
2 minute read
Oportunidades para la reflexión intercultural N.º 02
“NO QUEREMOS AMOS” LOS AFRODESCENDIENTES DE LAMBAYEQUE EN LA LUCHA SOCIAL Y ANTICOLONIAL 1779-1850
COMPRENDIENDO Y AMPLIANDO SABERES:
Advertisement
• De acuerdo con el ensayo ¿Los esclavos de Tumán nombraron un Rey? • ¿Conoces historias parecidas a la fuga del Túpac Amaru Sambo? Averigüa si en tu provincia o región se recuerda un hecho similar. • ¿Ubicas dónde está Ferreñafe y sabes cuál es el origen o significado del nombre? Averígualo y aprovecha en investigar el significado del nombre de algunos lugares de tu región.
COMENTANDO OPINIONES SOBRE LA OBRA:
• ¿Qué te pareció el testimonio de “el Chana” que presenta este ensayo?
………………………………………….........................………………………………………………………………………………… • ¿Estás de acuerdo sobre cómo se enseña el tema de la esclavitud en el colegio o la formación superior? ¿Cómo podemos replantearlo?
………………………………………….........................……………………………………………………………………………….... • ¿Por qué crees que no se han difundido estas historias o relatos de personajes del pueblo afroperuano?
………………………………………….........................………………………………………………………………………………… • ¿Estás de acuerdo con lo que plantea el autor cuando examina las tres posibles actitudes que asumieron los afrodescendientes frente a la opresión?
PREGUNTAS PARA EL TRABAJO CON DOCENTES
• ¿Qué enseñanzas de este ensayo compartirías con los docentes de tu institución educativa? • ¿En qué se parecen las luchas de los afroperuanos con las de nuestros pueblos indígenas o comunidades campesinas?
PREGUNTAS PARA EL TRABAJO CON ESTUDIANTES
• Liderazgo de estudiantes: ¿Qué aspectos del liderazgo del “Chana” valoras más? Por qué? • ¿Conocías los personajes afroperuanos que presenta el autor? ¿Qué opinión te merece su participación en la historia?
3

http://felixjacintover.blogspot.com/2011/11/la-guerra-del-pacifico.html
“Mujer, Negra, Esclava y Resistencia” es un homenaje a aquellas mujeres sufrientes que supieron, estratégicamente, sobrevivir y resistir contra el sistema opresor, luchando por la consecución de su libertad y la de sus congéneres. Zelmira Isabel Aguilar Candiotti, a través de prosa y versos, plasma el sentimiento de dichas mujeres:
“Oh mi Dio, oh mi Mungu, o mi Orisha ¿Que puedo hacé contra tanta maldá? ¿Oh acaso algo muy malo fue nacé negra y mujé? Nací en un lugá que no es mi mi lugá me dice mi amá ¿Sabe mi dio, mi Mungu mi Orisha? solo tengo pocos años aquí, desde que nací, dicen los brancos que son 16 ¿Qué significa mi dios, tené 16? …. es un dolol de un fuerte latigazo, la niña branca la hija del patlón, contó mis malcas y yo la vi que llolando me dijo: son catorce Juana, mi amiga fiel. ¿Po qué lloras mi amita chiquita?, ¿po qué tus lágrimas corren por tu calita bonita? -¿O es acaso que su mercé, piensa que yo también soy un ser humano igualita a uté? Que solo este coló de piel es lo que nos separa, pero igualitas la dos lloramos reímos pensamo y jugamo?”