


Ignorando una orden judicial de alejamiento, el imputado se presentó en un domicilio donde se encontraba la víctima y al llegar ● Carabineros, se enfrentó violentamente con ellos, ocasionándoles daños y lesiones. Al ser detenido, le encontraron un cuchillo de 20 centímetros de hoja entre sus ropas.
(Página 2)
bajo efecto de drogas
Adolescente atacó con un machete a su prima
Extienden horario para el pago de permisos de circulación
tras incendio
Familias de Ojo Bueno piden más vigilancia
locomoción colectiva
Diez buses RED llegarán en mayo a Punta Arenas
La joven sufrió lesiones menos graves
Una prueba más del flagelo que las drogas representan para la sociedad y particularmente para la juventud, fue el caso presentado durante la mañana de ayer en la sala del juzgado de Garantía y Letras de la capital regional magallánica.
Y es que cerca de las 11.35 horas de ayer, ingresó a la audiencia de control de detención un joven de 14 años imputado por el delito de lesiones menos graves en contra de otra persona de sexo femenino también menor de edad, con quien habría estado consumiendo drogas durante la tarde del pasado viernes.
Según el relato del fiscal a cargo de la causa, luego de haber ingerido algunas dosis de Clonazepam y marihuana, al interior del domicilio del imputado, repentinamente el individuo, premunido de un machete habría propinado una serie de golpes con el arma blanca a su acompañante, quien es su prima, ocasionándole cortaduras en su mano derecha, antebrazo izquierdo y en su pierna izquierda, lesiones
También causó daños a una unidad policial
que en medio de la situación ocasionaron además que la víctima perdiera la conciencia.
Ante la gravedad de los hechos, los padres del imputado llevaron a la joven lesionada de manera inmediata a la Urgencia del Hospital Clínico de Magallanes, mientras en el domicilio, el agresor contactó a Carabineros para entregarse.
Fue así como personal policial se hizo presente en el lugar de los hechos, procediendo a la detención del menor y poniéndolo a las órdenes del Ministerio Público.
Derivado a a control
Tras la formalización de los cargos por los cuales será investigado, el persecutor solicitó las medidas cautelares de arraigo regional y la derivación del joven a control y supervisión por parte de la Corporación Opción, mientras se extienda el proceso de investigación, el cual quedó definido en 60 días.
El imputado incumplió orden de alejamiento, portaba un cuchillo de 20 ● centímetros y agredió a Carabineros.
Policial policial@elpinguino.com
En horas de la mañana de ayer, en la sala del Juzgado de Garantía y Letras de la ciudad de Punta Arenas, fue presentado para su audiencia de control de detención un ciudadano chileno, quien cerca de las 02.20 horas de la madrugada del pasado viernes fue detenido en un domicilio donde se encontraba su expareja, quien en compañía de dos
testigos, solicitó la presencia de Carabineros.
Según lo ventilado por el fiscal Oliver Rammsy, durante la audiencia de control de detención y posterior formalización de la investigación, el sujeto habría llegado al lugar con la intención de acercarse a la víctima.
Ante la negativa del imputado a la solicitud de retirarse del lugar, desatendiendo órdenes previas del tribunal de mantenerse alejado de la agraviada, por incidentes anteriores
en contexto de violencia intrafamiliar, la mujer y los testigos contactaron a Carabineros, quienes rápidamente se apersonaron en el lugar de los hechos.
Una vez allí, sostiene la Fiscalía, los uniformados intervinieron con la finalidad de aprehender al sujeto, quien se resistió de forma violenta, acometiendo con golpes de pies y puños contra las fuerzas del orden, resultando agredida una de las funcionarias, además de que en el forcejeo, el individuo también ocasionó daños a la patrulla, dañando el guardafangos de la unidad entre otros destrozos.
Asimismo, una vez reducido el imputado, el personal policial incautó un cuchillo de aproximadamente 20 centímetros de
hoja, que escondía entre sus vestimentas.
Otros antecedentes
Adicionalmente, durante la audiencia, se conoció que en marzo del pasado año, el imputado habría recibido una primera orden de alejamiento de esta misma víctima, la cual habría sido ignorada por el sujeto, lo cual motivó una denuncia, que derivó en la emisión de una orden de detención en su contra.
Cabe destacar, además, que al explorar el expediente del imputado se encontró también una multa impaga de 4 UTM.
A la cárcel
Con estos antecedentes, el tribunal accedió a conceder la solicitud del Ministerio Publico de imponer la medida
El imputado permanecerá recluido en el centro penitenciario de Punta Arenas por 60 días.
cautelar de prisión preventiva para el imputado, por representar un peligro para la integridad de la víctima, en
Intensa jornada vivieron servicios de urgencia
razón de lo cual el imputado permanecerá recluido durante el plazo de 60 días que el juez fijó para la investigación.
Multiples lesionados se registraron ayer a causa de diversos accidentes de tránsito en Punta Arenas
Una clase de manejo que salió mal fue lo que ocasionó un aparatoso accidente en el sector poniente de la ciudad, más específicamente en las inmediaciones de la zona conocida como Monteverde.
Se conoció que una mujer que estaba recibiendo instrucciones de su pareja para aprender a conducir habría perdido el control del móvil para posteriormente terminar con el vehículo volcado a un costado de la vía.
Personal del SAMU se hizo presente en el lugar de
los acontecimientos para brindar los primeros auxilios a los accidentados, sin embargo, pudieron constatar que estos no presentaron lesiones de gravedad.
Otro incidente que involucró al menos a dos vehículos y dejó dos personas lesionados fue una colisión registrada en la intersección de calle Kuzma Slavic con avenida Bulnes.
Una vez más, personal del SAMU ofreció atención prehospitalaria a los lesionados para posteriormente derivarlos al centro asistencial.
Para mejorar la atención a las víctimas de violencia de género
renovó el Centro de las Mujeres de Porvenir
El Centro de las Mujeres de Porvenir, dependiente del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), ha renovado sus instalaciones para fortalecer la atención y el acompañamiento a mujeres que enfrentan violencia de género en la provincia de Tierra del Fuego.
La ceremonia de inauguración contó con la presencia de autoridades locales, entre ellas el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic, y la SEREMI de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando.
Este espacio renovado busca garantizar privacidad, comodidad y un entorno seguro para las usuarias. “Es fundamental que las mujeres de Tierra del Fuego cuenten con un espacio adecuado donde se sientan acogidas y respetadas,” destacó la seremi Ruíz.
El centro, que atiende a más de 240 mujeres al año, ofrece servicios de orientación, intervención individual y grupal, acompañamiento social, legal y psicológico. Además, fomenta acciones preventivas y ampliará su alcance mediante convenios con las municipalidades de Timaukel y Primavera. Esta renovación no solo beneficia a las mujeres que buscan apoyo en situaciones de violencia, sino también al equipo profesional que trabaja día a día en la primera línea de atención.
“Como Estado, tenemos el deber de garantizar una oferta pública de calidad, por lo tanto, esta es una gran noticia para la provincia,” expresó el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz Pivcevic.
Las nuevas instalaciones ofrecen mejores condiciones para el desarrollo
Tras el incendio de un inmueble sin causas aparentes
de las labores profesionales y refuerzan el compromiso de brindar un servicio integral y accesible.
Entre sus funciones el Centro es un espacio que busca educar y prevenir a través de programas comunitarios y socioeducativos, como el Programa de Prevención de Violencias de Género 2024. En este contexto, se entregaron Sellos Preventivos a instituciones locales comprometidas con la promoción de la igualdad y el respeto.
El Centro de las Mujeres de Porvenir está ubicado en Dublé Almeyda Nº 456, Porvenir, y presta atención presencial y remota los días lunes, martes, miércoles y viernes de 08:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17:00 horas mientra los días jueves atenderán solo de 13:00 a 21:00 horas y sus teléfonosde contacto son +56 9 4042 1018 / +56 612 421063.
El siniestro se suscitó a las 05.00 horas de ayer, en un inmueble deshabitado al interior de la parcela de la familia
● Ampuero y la preocupación de los vecinos del sector rural se debe al difícil acceso en caso de ocurrir otra emergencia.
Policial policial@elpinguino.com
La madrugada de ayer, se inició llena de terror para la familia Ampuero, luego que, gracias al llamado de algunos vecinos, se enteraran de que al interior de su propiedad, a solo metros de la vivienda que habitan, un inmueble deshabitado se encontrada consumido en las llamas de un devastador incendio que lo arrasó totalmente.
Deniss Ampuero, hija del propietario de la vivienda, explicó que a esa hora su padre se acercó hasta el lugar del siniestro sin poder tomar ninguna acción más que esperar que las llamas consumieran el lugar.
“Afortunadamente, en el momento en que se registró el siniestro, no había viento pues el lugar se encuentra cercano a una zona boscosa, de haber habido ráfagas habría sido otra la historia”, señaló Ampuero.
Adicionalmente, señalan que tiempo atrás las parcelas circundantes al lugar, generalmente eran “terrenos de agrado”, sin embargo en la actualidad, se ha incrementado la cantidad de personas que se han mudado a esta zona incrementándose la población en el sector, lo que incrementa los riesgos de que las llamas pudiesen propagarse a otras propiedades. Según los afectados, el siniestro se produjo en un sector ubicado al final del pasaje las Bandurrias, zona de acceso com-
plejo y que en caso de un siniestro similar, corre el riesgo de que sean insuficientes los recursos para mitigar las llamas.
Asimismo, otra situación que preocupó no solo a los propietarios del terreno, si no también a los vecinos es que el inmueble, además de estar deshabitado desde hace mucho tiempo, tampoco cuenta con servicios básicos, razón por la cual afirman que dificilmente el fuego se haya originado de forma accidental o espontánea.
Más vigilancia
Por tal razón, los vecinos solicitaron a las autoridades estudiar la posibilidad de incrementar las rondas preventivas nocturnas del plan cuadrante y así sentirse más protegidos.
Jorge Valdés, director ejecutivo (S) del SLEP:
El directivo manifestó la importancia de reconocer los avances en algunos aspectos de la negociación, a la vez que fue ● enfático en aseverar que “no existe una posibilidad desde el punto de vista presupuestario” de gestionar los aumentos salariales demandados en este 2025.
En una reciente entrevista realizada en los estudios de Pingüino Multimedia, Jorge Valdés, director ejecutivo subrogante del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), ofreció un panorama detallado sobre la situación que vive el sistema educativo en Punta Arenas, particularmente marcada por el paro de profesores que mantiene sin clases a miles de niños niñas y adolescentes.
Valdés afirmó que “el 60% de las medidas ya están prácticamente ratificadas”, lo que, según él, evidencia avances significativos en las negociaciones. Sin embargo, reconoció que “un 30% requiere ajustes y solamente un 10% presenta discrepancias irreconciliables”, señalando
las dificultades de avanzar cuando “un directivo se retira de la reunión y otro directivo no llega”.
El directivo subrayó la complejidad heredada al recibir un servicio con un déficit aproximado de 25.000 a 26.000 millones de pesos, situación que complica la administración y la posibilidad de incrementar las remuneraciones del personal docente.
“No existe una posibilidad desde el punto de vista presupuestario para el año 2025”, explicó, situando el debate en un contexto de restricciones fiscales que impactan directamente en la estabilidad del sistema.
En la entrevista también resaltó la visita de la subsecretaria de Educación, realizada a pedido de los docentes, lo cual desde el SLEP fue valorado como un gesto
importante en cuanto al compromiso de las autoridades desde el nivel central.
En su intervención. Valdés habló de la existencia de un déficit estructural de 22.000 millones, un dato que refuerza la necesidad de un apoyo integral de las autoridades nacionales para paliar las carencias del servicio.
Frente a la creciente presión y a la convocatoria de manifestaciones por parte de apoderados y otros actores educativos, Valdés enfatizó que “nosotros lo único que hacemos es un llamado para retomar las conversaciones y regresar lo más pronto a clases,” destacando la imperiosa necesidad de restablecer el diálogo en condiciones de respeto y compromiso.
En cuanto a lo desgastante que ha sido la negociación para la búsqueda de soluciones Valdés afirmó que “ha
sido un trabajo arduo pero la verdad es que nosotros siempre hemos mantenido por sobre todo el tema de conversar y también hemos mantenido siempre el hecho de que podemos seguir con-
versando sin interrumpir el servicio educativo. Eso ha sido desde el día 1 que lo hemos planteado y es importante recalcarlo”
La esperanza radica en construir, a través del
diálogo, soluciones que permitan retomar el normal funcionamiento escolar sin poner en riesgo los servicios complementarios que tanto necesita la comunidad.
La Casa Real española presentó ayer una denuncia ante Carabineros
En virtud de ello, la Fiscalía abrió una investigación por la captación y difusión de imágenes de carácter público sin ● consentimiento de los afectados. El hecho que se difundiera imágenes de cámaras de seguridad indignó en España.
La Casa Real española denunció ante Carabineros, la presunta difusión ilegal de una serie de fotografías de la princesa Leonor, mientras realizaba compras en la Zona Franca de Punta Arenas, Según informó la Fiscalía Regional de Magallanes, tras una denuncia presentada por guardias españoles ante Carabineros de Chile, el día viernes 21 de Marzo, se abrió una investigación conforme al Artículo 161 letra A del Código Penal, relacionada con la captación y difusión de imágenes de carácter privado sin el consentimiento de los afectados.
Casa Real
A su vez, según informó la agencia EFE, la Casa Real
española afirmó que algunos responsables del control de las cámaras de seguridad del centro comercial facilitaron el acceso a las imágenes a un medio de comunicación nacional, lo que supondría “una infracción de la normativa vigente” en materia de protección de datos tanto en Chile, como en España El Palacio de la Zarzuela, residencia de la familia real de ese país, considera que se trata de una conducta “inadmisible” y que “no vale todo”, por lo que en previa coordinación con la Embajada de España en Chile, “se ha decidido denunciar esta infracción administrativa ante las autoridades chilenas” por el canal reglamentario y que sería a través de Carabineros.
Cámaras de seguridad, no
Cabe recordar que la princesa Leonor forma parte de la
dotación del buque escuela español Juan Sebastián Elcano, el cual realizó una escala en Punta Arenas, como parte de un viaje de instrucción habitual entre los herederos al trono.
El medio español La Vanguardia, explicó, a su vez, que si bien no es la primera vez que paparazzis o particulares, a través de un móvil, captan imágenes de la heredera al trono en las diferentes escalas de la nave, como pasó en Salvador de Bahía (Brasil), en Montevideo (Uruguay) y también en Punta Arenas, sí es la primera ocasión en que las imágenes se obtienen y difunden tras haber sido captadas por cámaras de seguridad de un recinto público, lo que a juicio de los denunciantes, sería ilegal.
Visita a Zona Franca Durante la visita a la Zona Franca de Punta Arenas, la
La princesa de Asturias permaneció durante 40 minutos en este recinto de Zona Franca, donde disfrutó de un mate y compartió con los presentes.
princesa de Asturias visitó el local “El Montañés Errante”, donde compró un mate y compartió con el público que se acercó a ella y que destacó su humildad y calidez, al punto que, a pesar de permanecer casi 40 minutos en el recinto, las personas a su alrededor
evitaron tomarle fotografías, a petición de ella.
Viaje de instrucción
La princesa Leonor llegó el pasado 18 de marzo a Punta Arenas, a bordo del buque escuela de la Armada española Juan Sebastián Elcano, en su
tercera parada en América como parte de un viaje de instrucción militar, similar al que enfrentaron antes, su padre, el rey Felipe VI y su abuelo, el rey Juan Carlos I. El navío, gémelo de la Esmeralda chilena, tiene previsto zarpar hoy.
Por el día de ayer
Autoridades anunciaron sanciones a la empresa, mientras ● la naviera acusó motivos de fuerza mayor y se comprometió a restablecer hoy el servicio.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
Una barcaza de la empresa Tabsa resultó varada ayer en el cruce entre el continente y la isla Riesco, lo que obligó a suspender todos los servicios de conectividad, previstos para el día de ayer entre ambas orillas del canal Fitz Roy.
Así lo informó ayer el seremi de Transportes, Alejandro Goich, quien anunció que el Ministerio de Transportes aplicará los descuentos correspondientes, conforme al contrato establecido entre el Ministerio de Transportes y Tabsa, ante este tipo de incumplimientos.
“Este hecho, que fue informado en la mañana del día 22 de marzo, ha tenido importantes consecuencias en la conectividad y actividades de los habitantes de Isla Riesco, impidiendo la realización de importantes trámites médicos, el abastecimiento de la isla y el transporte de ganado, entre otras actividades económicas
cruciales”, indicó la autoridad regional.
Alcaldesa
La alcaldesa de Río Verde, Tatiana Vásquez, indicó que “esta situación deja sin servicio a la comuna de Río Verde, por lo que vamos a solicitar al Ministerio de Transporte en contra de esta empresa que deja a la deriva, una vez más, a los habitantes de la comuna de Río Verde”.
Tabsa
Según Tabsa, “debido a motivos de fuerza mayor”, fue necesario suspender los ocho cruces programados para el día de ayer en el canal Fit Roy, según el contrato.
“El servicio será restablecido mañana (hoy), domingo 23 de marzo, en horario por confirmar”, anunció la naviera.
“Entendemos la importancia de este servicio para la comunidad de Isla Riesco y reafirmamos nuestro compromiso permanente con la conectividad en la zona”, expresó la compañía.
Crecen los viajes aéreos a Natales
Llovía y un fuerte viento azotaba la capital de Última Esperanza, pero aún así un gran número de pasajeros llegó por vía aérea a la ciudad, en los últimos días. En enero, la ruta Santiago Natales totalizó 30.152 pasajeros con un crecimiento del 10 por ciento, según la JAC.
Tabsa indicó que el servicio será restablecido hoy en un horario por confirmar.
Kilómetro 29 norte, Cabo Negro.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
soluCiones para impulsar la produCtividad laboral en Chile
Señor Director:
La productividad laboral es un indicador vital para el desempeño económico de un país, ya que refleja la eficiencia en el uso de recursos para producir bienes y servicios. Sin embargo, Chile enfrenta un desafío significativo: su productividad ha permanecido estancada durante más de una década, según la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP). Este estancamiento genera una brecha importante respecto a economías más desarrolladas, donde Chile se sitúa entre los países con menor productividad laboral en la OCDE. No obstante, el problema de fondo no reside únicamente en la falta de herramientas o sistemas de medición, sino en una cultura empresarial arraigada en el presentismo y la microgestión, donde se valora más la cantidad de horas trabajadas que la eficiencia y los resultados.
Para abordar estos desafíos, sugerimos la creación de un sistema integral para medir la productividad laboral, que considere: los tradicionales indicadores clave de desempeño o KPI, indicadores de eficiencia del capital humano e indicadores que den cuenta de la calidad de las decisiones de gestión. La implementación de un sistema integral, que considere los tres componentes propuestos, junto con matrices de interpretación, podría mejorar significativamente la productividad laboral de las empresas chilenas, especialmente en los sectores industriales.
Dra. Vera Voitova y Dr. Jesus Juyumaya, Facultad de Economía y Negocios, Universidad Santo Tomás
m ujeres Y previsión
Señor Director:
La situación laboral de las mujeres siempre ha tenido desafíos importantes que no han tenido buenos resultados en el último tiempo. Distintos estudios sostienen que casi un 50% de las afiliadas al sistema AFP no cotiza, que casi un 30% trabaja en informalidad y que la brecha salarial con los hombres es de un 12,5%.
La reforma previsional recién aprobada no incorpora incentivos a la formalidad laboral de las mujeres, sino que sólo en la compensación por la diferencia de expectativas de vida entre mujeres y hombres.
Compensar no es lo mismo que incentivar, por lo mismo lo correcto era igualar la edad de pensión de hombres y mujeres a los 65 años, pero adicionando un bono por año cotizado a cargo de impuestos generales, y no a partir de cotizaciones de trabajadores activos.
Hoy existen todas las condiciones para generar una previsión pro mujeres, que premie la cotización formal y sus futuras pensiones.
día del agua
Eduardo Jerez Sanhueza
“la permisología excesiva en Chile frena las inversiones, retrasando proyectos clave y el progreso económico y social”
En un país con un potencial tan vasto como el de Chile, es desconcertante observar cómo la permisología se ha convertido en un obstáculo significativo para el desarrollo de proyectos e inversiones. Este complejo entramado burocrático no solo retrasa la ejecución de iniciativas clave, sino que también envía un mensaje preocupante a los inversores nacionales e internacionales: Chile no está listo. Las empresas interesadas en aportar al crecimiento del país se enfrentan a una maraña de procesos administrativos, duplicidades de requisitos y falta de claridad normativa. Lo que podría ser un trámite eficiente y transparente, muchas veces se convierte en un laberinto que demanda tiempo, recursos y, en algunos casos, hasta la renuncia al proyecto. Así, cada documento que se demora es una oportunidad perdida, un empleo no creado, una comunidad que espera indefinidamente. La permisología excesiva no solo afecta la percepción externa del país como un destino para la inversión. También impacta directamente en
la confianza de los actores locales, quienes sienten que sus esfuerzos por generar progreso son recibidos con trabas y dilaciones. Al final, el verdadero perjudicado es el ciudadano común, que ve pasar los años sin que los proyectos prometidos lleguen a transformarse en realidades tangibles. Es crucial replantear este sistema. Chile necesita avanzar hacia un modelo más ágil, eficiente y orientado a resultados. Esto no significa relajar estándares o sacrificar la transparencia, sino priorizar la innovación en los procesos, eliminar redundancias y garantizar que la burocracia cumpla con su función de facilitar, no entorpecer. Implementar tecnologías como plataformas digitales unificadas podría ser un primer paso para ganar tiempo y credibilidad. El momento de actuar es ahora. Cada día que pasa sin reformas efectivas es un día más de atraso para el desarrollo económico y social del país. Si queremos que Chile sea un imán para las inversiones y un ejemplo en la región, la permisología debe dejar de ser un enemigo del progreso.
5 años de la pandemia
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Caza de menores
Señor Director: Si alguien piensa que la mano dura contra niños o adolescentes, comprometidos con la delincuencia, soluciona su hábito criminal, seguramente estará aplaudiendo a Milei que desea rebajar la edad de imputabilidad penal hasta los 10 años y aplicar el sistema penal de adultos a menores de edad (“Delito de adulto, pena de adulto” afirma Milei). La base general de datos de la Corte Suprema argentina al 2024, informa que, entre los delitos graves en el universo de delincuencia juvenil, un 38% de los acusados tenía entre 13 y 15 años y solo un 1,9% 12 años o menos. Esa información estadística debiera bastar para suponer que la idea de Milei es descabellada y solo busca el aplauso fácil. En Chile, está vigente -desde el 2005- la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, que se propuso corregir un régimen de tratamiento penal de menores, que vulneraba sus derechos fundamentales pues los trataba como adultos. El núcleo del esfuerzo estatal chileno ya no es la mera represión del menor infractor y su neutralización – a lo que pareciera que apunta el discurso del líder argentino-, sino su rehabilitación.
El Estado chileno insta por la responsabilización -inculcar la norma y su respeto- y por la rehabilitación social del infractor juvenil. A través de las normas penales se busca la reeducación del menor con compromiso delictual, para que contribuya útilmente a la sociedad y su vida no implique un desperdicio. Se anteponen al mero castigo los intereses superiores del niño, algo que, probablemente, no le interesa al presidente argentino.
Dr. Javier Castro Jofré, Abogado penalista y académico Universidad Autónoma de Chile
¿Y Cuándo deja los pañales?
Señor Director:
En la reciente versión del Festival de Viña, la comediante Chiqui Aguayo bromeó sobre cómo su hija tuvo “2 años y 8 meses por harto tiempo” para no decir que, con más de 3 años, aún usaba pañales. Y aunque era un chiste, refleja la presión que sentimos madres y padres para que nuestros hijos cumplan hitos a cierta edad.
Como mamá y desde mi rol en P&G Chile, lideré un estudio que reveló que el 43% de los niños deja los pañales después de los 3 años. ¿Y saben qué? Está bien. Cada niño tiene su propio ritmo. Soltemos la culpa y las comparaciones. Criar también es confiar en los tiempos de nuestros hijos.
Daniela Zuñiga, directora de Data & Insights de P&G Chile
Señor Director:
El Informe sobre el Índice de Desperdicio de Alimentos 2024, publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en marzo del año pasado, reveló que sólo durante 2022 se generaron 1.050 millones de toneladas de desperdicios alimentarios en el mundo (en Chile, en tanto, se estima que cada año se pierden 5,2 millones de toneladas), en un escenario donde un tercio de la población mundial vive en inseguridad alimentaria. Esta es una cifra reprobable, sobre todo si consideramos que según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cerca del 70% del consumo mundial de agua dulce se produce dentro de la industria alimentaria, lo que implica que al botar comida, también estamos desperdiciando agua; de hecho, más de 250 miles de millones de metros cúbicos de este recurso.
Cuando entendemos que más de 2.000 millones de personas viven en países que sufren escasez hídrica (de acuerdo a la ONU) y que cada vez más territorios se enfrentan a esta realidad debido a la crisis climática, esta pérdida de agua resulta aberrante.
Afortunadamente, tanto los Estados y las empresas como la sociedad en su conjunto estamos trabajando arduamente para generar soluciones que nos permitan prevenir y, eventualmente, eliminar el desperdicio de alimentos. Es hora de que todos redoblemos esfuerzos y aunemos voluntades para poder generar los cambios que nuestro planeta requiere. Una sociedad sin desperdicio de alimentos es posible si todos nos comprometemos a ello.
Elena López, Cofundadora y COO de Cheaf
Señor Director:
Ya han pasado 5 años desde el comienzo de la pandemia de COVID y, sin duda, nos cambió la vida en muchos sentidos. Tuvimos que aprender a vivir de forma distinta, donde el valor de la ciencia y el cuidado de nuestra salud resultaron claves, no sólo para sobrevivir, sino la forma en que aprendimos a valorar el autocuidado, el impacto de nuestras acciones sobre la comunidad y la necesidad de la protección de las vacunas.
Respecto a lo último, nuestro país fue uno de los países pioneros a nivel mundial en usarlas, y tuvimos la oportunidad de poder acceder rápidamente a una herramienta que poco a poco nos llevó al fin de la pandemia.
Si bien el virus no es tan agresivo como antes, lamentablemente sigue afectando la salud de personas que tienen factores de riesgo como personas mayores o personas con enfermedades crónicas, que pueden tener complicaciones que pueden llegar a ser severas, y las vacunas siguen siendo la mejor opción de protección.
La pandemia, también nos demostró que en nuestro país existe la capacidad de gestión cuando se trabaja en equipo entre centros de salud públicos y privados en poder reducir las brechas y maximizar la atención de salud de las personas en una determina situación. Algo que cuando confluyen las voluntades, puede ayudar a resolver y salvar la vida de las personas. A propósito de lo anterior, es que esa capacidad que vimos en pandemia nos ayudaría a poder resolver, uno de los grandes dolores de cabeza, que son las listas de espera, que vemos como día a día va creciendo, y si no existe la capacidad de pago, lamentablemente las personas fallecen esperando su oportunidad, oportunidad para operarse o atenderse con un especialista.
Francisco Álvarez, Académico Química y Farmacia U. Andrés Bello, sede Viña del Mar
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez
Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas
Fundado el 2 de julio de 2008
ClaudiO FlOres, INGENIERO COMERCIAL
En ningún lugar del mundo…solo en Chile. ¿Creerán que nos van a incluir en los record Guinness?.. Por acción, omisión y carepalismo, los hechos que están ocurriendo en nuestro país son más extraños que en Narnia o Macondo. Personas que creyendo que filtrar información por motivaciones políticas o peor aún, por coimas, le generan un daño irreparable a las instituciones que tanto ha costado forjar en nuestro país, son el peor escenario para la democracia.
Caso filtraciones Hermosilla: Una serie de declaraciones grabadas que parecen sacadas de un libreto de película de mafiosos rusos, y esta semana le otorgan prisión preventiva con arresto domiciliario total. La señal es pésima, porque lo que subyace es que con buenos abogados e información que compromete a muchos se puede doblar la mano de la justicia. Se suma a ello una serie de negocios por cargos de alta importancia para el país, y solo una persona fuera del sistema juridicial, Ángela Vivanco. Pero ella no deja de ser noticia, porque en el celular de la exsuprema aparecieron imágenes de conversaciones entre su pareja, Gonzalo Migueles, y Palma. Esos hallazgos dejan en evidencia que el pantallazo que hasta ahora se conocía de esa conversación estaba editado, y que Palma respondió el ofrecimiento que le hicieron en 2022, cuando se desató una negociación bajo cuerdas para quedarse con la jefatura máxima del Ministerio Público.
Caso filtraciones chat Cariola-Hassler: remueven al fiscal a cargo de la investigación, y tanto el Fiscal Nacional como las derechas salen a reclamar que existe una campaña para desacreditar a la Fiscalia, pero nadie dice que Fiscalía mantiene 22 sumarios pendientes en investigación por filtraciones en sus filas. De los 36 sumarios iniciados desde 2017, sólo 13 han sido resueltos, con 6 con sobreseimientos, 3 con la suspensión del cargo y 2 con multas, así como de 2 remociones, incluyendo la desestimada contra el exfiscal Arias. Si existe una campaña para desacreditar a la fiscalía, es absolutamente interna.
Y esta misma semana, las derechas de este país de dan el golpe a la cátedra con el rechazo en el SENADO a la medida incluida en el proyecto de Inteligencia Económica, que buscaba agilizar el rastreo de fondos de organizaciones criminales, es decir, levantar el secreto bancario. Este proyecto, entre otros elementos importantes, ampliaba la gama de delitos en los que se puede solicitar el levantamiento del secreto bancario, incluyendo asociación criminal, sicariato, extorsión, entre otros. Igual suerte tendrá entonces el segundo proyecto de ley, ingresado el 29 de enero de 2024 y ya aprobado por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, que aborda el secreto bancario en el contexto del cumplimiento tributario para combatir la evasión y la elusión fiscal. Otorga al Servicio de Impuestos Internos (SII) la facultad de levantar el secreto bancario sin necesidad de autorización judicial, al igual que en la mayoría de los países de la OCDE y varios países de la región (como Brasil, México, Argentina, Ecuador y Uruguay).
Descomposición y putrefacción de nuestras instituciones en manos de unos pocos miserables.
laura Álvarez YerCiC, viCerreCtOra iNaCaP sede PuNta areNas
Cumplir
sueño
adOlFO CaNales GueNteliCÁN, PRESIDENTE REGIONAL DEL COLEGIO DE CONTADORES
estudiar después de muchos años ¿Podemos mejorar?
Decidir retomar los estudios después de transcurridos más de diez o quince años desde que dejamos el colegio suele ser una decisión muy difícil para muchas personas. ¿¿Como me adapto a la enseñanza actual?? ¿Como concilio trabajo, familia y clases? ¿Se me hará difícil considerando que ya me olvidé de muchas materias? Estas son algunas de las evidentes preguntas que aparecen en el horizonte de muchas personas que tienen el íntimo deseo (o necesidad) de estudiar después de muchos años. Mención aparte para el natural miedo a enfrentarse a las nuevas tecnologías, el rápido avance de la Inteligencia Artificial y el masificado uso de plataformas y herramientas digitales en la educación.
Frente a estos desafíos la Educación Técnica emerge como una posibilidad real, accesible, práctica y de rápido impacto para muchas personas que llevan años trabajando o tal vez dedicados al hogar y la crianza de los hijos y que hoy quieren hacer un cambio. Las carreras técnicas han demostrado que influyen significativamente mejorando la vida de las personas, con la ventaja de ser una formación de ciclo corto, que valora la experiencia en el campo laboral, con enfoques prácticos centrados en el aprender haciendo y con un aprendizaje cercano a la realidad. Estos atributos se suman a una batería de herramientas dispuestas para facilitar el aprendizaje, en especial para aquellos que dejaron los libros hace varios años: la inclusión de evaluaciones diagnósticas, nivelaciones, talleres, ayudantías, clínicas académicas, además de orientación tutorial, apoyo psicopedagógico para incorporar técnicas de estudio, con docentes vinculados a los diversos sectores productivos, que transmiten experiencias actualizadas y reales, son todas características que buscan hacer de la educación técnica la mejor alternativa de desarrollo personal para aquellos que tienen las ganas de aprender y crecer profesionalmente, pero no pueden esperar 5 o 6 años por ese anhelado título.
En Inacap Punta Arenas más del sesenta porciento de nuestros estudiantes están en jornada vespertina, con una gran proporción de personas adultas (incluso algunos senior) que han tomado la decisión de mejorar sus vidas y las de sus familias a través de una carrera técnica de alta empleabilidad. Así, la invitación queda extendida a todos esos adultos en quienes habita la inquietud de sacar una carrera, no importa la edad ni el tiempo transcurrido, para que vengan a conocernos, vean los talleres, conozcan los beneficios, los apoyos y las facilidades de jornadas. El mensaje es que nunca es tarde, cada año titulamos a muchos valientes y esperamos seguir siendo motor de crecimiento para todos aquellos que saben que hay que seguir formándose y perfeccionándose a lo largo de la vida.
Radio Bio Bio entrevistó a don Ricardo Escobar Calderón, quien fuera director del Servicio de Impuestos Internos en el periodo 2006 a 2010. Una entrevista muy constructiva que reafirma lo expuesto por los contadores durante muchos años, y dejando frases para el bronce.
Primera frase: “El cura que reta a los que van a misa”, refiriéndose a lo tentador que es para el PYME formal, el desarrollar su actividad en la informalidad. Cuando alguien se formaliza y contrata personal, se encuentra con reprimendas y castigos del Servicio de Impuesto Internos, Municipalidad, Servicio de Salud, Inspección del trabajo, entre otros. Mientras ellos son fiscalizados permanentemente, otros pueden vender comida en la calle, sin respetar cadenas de frio ni normas sanitarias, sin permisos municipales, ni emitir boletas y quizás reclutan hasta ayudantes sin contrato de trabajo; y no les sucede absolutamente nada.
Otra frase: “Ignorar las limitaciones que tienen las empresas más pequeñas”, refiriéndose a la limitada visión histórica del SII. Como he comentado anteriormente, muchos procesos son elaborados como si cada PYME tuviese un contador exclusivo. La realidad es que, por el tamaño de la empresa y los limitados honorarios que pueden pagar, deben recurrir a un contador independiente para afrontar la desmedidas, y a veces innecesarias, exigencias de información que demandan los entes públicos. Un ejemplo son las declaraciones juradas exigidas por el SII y que se confeccionan previo a la operación renta: se exige la información de utilidades y retiros para contribuyentes pequeños 40 días antes del término de la operación renta. A su vez, quienes redactan la norma tributaria, creen que todo emprendedor es un gran empresario, debiendo convivir en el mismo régimen tributario de empresas que venden hasta $2.850.000.000; y como castigo deben proporcionar dos veces la misma información. Una evidencia de la creatividad de los gobiernos y sin mayor oposición. Se exige que toda la información de los trabajadores se ingrese mensualmente a la base de datos de la Dirección del Trabajo, quien dentro de sus responsabilidades debe enviar las declaraciones juradas anuales de sueldo al SII. La información de los trabajadores de zonas extremas no considera la rebaja de zona perdiéndose un beneficio. Este y otros descuadres generan un correo del SII al contribuyente que dice: “según nuestros registros usted presentó la Declaración Jurada 1887… la cual presenta algunas inconsistencias o diferencias de información, las que debe corregir”. El correo culpa al contribuyente y al contador por una información que proporcionó la Dirección del Trabajo. ¿Es necesario hacer creer a la gente que los servicios públicos resuelven problemas, si al final es el contador quien los debe afrontar y solucionar? ¿Hasta cuándo se debe trabajar dos veces y debemos esperar que existan plataformas informáticas que cumplan realmente con la ley? ¿Quién manda, la ley o el informático?
Transporte público mayor
Las autoridades regionales esperan contar con 65 buses en servicio para entonces, a fin de hacer ● frente al inicio de las bajas temperaturas en la capital regional.
Pedro Escobar pescobar@elpinguino.com
El Ministerio de Transportes anunció que a partir de mayo se sumarán 10 buses a la flota actual del transporte público mayor de Punta Arenas, todos ellos con estándar del sistema Red.
El delegado presidencial regional, José Ruiz Pivcevic, informó que “se incorporará 10 nuevos buses que van a llegar a la ciudad de Punta Arenas, adquiridos tanto en Chile como en Brasil, ante la falta de oferta en nuestro país. Esta adquisición forma parte del plan de recuperación que nos permitirá contar con un total de 65 unidades en la ciudad para el mes de mayo, cuando las temperaturas descienden considerablemente”.
Gobernador
Por su parte, el gobernador, Jorge Flies, señaló: “Estamos muy contentos. Hemos sido notificados por el Ministerio de Transportes y también por el delegado que se ha decidido una ampliación del convenio que se tiene con Alerce, y eso permite a la recuperación de la flota que están haciendo, y los compromisos que tienen y que se habló con la comunidad y con la sociedad civil”.
Plan de recuperación
Esta medida se suma al plan de recuperación y mantenimiento de los buses que proporcionará una cantidad de vehículos similar a la que había en el inicio de las operaciones.
“Esta flota es cercana a los 70 buses, y sumado a los ajustes que se han hecho en el plan operacional, nos permite enfrentar de mejor manera
la actual demanda y pensar en un invierno con un sistema de transporte público más robusto que en las temporadas anteriores”, aseguró el seremi de Transportes, Alejandro Goich.
El delegado presidencial recordó, además, que “partimos con 35 buses en el mes de marzo, llevamos un poco más de 40, hay un compromiso de llegar a abril con 50 máquinas, y este plan de recuperación continuará durante el año para ya ir normalizando el transporte público en la ciudad de Punta Arenas”.
La delegación presidencial recordó que este preacuerdo, que terminó por concretarse este viernes, fue anunciado a la comunidad tras una reunión que sostuvieron el delegado presidencial regional, el gobernador regional y otras autoridades con la Unión Comunal Hernando de Magallanes esta semana.
Un recuerdo del día en que llegaron a Punta Arenas los nuevos microbuses RED.
Esta medida se suma, además, a la llegada de 100 buses eléctricos para la comuna de Punta Arenas que se concre-
tará el próximo año, gracias al Convenio de Programación que se estableció con el Gobierno Regional de Magallanes.
Niegan viaje en helicóptero del Presidente hasta su casa Al llegar a Punta Arenas
El día de ayer, informamos que el Presidente Gabriel Boric se había trasladado en helicóptero desde la base aérea de la Fach en Chabunco, hasta su domicilio particular, con lo cual había evitado a un grupo de manifestantes, que lo esperaban en la esquina de Frei con Presidente Ibáñez, en el marco de la movilización docente, realizada desde hace días en Punta Arenas.
Desmentido
Ayer, sin embargo, la oficina de Prensa de la Presidencia, respondió que la información de que el Presidente Boric, se haya trasladado en helicóptero desde la Base de la Fuerza Área, Chabunco a su domicilio particular, era falsa. “Una vez el mandatario aterrizó en la ciudad de Punta Arenas, se trasladó vía terrestre, como lo realiza habitualmente”, indicaron desde La Moneda.
Continúa hoy en Zona Franca
Fuerza Aérea invita a la comunidad a conocer su labor en Magallanes
En el marco de la conmemoración de los 95 años de la Fuerza Aérea de Chile, la institución ha organizado una jornada especial en Zonaustral para acercar su labor a la comunidad. La actividad busca dar a conocer el trabajo que realizan en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, ofreciendo una experiencia interactiva para todas las edades.
El comandante de grupo de la Fuerza Aérea de Chile, Felipe Garrido Rojas, destacó la relevancia de esta iniciativa. “Creemos que es fundamental acercarnos a la comunidad y mostrar lo que hacemos más allá del equipamiento militar. Por ello, hemos traído equipamiento de sanidad, información sobre el trabajo en la campaña antártica y un simulador de vuelo para que los niños puedan vivir la experiencia de pilotear”, señaló.
Además de estas exhibiciones, los asistentes podrán
conocer de cerca el trabajo del Departamento Antártico, que desempeña un rol clave en las operaciones logísticas y científicas en el continente blanco. También habrá espacios de interacción con el personal de la Fuerza Aérea, quienes compartirán sus experiencias y responderán preguntas del público.
La exhibición estará abierta al público el sábado y domingo, de 12:00 a 17:00 horas, ofreciendo a las familias la oportunidad de explorar el mundo de la aviación, capturar recuerdos fotográficos y disfrutar de una jornada educativa y entretenida.
El legado marítimo español atrajo a cientos en su visita al muelle Prat. ●
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
En el marco de su 97° crucero de instrucción, el buque escuela de la Real Armada Española, Juan Sebastián de Elcano, atracó el pasado 18 de marzo en el muelle Prat de Epaustral, ubicado en Punta Arenas. Durante la jornada del sábado, la embarcación recibió a un total de 1.541 visitantes que tuvieron la oportunidad de recorrer sus cubiertas, mientras que otras 100 personas ingresaron al terminal, pero no lograron abordar debido al cierre del portalón. Esta actividad ofreció a la comunidad magallánica un espacio único para conocer más sobre esta histórica nave y su legado marítimo.
La visita despertó gran interés entre la comunidad magallánica, que desde las
No importo la espera para conocer el navío español.
primeras horas se congregó en el lugar para conocer más sobre esta emblemática embarcación. Alejandro Espinoza, marino y exdotación del buque Esmeralda, compartió su experiencia al visitar el Juan Sebastián de Elcano, gémelo de la Esmeralda: “Es increíble cómo son tan parecidas. Caminar por su cubierta es
una experiencia llena de recuerdos y nostalgia.”
Ingrid Zuluaga, visitante local, destacó la relevancia cultural del evento: “Es emocionante que barcos de otros países nos permitan visitarlos y conocer más sobre sus tradiciones. Realmente, se parece mucho a la Esmeralda, pero cada detalle es especial.”
El buque cerró su portalón pasada las 18:00 horas, después de recibir a más de mil personas en una jornada que permitió estrechar lazos culturales y marítimos entre Chile y España. Este domingo, el Juan Sebastián de Elcano zarpará hacia Valparaíso, donde se espera su llegada al puerto principal el próximo 4 de abril.
Autoridades conmemoraron el 441° aniversario de la fundación de la Ciudad Rey Don Felipe, y que pasó a la posteridad ● como Puerto del Hambre.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Ayer se llevó a cabo una ceremonia cívico-militar en Puerto del Hambre, situado a 60 kilómetros de Punta Arenas, para conmemorar los 441 años de la fundación de la Ciudad Rey Don Felipe, el primer asentamiento español
en la región de Magallanes y Antártica Chilena. El evento, organizado por la Armada de Chile a través de la Tercera Zona Naval en conjunto con la Embajada de España, destacó la importancia histórica del hecho.
La fundación de la Ciudad Rey Don Felipe, liderada en 1584 por Pedro Sarmiento de Gamboa bajo el mandato de la
Corona Española, representó el primer intento de colonización en el Estrecho de Magallanes. Sin embargo, la escasez de alimentos y el frío resultaron en la muerte de más de 300 personas, entre soldados, obreros y clérigos. Este trágico desenlace dio lugar a que el lugar fuera rebautizado como “Puerto del Hambre”.
La ceremonia fue presidida por el Jefe del Estado Mayor de la Tercera Zona Naval, Capitán de Navío Jorge Castillo, acompañado por el Embajador de España en Chile, Rafael Garranzo, el Gobernador Regional Jorge Flies y una delegación del Buque Escuela “Juan Sebastián Elcano”. También estuvieron presentes representantes de instituciones educativas locales, como los colegios Miguel de Cervantes, Escuela España, Hernando de Magallanes y Pedro Sarmiento de Gamboa.
Durante su intervención, el Comandante Castillo des-
Este homenaje refleja el compromiso de la Armada de Chile de preservar las tradiciones y fortalecer la relación histórica entre Chile y España.
tacó la relevancia de esta conmemoración histórica como un medio para reforzar los lazos de cooperación y amistad entre Chile y España. En tanto, el Gobernador Flies subrayó la importancia de honrar la memoria de los primeros colonos y aprender del pasado para construir el futuro.
El acto incluyó el izamiento de los pabellones nacionales de Chile y España, una ofrenda floral al monumento de los primeros colonos, una bendi-
ción religiosa y la tradicional distribución de chocolate caliente para los asistentes. Este homenaje refleja el compromiso de la Armada de Chile de preservar las tradiciones y fortalecer la relación histórica entre ambos países.
Experta alerta sobre la preocupante alza de infecciones de transmisión sexual en Chile y Magallanes.
Mikaela Mesa Ramírez, matrona y diplomada en sexualidad con experiencia en salud sexual y reproductiva, advierte sobre el preocupante aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en Chile, con un foco especial en la sífilis, que ha mostrado un alarmante incremento en la región de Magallanes y en el país en general.
Sífilis: una epidemia en aumento Entre 2017 y 2021, en Chile se notificaron más de 70.600 casos de ITS, incluyendo VIH/ SIDA, hepatitis B y C, gonorrea y sífilis. Esta última es la infección de transmisión sexual con mayor predominio en la región de Magallanes. Sin embargo, a nivel nacional, la región de Tarapacá ocupa el
primer lugar en cantidad de casos reportados. Actualmente, los hombres concentran el 57% de los diagnósticos de ITS, mientras que la sífilis congénita—transmitida de madre a hijo durante el embarazo—alcanza el 55% de los casos en gestantes. Además, se ha detectado un aumento preocupante en la población adolescente.
Factores que explican el aumento de las ITS
Según Mesa, hay tres factores clave que han contribuido al alza de estas enfermedades en los últimos años:
1. Aumento de la migración, lo que ha modificado el perfil epidemiológico del país.
2. Deficiencia en educación sexual integral, que limita el acceso a información y prevención.
3. Barreras en el acceso a métodos de protección, como preservativos y barreras de látex.
Estrategias de prevención
La experta destaca la importancia de implementar medidas efectivas para frenar la propagación de las ITS: Educación sexual integral desde temprana edad.
Uso de preservativos y barreras de látex en todas las prácticas sexuales.
Acceso a vacunas como la del Virus del Papiloma Humano (VPH), que previene el cáncer cervicouterino y los condilomas acuminados.
Impacto en la salud y calidad de vida
Las ITS pueden generar consecuencias graves, desde infertilidad y complicaciones en el embarazo hasta daños en el sistema nervioso central, como en el caso de la neurosífilis. A pesar de estos riesgos, Mesa recalca que muchas de estas enfermedades pueden tratarse y controlarse con el tratamiento adecuado. “Hoy en día, las personas no mueren de VIH, sino que viven con VIH, siempre que mantengan
un control médico riguroso”, enfatiza.
Atención y consultas Mikaela Mesa ofrece atención presencial y online en
el Centro de Quinesiología Pélvica SACIP, donde realiza controles ginecológicos, exámenes preventivos, asesoría en métodos anticonceptivos y procedimientos como la ex-
tracción de verrugas mediante plasmapen. Para más información, se puede contactar a través de Instagram: @matrona. micaelamesa.
Anunció la Dirección de Crédito Prendario
La Dirección de Crédito Prendario (Dicrep) Magallanes, conocida como la “Tía Rica”, realizará el próximo miércoles 26 de marzo un nuevo remate online de joyas y objetos varios. El evento comenzará a las 15:30 horas y contempla 365 lotes correspondientes a las pólizas vencidas durante enero y febrero de 2024.
Desde este jueves 20 de marzo, los interesados pueden acceder a la exhibición virtual de los artículos a través del sitio web de la Dicrep, www.dicrep.cl, en el banner “Calendario de remates”. Además, se realizará una exhibición presencial el martes 25 de marzo, entre las 9:00 y las 13:00 horas, en las oficinas de la Dicrep ubicadas en calle Lautaro Navarro N°1024, Punta Arenas.
Doris Sandoval Miranda, Seremi del Trabajo,
destacó que “este remate incluye una variada selección de objetos como computadores, cámaras fotográficas, herramientas, instrumentos musicales y máquinas de coser, entre otros”. Héctor Toledo, director regional (s) de la Dicrep Magallanes, recordó que para participar se requiere ser mayor de edad, contar con clave única y realizar un depósito de garantía de $200 mil antes del lunes 24 de marzo, a las 14:00 horas.
La Dicrep enfatizó que la garantía será devuelta en caso de no utilizarla o si el gasto es menor al monto depositado.
La institución invita a participar en este remate, que representa una excelente oportunidad para adquirir joyas y objetos diversos. Para más detalles, consulta el sitio web, redes sociales o acércate a las oficinas regionales.
El 75% de los permisos de circulación en Punta Arenas se ● han renovado en línea, marcando un importante incremento respecto del año anterior.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Apocos días del cierre del plazo para renovar el permiso de circulación, la Municipalidad de Punta Arenas informó que el 75% de los pagos realizados hasta ahora han sido en línea, reflejando un aumento del 5% respecto al año anterior. De los 71.000 vehículos que deben cumplir con el trámite, 25.500 ya han renovado su permiso.
Para evitar aglomeraciones y retrasos de última hora, se han implementado horarios extendidos. Desde el sábado 22 de marzo, la atención será de 15:00 a 20:00 horas, y del lunes 24 al lunes 31 de marzo, de 8:15 a 20:00 horas. Además, el sábado 29 y domingo 30 habrá atención especial en el Mall Espacio Urbano. El director de Tránsito, Marcel Bermúdez, destacó que el pago en línea a través de la plataforma web y la App Arenas permite
completar el trámite en solo dos minutos. También advirtió que los sistemas nacionales suelen colapsar en la última semana, por lo que recomendó adelantar el pago.
El alcalde Claudio Radonich recordó que quienes no renueven a tiempo se exponen a multas e incluso al retiro de su vehículo. “Queremos facilitar el proceso con horarios extendidos y plataformas digitales. Lo recaudado se invierte directamente en la comunidad”, afirmó.
HUB Fpyme y Leitat lideran el camino hacia una Magallanes sostenible con la economía circular.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Magallanes enfrenta el desafío de transformar su manera de consumir, producir y gestionar recursos. El modelo lineal de “tomar, usar y desechar” ha agotado los recursos naturales y pone en riesgo el futuro. Sin embargo, la región tiene la oportunidad de liderar un cambio hacia la sostenibilidad con beneficios económicos, sociales y ambientales. La economía circular busca reducir el desperdicio, reutilizar recursos y reciclar materiales. No es solo separar residuos o reducir plásticos, sino reinventar la manera de hacer negocios y tomar decisiones. Cada acción cuenta: desde las empresas hasta los
hogares, cada decisión contribuye a un Magallanes más próspero y sostenible. El PDT Magallanes Sostenible representa un primer paso para que pymes, emprendedores y la comunidad implementen prácticas circulares. A través de talleres y asesorías, se entregarán herramientas para transformar los procesos productivos y hacer de Magallanes un referente en sostenibilidad. Fomentar la conciencia ambiental desde la infancia es clave para que la economía circular sea efectiva. Integrar hábitos como la reutilización y el reciclaje en las aulas forma ciudadanos más responsables y preparados para un futuro sostenible. Los beneficios de la economía circular son inmediatos y crecen con el tiempo. A corto plazo, las empresas reducen costos al optimizar recursos; a mediano plazo,
las pymes crecen con la reutilización de materiales; y a largo plazo, se reduce el impacto ambiental, promoviendo una economía más justa y sostenible. Algunos emprendedores ya están liderando el cambio. Deco Pallet reutiliza materiales reciclados para fabricar muebles ecológicos, mientras que Óptica Chiwud implementa prácticas sostenibles, como la reutilización de empaques y el reciclaje de materiales ópticos. Además, ambas empresas lanzarán un nuevo punto de reciclaje de productos ópticos en Magallanes, con el apoyo de Hub Fpyme Magallanes, fomentando la participación de la comunidad y reduciendo el impacto ambiental. Leitat Chile impulsa la modernización de procesos productivos con tecnología sostenible. Como parte del PDT Magallanes Sostenible,
Magallanes tiene el potencial de convertirse en un líder en sostenibilidad.
desarrolla soluciones innovadoras para reducir el impacto ambiental en empresas locales, promoviendo la eficiencia y la sostenibilidad a largo plazo. El Hub Fpyme Magallanes
Michelle Peutat
seguirá apoyando a emprendedores y empresas locales para construir un futuro más verde y consciente. Próximamente se anunciará la fecha del lanzamiento del PDT Magallanes
Sostenible, un evento clave para el desarrollo de la economía circular en la región. Se invita a la comunidad a sumarse y contribuir a un Magallanes más sustentable.
Marcando presencia en el territorio, la seremi de Justicia. Michelle Peutat, encabezó un Diálogo Ciudadano en el Club del Adulto Mayor “Santa Bernardita” del Barrio Sur de Punta Arenas, con la finalidad de afianzar vínculos con organizaciones de la sociedad civil y fortalecer el acceso a la justicia a las personas de la tercera edad.
La autoridad regional destacó que la participación ciudadana fortalece la democracia y de ahí la relevancia de establecer nexos con la comunidad, para resolver dudas y conocer la percepción de la ciudadanía acerca de la labor que desarrollan
como institución.
Finalmente, la autoridad dijo que “estamos en el territorio mostrando los logros de este gobierno, así como el trabajo que desarrollamos en el ámbito de justicia junto a nuestros servicios dependientes y relacionados, y valoramos el aporte fundamental y la participación de las personas mayores en nuestra sociedad. Como intersector, debemos posibilitar el pleno disfrute de sus derechos para garantizar una vida digna y respetuosa, además de constituir un grupo de especial protección para nuestra gestión de gobierno”.
QUIERES SER PARTE DE NUESTRO EQUIPO DE TRABAJO, POSTULA AL SIGUIENTE CARGO:
OPERADOR DE PRODUCCIÓN
- Enseñanza media completa o laboral
- Experiencia 2 años
- Manejo de separadores trifásicos
- Licencia de conducir clase “B” al día
Ubicación: Punta Arenas
Presentar CV en Mapuche N° 461 o al correo: scardenas@bondenergy.com
Edición Nº 792
actualidad y opinión
anunció la a sociación Gremial de u suarios de Zona Franca de Punta a renas
Actualmente, la Cámara Franca representa a 42 empresas que generan el 50% de los empleos fijos ● dentro de la Zona Franca, demostrando su relevancia económica y social en la región.
Desde su fundación en 1981, la Cámara Franca de Punta Arenas ha desempeñado un papel clave en el desarrollo y fortalecimiento del sistema franco regional. Enfocada en la representación gremial y la promoción del mode -
lo franco, su objetivo principal es potenciar el crecimiento económico sostenible y diversificado, impulsando continuamente el sistema para enfrentar los desafíos del futuro y aprovechar nuevas oportunidades estratégicas, especialmente en sectores relacionados
con servicios de alto valor agregado.
un punto de inflexión: la gerencia gremial estratégica
El crecimiento exponencial de la Cámara Franca en los últimos años se aceleró notablemente a partir de 2022 con
la incorporación de una gerencia gremial estratégica, liderada por Claudio Gutiérrez Venegas como gerente gremial, Esta decisión clave, impulsada durante el segundo periodo de Edgardo Toro Poblete como presidente, ha permitido avanzar rápidamente hacia obje -
tivos más ambiciosos y concretos.
Bajo la actual presidencia de Vania García Marinkovic, esta gerencia continúa impulsando acciones orientadas a la innovación, el desarrollo y la internacionalización.
Además, esta gerencia ha facilitado activamen -
te la colaboración con entidades públicas relevantes, como el Servicio de Impuestos Internos (SII), Aduanas, Dirección del Trabajo (DT) y otros organismos regionales, lo que ha sido fundamental para concretar múltiples iniciativas estratégicas.
l o GR os R ecientes: R esultados concR etos
Uruguay ha demostrado que una Zona Franca orientada a servicios puede transformar significativamente la economía local. Bajo un modelo de administración estratégico y eficiente, Uruguay cuenta actualmente con más de 21.000 empleos directos altamente calificados, con salarios promedio cercanos a los US$3.500 mensuales, tres veces el promedio nacional. Por cada empleo directo se genera casi otro indirecto, multiplicando así el impacto económico.
Además, las zonas francas uruguayas han atraído más de USD 7.650 millones en inversión extranjera directa entre 2005 y 2019, consolidando sectores clave como tecnología, logística, servicios corporativos globales y manufactura avanzada. El retorno económico para el país también es considerable: estudios recientes señalan que, por cada dólar exonerado en impuestos, la economía uruguaya recibe aproximadamente 6 dólares en retorno, evidenciando claramente los beneficios del modelo.
Este ejemplo ilustra el enorme potencial que tie-
ne Punta Arenas, con una gestión estratégica similar, para evolucionar hacia una Zona Franca de Servicios de clase mundial, generando empleos calificados, atrayendo importantes inversiones y dinamizando la economía regional.
La Cámara Franca cuenta también con el CLES, un Hub estratégico de innovación abierta entre Chile y España, como aliado clave en sus iniciativas internacionales. Esta asociación de empresarios y consultores actúa como facilitadora de conexiones entre empresas emergentes y consolidadas, promoviendo proyectos binacionales e impulsando la innovación abierta con impacto bio-regional en zonas extremas.
En este período, la Cámara Franca ha trabajado activamente en diversos frentes:
• Gira estratégica a uruguay: En octubre de 2024, una delegación encabezada por la Cámara Franca visitó Uruguay para conocer en profundidad el exitoso modelo de administración de las Zonas Francas de servicios. Durante esta visita, se establecieron vínculos clave con autoridades y empresas del sector, obteniendo información valiosa para diseñar
un modelo propio que potencie a Punta Arenas como un Hub regional de negocios. Información relevante obtenida durante la gira le permitió a la Cámara Franca acceder datos que demuestran la importancia de una zona franca de servicios y el bajo riesgo que existe de que este pudiera convertirse en un “paraíso fiscal” como se han mencionado en alguna oportunidad, muy por el contrario, se logró demostrar que, por cada dólar resignado por el fisco, la economía regional recibe un promedio de 7 dólares en retorno como es el caso de Uruguay que cuenta con 15 zonas francas.
• a lianzas estratégicas nacionales: En Chile, la Cámara Franca también ha establecido importantes alianzas para fortalecer su red de contactos. Entre estos aliados destacan empresas como la Agencia de Marketing Level Up, el bufete de abogados Lagos McLean, Regulatek, Comexpoint y Asesorías Change Group, además de varias otras destacadas organizaciones del país. Estos aliados estratégicos desarrollarán diversas actividades formativas durante 2025, especialmente diseñadas para los socios
de la Cámara Franca, aunque también abiertas a toda la comunidad.
• a lianzas estratégicas internacionales: A raíz de la gira, se establecieron relaciones con organismos gubernamentales y entidades privadas en Uruguay, facilitando el acceso a conocimiento que permitirá sentar bases sólidas para la transformación del sistema franco chileno.
• Firma de acuerdos clave: Entre los acuerdos recientes más destacados están las colaboraciones con el Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT de Uruguay, la Asociación de Parques Industriales de Argentina (APIA), y el Clúster de Productores de Hidrógeno Verde de Andalucía, España. Además, se consolidó una alianza con la Asociación de Usuarios de la Zona Franca de Montevideo. También se encuentra en proceso un acuerdo de hermanamiento con la región de Andalucía, consolidando a la Cámara Franca como líder en innovación abierta para el desarrollo bio regional. Actualmente, la Cámara Franca representa a 42 empresas que generan el 50% de los empleos fijos dentro de
la Zona Franca, demostrando su relevancia económica y social en la región. Además, gracias a estas alianzas, la Cámara Franca es parte y lidera junto al CLES de España, la primera organización de innovación abierta internacional, denominada “Átomo 12” (nombre tentativo), que une organizaciones de Chile, Uruguay, Argentina y España. Este ecosistema busca potenciar el desarrollo bio-regional en zonas extremas, especialmente en la Región de Magallanes, con miras a desarrollar una Zona Franca de servicios de clase mundial hacia el 2030.
Bene F icios pa R a socios, empleados y comunidad
Como resultado de este proceso de alianzas y expansión, se espera generar múltiples beneficios para los miembros de la Cámara Franca, sus empleados y la comunidad en general, tales como:
• Acceso a nuevos mercados internacionales.
• Incremento en la generación de empleos calificados y de alta especialización.
• Capacitación continua y desarrollo de talento local.
• Atracción de inversiones en sectores tecnológicos y sostenibles.
• Mejora de la infraestructura tecnológica y logística regional.
• Creación de redes profesionales internacionales para colaboración y transferencia de conocimientos.
• Posicionamiento internacional de la Región de Magallanes como centro de innovación y desarrollo sostenible.
el futuro: una visión clara hacia 2030
A medida que se acerca el fin de la actual concesión en 2030, la Cámara Franca visualiza un futuro en el que Punta Arenas se convierta en un polo estratégico para negocios internacionales. Para lograrlo, se plantean líneas concretas de acción relacionadas con infraestructura moderna, tecnología de punta y formación especializada del talento local.
u n camino de oportunidades
El trabajo realizado por la Cámara Franca en los últimos meses ha sido un paso decisivo hacia un futuro transformador. La ampliación a una Zona Franca de Servicios posicionará a Punta Arenas como un centro económico dinámico y generará nuevas oportunidades de empleo y crecimiento regional. Con una estrategia clara,
visión internacional y liderazgo efectivo, la Cámara Franca emerge como actor clave en la definición del modelo económico del sur de Chile para la próxima década. Respecto al trabajo que han estado realizando Vania García, presidenta de la Cámara Franca, expresó que “en los últimos años, la Cámara Franca ha firmado diversos acuerdos de colaboración y alianzas que nos han fortalecido y brindado mayor presencia en instancias clave para nuestro gremio. Hemos participado en mesas de trabajo en las que anteriormente no se nos consideraba”.
Garcia, añadió que uno de sus objetivos es “impulsar iniciativas innovadoras para la Zona Franca, con un nuevo modelo de administración que permita su desarrollo en todas las direcciones posibles, en beneficio de nuestra región.
Creemos que la colaboración entre diferentes actores y el trabajo conjunto nos permite lograr más, creando un entorno propicio para el crecimiento y el surgimiento de nuevos proyectos en diversas áreas.
Nuestro principal desafío es el futuro de nuestro recinto franco. Sentimos que la ley de Zona Franca se diluye y el recinto se desorganiza,
mientras se incorporan locatarios de régimen general en nuestra sala de ventas, lo cual contrasta con la proyección de una Zona Franca de servicios.
Es urgente realizar cambios que rescaten la esencia de nuestra Zona Franca, en beneficio tanto del Estado como de las empresas que operan en el recinto, beneficios que se traspasan al consumidor y a toda nuestra comunidad”.
Por su parte, Edgardo Toro, past president de la Cámara Franca, dijo que “es de alto interés para la Cámara Franca A.G. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas, expandir nuestras relaciones internacionales para fortalecer el intercambio de conocimiento en áreas de desarrollo, innovación y emprendimiento”.
Entendiendo que la asociatividad entre organizaciones es una de las fortalezas para el crecimiento de los territorios, nos enorgullece suscribir este acuerdo con el Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT de Uruguay, facilitando así el intercambio de conocimiento entre ambas instituciones, aportando tanto en lo académico como en lo empresarial, al desarrollo de nuestras respectivas organizaciones.
En tanto, Claudio Gutiérrez Venegas, Gerente de la Cámara Franca, planteó que “como gerente gremial de la Cámara Franca, me siento agradecido por la oportunidad y además creo firmemente que estos acuerdos y alianzas internacionales y nacionales marcan un antes y un después para nuestra organización y nuestra región. Mi rol como articulador ha sido facilitar encuentros estratégicos que potencien el intercambio de conocimiento, generen
oportunidades concretas de desarrollo económico, y fomenten la innovación abierta como modelo de crecimiento. Asimismo, estamos comprometidos con el desafío de diseñar el modelo de administración ideal para la futura Zona Franca de Servicios, con el objetivo de convertir a la Región de Magallanes en el principal exportador de servicios del país.
Mi mayor motivación es lograr que la Cámara Franca sea un actor clave y un punto
de encuentro para empresas, instituciones académicas, gobiernos y comunidades que buscan transformar positivamente la Región de Magallanes. Estoy convencido de que trabajando colaborativamente podemos enfrentar los desafíos futuros y posicionar a nuestra región como un referente en innovación, sostenibilidad y servicios de alto valor agregado, generando beneficios directos para nuestros socios, sus empleados y toda la comunidad local”.
Po R EL PARTI do REP ub LI c AN o
El exconsejero regional criticó al Gobierno por sus prioridades del gasto público en perjuicio de sectores ● esenciales como la salud y la educación y planteó dudas sobre el futuro del hidrógeno verde en Magallanes.
Pedro Escobar A. pescobar@elpinguino.com
El precandidato republicano a diputado, Alejandro Riquelme, participó en el programa “Las cosas por su nombre” de Pingüino Multimedia, donde presentó sus opiniones sobre diversos temas de actualidad, incluyendo las movilizaciones de los profesores y los retos que enfrenta la industria del hidrógeno verde. Riquelme enfatizó la importancia de respetar los derechos de todos, condenó actos que afectan la libre información y
destacó los desafíos económicos que impactan sectores esenciales como la educación, la salud y la justicia. A continuación, te presentamos la entrevista completa.
M o VILIZA c IÓN docENTE
“Independiente de si uno comparte o no el movimiento de los profesores, creo que todos los movimientos y el derecho a huelga deben hacerse respetando los derechos de los demás. Hoy, lamentablemente, hay miles de alumnos en colegios públicos que no han podido asistir a clases durante se-
manas. Entiendo el justo derecho de los profesores a ir a paro, pero ese paro no puede transgredir los derechos de los alumnos y padres que tienen a sus hijos en casa”.
Acto seguido, Riquelme se refirió al incidente que vivieron dos periodistas de nuestro medio, que fueron increpados por un manifestante durante estas movilizaciones, quien sin dar ningún argumento para ello, pese a que se le puso el micrófono para que hablara.
“Es lamentable. Mi madre, quien es profesora jubilada, hizo clases en los mismos colegios que hoy
están en paro. Cuando los movimientos empiezan a atacar a la prensa y transgredir derechos como el de la educación y la libre información, se deslegitimizan ellos mismos. Los profesores están educando a las nuevas generaciones, y cuando se movilizan agrediendo a otros profesionales, eso da un pésimo ejemplo a sus alumnos.
-¿Qué mensaje le daría a los profesores movilizados?
“Les hago un llamado a que sus movilizaciones respeten los derechos de los demás: los derechos de los niños, de la prensa y de informar libremente.
Un saludo a los profesores movilizados y espero que no caigan en actitudes que desvíen la atención de sus legítimas demandas”.
Cabe recordar que la principal demanda de los profesores en Punta Arenas, es la necesidad de equiparar sus sueldos con otros gremios de la educación.
En este sentido, Riquelme expresó que el Gobierno ha dicho claramente que no hay dinero y, probablemente, no llegue a haberlo, dadas las equivocadas prioridades de esta administración, sostuvo.
-¿Qué opina de la respuesta del gobierno?
“Es lamentable. La subsecretaria de Educación llegó sin propuestas ni esfuerzos para responder a las demandas del Colegio de Profesores. Esto refleja los recortes presupuestarios que afectan sectores esenciales como educación, salud y justicia, mientras se aumenta en un 25% el presupuesto del Ministerio de Cultura, que todos sabemos que eso es para pagarle a operadores políticos, al servicio del Gobierno”.
ENcuENTRo bId
El mismo día de la entrevista, se inauguró en Punta Arenas, un encuentro del
Contacto@armeriaelpionero.cl
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destinado a impulsar el desarrollo local, al amparo del crecimiento previsto por la industria del hidrógeno verde, en Magallanes.
En este sentido, sin embargo, Riquelme se mostró más bien escéptico y criticó que el Gobierno Regional destinara recursos significativos, como 200 millones de pesos del presupuesto regional, para este evento.
Según él, este tipo de gastos contrasta con la falta de fondos para sectores esenciales como la educación, y lo calificó como un desequilibrio en las prioridades presupuestarias.
Además, mencionó que, aunque el BID promueve inversiones como las relacionadas con el hidrógeno verde, expresó dudas sobre si estas realmente beneficiarán a la comunidad local. En este sentido, subrayó la necesidad de que estas inversiones tengan un impacto directo y tangible en la región para justificar el gasto.
¿HIDRÓGENO?
Asimismo, Riquelme no dudó en plantear severas dudas sobre la efectiva viabilidad de la industria del hidrógeno, dada la magnitud de estos desafíos.
“Aunque se han destinado grandes recursos, el futuro del hidrógeno verde enfrenta desafíos como altos costos y compromisos internacionales inciertos. Si no se cumplen ciertas condiciones, esta industria podría convertirse en un sueño irrealizable. Además, los recursos destinados a iniciativas como el hidrógeno verde deberían reflejarse en beneficios reales para la comunidad”, expresó el exconsejero y precandidato a diputado.
PLAZOS Y FECHAS
Riquelme recordó que “la Comisión Europea se puso como meta que al 2030, va a importar 10 millones de toneladas de combustibles limpios, entre esos, el hidrógeno verde, el amoníaco verde, etcétera. ¿Qué pasa si el 2030 llega y la Comisión Europea dice mira, la verdad es que está muy caro, es que el problema con Ucrania, es que el gasto en armamento, etcétera. Si no se cumple eso, la industria del hidrógeno verde no va a existir en Magallanes, no va a existir en Argentina, ni en Chile. Y el segundo problema que tenemos con el hidrógeno verde
es que hoy día el hidrógeno convencional que se obtiene, por ejemplo, del gas natural cuesta entre 1 a 2 dólares el kilo. El hidrógeno verde, según información que entrega el mismo Ministerio de Energía, que entrega estudios del Congreso, cuesta hoy día producirlo entre 5 a 9 dólares”.
-Cuando se desarrollaron las energías limpias en Chile, tampoco los valores eran competitivos y luego por desarrollo tecnológico bajaron y fueron accesibles.
“La energía en Chile no es barata, o sea, competitivamente es mucho más barata en otros países, pero tenemos al menos una matriz energética que en definitiva es mucho más confiable que en el resto de los países. A pesar de que tuvimos un apagón muy grande hace un tiempo atrás en el norte del país, a pesar de que las comunicaciones se cortaron acá en Magallanes durante toda una tarde, sigue siendo mucho más fiable que en el resto de los países. El problema es que sigue siendo más cara la energía en Chile, pero es por cómo la matriz energética, dónde
la estamos produciendo. Casi la mayoría, por ejemplo, especialmente en el norte grande, hay muchas termoeléctricas todavía. No estamos produciendo energía, no
estamos aprovechando todo el potencial hidroeléctrico que tenemos desde la sexta o séptima región hacia el sur. Ahí tienes el tema de HidroAysén,que se cayó
también. Es el potencial que nosotros tenemos de energía más barata, pero por temas medioambientales nunca la hemos podido potenciar como país”.
EAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
sta semana se concretó la promulgación de la nueva Reforma de Pensiones. Definitivamente es el avance más importante en materia previsional, fue un desafío muy complejo y que requirió de importantes esfuerzos por parte del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Esta medida será la encargada de proveer de un nuevo Seguro Social, de aumentar la Pensión Garantizada Universal, de generar nuevos beneficios para mujeres por años cotizados e incluso compensa la expectativa de vida de las mujeres.
Es para nosotros como Gobierno un gran momento: Esta reforma permitirá que más de 2.800.000 de personas aumenten sus pensiones entre un 14% y un 35%. Su aprobación, el 29 de enero de este año, fue una gran noticia, pero esta semana se confirmó la puesta en marcha de esta significativa medida para nuestras personas mayores.
Respecto a la Pensión Garantiza Universal podemos decir que tendrá un aumento que llegará a los $250.000. Es debido a esta reforma que ningún pensionado o pensionada en Chile recibirá un monto inferior a ese. En cuanto a beneficios, cada año cotizado permitirá aumentar el total en un monto de 0,1 UF. Para esto, se exigirá un mínimo inicial de 10 años cotizados para las mujeres y 20 años para los hombres.
Esta reforma también establece el incremento de los empleadores al sistema de pensiones de 8,5% de la remuneración imponible, se implementará de forma gradual y progresivamente para el caso de las Pymes, en un plazo de 9 años.
Bien señalaba el Presidente, esta reforma tiene cara de mujer. Ellas durante mucho tiempo sufrieron con el hecho de que el sistema no las consideraba ya que no cotizaban. No obstante, bien sabemos y lo hemos refrendado constan-
temente durante nuestra gestión, las mujeres trabajan y lo hacen sin ser remuneradas: Crian familias, cuidan de los más vulnerables, sostienen nuestras comunidades. Ellas debían ser reconocidas, una reforma de pensiones que no avance en dicha dirección era simplemente inconcebible para nuestro Gobierno. A ellas también el reconocimiento.
Es cierto, existen algunas candidaturas que han decidido criticar que como Gobierno festejemos y nos pongamos contentos por esto, nosotros preferimos celebrar porque a los chilenos les va mejor con esta noticia y 2,8 millones van a recibir mejores pensiones. Yo me pregunto con esto, si a esas candidaturas no les parece un hito positivo y para alegrarnos.
Ahora bien, sabemos que esto no hubiese sido posible sin acuerdos con diferentes fuerzas políticas, agradecer a quienes se pusieron a disposición por conseguir este acuerdo no nos hace más débiles, todo lo contrario, nos permite realzar la labor política y demostrar que cuando estamos a disposición de la sociedad podemos hacer de Chile un país más inclusivo.
Este hito es fundamental. Durante más de 10 años diferentes gobiernos estuvieron tramitando diferentes proyectos para tratar de mejorar las pensiones. Intentaron, infructuosamente, avanzar en una reforma que no lograba concitar acuerdos o mayorías. Sin embargo, posterior a mucho diálogo y trabajo, logramos que se aprobara una reforma que va a cambiar la jubilación de muchos trabajadores y trabajadoras de toda una vida.
Ahora continuamos con la implementación y como Gobierno pondremos todo para que esta reforma, después de haber sido un anhelo, propuesta y ley, pase a ser una realidad que mejorará la vida de millones de chilenas y chilenos. Chile avanza y, si, nos muy pone contentos.
ECardenal Fernando Chomalí Garib
Arzobispo de Santiago de ChileMagallanes
El diccionario de la Real Academia Española define al líder como “director, jefe o conductor de un partido político, de un grupo social, o de otra colectividad. El que va a la cabeza de una competición deportiva”. El diccionario define liderazgo como “situación de superioridad en que se halla una empresa, un producto o un sector económico dentro de su ámbito”. Y liderar lo define como “dirigir o estar a la cabeza de un grupo, partido político, competición, etc.”.
La ética, en tanto, es aquella disciplina que estudia los actos humanos a la luz de su bondad o maldad. La ética presupone la pregunta de qué significa ser hombre y qué es lo bueno, lo correcto, lo justo y lo adecuado para él y los demás.
A la luz de estas definiciones, ¿es importante que un líder sea intachable desde el punto de vista ético?, ¿un líder puede prescindir de la pregunta ética a la hora de tomar decisiones?
Estas preguntas se hacen cada vez más urgentes y necesarias, dado que los grandes dilemas a los que nos enfrentamos, más que de orden técnico, son de orden ético.
Para ser un buen líder se requiere cultivar un conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas. Un líder en un mundo cambiante y complejo como el nuestro no se improvisa. Se le atribuye a Mario Benedetti la siguiente frase: “Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron las preguntas”.
Un verdadero líder es capaz de comprender el mundo en su complejidad y es capaz de distinguir lo importante de lo urgente, lo sustantivo de lo accidental y siempre tiene presente que el todo es más que las partes.
Un líder tiene siempre presente que trabaja con personas y que la razón de ser de cualquier actividad, sea intelectual, empresarial, artística, militar o espiritual, es el hombre, todo el hombre y todos los hombres. El líder es aquel que tiene clara la primacía de la persona sobre las cosas, de la ética sobre la técnica y de los bienes espirituales por sobre los materiales. Y sabe distinguir muy bien los fines de los medios.
En definitiva, entiende que el hombre es un fin y no un mero medio, del que se puede disponer como una cosa. El líder reconoce la primacía del ser por sobre el tener. Ello exige del líder que sea no solo un gran experto en el ámbito que le toca liderar, sino que también y, sobre todo, un experto en humanidad.
Un líder no solo no puede prescindir de la dimensión ética de la vida, sino que ella es constitutiva de su ser y de su actuar. Así, junto a la pregunta por el cómo hacer algo, está la pregunta qué debo hacer y juzgarla desde su bondad o maldad; es decir, la pregunta ética.
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
l humor como instrumento político en Chile está muy arraigado en la cultura de nuestro país, desde los inicios de la independencia a través de la sátira política. Con el humor gráfico se busca señalar las costumbres y defectos, sobre todo satirizar aquello que se manifiesta ridículo, para procurar su corrección por medio de la burla, porque la caricatura y el chiste no es una forma que se utilice para desacreditar a ninguno.
Y este tipo de humor, después de la muerte de la revista Topaze y de Manolo González, junto al exilio voluntario del humorista Juan Carlos Meléndez (el Palta) a España, el humor político ha desaparecido de la arena televisiva y de los medios de comunicación. Disculpándome por la expresión, pero “puta que hacen falta”
El humor permitía acercarse a los políticos, verlos más terrenales, burlarse con ellos y no de ellos, tomar el pelo de las situaciones. Implícitamente sus chistes ayudaban a distender el ambiente, inclusive para llegar a un acuerdo. Sin embargo, esto se llevó al extremo cuando llegó la política de trinchera y quienes hacían humor político se prestaron o participaron en la disputa política ideológica, mientras otros se mantuvieron al margen. Al final, Manolo González, el Palta Meléndez y algunos otros lograron mantener esta tradición, traspasando generaciones.
Ahora, el humor político nos hace falta, porque nos ayuda a reflexionar y a entender la sociedad en la que vivimos. Es el papel del bufón del rey, el único que dice la verdad y el único que puede reflejárnosla. Y como muy bien nos dice Coco Legrand uno no se puede reír de algo que es fantasioso, de algo que no existe, uno se ríe de la realidad.
Tal es el aporte que hace el humor político. Toma uno de los temas más complejo de la sociedad, se enfrenta a ellos y los interpela con la visión que tiene el ciudadano, con la contemplación de su día
El líder es aquel capaz de entusiasmar con sus ideas y sus proyectos, que no genera miedos ni servilismos, sino que un auténtico respeto de quien pone sus carismas, habilidades, competencias y recursos al servicio de una causa justa.
El líder es aquel que tiene una gran sintonía en primer lugar con el hombre y es capaz de promoverlo para que extraiga lo mejor de sí. El auténtico líder busca el “éxito” de los demás; es decir, ayuda a que extraigan lo mejor de sí mismos. El líder hace suyos los logros de los demás y comparte el suyo. En definitiva, el líder se empeña en que quienes lo acompañan sean más, crezcan en humanidad y se desarrollen.
Para lograr aquello se requiere ser, al menos, justo; es decir, en siempre dar a cada uno lo suyo. Es éticamente reprochable quien no practica siempre y bajo todas las circunstancias la justicia, respecto de los demás, aun en perjuicio de sus propios intereses. Para ello ha de ser veraz; es decir, disponer todo su ser, su inteligencia, su voluntad y su libertad hacia la verdad y actuar en coherencia.
El líder ha de ser magnánimo, es decir que tiene puesta la vista en las grandes tareas, aquellas más difíciles, aun a costa de grandes sacrificios. Para ello el líder cultiva la paciencia, no se deja abatir por las dificultades, al contrario, lo impulsan a seguir adelante. Para ello hemos de esperar que el líder sea perseverante y que insista en los bienes difíciles de alcanzar.
El líder entiende que el poder que le da su posición dentro de la organización le da derechos, por cierto, pero también le impone grandes deberes.
El líder ha de ser una persona íntegra, que sabe lo que hace, que hace lo que debe hacer y que es capaz de posponer sus gustos personales por el bien del otro y del bien común. Esta visión del líder como alguien que se forma, y para lo que se requiere tiempo y paciencia, implica que debe ser una persona virtuosa, lo que solo se logra con disciplina y educación. El hombre virtuoso se perfecciona a sí mismo con los actos y perfecciona a los demás, con su actuar.
Para ello, el líder debe moverse en tres planos simultáneamente. El primero, el de la inteligencia, que consiste en conocer de modo adecuado y en buscar apasionadamente la verdad de las cosas y de las situaciones. El segundo, debe ser un hombre de ciencia; es decir capaz de vincular muchas cosas a la vez y que se sitúa adecuadamente en la complejidad de las situaciones que le toca vivir. Y el tercero, debe ser sabio, es decir, unir ciencia y sabiduría, que es el conocimiento profundo de la realidad, vale decir, que se pregunta el cómo, el por qué y el para qué.
a día. Juegan con la sátira y la verdad de lo que realmente piensan, con respeto, pero con la ironía suficiente para que al final de reírnos podamos tener un proceso de reflexión.
Quien no recuerda a Manolo González en el festival de Viña gritando “He llegado hasta Taltal”, imitando al General Pinochet para luego caerse la señal televisiva. O a su sucesor, el Palta Menéndez, con sus muñequitos ironizaba a Pinochet y a la contingencia política del momento, imitando a todos los lados políticos, y por supuesto no exento de golpes e intolerancias de sus adherentes y detractores que siempre están cuando se hace humor político.
Sin embargo, en la actualidad los políticos y un gran grupo de ciudadanos no tienen esa misma paciencia ni humildad para recibir la misma dosis que superponían estos humoristas. Por eso ya no se puede hacer un humor político serio en Chile y en razón de que los humoristas políticos están teniendo miedo a la reacción intolerante de los políticos jóvenes, estando más censurados que en la misma dictadura. Estos políticos y ciudadanos nuevos ya no se pueden reír de ellos mismos, de nada ni de nadie, ni tampoco se pueden reír con la comparsa, que de ningún modo se le pueden decir sus verdades en forma irónica, en razón de que ya lo están ofendiendo. Tienen la pera de cristal.
En su tiempo, Manolo González actuó en los mejores locales nocturnos con su humor político, características que lo hicieron reconocido e influyente entre los humoristas siguientes. Imitaba con frecuencia a Jorge Alessandri, pero este le regaló su bufanda como premio a su actuación. En vez de haber sido censurado e inclusive exiliado del país, fue premiado y reconocido por su valentía y talento. Un humorista que detrás de su disfraz de bufón, estaba dispuesto a sacrificar su vida por desafiar a la Dictadura.
Él es una demostración que de alguna manera el buen humorista en la política ridiculiza la realidad. Enseña las circunstancias a plena cara, simplemente ante mencionar irónicamente que las personas están desapareciendo, que algunos saben, otros no tienen ni idea y otros se hacen los giles. Manolo estaba dando a conocer un hecho sin reírse, estaba dando a conocer una situación real y terrible. Por lo tanto, el humor bien hecho puede llevar a denunciar de manera sutil y sin censura.
Sin embargo, ahora el humor político está coartado, porque no se puede reír uno de nadie sin recibir funa, y mucho menos de algunas autoridades. Por lo que, el bufón del rey se quedó sin pega, y la sociedad sin su espejo de la verdad.
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
Festividad judía y milenaria que conmemora la actuación de una heroína durante el Imperio Persa. Mezcla lo histórico, bíblico y simbólico. Es la salvación ante el intento de aniquilación del pueblo judío junto al llamado de supervivencia atemporal. La valiente Ester arriesgó su vida al oponerse a la masacre, estuvo dispuesta a perecer frente a la decisión de Hamán, ese visir que instigó y organizó el día del ataque a los judíos a las “suertes”. La fiesta actual pone en el centro la alegría y la resiliencia con disfraces, regalos, comidas y donaciones. La celebración de Purim no ha olvidado a los 59 rehenes bajo el cautiverio y secuestro permanente de vivos y muertos. El “todos deben regresar a casa” sigue vigente a pesar del chantaje y la utilización inmoral de los secuestrados por parte de Hamás. Los distintos sobrevivientes del terrorismo fundamentalista, han relatado torturas y padecimientos que superan la razón y los tratados internacionales.
El grupo terrorista ha abandonado los uniformes y los escenarios volviendo a su estrategia de victimización, uso de la población y la red de túneles. Acusa a Israel de no cumplir los acuerdos ni el cese al fuego tergiversando la realidad, ocultando su negativa a las mediaciones en favor de los rehenes y la paz. El terrorismo autocrático prefiere el conflicto en la zona y la guerra comunicacional, en la cual ellos se perciben como las “víctimas y la resistencia” al opresor. Llamativamente no pocos se suman al coro y “cantos de sirenas”, y al antisemitismo que circula en las redes sociales y en “marchas occidentales”. Los comunicadores progresistas son hipócritas, ya que “alertan al mundo” tras las declaraciones de Trump, Netanyahu y
Milei, pero callan frente a la odiosidad de Maduro, Petro y Boric. La prensa libre está en deuda desde el 7 de octubre de 2023, el día de la masacre planificada y ejecutada por Hamás, una fiesta interrumpida salvajemente.
En Chile, el jefe de gobierno sigue sin comprender su responsabilidad de jefe de Estado. A través de X, olvidó su casa y opinó sobre Gaza, un conflicto a miles de kilómetros de distancia, que encubre los problemas graves e internos de la franja chilena. La intervención de Boric refleja desconocimiento y parcialidad, propia de un dirigente universitario en medio de una asamblea con declaraciones sesgadas. Sus palabras son irresponsables y tensionantes, además de su visión reduccionista y prejuiciosa sobre el conflicto e Israel, ya olvidó su: “los gobernantes pasan y los pueblos permanecen”. Quizás, Hamán y Hamás no son buenos asesores presidenciales. Tampoco al recurrir a versos nerudianos que no garantizan la comprensión de la realidad con su “Chacales que el chacal rechazaría” en tono esnob. El cese al fuego recriminado fue parte de la primera fase y los secuestrados, vivos y muertos, siguen bajo penurias en Gaza. “Venid a ver la sangre por las calles” de los que, fueron arrastrados, violentados y exhibidos por los terroristas el 7 de octubre, parafraseando a Neruda. Boric y la cancillería chilena, han decidido ser cómplices pasivos del cautiverio y activos en la validación del terrorismo como medio político para fines difusos, violentos e irracionales. Israel seguirá trascendiendo en el mundo a pesar de Hamán, Hamás, Boric y del antisemitismo actual. “Seguimos en pie y lo estaremos por siempre”.
SHernán Ferreira Abogado
e ha anunciado una eventual coalición entre los partidos Social Cristiano, Republicano y Nacional Libertario. Se dice que podrían llevar una lista parlamentaria única, pero con candidatos presidenciales separados. En tal escenario, la derecha se presentaría con dos listas parlamentarias: una de Chile Vamos y la otra de la coalición indicada. El centro de análisis Unholester, pronostica el resultado parlamentario de la derecha en la hipótesis de dos listas, según si la izquierda se presenta a su vez, en una o dos listas. Por ahora, la pregunta que me parece pertinente, es si una coalición entre cristianos, conservadores y libertarios puede tener la suficiente coherencia política para asegurar gobernanza a este país. Parte importante de la gobernabilidad pasa por tener los votos necesarios en el Congreso para aprobar las leyes, pero también en lograr consensos en un hipotético gobierno.
Para los libertarios, según Javier Milei, no importa lo que haga una persona con su sexualidad ni con quien la comparta, porque el estado no debe regularla.
Para Axel Kaiser, ícono del libertarismo en Chile y hermano de Johannes Kaiser, se debe permitir el uso libre de todas las drogas, como del aborto y la adopción de niños por parejas homosexuales ¿Impulsará un hipotético gobierno de dicha coalición, el consumo libre de todo tipo de drogas?
Para un cristiano, sin embargo, y más si es practicante, tales posturas libertarias chocan frontalmente contra las enseñanzas y mensaje de Jesucristo. Los temas valóricos para todo cristiano, es parte esencial de su vida y de su actividad privada y pública. Coalicionarse con quienes piensan de un modo inverso a sus creencias religiosas, no puede tener un buen destino en términos de gobernabilidad. Lo mismo puede decirse de los republica -
Hnos, quienes son en general, católicos y conservadores. Algo no podrá cuajar entre ellos. Se dirá que en Chile Vamos también existen diferencias valóricas, pero sus partidos no hacen de sus creencias religiosas el motivo de su fundación. Cristianos y libertarios están en las antípodas. Los social cristianos, si se espera de ellos una mínima coherencia, no podrían ser socios de quienes piensan como Axel Káiser. En esto no hago un juicio de valor ni me decanto por alguno de ellos. Solo pongo de relieve algo que estimo lo suficientemente incompatible como para que tales partidos se coaliguen políticamente. Más aún, los social cristianos creen en los denominados derechos sociales que además, el estado debiera garantizar. En cambio, los libertarios aborrecen este concepto, además de no creer en su existencia y menos que sea el estado el que garantice algo semejante. Este aspecto es también relevante, porque impacta directamente en la planeación y elaboración de políticas públicas. En definitiva, me parece que quedan muchas dudas razonables sobre la viabilidad en el corto y mediano plazo, de un pacto electoral y político entre social cristianos, republicanos y libertarios. La gobernabilidad, tan urgente en el país, pasa porque quienes gobiernen estén de acuerdo en mínimos valóricos. Una de las razones del acusado declive de la Democracia Cristiana tuvo como fundamento el acercamiento político con el Partido Comunista. Todos entendieron que quienes se decían cristianos, no debían estar en un mismo gobierno con quienes creen que la religión es el opio del pueblo. Por ello la DC fue duramente castigada en las urnas. Acá tenemos un ejemplo de lo que sucede cuando un partido político abandona sus valores y principios fundacionales.
Benjamín Escobedo
Teólogo e Investigador de Historia
ace bastante tiempo la educación parece haber sucumbido ante la farra, flojera, indisciplina, ladrones y otro gigantesco grupo de vociferantes que no tienen la más mínima intención de estudiar, por el contrario, degradan el sistema que promete calidad, superación y transformación, claro, probablemente para unos pocos, y estos son los que se forman y estudian generalmente en colegios privados, universidades privadas y otros tantos organismos de entidad superior cuyo perfil también es privado. Tal vez, el aclamado becerrito de oro llamado “Estado” tiene “envuelto” a esos docentes que habitan el sistema público en una situación de vulnerabilidad, angustia, desolación y profunda crisis vocacional, esa que en el último tiempo es visibilizada a través de faltas de respeto por parte del alumnado hacia el profesor.
El actual sistema de educación en Chile refiere de manera casi digna de llanto lo siguiente en su web oficial: “La misión del Ministerio de Educación es asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas, normas y regulación, desde la educación parvularia hasta la educación superior”. Una ironía, ya que el sistema no promueve mucha calidad que digamos, de hecho, si hablamos de PAES, PDT y PSU, encontramos que generalmente los colegios que obtienen mejores resultados corresponden a establecimientos particulares pagados. Según el ranking QS (Quacquerelli Symonds) las mejores universidades chilenas son la U. Católica de Chile, la U. de Chile, la U. de Santiago, la U. Adolfo Ibáñez, la U. de Concepción. También destacaron las U. de Católica de Valparaíso, la U. Técnica Federico Santa María, la U. Diego Portales, la U. de los Andes y U. Andrés Bello. ¿Quién tiene más presencia? ¿Las privadas o las estatales? La respuesta es claramente irrefutable. No es de asombrar que las universidades para hacer investigación, dar cátedra y realizar trabajo intelectual sean de preferencia las privadas por parte de los docentes. En segundo lugar, Pivotes (Centro de Incidencia Pública), reconstruye una especie de panorámica a través del siguiente escrito “Reformas Educacionales: Una década de promesas incumplidas”, cuyo
principal objetivo tiene estrecha relación con el eslogan “La reforma en marcha”, lineamiento esbozado durante el segundo gobierno de la exmandataria Bachelet. La web oficial del centro respectivo rememora a nuestro imaginario social lo siguiente: “Otro pilar de la reforma fue la implementación de la gratuidad en la educación superior, cuyo mensaje presidencial afirmaba que promovería la equidad e inclusión. Sin embargo, la política de gratuidad no ha aumentado la inclusión de estudiantes de bajos ingresos, ya que las principales barreras para acceder a la educación superior en Chile no están relacionadas con los mecanismos de financiamiento, sino con la calidad de la educación en los niveles escolar e inicial. ¿De qué sirve la gratuidad a un estudiante de escasos recursos si no logra ser admitido? La gratuidad sí ha aumentado el gasto público en educación superior, triplicando su presupuesto entre 2014 y 2023”. Por ende, las carencias vuelven a estar presentes en el sistema educativo primario, donde en ocasiones el nivel de docentes es paupérrimo, aunque muy bien ensamblado con alumnos adictos al mínimo esfuerzo. Ni hablar de la universidad, donde la culpa la tiene el docente por “no entender los vacíos formativos que arrastran sus alumnos”, como si ello fuera parte de las nuevas obligaciones de un profesor universitario, me parece que el sistema que no dice la verdad, ya que la excelencia y rigurosidad una y otra vez es contemplada a través de lo privado, porque hasta ahora, la educación pública (en términos generales y con algunas excepciones), es pan y circo para un pueblo hambriento de migajas.
La cultura chilena se caracteriza por culpar a otros, incluso, teniendo consciencia de la evidencia empírica, probablemente esta no sea la excepción, sin embargo, hacernos algunas preguntas, suena bastante sensato para un diálogo cívico, tolerante y responsable. De ahí que surjan interrogantes tales como: ¿Será que los docentes en colegios públicos están aburridos del sistema escolar que se arrastra hace años? ¿Qué nivel de compromiso podríamos esperar por parte del alumnado en un establecimiento educacional público si hace años que “se soltó la mano en materias de exigencia y disciplina académica”? ¿Son los docentes en un colegio público el patio trasero de la educación escolar en Chile? ¿De qué manera los académicos en las universidades pueden mantener el nivel de una disciplina si en los últimos años cada vez es menos el puntaje que se exige para entrar a una carrera profesional?¿Cómo avanzar en el sistema de educación actual, si con solo tocar un botón vemos que el barco hace agua por diversos lados? Por esto los docentes albergan deseos de hospedar el espacio educativo privado en el país, uno que no está exento de errores, pero si vigente en aquellos ranking de calidad, rigurosidad y con un alumnado de nivel, ese que respeta al maestro y se convierte en la nueva camada de profesionales para el país.
Magdalena Merbilháa Historiadora
sta semana, a pesar de la desastrosa situación país, el gobierno celebra. El presidente cree genuinamente que un crecimiento de 2,6% con un déficit estructural del 3,4% es una buena noticia. La ignorancia es atrevida. Acumula un crecimiento promedio en su gobierno de 1,8%, igualando al peor resultado desde el retorno a la democracia en el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Son objetivamente malas noticias. No son solo números, son sueños de familias truncadas por la tozudez, falta de experiencia y actitud irresponsable de quienes hoy nos gobiernan. Nadie está mejor, todos estamos peor. Por lo mismo, bailan intentando potenciar con “ritmo cumbianchero” sus “no logros”. Banalizan todo y no es casual. Banalizar implica dar a algo un carácter trivial o poco importante, minimizarlo. Es lo que ha sucedido con el poder y las instituciones en el actual gobierno. Quienes lo componen no respetan la dignidad de los cargos, por lo mismo solo se limitan a “habitarlos”. La forma habla del fondo y no basta tener el poder, eso se debe notar y trasmitir. La autoridad debe tener dignidad para trasmitir “autoritas”, no solo “potestas”. Ganar las elecciones dan la “potestas”, el poder legal de ejercer el cargo. La “autoritas”, en cambio, es la reputación y el estatus, una autoridad intangible que se manifiesta en el respeto de la gente y en el reconocimiento de esa persona como real autoridad. Este gobierno al banalizar todo, tiene potestas pero cada día pierde más la “autoritas”, si es que alguna vez la tuvo. La banalización comienza desde el vestir que es la primera impresión de la manifestación de la dignidad del cargo. El hecho que el presidente ponga sus íntimos deseos de informalidad por sobre la necesidad de formalismo que exige el cargo que ejerce, es el inicio del problema. Si el presidente se viste mal y lo hace, hacia abajo lo hacen aún peor y sienten que pueden hacerlo. Si el protocolo no se respeta, que de hecho no se hace, ya que desde la investidura cometieron errores de suma gravedad, que le valieron entre otras cosas el apodo de “merluzo”. Todo se quiere refundar y para mal. Creen que con eso son revolucio -
narios, sin embargo son como la masa misma y sin darse cuenta se quitan el real ejercicio del poder. Solo tienen el poder legal, han perdido todo posible respeto de la gente, ya que la banalización ha terminado incluso en vulgaridad. No solo son comunes y corrientes sin ostentar el poder que supuestamente tienen, sino que desde lo vulgar han relativizado las responsabilidades de su mala gestión. No entienden lo que es la política. Ya los romanos la entendían como “pan y circo”. Pero en Chile hoy, con la falta de pan por la mala gestión económica, se han enfocado en el circo. Pero no es un espectáculo increíble como en los anfiteatros romanos, sino en un patético y vulgar “pequeño show”. La celebración de la reforma de pensiones con un baile para intentar posicionar a Jeannette Jara como posible candidata presidencial, es a lo menos indolente, irresponsable y poco empático frente a la situación país. La economía, mal. La seguridad, inexistente. Las instituciones, desprestigiadas. El gobierno, ausente.
Por otra parte el show no deseado, que ha mostrado la verdadera cara de quienes son gobierno, ha colmado la paciencia de los chilenos. No solo gobiernan mal, sino que son malas personas. Mienten, engañan, articulan y maquinan para y por el poder. Todo se trata de arreglarse ellos, de servirse del gobierno para mejorar sus propias condiciones económicas, enriquecerse y mandar. No tienen interés real y genuino de servir, ayudar a otros. No están dispuestos al sacrificio y sin esa condición, nunca se puede servir a otros. Nunca se apunta al bien común si el objetivo es transformar y refundar a cualquier costo. Ya el afán revolucionario ha costado un retroceso de 10 años, al menos, al país. Eso significa más pobreza y truncar los sueños de futuras generaciones. Se han gastado todo, han echado mano hasta al patrimonio de la Corfo, definitivamente no hay plata. Son irresponsables y bailan como si fuesen ricos, cuando cuelga sobre sus cuellos una gran cadena de “créditos de consumo”. Pero como todo crédito hay que pagarlo y con intereses. La fiesta la pagaremos todos los chilenos.
Valentín Aguilera Seremi de Educación
En los últimos años una centralidad para el Ministerio de Educación en el territorio ha sido el fortalecimiento de la educación pública, conociendo las dificultades que han existido, especialmente antes de la implementación del SLEP Magallanes en la región. No es algo muy antiguo, solo hace 15 meses no se pagaban sueldos íntegros o previsiones en las principales ciudades del territorio, incluso bajo la administración municipal en Punta Arenas, en más de una oportunidad se pagaron los sueldos en cuotas, lo cual alteró la continuidad del servicio educativo ante movilizaciones por falta de pago de remuneraciones.
Hoy estamos ante un escenario diferente, luego del traspaso y de que el estado asumiera el desastre de la administración municipal caracterizado en un déficit financiero del servicio local de educación pública avaluado en más de 21 mil millones de pesos, las remuneraciones integras y todos los aspectos necesarios para el funcionamiento de los establecimientos educacionales se encuentran garantizados. Puede decirse que es un mínimo, pero es un mínimo que no existía y que, para algunos aspectos en particular, eran condiciones que no se desarrollaban hace largo tiempo. No solo aquello se ha abordado en este proceso de traspaso. Un gran desafío y requerimiento en las diferentes comunidades educativas eran las mejoras en infraestructura y en inversión general en establecimientos que en algunos casos llevaban muchos años sin intervenciones y conservaciones de sus espacios. En este sentido considerando las obras financiadas por el Ministerio de Educación, el Servicio Local de Educación Pública y la agenda colaborativa desplegada con el Gobierno Regional y la Seremi de Energía, se estarán realizando mejoras e intervenciones que son históricas en más de un 60% de los establecimientos educacionales públicos del territorio, acercándonos a 20 mil millones de pesos de inversión en infraestructura educativa sin incorporar incluso las propuestas contempladas en el plan estratégico de zonas extremas.
Hoy, en este contexto de recuperación de la educación pública, nos encontramos ante una situación compleja, una jornada de paralización que ya lleva 13 días de extensión y que ha impedido que el inicio del año escolar se pudiera desarrollar en escuelas de Natales y de Punta Arenas. Existen diferentes demandas y requerimientos de gremios y sindicatos en materia de remuneraciones, condiciones laborales y bienestar docente y ante ello el Servicio Local ha enfrentado este escenario con una batería de medidas avaluado en más de 1900 millones de pesos traducidas en más de 20 propuestas presentadas para la mejora de las condiciones de trabajo de los y las docentes. Sabemos que no todos los requerimientos de gremios y sindicatos pueden tener una respuesta inmediata, lo hemos comentado en diferentes rondas de conversaciones con ellos, considerando que el SLEP como servicio público con presupuesto determinado por ley no puede innovar en esta materias, sin embargo incluso en los temas que no pueden resolverse de inmediato, se ha establecido una agenda de trabajo que permita desarrollar los diferentes puntos desplegados. Ante este cuadro y luego de 13 días de paralización docente reiteramos el llamado a avanzar en acuerdos efectivos a los gremios y sindicatos docentes. El diálogo se debe llevar a cabo sin condicionarlo a la paralización de las clases, que afecta a más de diez mil estudiantes de la educación pública en nuestra región. La asistencia presencial a clases es la principal condición habilitante de los aprendizajes y la mejora educativa. La educación es un proceso acumulativo: cada día en las aulas cuenta para desarrollar nuevos conocimientos y reforzar lo aprendido y es importante señalar que, tal como lo hemos hecho antes, acompañaremos este proceso de trabajo para que cada una de las medidas comprometidas se cumpla efectivamente y así pueda el sistema escolar volver a su normalidad como lo esperan las familias de toda nuestra región.
CNelson Cárcamo Barrera profesor
ada año, los glaciares pierden terreno frente al avance del cambio climático, un fenómeno que nos afecta globalmente, pero que tiene un impacto aún más profundo en regiones como Magallanes, donde estas grandes masas de hielo no solo pueden ser un atractivo para el visitante y los aventureros, sino que son esenciales para la biodiversidad, los ecosistemas y el equilibrio hídrico.
En Chile, somos una nación afortunada en cuanto a la cantidad de glaciares que albergamos. Según el Inventario de Glaciares de la Dirección General de Aguas (DGA) de 2022, se han identificado 26.169 glaciares en todo el país, los cuales cubren un área de 21.009,8 km², lo que representa un 2,8% de nuestro territorio nacional. La importancia de estos glaciares no se limita a su impresionante tamaño o su rol como reservas de agua dulce; también tienen un papel crucial en la regulación climática.
El contexto global es alarmante. Según la ONU, un tercio de los glaciares del mundo podría desaparecer para 2050 si no tomamos medidas urgentes. Chile no es la excepción. En regiones como el norte del país, ya estamos viendo los efectos devastadores del retroceso glaciar, con una marcada disminución en la disponibilidad de recursos hídricos y un aumento de las sequías. En Magallanes, la situación es igualmente crítica, aunque nuestros glaciares aún cubren extensas áreas y albergan una gran cantidad de agua dulce, su derretimiento es más rápido que nunca.
Magallanes es la segunda región con más glaciares en Chile, con 7.056 identificados. Sin embargo, es en la región de Aysén donde se concentra el mayor número de estos colosos de
hielo. La diferencia radica en que en Magallanes, los glaciares ocupan la mayor superficie por kilómetro cuadrado, lo que los convierte en una verdadera reserva estratégica no solo para la región, sino para todo el país.
¿Qué podemos hacer frente a esta situación? La educación juega un rol fundamental en la concientización y acción. Las instituciones educativas, desde los niveles básicos hasta las universidades, podrían incorporar con mayor énfasis la importancia de los glaciares y el cambio climático en sus currículos. En particular, en una región como Magallanes, es necesario que nuestros jóvenes comprendan no solo la belleza y majestuosidad de estos paisajes, sino también su vulnerabilidad.
Iniciativas como el Día Mundial de los Glaciares, conmemorado por primera vez este año, son un llamado a la acción colectiva. Este día, proclamado por la ONU, busca recordar la necesidad urgente de proteger y preservar estos ecosistemas que, aunque parecen inmóviles, están en constante retroceso.
En el ámbito educativo, se podría trabajar en el diseños de acciones que puedan formar parte de un programa más amplio que considere por ejemplo, participación o acompañamiento de estudiantes en el monitoreo de glaciares junto a expertos o investigadores. Trabajar en atractivos programas de conservación ambiental para fomentar la investigación local.
Implementación de foros o congresos estudiantiles que inviten a investigar y dialogar sobre la problemática entre pares y que sean los propios estudiantes quienes propongan iniciativas, e incluso, Magallanes podría ser el centro de un gran encuentro nacional estudiantil para debatir sobre la importancia de los glaciares, junto a la Universidad de Magallanes donde existen la experiencia y las capacidades para acompañar en el estudio y la divulgación del tema El mensaje es claro: sin glaciares, nuestra región podría cambiar drásticamente para siempre. Y con ella, perderemos no solo una fuente invaluable de agua y vida, sino una parte esencial de nuestra identidad y patrimonio natural. Debemos trabajar juntos, tanto desde el ámbito científico como desde la educación, para garantizar que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando y beneficiándose de estos gigantes de hielo.
Alicia Stipicic
Concejala de Punta Arenas
En una mañana cualquiera, en una oficina pública de una ciudad que podría ser cualquiera, el murmullo de la burocracia se escucha como un eco lejano. Hombres y mujeres, cargados de sueños y esperanzas, esperan pacientemente en una fila interminable. Sus ojos reflejan la ansiedad de aquellos que han dedicado meses, incluso años, a la elaboración de proyectos que podrían transformar sus vidas y las de sus comunidades. Sin embargo, frente a ellos, un funcionario apático y desinteresado parece haberse convertido en el guardián de sus ilusiones.
La indolencia de algunos funcionarios públicos no es solo un rasgo de carácter; es un fenómeno que se ha instalado profundamente en el tejido de la administración pública. La dilación se presenta como un síntoma de un sistema que, en lugar de facilitar, obstaculiza el progreso. La falta de decisión, la burocracia excesiva y el desinterés por el bienestar ajeno se convierten en una traba invisible pero real, que pesa sobre los hombros de quienes buscan abrir un emprendimiento, conseguir un trabajo o mejorar su calidad de vida. En una nación donde el emprendimiento se presenta como una solución ante el desempleo y la pobreza, la inacción se convierte en un enemigo formidable. La falta de respuesta puede ser devastadora no solo para quienes esperan una simple firma, sino para sus familias, sus entornos y, en última instancia, para toda la economía. La frustración se convierte en desilusión, y la desilusión, en apatía. Así, la indolencia se perpetúa, creando un ciclo vicioso que se alimenta de la desesperanza y el desánimo. Es urgente que la sociedad tome conciencia de esta realidad. La indolencia no es un problema aislado; es un reflejo de un sistema que necesita ser renovado. La responsabilidad no recae únicamente en los funcionarios, sino también en los ciudadanos, quienes deben exigir un cambio, demandar transparencia y rendición de cuentas. La lucha contra la inercia burocrática requiere de una movilización colectiva, una llamada a la acción que despierte la empatía y la responsabilidad en todos los niveles.
El Mejor ejemplo de la apatía se da en la demora para resolver los permisos para la
Industria del hidrógeno verde donde con gran soltura de cuerpo algunos burócratas señalan que la tramitación de lo permisos ambientales podría demorar fácilmente 10 años
Lo más paradójico es que quienes paralizan los procesos son los mismos que hoy tienen trabajo gracias al Presidente que están boicoteando Asi entremezclados entre funcionarios de carrera los mismos asesores que llegaron al poder por apoyar en su campaña a un Presidente son los que boicotean el plan Presidencial de producir energías limpias desde Magallanes pensando que podrán esconderse en la burocracia estatal y que podrán seguir su inercia cuando lo más probable es que junto con su jefa deban dejar el escritorio desde el cual tanto daño han causado con su demora en resolver las peticiones de inversión que hoy existen en Magallanes, por que si bien hoy tenemos un Presidente que pasará sin pena ni gloria por su cargo al no poder cumplir la anhelada meta de producir un combustible limpio para las nuevas generaciones, esto se deberá por la excesiva demora de sus colaboradores en tomar decisiones. La paradoja de la apatía burocrática en la tramitación de permisos para la industria del hidrógeno verde radica en que aquellos responsables de paralizar estos procesos son, en muchos casos, los mismos empleados públicos que se benefician de un gobierno que promueve la transición energética y el desarrollo sostenible.
En resumen, la paradoja de la apatía burocrática radica en que quienes deberían ser agentes de cambio y facilitadores de progreso se convierten en obstáculos, poniendo en riesgo no solo la viabilidad de proyectos cruciales, sino también sus propias posiciones y el futuro del país en su conjunto. Si hoy Magallanes está paralizado en un halo de Pesimismo es gracias a aquellos colaboradores que no estuvieron a la altura de apoyar a su propio Presidente y que durante cuatro años han tenido miedo de dar los permisos para que la industria del hidrógeno verde pueda comenzar a construir un horizonte verde para el planeta Hoy los mismos que votaron por Boric serán los responsables de su propio destino
Marco Alvarado Díaz
General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes
Para este 2025, la máxima autoridad de Carabineros de Chile, General Director don Marcelo Araya Zapata ha mantenido el compromiso de optimizar la entrega de prevención y seguridad para la comunidad de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, disponiendo de más y mejores servicios para el resguardo de la población. Es en este tenor, que la semana recién pasada se anunció ante los medios de comunicación, una gran noticia para la institución, la creación de la sección regional de Investigación de Organizaciones Criminales (O.S.9). Esta unidad especializada tiene como objetivo principal indagar delitos complejos y combatir de manera eficaz el crimen organizado.
La incorporación de esta unidad especializada en la región de Magallanes y la Antártica Chilena responde a un estudio en terreno y profundo de la sociedad local, realizado mediante reuniones sostenidas con Juntas de Vecinos, escuchando sus problemáticas y buscando, en conjunto, probables soluciones. Así también, manteniendo una comunicación directa y fluida con las diversas autoridades regionales, con quienes se establecen acciones concretas y preventivas, lo que nos permite anticiparnos al crecimiento de delitos de mayor connotación social, desarticulando organizaciones criminales que puedan alterar la tranquilidad de los habitantes de la región.
El Departamento de Investigaciones de Organizaciones Criminales (O.S.9) es una unidad clave en la misión de investigar y producir inteligencia criminal y policial, relacionada con ilícitos contra las personas, la propiedad, económicos, telemáticos y ecológicos, cometidos por individuos, agrupaciones u organizaciones delictivas, debiendo observar siempre para ello, la legislación vigente en materia procesal. En relación a lo anterior, esta semana se han sostenido diversas reuniones con autoridades comunales y regionales, con el fin de saludar y presentar al Oficial encargado de liderar la sección regional O.S.9 en Magallanes, así, de esta manera trazar el plan de trabajo para este 2025, analizando el diagnóstico de la situación delictual en la región, los posibles focos de intervención policial y con ello, la mejora continua, que es una parte fundamental del desarrollo de una institución moderna.
Durante los últimos años, la región de Magallanes y la Antártica Chilena ha enfrentado casos que han requerido un alto nivel investigativo, muchos de los cuales fueron aclarados por las distintas Secciones de Investigaciones Policiales (S.I.P.) de las distintas unidades policiales de esta
zona austral, como estafas a través de Redes Sociales, robos a locales comerciales y delitos que han afectado de una u otra forma la tranquilidad de nuestros vecinos. Estos hechos no solo han impactado a las víctimas que lo padecen, sino que también han trastocado la percepción de seguridad de toda la comunidad. La creación de esta unidad especializada nos permite abordar estos desafíos con una capacidad reforzada, con unidad de criterio, logrando con ello mejores resultados y respuestas oportunas, con la única finalidad de mantener esta región, como la más segura del país.
Hemos reiterado en más de una ocasión que ser considerada la región más segura del país no puede relajarnos, muy por el contrario, nos hace trazarnos nuevos objetivos, nos hace reafirmar el compromiso con la comunidad de entregar la máxima protección a nuestros vecinos y para ello es que se realizaron las gestiones para poder ofrecer a la ciudadanía esta nueva sección operativa especializada, con lo cual brindaremos un mayor servicio policial, siempre profesional, eficiente y cercano, lo que nos permitirá fortalecer la labor investigativa y de intervención, que son parte de los lineamientos de nuestra máxima autoridad institucional.
Para el desarrollo de esta labor tan importante y trascendental, necesitamos una sinergia colaborativa con la comunidad magallánica, más allá del apoyo que siempre hemos sentido, ya que la seguridad pública es una tarea colectiva. En ese sentido, invitamos a los vecinos a confiar en nuestro despliegue operativo, a entregar información relevante y oportuna, con el objetivo de seguir construyendo juntos, un ambiente más seguro para cada habitante de la región.
La creación de la sección especializada O.S.9 en Magallanes obedece a una necesidad colectiva de resguardo y protección, por lo que este esfuerzo institucional es una muestra concreta de cómo Carabineros de Chile se adapta a los distintos retos que demanda la sociedad actual, entregando respuestas modernas y efectivas a la población. Este nuevo servicio policial se suma a las especialidades que ya tenemos operando en la región, por lo que la oferta preventiva e investigativa que ofrecemos, va en directa relación con los lineamientos estratégicos entregados por el General Director, don Marcelo Araya Zapata, donde se reafirma el compromiso con la seguridad y el orden público, fortaleciendo las estrategias operativas para enfrentar los desafíos del presente y futuro.
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
En los últimos años, el término “colaborador” ha ganado relevancia en el mundo laboral, reemplazado en muchas ocasiones la palabra “empleado”. Este cambio no es meramente semántico, ya que responde a una evolución en la forma en que entendemos las relaciones laborales, enfatizando el valor de quienes aportan su esfuerzo y talento a una organización. No obstante, es fundamental aclarar que el hecho de ser “colaborador” no significa trabajar de manera gratuita ni desinteresada. El trabajo, en cualquiera de sus formas, debe ser justamente remunerado, reconociendo la dignidad y el aporte de cada persona en el desarrollo de una organización.
Las expectativas laborales han cambiado significativamente en los últimos años. Hoy, los trabajadores buscan no solo estabilidad económica, sino también reconocimiento, un ambiente laboral saludable y oportunidades de desarrollo profesional. En este contexto, el uso del término “colaborador” implica una visión más participativa y horizontal de la relación laboral, donde se fomenta la cooperación y el compromiso mutuo, sin embargo, esto no debe llevar a la confusión de pensar que la colaboración es sinónimo de voluntariado o de una relación desprovista de derechos y obligaciones contractuales.
Desde una perspectiva social, es preocupante cuando figuras públicas sugieren que trabajar gratuitamente es una vía válida para ganar experiencia o insertarse en el mundo laboral. Si bien las prácticas profesionales y el voluntariado son espacios de aprendizaje con fines específicos, el trabajo debe ser siempre valorado y remunerado. Históricamente, la lucha por condiciones laborales justas ha sido un eje central en la construcción de sociedades más equitativas, y normalizar la idea de que se puede trabajar sin compensación económica atenta contra este principio básico. En el ámbito laboral, las leyes establecen con claridad los derechos de los trabajadores, incluyendo el derecho a una remuneración justa por su desempeño. En nuestro país, el Código del Trabajo regula estas relaciones y protege a los trabajadores contra cualquier forma de explotación, la colaboración dentro de una organización debe entenderse como un trabajo en equipo, donde cada integrante aporta según sus capacidades y recibe una contraprestación acorde a su función.
Desde una óptica ética, la valoración del trabajo no solo se traduce en salario, sino también en respeto, dignidad y desarrollo. En un mundo donde la precarización laboral sigue siendo un problema, es imperativo recordar que toda persona tiene derecho a recibir una compensación justa por su trabajo. La “colaboración” en el entorno laboral no puede ni debe ser una excusa para disfrazar la falta de pago por servicios prestados.
Es necesario fomentar, una discusión responsable sobre cómo nos referimos al trabajo y a quienes lo realizan. Ser “colaborador” implica participar activamente en una organización, pero siempre bajo un marco de respeto, reconocimiento y justicia laboral. Trabajar es un derecho, y recibir una remuneración por ello es una condición innegociable.
Para muchos el nombre de Yehuda Ashkelon es prácticamente desconocido, siendo un licenciado en Física Teórica y con un master en Astrofísicas, actualmente realiza su tesis Doctoral en Física, asumiendo uno de los retos más grandes recitando durante 6 horas y 28 minutos, en un ritmo constante y preciso 25.333 decimales de Pi en español, lo cual fue validado por matemáticos y académicos en Israel en Beer Sheva en la Universidad Ben-Gurión, siendo legitimado el logro situándolo como un hito relevante en la comunidad científica. `En entrevista con El Pingüino, el destacado
académico compartió parte de su experiencia.
- ¿cómo llegó al campo de la física?
“Siempre he tenido una curiosidad inconmensurable por las leyes del universo, por esas preguntas que de niño ya me parecían casi filosóficas: ¿qué es el infinito?, ¿qué es el tiempo? Recuerdo que me fascinaban los libros de física mecánica con los que estudiaba y trabajaba mi padre. Pero mi camino hasta la física no fue directo. Antes intenté estudiar arquitectura, pero la parte artística de la carrera y su enfoque no terminaron de encajar conmigo. No lograba conectar con aquello. En cambio, la física me ofrecía un marco para pensar
con rigor sobre esas cuestiones fundamentales que siempre me habían inquietado”.
- ¿ c ómo se ha desarrollado su trayectoria en el área? (estudios e investigación)
“Mi primera investigación llevó por título Estudio de los efectos cuánticos sobre la estabilidad de las perturbaciones cuadráticas en un agujero negro de Schwarzschild. A partir de este trabajo, comencé a plantearme preguntas más profundas que me llevaron al ámbito de la cosmología, que es el centro de mi actual tesis doctoral. Si bien la investigación es el camino natural para cualquier científico, no es el único que me inte -
resa. Tengo proyectos de lo que yo llamaría “democratización científica”, que quiero desarrollar tanto en España como en Israel. Más allá de la divulgación, estos proyectos buscan abrir debates sobre la importancia de equilibrar hombre y máquina en la carrera espacial.
Hoy en día, se perfecciona el hardware y los prototipos de viajes espaciales, pero no se está preparando adecuadamente a los astronautas en términos físicos y psicológicos. Si seguimos el camino actual, terminaremos con máquinas muy bien diseñadas, pero con astronautas que serán simplemente millonarios que pueden pagar su billete. ¿Qué ocurre entonces con los periodistas, his -
toriadores, fotógrafos, filósofos, artistas y otros que podrían aportar una visión distinta sobre el espacio? Aparte de los millonarios, no se trata solo de enviar científicos, sino de garantizar que la exploración espacial no se reduzca a una mera acumulación de datos técnicos”.
- ¿De qué manera asumió este desafío?
“Todo comenzó durante el confinamiento en España (Durante la Pandemia de Covid 19).
Tener tanto tiempo muerto me llevó a plantearme un reto personal. Al principio, no era más que un pequeño desafío, pero con el tiempo me di cuenta de que avanzaba a un ritmo sorprendente. Lo que empezó como un juego de paciencia terminó convirtiéndose en algo mucho más serio”.
- ¿Cómo se preparó y en qué circunstancias fue generando esta preparación?
“Aquí es importante hablar de las técnicas avanzadas de memorización, pero sobre todo de cómo fui hilando todo hacia la belleza.
Curiosamente, empecé en un momento muy difícil: la pandemia en España, un período de estrés constante. Luego, retomé en Israel en tiempos de guerra, con una presión psicológica enorme. En ambos casos, la extrema exigencia emocional y mental terminó por ser el entorno ideal para desarrollar esta capacidad”.
- ¿Por qué ocurrió así?
“No tengo una respuesta clara. Solo sé que, paradójicamente, esos momentos de crisis ofrecieron las condiciones perfectas para llevar la mente al límite”.
- ¿Dónde y cómo realizó este desafío?
“Lo hice en una de las salas de la Universidad Ben-Gurión, muy próxima a donde vivo. Decidí no recostarme ni cubrirme los ojos, porque no me habría sentido cómodo sabiendo que el resto de los académicos estaban sentados. Preferí sentarme como ellos, haciendo pequeñas pausas para beber agua y bajando la vista cuando lo necesitaba, pero sin aislarme por completo.
Sé que algunos otros que han intentado conseguir un récord o una cifra muy alta de recitación han optado por cubrirse los ojos. No es mi caso. No es como mejor se me da. Necesitaba mantener cierto contacto con la luz y el entorno. Me funcionó bien”.
- ¿Qué siente al haber logrado este hito? ¿Hay más hitos por delante?
“Lograr este hito ha sido, sobre todo, la confirmación de que la mente es capaz de alcanzar mucho más de lo que solemos creer. Pero más allá de la hazaña en sí, lo importante ha sido todo lo que he aprendido en el proceso. Memorizar los decimales de π no es solo un ejercicio mental; es una experiencia que me ha permitido explorar la relación entre memoria, emoción y belleza.
En cuanto a futuros hitos, no veo esto como un punto de llegada, sino como un camino abierto. Hay muchos otros desafíos, tanto en la investigación como en la divulgación y la exploración de nuevas
fronteras del conocimiento. Siempre hay algo más por descubrir, siempre hay algo que aún nos queda por comprender”.
- ¿Quiénes le inspiraron y quiénes le alentaron?
“La primera persona en alentarme fue Danit, la madre de mis hijos. De hecho, fue la primera en ponerme a prueba, junto con mi hijo mayor, Najman, cuando llevaba memorizados los primeros mil dígitos.
Ellos me acompañaron en todo este proceso. Y fue precisamente Najman quien, poco antes de la recitación, me convenció de que debía romper el récord. Me ayudó a ponerme la presión que necesitaba.
Así que mi primera inspiración y quienes siempre vi en el horizonte de todo este período de memorización han sido mis hijos, Najman y Feigue.
La otra gran inspiración tiene que ver con un lugar: España. Un paisaje, una conexión emocional profunda y absoluta. Por eso, para mí era simbólicamente importante recitar los
números en castellano y no en hebreo. España ha sido una fuente constante de inspiración en mi vida”.
- ¿Qué les diría a los niños y jóvenes sobre este hito? ¿Y cómo asumir una carrera en física?
“Cuando la gente piensa en memorización, tiende a imaginar un proceso mecánico, repetitivo, casi automático. Pero la verdadera clave no es la mecánica de la memorización en sí misma, sino la capacidad de conectar lo que uno memoriza con emociones, imágenes y significados. Si se reduce solo a un acto de repetición, el esfuerzo se vuelve rígido y limitado. Pero cuando se logra vincularlo con la belleza, la memoria deja de ser una simple acumulación de datos y se convierte en una forma de expresión, en un ejercicio donde la mente encuentra sus propias rutas para recordar.
Por eso, este tipo de desafíos no debe afrontarse como una simple cuestión de técnica, sino como un camino en el que cada perso -
na encuentra su propio ritmo y su manera de hacerlo suyo. Debe ser, ante todo, un reto personal que se viva con naturalidad, algo que tenga sentido más allá del objetivo final. El resto, ya veremos según las circunstancias. ¿Y sobre la física? La física no es solo una asignatura, ni una serie de fórmulas abstractas. Es una forma de entender el mundo. Para asumir una carrera en física, lo primero es no perder la curiosidad. Hay que hacer preguntas, no conformarse con respuestas superficiales y, sobre todo, tener paciencia. El conocimiento profundo no se alcanza de un día para otro. Es un proceso de construcción, donde cada pieza tiene su momento y su lugar. Pero repito, la paciencia es fundamental, y la curiosidad, que nos permite equivocarnos, corregir y perfeccionar nuestras ideas, será siempre nuestro mayor aliado. Porque, al fin y al cabo, en la literatura, en el arte, en la física y en todos los trenes del conocimiento, nos espera el infinito”.
PARA
A cargo de la querida periodista Mayra ● Ibáñez el programa Tarde Libre continúa destacando por su contenido variado y su cercanía con la audiencia.
Puedes sintonizarlo todos los días de ● 15 a 18 hrs.
El profesor Oscar nos visitó junto a tres alumnas. Aprovecharon la oportunidad para contar a la audiencia sobre los diferentes logros que han conseguido en el pasado 2024 y los nuevos proyectos del 2025. También se dio un fuerte mensaje sobre la importancia de la inclusión en el deporte. Puedes seguirlos en redes sociales como @escuelitainclusivadefutsal.
Este espacio se ha transformado en un éxito, Todos los lunes de la mano de Silvia Castillo, integrante del centro @almayvida_puq nos educamos sobre diferentes temas que contribuyen a la paz interior y el bienestar de las personas.
Este club se desenvuelve en gimnasia rítmica. En esta oportunidad nos visitó su presidenta Gladys junto a cuatro alumnas. Nos contaron los principales desafíos por los que atraviesa el club actualmente. Además, hicieron un repaso por todos los logros obtenidos. Para finalizar las alumnas realizaron una performance en vivo. Puedes seguirlas en redes sociales: @clubmovimientodwportivoaustral.
Orlando “Pochox” es un motoquero oriundo de Punta Arenas, con más de 20 años de experiencia. El pasado mes de enero el junto a nueve compañeros más realizaron por primera vez la última ruta de América la “Y-905”. Este trayecto de 80km, conecta Puerto Williams, la localidad más austral del mundo, con Puerto Navarino. La ruta atraviesa paisajes impresionantes a lo largo del Canal Beagle y la costa sur de Tierra del Fuego. El camino es de ripio en su totalidad y se encuentra en condiciones variables, con algunos tramos en construcción.
La abogada Constanza Castillo Diaz experta en derecho digital y protección de datos socia de Datlia, visitó los estudios de Pingüino Multimedia. En esta ocasión puso al tanto a toda la audiencia sobre la nueva ley de protección de datos la cual entrará en vigencia en el año 2026. Si quieres conocer más el tema puedes seguir sus redes sociales @abogados.datlia.
Un portal innovador que reúne arte, cultura y eventos en la región.
La escena cultural de la región de Mag allanes y la Antártica Chilena ha recibido un impulso significativo con el lanzamiento de ChumanGo Plus, una plataforma digital dedicada a unir las artes, la cultura y los eventos locales. Disponible en www. chumangoplus.com, este portal se ha convertido en un punto de encuentro para artistas y amantes de la cultura en la región. La iniciativa de ChumanGo Plus nace ante la falta de
un espacio digital de difusión donde converjan las artes, los gestores culturales y los eventos regionales. Su objetivo es fortalecer el ecosistema cultural de Magallanes, proporcionando una herramienta innovadora que visibiliza el talento local y facilita la conexión entre creadores y público. Dirigida tanto a residentes como a turistas, la plataforma cuenta con un siste ma multiidioma que permite acceder a su contenido en inglés, alemán, portu -
gués y chino mandarín. De esta manera, visitantes de todo el mundo pueden conocer la oferta cultural de Magallanes y conectar con su identidad artística. ChumanGo Plus ofrece una agenda actualizada con exposiciones, conciertos, obras de teatro y talleres, además de permitir a los artistas locales compartir sus obras, proyectos y experiencias. Esta interacción fomenta la colaboración y el intercambio creativo, fortaleciendo el tejido cultural de la región. El proyecto busca expandirse aún más, incorporando entrevistas exclusivas con artistas locales y contenido multimedia sobre las artes y la cultura de Magallanes. Además, promueve la participación activa de la comunidad mediante herramientas digitales que superan las barreras geográficas y garantizan el acceso equitativo a la cultura. Mirko Masle Lavados, CEO de ChumanGo SpA, destaca la importancia de esta ini -
En el sitio puede encontrar novedades y eventos próximos divididos en subcategorías. cedidA
ciativa: “Nuestra visión es consolidar una plataforma digital que acerque la cultura a todos los rincones de Magallanes y dé visibilidad a los talentos locales. La digitalización es clave para conectar a los creadores con su público y generar nuevas oportunidades para el desarrollo cultural en la región”.
Para conocer más sobre ChumanGo Plus y participar en sus iniciativas culturales, puedes contactarlos a través de: Página web: www. chumangoplus.com Instagram: @chuman.go (Chuman Go!) Facebook: @chuman. go53 (Chuman Go!)
Correo: contacto@chumango.app ChumanGo Plus se posiciona como una plataforma esencial para la articulación y promoción de las artes en Magallanes, consolidando su compromiso con la difusión del patrimonio cultural y el desarrollo del sector artístico regional.
La tercera fecha de la instancia final por el título de campeón se disputará en las instalaciones del Estadio Ramón Cañas.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
os elencos de Prat y Sokol serán los encargados de cerrar hoy la tercera fecha de la liguilla por el título de campeón en lo que respecta al campeonato de la Asociación de fútbol Punta Arenas.
La jornada se desarrollará a partir de las 14 horas en el histórico Estadio Ramón Cañas Montalva, con el partido entre los elencos de Scout y Español por la liguilla de repechaje.
Programación
Domingo 23 de marzo Serie de Honor Cancha 1
-Scout vs Español (liguilla repechaje). 14:00 horas.
-Cosal vs Chile (liguilla por el título) 16:00 horas.
-Prat vs Sokol (liguilla por el título) 18:00 horas.
Recordemos que en las dos primeras fechas de la primera rueda de la liguilla, los resultados fueron los siguientes:
1ra fecha
Liguilla Serie de Honor
-Magallanes 2 Chile 2
-Cosal 2 Prat 0
Libre: Sokol
2da fecha
-Chile 4 Prat 1
-Sokol 5 Magallanes 1
Libre. Cosal
La selección chilena ya piensa en su próximo duelo ante Ecuador tras la dura la dura derrota en su visita a Paraguay en Asunción. Lamentablemente la urgencia de ganar no deja ningún tipo de margen para el equipo de Ricardo Gareca, quien como sea debe arreglárselas par sumar los tres puntos.
Sin embargo, la tarea se ve a lo menos compleja. Al frente estará un equipo que tiene ya casi asegurada su clasificación al Mundial del 2026 y que viene con una buena campaña de la mano de Sebastián Beccacece como entrenador.
Para más remate, una de las grandes cartas en ofensiva para Chile como Alexis Sánchez sigue sin estar a tono físicamente. El Niño Maravilla, quien se perdió el duelo ante Paraguay por lesión, es duda para recibir a los ecuatorianos.
“La opción de que sea titular se ve lejana”
De acuerdo a información entregada por el periodista Marco
●
El encuentro está pactado a partir de las 15 horas en la cancha
Segundo Silva Mella del Complejo Francisco Bermúdez.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Los elencos de Cruz del Sur y Río de la Mano son los encargados de abrir una nueva fecha de la liguilla en la serie de honor en lo que respecta al campeonato oficial de la Asociación de Fútbol Barrio Sur.
La jornada futbolera comenzará a vivirse desde las 13 horas, con partidos en la serie infantil para, seguidamente, dar inicio a la liguilla de la serie de honor, a jugarse en la cancha Segundo Silva Mella del complejo deportivo Francisco Bermúdez.
Domingo 23 de marzo
Categoría 2010-2011 Yungay vs Estrella del Sur 13.00 h.
Serie de Honor
Cruz del Sur vs Río de la Mano 15.00 h.
Río Seco vs Yungay 17.00 h.
Escobar de Directv, el tocopillano sigue sin entrenar con normalidad en Juan Pinto Durán y por ahora se ve lejana la opción de que sea titular ante Ecuador.
El delantero del Udinese presenta una sobrecarga más fatiga muscular, lo que tiene en veremos su presencia este martes en el Estadio Nacional. Así las cosas, habrá que ver si en los trabajos a realizar este domingo y lunes el bicampeón de América logra estar a tono para así ser de la partida para Ricardo Gareca. Cabe recordar que Alexis Sánchez no juega un partido oficial con la camiseta de la selección chilena desde el 0-0 ante Canadá del 29 de junio del 2024 por la Copa América. En esa brega el delantero jugó los 90’ en lo que fue la amarga eliminación de la Roja del torneo continental.
¿Cuándo juega la selección chilena ante Ecuador?
La Roja enfrentará al combinado ecuatoriano este martes 25 de enero a partir de las 21:00 horas en el Estadio Nacional.
Se requiere Licencia de conducir.
Enviar antecedentes al correo: oscarmunoz@elemprendedor.cl
Enviar antecedentes a : postulaciones@institutodonbosco.cl
Municipio mantuvo encuentros con vecinos para afrontar la época invernal
Gonzalo Chute, secretario de Gestión, Legal y Técnica de la Municipalidad de Río Gallegos, dialogó con el programa La Bisagra, sobre las diferentes reuniones con vecinos para la época invernal que se avecina.
Al respecto Chute precisó: “Fue una reunión muy amena con vecinos de 20, 30 barrios aproximadamente, no solo juntas vecinales, sino también referentes barreales, que vienen trabajando activamente por sus barrios, para diagramar el trabajo, como decís vos, para el invierno”.
Asimismo, se refirió al lanzamiento de una nueva aplicación: “También anunciando un poquito lo que va a ser el lanzamiento de esta aplicación de los vecinos protectores, este programa municipal que estaremos largando, seguramente durante la semana que viene, y también otras problemáticas que han surgido, por ejemplo, la cuestión del alumbrado público en la ciudad, que es competencia de servicios públicos, exclusivamente”.
Finalmente, el secretario expresó que otro de los temas que se trataron fueron sobre “Luz, gas, también los barrios nuevos, y la inseguridad, que está creciendo”.
En Río Gallegos
El grupo artístico La Draguería recibió un reconocimiento por su trabajo ● colectivo y su evolución en las artes escénicas.
Através de una iniciativa impulsada por la presidenta del Honorable Concejo Deliberante, Soledad Kamu, el grupo artístico La Draguería recibió un reconocimiento por su trabajo colectivo y su evolución en las artes escénicas. Esta agrupación surgió a partir de un taller de drag en la Dirección de Políticas de Género, dependiente de la Secretaría de Gobierno, y ha crecido destacando valores como la autoexpresión, la empatía y el apoyo mutuo.
En este marco, Rodrigo Ordoñez, jefe de departamento de la Dirección de Políticas de Género, expresó: “Estamos muy contentos. La Draguería es un elenco conformado por distintos artistas que nació a partir del taller de montaje de drag, impulsado desde nuestro Departamento de Diversidad”.
Por su parte, Sheldon, integrante del grupo, destacó: “El drag para mí significa expresarme todo el tiem -
A través de una iniciativa impulsada por la presidenta del Honorable Concejo Deliberante, Soledad Kamu, el grupo artístico La Draguería recibió un reconocimiento. tiemposur
po, es formar una identidad. Todo comenzó como un taller de montaje de drag y, con el tiempo, fuimos creciendo hasta conformar un elenco que realiza shows. Además, integramos la danza con el teatro gracias a la formación que recibimos en la academia Expresarte, lo que nos permitió potenciar nuestra expresión artística”. Asimismo, Dysthopy, otra de
las artistas de La Draguería, resaltó el sentido de comunidad que se ha generado en el grupo: “Somos un conjunto de personas que compartimos la empatía, el apoyo mutuo y el aprendizaje. Nos retroalimentamos y cada uno aporta algo valioso al otro. Nos hemos convertido en una hermandad, nos acompañamos tanto en lo artístico como en lo personal”.
Finalmente, Ordoñez anunció la próxima presentación del grupo: “Tendremos una función el 19 de abril en el Teatro Municipal, a partir de las 20:00 horas. Las entradas se pueden adquirir a través de nuestro Instagram, @la.dragueria, donde compartimos todas nuestras actividades, desde desfiles y talleres hasta presentaciones”.
Febrero registró una caída del 13% en la cantidad de pasajeros embarcados
Luego de un enero record, el segundo mes del año registró una fuerte caída con respecto al mismo mes del año pasado. El aeropuerto de El Calafate se ubicó en el 9º lugar de los aeropuertos mas visitados del país.
Las estadísticas publicadas indican que el inicio del 2025 muestra irregulares variables en cuanto a cantidad de pasajeros embarcados.
Luego de un enero que fue record histórico, superando por primera vez la barrera de 60 mil pasajeros embarcados, febrero marcó una fuerte caída del con respecto al mismo mes del año pasado.
Los 45.904 pasajeros que se registraron en el segundo mes del año, significan un 13% menos con respecto a los 52.687 embarcados el año pasado.
La estadística que elabora mensualmente el concesionario de la aerostación, London Supply, también muestra que la cantidad de aterrizajes se mantuvo en el mencionado periodo interanual. En febrero de 2025 aterrizaron 380 vuelos, solo tres menos que en febrero de 2024. La diferencia radica en la incidencia de cada aerolínea, donde se aprecia una fuerte caída de Aerolíneas Argentinas, de 304 a 249 vuelos, mientras Flybondi incrementó sus frecuencias de 24 a 64. (ver cuadro: estadística de aterrizajes 24-25)
Fernanda Antillanca
Viuda del suboficial mayor Misael Vidal Cid, resaltó el trabajo de las fiscalías, del ● OS-9 y del GOPE tras la captura de uno de los hermanos Antihuen Santi, prófugo durante los últimos ocho meses.
Fernanda Antillanca, viuda del suboficial mayor Misael Vidal Cid, habló este sábado respecto a la detención de Tomás Antihuen, quien finalmente será formalizado el próximo lunes tras la determinación del Juzgado de Garantía de Cañete luego de la solicitud del Ministerio Público.
“Es un poco un alivio con todo lo que hemos pasado. Ya casi un año se va a cumplir de la muerte de mi esposo y sus colegas. Sin embargo, igual remece todos los recuerdos, es como volver atrás”, señaló al respecto.
Además de destacar el trabajo realizado por las fiscalías, el OS-9 y el GOPE de Carabineros, exigió “como familia Vidal Antillanca, Vidal Cid, que se haga justicia y que estos criminales paguen por todo el daño que hicieron, porque es un daño de por vida que nos hicieron”.
Antillanca también relató que se enteró de la detención de Tomás Antihuen por medio de un llamado telefónico del general director de Carabineros, Marcelo Araya.
“Eso es lo que nosotras esperábamos, que no se filtrara antes en la prensa. Creo que fue de una manera súper respetuosa y para que no nos lleváramos este impacto
cedida
de Tomás Antihuen.
fue con el llamado del general director de Carabineros y luego empezaron a llamarnos más personas para confirmar la detención de este sujeto“, detalló.
De esa conversación, mencionó que Araya le consultó por cómo estaba ella y su hijo, además de decirle que tenía “una noticia muy buena, que estaba supercontento“, para luego mencionarle la detención de Antihuen.
Consultada por si consideraba que con esta detención se cerraba la investigación, dijo que consideraba que este era “un gran paso”
“Sabemos que los hermanos Antihuen son clave en los hechos que ocurrieron, pero
también como familias tenemos claro que participaron más personas, que esperamos con el tiempo pueda irse esclareciendo y pueda salir toda la información que se necesita para cerrar la investigación”, explicó.
Finalmente, respecto a la imágenes donde se puede ver la detención de Tomás Antihuen por parte de carabineros, Antillanca señaló que “fue un sentimiento de alivio en realidad. Nos alivió un poco ver que estaba siendo detenido”.
Durante la madrugada del sábado, un motociclista resultó lesionado tras protagonizar un accidente de tránsito mientras intentaba evadir un control policial en Providencia, Región Metropolitana.
El incidente ocurrió en Avenida Providencia, luego de que personal de la 19ª Comisaría de la comuna detectara a un grupo de aproximadamente 30 motoristas realizando maniobras peligrosas. Al percatarse de la presencia de Carabineros, uno de los motociclistas intentó huir.
En ese sentido, el individuo se dirigió en
sentido contrario al tránsito, hacia el oriente, y terminó colisionando de frente con un automóvil particular. Tras el impacto, fue trasladado al Hospital Salvador por efectivos de Carabineros, y según explicó el teniente Alexander Hauri, oficial de ronda de la Prefectura Santiago Oriente, este mantiene “lesiones de carácter reservado y fuera de riesgo vital”, De acuerdo con los primeros antecedentes, el motociclista habría perdido el control de su vehículo, lo que habría provocado la colisión.
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL PARTICULAR PAGADO
35 años al servicio de la educación en Punta Arenas
FORMA PARTE DE LA COMUNIDAD NOBELIANA
- Formación integral
- Gimnasio propio en el mismo establecimiento
- Grato ambiente
- Preparación para la PAES
- Centro de Aprendizaje
- Programa propios de inglés con énfasis en lo conversacional (preparación para exámenes internacionales)
VARIEDAD DE ACTIVIDADES:
- Deportivas
- Artísticas
- Musicales
- Debate
- KIOSKO MESÓN SALUDABLE
COLEGIO NOBELIUS:
Av. Arturo Merino Benitez 777-783, Punta Arenas 612 231196
secretaria@nobelius.cl
Consultas Directora: +569 83548943
Consultas Secretaría: +569 83549559
Consultas por vacantes al correo: admision@nobelius.cl
Lautaro Navarro 1066, Oficina 405, Punta Arenas 612 227034
+569 83550123
finanzas@nobelius.cl
612 227034
+569 83550123
admision@nobelius.cl
los próximos días se deberá tomar una decisión
Las bancadas de Chile Vamos y del Partido Demócratas decidieron salir al paso de las conversaciones entre Manuel José ● Ossandón (RN) y los senadores de gobierno, y abrieron una negociación paralela.
Momentos de vértigo y de alta tensión se avecinan para el Senado, que el próximo miércoles debe definir la nueva mesa directiva una vez que se materialice la renuncia de su presidente, José García (RN), y su vicepresidente, Matías Walker (Demócratas).
Si bien la oposición, en teoría, tiene los votos suficientes para elegir a uno de sus representantes (27 de 50 senadores), la pugna entre Manuel José Ossandón (RN) y Felipe Kast (Evópoli) instaló una bomba de tiempo en el conglomerado opositor.
Ossandón, legislador de RN, que además es jefe de bancada, sostiene que no existe ningún acuerdo para concederle a Evópoli la presidencia en esta última legislatura del actual período legislativo (marzo de 2022 a marzo de 2026). Por lo tanto, junto con un puñado de senadores de derecha inició negociaciones con el oficialismo, con el objeti-
vo de amarrar los 21 votos de ese sector a cambio de ofrecerles la vicepresidencia. Las conversaciones han sido desarrolladas por el mismo Ossandón y la senadora Paulina Núñez (RN). Estos acercamientos inquietaron a las bancadas de Chile Vamos y del Partido Demócratas, que decidieron abrir una negociación paralela con los senadores de la alianza gubernamental para plantearles la misma oferta de Ossandón: la vicepresidencia del Senado, siempre y cuando los parlamentarios oficialistas apoyen a Kast para la presidencia. Estas tratativas en representación de Chile Vamos han sido llevadas por los senadores Rafael Prohens (RN, subjefe de bancada), y Luz Ebensperger (UDI).
Si bien hay versiones contrapuestas que señalan que la alianza de gobierno habría llegado a un trato con uno y con otro bando opositor, lo cierto es que el acuerdo no está cerrado con ningún grupo ya que en los próximos
$4.800.000 FONO 9 85112171
días, antes de que la sala elija a sus nuevas autoridades, podrían surgir nuevas ofertas. Por ahora, el oficialismo se está dejando querer para decidir entre el mejor pretendiente.
La oferta de Chile Vamos Originalmente, los senadores de Chile Vamos confiaban en que tendrían alineada a toda la derecha y le ofrecieron la vicepresidencia al senador Iván Moreira (UDI), a modo de acallar los ruidos que había en el gremialismo con Kast.
Sin embargo, al constatar que Ossandón mantenía su principal foco de rebelión en su bancada, le ofrecieron la vicepresidencia a Paulina Núñez (RN), quien no aceptó.
Estos movimientos tácticos tenían como objetivo retener la presidencia y vicepresidencia de la corporación.
No obstante, ante la amenaza de Ossandón de seguir “hasta el final”, se vieron obli-
gados a conversar con los senadores del PS y el PPD.
Si bien la oferta es la misma, el principal argumento de Chile Vamos es que ellos garantizan un acuerdo más “institucional” para retomar el clima de entendimientos en el Senado. Además –sostienen–, ellos sí pueden asegurar los votos para que un senador de izquierda o centroizquierda asuma la vicepresidencia, ya que –a juicio de ellos– los votos que Ossandón tiene en la derecha no apoyarían necesariamente a un legislador de gobierno para el segundo cargo en la testera.
El senador Gustavo Sanhueza, subjefe de bancada de la UDI, aseguró que, independiente de los nombres, la idea es buscar una “solución institucional y no individual” a este trance en la derecha y que tensiona a todo el Senado, para mantener un clima “de unidad y de respeto”.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, en conversación con el programa de streaming de La Tercera, Desde La Redacción, aseguró que “hay un acuerdo que se firmó hace tres años, que es que en el cuarto año el presidente es Felipe Kast”, agregando que “nosotros vamos a respetar ese acuerdo y, por lo tanto, los votos de la UDI van a estar por Felipe Kast”.
Golpe simbólico con Ossandón
La oferta de Ossandón al oficialismo, en tanto, se sustenta en que él no será una traba para que La Moneda despliegue su agenda legislativa. Además, ofrece un mejor trato personal, ya que el nombre de Kast es resistido en el oficialismo por su estilo más confrontacional, lo que también le ha traído roces en la misma oposición.
De hecho, la rebelión del jefe de senadores de RN es respalda-
da por algunos legisladores de derecha que tienen distancia personal y también política con el parlamentario de Evópoli.
Detrás de Ossandón, por ejemplo, están los socialcristianos Juan Castro y Rojo Edwards, la republicana Carmen Gloria Aravena, y las RN Paulina Núñez y María José Gatica. A ellos podría sumarse eventualmente Alejandro Kusanovic (indep. RN).
En las bancadas de la alianza gubernamental hay otro elemento “inmaterial” que hace que la candidatura de Ossandón sea incluso más atractiva que la mera oferta de la vicepresidencia. La derrota de Kast provocaría un quiebre en Chile Vamos y le propinaría un golpe simbólico a la derecha, y en particular al piñerismo y a la candidata presidencial Evelyn Matthei. Hoy el senador de Evópoli es uno de los principales “alfiles” legislativos de la presidenciable opositora.
2213170 + 569 56573817
DE LADRILLOS CERÁMICOS la diferencia esta a la vista
El superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías:
Macías, estimó que, si se mide el crecimiento real, de aquí a 30 años los fondos de pensiones van a ser 35% más altos ● versus un escenario en que no hubiese habido reforma.
No es usual que un país logre aprobar una reforma previsional que consiga aumentar el ahorro en pensiones en un 60%, pero eso fue lo que hizo el proyecto de ley que el gobierno promulgó este jueves, y que pronto debería convertirse en ley, una vez que se publique en el Diario Oficial.
Eso fue lo que dijo el superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, incremento en el ahorro que se consigue gracias al aumento de cotización que propone el proyecto.
Pero, además, Macías proyectó que esto va a generar que los fondos de pensiones crezcan mucho, y estimó que, si se mide su crecimiento real, de aquí a 30 años van a ser 35% más altos versus un escenario en que no hubiese habido reforma, alcanzando en torno a US$660 mil millones.
En el marco de un seminario que organizó Icare, titulado “Reforma previsional aprobada, desafíos y oportunidades de la empresa”, Macías participó en el primer panel, titulado “desafío en el mercado de capitales e inversio -
nes”, donde el regulador se refirió a lo que calificó como profundos cambios en el régimen de inversiones que vendrán con la reforma.
Macías dijo que tiene cambios fundamentales, y que uno de ellos es que los multifondos se reemplazarán por fondos generacionales. Otro, es que se elimina la rentabilidad mínima y el encaje, y se establecen carteras de referencia y premios y castigos para las AFP en torno a esta cartera de referencia. Además, recordó que se pasa desde los 40 límites de inversiones que hay actualmente en la ley, a solo tres límites de inversión.
Macías, en todo caso, señaló que esto no será inmediato, y que según el calendario de implementación gradual del proyecto, los fondos generacionales y carteras de referencia estarán publicados el mes 18 desde que la iniciativa se convierta en ley, es decir, en septiembre del próximo año. Mientras que los fondos generacionales entrarán en vigencia al cabo de dos años de publicada la ley, es decir, en abril de 2027.
Entrevista a Osvaldo Macias, Superintendente de Pensiones.
Asimismo, destacó que en cuatro años más empiezan a funcionar las carteras de referencia y los premios y castigos.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi, comentó que “lo que tenemos que tener claro acá, es que el traspaso de multifondos a fondos
generacionales no tiene sentido hacerlo, si no es para mejor”.
En ese sentido, dijo que será clave implementación, cómo se van a diseñar los fondos generacionales. Al respecto, dijo que donde fallan los multifondos es en la medición de riesgo retorno, porque a su juicio, no serían eficientes, o
serían subóptimos. ¿Cómo ampliar esa línea? Con diversificación, planteó, lo que se logra tomando carteras amplias de activos, y abriéndose a la posibilidad de que tenga más riesgo cada uno de estos puntos en las carteras, puntualizó.
Recordó que la ley propone crear al menos 10
fondos generacionales, y señaló que la idea es que ellos tengan una composición de renta fija, renta variable, y de alternativos, que sea óptima, y que una precaución que hay que tener es que la regulación no imponga muchos límites. Yazigi recalcó que la transición es muy importante.
Israel Katz subrayó su respaldo al plan de Trump para “la transferencia voluntaria de residentes gazatíes” a otros países ● de la región.
El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ordenó este viernes al Ejército “expandir las zonas de seguridad” en la Franja de Gaza, incluido el redespliegue de tropas en nuevos puntos del enclave que serían “anexionados” hasta que el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) libere a los secuestrados en los ataques del 7 de octubre de 2023 que siguen retenidos en el territorio, en el marco de la nueva ofensiva desde la jornada del martes, cuando Israel rompió el alto el fuego pactado en enero con el grupo islamista.
“Si la organización terrorista Hamas sigue negándose a liberar a los rehenes, he dado orden a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) para que tomen zonas adicionales en Gaza, evacuando a la población, para expandir las zonas de seguridad en Gaza con el objetivo de proteger a las comunidades israelíes y a los soldados israelíes a través del control permanente israelí del territorio”, dijo en un comunicado.
“Cuanto más se niegue Hamas a liberar a los secuestrados, perderá más territorio, que será anexionado a Israel”, advirtió, antes de hacer hincapié en que “Israel continuará la operación ‘Fuerza y Espada’ -lanzada el martes y que incluye bombardeos y operaciones terrestres en el enclave- con creciente intensidad hasta que los secuestrados sean liberados por Hamas”.
Así, argumentó que Israel “se ciñe a la propuesta del enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff, para liberar a los rehenes, vivos y muertos, en dos fases y con un alto el fuego en me -
dio, sin poner en peligro los intereses de seguridad de Israel”.
Katz recalcó además que Israel “intensificará los combates con ataques por aire, mar y tierra, expandiendo las maniobras terrestres, hasta que los rehenes sean liberados y Hamas sea derrotado, usando todos los medios militares y civiles de prisión, incluida la evacuación de la población gazatí hacia el sur y la aplicación del plan del presidente estadounidense (Donald) Trump de la transferencia voluntaria de residentes gazatíes”.
De esta forma, hizo referencia a la propuesta del mandatario estadounidense para un desplazamiento forzoso de población palestina de la Franja a otros países de la región, que incluye incluso que Estados Unidos controle Gaza, un plan que ha sido condenado rotundamente por la comunidad internacional y por todos los grupos palestinos, que han alertado que provocaría una limpieza étnica.
El gobierno de Israel ordenó el martes al Ejército que adoptara “medidas enérgicas” contra Hamas después de que el grupo palestino “rechazara todas las ofertas” de los mediadores en el marco del acuerdo de alto el fuego y ante sus supuestos preparativos para lanzar ataques, si bien el grupo ha negado que estuviera planificando asaltos y ha afirmado incluso que había llegado a aceptar el plan presentado por Witkoff.
La propuesta de Estados Unidos, que ha aceptado la postura de Israel de extender la primera fase del acuerdo, contemplaba una prórroga de esta etapa durante varias semanas a cambio de la li-
beración de cinco rehenes, si bien postura negociadora de Hamas llevó a Israel a cortar la entrada de ayuda humanitaria a Gaza y cortar el suministro eléctrico, en medio de advertencias de las autoridades estadounidenses sobre una posible respuesta militar.
Hamas ha insistido en ceñirse a los términos originales del acuerdo, que debió entrar hace semanas en su segunda fase, incluida la retirada de militares israelíes de Gaza y un alto el fuego definitivo a cambio de la liberación del resto de rehenes que siguen con vida, si bien Israel ha dado marcha atrás y ha insistido en la necesidad de acabar con el grupo, negándose a iniciar los contactos para esta segunda etapa, lo que llevó a Witkoff a presentar propuestas de compromiso para intentar solucionar las diferencias entre las partes derivadas de la negativa israelí a continuar con la aplicación del alto el fuego.
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
Edición del 23 de marzo de 2025
Año 117 - N°6.491
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Este año para el Papa Francisco era particularmente especial, lleno de planes y celebraciones. Convocó a un año jubilar “Peregrinos de la esperanza”. El 13 de marzo se cumplían 12 años de su misión como sucesor de Pedro. La fecha de semana santa cristiana católica coincide con la cristiana ortodoxa, posibilitando, tras muchos siglos, la oportunidad de mostrar un gran signo de unidad entre gran parte de los cristianos. Además, se conmemora los mil setecientos años del gran Concilio de Nicea, como momento central de la expresión del contenido de la fe de casi todas las denominaciones cristianas. Deseaba continuar con su incansable labor de convocar a la paz, la construcción de una cultura del encuentro, del diálogo y del cuidado de los más frágiles de nuestra sociedad. Todo ello, con sus viajes como peregrino de la paz y diversos encuentros en los que propone la vivencia de los valores del evangelio como un bien para la sociedad plural, capaz de tender puentes, generar diálogo y
entendimiento para la bús queda del bien común y la colaboración entre los dis tintos pueblos y culturas. No obstante, como es sabi do, ahora se encuentra hos pitalizado, con pronósticos que varían, pero que ciden en que su estado es delicado. Su fragilidad se muestra con toda crudeza. Él, que siempre llamó a cui darnos los unos a los otros es ahora cuidado. Él, que constantemente nos animó y sostuvo con sus palabras y oraciones, nos pide con más fuerza que lo sostengamos a él con el poder de la oración.
La enfermedad, la debili dad, el dolor, la fragilidad, la experiencia de la posibi lidad de la muerte cercana las vive en carne propia. Pero desde esta situación, su último mensaje públi co ofrecido con motivo de de la próxima cuaresma, lo comienza con el texto de 1Corintios 15,54-55: “La muerte ha sido venci da. ¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está tu aguijón?”. Cuando la noche de la vida se cierne, cuan do la oscuridad, el silen cio y la soledad acechan, Francisco nos testimonio lo esencial. Hay un vínculo y un encuentro irrompibles: la fe nos abre a la esperan za, jamás estamos solos, la Palabra y Luz de Cristo nos sostiene. “No se dejen robar la esperanza” acostumbra a decir. Este vínculo esen
ENTREVISTA: FRANCO MANZO MANSILLA ENCARGADO DE COMUNICACIONES - FIDE XII
-Se trata de don José Alfonso Cid Rodríguez, oriundo de la región del Maule, quien se decidió a dar este importante paso para ● su desarrollo personal tras más de medio siglo de abandonar sus estudios.
Asus 70 años, José A lfonso C id R odríguez decidió que era momento de saldar una deuda pendiente: terminar la enseñanza media. L a vida lo llevó por un camino de trabajo y sacrificio desde su infancia en Talca, región del Maule, donde tuvo que dejar los estudios para ayudar a su familia. Hoy, desde la C asa del S amaritano, enfrenta con determinación este desafío que había quedado en pausa por décadas.
“Volver a estudiar ha sido una experiencia increíble. Me recuerda mi niñez en la Escuela de Panguilemo, aunque en esos años todo era distinto”, comenta. José no pudo completar su escolaridad antes de entrar de lleno en el mundo laboral.
Agradezco de todo corazón esta enorme oportunidad que me ha dado FIDE XII para poder superarme a mí mismo a mis 70 años”.
D esde los ocho años trabajó en distintos oficios, vendiendo diarios y como ayudante mecánico. “ S iempre me preguntaban hasta qué curso llegué, y yo respondía: octavo básico de campo”, recuerda de manera jocosa. A pesar de las dificultades, logró salir adelante, formar su familia y construir una vida, pero el sueño de terminar sus estudios seguía pendiente. El retiro por invalidez debido a la diabetes le dio el tiempo que nunca antes tuvo. C on el apoyo de la C asa del S amaritano, donde vive hace algunos meses, se inscribió en el C olegio
Fide X II para completar tercero y cuarto medio en jornada vespertina. “Fue un proceso difícil al inicio, pero cada día me siento más motivado”, asegura.
S u regreso al aula no ha estado exento de desafíos.
“ D espués de tantos años sin estudiar, cuesta retomar el ritmo”, reconoce. S in embargo, ha encontrado apoyo en sus compañeros y en su asignatura favorita, matemáticas.
“ S iempre hay alguien dispuesto a ayudar, y eso me ha dado más confianza”, señala.
C ada tarde, de lunes a viernes, José llega puntual a sus clases con la meta clara: gra -
duarse este año. “Es un esfuerzo grande, pero sé que valdrá la pena. Estoy esperando con ansias la licenciatura”, afirma con entusiasmo. Para él, terminar sus estudios no es solo un logro personal, sino una prueba de que nunca es tarde para aprender. “Muchos piensan que ya pasó el tiempo, pero siempre hay oportunidades para superarse”, reflexiona. S u historia es un recordatorio de que, sin importar la edad o las circunstancias, el conocimiento sigue siendo una puerta abierta hacia nuevas oportunidades.
El rol social de F ID E X II Esta particular historia deja en evidencia la importancia del rol social que cumple la fundación regional F ID E X II en el desarrollo integral de quienes componen la región de Magallanes. En este caso, de manera virtuosa ha impactado fuertemente en la vida de un ser humano. D e esta manera, don José C id es un vivo ejemplo de cómo dos programas de la fundación pueden ayudar a su propia superación personal, siendo él, usuario de la C asa del S amaritano, donde
todas sus necesidades básicas están completamente cubiertas; a su vez, comenzó este proceso académico en la principal casa de estudios de la fundación. “ A gradezco de todo corazón esta enorme oportunidad que
me ha dado F ID E X II para poder superarme a mí mismo a mis 70 años”, agregó don José C id, quien ha manifestado de manera explícita una inquebrantable actitud frente a su decisión de finalizar sus estudios este 2025.
FERIA PASTORAL 2025: UN ENCUENTRO PARA CONOCER Y PARTICIPAR
La Pastoral del Instituto Don Bosco organizó su Feria Pastoral anual, un evento esencial para que los estudiantes conozcan las diversas actividades y grupos que integran la vida pastoral del colegio. Durante la jornada, los alumnos visitaron distintos stands para informarse sobre las iniciativas disponibles, sus objetivos y cómo participar en ellas. Entre las actividades destacadas se encuentran las Comunidades Apostólicas Salesianas (CAS), el Club Domingo Savio (CDS), el Movimiento Scout Salesiano (MSS), el Movimiento de Acólitos Salesianos (MAS), las Comunidades Misioneras Salesianas (CMS), la Infancia Misionera Salesiana (IMS), y varios encuentros espirituales por edades. También se presentó el Voluntariado Samaria (VSM), que ofrece a los jóvenes la oportunidad de involucrarse en acciones concretas de ayuda a la comunidad. La actividad fomenta la participación activa de los estudiantes, promoviendo valores de solidaridad, compromiso y fe. La Pastoral invita a toda la comunidad estudiantil a unirse a estas iniciativas (www.institutodonbosco. cl).
El sábado 15 de marzo, la comunidad de la sede se reunió en los salones de la parroquia para llevar a cabo un significativo retiro espiritual, dirigido por el P. Juan Carlos Zura. Este encuentro, que reunió a miembros de la comunidad, tuvo como objetivo revisar y animar el camino espiritual que cada uno de los participantes ha estado recorriendo. Durante el retiro, el P. Zura guió a los asistentes a través de una serie de reflexiones y ejercicios diseñados para profundizar en su vida de fe y fortalecer los lazos comunitarios. Destacando la importancia de la oración y la convivencia, el sacerdote compartió enseñanzas que invitaron a los participantes a mirar hacia adentro, evaluar su crecimiento espiritual y renovar el compromiso con los valores cristianos.
RETIRO DE LOS SACERDOTES DIOCESANOS
Entre el 9 y el 15 de marzo, los sacerdotes diocesanos de Punta Arenas realizaron el retiro anual, dirigidos por el P. Jaime Castellón Covarrubias SJ en la modalidad de personalizados. Se agradece a la familia que facilitó las dependencias de su hogar, en las afueras de la ciudad, y al P. Jaime quien por tres años acompañará este proceso, como lo ha venido haciendo durante el año en modo virtual.
ANCLADOS EN
Durante la semana del 10 al 14 de marzo, los estudiantes de 1° básico a 4° Medio del Liceo Salesiano Mons. Fagnano de Puerto Natales vivieron una significativa experiencia de reflexión, en el marco de una actividad inspirada en el Aguinaldo 2025: “Anclados en la esperanza, peregrinos con los jóvenes”. Guiados por sus educadores, los niños y jóvenes fueron invitados a reflexionar sobre preguntas que marcan el camino de sus vidas: ¿Qué sueños tienes en tu vida? ¿Cómo puedes lograrlos? ¿Existe una relación entre el esfuerzo y la esperanza? En esta valiosa actividad el espíritu salesiano brilló, ya que, como nos enseña Don Bosco, los jóvenes son los protagonistas de su propio futuro y, a través de la esperanza y esfuerzo compartido, pueden superar dificultades en sus caminos.
La iniciativa fue organizada por el Área Pastoral del liceo (COMUNICACIONES LSMF)
BENDICIÓN DE PROFESORAS DE RELIGIÓN Y CULTURA RELIGIOSA DEL INSTITUTO SAGRADA FAMILIA
En la capilla del Instituto Sagrada Familia, se realizó la bendición a las profesoras de religión y cultura religiosa junto a los libros ERES. El capellán de la comunidad educativa, P. Pablo Vargas destacó la importancia de evangelizar con las niñas y jóvenes. Las profesoras Ximena Quiroz y Paulina Caicompai este año tienen la misión de ser Buen Pastor entre sus alumnas. ¡Buena Misión! (www. insafa.cl).
Si vivimos pisando firmes con los dos pies en tierra, no podemos menos de ver que vivimos en un mundo que no es exactamente el mundo soñado por Dios. No somos el pueblo en el que Dios sueña y al que nos llama; muchas situaciones y estructuras necesitan cambio; y mucha gente vive en la miseria y en la opresión. Necesitamos conversión; el mundo que nos rodea la necesita. El Señor nos dice en este tercer domingo de Cuaresma: “He visto la opresión de mi pueblo”. ¿Vemos también nosotros esa miseria de nuestro pueblo? ¿Y qué hacemos ante ella? Porque conversión significa cambiar nuestras estructuras y, sobre todo, nuestra forma de vida, volviéndonos sinceramente a Dios y a los hermanos. ¿Estamos realmente dispuestos e incluso deseosos de cambiar?
En la zarza ardiendo Dios se revela a Moisés como un Dios que está siempre presente en el pueblo. Él conducirá a su pueblo elegido desde una tierra de esclavitud hasta una tierra de libertad (PRIMERA LECTURA). Dios había conducido a su pueblo a través de las aguas salvadoras del Mar Rojo, y les había dado maná para comer; sin embargo, muchos fallaron; no respondieron al amor de Dios, y perecieron. Nosotros, bautizados con agua liberadora y comemos el pan de vida de la eucaristía; no significa estar automáticamente salvados por eso, a no ser que vivamos como pueblo redimido por Cristo
(SEGUNDA LECTURA) . Dios es paciente y da a cada uno una oportunidad. Accidentes y catástrofes naturales no deben interpretarse como señales de que Dios es vengativo; sin embargo, los acontecimientos de la vida son un constante llamado a la conversión y a una vida auténticamente cristiana (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Éxodo 3,1-8.10.1315
Moisés, que apacentaba las ovejas de su suegro Jetró, el sacerdote de Madián, llevó una vez el rebaño más allá del desierto y llegó a la montaña de Dios, al Horeb. Allí se le apareció el Ángel del Señor en una llama de fuego, que salía de en medio de la zarza. Al ver que la zarza ardía sin consumirse, Moisés pensó: «Voy a observar este grandioso espectáculo. ¿Por qué será que la zarza no se consume?». Cuando el Señor vio que él se apartaba del camino para mirar, lo llamó desde la zarza, diciendo: «¡Moisés, Moisés!». «Aquí estoy», respondió él. Entonces Dios le dijo: «No te acerques hasta aquí. Quítate las sandalias, porque el suelo que estás pisando es una tierra santa». Luego siguió diciendo: «Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob». Moisés se cubrió el rostro porque tuvo miedo de ver a Dios. El Señor dijo: «Yo he visto la opresión de mi pueblo, que está en Egipto, y he oído los gritos de dolor, provocados por sus capataces. Sí, conozco muy bien sus sufrimientos. Por eso he bajado a librarlo del poder de los egipcios y a hacerlo subir, desde aquel país, a una tierra fértil y espaciosa, a una tierra que mana leche y miel. Ahora ve, Yo te envío al Faraón para que saques de Egipto a mi pueblo, a los israelitas». Moisés dijo a Dios: «Si me presento ante los israelitas y les digo que el Dios de sus padres me envió a ellos, me preguntarán cuál es su nombre. Y entonces, ¿qué les responderé?». Dios
dijo a Moisés: «Yo soy el que soy». Luego añadió: «Tú hablarás así a los israelitas: ‘Yo soy’ me envió a ustedes». Y continuó diciendo a Moisés: «Tu hablarás así a los israelitas: El Señor, el Dios de sus padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob, es el que me envía. Este es mi nombre para siempre, y así será invocado en todos los tiempos futuros».
PALABRA DE DIOS
SALMO 102,1-4.6-8.11
R. EL SEÑOR ES BONDADOSO Y COMPASIVO.
Bendice al Señor, alma mía, que todo mi ser bendiga a su santo Nombre; bendice al Señor, alma mía, y nunca olvides sus beneficios. R.
El perdona todas tus culpas y sana todas tus dolencias; rescata tu vida del sepulcro, te corona de amor y de ternura. R.
El Señor hace obras de justicia y otorga el derecho a los oprimidos; Él mostró sus caminos a Moisés y sus proezas al pueblo de Israel. R.
El Señor es bondadoso y compasivo, lento para enojarse y de gran misericordia; cuanto se alza el cielo sobre la tierra, así de inmenso es su amor por los que lo temen. R.
SEGUNDA LECTURA: 1Corintios 10,1-6 .10-12
Hermanos: No deben ignorar que todos nuestros padres fueron guiados por la nube y todos atravesaron el mar; y para todos, la marcha bajo la nube y el paso del mar, fue un bautismo que los unió a Moisés. También todos comieron la misma comida y bebieron la misma bebida espiritual. En
efecto, bebían el agua de una roca espiritual que los acompañaba, y esa roca era Cristo. A pesar de esto, muy pocos de ellos fueron agradables a Dios, porque sus cuerpos quedaron tendidos en el desierto. Todo esto aconteció simbólicamente para ejemplo nuestro, a fin de que no nos dejemos arrastrar por los malos deseos, como lo hicieron nuestros padres. No nos rebelemos contra Dios, como algunos de ellos, por lo cual murieron víctimas del Ángel exterminador. Todo esto les sucedió simbólicamente, y está escrito para que nos sirva de lección a los que vivimos en el tiempo final. Por eso, el que se cree muy seguro, ¡cuídese de no caer!
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Lucas 13,1-9
En cierta ocasión se presentaron unas personas que comentaron a Jesús el caso de aquellos galileos, cuya sangre Pilato mezcló con la de las víctimas de sus sacrificios. Él les respondió: «¿Creen ustedes que esos galileos sufrieron todo esto porque eran más pecadores que los demás? Les aseguro que no, y si ustedes no se convierten, todos acabarán de la misma manera. ¿O creen que las dieciocho personas que murieron cuando se desplomó la torre de Siloé, eran más culpables que los demás habitantes de Jerusalén? Les aseguro que no, y si ustedes no se convierten, todos acabarán de la misma manera». Les dijo también esta parábola: «Un hombre tenía una higuera plantada en su viña. Fue a buscar frutos y no los encontró. Dijo entonces al viñador: ‘Hace tres años que vengo a buscar frutos en esta higuera y no los encuentro. Córtala, ¿para qué malgastar la tierra?’. Pero él respondió: ‘Señor, déjala todavía este año; yo removeré la tierra alrededor de ella y la abonaré. Puede ser que así dé frutos en adelante. Si no, la cortarás’».
PALABRA DEL SEÑOR
Domingo 23 – Domingo 30: Puerto Williams Lunes 24: 2Rey 5,1-15; Sal 41,2-3;42,3-4; Lc 4,24-30
Martes 25: Is 7,10-14;8,10; Sal 39,7-11; Heb 10,4-10; Lc 1,26-38 (Solemnidad de la Anunciación del Señor).
Miércoles 26: Deut 4,1.5-9; Sal 147,1213.15-16.19-20; Mt 5,17-19
Jueves 27: Jer 7,23-28; Sal 94,1-2.6-9; Lc 11,14-23
Viernes 28: Os 14,2-10; Sal 80,6-11.14.17; Mc 12,28-34
Sábado 29: Os 6,1-6; Sal 50,3-4.18-21; Lc 18,9-14
(sAcO 25 Kg.)
REPARTO A d O micili O 612280749 974523586
31 automóviles
sE VEN d E TA xi T O y OTA yAR is, 2024. 981688193 . (20-25)
60 arriendos Ofrecidas
sE ARRiENdA P iE z A A c ABA ll ERO solo en casa de familia, solo interesados. Llamar 984231659. (18-25)
A RRiENdO UNA PiE z A A mOBl A dA Cel. 982693416. (22-27)
sE ARR i EN d A si T i O d E m E di A hectárea. Llame sin compromiso al +56976909690. (22-31)
90 Propiedades Venden
V EN d O d EPARTA m ENTO EN AlTA Vista 2, $70.000.000. Llamar 929385125 (22-31)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
cON s TRU cció N d E TO d O tipo, madera, metalcom, ampliación y reparación de cocinas, baños, reparación de techos, pisos, muros, radier, cerámicos, pintura de casa interior y exterior. 981223399. (31)
gA s F i TER PROFE si ONA l, todo tipo drenajes, alcantarillados, cámaras, experiencia. 981223399 (31)
110 Guía para el hogar
l l AVE s E x TRAV i A d A s d E Renault Kwid, perdidas en costanera. Llamar +56968039278. (19-22)
V EN d O REFR ig ERA d OR i RT 250 Lt, $130.000. 982926133 . (19-22)
AlgUiEN dE BUENA VOlUNTA d mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597. (21-24)
330 servicios Varios
dEsTAPO dEsAgÜEs y ARTEFAcTOs sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
REPARAcióN dE TEcHOs y cAsAs antiguas, pintura interior y exterior, cerámicos, maestro profesional, garantías y recomendaciones. 981223399. (31)
Ti ERRA NE g RA m E zcl A d A turba, áridos, arenas, ripios, gravilla $4.000 c/u, 25 kilos. Reparto gratis. 981223399 (31)
Ú NETE A NUE s TRO E q U i PO, s E necesita ejecutivo de ventas con experiencia en ventas y mercado público. Enviar antecedentes y pretensiones de renta al correo: comercial@spartanmagallanes.cl. (18-25)
Em PRE s A RE gi ONA l BU sc A cajero/a con experiencia en RR.SS y PedidosYa - Ayudantes de cocina.Maestro de cocina. - Garzones y Piletero. Envíar CV a: postulacionespslservicios@ gmail.com o WhatsApps +569 6497 6913. (18-27)
Fono: 612 292900
sE BUscA TRABA jAdOR jORNAl, con verdadero interés. Tel. 988328824. (21-26)
EmPRE s A NEc E si TA iNgENiERO eléctrico, licencia SEC. Llamar +56976909690. (22-31)
350 Empleos Buscados
HAgO AsEO O Pl ANcHAdO, TOdOs los días, responsable en casa. 964867581. (21-22)
sE OFRE c E PER s ONA PARA
trabajos en general, disponibilidad inmediata. 959001937. (22-23)
753
ContáCtenos al 2 292900
Asesora Previsional Laboratorios
Odontólogos
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.
Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja
Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Veterinarios
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)
Podólogos y Técnicos
PODÓLOGA FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs.
ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
ClASIFICADOS@elpIngUInO COM
DE VUELOS: 612238181 DIRECCIÓN DE AERONÁUTICA: 612745400
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
• INSTALACIÓN DE KITS GNC
cPc mAGALLAnes
C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com
c ch.c
Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
APstm Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.g Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos
Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com
OBITUARIO: ALEJANDRO DARIO VALLE SOTO MARÍA ISABEL JORQUERA MARILICAN IVÁN SÁNCHEZ PAILLACAR.
ALEJANDRO DARIO
VALLE SOTO
(Q.E.P.D.)
Comunicamos en sensible fallecimiento de nuestro sobrino y primo, Alejandro Darío Valle Soto (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en la sede vecinal Poeta Grimaldi, ubicada en Manuel Rengifo 2174, población Diego Portales. Sus funerales se realizarán el día lunes 24, dirigiéndose a las 14:40 horas a un oficio religioso a la capilla Santo Cura de Ars. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: Sus tíos Sergio, Gladys y prima Gabriela Valle Vargas.
MARÍA ISABEL JORQUERA MARILICAN (Q.E.P.D.)
Se comunica el sensible fallecimiento de la señora María Isabel Jorquera Marilican (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en Eleam Cristina Calderón Harban, ubicado en calle Hornilla #01230. Sus funerales serán hoy domingo 23 de marzo a las 10:00 horas en el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: la familia.
Gracias Señor por favor concedido
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
IVÁN SÁNCHEZ PAILLACAR (Q.E.P.D.)
Invitamos a ustedes, el día de hoy seguimos velando a nuestro padre, en Lastenia Carrera Millaquen 0426. Responso: hoy domingo 13:30 horas en la Iglesia Fátima, ubicada en Cancha Rayada 0375 Población 18 de septiembre. Llegaremos al Cementerio Municipal Sara Braun de 14:15 a 14:30 horas, para despedir a nuestro padre Iván Sánchez Paillacar (Q.E.P.D.). Agradecemos su compañía y apoyo en estos momentos. Participa: Familia Sánchez Hernández.
Dirección: Armando Sanhueza #556
CONVENIOS CON EMPRESAS:
- Club de SO. Fuerza Aérea de Chile en retiro.
- Círculo de SO. de ejército en retiro.
- Círculo de personal de las FF.AA. Sargento Aldea y montepiadas.
- Círculo de Carabineros en retiro.
- Club de SO. e IM en retiro.
- Recasur.
- Sindicato de Trabajadores de Enap.
- Tarjeta Punta Arenas.
- Servicio de Salud Magallanes.
- ANEF Magallanes.
- AFP, IPS, Cajas de compensación.
- Compañías de Seguro Dipreca, Capredena.
- Walmart (Lider).
- Dreams.
- La Araucana. 969172275
Q.E.P.D.
Se comunica el sensible fallecimiento de la Sra Ernestina Rosa Pizarro Cáceres (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en Gaspar Marín #01170 junta de vecinos 51 Juan Pablo Segundo. Sus funerales se avisarán oportunamente. Participa: la familia.
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.
Servicios Funerarios
Se agradece profundamente a todos los familiares y amigos que nos acompañaron en el funeral de Doña:
MARIA EUGENIA MIRANDA DOUGLAS (Q. E. P. D.)
Sus funerales se efectuaron el día sábado 22 de marzo a las 16.00 horas en el Parque Punata Arenas
Agradecen: Sus hijos; Lizette, Ivan e Ignacio, sus nietos; Agustina, Dafne Y Matias
Gracias San Expedito por favor concedido (V.S.G.O.)
Gracias San Francisco de Asís por favor concedido (JDM)
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: No se deje manipular por ninguna persona y menos cuando se trata de sus sentimientos. SALUD: No cometa imprudencias. Trate que el mes de marzo finalice bien en la salud. DINERO: Solo debe saber esperar y trabajar arduamente. COLOR: Verde. NÚMERO: 3.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Es importante ser cuidadosa/o para evitar dar señales equivocadas a las personas en materia afectiva. SALUD: Debe nutrir mejor a su organismo.
DINERO: No dude en emprender dado que tiene la inteligencia y la capacidad para salir adelante. COLOR: Morado. NÚMERO: 19.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Siempre debe tener tacto en sus acciones, de esta forma puede evitar cometer errores innecesarios y que a veces causan dolor. SALUD: Es importante que tenga distracciones. DINERO: No rechace la ayuda financiera para que puede salir adelante. COLOR: Marrón. NÚMERO: 10.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Todo el mundo se puede equivocar, pero lo importante es tratar siempre de corregir las cosas a tiempo. SALUD: La rabia no es buena y menos cuando la condición de salud se puede dañar con cualquier cosa. DINERO: Tiene que cumplir sus compromisos. COLOR: Gris. NÚMERO: 12.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Lo correcto es pedir disculpas cuando se comenten errores con las demás personas. Eso engrandece. SALUD: Es importante que tenga cuidado con su salud emocional. DINERO: No gaste más de la cuenta estos últimos días de marzo. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 15.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Tiene que preocuparse más por el bienestar de su corazón. SALUD: El estrés perjudica enormemente la salud cardiaca, tenga más cuidado. DINERO: Es preferible que guarde dinero para que el próximo mes comience con algo de recursos en su bolsillo. COLOR: Salmón. NÚMERO: 1.
(2 3 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Todo andará bien entre ustedes si es que la verdad va siempre por delante. SALUD: Si se descuida tarde o temprano sufrir alguna consecuencia en temas de salud. DINERO: Lo importante es ser prudente y evitar caer en el endeudamiento excesivo.
COLOR: Calipso. NÚMERO: 36.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Más cuidado ya que las cosas se pueden ver bastante afectadas al dejarse llevar por su carácter. SALUD: Si se cuida la salud se mantendrá estable. DINERO: Cuide sus cosas evitando que los amigos de lo ajeno se tienten. COLOR: Café. NÚMERO: 2.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Es bueno tomarse un tiempo para decidir, pero tenga cuidado con que alguien se le adelante. SALUD: Cuidado con esos dolores en su cuerpo producto del exceso de trabajo. DINERO: No derroche los recursos obtenidos con su trabajo. COLOR: Lila. NÚMERO: 13.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Deje que su corazón se vaya nutriendo con el afecto que le entregan sus seres queridos. SALUD: Su peso debe estar controlado, así evitará problemas de salud más adelante. DINERO: No transe sus valores solo por su bienestar económico. COLOR: Violeta. NÚMERO: 26.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: No siempre las cosas resultan como se piensan, pero por lo menos debe intentarlo. SALUD: Siempre es importante que busque paz para su alma. DINERO: No siempre es prudente darse gustos y menos los últimos días del mes. COLOR: Rojo. NÚMERO: 7.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Su corazón siempre debe estar preparado para que la vida le sorprenda en algún momento. SALUD: Aún está a tiempo de hacer cambios positivos en su vida. DINERO: Los frutos del esfuerzo llegará más pronto de lo que imagina. COLOR: Ámbar. NÚMERO: 5.