23-09-2025

Page 1


Candidata Verónica Aguilar: “Pese a tantos compromisos, titulares y fotografías... Intenciones hubo, pero claramente faltó voluntad política para concretarlo”.

(Página 14)

El dramático diagnóstico sobre el empleo en el sector: “Es la peor crisis en la historia de la construcción”

(Página 10)

CUPÓN DIGITAL EN PÁGINA 40

FNE denuncia a empresas que se coordinaban para pagar precios bajos a pescadores artesanales

Para la Fiscalía Nacional Económica, durante casi una década siete empresas procesadoras se habrían coludido para fijar ● los precios de compra del recurso en Magallanes. La denuncia da cuenta, además, de la participación de ocho ejecutivos de las compañías.

(Páginas 6 y 7)

Retrasan proyecto para iluminar la ruta al aeropuerto

Vecinos exigen semáforos tras violenta colisión

Se constituyó Mesa Sectorial Portuaria

FiSCalía PEdía PrESidio PErPETUo Por ParriCidio

Jorge Díaz Eterovic es Premio Nacional de Literatura

Positivo balance por accidentes en Fiestas Patrias

a su recién nacido

EDITORIAL: Punta Arenas: La verdadera puerta de entrada a la Antártica (Página 8)

OPINIÓN: Gonzalo Valdés: “Magallanes, 21 de septiembre 1843”/Rosa Martínez: “El poder de las palabras”/José Garay: “Desarrollar talento: la llave para volver a crecer” (Página 9)

Tiempo: Punta Arenas - Despejado - Mínima -1º

En El barrio 18
ESCriTor MaGallÁniCo
MoP Y nUEVa FECHa
Sólo Un lESionado (Página
Año XVIII, N° 6.522
Punta Arenas, martes 23 de septiembre de 2025

w

15 años en la cárcel deberá pasar mujer paraguaya que dio muerte a su recién nacido

Ayer el tribunal dio a conocer la sentencia que deberá cumplir Marissa Bogado, quien fue detenida luego de arrebatarle ● la vida a su lactante, a tan sólo días de haber salido del hospital.

Policial policial@elpinguino.com

Una mujer de 37 años identificada como Marissa Bogado, de nacionalidad paraguaya, fue condenada a 15 años de presidio por el delito de parricidio tras la muerte de su bebé recién nacido en octubre del año pasado. A pesar de que la Fiscalía solicitaba la pena de presidio perpetuo simple, el Tribunal de Juicio Oral de Punta Arenas dictaminó una sentencia menor, la cual fue dada a conocer ayer. Los hechos se remontan a octubre de 2024, cuando la mujer, quien reside en Chile desde hace siete años, dio a luz a un bebé sano en el Hospital Clínico de Punta Arenas. Según la investiga-

ción, tras ser dada de alta, la acusada asfixió al recién nacido utilizando una toalla higiénica y una bolsa de nylon. Posteriormente, ocultó el cuerpo sin vida en un canasto al interior de su dormitorio.

Múltiples versiones y descartes de la Fiscalía Tras la muerte del lactante, la mujer entregó diferentes y contradictorias versiones a sus familiares, lo que levantó sospechas. Inicialmente, afirmó que el bebé había fallecido por inhalación de gas y que había sido cremado. Luego, cambió su relato, indicando que lo había dado en adopción o entregado a su padre biológico. Estas inconsistencias llevaron a una denuncia ante la Policía de Investigaciones (PDI), quienes finalmente encontraron el cuerpo. La autopsia confirmó que

la causa de muerte fue asfixia por sofocación.

Durante la investigación, la acusada sostuvo que la muerte del bebé fue resultado de una violación, una afirmación que fue investigada y plenamente descartada por la fiscal Wendoline Acuña. La fiscal señaló que esta era “otra más de las cosas en que la mujer habría mentido en su declaración, como que también hubiese sido víctima de violencia de género, no existiendo registros de algún tipo de denuncia de aquello”.

Sentencia y pena solicitada

El Ministerio Público había solicitado la pena de presidio perpetuo simple para la mujer, considerada autora del delito de parricidio. Sin embargo, el Tribunal de Juicio Oral,

*Fotos referenciales. Estos productos son exhibidos en nuestra sala de ventas con sus respectivos valores.

A través de la plataforma Zoom la afectada escuchó la determinación de la juticia que fue dada a conocer ayer.

tras evaluar todos los antecedentes del caso, dictaminó una condena de 15 años de prisión.

La resolución se dio a conocer en la mañana de ayer, cerrando un caso que conmocionó

a la comunidad por la brutalidad de los hechos y la complejidad de las circunstancias.

SML trabaja para dar con la causa de su deceso

PDI identificó a hombre encontrado muerto al interior de casa abandonada

Una investigación se encuentra en curso tras el hallazgo del cuerpo de un hombre de 46 años al interior de una propiedad abandonada, a un costado de la Laguna del “Pudeto” en Punta Arenas.

La mañana del sábado, la Brigada de Homicidios y peritos del Laboratorio de Criminalística de la PDI acudieron al lugar luego de que Carabineros diera cuenta a la Fiscalía del hallazgo.

El inmueble, un terreno que perteneció al regimiento y que actualmente pertenece a Bienes Nacionales, era habitado por personas en situación de calle, según relataron vecinos del sector. La PDI confirmó que el cuerpo, en avanzado estado de descomposición, corresponde a un hombre de 46 años, cuyos familiares ya fueron notificados.

La PDI emitió un comunicado oficial sobre el caso. “Detectives

de la Brigada de Homicidios Punta Arenas junto a profesionales peritos del Laboratorio de Criminalística Regional concurrieron hasta un inmueble deshabitado, a raíz del hallazgo del cadáver de una persona de sexo masculino”, se detalló en el informe.

“Tras realizar el trabajo en el sitio del suceso, se logró identificar al fallecido, un hombre de 46 años de edad, cuyos familiares ya fueron contactados”.

El cuerpo fue trasladado al Servicio Médico Legal (SML), donde se le practicará la autopsia para determinar la causa de muerte. Se espera que el informe del SML sea entregado a la Fiscalía en los próximos días, lo que permitirá esclarecer las circunstancias del deceso.

Entre el 17 y 21 de septiembre

Positivo balance de Fiestas Patrias en Magallanes: baja en accidentes y lesionados

Sólo un herido en accidentes de tránsito se registró durante los cuatro días de festividad, cifra que enmarca el buen ● comportamiento de la ciudadanía.

Las autoridades de la Región de Magallanes entregaron un positivo balance del comportamiento ciudadano durante las celebraciones de Fiestas Patrias de este año. La medición, realizada entre el 17 y 21 de septiembre, reveló una significativa reducción en los siniestros viales y en la cantidad de personas lesionadas, en comparación con el mismo período de 2023 (misma cantidad de días de festividad).

Según las cifras proporcionadas, se registraron 6 siniestros viales, lo que representa una disminución de 10 accidentes respecto de los 16 del año anterior. En cuanto a las lesiones, este año se reportó sólo un lesionado leve, una notable baja en comparación con los 2 lesionados graves y 5 leves de 2023.

Despliegue policial y resultados de fiscalización

Para lograr este resultado, las diversas instituciones de seguridad se desplegaron en toda la región. Se realizaron un total de 1.366 controles vehiculares y 204 alcotest, que resultaron en 12 detenciones por conducción en estado de ebriedad, sin casos por influencia del alcohol. Además, se llevaron a cabo 16 narcotest, sin arrojar resultados positivos por consumo de drogas.

El coronel Max Soldan, prefecto de Carabineros Magallanes, destacó el trabajo preventivo: “Estuvimos desplegados en todos estos días, iniciamos los servicios en toda la región, estuvimos cumpliendo con nuestro deber y nuestra obligación, que es brindar la seguridad a las personas, realizando controles, fiscalizaciones y también detenciones a las personas que corresponden”, señaló. El coronel detalló que los servicios especiales de Fiestas

Patrias culminaron con la detención de 19 personas por distintos delitos.

Reconocimiento al comportamiento ciudadano y trabajo interinstitucional El delegado presidencial de Magallanes y Antártica Chilena, José Ruiz, expresó su satisfacción con los resultados. “Como Región de Magallanes hacemos un positivo balance, de lo que fue este fin de semana largo de la celebración de fiestas patrias, sobre todo porque no tuvimos ninguna muerte por accidentes de tránsito”, afirmó. También felicitó a la comunidad por su contribución. “Hay que felicitar el comportamiento de la comunidad magallánica, que contribuyó para tener este positivo balance de lo ocurrido el fin de semana”, indicó, agregando que hubo una baja en las denuncias por violencia intrafamiliar. La seremi de Seguridad, Carla Barrientos, también valoró el trabajo coordinado: “Hay que destacar el despliegue que tuvieron nuestras policías en toda las provincias de nuestra región, lo que se gestó con reuniones previas, en los comités policiales, donde se establecieron estrategias

realizó personal de Carabineros durante los cuatro días de festividades, por distintos delitos, pero ninguno de ellos de mayor connotación. 19detenciones

de acción”, manifestó. “Esto da cuenta del trabajo anticipado que hicimos este año, la articulación de las distin-

Como región hacemos un positivo balance de lo que fue este fin de semana largo de la celebración de Fiestas Pastrias, sobre todo porque no tuvimos ninguna muerte por accidentes”.

José Ruiz, delegado presidencial de Magallanes.

tas instituciones, el trabajo organizado con las personas a cargo de las fondas de este año, hubo un trabajo mancomunado de las instituciones públicas y privadas”.

El positivo balance se atribuye a un esfuerzo conjunto entre las autoridades y la ciudadanía, que se reflejó en una celebración más segura y con menos incidentes en las rutas de la región.

Hay que destacar el despliegue que tuvieron nuestras policías en toda las provincias de nuestra región, lo que se gestó con reuniones previas”.

Carla Barrientos, seremi de Seguridad.

Estuvimos desplegados en todos estos días, iniciamos los servicios en toda la región, estuvimos cumpliendo con nuestro deber y nuestra obligación, que es brindar seguridad a las personas”.

El delegado presidencial de Magallanes, José Ruiz, felicitó el comportamiento de la comunidad durante los días de festividad.
El 17 frente al Parque María Behety se iniciaron las fiscalizaciones.
Coronel Max Soldán, prefecto de Carabineros Magallanes.

Vecinos exigen instalación de semáforos

Fuerte accidente en Salvador Allende con Eusebio Lillo dejó a dos lesionadas

● emergencia que se registró la mañana del lunes en el sector surponiente de Punta Arenas.

Dos ambulancias del SAMU, la Unidad de Rescate de Bomberos, Seguridad Municipal y Carabineros atendieron la

Policial policial@elpinguino.com

Un fuerte accidente de tránsito se registró este lunes cerca de las 11:30 horas en la concurrida intersección de la calle Eusebio Lillo con la Avenida Salvador Allende, en Punta Arenas. El siniestro, que involucró a dos vehículos, dejó a dos mujeres lesionadas y generó una rápida movilización de los equipos de emergencia, reabriendo el debate sobre la seguridad vial en este cruce que los vecinos califican como “peligroso”. El incidente ocurrió cuando un automóvil Peugeot y un Mazda Demio colisionaron violentamente. El impacto fue tan f uerte que este último móvil terminó impactando contra una barrera de contención del

A través del deporte

sector, la cual también sufrió daños considerables. Pese a la magnitud de la colisión, no se reportaron personas atrapadas al interior de los vehículos, por lo que no fue necesaria la intervención de herramientas hidráulicas por parte de Bomberos.

Rápida respuesta de los equipos de emergencia Dos ambulancias del SAMU, personal de Rescate de la Primera Compañía de Bomberos, Carabineros y Seguridad Municipal acudieron de inmediato al lugar del siniestro. Los equipos de emergencia se centraron en la atención de las dos mujeres lesionadas, la acompañante del Mazda Demio y la conductora del Peugeot, quienes fueron inmovilizadas y posteriormente trasladadas al centro asistencial en las ambulancias.

El capitán de la Primera Compañía de Bomberos,

Adrián Valdés, detalló el trabajo en el lugar: “En la Avenida Salvador Allende con Eusebio Lillo se produjo un accidente donde se vieron involucrados dos vehículos. Fueron atendidas dos personas, en un principio por personal del SAMU y luego con nuestro apoyo, ahora estamos esperando una segunda ambulancia para el traslado de una de las pacientes. Nos abocamos a ayudar al SAMU, para atender a los lesionados. No habían personas atrapadas”.

Clamor vecinal por mayor seguridad vial Este accidente no es un hecho aislado. Los residentes del sector manifiestan una profunda preocupación por la alta frecuencia de colisiones en el cruce de Eusebio Lillo con Avenida Salvador Allende. Atribuyen la situación a la falta de atención de los conductores y a la necesidad

Club Titanes y Centro de Cumplimiento Juvenil se unen para fortalecer la reinserción

Con el objetivo de apoyar la reinserción social de jóvenes, el club deportivo de levantamiento de pesas Titanes realizó una significativa donación de equipamiento deportivo al Centro de Cumplimiento Juvenil. La iniciativa, gestionada por el dirigente del club, Carlos Rodríguez Guarda, y la técnico Carla Quiroz Riquelme, busca potenciar el deporte como una herramienta de disciplina y superación personal.

La entrega incluyó una variedad de implementos esenciales para la práctica de la halterofilia, como discos, barras olímpicas, máquinas especializadas, muñequeras y rodilleras. Estos elementos están destinados a ofrecer a los jóvenes un camino de esfuerzo y desarrollo, fortaleciendo sus proyectos de vida a través de la actividad física.

La jefa administrativa del Centro de Cumplimiento Juvenil, Leticia Torres, recibió

los implementos y agradeció al club por su compromiso: “Agradecemos al Club Deportivo Titanes por el compromiso con la promoción del deporte como herramienta de integración y desarrollo social para jóvenes que cumplen sanción”, señaló para luego destacar la importancia de estas alianzas para el bienestar de los internos.

Desde el Club Deportivo Titanes se enfatizó que el deporte es una herramienta clave en los procesos de reinserción social. “Con estos implementos, los jóvenes tendrán la posibilidad de acercarse a una actividad que no solo contribuye a su bienestar físico, sino que también refuerza sus proyectos de vida”, señalaron sus dirigentes.

Esta colaboración, que une a la comunidad con la institución, refuerza la idea de que la reinserción efectiva requiere de un esfuerzo conjunto.

de una solución de infraestructura más robusta. El clamor de la comunidad es unánime: la instalación de semáforos.

Una vecina del sector, que prefirió mantener su anonimato, narró la angustia de vivir en la zona. “Acá siempre tenemos choques, siempre se pegan, ahora acá le pusieron la barrera para que los autos no se vayan contra la casa de la vecina, pero siempre terminan echándola abajo. Está el colegio acá cerca, imagínese uno de los autos alcanza a algún niño, deberían poner semáforos no más porque ya da miedo hasta cruzar la calle”, comentó, haciendo hincapié en el riesgo que representa el cruce, especialmente para los estudiantes de la cercana Escuela La Milagrosa. Mientras los equipos de emergencia trabajaban

Con daños de consideración terminaron los dos vehículos que se vieron involurados en el hecho.

en el lugar y el personal de Seguridad Municipal suspendía el tránsito para garantizar la seguridad de los transeúntes, Carabineros se hizo cargo de la investigación. Los antecedentes del

accidente serán recopilados y entregados a la Fiscalía y al Juzgado de Policía Local, con el objetivo de determinar las responsabilidades de los conductores involucrados en el siniestro.

VER VIDEO

Investigación tras denuncia de 2020

Colusión en Magallanes: FNE acusa a empresas de fijar precios de la centolla a espaldas de los pescadores

Para la Fiscalía Nacional Económica, durante casi una década siete empresas procesadoras habrían coordinado los ● precios de compra del recurso. La denuncia da cuenta, además, de la participación de ocho ejecutivos de las compañías.

Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com

Siete empresas procesadoras de centolla en la Región de Magallanes y ocho de sus ejecutivos fueron acusados por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de haberse coludido por casi una década para fijar el precio de compra de este recurso marino, afectando directamente a los pescadores artesanales que dependen de su extracción.

enfrentan a grandes actores de mercado.

De acuerdo con el requerimiento, durante casi una década siete empresas acordaron precios para comprar el recurso a pescadores artesanales. Para la FNE se operó en secreto entre 2012 y 2021.

La denuncia, presentada ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), no sólo parece revelar una grave colusión a nivel regional (y nacional), sino que también pone en evidencia las dificultades que enfrentan los pequeños productores cuando se

Aunque hoy se exporta casi la totalidad de la centolla extraída, resulta indiscutible el daño que este comportamiento ha provocado en el mercado chileno, particularmente a los pescadores artesanales que viven de la extracción de este recurso”.

Jorge Grunberg, fiscal nacional económico.

Según la FNE, entre 2012 y 2021 las empresas Elaboradora de Alimentos Porvenir, International Seafood, Pesquera Cabo Froward, Productos Marinos Puerto Williams, Proyecta Corp, Sociedad Pesquera Bahía Chilota y Bakkavör mantuvieron contactos constantes -en muelles, ferias internacionales, por correo electrónico, llamadas y mensajes de WhatsAppcon el fin de coordinar el precio al que pagarían la centolla viva a los pescadores de la zona.

“Estas empresas, al inicio de cada temporada de extracción, acordaban un precio base más bajo del que se habría dado en condiciones de libre competencia y luego contenían o retrasaban las alzas durante los meses siguientes”, señala el requerimiento. La temporada de captura del recurso va de julio a noviembre de cada año, y en ese periodo los precios suelen fluctuar por la oferta y la demanda del mercado. Sin embargo, se indica que el propósito era eliminar esa incertidumbre y maximizar los márgenes, a costa de los pescadores artesanales.

El control casi total del mercado

El requerimiento, indica que entre 2017 y 2021 las empresas coludidas concentraron entre el 81% y el 88% de las compras de centolla viva en Magallanes. Esto significa que, en la práctica, el mercado estaba capturado, y los pescadores no tenían mayores alternativas a las que vender su producto.

Una vez adquirida la centolla, las empresas la procesaban y exportaban,

es la multa que la Fiscalía Nacional Económica solicitó aplicar a las empresas acusadas de colusión en el mercado de la centolla en Magallanes. US$54 millones

La centolla magallánica, uno de los productos más valorados del mar austral, aparece hoy como el centro de un esquema de colusión que vendría afectando por años a los pescadores artesanales.

principalmente a China, Estados Unidos y México, generando ingresos millonarios. Mientras tanto, se expone que los proveedores locales -quienes realizan el trabajo de extracción en condiciones muchas veces adversas- recibían precios artificialmente bajos, muy por debajo de lo que podrían haber obtenido en un entorno competitivo.

Delación compensada y pruebas clave

La investigación de la FNE comenzó en julio de 2020, tras recibir una denuncia. Durante los meses siguientes, se utilizaron herramientas legales como interceptaciones telefónicas, allanamientos e incautaciones en las oficinas de las empresas involucradas, ubicadas en lugares como Porvenir, en plena Región de Magallanes.

Un punto clave en el avance del caso fue la aplicación del beneficio de delación compensada en febrero de 2021 a la empresa Bakkavör y tres de sus ejecutivos, quienes confesaron su participación y aportaron información relevante para probar la existencia del cartel.

Las declaraciones de otros ejecutivos ante la FNE terminaron de confirmar el patrón de comportamiento: reuniones, intercambio de estrategias de precios, validación de cifras entre competidores y una total falta de independencia en la toma de decisiones empresariales.

Qué pide la FNE

En el requerimiento, la Fiscalía Nacional

Económica expone que “las empresas requeridas infringieron el artículo 3° incisos primero y segundo letra a) del DL 211, al celebrar y ejecutar un acuerdo o práctica concertada consistente en fijar los precios de compra de la centolla que extraen los pescadores artesanales en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, que tuvo lugar, al menos, durante las temporadas

El origen de la causa

De acuerdo con el escrito de la FNE, con fecha 13 de julio de 2020 dicha Fiscalía recibió una denuncia de un particular que acusaba la existencia de una concertación entre empresas que procesan centolla destinada a fijar los precios de compra de esta materia prima. Según el denunciante, dichas empresas habrían determinado, año tras año, y al inicio de cada temporada extractiva, un valor de compra por kilo de centolla, provocando un grave perjuicio económico a los pescadores artesanales dedicados a su extracción. En ejercicio de las facultades dispuestas por el artículo 41 del DL 211, la FNE dispuso la realización de diligencias investigativas destinadas a recabar antecedentes adicionales y corroborar la información aportada con ocasión de la denuncia.

extractivas comprendidas entre los años 2012 y 2021. En virtud de esta conducta, las Empresas Requeridas intercambiaban información estratégica sobre los precios que pagaban o pagarían por la compra de la centolla, con lo cual podían alinear o influir sus respectivas decisiones comerciales. Este comportamiento permitió a las empresas requeridas

Fue así que con fecha 7 de abril de 2021, la FNE instruyó el inicio de la investigación reservada con el objeto de recabar antecedentes respecto de la existencia de infracciones al artículo 3°, incisos primero y segundo letra a) del DL 211, en “el mercado de extracción, procesamiento y comercialización de centolla (Lithodes antarcticus, Lithodes santolla) y centollón (Paralomis granulosa). Por lo anterior, en octubre de ese mismo año, la Fiscalía Nacional Económica realizó una serie de allanamientos con la ayuda de la PDI en la Región de Magallanes, incautando computadores, teléfonos celulares y otros dispositivos en las oficinas de empresas sindicadas en la denuncia. Las diligencias obligaron al traslado de peritos a las ciudades de Punta Arenas y Porvenir.

coordinar los precios de compra de la materia prima al inicio de la temporada, y retrasar o contener las alzas de tales precios durante el periodo extractivo”.

Como resultado de la investigación, la FNE solicitó al TDLC multas por

2020

fue el año

más sensible para los pescadores artesanales de centolla en Magallanes: el precio del kilo cayó desde $9.500 a cerca de $5.000, generando pérdidas y obligando a algunos a no salir a faenar.

62.406 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a unos US$54 millones (más de $51.000 millones) para las empresas involucradas, y otras 511 UTA (US$445 mil) para los ejecutivos responsables.

“Con ese precio no se cubren los gastos, no conviene trabajar”, fue el sentimiento compartido por muchos pescadores artesanales en 2020, tras enfrentar una de las temporadas más duras por la caída en el valor de la centolla.

“El daño no es sólo económico, sino también social. Los más perjudicados fueron los pescadores artesanales, que vieron afectados sus ingresos durante años, sin saber que los precios estaban siendo manipu -

lados”, señaló el Fiscal Nacional Económico, Jorge Grunberg, al presentar el requerimiento.

Grunberg también destacó que este caso demuestra que la Fiscalía está dispuesta a “llegar a cualquier rincón del país para perseguir las colusiones”, reafirmando el foco en los mercados regionales, muchas veces más vulnerables por la concentración de actores y la menor capacidad de fiscalización.

La denuncia de 2020 y el inicio de las diligencias

En uno de los puntos del requerimiento, se señala que “de cara a la temporada del año 2020, debido a la contingencia provocada por la pandemia del Covid-19 y ante la incertidumbre sobre el mercado de exportación, la mayoría de las empresas comenzaron fijando el precio inicial de compra en alrededor de $3.000 puesto en planta, rompiendo la tendencia de fijar dicho precio en un monto igual o superior al precio de inicio de la temporada anterior.

Junto con generar la denuncia ante esta Fiscalía descrita supra, esta situación provocó que los pescadores artesanales acudieran a medios de prensa local para reclamar y difundir la problemática que los aquejaba”.

Aquella temporada de centolla de 2020 estuvo marcada por la frustración y la desazón de los pescadores artesanales, quienes denunciaban públicamente -tal como lo asegura el requerimiento de la FNE- que el precio pagado por las empresas procesadoras era muy inferior al esperado.

En Porvenir, los artesanales afirmaron que el valor que se les ofrecía rondaba los $5.300 por kilo en el sector de Bahía Chilota, cifra que consideraron insuficiente frente a los altos costos de operación: combustible, insumos, mantenimiento de embarcaciones y

De acuerdo con la FNE, durante casi una década las empresas habrían acordado precios de compra, afectando a pescadores artesanales.

pago de mano de obra.

La situación fue tan compleja que algunos optaron por no salir a faenar al inicio de la temporada, estimando que hacerlo implicaría operar con pérdidas. “Con ese precio no se cubren los gastos, no conviene trabajar”, fue una de las frases más recurrentes. En Última Esperanza, donde la producción anual de centolla llegó a unas 750 toneladas, la situación no fue distinta. Allí, los pescadores señalaron que el precio en zona de pesca rondaba los $5.000 por kilo, muy por debajo de los $9.500 que llegaron a obtener el año anterior.

Los trabajadores del mar explicaron que esta baja en el precio se vinculaba con las consecuencias de la pandemia, especialmente con la disminución de la demanda en mercados asiáticos, principal destino de exportación del crustáceo.

Sin embargo, no era todo. También señalaban que las empresas solían ofrecer precios bajos al inicio de temporada y que retrasaban deliberadamente las alzas, incluso cuando las condiciones del mercado justificarían aumentos. Esta práctica, dijeron, reducía aún más sus márgenes y generaba un ciclo de inestabilidad económica para quienes dependían exclusivamente de esta actividad.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

La I a generat I va: e L nuevo corazón de L as operac Iones

Señor Director:

Hablar de transformación digital en las instituciones financieras significó por años digitalizar canales de atención, migrar a la nube y robotizar tareas repetitivas. Pero hoy, ese discurso ya no basta. Estamos frente a un punto de inflexión: la irrupción de la inteligencia artificial generativa (Gen AI) no solo está cambiando el cómo operamos, sino redefiniendo el rol mismo de las operaciones dentro de la organización.

Lo que antes era un proceso rígido, secuencial y dependiente de la intervención humana, hoy se convierte en un sistema dinámico, flexible y basado en decisiones en tiempo real. Gen AI permite a las áreas operativas dejar de ser vistas como un “centro de costos” para convertirse en verdaderos motores de eficiencia, control y generación de valor.

La primera ola de transformación vino con la automatización robótica (RPA) y la inteligencia artificial tradicional más allá de la digitalización de procesos. Reducimos tiempos, bajamos costos. Pero quedó pendiente un desafío mayor: ¿cómo hacer que las operaciones evolucionen al ritmo del contexto actual —marcado por la volatilidad, la hiperpersonalización y la presión regulatoria— sin colapsar en el intento?

Es ahí donde la Gen AI marca una diferencia estructural. Ya no hablamos de programar tareas, sino de crear agentes inteligentes que comprenden el entorno, anticipan escenarios y toman decisiones adaptativas. En cifras concretas, esto permite escalar niveles de procesamiento directo desde un 40% actual hasta un 90%. Equipos que antes estaban abocados a labores de control, hoy se reemplazan por capas de supervisión automatizada. Incluso los ingresos operativos —históricamente ajenos a estas áreas— pueden aumentar entre un 3% y 5% gracias al uso estratégico de datos y analítica.

Esta transformación no ocurre de manera espontánea. Requiere accionar tres palancas fundamentales: eficiencia, a través de la reasignación dinámica de recursos, la reducción de errores y menores costos de mantenimiento; agilidad, mediante arquitecturas modulares que permitan incorporar nuevas tecnologías sin interrumpir el negocio; y personalización, generando experiencias únicas para cada cliente, basadas en sus datos y contexto.

En este nuevo paradigma, el trabajo humano no desaparece: se transforma. Las personas ya no ejecutan tareas repetitivas, sino que se enfocan en decisiones complejas, innovación y diseño de soluciones. Se construyen equipos híbridos donde humanos y máquinas colaboran, operando con mayor escala, velocidad y resiliencia.

Adoptar Gen AI no es subirse a la moda tecnológica: es una apuesta estratégica por la sostenibilidad, la competitividad y la relevancia futura. Quienes avancen en esta dirección no solo ganarán eficiencia, sino también mayor control de riesgos, adaptabilidad frente a crisis y, lo más importante, una experiencia de cliente significativamente mejorada.

La pregunta para la industria financiera ya no es si integrar la Gen AI, sino cuán rápido estamos dispuestos a hacerlo. Porque en este nuevo mapa operativo, la velocidad marcará la diferencia entre liderar o quedarse mirando cómo otros reinventan el negocio. Rodolfo Angelastro, Managing Director de Accenture Chile

p unta a renas: La verdadera puerta de entrada a la a ntártica

“La capital regional es el portal geográfico e histórico a la antártica, un punto de partida vital para expediciones y programas de investigación globales”.

Punta Arenas no es sólo un puerto en el fin del mundo, es el portal más tangible hacia el continente blanco. Mientras otros lugares pueden reclamar títulos similares, esta ciudad en el extremo sur de Chile ofrece una conexión inigualable con la Antártica, tanto geográfica como históricamente.

La geografía juega un papel crucial. La ciudad se asienta a orillas del Estrecho de Magallanes, un canal histórico que ha sido, durante siglos, la ruta de navegantes y exploradores. Esta cercanía la convierte en el punto de partida natural para las expediciones. El viaje en barco desde aquí es más corto y el clima, si bien desafiante, está más preparado para el cruce.

Más allá de la logística, la identidad de Punta Arenas está profundamente entrelazada con la Antártica. Los habitantes conocen la historia de las expediciones que partieron desde sus costas. Sus museos,

u n futuro e L éctr Ico que ya com I enza a rodar

Señor Director:

El Día Mundial del Auto Eléctrico es una buena ocasión para pensar en lo que viene: un futuro en el que nuestras ciudades sean menos ruidosas, con aire más limpio y una movilidad más amigable con el medioambiente. Y lo cierto es que ese futuro ya empezó a hacerse realidad.

La electromovilidad no es solo innovación tecnológica. También es una nueva forma de movernos y de tomar decisiones que aportan a la vida de las personas y al cuidado del planeta. Cada vehículo eléctrico que se suma en Chile nos acerca a un transporte más responsable y conectado con lo que necesitamos hoy.

Desde Dercomaq, junto a JAC, hemos sido testigos de cómo este cambio cultural y tecnológico se abre paso. Con los camiones eléctricos, que ya llevan tiempo operando en distintas flotas del país, la movilidad sustentable dejó de ser promesa y pasó a ser una realidad concreta. Ver a más empresas, instituciones y ciudadanos apostando por la movilidad eléctrica nos confirma que estamos frente a un camino sin retorno: uno que nos conduce hacia ciudades más habitables y un entorno más saludable para todos.

Este día es una celebración, pero también un recordatorio de que la transformación ya está en marcha. La electromovilidad no es el mañana: es el presente que nos invita a construir, juntos, un futuro más verde y esperanzador.

Vanessa Autien, Sub Gerente de Camiones JAC en Dercomaq

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

HabL emos para sa Lvar v I das

Señor Director:

El suicidio es una de las principales causas de muerte prevenible en el mundo. La Organización Mundial de la Salud estima que más de 700 mil personas fallecen cada año, lo que equivale a una muerte cada 40 segundos. En América Latina, Chile figura entre los países con tasas más elevadas, con un promedio cercano a 10 muertes por cada 100 mil habitantes en la última década. Detrás de estas cifras se esconden historias de dolor, familias afectadas y comunidades que sufren con la lamentable pérdida de sus miembros.

El Día Mundial para la Prevención del Suicidio nos recordó la urgencia de hablar de este tema y de actuar colectivamente. El lema de este año, “Trabajar juntos para prevenir el suicidio”, pone en evidencia la necesidad de comprender que no se trata de un problema individual, sino de un desafío de salud pública que requiere empatía, acompañamiento y políticas sostenidas.

su arquitectura y hasta el viento gélido que recorre sus calles, parecen susurrar historias de hielo, audacia y descubrimiento. Aquí no sólo se embarcan turistas y científicos, se respira el espíritu antártico. Además, Punta Arenas es un centro logístico clave para muchas naciones. Múltiples programas antárticos internacionales operan desde esta ciudad, utilizando sus instalaciones portuarias y su infraestructura aérea. Los buques de investigación y los aviones de carga son una visión común, recordándonos que el trabajo científico en el continente helado no se detiene. No hay duda de que Punta Arenas es la verdadera puerta de entrada a la Antártica. Es el lugar donde la aventura comienza y donde el pasado y el futuro de la exploración polar se encuentran. Si alguien desea sentir el verdadero pulso de la Antártica antes de pisar su suelo, debe venir a Punta Arenas. • Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com

La mayoría de los casos son prevenibles si logramos identificar señales de alerta como cambios de ánimo persistentes, aislamiento, irritabilidad, autolesiones o pérdida de interés en actividades cotidianas. Reconocerlas no es sencillo, pero el rol de la familia, los amigos y las comunidades es fundamental. También es posible generar factores de protección como mantener vínculos cercanos, restringir el acceso a medios peligrosos, fomentar hábitos de bienestar y asegurar un acceso oportuno a la atención de salud mental.

Hoy más que nunca, hablar sin estigmas, abrir espacios de diálogo y ofrecer apoyo cercano puede marcar la diferencia. Prevenir el suicidio no es tarea de unos pocos: es una responsabilidad compartida que puede salvar vidas.

Dr Gustavo Molina, Medicol especializado en Salud Mental Los Carrera Interclinica

c r I ter Io adu Lto

Señor Director:

La Inteligencia Artificial parece un juego de jóvenes, porque el sentido común nos hace pensar que son los que tienen tiempo suficiente para explorarla en profundidad. Sin embargo, como toda nueva tecnología requiere que en su despliegue exista un criterio que solo la experiencia entrega. Mientras los más conocidos reportes técnicos sobre IA generativa nos muestren que los modelos de lenguaje “alucinan” y amplifican sesgos que no tienen una solución definitiva, sin verificación humana, el coste de un error sistémico potencial crece.

Por ello es tan relevante el talento sénior: para definir arquitecturas, límites de uso, calidad, seguridad y cumplimiento basado en el criterio entregado por la experiencia, especialmente cuando se requiere un ‘know-how’ organizacional (dinámicas y cultura interna) que no se obtiene desde un chatbot de IA. Los informes del Foro Económico Mundial, entre otros, seguirán recordando la relevancia del liderazgo, pensamiento crítico y gestión de riesgos —competencias esenciales— para el futuro laboral, por lo que estas crecerán con el despliegue de la IA en los negocios.

Nuestras políticas públicas y organizacionales sobre IA deben resguardar el valor de nuestro talento senior, reentrenarlo y reinsertarlo con audacia, porque la integración de esta tecnología es un juego de jóvenes que necesita criterio adulto.

Fernando Roa, CEO, Agentica Systems

sI n datos conf I abL es, L a Logíst Ica negoc I a a c I egas

Señor Director:

La reciente alerta sobre la falta de datos confiables en el transporte marítimo confirma un secreto a voces: la logística no falla por barcos ni contenedores, sino por la opacidad de la información. Hoy, apenas un 4% de los profesionales confía en los datos que usa para tomar decisiones estratégicas. En un mercado volátil, eso es navegar sin brújula.

Las tarifas de flete se negocian con reportes atrasados, metodologías dispares y cifras que dependen de lo que voluntariamente revelan las navieras. El resultado: importadores y exportadores pierden capacidad de reacción, mientras compras y logística siguen desalineadas. Aquí es donde el Logtech no es solo tendencia, sino necesidad: transformar datos en tiempo real en un activo confiable que devuelva poder de negociación y agilidad estratégica a toda la cadena. La competitividad del sector depende de que la transparencia deje de ser un ideal y se convierta en estándar. Porque en la logística del futuro, sin datos confiables, nadie se mantiene a flote.

Gurovich, Chief Evangelist Officer KLog.co

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

GONzALO VALDéS LUFI, INGENIERO EN ADMINISTRACIóN/GESTIóN

Magallanes, 21 de septiembre 1843

Pasan los años y la gesta de la “Toma de posesión del Estrecho de Magallanes”, va tomando un especial significado, su indiscutido aporte de la región y la proyección Antártica resulta determinante para valorar con nuevos ojos, la valiente y decidida acción de materializar el “Fuerte Bulnes”.

La hazaña de la Goleta Ancud es una muestra de relaciones cívico militares, no fue la Armada en solitario, no fue el Ejército por si solo, fue toda la comunidad que trabajó unida y coordinada para sacar adelante este gran proyecto, que tiene una directa conexión con la iniciativa de Bernardo O´Higgins, el poder poner la bandera nacional, en el lugar donde se conectan los océanos al fin del mundo.

La expedición tiene varios objetivos, quizás la primordial, es dejar claro ante la comunidad internacional que el Estrecho no solo era pretendido por el Estado de Chile, sino que también, con soberanía efectiva (con familias y Autoridades), que estarían presentes en el territorio, de forma enviar un potente mensaje ante las pretensiones de países buscaban terrenos vírgenes para colonizar.

Durante la construcción de la Goleta Ancud, fue la comunidad, de larga tradición náutica, que junto a su Capitanía de Puerto, y todos su habitantes formularon y construyeron la embarcación, es digno de destacar a sus agricultores, carpinteros de rivera, mujeres que confeccionaron sus velas, y artesanos para realizar los diferentes implementos y ferretería, para enfrentar una travesía al fin de mundo.

Sus integrantes también eran de diverso origen, obviamente parte de la tripulación fue de la Armada y del Ejército, pero también mujeres que se integraron a este esfuerzo, Carlos Miller experimentado lobero que sirvió como práctico de canales, y a Don Bernardo Philippi, naturalista alemán que sería pionero en documentar científicamente estos territorios, de esta forma, luego de cuatro meses de navegación, recalaron en Punta Santa Ana, para construir el Fuerte Bulnes, lugar que actualmente puede ser visitado por nosotros, para imaginarse como fue el primer poblado de la República de Chile en este territorio austral. Actualmente, el legado de estos hombres y mujeres que consolidaron la soberanía, junto con construir el primer asentamiento humano que fue la base de la actual Punta Arenas, son dignos de admiración y respeto, tienen nombre y apellido : Capitán Juan Williams Wilson, Teniente de Artillería Don Manuel González Hidalgo, Sargento y naturalista Don Bernardo Philippi, Piloto Segundo Jorge Mabón, Sargento Segundo Don Eusebio Pizarro, Cabo de Artillería José Hidalgo, Artilleros Cipriano Jara, Valentín Vidal, Manuel Villegas, Pascual Riquelme y Lorenzo Soto. Marineros Lorenzo Aro, Ricardo Didimus, José Santa Ana, Remigio González, Jerónimo Ruiz, José Víctor, José María Yánez, Carlos Miller, Manuel Alvarado y Horacio Luis Williams (hijo del Capitán). También formaban parte de la expedición las esposas de los marineros Jara y Vidal; Venancia Elgueta e Ignacia Leiva, respectivamente, ellos son los verdaderos héroes que día a día nos guían.

Nuestra tierra, ha sido conquistada en base a sacrificio y esfuerzo, teniendo que soportar las terribles inclemencias del clima, en tener que afrontar la soledad y extensas distancias, junto con la carencia de servicios básicos, servicios estatales y la tecnología que siempre ha llegando un paso más atrás.

No se debe olvidar, que desde el inicio está presente un lazo entre la Isla de Chiloé y Magallanes; donde el mar, su gente, la pesca artesanal y las tradiciones, siguen manteniendo ese vínculo familiar, la tripulación de la “Goleta Ancud” sigue viva, y se enorgullece de los destinos que vamos construyendo día a día como Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, ese esfuerzo de colono que tenemos hasta el dia de hoy.

El poder de las palabras

Como se ha reiterado en estas columnas aquello que los otros dicen (especialmente las personas significativas) influye de forma determinante en la construcción de la identidad personal o en el concepto que se tiene de sí mismo, Por eso hay que tener mucho cuidado como se emplea el lenguaje. Un claro ejemplo es el siguiente; es muy diferente decir: “esta niña es una llorona” a decir¨ esta niña está llorando¨. Cuando se dice que una persona “es”, se asocia a la identidad, Por lo tanto, se está perpetuando este comportamiento en el tiempo, ya que el “ser” tiende a mantenerse estable. Mientras que el “estar “es un hecho puntual que está asociado a una determinada conducta, por lo cual es modificable.

El hablar nunca es un acto ingenuo o inocente (aunque la persona no se dé cuenta) por el efecto que tienen las palabras sobre los seres humanos especialmente en los niños. Por ello hay que tener mucho cuidado con decirles afirmaciones o preguntas como las siguientes: ¨Tú no puedes hacerlo. Pásamelo, yo lo hago “. Los niños, por la etapa de desarrollo en que se encuentran, no tienen las habilidades ni la experiencia que poseen los adultos. Es decir, están aprendiendo a hacer las cosas. Para ello tienen que probar, tienen que intentarlo y en ese proceso, puede ser lentos, cometen errores de los que tendrán que aprender. Si los adultos les dicen a los niños que para terminar más rápido y mejor aquello que están haciendo, deben hacerlo ellos. Puede llegar un momento, en el cual el niño no solo ya no querrá intentar hacer algo, sino que directamente solicitara que lo hagan los adultos e incluso lo exija, convencidos a priori que lo harán mal. Es decir, una afirmación de esta índole puede actuar como un freno, una contención o un inhibidor en el desarrollo normal del niño.

“¡Cómo no puedes hacer aquello, que sabe hacer tu amigo ¡”.

Cada niño es único e irrepetible, y enviar el mensaje de que alguien tiene que tomar como ejemplo a otro niño es dañino para ambos, porque se le está señalando o enseñando es que un niño es mejor que el otro.

Los cambios de comportamiento y aprendizaje deben generarse desde lo positivo, reforzando aquellas cosas que un niño puede hacer bien, desde sus fortalezas, potenciando esas cosas que lo hacen único. Sin lugar a dudas, que cuando haga algo mal, hay que decírselo, pero sin compararlo con otros. Este tipo de expresiones pueden lastimar severamente la valía personal del niño y generar resentimiento, rabia o envidia hacia el otro. Es decir, con este tipo de expresiones, no se consigue nada positivo.

“Te lo prometo” (cuando sabes de antemano que no vas a cumplir).

Dar la palabra de que se hará algo y luego cumplirlo, enseña a los niños lo que es el compromiso y la responsabilidad. El problema se genera cuando se promete algo que luego no se podrá cumplir. El mensaje que recibe el niño es adverso, porque con afirmaciones como la señalada, se destruye la confianza, y se les enseña que los compromisos o las promesas, son cosas livianas o insignificante y que no tienen validez.

Se debe tener especial cuidado con lo que se dice, porque con nuestra boca estamos construyendo realidades. Aunque cueste creerlo.

Desarrollar talento: la llave para volver a crecer

Septiembre siempre nos invita a reflexionar sobre Chile y a detenernos para pensar en el país que queremos construir. Es un mes en que celebramos nuestra historia y nuestras tradiciones, pero también un momento para proyectar el futuro. Y ese futuro dependerá de la capacidad que tengamos para formar, reconvertir y potenciar talentos. El crecimiento del país debe ir acompañado con asegurar que las personas cuenten con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos de la transformación tecnológica y productiva que vivimos.

En el OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) nos hemos propuesto asumir un rol articulador en este proceso, convencidos de que formar talento es formar país. El crecimiento futuro de Chile dependerá de nuestra capacidad para generar y reconvertir capital humano. Por eso trabajamos por acercar la capacitación a los territorios, modernizar la formación laboral y hacer de la innovación una herramienta real para aumentar la productividad, la inclusión y la sostenibilidad. En los últimos cinco años hemos capacitado a más de 4,5 millones de personas, articulado 29 millones de horas de formación y gestionado más de $6.700 millones en becas con foco social.

Hoy enfrentamos una brecha estructural de talentos. Las industrias avanzan con rapidez en la adopción de nuevas tecnologías, mientras el sistema formativo no logra actualizarse a la misma velocidad. Lo vemos en la minería en Antofagasta, en la salmonicultura en Los Lagos y en la construcción en el Bío Bío: las vacantes existen, pero cuesta encontrar a las personas con las capacidades necesarias. El desafío no es solo económico, también es estratégico.

En ese sentido, sorprende que el reciente debate presidencial no abordara un bloque sobre educación, capacitación y formación, justo cuando la preocupación por el empleo resurge en la agenda pública. La discusión sobre trabajo no puede limitarse a la cantidad de empleos, sino que debe considerar cómo preparamos a las personas para los cambios productivos que ya están ocurriendo.

Con ese objetivo hemos impulsado iniciativas como la Ruta del Talento Regional, que conecta formación, territorio y necesidades productivas. También fortalecimos programas como Talento Pyme y Valor Pyme, que permiten a las pequeñas y medianas empresas acceder a diagnósticos gratuitos, planes de capacitación a la medida y redes efectivas de acompañamiento. Del mismo modo, hemos potenciado Talento Mujer, una iniciativa que busca visibilizar y conectar el talento femenino con oportunidades reales en sectores estratégicos donde la participación femenina sigue siendo baja. En paralelo, hemos asumido con decisión el camino de la innovación abierta, a través de convocatorias como FIT Construcción y FIT Pyme, que han movilizado proyectos y escalado soluciones con impacto en productividad, digitalización, sostenibilidad y desarrollo de talento, transformando brechas en oportunidades y democratizando el acceso a la innovación.

Chile enfrenta un momento decisivo para proyectar su desarrollo, y la capacitación debe ser la llave que abra ese camino. Modernizar la Ley de Capacitación y avanzar hacia un sistema que entregue más protagonismo a los trabajadores en la definición de su trayectoria formativa es una tarea urgente. Solo así podremos responder a un mercado laboral cada vez más dinámico, donde las personas construyen carreras flexibles y requieren actualizarse de manera permanente. Como OTIC CChC, hemos asumido el compromiso de articular esfuerzos, sumar capacidades y consolidar un país donde el talento esté en el centro de la estrategia nacional, transformándose en motor de crecimiento, inclusión y futuro.

Alza en combustibles empuja el costo del transporte en agosto

Mientras los bolsillos de transportistas y operadores logísticos ya vienen sintiendo los efectos del encarecimiento generalizado, agosto no dio tregua: el Índice de Costos del Transporte (ICT), publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), anotó una variación mensual de 0,5%, elevando el acumulado del año a 2,8% en los primeros ocho meses de 2025. El principal responsable del alza fue, nuevamente, el precio de los combustibles, que se disparó un 2,7%, con un impacto directo de 0,632 puntos porcentuales (pp.) sobre la variación total del ICT. En particular, el diésel lideró este aumento, consolidándose como el factor más gravitante del mes para los costos del transporte de carga y pasajeros. Más allá del combustible, mantener

y reparar vehículos también se hizo más caro. El grupo “servicio de mantenimiento y reparación del vehículo” subió un 1,2%, con una incidencia de 0,064 pp.. Dentro de este ítem, destacó el alza en el “servicio de mantenimiento del vehículo” (1,1%) y la “alineación para camión” (1,5%), elementos claves para flotas que recorren miles de kilómetros mensuales. También se reportaron aumentos en “repuestos y accesorios”, con una variación mensual de 0,4%. En este grupo destacaron el filtro de aceite de motor (3,4%), el filtro de petróleo (2,8%) y el aceite (0,3%), todos esenciales para el correcto funcionamiento de los vehículos, y cuya incidencia conjunta fue de 0,034 pp. Pese a estas alzas, algunos grupos

mostraron retrocesos. Es el caso de los servicios financieros, que registraron una baja mensual de 1,4%, arrastrados por la caída en el producto “crédito”, que disminuyó un significativo 8,1%, con una incidencia negativa de -0,062 pp. Asimismo, el grupo “recursos humanos” -que agrupa los costos laborales del sector- anotó una caída del 0,4%, con una incidencia de -0,191 pp., una baja relevante aunque insuficiente para equilibrar las alzas en insumos y servicios. En contraste, el grupo “servicios relacionados a la circulación del transporte” se mantuvo prácticamente sin variaciones. A pesar de un leve aumento en el permiso de circulación (0,2%), su incidencia fue marginal: apenas 0,001 pp.

“La peor crisis en la historia de la construcción”, señaló el presidente nacional del gremio

El dramático diagnóstico de la CChC sobre el empleo en el sector

En una dura evaluación, Alfredo Echavarría, advirtió que el sector ha perdido más de 180 mil empleos tras la pandemia, ● debido a una crisis sin precedentes en la vivienda privada.

Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com

En medio de la compleja situación económica que ha afectado transversalmente a diversos sectores productivos del país, el rubro de la construcción parece ser uno de los más golpeados. Así lo dejó en evidencia el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, quien entregó un crudo diagnóstico sobre la realidad del empleo en la industria.

Según Echavarría, la construcción ha perdido aproximadamente 181 mil empleos respecto de lo que podría haber alcanzado si la economía nacional hubiese mantenido un curso estable, incluso con niveles moderados de crecimiento. La cifra no sólo refleja una caída cuantitativa, sino que también retrata un deterioro profundo y sostenido en uno de los sectores históricamente más intensivos en generación de puestos de trabajo.

Un declive postpandemia

Desde la CChC llaman a actuar con urgencia para evitar que la situación siga afectando a miles de familias y trabajadores en todo el país.

Contrario a lo que podría pensarse, el presidente de la CChC afirmó que el verdadero deterioro no se produjo durante la pandemia, sino después de ella. “En la pandemi a se recuperó totalmente el empleo. Y después de eso empezó una caída sistemática en los últimos cuatro años, y estamos donde estamos ahora”, señaló. Este fenómeno ha estado directamente relacionado con el colapso del sector inmobiliario, especialmente en el ámbito de la vivienda privada, que representa aproximadamente el doble del tamaño del sector público y que, además, es altamente intensivo en mano de obra. “Este sector ha estado los últimos cuatro años duramente golpeado con la peor crisis que hemos tenido en la historia desde que hay registro. Eso explica en buena parte la caída del empleo”, sostuvo el dirigente gremial.

medio de su implementación, ya acumula 19 mil solicitudes, con un 95% de aprobación, según cifras de la ABIF.

“El subsidio a la tasa ha tenido un muy buen desempeño hasta ahora. En la medida que eso siga, va a reactivar el inicio de nuevas obras”, explicó Echavarría, destacando que el programa no sólo estimula la demanda habitacional, sino que también tiene un bajo costo fiscal y un alto impacto económico.

Tanto así, que el presidente de la CChC ya proyecta una “versión 2.0” de la iniciativa. “Hay que volver a insistir en que podamos hacer una versión 2.0, que podamos ver cómo ampliarla. Tiene muy bajo costo para el fisco, porque genera un crecimiento bastante inmediato que recupera el costo del subsidio”, argumentó.

Un déficit que no da tregua

mil

empleos se han perdido, debido a la inestabilidad y a la falta de crecimiento económico en los últimos años.

Una señal de esperanza A pesar del complejo escenario, Echavarría no cerró la puerta al optimismo. Destacó con énfasis el desempeño del subsidio a la tasa hipotecaria, iniciativa impulsada por la CChC, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) y el Ministerio de Hacienda. A dos meses y

Asimismo, en reciente conversación con Radio Infinita, el dirigente señaló que más allá de las cifras de empleo y subsidios, existe una preocupación estructural de largo plazo: el déficit habitacional. De acuerdo con los cálculos de la CChC, Chile necesita construir 2 millones de viviendas de aquí al 2035 para responder a la demanda acumulada y futura. Sin embargo, actualmente se están construyendo apenas entre 100.000 y 110.000 viviendas anuales, sumando tanto el sector público como el privado. “Estamos

en una crisis. Hay que recuperar ese dinamismo y eso es con crecimiento”, sentenció Echavarría.

Frente a este sombrío panorama, el líder gremial hizo un llamado enérgico al Gobierno y a los actores económicos a trabajar de manera conjunta para remover trabas regulatorias, impulsar la inversión en vivienda y reactivar el empleo en el sector.

Aunque hay señales de reactivación gracias al subsidio a la tasa hipotecaria, urge a implementar medidas estructurales para enfrentar el déficit habitacional y recuperar el dinamismo del rubro.

La Cámara Chilena de la Construcción advierte que el tiempo apremia. La combinación entre una pérdida masiva de empleos, un sector inmobiliario debilitado y un déficit habitacional creciente no solo es insostenible, sino que compromete seriamente el desarrollo urbano y social del país.

Mientras tanto, la esperanza está puesta en

iniciativas como el subsidio a la tasa hipotecaria, que podrían marcar el inicio de un nuevo ciclo. Pero para que eso ocurra, Echavarría enfatizó que se requiere algo más que buenas intenciones: se necesita acción, coordinación y voluntad política.

de viviendas se requiere construir de aquí al 2035 para responder a la demanda acumulada y futura en el país. 2

millones

Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría.

Fondos bajo la lupa

$3.500 millones del 8% social sin rendir: consejeros presionan por auditoría

La solicitud, impulsada por buena parte de los miembros del CORE, será votada en el próximo pleno, en medio de ● críticas transversales a la gestión del Gobierno Regional.

Fernando Cumare fcumare@elpinguino.com

VER VIDEO

El Consejo Regional de Magallanes enfrenta una delicada controversias: más de $3.500 millones provenientes del Fondo de Vinculación Social 8% no han sido rendidos tras un año completo, generando un consenso transversal para exigir una auditoría interna urgente.

Los dineros estaban destinados a proyectos comunitarios esenciales, como la compra de pañales para adultos mayores, actividades culturales y deportivas, limpieza de fosas y la provisión de leña a familias vulnerables. Sin embargo, la falta de rendiciones mantiene en la sombra el destino de estos

recursos, catalogados incluso como “perdidos”.

Solicitud de auditoría

El consejero regional Rodolfo Arecheta fue categórico al plantear la preocupación compartida: “El Gobierno Regional no ha logrado aclarar el destino de más de 3 mil millones del fondo de vinculación social 8%, que no encuentran rendidos”.

Arecheta relevó el criterio transversal de los consejeros, quienes ejercieron de la manera apropiada el rol fiscalizador del cargo.

“Existe consenso entre todos los consejeros de que esto es un tema delicado, por lo mismo solicitamos una auditoría interna a la nueva jefa de la Unidad de Control, que debe ser votada en el próximo pleno. El tema no sólo es delicado, porque no sabemos en

qué se usó la plata, sino que también porque compromete en gran medida el 8% del próximo año”.

La medida fue impulsada inicialmente por un los consejeros Max Salas, Roxana Gallardo, Nano Soto, José Luis Paredes y Robert Wheissohn y rápidamente concitó apoyo transversal, sumando nombres de distintos sectores.

Este consenso, refleja la urgencia de esclarecer una situación que golpea directamente a los programas sociales de la región.

Reincidencia en la falla

La polémica no es nueva. Ya en instancias anteriores, la administración regional había sido cuestionada por atrasos en rendiciones del mismo fondo, afectando la credibilidad en el manejo del 8%. El hecho de que un año después persistan las

dudas profundiza el malestar y eleva la presión sobre la actual gestión. La auditoría solicitada deberá votarse en la próxi-

ma sesión del pleno del CORE. De aprobarse, marcará el inicio de un proceso clave para transparentar el uso de recursos que la co -

munidad considera vitales y para asegurar que el 8% social del próximo año no quede hipotecado por la incertidumbre actual.

Existe consenso entre todos los consejeros de que esto es un tema delicado, por lo mismo solicitamos una auditoría interna”, señaló Arecheta.
Captura de p antalla

Proyecto clave para el sector norte de Punta Arenas

MOP retrasa nuevamente licitación de obras de iluminación en Ruta 9 Norte y anuncia nueva fecha

Autoridades confirman un “proyecto bien encaminado” que beneficia a miles de vecinos del sector norte; sin embargo, ● la licitación, prometida para este semestre se reprograma para el primer trimestre de 2026, a la espera de asignación de recursos en la próxima Ley de Presupuesto.

Fernando Cumare fcumare@elpinguino.com

En una reunión que convocó a autoridades regionales, el seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, recibió al alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, junto a dirigentes vecinales del sector norte de la ciudad. En la cita se clarificó el estado del proyecto integral de iluminación y pavimentación de las caleteras de la Ruta 9 Norte.

Pese a los ajustes en el cronograma, la comunidad manifestó su conformidad con el avance del diseño de la obra. Ana Díaz, presidenta de la Junta de Vecinos de Barranco Amarillo, destacó el valor del encuentro: “El proyecto va bien encaminado... nos dieron a conocer el

Este proyecto está en la Ley de Presupuesto del 2026. Nosotros estamos esperando que esta ley sea revisada, para poder licitar dentro del año 2025”.

Jose Luís Hernández, seremi de Obras Públicas.

avance que ya tiene nuestro proyecto. Así que agradecida, muy agradecidos nosotros como dirigentes del sector norte por el avance del proyecto”, expresó la dirigente vecinal, agregando que se encuentran “conformes porque al menos va a ser un va un avance con respecto a tantos años que hemos estado esperando”.

La obra, que abarca el tramo entre el Barrio Industrial y el Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo, es crucial para una zona que ha experimentado un crecimiento poblacional exponencial.

El alcalde Radonich enfatizó que esta es una obra de necesidad pública, “no es un gustito. Esto no es para el aeropuerto, son para las miles de vecinos que viven ahora en el sector norte”.

El jefe comunal valoró, además, la integralidad de la inversión: “No solamente es poner luz en una ruta que es muy oscura, que es peligrosa, sino también las

Esto no es un gustito. Esto no es para el aeropuerto, son para las miles de vecinos que viven ahora en el sector norte”.

Claudio Radonich, alcalde de Punta Arenas.

caleteras, que son las rutas menores que están al costado. Van a tener el estándar que se merecen... Por tanto, no me cabe duda que esto va a beneficiar a miles de vecinos”.

El detalle del retraso presupuestario

El seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, confirmó que la obra es una de las prioridades de inversión: “El proyecto de la iluminación de la ruta nueve está en prioridad alta”. Sin embargo, el titular de la cartera debió informar sobre la reprogramación de los plazos, que ahora vinculan el inicio de la licitación a la Ley de Presupuesto 2026.

“Hoy día este proyecto está en la Ley de Presupuesto del 2026. Nosotros estamos esperando que esta ley sea revisada para poder licitar dentro del año 2025. Eso nos va a permitir poder tener un proceso de licitación dentro del primer trimestre del año 2026 y comenzar ejecución de obras dentro del primer semestre, también del año 2026,” detalló el seremi Hernández.

Esta nueva proyección difiere de la expectativa inicial manifestada en marzo de 2025, cuando se esperaba licitar la obra durante el segundo semestre de este año y comenzar las faenas entre agosto y septiembre de 2025. Sin embargo, y con la intención de subsanar de algún modo la demora, esperan agilizar las gestiones presupuestarias para asegurar la

Las obras se proyectan como una importante solución para los vecinos del sector norte de Punta Arenas, cubriendo un extenso tramo de la Ruta 9.

ejecución, sin contratiempos invernales posteriores. “Lo que buscamos hoy día el poder adelantar el proyecto para poder licitarlo a fines del 2025, es para que en marzo o abril del 2026 la empresa contratista pueda comenzar con la adquisición de todos los suministros en el periodo invernal del año 2026 y, posterior al invierno del 2026, ya comenzar a ejecutar obra”, explicó Hernández.

Obras provisorias para la seguridad vial Mientras se gestiona la licitación definitiva de la obra, cuya ejecución tiene un plazo estimado de 22 meses, el MOP se comprometió a implementar medidas de seguridad vial a corto plazo a partir del próximo mes de octubre. La Dirección Regional de Vialidad iniciará

la instalación de tachas luminosas-reflectantes en ambos lados de la vía y en ambos sentidos de la Ruta 9.

La dirigenta vecinal, Ana Díaz, valoró estas acciones complementarias: “El seremi nos confirmó hoy día también de que van a pintar todo lo que es la ruta y van a colocar algunas señaléticas también para que ilumine, se vea como más identificada la parte de las carreteras”. Adicionalmente, se realizará el repintado de la demarcación vial y la instalación de captafaros sobre barreras de hormigón en el bandejón central.

El proyecto, con un costo total de $21 mil millones de pesos, y que contempla obras de pavimentación en 11 km de caleteras y renovación completa de la iluminación, sigue siendo fundamental para la

seguridad y calidad de vida en el sector norte. Y si bien la tranquilidad de los vecinos radica en que la obra está presupuestada y priorizada, el foco de la gestión se centrará ahora en que se pueda asegurar el financiamiento para las obras, además de garantizar el cumplimiento riguroso de los nuevos plazos fijados para 2026. de pesos, del total de 21 mil destinados a esta obra, corresponden a las obras de iluminación de la vía en el tramo que va desde el Barrio Industrial hasta el Aeropuerto de Punta Arenas. 6 mil millones

Aspirantes al Parlamento acusan promesa incumplidas

Candidatos reavivan polémica por feriado regional del 21 de septiembre

Tanto Juan Srdanovic Arcos como Verónica Aguilar coincidieron en que el Congreso no ha estado a la altura de un ● reconocimiento que, aseguran, trasciende lo festivo y apunta a la memoria e identidad magallánica.

Fernando Cumare fcumare@elpinguino.com

La vieja aspiración de contar con un feriado regional el 21 de septiembre, en conmemoración de la toma de posesión del Estrecho de Magallanes, volvió a instalarse en la discusión pública.

Esta vez, los candidatos a diputado por la región, Verónica Aguilar y Juan Srdanovic Arcos, coincidieron en cuestionar el nulo avance en el Congreso para transformar este anhelo en realidad.

“Faltó voluntad política”

Aguilar fue enfática en reprochar la inacción de la actual representación parlamentaria: “Considero lamentable que, pese a tantos compromisos, titulares y fotografías, en la práctica no se haya avanzado en la instauración del feriado regional del 21 de septiembre.

Intenciones hubo, pero claramente faltó voluntad política para concretarlo”.

La candidata recordó que el trasfondo del debate no es meramente un día de descanso, sino la necesidad de honrar un hito histórico.

“Debemos recordar que no se trata sólo de pelear por un feriado: hablamos de darle a este hecho el lugar que merece en la historia nacional. Gracias a las y los chilotes, Chile tiene hoy presencia en la Antártica. Ese hito es fundamental y debe reconocerse con la importancia que merece”, destacó la candidata.

Asimismo, Aguilar aseguró que de llegar al Congreso, este tema será una de sus prioridades legislativas.

Traba legal

En tanto, Juan Srdanovic Arcos puso el acento en los límites legales que explican el fracaso de la propuesta. “Los

feriados regionales se aprueban en leyes, y la última ley que estableció uno corresponde al año 2024. Mientras la normativa esté como está, es necesario que exista una ley que regule esta materia”, indicó.

Para el candidato, la ausencia de un mecanismo participativo también afecta la discusión: “Quizás habría que pensar en consultas ciudadanas, pero hoy no existe ese instrumento a nivel regional. Lo que queda es la gestión política, el lobby de los parlamentarios para convencer a sus colegas en el Congreso. Y eso no ocurrió este 2025, cuando en todo Chile se rechazaron los feriados regionales”.

Ambos candidatos coinciden en que el resultado de este año refleja la falta de unidad y fuerza política para defender un proyecto que tiene un fuerte arraigo en la memoria local y que, para Magallanes, representa tanto identidad como proyección de soberanía.

Aguilar enfatiza el rol de la gesta chilota en la Antártica y Srdanovic reclama mayor capacidad de lobby parlamentario para sacar adelante la iniciativa.

72 personas rendirán exámenes de convalidación de estudios con necesidad educativa

Un total de 72 personas entre niños, adolescentes y adultos rendirán hoy en Magallanes el examen de convalidación de estudios con necesidades educativa especiales. En el caso de los niños que cursan 1º básico deben saber leer y escribir en castellano.

Los estudiantes de 1º a 4º básico rinden todos sus exámenes en un solo día. Mientras que los de 5º básico a 4º medio tienen un examen por asignatura, por lo que las pruebas se extienden por varios días.

Para aprobar, el menor debe obtener una nota igual o superior a 4,0 en cada asignatura, aunque hay excepciones si reprueba una o dos asignaturas y mantiene un promedio general alto (4,5 o 5,0 respectivamente).

Los resultados se publican 15 días hábiles después del último día del período oficial de exámenes. Los certificados estarán disponibles 20 días hábiles después del último examen. Si el menor reprueba o no se presenta, puede inscribirlo nuevamente para un proceso futuro si cumple los requisitos de edad y curso, y si hay cupos disponibles.

Puede solicitar una revisión de calificación para un examen reprobado enviando un correo electrónico a la escuela dentro de los 3 días hábiles posteriores a la publicación de los resultados.

Para el examen

El menor debe llevar su cédula de identidad o certificado de nacimiento y

Impulsado por el Ministerio de Educación

el comprobante de autorización. También deberá presentarse con sus propios materiales, como lápiz, goma y, a partir de 5º básico, una calculadora y un diccionario de inglés. Sólo los menores pueden ingresar a la sala de examen, quienes les acompañen deberán esperar afuera.

Si un adulto acompañante tiene una actitud irrespetuosa, la escuela puede cancelar el proceso de examinación y pedirles que abandonen el establecimiento.

En caso de enfermedad, deberá enviar un certificado médico al correo de la escuela dentro de los dos días hábiles siguientes a la inasistencia. La escuela evaluará si se podrá reprogramar los exámenes.

Este jueves concluye convocatoria para el plan de formación de directores

● resultados educativos.

La convocatoria tiene como propósito fortalecer una estrategia para potenciar el liderazgo escolar y promover mejores

PÁGINA WEB

Restan pocos días para el cierre del proceso de postulación al plan de formación de directores del Ministerio de Educación, cuyo propósito es fortalecer las competencias, conocimientos, habilidades y atributos personales de quienes ejercen o aspiran a ejercer roles directivos en establecimientos educativos del país. Desde su creación ha beneficiado a más de cinco mil directores, directivos y docentes, consolidándose como una estrategia fundamental para potenciar el liderazgo escolar y promover mejores resultados educativos.

“Esta importante iniciativa que reconoce y fortalece el trabajo de los equipos directivos en los establecimientos educacionales, contempla nuevos atributos para esta edición, valorando que en esta oportunidad la propuesta formativa concluye en la entrega de un diplomado en Liderazgo Directivo para quienes resulten beneficiarios, considerando diferentes etapas de la trayectoria educativa, desde el nivel de educación parvularia, escolar y técnico profesional, desplegando una batería de opciones de capacitación ajustado a los requerimientos de cada nivel en específico”, expresó el seremi de Educación, Valentín Aguilera.

¿Quiénes pueden participar?

Pueden postular profesionales de la educación con

al menos tres años de experiencia en los siguientes contextos:

-Educación Básica y Media. Fase Inicial: aspirantes a directores, docentes con coordinaciones pedagógicas o miembros del equipo directivo. Fase Especialización: quienes actualmente ejerzan como directores.

-Educación Parvularia: docentes o directivos con al menos tres años de trayectoria.

-Educación TécnicoProfesional: docentes o directivos con al menos tres años de experiencia.

Asimismo, pueden postular quienes se desempeñan en establecimientos públicos y particulares subvencionados por el Estado, Integra y jardines infantiles del Servicio Local de Educación Pública.

El Ministerio de Educación financia el 100% del programa de modalidad e-learning, con cobertura para las cinco macrozonas del país, cubriendo tanto el costo del curso como una manutención adicional destinada a

cubrir gastos de traslado en caso de actividades presenciales, en la medida en que correspondan.

¿Cómo postular?

Los interesados en postular pueden hacerlo directamente en el link: https:// pfd-postulantes.mmsoluciones.cl, completando un formulario en línea junto a los documentos solicitados en las Bases de Postulación, que se pueden encontrar en el sitio web www.cpeip.cl/.

VENTA Y COMPRA DE VINILOS - CD

Reciclaje con material de época y moderno.

Ubicado en Punta Arenas

Síguenos en instagram como: equalypoint +56 9 3410 2038

Enviamos a todo Chile

Al mediodía de este jueves culmina la etapa de postulación.
cedida
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com

Jorge Díaz Eterovic ha sido reconocido con el Premio Nacional de Literatura

Se convierte en el duodécimo magallánico en recibir este galardón que reconoce la obra de artistas nacionales, por su ● excelencia, creatividad y aporte trascendente a la cultura.

Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com

“Es muy emocionante recibir este premio que tiene tanta tradición e integrar una lista en la que están autores como Manuel

De alguna manera hemos contribuido a instalar o reinstalar un género literario como el policial, que a partir de los años 80 ha ido cobrando una importancia por la cantidad de escritores que lo cultivan”.

Rojas y Carlos Droguett, por mencionar algunos”, dijo el escritor magallánico Jorge Díaz Eterovic luego de recibir el reconocimiento como Premio Nacional de Literatura narrativa 2025 otorgado por el Ministerio de las Culturas tras la decisión de un diverso jurado autónomo.

Díaz nació el 15 de julio de 1956 en Punta Arenas. Realizó sus estudios en el Instituto Don Bosco y en el Liceo Luis Alberto Barrera. Posteriormente, se trasladó a Santiago para continuar la Carrera de Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Chile, obteniendo el título profesional de Administrador Público.

Entre su trayectoria narrativa se destacan obras como: “El poeta derribado” y “Pasajero de la ausencia”, novela que lo convirtió en el principal autor del género policial en nuestro país,

creando al detective Heredia en divertidas aventuras que combinaba el escepticismo y la intriga.

Ha publicado 22 novelas en Chile y 33 en otros países. 12 libros de cuentos, cuatro de poesía, siete libros de narrativa infantil y juvenil, dos libros de ensayos, una novela gráfica, y 10 antologías de cuentos.

Reconocimiento local

El seremi de las Culturas, Luis Navarro, reconoció la trayectoria del autor magallánico, enfatizando que “es un motivo de orgullo y felicidad que desde el Ministerio de las Culturas se pueda reconocer e impulsar una carrera de un magallánico, hijo de esta tierra, que ha dado y profundizado en la literatura, que ha expuesto a nivel mundial sus títulos”.

Por su parte, el seremi de Gobierno, Andro Mimica,

POR NORMATIVA DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES, CADA 5 AÑOS, TODO VEHICULO CONVERTIDO A GNC-GLP DEBE REALIZAR LA PRUEBA DEL CILINDRO DE GNC.

también reveló que un hijo de esta tierra haya recibido este galardón, afirmando que “hay que recordar que Ramón Díaz cuenta con más 40 años destacando en la literatura latinoamericana y era un premio que desde la región y quienes son hijos de esta tierra, estábamos esperando que se diera”, sostuvo.

Premios nacionales magallánicos -1980. Roque Esteban Scarpa. Literatura. -1986. Enrique Campos Menéndez. Literatura. -1987. Danko Brncic Juricic. Ciencias. -1993. Ernesto Livacic Gazzano. Educación. -2000. Mateo Martinic Beros. Historia. -2001. Nicolo Gligo Viel. Medio Ambiente. -2018. Sergio Baeriswyl Rada. Urbanismo.

-2018. Fabián Jaksic Andrade. Ciencias Naturales. -2020. Iván Jaksic Andrade. Historia.

-2020. Francisco Bozinovic Kuscevic. Ciencias Naturales. -2023. Patricia Stambuk Mayorga. Periodismo.

Jorge Díaz Eterovic cuenta con más de 20 títulos de su autoría, trascendiendo en nuestro país y el extranjero.

Asistencia destacada en agosto

La Escuela Manuel Bulnes reconoció a todos los estudiantes que obtuvieron un 100% de asistencia a clases en el mes de agosto. El establecimiento destaca este logro como parte del Plan de Asistencia que busca fomentar la constancia y el compromiso de cada estudiante.

Instituto Don Bosco

Estudiantes de primer ciclo del Instituto Don Bosco presentaron la obra titulada “Chile: qué celebramos el 18 de septiembre”, donde explicaron la conmemoración de esta fecha enmarcada en las Fiestas Patrias.

Será el 2 de octubre en la Escuela Bernardo O’Higgins de Natales y reunirá a ● más de 30 organizaciones para fomentar la concientización en el entorno.

Con el objetivo de concientizar a la comunidad sobre la preservación del entorno en el que vivimos, se desarrollará la segunda versión de la “Expo Conaf”. El evento buscará realzar el Día Nacional del Medio Ambiente a conmemorarse el próximo 2 de octubre.

La organización pretende replicar la experiencia anterior vivida el año pasado cuando más de 650 estudiantes de Puerto Natales visitaron los cerca de 15 stands disponibles. Para esta ocasión no sólo se incrementará el número de expositores, sino también se pretende duplicar el número de visitantes.

“Tenemos hartos colegios que tienen sello ambiental y

eso nos motiva aún más poder mostrar nuestras áreas protegidas que tenemos día a día y que ellos también puedan visitar y pueden conocer e, incluso, investigar mucho más”, dijo Camila Vidal, profesional del área de Áreas Silvestres Protegidas de la Conaf.

Las dependencias de la Escuela Bernardo O’Higgins en Puerto Natales albergará esta versión de la expo, que contará con la participación de diversos servicios, industrias y escuelas con proyectos ambientales. Desde ya quedó extendida la invitación a toda la comunidad.

Han confirmado su asistencia como expositores empresas locales como Edelmag y Aguas Magallanes. También estarán presentes los estudiantes de la Escuela Capitán Juan de Ladrillero que ganaron un concurso en robótica en la emisión de gases del vertedero.

organización espera replicar lo desarrollado el año anterior.

¿Por qué “el mar ruge”?

La versión de esta expo se desarrollará bajo el lema “El mar ruge, la Tierra nos llama”. La profesional de Conaf explicó que esto se argumenta en “hartas prácticas hoy en día. Tecnologías, que se están enfocando en cuidar a nuestro mar, a nuestros océanos, a nuestros lagos, ríos, entonces, en sí, el mar que tenemos que empezar a cuidarlo también”.

Registro turístico: el pasaporte a la promoción regional

Magallanes se alista para ser anfitrión de la Cumbre Mundial de Turismo

Sernatur refuerza inspecciones y llama a formalizar servicios turísticos en el marco de la Cumbre Mundial de Turismo ● Aventura y Naturaleza 2025.

guridad y calidad para los visitantes que participarán en la cumbre.

Con miras a la Cumbre Mundial de Turismo Aventura y Naturaleza, que se desarrollará entre el 13 y el 16 de octubre en Puerto Natales, el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) de

Román enfatizó que “sabemos que existe actividad turística, pero como institución pública no podemos invertir en promoción si no hay registro activo y vigente. Este es un trabajo colaborativo entre el sector público y privado. Mientras más registros tengamos en un destino, más fácil es articu

turísticos: “Hay dos caminos. Uno, para quienes aún no se han registrado; y otro, para quienes tienen registros desactualizados. En ambos casos, el proceso es simple: basta con subir la patente comercial vigente otorgada por el municipio para actualizar el registro. Esto es clave para activar la oferta local y acceder a apoyos estatales, no solo en promoción, sino también en capacitación y otros

Magallanes afina su oferta turística para evento internacional.

Tras conmemorar 200 años de historia

Chiloé y Punta Arenas firman convenio para fortalecer la difusión cultural

La Corporación Cultural Chiloé y la Municipalidad de Punta Arenas firmaron ● un convenio para impulsar la difusión cultural y rescatar el vínculo histórico entre Magallanes.

tpadilla@elpinguino.com

En el contexto de la conmemoración de los 200 años de la anexión del territorio insular de Chiloé a la República de Chile, la Corporación Cultural de Desarrollo e Innovación Chiloé firmó un convenio de colaboración con la Municipalidad de Punta Arenas. El acuerdo busca fortalecer la difusión cultural y el vínculo histórico entre las regiones de Magallanes y Los Lagos. El presidente de la Corporación, Danilo Pozo, destacó que este convenio permitirá “poner en valor la difusión de los 200 años del próximo 19 de enero, fecha en que se conmemora la anexión de Chiloé al país”. Además, recordó la relevancia histórica del zarpe de la goleta Ancud en 1843, que permitió la toma de posesión del territorio magallánico por parte de una tripulación chilota. El convenio contempla un programa de actividades culturales que se desplegará en ambas regiones. Entre las acciones

previstas se incluyen intervenciones en establecimientos educacionales, colaboración con universidades, y financiamiento mixto -público y privado- para iniciativas que promuevan el patrimonio compartido. Dentro de las actividades destacadas se encuentran la realización de un festival del Bicentenario, itinerancia de artesanas chilotas, puesta en valor de carpinteros de ribera, promoción de escritores locales y un intercambio biregional que permitirá visibilizar la riqueza cultural de Magallanes y Chiloé. El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, valoró la firma del convenio, señalando que “son 200 años desde que Chiloé se anexa a nuestro país. Para nosotros es muy importante esta fecha, y nos sentimos plenamente comprometidos con colaborar en su difusión”. Asimismo, expresó su interés en que esta conmemoración sirva como marco para fortalecer el intercambio cultural, especialmente en torno al feriado del 21 de septiembre. Faustino Aguilar, presidente del Centro Hijos de Chiloé de Punta Arenas, subrayó que “el anexar Chiloé a la República de Chile también marca el inicio

Se firmó en convenio entre la Corporación Cultural Chiloé y la Municipalidad de Punta Arenas.

de la historia de Magallanes. Es muy relevante que las organizaciones de Chiloé trabajen con Magallanes, porque hay una vinculación muy fuerte que merece ser fortalecida”. Este convenio representa un hito en la colaboración cultural entre ambas regiones, y busca rescatar una historia compartida que ha sido fundamental en la construcción del país. La iniciativa también apunta a proyectar esa memoria hacia nuevas generaciones, mediante espacios de encuentro y creación artística. La Corporación Cultural de Desarrollo e Innovación Chiloé y la Municipalidad de Punta Arenas reafirmaron su compro-

Evento más relevantes del verano regional

AGIA inicia preparativos para la Expo Magallanes 2026

La Asociación Gremial de Industriales y Artesanos (AGIA) ha comenzado oficialmente los preparativos para la Expo Magallanes 2026, evento que se ha consolidado como uno de los principales hitos de la temporada estival en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. La feria se realizará a fines de enero en el Liceo San José, ubicado en pleno centro de Punta Arenas.

Durante los siete días que estará abierta al público, se espera que la Expo convoque a cerca de 20 mil personas, quienes podrán conocer y recorrer una amplia muestra de productos, servicios e innovaciones de empresas locales.

César Alderete,

miso de trabajar conjuntamente en la promoción de la identidad territorial, reconociendo el aporte de las comunidades chilotas en el desarrollo histórico y cultural de Magallanes.

presidente de AGIA, señaló que “para esta nueva versión vamos a darle énfasis a las pymes emergentes y a los nuevos empresarios de toda la región. Queremos tener un nuevo ciclo como Asociación y eso significa sumar a nuevas personas para ir renovando ideas y ampliar la variedad de empresas para la Expo Magallanes”.

Por su parte, el vicepresidente de AGIA, Juan Ramón Cárdenas, destacó que “buscamos potenciar y unir a los pequeños y medianos empresarios con las grandes empresas y, de esta manera, poder generar nexos y futuros trabajos colaborativos entre el mundo empresarial magallánico”.

Texia Padilla

En distintos sectores de Punta Arenas

Más de 30 toneladas de residuos retirados en fin de semana patrio

Más de 32 metros cúbicos de basura fueron recolectados en sólo dos días, ● reflejando el intenso despliegue municipal tras las celebraciones patrias.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, calificó como “complejo” el reciente fin de semana, debido a las intensas ráfagas de viento que afectaron a diversos sectores de la ciudad, especialmente durante la jornada del domingo. Las condiciones climáticas extremas provocaron cortes de energía eléctrica, fallas en semáforos y complicaciones en espacios públicos con alta concurrencia.

Uno de los puntos más afectados fue el Parque Marìa Behety, donde se instalaron más de 120 puestos comerciales. Por razones de seguridad, la última jornada de actividades fue suspendida.

“Suspendimos la última jornada por el viento, por precaución. Ya ustedes ven, está todo limpio”, señaló Radonich, destacando la rápida respuesta de los equipos municipales ante la emergencia.

Según cifras entregadas por la Dirección de Aseo y Ornato, sólo el domingo se retiraron 12 metros cúbicos de residuos en el parque. La limpieza se realizó diariamente durante todo el evento, lo que permitió mantener el lugar en condiciones óptimas. Este esfuerzo fue valorado tanto por vecinos como por los comerciantes que participaron en la actividad.

En el sector de Chabunco, también se registró una alta acumulación de basura. El municipio informó que se recolectaron cerca de 20 metros cúbicos adicionales, lo que eleva el total a más de 32 m³ de residuos retirados en menos de 48 horas. Esta cifra refleja el impacto de la actividad humana en espacios públicos y la necesidad de reforzar el compromiso ciudadano con el cuidado del entorno.

El alcalde Radonich subrayó que, si bien la municipalidad realiza esfuerzos constantes en limpieza y mantenimiento, la colaboración de la comunidad es fundamental.

“Sabemos que no es tan fácil. Basta algunas personas que no lo entiendan para que tengamos mucha basura. Pero en definitiva quiero dar gracias a nuestros vecinos por el buen comportamiento”, afirmó.

La autoridad también destacó la coordinación con los comerciantes, quienes colaboraron activamente en la mantención del orden y limpieza. “En lugares complejos como este parque y Chabunco, pudimos responder gracias al trabajo conjunto”, agregó reconociendo el esfuerzo compartido entre el municipio y la ciudadanía.

El operativo de limpieza incluyó el despliegue de maquinaria pesada, personal municipal y refuerzo en turnos de recolección. Estas acciones permitieron una respuesta eficiente ante las condiciones climáticas adversas, que se mantuvieron durante gran parte del fin de semana.

Desde la municipalidad se informó que se continuará reforzando las labores de limpieza en puntos críticos, especialmente ante la posibilidad

Día del Trabajador Portuario

Mesa sectorial en Punta Arenas

de nuevos episodios climáticos durante la temporada primaveral. Se evaluará también la instalación de señalética y contenedores adicionales en zonas de alta concurrencia.

El alcalde reiteró el llamado a la comunidad a mantener conductas responsables en el manejo de residuos, especialmente en eventos masivos y espacios naturales. “La voluntad de cada vecino es clave para mantener limpia nuestra ciudad”, sostuvo, apelando al compromiso colectivo.

Finalmente, el municipio anunció que se realizarán campañas de concientización ambiental en colegios, ferias y barrios.

En el marco de la conmemoración del Día del Trabajador Portuario, se constituyó oficialmente la Mesa Sectorial Portuaria en las dependencias del sindicato Portuarios Unidos de Punta Arenas. Esta instancia, que reúne a autoridades regionales y dirigentes sindicales, busca abordar de manera permanente los principales desafíos del sector en la Región de Magallanes, beneficiando directamente a más de 200 trabajadores portuarios.

La mesa fue coordinada por la seremi del Trabajo, Jessica Bengoa, y contó con la participación del delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, junto a los seremis de Hacienda, Álvaro Vargas; Economía, Fomento

y Turismo, Marlene España; Obras Públicas, José Luis Hernández; y Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica. También estuvieron presentes representantes del Gobierno Regional, la Dirección del Trabajo y el Observatorio Laboral de Magallanes, encabezado por Pablo Barrientos. Durante la jornada se abordaron temas prioritarios para el sector, entre ellos programas de capacitación y certificación laboral, evaluación de la infraestructura portuaria regional, acceso a beneficios sociales, renovación y gestión de tarjetas portuarias, actualización del Registro Social de Hogares, y condiciones de higiene y seguridad laboral.

A precios bajos con la mejor calidad

Visítanos, todo para esta Temporada avance Primavera - Verano

Colores vivos que alegrarán tu vida!!!!

Horarios de atención:

Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs. (Continuado) Sábados de 11:00 a 19:00 hrs. (Continuado)

Visítanos en Calle Chiloé 1359, al llegar a Independencia (Ex biblioteca municipal)

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
INSTAGRAM

En fin de semana patrio

Mayoría de consultas en urgencia del Hospital Clínico se concentró en dolores abdominales

La doctora Magda Torres realizó un balance pos celebraciones, donde indicó que no hubo disminución de consultas ya ● que “se comportó como un fin de semana normal”.

Jesús Nieves

Seis siniestros viales, doce detenciones y seis narcotest positivo, fue el saldo que dejó el fin de semana patrio en la Región de

Pensábamos que se iba a comportar como en otros años con disminución de consultas y, comparado con otros fines de semana fue igual”.

Dra. Magda Torres, jefa (s) Unidad Emergencia Hospitalaria HCM.

Magallanes y Antártica Chilena de acuerdo con un balance realizó ayer por las autoridades (ver página 4)

Pero en el ámbito sanitario la jefa (s) de la Unidad de Emergencia Hospitalaria del Hospital Clínico Magallanes (HCM), doctora Magda Torres, se registraron más de 200 consultas entre pacientes adultos y pediátricos. “Pensábamos que se iba a comportar como en otros años con disminución de consultas y, comparado con otros fines de semana fue igual”, dijo la doctora Torres, quien agregó que en relación a los accidentes de tránsito no hubo pacientes graves: “Todas

De acuerdo con el balance del principal establecimiento de salud pública de la Región de Magallanes, no hubo lesionados de gravedad por accidentes de tránsito.

fueron lesiones leves (…), además, no se tomaron más de cinco alcoholemias en la Unidad de Emergencia”.

Eso sí, la profesional recalcó que la mayoría de consultas fueron “por dolores abdominales relacionados con la comida, cordero, grasas. En síntomas respiratorios fue la misma consulta que hemos venido teniendo”.

Si bien no hubo gran afluencia de consultas respiratorias, la unidad reforzó sus turnos de pediatría en el fin de semana XL debido a la alta circulación viral que persiste en la zona y que se espera que aumente esta semana.

Unidad de Emergencia Hospitalaria del HCM no presentó disminución de consultas en Fiestas Patrias.

“Esta iniciativa ha sido financiada con recursos del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena y aprobada por el Consejo Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena”

PUERTO NATALES, SEPTIEMBRE 2025

En el marco del programa municipal de tenencia responsable de mascotas, la Dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato (DIMAO) de la Ilustre Municipalidad de Natales llevó a cabo la ejecución del proyecto FNDR 8% 2024 denominado: “Si mi perro lo hace por instinto, yo lo recojo por educación y cuidado al medio ambiente”. Esta iniciativa ha sido financiada con recursos del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena y aprobada por el Consejo Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena”, por un monto total de $5.000.000.-

Las actividades se ejecutaron durante los meses de agosto y septiembre del 2025, en donde se buscó desarrollar una campaña comunicacional para promover que los propietarios de las mascotas recojan las heces de sus mascotas en la vía pública, para así para evitar focos de contaminación y cuidar el medio ambiente. Esta campaña considera cápsulas audiovisuales para ser difundidas por las redes sociales y medios locales con información sobre: el bienestar animal, beneficios de la esterilización de las mascotas, el por qué se debe recoger las heces de las mascotas, las ventajas de adoptar e incorporar a mascotas al hogar, información sobre la Ley 21.020 (Ley Cholito). También se desarrollaron programas televisivos con entrevistas en vivo, en donde fueron invitados profesionales veterinarios y adoptantes de mascotas, tratando temáticas que promueven la tenencia responsable, con énfasis en la obligación de recoger las heces de mascotas en la vía pública, también este mensaje fue reforzado con frases radiales difundidos en medios locales de la comuna. Por su parte, la alcaldesa de natales, Ana Mayorga Bahamonde, subrayó que: “El cuidado de nuestras mascotas refleja también el cuidado que tenemos por nuestra ciudad y nuestro entorno. Con acciones simples como recoger las heces de los animales contribuimos a una comuna más limpia, más sana y con mayor conciencia ambiental. Nuestro compromiso es seguir impulsando iniciativas que promuevan la responsabilidad, la educación y el respeto hacia todas las formas de vida”. Finalmente, la iniciativa financió la adquisición de 5 dispensadores de bolsas biodegradables para recoger las heces en la vía pública y la instalación de 10 letreros en el bien nacional de uso público, ubicados en distintos sectores del centro de la ciudad y en sectores poblacionales invitando a la comunidad promover la tenencia responsable de mascotas.

La

“Lamentablemente no teníamos cómo saber que era una empresa fantasma”

La dirigenta se refirió a la “empresa” china Zhihuiyoupin que de la noche a la mañana desapareció apropiándose del ● dinero de cientos de magallánicos. Ellos recibieron dos aportes para mejorar la calidad de vida de personas vulnerables.

En julio de este año el Voluntariado

Damas de Celeste recibió una importante donación de la “empresa” china Zhihuiyoupin, entrega que se realizó en las dependen-

Más allá no sabemos más, sólo lo que sale en las noticias, que hubo personas estafadas. Lo lamento por dichas personas”.

Inés Vidal, presidenta Agrupación Damas de Celeste.

cias del Hospital Clínico de Magallanes.

La donación consistió en entregar 78 millones por 5 años, entregadas por mensualidades que superaban el millón 300 mil pesos. Y la primera entrega consistió en pañales, toallas húmedas, champú e insumos de primera necesidad para las personas más vulnerables.

Sin saber lo que iba a suceder, la presidenta de la agrupación, Inés Vidal, agradeció el gesto de la “empresa”. Por otro lado, el gerente de la compañía china de exportación, Víctor Mondwani, dijo que era una forma de “ayudar a la comunidad”.

Dos meses después, se conoció que la empresa china Zhihuiyoupi no existe, y que se trataría de una estafa piramidal en la que cayeron cientos de maga-

llánicos. Hoy la “empresa” está siendo investigada por la Policía de Investigaciones ya que se habían levantado sospechas por las entregas de dinero.

Hecha la “empresa” hecha la trampa, la presidenta de la Agrupación Damas de Celeste, Inés Vidal, rompió el silencio y se refirió a la situación. “Como voluntariado, si alguien se acerca a nosotros para dar una donación la recibimos porque nos ayuda a solventar las necesidades de nuestros usuarios. Nosotros recibimos dos aportes, lamentablemente no teníamos cómo saber qué era una empresa fantasma, más allá no sabemos más, sólo lo que sale en las noticias, que hubo personas estafadas. Lo lamento por dichas personas”, comentó sorprendida la magallánica Inés Vidal.

La agrupación recibiendo la donación por parte de la empresa que hoy, no existe.

EXTRACTO

Ante Segundo Juzgado Letras Punta Arenas, el día 14 de octubre de 2025, a las 12:00 horas, mediante modalidad mixta, presencial y en línea, se rematará inmueble ubicado en esta ciudad en cale Rómulo Correa N°0945- 12, que corresponde a la unidad habitacional N°12, Condominio Tipo A, denominado Condominio Patagonia, el dominio de este inmueble a nombre de CRISTINA ANDREA TORRES GOMEZ, figura inscrita a fojas 1398 N° 2347, del Registro de Propiedad del año 2017, del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo postura suma de $91.388.327. Precio de pagadero dentro de los cinco días hábiles siguientes al de la fecha de la subasta, mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www.pjud.cl, en la cuenta corriente del Tribunal N° 91.900.098.958, del Banco Estado, RUT 60.313.001-4. Para tener derecho a participar en la subasta y hacer posturas, los interesados debe constituir garantía equivalente al 10% del mínimo fijado para el inmueble a subastar, a través de vale vista a la orden del tribunal o cupón de pago en Banco Estado, obtenido desde el portal www.pjud.cl, a la cuenta corriente del Tribunal N 91.900.098.958 del Banco Estado, RUT 60.313.001-4. Restos de bases y demás antecedentes en la Secretaria del Tribunal, causa Rol N º C- 25-2025, caratulada “BANCO DE CREDITO E INVERSIONES con CRISTINA ANDREA TORRES GOMEZ”.

Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com

En 170 inspecciones en la región por Fiestas Patrias

Salud decomisó más de 170 kilos de carne y cursó 10 sumarios sanitarios

El equipo de la autoridad sanitaria de desplegó por toda la región. Los ● procesos -de decomiso- se realizaron en dos carnicerías de Punta Arenas, por productos en mal estado y venta sin origen conocido.

Durante el fin de semana XL de Fiestas Patrias, el equipo de la Seremi de Salud Magallanes realizó una fuerte fiscalización a fondas, ramas, supermercados, carnicerías y panaderías con el objetivo de velar por la salud de los magallánicos.

Debido a la alta demanda de alimentos y actividades, el equipo reforzó las condiciones de higiene y manipulación de alimentos. Por ejemplo, en el caso de las fondas y ramadas, los fonderos debían cumplir con una serie de exigencias, entre ellas el agua potable.

El equipo de la seremi se desplegó por todo el territorio.

De acuerdo con el encargado de la Unidad de Alimentos de la Seremi de Salud, Alex Lucero, se llevaron a cabo más de 170 inspecciones, con resultado de 10 sumarios sanitarios.

Estas acciones se debieron principalmente a deficiencias sanitarias relacionadas con infraestructura, falta de registros de temperaturas o de limpieza, y, en algunos casos, a la ausencia de justificación sobre el origen de los productos a la venta”.

Alex Lucero, encargado Unidad de Alimentos, Seremi de Salud.

“Estas acciones se debieron principalmente a deficiencias sanitarias relacionadas con infraestructura, falta de registros de temperaturas o de limpieza, y, en algunos casos, a la ausencia de justificación sobre el origen de los productos a la venta. Además, se realizó el decomiso de 160 kilos de carne, en dos carni-

Las inspecciones se llevaron a cabo durante el fin de semana XL.

cerías de Punta Arenas: una por presentar productos en mal estado y otra por mantener carne a la venta sin un origen conocido”, detalló el funcionario.

El equipo no sólo se desplegó en Punta Arenas, también realizaron su labor en las provincias de Última Esperanza, Tierra del Fuego y Cabo de Hornos.

Último día

Ximena Márquez, funcionaria de la Seremi de Salud por más de 16 años, realizó ayer su último marcaje como funcionaria pública. Su rol como secretaria la llevó a dejar gran huella en todos los departamentos de la autoridad sanitaria. cedida

Orgullo magallánico

El natalino Smiljan Kruze Vera encabezó el Sub Escalón de Unidades de la Guarnición Aérea de Santiago en la Parada Militar realizada el viernes 19 de septiembre en el Parque O’Higgins de Santiago, ceremonia realizada para conmemorar el Día de las Glorias del Ejército de Chile.

de instalación

milodon fm
Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com

Entendemos que el clima en la región puede ser variable, pero con nuestro servicio de transporte de carga y encomiendas, te aseguramos que tus envios llegaran puntuales y en excelentes condiciones.

+56 9 79951361 shenuexpresspuq@gmail.com

¡Elige Shenu Expres! ¡Contáctanos y asegura tu envio con los expertos! ¡Tu carga, nuestra responsabilidad!

VILLA TEHUELCHES
CERRO CASTILLO

Ampliación del Tribunal Superior

Daniel Roquel: “Esperemos que el gobierno recapacite”

El presidente de la UCR Santa Cruz pidió repensar la elección de los integrantes del Tribunal Superior. Aseguró que las ● ternas presentadas son “poco serias”. “El objetivo es mejorar la justicia y no cambiar una justicia kirchnerista por una vidalista”, expresó.

En diálogo con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, el presidente de la Unión Cívica Radical (UCR) Santa Cruz, Daniel Roquel, reclamó repensar el proceso de selección de los jueces del Tribunal Superior de Justicia.

“Hemos sido muy críticos de cómo funciona la justicia en Santa Cruz. Yo estoy convencido que la solución no pasa por elevar la cantidad de miembros de la justicia sino por transparentar y hacer que aquellos que integren a nuestro máximo órgano de justicia sean personas idóneas, hones-

tas e intachables. Lo que hay que resolver son los procesos de cómo se eligen esos miembros”, remarcó.

Roquel cuestionó las ternas cerradas y señaló que no hubo una publicación de antecedentes académicos de las personas ni un plazo razonable para presentar impugnaciones.

“Nosotros lo que proponemos desde el partido es que haya dictámenes técnicos no vinculantes de un comité de expertos. Yo quiero en esos lugares a las mejores personas, las más preparadas”, afirmó.

Según indicó, en las ternas presentadas “hay personas que se han recibido a distancia hace 3 años y no han ejercido la abogacía”. “Es poco serio”, cuestionó.

Roquel remarcó que se trata de cargos vitalicios “que quedan de por vida si no cometieron errores” por lo cual, de seguir adelante con la me-

dida, se llevará a una crisis judicial.

“Me parece que lo que se necesita es una reforma del mecanismo de elección de los miembros no seguir agregando porque el próximo que venga para reparar esto va a decir ‘tenemos 9 miembros que son un desastre, bueno lleguemos a 14, sigamos agregando’. Es toda una locura”, expresó.

Y agregó: “Creo que el gobernador tiene la facultad de poder retirar estas termas y hacer un proceso ordenado. Tienen que aplicarse criterios que puedan garantizar la legitimidad, la imparcialidad y la participación ciudadana”.

Además, Roquel señaló que “la maniobra de una terna cerrada, mandándolo a la Cámara, despachándolo y queriéndolo aprobar en la próxima sesión va en contra de lo que la sociedad estaba demandando cuando votó un cambio”.

Encargado de Bodega

Buscamos Encargado de Bodega.

Requisitos: Licencias de conducir al día, salud compatible al cargo. Disposición trabajo por turnos en faenas. Experiencia en cargos similares.

Si estás interesado escribe a: lsanchezm@MITTA.cl

“El cambio no era más de las mismas políticas sino realmente cambiar las políticas que nos habían llevado a ese lugar. Esperemos que el gobierno recapacite”, afirmó.

Consultado sobre la posibilidad de que el exgobernador Sergio Acevedo integre el Tribunal, Roquel dijo que “por trayectoria puede ser una de las personas más idóneas, pero la verdad es que lo que tenemos que tratar de trabajar son los métodos que vamos a elegir”.

“Esto no es una ley para Vidal, es una ley que queda y estos jueces los van a dejar por años, entonces lo que tenemos que garantizar son los mecanismos para que tengamos en esos lugares a realmente personas capacitadas, idóneas, con conductas intachables”, remarcó.

“El objetivo es mejorar la justicia y no cambiar una justicia kirchnerista por una vidalista, queremos una justicia que sea justa, que sea imparcial, bueno, me parece que es clave los procesos de cómo vamos a elegir esos miembros del Tribunal Superior de Justicia. Eso es lo que le pedimos al gobernador”, concluyó.

Por último, desestimó que la decisión del juez Marcelo

Bersanelli sea “un golpe judicial”.

“Acá hay un poder de Estado independiente que es la justicia y cuando alguien cree que el gobierno está avanzando en algo que está mal puede hacer una presentación en la justicia, así son los mecanismos. No querer instalar esto de que es un golpe judicial”, finalizó.

PÁGINA WEB

A todo gol y para todo los gustos se jugó una nueva fecha del torneo clausura del futbolito senior

El tradicional certamen del balompié puntarenense, se llevó a cabo en las canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Con goles para todos los gustos y con la mirada siempre puesta frente al balón, se jugó durante el pasado fin de semana una nueva y extensa jornada del Campeonato de Clausura del Futbolito Senior, temporada 2025.

El certamen, que se disputó en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello, es organizado por la Agrupación de Futbolito Senior Punta Arenas albergando a más de 3.000 deportistas.

Resultados

Sábado 20 de septiembre

Cancha 1

Top 60 -Cosal 8

Los Navegantes 1

-Magallanes 5 Montecarlos 0

-Dragones 1 Scout 5

Top 50 -Arco Iris 2 Espartanos 1

-Prat 1

Jorge Toro 6

-Audax 2 San Martín 1

Senior A

-Esc. Industrial 0 Arco Iris 1

-Búfalos Mojados 1 Prat 3

Nota: Continúa en página 32.

Cancha 2

Top 60

-Rómulo Correa 0 Barrabases 1

-Prat 0 Jorge Toro 3

Top 50

-Sporting Cristal 1 Carlos Dittborn 0

-Sokol 2

Cosmos FC 0

-Vikingos BE 3 Barrabases 2

Senior B

-Estrella Norte 4 Patagonia 0

-Esencias 4 Los Navegantes 2

-Sokol 3

Audax 1

Domingo 21

Cancha 1

Top 43 “A”

-Batallón 2

Rómulo Correa 0

Top 65

-Prat 1 Patagonia 2

-Magallanes 4 Pudeto 1

-Top 50

-Batallón 0 Cosal 1

Top 55 -Prat 1 Magallanes 3

-Audax 3 Dragones 2

Senior “A” -Monarcas 2 Barrabases 2

-Carlos Dittborn 1 Anese 4

-Colo Colo 0 Scout 2

-Batallón 3 San Martín 1

-Espartanos 1 Rómulo Correa 2

Cancha 2

Top 43 “B” -Dragones 2 Magallanes 0

ABRIMOS!

Top 65 -Carlos Dittborn 2 Jorge Toro 1

-Barrabases 6 Scout 0

Top 50 -Rómulo Correa 0 Colo Colo 3

Top 55 -Cosmos FC 1 Scout 1

-Barrabases 0 Sokol 3

Top 43 “B” -Los Bufas 1 La Hermandad 1

Senior “B” -Prensa Austral 1 Tacopa 2

-Naval 0 Cosmos FC 3

-Gasco 0 Dragones 4

-Los Bufas 3 Vikingos BE 1

-Sporting Cristal 1 Jorge Toro 2

El seleccionado frances Ousmane Dembélé es el ganador del Balón de Oro 2025

La figura de 28 años del PSG fue premiado como el mejor futbolista de la temporada y le arrebató el trofeo a Lamine ● Yamal.

El planeta fútbol tiene nuevo rey. Ousmane Dembélé fue elegido ayer como el nuevo ganador del Balón de Oro 2025. El francés superó a sus rivales como Lamine Yamal y Kylian Mbappé, para quedarse con el importante galardón.

El trofeo fue entregado nada menos que de manos de Ronaldinho. La estrella del Barcelona, quien levantó

ganó el reconocimiento en 2004, ahora fue el encargado de darle el galardón a la figura francesa y que vuelve a llevar al premio a su país tras Karim Benzema en 2022.

“Es impresionante lo que estoy viviendo. Que el premio me lo entregue Ronaldinho, no lo puedo creer”, agregó el delantero del PSG. “Ha sido una temporada increíble. Solo me queda agradecer porque

fue un año excepcional”, agregó.

Pero el momento más emotivo vino segundos más tarde ya que rompiendo toda la pauta de la ceremonia, la madre del delantero, Fátimata, subió al escenario y ambos levantaron el trofeo. “Quiero agradecer a mi mamá por todo el esfuerzo que hizo por mí. Gracias por estar siempre para mí. Esto no sería realidad sin ella”, recalcó emocionado el “Mosquetero”.

¿Cuánto gana Ousmane Dembélé?

El delantero francés de 28 años es el mejor pagado de toda la Ligue 1. Según reportan sitios como Salary Sports, Ousmane Dembélé recibe por temporada la cifra de 18 millones de euros.

Ahora esto se refleja en que cada 30 días se le paga 1,5 millones de euros brutos. Lo que, en Chile, sería una cifra superior a los mil

millones al mes. Cabe consignar que en la Liga de Primera nacional el mejor pagado es Arturo Vidal con 114 millones.

¿Qué futbolistas han ganado el Balón de Oro?

El trofeo comenzó su entrega en 1959 y solo se enfocaba en jugadores de Europa. Pero en 1995 cambió su formato. Ahora pasó a contemplar a jugadores de todo el planeta fútbol. Lo

que marcó una importante diferencia en el rumbo de los ganadores. Los últimos 24 elegidos para levantar el trofeo han sido: Rodri (2024), Lionel Messi (2023), Karim Benzema (2022), Lionel Messi (2021 y 2019), Luka Modric (2018), Cristiano Ronaldo (2017 y 2016), Lionel Messi (2015), Cristiano Ronaldo (2014 y 2013), y Lionel Messi (2012, 2011 y 2010).

Dijo que se velará por un nivel de deuda pública “razonable”

riesgo vital Mano dura en Molina

Sujeto acusado de patear en la cabeza a bebé

Un dramático caso de violencia intrafamiliar se registró en la Provincia de Arauco (Región del Biobío), y quedó al descubierto cuando una guagua de un año y cuatro meses ingresó al Hospital de Cañete.

El capitán Jaime Esparza, de la Tercera Comisaría de Cañete, explicó que “personal de Carabineros fue alertado de una situación de violencia intrafamiliar que estaba afectando a una mujer, que indicó que su expareja, en momentos previos, la habría agredido”.

La afectada agregó que su hijo lactante también había sido agredido por el imputado -su padre-, quien le propinó una patada en la cabeza.

Ante esto, “se concurre rápidamente al domicilio, encontrando al menor agredido y trasladándolo al Hospital de Cañete (para que recibiera atención médica)”, agregó Esparza.

El doctor Diego Ceballos, médico de turno, detalló que el ingreso se produjo alrededor de las 11:00 de la mañana, y que “el menor fue atendido y estabilizado”.

Luego de la primera atención, “fue trasladado al Hospital Clínico Regional de Concepción para ser evaluado por especialistas”, añadió el doctor.

Actualmente el menor permanece en riesgo vital, bajo observación médica, mientras que el acusado, de 27 años, fue detenido por Carabineros en su lugar de trabajo.

Ministro Grau y presupuesto: “Conjugará responsabilidad en materia social y fiscal”

Ante la preocupación de los gobernadores regionales por los recortes, aseguró ● que las decisiones se basarán en “criterios objetivos”, para cerrar espacio a arbitrariedades.

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau (Frente Amplio), adelantó en Cooperativa los ejes centrales de la Ley de Presupuesto 2026, asegurando que el Ejecutivo buscará un equilibrio entre “la responsabilidad social y la responsabilidad fiscal” para responder a las urgencias que requiere la ciudadanía, pero sin comprometer la estabilidad económica del país.

En conversación con Lo Que Queda del Día, el secretario de Estado explicó este lunes que la iniciativa que será presentada en el Parlamento “va a mantener y acrecentar el esfuerzo que hemos hecho en materia social: vivienda, en salud, educación y cuidados”.

“Eso tiene que convivir con que tenemos que presentar un Presupuesto que nos permita mantener una deuda del Fisco en un nivel razonable, de forma tal de que no endeudemos a los futuros gobiernos”, enfatizó.

“Uno mal haría si, para efectos de abordar las urgencias sociales de este momento, endeudáramos de manera muy alta al Estado. Eso implicara que no podríamos tener suficientes recursos para cubrir las necesidades sociales en los próximos años porque tuviésemos que pagar inte-

El ministro dijo que el proyecto va a “acrecentar el esfuerzo” estatal en áreas como educación, salud y cuidados.

reses muy altos por la deuda que hubiéramos tomado en el pasado”, complementó el extitular de Economía.

En ese sentido, adelantó: “Este será un Presupuesto que, como ha sido la tónica del Gobierno, conjugará la responsabilidad social con la responsabilidad fiscal”.

“¿Qué significa esto en términos bien simples? Que el país tiene prioridades que son urgencias sociales, por ejemplo, todo lo que ocurre en materia de salud. A pesar de que tenemos que ser muy responsables en materia fiscal, eso tiene que ocurrir al mismo tiempo que aumentamos, de manera importante, el presupuesto en salud”, argumentó.

Gobiernos regionales

Ante la preocupación de los gobernadores regionales por los recortes en la Ley de Presupuesto 2026, el titular de Hacienda adelantó que el proyecto será ingresado “el 30 de septiembre y el 1 de octubre vamos a hacer presentaciones en el Congreso para partir ese debate. Va a ser sólo en ese momento en que se conocerá la propuesta de presupuesto de los Gobiernos regionales para el año 2026”.

El jefe de la billetera fiscal aseguró que las decisiones presupuestarias para los gores se basarán en “criterios objetivos”, con el fin de evitar espacio a “arbitrariedades y discusiones como

las que se plantearon, en su minuto, respecto a favorecer a un sector político por sobre otro”.

Por otra parte, recién retornado del Chile Day que se realizó en Londres, Grau afirmó que el país “fortalece cada vez más su relación multilateral con el mundo y estamos teniendo un año récord en materia de exportaciones, a pesar a las dificultades que hay a nivel mundial”.

Respecto de las relaciones comerciales con Reino Unido, el titular de Hacienda afirmó que están “en muy bien pie” y destacó el acuerdo que Chile sostuvo “una vez que ellos salieron de la Unión Europea... siempre hemos tenido una buena relación”.

Destituyen a funcionarios que viajaron con licencia

El alcalde de Molina, Felipe Méndez, destituyó a los 29 funcionarios municipales que viajaron mientras tenían licencia médica, según reveló Contraloría. Dentro de los ahora extrabajadores, se encuentran funcionarios de altos rangos directivos.

La determinación se adoptó luego de que se decretara el cierre de la investigación, en donde la medida adoptada por los fiscales a cargo, fue la destitución inmediata e inhabilidad por 5 años de ejercer cargos públicos para los trabajadores detectados en el informe de Contraloría por salir del país estando con licencia médica.

La lista de destitución incluye a funcionarios de altos rangos directivos del municipio, como también del Departamento de Salud y Educación. Así como también destacan docentes y asistentes de la educación, además de funcionarios con más de 30 años de servicio.

“Nosotros tuvimos que llevar una investigación acorde a todo lo que nos indica Contraloría y todos los procesos internos que se desarrollan al interior de la municipalidad. Esta investigación concluyó el día 22 de septiembre, a lo cual en las conclusiones que me entregaron todos los fiscales que estuvieron a cargo de cada una de las investigaciones”, explicó el jefe comunal.

De igual manera, enfatizó que “en todos los casos se determinó de que no había argumentos que justificaran el viaje al extranjero, por lo cual la sanción sugerida fue la destitución inmediata de cada uno de los funcionarios que cayeron en este ilícito”.

El Servicio de Impuestos Internos

SII se querella contra personas y empresas por no declarar ingresos por ventas con medios de pago electrónicos

Entre los delitos tributarios detectados está la subdeclaración de IVA y Renta, además de la omisión maliciosa de la ● presentación de las declaraciones de estos impuestos, entre los años 2020, 2021 y 2022. El daño fiscal es del orden de $5 mil millones.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) a partir de múltiples procesos de recopilación de antecedentes, y de los análisis realizados por las subdirecciones Jurídica y de Fiscalización, pudo comprobar que 47 personas y empresas usuarias de medios de pago electrónicos, utilizaban esos dispositivos para realizar ventas de bienes y servicios, sin declarar los ingresos asociados ni pagar los impuestos correspondientes.

El proceso de análisis fue entre los años 2020 a 2022 ambos inclusive, por lo que la institución presentó una

querella en contra de los contribuyentes que habían cometido dichos delitos tributarios, como también contra todos aquellos que aparecieran como responsables de dichas conductas.

Lo primero que hizo el Servicio es presentar 3 denuncias para solicitar la investigación del Ministerio Público, organismo que corroboró las irregularidades tributarias detectadas por el Servicio, lo que derivó en la formalización de 47 personas, el pasado lunes 15 de septiembre.

La directora (S) del SII, Carolina Saravia, explicó que “los imputados, aprovechando

Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.

Ciudad:

Fecha:

Horario:

PUNTA ARENAS

VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 09:00 A 14:00 HRS.

Sector comprendido por:

CAMINO A OJO BUENO

Publicado el día martes 23 de septiembre de 2025

que en el periodo analizado no existía la obligación expresa para los proveedores de medios de pago de exigir la acreditación del inicio de actividades ante el Servicio, operaban sin declarar sus ingresos, evadiendo los impuestos correspondientes”.

Luego de las denuncias, el SII interpuso una querella por los siguientes delitos: presentación de declaraciones mensuales de impuestos maliciosamente falsas, al declarar los débitos fiscales IVA que generaron a partir de las ventas de bienes que realizaron a terceros, mediante lectores de tarjetas de Crédito o Débito, configurando el delito tributario previsto y sancionado en el artículo 97 N°4 inciso primero del Código Tributario (subdeclaración de IVA). Y la omisión la omisión maliciosamente falsa de las declaraciones de impuestos mensuales y anuales que les correspondían, estando obligados a presentarlas, dado que desarrollaron diversas operaciones comerciales consistentes en ventas de bienes a terceros, mediante lectores de tarjeta de Crédito o Débito.

Desde el SII explicaron que a partir de la información de los documentos tributarios del proveedor de los medios de

El proceso de análisis fue entre los años 2020 a 2022, por lo que la institución presentó una querella en contra de los contribuyentes que habían cometido dichos delitos tributarios

pago, y el cruce de los antecedentes con diversas fuentes de información, se pudo monitorear el comportamiento de estas 47 personas jurídicas y naturales que tenían la calidad de usuarios de las máquinas de procesamiento de pagos, es decir, que utilizaban dichos dispositivos electrónicos para canalizar el pago por las ventas de bienes o prestaciones de servicios que realizaban.

De esta manera, afirman desde el SII, se logró determinar que diversos contribuyentes evadieron el Impuesto a las Ventas y

Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.

Ciudad:

SERVICIOS Y SOLUCIONES INTEGRALES ssi.quilma@gmail.com +569 9039 5397 quilma.ssi

Servicios:

- Camiones tolva

- Minicargador

- Miniexcavadora

- Trabajos de hormigón

- Jardinería general

- Venta de áridos y hormigón preparado

- Limpieza de patio/terreno

- Viajes al vertedero

- Trabajo de suelo en general

- Obra menor

- Arriendo de herramientas

Servicios que gravan las operaciones comerciales que realizaron y cuyos pagos asociados fueron canalizados mediante los dispositivos electrónicos mencionados, durante los años comerciales 2020, 2021 y 2022.

Además, se acreditó que algunos contribuyentes también subdeclararon u omitieron los ingresos que generaron a partir del uso de dichos dispositivos de pagos, evadiendo por lo tanto el Impuesto a la Renta que debían declarar. Los delitos detectados originaron un perjuicio fiscal total $5 mil millones por conceptos de IVA y Renta, calculado a septiembre de 2025.

“El trabajo del SII para combatir la evasión de impuestos y emparejar la cancha para quienes cumplen correctamente sus obligaciones tributarias, ha contribuido a la generación de diversos cambios legales, como la obligación”, dice Saravia. Detalla que “uno de ellos a partir del 1 de octubre, de acreditar que cuenten inicio de actividades quienes deseen prestar servicios al Estado y las Municipalidades, operar con medios de pago electrónicos, vender sus productos o servicios a través de marketplaces, o realizar operaciones comerciales con instituciones bancarias”.

Fecha:

Ho Ho ra ra rio: rio:

PUERTO NATALES VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 08:30 A 13:30 HRS. DE 14:30 A 19:30 HRS.

INICIO : 24 de septiembre de 2025 a las 15 hrs.

Sector comprendido por el cuadrante formado por las calles: Tegualda, Guacolda, Ovejero y Padre Rossa.

Sector comprendido por el cuadrante formado por las calles:

Avenida Santiago Bueras, Guacolda, Alberto D” Agostini y Padre Rossa.

Publicado el día martes 23 de septiembre de 2025

TERMINO : 24 de septiembre de 2025 a las 18 hrs.

SECTOR AFECTADO : De Enrique Abello a Manantiales y de Avda. Costanera del Estrecho a Uruguay

LOCALIDAD : Punta Arenas

MOTIVO DEL CORTE : Reposición de red de agua potable

EMPRESA EJECUTORA : Obras Civiles Lagos del Sur SPA

Se emite Boleta y Factura

Luego de que Estados Unidos desplegará sus buques en el Mar del Caribe

Ejercicios militares y adiestramiento de civiles: así responde Maduro a la “amenaza” de Estados Unidos

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela comenzó un despliegue por distintas comunidades para ● adiestrar a civiles en el “manejo de armas”. Esto, junto con una serie de ejercicios militares, llamados a su milicia y operativos fronterizos, forma parte de la respuesta al despliegue estadounidense en el Mar Caribe, que el gobierno de Nicolás Maduro considera una “amenaza”.

“Estamos marcando un hito en la construcción y consolidación de nuestra doctrina, que cada día crece, se desarrolla y se amplía para la defensa de la patria”, indicó el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, al inicio de una jornada de entrenamiento militar en las calles con el fin de preparar a los civiles ante una posible agresión estadounidense.

De acuerdo con el canal estatal VTV, los militares venezolanos se desplegaron en distintas comunidades de los estados de Miranda, Barinas, Apure, Bolívar, Zulia, Mérida, Táchira, Trujillo, así como Nueva Esparta.

“Vengo a aprender para poder defender lo que realmente me importa, que es mi patria, mi tierra, mi nación, Venezuela. No le tengo miedo a nada ni a nadie”, afirma Luzbi Monterola, habitante de 38 años de la comuna Argelia Laya, en Petare, un populoso barrio de Caracas.

Civiles que “amen y estén dispuestos a defender la patria”

El jueves pasado, Nicolás Maduro anunció el despliegue de la FANB en las comunidades del país para enseñar sobre “manejo de

armas”, como parte del plan de adiestramiento en defensa ante Estados Unidos, país que mantiene un despliegue naval en el Mar Caribe, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.

El mandatario venezolano asegura que el Gobierno de Donald Trump busca un “cambio de régimen” en el país suramericano, pero el propio presidente estadounidense negó esta semana que exista un plan en ese sentido.

Maduro reiteró que Venezuela está más unida que nunca para “garantizar la soberanía, la paz y el derecho a la vida y al trabajo” y dijo confiar en que grupos, como la unión campesina fundada este mismo día, se preparen “integralmente” para “tomar las armas” y defender la nación.

“Confío en la Unión Nacional Campesina Ezequiel Zamora para que se preparen integralmente y miles, y no exagero si digo millones, de campesinos y campesinas estén preparados para tomar las armas y defender la República Bolivariana de Venezuela si fuera agredida por el imperio norteamericano”, agregó.

Mientras, el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, invitó a todos los venezolanos del “color polí-

tico que sea” a sumarse a las jornadas de entrenamiento porque lo más importante es “que amen y estén dispuestos a defender la patria”.

Cabello, desde la entrada de la barriada de Petare, en Caracas, también mostró un folleto llamado “Método táctico revolucionario” en el que se explica “cómo se usa el arma” y cómo se prepara la FANB para responder al “enemigo”.

Todo esto tiene que “ver con petróleo, oro, diamante (...) ellos lo quieren tomar a la fuerza y eso no se va a poder (...) vamos a luchar por lo nuestro”, dijo John Noriega, de 16 años, quien acudió con sus padres a los entrenamientos.

La respuesta a una “guerra no declarada” de Trump

Los buques de guerra enviados por Estados Unidos al Caribe bajo la justificación de combatir el tráfico de drogas son calificados por Maduro como una “amenaza militar” que busca un “cambio de régimen” en Venezuela.

Hay que estar preparados para “que cuando ellos vengan ya nosotros les hemos dado dos vueltas y los sorprendidos sean otros, porque Venezuela tiene que seguir siendo inexpugnable”, dijo el viernes el ministro del Interior, Diosdado Cabello.

Por eso, en respuesta, Caracas, primero, realizó tres días de ejercicios militares en la isla La Orchila, en el norte del país, que incluyó 12 naves de la Armada, 22 aeronaves entre helicópteros, aviones caza y de transporte, vehículos anfibios y 20 botes de madera de pescadores unidos a la Milicia, el cuerpo castrense conformado por civiles.

Durante 72 horas, se desplegaron 2.500 efectivos, se lanzaron misiles y cohetes y se probó armamento.

El gobierno de Maduro mostró en sus canales oficiales imágenes de aviones Sukhoi surcando el cielo de La Orchila. También paracaidistas saltando sobre la isla y tropas y tanques de guerra apuntando sus cañones al cielo, así como piezas de artillería y radares antiaéreos comprados a Rusia, el

principal aliado externo de Venezuela.

“Maniobras de resistencia”

El ministro Padrino López se refirió también a las maniobras militares y las calificó de “exitosas”. Aunque, para algunos expertos consultados por la agencia AFP, no se trata de una acción estratégica.

“El despliegue es pura propagan da. No es nada estratégico reunir tanta fuerza en esa isla porque es un blanco fácil. Un bloqueo marítimo con apoyo aéreo los elimina en el acto”, afirma el analista político y militar Hernán Lugo-Galicia.

“Están haciendo maniobras de guerra regular cuando ellos mismos hablan de guerra asimétrica”, dijo, por su parte, la mayor retirada de la Aviación Militar

Raynell Martínez, desde el exilio en Estados Unidos. “Son maniobras de resistencia”, agrega al afirmar que los ejercicios son un mensaje a los civiles, para mostrar que tienen una Fuerza Armada bien operativa.

Estados Unidos también ha exhibido en redes sociales sus imágenes de soldados, barcos y aviones caza en Puerto Rico y en aguas del Caribe. Informes, como el balance militar 2024 del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, aseguran que la Fuerza Armada de Venezuela tiene 123.000 efectivos, con otros 220.000 en las milicias, formadas por seguidores del chavismo. Pero fuentes vinculadas al mundo militar dijeron a la agencia AFP que hay unos 30.000 milicianos entrenados y armados.

Nicolás Maduro anunció el despliegue de 25.000 soldados en las fronteras venezolanas.

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

60 arriendos Ofrecidos

sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)

$300.000 A RR i EN d O d EPTO ., 1 dormitorio, cocina y baño. Gral. Del Canto, barrio Prat. 992618422. (23-29)

70 arriendos Buscados

N E c E si TO ARREN d AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.

80 Propiedades Compran

YÁ m ANA PROP i E d A d E s BU sc A , para su cliente, casa en Punta Arenas, sector norte, pago contado hasta 155MM. ¡Contáctanos hoy mismo! +56985486061. (10-30)

90 Propiedades Venden

VENdO PROPiEdAd dE mil mETROs cuadrados de superficie a pasos de Av. Bulnes, vende su dueño, acepto cualquier tipo de transacción seria. 998841231. (24)

100 Construcción

cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

T E ch O s REPARA ci ONE s, fugas, sellados, pinturas, canaletas, todo tipo construcción, baños y cocinas, muros, radier, entrada de vehículos. 952332831 (24)

110 Guía para el hogar

lAVA d ORA U s A d A dAEWOO de 7,5 Kl $20.000. Esquinera usada $10.000. 4 Sillas usadas $10.000. Radio CD $10.000. Trinche $10.000. Sandwichera eléctrica $5.000. 3 muñecas $5.000. Chaqueta cuero nueva $20.000. Abrigo de coipo $50.000. Manta chilena $10.000. Héctor Campos 985156772. (16-21)

AlgUiEN dE BUENA VOlUNTAd, mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597. (18-21)

330 servicios Varios

dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

Clasificados Balmaceda 753

gA s F i TER í A , P i NTURA , reparaciones, arreglo de piso, cerámicos y cocinas. 981223399. (24)

Ti ERRA NE g RA , ARENA , R i P i O s, turba, todo tipo de áridos, gravillas en bolsa de 25 kilos, reparto gratis. 952332831. (24)

340 Empleos Ofrecidos

sE RE q U i ERE g UAR di A d E seguridad, Curso OS10 vigente. Enviar antecedentes al correo: afloresc@equiposvs.cl o WhatsApp +56938788587. (18-24)

sE NEcEsiTA cARPiNTERO 1RA., soldador y señorita técnico en construcción. Tratar al +56931990633. (23-26)

340 Empleos Buscados

sE OFREcE sEñORA REsPONsABlE para trabajar como asesora del hogar, con recomendaciones y experiencia en limpieza del hogar y trato con niños, niñas y adolescentes, de lunes a viernes. Tratar al cel. +56974257171. (23-26)

sE ñ ORA s E OFRE c E PARA planchado, cocina o limpieza. 942955738. (23-29)

(13sep)

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.

REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas Cel: +56 9 85486061

PaRa VENTa O aRRIENDO

www.yamanapropiedades.cl

web diario Tv radio

Asesora Previsional Laboratorios

Psicólogos

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

PROFESIONALES

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.

Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Abogados

Dra. GABRIELA SCABINI

especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162

Dra. Gabriela scabini maipú 868

Punta Arenas ciAm

Podólogos y Técnicos

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.

• INSTALACIÓN

Kinesiólogos

SANDRA MEyERS PRADENAS

KinesiÓLOGA

AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS

MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA

FOnASA y pArtICUlAreS 994321840

Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

PODÓLOGA FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613

Veterinarios

COMARCA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)

Mecanica Automotriz Viento Sur

Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur)

Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494

E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

cPc mAGALLAnes

C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA

Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com

c.ch.c.

Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas

APstm.

Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA

Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511

Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51

O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl

AGiA mAGALLAnes

A.g. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239

Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

OBITUARIO: MARÍA EDITH OYARZO VIVAR

MISA DE RÉQUIEM: VICTORIO ANDRÉS PERKIC URSINI

MARÍA EDITH

OYARZO VIVAR (Q.E.P.D.)

Comunicamos el sensible fallecimiento de mi amada esposa, María Edith Oyarzo Vivar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en su domicilio ubicado en Pasaje Manuel Puerta de Vera N°2287, Población Eusebio Lillo. Sus funerales se realizarán hoy martes 23, dirigiéndose a un oficio religioso a las 14:30 horas en el Centro Ceremonial Cruz de Froward, para posteriormente dirigirse a su fracción. Participa: Su esposo que la amará por siempre, Roberto Cárdenas A.

MARÍA EDITH OYARZO VIVAR (Q.E.P.D.)

Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestra querida mamá, María Edith Oyarzo Vivar (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en su domicilio ubicado en Pasaje Manuel Puerta de Vera N°2287, Población Eusebio Lillo. Sus funerales se realizarán hoy martes 23, dirigiéndose a un oficio religioso a las 14:30 horas en el Centro Ceremonial Cruz de Froward, para posteriormente dirigirse a su fracción. Participan: Sus hijos que nunca la olvidarán, Jorge, Iván, Luis y Mónica.

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón. Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

AGRADECIMIENTO

LUZ DEL CARMEN URIBE PÉREZ (Q.E.P.D.)

Agradecemos con todo el corazón a todas las personas que nos acompañaron y estuvieron con nosotros para despedir a nuestra querida madre, hermana, abuela, bis abuela, suegra, tía, señora Luz del Carmen Uribe Pérez (Q.E.P.D.). Sabemos que nos costará mucho vivir sin ti, pero serás la Luz que nos ilumine en cada paso. “Cuando las personas que amamos parten… pasan de vivir entre nosotros… A vivir con nosotros”

Agradecemos a la vida que hayas sido parte de la nuestra. Te amaremos por siempre. Participan: Hija, nietos, bis nieta, yerno, hermanas, cuñado, sobrinos.

Mil gracias, Señor

Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.

Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.

MISA DE RÉQUIEM

VICTORIO ANDRÉS PERKIC URSINI 19/05/1944 - 23/09/2020

El tiempo pasa inexorablemente y es así que hoy ya se cumplieron cinco años que no estás entre nosotros. Sabemos, con resignación, que te encuentras gozando de la vida eterna junto a nuestro Señor y tus seres queridos que te precedieron. Siempre te tenemos presente en nuestros pensamientos con gran cariño y mucha nostalgia. Cómo no rememorar esos momentos que compartimos como familia y a veces con amistades, que tanto disfrutabas. ¡Qué bellos e inolvidables recuerdos, los que jamás olvidaremos quienes tuvimos la dicha de conocerte y acompañarte en tu camino terrenal!

Con gran afecto y agradecimiento te recuerdan tu ahijada y su hermano, cuando jugabas con ellos o los llevabas al jardín y luego a la escuela, entre otras tantas lindas cosas que siempre atesorarán en sus recuerdos de niñez junto a ti. ¡Qué descanses en la Paz del Señor! junto a tu compañera Odesa, porque cuando el recuerdo perdura, no hay muerte, sino gozo y alegría que prevalecerá por siempre en los corazones de quienes tuvimos la dicha de conocerte y transitar junto a ti. Invitamos a sus relaciones y amistades que en vida fueran a una Santa Misa en su recuerdo a realizarse en el Santuario “María Auxiliadora” el día de hoy martes, a las 19:00 horas.

Participan: Jurko Scepanovic, Sofía Castañeda, ahijada Pía Belén y hermanito Máximo Scepanovic Castañeda.

GLORIA Gracias

al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.

San Francisco de Asís por favor concedido

Gloria

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: Es hora que se ponga las pilas, y se dé el tiempo para compartir un poco más con sus seres queridos. SALUD: Deberías procurarte todo el descanso que realmente necesitas. DINERO: Te impresionará la rápida mejora o avance de tus asuntos pendientes. COLOR: Granate. NUMERO: 17.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: No es malo escuchar los consejos de personas más sabias o poco más edad y experiencia. SALUD: Cuidado con agitarte demasiado. DINERO: No dudes en pedir ayuda si haces algo por primera vez, así quedarás mejor. COLOR: Crema. NUMERO: 22.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: En la medida que apoye más a los suyos estos también le entregarán su apoyo y afecto. SALUD: Día tranquilo. DINERO: No te desanimes con el trabajo, pronto irá mucho mejor. En la economía te irá mejor si recurres al sentido común y no te precipitas. COLOR: Gris. NÚMERO: 5.

CÁNCER LEO VIRGO

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Los celos no te benefician en nada. Solo terminarán por deteriorar la relación que tienes. Piense. SALUD: Disfruta de la buena condición en que te encuentras. DINERO: No hagas inversiones que supongan un riesgo excesivo, debes ser prudente. COLOR: Violeta. NUMERO: 16.

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Necesitas expresar lo que siente tu corazón, es la única forma de aclarar todo. SALUD: Molestos dolores de cabeza. DINERO: Las relaciones económicas y laborales serán positivas. Ten cuidado con los juegos de azar y no pierdas la cabeza apostando. COLOR: Morado. NUMERO: 20.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: Sus confusiones son producto de sus propias inseguridades. Cambie de actitud o las cosas terminarán muy mal. SALUD: Los planetas van a afectar de forma positiva tu sistema nervioso. DINERO: Habrá cambios en tu trabajo que te beneficiarán si no desaprovechas la ocasión. COLOR: Marengo. NÚMERO: 14.

LIBRA SAGITARIO ESCORPIÓN

(23 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Tome las cosas como parte de su experiencia. Va a salir adelante a pesar de lo difícil que parezca. SALUD: Ten cuidado con lo que comes, porque puedes tener problemas digestivos. DINERO: Recibirás la ayuda necesaria para ese proyecto pendiente. COLOR: Ámbar. NUMERO: 32.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Debe tratar de mirar en el corazón de la otra persona para ver si el sentimiento es realmente recíproco. SALUD: Estás algo cansado/a, busca una salida a la rutina en la diversión. DINERO: Si te organizas mejor podrás cambiar las cosas y así mejoras tus expectativas. COLOR: Azul. NÚMERO: 10.

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: Sobrepóngase a las cosas malas que le han pasado. No todo será sufrimiento en su vida. SALUD: Tu organismo está acumulando mucho cansancio, trata de cuidarte más. DINERO: Las cosas andarán bien, pero aún te falta un poco para alcanzar tus metas. COLOR: Negro. NUMERO: 26.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: El encanto es algo que debe estar siempre presente en la relación. Mantenga una buena disposición. SALUD: Procura dormir más, sólo de esta manera conseguirás eliminar ese exceso de cansancio. DINERO: El terreno laboral te dará muchas satisfacciones. COLOR: Amarillo. NUMERO: 28.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: Tenga más paciencia y lograra su objetivo. La comprensión es vital para mantener la armonía familiar. SALUD: Procura descansar un poco y tomarte tu tiempo libre, no te sobrecargues. DINERO: Tus proyectos van tomando forma, siéntete satisfecho/a por eso. COLOR: Naranjo. NUMERO: 3.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: Buen día para regalonear con la pareja. Sea lo más expresivo/a posible. SALUD: Dedica el tiempo que necesites para ti, tu salud está primero. DINERO: Te llegarán oportunidades de forma inesperada, no dejes de aprovecharlas. COLOR: Marrón. NUMERO: 19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.