Reportaje H2V tambalea en Magallanes: Exceso de permisología y la sombra de impuestos amenazan con sofocar la industria
P. 17, 18 y 19
Filomena Antilef Pdta. Agrupación Asperger y carné azul: “Es un avance para la atención de personas autistas”
P. 20 y 21
Punta Arenas, domingo 28 de septiembre de 2025
Adulto mayor es apuñalado en “Barrio Rojo” de Punta Arenas
El incidente ocurrió ayer a las 7.30 horas y el hombre fue trasladado por personal de SAMU a la Unidad de Emergencia ● Hospitalaria del Hospital Clínico Magallanes. Hasta el cierre de esta edición se desconoce al autor de la agresión. (Página 4)
“Maestro constructor” robó a su empleador
(Página 2)
A la cárcel estudiante que perpetró asaltos
(Página 5)
Cámara de
Austro Chile lanza “City Map” con principales puntos turísticos
(Página 6)
Niños
y
adultos
disfrutaron de la Gran Kermés del Colegio Pierre Faure
EDITORIAL: Magallanes y el Hidrógeno Verde: El burocrático “freno de mano” (Página 8)
Vehículo y grúa protagonizaron accidente en sector sur
Control migratorio detectó a extranjero con orden de expulsión
Con más de 100 pilotos
Hoy inicia campeonato regional de motocross
OPINIÓN: Claudio Flores: ” Noviembre mes clave para las negociaciones con Estados Unidos” / Adolfo Canales: “Confusión, estafas y motivación” / Guillermo Tobar: “Día de la persona mayor” (Página 9)
turismo
Chofer grave
joyas y perfumes
Corte tomó deCisión en porvenir
(Página 4)
(Página 10)
(Página 12)
(Página 43)
2 292900
Pingüino Radio 95.3 FM / 590 AM
Año XVIII, N° 6.527
Exija Hoy
Incendio de pastizales movilizó a organismos de emergencia en Puerto Natales
Un incendio de pastizales y matorrales movilizó ayer por la mañana a Bomberos, Conaf y otras instituciones en Puerto Natales, generando una densa nube de humo visible desde distintos puntos de la capital de Última Esperanza, en dirección a la Ruta 9 Norte.
La emergencia, que inicialmente se reportó en una estructura, rápidamente se propagó a la vegetación, poniendo en alerta a las autoridades por la cercanía con zonas sensibles.
Origen en galpón
Una unidad de la Segunda Compañía de Bomberos fue la primera en llegar al lugar, constatando la magnitud del incendio en pastizal y matorrales, lo que obligó a solicitar refuerzos
inmediatos.
El capitán de la Primera Compañía, Marcos Águila, indicó a Milodón Comunicaciones que el fuego tuvo una evolución crítica: “Fuimos llamado por un incendio en primera instancia en un galpón, y al llegar al lugar el galpón pasó a forestal, comprometiendo arbustos y pastos en el sector”. El área afectada fue contabilizada inicialmente en 0.8 hectáreas de matorrales y pasto.
Incendio contenido y peligro evitado
La rápida acción de los equipos de emergencia permitió contener el avance de las llamas, evitando una tragedia mayor.
Fue detenido por Carabineros
“El incendio está contenido, se está realizando el trabajo de mitigación y eliminar la propagación, y esperamos dejar todo sin peligro en el sector,” explicó el capitán Águila.
Un factor de preocupación para los equipos de combate era la colindancia del predio afectado con terrenos pertenecientes al Ejército, una zona que en el pasado fue escenario de uno de los incendios forestales más extensos y difíciles de extinguir en Última Esperanza. Afortunadamente, se logró impedir que las llamas cruzaran hacia dicha área. Las causas exactas del inicio del fuego en el galpón, y su posterior propagación, están siendo investigadas.
Estaba trabajando en construcción de un galpón y robó joyas y perfumes
Las cámaras de seguridad captaron cómo el sujeto abrió la puerta de la vivienda, para apoderarse de las especies. Quedó ● con arresto nocturno.
CONSTRUCTORA VILICIC S.A. INFORMA:
QUE MEDIANTE RESOLUCION DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Nº 860 DEL 25-09-2025, SE NOS AUTORIZA EL CIERRE TOTAL, PARCIAL Y MOMENTÁNEO DE LA RUTA EN LA OBRA “ CONSERVACIÓN DE LA RED VIAL, CONSERVACIÓN PERIÓDICA, SELLO DOBLE TRATAMIENTO D.T.S., RUTA Y-50 (CAPA ADICIONAL DE D.T.S.), CAMINO CRUCE RUTA 9 N (CABEZA DEL MAR – RÍO PÉREZ
– BAHÍA WILLIAMS, KM. 0,000 AL KM. 8,560, COMUNA DE PUNTA ARENAS, PROVINCIA DE MAGALLANES, REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA”, QUE A CONTINUACIÓN SE INDICA:
• CIERRE PARCIAL: Con angostamiento en calzada bidireccional, en varios sectores en la ruta Y-50 del km. 0,000 al km. 8.560, desde el 10 de Octubre 2025 al 10 de Noviembre 2025.
• CIERRE MOMENTÁNEO : Varios sectores en la ruta Y-50 del km. 0,000 al km. 8,560, desde el 10 de Octubre 2025 al 10 de Noviembre 2025.
• CIERRE TOTAL: Con desvío bidireccional por cierre de calzada, en varios sectores en la ruta Y-50 del km. 0,000 al km. 8.560, desde el 10 de Octubre 2025 al 10 de Noviembre 2025.
LAS VÍAS DE TRANSITO ESTARÁN DEBIDAMENTE SEÑALIZADAS SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE.
p. CONSTRUCTORA VILICIC S.A.
Policial policial@elpinguino.com
Personal de Carabineros de la Primera Comisaría logró la detención y posterior formalización de un sujeto que prestaba servicios como maestro de construcción en una parcela de la Prolongación Capitán Guillermos de Punta Arenas, luego de ser sindicado como el autor del robo de diversas especies desde la vivienda de sus empleadores.
La investigación de Carabineros llevó a la detención del imputado, identificado como Francisco Cárcamo Cárcamo, en su domicilio de la Población Santos Mardones. Tras obtener las autorizaciones el personal policial revisó el inmueble, logrando incautar las especies robadas, las cuales fueron identificadas por los afectados.
Robo registrado en cámaras de seguridad Francisco Cárcamo Cárcamo compareció ante
el Juzgado de Garantía, donde el fiscal Sebastián González comunicó el inicio de una investigación en su contra por los hechos.
El fiscal detalló cómo se habría perpetrado el delito, utilizando la confianza generada por su relación laboral:
“El imputado Francisco Cárcamo, maestro de construcción, realizaba trabajos para la víctima. Ingresó al domicilio del afectado, sin la autorización de su propietario, ubicado en calle Prolongación Capitán Guillermos. El imputado ingresa al interior del inmueble, luego de abrir la puerta del domicilio, introduciendo su brazo por una ventana, para luego sustraer un par de aros de oro, y perfumes de alto valor, avaluado todo en un millón y medio de pesos”.
El factor clave para la identificación del imputado fueron las cámaras de seguridad:
“Esto fue registrado por las cámaras de seguridad que mantiene la víctima en el domicilio, las cuales registraron el actuar del imputado, permitiendo identificarlo como uno de sus trabajadores”.
Cautelares decretadas A juicio de la Fiscalía, los hechos son constitutivos de un delito de hurto agravado y violación de morada, indicando que al imputado le cabe calidad de autor.
El Ministerio Público solicitó que el sujeto quedara con las cautelares de arresto domiciliario nocturno, la prohibición de acercarse a la víctima y arraigo. Pese a la oposición de la defensa, la jueza Paula Stange otorgó las medidas solicitadas, quedando el imputado con la prohibición de salir de su vivienda, ubicada en la Población Santos Mardones, entre las 22 horas y las 6 horas del día siguiente.
Un fuerte accidente de tránsito se registró ayer en la mañana, en calle Costanera del Río, a metros de calle Zenteno, sector norte de Punta Arenas. En el lugar, un vehículo Hyundai se encontraba con daños considerables, sin ocupantes en el lugar. Carabineros retiró el vehículo.
El sujeto escuchó los cargos que se le imptuaron ayer en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas.
Abandonan auto luego de violento choque
Conductor terminó atrapado y con lesiones graves en violento accidente
Un violento accidente de tránsito se registró ayer en la tarde en la Población El Pingüino de Punta Arenas, específicamente en la intersección de Avenida Salvador Allende con Augusto Lutz. El choque, que involucró a un vehículo menor y a una grúa, dejó al conductor del automóvil atrapado con fracturas graves.
El choque de alta energía ocurrió cuando el vehículo menor impactó violentamente la parte trasera de la grúa, que ya estaba cruzando la intersección. Testigos señalaron que el automóvil circulaba por la avenida en dirección al cerro a excesiva velocidad.
Rescate con herramientas
Debido a la fuerza de la colisión,
la cabina del vehículo menor se incrustó dejando al conductor atrapado. Esto movilizó a personal de la Unidad de Rescate de la Primera Compañía de Bomberos y SAMU.
Los equipos de emergencia trabajaron durante varios minutos, utilizando herramientas hidráulicas para desplazar la parte frontal del móvil y liberar al joven herido.
El conductor, de 22 años, fue inmovilizado y trasladado de urgencia al Hospital Clínico de Magallanes, donde quedó internado con graves fracturas en sus extremidades inferiores.
Investigación de la SIAT
El otro conductor involucrado
Fue asistido por SAMU y derivado al hospital
también fue trasladado por Carabineros para la realización de la alcoholemia correspondiente, al igual que el joven lesionado.
Debido a la gravedad del hecho, la Fiscalía instruyó la concurrencia de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito de Carabineros al lugar para realizar las diligencias periciales que permitan aclarar la dinámica y responsabilidades del accidente.
El tránsito vehicular en el sector se mantuvo interrumpido por varias horas mientras se desarrollaban las labores de rescate y peritaje. Se espera que las grabaciones de cámaras de vigilancia disponibles en el área ayuden a dilucidar lo ocurrido.
Adulto mayor sufrió ataque con arma blanca en pleno centro de Punta Arenas
● con un cuchillo.
El hombre fue encontrado tendido en la vía pública ayer en la mañana, con evidentes lesiones provocadas con un ataque
Policial policial@elpinguino.com
Un hombre de alrededor de 70 años resultó con diversas lesiones cortantes y fue trasladado de urgencia al Hospital Clínico de Magallanes tras ser encontrado tendido en la vía pública ayer en la mañana.
El incidente ocurrió cerca de las 7:30 horas en la intersección de calle Armando Sanhueza con Balmaceda. Carabineros llegó al lugar y encontró al adulto mayor con manos ensangrentadas y una herida cortante en el abdomen con sangrado activo.
Personal del SAMU asistió de inmediato al paciente, logrando estabilizarlo para su traslado.
Debido a la gravedad de las lesiones y al abundante sangrado, el hombre ingresó a pabellón en el centro asistencial. Si bien se encuentra con lesiones de carácter reservado, se informó que no corre riesgo vital.
Contexto desconocido
Al cierre de esta edición, las circunstancias que rodearon la agresión son un misterio, y el procedimiento se encuentra en pleno desarrollo.
Carabineros no ha logrado obtener la versión de la víctima debido a que el hombre se encontraba en manifiesto estado de ebriedad al momento de ser auxiliado.
A esto se suma la falta de evidencia visual, ya que, al consultar a la central de cámaras de la municipalidad, se informó que en ese horario las
cámaras no estaban direccionadas hacia ese punto específico. Al no haber testigos en el sector, se desconoce si el hecho se trató de un asalto o de una agresión.
Hasta el momento, no se ha reportado la detención de ningún involucrado, y Carabineros continúa con las diligencias para esclarecer el contexto de la agresión que dejó al adulto mayor hospitalizado.
años
tiene la víctima del ataque, quien por instantes intentó oponerse a la atención que le brindaba el SAMU, debido a su estado de ebriedad.
El SAMU atendió al paciente en calle Armando Sanhueza, sector centro de Punta Arenas.
Servicios gratuitos acercan asistencia jurídica a la comunidad
Los servicios del sector Justicia se desplegaron en el Mall Espacio Urbano Pionero de Punta Arenas para conmemorar el “Día Nacional del Acceso a la Justicia”. En el marco de una nueva “Plaza de Justicia y DD.HH.”, se brindó un nutrido operativo de atenciones socio-jurídicas gratuitas a los usuarios y usuarias del centro comercial.
La iniciativa fue encabezada por la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat , y la directora regional (S) de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), Martina Pradenas, quienes lideraron el despliegue territorial con el objetivo de facilitar el acceso a la justicia.
El operativo contó con la participación de todas las líneas y programas de la CAJ, incluyendo la Oficina de Defensa
Integral del Adulto Mayor, el Programa Mi Abogado, la representación de niños, niñas y adolescentes (NAD), centros jurídicos en materias de familia y civil, mediación, el Centro de Atención a Víctimas de Delitos Violentos (CAVI) y la Oficina de Defensa Laboral. Además de la Corporación, estuvieron presentes el Servicio de Registro Civil e Identificación, la Defensoría Penal Pública, la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, el Tribunal de Familia, el Ministerio Público y la 3ª Notaría de Punta Arenas (Cristián Matus Cuevas).
La seremi Peutat valoró el despliegue ampliado en terreno, agradeciendo las facilidades brindadas por la gerencia del Mall Espacio Urbano Pionero. La autoridad destacó la importancia de
Axhel Salvo Santana de 18 años
fortalecer el vínculo con la comunidad y reafirmar el compromiso de acercar la justicia a todas las personas, en especial a las más vulnerables. Asimismo, resaltó que en el Congreso se está tramitando el proyecto de ley que creará el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y la Defensoría de las Víctimas. Esta iniciativa legal busca robustecer el acceso a la justicia a través de un organismo unificado, descentralizado y desconcentrado. Vecinas del sector, como Pamela Pérez Meneses y María Angélica Villegas, resaltaron la actividad, señalando que permitió a las personas mantenerse informada, en un espacio donde interactuaron con los programas, y esperan que este tipo de iniciativas se sigan realizando a futuro.
Corte de Apelaciones dejó en la cárcel a estudiante de enseñanza media
● determinó que los antecedentes de los tres hechos delictuales son suficientes para dictar la cautelar más gravosa.
Luego de que el viernes el Juzgado de Garantía de Punta Arenas no acogiera la solicitud de la Fiscalía, el máximo tribunal
Policial policial@elpinguino.com
VER VIDEO
La Corte de Apelaciones de Magallanes acogió ayer la solicitud del Ministerio Público y revocó la medida cautelar de arresto domiciliario total, decretando la prisión preventiva para Axhel Salvo Santana, un joven de 18 años formalizado como presunto autor de una serie de robos con intimidación ocurridos en Punta Arenas durante el primer semestre de este año.
Salvo Santana, quien cursa enseñanza media, fue detenido luego de una minuciosa investigación de la Sección O.S.9 de Carabineros en coordinación con la Fiscalía, que lo vinculó a tres asaltos —dos consumados y uno frus-
trado— en las inmediaciones de calle Manantiales entre los meses de abril y junio.
Investigación y allanamientos
La detención se concretó anteayer en calle República con Chiloé. Posteriormente, durante la tarde del jueves 25 de septiembre, se ejecutó una orden de allanamiento en su domicilio del sector de Río Seco, con apoyo del GOPE. En la vivienda se encontraron diversas especies que lo vinculan a los ilícitos.
El viernes la fiscal Johanna Irribarra formalizó la investigación, argumentando que el joven actuó premunido de un cuchillo para intimidar a sus víctimas y robarles celulares que luego vendía. Pese a la solicitud de prisión preventiva (y a que el propio imputado confirmó en su declaración haber cometido los hechos), el Juzgado
de Garantía determinó solo el arresto domiciliario total.
La decisión de la corte
Ante la negativa de la jueza de garantía Paula Stange, el Ministerio Público apeló de forma verbal. La Corte de Apelaciones sesionó la mañana de ayer para abordar el requerimiento, donde se reprodujeron los antecedentes de la formalización.
Tras escuchar a las partes, el máximo tribunal de la región determinó que el joven de 18 años debe quedar en calidad de imputado bajo prisión preventiva, revocando lo dispuesto en primera instancia.
La fiscal Johanna Irribarra confirmó el resultado de la audiencia:
“Se llevó a cabo en la Corte de Apelaciones de Punta Arenas la audiencia, ante la negativa de entre -
Entre Carabineros, Transportes y Municipalidad
Personal del OS9 de Carabineros detuvo al joven delincuente, quien habría actuado en compañía de otro sujeto.
garse la prisión preventiva en contra de un imputado que se formalizó por tres delitos de robo con intimidación entre mayo y junio de este año en nuestra comuna.
Las autoridades gubernamentales y municipales de Punta Arenas intensificaron sus operativos de fiscalización vehicular con el objetivo de retirar de circulación a conductores y automóviles que incumplen la normativa legal.
Una de estas acciones se realizó el viernes en la Avenida José Martínez de Aldunate, donde Carabineros, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones y Municipalidad de Punta Arenas, unieron fuerzas para controlar el flujo de vehículos en esta concurrida arteria del sector sur.
La Corte acogió lo expuesto por el Ministerio Público, revocando la medida del imputado, por lo que ahora el imputado ingresa a cumplir la prisión preventiva durante
Más de 1.300 fiscalizaciones y 200 multas
El jefe de Seguridad Municipal, Carlos Sanhueza, entregó un balance de la estrategia implementada en el marco del Plan Comunal de Seguridad Pública. Sanhueza detalló que el trabajo conjunto ha sido sostenido: “Hemos hecho más de 30 controles con el Ministerio de Transportes y Carabineros. Estos controles nos han permitido hacer más de 1.300 fiscalizaciones, hemos sacado 60 vehículos de circulación y cursado más de 200 infracciones”. El funcionario municipal
los 30 días que se fijaron el día de ayer (viernes)”. Con esta resolución, el joven ingresó a cumplir la cautelar mientras se desarrolla el plazo de investigación.
explicó que la fiscalización realizada en el sector sur, forma parte de un esfuerzo amplio que se ha desplegado en diversos puntos de la ciudad. “Esta fiscalización se realiza en distintas partes de la ciudad, nos tocó ahora en el sector sur, pero ya hemos hecho más de 30 operativos de fiscalización en distintas partes de la ciudad”, concluyó.
Estos operativos buscan asegurar que los vehículos y sus conductores cumplan con todas las normativas de la Ley de Tránsito, contribuyendo a la seguridad vial en la capital regional.
Una nueva brújula para los visitantes
Austro Chile lanza nuevo mapa turístico en Día Mundial del Turismo
Una guía gratuita que destaca los principales atractivos de la ciudad y facilita el acceso a servicios locales, orientada tanto ● a visitantes como a la comunidad regional.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
VER VIDEO
En una jornada marcada por la celebración del Día Mundial del Turismo, Austro Chile presentó oficialmente su nuevo mapa turístico de Punta Arenas, una herramienta gratuita que busca orientar a visitantes y residentes sobre los principales atractivos de la ciudad y los servicios disponibles en la región.
A pesar de la persistente lluvia que cayó ayer en la mañana, el evento de lanzamiento se realizó con entusiasmo y gran participación, demostrando el compromiso de la organización con el fortalecimiento del turismo regional. La presidenta de Austro Chile, Tania Pivcevic, encabezó la actividad y destacó la importancia de este nuevo recurso para la comunidad.
“Queremos que este mapa sea un apoyo tanto para los turistas como para la comunidad local, resaltando puntos de interés clásicos como la plaza, el cementerio y las empresas que prestan servicios turísticos en la ciudad”, señaló Pivcevic durante la presentación.
El mapa fue diseñado pensando en el visitante moderno, especialmente en quienes lle-
gan a la ciudad por un día, como los pasajeros de cruceros. Incluye información detallada sobre destinos emblemáticos como Isla Magdalena, el Parque Marino Francisco Coloane, la Cruz de los Mares, Zona Austral, Estancia Fitz Roy y el Parque delEstrecho. Daniela Rodríguez, gerente de Austro Chile, explicó que el mapa clasifica a los socios de la organización según su rubro: hoteles, restaurantes, agencias de viaje, transporte y otros servicios. Esta categorización permite a los turistas encontrar fácilmente lo que necesitan durante su estadía.
Actualmente, Austro Chile cuenta con 48 socios activos, incluyendo empresas de otras provincias de la región. Todos ellos fueron incorporados en el mapa, ampliando así la oferta turística disponible para quienes visitan Punta Arenas.
Uno de los aspectos más destacados del lanzamiento fue la incorporación de la Clínica RedSalud Magallanes como parte del mapa. Esta alianza estratégica entre salud y turismo busca brindar atención médica oportuna a los visitantes que puedan necesitarla durante su viaje.
Luis Guerén, gerente general de la clínica, señaló que “queremos que los turistas se sientan cuidados y protegidos. Nuestra clínica está claramente
identificada en el mapa, y hemos trabajado con Austro Chile para ofrecer atención cálida y disponible tanto a sus socios como a los visitantes”.
La inclusión de servicios médicos en el mapa refuerza la idea de que Punta Arenas es un destino preparado para recibir turistas con todas las comodidades y garantías necesarias, desde alojamiento y gastronomía hasta atención en salud.
El mapa estará disponible de forma gratuita en distintos puntos de la ciudad, incluyendo hoteles, centros de información turística y locales asociados a Austro Chile. También podrá ser solicitado directamente a través de los socios de la organización
Con esta iniciativa, Austro Chile reafirma su compromiso con el desarrollo turístico de Magallanes, ofreciendo herramientas concretas que fortalecen la experiencia de quienes eligen Punta Arenas como destino.
La presentación del mapa fue recibida con entusiasmo por parte de la comunidad y los actores del sector turístico, quienes valoraron el esfuerzo por mejorar la orientación y el acceso a servicios para los visitantes. Sin duda, una acción que marca un nuevo paso en la promoción de la ciudad como puerta de entrada al extremo sur del continente.
Armada de Chile
Capitanías de Puerto lideran exitosas jornadas de limpieza de playas en Magallanes
Con entusiasmo, compromiso comunitario y una fuerte conciencia ambiental, se desarrollaron dos nuevas versiones de la Jornada Internacional de Limpieza de Playas en la Región de Magallanes, lideradas por las Capitanías de Puerto de Tierra del Fuego y Puerto Natales. En Porvenir, la Capitanía de Puerto de Tierra del Fuego encabezó una jornada que convocó a voluntarios de distintas edades y organizaciones locales, quienes se unieron para limpiar el borde costero y promover el cuidado del entorno marino. Bolsas, plásticos, redes y otros residuos fueron retirados en una acción que reafirma el compromiso de la comunidad fueguina con el medioambiente.
Simultáneamente, en la Provincia de Última Esperanza, la Capitanía de Puerto de Puerto Natales lideró una actividad similar, reuniendo a estudiantes, instituciones públicas y privadas,
y vecinos de la zona. La jornada permitió no solo limpiar las playas, sino también educar sobre la importancia de reducir el impacto humano en los ecosistemas costeros.
Un esfuerzo regional Estas acciones se enmarcan en la Jornada Internacional de Limpieza de Playas, una iniciativa global que busca concientizar sobre la contaminación marina y fomentar la participación ciudadana en la protección de los océanos. En Magallanes, las capitanías de puerto han sido actores clave en la organización de estas actividades, fortaleciendo el vínculo entre la Armada de Chile y la comunidad.
Con estas jornadas, Porvenir y Puerto Natales se suman a los cientos de puntos en el mundo que, cada año, se movilizan por un planeta más limpio y sostenible.
Austro Chile lanza nuevo mapa turístico para potenciar el recorrido por Punta Arenas.
TEXIA PADILLA
36ª Reunión de Administradores Antárticos
Chile cierra exitosa reunión antártica con visita al Rompehielos “Almirante Viel”
Delegaciones de cinco países participaron, liderada por la subsecretaria Gloria ● de la Fuente, fortaleciendo la cooperación científica en la Antártica.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
INSTAGRAM
Con una visita al Rompehielos “Almirante Viel”, concluyó la Trigésima Sexta Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (Rapal), instancia que reunió delegaciones de países como Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, y que fue encabezada por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente.
Durante la jornada de cierre, las autoridades recorrieron las instalaciones del moderno buque polar, construido íntegramente en Chile, y conocieron de primera mano sus capacidades científicas, logísticas y operativas en el continente blanco.
Cooperación y tecnología El contraalmirante Jorge Castillo, comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, destacó el rol de la Armada de Chile en la región: “Realizamos acciones conjuntas para el desarrollo de la ciencia, presencia efectiva, apoyo logístico, seguridad en la navegación y protección ambiental, contribuyendo a la cooperación internacional en este desafiante entorno”.
Por su parte, el capitán de navío Juan Pablo Enríquez, comandante del “Almirante Viel”, subrayó que la unidad ya ha operado en invierno este año, fortaleciendo la presencia del Estado en la Antártica: “Es un orgullo comandar una unidad construida en Chile, que representa un salto tecnológico y estratégico”.
Valoran capacidades chilenas
La subsecretaria de la Fuente calificó la visita como “un tremendo orgullo”, destacando el avance en ingeniería nacional y el compromiso del Estado chileno con la cooperación internacional y la investigación científica en la región.
El embajador de Colombia en Chile, Sebastián Guanumen, resaltó la colaboración entre ambas armadas: “Nuestro buque ARC ‘Simón Bolívar’ comparte capacidades científicas con el ‘Almirante Viel’, lo que potencia el trabajo conjunto en la protección de los ecosistemas antárticos”.
Desde Argentina, el contraalmirante Maximiliano Mangiaterra elogió la tecnología del buque chileno y reafirmó el compromiso de cooperación operativa en el marco de la Patrulla Antártica Naval Combinada.
Chile reafirma liderazgo El doctor Jorge Carrasco, presidente del Comité
Horario: Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
Fecha:
PUNTA ARENAS MIÉRCOLES 01 DE OCTUBRE DE 08:30 A 13:30 HRS.
Sector comprendido por:
Barrio Prat
Cuadrante:
- Gral. del Canto, Sgto. Aldea, Pje. Iquique y C. Guzmán.
Incluye:
- L. Uribe entre Gral. del Canto y Gral. Salvo.
- C. Guzmán entre Gral. Del Canto y Gral. Salvo.
Publicado el día domingo 28 de septiembre de 2025
Nacional de Investigaciones
Antárticas, expresó su sorpresa por las capacidades del rompehielos: “Más allá de la logística, esta unidad está al
servicio de la ciencia. Su operación en verano e invierno abre enormes oportunidades de investigación para Chile y el mundo”.
Delegaciones de cinco países participaron en la Sexta Rapal.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
a rtés y la C alle
Señor Director:
Profesor y candidato presidencial, obsesivo y adicto al sillón presidencial, gracias al servel que no pone limites para que esto prosiga en el tiempo, dijo hace unos días que en un eventual gobierno de kast, la calle no lo dejaría gobernar. Para mi eso es totalmente subversivo, llamar a alzarse, animar a las masas a una rebelión popular, etc. Si aquello sucediera en Cuba, Venezuela o Nicaragua ya deben estar imaginando los resultados poco amigables. Si el académico educa a jóvenes en colegios y universidades de esta manera que lamentable, el colegio de profesores bien gracias ha guardado silencio al respecto, no se ha pronunciado. Poco y nada de interés en la fiscalía para realizar una investigación de oficio al respecto o un pronunciamiento de parte del Servel para con el candidato. Su persona siempre se ha considerado Marxista, Leninista, etc el chiste se cuenta solo.
Lo anterior es un delito, debido a que insita al odio, violencia, lejos de comulgar con el pacifismo. Si hacemos una comparación entre Artés y Jara, fácil el primero llama a una futura insurrección de forma directa y la segunda no lo dice públicamente. La izquierda chilena poco y nada aporta a la sociedad, ni gobernando o siendo oposición, debido a que por historia han vivido de la teta del estado, no solo en nuestro amado país, pero sobre todo en países citados anteriormente. Da vergüenza ajena que aun existan este tipo de candidatos queriendo pretender dirigir nuestra nación sabiendo que jamás serán elegidos democráticamente. Artés con propiedad se quiere autodenominar el vocero del oficialismo, pero afortunadamente no todos del sector apoyan estas actitudes que se alejan de la democracia o del libre pensamiento. El que mi persona opine en contra de personeros izquierdistas no me hacen parte del mundo derechista o viceversa, solo me considero un libre pensador que goza del derecho a su libertad de expresión guste o no. Boris Cortez
magallanes y el h idrógeno
e l burocrático “freno
Verde:
de mano”
“la carrera de magallanes por el hidrógeno Verde se estanca por la burocracia estatal y las demoras en el seia, poniendo en riesgo la inversión frente a competidores internacionales más ágiles”
La Región de Magallanes y Antártica Chilena se encuentra en una encrucijada histórica. Su potencial eólico, uno de los más excepcionales del planeta, la ha posicionado como candidata natural para convertirse en un líder mundial en la producción de Hidrógeno Verde (H 2 V). Este combustible limpio, esencial para la descarbonización global, representa una oportunidad de desarrollo económico y tecnológico sin precedentes para la región austral. Sin embargo, este ambicioso proyecto, vital para el futuro energético de Chile, está siendo sofocado no por la falta de inversión o la escasez de viento, sino por un enemigo más sutil y persistente: la burocracia estatal.
El principal obstáculo que hoy amenaza la competitividad de Magallanes es el excesivo y prolongado proceso de tramitación que enfrentan los megaproyectos de H 2V. Las demoras en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA), sumadas a la lentitud en la obtención de permisos sectoriales de múltiples organismos estatales, están creando un cuello de botella regulatorio insostenible. Mientras los consorcios internacionales están listos para inyectar miles de millones de dólares y generar miles de empleos de calidad, sus planes se encuentran en un estado de espera indefinido.
Esta dilación no solo afecta la rentabilidad de las inversiones, sino que pone en riesgo la confianza de los capitales extranjeros en la predictibilidad y seriedad del marco regulatorio chileno.
La consecuencia directa de esta lentitud administrativa es que Chile está perdiendo la carrera contra el tiempo. Otros países con ambiciones
día m undial del dereCho a saber
Señor Director:
Este 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Derecho a Saber, instaurado como una reivindicación del derecho de todas las personas a estar debidamente informadas sobre las acciones de los gobiernos. En Chile, este principio se ha fortalecido a través de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Sin embargo, la era digital nos plantea una nueva dimensión de este derecho. El acceso a la información ya no se limita a conocer lo que hacen las autoridades: también implica entender qué ocurre con nuestros propios datos. Cuando hacemos click en “Aceptar cookies”, ¿sabemos realmente qué estamos consintiendo? Esa decisión aparentemente trivial puede significar la cesión de datos sobre nuestros hábitos de navegación, ubicación o intereses personales, con consecuencias que van mucho más allá de lo que imaginamos.
en el H2V, como Australia, Canadá y naciones europeas, están implementando “vías rápidas” regulatorias y marcos de incentivo mucho más ágiles. Estos competidores ofrecen a los inversionistas la certeza de plazos definidos y una tramitación coordinada, atrayendo capital y tecnología que bien podrían estar aterrizando en Punta Arenas. Cada mes de retraso en la aprobación de un proyecto en Magallanes no es solo una demora administrativa; es un costo de oportunidad en términos de empleos, impuestos y liderazgo tecnológico que se desvía hacia costas más eficientes. La burocracia actúa como un “freno de mano” que impide a Chile capitalizar su ventaja natural. Es imperativo que el Estado chileno reconozca la naturaleza estratégica y urgente de la industria del Hidrógeno Verde. No se trata de relajar los estándares ambientales, que deben seguir siendo rigurosos, sino de optimizar y modernizar los procesos. El Gobierno debe implementar una coordinación interministerial de alto nivel que priorice estos proyectos, dote de recursos humanos y técnicos suficientes al SEIA, y digitalice la gestión de permisos. Magallanes tiene todo para ser la “Arabia Saudita del viento”, pero su éxito dependerá de que el Estado esté a la altura, transformando la compleja burocracia en un facilitador y no en el principal obstáculo del desarrollo energético nacional. El futuro del H2V y el desarrollo de la Región de Magallanes dependen de la capacidad del Estado para actuar con la rapidez y visión que exige esta transición energética global.
CorrupCión de muniCipios
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Ciberseguridad y bienestar digital: un desafío que empieza en C asa
Señor Director: Hace algunos días se difundió que Chile ocupa el primer lugar en ciberseguridad en América Latina y el puesto 21 a nivel mundial, según el ranking europeo NCSI, que mide qué tan preparados están los países para enfrentar amenazas y responder a incidentes digitales.
Además de este reconocimiento, en los últimos años nuestro país ha mostrado una mejora sostenida en sus indicadores, reflejando el talento y la capacidad para avanzar en un ámbito estratégico. Sin embargo,parece necesario recordar que el mundo digital no se reduce a la infraestructura o la gestión estatal: también incluye la experiencia cotidiana de las personas y las familias. De acuerdo a la Radiografía Digital de Niños, Niñas y Adolescentes, que desarrollamos desde 2018 junto a Criteria, el 50% de ellos ha sufrido ciberacoso y más del 60% ha estado expuesto a noticias falsas o intentos de fraude. Existe, además, una brecha evidente en los hogares: el 80% de los padres cree que sus hijos pasan demasiado tiempo conectados, pero dos de cada tres adultos reconocen que ellos mismos también lo hacen, generando un círculo de desconexión.
Estas cifras dejan claro que la protección digital no puede quedar solo en manos de las familias. Se requiere un esfuerzo conjunto, donde el Estado, el sector privado, las escuelas y comunidades asuman el bienestar digital como un verdadero desafío-país. Porque la salud digital implica educación, acompañamiento a educadores y padres, además de herramientas que permitan a niños y adolescentes desenvolverse en línea con confianza y seguridad.
Chile tiene la oportunidad de ser referente no solo en ciberseguridad, sino también en bienestar digital familiar, siempre que logremos articular un compromiso transversal que involucre a todos los sectores.
Cyntia Soto Cifuentes, Gerente de Sostenibilidad y Responsabilidad Corporativa de Claro Chile.
La nueva Ley 21.719 de Protección de Datos Personales, que entrará en vigencia en 2026, reconoce este cambio de paradigma. Al exigir que el consentimiento sea libre, informado y verificable, nos recuerda que la privacidad es una extensión natural del derecho a estar informados. Si ayer exigíamos transparencia a los gobiernos, hoy también debemos pedirla a las organizaciones públicas y privadas que tratan nuestra información personal. En tiempos de inteligencia artificial y big data, el “derecho a saber” adquiere un nuevo significado: resguardar la autonomía de cada ciudadano frente a tecnologías que avanzan más rápido que nuestra capacidad de comprenderlas. La verdadera transparencia de este siglo será aquella que permita a las personas tomar decisiones conscientes sobre sus propios datos.
Luis Sepúlveda,
Gerente General de AlayIA Trust
Señor Director: A propósito de la publicación del “Observatorio de Prensa de Corrupción Municipal”, que recopila numerosos casos difundidos públicamente entre 2024 y 2025, en primer lugar, me parece importante destacar el rol esencial de los medios de comunicación en la denuncia y seguimiento de estos hechos. Su labor fortalece la transparencia y la rendición de cuentas, pilares de toda democracia.
Sin embargo, preocupa la magnitud que ha alcanzado la corrupción a nivel municipal, algo que viene siendo denunciado por la Contraloría y diversos centros de estudio. Los problemas más recurrentes van desde pagos indebidos y falta de respaldo de gastos hasta irregularidades en compras públicas y asignaciones de subsidios.
Este escenario revela una pérdida sistemática de estándares éticos en la función pública y
la ausencia de competencias mínimas de parte de muchas autoridades locales. A ello se suma la falta reiterada de sistemas de gestión y control interno adecuados, a pesar de las constantes observaciones de la Contraloría. Muchos municipios persisten en no fortalecer elementos clave de un control moderno —como la metodología COSO—, que exige ambientes de integridad, contrapesos efectivos, gestión de riesgos y rendición de cuentas. El resultado es una “diligencia perversa” que crea condiciones favorables para el desorden y la opacidad, debilitando las bases de la institucionalidad y abriendo espacio a la corrupción.
Eric Latorre Alarcón, Director Magíster de Gobierno y Dirección Pública Universidad Autónoma de Chile
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez
• Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
ditado
Fundado el 2 de julio de 2008
Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile
ClaudiO FlOres, INGENIERO COMERCIAL
Noviembre mes clave para las negociaciones con Estados Unidos
Las semanas que vienen... las de octubre, y más importantes, las de noviembre de este año, serán cruciales para el futuro de las relaciones comerciales entre Chile y Estados Unidos, esto desde que Trump incluyó a nuestro país en el arancel general del 10% a las importaciones, que entró en vigencia el 5 de abril pasado. Cabe señalar que desde ese día, ambos gobiernos han mantenido conversaciones bilaterales, las cuales tuvieron su punto más alto en julio pasado, cuando los equipos técnicos del Ministerio de Hacienda sostuvieron una segunda ronda presencial con sus contrapartes de la Oficina del Representante comercial de EEUU en Washington D.C.
Frente al expectante escenario, tanto el embajador de Chile en EE.UU. como la Subsecretaria de Relaciones Exteriores se han mantenido ocupados en el tema. Juan Gabriel Valdés, señaló que las autoridades chilenas enviaron un documento suscrito que tiene que pasar ahora a la Casa Blanca, la cual debe decidir exactamente cuáles son los aranceles que se aplicarán y cuáles son las observaciones que va a realizar al documento. En tanto Claudia Sanhueza, quien ha liderado las misiones del Gobierno, informó que tras dos rondas de reuniones en las que hubo avances, ahora las conversaciones se están llevando a nivel técnico, y están en su etapa final. Cabe señalar que todo el avance que se pueda tener en estas rondas de negociaciones, quedarán supeditadas al fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre la constitucionalidad de los aranceles impuestos por Trump, instancia que se reúne en noviembre para su deliberación.
En efecto, la posición de Chile, así como la del conjunto de países sujetos a los gravámenes estadounidenses, ahora depende de la evolución de los acontecimientos en ese país tras el fallo de un tribunal federal de apelaciones que anuló la mayoría de los aranceles impuestos por Trump el 29 de agosto. Esa corte determinó que el presidente se extralimitó en sus atribuciones. La administración Trump, ha reglón seguido, apeló a la Corte Suprema, la cual aceptó revisar el caso
Mientras esto no ocurra, la misión es seguir las negociaciones para encontrar las mejores condiciones para ambos países, esto porque aunque el cobre refinado, la principal exportación de Chile a EE.UU. fue excluida del arancel del 50% para productos semielaborados derivados del cobre, la situación sigue siendo de incertidumbre, ya que la decisión final sobre los gravámenes específicos a productos como el cobre refinado, dependerá de una resolución política más que técnica. Cual sea el resultado de los eventos, lo que queda claro es que nuestro país debe materializar dos estrategias fundamentales: la primera es implementar un plan de agregación de valor a todas las exportaciones, que podría incluir la integración vertical en ciertas industrias, como la de la Mineria, respecto del cobre y el litio, es decir, dejar de exportar materias primas y fabricar partes y piezas en nuestro territorio; y la segunda estrategia es una diversificación de nuestros mercados y monedas de destino de productos chilenos, para así dejar de depender del dólar norteamericano.
adOlFO Canales GuenteliCán, CONTADOR AUDITOR Y DOCENTE
Confusión, estafas y motivación
Una semana intensa. Resolviendo fiscalizaciones de la Inspección del Trabajo, noticias de estafas piramidales y charla de motivación organizada por el Insuco.
Todos sabemos que, si no existieran las fiscalizaciones, no habría contratos de trabajo y desaparecería la protección social. Cada fiscalización es un desafío, en donde el primer filtro es el mismo contribuyente, quien debe colaborar con los procesos. Si su contador envía las liquidaciones de sueldo, no es solo por protocolo. Es para que el trabajador se informe del detalle de sus remuneraciones y verifique que se ajusta al pacto detallado en el contrato de trabajo. Cuentas claras, conservan la amistad.
A veces nos encontramos con un cliente primerizo que quiere pagar lo menos posible en imposiciones, queriendo abusar de las asignaciones de movilización y colación, porque un “amigo” le dijo. En esos casos, se aterriza al cliente con la abundante jurisprudencia administrativa, y se pactan los valores razonables. Y la diferencia para llegar al sueldo liquido es todo imponible. El problema es, cuando el cliente quiere llegar a un valor líquido específico, no considerando que las AFP tienen diferentes porcentajes de descuento, que no es lo mismo los descuento de AFC para contratos indefinidos que a plazo o faena, y los planes de salud son diferentes. Eso puede llevar a confusión, ya que, al pactar bonos líquidos, que no está prohibido por ley, nos arrastra a un problema matemático, en donde cuesta explicar en primera instancia, como se llegó al valor líquido. Y si hubo un cambio de tipo de contrato, obliga a revisar los cálculos. Como dicen los profesores de matemáticas desde 7° básico en adelante, aplicar todos los meses la regla del “3 simple”. Mejor, todos los bonos imponibles.
Estafas piramidales. No importa cómo se explique a la comunidad. Cuando ven una oferta de dinero fácil, todos la quieren. ¿Existirá otra especie animal de tan poca memoria? de hecho, hasta nuestras mascotas aprenden la lección. ¿Cuál es la lección? Trabaja, el dinero fácil solo existe en juegos de azar, o la nunca recomendable delincuencia, donde hipotecas tu vida en años de cárcel. Si ves otra opción, es una estafa. “Tlabaja”, como dice el chinito Julian Hong en redes sociales.
Para terminar, felicitar al Insuco de Punta Arenas, a don Roberto López, coordinador de la jornada vespertina y gestor de la idea, y a doña Ivonne Hermosilla, directora del establecimiento, por autorizar y apoyar su realización. Doña Susana Roccatagliata Orsini brindó dos charlas de motivación, con un enfoque formador para los jóvenes, alternando en el doloroso tema del duelo. Desde la tragedia personal, de perder a su hijo de 5 años en 1986, se transformó en la vocera de quienes sufren el dolor, y deben buscar un camino desde el purgatorio del sufrimiento a la reconciliación con la vida, aceptando llevar a su ser querido como un emblema en su corazón, para poder seguir viviendo. ¡Gracias Insuco!
tObar lOyOla, DIRECTOR NACIONAL DE FORMACIóN INTEGRAL U.SAN SEBASTIáN
Día de la persona mayor
La vida humana transcurre en una constante sucesión de tiempo y espacio, una danza infinita que entrelaza momentos y lugares para construir nuestra historia. La vejez, lejos de ser un ocaso, representa la edad madura de un tiempo que no ha pasado en vano y de un espacio habitado en primera persona. Es el reflejo de una trayectoria única, u n capítulo de plenitud donde la experiencia y la serenidad convergen.
Cada hora del día y cada rincón que ocupamos nos recuerda que somos protagonistas de una escena irrepetible. Cada instante vivido es un acto único de nuestra obra personal, y las escenas vitales se suceden con la certeza de que no habrá segundas tomas. En esta narrativa, el paso del tiempo no solo acumula años, es posible esculpir vivencias, aprendizajes, relaciones y emociones que transforman la vida en una verdadera escuela de madurez.
La vida, en su esencia, es como un tejido multicolor en la que interactúa una trama de experiencias, buenas y malas, cuyos matices varían según las fibras que utilizamos. Al final, lo importante no es la calidad de cada hilo, sino que el tejido resulte en una prenda digna y funcional o que el lienzo refleje el esfuerzo y la belleza de una vida bien vivida.
La vejez, en este sentido, no es más que una etapa natural, pero profundamente significativa. Es una etapa de plenitud, donde la armonía con uno mismo y con los demás cobra un nuevo significado. Las personas mayores poseen la capacidad de comprender que, en lo pequeño, reside el fundamento de lo grande, y que no toda urgencia es esencial.
El aprendizaje en la vejez no solo es posible, sino profundamente valioso. Iniciativas como talleres de pintura, lectura, juegos, clases o conferencias universitarias revelan la entrega y entusiasmo de las personas mayores, demostrando que el tiempo no es un límite, sino una oportunidad. Así, la vejez se convierte en motivo de orgullo, y sus señales visibles –las canas y las arrugas– son símbolos de sabiduría y esperanza. Porque el tiempo y el espacio no son solo coordenadas abstractas, en realidad son las claves para comprender el presente, recordar el pasado y mirar al futuro con renovado entusiasmo.
La plenitud de la vida no radica en su duración, sino en la intensidad con la que se vive. Por eso, cada etapa, y especialmente la vejez, debe celebrarse como un triunfo de la existencia, un testimonio de que hemos sabido tejer con el hilo del tiempo, una historia que vale la pena contar. “Y si fuego es lo que arde en los ojos de los jóvenes -como señaló Víctor Hugo-, luz es lo que vemos en los ojos del anciano”.
GuillermO
Con espíritu comunitario
Se celebró la Kermés del “18 Chico” en Colegio Pierre Faure
La jornada logró fortalecer a la comunidad escolar entre juegos, premios y participación familiar.
En un ambiente festivo y lleno de alegría, el Colegio Pierre Faure de Punta Arenas celebró ayer su tradicional Kermés del “18 Chico”. Una actividad que reúne a estudiantes, apoderados y docentes en torno a juegos, premios y convivencia familiar. Este año, la jornada fue reprogramada debido al sensible fallecimiento de la esposa del fundador del establecimiento, lo que no impidió que la comunidad educativa se volcara con entusiasmo a participar.
La presidenta del Centro de Padres, Jéssica Peralta, explicó que la actividad se realiza anualmente con el
apoyo de los apoderados, quienes colaboran con premios, sorpresas y organización. “La idea es que los niños lo pasen bien, disfruten. No se trata tanto de ganar, sino de compartir y divertirse, que es lo que más les gusta”, señaló.
La Kermés contó con una amplia participación de estudiantes de todos los niveles, además de invitados externos que se sumaron a la celebración. Los distintos cursos instalaron sus puestos con juegos típicos, rifas y comidas, generando un ambiente de camaradería y colaboración.
Los fondos recaudados en cada stand son destinados directamente a los cursos, permitiendo financiar actividades como desayunos, paseos y otros gastos durante el año escolar. “Es una forma de fortalecer la caja de cada
curso y darles más oportunidades a los niños”, agregó Peralta.
Más allá de lo económico, el objetivo principal de la jornada es fomentar el sentido de comunidad. “A veces a los papás les cuesta venir, hacer el tiempo, perder un sábado. Pero el sentido es hacer comunidad, conocernos, compartir. Para eso estamos en un colegio”, destacó la dirigente.
Claudia Ulloa, apoderada de segundo medio, valoró la instancia como una oportunidad para fortalecer los vínculos entre familias. “Me encanta. Es una instancia súper buena para convivir con los apoderados. Los niños comparten a diario, pero los papás solo en reuniones o paseos. Esto nos une más”, comentó mientras atendía el stand de su curso.
La jornada se desarrolló con gran entusiasmo, entre música, risas y juegos, dejando en evidencia el compromiso de la comunidad educativa con la formación integral de sus estudiantes.
Desde el Centro de Padres se destacó el esfuerzo colectivo que permitió llevar a cabo la actividad,
reafirmando que el trabajo en equipo y la participación activa son pilares fundamentales para construir una comunidad escolar sólida.
La Kermés del “18 Chico” se ha convertido en una tradición esperada por todos, y este año, a pesar de las circunstancias, logró reunir a familias en torno
a la alegría, la solidaridad y el espíritu festivo. Con actividades que incluyeron juegos típicos, premios, comidas y presentaciones, el evento cerró con una positiva evaluación por parte de los organizadores, quienes ya proyectan nuevas instancias para seguir fortaleciendo el vínculo entre colegio y familia.
Tradicional Kermés del “18 Chico”.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
INSTAGRAM
Operativo fiscalizó a 26 personas, mayoría extranjera
Control migratorio en Porvenir detectó a extranjero con orden de expulsión
La seremi de Seguridad Pública, Carla Barrientos, dijo que el operativo permite crear “comunas más seguras”.
La actividad se desarrolló en distintos puntos de Porvenir-incluidos los sectores periurbanosdonde se reunieron distintas áreas de seguridad de los servicios públicos de la comuna. La acción
Estas fiscalizaciones buscan aumentar la sensación de seguridad”.
Carla Barrientos, seremi de Seguridad Pública.
tuvo como objetivo fiscalizar la situación migratoria en las parcelas de Porvenir y garantizar la cobertura de la seguridad en todo el territorio.
En últimas semanas la cartera de Seguridad ha liderado varios operativos en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
De acuerdo con lo señalado por el subprefecto Patricio Gómez, jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional de Punta Arenas, el operativo permitió fiscalizar a 24 personas extranjeras y 2 chilenas.
E ntre los extranjeros, se detectó a dos en situación irregular: uno con un proceso de expulsión en curso y otro con residencia
vencida, quienes fueron denunciados a la autoridad administrativa correspondiente. Asimismo, se constató la presencia de un ciudadano chileno con antecedentes policiales, aunque sin causas vigentes.
“Nuestro compromiso es que el Estado esté presente en el territorio, porque con ello creamos comunas más seguras. Estas fiscalizaciones buscan aumentar la sensación de seguridad, fortalecer la prevención y garantizar el cumplimiento de la normativa vigente”, dijo la seremi Barrientos.
El operativo contó con la participación de diversas instituciones.
Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com
Botox
Suaviza arrugas y lineas de expresión para un aspecto fresco y natural
¡Reserva hoy tu sesión!
Incluye Retoque
Hoy a partir de las 12 horas en el Circuito Municipal
Buggy Cross en Porvenir rendirá homenaje a destacados pilotos magallánicos
● Lausic y Soluciones Patagonia SPA.
El valor de la entrada será de $1.500 pesos, y el evento cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Porvenir, Ferretería
Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com
Hoy el Circuito Municipal de Buggy Cross en Porvenir será el escenario de una emocionante carrera promocional en homenaje a Pedro Aguilera y Héctor “Gordo” Almonacid, destacados referentes del automovilismo
fueguino.
La jornada, organizada por la Agrupación de Pilotos Buggy Cross Porvenir, comenzará con la clasificación a las 12horas y dará inicio oficial a las competencias desde las 14horas.
Categorías en competencia
Carrozada tracción trasera.
Carrozada tracción delantera.
Cross
Cada categoría disputará dos mangas de 8 vueltas, garantizando espectáculo y adrenalina para el público asistente.
Entrada y auspicios
El valor de la entrada será de $1.500 pesos, y el evento cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Porvenir, Ferretería Lausic y Soluciones Patagonia SPA.
Este Buggy Cross no solo busca entretener con la velocidad y destreza de los pilotos, sino también honrar la memoria de figuras que dejaron huella en el automovilismo local, consolidándose como una cita imperdible en el calendario deportivo de Tierra del Fuego.
A través de diálogo ciudadano para renovar imagen de guías alimentarias
Salud busca entregar mensajes más claros sobre alimentación y consecuencias
La idea es que el nuevo ícono refleje de manera clara, inclusiva y educativa los principios de alimentación saludable, ● sostenibilidad ambiental, diversidad cultural y bienestar de todas las personas.
Jesús
Nieves apoyo@elpinguino.com
En el marco de la actualización y fortalecimiento de las Guías Alimentarias para Chile, la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes realizó en el Centro Interactivo de Juego
Esta actualización se realizó porque existen nuevos patrones alimentarios, y un nuevo perfil epidemiológico, lo cual nos hace replantearnos en cuál es el mensaje que queremos entregar a la población”.
y Movimiento un diálogo ciudadano cuyo propósito fue recoger opiniones de la comunidad, del sector salud e intersector para renovar la representación gráfica de estas guías. De esta forma, y recogiendo la opinión de la comunidad en el diálogo, se busca que el nuevo ícono refleje de manera clara, inclusiva y educativa los principios de alimentación saludable, sostenibilidad ambiental, diversidad cultural y bienestar de todas las personas.
Las Guías Alimentarias para Chile fueron actualizadas en 2022 con un enfoque integral que responde a desafíos como la malnutrición por exceso, la sostenibilidad ambiental y la pérdida de culturas alimentarias.
La encargada de Nutrición y Promoción de la Salud de la Seremi, Carla Pérez, explicó que “este diálogo es
un encuentro para definir y para también discutir sobre los nuevos íconos que acompañarán a las Guías Alimentarias que se encuentran vigentes, que fueron actualizadas en diciembre del año 2022. Esta actualización se realizó porque existen nuevos patrones alimentarios, y un nuevo perfil epidemiológico, lo cual nos hace replantearnos en cuál es el mensaje que queremos entregar a la població n”. Agregó que “actualmente, las enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, la obesidad, la hipertensión y la diabetes van en aumento,
por lo que necesitamos entregar mensajes más claros, que ya no se centren sólo en los alimentos, sino en todo el sistema alimenta -
rio. Esto implica considerar desde la siembra, la cosecha y el transporte, hasta la forma de cocinar y el manejo de los desechos,
promoviendo también el reciclaje y el cuidado del planeta. Estas dimensiones son parte fundamental de las nuevas guías”.
La actividad se realizó en el Centro Interactivo de Juego y Movimiento de Punta Arenas.
Una semana de música, cultura y sorpresas con entrevistas exclusivas de La Combo Tortuga y Alanys Lagos
Sintonizalo de Lunes a Viernes en el ● horario de 15 a 18 hrs. por todas las plataformas de Pingüino Multimedia.
El programa Tarde Libre, bajo la conducción de la periodista Mayra Ibañez, vivió una semana cargada de talento nacional y regional, consolidándose como un espacio televisivo que acerca la cultura y el entretenimiento a la comunidad magallánica.
Uno de los momentos más esperados fue la entrevista a La Combo Tortuga, agrupación que ha sabido conquistar al público chileno con su estilo inconfundible. En esta ocasión, la banda presentó su más reciente single “X Si Te Arrepientes”, un tema que promete transformarse en un nuevo éxito dentro del género tropical y que ya comienza a sonar fuerte en las plataformas digitales.
La música también tuvo presencia con la joven cantante Alanys Lagos, quien se conectó con el programa para hablar de su carrera emergente y presentar en exclusiva su nuevo EP. Con una voz fresca y llena de personalidad, Lagos se posiciona como una de las promesas de la música ranchera conquistando
con cada una de sus interpretaciones.
El espacio abrió la puerta a nuevas voces y disciplinas. La joven Leonor Jacob Filipic presentó su podcast “Disciplina”, un proyecto dirigido a adolescentes que busca motivar, inspirar y transmitir valores a través de experiencias reales y consejos prácticos.
Otro de los invitados que llamó la atención fue Matias Ojeda, joven campeón regional de cartas Pokémon, quien compartió su experiencia en este competitivo mundo y anunció que representará a Chile en el torneo internacional que se desarrollará en Brasil. Su historia refleja la diversidad de talentos que existen en la región, demostrando que la pasión y la dedicación pueden abrir puertas en ámbitos muy distintos.
De esta forma, Tarde Libre continúa consolidándose como un espacio de encuentro que promueve la cultura, la música y el talento en todas sus formas, llevando cada semana una programación variada que entretiene e inspira a la audiencia.
Edición Nº 817
actualidad y opinión
Chile está perdiendo la ventaja mientras espera la adenda
H2V tambalea en Magallanes: Exceso de permisología y la sombra de impuestos amenazan con sofocar la industria
El sueño de ser potencia verde se estrella contra una realidad regulatoria obsoleta. Los inversores ● exigen un pacto de estabilidad que elimine el riesgo fiscal y simplifique los permisos. Sin un ultimátum claro a la burocracia, la Patagonia se quedará solo con el viento.
El ambicioso sueño chileno de convertirse en una potencia mundial del hidrógeno verde (H2V), aprovechando los vientos indómitos de la Patagonia, ha recibido un severo revés que resuena en los círculos de inversión global y la política energética nacional. La semana comenzó con una noticia desalentadora para la Región de Magallanes: TotalEnergies, uno de los gigantes multienergéticos de Francia, decidió suspender la tramitación ambiental de su megaproyecto H2 Magallanes. Con una inversión proyectada de 16.000 millones de dóla-
res, la iniciativa es la mayor inversión en energías renovables en la historia de Chile y busca establecer una vasta planta de amoníaco verde en la Comuna de San Gregorio. Este movimiento, si bien la empresa lo define como una “suspensión de plazos” y no un retiro definitivo, asesta un duro golpe de incertidumbre y se suma a un historial ya marcado por el escepticismo regional.
Este evento no es un hecho aislado, sino la última manifestación de una creciente tensión entre la escala de los proyectos de H2V y el marco regulatorio y ambiental chileno. La sus-
pensión se produce en un contexto de desconfianza regional, avivado por episodios previos como el retiro (y posterior reposición) del Proyecto Eólico “Faro del Sur” de HIF y Enel Green Power en 2022. La reciente cancelación de otro parque eólico en Chiloé solo amplifica la señal de alarma. Para el sector privado, representado por la CPC Magallanes, esta dilación ya es una “mala señal de nuestro país en términos de competitividad”, reflejando que los procesos de permisología están haciendo que Chile se perciba como un destino de inversión menos atractivo.
La causa directa de esta “pausa fría” fue un “tsunami” de reparos recibidos durante la evaluación ambiental. El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto H2 Magallanes generó más de 800 observaciones por parte de instituciones, municipios, organizaciones ciudadanas y expertos técnicos. El gGerente general de TotalEnergies H2 Magallanes, Antoine Liane, justificó la decisión: la normativa otorga solo 30 días hábiles para responder a un Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones (Icsara) de tal magnitud, un plazo calificado de “imposible” para
abordar la complejidad de los cuestionamientos, que abarcan desde los impactos sobre la biodiversidad y aves migratorias hasta la capacidad de la infraestructura local para absorber la construcción y operación del megaproyecto. Aunque la compañía ha reafirmado su compromiso con el proyecto, solicitando un plazo más extenso (el SEA concedió la suspensión hasta diciembre de 2026), la controversia expone un problema estructural: el sistema de evaluación ambiental chileno, diseñado hace más de una década, parece no estar dimensionado para abordar proyectos de esta escala y
complejidad inéditas en un territorio ambientalmente sensible como la Patagonia. La oposición territorial, que incluye a la Municipalidad de San Gregorio y al Gobierno Regional, subraya que la discusión va más allá de lo técnico, poniendo en el centro la falta de una planificación territorial que armonice esta industria con la conservación y las formas de vida locales. La pregunta que se cierne sobre Magallanes es si la pausa servirá para fortalecer el proyecto con mejores estándares o si el peso de la permisología terminará por sepultar la ambición global del hidrógeno verde.
LA ENCRUCIJADA DE LA PERMISOLOGÍA: UN ‘TSUNAMI’ BUROCRÁTICO Y CIENTÍFICO
El proyecto H2 Magallanes, ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a comienzos de mayo de 2025 por la filial TEC H2
MAG SpA, contempla la producción de hidrógeno y amoníaco verde, la instalación de parques eólicos a gran escala (varios GW de potencia) y una compleja infraestructura asociada. Sin embargo, su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) generó una avalan-
cha de observaciones, un verdadero “tsunami” de reparos que se estima en más de 800 por parte de instituciones, municipios, organizaciones y actores técnicos. Ante tal volumen y la naturaleza técnica de los cuestionamientos,
gerente general de totalenergies H2 Magallanes, antoine liane.
TotalEnergies optó por solicitar la suspensión del trámite para no presentar inmediatamente la Adenda (cuyo plazo original vencía en septiembre). El gerente general de TotalEnergies H2 Magallanes, Antoine Liane, fue enfático al justificar la pausa: la normativa otorga solo 30 días hábiles para responder al Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones (Icsara) con 817 preguntas, un plazo que calificó de “imposible” dada la envergadura del proyecto y la necesidad de rediseñar aspectos constructivos y técnicos. La compañía pidió aplazar el plazo hasta 2027, aunque el SEA, tras evaluar, extendió la suspensión solo hasta el 7 de diciembre de 2026.
CPC MAGALLANES
“Este retraso ya es una mala señal de nuestro país en términos de competitividad. En la medida que vemos que estos procesos son tremendamente lentos... eso demuestra que tenemos en relación a otros países, un problema serio que hace que Chile se vea menos atractivo para invertir”, declaró Mario Elgueta, presidente de la CPC Magallanes, su-
brayando la preocupación gremial por la lentitud de los procesos.
EL ECOSISTEMA BAJO LA LUPA: LA TENSIÓN ENTRE ESCALA Y FRAGILIDAD
El corazón de la controversia radica en la escala sin precedentes de estos proyectos en un territorio ambientalmente sensible. Las observaciones cubrieron múltiples ejes, siendo los impactos ambientales y territoriales los más críticos. Expertos y ONG alertaron sobre la posible afectación a la biodiversidad y a las aves migratorias, exigiendo estudios más robustos sobre los riesgos de colisión con los miles de aerogeneradores proyectados y la alteración de hábitats cruciales para especies en peligro como el Canquén Colorado y el Playero Ártico.
Otro punto de quiebre fue la exigencia de evaluar los impactos acumulativos y sinérgicos. Múltiples observadores criticaron la evaluación fragmentada del megaproyecto y pidieron análisis integrales sobre cómo la suma de estas inversiones (recordemos que en Magallanes hay otros tres grandes
proyectos: HNH Energy, Gente Grande y Faro del Sur) afectaría la conectividad, el paisaje y los servicios regionales.
LA MIRADA DE LA INDUSTRIA:
CONFIANZA VS. CAPITAL DE RIESGO Salvador Harambour, director ejecutivo de H2V Magallanes, destacó que la pausa es un paso necesario en un proceso largo y complejo. En sintonía con Antoine Liane, enfatizó que lo relevante es que el proyecto continúa con una “intención muy viva”, y puso en valor el reciente convenio con el MOP y Vialidad como una muestra de que se pueden construir “círculos virtuosos entre la actividad privada y el Estado”. Sin embargo, Liane también realizó una aclaración crucial sobre la inversión: “No hay ningún compromiso de invertir... Lo que estamos haciendo ahora es apostando a que va a existir ojalá el proyecto o unas fases del proyecto en el futuro, pero no hay una decisión de invertir”, explicó, dejando en claro que el capital actual invertido en ingeniería y permisología es, por aho -
ra, capital de riesgo. Esta distinción es fundamental y muestra la cautela de los inversores globales ante la incertidumbre regulatoria.
LA ENCRUCIJADA DE CHILE: ENTRE LA OPORTUNIDAD
GLOBAL Y LA PLANIFICACIÓN
INEXISTENTE
Chile, pionero en la promoción del H2V, ha atraído inversiones por más de 41.000 millones de dólares en proyectos en fase de evaluación. Magallanes se ha convertido en el epicentro, albergando a cuatro de las mayores iniciativas. El principal desafío es la limitada información de base para la evaluación de impactos. Expertos, e incluso estudios internos del Ministerio de Energía, han reconocido que la información sobre rutas migratorias es escasa y que las metodologías de evaluación utilizadas por las empresas son “deficientes” y se asemejan a “fotografías” momentáneas.
La comunidad científica y ambientalista subraya la urgencia de una planificación territorial adecuada. Señalan que las decisiones sobre la ubicación y el di-
seño de los proyectos se tomaron sin considerar la información científica disponible, lo que ha llevado a que las iniciativas se emplacen directamente sobre hábitats críticos. El Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) se enfrenta a una carga de trabajo y una complejidad técnica para la cual podría no tener las herramientas ni el personal suficiente, lidiando con un “monstruo” de $16.000 millones.
EL MENSAJE INEQUÍVOCO AL GOBIERNO Y AL SEA
La decisión de TotalEnergies es un mensaje inequívoco para el Gobierno y el SEA: la rigidez en los plazos (los 30 días para responder al Icsara) y la falta de una planificación territorial previa están socavando la competitividad de Chile. Si bien el SEA demostró tener la capacidad para generar un informe consolidado en tres meses, el problema reside en las “reglas del juego”, específicamente un decreto de 2012 que resulta “muy corto” y no se alinea con la magnitud de estos megaproyectos. El presidente regional de la CPC, expresó que “Si
bien esto no significa una salida del proyecto, sí refleja que con un marco institucional más ágil la concreción sería mucho más rápida”, añadió Mario Elgueta, enfatizando la necesidad de una reforma en los plazos y procesos. La lección aprendida por TotalEnergies, como indicó Liane, es que no se puede ser “demasiado optimista” con los plazos ante reglas complejas y potencialmente cambiantes. El objetivo de la compañía en esta pausa de 15 meses es optimizar el proyecto y reducir la magnitud de los impactos ambientales, buscando hacerlo más competitivo y económico.
UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA EN LA BALANZA
El desarrollo del hidrógeno ve rde en Chile representa una oportunidad histórica para la descarbonización global y la transformación económica de Magallanes. Sin embargo, su avance en la Patagonia pone de manifiesto que el mero potencial de los vientos no es suficiente. El costo ambiental y social, sumado a la rigidez regu-
La
latoria, está obligando a los gigantes energéticos a frenar. Sin una planificación territorial robusta, sin una información científica sólida y sin una
evaluación de impactos a la altura de la escala de los proyectos, la ambición de Chile corre el riesgo de quedar varada en la fría permisología
de Magallanes. La comunidad espera que esta pausa sirva para fortalecer el proyecto y no para enfriar, de manera definitiva, la inversión.
La burocracia ha sido eL gran obstácuLo para
instaLación de Las empresas de hidrógeno verde.
F IL om ENA ANTILEF , p RESI d ENTA A g R up A c I ó N AS p E g ER NATALES E I mp LE m ENTA c I ó N d E c ARN é A zu L :
“Es un avance enorme para la atención de todas las personas autistas”
Desde hace más de 5 años la agrupación tenía el sueño de que se concretara la iniciativa. Años después, el ● trabajo dio frutos y las personas con esta condición contarán con atención oportuna en el servicio de urgencia del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales.
Hace ocho años nació la Agrupación
Asperger Natales creada por Filomena Antilef y su esposo Víctor Mancilla. Todo comenzó porque el hijo del matrimonio Natalino había sido diagnosticado con esta condición y la familia no sabía cómo ayudarlo. De ahí nació una de las agrupaciones más importantes de Natales que hoy acoge a más de 60 personas.
Pero el motivo de esta entrevista a Filomena es el gran acuerdo que concretó la agrupación con el Hospital Dr. Augusto
Essmann Burgos de Puerto Natales hace aproximadamente dos meses.
Es el carné azul que hoy le entrega prioridad a personas autistas que acuden al servicio de urgencia del hospital natalino. Iniciativa que se viene trabajando desde hace más de cinco años y que recién se cumplió el sueño de la agrupación.
- ¿cómo valora usted la incorporación del carné azul en el hospital de Natales?
“Para los niños que no son verbales, este carné favorece mucho porque nos pidieron el diagnósti-
co, ya que el diagnóstico viene no tan solo TEA, sino que viene con otra condición más, puede ser de autismo, esquizofrenia, trastorno de la ansiedad... Con este carné azul es para que el personal de urgencia pueda manejarse y atender bien a la personas de acuerdo a sus necesidades, más la persona que tiene que acompañar”.
- ¿Qué importancia tiene la implementación de esta iniciativa?
“Para la Agrupación Asperger Natales, personas autistas y todas las familias que tenemos hijos autistas, es muy
La agrupación asperger nataLes ceLebrando eL Logro deL carné azuL
Hay hartas denuncias y necesitamos al director regional del SLEP que venga Puerto Natales a conversar con la Agrupación Asperger Natales. Hemos hecho denuncia y no hemos sido escuchados”.
importante que se haya concretado esta propuesta. Este carné no quiere decir que si va una persona con el carné azul diciendo que tiene autismo, lo van a atender enseguida en servicio de urgencia, no es así. Este carné es para que estén en una categorización con menos tiempo de espera y para que el personal que trabaja en el servicio de urgencia sepa que llegó una persona autista”.
- El hospital de Natales es el único en la región con esta iniciativa. ¿Cree que se deben incorporar más establecimientos de salud en la región?
“Por el momento hemos sabido que el hospital de Natales es
el único con esta iniciativa del carné azul, y esperamos que otros establecimientos acogan la propuesta. Esta iniciativa viene desde 2018 y recién este año se pudo concretar. Por eso estamos muy contentos, porque es un avance enorme para la atención de todas las personas autistas”.
resultó ahora con el carné azul, pero todavía falta mucho, demasiado. Ojalá se sumaran todos los hospitales de la región, los Cesfam y ojalá fuera a nivel nacional porque sería una implementación muy valiosa del carné azul para todas las personas autistas”.
- ¿Considera que las personas TEA se les ha dado el puesto que corresponde?
personas con autismo acoge la Agrupación Asperger de Natales.
- ¿Cree que la Ley TEA implementada por el Gobierno ha dado buenos resultados?
“Creo que sí. La ley implementada por el gobierno ha dado buenos frutos, a nosotros nos
“Está difícil, pero por eso estamos trabajando acá en Puerto Natales. Ahora pensamos tener una reunión con el Cesfam para que también pueda considerar este tipo de carné azul para trabajar con personas autistas, además de hacer charlas con el personal (…) En el plano educativo los colegios no saben cómo trabajar con niños autistas. Uno dice “mi hijo es autista” y es como que sienten miedo, pánico, no sé.
Hay mucha negligencia con los niños más pequeños que son no verbales. Hay hartas denuncias y necesitamos al director regional del SLEP (Mario García) que venga Puerto Natales a conversar con la Agrupación Asperger Natales. Hemos hecho denuncia y no hemos sido escuchados”.
Ojalá se sumaran todos los hospitales de la región, los Cesfam y ojalá fuera a nivel nacional porque sería una implementación muy valiosa del carné azul para todas las personas autistas”.
PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD
LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS
El suEño dE filomEna antilEf Es lograr un cEntro tEa para natalEs. El tErrEno Está disponiblE y la agrupación cuEnta con El apoyo dEl gobErnador jorgE fliEs.
Magallanes crece sobre bases sólidas y con responsabilidad fiscal
EAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
l reciente informe emanado por el Banco Central sitúa nuevamente a Magallanes como una de las regiones con mayor crecimiento del país con un 7,5%. ¿Es casualidad? Claro que no. Esto es respuesta a un trabajo responsable, con articulación pública liderada por nuestro Gobierno y los privados que invierten en un país más ordenado, con mejores oportunidades y confianza.
Desde el comienzo de la administración liderada por el Presidente Gabriel Boric, la extrema derecha y quienes ceden ante sus presiones, se empecinaron a llenar páginas de periódicos, horas de radio y tv, a repletar las redes sociales, diciendo una y otra vez que nuestra economía estaba en una crisis incontrolable y que el futuro próximo era oscuro.
No sólo los datos muestran lo contrario, sino que también avanzamos en derechos para la ciudadanía, que hasta hace cuatro años, los mismos ministros del anterior Gobierno fueron capaces de hacer mofas como que se caía un avión porque el piloto cumplía las horas laborales o que Alexis Sánchez no pateaba un penal por las 40 horas ya trabajadas.
Desde el Chile austral mantenemos buenos resultados económicos, con cuatro trimestres consecutivos entre las regiones que más crecen en el país, superando el 5,9% del primer trimestre y el 5,6% de 2024. Todo esto, fruto de una estrategia de desarrollo equilibrado, que combina crecimiento económico con responsabilidad fiscal y apoyo social.
Es este el Gobierno que más recursos ha puesto en el adelanto de infraestructura pública, mejorando los aeropuertos y aeródromos de la región, teniendo una estrategia portuaria y rampas en localidades aisladas, completando y reponiendo carreteras y vialidades en todas nuestras provincias, con la mayor construcción de viviendas sociales y descentralizadas como nunca antes, que, por supuesto, reactiva la alicaída economía que nos legaron.
Hoy vemos como la pesca, exportaciones, pernoctaciones de turistas y el gasto interno se expanden. El consumo de los hogares crece y los sueldos alcanzan para más con la contención de la inflación, que hasta hace no mucho tiempo atrás, alcanzaba los dos dígitos.
Además, no sólo Magallanes experimentó estos resultados, Chile logró crecer al 3,1%, disminuyendo el incremento de la deuda, reduciendo el riesgo país y manteniendo los apoyos sociales sin retrocesos. Hoy tenemos una mirada de futuro, con una proyección hacia las energías renovables, el turismo antártico y el fortalecimiento de las obras del Estado en el territorio.
Con números y datos reales en mano, a la ciudadanía de Magallanes y Chile le va mejor cuando gobierna el progresismo. Les va mejor cuando consolidamos los derechos sociales, avanzamos en mejoras para las familias, cuando iluminamos los barrios y recuperamos los espacios urbanos. Chile avanza contigo.
Cuando la comunidad y las autoridades trabajan unidas, la seguridad se fortalece
Marco Alvarado Díaz
General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes
Cada mes de septiembre, nuestra región y todo el país se preparan para una de las festividades más esperadas del año, las Fiestas Patrias, las cuales son jornadas de encuentro familiar, de tradiciones que, de cierta forma, nos unen como chilenos en un sentimiento de sana alegría, con muchas veces, varios días festivos para poder celebrar. En Magallanes, el clima, la distancia y la geografía nos imponen siempre desafíos adicionales, ya que la manera en que celebramos adquiere un valor aún más especial, puesto que se convierte en un verdadero esfuerzo colectivo mantener vivas nuestras costumbres, cuidando, al mismo tiempo, la seguridad de todos.
Hoy, a casi una semana de realizar el balance de lo ocurrido en las celebraciones de Fiestas Patrias, quiero compartir con la comunidad un mensaje de reconocimiento a cada uno de los habitantes de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, que supo disfrutar en un ambiente de responsabilidad, demostrando que se puede celebrar en grande sin poner en riesgo su vida ni la de los demás; esa actitud ciudadana fue, sin lugar a duda, la clave para que este año 2025 no tuviéramos que lamentar víctimas fatales en accidentes de tránsito. Un logro que no es menor y que nos habla de una mayor conciencia colectiva respecto de la prevención y el autocuidado.
Carabineros de Chile de la Zona Magallanes y la Antártica Chilena desplegó un intenso trabajo en terreno, anticipando los riesgos propios de estas fechas, realizando servicio extraordinarios en puntos estratégicos, redoblando los esfuerzos para poder incrementar las fiscalizaciones de tránsito, además de reforzar la presencia preventiva en eventos masivos y sectores de alta concurrencia. Gracias a este trabajo, pudimos detectar a tiempo conductas que ponen en riesgo la seguridad, como la conducción en estado de ebriedad, el exceso de velocidad o el porte de armas blancas en la vía pública. Las más de 1.300 fiscalizaciones, más de 200 alcohotest realizados lograron identificar a 12 conductores en estado de ebriedad, cursándose además 6 infracciones por no uso de cinturón de seguridad o no hacer uso de sistema de retención infantil. Los 6 siniestros viales registrados, con un saldo de una víctima con lesiones leves, reflejan de manera concreta el compromiso de nuestros funcionarios con la protección de la vida.
No obstante, el éxito de estas celebraciones no recae únicamente en el trabajo de Carabineros de Chile, este fue un esfuerzo compartido, ya que contamos con la colaboración activa de la Delegación Presidencial, Seremi de Seguridad Pública, Policía de Investigaciones, los municipios, Transportes, servicios de emergencia, de salud y por supuesto, con el valioso apoyo de instituciones dedicadas a la prevención. Esta coordinación interinstitucional permitió que cada engranaje funcionara de
manera armónica, asegurando que la respuesta ante cualquier eventualidad fuera rápida y efectiva.
Quiero también destacar a quienes estuvieron encargados de la organización de los distintos eventos masivos que se llevaron a cabo a lo largo de la región, cada actividad, desde fondas y ramadas, hasta encuentros deportivos y culturales cumplieron con los protocolos de seguridad y resguardo establecidos. Esto, sin lugar a dudas, garantizó que miles de vecinos pudieran disfrutar de forma tranquila, sabiendo que estaban en espacios preparados y previamente revisados. Este compromiso organizativo demuestra que cuando se planifica con tiempo y responsabilidad, el resultado siempre es positivo y en beneficio de la comunidad.
El buen comportamiento de la comunidad, sumado al esfuerzo interinstitucional, nos permitió vivir unas Fiestas Patrias alegres, familiares y seguras, esta experiencia nos deja una lección clara, que cuando trabajamos unidos en torno a un propósito común, los resultados son óptimos. La seguridad pública no es solo tarea de unos pocos, sino que una construcción colectiva en la que cada persona tiene un rol que cumplir y este año en la región de Magallanes y la Antártica Chilena quedó demostrado que esa fórmula funciona. Sabemos, como Carabineros, que la prevención es la herramienta más poderosa que tenemos, como lo señalamos en otras ocasiones no se trata solo de controlar y fiscalizar, sino que también de educar, sensibilizar y acompañar a la comunidad en la toma de decisiones responsables. El hecho de no tener que lamentar vidas perdidas en las rutas, nos confirma que la labor preventiva que se realizó desde el inicio del mes de septiembre no fue en vano y nos motiva a seguir reforzándola día a día. Quiero aprovechar, para terminar estas líneas para enviar un mensaje de gratitud profundo, a cada familia que eligió volver a casa con prudencia, a cada conductor que respetó la Ley de tránsito, a cada organizador que cumplió con los protocolos, a cada institución que trabajó codo a codo con nosotros y en especial a todos los Carabineros que realizaron sus servicios con dedicación, cercanía y profesionalismo. La seguridad es un bien común y solo se construye de manera sólida cuando se comprende que proteger al otro es también protegernos nosotros mismos. El positivo balance que dimos a conocer con las autoridades regionales no solo fue una entrega de datos estadísticos, sino que se refleja el espíritu de unidad y compromiso que debe servirnos de ejemplo para el futuro. En Magallanes, una zona donde el esfuerzo compartido siempre ha sido la base de su desarrollo, quedó demostrado una vez más, que la cooperación y la responsabilidad ciudadana son las mejores herramientas para resguardar la vida y la seguridad de todos.
La discapacidad en campaña ¿existe un compromiso?
ENelson Leiva Lerzundi Cientista Político
n este periodo de campañas electorales para presidenciales, esperamos que se toquen los temas de integración y de democracia para con el mundo de la discapacidad como ocurre de forma habitual, destinada únicamente para sus propósitos electorales, tal como dice la banda Virus “somos un Amor descartable”. Dicho de otra manera, qué es lo que la sociedad quiere ocultar y no quiere resolver. Algo que hemos aprendido quienes llevamos estos zapatos, es que electoralmente la discapacidad toca una realidad dolorosa: la desigualdad en la representación política y social. Aunque todos los seres humanos tienen la misma dignidad y derechos, en la práctica electoral y política, no todos reciben el mismo reconocimiento ni atención. Frente a esto, es fundamental el avance de la promoción de derechos, la concientización sobre sesgos, el uso de un lenguaje inclusivo y la participación activa de las personas con discapacidad en el diseño de políticas y programas.
Ahora necesitamos saber cuál va a ser la postura de los distintos candidatos más allá de los eslóganes, sino conocer sus propuestas concretas. Entendemos que persiguen ganar a toda costa en esta fase de ofrecimientos, en donde con promesas exageradas e irrealizables empezarán a deberle a cada santo una vela. Serán capaces de cumplirlas luego o veremos lo que empezó a ocurrir en el segundo y tercer año de gobierno de Gabriel Boric, donde feministas y otros sectores que el Frente Amplio (FA) utilizó para ganar la elección reclamaban por el cumplimiento de tales compromisos, los cuales ya no harán, o bien que no estaba interesado por cumplir desde un inicio. Acá pasa exactamente lo mismo, vemos la misma mecánica que evidencia que no se trata a los problemas de los chilenos con discapacidad con el mismo nivel de interés que quisiéramos: como cubrir la falta de accesibilidad física, la exclusión de servicios de salud y pensión, la discriminación sistémica y la inadecuación de leyes y normativas.
La falta de atención a estos detalles evidencia una deuda histórica y una falta de voluntad política para garantizar la plena participación de este grupo marginado en la sociedad.
Por otro lado, los gobiernos han vetado leyes destinadas a proteger los derechos de este colectivo generando su desprotección y angustia, mostrando una falta de empatía a su situación. Cuando se llega aprobar alguna iniciativa de ley, más parece un favor en lugar de la legitimación de un derecho.
La realidad de vivir con condición de discapacidad es que no basta con la atención, no basta con esta falsa integración permanente, se necesitan oportunidades reales, trabajos, protección, evitar el bullying en las escuelas y en los trabajos y para eso se requiere tener una iniciativa parlamentaria, una diligencia política, una prontitud del gobierno. Esas son necesidades que no se pronuncian y que tampoco existen, y claramente no la veremos en los distintos candidatos actuales.
Así mismo, con qué razón u obligación estos más de 2.703.893 millones de chilenos discapacitados (17,6%) irán a votar ese día. Por quién tomarán palco, considerando que ni la izquierda, ni el centro, ni la derecha, ni los extremos muestran señales de compromiso real con nadie. No existen ofertas ni compromisos con la discapacidad, lo que refuerza la idea de que el problema es estructural y no partidista.
En concreto, llevamos más de 40 años de democracia y en esta materia se ha avanzado muy poco. Por el contrario, la tele caridad y la autoflagelación emocional que la jornada de la Teletón entrega es el único mecanismo de visualización existente y si bien es valiente y necesaria para obtener recursos, pone en evidencia como la caridad ha reemplazado las políticas públicas, y como el espectáculo puede ocultar la falta de derechos.
Ahora bien, conocemos como se trata a los discapacitados en los colegios y la manera real de integración que existe en estos espacios de formación. Se conocen muchas historias y convivencias con situaciones totalmente distintas, donde aseguro que el agravio, el rechazo y otro tipo de elementos son mucho más explícitos a lo que el discurso oficial quiere entregar.
Este análisis es una interpelación legítima y urgente. Es un llamado a que la discapacidad deje de ser un tema decorativo en los programas políticos y se convierta en una prioridad real. No es una interpelación vacía, es simplemente cuestionar a los distintos candidatos sobre es el lugar real en que van a poner la discapacidad en sus programas más allá del discurso, porque el discurso final aguanta todo.
Volver a rechazar
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
Todo o nada. Las elecciones de este año, presidencial y parlamentaria, se unen al quiebre social y democrático del año 2019. Ese punto de inflexión en el cual la violencia política y refundacional incendiaron las calles y el diálogo, empujando el viejo orden al abismo, según Atria: “es innegable que la revuelta de octubre es el origen del proceso constituyente”. La insurrección callejera buscó llegar a La Moneda, en los dichos y en los hechos, es decir, mediante “la usurpación violenta” del gobierno. Chile despertó el 4 de septiembre de 2022 de la hipnosis octubrista, irracional e intransigente, de los salones de la Primera Convención. El triunfo de septiembre rechazó el proceso y el texto constitucional de la izquierda identitaria y radical. “Es momento de volver a rechazar” y derrotar en las elecciones a la candidata del comunismo y su proyecto con similitudes al ideario constitucional y resabios de la Unidad Popular. La izquierda vuelve a la carga con exconstituyentes postulando al parlamento y una agenda de identidades y “derechos sociales” infinitos. La izquierda refundacional mantiene su paradigma marxista-leninista y declara que transformar a Chile es “una demanda inconclusa”, sin renunciar a la violencia política y a la desobediencia civil.
“Volver a rechazar. Aprendizajes para el próximo ciclo político”, es el reciente libro de Ruggero Cozzi. Una voz autorizada sobre lo acontecido desde el 2019 en adelante. Relata experiencias, conocimientos y una advertencia al revivir las posiciones intransigentes y un clima hostil al estilo constituyente. El rechazo fue un hito político con lecciones para el corto, mediano y largo plazo, “una épica que movilizó a millones de chilenos” y reunió a “la derecha, centroderecha e independientes” en contra de un proyecto utópico y extravagante. La Primera Convención de sello moralizante y divino mantiene el diagnóstico y una obsesión por derrotar al neoliberalismo. Intentaron salvar a Chile y al planeta de las garras del capitalismo con ese “somos el
país más desigual del mundo”, que muchos repitieron porque sonaba bien, pero estaba alejado de los datos y la racionalidad. Chile padece malestares y frustraciones en relación a la igualdad en el trato, el mérito y la educación, la movilidad social y los “sueños de cartón”, que no se van a resolver desde la lucha de clases y su hoja en blanco. Se requieren acuerdos.
El libro relata la conformación de la Primera Convención y su representación engañosa con: paridad, escaños reservados y la lista de independientes. También repasa los desvaríos demagógicos de las propuestas. Lo indígena fue abordado desde la instrumentalización del pasado y la sobrerrepresentación. Crearon una justicia indígena que establecía desigualdades legales. El problema indígena es “un desafío del presente”. El terrorismo en la Macrozona Sur es real. El ecologismo profético se impuso desde el activismo, olvidando que una constitución no hace llover. Se resumió la actividad minera a lo simplista de extracción y exportación de “piedras”. Se propuso un retorno a lo autárquico para combatir el capitalismo. Prometieron derechos sociales sin financiamiento para superar el modelo económico de Pinochet. La educación quedaba en manos del control estatal de evidente sesgo ideológico. La justicia fue debilitada siguiendo el manual latinoamericano y las policías sujetas al control político. El autor advierte un eventual “estallido habitacional”. La voz del pueblo rechazó el proceso y el texto refundacional. Muy pocos en la izquierda han asumido la derrota y el fracaso constituyente, prefieren culpar a los poderosos y a la desinformación, sin renunciar a su deseo de una nueva constitución, por las buenas o por las malas. En la actualidad, lo económico y social “del país se han deteriorado aún más” tras el mal gobierno de Boric y dos farras constitucionales. Las urgencias sociales siguen esperando. Es un deber ganar la elección presidencial, obtener una mayoría parlamentaria, y rechazar en las urnas nuevamente, es todo o nada.
LA menos de dos meses
Hernán Ferreira
Abogado
uego de las fiestas patrias, la carrera presidencial y la parlamentaria, entraron en la fase final. Menos de sesenta días quedan para las respectivas elecciones. Las posiciones de cada candidato a la presidencia, especialmente los principales, ha variado en los guarismos, mas no en la ubicación, según todas las encuestas.
Quien por estos días lidera la carrera, es la candidata oficialista Jeannette Jara. Del segundo lugar saltó al primero, luego de algunas semanas en que aparecía en una posición secundaria. Por su parte, J. A. Kast bajó al segundo lugar. Ha ido retrocediendo en la preferencia ciudadana, pero aún mantiene un fuerte respaldo que hasta hoy, le asegura el paso a la segunda vuelta. Más atrás y subiendo cada semana, se encuentra Evelyn Matthei. Ha ido acortando la distancia con Kast, llegando incluso a estar según la encuesta de La Cosa Nostra, a solo cinco puntos de este. Buena noticia para ella. En cuarto lugar está el candidato Kaiser, quien ha retrocedido un poco, sin llegar a perder dicha posición. En la parte baja de la carrera aparece Mayne – Nicholls, quien luego del primer debate presidencial, se hizo mayormente conocido en su aspiración. Le acompañan, Parisi, Enríquez Ominami y Eduardo Artés. Si algo de lo que hasta hoy se puede decir con bastante certeza, es que la candidata comunista Jara, pasará a segunda vuelta. Como ella concentra casi la totalidad de los votos de quienes respaldan al actual gobierno, ese apoyo es suficiente para llegar al balotaje. Su posición relativa puede cambiar cada semana, mas no cambia la certeza de su paso a segunda vuelta. La pregunta posible de hacer es a dónde se van los votos que ella pierde cuando baja
en las encuestas. Quizás la constatación de la mala campaña que está realizando, ayude a comprender esas subidas y bajadas en las encuestas.
En cuanto a Kast, su performance en el debate presidencial; su respuesta poco convincente al cuestionamiento del recorte del gasto público que propone y una agresiva campaña en redes sociales en su contra, le han hecho bajar en las encuestas. Hasta ahora no de manera significativa, pero lleva alguna semanas se guidas, retrocediendo. De modo inverso, Matthei también como una consecuencia del debate presidencial y de su postura más de estadista, la ha hecho subir y acercarse al segundo lugar. Hasta hace un mes dicha situación no parecía posible, pero esto da cuenta de lo movediza que está carrera la presidencial. Una vez más, la pregunta que aparece es de dónde proviene la votación que la hace subir. La respuesta podría encontrarse en el segmento de los indecisos que ya están decidiendo. Otros ven este hecho, en que votantes de Kaiser han trasladado su voto a Matthei. Y otros, en que votantes de centro izquierda que están huérfanos de candidato, la tienen como su preferencia alternativa. En cuanto a Kaiser, hasta ahora se ve difícil que pueda llegar al tercer lugar. Sin embargo, para ser su primera incursión presidencial, su desempeño es bueno, p or su coherencia y credibilidad. Está acopiando capital político para futuras postulaciones. El quinto lugar estará discutido entre Parisi y Mayne – Nicholls. Este se ha convertido en la novedad de esta elección, lo que siempre da réditos electorales. Y la anti novedad está dada por MEO y Artés, lo que conspira para que puedan mejorar en las preferencias ciudadanas.
¿Sabemos en qué gastan las municipalidades los recursos del Royalty
Natalia González Bañados
Presidenta del Consejo para la Transparencia
El financiamiento municipal ha estado en la palestra pública. En primer término, a propósito del impuesto territorial (o contribuciones) y la polémica que se ha generado en torno a cómo el SII determina los avalúos fiscales y la necesaria transparencia que amerita aquel proceso y, en segundo término, a propósito de los recursos que los municipios están recibiendo tras la aprobación de la nueva ley del royalty minero, por medio de los fondos creados especialmente para estos efectos. Específicamente, en 2024 y vía un anticipo de esos recursos a través de la ley de presupuestos para dicha anualidad, se entregaron del orden de 93 mil millones de pesos a 307 municipios de todo el país (incluyendo a comunas mineras y comunas más dependientes del fondo común municipal), recursos que en 2025 se proyecta que aumenten a más del doble, alcanzando 218 mil millones de pesos.
Aprovechando que la Ley N°21.591 sobre el Royalty a la Minería, establece el deber de las municipalidades de reportar trimestralmente a la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) sobre el uso de estos recursos, y que la Ley de Presupuestos para el año 2024 estableció la obligación, para los municipios, de publicar en sus sitios de transparencia activa dichos reportes, el Consejo para la Transparencia (CPLT) realizó una fiscalización con el objeto de monitorear el cumplimiento de la normativa de transparencia y caracterizar la recaudación y el destino de estos recursos. Dentro de los principales hallazgos de la investigación para el período 2024, se pudo constatar que un 61% de las municipalidades beneficiarias del Fondo de
Minero?
Equidad Territorial y/o Fondo de Comunas Mineras (187) no cumplió plenamente con la obligación de publicar en sus sitios de transparencia activa los referidos reportes. El análisis reveló, además, respecto de las principales imputaciones presupuestarias, que solo un 37% de los recursos se destinó a iniciativas de inversión, mientras que un 23% a compra de bienes y servicios de consumo, un 18% a transferencias corrientes, algunas de las cuales no son fácil de rastrear, un 12% a adquisición de activos no financieros y un 8% a gastos en personal. Los resultados no dejan de ser preocupantes, pero mucho más inquietante es el panorama para este año. Por una parte, se mantiene el amplio espacio para la discrecionalidad en el uso de estos recursos y, por la otra, la Ley de Presupuestos para el año 2025 no mantuvo la obligación de las municipalidades de publicar en transparencia activa los reportes de uso de estos recursos que deben enviar a la SUBDERE. Por ello, este año solo los conoceremos en marzo de 2026, cuando ésta los publique, en vez de ir llevando el control trimestral, a través de transparencia activa, tal y como lo estableció la Ley de Presupuestos para el año 2024. Dada esta doble debilidad institucional, el llamado es tanto a las municipalidades para que proactivamente transparenten estos reportes y rindan cuenta del uso de estos recursos, de manera que la ciudadanía pueda evaluar si se están destinando adecuadamente, como a los legisladores para que revisen estas falencias y ellas puedan ser corregidas en la legislación aplicable.
La discusión de la Ley de Presupuestos para el año 2026 presenta una oportunidad de mejora para incluir, nuevamente y como en 2024, obligaciones periódicas de transparencia activa para los municipios que reciben estos recursos. Sin embargo, tanto la transparencia activa en la materia aplicable a los municipios, como la eventual revisión que el Congreso pudiera hacer para orientar el uso de estos fondos preferentemente a iniciativas de inversión y desarrollo, debieran ser abordadas como cuestiones propias de la legislación de carácter permanente.
Las cuentas no son
Ecreíbles
Magdalena Merbilháa Historiadora
l martes 30 de septiembre el Gobierno ingresa la Ley de Presupuestos 2026 la que debe ser aprobada por el congreso. Los lineamientos del gasto expansivo del gobierno fueron presentados al comité político por el ministro de hacienda, Nicolás Grau, anticipando el gran debate entre responsabilidad fiscal y resguardo de las prioridades sociales. Esta ley de presupuestos se presenta en un ambiente país cansado del derroche y el malgasto de los recursos públicos que ha quedado evidenciado desde acciones de la Contraloría. A esta situación abusiva y escandalosa se le suma una autoridad fiscal desgastada y que ha perdido credibilidad por su falta de trasparencia y prudencia. El organismo técnico siempre profesional se volvió ideológico y con eso perdimos la confianza esencial para pensar en un Chile serio. De hecho, en el último informe trimestral del Consejo Fiscal Autónomo sobre el Blance Estructural y el prudente nivel de deuda alertó de la necesidad de adoptar medidas para corregir la trayectoria de déficits persistentes y aumento de la deuda país desde 2008. Agregó que, frente a los nuevos antecedentes entregados por la Dipres, se evidenció que los riesgos fiscales se materializaron, habrá un desvío de la meta de Balance Estructural. O sea, se gastará más de lo presupuestado. Hay discrepancias entre las metas fiscales establecidas por el Ejecutivo y sus proyecciones. La ley de Responsabilidad Fiscal obliga al Ejecutivo cuando incumple sus metas anuales establecidas al inicio del mandato, a presentar un plan de mitigación para lograr el ajuste. A pesar de eso, se incumpliría la meta. La deuda es incluso mayor que lo establecido ya que no suma la deuda de las empresas fiscales.
Es por lo anterior, que la tramitación de la ley de presupuesto no ha estado ausente de polémica. La semana pasada la candidata presidencial de Chilevamos, Evelyn Matthei acusó al gobierno de no trasparentar el real déficit fiscal y estableció que ante la falta de claridad en este aspecto sería irresponsable aprobar la nueva ley de presupuesto para 2026. Agregó que se habla de postergación de pagos a empresas constructoras vía postergación de facturación para así dejar esos pagos para el otro gobierno. Básicamente la acción de “chutear” los pagos para que “caigan” en el próximo gobierno. La ley obliga al Estado a pagar a 30 días una vez facturado, por lo que, si se retrasa la facturación, también se retrasa el pago. Si no se factura no tenemos noción real de la deuda del Estado. Esta situación ha generado dudas, por lo que
se levanta la amenaza de un potencial rechazo de la partida presupuestaria 2026 de parte del congreso. Esto no sería la primera vez que sucede en Chile. La ministra vocera de gobierno, Camila Vallejos, Llamó a “cuidar el tono es esta conversación, porque estamos hablando de la ley más importante que debate el Congreso Nacional”.
Hay un punto esencial que devela esta compleja situación “las cuentas no son creíbles”. Siempre en Chile la autoridad fiscal era un ejemplo de rigurosidad, profesionalismo y trasparencia. Hoy ya no es así. Se ha perdido la confianza en la autoridad financiera y en la dirección de presupuestos. Parece ser que “ los números no les cuadran” y sus “acciones los delatan”. La directora de Presupuesto, Javiera Martínez ha dado que desear. Ha cometido muchos errores y a pesar de eso ha sido defendida irracionalmente en su cargo. El Ex ministro de hacienda, Mario Marcel, no fue prudente ni riguroso y hoy se fue, tal vez para no tener que enfrentar estas cuentas. El Nuevo ministro de Hacienda, Nicolás Grau, pertenecía al “lote refundador de Chile” a los que tenían “verborrea incendiaria” en Twitter. Al asumir su amigo Gabriel Boric como presidente, fue nombrado en la cartera de Economía. Su labor en el ministerio había sido altamente cuestionada por su falta de rigor y malas cuñas. Hoy cae en Hacienda para “arreglar lo imposible”. Se perdió la confianza, lo que es muy difícil recuperar. La única institución confiable que queda, debido a su autonomía y nivel técnico, es el Banco Central. Pero el gobierno lo ha golpeado. El informe del BC sobre la clara y evidente relación en el aumento del desempleo país con las leyes laborales aprobadas en el actual gobierno ( 40 horas, el aumento de cotización) no les gustó. El informe indeseable para el gobierno ha sido desacreditado desde la autoridad nacional. Es la idea que frente al mal mensaje debes “matar” al mensajero. El problema es que, debido a esto, no hay en quien confiar en materia fiscal. Y es entonces cuando suenan en la mente las frases de la candidata de Chilevamos: “ si no son creíbles (…) este país se ha vuelto cada vez más bananero”. Además, enfatizó que “todas las cifras fiscales que estamos conociendo son mentirosas, Porque la deuda, de verdad, es mucho mayor que la que están reconociendo”. Eso que dice la candidata es lo que muchos en Chile tienen más que claro, por tanto, la fiscalización del legislativo a la partida presupuestaria 2026 que hoy se propone es justa y necesaria por el bien de Chile. Las cuentas no son creíbles y el legislativo deberá cumplir su labor fiscalizadora.
Cuando la memoria se vuelve arte: estudiantes reflexionan sobre el pasado y el presente
Valentín Aguilera Seremi de Educación
Durante el mes de septiembre y en dos sesiones, se efectuó el taller “La memoria también se pinta”, organizado por la Coordinación Regional de Formación Ciudadana de la Secretaría Regional Ministerial de Educación y el Departamento Provincial de Educación, contando con la colaboración de la Agrupación de Hijos e Hijas, Nietos y Nietas por la Memoria. En esta instancia participaron estudiantes de enseñanza media de establecimientos públicos y subvencionados, científicos-humanistas y técnico-profesionales de la ciudad de Punta Arenas. El principal objetivo de este taller fue invitar a la reflexión a estudiantes de nuestra comuna, a través del arte, sobre la historia de nuestro país y la importancia de los derechos humanos. Esta iniciativa se enmarca en la Ley 20.911, que establece la obligatoriedad de contar con planes de formación ciudadana en los establecimientos educacionales. Entre sus objetivos se destaca la promoción, comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y deberes asociados a ella, entendidos en el marco de una república democrática. Se busca así formar una ciudadanía activa, comprometida con el ejercicio de estos derechos y deberes, y promover el conocimiento y la comprensión de los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, todo esto en coherencia con el marco curricular vigente.
La reflexión, de carácter libre y personal, fue canalizada mediante herramientas de las artes plásticas y visuales, permitiendo que cada estudiante representara en una obra sus pensamientos y consideraciones. En este contexto, el arte se transformó en un lenguaje de memoria colectiva, donde las y los estudiantes pudieron expresar lo trabajado a través de creaciones que plasmaron sus interpretaciones, emociones y aprendizajes.
El pasado miércoles 24, junto con diversas autoridades, equipos del Ministerio de Educación y docentes
de los establecimientos participantes, se presentó el trabajo realizado por los estudiantes. El resultado fue sorprendente y conmovedor, tanto por la profundidad de las reflexiones como por la calidad artística de las obras. Los trabajos abordaron temas de memoria, actualidad, historia nacional y global, desde una mirada ética. Entre las obras destacadas se encuentra una inspirada en el Plan Nacional de Búsqueda impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, orientado a esclarecer las circunstancias de desaparición forzada durante la dictadura militar; otras abordaron la censura a la libertad de prensa, la tragedia que viven niños y niñas en Gaza, el legado de Nelson Mandela, y el respeto a la diversidad cultural y de nacionalidades en nuestra sociedad contemporánea.
Cada obra representa un valioso ejercicio de memoria, reflexión y expresión en torno a los derechos humanos, donde las y los estudiantes han canalizado, a través del arte, una mirada crítica y comprometida con la historia y la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y respetuosa.
Por la relevancia y profundidad de este trabajo, las obras estarán disponibles para la comunidad en el Hall de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, y posteriormente serán exhibidas por invitación del Instituto Nacional de Derechos Humanos en la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, el próximo 10 de diciembre en nuestra ciudad.
Este taller nos recuerda que la educación no solo transmite conocimientos, sino que también forma conciencia. Cuando las y los jóvenes se expresan desde el arte, lo hacen desde un lugar de sensibilidad, compromiso y ética. En tiempos donde la memoria y los derechos humanos son imperativos éticos para pensar la democracia del presente y del futuro, es esperanzador ver que nuestra juventud está dispuesta a pensar y crear inspirados en la construcción de una sociedad más democrática, solidaria y consciente de su historia.
Toma de posesión del Estrecho de Magallanes: un hito que aún espera su valoración real
MNelson Cárcamo Barrera profesor
agallanes, como territorio extremo y estratégico, siempre ha estado presente en las aspiraciones geopolíticas desde los albores de la República y mucho antes, en los intereses de exploradores y potencias extranjeras. Bernardo O’Higgins comprendió tempranamente la relevancia de marcar presencia en estas latitudes, visión que más tarde tomó forma concreta durante el gobierno de Manuel Bulnes, con la gesta de 1843 que culminó en la toma de posesión del Estrecho de Magallanes. No hablamos de un episodio menor: se trató de una decisión geopolítica fundamental, que aseguró para Chile un espacio clave en el escenario internacional de la navegación, consolidó la soberanía nacional en el extremo sur y abrió las puertas al poblamiento, la colonización y el posterior desarrollo económico de la zona. Sin embargo, lo paradójico es que, a casi dos siglos de aquel acontecimiento, la conmemoración parece no despertar el interés ni la valoración que merece. Cada año se organizan actos oficiales, destacados y esforzados desfiles escolares y recreaciones históricas. Son, sin duda, gestos importantes, pero que muchas veces se quedan en lo simbólico. Falta algo más, orientado a incorporar este hito a la memoria viva de nuestra sociedad. La toma de posesión del Estrecho no debiese recordarse solo como una fecha protocolar, sino como un capítulo esencial de la historia nacional y regional.
¿Por qué ocurre este desapego? Probablemente porque hemos privilegiado otras conmemoraciones en el calendario patrio y porque, a nivel educativo, el relato de Magallanes ha quedado relegado a un lugar secunda-
rio. Mientras recordamos batallas y procesos políticos ocurridos en el centro del país, el sur austral, con todo lo que significó para la consolidación del Estado chileno, apenas aparece en los textos escolares o en la enseñanza cotidiana.
Esto constituye una deuda pendiente. En Magallanes contamos con historiadores, investigadores y escritores que han dedicado su vida a rescatar la memoria regional. Sus obras son un material invaluable que debería ser parte activa de las aulas, de la formación ciudadana y de los espacios de divulgación cultural. Educar en la historia local es educar en identidad, y eso se traduce en valorar lo que somos y lo que hemos sido capaces de construir desde un territorio extremo.
La toma de posesión del Estrecho no fue solo un acto militar o administrativo. Fue la señal clara de un Estado que se proyectaba hacia el sur, que buscaba insertarse en las rutas del comercio internacional y que apostaba por un futuro en territorios inhóspitos y desafiantes. Gracias a esa decisión, Magallanes se transformó en un punto neurálgico de la navegación mundial y, con el tiempo, en un polo de desarrollo cultural, económico y social.
Por eso, resulta preocupante que la efeméride pase inadvertida para gran parte de la ciudadanía. Se trata de formar conciencia histórica, de entender que este acontecimiento definió nuestra soberanía y que, sin él, probablemente la historia de Chile en el extremo austral habría sido muy distinta.
Hoy, cuando enfrentamos nuevos desafíos como la proyección antártica, la llegada de industrias emergentes como el hidrógeno verde o la necesidad de proteger ecosistemas únicos, mirar hacia atrás y reconocer el significado de la toma de posesión del Estrecho es más pertinente que nunca. Nos recuerda que el territorio austral siempre ha sido estratégico y que seguirá siéndolo en un mundo marcado por la competencia global.
La invitación, entonces, es a rescatar y revitalizar este hito desde la educación, integrando su relato en el currículum escolar y en la formación ciudadana. También desde la cultura y la investigación, con más espacios de difusión que acerquen la historia local a las nuevas generaciones. Porque conmemorar no es repetir mecánicamente una fecha, sino darle sentido y proyectar sus aprendizajes hacia el presente y el futuro.
Magallanes: corazón de la logística y turismo antártico
Alicia Stipicic
Concejala de Punta Arenas
El reciente inicio de la temporada antártica con la partida del Magellan Explorer de la compañía Antarctica21 es mucho más que un hito turístico. Es, en realidad, una seña l clara del rol insustituible que cumple nuestra región de Magallanes —y en particular nuestra ciudad de Punta Arenas— como puerta de entrada al continente blanco.
Para quienes vivimos aquí, la Antártica no es una postal lejana: es parte de nuestro paisaje vital, de nuestra identidad y de nuestras proyecciones hacia el mundo. Punta Arenas se ha consolidado como un centro logístico internacional, donde confluyen la ciencia, el turismo, la cultura y el comercio que hacen posible la aventura antártica.
Nada de esto sería posible sin nuestra gente. Los magallánicos somos protagonistas de este engranaje: desde los trabajadores portuarios hasta los operadores turísticos, guías, hoteleros, transportistas y funcionarios públicos, cada uno aporta para que las expediciones al continente blanco se con creten con éxito. Detrás de cada partida de un barco como el Magellan Explorer
hay rostros, esfuerzo y vocación magallánica.
La temporada que comienza es, sin duda, una oportunidad económica, pero también una oportunidad política y cultural. Debemos reafirmar que Magallanes no solo presta servicios, sino que lidera el turismo antártico con estándares de sustentabilidad y responsabilidad. Cada visitante que pasa por Punta Arenas no solo activa la economía local: también se convierte en embajador de lo que somos como región.
En tiempos en que Chile debate su política antártica, quiero subrayar algo que desde acá vivimos a diario: la Antártica se proyecta desde Magallanes, no desde Santiago. Aquí está la experiencia, la infraestructura, el conocimiento y, sobre todo, la voluntad de una comunidad que entiende la importancia de este territorio único en el mundo.
Como concejala de Punta Arenas, me enorgullece ver que una vez más somos protagonistas de este inicio de temporada. Y estoy convencida de que el futuro de Magallanes se juega tanto en nuestras calles como en los mares que nos conectan con el continente más austral del planeta.
Jóvenes sin política: ¿fallo de ellos o de nosotros?
César Cifuentes presidente regional PRI
Vivimos tiempos en que los jóvenes parecen cada vez más distantes de la política. No les interesa participar, no quieren votar, desconfían de partidos, candidatos y gobiernos. Para muchos, la política es sinónimo de corrupción, promesas incumplidas y un juego de poder que nada tiene que ver con sus vidas cotidianas. Y aunque esta percepción no es del todo infundada, la pregunta es incómoda: ¿son solo los jóvenes los culpables de este desinterés, o hemos sido nosotros, como sociedad y como padres, los que hemos sembrado esa indiferencia?
La política debería ser el espacio donde se construye el bien común, pero lo hemos transformado en un espectáculo de peleas mezquinas, desconectado de la realidad. Los mismos parlamentarios que deberían representar a la gente están enfrascados en discusiones que poco y nada hablan de empleo, de seguridad o del costo de la vida. ¿Cómo pretendemos que un joven se interese en “la política” si cada vez que prende la televisión escucha frases huecas y ve a un Congreso más preocupado de su propia sobrevivencia que del bienestar ciudadano?
Pero no basta con culpar a las instituciones. El problema también empieza en casa. Hemos criado hijos en la comodidad de la tecnología, donde la inmediatez reemplazó al esfuerzo y la virtualidad sustituyó al compromiso. En muchos hogares nunca hablamos de historia, de ciudadanía ni de deberes; preferimos callar, dejar que el celular eduque o que la escuela se haga cargo.
Así se forjó una generación a la que le cuesta sentir pertenencia, porque no les transmitimos valores de responsabilidad social ni el orgullo de involucrarse en lo que pasa más allá de su propia vida. Nosotros, los adultos, fuimos los que les mostramos con nuestro ejemplo que la política era sucia, que no valía la pena participar, que “da lo mismo votar porque todos son iguales”. Y hoy nos sorprendemos porque esos jóvenes ya no creen en nada ni en nadie. Pues bien, esa indiferencia es también el reflejo de nuestra desidia, de nuestra incapacidad de enseñar que la política es, en esencia, el arte de construir un país mejor.
Este vacío se siente con fuerza en Chile. Basta ver las últimas elecciones, donde la abstención juvenil ha sido la más alta. Mientras el país enfrenta problemas graves —migración descontrolada, delincuencia creciente, hospitales colapsados, alzas de luz y de alimentos—, la juventud parece no tener voz. Pero ¿no será porque nunca les dimos razones para tenerla? Jóvenes de Chile, el país los necesita. No dejen que la indiferencia sea el legado de nuestra generación hacia ustedes. Hagan suyo este Chile, cuestionen, exijan, participen. No se queden al margen, porque el futuro no se construye con espectadores, sino con protagonistas. Si la política hoy está sucia, cámbienla. Si está desprestigiada, dignifíquenla. Porque el Chile que vendrá será tan grande o tan pequeño como el compromiso que ustedes estén dispuestos a asumir.
La educación que viene: formar para lo impredecible
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
En Magallanes, el viento siempre nos recuerda que no todo se puede controlar, cambia de dirección sin previo aviso, sorprende, incomoda y también impulsa. Nuestra educación enfrenta hoy un desafío similar, preparar a las nuevas generaciones para un futuro que no podemos prever del todo. Vivimos en una época marcada por cambios acelerados, avances tecnológicos que transforman el trabajo, crisis ambientales que afectan directamente a nuestra región, nuevas formas de comunicación que modifican nuestras relaciones sociales. Las certezas se vuelven escasas y, frente a ello, surge una pregunta clave: ¿estamos formando niños y jóvenes para adaptarse, crear y liderar en contextos impredecibles?
En Magallanes, la realidad educativa tiene particularidades únicas, por la distancia, el clima y la dispersión geográfica plantean desafíos que no siempre se viven en otras zonas del país. Sin embargo, también abren oportunidades de innovar. Muchas escuelas han demostrado una capacidad notable para adaptarse, docentes que diseñan clases creativas, comunidades que integran saberes locales y tecnologías digitales, iniciativas que fortalecen el trabajo colaborativo. Es en esas experiencias donde se vislumbra la educación del futuro.
Formar para lo impredecible no significa renunciar a los contenidos ni a las estructuras, significa ampliar el foco. Significa enseñar a pensar críticamente, a resolver problemas de maneras diversas, a trabajar con otros y a desarrollar empatía. También implica formar ciudadanos con raíces solidas en su identidad regional, capaces de proyectarse al mundo sin perder su sentido de pertenencia.
La inteligencia artificial por ejemplo, ya es parte del día a día de nuestros jóvenes, pero más allá de aprender a usarla, el verdadero desafío está en educar para usarla con criterio, ética y creatividad. Lo mismo ocurre con los cambios en el mundo laboral: muchos oficios y profesiones están mutando o desapareciendo, mientras surgen nuevos desafíos aún más difíciles de imaginar.
En este escenario, el rol de la comunidad es fundamental, no podemos dejar la tarea educativa únicamente en manos de las escuelas. Familias, organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas debemos involucrarnos activamente en construir entornos que estimulen la curiosidad, el aprendizaje continuo y la colaboración.
Educar para el futuro para Magallanes requiere reconocer nuestras fortalezas territoriales, la resiliencia frente a las adversidades, la cercanía comunitaria y la capacidad de innovar desde la periferia. Estas cualidades pueden convertirse en nuestro mayor capital si las ponemos al servicio de una educación transformadora.
En viento seguirá cambiando de rumbo, lo importante es que nuestros jóvenes tengan las herramientas, la confianza y la creatividad para desplegar sus propias velas y navegar con autonomía. La educación que viene no busca predecir el futuro, sino formar personas capaces de construirlo, incluso desde los confines del mundo.
Pun TA A RE n A s, E P ic E n TRO d E l Qu E h A c ER An T á RT ic O
Trigésima sexta reunión de administradores de programas antárticos latinoamericanos
Punta Arenas reafirmó su histórico rol como “puerta de entrada” al Continente Blanco al acoger con éxito la XXXVI Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (Rapal), que se desarrolló entre el 23 y el 25 de septiembre. Este encuentro multilateral consolidó a la capital magallánica, una vez más, como un punto neurálgico para la coordinación científica y logística internacional en la Antártica.
Rapal, que reúne anualmente a programas antárticos de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Ecuador y Perú, sirvió como un foro crucial para el intercambio de experiencias y la coordinación regional en torno a desafíos científicos, logísticos y ambientales del área.
cO l ABORAci Ó n Y cOMPROM is O E s TATA l La reunión concentró a delegados de los diferentes programas latinoamericanos, generando recomenda-
ciones clave para ser presentadas como bloque regional dentro del Sistema del Tratado Antártico. El Instituto Antártico Chileno (INACh), liderado por el doctor Gino Casassa, fue el anfitrión y demostró un alto grado de profesionalismo en la ejecución de la compleja logística y coordinación protocolar del evento. Operadores nacionales clave como la Armada de Chile, la Fuerza Aérea y el Ejército también participaron activamente, compartiendo su vasta experiencia.
Incluye: - Monomando extensible, flexible - Recipiente metálico atrapa residuos llegar y instalar - Dispensador de acero inoxidable para jabón - Desagües con rebalse y sifon
Incluye:
Delegaciones de RAPAL visitaron el Rompehielos Almirante Viel.
Sesión de Rapal en Punta Arenas, delegación chilena fue presidida por el doctor Gino Casassa, director Nacional de INACh.
La importancia del evento fue ratificada con la presencia de la ministra subrogante de Relaciones Exteriores, Gloria De La Fuente, quien clausuró el encuentro. En su discurso, la ministra (s) destacó la reunión como un “punto de entendimiento y cooperación”, reforzando el compromiso del Estado de Chile con la acción antártica y su papel como país “puerta de entrada”.
MUESTRA DE CAPACIDADES
CHILENAS: EL ROMPEHIELOS “ALMIRANTE VIEL”
Tras el cierre formal de Rapal, las delegaciones tuvieron la oportunidad de visitar el Rompehielos “Almirante Viel”, una demostración inequívoca de la vocación antártica de Chile. El comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo, enfati -
zó que la Armada de Chile realiza diversas tareas conjuntas en la Antártica, que van desde el apoyo logístico a la ciencia y la presencia efectiva, hasta la seguridad a la navegación y la protección del medio ambiente.
La mnistra subrogante De La Fuente resaltó que la nave, construida íntegramente en Chile, representa un gran avance en ingeniería
La ministra subrogante de Relaciones Exteriores conoció las capacidades del Rompehielos Almirante Viel.
y capacidades puestas a disposición de las actividades nacionales e internacionales, incluyendo la cooperación. Por su parte, el doctor. Jorge Carrasco, presidente del Comité Nacional de Investigaciones Antárticas, se mostró gratamente sorprendido por las capacidades del buque, que “abre tremendas oportunidades de investigación, para Chile y el mundo”.
Durante el encuentro, diversas entidades como el Centro de Asuntos Antárticos del Ejército, Asmar Magallanes y la Armada de Chile (con stands sobre Meteorología Marítima, Señalización, fiscalización pesquera y el Programa de Observación del Ambiente Litoral) expusieron sus importantes acciones y despliegues permanentes en el Continente Blanco.
MIRANDO AL FUTURO ANTÁRTICO
La trigésima sexta versión de Rapal culminó, siendo una valiosa oportunidad para que Chile fuera sede de un encuentro fundamental. Se proyecta un trabajo conjunto esencial para la comprensión de nuestro planeta, reafirmando que la cooperación y el entendimiento son claves para abordar los desafíos futuros en la Antártica.
Tras informe del Banco Central
Magallanes impulsa crecimiento económico con aporte de la salmonicultura
Con un crecimiento regional de 7,5%, la región más austral del país reafirma el rol estratégico de la salmonicultura y la ● industria manufacturera en la reactivación económica del sur austral. Las cifras del Banco Central evidencian cómo esta actividad impulsa el empleo, el consumo local y el desarrollo de encadenamientos productivos en los territorios más australes del país.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
En el último informe del Banco Central, la Región de Magallanes y Antártica Chilena registró una destacada expansión económica de 7,5% durante el período analizado, superando el promedio nacional de 3,1%.
Este crecimiento se atribuye principalmente al dinamismo de la industria manufacturera y al fortalecimiento del sector de bienes, donde la acuicultura desempeñó un papel clave.
La salmonicultura como motor regional La industria pesquera y química lideraron el impulso manufacturero, mientras que la construcción y la salmonicultura fueron de -
terminantes dentro del resto de bienes. El consumo de los hogares también mostró señales de recuperación, con un alza de 3,8%, impulsado por el gasto en servicios —especialmente restaurantes y hoteles— y en bienes no durables como vestuario, productos farmacéuticos y combustible.
Arturo Clément, presidente de SalmonChile, valoró los resultados:
“Los datos del Banco Central confirman que la salmonicultura es una actividad con impacto directo en el crecimiento económico regional y nacional. Este sector productivo aporta empleo, encadenamientos productivos y fortalece a numerosas pequeñas y medianas empresas que están ubicadas en la macrozona sur del país”.
OFERTA LABORAL PUERTO NATALES
Clément enfatizó la necesidad de seguir promoviendo la diversificación productiva y consolidar oportunidades de empleo sostenibles en los territorios donde la salmonicultura está presente.
Potencial de desarrollo en el sur austral
Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, también se refirió al informe:
“Es una buena noticia ver que el sur de Chile muestra ciertas señales de recuperación. Sin embargo, si tenemos este PIB con una salmonicultura estancada, imaginemos lo que sería con un crecimiento real. Estos números vienen a demostrar lo gravitante e irreemplazable que es la industria para la zona”.
En un contexto de recuperación económica nacional,
BUSCAMOS JEFE DE AREA RUBRO FERRETERÍA Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Funciones:
- Apoyo en la ejecución de tareas enfocadas en cumplir objetivos comerciales del área.
- Exhibición e implementación de productos en sala de ventas.
- Apoyo en la ejecución e implementación de precios en sala de ventas.
- Liderar e implementar procedimiento de reposición productos.
- Pro cursores del cambio, incentivar a realizar acciones innovadoras.
- Responsable de apertura y cierre de tienda.
- Apoyo constante a fuerza de ventas entregando herramientas para facilitar el desempeño frente a los clientes.
- Mejoramiento continuo de procesos.
- Retroalimentar inquietudes y oportunidades de mejora de clientes.
- Supervisar al personal en sus tareas.
- Identificar quiebre de productos y sobre stock, entregando información para la toma de decisiones.
- Liderar orden y limpieza de exhibición de productos y área de trabajo.
- Manejo y solución de inquietudes y reclamos de clientes. Anticipación a situaciones.
- Identificar causa raíz y entregar solución.
- Coordinación turnos personal.
- Responsable de mantener las salas de ventas y bodegas limpias y ordenadas.
- Servicio de atención a clientes, notas de créditos, inquietudes, sugerencias.
- Evaluación de desempeño fuerza de ventas, entregando métricas semanales.
- Apoyo en el conteo selectivo de productos, informando a áreas involucradas desviaciones, buscando causa raíz de ésta
- Realizar sugeridos de compras de acuerdo a stock e inventario.
Perfil Deseado:
- Mínimo 2 años de experiencia en cargos de jefatura
- Tener conocimiento en Materiales de construcción y Ferretería
- Capaz de liderar equipo de trabajo
- Manejar Excel Intermedio
- Manejar Sistema ERP
- Proactivo
- Confiable
- Responsable
Enviar antecedentes a postulaempleonatales@gmail.com
Recepción de antecedentes hasta el 10 de octubre 2025
Las cifras del Banco Central evidencian cómo esta actividad impulsa el empleo, el consumo local y el desarrollo de encadenamientos productivos.
los datos evidencian que la acuicultura continúa siendo un pilar estratégico para
el desarrollo del sur austral, especialmente en regiones como Magallanes, donde
su impacto se traduce en empleo, inversión y dinamismo local.
LICITACIÓN PÚBLICA
La Empresa Portuaria Austral invita a participar al proceso de licitación pública para la contratación del servicio que se indica a continuación:
Nombre Servicio: “TRABAJOS DE LEVANTAMIENTO E INSPECCIÓN DE BOYAS TERMINAL J.S. MARDONES-PUNTA ARENAS-2do PROCESO”
Tipo de Contrato: Suma Alzada
Venta de Antecedentes: En venta desde el 29 de septiembre al 02 de octubre de 2025, en las oficinas de la empresa, ubicada en Avda. Libertador Bernardo O’higgins Nº 1385 - Punta Arenas, en horarios de oficina o mediante pago por transferencia bancaria.
Las bases de licitación también podrán ser solicitadas y recibidas por los interesados, vía e-mail, previo depósito en Cuenta Corriente de la Empresa Portuaria Austral, Nº 290-05938-00, del Banco de Chile, Rut Empresa: 61.956.700-5 y envío de comprobante de depósito y dato de facturación al email: tesoreria@ epaustral.cl
Valor de los Antecedentes: $ 50.000 más IVA (total $59.500)
Visita a terreno(No Obligatoria): 03 de octubre de 2025 a las 11:00 hrs en Terminal JS Mardones-Punta Arenas.
Plazo de consultas: Hasta las 11:00 hrs. del día 08 de octubre de 2025.
Plazo de Respuestas: Hasta las 13:00 hrs. del día 09 de octubre de 2025.
Recepción Ofertas: Se llevará a cabo el día 15 de octubre de 2025 a las 11:00 hrs, en forma digital en el correo electrónico licitacionboya@epaustral.cl
Apertura Ofertas: Se llevará a cabo el día 15 de octubre de 2025 a las 12:00 hrs. vía conexión remota
Nota: “Sólo podrán presentar ofertas las personas naturales o empresas que hayan adquirido previamente las respectivas bases de licitación y cumplan con los requisitos indicados
Gerente General.
Empresa Portuaria Austral - Conectando a Magallanes.
En Casino Dreams
Más de mil personas vibraron con Franco el Gorila en Punta Arenas
El artista hizo vibrar a todas las generaciones con sus clásicos del reggaetón old school en una noche inolvidable.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
Una noche cargada de ritmo, nostalgia y energía se vivió en el Casino Dreams, donde más de mil asistentes se reunieron para disfrutar del esperado show del reggaetonero puertorriqueño Franco el Gorila. El artista hizo bailar a distintas generaciones con sus icónicos éxitos como “He querido quererte” y “Nobody Like You”, en un espectáculo que celebró lo mejor del reggaetón old school.
Desde jóvenes fanáticos hasta adultos mayores, el público coreó cada canción con entusiasmo, creando una atmósfera festiva que transformó el recinto en una verdadera pista de baile. La
diversidad de edades entre los asistentes fue uno de los aspectos más llamativos de la jornada, demostrando que la música urbana trasciende generaciones.
Voces del público Francisco Fuentealba, uno de los asistentes, expresó su entusiasmo: “Es genial que traigan este tipo de shows a Punta Arenas. El casino siempre está preocupado de ofrecer buenos eventos, y Franco el Gorila es un grande”.
Natasha Figueroa, quien asistió junto a sus amigas, comentó entre risas: “¡Buenísimo Franco el Gorila! Aunque nos quedamos con gusto a poco porque faltaron algunos temas, igual bailamos todas sus canciones”.
Por su parte, Mia Santander destacó el ambiente familiar y seguro
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
• CHOFER CAMIÓN TOLVA
• OPERADOR EXCAVADORA
Para trabajar en Tierra del Fuego
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.
O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl
Plazo de recepción de antecedentes: 05 DE OCTUBRE DE 2025
del evento: “Lo pasé genial. Siempre venimos al casino a disfrutar de los shows con mis amigas y mi familia. Además, el valor de la entrada es accesible y la seguridad excelente, así que es un buen lugar para disfrutar”.
Un show que quedará en la memoria
La presentación de Franco el Gorila no solo fue un éxito en convocatoria, sino también en conexión con el público. El artista logró encender el escenario con su carisma y energía, dejando a los asistentes con ganas de más y consolidando al Casino Dreams como un epicentro de grandes espectáculos en la región.
Sin duda, una noche inolvidable que reafirma que Punta Arenas sabe cómo celebrar con ritmo, alegría y mucho reggaetón.
El público coreó cada canción con entusiasmo, creando una atmósfera festiva.
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
• TORNERO
• ELECTROMECÁNICO
Para trabajar en Punta Arenas
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.
O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl
Plazo de recepción de antecedentes: 05 DE OCTUBRE DE 2025
IMPORTANTE EMPRESA REGIONAL REQUIERE:
VENDEDORA EN
TERRENO
-DESEABLE CONOCIMIENTOS EN PRODUCTOS Y QUIMICOS DE HOTELERÍA, RESTAURANTE Y PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS.
- CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO, DINAMICO Y CON VOLUNTAD DE APRENDER, CON
- LICENCIA DE CONDUCIR Y EN LO POSIBLE CON RECOMENDACIONES.
INDICAR PRETENSIONES DE SUELDO DE RENTAENVIAR CV A: postulacionesventasdequimicos@gmail.com
Encuentro regional analiza avances y desafíos
Magallanes pone el foco en la gestión del agua rural
● Arenas para evaluar la implementación de la Ley 20.998 y proyectar mejoras en la gestión del agua potable rural, en un esfuerzo conjunto por fortalecer el acceso y la calidad del servicio en las zonas más apartadas de Magallanes.
Autoridades, operadores y representantes municipales se reunieron en Punta
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
Con el objetivo de fortalecer la gestión del agua potable rural en la Región de Magallanes, se realizó el Encuentro Anual de Servicios Sanitarios Rurales (SSR), instancia que reunió a representantes municipales, operadores de sistemas de agua rural, capacitadores, funcionarios de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), profesionales de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y del Servicio de Salud.
El encuentro tuvo como eje central la evaluación de la implementación de la Ley 20.998, que regula los servicios de agua potable rural, a más de dos años de su última modificación y casi una década desde su promulgación.
La jornada permitió revisar avances, identificar brechas y proyectar mejoras en la gestión territorial del recurso hídrico.
Diálogo técnico y territorial
Entre los temas abordados destacaron:
- El marco legal vigente de los SSR.
- Roles de fiscalización y supervisión.
- Inversión en infraestructura y herramientas técnicas
- Un conversatorio con operadores locales sobre experiencias y desafíos.
Saúl Ríos, subdirector regional de SSR de la DOH, destacó la importancia de la instancia:
“Estamos trabajando en conjunto con las municipalidades que operan comités de agua potable rural para hacer una retroalimentación y saber cuáles son los problemas. La idea es terminar con un balance de estos cinco años de trabajo y definir un plan de acción para resolver los desafíos que enfrentan las comunas”.
Gabriel Miranda Muñoz, director de Gestión de Riesgo de Desastres y Gestión Ambiental de la Municipalidad de Torres
del Paine, valoró el encuentro como un espacio de aprendizaje y coordinación:
“Nos juntamos varias instituciones, resolvemos dudas que surgen en la operación del servicio sanitario rural y también compartimos consejos y experiencias que enriquecen la reunión”.
Compromiso y continuidad
La jornada concluyó con un balance general y el com-
Con charla de Edelmag
Estudiantes del Colegio Francés aprenden sobre energía y sostenibilidad
Con el objetivo de que los alumnos del Colegio Francés aprendan sobre la generación de energía y sobre las diferentes medidas de ahorro de electricidad en sus hogares, el equipo de Desarrollo de Proyectos de Edelmag visitó a los terceros básicos del establecimiento educacional para realizar una charla sobre la temática.
cos estaban muy bien informados y esto reafirma que las nuevas generaciones tienen más consciencia sobre el cuidado del medio ambiente”, declaró Alfsen.
La exposición estuvo a cargo de Ian Alfsen, especialista de Expansión y Nuevos Desarrollos de la empresa y, como ya es tradición, contó con la participación de “Edelmag” quien compartió y se fotografió con los estudiantes presentes.
promiso de las autoridades y operadores por seguir fortaleciendo la calidad y seguridad del agua en las zonas rurales de Magallanes. Además, se anunció que el martes 30 de septiembre se replicará esta actividad en Puerto Natales, convocando a los comités de agua potable rural del resto de la región para continuar el proceso de diálogo, evaluación y fortalecimiento territorial.
“Estuvimos hablando de energía renovable, transición energética y sobre nuestra campaña de recolección de pilas. Fue una muy buena conversación, los chi -
Por su parte, María Paz Gómez, profesora del establecimiento, destacó y agradeció la visita, comentando que “fue una muy buena instancia porque los niños se vieron interesados en la charla y disfrutaron mucho de Edelmag. Pudieron aprender de energías renovables y sobre la recolección de pilas en desuso y qué hacer con ellas”.
Esta actividad no solo permitió a los estudiantes del Colegio Francés adquirir conocimientos valiosos sobre energía y sostenibilidad, sino que también los inspiró a ser más conscientes de su impacto ambiental en el día a día.
Encuentro Anual de Servicios Sanitarios Rurales.
ATENCIÓN DE LUNES A
DE 10 A 13 HRS Y DE 15 A 19 HRS, SÁBADOS DE 9:30 A 14 HRS
Seremi
de Desarrollo Social y Familia
Inician capacitación a personas mayores sobre el Registro Social de Hogares
Este ciclo de capacitaciones se encuentra enfocado en explicar el ● funcionamiento de este sistema de información, que tiene como objetivo caracterizar socioeconómicamente a la población y apoyar los procesos de selección de personas beneficiarias para subsidios, aportes y programas sociales.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
La Secretaría de Desarrollo Social y Familia comenzó a impartir una serie de charlas informativas sobre el funcionamiento del Registro Social de Hogares (RSH) a los clubes de adultos mayores de Punta Arenas, con la finalidad de fortalecer los vínculos con organizaciones de la sociedad civil, y el acceso a los beneficios del Estado.
Durante el mes el septiembre, el equipo del Registro Social de Hogares ha implementado estas charlas a los clubes de personas mayores “La Nueva Amistad”, “Esperanza”, “Santa Bernardita” y “Alegre Despertar”, contemplando la realización de estas para el resto del año.
El seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, señaló que “a través de nuestro equipo nos estamos desplegando a las sedes donde funcionan estos clubes para poder trasmitirles, de manera clara y sencilla, cómo hacer uso del Registro Social de Hogares, sistema de información que permite caracterizar
socioeconómicamente a las personas, y apoyar los procesos de selección para acceder a subsidios, aportes y programas sociales. En Magallanes, 157.747 personas se encuentran inscritas en este sistema, que nos permite además conocer la realidad regional, como por ejemplo, la existencia de 1.745 personas acreditadas como cuidadoras, y que el 51% de los hogares están a cargo de jefaturas femeninas”.
En estas instancias, el seremi Danilo Mimica también ha difundido a los integrantes de los clubes información sobre el proyecto de ley que busca crear el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”, y que dentro de sus principales programas contempla el Red Local de Apoyos y Cuidados, destinado a que las personas en situación de dependencia funcional severa o moderada mantengan o mejoren el desarrollo de sus actividades diarias y, a la vez, que sus personas cuidadoras conserven o disminuyan su nivel de sobrecarga.
Esta ayuda se concreta mediante un diagnóstico para definir el tipo de apoyo que se entregará, pudiendo acceder
La Secretaría de Desarrollo Social y Familia comenzó a impartir una serie de charlas sobre el funcionamiento del Registro Social de Hogares (RSH). cedida
a servicios domiciliarios de kinesiología, terapia ocupacional, atención psicológica, y servicio de apoyo al cuidado en el domicilio.
Finalmente, se han hecho entregas de ejemplares de la Guía de Beneficios, Derechos y Garantías Sociales, publicación elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y que explica de forma sencilla y cercana los beneficios que otorga el Estado.
En Punta Arenas
Últimos cupos para los talleres culturales municipales del segundo semestre
El segundo semestre de los Talleres Culturales 2025, organizados por la Municipalidad de Punta Arenas, ya está en marcha, y quedan los últimos cupos disponibles. Por ello, desde el Centro Cultural Municipal hicieron un llamado a inscribirse en cinco disciplinas artísticas que todavía cuentan con vacantes.
Actualmente, los talleres con cupos disponibles son: Toque de tambor y canto en ruedo, Collage y artefacto poético, Video arte experimental, Dramaturgia espacial y puesta en escena, y Papel artesanal.
Desde el municipio expresaron que estos talleres “son totalmente gratuitos y quedan los últimos cupos. Queremos
llegar a más de 700 personas de nuestra comunidad participando este semestre. Solo se necesita tener más de 14 años para inscribirse”. Por su parte, desde el área de cultura de la Municipalidad, Maribel Valle, explicó: “Luego del cierre de los talleres del primer semestre, cuando se reactivan, algunos comienzan a disminuir o a cambiar sus públicos, sus asistentes. Por eso hicimos un nuevo llamado, para que puedan asistir todas las personas mayores de 14 años, que es el único requisito existente”.
Los talleres tienen una duración semestral y concluirán con presentaciones finales los días 6 y 7 de diciembre.
HORARIOS DE ATENCIÓN DE Lunes a jueves de 10 a 13:30 hrs / 15:30 a 19:30 hrs
Frente al Pueblo Artesanal
Puerto Natales sumará un nuevo atractivo turístico con letras icónicas
Un nuevo ícono urbano se levanta en la capital provincial de Última Esperanza gracias al esfuerzo conjunto de gremios, ● estudiantes y el municipio.
gperez@elpinguino.com
Puerto Natales contará con un nuevo hito turístico: la instalación de letras icónicas frente al Pueblo Artesanal. El proyecto se materializó gracias al compromiso conjunto de la Cámara de Turismo de Última Esperanza, Catue, la Asociación del Pueblo Artesanal, la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine, HYST, la Cámara de Turismo de Magallanes AustroChile y la gestión realizada por la Ilustre Municipalidad de Puerto Natales.
Este nuevo atractivo busca posicionar a Puerto Natales en un punto estratégico y de alto valor simbólico, tanto para la comunidad como para los visitantes.
En un comienzo, la iniciativa se presentaría a través
del municipio al Gobierno Regional; sin embargo, las rendiciones pendientes de 12 proyectos de la administración municipal anterior impidieron su postulación a fondos públicos.
“Si bien al inicio estábamos muy entusiasmados por lo que significaba este proyecto, no sólo como símbolo permanente y moderno que toda ciudad turística debe tener, sino también de cara a la Cumbre de la ATTA en octubre, fue una gran desilusión saber que no podríamos postular a estos fondos. No quisimos que la comunidad quedara sin esta iniciativa y, con esfuerzo, las cuatro cámaras junto a privados que se sumaron como auspiciadores, logramos concretar este anhelado desafío”, destacó Sara Adema, gerente de HYST.
Desde la Cámara de Turismo de Última Esperanza, su gerente Adriana Aguilar
recalcó la relevancia de la iniciativa. “Este proyecto, levantado junto a los gremios del comercio, la artesanía y el turismo, busca preparar a la ciudad para la alta temporada y la Cumbre Mundial de la ATTA. Además, pone en valor nuevos espacios recreativos y acerca a los viajeros a la vida comercial de Puerto Natales. Es un esfuerzo posible gracias al aporte de gremios, empresas y particulares comprometidos con el desarrollo del destino”.
Por su parte, la representante del Pueblo Artesanal, Ana María Díaz, subrayó el valor comunitario de la propuesta. “Estamos muy contentos con este proyecto. Aunque en un inicio se buscó financiamiento a través del Gobierno Regional, finalmente avanzamos gracias al apoyo de la actual administración municipal, que gestionó la participación de los
Las letras estarán ubicadas frente al Pueblo Artesanal en Puerto Natales.
del Liceo Luis Cruz Martínez en la fabricación de las letras, lo que nos llena de orgullo porque serán hechas en Puerto Natales y por natalinos. Además, la Municipalidad facilitó la plazoleta frente al Pueblo Artesanal para su instalación, comprometió la base
estructural, la iluminación y puso a disposición la maquinaria necesaria para llevar a cabo la obra. Eso demuestra que este ícono turístico será posible gracias al trabajo mancomunado de la comunidad, el sector privado y las gestiones del municipio”.
Con esta iniciativa, Puerto Natales no sólo suma un nuevo ícono urbano, sino también un símbolo del trabajo conjunto entre la comunidad, el sector privado y la Municipalidad de Puerto Natales, en beneficio del destino y de sus habitantes.
alumnos
Gerardo Pérez
En el marco del Festival Cielos del Infinito
Obra española [4.200KM] llega a Magallanes
La compañía española Teatro de lo Inestable aterriza en Magallanes con su más reciente obra [4.200KM], una potente ● reflexión escénica sobre la migración.
La compañía valenciana Teatro de lo Inestable presentará su más reciente creación, [4.200KM], en la 17ª edición del Festival Cielos del Infinito. La obra se exhibirá el miércoles 1 de octubre en el Teatro Municipal José Bohr de Punta Arenas, con funciones gratuitas para estudiantes
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com VENTA Y COMPRA DE VINILOS - CD
a las 11 horas y para público general a las 19horas. Posteriormente, el viernes 3 de octubre, se trasladará a Porvenir para presentarse en el Auditorio del Liceo Hernando de Magallanes en los mismos horarios. Las entradas están disponibles en cielosdelinfinito.cl.
La historia [4.200KM] es una pieza escénica que aborda el drama de la migración desde una
Requiere contratar para la ciudad de Punta Arenas
Operador/a de Producción y Depuración
Buscamos: Técnico Superior en Procesos Industriales, Procesos Químicos, Medio Ambiente o afín, con deseable experiencia plantas industriales. Es requisito tener licencia de conducir clase B.
Invitamos a los/as interesados/as a enviar su CV indicando cargo al que postula y pretensiones de renta a la dirección de correo electrónico Paulina.Landa@manpowergroup.cl
perspectiva crítica y poética. Inspirada en el viaje de una barcaza a la deriva durante 90 días, la obra mezcla texto, imagen, música y videocreación para construir una experiencia que interpela al espectador sobre la dignidad de los migrantes y las desapariciones en rutas migratorias. La dramaturgia es fruto de una coautoría iberoamericana que incluye voces de España, Chile y Uruguay.
La llegada de Teatro de lo Inestable a Magallanes forma parte de su mayor gira internacional hasta la fecha, con 39 funciones en seis países. El director de la compañía, Jacobo Pallarés, destacó que esta gira representa un hito en sus 30 años de trayectoria, y que Latinoamérica ofrece un territorio fértil para el intercambio cultural y la proyección futura de las artes escénicas. Pallarés también participa como intérprete en la obra.
OPERADOR EQUIPOS AUXILIARES
Requisitos:
*Experiencia mínima: 1 año sector Industrial.
*Técnico Nivel Superior (Automatización Industrial, Electromecánico, Electricidad o similares),(No excluyente).
*Conocimientos en operación de equipos de amoniaco.
Enviar currículum actualizado al correo: reclutamientoaus2024@gmail.com
Reciclaje con material de época y moderno.
Ubicado en Punta Arenas
Síguenos en instagram como: equalypoint +56 9 3410 2038
Enviamos a todo Chile
Requiere contratar para la ciudad de Porvenir
Operador/a de Producción y Depuración
Buscamos: Personas con enseñanza media completa y, de preferencia, experiencia previa en plantas industriales. Es requisito contar con licencia de conducir clase B.
Invitamos a los/as interesados/as a enviar su CV indicando cargo al que postula y pretensiones de renta a la dirección de correo electrónico Paulina.Landa@manpowergroup.cl
Empresa Regional, requiere contratar
Ignacio Torres
Gobernador de Chubut inauguró nueva base de brigadistas en Puerto Patriada
Con una inversión provincial de casi $60 millones, y construida en tiempo récord con material de raleo, la nueva dependencia
● fortalece la capacidad de prevención y respuesta ante incendios forestales en la Comarca Andina. En la base trabajará un equipo de brigadistas y operadores de radio para reforzar el cuidado de los bosques en una zona de alto riesgo de incendio.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, encabezó la inauguración de la nueva base del Servicio de Brigadistas de Puerto Patriada, en la localidad de El Hoyo: una obra clave para la prevención de incendios forestales en una zona de alto riesgo. La dependencia fue construida en apenas dos meses, con una inversión provincial superior a los $59 millones, y está emplazada a orillas del Lago Epuyén, a 10 kilómetros de El Hoyo. Se trata de un punto estratégico que permitirá mayor capacidad de
respuesta y despliegue ante eventuales siniestros. En la inauguración acompañaron al mandatario la diputada nacional Ana Clara Romero; los intendentes de El Hoyo, César Salamín, y de Corcovado, Ariel Molina; el secretario de Bosques de Chubut, Abel Nievas Arroyo; el subsecretario de Protección Civil, Eduardo Pérez; el encargado de la base y jefe de Operaciones del Servicio Provincial del Manejo del Fuego, Sandro Lobos; y los legisladores provinciales Jacqueline Caminoa y Daniel Hollmann.
“Estamos preparados para lo que viene”
En su discurso, Torres resaltó el rol de los brigadistas y recordó que la antigua base había quedado destruida en 2016 por un cortocircuito y posterior incendio, sin que luego se reconstruyera. “Durante años, esta obra fue símbolo de desidia, incluso en tiempos en los
HOTEL FINIS TERRAE
Necesita personal con experiencia comprobable para desempeñar los cargos de: Encargado de Reservas, Recepcionistas, Administrativo contable, Mucamas, Barman, Jefe de comedor, Garzones, Maestros de cocina y Ayudantes de cocina.
Enviar Curriculum Vitae, indicando disponibilidad y pretensiones de renta. Adjuntar certificado de antecedentes. contratacioneshft@gmail.com
que la provincia recibía ingresos extraordinarios. Hoy, en medio de un contexto nacional crítico, podemos inaugurarla gracias a una buena administración y al trabajo conjunto con un intendente que cuida los recursos de los vecinos”, expresó.
El gobernador también destacó la entrega de siete kits de ataque rápido para incendios forestales, adquiridos por la Provincia. “Con el mismo dinero con el que antes se decía que alcanzaba para comprar dos kits, hoy compramos siete. Esa es la diferencia entre la mala gestión y la administración responsable”, enfatizó. Asimismo, subrayó: “Este verano va a ser uno de los más complicados de las últimas décadas por las condiciones climáticas. Pero lo que garantizo es que vamos a estar espalda con espalda, trabajando juntos para cuidar a todos los vecinos de la Comarca, con una casa nueva para los
brigadistas que hoy es una realidad”.
Acompañamiento local
Por su parte, el intendente de El Hoyo, César Salamín, puso en relieve el acompañamiento del Estado provincial “en cada pedido, reclamo y necesidad de nuestra gente”, y aseguró que la nueva base “se hizo con mucho trabajo, con el esfuerzo de la Provincia y la mano de obra del municipio. Hoy los brigadistas tienen el espacio que se merecen para trabajar en mejores condiciones”.
Finalmente, el jefe de Operaciones del Servicio Provincial del Manejo del Fuego, Sandro Lobos, recordó que tras la destrucción de la dependencia en 2016 “quedamos a la deriva, con una obra iniciada y nunca terminada. Nuestro equipo igual estuvo siempre presente, saliendo a combatir el fuego. Hoy agradecemos al gobernador, al
Necesitamos
AYUDANTE DE BODEGA
Con experiencia y disponibilidad inmediata.
Para carga de material y reparto. Horario de Zona Franca.
Enviar CV a jdiaz@comercialpatagonia.cl
intendente y al secretario de Bosques, que conocen nuestra historia y nos acompañaron para concretar esta base”.
Detalles técnicos de la obra
La nueva base cuenta con un monoambiente con cocina y baño, galería exterior y hall frío destinado a la Secretaría de Bosques. Fue construida con un sistema de entramado ligero
de madera de raleo y fundaciones de hormigón armado, con revestimientos interiores de pino ponderosa y aberturas de fabricación local.
Dispone de instalación cloacal mediante biodigestor, sistema de agua con termotanque eléctrico e instalación eléctrica completa, garantizando mejores condiciones de trabajo y habitabilidad para los brigadistas.
Necesitamos
CHOFER PARA REPARTO
Con Licencia Clase A4 o A5
Experiencia y Disponibilidad inmediata
Enviar CV con pretensiones de renta a jdiaz@comercialpatagonia.cl
PÁGINA WEB
Preparada la grilla para la 1ra fecha del Campeonato Regional de Motocross
● categorías en adultos e infantiles, tanto en moto como ATV.
El certamen motoquero a desarrollarse en el tradicional Motódromo Ricardo Navarro del Barrio Industrial, comprenderá
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Mas de 100 pilotos darán vida hoy desde las 9 horas a la primera fecha del Campeonato Regional de Motocross, temporada 2025-2026. El certamen deportivo a desarrollarse en el históri-
www.comercialsanmarcos.cl
co circuito del Motódromo Ricardo Navarro del Barrio Industrial de Punta Arenas, es organizado por los cuatros clubes en competencia: Hielo Sur Moto Club, Enducross Moto Club, Patagonia Motoclub y el Club de Motociclismo Puerto Natales, los cuales albergan las siguientes categorías:
Categorías ATV -ATV 50. -ATV 125 A. -ATV 125 B. -ATV 125 Pro. -Promocional. -Open. -Master. -Experto. Motos -50cc Mini -Moto 50cc.
-Moto 65cc. -Moto 85cc. -Promocional -Open. -Master A. -Master C. -Moto Experto.
La competencia se da inicio a las 10.30 horas con los infantiles. Los adultos lo harán desde las 12.45 horas.
San Martin y Prat en la Top 50 abren nueva fecha del Campeonato de Clausura del Futbolito Senior 2025
● canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello.
El tradicional certamen del balompié puntarenense, se llevará a cabo en las
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
San MartÍn y Prat por la categoría Top 50, son los encargados de abrir la jornada dominical del Campeonato de Clausura del Futbolito Senior, temporada 2025. El certamen que se disputará en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello, y organizado por la Agrupación de Futbolito Senior Punta Arenas contempla la siguiente programación:
Domingo 28 de septiembre
Cancha 1
Top 50
-San Martín
vs Prat 10.00 h.
Top 60 -Scout vs Cosal 11.00 h.
Top 65
-Carlos Dittborn vs Barrabases 12.00 h.
-Patagonia vs Tacopa 13.00 h.
Top 43 A -Prensa Austral vs Sokol 14.00 h.
-Espartanos vs Jorge Toro 15.00 h.
Eduardo Carcamo Peluquero Experto
Servicio Integral Damas - Varones - Niños
Reservas 983850078
Horario: Lunes a Sábados de 11:00 a 19:30
BALMACEDA 647
Senior A -Rómulo Correa vs Búfalos Mojados 16.00 h.
-Arco Iris vs Batallón 17.00 h.
-Los Pinchas vs Espartanos 18.00 h.
-Anese vs Cosal 19.00 h.
-Prat vs Monarcas 20.00 h.
-Las Águilas vs Colo Colo 21.00 h.
Cancha 2
Top 50
-Espartanos vs Colo Colo 10.00 h.
-Rómulo Correa vs Batallón 11.00 h.
Top 65 -Pudeto vs Prat 12.00 h.
-Magallanes vs Jorge Toro 13.00 h.
Top 55
-Barrabases vs Rómulo Correa 14.00 h.
-Cosal vs Prat 15.00 h.
-Scout vs Servisalud 16.00 h.
Senior B -Jorge Toro vs Esencias 17.00 h.
-Prensa Austral vs Gasco 18.00 h.
-Dragones vs Cosmos FC 19.00 h.
-Patagonia vs Sokol 20.00 h.
-Los Navegantes vs Naval 21.00 h.
la diferencia esta a la vista
Radiografía a los 504 jugadores que protagonizan el Mundial Sub 20
El jugador de mayor estatura y el más bajo, el equipo y la liga que más aportan, el futbolista más joven y el técnico más ● experimentado marcan el inicio de la cita planetaria.
Chile es el escenario de la vigésima quinta edición del Mundial Sub 20. Competencia deportiva de 23 días en la que 24 selecciones de todo el planeta lucharán por el título que Argentina ha ganado en seis ocasiones, récord absoluto en la historia del certamen.
Una plantilla total de 504 jugadores en total, cada uno con características particulares y distintivas. Agrupados en distintas agrupaciones deportivas, las cuales marcan cierta tendencia que sobresale del resto de los clubes. La Tercera hizo un completo análisis de cada uno de los planteles inscritos en el inicio de la cita planetaria.
El equipo que más aporta Wellington Phoenix de Nueva Zelanda es el equipo que más jugadores aporta a la cita mundialista chilena, con nueve elementos en total, todos ellos forman la base de la selección del país oceánico.
El segundo es Real Madrid, que suma seis atletas, cinco en España y uno en la escuadra de Italia. El tercer puesto lo comparten los clubes de Mamelodi Sundowns de Sudáfrica y Al Nassr de Arabia Saudita, ambos con cinco.
Dominio hispano LaLiga, la primera categoría, suma 26 atletas entre todas las selecciones, como el torneo que más aporta, 20 de ellos en el propio equipo nacional. Además, la segunda, tercera y cuarta división hispanas aportan otros seis jugadores en conjunto para llegar a un total de 32. El Brasileirao, la Major League Soccer de Estados Unidos y la Saudi Pro League del país árabe agregan 21 jugadores cada torneo.
Africanos de exportación
Marruecos es la escuadra que más protagonistas tienen militancia en equipos fuera de su territorio. Son 15 en total,
repartidos en ocho naciones diferentes, la mayoría de ellos en Francia, con cuatro jugadores. El segundo país con más exportados es Cuba con 14 elementos, el grueso de ellos en Costa Rica. Ucrania, país en guerra, pone a 9 fuera de sus fronteras.
Selección de liga local
Los 21 atletas de Arabia Saudita juegan en su país. España solo tiene uno, que pertenece a un club italiano; lo mismo en sentido contrario con un solo azzurro afuera, justamente en el país hispano. México, Corea del Sur, Nueva Caledonia, Sudáfrica y Brasil solo tienen a dos cada uno que refuerzan a equipos extranjeros. La Roja tiene a tres.
El gigante ucraniano
El futbolista más alto es el atacante ucraniano Oleksandr Pyshchur del Gyori ETO de Hungría. El ariete de 2,04 m fue formado en el Munkach de su país y desde los 17 años
REMATE, TERCER JUZGADO DE LETRAS DE PUNTA ARENAS, causa Rol C- 1670-2021 y acumuladas, “BANCO DEL ESTADO DE CHILE con CABALLERO FUENTEALBA”, se ordenó rematar el viernes 10 de octubre de 2025, a las 11:00 horas (hora Magallanes), de manera presencial, en secretaría del Tribunal, ubicado en Independencia N° 617, tercer piso, comuna de Punta Arenas, según las bases de remate aprobadas en autos, inmueble urbano de propiedad de don CLAUDIO ALBERTO CABALLERO FUENTEALBA, ubicado en la ciudad de Punta Arenas, en calle NICOLÁS SIMUNOVIC SAPUNAR número CUATROCIENTOS VEINTIOCHO, que corresponde al SITIO DOCE de la MANZANA B del Conjunto Habitacional “SENDERO AUSTRAL”, SEGUNDA ETAPA, individualizado en el plano que se encuentra archivado al final del Registro de Propiedad del año dos mil nueve con el número doscientos cuarenta y cuatro, cuyos deslindes y dimensiones son los siguientes: NORTE, en dieciocho coma cero nueve metros con sitio once manzana B del presente Permiso de Loteo y Urbanización, tres coma sesenta y seis metros con sitio once manzana B del presente Permiso de Loteo y Urbanización, en doce coma cero cuatro metros con calle Uno Proyectada del presente Permiso de Loteo y Urbanización; SUR, en treinta y dos coma veinticinco metros con otro propietario; ORIENTE, en cuatro coma treinta y seis metros con sitio uno manzana D del presente permiso de Loteo y Urbanización; y PONIENTE, en nueve coma sesenta metros con otro propietario. Tiene una superficie de doscientos sesenta coma ochenta y un metros cuadrados. La propiedad se encuentra inscrita a nombre del demandado a fojas 1634 vuelta N° 2902 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas del año 2009. Mínimo de posturas $101.626.094. Caución, equivalente al 10% del mínimo fijado, que los interesados deberán acompañar mediante vale vista bancario a la orden del tribunal presentado a lo menos el día antes de la fecha de la subasta. No se admitirán a participar como postores a las personas con inscripción vigente en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos. El plazo para pagar el saldo de precio de la adjudicación será dentro de los tres días hábiles siguientes de realizada la subasta. Demás antecedentes con Secretaria del Tribunal. La Secretaria.
ha vestido la camiseta de tres instituciones magiares. El segundo en la lista es el arquero español Fran González de los registros del Real Madrid, quien mide 2, 00 m. El chileno más alto es el central Matías Pérez con 1,91 m.
Equipo de altura
La selección de Ucrania lidera el promedio de estatura con un registro de 1,845 m. La sigue el elenco de Francia con 1,84 y Nueva Zelanda (rival de Chile) con 1,834 m de estatura. Son 11 los equipos cuya media supera el metro ochenta. El más bajo, con amplia distancia, es el equipo de Nigeria, con 1,69 m. Los dirigidos de Nicolás Córdova están en el décimo sexto puesto entre los más altos, con 1,79 m.
Un pequeño azteca
El jugador más bajo es el mexicano Diego Sánchez, extremo izquierdo de los Tigres de Monterrey, quien llega a los 1,55 m. Le sigue el volante nigeriano Abduljelil Kamaldeen de la academia Kwara de su país, con 1,58. El mediocampista saudí Ziyad Al-Ghamdi de Al Ettifaq y el puntero nigeriano
El nigeriano Ebenezer Harcourt es el más joven, el español Jon Martín juega en la liga más numerosa y el Oleksandr Pyshchur ucraniano es el jugador más alto.
Abdullahi Ele miden 1,60. Hay tres chilenos de 1,71 m.
Juventud nigeriana Ebenezer Harcourt, arquero de ese país, es el futbolista más joven de todo el Mundial. El meta de 15 años del Sport Lagos de su nación recién cumplirá los 16 el próximo 21 de octubre. Su compatriota Kamaldeen acaba de celebrar los 16 el 9 de septiembre pasado. El atacante galo Djylian N’Guessan recién completó 17 en agosto. El chileno de menor edad es el volante Mario Sandoval de Audax, con 18.
La estructura de los técnicos
El más joven es el mexicano Eduardo Arce de 36 años. Le sigue el paraguayo Antolín Alcaraz de 43. Paco Gallardo de España tiene 45 y el chileno Nicolás Córdova es cuarto con 46. El más longevo es Aliyu Subairu de Nigeria con 61, seguido del sudafricano Raymond Mdaka de 59 y Jorge Dely Valdés de Panamá con 58. De acuerdo con FIFA todos los equipos tienen entrenadores locales, excepto Arabia Saudita que lo dirige el brasileño Marcos Soares.
ABOGADAS, ABOGADOS Y/O PERSONAS JURÍDICAS
a participar en la Región de Magallanes del siguiente llamado de Licitación de defensa pública: Defensa general •
BASES DISPONIBLES en www.mercadopublico.cl 25 de septiembre al 27 de octubre de 2025
Más información en www.dpp.cl
CALENDARIO ÚNICO
· Reunión informativa presencial:
03-10-2025 / 16:00 hrs.
· Cierre de recepción de ofertas de licitación:
27-10-2025 / 16:00 hrs.
· Apertura electrónica de la oferta técnica:
27-10-2025 / 16:01 hrs.
· Apertura electrónica oferta económica:
14-11-2025 / 16:01 hrs.
Defensoría Penal Pública y Consejo de Licitaciones de Defensa Penal convocan a
Auditorio Defensoría regional de Magallanes, calle José Miguel Carrera N° 441, Punta Arenas.
Parlamentaria
Ximena Rincón se suma a ofensiva por la Ley de Presupuestos: “No podemos tramitarla sin tener claridad”
● al iniciar la tramitación.
La presidenta de la Comisión Mixta de Presupuesto pidió que el Congreso cuente con información completa y verificada
En el marco de la ofensiva coordinada entre Chile
Vamos, Demócratas y Amarillos, y el comando de la candidata presidencial, Evelyn Matthei, quien ha acusado al gobierno de entregar “cifras mentirosas” de cara a la Ley de Presupuestos 2026, la presidenta de la Comisión Mixta que ve los recursos del Estado para 2025, Ximena Rincón (DEM.), pidió a la Dipres y el Ministerio de Hacienda aclarar cifras.
“No podemos tramitar el presupuesto sin tener claridad de esas materias (ingresos y gastos fiscales)”, señaló la senadora.
“La transparencia y precisión de estos antecedentes es fundamental para garantizar una planificación fiscal
responsable, así como una correcta asignación de los recursos públicos, sobre todo considerando la situación en Serviu Metropolitano que conocimos esta semana”, añadió la senadora Rincón, quien subrayó la importancia de evitar omisiones o inconsistencias que puedan afectar la ejecución presupuestaria.
De esta manera, la legisladora ofició a la Dipres y al Ministerio de Hacienda en busca de garantizar que el Congreso cuente con información completa y verificada al iniciar la tramitación de la Ley de Presupuestos 2026, uno de los instrumentos más relevantes para la política fiscal del país.
El requerimiento presentado por la senadora Rincón
incluye: deudas directas del Estado que se encuentren pendientes de pago; compromisos financieros de empresas públicas, tanto consolidadas como aquellas en litigio; obligaciones por servicios o precios no facturados, que generen compromisos futuros de pago; condenas judiciales o administrativas que impliquen desembolsos pendientes y cualquier otra obligación financiera que deba ser considerada en la planificación del próximo presupuesto
La información solicitada deberá ser entregada en un formato consolidado y, a la vez, desagregado por tipo de deuda, señalando montos, plazos de cumplimiento, estados procesales y posibles contingencias.
GENERAL SALVO 0598 BARRIO
PRAT PUNTA ARENAS.
FONO: 612 222865
CELULAR: 954215559
Ximena Rincón, pidió a la Dipres y al Ministerio de Hacienda, contar con toda la información.
El sector inmobiliario ya ve brotes verdes
Ventas de viviendas suben tras subsidio a tasas hipotecarias
Todas las compañías reportan mayor dinamismo. Echeverría Izquierdo vendió en julio y agosto el doble de viviendas ● que el año pasado; Ingevec alcanzó ventas récord; Paz anticipa un segundo semestre superior en un 10% al primero, y Moller & Pérez Cotapos habla de reactivación en la industria. Las empresas ya están evaluando el inicio de nuevos proyectos, aunque aseguran que el subsidio no es suficiente para terminar con la crisis del sector.
Ya han pasado casi tres meses de vigencia de la ley de subsidio a la tasa para créditos hipotecarios para la compra de viviendas nuevas, medida que buscaba apoyar a la población para el acceso a inmuebles y reactivar a la industria inmobiliaria que se mantiene en una de las peores crisis del sector. De acuerdo a las cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el stock de viviendas se mantiene en niveles históricamente altos. En junio, había casi 70 mil unidades disponibles para la venta sólo en la Región Metropolitana, de las cuales 46.310 correspondían a inmuebles por debajo de las UF 4.000, es decir, aptas para optar al subsidio. El subsidio -que financia hasta 60 puntos base a la tasa de interés en la compra de viviendas nuevas- ha ido impulsando la actividad en las salas de venta de las inmobiliarias que ya estaban acostumbradas a las pocas visitas. La normativa considera 50 mil subsidios, de los cuales ya casi la mitad han sido solicitados a las distintas instituciones financieras (con 23.026 solicitudes elegibles) de acuerdo a las cifras de la Asociación de Bancos
(ABIF). Casi un 30% de los 50 mil ya cuentan con aprobación: 13.529.
La mayor actividad ya la constatan diversos actores de la industria.
El gerente general de Echeverría Izquierdo Soluciones Habitacionales, Sebastián Echeverría, detalló que el segmento residencial de la firma ha vendido el doble entre julio y agosto de este año versus el mismo periodo del 2024. “Sin embargo, no se debe exclusivamente al subsidio de la tasa. Ya habíamos notado una mejora a partir de marzo, como consecuencia de una serie de acciones comerciales que hemos ido implementando”, afirma.
Echeverría agrega que aproximadamente el 82% de las ventas escrituradas entre julio y agosto han sido con subsidio a la tasa. “Esto explica, además, porque nuestro ticket promedio de venta está en torno a las UF 3.400, es decir bajo el límite de UF 4.000 que define este subsidio”, explica.
Rodrigo González, gerente general de Ingevec, apuntó a que los efectos del subsidio a la tasa han sido muy relevantes para la compañía: “Hemos alcanzado
Buscamos
- ASISTENTE DE REMUNERACIONES Y RRHH
- REPONEDOR
Bene cios:
- Jornada laboral de 40 horas a la semana.
- Seguro complementario de salud co- nanciado.
- Posibilidades de desarrollo.
Envíanos tu Curriculum al correo rrhh@aguila.cl, señalando el cargo al que postulas.
ventas récord y una aceleración significativa en el cierre de promesas, mientras gran parte del sector aún enfrenta dificultades para dinamizar su operación”.
Aunque la inmobiliaria Paz Corp no detalla los efectos en estos últimos meses, proyecta que “tendrá un segundo semestre más activo, con un crecimiento superior al 10% respecto de la primera mitad del año (...) Confiamos en que este impulso se mantenga y el subsidio siga abriendo oportunidades para las personas, incentivando la actividad en el mercado inmobiliario”, afirmó el gerente general, Ariel Magendzo.
“El mercado ha mostrado un efecto claro en la demanda de viviendas favorecidas por el subsidio. Inicialmente, se generó una demanda contenida, dado que muchas familias aguardaban la oportunidad de acceder a un crédito más conveniente. Esto, sumado a un alto stock de viviendas disponibles para
entrega inmediata y precios competitivos en los proyectos objetivo, ha permitido que la demanda se materialice rápidamente”, complementa el gerente general de Moller & Pérez Cotapos, Marcos Retamal, quien agrega que el subsidio ha permitido además que los bancos financien hasta un 90% del valor de la propiedad, versus el 80% que prestaban anteriormente.
“El subsidio focalizado ha sido fundamental en la reactivación de nuestra industria, traduciéndose en un cambio concreto de expectativas, reflejado en el aumento de solicitudes de subsidios y en perspectivas positivas de compra”, agrega Retamal.
¿Es suficiente para terminar con la crisis?
Todas las compañías consultadas aseguran que aunque la iniciativa gubernamental ha aportado a la reactivación del sector, no es suficiente para poder tener una industria recuperada de la crisis.
en niveles históricamente altos.
“Los 50.000 cupos del subsidio van a ser insuficientes para reactivar esta industria. El sector inmobiliario está muy afectado por diversos factores, como la permisología, el aumento de la brecha entre el ingreso real de las personas y el costo de las viviendas, las medidas de carácter tributario y normativo que han encarecido el
-Venta e instalación de parabrisas
-Cotiza tu parabrisa
-Consulta por tu modelo
-Garantías de instalación
desarrollo de nuevos proyectos, dificultando el acceso a la vivienda, etc.”, responde el ejecutivo de Echeverría Izquierdo.
“Si bien el stock actual por vender sigue siendo alto, de aquí a un par de años podríamos enfrentar un escenario completamente distinto, pasando a un déficit de oferta”, añadió.
DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE
De acuerdo a las cifras de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el stock de viviendas se mantiene
Había huido a Bolivia
Arrestan a un quinto sujeto por el triple crimen de mujeres en Argentina
El asesinato conmocionó del otro lado de la cordillera.
Un quinto sospechoso de haber participado en el asesinato de tres mujeres en Buenos Aires, una de ellas adolescente, fue arrestado la noche del viernes en Bolivia, informaron autoridades argentinas, que investigan el caso como ligado al narcotráfico.
El acto central será una marcha en la capital, desde la céntrica Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación.
Los cuerpos de Morena Verdi, de 20 años, su prima Brenda del Castillo, de 20, y Lara Gutiérrez, de 15, fueron hallados el miércoles 24 descuartizados y enterrados en una vivienda de la periferia sur de Buenos Aires. Habían sido vistas por última vez el 19 de septiembre al abordar una camioneta.
Según el ministro de Seguridad provincial, Javier
Alonso, fueron torturadas y asesinadas en la casa donde luego las enterraron, en un crimen transmitido por redes sociales a un grupo cerrado de unas 45 personas, aparentemente como acto “aleccionador” luego de un robo de drogas. Con el nuevo detenido suman cinco los arrestados en relación con el crimen: tres hombres y dos mujeres.
El último es un hombre que “se encontraba prófugo por el crimen de Brenda, Morena y Lara”, sostuvo la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, en X.
El hombre, señalado de haber prestado apoyo logístico con un automóvil, fue arrestado en la ciudad boliviana de Villazón, en un hotel a 600 metros de la provincia argentina de Jujuy, gracias a la colaboración policial entre
ambos países, indicó el ministerio de Seguridad de Argentina. Los arrestados enfrentan una acusación por “homicidio agravado por alevosía”,
DICKIES CON LA CALIDAD DE SIEMPRE PARA TODOS
Teléfonos:
según el abogado de la menor de las víctimas, Gonzalo Fuenzalida.
Por otra parte, las autoridades divulgaron el rostro de quien se sospecha ordenó los crímenes. Se trata de un joven peruano de 20 años conocido como “Pequeño J” que tendría su base de operaciones criminales en Zavaleta, un barrio marginal en el sur de la capital argentina.
El fiscal Adrián Arribas pidió su captura internacional. También se busca a otro joven de 23 años sindicado como el principal lugarteniente de “Pequeño J”.
“Son medidas preventivas, no sabemos si están o no en el país”, dijo Bullrich a Radio Mitre.
Las tres mujeres, una de ellas madre de un bebé de un año, vivían en un barrio empobrecido de Buenos Aires.
EXTRACTO REMATE
“Estuvieron en el momento equivocado con la gente equivocada, no más que eso, no tenían nada que ver”, dijo a la AFP Federico Celedón, de 26 años y primo de Morena y Brenda. Las tres se habrían encontrado con sus asesinos engañadas con una oferta de trabajo sexual, según reportes de prensa que citan fuentes anónimas.
Ante el Segundo Juzgado de Letras de Punta Arenas, autos caratulados “BANCO DE CHILE con RODRIGUEZ”, rol C-372-2025, se rematará inmueble ubicado en esta ciudad, en Prolongación Calle Condell N° 01449, inscrita a fojas 3.619, N° 4.193 del Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas, correspondiente al año 2021. Inmueble con rol de avalúo fiscal N°04226-00015 de la comuna de Punta Arenas. El remate será el día 23 de octubre de 2025 a las 12:00 horas en modalidad mixta. Mínimo posturas $ $8.506.572. Interesados para tomar parte de la subasta deberán rendir caución por un valor equivalente al 10% del mínimo establecido mediante vale vista o cupón de pago en Banco Estado obtenido desde el portal www. pjud.cl. Demás antecedentes en Secretaría del Tribunal, Punta Arenas 17 de septiembre de 2025
Un quinto sospechoso de haber participado en el asesinato de tres mujeres en Buenos Aires, fue arrestado en Bolivia.
Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
UrgenciA dentAL
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
Edición del 28 de septiembre de 2025 Año 117 - N°6.518
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908
“Paz, Unidad, Esperanza” La oración por la Patria en la Región de Magallanes
El jueves 18 de septiembre se celebró la liturgia del Te Deum en la Catedral de Punta Arenas, presidida por el padre obispo Óscar
Blanco Martínez junto al pastor de la Iglesia Evangélica Luterana en Magallanes Jan Meyer; el pastor de la Iglesia Bautista Eliseo Merino Molina y el pastor de la Iglesia Metodista en Magallanes Rony Pulgar Hugues. La alabanza fue animada por el coro de la Universidad de Magallanes, dirigido por el Maestro Nicolás Petrovich Rodríguez, junto a la Fundación Filarmónica Magallanes.
En su homilía, el padre obispo Óscar llamó a comprender Chile como “nuestra casa común, tanto para los nacidos en esta tierra como para quienes han llegado buscando un futuro mejor”. Advirtió que “la polarización en la política debilita
la democracia” y que el país requiere acuerdos amplios entre los distintos sectores para superar la crisis social y política, recordó que la “política no debe ser un campo de batalla” y condenó la violencia política en redes sociales y los discursos de odio.
“El país crece cuando sus fuerzas diversas son capaces de dialogar de manera constructiva”, afirmó, reiterando que Chile debe entenderse como una “casa común” que acoge a todos. “La falta de diálogo es señal de que no se busca el bien común, sino el poder”, advirtió el obispo, subrayando que sin unidad ni amor, el progreso no conduce a una vida más digna. “Toda violencia, de palabra o de hecho, daña la democracia y el tejido social”, agregó. El obispo Blanco recordó la necesidad de hacerse cargo del
descontento ciudadano, reflejado en estudios que indican que el 86% de los chilenos cree que el país ha empeorado en los últimos años pero llamando a no quedarnos en la queja ni en la indiferencia: “Hoy hacemos un llamado a la unidad, a la paz y a trabajar con esperanza en un proyecto de país construido entre todos. Recordemos las palabras que nos dejos San Juan Pablo II en su visita a nuestro país: “Chile tiene vocación de entendimiento y no de enfrentamiento” (San Juan Pablo II. 1987)
Termino su mensaje recordando a Gabriela Mistral, quien a 80 años de recibir el Premio Nobel, nos dejó una advertencia: “Menos cóndor y más huemul”. Es decir: menos violen-
cia y orgullo desmedido, y más ternura, sencillez y cuidado de los pequeños y vulnerables. Ese es el camino de la esperanza y un llamado a la unidad y a la paz desde la humildad, desde la responsabilidad y delicadeza que protege y no desde la fuerza desmedida que hace tanto daño.
Tras la homilía, los pastores de las iglesias hermanas oraron al Señor pidiendo por las autoridades, la familia y la patria y, unidos a la cultura religiosa popular, don Francisco Abarzúa Lagos nos invitó a la oración con rogativas por la patria. En las capitales provinciales de Última Esperanza, Tierra del Fuego y Antártica chilena también se reunió la comunidad para orar al Señor por la Patria.
CEVAS DIECIOCHEROS
SANTUARIO MARIA AUXILIADORA
Con la participación de más de 100 niños y jóvenes, la parroquia santuario María Auxiliadora celebró la primera edición de los CEVAS Dieciocheros, una iniciativa que surge de los propios jóvenes, como respuesta al deseo de reencontrarse con los hermanos más pequeños y ofrecer una alternativa para estas pequeñas vacaciones en las comunidades educativas. Durante tres días se vivió el espíritu de los CEVAS con un toque dieciochero: talleres de cueca, chamamé, volantines y chilenitos llenaron de color y entusiasmo cada jornada. Fue una experiencia inolvidable que quedará marcada en la memoria de la comunidad. Entre abrazos y promesas de volver a encontrarse resonó otra paya que lo dijo todo: “Si Dios quiere compañeros, seguiremos la ocasión, los CEVAS dieciocheros llegaron al corazón” (Mackarena González).
BENDICION DE BANDERAS Y MISAS A LA CHILENA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
Las seis comunidades de la Parroquia de Fátima, los domingos 7 y 14 bendijeron sps banderas y los domingos 14 y 21 de septiembre celebraron misas a la chilena . La comunidad agradeció la instancia de unirse en oración dando gracias a Dios por la patria y pidiendo para que entre todos la hagamos crecer en unidad, justicia y paz (Bernardo Astudillo Basulto – Párroco de Nuestra Señora de Fátima).
PADRE OBISPO PARTICIPA DE LA CONMEMORACIÓN DE LA TOMA DE POSESIÓN ESTRECHO DE MAGALLANES
El domingo 21 de septiembre con motivo de la celebración del 182 aniversario de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes el padre obispo Óscar Blanco Martínez, acompañado del obispo castrense de Chile, Mons. Pedro Ossandón Buljevic, junto a los capellanes jefes de servicio religioso de la Armada P. Fernando Jarpa y de Carabineros P. Juan Mundaca, quienes realizan una visita pastoral a la zona durante la semana, participaron del acto y desfile que se realizó en la Costanera de Punta Arenas a los pies del monumento a la goleta Ancud. La comunidad Jesús Nazareno también participó de esta importante celebración y recordar esta gran hazaña, crucial para consolidar la soberanía chilena en el sur del país y sentar las bases para el poblamiento y desarrollo de la región (Facebook Iglesia de Magallanes)
INICIO DE TRABAJOS CAPILLA SANTOS PEDRO Y PABLO
En la tarde del lunes 22 de septiembre, hermanos de la Comunidad Santos Pedro y Pablo se reunieron junto a su párroco P. Eduardo Ojeda quien realizó la bendición del terreno donde se levantará la nueva infraestructura de la capilla, ubicada en Avda. Eduardo Frei esq. Hornillas. Los trabajos de tierra ya han comenzado, visibilizándose los frutos de la organización de la comunidad para reunir los recursos económicos durante tanto tiempo. Con alegría y emoción agradecieron por este inicio. Felicitamos a nuestros hermanos por la perseverancia que han tenido.
JUBILEO DE LAS JUNTAS DE VECINOS EN EL TEMPLO JUBILAR NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
El martes 23 de septiembre se realizó el jubileo de las juntas de vecinos. La junta de vecinos Manuel Rodríguez -con sede a dos casas de la sede Parroquial- animó e invitó a las demás juntas de vecinos del Barrio y la ciudad, asistiendo un miembro de la unión comunal de junta de vecinos de Punta Arenas. En la Misa hubo una activa participación de los representantes de las juntas de vecinos. A cada representante se le dio una bendición especial y recibieron de regalo un calendario impreso con ocasión del año jubilar.
El Amigo de la Familia / Punta Arenas,
CELEBRACIÓN DE LA TOMA DE POSESIÓN DEL ESTRECHO EN EL SANTUARIO DE JESÚS NAZARENO
El domingo pasado en el Santuario de Jesús Nazareno de Punta Arenas, se realizó la Misa de Acción de Gracias por la migración y presencia de las familias chilotas y su cultura en Punta Arenas, proceso iniciado con la llegada de la Goleta Ancud el 21 de septiembre de 1843 y la toma de posesión del Estrecho de Magallanes. La Eucaristía fue presida por el padre obispo Óscar Blanco Martínez junto a los sacerdotes Bernardo Astudillo Basulto y Marcos Buvinic Martinic. Participaron agrupaciones Chilotas y autoridades regionales (Facebook Iglesia de Magallanes)
PUERTO WILLIAMS CELEBRA TE DEUM POR FIESTAS PATRIAS Y LLAMA A LA CONVIVENCIA FRATERNA
En la ciudad más austral del mundo, Puerto Williams, se llevó a cabo el Te Deum en acción de gracias por las fiestas patrias de Chile. La celebración tuvo lugar en la parroquia Nuestra Señora Virgen de la Patagonia y la invitación fue extensiva a toda la comunidad para conmemorar un año más desde el inicio de nuestra independencia como nación. Participaron autoridades comunales y provinciales. El párroco subrayó la importancia de una sana convivencia, la paz, el diálogo fructífero y el reencuentro entre los actores sociales, enfatizando la relevancia de la vida desde una mirada cristiana. Todo ello en el marco de una nación de hermanos que procura la concordia y el entendimiento para construir un país más justo y fraterno. Además, la celebración contó con la participación de las autoridades militares de la ciudad hermana Ushuaia, en la República Argentina (Facebook Parroquia Nuestra Señora Virgen de la Patagonia).
LITURGIA DE ACCIÓN DE GRACIAS EN PORVENIR REMEMORA LA PRIMERA JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO
El 18 de septiembre celebró el Te Deum de Fiestas Patrias en el Templo San Francisco de Sales de Porvenir, presidido por el P. Bernardo Astudillo Basulto, con la asistencia de autoridades provinciales, comunales, de las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad, jefes de servicios públicos, directores de jardines infantiles y establecimientos educacionales, representantes de organizaciones relevantes del quehacer social de la comuna, alumnos del colegio María Auxiliadora y feligreses. Se agradecemos al profesor Robinson Hidalgo Gallardo, quien junto a Evelyn Cáceres Sáez y Ana Patricia Vivar Aguilar, interpretaron el Te Deum compuesto por el P. Joaquín Alliende Luco y música de Fernando Carrasco (Facebook Francisco Desales Porvenir)
FIESTA PATRONAL DE LA PARROQUIA SAN MIGUEL ARCÁNGEL
La comunidad parroquial de San Miguel Arcángel invita a celebrar la eucaristía de su fiesta patronal mañana lunes 29 de septiembre a las 19.00 hrs. en el templo parroquial ubicado en Boliviana 259 (Ana María Pérez Torres – Secretaria Parroquial).
CELEBRACIÓN DEL TE DEUM DE FIESTAS PATRIAS EN PUERTO NATALES
La Parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales celebró el Te Deum en acción de gracias por la patria, celebración en la que estuvieron presentes las autoridades civiles y militares de la provincia de Última Esperanza, reafirmando el valor de esta tradición republicana que une la fe y la vida cívica de Chile. Fue una oportunidad para encontrarse en la oración, la esperanza y el espíritu de unidad que inspira a seguir trabajando por Natales y por el país. En la homilía, el P. Juan Solís hizo un llamado al respeto, a la no violencia y a propiciar la paz a través de la confianza (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).
El Amigo de la Familia / Punta Arenas,
«TÚ RECIBISTE BIENES Y LÁZARO MALES»
26º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
En nuestro país, y en amplias zonas del mundo, existe un ancho y escandaloso espacio entre ricos y pobres. Ya Puebla, a finales de los años 70 decía: “ricos cada vez más ricos a costa de pobres, cada vez más pobres”. ¿Qué puedo hacer yo frente a toda esta miseria? Mis medios y recursos son muy limitados, y no puedo cargar sobre mis hombros todo el peso del mundo”. Pero sí sabemos lo que el evangelio del pobre Lázaro y del rico epulón nos pide. Si todos -cada uno en su propio lugar- contribuyeran con su participación a solucionar los problemas de pobreza, necesidad y sufrimiento, ¡cuánto mejor llegaría a ser nuestro mundo y cuánto más cercano estaría el Reino! No necesitamos que venga un ángel a decirnos nada. Escuchemos el claro mensaje del Señor. El profeta Amós vocea la indignación de Dios contra los ricos insensibles. Éstos gozan de la vida, sin ninguna preocupación por los pobres. Dios no puede aceptar que una persona o una comunidad tolere semejante desigualdad
Santuario Parroquia María Auxiliadora
Av Pdte Manuel Bulnes con Pedro Sarmiento de Gamboa
e indiferencia (PRIMERA LECTURA). Los cristianos, especialmente los líderes de la comunidad, deben dar testimonio del Padre y de Jesús con su vida cristiana, ya que le deben a Dios su salvación en Cristo Jesús (SEGUNDA LECTURA). El rico de la parábola no se preocupa para nada del pobre a la puerta de su casa. Pero la justicia de Dios invierte la situación: El pobre llega a ser rico ante Dios; por el contrario, el rico egoísta perderá todo lo que posee (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Amós 6,1.4-7
¡Ay de los que se sienten seguros en Sión! Acostados en lechos de marfil y apoltronados en sus divanes, comen los corderos del rebaño y los terneros sacados del establo. Improvisan al son del arpa, y como David, inventan instrumentos musicales; beben el vino en grandes copas y se ungen con los mejores aceites, pero no se afligen por la ruina de José. Por eso, ahora irán al cautiverio al frente de los deportados, y se terminará la orgía de los libertinos.
PALABRA DE DIOS
SALMO: 145,7-10
R. ¡ALABA AL SEÑOR, ALMA MÍA!
El Señor mantiene su fidelidad para siempre, hace justicia a los oprimidos y da pan a los hambrientos. El Señor libera a los cautivos. R.
El Señor abre los ojos de los ciegos y
endereza a los que están encorvados. El Señor ama a los justos. El Señor protege a los extranjeros. R.
Sustenta al huérfano y a la viuda; y entorpece el camino de los malvados. El Señor reina eternamente, reina tu Dios, Sión, a lo largo de las generaciones. R.
SEGUNDA LECTURA: 1Timoteo 6,11-16
Hombre Dios, practica la justicia, la piedad, la fe, el amor, la constancia, la bondad. Pelea el buen combate de la fe, conquista la Vida eterna, a la que has sido llamado y en vista de la cual hiciste una magnífica profesión de fe, en presencia de numerosos testigos. Yo te ordeno delante de Dios, que da vida a todas las cosas, y delante de Cristo Jesús, que dio buen testimonio ante Poncio Pilato: observa lo que está prescrito, manteniéndote sin mancha e irreprensible hasta la Manifestación de nuestro Señor Jesucristo, Manifestación que hará aparecer a su debido tiempo el bienaventurado y único Soberano, el Rey de los reyes y Señor de los señores, el único que posee la inmortalidad y habita en una luz inaccesible, a quien ningún hombre vio ni puede ver. ¡A Él sea el honor y el poder para siempre! Amén. PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Lucas 16,19-31 Jesús dijo a los fariseos: Había un hombre rico que se vestía de púrpura y lino finísimo y cada día hacía espléndidos banquetes. A su puerta, cubierto de
AGENDA DEL PASTOR
10.00 hrs. Eucaristía en el Santuario María Auxiliadora – Procesión de la Virgen del Carmen a la Plaza Muñoz Gamero / 11.15 hrs. Desfile en honor a la Virgen del Carmen en el día de oración por Chile / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral. 09.00 hrs. Bendición de la Imagen de la Virgen del Carmen en el Obispado / 19.00 hrs. Eucaristía en la Parroquia San Miguel en el día de 19.00 hrs. Reunión de la Fundación Educacional Ex Ducere en Villa 10.00 hrs. Consejo de Personal Apostólico en San Sebastián / 19.00 hrs. Eucaristía en el Día del Adulto Mayor en Catedral. 10.00 hrs. Encuentro con los sacerdotes diocesanos y Mutual Pax Chile en Villa Alfonso / 19.30 hrs. Encuentro con los diáconos permanentes
15.00 hrs. Inicio de la Copa de la Fe en el Santuario de San Sebastián.
llagas, yacía un pobre llamado Lázaro, que ansiaba saciarse con lo que caía de la mesa del rico; y hasta los perros iban a lamer sus llagas. El pobre murió y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. El rico también murió y fue sepultado. En la morada de los muertos, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro junto a él. Entonces exclamó: «Padre Abraham, ten piedad de mí y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en el agua y refresque mi lengua, porque estas llamas me atormentan». «Hijo mío, respondió Abraham, recuerda que has recibido tus bienes en vida y Lázaro, en cambio, recibió males; ahora él encuentra aquí su consuelo, y tú, el tormento. Además, entre ustedes y nosotros se abre un gran abismo. De manera que los que quieren pasar de aquí hasta allí no pueden hacerlo, y tampoco se puede pasar de allí hasta aquí». El rico contestó: «Te ruego entonces, padre, que envíes a Lázaro a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos: que él los prevenga, no sea que ellos también caigan en este lugar de tormento». Abraham respondió: «Tienen a Moisés y a los Profetas; que los escuchen». «No, padre Abraham, insistió el rico. Pero si alguno de los muertos va a verlos, se arrepentirán». Pero Abraham respondió: «Si no escuchan a Moisés y a los Profetas, aunque resucite alguno de entre los muertos, tampoco se convencerán».
PALABRA DEL SEÑOR
DIOS HABLA CADA DÍA
Lunes 29: Dn 7,9-10.13-14; Sal 137,1-5; Jn 1,4751 (Fiesta de los Santos Arcángeles Miguel, Gabriel y Rafael).
Martes 30: Zac 8,20-23; Sal 86,1-7; Lc 9,51-56 (San Jerónimo).
Miércoles 01: Neh 2,1-8; Sal 136,1-6; Lc 9,57-62 (Santa Teresa del Niño Jesús). Jueves 02: Neh 8,1-12; Sal 18,8-11; Lc 10,1-12 (Santos Ángeles Custodios). Viernes 03: Bar 1,15-22; Sal 78,1-5.8-9; Lc 10,1316 Sábado 04: Bar 4,5-12.27-29; Sal 68,33-37; Lc 10,17-24 (San Francisco de Asís).
60 arriendos Ofrecidos
sA n T i A g O , d EPARTA m E n TO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
$300.000 A RR i E nd O d EPTO ., 1 dormitorio, cocina y baño. Gral. Del Canto, barrio Prat. 992618422. (23-29)
sE ARR i E nd A P i E z A cén TR ic A , $250.000. 95412224- 942955738 (27-03)
70 arriendos Buscados
nE c E si TO ARRE nd AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.(07)
80 Propiedades Compran
Yám A n A PROP i E d A d E s BU sc A , para su cliente, casa en Punta Arenas, sector norte, pago contado hasta 155MM. ¡Contáctanos hoy mismo! +56985486061. (10-30)
90 Propiedades Venden
GRaN FIEsTa
sábado 27 septiembre, de solteras y solteros, Tinder. entrada liberada hasta 12:30 horas. valor $3.000. ex – Check Point Avda. bulnes 060. Grandes sorpresas, regalos, etc. 954578863 (30)
V E nd O TERRE n O E n Anc U d, Chiloé a 18 Km de la ciudad. Superficie 2.506.60 m2, v alor $15.000.000. fono +56950450412. (25-28)
sE VE nd E s EPU lTURA PARq UE Punta Arenas. 982625544. (25-30)
$120.000.000 VE nd O c A s A Gral. Del Canto, b arrio Prat, conversable. 992618422. (26-04)
VEndO PROPiEdAd En E xcElEnTE estado, ideal para hostal, clínica, casa de reposo. Consta de: nueve baños, 27 habitaciones, piscina grande temperada, amplio patio, calefacción central, vende su propio dueño. f acilidades de pago, acepto cualquier tipo de transacción seria. 952332831. (28-04)
100 Construcción
GRUPO DE maEsTRO CaRPINTEROs DE PRImERa ofrecen servicios de casas terminadas completas. Traiga su modelo hasta 40 m2, se terminan en 10 días. visite y traiga su modelo y lo construiremos a su manera e idea. Buenos precios y rapidez 933720295 (30)
350 Empleos Buscados
sE ñ ORA s E OFRE c E PARA planchado, cocina o limpieza. 942955738. (23-29)
mE OFRE zc O PARA TRABA j O s de aseo, planchado, cuidado adultos. 972707368. (26-27)
sE OFRE c E PER s O n A PARA trabajos en general, disponibilidad inmediata. 959001937. (27-28) Fono: 612
sE nEcEsiTA UnA
PERsOnA PARA TRABAjAR En cOsER En FáBRicA dE cOnFEcciOnEs
AgsA. TRATAR En AVEnidA indEPEndEnciA 70 (30)
sE VE nd E c A s A E n $81.000.000. Celular 940816271 (25-30)
Se neCeSiTA aDmINIsTRaTIVO (a) cOn mAnEjO dE sOFTWARE dE AdminisTRAción Y FAcTURAción
De luneS A vierneS, jornADA PArCiAl o CoMPleTA. Se ofreCe SuelDo bASe MáS bonoS De MovilizACión y oTroS enviAr CurriCuluM A: AdminisTRAciOn@AlimAg.cl (28)
cO ns TRU cción, g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. f ono 981357853.
AlgUiEn dE BUEn A VOlUnTA d mE regale ropa mujer hombre, cosas de casa. 959305597 (24-27)
cARP in TER í A , TO d O T i PO , maestro profesional, arreglo de techos, pisos, gasfitería, alcantarillado, albañilería, muros, radier. 952332831. (28-04)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
V E nd O T i ERRA n E g RA , TURBA , áridos en bolsas de 25 Kl $4.000 cada bolsa. 952332831. (28-04)
340 Empleos Ofrecidos
sE nEcEsiTA AdminisTRATiVO (A), con manejo de software de administración y facturación. de lunes a viernes, jornada parcial o completa. se ofrece sueldo base más bonos de movilización y otros. Enviar curriculum a: administracion@ alimag.cl (27-28)
sE n E c E si TA OPERAR i A s d E planta, para trabajar en sector Río seco, se ofrece sueldo base más bonos. Enviar curriculum a: administracion@aikepatagonia. cl. (27-28)
Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl
PaRa VENTa O aRRIENDO
www.elpinguino.com Clasificados
LIQUIDO TERRENO LINDO, buenA ubiCACión, $8.000.000 Con GrAnDeS fACiliDADeS, luGAr PreMiuM De oCASión, iDeAl PArA CuAlquier
CASA o ProyeCTo. Solo Al WhATSAPP +56981826561
$25.000.000, luGAr PreMiuM, iDeAl ProyeCTo. Solo POR WhATsAPP +56933720295
Asesora Previsional Laboratorios
Psicólogos
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Abogados
Dra. GABRIELA SCABINI
especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
Podólogos y Técnicos
Escapes y Gomería UMANZOR
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
• INSTALACIÓN
Kinesiólogos
SANDRA MEyERS PRADENAS
KinesiÓLOGA
AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS
MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA
FOnASA y pArtICUlAreS 994321840
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
PODÓLOGA FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613
Veterinarios
COMARCA
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)
Mecanica Automotriz Viento Sur
Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com
c.ch.c.
Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas
APstm.
Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511
Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51
cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
Gracias San Expedito por favor concedido
(E.C.V.B.)
Oración al Padre Pío
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Gracias
Santa Teresita por favor concedido
Gracias San Francisco de Asis por favor concedido (JPDM)
Mil gracias, Señor
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Milagroso San Judas Tadeo
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
Oración a San Expedito
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
YOLANdA
HORÓSCOPO
ARIES GÉMINIS
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Cuidado que con tu afán de servir termines por entrometerse en una relación ajena. Eso puede alterarte consecuencias. SALUD: Controle la ingesta de alcohol, especialmente si luego pretende conducir. DINERO: Aparece otro trabajo en su futuro laboral. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 20.
TAURO
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: No mires solo los errores en los demás, también debes darte cuenta de los errores que tu cometes. SALUD: Trate de mantener la calma, evite estresarse demasiado. DINERO: No le recomiendo embarcarse en ese proyecto, tenga cuidado. COLOR: Salmón. NÚMERO: 4.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Debes confiar más en quien está a tú lado ya que esa inseguridad no les hacen nada de bien a ambos. SALUD: Arriba el ánimo, que su salud no se perturbe por su ánimo. DINERO: Día favorable para negocios, usted puede lograr lo que se proponga. COLOR: Verde. NÚMERO: 22.
CÁNCER LEO VIRGO
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Una mentira por muy pequeña que sea puede llegar a tener consecuencias y eso deberás evitarlo a toda costa. SALUD: Ojo con el exceso de tensión. DINERO: Su problema es menor, no se ahogue en un vaso de agua sin haber dado la batalla. COLOR: Calipso. NÚMERO: 26.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: No te angusties tratando de comprender por qué ocurre las cosas, piensa mejor en lo bueno que está por venir. SALUD: Problemas gástricos debido al exceso de acides. DINERO: No se aflija por el mal momento en el que se encuentra. Las cosas mejorarán sin que se dé cuenta. COLOR: Café. NÚMERO: 1.
CAPRICORNIO
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Debes tener cuidado con confundir las cosas entre ustedes, o mejor dicho hacer que la otra persona se confunda. SALUD: Está envidiablemente sano. Siga así y no abuse. DINERO: Tiene que organizarse para evitar complicaciones a fin de mes. COLOR: Marengo. NÚMERO: 15.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Tu suerte en el amor está por cambiar, pero ojo con dejarlo escapar sin darte cuenta. Abre bien los ojos. SALUD: Esos problemas emocionales se pueden solucionar. DINERO: Siempre debe estar atento/a a los problemas de fin de mes. COLOR: Celeste. NÚMERO: 13.
ESCORPIÓN
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: No dejes que la confusión de tus sentimientos haga que se te escape esta nueva oportunidad de encontrarte con el amor. SALUD: Procure consumir más fibras. DINERO: Ponga en orden las cuentas pendientes que tiene con otras personas. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 7.
ACUARIO
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Abre bien los ojos ya que en un pestañeo puedes dejar escapar el amor. Si ya tienes pareja, trata de reforzar los vínculos. SALUD: Evite o controle un poco sus vicios para así mejorar su estado de salud. DINERO: Sus habilidades le ayudarán surgir en la vida. COLOR: Fucsia. NÚMERO: 5.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Excelente jornada para quienes desean iniciar nuevos romances o quieren reforzar los vínculos afectivos. SALUD: Tenga cuidado con su corazón, las trasnochadas pasarán la cuenta. DINERO: No debes bajar la guardia a pesar de que las cosas no siempre se vean favorables. COLOR: Blanco. NÚMERO: 31.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Evita exagerar las cosas ya que generan un alto grado de incertidumbre en los demás. El silencio es cómplice del enfriamiento amoroso. SALUD: No se deje abatir por los malos momentos. DINERO: Inicie bien el día ordenando su presupuesto. COLOR: Rosado. NÚMERO: 19.
PISCIS
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Es recomendable que dejes pasar un tiempo antes de volver a embarcarte en una nueva relación romántica. SALUD: Preocúpate por esas alteraciones nerviosas por las que has estado pasando estos días, evítalas si puedes. DINERO: Oferta de trabajo. COLOR: Violeta. NÚMERO: 24.