2 minute read

1.MEDIO FÍSICO

JERÓNIMO GARCÍA

Microclima

Advertisement

El microclima, para nuestro caso, será entendido como el clima de áreas muy reducidas (menores de 100 km2), donde las diferencias entre los elementos del microclima son originadas por las diversas características físicas e hídricas del suelo, topografía del terreno, tipo de vegetación, etc. Además, dichas áreas se caracterizan por presentar subáreas como fuentes de calor, humedad y gases, otras subáreas como sumideros de calor. El conocimiento de estas características microclimáticas en áreas topográficas tan heterogéneas como la de los Andes, es de vital importancia para hacer uso adecuado del recurso suelo y clima; aprovechando áreas aptas y evitando aquellas que no lo son; en otros casos, será importante para tomar decisiones de modificaciones de la topografía del terreno y, con ello, también, del microclima. Los andenes y los waru warus son ejemplos de dichas modificaciones.

Factores microclimáticos en los Andes

Los factores controladores del microclima de localidades situadas en los Andes pueden agruparse en dos grupos: a) Factores permanentes

Aquellos que siempre están presentes:

- Altitud. - Relieve topográfico: exposición, picos, planicies, valles. - Movimientos de la Tierra: día, noche y estaciones del año. b) Factores variables - Corrientes oceánicas: cercanía, lejanía y tipo. - Altas presiones cuasi permanentes: intensificación, debilitamiento y desplazamientos. - Transparencia atmosférica o efecto invernadero de la atmósfera: circulación local, circulación regional, masas de aire (frías, cálidas, húmedas, secas, etc).

Estos factores determinan una alta disponibilidad de energía durante el día y una deficiencia durante la noche. Esta última característica se ve acentuada por la presencia de masas de aire frías con poca humedad, presencia de corrientes advectivas de aire que disminuyen el efecto invernadero del aire; por esta razón para contrarrestar la deficiencia de energía, a través de modificación del microclima, debemos actuar sobre la advección, reduciendo la transferencia de energía, vapor de agua, CO2, etc, y sobre la transparencia atmosférica evitando o reduciendo el transporte del vapor de agua y otros componentes del efecto invernadero.

Balance energético en situaciones de pérdida de energía

Durante el ciclo energético de 24 horas, comprendido entre dos salidas del sol, existen dos situaciones muy marcadas; una, durante la cual el sistema gana energía y, la otra, en la cual el sistema pierde energía. Normalmente el período de ganancia de energía ocurre desde la salida del sol hasta aproximadamente las 15 horas; a partir de esta hora hasta el siguiente ciclo energético, comprende el período de pérdida de energía. En la figura 1 se muestra un esquema representativo de los términos del balan-

Componentes de la transparencia atmosférica: Bióxido de Carbono: CO2; Ozono: O3; Vapor de agua

Fig. 1. Balance de energía en suelo desnudo. Calor de cambio de estado (LE). Calor sensible (H). Calor almacenado en el suelo (G). Flujo horizontal de ingreso (Fi) y salida (Fs).

This article is from: