


El agresor habría sostenido una relación sentimental con la víctima, vínculo que habría terminado por situaciones de abuso y ● agresión por parte del individuo, quien además, mantenía vigente una medida cautelar de arresto domiciliario total. (Página 2)
conoció a ke personajes casos distintos
Reos autoingirieron hojillas para evitar cambio de reclusión
Minsal contratará personal para Unidad de Diálisis
Hoy se conocerá al campeón del vóleibol de Punta Arenas
La historia de Emilio que conmovió corazones en el Carnaval
6)
del 21 al 27 de este mes presentó querella
Punta Arenas será sede del torneo FIBA 3x3 Sub-23 América Magallánico habría sido estafado por más de $6 millones
Los hechos ocurrieron en Puerto Natales
El Ministerio Público solicitó ampliar la detención del imputado hasta el martes al mediodía, mientras se desarrollan ● diligencias investigativas a cargo de la Brigada de Investigación Criminal de la PDI.
Policial policial@elpinguino.com
Un procedimiento policial de carácter grave se registró durante la tarde del viernes en Puerto Natales, luego que Carabineros concretara la detención de un joven de 18 años, imputado por el presunto delito de violación en contra de una menor de edad.
De acuerdo con los antecedentes confirmados por diversos medios regionales, la denuncia fue realizada alrededor de las 15horas por la madre de la víctima, quien informó que el imputado habría ingresado al domicilio a través de una ventana.
Según lo reportado, el joven habría amenazado a la adolescente con un arma blanca, con la intención de intimidarla para trasladarla al interior de una de las habitaciones del inmueble y cometer la agresión.
Fue así como gracias a la denuncia, el procedimiento permitió detener al individuo pasadas las 16 horas.
Los detalles
En cuanto al agresor, cabe señalar que este habría sostenido una relación sentimental con la víctima, vínculo que precisamente habría terminado por situaciones de abuso y agresión por parte del individuo, quien además, mantenía vigente una medida cautelar de arresto domiciliario total y antecedentes penales previos por delitos de similar naturaleza.
Tras la audiencia de control de detención, la Fiscal Jefa de Puerto Natales, Romina Moscoso, confirmó la solicitud de ampliación de la detención, a fin de desarrollar diligencias investigativas que permitan esclarecer los hechos denunciados.
“Se detuvo ayer (viernes) a un imputado mayor de edad, quien habría cometi -
do un delito de violación en contra de un adolescente de 14 años. Y en ese sentido se dispuso diversas diligencias de investigación por parte del Ministerio Público. Nosotros solicitamos al Tribunal que se ampliara la detención hasta el martes a las 12:30 horas”, indicó la fiscal Moscoso.
Adicionalmente trascendió que desde la Fiscalía, las diligencias y pericias investigativas fueron derivadas a la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la Policía de Investigaciones, a fin de profundizar en los detalles de este caso y avanzar en la persecución penal del imputado.
Finalmente, cabe destacar que casos de este tipo, generan preocupación en la comunidad natalina, razón por la cual, las autoridades reiteraron el llamado a denunciar oportunamente cualquier hecho de violencia.
En la intersección de Independencia con
Un nuevo accidente de tránsito tuvo lugar en Punta Arenas; según lo comentado por el causante, habría ocurrido a causa de que resultó encandilado por el sol.
Y es que cerca del mediodía de ayer, se registró una colisión entre dos vehículos en la intersección de Avenida Independencia con calle Armando Sanhueza, en el sector céntrico de la ciudad dejando a una persona lesionada.
El incidente, descrito como una colisión menor, involucró un camión Porter y un vehículo 4x4 del tipo station wagon.
Cabe destacar que el accidente activó rápidamente a las unidades de emergencia, incluyendo la unidad de rescate de la Primera Compañía de Bomberos y personal del SAMU.
Trascendió además, según los reportes preliminares del personal de salud
presente en el lugar, que las lesiones de la persona afectada no serían de mayor complejidad, pudiendo controlar la situación de forma expedita y sin mayores complicaciones.
Respecto de las características de la atención y el manejo de la emergencia, brindó detalles el capitán Adrián Valdés de la Primera Compañía de Bomberos, quien estuvo a cargo del procedimiento.
“No habían personas atrapadas. Solamente apoyamos un poco la labor de SAMU para sacar al paciente del vehículo station wagon”, apuntó el voluntario. Respecto de las condiciones preliminares del paciente, Valdés señaló que el conductor del station wagon “salió por sus propios medios y fue trasladado por el personal del SAMU al centro asistencial”.
Denuncia presentada en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas
Por su parte, el conductor del camión tipo Porter permaneció en el lugar del accidente a la espera de que Carabineros se hiciera presente en el lugar y adoptara el procedimiento.
Segunda colisión Cabe destacar que aproximadamente dos horas antes de este accidente se había registrado otra colisión de menor gravedad a escasos metros del lugar. En esa ocasión, sobre la calzada norte de la Avenida Independencia, pero a la altura de calle Chiloé, un movil station wagon burdeo al intentar doblar hacia el sur por Chiloé, perdió el control de la unidad impactando a una camioneta blanca. Hasta donde se conoció en dicho incidente no se registraron lesionados.
La víctima habría sido inducida a firmar un contrato con un supuesto constructor que no cumplió con lo pactado. El caso ● está siendo investigado y se indagan hechos similares.
Policial policial@elpinguino.com
El Juzgado de Garantía de Punta Arenas declaró admisible una querella por el delito de estafa y otras defraudaciones contra un imputado individualizado por las iniciales C.E.D.Z., presentada por la presunta víctima, quien lo acusa de haberlo engañado mediante un contrato de construcción fraudulento, con el propósito de apropiarse indebidamente de una importante suma de dinero.
Según consta en la acción judicial, el querellante y el imputado firmaron el 14 de abril un contrato para la ejecución de obras.
Apenas un día después, el denunciante realizó tres transfe-
rencias bancarias al imputado, por montos de $250.000, $650.000 y $6.150.000, totalizando cerca de siete millones de pesos. Estas transacciones estaban destinadas a financiar el cumplimiento del contrato, que nunca se ejecutó.
El querellante, representado por el abogado Robinson Quelín, sostiene que fue inducido a confiar en el imputado, quien intentó desvirtuar su historial de denuncias públicas en redes sociales (“funas”) y se presentó como una persona confiable. Sin embargo, la querella sostiene que “nunca existió interés por parte del querellado en cumplir con lo ofrecido, existiendo desde un inicio dolo de estafar y engañar a mi parte”.
La denuncia va acompañada de capturas de pantalla y
comprobantes de transferencias como pruebas del presunto engaño. La acción solicita al tribunal que el imputado sea condenado a la pena máxima que establece la legislación, más una multa de 15 UTM y las penas accesorias correspondientes.
Entre las diligencias solicitadas se incluye la investigación por parte de la Brigada de Delitos Económicos de la PDI, la citación a declarar del imputado y la solicitud de información al Servicio de Impuestos Internos y a la Comisión para el Mercado Financiero sobre sus operaciones, patrimonio y posibles movimientos financieros vinculados.
Posibles víctimas adicionales
De manera extraoficial, se ha sabido que el imputa -
do habría actuado de forma similar con otras personas, repitiendo un presunto modus operandi basado en contratos simulados y cobros anticipados sin prestación efectiva de servicios. Estos antecedentes estarían siendo indagados y se presume el avance de nuevas acciones legales por parte de otras presuntas víctimas, una vez que se ha hecho de público conocimiento la realización formal de esta querella.
El caso ha generado preocupación en la comunidad local, ante la posibilidad de que existan más víctimas que aún no han denunciado, lo que podría configurar un patrón de conducta delictiva más amplio. La investigación se encuentra en curso.
La víctima de una presunta estafa, llevó su caso a tribunales querellándose contra quien le habría defraudado por cerca de 7 millones de pesos.
En incidentes separados
Ambos internos de la cárcel de Punta Arenas se encuentran bajo resguardo de Gendarmería en el Hospital Clínico Magallanes, ● luego de que cada uno ingiriera hojas de afeitar en incidentes separados.
Dos incidentes graves han sacudido al Complejo
Penitenciario de Punta Arenas, dos reos fueron hospitalizados en el Hospital Clínico Magallanes tras ingerir hojas de afeitar.
Ambos casos, aunque distintos en sus circunstancias, han puesto de manifiesto una preocupante situación al interior de la cárcel.
El incidente ocurrió mientras se encontraba en el sector de Enfermería del penal y en el momento en el cual se le notificó que debía regresar a su módulo común, consumió las hojas de afeitar.
La gravedad de la situación obligó a que personal de Gendarmería lo trasladara hasta el Hospital Clínico de Magallanes, donde permanece internado bajo estricto resguardo.
Ambos reclusos habrían puesto en riesgo sus vidas con la intención de evitar cumplir con instrucciones. Cheuquepán para no volver con la población general y Vera Estefó para evitar su traslado a Valdivia
El primer suceso involucra a Milton Neftali Cheuquepán Manríquez, de 49 años, recluido por el delito de robo con violencia, ingirió cinco hojas de “Gillette”.
Se espera su recuperación antes de ser retornado al Complejo Penitenciario de Punta Arenas para continuar cumpliendo su condena.
Evadiendo el traslado
El segundo incidente concierne a Sebastián Andrés
Vera Estefó, de 24 años quien hace apenas unos días había sido condenado a 12 años de cárcel por el homicidio de Matías Calbún Gotta, crimen que perpetró junto a otros dos coacusados.
En este caso, la ingesta de la hoja de afeitar ocurrió en un momento clave: cuando se le informó que sería trasladado a la cárcel de Valdivia. El hecho se registró en el Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo, en Punta Arenas, cuando durante el proceso de controles de seguridad en el aeropuerto, el propio Vera Estefó reveló haber ingerido una hoja de afeitar.
Esta confesión condujo a su traslado inicial al SAR Damianovic de la capital regional de Magallanes para una evaluación urgente, pero dada la naturaleza de la ingesta, fue derivado e internado en el Hospital Clínico de Magallanes.
Al igual que Cheuquepán Manríquez, Vera Estefó tam-
Cheuquepán Manríquez (49) y Vera Estefó (24) permanecerán hospitalizados hasta recuperar su salud, momento en el cual volverán a prisión.
bién se encuentra internado bajo custodia de Gendarmería en el centro asistencial. Una vez que reciba el alta médica,
se procederá con su planificado traslado a la cárcel de Valdivia, donde deberá cumplir la sentencia.
Finalmente, ambos reos permanecen en el hospital bajo la constante vigilancia de Gendarmería.
Una nueva historia que deja el Carnaval de Invierno
La banda trasandina regaló un momento inolvidable a Emilio fans del grupo musical.
Ke Personajes: mucho más que música, un gesto que emociona.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Hay momentos que no necesitan cámaras, guiones ni reflectores para brillar. Basta con una sonrisa sincera, un abrazo oportuno, y el deseo genuino de hacer feliz a alguien. Así ocurrió con Emilio Muquillaza Saavedra,
un niño con Trastorno del Espectro Autista (TEA), cuya historia emocionó a cientos tras el concierto de la banda Ke Personajes en el Carnaval de Invierno de Punta Arenas.
Emilio vivió con intensidad cada nota del espectáculo. Acompañado por su familia, disfrutó de principio a fin, pero al terminar el show, su corazón se quebró al no lograr tomarse una foto con el vocalista del grupo Emmanuel Noir, algo que para él significaba mucho más que una simple imagen. Entre lágrimas y desconsuelo, empezó a buscar al artista por los alrededores del escenario, con la esperanza intacta.
estaba por ocurrir: “Ellos vienen conmigo”, dijo con naturalidad. Dentro, Emilio fue recibido por todos los integrantes de Ke Personajes como si fuera uno más de su banda.
Ke Personajes regaló un momento inolvidable a Emilio, un niño TEA, demostrando que el arte más genuino ocurre fuera del escenario.
“Lo abrazaron, le ofrecieron comida, lo hicieron sentir importante”, recuerda con emoción su padre, Pablo Muquillaza. Pero lo más conmovedor fue el momento en que Emmanuel Noir, vocalista de la banda, le dedicó una canción en privado. Emilio volvió a sonreír, con el corazón liviano y el celular lleno de recuerdos imborrables: fotos, videos, y sobre todo, una experiencia hecha de humanidad pura.
Fue entonces cuando apareció un hombre —argentino, empático, atento— que, al notar su tristeza, se acercó y le dijo con dulzura: “Vamos a sacarnos una foto”. Aún sin saber quién era, la familia de Emilio aceptó el gesto, sin imaginar que estaban frente a alguien que cambiaría por completo esa noche.
El hombre los llevó al Hotel Dreams. Allí, los guardias los dejaron pasar como si supieran que algo especial
Esta historia no fue parte del espectáculo. No hubo flashes ni aplausos. Solo un gesto sincero que trascendió el escenario y dejó una huella en todos los que la conocieron.
Porque hay acciones que no buscan reconocimiento, pero merecen ser contadas. Y hay corazones como el de Emilio que, al ser tocados con bondad, nos recuerdan que la música más hermosa se toca con el alma.
Subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, y Unidad de Diálisis en Porvenir:
La autoridad de Gobierno entregó más detalles de este ambicioso plan en el
● Matinal de Pingüino Multimedia, en donde reconoció la dificultad de encontrar personal para una isla como Tierra del Fuego.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Afin de año estaría operativa la Unidad de Diálisis en Porvenir. Esa fue la noticia más importante que entregó el subsecretario de Redes Asistenciales, Bernardo Martorell, en su paso por la Región de Magallanes.
Aunque el anuncio fue hecho, recién en los próximos días se anunciará la licitación para la concreción del proyecto.
La autoridad de Gobierno estuvo en el Matinal de Pingüino Multimedia conversando acerca de este ambicioso proyecto que le cambiará el rostro a la isla de Tierra del Fuego y evitará que los habitantes de esa localidad
se trasladen a Punta Arenas para su tratamiento.
- El personal que operará esa unidad es sumamente importante ¿Cómo se afrontará aquello?
“Para nosotros es importante estar conscientes de que lugares como Porvenir tienen una rotación de personal que no es despreciable, es decir, las personas trabajan algunos años y luego toman la decisión de retirarse, eso es una realidad. Vamos a hacer una estrategia mixta para asegurar que las personas que se estén capacitando para esto, también sean personas que tengan cierto arraigo en el equipo del establecimiento y también contratar personal adicional para reforzar esos equipos en Porvenir”.
- La preocupación de Fenpruss es la sobrecarga de los trabajadores lo indicaron a través de una carta…
Vamos a hacer una estrategia mixta para asegurar que las personas que se estén capacitando para esto, también sean personas que tengan cierto arraigo en el equipo del establecimiento y también contratar personal adicional para reforzar esos equipos en Porvenir”.
“Estuvimos conversando con todos los gremios. Estuvimos llegando a acuerdos positivos entendiendo de que lo primero que tenemos que hacer es poner a los pacientes por delante y tener una solución, y eso va a requerir esfuerzos por ambas partes, esfuerzos por parte del personal de salud que va a tener que capacitarse y ajustar algunas actividades que hacen. Y también por parte de Minsal y Servicio de Salud que estaremos buscando la formula para la contratación de personas”.
- ¿Cómo se financiará este importante proyecto?
“Es un financiamiento mixto. El equipamiento e instalación lo está colocando el Gobierno Regional y la operación la está colocando el sector salud. En
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
Requisito: conocimientos en Excel PARA TRABAJAR EN PUNTA ARENAS
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.
O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl
Plazo de recepción de antecedentes: 20 DE JULIO DE 2025
este proyecto hemos un trabajo muy importante con el Gobierno Regional, con los parlamenta-
rios y otros actores que nos han estado apoyando en este proceso de instalación en Porvenir”.
Martorell conversó acerca de la Unidad de Diálisis de Porvenir en Pingüino Multimedia. gp
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Transformación
digi Tal en las compras públicas
Señor Director:
En el marco de los avances en modernización del Estado durante 2025, destaca el progreso de la transformación digital en las compras públicas, particularmente con la implementación de las modificaciones de la ley de compras públicas Esta reforma, que regula un sistema que representa más del 5% del PIB nacional, no solo actualiza procedimientos, sino que propone una nueva gobernanza centrada en las personas usuarias, la eficiencia del gasto y la transparencia.
La transformación digital, entendida como un cambio profundo en la manera en que las organizaciones operan, va más allá de digitalizar trámites. En el sector privado, este proceso se motiva por la competitividad, la innovación y el retorno económico; en cambio, en el sector público se sustenta en mandatos normativos, expectativas ciudadanas y el deber de servir con probidad. Las diferencias se reflejan también en los ritmos y barreras: el sector público avanza con mayores restricciones presupuestarias y culturales, y al mismo tiempo tiene un impacto transversal en la vida de millones. Dimensiones como estrategia, procesos, tecnología, datos y cultura organizacional son clave para ambas esferas, aunque sus finalidades difieren: eficiencia versus bien común.
En este contexto, ChileCompra se ha consolidado como una plataforma de cambio en al menos tres niveles: la modernización interna, digitalizando todo el ciclo de adquisiciones; la democratización tecnológica, habilitando el acceso a soluciones digitales estandarizadas para municipios y organismos con menor capacidad técnica; y el impulso a la innovación pública, mediante compras estratégicas y articulación con proveedores especializados.
Valorar estos avances implica también proyectar mejoras y se vuelve urgente diseñar planes integrales de transformación digital, con objetivos y métricas claras; promover liderazgos digitales públicos capaces de articular estrategia, tecnología y cultura; e invertir en formación continua y diferenciada para todos los niveles del Estado. Asimismo, es indispensable fomentar ecosistemas colaborativos que conecten a municipios, servicios, universidades y sociedad civil.
La reciente implementación de la tercera fase de la Ley de Compras Públicas y el lanzamiento de una plataforma tecnológica inédita a nivel global constituyen señales concretas de un Estado que, desde sus procesos internos, avanza decididamente hacia una gestión pública más moderna, eficiente y orientada al servicio ciudadano. Nassib Segovia Vicedecano Facultad de Economía, U.Central
ola de f río
Señor Director:
En estos días, gran parte del país enfrenta una ola de frío, marcada por temperaturas extremadamente bajas y una menor exposición a los rayos ultravioleta, escenario que favorece la circulación de virus respiratorios estacionales, entre ellos la influenza.
Si bien todos somos susceptibles de enfermarnos, es necesario tener mayor precaución con niños y adultos mayores; las personas que tienen comprometido su sistema inmune y los grupos vulnerables que padecen asma y enfermedades pulmonares crónicas.
Está comprobado que los mecanismos de transmisión de los virus pueden ser por contacto directo con la persona enferma y a través de superficies como plásticos, metal y equipos domésticos que contienen saliva o gotas infectadas que se producen cuando los
“el voto consciente guía el destino de nuestra nación”
En las próximas elecciones Presidenciales y parlamentarias, Chile se encuentra una vez más ante una encrucijada crucial. El futuro de nuestra nación, el rumbo económico, social y cultural, se definirá en las urnas. Es en este contexto donde la importancia de nuestro voto adquiere una resonancia trascendental, exigiendo de cada ciudadano una reflexión profunda y un ejercicio consciente de su derecho. No se trata simplemente de marcar una preferencia, sino de forjar el destino colectivo. Elegir bien en estas elecciones no es un acto menor; es un acto de responsabilidad cívica que nos compete a todos. La tentación de dejarse llevar por discursos grandilocuentes o promesas que suenan demasiado buenas para ser verdad es una constante en cada campaña electoral. Sin embargo, es precisamente en estos momentos donde nuestra capacidad de discernimiento debe agudizarse.
Las “falsas promesas” son un espejismo peligroso que puede desviar el camino de nuestra democracia. En un escenario donde la desinformación y las narrativas simplificadas pueden proliferar, es imperativo que los ciudadanos se armen de una mirada crítica. ¿Son las propuestas realistas y financieramente viables? ¿Existe un
individuos tosen o estornudan. Es bueno recordar también que el virus puede sobrevivir varias horas en estas superficies. Existen múltiples medidas de prevención, la más efectiva es tener las vacunas al día en caso de la influenza y Covid-19. La experiencia del año 2024 demuestra la importancia de la inoculación, ya que tras la incorporación de la vacuna contra el virus respiratorio sincicial no se registraron muertes en lactantes menores de un año y las hospitalizaciones se redujeron en un 81,6%. Es importante también reforzar medidas de higiene como el lavado de manos, que debe durar al menos 20 segundos con abundante agua y jabón, cubrir nariz y boca al toser, ocupar pañuelos desechables y eliminarlos de forma inmediata luego de su uso, y desinfectar las superficies del hogar.
plan concreto detrás de las intenciones declaradas? ¿Cuál es el historial de cumplimiento de quienes hoy solicitan nuestro respaldo? Estas son preguntas fundamentales que debemos plantearnos, investigando, comparando y analizando con rigor las plataformas de los distintos candidatos.
La importancia de votar radica en la esencia misma de nuestra democracia. Es la herramienta más poderosa que tenemos para influir en las decisiones que afectarán directamente nuestra vida y la de las futuras generaciones. Abstenerse, o votar sin una previa reflexión, es ceder nuestro poder de incidencia y dejar que otros decidan por nosotros. Cada voto cuenta, cada voto es una voz que se suma al coro de la voluntad ciudadana. Es momento de mirar más allá del marketing político y los eslóganes pegadizos. Es momento de exigir transparencia, coherencia y, sobre todo, un compromiso genuino con el bienestar de Chile. Informémonos, dialoguemos, contrastemos ideas y, sobre todo, ejerzamos nuestro derecho al voto con la convicción de que estamos construyendo un futuro más justo, equitativo y próspero para todos. Que nuestra brújula sea la razón y nuestro faro la esperanza de un Chile mejor.
Se recomienda evitar acudir con lactantes menores a centros comerciales y supermercados. Si se asiste a un lugar cerrado y concurrido, idealmente usar mascarilla, procurando cubrir por completo la nariz y boca, ya que de lo contrario, su utilidad no es efectiva como equipo de protección. Asimismo, no hay que tocarse el rostro con las manos, especialmente si nos encontramos fuera del hogar. Después del contacto con objetos, manillas o botones de ascensor, hay que realizar un lavado de manos con alcohol gel con énfasis en las palmas, dedos, zonas interdigitales y muñecas.
Alejandro Lara, Académico Departamento de Simulación Clínica Universidad de Las Américas
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
nadie esTá libre de lo inesperado
Señor Director: Tomar una cobertura o seguro de vida en nuestros primeros años de vida laboral no solo es un acto de responsabilidad, sino también una decisión financiera inteligente.
A diario vemos ejemplos concretos de la utilidad de este instrumento: una madre soltera que falleció repentinamente y su hijo pudo seguir estudiando; o un padre, único proveedor del hogar, cuya decisión responsable ayudó a que su familia pudiera mantener su estándar de vida y darle liquidez inmediata para cubrir sus gastos básicos.
De acuerdo a últimos informes que describen el perfil del usuario en Chile, la pandemia supuso un punto de inflexión para considerar estos instrumentos como lo que verdaderamente son: una herramienta para proteger a nuestro entorno ante un evento no deseado y ahorrar para disponer de recursos en momentos de dificultad.
La industria ha avanzado en diseñar productos más accesibles, personalizados y flexibles, con el propósito de ampliar el interés por su contratación y revertir las tradicionales barreras –a menudo emocionales– de desconocimiento y percepción de su elevado precio; así como también la premisa de que “nunca nos ocurrirá algo”.
Hoy, existen alternativas que otorgan adelantos en caso de enfermedades graves, seguros con componente de inversión o asistencias adicionales que son más tangibles en vida. En términos de flexibilidad, los contratantes pueden elegir beneficiarios, aumentar o reducir coberturas, y, en algunos casos, utilizar el seguro como un instrumento de ahorro o planificación patrimonial.
Personas mayores de 30 años, con hijos o responsabilidades familiares, son los tradicionales usuarios de los seguros de vida. Sin embargo, en la realidad observamos un aumento en el interés de jóvenes profesionales que toman conciencia de planificar su futuro y dejar un respaldo en caso de cualquier eventualidad.
Afortunadamente, la población chilena está avanzando en el fomento de una cultura que priorice la protección familiar por sobre el resguardo de los bienes materiales, destinando un porcentaje significativamente mayor que el resto de los países latinoamericanos para el pago de seguros.
Aunque todos somos vulnerables ante eventos de gran magnitud, como podría ser el cambio climático o los desastres naturales, la buena noticia es que tenemos en nuestras manos la posibilidad de acceder a un instrumento de protección con amplios beneficios. Organismos internacionales así lo reconocen: para el Banco Mundial, los seguros de vida son fundamentales para familias de segmentos medios en países emergentes, minimizando el riesgo de caer en la pobreza ante eventos inesperados; mientras que la OCDE destaca que son componentes esenciales de cualquier planificación financiera.
Georgina Merino, Directora de Ventas Regiones, Ohio National
no dejemos que la i n T eligencia a rT ificial nos reemplace
Señor Director: En tiempos en que la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados y se instala en cada rincón de la vida profesional y creativa, quiero hacer una defensa -quizás romántica, pero necesaria- del pensamiento humano en su forma más puro, espontáneo e imperfecto estado. No estoy dispuesto a permitir que una máquina me robe lo que me hace único: la locura disparatada de una idea distinta, la incomodidad que provoca lo inesperado, ese fuego y pasión cuando grito “¡la tengo!”
Las ideas que han impactado el mundo fueron creadas fuera de la caja:
se escribieron en servilletas, papeles sueltos, se pintaron en una tela o se susurraron al oído.
La inteligencia artificial no es humana. Puede imitar, pero nunca sentir. La belleza del pensamiento jamás podrá ser reemplazada porque contiene una pizca de error, una conexión inesperada y la sublime demencia que, con la imperfección, está perfecta. Si renunciamos a eso, si dejamos que nos reemplace, entonces nosotros -los humanos, los creativos- sobramos.
Sergio Gamboa Greppi, Director de Publicidad Universidad
del Desarrollo
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
Fundado el 2 de julio de 2008
ClaudiO FlOres, INGENIERO COMERCIAL
Si los pronósticos se cumplen, la próxima semana tendríamos la confirmación de un escenario que tiende más hacia la estanflación (bajo crecimiento, mayor inflación) que a un boom económico como ha prometido Trump después de su poco clara agenda del “día de la liberación”. Sin embargo, los balances de las empresas deberían demostrar que la desaceleración y el impacto de los aranceles aún es moderado. Es la fe en la economía estadounidense, en su capacidad de adaptación, en que -al final del día- todo estará bien, pero eso nadie lo tiene claro.
Serán los grandes bancos de Wall Street los que marquen el arranque de la temporada de reportes de resultados, el 15 de julio. Este es un sector que llega a la presentación de balances con sus acciones en máximos, ante las expectativas de recortes de tasas de interés que impulsen el consumo y menores regulaciones en EEUU. Por su cercanía con el consumidor, en sus divisiones retail, y las empresas e inversionistas en sus divisiones corporativas y de inversiones, las proyecciones de los bancos son siempre analizadas con atención.
El martes 15 de julio será la FED la que capture la atención del mercado., esto porque EEUU reporta su índice de precios al consumidor. Analistas esperan que la inflación registre una nueva alza en junio, para marcar una tasa anual de 2,5% y de 2,9% en su medición subyacente. Aunque Trump insiste en que “no hay inflación”, el reporte del próximo 15 de julio podría mostrar que -por el contrario- la inflación está volviendo a acelerarse. Serán las empresas más expuestas al alza de aranceles, retailers, constructoras, manufacturas, las que capturarán la atención de los inversionistas. Algunas preguntas a las que se buscarán respuesta: ¿Están las empresas absorbiendo el alza de tarifas? ¿Cuánto más pueden hacerlo? ¿Están movilizando su producción a EEUU? ¿Han modificado sus planes de inversión? ¿Proyectan una menor demanda? Estas son solo algunas de las interrogantes que -de seguro- cruzan las mentes de los inversionistas, sobre todo desde la última arremetida de amenazas arancelarias de Donald Trump En general, las perspectivas no son muy positivas. Según datos de LSEG, los analistas esperan que las utilidades de las empresas del S&P500 crezcan 5,8% en el segundo trimestre. La cifra representa una fuerte desaceleración respecto al 13,7% del primer trimestre de este año. También se trata de la menor expansión desde finales de 2023.
El mercado prestará atención a la conferencia que tiene agendada el 16 de julio el presidente de la Fed de Nueva York, y vicepresidente del comité de política monetaria, John Williams. Mientras, los indicadores de ventas de retail y permisos de edificación de nuevas viviendas, a publicarse el 16 y 17 de julio, respectivamente, confirmarían un escenario de desaceleración de la actividad durante junio.
Durante la próxima semana también se conocerán datos oficiales de inflación en China (martes 15), Reino Unido (miércoles 16) y la Eurozona (jueves 17), junto con informes de mundo financiero como JPMorgan (martes 15), Bank Of America (miércoles 16) y Américan Express (viernes 18)… ya veremos.
adOlFO Canales GuenteliCán, PRESIDENTE REGIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES
Analizando con calma la normativa nacida el 04/06/2025, relacionada con el pago mínimo de deudas con tarjetas de crédito, que mantienen con vida a un alto porcentaje de la llamada “clase media”. Esa tarjeta crea el espejismo de una bóveda de dinero que no existe, ya que es solo endeudamiento puesto a nuestro alcance.
Cumplir los sueños genera una satisfacción emocional de largo plazo. Un hermoso viaje al caribe o Europa dejará un recuerdo imborrable, y que puede difundir a través de las redes sociales, para que todo el mundo valore el logro y comparta la alegría. El “logro desbloqueado” debería darnos la energía suficiente para trabajar y pagar las 12 cuotas precio contado que implicó la inversión. Si el sueño se paga en más cuotas, deberíamos prepararnos para unas económicas futuras vacaciones, pero lo gozado y bailado no lo quita nadie.
Tenemos el sueño de la casa propia y/o el automóvil. Ambos brindan independencia, tranquilidad y perdurarán en el tiempo. Si Ud. es precavido, puede contratar seguros de incendio o daños, que son productos basados en el miedo de las personas a perder lo que tanto le ha costado lograr, y que no son posibles de reponer inmediatamente. Esos préstamos deberíamos pagarlos con gusto, ya que día a día veo otro “logro desbloqueado”.
Pero debemos seguir viviendo y para eso las tarjetas de crédito permiten comprar comida, ropa o remedios antes de recibir el sueldo. Como era el sueño de Frank McNamara y Ralph Schneider que en 1950 crearon la primera tarjeta de crédito de uso masivo en el comercio llamada “Diners Club”. El objeto era reemplazar el efectivo y pagar el gasto antes del vencimiento, cuando percibiera el sueldo, ahorrándose intereses. ¿Pero qué hacemos los hijos de la clase media? La copamos hasta el techo y un 20% más, siendo impagable a fin de mes, cancelando solo el 5% de la deuda, la cual baja solo un 2%.
Con la idea de terminar con esta práctica arraigada y “proteger” al ciudadano, el Fisco ha ordenado a los bancos, quienes pueden a su antojo hacer excepciones, cobrar todas las compras al contado, las cuotas de las compras en esa modalidad, más intereses, comisiones e impuestos. Una norma nuevamente “inspirada” por parlamentarios que no deberían tener problemas económicos y ejecutivos de alto nivel de situación acomodada.
Para el chileno sobreendeudado que sobrevive pagando el 5%, solo le resta comprar en varias cuotas con intereses para aminorar la obligación mensual. Si el agua llega al cuello aparecerá en Dicom, arriesgando sus bienes personales. Esta situación extrema fue real y recurrente en los años 80. Hoy los grandes ganadores serán los bancos por los intereses alcanzados a percibir, e inversionistas que incrementarán su patrimonio con viviendas rematadas. Un nuevo salvavidas de plomo para los tripulantes de un Titanic, a quienes nunca le preguntaron si necesitaban más botes para salvarse, y simplemente les dieron clases de natación para nadar y morir de hipotermia.
Tal como se ha señalado, el ciudadano común tiene la opción de participar o no en las elecciones primarias presidenciales. No ocurre lo mismo con quienes fueron designados por el Servicio Electoral (Servel) como vocales de mesa, ya que para ellos el cumplimiento de esta función no es voluntario.
Lo primero es revisar el listado definitivo de vocales disponible en el portal https://consulta.servel.cl/. Si una persona ha sido designada, debe presentarse a las 15:00 horas del día anterior a la elección para constituir la mesa, elegir los cargos correspondientes y recibir, de forma voluntaria, una capacitación. Esta última puede complementarse con una cartilla informativa disponible en https://www.servel.cl/elecciones2025vocalesdemesa/.
Las funciones que debe cumplir un vocal de mesa incluyen la entrega de la cédula electoral a los votantes, supervisión del orden y el adecuado desarrollo del proceso y la resolución de consultas realizadas por los electores. Al finalizar la jornada, corresponde realizar el conteo de los votos y colillas, asegurando que coincidan con la cantidad de firmas registradas en el libro de votación. Lo anterior, concluye con la firma del acta y la entrega del material electoral.
La mesa receptora de sufragios debe contar con al menos tres vocales para su constitución, quienes asumen los roles de presidente, secretario y comisario. Para ello, deben presentarse el domingo 29 de junio a las 07:30 horas en el local de votación. En caso de que no se encuentren las personas designadas, serán reemplazadas por los primeros electores que lleguen a votar, ya que las mesas deben estar habilitadas para recibir sufragios desde las 08:00 hasta las 18:00 horas. Si en ese horario aún hay personas en fila, todas ellas deben votar antes de proceder al cierre de la mesa.
El período de excusas a la primera nómina de vocales ya finalizó, y el listado definitivo fue publicado el pasado 14 de junio. La ley no contempla un nuevo plazo para indicar una justificación, por lo que, en caso de no asistir a cumplir con esta función, la persona deberá argumentar su inasistencia ante el Juzgado de Policía Local, si es citada. Es fundamental que conserve los documentos que respalden la causa de su ausencia, ya que estos deberán ser presentados al momento de realizar los descargos. En caso de no justificar adecuadamente ante el tribunal, se arriesga a una multa que va desde las 2 hasta las 8 UTM (entre $137.000 y $549.000 aproximadamente). Finalmente, cabe señalar que, el incumplimiento de esta función contempla un pago equivalente a dos tercios de una Unidad de Fomento (UF).
Realizado por la Seremi de Salud
La idea es que los niños y niñas repliquen esta información en sus hogares y entre sus pares para evitar la ● contaminación por consumo de mariscos.
Crónica periodistas@elpinguino.com
La Seremi de Salud de Magallanes realizó un positivo balance de las actividades educativas sobre prevención
La educación preventiva es clave para proteger la salud de toda la comunidad y fomentar decisiones responsables en torno al consumo de productos del mar”. Francisca Sanfuentes, seremi de Salud.
de marea roja desarrolladas durante el primer semestre de este año en establecimientos educacionales de la región. En este periodo, más de 500 niños y niñas de quinto básico participaron en talleres interactivos, enfocados en promover el conocimiento sobre este fenómeno y fortalecer las prácticas de autocuidado desde una edad temprana.
de material didáctico como libros para colorear, folletos y juegos de mesa, lo que permitió una alta participación y motivación por parte de los estudiantes.
La metodología utilizada incluyó talleres educativos, videos y libros para colorear.
Los talleres, impartidos por el equipo del Programa de Marea Roja, abordaron contenidos como los riesgos del consumo de mariscos contaminados con toxinas marinas, la importancia de adquirir productos del mar en lugares autorizados, y la necesidad de exigir el análisis del laboratorio de la Seremi para asegurar su inocuidad. La metodología utilizada incluyó talleres educativos, videos, entrega
La seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, destacó que la marea roja es un fenómeno presente de forma permanente en la región, por lo que resulta fundamental entregar herramientas informativas a las nuevas generaciones. “Queremos que nuestros niños y niñas no solo aprendan sobre la marea roja, sino que se conviertan en replicadores de estos conocimientos en sus hogares. La educación preventiva es clave para proteger la salud de toda la comunidad y fomentar decisiones responsables en torno al consumo de productos del mar”, señaló la autoridad sanitaria.
El proyecto fue presentado por el Club de Leones Cruz del Sur al consejo, y considera un monto total de ejecución de ● M$3.345.886.
Crónica periodistas@elpinguino.com
El Consejo Regional de Magallanes aprobó esta semana la iniciativa “Transferencia Atención integral Personas con Discapacidad/Grupos Especiales, Magallanes”, en etapa de ejecución, con cargo al Programa de Inversión Regional, a contar del presupuesto 2025.
El proyecto fue presentado por el Club de Leones Cruz del Sur, y considera un monto total de ejecución de M$3.345.886.
Durante la presentación de la iniciativa, se identificaron a 1.474 personas en Magallanes con discapacidad moderada o severa, o pacientes con Parkinson, que
no estarían siendo atendidas en el sistema de salud público actual. Los recursos buscarán afrentar aquello, por medio de una atención integral domiciliaria, interdisciplinaria y anual, con una proyección de 515 beneficiarios en las comunas de Punta Arenas, Natales y Porvenir. El programa consideraría atención médica y terapias kinesiológicas, fonoaudiológicas, sicológicas, además de asistencia de terapeutas ocupacionales, enfermeros y nutricionistas. Tras la aprobación, el gobernador Flies explicó que “esto permite que Magallanes sea la única región en el país en que podemos tratar en rehabilitación desde el recién nacido hasta el paciente que está postrado en su casa”.
Lo anterior se complementa con otros programas en curso, como el Punta Arenas Te Cuida, de la municipalidad homónima.
Esto permite que Magallanes sea la única región en el país en que podemos tratar en rehabilitación desde el recién nacido hasta el paciente que está postrado en su casa”.
Jorge Flies, gobernador.
El Consejo Regional de Magallanes aprobó importantes recursos para la atención domiciliaria de pacientes postrados.
Punta Arenas
Deporte, historia y tradición en honor a la Sexta Compañía de Bomberos.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
En el marco de las celebraciones por el centenario de la Sexta Compañía de Bomberos Bomba España, este fin de semana se dio inicio a un campeonato deportivo organizado en conjunto con el Club Deportivo Español, en honor a los 100 años de vida institucional de esta emblemática compañía de bomberos de Punta Arenas.
El presidente del Club Deportivo Español, Gabriel Flores, detalló que la actividad contempla encuentros de básquetbol formativo en categorías masculina y femenina, así como un campeonato de fútbol infantil que reúne a niños y niñas desde los 4 hasta los 14 años, divididos en escuelita, cuarta, tercera y segunda serie. “Queremos rendir un homenaje deportivo a la Bomba España, una en-
tidad hispánica amiga con la que compartimos valores comunitarios. Este campeonato se desarrollará en dos fines de semana, concluyendo el domingo 20 de julio con una ceremonia de premiación a las 15 horas”, explicó. La organización del evento cuenta con el valioso apoyo de la Municipalidad de Punta Arenas, que colaboró con trofeos y medallas, así como de la Sociedad Española, que también aportó premios para los participantes. “Buscamos hacer una linda premiación para que los niños recuerden este momento especial en honor a nuestros bomberos”, agregó Flores. Por su parte, el director de la Sexta Compañía Bomba España, Leonardo Palma, destacó que este campeonato es parte de una serie de actividades que se realizarán durante el año para conmemorar el centenario de la institución, cuya fecha
oficial es el 1 de septiembre. “Estamos cumpliendo 100 años de servicio a la comunidad, y esta es una de varias actividades que realizaremos para compartir con la ciudadanía este importante hito. El 31 de agosto participaremos en la ceremonia del Cuerpo de Bomberos en la Plaza de Armas, realizaremos una romería al Campo Santo, y en la noche tendremos una gala en el Teatro Municipal. El día 1 de septiembre llevaremos a cabo una ceremonia solemne con presencia de autoridades e invitados especiales”, señaló.
Actualmente, la Sexta Compañía cuenta con 52 voluntarios activos, además de una brigada juvenil llamada Héctor Faraldo Bascuñán, conformada en 2023. “Nuestros brigadistas se instruyen todos los fines de semana en el cuartel, con la idea de formarse en el mundo bomberil y proyectarse como los futu-
Celebraciones por el centenario de la Sexta Compañía de Bomberos Bomba España.
ros reemplazos de quienes ya nos acercamos a los cuarteles de invierno”, comentó Palma con emoción.
Cabe destacar que el evento deportivo también tuvo un componente cultural con la participación del grupo musical
AK-7, que entregó un espectáculo artístico que amenizó la jornada y le dio un sello especial a este homenaje.
Un historia de lucha
En una región donde el viento moldea el carácter y los paisajes invitan al desafío, Román Cancino Álvarez emerge como un protagonista silencioso de una historia que mezcla esfuerzo, naturaleza y un sueño que corre a ritmo propio.
Desde los cerros de la Patagonia chilena hasta los glaciares australes de Ushuaia, Román ha recorrido más de 180 kilómetros a pie, enfrentando terrenos extremos y temperaturas hostiles, con una meta clara: clasificar al Mundial del Trail, Mom and Black, una competencia que cruza fronteras entre Francia, Italia y Suiza. Marinero de oficio en remolcadores, sin club que lo respalde y con horarios que desafían cualquier planificación deportiva, Román entrena solo, empujado únicamente por su pasión. “Somos más de 300 corredores
en Magallanes. Aun así, este camino me ha tocado recorrerlo en solitario,” comenta con voz serena, pero decidida. En su travesía, no todo ha sido aislado. Cristina Rivas, su pareja, se ha convertido en su equipo técnico, logístico y emocional. Junto a ella, y con el respaldo de entrenadores locales como Gabriel y Lidia, y el apoyo de Tecno Patagonia, Román ha conseguido destacar en competencias de alto nivel, como la “Noche más larga”, donde corrió 100 kilómetros en 14 horas, o los 89 kilómetros en montaña que lo llevaron hasta Ushuaia. Todo lo financia él: pasajes, alojamiento, equipamiento. Cada carrera es una inversión en su sueño. Cada paso, una muestra de tenacidad. “Esto no es solo correr. Es cuerpo, mente y corazón”, afirma.
Importante iniciativa
Tras más de tres semanas celebrando el emprendimiento local, la artesanía ● magallánica y el turismo regional. Con más de 400 mil visitantes y ventas superiores a los siete millones de pesos, el evento se despide dejando huella en la comunidad.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Hoy será el último día para visitar la primera edición de la Feria Invernadas 2025, organizada por el Municipio de Punta Arenas con el apoyo del Mall Espacio Urbano. Tras tres semanas y media de funcionamiento, la feria ha dejado cifras contundentes: más de 7 millones de pesos en ventas y un flujo superior a 400 mil visitantes, números que desde el municipio esperan superar en esta jornada final.
La feria, que comenzó el 16 de junio, ha reunido a 18 micro y pequeños emprendedores de rubros como manufactura,
En Mall Espacio Urbano Pionero.
artesanía y servicios turísticos, quienes han ofrecido productos con auténtica identidad magallánica.
Además, el jefe comunal subrayó que esta iniciativa no implicó gastos adicionales para el municipio. “Esto es solamente gestión y una línea de trabajo que está instalada desde hace nueve años, con el objetivo de colaborar con los emprendimientos de nuestra ciudad”.
Desde el Mall Espacio Urbano Pionero, Ecmar
El alcalde de la comuna, Claudio Radonich, destacó el éxito del evento y anticipó que podrían alcanzar los 500 mil visitantes al cierre. Según cifras del Departamento de Fomento Productivo, las ventas han duplicado las obtenidas en la Feria de Navidad 2024. “Respecto de las otras ferias que hicimos en 2024, las ventas aumentaron al doble, un 100%”, señaló.
Rada, Center Manager, resaltó el impacto turístico de la feria: “Hemos tenido artesanos y emprendedores que han potenciado la región... Tuvimos un aumento del 11% en nuestro flujo, y eso se debe también a la recepción de ese turista que viene a Punta Arenas en esta fecha tan linda”. La feria estará abierta en horario continuado de 10 a 20 horas.
San Gregorio, Laguna Blanca, Timaukel y Cabo de Hornos
Cuatro comunas australes protagonizan una nueva etapa de descentralización fiscal y empoderamiento territorial ● gracias a su participación en “Saca tu Permiso Rural 2025”.
periodistas@elpinguino.com
Cuatro comunas rurales de la Región de Magallanes —San Gregorio, Laguna Blanca, Timaukel y Cabo de Hornos — lograron recaudar más de 34 millones de pesos en permisos de circulación, como beneficio directo para sus municipios, gracias a su participación en el Programa Nacional “Saca tu Permiso Rural 2025” (STPR). La participación de estas municipalidades se logró gracias al aporte de la Estrategia de Comunidades Portal de las Áreas Protegidas de la Patagonia Chilena.
La cifra representa un aumento del 119% respecto de 2024, y consolida un acumulado de $58.899.793 en beneficio directo para las comunas de la región desde que comenzó la iniciativa hace cinco años. Este año, Laguna Blanca se sumó por primera vez al programa, ampliando el alcance te -
rritorial de la campaña en Magallanes.
La alcaldesa de San Gregorio, Jeannette Andrade, valoró positivamente esta segunda participación consecutiva en el programa: “Ha sido una experiencia muy positiva, que reafirma nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de nuestra comuna rural. Esta plataforma nos permitió visibilizar nuestras características territoriales y fortalecer nuestra identidad local. Con lo recaudado, proyectamos complementar el financiamiento del proyecto de ampliación y mejoramiento de la sala de motores de generación eléctrica en Villa Punta Delgada, una inversión que beneficiará directamente a todos nuestros habitantes”. Por su parte, laencargada regional de comunidades de Portal STPR, Milithza Rodríguez, destacó: “Estamos muy contentas con la participación de Magallanes este año. Felicitamos a los equipos técnicos de los muni-
cipios participantes, quienes con su trabajo logran estos resultados. Además de los nuevos ingresos, es destacable que muchas personas que participaron en años anteriores continúan renovando su compromiso, pagando su permiso en los mismos municipios. Eso habla de equipos municipales preparados y de una comunidad cada vez más consciente y comprometida”.
Saca Tu Permiso Rural en los 5 años de implementación ha permitido apalancar casi $700 millones de beneficio directo a los municipios de la Patagonia chilena que han participado. Este año, 15 municipalidades rurales de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes fueron parte, obteniendo $262 millones de beneficio directo.
A nivel nacional, el Programa “Saca tu Permiso Rural” cerró su ciclo 2025 con más de 5 mil permisos de circulación pagados en zonas rurales y un beneficio directo que supera los $465
millones de pesos. Impulsada por la organización Balloon Latam, esta iniciativa busca fomentar la equidad territorial, la descentralización fiscal y el empoderamiento ciudadano.
El fundador y director ejecutivo de Balloon Latam, Sebastián Salinas, explicó: “Con los resultados de este año, consolidamos un compromiso con el desarrollo y bienestar de los territorios. El 37.5% del valor del permiso de circulación queda directamente en el municipio que escoge el contribuyente, constituyendo una acción concreta de empoderamiento ciudadano para incidir en decisiones de impacto socioambiental”.
Con un modelo basado en la participación volunta-
ria, el compromiso digital y el fortalecimiento de identidades locales, “Saca tu Permiso Rural” se proyecta
como un caso ejemplar de innovación cívica con impacto territorial replicable en otras regiones del país.
En una emotiva ceremonia realizada en las dependencias del Rotary Club Austral de Punta Arenas, más de setenta ● socios participaron del tradicional cambio de mando, instancia en la que se presentó el balance de la gestión saliente y se renovó el compromiso con los principios rotarios.
Edición Nº 806
actualidad y opinión
Fue prensentado en la región con la presencia de di F erentes autoridades
Con la proyección de contar con la primera de las unidades del Proyecto “Escotillón IV” hacia 2030 y conocer ● en detalle las actuales etapas de esta política de Estado, la región se convirtió esta semana en el escenario donde se expusieron los desafíos de una hoja de ruta que busca fortalecer las capacidades operativas de la Armada y abrir nuevas ventanas para el desarrollo productivo, científico y tecnológico del país.
La Región de Magallanes y Antártica Chilena está emergiendo con fuerza como un actor clave en el futuro de la industria naval chilena. Esta visión se consolidó durante el seminario de aniversario N°136 de la especialidad de Ingeniería Naval, un evento de gran relevancia organizado por la planta Asmar Magallanes en conjunto con la Universidad de Magallanes. El seminario congregó a autoridades sectoriales, profesionales, académicos y estudiantes, quienes se dieron cita para explorar las tendencias, enfoques y oportunidades que ofrece una industria con proyecciones estratégicas para el extremo austral del país.
La jornada fue un punto de encuentro para figuras destacadas, incluyendo a la secretaria regional ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Austral, Verónica Vallejos; el rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani; y el comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo Fuentes, entre otros importantes representantes del ámbito naval y científico.
Más allá de la celebración académica, la instancia brindó una valiosa oportunidad para conocer, desde la
región más austral, los detalles de la estrategia institucional que busca articular capacidades nacionales en torno a la
construcción de nuevos buques, el fortalecimiento de la industria naval y la formación de capital humano especializado.
Esta iniciativa ambiciosa tiene como objetivo principal potenciar aún más a Magallanes como la puerta de entrada a
la Antártica y un nodo logístico fundamental para las futuras operaciones marítimas y antárticas.
e l p nccn: “Una Versión Nacional de la N a S a” que impulsa un sueño país
El punto central y más esperado del seminario fue, sin duda, la exposición del capitán de navío Enzo Tesser, actual director del Plan Nacional Continuo de Construcción Naval (Pnccn), dependiente de la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida). Durante una presentación de 40 minutos, el capitán Tesser desglosó los orígenes, las motivaciones profundas y las ambiciosas proyecciones de esta hoja de ruta
estratégica, considerada vital para el desarrollo naval y tecnológico de Chile.
El capitán Tesser enfatizó la relevancia histórica y la posición actual de Chile como una nación marítima, declarando con convicción: “Nuestra condición de liderazgo como país marítimo viene desde los albores de nuestra historia, cuando Chile asumió el desafío de establecer una escuadra libertadora a nivel continental. Hoy, mantener una escuadra nacional que surca el Pacífico requiere de un tremendo trabajo en
equipo y de capacidades que solo pueden sostenerse con una industria naval propia y moderna”. Para reforzar este punto crucial, citó al renombrado historiador británico Geoffrey Till, cuya visión resuena con la actualidad chilena: “Los países con una industria de defensa marítima son los mejores situados para aprovechar oportunidades; quienes no la tienen, seguirán anclados en una era industrial anterior”. Esta cita subraya la urgencia y la visión de futuro que impulsa el Pnccn.
El capitán Tesser subrayó que uno de los
objetivos clave del Pnccn es romper con paradigmas tradicionales, como la adquisición de buques usados en el extranjero, una práctica que, según él, no es sostenible a largo plazo. Enfatizó que “no es tan atractivo mantener activos que requieren altos costos de sostenimiento fuera del país”. En este sentido, valoró los significativos avances logrados por Asmar y la Armada en la construcción de unidades cada vez más complejas, que van desde patrulleros oceánicos hasta buques científicos y el innovador rompehielos.
Como parte de la visión a futuro, proyectó una meta ambiciosa: que “el 100% de los futuros buques, incluso complejos de combate, sean construidos en Chile”.
Finalmente, el capitán Tesser definió el proyecto con una analogía que capturó la imaginación de la audiencia: “Es un Apolo nacional, que transforme a Asmar en nuestra NASA, impulsando investigación, desarrollo e innovación con un modelo de triple hélice que articule academia, industria y Estado para responder a los desafíos de un país marítimo
con más de 4.200 kilómetros de costa”. Esta visión audaz no solo busca modernizar la flota naval, sino también impulsar un ecosistema de innovación y desarrollo tecnológico a nivel nacional.
reacciones y proyección local: Magallanes como protagonista del futuro naval
Desde el ámbito científico y académico, la seremi de Ciencia, Verónica Vallejos resaltó la trascendencia de abrir esta conversación estratégica a la comunidad regional. “La posibilidad de conversar sobre
este plan naval de construcción en Magallanes es sumamente relevante, porque abre oportunidades no solo para la Armada y As mar, sino también para todos quienes están vinculados con la construcción, la investigación y la innovación. El sueño del Plan Nacional es ambicioso, y eso me gusta, porque detrás hay oportunidades concretas para nuestros jóvenes, para nuestros técnicos y las univer -
sidades que forman el capital humano que el país va a necesitar más allá de 2033”, afirmó Vallejos, destacando el impacto del Pnccn en la creación de nuevas trayectorias profesionales para las futuras generaciones. En la misma línea, el rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, enfatizó la importancia de la exposición y cómo esta refuerza nuevos horizontes para
fUe Una oportUnidad clave de conexión y diáloGo frUctífero con la coMUnidad reGional.
la formación técnica y científica en la región. “Este plan nos motiva como universidad a involucrarnos más, porque no basta con tener astilleros y tecnología: necesitamos personas capacitadas. Hoy estamos impulsando la formación de soldadores, por ejemplo, porque sabemos que la construcción modular de barcos requiere de estos oficios. Queremos estar a la altura de los desafíos que vienen, como la inteligencia artificial y la automatización naval, para que Magallanes no sea solo un espectador, sino protagonista de esta mirada de futuro”, subrayó Maripani, mostrando el compromiso de la academia local con la capacitación del capital humano necesario para este ambicioso proyecto.
Para el expositor principal, la jornada fue una oportunidad clave de conexión y di álogo fructífero con la comunidad regional. “Fue gratificante conocer la opinión de las autoridades sobre cómo la Armada está abordando este desafío, que
no es solo para la institución, sino un sueño país que debe transformarse en oportunidad. Sabemos que existen desafíos, pero con esfuerzo y compromiso podemos convertirlos en motores de desarrollo productivo y sostenible”, concluyó el comandante Enzo Tesser, reiterando la fundamental relevancia de Magallanes como territorio estratégico en la próxima década de
la construcción naval chilena.
El Plan Nacional Continuo de Construcción Naval, que fue firmado como política de Estado en enero de este año por el Presidente Gabriel Boric, contempla una hoja de ruta integral. Esta no solo busca renovar buques auxiliares y unidades logísticas esenciales, sino que también refuerza la colaboración
estratégica entre instituciones, centros de formación técnica y la industria nacional. Desde Magallanes y Antártica Chilena, la mirada se proyecta con la firme convicción de que la región austral será fundamental para consolidar este ambicioso proyecto país, combinando innovación, empleo y sostenibilidad para las próximas generaciones de chilen os.
A seis años de su designación, el director analiza su paso por la Región de Magallanes, escenarios complejos ● y la satisfacción de liderar un establecimiento de salud pública que se encuentra entre los 17 mejores del país, entregándole el respaldo a todos los funcionarios.
En agosto de 2019 en las oficinas del Servicio de Salud Magallanes ubicadas en Lautaro Navarro 820 de Punta Arenas, el otrora director de esa institución, Nelson Reyes, presentó a Ricardo Contreras Faúndez como director del Hospital Clínico Magallanes (HCM).
Contreras había llegado de tierras lejanas y era una de las promesas de Reyes al indicar que dentro de su gestión, el principal establecimiento de salud pública de la región, iba a contar con un director titular luego de 10 años en que dicho
cargo fue ocupado de forma subrogante.
Contreras Faúndez es magíster en Gestión y Dirección de Establecimientos de Salud, fue profesor institucional; diplomado en Seguridad Pública; oficial en Ciencias Policiales y llegó al grado de general director de la Dirección Nacional de Salud. Entre 2011 y 2013 fue nombrado subdirector Administrativo del Hospital de Carabineros. Entre 2015 y 2017 fue nombrado director del Hospital de Carabineros, que da atención sanitaria a la población beneficiaria de la Dirección de Previsión de Carabineros de Chile.
Aunque ha surfeado varios percances, el director ha dado continuidad a su cargo y se enfrentó a una pandemia que aún deja huellas a nivel mundial. Seis años después, Contreras analiza su paso por la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
- ¿Qué CONCLuSIóN SACA EN SuS SEIS AñOS DE GESTIóN FRENTE AL HCM?
“Durante estos seis años hemos transitado por períodos muy exigentes, incluyendo una pandemia global y escenarios de alta presión institucional. A pesar de ello, el hospital ha demos-
trado una gran capacidad de adaptación y compromiso con la salud pública. Hemos avanzado significativamente en áreas clave como la modernización de procesos clínicos, la integración de redes asistenciales, la inversión en equipamiento crítico y el fortalecimiento de la gestión basada en datos. La principal conclusión es que, con equipos comprometidos, se puede avanzar incluso en contextos complejos. Luego de muchos años de rotación importante de directivos, la estabilidad organizacional que se ha logrado nos ha permitido desarrollar el hospital y darle un rumbo
definido para el logro de los objetivos sanitarios que demanda la población”.
- ¿Qué op INIóN LE m EREcE Qu E EL HoSpITAL cLíNIco ESTé EN LoS 17 mEjoRES ESTAbLEcImIENToS dEL pAíS?
“Es un reconocimiento que valoramos profundamente porque refleja el esfuerzo sostenido de todos los equipos del HCM. Este logro no es casualidad, sino el resultado de una planificación rigurosa, de un enfoque en la calidad asistencial y en la mejora continua. Estar dentro de los 17 mejores hospitales del país, refuerza nuestro compromiso con la excelencia en salud pública, particularmente desde una región austral como Magallanes. Sabemos que hay muchos desafíos pendientes, relacionados principalmente con el acceso y la oportunidad en la atención, pero estamos trabajando decididamente para abordarlos”.
- EL cASo dE LIcENcIAS médIcAS EN LoS fuNcIoNARIoS dE SALud fu E ALgo QuE dEjó A TodoS boQuIAbIERTo... INdEpENdIENTEmENTE dE QuE EL ESTA bLEcI m IENTo Aú N No TENgA fuNcIoNARIoS INVESTIgAdoS...
“El uso correcto del sistema de licencias médicas es un deber ético y legal. Como institución, respaldamos completamente los procesos que buscan velar por la probidad y el uso responsable de los recursos públicos. Mantenemos una postura firme de colaboración con las autoridades cuando se trate de esclarecer cualquier situación que afecte la fe pública o la confianza institucional”.
- ¿Qué opINIóN LE mEREcE QuE EL docToR VERgARA IduyA ESTé INVoLucRAdo EN EL cASo dE LIcENcIAS médIcAS?
“Se trata de un proceso en curso que está siendo
Retomar las cirugías cardíacas significa devolver a la comunidad regional una capacidad de resolución de alta complejidad que durante un tiempo estuvo suspendida”.
indagado. No me corresponde emitir opiniones personales, pero puedo señalar que como institución, respetamos la presunción de inocencia y los debidos procesos. Asimismo, confiamos en que las instancias correspondientes esclarecerán los hechos y adoptarán las medidas que se estimen pertinentes. Nuestra preocupación siempre está en resguardar la institucionalidad, la confianza de la comunidad y el correcto funcionamiento del hospital”.
- ¿Qué ImpoRTANcIA TIE-
NE QuE EL HoSpITAL HAyA RETomAdo LAS cIRugíAS cARdíAcAS?
conretras fue nombrado director del Hospital clínico magallanes.
- ¿E N Q ué VA ESE S um ARIo? ¿H Ay AL gu NA SANcIóN?
“Actualmente, no existe una resolución definitiva sobre ese sumario. El proceso se encuentra en etapa de recopilación de antecedentes, y será la Fiscalía designada la que determine los pasos a seguir. Como dirección, garantizamos que se cumplan todos los principios de debido proceso, confidencialidad y respeto a las normativas vigentes”.
“Es un hito muy relevante. Retomar las cirugías cardíacas significa devolver a la comunidad regional una capacidad de resolución de alta complejidad que durante un tiempo estuvo suspendida. Esto fortalece nuestra autonomía como hospital de alta complejidad, evita traslados fuera de la región, y es también un símbolo del compromiso del equipo clínico y de la inversión sostenida en capital humano y tecnología”.
- ¿Qué HA SIdo Lo máS dIfícIL dE ESTAR AL fRENTE dE ESTA INSTITucIóN?
“Sin duda que la pandemia nos exigió muchísimo, tanto en el plano profesional como personal. Es cierto además que liderar un hospital como el nuestro implica tomar decisiones difíciles, muchas veces bajo presión o en contextos de alta incertidumbre. Lo más complejo ha sido mante-
ner el equilibrio entre la gestión administrativa, las urgencias asistenciales y las legítimas expectativas de los trabajadores y la comunidad. Sin embargo, también ha sido profundamente gratificante trabajar con equipos tan comprometidos, resilientes y capaces. En mi vida profesional siempre he tenido desafíos complejos y siento que he logrado importantes competencias para gestionar en escenarios complejos junto a los equipos que me ha tocado liderar”.
- LA SubdIREccIóN médIcA SE ENcuENTRA VAcANTE. ¿poR Qué HA SIdo TAN dIfícIL TENER uNA pERSoNA EN ESE cARgo poR uN pERIodo máS LARgo?
La Subdirección Médica es una responsabilidad altamente demandante, que requiere de liderazgo clínico, visión estratégica y una gran capacidad de articu-
lación. En contextos como el nuestro —con múltiples desafíos asistenciales y de gestión— no siempre es fácil encontrar un perfil que combine experiencia clínica con habilidades de gestión, y que además esté disponible a asumir esa responsabilidad de manera sostenida. No obstante, seguimos trabajando para estabilizar esa jefatura y garantizar la continuidad de los procesos clínicos en curso. En ese sentido, es importante saber que actualmente el proceso de designación de dicho cargo por parte del sistema de Alta Dirección Pública se encuentra en su etapa final. En relación a la Dra. (Érica) Contreras, es importante recalcar que ella sigue siendo parte de la institución y hoy integra un equipo estratégico de apoyo a la Subdirección Médica en las áreas de gestión”.
En mi vida profesional siempre he tenido desafíos complejos y siento que he logrado importantes competencias para gestionar en escenarios complejos junto a los equipos que me ha tocado liderar””.
LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS
LAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
a “viga maestra” y el “sueldo de Chile” son expresiones que resuenan en las cabezas de todas las y los chilenos al recordar el arrojo del Presidente Salvador Allende y su Gobierno para la nacionalización del Cobre. Un legado eterno y que este 11 de julio ya cumple 54 años aportando desde una visión de Estado al desarrollo de todo nuestro país.
Fue este viernes, y en el contexto de la conmemoración, que el Presidente Gabriel Boric llegó hasta la división El Teniente de Codelco, en la Región de O’Higgins, realzando los más de US $158 mil millones que han ingresado al Fisco desde 1971 a la fecha.
La nacionalización del cobre fue y es motivo de orgullo nacional y demostró que Chile puede ser dueño de su propio destino, tomando decisiones valientes y proyectar el futuro con autonomía y dignidad.
Gracias a un esfuerzo extraordinario de nuestro Gobierno y buscar los acuerdos necesarios en el parlamento, hoy el Royalty minero es un legado de descentralización, dejando recursos disponibles para la autonomía en la toma de decisiones en nuestro país y en prácticamente todas las comunas de la región de Magallanes, permitiendo mejorar los barrios, con desarrollo concreto, con más justicia y oportunidades para todas y todos.
El cobre sigue siendo motor del progreso nacional, generando empleos, fortaleciendo la economía y aportando recursos que hoy se traducen en hospita -
les, viviendas, escuelas y oportunidades para todas nuestras familias.
El viernes el Presidente hacía el llamado y recuerdo que “cuando nos tocan el cobre no hay diferencias hacia fuera: salimos todos a defenderlo con unidad nacional, porque ese consenso político amplio es el que ha sabido defender la soberanía de nuestras riquezas y decidir cómo ponemos esos recursos al servicio de un mundo más justo y habitable”.
Pues bien, no es el momento de pequeñeces políticas. Enfrentamos momentos convulsos en la economía internacional y necesitamos del máximo esfuerzo de todos quienes habitamos esta larga y angosta faja de tierra.
Hoy tenemos una estrategia de diversificación comercial que resguarda nuestros intereses y la soberanía nacional, con experiencias cualitativas frente a nuestros competidores, exportando y vendiendo cobre de alta calidad, necesario para el desarrollo en el planeta.
Ahora más que nunca, más allá de nuestras creencias ideológicas o color político, debemos defender lo avanzado, hay que proteger nuestro cobre y la larga historia política comercial internacional que nos avala, con responsabilidad, diplomacia y sentido patriótico.
Nuestro esfuerzo y horizonte debe ser el seguir aportando a mejorar la calidad de vida de millones de personas y proyectando una matriz energética 100% renovable al 2030. Con una minería pública, innovadora y que mira hacia el futuro, así Chile avanza.
EAndrea García Lizama
Directora oficina de Estudios y Políticas Agrarias
n una reciente columna publicada en la prensa, se plantea que los productos que más exporta Chile, como minerales, frutas y pescados congelados, tendrían “bajo o nulo valor agregado” y que no existiría “ciencia ni innovación detrás” de lo que más vendemos al mundo. Desde el Ministerio de Agricultura, quisiéramos manifestar respetuosamente nuestro desacuerdo con esa afirmación, al menos en lo que se refiere al sector agroalimentario y forestal, y aportar evidencia que muestra una realidad que muchas veces es menos visible, pero profundamente transformadora.
El informe Liderazgo Exportador de Chile 2024, elaborado por la Dirección de Estudios de SUBREI, muestra que Chile no solo es el mayor exportador mundial de cobre o carbonato de litio, sino también de cerezas frescas, ciruelas deshidratadas, bulbos ornamentales, entre otros productos alimentarios y forestales que requieren altos estándares sanitarios, trazabilidad, logística especializada y un esfuerzo tecnológico considerable.
¿No hay innovación detrás de enviar una fruta delicada como la cereza desde el centro-sur de Chile hasta el consumidor asiático, manteniendo su sabor, textura y frescura durante más de 30 días de tránsito? Para lograrlo, se han desarrollado e implementado tecnologías de atmósfera controlada, empaques inteligentes, genética varietal adaptada, sistemas sanitarios complejos y rutas logísticas directas. Por otro lado, el sector forestal chileno también es un sector de punta, que lidera exportaciones mundiales de productos
como madera contrachapada y celulosa, desarrollados bajo altos estándares técnicos y ambientales.
Los logros que hoy observamos en materia agroexportadora son el resultado del trabajo y compromiso sostenido de productores, empresas, consorcios tecnológicos de participación pública y privada, centros de investigación y servicios públicos, y de su articulación con la investigación, el desarrollo y la innovación. Esta relación virtuosa no solo ha permitido alcanzar niveles de sofisticación y posicionamiento internacional, sino también proyectar un camino claro hacia adelante, sustentado en una política de largo plazo para la competitividad silvoagroalimentaria del país.
Por supuesto, Chile debe seguir avanzando en la agregación de valor, diversificación de productos y apertura de nuevos mercados, con la innovación como eje. Pero ello no debe invisibilizar lo que ya hemos construido. Hoy exportamos conocimiento aplicado, desarrollo de variedades nacionales que resuelven problemas propios de la realidad chilena, tecnología en manejo poscosecha, transformación forestal sustentable y una marca país confiable y valorada en mercados como Asia, Estados Unidos y Europa. Decir que nuestras exportaciones carecen de ciencia o sofisticación, al menos en el sector silvoagropecuario, no solo es injusto, sino técnicamente incorrecto.
Exportar mejor también es reconocer los avances logrados con esfuerzo, inversión y colaboración entre lo público y lo privado.
respeto al aseo, ornato y a la ciudadanía, a su entorno y a las infraestructuras públicas, más aún, evitar los disturbios y realizar protestas de manera pacífica, y así suma y sigue.
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
n relación a la encuesta de percepción y valoración de la democracia, realizada no hace mucho tiempo atrás, en donde los resultados indicaron una baja aprobación al proceso democrático, debemos reflexionar al respecto. De inicio, es preocupante la pobre adhesión hacia la democracia que se tiene, muchas razones existen, como la gran alza de ciudadanos con inclinaciones anárquicas y la mala gestión del último grupo de políticos en fortalecer las instituciones. Por otro lado, existe otro porcentaje razonable de chilenos disconformes que manifiestan en forma abierta la posibilidad de aceptar un gobierno autoritario.
La percepción de estos últimos considera que una administración autoritaria lo haría mejor que la democrática en la lucha contra la delincuencia que nos está victimizando. Asimismo, piensan que los gobiernos autoritarios aportarían más a sus necesidades o aspiraciones de orden, estabilidad y eficiencia. No obstante, a consecuencia tarde o temprano se podrían ver limitadas las libertades individuales, con represión a la oposición y control de la información.
Por lo tanto, aquí en Chile existe una vocación polarizadora. No podemos pasar de un extremo al otro, de la anarquía al autoritarismo, entendiendo que la democracia necesita de orden público y, aunque más restrictiva, sigue siendo democracia y para eso está el estado de derecho. El conflicto pasa por la complicidad y falta de educación cívica de muchos chilenos que confunden orden con autoritarismo, trastocan disciplina con dictaduras cuando no es así.
No olvidar que las armas principales de la democracia, entendidas como elementos esenciales para su funcionamiento y defensa, son el respeto esencial al estado de derecho y a las garantías constitucionales, la separación de poderes. Del mismo modo para que funcionen existen obligaciones como la participación de los ciudadanos en las decisiones políticas, el
Por otra parte, el problema aquí es que infortunadamente estamos en una época en la cual se han desvirtuado los significados y pasamos a creer que el autoritarismo es cualquier llamado al orden o a la disciplina y, que la anarquía es el protestar sin mayor sentido como reflejo de un ciudadano empoderado en su calidad civil y no en un ciudadano fortalecido en la educación cívica, el que sabe cuándo tiene que protestar, como debe y de qué manera coherente debe hacerlo. Además, conoce sus obligaciones y su participación en el proceso democrático, en donde tiene derecho a opinión.
Mientras tanto, la gran mayoría de los jóvenes chilenos de hoy en día creen tener claro el concepto de lo que es la democracia, cuando existe aún una gran mayoría de chilenos que no sabe acerca de lo que es una participación política a diario en una democracia. Más aún, si indagamos si diferencian los desacuerdos existentes entre populismo de izquierda o de derecha, o sobre los gobiernos de distintas ideologías, nos llevaríamos una sorpresa negativa. Asimismo, se desconocen las diferencias entre socialdemocracia y socialcristianismo, la divergencia entre el conservadurismo y el liberalismo, o las diferencias entre el socialismo y el comunismo y así podríamos seguir preguntándonos y replantearnos interpelaciones. En contraste con lo anterior, podríamos hacernos una inocentes pregunta que quizás podrían resultar muy revolucionaria en cualquier encuesta ¿A qué filosofía política se adhiere usted? que no significa decir simplemente si usted milita en un partido político. En síntesis, usted es socialdemócrata, socialcristiano, Liberal, conservador, anarquista, autoritario o si vamos España, usted es monárquico o republicano y así podemos seguir.
Definitivamente, desde la vereda de los principios filosóficos entenderá usted que acá en Chile no se entiende la política, entonces qué respuesta nos darían los ciudadanos si los interrogamos acerca de qué modo desean ser gobernados, no entenderán el lenguaje, y no lo decimos despectivamente o con soberbia, lo manifestamos con preocupación, porque para participar y tomar decisiones políticas este es el ABC, es como aprender a caminar. Son conceptos básicos que desgraciadamente nuestra ciudadanía no maneja y ahí yace la explicación acerca de las decisiones políticas qué se toman en los momentos políticos que vivimos.
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
El reino de Chile se encuentra en una encrucijada más allá de lo contingente y electoral. Padecemos una decadencia individual, social y nacional. Las ideas fundantes y civilizatorias de orden y convivencia, respeto y autoridad, están bajo asedio y en vía de extinción en una sociedad consumista, hedonista y egoísta. No pocos saltan los torniquetes. En paralelo, hay ruinas a nuestro alrededor, materiales e inmateriales, que ya son parte de lo cotidiano. Los padecimientos son invisibles a los ojos de las autoridades y de las elites. La sociedad está repleta de accesorios “inteligentes”, pero somos incapaces de mirar a los ojos y de preocuparnos por el prójimo. El deterioro es real y el bien común tambalea. La trampa está legitimada y justificada en un: “todos lo hacen”. Saltar los torniquetes y hacer trampa es cotidiano. Un desprecio por las normas y el bien común. Cada salto refleja degradaciones en los compromisos y en las instituciones. Los primeros saltos se remontan al 2019. Un grupo de escolares capitalinos llamó a evadir por diversión. Dicen que comenzó como “un juego adrenalínico”. Después, apareció la consigna y el descontento: “Evadir, no pagar, otra forma de luchar”. Los evasores pasaron de la diversión al desorden tras el asambleísmo escolar. Trasladaron el recreo a las estaciones de metro, acompañados de las redes sociales y de adultos fascinados por la desobediencia. Fue un recreo de destrucción y descontrol en los espacios públicos y privados. En la actualidad, en distintas estaciones de Santiago y Valparaíso, los jóvenes saltan y la contorción es invisible. Desobediencia y anomia que no son baladíes y afectan al prójimo. ¿Por qué saltan? Sólo ellos y sus “teléfonos inteligentes” tienen la respuesta. Chile no está mejor después del estallido, hay problemas urgentes y las marchas
están paralizadas. No cabe duda que las movilizaciones obedecen a un diseño y con ducción. Las demandas del 2019 fueron presionadas con “violencia extorsiva” en lo discursivo y factual, parafraseando a Lucy Oporto. Las evasiones y las destrucciones contaron con un trasfondo ideológico y objetivos. Se buscó derrocar a Piñera y refundar el país en el relato y en los hechos. La democracia fue superada por la violencia de la calle. Hoy, nos dicen que los problemas sociales serán resueltos desde el amor y que no debemos temer al comunismo.
En Valparaíso, existe una decadencia transversal que se expande en lo visible e invisible. Es el arquetipo de ruinas vivientes y el desprecio por las personas, y los espacios públicos y privados. Calles rayadas y basura por doquier. El puerto refleja el abandono social y la desidia política de miles de diagnósticos y mesas de trabajo. No es simple nostalgia por el puerto principal, sus fachadas y su pasado literario. El abandono de una ciudad histórica es reflejo del deterioro de la sociedad actual. Valparaíso se hunde entre las ruinas y las buenas intenciones.
Fue la tercera ciudad más afectada y vandalizada en todo Chile tras la revuelta incendiaria que, no pocos, vieron como un espectáculo transformador del activismo y vandalismo. El patrimonio porteño recibió varios tiros de gracia durante la asonada de octubre. Es urgente el trabajo conjunto entre lo público y privado en favor de lo patrimonial, la gente y los cerros pintorescos reconocidos en todo el mundo. El olvido, la vandalización, las evasiones y las respuestas tardías traicionan el pasado y el presente de Chile. Necesitamos acciones en favor del prójimo y de la sociedad más allá de las promesas electorales. La buena educación parte por casa.
Hernán Ferreira Abogado
Recorre el país una sensación y un ánimo de desesperanza. El futuro se vislumbra con demasiadas vaguedades e incertezas. No sabemos qué vendrá mañana. Un asalto, un atropello, el desempleo, alguna humillación, en fin, estamos expuestos más que en otras épocas a la incertidumbre angustiante. Y lo peor es que los encargados de darnos esas certezas, solo nos dan la espalda y un olvido frío y calculado. Los jóvenes piensan en irse del país a buscar mejores horizontes y posibilidades. Chile, otrora pletórico de oportunidades, hoy ofrece retrocesos. Por eso las generaciones juveniles no confían en su propio entorno. Les robaron la esperanza. Les birlaron sus sueños. No saben en quiénes confiar. Pareciera que el pillaje y la viveza criolla, son los antídotos a la pobreza. Si quienes están encargados de darnos la máxima tranquilidad posible, usan al estado para engrosar sus cuentas bancarias, qué queda para el resto, que intenta sobrevivir con lo poco que va quedando. Esta desesperanza de las nóveles generaciones, se complementa con el temor de los más adultos por tener hijos. Las parejas y matrimonios eluden tener más de un hijo. Cuesta caro alimentarlos y existe desconfianza en la sociedad a la que ingresarán. Mientras, el país envejece y languidece lenta, pero sostenidamente. Este desasosiego en el que vivimos, es transversal. Captura también a los adultos y a los mayores. Cada generación con sus propios temores y dificultades. Cuesta encontrar las soluciones. Pareciera que nos encontramos en una nave sin rumbo conocido, que a más inri, en cualquier momento puede colisionar y hundirse. Imposible no pensar nuevamente en quienes prometieron que con ellos iba a cambiar todo. Cierto, ahora el robo es más descarado y los poderosos tienen más poder desde la
política. Ahora podemos ver cómo se acomodan e intentan arreglar sus vidas con dinero ajeno y usando los privilegios del poder. Llegaron para cambiar el país y vaya que lo lograron. Hoy somos más pobres, más desiguales y hemos sido más humillados que en épocas anteriores. El desafío es romper el inmovilismo. Es abrir las ventanas para que entre el aire renovador. En definitiva, es regresar la esperanza a los chilenos y chilenas. Es devolver las calles por donde se pueda caminar tranquilamente. Es poder salir en las noches sin más riesgos que los normales que nos da la simple existencia. Me parece además que el país está cansado de los maximalismos; de las recetas mágicas; de la pueril simplificación y de las ideologías fracasadas una y otra vez. Ante la polaridad de la política chilena, debemos volver a la centralidad, donde es posible conversar con el adversario al que no se considere enemigo ni hijo del maligno. Tenemos la oportunidad en noviembre próximo, no seguir en la bipolaridad de la política chilena. Debemos entender que el país se construye entre todos, especialmente en estos tiempos y luego de cuatro años de crispación y enfrentamiento. Es fácil caer en la revancha con quienes han causado tanto daño al país. Debemos elegir a alguien que tenga vocación de estadista y no a quienes solo pretenden apagar el fuego ni menos a quienes desean destruir nuestro modelo de vida. Elegir a quien tenga la sensibilidad para entender a las dueñas de casa y a quienes salen de su hogar para mantener a su familia. Pero al mismo tiempo, a quien tenga la fortaleza de carácter y una probada gestión en el ámbito público. Alguien que concilie estado y mercado, promoviendo y facilitando el emprendimiento. En definitiva, alguien que materialice el sueño de un Chile mejor.
Alex Martinic Buljevic
Sostenedor Colegio Nobelius
En el Colegio Nobelius cada proceso de matrícula representa mucho más que una formalidad. Es la puerta de entrada a un proyecto educativo que se compromete con el desarrollo integral de cada estudiante, desde la convicción de que todas las personas tienen derecho a una educación de calidad, inclusiva y respetuosa de su dignidad y diversidad.
Cada vez que una familia confía en nosotros y decide matricular a su hijo o hija, no solo deposita su confianza en una institución, sino que está entregando una parte esencial de su historia. Esa historia merece ser acogida con profesionalismo, afecto y un compromiso profundo con la equidad. Hoy más que nunca, los colegios debemos estar a la altura de los marcos legales que nos orientan y nos desafían. La Ley de Inclusión Escolar (Ley 20.845) nos recuerda que la educación no puede estar sujeta a discriminaciones arbitrarias, que el mérito se construye en la diversidad, y que no se selecciona a las personas por su historia, sino que se las acoge por su potencial, con sus ritmos de aprendizajes particulares y aplicando variadas estrategias pedagógicas para lograr llegar a la meta.
La Ley Antidiscriminación (Ley Zamudio, Ley 20.609) refuerza nuestro deber de resguardar el derecho de cada estudiante a ser valorado en su identidad, sin distinción de género, origen, situación socioeconómica, nacionalidad, orientación, capacidades o creencias. En el Colegio Nobelius, la diversidad no es una dificultad, al contrario, es una riqueza.
Finalmente la reciente Ley TEA (Ley 21.545) nos ha interpelado a seguir profundizando nuestra vocación inclusiva, asegurando condiciones adecuadas para niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista y otras condiciones del neurodesarrollo, promoviendo ambientes empáticos, flexibles y libres de barreras. Esta ley no solo protege derechos, también nos impulsa a crecer como comunidad educativa y como sociedad. Nuestro equipo evalúa las necesidades educativa de cada estudiante, interviene con planes y apoyos personalizados, hace seguimiento continuo del progreso y brinda orientación y contención a familias y docentes.
En este contexto, la matrícula no puede ser entendida como un simple registro. Es un acto de compromiso ético, legal y humano. Compromiso con la educación como derecho, con la familia como aliada, y con el estudiante como protagonista de su aprendizaje.
Cada nombre que se incorpora a nuestra comunidad educativa es una historia que empezará a escribirse. Una historia que merece ser vivida con sentido, seguridad y pertenencia. Por eso, en el Colegio Nobelius decimos que “Aquí comienza tu historia”, y la escribimos juntos, con respeto, inclusión y esperanza.
Magdalena Merbilháa Historiadora
Se entiende por convicciones a las creencias que están profundamente arraigadas en una persona y que son difíciles de cambiar. La RAE aclara que se trata de ideas religiosas, éticas o políticas a las que se está fuertemente adheridas y que guían el pensamiento o la conducta de una persona. Se refiere a un convencimiento firme y sólido sobre algo que se constituyen como la base de la manera de pensar, actuar y tomar decisiones. Tener convicciones implica estar convencido de la verdad de las ideas y actuar por tanto en consecuencia. Son “la roca” que guía el comportamiento e influye en las decisiones y acciones. De hecho, tener convicciones fuertes puede aumentar la confianza en uno mismo (saber ¿qué es bueno y por qué es bueno?), en la coherencia (coordinación entre el ser y el hacer) y autenticidad de las acciones. Las Convicciones son algo que siempre tienen las buenas personas, esas que están movidas por la real justicia, que persiguen siempre dar a cada uno lo que es de propio suyo. En toda actividad humana hay personas de bien que siguen sus convicciones y buscan lo correcto. Creen en la existencia de la Verdad y se orientan hacia ella desde lo bueno y lo bello. Pero, así como hay personas correctas que orientan su actuar hacia el bien, hay quienes están movidos por el egoísmo y están dispuestas a traicionar “las convicciones” y hacer lo incorrecto con tal de lograr algo que les beneficie. Esto sucede en todas las áreas humanas, pero se da desde siempre con mayor abundancia en la política. Es esta realidad fáctica la llevó a Nicolás Maquiavelo a constatar que “la moral y la política suelen estar separadas” y que los políticos, de un modo más abundante que en otras actividades humanas, los que suelen renunciar a sus “convicciones” o más bien a no tenerlas. Es por eso que, para ser un buen político, se estima que hay que saber “navegar”, “ser camaleónico”, “cambiarse la chaqueta” si es necesario, para así lograr y permanecer en el poder. Por eso, comúnmente los políticos abandonan sus supuestas convicciones, ya que están dispuestos a renegar de la verdad y del bien para lograr el poder. Ya decía Enrique IV de Navarra, el príncipe reformado que luchaba contra el catolicismo, “Paris bien vale una misa”. El primer borbón con tal de acceder al trono de Francia renunció a todo lo que supuestamente creía. Esto ha sido y es tan recurrente en la historia que se le adjudica al cómico norteamericano Julius Henry Marx, comúnmente llamado Groucho Marx la frase: “Estos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros”, refiriéndose a la fal-
ta de congruencia en la política. El mismo Winston Churchill habiéndose cambiado de partido político para mantener sus convicciones tenía claro que: “Algunos hombres cambian de partido por el bien de sus principios; otros cambian de principios por el bien de sus partidos”. Una de las grandes disyuntivas de la política partidista es tener que obedecer las directrices del partido y es por eso que, cuando esas directrices van en contra de las convicciones de los buenos hombres, no queda más que abandonar el partido. No se puede para salvar el partido, perder el alma.
Esta reflexión es importante hoy en Chile, en un momento en el Partido por la Democracia, un partido instrumental creado en 1987 como una fuerza progresista que buscaba la plena democracia para el país tras “la dictadura” tiene de elegir camino y mostrar si tiene realmente “credenciales democráticas”. En su esencia como partido, está su “supuesto compromiso con la democracia”, que algo más grande que solo la elección popular. Implica el respeto por las libertades individuales, por las instituciones y la creencia y defensa de la igualdad ante la ley. Hoy, tras perder la primaria oficialista contra la ultraizquierda, liderada por el Partido comunista de Chile, se enfrenta a una disyuntiva compleja. Apoyar a la candidata comunista, por naturaleza y visión antidemocrática y por tanto, abandonar sus convicciones o dar un paso al costado. No apoyarla tiene un alto costo, desaparecer como fuerza política, extinguirse, mientras que apoyarla implica desaparecer como supuesto bastión moral. Dejar en evidencia que no tienen convicciones y que no les importa la democracia. Este problema se traspasa a sus militantes, ya que, si el partido decide apoyar a Jeannette Jara para mantener el poder y recibir las potenciales prebendas; las personas de bien, militantes del partido deberán elegir si “cambiar o abandonar sus convicciones por el bien del partido” o bien, “abandonar el partido por el bien de sus convicciones”. Deberán elegir hacer lo correcto con las consecuencias que eso tiene, salvando sus almas o hacer lo incorrecto y ser responsables de dinamitar la democracia de Chile para el futuro, abandonando así, su supuesta razón de ser. Todo eso sólo para lograr desde el egoísmo, como se dice en buen chileno, “arreglarse los bigotes”. Esta misma reflexión va para los socialistas, demócratas cristianos, liberales, radicales y todos los “supuestos socialistas democráticos”. Veremos si hay convicción o sólo conveniencia.
Valentín Aguilera Seremi de Educación
El pasado 7 de julio en el jardín Vista Alegre dependiente de JUNJI en la comuna de Cerrillos, el Presidente de la República Gabriel Boric, junto al Ministro de Educación Nicolas Cataldo, la Subsecretaría de Educación Parvularia Claudia Lagos y otras autoridades, presentaron la ley recientemente promulgada de Modernización de la Educación Parvularia, parte de la agenda sala cuna para Chile que el gobierno ha impulsado durante este periodo.
La Ley que Moderniza la Educación Parvularia fue aprobada con amplio respaldo del Congreso Nacional el 22 de abril de 2025. Este cuerpo legal impulsado por el Ministerio de Educación es parte de la Agenda Sala Cuna para Chile y busca sentar las bases para adaptar el sistema parvulario a los nuevos desafíos de nuestro país. Este proyecto da respuesta al mandato presidencial de poner el componente educativo en el centro del debate sobre la ampliación del derecho laboral de sala cuna, con participación intersectorial entre los ministerios de Educación, de la Mujer y Equidad de Género, de Trabajo y de Hacienda.
Esta ley Moderniza la oferta disponible ya que por un lado prohíbe expresamente la doble matrícula en instituciones educativas públicas que atienden a la primera infancia, de manera de poner a disposición esos cupos a niñas, niños y familias que hoy los necesitan en establecimientos que reciben aportes del Estado. Esto permitirá evitar la sobredimensión de las listas de espera y liberar un aproximado de 12.000 vacantes; por otra parte establece un registro de Establecimientos de Educación Parvularia para identificar de manera sistémica y con datos actualizados a los establecimientos con independencia de su tipo, sus sostenedores y sus particularidades. Esto contribuirá a disponer de más información del nivel y tomar mejores decisiones de políticas públicas.
En un segundo aspecto, esta ley asegura estándares de calidad extendiendo el plazo para obtener el Reconocimiento Oficial hasta el 2034, certificación de calidad que otorga el Mineduc, generando un plazo prudente para el cierre de brechas de la obtención de RO entre distintos tipos de establecimientos de la oferta pública. Además, por primera vez viene asociado a un plan de cumplimiento que deberá presentar la Subsecretaría de Educación Parvularia. Este plan establecerá etapas y plazos para el cumplimiento de los diferentes requisitos exigidos, y priorizará la seguridad de los niños y la calidad del servicio entregado; por otra parte, reconoce legalmente a los programas alternativos de JUNJI, definiéndolos y asegurando el estándar de calidad educativa de estas modalidades mediante su propio reconocimiento oficial, respondiendo así a las distintas realidades territoriales, sociales y culturales con pertinen-
La bandera de todos: un compromiso
HNelson Cárcamo Barrera profesor
ace apenas unas horas cesaron los sones marciales, las marchas e himnos que acompañaron con solemnidad una nueva conmemoración del Día de la Bandera. Una fecha que no es un simple rito protocolar que se asume por el territorio nacional, sino una oportunidad para recordar —y renovar— el compromiso que une a generaciones de chilenos y chilenas en torno a uno de nuestros emblemas más significativos. Cada 9 de julio, la historia nos convoca a mirar hacia la Sierra peruana, al año 1882. Allí, en un remoto poblado llamado La Concepción, 77 jóvenes soldados —sí, jóvenes, muchos de apenas 16 o 17 años—, junto a algunas mujeres que los acompañaban, resistieron hasta el último aliento un ataque de más de 1.800 combatientes peruanos entre soldados regulares y guerrilleros. Superados en número, en posición táctica y sin posibilidad real de victoria, eligieron no rendirse. No fue una derrota: fue un acto de fidelidad y coraje que quedó grabado en nuestra memoria nacional. No deja de impresionar que la edad promedio de aquellos soldados fuera tan baja. Lo que les faltaba en años, les sobraba en valentía, sentido del deber y amor por su país. Quizás, esperaban que ante la abrumadora diferencia numérica, los jóvenes izaran una bandera blanca. Pero quienes pensaban así desconocían la fibra moral de esos hombres formados en el ejemplo de Arturo Prat, que algunos años antes había dado la vida en Iquique con la misma convicción: “Vencer o morir”.
cia territorial. En estos programas actualmente se educan 6.500 niñas y niños a lo largo del país. Este cuerpo legal también considera avances normativos significativos, aumentando las facultades de fiscalización de la Superintendencia de Educación, otorgando la facultad de identificar a aquellas instituciones que son establecimientos de educación parvularia pero eluden su normativa mediante distintos nombres de fantasía o giros no educativos, haciéndoles exigible la Ley; y por otra parte creando un calendario parvulario, lo cual complementa la facultad que tienen las Secretarías Regionales Ministeriales de establecer los criterios que permiten interrumpir o suspender las actividades ante determinadas circunstancias, y, además sincronizando entre las instituciones del nivel de carácter público, el inicio y fin de las actividades parvularias anuales.
Asistir a las salas cuna y jardines infantiles es clave para las niñas y niños, pues son los primeros espacios públicos en los que participan, asistir regularmente a ellos los prepara para la vida en comunidad, potenciando sus procesos de bienestar integral, aprendizajes y desarrollo socioemocional. Fortalecer la Educación Parvularia es un compromiso país, porque cada vez que entregamos oportunidades desde el inicio de la trayectoria educativa, aportamos a la equidad y hacer de Chile un país mejor para todas y todos.
El año 2024 dejó buenas noticias para la educación inicial en materia de revinculación y asistencia, con un alza de la tasa de asistencia anual promedio de un 76,4%, lo que representa un aumento de 14 puntos porcentuales promedio respecto a lo observado el año 2022, y representa los mejores niveles desde el periodo de pandemia. En 2025, la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años, tras su creación durante el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Se trata de un camino que ha permitido avanzar en institucionalidad, bajo una mirada sistémica del nivel y orientada al bienestar integral de las niñas y niños; los desafíos, invitan a todas y todos a sumarse al objetivo colectivo de fortalecer una Educación Parvularia oportuna y de calidad, con la cual hacemos de Chile un país más justo, inclusivo y democrático, valorando el trabajo que en la región de Magallanes y la Antártica Chilena desde Puerto Edén a Cabo de Hornos, realizan los establecimientos de JUNJI, INTEGRA y los jardines del Servicio Local de Educación Pública, con mucho cariño, compromiso pedagógico y con pertinencia territorial, avanzando con el mandato del Presidente Gabriel Boric, poniendo por delante el desarrollo educativo de la primera infancia en todo el territorio y en toda nuestra hermosa región.
Ese espíritu, aún vivo en la memoria nacional, es el que se renueva cada año con el Juramento a la Bandera, un acto profundamente simbólico que recuerda que los emblemas patrios no son meros trozos de tela, sino portadores de historia, sacrificio y valores.
Por eso duele cuando, en años recientes, hemos sido testigos de cómo la bandera ha sido mancillada, insultada o utilizada como simple lienzo de protesta. Más preocupante aún es cuando esa falta de respeto proviene de personas e instituciones que debieran custodiarla con orgullo. La libertad de expresión nunca puede ser excusa para deshonrar lo que representa la bandera: la historia compartida, la soberanía nacional, el esfuerzo de miles que dieron su vida por un ideal común.
Pero no es solo el que quema o pisa una bandera quien la agravia. También la ofende quien olvida su juramento, quien renuncia a defenderla, a cuidarla y a respetarla. La lealtad, como la bandera, no se dobla al primer viento en contra. Se sostiene firme, incluso en tiempos de confusión o desencanto. Hoy, desde Arica a la Antártica, la estrella solitaria flamea con dignidad. Y aunque parezca un acto simple, verla izada en un mástil sigue teniendo un profundo significado. Nos recuerda que somos parte de una misma historia, que compartimos símbolos y deberes, y que —por muy distintas que sean nuestras ideas o nuestras trayectorias— hay algo que nos une: el respeto por los valores que construyeron esta República.
Conmemorar el Día de la Bandera no es anclarse en el pasado, sino reafirmar un pacto con el presente y el futuro. Un pacto que nace desde el ejemplo heroico de los 77 de La Concepción, y que se proyecta en cada ciudadano que entiende que la patria se construye —y defiende— todos los días. Porque más allá del protocolo, más allá de la ceremonia, lo que realmente importa es el compromiso. Y frente a ese compromiso, la bandera no es un adorno. Es un símbolo que nos invita a ser mejores cada día y en cualquier lugar del país, a pesar de cualquier eventualidad, es finalmente, una invitación a honrar, respetar, a valorar y recordar nuestra historia.
Alicia Stipicic
Concejala de Punta Arenas
En medio de un proceso tan dinámico y necesario como la transición hacia energías limpias y sustentables, resulta frustrante constatar cómo las autoridades muchas veces entierran en trámites y estudios lo que, en realidad, puede y debe hacerse con eficiencia y prontitud. Es el caso del reciente movimiento de aerogeneradores y aspas en Punta Arenas, que demostró claramente que, en muchas ocasiones, las exigencias excesivas son más una muestra de ineficiencia que una verdadera preocupación por la seguridad o el impacto ambiental.
Las autoridades de este gobierno solicitaban estudios de capacidad portuaria y del impacto vial para autorizar el traslado de aerogenadores para producir Hidrógeno verde en Chile quedaron silentes ante el paso de los generadores trasandinos. Y la realidad desmintió esas exigencias: los argentinos pudieron llevar sus aerogenadores a través de Chile sin mayores problemas, sin que fuera necesario recurrir a estudios adicionales ni a trámites burocráticos excesivos. Esto evidencia que las restricciones estaban de más, y que la verdadera intención era quizás más una forma de justificar una lentitud administrativa que una preocupación genuina por la seguridad.
Mientras tanto, en Punta Arenas, la Empresa Portuaria Austral (EPAustral) llevó a cabo con éxito el segundo hito en la operación logística de traslado de aspas de aerogeneradores del proyecto de Tierra del Fuego de Total Energies
HArgentina. Aspas de aproximadamente 26 toneladas y 67 metros de largo, que fueron movilizadas en tiempos récord —solo treinta minutos en tránsito y quince minutos en embarque— demostraron que, con planificación y compromiso, las operaciones de gran envergadura pueden realizarse de manera eficiente.
Este proceso, que incluyó obras transitorias para optimizar el flujo, es un claro ejemplo de cómo la planificación multidisciplinaria y la colaboración entre actores públicos y privados pueden superar obstáculos y reducir tiempos. La experiencia acumulada en cada operación permite aprender y mejorar, tal como lo expresó el Gerente General de EPAustral, Miguel Palma Morales.
La lección aquí es que no necesitamos más trámites ni estudios que retrasen la innovación y el desarrollo. La eficiencia no solo es posible, sino que debe ser la norma. La evidencia está en Punta Arenas: cuando se trabaja con responsabilidad, planificación y sin burocracia innecesaria, los resultados son palpables y beneficiosos para todos.
Es hora de que nuestras autoridades comprendan que la verdadera seguridad y sustentabilidad están en la agilidad y la eficiencia. La historia reciente de Magallanes es un ejemplo de ello. Es momento de aprender de estas experiencias y promover una gestión pública que priorice la innovación y la prontitud, en lugar de obstáculos innecesarios que solo retrasan nuestro progreso.
Bélgica Arizmendy Carilao
César Cifuentes
Expresidente regional PRI
Durante años, Chile fue reconocido como un ejemplo para América Latina. No por ser perfecto, sino por ser coherente. Por combinar crecimiento económico sostenido con estabilidad política. Por ofrecer reglas del juego claras que generaban confianza, inversión y desarrollo. Por construir una clase media fuerte, reducir la pobreza, y posicionarse como un país serio, responsable, con vocación de futuro.
Mientras buena parte del continente oscilaba entre populismos, autoritarismos, crisis inflacionarias y corrupción desenfrenada, Chile avanzaba. Con esfuerzo. Con trabajo. Con un pacto social tácito que premiaba el mérito y entendía que, para mejorar las condiciones de vida, primero hay que generar riqueza antes de repartirla. Éramos, sin duda, el “sueño americano” de América Latina.
Pero ese sueño, que tanto costó construir, comenzó a resquebrajarse. Y no por falta de recursos, ni por catástrofes externas. Sino por decisiones políticas que, en vez de corregir con inteligencia, actuaron desde la rabia y el resentimiento. La señal más clara de ese quiebre fue la reforma tributaria impulsada durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet. La eliminación del FUT —una herramienta que había incentivado la reinversión de utilidades— no solo fue un error técnico, fue un símbolo del cambio de paradigma.
Esa reforma no se hizo pensando en mejorar la eficiencia del sistema ni en atraer inversión. Se hizo con la lógica de castigar al que produce. De poner barreras al emprendimiento. De dificultar el crecimiento bajo el pretexto de “corregir desigualdades” sin atacar sus causas reales. Fue una reforma pensada más para dejar tranquilos a sectores ideologizados, marcados por las heridas del pasado, que para proyectar un país moderno y competitivo.
Desde entonces, todo ha sido cuesta abajo. La inversión comenzó a frenarse. El crecimiento se volvió mediocre. Las reformas, en lugar de dar certezas, multiplicaron la burocracia. La clase media se sintió desprotegida. Y la política se convirtió en un campo de batalla, más interesado en ajustes ideológicos que en soluciones reales.
Luego vinieron el estallido social, el proceso constituyente fallido, el avance del populismo, y la inseguridad que hoy golpea a las calles, a las empresas y a los hogares. Pero esos fueron síntomas. La enfermedad venía de antes. De haber abandonado el camino que nos sacó de la pobreza, que permitió movilidad social, y que, con todos sus defectos, dio dignidad a millones. Hoy, Chile ya no es el país admirado por su seriedad. La OCDE, los inversionistas, los propios chilenos, lo ven con distancia y escepticismo. Jóvenes profesionales se van. Empresarios no invierten. Y lo más grave: la gente ya no cree que su esfuerzo valga la pena. Pero aún hay tiempo.
No se trata de volver al pasado ni de romantizar los años dorados. Se trata de reconstruir con sentido común, con visión de largo plazo y con valentía política. De volver a creer en el crecimiento como camino hacia el bienestar. En la inversión como motor de oportunidades. En la educación y la productividad como instrumentos reales de equidad. Y sí, también en el orden, en el respeto a las reglas, en la defensa del mérito y del trabajo bien hecho. Chile necesita liderazgos que se atrevan a decir la verdad, aunque duela. Que entiendan que la justicia social no se logra estancando la economía, sino potenciándola. Que no gobiernen para vengar el pasado, sino para construir el futuro. Fuimos el sueño de América Latina. Podemos volver a serlo. Pero para eso, hay que dejar atrás el resentimiento, recuperar la confianza y atreverse a crecer otra vez.
Se instaló una narrativa de revancha. Una lectura del Chile actual con las categorías del 73. Como si el país no hubiese cambiado. Como si el progreso de millones de chilenos fuera invisible. Como si crecer fuera sinónimo de abuso. Así, lentamente, se comenzó a destruir la confianza, y con ella, las bases que nos hicieron destacarnos en la región.
Ingeniera en Recursos Humanos
ablar de justicia social en nuestro país implica reconocer las diferencias que existen a lo largo de nuestro extenso territorio. No es lo mismo vivir en el centro del país que en la región de Magallanes y Antártica Chilena, las más austral de nuestro territorio. Sin embargo, los tramos del Registro Social de Hogares (RSH), herramienta que determina el acceso a múltiples beneficios estatales, no consideran esas realidades diferenciadas.
Hoy, muchas familias magallánicas ven con preocupación cómo su ubicación en un tramo más alto del RSH no refleja en absoluto su situación económica real, los altos costos de vida en nuestra región, como la alimentación, consumos básicos, sumados al aislamiento geográfico, generan un escenario que no se compara con otras zonas del país. Un mismo ingreso mensual puede rendir de forma muy distinta en Santiago que en Punta Arenas o Puerto Williams, y esa diferencia es la que sigue sin ser visibilizada.
En un año de elecciones, es momento de reflexionar sobre la clase de autoridades que necesitamos, quienes aspiran a representarnos no pueden seguir ignorando una demanda que lleva años sin respuesta: la necesidad de adaptar los tramos del RSH a la realidad socioeconómica de cada región, especialmente en las zonas extremas como la nuestra.
No se trata de pedir privilegios, sino de exigir justicia territorial. La equidad no es tratar igual a todos, sino reconocer las diferencias y actuar en consecuencia. Si no abordamos este tema ahora, seguiremos condenando a cientos de familias a quedar fuera de subsidios y apoyos que, en la práctica, necesitan desesperadamente.
Por eso, como ciudadanía debemos ser críticos y responsables al momento de elegir a quienes ocuparán cargos de representación. Preguntémonos, ¿están conscientes de los desafíos de vivir en Magallanes? ¿Tiene propuestas concretas para que el RSH deje de ser una barrera en lugar de un puente?
Este es uno de los tantos temas que deben considerar quienes aspiran a liderar Magallanes tienen la responsabilidad de escuchar estas demandas y comprometerse a gestionarlas con decisión y visión de futuro. No basta con discursos generales: necesitamos autoridades que comprendan que la justicia social comienza por reconocer nuestra particularidad territorial y económica.
La justicia social comienza cuando el Estado reconoce que no hay una única realidad en nuestro país. Que los tramos del registro social de hogares se ajusten a la región de Magallanes y Antártica Chilena no es un favor: es un acto mínimo de equidad que nuestras autoridades locales deben asumir como bandera. Hoy, más que nunca, necesitamos representantes que hablen desde y para nuestra realidad.
Un T E s T im O ni O d E Pi O n ER ism O y P A sión POR l A A R m A d A d E Chil E
Alex macipe colaboración especial
La historia de cada unidad y repartición de la Armada de Chile se forja con el espíritu y la dedicación de quienes sirven a bordo. Historias asombrosas emergen de estas cubiertas, y en ocasiones, unos pocos privilegiados tienen el honor de ser los pioneros. Tal es el caso del Sargento Segundo Hugo Ramírez Pohl, miembro de la primera dotación del Rompehielos “Almirante Oscar Viel”, cuyo relato nos sumerge en la fascinante travesía de dar vida al primer rompehielos construido en Chile.
Una notificación inesperada: El inicio de una nueva aventura
Para el Sargento Segundo Hugo Ramírez, un nuevo transbordo significaba un paso más en su carrera naval, repleto de desafíos y responsabilidades. Lo que no imaginaba era la magnitud de la aventura que se le presentaba. “Durante la notificación de transbordos del año 2022, fui destinado a la Dirección de Programas, Investigación y Desarrollo de la Armada (Diprida) y para mi sorpresa, formar parte de la primera
dotación del que sería el primer buque rompehielos construido en Chile”, recuerda emocionado el Sargento Ramírez. La noticia, compartida con entusiasmo con su familia en Puerto Montt, auguraba un cambio de ciudad y un futuro lleno de incógnitas. En marzo de 2023, el Sargento Ramírez, junto a otros 15 servidores, se presentó en DIPRIDA. Su misión: “dar vida y comenzar con la ‘navalización’ de un buque que muchos solo conocíamos por las noticias sobre su construcción”.
Forjando el equipo y las primeras pruebas en el Mar
El proceso de conformación de la dotación fue exigente, pero sentó las bases para el éxito. “A medida que pasaba el año, el equipo del Rompehielos ‘Almirante Viel’ se iba formando, logrando consolidar un grupo humano afiatado y al cual se fueron sumando más servidores que llegaban, con el mismo entusiasmo de aportar y ser parte de la gran hazaña de la construcción naval que impulsa nuestra Institución”, destaca el Sargento Segundo Ramírez.
Para 2024, la dotación del Rompehielos Viel ya estaba completa, con 72 servidores entre Oficiales y Gente de Mar, y la organización del buque definida. Sin embargo, el camino hacia su puesta en servicio aún guardaba importantes etapas. “En abril de 2024, en el marco de las primeras pruebas de mar contempladas en el Plan de Gestión del Programa de Inspección y Pruebas, liderado por DIPRIDA y Asmar Talcahuano, se me designó como parte del primer grupo de la dotación que nos embarcamos en la primera navegación que
efectuó la unidad a cargo de Asmar Talcahuano”, relata Ramírez.
Este hito fue particularmente significativo. “Este hito, para mí fue muy gratificante, pudiendo presenciar a la unidad en su primera prueba operativa surcando la bahía de Talcahuano, fue una experiencia que me dio el sentido de que todo el trabajo realizado dentro de una oficina en Valparaíso no era en vano, y que con este embarque ya podíamos concluir algunos aspectos propios de la organización administrativa para el día del comisionamiento”, comenta con orgullo el Sargento.
Embarque y entrada en servicio: Un hito histórico
La espera de la dotación llegó a su fin el 28 de junio de 2024, cuando finalmente se embarcaron en la unidad como paso previo a su comisionamiento. “Esta tarea involucró que nos tuviéramos que trasladar hasta la Base Naval de Talcahuano, esto por alrededor de tres meses dejando a nuestras familias en la Región de Valparaíso para cumplir con nuestro cometido”, recuerda el Sargento Hugo Ramírez.
El momento más esperado, tanto para la dotación como para todo el país, llegó el 3 de julio de 2024. “El día 03 de julio de 2024, siendo las 16:30 se efectúa la tan esperada ceremonia, dando inicio a un hito histórico para nuestra Institución, que en lo personal fue una experiencia emocionante al formar parte de la historia de la Armada”, narra el Sargento Segundo Hugo Ramírez. La emoción fue palpable: “mientras entonaba el Himno Nacional se me produjo un nudo de emoción en la garganta viendo como nuestro pabellón era izado por primera vez en el mástil de popa, sensación que a muchos sin esperar se daba de forma natural y sin mayor explicación”.
El orgullo de ser parte de una historia en construcción
Ser parte de la primera dotación de un buque de esta envergadura es un privilegio que trasciende lo personal. El Sargento Segundo Hugo Ramírez lo resume con emoción: “Ser parte de la primera dotación es un orgullo que trasciende lo personal”. Este orgullo se ha visto reforzado por la acogida de la comunidad, espe -
Establecimiento Educacional Gratuito, Reconocido por el Ministerio de Educación.
Queremos invitarte a ser parte de nuestro Proyecto educativo innovador en educación de jóvenes (17 años en adelante) y adultos en 2 jornadas.
Jornada mañana de 09 a 13 hrs
Jornada vespertina de 18:40 a 22:35 hrs Una institución con más de 40 años de trayectoria en
cialmente la magallánica. “Muchos civiles que han tenido la oportunidad de visitar el buque y sobre todo la comunidad magallánica que nos acompañó durante nuestra primera recalada en Punta Arenas el día 05 de enero de 2025. Su entusiasmo y reconocimiento ante el logro que representa este hito para el país fueron evidentes, culminando cada visita con palabras de admiración y asombro frente al avance tecnológico que representa el Rompehielos ‘Almirante Viel’, tanto para la región y el Chile”.
El Sargento Ramírez encuentra una profunda verdad en la frase de Steve Jobs: “El único modo de hacer un gran trabajo es amar lo que haces”. Asegura que esta frase “resume fielmente mi vocación con la Institución. He tenido el privilegio de aportar desde mi especialidad en este hito histórico para la Armada”. No olvida el invaluable apoyo familiar: “Reconociendo el invaluable apoyo de mi esposa, quien ha debido enfrentar, con admirable fortaleza, los desafíos en la crianza y el hogar en
Síguenos en nuestras rrss como
mi ausencia. En esta etapa, su respaldo ha sido aún más exigido debido a las Campañas Antárticas, que la unidad ha logrado concretar con éxito”.
La historia del Sargento Hugo Ramírez es una de las muchas que recalaron en Punta Arenas en enero de 2025. Es un testimonio palpable de que un buque de la Armada de Chile es mucho más que “fierros e instrumentos”; es el alma, la entrega y el corazón de quienes, sin saberlo, escriben capítulos inéditos en los mares australes de nuestra patria.
● alegra las tardes magallánicas bajo la conducción de la periodista Mayra Ibáñez. la pasión por el deporte se cultiva desde pequeños.
De lunes a viernes entre las 15 y 18 horas podrá disfrutar del programa que
Esta semana en Tarde Libre, el programa que alegra las tardes magallánicas, vivió una verdadera fiesta de talento, juventud y buena música.
Abrimos la semana con la visita de jóvenes promesas del deporte regional: basquetbolistas que participaron con entusiasmo en el Encuentro de Mini Básquet, demostrando que
También acompañó los alumnos de la Academia de Música Fabián Ruiz, que no solo se están formando como artistas, sino que también sorprendieron con un show en vivo, demostrando su talento vocal y su amor por la música.
También se presentaron dos artistas que están dando que hablar: Fauss, representan-
te del vibrante ritmo afrobeat, y Andy El Cumbiero, quien hizo bailar al público con su carisma y su contagiosa energía tropical.
Cerramos la semana con un show de alto nivel: La reconocida banda Frontiers, que rindió un emocionante tributo al grupo Journey y a otros grandes clásicos de los años 80, coronando una semana
cargada de emociones, arte y cultura.
Tarde Libre, bajo la conducción de la periodista Mayra Ibañez, continúa siendo un espacio de encuentro, difusión y apoyo a talentos regionales y nacionales, consolidándose como uno de los programas favoritos de la audiencia en Punta Arenas y la Patagonia.
Según últimos resultados dados a conocer
Durante el primer semestre de 2025 los envíos regionales alcanzaron los US$ ● 766 millones, liderados por el sector pesca y acuicultura.
Crónica periodistas@elpinguino.com
La directora regional de ProChile en Magallanes, Alejandra Covacevich, destacó el relevante aumento de las exportaciones locales durante el primer semestre de 2025, que crecieron un 45,7% en comparación al mismo período del año pasado, alcanzando los US$ 766 millones.
“Esta es una buena noticia para la Región de Magallanes, porque son miles las familias cuyos empleos e ingresos dependen de las exportaciones”, indicó la autoridad.
Según los datos entregados por el Departamento de Inteligencia de Mercado de ProChile con cifras del Servicio Nacional de Aduanas, el impulso a las exportaciones regionales estuvo liderado por los sectores pesca y acuicultura y manufacturas, con aumentos del 20,2% y 94,6%, respectivamente.
En el período enero-junio las exportaciones del sector pesca y acuicultura alcanzaron los US$ 413 millones. Dentro de este sector, destacaron los envíos de salmón y trucha (US$ 346 millones y crecimiento del 18,3%), centolla (US$ 23 millones, +47,5%) y bacalao de profundidad (US$ 23 millones, +34,6%). Otros
cedida productos destacados fueron merluza, erizos de mar y congrio, que mostraron importantes alzas. En manufacturas, lo más relevante fueron las exportaciones de metanol que alcanzaron los US$ 292 millones y un crecimiento de 96,1%. También aparecen aquí los envíos de lana ovina por US$ 7 millones y los equipos de transporte marítimo por US$ 4 millones.
La directora regional de ProChile en Magallanes, Alejandra Covacevich, destacó el relevante aumento de las exportaciones locales.
Otro dato relevante señala que la región registró 76 empresas, las que realizaron exportaciones correspondientes a 129 productos a un total de 49 mercados. “En ProChile estamos trabajando por facilitar las exportaciones desde la región,
aumentar la diversificación y dar mayor dinamismo en la base exportadora local, consolidando a Magallanes como un actor relevante en los envíos de productos del mar y manufacturas a nivel nacional”, concluyó Alejandra Covacevich.
Destacando fiscalización
Sernapesca entrega balance inicial de la temporada
A casi dos semanas del inicio de la temporada de la centolla, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) entregó un balance de los primeros desembarques del recurso. Además de informar que han estado fiscalizando en las diferentes caletas de la región de Magallanes y Antártica Chilena.
A la fecha se ha desembarcado 16,47 toneladas de centolla en la región, cumpliendo con todas las exigencias de la ley, como el uso de trampas, horarios y muelles autorizados para recaladas, tamaño mínimo de extracción, entre otras exigencias.
La directora regional de Sernapesca en Magallanes, Ximena Gallardo, se refirió a los controles que han realizado: “El 1 de julio comenzó la temporada de centolla y hemos estado fiscalizando en los diferentes puntos de desembarque de la región las primeras recaladas de las embarcaciones que han comenzado a llegar con este apetecido crustáceo. En las fiscalizaciones que realizamos verificamos el cumplimiento del tamaño mínimo legal, que no haya hembras, que cumplan con
el horario autorizado para desembarcar, entre otras cosas. Vamos a continuar fiscalizando y recordamos, además, que el uso de redes, el transporte de ejemplares seccionados o la elaboración en lugares no autorizados está prohibido”.
“La extracción de este recurso supone una importante actividad comercial para la región y significa la operación de 575 embarcaciones. Durante el año 2024, cerca de 400 embarcaciones operaron sobre este recurso y desembarcaron un total de 3.235 toneladas”.
Desde Sernapesca hicieron el llamado para quienes deseen comprar este recurso, que lo hagan siempre en locales establecidos y autorizados, donde ofrezcan centolla en envases debidamente rotulados. Gran parte de la centolla que circula en el comercio informal proviene de hembras, cuya extracción está prohibida por una veda permanente, ya que son esenciales para la recuperación del recurso. Comprar centolla de origen ilegal contribuye a la sobrexplotación y pone en riesgo la sustentabilidad de la especie.
En cuanto a los destinos, los principales mercados para los productos magallánicos durante el primer semestre fueron Brasil (US$ 300 millones, +33,6%), Estados Unidos (US$ 167 millones, +32,9%) y China (US$ 104 millones, +33,3%).
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
El elenco presentó su presentación ante un teatro repleto
Con una puesta en escena de primer nivel, el Ballet Folclórico Municipal de Punta Arenas celebró sus 15 años con una gala conmemora -
tiva realizada en el Teatro Municipal “José Bohr”, ante un público que respondió con una alta asistencia. Bajo la dirección general de Óscar Carrión y la di -
rección musical de Cristian Fernández, los 38 artistas en escena ofrecieron un espectáculo lleno de color, música y danza, enun recorrido por las diversas expresiones del
folclor nacional, rescatando piezas que han marcado su historia desde su fundación.
El alcalde Claudio Radonich destacó la relevancia del evento dentro de la nutrida programación cultural de la temporada de invierno: “Estamos muy contentos con la agenda cultural, como siempre muy activa, que se suma a toda la actividad de invierno y también a la deportiva de la municipalidad. Estamos muy contentos, nuevamente, de tener un Teatro Municipal lleno”.
actividades y tener este teatro siempre lleno”.
La cartelera cultural municipal continúa con una variada y atractiva programación para este mes. El martes 16 será el turno del Ballet del Teatro Municipal, con un ensayo abierto a la comunidad a las 16 horas y una función oficial a las 19 horas, también en el mismo recinto. El 19 y 20 de julio,
Además, la autoridad comunal recordó que continúan las galas en el Teatro Municipal José Bohr. “Seguimos con la gala el domingo, el miércoles, y se suma también la actividad vinculada al deporte este fin de semana. Por tanto, qué lindo que, con los mismos recursos, porque el talento está, y está con los mismos recursos, podamos hacer tantas
a las 18:30 horas, el elenco de Teatro Municipal estrenará la obra “Alicia en el país de las maravillas” en el Centro Cultural Municipal “Claudio Paredes Chamorro”. Finalmente, el 26 y 27 de julio, se realizará el Cierre de los Talleres Artísticos durante todo el día en el mismo centro cultural, actividad que será abierta al público y no requiere invitación.
- Con cartera de clientes - Movilización propia
Rubro: artículos de aseo
Enviar antecedentes a vendedorpuq@hotmail.com
La jornada se llevará a cabo en las instalaciones del Gimnasio del Club Español de Punta Arenas.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Con intensos partidos en la serie masculina, se vivirá hoy una nueva fecha del Campeonato de Básquetbol del Canal Deportivo Laboral, temporada 2025.
Los partidos a jugarse en las instalaciones del Gimnasio del Club Español, y organizados por el Canal Deportivo Laboral (Canadela) Punta Arenas, contempla la siguiente programación:
Domingo 13 de julio
Básquetbol Masculino
-Equipo Sur vs Team Croacia 20.00 h.
-Air Express vs Servicio de Salud Magallanes 21.15 h.
Resultados fecha anterior
Básquetbol Masculino -Turbales 55
Banc 30
-Equipo Sur 36 Air Express 47
-Servicio de Salud 37 Búfalos Mojados 46
-Birra 59 Banc 33
-Pistoleros 65 Baguales 56
-Clínica del Hogar 37 Turbales 64.
-Team Brothers 45 Vientos del Estrecho 51.
En la gráfica el cuadro de Equipo Sur.
La fecha 15 se desarrollará de forma simultánea en los gimnasios de UMAG y Fiscal.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Con las finales en cada una de las categorías se vivira hoy la fecha 15 y final del Campeonato de Vóleibol Apertura 2025, organizado por la Asociación de Vóleibol de Punta Arenas.
A continuación, detallamos la programación que se jugará der forma simultánea en los gimnasios de la UMAG y Fiscal.
Domingo 13
Gimnasio UMAG
Def. 3° y 4° lugar
Varones T.C.
-Selknam vs Taiiu
10.00 h.
Def. 3° y 4° lugar
Varones U18
-Unión vs Taiiu B 1100 h.
Def. 3° y 4° lugar
Damas U16
-Alemán A vs Alemán B 12.00 h.
Def. 3° y 4° lugar
Damas T.C. -Británico vs Sokol 13.00 h.
Gimnasio Fiscal Final Damas U16 -Taiiu A vs CAVH
10.30 h.
Final Damas U18
-Selknam vs Taiiu
12.00 h.
Final Varones U18 -Taiiu A vs Selknam 13.30 h.
Final Damas TC -Selknam vs Taiiu 15.00 h.
Final Varones TC -CAVH vs Unión 16.30 h.
Ceremonia de Premiación 18.00 h.
● Polideportivo 18 de Septiembre, del 21 al 27 de julio.
La competencia definirá a los equipos clasificados al Mundial de China y reunirá a selecciones de cinco países en el
Por primera vez en su historia, Punta Arenas será sede de un torneo internacional clasificatorio de básquetbol 3x3. Entre el 21 y el 27 de julio se disputará en el Polideportivo 18 de Septiembre la FIBA 3x3 U23 Nations League - Conferencia América, competencia oficial que reúne a las selecciones femeninas y masculinas Sub-23 de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Islas Caimán y Chile.
El evento, organizado por la Federación de Básquetbol de Chile (FebaChile) y la Municipalidad de Punta Arenas a través de su Fundación de Deportes, es una de las 12 conferencias internacionales que entregan pasajes al Mundial FIBA 3x3 Sub-23, que se disputará en China en septiembre de este año.
“Este es un deporte olímpico que está creciendo como ningún otro. El 3x3 tendrá
más aforo en Los Ángeles 2028 que en París 2024, y los equipos que clasifiquen a China probablemente estarán en los próximos Juegos Olímpicos. Por eso es tan importante que una ciudad como la nuestra, tan cercana a la Antártica, sea sede del torneo FIBA más austral de todos”, destacó el alcalde Claudio Radonich.
El edil también valoró el esfuerzo realizado para concretar este evento internacional: “La Fundación Municipal de Deportes ha trabajado muy duro, en conjunto con FebaChile y FIBA. Las entradas serán gratuitas, y se podrán descargar a través de Passline desde el martes 15 de julio. Esperamos un gimnasio lleno todos los días y que sea una verdadera fiesta para nuestra comunidad cestera”.
Por su parte, el coordinador de la Fundación Municipal de Deportes, Jonathan Mansilla, expre -
SE VENDEN ANTENAS INTERIORES, EXTERIORES Y DESCODIFICADORES
RURALES O DONDE UNA ANTENA DE INTERIOR NO ES SUFICIENTE. INCLUYE CABLE COAXIAL DE 15 MTS
Por primera vez en su historia, Punta Arenas será sede de un torneo internacional clasificatorio de básquetbol 3x3.
só que “esto forma parte de la visión del directorio de la Fundación y del alcalde, de traer eventos internacionales de alto nivel que antes no llegaban a nuestra ciudad. Es un esfuerzo conjunto entre fondos públicos y privados. Queremos que la comunidad aproveche esta oportunidad única”.
El torneo se jugará en formato 3x3, una variante del básquetbol tradicional
que ha ganado gran popularidad a nivel mundial. La jornada diaria se extenderá entre las 14 y las 20 horas. Se contará con un aforo diario de 600 personas, y el día 24 será de descanso. Las entradas gratuitas podrán descargarse desde el portal www.passline.com.
Como parte del legado del campeonato, la Fundación Municipal de Deportes recibirá en dona-
ción por parte de FebaChile la cancha oficial de competición marca Bergo y un aro modelo SAM 3x3 de Schelde Sports, ambos homologados por FIBA, con un valor aproximado de 30 mil dólares.
Además, se abrió la convocatoria para quienes deseen participar como voluntarios del evento. Las personas mayores de 18 años interesadas en cola-
borar con la logística del torneo pueden enviar su nombre completo, fecha de nacimiento y teléfono al correo 3x3.febachile@ gmail.com. Finalmente, se espera una alta visibilidad del evento, con transmisiones a través del canal oficial FIBA 3x3 en YouTube y una audiencia estimada en más de seis millones de personas a nivel internacional.
El tribunal fijó para el martes 15 de julio, a las 8:30 horas, la audiencia de formalización de la investigación
La decisión se adoptó tras considerar que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no ● exclusivamente militar.
El Juzgado de Garantía de Iquique resolvió asumir la competencia en la causa que investiga el caso de tráfico de drogas que involucra a funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile (FACH).
Esto se produce luego de que el Juzgado de Aviación se declarara incompetente para continuar con la indagatoria.
El caso involucró a cinco funcionarios de la FACH de la Iª Brigada Aérea de Iquique, dados de baja, quienes intentaron trasladar ketamina a Santiago desde la Base Los Cóndores, en un avión institucional.
Según informó el Poder Judicial, la decisión se adoptó tras considerar que el delito que se investiga atenta contra un bien jurídico común y no exclusivamente militar, lo que justifica que el caso
sea tramitado en la justicia ordinaria.
En consecuencia, el tribunal fijó para el próximo martes 15 de julio, a las 8:30 horas, la audiencia de formalización de la investigación y debate de medidas cautelares contra los imputados. Con esto, se dejó sin efecto la audiencia que estaba inicialmente programada para el día 18 del mismo mes.
Cabe señalar que la decisión de traspasar la causa se basaría en que en medio de las pesquisas desarrolladas por la Fiscalía de Aviación habrían aparecido imputados civiles, lo que hizo perder fuerza a los argumentos de la justicia castrense respecto a que este caso sólo involucra a uniformados.
Con ello, la fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steinert, comentó que “hoy se nos notificó por parte
DISTRIBUIDORA REGIONAL REQUIERE CONTRATAR
• Licenciatura en ingeniería comercial, administración de empresas, finanzas o marketing.
• Experiencia en análisis de ventas y datos.
• Dominio del software microsoft Excel, power point y PBI.
• Capacidad para trabajar de forma proactiva e independiente.
Interesados (as) enviar CV indicando pretensiones de renta a: contrataciones.pais@gmail.com
AVISO DE REMATE
del Juzgado de Garantía de Iquique que aceptaba la competencia”.
“En atención a eso, fija audiencia para que el Ministerio Público pueda formalizar y debatir sobre las cautelares. Asimismo, notifica a todas las partes para que concurran a la audiencia a defender las posturas de cada uno”, detalló.
Sumó que “esta audiencia se realizará el día martes 15 a las 8:30 horas”.
“El Ministerio Público está estudiando todos los antecedentes. Sí va a formalizar la investigación por el delito de tráfico ilícito de drogas del artículo tercero de la Ley 20.000. Y estamos analizando la participación de cada uno de los imputados en los hechos”, explicó.
“Vamos a seguir con las restantes líneas investi-
gativas para ver el aspecto patrimonial y ver si existen otros responsables de este hecho”, concluyó.
Estudios profesionales en Contabilidad o Administración. Conocimientos en el área de recursos humanos, legislación laboral vigente. Conocimientos en confección de contratos, finiquitos, manejo plataforma D.T. – Previred – SII – Tesorería. Experiencia de a lo menos 2 años en cargo similar Recomendaciones comprobables.
Interesados enviar CV y pretensiones de renta al correo: selecciondelpersonalxii@gmail.com
Ante el Segundo Juzgado de Letras de Punta Arenas el día 22 de julio de 2025, a las 12:00 horas, se realizará en modalidad mixta, el remate del inmueble ubicado en esta comuna de Punta Arenas, en calle Blanco Encalada esquina Fernando Márquez de la Plata número cero trescientos veinte, que corresponde al SITIO NÚMERO DIEZ de la MANZANA “D” de la “POBLACION MANUEL RODRIGUEZ”, inscrito a nombre de CONEXIONES Y TELEFONIA AUSTRAL LIMITADA a fojas fojas 1625, Nº 2621 en el Registro de Propiedad del año 2019 del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo para comenzar posturas será $139.440.000.- Precio pagadero al contado, dentro del plazo de tercero día hábil a contar de fecha del remate. Interesados deberán rendir garantía del 10% del mínimo en vale vista a la orden del tribunal o cupón de pago en Banco Estado, obtenido desde el portal www.pjud.cl, a la cuenta corriente del Tribunal N° 91.900.098.958 del Banco Estado, RUT 60.313.001-4. Resto de bases y demás antecedentes en Secretaría del Juzgado, causa Rol Nº C-803-2023 caratulada “Banco Santander, Chile con Conexiones y Telefonía Austral Limitada”.
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
Requisito: Licencia de conducir clase B
PARA TRABAJAR POR ROL EN TIERRA DEL FUEGO Y PUNTA DELGADA
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.
O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl
Plazo de recepción de antecedentes: 21 DE JULIO DE 2025
Precipitaciones continuarán hoy
La gran cantidad de agua caída ha implicado que incluso se superaran los 120 mm de precipitaciones en algunas zonas.
La tarde de ayer, desde el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) se entregó un reporte respecto a la evolución del frente de mal tiempo que se ha dejado sentir en la Región de Aysén.
El director regional de Senapred Aysén, Alejandro Solar, confirmó que en las últimas 24 horas, la gran cantidad de agua caída ha implicado que incluso se superaran los 120 mm de precipitaciones, como en Puyuhuapi.
“El resto del territorio regional, en lo general, ha podido afrontar esta condición sin mayores inconvenientes”, complementó.
De igual manera, ahondó respecto a la situación de diversas rutas en Aysén, donde en algunos puntos se han visto afectados por el aumento del caudal de los ríos, interrumpiendo el tránsito.
En ese sentido, Solar confirmó interrupciones en la Ruta X-731, de Puerto Sánchez a Bahía Murta; la Ruta X-728, de Puerto Tranquilo a Exploradores; la Ruta X-550, en sector Blanco, Largo Riesco, en el kilómetro 16; en la Ruta X-894, en
Colonia Norte, en Capitán Pratt; y el cierre preventivo del puente Mecano de Pangal, en Puerto Aysén; y el cese de funcionamiento de las balsas El Blanco y Báker, por aumento del caudal.
“Queremos recordar también el corte ya programado del cruce Cisnes hasta el Pangue, corte que es desde las 6 de la tarde todos los días hasta las 8 de la mañana del día siguiente”, sostuvo el director regional de Senapred, al mismo tiempo que destacó que este sábado se “suma el corte preventivo para la Ruta X-728, camino que conecta Puerto Tranquilo con Glaciar Exploradores”.Desde Senapred anticiparon que la mayor concentración de precipitaciones se registrará este sábado y, por lo mismo, se llamó a restringir el tránsito vehicular, de carga y empresas de turismo.
“Recomendamos a la ciudadanía no exponerse a situaciones de riesgo, evitar el tránsito principal en las zonas rurales después de las 6 de la tarde y horas de oscuridad, así como en las zonas que presenten un evidente riesgo al tránsito y la población”, cerró.
Empresa de servicios necesita contratar para Puerto Natales
- Jefe de turno
- Maestro de cocina
- Ayudante de cocina
- Auxiliar de Aseo
(Jornada con turnos rotativos).
Los antecedentes deben ser entregados al correo electrónico reclutamientomagallanes.cl@sodexo.com, o directamente en Fagnano 630 piso 3 (Buzón Habilitado) Curriculum Vitae
VÍSITENOS EN BARRIO PRAT
Desde el Senapred se entregó un reporte respecto a la evolución del frente de mal tiempo.
De acuerdo a lo reportado por Senapred, haciendo eco de la información de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), para este domingo se esperan entre 25 y 35 mm de precipitacio -
nes en la cordillera austral norte. Junto con ello, la isoterma 0°C se ubicará entre los 1.400 y 1.600 metros sobre el nivel del mar.
Actualmente se mantiene vigente la alerta tempra -
Establecimiento privado, ubicado en Juan Williams Nro 08051, Punta Arenas, con resolución al día informa que en la actualidad tiene 4 cupos disponibles para nuevos residentes.
Interesados llamar al celular Nro 999926317, con Maite.
Ferreteriasanmarcos comercialsanmarcos
na preventiva decretada por Senapred por el evento meteorológico, la cual se decretó el pasado 9 de julio.
Cabe señalar que el Servicio Nacional de Geología y Minería
(Sernageomin) advirtió que la probabilidad de remociones en masa es muy alta en la cordillera austral norte, alta en insular norte y litoral interior y baja en el resto de la región.
Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
Fecha:
Horario:
PORVENIR
MIÉRCOLES 16 DE JULIO DE 09:30
Sector comprendido por: Camino y Población Bahía Chilota.
Publicado el día domingo 13 de julio de 2025
El acuerdo todavía requiere ser aprobado por la población de Nueva Caledonia
La nación de ultramar había desarrollado anteriormente tres referéndums de independencia infructuosos. A pesar de ● que en este acuerdo seguirían formando parte de Francia, se buscaría el reconocimiento en instancia internacionales, además de la creación de una nacionalidad que coexistiría con la francesa.
La nación oceánica de Nueva Caledonia llegó ayer a un acuerdo con Francia para dejar su estatus de territorio de ultramar.
La nación oceánica de Nueva Caledonia llegó ayer a un acuerdo con Francia para dejar su estatus de territorio de ultramar y pasar a ser un estado dependiente de este país.
El acuerdo, además de conformar al territorio como un nuevo estado, también involucra la creación de una nacionalidad caledoniana que podrá coexistir con la francesa. Sin embargo, renunciar a esta última también llevará a la pérdida de la nacionalidad caledoniana.
Las negociaciones entre el gobierno francés y los representantes de Nueva Caledonia se extendieron por más de 10 días en Bougival, París.
“Estoy orgulloso de que se haya logrado un acuerdo a la altura de la historia: organización singular de ‘un Estado de Nueva Caledonia’ en el seno del conjunto nacional, inscrito en la Constitución de la República francesa”, señaló sobre las negociaciones el pri -
mer ministro de Francia, François Bayrou.
Por su parte, el presidente Emmanuel Macron señaló que la formación del estado de Nueva Caledonia “es una apuesta por la confianza”.
“Gracias al Ministro de Estado, Ministro de Ultramar, Manuel Valls, y a los negociadores con los que me reuniré en el Palacio del Elíseo a las 18 horas. Ha llegado el momento del respeto, la estabilidad y la unión de buenas voluntades para construir un futuro compartido”, destacó.
Protestas y peticiones de independencia
En la nación se habían celebrado anteriormente tres referéndums de autodeterminación: en 2018, 2020 y 2021. Sin embargo, ninguno terminó prosperando.
La situación tuvo su punto más álgido en mayo de 2024, cuando se concretó una reforma electoral que excluía de las votaciones a los residentes llegados después de 1998,
lo que llevó a protestas en el archipiélago de 270 mil habitantes. Las manifestaciones contra esta medida dejaron un saldo de 14 fallecidos y pérdidas económicas 2.000 millones de euros, lo que representó una caída del 10% de su PIB, según detalló France24. El acuerdo alcanzado durante la jornada de ayer, incluye principales a los representantes de los partidos que integran el Frente de Liberación Nacional Kanak y Socialista (FLKS), el movimiento político proindependencia, junto a figuras de los ‘leales’ como la antigua Secretaria de Estado de la Ciudadanía Sonia Backès, detalla también el medio Swissinfo. Sin embargo, el acuerdo todavía requiere ser aprobado por la población de Nueva Caledonia en un proceso que podría desarrollarse en 2026. Antes de eso, el Congreso del Parlamento francés debe también aceptar la reforma constitucional.
El ministro de Relaciones Exteriores de Irán, Abbas Araqchi se refirió al tema
“No aceptaremos ningún acuerdo que no incluya el enriquecimiento”, recalcó el ministro de RR.EE. de Irán.
El ministro de Relaciones
Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, se abrió a reanudar los diálogos sobre su programa nuclear con Estados Unidos si se garantiza que esto “no conducirá a la guerra”.
Según informó la agencia estatal de noticias IRNA, Araqchi sostuvo en referencia a los bombardeos a instalaciones nucleares iraníes del 22 de junio que “los estadounidenses traicionaron la diplomacia y la mesa de negociaciones, y si pretenden reanudarlas ahora, deben asegurarse de que algo así no vuelva a ocurrir”.
Asimismo fijó los límites de las conversaciones
al afirmar que “en cualquier solución negociada, deben respetarse los derechos del pueblo iraní en materia nuclear, incluido el derecho al enriquecimiento (de uranio)”.
“No aceptaremos ningún acuerdo que no incluya el enriquecimiento”, subrayó a contrapelo de las exigencias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha insistido en que Irán suspenda este proceso.
Araqchi también informó que la relación de Irán con el Organismo de Internacional de Energía Atómica (OIEA) adoptará una nueva forma. “Todas las actividades y la cooperación de Irán con la Agencia se llevarán a
cabo a través del Consejo Supremo de Seguridad Nacional”, especificó. Esta modificación en las relaciones con el organismo nuclear de la ONU responde a una ley que fue aprobada recientemente en el parlamento iraní, que suspende la colaboración con ese organismo.
Por otro lado, el diplomático advirtió a Alemania, Francia y Reino Unido -las tres potencias europeas que ofrecieron implicarse en las negociaciones del programa nuclear iraní- que no invoquen el mecanismo de restablecimiento de las sanciones de la ONU contra Irán, y que esta medida “implicaría el fin del papel de Europa en la cuestión nuclear iraní”.+
de
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
Edición del 13 de julio de 2025
Año 117 - N°6.507
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908
● pastorales
La Iglesia de Magallanes vivió una semana dedicada a la formación de jóvenes, catequistas, profesores de religión y agentes
de la diócesis en una nueva jornada de la Escuela de Invierno 2025.
El lunes 30 de junio, con una celebración centrada en la Palabra de Dios, se inició una nueva versión de la “Escuela de Invierno 2025” en dependencias del Liceo San José de Punta Arenas. La centralidad en Jesucristo y el misterio de la Encarnación fue lo que movió a los diferentes formadores a compartir una semana donde la Iglesia de Magallanes se deja formar en camino, como afirmó nuestro obispo diocesano en la Eucaristía conclusiva del curso.
Esta jornada de formación responde al Plan Pastoral Diocesano (2023-2026), donde se señala que la comunidad de discípulos misioneros requiere constante formación. En ella, la Palabra de Dios, estudiada y orada, debe estar en el centro para animar la vida personal y comunitaria, como también ser el alma de todo proceso formativo. En este sentido, el P. Luis Rendich SDB, vicario para la pastoral de la diócesis, señalaba que esta jornada es una propuesta que se ofrece a los jóvenes, profesores, catequistas y agentes pastorales, para un crecimiento en la fe tanto para los participantes como para los formadores y todos los que preparan esta escuela de invierno. Como cada año, estas jornadas son acompañadas por diversos docentes y formadores que hacen un alto en sus actividades y generosamente se ponen a disposición de la Vicaría Pastoral para acompañar y animar esta formación. En esta oportunidad contamos con la participación de Antonio Amado Fernández, académico de la Universidad de los Andes de Santiago, que en esta ocasión acompañó a los catequistas. Por primera vez, nos acompañó Luis Zúñiga Caro, director en el colegio Josefino Santísima Trinidad de Santiago, a cargo de los profesores de religión. También la participación del Pbro. Marcos Buvinic, sacerdote de nuestra diócesis, a cargo de los agentes pastorales y, por último, el diácono Eduardo Castillo, junto con Fabián
Silva como responsable de los jóvenes. Como testimonio de agradecimiento, el profesor Luis Zúñiga manifestó: “Doy gracias a Monseñor Blanco por haberme invitado a participar de la escuela de invierno, entregando formación a los profesores de religión de la diócesis. A partir de la temática del programa, aprovechamos para revisar muchas estrategias didácticas, algunas de inicio de clases, otras para el desarrollo y algunas de cierre. Fue preparado con mucho cariño para ello; se reflexionó principalmente en las implicaciones y aportes que, tanto la temática cristológica como las técnicas, tuvieran en la práctica docente y en la formación de los estudiantes”.
Esta semana de formación concluyó con la Eucaristía presidida por nuestro Obispo diocesano Óscar Blanco Martínez, OMD, donde manifestó un agradecimiento a quienes participaron de esta escuela de formación, recordando el objetivo general del Plan Pastoral Diocesano (2023-2026) como comunidad diocesana: ofrecer instancias de formación que respondan a las diversas responsabilidades y necesidades de las personas y comunidades de la Iglesia Local. También extendió su agradecimiento a los formadores presentes en esta jornada formativa junto con la vicaría pastoral de la diócesis.
Nuestro obispo concluyó su homilía exhortando a la comunidad a seguir participando en estas instancias formativas diocesanas que nos ayudan en nuestro caminar como cristianos amados por Dios, y haciendo suyas las palabras del Papa Francisco, nos animaba a ser huella de Cristo, escuchando las enseñanzas de la Iglesia, practicando las relaciones fraternas en comunión de bienes espirituales y materiales, reunidos en la fracción del pan y en la oración, que es este diálogo íntimo con Dios (Fabián Silva Días).
El hermoso testimonio de una familia vinculada a la Parroquia Catedral
Una madre, un hijo y una hermana protagonizan una conmovedora cadena ● de trasplantes renales marcada por la herencia genética, la resiliencia y el amor incondicional.
Lo que comenzó como una historia marcada por la enfermedad crónica, se transformó en un relato de amor familiar, entrega incondicional y esperanza. La familia Avalos Farías ha vivido en carne propia las implicancias de la enfermedad renal hereditaria, enfrentando el desgaste emocional y los trasplantes con una entereza que conmueve.
María Teresa Farías Rodríguez recibió un riñón de una donante fallecida en 2007. Dieciséis años después, su hijo Rubén Avalos Farías fue trasplantado gracias a la decisión generosa de su hermana, Claudia quien fue su donante. Juntos, han transitado un camino complejo, marcado por la enfermedad, pero también por la fe, la unidad y el profundo sentido de familia.
La historia comenzó en la ciudad de Huasco, Región de Atacama, cuando María Teresa fue diagnosticada en 1987 con riñones poliquísticos, una enfermedad hereditaria que ya había afectado a su padre. En 1990 se trasladó con su familia a Punta Arenas, donde con el tiempo su salud empeoró. En 2003 le fue instalada una fístula arteriovenosa, paso previo a la hemodiálisis, a la que ingresó finalmente en 2004. A pesar de la exigencia del tratamiento, nunca dejó de trabajar como profesora, y durante cinco años asistió regularmente al hospital antiguo, cuidando estrictamente su dieta y controlando su peso con rigor.
Tras ingresar a la lista nacional de espera para trasplante, el 11 de noviembre de 2007 recibió el llamado que cambiaría su vida. Un riñón compatible estaba disponible en Valdivia, pero no había vuelos comerciales que permitieran su traslado desde Magallanes. Gracias a gestiones personales, y al apoyo de un sacerdote amigo, logró volar con la Fuerza Aérea hasta Valdivia, llegando apenas a tiempo. Aquel trasplante marcó el inicio de una nueva etapa, con mejor calidad de vida y el anhelo de que ninguno de sus hijos tuviera que repetir su experiencia.
Pero el destino quiso otra cosa. Años después, su hijo Rubén comenzó a presentar los mismos síntomas: cólicos renales, cálculos y una creatinina que iba en alza. Desde la adolescencia supo que tenía los riñones poliquísticos, y aunque los médicos le advertían que llegaría el momento de necesitar diálisis, él nunca imaginó una alternativa. Fue durante la pandemia, y luego de conversar con el nefrólogo Rodrigo Mansilla, en el Hospital Clínico, que comenzó a contemplar la posibilidad de un trasplante.
Como usuario de Isapre, evaluó junto a su familia la opción de iniciar el proceso con donante vivo a través de la Clínica Universidad Católica. Su padre fue descartado por edad y otras patologías. Fue entonces cuando su hermana Claudia, sin titubeos, se ofreció
como donante. “Nunca pensé en mí, siempre pensé en él”, recuerda.
Para ser compatible, Claudia debía cumplir una serie de exigencias médicas, entre ellas, bajar más de diez kilos en pocos meses. Lo hizo con disciplina ejemplar: dieta estricta, gimnasio seis días a la semana, y un compromiso absoluto con el proceso. Ambos viajaron a Santiago en julio de 2023, con fecha de cirugía programada para el 11. Pero un día antes, Rubén presentó fiebre alta. Se trataba de una infección urinaria y posteriormente una sinusitis, lo que obligó a postergar el trasplante. “Dimos gracias que ocurrió antes y no después, porque si la infección llegaba post trasplante, se perdía el riñón”, relató la familia.
La intervención
Finalmente, el trasplante se concretó el 14 de agosto. La intervención fue exitosa, pero dio paso a una etapa exigente: aislamiento, inmunosupresión, controles permanentes y gastos que la familia debió asumir íntegramente durante su estadía en Santiago. “El procedimiento es carísimo. El sistema privado cubre parte, pero el arriendo, la comida, los medicamentos, las visitas, los tras-
lados… todo corre por cuenta de la familia”, afirmó Rubén. Su madre también recordó: “Yo fui trasplantada por Fonasa. A pesar de todo, el sistema público cubre bastante más. Pero igual hay costos que se suman y son inevitables”.
Para Claudia, donar un riñón fue una decisión natural. “No me considero heroína, era mi hermano. Lo hice porque sabía lo que podía significar para su vida”. La experiencia no sólo fortaleció su relación, sino que permitió revivir una hermandad que el paso del tiempo y la adultez había transformado: “Ese mes que estuvimos solos en Santiago fue como volver a ser los hermanos de antes. Nos reímos, conversamos, lloramos. Fue muy especial”.
Hoy, Rubén se encuentra en buen estado de salud, reincorporado a su trabajo y retomando su vida con el nuevo órgano que su hermana le regaló. Agradece a su familia, a los médicos, y también a la red de apoyo que los sostuvo. “La donación te cambia la vida, literalmente. Es un acto de amor inmenso, que te da tiempo, salud, y ganas de seguir”. Para María Teresa Farías Rodríguez, recibir un riñón de un donante cadavérico en 2007
no sólo le devolvió la salud, sino también una comprensión profunda del valor de la vida compartida. “Agradecemos a Dios por haberme dado la posibilidad de tener una calidad de vida mucho mejor y también a la persona que fue donante”, narra con emoción, recordando que incluso pudo hablar con la familia de la joven española que había manifestado su voluntad de donar en vida. Años después, cuando su hijo Rubén recibió el diagnóstico de la misma enfermedad hereditaria, el dolor fue inmenso. “El día que supe que mi hijo tenía eso fue espantoso, fue terrible”, confiesa. Pero el gesto de su hija Claudia, quien no dudó en ofrecer su riñón, le devolvió la esperanza: “Ella por sí es muy generosa. No pasó ni un segundo y dijo ‘yo voy a ser donante’. Haber criado hijos tan generosos es el mayor orgullo de mi vida. Claudia no lo pensó ni un segundo”.
Por su parte, Rubén Avalos Valenzuela (padre de la familia) indica: “Ver a mis hijos cuidarse de esa forma me hizo entender el verdadero valor de la familia. El trasplante no es sólo una cirugía, es una prueba de amor. Y nosotros, como familia, lo vivimos dos veces” (Fuente LPA: 7 de julio de 2025).
El martes 08 de julio en la eucaristía presidida por el Padre Obispo Oscar Blanco Martínez, la comunidad San José el Carpintero agradeció los 41 años de vida. Asistieron representantes de las 6 comunidades que conforman la Parroquia Nuestra Señora de Fátima. Al finalizar la misa se bendijeron unos nuevos ornamentos litúrgicos para cada una de las comunidades, luego hubo un compartir fraterno en los salones de la capilla (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).
Del 30 de junio al 4 de julio, el área pastoral del Liceo Salesiano Monseñor Fagnano desarrolla una nueva edición de las Colonias “Villa Feliz” de invierno.
Durante la semana, 160 colonos disfrutan de múltiples actividades que fortalecen la dimensión espiritual, social y lúdica: momentos de oración y evangelización, competencias entre alianzas, dinámicas grupales, talleres, juegos recreativos, tarde de cine, disfraces, cantos, representaciones y espacios para compartir desayunos, almuerzos y onces.
La preparación y animación de las colonias ha estado a cargo de 50 jóvenes monitores, quienes recibieron una formación previa durante un mes, bajo la guía del coordinador Julio Mancilla, con el acompañamiento del Área Pastoral.
Esta valiosa experiencia comunitaria se enriquece gracias al compromiso de diversas personas y grupos que aportan generosamente su tiempo y recursos. La alimentación ha sido posible gracias al apoyo de JUNAEB y al valioso aporte de la Comunidad Mamá Margarita, recientemente conformada por apoderadas de nuestro liceo, así como del Grupo de Acción Social de la Parroquia de Puerto Natales y los Salesianos Cooperadores (Fagnano.cl)
TRASLADO DE LA IMAGEN DE SANTA TERESA DE LOS ANDES
Como es tradición en la comunidad parroquial, durante la novena, la imagen de Santa Teresa de los Andes, ubicada en el exterior, fue trasladada al Cuartel de la Tercera Compañía de Bomberos, Bomba Alemana. Los cadetes de bomberos recibieron la imagen junto a otros voluntarios. La celebración estuvo marcada por la oración, cantos y la bendición de las dependencias, a cargo del Diácono Abelardo Saldivia. La imagen regresa el sábado 12 de julio, siendo portada en procesión desde el frente del Liceo Raúl Silva Enríquez hasta el templo, acompañada por los bomberos (Facebook Parroquia Santa Teresa Punta Arenas).
CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN LA PARROQUIA CATEDRAL
Culminaron los actos de celebración de la fiesta patronal de la parroquia Catedral con la visita al cementerio y oración por los difuntos de la comunidad el sábado 5 de julio y, como ya se ha hecho tradición, el almuerzo mensual que se ofrece a los hermanos mayores de la casa del samaritano. El domingo 6 de julio se realizó la tallarinata comunitaria, oportunidad en que se comparte en un ambiente de alegría y fraternidad (Carolina Herrera Bahamonde – Coordinadora Parroquia Catedral).
INVITACIÓN A LA FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN EN LA PARROQUIA SAN MIGUEL
El P. Pablo Vargas Ruiz, Párroco de San Miguel Arcángel, invita a celebrar la Fiesta de Nuestra Señora del Carmen, Patrona de Chile con la Eucaristía del miércoles 16 a las 16.00 hrs. en el Templo Parroquial ubicado en Boliviana 259.
ENTREGA DE LA PALABRA DE DIOS A LOS NIÑOS DE CATEQUESIS DE LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
El sábado 5 de julio, en la misa de las 19.00 hrs. en la sede parroquial, se entregó la Biblia a los niños de catequesis, en una celebración presidida por el Padre Obispo Óscar Blanco (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).
PROCESIÓN DE SAN PEDRO EN PUERTO EDÉN
La procesión en honor a San Pedro representa un momento de profunda devoción y fe para los pescadores y sus familias, quienes piden protección y bendiciones para su trabajo en el mar. La celebración incluye celebraciones litúrgicas, bendiciones de redes y embarcaciones, así como actividades folclóricas que reflejan la rica tradición cultural de las comunidades pesqueras (Valeska Rogel, Animadora Comunidad de Puerto Edén)
PÁRROCO DE NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
REGRESA DEL JUBILEO DE LOS SACERDOTES EN ROMA
El párroco de Fátima Bernardo Astudillo Basulto quiso compartir con la comunidad este testimonio: “Con mucha alegría regresé el sábado 5 de julio a las 9:00 hrs. a la querida Iglesia que peregrina aquí en Magallanes. Realmente en Roma fueron días de gran júbilo, con toda sus letras ‘Jubileo’, el poder encontrarse con tantos hermanos que buscábamos lo mismo, recibir una renovación que no sólo sería un beneficio para cada uno , sino que los es para todas las comunidades desde donde veníamos y servimos. Agradezco el cariño de los feligreses la parroquia Nuestra Señora de Fátima como también de tantos otros fieles de otras parroquias de la diócesis. Vengo con la gran invitación y desafío de poder “ser testigo de que pueden haber sacerdotes felices”. Recé mucho por esta Iglesia Particular de Magallanes y nuevamente gracias, desde el Padre Obispo Oscar, hermanos sacerdotes, diáconos, religiosas, laicos y personas de buena voluntad.
Hay mucha gente que sufre a nuestro lado, de la que hay que estar cercanos para levantar, ayudar y curar. Cristo, como buen Samaritano, saldrá a nuestro encuentro para sanar nuestras heridas y debilidades. También, hoy, nos podemos hacer pregunta: ¿quién es mi prójimo? o mejor todavía, “hacernos prójimos” como nos enseña el Señor. Dios nos llama a entrar en proceso de seria conversión, y a obedecerle a él y a sus mandamientos, ya que él está cercano a nosotros y su ley está escrita en nuestros corazones (PRIMERA LECTURA). Jesucristo, el Hijo, llegó a hacer visible cuán cercano quería Dios Padre sentirse de su pueblo. Jesús es la cabeza de toda la creación y de todos aquellos a quienes salvó con su amor (SEGUNDA LECTURA). Para alcanzar la vida eterna no es suficiente con saber que debemos amar a Dios y al prójimo; tenemos también que llevar a la práctica ese amor, incluso cuando nos es molesto o incómodo o cuando la otra persona es enemiga nuestra (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Deuteronomio
30,9-14
Moisés habló al pueblo, diciendo: El Se-
ñor, tu Dios, te dará abundante prosperidad en todas tus empresas, en el fruto de tus entrañas, en las crías de tu ganado y en los productos de tu suelo. Porque el Señor volverá a complacerse en tu prosperidad, como antes se había complacido en la prosperidad de tus padres. Todo esto te sucederá porque habrás escuchado la voz del Señor, tu Dios, y observado sus mandamientos y sus leyes, que están escritas en este libro de la Ley, después de haberte convertido al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma. Este mandamiento que hoy te prescribo no es superior a tus fuerzas ni está fuera de tu alcance. No está en el cielo, para que digas: «¿Quién subirá por nosotros al cielo y lo traerá hasta aquí, de manera que podamos escucharlo y ponerlo en práctica?». Ni tampoco está más allá del mar, para que digas: «¿Quién cruzará por nosotros a la otra orilla y lo traerá hasta aquí, de manera que podamos escucharlo y ponerlo en práctica?» No, la palabra está muy cerca de ti, en tu boca y en tu corazón, para que la practiques.
PALABRA DE DIOS
SALMO: 68,14.17.30-31.36-37
R. BUSQUEN AL SEÑOR, Y VIVIRÁN.
Mi oración sube hasta ti, Señor, en el momento favorable: respóndeme, Dios mío, por tu gran amor, sálvame, por tu fidelidad. R.
EL QUE NO VE DESVANECERSE SU ESPERANZA”
27 de Julio celebración de la V Jornada Mundial de Oración por los abuelos y personas mayores
Respóndeme, Señor, por tu bondad y tu amor, por tu gran compasión vuélvete a mí; Yo soy un pobre desdichado, Dios mío, que tu ayuda me proteja: así alabaré con cantos el nombre de Dios, y proclamaré su grandeza dando gracias. R.
Porque el Señor salvará a Sión y volverá a edificar las ciudades de Judá: el linaje de sus servidores la tendrá como herencia, y los que aman su Nombre morarán en ella. R.
SEGUNDA LECTURA: Colosenses 1,1520
Cristo Jesús es la Imagen del Dios invisible, el Primogénito de toda la creación, porque en Él fueron creadas todas las cosas, tanto en el cielo como en la tierra, los seres visibles y los invisibles, Tronos, Dominaciones, Principados y Potestades: todo fue creado por medio de Él y para Él. Él existe antes que todas las cosas y todo subsiste en Él. Él es también la Cabeza del Cuerpo, es decir, de la Iglesia. Él es el Principio, el Primero que resucitó de entre los muertos, a fin de que Él tuviera la primacía en todo, porque Dios quiso que en Él residiera toda la Plenitud. Por Él quiso reconciliar consigo todo lo que existe en la tierra y en el cielo, restableciendo la paz por la sangre de su cruz.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Lucas 10,25-37
Un doctor de la Ley se levantó y le preguntó para ponerlo a prueba: «Maestro,
Domingo 13: 11.00 hrs. Eucaristía en la fiesta patronal de la Parroquia Santa Teresa de los Andes / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral. Miércoles 16: 10.30 hrs. Eucaristía en la fiesta patronal de la Virgen del Carmen en la comunidad Virgen del Carmen de Río Seco / 12.15 hrs. Eucaristía de institución como párroco de la Parroquia San Pío de Pietrelcina y San Miguel Arcángel del P. Pablo Vargas Ruíz. Jueves 17 – Domingo 20: Misiones en Tierra del Fuego.
¿qué tengo que hacer para heredar la Vida eterna?». Jesús le preguntó a su vez: «¿Qué está escrito en la Ley? ¿Qué lees en ella?». Él le respondió: «Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con todo tu espíritu, y a tu prójimo como a ti mismo». «Has respondido exactamente, -le dijo Jesús-; obra así y alcanzarás la vida». Pero el doctor de la Ley, para justificar su intervención, le hizo esta pregunta: «¿Y quién es mi prójimo?». Jesús volvió a tomar la palabra y le respondió: «Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó y cayó en manos de unos ladrones, que lo despojaron de todo, lo hirieron y se fueron, dejándolo medio muerto. Casualmente bajaba por el mismo camino un sacerdote: lo vio y siguió de largo. También pasó por allí un levita: lo vio y siguió su camino. Pero un samaritano que viajaba por allí, al pasar junto a él, lo vio y se conmovió. Entonces se acercó y vendó sus heridas, cubriéndolas con aceite y vino; después lo puso sobre su propia montura, lo condujo a un albergue y se encargó de cuidarlo. Al día siguiente, sacó dos denarios y se los dio al dueño del albergue, diciéndole: “Cuídalo, y lo que gastes de más, te lo pagaré al volver”. ¿Cuál de los tres te parece que se portó como prójimo del hombre asaltado por los ladrones?». «El que tuvo compasión de él», le respondió el doctor. Y Jesús le dijo: «Ve, y procede tú de la misma manera».
PALABRA DEL SEÑOR
Lunes 14: Éx 1,7-14.22; Sal 123,1-8; Mt 10,34–11,1 Martes 15: Éx 2,1-15; Sal 68,3.14.30-31.3334; Mt 11,20-24
Miércoles 16: 1Rey 18,1-2.41-46; Sal 129,1-8; Gál 4,4-7; Jn 19,25-27 (Solemnidad de Nuestra Señora del Carmen, Madre y Reina de Chile). Jueves 17: Éx 3,13-20; Sal 104,1.5.8-9.2427; Mt 11,28-30
Viernes 18: Éx 11,10–12.14; Sal 115,1213.15-18; Mt 12,1-8
Sábado 19: Éx 12,37-42; Sal 135,1.2324.10-15; Mt 12,14-21
60 arriendos Ofrecidos
sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
sE ARR i EN d A d EPARTA m ENTO chico, interior, para pareja o persona sola, responsable, para mayor información llamar 970739899 (08-13)
sE ARR i EN d A s E g UN d O P is O , entrada independiente persona que trabajen, sin mascotas $300.000 incluido. Tratar desde el lunes 14 en adelante al 946349600 . (11-14)
$400.000 c A s A EN c ON d O mi N i O, living comedor, cocina, 3 dormitorios, 2 baños. +56958645881. (12-17)
90 Propiedades Venden
sE VEN d E s EPU lTURA PARA 2 cupos, ubicado en jardín 201 Cementerio Parque Punta Arenas excelente ubicación. Valor $4.500.000. Tratar (CL) 967655492 / 981996067 ó 966058048 (26-16jul)
V EN d O TERRENO EN cementerio Parque Punta Arenas, capacidad 3 criptas, disponibilidad inmediata, precio $4.500.000. Interesados llamar al +56994193302 . (12-18)
Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
REqUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas
PaRa VENTa O aRRIENDO
Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl (13Jul)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
T RABA j O s EN c ERÁ mic A , P is O s flotantes. Cel. 997663878. (12-17)
110 Guía para el hogar
sE VEN d E c A l ENTA d OR Solargas. 994251100. (10-15)
AlgUiEN dE BUENA VOlUNTA d mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa, juguetes. 959305597. (11-14)
150 Negocios
V EN d O l AN ch A d E 12 metros, documentación al día, equipada con código, centolla y centollón. Verdaderos interesados llamar al 983816187. (13-19)
330 servicios Varios
dEsTAPO dEsAgÜEs y ARTEFAcTOs sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
cA si TA iN cl U si VA , i NV i TA A personas que cumplan con requisitos de Ds49 a ser parte de nuestro proyecto habitacional. Información al mail: casitainclusiva@gmail.com. (13-17)
sE NE c E si TAN s E ñ OR i TA s chilenas para restaurant shopería. Llamar al 982972145 después de las 14:00 horas .(03-12)
B U sc A m O s P ROFE si ONA l E s: Ingeniero Civil o Constructor Civil con 2 años de experiencia. Técnico en Construcción con 3 años de experiencia. Constructor Civil o Técnico con 1 año de experiencia y curso PAC de 40 horas. Los profesionales serán para un proyecto APR en la localidad de Renoval. El sueldo será acorde al mercado. Los interesados deben enviar su currículum, certificado de AFP y certificado de salud a: romeralsur@gmail.com . (12-16)
sE OFRE c E PER s ONA s ER í A y responsable para trabajar en el área logística, como encargado de bodega, bodeguero, disponibilidad inmediata. Tratar al 992627839. (12-17)
350 Empleos Buscados
sE OFRE c E s E ñ ORA PARA planchar, después de las 18:00 horas. Tratar al 942955738. (09-13)
Asesora Previsional Laboratorios
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.
Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Podólogos y Técnicos
PODÓLOGA
FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Dra. GABrieLA scABiNi especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
PsICóLOGOs REYEs - GóMEZ
evaluaciones Psicológicas a guardias de seguridad, evaluaciones para aspectos legales y laborales. tel. 992250675 jgomez_vera@hotmail.com
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
• INSTALACIÓN DE KITS GNC
cPc mAGALLAnes
C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357
'Manantiales N° 759, Punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com
c ch.c
Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
Mecanica Automotriz Viento Sur Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494 E-mail: automotrizvientosur@gmail com
Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101
Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo. Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Agradezco a Santa Laurita Vicuña por favor concedido
San Francisco de Asis por favor concedido
ORACIÓN AL ESPíRItu SANtO
Oh Espíritu Santo, Amor del Padre, y del Hijo, Inspírame siempre lo que debo pensar, lo que debo decir, cómo debo decirlo, lo que debo callar, cómo debo actuar, lo que debo hacer, para gloria de Dios, bien de las almas y mi propia Santificación. Espíritu Santo, Dame agudeza para entender, capacidad para retener, método y facultad para aprender, sutileza para interpretar, gracia y eficacia para hablar. Dame acierto al empezar dirección al progresar y perfección al acabar.
Milagroso San Judas Tadeo
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: No haga tonterías que solo perturban al ambiente en el cual te desenvuelves. SALUD: Caminar es bueno para el corazón. Aproveche este día para recuperar su ánimo. DINERO: Tiene una tendencia a comprar todo lo que encuentra. Contrólese. COLOR: Burdeo. NÚMERO: 7.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Tome la experiencia de su pasado como una forma de enseñanza. Aprenda de lo ocurrido. SALUD: No olvide sus chequeos médicos, cuídese mucho. DINERO: No se enfrasque en el consumismo, sea más responsable al momento de gastar los recursos que tiene. COLOR: Granate. NÚMERO: 36.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Piense más las cosas ya que después no podrá volver atrás. SALUD: Levántese y salga a disfrutar de la vida y las cosas hermosas que le da, deje a un lado el pesimismo. DINERO: Si desea independizarse, debe comenzar desde ya y no perder más el tiempo. COLOR: Marrón. NÚMERO: 27.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Para encontrar el amor solo necesitas dejarte llevar por tu encanto natural. Usa esa coquetería. SALUD: Cuidado con pasarse de la raya carreteando esta noche. DINERO: No desperdicie su potencial, use bien sus capacidades. COLOR: Terracota. NÚMERO: 23.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: El silencio no es bueno y deteriora la relación. Buen día para quienes buscan el amor. SALUD: No deje de lado su salud y menos cuando está ya le ha dado más de algún aviso. DINERO: Tiene que ordenarse para así disfrutar más tranquilamente esta primera mitad de mes. COLOR: Violeta. NÚMERO: 19.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Aprenda a vivir con los defectos y virtudes de los otros, pero sobre todo con los tuyos. SALUD: Su mal genio está gatillando problemas muy graves en su organismo. DINERO: Realice su trabajo con más calma. Puede caer en un grave error si no se preocupa. COLOR: Púrpura. NÚMERO: 4.
(2 3 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Una mejor actitud para con la pareja posibilita que la comunicación fluya. SALUD: Una persona en su familia, menor de edad, tendrá un problema de salud. Riesgo de accidentes. DINERO: Va a superar la mala racha que le ha perseguido por algunos días. COLOR: Rosado. NÚMERO: 26.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Es mejor decir las cosas después de pensarlas detenidamente. No hable por impulsos. SALUD: Cambie sus hábitos alimenticios. Evite los almuerzos abundantes. DINERO: No debe quedarse solo en el esfuerzo inicial, este debe ser constante. COLOR: Rojo. NÚMERO: 9.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Es bueno dar un paso al lado cuando las cosas no se dan como uno espera. SALUD: Las presiones terminarán por pasar la cuenta, tenga cuidado. DINERO: Debe poner más empeño en su trabajo si es que desea ser reconocido/a. COLOR: Celeste. NÚMERO: 12.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Tu inestabilidad preocupa y contagia, ten cuidado ya que eso genera incertidumbre en quienes te rodean. SALUD: Controle un poco sus nervios. DINERO: De usted depende que las cosas se enfoquen hacia las metas que tiene en mente. COLOR: Crema. NÚMERO: 18.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Intente romper con sus relaciones superficiales y asuma algo más serio. SALUD: Tenga cuidado con su espalda en especial con la parte lumbar. DINERO: Se vienen gastos importantes, prepárese para afrontarlos sin problemas. COLOR: Verde. NÚMERO: 34.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Estas viviendo una experiencia muy linda, no lo eches a perder por una tentación. SALUD: En los alimentos naturales están las vitaminas y minerales que su cuerpo necesita. No abuse de suplementos químicos. DINERO: Recuerde el compañerismo en el trabajo. COLOR: Violeta. NÚMERO: 10.