
5 minute read
INTRODUCCIÓN
Los andenes en los Andes centrales: un desafío científico, social, económico y político para la presente generación
Los suelos acumulados durante centenares de años en andenes construidos en zonas de montaña, fueron la base para el florecimiento de ancestrales culturas de gran desarrollo en la cordillera de los Andes y en otras partes del mundo, como en los Himalayas, en zonas montañosas del Mediterráneo, en el cercano y el lejano Oriente y el sudeste de Asia. En todas estas áreas y en otras, encontramos desde los primeros períodos de la historia, evidencias de la construcción de terrazas agrícolas que fueron la base de la subsistencia económica de antiguas civilizaciones desde hace más de cinco mil años.
Advertisement
En el Perú los andenes se construyeron en laderas con la mayor pendiente conocida en el mundo y constituyeron una base económica fundamental en el desarrollo de las culturas preincaica e incaica, debido a sus siguientes tres funciones principales:
1.La hidrológica, de conservar el agua aumentando su infiltración y su capacidad de retención en el suelo, así como preservando su calidad. 2.La edáfica y geomorfológica, al reducir los ritmos de erosión y de transporte de sedimentos hacia los cauces de quebradas y ríos, manteniendo los suelos en donde estos son productivos por largos períodos de tiempo. 3.La práctica o de uso de la tierra, al producir un cambio en la pendiente del terreno que permite adaptar sistemas agrícolas a zonas de montaña, con la consolidación social necesaria para un mantenimiento constante del sistema de producción local.
Sin embargo, los actuales procesos socioeconómicos y culturales afectan fuerte e inevitablemente el mantenimiento de los andenes, uno de los recursos naturales más valiosos que el hombre ha desarrollado. Al mismo tiempo, existen muy pocos estudios que analizan la relación suelo-agua y los procesos geomorfológicos relacionados al uso, abuso y abandono de las terrazas agrícolas. Menos publicaciones se conocen aun sobre las relaciones entre los procesos físicos de la degradación del suelo y su impacto socioeconómico en las comunidades agrícolas. La explicación podría estar en la dificultad de aislar los factores directos del abandono de andenes de otros de mayor alcance como la migración rural, los precios de mercado o los procesos de urbanización. Varios de los artículos en este libro abordan estos temas y constituyen un importante aporte al estudio de los andenes.
A fin de exponer, actualizar y analizar la problemática de los andenes, nos reunimos el 8 de mayo de 1997, setenta académicos, investigadores y promotores agrícolas gubernamentales y de ONG’s en la Universidad Nacional Agraria La Molina, en Lima, en el simposio “Conservación y Abandono de Andenes”co-auspiciado por la Comisión de Degradación de Tierras y Desertificación (COMLAND), de la Unión Geográfica Internacional. En esta reunión se presentaron y discutieron 19 ponencias, y el día 9 se visitaron las andenerías de San Juan de Iris.
El simposio fue parte del Proyecto: «Estudio de Procesos Erosivos en Áreas Montañosas del Perú» (TA-MOU-C12-006, Programa US-Israel AID/CDR), llevado a cabo en la cuenca del río Santa Eulalia, Lima, Perú por la Universidad de Haifa y la Universidad Nacional Agraria La Molina, financiado en parte por USAID-Washington. Fueron objetivos de esta reunión:
1.Definir y actualizar el conocimiento de los procesos de uso y abandono de andenes. 2.Presentar los estudios sobre andenes en los últimos años. 3.Reunir y acercar a profesionales de distintas organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y académicas y a dirigentes de comunidades, para dar a conocer y difundir las distintas y variadas actividades que se realizan sobre andenes. 4.Exponer ante la opinión pública el tema de los andenes y su importancia como patrimonio cultural y económico.
Este libro incluye ponencias del simposio y también otros trabajos. Presenta estudios sobre andenes agrícolas realizados desde el norte del Perú hasta la provincia de Catamarca en Argentina, en casi toda la extensión de los Andes centrales. La mayor parte de las contribuciones están basadas en estudios empíricos realizados durante varios años y constituyen una valiosa base de datos, análisis y conclusiones. Uno de los más importantes objetivos del libro es su difusión entre planificadores, personal de manejo agrícola y rural y las comunidades andinas. Las recomendaciones y conclusiones podrán conducir a un mejor manejo y a un uso más eficiente de los andenes, sus cultivos, la forestación y el agua, como también a su conservación como patrimonio cultural.
Deseamos expresar nuestro reconocimiento y gratitud a la Universidad Nacional Agraria La Molina de Lima, Perú, a la Universidad de Haifa, Israel y a la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos de América (USAID) por sus aportes a esta publicación. Debemos destacar aquí el especial y oportuno apoyo de Boaz Ayalon desde la Embajada de los Estados Unidos en Tel Aviv. Agradecemos también a la Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA), en especial a la Sra. Edith Melgar. Estamos asimismo, los ilustres profesionales que con su participación en el simposio y en este libro han aportado su valiosa experiencia y conocimiento. Deseamos mencionar además a los que colaboraron en la compleja y prolongada edición de este material: Amanda De la Torre, Carlos Mavila, Manuel Mavila, Luisa Riveros, Blenda Femenías, Miguel Álvarez, Marcela Lumbreras, Delia Flores y Luis M. Llerena. A todos los que aportaron las fotografías, a los que compilaron las referencias bibliográficas extensivas sobre los Andes centrales. A los egresados y estudiantes de La Molina y la Católica que colaboraron en el levantamiento de los datos de campo de los andenes de la cuenca del río Santa Eulalia y en su procesamiento, especialmente a Pablo Araujo, Romi Bazo y Patricia Huerta.
Merecen aquí nuestra mayor gratitud los pobladores y las autoridades de las Comunidades Campesinas de Santa Eulalia, en especial las de San Juan de Iris, San Pedro de Casta y Laraos, quienes desde 1993, siempre muy amablemente, nos dieron su consentimiento y apoyo para el desarrollo de nuestras tareas. En Iris recordamos la hospitalidad de Urbina Laura y Juan De la Cruz y en Casta (Upica) la presencia de Faustino Ascencios. Queremos además, personificar en la figura de Gaudencio Retamozo a todos los campesinos forjadores y depositarios de esta tan importante tradición de construcción y uso de andenes en esta parte de los Andes. El señor Retamozo, principal y eficiente colaborador nuestro en el campo, siempre nos sorprendió como un personaje vital, abierto y de singular inteligencia, respetado como autoridad local de Iris, gran experto en andenes y en su amplio, agreste e imponente medio natural.
Carlos A. Llerena, Moshe Inbar y María A. Benavides
