
Jaime Jelincic
Exintendente sobre recorte fiscal: “Debería enfocarse en el gasto improductivo, no en la inversión”
P. 17, 18 y 19
Programa de Gobierno Las propuestas de José Antonio Kast para mejorar la salud del país
P. 20 y 21


Jaime Jelincic
Exintendente sobre recorte fiscal: “Debería enfocarse en el gasto improductivo, no en la inversión”
P. 17, 18 y 19
Programa de Gobierno Las propuestas de José Antonio Kast para mejorar la salud del país
P. 20 y 21
Walter Jara fue formalizado por conducción en estado de ebriedad y delitos de lesiones. Adicionalmente el tribunal ● decretó las cautelares de arraigo nacional y prohibición de acercamiento a las víctimas.
(Página 2)
Encuentran cuerpo sin vida al interior de vivienda
en parque
Ingenio magallánico con éxito de ventas en Fiesta Criolla
Pérdida total en violenta colisión en pleno centro
luis garcía y jorge gómez
Pingüino Multimedia rinde homenaje a voces magallánicas
La tradiciones del campo se celebraron en Timaukel
Reportan millonarias pérdidas vinculadas a empresa fantasma
Calle Zenteno
Encuentran persona fallecida al interior de vivienda abandonada
En calle Zenteno de Punta Arenas cercano a la Laguna Pudeto se encontró ayer en la tarde el cuerpo de una persona fallecida al interior de una vivienda abandonada.
De acuerdo con la información entregada por instituciones en el sitio del suceso, la persona de sexo masculino, tendría varios días fallecida y se trataría de una persona en situación de calle.
Hasta el cierre de esta edición no se conocía su identidad.
Salvaron de milagro
No solo el alcohol es mal acopañante de quienes conducen, la imprudencia y el descuido también pueden ocasionar accidentes.
Así lo vivieron los conductores y pasajeros de dos vehículos que se vieron involucrados en una impactante colisión vehicular en la intersección de las calles Chiloé con Waldo Seguel, en pleno centro de la capital regional magallánica.
Según se pudo evidenciar, uno de los conductores habría irrespetado la luz del semáforo ubicado en la intersección ocasionándose el accidente.
A partir del relato de uno de los conductores, el
vehículo Chévrolet Aveo se desplazaba en sentido sur a norte sobre la calzada de calle Chiloé cuando impactó al otro móvil, un sedan Samsung SM3 el cual terminaría proyectado incrustándose en una baranda de protección ubicada en la esquina surponiente de la intersección, frente a la entrada del Colegio San José, mientras que producto de la colisión el otro auto quedó dispuesto en sentido contrario al cual se desplazaba. Los daños en ambos automóviles fueron de consideración, activándose los airbags de ambos. Sin embargo, afortunadamente, las cuatro personas que se
Noche de furia en intersección de Angamos con Armando Sanhueza
encontraban al interior de los vehículos al momento del accidente resultaron ilesas.
Carabineros y Seguridad Pública Municipal se hicieron presentes en el lugar adoptando el procedimiento. Luego de realizar las consultas de rigor a los involucrados y aplicar el alcotest en ambos conductores los resultados arrojaron que ambos se encontradan en óptimo estado etílico, por lo cual procedieron a resguardar la escena y esperar el retiro de los autos siniestrados.
El imputado fue formalizado por conducción en estado de ebriedad y tres delitos de lesiones menos graves. Adicionalmente ● el tribunal decretó las cautelares de arraigo nacional y prohibición de acercamiento a las víctimas, pero no suspendió su licencia de conducir.
Policial policial@elpinguino.com
El alcohol al volante sigue siendo uno de los principales protagonistas de los problemas en las noches magallánicas y si a esto se suma la conducta violenta que se hace cada vez más presente en la sociedad, el resultado es una combinación perversa que genera inseguridad y delincuencia.
Así lo padeció una vecina de Punta Arenas quien terminó recibiendo junto a sus familiares una reprochable dosis de violencia por parte de un conductor ebrio.
Los hechos
Cerca de las 20 horas del viernes, un sujeto de nacionalidad argentina quien responde al nombre de Walter Andrés Jara Bahamondes, conducía en estado de ebriedad y propició un accidente de tránsito en la intersección de calles Angamos con Armando Sanhueza.
Ante dicha emergencia, la víctima, quien reside en las adyacencias del sitio del suceso, salió de su domicilio a prestar auxilio a la conductora del otro vehículo.
Fue en ese momento cuando el imputado comenzó a agredir a la víctima propinándole golpes de pie y puño, para posteriormente tomar a la mujer por sus vestimentas y proceder a arrastrarla por la vía pública.
Al percatarse de esta situación, los hijos de la víctima, entre ellos una joven de 17 años, acudieron en auxilio y defensa de su progenitora, recibiendo de igual forma agresiones por parte del sujeto, entre las que se registraron golpes con una botella en la cabeza de uno de los agredidos.
Formalización
Los detalles anteriormente relatados fueron compartidos por el fiscal del Ministerio Público, Fernando Dobson, durante la audiencia de control de detención y posterior formalización del imputado durante la mañana de ayer en la sala del Juzgado de Garantía en Punta Arenas.
En tal sentido, el persecutor le informó al imputado
Al momento de la detención el imputado se encontraba totalmente enajenado, agresivo y opuso resistencia a los funcionarios de Carabineros.
FC
la audiencia el imputado conoció que se iniciará una investigación en su contra por los delitos de conducción en estado de ebriedad y lesiones.
que a raíz de los hechos en los cuales se presume su autoría, se iniciaría una investigación en su contra por los delitos de conducción en estado de ebriedad y de haber ocasio -
nado lesiones menos graves a tres personas.
Cautelares
Superada la etapa de formalización, el fiscal procedió
La mujer de avanzada edad recibió atención del SAMU, quienes adicionalmente la trasladaron hasta el Hospital Clínico Magallanes.
a la solicitud de medidas cautelares, planteando a la magistrada Paula Stange la necesidad imponer en contra del imputado las de arraigo regional, prohibición de acercamiento a las víctimas y a su domicilio, así como la suspensión provisoria de la licencia de conducir. En este sentido, el tribunal decretó la prohibición de acercamiento a las víctimas, además de acceder a la medida de arraigo de nacional. A pesar de la solicitud del Ministerio Público, el tribunal no acogió la petición de suspensión provisoria de la licencia de conducir, argumentando que esta medida no se vinculaba directamente con la peligrosidad del sujeto y la conducta desplegada en el contexto de las agresiones. El período acordado para la investigación será de 60 días.
Lo que debía ser una madrugada de celebración en la fonda que se llevó a cabo en el Gimnasio del Club Sokol de Punta Arenas, terminó en violencia.
Cerca de las 5:40 horas, en medio del ambiente festivo de Fiestas Patrias, una mujer atacó sorpresivamente a otra asistente que se encontraba bailando, propinándole golpes de puño, patadas y tironeos de cabello.
La víctima resultó con lesiones leves en el rostro y cuero cabelludo, mientras que la agresora fue detenida en el mismo lugar por personal de Carabineros.
La Fiscalía configuró los hechos como un delito de lesiones leves consumado, sancionado en el artículo 494 número 5 del Código Penal. El tribunal decretó la prohibición de acercamiento a la víctima como medida cautelar, con la advertencia de que cualquier incumplimiento podría agravar la situación de la imputada. Adicionalmente, se fijó un plazo de investigación de 90 días y una audiencia para el 30 de diciembre, con el fin de explorar alternativas de término de la causa.
Hablan las víctimas
Denuncia en paralelo
Otro hecho que llamó la atención, fue la presentación por parte de la defensa, de una denuncia paralela por presuntos tratos vejatorios durante la detención, mencionando a un cabo y a una funcionaria de Carabineros, quienes presuntamente habrían golpeado a la imputada.
En tal sentido, dicha denuncia fue acogida por el Ministerio Público, originando la correspondiente derivación a la institución para investigación interna.
La presunta empresa que ganó prestigio y credibilidad, habría embaucado a sus “trabajadores-inversores”, quienes no ● reciben respuesta de los representantes de la compañía cuya plataforma de trabajo se encuentra fuera de servicio.
Policial policial@elpinguino.com
“Como en un cuento de hadas, así como brillaron las oportunidades, de la misma forma se esfumaron”, dice una de las cerca de dos mil personas que, solo en Punta Arenas, el 18 de septiembre vieron ensombrecerse sus celebraciones patrias, cuando la plataforma vinculada con la empresa china Zhihui Youpin Technology SpA, cerró sus operaciones y quedó fuera de conexión.
La compañía, recientemente celebre, por la donación de diversas ayudas en beneficio de fundaciones como la Casa del Samaritano y las Damas de Celeste del Hospital Clínico de Magallanes, sacó de servicio la “plataforma de trabajo” a la vez que los principales representantes que anteriormente se comunicaban regularmen-
te con los “empleados”, ahora posibles víctimas de estafa, desaparecieron de los grupos de Whatsapp.
Modus Operandi
Según explican los afectados, en un principio, la empresa ofrecía la oportunidad de “trabajar” mediante una “inversión inicial”, en algunos casos de $70.000 aproximadamente, con la cual se habilitaba a los afiliados para realizar “tareas” a través de las cuales, paulatinamente, multiplicarían su dinero.
Esas tareas consistían en la confección de unas supuestas órdenes de compra de productos chilenos, que presuntamente eran solicitados en diversas ciudades de China, todo esto haciendo clics en algunos botones al interior de la plataforma de la empresa.
La sospecha salta cuando el 18 de septiembre, desde la “compañía” informan a los
colaboradores que deberían realizar un pago extraordinario, a modo de impuesto, el cual dependiendo del nivel en el cual se encontraban dentro de la empresa podría llegar a poco más de $1.000.000 de pesos. Ante la sorpresiva instrucción, las víctimas comenzaron a indagar y solicitar información sin respuesta, hasta que de manera intempestiva la plataforma quedó fuera de servicio y todos los contactos dejaron de responder a sus mensajes.
“No entendían qué estaba pasando. Estaban desesperados. Ya que muchos habían ingresado hace una semana invirtiendo 1 millón y otros ingresando un día antes también haciendo transferencia a la Compañía. Obviamente no alcanzaron a recuperar nada”, explica una de las víctimas de este fraude, que calificaría como estafa piramidal pues, según señala la afectada, los afiliados ganaban dinero por
Además de las donaciones a fundaciones que generaban credibilidad, afectados señalan que la “empresa” organizaba sorteos para sus afiliados.
sus “tareas” así como por las de quienes se incorporaban a la compañía bajo su línea.
“Todo calza, porque su esquema de retiros de dinero dependía de un orden en el cual había un monto mínimo para retirar la plata y solo se podía retirar los jueves y ellos hacían el depósito el jueves de
la semana siguiente, así que todos los que depositamos esta semana, perdimos el dinero y quienes alcanzaron a ingresar el retiro el jueves, saben que esas ganancias no les van a llegar”, comentó otro afectado.
Ante esta situación señalan que se están organizando para ejercer acciones judicia-
les en contra de una persona que figura como representante legal de la empresa, mientras lidian con la desazón de sentirse estafados y peor aún con las consecuencias económicas de haber invertido en una empresa que les ofreció una fraudulenta forma de ganar dinero de una forma fácil.
Según informó el fiscal Fernando Dobson
El proceso de extradición de Benjamín Díaz Foretich, imputado por el atropello con resultado de muerte de la vecina Juana Elena Mancilla Ovando, continúa abierto, pero sin plazos definidos.
Así lo confirmó el fiscal Fernando Dobson, quien sostuvo que el trámite “solo está en tramitación” y que actualmente se encuentra en manos del Ministerio de Relaciones Exteriores, a la espera de una respuesta formal de las autoridades bolivianas.
El persecutor precisó además que el detenido mantiene una causa pendiente en Bolivia, lo que implica que la opción que cobra mayor probabilidad,
es que podría ser entregado a Chile una vez que cumpla con esa obligación judicial en el país altiplánico.
El caso se remonta al 23 de mayo de 2025, cuando Mancilla, de 79 años, perdió la vida tras ser embestida en la intersección de Martínez de Aldunate con Pedro Aguirre Cerda.
El conductor huyó del lugar y permaneció meses prófugo , hasta ser capturado en agosto en Santa Cruz de la Sierra, donde actualmente se encuentra recluido en la cárcel de Palmasola.
En Punta Arenas, la Fiscalía ya lo formalizó en ausencia por conducción en estado de ebriedad con resultado
Rescate en Chabunco
de muerte y abandono del lugar del accidente, delitos que mantienen en vilo a la comunidad a la espera de su eventual juzgamiento en territorio nacional.
Con la aprobación de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas para iniciar la extradición, el proceso se encuentra ahora en un compás de espera.
Sin claridad sobre plazos ni sobre la respuesta que dará Bolivia, la incertidumbre marca esta etapa de un caso que ha generado alta conmoción pública y que, pese a los avances judiciales, aún está lejos de resolverse plenamente.
● embarcaciones que acudieron a la emergencia.
Una joven fue salvada de las aguas del Estrecho de Magallanes gracias a la coordinación de la Policía Marítima y
Fernando Cumare fcumare@elpinguino.com
Lo que pudo transformarse en una tragedia en las frías aguas del Estrecho de Magallanes terminó en un rescate exitoso gracias a la rápida coordinación de la Policía Marítima y embarcaciones civiles.
Cerca de las 17 horas, una patrulla terrestre de la Capitanía de Puerto de Punta Arenas detectó a dos kayakistas navegando en el sector de Chabunco pese al fuerte viento y sin autorización de la Autoridad Marítima.
Al cabo de unos minutos, uno de los deportistas volcó, quedando a la deriva en el mar, mientras su acompañante alcanzó con dificultad la orilla.
De inmediato, los funcionarios de la Armada coordinaron el apoyo de na-
ves que se encontraban en el área.
A las 17:05 horas se activó el operativo con el remolcador Leñadura y las lanchas STK-Ona y Kipa, que se encontraban a la cuadra de Punta Las Casas. Fue la lancha Kipa la que logró rescatar a la joven, que permanecía en el agua aferrada a su kayak. Marcelo Muñoz, tripulante del Leñadura, relató: “Fuimos contactados por una patrulla terrestre de la Armada, la que nos indicó el área donde estaba la persona a la deriva. Acudimos rápidamente y la lancha Kipa logró el rescate. Nuestra pasada por ese lugar fue providencial y en el momento justo, de lo contrario hoy se estaría lamentando una tragedia. Mis felicitaciones y agradecimientos a la patrulla que coordinó la emergencia, pues gracias a ellos y la lancha Kipa esta joven se encuentra con vida”.
La afectada fue desembarcada en el muelle artesanal, presentando signos de hipotermia, agotamiento y shock. Recibió atención inmediata y una evaluación médica, que determinó que no era necesario su traslado a un centro asistencial.
Posteriormente quedó citada a la Capitanía de Puerto para cumplir con los protocolos establecidos.
La Autoridad Marítima reiteró el llamado a respetar la normativa que regula los deportes náuticos en el Estrecho, recordando que existen zonas habilitadas y que toda actividad debe ser avisada a la Capitanía respectiva. Las condiciones de viento, corrientes y bajas temperaturas hacen imprescindible contar con experiencia, equipo adecuado y medidas de seguridad estrictas para evitar emergencias como la ocurrida en Chabunco.
La rápida coordinación de la Policía Marítima y embarcaciones civiles, permitieron el oportuno rescate de la kayakista accidentada.
Lo que comenzó como un simple almuerzo terminó siendo uno de los productos estrella de la Feria Criolla. Elton Pailapan, emprendedor magallánico, llegó con su equipo al evento sin imaginar que su pollito asado con papas fritas —preparado solo para comer entre ellos— se convertiría en furor entre los asistentes.
“Estábamos cocinando para nosotros, y de repente la gente empezó a preguntar por el pollo… ¡y a comprarlo!”, cuenta entre risas. Fue ahí cuando se les “prendió la ampolleta” y decidieron ponerlo a la venta por solo $5.000. El resultado: tuvieron que pedir más pollo porque se les acabó en tiempo récord.
Desde el local número 12, Elton ofrece una carta sabrosa y honesta: pollito a la brasa, chorizos, salchipapas, papas fritas naturales (nada de prefritas), además de té y café para capear el frío. “Estamos aquí todo el día, desde temprano hasta la última hora, dando lo mejor que podemos”, asegura.
Lo anecdótico es que, sin planearlo, se convirtieron en el único puesto con pollo asado en toda la feria. “El primer día no cumplimos nuestras expectativas, pero hoy las ventas se están subiendo. La gente lo ha recibido súper bien”, comenta con entusiasmo. ¡Y como buen magallánico, Elton no se quedó ahí! Al ver el entusiasmo
A Luis García y Jorge Gómez
del público, decidió ampliar su menú y sumar más opciones que hicieran juego con el famoso pollito, comenta con orgullo, mientras atiende con una sonrisa a los comensales que siguen llegando.
Lo más divertido es que, sin querer queriendo, Elton se convirtió en el “rey del pollo” de la feria. “Al parecer somos los únicos que vendemos pollo asado con papas fritas, y eso nos ha dado harto vuelo”, dice entre risas. Su historia es una muestra de cómo el ingenio, la espontaneidad y el olfato comercial pueden convertir un simple almuerzo en un fenómeno gastronómico local. ¡Y todo por seguir el olfato… del público!
En el Día del Trabajador Radial, Pingüino Multimedia rinde homenaje en vida a Luis García Barría y Jorge Gómez, dos ● referentes de las comunicaciones en Magallanes y voces emblemáticas de la radio regional.
Hoy Pingüino Multimedia se viste de fiesta para conmemorar el Día del Trabajador Radial en Chile, una fecha que honra a quienes, con su voz y compromiso, han sido el alma de la radiodifusión nacional. En este marco, la casa radial rinde homenaje en vida a dos grandes comunicadores de la Región de Magallanes: Luis García Barría y Jorge Gómez, verdaderos pilares de la radio local.
Una fecha con historia La celebración tiene raíces profundas: fue instaurada hace 82 años, durante el gobierno de Juan Antonio Ríos, y oficializa-
Si tuviese que volver a empezar, sin duda alguna lo volvería a hacer, pero con la experiencia de hoy”.
da en 1991 por el Presidente Patricio Aylwin Azócar como el “Día Nacional del Trabajador de la Radiodifusión Sonora” mediante el Decreto Supremo N°259. Esta efeméride reconoce el esfuerzo de miles de trabajadores que, incluso en días festivos, mantienen viva la voz de la radio.
Luis García Barría: 35 años de pasión radial Conductor del Programa “A Todo Ritmo” y operador de radio de Pingüino Multimedia, Luis García Barría, celebra 35 años de trayectoria. Su historia comenzó en la antigua
“Yo siempre me he caracterizado por usar un dialecto sencillo, no palabras rebuscadas. Si tú tomas el trabajo con respeto, la gente se da cuenta. Lo haces con cariño, porque te gusta”.
Radio Minería, y desde entonces ha recorrido emisoras como Radio Polar, Radio Magallanes, Radio Antártica FM y colaboraciones en Radio Fueguina, Atlántica del Sur de Río Grande y Radio Natales.
“Si tuviese que volver a empezar, sin duda alguna lo volvería a hacer, pero con la experiencia de hoy”, reflexiona García. Para él, la radio conserva una magia única: “Llegar con tu voz a lugares apartados, donde muchas veces la única compañía es la radio”. Reconoce los desafíos de la automatización y la transición hacia la televisión, pero destaca que el verdadero reconocimiento está en el respeto del oyente: “Hay una persona que te está escuchando, y esa persona merece todo el respeto”.
Jorge Gómez: 36 años de credibilidad, paciencia y respeto
Conductor de noticias de Pinguino Multimedia y del Matinal “Nuestra Mañana”, Jorge Gómez suma 36 años en las comunicaciones. Su carrera comenzó en el trasnoche de Radio Polar, tras la partida de Pirulo Oyarzo. “No había internet, ni contacto con Santiago. Había que agarrarse de los diarios”, recuerda con nostalgia.
Gómez se define por su sencillez y cercanía: “Yo siempre me he caracterizado por usar un dialecto sencillo, no palabras rebuscadas. Si tú tomas el trabajo con respeto, la gente se da cuenta. Lo haces con cariño, porque te gusta”. Reconocido como una
de las voces más queridas de la región, destaca que el cariño de la audiencia es su motor diario: “La energía que te da la gente es maravillosa. Que te saluden, que te respeten, que te quieran… eso hay que cuidarlo, y cuesta”.
Sobre su paciencia, especialmente en las mañanas, comenta: “Me alegra mucho que la gente lo valore. Es la vida diaria, y hay que saber llevarla. Si alguien se levanta mal y quiere pelear, que busque otro. Yo no pesco. La misma gente se encarga de responderle”.
El apoyo familiar ha sido clave en su trayectoria: “Al principio fue complicado, pero ahora tengo horarios más definidos. Antes salías en la
mañana y no sabías cuándo volvías. Hoy es más cómodo, pero la familia siempre ha estado”.
En este Día del Trabajador Radial, Jorge entrega un mensaje claro: “No pierdan la radio. Aunque se fusione con la televisión, que la radio siga siendo radio. Que no se pierda su magia. La televisión muestra, pero la radio explica. Es como un Carnaval de Invierno: en la tele ves los carros alegóricos, pero en la radio hay que contarlos, describirlos, darles vida con palabras”.
Un homenaje que trasciende el micrófono Pingüino Multimedia honra a estos dos referentes con gratitud y admira -
ción. Su legado no solo se mide en años, sino en el impacto que han tenido en generaciones de auditores. En tiempos de cambios tecnológicos y fusiones mediáticas, Luis García y Jorge Gómez representan la esencia de la radio: cercanía, autenticidad y compromiso. Además saludamos a todos nuestros colaboradores que ha diario dan lo mejor de si para que día tras días pueda llegar la mejor información a sus hogares. Este Día del Trabajador Radial, celebramos no solo una profesión, sino una vocación que sigue latiendo fuerte en el corazón de Magallanes. ¡Gracias por mantener viva la magia de la radio!
En una jornada llena de historia, cercanía y orgullo nacional
Familias magallánicas y visitantes recorrieron la Fragata Williams, conociendo ● de cerca a su tripulación y el rol clave que cumple en las operaciones marítimas de la Armada de Chile.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
VER VIDEO
Punta Arenas vivió ayer una jornada especial y emotiva con la apertura del portalón de la Fragata Almirante Williams, buque insignia de la Escuadra Nacional de la Armada de Chile. Familias magallánicas, turistas y curiosos se dieron cita en el muelle para recorrer sus instalaciones, conocer a su tripulación y descubrir de cerca el trabajo que realiza esta unidad de combate que lidera las operaciones marítimas del país. La actividad, organizada por la Armada de Chile, permitió que más de 300 personas se embarcaran —literalmente— en una experiencia única. Desde niños asombrados por los sistemas de navegación hasta adultos emocionados por revivir recuerdos de servicio, todos compartieron un momento de conexión con una institución que se ha ganado el cariño de la comunidad.
Un buque con historia
El capitán de fragata Jaime Vizcarra, segundo comandante de la Fragata Williams, destacó el rol estratégico del buque: “Este es el buque insignia de la escuadra, alberga al comandante en jefe y su staff, y está preparado para operar medios
de superficie, aeronaves de combate, helicópteros y submarinos. Nuestra dotación de 215 tripulantes está altamente capacitada y motivada para cumplir con todos los roles que exige una unidad de combate de este nivel”.
Vizcarra también subrayó la importancia de acercarse a la ciudadanía: “Es fundamental que la comunidad conozca lo que hacemos, cómo vivimos a bordo y cómo nos preparamos para ejercer la soberanía. Nos enorgullece abrir nuestras puertas y compartir esta experiencia con quienes nos apoyan desde tierra firme”.
Comunidad responde con entusiasmo
Entre los visitantes, Raúl Salazar expresó su alegría: “Siempre tratamos de participar en actividades de la Armada, porque es la institución más cercana a la comunidad. Siempre traen buques y los abren para que la gente los conozca y disfrute de su historia. Lo hemos pasado súper bien con mi familia”.
Marcela Iturra, otra asistente, comentó entre risas: “Lo pasamos súper bien. No teníamos panorama y nos enteramos de esto, así que vinimos. Es algo no muy habitual y nos encantó”.
Una jornada que fortalece vínculos
La visita a la Fragata Williams no solo permi-
EMPRESA REGIONAL REQUIERE:
tió conocer la tecnología y capacidades de la Armada, sino también reforzar el vínculo humano que une a los marinos con la ciudadanía. En tiempos donde la cercanía institucional es
más valorada que nunca, la Armada de Chile demuestra que su compromiso va más allá del mar: está presente en cada puerto, cada comunidad y cada corazón chileno.
HASTA EL 22 DE SEPTIEMBRE
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
La educación viaL: cLave para saLvar vidas diáLogo que priorice L a paz
Señor Director:
Mantengo vivos recuerdos de la precaria situación económica y violencia social y política del gobierno de Allende, que derivó en el pronunciamiento militar del 11 de septiembre de 1973. A lo largo de estos últimos 52 años, hemos sido testigos de divisiones que han perpetuado el odio y el rencor entre distintos sectores de nuestra sociedad. Es fundamental que, como chilenos, tomemos conciencia de nuestro pasado para poder avanzar hacia un futuro en el que prevalezca la reconciliación.
Hago un llamado a los políticos que iniciarán su gestión en marzo del año 2026, a fomentar el dialogo que priorice la paz. Recordemos cómo la Ley de Amnistía de 1894 logró pacificar a un país dividido y busquemos inspiración en aquellos momentos de nuestra historia republicana donde la unidad fue posible.
Solo a través de un compromiso real podremos superar las divisiones que nos han mantenido estancados. Es hora de dejar atrás la venganza y trabajar juntos por un futuro que beneficie a las actuales y futuras generaciones.
Eduardo
Villalón Rojas
“este acto consolidó la soberanía chilena y proyectó a magallanes como bastión estratégico y cultural del sur”
Señor Director:
Señor Director:
Los recientes hechos ocurridos en Nepal nos recuerdan lo que sucede cuando la libertad se pierde. Condeno la violencia, pero también la censura: callar a una población equivale a condenarla.
El Partido Comunista de Nepal (MarxistaLeninista Unificado) refleja lo que debemos evitar en Chile: un Estado que decide qué se puede decir y qué no. Como señaló John Stuart Mill, “la libertad de cada uno termina donde comienza la del otro”; toda transgresión debe traer consecuencias, pero nunca puede ser el Estado quien determine el límite del pensamiento.
Una sociedad libre se construye en el respeto mutuo y la responsabilidad individual, no en la imposición de silencios.
Rodrigo Salinas Rojas, Coordinador Local –EsLibertad Chile Psicólogo Clínico
Cada 21 de septiembre, Magallanes recuerda con orgullo la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes en 1843, un acto que definió el rumbo de la región y consolidó la soberanía chilena en uno de los territorios más estratégicos del planeta. Aquel día, la Goleta Ancud, comandada por el capitán de fragata Juan Guillermos, llegó a las costas australes para izar la bandera chilena en un territorio que, hasta entonces, era objeto de interés por parte de potencias extranjeras. La hazaña no fue solo marítima; fue política, geográfica y profundamente simbólica. La importancia del Estrecho de Magallanes trasciende su geografía. Esta angosta vía marítima conecta los océanos Atlántico y Pacífico, convirtiéndose en un punto clave para la navegación global. En el siglo XIX, su control era codiciado por naciones europeas, y la presencia chilena en la zona fue una respuesta firme ante posibles intentos de ocupación. La llegada del buque francés Phaeton apenas dos días después de la toma de posesión, con la intención de izar su propia bandera, confirma que el acto chileno fue oportuno, estratégico y absolutamente necesario.
La fundación del Fuerte Bulnes, y posteriormente el traslado a Punta Arenas, marcó el inicio de una
permisoLogía: de freno a guía para L a acción
Señor Director:
El principio precautorio es un pilar del derecho ambiental, desarrollado para prevenir daños graves incluso sin una certeza científica absoluta. No obstante, su aplicación estricta ha generado un fenómeno disfuncional: la “permisología”.
Exigir la inocuidad absoluta puede ser contraproducente. Bajo esta lógica, proyectos esenciales para enfrentar la crisis climática, como las energías renovables, se ven retrasados o rechazados. Esto no solo frena el progreso, sino que también ignora la naturaleza misma de la ciencia, que opera bajo un contexto de incertidumbre. La verdadera amenaza no es la falta de certeza, sino la parálisis administrativa que genera, tal y como lo plantea C.R. Sunstein de Harvard Law School.
comunidad resiliente, diversa y profundamente conectada con su entorno. Magallanes no solo se convirtió en un bastión de soberanía, sino también en un laboratorio de colonización, desarrollo económico y convivencia multicultural. La región austral comenzó a escribir su historia con viento, mar y esfuerzo humano, proyectando a Chile hacia los confines del mundo. Hoy, en pleno siglo XXI, el legado de aquella toma de posesión sigue vigente. Magallanes es puerta de entrada a la Antártica, centro de investigación científica y ejemplo de desarrollo sustentable. Su rol en el escenario nacional e internacional se fortalece con cada avance en conectividad, energía limpia y protección del medio ambiente. El Estrecho, que alguna vez fue símbolo de conquista, es ahora emblema de futuro. Recordar la toma de posesión del Estrecho de Magallanes no es solo mirar al pasado; es reafirmar el compromiso con una región que representa lo mejor de Chile: coraje, visión y sentido de pertenencia. Desde Punta Arenas, desde cada rincón de esta tierra austral, se alza una voz que dice con claridad que el sur también es Chile, y que su historia merece ser contada con orgullo y proyectada con esperanza.
Una reciente encuesta de la ACHS y Datavoz reveló que uno de cada cinco chilenos admite exceder límites de velocidad al conducir y que un 20% de los conductores admite realizar maniobras peligrosas o desatentas al manejar. En este contexto, la educación vial se ha consolidado como un pilar fundamental para garantizar la seguridad en nuestras calles y carreteras. Formar a niños, jóvenes y adultos en normas de tránsito, comportamientos responsables y conciencia de los riesgos permite reducir accidentes y proteger vidas.
La Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) ha desarrollado múltiples campañas de prevención, aunque estas aún no se incorporan de manera sistemática en los colegios, lo que limita su alcance en la formación temprana y la posibilidad de comprobar su efectividad.
Cada semáforo respetado, cada cruce seguro y cada señal observada refleja el compromiso ciudadano con la seguridad propia y la de los demás. Invertir en educación vial no solo salva vidas, sino que genera conciencia social y contribuye a ciudades más seguras y responsables.
Andrés Celedón, Académico Universidad Autónoma
eL TaLón de aquiLes deL Liderazgo: cuando eL foco esTá soLo en Lo Técnico, La esTraTegia se saboTea nepaL como espejo: Lo que chiLe no debe repeTir
Señor Director: En las organizaciones actuales, el talento técnico y la inteligencia estratégica ya no garantizan el éxito. El libro CEO Excellence lo confirma: 73% de las estrategias fracasan por factores vinculados a las personas y a las competencias socioemocionales. Un reciente informe del Banco Santander refuerza esta visión al situar las habilidades blandas entre las áreas críticas para el futuro, junto con digitalización, idiomas y bienestar. Desde mi experiencia acompañando equipos ejecutivos en minería y energía, observo con frecuencia cómo, pese al compromiso y orientación a resultados, se relegan estas competencias, cuando son precisamente el núcleo de la efectividad. El liderazgo se mide no por lo que se sabe, sino por lo que se moviliza: comunicar, generar confianza, sostener culturas seguras y convertir los errores en aprendizajes. En tiempos de disrupción, el verdadero diferenciador no está en la estrategia, sino en cómo lideramos dinámicas internas que promuevan confianza, resiliencia e innovación sostenible. Ana María Cortés R., Consultor Estratégico y Coach Organizacional de Dinámicas Humanas
La clave no está en abandonar el principio, sino en aplicarlo de manera inteligente. La incertidumbre por sí sola no debería invalidar proyectos, especialmente si existen tecnologías y regulaciones para mitigar riesgos. Una alternativa efectiva es la autorización gradual, un enfoque que permite avanzar por etapas, monitorear resultados y ajustar condiciones.
Así, el principio precautorio deja de ser un veto y se convierte en una herramienta flexible de gobernanza. El desafío es gestionar la incertidumbre y orientar el desarrollo de forma responsable, sin caer en la parálisis. Carlos Peña Farfal Investigador del Instituto de Ciencias Aplicadas Universidad Autónoma de Chile
i n T e L igencia a rT ificia L generaT iva: una revoLución si L enciosa que reescribe e L sof T ware
Señor Director:
Imaginemos un asistente invisible capaz de escribir código, documentarlo, probarlo y optimizarlo con solo recibir instrucciones en lenguaje natural. No es ciencia ficción: es la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), una tecnología que está transformando el desarrollo de software.
Herramientas como ChatGPT, Copilot o Gemini no solo completan código, sino que generan aplicaciones funcionales, proponen arquitecturas, escriben pruebas automatizadas y documentación técnica. Lo hacen en segundos. Para algunos, es una amenaza; para otros, una oportunidad sin precedentes.
La IAG se ha convertido en aliada en casi todas las fases del ciclo de vida del software. Pero también plantea preguntas clave: ¿quién es responsable del código generado? ¿Qué tan confiable es si no entendemos su proceso? ¿Podemos llamar “ingeniero” a quien solo supervisa la salida de una IA?
La IAG no reemplaza el pensamiento crítico ni el criterio profesional. Redefine el perfil del ingeniero: menos ejecutor, más estratega, revisor e integrador. Se requieren nuevas habilidades como prompt engineering, auditoría de modelos, ética algorítmica e interpretabilidad.
Este cambio exige transformar la educación. Las mallas curriculares deben incluir contenidos sobre IA y espacios de reflexión crítica. Es urgente formar profesionales conscientes de los sesgos, impactos sociales y riesgos de la automatización sin control.
Este debate no es exclusivo del mundo académico. Todos deberíamos involucrarnos. El software generado por IA ya está presente en aplicaciones bancarias, médicas, educativas y laborales. Influye en decisiones que nos afectan a todos. Si no comprendemos cómo se genera, corremos el riesgo de confiar ciegamente en sistemas opacos.
La IAG democratiza el acceso al desarrollo de software, pero también plantea desafíos sobre calidad, seguridad y propiedad del código. No es magia: tiene limitaciones, comete errores y arrastra sesgos.
Estamos ante una revolución silenciosa. Como formadora de futuros ingenieros e ingenieras, siento el deber de impulsar un enfoque crítico, ético y reflexivo. El software del futuro se escribe hoy. Y no solo con código, sino con decisiones humanas. Giannina Costa, Directora Ingeniería Civil Informática U. Andrés Bello
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez
• Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
Fundado el 2 de julio de 2008
ClaudiO FlOres, INGENIERO COMERCIAL
adOlFO Canales GuenteliCán, CONTADOR AUDITOR Y DOCENTE
arturO díaz Valderrama, CONSEjERO REGIONAL DE MAGALLANES
El informe del “Global Innovation Idex” de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) se dio a conocer esta semana, tomándole el pulso a la innovación en 139 países a través de la medición de cinco pilares y 78 indicadores. Cabe señalar que el informe se realiza hace 18 años y es un indicador reconocido por todo el orbe para conocer el “estado del arte” en la innovación, uno de los pilares del desarrollo de las economías locales.
Chile recuperó este año el primer lugar en innovación en Latinoamérica, superando por un punto a Brasil -que dicho sea de paso es una de las 10 economías más grandes del mundo- y ocupó el puesto 51 a nivel global, según este informe del organismo internacional. Los indicadores demostraron fortalezas en educación, específicamente en años de escolaridad y número de matriculados en educación superior y la calidad de las universidades. Otro de los indicadores que nos permite estar en el top 1 en Latinoamérica es la infraestructura de la tecnología de la información y la comunicación, la capitalización de mercado, los créditos al sector privado y en los pagos por la propiedad intelectual.
EL informe señala textual: “Chile obtiene sólidos resultados en matrícula universitaria (7º puesto), capitalización bursátil (17º puesto) y entradas netas de IED (22º puesto). También se sitúa entre los 25 primeros a nivel mundial en gasto en educación (23º puesto) e inversores corporativos globales en I+D (24º puesto). El país aprovecha su considerable escala de mercado interno (7º puesto) para atraer capital de riesgo en etapa avanzada (16º puesto) y ocupa un lugar destacado en importaciones de alta tecnología (19º puesto) e importaciones de servicios de TIC (17º puesto), lo que indica una demanda de tecnologías avanzadas y servicios digitales.
El informe, que nos debe llenar de orgullo, tiene también un análisis de debilidades, que le permite a los países encuestados ocuparse de ellos para la mejora continua. En este análisis de debilidades, la encuesta le asigna uno de los puntajes más bajos a la “estabilidad política para hacer negocios”, donde ocupamos el lugar 101 de un total de 139. Lo bueno de ese indicador (dentro de lo malo) es que ese indicador es de percepción y no un dato objetivo, pero creo prudente tenerlo presente para las conclusiones de esta columna.
En resumen, Chile es primero en el ranking en Latinoamérica y está en el puesto 51 a nivel mundial, respecto de uno de los pilares para el desarrollo social y humano de los países, lo que es otro elemento o indicador para señalar con claridad que el país no se está “cayendo a pedazos”, ni que estamos en un pantano o una emergencia económica. Que se puede mejorar… claro que se puede… Cómo?, en primer lugar se tiene que priorizar la modificación a las leyes de permisos sectoriales (permisología) para hacer más expedito el proceso de desarrollo de proyectos, acordar un congelamiento de nuevas reformas tributarias y definir industrias como estratégicas para darle certeza a la inversión internacional.
Hace 196 columnas atrás, en diciembre de 2021, presenté las siguientes estadísticas para mostrar la evolución del mundo Pyme en Chile: “Crecimiento de las PYMES: año 1970: 33.950; año 1990: 421.181 y en la actualidad (2021) 1.279.698. Es decir, por 1 PYME de los años 70, hoy existen 37; y por cada PYME del año 1990, hoy existen 3.”
Según el Plan de Desarrollo Estratégico para las micro, pequeñas y medianas empresas, el año 2023 existían 1.168.049 PYME.
Iniciarse como emprendedor no es difícil, para que el que se asesora bien. Lo principal: crear una empresa individual de responsabilidad limitada (EIRL), o una Sociedad por acciones (SpA), o una Sociedad Limitada (Ltda.) ¿Cuál conviene más? La Sociedad por acciones, por su versatilidad legal en el caso que, de la noche a la mañana sus socios quieran “abandonar el buque”, ya que puede quedar como único socio, sin perder la razón social, rut y productos bancarios. Pero lo más importante de la creación de una sociedad es, proteger su patrimonio personal sin exponerlos a posibles traspiés económicos, por malas decisiones o una pandemia.
La PYME es importante para mantener el Chile que conocemos, como fuente de trabajo del 50% de la población laboral. Además, Ud. decidió ser emprendedor, aun cuanto tenga que trabajar en el rol 24x7, para sentir la libertad de tomar sus propias decisiones, no soportar jefes o compañeros de trabajo ineficientes o mal intencionados. Pero prepárese para a la crítica social, de los eternos dependientes que jamás pensarían en abandonar un trabajo apatronado.
Acepta el desafío y entra al mundo Pyme. Debe aprender a calcular sus costos, a lidiar con algunos clientes sinvergüenzas que no pagarán y enseñaran a ser desconfiado; a elegir bien a los proveedores, exigiendo la formalidad de una factura, ya que encontrará algunos que tienen prontuario con el SII, e indirectamente lo llevarán a una auditoria. Aprender a contratar y retener trabajadores leales, responsables, con ánimo, y que cumplan con las competencias necesarias.
Aprenderá a lidiar con fiscalizaciones permanentes de la inspección del trabajo, que tienen algunas multas base desproporcionadas para la PYME de $8.000.000; lidiar con la página del SII que no siempre tiene toda la información para pagar su IVA; saber que si queda debiendo imposiciones, unos pocos miles de pesos, en algunos años, se transforman en millones; que si encuentra un trabajador malintencionado y que es mal despedido puede desvalijar la empresa con millones en indemnizaciones. Debe tomar atención a los aumentos desproporcionados del sueldo mínimo, que cambia las planificaciones financieras, aun cuando entreguen la “aspirina” de una “subvención” que solo dura un par de años, disminuyendo en forma gradual, siendo el mayor valor asumido por la utilidad de la empresa, ya que Ud. está amarrado con los precios de la competencia de las grandes empresas. Un PYME debe estar informado, para ser previsor ante nuevos escenarios económicos.
Quedando dos meses para las elecciones parlamentarias y presidenciales, se ha dado por iniciada oficialmente la campaña. Este es un periodo intenso, donde cada candidato y candidata pondrá sobre la mesa sus propuestas y proyectos de país con la intención de llegar al sillón presidencial o al Congreso, según corresponda. Sin embargo, más allá de la competencia electoral, este proceso debe ser entendido como un momento crucial para la salud de la democracia y de las instituciones que se pretende ser parte.
En este contexto, resulta indispensable que las y los postulantes se desenvuelvan con honestidad y transparencia, evitando caer en el facilismo de las promesas vacías o en la tentación de manipular la opinión pública mediante campañas de desinformación. Una candidatura responsable debe privilegiar un debate sano y constructivo, uno que informe a la ciudadanía sobre los temas que realmente impactan en su vida cotidiana: el acceso a la salud, la calidad de la educación, el empleo, la vivienda, la seguridad social y la protección del medioambiente, entre muchos otros.
Lo contrario —la disputa personal, la descalificación sin argumentos o las tácticas meramente electorales— no sólo empobrece la discusión política, sino que también erosiona la confianza de la ciudadanía en la política misma. Cuando la campaña se reduce a ataques o a maniobras comunicacionales que buscan votos a través del engaño, lo que se pone en juego no es únicamente una elección, sino la legitimidad de la democracia como sistema.
Las y los votantes merecen campañas que les permitan formarse una opinión consciente, informada y crítica. No basta con desplegar carteles coloridos o slogans llamativos: se necesita un verdadero esfuerzo por dialogar con la ciudadanía, por explicar cómo se financiarán las propuestas, qué impactos tendrán y de qué manera se implementarán. La transparencia no debiera ser un eslogan, sino una práctica cotidiana de quienes aspiran a gobernar.
En ese sentido, la campaña no representa únicamente un desafío electoral para quienes compiten, sino sobre todo una responsabilidad con la ciudadanía, la democracia y el país. Cada palabra dicha, cada gesto y cada acción durante este periodo debe ser entendida como parte de un compromiso mayor: fortalecer la institucionalidad, recuperar la confianza en la política y abrir espacios de participación ciudadana.
El resultado de las elecciones, sea cual sea, tendrá mayor legitimidad si el proceso que las antecede se da en un marco de respeto, de información clara y de debate profundo. Por eso, el llamado no es solo a las candidaturas, sino también a los electores: exigir propuestas serias, contrastar información y no dejarse llevar por el ruido mediático. Solo así se construye una democracia madura, capaz de enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
Bajo contrato vigente con la concesionaria
El alcalde Claudio Radonich abordó el proceso de cobro a usuarios con deudas por estacionamientos, en el marco del ● contrato vigente con la empresa concesionaria.
El alcalde Claudio Radonich se refirió al proceso de cobro que se está llevando a cabo contra los usuarios que mantienen deudas por el uso de estacionamientos en la ciudad, en el marco del contrato de concesión vigente con la empresa operadora del sistema.
Deuda acumulada y procedimiento judicial Según explicó la autoridad comunal, existe una demanda millonaria por parte de la empresa concesionaria contra personas que no han
pagado por el uso de estacionamientos. El proceso de cobro se realiza a través del juzgado, previa entrega de los nombres de los deudores por parte de la empresa a la municipalidad. “Quien cobra es el juzgado, no la empresa ni la municipalidad”, precisó Radonich.
El alcalde enfatizó que hay usuarios que, de manera reiterada, se niegan a pagar, lo que genera una situación injusta para quienes sí cumplen con sus obligaciones. “Ese dinero tiene un destino claro: un porcentaje va a la municipalidad y se invierte en salud, por ejemplo”, señaló.
Impacto económico La concesión establece que la municipalidad recibe
aproximadamente 20 millones de pesos mensuales por concepto de ingresos del sistema de estacionamientos.
Este monto puede aumentar en los próximos años según la recaudación. “Mientras más se recauda, más dinero llega a la municipalidad”, indicó el alcalde.
Radonich también recordó que Punta Arenas es la ciudad con más vehículos por habitante en Chile, lo que hace indispensable contar con un sistema de estacionamientos ordenado y eficiente.
Deficiencias y reclamos
El edil reconoció que han recibido reclamos por fallas en el servicio, como falta de operadores, máquinas con problemas técnicos y demoras en la atención. “Estamos
pidiendo que estos reclamos se traspasen a la empresa para mejorar el servicio. Los vecinos merecen un sistema eficiente”, afirmó.
La empresa concesionaria tiene la obligación de garantizar el correcto funcionamiento de las máquinas, mantener conectividad, reponer insumos y contar con personal suficiente para asegurar un servicio de calidad. Además, debe cumplir con el pago puntual de sueldos y beneficios a sus trabajadores.
Llamado al cumplimiento Finalmente, el alcalde hizo un llamado a la responsabilidad ciudadana. “Si usted paga, ¿por qué otro no debería hacerlo? No se trata de quién es más importante, sino de cumplir con una
norma que es conocida por todos: uno se estaciona y paga”, concluyó.
La municipalidad reafirma su compromiso con el orden urbano y la equidad
en el uso de los espacios públicos, instando a los ciudadanos a cumplir con sus obligaciones para contribuir al desarrollo de la comuna.
Todos adultos mayores
La actividad fue organizada por la Delegación Presidencial de Tierra del Fuego bajo la adjudicación del fondo social ● “Actividades Concurso de Vinculación con la Comunidad
Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com
Los equipos de la Delegación
Presidencial
Provincial de Tierra del Fuego realizaron la entrega de 150 canastas de
Me siento muy agradecida por esta ayuda, en estos tiempos yo creo que todos necesitamos, es un granito de arena que nos cae de arriba”.
Ester Queipul, vecina de Porvenir.
alimentos a personas mayores de Porvenir, como parte de un esfuerzo por apoyar a los sectores más vulnerables en Fiestas Patrias.
Esta iniciativa se enmarca en la adjudicación del Fondo Social “Actividades Concurso de Vinculación con la Comunidad”, otorgado por el Gobierno Regional, y tiene como objetivo fortalecer el acompañamiento social y económico a quienes más lo necesitan.
El delegado presidencial provincial, José Miguel Campos, que encabezó la entrega, señaló que “este proyecto fue diseñado con el propósito de brindar un apoyo concreto al sustento de las familias de Porvenir, especialmente personas mayores y beneficiarios de programas que ejecuta nuestra Delegación.”
La entrega de las canastas busca complementar la
alimentación de las personas mayores, así como aportar al bienestar general de quienes forman parte de la red de apoyo comunitario gestionada por la Delegación Presidencial de Tierra del Fuego.
“Me siento muy agradecida por esta ayuda, en estos tiempos yo creo que todos necesitamos, es un granito de arena que nos cae de arriba”, señaló Ester Queipul, una de las beneficiarias del Programa Centro Diurno Comunitario de Senama, que es ejecutado por la Delegación.
La distribución de esta ayuda social, se realizó a domicilio para algunos beneficiarios y también mediante el retiro de las canastas en distintos puntos de la comuna. Participaron funcionarios y funcionarias de la Delegación de Tierra del Fuego, de los Programas Senama: Cuidados Domiciliarios, Centro Diurno
Los vecinos agradecieron la ayuda de la Delegación Presidencial de Tierra del Fuego.
Comunitario, Comunidades que Cuidan y del SernamEG: Atención Inicial de las Violencias de Género.
Con esta acción, desde la institución gubernamental, se reafirma su compromiso con la comunidad fueguina,
promoviendo iniciativas que fortalezcan el tejido social y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Los cursos son impartidos por el Centro de Entrenamiento de Habilidades Clínicas de Puerto Natales.
Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com
Una importante capacitación llevó a cabo el Servicio de Salud Magallanes en “Transporte Pediátrico/ Neonatal”, que busca robustecer las competencias de los
Es un programa que se está aplicando a nivel nacional y que tiene por objetivo reforzar muchas competencias que cuesta entrenarlas por el tiempo”.
Agustín Santos, enfermero.
funcionarios de salud.
El curso que se realizó en el Hospital Clínico Magallanes fue impartido por el Centro de Entrenamiento de Habilidades Clínicas de Puerto Natales, para fortalecer los conocimientos y habilidades clínicas de los equipos de atención mediante la formación y capacitación continua e implementar capacitación en línea sobre transporte pediátrico a través de la plataforma Mi Aula Virtual.
Este año se han impartido tres cursos: Soporte vital básico para pacientes pediátricos, soporte vital avanzado en simulación y transporte pediátrico/ neonatal. Siendo 24 funcionarios que participan en Punta Arenas, 24 personas en Puerto Natales y en octubre serán 12 los participantes en Porvenir y Puerto Williams, siendo un total de 66 funcionarios a nivel regional.
El enfermero del Centro de Entrenamiento de Habilidades Clínicas del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales, Agustín Santos, explicó que “esta capacitación nace en contexto de campaña de invierno a nivel nacional, es un programa que se está aplicando a nivel nacional y que tiene por objetivo reforzar muchas competencias que cuesta entrenarlas por el tiempo, los espacios y la estructura definida que conlleva una capacitación como esta, por lo cual el Minsal da estas directrices a los Centros de Simulación, para que nosotros podamos fortalecer a los equipos que trabajan en Urgencia Pediátrica. La simulación clínica tiene hartos niveles, donde se pueden llevar a cabo situaciones reales, donde podemos fortalecer competencias, como habilidades de los funcionarios del área de la salud”.
Lomo vetado $11.690
Lomo liso $11.690
Filete $13.490
Entraña $10.990
Asado carnicero $8.490
Asiento $8.490
Punta picana $8.490
Huachalomo $7.690
Ganso $7.690
Palanca $7.690
Plateada
Posta
Posta
Posta
Tapa
En el marco de la campaña preventiva en Fiestas Patrias, Seremi de Salud y SAMU, realizaron una intervención en el módulo central de Zona Franca entregando material educativo y recomendaciones.
Junto al asado patagónico y la típica empanada criolla
El municipio organizó un torneo de rayuela mixto, que con dos canchas contó con muchas parejas para la distancia de ● los 12 metros. Además de la competencia de perros ovejeros.
apoyo@elpinguino.com
Como está siendo tradicional en Timaukel, las Fiestas Patrias se celebraron con la práctica de deportes y juegos populares, como la rayuela y la competencia de perros de pastoreo u ovejeros, lo que convocó en Villa Cameron a muchas familias y niños que disfrutaron de una grata jornada.
Junto al tradicional asado patagónico y la típica empanada criolla, la Municipalidad de Timaukel invitó a sus vecinos a celebrar Fiestas Patrias, organizando un torneo de rayuela mixto, que con dos canchas contó con muchas parejas para la distancia de los 12 metros y para premiar a la pareja local del Club de Rayuela de Cameron, ga-
nadora de la jornada, con Mauricio Gallardo y María Inés Moraga. En segundo lugar, la pareja de Celín Neira y Pamela Peralta. Y en tercer lugar Miguel Villegas y Olga Muñoz.
Perros de Pastoreo
Por tercer año ya en Cameron, se desarrolla la competencia de perros de pastoreo u ovejeros, como se le conoce por los pagos de Tierra del Fuego. La jornada contó con 13 participantes, que con uno o dos perros border collier, kelpie australiano o barbucho, brindaron una entretenida competencia para mostrar la destreza en el manejo de un grupo de ovejas, para que pasen en el menor tiempo las vallas instaladas en un potrero de la estancia Cameron.
La jornada concluyó con la entrega de galvanos
e interesantes premios entregados por los concejales del municipio. El primer lugar fue para Leonardo Cifuentes de Porvenir; segundo lugar para el destacado representante de Torres del Paine, Andrés Nichols Cárdenas y en tercer lugar para el local, Victor Ojeda.
Los organizadores, agradecidos por el apoyo de la Estancia Cameron y la buena asistencia de participantes y familias que asistieron al evento, manifestaron la intención de continuar con este tipo de competencias, para organizar junto a Torres del Paine y Primavera más torneos y darles carácter internacional y clasificatorio para campeonatos en otras partes del mundo, donde la práctica del pastoreo con perros de raza tiene gran desarrollo.
de la Tarde: tradición, sabor y música en una sola celebración.
Dos programas, una sola fiesta: ● Tarde Libre y Magallanes al Aire se unieron para dar vida a La Fonda de la Tarde, una celebración en vivo que mezcló música, gastronomía, concursos y tradición, llevando todo el espíritu dieciochero a la pantalla y a la comunidad magallánica
Bajo la conducción de la periodista Mayra Ibañez y el doctor Alejandro Altamirano. El evento se transformó en una verdadera fiesta dieciochera, donde la televisión local celebró junto a la comunidad con concursos, música, gastronomía y un ambiente cargado de chilenidad.
Las sorpresas marcaron la jornada. Desde temprano, el set se llenó de banderas, guirnaldas y detalles patrios gracias a la decoración del Cotillón Crem e Crem, que aportó un sello colorido y festivo e hizo sentir a todos el espíritu de fonda tradicional.
Uno de los momentos más esperados fue el concurso de la mejor empanada, donde el reconocimiento fue para la clásica empanada de pino del emprendimiento Jokas Punta Arenas, la misma conquistó tanto al jurado como a la audiencia por su sabor y autenticidad. A esto se sumó el concurso al mejor pebre, que despertó gran interes
por parte de la audiencia, quien no solo participó activamente, sino que también disfrutó de las degustaciones que resaltaron la tradición culinaria.
La gastronomía tuvo un lugar central con la participación de destacados emprendedores locales como la panaderia Sol y Luna, las cabritas de Meme Colores y los dulces cero azucar de Harina de Luna, quienes exhibieron y compartieron lo mejor de sus propuestas, mostrando la riqueza y diversidad de la cocina magallánica.
Cabe destacar que el Hipermercado Rofil, tambien envio comida y bebidas para
degustar, productos preparados especialmente para la ocasión y con sello regional.
La celebración también contó con la presencia de autoridades locales. El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, se hizo presente en la fonda, destacando la importancia de estos espacios que refuerzan la identidad cultural y generan unión entre la comunidad, además de resaltar la labor de ambis programas que ponen en valor las tradiciones regionales.
En lo artístico, a
través de la gestion del delegado regional de Peumo, Jose Paillacar, cuatro parejas de cueca campeones de diferentes competencias encendieron el escenario con su desplante y talento, emocionando a los presentes con el baile nacional. Como broche de oro, el reconocido cantante regional David Toledo brindó un show en vivo cargado de energía y folclor, cerrando la jornada con un repertorio que hizo cantar y aplaudir a todos.
De esta manera, La Fonda de la Tarde se consolidó como una experiencia única que no solo celebró las Fiestas Patrias, sino que también fortaleció los lazos entre la comunidad, los emprendedores y la televisión local, dejando en claro que la tradición y la modernidad pueden convivir en un espacio de alegría, identidad y encuentro.
actualidad y opinión
Exint E nd E nt E y pr E sid E nt E d E la multigr E mial m agallan E s, Jaim E J E lincic, sobr E r E cort E fiscal:
“El recorte debería enfocarse en el gasto improductivo, no en la inversión, porque
En un análisis el exintendente de Magallanes, Jaime Jelinicic, aborda los nudos críticos que, a su juicio, ● frenan el desarrollo de Chile y, en particular, el de la región austral. Desde su visión de un socialdemócrata pragmático, Jelinicic denuncia una política nacional marcada por la inmediatez y el “gasto improductivo”, y advierte que los recortes presupuestarios, al afectar la inversión pública, “castigan a las regiones extremas” como Magallanes. Con datos duros sobre la mortalidad de Pymes y la dependencia de la inversión estatal, el líder gremial y empresario turístico plantea la urgente necesidad de un debate de mayor altura, un cambio de mentalidad en el sector público y privado, y una mirada que ponga fin a la “cultura de la permisividad” que, según él, ahoga el crecimiento y el mérito en el país.
En el dinámico escenario político chileno, donde la polarización y la inmediatez de las redes sociales parecen dominar el debate, la voz de quienes han vivido la política desde múltiples frentes cobra una relevancia singular. Jaime Jelinicic, exintendente de Magallanes y actual presidente de la Multigremial de la región, es uno de ellos. Su trayectoria, que se define como la de un hombre de historia y de izquierda, pero con un pragmatismo socialdemócrata, le otorga una perspectiva única para analizar los desafíos que enfrenta el país y, en particular, el extremo sur. Desde su rol en la administración pública, pasando por el liderazgo gremial y su experiencia como emprendedor turístico en la zona, Jelinicic ofrece una reflexión profunda sobre la evolución de la política, los retos económicos de Magallanes y las complejidades de la sociedad chilena actual. Su análisis, lejos de los eslóganes y las posturas rígidas, invita a pensar en las causas estructurales de la crisis que, a su juicio, aqueja al país, proponiendo un retorno a la responsabilidad, el mérito y una visión de largo plazo que parece haberse perdido en el camino.
En esta extensa entrevista, abordamos con Jaime Jelinicic temas que van desde el impacto de la “Cultura Woke” en el debate político hasta las oportunidades y amenazas para el desarrollo de Magallanes, pasando por su visión sobre la seguridad, la gestión de los recursos públicos y la urgente necesidad de recuperar la confianza en las instituciones y en nosotros mismos como sociedad. Su testimonio es un llamado a la acción y a la reflexión, un recordatorio de que los problemas complejos requieren soluciones serias y no discursos que solo buscan “generar ánimos de adhesión”.
A continuación, presentamos sus respuestas, que reflejan la autenticidad y el compromiso de un líder que no teme confrontar las contradicciones del presente para construir un futuro más próspero y justo.
- ¿cómo observa la evolución del debate político en chile y cuál es el impacto de la llamada “cultura Woke” en este escenario?
“Creo que es un gran tema. Yo soy un hombre de historia y de formación de izquierda, pero soy un tipo socialdemócrata. Hay que entender que cuando cayeron los socialismos reales, el discurso político de la izquierda entró en crisis, producto de una derrota: el
capitalismo venció. Se acabó el modelo de cómo generar riqueza para el bienestar de la gente. La izquierda más tradicional no modernizó su discurso y cambió del proletariado a las minorías, generando adhesión por contradicción: “los héteros contra los homos, los occidentales contra los indígenas”, construyendo una nueva narrativa.
La socialdemocracia, en cambio, acepta el modelo capitalista como el más eficiente para generar riqueza, pero con un rol del Estado para equilibrar y corregir inequidades. Este discurso es distinto: no es decir que el modelo capitalista es malo, sino cómo corregirlo y perfeccionarlo para toda la sociedad. Lamentablemente, el debate político actual es de poca análisis, de poca profundidad en el largo plazo”. Hoy la obsesión por el poder se centra en satisfacer demandas de grupos, no del conjunto de la sociedad. Se ha perdido una visión de país. “Si yo le pregunto hoy día a los chilenos, ¿dónde? ¿Para dónde va Chile? O les pregunto acá a los Magallánicos, ‘¿Para dónde vamos? ¿Cuáles son las cinco principales líneas para los próximos 30 años?’. No hay respuesta. Esto se agrava con la tecnología y las redes sociales. La inmediatez hizo
desaparecer la asimetría entre líderes y ciudadanos. Un político saca una declaración y yo le puedo contestar. Los discursos buscan “generar ánimos de adhesión, no convencimiento”. Esto nos lleva a una “suerte de guerrilla, esta suerte de debate falso y a veces contradictorio, que lo único que busca es ir afirmando posiciones”. Se ha perdido el debate de profundidad, lo estructural. Se producen situaciones políticas muy complejas. Disfruté un análisis de Pepe Auth, lo encontré genial. Decía, “Este gobierno,
el actual, ha sido el más exitoso en tema de seguridad porque ha sacado la mayor cantidad de leyes a favor del tema de seguridad, pero no lo ha no lo puede presentar como un éxito porque hace 4 años se oponían a eso”. Es una cosa rara. Criticaban los estados de excepción y se han sacado 89 veces. Antes decían que había que refundar las fuerzas de orden y seguridad, y ahora las mejoran. Este nivel de debate me preocupa. Chile lleva 12 años de mediocridad. Esto no se cambia en cuatro años; se necesita una
proyección de 8 a 12 años para cambiar las tendencias negativas que estamos teniendo.
La “Cultura Woke” de nichos y grupos, que genera niveles de adhesión en segmentos, es muy compleja. Esta “cultura de funa”, donde “si no estás de acuerdo conmigo, eres mi enemigo”, anula el debate racional y fortalece la adhesión emocional. Es peligroso porque hoy el campo de la política se está debatiendo más en el campo de las emociones que en el campo del raciocinio y de la inteligencia”.
- ¿Según su visión cuáles son los principales desafíos para el desarrollo de Magallanes y qué oportunidades ve?
“Históricamente, en Magallanes vamos desfasados unos 7 meses de lo que pasa en el resto del país. Una de nuestras preocupaciones es la alta tasa de mortalidad de las Pymes: tenemos una tasa de mortalidad casi del 35% más alta que el orden del tercer año del 20% del resto del país. Esto debería ser un tema de preocupación para los organismos económicos regionales.
El espacio para crecer es muy limitado. La salmoni-
cultura está restringida por normativas y la ley lafkenche. La pesca, por ejemplo, está trabajando en zonas cada vez más alejadas con costos más altos, lo que dificulta el dinamismo. En energía y minería, ENAP no tiene mucho más espacio de crecimiento, y el metanol, que llegó a tener cinco plantas, se desarmó por falta de gas. La “gran esperanza” que tenemos es el hidrógeno verde. Sin embargo, va muy lento. Se están presentando proyectos que benefician más al resto del país que a la región, y lo peor es que le estamos poniendo una carga impositiva antes de
operar que es irracional. Además, la lentitud en la autorización de permisos -entre 7 y 9 años en Chile, versus 2 a 2.5 en otros lugares- está haciendo que “se pierdan oportunidades” y que los inversionistas se vayan. Cuando una empresa toma la decisión, “okay, acá se está demorando mucho, me voy a otro lado”, ya no vuelven, porque lo primero que se les quiebra son las confianzas. Es cierto que la inversión extranjera ha aumentado, pero es por la venta de activos existentes, no por nuevos proyectos.
En el turismo, mi rubro, la inversión privada ha me-
jorado la infraestructura. Pero, particularmente en Magallanes, si no tenemos una política de más largo aliento y una oferta turística invernal, el tema es complejo. Antes de la pandemia teníamos 6 meses de temporada turística; hoy tenemos 4 meses de temporada alta y 8 de baja. Ushuaia ya lo resolvió con oferta invernal. Necesitamos una “asociatividad entre mundo público, mundo privado” para invertir y concesionar espacios como centros de esquí. También debemos flexibilizar el acceso al territorio antártico como zona turística y desarrollar el sur de Tierra del Fuego, el Cabo Froward y la Cordillera Darwin.
Me frustra que, en los últimos ocho años, no ha habido una “nueva ley, un nuevo proyecto que beneficie a los magallánicos”, a pesar de que en el pasado tuvimos leyes exclusivas como la Ley Navarino, la Ley Tierra del Fuego o la Ley Austral”.
- ¿Qué está pasando en la región en materia de seguridad? ¿Cómo ve la situación actual?
“La migración es un “tema complejo”. Esta región es migración. Mis abuelos por parte de madre venían
del norte de Chile, de Talca por ahí. Mi abuelo por parte de padre venían de Croacia. Sin la llegada de migrantes, Chile tendría un problema de falta de juventud. Los migrantes ya están generando más del 3% del PIB y calculo que en 5 o 7 años más, van a estar generando el 6 al 7% del PIB nacional. Entonces, no tiene sentido como estamos manejando este tema.
Es cierto que llegaron “weo… indeseables”, pero la tasa de delincuencia de los chilenos como la de los extranjeros es la misma. No es que haya más delincuentes extranjeros. Lo que sí cambia es el tipo de delito.
El ingreso de los carteles a Chile no fue por los venezolanos; vienen desde México. Es cierto que los intermediarios son venezolanos, pero el origen es más profundo. El consumo de cocaína ha disminuido en Estados Unidos por el fentanilo, lo que ha llevado a los carteles a buscar nuevos mercados, siendo Chile atractivo por sus ingresos promedio más altos.
Las autoridades chilenas, no lo dimensionaron, no se dieron cuenta o “se hicieron los …, miraron para el lado”. Esto, sumado a una “permisividad”, donde se
normalizó el consumo: “Que la marihuana no pasa nada, no pasa nada”. Y ahora, el consumo se normalizó incluso en Punta Arenas. Veo chicos que toman hasta las 3 o 4 de la mañana y qué hacen después, dos líneas de coca y con eso dicen “estoy manejando sano”. Esto está generando accidentes y problemas en la calle. Incluso, muchos locales se hacen todos los lesos y permiten el consumo porque lleva muchos cabros, haciendo el “negocio redondo”. Si no se ataca esto con inteligencia, atacando el mercado de consumo local, si no paras a los chicos que le consumen a los grandes, si no acabas tú con el mercado, no estas haciendo nada y la verdad que no lo están haciendo. Hay una sensación de desprolijidad”.
- Como exintendente y con su rol actual en la Multigremial, usted tiene una visión privilegiada sobre la economía nacional y el gasto fiscal. ¿Cómo se están gestionando los recursos públicos y qué impacto tienen los recortes presupuestarios en Magallanes?
“Estamos discutiendo el déficit fiscal y los recortes. Pero algo que nadie dice es que las dos regiones
domingo 21 de septiembre de 2025, Punta Arenas
más afectadas son Aysén y Magallanes. En el resto del país, la actividad económica privada es sobre el 70%, y la pública es del 30%. En Magallanes y Aysén, estamos al revés: el 70% es inversión pública y el 30% solo privada. Si permiten que hagan la corrección que están haciendo, nos van a afectar; seremos las dos regiones con menos recursos. Esto es injusto, es castigar a las regiones extremas. Yo propongo que los recortes sean proporcionales a los efectos que tienen en el agregado de la actividad económica de cada región.
El recorte debería enfocarse en el gasto improductivo, no en la inversión, porque cuando afectamos la inversión afectamos el crecimiento, y esto es crucial para regiones que dependen de la inversión pública. Recuerdo una anécdota de cuando fui intendente: logramos un año equilibrar el gasto en salud. Uno diría, me deberían premiar; pero no, te castigan. Si no gastas todo lo que te dieron, te lo quitan. Esto es un sistema que presupuesta en función al gasto, no a la eficiencia. De hecho, Chile es el segundo país que más invirtió en salud en los últimos 10 años, después de Corea del Sur, y el
resultado que tenemos es más listas de espera, o sea, algo no está bien. También, a pesar de que la productividad es un tema clave en las campañas, no ha habido ninguna política pública eficiente en Chile que mejore la productividad. Y el sistema desincentiva el crecimiento de las Pymes: “Si yo vendo más de tal cifra, paso de ser pyme a mediana empresa, pago más impuestos”. O sea, en Chile conviene seguir siendo más chico. Esto es la lápida al mérito. También hay un problema con el “impuesto al lujo” que se suponía que reinvertía en Chile. Antes, el 95% de los recursos generados se invertían acá; hoy, solo el 45%, con matrices que se fueron a Londres o Brasil”.
- Usted ha señalado una “desconexión con la responsabilidad” y una “cultura de la permisividad” que permea la sociedad chilena. ¿Cómo se manifiesta esto y qué consecuencias tiene para el país?
“Hay una desconexión con la responsabilidad, una falta de principios y ética. Todos nos quejamos de la delincuencia y pedimos “mano dura”, pero los mismos que la piden “salen los domingos a ir a com-
prar al persa Bío Bío cosas robadas”. O “me robo una palta, si no importa, no es nada, voy al supermercado y me como un yogur y no lo pago”. Si no cambiamos estas actitudes de lo menor, menos vamos a cambiar lo mayor.
Esto se extiende al mundo laboral: la gente no llega a la hora, o usa licencias médicas para viajar. Todos quieren ganar más pero trabajar menos y producir así, no es posible. En la educación, se perdió el mérito y se destruyó la educación pública. Los colegios emblemáticos están en un escenario lamentable. Más de la mitad de nuestros trabajadores no entienden un manual de instrucciones, no tienen comprensión de lectura. La “falsa democratización” ha menoscabado los procesos educativos en Chile.
Adicionalmente el discurso que sataniza al empresario exitoso como un “delincuente” o “explotador” ha sido muy dañino. A pesar de que todos los gobiernos se han declarado “proPymes”, su participación en la actividad económica ha bajado del 16% al 11.6%. A mí me gustaría un presidente que haya emprendido, que sepa lo que cuesta levantar una Pyme, pagar impuestos,
comerse las multas. Que entienda la incertidumbre de un emprendedor. En cuanto a la fiscalización, se persigue a los negocios legales y formales “porque es más fácil”, mientras nadie fiscaliza lo ilegal. Entonces, lo que se fomenta es ser ilegal. Propongo que si una Pyme se legaliza, se le dé un periodo de gracia, dos años sin impuestos, para que se consolide. Nuestra lógica debería ser inversa.
La calidad de la técnica legislativa en Chile también ha ido perdiendo: “Sacamos una ley, a los dos meses, tenemos que corregir porque en qué nos equivocamos”. Esta cultura de permisividad es un problema que arrastramos los ciudadanos también, porque votamos por los mismos que no nos cumplen o que no han hecho nada. Hoy, con la inteligencia artificial, podríamos analizar el cumplimiento de los programas parlamentarios de los últimos años, pero dudo que se haga, porque implica tocar intereses. La responsabilidad debe partir de lo chico: levantarse, hacer la cama, llegar a la hora. Las políticas públicas deben relevar el mérito, el esfuerzo y la responsabilidad”.
- De cara a las próximas elecciones, ¿qué lectura hace del panorama político y cuáles son sus expectativas y deseos para el futuro de Chile y, particularmente, para Magallanes?
“Las elecciones no las van a resolver los votantes tradicionales. El que define el voto es el otro 50%, “el que no iba a votar”. Es un votante “enojado”, “emocional”, que no tiene concepción política ni ideológica. Hoy puede votar por un candidato A y mañana por uno Z, porque su lógica es si ese voto le resuelve su problema. Es un votante que mayoritariamente está enojado y busca candidatos alternativos.
He seguido los debates. Hubo gente que mostró habilidades. Los grandes ganadores, para mi gusto, fueron Mayne-Nicholls y Ominami. Matthei salió jugando bien, y Kaiser hizo la “pregunta más tremenda” que nadie quiso responder: “¿Cómo se están pagando las pensiones con deuda estatal?”. Eso es un tema estratégico. Clave. Si eso no se hace objetivamente “va a quebrar el país”. Es un gasto corriente que solo va a crecer y, si la economía no crece a tasas mayores, “eso se hace impagable”.
Desde la Multigremial, esperamos que el debate político alcance mayor altura. Tenemos que implementar políticas que hagan que Chile crezca más, generando mejor empleo y calidad de vida para los chilenos. Es extremadamente prioritario generar mejores escenarios para las Pymes, darles más espacio y no tenerlas “tan acogotadas”. También me gustaría que los candidatos presidenciales y parlamentarios tuvieran una “mirada de carácter más regional”. Por ejemplo, en Magallanes, donde el 70% de la actividad económica depende de la inversión pública, me gustaría que un candidato propusiera cambiar esa proporción a un 60% público y un 40% privado, incrementando el privado. Queremos que nuestros hijos no se vayan, que tengan oportunidades de desarrollo en la región. Los ciudadanos también somos responsables, porque votamos por los mismos que no nos cumplen o que no han hecho nada. Chile todavía tiene una muy buena estructura, funciona, pero debemos esforzarnos para que mejore, no que empeore. Y, lamentablemente, no veo en las campañas ni el debate, en los diagnósticos ese compromiso”.
Im P uls A d A s E n su PRO g RA m A d E gO b IER n O
De acuerdo con la presentación el candidato se declarará un Estado de Emergencia Sanitaria Nacional, que ● habilite todos los recursos para enfrentar el desafío. Además de reducir en 30% los tiempos de diagnostico de cáncer y reducir los tiempos de espera en consulta de especialidades y cirugías.
Emergencia sanitaria nacional por listas de espera en salud
- Abordando el problema como una prioridad de estado. Para ello, implementaremos una estrategia nacional de depuración de listas basada en 10 ejes operativos que permitirán limpiar registros inactivos, priorizar por gravedad clínica y riesgos sociales y garantizar trazabilidad en todo el proceso. se fortalecerá el rol del ministerio de salud como ente rector y coordinador social, estableciendo metas para los servicios de salud y unidades hospitalarias. se Consolidará una red de prestadores privados bajo convenio con FOnAsA para facilitar la derivación de pacientes del sistema público al privado, especialmente en procedimientos quirúrgicos y consultas de especialidad. Esta derivudación será regulada con fiscalización de costos y resultados. se desarrollará una plataforma digital única de gestión y trazabilidad de listas de espera que permitan a usuarios y autoridades conocer en tiempo real el estado de cada caso, mejorar la fiscalización y transparentar la información.
Fortalecimiento integral de la atención primaria de salud
- Reforzando institucional y normativamente el rol de los centros de salud familiar y postas rurales. la estrategia contempla ampliar la capacidad resolutiva del primer nivel. También se impulsarán tecnologías interoperables y auditables que resguarden los datos de salud como bien público, la expansión de la telemedicina y la hospitalización domiciliaria para pacientes de baja complejidad, así como avanzar con la implementación del modelo step Care, que organiza la atención de manera onada según complejidad, reduciendo tiempos de espera. se fortalecerá el modelo de Hospital digital Rural para garantizar cobertura territorial y continuidad asistencial, junto con el uso de herramientas tecnológicas vinculadas a la gestión de listas de espera y fichas clínicas interoperables.
Plan de Reforzaremos el Plan nacional de salud mental
- Con metas y gobernanza intersectorial. Articularemos la red de atención primaria con equipos de profesionales especializados en conjunto con escuelas, municipios y servicios sociales.
4 5 6 7 8
Red de atención oncológica integrada
- Con centros especializados coordinados con la atención primaria para garantizar un diagnóstico precoz, tratamiento oportuno y seguimiento continuo. Además, trabajaremos en un modelo de acompañamiento para pacientes con diagnóstico de cáncer.
Estrategia nacional de salud bucal
- Con enfoque preventivo, comunitario y de acceso equitativo, rebusteciendo la red pública de atención dental, incorporando prestaciones integrales en Tensión primaria, aumentando el número de box dentales y promoviendo la tensión en un horario extendido. Se promoverá la rehabilitación oral de adultos mayores mediante subsidio para prótesis dentales, programas móviles y alianzas con universidades. Avanzaremos hacia la consolidación de una red de clínicas móviles regionales.
Estrategia nacional de prevención en salud
- Orientada a reducir la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles, considerando el progresivo envejecimiento de la población chilena para A ello trabajaremos en un modelo colaborativo entre universidades, municipalidades, comunidades, el sistema de salud, el sector educativo y el sector privado.
Prioridad en la atención geriátrica en la red pública
- Ampliando la formación de especialistas y la presencia de equipos multidisciplinarios en centros de atención primaria y hospitales. Propiciaremos un sistema de continuidad del cuidado que facilite la transición entre niveles de atención, articulando con redes de apoyo comunitario, cuidadores y servicios domiciliarios.
Política nacional de cuidados de largo plazo
- Se desarrollará una estrategia de acompañamiento en salud mental para personas mayores.
9 10 11 12 13
Vamos a solicitar a la Contraloría General de la República que amplíe su investigación al período 2018 – 2022. Si hubo infracciones en ese período, tienen que ser investigadas y podrían involucrar a miles de funcionarios cuya responsabilidad podría seguir vigente. El fraude no es patrimonio de los funcionarios de este gobierno ni de las actuales administraciones municipales. El fraude en licencias médicas viene de hace muchos años y ningún gobierno se ha hecho cargo de enfrentarlo correctamente.
Vamos a estudiar introducir una modificación legislativa al Estatuto Administrativo para incluir, como causal de destitución de un funcionario público, el incumplimiento de las obligaciones asociadas a las licencias médicas.
Contraloría necesita más recursos y tecnología para poder instruir los sumarios directamente y es indispensable revisar los procedimientos para que puedan realizarse de manera masiva y expedita. No se necesitan más comités ni comisiones, se necesitan acciones concretas. Los sumarios en 788 instituciones no tienen ningún destino con la legislación y la capacidad de fiscalización actual.
Acelerar la implementación y puesta en marcha de la modificación de la Ley. 20.585 sobre Licencias Médicas, recientemente aprobada por el Congreso para efectos de fortalecer las facultades de los organismos reguladores y fiscalizadores, e implementar las sanciones administrativas y penales que dicha ley contempla.
Una vez en el gobierno, instruiremos la recuperación efectiva de los montos de licencias médicas rechazadas a los funcionarios públicos y haremos efectiva la responsabilidad administrativa de todos los funcionarios y autoridades que no han sido capaces de recuperar los dineros que les corresponden a todos los chilenos.
LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS
LGuillermo Tobar Loyola
Director Nacional de Formación Integral U. San Sebastián
a dimensión moral en la vida humana hace referencia a la conciencia del bien y del mal, la libertad responsable, la justicia, la solidaridad y la integridad personal. Es la dimensión que permite al ser humano decidirse por el bien, construir una vida virtuosa y orientar su conducta conforme a principios universales. Así, el comportamiento ético no es accesorio, sino la vía hacia la realización más profunda del ser humano.
La moralidad, en este sentido, no puede reducirse a un conjunto de normas externas, más bien constituye una disposición interior que se puede resumir en hacer el bien, respetar al otro y construir una convivencia justa. Fernando Sabater después de tantos años estudiando la ética la resumió en tres virtudes: “coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir”.
La dimensión moral es, por lo tanto, profundamente relacional, es decir, nadie puede ser moral en soledad. Ya lo expresó el poeta inglés del siglo XVII John Donne al afirmar que “los hombres no somos islas”, subrayando que los seres humanos estamos intrínsecamente conectados. En el siglo XXI, el escritor italiano Nuccio Ordine retomó esta misma idea en su obra Los hombres no somos isla. Para él, comprender estas conexiones es clave para cultivar la empatía y el sentido de comunidad en un tiempo marcado por el individualismo, la desigualdad y el aislamiento.
¿Queda
GEn el mundo actual, caracterizado por enormes avances científicos, tecnológicos y el desarrollo vertiginoso de la Inteligencia Artificial (IA), la reflexión sobre la convivencia humana adquiere una urgencia particular. Nunca antes la humanidad había contado con herramientas tan poderosas, capaces de transformar nuestras relaciones, nuestras economías y formas de vida.
Sin embargo, la misma fuerza de la IA abre también peligros éticos significativos: la manipulación de la información, la suplantación de identidad mediante deepfakes, la invasión de la privacidad y la posibilidad de sustituir la voz o la presencia de una persona de manera engañosa. Estos riesgos no son solo técnicos, sino profundamente humanos en cuanto afectan a la confianza, a la verdad y, en última instancia, a la dignidad de las personas.
Por ello, más que nunca necesitamos un “nosotros ético”, representado en una conciencia colectiva que guíe el uso de la tecnología hacia el bien común. La IA, en lugar de dividir o deshumanizar, debe estar al servicio de la vida, la justicia y la fraternidad. Se trata de recordar que la técnica carece en sí misma de brújula moral, pues, somos los seres humanos quienes debemos orientarla, asumiendo nuestra responsabilidad con las generaciones presentes y futuras. Solo desde una ética compartida podremos construir una sociedad en la que los avances no se conviertan en amenazas, sino en oportunidades para una vida más plena y verdaderamente humana.
Carlos Zeppelin
Director Consejo de Políticas de Infraestructura
o sucedido en la Región de Ñuble, donde el Gobierno busca acuerdos para emplazar una nueva cárcel en un predio fiscal, es un ejemplo para el resto del país que enfrenta un alarmante déficit de plazas penitenciarias. La zona -donde la ocupación de los centros penales llega un 116%-, se decidirá una ubicación y un programa de inversión. La confirmación de viabilidad del terreno fiscal en el sector de Quilmo y el apoyo de autoridades regionales muestran una oportunidad política que hay que aprovechar.
Para acortar los plazos —más allá de la “permisología”— propongo tres acciones inmediatas: un acuerdo interministerial, coordinado entre Bienes Nacionales, Obras Públicas y Justicia para asegurar suelo, definir mitigaciones (viales, ambientales) y establecer una trazabilidad clara del cronograma.
Un modelo para una ejecución ágil. El diseño modular y las fases tempranas, deben ser abordados bajo el modelo de Concesiones, una vía que permite acortar los tiempos de puesta en servicio y traslada la responsabilidad de la construcción y el mantenimiento al sector privado, que suele operar con mayor eficiencia.
Al mismo tiempo, se deben incluir un paquete de beneficios comunitarios. Para gestionar la eventual oposición a la iniciativa, es fundamental implementar beneficios que compensen el impacto de la obra. Hablamos de equipamiento comunitario como centros deportivos, áreas verdes de calidad y mejoras en la conectividad. Esto convierte a la cárcel en parte de un proyecto de desarrollo local, no en un elemento ajeno o indeseado para las comunidades.
La brecha de inversión en infraestructura penitenciaria es amplia en el país. Según las proyecciones, el sector necesita una inversión de US$ 1.476 millones entre 2022 y 2031, de los cuales el 71% corresponde a la obsolescencia. Con ejecuciones presupuestarias promedio del 66% en el subtítulo 31 del presupuesto, es evidente que el financiamiento puramente tradicional no es suficiente. Es por eso que resulta clave combinar el financiamiento público con el modelo de concesiones. Esta alianza público-privada ha demostrado ser efectiva. Hoy, ocho establecimientos concesionados concentran entre el 40% y el 42% de las plazas penitenciarias, lo que demuestra su capacidad y eficiencia. No existe ningún impedimento técnico, legal o de gestión para aumentar esta participación y permitir que el Estado se concentre en su rol de garante de la seguridad y la reinserción.
La urgencia de estas iniciativas ha sido validada incluso en el Parlamento, con el avance de un proyecto de ley que establece reglas especiales y reduce plazos para la ampliación, reparación y construcción de cárceles. Este marco legislativo, se podría reducir el tiempo de construcción en alrededor 36 meses. Consideramos que es el momento clave para implementar un “fast track” acotado y trazable para la infraestructura penitenciaria crítica. Las propias autoridades han planteado esta necesidad, y es vital reconocer que el deterioro físico y el hacinamiento no solo afectan la seguridad de la sociedad, sino que también cualquier posibilidad de reinserción.
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
obernar en Chile hoy implica enfrentar desafíos complejos, desde temas esenciales como la seguridad, migración, desigualdad, crisis climática, deuda pública; a otros de credibilidad con la ciudadanía, la cual cada vez es más exigente y crítica.
En ese escenario, ya hemos sido administrados por casi todas las coaliciones políticas, con distintas visiones y soluciones a esos problemas, aunque sin alcanzar un consenso que las dé por zanjadas. Como alternativas quedan los partidos nuevos: Partido de la gente (PDG), Partido Republicano, Partido Nacional Libertario y el Partido Social Cristiano, los cuales proceden de los mismos antiguos partidos y sus estructuras.
Está de manifiesto que la voluntad de gobernar existe ante tantos grupos, pero queda en duda si esa voluntad viene acompañada de capacidad, ética y conexión real con las necesidades de la gente. Y ahí es donde el ciudadano tiene un rol clave: exigir, cuestionar, y votar con conciencia.
Desde allí hay que cuestionarnos si el sistema político, formado por los partidos y las nuevas coaliciones emergentes, tiene las condiciones para gobernar el país o se ha perdido la credibilidad en todos los sectores políticos.
Será que se puede confiar en que los gobernantes y las autoridades respondan por las necesidades de la nación y que luego los partidos generen soluciones. O necesitamos un cambio de reglas, cambios de partidos, nuevas formas de hacer política y un arreglo en el modelo democrático.
Lo que es seguro es que la legitimidad queda en entredicho y el sistema democrático representativo parece no ofrecer garantías suficientes. Por lo tanto, las modificaciones que se necesitan requieren de una transformación profunda, principalmente del sistema político, porque el actual no garantiza transparencia, eficacia ni responsabilidad pública.
Mucho menos se debe permitir extenderlo en el estado en el que está más tiempo. De continuar se teme una nueva crisis institucional, la que no necesariamente se manifestará con un golpe de Estado, sino con la descomposición funcional de las instituciones o de la eficacia de estas.
A consecuencia, el desgaste del sistema político genera ingobernabilidad en el Estado, de modo que nada parece responder a las demandas de la ciudadanía. Además la política se vuelve ineficaz, arrogante y marcada por el “juego de la sillita musical” en los cargos públicos. El poder queda en quienes priorizan el beneficio personal, apoyándose de los oportunistas que de un lado se pasan al otro o en el cuadernillo de nombres y amigotes que trae el gobernante.
Cuando se llega a este punto, hasta que no cambie el sistema político y el sistema democrático representativo como lo vivimos ahora, hasta que no se barra con las prácticas de dirección y favoritismos, no se puede reparar nada.
El camino al final de esta ruta de fallas es el auge de los populismos, los que ofrecen soluciones imposibles que suenan bien, que dan respuestas inmediatas a temas de años de discusión, pero sin capacidad de mejora. Son los mismos que acercan a dictaduras manejadas por quienes propusieron esas soluciones.
Desgraciadamente no es lo que todos esperamos como electores. Siempre se espera más responsabilidad política, que quienes son partes de este sistema reconozcan la condición actual por el bien del país y que construyan desde allí proyectos de bien común, transversales y efectivos. Sobre todo que dejen de enriquecerse los bolsillos.
Lamentablemente, en ese paso las nuevas generaciones están mal preparadas para asumir responsabilidades. No se percibe ningún liderazgo en ellos, ni capacidad real para gobernar con eficacia y legitimidad.
Porque en esencia hoy no basta con tener el poder, se necesita demostrar competencia, visión y compromiso con el país. Es así, quien pueda gobernar o pueda dar un relativo ejemplo de confianza, de autoridad, respeto y que mejore el funcionamiento del Estado, tendrá una carrera y apoyo asegurado por años.
Rodrigo Ojeda Profesor de historia
Desde ultramar ha visitado a Chile y opinado sobre el presente. Su mensaje es clave en la contingencia local. Provocadora y referente de las ideas de derecha, es “una voz fuerte y controversial”. Es diputada del Partido Popular (PP) de España, un PP con altos y bajos en las últimas décadas. La sociedad española padece una crisis política y un proceso de mutación democrática, según la diputada. Nos gobiernan con una agenda identitaria y amplifican los antagonismos internos y externos (Gaza), bajo una fachada plurinacional y de tolerancia. Señala que sin mayorías al gobernar las coaliciones son inestables. Hay semejanzas evidentes entre la península y el reino de Chile. Señala que el diálogo político requiere de principios firmes y claros ya que la retórica de la izquierda es nociva. Cuentan con ideólogos que se dedican a promover el “turismo del ideal”, es decir, recetas que aplican a otros, experimentos y revoluciones exportadas que se observan a distancia. Los costos se pagan más allá del mar. Es contraria a la política identitaria, nos recuerda que, no somos una tabla rasa, ya de fábrica “somos biología”. Cayetana Álvarez de Toledo es periodista, historiadora y doctorada en Oxford. Además, posee el título nobiliario de Marquesa. Desde su experiencia advierte sobre los cuestionamientos al orden liberal y democrático desde distintos flancos. Es riesgoso un: “dame tu libertad y te garantizo prosperidad y seguridad”. Hay que defender los contrapesos democráticos. Su análisis no es mediático ya que fue educada en el espíritu crítico. Sostiene que la verdad ha sido igualada a una opinión pasional. Es necesario movilizar la razón y diferenciar la mentira de la verdad, es peligrosa su banalización. Confiesa su admiración y preocupación por Chile. Ese país del fin del mundo que fue un modelo ejemplar de desarrollo, por su institucionalidad, los consensos políticos y el progreso logrado. Al gobierno de turno lo denomina de tipo adolescente tras el cuestionamiento a las reglas de convivencia y al pacto de la transición. No olvida que llegaron al poder
desde lo violento y traumático. Boric promovió la división y apostó por una “constitución disolvente”. Ese populismo de los malestares que movilizó desde las bajas pasiones call ejeras. Chile estuvo en el abismo y el rechazo constitucional fue un respiro y una pausa en el vanguardismo. Sus observaciones son contundentes. “He venido a Chile a pedir algo simple y urgente: “impidan que el comunismo llegue al Gobierno”. El país se encuentra dividido, degradado y decadente, según su mirada. La unidad es indispensable para gobernar. Es necesario unir “los afines” en la derecha ante la amenaza real de un gobierno comunista. La falta de consenso en los aspectos comunes favorece a la izquierda, lo confirma la historia reciente en Latinoamérica. La política es relevante ya que “afecta a todos los ámbitos de la vida de la gente”. Los mejores “deben dedicarse a la política”. Advierte sobre la estrategia “deliberada de división y de exterminio moral del adversario”. La izquierda te va a llamar duro o moderado “en función de sus intereses”. Enfatiza la necesidad de cambiar el gobierno y revertir la parálisis. La derecha local está en una encrucijada entre lo destructivo del gobierno de Boric y detener su continuidad. La falta de unidad y división en el sector es un riesgo, una apuesta fatal en las elecciones. El continuismo y el comunismo son “la amenaza mayor”. Es insólito reconocerse como comunista, en palabras de Cayetana. El comunismo es incompatible con la democracia. Declararse comunista es “una frivolidad”, es una ideología comparable al nazismo, en lo devastador y totalitario. Es un deber condenar y derrotar al comunismo en los dichos y en los hechos. Hay que denunciar su impunidad histórica defendida por intelectuales. Debemos interpelarlos y comunicar su fracaso social y humano. El comunismo es “una legitimación del crimen” de millones de inocentes muertos por control y persecución. Chil e será la tumba del comunismo y un reino libre.
EHernán Ferreira
Abogado
sta semana cumplimos como país, 215 años desde que se comenzaron a tomar en suelo chileno, las primeras determinaciones importantes, con independencia del Reino de España. No fue una declaración formal de independencia lo ocurrido el 18 de septiembre del año 1810, pero los criollos por primera vez se reunieron para delinear la colonia hasta el regreso del rey cautivo, Fernando VII. Existen crónicas que señalan que el 18 de septiembre del 1811 se recordó con júbilo lo ocurrido un año antes, comenzando la tradición de celebrar ese día como fiesta nacional, celebrando la independencia. Cabe preguntarse en este contexto, qué sucedió que la colonia más pobre de Sudamérica y luego uno de los países más pobres de esta parte del mundo, se fue convirtiendo en un ejemplo para los demás. Inmigrantes de muchas partes de nuestro continente, vinieron a nuestra tierra cumplir el “sueño chileno”. A fuerza de mucho trabajo y disciplina, era posible progresar, pues el país daba las condiciones propicias para ello. Del estatismo que ahogaba (recordemos que bajo la Unidad Popular, dicho gobierno fijaba el precio de hasta las paletas heladas), transitamos hacia una sociedad más libre. La libertad económica que comenzó a dar sus frutos desde la segunda mitad de los años ochenta, dio lugar a la libertad cultural. A partir de los años noventa, el país acrecentó el sendero de prosperidad y se respiraban aires de libertad en muchos ámbitos de la vida social. Sin lugar a dudas, como chilenos, especialmente quienes presenciamos y vivimos la violencia política en las calles y la pobreza e incertidumbre de saber si habría o no productos para comer, debemos estar orgullosos del país que hemos construido. Cuando se llega a Chile, una de las primeras impresiones que recibe
el turista o el visitante, es la amabilidad de su gente; su trato cortés y disposición para ayudar. Impresiona también, el orden de sus calles y avenidas. El chileno tiene propensión al orden cuando acomete un proyecto y eso se nota en sus ciudades. En general, las urbes chilenas, en un contexto sudamericano, son ordenadas, limpias y silenciosas. Cómo no alegrarse por este país; cómo no emocionarse cuando al mirar para atrás, podemos ver lo que hoy tenemos.
De alguna manera, estos 215 años no han pasado en vano. Muchos rankings internacionales en diversas materias, ubican al país entre los primeros. Nosotros, que somos tan pequeños en superficie y población, estamos en la cima en variados aspectos de una sociedad. En materia universitaria, por ejemplo, tenemos dos universidades ubicadas en los cinco o diez primero puestos, En materia de calidad de vida, igual. En cultura, Chile es uno de los países con más libros leídos en un año. En exportaciones de frutas, seguimos todavía siendo el primero. Podemos tomar otros ejemplos, tarea que dejo a usted estimado lector.
Frente a las muchas virtudes que como país poseemos, sea por el especial talante de sus habitantes como por su esfuerzo y tenacidad, tenemos también defectos. Lo dicho es evidente, pero en estos días que celebramos al país, es necesario decirlo. Si el país fuera una persona humana, sería un adulto joven, que cometió errores en su juventud; que tiene heridas del pasado que no sanan del todo; que lleva en la vida experiencias bellas y amargas, pero que camina con optimismo y alegría. Está en nosotros resaltar nuestras virtudes o quedarnos en la amargura de los malos tiempos vividos. Como sea, nadie nos quitará el orgullo de ser chilenos ¡Viva Chile!
El primer año de la Ley de Delitos Económicos: Prevención efectiva y desafíos de aplicación
Nicolás García Lorca
Socio García Parot Abogados
La Ley N° 21.595 marcó un punto de inflexión en el tratamiento de los delitos económicos en Chile, exigiendo a las organizaciones implementar modelos de prevención de delitos (MPD) efectivos y no solo formales. Si bien la ley rige desde agosto de 2023, la responsabilidad penal de las empresas comenzó el 1 de septiembre de 2024, por lo que el balance del primer año se concentra en este período.
El mayor cambio ha sido interno: directorios y gerencias han priorizado la identificación y corrección de riesgos, fortaleciendo controles, capacitaciones y trazabilidad, dejando atrás un cumplimiento de papel. El rediseño normativo se basa en tres ejes: (i) clasificación de delitos en cuatro grupos, con mayor castigo cuando ocurren en contexto empresarial; (ii) ampliación de los delitos que pueden afectar a las empresas y nuevas entidades sujetas a la norma; (iii) sanciones más severas, como multas proporcionales, mayores restricciones, inhabilidades y comiso de ganancias. Estos cambios elevan los costos de delinquir y reordenan incentivos internos.
El principal desafío radica en la aplicación: perseguir eficazmente casos de alta complejidad requiere equipos especializados en materias financieras, contables, de gobierno corporativo y medioambientales, más peritajes técnicos y coordinación interinstitucional. Un avance es la reciente exigencia judicial de transparentar la capacitación en delitos económicos, esperando formación
continua y verificable que mejore la calidad de la persecución y evite errores procesales.
Persisten áreas por ajustar. En el ámbito ambiental, se requieren definiciones más precisas (como “afectación grave”) para separar infracciones administrativas de delitos. La eliminación de la rebaja de pena por conducta anterior abre debates sobre proporcionalidad respecto de otros ilícitos. También es necesario armonizar con la normativa de libre competencia en casos de colusión para garantizar sanciones coherentes.
En cuanto al crimen organizado, la ley debilita estructuras ilícitas al sancionar fuertemente el comiso, lavado y receptación con delito base económico, y desincentiva el uso de empresas fachada, pero no basta: es imprescindible una estrategia integral, con técnicas especiales de investigación, decomisos robustos, cooperación internacional y coordinación entre entidades fiscalizadoras y el Ministerio Público.
La tipificación de delitos ambientales en el Código Penal es otro avance, pero requiere protocolos de trabajo entre SMA y la Fiscalía, criterios técnicos y peritajes estandarizados, lo que permitirá distinguir entre faltas formales y daños relevantes, reduciendo la incertidumbre y mejorando la calidad probatoria.
Hacia el segundo año, los focos deberían ser: (i) reglas claras del Ministerio Público sobre criterios de persecución y reportes periódicos; (ii) equipos especializados en fiscalías y tribunales; (iii) safe harbors auditables para MPD que reconozcan la prevención eficaz; y (iv) guías comunes para la prueba eco-penal que reduzcan la discrecionalidad.
En resumen, la nueva ley elevó el estándar de prevención y responsabilidad corporativa, avanzando hacia sanciones más disuasivas. Ahora, el reto está en la capacidad institucional para aplicarla con pericia y transparencia. Hay una buena arquitectura legal; falta demostrar eficacia en su implementación.
Magdalena Merbilháa Historiadora
La semana pasada activistas de izquierda realizaron constantes sabotajes a “La Vuelta de España” impidiendo que, tras 21 días de esfuerzo de los participantes y sin ningún respeto por los mismos, la carrera tuviese que ser suspendida a 43 km de la meta. No hubo podio, ni celebración, los activistas se “sentaron” sobre el esfuerzo de muchos y les “aguaron” la fiesta a los fanáticos en todo el mundo. No les importó, nunca les ha importado. Es ya común que las minorías aplasten a las mayorías y que además lo justifiquen. El propio gobierno español, que es de los mismos, respaldó a los activistas. Pedro Sánchez, quien para gobernar pactó con terroristas y sin mayoría se hizo del poder, dijo tener “respeto” por los deportistas (una contradicción en si misma), ya que él justificó y alentó la violencia ejercida por los propios. Se trataba de una “supuesta causa justa”, “un grito de defensa a la causa palestina” ante el repudio por la participación del equipo Israel- Premier Tech en “La Vuelta”. Ahora es la causa palestina, la verdad es que cualquier causa es usada por ellos para conveniencias políticas. Dicen “no a la violencia” usando violencia, ya que creen que “su violencia” está justificada. Es “justa y necesaria”. Es esa visión la que ha hecho que voces celebraran abiertamente el asesinato de Charlie Kirk, sólo por pensar distinto y argumentar bien, ya que eso dejaba en evidencia la falta de sustento de ellos mismos. En este caso, hubo presiones a la organización y abiertas amenazas al equipo en cuestión para que se retiraran, no lo hicieron. Como fascistas que son, validan la violencia y se imponen por la misma. Tras varios ataques en tramos de la etapa 12 , 14 y 15, el remate final vino en la etapa de Madrid, la que fue interrumpida con violencia y repliegue policial. Los incidentes escalaron como siempre y obligaron a la organización a suspender la última etapa. Los manifestantes usaron la tradicional, y para ellos, “justificada violencia”, como lo hacen siempre para imponer sus objetivos, incluso lanzaron vidrio molido a los participantes, lo que puso en riesgo a los ciclistas. Los violentistas arremetieron contra la policía, como siempre y contra los empleados de “La Vuelta”.
Esta semana escuché un gran análisis que decía que hay tres tipos de votantes de izquierda, “los vagos”, que no leen, ni piensan y creen ayudar a los desfavorecidos desde una supuesta moral superior. Están también los “formados”, que estudiaron, pero que no tienen capacidad de razonar, ya que están seguros de que si aplican bien el socialismo va a fun-
cionar. Nunca ha funcionado, pero la evidencia no es algo importante para ellos, ya que el deseo hace la realidad. Por último están “los malos”, que saben que el socialismo no funciona y que lo más fácil es manipular a los vagos y a los tontos para su propio beneficio usando la violencia, levantando a los vagos y tontos. Quienes alentaron la violencia en España eran los mismos “sospechosos de siempre”, ahí estaba Irene Montero, señora del líder de Podemos, Pablo Iglesias, referentes del Frente Amplio y guaripola de todas las causas identitarias. Una leona de “la violencia justa”. También estaba Ione Belarra también de Podemos quien había llamado a boicotear la carrera convocando a “un desborde de miles y miles de personas que se sobreponga a la militarización policial de Madrid”. Manipularon a “los vagos” y a “los tontos”, como siempre. Luego podemos celebró el triunfo de sus acciones e incluso hubo disputas con Sumar y los Socialistas por el “logro”.
La violencia nunca trae paz y no es la forma. Lo supuestamente justo se torna injusto ya que no se puede lograr un bien desde un mal. Sabemos que la izquierda no cree en la democracia, ya que siempre y por cualquier causa, apelan a la violencia para lograr lo que no logran en las urnas. La democracia parte de la base de dejar fuera la violencia como un modo de hacer política, implica convencer desde las ideas. Como ellos no tienen buenas ideas, necesitan imponer por fuerza. No respetan el voto popular e imponen desde la minoría, sus visiones a la mayoría. Es la cultura de “la toma” en la que un grupo menor vota tomarse un establecimiento impidiéndole a la mayoría estudiar. Acá en Chile, igual que en España, toda acción de este tipo está rodeada por nuestros “sospechosos de siempre”. Los intolerantes absolutos, quienes en el nombre de la diversidad, quieren crear colectivos en el que las partes no deben ser más que versiones de un mismo individuo. Quieren imponer la igualdad a fuerza. Odian lo diverso, odian el pensamiento, odian el esfuerzo y buscan boicotear siempre la excelencia. Esta situación hoy supuestamente pro Palestina, con “los sospechosos de siempre” nos debiera hacer pensar y entender que “cualquier micro les sirve” y que ni Palestina, ni los gazaties les importan. No les importa nada, como tampoco les importan las minorías a quienes supuestamente defienden. Ellos solo buscan réditos políticos personales, sólo mire a Pedro Sánchez. A los “sospechosos de siempre” no les crea, a ellos solo les importan las cuotas de poder.
Valentín Aguilera Seremi de Educación
La transformación digital ha redefinido profundamente nuestras formas de comunicarnos, aprender y participar en la vida pública. En este nuevo escenario, el Ministerio de Educación, en conjunto con la Secretaría General de Gobierno, ha impulsado el Plan de Ciudadanía y Alfabetización Digital, una iniciativa que busca fortalecer las competencias digitales de estudiantes, docentes, familias y comunidades, promoviendo un uso seguro, crítico, ético y participativo de las tecnologías.
Este plan responde a los desafíos de una sociedad cada vez más conectada, donde el acceso a la información y la capacidad de interactuar en entornos digitales son condiciones fundamentales para el ejercicio pleno de la ciudadanía. La alfabetización digital no se limita al manejo técnico de dispositivos, sino que implica el desarrollo de habilidades para discernir información confiable, proteger la privacidad, participar en debates públicos en línea y comprender el impacto de la tecnología en nuestras vidas.
Uno de los desafíos más urgentes que aborda este plan es el fenómeno de la desinformación. En un entorno digital saturado de contenidos, muchas veces sin verificación ni contexto, la capacidad de distinguir entre información veraz y engañosa se vuelve esencial. La desinformación no solo afecta la toma de decisiones individuales, sino que también debilita la confianza en las instituciones, polariza el debate público y pone en riesgo la convivencia democrática. Por ello, el desarrollo del pensamiento crítico y la alfabetización digital son pilares fundamentales de esta política educativa, especialmente en contextos donde el acceso a fuentes confiables puede ser limitado. El Plan de Ciudadanía y Alfabetización Digital se estructura en torno a cuatro dimensiones complementarias. La primera es la alfabetización mediática e informacional, que busca formar ciudadanos capaces de analizar críticamente los contenidos que consumen y comparten. La segunda es la ciudadanía digital, orientada al desarrollo de habilidades para participar activamente en espacios digitales de manera ética y responsable. La tercera dimensión es la protección y seguridad digital, que promueve el cuidado de la privacidad,
la prevención del ciberacoso y el uso seguro de las tecnologías. Finalmente, la cuarta dimensión es la creatividad digital, que impulsa el uso de herramientas tecnológicas para la expresión, la innovación y la resolución de problemas en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Con el objetivo de implementar territorialmente este plan, se realizarán jornadas de trabajo en las ciudades de Punta Arenas y Puerto Natales. Estas jornadas están diseñadas como espacios de encuentro y reflexión, donde se abordarán los principales desafíos que enfrentan las comunidades educativas en el entorno digital. Durante las jornadas, se presentarán recursos pedagógicos disponibles en la plataforma ciudadaniadigital. mineduc.cl, que incluyen guías, cápsulas audiovisuales, juegos interactivos y herramientas para el trabajo con familias y comunidades. Además, se promoverá el diálogo intergeneracional sobre el uso de internet y redes sociales, reconociendo el rol fundamental que cumplen los adultos como mediadores en el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en el entorno digital. La ciudadanía digital es mucho más que una competencia técnica. Es una forma de participación que exige pensamiento crítico, responsabilidad, creatividad y compromiso con el bien común. En este sentido, las jornadas en Magallanes buscan no solo entregar herramientas, sino también abrir espacios para la construcción colectiva de una cultura digital inclusiva, segura y democrática. La alfabetización digital se traduce, entonces, en una expresión de cómo queremos convivir en sociedad. El Presidente Gabriel Boric ha manifestado en diversas ocasiones su preocupación por los efectos de la tecnología en la vida cotidiana, en la calidad de la información que circula y en la forma en que se construye ciudadanía en el entorno digital. Su llamado a formar personas críticas, conscientes y activas en estos espacios refleja una visión que trasciende lo técnico y se vincula con el fortalecimiento de nuestra democracia y cohesión social. Desde Magallanes podemos aportar una mirada única a este desafío, construyendo desde lo local una ciudadanía digital que refleje nuestros valores, nuestras voces y nuestras esperanzas compartidas.
DNelson Cárcamo Barrera profesor
e vez en cuando, detenerse a mirar hacia atrás resulta un ejercicio necesario. Más aún cuando se trata de instituciones que nacieron con un propósito claro y se han mantenido vigentes gracias a la coherencia entre sus ideales y sus acciones. Hacer memoria permite dimensionar la trascendencia de esas huellas, valorar los logros y proyectar con renovado compromiso el camino hacia el futuro.
La historia de Rotary en Chile comienza a escribirse hace ya un siglo, inspirada por la figura de Paul Harris, su fundador. Quienes lo conocieron en la década de 1930, durante una conferencia iberoamericana en Valparaíso, lo describen como un hombre sereno, sencillo y profundamente convencido del impacto que podía generar el servicio a los demás. Aquel espíritu visionario prendió rápidamente en nuestro país, gracias al entusiasmo de pioneros como el doctor Eduardo Moore Bravo, primer presidente del Rotary Club de Santiago en 1924.
El empuje de estos hombres fue tan decisivo que, en pocos años, Chile se convirtió en el quinto país del mundo con mayor número de rotarios, superado solo por Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Francia. Esa rápida expansión fue posible también por el aporte de Herbert Percival Coates, rotario uruguayo que, desde Montevideo, sembró la semilla rotaria en distintas ciudades de Sudamérica. En Valparaíso, en un antiguo restaurante llamado Juliene, se gestó así el inicio de una filosofía que trascendió fronteras: la de vivir para servir.
Rotary nació en Chile con la misma fuerza que en otros rincones del mundo: con vocación de servicio, principios éticos y una visión profundamente humanista. Era, y sigue siendo, una forma de organizar la voluntad colectiva en torno a un objetivo esencial: aportar al bien común desde las comunidades locales. Ese espíritu explica que, hacia 1925, Rotary ya contara con más de 200 clubes y cerca de 20 mil socios en el país. Para ordenar y coordinar este crecimiento, se crearon los Distritos Rotarios, y Chile pasó a integrar el Distrito 64 junto a Bolivia, bajo la gobernación del propio Moore Bravo. Su gestión fue decisiva para consolidar la expansión rotaria en la región.
El Rotary Club de Punta Arenas, fundado el 14 de septiembre de 1927, ha sido parte de esa historia. En sus casi cien años de existencia, ha trabajado silenciosamente en favor de la comunidad magallánica, fortaleciendo el espíritu de servicio, promoviendo la amistad y fomentando iniciativas que han dejado huellas en la ciudad y en sus habitantes. Hoy, mientras nos acercamos al centenario de Rotary en Chile y a la propia conmemoración local, vale la pena reflexionar sobre la esencia de nuestro movimiento.
Más importante que ser reconocidos por lo que somos, es que se nos recuerde por lo que hacemos. Esa es la medida de la verdadera trascendencia: la acción concreta, el aporte silencioso, la capacidad de tender puentes donde otros levantan muros.
Paul Harris, como todo visionario, entendió que lo que estaba fundando era una semilla. Él pudo ver cómo, con el tiempo, esa pequeña semilla germinaba y crecía hasta transformarse en un árbol robusto y frondoso, capaz de dar sombra, cobijo y frutos a millones de personas en todo el mundo. Rotary es hoy ese árbol que sigue extendiendo sus ramas y raíces, siempre abierto a nuevos desafíos. La gloria de Rotary, como dijo alguna vez su creador, no está en el pasado, sino en lo que vendrá. Y hacia allá debemos mirar, como quien levanta los ojos hacia el sol naciente, con la convicción de que los próximos cien años serán también un tiempo de servicio, de amistad y de compromiso con la humanidad.
Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas
Cada 18 de septiembre, los chilenos celebramos las Fiestas Patrias, una tradición arraigada que nos invita a reflexionar sobre nuestra identidad nacional. Sin embargo, al revisar los hechos históricos, surge una pregunta interesante: ¿por qué celebramos el 18 de septiembre y no el 12 de febrero, fecha en la que realmente se proclamó la independencia de Chile? Este dilema nos revela la complejidad de la historia de nuestro país y nos recuerda que la independencia no fue un suceso puntual, sino un proceso que abarcó años y estuvo marcado por factores internos y externos.
El 18 de septiembre de 1810, Chile formó su primera Junta Nacional de Gobierno, pero esta no declaró la independencia política, económica y cultural. En ese momento, los criollos, quienes conformaban la aristocracia terrateniente chilena, juraron lealtad al rey de España, prisionero por la invasión napoleónica. Fue una manifestación de autonomía, sí, pero aún dentro del marco de lealtad a la Corona española. En contraste, la independencia efectiva de Chile comenzó a gestarse con la derrota de los españoles en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817, y un año después, Bernardo O’Higgins firmó el Acta de Independencia.
¿Por qué entonces la fecha del 18 de septiembre se convirtió en la celebración oficial? La respuesta es más política que histórica. Después de la renuncia de O’Higgins como director supremo, la clase dirigente, dividida en sus opiniones sobre su legado, necesitaba una fecha que unificara al país. O’Higgins fue visto como un dictador por algunos sectores, lo que generó resistencia hacia la fecha del 12 de febrero. En lugar de celebrar un día aso-
ciado a su figura, se decidió por un símbolo más neutral y de consenso: el 18 de septiembre, fecha que representaba el inicio del camino hacia la independencia.
Este debate histórico sobre la fecha no es menor, ya que refleja las tensiones políticas de la época y las diversas interpretaciones de lo que significaba la independencia. Para algunos, fue una lucha por la autonomía económica, para otros, una cuestión de soberanía política. En todo caso, la verdadera independencia de Chile fue un proceso prolongado, que incluso culminó años más tarde, en 1826, cuando los españoles fueron expulsados de Chiloé.
Hoy, en el siglo XXI, miramos hacia atrás y comprendemos que nuestra historia no es un relato simple ni lineal. La independencia, al igual que muchos otros procesos históricos, está llena de matices y factores ideológicos, políticos, económicos y culturales. La decisión de conmemorar el 18 de septiembre, más que una fecha de independencia real, simboliza el inicio de un proceso de transformación que no solo definió nuestra soberanía, sino también nuestra identidad como nación.
A medida que celebramos nuestras Fiestas Patrias, es importante recordar que la historia está viva. Nos invita a reflexionar sobre qué entendemos por independencia hoy en día, en un mundo interconectado y globalizado. Si bien somos un país políticamente independiente, nuestras dependencias económicas y sociales con otros países siguen presentes. El desafío, entonces, es mantener viva esa reflexión sobre nuestra independencia y cómo esta sigue moldeando nuestra identidad y futuro.
¡Felices Fiestas Patrias!
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
Cada septiembre, las Fiestas Patrias vuelven a recordarnos que somos parte de una historia común, tejida con memoria, esfuerzo y sueños compartidos. Más allá de las fondas, la cueca o las comidas típicas, estas celebraciones representan un momento privilegiado para reflexionar sobre quiénes somos como país y hacia dónde queremos avanzar en comunidad. Las tradiciones no son un simple adorno cultural, son la expresión viva de nuestra identidad, la voz de quienes nos precedieron y el puente hacia quienes vendrán después. Celebrar las Fiestas Patrias significa mucho más que conmemorar una fecha histórica, significa reencontrarnos con nuestras raíces, con los símbolos y prácticas que nos dan sentido de pertenencia. En un mundo cada vez más globalizado, donde las culturas tienden a mezclarse y los cambios son vertiginosos, la preservación de nuestras tradiciones se vuelve un acto de resistencia y también de afirmación: seguimos siendo parte de un país con memoria, con valores, con espíritu que se renueva cada año en septiembre. Las tradiciones cumplen un rol social fundamental, alrededor de la mesa familiar en los juegos, en las ramadas o en un simple asado compartido con amigos se construyen vínculos que fortalecen la comunidad. Allí la identidad nacional se transforma en un lazo humano, dejamos de ser individuos aislados y recordamos que formamos parte de un “nosotros”. La unidad familiar y comunitaria, que tantas veces se debilita en el tra-
jín cotidiano, encuentra en estas fechas un espacio para revivir.
Sin embargo, también debemos mirarnos con espíritu crítico, existe el riesgo de reducir las Fiestas Patrias a un consumo desmedido, olvidando que estas celebraciones nacieron de un proceso histórico que implicó sacrificios y anhelos de libertad. Por eso, el llamado es a recuperar el sentido profundo de estas Fiestas Patrias, valorar el esfuerzo de quienes construyeron la patria y asumir nuestra responsabilidad de cuidarla con respeto, solidaridad y justicia.
Nuestras tradiciones no deben quedar ancladas al pasado ni convertirse en una postal turística, deben ser transmitidas a las nuevas generaciones como un legado vivo, que se adapta sin perder su esencia. Cuando enseñamos a un niño a bailar cueca, a izar con orgullo la bandera o a compartir en comunidad, no estamos solo repitiendo costumbres, estamos fortaleciendo nuestra identidad nacional y proyectando futuro.
Este septiembre, entonces, no solo celebramos. Reflexionemos sobre el valor de nuestras tradiciones y hagamos de ellas una guía para la convivencia, que el orgullo de ser chilenos se exprese no solo en fiestas, sino también en el compromiso cotidiano con el respeto, la empatía y la unidad.
Y para cerrar, al sur del sur, donde el viento sopla fuerte y la memoria se hace profunda, que resuene esta paya en honor a nuestra tierra magallánica: “En Magallanes querido, se siente el alma chilena, la bandera flamea altiva, con tradición que nos llena”.
César Cifuentes
Expresidente regional PRI
Durante décadas, hablar de patriotismo en Chile fue hablar de un sentimiento compartido. No era un concepto vacío, sino una fuerza viva que estaba presente en las casas, en las aulas, en los barrios, en los cuarteles. El orgullo por la patria se respiraba en los actos cívicos, en las conmemoraciones y en cada historia contada por padres y abuelos sobre los sacrificios que forjaron nuestra libertad. El patriotismo era un lazo invisible que nos unía como nación, más allá de diferencias sociales o políticas. Hoy, sin embargo, pareciera que ese lazo se ha debilitado. Las nuevas generaciones, inmersas en un mundo globalizado donde se valora más lo ajeno que lo propio, han ido perdiendo el sentido de pertenencia y el orgullo por la patria. La bandera ya no emociona como antes, el himno nacional no se canta con la misma fuerza, y los próceres que alguna vez fueron ejemplo de entrega y sacrificio ahora parecen nombres lejanos en los libros de historia. No es justo culpar solamente a los jóvenes. Ellos son el reflejo de una sociedad que ha permitido que la memoria histórica se diluya. Hemos cedido demasiado terreno al individualismo y al consumismo, olvidando que la patria se construye sobre la base de la identidad y la unidad. Cuando se pierde el respeto por los símbolos y la valoración de quienes nos antecedieron, lo que se pone en riesgo no es solo la tradición: es la cohesión misma de la nación. El patriotismo no es un discurso vacío, ni una moda pasajera que se desempolva en septiembre para adornar fondas y desfiles. Es una actitud permanente de gratitud y compromiso. Es entender que Chile existe gracias al sacrificio de hombres y mujeres que, muchas veces, dieron su vida por causas que no verían coronadas en su tiempo, pero que sabían que serían herencia para las generaciones futuras. Ese sacrificio no puede quedar en el olvido. Nuestros próceres —O’Higgins, Carrera, Prat, Portales, y tantos otros— no fueron personajes perfectos, pero sí fueron gigantes de la historia. Supieron que había algo más grande que ellos mismos: la patria. Su legado no se mide solo en batallas ganadas o instituciones fundadas, sino en el ejemplo de amor incondicional a Chile. Si hoy disfrutamos de libertades, de un territorio unido y de un país con identidad, es porque hubo quienes pusieron su deber por sobre cualquier interés personal.
Y es allí donde surge la pregunta que incomoda: ¿qué tanto valoramos ese legado? ¿Somos capaces de transmitirlo a los niños y jóvenes, o hemos dejado que se pierda entre la indiferencia y el escepticismo? Sin memoria no hay futuro. Una nación que olvida a sus héroes es una nación que camina desorientada. El patriotismo, además, no se limita a recordar la historia. Se manifiesta también en los gestos cotidianos: en respetar las leyes, en cuidar la tierra, en valorar el trabajo bien hecho, en ser solidarios con el prójimo. Amar la patria es reconocer que cada acción individual contribuye a su grandeza o a su decadencia. La indiferencia es un lujo que Chile no puede darse.
Frente a esto, es necesario rescatar la dimensión heroica y bella que caracteriza a nuestro pueblo. El Ejército de Chile, jamás vencido, encarna esa tradición de valentía, disciplina y entrega sin condiciones. No se trata solo de un cuerpo armado, sino de una institución que ha estado presente en los momentos más críticos de nuestra historia, defendiendo la soberanía y garantizando la paz. El uniforme verde oliva simboliza no solo la defensa del territorio, sino el espíritu de sacrificio de miles de hombres y mujeres que han puesto la patria antes que a sí mismos.
El lema “Por la razón o la fuerza” no es una simple consigna. Es la afirmación de que Chile no se rinde, de que nuestra tierra se ha forjado a costa de esfuerzos, derrotas y victorias, siempre con la convicción de que el amor a la patria es más fuerte que cualquier obstáculo. Ese espíritu indomable es el que necesitamos reavivar hoy, no solo en nuestros cuarteles, sino en cada rincón del país.
Ser chileno debería volver a ser motivo de orgullo. Orgullo por nuestros paisajes únicos, por nuestra cultura, por nuestra historia, pero sobre todo por nuestra gente. Desde el trabajador que se levanta de madrugada para aportar con su esfuerzo, hasta la madre que educa con cariño y disciplina, todos forman parte de esa cadena silenciosa de sacrificios que engrandece la nación. La patria no se construye únicamente en los libros de historia ni en los grandes discursos; se construye en el día a día, con responsabilidad, con compromiso y con amor.
Por eso, hoy quiero invitar a mirar con otros ojos nuestra identidad. Recuperemos el respeto por los símbolos, honremos a nuestros próceres, inculquemos en los niños el valor del sacrificio y la importancia de pertenecer a una patria. Que cantar el himno vuelva a estremecernos, que izar la bandera sea un acto de orgullo y no una rutina. Que el patriotismo deje de ser visto como un vestigio del pasado y se entienda como una necesidad del presente y del futuro. Chile será tan grande como el amor que los chilenos sientan por él. Y si ese amor se debilita, corremos el riesgo de perder aquello que generaciones enteras nos legaron con sudor, lágrimas y sangre. No dejemos que eso ocurra. El Ejército jamás vencido nos recuerda que somos un pueblo capaz de sobreponerse a cualquier dificultad. Cada chileno, desde su lugar, tiene el deber de imitar ese ejemplo de perseverancia. Porque la patria no es solo un territorio: es la unión de corazones que laten al mismo compás. Es el esfuerzo silencioso que, sumado, construye grandeza.
Defendamos, entonces, lo que somos. Valoremos lo que tenemos. Y transmitamos a las futuras generaciones que ser chileno no es un accidente, sino un privilegio y un deber. Que nunca olviden que detrás de cada libertad que hoy disfrutamos hubo sacrificios inconmensurables. Y que solo amando a Chile podremos asegurar que siga siendo una patria digna, orgullosa y, sobre todo, jamás vencida.
EL ATF Lientur, parte del trimonio antártico chileno y que con su fuerza es clave en Antártica.
El Territorio Chileno
Antártico ha sido el escenario de una épica historia de exploración y presencia ininterrumpida, forjada en gran parte por los buques chilenos que han navegado sus gélidas aguas. Un nuevo reporte, elaborado con la colaboración de investigadores del Instituto Antártico Chileno (INACh), periodistas y académicos, ha compilado una lista inicial de estas naves que han sido fundamentales para la ciencia, la logística y la soberanía del país en el continente blanco.
UN VIAJE A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
La historia de los buques chilenos en la
Antártica se remonta a 1820, con la llegada del buque mercante “Dragón de Valparaíso” a la Isla Decepción, marcando el inicio de la navegación nacional en estas latitudes. Posteriormente, en el siglo XX, el legado se fortalece con hitos memorables.
El legendario “Yelcho”: En 1916, el Escampavía “Yelcho”, bajo el mando del piloto segundo Luis Pardo, realizó el “rescate imposible” de la expedición de Ernest Shackleton, un acto de valentía que quedó grabado en la historia mundial.
Fundación de la presencia chilena: En 1947, el Transporte “Angamos” y la Fragata “Iquique” llevaron a cabo la primera expedición antártica chilena, que culminó con la
fundación de la Estación Meteorológica “Soberanía”, actual Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat”, consolidando la presencia de la Armada de Chile.
A estos buques se sumaron otros como el Transporte “Maipo”, crucial en la exploración y construcción de nuevas bases, y unidades como el AGS “Yelcho”, “Lientur” y “Leucotón”, que en la década de 1950 protagonizaron importantes rescates en las aguas antárticas.
HÉROES DEL HIELO: EL “PILOTO PARDO” Y OTROS RESCATES La llegada del AP 45 “Piloto Pardo” en 1959 marcó un antes y un después en las operaciones polares de Chile. Este fue el primer buque adquiri-
Incluye:
- Monomando extensible, flexible
- Recipiente metálico atrapa residuos llegar y instalar
- Dispensador de acero inoxidable para jabón
- Desagües con rebalse y sifon
Llave de agua para agua directo Tuberias y llave agua caliente y fria 80 x 45 cms acero inoxidable pulido Lavaplatos doble empotrado 78 x 43 cms de acero inoxidable pulido.
Incluye:
Mini lavaplato con desagüe
Sifon con desagüe / Llave de agua flexible
Lava vaso / Tabla de cocina
Fotografía capitán Alcazar en el Territorio Chileno Antártico capturado por María Luisa Carvallo.
do específicamente para misiones antárticas y fue protago nista de hazañas como la evacuación de científicos durante las erupciones volcánicas de la Isla Decepción. Además, su tripulación realizó los que se consideran los rescates más grandes en la historia de la Antártica, pres -
tando auxilio al crucero “Lindblad Explorer” en 1972 y 1975. En un curioso capítulo de esta historia, incluso el Submarino “Simpsons” se sumó al registro, participando en la grabación de la película “Virus” en 1979, poniendo a prueba sus capacidades en el Océano Austral.
LAS NAVES QUE ESCRIBEN EL PRESENTE
La lista de buques chilenos en la Antártica sigue creciendo, con unidades modernas de la Armada de Chile que han continuado el legado, como el primer rompehielos “Almirante Viel”, el Patrullero “Izasa”, el Transporte “Sargento Aldea” y el “Aquiles”.
Actualmente, el llamado “Trinomio Antártico” compuesto por el ATF “Janequeo”, el nuevo rompehielos “Almirante Viel” y el Remolcador de Alta Mar “Lientur”, junto al Patrullero Oceánico “Marinero Fuentealba”, continúan realizando labores esenciales de apoyo logístico y científico.
Además de la Armada, la historia antártica de Chile también se ha escrito con el esfuerzo de naves civiles que han brindado un apoyo crucial a la investigación, como el mítico “Capitán Alcázar”, el “DAP Mares” y las naves de DAP y INACh, “Betanzos” y “Karpuj”, las cuales siguen prestando valiosos
servicios en el extremo sur del planeta. Esta exhaustiva compilación de naves y sus tripulaciones es un testimonio del compromiso ininterrumpido de Chile con el Polo Sur, una historia de sacrificio, pasión y esfuerzo que continúa escribiendo su estela blanca en el Océano Austral.
En plena semana de celebraciones patrias, Política con Labial se consolidó nuevamente como un espacio donde la política se vive desde otra perspectiva: cercana, directa y con espacio para la entretención. Entre el lunes 15 y el miércoles 17 de septiembre, el programa reunió a dos invitados que abordaron la contingencia nacional desde ángulos muy distintos, dejando instaladas reflexiones que van desde la próxima elección presidencial hasta la importancia de la imagen en la política.
El primer capítulo de la semana tuvo como invitada a Sabrina Garay, militante del Partido Republicano, quien llegó al estudio con la apertura de hablar de
frente sobre los desafíos políticos que se avecinan. Con las elecciones presidenciales programadas para el 16 de noviembre, la conversación se centró en lo que podrían arrojar las urnas y en los escenarios que las encuestas han ido anticipando: una posible segunda vuelta entre José Antonio Kast y Jeannette Jara.
El capítulo cerró con un momento inesperado: animadores e invitada se animaron a bailar, llenando el estudio de risas y demostrando que la política también puede tener un espacio para la alegría y la ligereza, incluso en tiempos de debates intensos.
Otra mirada
El miércoles 17, el programa cambió de registro
Lunes y miércoles a las 18 horas
para enfocarse en un aspecto menos discutido pero cada vez más decisivo: la imagen de los candidatos y políticos. El invitado fue Paul Inostroza, reconocido maquillador profesional, asesor de imagen y dueño de la peluquería Atelier, ubicada en el tradicional Barrio Croacia.
Con la experiencia de haber trabajado en el mundo de la moda y la estética, Inostroza explicó cómo los detalles visuales —desde la postura hasta el vestuario— son capaces de reforzar o debilitar un discurso político. Analizó el rol de los asesores de imagen, la importancia de las fotografías oficiales y la manera en que un candidato debe proyectarse en los debates o en las redes sociales.
“El fondo del mensaje siempre es lo más importante, pero la forma en que se transmite puede marcar la diferencia”, señaló durante la conversación, destacando la necesidad de que comunicación e imagen trabajen juntas.
Política y moda: un cruce inevitable
El análisis de Inostroza abrió una ventana a la relación entre política y moda, dos mundos que parecen distantes pero que, en la práctica, se entrelazan constantemente. En tiempos donde la política se juega también en pantallas, fotografías y plataformas digitales, la
imagen personal deja de ser un detalle para convertirse en parte esencial de la estrategia.
Con estos dos episodios, Política con Labial cerró una semana dieciochera que dejó en evidencia su estilo único: combinar la seriedad de los temas de contingencia con la frescura de conversaciones inesperadas y humanas. La política se discutió, sí, pero también se bailó, se rió y se miró desde nuevos ángulos.
El
La Ley SBAP mantiene una alta tensión en Magallanes, y la Reserva Nacional Kawésqar concentra gran parte del conflicto, ● con 67 concesiones vigentes y 80 en trámite en riesgo.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
La implementación de la Ley N°21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), está generando una tensión creciente entre los objetivos de conservación ambiental y la continuidad de actividades productivas relevantes para el desarrollo regional.
Esta tensión se expresa con especial claridad en la Región de Magallanes, donde la Reserva Nacional Kawésqar concentra una parte significativa del conflicto emergente, advierten a Salmonexpert desde la Asociación de Salmonicultores de Magallanes.
En esta área protegida, alertan en un reporte técnico del gremio, existen actualmente 67 concesiones de salmonicultura vigentes y más de 80 en trámite, todas ellas aprobadas antes de que la reserva fuera creada. Estas ocupan en conjunto menos de 1.200 hectáreas, frente a una superficie total de 2,6 millones de hectáreas. Sin embargo, el plan de manejo —atrasado más de tres años— aún no entrega certezas regulatorias.
El borrador disponible propone objetos de conservación imprecisos y sin base científica, como “el fondo marino” o “el borde costero”, presentando a la salmonicultura como una amenaza a eliminar, sin considerar mecanismos de compatibilización.
Exigencias
Las nuevas concesiones sectoriales y modificaciones
de las existentes dentro de áreas protegidas exigen:
• Compatibilidad con objetivos de protección: El proyecto debe respetar los fines de conservación establecidos para la categoría de área protegida.
• Plan de manejo del área: Debe existir un plan de manejo aprobado, que incluya las actividades permitidas y restricciones aplicables.
• Informe favorable del SBAP: Constituye un requisito para la tramitación y renovación de concesiones.
Este enfoque, de consolidarse, “dejaría en una situación crítica a actividades ya autorizadas y generaría un precedente normativo que podría replicarse en otras áreas del país. El vínculo entre este caso y la discusión nacional es directo: los reglamentos que la Ley SBAP proyecta dictar serán determinantes para definir si la institucionalidad ambiental reconoce o no la coexistencia con actividades productivas fiscalizadas como la acuicultura”.
Mientras el gobierno impulsa una agenda legislativa para reducir la “permisología” y fomentar nuevas inversiones, desde la asociación acusan que el proceso reglamentario en curso corre el riesgo de avanzar en sentido contrario. La incorporación de exigencias adicionales no contempladas en la ley, el aumento de costos y la falta de certeza jurídica contradicen los objetivos declarados de desarrollo sostenible con base territorial.
AVISO DE CORTE DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE
INICIO : 22 de septiembre de 2025 a las 23 hrs.
TERMINO : 23 de septiembre de 2025 a las 01 hrs.
SECTOR AFECTADO : De Prolongación José Gonzalez a Los Alamos y de Los Calafates-Camino Enap a Canal Estero Llau-Llau; incluye prolongación Raúl Veraza y calle El Cerro.
LOCALIDAD : Punta Arenas
MOTIVO DEL CORTE : Mantención de red de agua potable
EMPRESA EJECUTORA : José Aguilante Vargas Obras Menores
cedida
La salmonicultura es presentada como una amenaza, sin considerar mecanismos de compatibilización o coexistencia.
“La revisión de los anteproyectos de reglamentos de la Ley N°21.600 revela una preocupante desviación respecto del principio de legalidad, al incorporar exigencias, procedimientos y atribuciones
no contempladas por el legislador, mediante una reglamentación expansiva que transforma al Ministerio del Medio Ambiente en un actor que reconfigura sustancialmente el marco normativo sin habilitación
para aquello”, manifiestan con preocupación. Esta conducta, “que se expresa en la ampliación de funciones de órganos técnicos, la imposición de cargas adicionales a privados, y la creación de restricciones sin sustento legal claro, configura un patrón de intervención normativa que excede las competencias regladas, debilita la certeza jurídica y expone al sector salmonicultor a una creciente inestabilidad institucional”, recalcan.
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
La venta de vivienda nueva experimentó un crecimiento del 14,3% respecto al trimestre anterior. El 34% del stock disponible ● de la comuna se encuentra bajo las 4.000 UF
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
Mientras la Zona Sur de Chile experimentó una contracción trimestral del -1,7% en ventas de viviendas nuevas, el Informe de Coyuntura Inmobiliaria (Incoin) de Tinsa By Accumin destaca que Punta Arenas evidenció
un notable crecimiento del 14,3% en sus ventas entre abril y julio de 2025, lo que equivale a un total de 32 unidades comercializadas.
Este impulso fue liderado por el mercado de casas, que registró un repunte del 28,6% con 27 unidades vendidas en el periodo. En contraste, el mercado de departamentos en la comuna evidenció una caída del -28,6%, alcanzan -
do solo 5 unidades vendidas. “Esta baja se explica en gran medida por los altos valores promedio de este segmento, que llegan a 6.896 UF para unidades de 86,2 m², siendo el ticket más alto de toda la Zona Sur”, señala Rocío Cáceres, jefa de Estudios Inmobiliarios de Tinsa by Accumin.
En comparación, el mercado de casas presenta un precio promedio significativamente menor, de 5.149 UF para unidades de 76,5 m².
La demanda en la comuna se concentró en el segmento sin subsidio, tanto para casas como para departamentos, reflejando el perfil de compra predominante. Las ventas se ubicaron principalmente en el rango de precios entre 4.000 y 5.000 UF.
En cuanto a la oferta, Punta Arenas registró el ingreso de solo un nuevo proyecto durante este trimestre. Cáceres destaca que el 34% del stock disponible de la comuna se encuentra bajo las 4.000 UF, “lo que representa una importante oportunidad para reactivar la demanda a través de los subsidios estatales”, destaca Cáceres.
La ejecutiva señala que, si bien Punta Arenas presenta el ticket promedio más alto de la Zona Sur, el futuro de la comuna es sumamente prometedor. “Las significativas inversiones en infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria, junto con el desarrollo de la industria del hidrógeno verde, atraerá a una gran cantidad de profesionales y empresas, generando una demanda creciente por vivienda
y servicios. Esta proyección abre un escenario excepcional para nuevos proyectos inmobiliarios”, comenta.
Este dinamismo sugiere un escenario más favorable
para el mercado inmobiliario de Punta Arenas en los próximos trimestres, contribuyendo a la recuperación del mercado en la Zona Sur hacia fines de año.
Repercusión de la Iglesia Católica en relación al proyecto de eutanasia
“Si no amamos, no respetamos la vida nunca”
La máxima autoridad clerical en Magallanes manifestó su rechazo a la
● iniciativa legislativa que promueve la muerte asistida de enfermos pese a que sea por solicitud voluntaria.
Continúan las repercusiones a nivel regional expresando el rechazo hacia la aprobación de de legislar sobre la eutanasia, luego de 10 años desde que se presentó la primera propuesta. En su mensaje de Fiestas Patrias, el obispo Óscar Blanco enfatizó la importancia del amor y el respeto por la vida en todas sus etapas, desde el nacimiento hasta el final.
En su alocución del miércoles, la máxima autoridad clerical resaltó que la posición de la Iglesia se basa en la creencia de que “la vida es un regalo que debe ser valorado y cuidado en todas las etapas hasta el momento de la muerte natural”. Además, mencionó que “es moralmente incorrecto quitar intencionalmente la vida de otra persona, incluso si es a petición suya”.
Al referirse a la relación entre el amor y la dignidad humana, Blanco afirmó que “sin amor no hay cuidado digno y humano”. También vinculó este concepto amor con la superación del sufrimiento, agregando que “sin amor no se confronta el dolor más humano”.
El obispo continuó resaltando el rol de la Iglesia en la práctica del amor a las personas y en particular hacia las personas enfermas, a quienes acompaña a quienes sufren y están cerca del final de sus vidas con esperanza y afecto.
“Si no amamos, no respetamos la vida nunca (…) se defiende la vida porque se cree en la vida, porque se ama la vida, se cuida la vida porque se ama y se respeta la dignidad de cada persona, tanto la
que está por nacer, como la que también está viviendo experiencias dolorosas”, afirmó.
La iniciativa legislativa tiene “suma urgencia” por el Gobierno ha recibido duras críticas por diversas creencias, la Iglesia Católica manifestando su rechazo poniendo énfasis en lo valórico, mientras que hace unos días, las iglesias protestantes le recordaron a la clase política, los acuerdos mundiales suscritos por nuestro país que defienden la vida.
Ciclo “Ciencia y Chocolate” en Inach
Invitan a conocer el trabajo de los programas antárticos latinoamericanos
El Instituto Antártico Chileno (INACh) invita a la comunidad magallánica a una nueva sesión de su ciclo de conferencias “Ciencia y Chocolate”, que se realizará el martes a las 19:00 horas en su sede, ubicada en Plaza Muñoz Gamero 1055, en Punta Arenas. En esta oportunidad, la actividad estará dedicada especialmente a los programas antárticos latinoamericanos que participan en la 36ª. Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (Rapal) que se realiza desde mañana al 25 de septiembre en Punta Arenas. Esta instancia tiene como objetivos principales fortalecer la cooperación científica y logística entre los países de la región, promover el uso pacífico de la Antártica, coordinar acciones conjuntas en el marco del Sistema del Tratado Antártico y contribuir a la protección del
medioambiente y los ecosistemas asociados.
Con este encuentro, INACh busca acercar a la ciudadanía el trabajo colaborativo que desarrollan los países latinoamericanos en el Continente Blanco, subrayando la importancia de la ciencia como motor de cooperación internacional y como herramienta fundamental para la conservación de uno de los territorios más frágiles y significativos del planeta.
La actividad es gratuita, abierta a todo público y no requiere inscripción previa.
Tradición en riesgo: los campos vacíos desafían el futuro de la esquila patagónica
La Patagonia enfrenta una transformación silenciosa: ● ONG conservacionistas y nuevos terratenientes vacían los campos de ovejas, poniendo en jaque una cultura centenaria. Mientras los pumas avanzan y los esquiladores resisten, se redefine el futuro de una región que aún no ha decidido quién escribe su historia.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
Durante gran parte del siglo XX, el Departamento Senguerr fue el corazón lanero de la Patagonia. Millones de ovejas poblaron sus campos, sosteniendo economías familiares, pueblos enteros y una cultura profundamente arraigada en el trabajo ovino. La esquila y la señalada no eran solo tareas rurales: eran rituales que tejían comunidad y dignidad.
Un paisaje que se transforma Hoy, ese paisaje está en disputa. El productor y exintendente Beltrán Beroqui lo relató con crudeza en Radio Chubut: su campo quedó lindero a La Cautiva, una estancia adquirida por una fundación extranjera que, como primera medida, retiró toda la hacienda. Este patrón se repite en distintos puntos de la provincia, donde ONG conservacionistas compran tierras, eliminan el ganado y promueven el retorno de la fauna silvestre.
Conservación vs. producción
Casos similares se han visto en Santa Cruz, con estancias como El Rincón o Laurak Bat, adquiridas por Tompkins Conservation y Rewilding Argentina, transformadas en reservas naturales y luego donadas al Estado. Para el ambientalismo internacional, el éxito se mide en pumas que recuperan su territorio
o huemules que regresan a la estepa. Para los productores locales, el saldo es otro: campos improductivos, vecinos indefensos y depredadores que avanzan sobre las majadas.
La irrupción de nuevos actores
A esto se suma la llegada de nuevos terratenientes —profesionales urbanos sin tradición rural— que compran campos como refugio financiero. La tierra se convierte en activo, no en sustento. Campos abandonados se transforman en refugios de pumas y zorros, generando un desequilibrio brutal para quienes aún apuestan por la producción ovina.
Depredadores y resistencia rural
En tiempos de cría, un solo puma puede matar hasta treinta animales en una noche. El zorro, más astuto, completa el daño sobre corderos recién nacidos. Los pobladores, ante esta presión, recurren a trampas, perros guardianes o rifles usados a escondidas.
Defender la majada es la única forma de sostener una esquila que aún representa ingresos, aunque mínimos.
La contradicción del festejo
Cada año, Río Mayo celebra el Festival Nacional de la Esquila, homenajeando a esquiladores, familias laneras y transportistas. Pero la pregunta se impone: ¿qué sentido tiene celebrar un oficio si los campos se vacían de ovejas? Sin zafra no hay esquiladores, y sin esquiladores se apaga una parte esencial de la identidad patagónica.
Una encrucijada silenciosa
La Patagonia enfrenta una transformación silenciosa. Cada campo comprado por fundaciones, cada estancia abandonada, cada productor que se rinde ante los depredadores, es parte de un cambio que no se anuncia, no se debate y no se vota. Entre la conservación sin límites y la especulación financiera, se juega mucho más que un modelo productivo: se juega la continuidad de una cultura.
Recuperar la voz
La región no puede seguir callada. Defender la oveja, la esquila y el oficio del esquilador no es nostalgia: es defender la dignidad de una tierra que aún tiene mucho para dar. Porque si dejamos que otros escriban nuestra historia, un día descubriremos que ya no nos pertenece.
SE REQUIERE LA CONTRATACIÓN DE LOS SIGUIENTES CARGOS PARA MAESTRANZA ZONA AUSTRAL.
Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
Fecha:
Horario:
PUNTA ARENAS MIÉRCOLES 24 DE SEPTIEMBRE DE 14:00 A 19:00 HRS.
Sector comprendido por:
Cuadrante:
- Av. Bulnes lado poniente, E. Abello, N. Brzovic y R. Aguilar.
Incluye:
- Av. Bulnes lado poniente entre R: Aguilar y el N° 01182.
- Av. Bulnes lado poniente entre E. Abello y el N° 01376.
INTERESADOS ENVIAR CV VIGENTE: ralvarez@nexxo.cl o bien entregarlo personalmente en nuestras oficinas, ubicadas en calle avenida Tres Morros Lote 4ª en horario de oficina (8:00 A 17:00 Horas)
- Av. España lado oriente entre E. Abello y Manantiales.
Publicado el día domingo 21 de septiembre de 2025
Los pedaleros magallánicos Vicente ● Garrone, Ian Harper y Joaquín Masle estuvieron en Pasión Deportiva hablando de sus experiencias y desafíos.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
VER VIDEO
Esta semana Pasión Deportiva contó con la participación de tres de los cuatro (Vicente Garrone, Ian Harper y Joaquín Masle) ciclistas del Club Deportivo RR Ciclismo Austral, que
compiten en el Circuito Nacional Federado de Ciclismo MTB y Ruta 2024, donde han marcado presencia y los tiene concentrado en el desafío de la última fecha nacional, pero sobre todo en el Campeonato Sudamericano a realizarse en noviembre en Talcahuano.
Nota continúa en página 41.
Eduardo Carcamo Peluquero Experto
Servicio Integral Damas - Varones - Niños
Reservas 983850078
Horario: Lunes a Sábados de 11:00 a 19:30
Visítanos en:
BALMACEDA 647
A continuación, dejamos un extracto de la entrevista del programa que se emite todos los lunes por Pingüino TV y Facebooklive en su novena temporada.
- (Vicente) ¿Cuéntanos lo que ha significado esta experiencia de estar compitiendo a nivel nacional?.
“Competir a nivel nacional siempre es importante. Es un trabajo que como equipo lo venimos haciendo hace bastantes años en compañía de los técnicos Cristian y Francisco Marín, donde hemos trabajado para seguir creciendo y mejorando en los resultados. Tras lo vivido en 2024 y durante el verano de este año, han habidos carreras y mucha preparación para tener un buen desempeño en el actual campeonato nacional, tanto en MTB, como Ruta”.
“Hace un par de semanas estuvimos compitiendo en dos fechas seguidas del campeonato nacional, retomando las carreras del calendario y en nuestro caso, con un invierno de por medio que nos juega en contra a diferencia del resto del país. Sin duda que, en lo personal, fue un juego mental bastante fuerte -lo del invierno- porque uno sabe que te va a pegar, que claramente te va a costar retomar el ritmo de com-
petencia, pero vivirlo es diferente, sintiendo que vas dando tu máximo, ver tus números y ver que la gente que tú sabes que le ganabas te va pasando, cuesta mentalmente aceptarlo, en todo caso la segunda carrera fue mucho mejor que la primera, ya con más ritmo y adaptado a la competencia”.
- (Joaquín) El 2024 fue muy bueno para ustedes, ¿cómo se han preparado para enfrentar esta nueva temporada?
“Durante el verano estuvimos en un bloque de carreras importantes como preparación, junto a ello estuvimos haciendo concentración en altura en Farellones, realizando un bloque largo de preparación durante el verano, que nos llevó a compartir con gente de Estados Unidos, Canadá, Brasil, en una carrera a nivel continental, vividas aquí en Chile, siendo las primeras carreras del 2025, con un muy buen nivel de competencia y participación tanto Valdivia, Talcahuano y finalmente Angol. Con ello nos preparamos nuevamente para el campeonato nacional que estamos viviendo. Sin duda estuvo intenso, pero también pudimos ver de cerca cómo es la vida profesional del deportista, en este caso el ciclismo”.
- (Ian) ¿Cómo se han manejado desde el aspecto económico y los proyectos a futuro?
“El tema económico para cada uno de nosotros es un problema fundamental cada año y cada temporada para salir a competir ante el resto del país. Claramente todos tenemos un inmenso apoyo y
fundamental que es nuestra familia y del cual estamos muy agradecidos, más allá que por ahí se suma algún auspiciador o apoyo de amigos. En este caso, queremos agradecer la aprobación de nuestro proyecto por parte del Gobierno Regional y el Consejo Regional de Magallanes y Antártica
Chilena, y que en otras varias cosas nos ayudó con la adquisición de la ropa que nos sirvió para entrenar en el invierno, sea aquí o donde estemos nos ayuda prácticamente todo el año”.
“Entre los proyectos a futuro, se viene la última fecha del campeonato nacional a fines de octubre
en Talcahuano, y seguidamente una semana después se viene el Campeonato Sudamericano (en noviembre), donde vamos a estar presente. Estamos fuertemente trabajando y queremos representar de la mejor forma a nuestra Región de Magallanes y todo el país”.
El martes
El candidato a diputado nacional destacó la importancia de la juventud en ● la batalla cultural y convocó a participar de la charla que se realizará el 23 de septiembre en Río Gallegos.
El candidato a diputado nacional Jairo Guzmán presentó la invitación a la charla “La Libertad Avanza o Argentina retrocede”, que se llevará a cabo el martes 23 de septiembre de 2025 a las 19 horas en la sede de La Libertad Avanza en Río Gallegos. El encuentro tendrá como principal orador al referente libertario Iñaki Gutierrez, y se planteó como un espacio de debate en el marco de la campaña política. Guzmán explicó que la convocatoria buscó resaltar la presencia juvenil en la vida política y fortalecer el apoyo al presidente Javier Milei. Un referente de la juventud libertaria
En la presentación de la actividad, Guzmán señaló el valor que representa la llega-
da de Iñaki Gutierrez al sur del país. El dirigente libertario subrayó: “Su llegada es muy especial porque no solo es un referente de la juventud de nuestro espacio sino que es un valuarte de la batalla cultural que se viene dando hace años en redes sociales”, expresó.
Recorrida nacional y visita a Santa Cruz
El candidato contextualizó la actividad en la agenda nacional de Gutierrez, que viene desarrollando actos en distintas provincias. Guzmán puntualizó: “Viene recorriendo todas las provincias desde hace algún tiempo y este 23 nos visita en la ciudad de Río Gallegos”, indicó.
Convocatoria a los militantes
El dirigente libertario remarcó que la actividad buscó generar un espacio de encuentro con militantes y simpatizantes del oficialismo. En este sentido manifestó: “Estamos muy contentos por su llegada y queremos invitar a todos los que apoyan al pre-
sidente Javier Milei a que se acerquen a escuchar a un joven que trabaja a diario con el presidente”, sostuvo.
La batalla cultural como eje
En su convocatoria, Guzmán reforzó la idea de que la disputa política se centra en la cultura y la participación de los jóvenes. Al respecto afirmó: “Nuestra batalla principal es la cultural porque es ahí donde la vieja política hizo el mayor daño. Por eso la juventud es nuestro principal capital, es la esperanza de una nueva Santa Cruz y una nueva Argentina”, planteó.
En el gimnasio 17 de Octubre de Río Gallegos
Abuelazo Fest reunió a adultos
El “Abuelazo Fest – Patagonia Mayor” se llevó a cabo ayer en el gimnasio municipal 17 de Octubre, donde una masiva concurrencia de adultos mayores de Río Gallegos, Río Turbio y 28 de Noviembre participó de un evento pensado para celebrar la sabiduría y la alegría de los mayores. La jornada fue organizada por la Municipalidad de Río Gallegos junto a las comunas vecinas y se desarrolló entre las 14 y las 19 horas, con una propuesta cargada de recreación y cultura.
Actividades y espectáculos
El desafío de la juventud en Santa Cruz Finalmente, Guzmán advirtió sobre la realidad social de la provincia y planteó la necesidad de cambios profundos. El dirigente expresó: “Tenemos que entender que hoy la provincia expulsa a los jóvenes y condena a los que no se pueden ir. Hoy tenemos la oportunidad de cambiar la historia”, concluyó.
Durante la tarde se presentó en vivo el grupo musical Los Rivales del Sur, se realizaron juegos, concursos de talentos y shows humorísticos. También se sumaron clases de ritmo y baile, que invitaron a todos a moverse y compartir. El programa incluyó además la tradicional elección de la Reina y el Rey, lo que generó gran expectativa y participación entre los asistentes.
Presencia de autoridades
El intendente Pablo Grasso recorrió la actividad y compartió la jornada junto a sus pares Aldo Aravena de 28 de Noviembre y Darío Menna de Río Turbio. La presencia de los tres jefes comunales reforzó el carácter regional de la propuesta y el compromiso de los municipios con la inclusión de los mayores en espacios de recreación y encuentro.
La celebración ofreció una merienda compartida que reunió a todos en un momento de encuentro, y cerró con un carnaval carioca que aportó color y música a la jornada. La iniciativa buscó no solo el entretenimiento, sino también fortalecer la integración y la participación activa de los adultos mayores de la región.
Reciclaje con material de época y moderno.
Ubicado en Punta Arenas
Síguenos en instagram como: equalypoint +56 9 3410 2038
Enviamos a todo Chile
“Me
Exdirector del SII, Javier Etcheberry:
El exdirector del Servicio de Impuestos Internos (SII) mantiene su disconformidad por la forma en que salió del organismo.
Dice que las razones fueron políticas y que el Presidente Boric y su equipo político no ponderaron lo que él estaba haciendo para combatir el crimen organizado. Si bien cuando estuvo en Servicio defendió la apertura del secreto bancario, ahora pone reparos: “Habiendo sido director por un año me di cuenta que había funcionarios que se metían a la información de contribuyentes que no les correspondía”.
Planificando un nuevo emprendimiento relacionado con la salud y la tecnología se encuentra el exdirector del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, luego de su polémica salida del organismo por el no pago de la totalidad de sus contribuciones de su vivienda en Paine.
“No me voy a quedar en mi casa”, dice al explicar por qué está en un nuevo proceso de abrir una empresa. A la distancia, mantiene su preocupación por el crimen organizado y pone reparos a la posibilidad de que hoy el SII pueda ser capaz de administrar el levantamiento del secreto bancario. También vuelve a criticar al gobierno por su salida, pero puntualmente al Presidente Boric y su equipo político.
- ¿Ha hablado con el exministro Mario Marcel o con alguien del gobierno?
“No. Además, al poco tiempo Mario Marcel se fue. Tampoco he hablado con nadie del gobierno. Solo algunas interacciones con la gente del Servicio de Impuestos Interno, pero cosas prácticas”.
- ¿Y esperaba hablar con alguien más del gobierno?
“No, por la forma en que salí del SII no lo esperaba. Fue extraña la forma en que salí. Primero, porque mi caso se presentó mañosamente por algunos, como que yo no había querido pagar contribuciones. Y fue justo al revés. Además, hice pública las acciones que realicé y las puse en el sitio web del SII y recién pude pagar la semana siguiente de haber salido del SII. Pensé que el gobierno iba a valorar mucho más lo que estaba haciendo en reducir la evasión, modernizar el Servicio, y siendo un puntal y alguien muy importante en la lucha contra el crimen organizado. Pero me di cuenta que eso no era así para las autoridades políticas del gobierno”.
- ¿Fueron razones políticas?
“El ministro de Hacienda no le dio mucha importancia. Revisaron todo lo que hice al detalle con sus asesores y vieron que había cumplido con la ley y con todos los procedimientos. Hasta el viernes en la tarde yo pensaba que iba a seguir. Para mí fue muy extraño que a última hora de ese día el equipo político de La Moneda decidiera que yo tenía que irme. Además, después del reportaje, la candidata de gobierno Jeannette Jara
apareció diciendo que me tenía que ir. Eso influyó bastante a la gente de gobierno, no sé qué comunicaciones hay con ella, pero fue una salida extraña”.
- ¿Esperaba una mayor valoración a su trabajo?
“Me di cuenta que en el equipo político de La Moneda no se valoró todo lo que estaba haciendo en el SII en temas del crimen organizado, de evasión y elusión. Eso no lo vieron y lo único que veían es que había un lío político, porque había salido en un reportaje de TVN y había muchas cosas en X y veían a la candidata de gobierno reclamando contra mí. La candidata de gobierno fue funcionaria de Impuestos Internos y era amiga de todos los dirigentes, había sido dirigente de los funcionarios. No se valoró lo que estaba haciendo en la lucha contra el crimen organizado. El SII estaba con varias falencias y yo llegué a remediarlas, pero no le importó a gobierno”.
- ¿Cree que hubo una operación para sacarlo del SII?
“Mucha gente que me decía que estaba conmigo, que era cierto que había que hacer to-
das las cosas que propuse, pero después que me fui cambió y empezó a hacer todo lo contrario. En el año que estuve se pueden ver las cifras de recaudación del IVA que mejoraron, de cómo los funcionarios salieron a la calle y fueron a todos los comercios. Se puede ver cómo aumentaron las querellas por delitos tributarios, cómo aumentaron las sanciones y las clausuras en los locales. Si uno mira las curvas, se encontrará que justo este año mejoraron y hubo un
esfuerzo muy grande por darle duro al crimen organizado. El SII trabajó muy de la mano el Ministerio Público, también a las policías. Nosotros íbamos a trabajar con Carabineros, con la PDI, les ayudábamos en su trabajo. Creamos una unidad de crimen organizado”.
- Usted dijo que la información se filtró desde la subdirección de Avaluaciones del SII. ¿Ha podido recabar más antecedentes?
“Ellos tenían la información, así que tienen que haber sido ellos. Si estuviera en el SII habría hecho un sumario para saber bien. Yo espero que la Contraloría lo haga. Hay dos problemas. Uno: ¿por qué se demoraron tanto en actualizar la información si yo se la he pedido? Y segundo: ¿cómo salió esta información a Televisión Nacional? ¿Quién fue? Yo espero que la Contraloría haga un sumario e investigue. Y ojalá que todos colaboren, que no todos miren para el lado”.
(Continúa en la página 47)
- Esta filtración, ¿afecta el secreto tributario?
“Mire lo que le voy a decir: me da susto que el SII tenga acceso a la información bancaria si es que se pueden producir estas filtraciones. Lo encuentro de la mayor gravedad”.
- ¿Hoy el servicio no estaría apto para acceder y administrar el secreto bancario?
“Tengo dudas. Y, además, yo que estuve adentro del SII sabía que había gente que se metía a la base de datos del Servicio para ver información de contribuyentes que no les correspondían, porque ellos no tenían que fiscalizarlo, pero igual se metían a ver información. Hay temas que mejorar en el servicio antes de que tenga acceso a la información bancaria. Se tienen que mejorar sus sistemas de control para evitar que la gente se meta a información de los contribuyentes que no les corresponde y, si la ven, que no la usen para otros fines”.
- Este fue un tema bien discutido en la ley de antievasión, e incluso usted era partidario de que se abriera. El gobierno insiste en el proyecto de inteligencia económica para seguir la ruta al dinero.
¿Cambió de opinión?
“En la mayor parte de los países avanzados, el SII en general tiene acceso a toda la información bancaria de los contribuyentes, sin embargo, en el caso chileno se habla mucho de la intimidad y siempre he pensado que no es un problema de intimidad, sino que no quieren que se sepa cuánta plata tiene y se le pregunte de dónde la sacó. El SII necesita tener esa información para asegurarse que la gente esté cumpliendo con los impuestos y con la ley. Eso siempre lo he pensado y lo dije incluso antes de llegar al SII y después lo he defendido. Sin embargo, habiendo sido director por un año, me di cuenta que había funcionarios que se metían a la información de contribuyentes que no les correspondía, porque no tenían que fiscalizarlo, entonces me asusté y también me pasó
a mí, que alguien del SII agarró una información que era para que me actualizaran los datos, pero no solo no me actualizaron la información, sino que corrieron a un canal de televisión para que la divulgara”.
- ¿Eso usted lo vio? “Me tocaron varios casos en el año en que fui director del SII que había gente que miraba la información para otras cosas. Había gente que con esa información después, a través de terceros, se acercaba a contribuyentes y les decía que le podía arreglar la situación, y la situación era que tenía una liquidación por una cantidad grande y lo sabían porque había un funcionario que se metió a mirar información que no le correspondía. El SII no debería actuar así. Por eso primero se debe asegurar que con los sistemas informáticos solo se podrá acceder a información tributaria de los contribuyentes que les corresponde fiscalizar y no de todos. Esto es para la información de las personas y no de las empresas”.
- A los funcionarios que usted supo que accedieron a los datos de contribuyentes que no les correspondía fiscalizar, ¿hubo algún sumario o sanción bajo su administración?
“Claro, se están haciendo los sumarios correspondientes. Son casos muy excepcionales, pero muy graves”.
Crimen organizado
- Uno de los temas que levantó en el SII fue combatir el crimen organizado…
“Estoy muy preocupado del crimen organizado. A mí me impresiona cómo en este país todos dicen que es grave, pero las medidas que se toman no corresponden a la gravedad que dicen tiene el tema. No sé cuántas veces dije que queríamos controlar los camiones que entraban a La Vega, a Lo Valledor, al terminal pesquero, pero no podíamos ir en la noche porque nos agarraban a balazos. Entonces había que ir con la fuerza pública, pero no había fuerza pública. Algunas veces nos acom-
pañó, pero muy pocas veces y esas veces casi todos los camiones llegaban sin guía de despacho. Lo hablé con todas las autoridades, que, en el control carretero de Angostura, un 40% de los camiones seguía de largo, se saltaba el control y no pasaba nada”.
- ¿Ve que faltan medidas acordes con la gravedad de lo que significa el crimen organizado?
“Estoy preocupado por este país, porque se ve lo que está pasando y las cosas no se hacen. La gente no está tomando las decisiones que corresponden”.
- ¿A qué se refiere con la gente? ¿Al gobierno?
“Aquí voy a hablar no solo del gobierno, porque hay otros actores que también tienen responsabilidad”.
- ¿Quiénes, por ejemplo?
“Voy a hablar de la prensa. La prensa se preocupa de algunos temas y arma escándalo, pero esto que estoy diciendo yo, de que en Angostura pasaban todos los camiones sin parar, eso a nadie le importa. Casi toda la fruta, verdura, pescados, muchos productos que se consumen en el área Metropolitana, que es un tercio del país, funciona con mafias y a nadie importa mucho. Por eso no es solo del gobierno, es algo más amplio”.
- Si, pero el gobierno, el Congreso y los distintos poderes del Estado tienen la facultad de tomar medidas concretas al respecto.
“El gobierno tiene la principal responsabilidad, y el Congreso, la segunda, por decirlo así, y la prensa a lo mejor el número cinco, pero igual tiene responsabilidad. Yo hablé con varios y me decían, ¿y por qué tú, director de Impuestos Internos, estás preocupado del crimen organizado? ¿Qué tiene que ver? Entonces, yo les decía, oye, pero hay un tema que roban plata a manos llenas en impuestos y además todos miran para el lado o dicen no hay solución del principal problema que tienen hoy los chilenos, que es la inseguridad.
Las bandas se matan entre ellas y matan a terceros, hay un mercado para mandar matar a la gente. En Chile esas cosas no pasaban”.
- ¿Cómo se enfrenta esto?
“Todos tienen que ponerse como meta darle duro a las mafias y a los ladrones. Si llega alguien que lo pillaron robando, que lo han pillado por cuarta vez y lo sueltan de inmediato por las garantías, bueno, también hay un problema con el Poder Judicial de estar soltando altiro, entonces lo que pasa es que los policías no quieren pillar a los delincuentes porque los van a soltar al tiro. Por eso esto es un tema de ponerse firme como país”.
- ¿Este gobierno no le puso el énfasis necesario para combatir el crimen organizado?
“Las cosas no quiero ponerlas en blanco y negro, pero claramente no era su prioridad. Piense que cuando llegó el Presidente Boric, con la ministra del Interior fueron poco menos a La Araucanía a dar la vuelta olímpica y los agarraron a balazos. Era idealista pensar que la gente que actúa así es porque ha tenido una mala infancia, por pobreza, pero si uno va a las causas raíces… Por ejemplo, ¿qué fue lo que hizo Italia? ¿Fue a las causas raíces para combatir la mafia? No, agarró a balazos a los mafiosos ¿Qué hicieron con la ETA en España? También los agarraron a balazos. Los países democráticos han usado la fuerza pública, porque en una democracia el gobierno tiene la fuerza pública y tiene que usarla”.
- ¿Chile debería seguir ese ejemplo?
“Por supuesto, pero tiene que tener mejores armas, porque si andan con unas pistolitas y los otros tienen unos tremendos fusiles... El Estado debe darles las armas que correspondan a las policías. Soy de origen francés y voy bastante a Francia y veo que hay unos militares con unas tremendas ametralladoras no solo en París, en distintas ciudades, se meten al Metro y es una democracia que funciona”.
Candidatos
- Dentro de los candidatos que lideran las encuestas, ¿cuál ve con mejores propuestas para el crimen organizado?
“Me alegra que algunos candidatos a la Presidencia se muestren muy firmes. Sin embargo, estoy asustado, porque cuando llegan a la Presidencia no puedan hacer lo que están prometiendo porque es muy complicado o lo puedan acusar de todo, de por qué violó no sé qué derecho. La gente de repente pierde la perspectiva y se olvida de lo grave que es cómo les están violando los derechos a todos los chilenos que no se atreven a salir de noche, que les roban el celular, que les roban la billetera, que les roban el auto, que tienen que vivir enrejados en las casas. Pero tengo esperanza que en esta elección se avance bastante en eso. El que lo ha planteado con mucha fuerza es José Antonio Kast, pero también Evelyn Matthei, que en lugar de proponer dos o tres medidas tiene una mirada más sistémica. Me encantaría combinar lo sistémico de Matthei con la fuerza de Kast”.
- Y a la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, ¿cómo la ve?
“De lo que le he visto en campaña es la más débil para combatir el crimen organizado. Ella es bien hábil, es buena persona, es buena para entenderse con mucha gente, pero aquí no se trata de entenderse con mucha gente, se trata de liderar un país para derrotar al crimen organizado”.
- ¿Ve necesario que el impuesto a las empresas baje e integrar el sistema, como se ha propuesto?
“Sí. Soy un viudo del sistema integrado. Era un sistema que funcionaba muy bien, que desgraciadamente lo han charqueado. Además, está lleno de subsistemas. Haría un esfuerzo por lo menos para reducir la variedad. Tal vez uno para las empresas chicas y otro para las grandes y punto. Y trataría de integrarlo. Era un buen sistema”.
- Hay varios impuestos que están recaudando menos de lo proyectado, ¿problema de estimación o de fiscalización?
“Hay varios factores que explican la mejor recaudación. Hay temas de política tributaria, que se piensa que va a actuar de cierta manera. No le echaría la culpa a la fiscalización, sino que hay reformas mal concebidas y hay gente que cuando hacía las estimaciones se equivocaba siempre para el mismo lado, entonces no son errores tan inocentes”.
(Fuente: La Tercera)
La Casa Blanca abordó ayer la suspensión del programa del animador y comediante Jimmy Kimmel, luego de que éste emitiera comentarios sobre el homicidio de Charlie Kirk.
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, dijo en una entrevista concedida a Fox que “la decisión de despedir a Jimmy Kimmel y cancelar su programa fue tomada por los ejecutivos de ABC, como se ha informado, y puedo asegurarles que no fue una decisión de la Casa Blanca. El presidente de los EE.UU. (Donald Trump) no ejerció ninguna presión”.
“Fue una decisión de ABC, porque Jimmy Kimmel mintió deliberadamente a su audiencia en su programa sobre la muerte de un hombre muy respetado, en un momento en que nuestro país estaba de luto. Si bien el Presidente
está de acuerdo con esta decisión, nosotros no tuvimos nada que ver. Fue una decisión de ABC, y sin duda, fue la correcta”, añadió. Fue durante el monólogo de su programa el pasado lunes -transmitido por la cadena ABC- que Kimmel acusó al movimiento MAGA (Make America Great Again, ‘hacer que EE.UU. sea grande otra vez) de querer sacar réditos políticos del homicidio de Charlie Kirk, seguidor del presidente de Estados Unidos Donald Trump y activista conservador que fue baleado mortalmente mientras daba un discurso en la Universidad del Valle de Utah. El único sospechoso detenido es un joven de 22 años, Tyler Robinson. Pese a que los fiscales han evitado revelar por ahora los motivos detrás del crimen, según reporta CNN, Robinson
Ayer se dio a conocer la noticia
le dijo a un compañero que había actuado como oposición a los discursos de odio que profesaba Kirk. “El fin de semana tocamos fondo con la banda MAGA intentando desesperadamente caracterizar a este chico que asesinó a Charlie Kirk como algo más que uno de ellos y haciendo todo lo posible para sacarle partido político”, dijo Kimmel en uno de los pasajes de su monólogo.
Las declaraciones generaron que Brendan Carr, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), pidiera el despido de Kimmel y amenazara con que su salida podría ser “ por las buenas o por las malas”. Tres días después de la emisión del programa, la cadena ABC -de propiedad de Disney- anunció la suspensión “indefinida” del programa.
La plataforma retiró la cuenta del presidente venezolano, que contaba con más de 233.000 suscriptores, sin que hasta ● ahora exista un pronunciamiento oficial de Caracas ni de la propia red social.
YouTube sacó del aire el canal del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Aunque la cuenta aún aparece listada en motores de búsqueda, al ingresar se despliega un mensaje que indica que “esta página no está disponible” y se ofrecen disculpas por “las molestias”.
El medio Telesur informó que la eliminación se produjo
“sin explicaciones” y señaló que la medida ocurrió en pleno contexto de lo que califican como operaciones de guerra híbrida de Estados Unidos contra Venezuela. La situación se da en medio de la tensión entre Caracas y Washington por el despliegue naval estadounidense en el Caribe, que la Casa Blanca atribuye a la lucha contra el narcotráfico, pero
que Maduro ha denunciado como un intento de “cambio de régimen”.
Tensiones previas entre Maduro y redes sociales
El retiro del canal se suma a otras medidas recientes del gobierno venezolano contra plataformas digitales.
En agosto de 2024, Maduro ordenó suspender la red social X durante 10 días, decisión que
se mantiene vigente para usuarios venezolanos. La medida se adoptó tras las elecciones presidenciales de julio de 2024, en las que el ente electoral, controlado por el chavismo, proclamó a Maduro ganador, mientras la oposición denunció fraude.
Ese mismo mes, Maduro acusó a TikTok de promover una guerra civil y reprochó que la plataforma suspendiera su posibilidad de transmitir en directo exposiciones del fiscal general, Tarek William Saab, sobre la violencia en las protestas electorales, que dejaron 28 fallecidos y más de 2.400 detenidos, según cifras oficiales.
En diciembre, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela multó a TikTok con 10 millones de dólares por
“negligencia” en la difusión de retos virales que habrían provocado muertes e intoxicaciones masivas en escuelas.
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
Edición del 21 de septiembre de 2025 Año 117 - N°6.517
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908
(Extracto de una ponencia en la Universidad Blas Cañas del Padre Obispo Tomás González el 9 de septiembre de 1993)
El 21 de septiembre se celebra en Magallanes la llegada de la frágil Goleta Ancud para tomar posesión del Estrecho.
Para nosotros, creyentes, este acontecimiento supera el puro hecho histórico que ya es importante en sí mismo y poco conocido en la historia de Chile, ya que como se trata de una ocupación pacífica, sin derramamiento de sangre y sin olor a pólvora, no ha ocupado el lugar que se merece en nuestra historia nacional.
Como lo expresa el historiador Mateo Martinic Beros, refiriéndose a la relación Chiloé- Magallanes que “no es exceso retórico concluir ... en que por el esfuerzo chilote, Magallanes entró a formar parte de Chile”. y que “Chiloé se convirtió en ciudad nodriza que veló por el crecimiento de la incipiente colonia magallánica”.
El tema, por lo tanto, no sólo es importante para nuestro extremo sur sino que es un ejemplo de la tan anhelada comunión entre fe y cultura que coloca esta última en una dimensión realmente
dinámica, desarrollándose en plenitud al servicio de toda persona. Además desearía con estas reflexiones hacer un acto de justicia el tan sufrido y tantas veces humillado “pueblo chilote”.
Uno de mis predecesores, Monseñor Abraham Aguilera, Vicario apostólico de Magallanes entre los años 1916-1925 quiso él también redimir la persona del migrante “chilote” al que veía igualmente aplastado en sus tradiciones culturales y, por lo tanto, disminuido en su personalidad cultural. Propuso cambiar el despectivo “chilote” [en castellano las terminaciones en “ote” indican generalmente desprecio] por el personalizante y patronímico “chiloense”, es decir, proveniente de la tierra de Chiloé.
Lastimosamente este deseo de pastor quedó solo en su buena intención. Eso sí, más adelante, el Señor permitió que fuera trasladado a la diócesis de San Carlos de Ancud, donde entregó su vida visitando a todos los habitantes de ese archipiélago con tanta riqueza humana y cristiana.
Hace pocos días, el último do-
mingo de agosto, celebrábamos en nuestra diócesis la festividad popular más grande y fervorosa, la de Jesús Nazareno de Cahuach. Bajo un tímido sol y con un frío que calaba los huesos, miles de chilotes acompañaban con sus bandas ICO con sus conjunto folclórico, con su juego de banderas guiados por su cabildo, con las imágenes de sus santos patronos, y bajo arcos de triunfo, a su padre Jesús Nazareno. Ese día, pienso, no hay chilote bien nacido que no se una para rendirle homenaje al que es el símbolo de su fe Jesús Nazareno. Con este ánimo desearía presentar esta reflexión sobre el tema cultura y evangelización en Chiloé.
Es una evangelización que parte de la historia. En la época presente, llamada también postmoderna, el elemento religioso va quedando como un valor absolutamente subjetivo. Se piensa que así la persona es totalmente suficiente y capaz de encontrar elementos de consenso, aun partiendo de puntos de vista distintos. Que lo objetivo profundo, y por lo tanto lo verdaderamente religioso, no
tiene cabida en el campo de lo social.
La cultura, según la corriente iluminista se confundía con el “saber”. Mientras más acumulación de ciencia había, más cultura, y por lo tanto, profundidad cultural.
La antropología moderna cambió este concepto e identificó cultura con persona humana, existente en un espacio histórico y cósmico al que le da sentido verdadero.
El pueblo chilote se adelanta, en cierto sentido, a este concepto moderno de cultura. En efecto, lo que lo hace sentirse persona con características propias son los hechos históricos o los fenómenos geográficos o sociales.
De ahí que esté “hacer la paz” cuesta un “paso”, una “pascua” por la cruz.
El Nazareno anticipa el nuevo concepto de “cultura de la paz” que hoy trata de abolir el belicoso “Si quieres la paz prepárate para la guerra”, por él “Si quieres la paz ponte al servicio de valores humanos”. Quizás aquí están enraizados alguno de los más profundos valores culturales del pueblo chilote: la hospitalidad, el sentido de peregrinos constantes (migrantes) en búsqueda de mejores horizontes, su silencio elocuente, su sentido del arcano y del absoluto en algunos de sus mitos y leyendas. Esta hazaña de la Goleta Ancud de 1843 es como la irrupción de una fuerza espiritual hacia lo desconocido para darle nombre y transformarlo por su trabajo. Primero Fuerte Bulnes y después la fundación de Punta Arenas son el inicio de la definitiva colonización de la Patagonia. Ya
La evangelización franciscana de 1700 con Fray Hilario Martínez que logra la pacificación, por medio de la imagen de Jesús Nazareno de las cinco islas, les hace tomar conciencia que uno de los valores absolutos fundamentales, la paz, tiene raíz en él, el Nazareno “rey pacífico”.
el año 1870, Punta Arenas tenía unos 1000 habitantes de los que un 70% eran de Chiloé. El Chilote amarró siempre muy fuertemente su fe a sus aventuras históricas. A estas les dio un sentido verdaderamente histórico como plenitud de vida ya aquí y ahora. Esta realidad se nota en la transmisión de sus prácticas religiosas de origen más vital que sistemáticamente.
En los elementos históricos humanos vida-muerte, nacimiento-fecundidad-arcano, están siempre presentes elementos religiosos. Aún sus posturas políticas en corrientes ideológicas de frontera, provienen en parte del maltrato humillante y degradante de algunos colonizadores, pero aun ahí, pocas veces se borra a fondo su religiosidad.
La cultura chilota con sus valores de solidaridad, justicia, sacrificio, religiosidad, desarrollo, paz verdadera, trabajo han llenado toda la Patagonia.
Puerto Edén: “Lejos de todo y de todos, menos de Dios”. ● Con esa certeza nos recibieron los enedinos
Después de 30 horas a bordo de un ferry, navegando por los canales y fiordos patagónicos, entre lluvia persistente y paisajes sobrecogedores, llegamos al poblado de las pasarelas y de las casas con chimeneas humeantes. Era la primera vez que un obispo los visitaba, acompañado por las
Misioneras Siervas del Divino Espíritu.
Con una población que no supera los 80 habitantes -en su mayoría adultos mayores- los pobladores lamentan que cada vez son menos, con el riesgo de que Edén desaparezca. Su principal sustento proviene de la pesca y de
la artesanía. Nuestra misión fue visitarlos, conocerlos y compartir la alegría de ser cristianos, de contar con un Dios tan cercano que, como ellos mismos expresaron, “nunca nos abandona”. Un día y medio no fue suficiente para recorrer y visitar todos los hogares. La acogida amable y
cariñosa de los enedinos hacía que el tiempo pareciera escaso. Y aunque no alcanzamos a verlos a todos, ellos supieron que estuvimos en su pueblo y que caminamos bajo la lluvia por sus pasarelas, de norte a sur y de sur a norte.
Damos gracias a Dios por ha-
INSTALACIÓN DEL NUEVO SISTEMA ELÉCTRICIO EN LA COMUNIDAD DE VILLA DOROTEA
El domingo 14 de septiembre, la comunidad María Inmaculada de Villa Dorotea celebró un momento muy especial: la inauguración del nuevo sistema eléctrico, que garantiza mayor seguridad y mejor iluminación para todos sus habitantes. Durante la jornada se celebró la eucaristía y se dio inicio a las Fiestas Patrias en un ambiente de alegría y gratitud (Facebook Parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales).
COMUNIDAD DE SAN MIGUEL PEREGRINA AL TEMPLO JUBILAR NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
En el marco del año jubilar 2025, la comunidad parroquial San Miguel Arcángel realizó una significativa peregrinación al Templo Jubilar Nuestra Señora de Fátima el sábado 13 de septiembre. La actividad, que coincidió con los festejos de la celebración de San Miguel Arcángel t San Vicente de Paul, culminó con la participación en la eucaristía, fortaleciendo la fe y la unión entre los fieles (Facebook Parroquia San Miguel Arcángel).
bernos permitido llegar hasta esta comunidad cristiana de Nuestra Señora del Carmen perteneciente a la parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales. Gracias también a la comunidad de Puerto Edén por su acogida y por su testimonio de fe y esperanza cristiana. Agradecemos de
manera especial a las hermanas Cristina y Leydi quienes se atrevieron a viajar hasta el extremo norte de la región de Magallanes. Nos comprometemos a volver, porque la misión debe ser incansable en un ir y venir constantes, invitando siempre a la fiesta del Señor Jesús.
CANTO A LO DIVINO EN EL SANTUARIO JESÚS NAZARENO
En la eucaristía dominical se recibió la visita de don Francisco Abarzúa quien invitó a orar a la comunidad con el tradicional Canto a lo Divino. En la ocasión, los versos estuvieron dedicados a nuestra madre, la Virgen María, enriqueciendo el amor y la devoción a Nuestra Señora (Facebook Santuario Jesús Nazareno).
El pasado jueves 4 de septiembre, la comunidad parroquial de Cristo Obrero conmemoró con gratitud el 31° aniversario de la construcción del templo de la parroquia. La celebración se desarrolló haciendo memoria agradecida en la eucaristía y en una convivencia en un ambiente festivo y patriótico, reafirmando el compromiso de seguir sirviendo a la comunidad (Facebook Parroquia Cristo Obrero).
El domingo 14 de septiembre, en vísperas de un nuevo aniversario patrio, la Parroquia san Miguel Arcángel celebró la tradicional Misa a la chilena. La celebración contó con la participación del conjunto folclórico “Los Dedales de Oro”, quienes enriquecieron la celebración litúrgica con la música tradicional chilena. Tras la misa, se compartió un grato momento de fraternidad en el salón parroquial Marta Díaz Ravena (Facebook Parroquia San Miguel Arcángel).
Con entusiasmo y alegría, la comunidad Santo Domingo Savio celebró las Fiestas Patrias con un fraterno almuerzo dieciochero organizado para los Adultos Mayores. La jornada también incluyó la presentación de una hermosa pieza de cueca que animó a todos a unirse al baile y a compartir un ambiente de fraternidad y patriotismo (Facebook Parroquia Cristo Obrero).
El Señor nos pregunta hoy: “¿Qué han hecho ustedes con las muchas cosas y las personas que les he confiado?”. Hoy se habla mucho de rendimiento de cuentas, no solamente sobre nuestros empleos y trabajos, nuestras finanzas, nuestras familias y nuestras parroquias, sino también sobre nuestras propias vidas. Dios ha puesto tanto en nuestras manos…: las cosas materiales que poseemos, así como nuestros talentos y dones espirituales. Éstos no son dones solamente para nuestro propio disfrute, sino para servicio de nuestras comunidades, para el Reino de Dios. Procuremos dar buena cuenta de ellos al Señor.
En el nombre de la verdadera religión y de la Alianza, el profeta Amós aconseja al pueblo de Dios: Dios les va a rechazar si se enriquecen a sí mismos a expensas
de los pobres (PRIMERA LECTURA). La oración, dice San Pablo, debe ser universal y misionera, ya que Dios quiere que todos y cada uno de los hombres se salven por medio de su único mediador, Jesucristo (SEGUNDA LECTURA). El corazón de los cristianos debe ser indiviso. Su principal preocupación es servir fielmente a Dios y compartir generosamente todo lo que poseen con los hermanos (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Amós 8,4-7
Escuchen esto, ustedes, los que pisotean al indigente para hacer desaparecer a los pobres del país. Ustedes dicen: «¿Cuándo pasará el novilunio para que podamos vender el grano, y el sábado, para dar salida al trigo? Disminuiremos la medida, aumentaremos el precio, falsearemos las balanzas para defraudar; compraremos a los débiles con dinero y al indigente por un par de sandalias, y venderemos hasta los desechos del trigo». El Señor lo ha jurado por el orgullo de Jacob: jamás olvidaré ninguna de sus acciones.
PALABRA DE DIOS
SALMO: 112,1-2.4-8
R. ¡ALABEN AL SEÑOR, QUE ALZA AL POBRE!
Alaben, servidores del Señor, alaben el Nombre del Señor. Bendito sea el Nombre del Señor, desde ahora y para siempre. R.
El Señor está sobre todas las naciones, su gloria se eleva sobre el cielo. ¿Quién
“Con María caminemos juntos a ser peregrinos de esperanza ”
es como el Señor, nuestro Dios, que tiene su morada en las alturas, y se inclina para contemplar el cielo y la tierra? R.
Él levanta del polvo al desvalido, alza al pobre de su miseria, para hacerlo sentar entre los nobles, entre los nobles de su pueblo. R.
SEGUNDA LECTURA: 1Timoteo 2,1-8 Querido hijo: Ante todo, te recomiendo que se hagan peticiones, oraciones, súplicas y acciones de gracias por todos los hombres, por los soberanos y por todas las autoridades, para que podamos disfrutar de paz y de tranquilidad, y llevar una vida piadosa y digna. Esto es bueno y agradable a Dios, nuestro Salvador, porque Él quiere que todos se salven y lleguen al conocimiento de la verdad. Hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres: Jesucristo, hombre Él también, que se entregó a sí mismo para rescatar a todos. Este es el testimonio que Él dio a su debido tiempo, y del cual fui constituido heraldo y Apóstol para enseñar a los paganos la verdadera fe. Digo la verdad, y no miento. Por lo tanto, quiero que los hombres oren constantemente, levantando las manos al cielo con recta intención, sin arrebatos ni discusiones.
EVANGELIO: Lucas 16,1-13 Jesús decía a los discípulos: «Había un hombre rico que tenía un administrador, al cual acusaron de malgastar sus bienes. Lo llamó y le dijo: “¿Qué es lo que me
Domingo 28 de Septiembre
Eucaristía
10:00 hrs
Santuario Parroquia
María Auxiliadora
Av Pdte Manuel Bulnes con Pedro Sarmiento de Gamboa
11.00 hrs. Acto conmemorativo de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes en el monumento a la Goleta Ancud en la Costanera del Estrecho / 16.00 hrs. Eucaristía en el Santuario de Jesús Nazareno en el 182 aniversario de la Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes / 19.00 hrs.
11.00 hrs. Inicio de la Misión Carcelaria / 20.00 hrs. Consejo Económico Diocesano en Villa
19.00 hrs. Reunión de la Fundación
Educacional Ex Ducere en Villa Alfonso / 20.30 hrs. Consejo de Gobierno Pastoral en Villa Alfonso.
12.30 hrs. Reunión de la Comisión de Prevención en Villa Alfonso. Viernes 26: 11.00 hrs. Confirmaciones del Liceo María Mazzarello de Puerto
15.00 hrs. Inicio e la Copa de la Fe en el Santuario de Jesús Nazareno.
han contado de ti? Dame cuenta de tu administración, porque ya no ocuparás más ese puesto”. El administrador pensó entonces: “¿Qué voy a hacer ahora que mi señor me quita el cargo? ¿Cavar? No tengo fuerzas. ¿Pedir limosna? Me da vergüenza. ¡Ya sé lo que voy a hacer para que, al dejar el puesto, haya quienes me reciban en su casa!”. Llamó uno por uno a los deudores de su señor y preguntó al primero: “¿Cuánto debes a mi señor?” “Veinte barriles de aceite”, le respondió. El administrador le dijo: “Toma tu recibo, siéntate en seguida, y anota diez”. Después preguntó a otro: “Y tú, ¿cuánto debes?” “Cuatrocientos quintales de trigo”, le respondió. El administrador le dijo: “Toma tu recibo y anota trescientos”. Y el señor alabó a este administrador deshonesto, por haber obrado tan hábilmente. Porque los hijos de este mundo son más astutos en su trato con los demás que los hijos de la luz. Pero yo les digo: Gánense amigos con el dinero de la injusticia, para que el día en que este les falte, ellos los reciban en las moradas eternas. El que es fiel en lo poco, también es fiel en lo mucho, y el que es deshonesto en lo poco, también es deshonesto en lo mucho. Si ustedes no son fieles en el uso del dinero injusto, ¿quién les confiará el verdadero bien? Y si no son fieles con lo ajeno, ¿quién les confiará lo que les pertenece a ustedes? Ningún servidor puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro, o bien se interesará por el primero y menospreciará al segundo. No se puede servir a Dios y al Dinero». PALABRA DEL SEÑOR
Lunes 22: Esd 1,1-6; Sal 125,1-6; Lc 8,16-18 Martes 23: Esd 6,7-8.12.14-20; Sal 121,1-5; Lc 8,19-21 (San Pío de Pietrelcina). Miércoles 24: Esd 9,5-9; [Sal] Tob 13,2-5.8; Lc 9,1-6 (Nuestra Señora de la Merced). Jueves 25: Ag 1,1-8; Sal 149,1-6.9; Lc 9,7-9 Viernes 26: Ag 1,15 – 2,9; Sal 42,1-4; Lc 9,18-22 Sábado
60 arriendos Ofrecidos
sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
A RR i EN d O d EPARTA m ENTO , 3 dormitorios, 1 baño, living, lavandería, comedor, Sector Sur, $400.000 mensual, más garantía, consumos aparte. 979145716. (11-20)
Pi E z A s A m OB l A d A s, di AR i O , mensual, consumos incluidos, cable, WiFi, sector Covepa. 922174240 (13-20)
70 arriendos Buscados
N E c E si TO ARREN d AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.
80 Propiedades Compran
YÁ m ANA PROP i E d A d E s BU sc A , para su cliente, casa en Punta Arenas, sector norte, pago contado hasta 155MM. ¡Contáctanos hoy mismo! +56985486061. (10-30)
Clasificados
Balmaceda 753
90 Propiedades Venden
VENdO PROPiEdAd dE mil mETROs cuadrados de superficie a pasos de Av. Bulnes, vende su dueño, acepto cualquier tipo de transacción seria. 998841231. (24)
sE VEN d E c A s A $81.000.000. 940816271. (13-18)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
sE OFRE c E c ARP i NTERO PARA remodelación, reparaciones de techo, piso flotante y ampliaciones. Fono 983521592 . (11-20)
T E ch O s REPARA ci ONE s, fugas, sellados, pinturas, canaletas, todo tipo construcción, baños y cocinas, muros, radier, entrada de vehículos. 952332831 (24)
110 Guía para el hogar
lAVA d ORA U s A d A dAEWOO de 7,5 Kl $20.000. Esquinera usada $10.000. 4 Sillas usadas $10.000. Radio CD $10.000. Trinche $10.000. Sandwichera eléctrica $5.000. 3 muñecas $5.000. Chaqueta cuero nueva $20.000. Abrigo de coipo $50.000. Manta chilena $10.000. Héctor Campos 985156772. (16-21)
AlgUiEN dE BUENA VOlUNTAd, mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597 (18-21)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
gA s F i TER í A , P i NTURA , reparaciones, arreglo de piso, cerámicos y cocinas. 981223399. (24)
Ti ERRA NE g RA , ARENA , R i P i O s, turba, todo tipo de áridos, gravillas en bolsa de 25 kilos, reparto gratis. 952332831. (24)
340 Empleos Ofrecidos
sE NE c E si TAN s E ñ OR i TA s chilenas para restaurant shopería. Llamar 982972145 después de las 14:00 horas. (13-22)
sE RE q U i ERE g UAR di A d E seguridad, Curso OS10 vigente. Enviar antecedentes al correo: afloresc@equiposvs.cl o WhatsApp +56938788587. (18-24)
sE NE c E si TA OPERAR i A s d E planta, para trabajar en sector Río Seco, se ofrece sueldo base más bonos. Enviar curriculum a: administracion@aikepatagonia. cl . (20-21)
Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas
PaRa VENTa O aRRIENDO
Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl
Asesora Previsional Laboratorios
Psicólogos
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Dra. GABRIELA SCABINI
especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
Podólogos y Técnicos
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
• INSTALACIÓN
Kinesiólogos
SANDRA MEyERS PRADENAS
KinesiÓLOGA
AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS
MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA
FOnASA y pArtICUlAreS 994321840
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
PODÓLOGA FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613
Veterinarios
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)
Mecanica Automotriz Viento Sur
Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur)
Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494
E-mail: automotrizvientosur@gmail com
Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101
cPc mAGALLAnes
C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com
c.ch.c.
Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas
APstm.
Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511
Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51
O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl
AGiA mAGALLAnes
A.g. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239
Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
OBITUARIO: LUZ DEL CARMEN URIBE PÉREZ – ROSALÍA GEORGINA AVENDAÑO ÁLVAREZ - ISOLINA DEL CARMEN OLIVARES OVIEDOANA VIRJINIA MIRANDA PAREDES – NELSON OMAR PEREZ CARO. MISA DE RÉQUIEM: ELBA DE LOURDES MANSILLA ZÚÑIGA
LUZ DEL CARMEN URIBE PÉREZ
(Q.E.P.D.)
Se comunica el sensible fallecimiento de nuestra querida tía, Luz del Carmen Uribe Pérez (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el Velatorio Lourdes. Sus funerales se realizarán hoy domingo 21, previo oficio religioso a las 10:30 horas en la Capilla del Cementerio Municipal Sara Braun. Siempre en nuestros corazones, gracias por tu alegría y cariño. Te recordaremos, Rodrigo, Rossana y Vivian.
LUZ DEL CARMEN URIBE PÉREZ
(Q.E.P.D.)
Se comunica el sensible fallecimiento de la señora, Luz del Carmen Uribe Pérez (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el Velatorio Lourdes. Sus funerales se realizarán hoy domingo 21, previo oficio religioso a las 10:30 horas en la Capilla del Cementerio Municipal Sara Braun. Con mucho pesar participan Sole y Bárbara.
ROSALÍA GEORGINA AVENDAÑO ÁLVAREZ
(Q.E.P.D.)
Funeraria Corazón de Jesús, comunica el sensible fallecimiento de la señora Rosalía Georgina Avendaño Álvarez (Q.E.P.D.) Sus restos están siendo velados en Parroquia San Miguel. Sus funerales se realizarán hoy domingo 21 de septiembre a las 16:00 horas en el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: la familia.
ISOLINA DEL CARMEN OLIVARES OVIEDO
(Q.E.P.D.)
Funeraria corazón de Jesús comunica el sensible fallecimiento de la señora Isolina del Carmen Olivares Oviedo (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en la iglesia Adventista del Séptimo día, ubicada en calle José Menéndez 455. Sus funerales se realizarán hoy domingo 21 de septiembre a las 15:00 horas en el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: la familia.
Gracias Virgen del Carmen por favor concedido
NELSON OMAR PÉREZ CARO
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de don Nelson Omar Pérez Caro (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio Don Bosco. Sus funerales se realizarán hoy domingo 21, después de un oficio religioso a las 15:00 horas en el Santuario María Auxiliadora Don Bosco. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: familia Gallardo Gómez.
MISA DE RÉQUIEM ELBA DE LOURDES MANSILLA ZÚÑIGA (Q.E.P.D.)
Al cumplirse cinco años de la dolorosa partida de nuestra querida esposa, madre, suegra y abuela, señora elba de Lourdes Mansilla Zúñiga (Q.E.P.D.). Invitamos a una misa a realizarse el día 21 de septiembre a las 11.00 horas en la Parroquia Santa Teresa de los Andes de la ciudad de Punta Arenas. Participan: su esposo, hijos, nietos, yerno y nuera.
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
Gracias San Expedito por favor concedido
POR: YOLANdA SULTANA Atiendo
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Enamorarse no es para sufrir, por tanto hágase un lado para evitarse un dolor mayor en el corazón. SALUD: Recuerde que debe controlarse y no arrebatarse si pasa un mal rato. DINERO: Invierta bien los recursos que tiene. COLOR: Beige. NÚMERO: 15.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Empieza una nueva etapa en su vida. No cometa errores que le amargaron en el pasado de modo que las cosas no se vuelvan a repetir. SALUD: Manténgase alerta ante cualquier cuadro infeccioso. DINERO: Su talento será reconocido en su lugar de trabajo. COLOR: Plomo. NÚMERO: 8.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Buen día para consolidar relaciones de pareja. Los amigos le darán el apoyo que necesita. SALUD: Dolores de garganta, trate de cuidarse más. DINERO: Los nativos de tauro deben tener más control en sus gastos. COLOR: Granate. NUMERO: 12.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Si tiene dudas es preferible esperar, déjese guiar por su instinto y sobre todo por su corazón.
SALUD: Tenga cuidado con el exceso de alcohol en especial si va a conducir. DINERO: Cuide mucho su trabajo ya que el mercado laboral no está óptimo. COLOR: Ámbar. NÚMERO: 1.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: No dependa tanto de la opinión de su entorno, ellos son importantes pero prima su decisión. SALUD: Tenga cuidado y preocúpese de la seguridad de sus hijos o familia. DINERO: Los/as amigos/as sólo le producen gastos, detenga eso. COLOR: Café. NÚMERO: 5.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Aprovecha el momento por el que pasas para tratar de embarcarte en una nueva aventura amorosa. SALUD: Haga un alto y tome un respiro. DINERO: Sea constante y termine las cosas que empieza en especial si tiene relación con su trabajo. COLOR: Lila. NÚMERO: 25.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Analice bien las cosas que han pasado, tal vez ahí no se encuentra su felicidad. SALUD: Una ducha caliente y acostarse temprano será el panorama ideal para que descanse y se relaje. DINERO: Evite esos hábitos en extremo consumistas. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 26.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Levántese con el espíritu en alto, salga viendo la vida de modo positivo y con optimismo. SALUD: Sea preventivo/a en la salud en lugar de ser reactivo/a. DINERO: El día finalizará bastante bien en lo laboral, siga así, demostrando su profesionalismo. COLOR: Violeta. NUMERO: 18.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Exagera con sus celos. La desconfianza genera roces innecesarios al interior de una relación de pareja. SALUD: Tenga una mentalidad más positiva y verá que los achaques quedan atrás. DINERO: Aproveche la inteligencia que tiene y salga adelante. COLOR: Negro. NÚMERO: 9.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Hoy no es un día para discutir ni para plantear temas pendientes. Evite todo tipo de discusiones. SALUD: Aléjese del cigarro, no desgaste su vida con ese vicio. DINERO: Sus decisiones financieras han sido acertadas, pero igual es bueno que las mantener controladas. COLOR: Crema. NÚMERO: 3.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: La desatención es causal de conflictos tanto con la pareja como los amigos. SALUD: Prevenga el cáncer de mama y testicular, debe auto-examinarse constantemente. DINERO: No arriesgue su capital en ese proyecto. Corres el riesgo de perderlo. COLOR: Blanco. NÚMERO: 34.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Tenga cuidado con dejarse tentar, puede salir bastante mal parado/a de todo esto. SALUD: Los analgésicos pueden ser de peligro. Mucho cuidado. DINERO: El éxito será suyo, pero debe luchar por él sin rendirse por nada del mundo. COLOR: Negro. NÚMERO: 26.