CONSEVACIÓN Y ABANDONO DE ANDENES

Page 70

¿RECUPERACIÓN DE ANDENES: UNA VÍA SUSTENTABLE? Cuadro 4: Distribución de los andenes por cuencas Cuencas Río Cañete Río Huaura Río Rimac Río Chancay Río Mala Río Chillón Río Pativilca Río Omas Río Lurín Río Supe Total

Hectáreas 18,530 14,730 14,675 9,020 6,995 6,665 6,400 1,070 820 500 79,400

% 23.3 18.6 18.5 11.4 8.8 8.4 8.1 1.3 1.0 0.6 100.0

Fuente: INRENA (1996)

Para analizar las posibilidades de la eventual recuperación de los andenes, resulta imprescindible tomar en cuenta las razones que explican el abandono. Adicionalmente, es necesario incorporar la noción de sustentabilidad en la recuperación; es decir, no limitarnos a las posibilidades de rehabilitar andenes para que estén en capacidad de producir, sino también evaluar las condiciones necesarias para que no vuelvan a ser abandonados.

El abandono de los andenes Diversos estudios han analizado las principales causas que explican el abandono de los andenes en el Perú. Profesionales de diversas disciplinas se han preocupado por analizar este proceso, enriqueciendo así el abanico de explicaciones. Muchas de las investigaciones sobre el abandono de los andenes han sido realizadas por arqueólogos e historiadores, quienes han situado el problema en una perspectiva de largo plazo (Denevan, 1987; Mujica, 1996; Treacy, 1994c; Treacy, y Denevan, 1986; Kendall, comunicación personal, 1997). El aporte de los antropólogos en la identificación de otros factores ha sido decisivo para ligar este proceso a los cambios ocurridos en la sociedad rural y en sus sistemas de organización (Mayer y Fonseca, 1988). Los profesionales de las ciencias naturales, por su parte, han establecido la importancia de los cambios climáticos y de la adaptación de procedimientos técnicos modernos en la alteración de las prácticas agropecuarias como una vía para entender el problema (Masson 1986; Felipe-Morales 1987; Tapia 1996; Proyecto PIDAE 1995). En años más recientes, los economistas han intentado ligar el abandono de los andenes a la rentabilidad en determinados segmentos de la producción agropecuaria (CEPAL, 1989).

Sin embargo, algunos aspectos del problema han sido tocados prácticamente por todos los investigadores. Es consensual la afirmación de que existe una estrecha relación entre el uso adecuado de los andenes y la disponibilidad de agua, el sistema de manejo y uso del agua de riego, los cambios demográficos y la disponibilidad de fuerza de trabajo, el acceso a los mercados de tecnología y de productos, y la transferencia generacional de conocimientos sobre manejo ambiental. Los cambios en cualquiera de estas condiciones afectan el empleo de los andenes de manera significativa. Cada disciplina ha aportado lo suyo en el análisis de este abandono. Sin embargo, el conjunto de investigaciones refleja la complejidad del problema y la necesidad de que el análisis considere no solo los diversos aportes disciplinarios sino también el estudio de las características de cada zona. Denevan (1987) propone un listado de razones para explicar el abandono de los andenes en el valle del Colca (Arequipa). Si bien su propuesta puede ampliarse, como veremos luego, este investigador ha presentado uno de los trabajos más completos sobre el tema, estudio que constituye un punto de partida indispensable para nuestra investigación. Para él, existen dos grandes grupos de razones detrás del abandono de los andenes: por un lado, causas ligadas a cambios climáticos que, al parecer, han alterado las posibilidades reales de uso de determinadas obras de infraestructura y, por otro, aspectos socioeconómicos que han cambiado los patrones de uso de determinados recursos (agua, tierra, mano de obra). Es claro que este trabajo propone una perspectiva de largo plazo, partiendo de una situación distante, como la construcción de andenes por los incas, hasta llegar a la situación presente, de uso y abandono de estas construcciones por los campesinos del valle del Colca. Según Denevan (1987) las razones ligadas a cambios climáticos o ambientales que subyacen al abandono de los andenes en el valle del Colca son la reducción de las lluvias, la ocurrencia de movimientos tectónicos que, al parecer, han alterado las conexiones de los canales y las terrazas, impidiendo la continua irrigación de ciertas zonas, alteraciones en los suelos y en la vegetación. Los cambios de carácter socioeconómico para explicar el abandono son de dos tipos: alteraciones demográficas (desde las reducciones coloniales o cambios en patrones de asentamiento durante el incanato hasta el crecimiento de la población y la mayor presión por los recursos) y variaciones en los sistemas de organización de la producción, ya se trate de tipos de cultivos y animales, del patrón de organización social, de los sistemas sociales de manejo del agua, de irrigación y de organización del trabajo. 73


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CONSEVACIÓN Y ABANDONO DE ANDENES by CÉSAR GUILLERMO GONZÁLEZ DELGADO - Issuu