
3 minute read
3.EXPERIENCIAS REGIONALES
ANN KENDALL
ANN KENDALL1
Advertisement
Restauración de canales y andenes agrícolas prehispánicos en los Andes usando tecnología tradicional y apropiada
(Restoring pre-Hispanic Andean irrigation canals and agricultural terraces with appropriate traditional technology)
1 Cusichaca Trust, Andahuaylas, Apurímac, Perú. Institute of Archaeology, University College London, Londres, Inglaterra, eannkendall@hotmail.com
98
RESTAURACIÓN
DE CANALES Y ANDENES PREHISPÁNICOS
Introducción y base conceptual
La pobreza rural, que es la causa de la migración a los barrios mas pobres de la ciudad, está en constante aumento día a día y es un serio problema en el Perú y en muchos países en vías de desarrollo, que en el pasado han sido grandes productores de alimentos. Frente a los bajos precios de la producción agrícola en los mercados nacionales, los agricultores con mejores posibilidades han preferido volcarse hacia la economía monetaria, antes que limitarse a la economía de subsistencia. Como consecuencia, los campesinos más pobres, quienes dependían del trabajo agrícola que les proporcionaban los agricultores más pudientes, se hallaron ante la imposibilidad de alimentar a sus familias, y sobreviven en un nivel de subsistencia precario, mediante trabajos temporales en otros lugares.
Es necesario encontrar soluciones para maximizar la producción de recursos alimentarios, y apoyar la agricultura en andenes como un sistema de vida viable dando empleo a los agricultores, y contribuyendo a la seguridad alimentaria mundial.
La gran extensión de los andenes, construidos por las civilizaciones prehispánicas en los Andes centrales, es una herencia importante que tiene el potencial de lograr niveles de producción agrícola, que justificarían su cultivo permanente, mejorando las condiciones de vida de las comunidades rurales.
En las poblaciones rurales de estos países existen algunos proyectos de desarrollo que proponen proyectos de agricultura intensiva a gran escala, que requieren de una tecnología avanzada, de asesores científicos y que, a menudo, resultan insostenibles. La alternativa es crear soluciones más simples y apropiadas, que puedan ser comprendidas por la gente local, que utilicen los materiales y técnicas locales y que funcionen dentro de formas tradicionales de organización social.
Se cree que en muchos lugares en vías de desarrollo, pero particularmente en los Andes, las poblaciones rurales pueden incrementar su producción agrícola rehabilitando su infraestructura, utilizando tecnología tradicional y trabajando con recursos locales. La restauración de los sistemas de irrigación es el primer paso importante para maximizar la productividad de los andenes en zonas ecológicas quechuas entre los 2,000 y los 3,400 m de altitud. Por muchas razones históricas, muchos canales pre-incaicos e incaicos han caído en desuso, algunos se encuentran enterrados, otros están siendo utilizados como senderos, y unos pocos permanecen en uso, pero con un bajo rendimiento. Lo que caracteriza a los métodos antiguos de construcción es su tecnología simple y durable, con materiales locales, y su adecuación a un ambiente que ha sido utilizado con métodos de labor intensiva y no con capital intensivo.
La Fundación Cusichaca Trust (CT), que se fundó en 1977, ha promovido una “escuela” de tecnología tradicional agrícola para la restauración de los canales de irrigación y andenes incaicos. En los últimos 20 años, los estudios de la Fundación Cusichaca Trust en arqueología y medio ambiente y su trabajo sobre desarrollo rural han sido pioneros. En el distrito de Ollantaytambo (figura 1) se hicieron dos proyectos innovadores de restauración agrícola en dos valles: Cusichaca (figura 2) y Patacancha (figura 3). Estos proyectos han mostrado el éxito de este enfoque y han restaurado más de 200 ha de tierras irriga-
Fig. 1. Ubicación en el Perú del área de trabajo.

Fig. 2. Proyecto Cusicacha: restauración del canal de Quishuarpata.