
1 minute read
Oportunidades para la reflexión intercultural N.º 01
PRESENCIA DE LOS AFRODESCENDIENTES EN EL EXTREMO SUR DEL PERÚ Y SUS APORTES EN EL DESARROLLO HISTÓRICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO
AMPLIANDO SABERES:
Advertisement
¿Con qué argumentos puedes rebatir a los que defienden la superioridad racial y cultural como diferencia?
¿Qué intelectuales peruanos conoces que difunden el aporte de los afrodescendientes?
¿Qué otros aportes de los afrodescendientes conoces además de los referidos en el ensayo?
ROMPIENDO ESTEREOTIPOS:
• ¿Qué opinas de la conclusión sobre la “mano negra”? • ¿Cómo podemos erradicar estos estereotipos que están tan arraigados en la sociedad? • ¿Qué tipo de aportes consideras que no tomó en cuenta el autor del ensayo?
DE LA REFLEXION AL TRABAJO DOCENTE
• ¿Qué puedes hacer para conocer mejor los aportes históricos, sociales, culturales y económicos de los afroperuanos a los que se refiere el autor? • ¿Cuáles de los puntos que aborda el autor sobre los afroperuanos te gustaría conocer con mayor profundidad?
PREGUNTAS PARA EL TRABAJO CON ESTUDIANTES
• ¿Qué aspectos de este ensayo podrías aplicar en clase? ¿Cómo lo harías?
2

Reseña
Favio Guillermo Figueroa Luna, a través de su obra “’No queremos amos’. Los Afrodescendientes de Lambayeque en la lucha social y anticolonial 1779 – 1850”, evidencia la resistencia de los afrodescendientes en Lambayeque. Para ello, hemos extraído un fragmento del ensayo que grafica las acciones protagonizadas por esta etnia:
“...el alcalde de la provincia de saña o Lambayeque, Antonio Ramón de
Peramás,encabezando una partida de 50 milicianos y esclavos armados, fue a
Tumán con el fin de apresar a los supuestos bandidos y debelar el alzamiento. Era el 31 de agosto de 1800 :”A las diez de la mañana... le recibierón en la plaza (de
Tumán) todos sus esclavos de ambos sexos y de todas edades armados de rejones, dos escopetas, palos, machetes y dagas, en acción de cargar airadamente contra dicho Señor”.