24-09-2025

Page 1


“La colusión en el mercado de la centolla no sólo vulnera la libre competencia, golpea directamente a los pescadores artesanales que dependen de esta actividad para sostener a sus familias”.

(Páginas 12 y 13)

Año XVIII, N° 6.523

Licencias médicas: 25 funcionarios de la Corporación Municipal arriesgan destitución

(Página 15)

CUPÓN

Arenas, miércoles 24 de septiembre de 2025

Suspenden tramitación de proyecto de H2V que generaría 10 mil empleos

Más de 800 observaciones llevaron a la compañía TotalEnergies a frenar la tramitación de su proyecto de hidrógeno verde ingresado ● en mayo pasado y proyectado para la Comuna de San Gregorio por 16 mil millones de dólares. La multienergética global solicitó plazo hasta el 2027 para reponer la iniciativa, sin embargo el SEA sólo les permitió pausarlo hasta el próximo año. (Páginas 6 y 7)

Joven internado con graves quemaduras tras voraz incendio

Feria de “La Lorca” con nuevo espacio

La primavera llegó con nieve al fin del mundo: Pto. Williams

10 AÑOS (Página 21)

Condenaron a científico por atacar sexualmente a colega

Rematarán

EDITORIAL:

(Página 5)
Punta

Anuncian remate de autos que fueron incautados por carreras clandestinas

Ayer en la mañana se sostuvo una reunión entre la Fiscalía y la Municipalidad de Punta Arenas, donde se analizaron los ● distintos lineamientos, a la espera de que el proceso judicial en contra de otros conductores siga el curso respectivo.

Policial policial@elpinguino.com

La Municipalidad de Punta Arenas sostuvo una reunión con la Fiscalía Regional para analizar los avances en las causas judiciales vinculadas a las carreras clandestinas y el comiso de vehículos. En el encuentro, participaron autoridades comunales de Punta Arenas y el fiscal regional Cristián Crisosto, además fue parte de la reunión el director de Seguridad Pública Municipal, Carlos Sanhueza, reveló resultados concretos de la labor coordinada.

En la instancia, se destacó la efectividad del trabajo conjunto, que ya se traduce en dos sentencias firmes.

Durante el encuentro se manifestó que gracias al esfuerzo conjunto de Carabineros, la Fiscalía y la colaboración de la municipalidad, se logró la incautación de 17 vehículos hace algunos meses. Actualmente, existen dos sentencias firmes que permitirán el remate de los autos requisados, y se espera que en las próximas semanas se resuelvan otras diez causas.

La autoridad comunal dijo que esta acción representa una señal clara de que la ley se aplica con firmeza y no habrá impunidad para quienes ponen en riesgo a terceros mediante prácticas ilegales.

Las carreras clandestinas han provocado accidentes con víctimas inocentes, lo que refuerza la importancia de aplicar rigurosamente la normativa vigente para prevenir nuevos incidentes.

Los vehículos de alta gama incautados no serán devueltos a sus propietarios, sino que serán rematados públicamente. Se anticipa que más autos seguirán el mismo destino. Con el respaldo de la Fiscalía, Carabineros, la PDI y los equipos de seguridad municipal, se está haciendo cumplir la ley en toda su extensión.

Colaboración municipal y llamado a aplicar la ley

Por su parte, el director de Seguridad Pública, Carlos Sanhueza, detalló que el municipio continuará apoyando las investigaciones. “Hemos aportado imágenes de cámaras instaladas en la Costanera y otros puntos de la ciudad, que son clave para la persecución penal. Además, cursamos infracciones

w *Fotos referenciales. Estos productos son exhibidos en nuestra sala de ventas con sus respectivos valores.

relacionadas con vidrios polarizados, escapes libres y patentes, y retiramos vehículos de circulación cuando corresponde. Aunque las carreras clandestinas son un delito que compete a Carabineros, nuestro rol es entregar antecedentes y continuar colaborando en el control preventivo”, explicó.

Por su parte, el concejal Germán Flores instó al fiscal regional a aplicar con rigor la Ley 21.495, que endurece las sanciones para este tipo de conductas. “Existen precedentes en otras ciudades, como Temuco y Lautaro, donde vehículos participantes en carreras clandestinas fueron comisados, rematados o incluso destruidos. Queremos que se dé la señal de que en Punta Arenas tampoco habrá impunidad. Quizás estas prácticas no desapa-

Las autoridades se reunieron ayer, donde se coordinaron nuevas acciones para el combate de las carreras clandestinas.

rezcan del todo, pero sí se reducirá el incentivo al saber que perderán sus autos”, concluyó.

El municipio reafirmó su compromiso de enfrentar las carreras clandestinas como una

Sufrió graves quemaduras

prioridad de seguridad pública y destacó que el trabajo conjunto con las instituciones de orden se mantendrá para sacar de circulación los vehículos que representan un peligro para la comunidad.

Internado en la UCI del Hospital Clínico quedó joven rescatado de incendio

Un incendio ocurrido la noche del lunes en una vivienda interior en calle Angamos, a la altura del pasaje Goleta Ancud, dejó a un joven con graves quemaduras. La rápida acción del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas fue crucial para evitar que las llamas se propagaran a casas vecinas y para rescatar a la víctima.

Dos unidades de Bomberos acudieron al lugar y encontraron una casa en llamas. Mientras combatían el fuego, los voluntarios divisaron a un hombre tendido en la cama de un dormitorio. Inmediatamente, procedieron a su rescate. El joven, identificado como Bastián Vera Muñoz, se encontraba en estado de ebriedad y, al ser sacado de la propiedad, intentó agredir a los bomberos para impedir su trabajo. Pese a la resistencia inicial, lograron contenerlo y lo asistieron.

Rescate en medio de la emergencia

El joven presentaba severas quemaduras en su cuerpo y fue atendido inicialmente por la unidad médica de la Quinta Compañía de Bomberos. Posteriormente, personal del SAMU se hizo cargo de él y lo trasladó de urgencia al Hospital Clínico de Magallanes.

Debido a la gravedad de sus lesiones, Bastián Vera Muñoz fue ingresado directamente a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), donde los médicos trabajan para estabilizar su compleja condición.

Las causas del siniestro están siendo investigadas por peritos de Bomberos, quienes entregarán el informe correspondiente a la Fiscalía para determinar el origen del fuego.

Se fijará audiencia para otros dos imputados en estos hechos

Condenan a exoficiales de Carabineros de Porvenir por cohecho

Tribunal

Dos exoficiales de Carabineros que prestaron servicio en la Tercera Comisaría de Porvenir, fueron condenados tras admitir su responsabilidad en los delitos de cohecho, soborno, fraude y revelación de secreto. La sentencia se dictó mediante un procedimiento abreviado, en el que los exuniformados aceptaron los hechos imputados por la Fiscalía de Tierra del Fuego.

Los condenados son el excomisario, mayor Carlos Maureira Sánchez, y el excapitán Rodolfo Novoa Flores. Ambos fueron separados de sus funciones y enfrentaron una querella del Consejo de Defensa del Estado. Los delitos, cometidos entre 2021 y 2023 involucraban un esquema de favores a cambio de beneficios personales.

Según la investigación, Maureira y Novoa solicitaban a David Ulloa, jefe de la oficina de la empresa Tabsa en Porvenir, pases liberados para cruces en transbordador

entre Bahía Chilota y Punta Arenas. A cambio, los oficiales garantizaban “inmunidad” frente a fiscalizaciones. El Consejo de Defensa del Estado calculó que Maureira recibió en pases liberados un soborno de aproximadamente $2.335.761, y Novoa $644.020.

Adicionalmente, se reveló que Maureira solicitaba al gerente de procesos de la empresa Nova Austral cajas de salmones a precio preferencial, a cambio de un trato especial. En una ocasión, incluso pidió el producto a un precio inferior a cambio de no fiscalizar a un vehículo con la revisión técnica vencida.

El excapitán Novoa también fue condenado por defraudar a la Municipalidad de Porvenir. Utilizó su dirección fiscal para inscribir dos vehículos que se mantenían en la Región de La Araucanía, con el fin de obtener la rebaja en el permiso de

El 3 de octubre se conocerá la sentencia

circulación para zonas extremas.

La fiscal asistente, Carla Uribe, confirmó que ambos exoficiales recibieron su condena tras aceptar los hechos de la acusación. Esta admisión les permitió acceder a una rebaja de la pena, evitando ir a juicio oral.

Por el delito de cohecho agravado reiterado, Maureira y Novoa fueron sentenciados a 3 años y un día de presidio, que cumplirán en régimen de libertad vigilada intensiva. Además, Novoa fue condenado por revelación de secreto, con una multa de 6 UTM ($415.590), y por fraude al fisco, con una pena de 61 días de presidio.

La Fiscalía solicitó una nueva audiencia para los otros imputados en el caso, el teniente Ariel Muñoz Herrera y el ciudadano particular David Ulloa Calbuyahue, con el objetivo de explorar un eventual procedimiento abreviado.

condenó a científico chileno como autor de violación en la Antártica

Los hechos ocurrieron en el año 2019, en medio de una expedición, donde el profesional abordó a su colega de ● nacionalidad francesa y procedió a agredirla sexualmente.

Policial policial@elpinguino.com

VER DOCUMENTO

El Tribunal de Juicio

Oral en lo Penal de Punta Arenas emitió un veredicto histórico al condenar a Jorge Gallardo, un científico chileno, como autor del delito de violación. Los hechos, que conmocionaron a la comunidad científica, ocurrieron en febrero de 2019 durante una expedición en el territorio antártico chileno. La víctima, una destacada colega de nacionalidad francesa, fue agredida en la Península Byers, en un caso

que resalta los desafíos de la justicia en zonas remotas y extremas.

Según los antecedentes presentados por la Fiscalía, el crimen fue perpetrado en una carpa que el imputado compartía con la víctima, con quien mantenía una amistad previa.

La acusación sostiene que Gallardo, aprovechando las condiciones de aislamiento y la vulnerabilidad de la mujer mientras dormía, la atacó sexualmente. Este delito, cometido en uno de los lugares más inhóspitos del planeta, subraya la importancia de la cooperación internacional en la investigación y persecución de este tipo de crímenes.

El calvario de la víctima y la importancia del veredicto

El impacto del ataque ha tenido consecuencias devastadoras para la víctima. Tras los hechos, la mujer intentó disimular su trauma ante sus compañeros para poder regresar a Santiago. Sin embargo, su salud mental se deterioró gravemente, derivando en una profunda depresión que la ha incapacitado para continuar con su trabajo. El testimonio de un médico siquiatra, que certificó el estado de salud de la víctima, fue una pieza clave en el juicio para sustentar la acusación de la Fiscalía.

El fiscal regional de Magallanes y la Antártica Chilena, Cristián Crisosto,

destacó la importancia de este fallo y el mensaje que envía. En un video, el fiscal afirmó que el veredicto reafirma la capacidad del sistema judicial para actuar en cualquier circunstancia, sin importar las barreras geográficas o el paso del tiempo. “Este veredicto demuestra que no importa el tiempo transcurrido respecto a los hechos, tampoco la dificultad de acceso o de conseguir pruebas en un territorio tan apartado como la Antártica”.

Con la condena ya establecida, el Tribunal de Juicio Oral ha fijado la lectura de la sentencia para el 3 de octubre, a las 13:45 horas, donde se conocerá la pena definitiva que deberá cumplir Gallardo.

El juicio oral realizado en el Tribunal de Punta Arenas tuvo una duración de varios días, donde la Fiscalía presentó diversas pruebas.

Bajas temperaturas se mantendrán hasta el viernes

La nieve sorprendió a Puerto Williams en la llegada de la Primavera

La primavera en Puerto Williams llegó con una sorpresa invernal. Desde la noche del domingo, la ciudad ha sido cubierta por una nevada de hasta 7 centímetros, de acuerdo con registros del aeródromo Guardiamarina Zañartu. El fenómeno, acompañado de vientos de hasta 80 kilómetros por hora, se esperaba que continuara durante la jornada de hoy.

La delegada presidencial provincial de la Antártica Chilena, Constanza Calisto Gallardo, señaló que la Unidad de Emergencias de su oficina está monitoreando la situación y llamó a la comunidad a tomar precauciones. “Vivimos en una zona extrema y austral, por lo que no es inusual tener este tipo de nevadas al inicio de la primavera”, explicó. La autoridad instó a

los residentes y visitantes a limpiar los accesos de sus casas, a transitar con calzado adecuado y a usar cadenas en los vehículos, manteniendo una distancia prudente entre ellos.

Un espectáculo inesperado para los visitantes

Mientras los habitantes se adaptan a las condiciones climáticas, la nieve primaveral ha sido un deleite para un grupo de turistas del norte del país. En la Plaza Abuelo Felipe aprovecharon para disfrutar del inusual paisaje.

Francisca Mayer, de Quilpué, relató: “Hoy día es nuestro último día y así nos despide, todo nevado, todo blanquito. Ayer estuvimos viendo el proceso de

Realizarán taller de costura

la nieve, cómo caía, como todo se volvía blanquito, estaba muy precioso, pero también muy helado”.

Elías Caballero, quien ha visitado Puerto Williams en cuatro ocasiones, experimentó por primera vez la nieve en la Isla Navarino. “Es bastante tranquilo, es como estar en otro país. Está todo junto y se puede caminar harto. Tengo muchos recuerdos, muchas historias en Batería Róbalo, Dientes de Navarino y Cerro La Bandera. En esta oportunidad me tocó nieve y es bastante entretenido”, opinó.

Según el Centro Meteorológico Regional Austral, las condiciones mejorarán a partir del martes 23 de septiembre por la mañana, con temperaturas que oscilarán entre los 2 y 12 grados Celsius hasta el viernes 26.

Cáritas y Defensoría Regional impulsan la reinserción de mujeres en el complejo penitenciario

El trabajo de ambas instituciones con Gendarmería busca entregar herramientas laborales y dignificar la vida de las ● mujeres privadas de libertad, abriendo una puerta a su reinserción en la sociedad.

Policial policial@elpinguino.com

La Fundación Cáritas Magallanes, en una iniciativa coordinada con la Defensoría Regional de Magallanes, ha donado dos máquinas de coser y diversos insumos para establecer un taller de costura en la Sección Femenina del Complejo Penitenciario de Punta Arenas. Este proyecto busca proporcionar herramientas de reinserción social y laboral a las mujeres privadas de libertad en la región.

La ceremonia de entrega contó con la presencia del obispo de Punta Arenas, monseñor Óscar Blanco, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, y la defensora regional, Verónica Reyes, junto a representantes

En Magallanes

de Gendarmería y las internas beneficiadas. Durante el evento también se entregó una donación de artículos de aseo e higiene, recolectados gracias a la contribución de la comunidad magallánica a través de la colecta dominical de la diócesis.

Un oficio con miras a la libertad

El taller de costura, que se impartirá una o dos veces por semana, busca capacitar a las internas y, a largo plazo, brindarles la posibilidad de comercializar sus productos. Es un proyecto con un horizonte de tres años, enfocado en mujeres con condenas más extensas, con el objetivo de que al finalizar el proceso puedan contar con una muestra completa de sus creaciones.

La seremi de Justicia y DD.HH., Michelle Peutat, valoró la colaboración interinstitucional y el aporte de la Iglesia a la equidad de género. “Estamos convencidas que este tipo de iniciativas que incorporan herramientas de trabajo y crecimiento pueden cambiar positivamente las vidas de las personas”, sostuvo Peutat, destacando la importancia de estos proyectos para una reinserción laboral exitosa.

Dignidad y esperanza para el futuro

La defensora regional, Verónica Reyes, enfatizó el compromiso de su institución con la reinserción. “Creemos básicamente en una cuestión muy, muy relevante, que es la reinserción”, señaló. “El punto es cómo. Y creemos que entregar un oficio, una posibilidad

Con cuecas y tradiciones, jóvenes de centro

Con un ambiente de celebración y tradición, los jóvenes que cumplen sanción en el Centro de Cumplimiento Juvenil de Magallanes vivieron las Fiestas Patrias. La velada, organizada por los funcionarios del Servicio de Reinserción Social Juvenil, tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre los jóvenes, sus familias y el personal.

La actividad contó con la presencia de autoridades, como la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat; la defensora regional, Verónica Reyes; y el director regional del Servicio, César Montiel Alvarado, entre otros. El punto central de la celebración fue la participación de los propios jóvenes, quienes se lucieron con bailes típicos y pies de cueca junto a sus tutores.

El director regional, César Montiel, destacó la colaboración del personal y la asistencia de

las familias: “Los jóvenes pudieron sumarse con entusiasmo en la iniciativa, demostraron disciplina y compromiso al haber ensayado los pies de cueca y respetado nuestras tradiciones”, afirmó Montiel. Subrayó que estas actividades van más allá del entretenimiento, buscando “fortalecer los vínculos y la convivencia, tanto de los jóvenes como de funcionarios y funcionarias”.

Además de los bailes, la velada fue amenizada por un número de canto a cargo de Lorena de la Torre y una dramatización sobre tradiciones chilenas. Montiel enfatizó el enfoque preventivo y de autocuidado del evento: “Este fue también un espacio para que los jóvenes pudieran compartir con sus familias y como servicio pudimos disfrutar de un excelente ambiente familiar, de alegría, siempre entregando un mensaje de prevención y preocupación por

de aprender a obtener recursos, es muy relevante. Por eso iniciamos este proceso con muchas ganas, con mucha fuerza para poder darles una opción de mantenerse por sí mismas y tener un oficio digno”.

El obispo Óscar Blanco resaltó la importancia de esta ayuda. “Venimos a entregar este implemento de trabajo para que puedan iniciar un taller, ayudados de las voluntarias de Cáritas. Y lo hacemos con mucho cariño, porque creo que ellas también se lo merecen en esta situación”, expresó, subrayando que la iniciativa busca “ayudar a crecer en su dignidad a estas hermanas nuestras” y que adquieran habilidades laborales para desarrollarse plenamente como ciudadanas al salir en libertad.

Una de las internas beneficiadas, Jhency Rodríguez,

Las instituciones y autoridades manifestaron su gratitud para el trabajo interinstitucional.

manifestó su gratitud por la iniciativa: “Estoy muy agradecida con Cáritas por darnos la oportunidad de tener esta clase de herramientas para nosotras las internas. Y aprender algo nuevo, ya que algunas no saben, otras sí, pero aparte del trabajo que nos brinda, podemos aprender muchas cosas más”.

El proyecto representa un esfuerzo conjunto para mejorar las oportunidades de las mujeres privadas de libertad y ofrecerles una vía tangible hacia una vida digna y productiva al reintegrarse a la sociedad.

penitenciario celebran Fiestas Patrias

el trabajo de reinserción que estamos haciendo al interior del centro”.

La jornada también contó con la presentación de la recién formada agrupación folclórica “Los de la Patagonia”, compuesta por funcionarios del servicio. El grupo, que venía de una exitosa actuación en el encuentro nacional de agrupaciones de reinserción en Olmué, deleitó al público con danzas patagónicas.

La celebración culminó con el reconocimiento a un joven que obtuvo el tercer lugar en el concurso de cuentos “Entre Letras y Escarcha”, organizado por la comunidad “Magallanes Lector” para promover la escritura en la región. El joven, que compitió con más de 200 participantes, fue felicitado por su logro, al igual que el tutor Miguel Pardo Pérez, quien recibió una mención honrosa en el mismo concurso.

Pidió más plazo para responder a la “avalancha” de observaciones

TotalEnergies suspende trámite ambiental de su megaproyecto en San Gregorio

Los problemas no se acaban ahí, dado que el SEA no aceptó la solicitud de extensiòn hasta el 2027 y lo fijó para ● diciembre del próximo año.

TotalEnergies estimaba que en 2027 comenzaría con la construcción de las primeras fases del proyecto; y en 2030 con la fase inicial de operación de producción de amoníaco verde.

Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com

PÁGINA WEB

La noticia marcó un poco alentador inicio de martes en Magallanes: TotalEnergies había decidido suspender el trámite ambiental de su megaproyecto de hidrógeno verde, el mismo que ingresó al SEA a comienzos de mayo de 2025 y que daba cuenta de una inversión de 16 mil millones de dólares.

Si bien la decisión asesta otro golpe de duda e incertidumbre al desarrollo de la llamada industria del futuro para Magallanes, no es menos cierto que tampoco sorprende. Las señales no han sido halagüeñas a partir de lo ocurrido en octubre de 2022 con el retiro del proyecto de Parque Eólico Faro del Sur, de HIF y Enel Green Power, por 500 millones de dólares. Y si bien el mismo fue repuesto un año después y hoy se mantiene en trámite, ya significó un atraso

considerable en las esperanzas de desarrollo que anhelan no pocos magallánicos.

Ahora, si miramos afuera, sólo hace algunos días se conoció del cierre de puertas para otro proyecto de parque eólico, esta vez en Chiloé.

Con una vida útil proyectada de 25 años, se espera que genere hasta 10.000 empleos durante la construcción y produzca 1,9 millones de toneladas de amoníaco verde al año.

Debatir o analizar de la permisología, las exigencias, reglas y posición del actual gobierno respecto de esta industria ya parece tema manido e, incluso inconducente. Son los resultados los que están a la vista. Porque la decisión de TotalEnergies es otro fuerte llamado de atención. Y aunque la decisión de la compañía apuntó a 2027 como plazo para responder a las observaciones, en el SEA hubo otra voz: diciembre de 2026 (aunque podría darse un nuevo aplazamiento).

Hacia el origen

La empresa multienergética global TotalEnergies, con su casa matriz en Francia, ingresó a través de su filial TEC H2 MAG SpA el proyecto H2 Magallanes al SEIA a co -

millones es la inversión que considera el proyecto de hidrógeno verde que se espera concretar en la Comuna de San Gregorio y que se espera que genere 10 mil empleos.

mienzos de mayo de 2025. La iniciativa, por el monto ya mencionado, apunta a construir una planta de producción de amoníaco verde en la Comuna de San Gregorio. En medio de la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), la participación ciudadana generó una avalancha de observaciones por parte de instituciones, municipios, organizaciones y actores técnicos. Ante ese “tsunami” de reparos, fue que ayer se conoció la decisión de la compañía de suspender o postergar el trámite y no entregar de inmediato una adenda (la fecha original era el 23 de septiembre), frenando con ello el proceso de evaluación. Adentrándonos más en el proyecto, la iniciativa incluye producción de hidrógeno verde y amoníaco verde, parques eólicos a gran escala (varios

Gerente general en Chile de TotalEnergies: “Hay que ser positivos a pesar de los muchos elementos adversos”

Tras confirmar la noticia del nuevo plazo solicitado para responder a las observaciones al proyecto en la Comuna de San Gregorio, el gerente general en Chile de la empresa TotalEnergies H2, Antoine Liane, se refirió a la decisión de la siguiente forma: “Es simple, si hay 817 preguntas, necesitamos por lo menos un año, o sea, si quieren que me demore 30 días hágame cinco preguntas, pero si hacen 817…” Para el ejecutivo, claramente la intención de su compañía es que el proyecto se materialice, reconociendo las dificultades y asumiendo los desafíos. “Para eso estamos trabajando, preparándonos y poniéndonos en la perspectiva que el proyecto va a resultar, y que vamos a lograr destrabar o solucionar todos los problemas para que el proyecto exista. Uno tiene que ser positivo y optimista en su trabajo de desarrollo, a pesar de tener muchos elementos adversos”, enfatizó.

Sobre esto último, Liane prefiere apuntar a problemas “en particular” más que referirse a la visión particular del actual gobierno: “Hay problemas, lo que se habla, la permisología, las reglas del juego que son de repente complicadas de cumplir. Obviamente, un proyecto grande y complejo como el nuestro, con muchas preguntas, requiere de mucho más tiempo para preparar la respuesta, haciendo bien la pega y tratando, obviamente, de

agilizar esto”.

Añadió que aquí lo queda es trabajar y presentar una adenda mejorada, disminuyendo los impactos y contestando las preguntas de la autoridad y de la comunidad. “Ese es nuestro trabajo”, arguyó Liane.

Respecto de si el convenio firmado ayer con Obras Públicas y Vialidad es una muestra de la firme decisión de seguir adelante con el proyecto, el ejecutivo no lo pone en duda, aunque aclara que se trata de acuerdo específico para el tema vial: “En la práctica esto es específico para el tema de la comuna de San Gregorio. Para ubicar nuestro proyecto en el territorio, está al lado del paso fronterizo Monte Aymond. La única ruta que conecta Punta Arenas con Monte Aymond es la Ruta-255, y entre Punta Arenas y Monte Aymond hay tres hitos relevantes. Uno de ellos es una estancia Monumento Nacional, que es la Estancia Gregorio, fundada en el 1873. Otro es el acceso a la Punta del Gas, que permite llegar a Tierra del Fuego, y después está la Villa Punta Delgada, donde está la mayoría de los habitantes de la comuna. Bueno, el convenio dice que nosotros, financiando de forma privada, podemos ocupar caminos rurales que hoy en día existen y son poco transitados, pero sin impactar estos tres hitos relevantes”.

GW de potencia proyectada), plantas de electrólisis y obras de infraestructura asociadas en la comuna de San Gregorio.

Su titular ha señalado que el proyecto apunta a producir hidrógeno/amoníaco para exportación y que su implementación contempla etapas de construcción y operación hacia fines de esta década.

Las observaciones

Tras la publicación del EIA y la apertura de participación, el expediente recibió centenares de observaciones.

Se estima en más de 800.

Fue frente a tal volumen y naturaleza técnica de muchas de las observaciones, que la compañía optó por pedir la suspensión del trámite y posponer la entrega de la adenda técnica, argumentando que requiere más tiempo para revisar y rediseñar aspectos constructivos y técnicos del proyecto.

En lenguaje claro y para mejor claridad: no fue un “rechazo” por parte del SEA en primera instancia, sino una decisión del titular (TotalEnergies/ H2) de suspender o postergar su propio trámite ante la magnitud y complejidad de las observaciones recibidas. Estas cubrieron múltiples ejes -técnicos, ambientales, sociales y territoriales-, que pueden agruparse de la siguiente manera:

2026diciembre

es la fecha límite fijada por el SEA para que la empresa TotalEnergies responda a las más de 800 observaciones.

- Impactos sobre la biodiversidad y aves migratorias: expertos y ONG alertaron sobre la posible afectación a especies sensibles y zonas clave del ciclo de vida de aves (migratorias o en peligro), y exigieron estudios más robustos sobre riesgos de colisión, alteración de hábitat y efectos acumulativos.

- Impactos acumulativos y sinérgicos: múltiples observadores cuestionaron la evaluación fragmentada (separar parque eólico de planta u otras piezas) y pidieron análisis integrales sobre cómo varios proyectos en la región interactuarían sobre vialidad, conectividad, paisaje y servicios.

- Infraestructura y servicios locales: municipios y organizaciones plantearon inquietudes sobre la capacidad de la infraestructura vial, sanitaria y de residuos de absorber la construcción y operación del megaproyecto.

- Gestión de residuos y fin de vida de los aerogeneradores: se exigieron hipótesis claras y planes de disposición final

para los componentes voluminosos y peligrosos (palas, torres, transformadores) que no existen adecuadamente en la región.

- Calidad del EIA en aspectos técnicos: observaciones técnicas puntuales (modelaciones, líneas de base insuficientes, metodologías) que requerían correcciones, ampliaciones o nuevas campañas de datos.

No es sólo lo técnico

La oposición no se limita sólo a los organismos técnicos. Entre los comentarios presentados por los organismos, destaca la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). También hubo cuestionamiento desde la Municipalidad de San Gregorio, que manifiesta su rechazo a lo que calificó como un EIA “insuficiente”. Se agrega que San Gregorio, con su identidad forjada en la actividad pecuaria, un incipiente desarrollo turístico y una estructura comunitaria particular, no puede ser un mero escenario para la inversión, enfatizándose que el proyecto “alterará de forma significativa los sistemas de vida y costumbres” de la población.

En la misma línea, el Gobierno Regional de Magallanes también emitió un pronunciamiento desfavo-

rable, apuntando que el titular “no realiza análisis de relación del proyecto con el Instrumento de Planificación Regional ni con la Política Regional de Desarrollo Social y Humano 2024-2030”.

Salud y transporte

Por su parte, desde la Seremi de Salud se solicitó información comparada sobre experiencias internacionales de almacenamiento de hidrógeno y amoníaco de magnitud similar, poniendo en duda las medidas de seguridad frente a accidentes tecnológicos.

Por su parte, la Dirección de Vialidad demandó un análisis más exhaustivo del transporte de cargas especiales, dado que el acceso al proyecto se realiza a través de rutas claves para la conectividad regional.

La respuesta del SEA

El SEA entregó ayer su respuesta a la solicitud de aplazamiento del proyecto por parte de la compañía, dictando una resolución exenta que extiende la suspensión del procedimiento, pero un plazo más acotado al requerido.

Así, si bien la autoridad estuvo de acuerdo con la necesidad de extender el plazo, no acogió la fecha límite de marzo de 2027. En su lugar, el SEA decidió extender la suspensión solamente hasta el 7 de diciembre de 2026.

La confianza de H2V Magallanes

A pesar de la conocida suspensión ayer en la tramitación ambiental del proyecto en San Gregorio, el director ejecutivo de H2V Magallanes, Salvador Harambour, destacó y reafirmó la intención de la empresa de seguir adelante con la iniciativa.

Harambour destacó que la pausa es parte de un proceso largo y complejo, necesario para preparar la ingeniería y responder a las consultas de las autoridades.

En sintonía con las declaraciones del gerente general de TotalEnergies H2, Antoine Liane, Harambour enfatizó que lo más relevante es que el proyecto continúa, mostrando una “intención muy viva” de instalar estas iniciativas en la región.

El director ejecutivo puso en valor el conve -

Justificó su decisión indicando que ese plazo “permite dar respuesta a las observaciones del Informe Consolidado”.

La resolución del Servicio de Evaluación Ambiental especifica que, sin perjuicio del plazo otorgado, el titular con-

nio suscrito ayer entre TotalEnergies, el MOP y Vialidad, describiéndolo como una muestra de que se pueden construir “círculos virtuosos entre la actividad privada y el Estado”. Según Harambour, este tipo de colaboración es fundamental para abordar los múltiples desafíos -ambientales, logísticos y demográficos- que conlleva la implementación de proyectos de gran escala en Magallanes. “La forma en que se están abordando en esta mirada conjunta es la forma ideal de hacerlo”, declaró Harambour, añadiendo que esta sinergia es clave para crear valor en la región y que por ello “estamos confiados en que, finalmente de aquí a algunos años, vamos a tener los proyectos funcionando”.

serva el derecho de solicitar una segunda extensión de plazo en caso de que lo estime pertinente ejercerlo. El procedimiento de evaluación se reanudará una vez vencido el plazo de suspensión acordado o una vez que sea presentada la adenda.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Señor Director:

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

El anuncio de la administración del Presidente Trump sobre sus conclusiones acerca del origen del autismo presentan un retroceso enorme en todas las dimensiones posibles para la inclusión de las familias que estamos dentro del espectro.

El anuncio implica que es una enfermedad adquirida, debido a la medicación de las madres en gestación y/o a las vacunas. Eso se pensaba, dentro de muchas ideas ya superadas por el consenso científico, hace por lo menos 70 u 80 años atrás. Esta noticia pone en tela de juicio miles de investigaciones y meta-investigaciones que desestiman cada uno de los argumentos expuestos. La administración hace caso omiso al consenso que se ha logrado en las ciencias, que busca incansablemente comprender el autismo, sus causas y tratamientos para la mejor calidad de vida de quienes tenemos la condición autista. Lo que se ha propugnado ahora es llenar esas brechas investigativas con teorías conspirativas que se basan en prejuicios y no en evidencia, abriendo una puerta a posibles epidemias por no vacunarse como ya está ocurriendo. Los movimientos anti-ciencia son peligrosos para la vida humana. Este anuncio también puede tener un efecto negativo, al retrotraer las convenciones que los países han comprometido para, por un lado, tener una educación de calidad e inclusiva y, por otro, para la valoración de la diversidad humana como una riqueza. En época de elecciones en Chile, y sabiendo que algunos candidatos miran con buenos ojos las políticas de la administración Trump, sería bueno saber si apoyan estas medidas y pretenden replicarlas, con todas las consecuencias, o se continuarán los esfuerzos por lograr un sistema educativo que, en palabras de Humberto Maturana, deje que el otro aparezca, para que se transforme en un ciudadano ético. El camino nunca había sido tan claro, aun así, hay personas que, por soberbia, prefieren montar el camino más peligroso para no perder su corona.

Señor Director:

e l pacto del silencio que empobreció a los pescadores

“pescadores artesanales, víctimas de un mercado manipulado”.

La reciente acusación de colusión entre siete empresas procesadoras de centolla en Magallanes revela una práctica sistemática de abuso contra los pescadores artesanales.

Durante casi una década, estas compañías se habrían coordinado para fijar precios artificialmente bajos, privando a los trabajadores del mar de una remuneración justa por su esfuerzo y conocimiento ancestral.

Juan José Lecaros, Académico Facultad de Educación, U. Central

En los últimos doce meses, Chile registró más de 900 homicidios, la cifra más alta en décadas según el Ministerio Público. La violencia crece, y con ella la sensación de miedo en los barrios. Sin embargo, el debate político se reduce a respuestas punitivas, sin abordar el trasfondo social: falta de oportunidades, deterioro educativo y ausencia de políticas de prevención. ¿Hasta cuándo seguiremos enfrentando los síntomas sin atrevernos a tratar las causas de fondo?

Cristóbal Laimböck M., Pasante FPP Valparaíso autismo delinCuenCia y desamparo soCial

En lugar de competir, pactaron en silencio, convirtiendo el mercado en una trampa para quienes dependen de él para vivir.

Este tipo de colusión no solo vulnera la ley, sino que erosiona la confianza en el sistema económico regional.

Los pescadores, que enfrentan condiciones extremas para extraer un producto de alta demanda internacio-

Consumir paraCetamol ¿genera autismo?

Señor Director:

El autismo es una condición del neurodesarrollo cuya causa no puede atribuirse a un solo factor. La evidencia señala múltiples dimensiones en estudio tales como aspectos genéticos, salud de la madre, línea familiar, entre otros. Tras años de investigación, solo se ha avanzado en aproximaciones parciales, sin certeza sobre un origen único.

Lo que sí sabemos es que el neurodesarrollo es un proceso complejo, dependiente tanto del propio niño como de su entorno. Frente a ello, generar alarma pública a partir de hipótesis no confirmadas solo contribuye a la desinformación y al temor, debilitando la comprensión de cómo evoluciona el sistema nervioso.

El uso de medicamentos durante el embarazo siempre requiere supervisión médica. Todo fármaco puede interferir en el desarrollo según el momento gestacional, la dosis y las características de la madre. Algunos han demostrado efectos negativos, como en la comunicación, la sensibilidad o la audición. Sin embargo, en el caso del paracetamol, no existe evidencia concluyente que lo vincule con el autismo. Difundir lo contrario solo provoca dolor y culpa en las familias, al sugerir una causa aislada y no comprobada.

Es necesario recordar que cada decisión farmacológica debe ser evaluada por el médico tratante, quien considera los riesgos y beneficios en cada etapa. Como sociedad debemos promover la divulgación científica seria y responsable, evitando titulares que generan miedo y confusión.

Cuidemos a niños y familias que enfrentan el autismo, apoyándolos con políticas inclusivas, educación temprana y respeto por la diversidad. La investigación avanza, pero el compromiso inmediato debe ser el de acompañar con información veraz y apoyo concreto.

Claudia Figueroa León, Fonoaudióloga. Magíster en Desarrollo Cognitivo Universidad Andrés Bello

nal, han sido tratados como piezas prescindibles en una maquinaria empresarial que prioriza la ganancia sobre la justicia. Mientras la centolla chilena se sirve en restaurantes de lujo en el extranjero, quienes la capturan ven cómo sus ingresos se estancan por decisiones tomadas en oficinas lejanas al mar.

La Fiscalía Nacional Económica ha solicitado multas millonarias, pero el castigo económico no basta.

Consumo de alCohol y tabaCo

Señor Director:

En Chile, las políticas de salud pública han buscado reducir el consumo de sustancias legales de alto impacto como el tabaco y el alcohol. Ambas han combinado campañas masivas, regulación estricta y mayor fiscalización, pero los resultados en cambio cultural han sido distintos. Mientras que la reducción del tabaquismo ha sido sostenida y visible, el alcohol enfrenta resistencias culturales arraigadas, especialmente en celebraciones y contextos sociales. El caso del tabaco evidencia un cambio cultural profundo: la prevalencia de fumadores adultos bajó de cerca de 40 % en 2003 a 25 % en 2020, y fumar hoy está socialmente sancionado en espacios públicos. El alcohol, en cambio, muestra avances parciales: el consumo mensual descendió a 39,2 % en 2023, el nivel más bajo en tres décadas, pero el consumo riesgoso casi se duplicó en 2025, alcanzando 10,1 % de la población. Además, durante Fiestas Patrias, el consumo aumenta notablemente, concentrando exceso de bebida y riesgo vial, donde 3 de cada 10 conductores reconocen manejar ebrios, demostrando que los hábitos culturales aún favorecen el exceso. La comparación evidencia que la política antitabaco logró un cambio estructural en hábitos y percepciones, mientras que la del alcohol necesita reforzarse. Es urgente avanzar hacia un enfoque integral que no solo sancione o controle, sino que fomente moderación, conciencia social y cambio cultural, para que beber en exceso deje de ser normalizado en celebraciones y se consolide una cultura de consumo responsable y seguro en toda la población.

Pablo Müller, Académico Universidad Autónoma de Chile

¿h asta C uándo?

Señor Director:

¿Hasta cuándo seguiremos creyendo que para ser buenos profesionales necesitamos vivir como superhéroes? ¿Hasta cuándo pondremos nuestra salud, nuestras relaciones y bienestar en riesgo solo por cumplir metas imposibles? Según el Estudio de Hábitos Saludables de Mutual de Seguridad, el 60% de los trabajadores duerme menos de 7 horas diarias por estrés y preocupaciones, y el mismo porcentaje ve su salud empeorar año tras año. Esta sobrecarga lleva a un círculo vicioso de agotamiento físico y mental que afecta nuestra vida personal y profesional. Es urgente dejar de normalizar este agotamiento y cuestionarnos: ¿qué estamos perdiendo por seguir en esta vorágine? Las empresas y los líderes deben asumir su rol en crear espacios de descanso, flexibilidad y reconocimiento. El bienestar no es un lujo, es una estrategia para una organización sostenible. Necesitamos dejar de exigir resultados a costa de la salud. Es hora de preguntar: ¿qué tipo de organizaciones queremos construir? El cambio empieza con nosotros y debe ser liderado con el ejemplo.

Nitza Sánchez, Gerente general de Dinámicas Humanas y DHumanLab

l a urgente tarea de reduCir el analfabetismo absoluto y funCional en Chile

Señor Director:

El Censo 2024 muestra que en nuestro país 725.878 personas de cinco años o más, son analfabetas absolutas, es decir, el 4,1% de la población no sabe leer ni escribir. A este panorama asoma el analfabetismo funcional; la encuesta PIAAC de la OCDE aplicada este 2025, expone que el 44% de los adultos chilenos se ubica en los niveles más bajos de comprensión lectora, matemáticas y resolución de problemas. Chile está en últimos lugares de la OCDE, a pesar de que su población alcanza en promedio los 12,1 años de escolaridad. Las cifras muestran que enfrentamos el desafío de erradicar el analfabetismo absoluto y de superar el analfabetismo funcional.

El Decreto Supremo N° 257 estableció en 2010 que la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) debía garantizar el derecho a aprender en cualquier etapa de la vida, permitiendo a que quienes no completaron la educación básica o media, puedan hacerlo en modalidades flexibles y adaptadas a sus realidades.

Actualmente, cerca de 140 mil personas participan en la modalidad EPJA, lo que equivale a menos del 3% del universo potencial: más de 4,6 millones de jóvenes y adultos que no terminaron su escolaridad. Por otra parte, programas como “Contigo Aprendo” han beneficiado a más de 160 mil personas, enseñándoles a leer y escribir desde lo más básico. Pero frente a la magnitud del desafío, los esfuerzos aún resultan insuficientes.

El Decreto N° 257 marca un hito al reconocer que la educación es un derecho que no caduca con la edad. Sin embargo, más de una década después, las cifras del CENSO 2024 y de la OCDE nos recuerdan que todavía estamos lejos de saldar esa deuda. El 8 de septiembre, cuando se conmemora el Día Internacional de la Alfabetización, y el Día Nacional de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas, es necesario pensar en quienes aún no saben leer ni escribir o carecen de las competencias mínimas para desenvolverse en la sociedad. La tarea no es solo aumentar el número de años de escolaridad, sino asegurar que nadie sea o se mantenga en la condición de analfabeta.

Guillermo Durán, Académico Instituto de Matemática, Física y Estadística Universidad de Las Américas

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

Este caso debe marcar un antes y un después en la protección de los trabajadores artesanales y en la fiscalización de los mercados locales. La centolla no puede seguir siendo símbolo de riqueza para unos pocos y de precariedad para quienes la extraen. Es hora de devolverle al mar su dignidad. • Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

Fascismo, neofascismo y criptofascismo

Las clases acomodadas y gran parte de los relatores de la historia chilena ha negado o invisibilizado nuestro misticismo cuando no proviene de Europa. Ello ha alimentado discursos identitarios y cierto grado de nacionalismo homogenizante. La idea de una nación mestiza, pero más blanca, más europea. Una forma consciente o inconsciente pero concreta y trasmitida de generación a generación que Chile es distinto a los países vecinos, con cierto grado de superioridad y exclusión. Por eso en nuestra historia se ha eliminado o invisibilizado la esclavitud africana y su aporte en la independencia o los prejuicios hacia el mundo asiático. Recordar que se aprobó la Ley de Inmigración Selectiva que buscaba mejorar la raza chilena, fomentando la migración de europeos y restringiendo otros migrantes (afrodescendiente, asiáticos y aborígenes americanos). Si bien en la práctica casi no se ocupó, es una prueba de las ideas de nacionalismo excluyente en políticas migratorias. No sorprenderse ahora con candidatos que sindican a los migrantes de países sudamericanos como amenazas, enfatizan su expulsión, el cierre de las fronteras e incluso plantean la instalación de minas antipersonales. El nacionalismo excluyente usa el concepto de patria como una excusa para justificar discriminación y rechazo a todos los que califican de diferentes. Es una versión moderna se les puede identificar con ideas que proponen cerrar fronteras, limitar derechos de migrantes o negar derechos a minorías dentro de la nación y además comúnmente rechazan la diversidad cultural, étnica, religiosa o sexual. Sin ir más lejos en la última versión de la constitución se hizo muy evidente. En su versión más radical, el nacionalismo excluyente constituye la base del fascismo, que se expresa en el autoritarismo, la represión y la violencia como forma de defensa de la patria.

El fascismo, comúnmente caracterizado por ideas de Estado Totalitario, nacionalismo extremo y autoritarismo, generalmente busca controlar todos los aspectos de la sociedad, minimizando los derechos democráticos. Los gobiernos de Hitler y Mussolini son ejemplos. En la post guerra el fascismo ha sido ampliamente rechazado por lo cual ha mutado a expresiones que usan el sistema democrático de elecciones, pero mantienen un discurso con ideas autoritarias, discriminadoras, xenófobas, combinadas con nacionalismo extremo, lo que se conoce como Neofascismo. La versión más peligrosa, a mi entender, es el criptofascismo, aquella en que el fascismo se presenta disfrazado o encubierto tratando de pasar desapercibido dentro del sistema democrático. Evitan simbolismos y discursos frontales del fascismo, producto de la mala opinión hacia él, y compiten en elecciones en partidos legítimos, pero manteniendo un lenguaje ambiguo para ocultar su filosofía, usan necesidades de la gente para levantar propuestas autoritarias o acusan a los demócratas de intolerantes presentándose como victimas defensores de la libertad de expresión. La violencia verbal es quizás su principal arma. En las presentes elecciones presidenciales hay que poner atención y analizar las propuestas de algunos candidatos ya que algunas podrían volverse peligrosas si se implementan, al propiciar ideas conceptualmente con raíces fascistas. En lo obvio los criptofascistas se reconocen porque reivindican y justifican el golpe de Estado y relativizan las violaciones a los derechos humanos y el asesinato de compatriotas. Se presentan como defensores de la libertad, pero sus propuestas aumentan el poder presidencial debilitando los garantes institucionales. Hablan de patria y exacerban el nacionalismo apuntando con populismos a supuestos enemigos: la izquierda corrupta, los migrantes invasores o los mapuches terroristas. Propondrán sacrificar ciertos derechos civiles a cambio de seguridad. Reducirán el Estado con la idea de optimizar y ahorrar, pero terminarán minimizando los derechos sociales. Hablarán de defender la familia y la vida para ocultar su machismo y rechazo a la igualdad de género y los derechos sexuales. Los más fanáticos y populistas propondrán reponer la pena de muerte y medidas de seguridad duras y violentas. La persecución política y políticas drásticas contra la migración no documentada serán usadas en defensa de la patria. En fin, es fácil reconocerlos. Lo difícil es no caer en el populismo. Por favor infórmese. La ciudadanía con su voto debe defender la democracia.

Turismo con sentido: formar para habitar y proteger Magallanes

En cada sendero que surca la pampa, en cada casa de madera que resiste los vientos del estrecho, en cada vellón de lana en manos de un artesano o artesana, hay una historia que contar. Magallanes no sólo es un destino turístico; es un territorio habitado, una memoria viva y una promesa de futuro.

El 27 de septiembre se conmemora el Día Internacional del Turismo. Esta fecha nos invita a preguntarnos ¿qué tipo de turismo queremos para esta región? En el CFT de Magallanes, la educación técnica se convierte en una herramienta para la construcción de un turismo con sentido. No se trata sólo de formar operarios/as turísticos/ as, guías o técnicos/as hoteleros/as. Se trata de formar personas conscientes de su rol en un ecosistema social, cultural y natural que necesita cuidado, interpretación y pertenencia.

El turismo puede ser depredador o regenerativo, puede invisibilizar o revelar e, inclusive, reivindicar. La región necesita profesionales y técnicos que entiendan que el ecoturismo, la sustentabilidad, el respeto por las culturas originarias y las costumbres locales no son un discurso vacío, son pilares fundamentales sobre los que debe erigirse una nueva forma de comprender y ejercer el turismo. El turismo patrimonial, ese que honra los oficios invisibles, las tradiciones ganaderas y las leyendas fueguinas, debe abrirse paso ante el turismo fugaz de selfies y souvenirs. El turista que llega a la Patagonia no busca lo que ya conoce: busca autenticidad, conexión, contemplación y silencio.

En el silencio, muchas veces cotidiano para quienes aquí habitamos, está la verdadera belleza. En el arrebol de un atardecer encendido sobre el mar, en el gesto compartido del mate, en el olor a leña que anuncia el calor de una cocina de campo, en la ronda familiar junto a una sopaipilla recién frita. Hay belleza en la quietud de una montaña cubierta de nieve, en el verde tímido de una huerta protegida del viento, donde se cultivan hortalizas que acompañan al cordero magallánico. La belleza también habita en los corrales, donde la trashumancia no es espectáculo, es una forma de vida.

Ese Magallanes cotidiano también es turismo. Un turismo que se contempla, y que se admira sin invadir. Uno que se detiene a mirar cómo el paisaje se pinta de dorado en otoño o cómo el viento da forma a los árboles. Éste es el turismo que la región necesita; el que reconoce en lo pequeño, un tesoro cultural.

Formar técnicos/as con arraigo, que hablen de la pampa y del viento con conocimiento y emoción, es una forma de cuidar el territorio. El CFT de Magallanes tiene en sus aulas la semilla de una nueva forma de habitar el turismo; una que no destruye ni folkloriza, sino que valida, protege y transforma.

Hoy conmemoramos el turismo, sí; pero celebremos reconociendo la posibilidad de construir un turismo justo y con sentido identitario donde la comunidad no sea un decorado, sino protagonista; uno que no archive los saberes locales, sino que los transmita y reconozca. Construyamos un turismo donde cada estudiante técnico/a sepa que está siendo parte de algo más grande: el cuidado de un territorio que es único en el mundo, porque está vivo.

Salvemos 3.483 vidas

Hay 3.483 familias chilenas que acompañan a un familiar en el doloroso proceso de esperar por un trasplante de órganos, según se desprende de datos del Ministerio de Salud a mayo de 2025. El estado les ha fallado a ellos y le ha mentido al resto de la población. Hace muchos años que los legisladores vienen “perfeccionando” la normativa que supuestamente facilitaría los trasplantes de órganos pero, seamos claro, solo han avanzado hacia la estatización de los cuerpos.

a nte este escenario conviene hacer un repaso de qué se ha hecho y cuáles pueden ser las alternativas para aliviar este problema. Hasta acá el estado solo ha respondido con más regulación, intervención y restricciones. Una alternativa que puede ayudar a que esos 3.483 chilenos puedan tener una vida más llevadera viene de la mano de la libertad, la que hoy agoniza, tal como la salud en este país.

El Estado debe dejar hacer a las personas lo que estas estimen conveniente con sus propios cuerpos. ¿Dónde quedaron esos funcionarios del gobierno actual que hace no más de un lustro marchaban bajo la consigna “Mi cuerpo, mi decisión”? es tan solo eso lo que se está pidiendo.

Dejemos actuar al ser humano, que en vida sea libre y responsable de vender o comprar órganos, tejidos y fluidos, que pueda hacer lo mismo con el cuerpo de un familiar fallecido. ¿Cuántas familias no tendrían un alivio económico si su familiar fallecido tiene órganos que pueden ser trasplantados y con ello, por ejemplo, poder financiar los servicios funerarios?

Pero claro, la tendencia actual es que las personas no pueden decidir dónde educar a sus hijos; no pueden decidir qué hacer con el fruto de su trabajo; deben pagar arriendo al estado para poder vivir, eso que los señores políticos llaman contribuciones y, además, no pueden siquiera disponer de su propio cuerpo en vida, ni menos aún del de un familiar fallecido. El puño del estado controla todo, incluso el cuerpo de un difunto.

Este sábado 27 es el día nacional del Donante de ó rganos, muchos hablarán de donar pero nadie se pondrá en los zapatos de los que de verdad necesitan un órgano. q ue sea el día de la libertad de decisión del propio cuerpo. Celebremos a los que les mueve el altruismo y donarán sus órganos; celebremos también a los que, libre y voluntariamente, concurren al mercado para un trasplante. La vida no es monopolio estatal.

Esos casi tres mil quinientos chilenos merecen vivir, quieren ver crecer a sus hijos, quieren desarrollarse como personas, ellos tienen mucho que aportar al desarrollo del país, entreguemos libertad. Hagámoselo saber a nuestros candidatos al congreso y presidenciales: Dar libertad es dar vida.

Por debajo de la Región de Aysén

Magallanes crece 7,5% durante el segundo trimestre, pero sigue sin liderar macrozona

Para las autoridades locales, la región consolida su recuperación económica con cuatro trimestres al alza.

La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena registró un crecimiento de 7,5% en el segundo trimestre de 2025, según las Cuentas Nacionales publicadas por el Banco Central. El resultado estuvo impulsado por la industria manufacturera -particularmente la química y pesquera- junto al dinamismo de la construcción y la acuicultura. El consumo de los hogares también mostró un desempeño sólido, con un alza de 3,8% gracias a un mayor gasto en restaurantes, vestuario, productos farma-

céuticos y combustibles.

A pesar de estas cifras positivas, Magallanes no lideró la expansión en la macrozona austral. Ese sitial fue ocupado por Aysén, que anotó un fuerte incremento de 8,9% gracias a la acuicultura y los servicios empresariales.

El consumo de los hogares aumentó en todas las regiones, con un alza nacional de 3,1% impulsada por alimentos, vestuario y servicios.

Este contraste adquiere especial relevancia en momentos en que la región enfrenta un debate clave sobre su futuro energético y productivo, marcado por la tramitación -y reciente retiro- del proyecto de la multinacional TotalEnergies (ver páginas 6 y 7).

Visión regional

Para el delegado presidencia regional, José Ruiz Pivcevic, lo conocido ayer respecto del PIB es una

“buena noticia”, poniendo de relieve que se trata de cuarto trimestre consecutivo con buenos indicadores de crecimiento en Magallanes. “El año pasado cerramos con 5,6%, siendo la segunda región que mas creció. El primer trimestre de este año fue de 6% y ahora de 5,7%. Lo fundamental es que diversos sectores que son importantes en la economia regional han registrado aumentos: agricultura, turismo con pernoctaciones que han aumentado cerca del 35%, los consumos en los hogares. También el sector de la construcción, porque cuando vemos que la inversión pública representa 70% es porque hay una muy buena ejecución y eso se traduce en estos indicadores de mayor crecimiento”.

Lo anterior también fue destacado por el seremi de Hacienda, Álvaro Vargas Riquelme, quien destacó a

7,5por ciento

fue el crecimiento registrado por la Región de Magallanes, impulsada por la industria manufacturera -en particular la química y pesquera- y el dinamismo de la construcción y la acuicultura.

sectores como la salmonicultura, la industria química y el consumo interno “que había demorado un poco en recuperarse después de la pandemia; lo servicios, restoranes, turismo, exportaciones”.

De acuerdo con la información preliminar del Banco Central, durante el segundo trimestre de 2025 15 de las 16 regiones del país presentaron crecimientos en su actividad económica, contribuyendo al aumento de 3,1% del PIB nacional. La única

Las autoridades regionales destacaron las cifras dadas a conocer ayer por el Banco Central.

excepción fue Tarapacá, que anotó una contracción de 4,1% por la caída en la minería del cobre.

En la macrozona norte, Atacama lideró a nivel nacional con un espectacular crecimiento de 13,9%; en la macrozona centro, Valparaíso creció 2,9% impulsada por

servicios personales e informáticos; en la macrozona centro-sur, O’Higgins destacó con un alza de 4,3% gracias a la minería y los servicios; y en la macrozona sur, Los Ríos (5,7%) sobresalió por aportes de la construcción, acuicultura y transporte.

Alejandro Salazar Carrera
VER VIDEO

Escándalo regional

Pescadores y autoridades reaccionan a la acusación de colusión en la centolla

FNE apunta a ocho empresas en Magallanes. Dirigentes exigen soluciones y parlamentarios llaman a que las multas se ● destinen directamente a los afectados.

Los principales perjudicados con esta colusión serían los pescadores artesanales y armadores quienes vieron depreciado su trabajo.

Fernando Cumare fcumare@elpinguino.com

VER DOCUMENTO

La acusación pres entada por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) contra ocho empresas procesadoras de centolla en Magallanes ha remecido a la región y al país.

El organismo denunció que durante al menos una década estas compañías se coordinaron para fijar precios de compra artificialmente bajos a los pescadores artesanales, configurando lo que describió derechamente como un “cartel”.

El caso ahora está en manos del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que deberá resolver si existió

efectivamente colusión y aplicar las sanciones correspondientes.

Con la gravedad de la acusación y las consecuencias que una acción de esta magnitud habría ocasionado en las personas dedicadas a la pesca artesanal y también a los armadores, las manifestaciones de repudio han sido las protagonistas desde diversos sectores de la sociedad civil.

Hablan los afectados

Desde el sector artesanal, la indignación es evidente. Jorge Oyarzún, representante del Comité de Crustáceos, advirtió que las consecuencias han sido devastadoras.

“Hoy día tenemos pescadores, armadores que están empobrecidos, se le quitaron las embarcaciones, se remataron embarca -

ciones por deudas que no podían pagar. Es muy grave lo que está pasando para el sector de pesca, demasiado grave” apunta el dirigente gremial, señalando además que queda a la expectativa de las acciones legales que decidan emprender desde el gremio.

Voces desde el gobierno central El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, fue categórico al rechazar la práctica: “La colusión en el mercado de la centolla no sólo vulnera la libre competencia, sino que golpea directamente a los pescadores artesanales de Magallanes, que dependen de esta actividad para sostener a sus familias”.

Asimismo, señaló que “es inaceptable que empresas se coordinen por años para fijar precios y maximizar sus

ganancias, afectando el precio justo a quienes realizan el esfuerzo pesquero”.

El subsecretario subrayó que en la región hay más de 850 embarcaciones inscritas para centolla, con cerca de 2.000 familias involucradas cada temporada, y anunció que Subpesca sostendrá reuniones con los afectados para mantenerlos informados de la investigación.

Preocupación en el Congreso

En el ámbito político, el diputado Christian Matheson calificó como “impresentable” la supuesta coordinación industrial, apuntando que estas empresas “obtuvieron un rédito económico en desmedro del trabajo de los pescadores artesanales de la región”.

Adicionalmente, el legislador pidió que las multas “vayan en directo beneficio de los pescadores afectados y no sólo al fisco”.

En tanto, la diputada Javiera Morales fue más allá exigiendo indemnizaciones y transparencia sobre eventuales beneficios estatales recibidos por las empresas involucradas: “Me urge saber cómo van a indemnizar esas empresas a los cientos de pescadores artesanales que fueron afectados durante diez años por esta colusión”,

relevando a su vez el detalle no menor que representan los beneficios a razón de leyes de excepción que eventualmente percibirían las compañías infractoras.

“Estas empresas recibían apoyo estatal a través de la Ley Navarino, mientras cometían delitos que despreciaban el trabajo de cientos de pescadores. Este delito no puede quedar impune”.

Repudio regional Las autoridades regionales también se hicieron eco de la indignación que causó en la región el conocimiento de la denuncia, elevando su voz de rechazo y exigiendo justicia.

El delegado presidencial, José Ruiz, coincidió en que este tipo de casos horadan la confianza en el sistema económico: “Cuando hay colusión no sólo se daña la libre competencia, se daña la cohesión social y la democracia local”.

Ruiz empatizó con los pescadores señalando que “se perjudica a tripulantes que enfrentan tareas cada vez más arduas, con recursos alejados y precios artificialmente bajos. Esto también daña la cohesión social y la democracia local”.

En tanto, la seremi de Economía, Marlene España, reforzó la importancia de

que existan “mercados transparentes y justos” y comprometió el respaldo del gobierno a los pescadores artesanales de la región.

España remarcó además la importancia de la institucionalidad para proteger a quienes sufren este tipo de injusticias: “Valoramos que las instituciones actúen frente a eventuales prácticas que pueden afectar la libre competencia. La centolla es un recurso clave para Magallanes y sobre todo para nuestros pescadores artesanales”.

En tanto el consejero regional por Tierra del Fuego, Rodolfo Cárdenas, añadió un matiz territorial clave: “La centolla es uno de los productos más emblemáticos de la gran Tierra del Fuego. Estas conductas representan un riesgo concreto para la economía local y el sustento de numerosas familias que dependen de la extracción artesanal”.

Relevó a su vez el core, la necesidad de aplicar “sanciones ejemplificadoras”, señalando que “además del daño económico se ha provocado un daño histórico a la pesca artesanal, uno de los baluartes productivos de nuestra región”.

Con la acusación ya presentada, la FNE solicitó multas que superan los US$

54 millones contra las compañías y ejecutivos implicados. El proceso judicial recién comienza, pero las deman-

das desde Magallanes son claras: justicia rápida, sanciones duras y mecanismos de compensación real para

Estas conductas representan un riesgo concreto para la economía local y el sustento de numerosas familias (...) además del daño económico se ha provocado un daño histórico a la pesca artesanal, uno de los baluartes productivos de nuestra región”. Rodolfo Cárdenas, consejero regional.

Las claves del caso que afecta a la pesca artesanal de Magallanes

¿Qué se investiga?

La Fiscalía Nacional Económica (FNE) acusó a ocho empresas pesqueras de Magallanes de haberse coludido durante una década para fijar precios artificialmente bajos en la compra de centolla a pescadores artesanales.

¿Qué significa colusión?

Es un acuerdo ilegal entre empresas para manipular precios, repartirse mercados o limitar la competencia. En este caso, la acusación indica que las compañías compartían información estratégica para reducir el valor pagado a los productores, afectando directamente sus ingresos.

¿Quién juzga el caso?

El proceso se lleva a cabo en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). Si se comprueba la colusión, este tribunal puede aplicar las multas más altas contempladas en la ley.

¿Qué sanciones arriesgan las empresas?

• Multas que pueden llegar hasta el 30% de las ventas asociadas al mercado afectado.

• Multas personales a ejecutivos involucrados, que pueden superar los 1.000 millones de pesos.

Se perjudica a tripulantes que enfrentan tareas cada vez más arduas, con recursos alejados y precios artificialmente bajos. Esto también daña la cohesión social y la democracia local”.

los pescadores que durante años vieron cómo su trabajo era depreciado por prácticas ilegales de la industria.

Valoramos que las instituciones actúen frente a eventuales prácticas que pueden afectar la libre competencia. La centolla es un recurso clave para Magallanes y sobre todo para nuestros pescadores artesanales”.

• Inhabilidad para ejercer cargos directivos en empresas.

• En casos graves, incluso podría configurarse responsabilidad penal bajo la Ley de Delitos Económicos.

¿Qué dicen los afectados?

Los pescadores artesanales denuncian empobrecimiento, pérdida de embarcaciones y deudas impagas, responsabilizando a esta práctica por el deterioro del sector.

¿Qué piden las autoridades?

Parlamentarios como Christian Matheson y Javiera Morales reclaman que las multas beneficien directamente a los pescadores, y no sólo ingresen al fisco, mientras dirigentes evalúan demandas colectivas.

¿Por qué importa este caso?

La centolla es un recurso clave para la economía de Magallanes. La acusación no sólo cuestiona la libre competencia, sino que abre un debate sobre el rol del Estado, los subsidios recibidos por algunas de estas empresas y la necesidad de reparar el daño causado a las familias de pescadores.

José Ruiz, delegado presidencial regional de Magallanes. Marlene España, seremi de Economía.

Avanzando en la implementación de la industria en Magallanes

Transforma H2V de Corfo define hoja de ruta para infraestructura habilitante

Con un programa que contempló exposiciones y la firma de un convenio entre la dirección de Vialidad del MOP y la ● empresa TotalEnergies se desarrolló la jornada en dependencias de la Epaustral.

Fernando Cumare fcumare@elpinguino.com

En el Terminal de Pasajeros de la Empresa Portuaria Austral, se llevó a cabo el Comité Gestor del Eje 4 del Programa Transforma Hidrógeno Verde Magallanes de Corfo, instancia dedicada a analizar las variables relacionadas con el desarrollo de la infraestructura habilitante, para la implementación de esta incipiente industria.

Durante la jornada, se presentaron los avances y lecciones aprendidas en esta materia, con las palabras de bienvenida a cargo del delegado presidencial regional José Ruiz, además de la exposición de la directora regional de Corfo, María José Navajas, quien contextualizó los esfuerzos desarrollados a través del programa.

“Como programa entregamos la información y actualizamos a quienes componen estos comités, que son principalmente la academia, la ciencia, la comunidad, los públicos y los privados, representantes muy diversos, donde nosotros entregamos la información de qué es lo que se ha hecho hasta el momento”, señaló Navajas, Entre las exposiciones, la empresa HIF presentó los proyectos de modificación vial, liderados por la compañía en conjunto con el MOP, Serviu y la Municipalidad de Punta Arenas, para la salida de cargas sobredimensionadas del muelle Mardones.

Dicha gestión hace especial énfasis en la intersección de las avenidas costanera con Manuel Bulnes donde se realizan los estudios para la intervención del bandejón central de dicho sector, con la intención de habilitar una

vía expedita que conecte con la Ruta 9 Norte.

Asimismo, se contó con la participación del gerente general de la Empresa Portuaria Austral, Miguel Palma, quien valoró los pasos dados hasta ahora y la experiencia en la construcción y adecuación de este tipo de infraestructura para el manejo de estas cargas desde el aspecto logístico y portuario.

La agenda también incluyó temas de relevancia para el desarrollo regional, como la firma de un importante Convenio Marco entre la Dirección Regional de Vialidad, el Ministerio de Obras Públicas y la compañía TotalEnergies H2, centrado en la modificación de caminos en la comuna de San Gregorio.

El seremi, José Luis Hernández, manifestó que la firma de este convenio es algo inédito para el Ministerio de Obras Públicas: “Es un trabajo que venimos realizando hace varios meses en conjun-

to con la Asociación Gremial de Hidrógeno Verde y hoy día poder tener la firma de este convenio marco para nosotros es sumamente relevante”.

Por su parte, tanto el delegado presidencial, José Ruiz, como el gobernador Jorge Flies

valoraron los esfuerzos e inversiones desarrolladas por el ejecutivo y el Gobierno Regional para facilitar la instalación de la industria y a la par de esto, el desarrollo regional.

Con este tipo de encuentros, los actores públicos y privados, dan un paso más en el camino para posicionar a esta región como líder en el desarrollo de la industria del Hidrógeno Verde en Magallanes, pese a las dificultades que reconocen en la industria.

El convenio entre el MOP y TotalEnergies H2, está centrado en la modificación de caminos en la comuna de San Gregorio.
VER DOCUMENTO

Tras realizar los respectivos sumarios

25 funcionarios de la Cormupa son desvinculados por mal uso de licencias médicas

La Corporación Municipal de Punta Arenas está por cerrar un proceso disciplinario histórico, tras detectarse irregularidades ● en licencias médicas entre 2023 y 2024.

VER GALERÍA

La Corporación

Municipal de Punta Arenas informó los avances en los sumarios administrativos abiertos tras la investigación de la Contraloría General de la República sobre licencias médicas irregulares. De acuerdo a lo señalado por las autoridades, son 59 los funcionarios involucrados en este proceso, el cual se inició luego de que se detectaran cruces entre licencias médicas y viajes al extranjero durante los años 2023 y 2024. Desde el municipio indicaron de estas 59 personas, el fiscal a cargo de la investigación ha solicitado

la destitución de 25 funcionarios, la suspensión con un 50% de remuneraciones para 12 funcionarios, dos suspensiones con un 70% de sueldo, una absolución, cinco casos en medidas para mejor resolver y 14 causas que aún se encuentran en revisión. De este total, ocho destituciones ya fueron notificadas. Según expresaron desde el municipio, las sanciones se han aplicado siguiendo los criterios establecidos por la Contraloría.

La secretaria general de la Cormupa, Elena Blackwood, explicó que actualmente existen 19 expedientes en etapa de resolución. “Todos los casos resueltos están siendo notificados en la medida que los funcionarios son citados al procedimiento. Una vez notificados, cada uno cuenta con un plazo de

cinco días para presentar sus descargos, y la autoridad tiene el mismo plazo para resolver”, indicó.

Blackwood añadió que los sumarios abarcan funcionarios de distintas áreas de la Corporación, ya que la fiscalización de Contraloría se centró en licencias emitidas durante 2023 y 2024, sin distinción de unidad.

En paralelo, la autoridad municipal confirmó que de aquí a la próxima semana deberían notificarse las resoluciones de los 19 casos pendientes, con lo cual se dará término a la totalidad de los procesos derivados del informe de Contraloría.

Según los antecedentes oficiales, el estado de los sumarios a la fecha es el siguiente: 25 destituciones, 12 suspensiones con un 50% de remuneracio -

nes, dos suspensiones con un 70% de sueldo, una absolución, cinco medidas para mejor resolver y 14 expedientes aún en trámite.

Todos los casos resueltos están siendo notificados en la medida que los funcionarios son citados al procedimiento. Una vez notificados, cada uno cuenta con un plazo de cinco días para presentar sus descargos”

La secretaria general de la Cormupa, Elena Blackwood, dio a conocer el proceso.
CEDIDA
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

que ● avanza hacia un futuro más limpio, moderno y sustentable.

VER GALERÍA

En un paso decisivo hacia la movilidad sostenible en el extremo sur del país, Zona Franca de Punta Arenas y la Empresa Eléctrica de Magallanes (Edelmag) inauguraron el primer punto de carga eléctrica vehicular abierto al público en el estacionamiento de la Etapa III del Módulo Central. La instalación, gratuita y de libre acceso, marca un hito en la estrategia verde del recinto franco y refuerza el compromiso de ambas entidades con la innovación energética y el cuidado del medioambiente.

El nuevo electrocargador, administrado por Edelmag, cuenta con una potencia de

24 kW y permite una carga segura y eficiente en un tiempo sugerido de hasta dos horas. Esta infraestructura está diseñada para facilitar la autonomía de vehículos eléctricos particulares, colectivos y taxis, promoviendo una transición limpia en la Región de Magallanes.

“Queremos que Zona Franca no sólo sea un motor económico y social, sino también un referente en sustentabilidad. Este cargador es una muestra concreta de nuestro compromiso con el desarrollo regional y la innovación ambiental”, señaló Eugenio Prieto Katunaric, gerente general de Sociedad de Rentas Inmobiliarias Ltda., concesionaria de Zona Franca.

Por su parte, Miguel Castillo, gerente general de Edelmag, destacó que “la electromovilidad no es sólo una tendencia, es una transfor-

mación necesaria. Este nuevo punto de carga se suma a los dos ya existentes en nuestras instalaciones, uno de ellos alimentado por energía solar. Esta alianza con Zona Franca permite acercar esta tecnología a la comunidad y avanzar en la reducción de emisiones”.

La instalación se enmarca en el plan nacional que busca que, al año 2035, todos los vehículos comercializados en Chile sean eléctricos. En ese contexto, Punta Arenas se posiciona como una ciudad pionera en infraestructura de electromovilidad en zonas extremas, contribuyendo a los objetivos de carbono neutralidad del país.

Además del nuevo cargador, Zona Franca ha implementado diversas acciones ambientales que consolidan su liderazgo en sostenibilidad: puntos de reciclaje para plásticos, vidrios, cartones y

pilas, con alta participación ciudadana; eliminación de plásticos de un solo uso y promoción de bolsas de papel kraft reciclables; política de envases biodegradables e ilu-

minación con paneles solares en Mercado Zonaustral.

“Nuestra visión va más allá del comercio. Aspiramos a que Zona Franca sea un núcleo de desarrollo sostenible

para la Patagonia. Cada acción -desde el reciclaje hasta la carga eléctrica gratuita- es parte de una apuesta real por una región más verde”, concluyó Prieto.

Primer punto de carga eléctrica vehicular abierto al público en la región. Cedida

Convenio entre Zona Franca y Senama

Trabajo conjunto promueve trato digno y servicios especializados para adultos mayores

● experiencia de los adultos mayores en Zonaustral.

Se implementan capacitaciones digitales, mejoras en infraestructura y beneficios exclusivos para transformar la

VER GALERÍA

Zona Franca de Punta Arenas y el Servicio Nacional del Adulto

Mayor (Senama)

Magallanes realizán un trabajo colaborativo que busca transformar la experiencia de los adultos mayores en el Módulo Central de Zona Franca, mediante capacitaciones digitales, mejoras en infraestructura y beneficios exclusivos.

Eugenio Prieto, gerente general de Zona Franca, explicó que el acuerdo contempla talleres de alfabetización digital que se realizarán en el Cohort del segundo piso del Módulo Central. “Esto busca acortar la brecha digital con capacitaciones en lectura de códigos QR, uso de redes sociales y herramientas básicas del te-

léfono móvil. Forma parte de un programa más amplio que busca facilitar el funcionamiento y la habitabilidad del centro comercial hacia los adultos mayores”, destacó.

Los talleres se impartirán los martes y jueves, con una duración de 12 sesiones.

Las inscripciones están abiertas en las oficinas de Senama, con 20 cupos disponibles para la primera edición y la posibilidad de replicar el curso en el futuro.

Además de la capacitación, Zona Franca ha implementado una serie de medidas para mejorar la experiencia de los adultos mayores: estacionamientos exclusivos en el frontis del Módulo Central, disponibles todas las mañanas; mesas especiales en el Mercado ZonAustral y el patio de comidas; personal capacitado con distintivos para asistir a adultos mayores en compras, orientación y necesidades bási-

cas; sillas de ruedas eléctricas disponibles para quienes lo requieran. Asimismo, se cosideran descuentos en tiendas, especialmente en gastronomía, a través de futuras plataformas en colaboración con Caja Los Andes y la Fundación Conecta Mayor de la Universidad Católica.

Prieto destacó que muchos adultos mayores visitan Zona Franca porque es un recinto cerrado y seguro, ideal para caminar y socializar. “Nos dimos cuenta de que necesitaban más servicios, y asumimos con humildad la responsabilidad de atenderlos mejor”, afirmó.

Por su parte, Nicolás Soto, coordinador regional de Senama Magallanes, valoró el trabajo conjunto que comenzó con una visita guiada del Consejo Asesor de Mayores a las instalaciones de Zona Austral. “Desde su propia voz identificaron mejoras

Pequeños gestos de inclusión pueden transformar grandes experiencias en la vida de los adultos mayores.

necesarias. Este convenio no sólo potencia su movilidad y autonomía, sino que también promueve una mirada gerontológica en espacios públicos y privados”, explicó.

Asimismo, Senama y Zona Franca trabajan actualmente en la obtención del “Sello de Buen Trato a las Personas Mayores”, reconocimiento que destaca el compromiso de empresas y trabajadores con el respeto y la inclusión de este grupo.

Con esta alianza, Zona Franca se posiciona como un espacio pionero en la región en la atención integral a adultos mayores, promoviendo su autonomía, bienestar y participación activa en la vida comunitaria.

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

XXXVI Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (Rapal)

60 diplomáticos abordan el futuro de la ciencia y logística de la Antártica

Representantes de ocho países latinoamericanos se reunirán por esta semana en Punta Arenas para coordinar aspectos ● logísticos y científicos en el continente blanco.

Christian

PÁGINA WEB

Nos unimos estos ocho países para coordinar aspectos logísticos y científicos. Seis de nuestros países cuentan con bases en la Antártica y existen muchos ámbitos donde podemos generar sinergias”.

Gino Casassa, director del Instituto Antártico Chileno (INACh).

Durante esta semana

Punta Arenas se convierte en el epicentro de una nueva versión Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (Rapal) que congrega a autoridades y diplomáticos de ocho países latinoamericanos para abordar temas relacionados con la ciencia, logística y medio ambiente en el continente blanco. Uno de los propósitos es mejorar la coordinación y lograr consensos como un bloque de

los ocho países que integran desde 1987 con Chile, Argentina y Uruguay como naciones fundadores y desde 1990, operadores de los programas antárticos de Brasil, Perú y Ecuador. Posteriormente se incorporaron Colombia y Venezuela como países observadores.

Gino Casassa, director de INACh explicó que entre los objetivos de este foro de encuentro es discutir “diversas iniciativas, pero una buena parte, son documentos informativos en que los países informan qué es lo que

estamos haciendo, de modo de poder coordinarnos mejor”.

Por su parte, Alejandro Torres Lepori, subdirector nacional antártico de Argentina destacó la instancia para continuar intercambiando proyectos en temas como “violación de espacios sin las debidas consultas y sin proceder de acuerdo con los protocolos establecidos tanto por el Tratado Antártico como su protocolo ambiental, el Protocolo de Madrid”.

En representación de Colombia estuvo el embajador en nuestro país, Sebastián Guanumen, quien resaltó el compromiso que tiene su país para seguir trabajando de manera activa y bajo los principios de colaboración en el sistema antártico, fortaleciendo también la cooperación bilateral y regional para que “América Latina y los países que componen Rapal puedan tener capacidades más robustas, científicas y operativas en el continente blanco”.

Todos los participantes son miembros de los programas antárticos de los ocho países que integran Rapal.

Desde el gobierno chileno también resaltaron que desde Punta Arenas se aborden estas temáticas. La seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, aseveró que “es una gran oportunidad también

para que los propios programas antárticos nacionales traten de incentivar el desarrollo de investigaciones conjuntas, colaborativas, principalmente en la región de la Península Antártica”.

TU TIENDA Y PELUQUERIA CANINA Y FELINA YA ESTÁ AQUÍ PARA TUS REGALONES!!!

VISITANOS TE ESTAMOS ESPERANDO!!!

LUNES A SÁBADO DE 10:00 A 21:00 HRS DOMINGOS DE 11:30 A 19:30 HRS AV. BULNES 0658

Interpretó clásicos europeos

Pianista Danor Quinteros deslumbró con concierto

Ovación de principio a fin. Así fue el concierto en el Teatro Municipal José Bohr del pianista nacional Danor Quinteros, uno de los intérpretes chilenos más destacados de la escena actual y que deslumbró su talento tecleando el piano de origen alemán C. Bechstein D 282.

El exquisito repertorio musical se dividió en dos grandes partes. El inicio fue con la interpretación de un preludio en Do sostenido menor en Opus 45 del compositor polaco Frederic Chopin, para luego

continuar con la Sonata para piano en Si bemol menor.

Tras la pausa de unos veinte minutos, Quinteros volvió a escena para culminar con “Secreto”, “Canción” y “Danza número 6 y 8” del compositor español, Federico Mompou.

Para finalizar con la musicalización de los poemas “Ondine”, “Le Gibet” y “Scarbo” del francés Aloysius Bertrand en las partituras creadas por el también galo Maurice Ravel.

Esta semana comenzaron las obras en Capitán Guillermos

Feria Lorca se reubicará en calle Rómulo Correa

Construcción de futuro parque sobre el estero Llau Llau obliga a los ● comerciantes a situarse en este nuevo espacio.

Esta semana comenzaron los trabajos de abovedamiento para la creación del nuevo parque del estero Llau Llau en Punta Arenas. Debido a esto la tradicional feria de Villa Lorca se trasladará durante el tiempo del desarrollo de esta obra a calle Rómulo Correa.

La presidenta de la Agrupación de feriantes “Esperanza Austral”, Paulina Reyes, explicó que son siete las asociaciones de comerciantes que abandonarán la calle Capitán Juan Guillermos para situarse en el nuevo espacio, afirmando que “para nosotros es bueno porque quedamos insertos dentro de la misma feria”. Asimismo, aclaró que esta reubicación es solo para

Imagen referencial de la futura explanada aledaña en Villa

ellos y que quienes se ubican en la Circunvalación Ramón Cañas permanecerán en su lugar habitual.

manente de la feria hasta la intersección de Avenida Frei con calle Hornillas en un proyecto integral. De igual manera, estas obras forman parte de la primera etapa, que se extenderá por 400 metros lineales y contará con una inversión de $5.400 millones de la Dirección de Obras Hidraúlicas del Ministerio de Obras Públicas. Christian

Desde el municipio se indicó que el horario de funcionamiento de la feria será los sábados y domingos de 6:00 a 14:00 horas, y su nueva ubicación estará frente a las bodegas, en un lugar que no afectará a los residentes del sector.

Sobre el proyecto

El futuro parque sobre el Estero Llau Llau soterrará el viaducto de aguas lluvias hasta la desembocadura del Estrecho de Magallanes. Sobre esto se construirá un parque con áreas verdes y un espacio de recreación con juegos infantiles y ciclovías, además de un espacio para la instalación en forma per-

Lorca.

LUNES A JUEVES: 08:00 A 12:00 HRS. / 14:00 A 19:00 HRS. VIERNES: 08:00 A 12:00 HRS. / 14:00 A 18:00 HRS.

Taller dupla psicosocial

Estudiantes del 4° básico B, de la Escuela Padre Alberto Hurtado, respondieron en forma activa las preguntas realizadas en el taller de la dupla psicosocial, con interrogantes que fomentan la convivencia escolar.

Bienvenida a la primavera

Con motivo de la llegada de la primavera, los niños de Nivel Transición A y B de la Escuela Padre Alberto Hurtado realizaron una salida educativa a la Plaza de Armas Benjamín Muñoz Gamero. Ahí exploraron y observaron elementos de la naturaleza.

La iniciativa permitió habilitar un módulo para la producción de hortalizas y ● plantas.

Un grupo de estudiantes, docentes y funcionarios de Agronomía de la Universidad de Magallanes (UMAG) desarrolló una jornada de voluntariado en la exCasa del Samaritano para la implementación y habilitación de un invernadero, que permitirá a los residentes producir sus propias hortalizas, flores y plantas, generando un espacio de encuentro, trabajo colectivo y bienestar de los beneficiarios.

La iniciativa surgió de la exalumna de la carrera, Mariana Alarcón, y fue recogida por el equipo académico como un compromiso de vinculación con el medio. “Empezamos a hacer las ac-

ciones para poder dejar este espacio seguro para los residentes del hogar y poder generar un espacio de siembra y también que ellos se sientan parte de poder realizar obras desde la tierra”, señaló.

Para concretar esto participaron estudiantes, egresados, funcionarios, amigos y familiares, quienes colaboraron además con donaciones de insumos necesarios para llevar adelante este proyecto.

Durante la jornada, los voluntarios realizaron labores de limpieza, preparación del terreno y adecuación del espacio para garantizar condiciones seguras para los adultos mayores.

“Vinimos a ayudar a habilitar su invernadero, dejarlo listo para que puedan desarrollar actividades de horticultura y cultivar lo que quieran. Ojalá podamos

también seguir monitoreando sus avances y apoyar esta propuesta en el tiempo”, agregó el director del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas, René Muñoz.

Con este tipo de acciones, la carrera busca reforzar el compromiso social de la universidad con la comunidad regional, integrando la formación académica con la solidaridad y el trabajo colaborativo en beneficio de quienes más lo necesitan.

Residentes y voluntarios del hogar para personas mayores colaboraron con la iniciativa universitaria.
VER FOTOS
VER FOTOS

Para último trimestre de este año

Casi una decena de rondas médicas contempla cronograma de Servicio de Salud

Todas las comunas de la Región de Magallanes contemplan por los menos un operativo de especialidad entre octubre y ● diciembre. Esto permite disminuir las listas de espera en la zona.

Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com

Once rondas médicas contempla el cronograma del Servicio de Salud Magallanes para el último trimestre del año (octubre-diciembre), de acuerdo con información entregada desde el ente técnico.

Punta Arenas, Natales, Porvenir y Puerto Williams contarán con resolutividad en sus listas de espera. Trabajo que realizarán profesionales de la Red Asistencial, Colegio Médico Magallanes y Desafío Levantemos Chile.

la Región de Magallanes (ver recuadro).

Las rondas son ejecutadas por especialistas de la Red Asistencial, Colegio Médico y Desafío Levantemos Chile.

Este trabajo se suma al realizado por el servicio durante este año, lo que ha permitido llegar a todo el territorio magallánico y disminuir las listas de espera.

Las rondas representan una estrategia fundamental para acercar la atención especializada a los territorios más alejados de la región”.

“Las rondas no sólo facilitan el acceso a la atención, sino que también reflejan el compromiso del Servicio de Salud Magallanes con la equidad territorial, fortaleciendo la red asistencial y disminuyendo las barreras geográficas para los pacientes”, indicaron desde el Servicio de Salud Magallanes.

Ginecología, oftalmología, fondos de ojo, Cardiología, marcapasos, unidad de memoria, son los servicios de especialidades que se llevarán a cabo en

Rondas último trimestre

Ginecología

- Porvenir: octubre y diciembre.

- Puerto Williams: diciembre. Oftalmología

- Puerto Williams: por confirmar fecha. Fondos de ojo (tecnólogo médico)

- Porvenir: noviembre.

- Puerto Natales: noviembre.

- Puerto Williams: noviembre. Cardiología y marcapasos

- Puerto Natales: octubre. Unidad de memoria

“Las rondas representan una estrategia fundamental para acercar la atención especializada a los territorios más alejados de la región, especialmente en comunas extremas. Si bien los usuarios de estas localidades cuentan con la posibilidad de ser atendidos en el Hospital Clínico de Magallanes, las rondas constituyen un apoyo adicional que evita su desplazamiento, reduciendo las dificultades que implica trasladarse desde zonas apartadas”.

- Puerto Williams: octubre.

Colmed – Oftalmología LE no GES CNE e IQ

- Puerto Natales y Punta Arenas: noviembre.

Desafío Levantemos Chile – Oftalmología y Otorrino

- Puerto Williams: en espera de confirmación.

Fuente: Servicio de Salud Magallanes.

Este trabajo mancomunada permite disminuir las listas de espera en la región.

de Alzheimer, evento que reunió a gran cantidad de vecinos para concientizar sobre esta enfermedad neurodegenerativa.

Feria educativa sobre Alzheimer en Natales
En el Cesfam Dr. Juan Lozic de Natales se realizó la Feria Educativa en contexto del Día Mundial

Ayer en Puerto Natales

Organizaciones reciben Fondo de Fortalecimiento 2025

Desde el 2022 esta instancia apoyó a 119 organizaciones de Magallanes, con ● una inversión superior a 221 millones de pesos.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Ayer, en la comuna de Natales, se realizó la ceremonia de premiación del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público 2025, instancia en la que participaron el seremi de Gobierno, Andro Mimica, y el representante del delegado provincial de Última Esperanza, Gonzalo Mancilla. En la ocasión fueron reconocidas seis organizaciones de la provincia que resultaron favorecidas con este fondo, una iniciativa del Ministerio Secretaría General de Gobierno que busca respaldar a aquellas entidades cuya labor promueve el interés general en ámbitos como derechos ciudadanos, educación, salud, medio ambiente, asistencia social y, especialmente, la participación de niños, niñas y adolescentes. El seremi de Gobierno, Andro Mimica, destacó que “para nuestro Gobierno, encabezado por el Presidente Gabriel Boric, las organizaciones sociales son fundamentales para el desarrollo de la democracia y de los territorios. Por eso, a través del Fondo de Fortalecimiento hemos llegado de manera descentralizada a las cuatro provincias de Magallanes. En esta oportunidad hemos entregado seis fondos en Puerto Natales y también, por segundo año consecutivo, en Torres del Paine, lo que permite que niñas y niños de esa localidad tengan

nuevas oportunidades de desarrollo. En estos cuatro años de gestión hemos incrementado en un 53% los recursos de este fondo, cumpliendo así el mandato presidencial de descentralizar y entregar apoyo a quienes más lo necesitan”.

Entre las organizaciones beneficiadas en Natales se encuentra la Agrupación Natales 21, con el proyecto, “Raíces del Sur Inclusivo”. Su coordinadora, Estefany Carbonell, explicó que la iniciativa contempla sesiones interdisciplinarias a cargo de profesionales como terapeuta ocupacional, kinesióloga y fonoaudióloga. “Este fondo es un gran apoyo, porque permite que nuestras agrupaciones y sobre todo las personas reciban beneficios directos. Creo que es fundamental que este tipo de iniciativas continúen”, señaló.

También fue premiada la Asociación Indígena mapuchehuilliche Willi Antu, con su proyecto “Rescatando nuestra cultura con el Kultrún y el Canelo”. Su presidenta, Teresa Caipillán, valoró la posibilidad de concretar un anhelo comunitario: “Gracias a este proyecto podremos contar con un kultrún propio para nuestra organización y aprender sobre aromaterapia, rescatando así nuestras tradiciones. Estamos muy agradecidos porque este fondo nos da la oportunidad de fortalecer nuestra cultura y de seguir creciendo como organización”.

Participación joven

Cabe destacar que, por segundo año consecutivo, el Fondo de Fortalecimiento

Ayer se realizó la ceremonia de premiación del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público en Natales. cedida

contó con una línea temática especial para promover la participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes, fruto de la alianza con la Subsecretaría de la Niñez, destinando más de 7 millones de pesos a diversos proyectos regionales. En la Provincia de Última Esperanza el proyecto ganador pertenece al Centro de Educación Extraescolar Escuela G9 Ramón Serrano Montaner, con su proyecto, “Las niñas y niños somos importantes en Torres del Paine 2”

Este año, en la Región de Magallanes resultaron favorecidas 33 organizaciones pertenecientes a las cuatro provincias, con un monto total adjudicado de más de $64 millones de pesos. La distribución de estos recursos refleja el compromiso con la descentralización y la llegada de este apoyo a comunidades más alejadas y con menor población.

Entre 2022 y 2025, el Fondo de Fortalecimiento ha permiti-

Buscamos Encargado de Bodega. Requisitos: Licencias de conducir al día, salud compatible al cargo. Disposición trabajo por turnos en faenas. Experiencia en cargos similares.

Si estás interesado escribe a: lsanchezm@MITTA.cl

do apoyar a 119 organizaciones de Magallanes, con una inversión superior a $221 millones de pesos, lo que representa un incremento de más del 50% respecto de periodos anteriores, reflejando un impacto sostenido en el desarrollo comunitario y la participación ciudadana en toda la región.

Debate y más de 40 indicaciones

Avanza proyecto que modifica el Sistema de Admisión Escolar

Después de semanas de intensos debates y más de 40 indicaciones analizadas, la Comisión de Educación del Senado puso fin a la revisión del proyecto que busca modificar la Ley de Subvenciones del Estado a establecimientos educacionales, en relación al Sistema de Admisión Escolar (SAE). Con este avance, la iniciativa quedó lista para ser discutida y votada en particular por la Sala del Senado. Entre los cambios más relevantes que contempla la iniciativa, se encuentra la facultad que se entrega a los directores y directoras de establecimientos para establecer criterios excepcionales en el proceso de admisión. Según se explicó, los colegios de alta exigencia académica o aquellos con especialización temprana podrán implementar procesos de selección, aunque se mantiene la norma que impide establecer requisitos basados en condiciones socioeconómicas, estado civil de

EXTRACTO

los padres o tipo de familia. Además, se incorporaron dos nuevos criterios que permitirán a los colegios tener mayor flexibilidad en sus procesos de admisión: la trayectoria en convivencia escolar y la asistencia. Estos factores podrán ser considerados por los establecimientos como elementos válidos al momento de seleccionar a los estudiantes. Ahora, el proyecto deberá ser analizado por la Sala del Senado. De aprobarse, pasará a la Cámara de Diputados para continuar su tramitación legislativa. Mientras tanto, el debate sobre el SAE sigue generando opiniones encontradas. Aunque el sistema ha permitido avances significativos en la equidad del acceso a la educación, tanto legisladores como expertos coinciden en que su aplicación ha sido desigual en los distintos territorios, lo que motiva la necesidad de introducir mejoras que garanticen un acceso más justo y eficiente para todas las familias.

Ante Segundo Juzgado Letras Punta Arenas, el día 14 de octubre de 2025, a las 12:00 horas, mediante modalidad mixta, presencial y en línea, se rematará inmueble ubicado en esta ciudad en cale Rómulo Correa N°0945- 12, que corresponde a la unidad habitacional N°12, Condominio Tipo A, denominado Condominio Patagonia, el dominio de este inmueble a nombre de CRISTINA ANDREA TORRES GOMEZ, figura inscrita a fojas 1398 N° 2347, del Registro de Propiedad del año 2017, del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo postura suma de $91.388.327. Precio de pagadero dentro de los cinco días hábiles siguientes al de la fecha de la subasta, mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www.pjud.cl, en la cuenta corriente del Tribunal N° 91.900.098.958, del Banco Estado, RUT 60.313.001-4. Para tener derecho a participar en la subasta y hacer posturas, los interesados debe constituir garantía equivalente al 10% del mínimo fijado para el inmueble a subastar, a través de vale vista a la orden del tribunal o cupón de pago en Banco Estado, obtenido desde el portal www.pjud.cl, a la cuenta corriente del Tribunal N 91.900.098.958 del Banco Estado, RUT 60.313.001-4. Restos de bases y demás antecedentes en la Secretaria del Tribunal, causa Rol N º C- 25-2025, caratulada “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con CRISTINA ANDREA TORRES GOMEZ”.

PÁGINA WEB

Aumentó 500% en la última década

Explosivo aumento de intentos de suicidio o lesiones autoinfligidas en Magallanes

Los datos fueron entregados en Mesa de Prevención de Suicidio organizada ● por la Seremi de Salud Magallanes, en la cual se hizo enfásis en la línea telefónica *4141 “No Estas Solo, No Estas Sola”.

Datos alarmantes entregaron las instituciones de salud en la Mesa de Prevención de Suicidio, en una capacitación que se realizó a referentes de la red.

En la actividad se destacó la difusión de la línea telefónica de prevención del suicidio *4141 “No Estas Solo, No Estas Sola”, resaltando el lema de este año “Conversar Nos cuida”, como una invitación a abrir la conversación y ofrecer apoyo a quienes están atravesando momentos difíciles y que podrían estar en riesgo de suicidio.

La seremi de Salud Magallanes, Lidia Amarales, resaltó que desde hace 10 años en la región “ha aumentado alrededor del 500% los intentos de suicidio o las lesiones autoinfligidas y esto afecta especialmente a mujeres y en una medianía de edad de 28 años. Y también ha aumentado el número de suicidio en nuestra región, y esto afecta especialmente a los hombres. Entonces, tenemos que ver cuáles son los factores de riesgo que llevan a estos niños, adolescentes y adultos a llegar a una lesión autoinfligida o un suicidio”.

entregaron datos

Un dato preocupante es que las mujeres son las más afectadas en estos números en una medianía de edad de 28 años.

10 años

aumentó explosivamente los intentos de suicidio en la Región de Magallanes.

C omo coordinadora de la Jornada, Maribel Bustos, sicóloga de la autoridad sanitaria, señaló que se logró la participación de 75 profesionales y técnicos en forma presencial, además de equipos de las provincias que se conectaron vía online. “Quisimos realizar este encuentro de capacitación para profundizar algunas temáticas y también fortalecer el trabajo intersectorial que tenemos como mesa y, además, fortalecer la responsabilidad y el trabajo colaborativo en torno a la prevención del suicidio”.

Ha aumentado el número de suicidio en nuestra región y esto afecta especialmente a los hombres”.

Lidia Amarales,

Queremos fortalecer la responsabilidad y el trabajo colaborativo en torno a la prevención del suicidio”.

Maribel Bustos, sicóloga.

Incentivando figuras

Deportistas magallánicos recibieron apoyo del GORE

Tres deportistas fueron respaldados en la última sesión plenaria del Consejo Regional.

Stjepan Vrsalovic, Benjamín Sotomayor y Vicente Vidal, en ajedrez, karate y tenis de mesa respectivamente, fueron los magallánicos que consiguieren el apoyo por parte del Gobierno Regional (GORE).

El primero de los deportistas respaldados fue el joven ajedrecistas Stjepan Vrsalovic Acuña, rankeado como número uno a nivel nacional y a nivel escolar, según la Federación de Ajedrez. Su solicitud fue para participar en Torneo Sudamericano de Ajedrez 2025, a realizarse en Cali, Colombia, en diciembre próximo.

Luego fue el turno del karate: Benjamín Sotomayor es el número uno en el ranking nacional de esta disciplina, además de ser seleccionado nacional en la categoría 12-13 años -45 kg. Tales cartas le sirvieron para entrar a la Youth League en Venecia, Italia, que se llevará a cabo del 30 de noviembre al 8 de diciembre.

Por último, está el tenismesista Vicente Vidal Vidal, campeón juvenil clase 8 absoluto en la disciplina paralímpica. Su solicitud fue en la línea de la adquisición de materiales deportivos propios para el correcto desempeño en el Torneo Parapanamericano Juvenil 2025, que se realizará en Santiago en noviembre próximo.

-Venta e instalación de parabrisas

-Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación

Profesionales
en Mesa de Prevención de Suicidio, realizada en Magallanes.
seremi de Salud.
Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com

La voz de Uruguay

Lucas Sugo inicia su esperada gira por Santiago y el sur de Chile

● con el público.

El ícono de la música popular regresa a Chile con una gira que promete emociones, romanticismo y conexión profunda

El reconocido cantante y compositor uruguayo Lucas Sugo, una de las voces más queridas de la música latinoamericana, anuncia su esperada gira por Chile con presentaciones en cinco ciudades durante el mes de octubre.

El recorrido comienza el 7 de octubre en el Teatro Nescafé de las Artes en Santiago, para luego continuar en el sur del país con conciertos en Coyhaique, Concepción, Puerto Natales y Punta Arenas. Sobre el escenario, Sugo deleitará a sus seguidores con un repaso de sus grandes éxitos, como “Cinco minutos”, “Nudo en

VENTA

la garganta” y “Hechicera”, además de nuevas canciones que han consolidado su estilo romántico y tropical.

Las fechas de la gira en Magallanes son las siguientes: - 10 de octubre: Puerto Natales, Gimnasio Club Esmeralda (Toliv).

- 11 de octubre: Punta Arenas, Casino Dreams (Ticket Pro).

Con más de 30 años de trayectoria, Lucas Sugo ha recibido múltiples distinciones, entre ellas los Premios Graffiti y Carlos Gardel, además de discos de Oro y Platino. Ha compartido escenario con artistas de talla

Eduardo Carcamo

Peluquero Experto

Servicio Integral Damas - Varones - Niños

Reservas 983850078

Horario: Lunes a Sábados de 11:00 a 19:30

Visítanos en:

BALMACEDA 647

internacional como Valeria Lynch, Axel, Álex Ubago, La Konga y Jorge Rojas. Recientemente fue distinguido como Ciudadano Ilustre de Rivera (Uruguay) por su aporte cultural.

La gira promete ser un encuentro inolvidable con el público chileno, que tendrá la oportunidad de disfrutar en vivo de uno de los artistas más importantes de la música popular de la región.

Quién es Lucas Sugo

Lucas Sugo es uno de los artistas más reconocidos de la música popular uruguaya y latinoamericana. Cantante, compositor y guitarrista, inició su carrera como vo -

calista de Sonido Profesional y en 2014 alcanzó gran proyección internacional con el éxito “Cinco minutos”, tema que lo consagró como referente del género. Con una trayectoria marcada por discos de oro, platino y doble platino, ha llenado escenarios emblemáticos como el Teatro Gran Rex de Buenos Aires y el Antel Arena de Montevideo. En 2020 fue distinguido como Artista del Año en los Premios Graffiti. Además de su faceta musical, se ha desempeñado como coach en La Voz Uruguay y conductor de televisión, mostrando su versatilidad y cercanía con el público.

Y COMPRA DE VINILOS - CD

Reciclaje con material de época y moderno.

Ubicado en Punta Arenas

Síguenos en instagram como: equalypoint

+56 9 3410 2038

Enviamos a todo Chile

El reconocido cantante y compositor uruguayo Lucas Sugo.

la diferencia esta a la vista

El periodista Jorge Sepúlveda lleva alrededor de 5 años con su espacio “Reyes del Drama”

Magallánico nominado a los Premios Cordillera por su podcast de teleseries y teatro

El periodista Jorge Sepúlveda, oriundo de Punta Arenas, ha sido nominado a los Premios Cordillera por su destacado trabajo en el podcast “Reyes del Drama”, un espacio que desde hace cinco años conecta al público con el mundo de las teleseries y el teatro chileno. La nominación reconoce su aporte a la difusión cultural, en un panorama donde las artes escénicas luchan por visibilidad frente a la saturación mediática. Junto a Patricio Reyes, Sepúlveda ha logrado consolidar un formato íntimo y especializado que entrevista a actores, actrices, directores y dramaturgos de relevancia nacional.

“Reyes del Drama” se ha convertido en un medio digital de referencia, con más de 370 obras teatrales cubiertas y una audiencia activa en plataformas como Instagram,

TikTok, YouTube y Spotify. El proyecto, respaldado por el canal de streaming cultural My World Digital, ha producido más de mil capítulos y acumula más de 1,5 millones de visualizaciones. Además, cuenta con convenios estratégicos con instituciones como la Red de Salas de Teatro Metropolitana, los Premios Carmen y Conatemuch, fortaleciendo su presencia en el circuito cultural chileno.

La nominación a los Premios Cordillera -evento organizado por Página 7 que reconoce lo mejor del streaming, redes sociales y televisión en Chile- ha sido recibida con entusiasmo por Sepúlveda y su equipo. “Nos sentimos ganadores con sólo estar nominados junto a referentes como Expertas en Nada y Amikas. Agradecemos profundamente el apoyo del público y

de los actores que han creído en nuestro trabajo”, señaló el periodista. La votación está abierta al público, lo que ha motivado a figuras como Alfredo Castro, Amparo Noguera y Francisco Reyes a compartir mensajes de apoyo en redes sociales.

Con una trayectoria de más de 14 años en televisión y actualmente desempeñándose en el área de comunicaciones de una fundación, Jorge Sepúlveda ha logrado fusionar el rigor periodístico con su pasión por el teatro. “Reyes del Drama” no sólo informa: forma audiencias, humaniza procesos creativos y convierte la difusión en asistencia real. Su nominación es un reconocimiento al esfuerzo por acercar las artes escénicas a nuevas generaciones de espectadores digitales.

Gobernador de Chubut anunció aumento para el Primer Nivel de Atención: “Seguimos trabajando para garantizar una salud de calidad en toda la provincia”

El titular del Ejecutivo firmó el Decreto a partir del cual se aplicará un aumento en el adicional que perciben más de mil

● trabajadores de dicho sector del sistema público de salud que se desempeñan en los CAPS. La decisión de incrementar dichas percepciones “es un reconocimiento concreto a la tarea diaria y al impacto sanitario que generan los equipos de salud en el territorio”, sostuvo Torres.

PÁGINA WEB

El gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, encabezó una reunión con representantes de los gremios de la salud en la cual anunció un incremento significativo en el adicional que perciben los trabajadores del Primer Nivel de Atención, ítem que alcanzará tanto a profesionales médicos como a no médicos. Al término del encuentro el Gobernador y los representantes de los distintos gremios recorrieron las instalaciones del Hospital de Alta Complejidad María Humprheys de Trelew, de cara a su próxima inauguración.

Participaron junto al mandatario el secretario de Trabajo provincial, Nicolás Zárate; la secretaria de Salud, Denise Acosta; y los representantes gremiales Guillermo Quiroga (ATE), Cristian Salazar (UPCN) y Sara Barrera (ATSA).

Por primera vez se incorpora al beneficio, que regirá a partir del Decreto firmado por el Gobernador, a las

Trabajadoras Comunitarias de Salud en Terreno, reconociendo formalmente su rol esencial en la promoción y prevención de la salud. En total, la medida alcanzará a más de mil empleados del sector que prestan funciones en los 62 Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de la provincia.

Inversión en calidad de vida

Al respecto, Torres puso en relieve la importancia del Primer Nivel de Atención “como la puerta de entrada al sistema de salud y eje ordenador de las políticas sanitarias”, y remarcó que los CAPS “garantizan la accesibilidad a la atención médica, promueven el trabajo territorial interdisciplinario y consolidan el vínculo cotidiano con la comunidad”.

“Hoy queremos fortalecer el rol de los trabajadores que, en este nivel, sostienen el contacto directo con la población, brindando respuestas tempranas y acompañamiento continuo. Por eso, en un momento complejo a nivel nacional al cual Chubut no es ajeno, para nosotros mejorar las condiciones del sector no es un gasto, sino una inversión en la calidad de vida de los chubutenses”, expresó Torres.

IMPORTANTE EMPRESA REGIONAL REQUIERE:

VENDEDORA EN TERRENO

-DESEABLE CONOCIMIENTOS EN PRODUCTOS Y QUIMICOS DE HOTELERÍA, RESTAURANTE Y PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS.

- CAPACIDAD DE TRABAJO EN EQUIPO, DINAMICO Y CON VOLUNTAD DE APRENDER, CON

- LICENCIA DE CONDUCIR Y EN LO POSIBLE CON RECOMENDACIONES.

INDICAR PRETENSIONES DE SUELDO DE RENTAENVIAR CV A: postulacionesventasdequimicos@gmail.com

El mandatario consideró que la labor de quienes integran el Primer Nivel de Atención “es clave para la equidad sanitaria, la prevención de enfermedades y la promoción de hábitos saludables”, y ratificó que la decisión de incrementar dichas percepciones “es un reconocimiento concreto a la tarea diaria y al impacto sanitario que generan los equipos de salud en el territorio”.

“Son un puente vital”

Por su parte, la secretaria de Salud de Chubut, Denise Acosta, destacó: “Con este decreto no solo mejoramos el salario de médicos, enfermeros, administrativos y agentes de salud del primer nivel, sino que también damos un paso histórico al incluir a las trabajadoras comunitarias, que son un puente vital entre el sistema sanitario y las familias de cada barrio y localidad”.

Esgrimistas magallánicos dijeron presente en el inicio del Sudamericano de Esgrima en Lima

● Catalina Vargas Aguilar, Martín Soto González y Benjamín Gallardo Ordóñez.

En la primera jornada de competencia destacaron los deportistas del Club Punta Arenas, Monserrat Quezada Briones,

cgonzalez@elpinguino.com

El pasado lunes se dio inicio a la primera jornada del Campeonato Sudamericano de Esgrima en el Centro de Alto Rendimiento de Lima - Perú, donde la Región de Magallanes tuvo cuatro representantes del Club de Esgrima Punta Arenas, institución que en los últi-

www.comercialsanmarcos.cl

mos años se ha consolidado como un semillero de talentos en la esgrima nacional y sudamericana.

Es así que los deportistas que marcaron presencia en el certamen internacional son Monserrat Quezada Briones, Catalina Vargas Aguilar, y Martín Soto González, quienes compitieron en espada precadete, además de Benjamín Gallardo Ordóñez, de 15 años, estudiante del Colegio Punta

Arenas, quien lo hizo en florete. Todos ellos forman parte oficial del Team Chile.

A continuación, detallamos resultados de la jornada • Florete masculino: Benjamín Gallardo Ordóñez quedó eliminado en la ronda de 32 frente al número 1 de Chile, Joaquín Tobar. Finalmente se ubicó en el puesto 23 entre más de 150

deportistas, provenientes de Chile, Perú, Brasil, Bolivia, Colombia, Panamá, Uruguay, Argentina, Ecuador, Paraguay y Venezuela.

• Espada femenino: Catalina Vargas Aguilar terminó en el lugar 26, mientras que Monserrat Quezada Briones alcanzó el puesto 31.

Nota continúa en la página 37.

Christian González

Espada masculino: Martín

Soto González finalizó en la posición 24.

La jornada estuvo marcada por el dominio de Brasil, potencia mundial que se

No dejé que ese miedo definiera mi desempeño y logré avanzar a la tabla de 32, con un resultado mejor de lo que esperaba.”

nador del Club de Esgrima Punta Arenas, destacó el esfuerzo de sus pupilos: “Para tres de los cuatro participantes era su primera vez en un torneo de esta categoría, lo

Tras fallo Conmebol: la U presenta apelación y apunta a dos puntos claves para campaña internacional

La sanción por los incidentes con Independiente afectó de sobremanera a los azules y se busca disminuir el castigo.

Universidad de Chile enfrenta un importante desafío en la Copa Sudamericana. El elenco dirigido por Gustavo Álvarez buscará este jueves el pase a la semifinal del torneo ante Alianza Lima. Lo que es el gran objetivo en esta recta

final de temporada. Pero además de dicho encuentro, los azules se juegan otro duelo y de palabras mayores ante nada menos que Conmebol. Esto debido al fallo que se entregó a principio de septiembre y que tuvo relación a los hechos de violencia el pasado 20 de agosto.

Es que, por lo ocurrido en el Estadio Libertadores de América, se decidió la expulsión de Independiente y esto permitió que la U avanzara a los cuartos de final. Sin embargo, esto no fue gratis y además implicó una sanción deportiva y económica.

Por lo mismo ahora se busca disminuir ambos castigos y hasta llegar a la chance de tener un perdonazo antes de lo imaginado, o también ya pensando en la campaña del 2026.

La apelación de Universidad de Chile ante Conmebol

Según indicaron en ESPN Chile, desde la concesionaria de Azul Azul apuntan a dos puntos claves “La apelación ya fue realizada y ahora se espera por la resolución”, indicaron en Sportscenter.

“Son dos puntos importantes. El primero busca reducir al máximo la prohibición de jugar a puertas cerradas. Se apunta a reducir los encuentros de local”, detallaron. Incluso en el mejor de los casos se espera que en 2026 al menos

disputar uno o dos partidos de local con público.

La otra petición se dirige a reducir o eliminar la multa de 120 mil dólares por gestos racistas. “En este punto la U se lo atribuye al clásico de la banana y que hace alusión a

Marcelo Díaz en su pasado por Racing Club”, explicaron. Inclusive se mencionó que el capitán azul explicó esto en Conmebol para evitar especulaciones. Por lo que se espera una resolución favorable.

OVEJERO

Con talento y lucha hasta el final del partido: Alejandro Tabilo se tituló campeón del ATP 250 de Chengdú

El número uno de Chile demostró ser el mejor en China derrotando en la final al italiano Lorenzo Musetti (9°).

Con desbordante emoción. Así vivió el tenista chileno Alejandro Tabilo (72° del mundo) la obtención de su primer título del 2025, tras vencer ayer al italiano Lorenzo Musetti (9°) en la definición del ATP 250 de Chengdú, con polémica en la previa.

Es que antes de viajar hasta China donde jugó dos torneos, llegando a la final en ambos, tomó la osada decisión de no participar de la serie de Copa Davis ante Luxemburgo, donde el equipo de Nicolás Massú avanzó en el Grupo Mundial.

Una apuesta que, a la luz de los resultados, fue exitosa para Tabilo, quien tras el título en Chengdú conversó con Radio ADN donde justificó su ausencia en el certamen por equipos para priorizar su carrera, que hoy le tiene devuelta en el Top 100 del ranking ATP.

El desahogo de Tabilo tras ser campeón en Chengdú “Sentimos que era la decisión correcta. Ha sido un año duro por lesiones, con tanto viaje y cambios de superficie. Era la mejor decisión seguir en la gira de Asia y jugar la mayoría de partidos posible, estoy con mucha más confianza jugando este tipo de instancias”, reconoció el zurdo de origen canadiense.

Por lo anterior, Tabilo no duda en calificar el torneo de Chengdú como “definitivamente el torneo más especial y la victoria más celebrada de mi carrera, por cómo se ha dado todo el año, con las lesiones. Nunca olvidé todo lo que tuve que pasar para llegar a este momento”.

Sobre el encuentro con Musetti, el chileno valoró que “empecé muy sólido, atacando. Saqué muy bien, pude estar sólido. Esa fue una de las claves

ARTÍCULO 22:

para sacar adelante el partido, levantando esos match points abajo y sacar el tie break, que fue muy duro. Tuve que seguir muy firme mentalmente”.

Finalmente, sobre el efusivo festejo con su pareja y cuerpo técnico, Tabilo reveló que “fue un desahogo total. Si yo sufro, ellos el doble por cómo poder ayudarme a cambiar la historia. Ha sido un año muy duro y tener una victoria así, ante un jugador así, es increíble, nos motiva mucho para seguir esforzándonos y trabajando”.

¿Cuál es su próximo desafío?

Poco tiempo de descanso hay para el chileno, pues este miércoles 24 de septiembre debutará en el ATP 500 de Tokio (Japón), donde se enfrentará a un enemigo público del país como el belga Zizou Bergs (45°), en horario por confirmar.

WHATSAPP DENUNCIA

+56996693822

CONOZCA LA ORDENANZA MUNICIPAL

“Se establece el uso obligatorio de receptáculos o recipientes metálicos o plásticos con tapa y asas de una cantidad max. de 100 litros de basura suelta, que permita su fácil manejo”. El depósito de la basura en bolsas de material plástico, deberá ajustarse a las establecidas en la norma chilena oficial, la que deberá amarrarse en forma segura en su extremo superior y colocarse dentro de los receptáculos metálicos o plásticos

Postulación con férreo respaldo del Presidente Gabriel Boric

Para Bachelet su candidatura a encabezar la ONU “no es un proyecto personal”

La exmandataria destacó que voces transversales de la política nacional han brindado apoyo a su opción como próxima ● secretaria general.

La exPresidenta

Michelle Bachelet dijo este martes en Nueva York que su candidatura a la Secretaría General de Naciones Unidas no obedece a una ambición personal, sino a un esfuerzo por reafirmar la convicción multilateral de Chile.

La postulación fue anunciada a todo el mundo por Gabriel Boric en su último discurso como Presidente ante la Asamblea General.

El mandatario resaltó que, en sus 80 años de historia, la Organización nunca ha sido liderada por una mujer, y la apuesta chilena es que la primera en hacerlo sea -a partir de 2027- quien en el pasado ya encabezó ONU Mujeres y fue alta comisionada de Derechos Humanos.

“Agradezco al Presidente Gabriel Boric por haber anunciado esta candidatura en su último discurso ante

la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este gesto representa su respaldo y una reafirmación clara del compromiso histórico y activo de Chile con el multilateralismo, el respeto al marco institucional internacional y la vocación de nuestro país de ser parte de las soluciones globales”, señaló la exmandataria.

Bachelet compartió y recibió respaldos, saludos y felicitaciones de parlamentarios miembros de la comitiva que acompañó a Boric a Nueva York.

Integrante de este grupo, el presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN), resaltó la “experiencia, preparación y vocación de servicio” de la líder socialista, y la calificó como “una representante idónea para el cargo y una garantía para el mundo democrático”.

“Valoro profundamente las expresiones de apoyo que,

de manera transversal, han manifestado diversos actores políticos en Chile. Éstas dan cuenta de que existe comprensión de que esta candidatura no es un proyecto personal”, sostuvo Bachelet.

Matías Walker, vicepresidente de Demócratas, destacó también el “gesto transversal de apoyo de toda la delegación chilena -con senadores de prácticamente todos los partidos- a la candidatura de la Presidenta Bachelet” a la ONU.

Rojo Edwards, exintegrante de los partidos Republicano y Socialcristiano, apuntó, sin embargo, que “la campaña se va a llevar a cabo en un próximo gobierno (en Chile) y no está garantizado que algún presidenciable de oposición vaya a querer patrocinar (a Bachelet) con la fuerza y el vigor que se requiere ganar una campaña de esta naturaleza”.

El Presidente Boric confirmó a Michelle Bachelet como candidata a secretaria general de la ONU, destacando su trayectoria y liderazgo.

Oposición esperaba a alguien con experiencia en televisión tras salida de Francisco Vidal

Nombramiento del exembajador Gazmuri en TVN divide al Congreso

El socialista, ingeniero agrónono y exsenador, llega al cargo luego de haber sido embajador de Chile en Venezuela.

El nombramiento del exembajador de Chile en Venezuela, Jaime Gazmuri (PS), como nuevo presidente del directorio de Televisión Nacional, tras la salida de Francisco Vidal (PPD), generó diversas reacciones en el Congreso.

Vidal explicó que dejó el cargo en contra de la voluntad del Gobierno, luego de que el abogado Cristián Valenzuela, asesor de José Antonio Kast, publicara una columna en su contra: “Cuando el asesor principal titula una columna, ‘Nos quieren robar la elección’, pero dice que los responsables del robo somos tres, para decirlo fácil, el Presidente Boric, la ministra Vallejo y yo. ¿Pero por qué yo podría robar la elección? No, por mí. No, por ser presidente de TVN que manipula el departamento de prensa, para decirlo fácil. Eso, es atacar al corazón, al corazón de los periodistas”, señaló en conversación con T13 Radio.

El nombramiento de Gazmuri fue criticado desde la oposición. El diputado Frank Sauerbaum (RN) dijo que “es un evidente premio de consuelo al exembajador en Venezuela”. Agregó que “nosotros hubiésemos preferido a alguien que supiera de televisión y también que supiera algo de finanzas para poder sacar del endeudamiento y del nivel de pérdidas que hoy día tiene el canal nacional. Nosotros creemos se va a ahondar y profundizar con la presencia de alguien que no conoce de televisión, ni tampoco conoce de cómo rescatar a una empresa que tiene pérdidas ya hace varios años y que está en una situación financiera muy compleja”.

El diputado Gustavo Benavente (UDI) afirmó que “TVN necesita un síndico de quiebras y no un político de profesión. Con este nombramiento del Presidente Gabriel Boric y de la ministra Camila Vallejo estamos convencidos de que

este Gobierno quiere cerrar la estación pública o definitivamente pasar este problema al próximo Gobierno”.

A su vez, el diputado Cristian Araya (Partido Republicano) a través de X acusó que “Boric responde a la salida de Vidal en TVN nombrando a Jaime Gazmuri, exMapu devenido en PS, recordado por cobrar $20 millones mensuales como ‘embajador’ en Venezuela... Sin moverse de Santiago. En Chile no falta plata, sobran pitutos y despilfarro”.

Por su parte, el vicepresidente de la República, Álvaro Elizalde, respaldó el nombramiento de Gazmuri al destacar que, en su rol de senador, participó en la tramitación de diversos proyectos de ley, entre ellos los que modernizaron la televisión nacional, especialmente durante la transición de un modelo de “Televisión de Gobierno” a uno de “Televisión Pública”.

SE ARRIENDA IMPORTANTE

PROPIEDAD

Gazmurio fue director de TVN en 2019 y miembro del Consejo Nacional de Televisión (2011-2013).

La compañía concentra una participación total de 20,5% del mercado del internet fijo

Mundo Pacífico descarta abrir proceso de venta por ahora y apunta a ser líder en internet fijo

Aunque habían rumores, la compañía dijo que no es el momento para iniciar un proceso de venta, luego que en la ● industria se finalizó hace poco el cambio de dueño de Wom y Telefónica España está acelerando su salida de Chile. Eso sí, a futuro los planes de la matriz podrían cambiar.

Mundo Pacífico, controlada por el fondo de inversión Digital Bridge, es una de las compañías que más ha crecido en la industria de las telecomunicaciones. Se ha consolidado, a partir de 2020 en adelante como el tercer actor más relevante en el segmento de internet fijo, su servicio protagonista.

Según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), Mundo concentra una participación total de 20,5% del mercado del internet fijo al

segundo trimestre del 2025, aumentando su cuota, puesto que en junio del 2024 mantenía el 18,9% de las conexiones. Sólo la antecede Movistar que tiene un 28,1% y el grupo ClaroVTR con 27,6%, pero estas dos disminuyeron su participación en el último año.

Las cifras de Subtel muestran que en el último año los clientes de Mundo Pacífico aumentaron un 11,9%, siendo la segunda compañía con mayor expansión después de Entel que los incrementó 28%, pero esta última apenas tiene un 9,8% del mercado.

Requiere contratar para las ciudades de Punta Arenas y Porvenir

Operador/a de Producción y Depuración

Buscamos: Personas con enseñanza media completa, con deseable experiencia plantas industriales. Es requisito tener licencia de conducir clase B.

Invitamos a los/as interesados/as a enviar su CV indicando cargo al que postula y pretensiones de renta a la dirección de correo electrónico Paulina.Landa@manpowergroup.cl

En el 2024 la firma tuvo buenos resultados, asegura el CEO de Mundo Pacífico, Enrique Coulembier, con un crecimiento anual de 30% del ebitda, y de más de un 25% en los ingresos, con utilidades que también se expanden para la empresa.

Durante este año, ya pudieron pasar la barrera del millón de clientes. “Nosotros todos los meses subimos entonces todavía no se nos aplanó aún la curva de crecimiento (desde 2019). En los últimos 24 meses el promedio de crecimiento de clientes de Mundo es de 7.200

clientes, mientras en toda la industria es negativo”, afirmó Coulembier.

Los planes de Mundo

La compañía apuntaba a principios de año a ser el número dos del mercado, destronando a ClaroVTR o Movistar, que se peleaban palmo a palmo el primer lugar. Ahora, aseguran que podrían ser el número 1 en el servicio de internet fijo.

Enrique Coulembier, explica que “estamos buscando consolidar una empresa hasta donde pueda crecer. No buscamos un desafío de ser los número 1 del mercado. Buscamos

INICIO : 25 de septiembre de 2025 a las 15 hrs.

TERMINO : 25 de septiembre

SECTOR AFECTADO : De Enrique Abello a Pje. José Loncharic-A. Barticevic y de Pje. Jorge Parra a Juan Efraín Ojeda

LOCALIDAD : Punta Arenas

MOTIVO DEL CORTE : Conexión de red de agua potable

EMPRESA EJECUTORA : José Aguilante Vargas Obras Menores

hacer una empresa eficiente en términos de recursos y de calidad. Sabemos que esas dos cosas indudablemente nos van a llevar a ser los número 1″.

Eso significaría “crecer entre 6 y 7 puntos de market share para igualar a Claro VTR o Movistar, pero los demás están bajando y nosotros subiendo. Entonces, en términos netos quizá creciendo en el mercado 3 o 4 puntos más podríamos ser los líderes del mercado”, dice Coulembier.

Aunque han existido rumores de que Mundo estaría a la venta, su CEO lo niega. Coulembier dice

que no es el momento para abrir un proceso, luego de que recientemente Wom cambiase de dueños en su reorganización financiera a través de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, y ahora con Movistar a la venta.

Pero no lo descartan para más adelante. Desde la compañía recalcan que Digital Bridge, el fondo dueño, se enfoca en infraestructura digital, por lo que se inclinaría por quedarse con Holdco, un proveedor de fibra óptica mayorista, y optaría por vender el área de servicios, es decir, Mundo.

SECTOR AFECTADO : De Chacabuco a Francisco Javier Reyna y de Avda. Martínez de Aldunate a Rancagua

LOCALIDAD : Punta Arenas

MOTIVO DEL CORTE : Mantenimiento de red de agua potable

EMPRESA EJECUTORA : José Aguilante Vargas Obras Menores

Trump se reúne con Milei y le entrega

fuerte apoyo: “Tiene mi respaldo completo y total para su reelección”

El inquilino de la Casa Blanca describió al mandatario libertario como un “muy buen amigo” tras un encuentro bilateral en el ● marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Sin embargo, Trump recalcó que “Argentina no necesita un rescate”.

En medio de la creciente expectativa por el salvataje financiero que Argentina negocia con Estados Unidos, el presidente Donald Trump le dio una contundente muestra de respaldo a Javier Milei durante una reunión ayer en Nueva York. El mandatario republicano llenó de elogios al líder libertario en un momento crítico de su gestión, aunque aún no trascendieron detalles de un posible acuerdo, detalló el diario La Nación.

Primero, a través de su red Truth Social, minutos antes del inicio de la reunión cara a cara, Trump le ofreció a Milei su “completo y total respaldo para la reelección como presidente”, y lo calificó “como un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo

de la Argentina, avanzando en todos los niveles a una velocidad récord”. Y luego, en el encuentro mismo, el inquilino de la Casa Blanca le dijo: “Lo respaldamos 100%, ha hecho un trabajo fantástico”.

La reunión comenzó a las 12:32 de ayer y duró unos 20 minutos, consignó el diario Clarín. Tan encantado estaba Trump de sus palabras que le regaló a Milei una carpeta con el posteo impreso que rezaba: “El muy respetado presidente de Argentina, Javier Milei, ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de Argentina, avanzando en todos los niveles a una velocidad récord”.

“(Milei) heredó un ‘desastre total’ con una inflación horrible causada por el anterior

presidente de izquierda radical (muy parecido al corrupto Joe Biden, el peor presidente en la historia de nuestra nación), pero devolvió la estabilidad en la economía argentina y la ha elevado a un nuevo nivel de prominencia y respeto”, esgrimió mandatario republicano en Truth Social

“Hemos tenido una tremenda relación con Argentina, que se ha convertido en un fuerte aliado, gracias al Presidente Milei. Espero seguir trabajando estrechamente con él para que nuestros dos países puedan continuar en sus increíbles caminos de éxito. Argentina: Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y ganador, y tiene mi respaldo completo y total para la reelección como presidente: ¡nunca los defraudará!”, destacó Trump.

A través de X, Milei le agradeció a Trump “por su gran amistad y este gesto extraordinario”, al repostear el mensaje del líder republicano en Truth Social. Incluso, el libertario posó junto a su par estadounidense con una copia de ese mensaje impreso, como un trofeo.

Milei estuvo acompañado en la reunión por el ministro de Economía, Luis Caputo; su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el canciller Gerardo Werthein. Además del secretario del Tesoro, Scott Bessent, Trump llevó al encuentro al secretario de Estado, Marco Rubio, y a la jefa de Gabinete, Susie Wiles.

A pesar de los elogios, Trump no dio detalles de un posible paquete de ayuda para que Argentina pueda sortear con tranquilidad las turbulencias generadas en los mercados tras las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.

Ante una pregunta de una periodista sobre si darían algún tipo de respaldo económico a Argentina, Trump señaló: “Bueno, vamos a ayudarlos. No creo que necesiten un rescate. (Milei) ha hecho un trabajo fantástico. Si miras dónde estaban cuando se postuló por primera vez para el cargo, y dónde están ahora, diría que es bastante sorprendente”.

Y enfatizó: “Somos muy fanáticos del trabajo que ha hecho. Así que le estamos dando al Presidente de Argentina todo

nuestro respaldo, y creemos que va a seguir haciéndolo. Si puede continuar haciendo el trabajo que está haciendo, será realmente algo muy especial”.

“Scott (Bessent) está trabajando con su país para que puedan tener un buen trato de deuda y hacer todas las cosas que necesitan para hacer a Argentina grande de nuevo”, dijo Trump.

Las palabras de Trump parecieron eludir el tema de la ayuda financiera, que según apuntó luego Luis “Toto” Caputo, corre únicamente por cuenta de Bessent. El ministro de Economía no quiso dar detalles y dijo que no sabe cuándo será el anuncio del secretario del Tesoro. Agregó que se habló de “una cifra concreta”.

El lunes, Bessent adelantó que “Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina, y el Departamento del Tesoro está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina”.

Aseguró que “todas las opciones de estabilización están sobre la mesa”, entre las que se encuentran líneas de swap, compras directas de divisas o compras de deuda gubernamental en dólares estadounidenses del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro.

Pero el medio argentino La Política Online manifestó su cautela frente a la ayuda de Washington. “Lo cierto es

que más allá del fuerte apoyo político, no está claro que esté resuelta la discusión interna dentro del gabinete de Trump sobre cómo será la ayuda financiera a la Argentina. De hecho, en un sector del gabinete argentino son más cautelosos que en Economía y creen que puede llevar tiempo”, señaló.

Según el portal Todo Noticias (TN), Milei negocia con Trump permitir la presencia militar de Estados Unidos en Argentina con el objetivo de obtener ayuda financiera para el pago de deuda de US$ 4.000 millones en enero y US$ 4.500 millones en julio.

TN aseguró que el gobierno argentino está dispuesto a habilitar la presencia de las fuerzas norteamericanas en Ushuaia, donde se está construyendo una Base Naval Integrada. Además, en la Casa Rosada reconocen que uno de los pedidos de la administración estadounidense es cancelar el swap con China. “El acuerdo conlleva contrarrestar la injerencia china en el territorio”, expresan. En las Fuerzas Armadas ponen el ejemplo de la base de España en Rota, que cuenta con una parte de uso exclusivo para Estados Unidos para desarrollar actividades con salida al mar Mediterráneo. La Casa Rosada necesita una ley en el Congreso para habilitar el ingreso de tropas extranjeras al territorio argentino, indicó TN.

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

60 arriendos Ofrecidos

sA n T i A g O , d EPARTA m E n TO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)

$300.000 A RR i E nd O d EPTO ., 1 dormitorio, cocina y baño. Gral. Del Canto, barrio Prat. 992618422. (23-29)

70 arriendos Buscados

nE c E si TO ARRE nd AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.

80 Propiedades Compran

Yám A n A PROP i E d A d E s BU sc A , para su cliente, casa en Punta Arenas, sector norte, pago contado hasta 155MM. ¡Contáctanos hoy mismo! +56985486061. (10-30)

90 Propiedades Venden VEndO PROPiEdAd dE mil mETROs cuadrados de superficie a pasos de Av. Bulnes, vende su dueño, acepto cualquier tipo de transacción seria. 998841231. (24)

GRaN FIEsTa

sábado 27 septiembre, de solteras y solteros, Tinder. entrada liberada hasta 12:30 horas. Valor $3.000. ex – Check Point Avda. Bulnes 060. Grandes sorpresas, regalos, etc. 954578863 (30)

100 Construcción

cO ns TRU cción, g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

T E ch O s REPARA ci O n E s, fugas, sellados, pinturas, canaletas, todo tipo construcción, baños y cocinas, muros, radier, entrada de vehículos. 952332831. (24)

AlgUiEn dE BUEn A VOlUnTA d mE regale ropa mujer hombre, cosas de casa. 959305597 (24-27)

330 servicios Varios

dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

gA s F i TER í A , P in TURA , reparaciones, arreglo de piso, cerámicos y cocinas. 981223399. (24)

GRUPO DE maEsTRO CaRPINTEROs DE PRImERa ofrecen servicios de casas terminadas completas. Traiga su modelo hasta 40 m2, se terminan en 10 días. Visite y traiga su modelo y lo construiremos a su manera e idea. Buenos precios y rapidez 933720295 (30)

340 Empleos Ofrecidos

sE RE q U i ERE g UAR di A d E seguridad, Curso o S10 vigente. e nviar antecedentes al correo: afloresc@equiposvs.cl o WhatsApp +56938788587. (18-24)

sE nEcEsiTA cARPinTERO 1RA., soldador y señorita técnico en construcción. Tratar al +56931990633. (23-26)

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.

REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl

PaRa VENTa O aRRIENDO

Ti ERRA n E g RA , ARE n A , R i P i O s, turba, todo tipo de áridos, gravillas en bolsa de 25 kilos, reparto gratis. 952332831. (24)

importante empresa regional necesita contratar para su planta en Punta Arenas FRIGORIsTa

Requisitos: Técnico nivel medio o superior en refrigeración industrial. experiencia: en operación y mantenimiento de cámaras frigoríficas industriales. reparación de contenedores refrigerados, incluyendo sellado, burletes, resistencias y puertas laterales. enviar antecedentes a la dirección de correo: postulaciones.puntarenas@ gmail.com (26)

340 Empleos Buscados

sE OFREcE sEñORA REsPOnsABlE para trabajar como asesora del hogar, con recomendaciones y experiencia en limpieza del hogar y trato con niños, niñas y adolescentes, de lunes a viernes. Tratar al cel. +56974257171. (23-26)

sE ñ ORA s E OFRE c E PARA planchado, cocina o limpieza. 942955738. (23-29)

LIQUIDO TERRENO más Casa

$25.000.000, luGAr PreMiuM, iDeAl ProyeCTo. Solo POR WhATsAPP +56933720295

Asesora Previsional Laboratorios

Psicólogos

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

PROFESIONALES

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.

Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Abogados

Dra. GABRIELA SCABINI

especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162

Dra. Gabriela scabini maipú 868 Punta Arenas ciAm

Podólogos y Técnicos

Escapes y Gomería UMANZOR

• INSTALACIÓN

Kinesiólogos

SANDRA MEyERS PRADENAS

KinesiÓLOGA

AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS

MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA

FOnASA y pArtICUlAreS 994321840

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

PODÓLOGA

FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613

Veterinarios

COMARCA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)

Mecanica Automotriz Viento Sur

Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur)

Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494

E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

cPc mAGALLAnes

C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA

Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com

c.ch.c.

Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas

APstm.

Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA

Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511

Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51

O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl

AGiA mAGALLAnes

A.g. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239

Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

OBITUARIO: EDGARDO ALEJANDRO AZOCAR JARAMILLO

ENCARNACIÓN BUSTAMANTE PAREDES

EDGARDO ALEJANDRO

AZOCAR JARAMILLO (Q.E.P.D.)

Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento de mi querido hermano, cuñado y tío, Edgardo Alejandro Azocar Jaramillo (Q.E.P.D.). Estarás vivo en nuestros recuerdos, nunca te olvidaremos. Sus restos son velados en el velatorio N°1 Cruz de Froward. Sus funerales se realizarán el día jueves 25, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Centro Ceremonial. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Punta Arenas. Participa: familia Ojeda Azócar.

EDGARDO ALEJANDRO AZOCAR JARAMILLO

(Q.E.P.D.)

Lamentamos profundamente la partida de nuestro amigo, Edgardo Alejandro Azocar Jaramillo (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio N°1 Cruz de Froward. Sus funerales se realizarán el día jueves 25, después de un oficio religioso a las 14:30 horas en el Centro Ceremonial. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Punta Arenas. Con el cariño de siempre y entregando fuerza y resignación a su familia. Participa: familia Ojeda Otey.

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.

Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Servicios Funerarios

Comunica el sensible fallecimiento de Don:

Edgardo Alejandro Azocar Jaramillo (Q. E. P. D.)

Sus restos están siendo velados en velatorio 1, Parque Cruz de Froward.

Sus funerales se realizarán el día jueves 25 de septiembre previo oficio religioso a las 14 30 hrs. en el Centro Ceremonial del mismo parque, para luego dirigirse al Parque Punta Arenas.

Participan: Su esposa Carla, hijas Fernanda e Ignacia, padres, Pedro y Mirella, hermanos; Tatiana, Jessica y Pedro Ignacio.

Mil gracias, Señor

Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.

Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.

Milagroso San Judas Tadeo

Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

Oración a San Expedito

Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

POR: YOLANdA SULTANA Atiendo en Santiago (José Domingo Cañas 386, Ñuñoa. fono 7780731)

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS TAURO

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: No se desanime con esa negativa que le han dado, ya se dará otra oportunidad. SALUD: Evite situaciones de estrés. DINERO: Buen momento para iniciar esos proyectos que han estado aplazados, pero haga las cosas bien. COLOR: Blanco. NUMERO: 1.

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Sea más cariñoso/a con sus seres queridos, dedíqueles más de su tiempo. SALUD: Evite o trate de andar con cuidado ya que podría accidentarse. DINERO: No despida el día estresándose por temas de dinero, calma que la solución está a la vuelta de la esquina. COLOR: Salmón. NUMERO: 30.

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: Mantenga la calma ante las desavenencias que pueda presentarse durante la jornada de hoy. SALUD: Contenga su enojo y trate de mantenerse calmado/a para evitar las úlceras. DINERO: Gastos extra le complicarán un poco este fin de quincena, pero nada insuperable. COLOR: Lila. NUMERO: 18.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Evalúe todos los aspectos de su relación y decida a conciencia que pasará más adelante. SALUD: Mucho cuidado con abusar de la bebida, las fiestas ya terminaron. DINERO: Diversificando sus inversiones disminuirá el riesgo. COLOR: Negro. NUMERO: 29.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Disfruta junto a tu familia, no te midas en la entrega para hacerles sentir importantes. SALUD: Cuidado con las pataletas al hígado, en autocuidado es primordial para tener una buena salud. DINERO: Su temor le impide salir adelante, vamos usted puede. COLOR: Terracota. NUMERO: 11.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: No olvides que un mal pensamiento y acción será devuelto al también hacia ti. Tú no debes hacer esto. SALUD: No se exceda al irse de juerga ya que mañana se estará lamentando por esto. DINERO: Cuidado con la pérdida de dinero. COLOR: Beige. NUMERO: 25.

LIBRA SAGITARIO

(23 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: La venganza o el desquite no es la mejor alternativa para sentirse mejor. SALUD: Reponga un poco el sueño perdido durante las fiestas patrias. DINERO: Ojo con excederse en los gastos para tener un fin de mes con menos presión. COLOR: Plomo. NUMERO: 2.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Busque la forma de aclarar las cosas con sus amistades, no permita que las cosas se deterioren. SALUD: Malestares dentales, contrólese. DINERO: Personas sin escrúpulos pueden terminar perjudicándole en su trabajo, tenga cuidado. COLOR: Morado. NUMERO: 9.

ESCORPIÓN

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: Las tentaciones no faltarán en su vida, disfrute cada momento que la vida le presenta. SALUD: Tenga cuidado por donde transita. DINERO: No se preocupe de los mal hablados que hay en su trabajo, dedíquese mejor a su trabajo. COLOR: Violeta. NUMERO: 30.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: Haga uso de sus capacidades de conquista, haga saber cuáles son sus reales intenciones. SALUD: Necesita calmar un poco el ritmo de trabajo ya que está afectando demasiado a su calidad de vida y a su salud. DINERO: Si usted puede ayudar, hágalo. COLOR: Turquesa. NUMERO: 12.

ACUARIO PISCIS

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: El día no es bueno para hablar las cosas ya que pueden transformarse en serias discusiones. En caso de no estar en pareja deberá ser paciente. SALUD: No sacrifique su tiempo de descanso ya que eso daña bastante a su organismo. DINERO: No termine con el exceso de deudas. COLOR: Azul. NUMERO: 15.

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: Las discusiones permiten decirse las cosas, pero debe primar el respeto mutuo. SALUD: Cuide más su higiene bucal y prevenga infecciones. DINERO: A pesar del tenso clima laboral en el que está es mejor que evite enfrentamientos con sus compañeros/as. COLOR: Verde. NUMERO: 27.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.