7 minute read

Balance de las investigaciones sobre andenes en el Perú

Finalmente, el PNCSACH (1988) determinó en 1984 un incremento notable en el rendimiento de las cosechas cuando se cultivaba en andenes rehabilitados en relación con el suelo original de la ladera. Estos incrementos fueron de 242 % para el cultivo de papa, y 154% para el cultivo de trigo, 157 % para el de cebolla y 300% para el cultivo de rabanitos.

Conclusiones

Advertisement

1. En el Perú aún subsisten tecnologías prehispánicas de manejo del agua y del suelo que han demostrado ser muy eficientes en la conservación de estos recursos y, por ende, en el incremento de la producción agrícola.

Entre ellas cabe destacar, por su extensión e importancia, los andenes. 2. Si bien existen numerosas investigaciones sobre andenes, estas han sido conducidas mayormente por científicos sociales, que abordan aspectos históricos, antropológicos y sociales, y son principalmente de carácter descriptivo. En cambio, son relativamente escasas las investigaciones con carácter cuantitativo efectuadas por científicos de las ciencias naturales e ingenieros. 3. El inventario de andenes a nivel nacional, iniciado por la ONERN y continuado por INRENA, ha determinado una extensión aproximada de 324,205 ha para 10 de los 17 departamentos que conforman la sierra.

Inventarios más detallados efectuados a nivel de algunos de los departamentos o de las cuencas hidrográficas arrojan cifras mayores. Lo recomendable sería completar estos inventarios y detallarlos más, a fin de conocer con más precisión la extensión real y el potencial de andenes que tiene el país. 4. Antes de continuar con los trabajos masivos de rehabilitación de andenes, deberían tomarse en cuenta las condiciones que asegurarán el uso y mantenimiento de estas tecnologías por parte de los agricultores. 5. Si bien se ha demostrado que desde el punto de vista de la conservación del agua y del suelo así como de la producción agrícola los andenes son altamente eficientes, es necesario que su uso sostenido sea favorecido por políticas económicas de incentivos a la producción agrícola obtenida con el uso de dichas tecnologías. 6. Existe aún un amplio campo para la investigación en tecnologías nativas de manejo y conservación de suelos en el Perú, el cual debería ser abordado por equipos interdisciplinarios de investigadores.

INVESTIGACIONES SOBRE ANDENES EN EL PERÚ

69

EFRAÍN GONZALES DE OLARTE CAROLINA TRIVELLI

EFRAÍN GONZALES DE OLARTE1 Y CAROLINA TRIVELLI2

¿Es la recuperación de andenes una vía sustentable para el desarrollo rural?

(Could agricultural terraces recovery become a sustainable way for rural development?)

1 Facultad de Economía, Pontificia Universidad Católica del Perú, (PUCP), Lima, Perú egonzal@pucp.edu.pe 2 Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima, Perú, trivelli@iep.org.pe

70

Introducción

La mitad de las más de 200 mil hectáreas de andenes existentes en ocho departamentos del Perú están sin uso. Según el Inventario Nacional de Andenes elaborado por el INRENA (1996), existen 256,945 hectáreas de andenes que se distribuyen en ocho departamentos de la siguiente manera: Lima: 30.9%, Arequipa: 18.8%, Puno: 18.2%, Cusco: 9.2%, Apurímac: 8.8%, Moquegua: 7.6%, Tacna: 5.2% e Ica: 1.3%. Los estimados del Censo Agropecuario de 1994 del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) subestiman el número de hectáreas de andenes al señalar que a escala nacional estas solo ascienden a 5,182. Por otro lado, Masson (1986b) parece sobreestimar la cantidad de andenes al afirmar que en el Perú existen aproximadamente un millón de hectáreas de andenes en diverso estado de conservación y utilización. Se estima que de esta superficie solo se utiliza un máximo de 25%. Esta cifra abultada se debe al hecho de que el autor incluye los “andenes populares” o terrazas de tierra en su contabilidad.

Hemos creído conveniente tomar los estimados del INRENA (1996), pues han sido realizados con una metodología adecuada y con los medios apropiados: INRENA efectuó un inventario preliminar y, a partir de esta base, realizó una exhaustiva verificación de campo, lo que no se había hecho antes. De acuerdo con el estado de conservación y uso de los andenes, este organismo propone la tipología observada en el cuadro 1.

Ubicación y superficie de los andenes en el Perú

La ubicación departamental de los andenes y las terrazas se observa en el cuadro 2. El departamento que tiene los andenes mejor conservados (A1) es Moquegua, y los departamentos que albergan los andenes en peor estado (C3) son Lima y Arequipa.

El cuadro 3 muestra la superficie de andenes de acuerdo con el uso que les dan los agricultores. Apreciamos que el 17.5% tiene uso permanente, el 66.7%, uso temporal, y el 15.8% se encuentra abandonado.

Los departamentos que en proporción les dan mayor uso a los andenes son Tacna y Moquegua, con el 60.8% y el 48.8%, respectivamente.

¿RECUPERACIÓN DE ANDENES: UNA VÍA SUSTENTABLE?

Andenes en el departamento de Lima

Del total de andenes del departamento de Lima, solo el 10.1% tiene uso permanente, el 72.6%, uso temporal, y el 17.3% carece de uso agrícola. La distribución de los andenes por provincias es la siguiente: Yauyos: 29.2%, Huarochirí: 22.8%, Oyón: 12.8%, Huaral: 11.4%, Canta: 8.4%, Cajatambo: 8% y Chancay: 7.4%. Los andenes también se pueden distribuir por cuencas. El cuadro 4 muestra que la mayoría se encuentra en las cuencas de los ríos Cañete, Huaura y Rímac. Andenes en el departamento del Cusco

El departamento del Cusco tiene el 5.5% de andenes bien conservados, el 31.6%, medianamente conservados, y el 62.5%, derruidos. Del total de andenes, el 22.6% tiene uso permanente, el 72%, uso temporal, y el 5.4% carece de uso agrícola. La superficie de andenes por provincias es la siguiente: Acomayo: 15.1%, Anta: 2.2%, Calca: 10.4%, Canas: 2.1%, Quispicanchis: 21.9%, Canchis: 21.1%, Chumbivilcas: 4%, Cusco: 7%, La Convención: 0.3%, Paruro: 5.6%, Paucartambo: 1.4%, Urubamba: 8.5%. La distribución de la superficie de andenes por cuencas es la siguiente: río Apurímac: 17.8%, río Urubamba-Vilcanota: 78.2%, río Inambari: 4%.

A1 A2 B1 B2 B3 C1 C2 C3 Cuadro 1. Estado de conservación de los andenes

Hectáreas

Bien conservados con uso permanente Bien conservados con uso temporal Moderadamente conservados con uso permanente Moderadamente conservados con uso temporal Moderadamente conservados sin uso agrícola Derruídos con uso permanente Derruidos con uso temporal Derruidos sin uso agrícola Total de andenes inventariados 13,565 11,025 31,025 76,160 105 400 84,305 40,360 256,945

Fuente: INRENA (1996) Porcentajes

5.3% 4.3% 12.1% 29.6% 0.0% 0.2% 32.8% 15.7% 100.0 %

71

EFRAÍN GONZALES DE OLARTE CAROLINA TRIVELLI

De lo anterior, resulta claro que, al margen de los problemas que presentan las estimaciones de la superficie total con andenería, una proporción importante de esta se encuentra abandonada. Diversos estudios (Masson, 1986; Denevan, 1987; CEPAL, 1989; Treacy, 1994c; INRENA, 1996) calculan que más del 50% de los andenes existentes se encuentran en situación de abandono y en muchos casos, a causa de ello, en proceso de destrucción.

Los problemas que analizamos en este trabajo son los siguientes: qué razones explican la gran cantidad de andenes abandonados y qué posibilidades reales existen de que estos se recuperen para distintos fines y a través de distintas vías. Partimos de la constatación de que existe una importante cantidad de andenes o transformaciones del paisaje que implicaron importantes inversiones de trabajo, capital y conocimiento que actualmente no son utilizados. Los andenes abandonados se encuentran en zonas donde el nivel de desarrollo es inadecuado, en localidades caracterizadas por la pobreza, la falta de infraestructura productiva, la ausencia de inversiones (públicas y privadas) y serios problemas de alimentación.

Tipo de andén Cuadro 2. Superficie de andenes de acuerdo con el estado de conservación y uso1

A1 A2 B1 B2 B3 C1 C2 C3

Arequipa Apurímac Cusco Ica Lima Moquegua Puno Tacna ha % 3,260 875

3,055 4,960 1,410 13,560 5.3

Fuente: INRENA (1996). 6,775 430

945 450 2,425 11,025 4.3 10,195 25 4,395 160 4,950 4,500 6,780 31,005 12.1 11,855 6,260 2,990 915 28,315 2,830 20,895 2,100 76,160 29.6

105

105 0.0

90 310 -

400 0.2 6,120 15,430 13,610 960 28,405 910 17,715 1,155 84,305 32.8 10,140 905 1,180 1,000 13,710 5,735 5,685 2,035 40,390 15.7 Total %

48,345 22,620 23,675 3,345 79,380 19,385 46,720 13,480 256,950 100.0 18.8 8.8 9.2 1.3 30.9 7.6 18.2 5.2

100.0

Arequipa Apurímac Cusco Ica Lima Moquegua Puno Tacna ha % Cuadro 3. Superficie de andenes de acuerdo con su uso

Andenes con uso permanente Andenes con uso temporal Andenes sin uso agrícola

13,455 25 5,360 470 8,025 9,465 0 8,190 44,990 17.5 24,750 21,690 17,030 1,875 57,665 4,190 41,035 3,255 171,490 66.7 10,110 905 1,285 1,000 13,710 5,735 5,685 2,035 40,465 15.8

Fuente: INRENA (1996) Total

48,315 22,620 23,675 3,345 79,400 19,390 46,720 13,480 256,945 100.0

1 Como puede apreciarse al comparar el total de este cuadro con los totales de los demás cuadros y el total de hectáreas en andenería consignado en el texto, existe una pequeña diferencia de 5 ha, esta discrepancia se debe a que los datos parciales presentados por INRENA para este cuadro suman estas 5 ha de más. Al ser una discrepancia tan pequeña, hemos preferido no alterar ninguna de las cifras oficiales del INRENA y simplemente reconocer la existencia de tal discrepancia.

72

This article is from: