Escuela de Invierno 2025
La Iglesia
de
Magallanes vivió una semana dedicada a la formación de jóvenes, catequistas, profesores de religión y agentes ● pastorales de la diócesis en una nueva jornada de la Escuela de Invierno 2025.
El lunes 30 de junio, con una celebración centrada en la Palabra de Dios, se inició una nueva versión de la “Escuela de Invierno 2025” en dependencias del Liceo San José de Punta Arenas. La centralidad en Jesucristo y el misterio de la Encarnación fue lo que movió a los diferentes formadores a compartir una semana donde la Iglesia de Magallanes se deja formar en camino, como afirmó nuestro obispo diocesano en la Eucaristía conclusiva del curso.
Esta jornada de formación responde al Plan Pastoral Diocesano (2023-2026), donde se señala que la comunidad de discípulos misioneros requiere constante formación. En ella, la Palabra de Dios, estudiada y orada, debe estar en el centro para animar la vida personal y comunitaria, como también ser el alma de todo proceso formativo. En este sentido, el P. Luis Rendich SDB, vicario para la pastoral de la diócesis, señalaba que esta jornada es una propuesta que se ofrece a los jóvenes, profesores, catequistas y agentes pastorales, para un crecimiento en la fe tanto para los participantes como para los formadores y todos los que preparan esta escuela de invierno. Como cada año, estas jornadas son acompañadas por diversos docentes y formadores que hacen un alto en sus actividades y generosamente se ponen a disposición de la Vicaría Pastoral para acompañar y animar esta formación. En esta oportunidad contamos con la participación de Antonio Amado Fernández, académico de la Universidad de los Andes de Santiago, que en esta ocasión acompañó a los catequistas. Por primera vez, nos acompañó Luis Zúñiga Caro, director en el colegio Josefino Santísima Trinidad de Santiago, a cargo de los profesores de religión. También la participación del Pbro. Marcos Buvinic, sacerdote de nuestra diócesis, a cargo de los agentes pastorales y, por último, el diácono Eduardo Castillo, junto con Fabián
Silva como responsable de los jóvenes. Como testimonio de agradecimiento, el profesor Luis Zúñiga manifestó: “Doy gracias a Monseñor Blanco por haberme invitado a participar de la escuela de invierno, entregando formación a los profesores de religión de la diócesis. A partir de la temática del programa, aprovechamos para revisar muchas estrategias didácticas, algunas de inicio de clases, otras para el desarrollo y algunas de cierre. Fue preparado con mucho cariño para ello; se reflexionó principalmente en las implicaciones y aportes que, tanto la temática cristológica como las técnicas, tuvieran en la práctica docente y en la formación de los estudiantes”.
Esta semana de formación concluyó con la Eucaristía presidida por nuestro Obispo diocesano Óscar Blanco Martínez, OMD, donde manifestó un agradecimiento a quienes participaron de esta escuela de formación, recordando el objetivo general del Plan Pastoral Diocesano (2023-2026) como comunidad diocesana: ofrecer instancias de formación que respondan a las diversas responsabilidades y necesidades de las personas y comunidades de la Iglesia Local. También extendió su agradecimiento a los formadores presentes en esta jornada formativa junto con la vicaría pastoral de la diócesis.
Nuestro obispo concluyó su homilía exhortando a la comunidad a seguir participando en estas instancias formativas diocesanas que nos ayudan en nuestro caminar como cristianos amados por Dios, y haciendo suyas las palabras del Papa Francisco, nos animaba a ser huella de Cristo, escuchando las enseñanzas de la Iglesia, practicando las relaciones fraternas en comunión de bienes espirituales y materiales, reunidos en la fracción del pan y en la oración, que es este diálogo íntimo con Dios (Fabián Silva Días).
El hermoso testimonio de una familia vinculada a la Parroquia Catedral
Historia de vida y donación: La familia Avalos Farías y el lazo que trasciende los riñones
Una madre, un hijo y una hermana protagonizan una conmovedora cadena ● de trasplantes renales marcada por la herencia genética, la resiliencia y el amor incondicional.
Lo que comenzó como una historia marcada por la enfermedad crónica, se transformó en un relato de amor familiar, entrega incondicional y esperanza. La familia Avalos Farías ha vivido en carne propia las implicancias de la enfermedad renal hereditaria, enfrentando el desgaste emocional y los trasplantes con una entereza que conmueve.
María Teresa Farías Rodríguez recibió un riñón de una donante fallecida en 2007. Dieciséis años después, su hijo Rubén Avalos Farías fue trasplantado gracias a la decisión generosa de su hermana, Claudia quien fue su donante. Juntos, han transitado un camino complejo, marcado por la enfermedad, pero también por la fe, la unidad y el profundo sentido de familia.
La historia comenzó en la ciudad de Huasco, Región de Atacama, cuando María Teresa fue diagnosticada en 1987 con riñones poliquísticos, una enfermedad hereditaria que ya había afectado a su padre. En 1990 se trasladó con su familia a Punta Arenas, donde con el tiempo su salud empeoró. En 2003 le fue instalada una fístula arteriovenosa, paso previo a la hemodiálisis, a la que ingresó finalmente en 2004. A pesar de la exigencia del tratamiento, nunca dejó de trabajar como profesora, y durante cinco años asistió regularmente al hospital antiguo, cuidando estrictamente su dieta y controlando su peso con rigor.
Tras ingresar a la lista nacional de espera para trasplante, el 11 de noviembre de 2007 recibió el llamado que cambiaría su vida. Un riñón compatible estaba disponible en Valdivia, pero no había vuelos comerciales que permitieran su traslado desde Magallanes. Gracias a gestiones personales, y al apoyo de un sacerdote amigo, logró volar con la Fuerza Aérea hasta Valdivia, llegando apenas a tiempo. Aquel trasplante marcó el inicio de una nueva etapa, con mejor calidad de vida y el anhelo de que ninguno de sus hijos tuviera que repetir su experiencia.
Pero el destino quiso otra cosa. Años después, su hijo Rubén comenzó a presentar los mismos síntomas: cólicos renales, cálculos y una creatinina que iba en alza. Desde la adolescencia supo que tenía los riñones poliquísticos, y aunque los médicos le advertían que llegaría el momento de necesitar diálisis, él nunca imaginó una alternativa. Fue durante la pandemia, y luego de conversar con el nefrólogo Rodrigo Mansilla, en el Hospital Clínico, que comenzó a contemplar la posibilidad de un trasplante.
Como usuario de Isapre, evaluó junto a su familia la opción de iniciar el proceso con donante vivo a través de la Clínica Universidad Católica. Su padre fue descartado por edad y otras patologías. Fue entonces cuando su hermana Claudia, sin titubeos, se ofreció
como donante. “Nunca pensé en mí, siempre pensé en él”, recuerda.
Para ser compatible, Claudia debía cumplir una serie de exigencias médicas, entre ellas, bajar más de diez kilos en pocos meses. Lo hizo con disciplina ejemplar: dieta estricta, gimnasio seis días a la semana, y un compromiso absoluto con el proceso. Ambos viajaron a Santiago en julio de 2023, con fecha de cirugía programada para el 11. Pero un día antes, Rubén presentó fiebre alta. Se trataba de una infección urinaria y posteriormente una sinusitis, lo que obligó a postergar el trasplante. “Dimos gracias que ocurrió antes y no después, porque si la infección llegaba post trasplante, se perdía el riñón”, relató la familia.
La intervención Finalmente, el trasplante se concretó el 14 de agosto. La intervención fue exitosa, pero dio paso a una etapa exigente: aislamiento, inmunosupresión, controles permanentes y gastos que la familia debió asumir íntegramente durante su estadía en Santiago. “El procedimiento es carísimo. El sistema privado cubre parte, pero el arriendo, la comida, los medicamentos, las visitas, los tras-
lados… todo corre por cuenta de la familia”, afirmó Rubén. Su madre también recordó: “Yo fui trasplantada por Fonasa. A pesar de todo, el sistema público cubre bastante más. Pero igual hay costos que se suman y son inevitables”.
Para Claudia, donar un riñón fue una decisión natural. “No me considero heroína, era mi hermano. Lo hice porque sabía lo que podía significar para su vida”. La experiencia no sólo fortaleció su relación, sino que permitió revivir una hermandad que el paso del tiempo y la adultez había transformado: “Ese mes que estuvimos solos en Santiago fue como volver a ser los hermanos de antes. Nos reímos, conversamos, lloramos. Fue muy especial”.
Hoy, Rubén se encuentra en buen estado de salud, reincorporado a su trabajo y retomando su vida con el nuevo órgano que su hermana le regaló. Agradece a su familia, a los médicos, y también a la red de apoyo que los sostuvo. “La donación te cambia la vida, literalmente. Es un acto de amor inmenso, que te da tiempo, salud, y ganas de seguir”. Para María Teresa Farías Rodríguez, recibir un riñón de un donante cadavérico en 2007
no sólo le devolvió la salud, sino también una comprensión profunda del valor de la vida compartida. “Agradecemos a Dios por haberme dado la posibilidad de tener una calidad de vida mucho mejor y también a la persona que fue donante”, narra con emoción, recordando que incluso pudo hablar con la familia de la joven española que había manifestado su voluntad de donar en vida. Años después, cuando su hijo Rubén recibió el diagnóstico de la misma enfermedad hereditaria, el dolor fue inmenso. “El día que supe que mi hijo tenía eso fue espantoso, fue terrible”, confiesa. Pero el gesto de su hija Claudia, quien no dudó en ofrecer su riñón, le devolvió la esperanza: “Ella por sí es muy generosa. No pasó ni un segundo y dijo ‘yo voy a ser donante’. Haber criado hijos tan generosos es el mayor orgullo de mi vida. Claudia no lo pensó ni un segundo”.
Por su parte, Rubén Avalos Valenzuela (padre de la familia) indica: “Ver a mis hijos cuidarse de esa forma me hizo entender el verdadero valor de la familia. El trasplante no es sólo una cirugía, es una prueba de amor. Y nosotros, como familia, lo vivimos dos veces” (Fuente LPA: 7 de julio de 2025).
41 AÑOS DE LA COMUNIDAD SAN JOSÉ EL CARPINTERO
El martes 08 de julio en la eucaristía presidida por el Padre Obispo Oscar Blanco Martínez, la comunidad San José el Carpintero agradeció los 41 años de vida. Asistieron representantes de las 6 comunidades que conforman la Parroquia Nuestra Señora de Fátima. Al finalizar la misa se bendijeron unos nuevos ornamentos litúrgicos para cada una de las comunidades, luego hubo un compartir fraterno en los salones de la capilla (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).
“VILLA FELIZ” DE INVIERNO EN PUERTO NATALES
Del 30 de junio al 4 de julio, el área pastoral del Liceo Salesiano Monseñor Fagnano desarrolla una nueva edición de las Colonias “Villa Feliz” de invierno.
Durante la semana, 160 colonos disfrutan de múltiples actividades que fortalecen la dimensión espiritual, social y lúdica: momentos de oración y evangelización, competencias entre alianzas, dinámicas grupales, talleres, juegos recreativos, tarde de cine, disfraces, cantos, representaciones y espacios para compartir desayunos, almuerzos y onces.
La preparación y animación de las colonias ha estado a cargo de 50 jóvenes monitores, quienes recibieron una formación previa durante un mes, bajo la guía del coordinador Julio Mancilla, con el acompañamiento del Área Pastoral.
Esta valiosa experiencia comunitaria se enriquece gracias al compromiso de diversas personas y grupos que aportan generosamente su tiempo y recursos. La alimentación ha sido posible gracias al apoyo de JUNAEB y al valioso aporte de la Comunidad Mamá Margarita, recientemente conformada por apoderadas de nuestro liceo, así como del Grupo de Acción Social de la Parroquia de Puerto Natales y los Salesianos Cooperadores (Fagnano.cl)
TRASLADO DE LA IMAGEN DE SANTA TERESA DE LOS ANDES
Como es tradición en la comunidad parroquial, durante la novena, la imagen de Santa Teresa de los Andes, ubicada en el exterior, fue trasladada al Cuartel de la Tercera Compañía de Bomberos, Bomba Alemana. Los cadetes de bomberos recibieron la imagen junto a otros voluntarios. La celebración estuvo marcada por la oración, cantos y la bendición de las dependencias, a cargo del Diácono Abelardo Saldivia. La imagen regresa el sábado 12 de julio, siendo portada en procesión desde el frente del Liceo Raúl Silva Enríquez hasta el templo, acompañada por los bomberos (Facebook Parroquia Santa Teresa Punta Arenas).
CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN LA PARROQUIA CATEDRAL
Culminaron los actos de celebración de la fiesta patronal de la parroquia Catedral con la visita al cementerio y oración por los difuntos de la comunidad el sábado 5 de julio y, como ya se ha hecho tradición, el almuerzo mensual que se ofrece a los hermanos mayores de la casa del samaritano. El domingo 6 de julio se realizó la tallarinata comunitaria, oportunidad en que se comparte en un ambiente de alegría y fraternidad (Carolina Herrera Bahamonde – Coordinadora Parroquia Catedral).
INVITACIÓN A LA FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN EN LA PARROQUIA SAN MIGUEL
El P. Pablo Vargas Ruiz, Párroco de San Miguel Arcángel, invita a celebrar la Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, Patrona de Chile con la Eucaristía del miércoles 16 a las 16.00 hrs. en el Templo Parroquial ubicado en Boliviana 259.
ENTREGA DE LA PALABRA DE DIOS A LOS NIÑOS DE CATEQUESIS DE LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
El sábado 5 de julio, en la misa de las 19.00 hrs. en la sede parroquial, se entregó la Biblia a los niños de catequesis, en una celebración presidida por el Padre Obispo Óscar Blanco (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).
PROCESIÓN DE SAN PEDRO EN PUERTO EDÉN
La procesión en honor a San Pedro representa un momento de profunda devoción y fe para los pescadores y sus familias, quienes piden protección y bendiciones para su trabajo en el mar. La celebración incluye celebraciones litúrgicas, bendiciones de redes y embarcaciones, así como actividades folclóricas que reflejan la rica tradición cultural de las comunidades pesqueras (Valeska Rogel, Animadora Comunidad de Puerto Edén)
PÁRROCO DE NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
REGRESA DEL JUBILEO DE LOS SACERDOTES EN ROMA
El párroco de Fátima Bernardo Astudillo Basulto quiso compartir con la comunidad este testimonio: “Con mucha alegría regresé el sábado 5 de julio a las 9:00 hrs. a la querida Iglesia que peregrina aquí en Magallanes. Realmente en Roma fueron días de gran júbilo, con toda sus letras ‘Jubileo’, el poder encontrarse con tantos hermanos que buscábamos lo mismo, recibir una renovación que no sólo sería un beneficio para cada uno , sino que los es para todas las comunidades desde donde veníamos y servimos. Agradezco el cariño de los feligreses la parroquia Nuestra Señora de Fátima como también de tantos otros fieles de otras parroquias de la diócesis. Vengo con la gran invitación y desafío de poder “ser testigo de que pueden haber sacerdotes felices”. Recé mucho por esta Iglesia Particular de Magallanes y nuevamente gracias, desde el Padre Obispo Oscar, hermanos sacerdotes, diáconos, religiosas, laicos y personas de buena voluntad.
El Amigo de la Familia
COLONIAS
“HAZ ESTO Y VIVIRÁS”
15º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

Hay mucha gente que sufre a nuestro lado, de la que hay que estar cercanos para levantar, ayudar y curar. Cristo, como buen Samaritano, saldrá a nuestro encuentro para sanar nuestras heridas y debilidades. También, hoy, nos podemos hacer pregunta: ¿quién es mi prójimo? o mejor todavía, “hacernos prójimos” como nos enseña el Señor. Dios nos llama a entrar en proceso de seria conversión, y a obedecerle a él y a sus mandamientos, ya que él está cercano a nosotros y su ley está escrita en nuestros corazones (PRIMERA LECTURA). Jesucristo, el Hijo, llegó a hacer visible cuán cercano quería Dios Padre sentirse de su pueblo. Jesús es la cabeza de toda la creación y de todos aquellos a quienes salvó con su amor (SEGUNDA LECTURA). Para alcanzar la vida eterna no es suficiente con saber que debemos amar a Dios y al prójimo; tenemos también que llevar a la práctica ese amor, incluso cuando nos es molesto o incómodo o cuando la otra persona es enemiga nuestra (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Deuteronomio
30,9-14
Moisés habló al pueblo, diciendo: El Se-
ñor, tu Dios, te dará abundante prosperidad en todas tus empresas, en el fruto de tus entrañas, en las crías de tu ganado y en los productos de tu suelo. Porque el Señor volverá a complacerse en tu prosperidad, como antes se había complacido en la prosperidad de tus padres. Todo esto te sucederá porque habrás escuchado la voz del Señor, tu Dios, y observado sus mandamientos y sus leyes, que están escritas en este libro de la Ley, después de haberte convertido al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma. Este mandamiento que hoy te prescribo no es superior a tus fuerzas ni está fuera de tu alcance. No está en el cielo, para que digas: «¿Quién subirá por nosotros al cielo y lo traerá hasta aquí, de manera que podamos escucharlo y ponerlo en práctica?». Ni tampoco está más allá del mar, para que digas: «¿Quién cruzará por nosotros a la otra orilla y lo traerá hasta aquí, de manera que podamos escucharlo y ponerlo en práctica?» No, la palabra está muy cerca de ti, en tu boca y en tu corazón, para que la practiques.
PALABRA DE DIOS
SALMO: 68,14.17.30-31.36-37
R. BUSQUEN AL SEÑOR, Y VIVIRÁN.
Mi oración sube hasta ti, Señor, en el momento favorable: respóndeme, Dios mío, por tu gran amor, sálvame, por tu fidelidad. R.
“FELIZ
27 de Julio celebración de la V Jornada Mundial de Oración por los abuelos y personas mayores
Respóndeme, Señor, por tu bondad y tu amor, por tu gran compasión vuélvete a mí; Yo soy un pobre desdichado, Dios mío, que tu ayuda me proteja: así alabaré con cantos el nombre de Dios, y proclamaré su grandeza dando gracias. R.
Porque el Señor salvará a Sión y volverá a edificar las ciudades de Judá: el linaje de sus servidores la tendrá como herencia, y los que aman su Nombre morarán en ella. R.
SEGUNDA LECTURA: Colosenses 1,1520
Cristo Jesús es la Imagen del Dios invisible, el Primogénito de toda la creación, porque en Él fueron creadas todas las cosas, tanto en el cielo como en la tierra, los seres visibles y los invisibles, Tronos, Dominaciones, Principados y Potestades: todo fue creado por medio de Él y para Él. Él existe antes que todas las cosas y todo subsiste en Él. Él es también la Cabeza del Cuerpo, es decir, de la Iglesia. Él es el Principio, el Primero que resucitó de entre los muertos, a fin de que Él tuviera la primacía en todo, porque Dios quiso que en Él residiera toda la Plenitud. Por Él quiso reconciliar consigo todo lo que existe en la tierra y en el cielo, restableciendo la paz por la sangre de su cruz.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Lucas 10,25-37
Un doctor de la Ley se levantó y le preguntó para ponerlo a prueba: «Maestro,
AGENDA DEL PASTOR
Domingo 13: 11.00 hrs. Eucaristía en la fiesta patronal de la Parroquia Santa Teresa de los Andes / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral. Miércoles 16: 10.30 hrs. Eucaristía en la fiesta patronal de la Virgen del Carmen en la comunidad Virgen del Carmen de Río Seco / 12.15 hrs. Eucaristía de institución como párroco de la Parroquia San Pío de Pietrelcina y San Miguel Arcángel del P. Pablo Vargas Ruíz.
Jueves 17 – Domingo 20: Misiones en Tierra del Fuego.

¿qué tengo que hacer para heredar la Vida eterna?». Jesús le preguntó a su vez: «¿Qué está escrito en la Ley? ¿Qué lees en ella?». Él le respondió: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu espíritu, y a tu prójimo como a ti mismo». «Has respondido exactamente, -le dijo Jesús-; obra así y alcanzarás la vida». Pero el doctor de la Ley, para justificar su intervención, le hizo esta pregunta: «¿Y quién es mi prójimo?». Jesús volvió a tomar la palabra y le respondió: «Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos ladrones, que lo despojaron de todo, lo hirieron y se fueron, dejándolo medio muerto. Casualmente bajaba por el mismo camino un sacerdote: lo vio y siguió de largo. También pasó por allí un levita: lo vio y siguió su camino. Pero un samaritano que viajaba por allí, al pasar junto a él, lo vio y se conmovió. Entonces se acercó y vendó sus heridas, cubriéndolas con aceite y vino; después lo puso sobre su propia montura, lo condujo a un albergue y se encargó de cuidarlo. Al día siguiente, sacó dos denarios y se los dio al dueño del albergue, diciéndole: “Cuídalo, y lo que gastes de más, te lo pagaré al volver”. ¿Cuál de los tres te parece que se portó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones?». «El que tuvo compasión de él», le respondió el doctor. Y Jesús le dijo: «Ve, y procede tú de la misma manera».
PALABRA DEL SEÑOR
DIOS HABLA CADA DÍA
Lunes 14: Éx 1,7-14.22; Sal 123,1-8; Mt 10,34–11,1
Martes 15: Éx 2,1-15; Sal 68,3.14.30-31.3334; Mt 11,20-24
Miércoles 16: 1Rey 18,1-2.41-46; Sal 129,1-8; Gál 4,4-7; Jn 19,25-27 (Solemnidad de Nuestra Señora del Carmen, Madre y Reina de Chile).
Jueves 17: Éx 3,13-20; Sal 104,1.5.8-9.2427; Mt 11,28-30
Viernes 18: Éx 11,10–12.14; Sal 115,1213.15-18; Mt 12,1-8
Sábado 19: Éx 12,37-42; Sal 135,1.2324.10-15; Mt 12,14-21