27-07-2025

Page 1


Fuego consume taller mecánico y Bomberos indaga intencionalidad

emergencia

recupera vehículo tras una denuncia por apropiación indebida

Incautan $10 millones en cocaína y marihuana

Fianza de $600.000 debe pagar argentino detenido con éxtasis Magallánicos

Masiva Corrida Familiar Nocturna

Año XVIII, N° 6.467
Punta Arenas, domingo 27 de julio de 2025

Investigación y recuperación

PDI recupera vehículo tras denuncia por apropiación indebida en Punta Arenas

Un vehículo que había sido reportado por el presunto delito de apropiación indebida, fue recuperado y devuelto a su propietario en Punta Arenas gracias a una exhaustiva investigación llevada a cabo por detectives de la Brigada de Investigación Criminal (Bicrim) de la PDI, en coordinación con la Fiscalía local.

El caso se originó el año pasado cuando la víctima dejó su automóvil en un taller mecánico para

reparaciones, realizando los pagos correspondientes a lo largo del proceso. Sin embargo, la situación se tornó compleja al intentar retirar el vehículo: el taller ya no se encontraba en funcionamiento y el propietario perdió todo contacto con el responsable y, consecuentemente, con su automóvil.

Ante esta denuncia, la PDI activó sus protocolos de investigación. “Desde la Brigada de Investigación Criminal Punta Arenas, en

Tercer incendio de la semana en Punta Arenas

coordinación con la Fiscalía local, se desarrollaron diversas diligencias investigativas en el marco de una denuncia por el delito de apropiación indebida”, explicó el inspector Juan Pablo Pérez de la Bicrim Punta Arenas.

El trabajo de los detectives se centró en un minucioso análisis criminal y el uso de inteligencia policial, que resultaron cruciales para dar con el paradero del vehículo. El inspector Pérez destacó la efectividad de estas

herramientas, señalando que “gracias al trabajo de análisis criminal e inteligencia policial, los detectives lograron ubicar y recuperar el vehículo”.

Una vez recuperado el automóvil, todos los antecedentes de la investigación fueron puestos a disposición del Ministerio Público, culminando con la devolución del vehículo a su legítimo propietario, quien había sido afectado por esta lamentable situación.

Taller mecánico y camión porter fueron consumidos por las llamas en el sector sur

La emergencia se desató en las dependencias ubicadas en la calle Pedro Aguirre Cerda, antes de llegar a Tacopa y ● aledañas al Unimarc Sur. Se investiga su posible origen intencional.

Policial policial@elpinguino.com

Un voraz incendio, que generó una densa columna de humo visible desde diversos puntos de la capital regional, consumió ayer durante la tarde por completo un taller mecánico destinado a la reparación de vehículos de transporte colectivo en el sector surponiente de Punta Arenas.

El siniestro, que movilizó a dos compañías de Bomberos alrededor de las 16:30 horas, dejó un camión porter totalmente destruido y se investiga su posible origen intencional.

La emergencia se desató en las dependencias ubicadas en la calle Pedro Aguirre Cerda, antes de llegar a Tacopa y aledañas al Unimarc Sur.

El lugar, identificado como un terminal de taxis colectivo y taller mecánico, especí -

ficamente del Sindicato de Esfuerzo y Unidad de las líneas 300 y 111 de transporte colectivo, se convirtió rápidamente en un foco de intensa carga calórica y una vasta cantidad de humo.

Las unidades de la Primera y Octava Compañía de Bomberos de Punta Arenas fueron las primeras en llegar al lugar.

En ese momento los voluntarios encontraron que el portón principal del taller estaba asegurado con candados, por lo cual tuvieron que generar un acceso lateral para poder ingresar hasta estas dependencias, centrando su labor en controlar las llamas y ventilar la acumulación de humo.

El capitán Juan Sáez, de la Octava Compañía de Bomberos, ofreció detalles cruciales respecto del siniestro: “Es un taller mecánico. Ya logramos poder hacer el trabajo e ingresar al taller. En estos momentos se está haciendo trabajo en extinción”, señaló Sáez.

La preocupación se centró rápidamente en si habían vehículos al interior del recinto. Ante lo cual el voluntario confirmó la presencia de un camión tipo porter dentro del taller, ratificando que el mismo estaba “todo destruido”.

¿Intencional?

Sin embargo, hay un giro aún más preocupante en torno a este incidente. Y es que mientras los bomberos realizaban labores de ventilación y verificación de daños, entre los testigos rondaba la sospecha en torno a la causa del siniestro.

Ello, porque existen indicios para pensar que el siniestro tendría un origen intencional, toda vez que vecinos manifiestan que terceros prendieron fuego a unos neumáticos y ese fuego fue el que se propagó al taller.

Esta revelación eleva la alarma y abre una nueva línea de investigación.

El hecho, que movilizó a la comunidad y a los servicios de emergencia, deja al descubierto la vulnerabilidad de las ins-

talaciones ante incidentes de esta magnitud.

En todo caso, y hasta el cierre de esta edición, la información recabada era aún

preliminar y se espera que las investigaciones de Bomberos y de las autoridades competentes arrojen más luz sobre este lamentable suceso.

Reciclaje con material de época y moderno.

Ubicado en Punta Arenas

Síguenos en instagram como: equalypoint +56 9 3410 2038

Enviamos a todo Chile

La enorme columna de humo alertó de la ocurrencia de este nuevo siniestro, que afectó un taller en el sector surponiente de la ciudad.
VENTA Y COMPRA DE VINILOS - CD
VER VIDEO

Las especies serían clorhidrato de cocaína y marihuana

Natales

como económicamente las acciones de las bandas dedicadas a estos ilícitos. “Este tipo de hallazgos es crucial para desarticular las redes de distribución y sacar de circulación estas drogas que tanto daño hacen a nuestra comunidad”, afirmó la comisaria, reforzando el compromiso de la institución con la seguridad ciudadana. Todos los antecedentes recabados durante la incautación y las primeras diligencias investigativas fueron puestos a disposición de la Fiscalía Local de Puerto Natales, que ha instruido continuar con las indagatorias para esclarecer el origen y destino de las sustancias, así como identificar a los responsables. Equipo MT-0 de la PDI incautó 10 millones de pesos en drogas en Puerto

Un importante golpe al tráfico de drogas en la Región de Magallanes se concretó en los últimos días, luego de que oficiales del equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la Policía de Investigaciones (PDI) de Puerto Natales efectuaran la incautación de una significativa cantidad de sustancias ilícitas en un sector rural de la ciudad.

El hallazgo se produjo tras un operativo que permitió localizar una mochila abandonada, la cual, al ser revisada, reveló su contenido: clorhidrato de cocaína y cannabis sativa. La droga incautada representa un avalúo que supera los 10 millones de pesos, lo que subraya la magnitud de

la operación.

La comisaria Teresa Cabezas, jefa de la Brigada de Investigación Criminal Puerto Natales, destacó la relevancia de este procedimiento en el combate contra el microtráfico.

“Nuestros equipos de MT-0 Puerto Natales lograron una incautación importante de clorhidrato de cocaína y cannabis sativa, sustancias que estaban ocultas en una mochila encontrada en un sector rural”, detalló.

Asimismo la comisaria valoró la importancia de hechos como este, dado que en primera instancia dan cuenta de la constante vigilancia por parte de las policías ante estos ilícitos, a la vez que afectan tanto operativa

Fiscalía solicitaba arresto domiciliario nocturno a pesar de que el imputado no tiene domicilio en Magallanes

Fianza

de $600.000 debe pagar

argentino detenido con éxtasis en Monte Aymond

El imputado quedó con arraigo regional y sólo podrá volver a Argentina previo pago. La defensa argumentó que la droga ● incautada en un control aduanero era para consumo personal.

Policial policial@elpinguino.com

Con arraigo regional y la posibilidad de sustituir la medida por una fianza de $600.000, quedó el ciudadano argentino Santiago Víctor Carrizo, tras ser formalizado la mañana de ayer en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas por el delito de tráfico ilícito de drogas en pequeñas cantidades, en el marco de la Ley 20.000.

La audiencia se realizó luego de la ampliación de detención decretada el día anterior, tras su arresto en el Paso Fronterizo Monte Aymond, donde fue sorprendido portando siete pastillas de éxtasis en un control rutinario de Aduanas.

Durante la formalización, el Ministerio Público

relató que el procedimiento se llevó a cabo el 24 de julio, cerca de las 17:00 horas, cuando funcionarios de Aduanas detectaron, en el equipaje del imputado, “un bolso tipo banano contenedor de bolsas transparentes tipo ziploc, las que contenían en su interior siete pastillas de color rosado”. La prueba de campo arrojó resultado positivo para MDMA.

El fiscal Sebastián Marín solicitó medidas cautelares para asegurar la comparecencia del imputado: “Arraigo regional y arresto domiciliario nocturno” a pesar de la aclaratoria por parte de la magistrada, quien le recordó que el imputado es de nacionalidad extranjera y no posee domicilio en Punta Arenas.

La defensa, en tanto, rechazó la solicitud argu -

mentando que el imputado vive en Ushuaia y, además, que la cantidad incautada podía corresponder a consumo personal. “Para nosotros esto no representa que alguien en ese contexto haya intentado traficar algo, sino que más bien lo asumimos que podría ser, por la cantidad, para consumo personal”, sostuvo el defensor penal público Pablo González.

Finalmente, el tribunal resolvió acoger el arraigo regional y permitir la sustitución por una fianza de $600.000, dada la condición del imputado como ciudadano extranjero en tránsito hacia Ushuaia, sin domicilio en Chile.

Cabe destacar que, de acuerdo con un comunicado de Aduanas, la detección ocurrió cuando Carrizo ingresaba al país a bordo de un vehículo

El joven de 21 años tendrá que pagar una fianza de 600.000 pesos chilenos para poder volver a su país, mientras avanza el proceso judicial en su contra.

argentino. “Este tipo de drogas no es común encontrarla en la región. Es más, hace casi dos años que Aduanas no tenía

este tipo de hallazgos”, explicó el director regional, Reinhold Andronoff, destacando que el hallazgo refuerza la importan-

cia del control fronterizo y la capacitación del personal para impedir el ingreso de sustancias ilícitas.

Más de 18 organizaciones dieron vida a la Feria “Más cerca de la inclusión”

Impulsada por el Programa de Apoyo a Personas con Discapacidad, el evento reunió a organizaciones locales dedicadas ● a fortalecer los derechos y la inclusión.

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

La ciudad de Punta Arenas celebró con entusiasmo la quinta edición de la Feria Inclusiva 2025, bajo el lema “Más cerca de la inclusión”. La instancia fue organizada por el Programa de Apoyo a Personas con Discapacidad con el objetivo de fortalecer el trabajo de organizaciones y agrupaciones que promueven los derechos de las personas con discapacidad. Durante esta jornada, más de 18 organizaciones locales presentaron productos elaborados por sus usuarios, entre los que destacaron manualidades, mosaicos, pintura decorativa y objetos en vitrofusión, demostrando el valor del trabajo colaborativo y la inclusión social. Esta feria responde a una solicitud directa de agru -

paciones de la comuna, y desde la Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad se ha dispuesto este espacio para que la ciudadanía conozca y valore las capacidades de cada persona. Los productos exhibidos cuentan con un valor agregado: representan el esfuerzo diario de quienes los elaboran, permitiendo visibilizar sus habilidades y ofrecerles oportunidades reales de integración social y laboral. Asimismo, durante toda la jornada se contó con una facilitadora de lengua de señas, asegurando accesibilidad en la comunicación. Las autoridades presentes destacaron el impacto positivo de esta iniciativa. El alcalde Claudio Radonich enfatizó la importancia de visibilizar estas experiencias, señalando que “visualizar es lo más importante. Lo que no queremos es que nuestros vecinos con capacidades di-

ferentes estén escondidos en sus casas”.

También hizo un llamado a las familias interesadas a acercarse a la Oficina de Discapacidad, ubicada en Covadonga 063, para integrarse a los grupos existentes. Carolina Nesbitt, encargada de la Unidad de Discapacidad, subrayó la participación activa de las organizaciones involucradas, mientras que emprendedoras como María Patricia Avendaño presentaron propuestas innovadoras. Desde su plataforma IncluTechLatam. com busca generar becas para niños sordos y ciegos, rompiendo barreras comunicacionales entre madres e hijos. Esta feria ha sido, según ella, una instancia saludable y fundamental para el desarrollo motriz, cognitivo y emocional de las personas con discapacidad. Una de las agrupaciones par-

La feria busca que la inclusión sea una realidad que se construya colectivamente.

ticipantes fue Taller Manos de Hermanos. Allí trabajan con adultos con discapacidad intelectual en la creación de

mosaicos, bisutería y pintura en acrílico. Además de fomentar el desarrollo individual, el taller ofrece una

sala de ventas ubicada en Armando Sanhueza 1310, donde se comercializan los productos elaborados.

MUNIPUQ

Fiesta ciudadana en la costanera

Magallanes se luce con histórica participación en Corrida Nocturna 2025

● jornada llena de energía y comunidad.

Punta Arenas se convirtió en escenario de una vibrante celebración deportiva que reunió a familias y corredores en una

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Con más de 8.700 asistentes, la región vivió anoche una verdadera fiesta ciudadana en torno al deporte, coronando a los ganadores de las distintas categorías y reafirmando su liderazgo nacional en participación proporcional.

En una jornada marcada por la energía, el entusiasmo y la masiva convocatoria, Magallanes celebró la novena edición de su Corrida Nocturna, superando la meta de participantes. El evento se consolidó como uno de los más relevantes de Chile, no sólo por el volumen de asistentes, sino por el impacto social y comunitario que genera año a año.

Desde el Instituto Nacional del Deporte, Israel Castro, su director nacional, destacó:

“Esta corrida se ha transformado en una tradición regional. Con más de ocho mil personas, es la más grande en regiones que organizamos. El balance es tremendamente positivo”.

Por su parte, el seremi de Deportes, Alejandro Olate, subrayó la alta demanda previa al evento, con inscripciones cerradas tras alcanzar el máximo previsto: “Aún siguieron sumándose corredores durante la jornada, alcanzando más de 8.700 personas. Es una verdadera celebración para Magallanes”.

El evento incluyó diversas distancias, con premiaciones que destacaron el esfuerzo y rendimiento de los competidores:

Ganadores por categoría

2,5K – General Mixta: 1° Javier Aros, 2° Emilia Contreras, 3° Antonella Miranda.

2,5K – Varones: 1° Lucas Galileo, 2° Javier Vega, 3° Gonzalo Muñoz.

5K – Mujeres: 1° Millares Aros, 2° Dominique Cabrera, 3° Elsa Vera.

5K – Varones: 1° Cristian Osses, 2° Francisco Fernández, 3° Máximo Núñez.

10K – Mujeres: 1° Claudia Gómez, 2° Jessica Cuesta, 3° Adriana Urtazun.

10K – Varones: 1° Felipe Avallay, 2° Iván Etcheverría, 3° Carlos Pérez y Dusan Bradasic.

La actividad finalizó con sorteos y la esperada premiación, en una noche que celebró el deporte, la vida activa y el espíritu magallánico.

Con miras al décimo aniversario en 2026, todo indica que la Corrida Nocturna seguirá creciendo, movilizando a miles y dejando huella como uno de los eventos más queridos del sur del país.

La jornada estuvo marcada por la energía, el entusiasmo y la masiva convocatoria.
TEXIA
PADILLA

Jornada para el miércoles

Especialistas abordarán temas contingentes para el sector económico local

Auren Chile aterriza en Punta Arenas con una jornada empresarial clave, una

● oportunidad única para que los emprendedores locales conecten con expertos y descubran soluciones a medida para potenciar sus negocios.

Crónica periodistas@elpinguino.com

La sostenibilidad en la industria, los estándares de cumplimiento de las empresas y las franquicias tributarias que benefician a los emprendedores de Magallanes son algunos de los temas que serán abordados por tres especialistas que se darán cita el miércoles 30 de julio, a partir de las 18:00 horas en el Hotel José Nogueira (cupos limitados).

La actividad es organizada por Auren Auditores Consultores, una firma global de consultoría y servicios profesionales con una sólida presencia internacional. Auren se dedica a ofrecer soluciones personalizadas, adaptadas a las necesidades de empresas de diversos sectores y tamaños, abarcando auditoría, consultoría, gestión de riesgos, planificación financiera y estrategias de sostenibilidad.

Este hito marca el posicionamiento de Auren en nuestro país, sumándose a sus sedes en Santiago, Temuco y Talca, con el propósito de establecer vínculos sólidos con el sector empresarial de la zona y ofrecer servicios especializados a pequeñas y medianas empresas en áreas clave como contabilidad, impuestos y compliance,

destacando los beneficios de franquicias tributarias en zonas extremas.

La jornada contará con tres charlas y un espacio de networking y cóctel. Los expertos que acompañarán la actividad son Cristobal de la Maza, ex superintendente del Medio Ambiente. quien tratará el tema de sostenibilidad empresarial, Nicolás Yañez, abogado que expondrá sobre Delitos Económicos, y Christian García, ex secretario regional ministerial de Hacienda y de Economía, Fomento y Turismo de Magallanes y de la Antártica Chilena, quien abordará el tema sobre franquicias tributarias en zonas extremas

Mario Cayupán, socio principal de la firma, magister en Gestión Tributaria y contador público y auditor, con más de 40 años de experiencia en asesoramiento y cumplimiento tributario nacional e internacional, comparte su entusiasmo por esta actividad empresarial para Auren en la región: “En Auren Chile estamos comprometidos con estar cerca de las empresas para ayudarlas a llegar más lejos, me enorgullece liderar este proyecto en Punta Arenas, una región con un enorme potencial. Nuestra misión es acompañar a las empresas locales en su crecimiento, ofreciendo soluciones per-

Empresa líder en ventas de muebles requiere incorporar a su equipo: Vendedor (a) Comisionista

Brindar una experiencia de compra diferenciadora, actuando como asesor(a) de diseño y estilo de vida, estableciendo vínculos significativos con los clientes para ofrecer soluciones personalizadas en la venta de muebles.

Buscamos:

- Experiencia en ventas 1 año comprobable.

- Habilidades comunicacionales.

- Disponibilidad para trabajar en horario retail.

Se ofrece:

- Sueldo base + comisiones por venta.

- Beneficios internos y convenios varios.

- Estabilidad laboral.

Todas nuestras vacantes se encuentran adherida a la ley de inclusión 21.015.

Envía tu CV a seleccioncvsz@gmail.com recepción hasta el 15 de agosto

sonalizadas y el respaldo de una red internacional.

Les invitamos a sumarse a

este evento para conocernos y descubrir cómo podemos trabajar juntos”.

Parte del equipo de Auren. cedida

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

autismo y de Porte: el desafío de incluir con sentido y Pasión

Señor Director:

El deporte ha sido históricamente un espacio de encuentro social, desarrollo físico y construcción de identidad. En él se refuerzan valores como la perseverancia, el trabajo en equipo y la superación personal. A su vez, ofrece un ambiente propicio para el desarrollo de habilidades sociales, el bienestar emocional y la integración comunitaria.

En ese contexto, es fundamental reconocer cómo el acceso al deporte marca una diferencia significativa en la calidad de vida de personas dentro del espectro autista. A través de la actividad física, muchas de ellas logran encontrar una vía de expresión, regulación emocional y conexión con su entorno, aspectos que suelen representar desafíos en su vida cotidiana.

Las personas con autismo pueden enfrentar barreras importantes para participar en actividades deportivas, muchas de las cuales están relacionadas con la falta de adaptaciones, el desconocimiento del entorno y la escasa formación de monitores o instructores. Sin embargo, cuando se implementan apoyos adecuados, se evidencian avances notables en aspectos como la coordinación motora, la comunicación y autoestima.

Es importante entender que no existe una única forma de participar en el deporte. Algunas personas pueden encontrar sentido en la competencia; otras, en la repetición de movimientos o en el disfrute sensorial que les brinda el ejercicio. La clave está en ofrecer opciones diversas, respetuosas de los intereses y particularidades de cada individuo.

Promover la inclusión deportiva de personas autistas no solo es un acto de justicia, sino también una oportunidad de enriquecer los espacios de práctica con nuevas perspectivas. Escuchar sus necesidades, adaptar las rutinas y fomentar entornos comprensivos, son pasos clave para construir una sociedad más equitativa.

Iniciativas que integran a personas del espectro en talleres deportivos inclusivos, han demostrado beneficios tanto para los participantes como para sus familias y comunidades. A medida que se visibilizan estas experiencias, se fortalecen las redes de apoyo y se generan cambios en la forma en que concebimos el deporte como un derecho para todos.

Patricio Vásquez, Director Carreras de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física UDLA

escandalosos sueldos

Señor Director:

l a inseguridad desafía nuestra tranquilidad

“la percepción de inseguridad amenaza el atractivo turístico y calidad de vida en magallanes”.

La tranquilidad ha sido, por mucho tiempo, uno de los atributos más preciados de nuestra querida Región de Magallanes. Un sello distintivo que nos enorgullecía y que atraía a quienes buscaban un remanso de paz en el fin del mundo. Sin embargo, en los últimos tiempos, una sombra inquietante ha comenzado a extenderse sobre nuestras calles y hogares: la inseguridad. Ya no es un tema distante, relegado a los grandes centros urbanos; se ha instalado entre nosotros, generando preocupación y alterando el tejido de nuestra vida cotidiana.

El aumento de robos, asaltos y otros delitos que antes parecían ajenos a nuestra realidad regional, hoy son noticia recurrente. Los vecinos expresan temor al salir de sus casas, los comerciantes ven amenazados sus negocios y la sensación general es que algo fundamental se ha desmoronado. Esta percepción no es meramente subjetiva; se respalda en cifras que, aunque a veces difusas, reflejan una tendencia al alza que no podemos ni debemos ignorar.

¿Qué ha sucedido? No hay una respuesta única, sino una compleja interacción de factores que van desde el aumento de la población y los cambios socioeconómicos, hasta la posible presencia de bandas organizadas y la falta de recursos o estrategias efectivas para contrarrestar esta escalada. Lo cierto es que la confianza ciudadana se resiente, y con ella, la calidad de vida que tanto valoramos.

Esta situación no sólo impacta directamente en nuestra seguridad personal y patrimonial, sino que también proyecta una imagen negativa hacia el exterior. Magallanes, un destino turístico por excelencia, cimentado en la belleza de sus paisajes y la calidez de su gente, podría ver mermado su atractivo si la percepción de inseguridad se consolida. Nadie quiere visitar o invertir en un lugar donde no se siente seguro. Es imperativo que esta crisis sea abordada con la urgencia y la seriedad que merece por todas las partes involucradas. Esto implica un compromiso irrestricto de las autoridades gubernamentales, policiales y judiciales para fortalecer la prevención del delito, mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias y asegurar una persecución y sanción efectiva de los delincuentes. Necesitamos más dotación policial, mayor presencia en las calles, tecnología de punta y, fundamentalmente, estrategias integrales y coordinadas. No podemos permitir que el miedo se apodere de Magallanes. Nuestra región merece recuperar la tranquilidad que la ha caracterizado, esa sensación de que aquí, en el fin del mundo, la vida puede ser vivida con plenitud y sin sobresaltos constantes. Es el momento de actuar, de exigir y de colaborar para que la sombra de la inseguridad sea disipada, y la luz de la confianza y la paz vuelva a brillar sobre nuestra Patagonia.

homicidio infantil

Señor Director:

Quiero expresar una creciente preocupación tras conocer los escandalosos sueldos de cientos de funcionarios del Ministerio de Seguridad Pública. Es inaceptable que 21 de ellos ganen más que el propio ministro Luis Cordero, con cifras que oscilan entre $10.217.749 y $8.280.525.

Además, resulta inquietante observar la estructura del nuevo ministerio, con una dotación de 984 personas, donde predominan carreras como: 187 abogados, 137 psicólogos y 118 ingenieros. Pero también sorprende la contratación de un licenciado en cine y una licenciada en comunicaciones, cada uno con un sueldo de $ 7.500.000. Esto plantea serias interrogantes sobre los criterios de contratación, idoneidad en la selección del personal y la relevancia de los descriptores del cargo y perfiles profesionales en relación con las funciones que deben desempeñar (competencias). El resultado de la delincuencia está a la vista.

Es momento de ponernos serios y terminar con estos abusos de poder que también se ven en otros ministerios. Hago un llamado urgente al Congreso para exigir que el gobierno erradique esta cultura de privilegios en desmedro del bien común. La falta de responsabilidad en el gasto de recursos públicos socava la confianza en nuestras instituciones y profundiza las desigualdades en nuestra sociedad, especialmente en momentos de déficit fiscal.

Esperamos acciones concretas y se informe a la ciudadanía sobre las medidas que se tomarán para corregir estas irregularidades.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Peligro que acecha a la democracia

Señor Director: Se piensa, sobre todo, en que la democracia puede ser destruida desde fuera, quiero decir por un poder ajeno, un golpe de Estado o una subversión. A mí me preocupan más los riesgos intrínsecos de la democracia, los que la afectan inevitablemente y por su propia índole y que son los que hay que tener primariamente en cuenta. No se puede olvidar que el régimen hitleriano llegó democráticamente a Alemania en 1933 con votaciones mayoritarias y plebiscitos triunfantes. Y no es el único caso, ni mucho menos. El peligro que acecha a la democracia es la posibilidad de manipulación de la opinión. En ella el poder se obtiene o se conserva consiguiendo votaciones que aseguren el dominio en los Parlamentos y, a través de ellos, en los Gobiernos. La tentación, difícil de evitar, es la acumulación de ofrecimientos y promesas que seduzcan a los electores, o el uso de lemas y consignas que puedan arrastrarlos demagógicamente. En nuestro tiempo, los recursos de los medios de comunicación son tales que estas posibilidades son mayores que nunca. Pequeños grupos bien organizados, dedicados profesionalmente a ellos, con el uso de prestigios forjados según su conveniencia y presentados como tales, pueden aparentar que reflejan la opinión de grandes minorías y seducir o intimidar a las mayorías. Si esto ocurre, la democracia se desvirtúa y corrompe desde dentro, simplemente porque los ciudadanos abandonan el ejercicio de esa libertad irrenunciable, que es la que completa la de expresión: la libertad de juzgar, de aprobar o negar, en suma, de tener una opinión propia, no inducida falazmente… Se trata de esa libertad igualmente esencial que la de expresión: la de reaccionar intelectualmente a eso que se ha expresado. Es menester que cada persona mida por sí misma la verdad, justificación o acierto de las opiniones que ha leído o escuchado. Pueden ser inteligentes, capaces de prueba, acordes con la realidad, veraces; pero pueden ser falacias, abusos de la palabra, disparates, estupideces o pura y simplemente mentiras. Hay derecho a decirlas, pero los demás tienen el de valorarlas y formar su propia opinión”. Julián MARÍAS, “Las diversas libertades”, diario ABC, Madrid, 25 de enero de 1991.

Adolfo Paúl Latorre, Abogado

Esta semana, la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, informó que 10 niños han fallecido en 2025 por impactos de armas de fuego. A esto se suman numerosas muertes relacionadas con distintas expresiones de violencia, como la intrafamiliar, además de reiterados casos de homicidios frustrados contra niños, niñas y adolescentes. En otras palabras, hemos visto cómo este grupo está cada vez más expuesto a situaciones de extrema violencia. Abordar esta complejidad exige una respuesta focalizada, coordinada y sostenida por un trabajo interinstitucional capaz de comprender y abordar las múltiples dimensiones de esta crisis.

En este contexto, desde Fundación Amparo y Justicia hemos impulsado el Grupo Intersectorial para la Prevención e Investigación de Homicidios de Niños, Niñas y Adolescentes. Esta instancia, que cuenta con la participación de 11 instituciones públicas, ha permitido avanzar en un diagnóstico compartido y se encuentra próxima a iniciar el diseño de soluciones, para lo cual es fundamental contar con el apoyo de las autoridades.

Chile necesita con urgencia una estrategia nacional que enfrente esta realidad con la seriedad que merece. Estas alarmantes cifras deben movilizarnos a generar políticas públicas efectivas, centradas en la protección de la infancia y la adolescencia de nuestro país.

María José Bowen Silva, Subdirectora Legal y de Incidencia en Políticas Públicas Fundación Amparo y Justicia

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez

• Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

Cuando te llega una carta de tus “jefes”

Cuando se pierde el cuidado por los detalles, y se olvida que la “forma” es igual o más importante que el “fondo”, se puede llegar a escribir una carta abierta como la que algunos empresarios de este país le escribieron a sus tres “empleados” para que se pongan de acuerdo y lleven un(a) solo(a) candidato(a) a la próxima elección presidencial, con el objetivo de asegurar y profundizar el actual sistema que les permite mantener sus exorbitantes utilidades, a costa del esfuerzo de la clase trabajadora.

La misiva, una inserción pagada en el diario “El Mercurio” (ese que miente), se titula “Carta abierta a José Antonio Kast, Evelyn Matthei, Johannes Kaiser y a los dirigentes y candidatos al congreso de la oposición al gobierno”. El texto, de solo tres párrafos, parte diciendo que “Chile enfrenta un riesgo enorme de extender y proyectar la impronta de este gobierno: la inseguridad y la violencia; el estancamiento y la falta de oportunidades; los malos servicios públicos y la corrupción; las listas de espera y la inmigración descontrolada, se han transformado en una realidad que ensombrece al país y amenaza nuestra convivencia y cohesión social”. Agregan que “sabemos que sin unidad existe un riesgo enorme de perder una elección que, con inteligencia y coordinación debiera ganarse”, por lo cual, luego de decir que “ustedes son personas inteligentes” conminan a los tres candidatos a que “posterguen sus legítimos intereses y pongan a Chile primero y trabajen unidos por un programa y una lista parlamentaria”, afirmando que “Chile lo necesita, el electorado lo demanda y la realidad lo aconseja”.

Entre los firmantes se encuentran en organizador de la iniciativa, Raúl Alcaíno, Dan von Appen Boruse (presidente de la naviera Ultranav y director de Ultramar, además de miembro de la Fundación Para el Progreso), el abogado Fernando Barros Tocornal (director de Aquachile, Socoveca, Oxiquim y otras empresas), Roberto Bendersky (gerente general de bodegas Premier), Raúl Bezanilla (presidente de Besalco), Ricardo Buchi (director de Entel y otras empresas), Carlos Cardoen (exproductor de explosivos, actualmente dueño de viñas y hoteles), Sergio Cardone Solari (socio de Falabella y presidente de Mallplaza), Hernán de Solminihac (exministro de minería de Sebastián Piñera), Juan Carlos Délano (director de GNL Mejillones e Isapre Consalud) y Soraya Kassis Sabag, directora de CIAL Alimentos, que agrupa a San Jorge, La Preferida y Winter.

Se perdió el cuidado en los detalles porque ahora sabemos porqué tenemos los precios más caros de Sudamérica en varios productos y servicios básicos, sabemos porqué se han aprobado leyes que perjudican a la mayoría y benefician a unos pocos, sabemos porqué el 1% de la población administra el 49% de la riqueza (dato al año 2022), pudimos comprobar la relación laboral entre ambas partes, pudimos saber también quienes toman las decisiones y quienes las financian y ahora solo falta que se levante el secreto bancario para saber cómo fluye la amistad.

El mensaje es muy claro: “O se ponen de acuerdo o no habrá aportes de campaña”. ¿Traducido? Sin unidad en la derecha, no hay chequera”.

7 años de dirigencia

Según informó la ONU en enero de 2025, la esperanza de vida de un hombre en Chile es de 79 años. Por lo cual, inconscientemente he invertido el 8.9% de mi esperanza de vida en un desafío relevante y complementario en el desarrollo profesional.

Desafíos que llegan en el momento oportuno, tomándolo en forma simple y espontánea sin pensar en los pro y contras. En ese momento, todo es mucho por hacer, respetando la base heredada de los dirigentes predecesores que, sin su ejemplo y modelo, no existiría la ambición positiva de continuidad, adaptación y construcción.

Preocuparse de lo más básico como crear los mail, perfil de facebook, página web, organizar cursos de capacitación, reclutar nuevos asociados, mantener y establecer nuevos lazos con entidades públicas, preparar comunicados de prensa para cimentar las relaciones con los medios de comunicación con una visión realista, sincera, sin tintes políticos en post de buscar de mayor tribuna y comprensión a nuestra labor profesional. El dirigente es un servidor de sus pares y de la comunidad.

Los medios de comunicación son esenciales para nuestra actividad, tanto gremial como pequeñas campañas sociales. Se debe estar siempre atento a las convocatorias que se acentúan en la operación renta. Por lo mismo, con mayor razón debe aprovecharse las invitaciones en otros periodos del año, para mantener visible al gremio, a los contadores. Aquí estamos, tenemos algo que decir, tenemos algo que aportar y también una mirada crítica y lo más certera posible para mostrar públicamente las dificultades. Esos 20 o 30 minutos de espacio, no son para el ego del dirigente, no son para ensalzarse a uno mismo, sino al gremio. No se puede desaprovechar cada valioso minuto en donde llegamos a diferentes personas, hogares y lugares de trabajo. Se debe concurrir siempre actualizado, para que cuando el periodista o comunicador derive la conversación, tener una opinión o apreciación.

Los hombres pasan y las instituciones quedan, y viene el recambio que siempre es para mejor. Un nuevo aliento para mantener y construir. Para no perder y lograr nuevas ganancias adaptándose a las nuevas condiciones y exigencias del medio.

¿Y qué queda después? Agradecer a Dios, la familia, colegas, medios de comunicación, directivos de servicios públicos y un selecto grupo de dirigentes nacionales, por el apoyo y la confianza. Solo resta traspasar la experiencia, en forma indirecta, a las futuras generaciones. Más que mal, el periodo de gestión involucró reformas tributarias, laborales muy potentes, estallido social, pandemia, cuarentena y teletrabajo, avances y retrocesos operativos por páginas web mediocres. Y que mejor que las aulas académicas de la educación superior donde he invertido 27.8% de mi esperanza de vida. Apostando al “aprender y enseñar con humidad” en post de un futuro mejor. Larga vida al Colegio de Contadores de Chile A.G.

Cuando el Estado confía, las pymes crecen

Chile enfrenta una paradoja preocupante: las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) representan el 98,5% del total de empresas del país y generan más del 50% del empleo privado formal, pero apenas participan del 12,5% de las ventas nacionales. Estas cifras nos revelan una realidad incómoda: existe poco apoyo e incentivos reales para quienes son hoy los principales motores de la economía.

Este hecho se manifiesta de múltiples formas. Por ejemplo, en la gran cantidad de pymes que operan sin inicio de actividades ante el SII, prefiriendo la informalidad antes que enfrentar una maraña burocrática que coarta sus opciones. Estas limitantes por parte del aparato público terminan siendo contraproducentes para el crecimiento que se desea conseguir.

Los emprendedores no piden privilegios, sino reglas claras y un trato equitativo. Quieren saber exactamente qué se espera de ellos, poder iniciar sus actividades sin trabas innecesarias y contar con el apoyo del Estado cuando corresponde. Sin embargo, se encuentran con un sistema que los limita antes de comenzar a operar y que los sumerge en una “permisología” donde hasta obtener una simple patente municipal puede tomar meses.

La solución no pasa por eliminar la fiscalización, sino por transformar radicalmente los procesos. El Estado debe partir de la premisa de que los emprendedores actúan de buena fe y quieren cumplir las normas. Esta confianza inicial debe traducirse en mecanismos concretos que faciliten el emprendimiento formal. Así, en lugar de obligar a las pequeñas y medianas empresas a esperar meses para obtener una autorización, el Estado debería permitirles iniciar operaciones contra una declaración jurada de cumplimiento de requisitos, reservándose el derecho de fiscalizar posteriormente. Este modelo, exitoso en países desarrollados, reconoce que la inmensa mayoría de los emprendedores quiere hacer las cosas bien y que la velocidad de entrada al mercado es crucial para su supervivencia.

Medidas de este tipo requieren un cambio cultural profundo. Los funcionarios públicos deben entender que su rol no es obstaculizar, sino facilitar el cumplimiento normativo. La Inspección del Trabajo, las Seremis de Salud, el Sernac y los municipios deben migrar desde una lógica restrictiva hacia una de apoyo y orientación, especialmente con las empresas de menor tamaño.

La confianza también implica reconocer las diferencias de escala. Una microempresa familiar no puede someterse a los mismos procedimientos que una multinacional. El Estado debe establecer regímenes diferenciados que reconozcan estas realidades, simplificando obligaciones administrativas sin sacrificar la protección de trabajadores y consumidores.

Los beneficios de este cambio serían inmediatos y significativos. Una mayor formalización aumenta la recaudación tributaria, mejora la cobertura previsional de los trabajadores y permite focalizar mejor las políticas públicas. Además, libera recursos humanos y económicos que hoy se desperdician en trámites improductivos, permitiendo que las pymes se concentren en lo que mejor saben hacer: generar valor y empleo.

El desafío es político y cultural: ¿está Chile dispuesto a apostar por la confianza? La respuesta determinará si las pymes seguirán siendo un potencial desperdiciado o se afianzarán en el largo plazo como el motor real del crecimiento económico que el país necesita.

Fotógrafo magallánico es finalista en el prestigioso Drone Photo Awards

El talento del sur del mundo vuelve a conquistar los escenarios internacionales. El fotógrafo radicado en Magallanes, Felipe Molina, ha sido seleccionado entre los finalistas del concurso Drone Photo Awards 2025, parte del renombrado Festival de Siena, en Italia, y considerado uno de los certámenes más importantes en el ámbito de la fotografía aérea a nivel mundial.

La imagen de Molina, titulada “Silenciosa”, fue capturada en los extremos australes del planeta y muestra a una foca leopardo acechando a un grupo de pingüinos sobre un iceberg. Esta obra fue seleccionada en la categoría Naturaleza, posicionando al fotógrafo como el único representante chileno en la etapa final del concurso. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 27 de septiembre

en Siena, y la fotografía será parte de una exposición en el Museo de Historia Natural de dicha ciudad.

Felipe Molina llegó a Punta Arenas en 2018 y desde entonces ha dedicado su trabajo a registrar los paisajes remotos de la Patagonia y la Antártica. “Mis primeros pasos fueron autodidactas. Compré una cámara usada y comencé a capturar momentos guiado por mi intuición visual”, relata el artista, quien actualmente se perfecciona con el reconocido fotógrafo Samuel Ojeda. Gracias a colaboraciones como la que mantiene con Rodrigo Martínez, fundador de Photo Expedition Patagonia, Molina ha logrado acceder a rincones inexplorados del Parque Nacional Torres del Paine y otros paisajes del extremo sur. En redes sociales,

Presencial y digital

se le conoce como @Lente_del_Navegante, y su trabajo se caracteriza por transmitir la majestuosidad de ecosistemas únicos a través de imágenes y videos.

Actualmente expone parte de su obra en el café Wake Up de Punta Arenas, y uno de sus próximos objetivos es desarrollar un archivo fotográfico aéreo de lugares como Torres del Paine, Tierra del Fuego y la propia ciudad de Punta Arenas. Además, proyecta una exposición que compile años de exploración visual desde la región austral. Con su lente, pasión y perseverancia, Felipe Molina no sólo ha retratado la belleza de Magallanes, sino que ha llevado ese legado a uno de los escenarios más relevantes de la fotografía mundial, inspirando a nuevas generaciones de creadores visuales.

Para agilizar el proceso, la Municipalidad de Punta Arenas extenderá su atención presencial y digital hasta el 31 de julio, ● último día del plazo legal.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Con el propósito de facilitar el pago de patentes comerciales, industriales, profesionales y de alcoholes, la Municipalidad de Punta Arenas ha dispuesto jornadas de atención extraordinaria frente al vencimiento del plazo legal, que culmina el próximo 31 de julio. Esta medida busca asegurar que todos los contribuyentes puedan cumplir con sus obligaciones tributarias sin contratiempos. La atención especial comenzará el sábado 26 de julio entre las 09:00 y 13:00 horas en Avenida Colón N° 1209, mientras que del 28 al 31 de julio se mantendrá una jornada continuada de 08:15 a 16:00 horas. Esta

ampliación horaria responde al aumento en el flujo de usuarios que se espera en los días previos al cierre del plazo. El alcalde Claudio Radonich destacó el compromiso municipal de los 5.300 contribuyentes, de los cuales sólo el 50% ha realizado el pago hasta la fecha. “Estamos ofreciendo todas las facilidades necesarias. Quienes no puedan usar los canales digitales, pueden acudir en forma presencial”, expresó. El jefe comunal subrayó, además, que estos ingresos son fundamentales para programas locales en seguridad, salud y cultura. Las patentes vigentes en la comuna se dividen en 4.000 comerciales, 260 industriales, 504 de alcoholes y 536 profesionales. En caso de lograr un

99% de cumplimiento, se estima una recaudación anual cercana a los 6.300 millones de pesos, monto clave para el funcionamiento municipal. Desde el Departamento de Rentas y Patentes, Ricardo Barría Bustamante informó que los pagos pueden realizarse en línea vía www.arenas. cl o mediante la app Arenas. Sin embargo, las patentes de alcohol deben abonarse de forma presencial con cédula de identidad. Barría advirtió que quienes no cumplan antes del 31 de julio quedarán inhabilitados para operar desde agosto, y enfrentarán sanciones económicas según lo estipulado por la Ley de Rentas Municipales. Además, se habilitará atención preferente para personas con necesidades especiales.

El objetivo de facilitar el pago de patentes comerciales, industriales, profesionales y de alcoholes.

Comercio fronterizo

Plataforma SurPay aterriza en la Patagonia

SurPay, una plataforma tecnológica creada en Magallanes, está revolucionando el comercio entre Chile y Argentina al permitir pagos en pesos argentinos desde billeteras digitales, con acreditación inmediata en pesos chilenos para los comercios. La solución, impulsada por el HUB Fpymemagallanes y Sociedad de Rentas Inmobiliarias Ltda. (SRI), ya está operativa en más de diez establecimientos y busca expandirse al 40% de cobertura en Zona Franca para 2026. Con más de 40 bancos argentinos integrados al sistema, SurPay ha superado importantes desafíos técnicos y normativos. Entre sus próximos pasos, contempla la

incorporación de terminales POS autorizados por la CMF, la expansión a zonas fronterizas como Coyhaique y La Serena, y la integración de nuevas monedas como dólares y reales para potenciar el turismo internacional.

Además de facilitar pagos transfronterizos, SurPay se ha convertido en una herramienta estratégica para el fortalecimiento del ecosistema emprendedor en Magallanes.

Al eliminar las barreras cambiarias que tradicionalmente frenaban las ventas a turistas, la plataforma impulsa a pequeños negocios a expandir su alcance sin perder competitividad.

Tercera jornada de educación y prevención del programa Quiero Mi Barrio

Edelmag entrega educación energética a vecinos del sector sur

La compañía ofrece claves sobre ahorro energético y seguridad eléctrica en jornada ● comunitaria organizada por Quiero Mi Barrio y el Municipio de Punta Arenas.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Con el objetivo de acercar a la comunidad conocimientos clave sobre eficiencia energética, seguridad eléctrica y el funcionamiento de las tarifas, la Empresa Eléctrica de Magallanes (Edelmag) desarrolló una charla educativa en el marco de la Tercera Jornada de Educación y Prevención del Programa Quiero Mi Barrio. La instancia fue impulsada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo junto a la Municipalidad de Punta Arenas. La exposición estuvo liderada por el gerente comercial de Edelmag, Diego Díaz, quien valoró la oportunidad de conectar directamente con los vecinos. “Para nosotros esta fue una actividad muy gratificante, porque podemos informar lo que estamos haciendo como compañía y

Edelmag reafirma su compromiso con la educación comunitaria y la promoción de una cultura de prevención y eficiencia energética en la región.

también entregar consejos de eficiencia energética para que los vecinos puedan ahorrar en sus hogares”, señaló. Por su parte, el alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó la relevancia de estas instancias comunitarias. “Edelmag entregó información de cómo ahorrar en las casas y cómo estar atento a los riesgos eléctricos, porque el autocuidado es fundamental”, afirmó, agradeciendo la disposición de la empresa a compartir contenido de utilidad ciudadana. La jornada reunió a vecinos de

diversos sectores de la ciudad, incluyendo Juan Pablo II, Camilo Henríquez, Fitz Roy y Loteo del Mar. Al finalizar la actividad, los asistentes valoraron el enfoque práctico de la charla, señalando que este tipo de encuentros fortalecen el conocimiento colectivo. “Fue una excelente instancia para todos los dirigentes y vecinos porque nosotros, a veces, desconocemos la información. Ahora podremos ayudar a nuestros vecinos cuando tengan dudas”, comentó Hidalba Flores, secretaria de la Junta de Vecinos Eusebio Lillo.

Desde Edelmag recalcaron que este tipo de actividades forman parte de su estrategia de vinculación comunitaria, fortaleciendo el acceso a herramientas que permiten una mejor gestión energética en los hogares y una mayor conciencia frente a los riesgos eléctricos. Con su participación en esta jornada, Edelmag reafirma su compromiso con el desarrollo educativo de la región y el fomento de una cultura basada en la prevención, el ahorro y el cuidado del entorno en cada hogar magallánico.

cedida

Familia sobrevive segundo incendio y lucha para volver a empezar

En una conversación cercana con Jeannette Ulloa, se conoció un poco más acerca de las diez personas, entre ellas

● adultos mayores, niños y adolescentes con necesidades especiales que lograron escapar de las llamas y que hoy reciben y agradecen la ayuda para reconstruir su hogar y su vida.

La madrugada del pasado viernes, la familia Ulloa Ayancán volvió a enfrentar el horror. En cuestión de minutos, las llamas arrasaron con su vivienda del pasaje Julio Montt dejándolos otra vez sin nada, una tragedia que revive la pesadilla que vivieron en 2010.

“Es segunda vez que pasamos por esto”, relata Jeannette Ulloa, de 42 años, quien vio cómo el fuego, originado en una habitación de la vivienda principal delantera a causa de una ropa secándose cerca de un calefactor, consumió todo a su paso. “Pérdida total, total. O sea, no quedó nada, nada, nada”, lamenta. En esa casa dormían sin percatarse de las llamas su madre Liliana, de 72 años, y su hermano Marcelo, mientras que en la vivienda interior aún permanecía despierta Jeannette y descansaban sus hijos Dafne, Pía y Benjamín; además su yerno Sebastián y sus tres nietos de 1, 3 y

6 años. El escape fue desesperado y, en medio del caos, una escena estremeció aún más la tragedia: la pequeña Mailen, de apenas un año, quedó atrás. “En la desesperación por salir no la encontraban”, recuerda Ulloa. Fue gracias a la luz de los celulares que lograron hallarla sana y salva. “No tuvimos ni accidentes, quemaduras, nada, solamente el susto”, añade, aunque reconoce que inhaló humo y que su hermano sufrió quemaduras leves al huir de su pieza cuando el fuego alcanzaba su cama.

Solidaridad y amistad Hoy, la familia intenta asimilar la pérdida y aferrarse a la esperanza, arropada por una red de apoyo que Jeannette agradece con emoción: “De verdad nos sentimos bastante apoyados”. Destaca la rápida respuesta de Carabineros y la llegada de Bomberos, “en seis minutos”, así como la presencia inmediata de una asistente social municipal, sin olvidar el invaluable apoyo

de sus vecinos, quienes desde el momento crítico los cobijaron y dispusieron la sede de la Junta Vecinal de La Concepción como refugio temporal y centro de acopio para las donaciones.

También han recibido la solidaridad de clubes deportivos, el Instituto Don Bosco, el Centro de Rehabilitación que atiende a Pía, amigos que incluso han ofrecido maquinaria para despejar el terreno. “Todo se agradece en estos momentos. Todo, todo se agradece. Aunque vengan con las manos vacías y te digan ‘pucha, lo siento, ¿te podemos ayudar en algo?’ Todo se agradece”, afirma.

El rostro de la necesidad Sin embargo, las necesidades son urgentes y múltiples. Liliana, adulta mayor y madre de Jeannette, es paciente hipertensa y perdió sus medicamentos, audífonos y prótesis dental.

Pía, de 17 años, y su sobr ino Eithan, de 6, ambos con condición de autismo, requieren cuidados espe -

ciales, mientras los más pequeños necesitan ropa, calzado y alimentación básica.

La familia, con humildad pero identificando claramente sus necesidades prioriza la alimentación a modo de colaciones para los más pequeños, “yogures, jugos, frutitas, lo importante es que los chiquititos tengan algo”, igualmente cobran importancia los pañales para la pequeña Mailen y piensan incluso en sus mascotas, dos perros que escaparon también de las llamas.

Es por esto que agradeciendo a quienes desean ayudar, señalan que lo mejor es contactar al +56 9 86475268, teléfono de Dafne, y así conocer de primera mano su necesidad. Jeannette sueña con reconstruir su hogar en el mismo

terreno de su madre, pero sabe que el camino será largo y difícil. Mientras tanto, cada gesto solidario se convierte en

un ladrillo de esperanza para esta familia que, tras sobrevivir a la furia del fuego dos veces, se niega a rendirse.

Se informa a los vecinos de la Comuna de Punta Arenas, que el día martes 25 de julio NO habrá servicio

Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com
Liliana Ayancán, a sus 72 años, muestra resiliencia y coraje para volver a levantarse, fernando cumare

De sueño de niña a capitana: la historia de una piloto magallánica que conquistó los cielos

Desde pequeña forjó su camino en un rubro históricamente dominado por hombres, desafiando prejuicios y ● demostrando que el cielo no tiene límites de género.

Crónica periodistas@elpinguino.com

La vocación de volar puede nacer a temprana edad, pero para muchos, la idea de surcar los cielos como piloto parecía un sueño inalcanzable, especialmente para una joven observando el cielo desde el sur del sur.

La historia de una destacada piloto chilena es un testimonio inspirador de cómo la pasión, la perseverancia y el apoyo familiar pueden romper barreras y transformar aspiraciones en una exitosa carrera profesional.

Macarena María Ignacia Guital Lira desde pequeña forjó su camino en un rubro históricamente dominado por hombres, desafiando prejuicios y demostrando que el cielo no tiene límites de género. A pesar de

los desafíos propios de una profesión exigente, como la conciliación familiar y los constantes desplazamientos, su experiencia resalta la importancia de la convicción y la resiliencia.

Macarena tiene hoy 32 años. Cursó sus estudios en el Colegio Miguel de Cervantes, y tras pasar varios años fuera de Magallanes decidió retonar a vivir a Punta Arenas hace 5 años.

- ¿A partir de qué edad y cómo nació este deseo de ser piloto?

“Desde muy pequeña sentí el deseo de ser piloto. Al principio pensaba en ser tripulante de cabina, ya que, como muchas personas en ese entonces, creía que la carrera de piloto era exclusiva para hombres. Sin embargo, todo cambió cuando conocí a una mujer piloto. Su ejemplo me hizo cuestionar ese

prejuicio y despertó en mí la curiosidad por investigar más sobre la carrera de Piloto Comercial. Mi interés por la aviación también tiene raíces familiares. Mi abuelo paterno fue piloto privado y durante varios años voló en el Club Aéreo de Castro. Otro referente importante para mí fue mi tío, hermano de mi padre, quien solía llevarnos a volar cuando éramos niñas. Yo disfrutaba cada vuelo intensamente; estar cerca de los aviones era, para mí, un verdadero sueño. Desde entonces, siempre me he sentido profundamente atraída por el cielo y por estas maravillosas máquinas”.

- ¿Sentiste que hubo alguna traba en tu deseo de ser piloto al vivir en una región extrema de Chile como lo es Magallanes?

“Debido al trabajo de mi papá, nos tocó mudar-

Macarena lleva siete años volando como piloto de Latam.

nos con frecuencia. Justo cuando estaba por salir del colegio, fuimos trasladados a Viña del Mar, lo que coincidió con la oportunidad de comenzar mis estudios para convertirme en piloto”.

- ¿Cómo fue tu formación profesional para desarrollarse como piloto, copiloto y capitán?

“Mi formación como piloto fue poco común para la época. Aprovechando que vivíamos en Viña del Mar, comencé mi carrera en aviación realizando el curso de Piloto Privado en un Club Aéreo, con el instructor Francisco Vega. Más adelante, continué mi formación con el instructor freelance Juan Pablo Martínez, quien me enseñó vuelo por instrumentos y posteriormente me guió en el curso de Piloto Comercial. Una vez finalizados mis estudios, postulé a Latam, donde ya llevo siete años volando. Ingresé como primer oficial en la flota A320, luego pasé a desempeñarme como primer oficial en el B787, y espero pronto poder ascender al cargo de capitán en la flota A320”.

La emoción de su primer vuelo

- ¿Cómo fue la experiencia de tu primer vuelo como piloto?

“Es un recuerdo que siempre guardaré con es -

pecial cariño. La transición desde volar aviones pequeños, pasar por el simulador y finalmente pilotear un avión comercial con tantos pasajeros a bordo, es una experiencia única. Cada piloto la vive de forma distinta, pero para mí fue un momento inolvidable. Lo más maravilloso y reconfortante de esta profesión es saber que transportamos más que personas: llevamos sueños, historias, anhelos. Siempre trato de recordar que muchas veces hay personas a bordo que están volando por primera vez, que confían plenamente en nosotros para llegar sanos y salvos a su destino. Esa confianza nos da un profundo sentido de responsabilidad y me motiva a dar lo mejor de mí en cada vuelo, tanto en lo profesional como en lo personal.

- ¿Cuáles han sido tus mayores inquietudes, dificultades y desafíos a la hora de desempeñarse como piloto?

“Al comienzo, uno de mis mayores desafíos fue empoderarme y atreverme a superar metas que en algún momento parecían inalcanzables. Tuve que desafiarme a mí misma constantemente, especialmente durante las largas noches de estudio dedicadas a planificaciones de vuelo y al aprendizaje de materias que, en ese entonces,

no dominaba en profundidad. Ya desempeñándome como piloto, otro reto ha sido enfrentar ciertas situaciones en las que, incluso hoy, algunos pasajeros se sorprenden o cuestionan el hecho de ser comandados por una mujer. Sin embargo, cada una de estas experiencias ha reforzado mi compromiso, mi confianza y el orgullo de ejercer esta profesión con responsabilidad y vocación”.

Una piloto mujer

- Al ser un área laboral generalmente de hombres, ¿te enfrentaste a muchos prejuicios por ser una de las pocas pilotos mujer?

“Aunque hubo mujeres que abrieron el camino para nosotras, aún queda mucho por recorrer. Una de las mayores dificultades sigue siendo el prejuicio: muchas personas aún creen que las mujeres no pueden desempeñarse en profesiones tradicionalmente dominadas por hombres. Nuestro desafío es seguir motivando e inspirando a más mujeres a que se animen a seguir esta carrera, recordándoles que el género no es una desventaja. Al final del día, todas y todos pasamos por los mismos entrenamientos, exigencias y responsabilidades. Lo que realmente importa es la preparación, el compromiso y la pasión por volar”.

- ¿Cómo impacta esta profesión en el ámbito familiar?

“Estoy casada y tenemos un hijo de 5 años que siente un orgullo inmenso de que su mamá sea piloto. Mi esposo trabaja en un área diferente a la aeronáutica, con horarios de oficina que nos permiten coordinar y apoyar juntos la rutina y los estudios de nuestro pequeño. Aunque a veces nuestros horarios se vuelven complicados y puede que pasemos días sin vernos, lo que realmente nos sostiene es la comunicación abierta y constante entre mi esposo y yo. Nos esforzamos por coordinarnos con mucho cariño y comprensión, porque sabemos que lo más importante no es la cantidad de tiempo, sino la calidad y el amor con el que compartimos cada instante. Contamos con la suerte de tener algunos días libres al mes, que aprovechamos para estar juntos en familia y vivir momentos inolvidables, especialmente en fechas especiales para nosotros. Saber que podemos pedir esos días para acompañar a nuestros hijos o para celebrar juntos nos llena de tranquilidad y gratitud. Una gran ventaja que tenemos es que conocemos con anticipación nuestro rol de vuelo del mes siguiente, lo que nos permite organizarnos mejor”.

- Si hay mujeres jóvenes que se plantean convertirse en piloto de vuelo, ¿cuáles serían sus palabras y consejos que usted les daría?

“Muchas mujeres jóvenes se han acercado a mí para preguntarme sobre nuestra profesión o para compartir sus inquietudes y preocupaciones acerca de estudiar para convertirse en piloto. Siempre les digo que los sueños se hacen realidad cuando se tienen convicción, resiliencia y dedicación, características que considero esenciales para seguir la carrera a la que uno realmente aspira.

Les comparto que el camino no es fácil, pero que cada esfuerzo vale la pena. Con paciencia y perseverancia, todo sacrificio termina dando frutos, y la satisfacción de cumplir ese sueño es incomparable. - ¿Cómo ha visto este cambio de paradigma en la aviación, donde hoy más mujeres quieren ser parte y no en roles secundarios, sino como pilotos?

“Nosotras lo vivimos muy de cerca, ya que son muchas las tripulantes de cabina y otras personas que se acercan a preguntarnos cómo pueden estudiar para convertirse en pilotos. Creo que cada día más mujeres se están motivando a seguir este camino. Lo que

más me gusta de nuestra profesión es que entre nosotras siempre ha existido un verdadero deseo de sumar más mujeres. No es un ambiente competitivo como en otras áreas; al contrario, aquí mientras más seamos, mejor. Esa colaboración y apoyo mutuo es algo que valoro muchísimo”.

- Si hay algún mensaje adicional que quiera agregar.

“Una reflexión personal que siempre disfruto compartir es que nadie nace sabiendo; todo se aprende a lo largo del camino. Lo más importante es creer en ti mismo, mantener la curiosidad, investigar, leer, informarte, buscar respuestas y no tener miedo de preguntar cuando algo no está claro. Este proceso de aprendizaje continuo nos permite crecer tanto personal como profesionalmente. También euiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a la empresa por brindarme un entorno en el que puedo desarrollar estas cualidades. Gracias a su apoyo, recursos y cultura abierta, he podido seguir aprendiendo cada día y enfrentar nuevos retos con confianza. Estoy convencida de que es precisamente este compromiso con el aprendizaje y la mejora constante lo que nos hace avanzar y alcanzar el éxito juntos”.

Mitsubishi: Resistencia Japonesa para el Fin del Mundo

En la Región de Magallanes, donde el clima es implacable, los caminos

impredecibles y la distancia un verdadero reto logístico, Mitsubishi ha logrado posicionarse como una marca

confiable, robusta y versátil. Su historia en Chile y, particularmente en el extremo sur del país, está marcada

Mitsubishi Xpander Cross: Espacio y Agilidad para Familias Activas

El Xpander Cross 2024 destaca como un SUV compacto con alma de monovolumen. Pensado para familias grandes o usuarios que necesitan flexibilidad, ofrece capacidad para 7 pasajeros, una altura libre al suelo de 225 mm, ideal para caminos de ripio o hielo, y un diseño SUV moderno. Su motor 1.5 litros de 104 hp, junto a la confiable transmisión automática de 4 velocidades, entregan una experiencia de conducción suave y eficiente.

Características clave:

• Asientos abatibles para más espacio de carga.

• Pantalla táctil de 7” con Apple CarPlay y Android Auto.

• Control de estabilidad activo (ASC) y asistente de partida en pendiente (HSA). Ideal para padres que llevan a sus hijos al colegio, familias que viajan al campo o quienes buscan un vehículo con espacio y estilo, el Xpander Cross es versátil y funcional.

L200 Katana XRT: La Herramienta de Trabajo Definitiva La nueva L200 Katana XRT 2025 representa el equilibrio perfecto entre fuerza, eficiencia y comodidad. Diseñada para enfrentar los rigores del campo, la nieve o los proyectos industriales, esta pick-up está equipada con un motor turbodiésel de 2.4 litros, 201 hp y 470 Nm de torque, acoplado a una caja manual de 6 velocidades y sistema 4x4 Super Select II.

Características clave:

• Capacidad de carga útil: 1.000 kg.

• Remolque con freno: hasta 3.500 kg.

• 7 airbags y frenos ABS con EBD.

• Interior con climatizador bi-zona y pantalla multimedia de 8”. Tanto ganaderos, contratistas como empresas de energía encontrarán en esta camioneta un aliado confiable y resistente, sin perder confort y tecnología al interior.

por vehículos que se adaptan tanto al trabajo rural como a la vida familiar urbana, siempre con la promesa de

calidad japonesa. Hoy, gracias a Transworld Supply, presente en la Zona Franca de Punta Arenas, los magallánicos

pueden acceder a lo mejor de Mitsubishi, con modelos que responden a cada necesidad de la región.

Mitsubishi Outlander Sport: Tecnología y Diseño en Movimiento

El Outlander Sport 2025, conocido en otros mercados como XForce, es un SUV compacto y urbano, pero con características que lo hacen perfecto para Magallanes. Monta un motor 1.5 litros de 103 hp, con transmisión CVT para una conducción más eficiente y cómoda.

Características clave:

• Diseño con luces LED en forma de T y llantas de aleación de 18”.

• Pantalla multimedia de 8” a 12,3”, dependiendo versión.

• Monitor de punto ciego y alerta de tráfico cruzado trasero.

• Espacio interior optimizado y conectividad total.

Este modelo es ideal para quienes buscan un SUV cómodo, moderno y seguro para la ciudad, pero que también pueda salir de ella sin problemas.

¿Por qué Mitsubishi? Confiabilidad probada, tecnología útil y presencia local En un mercado automotriz lleno de opciones, Mitsubishi destaca por su durabilidad, equipamiento de seguridad, conectividad inteligente y diseños que combinan funcionalidad con elegancia. Son vehículos hechos para durar, con respaldo y garantía directa en la región.

Gracias a Transworld Supply, distribuidor oficial en la Zona Franca de Punta Arenas, todos estos modelos están disponibles con bonificaciones, soporte técnico local y repuestos garantizados. Si vives en Magallanes o estás pensando en invertir en un vehículo a prueba de todo, Mitsubishi es la elección lógica y segura.

Mitsubishi

actualidad y opinión

La importante L abor que proyecta fundación imagen de chi L e

Más allá del turismo: cómo Imagen de Chile proyecta a Magallanes en el mundo

La máxima autoridad de Imagen de Chile destaca el rol estratégico de Magallanes en el relato país, ● abordando desde la historia y la biodiversidad hasta su liderazgo en energías renovables como el hidrógeno verde, elementos que consolidan la reputación global de un Chile innovador y sustentable.

En un mundo cada vez más interconectado, la imagen que un país proyecta a nivel global se ha convertido en un activo invaluable, tan crucial como sus recursos naturales o su capacidad productiva. La marca país es la suma de percepciones, valores y atributos que una nación evoca en la mente de la audiencia internacional, y su construcción es un esfuerzo estratégico que impacta directamente en la economía, el turismo, las inversiones y la reputación. Consciente de esta realidad, la Fundación Imagen de Chile trabaja incansablemente para tejer una narrativa auténtica y representativa del país, que celebre su diversidad y resalte su potencial. Chile, con su geografía única que se extiende desde el desierto más árido del mundo hasta los hielos eternos del sur, presenta el desafío y la oportunidad de integrar una vasta gama de identidades en una marca país cohesiva y atractiva. Esta tarea no se limita a la promoción de destinos turísticos o productos de exportación; se enfoca en integrar cada faceta de Chile -su historia milenaria, la calidez de su gente, su espíritu innovador y su compromiso inquebrantable con un futuro sostenible- en un relato potente que resuene a nivel global. Es un ejercicio de autoconocimiento y proyección,

donde cada región y cada comunidad aporta una pieza fundamental al mosaico nacional. En este contexto estratégico, la Región de Magallanes y la Antártica Chilena emerge como un actor protagónico, un verdadero pilar austral en la construcción de la imagen de Chile. Más allá de su incomparable belleza natural y sus icónicos paisajes, como el Parque Nacional Torres

del Paine, Magallanes representa el origen de grandes relatos que definen la identidad chilena. Su historia de exploración y descubrimiento, su relevancia en la investigación científica antártica y su rol de vanguardia en el desar rollo de energías limpias, como el hidrógeno verde, la posicionan como una ventana al futuro y un símbolo de la resiliencia y visión del país.

Para profundizar en la complejidad y la trascendencia de esta labor, hemos conversado en exclusiva con María Teresa Saldías Morales, directora ejecutiva de Fundación Imagen de Chile. En esta entrevista, Saldías Morales desglosa la visión y las estrategias detrás de la marca país, enfatizando la necesidad de que cada territorio, con sus particularidades y riquezas, se involucre activamen-

te en esta construcción colectiva.

Su perspectiva arroja luz sobre cómo la identidad regional se fusiona con la identidad nacional para crear una imagen robusta y diferenciada en el escenario mundial.

A lo largo de esta conversación, descubriremos cómo Magallanes, con su patrimonio, su capacidad de innovación y su profundo vínculo con la naturaleza, contribuye a

proyectar un Chile moderno y responsable. Conozca cómo esta zona austral no sólo impulsa el desarrollo regional, sino que también enriquece la narrativa nacional, consolidando la imagen de un país comprometido con la sustentabilidad, la ciencia, la innovación y, sobre todo, con una identidad que se construye y se proyecta al mundo “entre todos”.

LA IMPORTANCIA DE UN RELATO COLECTIVO

- ¿Por qué es tan importante vincular a todos los territorios en el desarrollo de la marca Chile?

“Por muchos aspectos, pero el fundamental se basa en que la imagen de Chile no se construye desde un solo lugar ni por una sola voz. La marca país debe reflejar la diversidad, riqueza y complejidad de nuestros territorios, cultu-

ras y personas. Vincular a todas las regiones es clave para proyectar una visión auténtica y representativa de quiénes somos, y de cómo queremos que el mundo nos vea. Cada territorio aporta atributos únicos a este relato común, y en esa diversidad está nuestra mayor fortaleza. Además, es importante entender que la construcción de una marca país es un proceso cons-

tante y dinámico. Debe adaptarse a los cambios en la sociedad, a nuevas generaciones, a las transformaciones culturales, a la innovación y a los desafíos globales. Por eso, involucrar a los territorios y a sus comunidades no solo aporta contenido auténtico, sino que también permite mantener la marca país vigente, conectada con su tiempo y en sintonía con el mundo”.

MAGALLANES: ORIGEN DE GRANDES RELATOS

- ¿Qué aporta Magallanes en la imagen que mostramos al mundo?

“La Región de Magallanes representa el origen de muchos de los grandes relatos que definen a Chile en el mundo: es historia, exploración, biodiversidad, resiliencia y futuro. Desde sus monumentos históricos y riqueza patrimonial, la investigación antártica, hasta su rol protagónico en el desarrollo de energías limpias, la región ofrece una narrativa potente que conjuga identidad, sustentabilidad y visión global”.

LAS EMPRESAS EXPORTADORAS: EMBAJADORAS DE CHILE

- ¿De qué forma las empresas exportadoras pueden contribuir a ese fin?

“Las empresas exportadoras son embajadoras de Chile en el mundo. Cuando una empresa lleva consigo el sello Marca Chile, no sólo exporta un producto o servicio, sino también valores, identidad y reputación país. Al

incorporar atributos diferenciadores como calidad, innovación, sostenibilidad o trazabilidad, las empresas contribuyen a posicionar a Chile como un país confiable, diverso y competitivo. Además, al contar historias auténticas ligadas a sus territorios de origen, fortalecen el vínculo entre lo local y lo global”.

IMAGEN DE CHILE Y MAGALLANES: MÁS ALLÁ DEL TURISMO

- ¿Qué estrategias o acciones está implementando o se están planificando desde Imagen de Chile para Magallanes, más allá del ámbito turístico?

“Es importante subrayar que la misión de Imagen de Chile va mucho más allá de la promoción turística o comercial de determinados bienes o servicios. Nuestra labor abarca también las artes, el patrimonio, el deporte, las industrias creativas, la ciencia, la innovación, las energías limpias, entre otros, materializados en distintos lugares como parques, puertos y aeropuertos. Todos estos ámbitos forman parte del relato país que buscamos construir y proyectar al

mundo, y Magallanes, con su diversidad y potencial, es un actor clave en esa tarea. En el caso de Magallanes, hemos acompañado y visibilizado su rol estratégico en el desarrollo de energías renovables, especialmente el hidrógeno verde y sus derivados. De igual manera, destacamos el importante papel que juega el territorio antártico en avances e investigaciones científicas que concitan interés mundial”.

HIDRÓGENO VERDE: UN COMPROMISO CON LA SUSTENTABILIDAD - ¿De qué forma el desarrollo de proyectos de energía renovable, como el hidrógeno verde en Magallanes, contribuye a la imagen de Chile como un país comprometido con la sustentabilidad y, por ende, a la marca país?

“Chile ha asumido un compromiso concreto con la sustentabilidad, y Magallanes es un pilar fundamental en ese camino. El desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados no sólo representa la mayor inversión ambiental de la historia del país, sino también una oportunidad única para

María Teresa saldías Morales, direcTora ejecuTiva de Fundación iMagen de chile.

posicionar a Chile como un actor relevante en la transición energética global. Proyectos de esta envergadura proyectan una imagen país moderna, responsable y visionaria, en la que la innovación se pone al servicio del desarrollo sostenible. Magallanes, con su capacidad natural, su capital humano y su visión de futuro, sin duda es un actor protagónico”.

DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE MAGALLANES

- ¿Qué desafíos enfrenta Magallanes para maximizar los beneficios de la marca Chile y lograr un desarrollo integral y equitativo en la región?

“Uno de los principales desafíos es asegurar que los atributos distintivos de Magallanes se integren plenamente en el relato país, visibilizando su identidad única como un aporte fundamental a la proyección internacional de Chile. Pero más allá de lo técnico, una de las principales tareas es cultivar y reforzar el orgullo por ser parte de Chile, y por lo que esta región representa dentro de esa identidad compartida. La

marca país no sólo busca posicionarnos en el mundo, sino también generar un sentido de pertenencia entre quienes habitan el territorio. Reconocer en Magallanes una expresión auténtica de lo que somos -por su historia, su gente, su paisaje y su aporte al futuro del país- es esencial para que sus comunidades se sientan protagonistas de esta construcción colectiva y encuentren en ella un motor de desarrollo con identidad”.

DIVERSIFICACIÓN

TURÍSTICA Y LA MARCA PAÍS

- ¿De qué manera la marca país influye en la diversificación de la oferta turística de Magallanes, más allá de los destinos ya consolidados como Torres del Paine?

“La marca país permite visibilizar nuevos relatos y experiencias más allá de los destinos tradicionales. Magallanes tiene una oferta rica y diversa: patrimonio histórico, parques naturales, rutas científicas, gastronomía local, culturas originarias. Al integrarse en la estrategia de marca país, estos atributos pueden proyectarse internacional-

mente con una narrativa coherente, atractiva y diferenciadora”.

LA GESTIÓN DE LA MARCA PAÍS: UN PILAR ESTRATÉGICO

- ¿Por qué es tan importante gestionar la marca país?

CENTRO DE ESTUDIOS

PATAGONIA

Establecimiento Educacional Gratuito, Reconocido por el Ministerio de Educación.

Ven y recupera tu educación básica y media en la mitad de tiempo...

Queremos invitarte a ser parte de nuestro Proyecto educativo innovador en educación de jóvenes (17 años en adelante) y adultos en 2 jornadas.

Jornada mañana de 09 a 13 hrs

Jornada vespertina de 18:40 a 22:35 hrs

“ Porque la imagen que proyectamos al mundo impacta directamente en nuestra economía, nuestras relaciones internacionales y nuestra autopercepción como nación. Una marca país bien gestionada permite posicionar a Chile en sectores estratégicos como exportaciones, turismo, in-

novación, deporte y cultura, generando beneficios concretos para todas las regiones. Pero además, es una herramienta para construir un relato común, que nos une, nos representa y nos permite mostrar al mundo lo mejor de nosotros. La marca país no es un logo ni una campaña:

es una estrategia de desarrollo que parte del orgullo por lo que somos y se proyecta con v isión de futuro, y desde esa mirada se conecta con el lema con el que hemos acompañado nuestro relato: ‘la imagen de Chile la construimos entre todos’”.

DESDE La funDación imagEn DE chiLE convErSaron SobrE La importancia DE moStrar aL munDo La innovaDora inDuStria DEL hiDrógEno vErDE
“Desde el inicio uno de nuestros propósitos era tener una atención neonatal de excelencia que no tuviera nada que envidiarle a ninguna del país”

La destacada profesional destacó a su equipo de trabajo como un pilar fundamental en el desarrollo de

● esta unidad. Además, recordó con cariño a todos los padres que, en distintos momentos de la vida, le han entregado su agradecimiento.

el equipo médico reconoce la importancia de la presencia de los padres en la upc neonatal.

Hace unos días la Unidad de Paciente Crítico (UPC) Neonatal del Hospital Clínico Magallanes (HCM) conmemoró su trigésimo segundo aniversario de forma ininterrumpida salvando vidas.

Esta importante unidad se ha dedicado al cuidado intensivo de los recién nacidos más vulnerables de la región. Siendo referente a nivel nacional a pesar de estar en el extremo del país.

La jefa de esta unidad, doctora Patricia Amarales, recordó los inicios de la UPC y las anécdotas más signifi-

cativas. Además, recuerda con orgullo los orígenes de esta unidad que la posiciona como una de la más importantes a nivel nacional.

- ¿Qué recuerda de esos primeros días en la upc Neonatal en el antiguo hospital?

“Lo que más recuerdo era el entusiasmo, la alegría y la adrenalina, teníamos un tremendo desafío y queríamos hacerlo bien, además que empezamos con bastante oposición por parte del equipo de Matronería de la Maternidad, y poco convencimiento del equipo de enfermeras de Pediatría porque se hizo con perso-

nal de ambos servicios. Lo que también fue muy bonito porque el equipo de TENS que pertenecía a Pediatría de un día para otro recibieron compañeras de otro servicio y quedaron a cargo de matronas, y también para todas ellas era un gran desafío, tenían que aprender muchas cosas nuevas”

- usted mencionó que en aquella oportunidad se partió con más ganas que recursos. ¿Qué importancia tiene en esto el equipo de trabajo?

“Inicialmente fue un cambio de piso y armar equipo humano como lo conté anteriormente, el equipamiento

era el mismo, sólo lo trasladamos; tampoco contábamos con Residencia Médica, inicialmente éramos sólo 4 médicos que estábamos en turno de llamada, tuvimos que definir cuántos cupos intensivos, intermedios y básicos íbamos a poner para lo cual usamos el número de RN vivís en ese período y algunos estándares nacionales e internacionales”.

- ¿Qué significa para usted que la upc Neonatal del hcm esté a la altura de cualquier unidad a nivel nacional?

“Desde el inicio uno de nuestros propósitos era tener una atención neonatal

Después de mucho rato vio a una mamá que estaba en la incubadora de al lado agachada susurrándole el nombre a su hijo que se llamaba igual que él”.

de excelencia que no tuviera nada que envidiarle a ninguna del país, ni pública ni privada, y trabajamos en ello. Estudiamos mucho, manteníamos contacto con diferentes unidades nacionales, asistíamos en equipo a jornadas de actualización y también hicimos varias acá (alrededor de 5) con invitados nacionales y extranjeros. Siempre nos fijamos metas muy altas en términos de resultados y las fuimos logrando”.

- ¿Qué tan importante es el equipo humano que se desempeña en esta unidad?

“El equipo humano es el “todo” y ceo que eso fue lo más importante de nuestra evolución y crecimiento, somos una familia y como tal nos cuidamos, nos enojamos nos reímos mucho y por sobre todo hay mucho cariño, creo que esto se logra en un equipo con una visión y misión común, mucha pasión

y amor por lo que se hace y un buen liderazgo”

- ¿Qué anécdota recuerda en todos estos años trabajando en esta unidad?

“¡Son muchas!, Muchos chascarros que nos hacen reír por años, muchas alegrías cuando logramos sacar adelante un paciente que ha sido difícil, y mucha pena y lágrimas cuando perdemos un niño.

“Una que recuerdo del hospital viejo es en una oportunidad que un matrón estaba controlando a un RN en incubadora a las 3 AM y escuchaba en un susurro que lo llamaban, pensó que la tens lo estaba molestando, no quería pensar que lo estaban penand, (siempre existen esos rumores en los hospita-

les), busca a su alrededor y no vio a las TENS; pensó “me lo estoy imaginando”, sigue atendiendo y de nuevo el susurro llamándolo, volvió a dudar, hasta que después de mucho rato vio a una mamá que estaba en la incubadora de al lado agachada susurrándole el nombre a su hijo que se llamaba igual que él”.

- Imagino que, por parte de padres, todos han recibido agradecimientos. ¿Qué tan satisfactorio es esto, porque ustedes le han salvado la vida de cientos de niños?

años cumplió la Unidad de Paciente Crítico Neonatal del Hospital Clínico Magallanes

“Sí es muy satisfactorio y nos da energía para seguir haciéndolo cada día mejor, además, los niños pasan meses en la unidad y eso implica que esa familia pasa a ser uno más de nosotros. Se establece una relación cercana y familiar, una vez que se van de alta siguen viniendo a vernos, y nos juntamos cada 1-2 años. Pero también pasa con los niños que hemos perdido, en general la familia se va igual de agra-

decida porque ven que nosotros hemos hecho el mayor esfuerzo y nos duele mucho lo ocurrido, más de alguna vez hemos llorado juntos con ellos”.

El equipo humano es el “todo” y creo que eso fue lo más importante de nuestra evolución y crecimiento”.

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS

La doctora patricia amaraLes junto a uno de sus pacientes.

El Pase Cultural como derecho y dinamizador regional

EAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno

n la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena inaguramos oficialmente el Pase Cultural, un beneficio estratégico impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric. Desde la histórica Sala Estrella en Punta Arenas, tuvimos la posibilidad de dar cuenta que esta es una medida inédita que busca reducir las barreras económicas para acceder a bienes y servicios culturales, beneficiando en su primer año a 2.479 personas: 994 jóvenes y 1.485 adultos mayores, con una inversión regional que supera los $123.950.000

A nivel nacional, el Pase Cultural amplía su cobertura a 312.600 personas, con una inversión histórica que bordea los $15.630 millones. En Magallanes, el beneficio equivale a un aporte único de $50.000, entregado en un “bolsillo electrónico” vinculado a la CuentaRUT de BancoEstado, y activable hasta el 31 de diciembre de 2025, según mes de cumpleaños del beneficiario

Quienes pueden acceder son quienes cumplan 18 años durante 2025 y pertenezcan al 40 % más vulnerable según el Registro Social de Hogares, y quienes cumplan 65 años en 2025 y sean beneficiarios de la Pensión Garantizada Universal (PGU). Los beneficiados tienen la libertad de usar el monto parcial o en su totalidad, nivelando así las opciones de consumo cultural según las posibilidades personales.

Esta iniciativa representa una apuesta clara por la justicia cultural y territorial: Magallanes, con su geografía extrema y dispersión, merece medidas

que democratizan el acceso. Para muchos jóvenes y adultos mayores, este será su primer acercamiento a libros, museos, obras de teatro o conciertos; y para la región, una oportunidad de impulsar la economía creativa local y reactivar espacios como el Teatro Municipal, museos regionales, bibliotecas en Puerto Natales o eventos culturales en Porvenir.

El enfoque del Pase Cultural se alinea con una visión de política pública centrada en los derechos culturales como componente esencial del desarrollo humano. Al articular ministerios y organismos como el Ministerio de las Culturas, Hacienda, Desarrollo Social, IPS, INJUV y BancoEstado, se entrega una señal de coordinación institucional eficaz y democrática.

En Magallanes, donde la identidad regional es fuerte y las distancias largas, esta política simboliza la presencia del Estado: no se trata de asistencialismo, sino de abrir puertas al conocimiento, la creación y la participación. Al beneficiar a casi 2.500 personas con recursos directos, concretos y flexibles, se activa no solo un incentivo cultural, sino también un factor de cohesión social.

En definitiva, el Pase Cultural implementado en Magallanes es una política coherente, con impacto directo, equitativa y descentralizadora. Es una apuesta sólida del Gobierno del Presidente Gabriel Boric por el derecho a la cultura, una medida que dignifica, reconoce y conecta a la ciudadanía regional con su expresión cultural y ciudadanía plena.

Los desafíos

DCarabineros y su firme compromiso con la ciudadanía

Marco Alvarado Díaz

General de Carabineros, jefe de la Zona de Magallanes

Estas últimas semanas, la labor de Carabineros de Chile en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena ha sido una muestra clara del compromiso permanente que mantiene la institución con la seguridad de los habitantes de esta hermosa zona austral. En medio del invierno, sin pausas ni excusas, distintas unidades especializadas han llevado a cabo procedimientos relevantes que demuestran no solo su efectividad operativa, sino que también su silencioso, pero incansable trabajo al servicio de la comunidad. Puede que la tranquilidad de los vecinos se haya visto trastocada por algunos hechos violentos, pero mediante estas líneas quiero hacer un llamado a que siempre haremos nuestro mejor esfuerzo para que los responsables enfrenten a la justicia. Uno de los hechos más lamentables fue el homicidio de un hombre el pasado lunes 14 de julio, quien sufrió múltiples heridas cortopunzantes, que finalmente le causaron la muerte cuando era atendido por los equipos de emergencia. La Fiscalía local de Punta Arenas dispuso la investigación a la recientemente creada sección O.S.9 Magallanes, quienes desde el primer minuto comenzaron a desplegar distintas técnicas de investigación para dar con el paradero del autor material de este cobarde ataque, dando resultados positivos el pasado domingo 20, logrando la detención de un ciudadano colombiano con situación migratoria irregular, el cual se mantenía oculto en una Estancia a más de 70 kilómetros de la ciudad capital de Magallanes, siendo puesto a disposición de la justicia quedando en prisión preventiva.

A esta acción, se suma el contundente procedimiento llevado a cabo por la sección especializada O.S.7 durante la semana recién pasada, quien en coordinación con la Fiscalía local de Punta Arenas lograron poner tras las rejas a un clan familiar dedicado al tráfico de drogas, en una investigación que comenzó en noviembre del 2024 tras una denuncia anónima de vecinos del sector, quienes se atrevieron a vencer el miedo, ayudando a que 4 chilenos y 4 extranjeros hoy estén privados de libertad. El operativo incluyó allanamientos y detenciones, permitiendo sacar de circulación sustancias ilícitas que afectan especialmente a nuestros jóvenes. Este tipo de intervenciones no son espontáneas, responden a un trabajo metódico, de inteligencia policial, que exige paciencia, técnica y sobre todo, un real compromiso con la salud y el bienestar de la población. A lo anterior, se suma la labor siempre eficaz de la Sección Centauro, cuyos patrullajes constantes y focalizados han permitido la detención de un número importante de prófugos de la justicia, mu-

chos de ellos con una condena establecida. Solo en el mes de junio, se puso a disposición del Ministerio Público 38 personas con órdenes pendientes, demostrando que la presencia constante y la respuesta oportuna pueden marcar la diferencia en materias de seguridad ciudadana. Pero no todo se limita a la persecución penal, sino que los esfuerzos también han sido palpables en la gestión preventiva, participando los fines de semana en rondas nocturnas extraordinarias por diversos sectores de la ciudad, reforzando la presencia policial en puntos críticos previamente evaluados. En ese mismo plano, mantenemos colaboración con el Ministerio del Trabajo y la Policía de Investigaciones en servicios conjuntos, orientados a prevenir la trata de personas, permitiendo fiscalizar recintos donde pueden estar ocurriendo delitos silenciosos, difíciles de detectar, como la explotación laboral o sexual.

Asimismo, el pasado fin de semana la comunidad fue testigo de un operativo de alto riesgo y gran complejidad, liderado por el Grupo de Operaciones Policiales (GOPE), que permitió rescatar con vida a dos personas extraviadas en el Monte Tarn, tras permanecer 31 horas aisladas, en condiciones climáticas extremas. La acción coordinada por tierra con funcionarios del Retén Agua Fresca y por aire con las herramientas técnicas de la sección Drones de las 5ª comisaría COP, además del helicóptero de la Sección Aérea de Punta Arenas, evidenció la preparación, valentía y profesionalismo de los equipos especializados, cuya intervención oportuna fue clave para poder salvar dos vidas. Este tipo de procedimientos, muchas veces invisibles para la mayoría, representa el rostro más humanitario de la función policial.

Todos estos esfuerzos, diversos en su forma, pero unidos en su fondo, reflejan una misma vocación: proteger a los habitantes de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, ese es y seguirá siendo nuestro compromiso, trabajar en silencio, pero con firmeza, desplegados día y noche por las calles de las distintas provincias de la región, desde Puerto Edén hasta Puerto Toro, enfrentando amenazas delictuales que afectan la tranquilidad de la comunidad. Para terminar estas líneas, solamente destacar y reconocer a cada Carabinero que cumple profesionalmente con sus servicios policiales, patrullando, fiscalizando, investigando o cuidando nuestra soberanía nacional en retenes fronterizos, en lugares apartados, donde el clima magallánico es un desafío constante. En definitiva, a todos aquellos que se desvelan para proteger a quien más lo necesita, aquellos que son los primeros en llegar y los últimos en irse.

de Boric en lo que le queda de su gobierno

e acuerdo a estudios realizados sobre el cumplimiento del programa de gobierno en los tres años de gestión del Presidente Gabriel Boric, sólo se han alcanzado un 38% de este. Por otro lado, su proclama contempla 216 promesas legislativas a la fecha, de las cuales ha cumplido con 45 proclamas al 100% y 105 han sido nulos. No cabe duda que esa será su tendencia hasta el final del mandato, sobre todo cuando este gobierno no tiene una mayoría relativa o absoluta que les dé oportunidad en el congreso para poder cumplir con lo prometido. En otras palabras, veremos sus esfuerzos en materias de cultura, democracia y pueblos indígenas en donde hay menor avance de cumplimiento. También esperamos que den noticias en el empleo y crecimiento económico, en construcción de hospitales o la reforma al impuesto a la renta.

En este momento, el principal desafío es decirnos qué cambios políticos hizo más allá de los errores políticos, de las corrupciones y dificultades archi conocidas. Porque en este escenario Boric ha tenido el mismo problema que en los gobiernos de Sebastián Piñera, solo han administrado y no han hecho cambios relevantes, o más bien, se ha jugado con las expectativas de su electorado y de un país completo sin tener capacidad de cambios.

Para todo gobierno es necesario tener una mayoría en el Congreso, de lo contrario prácticamente no tendría oxígeno, no tendría vida política, solo muchas dificultades para aprobar leyes y ejecutar su programa. En ese escenario, se tiene que negociar con las otras fuerzas políticas para lograr avances legislativos y, obviamente eso es lo que la ocurrido a muchos gobiernos en la historia nacional.

El problema radica que gobernar sin congreso se viene repitiendo como una conducta habitual, un error cuya responsabilidad lo cometemos los electores por elegir poder ejecutivo sin entregarles la mayoría absoluta, o por lo menos una mayoría relativa en ambas cámaras y así permitirles poder realizar su programa.

Con esto quiero decir, el elector es quien facilita gobiernos estériles, inútiles y sin capacidades ejecutivas y parlamentarias, esto sumado al particular modo del Frente Amplio, un partido de jóvenes con muy poca experiencia y con muy poca capacidad política. Eso sí, la capacidad organizativa y de corrupción que a estas alturas vemos la aprendieron con demasiada rapidez.

Más bien, los distintos partidos oficiales y ahora el Frente Amplio como partido único, han sido capaces de crear mecanismos de corrupción preponderante de tal modo y organización que han sido bastante lucrativos, parecidos a los mecanismos establecidos en su época por el gobierno militar, como la cotufa y otras prácticas financieras ilegales. Esta es una realidad, le guste a quien le guste, le disguste a quien les disguste, le duela a quien le duela.

De peor manera, al parecer su herencia será la imagen que esta administración dejará en la historia como una generación fracasada en sus planes, lo que tendrá que enfrentar y responder por las promesas asumidas ante la ciudadanía en sus programas y en las cuentas públicas. Es lo que esperamos, una mínima justificación o explicación al fenómeno.

Sin embargo, es muy poco probable que este tema se afronte. Ya no se le ha dado la connotación y censura política que se espera, por el contrario, se ha tratado de menospreciar justificando que son jóvenes, justificando la inexperiencia o cualquier otro elemento que tampoco respalda la poca capacidad de resolución política, la poca capacidad ejecutiva y la sensación que tiene el país de un estancamiento permanente en políticas públicas, menos en resolver los problemas del día a día.

También habría que decir que su administración se ha resumido en la defensa de valores o situaciones que pueden ser muy positivas al nivel internacional, como es el posicionarse en el conflicto israelí o en la guerra de Ucrania, aspectos que en lo práctico no ayudan en nada a los problemas de los chilenos que son los que influyen a la hora de la votación y a la hora de enfrentar la realidad como país.

Por lo tanto, aún nos cuestionamos qué esperar de su gobierno después de la última cuenta pública, con menos de un año de administración política del país de por medio, donde el gobierno tiene que cumplir promesas, plasmar su sello y legado, el mismo con el que nos cansaron e incomodaron en los primeros meses cuando recién estaban marchando. Bueno ahora llegó, pero al parecer ese legado será mucho más pobre de lo que se esperaba o simplemente no va a existir.

El fantasma comunista

Rodrigo Ojeda Profesor de historia

Hay fantasmas que son reales. La candidata del amor y el mimbre, es y será comunista. Su ascenso y despliegue no deben ser minimizados ni combatidos exclusivamente, desde el anticomunismo visceral. Su apuesta es llegar a la segunda vuelta presidencial, con o sin esteroides. Jara se muestra remozada a través de una estética comunista que, confunde al electorado, con desplante y sencillez. Dice que representa ideas progresistas y de centroizquierda. Jeanette Jara, está en campaña con promesas de todo y para todos. Viene a ofrecer su corazón, crecimiento económico, seguridad, justicia social y democracia. En las bambalinas está el Partido Comunista (PC). Su paradigma es marxista-leninista, y mantiene inalterables sus objetivos: obtener el poder total y establecer una sociedad sin clases.

La exministra repite lo que algunos quieren escuchar, ya que su meta es “ampliar la base electoral”. Estoy disponible “para despejar temores”. Es que el comunismo sabe mimetizarse en las elecciones y en la vida democrática. Superar la “democracia burguesa” y oponerse al “imperialismo”, suena trasnochado, pero sigue vigente en la cúpula dirigida por el cosmonauta del PC: Lautaro Carmona. Hay que enfrentar al comunismo en todos los espacios, porque son muy astutos reescribiendo la historia y borrando las huellas de su pasado criminal. Aunque nos digan que el PC actual tiene matices, es el Comité Central el que toma las decisiones calculadamente. Para otros, Jara es Bachelet 3.0

¿Cuál es el compromiso del PC con la democracia? La revisión del pasado local nos recuerda que el comunismo apostó durante el año 2019 por: el derrocamiento de Piñera desde la calle y la refundación de Chile, en el rechazado primer experimento constitucional. No hay que olvidar que no firmó la “salida institucional” vía reforma constitu -

cional durante la crisis octubrista. Décadas atrás, el PC no participó de la transición pacífica y democrática. Para ellos, la transición fue una “traición y concesión con el dictador”. Durante la década del ochenta, el PC optó por la lucha armada y su objetivo declarado: “derrocar al tirano”.

El comunismo actual está disponible para realizar otras concesiones, desde lo estratégico y electoral. Ha reaparecido el fantasma de los años setenta, las llamadas “Garantías Constitucionales”, que nos remontan hasta la Unidad Popular (UP). Tras el triunfo de Allende y su mayoría relativa, la izquierda negoció con la Democracia Cristiana (DC) un pacto con el fin de ratificar el triunfo del candidato de la UP. Posteriormente, el propio Allende se refirió al acuerdo como una “necesidad táctica” para llegar al gobierno. Ese “decálogo de condiciones” de la DC reflejó la desconfianza y aprehensiones ante un gobierno marxista. El pacto entre la UP y la DC quedó en el papel. Es momento de aprender y sobreponerse a la amnesia histórica de la izquierda. El ser humano es la única especie que tropieza con la misma piedra. Tal vez, la disminuida DC tropezará, a pesar de las advertencias de sus emblemas.

EOtra lección histórica, fue la decisión en defensa de la democracia del expresidente Gabriel González Videla. El PC fue declarado ilegal en 1948. El anticomunismo es una respuesta natural, social e histórica. Su matriz ideológica inhala y exhala odio, porque la lucha de clases es un mandato de la ley histórica del marxismo. Son capaces de interpelar, provocar y acusar a un panelista por la biografía de su padre, desde un palco imaginario de superioridad y el antagonismo eterno. La posibilidad del primer gobierno comunista no es baladí. Aunque un comunista se vista de seda, comunista se queda. Los fantasmas históricos son reales. Más allá

de Chile Vamos

Hernán Ferreira Abogado

s un hecho que existe una polarización de los actores políticos nacionales. Con claridad, se están enfrentando dos mundos políticos muy diferentes, pero que sin embargo, no dejan de tener similitudes. A comunistas y republicanos se les percibe ideologizados. Encerrados en sus propias ideas, donde pareciera, no caben quienes piensan distinto. Este fenómeno quedó con evidencia reflejado en los dos procesos constitucionales fallidos, que comandaron ambos bandos, con resultado muy semejante. Sus proyectos fueron rotundamente rechazados, porque no atendieron a la generalidad de la sociedad, sino por el contrario, fueron redactados con una visión profundamente unilateral. Esta polarización, sin embargo, es solo de las elites políticas y no alcanza a la población en general. Llevados a elegir al mal menor, están atrapados en votar por quienes otros decidieron. En este escenario enfrentado, aparece la candidatura de Chile Vamos enarbolando las banderas del centrismo. Un centrismo con mala prensa; devaluado y acusado de tibio. Una paradoja, pues el país con excepción del actual presidente, siempre decantó por un candidato percibido como alejado de los extremos. Si en la elección pasada se apartó de dicha regla no escrita, es porque muchos percibieron al candidato republicano, como perteneciente a un extremo del arco político. Entonces, hoy Matthei pretende liderar la franja del centro político. El partido Amarillos adhirió a su candidatura, aunque llevará lista parlamentaria propia. Por su parte Demócratas, desea un pacto político con Chile Vamos, que incluya una alianza parlamentaria. Sin embargo, me parece que Chile Vamos debe actuar con audacia y hacer un gran pacto electoral con el otro actor que le

disputa el centro político. En este sentido, debiera pactar con el PDG y su líder Parisi. Sumadas ambas fuerzas, al día de hoy rondaría el 25% del electorado, cifra que permitiría a la candidatura centrista, pasar a segunda vuelta. Sería una alianza virtuosa para ambos, pues el PDG podría tener algunos cupos parlamentarios asegurados y hasta más de un ministerio en un gobierno de Matthei. A las peleas pasadas, se debe anteponer un gobierno con base amplio, que es lo que el país requiere.

Como Chile Vamos desea ser el catalizador del centro político, debe tener la capacidad de aglutinar precisamente a todos quienes se sienten lejanos de los extremos del arco político. Lo que ahora está sucediendo, es que las candidaturas de Matthei y Parisi se están anulando mutuamente en lo electoral, lo que acrecienta las posibilidades de éxito de la candidata Jara. Las virtudes posibles de esta alianza: el ingreso del PDG vendría a refrescar la oferta de Chile Vamos, pues ingresaría un actor relevante con un buen potencial de votos; en tanto el PDG tendría representación tanto en el Congreso como en el gobierno. Se daría una señal de audacia política tan necesaria en esta ocasión. Elevaría la apreciación por Matthei como estadista y verdadera aglutinadora de un centro político que cree en el orden, en el libre mercado y en el emprendimiento. En definitiva, el centro político debe reconfigurarse y Chile Vamos ser el artífice de una nueva alianza política, que integre dicha coalición, el PDG, Demócratas, Amarillos e independientes. Como el país ha ido cambiando vertiginosamente, la política debe ser audaz y acompañar tales cambios. El escenario es propicio para una nueva alianza más allá de Chile Vamos.

Cuando educar es abrir caminos: Colegio Nobelius y su

voz

por la inclusión

HAlex Martinic Buljevic, Sostenedor Colegio Nobelius

oy, en Chile, miles de estudiantes con discapacidad auditiva siguen enfrentando un sistema que no siempre les entrega las condiciones necesarias para aprender en igualdad de oportunidades. Falta de intérpretes, escasa formación docente en lengua de señas y nula integración de la Lengua de Señas Chilena (LSCh) en el currículum son solo algunas de las brechas que persisten. Frente a esta realidad, lo que está ocurriendo en el Colegio Nobelius no es sólo un proyecto escolar: es una declaración de principios, una señal clara de que los cambios empiezan cuando los jóvenes se hacen preguntas y los adultos acompañan con valentía. A veces, la sala de clases se convierte en mucho más que un lugar donde se enseñan contenidos. Se transforma en un espacio donde nacen convicciones, se despiertan inquietudes, y donde los jóvenes descubren que tienen voz, y que esa voz puede cambiar el mundo. Eso es exactamente lo que está ocurriendo en el Colegio Nobelius. Un grupo de estudiantes decidió participar en el torneo Delibera 2025, presentando una propuesta legislativa centrada en la inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva. Y lo que partió como una conversación en aula, creció hasta convertirse en un proyecto serio, comprometido y lleno de sentido. Pero nada de esto habría sido posible sin la entrega y el impulso de la profesora Cecilia Tapia, quien no solo guió el proceso, sino que lo llenó de vida. Con empatía, pasión y fe en sus estudiantes, los acompañó a mirar más allá del aula, a ponerse en el lugar del otro, y a comprender que educar también es hacer visible lo que por años

ha sido invisible. Gracias a su liderazgo y al compromiso del equipo, nuestros estudiantes alzaron la voz por quienes muchas veces no son escuchados: niños, niñas y adolescentes sordos o con hipoacusia que día a día enfrentan barreras para aprender, comunicarse y participar. Porque ser parte de una comunidad educativa no debería depender de la capacidad de oír, sino del derecho de todos a ser comprendidos, valorados y acompañados. Su propuesta no sólo plantea la presencia de intérpretes de lengua de señas en los establecimientos, sino también una formación docente que abrace la diversidad como valor, y el reconocimiento de la Lengua de Señas Chilena (LSCh) como parte del currículum nacional. Incorporar la LSCh en nuestras aulas no es solo un acto simbólico: es una herramienta concreta para garantizar el aprendizaje, la participación y la equidad.

En tiempos donde tanto se habla de educación inclusiva, ellos nos recuerdan que incluir no es tolerar al que es distinto, sino abrirle las puertas con dignidad, con alegría y sin condiciones. Es garantizar que ningún estudiante deba esforzarse el doble para ser tratado igual, y que las diferencias no sean vistas como obstáculos, sino como oportunidades de enriquecer nuestro aprendizaje colectivo. Como comunidad educativa, tenemos el deber ético de construir entornos accesibles, no solo en lo físico, sino también en lo comunicacional y afectivo. La inclusión de estudiantes con discapacidad auditiva implica romper el silencio impuesto por la falta de recursos, por la ausencia de formación, y por la indiferencia de un sistema que aún les da la espalda.

Nos emociona ver cómo nuestras aulas se llenan de preguntas importantes. Nos conmueve ver docentes que siembran compromiso y estudiantes que lo hacen florecer. Y nos enorgullece saber que, en nuestro colegio, la inclusión no es una palabra bonita en un cartel, sino una causa viva que camina con nosotros, que se expresa en gestos, en decisiones, y en el profundo convencimiento de que toda persona tiene derecho a aprender, a comunicarse y a pertenecer.

La exclusión y la estupidez

Esta semana hubo dos eventos claves que nos permiten poder leer mejor la política imperante y la importancia de la batalla cultural. Por una parte, tuvo lugar el primer “debate”, Summit Salmonero en el teatro del Lago de Frutillar, en el que participaron algunos de los candidatos a la presidencia. Fueron invitados los tres candidatos que marcan más en las encuestas, el resto marginados. Por otra parte, el presidente de la república Gabriel Boric, como un modo de posicionarse en su club de amigos ideológico organizó un encuentro con los líderes “progresistas latinoamericanos”, al cual invitaron al líder del gobierno español, Pedro Sánchez, un “indeseable” a nivel mundial, cuestionado hasta por los propios. Ese encuentro se titulaba “democracia siempre” donde claramente la diversidad, tan vilipendiada por ellos mismos, no estaba representada. Ambas invitaciones fueron excluyentes.

La invitación al “debate” en el sur fue hecha por un sector empresarial bastante golpeado por las políticas del gobierno actual, que ha tenido más en la mira el decrecimiento que la producción. Ciertamente, desde hace mucho, la permisología ha sido utilizada frenar la producción industrial y “combatir el neoliberalismo”. Ha primado lo ideológico por sobre la necesidad y la sensatez. Sin embargo, los empresarios invitaron a dos de los candidatos de derecha, que abogan por el crecimiento y la libertad de trabajo, pero no excluyeron a su “verdugo ideológico” representado por la candidata comunista, Jeannette Jara. Si no habían invitado a todos los candidatos, no tenían por qué invitarla. Sus ideas no eran las predominantes en el encuentro, sin embargo, ella “encantó” con su “desplante y autenticidad”, según algunos. En el debate Jara recibió la estocada que le enrostró el desempleo y el freno al crecimiento. Ella contestó con sonrisa e incluso, usó la “ironía” diciendo que no se preocuparan ya que en su gobierno no pretendía expropiar a nadie. Algunos la celebraron e incluso manifestaron admiración por su persona, en una semana en la que algunos personeros olvidados, la calificaron de mejor candidata que Bachelet. Sin duda la construcción del relato ha funcionado y la comunista que se vende como “social

demócrata” de “centro izquierda” y tiene, cual sirena “encantados” con su hechizo a la audiencia. Su ser se camufla con las caretas y el mundo empresarial y político de las derechas “le presta ropa”, siempre le ha gustado poner la cuerda para la futura horca. Al invitarla la potencian y multiplican y son ellos los responsables de su potencial crecimiento. Mientras tanto, la izquierda internacional, convocados por el presidente de Chile se reúne para proyectar la próxima fase de su batalla. Hablan de democracia y se presentan excluyentes. Sólo invitan a los que piensan como ellos, el resto, de modo totalitario, es deliberadamente excluido. Invitan a mandatarios de izquierda, nadie de centro, menos de derecha. La opinión del “pueblo” sólo vale si se ajusta a sus ideas. Hablan de democracia y derechos humanos y vacían los términos de contenido. Declaran que el peligro para la democracia viene de los que piensan distinto a ellos, a los que califican evidentemente de, ultraderecha fascista. No sólo excluyen las ideas de la libertad y vacían de contenido lo que la democracia es, ya que esta implica no sólo el sufragio, sino aceptar las diferencias y defender las libertades individuales. Ellos, son “los elegidos”, los llamados a cambiar el mundo y es por eso, que se autoarrogan la tan vilipendiada “superioridad moral” y no condenan los regímenes totalitarios de Cuba ni Venezuela. Para ellos, la democracia implica ajustarse a sus ideas y no Intelectuales, el premio nobel de economía que culpa al neoliberalismo de todos los males. Ellos excluyen a todos lo que no pertenecen al “club” y la opinión pública no nos acusa de excluyentes o sectarios. Pero los empresarios invitan al verdugo y lo aplauden, ya que se han comprado la idea de incluir a quienes piensan distinto. Ellos no incluyen a nadie, no lo han hecho nunca, sin embargo, no faltan las voces que dicen que la “batalla cultural” no es importante. Es de hecho la madre de todas las batallas. La derecha se compró la idea que para ser democrática debe incluir, mientras que la izquierda excluye a cualquiera que esté al centro o la derecha, calificándolos de antidemocráticos o un peligro para la misma. Así es como se redefine la realidad y se confunde a las audiencias.

Agregadurías Agrícolas: los puentes que llevan el campo chileno al mundo

Las exportaciones silvoagropecuarias son parte esencial del desarrollo económico y rural de Chile. Más allá de las cifras, cada kilo de fruta, cada corte de carne y cada tablón de madera lleva consigo el esfuerzo de miles de productores, muchos de ellos de la agricultura familiar campesina, y de un aparato institucional decidido a abrir, mantener y diversificar mercados. En esa tarea, las Agregadurías Agrícolas del Ministerio de Agricultura cumplen un rol estratégico que pocas veces se visibiliza. Hoy contamos con once oficinas en los principales destinos de nuestras exportaciones: Brasil, China, Corea, Estados Unidos, Japón, India, Indonesia, México, Unión Europea, Vietnam y Rusia. Estas oficinas son el rostro técnico y político del sector silvoagropecuario chileno en el exterior. Desde allí se gestionan protocolos sanitarios, se defienden los intereses del país ante nuevas normativas, se abren espacios de promoción comercial, se resuelven contingencias logísticas y se tejen redes de cooperación público-privada.

Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones silvoagropecuarias totalizaron USD 11.051 millones. El desempeño muestra matices: el rubro agrícola retrocedió 5,3% frente al mismo período de 2024, un ajuste esperable tras la sobresaliente campaña frutícola del año pasado, mientras que el pecuario creció 10,8% gracias a la normalización de la demanda por carnes y lácteos. El sector forestal, por su parte, avanzó 3,6% y consolida ya más de un cuarto de nuestras ventas externas.

Detrás de estas cifras hay negociaciones técnicas, aperturas de protocolos, acciones de promoción y soluciones silenciosas a problemas que, de no abordarse a tiempo, pueden costar millones. Esa es la labor cotidiana de nuestras Agregadurías: Los logros recientes dan cuenta de ello. En China, por ejemplo, se firmaron tres nuevos protocolos sanitarios durante la visita oficial del Presidente Gabriel Boric a este país, se ejecutó una auditoría clave para mantener abierto el mercado de carnes y se avanzó en la implementación de la certificación fitosanitaria sin papel. En Japón, se consolidó el acceso de productos como arándanos, se lideró la organización de las semanas temáticas del sec-

Violencia escolar en Magallanes:

Ptor de alimentos en la Expo Universal Osaka 2025, además de realizarse estudios de mercado y coordinar misiones técnicas de alto nivel. En Corea se superaron etapas críticas para la apertura de las ciruela frescas y la carne ovina, y se realizó con éxito una auditoría a establecimientos exportadores de productos del mar.

En India, los encuentros con autoridades durante la gira presidencial permitieron avanzar en las negociaciones para la carne de cerdo y lana chilena, y explorar la entrada de productos indios a nuestro país. En Indonesia, se firmó un nuevo acuerdo en materia fitosanitaria y se reactivó el trabajo técnico con la creación de un grupo bilateral. En Vietnam y México se han logrado avances en los procesos de inspección para frutas y carnes, así como el tratamiento de contingencias sanitarias que podrían afectar los flujos comerciales. En Estados Unidos, se han impulsado actividades de cooperación con INDAP y se ha dado seguimiento a normativas de la administración actual estadounidense y se han concretado iniciativas como la certificación electrónica para productos pecuarios.

La acción de las Agregadurías se extiende a ámbitos menos visibles, pero igual de relevantes: acompañan visitas oficiales, articulan a gremios y servicios públicos, elaboran informes técnicos y proyectan la imagen-país desde el sector silvoagropecuario.

Consolidar el posicionamiento internacional de nuestra oferta agroalimentaria exige presencia activa y solvencia técnica en los mercados de destino. Por eso, las Agregadurías Agrícolas son pieza clave de la política exterior chilena y un instrumento tangible de la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable que impulsa el Ministerio de Agricultura.

Cada procedimiento aprobado, cada certificado digital y cada contingencia resuelta se traducen en pallets que cruzan el océano sin retraso, en menores costos logísticos y en una reputación de país serio y confiable. Diversificar mercados no es una consigna vacía: significa repartir riesgos, aprovechar nichos de alto valor y garantizar a los consumidores del mundo la calidad y la inocuidad que distinguen a nuestra producción.

un problema que requiere compromiso colectivo

Frente a esto, el diálogo no puede ser solo un recurso discursivo. Debe transformarse en una práctica cotidiana que cruce todos los estamentos del sistema educativo. Pero para que exista ese diálogo, necesitamos crear espacios reales de encuentro, donde se escuche activamente a estudiantes, docentes, asistentes de la educación, directivos y, sobre todo, a las familias.

Nelson Cárcamo Barrera profesor

or más que quisiéramos que no fuera necesario volver sobre este tema, la violencia escolar sigue siendo una realidad que nos interpela como educadores, familias y sociedad. No es la primera vez que hablamos de ello, y lamentablemente tampoco será la última si seguimos abordándolo sólo cuando los hechos se tornan mediáticos o disruptivos. No basta con reaccionar ante el síntoma: es urgente ir al origen, comprender las causas y construir soluciones sostenidas en el tiempo. En las últimas semanas, distintos establecimientos de la región de Magallanes han reportado situaciones complejas de convivencia escolar. Estas no son aisladas ni se explican únicamente por un mal día o por estudiantes “problemáticos”. Son expresiones de un malestar más profundo que atraviesa a nuestras comunidades educativas y que, como tal, requiere ser abordado desde una perspectiva integral y participativa. Hablar de violencia escolar es incómodo. A veces preferimos no mirar, como si invisibilizar el conflicto lo hiciera desaparecer. Pero esa negación sólo profundiza el problema. Urge reconocer que nuestras escuelas son el reflejo de una sociedad tensionada, donde muchas veces los niños, niñas y adolescentes crecen sin modelos adecuados de resolución pacífica de conflictos. Es en ese contexto donde la violencia, lamentablemente, se vuelve una forma aprendida -y muchas veces tolerada- de relacionarse con el otro.

La formación en valores, empatía, contención emocional y respeto por los demás comienza -y se fortalece- en el hogar. Cuando hablamos de “comunidad escolar”, lo hacemos en serio: todos somos responsables, y el compromiso de madres, padres y cuidadores es esencial para construir entornos seguros y respetuosos.

Además, es necesario que otras instituciones públicas y privadas se sumen a esta tarea. Servicios de salud mental, organismos de protección de la infancia, municipios, universidades, centros culturales y deportivos: todos pueden y deben aportar desde sus competencias. La violencia escolar no es solo un problema del Ministerio de Educación o de los colegios; es un fenómeno social que requiere respuestas intersectoriales, sostenidas y contextualizadas.

En este sentido, resulta clave la propuesta de instalar instancias permanentes de trabajo colaborativo en las escuelas y comunidades. Equipos que no solo actúen cuando ocurre una agresión, sino que promuevan una convivencia positiva de manera continua, con énfasis en la prevención, la mediación, la educación emocional y la participación estudiantil.

No podemos permitir que niñas, niños y adolescentes enfrenten solos sus conflictos. Debemos garantizarles entornos donde puedan aprender no solo matemáticas o ciencias, sino también a convivir, a respetar las diferencias y a resolver sus desacuerdos sin recurrir a la agresión.

La violencia escolar no se combate con sanciones aisladas ni con discursos de mano dura. Se previene y enfrenta desde la empatía, el compromiso y la construcción colectiva. Es hora de dejar de mirar hacia otro lado y asumir, entre todos, la tarea de construir escuelas más humanas, más justas y más seguras.

El Festival Folclórico en la Patagonia: una celebración que enciende el alma de Punta Arenas

Ca da año, cuando la Municipalidad de Punta Arenas organiza el Festival Folclórico en la Patagonia, no sólo estamos siendo testigos de una vibrante muestra de cultura, sino que también estamos dando vida a nuestra ciudad en un momento en el que el frío y las condiciones climáticas adversas parecen querer apagar el espíritu local. En un contexto en el que se anuncia un frente polar que azotará nuestra región, la importancia de este evento se vuelve aún más evidente.

El Festival Folclórico de la Patagonia es mucho más que una celebración artística; es un símbolo de identidad, una fiesta de integración y unión para toda nuestra comunidad. En una semana en la que las temperaturas bajarán notablemente, y en la que el viento y el frío parecen querer imponerse, este festival se convierte en un acto de reivindicación cultural y de alegría compartida. Nos recuerda que, a pesar de las condiciones adversas, nuestra cultura, nuestras tradiciones y nuestro espíritu son más fuertes que cualquier elemento meteorológico.

Desde sus inicios, este evento ha sido una plataforma para mostrar la riqueza de nuestra cultura patagónica: música, danza, y tradiciones que nos definen y que, año tras año, atraen no solo a residentes sino también a visitantes que desean conocer y vivir la esencia de nuestra tierra. La municipalidad de Punta Arenas ha sabido transformar esta celebración en una oportunidad para fortalecer la identidad local, promover el turismo y dinamizar la economía regional, incluso en los meses más fríos.

En un contexto de fenómenos meteorológicos extremos el recuerdo de Alfonso “Cocho” Cárcamo Díaz, Fernando Ferrer, Joaquín Argüelles, Juan Miranda, Pedro Sánchez, Polo Romero, Patricio Andrade, Víctor Alarcón, Nidia Ranielle, Ricardo Romero y Héctor Bulacio, Néstor Castro y otros tantos que alegraron las frías noches de la Patagonia, la continuidad y la alegría que aporta el Festival Folclórico de la Patagonia son un acto de esperanza. Nos enseñan que, independientemente del clima, nuestra cultura y comunidad siguen siendo el refugio más cálido y valioso.

Por ello, celebramos con entusiasmo este evento, que año tras año reafirma que Punta Arenas no solo es una ciudad de nieve, hielo y viento, sino también un lugar donde la cultura y la tradición florecen, iluminando incluso los días más fríos del año. Que este festival siga siendo esa chispa que enciende el corazón de nuestra ciudad, reafirmando que, en la Patagonia, la vida siempre encuentra su camino.

Booktubers 2025: cuando la lectura se vuelve viral

EValentín Aguilera

de Educación

s te 2025, la iniciativa Booktubers Bibliotecas Escolares CRA convocó a miles de estudiantes desde Educación Parvularia hasta Educación Media en todo el país a recomendar sus libros favoritos en un video de menos de 90 segundos, todo esto bajo el lema “Conectando mundos a través de la lectura”. En su quinta versión, esta instancia se sumó a la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral, creando la Mención Especial “Lírica en Altavoz”, en la que participaron 166 estudiantes recomendando un libro de poesía e interpretando un poema completo o un extracto del texto seleccionado.

Entre los géneros más recomendados a nivel nacional, se encuentran los cuentos ilustrados, poesía, fábulas y novelas. Los temas más recurrentes fueron la amistad, las aventuras, la fantasía, el amor y el misterio. En tanto, a propósito de la nueva mención especial Lírica en Altavoz, este año destacaron recomendaciones de libros de poesía en diferentes niveles de enseñanza, principalmente obras de Gabriela Mistral como Poema de Chile, Ternura, y el libro ilustrado Todo es ronda, entre otros. Asimismo, clásicos de la literatura universal como La Odisea, Romeo y Julieta, La Ilíada y Orgullo y prejuicio también estuvieron dentro de las principales preferencias de estudiantes destacados, quienes ofrecieron nuevas miradas y reinterpretaciones sobre ellos.

En esta versión a nivel país participaron cerca de 3.000 estudiantes, 1.100 más que la versión anterior, siendo nuevamente por quinto año consecutivo, la categoría de tercero a sexto año básico la más popular. En nuestra región participaron cerca de 90 estudiantes de establecimientos educacionales, desde los niveles de educación parvularia hasta enseñanza media, de los distintos puntos del territorio, para lo cual se ha distinguido a nueve estudiantes de los diferentes niveles, seis de establecimientos públicos y tres de escuelas subvencionadas, en esta oportunidad de las ciudades de Natales y Punta Arenas.

En la categoría de educación parvularia se ha reconocido a Amara Silva Robles, del kínder B del Colegio Luterano, con su video de Blanca Nieves y los Siete Enanitos (bilingüe); en enseñanza básica a los y las estudiantes Alonso Arriagada Urra, del segundo básico A del Liceo Experimental UMAG, con su recomendación de la obra El Principito; del cuarto año básico B del Liceo Juan Bautista Contardi a Ignacia Riveras Correa, con su recomendación de La Cama Mágica de Bartolo; del quinto año básico A del Liceo Experimental UMAG a Delic Estrada Márquez con su video del texto Invisible; del sexto año básico A de la Escuela Elba Ojeda Gómez, se ha reconocido a Aylin Melihuechun Brito, con su recomendación de Antología Poética de Gabriela Mistral; al estudiante Matías Bórquez Mancilla del séptimo básico b, de la Escuela Patagonia con su video de La Bella Durmiente del Bosque. Ya en enseñanza media, las personas distinguidas fueron Valentín Hernández Briones del primer año medio A del Liceo Politécnico Luis Cruz Martínez de Natales, con su recomendación Rebelión en la Granja y del mismo establecimiento a Cristopher Sánchez Aguilar del cuarto año medio D con la obra Joyland, y finalmente se ha distinguido a Ariel Arcaya Saldivia del tercer año medio b de la escuela Pedro Pablo Lemaitre con su recomendación Hermano Lobo, Crónicas de la Prehistoria.

Durante la presente semana, hemos conversado con cada unos de los y las directoras de escuelas del Servicio Local de Educación

Seguridad y Bienestar:

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

EPública y establecimientos subvencionados, para que por su intermedio puedan felicitar a cada uno y una de los y las estudiantes que se han distinguido por su creatividad, su preocupación, su amor por la lectura y también una especial felicitación a los equipos CRA que colaboraron con ideas y puestas en escena especiales para hacer de cada uno de estos videos una producción muy hermosa. Desde lo anterior, realizamos una video llamada con el Liceo Politécnico Luis Cruz Martinez de Natales, reunión en la cual nos contactamos con los dos estudiantes reconocidos, su director y equipo CRA, para felicitarles de manera especial. En este encuentro nos comentaron de su entusiasmo para efectuar este video, que incluso los llevo a grabar en diferentes locaciones, incluida la emblemática Cueva del Milodón. A cada una de las personas destacadas, junto con los equipos, les hemos invitado a una ceremonia que se realizará durante el mes de agosto en el Salón Gabriela Mistral de la SECREDUC donde se le hará entrega de un premio por el importante trabajo realizado.

La iniciativa booktubers es parte de la agenda de fomento lector que realiza el Ministerio de Educación durante este periodo, enmarcada en el Plan de Reactivación Educativa, y en uno de sus ejes, de Fortalecimiento de los Aprendizajes, encontramos la Estrategia Leer, Escribir y Comunicarse para Aprender, dentro de la cual podemos considerar diversas acciones que son relevantes y de importante ayuda para la acción pedagógica de las escuelas. Esta estrategia busca fortalecer y reactivar aprendizajes mediante el trabajo de la lectura, escritura y oralidad en todas las asignaturas y núcleos de aprendizaje curriculares, desde Educación Parvularia a Educación Media e incorpora acciones comunitarias y comunicacionales de promoción dirigidas a estudiantes y familias, entrega formación y recursos pedagógicos para docentes, así como acompañamiento prioritario a los establecimientos educacionales que más lo necesitan.

De igual manera, es en este marco que desde el año 2022 se han efectuado las ferias literarias “Vendaval Cultural en Magallanes: Leer, Fantasear y Soñar”, las cuales se han desarrollado en las cuatro provincias de nuestra región promediando el segundo semestre del año escolar, y este año 2025 ya nos encontraremos con su cuarta edición.

Todas estas propuestas forman parte del Plan de Reactivación Educativa impulsado por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, orientadas tanto a enfrentar las consecuencias del periodo de pandemia en el sistema escolar como a abordar los desafíos de transformación y mejora que las escuelas tienen por delante. En ese marco, la estrategia Leer, Escribir y Comunicarse para Aprender se consolida como una herramienta clave puesta a disposición de las comunidades escolares por el MINEDUC, para fortalecer el desarrollo educativo de todas y todos los estudiantes de nuestro país y de nuestra región. La iniciativa Booktuber, por su parte, se proyecta como una plataforma innovadora de fomento lector, que canaliza la creatividad y el talento de estudiantes y comunidades, inspirando a nuevas generaciones a descubrir el apasionante mundo de la lectura y demostrando que leer también puede ser un acto colectivo, expresivo y profundamente transformador.

un compromiso que no puede esperar

n los últimos días, nuestra región ha sido testigo de hechos que nos recuerdan una verdad incómoda: la seguridad ciudadana no es un lujo, es una necesidad básica. Los accidentes automovilísticos vinculados al consumo del alcohol han vuelto a abrir una herida que, lamentablemente, se repite con demasiada frecuencia. Detrás de cada noticia hay familias, proyectos de vida y una comunidad entera que sufre las consecuencias de decisiones que pudieron evitarse.

La seguridad, en cualquiera de sus dimensiones, está íntimamente ligada al bienestar. No puede haber desarrollo social, económico ni humano si vivimos con la sensación permanente de vulnerabilidad. Cuando una comunidad pierde la confianza en sus espacios públicos, en sus caminos o en la capacidad de prevenir tragedias, el tejido social se resiente. No hablamos solo de cifras, sino de calidad de vida que todos merecemos.

El Estado tiene un rol irrenunciable en esta materia. No basta con reaccionar después de los hechos, se requiere prevención constante, educación, fiscalización efectiva y políticas públicas que respondan a las necesidades reales de la región.

Pero la seguridad no solo depende únicamente de las autoridades y leyes, también es responsabilidad de cada uno de nosotros como ciudadanos. El consumo de alcohol asociado a la conducción no es una estadística aislada; es el reflejo de una cultura que aún debe evolucionar hacia una mayor conciencia colectiva. Necesitamos entender que el bienestar de la comunidad empieza en la decisión individual de actuar con responsabilidad.

En un año marcado por elecciones, este tema no puede quedar fuera del debate. Quienes aspiran a liderar nuestras comunas, nuestra región y el país deben entender que garantizar seguridad no es prometer más controles, sino construir entornos donde la prevención sea parte de la vida cotidiana. Es momento de exigir propuestas claras, planes que vayan más allá del discurso y compromisos que integren a la ciudadanía en la búsqueda de soluciones.

La seguridad ciudadana y el bienestar colectivo no pueden ser vistos como tareas separadas. Un territorio donde la vida se cuida, donde las calles son seguras y donde existe confianza en las instituciones, es un territorio donde las personas pueden crecer, trabajar y soñar. Esto es lo que debemos demandar, políticas que pongan a la vida en el centro, autoridades que prioricen la prevención y una comunidad que se reconozca como parte activa del cambio.

Magallanes merece ser ejemplo de seguridad y bienestar. Para lograrlo, necesitamos una mirada integral que una Estado, sociedad y cultura en un mismo propósito: proteger la vida. Los hechos recientes nos llaman a actuar hoy, no mañana. Porque cada decisión cuenta, y porque no hay bienestar posible sin seguridad.

T RE in TA y cinc O A ñ O s f ORJA nd O PRE s E nci A

El AP 45 “Piloto Pardo” y su legado en la consolidación del Territorio Chileno Antártico

En el marco de sus 35 años de invaluable servicio a la Armada de Chile, el AP 45 “Piloto Pardo” se erige como un pilar fundamental en la proyección y consolidación de la presencia de Chile en el continente blanco. Esta noble unidad, que surcó las aguas australes con sacrificio, profesionalismo y un compromiso inquebrantable, dejó una huella imborrable en la historia naval de nuestra nación, más allá de sus trascendentales aportes en otras zonas como Isla de Pascua o Juan Fernández.

U n ROL E s TRATÉG icO

E n LA s cOM isi O n E s

A n TÁRT ic A s

El AP 45 “Piloto Pardo” fue un actor clave en las diversas comisiones antárticas, desplegándose anualmente para brindar soporte logístico esencial y sostenimiento a las bases nacionales. Operando en conjunto con el AGS “Yelcho” y ocasionalmente con el AGS “Lientur”, este buque auxiliar desempeñó un rol vital en patrullajes y el transporte de carga menor. Estas operaciones se enmarcaban en el “Grupo de Tarea Antártico”, una fuerza

liderada por un comodoro, designación que en 1969 recayó en el capitán de Navío Boris Kopaitic, quien fuera el primer comandante de la Radio Estación Telegráfica y Meteorológica “Soberanía” (actual Base Naval Antártica “Arturo Prat”) en 1947. - c apacidades multidimensionales: más allá del transporte La versatilidad del AP 45 “Piloto Pardo” se manifestó en sus diversas capacidades y tareas, cruciales para el desarrollo y mantenimiento de la soberanía chilena en la Antártica:

AP 45 “Pîloto Pardo” cruzando los hielos del mar antártico.

domingo 27 de julio de 2025, Punta Arenas

- Soporte logístico: gracias a la amplitud de sus bodegas, el buque transportó material e insumos vitales para el Ejército, la Fuerza Aérea, la Armada y las misiones científicas del Instituto Antártico Chileno (INACh), reafirmando el indispensable rol marítimo en las operaciones antárticas.

- Operaciones aeronavales: su diseño permitía operaciones multidimensionales, facilitando no sólo maniobras precisas sino también la proyección y el estudio de nuevas zonas antárticas.

- Labores hidrográficas: el “Piloto Pardo” fue fundamental en la actualización de cartas de navegación mediante complejos sondajes en áreas subantárticas y antárticas. Esta labor, a menudo subestimada en su complejidad técnica, representó un acto de soberanía efectiva, sentando las bases para la seguridad de futuras operaciones y la navegación de otras embarcaciones en estas desafiantes aguas.

- Ayudas a la navegación: el buque contribuyó significati -

vamente a la instalación y mantenimiento de ayudas a la navegación, los “semáforos del mar”, estableciendo rutas seguras y propiciando la renovación tecnológica de estos sistemas implementados por la Armada de Chile desde 1947.

CONSOLIDACIÓN DE LA SOBERANÍA EFECTIVA

El aporte del AP 45 “Piloto Pardo” a la consolidación de la soberanía chilena en la Antártica fue palpable en diversos frentes:

- Apoyo a la construcción de bases: el buque fue esencial en la construcción de refugios del INACh y en la modernización de bases de otras instituciones de la defensa nacional, como las bases “Bernardo O’Higgins”, “Pedro Aguirre Cerda” y “Gabriel González Videla”, además de asegurar el sostenimiento logístico y el relevo de dotaciones.

- Fortalecimiento de la autoridad marítima: el “Piloto Pardo” transportó los materiales y facilitó los trabajos para la construcción de

la Capitanía de Puerto de “Bahía Fildes” y la Gobernación Marítima de la Antártica Chilena, lo que permitió la operación permanente de la autoridad marítima en Isla Rey Jorge. Este hecho fue crucial para que en 1985 la institución contara con dos dotaciones operativas durante todo el año, robusteciendo la presencia y actividad de la Armada en dos puntos permanentes del Territorio Chileno Antártico.

HITOS DE UNA TRAVESÍA LEGENDARIA

Durante sus numerosas comisiones, el AP 45 “Piloto Pardo” dejó hitos que atestiguan su operación constante y audaz en el continente blanco:

- Homenaje al Piloto Pardo: en 1987, en Isla Elefante, el buque instaló el primer busto en homenaje al piloto segundo Luis Pardo Villalón, recordando su hazaña de rescatar a la Expedición Imperial Transantártica en 1916.

- Memorial en Isla Pedro I: en 1994, la dotación del “Piloto Pardo” instaló un memorial en

Isla Pedro I, consistente en un bloque de concreto y el pabellón patrio, un hito en una navegación inusual fuera del área directa del Territorio Chileno Antártico. Este antecedente es hoy fundamental para la planificación de futuros despliegues del INACh en la zona.

- Récord de Latitud Sur: en 1994, el buque alcanzó los 70 grados de latitud sur, el punto más cercano al Polo Sur al que había llegado una unidad de la Armada de Chile hasta ese momento, un logro registrado en su historial por el propio comandante en jefe de la Armada.

- Primera Comisión Antártica Invernal: ese mismo año, el “Piloto Pardo”, junto al ATF “Lautaro”, realizó la primera Comisión Antártica Invernal, demostrando capacidades excepcionales en condiciones meteorológicas extremas y marcando un hito en la historia naval de Chile.

UN LEGADO QUE

TRASCENDIÓ

FRONTERAS Y TIEMPO

El AP 45 “Piloto Pardo” no fue simple -

Enfrentando las condiciones extremas de navegación en el Territorio Chileno Antártico.

mente una unidad naval; fue un instrumento de la voluntad del Estado chileno, configurando acciones de soberanía efectiva y consolidación de la presencia de Chile en la Antártica. Sus misiones abarcaron desde el desarrollo nacional y la cooperación internacional hasta la protección civil. Es imprescindible destacar los diversos y complejos operativos de búsqueda y salvamento marítimo, así como rescates en

circunstancias extremadamente complejas, como la evacuación de bases nacionales y extranjeras durante la erupción volcánica en Isla Decepción. Estos son sólo algunos de los muchos capítulos de una historia extraordinaria escrita por las dotaciones del AP 45 “Piloto Pardo”, hombres y “fierros” que forjaron un alma a una unidad que fue fundamental en los esfuerzos de Chile por proyectarse hacia el Polo Sur.

Tarde Libre: contagiando alegría a los hogares magallánicos

El programa líder de la tarde estará, por dos semanas, bajo la conducción de ● Matías Hidalgo. Recuerda que puedes sintonizarlo de lunes a viernes de 15 a 18 horas.

Conmemoramos el “Día Mundial del Perro” junto a Fundación Sacha, reflexionando sobre adopción, bienestar animal y el poco visibilizado síndrome del perro negro. Con la guía de Paulina y la ternura de Rafa, se vivió una tarde llena de conciencia y amor sin prejuicios.

Frank Monroy llegó hasta Punta Arenas con su tributo a Chayanne, cerrando su gira nacional en el Casino Dreams. En “Tarde Libre” nos habló de su carrera, el cariño del público y los sueños que ha cumplido gracias a la música. Realizó un show lleno de éxitos, pasión y energía inolvidables.

Recibimos a la Academia LevelUp, un espacio donde el talento local se potencia en cada nivel. Con talleres para todas las edades, celebrarán en agosto un nuevo aniversario mostrando lo aprendido. Una prueba viva de que en Punta Arenas hay talento, pasión y ganas de crecer.

Podopie renace con fuerza tras el incendio que afectó sus instalaciones. Karen y Marcelo nos contaron sobre el regreso de sus atenciones en podología clínica y nuevos servicios médicos. Con compromiso y corazón, invitan a la comunidad a cuidarse, agendar y confiar en este espacio que vuelve más fuerte que nunca.

Centro de Investigación y Exploración del Movimiento al Sur Austral

Teatro La Última lanza proyecto Ciemsa en Punta Arenas

La compañía de teatro La Última anuncia la implementación de Ciemsa (Centro de Investigación y Exploración del Movimiento al Sur Austral), una ambiciosa iniciativa que busca enriquecer las experiencias de profesionalización para artistas escénicos, visuales y docentes locales en el ámbito del teatro físico. Este proyecto, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo de Artes Escénicas Convocatoria 2025, ofrecerá dos instancias formativas de alto nivel con destacados exponentes del teatro chileno. Ciemsa contempla un taller de creación de marionetas teatrales y un seminario de movimiento: máscaras y marionetas, ambos diseñados para profundizar en técnicas esenciales del teatro físico. Las formaciones serán impartidas por los reconocidos artistas escénicos Tomás O’Ryan y Jaime

Lorca, quienes poseen una vasta trayectoria en la enseñanza de estas disciplinas.

Cristián Bustamante, actor y director de la Compañía de Teatro La Última, destacó la importancia de Ciemsa para el desarrollo de las artes escénicas en la Región de Magallanes. “Ciemsa nace de una necesidad como compañía de estar siempre en una formación constante, especialmente al trabajar diferentes técnicas y estilos de teatro. No nos encasillamos en un estilo definido, sino que buscamos mezclar técnicas y encontrar un lenguaje propio”, explicó Bustamante. “Desde ahí, empezamos a ver cómo esas necesidades de la compañía se transforman también en necesidades del territorio, porque hay mucha gente a la que le gustaría adquirir nuevas herramientas como estas”.

La alta demanda de estas capacitaciones quedó demostrada con el rápido llenado de

cupos para el primer taller, que comienza mañana en el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro. La selección de participantes se realizó considerando su experiencia y trayectoria.

“Ciemsa surge como una visión para materializar un deseo de nuestro grupo y también de la comunidad artística de la región. Nos llena de orgullo poder traer a Tomás O’Ryan y a Jaime Lorca, quienes son exponentes importantísimos de las máscaras; uno en el ámbito de la plástica y materialización, y otro con un currículum espectacular, un maestro de varias generaciones que viene desde la histórica compañía La Tropa trabajando los muñecos y las marionetas a un nivel increíble”, afirmó Bustamante.

Detalle de las actividades de Ciemsa:

- Taller de Creación de Máscaras Teatrales

Imparte: Tomás O’Ryan.

Fechas: 28 al 31 de julio, de 18:00 a 21:00 horas.

Lugar: Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro, 21 de mayo 2421 - Punta Arenas

PARABRISAS

-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación

- Seminario de Movimiento: Máscaras y Marionetas

Imparte: Jaime Lorca.

Fechas: 12 al 15 de agosto, de 18:00 a 21:00 horas.

Lugar: Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro, 21 de mayo 2421 - Punta Arenas.

Inscripciones: Del 31 de julio al 5 de agosto, a través de formulario de Google, disponible en las redes sociales de Teatro La Última (Instagram y Facebook). Los cupos son limitados y su acceso es gratuito.

EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE: • ATENDEDOR DE BOMBA DE COMBUSTIBLE

PARA TRABAJAR EN PUNTA ARENAS

Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina.

O enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl

Plazo de recepción de antecedentes: 31 DE JULIO DE 2025

Deportistas magallánicos que son parte de la selección nacional de hockey hielo participarán en torneo en Estados Unidos.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

El hockey sobre hielo de Magallanes vive uno de sus mejores momentos, ya que cuatro jóvenes magallánicos representarán a Chile en el Torneo Internacional Latam CUP 2025 en la ciudad de Miami-Florida en agosto próximo, compitiendo en 3 categorías: Damas, U16 y U12, quienes se enfrentarán a 15 países como Argentina, Brasil, Colombia, Israel, y Egipto, entre otros. Y aunque el camino para llegar a Estados Unidos no es fácil, ya que tanto la infraestructura como el financiamiento es complicado para los deportistas, su pasión por el

El Torneo Internacional Latam CUP 2025 se llevará a cabo en la ciudad de Miami. ●

deporte no limita las ganas de que Chile se posicione a nivel mundial.

Emilia León e Isaac Acevedo, van a representar a Chile en la primera selección de la categoría U12 que presentará nuestro país en este torneo, siendo los debutantes de dicho evento deportivo. Mateo Vidal participará en la categoría U16 y Damarys Escobar nuevamente en categoría Damas, siendo su tercera participación en esta competencia. Los 4 hockistas son parte de los Brunswick Hockey de Punta Arenas, donde Sebastián Ángel, presidente del directorio, comenta:

$2.900.000 FONO 9 85112171

DEL MAR

Establecimiento privado, ubicado en Juan Williams Nro 08051, Punta Arenas, con resolución al día informa que en la actualidad tiene 4 cupos disponibles para nuevos residentes.

Interesados llamar al celular Nro 999926317, con Maite.

Hoy se baja el telón al torneo FIBA 3x3 U23 Nations League Conferencia América–Punta Arenas 2025

● a través de su Fundación Municipal de Deportes.

La fiesta cesteril es organizada por la Federación de Básquetbol de Chile (FebaChile) y la Municipalidad de Punta Arenas

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Con la jornada final que se comienza a vivir desde las 14 horas de hoy en el Gimnasio Polideportivo 18 de Septiembre, se comenza-

rá a bajar el telón al torneo FIBA 3x3 U23 Nations League Conferencia América–Punta Arenas 2025.

El certame cesteril, de carácter profesional e internacional, reune en esta ocasión a las selecciones de Estados Unidos, Islas Caimán, Argentina, Canadá y

Chile, tanto en damas como varones.

Cabe destacar que se realizan anualmente 12 conferencias a nivel mundial, siendo este evento una de ellas. El campeón de cada conferencia clasifica al Mundial U23 (China, sep -

tiembre 2025), por lo cual este torneo entregará un cupo en cada género.

El certamen internacional, que se comenzó a vivir el pasado 27 de julio (dejando el día 24 como descanso), entre las 14 y 20 horas, es organizado por la Federación

de Básquetbol de Chile (FebaChile) y la Municipalidad de Punta Arenas a través de su Fundación Municipal de Deportes, con la colaboración del Instituto Nacional del Deporte que facilitó el recinto del Gimnasio Polideportivo 18 de Septiembre.

El público magallánico ha sido protagonista del evento con su apoyo y entusiasmo en cada jornada, demostrando ser un gran anfitrión y apoyando a la Roja en cada uno de sus partidos, sobre todo el de damas, donde juega la puntarenense Valentina Ojeda.

Habló de “orden, progreso y esperanza”

Evelyn Matthei y baja en las encuestas presidenciales: “No me quita el sueño”

Este fin de semana la candidata presidencial recibió propuestas de equipos para su programa de gobierno.

Evelyn Matthei, actual candidata presidencial de Chile Vamos y Amarillos, recibió este sábado las propuestas de sus equipos programáticos -los que estuvieron enfocados en “orden, progreso y esperanza”- y lo agradeció pues aseguró que con “sus aportes estamos construyendo historia”. En su discurso, la exalcaldesa de Providencia manifestó en primer lugar su agradecimiento y luego destacó a “cada uno de ustedes”, por dedicar “muchas horas, durante muchos meses, a estudiar, a pensar, a discutir ideas y proyectos que nos ayuden a superar los problemas que enfrentamos en Chile”.

Según se comunicó, cinco equipos (más de 400 personas) estuvieron trabajando por un año en cinco áreas específicas enfocadas en el orden, el progreso y la esperanza, conceptos claves definidos por la candidata. Se trata de seguridad, bienestar, desarrollo, bases institucionales y relaciones internacionales.

En detalle respecto a los conceptos, desde su sector de indicó que “orden implica recuperar el control del territorio, cerrar las fronteras al crimen y la migración ilegal, enfrentar al narco con todo el peso del Estado, modernizar las policías, proteger nuestras instituciones y asegurar que el Estado vuel-

va a estar al servicio de las personas”.

Progreso, “para volver a crecer, destrabar la inversión, simplificar los impuestos, reducir el gasto ineficiente y promover la formalización, el emprendimiento y la innovación. Busca sacar adelante las industrias estratégicas del país -la minería, la energía, la acuicultura, el turismo, la agroindustria- y poner en marcha una revolución en infraestructura, empleo y desarrollo tecnológico, porque ‘sin crecimiento, no hay movilidad social. Y sin inversión, no hay empleo digno’, dijo Matthei”. Y, por último, la “esperanza de generar un Chile donde el bienestar llegue a cada familia, a cada barrio, a cada región. Con salud oportuna, con mejor educación, con viviendas dignas, con respeto a los adultos mayores, con oportunidades reales para las mujeres y con una política social que acompañe a quienes enfrentan más barreras, pero que también premie el esfuerzo y la superación”.

La aspirante a La Moneda, remarcó en su participación de la actividad que “a ustedes les corre sangre por las venas, porque las ideas y los proyectos que nos han entregado, y que he leído con atención, hablan de la genuina preocupación que tienen por sus compatriotas, por

sus dolores y por sus anhelos, y así es la única forma de construir patria”, añadió. Asimismo, sostuvo que “hoy estamos convocados a grandes objetivos, a devolver la paz a Chile, a mejorar la vida de mujeres, de hombres, de niños y de adultos mayores, a proyectar un futuro próspero para nuestros hijos y nietos. Yo no creo en la política liviana. Me carga la frivolidad y la indolencia. Por eso les digo que gracias a sus aportes estamos construyendo historia y lo estamos haciendo en un momento clave para Chile”.

Las encuestas

Por otro lado, la abanderada se refirió a su baja en las encuestas, pues previo a la primaria oficialista marcaba en primer lugar, pero tras el triunfo de Jeannette Jara (PC) bajó hasta el tercer puesto, superada también por José Antonio Kast (Partido Republicano). “Las últimas semanas han levantado muchas mentiras sobre mi candidatura y sobre mí personalmente, y efectivamente hemos bajado en las encuestas, pero eso no me ha quitado el sueño ni un solo día, porque tengo muy claro que detrás de esta candidatura están ustedes y que gracias a ustedes estamos desarrollando el mejor programa de gobierno para Chile”, aseveró.

La candidata Evelyn Matthei no eludió su caída en las encuestas.

En la misma línea, remarcó que “no hay tiempo de improvisar” y “no hay tiempo para la soberbia de aquellos que se

creen dueños de la verdad, ni para la irresponsabilidad de aquellos que solo levantan slogans. No tengo duda de que los

chilenos sabrán separar el trigo de la paja, que nos darán su voto de confianza y que ganaremos la próxima elección”.

Suspenden

La Corte de Apelaciones determinó este sábado suspender por un mes de sus funciones a la cuestionada jueza Irene Rodríguez, quien firmó y autentificó el oficio que sacó de la cárcel a Alberto Carlos Mejía, presunto responsable del homicidio de José Felipe Reyes, conocido como “El Rey de Meiggs”.

La decisión judicial contra la magistrada se enmarca en las indagatorias por irregularidades detectadas en las órdenes emitidas a Gendarmería, que culminaron con la excarcelación del sicario venezolano.

A pesar de las acusaciones, la jueza ha sostenido públicamente su inocencia, afirmando -en declaraciones

a 24 Horas- que “no hubo ningún dolo ni ninguna corrupción ni nada en el Poder Judicial”.

Respecto de los avances de la investigación, el Ministerio Público citó a declarar en calidad de imputada a una funcionaria del Poder Judicial, mientras continúa la búsqueda del sicario, quien arrancó del territorio nacional.

Adicionalmente, la Corte Suprema inició una investigación paralela. El objetivo de esta última es determinar las medidas cautelares aplicadas al sicario y, crucialmente, individualizar a todos los responsables de la cadena de errores que llevó a la libertad del homicida.

Violencia en pleno centro de Concepción

Menor de 13 años es herido a bala a las afueras de mall

Al menos seis personas se habrían visto involucradas en el hecho. ●

Durante la tarde de este sábado se reportó un grave incidente a las afueras del mall del centro en Concepción, Región del Bío Bío.

Según información recopilada por La Radio, hasta el lugar llegó personal del Servicio de Atención Médico de Urgencia (SAMU), ya que una persona de sexo masculino recibió impactos balísticos.

Gracias a relatos de testigos, se conoció que se trataría de un joven que recibió los disparos justo en la salida del Mall en el centro de Concepción, en específico por la concurrida Avenida O’Higgins.

Tras el hecho, personal de seguridad del mall asistió al joven quien se encontraba consciente, mientras personal del SAMU esperaba trasladarlo a un centro asistencial.

Hasta las inmediaciones del mall llegó personal de Carabineros, quienes se encuentran indagando para esclarecer los hechos y dar con los responsables.

Al respecto, el capitán Miguel Hernández de la primera Comisaría de Carabineros aseguró a La Radio que cerca de las 17:20 horas, dos jóvenes resultaron heridos producto de un robo con violencia.

De acuerdo a la primera información recopilada, aquello se debió a la transacción de un teléfono celular, donde los afectados fueron agredidos y el joven, de tan sólo 13 años, fue herido de bala.

El mal se encuentra en pleno centro de Concepción.

Respecto a su estado, el lesionado se encuentra fuera de riesgo vital.

A ello, el capitán Miguel Hernández indicó que se encuentran realizando las diligencias en el sitio del suceso, tratando de dar con los responsables, al menos seis personas involucradas.

De no haber cambios, la nieve llegaría a Magallanes

Sistema frontal avanza desde el sur con heladas, lluvias y nieve

En tanto, se espera para la próxima semana un nuevo frente que golpeará con más precipitaciones a la Región ● Metropolitana.

LaDirecciónMeteorológica de Chile (DMC) informó que un sistema frontal se presentará en el sur del país este domingo y avanzará hasta llegar a la Región Metropolitana durante la tarde-noche del mismo día. Según detalló el meteorólogo Andrés Moncada a Emol, este frente “va a afectar especialmente desde la región del Maule hasta la región de los Lagos” y “la zona más afectada va a ser, probablemente, la provincia de Arauco, en el sector de Lebu. Podrían acumularse hasta 30 milímetros en ese sector”, aseveró.

Las lluvias, derivadas de un nuevo sistema frontal, se extenderán por sectores de al menos 11 regiones junto a vientos y probables tormentas eléctricas.

El pronóstico de la Dirección Meteorológica de

Chile (DMC) también prevé el desarrollo de precipitaciones de aguanieve y nieve, concentradas hacia localidades del sur del país.

En cuanto a las lluvias que se reportarían en la RM durante la próxima semana, reconoció que si bien aún no tienen información detallada, puede decir que “ingresa un sistema frontal que va a afectar desde la Región del Maule hacia el sur, y el día jueves, estaría ingresando a la RM, también la Región de Valparaíso e, incluso, hasta el tramo sur de la Región de Coquimbo, especialmente hacia la tarde-noche”.

“Todavía no puedo hablar de milímetros, pero sí sería algo más significativo que lo que va a caer el domingo por la noche”, expresó.

Institución de educación busca:

PERIODISTA

Con experiencia en creación de contenido multimedia y manejo de RRSS.

Media jornada

Enviar antecedentes con pretensiones de renta a seleccion01.cv@gmail.com

Actualmente, la DMC tiene dos alertas vigentes por heladas. Una de ellas es por “heladas moderadas a intensas” desde la madrugada de sábado hasta la mañana del domingo en Los Lagos (Patagonia Subandina) y Aysén (Patagonia Subandina Norte y Patagonia Subandina Sur). La otra, por “heladas moderadas a intensas” desde la madrugada de sábado hasta la mañana del lunes 28 de julio, en Magallanes (Cordillera Austral Norte, Insular Norte y Pampa Patagónica Norte).

Para Punta Arenas se pronostica nieve, y en localidades como Porvenir y Puerto Williams nevará con ráfagas de hasta 60 km/h. Más nieve y viento de hasta 50 km/h azotarán la Península Antártica, con precipitaciones declinarán alrededor del mediodía.

Un frente de mal tiempo se espera para estos días en buena parte del país.

SE NECESITA

VENDEDOR (A) EN TERRENO

- Con cartera de clientes - Movilización propia

Rubro: artículos de aseo

Enviar antecedentes a vendedorpuq@hotmail.com

REQUIERE PARA OBRAS EN PUNTA ARENAS:

• CHOFER CAMIÓN TOLVA

Requisitos: Licencia clase A4

Experiencia demostrable (mínimo 3 años)

Presentarse con Currículum, indicar pretensiones de renta, Cédula de Identidad, Hoja de Vida del Conductor y Certificado de Antecedentes

En José Asencio parcela 1A5, Punta Arenas

O enviar antecedentes a: postulaciones@iccar.cl

Plazo postulación: Hasta el 3 de agosto 2025 Favor indicar al correo a qué puesto postula.

puntaarenas.cl

REMATE INMUEBLE UBICADO EN PUERTO MONTT

Remate presencial día 30 DE JULIO DE 2025, 12:00 HORAS en calle Manuel Rodríguez 185, San Pedro de La Paz y online en www.remateszs.cl. LOTE VEINTICUATRO, que forma parte de un predio ubicado en Salto Pellines, comuna de Puerto Montt. El inmueble se encuentra inscrito a nombre del deudor a fojas 3130 número 4314 en el Registro de Propiedad del año 2011 del Conservador de Bienes Raíces de Puerto Montt. Rol de avalúo 2118-284, comuna de Puerto Montt. MINIMO: $12.500.000.- CAUSA: “JUAN CLAUDIO PÉREZ DÍAZ”, ROL C-5512025 del 2º Juzgado Civil de Puerto Montt. Liquidador Concursal: JAVIER ESTEBAN GUINGUIS CHARNEY. GARANTÍA: 10% del Mínimo mediante vale vista, depósito o transferencia electrónica. Comisión 2% + IVA. Martillero Concursal Luis Rodolfo Sepúlveda RNM 1739. BASES Y ANTECEDENTES: gerencia@remateszonasur.cl Móvil: 959217398 www.remateszs.cl

Ecuador deporta de manera unilateral a más de 800 presos colombianos

● contingencia” para recibirlos.

El gobierno de Colombia aseguró que Ecuador no le notificó las deportaciones, por lo que no tenía “un plan de

Más de 800 presos colombianos fueron deportados hacia su país a través del paso fronterizo de la provincia ecuatoriana de Carchi, indicaron las autoridades locales este sábado.

La cancillería colombiana presentó este viernes una nota de protesta diplomática ante Quito por considerar que la deportación se realizó de “manera unilateral” e “incumpliendo” el derecho internacional.

“Hemos realizado un trabajo interinstitucional con Migración de Colombia y Ecuador para que este proceso de deportación sea ágil y no haya un colapso en el puente”, declaró a la prensa la gobernadora de Carchi, Diana Pozo, en el puente fronterizo de Rumichaca, en las afueras de Tulcán.

Sin embargo, las autoridades colombianas aseguran que no fueron notificadas. “El problema que hemos tenido es que al no informársenos, no teníamos un plan de contingen-

cia” para recibirlos, sostuvo el secretario de Gobierno del municipio colombiano de Ipiales, Juan Morales.

El ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia indicó en un comunicado que Quito inició la deportación “desatendiendo las respetuosas y reiteradas” solicitudes que le hiciera para generar antes un protocolo. Además tildó la medida de “gesto inamistoso”.

La cancillería ecuatoriana indicó este sábado en un comunicado que las deportaciones fueron anunciadas a Bogotá desde el 8 de julio y se realizan con “respeto a los derechos humanos” y tras revisión individual de cada caso, por lo que criticó “la afirmación de una supuesta deportación colectiva”.

El Presidente ecuatoriano Daniel Noboa expresó en 2024 su deseo de deportar a reos colombianos para descongestionar las prisiones. En abril, unos pequeños grupos empezaron a ser trasladados hasta la frontera.

Horario: Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.

Ciudad:

Fecha:

PUNTA ARENAS

MIÉRCOLES 30 DE JULIO

DE 13:30 A 18:30 HRS.

Sector comprendido por: Barrio Prat.

Cuadrantes:

- Zenteno, R. Correa, Sgto. Aldea y Gral. Salvo.

- Sgto. Aldea, Pje. Iquique, C. Guzmán y Gral. Salvo. Población Jorge Cvitanic.

Cuadrante:

- Av. Costanera del Rio norte, Zenteno, Gral. Salvo y Sgto. Aldea

Publicado el día domingo 27 de julio de 2025

La cancillería colombiana presentó este viernes una nota de protesta diplomática ante Quito.

LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL

LLAMA A CONCURSO PÚBLICO PARA PROVEER EL CARGO VACANTE DE:

SECRETARIO (A) MUNICIPAL PLANTA

DIRECTIVO GRADO 7º EMS

Bases de concurso y demás anexos se encontrarán disponibles en el sitio web: www.munitimaukel.cl a partir del día 26 de julio de 2025.

POSTULACIÓN ELECTRÓNICA DESDE EL 28 JULIO AL 04 AGOSTO A TRAVÉS DEL CORREO ELECTRÓNICO: oficinadepartes@municipalidadtimaukel.cl

CLÍNICA PRIVADA

Para su equipo de trabajo, requiere incorporar: ASISTENTE DE OFICINA

• Título: Contador con conocimientos en remuneraciones y Microsoft Office.

• Manejo Excel nivel medio - avanzado, deseable manejo sistema Nubox.

• Experiencia laboral al menos 2 años en tareas similares.

• Aptitudes: Trabajo en equipo, capacidad de planificación y organización, orientado a resultados.

Enviar CV a empresaparecluta@qmail.com indicando disponibilidad y pretensiones de renta liquida.

Junto

Estados Unidos reitera que Maduro lidera Cartel de los Soles

● siga “desestabilizando” la región a través del narcotráfico.

Washington calificó a la organización criminal como terrorista y dijo que no permitirá que el gobernante venezolano

Estados Unidos señaló al Cartel de los Soles como una organización terrorista y aseguró que está directamente vinculado al “régimen” de Venezuela, que encabeza Nicolás Maduro.

El Gobierno del Presidente Donald Trump señaló además que este grupo apoya al Cartel de Sinaloa y a la banda transnacional Tren de Aragua, dos organizaciones que recientemente también fueron señaladas como “terroristas” por Estados Unidos.

“Administrado por el dictador Nicolás Maduro, este grupo apoya a terroristas que invaden nuestro país para traficar narcóticos, enriquecerse e infligir violencia contra las comunidades”, indicó la Oficina del Departamento de Estado encargada de Latinoamérica en su cuenta de X.

La decisión de incluir al Cartel de los Soles en la lista de organizaciones terroristas, agregó la publicación, permitirá que EE.UU. use “todos los recursos a su disposición para impedir que Maduro siga beneficiándose de la destrucción de vidas estadounidenses y desestabilizando el hemisferio”.

Washington reiteró que este grupo está liderado por Maduro y por funcionarios y militares de alto rango del Gobierno venezolano, según explicó el Departamento de Tesoro en un comunicado.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro, que determina las sanciones en función de la política exterior de Estados Unidos, también dijo que el grupo está “encabezado por Nicolás Maduro” y “otros individuos venezolanos de alto rango en el régimen de Maduro”.

Apoyo material al Tren de Aragua

También alegó que el cartel “proporciona apoyo material” al Tren de Aragua y al Cartel de Sinaloa.

“La acción de hoy expone aún más la facilitación del régimen ilegítimo de Maduro al narcoterrorismo a través de grupos terroristas como el Cartel de los Soles”, dijo el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.

La inclusión del Cartel de los Soles en la lista de organizaciones terroristas ha sido una petición de varios legisladores republicanos que han presionado por años.

Bajo el primer mandato de Trump (2017-2021), el Departamento de Justicia presentó formalmente cargos criminales contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro, y otros funcionarios de su Gobierno por tráfico de drogas y “narcoterrismo”.

Para Estados Unidos el Presidente venezolano está vinculado al crimen organizado.

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

Edición del 27 de julio de 2025

Año 117 - N°6.509

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

En la celebración de los Santos Joaquín y Ana, la Iglesia celebra a los abuelos

Feliz el que no ve desvanecerse su esperanza (si 14,2)

MENSAJE DEL PAPA LEÓN XIV EN LA V JORNADA MUNDIAL DE LOS ABUELOS Y DE LOS MAYORES

Con las palabras del libro del Eclesiástico, el Papa León XIV envía un mensaje en la V Jornada Mundial que celebra la Iglesia a los Abuelos y Personas Mayores, volviendo la mirada -y el corazón- hacia aquellos que han caminado largo tiempo en la vida, y cuya fe templada en el fuego de los años puede iluminar nuestras generaciones con esperanza. Jornada que se celebra hoy domingo 25 de julio.

La vejez en el plan de Dios

Lejos de ser una etapa de ocaso o de retirada, la ancianidad aparece en la Sagrada Escritura como un momento fecundo, pleno de sentido. Abraham y Sara, Zacarías e Isabel, Moisés o Nicodemo, todos ellos, a pesar de su edad avanzada, son elegidos por Dios para participar en su obra de salvación. A través de estas figuras bíblicas, el Papa nos recuerda que para Dios nunca es tarde. La vida tiene valor y misión hasta el último aliento. San Agustín lo expresó con profundidad: cuando las fuerzas humanas menguan, se hace más visible el poder de Dios. Así, los ancianos no son solo objeto de cuidado: son testigos privilegiados de la esperanza y de la fidelidad divina.

Un Jubileo que libera del olvido

El Jubileo 2025 nos ofre ce una oportunidad pro videncial para recuperar el sentido evangélico de la ancianidad. Así como en los jubileos bíblicos se restauraban derechos y se rompían cadenas, hoy el Papa nos llama a liberar a nuestros mayores de la so ledad, el abandono y la in diferencia. Este cambio de mentalidad comienza en lo concreto: en visitar, acom pañar, escuchar. León XIV invita a todos los cristianos a emprender una “peregrinación hacia Cristo presente en los ancianos solos”, recordándonos que quien visita a un abuelo, visita al mismo Jesús (cf. Mt 25, 34-36). Además, el Papa ha dispuesto que quienes realicen estos gestos de cercanía con espíritu jubilar -especialmente hacia ancianos en soledad- puedan obtener la Indulgencia plenaria.

Transmitir la fe con amor

Los mayores no sólo merecen nuestro afecto, también tienen una misión irremplazable: transmitir la fe, conservar la memoria viva del Evangelio en las familias, mantener encendida la llama de la oración y el amor. Aunque el

cuerpo se debilite, el alma puede renovarse día a día, como dice san Pablo. Y esa renovación se cultiva en el encuentro con el Señor, en la Santa Misa, en la oración silenciosa, en el ofrecimiento del sufrimiento por los demás. «Nada puede impedirnos amar, rezar, entregarnos, estar los unos para los otros, en la fe, señales luminosas de esperanza», decía el Papa Francisco durante su hospitalización a inicios de este año. Esa es la libertad que nadie puede quitarnos: la de amar y orar hasta el final.

Una revolución del cuidado

El mensaje de León XIV no

es sólo una meditación espiritual: es una exhortación pastoral y comunitaria. Parroquias, grupos eclesiales, asociaciones… todos estamos llamados a emprender lo que él denomina una verdadera “revolución de la gratitud y del cuidado”. Y esa revolución empieza por gestos concretos: abrazar, visitar, acompañar, integrar, orar con y por los mayores.

Los abuelos y ancianos son memoria viva, testigos de fidelidad, raíces de nuestro árbol familiar y espiritual. Sin ellos, el presente se vacía y el futuro pierde dirección.

Conclusión: esperanza a cualquier edad

El mensaje cierra con una

certeza que atraviesa todo el texto: en la vejez también se puede esperar. Se puede amar, rezar, servir, ser testimonio. Se puede, y se debe, ser signo de esperanza.

Que esta Jornada nos mueva a mirar a nuestros abuelos no como una carga, sino como un regalo. Que sepamos agradecer, cuidar, aprender, compartir. Que nuestros corazones se ensanchen hasta abarcar a quienes están más solos, y que nuestras comunidades reflejen la ternura de Dios hacia los mayores. Porque una Iglesia que cuida a sus ancianos es una Iglesia que cuida su alma.

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

Parroquia San Pío de Pietrelcina recibió con alegría a su nuevo párroco

La comunidad celebró con emoción la llegada del Padre Pablo Vargas Ruiz durante la festividad de la Virgen del Carmen.

En el corazón del Barrio Archipiélago de Chiloé se vivió una jornada cargada de emoción, donde la fe y la esperanza se entrelazaron en abrazos, cantos y rostros iluminados por la alegría. La comunidad parroquial de San Pío de Pietrelcina celebró la llegada oficial de su nuevo párroco, el Padre Pablo Vargas Ruiz. La ceremonia coincidió con la festividad de la Virgen del Carmen, patrona de Chile, añadiendo un sentido especial a este momento tan esperado. El obispo Óscar Blanco, presente en la jornada, destacó

el entusiasmo del encuentro: “Se vio la alegría del pueblo al recibir a su nuevo pastor”. En este rincón austral de la ciudad, donde el clima es desafiante, se percibe una energía renovada y un profundo deseo de crecer como comunidad.

El Padre Pablo Vargas asumió oficialmente su nuevo rol con emoción y compromiso, compartiendo sus primeras impresiones: “Estoy muy contento de asumir esta responsabilidad. Ya llevamos dos meses trabajando con la comunidad y veo un gran potencial para una misión que dará muchos frutos”. Bajo su guía, se han retomado las misas

mensuales en honor a San Pío, celebradas cada 23, y se han impulsado proyectos para mejorar la infraestructura del templo, entre ellos una campaña solidaria para cerrar el perímetro de la parroquia.

El obispo hizo un llamado a las comunidades asociadas, como San Vicente de Paul y Laurita Vicuña, a participar activamente en la vida pastoral, formar consejos parroquiales y trabajar junto al nuevo párroco. Es un tiempo de unidad, misión compartida y servicio profundo, destacó.

La comunidad no sólo mira hacia adelante, sino que también honra el pasado.

ANIVERSARIO DE VILLA TEHUELCHES

EL OBISPO ÓSCAR BLANCO ENTREGA LAS LLAVES PARROQUIALES AL NUEVO PÁRROCO PABLO VARGAS.

Miriam López, encargada de liturgia, expresó con gratitud: “Hoy estamos felices porque justo en la celebración de la Virgen del Carmen tenemos esta gran alegría de recibir al padre Pablo. Lo hemos acogido con cariño y hay una

Con gran alegría, la comunidad de Villa Tehuelches celebró su 58º aniversario de fundación, reuniendo a autoridades locales, vecinos e invitados especiales en un emotivo acto conmemorativo. El evento permitió rememorar los orígenes de la comunidad: en 1966, se inauguró el segundo asentamiento promovido por CORA -Cooperativa de Reforma Agraria Asignataria “Cacique Mulato- conformado por 20 socios que sentaron las bases de un proyecto colectivo. Luego, el 7 de julio de 1967, por decreto del Gobierno Regional de Magallanes, se oficializó la creación del pueblo de Villa Tehuelches. Este aniversario fue una oportunidad para rendir homenaje a los hombres y mujeres pioneros que, con esfuerzo y visión, transformaron un asentamiento rural en la hermosa comunidad que conocemos hoy. También, un agradecimiento especial a quienes, a lo largo de los años, han cuidado y aportado al desarrollo de Villa Tehuelches. Sigamos construyendo su historia con orgullo por nuestras raíces y esperanza en el futuro (Facebook Congregación de la Misión: Provincia de Chile).

MISA EN HONOR A LA VIRGEN DEL CARMEN EN LA PARROQUIA SAN MIGUEL

El miércoles 16 de julio se celebró en la Parroquia San Miguel a Nuestra Señora del Carmen, Madre y Reina de Chile. La Eucaristía fue presidida por el P. Visitador de la Provincia de Chile Gastón Otárola y concelebrada por el Párroco P. Pablo Vargas, y el diácono Luis Cabeza. Asistieron todas las comunidades, grupos folclóricos y visitantes. Además, el conjunto folclórico “Los Dedales de Oro” animó la celebración litúrgica con sus cantos (Facebook Parroquia San Miguel Arcángel).

conexión muy bonita con él”. También se rindió homenaje al padre Eduardo Ojeda, quien por 16 años acompañó a la comunidad con entrega y dedicación.

La comunidad de San Pío de Pietrelcina inicia

así un nuevo capítulo, con la mirada puesta en construir una iglesia cercana, viva y comprometida con su gente. Porque cuando se camina en comunidad, el amor se multiplica y el camino florece.

Desde el viernes 18 hasta el domingo 20 de julio, el Grupo de Guías y Scouts San Miguel realizó su campamento de invierno en las instalaciones de la parroquia. El sábado 19, celebraron un acto muy especial: el Festival Brownsea de los 40 años. Durante cuatro décadas, han vivido caminatas, fogatas, juegos, servicio, aventuras y amistad que los han marcado profundamente. El domingo 20, cerraron el campamento participando en la liturgia presidida por el diácono Juan Antonio. Cada unidad -Manada, Bandada, Tropa, Compañía, Avanzada- y su grupo de dirigentes rindieron homenaje a su Madre, la Virgen del Carmen, con el grito e himno scout (Facebook Parroquia San Miguel Arcángel)

“40 AÑOS, UNA AVENTURA COMPARTIDA” – SCOUT SAN MIGUEL

PARROQUIA SANTUARIO MARÍA AUXILIADORA CELEBRA 107 AÑOS

El pasado 17 de julio, las comunidades de la Parroquia Santuario María Auxiliadora, se reunieron a celebrar la Eucaristía en un año de renovación y redención. La celebración adquirió un significado especial en este año Jubilar. Es un desafío permanente, considerar que es un tiempo de gracia y esperanza para toda la Iglesia y mantener la atención a nuestros fieles y a las diversas personas que visitan el Templo Jubilar. “Somos misioneros de esperanza”, uno de los objetivos de la misión parroquial, legado dejado por los primeros salesianos, quienes vinieron a comunicar la Buena Noticia de Dios a los lugares de la Patagonia. El desafío: Ser discípulos de Cristo, misioneros de Don Bosco hoy (Gladys Téllez Oyarzún).

COMUNIDAD DE RÍO SECO RINDE HOMENAJE A LA VIRGEN DEL CARMEN CON MISA Y PROCESIÓN

En medio del frío magallánico y con profunda devoción, la comunidad de Río Seco se congregó este domingo para dar inicio a las celebraciones en honor a la Virgen del Carmen. La eucaristía fue presidida por el padre obispo Óscar Blanco y reunió a decenas de fie-

les del sector y a familias que participan de la vida pastoral local, aunque viven en Punta Arenas.

Uno de los momentos más significativos de la celebración fue la presentación de la imagen de la Virgen del Carmen que recorrerá las casas de los vecinos. El gesto marcó el comienzo de un peregrinar que se extenderá por varias semanas, en que la patrona de Chile permanecerá durante nueve días en cada hogar, acompañando la oración diaria, especialmente del Rosario, y sirviendo como punto de reunión familiar y comunitario.

La historia de la capilla y el sueño de reconstruir

La misa se realizó en la antigua capilla, aún marcada por los estragos del incendio que la destruyó la noche del 31 de diciembre de 2021. Aunque el templo no ha sido reconstruido, la comunidad ha mantenido vivo el espíritu de encuentro y oración, organizando las celebraciones en el mismo espacio, entre los muros que aún resisten. La comunidad de Río Seco tiene una larga tradición de vida pastoral. Su capilla fue bendecida en 1936 por Monseñor Arturo Jara Márquez, entonces vicario apostólico de Magallanes, y desde sus inicios ha estado vinculada a la Parroquia Santuario María Auxiliadora. En ella se fundaron las principales ramas de la Acción Católica en el sector, que trabajaron activamente durante décadas y fueron parte del IX Congreso Eucarístico Nacional realizado en Punta Arenas en 1946. Aunque hoy no queda en pie el templo original, la comunidad no ha cesado en su esfuerzo por mantener viva la fe. Actualmente existe un proyecto formal de reconstrucción que ya fue presentado ante las autoridades correspondientes y que se encuentra en etapa de tramitación. Los fieles esperan que en un futuro cercano puedan volver a reunirse bajo un techo digno, sin perder el vínculo con su protectora, la Virgen del Carmen (Fuente LPA / Fotografías Gerardo López Masle).

CELEBRACIÓN DEL DIA DEL ORIENTADOR (A) EN EL HOSPITAL CLÍNICO

El 14 de julio, la Pastoral de la Salud conmemoró el día del orientador (a) en el Hospital Clínico de Magallanes. Este día se instauró, por celebrarse el 14 de julio a san Camilo de Lelis, protector de todos los enfermos y hospitales del mundo y patrono de los enfermos, de los hospitales y del personal hospitalario. A los orientadores (as), se les entregaron presentes en reconocimiento a su servicio (Pastoral de la Salud).

CELEBRACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN EN LA CAPILLA SAN JOSÉ EL CARPINTERO

El miércoles 16 de julio se celebró la Santa Misa a la Chilena, presidida por el Padre Obispo Óscar, y animada por el coro de la comunidad San Alberto Hurtado. Antes de la Misa, la comunidad rezó el Rosario Mundial por la familia. Participaron representantes de las seis comunidades de la parroquia Nuestra Señora de Fátima, y tras la celebración, compartieron en el salón parroquial (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).

CERRO SOMBRERO CELEBRÓ A LA VIRGEN DEL CARMEN

¡El miércoles 16 de julio se celebró la Santa Misa en honor a la Virgen del Carmen, con la participación de toda la comunidad de Cerro Sombrero, incluyendo una especial presencia de Carabineros de Chile, en conmemoración del día de la espiritualidad de las Fuerzas Armadas y de Carabineros. El Teniente de la unidad asistió a la ceremonia (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).

DÍA DE LA VIRGEN DEL CARMEN EN PORVENIR

Con profundo respeto y devoción, el Destacamento Motorizado N.º 11 “Caupolicán” rindió honores a la Virgen del Carmen, Patrona de Chile y Generala del Ejército, en una solemne ceremonia llena de fe y tradición. La figura de la Virgen fue cubierta con el pabellón nacional, símbolo de protección espiritual para las Fuerzas Armadas y toda la nación. Elevamos nuestras oraciones por la protección de nuestras familias, camaradas y por el bienestar de Chile (Facebook Destacamento Caupolicán).

Con espíritu de servicio y fe viva, jóvenes misioneros de CEVAS realizaron una intensa misión pastoral en la comuna de Porvenir. Acompañados por sus asesores, Angie y Enrique, y acogidos por la comunidad de la parroquia San Francisco de Sales, compartieron momentos de integración, espiritualidad y cercanía que dejaron huella en cada rincón visitado. Entre las actividades destacadas se cuentan las visitas a enfermos, encuentros con niños y jóvenes, y la celebración de una misa en el Centro de Detención Preventiva, donde la entrega de escapularios simbolizó esperanza para los internos. La jornada incluyó también una participación en la Radio Porvenir, extendiendo la invitación a toda la comunidad. El día concluyó con una misa en la parroquia San Francisco de Sales, precedida por una caravana con la imagen de la Virgen del Carmen. Aunque el clima impidió una procesión a pie, la celebración reunió a agentes pastorales, autoridades y vecinos, y finalizó con una emotiva muestra de identidad: tres pies de cueca ofrecidos por miembros de la comunidad. El párroco de Nuestra Señora de Fátima, P. Bernardo Astudillo, valoró la experiencia como profundamente enriquecedora y adelantó una nueva visita en febrero (www.elpinguino.com).

MISIÓN PASTORAL EN PORVENIR Y CERRO SOMBRERO: HUELLAS

“SEÑOR, ENSÉÑANOS A ORAR”

17º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

La primera oración que aprendimos y que todavía rezamos con más frecuencia, es sin duda el “Padre Nuestro”. ¿Es esa oración para nosotros más que una simple fórmula? ¿Es para nosotros, como lo fue para Jesús, una palabra de afecto y de ternura, y un grito de confianza y de relación íntima con Dios Padre? Con Jesús, ante nuestro Padre del cielo, y, sintiendo al Espíritu en nuestros corazones, clamemos alegres y confiados: “¡Padre, Padre nuestro!”. Ante la oración insistente de Abrahán, el Dios justo está dispuesto a perdonar a las ciudades pecadoras en consideración a un puñado de gente buena y justa. (PRIMERA LECTURA). Nos hemos salvado por la oración en acción: la muerte y resurrección de Jesucristo. Hemos llegado a ser uno con él en el bautismo (SEGUNDA LECTURA). Antes de que Jesús enseñara a sus discípulos cómo y por qué orar, se reveló a ellos como un hombre de oración (EVANGELIO).

PRIMERA LECTURA: Génesis 18,20-21 .23-32

El Señor dijo: «El clamor contra Sodoma y Gomorra es tan grande, y su pecado tan

grave, que debo bajar a ver si sus acciones son realmente como el clamor que ha llegado hasta mí. Si no es así, lo sabré». Entonces Abraham se le acercó y le dijo: «¿Así que vas a exterminar al justo junto con el culpable? Tal vez haya en la ciudad cincuenta justos. ¿Y Tú vas a arrasar ese lugar, en vez de perdonarlo por amor a los cincuenta justos que hay en él? ¡Lejos de ti hacer semejante cosa!

¡Matar al justo juntamente con el culpable, haciendo que los dos corran la misma suerte! ¡Lejos de ti! ¿Acaso el Juez de toda la tierra no va a hacer justicia?». El Señor respondió: «Si encuentro cincuenta justos en la ciudad de Sodoma, perdonaré a todo ese lugar en atención a ellos». Entonces Abraham dijo: «Yo, que no soy más que polvo y ceniza, tengo el atrevimiento de dirigirme a mi Señor. Quizá falten cinco para que los justos lleguen a cincuenta. Por esos cinco ¿vas a destruir toda la ciudad?». «No la destruiré si encuentro allí cuarenta y cinco», respondió el Señor. Pero Abraham volvió a insistir: «Quizá no sean más de cuarenta». Y el Señor respondió: «No lo haré por amor a esos cuarenta». «Por favor, dijo entonces Abraham, que mi Señor no lo tome a mal si continúo insistiendo. Quizá sean solamente treinta». Y el Señor respondió: «No lo haré si encuentro allí a esos treinta». Abraham insistió: «Una vez más, me tomo el atrevimiento de dirigirme a mi Señor. Tal vez no sean más que veinte». «No la destruiré en atención a esos veinte», declaró el Señor. «Por favor, dijo entonces Abraham, que mi Señor no se enoje si hablo por última vez. Quizá sean solamente diez». «En atención a esos diez, respondió, no la destruiré».

PALABRA DE DIOS

SALMO: 137,1-3.6-8

R. ¡ME ESCUCHASTE, SEÑOR, CUANDO TE INVOQUÉ!

Te doy gracias, Señor, de todo corazón, porque has oído las palabras de mi boca, te cantaré en presencia de los ángeles. Me postraré ante tu santo Templo. R.

Y daré gracias a tu Nombre por tu amor y tu fidelidad, porque tu promesa ha superado tu renombre. Me respondiste cada vez que te invoqué y aumentaste la fuerza de mi alma. R.

El Señor está en las alturas, pero se fija en el humilde y reconoce al orgulloso desde lejos. Si camino entre peligros, me conservas la vida. R.

Tu derecha me salva. El Señor lo hará todo por mí. Tu amor es eterno, Señor, ¡no abandones la obra de tus manos!. R.

SEGUNDA LECTURA: Colosenses 2,1214

Hermanos: En el bautismo, ustedes fueron sepultados con Cristo, y con Él resucitaron, por la fe en el poder de Dios que lo resucitó de entre los muertos. Ustedes estaban muertos a causa de sus pecados y de la incircuncisión de su carne, pero Cristo los hizo revivir con Él, perdonando todas nuestras faltas. Él canceló el acta de condenación que nos era contraria, con todas sus cláusulas, y la hizo desaparecer clavándola en la cruz.

PALABRA DE DIOS

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 27: Parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales.

Lunes 28 – Viernes 01: Retiro de los Obispos de la CECh en Lo Cañas - Santiago.

Domingo 03: 11.30 hrs. Eucaristía en la CEB de Nuestra Señora de las Nieves en su fiesta patronal / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral.

EVANGELIO: Lucas 11,1-13

Un día, Jesús estaba orando en cierto lugar, y cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: «Señor, enséñanos a orar, así como Juan enseñó a sus discípulos». Él les dijo entonces: «Cuando oren, digan: Padre, santificado sea tu Nombre, que venga tu Reino, danos cada día nuestro pan cotidiano; perdona nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a aquellos que nos ofenden; y no nos dejes caer en la tentación». Jesús agregó: «Supongamos que algunos de ustedes tiene un amigo y recurre a él a medianoche, para decirle: “Amigo, préstame tres panes, porque uno de mis amigos llegó de viaje y no tengo nada que ofrecerle,” y desde adentro él le responde: “No me fastidies; ahora la puerta está cerrada, y mis hijos y yo estamos acostados. No puedo levantarme para dártelos”. Yo les aseguro que aunque él no se levante para dárselos por ser su amigo, se levantará al menos a causa de su insistencia y le dará todo lo necesario. También les aseguro: pidan y se les dará, busquen y encontrarán, llamen y se les abrirá. Porque el que pide, recibe; el que busca, encuentra; y al que llama, se le abrirá ¿Hay entre ustedes algún padre que da a su hijo una piedra cuando le pide pan? ¿Y si le pide un pescado, le dará en su lugar una serpiente? ¿Y si le pide un huevo, le dará un escorpión? Si ustedes, que son malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, ¡cuánto más el Padre del cielo dará el Espíritu Santo a aquellos que se lo pidan!».

PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA DÍA

Lunes 28: Éx 24,18;31,18;32,15-24.30-34; Sal 105,19-23; Mt 13,31-35 Martes 29: Éx 33,7-11;34,5-9.28; Sal 102,613; Mt 13,36-43 (Santa Marta).

Miércoles 30: Éx 34,29-35; Sal 98,5-7.9; Mt 13,44-46

Jueves 31: Éx 25,8-9;40,16-21.34-38; Sal 83,3-6.8.11; Mt 13,47-53 (San Ignacio de Loyola).

Viernes 01: Lev 23,1.4-11.15-16.27.3437; Sal 80, 3-6.10-11; Mt 13,54-58 (San Alfonso).

Sábado 02: Lev 25,1.8-17; Sal 66,2-3.5.7-8; Mt 14,1-12

60 arriendos Ofrecidos

sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)

H AB i TA ció N A m OB l A d A s, diario, mensual, WiFi, cable, entrada independiente, sector plaza Covepa. 922174240 . (23-02)

sE ARR i EN d A d EPARTA m ENTO, personas que trabajen y sin mascotas, Valor $300.000 todo incluido. 946349600. (24-29)

sE ARR i EN d A c A s A PA m PA redonda $330.000 mensual. 940816271. (24-29)

80 Propiedades Compran

YÁ m ANA PROP i E d A d E s, BU sc A urgente, casa en Punta Arenas hasta $120.000.000, para cliente comprador. ¡Contáctanos hoy mismo! +56985486061. (18-31)

90 Propiedades Venden

V EN d O c A s A P TO . N ATA l E s, sector Centro, Bulnes 449, UF6.500. 986805297- 989952422 de 09:00 a 20:00 horas . (22agos)

aRRIENDO

año corrido, desde 5 agosto, departamento central en Viña del mar (salida del metro Miramar). 2 dormitorios, 2 baños, terraza, conserjería 24 horas, gimnasio, piscina. Valor $570.000 mensual más mes garantía, mes adelantado y gastos comunes. Contactar directo con dueña al correo: jessiyrolo@hotmail.com o Ws +569 92400493

(13agos)

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.

REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas

PaRa VENTa O aRRIENDO

Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl

100 Construcción

cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

El E c TR icis TA AUTOR iz A d O +56965004771. (15agos)

T EcHOs REPARAciONE s, BA ñOs, cocinas, cerámicos, muros, radier. 981223399. (16-29)

110 Guía para el hogar

cO m PRO TUBiNE s. 996403232 (25-30)

330 servicios Varios

dEsTAPO dEsAgÜEs Y ARTEFAcTOs sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

sO ld A d OR A d O micili O +56965004771. (15agos)

Ti ERRA NE g RA , TURBA , ÁR id O s, gravillas, arenas finas, estabilizado. 981223399. (16-29)

gA s F i TER í A , g A s, A g UA , instalaciones, limpieza calentadores, fosas, cámaras, alcantarillados. 952332831. (16-29)

(30) SE nECESiTA COCINERO O COCINERa

sOPORTE cO m PUTA ci ONA l, gran experiencia en continuidad operacional (mantener operativos toda la plataforma computacional, computadores, impresoras, redes, comunicaciones, etc.). Asesorías en tecnologías. Propuestas de desarrollo. Experiencia en empresas navieras, contables, negocios chicos y grandes. c arlos Quintanilla. i ngeniero i nformático / Programador. Número contacto: +56 926211401, correo: carlosqp2023@gmail. com (26-06)

340 Empleos Ofrecidos

Es TA m O s BU sc AN d O UNA asesora del hogar para unirse a nuestra familia. La jornada es de lunes a viernes, de 9:00 a 17:30 horas. Las tareas principales incluyen aseo, lavado, planchado, cocinar y, por las tardes, cuidar a uno de nuestros hijos. Ofrecemos un ambiente amigable y respetuoso, con una remuneración de $500.000, con un bono de locomoción. La ubicación es en Terrazas del Estrecho, sector sur, justo al costado del parque María Behety. Si estás interesada o quieres más detalles, no dudes en contactarnos al +56956288368 (18-28)

PUBLIQUE CON NOsOTROs

ContáCtenos al 2 292900 ClasifiCados@elpinguino.Com atenCión empresas

sE NEcEsiTA A dmiNisTRATiVO (A) para c entral de compras, con conocimientos de computación, control de bodega y gestión de compras. l icencia clase

A o B (excluyente). s e ofrece estabilidad laboral y sueldo de mercado. Enviar antecedentes al correo: reclutamarit@gmail. com . (19-30)

350 Empleos Buscados

sE OFRE c E HO m BRE PARA el campo, como cocinero o como peón de patio o cuidador de parcela. Fono 956455222. (24-27)

sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos en general. disponibilidad inmediata. 959001937 (26-27)

sE OFREcE PERsONA P/ TRABA jOs particulares en pintura, carpintería, albañilería. +56984669926. (27-28)

COn ExPEriEnCiA En COMidA ChiLEnA, TrABAjO dE LUnES A SáBAdO, EnViAr CV

A: POSTULACiOnES PErSOnA@gMAiL COM (29)

Asesora Previsional Laboratorios

Psicólogos

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs

Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

Podólogos y Técnicos

PODÓLOGA

FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

Veterinarios

COVEPA

PROFESIONALES

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.

Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Dra. GABrieLA scABiNi especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162

Dra. Gabriela scabini maipú 868

Punta Arenas ciAm

Abogados

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.

Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

• INSTALACIÓN DE KITS GNC EN

cPc mAGALLAnes

C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales N° 759, Punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com

c ch.c

Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22) Mecanica Automotriz Viento Sur Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs

JUZGADO DE FAMILIA 2 22 22 23 VICTIMAS DE DELITOS 600 818 1000

APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029

Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, Manzana 8, Z. Franca. ArmAsur

Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494 E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

AsOc. Gremi AL es
(16ago)
(06ago)
web diario Tv radio

OBITUARIO: ADELINA DEL CARMEN FERNÁNDEZ DEL VALLE.

Servicios Funerarios

Comunica el sensible

fallecimiento de Doña:

ADELINA DEL CARMEN

FERNÁNDEZ

DEL VALLE

(Q. E. P. D.)

Sus restos están siendo velados en el velatorio Catedral

Sus funerales se realizarán el día domingo 27 de julio previo oficio religioso a las 11.00 horas en la Iglesia Catedral para posteriormente dirigirse al Cementerio Municipal

Participan: Su hija Carmen Javiera Ponticas, yerno

Marcelo Tonche y nietos Belén, Valentina y Marcelo

Gracias

Santa Teresita por favor concedido

Gracias San Francisco de Asis por favor concedido (J.D.M.)

Servicios Funerarios

Comunica el sensible fallecimiento de Doña:

ADELINA DEL CARMEN

FERNÁNDEZ DEL VALLE

(Q. E. P. D.)

Sus restos están siendo velados en el velatorio Catedral

Sus funerales se realizarán el día domingo 27 de julio previo oficio religioso a las 11.00 horas en la Iglesia Catedral para posteriormente dirigirse al Cementerio Municipal

Participan: José Fernández Dubrock, Sra e hijos.

Se agradece profundamente, a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el funeral de Doña:

MARIA UBERLINDA

AGUILAR URIBE

(Q. E. P. D.)

Sus funerales se efectuaron el día sábado 26 de julio a las 15:00 horas en el Cementerio Municipal

Agradecen sus hijos, yerno y nietos.

Gracias San Expedito por favor concedido

Milagroso San Judas Tadeo

Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

Oración a San Expedito

Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

Servicios Funerarios

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: No se complique la vida, deje que el tiempo pase y verá como todo toma la senda que corresponde. SALUD: La vida no es una carrera, cálmese y céntrese en sentirse mejor. DINERO: Haga las cosas bien. El éxito no se produce de la noche a la mañana. COLOR: Café. NUMERO: 22.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: No se complique la vida, deje que el tiempo pase y verá como todo toma la senda que corresponde. SALUD: La vida no es una carrera, cálmese y céntrese en sentirse mejor. DINERO: Haga las cosas bien. El éxito no se produce de la noche a la mañana. COLOR: Café. NUMERO: 22.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Disfrute del cariño de su familia y no se enfrasque en altercados inútiles que no ayudan en nada. SALUD: Mucho cuidado con los accidentes de auto. DINERO: Es tiempo de pedir ayuda a sus cercanos para realizar esos proyectos. COLOR: Celeste. NUMERO: 32.

CÁNCER LEO VIRGO

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Disfrute del cariño de su familia y no se enfrasque en altercados inútiles que no ayudan en nada. SALUD: Mucho cuidado con los accidentes de auto. DINERO: Es tiempo de pedir ayuda a sus cercanos para realizar esos proyectos. COLOR: Celeste. NUMERO: 32.

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Debe plantearse si ese es el futuro que quiere para usted, aun tienes tiempo como para analizar las cosas. SALUD: Más cuidado con dejarte llevar por los vicios. DINERO: Aunque deba amanecerse trabajando procure cumplir con todo. COLOR: Rojo. NUMERO: 23.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: El que juega con fuego usualmente termina quemado, esos sentimientos pueden terminar siendo reales. SALUD: Problemas de insomnio. Cuidado con el exceso de trabajo. DINERO: Ponga su máximo empeño para que vean lo que puede lograr. COLOR: Crema. NUMERO: 17.

LIBRA SAGITARIO

(2 3 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: El que juega con fuego usualmente termina quemado, esos sentimientos pueden terminar siendo reales. SALUD: Problemas de insomnio. Cuidado con el exceso de trabajo. DINERO: Ponga su máximo empeño para que vean lo que puede lograr. COLOR: Crema. NUMERO: 17.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Los fracasos en el amor normalmente son por culpa de los dos, así es que no debes culpar a los demás. SALUD: Evite el sobre peso ya que esto te llevará a aumentar tu riesgo cardiaco. DINERO: Sea prudente y no invierta sin analizar cada alternativa. COLOR: Salmón. NUMERO: 24.

ESCORPIÓN

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: Los pequeños detalles hacen las grandes cosas y hacen que la pareja se sienta especial. SALUD: Desarrolle su espíritu aventurero y salga a disfrutar de la naturaleza. DINERO: Empieza preocuparte de terminar bien el mes. COLOR: Marrón. NUMERO: 9.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Bien vale la pena probar ya que muchas veces termina siendo una sorpresa. SALUD: No se desanime, esas complicaciones podrán superarse si se cuida como corresponde. DINERO: No mezcle el dinero con el romance, cuidado. COLOR: Violeta. NUMERO: 14.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: Los pequeños detalles hacen las grandes cosas y hacen que la pareja se sienta especial. SALUD: Desarrolle su espíritu aventurero y salga a disfrutar de la naturaleza. DINERO: Empieza preocuparte de terminar bien el mes. COLOR: Marrón. NUMERO: 9.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: Su corazón debe estar en paz para así encontrar con más facilidad la felicidad que busca. SALUD: Evite cualquier tipo de tensiones o malos ratos. DINERO: Su plata se escurre si sigue con ese sistema para administrar. COLOR: Naranjo. NUMERO: 25.v

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
27-07-2025 by El Pinguino - Issuu