Economía, política y mundo indígena
El censo de los nativos, la nueva repartición del tributo y de la mita El rol preponderante del sector minero en la economía del virreinato y en los intercambios con la Madre Patria ha sido objeto de una especial atención por parte de la historiografía, que lo ha enfocado sabiamente tanto en los aspectos generales, a partir de los estudios de Ramón Carande hasta David Brading101, como en los específicos —como la introducción de precisas y más evolucionadas técnicas de extracción— analizados en profundidad por Peter J. Bakewell102. En una obra dedicada a la producción minera peruana, en particular de Potosí, Bakewell ha ahondado hasta el último detalle en los aspectos específicos de las medidas toledanas103. Historiadores ilustres consideran que «el más importante resultado» del gobierno de Toledo fue el relanzamiento del sector minero104. En efecto, un cálculo económico realista llevó a Toledo a pensar que comparado con la explotación de las minas, «todo lo demás respecto desto es nonada…»105. En un informe de su época se señalan incrementos extraordinarios en los ingresos de la Hacienda Real, que pasaron de 200 000 pesos anuales a más de 1 000 000106. Ello se debió, sin duda también, a las innovaciones tecnológicas para la recuperación y refinado de una mayor cantidad de mineral, incluso de baja calidad, con la amalgama de mercurio. Pero fue la estadía de Toledo en Potosí lo que transformó profundamente la estructura y el ritmo de la producción minera. Los contratos para el trabajo de los minerales, que hasta ese momento eran concedidos a los indios, fueron adjudicados a empresarios españoles. Se construyeron varias lagunas artificiales para ofrecer una reserva constante de agua para los molinos de refinamiento 101
Carande, Carlo V, cit., p. 665 y ss., 883 y ss; Brading, Orbe indiano, pássim. Además de los citados trabajos de Ramón Carande recordemos el de Modesto Bargalló, La minería y la metalurgia en la América española durante la época colonial, México, 1955; importantes son los trabajos más recientes de David A. Brading y Harry E. Cross, «Colonial Silver Mining: Mexico and Peru», Hispanic American Historical Review, 52 (1972), pp. 545-579; especializado en minería Peter J. Bakewell, Silver Mining and Society in Colonial Mexico, Zacatecas 1546-1700, Cambridge (GB), 1971; Íd., «Registered Silver Production in the Potosí District, 1550-1735», Jahrbuch für Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft Lateinamerikas, 12 (1975), pp. 67-103; Íd., Silver and Entrepreneurship in Seventeenth-Century Potosí: The Life and Times of Antonio López de Quiroga, Albuquerque, 1988. 103 Bakewell, Mineros de la montaña roja, cit., pp. 73-90. 104 Brading, Orbe indiano, cit., p. 157. 105 Carta del 10 de junio de 1570, GP, III, pp. 430; GP, III, del 1 de marzo de 1572, p. 573; Toledo, «Memorial», cit., párr. 21 y 23. 106 Luis Capoche, Relación general del asiento y villa imperial de Potosí [1585], ed. por Lewis Hanke, BAE, 122, 1959, pp. 69-241. 102
265