20-07-2025

Page 1


Reportaje

La caída de Javier Etcheberry y la ola de indignación por el “doble estándar”

P. 17, 18 y 19

Entrevista Presidenta de Fenpruss, Jéssica Meising y sus desafíos frente al gremio P. 20 y 21

A 70 kms de Punta Arenas capturan a colombiano por homicidio de laboratorista

(Página 2)

Bombero magallánico expuso en importante congreso

mal estacionar

Usuaria con movilidad reducida desató furia contra conductores

Chofer impactó contra barrera y se dio a la fuga

cultural

Alicia en el país de las maravillas se estrenó en Punta Arenas calle eusebio lillo

jornada dominical

El básquetbol se apodera del campeonato laboral

Jornada de adopción de mascotas robó miradas en ZonAustral

EDITORIAL: La invasión de la droga en Magallanes (Página 8)

claudio radonich

Alcalde propone test de pelo obligatorio a autoridades

OPINIÓN: Claudio Flores: “Cuando se acaba la amistad y el mundo “paga el pato” / Adolfo Canales: “De película” / Arturo Díaz: “¿Votar por deber o por convicción” (Página 9)

(Página 4)
(Página 16)
(Página 7)
(Página 5)
(Página 15)
(Página 33)
(Página 6)
Pingüino Radio 95.3 FM / 590 AM
Año XVIII, N° 6.460
Punta Arenas, domingo 20 de julio de 2025 DOMINGO
Exija Hoy

Carabineros logró la captura tras cinco días de busqueda

En una estancia en Punta Prat se ocultaba autor de brutal homicidio

El crimen, que ocurrió en plena madrugada del lunes en el domicilio de la víctima, movilizó rápidamente a las autoridades ● policiales y a la comunidad local, quienes colaboraron activamente para identificar y detener al presunto autor del homicidio el cual hoy será formalizado.

Un impactante crimen ha conmocionado a la comunidad de Punta Arenas. Mauricio Alvarado Palma, de 49 años y a pocos días de cumplir los 50, fue brutalmente asesinado con aproximadamente 20 puñaladas en su departamento de calle General del Canto. El suceso ocurrió la madrugada del lunes y, pese a los esfuerzos médicos, Alvarado Palma falleció en el Hospital Clínico de Magallanes.

Investigación y detalles

Desde el primer momento, la Fiscalía instruyó diligencias urgentes a la sección OS9 de Carabineros, que inició una exhaustiva investigación. La revisión de cámaras de seguridad y las

entrevistas a testigos fueron cruciales para identificar rápidamente al presunto autor del homicidio.

Se trata de Odiveth Lastra Tovar, de 29 años, quien había conocido a la víctima en una empresa constructora. Según cercanos a Alvarado Palma, Lastra Tovar fue desvinculado de la obra donde ambos trabajaban, y fue en ese contexto que la víctima, en un gesto de amabilidad, lo invitó a vivir a su departamento, el mismo lugar donde se perpetró el crimen.

Detención del imputado y declaraciones de autoridades

Las diligencias conjuntas entre el OS9 y la Fiscalía culminaron exitosamente la mañana de ayer con la detención de Odiveth Lastra Tovar. El imputado fue localizado en una estancia ubicada en el sector

de Punta Prat, a unos 70 kilómetros de Punta Arenas.

El general Marcos Alvarado, jefe de zona de Carabineros, destacó la labor coordinada: “Este es un trabajo que se está haciendo con la sección OS9 y la Fiscalía. Esto partió desde el día uno, cuando ocurrieron los hechos, es un trabajo colaborativo. Se posicionó a esta persona en el lugar de los hechos, agradecer a la comunidad que colaboró en la investigación”.

Por su parte, el fiscal jefe de Punta Arenas, Sebastián González, reafirmó el compromiso de la persecución penal: “Nosotros estamos trabajando desde el primer momento, desde el lunes en la madrugada, obtuvimos la identidad del imputado tempranamente, se realizaron las diligencias y se pudo establecer que se encontraba en una estancia a 70 kilómetros de Punta Arenas. El

resto de los antecedentes son materia de la investigación y los detalles de la investigación serán dados a conocer en la formalización del día domingo (hoy)”.

Formalización Se espera que Odiveth Lastra Tovar sea formalizado hoy por el delito de homicidio, instancia donde se presentarán los antecedentes recabados por la Fiscalía y Carabineros ante la justicia.

Segundo homicidio

Cabe hacer presente que aún se encuentra en desarrollo la investigación del homicidio ocurrido hace pocos dias en el Barrio Prat, donde no se reportan al momento detenciones.

Policial policial@elpinguino.com VENTA Y COMPRA DE VINILOS - CD

Autor de horrendo crimen fue capturado por Carabineros en una estancia en

Denuncia fue hecha pública en redes sociales

Encuentran cuchillo en conflictiva multicancha en la Población Silva Henríquez

La preocupación y el temor se apoderaron de los vecinos de la Población Cardenal Raúl Silva Henríquez luego del hallazgo de un cuchillo tipo carnicero en la multicancha ubicada en Los Salesianos, a metros de calle Hornillas. La imagen del arma, difundida rápidamente a través de redes sociales, vino acompañada de una cruda denuncia sobre la deteriorada situación de seguridad en el sector.

La denuncia ciudadana, que ha sido compartida por cientos de personas, advierte que la multicancha, un espacio que debería ser de recreación, se ha transformado en una “guarida delictual”. Según los vecinos, el lugar es un foco de reunión para el consumo de alcohol y drogas, e incluso se han registrado hechos de índole sexual y episodios de extrema violencia.

Reciclaje con material de época y moderno.

Ubicado en Punta Arenas

Síguenos en instagram como: equalypoint +56 9 3410 2038

Enviamos a todo Chile

La comunidad expresa su frustración ante esta situación “sin fin”, a pesar de haber sostenido reuniones con autoridades locales y de la existencia de supuestos fondos de inversión destinados a la recuperación del espacio. Sin embargo, estas iniciativas no se han concretado, dejando a los residentes en un estado de vulnerabilidad.

Punta Prat.

La noche del viernes el conductor de un móvil Hyundai estrelló su vehículo contra una barrera de contención cuando circulaba por calle Eusebio Lillo, a la altura de la Escuela Padre Alberto Hurtado. Según testigos, al acercarse a ver si había alguien, el vehículo había sido abandonado por su conductor.

Fueron denunciados a la autoridad competente

Una camioneta Great Wall apareció ayer en la mañana en Avenida Bulnes con Costanera, abandonada por sus ocupantes, pero con daños de consideración en su carrocería, producto de un choque. Carabineros concurrió al lugar y solicitó una grúa, siendo enviada a la Maestranza Municipal.

PDI detectó a tres extranjeros irregulares tras intensa fiscalización en Natales

Personal policial ha intensificado las medidas de revisión, con el fin de dar cumplimiento a la Ley, y ante los constantes ● hechos que infringen las normas vigentes de migración en Chile.

Policial policial@elpinguino.com

En el marco de la creciente estrategia de la Policía de Investigaciones (PDI) en Magallanes para asegurar una migración segura, ordenada y regular, detectives de Puerto Natales llevaron a cabo una fiscalización en el centro de la ciudad. El operativo, que controló a 20 ciudadanos extranjeros, puso de manifiesto la persistente realidad de personas en situación migratoria irregular en el país, quienes, tras ser detectadas, inician un proceso administrativo en lugar de una expulsión inmediata, lo que les permite permanecer en territorio nacional.

La PDI ha intensificado sus controles con el objetivo de identificar a infractores Chocó

de la Ley de Migración y Extranjería. Durante la reciente fiscalización en Puerto Natales, se detectaron tres ciudadanos en situación migratoria irregular. El jefe del Departamento de Migraciones y Policía Internacional Puerto Natales, subprefecto Lautaro Guajardo, indicó que los infractores serán “denunciados a la autoridad administrativa”. Guajardo añadió que “se notificó a un hombre de la medida de expulsión en su contra”, lo que sugiere un proceso ya iniciado previamente.

Las infracciones detectadas durante el operativo incluyen tener el permiso de residencia o permanencia expirado, haber cometido delito en el país y haber ingresado al territorio nacional por un paso no habilitado.

La tónica de estos operativos, que se replica a nivel nacional, es que, tras la detección de irregularidades, las personas son denunciadas a las autoridades pertinentes en lugar de ser expulsadas de forma inmediata. Esto significa que, en la mayoría de los casos, los ciudadanos extranjeros en situación irregular inician un proceso administrativo que puede ser prolongado, permitiéndoles continuar en el territorio nacional mientras se tramita su situación.

Esta dinámica ha generado debate y preocupación en diversos sectores, quienes señalan que la falta de medidas de expulsión expeditas contribuye a la permanencia de individuos en situación irregular en el país, complejizando la gestión migratoria y, en algunos casos, generando inquietudes en materia de seguridad.

Esta fiscalización es parte de la estrategia nacional que realiza la PDI en todo el territorio.

Bombero magallánico expuso en Congreso Internacional representando a Chile

Las unidades forestales de Chile trabajan en marco a un programa especializado, que busca aunar criterios. En este contexto,

el actual director de la Quinta Compañía representó al país en Bulgaria.

Crónica periodistas@elpinguino.com

La CTIF (Comité Técnico Internacional de Prevención y Extinción de Incendios), la única organización global que une a bomberos y profesionales de emergencias de manera horizontal, ha seleccionado a un destacado voluntario de la Región de Magallanes para representar a Chile. Este nombramiento busca fortalecer lazos internacionales y traer nuevas visiones y desarrollos para el país y, en particular, para la zona austral.

La CTIF se distingue por su enfoque inclusivo, donde la experiencia y el mérito personal prevalecen sobre los títulos o rangos. Su larga trayectoria, habiendo sobrevivido a conflictos mundiales y políticos, demuestra su capacidad para unir a personas de diver-

sas procedencias en la causa común de salvar vidas.

Además de su rol en la colaboración profesional, la CTIF juega un papel crucial en el desarrollo de las brigadas de bomberos juveniles. Más de un millón de jóvenes en Europa participan en estas actividades, aprendiendo técnicas de rescate y extinción de incendios, lo que a menudo los impulsa a unirse al servicio de bomberos en el futuro. La organización también es reconocida por sus competiciones internacionales bianuales, que congregan a más de 3.000 bomberos y equipos juveniles de todo el mundo.

En un reciente encuentro internacional en Bulgaria, el Grupo de Trabajo Operacional de Bomberos de Chile, parte de la mesa forestal, tuvo la oportunidad de exponer y, en esa instancia, se determinó que el director de la Pompe

France de Punta Arenas, Pablo Salvo, sería el representante chileno.

En conversación con Pinguino Multimedia, Salvo explicó la relevancia de su participación: “Existió la oportunidad de exponer como Bomberos de Chile en esta instancia, donde se exponen distintos temas de rescate, incendios y varias especialidades. Me tocó a mí representar a la institución en Bulgaria, donde concurrieron de distintos países de Europa, Japón e Irán, y se realizó una exposición en jornadas que duraron tres días”.

El objetivo principal de esta participación, según Salvo, es “generar lazos, traer nuevas visiones y desarrollo para la región y para Bomberos de Chile, así que prontamente lograr sacar nuevos productos y responder de mejor manera las diligencias a nivel nacional”.

Actualmente, la Pompe France de Punta Arenas se especializa en incendios forestales, contando con unidades y equipamiento dedicados a esta labor. Esto les ha per-

mitido no solo responder a emergencias en la capital regional, sino también en otros puntos de Magallanes, donde su intervención especializada ha sido crucial. Su constan-

te capacitación, incluyendo colaboraciones con Conaf, refuerza su compromiso con la seguridad y la respuesta efectiva ante siniestros forestales.

Pablo Salvo fue elejido para exponer la visión del país, y el trabajo que se realiza en caso de emergencia del tipo forestal.
cedida

En una jornada marcada por el pensamiento estratégico y el encuentro ciudadano, la Galería Palace acogió ayer la celebración del Día Internacional del Ajedrez. La actividad organizada por el Club de Ajedrez UMAG con el apoyo de Librería Leo el Sur y Cormac, reunió a talentos regionales y público de todas las edades con exhibiciones, partidas simultáneas y talleres introductorios.

Destacaron figuras como Jorge Guerra, campeón sudamericano Sub 17, y Francisca Vargas, tercera en la categoría femenina nacional, quienes compartieron sus conocimientos y trofeos con la comunidad. “El ajedrez es más que un juego; es una escuela de vida que enseña a pensar antes de actuar”, expresó el presidente del Club de Ajedrez UMAG, Jorge Guerra Cárcamo.

se convirtió en una vitrina del esfuerzo, estudio y disciplina que exige este deporte. Los jóvenes jugadores compartieron con el público los desafíos que enfrentan en cada competencia, destacando que el entrenamiento va más allá del tablero. “En cada partida se refleja el trabajo diario. Estudiamos aperturas, tácticas y finales todos los días. El ajedrez requiere concentración, pero también pasión,” expresó Jorge Guerra, uno de los campeones presentes. El evento también sirvió como impulso para consolidar una red regional que promueva el ajedrez en colegios, espacios públicos y actividades comunitarias. “Este es solo el comienzo. Queremos que más niños, jóvenes y adultos se sumen, que el ajedrez se instale como una herramienta formativa en Magallanes”, añadió Jenny Oyarzo de Cormac. Galería Palace acogió a la comunidad magallánica por el Día Internacional del Ajedrez Ayer

Desde Cormac se reafirma el

compromiso con esta disciplina: “Nuestro objetivo es visibilizar el talento regional y acercarlo a la comunidad”. señaló el gerente general, Jenny Oyarzo, anunciando además nuevas actividades en distintas comunas en agosto. Por su parte, desde la Librería Leo el Sur, aliada del evento, se puso en valor el cruce entre lectura y estrategia: “Nos alegra ser parte de una iniciativa que reúne saber, juego y comunidad”, dijo el periodista y librero Cristián Morales.

La invitación permanece abierta, en un espacio que busca reconectar a la sociedad con el juego, el aprendizaje y la contemplación. Porque en tiempos de prisa, el ajedrez propone lo contrario: pausar, mirar, imaginar y decidir.

Además de celebrar el Día Internacional del Ajedrez, la jornada en la Galería Palace

En la Región de Magallanes

Radonich llama a endurecer el combate contra delitos asociados al narcotráfico

Ante el aumento de hechos delictivos en Punta Arenas, el alcalde Claudio Radonich lanzó un fuerte llamado de alerta ● sobre la crítica situación de seguridad que vive la capital regional.

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

En medio de un clima de creciente preocupación por hechos delictivos registrados en la capital de Magallanes, el alcalde Claudio Radonich realizó duras declaraciones sobre la realidad que enfrenta la ciudad en materia de seguridad. En conversación con Pingüino Multimedia, abordó temas como el tráfico de drogas, los homicidios y los atropellos en la vía pública, instando a una acción más decidida y coherente por parte del Estado.

“La cocaína lleva tres siglos de historia, y es consumida aquí. No podemos seguir normalizándolo”, expresó tajantemente. El alcalde fue enfático en que

detrás del consumo hay un problema estructural, y que el narcotráfico no solo constituye una amenaza en salud pública, sino que además alimenta una economía ilícita que socava la seguridad de todos.

Radonich propuso implementar test de pelo obligatorio para autoridades públicas, incluyendo funcionarios municipales, cargos gubernamentales, civiles y Fuerzas Armadas, para hacer visible una práctica que —según él— está siendo ignorada.

“Alguien está consumiendo eso. Y cuando el consumidor tiene un rol público, su percepción de la ley cambia. Eso es grave”, señaló.

Falta de políticas efectivas

“Veo muchas declaraciones políticamente correctas,

pero no un cambio sustancial en el combate a estos delitos”, agregó.

La autoridad local hizo un llamado a tratar el narcotráfico no solo desde el prisma del consumo, sino en función del impacto que genera el dinero proveniente del comercio ilegal de drogas.

“No se trata solo de quién consume. Se trata de qué pasa con esa plata ilícita, a dónde va, y cómo afecta directamente la seguridad pública”.

El aumento de hechos violentos en Punta Arenas ha encendido las alertas de la comunidad y presiona a las autoridades regionales a tomar medidas concretas y urgentes. Para Radonich, el momento exige coherencia y acción firme, dejando atrás discursos tibios.

Alcalde Claudio Radonich alertó sobre la compleja situación de seguridad en la ciudad.

Municipalidad de Punta Arenas impulsó adopción responsable con una emotiva jornada

Bajo el lema “No al abandono, sí a la adopción”, el alcalde de Punta Arenas, Claudio ● Radonich, funcionarios y veterinarios recorrieron el espacio con los perritos.

En vísperas del Día del Perro, la Municipalidad de Punta Arenas llevó acabo ayer la adopción de mascotas directamente a la comunidad con una emotiva jornada en Zona Franca. Bajo el lema “No al abandono, sí a la adopción”, el Centro de Rescate Canino municipal presentó una experiencia distinta: en lugar del tradicional canil, fueron los funcionarios y veterinarios quienes recorrieron el centro comercial junto a los animales disponibles, buscando acercarlos a posibles nuevas familias.

Durante la actividad —que se extendió entre las 15 y 17 horas— participaron dos cachorros rescatados hace un mes y Lola, una perrita adulta que se robó las miradas por su ternura y carisma. “Estamos caminando con nuestro veterinario, conversando con nuestros vecinos, buscando una familia que los quiera,” explicó el alcalde Claudio Radonich. “Zona Franca es un espacio pet friendly, lo que nos permite innovar y acercar el canil a la comunidad.”

Actualmente, el Centro de Rescate Canino alberga 48 perros. En 2024 se concretaron 79 adopciones, mientras que

en lo que va de 2025 se han logrado siete. La cifra, aunque esperanzadora, también refleja la necesidad urgente de continuar promoviendo esta causa. “Lo tradicional es esperar que la gente venga, pero ahora salimos nosotros con los perros. Queremos que vean que son sociables, cariñosos y están listos para encontrar un hogar,” sostuvo el médico veterinario Jorge Stambuk, destacando que todos los animales están vacunados y en buen estado de salud.

Uno de los mensajes clave de la jornada fue la importancia de considerar la adopción de perros adultos. “La adopción no tiene edad,” comentó Stambuk. “Muchos se fijan solo en los cachorros, pero adultos como Lola tienen tanto amor que dar y pueden adaptarse perfectamente a una nueva familia”.

Quienes estén interesados en conocer a los perritos y comenzar el proceso de adopción pueden coordinar una visita escribiendo a crcmunicipal@e-puntaarenas. cl o veterinario@e-puntaarenas. cl. Las visitas se realizan de lunes a viernes, con posibilidad de agendar los sábados. Porque cada perro merece una segunda oportunidad, y cada familia puede encontrar un amigo para toda la vida.

Vecinos exigen intervención urgente

Calles de la periferia de Punta Arenas en abandono

La indignación crece entre los vecinos del sector surponiente de Punta Arenas debido al grave y sostenido deterioro de las calles periféricas, especialmente la calle Manuel Aguilar, que une importantes sectores poblacionales como Villa Las Lengas, Jardín de la Patagonia etapa 6 y las parcelas circundantes. A más de un mes sin mantenimiento, la vía se encuentra prácticamente intransitable.

Las recientes lluvias, nevadas y heladas han agravado la situación, generando grandes calaminas, valles y barro, lo que ha obligado a los residentes a evitar esta ruta. La locomoción colectiva ha dejado de circular por el lugar, producto de las malas condiciones del camino, afectando severamente la

conectividad y calidad de vida de los habitantes.

Frente a esta situación, muchos vecinos se han visto forzados a utilizar pasajes interiores como rutas alternativas, los cuales no están preparados para recibir un alto flujo vehicular. Esto ha traído consecuencias adicionales: vehículos estacionados han sufrido daños, y se han producido incidentes entre conductores debido a la estrechez y uso indebido de esos pasajes. “Estamos cansados de vivir entre el barro. Se supone que la municipalidad debe mantener las calles, pero hace más de un mes que no pasa la máquina. Los vehículos se están dañando y no hay transporte público. ¿Dónde están las autoridades?”, reclamó un vecino del sector.

Centro de Rescate Canino municipal presentó una experiencia distinta con los peluditos.

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

lA HonestidA d: l A mejor CA pA de sU per H éroe en el serviCio pú BliCo

Señor Director:

En tiempos donde la desconfianza ciudadana hacia las instituciones crece día a día, urge recordar que la mayor virtud en el servicio público no es el poder, el cargo o el prestigio: es la honestidad. Porque en este ámbito, ser íntegro no es una opción, es una responsabilidad.

La meritocracia debe prevalecer por sobre la lógica de los favores políticos. No podemos seguir aceptando que cargos claves sean ocupados por designaciones partidistas solo para llenar una silla. El conocimiento técnico, la experiencia en terreno y la vocación de servicio deben ser los pilares sobre los que se construya una administración pública robusta y confiable. Hoy vemos cómo quienes conocen desde dentro el funcionamiento institucional han sido clave para denunciar malas prácticas: licencias médicas otorgadas como favores, complicidades gremiales, jefaturas que amparan el silencio y una cultura del miedo que ha perpetuado actos antiéticos. Lo que antes se comentaba en voz baja en los pasillos, hoy comienza a salir a la luz. Pero no basta con denunciar: hay que transformar. Por otro lado, también es cierto que muchos funcionarios trabajan en condiciones precarias, con bajas remuneraciones, escaso reconocimiento y liderazgos deficientes. En muchas ocasiones, son ellos quienes dan la cara ante los reclamos del público, mientras los responsables de gestionar los recursos o de exigirlos, no asumen su rol como debieran.

Entonces, ¿qué debemos cambiar en el servicio público? Mucho. Pero partamos por lo esencial: comprender que lo público es de todos. Que son principalmente las personas más vulnerables quienes acuden al Estado en busca de apoyo. Y que quienes trabajan o hemos trabajado, en este ámbito debemos hacerlo con una mezcla de vocación y profesionalismo.

No se trata de creerse un superhéroe por trabajar en el Estado, sino de actuar como tal sin arrogancia. De cubrirse con una capa invisible tejida con honestidad, preparación constante y compromiso con el bien común. De entender que no somos una planta esperando ser regada desde arriba, sino semillas que deben crecer con fuerza propia, porque de nuestros frutos depende el futuro de un país que clama por justicia y acción real.

Menos promesas, más acciones. Menos slogans, más ética. Porque al final, los que más pagan las malas decisiones, la inacción y la negligencia del aparato público, son siempre los mismos: los que menos tienen.

Judith Guajardo Escobar, Directora Trabajo Social, U.Central

dí A mU ndi A l del Cere Bro

Señor Director:

l a invasión de la droga en magallanes

“la región enfrenta una creciente amenaza del narcotráfico, que exige acción urgente y coordinación institucional para frenar su avance”

Durante siglos, Magallanes ha sido sinónimo de aislamiento geográfico, esa misma distancia, que antes nos protegía de muchas de las problemáticas que azotan a las grandes urbes, hoy parece convertirse en una debilidad. Con una preocupación creciente, somos testigos de una alarmante ola de ingreso de drogas a nuestra región, un fenómeno que no solo amenaza la seguridad pública, sino que corroe silenciosamente el tejido social que tanto valoramos.

Los titulares de prensa, otrora dominados por noticias de avistamientos de ballenas, proyectos energéticos o desafíos climáticos, ahora comparten espacio con incautaciones de estupefacientes y detenciones relacionadas con el narcotráfico. Ya no es una realidad lejana; la droga ha llegado a nuestros barrios, a nuestras poblaciones, y tristemente, comienza a permear entre nuestros jóvenes. Las consecuencias son devastadoras: aumento de la delincuencia, problemas de salud pública, desestructuración familiar y un manto de inseguridad que hasta hace poco nos resultaba ajeno.

¿Cómo es posible que una región con un acceso tan controlado, con pasos fronterizos limitados y una geografía tan particular, se haya vuelto un foco de interés para las redes del narcotráfico?

La respuesta, compleja y multifactorial, probablemente reside en una combinación de factores. La creciente conectividad, el valor estratégico de nuestra posición geográfica para ciertas rutas y, quizás, una subestimación inicial del problema por parte de quie-

Cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, fecha que busca concientizar sobre la salud cerebral y la prevención de enfermedades neurológicas. En Chile, hablar de los accidentes cerebrovasculares (ACV) ha tomado relevancia porque se trata de una de las principales causas de muerte, así como de secuelas graves. Prevenir y reconocer los síntomas puede salvar vidas y cambiar futuros.

Según datos de Interclínica, que cuenta con cinco clínicas en cuatro regiones del país, las atenciones por ACV crecieron un 22% el año pasado. Del total de casos registrados, un 51,3% correspondió a mujeres y un 48,7% a hombres.

No existe un único culpable detrás del aumento de los ACV, pero sí múltiples factores que se combinan de forma silenciosa: el envejecimiento de la población, el alza de enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y obesidad, y el impacto de la pandemia, que no solo generó un estado inflamatorio por el Covid-19, sino que también llevó a muchas personas a postergar sus controles médicos. A esto se suman el estrés crónico, el consumo de taba-

nes deben velar por nuestra seguridad, han creado un caldo de cultivo propicio para esta oscura actividad. Es imperativo que esta situación sea abordada con la urgencia y seriedad que merece. No podemos permitir que Magallanes se convierta en una plaza más para el crimen organizado. Es el momento de exigir a nuestras autoridades, tanto a nivel local como nacional, una respuesta contundente y coordinada.

Necesitamos fortalecer significativamente las capacidades de nuestras fuerzas policiales y aduaneras en la detección e interceptación de cargamentos. Esto implica mayor tecnología, más personal especializado y una inteligencia criminal robusta que permita desmantelar estas redes antes de que se asienten. La coordinación interinstitucional es clave: Carabineros, PDI, Aduanas, el Ministerio Público y la Armada, deben trabajar como un solo puño para cerrar todas las puertas de entrada a la droga.

Pero la batalla contra el narcotráfico no se gana solo con la represión. Es fundamental abordar las causas y consecuencias de este flagelo desde una perspectiva integral. La prevención es una herramienta poderosa. Necesitamos invertir en programas educativos que informen a nuestros niños y jóvenes sobre los peligros de las drogas, que les ofrezcan alternativas saludables y les brinden herramientas para resistir la tentación. Las familias, las escuelas y las organizaciones comunitarias tienen un rol irremplazable en esta tarea.

co, alcohol y drogas, y la contaminación ambiental. Todos estos son factores que, junto con la falta de diagnóstico y tratamiento oportuno, siguen elevando el riesgo de sufrir un ACV.

Entonces, la clave para cuidar nuestro bienestar es adoptar un estilo de vida saludable, con controles médicos regulares, alimentación equilibrada, actividad física y evitando el consumo de sustancias tóxicas como el tabaco y el alcohol. Sin embargo, también es fundamental reconocer las señales de alerta de un ACV y actuar con rapidez: dificultad para hablar, debilidad en brazos o piernas, asimetría en el rostro o vértigo repentino son señales de urgencia. Si aparecen, acudir de inmediato a un servicio de urgencias puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Este Día del Cerebro, el llamado es a que la conciencia se transforme en acción. El mejor homenaje que podemos hacer a nuestro cerebro es cuidarlo cada día. Porque cada segundo cuenta, y cada hábito también.

Doctor Alberto Vargas, Neurólogo Cordillera Interclínica

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

UF: ¿Adiós A l A Brúj U l A de los Créditos?

Señor Director:

En las últimas semanas, ha resurgido en la agenda pública la discusión sobre la pertinencia de mantener la Unidad de Fomento (UF) en la economía chilena, generando un intenso debate entre economistas, actores financieros y la ciudadanía. Si bien los argumentos a favor de su eliminación apuntan a una mayor simplicidad en las transacciones y una percepción de mayor transparencia, se advierte sobre las potenciales consecuencias negativas, especialmente en la capacidad de los chilenos para comparar y entender los créditos.

La UF, creada en 1967, ha sido una herramienta fundamental para proteger el poder adquisitivo frente a la inflación, permitiendo la existencia de créditos a largo plazo, como los hipotecarios, con condiciones estables. Su rol es crucial al momento de comparar instrumentos financieros. Al estar todos los productos denominados en UF, desde un dividendo hipotecario hasta un plan de salud o un arriendo, se crea un estándar común que facilita al consumidor la evaluación de ofertas en un mercado dinámico.

La principal preocupación radica en la transparencia y la educación financiera. La UF permite que un chileno promedio entienda que un crédito de 1.000 UF hoy valdrá lo mismo en términos reales en 10 años, protegiéndolo de la erosión inflacionaria del peso. Si se pasara a pesos nominales, cada oferta crediticia debería ir acompañada de proyecciones inflacionarias y tasas de interés variables mucho más complejas, haciendo la comparación casi imposible para el ciudadano común. La estandarización que ofrece la UF es un pilar para la confianza en el sistema financiero y la equidad en el acceso al crédito.

Sin embargo, el debate no solo se centra en la eliminación de la UF, sino también en una preocupación subyacente: el impacto de la inflación en la vida diaria de los chilenos, especialmente cuando los salarios no se ajustan automáticamente a la UF. Si la inquietud principal es que el aumento de los costos de vida, denominados en UF, supera el incremento de los ingresos, ¿no sería más sensato explorar la posibilidad de vincular también los salarios de todos los chilenos a la UF? Esta propuesta podría ofrecer una solución más integral al problema del poder adquisitivo, asegurando que los ingresos de las familias crezcan en línea con los gastos básicos, sin desestabilizar un sistema que ha probado ser efectivo para la comparación de precios y créditos. La discusión, por tanto, exige un análisis profundo de sus implicancias prácticas para el bolsillo de todos los chilenos.

Dr. Danilo Leal, Director Magíster en Ingeniería, Facultad de Ingeniería U. Andrés Bello

UnA segU ndA oport U nidA d qU e tr A nsForm A vidA s

Señor Director:

La reinserción de quienes infringieron la ley requiere de un trabajo colaborativo entre el sector público y privado, y no puede depender solo de las fundaciones: el Estado, construyendo políticas públicas y velando por su cumplimiento; las empresas, aportando capacidad para generar empleabilidad a su vez que las fundaciones abordamos aspectos educativos, emocionales y familiares. Pero sin una fuente laboral digna, que entrega ingresos y propósito −una verdadera segunda oportunidad− los casos de éxito se reducen.

A modo de contexto, se estima que por cada persona que completa el proceso de reinserción, se evitaría hasta 520 delitos al año. Otra estadística del SENAME señala que la reincidencia juvenil a los dos años supera el 46%. De ahí la importancia de contar con una alianza público-privada capaz de romper ciclos de exclusión y alejarlos de forma definitiva de la vida delictiva. Hacemos un llamado a que más empresas se atrevan a ofrecer empleos para quienes buscan enmendar el camino. Es hora de un nuevo pacto social, donde el compromiso empresarial permita cambiar el destino de estas personas, porque cada caso exitoso de reinserción es un triunfo para el país. Bernardo Vásquez, Director ejecutivo de Fundación Reinventarse

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez

• Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

Cuando se acaba la amistad y el mundo “paga el pato”

Tener tanto dinero y sumar a esa avaricia el poder político, se transforma siempre en una mala decisión. La estrategia propuesta por Trump con su amigo del alma Elon Musk les está dando dolores de cabeza y una enemistad, como esas de telenovelas centroamericanas. EL problema es que no es solo Musk… sus problemas ahora serán con los multimillonarios norteamericanos y con Jerome Powell, Presidente del Banco Central de EEUU.

Para Powell los epítetos han estado en el límite: “Tonto”, “Mr. Tarde”, “cabeza hueca”, “idiota”, “perdedor” son algunos de los insultos públicos que el Presidente Donald Trump ha utilizado contra Powell desde marzo pasado. Trump ha hecho de Powell -a quien él nominó para el cargo en 2017el responsable de la larga pausa adoptada por la Reserva Federal y su reticencia a recortar la tasa de interés, hoy en 4,25%-4,50%. Powell concluirá su período como presidente de la Fed en mayo de 2026. Para entonces, el mercado espera que el banco central haya avanzado con al menos dos, sino tres, recortes de tasas. Demasiado poco y lento para Trump. Pero la institucionalidad le impide despedirlo, a pesar de haber reconocido su deseo de hacerlo. Un fallo de la Corte Suprema del pasado 22 de mayo recordó a Trump que la Fed es independiente y fuera de su alcance de interferencia. Pero eso se limita a diferencias políticas. La institucionalidad sí contempla que el presidente de la Fed pueda ser removido por el Congreso (donde los republicanos tienen mayoría) en caso de malversación de fondos o incumplimiento de su deber. Este último punto es difícil de argumentar ante los tribunales. De ahí que el “Plan B” de la Casa Blanca contra Powell apunta al manejo de recursos en torno al plan de reconstrucción de los tres edificios que conforman la sede del banco central. Cabe señalar que la próxima reunión del Banco central norteamericano será el 30 y 31 de julio, y se conocerán los datos macro de la economía gringa, lo que podría aumentar la enemistad.

Para Elon Musk, el escenario es aún más complicado. Ya lo echaron y la pelea política es para sentarse con palomitas y un refresco a observarla. En el escenario económico, la competencia de empresas como la china BYD, y la actividad política del CEO de TESLA, han golpeado la confianza de los inversionistas. La acción de Tesla ha perdido más de 16% este año y UBS cree que está “sobrevalorada”. Muhos(as) confían que los planes de Musk de transformar a Tesla en una empresa de taxis autónomos, IA y robots humanoides será suficiente para sorteara la amenaza de la competencia China, pero esos(as) muchos(as) dudan de que se logre, solo por el efecto Trump. Dos ex amigos y aliados, ahora enemigos públicos, en una telenovela que lamentablemente nos afectará a todos(as), y que demuestra la importancia de tener estadistas que puedan liderar los nuevos tiempos, más que multimillonarios que quieran además el poder político.

De

Analicemos la serie “Andor” de la saga “Guerra de las Galaxias”. Está creada con un toque vintage (retro). Los protagonistas viajan de galaxia en galaxia reclutando rebeldes para terminar con el Imperio. Una trama intensa, que muestra el paulatino aumento de la crueldad de los rebeldes para lograr su objetivo, derrotar a un dictador.

película ¿Votar por deber o por convicción?

Pero la tecnología existente hoy en el mundo electrónico e informático hace palidecer a la saga, ya que la rebelión podría haber terminado de un plumazo con el hackeo de las cámaras de los robots y espacios abiertos.

Pero con tanta tecnología nuestras organizaciones siguen siendo vintage. Existe una institución que presume “cercanía” con la gente y centralizó las cobranzas en el gran Santiago. Si la empresa afiliada tiene un problema de cobranza, debe enviar un mail pidiendo explicaciones, ya que por la bendita línea 600 no es viable y la sucursal está estructurada principalmente como financiera y para beneficios de los trabajadores, por lo cual no puede entregar información con certeza. ¿La respuesta? demora una semana, después de insistirse dos veces presencialmente, para que un funcionario solicite por mail a otro funcionario que haga la pega. Hace unos 5 años hablabas presencialmente con un funcionario que, en 5 minutos, te explicaba con certeza el problema. Un abrazo para ellos que disfrutan su retiro.

Existe otro un grupo no menor de empresas que, cuando cierran sus sucursales en regiones dejan desamparados a sus usuarios y beneficiarios. Por ejemplo, Compañías de Seguros que afiliaron a pensionados con rentas vitalicias, y después los dejan botados con una atención mediocre por mail y línea 600. Los parlamentarios deberían exigir por ley, atención presencial de las entidades comerciales en regiones mientras mantengan afiliados. Si quieren jugar en las grandes ligas, que inviertan como corresponde.

¿Y el sistema público? El Director del SII se excusó de no pagar las debidas contribuciones desde hace 9 años porque no pudo concluir su trámite. La Municipalidad correspondiente reveló que era por la falta de antecedentes. ¿No funcionaron los mail? ¿No había tiempo para hacer el trámite presencial? Los medios de prensa dicen que se pidió la renuncia al Director. ¿Qué legado nos dejó? Retrocedió 6 años en contra del contribuyente, endureciendo el criterio de la Revisión de la Actuación Fiscalizadora, en donde hasta hace menos de un año se podía rescatar dineros o eliminar cobros, presentando antecedentes legales al ente fiscalizador. Y eliminó la atención online (Petición Administrativa) para rectificar rentas e IVA, en vez de dejarlo híbrido según las circunstancias a criterio del contribuyente. Dicen que fue por petición a nivel central de los Colegios de Contadores y Abogados que, en democracia, no preguntaron a las bases. Si no somos lo máximo en tecnología, nos merecemos un sistema de atención híbrida. Y los dirigentes, den vida a la democracia haciendo participe a las bases.

Esta semana volvió al debate público la discusión sobre la obligatoriedad del voto en las elecciones de noviembre y la eventual aplicación de una multa que podría superar los $200.000 para quienes no concurran a las urnas.

Algunos sectores defienden esta medida como una forma de enfrentar la baja participación electoral. Sin embargo, cabe preguntarse si fortalecer nuestra democracia pasa por castigar o, más bien, por comprometerse con la educación cívica, el acceso equitativo a la información y el vínculo entre instituciones y ciudadanía.

Imponer una multa no resuelve el problema de fondo: la desconexión que muchas personas sienten respecto de la política y quienes la ejercen. Si bien el voto obligatorio puede elevar la participación en el corto plazo, no asegura que esta sea consciente, informada ni comprometida. Tampoco sustituye el trabajo sostenido que exige fortalecer la democracia en un país donde muchas decisiones se toman entre cuatro paredes, lejos de las comunidades y su vida cotidiana.

Para construir una democracia robusta y legítima, no basta con obligar a votar. Hay que democratizar todos los espacios posibles: desde el Congreso hasta los barrios, sindicatos, juntas de vecinos y territorios aislados. Decidir sobre nuestras vidas no puede seguir siendo privilegio de una élite, sino una práctica compartida y cotidiana.

Esto exige también un cambio en la forma de hacer política. No se puede pedir participación cuando la clase política actúa con indiferencia o incoherencia. El descrédito institucional es consecuencia de promesas incumplidas, discursos que cambian tras asumir cargos y estructuras que no escuchan ni dialogan. Recuperar la confianza requiere coherencia, transparencia y voluntad real de transformar lo público.

Además, el Estado debe generar espacios de participación reales, estables y efectivos. No basta con buzones o plataformas digitales: se requieren procesos de diálogo vinculante que reconozcan a las comunidades como protagonistas de las decisiones que afectan su vida.

En definitiva, el camino para fortalecer la democracia no es la coerción, sino la confianza. No se construye ciudadanía con amenazas, sino con respeto, información y participación. Si queremos una democracia viva, no basta con llevar a las personas a votar por obligación: hay que lograr que quieran hacerlo, que sientan que su voz importa y que lo que ocurre en las instituciones tiene relación directa con su vida diaria.

Solo así avanzaremos hacia un país más justo, participativo y verdaderamente democrático.

Operativo en conjunto

Municipio, Carabineros y Seremi de Seguridad Pública realizaron controles preventivos en Punta Arenas

● estacionados y atención de denuncias por ruidos molestos, entre otros.

Los equipos realizaron rondas preventivas, fiscalizaciones a locales de alcoholes, controles a vehículos mal

Crónica periodistas@elpinguino.com

Durante la noche del jueves y madrugada del viernes, funcionarios de la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Punta Arenas participaron en un amplio operativo conjunto encabezado por la Seremi de Seguridad Pública y Carabineros. La acción se desplegó en diversos puntos de la ciudad, especialmente en sectores residenciales del norte y sur, con el objetivo de reforzar la seguridad y responder a inquietudes vecinales relacionadas con ruidos molestos, consumo de alcohol y hechos delictuales.

Desde el municipio, los equipos realizaron rondas

preventivas, fiscalizaciones a locales de alcoholes, controles a vehículos mal estacionados y atención de denuncias por ruidos molestos, acciones que se complementaron con la labor de Carabineros, quienes efectuaron 151 controles de identidad, 96 controles vehiculares y 22 fiscalizaciones de armas. Además, se cursaron infracciones al tránsito (14), a la Ley de Alcoholes (8), se retiraron cinco vehículos de circulación y se detuvo a una persona con orden vigente, junto con un infractor de la Ley 20.000 (relacionada con drogas). En el marco del operativo, también se recibió de forma voluntaria la entrega de 41 municiones calibre 7.65 mm.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich,

destacó la relevancia del trabajo colaborativo ante el complejo escenario de seguridad que enfrenta la comuna. “Esto es muy necesario después de una semana con dos noticias impactantes, que fueron los homicidios vinculados al tema de drogas. Por eso es importante realizar este tipo de operativos. Nosotros como municipio no tenemos todas las atribuciones legales; dependemos de Carabineros para verificar identidades, detener vehículos, y otras acciones. En este operativo se revisaron más de 200 personas, se sacaron vehículos de circulación, hubo incautaciones vinculadas a drogas y armamento, lo que refleja la nueva realidad que enfrentamos. Necesitamos más carabineros en nues -

tra ciudad. Agradecemos a Carabineros que, pese al poco personal, realizan un gran trabajo. Nosotros seguiremos apoyando desde la Municipalidad con nuestros equipos de seguridad los fines de semana y en coordinación constante”.

Por su parte, el director de Seguridad Pública Municipal, Carlos Sanhueza, enfatizó el rol preventivo de la unidad y la necesidad de mantener presencia activa en terreno. “Estamos trabajando con la Seremi de Seguridad Pública y Carabineros, ya que ellos cuentan con atribuciones que nosotros no tenemos como unidad municipal. Nuestro equipo está desplegado fiscalizando y entregando prevención activa a los vecinos. Estuvimos en

Una importante operativo de seguridad realizaron las autoridades regionales.

sectores como Villa Torres del Paine y Villa Las Nieves, y también en el sector sur. Esto responde a la demanda ciudadana que recogemos

mediante nuestra línea gratuita 800 800 134. Queremos prevenir, y esa prevención requiere estar en las calles”.

Pingüino Multimedia conmemoró decimoséptimo aniversario

Con una cena junto a todos sus empleadores, la multimedia más grande de la Patagonia chilena celebró un año más de ● vida comprometida con su fiel audiencia magallánica.

CONSTRUCTORA VILICIC S.A. INFORMA:

QUE MEDIANTE RESOLUCION DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Nº 607 DEL 17-07-2025, SE NOS AUTORIZA LOS CIERRES TOTAL, PARCIAL Y TOTAL MOMENTANEO EN LA OBRA “CONSERVACION DE LA RED VIAL, CONSERVACIÓN GLOBAL MIXTO POR NIVEL DE SERVICIOS Y PRECIOS UNITARIOS, DE CAMINOS DE LA PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, SECTOR COMUNA DE PRIMAVERA Y PORVENIR, III ETAPA, REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA” QUE A CONTINUACIÓN SE INDICA:

CIERRE TOTAL: con desvío bidireccional por cierre de calzada simple en varios sectores, en las rutas que se indican a continuación en comunas de Porvenir y Primavera desde el 26-072025 al 30-09-2025.

Ruta Y-663: del Km. 0 al 7,52

Ruta Y-667: del Km. 0 al Km. 32,4

Ruta Y-665: del Km. 0.4 al Km. 35

Ruta Y-685: del Km. 0 al Km. 35

CIERRE TOTAL MOMENTÁNEO: en varios sectores, en las rutas que se indican a continuación en comunas de Porvenir y Primavera desde el 26-07-2025 al 30-09-2025.

Ruta CH-259: del Km. 0 al 49; del Km. 49 al 85; del km. 85 al 105.18

Ruta Y-655: del Km. 0 al 30.85

Ruta Y-663: del Km. 0 al 7.52

Ruta Y-665: del Km. 0 al 18,4

Ruta Y-667: del Km. 5 al 32,4

Ruta Y-685: del Km. 0 al 35

CIERRE PARCIAL: en varios sectores, con angostamiento en calzada bidireccional, en las rutas que se indican a continuación en comunas de Porvenir y Primavera desde el 26-07-2025 al 30-09-2025.

Ruta CH-257: del Km.16 al 40; del Km.40 al 72,5; del Km 72.5 al 136; del km. 136 al 180.9

Ruta CH-259: del Km. 0 al 105.18

Ruta Y-655: del Km. 0 al Km. 30.5

Ruta Y-663: del Km. 0 al Km. 7.52

Ruta Y-665: del Km. 0 al Km. 18.4

Ruta Y-667: del Km. 0 al Km. 32,4

Ruta Y-685: del Km. 0 al Km. 40.24

LAS VÍAS DE TRANSITO ESTARÁN DEBIDAMENTE SEÑALIZADAS SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE.

p. CONSTRUCTORA VILICIC S.A.

Jorge Sandoval y Rosa Zúñiga.
Carla Álvarez y Sergio Oyarzo.
Graciela González y Luis García.
Flor Cadegan e Inés Gallardo.
Carla Álvarez y Alberto Solo de Zaldívar.
Omar Cubillos, Daniela Lira, Marcela García y José Barrientos.
Cristopher Emmott y Carolina Bahamodes.
Nicole Ortega y Teddy Henríquez.
José Luis Cárdenas y Carola Guic.
Pilar Mercado y Carlos Fauré.
Kharlie Canigiani, Fernando Cumare, Rafaella Miralles, Álex Miralles y Alejandro Salazar.

“Eliminar la petición administrativa para rectificar IVA o renta es un retroceso””

La exautoridad, militante del Partido Socialista, fue critico respecto de la normativa e indicó que la institución debe ● modernizarse y no volver al pasado.

Crónica periodistas@elpinguino.com

La reciente decisión del Servicio de Impuestos Internos (SII) de eliminar la opción de rectificar declaraciones tributarias mediante petición administrativa, ha encendido alarmas entre expertos y autoridades regionales, quienes acusan que esta medida representa un retroceso grave en la modernización del sistema tributario chileno.

¿Qué cambia con esta medida?

Hasta ahora, los contribuyentes podían solicitar correcciones de errores u omisiones en sus declaraciones de IVA o Renta por vía administrativa, evitando así engorrosos procedimientos presenciales o judiciales. Esta herramienta era espe -

cialmente útil para pequeñas empresas y personas naturales que necesitaban resolver situaciones puntuales sin recurrir a largos trámites.

Ahora, al suprimirse esta posibilidad, el SII obligará a los contribuyentes a utilizar mecanismos más complejos, como el recurso de reposición, reclamaciones legales ante tribunales tributarios o esperar fiscalizaciones, procesos que exigen mayor conocimiento técnico y capacidad de defensa.

Reacción en Magallanes

El exseremi de Hacienda de Magallanes, Christian Gallardo Castro, alzó la voz con una crítica contundente a la medida, afirmando que atenta contra los principios básicos de un Estado moderno y cercano al ciudadano.

“Eliminar la posibilidad de rectificar por vía

administrativa es condenar a los contribuyentes a la burocracia, a la espera presencial y a la saturación de las unidades del SII. Esta medida nos lleva directo a la prehistoria tributaria”, manifestó Gallardo.

La contradicción con la digitalización del Estado

Gallardo destacó que esta decisión va en contra de los avances logrados por Chile en la transformación digital, como la interoperabilidad, el uso de firma electrónica, trámites en línea y fiscalización remota.

“No podemos volver a la época del timbre y el formulario con copia al carbón. El SII tiene la tecnología y los recursos para hacerlo mejor. Este no es el camino”, expresó con preocupación.

“Chile necesita un SII moderno, justo y eficaz. No uno que, frente a la complejidad, opte por retroceder en lugar de mejorar.”

Implicancias prácticas

El impacto más directo será sobre los miles de contribuyentes que utilizaban esta vía como solución rápida. Se estima que las unidades regionales del SII podrían enfrentar una sobrecarga de atención presencial, retrasos en la tramitación de errores simples y un aumento en la judicialización innecesaria de conflictos tributarios.

¿Qué propone el mundo técnico?

Gallardo insiste en que el camino no debe ser restringir derechos sino mejorar el servicio. Propone dotar de más herramientas digitales a los fiscalizadores, invertir en inteligencia artificial para mejorar la gestión de peticiones y reestructurar los procesos internos del SII para responder de manera oportuna.

“Entendemos las dificultades operativas, pero la respuesta no puede ser cerrar puertas. Lo que corresponde es entregar más herramientas, mejor tecnología y apoyo a los propios

fiscalizadores del SII, que realizan una labor clave para el país. Apostar por la eficiencia no significa retroceder, sino modernizar con inteligencia”, enfatizó.

Panorama legislativo y futuro del debate

Se espera que esta controversia escale a nivel nacional, con posibles pronunciamientos del Congreso, asociaciones gremiales, colegios profesionales y organizaciones ciudadanas. Algunos ana -

listas ya adelantan que este cambio podría afectar negativamente la confianza tributaria, la formalización de negocios y el cumplimiento voluntario por parte de los contribuyentes. En momentos en que Chile avanza hacia una mayor transparencia y modernización del Estado, esta medida ha reabierto un debate profundo sobre el equilibrio entre eficiencia operativa y protección de derechos ciudadanos en materia fiscal

Christian Gallardo, exseremi de Hacienda.

Un llamado a la acción

Usuarios denuncian veredas intransitables hacia Centro de Rehabilitación

Vecina expresó su malestar por la reiterada obstrucción de veredas cercanas al recinto de salud, ocasionada por ● vehículos mal estacionados que impiden el paso peatonal.

Una compleja situación de accesibilidad y seguridad vial fue denunciada por Gloria Inayao Toledo, usuaria del Centro de Rehabilitación de Magallanes, quien desde hace un año asiste periódicamente a terapias producto de una fractura de calcáneo. La afectada, que se moviliza con bastón, expresó su

profundo malestar por la constante obstrucción de las veredas aledañas al recinto de salud, donde numerosos vehículos estacionan impidiendo el libre tránsito peatonal.

“No es la primera vez que esto pasa. Las veredas están en pésimas condiciones, y además los autos estacionan encima, dejando bloqueado el paso. En invierno, con la escarcha, es casi una trampa para quienes tenemos movilidad reducida”, relató

la denunciante, visiblemente afectada.

Inayao explicó que el problema se agudiza durante los días de lluvia o nieve, donde el riesgo de caídas y accidentes aumenta peligrosamente. “Una vez me tocó cruzar en medio de un temporal, casi me fui al piso. No tenemos estabilidad como otras personas, y si un auto pasa fuerte, nos puede atropellar”, relató.

Pese a sus múltiples gestiones ante distintas entidades,

Más de 5.500 viviendas entregadas en la región

Subsecretaria del Minvu supervisa avances habitacionales en Punta Arenas

En el contexto del Plan de Emergencia Habitacional, la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, recorrió dos proyectos clave en Punta Arenas: “Francisco Bettancourt” y “Brisas del Estrecho”. La visita se realizó junto a autoridades regionales y beneficiarios, en una jornada que puso énfasis en el compromiso del Estado con el acceso a viviendas dignas en Magallanes. El conjunto “Francisco Bettancourt”, con un 68% de avance, contempla 14 viviendas —una adaptada para personas con movilidad reducida— y una inversión superior a los $1.490 millones. “Este proyecto es parte de una reparación histórica a víctimas de violencia política. Nos enorgullece su calidad y que podría ser entregado antes de lo previsto,” señaló la subsecretaria. En la segunda actividad, Elgueta visitó los conjuntos Brisas del Estrecho 1 y 2, que suman 297 viviendas con más del 97% de avance. “Este tipo de iniciativas demuestra el compromiso del gobierno por entregar espacios dignos y seguros a nuestras familias”, destacó el seremi del Minvu, Marco Uribe.

Las obras incorporan estándares de eficiencia energética, accesibilidad universal y equipamiento comunitario, como multicanchas, juegos infantiles y áreas verdes. Representantes de las familias expresaron su emoción: “Está muy bien terminada y supera lo que esperábamos. Maravilloso”. dijo Carlos Speake Vidal; mientras que Ángela Mansilla comentó: “Después de tantos años, tener nuestra casa propia es una satisfacción enorme”. En total, el Minvu ha entregado 3.071 viviendas en la región y mantiene 2.464 en ejecución en Magallanes, Última Esperanza, Tierra del Fuego y Antártica Chilena.

ASMAR MAGALLANES

REQUIERE CONTRATAR PARA LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS

Jefe Sección Gestión e Inversiones

REQUISITOS:

a) Ingeniero Civil, Ingeniero Comercial, Contador Auditor o profesiones afines.

b) Experiencia comprobable en planificación financiera y gestión presupuestaria, con habilidades para establecer indicadores de desempeño (KPI), generar reportes ejecutivos estratégicos y administrar recursos con criterios de eficiencia.

c) Manejo de herramientas de análisis de datos, como Excel, Power BI o similar con conocimientos en gestión de proyectos de inversión, control de activos y proyección financiera industrial.

DESCRIPCION DEL EMPLEO

Se busca profesional para liderar el área de Control de Gestión e Inversiones, orientado a liderar el diseño y ejecución de estrategias económico-financieras vinculadas al desarrollo industrial y la optimización de activos. La persona seleccionada será responsable de coordinar la planificación financiera, evaluar activos y proyectos de inversión, y liderar herramientas de control de gestión para apoyar decisiones operativas en contextos productivos.

Interesados enviar Curriculum Vitae, indicando pretensiones de renta al correo electrónico: postulantesmag@asmar.cl

Se recibirán antecedentes hasta el 25 de julio de 2025.

no ha obtenido respuesta concreta. “Fui al hospital, me mandaron a Transportes (Seremi). En Transportes me dijeron que sólo veían la locomoción colectiva. Fui a la municipalidad y me respondieron que eso no era de su competencia. Nadie se hace cargo”, lamentó. La usuaria ha documentado la situación a través de fotografías, las cuales pretende seguir enviando cada vez que acuda a su terapia. “Me gustaría que esto se fiscalice, que se hagan cambios reales. Las personas con discapacidad también tenemos derecho a movernos en un entorno seguro”, señaló. Infracción grave según la ley De acuerdo con la Ley de Tránsito chilena, estacionar en veredas está expresamente prohibido. Este tipo de conducta constituye una infracción grave y puede aca-

De acuerdo con la Ley de Tránsito chilena, estacionar en veredas está expresamente prohibido.

rrear multas considerables. La norma busca resguardar la seguridad de los peatones, en especial de personas mayores, niños y usuarios con movilidad reducida, como es el caso de Inayao. Si bien en caminos rurales puede permitirse el estacionamiento en bermas bajo ciertas condiciones, en zonas urbanas como Punta Arenas el uso de aceras y

veredas para estacionar vehículos está prohibido. La denuncia apunta también a una evidente falta de fiscalización por parte de las autoridades competentes, generando un clima de frustración entre los usuarios y usuarias del Centro de Rehabilitación. “Se tiran la pelota unos con otros y al final nadie responde”, concluyó la denunciante.

Padilla

Centro Cultural “Claudio Paredes

“Alicia en el país de las maravillas”: talento local y magia para toda la familia

En el Centro Cultural de Punta Arenas se estrenó una adaptación local del clásico, con un elenco diverso que cautivó al ● público infantil.

Como parte de su sexta gala escénica, el Elenco de Teatro municipal de Punta Arenas, dirigido por la actriz Paulina Carrasco, estrenó su más reciente montaje inspirado en el clásico de Lewis

Carroll: “Alicia en el país de las maravillas.” La obra, adaptada colectivamente por el equipo, está dirigida especialmente a niñas y niños de la comuna.

Con 22 actores y actrices en escena —desde los 10 hasta los 72 años— esta propuesta refuerza el compromiso del Centro Cultural

con el arte inclusivo y cercano a la comunidad. Desde su formación en 2023, el elenco ha realizado 20 funciones, consolidándose como uno de los espacios escénicos más relevantes del territorio.

“Estamos orgullosos de tener una producción 100% nuestra, nacida del corazón del Centro Cultural,” destacó el alcalde Claudio Radonich. “El teatro infantil ha convocado a miles de personas, y esta obra, con una puesta en escena espectacular, es una invitación a imaginar y reflexionar”.

La producción destaca por su trabajo de vestuario, maquillaje y narrativa visual, con funciones programadas para ayer y hoy. Además, el elenco participará en la Feria del Libro con dos nuevas presentaciones de este clásico adaptado por y para Punta Arenas.

Universal Shop Magallanes

Tu Cocina Completa en un Solo Kit

Incluye: 1- lavaplato 80x45x22cm 2 - Mini lavaplato con desague 3- Tabla de cocina 4- Sifon con desague

Montaje inspirado en el

“Cada función es un encuentro con la creatividad y el compromiso de nuestros artistas. Es una celebración de lo que somos capaces de construir juntos,” agregó el alcalde.

Lo que viene Cierre semestral de Talleres Culturales 2025 26 y 27 de julio | Actividades durante todo el día | Entrada liberada.

Ballet Folclórico Antumapu 5 de agosto | 19:00 hrs | Retiro de entradas. Concierto “Érase una vez Dominga” 14 de agosto | 19:00 hrs | Retiro de entradas.

1.351 Empresas Han Aumentado su Ventas en más de $3.500 MM

PROGRAMA CENTRO DE NEGOCIOS SERCOTEC CELEBRA 10 AÑOS APOYANDO A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS

Punta Arenas, julio de 2025. – El Programa Centros de Negocios de SERCOTEC conmemora 10 años desde su creación, consolidándose como una iniciativa clave para el desarrollo económico. A través de una red de 62 Centros distribuidos en todo el país, el programa ha brindado asesoría gratuita y personalizada a miles de micro y pequeñas empresas, logrando un impacto económico tangible y sostenido.

En el caso de los Centros de Negocios SERCOTEC de Punta Arenas y Puerto Natales, el balance de esta década es especialmente positivo:

- Más de 3.400 personas asesoradas.

- 1.351 empresas han incrementado sus ventas.

- Se han generado 976 nuevos empleos.

- Los montos de aumento de ventas de las empresas supera los $3.550.000.000

Ambos Centros han consolidado una amplia cobertura territorial, con la implementación de satélites permanentes en las comunas de Porvenir y Cabo de Hornos, además de actividades puntuales realizadas en Puerto Edén.

Estos logros han sido posibles gracias a la colaboración con diversos socios estratégicos, que han facilitado espacios de comercialización, abriendo nuevas oportunidades de negocio y promovido soluciones innovadoras para el ecosistema emprendedor. Actualmente, los Centros son operados por INACAP en Punta Arenas y por la Fundación de Desarrollo Educacional y Tecnológico de la Araucanía (FUDEA) en Puerto Natales, ambas instituciones académicas que aportan desde su experiencia con asesorías especializadas, infraestructura y redes de vinculación.

Durante esta década, los Centros han acompañado a los emprendedores incluso en contextos complejos como el estallido social y la pandemia, reafirmando su rol como aliados estratégicos de las empresas. Con la mirada puesta en el futuro, el desafío es seguir fortaleciendo sus servicios principales —asesoría personalizada y capacitación gratuita— e incorporar nuevos servicios enfocados en las cooperativas, la sustentabilidad y el comercio internacional.

Como parte de la celebración, se realizó un acto de conmemoración y presentación de resultados en la Sala Zona Austral, Zona Franca, instancia que también marcó la inauguración de la Feria Happy Break 2025, abierta al público hasta el 20 de julio.

Natasha Alarcón A., directora de SERCOTEC Magallanes y Antártica Chilena, señaló: “Cumplir 10 años no es solo una celebración, es una oportunidad para reconocer lo construido y proyectar con más fuerza los desafíos que vienen”.

Para más información visita nuestras redes sociales: @centrosercotecpuq y @centrosercotecnatales

clásico de Lewis Carroll: “Alicia en el país de las maravillas.”
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Edición Nº 807

actualidad y opinión

Tras ser s orprendido pagando menos impues T os de los que corresponde

La caída de Javier Etcheberry y la ola de indignación por el “doble estándar”

Eescándalo de probidad del director del SII, desata una crisis de confianza sin precedentes, exponiendo ● las profundas grietas en la fiscalización tributaria y avivando un urgente debate nacional sobre la equidad de la ley y la indispensable ejemplaridad de las autoridades públicas en nuestro país.

La noche del viernes, el gobierno solicitó la renuncia de Javier Etcheberry, director nacional del Servicio de Impuestos Internos (SII), poniendo fin a una semana de intensa controversia que ha capturado la atención de todo el país. Su salida, largamente esperada por amplios sectores de la sociedad, se produce tras la revelación de irregularidades en el pago de contribuciones de una propiedad de su familia en la Laguna de Aculeo. Este caso no solo ha puesto en entredicho la probidad de una de las figuras más importantes en la administración tributaria de Chile, sino que también ha reabierto el debate sobre la equidad y la transparencia en la aplicación de la ley para todos los ciudadanos. La polémica estalló con la difusión de un reportaje de 24 Horas de TVN, que detalló cómo una propiedad a nombre de Etcheberry y su esposa mantenía edificaciones y una piscina sin declarar ni regularizar, resultando en un pago incompleto de contribuciones por casi una década. Esta situación, que para muchos representa un “doble estándar” inaceptable por parte de la máxima autoridad de la entidad fiscalizadora, generó un repudio transversal que escaló rápidamente, exigiendo respuestas y acciones concretas desde el gobierno. La tardanza del Ejecutivo en tomar una decisión ha sido, a su vez, objeto de una crítica unánime, evidenciando una desconexión con el sentir de la ciudadanía que día a día cumple rigurosamente con sus obligaciones tributarias, sin privilegios ni omisiones.

La Región de Magallanes, en particular, se ha pronunciado con un rotundo rechazo ante la denuncia que involucra al ahora exdirector del SII. Diversos actores políticos, gremiales y sociales de la región han expresado su profunda preocupación por lo que consideran una grave falta a la probidad y una bofetada a la ciudadanía. Las voces desde el extremo sur de Chile resuenan con la indignación nacional, exigiendo que la ley sea verdaderamente igual para todos y que no existan excepciones para quienes ostentan cargos de poder. El caso Etcheberry se convierte así en un catalizador de un profundo malestar ciudadano, que exige un liderazgo transparente y ejemplar de sus autoridades.

e l caso que desató la crisis

La controversia, destapada por el reportaje de 24 Horas de TVN, puso al descubierto que la propiedad de Javier Etcheberry y su esposa en la Laguna de Aculeo, comuna de Paine, no había declarado la totalidad de sus construcciones. Inicialmente inscrita como un terreno con una vivienda de 213 metros cuadrados, la realidad era que poseía dos edificaciones adicionales y una piscina no declaradas ni regularizadas ante la municipalidad. Esta situación implicó que, durante casi una década, se pagaron contribuciones muy por debajo de lo que correspondía, evadiendo de facto el cumplimiento total de sus obligaciones tributarias. Si bien el avalúo fiscal de la propiedad fue actualizado de $158

millones a $338 millones tras la denuncia, el hecho de que esta situación persistiera por nueve años sin regularización encendió las alarmas a nivel nacional y, particularmente, en Magallanes, donde la percepción de injusticia se ha arraigado profundamente.

i ndignación y la percepción de un “doble estándar”

La noticia ha provocado una profunda indignación en la región y en todo el país, donde se percibe un claro “doble estándar” por parte de una autoridad encargada precisamente de fiscalizar el cumplimiento tributario de todos los chilenos. Las voces críticas no se hicieron esperar, apuntando a

la contradicción de quien debe velar por la recaudación y cumplimiento, incurriendo él mismo en una omisión.

El candidato a diputado por el Partido Republicano en Magallanes, Alejandro Riquelme, fue enfático al calificar el caso como un ejemplo de la “doble moral de la izquierda”. “Mientras le exige a todos los chilenos el injusto pago de contribuciones, él las evade, al no regularizar su mansión en Paine”, sentenció Riquelme, quien consideró las explicaciones de Etcheberry, que atribuían la responsabilidad al propio SII por no actualizar el catastro, como “simplemente vergonzosas”. Para Riquelme, la justificación del exdirector era una excusa inaceptable

para cualquier contribuyente común. En la misma línea, el exseremi de Hacienda, el socialista Christian Gallardo, expresó su indignación, calificando el caso Etcheberry como “una bofetada a las familias que sí pagan”. Gallardo enfatizó la necesidad de una “reforma profunda al sistema de avalúos fiscales”, ya que este caso pone de manifiesto falencias que afectan a miles de chilenos. “Es inaceptable que el director nacional del Servicio de Impuestos Internos —la institución encargada de fiscalizar a millones de contribuyentes— mantenga una propiedad con un avalúo desactualizado y con contribuciones impagas.

Este caso no es menor ni anecdótico: es una bofetada para los adultos mayores, familias de clase media y pequeñas empresas que mes a mes deben hacer esfuerzos enormes para cumplir con sus obligaciones fiscales, enfrentando en muchos casos avalúos elevados y cobros que no se condicen con su realidad económica”, afirmó Gallardo, criticando con vehemencia la “desconexión brutal” entre la autoridad tributaria y la ciudadanía, y advirtiendo que este tipo de situaciones “mina la confianza en las instituciones” y “refuerza la percepción de que en Chile el cumplimiento tributario depende del cargo que uno tenga”.

Faltas a la probidad y exigencia de acciones concretas

La gravedad de los hechos denunciados generó cuestionamientos sobre la probidad administrativa y la necesidad de acciones contundentes por parte de las instituciones. La sociedad civil y los actores políticos demandaron una investigación exhaustiva y las sanciones correspondientes, sin importar el cargo del implicado.

El exseremi de Hacienda del segundo gobierno de Bachelet, el DC Christian García, consideró “muy delicado” lo expuesto en el reportaje, sugiriendo

incluso una posible “filtración desde el propio SII”, lo que de por sí sería un tema a investigar. Sin embargo, fue categórico en señalar que, de ser cierta la información, se estaría en presencia de una “falta de probidad administrativa”, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 61 del estatuto administrativo. “Implica una conducta funcionaria moralmente intachable y una entrega honesta y leal al desempeño de su cargo, con preeminencia del interés público sobre el privado”, recordó García, aludiendo directamente a la definición de probidad

que rige a los funcionarios públicos. En este sentido, el exseremi fue categórico en su llamado a la acción: “Creo que el SII debe abrir un sumario administrativo en contra del director (ex) del SII, obviamente, por el cargo que él detenta, tendrá que ser la Contraloría quien sustente dicho sumario”, subrayando la necesidad de una investigación imparcial y rigurosa.

El abogado Juan José Srdanovic sumó su voz a las críticas, expresando que este incidente es “la tónica de este Gobierno: oprimen a la población con impuestos, que no paga la

casta política. Es una casta que predica, pero no practica”. Esta declaración refleja la frustración de una parte de la ciudadanía que siente que las exigencias no son las mismas para todos.

“La Ley no es igual para todos”: Una percepción arraigada

La sensación de que existen diferencias en la aplicación de la ley para ciudadanos comunes y para las autoridades ha sido uno de los puntos más recurrentes en las declaraciones, profundizando la brecha entre la ciudadanía y las instituciones. Esta percepción, lamentablemente arraigada en la sociedad chilena, se ve reforzada por casos como el de Etcheberry.

El presidente regional del Colegio de Contadores, Adolfo Canales, calificó de “interesante” el argumento de Etcheberry sobre los nueve años de trámites y la “reactivación” de estos al asumir su cargo. Sin embargo, Canales fue contundente al señalar que “sus argumentos para un fiscalizador serían inaceptables con un contribuyente común y corriente, como usted o yo”. La diferencia de trato, se -

gún Canales, es evidente. “Es vergonzoso que una autoridad de tanto prestigio y en una institución tan importante para el país en la recaudación de fondos [...] esté envuelta en esta extraña situación. Sería como, no sé, un juez de la república que asumiera y que tuviese problemas legales, que tuviese temas inconclusos”, manifestó Canales, reflejando su preocupación por el daño a la imagen de las instituciones. “Es triste, pero es un reflejo de lo que pasa en nuestro país y que lamentablemente la ley no es igual para todos”. Sus palabras encapsulan el sentimiento de desilusión que el caso ha generado.

Parlamentarios magallánicos

Los representantes de Magallanes en el Congreso no se mantuvieron al margen de la polémica, expresando una crítica unánime y un llamado a la acción. Sus declaraciones reflejan la preocupación por el impacto del caso en la confianza pública y la institucionalidad.

El senador Alejandro Kusanovic ha calificado el caso como una muestra del “desorden, la injusticia y la arbitrariedad de este

impuesto”. Para Kusanovic, las contribuciones no son un tributo preciso, sino que están sujetas a la interpretación discrecional de los gobiernos de turno, lo que las convierte en un mecanismo para “recaudar impuestos adicionales o implementar reformas tributarias encubiertas”. Propone que se eliminen y se reemplacen por un impuesto no arbitrario, como un aumento del uno por ciento en el IVA. La situación del director del SII, según el senador, es “inadmisible y exige una respuesta clara por parte de las autoridades”, lo que finalmente ocurrió con la renuncia.

La diputada del Frente Amplio, Javiera Morales, fue categórica al afirmar que el caso le parece “impresentable”. Subrayó que el encargado de cobrar los impuestos “debe dar el ejemplo” y que “no hay excusa que valga”. Lamentó que esta situación “empaña el trabajo que está haciendo el SII en materia de crimen organizado”, debilitando la credibilidad de la institución en momentos cruciales para el país.

Daño a la institucionalidad y la

El ministro dE HaciEnda, mario marcEl, Había rEspaldado El juEvEs al dirEctor nacional dEl sii.

necesidad de un liderazgo transparente

Desde el ámbito gremial y social, la preocupación se centró en el impacto que este tipo de situaciones genera en la confianza ciudadana y la institucionalidad democrática. La credibilidad de las instituciones es fundamental para la estabilidad y el desarrollo de un país.

El presidente de la Multigremial de Magallanes, Jaime Jelincic, subrayó la importancia de la transparencia en las autoridades públicas.

“Cuando uno quiere mostrar que un país es serio, responsable, la verdad que las autoridades tienen que cumplir un rol, especialmente toda la autoría pública, un rol lo más transparente posible”, indicó Jelincic. Para el líder gremial, “escenarios como estos, la verdad que afectan el orden institucional y dan una sensación de desconfianza con la ciudadanía. Y cuando los ciudadanos cada vez más desconfían de su autoridad y su institucionalidad, la verdad que eso debilita la democracia”.

Jelincic concluyó que, si bien tenía una imagen positiva del exdirector, este caso “origina un

daño a la institucionalidad y que la verdad que los ciudadanos sienten que como que existieran dos tipos de gente y eso no corresponde”. Sus palabras instan a una resolución clara y transparente de la situación para restaurar la confianza en las autoridades. En Magallanes, la exigencia es clara: la probidad y la transparencia no deben ser solo un lema, sino una práctica ineludible para quienes ostentan cargos de poder, especialmente en instituciones tan vitales como el Servicio de Impuestos Internos.

La renuncia solicitada y la demora del gobierno: presiones y factores clave La noche del viernes, el Ministerio de Hacienda entregó una declaración pública anunciando la salida de Javier Etcheberry. El comunicado de Hacienda indicó que fue el Presidente Gabriel Boric quien pidió al Ministro de Hacienda, Mario Marcel, que cursara la renuncia del director del SII. Esta decisión puso fin a una semana de creciente presión política y social que hacía insostenible la permanencia de Etcheberry en su cargo.

CENTRO DE

La decisión, según el comunicado, se basó en “el análisis de la información entregada por Etcheberry respecto de las gestiones realizadas para la actualización del avalúo de su propiedad en la comuna de Paine y en la necesidad de resguardar el buen funcionamiento del servicio en un contexto de creciente tensión política”. Esta justificación, sin embargo, contrasta con el respaldo inicial que el ministro Marcel había otorgado a Etcheberry.

De hecho, el ministro Marcel había salido a respaldar públicamente a Etcheberry el jueves, señalando que había entregado un dossier de documentos para demostrar gestiones desde hace nueve años para intentar regularizar el avalúo fiscal de la casa que posee en la Laguna de Aculeo. “Nos parece que lo que él plantea tiene sustento. Es plausible”, dijo el ministro, afirmando que se trataba de un problema generalizado y que, incluso, Etcheberry, al asumir la dirección del SII en julio de 2024, pidió internamente que se completara ese proceso de reevalúo, el cual se tardó varios meses, actua-

PATAGONIA

Establecimiento Educacional Gratuito, Reconocido por el Ministerio de Educación.

Ven y recupera tu educación básica y media en la mitad de tiempo...

Queremos invitarte a ser parte de nuestro Proyecto educativo innovador en educación de jóvenes (17 años en adelante) y adultos en 2 jornadas.

Jornada mañana de 09 a 13 hrs

Jornada vespertina de 18:40 a 22:35 hrs

lizándose recién el 26 de junio. Tras este espaldarazo, Etcheberry declaró que pretendía seguir en su cargo hasta el final de su mandato en 2027. No obstante, la situación se enredó cuando la candidata del oficialismo Jeannette Jara salió el mismo jueves a pedir su renuncia al cargo, una señal clara de la división dentro del propio gobierno. A la

presión de parlamentarios se sumó que, al contrario de Marcel, la vocera Camila Vallejo cuestionó la situación, lo que demostró que el tema escalaba y que la postura de mantenerlo en el cargo era insostenible. Vallejo es una de las personas más cercanas a Jeannette Jara, ambas pertenecientes al sector de la disidencia a la directiva de Lautaro Carmona

en el PC y miembros de la comisión política del partido, lo que sugiere una articulación interna que terminó por precipitar la caída de Etcheberry. La demora en solicitar la renuncia, a pesar de la evidencia y la presión pública, ha sido uno de los puntos más criticados al gobierno, generando un costo político que ahora buscará mitigar.

A pArtir del mArtes el director del servicio de impuestos internos (sii), JAvier etcheberry, deJA el cArgo.

jÉSSICA mEISING, PRESIDENTA FENPRUSS m AGALLANES:

“Es fundamental que exista una política clara y efectiva para prevenir y sancionar los abusos, como el uso indebido de licencias médicas”

La dirigenta gremial tocó temás de interés para ● sus socios y también para la comunidad magallánica. Sostuvo que continuará velando por los derechos de los trabajadores y por mejorar las condiciones del principales establecimiento de salud pública de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Por dos años la tecnóloga médica del Hospital Clínico de Magallanes, Jéssica Meising, será la presidenta de Fenpruss Magallanes, cargo que asume según ella con responsabilidad y tesón.

La profesional reconocida entre sus pares indicó que aceptó el desafío porque “creo firmemente en la fuerza del movimiento sindical como herramienta para defender los dere -

chos de los trabajadores y trabajadoras del sector salud”.

Meising está clara que su primer compromiso es seguir velando porque los derechos de los trabajadores sean respetados y como gremio, apoyarán apoyaremos todas las iniciativas que mejoren la infraestructura, el equipamiento, disminuir la brecha de personal y promover por distintas vías la capacitación continua. - ¿C U á LES S o N LAS NECESIDADES má S URGENTES PoR PARTE DEL GRE m Io?

“Las necesidades más urgentes son la dotación suficiente de personal especializado, condiciones laborales dignas y una infraestructura moderna que garantice la calidad en la atención. Nos interesa que se ponga un foco especial en la implementación de tecnologías de punta en la salud pública,

Jéssica Meising fue elegida coMo presidenta de fenpruss Magallanes.

Las brechas de recurso humano son siempre problemáticas que afectan a los hospitales de manera transversal, la insuficiente dotación de personal genera sobrecarga en los trabajadores y no pocas veces afecta la salud mental de los mismos”.

la innovación, siempre de la mano con la eficiencia, son aristas que debemos promover. La sobrecarga laboral y la falta de recursos son materias que siempre impactan directamente en la salud física y mental de nuestros profesionales. También es fundamental que exista una política clara y efectiva para prevenir y sancionar los abusos, como el uso indebido de licencias médicas, sin que eso signifique vulnerar derechos fundamentales. La particularidad territorial y el respeto por las zonas más alejadas deben ser prioridades en las agendas de la autoridad”.

- ¿Qué opINIóN LE mEREcE Qu E fu NcIoNARIoS hAyAN uTILIzAdo LIENcIAS médIcAS pARA IRSE dE VIA j E?

“En lo personal rechazo de manera enérgica cualquier abuso en el uso de licencias médicas, ya que afecta la confianza en el sistema y deslegitima las necesidades de descanso y recuperación de los trabajadores, cuando se encuentran con un real problema de salud. Sin embargo, debemos contextualizar esta problemática y llevar el analisis del caso a caso, ya que en nuestra zona, existen algunas ciudades fronterizas, donde existen especialistas a los que se acude en busqueda de atención y tratamiento. También debo agregar que la realidad de muchos funcionarios y funcionarias que, enfrentados a una sobrecarga y condiciones laborales no ideales, podrían llevar a situaciones de agotamiento físico y

emocional. Por lo tanto, la solución no puede ser criminalizar a toda una fuerza laboral, sino que debemos abordar las causas estructurales, fortalecer las condiciones laborales y mejorar el apoyo sicológico y técnico para que los profesionales puedan desempeñarse con dignidad y salud”.

- como gREmIo, ¿cuáLES SoN LAS pRINcIpALES fALENcIAS QuE dETEcTAN EN EL hoSpITAL cLíNIco mAgALLANES?

“Dentro de las falencias más frecuentes en el HCM, es la falta de presupuesto y las restricciones del mismo desde el nivel central, este tema es de permanente interés por parte de nuestro gremio, y en las últimas conversaciones sostenidas con los directivos, se garantiza presupuesto hasta noviembre, lo que nos deja más tranquilos. Esto deja un tiempo para que se realicen gestiones y solicitudes para consegir aumento del mismo o promover medidas para contención local. Las brechas de recurso humano son siempre problemáticas que afectan a los hospitales de manera transversal, la insuficiente dotación de

personal genera sobrecarga en los trabajadores y no pocas veces afecta la salud mental de los mismos. La infraestructura hospitalaria necesita una renovación y una ampliación lo más urgente posible. La renovación de equipamiento para responder a los estándares actuales también es algo que nos preocu-

pa, aunque sabemos que hay proyectos en los que se está trabajando actual-

mente para ser presentados al Gobierno Regional para su aprobación”.

Creo firmemente en la fuerza del movimiento sindical como herramienta para defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras del sector salud”.

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS

El grEmio apuEsta por las mEjorEs condicionEs laboralEs para sus socios.

Cuando se olvida el ayer

EAndro

s indesmentible que uno de los principales dolores de cabeza que hemos tenido que resistir ha sido el deterioro y falta de buses en el transporte público de Punta Arenas. Reclamos justos de vecinas y vecinos, estudiantes perjudicados y personas mayores teniendo complicaciones para incluso llegar hasta los centros asistenciales.

Lo hemos dicho claramente y lo reiteramos en esta columna. Jamás hemos intentando moderar nuestra opinión sobre el sistema y su funcionamiento, pero no sólo podíamos quedarnos en el lamento. Somos Gobierno, para lo bueno y para lo malo, y es ahí donde

Enos hacemos presente y buscamos soluciones concretar, que cuestan y demoran, pero si llegan.

El día viernes de la semana pasada, frente a las uniones comunales de juntas de vecinos y adultos mayores, hicimos la entrega de 10 nuevos obuses que se suman a la flota en los recorridos por las calles de la capital regional. Esta adición forma parte del plan de recuperación, lo que nos permite proyectar una flota total de 60 unidades operativas en la ciudad en el corto plazo.

Los buses cuentan con el denominado estándar Red y cumplen con la norma de emisiones Euro V. En cuanto a espacio, tiene

Una política

capacidad para 23 pasajeros sentados y 16 pasajeros de pie es decir 39 pasajeros en total. Tiene 1 asientos abatible, 1 asientos doble y 2 asientos preferentes.

Pero es la respuesta más inmediata.

Nuestro Gobierno, pensando en un horizonte futuro, ha trabajado con el GORE para la llegada de 100 nuevos buses eléctricos a la ciudad, brindando una respuesta integral desde el punto de vista de las necesidades de la ciudadanía y también ayudando al cuidado del medio ambiente.

EL proyecto sigue avanzando, con tiempos y plazos para su licitación, buscando entrar a Contraloría durante este tercer trimestre y publicar las bases para finales del 2025.

Revolucionar el transporte público, haciendo de un servicio más eficiente y que también ayude a que vayamos dejando los autos en nuestras casas, descongestionando las calles y bajando los tiempos respuesta y llegadas a los puntos de destino.

Hoy, cuando vemos voces como las del diputado regional, Christian Matheson, levantando críticas, a veces hay que recordar del cómo y por

qué llegamos a esto, cómo se gesta esta historia. El Gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera, bajo el mandato en el Ministerio de Transporte de la militante de Evopoli, Gloria Hutt, realizó el peor contrato que se podía tener, bajando la cantidad de buses para una ciudad que se expandía.

No sólo eso, si no que dejó que una misma empresa sea contraparte entre quien entregaba los buses y quien los operaba. Desprolijidad y poca eficiencia, por decir lo menos, que ha tenido repercusiones todo este tiempo. Pues bien, el diputado Matheson, quien fuera candidato por el mismo Evopoli e Intendente del Gobierno del Presidente Piñera, hoy levanta banderas. Quizás sería bueno revisar qué rol jugó cada actor en esta teleserie.

Nuestro Gobierno trabaja en el rol de solucionar un real problema ciudadano que nos legaron y levantar un proyecto con un plazo próximo que pueda seguir avanzando en mejorar la calidad de vida de todos quienes habitamos esta ciudad.

Invitados todos a contribuir.

de Estado en marcha: la voz delos directores de la nueva educación pública

Rodrigo Egaña Baraona Director de Educación Pública

n medio de los múltiples desafíos que enfrenta la educación pública en Chile, los resultados del estudio “La Voz de los Directores y Directoras de la Nueva Educación Pública 2024” nos ofrecen una oportunidad única: detenernos a escuchar, con atención y sin prejuicios, a quienes están a cargo de liderar las comunidades educativas del país.

Por segunda vez, la Universidad Diego Portales, con el apoyo de la Dirección de Educación Pública, encuestó a directores, directoras y profesores encargados de escuelas, liceos y jardines infantiles de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). Esta medición no solo entrega datos; entrega confianza. Nos habla de un proceso de transformación que está en marcha, no exento de dificultades, pero donde hay señales claras de avance, compromiso y mejora continua.

Uno de los datos más relevantes —y quizás más contraintuitivos frente a ciertos discursos instalados— es que el 77% de los directores considera que

la Nueva Educación Pública representa un cambio paradigmático o una transformación pedagógica significativa, y solo un 23% la ve como un mero ajuste administrativo. Esto no es menor. En un escenario muchas veces marcado por la desconfianza o el escepticismo, esta mirada positiva desde el liderazgo educativo es un mensaje poderoso: los actores clave no solo están comprometidos, sino que también reconocen el valor del camino recorrido.

Este respaldo se traduce también en cifras concretas. Un 65,4% de los directores afirma que ha aumentado su compromiso personal con la educación pública desde que sus establecimientos pasaron a depender de un SLEP, lo que representa un alza respecto al 57% registrado en 2022. El apoyo técnico-pedagógico también ha mejorado: más de la mitad (54,4%) percibe avances en esta dimensión, y el 50% señala una mejora efectiva en el trabajo pedagógico de sus establecimientos, diez puntos más que hace dos años.

En este contexto, la narrativa de crisis, tan frecuente en el debate público, simplemente no se sostiene cuando se contrasta con lo que ocurre en los establecimientos. Lo que emerge es algo mucho más complejo y valioso: una reforma que se implementa con gradualidad, con ajustes y dificultades, pero también con aprendizajes institucionales y con una creciente identificación desde las propias comunidades educativas. Por supuesto, no se ocultan los problemas. La encuesta recoge preocupaciones reales sobre el aumento de la carga administrativa (69% lo percibe así) y la escasez de recursos materiales y financieros (51%). También se identifican debilidades en instancias como los comités directivos locales o consejos locales de educación pública. Son alertas importantes, que requieren atención y respuesta. Pero incluso frente a estas limitaciones, el tono general del estudio no es de frustración, sino de esperanza crítica: los actores están comprometidos con una política que reconocen como necesaria y perfectible. Es clave subrayar que esta política pública no se reduce a estructuras administrativas. La NEP se está construyendo desde todos los rincones del país, sobre todo los más apartados y vulnerables, desde las escuelas, desde las salas de clases. La mejora en la autonomía

directiva (que sube de 28% en 2022 a 38% en 2024), en la posibilidad de compartir experiencias entre pares (de 27% a 47%) y en la participación en redes profesionales, da cuenta de un sistema que comienza a funcionar en red y fortalecerse en su base. Ahí donde están las y los estudiantes, donde ocurren los aprendizajes y donde debemos garantizar excelencia.

Por eso, escuchar “la voz de los directores” es mucho más que conocer una opinión técnica. Es reconocer a quienes encarnan el cambio en lo cotidiano, a quienes gestionan recursos escasos, impulsan proyectos pedagógicos, reciben acompañamiento para fortalecer capacidades cuidan a sus equipos y abren oportunidades a sus estudiantes. Es también una forma de honrar el sentido profundo de esta reforma: poner a las comunidades educativas en el centro y hacer de la educación pública una causa país, sostenida más allá de gobiernos o coyunturas.

La nueva Educación Pública no es un experimento, ni una moda. Es una política de Estado en marcha, con avances que pueden medirse, con desafíos que deben enfrentarse y con personas que la están haciendo realidad todos los días. Escucharlas, como lo hace este estudio, no solo es necesario. Es urgente.

Vivir o morir, Democracia Cristiana sola o acompañada

LNelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

a gran contrariedad que se presenta en estos días a la Democracia Cristiana (DC) no es el dilema de tener o no un candidato a la presidencial, es el inconveniente de continuar como partido. Dado el escenario electoral y los apoyos entregados a la coalición oficialista, su camino es atreverse a ir solos a la presidencial y parlamentarias, aún a riesgo de fracasar en las urnas, o bien dar un paso a la decadencia final y que su ideología desaparezca lentamente de la política.

Presentarse solos sería un salto al vacío para averiguar si aún tienen representación en la ciudadanía, porque a los largos de los años ha ido perdiendo el capital electoral, la participación, la cercanía con la gente de calle y al interior de la alianza que fue la concertación. Por otro lado, el hecho que la DC vaya en alianza con la izquierda, o con otros grupos políticos, es una medida bastante relativa. Presentarse con ellos indica que sus principios se han extraviado y que

sus dirigentes han quebrantado sus convicciones. Ya hay muchos cabecillas de la DC que hoy reniegan la esencia socialcristiana del partido, algunos se llegaron a identificar como socialdemócrata y, aunque suenen similar un socialdemócrata de un socialcristiano no son lo mismo.

Los socialdemócratas vienen de la corriente del socialismo, que es una renovación del marxismo alejada del Leninismo para convertirse en democrática, como efecto de los procesos de renovación del socialismo europeo, tendencia que muchos chilenos en el exilio adoptaron para sobrevivir del socialismo y de la izquierda nacional.

En cambio, el socialcristianismo es una corriente que viene de las reformas de la iglesia de Europa y Latinoamérica, donde se separan del conservadurismo y generan una idea basada en el pensamiento conservador, aunque mucho más progresista si se puede decir así. Se posicionó en el centro político y creó la idea de centro derecha con sentido social para competir a las derechas

tradicionales post Segunda Guerra Mundial. De esa manera transformar la sociedad y enfrentar el escenario de la guerra fría que estaba en su apogeo.

Lo que tienen en común estas ideas de centro derecha europeas es que nacieron para competirle a la base social de la izquierda marxista y a las sociales democracias, aun así, no son lo mismo. En Chile también se confunden o curiosamente, han querido que los ciudadanos lo interpreten de esa manera para crear la impresión que los participantes del pacto de la ex concertación compartían principios, mientras otros aún lo hacen para mantener la idea de alianza por conveniencia electoral.

Así llegamos que partidos de centro, sobre todo en la DC chilena, se olvidan de su base y esa diferencia ideológica. Buscan estas alianzas con chicle de manera permanente por conveniencia electoral, porque eso trajo en algún momento grandes dividendos para elegir parlamentarios y cargos ministeriales, estableciendo la idea del voto concertacionista. Con este voto se consiguieron cargos públicos que se repartieron entre los militantes, aprovechándose de la ideología, mintiéndole a sus militantes y al país. Entonces, ir separados es la lógica de tratar de volver a la esencia. Pese a que no es una carta

segura ni conveniente, es la única manera de sobrevivencia ideológica que seguir con los mismos compañeros que a la larga igual terminarán desapareciendo, en virtud que van a ser absorbidos por la inercia de confundir visiones. Sin embargo, también puede llevar a un absoluto fracaso. Pueden perder y quedarse sin ningún parlamentario, reduciendo la influencia política y relevancia. Una muerte directa, pero conservando la esencia de los fundadores y su fondo político. Si la esencia política se hubiera mantenido se pudo haber evitado esta situación, se pudieron hacer alianzas con la mentalidad de “juntos, pero no revueltos”, porque se pueden crear alianzas sin perder la ideología e individualidad.

La DC está ante la espada y la pared, y sinceramente cualquier maniobra no asegura un éxito. Aun así, es preferible intentar hacer algo o quedarse en la inercia, porque evidentemente el partido se dirige a una desaparición que se pudo haber evitado si se hubieran tomado las decisiones adecuadas en los momentos que se debieron tomar. Pudo más el peseterismo que hacen los cargos, el vivir la inercia concertacionista, vivir los privilegios, el egoísmo de las elites y de algunos de los dirigentes que en ese momento no pensaron en formación y no pensaron en el futuro y ahora están viendo las consecuencias de ello.

Rodrigo Ojeda

Profesor de historia

Buenos Aires, 18 de julio de 1994. La ciudad de la furia fue real tras un plan siniestro, un coche bomba y un atentado transnacional. El eco de la impunidad retumba en la calle Pasteur 633. Un lunes de frío invernal presenció el colapso del edificio. El estruendo, la visión nublada, el aire terrorífico y un andar aturdido son los recuerdos de un sobreviviente. La herida sigue abierta más allá de lo judicial, los fal lecidos y las víctimas. La Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), al servicio de la gente fue atacada por el fundamentalismo antisemita. Un plan organizado desde lo remoto en Teherán y un explosivo importado con el afán, pasado y vigente, de extender la guerra y el odio por todo el mundo.

Un crimen de lesa humanidad con participación internacional en suelo trasandino con representantes de Irán y su brazo armado: Hezbolá. Las pruebas son irrefutables, pero la justicia ha tardado y no es sensato que tropecemos con la misma piedra. La amenaza fundamentalista sigue latente y el antisemitismo global es real. La revisión del pasado y las tragedias son una obligación moral. La “recordación de las víctimas” es un mandato que se renueva año a año. Reflexionar sobre el atentado a la AMIA es necesario para “avanzar con más fuerza hacia el futuro donde el odio no tenga cabida”. Ignorar o minimizar el antisemitismo es peligroso. “La indiferencia es el mejor aliado del mal”. No hacer nada nos convierte en cómplices. Sin una “brújula moral” no hay futuro democrático, plural ni libre. Los hostigamientos sobre las comunidades judías van en aumento a nivel mundial. El relato progresista asocia lo judío con lo siniestro. Olvidando que opinar sobre el conflicto en Gaza es legítimo, pero sin relativizar el terrorismo islámico vigente. Las discrepancias y miradas contrapuestas son bienvenidas al interior de nuestras sociedades

democráticas, ya que lo absoluto es propio de dictaduras y fundamentalismos. No pocos occidentales han renegado del pensamiento crítico, sumándose a las modas de defender a ultranza a culturas intolerantes y antidemocráticas. El terrorismo no tiene justificaciones.

En la actualidad nos encontramos con tres máscaras del antisemitismo, tres vertientes parafraseando a Carles Grima. Los ataques verbales y armados pasan por: ser judíos, relativizar el Holocausto (Shoá) y condenar al Estado de Israel. Una moda riesgosa tras las caretas mencionadas, ya que “el odio se ha profesionalizado” y “señalar a un judío como culpable” suena bien y es popular, aunque carezca de pruebas y argumentos. El antisemitismo se “disfraza de causa, de empatía, de progresismo”, en palabras de Daniel Lerer. La historia demuestra que, primero van por los judíos, después, por los demás. Las alertas están encendidas y los discursos de odio son inaceptables en sociedades que dicen resguardar los derechos fundamentales. En Chile, la odiosidad en contra de la comunidad judía es recurrente. Tras su participación televisiva y expresar sus vivencias, Julián Elfenbein, ha recibido descalificaciones y hostigamientos en sus redes sociales “por ser judío”, además de 52 denuncias al Consejo Nacional de Televisión (CNTV), por el “contenido emitido” en la entrevista. Denuncias que nacen desde la intolerancia. La periodista y escritora, Patricia Politzer, también ha sufrido ataques en sus redes sociales. “Los mensajes de odio que me llegan no se refieren a lo que escribo, es o da lo mismo, me insultan simplemente por ser judía”. Estamos en presencia de una infamia. Esa maldad o vileza que no es sólo una definición del título de estas líneas. Es al mismo tiempo, la otra cara de la moneda humana. Esa que relativiza el terrorismo y propicia el odio. El mundo libre está en deuda con los 50 secuestrados en Gaza, y con la AMIA.

El espíritu de los treinta años

EHernán Ferreira Abogado

s frecuente escuchar y leer que las gentes se refieren con cierta nostalgia, a aquellos años donde no existía temor por el simple hecho de caminar por las calles de la ciudad. Había empleo, alcanzándose incluso el denominado pleno empleo en algunos sectores de la economía. Existía una sensación de progreso, de que se podía avanzar dentro de la sociedad chilena. El enfrentamiento político era duro, como siempre, pero se podía dialogar con el adversario. Tuvimos presidentes altamente capacitados para ejercer el cargo, tanto en lo técnico como en lo humano. Ciertamente no era una sociedad perfecta, pero a la luz de lo que hoy estamos padeciendo, aquella época se puede mirar con nostalgia. Pareciera que hubiéramos habitado otro país, otra sociedad. Los treinta años más exitosos como nación, aquella en la que se bajó la pobreza a niveles históricos. De cara a la elección presidencial de noviembre próximo, hay quienes desean revivir el espíritu de los treinta años. Aquella forma de relacionarnos, de convivir, de hacer política. Un tiempo en el que el país crecía vertiginosamente y estábamos rozando el desarrollo ¿quiénes hoy representan de mejor manera aquella forma de hacer política, que hizo posible el milagro chileno? ¿cuál de los candidatos o candidatas presidenciales encarna mejor esos tiempos? Estas preguntas debe hacérsela cada votante y con su reflexión, concurrir a la urna. Porque es sabido que una condición sine qua non para el desarrollo de un pueblo, es su estabilidad política. Entre más enfrentamientos y más polarización, menos posibilidades de desarrollarnos como país. Un presidente o presidenta que dé garantías de que todos serán escuchados y estarán a la mesa de la discusión, me parece que es lo que necesita el país.

Chile tiene una larguísima tradición democrática e institucional. La democracia es por definición, una forma de gobernar en la que todos están llamados a ponerse de acuerdo. Como país lo vivimos durante treinta años. Debemos de recuperar esa forma de convivir. Por eso se debe escoger, pensando en el bien del país, quién es capaz de llamar a todos para poner de pié a Chile. Observe estimado lector y lectora, quién de entre todos los postulantes, ha sido capaz de aunar a la mayoría de la sociedad. Tuvimos un primer proceso constitucional liderado por quienes hoy nos gobiernan. El resultado fue un rechazo total a un proyecto excluyente. Luego vino un segundo proceso constitucional liderado por quien en la derecha, aparece hoy primero en las encuestas presidenciales. Otro proyecto fracasado también por excluyente. Ya conocemos entonces a ambos extremos cuando teniendo la oportunidad de convocar a todo el país, prefirieron enrocarse en sus propias ideas, desatendiendo al conjunto de la sociedad chilena. Ambos fueron proyectos sectarios y divisivos. En lo coyuntural, los llamados a conformar una sola lista parlamentaria de la oposición, no sólo es rechazada por la autodenominada “nueva derecha”, sino que también la ven como imposible. Antes, rechazaron primarias en su propio sector. Todo esto, a pesar de los estudios que demuestran que si la oposición compitiera con una sola lista, lograría la mayoría en ambas cámaras del Congreso. Más aún, en la elección de gobernadores regionales, como algunos quisieron ir en lista separada, esto permitió que por ejemplo, en Magallanes, ganara el gobierno a pesar que toda la oposición obtuvo más votos. Algunos están muy lejos del espíritu de los treinta años. Se debe tomar debida nota de a quello.

Una educación que pone al estudiante al centro: el modelo del Colegio Nobelius

Alex Martinic Buljevic

Sostenedor Colegio Nobelius

En tiempos donde la educación enfrenta enormes desafíos —desde el ausentismo crónico hasta la desmotivación estudiantil— resulta urgente volver a mirar los modelos educativos que realmente marcan la diferencia. Uno de ellos es el del Colegio Nobelius, en Punta Arenas, que ha logrado articular una propuesta integral, inclusiva y profundamente humana, donde cada estudiante no es solo parte de un sistema, sino el centro mismo de la experiencia escolar. Lo primero que destaca del proyecto Nobelius es su visión de educación centrada en la persona, la familia y su contexto. Esta no es una frase vacía: se traduce en prácticas concretas como el trabajo activo con la Ley TEA, la implementación de un Centro de Aprendizaje

especializado en necesidades educativas diversas, y una red de apoyo que incluye psicopedagogas con experiencia en inclusión y neurodiversidad.

Pero la inclusión no es solo una política, sino una convicción. En Nobelius, cada estudiante tiene acceso a talleres extraprogramáticos que van desde el debate, la música y el ajedrez, hasta el futsal, basquetbol, voleibol, handbol, la banda, el cine y el pensamiento crítico. Esto no solo potencia habilidades cognitivas, físicas y artísticas, sino que promueve la autoestima, la expresión personal y el sentido de pertenencia.

Además, la institución se destaca por su preparación académica con proyección universitaria, sin descuidar el bienestar emocional y físico. Recreos diferenciados por niveles, un amplio gimnasio, espacios recreativos, y un entorno comunitario activo y participativo son parte de su propuesta formativa.

En un país donde aún muchas escuelas reproducen modelos rígidos, verticales y descontextualizados, el Colegio Nobelius demuestra que sí es posible hacer las cosas de manera distinta. Que sí se puede construir una escuela donde caben todos, donde se aprende con alegría, con exigencia y con sentido. Y, sobre todo, una escuela donde cada niño y niña tiene la posibilidad real de desarrollar su máximo potencial.

De los irresponsables, no es el Reino de los Cielos

Hoy, frente a la política y la cultura imperante, se hace necesario volver a definir la responsabilidad Individual, ya que todos son víctimas y nadie es responsable. Todo es culpa de “la sociedad”, “del empedrado” y ciertamente de otros, pero nadie asume las consecuencias de sus acciones. El ser humano es libre, no está determinado por su naturaleza, por lo que es responsable de sus actos. Somos los arquitectos de nuestra propia vida, los que escribimos nuestra biografía, por lo que depende de nuestras acciones y omisiones, el “salvar nuestra alma”. En vista de lo anterior, la responsabilidad es, por tanto, la obligación que cada persona individual tiene de responder ante sus acciones, decisiones y asumir las consecuencias de las mismas. Las acciones individuales tienen impacto en otros y en el entorno, por tanto, cuando estas acciones se alejan de la ética, lo hacen también del bien común.

Los funcionarios, mayores y menores, cometen errores graves y dan explicaciones sin sentido para algo que es una falta individual, que implica asumir las consecuencias de ésta. Si imperara la decencia, implicaría en muchos casos, dejar el cargo a disposición, renunciar. Los funcionarios mienten y roban desde las licencias falsas. Los “pillan” e intentan explicar lo inexplicable, sin ponerse “ni siquiera colorados”. No sienten vergüenza porque han confundido el bien y el mal. Algunos renuncian, pero no por cargo de conciencia, como sería lo lógico, sino para asegurarse no quedar fuera del sector público, buscan otra repartición. Las autoridades creen que las leyes son para otros, no para ellos.

El gran escándalo de la semana fue el “numerito” del director del Servicio de Impuestos Internos. Él había sido mandatado por el gobierno para lograr recaudar, de donde fuese, dinero para las arcas fiscales. Por lo mismo y sin mucha lógica, se hizo el reavalúo fiscal de las propiedades, lo que subió arbitrariamente las llamadas “contribuciones”, haciendo que un impuesto injusto e improcedente, fuese un verdadero escándalo. Etcheberry apareció en la prensa “apagando” la polémica con más “fuego”, al decir que era un impuesto que sólo gravaba a los más ricos y que a él le encantaría no pagar, pero sería injusto no hacerlo… El punto es que él, no lo hacía. Tenía adeudado 9 años de contribuciones por una casa en Aculeo que nunca regularizó, por lo que pagaba mucho menos de lo que debía. Sus explicaciones fueron

las más impresentables, ya que demostraban que para él las leyes deben cumplirlas otros, no él. Esa actitud de “patrón” que se desliga de su responsabilidad individual y que le entrega a otros la culpa. Según él, hizo lo necesario, pero nada funcionó, ya que debió ser el Servicio de Impuestos Internos el que hiciera “la pega”. Habló como si él fuese un extraño en esa repartición, siendo que es el director y por tanto, si el Servicio en algo no funciona bien es su responsabilidad. Tanto creía no tener culpa alguna, que manifestó que había llegado al puesto por alta dirección pública, por lo que le correspondían al menos tres años y dijo querer quedarse. “El chiste se cuenta sólo”, el “verdugo”, que exprime los bolsillos de los chilenos so pena de remate judicial, no pagaba él sus impuestos territoriales. ¿Qué ejemplo es este? Si él no paga, todos tenemos derecho a no pagar. El escándalo estalló por la prensa y cada explicación fue peor. El ministro de Hacienda Mario Marcel, le “prestó ropa” diciendo que sus explicaciones eran “plausibles”. Como no iba a decir algo así, cuando estamos hablando de un ministro que ha cometido enormes errores en los números y en los cálculos y que ha defendido a la que según él, es la mejor directora de presupuesto de la historia de Chile. Estamos hablando de Javiera Martínez que ha errado en todo, hasta en el power point para presentar en la comisión de hacienda. Simplemente son “sin vergüenzas”, nada les da “calor”, son “cara de palo” y claro, justifican lo injustificable. Ahí teníamos, también, a la alcaldesa de Viña explicando el cómo es posible hacerlo tan mal en la reconstrucción. Las responsabilidades, obvio, de otros, nunca propias. Los ejemplos son abundantes y permanentes. Todos son víctimas, nadie es responsable. Nadie hace lo correcto, sino lo conveniente. Etcheverry renunció a la prescripción tributaria y completó el pago de las contribuciones adeudadas, no porque creyera que eso era lo justo, sino para permanecer en el cargo. Sin embargo la opinión pública presionó, ya que el caso es impresentable, ante lo que el gobierno pidió su salida, no porque creyera que eso era lo justo, sino para no perder todo el piso. Ciertamente de los Irresponsables no es el Reino de los Cielos, por lo que deberán pagar, al menos en el Juicio Final; pero antes de eso, pagarán en las próximas elecciones. Basta de abusos no voten por quienes velan por sus “bigotes” y no por lo correcto. No perpetúe a “los chantas”.

Volvamos a Clases: El aprendizaje lo construimos en comunidad

El lunes 21 de julio comienza el segundo semestre de clases en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, proyectando el retorno de una matrícula en el sistema escolar cercana a los treinta mil estudiantes en establecimientos del Servicio Local de Educación Pública, escuelas subvencionadas y particulares, en todas las comunas de nuestra región, incluidas las comunas rurales, desde Puerto Edén a Puerto Toro.

En este contexto, el Ministerio de Educación ha lanzado en todo el país la campaña de asistencia “Volvamos a Clases: El aprendizaje lo construimos en comunidad” que tiene como objetivo principal crear conciencia sobre la importancia de la asistencia a clases para el desarrollo y protección de niñas, niños y adolescentes, en el marco del ejercicio de su derecho a la educación. En este sentido, es de especial relevancia fortalecer el vínculo entre familias y espacios educativos, destacando la asistencia como un acto fundamental para el aprendizaje y el desarrollo integral, considerando los propósitos del Plan de Reactivación Educativa que ha tenido como principal objetivo superar los efectos que el periodo de pandemia generó en el sistema escolar.

Desde lo anterior es importante recalcar: el aprendizaje lo construimos día a día, en comunidad. Iniciamos este segundo semestre con buenas noticias. La asistencia y los aprendizajes han mejorado a tres años del retorno a las aulas. La normalización del sistema educativo es un legado de la gestión del gobierno del Presidente Gabriel Boric. Hemos empujado una agenda legislativa, logrando la aprobación de proyectos relevantes como la solución a la deuda histórica y la modernización de la educación parvularia, pero a la vez, hemos logrado avances significativos en reactivación, los que han sido posibles gracias al trabajo articulado de comunidades educativas, equipos directivos, docentes, asistentes de la educación, sostenedores y políticas públicas focalizadas. Sin duda, no basta con recuperar lo perdido, porque tenemos el desafío de sostener estos avances y también dar un salto de mejora en calidad, equidad y bienestar en todo el sistema educativo.

La asistencia a clases es fundamental, no solamente para aprender los contenidos del currículum escolar, sino que también para el desarrollo integral. Es en la sala de clases y en los patios donde las y los estudiantes aprenden a convivir, a resolver sus diferencias. Faltar a clases no es solo perderse contenidos, es también perder experiencias insustituibles. Es en las escuelas y liceos donde conocemos a nuestros amigos de la vida, abrimos nuestra mirada al mundo y soñamos con lo que queremos ser. Es en la sala de clases, junto a nuestros amigos y amigas, donde imaginamos el futuro.

Esto es también parte de la reactivación educativa, esa tarea que comenzamos el 2022 para superar los efectos de la pandemia, y que va por un buen camino, evidenciando mejoras en nuestro sistema educativo a tres años del retorno a las clases presenciales. Por ejemplo, en datos nacionales, entre 2022 y 2024 la tasa de asistencia escolar promedio se incrementó en tres puntos porcentuales, pasando de 83,5% a 86,5%. La reactivación educativa también se refleja en una caída en la desvinculación escolar, lo cual indica que más de 17 mil estudiantes en nuestro país que estaban fuera de

las escuelas, han vuelto a las aulas. Y esto va acompañado de una mejora sostenida en los aprendizajes: entre 2022 y 2024 la Prueba Simce mostró incrementos sostenidos en puntajes tanto de 4º básico como en 2º medio, en las asignaturas de Lectura y Matemática. En el caso de 4º básico, se detectaron alzas de 14 puntos en Matemática y 11 puntos en Lectura, los puntajes históricos más altos de los que se tiene registro en ambos casos, mientras que en 2º medio se observaron aumentos de 7 puntos en Matemática y 6 puntos en Lectura.

En el caso de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, gracias al compromiso de las comunidades educativas, docentes, directivos, asistentes de la educación, equipos del programa de integración escolar, estudiantes y sus familias, y el apoyo del Plan de Reactivación Educativa hemos podido avanzar en diferentes categorías. Durante el mes de mayo hemos tenido un porcentaje de asistencia promedio del 88%, como sistema en nuestra región, avanzando en relación a los años anteriores. En este sentido es importante destacar acciones de promoción que escuelas como la Manuel Bulnes del Servicio Local de Educación Pública en Punta Arenas, han desarrollado para mejorar su asistencia a clases. Por ello han logrado superar porcentajes de asistencia como establecimiento, por sobre el 90%, importante logro que buscan seguir desarrollando como comunidad de manera colectiva. Por otra parte, hemos conocido a inicios de año, los resultados de la prueba SIMCE, que ha indicado importantes avances especialmente en cuartos años básicos, tanto en lenguaje como matemática. En ese sentido, hemos visitado escuelas como la Pedro Sarmiento de Gamboa y la Escuela Argentina, establecimientos públicos que han logrado avanzar considerablemente en estas mediciones, siendo escuelas que promoviendo altas expectativas entre sus estudiantes como cuerpo educativo, han podido avanzar en este desafío. En materia de convivencia y revinculación hemos conocido importantes experiencias igualmente, las acciones de promoción de una sana convivencia de la escuela Juan Ladrilleros en Natales o el trabajo en comunidad de aprendizaje de la Escuela Elba Ojeda, ambas escuelas públicas, o el trabajo en revinculación educativa de establecimientos como el Liceo Sara Braun o el Programa Caminos de Libertad, quienes con diferentes sentidos buscan que los y las estudiantes tengas más oportunidades para su desarrollo personal. Ejemplos hay muchos, pero lo fundamental es que cuando nos ponemos tareas y propósitos importantes, las comunidades educativas pueden avanzar. Estamos esperanzados porque la reactivación educativa sigue marchando. Pero también tenemos desafíos pendientes, lo que nos exige no solo retornar a los indicadores que teníamos antes de la pandemia, sino dar un salto cualitativo hacia una mejora significativa y sostenida. Este es un desafío colectivo, que debemos empujar como sociedad, y para esto es fundamental impulsar la asistencia a clases, niños y niñas, apoderados y familias, para colaborar con los propósitos de cada escuela, que construyen con su esfuerzo el futuro de nuestro país y nuestra región. Que sea un excelente segundo semestre para todo el sistema escolar en Magallanes y la Antártica Chilena, y que todas las comunidades educativas puedan cumplir con sus objetivos y metas, en beneficio de todos los y las estudiantes de nuestra región.

Chile en la encrucijada: crimen, narcotráfico y la sombra de la ingobernabilidad

o es exageración. No es alarmismo. Es la cruda realidad: Chile atraviesa una de sus peores crisis de seguridad conocidas. El crimen organizado ya no opera en las sombras y, lo más grave, sembrando el miedo en barrios que antes eran sinónimo de tranquilidad. El narcotráfico ya no es un problema marginal: controla territorios y desafía al Estado con una impunidad que asusta.

El estallido social marcó un punto de inflexión, pero no por las razones que algunos predican. Más allá de las legítimas demandas ciudadanas, aquel octubre fue también el inicio de un proceso de desgaste acelerado de las instituciones. La violencia callejera, la retórica incendiaria y la permisividad frente a la anarquía generaron un terreno fértil para que el crimen organizado encontrara su momento. Hoy, ese mismo desorden se ha institucionalizado. No hablo de conspiraciones, sino de hechos concretos: jueces que liberan narcos con argumentos inverosímiles, policías sobrepasados por bandas mejor armadas que ellos, y autoridades que, en lugar de actuar, se enredan en discursos tibios. Mientras tanto, las mafias avanzan. Las rutas de la droga ya no circulan exclusivamente por el norte; ahora atraviesan el país entero, desde los puertos del sur hasta los barrios acomodados de Santiago. La normalización de los “narcofunerales” con fusiles al aire ya no sorprende a nadie. Los ajustes de cuentas en plena luz del día tampoco. Ni hablar de los secuestros.

Pero lo más grave no es la violencia en sí, sino la normalización de esta plaga. ¿Cómo explicar que un extranjero acusado de homicidio sea liberado en horas, sin que nadie —ni jueces, ni fiscales, ni ministros— pueda dar una explicación coherente?.

Ante este panorama, las próximas elecciones presidenciales no pueden ser un ejercicio más de polarización estéril. No se trata de elegir entre “izquierda” o “derecha”, sino de responder una pregunta básica: ¿Qué candidato está dispuesto a enfrentar con determinación al crimen organizado?

¿Quién propone poner fin a la impunidad?

¿Quién dará a Carabineros y a la PDI los recursos, la tecnología y el respaldo legal para enfrentar a mafias que operan como ejércitos?

¿Quién dejará de lado la retórica y actuará con mano firme contra el narcotráfico y los funcionarios corruptos?

Chile necesita una coalición amplia contra el crimen, que trascienda los colores políticos. Porque si algo ha demostrado esta crisis es que, divididos, solo le hacemos el juego a los verdaderos enemigos: aquellos que ya han infiltrado el Estado y que hoy ríen ante nuestra descoordinación.

El Chile de hoy no es el de hace diez años. La seguridad ya no es un tema más en la agenda; es la piedra angular sobre la que se sostiene —o se derrumba— todo lo demás: la economía, la educación, la salud. No habrá empleo estable en ciudades tomadas por las bandas. No habrá futuro para los jóvenes si el narcotráfico sigue siendo el empleador más eficiente de las poblaciones marginadas.

Las elecciones que vienen no son sobre ideologías, sino sobre supervivencia nacional. Y ante eso, no caben medias tintas. O los candidatos entienden la magnitud de la crisis y actúan en consecuencia, o Chile seguirá descendiendo en esa espiral de violencia que, hasta hace poco, creíamos exclusiva de otros países.

Una mirada a la necesidad de un proyecto

Región en Magallanes: más allá del Pedze

Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas

Magallanes, la puerta austral de Chile, posee un potencial inmenso que va mucho más allá de los proyectos tradicionales y las políticas específicas. Sin embargo, en el contexto actual, parece imperativo comenzar a hablar seriamente de un proyecto de región que integre y potencie las particularidades de este territorio, abarcando aspectos económicos, sociales, culturales y de seguridad.

El Plan de Desarrollo Regional (Pedze) ha sido un paso importante, pero su alcance ha sido limitado y, en muchas ocasiones, insuficiente para abordar las necesidades complejas y multifacéticas de Magallanes. Es momento de ir más allá, de pensar en un proyecto regional que trascienda las políticas transitorias y se convierta en un marco de desarrollo sostenible y autónomo.

Uno de los temas cruciales que requiere atención es la mantención y actualización de las leyes que regulan la actividad económica regional , así como la creación de excepciones tributarias que realmente favorezcan el crecimiento de la región. Magallanes, por su lejanía, condiciones climáticas extremas y características geográficas, necesita una legislación que reconozca sus particularidades y facilite la inversión y el desarrollo local. Esto implica revisar y adaptar las normativas

existentes, con un enfoque que priorice el bienestar y la competitividad regional.

Asimismo, la seguridad y la formación de fuerzas policiales especializadas son relevantes como idea de una escuela regional de Carabineros de Chile que no solo contribuiría a mejorar la formación y el compromiso de los efectivos en el territorio, sino que también fortalecería la identidad regional y facilitaría una respuesta más efectiva a los desafíos en materia de seguridad pública. La presencia de una institución policial con raíces en la región puede generar mayor confianza y cercanía con la comunidad.

Este proyecto regional debe ser inclusivo, participativo y pensado a largo plazo. Implica dialogar con todos los actores: autoridades locales, comunidades, empresarios y organizaciones sociales. Solo así se podrá diseñar una estrategia integral que permita a Magallanes avanzar hacia una mayor autonomía y desarrollo sustentable, respetando sus particularidades y potenciando sus fortalezas.

En definitiva, es hora de abandonar la visión de proyectos aislados y comenzar a construir un verdadero proyecto de región que refleje las aspiraciones, necesidades y capacidades de Magallanes. Solo así podremos convertir sus desafíos en oportunidades y asegurar un futuro próspero para sus habitantes.

Chile: un país sin consecuencias

César Cifuentes

Expresidente regional PRI

Cada día que pasa, se vuelve más evidente una sensación que recorre las calles, los pasillos de las oficinas, las salas de espera, los hogares: en Chile, parece que ya nada tiene consecuencias. Vivimos en una sociedad donde el error no se paga, donde la negligencia se justifica, donde la trampa se normaliza y donde, en definitiva, la responsabilidad ha sido reemplazada por el relato.

Hemos llegado a un punto peligroso en el que da lo mismo si una autoridad comete errores graves: bastará con que pida disculpas públicas —y si puede, que se victimice— para que el asunto se enfríe. Nadie renuncia. Nadie asume. Nadie responde. El problema siempre es “estructural”, “heredado” o culpa de los “grupos de poder”. El resultado: un Estado cada vez más ineficiente, más lento y más desconectado de la realidad.

Pero esto no es solo un asunto político. Es un reflejo profundo de una cultura que ha ido abandonando la noción básica de causa y efecto. Hoy, en Chile, puedes no trabajar y exigir beneficios; puedes no estudiar y exigir títulos; puedes no cumplir y aún así ascender. La trampa dejó de ser vergüenza para convertirse en estrategia. El mérito es mirado con sospecha. La disciplina, con desdén. Y la consecuencia, con lástima.

Esto no fue siempre así. Hubo un tiempo en que cometer un error tenía un costo. En que ser pillado mintiendo, robando o manipulando te sacaba del juego. Hoy, no. Hoy, muchos de los que deberían estar explicando sus actos frente a la justicia están cómodamente en un set de televisión, escribiendo columnas de opinión o viajando por el mundo con fondos públicos. Hemos creado una élite impune que se protege a sí misma, mientras el ciudadano común sigue pagando por errores ajenos.

Y lo más grave es que esto genera una erosión profunda de la confianza. ¿Por qué alguien honesto, que trabaja duro, que cumple con sus obligaciones, va a seguir

Probidad: la base

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

Ecreyendo en el sistema si todo a su alrededor le dice que no vale la pena? ¿Qué mensaje le damos al joven que se esfuerza por estudiar, al emprendedor que paga sus impuestos, al trabajador que cumple horarios, si ve que los que fallan son premiados y los que cumplen son ignorados?

El problema de fondo es que hemos confundido tolerancia con permisividad. El Chile del “vale todo” no solo es injusto, es insostenible. Sin consecuencias, no hay ley. Sin ley, no hay orden. Y sin orden, no hay libertad. Porque la verdadera libertad solo puede existir cuando cada uno sabe que sus actos tienen peso, que hay límites, que hay responsabilidades.

Lamentablemente, este gobierno no ha hecho más que agravar esta crisis. En lugar de poner orden, ha profundizado el caos. En vez de exigir responsabilidad, ha relativizado todo. Hemos visto cómo se premia a incompetentes, cómo se protege a operadores, cómo se calla ante escándalos con tal de no afectar a los “compañeros”. Se gobierna con calculadora ideológica, no con principios.

Chile necesita recuperar el valor de la consecuencia. Volver a creer que no da lo mismo. Que la mentira debe tener costo. Que la negligencia no puede quedar impune. Que el que se esfuerza merece avanzar, y el que falla debe responder. Porque si todo da lo mismo, entonces nada vale la pena. Un país sin consecuencias es un país sin futuro. Y aunque algunos parezcan cómodos en ese desorden, la mayoría silenciosa está harta. Harta de pagar por los errores de otros. Harta de mirar cómo se premia la mediocridad. Harta de vivir en un Chile donde la culpa nunca es de nadie. Y cuando esa mayoría despierte —porque lo hará—, no bastarán los discursos ni las excusas. Se exigirá algo mucho más simple y poderoso: que las cosas tengan sentido. Y para eso, primero, debemos volver a entender que los actos importan. Que todo, al final del día, tiene consecuencias.

de la confianza en la vida laboral

n los últimos días, hemos visto con preocupación cómo nuevos casos de corrupción sacuden a instituciones públicas que deberían ser un ejemplo de servicio y compromiso con la comunidad. Estos hechos no solo dañan la confianza en quienes ocupan cargos de liderazgo, sino que también generan un efecto devastador en la percepción ciudadana sobre el trabajo honesto. Es inevitable preguntarnos: ¿qué tan conscientes somos de la importancia de la probidad en nuestras propias vidas laborales?

La probidad es mucho más que un concepto técnico o un requisito legal, es un valor esencial que habla de integridad, rectitud y coherencia entre lo que decimos y hacemos. En cualquier organización, pública o privada, la probidad permite construir relaciones de confianza, que son la base sobre la cual se sostiene el trabajo en equipo, la productividad y el bienestar colectivo. Cuando la ética se pierde, el clima laboral se envenena: surgen la desconfianza, el miedo y la sensación de que “todo vale”, debilitando los cimientos de cualquier institución. En la gestión de personas, la probidad es una brújula que orienta las decisiones. No basta con políticas y procedimientos si no se fomenta una cultura organizacional

ética, donde cada trabajador, sin importar su cargo, se sienta responsable de actuar con transparencia. En entornos donde la probidad se vive como un valor cotidiano, los equipos trabajan con mayor compromiso, se generan espacios de colaboración y se fortalece la imagen de la institución ante la comunidad. En cambio, cuando se toleran prácticas poco claras o abusos de poder, el daño no solo es interno, la reputación institucional se resiente y recuperar la confianza social puede tardar años.

Estos días nos invitan a reflexionar no solo sobre lo que hacen “los otros”, sino también sobre nuestra propia práctica laboral. ¿Actuamos con integridad cuando tomamos decisiones? ¿Somos capaces de alzar la voz ante situaciones incorrectas? ¿Fomentamos entornos donde la ética sea parte de la conversación diaria? La probidad no es un atributo exclusivo de quienes ocupan altos cargos, cada persona tiene un rol en la construcción de una cultura laboral sana y sostenible.

Hoy más que nunca, como comunidad regional debemos reafirmar nuestro compromiso con la probidad en todas sus formas. No se trata solo de exigir transparencia a las instituciones, sino también de cultivarla en nuestros propios espacios de trabajo. Así, poco a poco, podremos reconstruir confianza y sentar las bases de organizaciones que verdaderamente estén al servicio de las personas.

En este año electoral, el llamado es también para quienes aspiran a liderar a nuestras instituciones, la comunidad espera de ustedes no solo un discurso convincente, sino acciones concretas que garanticen transparencia, ética y un verdadero compromiso con el bienestar de todos. La probidad debe ser la piedra angular de cualquier proyecto político que pretenda devolver la confianza a la ciudadanía.

La aguda visión desde el aire: “búsqueda aeromarítima en los mares australes”

Los naufragos rescatados ya en Punta Arenas tras el operativo multidimensional de la Armada de Chile.

En los indómitos

mares australes, la Ar mada de Chile despliega una vigilancia incansable para salvaguardar la vida humana. A principios de 2025, esta dedicación fue puesta a prueba con un operativo de búsqueda y salvamento marítimo que movilizó amplios recursos tras la desaparición de la Lancha Motor “Ten Ten Vilú”. Desde la cabina del P-111 del Grupo Aeronaval Sur, el sargento segundo Juan Pa blo Paredo nos comparte su visión de

este complejo rescate.

Magallanes y la meteorología extrema: un desafío constante Para el sargento Paredo, los cielos australes son un universo de desafíos. “A la fecha aún me cuesta acostumbrarme a los cambios de temperatura y al viento que siempre, invariablemente, aparece de golpe en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Ese viento frontal y audaz, que no da tiempo para salir equipados con la vestimenta adecuada”, relata, destacando la necesidad

de una preparación constante.

La adaptación es clave en este entorno implacable. “Me costó un par de vuelos en el P-111, poder reconocer estas circunstancias, pero hoy salgo mejor preparado a nuestros extensos vuelos de exploración”, señala el sargento. Como miembro experimentado de los “albatros dorados” de la Aviación Naval, Paredo subraya la singularidad de volar en estas latitudes: “Realizar operaciones aéreas en otras zonas, requieren de habilidades igual

de arduas y exigentes, pero no tienen un gran condimento que posee volar en cielos australes, como es una meteorología desafiante y variable, casi impredecible, pero que le da ese toque de diferente cada vez que se despega”.

volar es más que técnica: intuición y trabajo en equipo

La preparación y el entrenamiento son pilares fundamentales para las dotaciones aeronavales. El sargento Paredo enfatiza la importancia del trabajo en equipo y la intuición: “Tener la

Registro de la cámara infraroja que detectó la fogata en Seno Otway donde estaban los naufragos.

suficiente intuición y capacidad de análisis, para poder interpretar de la mejor manera, por parte de nuestros pilotos, las condiciones óptimas para afrontar cada vuelo y misión encomendada, es algo que siempre necesitamos tener de nuestro lado para poder surcar los cielos de forma eficaz y segura”.

En el aire explorando el mar austral

Las tareas de exploración aeromarítima son por naturaleza

complejas y extensas, demandando una concentración inquebrantable. “Una vez ya despegados, podemos empezar a realizar nuestro análisis e investigaciones en sectores determinados, desde cotidianos traslados, acciones de búsqueda y rescate, y las tan extensas exploraciones”, explica el sargento Paredo.

Estas jornadas ponen a prueba tanto las capacidades mentales como físicas. “Hay momentos, donde es -

tas exploraciones son más que extensas, extenuantes, cansadoras y requieren de mucha concentración, especialmente cuando la tarea contempla buscar alguna embarcación exacta que no ha llegado a su puerto de destino, en la fecha indica da, y con las condiciones adversas del clima. Este tipo de operaciones nos hace dar nuestro mejor esfuerzo y confiar en nuestros sistemas de búsqueda”, confiesa Paredo.

Operativo de búsqueda y salvamento marítimo en Seno Otway: Un relato de éxito

El sargento Juan Pablo Paredo fue testigo y actor clave en el despliegue tras la desaparición de la Lancha Motor “Ten Ten Vilú”. “Fue así como el 6 de enero del 2025, una embarcación que ya se daba por perdida, quedando muy pocas probabilidades de poder encontrar con vida a sus tripulantes, se dispuso que despegara el Naval 264, el mítico avión P-111 de los ‘Albatros dorados

australes’”, rememora con emoción.

El momento del hallazgo fue una recompensa a horas de esfuerzo. “Una vez en el aire, y con toda la información ya recopilada, la misión de búsqueda se transformó en algo vital, que logró proporcionar la tranquilidad y alegría necesaria, al momento de dar en el punto exacto de su naufragio. Mayor fue la sorpresa, al ver que estaban todos los tripulantes de la embarcación guarecidos y sanos”, afirma.

“Son estas ocasiones en donde todo el entrenamiento, preparación, práctica, chequeo y el mentalizarse en la misión rinde sus frutos. Es la búsqueda y salvamento de personas que se hacen a la mar, muchas veces enfrentando las condiciones meteorológicas extremas, las mismas que de una u otra forma van forjando nuestro temple y regalándonos la satisfacción del deber cumplido”, transmite el sargento Paredo.

Al final de aquella extenuante, pero exito -

sa jornada, el orgullo se apoderó de la tripulación. “Al final del día, la dotación pudo sentirse orgullosa de saber que habían logrado reencontrar a muchos hombres con sus familias y alcanzar el éxito en la misión encomendada. Es el servicio a la Patria que nos permitió una ‘búsqueda certera’”, concluye Paredo.

La operación aeromarítima del P-111 no solo localizó a los tripulantes, quienes habían encendido una

fogata para señalar su posición, sino que esta información vital permitió el rápido despliegue de un helicóptero del Grupo Aeronaval Sur de la Tercera Zona Naval. Los tripulantes fueron trasladados a Punta Arenas, culminando una tarea mancomunada de diferentes esfuerzos de la Armada de Chile, salvaguardando la vida humana en el mar en una región donde cada operativo e xige al máximo a sus servidores navales.

Vuelo de exploración aeromaritima del mítico P-111 del Grupo Aeronaval Sur.

“Tarde Libre” sorprende a la audiencia con entrevistas de primer nivel y emotivos homenajes

De lunes a viernes entre las 15 y 18 horas podrá disfrutar del programa que ● alegra las tardes magallánicas bajo la conducción de la periodista Mayra Ibáñez.

El programa vivió una semana llena de emociones, talento y momentos inolvidables que conquistaron a su fiel audiencia.

Entre los invitados destacados, el reconocido cantante de cumbia Gustavito se hizo presente en el estudio, compartiendo detalles sobre sus próximos proyectos junto a Banda 2. El artista anunció que pronto iniciará una gira por Bolivia y celebró el cari-

ño que ha recibido del público chileno y argentino, donde su música ya ha comenzado a sonar con fuerza.

Uno de los momentos más emotivos de la semana estuvo a cargo de la periodista Mayra Ibañez, quien realizó una sentida entrevista y homenaje en vivo al querido comunicador Jorge “Tukanazo” Sandoval, en reconocimiento a sus 29 años de trayectoria en la televisión regional. Una conversación llena de recuerdos, risas y

emoción que tocó el corazón de los televidentes.

Desde el jueves, la conducción del programa fue asumida por Matías Hidalgo, debido a un breve receso de Mayra. El conductor sorprendió gratamente al público con su carisma y logró una divertida y cercana entrevista al reconocido humorista Pastor Rocha, quien visitó la región para realizar un show de alto impacto en Casino Dreams.

Además, el programa contó con la visita de la Academia de Gimnasia Rítmica MAIA, que adelantó futuros proyectos para este año. “Tarde Libre” continúa posicionándose como un espacio de encuentro con la cultura, el arte, el humor y el talento regional, con un equipo comprometido con el desarrollo de contenidos de calidad para todos los públicos.

Jorge “Tukanazo” Sandoval.
“Pastor Rocha” comediante.
MAIA, Academia de Gimnasia Rítmica. Gustavito, cantante de cumbia.

El 2 de agosto

¡Prepárate para bailar! “A Tablero Vuelto” llega al Club K con la mejor fiesta ochentera y noventera

● magallánica se ilumina con los himnos de los 80 y 90, reviviendo la época dorada de la música.

El evento promete una explosión musical con Chico Pérez, Raúl Soto y el inigualable Paulo Saldivia. La noche

La noche magallánica se prepara para un viaje en el tiempo con el evento “A Tablero Vuelto”, que se presentará en Club K el sábado 2 de agosto. La cita promete revivir los mejores éxitos de los años 80 y 90 de la mano de dos figuras icónicas: Cristián “Chico” Pérez (TVN) y Raúl Soto. La fiesta no termina ahí, ya que el talentoso DJ magallánico Paulo Saldivia cerrará la noche con un remate total, al estilo de los viejos tiempos.

Cristián “Chico” Pérez, reconocido por su trayectoria en televisión, comenzó su incursión en el mundo de la música como DJ a la temprana edad de trece años en 1988, animando las fiestas de sus amigos. Su talento lo llevó dos años después a la Radio San Sebastián de Valdivia, donde estuvo a cargo del programa “Bajo Cuerdas”

En 1993, Pérez se unió a la Discoteca Scanners, también en Valdivia, como disc jockey. Su carrera dio un salto importante en 1997, cuando fue invitado a formar parte de la recién inaugurada Radioactiva en Santiago. Durante los cuatro años que permaneció en la estación, condujo los populares espacios “More Beats” y “Onda Radioactiva”. Además, fue el cerebro detrás de las exitosas “Fiestas Radioactiva” que recorrieron Chile y produjo remixes para importantes sellos discográficos. Entre sus trabajos destacados se encuentran “Yo No Fui” para Pedro Fernández, “Tanta Pasión” de La Sociedad y el inolvidable “Carramix”, que mezcló en 1998.

“A Tablero Vuelto” promete ser una noche inolvidable, llena de nostalgia y los ritmos que marcaron a toda una generación. ¡No te quedes fuera de esta fiesta imperdible!

Para nuestras operaciones en la ciudad de Punta Arenas, se requiere contratar el siguiente personal:

1. JEFE DE TERRENO

Requisitos: Ingeniero mecánico o carrera afín.

3 años experiencia en obras de montaje industrial

2. SUPERVISOR

Requisitos: Ingeniero Eléctrico

3 años experiencia en supervisión en obras

3. CARPINTERO

Requisitos: Experiencia en mantención de edificaciones

4. GASFITER

Requisitos: Certificación SEC clase 3

5. CHOFER

Requisitos: Licencia de conducir profesional para conducción vehículos 17 pasajeros.

Interesados enviar antecedentes a la brevedad posible, a la dirección de correo electrónico: magallanes@marval.cl

-Venta e instalación de parabrisas

-Cotiza tu parabrisa

-Consulta por tu modelo

-Garantías de instalación

DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE

Pistoleros y Vientos del Estrecho en básquetbol masculino cerrarán jornada del Campeonato Laboral

El encuentro a jugarse en el Gimnasio del Club Español, ● está pactado para las 21.15 horas.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Pistoleros y Vientos del Estrecho en serie masculina, serán los encargados de cerrar la jornada dominguera en una nueva fecha el Campeonato de Básquetbol del Canal Deportivo Laboral temporada 2025.

El certamen cesteril jugado en las instalaciones del Gimnasio del Club Español y organizado por Canadela Punta Arenas, contempla la siguiente programación, destacando en el preliminar el partido femenino entre Patagonas y Pumalín 2.

Programación

Domingo 20 de julio

Básquetbol Femenino

-Patagonas vs Pumalín 2

20.00 horas.

Básquetbol Masculino -Pistoleros vs Vientos del Estrecho 21.15 horas.

Resultados anteriores

Básquetbol Masculino -Team Croacia 56 Equipo Sur 37.

Air Express 64 Servicio de Salud 41

-Turbales 55 Banc 30

Tabla de Posiciones

Básquetbol Masculino

1.Birra, 21 puntos (7 partidos).

2.Vientos del Estrecho, 20p. (7 partidos).

3.Air Express, 20p. (7 partidos).

Básquetbol Femenino

1.Fénix, 10 puntos. (4 partidos).

2.Pumalín 2, 9p. (3 partidos).

3.Patagonas, 8p. (3 partidos).

4.Logística Yese, 7p. (3 partidos).

5.Mambas, 6p. (3 partidos).

Con sorpresas y variantes en el circuito se vivirá la tercera fecha doble del Campeonato de Karting “Copa Transpetrol”

● campeonato Aniversario “Pasión Deportiva”.

El certamen tuerca a desarrollarse el 9 de agosto en las instalaciones de Rally Kart, estará marcado con la final del

Suma y sigue el número de inscritos para el desarrollo de la tercera fecha doble y final del primer Campeonato de Karting del año, “Aniversario Pasión Deportiva”, el que en esta edición llevará el nombre de Copa Transpetrol 2025.

El certamen a desarrollarse el sábado 9 de agosto a partir de las 11:30 horas en las instalaciones de Rally Kart, contará con algunas novedades en relación a las fechas anteriores, lo que le dará mayor emoción al certamen tuerca que cuenta con el auspicio de Pingüino Multimedia, “Mobil-Comercial Harambour”, Bolt y Cecinas Pacel, además del patrocinio de Rally Kart, Espacio Urbano y CG8 producciones.

Para esta ocasión se contará con las siguientes categorías en competencia:

-Junior varones (14 a 17 años).

-Damas (16 años en adelante).

-Adultos Expertos (18 en adelante).

-Adultos Master A (de 70 a 80 kg).

-Adultos Master B (de 81 a 90 kg).

-Adultos Master C (de 91 kg y más).

-Categoria Debutantes: (18 años en adelante).

Cobertura especial de Pingüino Multimedia El evento tuerca a desarrollarse en las instalaciones de Rally Kart (ubicado en Avenida Eduardo Frei con calle Enrique Abello), tendrá una amplia cobertura a través de las plataformas comunicacionales, tanto Facebooklive, Diario El Pingüino ytelevisivamente a través de los programas “Pasión Deportiva” y “Velocidad Extrema”.

inscripciones Las inscripciones para la disputa de la tercera fecha que tiene puntaje doble, ya se encuentran abiertas con una promoción hasta el 30 de julio. El plazo final para ser parte de la competencia se cierra el 6 de agosto, siendo los cupos limitados por cada una de las categorías.

Los Cóndores dan el primer golpe en Brasil y se acercan al sueño del Mundial de Australia

El combinado nacional se impuso por 35-21 ante los Tupís en la ida de las Eliminatorias Sudamericanas. La vuelta será ● el 26 de abril en el Parque Mahuida de La Reina.

Los Cóndores se ilusionan con el Mundial de Rugby de Australia 2027. El combinado nacional se impuso en Sao Paulo ante Brasil, por 35-21, en la ida de las Eliminatorias Sudamericanas.

Chile asesta el primer impacto y se acerca al certamen planetario.

El equipo dirigido por Pablo Lemoine llegó al estadio Nicolau Alayon con altas expectativas para enfrentar a los Tupís, pero también con la presión del favoritismo, sobre todo tras vencer a Rumanía en el pasado test match. Los Cóndores se metieron en el top 20 del ranking mundial e ingresaron a la categoría tier 2, algo clave en caso de conseguir el boleto a la cita mundialista a la hora de sortear los grupos.

Chile inició ganando en el duelo físico y territorial, complicado a los Tupís y encerrándolos en el último tercio. Sin embargo, el asedio

nacional logró ser descomprimido por los locales. Poco a poco comenzaron aparecer los scrums, intensificando el trámite y cortando la mayoría de las jugadas.

Los Cóndores tuvieron la posibilidad de romper el cero con un penal de Santiago Videla, en el 7′, pero el apertura falló, en una acción impropia de él. Cuatro minutos después, corrigió con un tiro que sí ingresó entre los palos.

Sin embargo, Brasil reaccionó rápidamente con un try de Raphael Hollister (13′). El argentino-brasileño Thiago Oviedo anotó la conversión para desatar la algarabía en el público local.

Solidez de los Cóndores Los Tupís buscaron cerrar los espacios. Los Cóndores, en tanto, mantuvieron la calma y aprovecharon su única opción para marcar por primera vez. Line, maul y try de Iñaki Gurruchaga (24′)

para poner el 7-8. Videla no logró completar para estirar la ventaja.

La fórmula fue la misma en la media hora. Line, maul y try de Diego Escobar. Ahora, eso sí, Videla convirtió para que el combinado chileno comenzara a despegar.

Los Cóndores comenzaron a sacar diferencia. En el 36′, Alfonso Escobar selló un try que debió ser revisado por el juez. Tras minutos de incertidumbre, el árbitro confirmó la anotación. Videla completó y volvió a anotar en la última jugada del primer tiempo con un penal desde la mitad de la cancha, sellando un sólido 7-25.

Brasil continuó con su actitud aguerrida y salió a presionar alto para buscar descontar. Un intenso duelo en la línea permitió un try de Matteo Dell’Acqua (48′). Oviedo completó y puso el 14-25.

Los Tupís crecieron anímica y físicamente. Fue un duro

escollo, pero Chile volvió a marcar con Nicolás Garafulic. Se señaló try penal tras una infracción del capitán brasileño Cleber Dias. Videla volvería a estirar la ventaja con su pegada luego de un penal. Sin embargo, en el cierre, Brasil

descontó en la última jugada con un try de Gabriel Oliveira y una conversión de Oviedo, estrechando la diferencia de cara al partido que se jugará en Santiago. La vuelta se disputará el sábado 26 de abril en el Parque Mahuida de La Reina. El ganador de la serie se medirá contra el vencedor de la llave entre Uruguay y Paraguay, para definir al último clasificado de Sudamérica para la cita planetaria.

cedida

Alcalde de Providencia

Bellolio aborda rechazo de Yáñez a policías municipales: “Patear ese tablero me parece equivocado”

Frente a los dichos del ex general de Carabineros, Ricardo Yáñez, el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio, comentó que “la mayor parte de las veces el trabajo con Carabineros es algo que funciona muy bien, lo mismo con la PDI. Entonces, tratar de ir a patear ese tablero me parece equivocado”.

En una entrevista de La Tercera, Yáñez indicó que “soy un enemigo de las policías municipales” y que “me cuesta creer la irresponsabilidad de alcaldes que envían a estas personas a cumplir tareas de seguridad pública sin tener la preparación”.

Ante esto, en CHV Noticias el alcalde indicó que “me parece una mala noticia que aparezca un ex general pegándonos en un trabajo que nosotros hacemos colaborativamente con Carabineros, porque para la ciudadanía esa división no puede existir”.

Agregó que “tiene que ser un trabajo en equipo que es como lo hemos hecho en Providencia”.

“Yo que he sido un defensor de Carabineros a mil, lo que he visto es que los labores de seguridad que tenemos que hacer los municipios, necesita de un mayor apoyo de las fuerzas de Carabineros y de la PDI, no lo contrario”, detalló.

“No puede ser dividido esto, tiene que ser en conjunto”,

subrayó.

Consultado sobre los señalado por Yáñez, en específico sobre la delimitación de funciones, Bellolio señaló que “eso está súper bien (...) ahora, yo me opongo a que sean policías y que la seguridad municipal esté armada. No creo que tengan que estar armados”.

“Nosotros como seguridad municipal tenemos que hacer otras labores. Sí va a haber una tensión en algunas cosas, pero cuando nosotros llevamos más de 400 detenidos en flagrancia durante este año, y si se detienen, no se pueden llevar a la comisaría porque no se tiene la capacidad, hay que esperar a que llegue Carabineros”, comentó.

Añadió que “Carabineros están atendiendo otras cosas que son más urgentes, entonces se demoran de dos a tres horas cuando uno detiene a una persona. Es mucho tiempo porque yo pierdo seis patrulleros, tres carros, mientras lo podemos trasladar hacia la comisaría”.

“La delimitación de funciones está perfecto y por lo mismo la Ley de Seguridad es algo que debiese salir. Nos entrega mayores facultades, pero son facultades como poder exigir el carnet de identidad, poder hacer el decomiso sin que estén Carabineros, poder parar a alguien que uno sabe que es sospechoso”.

Gobierno por renuncia del director del SII:

“Lo más correcto era solicitarle que diera un paso al costado”

La portavoz de la actual administración explicó que esta decisión tomó en ● cuenta el debate tributario en el Congreso y lo tensionado del debate político.

La ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo (PC), abordó ayer la renuncia del director del Servicio de Impuestos Javier Etcheberry, quien había sido cuestionado en los últimos días luego de que se revelara que adeudaba nueve años de contribuciones de una propiedad en Paine.

Luego de que estallara la controversia, el ministro de Hacienda, Mario Marcel (Ind.), sostuvo que la explicación que había dado Etcheberry era “plausible”, pero también reconoció que éste tenía una responsabilidad especial por ser titular del SII. Y pese a que el propio Ectheberry renunció ayer a la prescripción de los montos adeudados por concepto de contribuciones, eso no bastó para que esa misma noche se concretara su salida.

En conversación con CHV Noticias, la portavoz del Ejecutivo subrayó que ante contingencias de este tipo “lo importante es que se tomen las decisiones correctas frente a esas contingencias para dar certidumbre y claridad a la ciudadanía de cual va a ser el rumbe que sigue el país y

La ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo (PC), abordó ayer la renuncia del director del SII.

que ese rumbo tiene que ser el adecuado ante estas situaciones que obviamente no son las deseables”.

“Esto quedó a cargo del Ministerio de Hacienda, el ministro va a poder referirse más en detalle sobre eso, pero después de lo que se conoció, que el exdirector del SII no pagara las contribuciones durante unos años -ahora renunció a este límite de la retroactividad y decidió pagar- la verdad es que la evaluación que hizo y se expresó en el comunicado

del Ministerio de Hacienda es dar la importancia del SII en un debate tributario que se sigue dando en el propio Parlamento y la conversación

política que está bastante tensionada, lo más correcto era tomar esta decisión y solicitarle que diera un paso al costado”, aseveró.

Nuevo atentado: desconocidos incendian camión en ruta que conecta Angol y Collipulli

El chofer se encontraría en buenas condiciones. Desde la Asociación de Contratistas Forestales detallan que es el undécimo ● atentando solo este año

Un camión resultó completamente quemado por desconocidos en la Ruta 182 que conecta las comunas de Angol y Collipulli, en la Región de La Araucanía.

Según información, el atentado incendiario habría ocurrido ayer, alrededor de las 6:10 de la mañana.

Tras un llamado a la Central de Comunicaciones (Cenco) de Carabineros de Malleco, personal de servicio asistió al lugar para constatar los hechos señalados. Desde la institución detallaron que no se encontraron en el lugar lienzos y que no hubieron lesionados por este hecho.

“Se tomó contacto con el Ministerio Público, que instruyó la presencia de personal Labocar y equipo OS-9 de Carabineros”, señaló respecto al despliegue el mayor Fernando Mella de la Prefectura de Malleco.

Por otro lado, el gerente general de la Asociación

de Contratistas Forestales (Acoforag), René Muñoz, confirmó a La Tercera que el chofer del camión se encontraría en buenas condiciones y que posteriormente habría sido llevado fuera del lugar por otro compañero.

“Fue en la madrugada de hoy, se quemó el camión, se atravesó la carretera (...) El chofer está ileso, sin lesiones, y eso es lo que importa”, detalló Muñoz.

508 atentados en 12 años

Durante este año han ocurrido 11 atentados en lo que va del 2025 y 508 en un período de 12 años, según las cifras que manejan desde la Acoforag. En ese contexto, Muñoz crítico a las autoridades por la falta de reacción.

“Ha habido disminuciones en términos de atentados por año, pero seguimos en esta lógica de que nos queman un equipo y no podemos trabajar. Aquí estamos esperando que alguna autoridad

Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.

Ciudad:

Fecha:

Horario:

PUNTA ARENAS MIÉRCOLES 23 DE JULIO DE 9:30 A 14:30 HRS.

Sector comprendido por:

“PAMPA ALEGRE “

- Calle: Juan Williams desde el n° 21 al sur.

- Pasajes: Miramar, Muñoz Aburto y Carlos Agüero. Publicado el día domingo 20 de julio de 2025

se comunique con nosotros y nos plantee cuál es el plan”, señaló Muñoz.

A lo que agregó: “El ministro de Seguridad Pública se ha transformado en un comentarista de los hechos. Lo lamenta, lo describe, pero finalmente no hay acciones que vayan en la dirección correcta: eliminar, reducir y eliminar este gran problema que hay de seguridad en la Macrozona Sur”.

Por su parte, el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma) de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, Antonio Soto, condenó los hechos ocurridos esta mañana.

“Estos hechos de violencia son inaceptables y atentan contra la vida de personas que solo están cumpliendo con su trabajo. Como Corma, reiteramos el llamado urgente a garantizar la seguridad en las rutas y territorios, para que las familias puedan vivir y traba-

El atentado incendiario habría ocurrido ayer, alrededor de las 6:10 de la mañana.

jar en paz, ya que no podemos normalizar la violencia, ni permitir que se siga instalando la impunidad en la Macrozona Sur”, señaló. Además, también criticó a las autoridades respecto a las

ELEAM REFLEJOS

DEL MAR

Establecimiento privado, ubicado en Juan Williams Nro 08051, Punta Arenas, con resolución al día informa que en la actualidad tiene 4 cupos disponibles para nuevos residentes.

Interesados llamar al celular Nro 999926317, con Maite.

informaciones que detallan una disminución en los atentados en la zona.

“Este tipo de hechos contradice la información que entregan las autoridades respecto a la disminución de los ataques, por lo que mantendremos nuestros esfuerzos y trabajo hasta erradicar de la Macrozona Sur estos atentados que afectan a trabajadores, maquinaria y, en definitiva, a la inversión en la zona”, explicó.

Se necesita

Constructor Civil, Ingeniero

Constructor y/o Arquitecto e Ingeniero en Prevencionista de Riesgos

Con 3 años o más de experiencias en obras de urbanización, para obras dentro y fuera de Punta Arenas. Con licencia de conducir tipo B.

Enviar currículums a postulacionespuq18@gmail.com

REMATE INMUEBLE UBICADO EN PUERTO MONTT

Remate presencial día 30 DE JULIO DE 2025, 12:00 HORAS en calle Manuel Rodríguez 185, San Pedro de La Paz y online en www.remateszs.cl. LOTE VEINTICUATRO, que forma parte de un predio ubicado en Salto Pellines, comuna de Puerto Montt. El inmueble se encuentra inscrito a nombre del deudor a fojas 3130 número 4314 en el Registro de Propiedad del año 2011 del Conservador de Bienes Raíces de Puerto Montt. Rol de avalúo 2118-284, comuna de Puerto Montt. MINIMO: $12.500.000.- CAUSA: “JUAN CLAUDIO PÉREZ DÍAZ”, ROL C-5512025 del 2º Juzgado Civil de Puerto Montt. Liquidador Concursal: JAVIER ESTEBAN GUINGUIS CHARNEY. GARANTÍA: 10% del Mínimo mediante vale vista, depósito o transferencia electrónica. Comisión 2% + IVA. Martillero Concursal Luis Rodolfo Sepúlveda RNM 1739. BASES Y ANTECEDENTES: gerencia@remateszonasur.cl Móvil: 959217398 www.remateszs.cl

Una nueva postal en el sur

El plan de casi $12 mil millones que transformará la costanera de Puerto Varas

Se espera que las obras del “Parque Costanera”, que incluyen la habilitación de una playa que funcionará como el ● “nuevo balneario principal de la comuna”, inicien en 2026.

La Municipalidad de Puerto Varas

-región de Los Lagos- anunció la obtención del financiamiento para la primera etapa del Parque Costanera, un proyecto busca transformar el borde lacustre de la ciudad a través de una inversión de $11.600 millones.

La iniciativa fue anunciada por el alcalde Tomás Gárate (ind), quien calificó el proyecto como uno de los más relevantes en la historia reciente de la comuna.

La iniciativa forma parte del Plan Maestro del Borde Costero de Puerto Varas, impulsado desde 2021 en el marco de un convenio con la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

“Estamos muy contentos con haber logrado el financiamiento del Parque Costanera en su primera etapa. Son $11.600 millones para lo que será, estoy convencido, uno de los proyectos de espacio público más importantes en la historia de nuestra comuna”, señaló el jefe comunal.

La planificación abarca más de 3 kilómetros lineales e incorpora criterios de restauración ecológica, accesibilidad universal y diseño participativo. Según cifras municipales, más de 2.500 personas participaron en encuestas y talleres ciudadanos para definir los lineamientos del proyecto.

La primera etapa contempla la intervención de 11.578 m² de espacios públicos. Dentro de estos se incluyen 3.130 m² de faja de tránsito peatonal, 4.004 m² de áreas verdes y 4.444 m² de zonas de estar.

También considera infraestructura náutica con rampa mejorada y zona de maniobra para embarcaciones menores, muros de escalada, zonas de juegos infantiles, 16 accesos universales a la playa, iluminación pública eficiente, mobiliario urbano de calidad, servicios higiénicos, y protección activa de humedales urbanos.

Además, se habilitará una playa que funcionará “como el nuevo balneario principal de la comuna”.

El alcalde precisó que el proceso avanza hacia su

cedida licitación. “Estamos trabajando intensamente para que desde el Ministerio se pueda publicar la licitación en el mes de agosto,

La Municipalidad de Puerto Varas anunció la obtención del financiamiento para la primera etapa del Parque Costanera.

para así ya poder estar adjudicando las obras de este megaproyecto a finales del segundo semestre de este año, y comenzar su ejecu -

VENCIMIENTO DE PATENTES

BUSCAMOS

- INGENIERO COMERCIAL

- INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL

PARA SER PARTE DE UNA EMPRESA LÍDER E INNOVADORA EN EL ÁREA DE ABASTECIMIENTO DE NAVES Y SABES INGLES INTERMEDIO, TIENES MANEJO A NIVEL USUARIO DE HERRAMIENTAS MICROSOFT, ERES PROACTIVO, TE GUSTA TRABAJAR BAJO PRESIÓN Y TIENES FLEXBILIDAD HORARIA.

ENVIANOS TU CURRICULUM ahora a: postulaciones2023@gmail.com adjuntando tus pretensiones de renta

julio - diciembre de 2025

Avenida Colón N° 1209 de 08:15

AppArenas puntaarenas.cl

ción con toda la fuerza en 2026”, declaró. El proyecto se inserta dentro de la Zona de Interés Turístico (ZOIT) del Lago Llanquihue y

se alinea con el Plan Regulador Comunal. La ejecución está estimada en 18 meses, con inicio proyectado para el primer trimestre de 2026.

REQUIERE CONTRATAR

SUPERVISOR O CAPATAZ PARA TRABAJAR EN ÁREAS VERDES DE LA COMUNA DE PUNTA ARENAS

Descripción del cargo: Persona responsable de supervisar y controlar el desempeño del personal, como así También la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo a las instrucciones Impartidas. Dando rápida solución a determinadas situaciones que así lo requieran.

Requisitos:

- Paisajista- Técnico Agrícola o título similar.

- Conocimientos en Microsoft Office y Aplicaciones Móviles.

- Experiencia previa como supervisor en terreno.

- Contar con habilidades de comunicación efectiva, liderazgo, resolución de Problemas, proactivo/a y con una orientación hacia la seguridad laboral.

Sueldo: Sueldo líquido mensual $1.100.000.

Interesados enviar curriculum con referencias comprobables al siguiente correo: recepciondocumentos.220@gmail.com

menos unas 30 personas heridas

Un sujeto desconocido atropelló durante la madrugada del sábado a una multitud de personas en una zona de West Santa Mónica Boulevard en Los Ángeles, Estados Unidos.

Según un reporte entregado por el Departamento de Bomberos de Los Ángeles (LAFD por sus siglas en inglés), habrían al menos unos 30 heridos por los hechos.

Con base a la información de la LAFD, al menos unas siete víctimas del atropello fueron

trasladadas a recintos asistenciales en estado crítico, seis graves y otras 10 en condiciones estables.

Aparentemente el conductor habría perdido el conocimiento, chocado contra un carrito de tacos y luego manejado hacia la multitud, según detalla el capitán de policía Adam Van Gerpen, oficial de información pública del Departamento de Bomberos de la ciudad de Los Ángeles, en palabras citadas por el medio ABC News. Atropello masivo en Los Ángeles deja al

Al menos 18 muertos y decenas de desaparecidos tras volcamiento de barco turístico en Vietnam

La embarcación transportaba a 53 personas, incluidas familias completas y más de 20 niños.

Al menos 18 personas murieron y decenas permanecen desaparecidas tras el volcamiento de un barco turístico ocurrido ayer en la bahía de Ha Long, en Vietnam, según informaron medios estatales.

La embarcación transportaba a 53 personas, incluidas

familias completas y más de 20 niños.

De acuerdo con el portal VNExpress, el barco —identificado como Wonder Sea— naufragó producto de una fuerte lluvia repentina que azotó la zona mientras realizaba un recorrido por este destino declarado Patrimonio de la Humanidad por la

Unesco. Hasta el momento, se han rescatado con vida a 12 personas.

El siniestro ocurrió frente a la costa de la provincia de Quang Ninh, una región conocida por sus islas de piedra caliza y aguas verdosas que cada año atraen a millones de visitantes. Según las autoridades, la mayoría de los pasajeros

Importante empresa regional con presencia en Zona Franca requiere:

- 01 ENCARGADO(A) DE TIENDA Y - 01 CAJERO(A) / VENDEDOR(A) DE TIENDA

Se Ofrece:

- Estabilidad laboral.

- Renta de mercado (Sueldo base + comisión por ventas)

Requisitos:

- Experiencia en ventas de RETAIL.

- Disponibilidad para trabajar 42 horas semanales.

- Conocimiento básico OFICCE

- Comprometido.

- Proactivo

Funciones:

- Gestión del personal, incluye organización del trabajo.

- Gestión de pedidos y cajas.

- Gestionar horarios y turnos.

- Atención de clientes.

- Entrega de mercadería.

- Reposición de productos en tienda.

- Orden y aseo de tienda y bodega.

Favor enviar CV y pretensiones de renta al mail: seleccionptarenas@gmail.com

eran familias provenientes de Hanói, la capital del país. Los equipos de emergencia mantienen operativos de búsqueda con apoyo de embarcaciones y buzos, mientras se espera confirmar el número total de víctimas.

No es la primera vez que una situación de este tipo ocurre en la zona. Solo el año pasado, unas 30 embarcaciones se hundieron en la bahía de Ha Long debido a los embates del tifón Yagi, evidenciando la vulnerabilidad de la navegación turística en condiciones meteorológicas adversas.

La embarcación transportaba a 53 personas, incluidas familias y más de 20 niños.

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

Edición del 20 de julio de 2025

Año 117 - N°6.508

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

CEVAS: La sonrisa de la iglesia, la magia de servir Carnaval de Invierno

Durante el mes de julio, los Centros de Vacaciones Solidarios (CEVAS) participamos del Carnaval de invierno que impulsa el Municipio de Punta Arenas, dentro de las actividades de las invernadas.

Participar del carnaval surge como una idea hace unos años, en una lluvia de ideas que se da en una reunión de equipos de coordinación para celebrar los 50 años de vida de nuestra experiencia. Lamentablemente la pandemia nos afectó justo en la celebración de nuestro cincuentenario. El 2024, en conversaciones para nuestra experiencia de verano 2025, se planificó realizar un “Carnavalito” por las calles céntricas de Punta Arenas, en el marco del CEVAS Canta a Magallanes, el que fue recibido con mucho amor y alegría por la comunidad. En este contexto nuevamente se plantea la posibilidad de participar de las invernadas 2025, compromiso que fue asumido por las actuales coordinaciones, tomando la decisión y compromiso de participar con un carro alegórico de categoría B y una comparsa. Se elige la temática de circo, que representa risas, alegría, diversión y talentos, que es lo entregado por quienes hacemos vida cada expe-

riencia de CEVAS a niños y niñas que llegan a nuestros centros. Durante el mes de mayo comenzamos con el ensayo de la comparsa, atrayendo un gran número de niños/as, monitores, ex monitores, coordinadores, asesores y familiares, logrando tener aproximadamente a 50 personas bailando, las cuáles se juntaban, al comienzo, dos veces por semana. En el mes de julio se agregó un tercer día y la semana antes del carnaval ensayamos todos los días. Agradecemos los servicios prestados por la instructora de baile, Sra. Pamela Levicoy, quién nos creó y guió la preparación de este carnaval con la coreografía. Agradecemos la generosidad de don Néstor Ríos Cardoza, Director Liceo Sara Braun; Sra. Rosa Carcamo Dimitropulos, Rectora Liceo San José y Pbro. Luis Rendich Mendoza, quiénes nos facilitaron sus instalaciones para los respectivos ensayos.

En junio se comenzó a montar el carro alegórico, junto a la comisión de diseño, quiénes pusieron su tiempo, disposición y talento para que todo fuera como lo habíamos imaginado desde un comienzo, gracias a su arduo trabajo logramos ganar el 2° lugar en la categoría B. Nada de esto hubiera sido posible sin la

cooperación y ayuda de auspiciadores y colaboradores que de forma desinteresada apoyaron esta actividad. Nuestra gratitud a: Yunior producciones, Panadería Jacqueline, Panadería Doña Mirta, Panadería Nacimiento, Distribuidora Pumalín, La Pica de la Negra, Donde Felipe, Ferretería Independencia, Ferretería Mic, Distribuidora Tío Rico, Transportes Eugenio Vilicic, Salfa, Barrio Comercial 18 de Septiembre, Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), Margoni Bike, Minimarket Los Gringuitos, Ferretería Serrano, Recasur, Almacén Donde la Paya, Transporte Sandro Voinovic, Cosme Nocera y personas generosas que pidieron mantener su anonimato. GRACIAS muchas gracias por su generoso apoyo en hacer realidad este sueño. Es importante destacar a las personas que nos cooperaron ambos días del carnaval como logística, haciendo que nuestra participación sea lo más amena posible. Para nosotros el mejor premio fue ver la alegría de la comunidad que nos reconocía, se identificaba con nuestro paso, nos alentaron, apoyaron, cantaron, gritaron y bailaron junto a la murga en ambos días del carnaval. Hasta pronto, nos vemos el otro año en el carnaval (Catalina Galindo Gómez).

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

Desde Colombia hasta el fin del mundo: La misión que enciende el espíritu en Punta Arenas.

ENTREVISTA A LA SUPERIORA GENERAL DE LAS HERMANAS SIERVAS MISIONERAS DEL SANTO ESPÍRITU

La Hermana María Consuelo Monsalve Sarrazola, Superiora General del Instituto Siervas Misioneras del Santo Espíritu, visita por segunda vez la comunidad de Punta Arenas, donde en marzo del año pasado tres hermanas llegaron para abrir una casa en la diócesis, tras la invitación del Obispo Óscar Blanco. Fundado en Colombia en 1983 por Monseñor Alfonso Uribe, el Instituto está presente también en Ecuador, Panamá, Perú, Argentina, Cuba, Chile, Estados Unidos e Italia y tiene como centro de su espiritualidad la renovación carismática. En esta entrevista, la Hermana Consuelo nos habla de la misión en estas tierras australes, la calidez de la comunidad magallánica y la fuerza transformadora del Espíritu Santo.

¿Cómo evalúa este primer año de la misión en P. Arenas? Yo vengo de visita, pero de hecho yo me comunico siempre con las hermanas semanalmente, estamos conversando, estamos evaluando, me están informando, yo también las animo. Entonces en lo que yo converso con ellas están muy contentas. La gente cómo las quiere, cómo las valora, ellas cómo se sienten de bien con la gente. Estuvimos en una oración con ellos ayer, luego un compartir y fue algo maravilloso. Desde ahí, desde ese punto con lo que he compartido con ellas, veo

que realmente es un trabajo muy bonito y es un trabajo donde la gente es muy receptiva y se ve que están contentos con las hermanas, que es lo que más nos agrada.

¿Qué es lo que más les ha gustado de la vida misionera aquí en la Patagonia?

Es como una cultura muy diferente a la que nosotros tenemos en Colombia y en otros países, porque es un país donde el frío nos parece como tan fuerte, o sea, para nosotros es fuerte entender que los niños se levantan a las 6 de la mañana para ir a un colegio, con tanto frío. Eso uno lo admira, ¿verdad? Me admira ver la creación de Dios tan hermosa. Y cómo la gente en su cultura se va haciendo a lo que es su cultura y se sienten bien y orgullosos de ella.

Cuéntenos un poco de su Congregación, que trabaja en la línea de la renovación carismática para conocer al Espíritu Santo y evangelizar con su fuerza.

Nuestro fundador nos decía que el Espíritu Santo le inspiró en una oración. Que él quería un instituto que diera a conocer la tercera persona de la Santísima Trinidad, que en el mundo había muchas comunidades religiosas que hablaban del Padre y del Hijo, pero que el Espíritu Santo eran contadas en los dedos de las manos los institutos o vida religiosa que hablaran de él. Y que él quería

eso, una comunidad que hablaran del espíritu y que se dejaran guiar por el espíritu y que llevaran a la gente en la oración en el espíritu. Porque no es lo mismo orar uno simplemente. Cuando uno ora “en el espíritu” es una oración que tiene muchas inspiraciones y donde el Señor le muestra muchas cosas y sana. Entonces, esa parte de la sanación interior uno no la conoce tanto. En cambio, el Espíritu Santo sí la conoce y nos va llevando a donde las personas tienen esas heridas y esas enfermedades y él nos da la gracia de saber orar.

¿Cuál es la principal misión que tienen en esta región?

Siempre uno de los centros de nuestra evangelización es la renovación carismática, donde uno se deja guiar por el espíritu y él nos muestra qué necesita la gente en ese momento. Pero nosotras en lo que realmente nos centramos en los lugares cuando llegamos, es que tengan una buena formación, que se formen bien, que la renovación sea ordenada. Porque muchos trabajan la renovación, pero no trabajan mucho la organización, el orden. Entonces, eso es lo que nosotros principalmente vamos a hacer a los lugares donde vamos.

¿Ustedes forman grupos en las comunidades donde trabajan?

Si, acá en San Sebastián, estamos formando grupos de oración. Dios es un Dios de orden, hay que poner orden y desde ahí cuando ya se va formando la gente, entonces se hacen los grupos de oración. De ahí salen líderes formaditos y se forman grupos con 10 personas. Luego, hacemos encuentros con los grupos estilo seminarios de vida en el espíritu.

¿En qué otras tareas están trabajando acá en la diócesis?

Nosotros estamos empezando a trabajar en las obras misionales de la iglesia, obras pontificias de la iglesia. Las hermanas están empezando a trabajar con grupos de formación para niños y después van a ser de jóvenes y familia. También en la línea de la catequesis, para la primera comunión, para la confirmación, para los cursos matrimoniales, toda esa parte de la familia.

¿Cómo hacer atractiva la vocación religiosa en estos tiempos para la juventud?

Mostrando que tienen enfrentar situaciones difíciles, por ejemplo, los campos de misión. Tienen que ir a

caballo, a pie, por agua o en avión o en barco, cuando vamos a todos esos lugares apartados y caminar dos, tres, cuatro horas, pero nosotros nos encargamos de que eso sea bonito para el joven, de que se animen a todo eso y que de pronto nos toca aguantar hambre o que no hay cobijas o que no hay sol o que no hay nada, pero qué lindo saber que estamos dando la vida por Dios. También las niñas se animan por este estilo de orar y este estilo de trabajar. Entonces, esta vocación es muy emocionante para los jóvenes. Somos una comunidad que también se recrea y hace paseos, somos alegres. Y somos una comunidad pobre, para vivir como Jesús en su pobreza, en su necesidad, sin cansarnos, sin aburrirnos, sin exigir. Y ahí, por ejemplo, no pueden tener un celular, eso que ahora todos tienen, es un desafío para la juventud.

¿Por qué la juventud se anima por este estilo de orar y de vivir?

El estilo de orar es porque es espontáneo, es alegre, es fervoroso, es animado con cantos, con danzas, con la palabra de Dios. Con predicación, con todo, entonces no es una oración aburrida. La otra oración, por supuesto, es silencio, es contemplación, pero nosotros la animamos en el día con una hora de este estilo, que es el propio de nosotros.

¿Qué mensaje le gustaría entregar a la iglesia de Punta Arenas en el marco de su visita y del trabajo en conjunto que están realizando las siervas misioneras?

Un mensaje en concreto para toda la gente aquí en Punta Arenas es: siempre tener la presencia de Dios mirando su voluntad, que nos abramos a lo que Dios nos va mostrando cada día. Y Dios no nos va a juzgar en grupo, nos va a juzgar a cada uno personalmente. Entonces, yo digo qué es eso: abrirnos a Dios, no cerrarnos, abrirnos cuando un misionero, cuando un religioso nos va a hablar de Dios o cuando un laico nos va a hablar de Dios también. Los laicos hacen mucho, este es el tiempo del laico, que el laico también vaya a sembrar en los corazones y si no puede sembrar afuera, siembra en su familia, que es lo más importante. Yo invito mucho a la gente de Punta Arenas a que le ponga atención a la familia, mucha atención, porque esa es una de las partes que está fallando mucho y que se está quedando muy quieta. Entonces, empezar por casa, tener una buena familia, porque la oración no es solo para los consagrados, es para todos y desde ahí proyectarnos a proteger todas las familias de Punta Arenas.

También, que puedan acompañar a las hermanas cuando hagan misiones en los barrios, que es una propuesta que traigo para las hermanas: que inviten a los laicos que puedan salir a visitar familias.

REINSERCIÓN SOCIAL DE MUJERES PRIVADAS DE LIBERTAD EN CHILE

El P. Obispo Óscar Blanco Martínez y la Pastoral Penitenciaria invitan a una exposición sobre la Experiencia, en la Reinserción Social de Mujeres Privadas de Libertad en Chile. El Rol de la Iglesia y de todos los actores que la componen. El día 23 de julio de 2025, a las 19:30 horas, en Villa Alfonso, 21 de Mayo 1286.

El certamen será entregado por la Hermana Nelly León Correa, religiosa chilena de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, conocida por su trabajo con mujeres privadas de libertad en el Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, Chile. Es la fundadora de la Fundación “Mujer, levántate”

EN PUERTO NATALES

En la Parroquia María Auxiliadora de Puerto Natales se realizó la Vigilia de Armas 2025, acto preparatorio para el Juramento a la Bandera. Participaron oficiales, suboficiales y soldados del Destacamento Acorazado N°5 “Lanceros” de Puerto Natales. La ceremonia fue presidida por el párroco Juan Solís y contó con la presencia del coronel Davor Versalovic Serrano (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).

VISITA DEL SUPERIOR GENERAL DE LA ORDEN DE LA MADRE DE DIOS A PUNTA ARENAS

El P. Antonio Luigi Piccolo, Superior General de la Orden de la Madre de Dios, aprovechando su visita a las comunidades de Chile, visitó nuestra Diócesis, presidida por el padre obispo Óscar quien pertenece a esa orden religiosa, manifestando durante su visita la alegría de poder conocer estas tierras y esta Iglesia particular.

CELEBRACIÓN INTERGENERACIONAL DE LA PASTORAL DEL ADULTO MAYOR

El 27 de julio se celebra la V Jornada Mundial Jubilar con los Abuelos y de los Mayores, en todas las Parroquias y comunidades. La Pastoral del Adulto Mayor Diocesana invita a celebrar la eucaristía el viernes 25 en una Celebración Eucarística Nacional on-line, organizada por la red de Personas Mayores Diocesanos del país. Esta conexión se realizará en la Casa del Samaritano a las 17.00 hrs. (Horario de Magallanes). Se invita a acompañar y participar con sus nietos, motivando la convivencia intergeneracional (Ana Isabel Iturra Cuevas (Caritas Pastoral Social Obispado Punta Arenas).

FIESTA PATRONAL DE SANTA TERESA DE LOS ANDES DE VILLA CERRO CASTILLO

La comunidad Santa Teresa de los Andes de Villa Cerro Castillo, en la comuna de Torres del Paine, celebró la Santa Misa en su fiesta patronal el 13 de julio. La eucaristía se celebró con alegría y espíritu fraterno, recibiendo con calidez a los asistentes. Se agradece la presencia de María Teresa, mamá del párroco Juan, y de las Hermanas Daria y Lucía, Hijas de María Auxiliadora (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).

Con motivo de la celebración de su patrona, se realizó una misa solemne junto a la comunidad parroquial y otras comunidades en la Parroquia Santa Teersa de los Andes. La eucaristía fue presidida por el padre obispo Óscar junto al párroco Pbro. Eduardo Ojeda y los diáconos Abelardo Saldivia y Fredy Bustamante. Durante la celebración, se resaltaron las virtudes y la vida cotidiana de Teresita, ejemplo de entrega y amor a Dios en su vida familiar y espiritual. Se pidió a Santa Teresa que interceda por cada uno de nosotros, nuestras familias, la comunidad y la Iglesia chilena (Facebook Parroquia Santa Teresa, Punta Arenas).

TESTIMONIO DEL PBRO. BERNARDO ASTUDILLO EN LA VIGILIA DE ARMAS 2025 EN PORVENIR

“El miércoles 9 de julio en el Templo Parroquial San Francisco de Sales de Porvenir, se realizó la Vigilia de Armas 2025. Como sacerdote, fue la primera vez que asistí a este acto, y sin duda, representa un momento de gran importancia y profunda espiritualidad en la vida militar. Agradezco al obispo Mons. Óscar Blanco por facilitar mi participación en esta ceremonia, así como al comandante del Destacamento Caupolicán, coronel Melo, y a todo el cuerpo de oficiales, suboficiales, soldados profesionales y conscriptos que me permitieron ser testigo de tan importante acto espiritual” (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).

PROCESIÓN Y MISA DE VÍSPERAS DE SANTA TERESA DE LOS ANDES

El sábado 12 de julio, a partir de las 19:00 horas, se inició la procesión en honor a Santa Teresa de los Andes, acompañada por Bomberos de la 3ª Compañía, Bomba Alemana, que trasladaron la imagen de la santa a su lugar permanente. El recorrido estuvo marcado por cantos, oraciones y la sirena del carro bomberil. Tras la procesión, se celebró una Santa Misa presidida por el P. Eduardo Ojeda, párroco de la comunidad junto a los diáconos Abelardo Saldivia y Fredy Bustamante. La jornada concluyó con un compartir fraterno (Facebook Parroquia Santa Teresa, Punta Arenas)

El Amigo de la Familia
FIESTA PATRONAL DE LA PARROQUIA SANTA TERESA DE JESÚS DE LOS ANDES
VIGILIA DE ARMAS 2025

“ELEGIR LA MEJOR PARTE”

16º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

Desde la liturgia de la Palabra, podríamos calificar este día como el domingo de la hospitalidad. Es sorprendente cómo personas pobres y humildes pueden ser con frecuencia muy hospitalarias con otros. Ofrecen a sus huéspedes comida y bebida con generosidad. ¿Somos nosotros acogedores para el huésped, para el extraño? Abramos nuestras puertas y nuestros corazones. Es quizás Jesús mismo quien viene a nuestro hogar. San Benito aconsejaba a los suyos: “Viene el huésped, viene Cristo; acójanle”. Seamos atentos para con él. Y recordemos lo acogedor que es Jesús para con nosotros. Abrahán acoge al extraño con exquisita hospitalidad, sin saber, al principio, que está recibiendo a Dios mismo. Dios da a Abrahán más de lo que Abrahán pudiera dar a Dios: el hijo de la promesa (PRIMERA LECTURA) . Pablo está contento de sufrir por Cristo y de darlo a conocer a muchos otros. Quiere que Cristo habite en todos, que todos se hagan perfectos en Cristo (SEGUNDA LECTURA)

Marta y María acogen a Jesús en su casa como su huésped. María se preocupa por dar a su huésped todo lo que necesita; María está atenta a él como persona; le da su atención personal y recibe su palabra (EVANGELIO).

PRIMERA LECTURA: Génesis 18,110

El Señor se apareció a Abraham junto al encinar de Mamré, mientras él estaba sentado a la entrada de su carpa, a la hora de más calor. Alzando los ojos, divisó a tres hombres que estaban parados cerca de él. Apenas los vio, corrió a su encuentro desde la entrada de la carpa y se inclinó hasta el suelo, diciendo: «Señor mío, si quieres hacerme un favor, te ruego que no pases de largo delante de tu servidor. Yo haré que les traigan un poco de agua. Lávense los pies y descansen a la sombra del árbol. Mientras tanto, iré a buscar un trozo de pan, para que ustedes reparen sus fuerzas antes de seguir adelante. ¡Por algo han pasado junto a su servidor!». Ellos respondieron: «Está bien. Puedes hacer lo que dijiste». Abraham fue rápidamente a la carpa donde estaba Sara y le dijo: «¡Pronto! Toma tres medidas de la mejor harina, amásalas y prepara unas tortas». Después fue corriendo hasta el corral, eligió un ternero tierno y bien cebado, y lo entregó a su sirviente, que de inmediato se puso a prepa -

rarlo. Luego tomó cuajada, leche y el ternero ya preparado, y se los sirvió. Mientras comían, él se quedó de pie al lado de ellos, debajo del árbol. Ellos le preguntaron: «¿Dónde está Sara, tu mujer?». «Ahí en la carpa», les respondió. Entonces uno de ellos le dijo: «Volveré a verte sin falta en el año entrante, y para ese entonces Sara habrá tenido un hijo». PALABRA DE DIOS

SALMO: 14,2-5

R. SEÑOR, ¿QUIÉN ENTRARÁ EN TU CASA?

El que procede rectamente y practica la justicia; el que dice la verdad de corazón y no calumnia con su lengua. R.

El que no hace mal a su prójimo ni agravia a su vecino, el que no estima a quien Dios reprueba y honra a los que temen al Señor. R.

El que no se retracta de lo que juró aunque salga perjudicado. El que no presta su dinero a usura ni acepta soborno contra el inocente. El que procede así, nunca vacilará. R.

SEGUNDA LECTURA: Colosenses 1,24-28

Hermanos: Me alegro de poder sufrir por ustedes, y completo en mi carne lo que falta a los padecimientos de

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 20: Misiones en Tierra del Fuego. Lunes 21: 19.30 hrs. Consejo de Gobierno Pastoral en Villa Alfonso.

Martes 22: 09.30 hrs. Encuentro con la hermana Nelly León en el Obispado con la Pastoral Carcelaria.

Sábado 26: Confirmaciones en la Parroquia

María Auxiliadora de Puerto Natales.

Cristo, para bien de su Cuerpo, que es la Iglesia. En efecto, yo fui constituido ministro de la Iglesia, porque de acuerdo con el plan divino, he sido encargado de llevar a su plenitud entre ustedes la Palabra de Dios, el misterio que estuvo oculto desde toda la eternidad y que ahora Dios quiso manifestar a sus santos. A ellos les ha revelado cuánta riqueza y gloria contiene para los paganos este misterio, que es Cristo entre ustedes, la esperanza de la gloria. Nosotros anunciamos a Cristo, exhortando a todos los hombres e instruyéndolos en la verdadera sabiduría, a fin de que todos alcancen su madurez en Cristo.

PALABRA DE DIOS

EVANGELIO: Lucas 10,38-42

Jesús entró en un pueblo, y una mujer que se llamaba Marta lo recibió en su casa. Tenía una hermana llamada María, que sentada a los pies del Señor, escuchaba su Palabra. Marta, que estaba muy ocupada con los quehaceres de la casa, dijo a Jesús: «Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola con todo el trabajo? Dile que me ayude». Pero el Señor le respondió: «Marta, Marta, te inquietas y te agitas por muchas cosas, y sin embargo, pocas cosas, o más bien, una sola es necesaria. María eligió la mejor parte, que no le será quitada».

PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA DÍA

Lunes 21: Éx 14,5-18; [Sal] Éx 15,1-6; Mt 12,38-42

Martes 22: Cant 3,1-4; Sal 62,2-6.8-9; Jn 20,1-3.11-18 (Fiesta de Santa María Magdalena).

Miércoles 23: Éx 16,1-5.9-15; Sal 77,1819.23-28; Mt 13,1-9

Jueves 24: Éx 19,1-2.9-11.16-20; [Sal] Dn 3,52-56; Mt 13,10-17

Viernes 25: 2Cor 4,7-15; Sal 125,1-6; Mt 20,20-28 (Fiesta del Apóstol Santiago).

Sábado 26: Éx 24,3-8; Sal 49,1-2.5-6.14-15; Mt 13,24-30 (Santos Joaquín y Ana, padres de la Virgen María).

(sAcO 25 Kg.)

31 automóviles

N E c E si TO UR g ENTE ch OFER para colectivo. 968032322 (1521)

V ENdO c A miONETA mA zdA BT50, liberada, año 2018, 85.000 Km, $14.000.000 conversable. 996491147. (18-23)

60 arriendos Ofrecidos

sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)

sE ARR i EN d A c A s A EN P A m PA Redonda, $300.000 mensual, adelanto y garantía. 940816271. (16-21)

sE ARR i EN d A c A s A 3 P i E z A s en $400.000, Sector Nelda Panicucci. Cel. 958446007. (1621)

$400.000 c A s A EN c ON d O mi N i O, living comedor, cocina, 3 dormitorios, 2 baños. +56958645881. (19-24)

(13agos)

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.

REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl

PaRa VENTa O aRRIENDO

80 Propiedades Compran

YÁ m ANA PROP i E d A d E s, BU sc A urgente, casa en Punta Arenas hasta $120.000.000, para cliente comprador. ¡Contáctanos hoy mismo! +56985486061. (18-31)

90 Propiedades Venden

gRAN OPORTUN id A d de inversión, venta departamento en Valparaíso $86.000.000, ubicado en el plan de la ciudad, Avda. Brasil, a una cuadra de la Plaza victoria, muy buena ubicación a servicios, Barrio Universitario, locomoción, Supermercados, Metro tren, costa de dos dormitorios uno con baño en suite, baño de visitas, living comedor, cocina, gastos comunes bajos. Mayores detalles a: www.garciapropiedades.cl, +56989956809. (19-22)

V ENdO dPTO. 1ER P isO, sEc TOR Sur, 2 y para 3 dormitorios living, comedor, cocina y baño. $63.0000.000. Llamar 942561238. (19-20)

100 Construcción

cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

El E c TR icis TA AUTOR iz A d O

+56965004771. (15agos)

T EchOs REPARA ciONE s, BA ñOs, cocinas, cerámicos, muros, radier. 981223399. (16-22)

AlgUiEN dE BUENA VOlUNTA d mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597. (19-22)

150 Negocios

V EN d O l AN ch A d E 12 metros, documentación al día, equipada con código, centolla y centollón. Verdaderos interesados llamar al 983816187. (13-19)

330 servicios Varios

dEsTAPO dEsAgÜEs Y ARTEFAcTOs sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución.

Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

sO ld A d OR A d O micili O +56965004771. (15agos)

Ti ERRA NE g RA , TURBA , ÁR id O s, gravillas, arenas finas, estabilizado. 981223399. (16-22)

gA s F i TER í A , g A s, A g UA , instalaciones, limpieza calentadores, fosas, cámaras, alcantarillados. 952332831. (16-22)

340 Empleos Ofrecidos

sE NE c E si TA A s E s ORA d E l hogar, con experiencia, persona responsable, proactiva, horario de 09:00 a 14:00, hasta 45 años. Contactar al celular 956486075, verdaderas interesadas . (15-20)

Es TA m O s BU sc AN d O UNA asesora del hogar para unirse a nuestra familia. La jornada es de lunes a viernes, de 9:00 a 17:30 horas. Las tareas principales incluyen aseo, lavado, planchado, cocinar y, por las tardes, cuidar a uno de nuestros hijos. Ofrecemos un ambiente amigable y respetuoso, con una remuneración de $500.000, con un bono de locomoción. La ubicación es en Terrazas del Estrecho, sector sur, justo al costado del parque María Behety. Si estás interesada o quieres más detalles, no dudes en contactarnos al +56956288368 (18-28)

N E c E si TO UN TR i PU l ANTE PARA la faena de centolla, para toda la temporada. Tratar al celu 983816187 (18-23)

sE NE c E si TA VEN d E d OR PARA empresa regional del rubro "venta de repuestos para maquinaria pesada" en jornada completa. Requisitos: Experiencia en ventas (idealmente en el rubro de maquinaria o repuestos).

Conocimientos básicos de Microsoft Excel (ingreso y manejo de datos, tablas simples).

Habilidades de comunicación y orientación al cliente. Interesados enviar su currículum a: contacto@ visotrack.cl. (19-20)

sE NEcEsi TA A dmiNisTRAT iVO (A) para c entral de compras, con conocimientos de computación, control de bodega y gestión de compras. l icencia clase

A o B (excluyente). s e ofrece estabilidad laboral y sueldo de mercado. Enviar antecedentes al correo: reclutamarit@gmail. com . (19-30)

350 Empleos Buscados

mE OFRE zc O PARA TRABA j AR puertas adentro o cuidado de adulto mayor. 962845388. (1819)

sE OFREcE PERsONA P/ TRABA jOs en pintura, carpintería u otros trabajos en general. 984669926 (18-19)

B U sc O E m P l EO POR h ORA s 9:00 -12:30 A.M. Mucama, Aseo Casa Particular. 954811573 (19-21)

sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos en general, disponibilidad inmediata. 959001937. (19-20)

EmPREsA dE sEgURidAd REgiONAl, BUscA GUaRDIas DE sEGURIDaD REAlEs iNTEREsAdOs diRigiRsE A PEdRO sARmiENTO dE gAmBOA N.936. REqUisiTOs: cURsO Os10 VigENTE.

aRRIENDO año corrido, desde 5 agosto, departamento central en Viña del mar (salida del metro Miramar). 2 dormitorios, 2 baños, terraza, conserjería 24 horas, gimnasio, piscina. Valor $570.000 mensual más mes garantía, mes adelantado y gastos comunes. Contactar directo con dueña al correo: jessiyrolo@hotmail.com o Ws +569 92400493

web diario Tv radio
Fono: 612 292900

Asesora Previsional Laboratorios

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs

Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

PROFESIONALES

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.

Croacia 799 Fono: 61 2 242168 Psicólogos

Podólogos y Técnicos

PODÓLOGA

FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

Veterinarios

COVEPA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)

Dra. GABrieLA scABiNi especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162

Dra. Gabriela scabini maipú 868

Punta Arenas ciAm

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.

Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

• INSTALACIÓN DE KITS GNC EN

cPc mAGALLAnes

C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales N° 759, Punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com

c ch.c

Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas

APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl

AGiA mAGALLAnes

A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

y de 14:30 a 19:00 Hrs

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494 E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

AsOc. Gremi AL es
(16ago)
(06ago)

OBITUARIO:

Servicios Funerarios

Comunica el sensible fallecimiento de nuestra querida madre, suegra, abuela y bisabuela Doña:

HAYDÉE MATILDE

ÁLVAREZ TORO

(Q. E. P. D.)

Sus restos están siendo velados en el Santuario María

Auxiliadora Don Bosco. Sus funerales se realizarán el día domingo 20 de julio previo oficio religioso a las 14:30 horas en el mismo Santuario para posteriormente dirigirse al Cementerio Municipal

Participan: Sus hijos, yerno, nietos y bisnieto.

Gracias Padre Pio por favor concedido

Gracias

San Francisco de Asis por favor concedido (J.D.M.)

Necrológicos

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón. Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Mil gracias, Señor

Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.

Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.

Milagroso San Judas Tadeo

Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

Oración a San Expedito

Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS TAURO

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: No debes dejarte envolver tanto por la racionalidad, a veces es bueno dejarte llevar por las sensaciones. SALUD: Los extremos son negativos. La vida es hermosa, pero hay que saber disfrutarla. DINERO: Las cosas mejorarán en la medida que te enfoques en tus metas. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 26.

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: Nunca es tarde para volver a empezar y te aseguro que ahora las cosas saldrán muy bien. SALUD: Cuide su figura o terminará engordando mucho con la excusa de la temporada invernal. DINERO: Los inconvenientes de dinero son 100% superables. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 18.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Ten cuidado con que tu actividad laboral termine por desplazar cosas que son mucho más importantes en la vida. SALUD: Aliméntese más sanamente y deje de lado los malos hábitos. DINERO: La moderación es la clave. Si tiene dudas no haga ese proyecto. COLOR: Lila. NÚMERO: 2.

CÁNCER LEO VIRGO

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Si tu corazón anda bien podrás dar amor a cualquier persona. SALUD: No olvide que debe alimentarse bien todos los días. Eso también ayuda a una buena salud. DINERO: Debe tomar las riendas de su economía. No se le debe escapar de las manos. COLOR: Rojo. NÚMERO: 17.

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Procura no dejarte llevar por la envidia de otros. Aléjate de las malas influencias. SALUD: Aléjese por unas horas de la rutina, eso será importante para una buena recuperación. DINERO: Progresos espectaculares al enfocarse en sus tareas. COLOR: Plomo. NÚMERO: 1.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: La verdad siempre triunfará sobre la mentira, aunque a veces esta se demore. SALUD: Tenga más fuerza sicológica y saldrá adelante. Todo está en su cabeza. DINERO: Pronta solución a sus problemas. Tenga paciencia. COLOR: Calipso. NÚMERO: 8.

LIBRA SAGITARIO ESCORPIÓN

(2 3 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: El camino decidido es el correcto, no dude de su decisión solo por los comentarios que recibe se los demás. SALUD: Descanse la tarde de hoy miércoles. DINERO: No le conviene meterse en ese negocio. Calma por ahora. COLOR: Azul. NÚMERO: 10.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Necesita aprender a escuchar ya que su familia puede tener la palabra que usted necesita. SALUD: Debe revisarse esas alteraciones con un dermatólogo. DINERO: Planifique bien los gastos que hará durante la segunda mitad de julio. COLOR: Gris. NÚMERO: 3.

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: No se puede ser soberbio/a con la gente que quiere, escuche lo que otros le tienen que decir. SALUD: Cuídese un poco más. Posibles contracturas musculares. DINERO: Aproveche sus habilidades y la suerte que tiene al momento de hacer negocios. COLOR: Marengo. NÚMERO: 16.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Puede que el amor de su familia no sea como el de una pareja, pero estos siempre estarán para apoyarle. SALUD: Preocúpese de su estado de salud, si elimina las tensiones le ayudará mucho. DINERO: No se desanime ante los tropiezos. No dude en seguir adelante. COLOR: Rosado. NÚMERO: 7.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: Que el miedo a la soledad no sea un obstáculo para no poner término a una relación asfixiante. SALUD: Debe dormir más para recuperar todas sus fuerzas y así seguir disfrutando de la vida. DINERO: Sea más audaz y emprenda mañana esos planes. COLOR: Ocre. NÚMERO: 9.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: Alguien importante nuevamente tratará de entrar en tu vida, mantenga el corazón abierto. SALUD: Dolores por tensiones acumuladas. Descanse un poco. DINERO: No se endeude nuevamente, inicie responsablemente la jornada de hoy. COLOR: Granate. NÚMERO: 11.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.