4 minute read

PRÓLOGO

Hasta la fecha he conocido pocos temas con referencia a los Andes que permiten juntar en forma coherente los pensamientos y resultados de la investigación de un grupo diverso de profesionales con formaciones diferentes. Uno de estos temas ha sido la gestión del agua. El tema de los andenes parece ahora también tener una capacidad similar de articular ideas que provienen tanto de las ciencias sociales como de la ingeniería. El presente libro, que ha sido escrito con el aporte de varios autores, recibe el sugestivo nombre de “Conservación y Abandono de Andenes”. Este título adelanta los conflictos existentes para la sobrevivencia de esta técnica en los Andes. En él se aprecia la capacidad de los editores para juntar los enfoques de muchas disciplinas con el fin de comprender la compleja visón andina por medio del conocimiento que se deriva de la historia de los andenes y su vinculación con la cultura local, la economía, los cambios de clima, las alteraciones sociales, el rol del estado y muchos factores más. Todas estas facetas son abordadas en los diferentes trabajos que componen el libro

No es la primera vez que se escribe en el Perú sobre los andenes y, en general, sobre las técnicas utilizadas para subsistir en las zonas de alta pendiente de los Andes. Ello ciertamente es un signo que los profesionales de las áreas socio-económicas y técnicas mantienen la atención en esta vasta región tan abandonada por nuestros gobiernos, sobre todo en el Perú, donde las grandes inversiones para mejorar la agricultura son hechas mayormente en la costa. Me acuerdo aun cuando en 1974 se creó la primera subdirección con el nombre de manejo de cuencas en el Ministerio de Agricultura, un simple inventario demostraba que más del 95% de los recursos de los proyectos de inversión en agricultura se orientaba a las irrigaciones de la costa y menos del 5% a la sierra a pesar de haberse probado que recuperar una hectárea de andenes era hasta 10 veces mas rentable que irrigar una hectárea en los desiertos de la costa.

Advertisement

La visión de riego dominaba por sobre el resto de otras ideas, inclusive en la sierra. Así, la propuesta de formular un proyecto de asistencia técnica a comunidades campesinas para realizar tareas de manejo de cuencas, con componentes de riego, reforestación y conservación de suelos (con recuperación de andenes), si quería concretarse debía denominarse consecuentemente. Así se generó y se mantuvo el llamado Plan de Mejoramiento de Riego en la Sierra (Plan MERIS). Solo luego de dos intentos siguientes se logró entre 1978 y 1979, elaborar y conseguir que se aprobara el primer Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos que incluía en sus actividades recursos para recuperar andenes. Este primer proyecto, que fue luego programa, es actualmente el proyecto de apoyo a la zona alto andina de mayor sobrevivencia en el Ministerio de Agricultura.

La lista de autores de este libro demuestra en forma indudable que el tema de conservación de suelos y de manejo de cuencas en el Perú de hoy ha entrado ya en una etapa de reconocimiento real por parte del estado, de las ONGs, de las universidades y sobre todo de los propios usuarios. A pesar de ello, siempre estos esfuerzos pueden ser borrados de un día para el otro por razones políticas, por rivalidades personales o por simple desconocimiento. Se debe celebrar que existan profesionales que escriban sobre el tema de los andenes, elemento esencial de la presencia y sobrevivencia del ser humano, de su cultura, de la biodiversidad y del paisaje transformado con criterio y respeto al entorno de la frágil región alto-andina.

El libro, por medio de los diferentes aportes de profesionales altamente calificados, varios de los cuales tienen una vida entera entregada a estudiar las zonas andinas, nos llevan por los aspectos históricos, económicos, arqueológicos, antropológicos, sociológicos, culturales, ambientales, climatológicos, geomorfológicos, agronómicos, edafológicos, hidrológicos, forestales y tecnológicos, pertinentes a los habitantes de las zonas de pendientes y climas extremos, a su hábitat y a la tierra que los sustenta. Cada aporte es un complemento del otro y en conjunto resultan en un agradable paseo intelectual y práctico por las diferentes justificaciones y opciones que existen para seguir con la aun incipiente tarea de recuperar, conservar y mejorar el uso de los andenes como medio de producción, de conservación y de valorización de la tierra, utilizado desde hace miles de años por las culturas andinas y de zonas de montaña.

A veces al prologar un libro se estila recorrer brevemente cada aporte a fin de dar una idea al lector de lo que puede encontrar en su lectura. Esta vez no lo hice así pensando que entre los lectores deben estar también aquellos que formulan las políticas agrarias y económicas que afectan al futuro de los habitantes de la sierra del Perú. Quisiera, por lo tanto, evitar la fase descriptiva y sintetizadora de cada artículo y considerar que los nombres de los autores y los títulos de sus trabajos se explican por sí solos. Dejo por lo tanto a ustedes la elección del camino a seguir para leer los trabajos presentados y ordenados por los editores. Espero que los que accedan a esta obra sean, como sus autores, de las más variadas profesiones y, sobre todo, que los políticos que deciden sobre el futuro de la agricultura y la cultura de los habitantes de la serranía tomen en cuenta lo que aquí se consigna cuando deban tomar decisiones.

Axel Dourojeanni

This article is from: