31-08-2025

Page 1


Candidata Evelyn Matthei:

En su visita a la región: “Magallanes es una joya que debemos cuidar y desatar su futuro en hidrógeno verde”

17, 18 y 19

Doctor Ramón Lobos Necesidades de adultos mayores: “Debemos geriatrizar la atención en toda la red” P. 20 y 21

Tres hombres atacan sexualmente a mujer tras salir de local nocturno

La víctima fue sorprendida la madrugada de ayer en el sector norte de Punta Arenas. Los sujetos rasgaron su ropa y le realizaron ● tocaciones.

(Página 4)

Conductor provocó accidente y se dio a la fuga

Punta Arenas dio inicio a las actividades de Fiestas Patrias

transpetrol

Campeonato de karting premió ayer a sus ganadores

43 y 45)

Incertidumbre por posible llegada de nuevo Mall y Outlet

(Página 7)
(Páginas
(Página 5)
(Página 2)
(Página 4)
(Página 10)
Punta Arenas, domingo 31 de agosto de 2025
Exija Hoy

Justicia destacó reforzamiento de seguridad penitenciaria

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos confirmó una serie de medidas para fortalecer la seguridad en las cárceles chilenas y enfrentar el crimen organizado. El Ministro Jaime Gajardo anunció que 500 funcionarios de Gendarmería que actualmente cumplen labores administrativas serán reasignados a tareas operativas y de seguridad en distintos recintos penales del país.

Esta decisión, instruida al director nacional de Gendarmería, Rubén Pérez Riquelme, surge como una respuesta a la reciente fuga de tres internos

Hoy será formalizado

desde la cárcel de Valparaíso. El objetivo es claro: fortalecer el control institucional y poner un freno a las actividades del crimen organizado desde el interior de los penales.

La seremi Michelle Peutat destacó que se hará especial énfasis en la seguridad interna, lo que se complementará con otras iniciativas como el Plan Nacional contra el Crimen Organizado. “Nuestro ministerio ha estado enfocado en fortalecer la labor penitenciaria mediante diversas medidas, como el mejoramiento de la infraestructura carcelaria”, señaló Peutat, añadiendo que

“el anuncio realizado por el Ministro viene a reforzar de manera concreta este objetivo, reafirmado que las tareas operativas y de seguridad son prioritarias”.

Además de las medidas internas, el ministerio contará con el apoyo de expertos internacionales de la Unión Europea y del Banco Interamericano de Desarrollo. Estos especialistas colaborarán en la evaluación y fortalecimiento de los sistemas de clasificación y segmentación de la población penal, con el fin de mejorar la gestión y la seguridad en los recintos.

Detienen a sujeto que arrastró del pelo a su mujer e intentó asfixiar

● llamada de una vecina salvó a la víctima.

El violento hecho se registró la madrugada del sábado en un domicilio del sector norte de Punta Arenas, donde la oportuna

Policial policial@elpinguino.com

Un grave caso de violencia de género se registró la madrugada del sábado en el sector norte de Punta Arenas, luego de que un hombre fuera detenido tras agredir violentamente a su conviviente. La oportuna llamada de una vecina alertó a Carabineros, permitiendo la intervención y auxilio de la víctima.

Según el relato de la afectada, la discusión con su pareja escaló rápidamente. El sujeto la golpeó y, en un escalofriante intento por quitarle la vida, la habría intentado asfixiar, presionando sus manos sobre el

cuello. La mujer logró escapar momentáneamente de su agresor, pidiendo ayuda en el exterior de la vivienda. Sin embargo, el atacante la persiguió, volviendo a golpearla y arrastrándola del cabello para reingresarla a la casa y continuar la agresión.

La pronta llegada de las patrullas de Carabineros al domicilio permitió detener al agresor. Ambos, víctima y victimario, fueron trasladados a un centro asistencial para la constatación de lesiones. La fiscal de turno, Johanna Irribarra, instruyó que el sujeto fuera puesto a disposición del Juzgado de Garantía. Durante la audiencia de control de detención,

el Ministerio Público solicitó la ampliación del plazo de la detención por 24 horas, petición que fue acogida por el Tribunal debido a diligencias pendientes. La fiscal Irribarra explicó a Pingüino Multimedia que “la mujer logra huir, pero sin embargo el sujeto la sigue y la arrastra del pelo y la vuelve a ingresar al domicilio donde la vuelve a agredir”.

La formalización del imputado se llevará a cabo hoyen la mañana.

Cabe destacar que se activaron los protocolos correspondientes para brindar apoyo y asistencia a la víctima de este brutal ataque.

La abandonó en la Población Archipiélago de Chiloé

Delincuente

En el Juzgado de Garantía se realizará la formalización de cargos en contra del imputado que quedó en custodia de Gendarmería.

El dueño de una camioneta Dodge Ram vivió momentos de angustia este fin de semana, luego de que su vehículo fuera robado desde un patio en el pasaje Meteoro del Barrio Don Bosco de Punta Arenas. Aunque la camioneta fue recuperada horas después, presentó daños considerables y el ladrón sigue prófugo.

El hecho ocurrió alrededor de las 7 de la mañana de ayer. Según testigos y cámaras de seguridad, un solitario delincuente saltó a la propiedad y se percató de que la camioneta tenía las llaves puestas. Sin dudarlo, el sujeto la encendió, forzó la salida rompiendo

el portón con el mismo vehículo y huyó en dirección desconocida. Las cámaras también captaron cómo el individuo intentó, sin éxito, romper los vidrios de un local comercial antes de cometer el robo.

Inmediatamente, la víctima y sus conocidos iniciaron una campaña de difusión en redes sociales y presentaron la denuncia a Carabineros. La información fue compartida por el personal policial, que emitió el encargo respectivo del vehículo.

La incertidumbre del dueño terminó cuando recibió una llamada anónima: la camioneta había sido hallada en el sector

sur de la ciudad, en la intersección de calle Los Levil y Avenida Ancud, en la Población Archipiélago de Chiloé. Al llegar al lugar, se constató que la camioneta presentaba daños en su carrocería debido al impacto con la cerca. Para agravar la situación, el ladrón se llevó las llaves, lo que generó un daño adicional al propietario. Carabineros ha recopilado nuevas grabaciones de cámaras de seguridad del sector donde fue abandonada la camioneta. A pesar de la intensa búsqueda y de las pruebas recabadas, hasta el cierre de esta edición no se ha logrado la detención del responsable.

En pleno centro de Punta Arenas

Conductor se da a la fuga luego de provocar violento accidente

Un violento accidente de tránsito se registró la madrugada de ayer, a eso de las 3 horas, en la céntrica intersección de calles Sarmiento con Chiloé, dejando un automóvil con severos daños y a un conductor fugitivo.

El impacto, catalogado como de “alta energía” por los equipos de emergencia, ocurrió cuando una camioneta Mazda BT-50 chocó violentamente a un automóvil Hyundai. Testigos del hecho alertaron a Bomberos ante la posibilidad de personas atrapadas o lesionadas. Rápidamente, la unidad de rescate de la Primera Compañía de Bomberos se movilizó al lugar.

Al llegar, los voluntarios

confirmaron que el conductor del Hyundai se encontraba fuera de peligro y, aunque se negó a recibir atención médica, relató el suceso a Carabineros. Según su testimonio, él cruzaba la intersección con luz verde del semáforo cuando fue impactado por la camioneta.

El capitán de la Bomba Magallanes, Adrián Valdes, explicó que “fue un accidente donde se vieron involucrado dos vehículos, uno se da a la fuga, el conductor afortunadamente no tiene mayores lesiones, nos limitamos a efectuar labores de revisión de seguridad”.

Tras la colisión, el conductor de la camioneta huyó del lugar sin prestar auxilio a la víctima. La

PDI quedó a cargo de la investigación

camioneta se fugó por calle Croacia, luego Angamos, dejando un rastro de aceite que permitió a Carabineros seguir su trayectoria. Sin embargo, un detalle crucial fue ignorado por el conductor: la fuerza del impacto desprendió la patente frontal de la camioneta, dejándola en la escena del accidente.

La patente, junto con parte de la carrocería, fue recogida por Carabineros como evidencia clave. Adicionalmente, se cuenta con el respaldo de cámaras de seguridad que confirman la versión del conductor del Hyundai. Todos los antecedentes han sido remitidos a la Fiscalía de Punta Arenas para continuar con la investigación.

Horrendo: mujer fue víctima de violento ataque sexual cuando salió de un pub

La afectada salió de un local nocturno ubicado en el sector norte de Punta Arenas, cuando fue abordada por tres sujetos ● que le rasgaron sus ropas y realizaron tocaciones.

Policial policial@elpinguino.com

La tranquilidad que caracterizó a Punta Arenas por décadas parece desvanecerse ante una creciente ola de violencia. La madrugada del sábado, la comunidad se vio remecida por un grave incidente. Una joven, tras salir del local nocturno “Bruna”, fue víctima de un violento asalto y agresión sexual por parte de tres individuos.

La víctima, en un estado de shock, logró contactar a Carabineros, que acudió rápidamente al llamado de auxilio. Al entrevistarse con el personal policial,

la mujer relató el traumático episodio: al salir del local, ubicado en Avenida Bulnes con calle Ovejero, fue interceptada por tres sujetos que la rodearon. Los agresores, sin mediar palabra, comenzaron a rasgar sus ropas y a realizarle tocaciones. Cuando la joven intentó escapar, fue golpeada, y los atacantes huyeron de la escena, dejándola vulnerable. Tras recibir la denuncia, Carabineros trasladó a la víctima a la unidad policial para la constatación de lesiones y entregó los antecedentes a la Fiscalía. El Ministerio Público, al tomar conocimiento de los hechos, ordenó a la Brigada de Delitos

el pinguino

La inseguridad se está apoderando de las calles de Punta Arenas, entre agresiones, accidentes y ahora este ataque ocurrido de madrugada.

Sexuales de la PDI que se hiciera cargo de la investigación. Detectives de la PDI han iniciado las dili-

gencias correspondientes para esclarecer el suceso y dar con el paradero de los responsables.

Aunque Carabineros realizó rondas de patrullaje por el sector con las descripciones de los ata -

cantes, hasta el cierre de esta edición, no se ha reportado la detención de los sujetos.

Acompañada de un gran marco de público

Impecable ejercicio Centenario: Bomba España realizó demostración en la plaza

● demostración de su entrenamiento.

Con motivo de la celebración de sus 100 años, los voluntarios de la Sexta Compañía realizaron una

Crónica periodistas@elpinguino.com

Conmotivodesucentenario, la Sexta Compañía de Bomberos, “Bomba España”, llevó a cabo ayer un emotivo y especial ejercicio de aniversario en un lugar

emblemático: la Plaza de Armas, justo frente a la Casa España. La actividad, que se celebró a las 15 horas, sirvió como preámbulo de los 100 años de existencia de la compañía, que se cumplen mañana.

El Directorio de la Compañía decidió realizar el ejercicio en

este lugar para dar a conocer a la comunidad las destrezas y el arduo entrenamiento al que son sometidos sus voluntarios para enfrentar las distintas emergencias. La exhibición no solo mostró la habilidad de los bomberos adultos, sino que también destacó la participación de los

brigadieres, jóvenes de entre 11 y 17 años que se forman para convertirse en la próxima generación de bomberos.

El acto conmemorativo también fue escenario de un hito importante para la compañía, con el bautizo de cinco nuevos voluntarios: Yanira Astudillo,

Eduardo Arellano, Cristian Arias, Rodrigo González y Constanza Lepe. Con este gesto simbólico, los nuevos miembros se unen a la histórica labor de la “Bomba España”, prometiendo continuar el legado de servicio y valentía que ha caracterizado a la compañía durante un siglo.

nuevos

voluntarios se bautizaron ayer en medio del ejercicio, debiendo sortear obstáculos junto a sus padrinos, y así poder cumplir con este “ritual” al cual se someten los nuevos integrantes.

VER VIDEO

Desde octubre beneficiarios del Fosis e Indap deberán formalizarse para optar a beneficios

Exautoridades acusan desconexión entre política fiscal y realidad social ante nueva exigencia del SII

La formalización obligatoria, lejos de fortalecer a los beneficiarios, podría excluirlos de los programas que buscan ● superar la pobreza, advierten las exautoridades.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Una nueva medida anunciada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) ha generado controversia y preocupación entre exautoridades y expertos en desarrollo social. La exigencia de tener un inicio de actividades para acceder a programas de apoyo estatal como los de Fosis e Indap, que comenzará a regir en octubre, es vista por muchos como una barrera que podría dejar fuera a cientos de personas en situación de vulnerabilidad, en lugar de fortalecerlas.

Esta política, choca con la realidad de quienes dependen de estos programas. Se estima que el 90% de los usuarios de Fosis no están formalizados, mientras que en Indap la mayoría son pequeños campesinos que, en muchos casos,

apenas subsisten con lo que producen, a menudo para autoconsumo.

Un enfoque desconectado de la realidad

El exdirector del Fosis, Juan Luis Oyarzo, sostiene que la medida desconoce la verdadera naturaleza del emprendimiento social. “Los emprendimientos que surgen en este ámbito no son empresas tradicionales que buscan la maximización de sus utilidades”, explica Oyarzo. “Son iniciativas que nacen desde la vulnerabilidad de las familias y que tienen como objetivo cubrir necesidades básicas, fortalecer la cohesión social y dar un paso inicial en el difícil camino hacia la auto sustentación económica”.

Para Oyarzo, el problema radica en el choque de enfoques. Mientras el Ministerio de Desarrollo Social impulsa estos fondos con un objetivo

de superación de la pobreza, el SII los mira con un prisma puramente tributario. “Obligar a formalizarse de manera inmediata es, en los hechos, poner una piedra más en la mochila de las familias más vulnerables”, concluye. Además, la formalización podría generar una paradoja regresiva. Al aumentar sus ingresos declarados, muchas familias podrían subir de tramo en el Registro Social de Hogares y, paradójicamente, perder el acceso a subsidios y bonos esenciales para su subsistencia. “Esta paradoja genera un dilema entre la estabilidad futura que otorga la formalidad y la pérdida de apoyos que en el mediano plazo resultan vitales para su subsistencia”.

El riesgo de aumentar la exclusión rural El exseremi de Hacienda, Christian Gallardo, advierte

que la medida, en lugar de generar una mayor recaudación fiscal, podría profundizar la desigualdad en el campo. “Exigir inicio de actividades a campesinos que apenas sobreviven de su producción propia no moverá la aguja en recaudación, pero sí profundizará la exclusión y la desigualdad en el mundo rural”, afirma.

Gallardo critica que se mida a estos pequeños productores “con la misma vara que a los grandes actores del mercado”, una visión que considera desconectada de la realidad. “No todo se vale en materia tributaria: formalizar por decreto a familias que apenas producen para comer no es justicia, es exclusión”, sentencia. “¿Cuánto mueve en recaudación que un pequeño campesino se formalice? Nada. ¿Cuánto daño genera al campo chileno? Mucho”.

Competencia desleal y precios más altos

El exdirector del Fosis y actual CORE, Nano Soto, agrega otro punto crítico: la competencia desleal. Según Soto, la formalización obliga a los emprendedores a incorporar el 19% del IVA a sus productos, lo que encarece los precios y los pone en desventaja frente a quienes operan de manera informal. “Obviamente van a tener que subir sus precios y va a haber una competencia que no les va a favorecer a ellos, porque una persona que comprar, no sé, pues voy a inventar un berlín, comprarlo en un local establecido que sale mil pesos, en comparación a comprarle a una persona que vende puerta a puerta a 7,50”, ejemplifica Soto. Esta situación podría llevar a que los emprendedores vendan menos, desincentivando su participación en los programas estatales. “Lo que quiere lograr, en este caso, el gobier-

no, es que aquellas personas que son emprendedores, pequeños emprendedores o medianos emprendedores, se formalicen, se bancaricen. Eso les interesa. ¿Y por qué? Porque obviamente, cuando tú te formalizas, lo que tienes que empezar es hacer pagar IVA”.

Un horizonte gradual, no una imposición abrupta Las exautoridades coinciden en que la formalización es un paso necesario a largo plazo, pero insisten en que debe ser un proceso gradual y acompañado. “Lo razonable sería implementar esta exigencia de manera gradual, con plazos definidos y apoyos concretos que faciliten la transición”, propone Oyarzo. De lo contrario, la medida podría “debilitar así una política pública que ha sido clave para abrir caminos de esperanza en contextos de pobreza”.

Cueca, tradición y talento

Punta Arenas da inicio a las celebraciones de Fiestas Patrias

El clásico esquinazo junto al querido “Tío Pepe” reunió a campeones y agrupaciones ● cuequeras en una jornada llena de música, folclor y espíritu familiar.

Con temperatura bajo cero, pero con el calor de la chilenidad, más de un centenar de cuequeros de la ciudad se reunieron ayer para dar el primer pie de cueca que marca oficialmente el inicio de las celebraciones de Fiestas Patrias en la capital regional.

El tradicional esquinazo, acompañado por el emblemático “Tío Pepe”, congregó a campeones nacionales, regionales y locales, además de agrupaciones cuequeras que mostraron su talento en un ambiente festivo y familiar. “Estamos muy contentos de dar inicio a septiembre con actividades para todos los vecinos de Punta Arenas. Queremos dar espacio a la cultura, la música y nuestras tradiciones, siempre con responsabilidad”, señaló el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, durante la jornada.

La Municipalidad anunció un variado calendario de actividades gratuitas para septiembre. El programa incluye:

3 de septiembre: Gala en el Teatro Municipal.

6 de septiembre: Presentación del Circo del Sur. 16 de septiembre: Competencia de garzones en la Plaza Muñoz Gamero y concurso de la mejor empanada.

18 al 21 de septiembre: Gran Fiesta Criolla en el Parque María Behety, con

170 puestos de comida y juegos, además de todas las medidas de seguridad y orden sanitario.

21 de septiembre: Actos conmemorativos de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes.

La más esperada La Fiesta Criolla, una de las más esperadas por la comunidad, volverá a realizarse en el Parque María Behety, consolidándose como el punto de encuentro familiar de las celebraciones patrias. Según informó el municipio, este año se mantendrá el carácter diurno de la actividad, resguardando tanto la seguridad como el entorno del humedal del sector.

La carrera de garzones y el concurso de la mejor empanada, que el año pasado tuvieron gran éxito, también regresan este año. “Fue emocionante ver tanta participación, incluso con semifinales en la competencia de garzones. Este año espe -

Estamos muy contentos de dar inicio a este mes con actividades para todos los vecinos y vecinas de Punta Arenas”.

Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas.

ramos aún más entusiasmo, porque lo importante es pasarlo bien y celebrar a nuestro querido Chile”, agregó el jefe comunal.

Con este nutrido programa, Punta Arenas se prepara para vivir un septiembre cargado de tradiciones, cultura y unión comunitaria.

Más de cien parejas de cueca dieron vida a la actividad.

VER GALERÍA
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

dato M ata relato: c risis de e M pleo

Señor Director:

La realidad golpea duro y los números no mienten: el empleo informal en hombres ha escalado hasta un alarmante 38,5%, mientras que en mujeres alcanza un 35,8%. Estas cifras, extraídas de un gráfico implacable que desglosa la evolución de la informalidad laboral por sexo entre 2019 y 2025, no son solo estadísticas frías; son el grito silencioso de una crisis de empleo que sacude los cimientos de nuestra sociedad. Año tras año, las líneas ascendentes —con peaks como el 39,8% en hombres y 34,2% en mujeres en momentos críticos— revelan una verdad incómoda: el trabajo formal se desvanece, y con él, la esperanza de miles de familias.

Pero ¿qué hay detrás de esta debacle? La respuesta es tan evidente como dolorosa: malas políticas laborales. Decisiones erráticas, falta de visión y un sistema que parece más interesado en perpetuar privilegios que en generar oportunidades han llevado a este punto de quiebre. Mientras los datos de la Superintendencia de Pensiones y el Centro de Estudios Longitudinales lo confirman, el Gobierno sigue mirando para otro lado, incapaz o reacio a enfrentar el problema de raíz.

La informalidad no es un accidente; es el resultado de un abandono deliberado. Hombres y mujeres profesionales atrapados en la precariedad laboral, la brecha se ensancha y la desigualdad se entroniza. Este no es solo un dato: es una sentencia. Sin un cambio radical en las políticas, el futuro laboral pinta sombrío. El relato oficial de progreso se desmorona ante la evidencia. Es hora de actuar, porque los números no negocian, y el pueblo ya no aguanta más.

Felipe Oelckers, Director Ingeniería Comercial U. Andrés Bello

Más allá del cuMpliMiento de la ley rep

Señor Director:

En Chile y el mundo la sostenibilidad ambiental dejó de ser un tema secundario. En 2025 es un pilar central de la estrategia empresarial, impulsada por exigencias regulatorias y la presión de inversionistas y consumidores. Esto ha provocado un reordenamiento de las organizaciones, las que han integrado la eficiencia energética, energías renovables y la gestión responsable de residuos en sus operaciones. Todo esto con el fin de reducir su impacto ambiental. En ese sentido, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), vigente desde 2016, ha sido clave para optimizar la gestión de residuos, obligando a fabricantes e importadores a responsabilizarse por el impacto de los productos que introducen al mercado. Sin embargo, cumplir con la normativa no basta, pues urgen transformaciones más profundas, medibles y continuas. El desafío es maximizar el valor de cada residuo, reutilizándolo como materia prima y prolongando su vida útil, para minimizar la disposición final. La sostenibilidad no solo es viable, sino estratégica, porque optimiza la eficiencia y fortalece el compromiso ambiental en toda la cadena de valor

Carlos Rizik, Director de Logística para Sudamérica de Schneider Electric

cables sueltos: el riesgo

invisible de p unta a renas

“una peligrosa y caótica red de cables en desuso y mal instalados amenaza la seguridad y la estética”

Caminar por las calles de Punta Arenas, especialmente por algunos de sus barrios más antiguos, se ha convertido en una experiencia que evoca más a una selva urbana que a una ciudad patagónica. No hablamos de árboles o arbustos descontrolados, sino de una maraña de cables que cuelgan peligrosamente, una red de acero y plástico que, a pesar de su inmovilidad, representa un riesgo latente para cada habitante. Es fácil acostumbrarse a la imagen. La vista se acostumbra a los cables cruzando las aceras a baja altura, a los rollos de cable en desuso colgando de los postes como guirnaldas olvidadas, a la ininteligible danza de líneas que se entrecruzan en los cielos de nuestra ciudad. Pero la familiaridad no debería enmascarar el peligro. Un cable suelto, un cable cortado que golpea el parabrisas de un vehículo o que roza la cabeza de un peatón desprevenido, no es una anécdota. Es una tragedia potencial que espera su momento. El problema es multifacético. Por un lado, tenemos la saturación de los postes. Las empresas de telecomunicaciones, de televisión por cable y de suministro eléctrico han ido añadiendo sus propios tendidos sin una planificación o coordinación adecuadas, creando un caos visual y estructural. Es la suma de la falta de regulación, o de la falta de fiscalización, lo que nos ha llevado a este punto. Por otro lado, está el abandono. Cables que ya no prestan servicio, que quedaron obsoletos tras la llegada de la fibra óptica, permanecen inertes, pero no inocuos. Son residuos tecnológicos que, al no ser retirados, se suman al peso de la red, aumentan el riesgo de cortocircuitos en caso de vientos fuertes y son un foco de inseguridad. Un cable en desuso no es solo un problema estético; es

consulta indígena, paz y entendi M iento

Señor Director:

Sin duda que el país necesita “paz y entendimiento” y que las recomendaciones de la Comisión incumbente son serias, estemos de acuerdo o no con ellas. Asimismo, hoy está clara la obligación de consultar a los pueblos indígenas, por medio de sus instituciones representativas, ante medidas como un “Nuevo Sistema de Tierras para el pueblo mapuche”. Identifico varias razones clave para el progresivo rechazo a la consulta indígena. Primero, la Comisión presentó una propuesta política para abordar la histórica demanda territorial, la cual ha generado oposición y debate desde diversos dirigentes y organizaciones mapuche. Segundo, el gobierno limitó la consulta a solo cuatro regiones. Finalmente, la “paz y el entendimiento” requieren un acuerdo nacional sobre la relación con los pueblos indígenas y sus derechos, incluyendo temas como el “despojo” y la “reparación territorial”, un consenso que claramente fracasó con los dos rechazos constituyentes.

Entonces, surgen algunas preguntas razonables: ¿se responde a los deberes de participación y representación indígena con una Comisión de 8 integrantes y o excluyendo otras regiones y pueblos en la consulta? ¿podemos pretender soluciones que el Estado y la sociedad misma no lograron de forma “constituyente”?

Hipotetizar respuestas quizás pueda dar luces sobre este rechazo y la esquiva “paz y entendimiento” en Chile. Dr. Juan Jorge Faundes , Académico Facultad de Derecho Universidad Autónoma de Chile

un pasivo ambiental y de seguridad que las empresas propietarias tienen la obligación moral y legal de remover. La responsabilidad, sin embargo, no recae únicamente en las empresas. Las autoridades locales y nacionales también tienen un rol fundamental. ¿Qué hace la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)? ¿Y los municipios? ¿Existen ordenanzas que regulen la altura mínima de los cables, que obliguen a las empresas a retirar los tendidos obsoletos? Y si existen, ¿se están aplicando con la rigurosidad necesaria? La respuesta, a juzgar por el paisaje urbano, parece ser un rotundo “no”.

La solución no es sencilla, pero es urgente. Se requiere un esfuerzo coordinado entre las empresas de servicios y las autoridades. Es necesario un catastro completo de la red de cables en la ciudad, identificando qué tendidos están en uso y cuáles son un vestigio del pasado. Se debe establecer un plan de retiro obligatorio de los cables en desuso, con plazos y sanciones claras para quienes no cumplan. Y, a mediano y largo plazo, se debe considerar la soterración de los cables en las zonas céntricas y de mayor afluencia, una medida que ya se ha implementado con éxito en otras ciudades del mundo.

Punta Arenas se enorgullece de su historia y de su belleza natural, pero esa belleza está siendo empañada por una telaraña de cables que amenaza la seguridad de sus habitantes. Es hora de cortar con este problema, de desenredar la red de la ineficiencia y el abandono. El llamado a la acción es claro: no podemos seguir permitiendo que nuestra ciudad se ahogue en su propio desorden. La seguridad de los magallánicos y la imagen de nuestra ciudad merecen un cielo despejado de cables y de riesgos innecesarios.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Modernización de a duanas: un paso clave contra el coM ercio ilícito

Señor Director:

Valoramos la reciente inversión del Gobierno en el Servicio Nacional de Aduanas, especialmente en modernización tecnológica, después de años sin renovación de equipamiento mayor. Este esfuerzo es clave en la lucha contra el comercio ilícito, y contribuye a la lucha contra el crimen organizado, fenómenos que afectan al país no solo en lo económico, sino también en la seguridad y la salud pública.

Desde la Asociación Gremial Marcas del Retail hemos señalado que la modernización debe complementarse con medidas concretas que aumenten la capacidad de detección y control. Entre ellas, la licitación de escáneres de contenedores para elevar la tasa de inspección de carga, y la creación de sistemas de alerta en marketplaces frente a productos falsificados. Ambas permitirían reforzar el trabajo de Aduanas y del sector privado, reduciendo la entrada de mercancía ilegal que hoy circula en canales informales.

La inversión en Aduanas es una señal positiva, pero debe ir acompañada de medidas sostenibles que aseguren que la modernización no sea solo coyuntural, sino una verdadera estrategia de Estado para resguardar nuestras fronteras y proteger a la ciudadanía.

Andres Bogolasky, Presidente AG Marcas del Retail

parar, respirar y M irar el paisaje ta M bién es cuidarse

Señor Director: Vivimos apurados. Siempre con algo que hacer, un pendiente, una pantalla encendida. Y a veces, sin darnos cuenta, dejamos lo más importante para después: nuestro bienestar. Al analizar distintas regiones de Chile, veo algo que se repite: personas que llegan cansadas, tensas, con la cabeza a mil y que buscan un respiro. No hablamos solo de que necesitan un masaje o una escapada de fin de semana, sino de algo más profundo: la necesidad de parar, respirar y volver a conectar con uno mismo.

La naturaleza tiene ese poder; caminar descalzo, sentir el sol, mirar el cielo sin apuro. Esas cosas simples ayudan más de lo que creemos. No curan todo, pero alivian. Y en tiempos donde la salud mental se ve tan afectada, estos espacios no son solo un gusto, son una necesidad.

Ojalá más personas, desde distintos lugares, empiecen a ver el descanso y la conexión con la naturaleza como parte del autocuidado. Y que seamos cada vez más los que empujamos ese mensaje.

Cristóbal Siraqyan, CEO Luna de Pirque

Más que justicia sed de venganza

Señor Director:

Preocupa la reciente detención del brigadier José Zara Holger, un hombre octogenario que pasó 15 años en prisión cumpliendo condena y esta semana al ser liberado con una premeditada difusión de Televisión Nacional, nuevamente es privado de libertad por una acusación de hechos ocurridos hace más de 50 años. Este y otros casos que hemos conocido ponen en duda la verdadera justicia.

La historia de Chile está marcada por conflictos netamente políticos que han dejado huellas profundas en nuestra memoria colectiva. Las guerras civiles del siglo XIX (1829-1830, 1851, 1859 y 1891) y las tensiones de los años 70 derivado del gobierno de la Unidad Popular, son recordatorios de que la violencia ha generado un costo humano incalculable. La Ley de Amnistía de 1894, buscó pacificar el país producto de las divisiones del año 1891 y la Ley N° 2.191 de 1978, que aún espera una aplicación justa, son ejemplos de cómo es necesario abordar nuestro pasado.

Sin embargo, la situación actual en sede judicial sugiere que, en lugar de avanzar hacia la reconciliación, se podría pensar que estamos perpetuando “más que justicia sed de venganza”, por lo que es imperativo que, como país, busquemos caminos que nos unan en lugar de dividirnos.

Próximo a cumplir 52 años del 11 de septiembre de 1973, invito al Poder Judicial y estamento Político en particular a reflexionar seriamente sobre esta situación y considerar la necesidad urgente de un diálogo constructivo que nos permita sanar las heridas del pasado y buscar un futuro donde podamos coexistir en paz, tal como se hizo al concluir la sangrienta Guerra Civil de 1891, que demostró que la verdadera justicia es aquella que fomenta la unidad y no la confrontación.

Villalón Rojas

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez

• Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

¿Cuánto echaremos de menos a Marcel? Mantener la atención

A más tardar el próximo 30 de septiembre, el Gobierno debe ingresar al Congreso el proyecto de presupuesto 2026. Desde Hacienda dicen que gran parte del trabajo está avanzado. Junto con ello, el próximo viernes se conocerán los resultados de los comités de expertos del PIB tendencial y precio de referencia del cobre, variables clave para determinar el nivel de gasto público que se puede ejecutar.

Los expertos señalan que, previo al presupuesto, está pendiente el ajuste que había comprometido el exministro Marcel para cumplir la meta fiscal de este año, luego del incumplimiento del 2024. Recordemos que el año pasado la meta fiscal era de un déficit estructural del 1,9% del PIB y terminó en un 3,3% del PIB. Para este año, la meta original era bajar el déficit a 1,1% del PIB, luego de que Hacienda bajó el compromiso al 1,6%. Sin embargo, algunos economistas, con Grau en Hacienda, creen menos probable hacer el ajuste, tanto en medidas administrativas como legales. Con todo, la prioridad debería ser presentar un proyecto que cumpla o mejore las metas comprometidas para el 2026 en el documento “Cumplimiento de la Ley de responsabilidad fiscal: acciones correctivas para la contingencia fiscal”, en palabras sencillas, presentar un presupuesto austero “apretando el cinturón”. Frente a este escenario, Grau no tiene margen para presentar un presupuesto muy optimista, más bien deberá presentar un proyecto con una estimación de ingresos muy depurada y una reducción evidente del gasto público, respecto del presupuesto de este año.

El punto que está en debate, y que genera mayores tensiones políticas, es el ítem del Fondo de libre disposición. Por ser este el primer presupuesto que ejecutará el próximo gobierno, desde las derechas presionan y esperan que el Gobierno cumpla con la “tradición” de dejar un fondo de libre disposición en el presupuesto, para que el próximo mandato pueda ejecutar sus prioridades programáticas. Si somos rigurosos, el Gobierno de Bachelet 2 dejó un fondo de libre disposición tan grande que se pudo hacer frente a la Pandemia y la compra de las vacunas en verde, mientras otros países no pudieron ni siquiera estar en la lista de espera, y nobleza obliga, el gobierno de Piñera 2 dejó casi 700 millones de dólares de libre disposición, razón por la cual las expectativas son lógicas. Pero no es ahí donde se echará de menos a Marcel, sino que en las dudas de cómo se financiará la eliminación del CAE y la implementación del Financiamiento para le Educación superior (FES), se le echará de menos en la tramitación del proyecto tributario de las PYME´s y el reajuste del sector público. Si analizamos estos tres elementos del gasto público, será muy difícil para el actual Ministro Grau armonizar, equilibrar, justificar y aprobar la partida de gastos, sin que eso se transforme en una contienda política de telenovela cebollera.

Aunque muchas personas sin los conocimientos ni la experiencia de Marcel lo criticaron por su participación en este gobierno, lo cierto es que el palmarés y curriculum del exministro darán pie para echarlo de menos…

Viernes de película con charlas dirigidas a diferentes públicos. La primera: “XXVIII Jornada Ganaderas de Magallanes 2025”, para empresarios de Asogama, exponiendo “Tributación y Estados Financieros”; y la segunda: “IX Seminario Técnico Profesional del Instituto Sagrada Familia (Insafa)” para alumnas de 3o y 4o medio, con invitados del Insuco y del IDB; enfocada a enfrentar el mundo laboral y motivación para continuar educación superior.

Eventos desafiantes. El primero, empresarios regionales de años de trayectoria; y el segundo, jóvenes que debes mantener atentos para motivarlos en el desarrollo de su valioso potencial y que todavía algunas(os) no identifican.

Los denominadores comunes: las excelentes organizaciones y el respeto por este humilde profesional, que demanda atención para generar conciencia ante nuevos desafíos. Para los empresarios, ponerlos al tanto de las modificaciones de la Ley 20.393 que Previene Delitos Económicos, que nos obliga a llevar a nuestros cuentas corrientes y Estados Financieros ordenadísimos, ya que lo que antes era una infracción hoy puede ser considerado un delito: Y que mejor forma de defenderse que con una contabilidad ordenada. En la actividad de Insafa, abrir experiencias personales de la juventud, cuando no tienes ninguna certeza de cómo será tu futuro, y cuentas tus tropiezos que no son un orgullo, pero que marcaron un antes y un después en el crecimiento académico y profesional. Decirles que no están solas(os) en sus emociones y sentires, que alguien ya pasó por ello y sobrevivió. Que lo importante es reaccionar y buscar lo mejor para uno mismo, que simultáneamente será el bienestar de la familia y la sociedad.

El desafío es mantener la atención de la audiencia, que los empresarios no se vayan de sus asientos, y que las alumnas(os) no se distraigan o bostecen mucho. El desafío es cumplir entregando un mensaje fuerte y claro, que impida errores futuros, y que las(los) futuros profesionales ingresen atentos y con optimismo al mundo laboral; y que potencien sus habilidades con educación superior, porque son capaces y pueden hacerlo, porque será su logro personal, alegría para la familia, y porque su país los necesita.

Conclusiones personales. Los empresarios solo quieren que los dejen trabajar, que existan leyes de fomento y apoyo, y no se legislen normativas que solo entorpecen la actividad económica, que se investigue y pregunte antes de legislar. Y de la otra charla: ¿Qué sucede en el mundo laboral, que cuando aconsejamos a los jóvenes percibo que los estoy enviando a una selva? ¿No será que los jóvenes realmente no son de cristal, sino que nuestro comportamiento laboral deja mucho que desear? Porque podemos cuestionar el abuso de algunos trabajadores de la Ley Karin, pero al mismo tiempo se ha hecho necesaria para que pares, superiores o clientes no humillen a los trabajadores. En estos temas debemos mantener la atención. Muchas gracias Asogama e Insafa por la valiosa oportunidad.

La inteligencia artificial no solo busca propiedades: abre mercados

El acceso a la vivienda en Chile sigue siendo un desafío mayor: solo un 17% de los hogares puede acceder hoy a un crédito hipotecario. Sin embargo, el problema no es solo financiero. Muchas personas abandonan la búsqueda antes de tiempo por exceso de burocracia, falta de información clara, procesos complejos, la sensación de no contar con acompañamiento en el camino e incluso miedos, a perder el trabajo, a asumir deuda, etc. Por lo mismo, me pregunto ¿qué pasaría si el problema no es necesariamente crediticio, sino también tecnológico?

Durante décadas, el proceso para comprar una propiedad ha sido rígido, técnico y poco amable. Quien no domina conceptos como “plusvalía”, “cap rate” o “preaprobación bancaria”, queda rápidamente fuera. Así, el sistema desalienta antes de informar y termina hablándole a los mismos de siempre. Pero la irrupción de la inteligencia artificial (IA) está reconfigurando ese escenario, ya que no solo optimiza procesos, sino que redefine el punto de entrada.

Hoy, las herramientas basadas en IA permiten que una persona sin experiencia en el sector tenga conversaciones fluidas y personalizadas, sin barreras técnicas. Ya no se trata de llenar formularios complejos, sino de comunicar necesidades como “quiero vivir en un lugar tranquilo” y recibir respuestas útiles en tiempo real.

Su verdadero potencial no está solo en la eficiencia, sino en su capacidad para generar confianza y acompañar a quienes normalmente abandonarían el proceso por frustración. Si más del 80% del mercado está excluido por barreras estructurales, ¿por qué no pensar en soluciones que faciliten el primer paso?

Lo anterior, junto con la necesidad de entender al usuario final, nos llevó en TOCTOC a una conclusión clave: las personas no quieren buscar una propiedad, sino que prefieren que se la encuentren y que todo el proceso sea lo más simple posible. Ahí está el verdadero valor.

Hoy el potencial es enorme: Nuestra IA puede recomendar alternativas hipotecarias personalizadas, proyectar la carga financiera y anticipar escenarios como alzas de tasas o impacto del dividendo según cada presupuesto. Pero para que funcione, no basta con automatizar servicios, debe amplificar el rol humano, no reemplazarlo.

Por esto, la próxima gran transformación del mercado inmobiliario no será por una nueva ley ni por tasas más bajas, sino por un cambio cultural impulsado por tecnología inteligente que abre mercados y mejora la experiencia del usuario. Esa es la verdadera oportunidad.

Expectación total

Posible llegada de Mall y Outlet VIVO impulsa expectativas de crecimiento en Punta Arenas

Aunque aún no hay confirmación oficial, el proyecto promete transformar el panorama económico local.

Aunque no ha sido confirmado oficialmente, fuentes extraoficiales han compartido con este medio una noticia que podría marcar un hito en el desarrollo comercial de la capital regional de Magallanes: la posible

instalación de un centro comercial Mall y Outlet VIVO en el sector sur de la ciudad, específicamente en el terreno donde actualmente se ubica el supermercado Unimarc Sur.

Según trascendidos, este nuevo espacio tendría como objetivo convertirse en un punto de encuentro familiar, ofreciendo una

variada oferta de servicios y comercios. Entre los nombres que se rumorean figuran el Gimnasio Smart Fit y la cadena de comida rápida Subway, además de otros locales comerciales que podrían sumarse a la propuesta.

Primeros indicios

De acuerdo con la fuente consultada, ya se habrían realizado estudios técnicos en el recinto, incluyendo análisis eléctricos, lo que sugiere que el proyecto estaría en una etapa preliminar de evaluación. Estos movimientos han despertado el interés de vecinos y comerciantes del sector, quienes ven en esta iniciativa una oportunidad para revitalizar uno de los barrios más emblemáticos de Punta Arenas.

Conexiones estratégicas

Cabe recordar que Unimarc forma parte del holding SMU S.A., el mismo grupo empresarial que administra los Malls y Outlets VIVO en distintas regiones del país. Esta relación ha alimentado las expectativas sobre una eventual expansión de la cadena en Magallanes.

Una señal de dinamismo regional Aunque aún se espera un pronunciamiento oficial por parte del holding, la sola posibilidad de este proyecto ya genera entusiasmo en la comunidad. De concretarse, significaría un impulso significativo para el desarrollo urbano y comercial de Punta Arenas, fortaleciendo su rol como polo económico en el extremo sur del país.

cedida

Un futuro proyecto para el sector sur de Punta Arenas.

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

La historia se remonta a la llegada en diciembre de 1920 de Nicoläs Drpic Martinic, proveniente de Dalmacia , región de la actual Croacia. Fue el punto de partida de la tradición comercial de la familia Drpic en Magallanes.

Posteriormente, Ljubomir Drpic Kastelán, descendiente de aquel inmigrante, trabajo en sus inicios junto a su mamá, Sra Maria Kastelán , en un pequeño emporio en Rio Seco, posteriormente se trasladan a vivir a Punta Arenas, en el Barrio Croata iniciando un negocio de carnicería y abarrotes en la calle Angamos y Jorge Montt. En 1955 Ljubomir se casó con Sra. Julia Diaz y se estableció con su familia en una casa ubicada frente al actual local de la ferreteria, con el tiempo y su amplia experiencia comercial inauguró ““FERRETERIA SAN MARCOS” que ha sido un local referente en atención y variedad de productos, siendo una de las ferreterías mas antiguas de la ciudad, atendiendo a la comunidad en sus diferentes necesidades contando con una amplia gama

RESEÑA SIEMBRA DIARIO:

Dentro del amplio rubro de la ferretería año a año para la temporada estival, mantenemos un completo surtido de semillas: Hortalizas, flores y hierbas, las que llegan a sumar un total de más de 150 variedades. Además nos encargamos de ofrecer todos los productos y herramientas necesarios para realizar una siembra efectiva ya que el suelo de cultivo tiene que ser la primera meta y esto se logra con un laboreo meditado y comprensivo, con abastecimiento de abonos, fertilizantes y riegos adecuados, mediante buenos cuidados del suelo. Para ello, contamos con mezcla completa, salitre potásico reforzado, superfosfato triple, urea granulada, turba magallánica, cal agrícola, etc. Los cuales ayudan a mejorar todo tipo de suelo para lograr buenos rendimientos.

En cuanto las herramientas e insumos para la preparación de nuestro espacio de siembra como pueden ser cultivo abierto, cajonera, invernaderos, disponemos de: Nylon para invernadero de 4 metros de ancho, malla raschel 2 metros de ancho, almacigueras, maceteros, atomizadores de riego, mangueras y accesorios para ello, gualatos, azadón, rastrillos, palas (oyeras, punta huevo, recta), barre hojas, tijeras podadoras, herramienta para jardín.

Entre la gran variedad de semillas que ofrecemos, las más tradicionales y/o comunes en la zona están la lechuga (Gran rápida, Grandes lagos, Batavia), Cilantro, Perejil y Acelga. A continuación presentamos unos tips de conocimiento básico para la siembra de:

Se pueden cultivar durante toda la temporada, para poder cosechar continuamente, conviene sembrar cada 2 a 3 semanas de nuevo. Como la lechuga es de semilla fina, basta con poca cantidad. Si dispone de una cajonera, o de cajas en una ventana de su casa, puede comenzar a sembrar a mitades o fines de agosto; en una almaciguera a la intemperie desde inicio/mitad de septiembre; en ambos casos según las condiciones climáticas. Después se siembra de forma escalonada hasta aproximadamente fines de enero. Un dato interesante sobre las lechugas es que 1 grs, contiene 600 a 800 granos y alcanza para producir unos 500 almácigos buenos. La lechuga es rica en vitaminas A, BI, C y E; además, cal, fosforo, hierro. Por lo tanto, es importante para la nutrición y la salud, como casi todas las verduras.

Es una especie poco exigente que se cultiva en forma de siembra directa, los surcos para la siembra deben tener aproximado 2cm de profundidad y 15cm de distancia entre uno y otro. No siembre muy tupido ya que las semillas son comparativamente grandes, puede sembrar una por una a 2cm de distancia. Durante el primer tiempo mantenga el terreno bien húmedo. El cilantro es saludable, además de vitaminas tiene un contenido muy alto de aceites volátiles.

de productos en el área de mascotas , aves de criadero, utensilios gastronómicos en la línea hotelera y para el hogar entre mucho productos mas que se pueden encontrar. Actualmente su administración es dirigida por unos de sus hijos ,Mario Drpic Díaz, quien sigue trasmitiendo los valores de atención, variedad y disponibilidad que distinguieron a su padre. Comercial San Marcos Spa , con su nombre de fantasía “ Ferreteria San Marcos “, ubicada en calle José Ignacio Zenteno # 99 Barrio Comercial Prat, cuenta con una valorización de 4.5 de 5. Gracias a la atención personalizada que prestan sus colaboradores tanto para los cliente presenciales como a los que llaman de diferentes localidades , Puerto Natales, Porvenir, Puerto Williams y otros . Los que les permite ser conocidos por su eslogan “Ferreteria San Marcos, su Ferreteria Amiga”

Es una de las verduras que permiten las dos formas de cultivo: almacigo y trasplante, o siembra directa. Para poder desarrollar hojas grandes y abundantes, necesitan suficientes fertilizantes, al preparar el terreno para la siembra agregue unos 75 grs. de salitre potásico y 20 grs. de superfosfato triple por metro cuadrado. La acelga es muy saludable por su alto contenido de sustancias minerales y vitaminas A, B1, B2 y C.

Cada persona que posee un pedazo de terreno puede cultivar verduras, ¡Nada mejor que verduras frescas, cosechadas en el propio huerto! Poder cultivar hortalizas para la casa con éxito, no es tan difícil, no requiere muchos requisitos, pero si por lo menos algunos conocimientos básicos. Así nos lo enseña el ingeniero horticultor Lothar Blunck en su “MANUAL DE HORTICULTURA FAMILIAR” del instituto de la Patagonia, Punta Arenas 1982.

Ferretería san marcos su ferretería amiga, les desea una exitosa temporada de siembra y una abundante cosecha.

Tras aprobación del CORE por más de 3 mil millones

Autoridades de salud valoran renovación de angiógrafo del Hospital Clínico

El equipo que actualmente se encuentra en uso data del hospital antiguo. Esto permitiría que los magallánicos no viajen ● a otras zonas del país para su tratamiento médico.

El equipo llegaría en próximas semanas a Magallanes.

Reunión de trabajo

cedida

El senador Alejandro Kusanovic se reunió con la directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, y su equipo, para abordar situación presupuestaria de la Red Asistencial, sumarios por licencias médicas y proyecto de diálisis en Porvenir.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Esta semana el Consejo Regional (CORE) aprobó por más de tres mil millones de pesos, un nuevo angiógrafo para el Hospital Clínico de Magallanes (HCM).

El equipo permitirá renovar el equipo del HCM que data del hospital antiguo evitaría que los usuarios se trasladan a otras zonas del país.

Tras la aprobación la directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, explicó que este equipamiento nos va a servir tanto para diagnóstico como tratamiento y refuerza también, nuestra necesidad de la Red de renovar cons -

tantemente los equipos, a la vez de contar con tecnología de último nivel. Además, es el único angiógrafo a nivel regional por lo que es vital poder dar continuidad para mantener resolutividad en los casos que se presenten en nuestra región, y no tener que derivar a la macro red”, enfatizó Verónica Yáñez.

En los últimos meses el Consejo Regional ha aprobado varios proyectos en beneficio de la salud regional.

De igual forma, la seremi de Salud de Magallanes, Lidia Amarales, señaló que “este nuevo equipo aprobado por el CORE cumplirá un rol fundamental por su modernidad, ya que nuestra red es resolutiva en lo que respecta a patologías cardiovasculares. Somos centro de referencia para toda la población de la región y hablamos de un equipo

moderno que reemplazará al anterior. Esto no solo permitirá contar con un equipamiento diagnóstico frente a un evento cardiovascular, sino que además tendrá un carácter terapéutico que puede salvar vidas, y eso es lo importante”.

Es el único angiógrafo a nivel regional por lo que es vital poder dar continuidad para mantener resolutividad en los casos que se presenten en nuestra región”. Verónica Yáñez, directora Servicio de Salud.

LICITACIÓN PÚBLICA

La Empresa Portuaria Austral invita a participar al proceso de licitación pública para la contratación del servicio que se indica a continuación:

Nombre Servicio: “INSPECCIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA DE LOS TERMINALES EPAUSTRAL”, UBICADOS EN LAS CIUDADES PUNTA ARENAS Y PUERTO NATALES - XII REGIÓN.

Tipo de Contrato: Suma Alzada

Venta de Antecedentes: En venta desde el 08 de septiembre al 17 de septiembre de 2025, en las oficinas de la empresa, ubicada en Avda. Libertador Bernardo O’higgins Nº 1385 - Punta Arenas, en horarios de oficina o mediante pago por transferencia bancaria.

Las bases de licitación también podrán ser solicitadas y recibidas por los interesados, vía e-mail, previo depósito en Cuenta Corriente de la Empresa Portuaria Austral, Nº 290-05938-00, del Banco de Chile, Rut Empresa: 61.956.700-5 y envío de comprobante de depósito y dato de facturación al email: tesoreria@ epaustral.cl

Valor de los Antecedentes: $ 50.000 más IVA (total $59.500)

Visita a terreno(No Obligatoria): 22 de septiembre de 2025 a las 15:00 hrs en Terminal Prat-Punta Arenas.

Plazo de consultas: Hasta las 12:00 hrs. del día 29 de septiembre de 2025.

Plazo de Respuestas: Hasta las 15:00 hrs. del día 01 de octubre de 2025.

Recepción Ofertas: Se llevará a cabo el día 13 de octubre de 2025 a las 14:00 hrs, en forma digital en el correo electrónico licitacioncatodica@epaustral.cl

Apertura Ofertas: Se llevará a cabo el día 13 de octubre de 2025 a las 16:00 hrs. vía conexión remota

Nota: “Sólo podrán presentar ofertas las personas naturales o empresas que hayan adquirido previamente las respectivas bases de licitación y cumplan con los requisitos indicados

Gerente General.

Empresa Portuaria Austral - Conectando a Magallanes.

Proyecto posible por fondos entregados por Gobierno Regional

Más de treinta vecinos natalinos recibieron sillas de ruedas entregadas por Rotary Club

“Esta ayuda técnica es mucho más que un implemento: representa autonomía, dignidad y una nueva esperanza para ● quienes la reciben y sus familias”, dijo la presidenta de la entidad Yammy Warner.

Crónica periodistas@elpinguino.com

El Rotary Club Puerto Natales entregó 36 sillas de ruedas estándar, neurológicas y traumatológicas, en el marco del proyecto “Sueños sobre Ruedas, otra forma de caminar”.

El beneficio que va directo a vecinos de la comuna se gestó gracias a una amplia red de apoyo local, que incluyó al Cesfam de Puerto Natales, UCAM, Centro de Rehabilitación, Hospital Dr. Augusto Essmann y Eleam, entidades que colaboraron en la identificación de beneficiarios y la distribución de las ayudas técnicas.

“Esta ayuda técnica es mucho más que un implemento: representa autonomía, dignidad y una nueva esperanza para quienes la

reciben y sus familias”, dijo la presidenta de la entidad Yammy Warner. El proyecto fue posible gracias al apoyo del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, a través del Fondo de Vinculación con la Comunidad del 8% Social 2024. En ese sentido, la dirigenta agradeció al gobernador Jorge Flies y al Consejo Regional por confiar en la labor de las instituciones de la sociedad civil: “Este es un ejemplo concreto de lo que podemos lograr cuando el sector público y la sociedad civil trabajan de la mano”.

El Rotary Club Puerto Natales reafirmó su compromiso con el bienestar de la comunidad, destacando que su banco de sillas de ruedas y órtesis continuará disponible para quienes lo necesiten,

bajo el lema “Unidos para el bien”. “Poder ayudar desde nuestras capacidades personales y profesionales nos llena de satisfacción, porque ese es nuestro propósito: ser actores activos y atentos a las necesidades de nuestra gente”, señaló la presidenta.

Este es un ejemplo concreto de lo que podemos lograr cuando el sector público y la sociedad civil trabajan de la mano”.

Yammy Warner, presidenta Rotary Club de Puerto Natales.

Estimados clientes, le informamos los siguientes cambios en nuestros horarios de atención.

PUNTA ARENAS

Lunes 01 sept a jueves 04 sept Viernes 05 sept

08:05 A 17:00 horas 08:05 A 12:30 horas

Lunes 15 sept y martes 16 sept Miércoles 17sept

08:05 A 17:55 horas 08:05 A 12:30 horas

PUERTO NATALES

Lunes 01 sept a jueves 04 sept Viernes 05 sept

08:30 A 15:00 horas 08:30 A 12:30 horas

Lunes 15 sept y martes 16 sept Miércoles 17sept

08:30 A 15:30 horas 08:30 A 12:30 horas

Recuerde que también puede registrarse en nuestra página web para acceder a la Oficina Virtual, donde podrá pagar su boleta, informar la lectura de su medidor, acceder a convenios de pago, reportar emergencias y mucho más.

Magallánica lideró importante congreso

La oncóloga del Hospital Clínico Magallanes, doctora Edith Jofré (arriba a la izquierda), presidió el Congreso SCOM 2025, Módulo de Cáncer Urológico, que reunió importante presentaciones sobre los avances y desafíos de esta área.

Las sillas de ruedas va en directo beneficio de los vecinos natalinos.

Con actividades prácticas

Natales desarrolló jornada de sensibilización en salud mental

La jornada formativa, abordó en un primer momento aspectos teóricos y conceptos claves de salud mental, estigma, discriminación, ● principios del trato digno y humanizado, así como estrategias de atención respetuosa desde el primer encuentro

Crónica periodistas@elpinguino.com

Afin de fortalecer la atención de personas con patologías de salud mental en el Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales, se inició el ciclo de capacitación en Sensibilización, Estigma y Comunicación para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Salud Mental: Una Mirada Inicial, destinada a profesionales y técnicos de la Red Asistencial de Última Esperanza.

La jornada formativa, abordó en un primer momento aspectos teóricos y conceptos claves de salud mental, estigma, discriminación, principios del trato digno y humanizado, así como estrategias de atención respetuosa desde el primer encuentro; en la tarde, se desarrolló actividades prácticas y de reflexión

grupal, permitiendo a los funcionarios de SAMU, Unidad de Emergencia Hospitalaria, Unidad de Paciente Crítico (UPC) y servicio Médico Quirúrgico, participar en el análisis de casos clínicos relacionados con agitación psicomotora, ideación e intento suicida, y episodios psicóticos, lo que favoreció la discusión interdisciplinaria y el intercambio de experiencias.

salud mental en contextos hospitalarios, destacando la relevancia del bienestar de los equipos que asumen la atención en salud mental.

Además, la jornada permitió a los asistentes reflexionar sobre la importancia de la

Desde la organización de la capacitación, se destacó el hecho de que instancias

La jornada permitió a los asistentes reflexionar sobre la importancia de la salud mental en contextos hospitalarios.

de este tipo, representan un avance hacia un cambio cultural en la atención en salud, donde el respeto, la empatía y la dignidad sean los pilares de cada encuentro

Taller de tejido de crochet

con los usuarios y usuarias; de igual forma, los participantes valoraron el diálogo abierto y participativo en torno a una temática sensible y contingente.

Los participantes del Voluntariado Vive Feliz, Punta Arenas, realizaron ayer un taller de tejido de crochet. Espacio de conversación, creatividad y aprendizaje.

El programa inclusivo y misceláneo Tarde Libre, conducido por la periodista Mayra Ibañez, sigue consolidándose como un espacio único en la televisión magallánica, reuniendo cada semana a deportistas, artistas, emprendedores y personalidades que marcan la pauta a nivel nacional e internacional.

Esta semana, el cantante de cumbia Jordán fue uno de los grandes invitados, presentando en exclusiva su nuevo disco y compartiendo detalles de su renovada propuesta musical que ya está dando que hablar en redes sociales.

Por su parte, la productora EME MUSIC regalo entradas para la Ranchera Fest que se realizará hoy domingo 31 de agosto desde las 18hrs en el gimnasio SOKOL.

El deporte dijo presente con la Escuela de Patinaje Artístico Brisas

Magallánicas, que cautivó al público con una presentación en vivo llena de talento y energía.

La música brilló con un emotivo homenaje a Luis Miguel, interpretado por el reconocido melómano magallánico Ricky Rock.

El programa incluyó además la visita de Podo Pie, expertos en podología, quienes realizaron una demostración en vivo del innovador tratamiento de parafina, destacando la importancia del cuidado y la salud de los pies.

Finalmente, en la nueva sección “De tú a tú” Mayra conversó con la destacada cantante nacional Consuelo Schuster quien comentó sus próximos proyectos y además adelantó cómo será su próximo videoclip.

Con esta variada y potente cartelera, Tarde Libre confirma su sello de entretener, incluir y acercar grandes figuras a la audiencia.

Figuras nacionales e internacionales engalanan TARDE LIBRE

Edición Nº 813

actualidad y opinión

Candidata presiden C ial, evelyn matthei, durante su visita a la región:

“Magallanes es una joya que debemos cuidar y desatar su futuro

en la carrera del Hidrógeno Verde”

En el vasto escenario austral, la candidata de Chile Grande y Unida desvela su visión para convertir ● a Magallanes en el epicentro de la nueva economía, abordando con pragmatismo los retos de la región, desde la burocracia que frena el hidrógeno verde hasta la urgencia de una conectividad y seguridad a la altura de su potencial.

En un recorrido de tres días por la región de Magallanes, la candidata presidencial de la coalición Chile Grande y Unida, que agrupa a los partidos de Renovación Nacional (RN), Unión Demócrata Independiente (UDI), Evolución Política (Evópoli) y Demócratas, Evelyn Matthei, finalizó su gira con una entrevista exclusiva con Pingüino Multimedia. La conversación, extensa y profunda,

reveló una candidata visiblemente impactada por los paisajes australes, pero con una visión clara y pragmática sobre los desafíos y el inmenso potencial de la región. La candidata enfocó sus propuestas en la descentralización, la conectividad, la seguridad y una gestión eficiente, haciendo un especial hincapié en el desarrollo del hidrógeno verde (H2V). La visita marcó un hito personal para la candidata,

quien admitió con franqueza que era la primera vez que pisaba el extremo sur de Chile. “Yo creo que nosotros, los chilenos, tenemos el país más lindo del mundo, te lo digo en serio”, expresó. Su asombro ante la belleza natural fue evidente, especialmente tras presenciar el amanecer sobre el Estrecho de Magallanes. “Me arrepentí tanto de no haber venido hace 40 o 50 años atrás”, confesó, destacando

a las alcaldesas Anaí y Ana Mayorga, a quienes considera que “tienen una joya entre sus manos”.

A pesar del cansancio acumulado, la candidata aseguró que se marchaba con “el alma así repleta de belleza”. Atribuyó su falta de viajes por Chile a una vida de trabajo incesante. “Yo trabajo, y trabajo, y trabajo, y trabajo. Viajo poco. Cuando finalmente tengo vacaciones, estoy tan cansada... que lo úni-

co que quiero es irme a mi casa y poder dormir”, explicó. Su franqueza y su admiración por la región sentaron el tono para una conversación sincera sobre los retos que enfrenta Magallanes.

El hilo conductor de la entrevista fue la necesidad de transformar el potencial de la región en prosperidad, superando los obstáculos burocráticos y la falta de visión a largo plazo. Desde la ace -

leración de los permisos para proyectos de hidrógeno verde hasta la mejora de la conectividad y el fortalecimiento de la seguridad, la candidata presentó un plan detallado y basado en su experiencia en la administración pública. Su mensaje final fue una llamada a la acción: “Chile está privilegiado. Todo lo que tenemos. Si lo que pasa es que hay que desatar eso, hay que dejar que las cosas fluyan”.

uN pRImER ENcuENTRo

REVELA doR coN LA bELLEz A AuSTRAL

La candidata presidencial confesó que su visita a Torres del Paine, era la primera en su vida, una omisión que, según sus propias palabras, lamentó profundamente no haberlo conocido antes. “Yo creo que nosotros, los chilenos, tenemos el país más lindo del mundo, te lo digo en serio”, expresó. Su asombro fue palpable al describir la

belleza natural de la región, particularmente el amanecer sobre el Estrecho de Magallanes. “Me arrepentí tanto de no haber venido hace 40 o 50 años atrás”, admitió con una franqueza que la caracteriza. Atribuyó su falta de viajes por Chile a una vida de trabajo incesante. “Yo trabajo, y trabajo, y trabajo, y trabajo. Viajo poco. Cuando finalmente tengo vacaciones, estoy tan cansada general -

mente, que lo único que quiero es irme a mi casa y poder dormir, y poder jardinear, y poder descansar. Yo trabajo mucho, mucho”, explicó. A pesar del cansancio acumulado, aseguró que se marchaba con “el alma así repleta de belleza”, y destacó el trabajo de las alcaldesa Anahí Cárdenas en Torres del Paine y Ana Mayorga en Natales, quienes, en su opinión, “tienen una joya entre sus manos”.

L A u R g EN c IA d EL H I d R óg EN o V ER d E : ENTRE EL poTENc IAL y LA bu Roc RAc IA Uno de los temas más relevantes de la conversación fue el desarrollo del hidrógeno verde (H2V), una industria que se perfila como el gran motor económico del futuro de Magallanes. La candidata fue consultada sobre las advertencias de Salvador Harambour, dirigente de la Asociación de Hidrógeno Verde de Magallanes, quien ha alertado sobre la posibilidad de que la región pierda la carrera si no se agilizan los trámites. La candidata no dudó en respaldar sus palabras. “Tiene toda la razón ese dirigente”, afirmó categóricamente. En su diagnóstico la candidata señala que el problema no reside en la falta de recursos naturales, sino en la ineficiencia de la administración pública. “Acá, además de belleza y además de potencial, uno lo que necesita es una muy buena administración. ”, subrayó. La candidata hizo un llamado a la acción inmediata para que los permisos, las concesiones y los trámites

burocráticos se otorguen “a tiempo”. “Chile tiene un potencial enorme. Pero si esto no se administra bien, y rápido, y eficiente, y de manera muy pragmática... vamos a tener que montar probablemente todo un sistema de participación ciudadana moderno”, propuso.

Además, criticó duramente el centralismo que, según ella, asfixia a las regiones. “No puede ser que nosotros sigamos tomando todas las decisiones respecto de las regiones extremas desde Santiago. Si no entienden, no conocen la realidad, no conocen la amplitud del terreno, no conocen cuánto se demora uno de ir de un lugar a otro”, sentenció. Su propuesta para revertir esta situación es clara: “Vamos a tener que darle más dinero, más atribuciones, pero también... mucho mayor control a las regiones”. La candidata enfatizó que esta visión no es nueva para ella, pues fue parlamentaria por regiones durante 17 de sus 21 años en el Congreso, una experiencia que le permitió conocer de primera mano las carencias y los desafíos de las zonas fuera de la capital.

coNEc TIVI dA d, SEguRI dA d y RELAc I o NES

INTERNAc IoNALES La problemática de la conectividad en Magallanes, particularmente la dependencia del territorio argentino, fue otro de los puntos álgidos de la entrevista. La candidata se mostró muy crítica con las barreras impuestas por Argentina, como la reciente exigencia de un certificado médico para cruzar. Propuso un enfoque de negociación de “gobierno con gobierno” para establecer un seguro mutuo que cubra a los ciudadanos de ambos países en caso de accidentes.

Asimismo, mostró su indignación ante el trato que reciben los transportistas chilenos en Argentina, comparado con la libre circulación de los transportistas argentinos en Magallanes, incluso con sobrecarga, adviertiendo que un camión argentino no puede transitar libremente con sobre carga, añadiendo que “eso no puede ser. Porque nos van a romper todos los pavimentos”, advirtió. En su visión, este tipo de pro -

La candidata presidenciaL, LLegó a MagaLLanes eL jueves y recorrió nataLes, tores deL paine y punta arenas.

blemas debe resolverse mediante acuerdos bilaterales, no a nivel de policía. “Nosotros vamos a tener que armar protocolos con nuestros países limítrofes, Perú, Bolivia y Argentina, de manera que las cosas funcionen mejor”, afirmó. Respecto de la seguridad, la candidata reconoció la necesidad de reforzar las fronteras, especialmente en el norte, donde la falta de personal es evidente. “Nos faltan 35.000 carabineros”, alertó, y sostuvo que, al menos en un principio, será necesario el apoyo de las Fuerzas Armadas. También lamentó la falta de personal de la Policía de Investigaciones (PDI) en el aeropuerto de Punta Arenas, calificando el ingreso a la región como “una selva” donde cualquier persona, incluso con antecedentes, puede entrar sin mayor control. “Todo el mundo cree que basta con decir mira, voy a hacer esto y esto y esto y lo otro y la gente cree que tú lo vas a hacer. Y no es pues”, dijo, enfatizando que para implementar soluciones se necesita experiencia y un equipo competente.

U NA gESTIóN bASA dA EN LA E xp ERIENc IA y EL pRAgm ATISmo

La candidata se presentó a sí misma como la única con la experiencia necesaria para llevar a cabo los cambios propuestos. “Yo soy la única candidatura que tiene esos equipos”, afirmó, destacando su trayectoria como alcaldesa, ministra y parlamentaria. Subrayó el valor de trabajar con los equipos de los partidos de su coalición, que tienen experiencia en gobiernos anteriores. “Eso significa que vamos a hacer un gobierno muy práctico. Nada de ideologías acá”, manifestó. En su visión, la política debe dejar de lado las disputas ideológicas y concentrarse en resolver los problemas reales de la ciudadanía, como las listas de espera en salud y la falta de especialistas. “Vamos arreglando los problemas que todavía nos queden y no desarmemos los problemas que ya arreglamos”, exhortó, haciendo un llamado a no retroceder en los acuerdos alcanzados en temas como el sistema de pensiones.

EL fUTURo dEL TRAbAjo y LA c A pAc ITAc IóN

Al abordar el tema de la capacitación laboral, la candidata fue muy crítica con el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), que, según un estudio de su época como ministra del Trabajo, “no sirve para nada”. En lugar de desecharlo, propuso transformarlo radicalmente. La idea es destinar los fondos del Sence a la formación técnico-profesional de calidad, siguiendo el modelo de países como Alemania, donde los jóvenes eligen una especialidad desde el colegio. “No hay programadores en Chile, no se forman buenos programadores en Chile, o por lo menos no suficientes”, ejemplificó.

Además, planteó un concepto innovador: que los técnicos profesionales, al igual que los egresados universitarios, tengan la oportunidad de perfeccionarse en el extranjero. “Y por qué un buen trabajador de la minería no se puede ir a perfeccionar a Canadá o a Australia?”, se preguntó, destacando que un técnico calificado es tan valioso como un abogado o un ingeniero. Concluyó su argumento con una visión clara: “Tenemos más de 300 millones de dólares que se malgastan en

PATAGONIA

Ven y recupera tu educación básica y media en la mitad de tiempo...

Queremos invitarte a ser parte de nuestro Proyecto educativo innovador en educación de jóvenes (17 años en adelante) y adultos en 2 jornadas.

Jornada mañana de 09 a 13 hrs

Jornada vespertina

el Sence. No lo sigamos malgastando. Mandemos a nuestros trabajadores técnicos profesionales... a perfeccionarse”.

U N f UTURo b RILLANTE pARA mAgALLANES Antes de concluir la entrevista, la candidata reflexionó sobre el alto costo de la vida en Magallanes y propuso trabajar en el cabotaje como una solución viable para el abastecimiento de la región. Asimismo, destacó

la importancia estratégica del Estrecho de Magallanes ante los problemas del Canal de Panamá, y la relevancia de Punta Arenas y Puerto Williams como puertas de entrada a la Antártica. A pesar de reconocer que Ushuaia recibe más cruceros que Punta Arenas, aseguró que la solución no es seguir “llenos de reglas estúpidas”, sino facilitar las cosas y controlar lo que realmente importa: la seguridad y el ingreso de personas.

“Magallanes tiene un futuro, pero tenemos que darle ese futuro”, insistió, y advirtió que para ello es fundamental evitar la propagación del crimen organizado en la región. La candidata finalizó la entrevista con una promesa de volver, reafirmando su creencia en el potencial de la región. “Chile está privilegiado. Todo lo que tenemos. Si lo que pasa es que hay que desatar eso, hay que dejar que las cosas fluyan”, concluyó.

EvElyn MatthEi, ExprEsó quE hay quE EntrEgarlE MayorEs atribucionEs a las rEgionEs.

d R . RA mó N L obo S E I mpo RTAN c IA d E LA ATEN c I ó N d E A du LT o S m A yo RES EN m A g

:

“Hay que trabajar en geriatrizar la atención de toda la red”

El reconocido especialista se refirió a las políticas públicas que se deben adoptar en la Región de Magallanes para ● garantizar una mejor oferta para los adultos mayores. Además, abordó la falta de especialistas en la zona.

Por muchos años el doctor Ramón Lobos logró ser el único especialista en Geriatría en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Pese a no ser nacido en la región más austral del país, sí fue criado y “malcriado” en tierras magallánicas, egresando del Liceo San José de Punta Arenas.

Lobos es reconocido por su cercanía con los adultos mayores y el trabajo que ha desarrollado por más de 20 años en el Hospital Clínico Magallanes.

A pesar de estar alejado de los focos y de que

su oficina se encuentre en un rincón del hospital regional, el especialista es la voz cantante de los adultos mayores y el que verdaderamente conoce los éxitos y las falencias de las políticas públicas en ese ámbito.

Más que ejercer un cargo me gustaría trabajar transmitiendo lo aprendido a otras generaciones para que no cometan los errores que cometimos y también en lo que fuimos exitosos”.

El dr. ramón lobos llEva más dE 20 años trabajando En El Hospital clínico magallanEs.

domingo 31 de agosto de 2025, Punta Arenas

“Al Gobierno Central le competen las grandes tareas y reformas que van en el sentido de mejorar las pensiones de los jubilados. Subsidios y aportes a aquellos en que los montos de jubilación no cubren sus necesidades básicas. Pero también trabajar en servicios y prestaciones que aseguren un menor costo en satisfacer las necesidades de los mayores que van desde menor pago efectivo de contribuciones, subsidiar servicios como el transporte y movilización de ellos o financiar a menor costo una canasta básica de alimentos saludables para mayores.

También debe trabajarse en coordinar la acción del Estado, disgregada hoy en los distintos servicios que hoy lo hacen menos efectivos; pudiendo las tareas dividirse entre dos o más servicios para ser más complementarios: esto es permitir que la institucionalidad estatal pueda y deba trabajar en conjunto. Hoy los mecanismos legales no lo permiten.

Establecer una política habitacional diferenciada para la región. Dados sus indicadores sociales y de salud. Permitiendo que los mayores puedan vivir en comunidad. Permitiéndose

Se necesitan más especialistas, pero también se necesita por el peso que tiene la población de personas mayores”.

que los mayores puedan optar a reparar y acondicionar sus casas a las necesidades como mayores; muchos de ellos viven en casas que fueron construidas en sus años más jóvenes y con familia. Hoy requieren menos espacios y acondicionados a sus necesidades actuales y futuras.

El Estado Central debe velar por una adecuada política pública para los mayores diferenciada según cada territorio.

- ¿HA ExISTIdo uN AbANdo N o d EL Gob IERN o EN L o S A du LT o S m AyoRES EN LoS ú LTI moS A ñoS?

“No es abandono. Es tardanza en la acción. El estado se mueve muy lento. Hay varios pilotos que se han puesto en marcha en la región, pero que pasado el tiempo necesitan implementarse en forma más extensa y bien financiada como los ELEAM, Viviendas Tuteladas o Centros Diurnos. Cuya oferta actual es muy exi-

gua respecto de las reales necesidades de la población mayor”

- uSTE d ju NT o A LA d oc T o RA bAL cáz AR y oTRo ESp Ec IALISTA SoN LoS ú NIcoS GERIATRAS EN LA REGIóN. ¿A qué SE dEbE EL bA jo Núm ERo SI LA REGIóN ES uNA dE LAS quE m AyoR cANTIdA d dE A duLToS mAyoRES TIENE A NIVEL NAcIoNAL?

“Una región que envejece va requiriendo más especialistas. La Geriatría no solo en el ámbito hospitalario. Hay que trabajar en geriatrizar la atención de toda la red. Es el desafío para las nuevas generaciones. Lo importante en este trabajo es que se sigan generando equipos interdisciplinarios que permitan atender a los mayores. Ese fue el gran aporte del modelo que implementamos en Eleam”.

- ¿co NSI d ERA qu E EL SERVIcIo dE SALud No

Aunque por el momento se encuentrA AlejAdo del escrutinio público, lobos reconoce lA importAnciA de mejorAr lAs políticAs públicAs pArA los Adultos mAyores.

LE HA TomAdo EL pESo? coNocIENdo LA REALIdAd dE LA zoNA poRquE fINAL m ENTE ESA INSTIT ucIóN ES qu IEN TRAE LoS ESpEcIALISTAS... El SSM ha trabajado en aumentar la oferta. Por eso ha ido aumentando la dotación de diversos especialistas, pero al haber pocos centros formadores, la cantidad que se forman es menor a las necesidades. También la retención de los especialistas en la red pública después de su formación es muy impor-

tante y primordial para los distintos Servicios de Salud. La Geriatría no escapa a eso. Se necesitan más especialistas, pero también se necesita por el peso que tiene la población de personas mayores, avanzar en la atención con visión geriátrica de todas las especialidades por lo que se requiere fomentar este enfoque en estos desempeños

El Servicio de Salud Magallanes tiene múltiples tareas. Una de ellas es preocuparse del gran número

de personas mayores en la región. Por eso su trabajo en adaptar y coordinar la red de atención a los mayores es tan importante. Para un mejor trabajo necesita el apoyo del nivel central y el aporte y trabajo de otros sectores más sociales que también tienen que hacer un trabajo y aporte coordinado”.

- dE A bRIRSE u N Nu EVo c ENTRo d E A du LT o S m Ayo RES EN p u NTA A RENAS, ¿LE GuSTAR í A SER Su dIREcToR o cEdERíA EL puESTo A NuEVAS GENERAcIoNES?

“Hoy por hoy la región necesita y requiere de varios dispositivos de salud y sociales para los mayores. Lo importante no es quién logre llegue a ser el jefe, es como quien está a la cabeza de cada grupo logra formar un equipo y este se interrrelaciona en una red de trabajo. Ese es el paso que como región debemos dar. Trabajar desde la planificación y en la ejecución de políticas públicas. Más que ejercer un cargo me gustaría trabajar transmitiendo lo aprendido a otras generaciones para que no cometan los errores que cometimos y también en lo que fuimos exitosos”.

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS

Desde Magallanes avanzamos hacia el H2V

as expectativas que se han generado en torno a la industria del hidrógeno verde son difíciles de ponderar. La base del potencial de esta industria en nuestra región, está basada en las condiciones naturales del viento que permiten proyectar una de las zonas más favorables para la generación eléctrica. Si la energía es barata, podemos proyectar que el precio final del hidrógeno verde y sus derivados, será competitivo en mercados internacionales reemplazando combustibles fósiles.

Pero las condiciones naturales no bastan. Como Estado y no sólo en esta administración, hemos usado todas las herramientas para gestionar la instalación de la industria. Estamos proyectando nuestras capacidades de infraestructura, agilizando permisos y empujando nuestras capacidades tecnológicas y científicas para que el proceso sea rápido, eficiente, pero también acorde a los estándares socioambientales.

El fortalecimiento del puerto Mardones y el desembarco reciente de aerogeneradores, es un gran ejemplo de trabajo coordinado y que implicó acciones de Ministerio de Obras Públicas y Energía para la planificación de uso de infraestructura portuaria (Plan de Desarrollo Logístico), del Ministerio de Transporte y el liderazgo de la Empresa Portuaria Austral, del ministerio de Hacienda gestionando garantías de endeudamiento para su ampliación y del Gobierno Regional de Magallanes en un convenio de programación protagónico que destina recursos al mejoramiento de la infraestructura portuaria de la región. La sinergia entre distintas reparticiones del Estado no es casualidad, es producto de un plan que busca generar las condiciones habilitan-

tes para una nueva fase de industria de energéticos en Magallanes.

Estas últimas semanas, el Gobierno ha sumado una iniciativa más que también es parte del plan. El ingreso de un proyecto de ley que busca incentivar la demanda interna de hidrógeno verde en Chile. Es decir, que el surgimiento de esta industria tenga un efecto sinérgico con otros factores productivos que hoy podrían reemplazar el uso de combustibles fósiles con hidrógeno verde o sus derivados y así, cumplir metas de descarbonización. Por ejemplo, la gran minería, que hoy es el sueldo de Chile, actualmente utiliza explosivos basados en amoníaco gris importado. Que podamos reemplazarlo por amoníaco verde derivado de hidrógeno verde producido en Chile podría ser posible si incentivamos a que los compradores puedan eximir impuestos al hacerlo. Sin gasto fiscal extra, estamos buscando gatillar demanda.

Para el caso de Magallanes, el proyecto considera también, equilibrar y armonizar la actual legislación tributaria de excepción de nuestra región con la instalación de la industria. Buscamos con ello generar certezas para los titulares de proyectos y aclarar cuanto antes a qué tipos de incentivos tributarios podrán acceder.

Como todo proceso legislativo, pasará por un proceso de parlamentarización, que por supuesto, puede modificar aspectos del proyecto original. El desarrollo de Magallanes, siempre será un plan que trasciende los gobiernos, por tanto, nadie queda fuera del debate. Invitamos a todos los protagonistas e interesados a participar de ese proceso para que la futura Ley pueda quedar aún mejor para el logro de sus objetivos.

Edomingo

Newman a las Universidades Católicas de hoy

Cardenal Fernando Chomalí Garib Arzobispo de Santiago de Chile

Ofrezco esta reflexión fruto de mi experiencia como Gran Canciller –durante trece años– de la joven y promisoria Universidad Católica de la Santísima Concepción, y ser actualmente Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución que además me acogió como alumno y, por muchos años, como profesor.

Me mueve también el hecho de que el cardenal Newman haya dedicado una considerable parte de su vida a pensar la universidad, a reflexionar sobre ella, su vocación y la articulación de los saberes que allí se dan cita. Su preocupación estuvo motivada tanto por su labor docente como por su experiencia religiosa, que comenzó y se formó en la iglesia anglicana y culminó con su decisión de ingresar a la iglesia católica. El proceso de su conversión fue lento y meditado, revelándose entre la capilla y la biblioteca. Además, se están realizando una serie de seminarios en torno a la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae de Juan Pablo II que cumple 35 años desde su promulgación que bien amerita una reflexión acerca de la universidad en general y las católicas en particular.

Al mismo tiempo, me mueve a escribir estas líneas el hecho de que hace pocas semanas el Papa León aceptó conceder el título de “Doctor de la Iglesia Universal” a san John Henry Newman (1801-1890). Ese acontecimiento aporta renovadas luces para dilucidar algunas respuestas para los tiempos que vivimos. Por ejemplo, ¿puede este santo doctor de la Iglesia, figura notable en el contexto inglés del siglo XIX, guiarnos ante los desafíos que hoy enfrentan las universidades católicas? ¿De qué manera podemos revertir la pretensión omniabarcante que ostentan algunas perspectivas de las ciencias positivas, desplazando con ello a la teología y a la filosofía, a las humanidades y a las artes, en su tarea articuladora del saber a partir del reconocimiento de que la racionalidad es científica, ética y estética a la vez?

Sin lugar a duda, las universidades católicas en Chile son un gran aporte a la vida académica, social y cultural del país. Se han ido consolidando con el tiempo y su presencia se extiende de norte a sur. Son ampliamente valoradas y realizan un gran esfuerzo por ser fieles a su identidad católica en el servicio a la sociedad, formando nuevos profesionales, investigando, y dando a conocer los resultados de su trabajo. Un sinnúmero de líderes a nivel regional y nacional, de todas las áreas de la vida social, han pasado por sus aulas. De ello todos hemos de estar muy agradecidos, pero aquello no nos puede eximir de una reflexión crítica frente al quehacer universitario hoy. Eso sería renunciar a lo que es más propio.

Quisiera invitar a todos quienes están involucrados en el quehacer académico a reflexionar sobre el ser más profundo de la universidad, particularmente en tiempos complejos como los actuales. En ese contexto, conviene recordar las palabras de monseñor Gallagher: “Lejos de ser una institución más en el mercado global de las ideas, y mucho menos católica por la cantidad de crucifijos en sus paredes o las celebraciones en su

Crisis en la Democracia

Nelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

l Partido Democrático Cristiano chileno atraviesa una de las crisis más complejas de su historia y quizás, a juicio de muchos analistas, incluidos ex dirigentes del partido, una crisis casi terminal. Las razones enlistan haber cedido espacio de su ideología y ya no representar al centro político, es decir, estar cada vez más orillado hacia la izquierda.

En esa nueva posición ideológica se ha diluido su representación de los sectores sociales y de la clase media, dejando que se desplacen hacia la derecha o de alguna manera que parte de la izquierda populista los asuma. En esa dinámica, sólo han criticado al gobierno de Gabriel Boric y han sido parte de la disidencia, en vez de hacer lo que es debido, ser una oposición fuerte y directa al gobierno del Frente Amplio (FA) como concierne.

Dicho de otra manera, la Democracia Cristiana (DC) debió vincularse con otros partidos de centro y construir una alternativa moderada, manteniendo sus valores humanistas cristianos adaptados a las nuevas demandas sociales. Esa propuesta ahora más que nunca es necesaria cuando los extremos emergen con la aparición de una candidata comunista, un candidato republicano y otro libertario.

Allí la DC tenía una oportunidad histórica de convertirse en el eje articulador de la moderación, una presencia paralela que ofreciera gobernabilidad, diálogo y reformas con sentido social. Sin embargo, no ocurrió, no se articuló y, por el contrario, se unieron al grupo de izquierda.

En vista de ese cambio de timonel ideológico, ahora más que nunca se tiene que volver a la esencia, porque actualmente se plantean las decisiones desde la sobrevivencia, por años de malas administraciones, por

capilla, una universidad verdaderamente católica es un lugar donde la búsqueda de la verdad está en armonía con la certeza de la fe” (Ciudad de México, julio de 2025).

Los momentos delicados que vivimos –en los que proliferan un sinnúmero de antropologías y éticas diversas, inmersas en un claro proceso de cambios culturales extraordinariamente acelerados– exigen mayor atención de parte de nuestros centros de estudio. Es necesario rescatar aquello que colabora a que la sociedad sea más humana y justa; y, cuando ello no acontezca, contribuir a la humanización de las estructuras sociales desde su propia identidad y sin ambigüedades.

1- Tensiones contemporáneas en la misión de las universidades católicas

En lugar de centrarse en la búsqueda de la verdad, las universidades católicas se han visto atrapadas en la competencia por financiamiento y rankings, lo que debilita su misión principal. Esto las aleja de su objetivo de ser una “comunidad académica” que promueve la dignidad humana y el conocimiento.

Para contrarrestar esta tendencia, es crucial fortalecer las facultades de teología, filosofía y humanidades. Estas disciplinas fomentan la reflexión crítica y el diálogo entre la fe y la razón, lo cual es fundamental para ofrecer respuestas a preguntas cruciales de la sociedad actual, como el sentido de la vida, la pobreza y la polarización.

En este contexto, el pensamiento del Cardenal John Henry Newman es de gran relevancia. Él demostró la razonabilidad de la fe cristiana, superando tanto el reduccionismo científico como el sentimentalismo. Newman concebía la universidad como un lugar donde todas las ciencias, la filosofía y la religión convergen para buscar la verdad, entendida no solo como algo intelectual, sino como reflejo del Creador. Sus ideas ofrecen una guía para renovar la misión de las universidades católicas en el mundo de hoy.

2. Una invitación a seguir profundizando

Para John Henry Newman, la universidad debe unificar el conocimiento. La teología puede iluminar todas las disciplinas, y a su vez, cada una puede reflejar a Dios. Él se opuso a reducir la educación a una mera preparación profesional, defendiendo el “saber por el saber mismo”.

Aunque vivimos en la era de la información, los desafíos de la educación siguen siendo los mismos: integrar el conocimiento y buscar un sentido más profundo de la realidad. Las ideas de Newman son más relevantes que nunca.

Las universidades católicas, como parte de la misión de la Iglesia, deben liderar el diálogo intelectual con una visión cristiana. Es fundamental ir más allá de la superficialidad y la cultura del consumo, y adoptar una mirada crítica que se enfoque en el ser humano y su futuro. La sabiduría de Newman puede inspirar a las universidades a cumplir su verdadera misión.

Cristiana

años de no saber leer que la gente no quería que la DC se arrimara a la izquierda. Los años en el pacto concertacionista fueron convenientes, pero los alejaron de una meta propia, un camino o una estabilidad de una alianza de centro determinada.

Muchos estarán llorando, estarán pensando en que se clausura el partido por fuera, resignados de luchar y decididos a plantear pactos de sobrevivencia para ver si logran ese 5% y seguir en la vida política. La realidad es que para lograr ese mínimo, se necesita volver a las raíces, usar la ventaja de no pertenecer ni a la izquierda ni a la derecha, ser un centro moderado con convicción en el progreso.

En esa idea se debe reconstruir el centro, como espacio de sentido, no como refugio de los que no caben en los extremos. Un nuevo proyecto político con convicción democrática en búsqueda de acuerdos y sin renunciar a los principios. Lograr que se recupere el lenguaje de la política con propósito, no por conveniencia. No obstante, ¿queda la disposición para armar este centro? Los partidos que cumplen con esta estructura en este momento no van a ofrecerle al país una alternativa moderada. Demócratas, Radicales, Demócratas Cristianos y Amarillos se han convertido en un campo de trincheras internas, donde puede más la mezquindad, puede más los cargos y los intereses individuales. Los militantes moderados quedan expuestos y obligados a caer en los mismos vicios.

Hay que dejar claro esto a militantes y a simpatizantes, porque la DC, así como los Radicales, no se separaron a tiempo de la concertación cuando hubo oportunidad. Empezaron a ceder identidad cuando el proyecto común empezó a diluirse en pragmatismo y cálculo electoral. Esa falta de visión permitió la radicalización y que el populismo instalara sus raíces en las mismas filas, perdiendo el norte ético que los diferenciaba. Se abandonó la vocación social cristiana, permitiendo que sectores de la derecha se adueñaran del discurso o establecieran penetración, porque los ideales social cristianos no son únicos ni privativos de la DC, pese a que es el mejor en representarlos.

En pocas palabras la DC y con ella todo el espacio moderado, ha llegado a un punto de inflexión. No se trata ya de recuperar votos ni de alcanzar el umbral del 5%. Se trata de recuperar el sentido, de volver a ser una fuerza que represente valores, convicciones y una visión de país que no se rinda ante los extremos ni se diluya en pactos sin alma.

Rodrigo Ojeda

Profesor de historia

El Partido Social Cristiano (PSC) se ha sumado a “la fuerza del cambio” tras el pacto electoral: parlamentario y presidencial, llamado la Derecha Unida. Durante el mes de julio del presente, proclamaron al candidato: José Antonio Kast. Es la alternativa y el camino para rescatar a Chile “de la mediocridad” y de los malos resultados de un gobierno de izquierda, y el peligro que representa la candidata del continuismo y comunismo. Una decisión que nace del conocimiento del pasado y el presente. “La experiencia internacional lo confirma: allí donde la izquierda radical y el comunismo han gobernado, lo que ha surgido es más pobreza”. Es un partido valórico y social que cuestiona la “desconexión de los partidos tradicionales de izquierda y derecha” ante “las verdaderas necesidades”. Están inspirados en el “servicio al prójimo y la defensa de los valores cristianos”.

Hoy, el PSC cuenta con cuatro diputados, un senador, un alcalde y otros representantes. La apuesta electoral del partido es “duplicar la votación” y conseguir más parlamentarios para enfrentar la emergencia. “Somos una derecha social, cercana a la gente, no de élite”. Sus valores consideran la dignidad humana, la familia, la libertad de conciencia y la justicia social. Son defensores sin tapujos ni medias tintas de la vida natural, la familia como núcleo fundamental, la relevancia de la seguridad y el orden mediante la fuerza. “Por Amor a Chile” han decidido participar del poder temporal con énfasis en las urgencias sociales, los empleos y el orden. El prójimo no lo está pasando bien en una sociedad materialista, relativista y deshumanizante. La espiritualidad es vital en lo temporal. El PSC trabajó por el rechazo a la propuesta constitucional de la izquierda incendiaria y octubrista. Ese 62% optó por rechazar la fiebre refundacional de norte a sur, un 4 de septiembre de 2022. Un pasado incómodo para la izquierda gober -

nante que fue cómplice y complaciente con la violencia callejera. La fiebre no se ha extinguido, el relato octubrista sigue vivo en el progresismo y en candidatos radicales al parlamento. La dupla Loncón-Bassa reaparece. Los académicos ya no sorprenden por su victimismo y combate al “neoliberalismo”. La compañera Loncón es candidata senatorial, ese “espacio de poder” que la opción rechazo salvó. La candidata ancestral es negacionista ante la evidencia de terrorismo en la frontera. El constituyente Bassa apuesta por el distrito 7, es un candidato impugnador y su meta: “mantener la identidad política de quienes estamos empujando el proceso de cambio social”. Los defensores de los oprimidos y las identidades vuelven con nuevas tensiones. Pase lo que pase, el PSC los enfrentará con argumentos y convicciones en favor de la integridad y resguardo del ser humano. La izquierda refundacional regresa recargada más allá de las elecciones, es una batalla inevitable en defensa de la libertad y “por el bien de nuestra nación”. El PSC es el muro de contención en tiempos de confrontación y degradación institucional. Enfrentar al comunismo y frenteamplismo es urgente. La bailarina encandila a los incautos. Una derecha dividida favorece al adversario y al gobierno de Boric. “La unidad de la derecha debe basarse en convicciones firmes, no en cálculos políticos ni en ataques internos”. En Punta Arenas, con fe y convicciones intransables la candidata del fin del mundo, Javiera Calvo del PSC, quiere representar al distrito 28. La región no lo está pasando bien en seguridad, empleos e inversiones. Además de la ausencia de valores en la convivencia de la sociedad austral. El dicho “es gente del norte” perdura con matices. Los esforzados magallánicos merecen paz, orden y libertad. La diputada de Kast está en campaña porque el prójimo requiere mejoras en lo material e inmaterial. Debemos “mantenernos con ojos siempre abiertos al dolor humano”.

Los desafíos de las candidaturas

DHernán Ferreira Abogado

e aquí a las elecciones presidenciales de noviembre próximo, las candidaturas tienen diversos desafíos que encarar. Quien cometa menos errores, podría llegar mejor aspectado a la fecha decisiva. De alguna manera, esta es una carrera de obstáculos y quien derribe menos vallas, eventualmente llegará a la segunda vuelta.

En el caso de J. A. Kast, uno de sus desafíos es no salirse del libreto que con tanto cuidado ha elaborado y seguido. Los temas valóricos y su posición sobre los derechos de las mujeres, aparecen a primera vista como los evitables para dicho candidato. Se estima que en los debates será encarado para pronunciarse sobre ellos con el fin de abrirle flancos. Otro aspecto a considerar es su carácter a veces duro e implacable, que podría restarle la consideración de los votantes. Ya en un foro pasado, cuando terminó su tiempo frente al micrófono, se mostró hostil ante la advertencia de que había terminado su tiempo de exposición. Esto le valió puntos menos en la encuesta siguiente.

Respecto de Evelyn Matthei, es posible ver que debe conectar de mejor manera con la ciudadanía. Es curioso que teniendo los mejores equipos técnicos para gobernar, no convenza del todo a la ciudadanía. Quizás este sea su desafío mayor. En la medida que vaya tomando contacto personal con los votantes, podría verse una mejora en las expectativas de cara a las elecciones próximas. Ofrecer una visión omnicomprensiva del país, podría ayudar también a su candidatura.

De Johannes Kaiser es posible señalar que debe desligarse más del candidato Kast. Aún se percibe su candidatura como una escisión de este, lo que conspira en que suba en las intenciones de votos, pues muchos prefieren al original antes que alguien que conserva rasgos del primero.

Respecto de la candidata Jara, ha ocurrido que entre lo dicho por ella y la realidad, no ha habido correspondencia. Esto le ha restado credibilidad y muchos se preguntan cuándo verdaderamente está diciendo la verdad. No ha bastado su eventual carisma para trepar en las encuestas. Además, las declaraciones del presidente de su propio partido político, también han socavado en algo la aceptación ciudadana. No se trata necesariamente de su militancia comunista, sino que sus compañeros como Jadue y Carmona, han delineado una eventual presidencia de Jara, que ha disgustado a sus socios de coalición. La falencia de un equipo económico sólido, también le resta puntos en esta carrera.

Parisi, luego de su alianza con Jiles, aparece como desperfilado, pues su candidatura era una de derecha, pero independiente. Ahora, al aliarse con la diputada de izquierda, le deja en una especie de limbo. Su desafío es mostrarse como un candidato que no pertenece a las elites. Sin embargo su alianza con alguien de la casta, tranca de alguna manera su relato.

A Marco Enríquez Ominami se le ve como demasiado confrontacional. Por querer diferenciarse de todos los demás candidatos, aparece como alguien que no podría ser alianzas futuras en un eventual gobierno suyo. Enemistarse con quienes podrían pasarle votos en el Congreso, no es una buena idea. A veces se le observa muy ansioso y eso le hace aparecer como poco seguro de sus propias ideas.

El desafío de los demás candidatos es captar la atención de los votantes, pues marcan muy poco en las encuestas. De alguna manera, a Artés y a Mayne – Nicholls se les puede asimilar a las demás candidaturas. Es decir, hasta ahora no aparecen en ellos propuestas que marquen de manera decisoria sus candidaturas.

La huella imborrable de los suboficiales mayores en Carabineros de Chile

Marco Alvarado Díaz

General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes

Este lunes 1 de septiembre conmemoramos, como institución el Día del Suboficial Mayor de Carabineros de Chile, una fecha que para muchos puede pasar inadvertida, pero para quienes vestimos el verde uniforme y abrazamos la vocación de servicio público, tiene un profundo significado. Es el reconocimiento a una vida completa entregada a la patria, al sacrificio y a la disciplina; pero también a la cercanía, al consejo sabio y a la nobleza de quienes han dedicado décadas a servir en las filas de las carabinas cruzadas.

No me resulta indiferente escribir estas líneas, ya que lo hago desde el orgullo de ser hijo de un Suboficial Mayor. Desde niño crecí observando en mi padre la rectitud de su carácter, su amor por la institución y su respeto irrestricto por la comunidad. Fue en ese ejemplo de vida, muchas veces silenciosa y sacrificada, donde encontré la inspiración necesaria para seguir ese mismo camino, ya que él, como tantos otros Suboficiales Mayores, me mostró que el verdadero liderazgo se construye en la constancia día a día, en la sencillez de la palabra justa y en el compromiso inquebrantable con la misión de servir y proteger a la patria.

La grandeza de un Suboficial Mayor no radica únicamente en sus grados, ni en el reconocimiento formal que le otorga la institución. Su grandeza está en el respeto que despierta, en la confianza que inspira y en la autoridad moral que representa. Son maestros silenciosos, que enseñan no solo con la instrucción, sino que con el ejemplo, mostrándole a las generaciones venideras cómo se debe tratar a la comunidad, como se debe actuar en situaciones difíciles, cómo se debe levantar a un camarada caído en la adversidad, finalmente es transmitir a la savia nueva esa pasión por el servicio público, el orgullo de proteger al desvalido y el honor de vestir el verde uniforme. Su voz es escuchada porque nace de la experiencia, el liderazgo y el respeto, porque viene respaldada por años en la calle, en el cuartel, en la montaña, en el frío o en la soledad de un retén aislado.

Hoy, en este pequeño, pero sentido homenaje, quiero detenerme también en la dimensión humana, porque detrás de cada Suboficial Mayor hay una historia de renuncias, de cumpleaños y navidades ausentes en el hogar, de hijos que aprendieron a comprender la importancia del deber; de esposas y esposos que acompañaron en silencio, creciendo familiarmente al ritmo de la vocación de servicio. El uniforme no se lleva solo en el cuerpo de quien lo viste, sino que se comparte en cada hogar que aprendió a vivir bajo su disciplina y su orgullo, sosteniendo a su vez, con un abrazo o una caricia, a ese funcionario que eligió, desde la nobleza máxima del alma, brindar su vida al servicio de los demás.

No es exagerado decir que Carabineros de Chile se sostiene, en gran medida, gracias al aporte de sus Suboficiales Mayores, ellos son quienes consolidan nuestra doctrina, quienes resguardan nuestras tradiciones y quienes finalmente transmiten la esencia de ser Carabinero. Son siempre los primeros en llegar cuando se requiere experiencia y son los últimos en retirarse cuando todavía hay trabajo por hacer, en ellos vemos la síntesis perfecta entre la firmeza del mando y la calidez de la guía. Por eso, este 1 de septiembre no solo conmemoramos un día marcado en el calendario, sino que rendimos un sentido homenaje a hombres y mujeres que representan lo mejor de esta historia institucional que casi cumple 100 años. Mi reconocimiento, profundo y sincero, es para cada Suboficial Mayor, en servicio activo, en retiro, llamado al servicio, póstumos o en calidad de civil, que en la región de Magallanes y en todo chile, siguen entregando lo mejor de sí, al servicio del país.

Como hijo de un Suboficial Mayor, no puedo evitar sentir que este homenaje también es un tributo a mi propia historia familiar, ya que en cada Carabinero que ha llegado al ocaso de su carrera policial, veo reflejado a mi padre y con ello, los valores de esfuerzo, rectitud y amor por las carabinas cruzadas. Por eso desde ese lugar, íntimo y personal, expresarles mi gratitud y admiración. A todos ustedes, Suboficiales Mayores de Carabineros de Chile les digo gracias. Gracias por enseñarnos que el verdadero servicio se mide en años de entrega desinteresada; gracias por recordarnos que el uniforme se honra en cada gesto cotidiano de honestidad y compromiso; gracias por ser la base sólida sobre la cual se levanta esta noble institución.

En este día, reciban no solo el reconocimiento formal de Carabineros de Chile, sino que también el cariño y la gratitud de la comunidad, de sus familias y de quienes tenemos la responsabilidad de seguir construyendo el futuro de la institución, siempre inspirados en su ejemplo, liderazgo y experiencia.

domingo 31 de agosto de 2025, Punta Arenas

Ella baila sola

Magdalena Merbilháa

Jeannette baila y baila sola. Promete lo que sabe que no va a cumplir. Sueña, como todo comunista, con una utopía que, ha quedado una y otra vez demostrado, que no funciona. Si no funcionó en Alemania, no funciona, ni funcionará en ninguna parte, menos en Chile. Pero ella promete e intenta ser lo que no es. Ella baila y se disfraza de “social demócrata moderada”, pero no lo es. Su incongruencia e inconsecuencia ha sido tan evidente que entonces ella decidió desaparecer. Hacer una campaña B bailando. Como dice la canción del grupo que lleva el nombre de esta columna: “Me alegra tanto escuchar tus promesas mientras te alejas. Saber que piensas volver algún día. Cuando los sapos bailen flamenco” Sus promesas sucederán cuando el sol deje de salir y el día no amanezca. Su partido pareciera ser que la ha abandonado, que consideran que reniega de su esencia, por lo que, para marcar el punto, van en la dirección opuesta. Jadue de candidato al parlamento y ella, quien se supone que lidera, solo dice en condicional simple “habría preferido que se dedique a su defensa”. Pero más que dedicarse a su defensa, ellos van al ataque. Dejan claro que ella no manda y que no es lo que dice ser. Asesorada en imagen cambió todos sus modos, su maquillaje y hasta su ser. Temperó la voz, pero claramente no tiene consistencia, por eso prefiere bailar sola. Esta semana la hemos visto bailar una y otra vez. Sus seguidores apelan a un “si gobierna como baila, vamos por ella”. La pregunta es si un buen bailar es suficiente para liderar y gobernar. Los eventos pasados en la Municipalidad de Maipú dejaron claro que un “buen bailar”, no es suficiente, menos para pensar en la presidencia. No quiere enfrentarse a sus contendores. No quiere contrastar ideas. Tampoco quiere ser sometida al escrutinio público y se niega a ser entrevistada por quienes no le acomodan. Su ausencia sólo evidencia falta de consistencia y sustancia. No es más que una voz vacía (flatus vocis). Ella dijo que quería “menos discurso y más

compartir con las personas”, por lo que entraba en una nueva etapa como candidata del pacto Unidad por Chile. “Un repliegue de los debates y un despliegue en las regiones”, con esa idea Jeannette se mueve por Chile. Asegurando que su “campaña se construye con el dialogo directo con la ciudadanía…priorizando la voz de la gente común por sobre la presión de los grupos económicos y foros cerrados” como un modo de “equilibrar los espacios”. El gran problema es que sus contendores también se han desplegado en regiones sin tener que ser lo que no son. Su postura es falsa y claramente ella teme mostrar lo que es y nunca ha tenido ni apoyo de los propios. Su apuesta va a lo afectivo para dejar de lado lo racional. Por eso baila, eso la hace cercana, humana y visible. Por ideas es invisible y sin duda poco realista. Los comunistas nunca lo son, ya que desde la esencia odian la realidad por eso la quieren transformar. Sueñan con una utopía que quieren hacer realidad cueste lo que cueste y por Dios que ha costado caro en la historia.

Su gran drama es que ha quedado sola, los propios, tampoco la apoyan, por lo que baila sola. Este aislamiento evidencia aún más su debilidad y falta de contenido real. Su alianza es simplemente una unión estratégica para lograr el poder. Los partidos que la integran desconfían de los comunistas, algo muy humano y racional. Los Comunistas quieren ser aún más comunistas y la vía a poder desde lo democrático les incomoda. Para que decir cuánto les molesta que la candidata sea mujer. Por algo en los comités centrales del partido que se dice feminista a nivel internacional, nunca ha habido una mujer. Tal vez lo que más les molesta es que ella baile bien y que conquiste corazones.

La paradoja es que Jeannette no quiere salir, no quiere aparecer, solo quiere bailar. No hay que olvidar que como muchos dicen “para salir sin bailar, mejor me quedo en mi casa”. Tal vez ella quiere quedarse en la casa y perder esta elección, pero continuar bailando. Sin duda será recordada por sus cumbias.

Maestros de nuestro país: Los normalistas y la construcción de Chile desde las aulas

El 26 de agosto conmemoramos el día de la Promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria y del Día del Profesor y Profesora Normalista el cual se encuentra considerado dentro de las fechas importantes del calendario escolar de nuestra región y como hito relevante a destacar en la historia de la educación de nuestro país. En 1833 la educación en Chile comenzó a ser considerada una función de Estado, cuando la Constitución de aquel año, en su artículo 153, señaló que debía ser “atención preferente del gobierno”. Éste fue, sin duda, el punto de partida que daría origen pocos años después al Ministerio de Educación que, en una primera etapa, surgió unido al de Justicia. En 1842 se creó la Escuela de Preceptores de Santiago (posterior Escuela Normal Superior José Abelardo Núñez), que marcó el inicio de una larga tradición y experiencia de formación docente en la educación nacional, con los y las llamadas profesoras normalistas. En 1860 bajo el gobierno de Manuel Montt se promulgó la Ley de Instrucción Primaria, la cual dispuso que la Instrucción Primaria se imparta en forma gratuita para niños de ambos sexos. Ya finalmente en 1920 se dictó la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria (N° 3.654), aprobada por el Presidente Juan Luis Sanfuentes, que señaló: “La educación primaria es obligatoria. La que se dé bajo la dirección del Estado y de las Municipalidades será gratuita y comprenderá a las personas de uno y otro sexo”.

En esta pequeña línea de tiempo, donde sólo mencionamos principales hitos, hay muchos elementos de relevancia que se conjugan. El empuje de maestros y maestras impulsando el desarrollo del país y requiriendo del estado más herramientas para impulsar la equidad según las necesidades del momento histórico. Así surgen las primeras leyes de instrucción y las primeras escuelas, bajo la necesidad de nuestro país y la búsqueda de la justicia social.

Es en este contexto que visitamos y saludamos al profesor Orlando Guzman Gallardo, profesor normalista, jubilado, orgulloso egresado de la Escuela Normal de Victoria, quien nos recibiera en su hogar para contarnos tanto de su historia de vida y sus vivencias tras 44 años de servicio público como docente. Se desempeñó en diferentes establecimientos educacionales, como la escuela de Posesión y ya en Punta Arenas, las escuelas Paul Harris, Hernando de Magallanes, Arturo Prat y por largos años como inspector general, la escuela Pedro Pablo Lemaitre, actualmente establecimiento del Servicio Local de Educación Pública. Cuando le preguntamos cual fue la principal enseñanza en la escuela normal, nos señala que la preparación era integral, en la cual se exigía un gran compromiso, responsabilidad y formalidad tanto en la preparación en la escuela como en el desempeño posterior en establecimientos educacionales.

Esta misma semana, compartimos, gracias a la invitación del Departamento de Profesores y Profesoras Jubiladas del Colegio de Profesores de la región, un almuerzo con muchas docentes que forman parte de esta agrupación, encabezada por su Presidenta Sra. Marcia Triviño Marais y la docente fundadora de este departamento la Sra. Alicia Vasquez, conversando sobre historias

y recuerdos de muchos años de docencia de cada una de las personas presentes las cuales tuvieron cientos de estudiantes, fundamentalmente en la ciudad de Punta Arenas, siendo un aporte de gran importancia para muchas familias y personas que han contribuido a construir nuestra ciudad y nuestra región. Entre ello, hemos recordado a grandes docentes que recientemente nos han dejado, cuyo ejemplo y legado son parte de estas reuniones y al quehacer de las nuevas generaciones de docentes en su trabajo, hablamos de la Sra. Zaida Szcigheti Campos y don Alonso Chávez Silva, personas que nos acompañan desde la memoria por su trabajo y compromiso con los docentes de nuestra región.

En este sentido es importante destacar el compromiso del Presidente Gabriel Boric, al promulgar la ley que entrega una solución para la deuda histórica después de 43 años, en los cuales muchos colegas hicieron grandes esfuerzos para que esta demanda sea escuchada. Durante la dictadura la administración de los establecimientos fue traspasada desde el Ministerio de Educación a las municipalidades, lo que impidió que las y los docentes recibieran el reajuste salarial del Decreto Ley N° 3.551 (Artículo 40), que fue desconocido por sus nuevos empleadores. Esto derivó en acciones legales ante tribunales nacionales e internacionales, en varios casos con sentencias firmes y ejecutoriadas, y en la década de 1990 se dictaron fallos que ordenaron el pago de las asignaciones pendientes, pero las municipalidades incumplieron la orden aduciendo la imposibilidad de cubrir los montos adeudados. Este es el origen de la deuda histórica por la cual durante décadas cientos de colegas en todo el país reclamaron una solución. Luego de un trabajo en conjunto con el Colegio de Profesoras y Profesoras para elaborar un registro nacional de personas afectadas, para construir una propuesta y plebiscitarla, se aprobó esta fórmula la cual conto con una amplia participación y aprobación de docentes de todo Chile y fue aprobada de manera amplia y transversal en el parlamento. En ese marco cerca de 570 docentes de nuestra región recibirán este monto de reparación a contar del mes de octubre del presente año, para lo cual hemos tenido espacio de reuniones junto con la directiva de las docentes jubiladas de nuestra ciudad y el colegio de profesores y profesoras durante el año.

Los profesores normalistas no solo enseñaron a leer y escribir; sembraron dignidad, construyeron ciudadanía y abrieron caminos de justicia social. Con esfuerzo y vocación, con tiza, cuadernos y un compromiso inquebrantable, hicieron de la enseñanza un verdadero acto de amor por Chile y Magallanes. En aulas humildes, muchas veces sin más recurso que su creatividad y convicción, ellos transformaron generaciones enteras. Cada niño que aprendió a leer, cada joven que descubrió su voz, fue fruto de su labor incansable. Hoy, al recordar a las y los normalistas, reconocemos que su legado no pertenece solo al pasado. Vive en cada escuela pública, en cada maestro y maestra que asume la docencia como misión de vida y por ello resulta fundamental recordarlos permanentemente como un ejemplo de servicio público y de compromiso por una sociedad mas justa en nuestra región y nuestro país.

Educación y la imborrable huella normalista

ENelson Cárcamo Barrera profesor

n Chile, hablar de educación siempre es hablar del futuro. No obstante, también es hablar de memoria y de raíces. Agosto nos invita a recordar una de las tradiciones más profundas de la historia educacional del país: el Día del Profesor Normalista. Esa conmemoración, nos lleva a reflexionar sobre el legado de quienes se formaron en las escuelas normales, instituciones que marcaron un antes y un después en la manera de entender la docencia y su rol social.

Los normalistas se forjaron en un modelo inspirado en Europa, particularmente en Francia, que no solo entregaba herramientas pedagógicas, sino que fortalecía el vínculo con la comunidad y la dimensión territorial de la enseñanza. Eran maestros y maestras que, más allá de transmitir contenidos, encarnaban una vocación de servicio público, una relación estrecha con las familias y un compromiso con el desarrollo integral de sus estudiantes.

Ese espíritu trascendió las aulas y construyó un verdadero tejido social, porque la educación normalista no era una profesión cualquiera: era un proyecto de país. Y hoy, en medio de las dificultades que atraviesa nuestro sistema educativo, cabe preguntarse cuánto de ese compromiso se ha perdido y cuánto de ese legado deberíamos recuperar.

Los casos de violencia en establecimientos educacionales de Santiago, tensiones internas en comunidades escolares, carencias en infraestructura y recursos, e incluso situaciones do -

lorosas que también han tocado a nuestra región, todo ello refleja un sistema que requiere de atención.

La preocupación no es únicamente nacional. En la reciente Cumbre Mundial de la Unesco sobre Docentes, se encendieron las alarmas: para 2030, el mundo necesitará 44 millones de nuevos docentes para garantizar la educación primaria y secundaria. La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, fue clara: “los docentes son quienes mantienen cohesionada a la sociedad, son los guardianes de la paz y los custodios de la memoria colectiva. Pero hoy, la profesión docente enfrenta cada día más amenazas —desde la falta de recursos hasta la pérdida de vocación—, lo que se traduce en una escasez sin precedentes de docentes calificados”. Chile no está ajeno a ese panorama. La disminución del interés en la carrera docente o los mismos hechos de violencia conocidos han erosionado la vocación y dificultado la tarea de enseñar. El país necesita, con urgencia, repensar cómo formar, motivar y retener a quienes tienen en sus manos la responsabilidad más grande: educar a las nuevas generaciones.

Actualmente, existen algunas experiencias interesantes de atracción de estudiantes en carreras de pedagogía que pueden ser potenciadas.

Volver la mirada hacia los normalistas implica más que nostalgia, algo de inspiración. Ellos comprendieron que la educación no se limita a entregar conocimientos, sino que también forma ciudadanos, construye comunidad y fortalece la cohesión social. Recuperar esa perspectiva requiere políticas públicas sólidas, pero también un compromiso cultural que valore a los docentes como el corazón del desarrollo.

El desafío es complejo, por supuesto, y no se trata solo de presupuestos; es preciso hablar de un proyecto nacional de largo plazo, que piense la educación con una mirada territorial, inclusiva y de futuro.

Conmemorar el Día del Profesor Normalista es también recordar que la educación también se construye en la confianza social hacia quienes enseñan, en el apoyo concreto de las familias, en el respeto de los estudiantes, y en la certeza de que sin educación no hay desarrollo posible.

Tarjeta de integración austral, una tarjeta para cruzar fronteras invisibles

Alicia Stipicic

Concejala de Punta Arenas

El próximo 3 de septiembre se concretará en Río Gallegos el lanzamiento oficial de la Tarjeta de Integración Austral, un instrumento que promete transformar la relación cotidiana entre Punta Arenas y la capital santacruceña. No se trata solo de un gesto protocolar, sino de un paso histórico hacia una integración más real y tangible, donde las familias, los turistas y los comercios de ambas ciudades comenzarán a sentir en su vida diaria los beneficios de esta política binacional. En este marco, resulta justo destacar la labor de la concejal Alicia Stipicic, quien ha sido una de las voces más firmes en apoyar y promover instancias de cooperación regional desde el ámbito municipal. Su participación va más allá del simbolismo político: representa la convicción de que Magallanes no puede pensarse de manera aislada, sino como parte de una Patagonia integrada y abierta al intercambio.

Durante años se habló de la integración como un ideal, pero carecía de mecanismos concretos. Hoy, gracias a esta tarjeta, ese discurso se convierte en beneficios palpables: descuentos en hoteles, restaurantes y servicios que incentivan el turismo, fortalecen la economía local y, sobre todo, fomentan un espíritu de reciprocidad entre comuni -

dades que comparten historia, geografía y desafíos comunes.

Alicia Stipicic ha sabido comprender que la integración no se construye únicamente en tratados diplomáticos, sino en la vida cotidiana de la gente. Su respaldo a este proyecto refleja una visión política pragmática, orientada a mejorar la calidad de vida de los vecinos y a abrir nuevas oportunidades de desarrollo económico y social para la región.

El desafío que viene será lograr que más comercios, hoteles y servicios se sumen a la iniciativa, y que su alcance se extienda a otras comunas de Magallanes y de la Patagonia argentina. Allí, la capacidad de gestión y liderazgo de autoridades como la concejal Stipicic será clave para que este hito no se quede en una buena intención, sino que evolucione en un verdadero puente social y económico.

En definitiva, lo que está en juego el 3 de septiembre es algo mayor que una tarjeta de descuentos: es la oportunidad de consolidar una identidad austral compartida, donde las fronteras dejen de ser muros y pasen a ser vínculos. En esa tarea, el trabajo confirma que la política cobra sentido cuando logra conectar con las necesidades reales de la ciudadanía.

Chile no resiste otro experimento de extrema izquierda

César Cifuentes

Expresidente regional PRI

Durante décadas, Cuba fue mostrada como ejemplo por quienes prometían un mundo de igualdad. Sin embargo, más de sesenta años después, lo que se observa es un país destruido, empobrecido y sometido. Las calles de La Habana, que alguna vez fueron símbolo de prosperidad, hoy son testimonio de hambre, precariedad y desesperanza. Lo que comenzó como un proyecto de justicia social terminó en dictadura, represión y miseria. ¿Por qué ocurre esto? Porque las sociedades, cuando alcanzan cierto nivel de confort, olvidan el costo que tuvo llegar allí. Las nuevas generaciones, que no vivieron la escasez ni los sacrificios del pasado, son más vulnerables a los cantos de sirena del populismo. Entonces aparece la promesa fácil: que todos tendrán lo mismo, que todo será “más justo”. Lo que no se dice es que ese camino siempre desemboca en empobrecer a todos, menos a la casta del poder.

El comunismo penetra con fuerza porque se vende como nobleza. Se habla de igualdad, dignidad, solidaridad. Y en sociedades con frustraciones reales —desigualdades, abusos o una élite desconectada— ese discurso cala hondo. La gente escucha lo que quiere oír. Pero una vez instalada la ideología, lo que sigue es el control total, la represión de la libertad, el odio sembrado como método político.

Ahí es donde la educación juega un rol decisivo. Hoy, en liceos y universidades de Chile, vemos profesores que hacen proselitismo político, disfrazado de clases de historia o filosofía. Jóvenes que deberían aprender a pensar por sí mismos, reciben en cambio un discurso cargado de resentimiento, que divide a la sociedad en opresores y oprimidos. En lugar de formar ciudadanos críticos, se forman militantes ideológicos. Y cuando una generación completa se educa en esa lógica, se transforma en ejército de repetidores de consignas.

Esto es gravísimo, porque el aula debería ser un espacio neutral. No se trata de negar la libertad de cátedra, sino de establecer que el rol del profesor es enseñar a pensar, no imponer qué pensar.

EEl límite es claro: educación sí, adoctrinamiento no.

Chile, lamentablemente, ya muestra síntomas de este proceso. La economía estancada, la inseguridad desbordada, el discurso político centrado en dividir, y la narrativa constante de que “todo lo anterior fue malo” son señales evidentes. La izquierda extrema ha sembrado desconfianza, debilitado la institucionalidad y normalizado el odio como parte del debate público.

Por eso sostengo, con preocupación y claridad: Chile no resiste otro período de extrema izquierda.

No lo resiste en lo económico, porque ya vivimos el freno al crecimiento, la fuga de inversiones y la incertidumbre laboral.

No lo resiste en lo social, porque seguir profundizando en divisiones solo abrirá heridas más grandes.

No lo resiste en seguridad, porque otro ciclo de inacción significará normalizar la delincuencia y el narcotráfico.

Y no lo resiste en lo institucional, porque cada intento de refundación debilita más la confianza en nuestro país. La historia de Cuba debería servirnos de advertencia. Ninguna nación está vacunada contra el populismo ideológico. Si permitimos que el adoctrinamiento siga avanzando en las aulas, si toleramos que la izquierda extrema se presente como solución en lugar de reconocerla como problema, entonces caminaremos hacia el mismo abismo.

Hoy la responsabilidad es de quienes creemos en la libertad, en la democracia, en el emprendimiento y en la unidad. No basta con criticar: debemos ofrecer un camino alternativo, firme y coherente. La oposición tiene la obligación de dejar de lado pequeñas diferencias y entender que, si se divide, la izquierda gobernará de nuevo. Y Chile no puede darse ese lujo. La batalla que se libra no es solo política, es cultural y generacional. Está en las calles, en el debate público y, sobre todo, en las salas de clases. Defender la libertad y la democracia empieza por cuidar la mente de nuestros jóvenes, porque allí es donde se juega el futuro del país.

Liderazgo con propósito en Chile

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

sta reflexión surge de mi experiencia como Gran Canciller en dos universidades católicas de Chile, instituciones que, sin duda, han hecho un gran aporte a la sociedad. Sin embargo, me motiva a profundizar en el rol de estas instituciones, influenciado por la figura de San John Henry Newman y la constitución apostólica Ex Corde Ecclesiae. Hoy, las universidades enfrentan el desafío de equilibrar la excelencia académica con las presiones del mercado, la publicidad y los rankings. Esta dinámica, si no se maneja con cuidado, puede empobrecer su misión principal: la búsqueda rigurosa de la verdad y la contribución a la dignidad humana. En este contexto, surge una pregunta clave: ¿estamos priorizando la fe y la razón, o hemos caído en la lógica del utilitarismo y el marketing?

Para fortalecer su identidad, las universidades católicas deben renovar su compromiso con la teología, la filosofía, las humanidades y las artes. Estas disciplinas son esenciales para integrar el conocimiento, responder a las preguntas fundamentales de la vida y contrarrestar la fragmentación del saber, como lo señaló el Papa Francisco.

La figura de San John Henry Newman, un pensador del siglo XIX, nos ofrece valiosas lecciones. Él defendió la razón de la fe frente al racionalismo y el reduccionismo científico, argumentando que la universidad debe ser un espacio donde convergen todas las ciencias, la filosofía y la religión. Su visión de la universidad no se limita a la preparación profesional, sino que aspira a la unificación de todo el saber, donde cada disciplina, a su manera, puede reflejar la bondad del Creador.

El gran desafío actual es aplicar la “idea de universidad” de Newman, buscando un saber unificado y trascendiendo la mera utilidad. Invito a las comunidades académicas a explorar su pensamiento, demostrando que sus reflexiones pueden iluminar la misión de nuestras universidades en un mundo que necesita respuestas más profundas y menos superficiales. Se trata de fortalecer una cultura del ser sobre la del tener, priorizando a las personas y su futuro.

A 109 años de una hazaña inolvidable: La epopeya del Piloto Pardo y el rescate de la expedición Shackleton

En un rincón del mundo donde el viento susurra historias y el tiempo parece detenerse, las calles de Punta Arenas guardan en su memoria una de las hazañas marítimas más heroicas del siglo XX. Hoy, 30 de agosto de 2025, se cumplen 109 años del rescate que selló para siempre el nombre del Piloto Segundo Luis Pardo Villalón en los anales de la historia chilena y mundial. En una remota Isla Elefante, en el inhóspito Territorio Chileno Antártico, el humilde escampavía “Yelcho” venció el “imposible” para salvar a los náufragos de la fallida Expedición Imperial Transantártica, liderada por el legendario Ernest Shackleton.

la odisea del “Endurance”: Un viaje al límite de la resistencia humana

La historia de este rescate no se puede contar sin antes conocer la odisea que lo precedió. Todo comenzó en 1914, cuando el “Endurance”, con una tripulación de 28 hombres, zarpó de Inglaterra con un ambicioso objetivo: ser la primera expedición en cruzar a pie la Antártica, pasando por el Polo Sur. Sin embargo, la inmensidad de los hielos tenía otros planes. A principios de 1915, el “Endurance” quedó atrapado en el mar de Weddell, una prisión helada que lo aplastó y lo hundió. Los hombres, liderados por Shackleton, tuvieron que abandonar la nave y marchar sobre los témpanos en busca de tierra firme, en una lucha deses-

perada contra el tiempo y la naturaleza. Tras una marcha extenuante y una navegación en botes salvavidas, llegaron a Isla Elefante, un refugio precario desde donde Shackleton, junto a cinco de sus hombres, emprendió un viaje casi suicida para buscar ayuda. Con solo una carta náutica y un sextante, cruzaron el traicionero Mar de Drake en un pequeño bote salvavidas hasta llegar a la Isla Georgia del Sur, una odisea que hoy es considerada un ejemplo de liderazgo y supervivencia.

Un encuentro predestinado en Punta Arenas Después de varios intentos de rescate fallidos desde otros países, Shackleton arribó a Punta Arenas. La ciudad, cosmopolita y llena de vida,

Monumento a Piloto Pardo en la Costanera de Punta Arenas.

Yelcho entrando a Punta Arenas.

lo recibió como a una celebridad, pero su desesperación era palpable. En su búsqueda de ayuda, se encontró con un hombre que cambiaría el destino de sus tripulantes: el piloto segundo Luis Pardo Villalón, comandante de la Escampavía “Yáñez”. Un primer encuentro casual ocurrió mientras el “Yelcho” remolcaba una goleta averiada, que también había fallado en el intento de rescate de Shackleton. Fue en ese momento que el explorador británico vio en el discreto y valiente marino chileno la mezcla perfecta de pericia, templanza y coraje que necesitaba.

Tras la solicitud formal de Shackleton al Gobierno de Chile, la Armada tomó cartas

en el asunto. El Gobernador Marítimo de Magallanes fue instruido para preparar la expedición. La misión, considerada por muchos como “imposible” en las condiciones de la época, fue encomendada a Pardo. El marino, fiel a su espíritu, pidió que la tripulación fuera de voluntarios, y sus hombres de la “Yáñez” no dudaron en seguirlo.

Una carta que inmortaliza el coraje

Antes de zarpar, Luis Pardo dejó una carta para su padre, un testamento de su convicción y valentía. En ella, con trazos que emocionan hasta el día de hoy, escribió: “La tarea es grande, pero nada me da miedo:

soy chileno. Dos consideraciones me hacen hacer frente a estos peligros: salvar a los exploradores y dar gloria a Chile... Si tengo éxito, habré cumplido con mi deber humanitario como marino y como chileno. Cuando usted lea esta carta, o su hijo estará muerto o habrá llegado a Punta Arenas con los náufragos. No retornaré solo”.

A la medianoche del 25 de agosto, sin fanfarrias ni grandes despedidas, el “Yelcho”, una nave pequeña sin radio, doble casco ni calefacción, zarpó de Punta Arenas rumbo al Territorio Chileno Antártico.

El rugido del “Yelcho” rompe el silencio polar

Navegando por el Canal Beagle y cruzando el turbulento Mar de Drake, Pardo sorteó los desafíos de los hielos y la espesa neblina. Gracias a su pericia y la de su tripulación, el 30 de agosto lograron llegar a Isla Elefante. El silbato de vapor del “Yelcho” rompió el silencio polar, un sonido que para los 22 náufragos significó el fin de casi dos años de sufrimiento y el inicio de la esperanza.

El regreso fue igualmente heroico, enfrentando un temporal que los obligó a cambiar de ruta. Finalmente, el “Yelcho” recaló en el muelle de Río Seco, desde donde Pardo, con una llamada telefónica, dio la noticia que llenó de orgullo a todo Chile: la misión había sido un éxito.

El verdadero héroe: Un legado imborrable

La llegada del “Yelcho” a Punta Arenas fue un acontecimiento multitudinario. La ciudad entera se volcó para recibir a los náufragos y a sus rescatadores. Los focos de la prensa y las aclamaciones se centraban en los exploradores, pero Ernest Shackleton, con una humildad que lo engrandece, buscó a Pardo entre la multitud. En una fotografía icónica tomada frente al Hotel Royal, Shackleton posa

con sus hombres y, al centro, está el Piloto Pardo. El explorador apoya su mano sobre el hombro del chileno, una señal inequívoca de respeto y admiración, como si le dijera al mundo: “Este es el hombre”.

El legado de Pardo perdura hoy, 109 años después, en cada rincón de Chile y más allá. Su nombre honra monumentos en Punta Arenas, la Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat”, la

CLINICACROACIAPUNTAARENAS CLINICACROACIA

Organización Marítima Internacional en Londres, y un faro monumental en Isla Decepción. Dos unidades de la Armada de Chile han llevado su nombre, perpetuando su memoria. La hazaña del Piloto Pardo y el “Yelcho” no solo fue un acto de salvamento, sino que marcó el inicio de la presencia soberana de Chile en el Territorio Antártico y demostró al mundo el temple de los marinos chilenos.

Piloto Pardo y familia.

Municipio de Punta Arenas

Realizan ceremonia de premiación a los ganadores del Carnaval de Invierno

Con una emotiva ceremonia cargada de alegría y reconocimiento al esfuerzo colectivo, se realizó la premiación oficial del Carnaval de Invierno 2025 en Punta Arenas.

Durante dos noches, las calles de la capital regional se llenaron de color, música y tradición gracias a la participación de 16 agrupaciones que compitieron en seis categorías.

El alcalde Claudio Radonich destacó el protagonismo de las comparsas, disfraces, batucadas y carros alegóricos, subrayando que “este evento no es de la municipalidad, es de la ciudad”.

Entre los galardonados, se reconoció el trabajo de agrupaciones como ASMAR Punta Arenas, que obtuvo el primer lugar en la categoría de carros, y la Agrupación Campera, que celebró su segunda participación consecutiva mostrando la identidad

rural de la región.

También se destacó a un grupo que logró el primer lugar en carro B y segundo en batucada, reflejo del compromiso y creatividad que caracterizó esta edición.

Los premios entregados alcanzaron los 10 millones de pesos, como estímulo al talento local.

El encargado de eventos municipales, Javier Biskupovic, anunció que ya comenzó la planificación del 30° aniversario del Carnaval de Invierno, que se celebrará el próximo año.

Se espera que este hito conmemorativo convoque no solo a la comunidad local, sino también a agrupaciones de otras regiones del país y de la Patagonia argentina.

Con miles de asistentes cada año, el carnaval se consolida como una de las expresiones culturales más representativas de la identidad magallánica.

Magia y misterio por la lectura

Concilio Tolkien en Punta Arenas: La lectura como pasatiempo familiar

Este fin de semana se celebra la onceava edición del Concilio Tolkien, un ● encuentro literario organizado por la Sociedad Tolkien Magallanes.

La lectura, considerada una herramienta fundamental para el desarrollo personal y cultural, se ha visto relegada en los últimos años por el auge de la tecnología y el entretenimiento digital. Conscientes de esta realidad, la Sociedad Tolkien Magallanes realizó la onceava versión del Concilio Tolkien, un encuentro literario que busca reencantar a las nuevas generaciones con los libros y rescatar el valor de la lectura como un hobby enriquecedor, capaz de disfrutarse en familia.

El presidente de la agrupación, Otto Gesell, destacó que el evento reúne a narradores, agrupaciones literarias y amantes de la literatura en torno a actividades participativas y lúdicas. “Este es un evento que fomenta la literatura, partiendo por nuestro autor favorito, que es Tolkien, pero que se extiende a la literatura en general. La idea es promover que leamos y que también contemos historias”, señaló.

Durante dos jornadas —sábado 30 y domingo 31, de 15 a 21 horas— el público pudo disfrutar de juegos literarios,

narraciones orales, cuentacuentos, música y un espacio para juglares, además de stands con librerías y agrupaciones dedicadas al mundo de las letras. Todo ello con entrada gratuita y aporte voluntario.

El Concilio Tolkien se ha transformado en una instancia familiar y abierta a todas las edades, donde los asistentes no solo redescubren el universo del autor británico, sino también nuevas formas de acercarse a la literatura. “Hay momentos donde hay presentaciones, pero también puntos fijos donde se puede interactuar, jugar y disfrutar”, explicó Gesell.

La invitación es clara: volver a mirar los libros como una fuente de imaginación, conocimiento y recreación. La lectura, más que un hábito, es un pasatiempo que une a las familias, fortalece la creatividad y ofrece una alternativa valiosa frente a las distracciones digitales.

Y en especial para los jóvenes, el llamado es a atreverse a abrir un libro y descubrir que leer no es una obligación, sino una aventura que puede convertirse en el mejor pasatiempo. Porque cada página es una puerta hacia nuevos mundos y nuevas historias que esperan ser contadas.

La magia de la lectura sigue viva en Punta Arenas.

cedida
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
VER

Este fin de semana

80 mil visitantes celebran la diversidad cultural en Zona Franca

Con una proyección de más de 80 mil visitantes durante el fin de semana, ZonAustral se consolida como un punto de ● encuentro clave para la comunidad magallánica y el turismo nacional e internacional.

Durante este fin de semana, Zona Franca se transformó en un verdadero punto de encuentro para miles de familias magallánicas y turistas que disfrutaron de diversas actividades culturales, recreativas y comerciales. Desfiles de moda infantil, shows musicales, ferias temáticas y presentaciones artísticas dieron vida a una jornada cargada de entretención para todas las edades.

Ayer se llevó a cabo el desfile de moda de Coyote Kids, donde se presentó una nueva colección de prendas para niños. Sandra Wuth, fundadora de la marca, destacó que el objetivo principal es vestir a los más pequeños con comodidad, pero sin perder el estilo. “Tenemos botitas, impermeables y muchos accesorios. Siempre pensamos en que los niños estén cómo-

dos, pero con estilo. Invitamos a toda la comunidad a visitarnos de lunes a lunes y conocer nuestras colecciones”, señaló.

En paralelo, se desarrolló la actividad “Pasando Agosto” en el hall central, con la presentación de la banda tributo Los Impostores, que rindió homenaje a The Beatles y a Los Tres.

La jefa de Marketing y Comunicaciones de ZonAustral, Cristina Salomón, valoró la alta convocatoria. “Estamos muy contentos con la gran concurrencia de público. Para mañana tenemos preparado el inicio de nuestra campaña ‘Viva Chile en Zona Austral’, con un cuecazo animado por Chepo Sepúlveda, concursos y un show folclórico de excelencia”, explicó.

Uno de los eventos que más atención concentró fue la Feria de Harry Potter, organizada por fanáticos de la saga. Mónica Espinosa, conocida en el mundo mágico como

POSESIÓN EFECTIVA 3°JUZGADO CIVIL PUNTA ARENAS V-15-2025 “NUÑEZ/ PÉREZ”. Por resolución de doce de agosto del dos mil veinticinco, SE CONCEDE, la posesión efectiva de la herencia testamentaria, quedada al fallecimiento de Laura Elena Perez Espicel, CNI N°1.234.197-0, acaecida el 28 de febrero de 2025 en esta ciudad, a doña JOVITA ISAURA NÚÑEZ SÁNCHEZ, en su calidad de heredera universal, CNI Nº7.929.036-k. La causante tenía testamento solemne abierto de 22 de marzo de 2021, otorgado ante don Horacio Silva Reyes, Notario Público de esta ciudad, repertorio N°1.113/2021, respetando sus disposiciones testamentarias. Juez Titular Javier Toledo.

Minerva Peverell y representante del Ministerio de Magia Fanbook, comentó que esta es la cuarta exposición dedicada al universo creado por J.K. Rowling. “Tenemos puestos temáticos, productos, colecciones y personajes para que los fanáticos vivan la experiencia. Queremos incentivar no solo a ver las películas, sino también a leer los libros en encuentros que funcionarán como un club de lectura”, detalló.

La feria incluye puestos inspirados en Ollivander, las mandrágoras, los hermanos Weasley y múltiples elementos icónicos del mundo mágico. Además, se instalaron figuras como dementores para que el

público interactúe y viva la magia de la saga.

ZonAustral estima que durante el fin de semana recibirán alrededor de 80 mil visitantes, consolidándose como un espacio de encuentro tanto para la comunidad local como para turistas. “Zona Franca es un lugar para los magallánicos y visitantes, donde cada fin de semana pueden disfrutar de actividades de entretención y compartir en familia”, enfatizó Salomón.

Las actividades continuarán este domingo con espectáculos folclóricos, concursos, shows musicales y la segunda jornada de la Feria Harry Potter, abierta desde las 11 hasta las 19 horas.

-Venta e instalación de parabrisas

-Cotiza tu parabrisa

-Consulta por tu modelo

-Garantías de instalación

DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE

ZonAustral reafirma su rol como epicentro de encuentro entre comunidad y turistas.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
VER FOTOS

En Punta Arenas

Rápida acción municipal y policial detiene a implicados en riña y a conductor ebrio

El trabajo en equipo entre la Dirección de Seguridad Pública, apoyada por la

● red de cámaras de televigilancia, permitió detener a un conductor que se dio a la fuga y a tres personas que protagonizaban una riña, demostrando la eficacia del trabajo coordinado en la ciudad.

policial@elpinguino.com

Dos incidentes separados, pero ambos relacionados con el consumo de alcohol, marcaron la mañana de ayer en Punta Arenas, requiriendo una rápida y coordinada respuesta de la Dirección de Seguridad Pública Municipal y Carabineros.

El primer hecho, registrado a las 10:15 de la mañana, se desencadenó cuando la Central de Cámaras de la Municipalidad detectó una riña en la intersección de calle Errázuriz con Avenida España. Específicamente, tres individuos en estado de ebriedad se encontraban causando desmanes y amenazas afuera de una carnicería del sector. Una patrulla de la Dirección de Seguridad Pública acudió de inmediato y logró la detención de las tres personas, que posteriormente fueron entregadas a Carabineros para el control de detención por los delitos de daños y amenazas.

Segundo hecho

Casi de forma simultánea, una segunda emergencia se reportó en calle Ovejero con Avenida España. Una patrulla de inspectores municipales se percató de que un conductor estaba en un evidente estado de ebriedad. Al intentar controlarlo, el individuo

emprendió la fuga, desatando una breve persecución en la que pasó semáforos en rojo y puso en riesgo a otros transeúntes. La rápida acción de los inspectores permitió interceptar y detener al conductor en calle Enrique Abello. El sujeto fue puesto a disposición de Carabineros.

El alcalde Claudio Radonich lamentó la situación, destacando que “fueron dos imprudencias que tuvimos en las últimas horas”. Subrayó la peligrosidad del conductor fugado: “Aquí no es solamente conducir con alcohol, sino que cruzó calles importantes en rojo poniendo en riesgo a muchas personas”. Sobre la riña, el edil recalcó que “nuevamente el alcohol es el principal generador de estos problemas y por eso nuestra solicitud es tener cuidado porque pone en riesgo a terceros inocentes”. Radonich aprovechó la oportunidad para agradecer al personal municipal y a Carabineros por su trabajo coordinado.

Por su parte, el director de Seguridad Pública del Municipio, Carlos Sanhueza, se refirió a la detención del conductor. “Nos llama la atención porque esta semana participamos de una campaña con la Fundación Emilia sobre la conducción en estado de ebriedad y la responsabilidad que tienen que tener los conductores”, expresó Sanhueza. Sobre la riña, agregó

Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.

Ciudad:

Fecha:

Horario:

Sector comprendido por: Barrio 18 de Septiembre

Cuadrante: - R. Carnicer, E. Lillo, Lord T. Cochrane y M. de la

Poblaciones y Loteos:

cedida

que la detección por las cámaras de televigilancia fue crucial: “Afortunadamente, la rápida acción tanto del equipo que detectó como la respuesta de nuestros inspectores municipales pudieron lograr la detención de estas tres personas”.

Sanhueza culminó su intervención con un llamado a la comunidad, especialmente con la llegada del fin de semana: “El llamado siempre es actuar con responsabilidad. Nosotros no es-

tamos en cada una de las casas viendo la cantidad que ingieren las personas, pero sí hacemos un llamado a la responsabilidad, actuar con prudencia cuando se conduce o cuando se consume alcohol”.

La Municipalidad de Punta Arenas reitera a la ciudadanía la importancia del autocuidado y recuerda que para cualquier emergencia, la línea de seguridad 800-8134 está disponible las 24 horas.

CONECTAMOS

Se ha extendido por 10 días

Continúa operativo de búsqueda por pescadores desaparecidos

La Armada de Chile informó ayer, que los esfuerzos de búsqueda y rescate para dar con el paradero de los pescadores desaparecidos se han extendido por 10 días, manteniendo un intenso despliegue multidimensional en Puerto Williams.

Ayer se operó con la máxima coordinación, desplegando medios de superficie y aeronavales en la zona de rastreo. La labor ha sido fortalecida por la valiosa colaboración de lanchas de pescadores locales, que de manera voluntaria se han sumado a las tareas de búsqueda y apoyo. La Gobernación Marítima de Puerto Williams

ha mantenido un rol clave, sirviendo como enlace directo con las familias de los pescadores. A través de reuniones periódicas, se les ha informado de manera constante y detallada sobre las acciones implementadas y los resultados obtenidos en el área, garantizando una comunicación transparente y cercana. Desde la institución naval se informó que este operativo de gran envergadura continuará sin pausa, extendiéndose durante la jornada de hoy, con el firme compromiso de la Armada de Chile de seguir trabajando incansablemente para dar con el paradero de los tripulantes desaparecidos.

Cámaras de televigilancia permiten rápido accionar de entidades de seguridad.
Plata.
VER DOCUMENTO

Actividad desarrollada por el Minvu en Punta Arenas

Diálogo regional fortalece liderazgos sociales en Magallanes

La jornada, realizada en el Auditorio Gabriela Mistral, ● reunió a representantes comunitarios para reflexionar sobre vivienda, ciudad y liderazgo, en sintonía con el enfoque de Ciudades Justas.

PÁGINA WEB

La actividad reunió a representantes de la sociedad civil de Punta Arenas.

Crónica periodistas@elpinguino.com

En el marco del Mes de las Dirigencias Sociales y Liderazgos

Comunitarios, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) realizó el diálogo regional “Vivienda, Barrio y Ciudad”, instancia que reunió a dirigentes de distintas organizaciones sociales de Punta Arenas.

La actividad tuvo lugar en el Auditorio Gabriela Mistral y se desarrolló en simultáneo con otros diálogos en todas las regiones del país, con el objetivo de recoger propuestas ciudadanas que orienten la acción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en materias habitacionales y urbanas, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional y del enfoque de Ciudades Justas.

Durante la jornada, los participantes trabajaron en mesas temáticas sobre vivienda, mejoramientos, condominios, urbanismo y el rol de las instituciones y de las dirigencias. Cada comisión presentó sus conclusiones en la plenaria final, que serán sistematizadas como insumo para la planificación regional y nacional del Minvu.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe, destacó que “estamos muy contentos de esta actividad que conmemora el mes de las dirigencias. Para nosotros como Ministerio, uno de los tres pilares fundamentales es la parte social, y en ese sentido poder fortalecer el tejido es clave para desplegarnos en el territorio y llegar a la comunidad en general a través de sus dirigentas y dirigentes”.

En tanto, el delegado presidencial regional, José Ruiz, subrayó que “en el gobierno del Presidente Gabriel Boric tenemos la convicción de que las políticas públicas se mejoran en diálogo con los vecinos, y particularmente con los dirigentes sociales que representan de tan buena forma a sus comunidades. Estas instancias deben seguir realizándose en los años que vienen, porque son parte del sello que impulsamos como gobierno”.

En tanto, Joana Salazar, de la Agrupación Renacer Villa Los Sauces, señaló que este tipo de actividades son “importantes porque así se dan a conocer las inquietudes de las personas que estamos participando y aprendemos también a cómo llevar un

buen liderazgo en nuestras comunidades”.

Por su parte, Sandra Oyarzo González, integrante del Consejo Asesor de Adultos Mayores de Magallanes, expresó que “nosotros sugerimos que estas mesas de trabajo se continúen haciendo, porque no es lo mismo plantear las necesidades en forma directa a las autoridades que hacerlo por teléfono o mediante una consulta. Fue una jornada muy bien organizada y enriquecedora para quienes participamos”.

La dirigenta Jimena Cárdenas, de la JJ.VV. Goleta Ancud, valoró que el diálogo “es una buena instancia donde los vecinos podemos tener comunicación directa para dar a conocer las problemáticas reales que vivimos en los barrios”.

Finalmente, el seremi de Gobierno, Andro Mimica, informó que “bajo el gobierno del Presidente Gabriel Boric hemos presentado un proyecto de protección hacia todos los dirigentes sociales, que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados y que esperamos ingrese pronto al Senado, para entregarles una mayor seguridad en el ejercicio de su rol”.

Extracto. Ante 2° Juzgado de Letras de Punta Arenas, causa Rol C-2067-2022, caratulada “Banco del Estado de Chile con HERRERA TAPIA”. MAXIMILIANO JOSE SANCHEZ DERIO, abogado, mandatario judicial en representación convencional del BANCO DEL ESTADO DE CHILE, empresa autónoma de créditos del Estado, según se acredita con escritura pública de mandato judicial de fecha 14 de Julio de 2022, otorgada ante el Notario Público de Santiago don Álvaro González Salinas, que acompaño en un otrosí de esta presentación, domiciliado en Avda. Libertador Bernardo O´Higgins Nº 1111, piso 8º, Comuna de Santiago, representado legalmente por su Gerente General Ejecutivo don Oscar Raúl Antonio González Narbona, chileno, casado, ingeniero Civil, RUT N° 6.362.085-8, de mi mismo domicilio, a US. respetuosamente digo: Nuestro representado, el Banco del Estado de Chile, es dueño del pagaré N° 9189513, de la operación N° 32180312, y que se acompaña en un otrosí de esta presentación, suscrito en su calidad de deudor principal por don (ña) JAIRO ALEXANDER HERRERA TAPIA, ignoramos profesión u oficio, y como aval y codeudor solidario por don(ña) ANDREA ELIZABETH PAVEZ ORTIZ, ignoramos profesión u oficio, todos con domicilio en CARLOS BORIES N°266 y/o RIO OSCAR N°194, AMBOS UBICADOS EN LA COMUNA DE PORVENIR y/o PASAJE DOS N°229, COMUNA DE SAN CLEMENTE; y/o DOS PONIENTE N°273, COMUNA EL CUNCO. Dicho pagaré fue suscrito con fecha 04 DE NOVIEMBRE DE 2021, por la cantidad de $11.029.469.-, por concepto de capital, más un interés del 1,1700% mensual, que el demandado se obligó a pagar en 58 cuotas mensuales, iguales y sucesivas. Las cuotas serán de $267.332.-, cada una, salvo la última que será de $267.361.-, venciendo la primera de ellas el día 05 DE ENERO DE 2022. Se pactó que el simple retardo y/o mora en el pago íntegro y oportuno de todo o parte de una de las cuotas en la época pactada para ello, facultará al Banco del Estado de Chile para exigir sin más trámite el pago total de la deuda o del saldo a que se halle reducida, considerándose la obligación como si fuera de plazo vencido. Es del caso señalar que el deudor ha dejado de pagar desde la cuota cuyo vencimiento es el día 05 DE AGOSTO DE 2022, inclusive, y todas las posteriores, por lo que conforme a lo convenido en el pagaré, en este acto nuestro representado viene en hacer efectiva la cláusula de aceleración, debiendo considerarse la obligación como si fuera de plazo vencido, siendo el capital adeudado a esta fecha la cantidad de $10.179.063.- suma a la que hay que agregar los intereses pactados, los penales y las costas de esta causa. Como consta del pagaré que se acompaña, el suscriptor relevó al portador de documento de la obligación de protesto y la firma de éste se encuentra autorizada por Notario. La obligación es líquida, actualmente exigible y la acción ejecutiva no se encuentra prescrita. POR TANTO y de conformidad a lo dispuesto en los artículos 434 y siguientes del Código de Procedimiento Civil y demás normas legales pertinentes; SOLICITAMOS A V.S.: Tener por entablada demanda ejecutiva en contra de don(ña) JAIRO ALEXANDER HERRERA TAPIA, como deudor principal, y como aval y codeudor solidario a don(ña) ANDREA ELIZABETH PAVEZ ORTIZ, ya individualizado(s) precedentemente, en la calidad ya indicada, y con su mérito ordenar se despache mandamiento de ejecución y embargo por la suma de $10.179.063.-, suma a la que hay que agregar los intereses pactados y los intereses penales, hasta hacer entero y cumplido pago de lo adeudado a nuestro representado, todo ello con costas. EN EL PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTO Y SOLICITA CUSTODIA. EN EL SEGUNDO OTROSÍ: SEÑALA BIENES PARA LA TRABA DE EMBARGO Y DESIGNA DEPOSITARIO PROVISIONAL DE LOS MISMOS. EN EL TERCER OTROSÍ: ACREDITA PERSONERÍA. EN EL CUARTO OTROSI: PATROCINIO Y PODER. EN EL QUINTO OTROSI: INDICA CORREO ELECTRÓNICO PARA NOTIFICACIÓN. Con fecha veintiséis de diciembre de dos mil veintidós, el Tribunal resolvió: Téngase por cumplido lo ordenado y por acompañado en formato material únicamente el pagaré. Atendido que se cotejó el documento con el acompañado de forma digital a través de la Oficina Judicial Virtual, se provee la demanda del folio 1, como sigue: A lo Principal: despáchese. Al Primer Otrosí: téngase por acompañado el pagaré y calendario de vencimientos; guárdese en custodia el pagaré. Al Segundo Otrosí: ténganse presente los bienes señalados para embargo y el depositario designado. Al Tercer Otrosí: téngase presente la personería del compareciente, y por acompañado el mandato judicial en formato digital. Al Cuarto Otrosí: téngase presente el patrocinio y poder asumido por el compareciente, y el patrocinio y poder conferido al abogado Francisco Javier Correa Montes. Al Quinto Otrosí: téngase presente como forma de notificación electrónica, para los efectos señalados en el artículo 48 del Código de Procedimiento Civil. Cuantía: $10.179.063.- Custodia: N° 1649-2022 Rol: C-2067-2022. MANDAMIENTO: Un Ministro de Fe requerirá de pago a don JAIRO ALEXANDER HERRERA TAPIA, en su calidad de deudor principal y a doña ANDREA ELIZABETH PAVEZ ORTIZ, como aval y codeudora solidario para que en el acto de su intimación paguen la suma de $10.179.063.-, más intereses y costas. Si no se efectuare el pago en el acto de ser requeridos, trábese embargo en bienes propios de los ejecutados, equivalente al monto señalado. Se ha designado depositario provisional de los bienes que se embarguen, a los propios ejecutados, bajo su responsabilidad legal. Punta Arenas, 26 de diciembre del 2022. Luego de diversas actuaciones y búsquedas negativas, con fecha veintiuno de julio de dos mil veinticinco, el tribunal resuelve: Atendido el mérito de los antecedentes, encontrándose acreditado en autos que el actual domicilio de los demandados Jairo Alexander Herrera Tapia, cédula de é identidad N°17.886.773-3, y doña Andrea Elizabeth Pávez Ortiz, cédula de identidad N° 19.530.271-5, es difícil de determinar y atendido lo dispuesto en el artículo 54 del Código de Procedimiento Civil, como se pide, notifíqueseles mediante tres avisos extractados publicados en alguno de los diarios de esta ciudad y uno en el Diario Oficial, en la forma que dispone el artículo citado; facultándose para que se efectúe en extracto redactado por el Ministro de Fe del tribunal. Fíjese el día hábil siguiente de practicada la última publicación para que comparezcan los ejecutados a las 09:00 horas en las dependencias del tribunal ubicado en Avenida Independencia N° 617 segundo piso, de esta ciudad, bajo apercibimiento de proceder al respectivo requerimiento de pago en rebeldía. Secretaria(o).

Según el análisis de Cipem

Magallanes registró un alza de 9,3% en ingresos de trabajadores mayores de 50 años

El ingreso mediano de este grupo etario en la región alcanzó $686.630. A nivel nacional, la mitad de los trabajadores ● recibe menos de $555.362 y la otra mitad obtiene más que esa cifra.

Crónica periodistas@elpinguino.com

n análisis de Cipem (UDD-Caja Los Héroes) reveló que los trabajadores de 50 años o más en la Región de Magallanes alcanzaron un ingreso mediano de $686.630 en 2024, 9,3% por sobre el año anterior, y por encima de la mediana nacional, donde esta cifra se situó en $555.362; es decir, 16,3% más que en 2023.

De esta manera, Magallanes se ubicó como la quinta región con el mayor incremento del país, antecedida por las regiones Tarapacá (19,4%), Antofagasta (16,2%), Arica (12,3%) y La Araucanía (12%), donde Antofagasta exhibió el mayor ingreso mediano a nivel nacional con $730.049.

A nivel nacional, la población ocupada de referencia de 50 años o más es de 2,82 millo-

nes de personas. Este número es marginalmente mayor que la población relevante del periodo anterior que alcanzó los 2,78 millones. Al respecto, el director de Cipem, Mauricio Apablaza, comentó que “estamos frente a un cambio estructural, en que los mayores de 50 años son un actor clave en la fuerza laboral del país. La gran tarea ahora es generar condiciones para que esta participación sea sostenible y reconocida como parte del desarrollo económico”.

Adicionalmente, Apablaza sugiere que “los factores relevantes para mejorar el mercado laboral en este grupo etario incluyen la reducción de la informalidad y el subempleo, así como el fortalecimiento de la capacitación a lo largo de la vida laboral. También destaca la necesidad de enfrentar los largos periodos de cesantía, que suelen du-

plicar a los de las personas más jóvenes, y de reconocer el importante número de personas de este grupo que, pese a estar disponibles para trabajar, no lo hacen principalmente por responsabilidades de cuidado”.

Estas cifras se enmarcan en el acelerado envejecimiento de la población. Actualmente el 32,8% de los habitantes tiene 50 años o más (6,5 millones de personas). Se espera que para el 2050 este grupo represente el 45,2% (10 millones de personas) y Chile se transforme en el país con mayor proporción de personas mayores de 50 años de Sudamérica.

Brechas que persisten a nivel nacional

Pese al crecimiento general del ingreso mediano, el estudio advierte que la desigualdad sigue marcando la realidad laboral

Magallanes se ubicó como la quinta región con el mayor incremento del país.

de las personas mayores de 50 años. De esta forma, las mujeres del país perciben un ingreso mediano de $500.000, 20,4% menor que

el de los hombres que alcanza $602.052. Mientras que la formalidad laboral muestra diferencias aún más significativas: quie-

nes tienen empleos formales reciben un salario mediano de $698.255, más de 133% por sobre los $299.252 de los informales.

PÁGINA WEB

El análisis

Esta semana en Política con Labial compartimos dos capítulos que marcaron pauta y conversación con nuestra audiencia. El lunes, el programa fue conducido por Paola Tapia y Salin Sunza, quienes abordaron temas de gran relevancia social como la salud en el sistema GES, la creciente preocupación por la delincuencia y la seguridad en nuestro país, además de otros asuntos que hoy generan debate y reflexión ciudadana. Fue un espacio de análisis y diálogo que permitió profundizar en problemáticas que impactan directamente a la vida de las personas.

Adicionalmente, tuvimos un programa especial con una entrevista exclusiva al comediante Fabrizio Copano, quien compartió su visión política y su estilo de humor como herramienta de crítica social. Durante la conversación, Copano se definió como una persona 100% de izquierda, dejando en claro su rechazo absoluto al

pinochetismo, aunque reconociendo que en algunos aspectos podría coincidir con ciertas posturas de tendencia de derecha.

En esta exclusiva también se adentró en su humor político, cómo lo transmite en el escenario, la experiencia de su gira internacional y la forma en que utiliza la comedia para conectar con la realidad social y política del país.

Con ambos episodios, Política con Labial reafirma su misión de acercar la po -

FONOS: 2213170 + 569 56573817

la diferencia esta a la vista

FÁBRICA DE LADRILLOS CERÁMICOS

LADRILLO TITÁN

LADRILLO STANDARD

LADRILLO MACIZO

lítica social a las personas, mostrando que la conversación política no solo pertenece al mundo institucional, sino

también a ciudadanos, artistas y líderes de opinión que enriquecen el debate público en Chile.

omo ya es tradición en septiembre, Punta Arenas podrá disfrutar del Concierto de Fiestas Patrias a cargo de la destacada Banda Conciertos de la V División de Ejército, que una vez más dará vida a una presentación llena de identidad nacional, con una propuesta musical diversa y emocionante.

“Estamos muy contentos de comenzar septiembre con un baño

de chilenidad a través de esta actividad tradicional. Agradecemos profundamente a la V División de Ejército por su permanente colaboración con nuestra agenda cultural. Invitamos a todas las familias a ser parte de este concierto de gala que da inicio a nuestras celebraciones patrias con música de primer nivel”, destacó el alcalde Claudio Radonich.

El repertorio del concierto incluirá música militar, adaptaciones de

rock clásico, piezas incidental y cinematográfica, y composiciones de raíces folclóricas chilenas, en un espectáculo de una hora de duración.

Para asistir a este evento, los vecinos podrán retirar sus invitaciones en los siguientes puntos y horarios: el lunes 1 de septiembre, en el Unimarc Sur de 15 a 17 horas y en el Teatro Municipal “José Bohr” de 15 a 19 horas; y el martes 2 de septiembre, nuevamente en el Teatro Municipal “José Bohr” en el mismo horario, de 15 a 19 horas.

Por su parte, la teniente coronel Jeannette Araneda, fiscal administrativa de la V División de Ejército, explicó: “Este concierto busca conmemorar el Mes de la Patria y el Día de las Glorias del Ejército. Queremos ofrecer un momento grato a toda la comunidad, saliendo del marco estrictamente militar para brindar un espectáculo variado y cercano, pensado especialmente para las familias de Punta Arenas”.

La veleda promete ser una de las noches más importantes de Punta Arenas en el Mes de la Patria.

PÁGINA WEB

Con el acelerador a fondo, vértigo y adrenalina, se bajó el telón a la tercera fecha y final del karting “Copa Transpetrol”

E

● l certamen tuerca auspiciado por Pingüino Multimedia, Transpetrol, Mobil-Comercial Harambour y Bolt, definió a sus campeones del torneo de invierno “Aniversario Pasión Deportiva”, el que contó además con el patrocinio de Rally Kart, Espacio Urbano y CG8 Producciones.

Con un día que invitaba a vivir su mejor carrera y con un buen marco de público, cada piloto en competencia se entregó al cien por dar lo mejor de sí y así quedó demostrado ayer en el desarrollo de la tercera fecha doble y final de la “Copa Transpetrol” del Campeonato de Karting de invierno “Aniversario Pasión Deportiva”.

Pasado el mediodía se comenzó a vivir el certamen tuerca con la salida y la intensidad que pusieron los pilotos de la categoría Junior, seguidamente lo hicieron la categoría Damas, mostrando capacidad y talento.

Mas tarde fue el turno de la Master A, Master B y Master C. donde aparecen

la experiencia y manejo de los pilotos, muchos de ellos con vivencias en rally, Gran Premio de la Hermandad y Cabo Negro.

A continuación detallamos resultados de la tercera fecha “Copa Transpetrol”

Resultados

Categoría Junior 1° lugar: Ezequiel Agüero.

2° lugar. Mathias Kvalsvik.3° lugar: Nicolas Estefó.

4° lugar: Agustín Pacheco.

5° lugar: Joaquín Vidal.

6° lugar: Luciano Pons.

7° lugar: Maximiliano Vera.

Categoría Damas

1° lugar: Makarena Bahamonde.

2° lugar. Antonia Mansilla.

3° lugar: Estefanía González.

4° lugar: Alexandra Alvarado.

Categoría Expertos.

1° lugar: Pablo Mansilla.

2° lugar. Marcos Alvarado.

3° lugar: José Ignacio Canales.

4° lugar: Jaime Alvarado..

5° lugar: Manuel González.

6° lugar: Sebastián Torres.

Nota continúa en la página 45, con resultados y gráficas de lo vivido ayer.

Parte de la premiación, junto a los pilotos, organizadores, equipo de Rally Kart y CG8 producciones en la 3ra fecha y final “Copa Transpetrol”.

Categoría Master A

1° lugar: Remy Oyarzo.

2° lugar. Miguel Pino

3° lugar: Alan Velásquez.

4° lugar: Alexis Almonacid.

5° lugar: Jean Pierre Barrientos.

6° lugar: Ruben Torres.

Categoría Master B

1° lugar: Martín Garay.

2° lugar. Alberto Solo de Zaldívar.

3° lugar: Héctor Ojeda.

4° lugar: Jonathan Roa.

5° lugar: Patricio Flores.

Categoría Master C

1° lugar: Ricardo Estefó.

2° lugar. Humberto Pacheco.

3° lugar: César Valenzuela.

4° lugar: Héctor Mansilla.

5° lugar: Branko Puratic.

6° lugar: Eduardo Vidal.

VENTA Y COMPRA DE VINILOS - CD

Reciclaje con material de época y moderno.

Ubicado en Punta Arenas

Síguenos en instagram como: equalypoint

+56 9 3410 2038

Enviamos a todo Chile

No es un partido más: Colo Colo y la U se juegan demasiado en el Superclásico

El estadio Monumental recibe hoy la versión 198 del partido mayor del fútbol nacional, donde las obligaciones son ● comunes. El Cacique, que definió a Fernando Ortiz como su nuevo DT, ha perdido todos los clásicos del año y lleva tres años sin vencer al archirrival. Mientras que los azules vuelven a jugar tras la barbarie de Avellaneda y entrarán a la cancha a 15 puntos de Coquimbo Unido.

El reencuentro, 50 días después. No han pasado dos meses desde que Colo Colo y Universidad de Chile se enfrentaron en el Estadio Nacional y el Superclásico vuelve a jugarse. Hoy, en el Monumental, albos y azules disputarán la edición 198 (en Primera División) del partido mayor del fútbol local.

Las frases clichés indican que los clásicos son “partidos aparte” o “un título en sí mismo”. Lo concreto es que los dos tienen obligaciones. Tanto el Cacique como la U tienen más para perder que para ganar.

El atribulado cuadro albo, cuyo centenario ha sido para el olvido (dentro y fuera del campo), tiene como único objetivo en lo que resta del año clasificar a una copa. Hoy, la tabla lo muestra fuera de la zona de clasificación a la Sudamericana,

algo mínimo para la plantilla más cara del balompié criollo. La necesidad de una alegría se acrecienta con el antecedente de haber perdido los tres clásicos del campeonato (dos con la UC y uno con la U). Nunca el equipo popular perdió todos los clásicos en una temporada del Torneo Nacional. Esa mochila es la que tienen Hugo González y Luis Pérez, que cerrarán su breve interinato ante los laicos.

Le entregarán el testimonio a Fernando Ortiz, quien será el nuevo DT de Colo Colo, tras la votación unánime del directorio de ByN. El argentino de 47 años, en cuyo currículum está haber dirigido en el América y en Rayados de Monterrey, será el reemplazante de Jorge Almirón. Su última experiencia fue al mando de Santos Laguna, donde duró 124 días en el cargo y perdió 14 de 17 encuentros dirigidos.

Rachas y presiones

En 2024 ya se rompió una estadística que hacía sacar pecho a los colocolinos: el largo invicto ante su archirrival jugando en el Monumental. El gol de Israel Poblete (ausente este domingo por un desgarro) rompió el maleficio de 23 años (más de 8.000 días) sin que los azules ganaran un Superclásico en Pedreros. Además, el Cacique llevaba un registro de 21 partidos sin perder ante los laicos en Primera División. Ahora la historia cambió. El otro lado de la moneda indica que los blancos llevan tres años sin derrotar al elenco del chuncho. Fue en 2022, un 3-1 en el Fiscal de Talca, lugar donde los universitarios ejercieron la localía. Desde el juego y las estadísticas, la balanza se inclina hacia los de Gustavo Álvarez. Sin embargo, lo sucedido en Avellaneda puede haber movido las apuestas y previsiones.

La visita a Macul será el primer partido de la U desde los lamentables y gravísimos acontecimientos ocurridos ante Independiente, por la Copa Sudamericana. “Hoy la cabeza la tengo en el Superclásico, pero créame que estas cosas te cambian. Uno ya no mira igual un partido cuando sabe que su hijo estuvo en peligro. El fútbol tiene que ser pasión, no una trinchera de violencia”, indicó Álvarez, este viernes.

Con todo lo que significa volver a la actividad luego de la barbarie, ad portas de la determinación de la Conmebol respecto a la eliminatoria contra los transandinos, Universidad de Chile tiene la presión de no fallar. No tiene margen en la lucha por el título.

Entrará a la cancha del Monumental a 15 puntos del sólido Coquimbo Unido. Una derrota sería prácticamente una sentencia a sus aspiracio-

cedida

nes de campeonar. El propio DT se autoexigió al señalar que un equipo como la U no puede pasar otro año sin levantar una copa. El triunfo se hace necesario, por si fuera poco, porque se abrió la pelea por el cupo de Chile 2 para la Copa Libertadores 2026, en la que asoman Palestino, O’Higgins y Audax Italiano.

Los números son favorables para el exentrenador de Huachipato: desde que llegó a la banca azul, no ha perdido contra Colo Colo (dos triunfos y un empate). El local aguarda por el nuevo jefe. La visita no puede perderle el rastro al puntero. El Superclásico 198 tiene demasiado en juego.

GENERAL SALVO 0598 BARRIO PRAT PUNTA ARENAS. FONO: 612 222865

CELULAR: 954215559

En las instalaciones del Gimnasio Municipal Eva Perón

Se inauguraron los Juegos Riogalleguenses 2025

Los juegos están destinados a los jóvenes de entre 12 y 16 años. Los mismos contarán con una totalidad de nueve ● disciplinas deportivas.

Ayer, en las instalaciones del Gimnasio Municipal Eva Perón, se llevó adelante la inauguración de los “Juegos Riogalleguenses 2025”, que abarcará diferentes disciplinas como fútbol, básquet y vóley. Los mismos tendrán lugar en todos los gimnasios municipales de la ciudad de Río Gallegos. El móvil de TiempoSur que estuvo en la apertura de dichos juegos pudo dialogar con el Intendente de la Municipalidad de Río Gallegos, Pablo Grasso: “Más de mil quinientos chicos que se anotaron en esta primera instancia en todas las disciplinas. Poder abrir cada vez más espacios marca un poco la política

deportiva que tenemos desde el municipio”.

Y continuó: “Esto es exclusivo para chicos de doce a dieciséis años. También tenemos otras categorías y actividades y que realmente son multitudinarias y eso por eso la creación del Gimnasio Verón, estamos trabajando para tener el albergue del Gimnasio Rocha en condiciones, por esto tenemos el Gimnasio Nuevo en el Barrio Municipal, la cancha del Nicolai, la de Ferro y por eso vamos a continuar con más lugares para que la gente tenga más espacios y oportunidades”.

Al consultarle si el deporte es una política de estado, Grasso expresó: “Sí, porque tiene que ser una política clara de cada gobierno, el medio ambiente, la política deportiva, la juventud, el adulto mayor, hay que aplicar herramientas, y es lo que tratamos de buscar”.

“Y creo que suma mucho que luego de todos los pedidos que el vecino hace tenga línea en los colectivos, puntos de conexión en cada lado, que tengas reacciones para poder escuchar y hacer proyectos comunitarios, microemprendimientos, actividades de joven, traer freestyle, es lo que uno va recopilando y escuchando y dar un protagonismo distinto al joven. Que cuando venga a esta ciudad se quiera quedar, y hay para hacer, mirá todo lo que hay para hacer en la capital de los santacruceños. Los adolescentes necesitan un lugar mucho más importante, el descentralismo de la política, escucharlo, ser parte de esto, y eso es lo que logramos hacer en el todo”, aseguró el Intendente.

Por otra parte, la Secretaria de Deportes, Silvina Juárez indicó: “Estos Juegos Río Galleguenses, hace muchos años que no se rea-

SE ARRIENDA

lizaban, se volvieron a retomar este año, con más de 1.500 jóvenes o adolescentes entre 12 y 16 años”.

“Cuando tuvimos las intervenciones, hay muchos clubes que, bueno, están viajando, hay muchos clubes que este fin de semana no pudieron estar. El EVA Perón nos quedó chico, uno de los gimnasios más grandes que tenemos. Tenemos más de ocho disciplinas nueve disciplinas deportivas, tenemos un juego que comenzaron hoy a la mañana. Ahora, después que finalice esto, las acreditaciones siguen en el juego, lo que es básquet”, precisó la Secretaria de Deportes.

Al consultarle sobre los deportes que formarán parte de estos juegos, Juárez respondió: “Tenemos básquet 3x3, vóley, handball, atletismo, natación, taekwondo, tenis de mesa y hockey”.

Los juegos son de diversas disciplinas y los jovenes participantes tienen entre 12 y 14 años. cedida

Por último, se le consultó sobre las próximas actividades que llevará adelante la Secretaría, Juárez afirmó: “A fines de septiembre, empezamos con las inscripciones de Copa Ciudad, que también vamos a hacer una apertura para iniciar en octubre. Hay muchas ligas que están finalizando, pero a su vez tenemos torneos provinciales, regionales. Hoy también, a las ocho de la noche, en el 17 de octubre, tenemos la apertura del torneo del Encuentro Provincial, con los titanes del Combatista Rocha”.

AVISO DE REMATE

REMATE, SEGUNDO JUZGADO DE LETRAS DE PUNTA ARENAS, causa Rol C-1485-2021, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con MOGILEVICH HORMAZABAL”, se ordenó rematar el 11 de septiembre de 2025 a las 12:00 horas, según las bases de remate aprobadas en autos, inmueble propiedad de don MARCOS LEÓN MOGILEVICH HORMAZÁBAL correspondiente al departamento número doscientos cinco del segundo piso, del estacionamiento número treinta y siete y de la bodega número diecisiete, ambos del segundo subterráneo, todos del Edificio ubicado en calle Martín Alonso Pinzón número siete mil cincuenta y seis, comuna de Las Condes, Región Metropolitana , de acuerdo al plano archivado con el número 4394, 4394 A a la I; y además a derechos en proporción al valor de lo adquirido en unión de los otros adquirentes en los bienes comunes entre los cuales se encuentra el terreno que corresponde al lote número diecisiete guion A guion uno del plano de fusión respectivo, que deslinda: NORTE, en cincuenta metros con sitios diecisiete y dieciocho; SUR, en cuarenta y siete coma cuarenta y un metros, con calle Martín Alonso Pinzón; ORIENTE, en veintitrés metros setenta y siete centímetros, con don Carlos Eduardo Valdivieso; PONIENTE, en veinte metros setenta y cuatro centímetros con calle Pontevedra. La propiedad se encuentra inscrita a nombre del demandado a fojas 12989 N° 21071 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Santiago del año 2006. Mínimo de posturas $92.975.420. Caución, equivalente al 10% del mínimo fijado, que los interesados deberán acompañar mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www. pjud.cl, en la cuenta corriente del Tribunal N° 91.900.098.958, del Banco Estado, RUT 60.313.001-4, y no deberán encontrarse con inscripción vigente en calidad de deudores en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. El plazo para pagar el saldo de precio de la adjudicación será dentro de quinto día hábil de realizada la subasta. La audiencia se realizará de forma presencial. Para quienes opten por la modalidad telemática, el respectivo link de acceso se encontrará disponible en la página web del Poder Judicial. Demás antecedentes con Secretario(a) del Tribunal. Secretario del Tribunal.

PÁGINA WEB

críticas de Kast y Matthei

Ambos abanderados presidenciales de la oposición apuntan en sus cuestionamientos al aumento de desempleo femenino.

La mañana del viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que en el trimestre mayo-julio la tasa de desempleo se ubicó en 8,7% siendo 0,2 puntos porcentuales menor a la del trimestre inmediatamente anterior, pero la misma en su medición anual.

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 9,7%, aumentando 0,6 pp. en el período, producto del ascenso de 1,3% de la fuerza de trabajo, mayor al de 0,6% registrado por las mujeres ocupadas. Por su parte, las desocupadas crecieron 7,6%.

En los hombres, la tasa de desocupación fue de 7,9%, disminuyendo 0,4 pp. en un año, a raíz del alza de 0,4% de la fuerza de trabajo, menor a la de

0,9% registrada por los hombres ocupados. Los desocupados descendieron 4,6%.

Estas cifras no fueron bien vistas por el abanderado presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien a través de X manifestó su desaprobación.

“La familia chilena continúa sufriendo los efectos de malas políticas públicas y el estancamiento económico. El desempleo en doce meses se mantiene intacto 8.7%”, sostuvo.

“Hay más de 880 mil personas desocupadas. ¿Gobierno feminista? Se crearon 25 mil empleos femeninos en 12 meses, pero el número de mujeres desempleadas aumentó en más de 30 mil”, continuó.

“Inmenso retroceso”, cierra la publicación.

La abanderada de Chile Vamos (UDI, RN y Evópoli), Amarillos y Demócratas, Evelyn Matthei, se sumó a estas críticas.

“Las cifras de desempleo son muy malas, cerca de un millón de personas que no encuentran empleo. A mí lo que más me duele, naturalmente, es la cantidad de mujeres sin empleo, porque eso sigue aumentando”, dijo.

A eso agregó que: “Nosotros nos hemos comprometido a crear un millón de empleo, básicamente generando las condiciones para que la micro, pequeña, mediana y gran empresa puedan contratar trabajadores”.

“Eso, junto con el tema de la delincuencia, son los dolores más grandes en este momento de los chilenos”, remarcó.

Kast y Matthei, criticaron al gobierno ante la nuevas cifras dadas a conocer por el INE.

En los próximos meses deberá ser presentado al Congreso

sobre US$4 la libra

Los economistas consideran “optimista” la estimación de PIB tendencial que se fijó.

Son dos variables claves para la elaboración del presupuesto 2026, ya que con esos datos se permite determinar el espacio para el alza del gasto público. Se trata del PIB tendencial y precio del cobre de largo plazo.

El Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres) informó que, a partir de las estimaciones entregadas por los 20 especialistas que integraron el Comité Consultivo del PIB no minero tendencial este año, se calculó una tasa de crecimiento del parámetro de 2,6% anual para 2026 y de 2,1% para el promedio entre 2026 y 2030.

“El crecimiento del parámetro para el próximo año está por sobre el 2,2% considerado para el Presupuesto 2025″, resaltó la cartera en un comunicado. Además, la cifra se ubicó por sobre las proyecciones que dijeron los miembros del comité consultados por Pulso durante este mes. Las cifras proyectadas para el PIB tendencial para el Presupuesto de 2026 fluctuaron entre 2,2% y 2,4%. Esto considerando el proceso de revisión que hace Hacienda con sus ajustes metodológicos.

Sobre la proyección para el cobre, el gobierno informó

que la estimación del balance cíclicamente ajustado de 2026 es de US$4,38 la libra, en moneda del mismo año. Este valor está por sobre los US$4,09 la libra (en moneda de 2025) contemplados para formular el Presupuesto 2025.

Los economistas consideran “optimista” la estimación de PIB tendencial que se fijó.

“Es un cambio muy fuerte en el PIB tendencial para 2026 y por ello no lo comparto. Pero esto significa que habrá más ingresos estructurales para gastar, tanto por el PIB y Cobre”, afirma Matías Acevedo, exdirector de Presupuestos. El también académico de la Universidad de Los Andes calculó que el 2026 el erario fiscal tendrá US$1.000 millones extras.

Cristina Torres, académica de la USS, plantea que “si bien esto entrega un espacio de crecimiento, este debiera acotarse considerando que este año como base, no tendremos resultados positivos. El escenario vigente igualmente invita a usar este parámetro de forma conservadora”.

Mientras que Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP, dice que “nuestra estimación preliminar es un alza del gasto en términos reales en torno a 2% anual entre 2026 vs. 2025”.

Ejecución

La Dipres también informó que la ejecución fiscal de julio. En ese reporte se muestra que los ingresos totales del Gobierno Central aceleraron el tranco. Si en mayo los ingresos subieron solo 0,3% y en junio cayeron 3,2% ahora, en julio tuvieron un repunte de un 19,4% real anual. De esta manera, los ingresos acumulan un crecimiento de 6,3% en los primeros siete meses del año, impulsados fundamentalmente por un incremento de 7,7% en los ingresos tributarios totales.

La directora de Presupuestos, Javiera Martínez, destacó que “de la mano de las mejores perspectivas generales de la economía, durante los primeros siete meses de este año hemos observado un buen desempeño de los ingresos fiscales, particularmente de los tributarios al comparar con igual período del año anterior. Esto esreflejo de las diversas acciones que han apuntado a garantizar la sostenibilidad fiscal a través de una base tributaria sólida, dentro de lo que destaca particularmente la recaudación que estamos observando gracias al royalty a la Minería”.

El Ministerio de Hacienda y la Dirección de Presupuestos (Dipres), se encuentran trabajando en el presupeusto 2026.

Lavaplatos doble empotrado

78 x 43 cms de acero inoxidable pulido.

Incluye:

- Monomando extensible, flexible

- Recipiente metálico atrapa residuos llegar y instalar - Dispensador de acero inoxidable para jabón - Desagües con rebalse y sifon

80 x 45 cms acero inoxidable pulido

Incluye:

Mini lavaplato con desagüe

Sifon con desagüe / Llave de agua flexible

Lava vaso / Tabla de cocina

Llave de agua para agua directo

Tuberias y llave agua caliente y fria

Los hutíes de Yemen confirman la muerte de su primer ministro ‘de facto’

Ayer, el movimiento de los hutíes de Yemen confirmó la muerte de Ahmed Ghaleb al Rahwi, el primer ministro “de facto”, debido a un ataque aéreo israelí.

El jueves pasado, el ejército de Israel realizó una serie de ataques dirigidos específicamente contra Al Rahwi, el ministro de Defensa, Mohamed al Atifi, y el jefe de Estado Mayor, Mohamed Abd al Karim al Ghamari.

Por el momento se desconoce el estado de salud de las otras autoridades, aunque en un comunicado publicado por la agencia de noticias del movimiento, Saba, los hutíes confirman la muerte de Al Rahwi, “junto a varios de sus colegas ministros”

todavía no identificados.

“Otros de sus camaradas resultaron con heridas moderadas y graves y actualmente reciben atención médica”, afirmó el movimiento en un comunicado.

Fuentes de seguridad israelíes estiman que el ataque del jueves mató al primer ministro y al resto del gabinete hutí entero; sus doce ministros subordinados, según informó el viernes el Canal 12 de la televisión israelí, pero todavía no hay información contrastada sobre este aspecto.

Los hutíes, que controlan la capital yemení, Saná, y otras zonas del norte y el oeste del país desde 2015, han lanzado varios ataques contra territorio de Israel y

“Quizás necesitan pelear un poco más”

contra buques con algún tipo de conexión israelí a raíz de la ofensiva desatada contra Gaza tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras facciones palestinas.

Asimismo, han atacado buques y otros bienes estratégicos estadounidenses y británicos en respuesta a los bombardeos de estos países contra Yemen en una intervención que Washington y Londres fundamentan en su voluntad de garantizar la seguridad de la navegación en la región. Sin embargo, en mayo los hutíes se sumaron a un alto el fuego anunciado por Estados Unidos.

Trump duda de un eventual encuentro bilateral entre Putin y Zelenski

● Ucrania, debido al elevado costo humano del conflicto.

El presidente republicano además dijo que está dispuesto a brindar su apoyo a Europa en el proceso de paz para

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso en duda la posibilidad de que se concrete un encuentro bilateral entre el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, como parte de las iniciativas para poner fin al conflicto iniciado en febrero de 2022, e insinuó que “quizás necesiten enfrentarse un poco más” antes de alcanzar una solución conjunta.

“Un encuentro entre los tres podría suceder. Uno solo entre ellos dos, no estoy tan seguro, pero creo que la reunión trilateral sí se dará. Aunque, a veces, la gente no está lista para eso”, argumentó Trump en una entrevista para The Daily Caller.

Para apoyar su tesis, el mandatario estadounidense

se sirvió de una metáfora que ha empleado “a veces” para ilustrar la relación entre Rusia y Ucrania en el marco del conflicto armado que los enfrenta: “Es como cuando tienes dos niños en un parque que no se soportan y comienzan a pelearse”.

“Intentas que se detengan, pero siguen en lo mismo... hasta que eventualmente se cansan y están dispuestos a parar. A veces, tienen que pasar por esa pelea antes de poder llegar a un alto”, afirmó.

No obstante, el magnate neoyorquino hizo notar el elevado costo humano de este conflicto, que, a su juicio, no solo “ha durado ya demasiado”, sino que además ha cobrado muchas vidas.

A este respecto, se ofreció a colaborar en el proceso de paz para Ucrania, cons -

ASMAR MAGALLANES

REQUIERE CONTRATAR PARA LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS

ciente de que “ellos (los ucranianos) en cierto modo lo necesitan”, si bien recalcó que su función sería fundamentalmente la de brindar apoyo a las potencias europeas.

“Quizá hagamos algo. Me gustaría que se resolviera algo. No son nuestros soldados, pero hay entre 5.000 y 7.000, la mayoría jóvenes, asesinados cada semana. Si pudiera parar eso y tener un avión volando por el aire de vez en cuando, serían sobre todo los europeos, pero nosotros, les ayudaríamos”, agregó.

Como parte de sus esfuerzos por poner fin a la guerra en Ucrania, el inquilino de la Casa Blanca promovió una posible reunión entre Zelenski y Putin. Sin embargo, pese a la disposición de Zelenski para dialogar con el líder

cedida

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puso en duda la posibilidad de que se concrete un encuentro bilateral entre Rusia y Ucrania.

ruso, hasta ahora Moscú no ha mostrado interés en participar en conversación alguna con Kiev.

Mientras el Kremlin ignora las iniciativas diplomáticas impulsadas por

Cuidador Centro recreativo de San Juan

REQUISITOS:

a) Enseñanza Media completa

b) Disposición a trabajar en condición de aislamiento.

c) Conocimientos básicos de Carpintería, gasfitería y mecánica

DESCRIPCION DEL EMPLEO

Ejecutar las funciones administrativas específicas y generales y de mantención básica, asignadas para la administración del centro recreativo, con el propósito de contribuir a entregar un adecuado servicio de bienestar al personal del astillero.

Interesados enviar Curriculum Vitae, indicando pretensiones de renta al correo electrónico: scardenas@asmar.cl

Se recibirán antecedentes hasta el 05 de septiembre de 2025.

Estados Unidos para alcanzar un acuerdo de paz, el Ejecutivo ucraniano, por su parte, se ha negado a un alto y a ceder territorios de forma significativa como parte de una negociación.

En paralelo, tanto Washington como las potencias europeas continúan discutiendo posibles garantías de seguridad a futuro para evitar una nueva agresión.

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

Edición del 31 de agosto de 2025

Año 117 - N°6.514

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

ÚLTIMO DOMINGO DE AGOSTO: FIESTA DE JESÚS NAZARENO

JESÚS NAZARENO, EL MAYOR TESORO DEL PUEBLO CHILOTE

Cada año, a fines de agosto, miles de personas se reúnen en Chiloé y en toda la Patagonia para algo que a otras personas les puede resultar insólito: se reúnen para orar y conocer más la Palabra de Dios, buscando ser mejores discípulos del Señor Jesús. Se trata de la Novena de Jesús Nazareno, en preparación a la fiesta que se realiza el último domingo de agosto.

Sucede que, a lo largo y ancho de la Patagonia, donde han llegado los migrantes católicos provenientes de Chiloé, ellos han sido portadores del mayor tesoro de su cultura, el cual es el cariño profundo y religioso a Jesús Nazareno, y que constituye la savia vital del alma del pueblo chilote. Esta experiencia de fe centrada en la persona del Señor Jesús es particularmente significativa en la vida de toda la Iglesia, pues hace presente el único centro de la fe cristiana: el seguimiento de Jesús Nazareno y su Evangelio. Así, los migrantes chilotes católicos y sus descendientes han

sido los misioneros de una tradición que constituye su mayor herencia. Es la tradición cristiana que, remontándose al mismo Señor Jesús es transmitida por los Evangelios, y se asentó en Chiloé en 1778, cuando llegó la imagen de Jesús Nazareno a la isla de Caguach llevada por el misionero fray Hilario Martínez, haciendo la paz entre cinco pueblos que estaban seriamente enemistados (Caguach, Alao, Apiao, Tac y Chaulinec).

En el llamado “Libro de fábrica” de la iglesia de Caguach se encuentra el acta firmada en mayo de 1778 por fray Hilario y los caciques de los pueblos de las cinco islas señaladas, quienes se comprometen a convivir en paz y celebrar cada 30 de agosto la fiesta de Jesús Nazareno “hasta el fin de los siglos”, señala dicha acta.

En una sociedad plural como la que vivimos, hay personas para quienes significa poco, o quizás nada, este acontecimiento que a otros les marca la vida y que es

un momento esperado -año tras año- en la isla de Caguach y en todo Chiloé; así como en Punta Arenas, en Puerto Natales, en Porvenir, en Puerto Montt, en Coyhaique; así también en el lado argentino de la Patagonia: en Río Turbio, en Río Grande, en Río Gallegos y en Comodoro Rivadavia, donde hay comunidades cristianas que en sus santuarios o en sus capillas honran a Jesús Nazareno como su único Señor y su único Maestro.

El pueblo chilote, su historia y su cultura, se unen en torno a Jesús Nazareno y su Evangelio. Se trata del alma de la cultura chilote marcada por la fe cristiana y vivida como un llamado permanente a la unidad y la inclusión de todos, en medio de las diferencias que hay entre las personas y los diversos grupos humanos. Así lo comprendieron y se comprometieron al firmar el acta, junto a fray Hilario, en 1778.

La festividad de Jesús Nazareno no sólo es la principal manifestación religiosa de la Patagonia,

sino que, a pesar de que muchos no se dan cuenta ni se enteran, resulta que casi no hay otra manifestación -del tipo que sea: político, artístico, deportivo, etc.- que convoque tanta gente en nuestra ciudad y en la Patagonia como la fiesta y procesión de Jesús Nazareno. Vale la pena que quienes ignoran esta realidad se pregunten por las razones de la persistencia de lo religioso en una sociedad secular y puedan, así, percibir que la fe en el Señor Jesús y su Evangelio es la ma triz más honda de la cultura chilota: es como uno de esos ríos subterrá neos que, sin ver se, llenan de vida todo lo que está en la superficie. Este es el mayor teso ro del pueblo chilote y es el alma de su cultura, que los esforzados mi grantes han sabido com partir con otros e instalarla en los diversos lugares de la Patagonia donde llegaron

en busca de nuevos horizontes para sus vidas y sus familias. En Punta Arenas, muchos nos sentimos muy agradecidos de que los migrantes chilotes católicos y sus descendientes han compartido con nosotros esta herencia, invitándonos a ser un pueblo unido en torno a la persona del Señor Jesús Nazareno y su Evangelio.

Así, hoy domingo 31 de agosto a las 14,00 hrs, la imagen que representa a Jesús Nazareno, saliendo desde su santuario, ubicado en la intersección de las avenidas Circunvalación y Salvador Allende, hará su recorrido habitual por el populoso Barrio 18 de Septiembre, en una manifestación pública de fe en Jesús Nazareno y su Evangelio, a la que todos somos

MARCOS BUVINIC MARTINIC

Nueva asamblea pastoral diocesana fortalece la sinodalidad y el compromiso comunitario

Representantes de colegios, parroquias, comunidades y movimientos se reúnen para reflexionar sobre el camino sinodal en la sociedad actual, en un encuentro marcado por la oración, el diálogo y el compromiso pastoral.

El sábado 23 de agosto, la diócesis llevó a cabo una nueva edición de su Asamblea Pastoral Diocesana, congregando a representantes de colegios, parroquias, comunidades y movimientos en un espacio de reflexión y diálogo. La jornada inició con la oración que preparó el espíritu de los asistentes, seguida por una inspiradora intervención del vicario pastoral, padre Luis Rendic, quien compartió su visión sobre los

desafíos y las oportunidades que presenta la sinodalidad en la Iglesia actual. Luego, los participantes se dividieron en grupos para analizar cómo están viviendo la sinodalidad en sus comunidades y qué obstáculos enfrentan en la sociedad moderna. Este trabajo en conjunto permitió un enriquecedor intercambio de ideas y experiencias. Posteriormente, en un plenario abierto, el padre obispo dirigió unas palabras a los asistentes, resaltando la importancia de fortalecer el camino sinodal y de mantener vivo el compromiso pastoral. La jornada concluyó con una oración comunitaria y una instancia de compartir, en la que cada participante pudo expresar sus reflexiones y propuestas. Este encuentro reafirma el compromiso de la diócesis por avanzar en una pastoral inclusiva y participativa, en sintonía con los desafíos de nuestro tiempo.

50 años de la Octava Compañía de Bomberos

Representantes de colegios, parroquias, comunidades y movimientos se reúnen para reflexionar sobre el camino sinodal en la sociedad actual, en un encuentro marcado por la oración, el diálogo y el compromiso pastoral.

El sábado 23 de agosto, la diócesis llevó a cabo una nueva edición de su Asamblea Pastoral Diocesana, congregando a representantes de colegios, parroquias, comunidades y movimientos en un espacio de reflexión y diálogo. La jornada inició con la oración que preparó el espíritu de los asistentes, seguida por una inspiradora intervención del vicario pastoral, padre Luis Rendic, quien compartió su visión sobre los desafíos y las oportunidades que presenta la sinodalidad en la Iglesia actual. Luego, los participantes se dividieron en grupos para analizar cómo están viviendo la sinodalidad en sus comunidades y qué obstáculos enfrentan en la sociedad moderna. Este trabajo en conjunto permitió un enriquecedor intercambio de ideas y experiencias. Posteriormente, en un plenario abierto, el padre obispo dirigió unas palabras a los asistentes, resaltando la importancia de fortalecer el camino sinodal y de mantener vivo el compromiso pastoral.

La jornada concluyó con una oración comunitaria y una instancia de compartir, en la que cada participante pudo expresar sus reflexiones y propuestas. Este encuentro reafirma el compromiso de la diócesis por avanzar en una pastoral inclusiva y participativa, en sintonía con los desafíos de nuestro tiempo.

Ministerio extraordinario de la comunión en Porvenir

El pasado domingo 17 de agosto, durante la liturgia dominical, la hermana de la comunidad Marisol Andrade Cárdenas fue oficialmente enviada como Ministra Extraordinaria de la Comunión. Este importante paso en su camino de fe la habilita para llevar la Eucaristía a nuestros hermanos enfermos y a quienes, por distintas circunstancias, no pueden participar de la celebración en el templo.

Invitamos a toda la comunidad a acompañar con nuestras oraciones esta noble misión. Que Jesús eucaristía sea fuente de fuerza y consuelo para tantos hermanos enfermos y adultos mayores.

Felicidades a Marisol, por este nuevo paso en su caminar espiritual. Que su servicio sea un reflejo vivo del amor y la presencia de Cristo en medio de la comunidad, la que ha ido creciendo en este tiempo en formación, organización y en compromiso laical.

LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA LA MILAGROSA CELEBRA EL DON DE LA VIDA CONSAGRADA

La comunidad educativa de la Milagrosa conmemoró el Día de la Vida Consagrada, en la festividad de la Asunción de la Virgen María. La celebración incluyó un emotivo homenaje a las Hijas de la Caridad por su labor en favor de los más necesitados, destacando su vocación de servicio y su ejemplo inspirado en la Virgen María, san Vicente y santa Luisa. Sor Rosana Cortés compartió su testimonio, mientras que la directora pedagógica, Tatiana Naveas, agradeció a las hermanas Sor Isilda Carrasco, Sor Susana Herrera y Sor Rosana Cortés. Los estudiantes también participaron entregando un presente a las hermanas en señal de gratitud. La jornada contó con presentaciones musicales y coreográficas, con la presencia del equipo directivo, docentes, asistentes y estudiantes, quienes homenajearon a estas mujeres que transforman el mundo con amor y dedicación (www.escuelalamilagrosa.cl).

CENA BAILABLE DEL CABILDO EN EL SANTUARIO JESÚS NAZARENO DE PUNTA ARENAS

El sábado 16 de agosto, en el Centro Comunitario Caguach, se realizó la tradicional Cena Bailable de Cabildo, evento que abre oficialmente las festividades en honor a Jesús Nazareno en Punta Arenas. La actividad reunió a la comunidad en una noche de alegría, fraternidad y música, marcando el inicio de la celebración religiosa en honor a Jesús Nazareno (Facebook Santuario Jesús Nazareno Punta Arenas).

CENA SOLIDARIA: UN LEGADO DE FRATERNIDAD INSPIRADOS POR EL PADRE HURTADO

El Instituto Don Bosco ha organizado una “Cena Solidaria”, en conmemoración del Día de la Solidaridad y en el marco de la Semana Salesiana 2025. Fue una significativa actividad que buscó fortalecer la fraternidad en la comunidad educativa. Coordinada por el área de Pastoral y el voluntariado del Movimiento Juvenil Salesiano “Samaria”, la iniciativa involucró a estudiantes, docentes, adultos mayores y hermanos mayores, quienes compartieron en un ambiente cálido acompañado de música en vivo. Cada curso apadrinó a un invitado, promoviendo cercanía y compromiso social. La actividad, que se realizó en el teatro del instituto, busca convertirse en una tradición anual para mantener vivo el legado del Padre Alberto Hurtado y fomentar la solidaridad en la comunidad (www. institutodonbosco.cl).

ENCUENTRO JUVENIL POR LA SOLIDARIDAD

Un grupo de estudiantes de Jusam y Cedima participó en el Encuentro Juvenil organizado por el Colegio Pierre Faure, con el objetivo de resaltar la figura de San Alberto Hurtado y reflexionar sobre el valor de la solidaridad. La participación de las estudiantes del INSAFA refuerza el compromiso institucional de promover espacios de formación integral, donde los jóvenes puedan compartir experiencias, fortalecer su fe y proyectar acciones concretas en beneficio de la comunidad (www.insafa.cl).

COMUNIDAD JESÚS DE NAZARET CELEBRA LA ASUNCIÓN DE LA VIRGEN

El viernes 15 de agosto, en el día de la Asunción de la Virgen, la comunidad Jesús de Nazaret realizó una procesión de Jesús Nazareno. El recorrido visitó las poblaciones del sector para llevar bendiciones a los enfermos, finalizando con la celebración de la Eucaristía (Facebook Parroquia San Miguel Arcángel).

El Amigo de la Familia / Punta Arenas,

TODO EL QUE SE ELEVA SERÁ HUMILLADO, Y EL QUE SE HUMILLA SERÁ ELEVADO

22º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

¿Cómo miramos a otros, y a nosotros mismos, en relación a ellos? ¿Despreciamos a otros, al menos a alguien, y nos consideramos más importantes, como personas dignas de consideración y de honores? El mensaje de hoy es claro: En el Reino hay un buen lugar para todos y para cada uno. Si hubiera de haber alguna preferencia, habría de ser para los pobres, los discapacitados, los humildes, ya que Dios les otorga el primer lugar, y son los favoritos de Jesús. El mismo Jesús nos pregunta aquí y ahora: ¿Qué lugar eligen ustedes y qué lugar ceden a los demás? No podemos estar abiertos a la gracia de Dios, si no ponemos a un lado nuestra soberbia. La gente aprecia nuestra falta de pretensiones y ve a través de nuestra vanagloria (PRIMERA LECTURA). Por medio de Jesús, el mediador de la Nueva Alianza, los cristianos, aun en la tierra, están ya como si vivieran como ciudadanos del cielo (SEGUN-

DA LECTURA) . En su Reino, Dios invita a los que se reconocen humildes y necesitados de salvación. Así mismo, el seguidor de Cristo invita a los pobres y a los humildes (EVANGELIO) .

PRIMERA LECTURA: Eclesiástico 3,17-18.20.28-29

Hijo mío, realiza tus obras con modestia y serás amado por los que agradan a Dios.

Cuanto más grande seas, más humilde debes ser, y así obtendrás el favor del Señor, porque el poder del Señor es grande y Él es glorificado por los humildes. No hay remedio para el mal del orgulloso, porque una planta maligna ha echado raíces en él. El corazón inteligente medita los proverbios y el sabio desea tener un oído atento.

PALABRA DE DIOS

SALMO: 67,4-5.6-7.10-11

R. SEÑOR, TÚ ERES BUENO CON LOS POBRES.

Los justos se regocijan, gritan de gozo delante del Señor y se llenan de alegría. ¡Canten al Señor, entonen un himno a su Nombre! Su Nombre es «el Señor». R.

El S eñor en su santa Morada es padre de los huérfanos y defensor de las viudas: Él instala en un hogar a los solitarios y hace salir con felicidad a los cautivos. R.

Tú derramaste una lluvia generosa, Señor: tu herencia estaba exhausta y Tú la reconfortaste; allí se estableció tu familia, y Tú, Señor, la afianzarás por tu bondad para con el pobre. R.

SEGUNDA LECTURA: Hebreos 12,18-19.22-24

Hermanos: Ustedes no se han acercado a algo tangible: «fuego ardiente, oscuridad, tinieblas, tempestad, sonido de trompeta, y un estruendo tal de palabras», que aquéllos que lo escuchaban no quisieron que se les siguiera hablando. Ustedes, en cambio, se han acercado a la montaña de Sión, a la Ciudad del Dios viviente, a la Jerusalén celestial, a una multitud de ángeles, a una fiesta solemne, a la asamblea de los primogénitos cuyos nombres están escritos en el cielo. Se han acercado a Dios, que es el Juez del universo, y a los espíritus de los justos que ya han llegado a la perfección, a Jesús, el mediador de la Nueva Alianza y a la sangre purificadora que habla más elocuentemente que la de Abel. PALABRA DE DIOS

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 31: 12.15 hrs. Eucaristía en Catedral / 14.00 hrs. Procesión de Jesús Nazareno desde el Santuario de Punta Arenas / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.

Martes 02: 19.30 hrs. Reunión Directorio Fundación Esperanza en Villa Alfonso.

Miércoles 03: 10.00 hrs. Consejo de Personal Apostólico en Casa de Espiritualidad San Sebastián. Jueves 04: 10.00 hrs. Encuentro con sacerdotes diocesanos en Villa Alfonso / 19.30 hrs. Encuentro con diáconos en Villa Alfonso.

EVANGELIO: Lucas 14,1.7-14

Un sábado, Jesús entró a comer en casa de uno de los principales fariseos. Ellos lo observaban atentamente. Y al notar cómo los invitados buscaban los primeros puestos, les dijo esta parábola: «Si te invitan a un banquete de bodas, no te coloques en el primer lugar, porque puede suceder que haya sido invitada otra persona más importante que tú, y cuando llegue el que los invitó a los dos, tenga que decirte: “Déjale el sitio”, y así, lleno de vergüenza, tengas que ponerte en el último lugar. Al contrario, cuando te inviten, ve a colocarte en el último sitio, de manera que cuando llegue el que te invitó, te diga: “Amigo, acércate más”, y así quedarás bien delante de todos los invitados. Porque todo el que se eleva será humillado, y el que se humilla será elevado». Después dijo al que lo había invitado: «Cuando des un almuerzo o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos, no sea que ellos te inviten a su vez, y así tengas tu recompensa. Al contrario, cuando des un banquete, invita a los pobres, a los lisiados, a los paralíticos, a los ciegos. ¡Feliz de ti, porque ellos no tienen cómo retribuirte, y así tendrás tu recompensa en la resurrección de los justos!».

PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA DÍA

Lunes 01: 1Tes 4,13-18; Sal 95,1.3-5.11-13; Lc 4,16-30

Martes 02: 1Tes 5,1-6.9-11; Sal 26,1.4.13-14; Lc 4,31-36

Miércoles 03: Col 1,1-8; Sal 51,10-11; Lc 4,38-44

Jueves 04: Col 1,9-14; Sal 97,2-6; Lc 5,1-11

Viernes 05: Col 1,15-20; Sal 99,1-5; Lc 5,33-39

Sábado 06: Col 1,21-23; Sal 53,3-4.6.8; Lc 6,1-5

31 automóviles

P OR RENOVA ció N VEN d O Jeep Chevrolet Captiva, 2.0, año 2007, papeles al día, funcionando. Llamar 950082812. (24-02)

V EN d O AUTO Hy UN d A i Acc ENT, 1.400 cc, solo 42.000 Km, liberado

$7.800.000. Tratar fono 975184882. (26-01)

33 Camiones

V EN d O c A mió N Kí A B ON g O año 2009, único dueño, mecánico, petrolero, con rampla eléctrica. Valor $8.000.000 conversable. Tratar fono 968119967. (22-31)

60 arriendos Ofrecidos

sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)

sE ARR i EN d A c A s A con patio. 998841231. (29-05)

70 arriendos Buscados

N E c E si TO ARREN d AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.

90 Propiedades Venden

VENdO PROPiEdAd dE mil mETROs cuadrados aproximado, Barrio Residencial a pasas de Avenida Bulnes. Acepto cualquier transacción comercial, venta o permuta. Vende su propio dueño. 998841231. (05ago)

sE VEN d E c A s A g RAN d E , 2 pisos más otra casita. Casa esquina, la otra casita falta terminar el baño. Sitio grande, calle principal, a una cuadra de la Milagrosa, Jardín Infantil. Valor $130.000.000 totalmente conversable, se vende solo por enfermedad. Tratar para más información, única dueña. Tel. 941828826. (30-02)

100 Construcción

cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

T EcHOs, REPARAciONEs: BA ñOs, cocinas, cerámicos, muros, radier. 981223399. (01sep)

V EN d O m E s A , mid E 150x88 con 5 sillas $80.000. Cómoda con espejo de 140x83 $50.000. regalo 2 televisores Samsung. Vendo colchón 180x-90 $20.000. Llamar 982926133. (26-31)

110 Guía para el hogar

URgENTE, E s TAciONA miENTO dE auto en Población Cecil Rasmussen. Llamar +56981257823. (27-30)

170 Computación

sE REA liz AN s ERV ici O s informáticos de todo tipo. Mantenimiento, limpieza, armado, instalación de componentes electrónicos, programas, creación y diseño de páginas web enfocadas a pymes, etc. Favor contactarse a wsp +56 9 29094187. (26-12sep)

330 servicios Varios

dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

TiERRA NEgRA, TURBA, ÁRidOs, gravillas, arenas finas, estabilizado. 981223399. (01sep)

gA s F i TER í A , g A s, A g UA , instalaciones, limpieza calentadores, fosas, cámaras, alcantarillados. 952332831. (01sep)

P Odól Og A clíNic A , dOmiciliO +56981257823. (27-30)

340 Empleos Ofrecidos

BUscAmOs TécNicO EN PROcEsOs Industriales, para integrarse a nuestra empresa. La persona seleccionada será responsable de apoyar en la operación y supervisión de los procesos asociados al tratamiento y distribución del recurso hídrico, asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad. Requisitos: Título de Técnico en Procesos Industriales o carrera afín (preferentemente con mención en Química). Deseable experiencia o conocimientos en plantas de tratamiento de aguas. Habilidades en análisis de procesos, manejo de equipos industriales y normativas sanitarias y de seguridad. Disponibilidad para trabajo en turnos. Manejo PC y MS Office nivel usuario. Envía tu CV a: consultorarrhhxii@ gmail.com, indicando pretensiones de sueldo. (31)

sE NE c E si TA A y U d ANTE c ON experiencia en hojalatería, contrato indefinido. +56991590692 . (31ago)

PARA PUNTA ARENAs sE NEcEsiTA para trabajar como asesora del hogar puertas afuera, a mujer entre 60 y 70 años. Llamar al teléfono 612321936. (27-30)

sE NE c E si TA A l BA ñil. Contactar 989885415. (28-31)

sE NE c E si TA s E ñ ORA responsable para cocina y traslados, 3 veces por semana, jornada mañana. Contactar 989885415. (28-31)

sE NE c E si TA OPERAR i A s de planta, para trabajar en sector Río Seco, se ofrece sueldo base más bonos. Enviar curriculum a: administracion@aikepatagonia. cl. (30-31)

350 Empleos Buscados

sE OFREcE sEñORA REsPONsABlE para trabajar como asesora del hogar, con recomendaciones y experiencia en limpieza del hogar y trato con niños, niñas y adolescentes, de lunes a viernes. Tratar al cel. +56974257171. (29-03)

sE OFREcE PERsONA P/ TRABA jOs carpinteria, pintura, trabajos en general, licencia media completa. 984669926. (30-31)

Balmaceda 753

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.

REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas Cel: +56 9 85486061

PaRa VENTa O aRRIENDO

ContáCtenos al 2 292900 ClasifiCados@elpinguino.Com atenCión empresas

PUBLIQUE CON NOsOTROs

Asesora Previsional Laboratorios

Veterinarios

COMARCA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)

cPc mAGALLAnes

C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl AsOGAmA Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com

c ch.c

Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs

Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

PROFESIONALES

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.

Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Abogados

JUZGADO DE FAMILIA

Asociaciones Gremiales

APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre Turístico Sur Austral. '+56-61272.8100 anexo 2210 / Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl

especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162

Dra. Gabriela scabini maipú 868

Punta Arenas ciAm

Podólogos y Técnicos

PODÓLOGA

FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350 Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

• INSTALACIÓN

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes

A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

Mecanica Automotriz Viento Sur Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494

E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

Servicios Funerarios Comunica el sensible fallecimiento de Doña:

DIANA ZAIRA MARIA HAUSER YUNG

(Q. E. P. D.)

Sus restos están siendo velados en el velatorio 1 del Parque Cruz de Froward

Sus funerales se realizarán el día lunes 01 de septiembre con un previo oficio religioso a las 14.30 horas en el Centro Ceremonial del mismo parque para posteriormente dirigirse a su fracción

Participan: La familia

Gracias

San Expedito por favor concedido (VSGO)

ORACIÓN DESEO IMPOSIBLE

Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo. Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.

Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros.

Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros.

Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Mil gracias, Señor

Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.

Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.

OBITUARIO: DIANA ZAIRA MARIA HAUSER YUNG – ELIZABETH DEL CARMEN SAGARDIA MEJIAVIC.

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: No se rebele contra su destino. El amor está presente y usted no lo quiere ver. No luche contra lo que no puede superar. SALUD: Atienda esos malestares digestivos. La acidez es su enemigo. DINERO: No es el momento para cambiarse de trabajo. COLOR: Verde. NUMERO: 5.

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Considere un cambio para su vida, debe tener una actitud positiva para poder lograr lo que quiere. SALUD: Vivir es la mejor motivación para ser feliz. DINERO: Viene la solución desde donde menos pensaba. Hay una sorpresa. COLOR: Morado. NUMERO: 22.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: No se deje llevar por los arrebatos de su carácter fuerte, ya que solo provoca malestar en su pareja. SALUD: Cuidado con la columna vertebral. DINERO: No espere obtener dividendos inmediatos cuando haga una inversión. Debe ser paciente y no perder la calma. COLOR: Gris. NUMERO: 14.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: No se esfuerce por causas perdidas. Esa persona le provocará una decepción. Deje que corran las aguas del río. SALUD: Inclínese por alimentos vegetales, ricos en fibras. DINERO: Enfócate en tus tareas pendientes para así demostrar lo mejor en tu trabajo. COLOR: Crema. NUMERO: 3.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: El rompimiento no es el fin, es duro y doloroso, pero le entrega una mayor experiencia a su corazón. SALUD: Abríguese ya que el clima aún no estabiliza. DINERO: Un nuevo proyecto le entusiasma, pero tenga cuidado. No sea tan confiado/a. COLOR: Lila. NUMERO: 21.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: No se cierre a conocer nuevas personas, lo pasado pisado. SALUD: Los vicios no deben ser superiores a ti, tú puedes controlar todo lo que pasa en tu vida. DINERO: Las apuestas y el juego son un vicio peligroso para el bolsillo, cuidado. COLOR: Rojo. NUMERO: 11.

LIBRA SAGITARIO

(23 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Sea más audaz. No se quede atrás. Tome la iniciativa de una buena vez para no quedarse solo con las ganas, todo dependerá de usted. SALUD: Cuídese de una gripe. No beba ni fume. DINERO: Sorpresas agradables en lo económico le sacarán una sonrisa. COLOR: Marrón. NÚMERO: 2.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Con su encanto natural puede conquistar a quien quiera. SALUD: No te expongas a peligros este último día de agosto. DINERO: Podrá permitirse algunos gastos. Pero sea moderado/a. Guarde para después ya que pronto necesitará de sus ahorros. COLOR: Negro. NUMERO: 14.

ESCORPIÓN

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: Tome con mucha calma los inicios de una relación, haga las cosas paso a paso. SALUD: No coma tanto en la noche. No hay que dormir con el estómago cargado. DINERO: Demasiados gastos que no son necesarios. Debe controlarse. COLOR: Azul. NUMERO: 16.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Las tensiones familiares tienen una causa que no vale la pena. Reconcíliese con sus seres queridos. SALUD: No abuse de su contextura. Duerma el tiempo que sea necesario. DINERO: No tiene nada de malo en pedir ayuda si es necesario. COLOR: Plomo. NUMERO: 1.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: Las cosas no han sido en vano como piensa, es cosa de paciencia y todo estará a su favor. SALUD: Estable en lo que es salud pero debe mejorar su ánimo. DINERO: Gastos inesperados lo pondrán a prueba este último día de agosto. No se rinda. COLOR: Salmón. NUMERO: 25.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: Trate de lograr un mayor entendimiento con su pareja para que pueda mejorar la relación. SALUD: Coma una fruta al día, por lo menos. DINERO: Su trabajo llegará a estar más estable. Trate de aplicarse más en sus funciones. COLOR: Café. NUMERO: 27.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
31-08-2025 by El Pinguino - Issuu