16-11-2025

Page 1


A la cárcel hombre que intentó matar a su pareja con cuchillo carnicero

La víctima logró comunicarse con el 133 de Carabineros y consiguió zafarse de su agresor, quien era su exconviviente de 52 ● años. Una discusión de pareja habría desencadenado la agresión. Al llegar al lugar, Carabineros encontró a la mujer con lesiones y al hombre sentado en un sillón, aún con el arma blanca en sus manos.

(Página 2)

Más de 160 mil magallánicos concurrirán hoy a las urnas

(Página 12)

aquiles vargas ruta ch-257

La historia del hombre que nació en canales australes

(Página 38 y 39)

DesDe las 8 horas en Diciembre

nuevo Parque del Estrecho

(Página 6)

Chofer salvó de milagro tras incendio de camión argentino

(Página 2)

Pasión Deportiva organiza importante campeonato de karting

(Página 43)

(Página 4)

Brigadas de Bomberos controlan incendio que consumió camión argentino

Una emergencia se registró en la madrugada de ayer en la Ruta Internacional CH-257, a la altura del kilómetro 47.9, cerca de la Tenencia de Carabineros de Cerro Sombrero.

Un camión de carga con patente argentina, se vio envuelto en llamas, resultando en pérdida total del vehículo y su contenido.

El suceso fue reportado a las 4:55 mediante un llamado telefónico al servicio de guardia de la Tenencia Cerro Sombrero.

Personal policial se dirigió al lugar, confirmando la situación alrededor de las 5:10 horas. Al llegar, se entrevistaron con el conductor, quien afortunadamente resultó ileso y logró ponerse a salvo antes de que las llamas

consumieran el camión. Cabe destacar que hasta el cierre de esta edición, la causa del fuego es desconocida.

Carga inflamable

Trascendió que el vehículo siniestrado transportaba una carga considerada inflamable, consistente en artículos de aseo personal en formato aerosol. Esta carga pertenecía a la empresa Expreso Pavlov y se desplazaba en un trayecto internacional, cubriendo la ruta desde Buenos Aires, Argentina, con destino final en Ushuaia.

Para gestionar la emergencia y contener el avance del fuego, fue necesaria la colaboración de la Brigada de Bomberos de Primavera junto al

La víctima logró dar aviso a Carabineros

apoyo de la Brigada ENAP. Sus labores permitieron controlar la situación aunque no evitaron que el camión y su acoplado quedaran destruidos. Debido a los trabajos de los equipos de emergencia, Carabineros de la Tenencia de Cerro Sombrero debió implementar un corte provisorio en la Ruta Internacional CH-257 para resguardar la seguridad del tránsito y facilitar las operaciones de extinción.

Afortunadamente, ni el conductor ni los voluntarios que atendieron la emergencia resultaron con lesiones

Imputado formalizado por femicidio intimo frustrado quedó en prisión preventiva

El agresor atacó con un cuchillo a su exconviviente y fue formalizado por desacato, ya que vulneró una prohibición de ● acercamiento previa. Adicionalmente el sujeto purga condena por un delito previo de conducción en estado de ebriedad.

Policial policial@elpinguino.com

Un individuo quedó en prisión preventiva por 90 días luego de ser formalizado por los delitos de femicidio íntimo frustrado y desacato, tras atacar brutalmente con un arma blanca a su conviviente en su domicilio, en las inmediaciónes del kilómetro 53 de la Ruta 9 Sur a las afueras de Punta Arenas.

La medida cautelar fue solicitada por la Fiscalía, que argumentó el alto riesgo vital que el sujeto representa para la víctima y el incumplimiento flagrante de órdenes judiciales anteriores.

Detalles de la agresión y detención

Los hechos ocurrieron la noche del 14 de noviembre, cuando personal de Carabineros del Retén Agua Fresca debió concurrir al sitio del suceso.

La agresión se desató tras una discusión. El imputado, un hombre de 52 años de edad, individualizado con las iniciales

Personal de Carabineros del Retén de Agua Fresca, se constituyó en el kilómetro 53 de la Ruta 9 Sur, en atención a que una mujer solicitaba la presencia de Carabineros, ya que había sido lesionada con un arma blanca en sus brazos por parte de su ex conviviente”.

J.G.B.S., se dirigió a la cocina y regresó con un cuchillo tipo carnicero, con el cual intentó herir a su exconviviente en el rostro.

La víctima logró interponer su brazo, sufriendo lesiones cortantes en una muñeca, además de recibir golpes de puño.

La situación fue confirmada por el capitán Michael Daza, comisario de servicio de la 1ª Comisaría Punta Arenas.

“Personal de Carabineros del Retén Aguas Fresca, se constituyó en el kilómetro 53 de la Ruta 9 Sur, en atención a que una mujer solicitaba la presencia de Carabineros, ya que había sido lesionada con un arma blanca en sus brazos por parte de su

exconviviente”, explicó el comisario.

Adicionalmente señaló Daza que Carabineros, “ubicó a la mujer lesionada y al hombre sentado en un sillón con el arma blanca aún en sus manos”.

La víctima logró realizar una llamada de auxilio al 133 y alertó a los uniformados de su situación de peligro. Al llegar, los funcionarios la encontraron inmovilizada en un sillón, mientras el agresor la apuntaba con el cuchillo y gritaba que la mataría.

El capitán Daza Romero complementó, señalando que el rápido actuar policial permitió la detención: “Logrando la detención de esta persona y prestando los primeros auxilios a la víctima para ser trasladada a un centro asistencial”.

Imputación y prisión preventiva

El Ministerio Público formalizó ayer al sujeto por femicidio íntimo frustrado y por el delito de desacato, ya que el agresor estaba incumpliendo una prohibición judicial de acercamiento que existía a favor de la víctima.

El imputado, de 52 años de edad, atacó a su exconviviente con un cuchillo tipo carnicero que habría tomado desde la cocina de su domicilio.

En la audiencia se conoció que la negativa por parte de la víctima y un tercero a una solicitud de índole sexual realizada por el imputado habría derivado en su molestia y la posterior agresión.

La fiscal Johanna Irribarra detalló que el sujeto representaba

un peligro latente y demostraba un desprecio total por las resoluciones judiciales. “Se solicitó la prisión preventiva, el Tribunal acogió nuestra solicitud, se decretó esta medida cautelar por el plazo de 90 días que es el plazo de investigación... La víctima logra en un momento mientras estaba siendo sometida

por el imputado llamar a Carabineros, pedir auxilio y Carabineros concurre rápidamente al domicilio y eso es lo que impide, que esta mujer no termine fallecida”.

Como dato adicional para establecer la peligrosidad del imputado, la persecutora expuso en la audiencia que las amenazas de muerte por parte del agresor persistieron incluso después de su detención, apuntando que al recuperar su libertad asesinaría a la víctima.

Adicionalmente la fiscal Irribarra añadió que el sujeto ya estaba cumpliendo una pena sustitutiva por un delito de conducción en estado de ebriedad, sumando un factor más para la solicitud de prisión. Finalmente, el Tribunal de Garantía acogió la solicitud del Ministerio Público, decretando la prisión preventiva por 90 días, debido a la gravedad de los delitos y la necesidad de proteger la vida de la víctima.

Michael Daza, capitán de la Primera Comisaría de Carabineros.
PÁGINA WEB
PÁGINA WEB

Pared

La comunidad de Punta Arenas ha recibido con indignación y absoluta desaprobación el registro de un acto de vandalismo que afectó la pared exterior del Colegio Pierre Faure. Lo que resulta grave y revelador , es la desfachatez y el irrespeto por la propiedad ajena y el entorno cívico.

El video de una cámara de seguridad, adyacente al establecimiento educativo, y viralizado a través de las redes sociales, muestra un hecho que desafía toda lógica de convivencia: Un sujeto, a plena luz del día, se

detiene con su vehículo –un sedán oscuro– justo frente al muro del colegio.

Lejos de ser un acto fugaz o realizado en la sombra, el individuo desciende de su automóvil y, de manera campante y con absoluta calma, procede a graffitear la pared con pintura roja.

En cuestión de segundos, perpetra el daño, dejando un trazo ininteligible y agresivo sobre la fachada de una institución educativa que, además de su función formativa, es una propiedad privada.

Segundo enfrentamiento en menos de 48 horas

La secuencia es un retrato de la impunidad y el desprecio por las normas. Una vez cometido el acto de vandalismo, el sujeto regresa a su vehículo, sube con la misma calma con la que llegó, y se retira de la escena.

Este tipo de acciones genera un gasto significativo para la institución, que deberá invertir recursos en limpieza y restauración, y transmite un mensaje negativo a los estudiantes y a la sociedad en general, normalizando el quebrantamiento de las reglas.

Un interno con lesiones graves: nueva riña en la cárcel de Punta Arenas

El interno Cristian Rivas Lastra, con diagnóstico de extrema gravedad, fue hospitalizado de urgencia en el Hospital Clínico ● luego del violento altercado de ayer, sumando al menos cinco lesionados en el recinto penitenciario en menos de dos días.

Policial policial@elpinguino.com

PÁGINA WEB

Una violenta riña se registró nuevamente ayer al interior de la cárcel de Punta Arenas, elevando al menos a cinco, el total de internos lesionados en incidentes dentro del recinto penitenciario en un lapso inferior a 48 horas.

internos

han resultado con lesiones de diversa gravedad en 48 horas, a causa de riñas al interior del Centro Penitenciario de Punta Arenas, registrándose la primera el jueves.

El altercado más reciente tuvo lugar durante la jornada de ayer, dejando a un interno herido de gravedad, según los antecedentes recabados al cierre de esta edición.

El personal de Gendarmería, activando los protocolos, logró controlar la situación y permitir la atención de emergencia del lesionado.

Lesiones de extrema gravedad

El interno herido fue identificado como Cristian Rivas Lastra, quien se encuentra cumpliendo condena por los delitos de lesiones menos graves y abuso sexual calificado.

A las 15:50 horas, se informó que Rivas Lastra debió ser evacuado de urgencia hasta el Hospital Clínico de Magallanes.

Tras las primeras evaluaciones médicas, el diagnóstico confirmó la gravedad de las lesiones sufridas: fractura craneal

y hemorragia interna, por lo que quedó hospitalizado en el centro asistencial bajo custodia.

Patrón de violencia recurrente

Este incidente marca el segundo enfrentamiento violento dentro del recinto penitenciario en menos de dos días.

La preocupación aumenta al considerar que este nuevo suceso se suma a la riña ocurrida el jueves 13 de noviembre, que dejó al menos cuatro internos lesionados.

Ls dos enfrentamientos totalizan cinco personas con diversas lesiones, destacando el estado crítico del condenado Rivas Lastra.

Finalmente se espera la confirmación oficial por parte de Gendarmería de las investigaciones correspondientes a esclarecer estos recientes episodios de violencia y determinar las eventuales responsabilidades.

y debió ser evacuado de urgencia ayer hasta el Hospital Clínico de Magallanes.

El interno herido fue identificado como Cristian Rivas Lastra
VER DOCUMENTO

Carabineros activa centros de certificación y entrega orientaciones clave para jornada electoral

Como parte de los preparativos para las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias de hoy, Carabineros de Chile difundió el despliegue regional de sedes destinadas a certificar la única excusa que puede registrarse ante la institución: encontrarse a más de 200 kilómetros del local de votación.

El objetivo -según detalló la institución- es facilitar el cumplimiento de la normativa en una jornada donde el sufragio es obligatorio y donde las multas para quienes no concurran pueden alcanzar hasta 1,5 UTM.

Centros de certificación

En Punta Arenas se habilitará la Prefectura Magallanes, el Gimnasio GOPE y la Junta de Vecinos N°20, además de la 1ª Comisaría y sus destacamentos, permitiendo cubrir tanto el centro

como los barrios periféricos.

En Puerto Natales operarán la Segunda Comisaría, el Gimnasio Esmeralda, la Avanzada de Torres del Paine y el punto habilitado en Hotel Las Torres.

En Porvenir funcionará la Sala de Uso Múltiple junto a la 3ª Comisaría. Finalmente en Puerto Williams la atención se concentrará en la 4ª Comisaría y sus destacamentos.

Carabineros recordó que el trámite debe iniciarse en www.comisariavirtual.cl utilizando Clave Única. El sistema entrega un folio que debe validarse presencialmente en cualquiera de las sedes habilitadas entre las 0.0 y las 23:59 de hoy.

Tras esa validación, la constancia será remitida al correo del solicitante.

Preparativos electorales

Recomendaciones generales

La institución reiteró algunas recomendaciones esenciales para la jornada: revisar previamente si el local de votación cambió, portar cédula de identidad o pasaporte vigente (con hasta un año de vencimiento), llevar un lápiz azul y planificar el horario para evitar aglomeraciones al cierre de mesas.

También recordó que quienes requieran asistencia pueden ingresar a sufragar acompañados de una persona de confianza o solicitar apoyo al presidente de mesa. Con estas medidas, Carabineros busca asegurar un proceso expedito en una región extensa y de condiciones climáticas adversas, donde cada sede habilitada cumple un rol clave para garantizar el derecho a voto.

Inspección final en Puerto Williams marcó inicio del despliegue para elecciones

La delegada Constanza Calisto encabezó la inspección en el Liceo Donald Mc Intyre Griffiths, donde se habilitarán cinco ● mesas para 1.682 electores y donde las Fuerzas Armadas tomaron control del recinto.

PÁGINA WEB

Apocas horas de la apertura de las urnas para las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2025, autoridades locales de Puerto Williams realizaron una inspección al único local de votación habilitado en la circunscripción de Cabo de Hornos.

El recorrido se efectuó en el Liceo Donald Mc Intyre Griffiths, donde funcionarán cinco mesas para un padrón de 1.682 electores.

La delegada presidencial provincial de la Antártica

Chilena, Constanza Calisto, encabezó la visita junto a representantes de la Armada de Chile y Carabineros, quienes fueron recibidos por el delegado de la Junta Electoral, Ericson Díaz.

El establecimiento se encontraba en proceso de preparación, tras una entrega más tardía de lo habitual, aunque finalmente todas las salas y señaléticas quedaron instaladas durante la jornada del viernes.

Calisto destacó el trabajo conjunto entre instituciones civiles y militares y reiteró el llamado a participar con normalidad.

“Agradecemos a todas las instituciones que se han hecho cargo y que están activamente participando para que esta fiesta de la demo -

cracia pueda ejecutarse sin ningún problema, y así toda la comunidad pueda acercarse a realizar su sufragio”, afirmó la autoridad.

Subrayó además, que el voto es obligatorio y que las multas para quienes no concurran van entre 0,5 y 1,5 UTM.

Añadió que en la provincia también votarán 195 personas habilitadas en la Base Eduardo Frei, en Villa Las Estrellas, en la Antártica.

Coordinación efectiva

Por su parte, Díaz valoró la coordinación previa y aseguró que el proceso en el liceo siempre se desarrolla con tranquilidad y buena articulación entre los organismos involucrados.

“La coordinación y apoyo con las distintas instituciones, ya sea de la Delegación, la Municipalidad, Carabineros y también la Armada, ha sido siempre muy concreta, muy rápida y con mucha amabilidad”, valoró el delegado.

Resguardo, seguridad y excusas

Desde la Armada, el capitán de navío Manuel Iturria, detalló que desde el viernes mantienen el control del local para resguardar su seguridad durante todo el proceso, labor que se extenderá hasta la entrega del recinto y el acompañamiento mañana al colegio escrutador.

“Tomamos el control del colegio para brindar la seguridad necesaria y que el proceso eleccionario se lleve a cabo de acuerdo a las instrucciones que el Servel

Las autoridades recorrieron ayer el centro de votación junto al delegado de la Junta Electoral, constatando la preparación para la jornada electoral de hoy.

y la autoridad civil necesita”, puntualizó Iturria. Respecto de las excusas, Carabineros recordó que la única válida para ser tramitada mediante Comisaría Virtual es encontrarse a más de 200 kilómetros del local de votación.

En tal sentido, el mayor Nemesio Godoy, precisó que la página www.comisariavirtual.cl, le proveerá un código alfanumérico el cual debe validarse posteriormente en la IV Comisaría de Puerto Williams, trámite que podrá realizarse durante todo el día de hoy, hasta las 23.59 horas.

Servicio de transporte

Al igual que en procesos anteriores, se dispondrá de

transporte gratuito para habitantes de sectores apartados. Habrá traslados terrestres desde Caleta Eugenia y Puerto Navarino, además de servicios marítimos para vecinos de Puerto Toro, Kanasaka y Bahía Douglas.

Las mesas funcionarán entre las 8 y 18horas, extendiéndose mientras haya personas esperando para votar. Para sufragar, se deberá presentar cédula de identidad o pasaporte vigente —o con un año de vencimiento— y utilizar lápiz azul, aunque habrá disponibles en cada mesa. Las autoridades reiteraron la invitación a revisar información oficial en www. chilevotainformado.cl.

Agradecemos a todas las instituciones que se han hecho cargo y que están activamente participando para que esta fiesta de la democracia pueda ejecutarse sin ningún problema, y así toda la comunidad pueda acercarse a realizar su sufragio”.

Constanza Calisto,

Fernando Cumare fcumare@elpinguino.com
delegada presidencial de la Provincia Antártica.

Punto de encuentro familiar

Familias disfrutan del nuevo Parque Costanera del Estrecho en Punta Arenas

Cada fin de semana, familias de Punta Arenas disfrutan un espacio que revitaliza el borde costero.

PÁGINA WEB

El recién inaugurado

Parque de Juegos y Esparcimiento Costanera del Estrecho de Punta Arenas, se ha convertido en uno de los espacios más concurridos de la ciudad. Cada fin de semana, cuando el clima acompaña, cientos de niños y familias llegan desde distintos puntos de la ciudad para disfrutar de este lugar que consolida la recuperación del borde costero.

El proyecto, ejecutado por el Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) Magallanes, significó una inversión sectorial de $1.830 millones y una intervención de 3.800 m² entre Club Hípico y José Velastegui. La obra incluyó pavimentos accesibles,

iluminación eficiente, mobiliario urbano, paisajismo con especies adaptadas al clima austral y una amplia zona de juegos infantiles de estándar internacional.

“Esta intervención privilegia la accesibilidad universal y la seguridad de los niños. Es un parque único en la Costanera, con áreas diferenciadas por edades, luminarias que permiten su uso nocturno y un estándar de equipamiento que se integra al paisaje urbano de Punta Arenas. Invitamos a la comunidad a cuidar estos espacios, porque son un beneficio para todos”, señaló el director (s) del Serviu Magallanes, Omar González.

figuras inspiradas en la fauna local y una cancha deportiva hexagonal.

Serviu Magallanes invierte

$1.830 millones en 3.800 m² en un nuevo parque familiar.

Las familias ya lo han hecho suyo. Alejandra Fuentes, quien visita el lugar junto a su hija, comentó: “Es agradable poder venir ya que es un lugar seguro. Además, hay juegos que en otros lugares no existen; a mi hija le encanta venir cuando se puede”.

Por su parte, Marcos Osorio, que acudió con sus sobrinos, destacó: “Es primera vez que vengo y están fascinados (los niños). Punta Arenas tiene varios parques, pero juegos como estos no habíamos visto”.

El parque fue diseñado para distintas edades y necesidades, con juegos modulares importados desde Europa y Estados Unidos, un piso de caucho con

Con estas impresiones, el Parque Costanera del Estrecho se consolida como un espacio de encuentro y recreación familiar, aportando calidad de vida y fortaleciendo la identidad urbana de Punta Arenas.

Cada fin de semana, familias disfrutan el renovado borde costero.
texia padilla
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

Uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad

Avenida Colón avanza 43 % en obras

La intervención se ejecuta en el sector del mirador del ● Cerro de la Cruz, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y la conectividad mediante la renovación integral de calzada y aceras.

PÁGINA WEB

Las obras de mejoramiento en Avenida Colón, en el tramo comprendido entre José Ignacio Zenteno y Patagona, presentan un 43 % de avance, consolidándose como parte del 33° Llamado del Programa de Pavimentación Participativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

La intervención se ejecuta en el sector del mirador del Cerro de la Cruz, uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad, con el objetivo de mejorar la seguridad vial y la conectividad mediante la renovación integral de calzada y aceras. Avances de la obra La empresa Constructora Salfa completó el retiro del empedrado existente —material que quedó bajo custodia conforme a protocolos técnicos— y actualmente avanza en el hormigonado de la calzada, estacionamientos y veredas. Con ello se reemplaza una superficie deteriorada por un estándar más seguro y durable, beneficiando tanto a residentes como a visitantes. Inversión regional

El director (s) del Serviu, Omar González, informó que “las obras de Avenida Colón avanzan según lo programado y ya superan el 40 % de ejecución, lo que refleja nuestro compromiso de entregar infraestructura segura y de alto estándar a la comunidad. Este llamado contempla una inversión superior a 11 mil millones de pesos, destinada a renovar más de 10 kilómetros de calzadas y aceras en la región, incluyendo 3,2 kilómetros en Punta Arenas”.

Participación ciudadana

La definición sobre el tratamiento del em -

pedrado fue adoptada por la Municipalidad de Punta Arenas en acuerdo con vecinos, como parte del proyecto presentado al Programa de Pavimentación Participativa.

Impacto en otras comunas

El Llamado N° 33 también está renovando infraestructura vial en Primavera, Timaukel y Cabo de Hornos, superando los 10 kilómetros lineales de intervención. En Primavera y Puerto Williams, más del 90% de la trama vial quedará pavimentada. En Timaukel, por primera vez se accede a este beneficio, marcando un hito en conectividad para una comuna históricamente rezagada.

Proyecciones

Además de Avenida Colón, el plan contempla la repavimentación de 21 mil m² de calzadas de alto tránsito en Punta Arenas, con tramos en calles como Angamos, Bulnes, España y Salvador Allende. Estas obras buscan consolidar una red vial moderna y segura, que acompañe el crecimiento urbano y turístico de la capital regional.

Las obras en Avenida Colón avanzan según lo programado y ya superan el 40 % de ejecución, lo que refleja nuestro compromiso de entregar infraestructura segura y de alto estándar a la comunidad”

Renovación vial en Avenida Colón alcanza 43 % de ejecución.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

e lecciones y bienestar

Señor Director:

Este domingo viviremos una nueva jornada electoral, en la que millones participaremos en un acto esencial para la vida democrática. Sin embargo, este ejercicio también requiere precauciones respecto de nuestra salud y bienestar: planificar el día, anticipar las esperas y tomar medidas simples puede prevenir incidentes y hacer que la experiencia sea segura y positiva para todos.

Cada proceso electoral convoca a personas de todas las edades y condiciones de salud, incluyendo adultos mayores, embarazadas y pacientes crónicos. Para muchos, las esperas prolongadas, la exposición al sol o la falta de hidratación pueden transformarse en situaciones de riesgo. Por ello, es fundamental adoptar medidas preventivas.

Se recomienda asistir en los horarios de menor calor, preferir ropa liviana que cubra brazos y piernas, usar sombrero o sombrilla, gafas de sol y protector solar. Llevar una botella con agua y una colación también puede marcar la diferencia, sobre todo en quienes requieren mantener niveles estables de energía y glicemia.

Las autoridades disponen atención preferencial y voto asistido para los adultos mayores y personas con dificultades de movilidad, pero siempre es recomendable acudir acompañados y tener identificado el centro de salud más cercano.

Es importante recordar que los niños pequeños y las mascotas son especialmente vulnerables al calor, ya que su capacidad para regular la temperatura corporal es limitada. Por eso, si no es estrictamente necesario, exponerlos a largas esperas o al sol no es la mejor decisión para su bienestar y comodidad.

Cuidarse también es parte de la responsabilidad ciudadana. Participar en las elecciones es un acto colectivo que mantiene viva la democracia, y hacerlo con previsión y autocuidado refuerza un mensaje esencial: votar es ejercer un derecho, pero debe hacerse en un entorno seguro y lo más confortable posible para nuestro bienestar.

Dra. Sandra Aguilera, Medicina General

votar: e l poder de elegir y construir

“una decisión que marcará el destino del país por los próximos años”

Hoy no es un día cualquiera. Es el día en que millones de ciudadanos tienen en sus manos una herramienta poderosa: el voto. Elegimos a nuestros próximos diputados y a quien ocupará la Presidencia de la República. No se trata solo de una jornada electoral, sino de un momento decisivo que marcará el rumbo político, social y económico del país por los próximos años. Votar no es simplemente cumplir con una obligación legal. Es ejercer un derecho conquistado con esfuerzo, con historia, con lucha. Es participar activamente en la construcción de una sociedad más justa, más representativa, más democrática. Cada voto es una voz que se suma al coro de una nación que quiere avanzar, que quiere ser escuchada.

La apatía, el desencanto y la desinformación son enemigos silenciosos de la democracia. Por eso, hoy más que nunca, es fundamental que cada persona se informe, reflexione y decida con conciencia. No se trata de elegir por simpatía o por tradición, sino de evaluar propuestas, trayectorias, compromisos reales con el país. Los diputados que hoy elegimos

proyecto Que fomenta la lectura

Señor Director:

Según las últimas publicaciones, aproximadamente uno de cada dos alumnos de 4º básico en Chile no alcanza una comprensión lectora adecuada, cifra que se agrava en contextos rurales, donde muchos presentan un rezago crítico.

La situación es alarmante y urge asumir esta problemática para evitar que siga creciendo. Desde el Instituto Profesional IACC —institución 100 % online— impulsamos desde 2021 el programa Rescate Lector Remoto, que ha permitido acompañar de manera personalizada a más de 500 niños en ocho regiones del país. A través de sesiones remotas, estudiantes de nuestra Escuela de Ciencias Sociales y Educación apoyan directamente el proceso lector de escolares, combinando cercanía, tecnología y vocación pedagógica.

Los resultados han sido significativos: más del 80 % de los niños participantes mejoró su nivel lector entre el diagnóstico inicial y la evaluación final. Estas cifras son alentadoras y reflejan el importante rol que pueden cumplir las instituciones de educación superior y su capacidad para transformar realidades tan desafiantes como esta.

Porque cada niño que aprende a comprender lo que lee, será un adulto con mejores herramientas para enfrentar sus propios desafíos.

serán quienes legislen sobre temas que afectan directamente nuestra vida cotidiana: educación, salud, pensiones, medioambiente, seguridad. El Presidente que resulte electo será quien lidere el país en tiempos complejos, con desafíos internos y externos que requieren visión, firmeza y empatía. Elegir bien no significa buscar perfección, sino apostar por quienes demuestren capacidad, integridad y vocación de servicio. Es pensar en el país que queremos dejar a nuestros hijos, en las oportunidades que queremos abrir, en los valores que queremos defender. Hoy no solo se define un gobierno. Se define una dirección. Se define qué tipo de país queremos ser: uno que se encierra en sus miedos o uno que se abre a sus posibilidades. Uno que excluye o uno que integra. Uno que repite errores o uno que aprende de ellos. Que esta jornada sea vivida con respeto, con entusiasmo, con esperanza. Que cada voto sea un acto de amor por nuestra tierra, por nuestra gente, por nuestra historia. Porque el futuro no se espera: se construye. Y hoy, lo construimos juntos.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

¿Qué esperamos los emprendedores del nuevo Gobierno?

Señor Director: Más allá de los colores políticos, el discurso siempre se centra en las grandes empresas. Sin embargo, la mayoría de los empleos los generan los emprendedores, es decir, las pymes. ¿Qué necesitamos los emprendedores para poder seguir aportando al país? Una de las cosas más importantes es seguridad, para poder planificar nuestras ventas y, sobre todo, nuestros gastos. Asimismo, necesitamos certeza jurídica, certeza financiera, certeza tributaria ¡Que no nos vengan a cambiar a cada rato las reglas del juego! La carga se hace demasiado pesada: un cierto sueldo mínimo, cuando a veces son empresas de dos o tres personas, nos pone cuesta arriba. Cualquier modificación al alza puede significar la quiebra de muchas pymes y, por ende, la pérdida de empleo. De ahí la urgencia de contar con un Presidente que haga cosas pensando en las pymes: generando más fondos de CORFO, no solo para empresas digitales, sino también para empresas pymes tradicionales; incentivando a la gente a que emprenda y formalice su emprendimiento.

Igualmente, los pequeños y medianos empresarios requerimos beneficios tributarios ¿Por qué no apoyar a un emprendedor que funda por primera vez una sociedad liberándolo del pago de impuesto por dos años o tres años?

De acuerdo, el sueldo mínimo debe ser digno, pero es complejo de abordar para una pyme que recién está empezando. Por eso, debe haber algún apoyo, al menos hasta un cierto tamaño de ventas, para no darle un golpe mayor a la contratación de personas.

En cuanto a la reducción de las jornadas laborales, que es un beneficio para los colaboradores, las pymes tienen que financiar eso de alguna forma, al igual que el ausentismo cuando se produce por diversas razones. Ahí es donde, nuevamente, necesitamos claridad.

Es de esperar que la nueva administración nos proporcione alivio, no solo en temas financieros, sino también en temas legales, recursos humanos, contabilidad y aspectos tributarios.

¿Vale la pena emprender en Chile? Claro que sí, pero con los incentivos adecuados para generar empleo e impulsar el crecimiento del país. Christian Rodiek, Fundador de FirmaVirtual

e l desencanto como Herencia de Gobierno

Señor Director: “Hasta que la dignidad se haga costumbre” fue, sin duda, la consigna más repetida durante el estallido. Sin embargo, seis años después, resulta difícil sostener que el país haya avanzado en esa dirección. La promesa de un nuevo trato se fue diluyendo entre errores políticos, improvisación técnica y una preocupante incapacidad de gestión que termina afectando, justamente, la dignidad ciudadana que se decía defender.

Los episodios se acumulan: desde el fallido proyecto de gas impulsado por el exministro Jackson, hasta las reiteradas declaraciones del ministro Nicolás Grau, que ponen en duda la solidez del discurso económico del Gobierno. A ello se suma la crisis permanente de TVN, sin rumbo ni sostenibilidad, reflejando el mismo desorden que atraviesa a la administración pública. El caso Monsalve y el gobierno feminista, las dificultades de la Dirección de Presupuestos para conducir las cuentas fiscales con rigor técnico y el fallecimiento de un trabajador en La Moneda dibujan un cuadro inquietante. No se trata de hechos aislados, sino de un patrón que erosiona la confianza y profundiza el desencanto.

El Estado debe servirnos; para eso existe. Pero cuando un gobierno termina sirviéndose de todos nosotros, cuesta creer que la única candidata oficialista represente algo distinto. Hablar de dignidad implica instituciones que funcionen, autoridades competentes y responsabilidad política real. Rodrigo Salinas Rojas, Coordinador Local – EsLibertad Chile

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

Litio: Nuestro oro blanco… que no parece ser nuestro Esperanza y realidad Infraestructura, área clave para el consenso político

Resulta casi chistoso… nuestro litio, el que debería ser de todos los chilenos como el cobre, ahora depende de una decisión China, país que esta semana entregó luz verde al acuerdo Codelco y SQM para explotar el litio en el salar de Atacama, lo que constituye una pérdida de soberanía inconmensurable y de repercusiones que nuestras autoridades no logran dimensionar. La aprobación no llegó con solo un si… la aprobación impuso condiciones que nos obligan a garantizar un suministro mínimo anual al gigante asiático durante 10 años.

La llave maestra utilizada por China le abre un corredor exclusivo hacia el Salar de Atacama, desde donde ya importa más del 80% de la producción anual de los dos grandes extractores, a saber, Albemarle y SQM. De hecho, según indicó el regulador Chino al exponer sus requisitos para esta aprobación del acuerdo, la minera SQM es su mayor proveedor internacional, con una cuota que ha superado el 50% en los últimos 2 años. Algunos expertos han señalado que la cuota comprometida estaría entre los 120 mil y 140 mil toneladas de carbonato de litio equivalente al año, equivalente a la mitad de la producción de la minería no metálica y a cerca del 40% de la producción total chilena, considerando que el mercado proyecta unas 300 mil toneladas para este año.

El otro factor que preocupa es el precio. Codelco habla de “precios de mercado con mecanismos de ajuste” y SQM de “precios que no pueden exceder los que apliquen según el compromiso”. Si bien los números son confidenciales, expertos señalan que el gobierno chino y sus grandes productores de baterías es tener un precio del litio bajo los US$10.000 la tonelada. A la luz de las nuevas proyecciones de mercado, que anticipan una recuperación más temprana de los precios del “oro blanco” volverían a los US$15.000 la tonelada en 2026 y podría escalar a los US$25.000 en el próximo ciclo. Es decir, este acuerdo se parece mucho a cuando Codelco firmó acuerdos de largo plazo con otra firma china llamada Minmetals, que fue considerado “el peor negocio de la historia en Chile”

Si hacemos historia, desde mediados de la década pasada, el interés chino por el litiio sudamericano ha crecido al ritmo de su necesidad de asegurar el suministro para una cadena de producción donde domina casi por completo. En números, China concentra cerca del 70% de la refinación química mundial, entre un 80%y un 90% de la producción de cátodos y la mayor parte de las baterías de autos eléctricos, estos últimos altamente dependientes del propio litio y del cobre, dos minerales de los que Chile es de los mayores productores.

Entonces, con los antecedentes sobre la mesa, solo queda preguntarse: ¿Cuándo Chile va a agregar valor a su litio?, ¿Cuándo vamos a industrializar el país y construir nuestros propios autos eléctricos?...¿cuándo se va a terminar con la corrupción que rodea estos acuerdos, donde ganan solo unos pocos?, ¿en qué momento nuestras autoridades van a entender que debemos diversificar nuestra cartera de clientes?

En la columna publicada el 01 de enero de 2022, según una encuesta realizada a mí mismo, existe un párrafo motivacional magistral, que dice así: “Hoy Magallanes no debe pensar en apocalipsis y estancamientos. Estamos frente al afortunado desafío del hidrogeno verde, que se abre como una nueva alternativa fuerte, sustentable y de impacto mundial. Una oportunidad que generará una gran demanda de profesionales y mano de obra calificada o no calificada, tanto para las grandes empresas, como para contratistas y todo el comercio en general, que como satélites, circundan a su alrededor, para proveer lo recursos necesarios para satisfacer las necesidades de las empresas y los trabajadores.” Para mí, hermoso. Estamos a 4 años de esa promesa, y la seguimos estudiando, siendo que es un generador de energía limpia de impacto mundial, y no como el simple cierre de una mina de carbón. Europeos, rusos, chinos y estadounidenses, contaminan como sí la Tierra tuviera un planeta gemelo a pocos kilómetros, pero seguimos estudiando.

Anteayer nos informan que tendremos billones de pesos en la región con el nuevo plan de zona extremas. Una nueva promesa que alimenta nuestra esperanza. Pero aterrizando la conversación, ¿De dónde vendrán los recursos, si el presupuesto de la nación será menor para el año 2026, y lo diseño este mismo gobierno? Si la situación económica mundial y nacional no cambia, lo lógico sería que el año 2027 se mantenga un presupuesto ajustado y restrictivo.

Todos los sectores políticos inyectan esperanza, con más o menor destreza. Pero de economía, uso y control de recursos, nada. “Demos esperanza al pueblo para que este tranquilos, de ahí vemos como lo arreglamos”. Pero los fríos números no mienten. No deja de ser irresponsable que se prometa algo hoy, para que el sucesor, sea de la línea política que sea, quede como un incumplidor. Eso es como una bomba de tiempo, y todos los gobiernos lo hacen. Piñera dejó la PGU sin sustento financiero, Bachelet dejó la tómbola y una mala reforma tributaria, Lagos el Transantiago y Ud. siga analizando las bombas de tiempo sociales de gobierno a gobierno.

La esperanza no es mala. Nos da motivos para levantarnos y trabajar hasta el último día de nuestra vida. Nos da fuerza para dar tranquilidad económica a la familia. Los cristianos tenemos esperanza, de una vida mejor después de la muerte, que hoy ayuda a no dañar. La esperanza es importante para los pacientes que hoy tienen cáncer y luchan por su vida, o para los profesores y directores esperando que el próximo año, los apoderados asuman su responsabilidad formativa con sus hijos. La esperanza de tener por fin la casa propia, o de las universidades e institutos de aumentar la matrícula y que lleguen alumnos motivados. Pero no jueguen con la ingenuidad de la gente. No por ser un motivado viajero por esta vida, les da derecho a burlarse con promesas. Los sarcásticos números no perdonan, y en este momento nos miran con risa burlona.

La polarización en la política presente en Chile nos lleva a pensar que es difícil llegar a acuerdos. Sin embargo, al convocar a los actores a discutir sobre los desafíos del país, la evidencia obliga a la convergencia.

El debate organizado hace pocas semanas por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) con representantes de las candidaturas presidenciales fue una demostración de ello. Con las propuestas elaboradas por el CPI como base de la conversación, emergió un consenso clave.

El primer gran acuerdo es el reconocimiento estratégico: transversalmente se asumió que la infraestructura es un pilar insustituible para producir crecimiento y crear empleo de calidad. Más aún, se reconoció que la caída de la inversión en la última década es causa directa del estancamiento y pérdida de competitividad.

El segundo consenso clave es técnico y multisectorial. Es esperanzador que el diagnóstico sobre cómo avanzar sea compartido. Todos los sectores identifican al enemigo común: la burocracia paralizante, los “cuellos de botella” regulatorios y la falta de planificación. El acuerdo sobre la necesidad de agilizar la ejecución, destrabar la inversión y fomentar la colaboración públicoprivada y la participación comunitaria temprana, demostrando una madurez que trasciende las fronteras partidarias.

Se consensuó que un renovado impulso en servicios de infraestructura no solo genera empleo inmediato en construcción, sino que es la base para fortalecer nuestra logística, asegurar nuestra transición energética y expandir la conectividad digital. Sin esto, la inserción de Chile en los mercados globales simplemente no ocurrirá.

Quizás el consenso que más aporta a la cohesión es el rol de la infraestructura en el bienestar social y la equidad territorial. La conversación trascendió el “fierro y el cemento” reconociéndose que la infraestructura es esencialmente la herramienta más potente para reducir las brechas en la sociedad, abordando desafíos tales como seguridad hídrica, acceso a salud y educación, vivienda integrada a barrios sostenibles y conectar zonas aisladas.

Finalmente, esta visión desembocó en el quinto acuerdo: la urgencia de la coordinación institucional y la sostenibilidad. De nada sirven los acuerdos si la maquinaria estatal no responde, enfatizándose la necesidad de reformas para una mayor agilidad, visión de largo plazo y coherencia, priorizando proyectos con criterios de triple impacto: económico, social y ambiental. La propuesta de unidades asesoras con influencia directa en la agenda presidencial es una señal clara de esta voluntad.

Chile se enfrenta a una oportunidad histórica, justo días de la primera vuelta electoral. Tenemos un acuerdo técnico y político sobre el motor de nuestro crecimiento y calidad de vida. El desafío es mayúsculo: transformar este valioso consenso en una acción decidida, con liderazgo institucional y compromiso multisectorial.

Gran interés concitó viaje inaugural de temporada de pingüineras operado por Tabsa

Una alta demanda registró el viaje inaugural de la temporada de pingüineras de Isla Magdalena, operado por Tabsa, y que este año volvió a concitar el interés de la comunidad registrándose una ocupación del cien por ciento de la capacidad del Ferry Yaghan que ayer zarpó a las 15 horas hacia el Monumento Natural Los Pingüinos.

En el marco del programa Pingüineras para Todos y junto con la renovación de los beneficios de la Tarjeta Punta Arenas, que incluye un descuento de un 40 % y dos menores de 13 años liberados, también se mantuvieron las facilidades para quienes presenten algún nivel de

Negocio antártico

discapacidad, permitiendo realizar un tour inclusivo, tal como lo comprobaron estudiantes, profesores y apoderados de la Escuela Especial del Centro de Rehabilitación.

Al respecto, la educadora diferencial, Patricia Larenas, quien viajó junto a 9 estudiantes dijo “que es una experiencia muy importante para los alumnos, es una oportunidad que, quizás, no se va a repetir en sus vidas”.

La profesora jefa del Kinder A de la Escuela Villa Las Nieves, Eva Loncón, acompañó a sus estudiantes a bordo del Yaghan y luego de haber recorrido las pingüineras dijo que “estamos súper

contentos, los niños muy emocionados con el viaje, además nos tocó un clima espectacular”, dijo. Finalmente, el subgerente de Conectividad y Servicios al Cliente de Tabsa, Sebastián Timis, hizo una invitación a la comunidad a aprovechar los beneficios de la Tarjeta Punta Arenas. “Queremos que las pingüineras estén al alcance de todos los vecinos. La temporada se realizará desde noviembre con viajes los viernes, sábado y domingo, y a partir de diciembre hasta febrero, todos los días, por lo que los interesados tienen varios meses para visitar Isla Magdalena”, señaló.

El plan de Punta Arenas para competir con Ushuaia y capturar más de US$ 100 millones

Chile solo opera el 8,9% de las recaladas turísticas a la Antártica, pero planea invertir US$ 410 millones en infraestructura ● en Magallanes para aumentar su participación en esta industria en crecimiento.

Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com

PÁGINA WEB

Punta Arenas es una de las cinco puertas de entrada a la Antártica que existen en el mundo -además de otras localidas australes de Argentina, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda-. Y aunque el Continente Blanco parece lejano e inhóspito, concentra una creciente actividad econó -

mica, donde Chile juega un rol clave. Pese a que no se ha calculado con precisión, las empresas privadas estiman los ingresos que percibe el país por el negocio antártico en más de US$ 100 millones anuales.

Aun así, Chile opera actualmente una parte menor del turismo marítimo. En la temporada 2023-2024, Ushuaia (Argentina) concentró 81,3% de las recaladas (421), mientras que Punta Arenas solo 8,9% (46). La brecha muestra que gran parte de los recursos que podrían

En 2017, con Corfo Magallanes tuvimos una conversación sobre la importancia de tener una voz única del sector privado, porque esa voz existía en Australia, o Nueva Zelanda (…) Las empresas ya tenían esta inquietud, porque dentro del Consejo Nacional de Política Antártica no está representada la empresa privada y la región tiene un rol asesor”.

José Retamales, exdirector del INACh.

REQUIERE CONTRATAR:

• ANALISTA DE RRHH

• VENDEDOR

• CHOFER A4.

• HORQUILLERO

LICENCIA CLASE “D”.

• OPERARIO DE PRODUCCIÓN

Presentar CV con pretensiones de renta en Av. Carlos Ibáñez 05741, sector Tres Puentes o al correo electrónico crosurpostulaciones@gmail.com

US$ 100anuales

Se estima que este es el monto que percibe el país por el negocio antártico.

ingresar a la región se están diluyendo, lo que justifica una mayor inversión pública y esfuerzo de los privados, reunidos en Antartic Punta Arenas Logistics (APAL), gremio conformado por 12 empresas o consorcios.

Uno de sus fundadores es José Retamales, quien también fue director del Instituto Antártico Chileno (INACh).

“En 2017, con Corfo Magallanes tuvimos una conversación sobre la importancia de tener una voz única del sector privado, porque esa voz existía en Australia, o Nueva Zelanda (…) Las empresas ya tenían esta inquietud, porque dentro del Consejo Nacional de Política Antártica no está representada la empresa privada y la región tiene un rol asesor”, dijo.

El ejecutivo destacó que tanto Australia como Nueva Zelanda publican cada cuatro o cinco años una detallada estimación de sus ingresos por efecto de la Antártica. “Eso es algo que Chile no ha cuantificado nunca con exactitud, aunque estimo que es poco más de US$ 100 millones al año”.

Según cifras de la Asociación Internacional de Operadores Turísticos de la Antártica (Iaato, su sigla en inglés), entre 1989 y 2024 el número de turistas se multiplicó por 33 a 120 mil personas, mientras que las recaladas de cruceros crecieron 25 veces.

Logística antártica

Para comparar la presencia del mundo privado chileno versus la del público, Retamales apuntó a los cielos. “La Fuerza Aérea de Chile vuela a la Antártica cuatro a cinco veces al mes en una temporada. O sea, en cuatro meses, 16 a 20 veces. En cambio, Aerovías DAP vuela 120 a 130 veces y llegó a casi 180 vuelos en una temporada”.

APAL reúne tanto a empresas públicas como privadas e incluye a actores de logística marítima como Ultramar, Ulog, Agunsa y B&M, que ofrecen servicios de muellaje, carga y suministro de combustible; servicios especializados como el de la Empresa Portuaria Austral y Asmar, con el astillero

más austral del mundo. Y a Chile Ships, especializada en el suministro de provisiones.

Un caso aparte es el de Antártica XXI, destacó Retamales, creada en 2003 en Magallanes y convertida hoy en fenómeno global. “Una empresa magallánica que es la primera en el mundo que abre un segmento del turismo antártico mundial que no existía, que es el aerocrucero”, subrayó. “Hicieron un acuerdo entre varios inversionistas, incluyendo la familia Pivcevic, de DAP, y decidieron arrendar rompehielos rusos (…) Poco a poco se fue cimentando al extremo que hoy se empezaron a sumar otras empresas del mundo. Debe estar moviendo cerca de 10% del turismo antártico mundial”.

Señales de avance Chile está respondiendo a la necesidad de mejorar su infraestructura con inversiones estratégicas, inyección que supera los US$ 150 millones en puertos y US$ 260 millones en aeropuertos de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, según la planificación del Ministerio de Obras Públicas a 2028. Un ejemplo es Muelle Prat, donde se busca terminar con los buques a la gira, ya que de 46 recaladas a Punta Arenas, casi la mitad quedan en esta condición y los pasajeros deben bajar con embarcaciones auxiliares. El prestiman los ingresos que percibe el país por el negocio antártico estiman los ingresos que percibe el país por el negocio antártico

cedida

Educación descartó dificultades en centros de votación En Magallanes

En el marco del proceso eleccionario de este domingo 16 de noviembre, el seremi de Educación, Valentín Aguilera, se refirió a las inquietudes surgidas respecto de la entrega de establecimientos educacionales para su uso como locales de votación y a la eventual afectación en la instalación de mesas.

La autoridad regional explicó que “en las diez comunas de nuestra región, e incluso en las localidades más alejadas, la entrega de los establecimientos educacionales se realizó durante el viernes. Todos fueron puestos a disposición oportunamente para asumir su condición de locales de votación desde el día de ayer (viernes)”.

En este sentido, el seremi descartó dificultades en el proceso: “No ha existido ningún inconveniente, según lo que hemos conversado con los diferentes sostenedores. Además, ha habido una total disposición del Ministerio de Educación para facilitar las tareas logísticas propias de este proceso eleccionario”.

Asimismo, con el objetivo de apoyar el funcionamiento de los locales de votación y el retiro posterior del material electoral, se informó que el Servicio Local de Educación Pública solicitó la suspensión de clases con recuperación para mañana en todos los establecimientos bajo su administración que funcionan como centros de votación.

En el caso de los establecimientos subvencionados, únicamente el Liceo Experimental de la Universidad de Magallanes solicitó suspender sus actividades, debido al alto número de mesas instaladas y a las necesidades logísticas derivadas del proceso. La Universidad de Magallanes, como institución autónoma, definirá internamente su modalidad de funcionamiento.

Finalmente, el seremi Aguilera reiteró que los colegios fueron entregados en tiempo y forma, asegurando que el desarrollo de las elecciones se realiza con plena normalidad en toda la región.

En Magallanes

Salud detalla operativo sanitario para jornada electoral

En el marco del proceso eleccionario de este domingo, el seremi de Salud (s), Eduardo Castillo, entregó detalles sobre el funcionamiento de la Red Asistencial y las medidas sanitarias dispuestas para asegurar una jornada segura en la región. La autoridad explicó que los establecimientos de salud mantendrán sus horarios habituales de atención, recomendando acudir a SAR y SAPU en casos de menor gravedad y a hospitales en emergencias más complejas. Además, se dispondrá de ambulancias en locales de votación cercanos y coordinación con SAMU para traslados, garantizando respuesta oportuna ante cualquier eventualidad. Castillo recordó que en las últimas

Para un proceso seguro

semanas se ha registrado una alta circulación viral, reiterando el llamado al autocuidado mediante el uso de mascarilla en caso de síntomas respiratorios, cubrirse con el antebrazo en caso de toser o estornudar y evitar exponer a niños y personas vulnerables a grandes aglomeraciones. En cuanto al comercio, se enfatizó que por tratarse de un feriado irrenunciable las farmacias permanecerán cerradas, salvo las de urgencia que operarán las 24 horas. En Punta Arenas funcionará la Farmacia Cruz Verde ubicada en la esquina de la Plaza Benjamín Muñoz Gamero, mientras que en Puerto Natales estarán disponibles las

farmacias de urgencia habituales. Respecto de quienes se encuentran hospitalizados o en sus domicilios por problemas de salud, la autoridad sanitaria explicó que pueden solicitar un certificado médico que acredite su condición durante la jornada electoral. Asimismo, los establecimientos están facultados para facilitar la movilidad de pacientes que deseen ejercer su derecho a voto, acercándolos al punto más accesible del local correspondiente. La autoridad reiteró el llamado a vivir la jornada con responsabilidad y calma, destacando que el sistema de salud regional está preparado para acompañar el desarrollo de estas elecciones.

Magallanes asegura elecciones con despliegue total

Con locales bajo control de las Fuerzas Armadas y transporte reforzado, las autoridades aseguran ● que Magallanes está preparado para la jornada cívica de hoy.

PÁGINA WEB

Autoridades regionales realizaron ayer un recorrido por la Escuela 18 de septiembre y el Liceo María Behety de Punta Arenas, con el objetivo de supervisar las medidas de seguridad, logística y salud implementadas para el proceso electoral de este domingo 16 de noviembre.

En la actividad participaron el delegado Presidencial Regional, José Ruiz, el general de la IV Brigada del

Ejército, Ricardo Merino, , el general de Carabineros, Marcos Alvarado y los seremis de Transporte, Educación y Salud.

Seguridad y despliegue policial

El general de Carabineros, Marcos Alvarado, informó que se dispondrá de 150 funcionarios destinados exclusivamente al proceso eleccionario, además de los servicios habituales. Cada recinto contará con resguardo exterior y dos funcionarios adicionales para apoyar a personas con movilidad reducida.

Asimismo, se habilitarán tres puntos en Punta Arenas para constancias de electores que deban justificar encontrarse a más de 200 kilómetros de su local de votación:

Junta de Vecinos en apoyo a la Primera Comisaría

Complejo policial GOPE

Prefectura en Roca 921

Todos los cuarteles de la región, desde Puerto Edén hasta Puerto Toro, estarán preparados para recibir estas constancias.

Fuerzas Armadas y orden público

El General de la IV Brigada Ejército, Ricardo Merino, informó que 51 locales de votación en la región ya se encuentran bajo control militar desde el viernes 14. Para ello se desplegaron 480 efectivos, cifra que aumenta a 840 funcionarios considerando equipos logísticos y de apoyo.

Autorides fiscalizan dos locales de votación en Punta Arenas.

Los recintos abrirán a las 7 horas, con constitución de mesas a las 8, y el proceso se extenderá hasta las 18 horas, o hasta que no queden personas en fila.

Transporte y logística

El seremi de Transportes, Alejandro Goich, detalló que se aumentó la oferta de transporte rural de 22 a 37 servicios gratuitos, mientras que en el área urbana los buses circularán de manera normal entre las 7:00 y 21 horas. Se proyecta un

horario punta entre las 11 y 17 horas, con una frecuencia estimada de cuatro buses por hora.

Respecto de las condiciones climáticas, se reforzó la conectividad en cruces marítimos, especialmente hacia Tierra del Fuego, aunque se advirtió que fenómenos extremos podrían afectar la planificación.

Llamado a la ciudadanía

El delegado Presidencial, José Ruiz reiteró que el voto

es obligatorio y recordó que existen multas para quienes no participen. Invitó a los electores a revisar previamente su lugar de votación y portar su cédula de identidad, incluso si está vencida hasta un año antes del día de la elección. Finalmente, destacó la amplia logística desplegada para garantizar el voto en las zonas más aisladas del país y aseguró que permanecerá disponible durante toda la jornada para atender cualquier eventualid ad.

cedida
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

Botox

Suaviza arrugas y lineas de expresión para un aspecto fresco y natural

¡Reserva hoy tu sesión!

Incluye Retoque

En la comuna de Río Verde

Cicletada escolar promovió actividad física, aprendizaje y hábitos saludables

La actividad reunió a más de 33 ciclistas, quienes recorrieron el camino Fabres, en la ruta Y-460. Padres, docentes, ● estudiantes y apoderados completaron en bicicleta un trayecto de 32 kilómetros desde la Escuela Diego Portales de Villa Tehuelches hasta la Escuela Bernardo de Bruyne G-33 en Villa Ponsomby, meta de la jornada.

Crónica periodistas@elpinguino.com

La comuna de Río

Verde fue escenario de la primera versión de la Cicletada

Escolar “Pedalea y Aprende”, iniciativa organizada por la Escuela Bernardo de Bruyne G-33 junto a la Posta de Salud

En Río Verde estamos invirtiendo en la salud de nuestros jóvenes y construyendo puentes”.

Tatiana Vásquez, alcaldesa de Río Verde.

Rural “Germán Saldivia Teneb”.

La actividad pedagógica-deportiva reunió a más de 33 ciclistas, quienes recorrieron el camino Fabres, en la ruta Y-460. Padres,

Esta instancia no sólo promueve la actividad física, sino que también genera oportunidades de encuentro entre la comunidad educativa”.

Pablo Oyarzún, profesor de Educación Física.

docentes, estudiantes y apoderados completaron en bicicleta un trayecto de 32 kilómetros, desde la Escuela Diego Portales de Villa Tehuelches hasta la Escuela Bernardo de Bruyne G-33 en Villa Ponsomby, meta de la jornada.

Actividad física y aprendizaje

El profesor de Educación Física, Pablo Oyarzún, uno de los organizadores, explicó que la iniciativa busca integrar la actividad física con el aprendizaje de contenidos específicos y transversales para distintas edades.

“Esta instancia no sólo promueve la actividad física, sino que también genera oportunidades de encuentro entre la comunidad educativa y el conocimiento del entorno”, señaló el docente.

La actividad deportiva captó la atención de los vecinos de la comuna.

Oyarzún destacó que estas dinámicas fortalecen los hábitos saludables, incentivan el uso de la bicicleta como medio de transporte y recreación, favorecen la integración social y el sentido de comunidad, y refuerzan el aprendizaje interdisciplinario mediante la experiencia directa.

Apoyo municipal y sello educativo comunal

La alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez, valoró la participación de la comunidad educativa y resaltó el sello comunal que se impulsa para fortalecer los procesos formativos locales.

“Esta cicletada es más que una carrera: es una declaración de principios. En Río Verde estamos invirtiendo en la salud de nuestros jóvenes y construyendo puentes. Queremos estudiantes que compartan, participen y se

sientan parte de una región fuerte y unida. La bicicleta es un vehículo para la vida activa y la buena convivencia”, afirmó.

Ruta del aprendizaje Niños, jóvenes y familias disfrutaron la experiencia, combinando actividad física y conocimiento. Eduardo Muñoz, estudiante de primero básico de la escuela anfitriona, comentó: “Me gustó venir a andar en bici con otros niños, porque aprendí hace poco y pude jugar y aprender”.

La magia llega al fin del mundo

Punta Arenas se adelanta a la Navidad: comercios ya exhiben, regalos y decoración

Cientos de magallánicos adelantan sus compras este año para esquivar el tradicional caos de última hora.

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

PÁGINA WEB

Nunca es demasiado pronto para pensar en los regalos de Navidad. Así lo entienden cientos de magallánicos que este año comenzaron a adelantar sus compras para evitar el clásico drama de última hora: quedarse sin el juguete más pedido, como en la recordada comedia Padre en apuros (El regalo prometido), protagonizada por Arnold Schwarzenegger. En la capital regional, comercios como Rofil y Sánchez y Sánchez ya tienen todo listo para recibir a los compradores con un completo catálogo de decoración

navideña, juguetes y regalos. Desde luces, guirnaldas y árboles hasta juegos infantiles y artículos de temporada, la oferta busca atraer a familias que quieren vivir la magia navideña sin contratiempos.

Los juguetes más buscados

Entre los favoritos de este año destacan: Clásicos como Monopoly y Trivial, que siguen siendo parte de las listas de regalos. Nuevas tendencias inspiradas en títulos de la gran pantalla, como las guerreras K-pop o personajes entrañables como Lilo y Stitch. Infaltables de siempre, como los muñecos Nenuco, junto a versiones renovadas de íconos nostálgicos de los 2000, como los Furby.

Más allá de las compras

Si bien la Navidad se asocia a vitrinas iluminadas y listas de regalos, su sentido más profundo sigue siendo el de reunir a las familias, compartir y fortalecer lazos comunitarios. En Punta Arenas, las decoraciones y juguetes son parte de la celebración, pero lo esencial está en los encuentros alrededor de la mesa, en las tradiciones que se transmiten de generación en generación y en la solidaridad que caracteriza a la región.

La invitación es clara: adelantar las compras para evitar contratiempos, pero también recordar que la Navidad es un tiempo para dar y recibir afecto, compartir con quienes más lo necesitan y disfrutar de la compañía de los seres queridos.

Sánchez y Sánchez ya vive la magia de la Navidad.

El programa conducido por la periodista Mayra Ibañez, presentó una semana cargada de historias, talento regional y voces que inspiran. La periodista guió cada conversación con su estilo cercano, dinámico y profundamente humano, acercando a la audiencia relatos que reflejan la diversidad y vitalidad de la Región de Magallanes.

Mujeres motoqueras: Fuerza, comunidad y ruta.

El estudio recibió a Magdalena y Vivi, integrantes de la agrupación de mujeres motoqueras, quienes compartieron sus experiencias arriba de la moto, el rol de la sororidad en sus recorridos y la importancia de hacerse presentes en espacios donde históricamente predominan los hombres. Además, extendieron una invitación a toda la comunidad al próximo encuentro internacional, programado para el 22 de noviembre, instancia que reunirá a motoqueros de distintos puntos del país y del extranjero.

Degipa: Talento con sello magallánico El programa también recibió a representantes

Encuentros que Conectan: Comunidad, Cultura y Logros Regionales

Sintonízalo de lunes a viernes de 15 a 18 hrs. ●

de la escuela de gimnasia artística DEGIPA, quienes llegaron acompañados por su profesor. Los deportistas compartieron la alegría de haber obtenido medallas en un campeonato internacional realizado en Santiago, logro conseguido en representación de la región. Desde su llegada al estudio, transmitieron el orgullo y compromiso que implica llevar el talento magallánico a escenarios nacionales e

internacionales.

Fundación Sasha: Una voz por los animales de la ciudad

Otra presencia destacada fue la de la Fundación Sasha, organización dedicada al rescate y protección animal en Punta Arenas. Durante la entrevista, sus representantes explicaron los desafíos actuales del rescate, la importancia de fomentar la tenencia responsable y cómo la co -

munidad puede apoyar su labor diaria, especialmente en temporadas donde aumenta el abandono y las situaciones de riesgo para los animales.

Campeones cuequeros

Para cerrar la semana con un verdadero broche de oro, el estudio recibió a los bailarines Maite Mascareño y Maximiliano Díaz, actuales campeones regionales del prestigioso campeonato Espiga de

Arroz de Ancud 2024-2025, un certamen con tradición en la Isla de Chiloé. Ambos conversaron sobre su experiencia, el esfuerzo detrás de cada presentación y los preparativos para la entrega de su título, que se realizará el 22 de noviembre en Villa Tehuelches a las 16:30 horas.

Una semana más donde Tarde Libre reafirma su compromiso con la difusión cultural, deportiva y social de Magallanes. Conectando cada historia con sensibilidad periodística y una narrativa que acerca a la audiencia al corazón de cada invitado.

Para entrevistas o solicitudes de prensa puede contactarse a:

Edición Nº 824

actualidad y opinión

18 candidatos buscan en la región austral ocupar uno de los tres escaños de la cámara de diputados

Magallanes decide su futuro: Una jornada de Elecciones que redefinirá el rumbo del país y los representantes del Congreso Nacional

Con 18 candidatos disputando solo tres escaños, Magallanes enfrenta una elección decisiva que ● podría redefinir su representación en el Congreso.

Ocho candidatos dieron a conocer cuál sería su primera medida en caso de ser electos.

● Pingüino Multimedia despliega una cobertura total desde las 8 horas, con móviles en terreno,

● entrevistas exclusivas y análisis minuto a minuto.

Hoy, Magallanes no duerme. Desde las primeras luces del día, la región se sacude entre la incertidumbre y la esperanza. Es jornada de elecciones, y no cualquier elección: se define el próximo Presidente de Chile, la nueva composición del Congreso, y en nuestra región, los tres diputados que tendrán la misión de representar a más de 160 mil electores en el corazón legislativo del país.

Pero aquí viene el dato que pone los pelos de pun-

ta: ¡18 candidatos compiten por solo tres escaños! Dieciocho nombres, dieciocho historias, dieciocho promesas que buscan conquistar el voto magallánico. ¿Quiénes son? ¿Qué proponen? ¿Qué tan lejos están dispuestos a llegar para ganarse su confianza?

pingÜ ino multimedia los puso a prueba En un despliegue periodístico, Pingüino Multimedia conversó con

ocho de estos aspirantes, quienes revelaron cuál sería su primer proyecto de ley en caso de ser electos. Las respuestas van desde lo visionario hasta lo provocador, y algunas incluso rozan lo utópico. ¿Una reforma total al sistema de salud? ¿Un plan de descentralización radical? ¿Iniciativas para proteger el ecosistema patagónico? Usted podrá leer cada propuesta en detalle en las próximas dos páginas. Prepárese para

sorprenderse… o para levantar una ceja.

el Voto es obligatorio, pero la conciencia no se puede imponer Este año, nadie se escapa: el voto es obligatorio. Pero más allá de cumplir con la ley, lo que está en juego es mucho más profundo. ¿Qué tipo de país queremos construir? ¿Qué necesita realmente Magallanes? ¿Estamos votando por convicción o por costumbre? Porque

elegir mal no solo es un error: puede ser una condena de cuatro años.

¿cómo Quedará el congreso? La gran incógnita flota en el aire como la escarcha sobre el Estrecho: ¿será un Congreso fragmentado, polarizado, funcional o simplemente caótico?

¿Tendrán nuestros diputados el peso suficiente para defender los intereses de una región que muchas veces parece olvidada por el centro del país?

¡siga cada minuto con pingÜ ino multimedia !

Desde las 8 de la mañana, Pingüino Multimedia está al aire con una transmisión ininterrumpida a través de todas sus plataformas. Noticias, entrevistas, análisis en vivo, datos minuto a minuto y ese toque magallánico que no se encuentra en ningún otro medio. Porque si hay algo que sabemos hacer, es contar lo que pasa… y lo que podría pasar.

Juan José Srdanovic Arcos, Independiente-Republicano

“Lo que tengo pensado es una batería de proyectos legales que incluyen la reforma del Código Civil y del Código de Procedimiento Civil, con el objetivo de otorgar una protección efectiva a la familia y sus bienes. Asimismo, se busca modernizar la figura de la sociedad conyugal, de modo que la mujer pueda administrar los bienes inmuebles sin necesidad de contar con la autorización del marido.

Por otro lado, si bien no es de iniciativa parlamentaria, la primera gestión que realizaré —y que está incluida en el Plan Esperanza Austral— será solicitar

Christian Matheson, Independiente-UDI

la prórroga de las leyes de corrección económica que actualmente rigen en Magallanes.

Además, presentaré un proyecto para derogar normas reglamentarias que no debieran aplicarse en Magallanes y que dificultan la vida de los emprendedores.

Finalmente, propondré una reforma a la Ley 18.216, con el fin de evitar la impunidad y que no sea necesario esperar hasta siete condenas para que se apliquen penas restrictivas de libertad carcelaria. Hace falta mano dura”.

“En caso de salir reelecto, seguiré impulsando los más de 85 proyectos de ley que he presentado en conjunto con otros parlamentarios.

Entre ellos se encuentra el proyecto que refuerza las sanciones a conductores temerarios, así como la implementación de una nueva estrategia para médicos especialistas en zonas extremas.

También he trabajado en iniciativas que fortalecen la protección de los usuarios del transporte de pasajeros, especialmente adultos mayores, personas con discapacidad y neurodivergentes. En esa misma línea, impulsé un proyecto que otorga nuevos derechos a los pasajeros del transporte aéreo.

Otro proyecto relevante establece una nueva agravante en la comisión de delitos contra el

Verónica Aguilar Martínez, Independiente-Partido Radical

“La actual ley educacional y de inclusión, establece que la subvención escolar para las personas en situación de discapacidad llega hasta los 26 años. Posterior a los 26 años, los jóvenes y sus familias están destinados a irse a su casa, porque efectivamente la subvención se termina. Entonces, aquí hay dos alternativas: o se van de vuelta a su casa, retrocediendo en la rehabilitación, o bien, pertenecen a estos talleres protegidos o corporaciones que los recogen, pero que además son autofinanciados, por eso hace que sea caro. Entonces, hoy día, tener familias cuya preocupación es qué va a pasar

orden público y la seguridad. Asimismo, propuse modificaciones a la Ley Lafkenche y una ampliación de la regularización de viviendas, conocida como la “Ley del Mono”.

He presentado un proyecto que sanciona a funcionarios públicos que no entreguen información requerida en oficios de fiscalización, y otro que busca facilitar la adopción de menores.

Además, propuse mayores sanciones para quienes agredan a personal de servicios de urgencia y emergencia, policías, fiscales, gendarmes y bomberos. Finalmente, presenté un proyecto de ley que busca eliminar el impuesto específico al combustible en zonas extremas”.

con mi hijo cuando yo me muera, es darle la vuelta y darle la espalda del Estado a personas en situación con discapacidad mayores de 26 años. Entonces, ¿qué propongo? Primero, actualizar la Ley de Inclusión y de Educación, de tal forma de terminar con esta límite de edad. Y segundo, generar un sistema post-escolar que permita subvención permanente y directa a estas agrupaciones, corporaciones y talleres protegidos, para seguir capacitando, apoyando y dando cuidado, a personas en situación de discapacidad, sobre todo en materia intelectual”.

Javiera Morales, Frente Amplio

“Solo falta una votación en el Senado para que mi proyecto de regulación de pantallas de celular en las escuelas se transforme en ley. Además, estoy trabajando en un proyecto de ley para terminar con los abusos por parte de empresas beneficiarias de las leyes de excepción de la región”.

LLEGARON

Alejandro Riquelme, Partido Republicano

“Mi primera propuesta de ley será limitar el acceso a los subsidios estatales únicamente a quienes acrediten al menos 10 años de residencia efectiva en Chile, sean chilenos o extranjeros.

Hoy existen casos de “turismo de subsidios”, donde personas ingresan al país con embarazos avanzados para acceder a partos gratuitos o postulan a

beneficios habitacionales del Serviu para luego arrendar la vivienda y regresar a su país. Incluso hay chilenos que residen permanentemente en Argentina y cobran la PGU. Los recursos del Estado deben destinarse a quienes viven, trabajan y contribuyen en nuestro país, asegurando equidad, justicia y responsabilidad social”.

Claudia Barrientos, Independiente

“En Magallanes, en Chile entero, hay una labor fundamental que es el trabajo de cuidados. Hay mujeres y hombres que que cuidan por amor, que ponen el corazón día a día en esta labor, pero que lamentablemente el Estado aún no los reconoce como se debe. La ley debe reconocer el rol de cuidadoras y cuidadores y es necesario ga-

rantizar los derechos de estas personas, de quienes cuidan, con justicia, con dignidad, y asegurar particularmente ingresos a quienes cuidan. Asegurar no solo ingresos, sino que además asegurar el cuidado de la salud mental, el acompañamiento, los cuidadores y de alivio. Lo que se requiere es que se reconozca remuneración”.

Rodrigo Utz, Independiente

La primera propuesta o proyecto que presentaría es un proyecto descentralizador que tiene relación con el turismo. ¿Qué significa? Hoy día el Parque Nacional Torres del Paine, nuestro mayor atractivo turístico, de los pilares fundamentales de la economía regional, entrega más del 60 % de sus recursos al resto de los parques nacionales administrados por Conaf. Mi proyecto plantea la necesidad de revertir ese porcentaje, lo que significa que el 60% al menos, es la propuesta para que quede en el Parque Nacional y se pueda reinvertir en el mismo parque.

Javiera Calvo, Partido Social Cristiano

“Mi primer proyecto de ley sería impulsar un Plan de Pensión por Zona en Magallanes y otras zonas extremas. Nuestra región paga el costo de vivir en una zona extrema, servicios más caros, transporte más difícil, condiciones climáticas adversas. Hoy las pensiones no reflejan esa realidad. Mi propuesta busca garantizar que quienes viven en Magallanes reciban una pensión que realmente les alcance. El segundo proyecto irá en materia de segu-

Las Torres del Paine son y seguirán siendo un atractivo de carácter mundial y mejorando nuestra infraestructura aeroportuaria, evidentemente que vamos a tener más turistas y más visitantes. Por lo tanto, el Parque tiene que estar a la altura de una categoría mundial, con la seguridad que hoy día no tiene, con el cuidado de los senderos y las mejoras de todos los atractivos que hoy día existen. Es de absoluta necesidad poner a las Torres del Paine a nivel mundial, y eso significa recursos y los recursos están. El punto y el problema es que los recursos se van al centralismo y a otros parques”.

ridad, porque sin seguridad no hay libertad. Ahí avanzaré en iniciativas que hemos conversado y que van en sintonía con el programa de Kast: Más facultades y respaldo a Carabineros y PDI. Endurecimiento real de penas para delincuentes reincidentes. Cero beneficios a quienes cometen delitos violentos. Plan especial para proteger a mujeres, niños y adultos mayores en sectores vulnerables”.

P RI m ERA muj ER PRESI d ENTA d EL R o TAR y C L ub Pu ERT o N ATALES , y A mmy w ARNER :

“Dirigir esta institución es una gran responsabilidad, especialmente ahora, cuando es la primera vez que una mujer lidera el club”

La magallánica se convirtió en la primera mujer en ser ● presidenta del Rotary Club de Puerto Natales en sus 84 años de historia. Cuenta sus desafíos y la importancia de que más mujeres tomen las riendas de importantes instituciones.

El 15 de julio de este año la magallánica Yammy Warner se convirtió en la primera mujer en asumir la presidencia del Rotary Club Puerto Natales. Este hecho marcó un antes y un después en la institución que beneficia a cientos de persona cada año en la capital de la Provincia de Última Esperanza.

Esa noche, también se reconoció el legado de rotarios con más de 20 años de servicio. Igualmente, la nueva presidenta compartió su visión y los planes de su mandato. Warner, reconoce que su deseo de postular a la presidencia se da por querer siempre ayudar a la comunidad y, reflexiona que aceptar el desafío es es apostar por un liderazgo que escucha, in-

corpora distintas miradas y construye juntos y juntas el camino a seguir.

- ¿Qué opinión le merece dirigir una institución tan importante como el Rotary Club Puerto Natales?

“Me honra liderar una institución con 84 años de historia, donde reside el legado de muchas personas que, con servicio, han construido esta gran institución. Mi ob -

jetivo es dar continuidad al trabajo que realiza el Rotary Club Puerto Natales, impulsar iniciativas y acercar la institución a la comunidad.

Dirigir esta institución con trayectoria tan sólida es una gran responsabilidad, una oportunidad y un desafío, especialmente ahora, cuando es la primera vez que una mujer lidera el club. Confío que la diversidad de perspectivas fortalecerá la toma de decisiones y enriquecerá nuestras acciones para responder mejor a las necesidades de nuestros vecinos y vecinas”.

- Usted es la primera mujer en liderar este proyecto en sus 84 años de historia... ¿En qué se va a diferenciar su gestión con los otros presidentes?

“Reconozco la historia que nos precede, una trayectoria que considero exitosa, en la que cada hombre ha contribuido con sus saberes personales y profesionales a construir esta gran institución. Ser la primera mujer en ocupar este rol refleja que el Rotary se

enriquece con la diversidad y con la vocación de las personas, hombres y mujeres, sin distinción, movilizados para servir y ayudar a la comunidad.

Entre mis prioridades está acercarnos más a la comunidad, fortalecer el funcionamiento interno de nuestra institución y dar continuidad a iniciativas que ya nos definen, como el banco de sillas de ruedas y ortesis, las becas de educación superior, el apoyo continuo a la erradicación de la polio y otras causas humanitarias del Rotary Internacional y, a la vez, desarrollar nuevas iniciativas locales e impulsar la incorporación de más mujeres al club”.

15 de julio de este año

Yammy Warner asumió la presidencia de esta importante institución.

“Por supuesto, espero que muchas mujeres puedan liderar el Rotary Club Puerto Natales. Como mujeres, debemos ser solidarias entre nosotras, apoyándonos en estos desafíos, ya que la diversidad de género en liderazgos sociales enriquece la toma de decisiones, aporta otras miradas y fortalece la conexión con la comunidad.

Creo que este es el inicio de un camino que espero continue creciendo, para que a futuro más mujeres ocupen la presidencia del club”.

- ¿Cree que hace falta mayor representatividad femenina en el Rotary Club?

- ¿Le gustaría que más mujeres lideraran esta importante institución?

Lo importante es abrir oportunidades y crear mecanismos internos que faciliten la incorporación y el liderazgo femenino”.

“En cuanto a la participación de las mujeres, siempre hay trabajo por hacer, pero poco a poco vamos ganando nuevos espacios. Lo importante es abrir oportunidades y crear mecanismos internos que faciliten la incorporación y el liderazgo femenino. Siento que es un proceso con altas expectativas, y espero estar a la altura de las circunstancias, acompañando y fortaleciendo ese camino para que más mujeres se sumen y aporten desde sus miradas y talentos”.

- ¿Qué la llevó a aceptar este tremendo desafío?

“Mi decisión nace del deseo de ayudar y servir a mi comunidad. A lo largo de mi vida he visto que cuando las personas se unen para trabajar por un bien común, las ideas se convierten en acciones y los sueños en realidades concretas. Aceptar este desafío es apostar por un liderazgo que escucha, incorpora distintas miradas y construye juntos y juntas el camino a seguir.

Creo en el liderazgo colaborativo: cuando distintas voces y esfuerzos se suman,

Ser la primera mujer en ocupar este rol refleja que el Rotary se enriquece con la diversidad y con la vocación de las personas, hombres y mujeres, sin distinción,

se fortalecen las decisiones y se aumentan las oportunidades de cumplir nuestro de objetivo de servir. No se trata de una persona al frente, sino de un equipo que trabaja para impulsar iniciativas que benefi-

cien a la comunidad, un equipo capaz de ajustar el rumbo cuando sea necesario. Con trabajo, constancia y compañerismo, confío en que podemos alcanzar grandes objetivos como Rotary Club Puerto Natales”.

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS

Política de Zonas

Extremas, un paso hacia adelante

SAndro Mimica Guerrero

seremi de Gobierno

in lugar a dudas uno de los legados que mayor impacto causó en nuestra región durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet fue la instalación del PEDZE que nos entregó obras de envergadura que modificaron el desarrollo de Magallanes, mejoraron las condiciones de vida de los habitantes, específicamente en conectividad, servicios básicos y la mejora en infraestructura pública.

Darle continuidad a los Planes Especiales de Desarrollo de Zonas Extremas fue un compromiso del programa de gobierno del Presidente Boric. En mayo de 2022, el Presidente se comprometió, en la sede de la JJ. VV. Santos Mardones de Punta Arenas, a establecer una Política de Desarrollo de Zonas Extremas. Esta política fue publicada en septiembre de 2023 mediante el Decreto Supremo N.º 43, el cual habilitó la elaboración del nuevo Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PDZE) que presentamos hoy para la región de Magallanes.

Este viernes escuchábamos el relato de Marta Triñanes, histórica presidenta de la Junta de Vecinos Nelda Panicucci, que como anfitriona representaba a cientos de dirigentes y dirigentes que hacen su vida en los territorios, sobre la necesidad de contar con cosas tan básicas como una escuela para que las niñas y niños del sector puedan soñar o un CESFAM para la atención de las y los adultos mayores.

Pues bien, con la firma durante esta semana por parte del Gobierno Regional, la Subsecretaría de Desarrollo Regional y el propio Presidente Gabriel Boric, estamos cumpliendo con la palabra empeñada durante nuestra gestión: seguir profundizando este trabajo por los próximos 10 años mediante el Desarrollo y Fomento Productivo, Desarrollo Social y Humano, Desarrollo Territorial Integrado y Medioambiente Ciencia y Tecnología.

Durante meses, en conjunto con el GORE, recorrimos todas las comunas de Magallanes, elaborando este Plan de manera descentralizada y con participación ciudadana, lo que permite poner en el centro solucionar las problemáticas de las comunidades y el desarrollo de la región.

Nuestro centro está puesto en impulsar el desarrollo territorial y la integración de todos sus habitantes, independiente de su ubicación geográfica, a través de la inversión pública, la descentralización y la participación de los distintos actores de la sociedad.

Hoy contamos con esta herramienta e inversión asegurada que nos permite seguir soñando en un futuro mejor, donde todas y todos tengamos más oportunidades y nuestra región sea el motor de las futuras generaciones.

Porque desde las regiones como centro de las políticas públicas, Chile avanza contigo.

Adaptación y conocimiento: Los ejes de la gestión hídrica para Magallanes

Lorena Olivares

Directora regional de Aguas MOP

Cada celebración de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas nos ofrece una oportunidad para reflexionar sobre el valor del agua y la importancia del trabajo de esta institución y las personas que la conforman, cumpliendo un rol esencial administrando, regulando y protegiendo el agua en las cuencas de nuestro país, garantizando un uso sostenible y equitativo, y promoviendo una gestión integrada.

A lo largo de los años, la DGA ha fortalecido su quehacer mediante generación de información, y el desarrollo de una gestión cada vez más integrada y transparente. Detrás de cada concesión de un derecho de aprovechamiento de aguas, de las estaciones hidrométricas, fiscalizaciones, estudios y de cada acto administrativo hay un equipo comprometido de funcionarias y funcionarios que aportan significativamente con conocimiento técnico y dedicación diaria. En este día particularmente, reconozco el esfuerzo colectivo y reafirmamos la importancia de continuar fortaleciendo la seguridad hídrica en nuestro territorio, promoviendo la gobernanza y gestión integrada del agua.

Frente al cambio climático, nuestra región enfrenta desafíos vinculados con la protección de los ecosistemas prístinos, inversión en infraestructura hídrica y adaptación a los efectos del cambio climático, que ya se han hecho visibles años anteriores en la región con dos decretos de escasez en los años 2022 y 2023, debido a la notable disminución de las lluvias y otros fenómenos meteorológicos.

Frente a esto, hemos avanzado, particularmente en la cuenca Costeras Seno Andrew y Río Hollemberg, ubicada en la provincia de Última Esperanza, que incluye las comunas de Natales y Torres del Paine, donde actualmente se está desarrollando un estudio el cual se encuentra en su etapa técnica final, que servirá de insumo para la elaboración del Plan Estratégico de Recursos Hídricos de la Cuenca (PERHC), y que tentativamente estará disponible para consulta pública a principios del 2026. Éste es justamente un instrumento de gestión a nivel local, que permite identificar brechas para alcanzar la seguridad hídrica en consumo humano, preservación ecosistémica, actividades productivas y resiliencia frente a los efectos adversos al cambio climático, proponiendo medidas y acciones para cumplir dicho objetivo.

Este estudio está vinculado a la Mesa Estratégica de Recursos Hídricos (MERH), destacando el trabajo colaborativo y el compromiso de quienes la conforman, con participación de diversos

rubros, incluyendo el sector público, privado, organizaciones no gubernamentales, usuarias y usuarios del agua, cuyas opiniones y experiencias han sido fundamentales para abordar de manera integral y efectiva los desafíos a los que nos enfrentamos, contribuyendo a una mejor gobernanza del agua, ya que todos los actores son parte del proceso y participan activamente de la planificación en materia hídrica.

Por otra parte, hemos avanzado en el monitoreo de las aguas subterráneas, cuyos registros servirán para identificar variaciones de descenso y recuperación de los niveles freáticos, manteniendo un control del estado de los acuíferos en términos de sustentabilidad del recurso hídrico. Ampliamos la red piezométrica, el 2022 teníamos 6 pozos de monitoreo, el año 2024 sumamos 7 pozos más y hoy están en construcción 10 pozos, cerrando así el año con 23 en total. La proyección al 2027 es tener una red piezométrica robusta y representativa, con 35 pozos en total.

Tenemos una ruta trazada, fortalecer la red hidrométrica regional con más estaciones piezométricas para contar con más y mejor información que nos posibilite planificar y gestionar adecuadamente el agua subterránea, no debemos olvidar que ya la región ya tienes 2 sectores hidrogeológicos de aprovechamiento común (SHAC) con declaración de área de restricción: Estancia Calafate y Puerto Bories y 2 SHAC con zona de prohibición: Punta Arenas y Río Calafate. Ambas son herramientas que utiliza la DGA para proteger la sustentabilidad de los acuíferos, cuando la disponibilidad de agua se ve amenazada.

Esta situación y la sequía estructural que vive el país y que se ha hecho sentir en nuestra región con menores precipitaciones y, por lo tanto, menor caudal en nuestros ríos, nos obliga a seguir avanzando con las MERH como instancias de gobernanza desde las cuencas y los PERHC como instrumento de gestión integrada de recursos hídricos, ampliando su alcance hacia otras cuencas de la región, con el propósito de contar con una planificación hídrica integral que permita anticiparnos a escenarios de escasez. Que este aniversario N° 56 de la DGA sea un recordatorio de que más allá de la gestión institucional, proteger el agua es un desafío que debe importar e involucrar a todas y todos. Seguiremos construyendo desde la evidencia técnica y la colaboración, una gestión hídrica que asegure el agua como bien público esencial para el consumo humano, los ecosistemas y el desarrollo productivo sustentable de la región.

El costo del populismo en la política chilena

LNelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

a irrupción del populismo en los temas fundamentales de la política chilena, pueden acarrear un alto costo. Cuando las discusiones políticas se contaminan con soluciones rápidas y visiones simplistas, nos encaminamos hacia un escenario peligroso y difícil de revertir, a riesgo de acabar siendo aceptadas y validadas por la ciudadanía.

Cabe preguntarse: ¿es correcto validar el populismo y las respuestas fáciles? Hoy, muchos chilenos reflexionan por quién votar, y una gran parte no encuentra una alternativa válida. No conocen criterios de decisión, por lo que algunos consideran no hacerlo, viajar o simplemente ausentarse de sus lugares de votación. Esta desafección puede ser accidental, pero también premeditada: una forma de evitar un problema, especialmente cuando el populismo se presenta tanto desde la izquierda como desde la derecha.

En este contexto, algunos rezan, otros esperan que surja una alternativa moderada y razonable. Sin embargo, hasta ahora no parece haber una opción clara. Las alternativas son escasas: el Partido Comunista gana terreno con su candidata, lo que para algunos representa un problema; para otros, lo es el crecimiento de los republicanos y libertarios. Mientras, Evelyn Matthei lleva años en carrera presidencial y muestra signos de desgaste.

Este panorama plantea un escenario sombrío en términos de gobernabilidad. Si el próximo gobierno enfrenta un Congreso altamente polarizado, los votantes deberán considerar votar en línea por presidente, senadores y diputados, para facilitar mayorías parlamentarias que permitan cumplir con lo prometido. Ya hemos tenido dos gobiernos que no lograron cumplir sus programas, ya sea por falta de voluntad, por obstáculos externos,

por agendas propias o por contar con una minoría parlamentaria. Este último punto no es menor: pone en jaque a cualquier gobierno en un sistema democrático como el nuestro.

Todo esto crea un caldo de cultivo para el populismo: soluciones fáciles, respuestas rápidas, discursos seductores. Ejemplos sobran: Milei, los Kirchner, Lula. Incluso el surgimiento del Frente Amplio fue una señal de que el populismo estaba llegando.

Será que el populismo se instaló para siempre. Eso dependerá de nuestras propias reflexiones. No toda solución fácil resuelve problemas complejos. Las situaciones del país requieren diálogo, planificación y visión de largo plazo. Es ingenuo pensar que un gobierno, ya sea de derecha o ultraderecha, podrá acabar con la delincuencia en dos días, una semana o un año. El crimen organizado no se enfrenta sin el apoyo del Congreso. Por más autoritarismo o “mano dura” que se prometa, el poder presidencial tiene límites y debe coexistir con otros poderes del Estado.

Propuestas de ese tipo no son más que populismo infantil. El electorado no debe caer en esas trampas, ni tampoco en las de quienes prometen transformaciones sociales sin programas, sin financiamiento, sin estudios técnicos. Ya lo vimos con el Frente Amplio, que prometió reformas y terminó haciendo ajustes similares a los de la Concertación. La realidad, al final, impone sus reglas: la realpolitik termina por dominar.

En resumen, el populismo ya sea de izquierda o de derecha, traen un alto costo político con sus soluciones rápidas y los discursos demagógicos, emocionales e institucionales. No contribuyen a la estabilidad ni al buen funcionamiento del país. Lo que se necesita son candidaturas moderadas, capaces de ofrecer equilibrio y gobernabilidad. Lamentablemente, estas opciones no están siendo representadas por los partidos tradicionales. Por su lado, las encuestas muestran que muchos ciudadanos se identifican con el centro político, solo que no sabemos qué entienden por “centro”. Figuras como Kast, Matthei, Kaiser o Jara no lo representan en sentido estricto, y de moderados tienen poco o nada. Es un error conceptual que va más allá de los partidos, porque los chilenos no tienen claro qué futuro político desean. Esta inconsistencia está alimentada por los discursos que deforman, disfrazan o convierten las ideas ideológicas en espejismos. Por eso, en las próximas elecciones, es fundamental decidir con base en programas, en familias ideológicas claras, y en una visión de país. Si se busca estabilidad y moderación, es necesario mirar más allá de las modas y racionalizar el voto. No caigamos en el discurso populista.

La ruta mistraliana

La noticia cruzó el mundo a través de un telegrama oficial desde Estocolmo. Sus ojos llorosos leyeron el comunicado en su residencia de Petrópolis. En Chile, su ciudad natal se “embanderó de manera espontánea”. La prensa mundial dedicó portadas a la escritora y el “cetro mundial de Literatura”. La distinción “me alegra profundamente el corazón”, estoy “emocionada, sorprendida y muy agradecida”. El 15 de noviembre de 1945, marcó un hito en la vida, pública y privada, de Gabriela Mistral. De “personalidad retraída” y origen indígena “había superado muchos y difíciles obstáculos en su vida”, escuchó por la radio su triunfo, lloró y agradeció a su Dios. Ese primer día recibió más de ochenta telegramas y llamados telefónicos, sintió “como si la cordillera me estuviera aplastando”. Esa noche “no sufrió de insomnio” y confirmó su presencia en la ceremonia del 10 de diciembre en suelo nórdico, con una condición: “prefiero demorarme en barco que volar mucho en avión”. Los premios de la academia estuvieron suspendidos debido a la guerra en Europa. Los detalles de la nominación, ceremonia y estadía en Suecia se encuentran en el libro: Gabriela. Su difícil camino al Nobel (2024), de José Goñi.

La historia de la “maestra rural que escribe poemas” comenzó entre cerros, en un valle mágico de colores, contrastes y un sol que baña todo a su alrededor. En esas tierras conoció la miseria en Montegrande y Vicuña, y nacieron sus inquietudes sociales. La naturaleza fue su primera maestra. El imponente valle y su tapiz celestial fueron su patio, el universo y la vida misma, su tierra es la “fuente de la poesía que no se agotará jamás”. Embarcó con honores y navegó durante veintidós días en el Ecuador, la navegación en altamar no fue sencilla. Mistral se alojó en el camarote principal y compartió con toda la tripulación. Llegó a Suecia el 8 de diciembre, en medio de la expectación mundial, de la realeza y de la academia. Soportó el invierno con un abrigo regalado y se trasladó en tren a Estocolmo. Una tienda de la ciu -

dad regaló el vestido para el gran día: la ceremonia del Nobel. Fue un día frío con nieve y una elegante Mistral. El lunes 10 de diciembre de 1945, la indiana se convirtió en reina. Compartió la primera fila con Alexander Fleming entre trompetas, silencios y protocolos. La profesora “del sur del mundo” y “reina espiritual” concentró las miradas al recibir su diploma, la medalla y un sobre, acompañada de un extendido aplauso. Los días siguientes, los dedicó a reuniones y encuentros con representantes de la sociedad sueca. El comunismo nórdico discrepó del triunfo de “una desconocida” en desmedro la literatura soviética.

Durante su extendida estadía en Suecia, habló de educación, la importancia de la maternidad y los niños, la paz y la libertad, la democracia y el “feminismo de nicho”. Fue escuchada con admiración más allá de la consagración literaria, especialmente al relatar sus vivencias y dolores. Nunca olvidó su origen ni los malos momentos entre pares y los prejuicios en su tierra natal, “campesina he sido siempre y nunca dejaré de serlo”. Su biografía formó su visión de mundo y su obra. Comió un racimo de uvas y recordó las cosechas de su valle. Reflexionó sobre el mundo y las tragedias recientes, “parece que toda revolución está condenada a volverse en contra de sus propios lideres”. “El comunismo ha sido una gran decepción para mucha gente”. “El fanatismo es siempre la antesala de una tragedia colectiva” antes y después de la guerra. Cristian a y budista su literatura se volvió universal y eterna, previo al Nobel sus escritos fueron traducidos al inglés, francés y sueco. Fue una pensadora de la “paz mundial, la libertad y la justicia social”. Sin un título profesional superó la pobreza y se convirtió en un referente mundial. Se desveló por la educación de los más necesitados. Tras ochenta años sus principios, preocupaciones y diagnósticos educativos siguen vigentes. “Nadie desea con más fuerza que yo un Chile sólido y cuerdo, un Chile de política inteligente y, sobre todo, coherente que amar y obedecer”.

Transitando por la diestra

EHernán Ferreira

l país se encamina a entregarle a la oposición u oposiciones, las llaves del gobierno. Eso al menos señalan las encuestas de manera unánime. El ciclo de alternancia gobierno oposición viene del año 2010, cuando Piñera logra el gobierno y desde ahí, siempre el o la mandataria han pasado la banda presidencial a un candidato opositor. Salvo un terremoto político, este año no debiera ser distinto. El viento, uno de características magallánicas, insufla por el costado derecho. Sin lugar a dudas, un hecho inédito en la historia que gracias al sistema de segunda vuelta, tiene bastante amarrado el resultado en el balotaje. Mucho se ha discutido si las derechas de hoy pueden unirse y eventualmente hacer un gobierno juntos, cualquiera sea el ganador final. Se barajan fórmulas desde un gobierno en conjunto; administrar en solitario o solo contar con apoyos puntuales en el Congreso de los demás grupos parlamentarios de derecha. Una decisión difícil para el eventual ganador como para quienes no lograrán la presidencia. Como fuera, el desafío a partir de un eventual triunfo es gigantesco y no exagero si digo que es además, histórico. Y lo es porque el adversario no será un centro izquierda moderado, al estilo de los años noventa. Será uno que querrá negar la sal y el agua al próximo gobierno. La oposición será el Frente Amplio, el Partido Comunista que llevarán a los demás partidos a extremar sus posiciones porque no querrán ser tildados de melifluos. Por eso el desafío será doblemente exigente, dado el perfil de las oposiciones a partir de marzo del 2026. Este reto político no podrá acometerlo en solitario el próximo gobierno. Deberá contar con el apoyo decidido de las demás bancadas oficialistas. Insistimos que es de esperar que se esté a la altura de las circunstancias,

Vote por

Ad portas de la primera vuelta presidencial, quiero compartir con los lectores estas ideas; a abstraerse de las peleas populistas de aquellos ocho políticos que solo quieren asumir la presidencia con el objeto de controlar nuestras vidas. Quiero invitarlos a votar por la libertad.

Llamo a votar por la libertad individual, que cada uno de nosotros sea libre de generar sus propios proyectos de vida sin que nadie lo violente y que esos proyectos de vida no pasen a llevar los derechos individuales de los demás.

Convoco a votar por la libertad de emprendimiento. Así como cada uno es libre de construir su propio futuro, del mismo modo cada uno es de libre de emprender como estime conveniente, siempre con el límite del respeto del derecho de las otras personas. Que quien quiera manejar un uber, lo haga; que quien quiera tener una salmonera, la tenga; que quien quiera poner una minera, lo haga. Y si estos emprendedores no quieren pagar impuestos, que no paguen.

Pagar impuestos no daña ningún derecho individual, ninguna persona pasa a estar en una posición desmejorada si no se pagan impuestos; claro, excepto quienes viven

lo que requerirá firmeza por un lado y mucho diálogo, por otro. Que un eventual gobierno de derecha tenga la capacidad de entregarle el testimonio en cuatro años más a un oficialista, requerirá de convicción y épica. De alguna manera los ejemplos los tenemos cerca. Noboa en Ecuador consiguió reelegirse. Milei en Argentina obtuvo una buena votación, a pesar de una oposición virulenta. Ambos gobernantes se han ido consolidando, a pesar de las dificultades que tienen de contrario. Con todo, analistas estiman que el ciclo de viraje hacia la derecha está en curso en nuestro país. Desde el 2019, con la insurrección e intento de golpe de estado que encabezó la izquierda, que la gente ha estado meditando si la opción que tomaron a partir de ese año, ha sido la mejor. El desastre de la convención constitucional con refundación del país incluida, fue una señal potente que la vía siniestra no daba buenos resultados. Por el contrario, el país se fue dando cuenta que sí importa tener trabajo, seguridad en las calles y una economía pujante. Que los temas valóricos no deben ser direccionados desde el gobierno de turno. Estas y otras circunstancias, fueron haciendo perder la confianza ciudadana en las recetas de la izquierda. Y desde el año pasado con las elecciones realizadas, está poniendo sus esperanzas en las actuales oposiciones. El país está transitando por la vera derecha del camino. Deben entender la dirigencia de los partidos que este ciclo puede alargarse más allá del próximo periodo presidencial. La unidad de propósitos; la mayor tolerancia política posible al estilo de la vieja Concertación y la resolución de los acuciantes problemas de las gentes, forman parte del listado de herramientas para extender un periodo que puede ser virtuoso.

de los impuestos. Ustedes saben a quiénes me refiero. Quien quiera pagar impuestos, que lo haga voluntariamente, más de algún incauto creerá que su vida mejorará si paga impuestos, allá ellos.

Vote por la libertad en salud, si usted no quiere seguir pagando el 7% para fonasa o isapre, no lo haga. El GES y todas esas políticas inmorales que sean financiadas por quienes creen en ellas, pero denuncie y rebélese si alguien le obliga a financiar el saco roto en salud.

Vote por la libertad frente a la defensa. Que a su hijo no lo esclavicen por uno o dos años vestido con un traje verde olivo entrenando para matar en nombre de esa ficción llamada nación. Quien quiera ser militar, que lo haga voluntariamente tal como hoy son los bomberos.

Vote por la libertad de asociación. Si usted quiere tener un club deportivo, formar un club de tiro o un grupo de estudio de textos satánicos, hágalo. Nadie le puede impedir asociarse con otros individuos con similares intereses, recuerde que no debe pasar a llevar a los demás. Si se hace responsable de este último punto, asóciese como estime conveniente.

Voto e invito a votar por la libertad de expresión. Diga lo que piense, que nadie lo censure, interprete la historia como estime conveniente, no se silencie ante nada ni nadie. La verdad histórica es la mentira que los políticos han instalado para convencerlo que usted no puede expresar sus opiniones.

Para votar por la libertad no se necesita un día de elecciones ni campañas ni palomas en las calles, votar por la libertad se hace a cada momento, en cada decisión. Todos los días usted puede votar por la libertad, lo invito a sumarse y votar por ella.

domingo 16 de noviembre de 2025,

Hoy Chile decide

Magdalena Merbilháa Historiadora

Hoy como en tantas otras ocasiones Chile decide. Elige entre continuidad o cambio. No es sólo continuidad, sino que es todo lo que fue este gobierno con el gravante que ahora la candidata es comunista, lo que no es venial. Por otra parte, el cambio tiene relación con el cansancio de 6 años de destrucción de riqueza y de sueños de chilenos, que hoy, buscan volver al sentido común. Chile hoy elige entre dos visiones diametralmente opuestas de visión de mundo. Lo colectivo y sus derivadas o la libertad y la construcción de proyectos propios. No es sólo izquierda y derecha. Esta elección es un tipo de izquierda que fagocitó al llamado “socialismo democrático”, es la ultraizquierda que se enfrenta a múltiples derechas, lo que es algo inusual. Ese análisis - derecha – izquierda, que parecía simple y evidente se complicó por la carrera entre las opciones de derecha. Tres visiones distintas que se han emparejado, algunos hablan de empate técnico, veremos si será así. Hay que entender que en la carrera por la derecha sorprendentemente se han enrocado en los puestos según las encuestas y las apuestas sobre la mesa son infinitas. El caballo ganador por más de una año, Evelyn Mathhei, quien representa al supuesto centro, fue pasado suavemente y de a poco por el candidato republicanos que comenzó a verse como el más competitivo. Todo parecía tranquilo otra vez y por los palos entró Johannes Kaiser, quien con una campaña innovadora y sin gran presupuesto logró encantar corazones y creció más allá de lo esperado. Al más estilo “fenómeno barrial” Kaiser y su “jamoneta” les hablaron a los corazones de los chilenos cansados de los “arreglines del sistema” . Lo cierto es ningún analista lo habría augurado y nadie tiene tan claro de dónde vienen esos supuestos votos de Kaiser. No son sólo de Kast, ni de la derecha tradicional. Por eso hoy

que es el día de la verdad veremos qué es lo que sucede al final. Hoy se ponen a prueba las encuestadoras ya que veremos quien estuvo cerca y si es que estuvieron cerca. Lo cierto es que la carrera no está corrida y hoy es el día para ver que decide Chile. No es solo la presidencial, hoy se juegan las fuerzas parlamentarias por tanto la potencial muñeca de un gobierno que se supone será de derechas. Es ahí donde se libra una batalla fundamental, ya que solo con un congreso favorable se podrán hacer realidad los cambios añorados por tantos. Es cierto que la falta de unión de la derecha es algo que podría perjudicar según los analistas. Hoy también se ponen a prueba esos analistas. Hoy se mide Chile y es Chile y los chilenos quienes se manifiestan. Será una jornada escalofriante y larga ya que muchos están ansiosos de saber cuánto es el llamado “voto oculto”, cuanto pesa “el carro de la victoria”, cuanto pesan de modo real la franja y los debates. Hoy es el día en que veremos si es posible científicamente predecir el futuro o si todo intento de eso no es más que un baladí. Ciertamente el ser humano es libre, racional y emocional por lo que cualquier predicción nunca será como la realidad misma. Son eventos como estos lo que demuestran claramente que la colectivización no funciona con seres que no están determinados por su naturaleza. La cancha está abierta y hoy se mueven las piezas. Hoy es con guitarra, hoy es la verdad. Hoy Chile decide y veremos cómo han cambiado, o no, las fuerzas políticas, hoy podremos proyectar las próximas décadas país. Quienes van a segunda vuelta y como se estructura un nuevo escenario político. La primera gran pregunta es si las dos derechas que pierdan hoy tendrán la grandeza de ponerse al servicio y a disposición de quien pase a segunda vuelta. Hoy se miden las convicciones.

Magallanes en el centro: Educación y futuro en el Plan de Zonas Extremas

Valentín Aguilera Seremi de Educación

El pasado viernes 14 de noviembre, en la sede de la Junta de Vecinos de la población Nelda Panicucci, el Presidente de la República Gabriel Boric, junto al Gobernador Jorge Flies y la Subsecretaria de Desarrollo Regional, Francisca Perales, firmaron el nuevo Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE) 2025-2035 para la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Este acto no es solo una firma protocolar: es la expresión concreta del compromiso del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y del Gobierno Regional con el desarrollo integral de nuestra región. Se trata de una apuesta decidida por el presente y el futuro, que pone a las personas en el centro y reconoce que la educación es el motor que impulsa oportunidades y equidad en territorios extremos como el nuestro.

En agosto pasado, el Gobernador Jorge Flies presentó a la Subsecretaría de Desarrollo Regional una propuesta de cartera con 100 proyectos, construida de manera participativa junto a equipos ministeriales y validada en espacios ciudadanos, con el respaldo del Consejo Regional. Esta cartera aborda áreas estratégicas: conectividad terrestre, marítima, aérea y digital; infraestructura para educación, salud y deportes; y servicios básicos como electrificación, gas, agua potable y gestión de residuos. Cada uno de estos ámbitos responde a necesidades reales de las comunidades y busca garantizar condiciones adecuadas para vivir y desarrollarse en Magallanes.

El Presidente Gabriel Boric destacó que el PEDZE se diseñó bajo una lógica descentralizada, priorizando la voz de las regiones por sobre las decisiones centralizadas en Santiago. Además, reafirmó el compromiso asumido en 2022 de convertir esta política en permanente, asegurando que las zonas extremas no queden rezagadas, sino que proyecten un futuro con mayores oportunidades. Esta política, que nació en el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, se consolida hoy como una política de Estado que trasciende gobiernos y que, en esta nueva etapa, se proyecta con una mirada de largo plazo.

Entre las iniciativas más relevantes, se contempla un incremento presupuestario regional de entre 40% y 50% en 2026, lo que permitirá ejecutar obras estratégicas como el puerto de Puerto Williams, la construcción del Archivo y la Biblioteca Regional, proyectos de urbanización y terrenos para viviendas, además de inversiones en conectividad digital, como la extensión de la red 5G hacia comunas rurales. Todo ello apunta a mejorar la calidad de vida y a generar condiciones habilitantes para el desarrollo.

Pero uno de los aspectos más trascendentes del PEDZE es la cartera de proyectos en educación, que alcanza los $78.539 millones destinados a infraestructura y equipamiento educacional en todas las provincias de Magallanes y la Antártica Chilena. Esta cartera no es solo una cifra: es una

Elecciones y prioridades para

ENelson Cárcamo Barrera profesor

ste no es un fin de semana cualquiera. Como cada cuatro años, Chile se prepara para volver a las urnas en un ejercicio democrático que, más allá de preferencias políticas, siempre renueva la esperanza de que las cosas puedan hacerse mejor. Magallanes no es la excepción. Somos una región que observa, que escucha y que vive en carne propia los efectos —positivos y negativos— de las decisiones que se toman lejos de aquí y, muchas veces, sin suficiente comprensión de nuestras realidades. Atrás quedan las campañas, los eslóganes y las estrategias de persuasión que durante semanas inundaron pantallas, calles y redes sociales. Hoy corresponde detenernos y pensar. Preguntarnos qué país y qué región queremos construir durante los próximos cuatro años. Y, sobre todo, qué prioridades deberían guiar a quienes resulten electos.

La delincuencia y la sensación de inseguridad encabezan, sin duda, las inquietudes de la comunidad. Hasta hace no mucho, Magallanes se distinguía por su tranquilidad; hoy, en cambio, el temor a que el narco-

apuesta por el presente y el futuro, pensada para las niñas y niños de nuestra región. Busca reducir brechas, garantizar condiciones adecuadas para el aprendizaje y fortalecer la equidad territorial, porque sabemos que la educación es la base para construir una sociedad más justa.

Las iniciativas incluyen siete obras estratégicas, que aba rcan desde la primera infancia hasta la enseñanza media. JUNJI ejecutará nuevos jardines infantiles en Laguna Blanca y San Gregorio; el Servicio Local de Educación Pública desarrollará proyectos como un nuevo establecimiento para el sector sur de Punta Arenas, nueva infraestructura educativa para la Escuela Bernardo O’Higgins en Porvenir y el Liceo Donald McIntyre en Puerto Williams, el mejoramiento y reposición del Liceo Pedro Pablo Lemaitre en calle El Ovejero de Punta Arenas, y la construcción de un nuevo establecimiento en Puerto Natales.

Estas obras representan un impulso decisivo para el Servicio Local de Educación Pública, consolidando su rol en la transformación educativa regional. Más que infraestructura, son espacios que aseguran que niñas, niños y jóvenes accedan a entornos modernos, seguros y de calidad. Con esta cartera de proyectos, la educación se reafirma como el motor del desarrollo regional y como la base para construir un futuro con más oportunidades para todos.

Un punto especialmente relevante es la educación de la primera infancia en comunas rurales. Gracias a este plan, se podrán concretar proyectos que, sin el PEDZE, difícilmente podrían ejecutarse. La construcción de jardines infantiles en localidades como Laguna Blanca y San Gregorio es una muestra clara de que estamos pensando en los niños y niñas de todos los puntos de nuestra región, asegurando que tengan acceso a espacios educativos seguros y modernos desde sus primeros años.

Durante la ceremonia, la presidenta de la Junta de Vecinos de la población Nelda Panicucci, Marta Triñanes, expresó con emoción que la construcción de un nuevo establecimiento educacional cerca de su sector es una noticia que llena de esperanza a las familias, reflejando el impacto positivo que estas obras tendrán en la vida cotidiana de la comunidad. Este proyecto, además, forma parte del Plan Urbano Habitacional, que se coordina en el territorio en conjunto con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, integrando soluciones habitacionales y educativas para generar barrios más completos y con servicios que mejoren la calidad de vida de las familias.

Este esfuerzo conjunto del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y del Gobierno Regional es una señal clara: Magallanes está en el centro de las prioridades nacionales. Porque invertir en educación es invertir en las personas, en sus sueños y en el desarrollo de nuestra región. Es apostar por un presente más justo y por un futuro lleno de posibilidades.

Magallanes

tráfico y el crimen organizado sigan avanzando aparece como una preocupación real. No es solo percepción: es la inquietud de padres que acompañan a sus hijos desde la escuela, de trabajadores que regresan tarde a sus hogares, de vecinos que observan cómo el entorno que creían protegido comienza a cambiar.

La salud es otra deuda persistente. Las listas de espera, la dificultad para acceder a especialistas y la falta de soluciones estructurales son temas que ya no pueden seguir postergando. No se trata únicamente de infraestructura, sino de asegurar que quienes viven en el extremo del país reciban atenciones dignas y oportunas, sin depender siempre de traslados o de la buena suerte.

Lo mismo ocurre con el empleo y el desarrollo productivo. Magallanes necesita certezas, planificación de largo plazo y una mirada que reconozca su potencial energético, científico, turístico y logístico. No basta con administrar lo existente: se requiere visión para impulsar nuevas oportunidades, diversificar la economía y fortalecer sectores que pueden hacer de la región un motor de innovación y progreso.

Y podríamos seguir enumerando desafíos: vivienda, educación, conectividad, innovación y ciencia, medioambiente y desarrollo territorial equilibrado. Todos son temas que golpean directamente la calidad de vida de las personas y que debieran estar en el centro del debate público.

Este domingo no solo elegimos autoridades. Elegimos prioridades. Elegimos el rumbo que tomará Chile y, especialmente, el que queremos para Magallanes. Votar no resolverá por sí solo los problemas que nos preocupan, pero es un acto de responsabilidad ciudadana.

Hoy puede ser una buena oportunidad para volver a pensar y reflexionar en la región y su futuro, a observar en los desafíos que se nos vienen o que ya están aquí y que en este día está la posibilidad de participar en la discusión de los temas relevantes para el país, la región y su gente.

La soberanía popular no se delega: se ejerce

Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas

En tiempos de cambios profundos y de una ciudadanía cada vez más consciente de su poder, vale la pena recordar un principio esencial de nuestra vida republicana: en Chile, la soberanía reside en el pueblo. Esta frase, tantas veces repetida, a veces se diluye entre discursos, campañas y debates; sin embargo, su significado es concreto, vivo y profundamente vigente.

La soberanía popular no es un concepto abstracto. Es la fuente de toda legitimidad democrática. No pertenece a los gobiernos de turno, ni a las autoridades por sí mismas, ni a partidos políticos, ni a grupos de poder. La soberanía está en las personas, en cada vecino y vecina que participa, que se informa, que exige y que toma posición sobre los asuntos de su comunidad.

Desde mi rol como concejala, lo veo a diario: la soberanía se ejerce cuando una junta de vecinos levanta la voz para defender su barrio; cuando las madres reclaman por la falta de especialistas en salud; cuando los jóvenes cuestionan decisiones municipales; cuando un adulto mayor exige ser tratado con respeto; cuando una localidad —como tantas en Magallanes— se organiza para pedir conectividad, inversión o dignidad en sus servicios básicos.

La soberanía popular se manifiesta también en la participación electoral, ese momento en que cada persona tiene en sus manos el mismo poder que cualquier otra, sin importar su condición social, su apellido o su posición económica. Con el voto obligatorio, Chile recuperó una herramienta fundamental: la capacidad de que toda la ciudadanía incida en el rumbo del país, y no solo quienes históricamente participaban.

Pero la soberanía no es solo votar. Es también control ciudadano, fiscalización social, transparencia, debate público y la convicción de que las autoridades deben rendir cuentas. No existe autoridad legítima si olvida que su poder es prestado, temporal y condicionado siempre a la voluntad de las personas. En Magallanes, región extrema y orgullosa, la soberanía popular se vive con especial fuerza. Aquí la comunidad se involucra, opina y no se queda callada. Cada vez que una familia exige mejor salud, que un emprendedor pide menos burocracia, que una ciudad reclama por una obra mal ejecutada, la soberanía se hace

presente. Porque el pueblo no solo elige: también corrige, orienta, limita y empuja.

Hoy, cuando vemos a vecinos involucrarse en caravanas, encuentros ciudadanos, diálogos locales o debates sobre el futuro de la región, vemos la soberanía en acción. Y ese compromiso es el que sostiene la democracia real: aquella donde el poder no se usa desde arriba, sino que se construye desde abajo. Este domingo, Chile vivirá nuevamente la fiesta de la democracia. No es una frase hecha ni un simple ritual republicano; es la expresión más concreta de que seguimos creyendo en un país donde las decisiones fundamentales se toman en conjunto, mirando hacia adelante y poniendo a Chile y a nuestras regiones en el centro de todo.

En esta jornada se elegirá al Presidente de la República y a los diputados que representarán a cada territorio en el Congreso Nacional. No se trata solo de escoger nombres; se trata de definir el rumbo del país, los valores que queremos defender y el tipo de futuro que deseamos construir para nuestras familias, nuestras comunidades y especialmente para las regiones extremas como Magallanes.

La democracia se fortalece cuando la ciudadanía participa. Cuando cada persona, sin importar su edad, su condición o su historia, toma un lápiz y una papeleta y expresa su visión del país. Ese acto tan simple y profundo es el que nos recuerda que todos somos iguales en dignidad y derechos, y que cada voto pesa exactamente lo mismo.

Este domingo veremos a miles de chilenos y chilenas movilizarse: jóvenes que votan por primera vez, adultos mayores que nunca han dejado de hacerlo, familias que asisten juntas, trabajadores, emprendedores, estudiantes, profesionales, hombres y mujeres que entienden que la democracia no se sostiene sola: se sostiene con participación, con compromiso y con responsabilidad cívica.

En Magallanes, donde las distancias son largas y el clima muchas veces hostil, la participación adquiere un valor especial. Aquí sabemos que nada es fácil, que todo cuesta un poco más, pero también sabemos que cuando nos unimos, somos capaces de construir comunidad y de levantar la voz con fuerza. Votar es también una forma de decir: Magallanes importa, nuestra región cuenta, y nuestro futuro lo decidimos nosotros.

Este domingo no elegimos solo a un nuevo Presidente. Elegimos, otra vez, qué país queremos ser

César Cifuentes presidente regional PRI

Por primera vez desde el retorno a la democracia, Chile llega a una elección presidencial con una sensación de retroceso. La vida cotidiana se ha vuelto más precaria, insegura y confusa. No se trata solo de cifras económicas: es el profesor que siente que perdió autoridad, el carabinero que duda antes de actuar, el médico recién titulado sin preparación suficiente, el vecino que teme salir a la calle. El gobierno prometió dignidad y justicia social, pero hoy la desaprobación presidencial ronda el 60 %, reflejando el desencanto de millones de chilenos.

La inseguridad se ha convertido en el símbolo más evidente del fracaso. Aumentaron los robos, los delitos violentos afectan a miles de hogares, y el crimen organizado introdujo secuestros y bandas transnacionales. Pero más grave que las cifras fue el mensaje político que debilitó a Carabineros, tratándolos como sospechosos y recortando sus facultades. Cuando se les exige resultados sin respaldo, la respuesta es inevitablemente insuficiente.

En educación, se atacó el modelo sin mejorar la gestión. La Nueva Educación Pública prometía calidad, pero mostró fallas graves. Las brechas se ampliaron tras la pandemia, y en la educación superior se consolidó una lógica de mercado donde el estudiante es cliente. Se bajó la exigencia, se entregaron títulos sin competencias reales, y se engañó a jóvenes de origen

humilde con promesas que no garantizan empleabilidad. La extrema izquierda logró instalar un relato cultural que justificó la violencia y deslegitimó las instituciones. Se normalizó la destrucción y el ataque a empresas como parte de una causa noble. Hoy, pese a que los problemas son más graves, las grandes marchas desaparecieron. El estallido fue menos una protesta ciudadana que una operación política que se agotó al llegar al poder.

La derecha también tiene responsabilidad. Se ha mostrado dividida, centrada en disputas internas y sin un proyecto común. En vez de enfrentar al oficialismo, compite consigo misma, repitiendo errores que podrían entregar nuevamente el poder a quienes ya fracasaron. Chile no son dos países. Es uno solo, cansado y golpeado. Esta elección representa una oportunidad para cerrar el ciclo de la improvisación y recuperar el respeto por las instituciones, los profesores y la verdad. No se trata de buscar un mesías, sino de elegir a quien esté dispuesto a ordenar la casa, respetar la ley y gobernar para todos.

Este domingo, cada voto puede marcar el inicio de una recuperación. Chile ha superado terremotos y crisis. Hoy el desafío es reconstruir confianzas, recuperar el orden y devolverle valor al esfuerzo. Lo que decidamos será el primer paso. Lo que hagamos después, juntos, definirá si esta elección fue solo un cambio de nombre o el comienzo de un país que merece mucho más.

Votar, el acto simple que sostiene todo lo que somos

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

Cada cierto tiempo, nuestro país se detiene para vivir uno de los ejercicios más significativos de la vida republicana, elegir a quienes conducirán el rumbo político en los próximos años. Las elecciones presidenciales y parlamentarias no solo son un mecanismo técnico para renovar cargos, son, sobre todo, un recordatorio profundo de que la democracia se sostiene en la participación de cada uno de nosotros. Votar es, en esencia, reconocernos parte de una comunidad que decide su futuro de manera colectiva. Como profesional y docente universitaria, he podido ver cómo las instituciones, las organizaciones y la sociedad misma funcionan mejor cuando existe participación activa, diálogo y sentido de pertenencia. Esa misma lógica aplica al país en su conjunto, el voto es el acto mínimo y, a la vez, el más poderoso que tenemos para expresar qué tipo de sociedad queremos construir, no se trata únicamente de elegir autoridades, sino de reafirmar un compromiso con la convivencia democrática, con el respeto y con la búsqueda constante de un mejor vivir para todos.

Votar también es un acto simbólico, es reconocernos parte de una historia compartida, valorando el derecho a elegir que tantos antes no tuvieron, es entender que la demo -

cracia no es algo dado ni garantizado, es una construcción diaria que se fortalece sólo cuando participamos. En un mundo donde la desinformación, el desencanto y la apatía amenazan los espacios de diálogo, la participación electoral se convierte en un gesto de afirmación, seguimos creyendo en la importancia de decidir juntos.

En cada proceso electoral escuchamos que “la soberanía reside en el pueblo”, pero esa frase cobra vida solo cuando efectivamente ejercemos nuestro derecho. Votar es responsable, pero también es esperanzador, nos recuerda que cada persona, sin importar su origen, su trayectoria o su realidad, tiene el mismo poder al momento de marcar una preferencia, esa igualdad fundamental es una de las bases más valiosas de la democracia. Las elecciones también son una oportunidad para detenernos y reflexionar, ¿Qué entendemos por bien común? ¿Qué tipo de país queremos entregar a las próximas generaciones? ¿Qué valores deseamos que guíen el rumbo de nuestras instituciones? Participar nos obliga a mirar más allá de lo inmediato y pensar en grande, con perspectiva y sentido social.

Por eso, más que una obligación, votar es una invitación. Una invitación a ser parte, a involucrarnos, a no mirar desde afuera, las democracias se debilitan cuando la ciudadanía se aleja, y se fortalecen cuando una persona reconoce que su voz tiene peso. Que este proceso electoral sea un momento para encontrarnos, escucharnos y construir juntos, porque el futuro no se observa con distancia, se elige, se participa y se honra con cada voto depositado en la urna.

Chile al sur limita con el Polo: Un reportaje al Mes de la Antártica

Desde el decreto de 1940 hasta los desafíos científicos de hoy, Punta Arenas se consolida como el epicentro de la soberanía y la proyección nacional en el Continente Blanco. El 6 de noviembre no es una fecha cualquiera en el calendario patrio. Aquel día de 1940, bajo el liderazgo del Presidente Pedro Aguirre Cerda, se dictó el trascendental Decreto Supremo N°1747. Este documento no solo delimitó formalmente el Territorio Chileno Antártico (TCA), sino que, en palabras inmortales, hizo patente que “Chile al sur limita con el Polo.” Este hito fundacional es el corazón de la conmemoración del Día de

la Antártica Chilena y marca el inicio de un mes dedicado a reflexionar sobre nuestro destino austral.

un H i TO FORJA d O POR V isi O n AR i O s y HÉROE s

La determinación de 1940 no surgió de la noche a la mañana. Fue el producto de décadas de acciones ininterrumpidas que Chile había consagrado desde el siglo XIX, incluyendo operaciones de alto impacto internacional como la épica proeza del piloto segundo Luis Pardo Villalón, quien en 1916 lideró el rescate de la Expedición Imperial Transantártica, demostrando el arrojo chileno en las aguas australes.

Este despliegue de soberanía se consolidó con la presencia continua e ininterrumpida de la Armada de Chile desde 1947. A través de bases, refugios, unidades navales, y un sinfín de tareas, la institución ha sido el brazo ejecutor de la proyección nacional, garantizando la señalización marítima, la protección del medioambiente marino, la investigación hidrográfica y la salvaguarda de la vida humana. Detrás de la acción militar y la voluntad política, existió un grupo selecto de intelectuales —entre ellos Manuel Señoret, Oscar Viel, Julio Escudero, y Oscar Pinochet de la Barra— que, adelantados a su tiempo, visualizaron

la importancia estratégica del Territorio Chileno Antártico. Sus reflexiones influyeron de forma clave en los tomadores de decisiones, cimentando el ambiente de ideas que permitió el despliegue de la Primera Expedición Antártica Chilena, encabezada por el comodoro Federico Guesalaga con la fragata Iquique y el transporte Angamos.

LA ESTELA DE LOS PIONEROS

En el Día de la Antártica Chilena se rinde homenaje a quienes forjaron esta historia a través del mar. Nombres como el teniente primero Boris Kopaitic, primer gobernador marítimo de la Antártica Chilena, y el marinero primero Romilio Canales, primer chileno en pisar al sur del Círculo Polar, son emblemas de esta gesta.

Unidades históricas como la Covadonga, Lientur, Yelcho, Piloto Pardo, y muchas otras, construyeron el legado que hoy es continuado por el Buque Fuentealba, el Aquiles, el actual Lientur y, por supuesto,

el esperado Rompehielos Almirante Oscar Viel. Estas nuevas herramientas, impulsadas por la misma voluntad, entrega y profesionalismo de sus dotaciones, continúan marcando la blanca estela de Chile en los mares australes del Territorio Chileno Antártico.

EL EPICENTRO DE LA ACCIÓN: PUNTA ARENAS

La conmemoración del mes antártico ha encontrado en Punta Arenas su epicentro natural, convocando a diversos actores institucionales y de la comunidad.

Una actividad destacada fue la organizada por la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, donde el alcalde Claudio Radonich convocó a una profunda reflexión sobre la “Antártica sin complejos.” La jornada contó con la presencia del presidente del Senado, Juan José Ossandón, y notables expositores.

- Historia y Aventura: El historiador antártico Francisco Sánchez, de la Armada de Chile, realizó una exposición con imágenes de ayer y hoy del TCA, calificada como una verdadera “Charla TED 3.0” por su calidad y profundidad,

recibiendo el reconocimiento del público y del comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo.

- Política y Desafío: Por su parte, el periodista Iván Martinic, editor de El Mercurio, expuso sobre la política contingente, nuevos proyectos y los desafíos que enfrenta nuestro país en el Continente Blanco, incluyendo antecedentes históricos sobre la primera visita presidencial.

El futuro antártico se vio reflejado en la Feria Antártica Escolar, liderada por el Instituto Antártico

Chileno (INACh). Esta actividad congregó a equipos de colegios finalistas de distintas regiones del país, quienes expusieron sus trabajos ante un comité científico, culminando con la elección de un equipo ganador que cumplirá el sueño de viajar al Continente B lanco.

Simultáneamente, las Jornadas de “Magallanes, Islas Australes y Antártica Chilena” reunieron a la comunidad con expertos como la doctora Consuelo León, el doctor Mauricio Jara y el doctor Sergio Lausic, en un encuentro en el Museo Naval y Marítimo

de Punta Arenas. El INACh también fue sede de un emotivo conversatorio denominado “Antártica: un día, historias y punto de encuentro de la humanidad”, donde se recordó la figura del explorador Alejo Contreras. La ciudad de Punta Arenas, con sus decenas de banderas del programa “Embajadores Antárticos” flameando en empresas e instituciones, se reafirma como una ciudad antártica, mirando al mar y recordando, con la fuerza de los vientos magallánicos, que Chile, efectivamente, al sur limita con el Polo.

Con productos frescos y naturales

Exitoso y con asistencia espectacular, inició mercado campesino en Porvenir

La actividad fue organizada por el programa Prodesal–Indap y Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de ● Porvenir.

Crónica periodistas@elpinguino.com

La Casa de la Cultura de Porvenir fue el escenario del primer día de ventas del mercado campesino local, un espacio que reunió a hor-

ticultores, emprendedores y vecinos en torno a alimentos frescos, limpios y libres de químicos, producidos íntegramente en la región.

La actividad, organizada por el programa Prodesal–Indap y Unidad de Fomento Productivo de la Municipalidad de Porvenir, marcó el inicio de una temporada estival con ferias todos los sábados.

Alimentos saludables, orgánicos, sanitos de nuestra región, sin químicos, sin contaminantes. Prefieran lo nuestro”.

Feriante.

ludables, orgánicos, sanitos de nuestra región, sin químicos, sin contaminantes. Prefieran lo nuestro”, señalo una feriante.

Se informó además que el sábado 31 de diciembre la feria funcionará excepcionalmente en horario de 11:30 a 15:30 horas, mientras que a partir de enero retomará su horario habitual de 15 a 18:30 horas.

El sábado 31 de diciembre la feria funcionará excepcionalmente en horario de 11:30 a 15:30 horas, mientras que a partir de enero retomará su horario habitual de 15 a 18:30 horas.

La jornada fue evaluada como “espectacular” por quienes participaron del evento. Desde los stands, los productores destacaron que la comunidad respondió con entusiasmo:

“La gente está toda acá, y le hemos comentado que todos los sábados vamos a estar aquí… alimentos sa -

El alcalde de Porvenir José Gabriel Parada, compartió su impresión sobre la actividad, valorando el compromiso de los pequeños productores:

“Gran cantidad de personas dedicadas a la actividad agrícola, trayendo productos frescos, algo natural para la mesa de las familias de Porvenir”, valoró el jefe comunal.

PROGRAMA GRADUADOS

La comnunidad porvenireña concurrió en masa al mercado campesino. cedida
PÁGINA WEB

De videos sobre ecosistemas

Escuela Rural Cerro Guido obtiene tercer lugar en concurso nacional

El concurso «Explorando mi entorno», fue organizado por la Fundación Ibáñez Atkinson y la Pontificia Universidad ● Católica de Chile a través de su Centro UC de Desarrollo Local.

Crónica periodistas@elpinguino.com

PÁGINA WEB

Un trabajo de investigación desarrollado en terreno por los alumnos de la Escuela Rural de Cerro Guido, para conocer los hábitos del puma, alcanzó el tercer lugar en el concurso «Explorando mi entorno», de la Fundación Ibáñez Atkinson y la Pontificia Universidad Católica de Chile a través de su Centro UC de Desarrollo Local (Cedel UC).

La organización invitó a escuelas de todo el país a participar con videos que reflejen los aprendizajes socio ecológicos a partir de sus experiencias educativas. A la instancia se

presentaron más de 140 trabajos.

La escuela rural magallánica participó con un video de tres minutos que exhibe una investigación sobre el ecosistema sociocultural del puma, desarrollado por los estudiantes de aula multigrado Cristóbal Fernández, Alonso Ambrosseti (séptimo básico) y Bastián Sánchez (octavo básico), con la guía del profesor Héctor Mercado.

La escuela rural magallánica participó con un video de tres minutos que exhibe una investigación sobre el ecosistema sociocultural del puma. El video fue desarrollado por los estudiantes de aula multigrado Cristóbal Fernández, Alonso Ambrosseti (séptimo básico) y Bastián Sánchez (octavo básico), con la guía del profesor Héctor Mercado.

metodológica de aprendizajes basados en proyectos que trabajan que ellos aplican, demostrando su impacto en el desarrollo de habilidades integrales en los estudiantes.

Desde el establecimiento explicaron que el reconocimiento valida la propuesta

Además, fortalece la Red de Microcentro Rural Última Esperanza donde esta experiencia fue presentada como un caso exitoso, promoviendo la colaboración entre escuelas rurales; y consolida el proceso de mentoría que lideran en apoyo a la instalación del modelo de capacidades en la escuela de Puerto Edén.

Buscamos en Puerto Natales

- Jefe/a de Sala

Jornada laboral según art. 22 del código del trabajo.

- Cajero/a Part time

Punta Arenas:

- Asistente Comercial

- Asistente de Operaciones

- Asistente de remuneraciones y RRHH

- Encargado/a de Tesorería

Jornada laboral de 40 horas semanales.

Beneficios:

Seguro complementario de salud co-financiado. Posibilidades de desarrollo.

Envíanos tu Curriculum al correo rrhh@aguila.cl, señalando el cargo al que postulas.

OFERTA LABORAL PUERTO NATALES

BUSCAMOS JEFE DE AREA RUBRO FERRETERÍA Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Funciones:

- Apoyo en la ejecución de tareas enfocadas en cumplir objetivos comerciales del área.

- Exhibición e implementación de productos en sala de ventas.

- Apoyo en la ejecución e implementación de precios en sala de ventas.

- Liderar e implementar procedimiento de reposición productos.

- Pro cursores del cambio, incentivar a realizar acciones innovadoras.

- Responsable de apertura y cierre de tienda.

- Apoyo constante a fuerza de ventas entregando herramientas para facilitar el desempeño frente a los clientes.

- Mejoramiento continuo de procesos.

- Retroalimentar inquietudes y oportunidades de mejora de clientes.

- Supervisar al personal en sus tareas.

- Identificar quiebre de productos y sobre stock, entregando información para la toma de decisiones.

- Liderar orden y limpieza de exhibición de productos y área de trabajo.

- Manejo y solución de inquietudes y reclamos de clientes. Anticipación a situaciones.

- Identificar causa raíz y entregar solución.

- Coordinación turnos personal.

- Responsable de mantener las salas de ventas y bodegas limpias y ordenadas.

- Servicio de atención a clientes, notas de créditos, inquietudes, sugerencias.

- Evaluación de desempeño fuerza de ventas, entregando métricas semanales.

- Apoyo en el conteo selectivo de productos, informando a áreas involucradas desviaciones, buscando causa raíz de ésta

- Realizar sugeridos de compras de acuerdo a stock e inventario.

Perfil Deseado:

- Mínimo 2 años de experiencia en cargos de jefatura

- Tener conocimiento en Materiales de construcción y Ferretería

- Capaz de liderar equipo de trabajo

- Manejar Excel Intermedio

- Manejar Sistema ERP

- Proactivo

- Confiable

- Responsable

Enviar antecedentes a postulaempleonatales@gmail.com

Recepción de antecedentes hasta el 20 de noviembre 2025

Los estudiantes se dieron a conocer en este importante evento nacional.
cedida

Con el objetivo de mejorar la experiencia de quienes arriban por vía marítima, Sernatur Magallanes desplegó

● informadores turísticos bilingües en el puerto de Punta Arenas, ofreciendo orientación directa y promoviendo una imagen acogedora, segura y sustentable del destino.

Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com

Con el objetivo de brindar una bienvenida cálida, informada y representativa de la identidad regional, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) Magallanes y Antártica Chilena ha desplegado a su equipo de informadores turísticos en la Empresa Portuaria Austral (EPAustral), fortaleciendo la recepción de cruceros en la capital regional.

Esta iniciativa, financiada con recursos del Gobierno Regional y coordinada junto a EPAustral, busca mejorar la experiencia de los más de 83 mil pasajeros que se espera arriben esta temporada a los puertos de la región, especialmente en Punta Arenas, que concentrará el 68% de las recaladas.

Los informadores turísticos, pertenecientes a la Oficina de Información Turística (OIT) de Sernatur Magallanes, estarán presentes en los principales puntos de arribo para entregar orientación actualizada sobre atractivos locales, alternativas de transporte, mapas, tiempos estimados de visita y derivación a servicios turísticos formales como guías, operadores, museos, gastronomía y comercio local. Todo ello en español e inglés, promoviendo además prácticas de turismo responsable y seguro.

La programación priorizará las recaladas de mayor capacidad y los horarios críticos de embarque y desembarque, en coordinación con la operación portuaria definida por EPAustral y las características de cada nave.

El gerente general de EPAustral, Miguel Palma, destacó que “esta iniciativa marca un hito en el trabajo colaborativo que hemos venido desarrollando junto a Sernatur Magallanes. La presencia de informadores turísticos consolida ese esfuerzo, permitiendo que la recepción de los turistas de cruceros esté orientada a entregar una mejor experiencia. Estas acciones mejoran la impresión del destino y refuerzan la imagen de Magallanes como puerta de entrada tanto a la Patagonia como a la Antártica chilena”.

Por su parte, El director regional de Sernatur Magallanes, Víctor Román León, señaló que “con este despliegue reforzamos la calidad de la acogida en el puerto y promovemos el uso de servicios formales, impulsando la economía local y la buena imagen del destino”

Durante esta temporada, se espera la llegada de 163 naves a los puertos administrados por EPAustral, con una proyección de 83.892 pasajeros. De estos, 108 serán cruceros internacio -

nales —86 con destino al territorio antártico— y 55 nacionales. Punta Arenas y Puerto Williams concentrarán la mayoría de los arribos, con 111 y 47 respectivamente.

Entre los visitantes más esperados se encuentra el imponente Celebrity Equinox, de 317 metros de eslora, que recalará en Punta Arenas en cinco ocasiones entre diciembre de 2025 y marzo de 2026.

www.armeriaelpionero.cl

Sernatur anunció el despliegue de su equipo de informadores turísticos en la Empresa Portuaria Austral.

Junto

INACh participó en Congreso Nacional Explora 2025

El Instituto Antártico Chileno (INACh) fue parte de la delegación invitada al Congreso Nacional Explora 2025, participando junto a un equipo de la Feria Antártica Escolar (FAE) 2024, como representantes de Magallanes. El encuentro —que conmemora los 30 años de fomento a la cultura científica— reunió a estudiantes y docentes de todo el país en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) entre el 28 y el 30 de octubre.

La delegación de INACh estuvo integrada por la periodista del Proyecto NODO Antártico, Ingrid Olavarría, los estudiantes Nataly Barrales y Santiago Quezada y el docente Jonathan Gutiérrez del Liceo Juan Bautista Contardi de Punta Arenas, quienes expusieron el proyecto “Bioprotección sostenible: uso de bacterias endémicas para la prevención de la corrosión en infraestructuras metálicas”, investigación que les valió ser parte de los 15 equipos seleccionados de la FAE 2024. La delegación magallánica estuvo compuesta, además, por dos grupos de establecimientos

educacionales de Punta Arenas y Puerto Natales, junto a sus profesores.

Durante tres jornadas los estudiantes presentaron sus investigaciones, compartieron con sus pares y vivieron una experiencia de aprendizaje y socialización a nivel nacional. El profesor Jonathan Gutiérrez destacó “la disposición para facilitar el intercambio entre establecimientos y la visualización de proyectos con identidad territorial vinculados a la Antártica, como nuestro trabajo presentado en la FAE. Estamos agradecidos del INACh por la invitación y al programa Explora por promover un ambiente de aprendizaje. Esta experiencia nos motiva a seguir investigando y compartiendo ciencia escolar de calidad, con impacto para nuestra comunidad educativa, Punta Arenas y la Región de Magallanes”, señala el docente.

Nataly Barrales y Santiago Quezada resaltaron haberse sentido como embajadores de la FAE durante este encuentro. “Fue muy emocionante ver que cuando

EMPRESA DE INGENIERÍA REQUIERE PARA ASESORÍA

Profesional Residente: Ingeniero Civil, Constructor Civil o Ingeniero Constructor. 5 años de experiencia en Construcción y/o Inspección de Obras Viales (excluyentes).

Encargado de Gestión de Calidad: Ingeniero Civil, Ingeniero Constructor, Constructor Civil. Curso PAC. 3 años de experiencia en Construcción y/o Inspección de Obras Viales (excluyentes).

Jefe de Laboratorio: Laboratorista Vial Clase A o B. 3 y 4 años de experiencia en obras viales respectivamente. Ingeniero Civil o de Ejecución, Constructor Civil, Ingeniero Constructor. 4 años de experiencia en Construcción y/o Inspección de Obras Viales (excluyentes).

Jefe Topografía: Ingeniero en Geomensura. 4 años de experiencia en Construcción y/o Inspección de Obras Viales (excluyentes).

Experto en Prevención de Riesgos: Experto en Prevención de Riesgos con 3 años experiencia en Obras de Viales (excluyentes).

Coordinador Ambiental Territorial: Profesional con formación académica en el área ambiental. 5 años de experiencia.

Topógrafo: Ingeniero Geomensor o Topógrafo. 2 años de experiencia en Obras Viales (excluyentes).

Laboratorista Vial Clase C: 1 año de experiencia

Secretaria (o)/Administrativo (a): Con manejo en Office. Enviar su CV y Certificado de Título a: profesional.para.aif@gmail.com

Colegio Alemán de Punta Arenas requiere contratar:

Profesor/a

Enseñanza Básica y Media

- Idioma Alemán

- Idioma Inglés

- Lenguaje y Comunicación/Lengua y Literatura

- Historia, Geografía y Ciencias Sociales

- Filosofía

- Matemática

- Biología

- Química

- Educación Física

- Física/Física Diferenciado

- Tecnología

- Religión Católica y Formación Valórica

Enviar antecedentes a: postulaciones@dspuntaarenas.cl

hablamos de la FAE, había gente que se veía muy interesada en participar. Estar en este congreso me sirvió para darme cuenta de que en la juventud hay mucho entusiasmo por hacer investigación científica. Ojalá existan nuevas oportunidades para conocer aún más proyectos y dar a conocer el nuestro, que presentamos en la FAE”, señaló Nataly. En esa línea, Santiago agregó que “representar a INACh en el Congreso Explora hizo que me sintiera muy orgulloso de haber sido uno de los seleccionados FAE y más aún hablar de esta e invitar a esas nuevas mentes brillantes a ser parte del concurso, fue muy enriquecedor”.

Como parte de la programación por los 30 años de Explora, el Congreso incluyó la exposición interactiva “30 años de Explora” y la presentación de “Copuchat”, una plataforma colaborativa que ayudará al desarrollo de una IA latinoamericana, además de otras instancias que ampliaron la experiencia formativa y el intercambio con pares y especialistas.

INSTRUCCIONES PARA RENOVACION DE PATENTES DE ALCOHOLES

El proceso de renovación para este periodo será presencial y en línea, entregando la solicitud y antecedentes en las o cinas del Departamento de Rentas y Patentes ubicadas en Avda. Colón Nº 1209, primer piso, de lunes a viernes, entre las 08:15 hrs. y las 13:00 hrs., o remitiéndolos a través de correo electrónico, que para estos efectos será renovacion@e-puntaarenas.cl

La Declaración Jurada del Artículo. 4º de la Ley Nº 19.925 de Alcoholes será Notarial, tanto para los titulares de la patente como para quienes la exploten o arrienden.

Además, deberán adjuntar el Certi cado de Antecedentes para Fines Especiales (tanto los titulares como quienes explotan o arriendan las respectivas patentes), el que pueden obtener en la página web del Servicio de Registro Civil e Identi cación. (www.registrocivil.cl)

En los casos en que la patente sea arrendada, deberán presentar copia de los contratos de arriendo de la patente y del inmueble según corresponda.

Los formularios de “Solicitud de Renovación” y la “Declaración Jurada Notarial del Art.4º Ley Nº 19.925” estarán disponibles en la página web del municipio www.puntaarenas.cl en la opción “RENOVACION PATENTES DE ALCOHOLES”.

Plazo, hasta el 31 de DICIEMBRE de 2025.

Consultas sobre el proceso y estado del trámite a renovacion@e-puntaarenas.cl

puntaarenas.cl

ATENCIÓN DE LUNES A

DE 10 A 13 HRS Y DE 15 A 19 HRS, SÁBADOS DE 9:30 A 14 HRS

Desarrollado por la empresa Plan-C

Primer

● poner en valor el rol estratégico de la Patagonia en la agenda global contra el cambio climático.

El proyecto, sin precedentes en Chile, es parte del encuentro climático más importante del planeta. Con ello, se busca

Respira Patagonia, una iniciativa desarrollada por la empresa Plan-C junto a actores regionales, es parte de la COP30, cumbre sobre cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas que este año se celebra en Belém, Brasil. El proyecto de acción climática de Magallanes, fue presentado por representantes de Conexión Puma, programa de sostenibilidad de ISA en Chile, quienes son socios estratégicos del proyecto, presente en el espacio del pabellón nacional para dar a conocer esta experiencia nacida en los suelos australes.

Con una propuesta centrada en la ganadería re -

generativa, Respira Patagonia busca revitalizar ecosistemas de estepa subantártica y convertirlos en una fuente significativa de captura de carbono, abriendo paso a nuevas posibilidades dentro del mercado voluntario de carbono. Esta experiencia no solo tiene fundamentos técnicos sólidos, sino que está pensada también como una respuesta local al desafío global del calentamiento planetario.

Actualmente, el proyecto abarca más de 200 mil hectáreas con potencial de intervención y ha logrado movilizar financiamiento climático internacional. En el territorio ya participan activamente productores ganaderos locales, quienes, además de importante ase -

soría técnica para el manejo predial, recibirán beneficios concretos gracias a la generación de créditos de carbono auditados bajo estándares reconocidos.

Desde Plan-C señalaron que la presentación en la COP30, tiene un doble propósito: “Establecer vínculos con redes globales del mercado climático, y visibilizar a la Patagonia como un territorio clave para las soluciones basadas en la naturaleza, particularmente en suelos con una capacidad sobresaliente de secuestro de carbono”.

En tanto, el representante de ISA y Conexión Puma, en esta cumbre, Álvaro González, destacó que, “estar en este evento presentando Conexión Puma junto a sus iniciativas como Respira Patagonia

es una oportunidad única para mostrar cómo estamos comprometidos con la sostenibilidad, aportando soluciones concretas y regenerativas al desafío climático global”.

La COP30 reúne a representantes de más de 190 países, junto a expertos, científicos, líderes sociales y organismos multilaterales. Este año, el encuentro pone el foco en las

iniciativas que aportan desde la regeneración ecológica, la acción climática descentralizada y la integración de comunidades locales en los procesos de mitigación.

x 43 cms de acero inoxidable pulido.

Incluye:

- Monomando extensible, flexible

- Recipiente metálico atrapa residuos llegar y instalar

- Dispensador de acero inoxidable para jabón

- Desagües con rebalse y sifon

Presentación de Respira Patagonía COP30.

l programa magallánico, conducido por Sally Inzunza y Paola Tapia, reunió a dos candidatas a diputada en conversaciones que mezclaron intimidad, campaña y una mirada fresca de la política

En un capítulo cargado de energía, identidad y liderazgo femenino, Política con Labial vivió una de sus semanas más dinámicas del año. El espacio, conducido por Sally Inzunza y Paola Tapia, continúa consolidándose como un referente regional que rompe con los moldes tradicionales de la política. Esta semana recibió a dos mujeres que aspiran a representar a Magallanes en el Congreso, y que no temieron hablar de todo: de campaña, de vida personal, de estilo y del desafío de ser mujer en tiempos electorales.

Javiera Morales: tradición, autenticidad y una campaña que apuesta por la cercanía

La primera invitada fue Javiera Morales, diputada

www.comercialsanmarcos.cl

en ejercicio y candidata del Frente Amplio a la reelección. En una conversación espontánea y sin rigidez, Morales abordó:

• Las tradiciones que la han marcado desde su niñez.

• Su estilo propio al vestir y comunicar.

• La forma en que vive la campaña en medio de un clima electoral intenso.

• Su apuesta por una política menos solemne y más cercana a la ciudadanía.

Más allá de las propuestas, la parlamentaria permitió descubrir a la persona detrás del cargo, uno de los principales objetivos del programa.

Graciela Andrade: la UDIIndependiente que abre su historia personal La segunda invitada fue Graciela Andrade, candidata a diputada por el cupo UDI Independiente, quien entregó una entrevista donde combinó claridad política con un relato íntimo y honesto.

Durante el diálogo, profundizó en:

• Los desafíos de levantar una campaña desde el territorio.

• Sus motivaciones para llegar al Congreso.

• Su vínculo con la Región de Magallanes.

• Su historia personal más allá del slogan y la franja.

Andrade mostró un perfil más humano, permitiendo a la audiencia conectar con ella desde otra dimensión, lejos del discurso electoral tradicional.

Política con Labial: el programa que colorea la política con autenticidad

Con el liderazgo de Sally Inzunza y Paola Tapia, Política con Labial mantiene su sello distintivo: romper el tecnicismo, relajar la conversación y mostrar el lado humano de quienes quieren ocupar un cargo público.

“La política también puede ser entretenida, cercana y honesta. Ese es el corazón del programa”, destacaron sus conductoras.

Una semana que reafirma el liderazgo femenino en el debate regional

Las conversaciones de esta semana evidencian un fenómeno claro: las mujeres están marcando la pauta política en Magallanes.

Política con Labial no solo entrevistó a dos candidatas; también mostró que existe un espacio

donde la política se vive con identidad, transparencia y voz femenina.

Con episodios llenos de color y contenido, el programa continúa posicionándose como un espacio fresco, cercano y necesario para entender a quienes buscan representar a la región.

Miembro de la comunidad kawésqar

Nacimiento en los Canales Australes: la historia de Aquiles Vargas

Una entrevista radial dio origen a un largo proceso de investigación, en donde se constató el nacimiento de un miembro ● de la comunidad kawésqar a bordo de una unidad de la Armada en 1976.

“Una historia escrita en los canales australes”, frase significativa que encierra una historia para muchas desconocidas desarrolladas a bordo del histórico AP 47 “Aquiles”, unidad que prestó servicio hasta 1988, parte de los esfuerzos desplegados por la Armada de Chile.

A pesar de haber ocurrido hace casi medio siglo, los trazos de esta historia se recobraron y unieron en mayo de este año, en donde una entrevista en un medio local motivó a Aquiles Vargas López, miembro de la comunidad Kawesqar, a reunirse con el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, Jorge Castillo, quién acababa de concluir una entrevista radial.

Un encuentro con la historia

Aquiles Vargas López, con 49 años, tenía nociones de su historia, “mi papá me comentaba desde niño, que había nacido a bordo del Buque “Aquiles” de la Armada de Chile, de ahí mi nombre”, comenta con emoción, señalando que “mientras viví en Puerto Edén, el comandante del AP 47 “Aquiles” visitaba a mi familia, pero tras mudar-

nos a Punta Arenas se perdió el nexo, siendo una historia que contaba a mis amigos y familiares”.

Aquella mañana fría del 17 de mayo, recorrió apresurado las calles congeladas de Punta Arenas, con el objetivo de llegar antes de concluir la entrevista, “estaba ansioso, nervioso, había escuchado al Almirante y a un historiador hablar de la historia de la Armada en Magallanes, quizás ellos podían darme un antecedente a mi nacimiento”, afirma Aquiles López.

“Esta historia llegó a nosotros de una forma muy particular”, recuerda el contraalmirante Jorge Castillo Fuentes, comandante en jefe de la Tercera Zona Naval. “Durante una entrevista en

el marco del Mes del Mar en Radio Polar, junto al historiador Óscar Hernández, siendo acompañado por el historiador de la Armada Francisco Sánchez, hablábamos sobre los tantos y diversos episodios navales que nuestra institución ha protagonizado en el territorio austral. Historias de proezas de nuestros servidores hacia la comunidad austral, de cómo la Armada conecta con localidades aisladas desafiando la geografía, las duras condiciones que plantea esta región”.

Mi papá me comentaba desde niño, que había nacido a bordo del Buque “Aquiles” de la Armada de Chile, de ahí mi nombre”.

Aquiles Vargas López, miembro de la comunidad Kawésqar.

“Y a la salida del programa, fuera del estudio me esperaba un hombre de mediana edad —relata el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval—, quien se presentó como nacido a bordo de un buque de la Armada. Fue una situación muy sorprendente ya que, en toda mi carrera, nunca supe de una historia como esta. Desde entonces, como jurisdicción, nos propusimos recuperar cualquier testimonio que diera cuenta de este singular episodio”.

El historiador Sánchez, encargado de Relaciones Públicas de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, testigo del encuentro señala que “para todos fue un encuentro mágico y sorprendente, al preguntar su nombre no pudo haber sido una respuesta más contundente “mi nombre es Aquiles

Investigación y comprensión de un hito de los canales australes El proceso de investigación contaba con diferentes limitantes, pero en donde los datos permitían circunscribir el hecho, el nombre de la unidad y la fecha permitieron determinar el periodo exacto del acontecimiento, sumado a la partida de nacimiento en donde en la inscripción del registro civil señala “Nacimiento: Buque Aquiles”.

El primer proceso de levantamiento de fuentes, tras el análisis respectivo, determinó que este acontecimiento debería de haber quedado registrado en el bitácora, el cual se encuentra en el Archivo Histórico Naval y Marítimo en Valparaíso, para lo cual se contactó al doctor Mauricio Jara, catedrático de la Carrera en Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha, especialista que se ha dedicado a analizar bitácoras de los escampavías de la Armada de Chile entre 1888 a 1916. Para el doctor Jara “esta fue una tarea asumida con mucho gusto,

conociendo los pequeños antecedentes que daban cuenta de una historia escrita en los canales australes”, realizando las solicitudes y acceso a la bitácora del AP 47 “Aquiles” de la fecha en donde se registró el acontecimiento. Paralelamente, desde Punta Arenas, se buscó registro en la prensa local y también contactar a miembros de la dotación de la época, no obteniendo mayores antecedentes. “Un día fui notificado desde el Archivo Naval y recibí la copia de la página del documento, enviándolo al profesor Francisco Sánchez,

Aquiles Vargas junto al contraalmirante Jorge Castillo al momento de la entrega de la copia del bitacora en donde se registró su nacimiento a bordo del AP 47 Aquiles.
Vargas López, en honor al buque Aquiles”, recuerda con emoción.

quien realizó el análisis del documento y su transcripción”, comentó el doctor Mauricio Jara.

Recobrando una historia escrita en el mar

El AP 47 “Aquiles”, en aquella comisión austral se encontraba trasladando a parte del equipo diplomático que fundamentaba la posición de Chile en la controversia del Canal Beagle, el viaje consideraba canales interiores teniendo en su ruta la localidad de Puerto Edén, señalando en sus páginas:

“Entre Puerto Montt y Punta Arenas se recaló sobre las máquinas a Puerto Edén, donde se embarcaron las señoras Ana Muñoz Miranda y Nora López Molinari, ambas en estado de gravidez avanzado.

El 26 de febrero, a las 3 horas, se constató que López presentaba síntomas de parto, por lo que fue internada en la Enfermería del buque, donde fue posteriormente intervenida por el oficial de Sanidad, quien llevó a cabo una cesárea. Produciéndose el nacimiento de un varón, encontrándose ambos pacientes en regular estado siendo después internados en el Hospital Naval de Punta Arenas, donde se recuperaron en forma satisfactoria.

El varón recién nacido conforme a la tradición naval, fue bautizado con el nombre de Aquiles Alejandro Vargas López, siendo apadrinado por el buque”.

Las líneas registran en parte una historia en donde podemos inferir la difícil decisión del oficial de

“Para todos fue un encuentro mágico y sorprendente, al preguntar su nombre no pudo haber sido una respuesta más contundente “mi nombre es Aquiles Vargas López, en honor al Buque Aquiles”.

Francisco Sánchez, Historiador

Sanidad en proceder en la intervención quirúrgica, sin posibilidad de evacuar a la paciente, en donde cada uno de los miembros de la dotación del AP 47 “Aquiles” debió de estar pendiente en su puesto para evitar movimientos bruscos de navegación, manteniendo la estabilidad del buque, desde el navegante y las máquinas, vigías y oficiales fueron parte de un esfuerzo que salvó la vida de una madre y su hijo.

Una historia que se plasma Es de esta manera que, se inició el objetivo fue entregar a Aquiles Vargas el document o que registró aquel episodio a bordo del AP 47 “Aquiles”, hecho que se concretó el 3 de noviembre en una sencilla, pero significativa ceremonia realizada en el edificio

insignia de la Tercera Zona Naval, con la presencia de autoridades de la jurisdicción y la familia Vargas como protagonista.

“La Armada de Chile es una institución querida y valorada por la comunidad nacional. Y la historia de Aquiles, quien pertenece a la comunidad kawésqar uno de los pueblos originarios del territorio austral, merecía este momento”, expresó el contraalmirante Castillo.

Aquiles Vargas López recibió de manos del comandante en jefe de la Tercera Zona Naval de un cuadro, en donde con la silueta del AP 47 “Aquiles” de fondo se encontraba la página del bitácora que registró las circunstancias de su nacimiento, siendo un momento que daba cuenta de un hito histórico que se escribió a bordo de una de las unidades de la Armada de Chile, en donde en un momento de silencio brotaron las emociones de Aquiles al igual de quienes pudieron ser testigos de cómo un mito ya era parte de nuestra historia.

En agradecimiento, sorprendiendo a los presentes, Aquiles Vargas entregó una canoa kawesqar al contraalmirante Castillo, obra realizada por sus hábiles manos, lo cual da cuenta de una vida ligada con el mar, unidos a través de las aguas de los canales australes, en donde miles de vidas se han visto marcadas.

La emotiva ceremonia contó con una sorpresa adicional para los presentes,

cuando el doctor Mauricio Jara de la Universidad de Playa Ancha, quién había viajado a Punta Arenas en el marco de la Semana de la Antártica Chilena, entregó los documentos al comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, saludando a Aquiles Vargas sellando el momento con un abrazo, dando cuenta que la investigación histórica es más que inertes documentos, sino que son historias de personas que se desarrollan en el tiempo y el espacio.

Aquiles Vargas comentó: “Mis hijos siempre me molestaban que yo inventaba esta historia, que era de la imaginación de su abuela - mi madre - que hoy ya no está con nosotros. Desde

LICITACIÓN LIC

La Ilustre Municipalidad de Punta Arenas se encuentra licitando a través del portal www.mercadopublico.cl, "MEJORAMIENTO TERCERA COMPAÑÍA DE BOMBEROS, PUNTA ARENAS" bajo la ID 2351-6-LQ25

hoy esto es también una linda forma de recordarla”.

La doctora Consuelo León, presidentade la Fundación Valle Hermoso, quien fue testigo de la emotiva ceremonia, comentó que “Casi medio siglo después de aquel nacimiento a bordo del transporte AP 47 “Aquiles” en medio de los canales vuelve a ponerse en valor que la presencia naval es un aporte a las comunidades y al desarrollo de la nación, en donde la confianza y el establecimientos de lazos hicieron confiar a una familia en embarcarse pidiendo ayuda, demostrando la entere -

za y valor de la madre de Aquiles”, comentó con profunda emoción.

Es de esta manera que “una historia escrita en los canales australes” fue rescatada desde el olvido, un relato que hoy se evidencia y que da cuenta de un proceso profundo de encuentro y comprensión, esfuerzo y voluntad, el mismo que miles de hombres y mujeres de la Armada de Chile han realizado en servicio en lugares aislados de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, enfrentando los desafíos de las aguas más complejas de nuestra patria.

Aquiles Vargas, el protagonista de uns historia escrita en los canales australes.

Con música, concursos y baile entretenido, personas mayores celebraron la nueva edición de “Una Tarde con Los Héroes 2025”

Adultos mayores de Punta Arenas disfrutaron de una jornada de baile, premios y alegría

Un grupo de 243 afiliados y afiliadas de la Región del Magallanes celebraron una nueva edición de “Una Tarde con Los Héroes”. En la actividad, que se realizó en el Hotel Dreams de Punta Arenas, los asistentes disfrutaron de concursos, baile, premios y mucha diversión. El ambiente festivo marcó la tarde de camaradería , con energía, risas y espacios para compartir.

“Una Tarde con Los Héroes” forma parte del calendario de beneficios recreativos que Caja Los Héroes impulsa para promover el bienestar integral de sus afiliados, a través de actividades que fomentan la conexión, la alegría y los espacios de encuentro. Durante 2025, el programa contempla 23 encuentros en distintas regiones del país, reafirmando el compromiso de la Caja con acompañar a las personas

mayores y fortalecer su bienestar físico, emocional y social. Esta actividad forma parte del calendario de beneficios enfocados en el pilar de recreación, uno de los cinco ejes estratégicos de Caja Los Héroes para fortalecer el bienestar integral de sus afiliados y afiliadas. Las próximas ediciones se realizarán en realizarán en Valdivia el 18 de noviembre y Puerto Montt el 16 de diciembre.

GENERAL SALVO 0598 BARRIO PRAT PUNTA ARENAS. FONO: 612 222865

CELULAR: 954215559

En El Calafate

Fiesta del Lago 2026: Confirman seis noches de espectáculos

El intendente anunció que los shows centrales se realizarán del 16 al 21 de febrero, con un artista nacional por noche.

La Municipalidad de El Calafate informó que la Fiesta Nacional del Lago 2026 tendrá seis noches consecutivas de espectáculos en el Anfiteatro del Bosque, mientras se ultiman detalles de la grilla artística y del resto de las actividades que conformarán la agenda del aniversario del Bautismo del Lago Argentino. El intendente Javier Belloni confirmó que los espectáculos centrales de la Fiesta Nacional del Lago 2026 se desarrollaron entre el 16 y el 21 de febrero en el Anfiteatro del Bosque, donde se presentó un artista nacional por noche, en el marco

de la celebración por el 149° Aniversario del Bautismo del Lago Argentino. También se informó que la programación incluyó propuestas musicales, deportivas y tradicionales, entre ellas el Turismo Carretera, el Wind Fest, el triatlón, la Vuelta a la Isla y las jineteadas previstas para comienzos de febrero.

En una entrevista radial, Belloni aportó el dato más esperado por la comunidad al confirmar el tramo exacto de días en el que se llevaron adelante las seis noches consecutivas del festival. En ese contexto, remarcó que “son seis noches”, señalando que cada una de ellas contó con al menos un número central nacional, un esquema que se consolidó en las últimas ediciones y que posicionó al evento como una de las celebraciones más importantes de la Patagonia.

SE VENDEN ANTENAS INTERIORES, EXTERIORES Y DESCODIFICADORES PARA VER TV DIGITAL

ANTENAS EXTERIORES PARA EL TV DIGITAL CON 15DB DE POTENCIA RESISTENTE A CONDICIONES

CLIMÁTICAS DE MAGALLANES, IDEAL PARA ZONAS RURALES O DONDE UNA ANTENA DE INTERIOR NO ES

El jefe comunal precisó que los espectáculos tuvieron lugar en el Anfiteatro del Bosque, escenario habitual del festival, un espacio que volvió a convocar a miles de residentes y turistas atraídos por la actividad artística que cada verano distingue a la localidad.

Belloni adelantó además que estaba planificada una conferencia de prensa para presentar formalmente la grilla de artistas y detallar la agenda completa de propuestas culturales, deportivas y festivas que integraron la edición 2026. En ese sentido, anticipó que “haremos una conferencia como hacemos siempre. Presentaremos los artistas y hablaremos de toda la actividad festiva”, según explicó durante su participación en el programa “A Diario”, donde insistió en que la organización ya se encontraba encaminada a la espera del anuncio oficial.

Tal como había adelantado el portal Ahora Calafate, uno de los artistas convocados fue Trueno, figura central de la escena urbana nacional y uno de los números con mayor poder de convocatoria que integraron la programación de esta edición.

En su repaso de actividades, el intendente confirmó que el Turismo Carretera inauguró la temporada 2026 con una fecha en el circuito “Quique Freile” los días 14 y 15 de febrero, un evento que volvió a generar un fuerte movimiento turístico y económico en la región, consolidando a El Calafate como sede de competencias de alcance nacional. El cronograma incluyó también las tradicionales ji-

neteadas, previstas para el 7 y 8 de febrero, que cada año reúnen a miles de espectadores y forman parte del ADN cultural de la celebración. A esto se sumaron los deportes náuticos del Wind Fest, el triatlón, la Vuelta a la Isla y diversas iniciativas deportivas que ampliaron la propuesta del aniversario.

Durante la entrevista, Belloni destacó que la continuidad y el crecimiento de

la Fiesta del Lago responden a una administración responsable de los recursos municipales, al expresar que “entendemos que hay que administrar bien, que se nota eso, a la larga se nota”, frase con la que valoró el trabajo sostenido de su gestión en los últimos 18 años para sostener y ampliar un evento que se transformó en una marca distintiva de El Calafate.

PÁGINA WEB

Ya están abiertas las inscripciones para el karting nocturno “Copa Mobil-Comercial Harambour”

● de Pingüino Multimedia y Femsaco, además del patrocinio de Espacio Urbano Pionero, Rally kart y CG8 producciones.

El certamen a desarrollarse en las instalaciones de Rally Kart, es organizado por “Pasión Deportiva”, contando con el auspicio

Deportiva”, temporada 20252026.

Ya están abiertas las inscripciones para la primera fecha del Campeonato de Karting Nocturno

“Aniversario Pasión

El certamen a desarrollarse el viernes 12 de diciembre, pondrá a prueba a los pilotos magallánicos en una nueva y emocionante experiencia, que contará con sorpresas y un alto nivel de producción.

La competencia tuerca es organizada por Pasión Deportiva, contando con el auspicio de Pingüino Multimedia y el patrocinio de Espacio Urbano Pionero, Rally kart y CG8 producciones.

A continuación, las categorías en competencia:

-Infantiles “A”: 12 a 13 años.

-Infantiles “B”: 14 a 15 años.

-Junior varones (16 a 17 años).

-Damas (17 años en adelante).

-Adultos Expertos. (18 años en adelante).

-Adultos Master A (de 70 a 80 kg).

-Adultos Master B (de 81 a 90 kg).

-Adultos Master C (de 91 kg y más).

Cobertura especial

El evento tuerca a desarrollarse en las instalaciones de Rally Kart (ubicado en Avenida Eduardo Frei con calle Enrique Abello), tendrá una amplia cobertura a través

de las plataformas comunicacionales, tanto FacebookLive, Diario El Pingüino y, por supuesto a través de los programas “Pasión Deportiva” y “Velocidad Extrema”.

Las inscripciones

Las inscripciones ya se encuentran abiertas, con promoción hasta el 30 de noviembre. El plazo final para ser parte de la com -

petencia se cierra el 5 de diciembre, siendo los cupos limitados por cada una de las categorías. Mayor información: celular +56 9 42789282.

Ya están abiertas las inscripciones para el karting nocturno “Copa MobilComercial Harambour”.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com

El campeón de ajedrez de Chile y maestro internacional Matías Pérez visitará Punta Arenas

Participará en dos torneos oficiales organizados por la ● Rama de Ajedrez del Club Deportivo Español en una visita a nuestra ciudad del 27 al 30 de noviembre.

La comunidad ajedrecística de Magallanes vivirá un acontecimiento especial a fines de este mes: la visita del maestro internacional (MI) y actual campeón de Chile, Matías Pérez, uno de los talentos más destacados y de mayor proyección del ajedrez nacional.

Su visita se desarrollará entre el 27 y el 30 de noviembre, en el marco de una serie de actividades abiertas a toda la comunidad.

La presencia del MI Pérez reviste gran importancia para la región, no solo por su condición de vigente campeón chileno, sino también por su trayectoria internacional, su rol como referente para las nuevas generaciones y su constante promoción del ajedrez educativo y competitivo en el

país. Su llegada permitirá acercar el alto rendimiento deportivo a los jugadores locales, ofreciendo una oportunidad única para compartir, aprender y competir al más alto nivel.

Durante su estancia, el Maestro Internacional realizará una exhibic ión de partidas simultáneas, instancia en la que se enfrentará de manera paralela a jugadores de todas las edades y niveles. Esta actividad busca motivar, inspirar y generar un espacio de encuentro entre aficionados, niños, jóvenes y adultos que practican o desean iniciarse en el ajedrez. Además, Matías Pérez participará en dos torneos oficiales organizados por la Rama de Ajedrez del Club Deportivo Español: el Torneo Rápido y el Torneo Blitz, ambos partes de las actividades deportivas que se desarrollarán el 29 y 30 de noviembre. Estos

Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.

Ciudad:

Fecha:

Horario:

PUNTA ARENAS MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE DE 09:00 A 15:00 HRS.

Sector comprendido por:

Barrio Industrial

- Camino Mina Bitsch, Villa Elena, Maestranza Municipal y Frigorífico Magallanes.

Publicado el día domingo 16 de noviembre de 2025

campeonatos reunirán a jugadores de distintos puntos de la región y ofrecerán un espectáculo de alto nivel competitivo.

La organización hace un llamado a toda la comunidad magallánica a participar activamente de estas instancias, ya sea como jugadores o espectadores. La visita del campeón nacional representa un a oportunidad excepcional para vivir el ajedrez de cerca, aprender de uno de los mejores jugadores del país y fortalecer el desarrollo de este deporte en la región. Las inscripciones y detalles de cada actividad se encuentran disponibles a través de la Rama de Ajedrez del Club Deportivo Español en el +569 8977 7990.

AVISO DE CORTE DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

INICIO : 17 de noviembre de 2025 a las 15 hrs.

TERMINO : 17 de noviembre de 2025 a las 19 hrs.

SECTOR AFECTADO : Ruta 9 Sur entre Televisión Nacional y río Leñadura. Incluye sector San Rafael.

LOCALIDAD : Punta Arenas

MOTIVO DEL CORTE : Conexión de red de agua potable

EMPRESA EJECUTORA : Lagos del Sur EIRL

Una empresa Aguas Nuevas

Importante empresa regional requiere:

Asistente de remuneraciones y de RRHH

Requisitos:

- Experiencia Mínima 2 años en gestión de remuneraciones y administración de Personal

- Dominio de la normativa legal vigente en materia de RRHH, Código del Trabajo.

- Conocimiento en cálculo de Remuneraciones, prestaciones sociales, liquidaciones, vacaciones, asistencia, ausentismo.

Enviar CV a: reclutamientorrhhpuq@gmail.com

El campeón de ajedrez de Chile y maestro internacional, Matías Pérez, estará en Punta Arenas del 27 al 30 de noviembre.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com

En Argentina dan por finalizado el ciclo de Paulo Díaz en River Plate

Paulo Díaz, defensa chileno de River Plate, está con pie y medio afuera del gigante del fútbol argentino.

Así lo anticipan en el vecino país, donde han hecho eco de la decisión del técnico Marcelo Gallardo de cara al último encuentro de los ‘Millonarios’ en la fase regular de la Liga Argentina.

River visita este domingo a Vélez Sarsfield con la obligación de ganar y, para el crucial partido, el DT optó por borrar a Díaz. También al colombiano Miguel Borja.

Desde TyC Sports fueron tajantes: “Su mala tarde ante Boca, sumado a que hace tiempo fue desplazado por Lautaro Rivero, anticiparon lo que en Núñez ya es un secreto a voces: el ciclo de Paulo Díaz en River está agotado”.

442 también reaccionó a la marginación del chileno: “Una de las cosas que más llamó la atención fueron las ausencias de Díaz y Borja, quienes no figuran en la lista simplemente por una decisión técnica”.

Olé, por su parte, destacó que se trata de “dos pesados borrados por Gallardo”.

“El rendimiento del chileno en la Bombonera terminó de quitarlo del mapa. Y del mismo modo que la baja del colombiano es otra señal inequívoca de que a fin de año no renovará, lo de Díaz puede interpretarse también como un indicio de final de ciclo”, añadieron.

Así las cosas, todo indica que el defensa nacional tendrá que buscar club al final de temporada.

Final soñada en ATP Finals: Alcaraz destrozó a Auger-Aliassime y se citó con Sinner por el título

El tenista firmó una actuación impecable ante Félix Auger-Aliassime y se metió por primera vez en la final del ATP ● Finals, donde se medirá con Jannik Sinner en un duelo de titanes por el título de Maestro en Turín.

El español Carlos Alcaraz, número 1 del mundo, destrozó este sábado al canadiense Félix AugerAliassime por 6-2 y 6-4 y accedió a su primera final del ATP Finals, en la que peleará por el título con el italiano Jannik Sinner (2°).

Dejó en esta ocasión a uno de los mayores expertos de la pista rápida cubierta del momento sin opciones. Y eso le motiva para enfrentarse a la mayor ‘bestia’ en esta circunstancia. Duelo entre iguales para ser ‘Maestro’.

Será la primera oportunidad para el murciano. La tercera de un Sinner que no pierde un set en este tor-

neo desde la final de 2023, en la que cayó ante Novak Djokovic. Ya desde el inicio la superioridad del español fue aplastante. Alcaraz dejó las especulaciones a un lado. Entró al partido como una exhalación. Primer juego en el bolsillo con su saque y 0-40 a su favor en el primer servicio de Auger-Aliasisme. Salvó la papeleta el canadiense, pero fue cuestión de tiempo que la superioridad de Alcaraz diera sus frutos.

En concreto, hasta el siguiente servicio de su rival. Otras dos bolas de break que el murciano ya no dejó escapar. Confirmó con su saque la rotura salvando una bola

de juego de su rival y puso el 4-1. Entremedias, varios puntos de fantasía de esos que acostumbra a dejar.

Ayer, ningún momento de especial tensión que requiriera una mirada con su banquillo. Control absoluto de un partido sin misterio. Cerró la manga con otro break para el abultado 6-2.

Se igualó mucho más el segundo set. AugerAliassime no dio opción a la rotura. Elevó su nivel al saque y desde el fondo de pista. Alcaraz, paciente, no perdió la calma. Tuvo claro su partido desde el inicio. Y cuando con empate 4-4 cerró el juego en blanco, con una derecha cruzada que levan-

tó a todo el Inalpi Arena de Turín, ganó el duelo.

Porque en ese momento al canadiense le temblaron las piernas. Se vio contra las cuerdas. Alcaraz empujó con precisión para acabar con el sufrimiento de un AugerAliassime traicionado por su propia derecha, esa que mandó demasiado escorada en el último punto para permitir que el murciano clasificara para su primera final del ATP Finals.

Por el título de la Copa de Maestros, el gran clásico del tenis mundial. Otra vez en 2025, sexto enfrentamiento entre ambos. También la séptima final consecutiva entre los dos. A un paso de la gloria en Turín.

Las claves que marcarán la elección de esta jornada

De la composición del Congreso a los votos nulos y blancos

Son al menos cinco puntos en los que hay que poner atención durante esta jornada.

Este domingo se llevarán a cabo las elecciones presidenciales y parlamentarias, y expertos en política abordaron lo que creen son las “claves” de estos comicios.

Mientras algunos apuntaron a la composición del Congreso y la participación; otros se animaron por mencionar la relevancia de los votos nulos y blancos, así como los “escondidos”, es decir, aquellos que no reflejan las encuestas.

Mario Herrera, analista político de la Universidad de Talca, mencionó en primer lugar la composición del Congreso, asegurando que no sólo va ser importante observar si la oposición obtiene mayoría o los 4/7, sino que también la distribución de los diputados y senadores.

“Por ejemplo, en el Senado bastaría con que la oposición obtenga 13 de los 23 escaños en disputa para obtener mayoría. Sin embargo, ya no podemos pensar el sistema de partidos en función de dos grandes coaliciones, sino que de cuatro”, dijo.

En el oficialismo, de acuerdo a lo que explicó, será relevante ver si el Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC) o el Socialismo Democrático (SD) son el bloque dominante.

“Si el FA y el PC son dominantes, eso puede implicar ciertas grietas en la coalición.

Para el SD haber transformado el pacto electoral de 2021 en un pacto de gobierno los puede transformar en los socios pequeños de la coalición, habiendo hecho el sacrificio de ciertas figuras relevantes para darle gobernabilidad el sector. Eso supondrá un doble desafío para Jeannette Jara. Tendrá que ser candidata y líder de su coalición”, mencionó.

En la oposición, dijo que puede pasar algo parecido. “Si al pacto de Republicanos, PSC y PNL le va muy bien, parte de los dirigentes de Chile Vamos pueden presionar a Matthei por una señal más clara. Si, en cambio, la cantidad de escaños es equilibrada, entonces Chile Vamos, aunque tenga baja votación de su candidata presencial, podrá aumentar el valor de su apoyo a José Antonio Kast o Johannes Kaiser”. Así, indicó que ver cuál es el partido grande puede determinar los resultados, dado que el sistema electoral hace que los subpactos grandes se lleven más escaños, así como también tiene implicancias políticas en cómo se rearman las coaliciones después de la elección. Relacionado con la parlamentaria, afirmó que “indudablemente, sólo por efecto matemático, el sistema electoral castigará a la oposición en los escaños que podría haber obtenido de haber armado un pacto único”.

En el oficialismo eso “es más tenue”, pues van con un pacto grande y otro más pequeño, pero puede eventualmente pesar en algunos distritos y circunscripciones donde el pacto pequeño del oficialismo va con candidatos fuertes. “La senatorial del Maule y el Distrito 8 son ejemplos de ello”, aseveró.

Por otro lado, mencionó que la participación es “relevante”, aunque “menos que otras veces”, por algunos factores.

El primero, ya que la participación con voto voluntario “solía ser más alta en elecciones presidenciales”. “El voto obligatorio empujó una participación levemente más alta en sectores populares, dado que en los estratos socioeconómicos más altos el pago de la multa se vuelve algo menos relevante”, advirtió.

El segundo, dijo que será clave ver qué pasará en los distritos que concentran alta población de migrantes. “En comunas como Independencia, Estación Central y Santiago, los migrantes definieron la elección municipal. Ahora que el voto es sin sanción para ellos, será importante ver si votarán o no. Los migrantes son el principal cambio demográfico de los últimos años. Cambios demográficos llevan, normalmente, a cambios electorales”, advirtió.

Una tercera clave de la elección, dijo que son los “votos inválidos”, es decir, nulos

y blancos en la elección parlamentaria. “El exceso de oferta electoral de los últimos años y el alto protagonismo de la elección presidencial ha hecho que sea más difícil distinguir cuáles son los candidatos a la legislativa”, apuntó.

“Un aumento de la oferta, con un elector desafecto y cansado de procesos electorales, sumado a un bajo interés en la legislativa, puede hacer aumentar el voto partidario o la votación inválida”, complementó.

Un cuarto punto, es que “existe cierta incógnita” respecto al “voto escondido”, es decir, aquel voto que no logran reflejar las encuestas ya sea por el voto obligatorio o por perso-

nas que esconden preferencias que sientan impopulares.

“En el pasado, ese voto escondido se lo llevaron outsiders como Marco Enríquez Ominami o Franco Parisi, pero en esta elección, con más outsiders y con candidaturas de partidos tradicionales en posiciones difíciles -como Evelyn Matthei- no sabemos muy bien cómo se distribuirán”, aseguró.

Por último, mencionó que en una elección “a tres bandas de la derecha”, será relevante ver “cuál será el rol de los alcaldes”, es decir, si los jefes comunales de Chile Vamos movilizan electores hacia su candidata o si apoyan a Kast y Kaiser.

Finalmente, Tomás Duval, experto en política y académico de la Universidad Autónoma, coincide con Herrera en la atención que hay que poner en el voto nulo y blanco, que “podría incidir en una segunda vuelta presidencial y podría estar en torno al 20% en la elección de diputados”.

También, señaló que hay que poner atención a los resultados de la candidatura presidencial en las diferentes zonas geográficas del país, “específicamente de Maule al sur, en la región Metropolitana, Valparaíso y el norte grande: Antofagasta, Tarapacá y Arica”.

A partir de las 8 de la mañana comienza el proceso eleccionario en nuestro país.
cedida

El economista jefe de Banco Santander, Andrés Sansone:

“Que el Congreso se mantenga fragmentado y polarizado sería una mala noticia para la economía”

Para el próximo año, proyecta una expansión del PIB del 1,8% y una tasa de interés en un 4,25%.

Lo que mayor impacto podría generar para la economía es la elección parlamentaria. Esa es la visión que tiene el economista jefe de Banco Santander, Andrés Sansone, ante los comicios que se realizarán este domingo. Su preocupación radica en que corresponde renovar la totalidad de la Cámara de Diputados y la mitad de los senadores. Y si bien señala que la elección presidencial también se mira con atención, lo clave es la correlación de fuerzas con las que se conforme el nuevo Congreso. Esto, a juicio de Sansone, es relevante para poder avanzar en los cambios estructurales que favorezcan el crecimiento de largo plazo. Esta semana, además, acaban de publicar el reporte global The Year Ahead donde analizan las perspectivas para el mundo y por cierto para Chile.

- ¿En qué situación está hoy la economía chilena?

“En los últimos dos años, la economía ha estado creciendo por sobre lo que esperaba el

mercado, y por sobre el promedio de la última década, que es un 2%. El año pasado se creció al 2,6% y para este año, nuestra proyección es que se crecerá al 2,4%, por lo tanto, medio punto de PIB por sobre el promedio histórico. El comportamiento que ha tenido la economía en los últimos dos años, incluido este, ha sido bien heterogéneo. Por un lado, tenemos algunas actividades ligadas a la demanda externa, como las exportaciones de uvas y cerezas, otras como la celulosa y la producción de cobre. Sin embargo, tuvimos otras actividades vinculadas a la demanda interna, como la construcción y servicios, con un rendimiento más plano”.

- Pero para el próximo año esperan un crecimiento del PIB bajo el 2%. ¿Por qué? “Estamos en la parte baja del rango de proyecciones del mercado. ¿Qué explica eso? Por un lado, varios de los impulsos que tuvimos este año no se van a repetir. Por ejemplo, el turismo argentino y las exportaciones de las cerezas, que, si bien

OFERTA LABORAL PUERTO NATALES

BUSCAMOS CONTADOR GENERAL O AUDITOR CON CONOCIMIENTO EN IFRS

Per l Deseado:

- Mínimo 2 años de experiencia en procesos de contabilidad

- Experiencia en Normas Internacionales de contabilidad (IFRS)

- Experiencia en conocimientos Tributarios.

- Manejo sistemas ERP, Power BI, Excel,entre otros.

- Experiencia trabajando en empresas con mas de un Rut o en holding.

- Manejo de plataformas como SII y TGR

- Proactivo

- Con able

- Responsable

Enviar antecedentes a postulaempleonatales@gmail.com Recepción de antecedentes hasta el 20 de noviembre 2025.

pueden mantenerse en niveles altos, no van a volver a crecer a tasas del 50% o el 100%. En la minería ya estamos viendo problemas estructurales en la producción de Codelco y en las grandes mineras. Pero, por otro lado, todos los sectores rezagados, como la construcción y el consumo, debieran tener un fuerte crecimiento el próximo año. Entonces, tendremos una recomposición del crecimiento: menos impulso externo y más interno”.

El cambio de ciclo político en Chile, ¿podría mejorar las expectativas de crecimiento económico para el próximo año, dependiendo de quién logre ser electo?

“En el corto plazo el efecto es más bien acotado. Y la verdad es que hay que articular acuerdos con el Congreso. Por eso diría que esa elección es igual o más importante que la presidencial. Un Congreso muy fragmentado y polarizado va a dificultar avanzar rápidamente en las reformas que requiere el país. ¿Cuál es el principal desafío que tenemos como país?

Incrementar el crecimiento tendencial y para aumentar el tendencial hay que continuar haciendo reformas estructurales, y para eso se necesitan cambios legislativos”.

Entonces, ¿el mercado estará más pendiente de la elección parlamentaria?

“Sí, esa es una de las variables más relevantes”.

- ¿Un mal escenario para la economía es que el Congreso se mantenga fragmentado como está ahora?

“Que el Congreso se mantenga fragmentado y polarizado sería una mala noticia para la economía”.

- Para las expectativas económicas, ¿hay diferencias si gana un candidato de derecha, centroderecha o de izquierda?

“Lo más importante, una vez que sea electo, es saber cuáles son las reformas que impulsará. En ese sentido, toda reforma que tenga al crecimiento como tema importante, que siga adelante con las temáticas

de permisos, dando mayores incentivos a la inversión, y realzando también la sostenibilidad fiscal, es lo más relevante en la discusión que se viene”.

- Con mayor o menor énfasis, ¿los programas de los principales candidatos tienen esos ejes que menciona como prioritarios?

“Comparten estos principios y eso es una buena

-Venta e instalación de parabrisas

-Cotiza tu parabrisa

-Consulta por tu modelo

-Garantías de instalación

noticia. Después los programas cambian en segunda vuelta y luego hay que ver cómo terminan materializándose, pero ya de por sí es una buena noticia que, en Chile, y es algo que no está en común en otras economías, haya un consenso político y público sobre cuáles son las tareas para avanzar, para tener un mayor crecimiento tendencial”.

DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE

El economista jefe de Banco Santander, Andrés Sansone.

La Organización Mundial de la Salud

OMS confirma brote potencialmente letal del virus de Marburgo en Etiopía

El Ministerio de Salud del país africano confirma nueve casos en el sur del país.

Han confirmado la aparición de un brote del virus de Marburgo, causante de una fiebre hemorrágica con un alto índice de mortalidad.

El Ministerio de Salud de Etiopía y la Organización

Mundial de la Salud (OMS) han confirmado la aparición de un brote del virus de Marburgo, causante de una fiebre hemorrágica con un alto índice de mortalidad, en la región de Sur de Etiopía, el primero de este tipo en el país, tras las pruebas de laboratorio realizadas a muestras de un grupo de casos sospechosos.

El virus, según el análisis genético realizado por el Instituto de Salud Pública del país africano, pertenece a la misma cepa que se ha detectado en brotes anteriores en otros países de África Oriental y hasta ahora han sido notificados nueve casos en la ciudad de Jinka, epicentro del brote.

Las autoridades nacionales, informa la OMS, están intensificando la respuesta, incluyendo pruebas de detección

en toda la comunidad, aislamiento de casos, tratamiento, rastreo de contactos y campañas de concienciación pública para frenar la propagación del virus, familiar del ébola.

“La OMS y sus socios apoyan al gobierno en la intensificación de la respuesta para detener la propagación del virus y poner fin al brote. Se ha desplegado un equipo de respuesta con experiencia en brotes de fiebre hemorrágica viral, junto con suministros y equipos médicos”, hace saber la organización internacional en un comunicado.

La enfermedad por el virus de Marburgo es una afección grave y a menudo mortal. Se transmite a los humanos a través de murciélagos y se propaga entre las personas por contacto directo con fluidos corporales de individuos infectados o materiales contaminados.

Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, dolor

de cabeza intenso, dolores musculares y fatiga. Muchos pacientes presentan hemorragias graves en la primera semana tras el inicio de los síntomas.

Si bien varias contramedidas médicas prometedoras se encuentran actualmente en ensayos clínicos, no existe ningún tratamiento ni vacuna autorizados para el manejo o la prevención eficaces de la enfermedad por el virus de Marburgo.

Sin embargo, el acceso temprano a tratamiento y cuidados de apoyo, como la rehidratación oral o intravenosa, y el tratamiento de los síntomas específicos mejoran la supervivencia.

En la región africana, se han notificado brotes anteriores y casos esporádicos en Angola, República Democrática del Congo, Ghana, Kenia, Guinea Ecuatorial, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania y Uganda.

SE ARRIENDA IMPORTANTE

PROPIEDAD

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

Edición del 16 de noviembre de 2025

Año 117 - N°6.525

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

‘Tú, Señor, eres mi esperanza’ (sal 71,5)

IX Jornada Mundial de los Pobres: Papa León XIV invita a redescubrir la esperanza en los pobres

Con motivo de la IX Jornada Mundial de los Pobres, que se celebra hoy domingo 16 de noviembre de 2025, bajo el lema ‘Tú, Señor, eres mi esperanza’ (Sal 71,5), el papa León XIV invita a mirar a los pobres como testigos de esperanza auténtica en un mundo marcado por la incertidumbre, las desigualdades y la pérdida del sentido espiritual. El lema escogido brota “de un corazón oprimido por graves dificultades”, pero abierto y

confiado “porque permanece firme en la fe, que reconoce el apoyo de Dios y lo proclama: ‘Tú eres mi Roca y mi fortaleza’ (v. 3)”.

El mensaje recuerda que la verdadera esperanza “no depende de la fuerza humana sino de la promesa de Dios, que es siempre fiel”. Frente al desaliento o la autosuficiencia, el papa León XIV subraya que la esperanza cristiana es “como un ancla que fija nuestro corazón en la promesa del Señor Jesús”, capaz de sostener a los creyentes en medio de las pruebas de la vida. Esta confianza, añade, no es una ilusión, sino “certeza en el camino de la vida”, que impulsa a orientar las decisiones personales y comunitarias hacia el bien común. La esperanza, alimentada por la fe y sostenida por la caridad, se convierte así en motor de transformación social.

Testigos de una esperanza viva

El Pontífice subraya que los pobres son portadores de una esperanza “fuerte y fiable”,

precisamente porque la viven desde su fragilidad. “No confían en las seguridades del poder o del tener”, escribe, “al contrario, las sufren y con frecuencia son víctimas de ellas”. Reconocer en Dios la “primera y única esperanza” implica también relativizar las riquezas y descubrir “el verdadero tesoro del que realmente tenemos necesidad”. En este contexto, el Papa recuerda las palabras de Jesús: “No acumulen tesoros en la tierra… Acumulen, en cambio, tesoros en el cielo” (Mt 6,19-20). León XIV retoma las palabras del papa Francisco en Evangelii gaudium para denunciar la falta de atención espiritual a los pobres: “La peor discriminación que sufren los pobres es la falta de atención espiritual. (…) Necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra y la celebración de los Sacramentos” (n. 200). En esta línea, advierte que la riqueza sin Dios “engaña y conduce a situaciones dramáticas de pobreza”, recordando a san Agustín: “Sea Dios toda tu presunción: siéntete indigente de Él, y así serás de Él colmado”.

El Papa llama a que la espe -

ranza se traduzca en acciones concretas. “La pobreza tiene causas estructurales que deben ser afrontadas y eliminadas”, señala, y al mismo tiempo anima a generar “nuevos signos de esperanza que testimonien la caridad cristiana”. El mensaje cita como ejemplos las casas-familia, los comedores sociales, los centros de acogida y las escuelas populares, calificándolos como “signos escondidos, pero esenciales, que sacuden la indiferencia y motivan el compromiso solidario”. “Los pobres no son una distracción para la Iglesia, sino los hermanos y hermanas más amados”, recuerda León XIV, insistiendo en que “están en el centro de toda la acción pastoral”.

Un Jubileo que deja huella

La Jornada Mundial de los Pobres se enmarca en el contexto del Año Jubilar 2025, y el Papa invita a prolongar sus frutos. Cuando se cierre la Puerta Santa -afirma- “tendremos que custodiar y transmitir los dones divinos derramados a lo largo de todo un año de oración, conversión y

testimonio”.

El mensaje denuncia las nuevas formas de empobrecimiento (la pérdida de vivienda, trabajo o acceso a la salud) y recuerda que “ayudar al pobre es una cuestión de justicia, antes que de caridad”, citando nuevamente a san Agustín: “Das pan al hambriento, pero sería mejor que nadie sintiese hambre y no tuvieses a nadie a quien dar”.

“Espero, por tanto, que este Año Jubilar pueda impulsar el desarrollo de políticas para combatir antiguas y nuevas formas de pobreza, además de nuevas iniciativas de apoyo y ayuda a los más pobres entre los pobres. El trabajo, la educación, la vivienda y la salud son las condiciones para una seguridad que nunca se logrará con las armas. Estoy contento por las iniciativas ya existentes y por el compromiso que cada día asumen a nivel internacional un gran número de hombres y mujeres de buena voluntad”.

El texto concluye con un deseo y una oración: que el Año Jubilar impulse nuevas políticas contra las viejas y nuevas pobrezas, y con la confianza puesta en María Santísima.

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

RENOVACIÓN DE COMPROMISO UNIÓN DE EXALUMNAS SOR TERESA MORELATTO

El sábado 8 de noviembre en la Eucaristía de la Catedral, la Unión de Exalumnas Sor Teresa Morelatto del Instituto Sagrada Familia renovó su compromiso con “Las manos en el Mundo y las raíces en el corazón”, transmitiendo en la familia, el trabajo, en la iglesia y en la comunidad el espíritu salesiano mornesino, bajo el amparo de nuestra madre María Auxiliadora (Iris Vera Berdún).

RENOVACIÓN DE MINISTERIOS EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

El viernes 7 de noviembre, a las 19:00 hrs., en una significativa celebración, los ministros de la Eucaristía renovaron su compromiso de servicio en la comunidad. Este acto reafirma su dedicación y compromiso con la misión de llevar la Palabra y la Comunión a todos los hermanos (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).

ENCUENTRO CON LAS PERSONAS MAYORES DE LA COMUNIDAD DE LA PARROQUIA CATEDRAL

Como ya se ha hecho tradicional, la comunidad de la parroquia Catedral del Sagrado Corazón de Jesús organizó una convivencia la tarde del 08 de noviembre, agradeciendo al Señor por los hermanos mayores de la comunidad y el servicio desarrollado. En un ambiente fraterno y de mucha alegría, se compartió el canto, una rica once y sobre todo el intercambio de experiencias (Carolina Herrera Bahamonde – Coordinadora de Catedral):

PROGRAMA DE LA CELEBRACIÓN DIOCESANA

LEMA: “CATEQUISTAS, TESTIGOS DE LA ESPERANZA”.

DOMINGO 7 DE DICIEMBRE DE 2025 DESDE LAS 15.45 A 20.00 HORAS.

LUGAR DE CONVOCATORIA: SANTUARIO MARÍA AUXILIADORA (REFLEXIÓN – CONFESIONES – PEREGRINACIÓN Y EUCARISTIA EN CATEDRAL).

¡CONFESARSE DESDE YA EN PARROQUIAS Y SANTUARIOS! APORTES PARA CAMPAÑA NAVIDEÑA: Traer Pan de Pascua, Conservas, Chocolates, Jugos.

INFORMACIONES: DEPARTAMENTO DE CATEQUESIS DE LA DIÓCESIS.

PRIMERA PEREGRINACIÓN SALESIANA REUNIÓ A COLEGIOS DE PUNTA ARENAS Y PUERTO NATALES EN UNA CAMINATA DE FE Y UNIDAD

Con motivo de los 150 años de la primera Expedición Misionera Salesiana, los colegios Instituto Don Bosco, Liceo María Auxiliadora, Liceo San José, Instituto Sagrada Familia y Liceo Monseñor Fagnano de Puerto Natales realizaron la primera peregrinación conjunta, recorriendo más de 20 kilómetros desde el sector de Kon Aiken hasta Chorrillos Las Latas. La jornada congregó a cientos de jóvenes y educadores, quienes vivieron con entusiasmo esta experiencia de fe, alegría y espíritu misionero, inspirados en el legado de Don Bosco. Durante el trayecto, los participantes realizaron cinco estaciones, cada una guiada por uno de los colegios participantes, donde compartieron momentos de reflexión y descanso antes de continuar el camino. Al llegar a Chorrillos Las Latas, se celebró la Eucaristía presidida por el P. Pedro Carrera Reyes, director del Liceo San José, Instituto Don Bosco y Liceo Monseñor Fagnano. En un gesto simbólico de esperanza y compromiso, se plantó un árbol que representa el inicio de este nuevo hito salesiano, con el deseo de que esta peregrinación se repita cada año y que, en el futuro, se erijan en el lugar imágenes de María Auxiliadora y Don Bosco (Rocío Huenchullán Burgos – Encargada de Comunicaciones IDB).

El Amigo de la Familia / Punta Arenas,

CELEBRACIÓN DE LOS 505 AÑOS DE LA PRIMERA EUCARISTÍA EN CHILE

A orillas del Estrecho de Magallanes, don Pedro de Valderrama, capellán de la «Trinidad», nave capitana de Hernando de Magallanes, celebró por primera vez Misa en territorio chileno. Fue en 1520, el domingo 11 de noviembre. «Jesucristo entró a Chile por el Sur«, diría cuatro siglos más tarde Monseñor Pedro Giacomini, Administrador Apostólico en el IX Congreso Eucarístico Nacional de Magallanes.

Como símbolo de la presencia de Jesús Eucaristía en el extremo sur del continente, el templo Jubilar de Nuestra Señora de Fátima permanece abierto las 24 horas para celebrar y adorar en honor a este evento histórico. Para conmemorar los 505 años de este acontecimiento, en uno de los tres Templos Jubilares existentes en Punta Arenas, la iglesia estuvo abierta las 24 horas para celebrar y adorar, reafirmando así su historia y misión en el extremo sur del continente.

ANIVERSARIO SACERDOTAL DEL PADRE LUIS RENDICH E INICIO DEL MES DE MARÍA EN LA PARROQUIA CRISTO OBRERO

El sábado 8 de noviembre, en la parroquia Cristo Obrero se celebró con alegría el inicio del Mes de María y, además, con gratitud se conmemoraron los 22 años de sacerdocio del P. Luis Rendich Mendoza. Durante la celebración, se renovaron los compromisos de los ministros de la Palabra y de la Eucaristía, fortaleciendo así su servicio en la comunidad. La celebración fue expresión de una parroquia, comunidad de comunidades que se fortalece en el seguimiento a Jesús. Posteriormente, se compartió en un momento fraterno, animado por el P. Juan Carlos Zura (Parroquia Cristo Obrero).

El Amigo de la Familia / Punta Arenas, domingo 16

«GRACIAS A LA CONSTANCIA SALVARÁN SUS VIDAS»

DOMINGO XXXIII DEL TIEMPO ORDINARIO

En todas las edades de la historia ha habido “profetas de desgracia”. Son personas tan asustadas por los problemas de su tiempo que piensan que está ya cerca el fin del mundo. Nuestros días se caracterizan por cambios rápidos, mucha violencia, hambre y sufrimiento. Ahora conocemos estos fenómenos inmediatamente a través de los medios de comunicación. No es de extrañar que surjan muchos grupos que especulen sobre el fin de nuestro mundo. El mensaje de la liturgia de hoy es: No tengan miedo. Sigan confiando en Dios, sean cristianos maduros y sólidos y den testimonio del amor de Dios. Ustedes están en sus manos, y Cristo está aquí en medio de nosotros. Cuando el Señor venga a juzgar, dichosos aquellos a quienes se reconozca como justos (PRIMERA LECTURA) No se preparen para el fin del mundo

ni para el retorno de Cristo hablando sobre ello y perdiendo el tiempo, dice San Pablo. La mejor manera para estar dispuesto y preparado es seguir trabajando (SEGUNDA LECTURA). La destrucción del Templo, calamidades y persecución son imágenes de la destrucción del antiguo orden y el comienzo de uno nuevo. Sin embargo, los que perseveren con fe y esperanza no tienen nada que temer, pues vivirán en el Señor (EVANGELIO)

PRIMERA LECTURA: Malaquías 3,1920

Llega el Día, abrasador como un horno. Todos los arrogantes y los que hacen el mal serán como paja; el Día que llega los consumirá, dice el Señor de los ejércitos, hasta no dejarles raíz ni rama. Pero para ustedes, los que temen mi Nombre, brillará el sol de justicia que trae la salud en sus rayos.

PALABRA DE DIOS

SALMO: 97,5-9

R. EL SEÑOR VIENE A GOBERNAR A LOS PUEBLOS.

Canten al Señor con el arpa y al son de instrumentos musicales; con clarines y sonidos de trompeta aclamen al Señor, que es Rey. R.

Resuene el mar y todo lo que hay en él, el mundo y todos sus habitantes; aplaudan las corrientes del océano, griten de gozo las montañas al unísono. R.

DISCERNIR CON UNA CONCIENCIA BIEN FORMADA: “Cada persona debe decidir con una conciencia bien formada, cuáles de los candidatos contribuyen de mejor manera a la consecución del bien común. Tenemos la obligación de sufragar, reconociendo el valor de la democracia y al Estado de derecho, donde la fuerza de la razón prevalece sobre la razón de la fuerza” (Los obispos de la CECh).

Griten de gozo delante del Señor, porque Él viene a gobernar la tierra; Él gobernará al mundo con justicia, y a los pueblos con rectitud. R.

SEGUNDA LECTURA: 2Tesalonicenses 3,6-12

Hermanos: Les ordenamos, en nombre de nuestro Señor Jesucristo, que se aparten de todo hermano que lleve una vida ociosa, contrariamente a la enseñanza que recibieron de nosotros. Porque ustedes ya saben cómo deben seguir nuestro ejemplo. Cuando estábamos entre ustedes, no vivíamos como holgazanes, y nadie nos regalaba el pan que comíamos. Al contrario, trabajábamos duramente, día y noche, hasta cansarnos, con tal de no ser una carga para ninguno de ustedes. Aunque teníamos el derecho de proceder de otra manera, queríamos darles un ejemplo para imitar. En aquella ocasión les impusimos esta regla: el que no quiera trabajar, que no coma. Ahora, sin embargo, nos enteramos de que algunos de ustedes viven ociosamente, no haciendo nada y entrometiéndose en todo. A estos les mandamos y los exhortamos en el Señor Jesucristo que trabajen en paz para ganarse su pan.

PALABRA DE DIOS

EVANGELIO: Lucas 21,5-19

Como algunos, hablando del Templo, decían que estaba adornado con hermosas piedras y ofrendas votivas, Jesús dijo: «De todo lo que ustedes contem -

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 16: 12.15 hrs. Eucaristía en Parroquia Nuestra Señora de Fátima –19.00 hrs. Eucaristía en Catedral. Lunes 17 – Domingo 23 : Misiones en Puerto Williams (miércoles 19: Confirmaciones en la capilla San Pedro Pescador de Puerto Toro; viernes 21: Te Deum Aniversario de la comuna de Puerto Williams en la Parroquia Nuestra Señora Virgen de la Patagonia; domingo 23: 12.00 hrs. Confirmaciones en la Parroquia Nuestra Señora Virgen de la Patagonia).

plan, un día no quedará piedra sobre piedra: todo será destruido». Ellos le preguntaron: «Maestro, ¿cuándo tendrá lugar esto, y cuál será la señal de que va a suceder?» Jesús respondió: «Tengan cuidado, no se dejen engañar, porque muchos se presentarán en mi Nombre, diciendo: “Soy yo”, y también: “El tiempo está cerca”. No los sigan. Cuando oigan hablar de guerras y revoluciones no se alarmen; es necesario que esto ocurra antes, pero no llegará tan pronto el fin». Después les dijo: «Se levantará nación contra nación y reino contra reino. Habrá grandes terremotos; peste y hambre en muchas partes; se verán también fenómenos aterradores y grandes señales en el cielo. Pero antes de todo eso, los detendrán, los perseguirán, los entregarán a las sinagogas y serán encarcelados; los llevarán ante reyes y gobernadores a causa de mi Nombre, y esto les sucederá para que puedan dar testimonio de mí. Tengan bien presente que no deberán preparar su defensa, porque Yo mismo les daré una elocuencia y una sabiduría que ninguno de sus adversarios podrá resistir ni contradecir. Serán entregados hasta por sus propios padres y hermanos, por sus parientes y amigos; y a muchos de ustedes los matarán. Serán odiados por todos a causa de mi Nombre. Pero ni siquiera un cabello se les caerá de la cabeza. Gracias a la constancia salvarán sus vidas».

PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA DÍA

Lunes 17: 1Mac 1,10-15.41-43.54-57.6264; Sal 118,53.61.134.150.155.158; Lc 18,35-43

Martes 18: 2Mac 6,18-31; Sal 3,2-8; Lc 19,1-10

Miércoles 19: 2Mac 7,1.20-31; Sal 16,1.5-6.8.15; Lc 19,11-28

Jueves 20: 1Mac 2,15-29; Sal 49,1-2.56.14-15; Lc 19,41-44

Viernes 21: 1Mac 4,36-37.52-59; [Sal] 1Crón 29,10-12; Lc 19,45-48 (La Presentación de la Ssma. Virgen María).

Sábado 22: 1Mac 6,1-13; Sal 9,2-4.616.19; Lc 20,27-40 (Santa Cecilia)

31 automóviles

V EndO R En AUlT dUs TER, 2018, con GNC 5ta. Generación, al día. 991643957. (15-23)

60 arriendos Ofrecidos

sE ARR i E nd A P i E z A cén TR ic O, $260.000. 995412224- 942955738 (08-15)

A RRiEndO cAsA indEPEndiEn TE Comunicarse al teléfono 963942262. (11-16)

A RRiEndO dE h ABi TA ciOnE s En excelente ambiente, valores desde $180.000, A pasos de supermercado en sector Norte. 945966215. (13-17)

Pi E z A s A m OB l A d A s, di AR i O , mensual, Barrio Prat. Wifi, cable, cocina, lavadora, entrada independiente. 922174240. (15-21)

Fono: 612 292900

Se necesita

MaEsTRO

CaRNICERO con experiencia y responsabilidad.

Interesados presentase en Angamos 151. (19)

IMPORTANTE EMPRESA DE SEGURIDAD, BUSCA gUARdiAs Y JEFEs dE TURnO cOn cURsO Al diA SUELDO ACORDE AL MERCADO MAS BENEFICIOS, ROLES 4X4 Y ESTABILIDAD LABORAL. REALES INTERESADOS

DIRIGIRSE A PEdRO sARmiEnTO dE gAmBOA n.936. (17)

90 Propiedades Venden

V E nd O si T i O s ATR ás d E l Unim AR c Sur, roles propios, facilidades 994892227. (11-17)

100 Construcción

cO ns TRU cción, g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

A RRE gl O d E TE ch O s, BA ñ O s, ocina, construcción en madera y metalcom, muros y radier, alcantarillado y reparaciones de cámaras. 952332831. (15-27)

150 Negocios

sE ARR i E nd A l O c A l cén TR ic O (calle Bories 777) +56996405027 (13-16)

200 Legales

sE E x TRAV í O T i P n °16439 d E tarjeta de identificación profesional de gendarmería de chile a nombre de carla Yaritza s ánchez Aguilera, se solicita encarecidamente llamar al número 966604267 en caso de ser encontrada . (13-16)

330 servicios Varios

dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

gOmERiA/cOnTEnEdOR

Se vende contenedor de 40 pies convertido en gomería para automóvil. Consta de desmontadora, balanceadora, elevadora y compresor. Todo funcionando y con muy pocas hora de uso. Valor $21.500.000 conversable. Solo WhatsApp +56989037451 (17)

sERV ici O s TOPO g R á F ic O s, levantamientos topográficos, replanteos, control de obras, deslindes, catastro. 992479633. (06-15)

cO ns TRU cción in TE g RA l d E proyectos, levantes de cero, remodelación y acabados, años de experiencia y seriedad, agenda disponible. Llama al 947457061 para un presupuesto. (14-19)

áRidOs, AREnAs, RiPiOs, TiERRA negra, gravillas. Reparto gratis por bolsa 25 Kl. 952332831. (15-27)

340 Empleos Ofrecidos

sE n E c E si TA PER s O n A l lavandería Tel 96233548. (08-15)

s E n E c E si TA PER s O n A l para Lavandería tratar al teléfono +56968233548. (11-25)

i m PORTA n TE E m PRE s A necesita. Prevencionista de riesgo. Administrativo Inmobiliario. Asesor de servicio. Junior lavador. Anfitriona para sala de ventas vehículos. Enviar antecedentes al correo: reclutamientoyseleccion@emprenani. com. (11-16)

sE BUscA TécnicO ElEcTRónicO, electricidad con experiencia 3 a 5 años- CV: postulacionesmagallanes1@ gmail.com. (12-15)

EMPRESA DE SERVICIOS GEOFÍSICOS

Requiere los siguientes cargos con experiencia en sísmica con nodos. Para labores en san Gregorio y Porvenir. Obrero (sin experiencia), Conductores camioneta 4*4 (con capacitación y certificaciones), Operadores de GPS, Operadores de Vibro, Mecánicos de Vibro, Prevencionistas de Riesgo, Capataz de Registro, Chequeadores de Línea, Logístico de registro, Perforadores. Enviar CV solo al correo: rrhh.chile@petroseismicservices.com cel. 977597432. (13)

Desaparecida desde el 24 de sept. Sector Río de las minas sur Tricolor, guatita blanca, lomo carey, lunar en la nariz lado izquierdo.

+569 3447 3348 +569 8822 2541

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.

REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas

PaRa VENTa O aRRIENDO

Cel: +56 9 85486061

www.yamanapropiedades.cl (30oct)

Asesora Previsional Laboratorios

Psicólogos

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

PROFESIONALES

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.

Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Abogados

Dra. GABRIELA SCABINI

especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162

Dra. Gabriela scabini maipú 868

Punta Arenas ciAm

Podólogos y Técnicos

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.

• INSTALACIÓN

Kinesiólogos

SANDRA MEyERS PRADENAS

KinesiÓLOGA

AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS

MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA

FOnASA y pArtICUlAreS 994321840

Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

PODÓLOGA FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613

Veterinarios

COMARCA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)

Mecanica Automotriz Viento Sur

Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur)

Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494

E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

cPc mAGALLAnes

C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA

Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com

c.ch.c.

Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas

APstm.

Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA

Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511

Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51

O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl

AGiA mAGALLAnes

A.g. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239

Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

Servicios Funerarios

Comunica el sensible fallecimiento de nuestra querida esposa, madre, suegra, abuela, bisabuela, tía y cuñada Doña:

ZENAIDA DEL CARMEN VERA AGUILAR (Q. E. P. D.)

Sus restos están siendo velados en la calle Esteban Scarpa Kovacevic #01004

Sus funerales se realizarán el día lunes 17 de noviembre con un previo oficio religioso a las 15:00 horas en la Capilla Don Bosco para posteriormente dirigirse al Cementerio Municipal

Participan: Su esposo Francisco Cárcamo, hijos, nueras, nietos, bisnietos, sobrinos y cuñados

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.

Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Servicios Funerarios

Comunica el sensible fallecimiento de nuestro querido esposo, padre, suegro y abuelito Don:

LUIS ALBERTO HERNÁNDEZ MANSILLA (Q. E. P. D.)

Sus restos están siendo velados en la Iglesia Nuestra Señora de Loreto.

Sus funerales se realizarán el día lunes 17 de noviembre con un previo oficio religioso a las 14:00 horas en la misma Iglesia para posteriormente dirigirse al Parque Punta Arenas

Participan: Su esposa Ana Díaz, hijos Roxana y César, nuera Fabiana y yerno Alberto; nietos Ignacio, Paulina y Daniela

Gracias

San Expedito por favor concedido

Oración San Francisco de Asís

Bendito seas, Dios Todopoderoso, Padre de todos los seres vivos.

A ti que creaste peces, aves y animales de la tierra, e inspiraste a San Francisco de Asís para que los considerara como sus hermanos y hermanas, te pedimos que ilumines y guíes a quienes trabajamos por el cuidado de los animales, seres a los cuales encomendamos tu protección. Padre misericordioso, que siempre seas alabado por la belleza de Tu creación.

Amén. (J.P.D.M)

Milagroso San Judas Tadeo

Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

Oración a San Expedito

Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: Las cosas debe decirlas frente a frente para que así la otra persona entienda que con usted no se puede jugar. SALUD: Malestares dentales, contrólese. DINERO: Personas sin escrúpulos le perjudicarán en su trabajo, tenga cuidado. COLOR: Gris. NÚMERO: 11.

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Buen día para buscar la reconciliación con personas con las cuales ha tenido discusiones. SALUD: Reponga un poco el sueño perdido para la jornada larga que se viene. DINERO: Ojo con excederse en los gastos para tener una segunda mitad de mes con menos presión. COLOR: Blanco. NÚMERO: 10.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: Tienen mucho valor aquellos que ganan, pero se valora mucho más a quienes saben perder. SALUD: Tenga cuidado por donde transita. DINERO: No se preocupe de los mal hablados que hay en su trabajo, dedíquese mejor a su trabajo. COLOR: Verde. NÚMERO: 7.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: No se lamente tanto y deje que el tiempo sea el que hable. SALUD: Cuide más su higiene bucal y prevenga infecciones. DINERO: A pesar del tenso clima laboral en el que está es mejor que evite enfrentamientos con sus compañeros/as. COLOR: Granate. NÚMERO: 9.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Tómese todo el tiempo necesario para decidir y no se deje presionar. En caso de no estar en pareja deberá ser paciente. SALUD: No sacrifique su tiempo de descanso ya que eso daña bastante a su organismo. DINERO: No termine con las deudas excesivas. COLOR: Azul. NÚMERO: 3.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: Haga las cosas con calma para hacerlas bien. Esto es para los/as solteros/as o los/as que tienen pareja SALUD: Necesita calmar un poco el ritmo de trabajo ya que está afectando demasiado a su calidad de vida y a su salud. DINERO: Si usted puede ayudar, hágalo. COLOR: Celeste. NÚMERO: 11.

LIBRA SAGITARIO

(23 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Es el instante para terminar con lo malo que ha ocurrido y comenzar una nueva etapa entre ustedes. SALUD: Mucho cuidado con abusar de la bebida, no ponga su vida en riesgo. DINERO: Diversificando sus inversiones disminuirá el riesgo. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 13.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Si no tiene claro que hacer es mejor que no involucre sentimentalmente con nadie. SALUD: Contenga su enojo y trate de mantenerse calmado/a para evitar las úlceras. DINERO: Gastos extra le complicarán un poco este fin de quincena, pero nada insuperable. COLOR: Lila. NÚMERO: 2.

ESCORPIÓN

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: Aprender a escuchar también es parte de la función de una pareja y eso es lo que su pareja necesita de usted. SALUD: Evite situaciones de estrés. DINERO: Buen momento para iniciar esos proyectos que han estado aplazados, pero haga las cosas bien. COLOR: Rojo. NÚMERO: 5.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Procure no finalizar la quincena molesto/a con su amigo/a o pareja. Es hora de dar vuelta página, pero no debe volver atrás. SALUD: No se exceda al irse de juerga ya que mañana se estará lamentando por esto. DINERO: Cuidado con la pérdida de dinero. COLOR: Café. NÚMERO: 8.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: Tome distancia de la situación para analizar las cosas con más tranquilidad. SALUD: Cuidado con las pataletas al hígado, en autocuidado es primordial para tener una buena salud. DINERO: Su temor le impide salir adelante, vamos usted puede. COLOR: Plomo. NÚMERO: 1.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: Procure no darle disgustos a su pareja. Para encontrar pareja necesita calmar un poco su ansiedad. SALUD: Evite o trate de andar con cuidado ya que podría accidentarse. DINERO: No despida el día estresándose por temas de dinero. COLOR: Salmón. NÚMERO: 6.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
16-11-2025 by El Pinguino - Issuu