CONSEVACIÓN Y ABANDONO DE ANDENES

Page 95

ANN KENDALL En el lago seco de Marcacocha, en el valle de Patacancha, a 3,400 m, CT obtuvo la primera muestra de sedimentos para evaluar su potencial para estudios paleoecológicos. Posteriormente, the Botany School, Universidad de Cambridge, amplió la investigación con el análisis de ChepstowLusty et. al. (1996). El posterior análisis del polen en el laboratorio mostró que ya no habían árboles locales 2000 años a.C., a lo que siguió una drástica erosión de los suelos, lo que causó un serio retroceso en la actividad agrícola y en la ocupación humana a lo largo del primer milenio d.C., al final del cual hubo aumento Fig. 3. Proyecto Patacancha: restauración del canal superior de Pumamarca en de temperatura y sequía. Ollantaytambo. Subsecuentemente, el sistema de andenes fue introducido (para lo cual das. Hemos promovido la aplicación de esta técnica con el hay también buena evidencia arqueológica), y se utilizó apoyo del INC y de otras instituciones, para complementar extensamente para controlar y neutralizar la erosión de la y difundir estos trabajos. Se llevaron a cabo dos seminatierra, lo que dio como resultado un incremento en el númerios, uno en Cusco (1992) y el otro en Ollantaytambo ro de los asentamientos humanos y en la actividad agrícola (1995), cuyos resultados se encuentran en dos publicaintensiva desde c. 1050 d.C. ciones, respectivamente, en Kendall, 1992a y Kendall,1997. Los incas alcanzaron su nivel más alto en el “Valle SagraEl libro principal (tomo 1) incluye un informe completo sodo” del Vilcanota, donde los gobernantes incaicos demosbre la restauración del canal superior de Pumamarca en el traron ser maestros en el desarrollo a gran escala, consovalle de Patacancha y las Actas del Seminario Taller de lidando su administración y el control sobre los pueblos 1995 organizado por nosotros en Ollantaytambo. El tomo conquistados, ejecutando trabajos similares en todo el im2 es un manual práctico para las ONGs y comunidades perio. que desean embarcarse en proyectos de restauración de infraestructura agrícola prehispánica (Kendall y Green, Los estudios arqueológicos de CT y los cálculos de 1997). áreas bajo irrigación antes de la conquista española han demostrado que los incas, solo en el distrito de En esta ocasión se presentan algunos resultados de inOllantaytambo (cuadro 1), podrían haber sostenido a vestigaciones y experiencias en el trabajo de restauración una población foránea de más de 100,000 habitantes, y desarrollo de CT, y, al final, unas recomendaciones para por medio del excedente estimado de producción de la la restauración de andenes irrigados. zona. (Kendall, 1991a) Las cosechas de los andenes de este distrito ubicado en el valle del Vilcanota debajo El pasado prehispánico y el potencial para del Urubamba (en los siete valles laterales del distrito aprovechamiento de andenes agrícolas de Ollantaytambo), han podido ser redistribuidos en Machu Picchu y en la capital del Cusco. Todos estamos familiarizados con los logros agronómicos de los incas, quienes gobernaron los Andes desde CoGran parte de esta estrategia del uso de la tierra, y la lombia hasta Chile en el siglo XV, construyendo sobre las mayor parte de su infraestructura y tecnología, han esobras de sus antecesores y perfeccionando su tecnología. tado abandonadas o perdidas. ¿Cómo ha podido surEllos fueron magníficos ingenieros, arquitectos y agricultogir esta situación? La conquista española de los Andes res. Hemos heredado canales de piedra cuidadosamente es un ejemplo clásico de la adquisición de riqueza a estructurados, construidos para irrigar extensas terrazas expensas de una economía autosostenible existente. rescatadas de las laderas estériles de la cordillera, que Los conquistadores vivieron por décadas de los almatuvieron su origen hace casi tres mil años. cenes llenos de comidas y suministros de los incas. No entendieron la ventaja de mantener el sistema agrícola, 100


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.