
2 minute read
Oportunidades para la reflexión intercultural N.º 03
MUJER, NEGRA, ESCLAVA Y RESISTENCIA
AMPLIANDO SABERES:
Advertisement
En la historia de los afrodescendientes en Perú, ¿qué representan las mujeres que a continuación te presentamos?
¿Conoces de otras mujeres afrodescendientes heroínas o que hayan dejado una huella por su ejemplo en la historia de tu comunidad, distrito, provincia o región? ……………………………………………..........................……………………………………………………………………………………
JUANA GORROCHATEGU MARÍA DE JESÚS ROSA MONTENEGRO
COMENTANDO OPINIONES SOBRE EL ENSAYO:
1. ¿Por qué consideras que la autora se esfuerza por reivindicar a la mujer negra esclavizada, que fue arrancada de su continente? ………………..........................……………………………………………………………………………………………………………
………………..........................…………………………………………………………………………………………………………… 2. En la actualidad para las mujeres afrodescendientes, ¿es difícil salir adelante? ¿Conoces algunos casos? Coméntalos ………………..........................……………………………………………………………………………………………………………
DE LA REFLEXION AL TRABAJO DOCENTE
• Identifica en tu institución educativa o en tu UGEL alguna profesora o profesor afrodescendiente y entrevístalo para conocer las dificultades que tuvo para su desarrollo profesional • ¿Qué opinas del tipo de lenguaje que utiliza la autora en su ensayo?, ¿lo abordarías en clase? • ¿Consideras importante reivindicar a las mujeres de los diferentes grupos socio culturales y su papel en la historia?
PREGUNTAS PARA EL TRABAJO CON ESTUDIANTES
• Luego de trabajar estos testimonios, ¿qué similitudes y diferencias encuentras de la lucha de las mujeres afrodescendientes y las indígenas hoy en día? • Plantea a tus estudiantes: ¿Qué características particulares reconocen en las mujeres afrodescendientes? • Los estudiantes investigan sobre María Elena Moyano y su aporte a la pacificación del país.
4

“Los Negros y la Iglesia en Lima en el siglo XVII”, ensayo escrito por Yobani Maikel Gonzales Jáuregui, muestra una modalidad efectiva de adaptación y resistencia que manifestaron los antepasados afrodescendientes a través de sus luchas legales eclesiásticas:
“El accionar legal del esclavo data desde inicios del siglo XVII y logra manifestarse de manera creciente durante las décadas siguientes…“usan la instancia eclesiástica como un refugio o pretexto con que quieren redimirse de la potestad de sus amos y para ello interponen superior justificación de vuestra superioridad”.
En 1600, Juan Villegas, un esclavizado hace su defensa: “Por quanto soy casado y Belado según orden de la Santa Madre Iglesia de Roma con Catalina Sánchez.... y no es justo que la ley del matrimonio se quebrante por la ley de servidumbre y el remedio desto compete a vuestra merced como prelado y juez eclesiástico y espiritual lo qual ha de remediar usando en esto todo el rigor de derecho”.