
2 minute read
Oportunidades para la reflexión intercultural N.º 04
LOS NEGROS Y LA IGLESIA EN LIMA EN EL SIGLO XVII
AMPLIANDO SABERES:
Advertisement
• Los conflictos que generaron en el pasado los matrimonios con afrodescendientes, ¿se dan hasta ahora? ¿Por qué? • ¿A qué se refiere el autor del ensayo con “batalla de reconocimiento”? • Algunas de las tradiciones religiosas del Perú están marcadas por la presencia afroperuana ¿Podrías mencionar las que conozcas?
COMENTANDO OPINIONES SOBRE LA OBRA:
• ¿Qué llevó a los conflictos entre negros e indígenas en la Lima colonial? • ¿Por qué el autor busca desechar imágenes simplistas que señalan que los “negros esclavos perdieron todos sus elementos culturales al interactuar con la cultura dominante”? • ¿Qué derechos logró el pueblo afroperuano con apoyo de la religión o la iglesia?
PARA TRABAJAR CON DOCENTES PARA TRABAJAR CON ESTUDIANTES
¿Qué competencias ciudadanas podrías trabajar con los casos que propone el ensayo? ………………………………….........…………………………
………………………………….........………………………… ¿Consideras que los afrodescendientes fueron protagonistas de su proceso histórico?
………………………………….........………………………… En la actualidad, ¿en qué nos falta legislar para que todos tengamos los mismos derechos? ¿Hay discriminación en las relaciones afectivas de la actualidad? ¿De qué tipo? ¿Cómo superarla? ………………………………….........…………………………
………………………………….........………………………… ¿Te identificas como estudiante con alguna de las luchas del pueblo afroperuano en la colonia?
………………………………….........………………………… ¿Consideras que la religión nos ayuda a mejorar como personas? ¿Por qué? ………………………………….........…………………………
5

Julia Maribel Sánchez Palomino, a través de su ensayo “Aporte cultural de los afrodescendientes a las artes plásticas: una integración de las razas en el Perú de Arguedas y Ricardo Palma”, plasma en sus líneas cómo el pueblo afroperuano ha tenido una importante participación en la economía, literatura, política, folclore y arte. Precisamente en el plano artístico resalta a dos exponentes:
José Gil de Castro (...) sus cuadros no han muerto, más aun está en su pleno apogeo y pleno vigor la tradición de la pintura mestiza popular. Así lo atestiguan su concepto planimétrico del espacio, el tratamiento más bien frontal de las figuras y, sobre todo, el esplendor intenso del color y el deslumbramiento por el detalle ornamental (...) Pero en su obra no están ausentes tampoco los soplos artísticos renovadores llegados de la vieja Europa (...) Gil de Castro, que tiene un ojo atento para captar los tiempos que se avecinan, se siente atraído por algunos rasgos del estilo neoclásico por su pureza formal, por la precisión y nitidez de líneas y volúmenes y por el tipo de indumentaria que la nueva moda del imperio ha impuesto en América.
Francisco Fierro Palas, denominado también Pancho Fierro. “De su obra, nos nutrimos para conocer nuestro pasado y para rescatar aquellas tradiciones que aún caracterizan y distinguen a la ciudad...”. Es parte de la historia plástica de los afrodescendientes en la plástica peruana, que hacen la tan variada gama de expresiones del Perú de ahora, del Perú del siglo XXI”