
Consejero Juan Morano: “La responsabilidad de hacerse cargo de los adultos mayores es del Estado, no de ONG ni de iglesias”.
(Página 7)
Contraloría ordena a todo el Estado reportar controles internos ante hechos de corrupción
(Página 31)

Consejero Juan Morano: “La responsabilidad de hacerse cargo de los adultos mayores es del Estado, no de ONG ni de iglesias”.
(Página 7)
Contraloría ordena a todo el Estado reportar controles internos ante hechos de corrupción
(Página 31)
El hecho, calificado como homicidio frustrado, ocurrió al interior de un taller de Punta Arenas. La intervención de ● terceros y la oportuna atención médica evitaron un desenlace fatal para la vìctima.
(Página 2)
Sernapesca descarta riesgo para la salud por ballena muerta
Comuna enfrenta crisis por colapso de su vertedero
(Página 13)
Punta Arenas y Natales renovarán equipamientos PUNTA
Cinco años de cárcel por traficar drogas en una lavadora
(Páginas 12 y 33)
Pena efectiva
A cinco años condenan a sujeto que abusó de dos pequeñas niñas
Un hombre ha sido condenado a cinco años de cárcel por delitos de abuso sexual reiterado en contra de dos menores de edad en Punta Arenas. El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal determinó la culpabilidad del acusado, quien deberá cumplir la pena de manera efectiva en un recinto penitenciario.
Según la investigación, los hechos ocurrieron en un lapso de varios años, afectando a dos primas que, en ese entonces, eran menores de edad. El primer caso corresponde a una de las víctimas, nacida en 2004, quien relató que entre los años 2012 y 2013, cuando tenía entre 7 y 8 años, el ahora condenado, que era conviviente de su abuela, cometió actos de significación sexual en al menos tres ocasiones. Uno de los episodios ocurrió mientras jugaban, cuando el sujeto la tocó en zonas íntimas. Años más tarde, entre 2015 y 2016, cuando la víctima tenía alrededor de 12 años, los actos consistieron en besos efusivos, abrazos y tocaciones en los glúteos.
El segundo caso involucra a la prima de la víctima anterior, también nacida en 2004. En octubre de 2019, cuando tenía 14 años, el acusado la besó en la comisura de los labios, la abrazó de forma invasiva y tocó sus senos sin su consentimiento. Un hecho similar se repitió en enero de 2020 en la casa de la víctima, donde el hombre le dio un beso sorpresivo en la boca, provocándole tal incomodidad y asco que la menor reaccionó limpiándose la boca y lavándosela de inmediato.
La Fiscalía catalogó los hechos como abuso sexual con contacto corporal a menor de 14 años, en carácter de reiterado, y abuso sexual por sorpresa, en carácter de reiterado.
El tribunal consideró las pruebas presentadas y dictó la condena de cinco años y un día de cárcel efectiva, además de otras penas accesorias que impiden al condenado acercarse a las víctimas. La sentencia subraya la gravedad de los delitos y busca resguardar la seguridad e integridad de las víctimas.
Condenado pagará de manera efectiva
El hecho ocurrió en un taller durante el año 2023, cuando el sujeto acuchilló a ● la vícima. La intervención de terceros y la oportuna atención médica evitaron un desenlace fatal.
Policial policial@elpinguino.com
Un hombre fue sido condenado a siete años de presidio efectivo por el delito de homicidio frustrado ocurrido en un taller de desabolladura y pintura de la ciudad. La sentencia fue dictada por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal tras analizar los antecedentes del caso que ocurrieron a fines del año pasado.
Detalles del ataque
El hecho tuvo lugar el 4 de diciembre de 2023, alrededor de las 11:00 de la mañana. La víctima, César Ampuero Avendaño, se encontraba en su lugar de trabajo en calle Rómulo Correa, cuando el sentenciado, identificado como Jonathan Polo Pèrez, ingresó al recinto y lo
apuñaló en el tórax con un cuchillo.
Dos compañeros de trabajo de la víctima intervinieron para detener el ataque, logrando separar al agresor. El afectado se desvaneció debido a la pérdida de sangre y fue trasladado de urgencia a un centro médico, para luego ser derivado al Hospital Clínico de Punta Arenas.
Lesiones de extrema gravedad
Las lesiones sufridas por la víctima fueron de gravedad, incluyendo un neumotórax bilateral y tres heridas penetrantes en el tórax, además de una herida cortante en la mano izquierda. El informe médico estableció que las heridas torácicas eran potencialmente mortales, y que la vida de Ampuero Avendaño sólo se salvó gracias a la oportu -
En el tribunal oral de Punta Arenas se realizó la lectura de sentencia del imputado.
na intervención médica que recibió.
El tribunal consideró que la acción de Polo Pérez tenía la intención de causar la muerte, por lo que fue decla-
rado culpable de homicidio en grado de frustrado. La condena de siete años de cárcel deberá ser cumplida de manera efectiva, sin posibilidad de beneficios. w *Fotos referenciales. Estos productos son exhibidos en nuestra sala de ventas con sus respectivos valores.
Detenido por conducir bajo prohibición
Ayer personal de la Patrulla Centauro de Carabineros detuvo a un conductor que mantenía la prohibición de manejar durante dos años por instrucción del tribunal. El hombre fue sorprendido en pleno centro al volante de un móvil, por lo que ahora será procesado por quebrantamiento.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) ha iniciado una investigación para determinar las causas de la muerte de una ballena jorobada juvenil, encontrada varada en el aislado sector del seno Skyring, en la Región de Magallanes. El hallazgo fue reportado el pasado jueves por una empresa que realizaba trabajos de limpieza de playas en la zona, alertando a las autoridades sobre la presencia del cetáceo en un estado avanzado de descomposición.
Sin embargo, debido al avanzado estado de descomposición del ejemplar, esta labor fue descartada. A pesar de la dificultad, los especialistas lograron recolectar muestras biológicas de algunos órganos del animal, las cuales serán enviadas a laboratorios especializados. Se espera que los análisis ayuden a identificar posibles toxinas, enfermedades o traumas que pudieran haber sido la causa de la muerte.
El cetáceo fue identificado como una ballena jorobada (Megaptera novaeangliae), una hembra juvenil de aproximadamente 8 metros de largo. Esta especie es conocida por sus largas migraciones, y su presencia en las aguas de Magallanes es un recordatorio de la rica biodiversidad marina de la región.
La autoridad reiteró la importancia de la investigación: “Esperamos que las muestras tomadas puedan darnos algún indicio acerca de la causa de muerte o bien descartar de manera definitiva la intervención humana, lo que es un punto clave para entender lo que sucedió con este ejemplar”. La misión concluyó con el compromiso de las autoridades de seguir monitoreando la situación y de continuar con las labores de análisis para obtener respuestas sobre este lamentable suceso. Sernapesca descartó riesgo
Tras recibir el aviso, Sernapesca coordinó de inmediato una misión de inspección, que incluyó a personal de la Armada de Chile y a un equipo de profesionales del Museo de Historia Natural de Río Seco. Los expertos se dirigieron al lugar, de acceso complejo, con el objetivo de realizar una necropsia que pudiera esclarecer las circunstancias del deceso.
el ejemplar está varado, no representa un riesgo para el ecosistema ni para la salud humana. “El ejemplar está semisumergido a unos cinco metros de la orilla y en un lugar muy aislado, por lo que su descomposición natural no constituye un riesgo para la salud ni para la navegación”, comentó.
Ximena Gallardo, directora regional de Sernapesca, explicó que aunque
Cumplirán de manera efectiva
Ayer el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas emitió su pronunciamiento por el hecho donde dos personas ● fueron detenidas por la PDI hace algunos meses.
Policial policial@elpinguino.com
El Tribunal de Juicio
Oral en lo Penal de Punta Arenas ha condenado a Gustavo Andrés Narváez Cuellar y Jonathan Gabriel Almarza Reyes a una pena de cinco años de presidio efectivo por el delito de tráfico de drogas. La sentencia se dictó tras un operativo de la Brigada Antinarcóticos y contra el Crimen Organizado (Brianco) de la PDI, que interceptó un cargamento de cocaína oculto en una lavadora.
Detalles de la operación
La investigación comenzó el 4 de junio de 2024, cuando funcionarios de
la Brianco, con la ayuda de perros detectores de drogas, identificaron una encomienda sospechosa en las dependencias de una empresa de transportes en Punta Arenas. El paquete, registrado a nombre de una mujer, contenía una lavadora que, al ser revisada bajo autorización judicial, reveló seis paquetes rectangulares con un total de 6 kilos y 481.42 gramos de clorhidrato de cocaína.
La droga había sido enviada desde la Región Metropolitana con destino a Punta Arenas. Tras el hallazgo, y en conformidad con la Ley N° 20.000, la PDI llevó a cabo una entrega controlada, susti-
tuyendo la sustancia ilícita para seguir el rastro de los implicados.
La captura y el juicio
El 5 de julio de 2024, Narváez Cuellar y Almarza Reyes se presentaron en la empresa de transportes para retirar la encomienda. Al hacerlo, fueron detenidos inmediatamente por los agentes de la PDI.
Durante el arresto, se les incautaron varios objetos, incluyendo:
• A Gustavo Narváez: un teléfono celular, la boleta de compra de la lavadora, un comprobante de la empresa de transporte y 40,000 pesos en efectivo.
El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal emitió su pronunciamiento por los hechos ocurridos en Punta Arenas.
• A Jonathan Almarza: el automóvil Chevrolet Corsa en el que se transportaban, un teléfono iPhone y 45.000 pesos en efectivo.
Tras el juicio oral, el tribunal consideró que las pruebas presentadas por la Fiscalía eran concluyentes. Ambos imputados fueron declarados culpables
como autores del delito de tráfico de drogas, recibiendo una condena de cinco años de cárcel que deberán cumplir sin beneficios.
En Magallanes se han frustrado dos intentos
En el marco de las medidas adoptadas por los hechos ocurridos en la Quinta Región, se realizó una inspección en el ● recinto carcelario de Punta Arenas,
En respuesta a recientes incidentes, incluido un escape de reos de alta peligrosidad, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ha presentado un plan de 17 medidas extraordinarias para reforzar la seguridad en el sistema penitenciario del país. El ministro Jaime Gajardo destacó que, a pesar de la sobrepoblación carcelaria, los índices de fugas han disminuido en comparación con administraciones anteriores, gracias a la estrategia actual del gobierno.
Inversiones y medidas inmediatas
El plan, que ya ha comenzado a implementarse, es parte de una política integral que busca mejorar la infraestructura, el equipamiento y la coordinación. Entre las acciones inmediatas se encuentran:
• Un informe exhaustivo sobre la seguridad perimetral de todas las prisiones.
• Una revisión de la segmentación y clasificación de la población penal.
• Evaluación para redistribuir a los gendarmes de funciones administrativas a labores de vigilancia.
• Una iniciativa legislativa para recontratar a funcionarios retirados con un historial impecable.
• Refuerzo de la seguridad perimetral en los principales centros penitenciarios, con apoyo de Carabineros.
El ministro Gajardo subrayó las inversiones millonarias ya realizadas en tecnología de vigilancia, infraestructura y seguridad, enfatizando el compromiso de su cartera para reducir los incidentes de fugas al mínimo.
Inspecciones en terreno
Como parte de la implementación del plan, la seremi de Justicia, Michelle Peutat,
junto al director Regional de Gendarmería, coronel Rodrigo Campusano, realizaron dos inspecciones de fin de semana en el complejo penitenciario de Punta Arenas. En estas visitas se verificó en terreno la aplicación de las 17 medidas en áreas como armamento, sistemas de tecnología y vigilancia, seguridad perimetral, protocolos internos y el control de ingreso de visitas y encomiendas.
“A propósito de los hechos ocurridos en otras regiones del país, fuimos mandatados, al igual que los seremis de todas las regiones, a realizar visitas inspectivas”, explicó Peutat, quien agregó que los hallazgos de estas revisiones serán enviados al nivel central para su sistematización y análisis.
Este plan integral busca fortalecer el control penitenciario a través de una combinación de infraestructura, dotación de personal, cooperación internacional y una mayor fiscalización interna.
Sujeto intentó quitarse la vida provocando fuga de gas
Reciclaje con material de época y moderno.
Ubicado en Punta Arenas
Síguenos en instagram como: equalypoint
+56 9 3410 2038
Enviamos a todo Chile
Ayer en la mañana, personal del SAMU y de Bomberos fueron despachados a un domicilio de calle Caupolicán, en el sector de Playa Norte. En el lugar, un joven intentó quitarse la vida provocando una fuga de gas en el interior de su vivienda. Fue trasladado al centro asistencial.
Adultos mayores en riesgo
Los consejeros coincidieron en que 25 adultos mayores no pueden quedar ● a la deriva, mientras denunciaron falencias en políticas de vivienda tutelada y gestión pública.
Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com
La sesión del Consejo Regional de este jueves estuvo marcada por un debate profundo y cargado de críticas en torno al inminente cierre de la Casa del Samaritano, establecimiento que alberga a 25 adultos mayores en pleno centro de Punta Arenas.
Consejeros y autoridades coincidieron en calificar la situación como una verdadera “crisis humanitaria y social”, alertando que los residentes, algunos de los cuales presentan un alto grado de dependencia, no pueden quedar desamparados.
El contexto financiero explica gran parte del problema: el hogar, dependiente de la Fundación FIDE XII y el Obispado de Magallanes, perdió una subvención de 13
millones de pesos mensuales de Fonasa debido a incumplimientos en la rendición de cuentas.
Con un costo operativo cercano a 20 millones, los aportes estatales ($5 millones) y de los propios usuarios ($4 millones de sus pensiones) resultaron insuficientes. A ello se suma que la infraestructura del inmueble en calle Balmaceda se encuentra completamente fuera de norma, lo que precipitó el cierre.
La consejera Gallardo fue enfática en exigir que el delegado presidencial informe qué medidas se tomarán para mitigar el impacto: “No podemos permitir que adultos mayores queden a punto de ser desalojados en pleno centro de la ciudad, las autoridades no pueden ser ajenas”.
Su postura fue respaldada por el consejero Juan Morano, quien cuestionó la pasividad
del Estado: “La responsabilidad de hacerse cargo de los adultos mayores es del Estado, no de ONG ni de iglesias”, emplazando al Serviu a explicar su política de viviendas tuteladas.
Otros consejeros advirtieron que el drama no sólo afecta a los residentes, sino también a más de 20 trabajadores que no han recibido sueldos ni cotizaciones.
En tal sentido, el consejero Antonio Bradasic graficó la gravedad de la situación señalando que “no se trata del fin de una institución por razones financieras, sino del desmantelamiento de un hogar y de una familia”, y llamó a que el Gobierno Regional lidere una mesa de diálogo con todos los actores involucrados.
El gobernador Jorge Flies, por su parte, reconoció la magnitud del problema y la urgencia de una solución, pero
advirtió que no corresponde al GORE asumir la mantención directa de hogares. “Algo que no puede pasar es que los adultos mayores queden en la calle”, subrayó, anunciando oficios al delegado presidencial y la disposición a apoyar en equipamientos o infraestructura.
Pese a la diversidad de miradas, hubo consenso en que el cierre de la Casa del Samaritano representa un desafío mayúsculo, para la clase política en general, entendiendo la obligación de evitar que decenas de adultos mayores, muchos de ellos en estado de postración, terminen en un hospital o, peor aún, en la calle, en lugar de llevar con dignidad esta etapa vulnerable de sus vidas.
Ha retornado a la jornada completa
“Nunca se habían hecho obras de esta magnitud en la historia de este establecimiento, casi a 70 años de su construcción. Hoy volvemos a la jornada completa. Una escuela que los niños ven que quedó hermosa, iluminada, colorida”, destacó la directora de la Escuela Croacia, Cecilia Quiñones Álvarez, luego de apreciar las obras de mejoramiento realizadas en el establecimiento, estimadas en $299.114.988.
Dentro de lo principal, destaca el reemplazo de 760 metros cuadrados de baldosa y fléxit en todos los pasillos y el comedor por porcelanato, el cambio de 36 ventanas dobles de madera (ubicadas en los pasillos que colindan con patio interior)
por ventanas de PVC con vidrio termopanel. También se realizó la sustitución de 109 equipos fluorescentes, por dispositivos LED de alta eficiencia. Además, fueron pintados 2.153 metros cuadrados de cubierta, se renovaron canales de aguas lluvias y bajadas de aguas lluvia de PVC.
Cabe señalar que este proyecto, que tiene como fecha de término el mes de octubre, se encuentra en su etapa final, restando sólo el cambio de algunas puertas de las salas de clases, las cuales están construidas de madera de lenga, y parte de la pintura en la fachada exterior que tiene un 90% de avance.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
soberanía científica y tecnológica
Señor Director:
La próxima apertura del Centro Espacial Nacional (CEN) en Cerrillos, con un 85% de avance, representa un avance clave para Chile en soberanía tecnológica y dará impulso a la investigación científica.
Según lo señalado por los ministros de Defensa y Ciencias, el CEN es una instalación pública con fines colaborativos. Sus laboratorios de ciencia de datos, desarrollo tecnológico y formación de talento están disponibles para universidades y centros de investigación. El acceso a datos geoespaciales propios, la fabricación de satélites nacionales y la utilización de tecnologías como inteligencia artificial y Big Data permitirán investigaciones en áreas como el clima, la agricultura y la gestión territorial.
Este proyecto, respaldado por el Consejo de Política Espacial, aumentará la autonomía nacional y disminuirá la dependencia exterior al integrar nuestra red de observatorios. El CEN posicionará a Chile como líder en observación espacial y promoverá vocaciones científicas entre la ciudadanía.
Matías Vidal, Investigador del Núcleo Astrofísica y Astroquímica Universidad Autónoma de Chile
por U na niñez protegida y con oport U nidades
Señor Director:
Agosto, Mes de la Niñez, no debería ser una vitrina, sino el momento de mirar con urgencia cómo crecen miles de niños, niñas y adolescentes. Un estudio sobre la niñez en campamentos revela una realidad muchas veces invisibilizada: 171.376 niños, niñas y adolescentes viven en asentamientos informales, en condiciones que los exponen a riesgo y vulnerabilidad. El 75,9 % de los cuidadores considera inseguro que los niños caminen de noche, y el 56,5 % de ellos señala que les da miedo jugar o estar en la calle; el 80,3 % experimenta prácticas disciplinarias violentas; y, tras más de seis años viviendo en campamentos, el 54 % padece alguna enfermedad crónica. Se suman otras carencias: uno de cada cuatro no cuenta con alimentación escolar; un 45,5 % presenta dificultades para comprar comida; y, en educación, el 15 % presenta rezago, el 6 % está desvinculado y el 16 % registra repitencia, cifras muy por sobre los promedios nacionales.
Proponemos actuar ya, con medidas de urgencia y de mediano plazo, tales como: ampliar los programas de crianza sin violencia y el apoyo en salud mental para niños, niñas y cuidadores; crear rutas seguras hacia las escuelas, con iluminación y presencia comunitaria; reforzar la atención primaria con equipos móviles y asegurar la alimentación escolar universal en escuelas y campamentos; desplegar tutorías intensivas y nivelación flexible; y acelerar soluciones habitacionales dignas, priorizando a las familias con niños y relocalizando asentamientos en riesgo.
Este mes debe traducirse en compromisos medibles: metas trimestrales de reinserción escolar, cobertura de alimentación, reducción de la violencia y acceso a salud mental. Poner primero a niños, niñas y adolescentes debe ser siempre una prioridad.
Paulina Fernández, Directora de Incidencia, Aldeas Infantiles SOS Chile
psicología ¿e dUcacional?
Señor Director:
“tras la inscripción de candidaturas, la campaña electoral obliga a los ciudadanos a elegir a sus representantes con conciencia y responsabilidad”.
Se abre el telón, el espectáculo de la democracia comienza. Los telones se levantan en un acto que, si bien es rutinario, no deja de ser trascendental: la inscripción de candidaturas para las elecciones de diputados. Es el punto de partida de un periodo crucial, el de la campaña, que nos interpela directamente a los ciudadanos, a la hora de elegir a quienes serán nuestros representantes.
La política se viste de gala, las calles se llenan de colores y carteles, y los discursos prometedores inundan las redes sociales y los medios de comunicación. Los candidatos, con sus mejores trajes de convicción, saldrán a la calle a pedir nuestro voto, a prometer soluciones a los problemas que aquejan a la sociedad. Nos mostrarán su currículum, sus logros y sus ideales. Pero, ¿qué debemos mirar más allá de la superficie?
Este no es un juego, no es un mero trámite. Se trata de la elección de nuestros representantes que, desde el Congreso, legislarán para todos nosotros. Ellos serán quienes tomen las decisiones que afectarán nuestra vida diaria, desde la educación de nuestros hijos hasta el acceso a la salud, desde el futuro de nuestras pensiones hasta la seguridad en nuestras calles. Por ello, la responsabilidad de elegir es, más que un derecho, un deber cívico.
En la era de la información, tenemos la
oportunidad de ir más allá de los eslóganes pegadizos. Podemos y debemos investigar. Revisar la trayectoria de cada candidato, su historial de votaciones si ya han sido parlamentarios, sus propuestas concretas y, sobre todo, su coherencia. Hay que preguntarse si lo que dicen en campaña se alinea con lo que han hecho o lo que realmente creen. No basta con que nos prometan el cielo, debemos exigirles planes viables para llegar a él. El periodo de campaña es el momento en que los candidatos se exponen, y nosotros, los electores, somos los jueces. No nos dejemos llevar por la simple simpatía o por el carisma. La elección de un diputado va mucho más allá de una cara bonita en un afiche. Es la elección de una voz que nos representará, de un voto que pesará en las decisiones de la nación. La calidad de nuestros representantes es un reflejo directo de la calidad de nuestra democracia. Si elegimos bien, si lo hacemos con conciencia, con información y con la responsabilidad que este acto demanda, estaremos contribuyendo a la construcción de un futuro más justo y próspero para todos. Así que, cuando llegue el momento de ir a las urnas, no olvidemos que la decisión es nuestra, y de ella depende el rumbo de nuestra sociedad. Elegir bien no es sólo una opción, es una necesidad.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Un gran paso para la asistencia escolar
Señor Director:
El lanzamiento de “Chile Presente: Protegiendo trayectorias educativas” -impulsado por el Ministerio de Educaciónrepresentará un paso crucial en educación, al permitir que las comunidades educativas cuenten con información clara y oportuna sobre la continuidad, logros y movimientos de las y los estudiantes a lo largo de su trayectoria escolar.
Como Red de Asistencia Escolar INSA Chile, queremos expresar nuestro respaldo a la implementación de este sistema que no solo entregará datos, sino que ofrecerá una mirada integral para comprender y actuar frente a los factores que inciden en la permanencia de niños, niñas y jóvenes en el sistema educativo.
Esta información, analizada de manera individual, será vital para detectar a tiempo señales de desvinculación y tomar medidas concretas que garanticen el derecho a la educación. Mientras que, a nivel agregado, permitirá identificar acciones de apoyo que deben ser fortalecidas en determinados establecimientos y territorios, como también entregarnos pistas en el tiempo de las acciones más efectivas. Todos estos componentes facilitarán avanzar en nuestros esfuerzos de mejoramiento continuo por asegurar a cada niña, niño y joven el derecho a una educación de calidad a lo largo de toda su trayectoria educativa.
Desde el 2023 trabajamos como Red buscando fortalecer el compromiso de las familias, equipos educativos y autoridades con la asistencia sistemática, considerando su impacto directo en el desarrollo integral de todos los estudiantes de nuestro país. Por eso, valoramos profundamente la iniciativa “Chile Presente” y confiamos en que esta herramienta será clave para avanzar hacia políticas públicas más eficaces y centradas en las necesidades actuales de las comunidades educativas del país.
Juan Pablo Valenzuela, Director del CIAE y María de la Luz González, Directora Ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad Red INSA Chile
desafíos y oport U nidades en materia alimentaria
Señor Director:
En el sistema escolar chileno, la indefinición del rol del psicólogo educacional conduce a una práctica fragmentada. Al operar sin un marco teórico claro, su labor se reduce a resolver urgencias institucionales. Esto provoca que algunos profesionales confundan su rol con el clínico, aplicando intervenciones patologizantes o herramientas inadecuadas.
Esta ambigüedad fomenta un enfoque reactivo, centrado en crisis individuales y conductas disruptivas. Se descuida el trabajo preventivo y la promoción del bienestar socioemocional. La superposición de funciones con otros profesionales diluye su especificidad, limitando su incidencia en la mejora escolar. Además, la relación con las familias se restringe a contextos problemáticos, desaprovechando oportunidades de colaboración formativa.
Es imperativo repensar el perfil profesional, incorporando competencias en inclusión, atención a la diversidad y convivencia escolar positiva, basadas en evidencia. Se requiere robustecer la formación con enfoques interdisciplinarios y orientar su labor hacia modelos preventivos y de promoción del desarrollo. De esta forma, el psicólogo podrá asumir un rol técnico-disciplinar acorde a las demandas de la sociedad actual, contribuyendo decisivamente a la calidad y transformación educativa.
Eduardo Sandoval-Obando, Investigador Universidad Autónoma de Chile
La alimentación en Chile ha evolucionado desde la lucha contra la desnutrición infantil hacia el enfrentamiento de la malnutrición por exceso, lo que exige nuevas políticas públicas adaptadas a un entorno cambiante. Aunque se han logrado avances importantes como el etiquetado nutricional y la regulación de la publicidad dirigida a niños, aún falta una estrategia integral que promueva la innovación alimentaria con enfoque en sostenibilidad, accesibilidad y pertinencia cultural.
La industria nacional tiene gran potencial para desarrollar alimentos funcionales, orgánicos y locales, pero enfrenta barreras como la baja inversión en I+D y la escasa articulación entre academia y emprendimientos. Además, la educación alimentaria en escuelas sigue siendo insuficiente, y el rol del nutricionista está subutilizado, pese a su formación en salud pública, gestión y educación.
Para avanzar, se requieren medidas concretas como incentivos fiscales, formación para emprendedores, alianzas entre universidades y productores, y programas que promuevan el consumo sustentable. La innovación alimentaria no es solo tarea del Estado o del mercado, sino un compromiso colectivo que involucra a todos los actores sociales.
Solo así podremos construir un sistema alimentario justo, saludable y sostenible. Laura Morante Carriel, Académica Universidad San Sebastián
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez
• Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
Fundado el 2 de julio de 2008
GOnzalO Valdés lufi, INGENIERO EN ADMINISTRACIóN/GESTIóN PúBLICA
En agosto del año 1995, la situación era extremadamente compleja,los magallánicos no se olvidan de las serias y complejas consecuencias que originó el invierno en todo y extenso territorio de Magallanes. Luego de poder analizar los hechos del denominado “Terremoto Blanco”, se debe reforzar que no solo consistió en una alta acumulación de nieve en las zonas rurales y en la zona urbana, también vino acompañada de una tormenta que destruyó todo a su paso en el litoral, varando embarcaciones y dañando la infraestructura portuaria. Lo anterior provocó contaminación con hidrocarburos en la costa de la región, debido a que las embarcaciones que no contaban con doble fondo en sus cascos, derramaran su combustible, originando un grave daño medioambiental. a lo anterior se sumó que debido a la conectividad interna de la región, que se encontraba cortada por la nieve, las autoridades debieron utilizar rutas marítimas para generar los primeros puentes de abastecimiento en la región de Magallanes.
También debemos recordar que los vuelos de naves de ala fija y ala rotatoria, presentaban diversas dificultades para funcionar, por dos variables, la primera era las variables del plan de vuelo meteorológicas y la segunda el que los puntos de recepción del servicio de vuelo se encontraban cubiertos de nieve.
Para la fecha el desarrollo de las telecomunicaciones no lograba dar cobertura, y las líneas telefónicas estaban cortadas en algunos tramos, lo que sí funcionaba eran las ondas de radios, de forma directa o utilizando la estrategia de hacer puentes de repetición.
Es conocido el accidente en el sector de Dorotea, donde no se pudo socorrer al Carabinero herido, y de múltiples personas que debieron pasar días en la ruta 9, sector morro chico. Para ellos se les envió vía aérea medicamentos y también raciones de alimentos.
La matriz energética de nuestra región es bien particular, aquí no existe el sistema interconectado central, y cada localidad capital de provincia, es también una unidad de generación energética, por lo que resultaba muy delicado que las unidades generadoras se quedarán sin gas y sin combustible, lo que debió ser planificado y escoltado por unidades blindadas.
Una de las capacidades que más fue valorada por la comunidad, fue la concentración y despliegue de medios militares que por ser polivalentes, fueron utilizados para ir en ayuda de la población civil, los carros de traslado de personal con orugas fueron los que rescataron a personas y se llenaron con alimento para ir a los sectores complejos, las embarcaciones de la Armada también trasladaron personas y llevaron alimento, medicamentos y forraje animal, junto con la recordada acción aérea que lanzó medicamentos, ropa y alimento en zonas aisladas.
Luego que mejoraron las condiciones, las condiciones sanitarias debido a la alta mortandad de ganado, descomposición de productos pesqueros, daños en la fauna endémica y alteración de servicios básicos, fue otro tema que debieron enfrentar las autoridades, ya que la amenaza biológica se tornaba crítica. En total fueron casi 12.000 personas afectadas en la región.
“El riesgo más peligroso, es el riesgo que se olvida, y que nos encuentra desprevenidos como comunidad”.
CarlOs uribe, SUBGERENTE DE INNOvACIóN DE ZENTA GROUP
¿Humano o IA? La tecnología puede conversar según tus emociones
El mundo de la cobranza está evolucionando hacia modelos más inteligentes y automatizados, cambiando cómo las empresas gestionan sus cuentas por cobrar. Según Corporativo ANRA, la mecanización se transformó en una estrategia personalizada que adapta los flujos de cobro y comunicación al comportamiento de cada cliente.
Esto permite que dichos operadores diseñen interacciones específicas conforme al perfil del deudor, mejorando así la tasa de recuperación y disminuyendo la fricción. La IA generativa ha sido esencial en esta transformación. Según Atento, el 67% de las compañías financieras ya usan GenAI en sus procesos de cobranza, y el 54% de ellas ha visto mejoras inmediatas en sus índices de recuperación.
Esta tecnología posibilita mandar mensajes hiper personalizados, predecir el mejor momento para contactar al usuario y adaptar el tono de comunicación de acuerdo a su perfil emocional. Asimismo, libera a los equipos humanos para que se concentren en casos estratégicos, mientras la inteligencia artificial maneja el volumen operativo.
Por ejemplo existe Solvant, una herramienta de cobranza inteligente desarrollada por Zenta Group, que cuenta con capacidades como conversaciones naturales, pudiendo comunicarse por voz (con acento local y tono profesional) a través de canales como llamadas, WhatsApp, SMS, correo electrónico y chat web.
Recuerda compromisos previos de pago y cuenta con reportería analítica, que ofrece métricas como llamadas ejecutadas, tiempo promedio de cada llamada, transcripción de llamadas. La IA Generativa nos permite saber el motivo del no pago de una deuda que más se repite, el rango etario que más contesta las llamadas, los horarios donde hay mayor tasa de efectividad.
También, posee protección de datos bajo altos estándares y normativas chilenas.No se trata solo de recuperar lo adeudado, sino de construir relaciones sostenibles, proteger la reputación corporativa y garantizar que cada interacción aporte valor. En el nuevo paradigma, los operadores son facilitadores de confianza, y las soluciones tecnológicas son herramientas para humanizar el proceso, no para despersonalizar.
Busca acelerar la implementación y mejorar la eficiencia operativa en las áreas de recuperación de pagos, sin necesidad de infraestructura propia. Solvant permite bajar en hasta un 30 % los costos operativos, además de permitir a las compañías escalar su negocio sin necesidad de crecer en fuerza laboral, haciéndolas mucho más competitivas y adaptables al mercado.
iGnaCiO
Paz Palma, PERIODISTA Y ACADéMICO U.CENTRAL
Hace 80 años, el mundo contempló por primera vez el rostro devastador de la energía atómica. Hiroshima y Nagasaki se convirtieron en símbolos del horror, la muerte y el límite moral que nunca debimos cruzar. Hoy, ocho décadas después, somos testigos de escaramuzas que ponen en vilo al planeta.
En junio de este año, el conflicto entre Israel e Irán reactivó los temores más profundos de la humanidad. El ataque israelí a instalaciones nucleares en Teherán y Natanz, en respuesta al presunto enriquecimiento de uranio por parte del régimen iraní, mostró cuán delgada es la línea entre la disuasión y la guerra total. Y nos volvimos a preguntar ¿Puede el uso o la amenaza de armas nucleares justificarse moralmente?
Las bombas lanzadas sobre Japón, con su saldo inmediato de más de 100 mil muertos, abrieron una grieta ética en la historia. Se logró la rendición del imperio nipón, pero nadie ganó, solo fue un nuevo orden global desde el miedo y la destrucción masiva como estrategia de poder. Desde entonces, el desarrollo de las armas nucleares está en la mira moral entre el progreso científico y la conciencia humana.
Hoy el debate ético se divide en dos visiones. Por un lado, los que creen que la amenaza nuclear ha evitado guerras mayores; por otro, los que sostienen que vivir bajo la sombra de una posible aniquilación es una derrota moral colectiva. ¿De qué sirve la paz, si se mantiene a costa del terror?
La Guerra Fría formalizó la lógica de la disuasión: no atacar para evitar el contraataque. Pero esa “paz que no es paz”, como la llamó George Orwell, consolidó un orden de superpotencias capaces de destruir el planeta solo apretando el famoso botón y nos convertimos en rehenes de esos arsenales para terminar en la encrucijada de cómo hacer que nunca se usen.
El mundo está en manos de líderes que desprecian el bien común: Trump, Putin, Netanyahu, Kim Jong-un, entre otros, concentran un poder letal sin contrapesos. En ese escenario, las armas nucleares dejan de ser una amenaza abstracta y vuelven a ser una posibilidad concreta.
A pesar de los tratados, la voluntad política para eliminar estas armas es débil y como ciudadanos no estamos muy conscientes del riesgo que esto significa. Tampoco tenemos la fuerza ni la capacidad para decir y exigir un BASTA.
Científicos como el astrónomo Carl Sagan advirtió alguna vez que, frente a tecnologías capaces de alterar el equilibrio del planeta, se impone la urgencia de una ética global sin precedentes. Hoy más que nunca, necesitamos líderes con sentido de humanidad, pueblos movilizados por la paz y una ciencia al servicio de la vida. Porque si imaginamos un mundo de posguerra nuclear solo tendría sobrevivientes deseando haber estado entre los muertos.
Mientras tanto, los de Hiroshima y Nagasaki siguen recordándonos lo que significa el infierno en la Tierra. En 2024, la organización Nihon Hidankyo recibió el Nobel de la Paz por su lucha contra las armas nucleares. Su mensaje es claro: “Que nunca vuelva a pasar”. Es una invitación a enfrentar la cuestión nuclear desde la dignidad humana y no aceptar vivir al borde del abismo.
A más de 40 días de su aterrizaje
La defensa insiste en que la torre lo “autorizó a aterrizar” y que el despegue no puede impedirse tras una emergencia. El ● joven de 19 años continúa en la base a la espera de salida, pese a la suspensión condicional.
Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com
La defensa de Ethan Guo, el piloto estadounidense de 19 años que aterrizó en la base chilena Teniente Rodolfo Marsh el pasado 28 de junio, ingresó a la Fiscalía y a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) un set de antecedentes que, según plantea, desmienten la tesis de un arribo “sin autorización” y evidencian fallas en la información oficial entregada al Ministerio Público.
“No es efectivo” que Guo no avisara ni contara con permiso y “DGAC expuso una versión parcial” de los hechos, afirma el escrito de su abogado Jaime Barrientos.
Entre las piezas acompañadas figura la mensajería con un alto funcionario de la DGAC, donde, según la defensa, se responde explícitamente
que Guo “puede aterrizar en SCRM”.
A ello se suma la transcripción del intercambio radial con la torre de Marsh en el que el controlador indica: “Autorizado para aterrizar en la pista 29”, lo cual posteriormente fue consignando el propio piloto.
La carpeta también incorpora comunicaciones internas que, de acuerdo con la defensa, muestran que la DGAC conocía la modificación del plan de vuelo, primero hacia Marambio (Argentina) y luego a Marsh, y que el vuelo se mantenía “normal”, incluso sabiendo que la aeronave se dirigía a la Antártica.
Desde el ángulo jurídico, la defensa invoca el artículo 80 del Código Aeronáutico que señala que luego de un aterrizaje de emergencia “no podrá impedirse el despegue de la aeronave”, sosteniendo que Guo comunicó la alteración del plan “tan pronto como le fue posi-
ble” y recibió autorización del controlador de Marsh para posarse en la pista.
El escrito agrega que, de existir reparos, el piloto pudo haber continuado a Jubany (Argentina), pero “dos horas después de haber aterrizado… se le indicó que debía abandonar la pista y apagar el motor… para posteriormente… ser detenido”.
La espera de Guo
El piloto, que emprendió un periplo solidario alrededor del mundo, ya suma más de 40 días en la base Teniente Marsh.
De acuerdo con un informe médico presentado en la documentación ingresada por su abogado, en ese periodo ha perdido más de 11 kilos, lo que ha derivado en un estado general debilitado y en evidente afectación a su salud.
Pese a ello, Guo relató en entrevista con Las
De acuerdo con un informe médico presentado por su abogado, durante su estadía en la Antártica ha perdido más de 11 kilos.
Últimas Noticias que ha sido bien tratado, aunque su rutina se ha vuelto monótona: pasa la mayor parte del tiempo en su habita-
ción y reconoce que “no hay mucho que hacer” en la base.
“Me siento atrapado en un lugar que nunca fue mi
destino”, confesó el joven piloto, quien asegura que su mayor deseo es poder concluir este episodio y retomar su travesía.
Desde la vuelta a la democracia
A pesar de su tradicional impronta y fuerte presencia política en representación de Magallanes, desde donde incluso en un pasado no tan remoto Carolina Goic emergió como abanderada presidencial para los comicios presidenciales del 2017, en una nueva etapa para la falange se ha confirmado que en esta ocasión no presentarán candidaturas a la Cámara Baja en los comicios de noviembre próximo.
La sorpresa no se hace esperar al considerar que es una situación inédita, al menos desde el retorno a la democracia, pues desde entonces y hasta la fecha siempre se contó con candidatos de la DC aspirando a algún curul en el Congreso.
Sin embargo, el último representante de la tolda en ser diputado, ejerciendo su rol entre los años 2014 y 2018, es el hoy consejero regional Juan Morano, quien desde el pragmatismo y la lógica política desdramatiza la situación: “Es parte de lo que implica negociar para lograr acuerdos mayores”, entendiendo que al ser nueve los partidos en pacto, no todos podrían optar a
uno de los 4 cupos. No obstante, señaló que “la DC priorizó, desgraciadamente, otras circuncripciones” en medio de la negociación, dejando a la representación en Magallanes fuera de competencia, algo que a pesar de la desazón, el consejero reconoce como inevitable.
Similar parecer expresó la presidenta regional de la tienda política, Gloria Chodil, quien manifestó que desde la DC siempre consideraron presentar candidatos en todos los distritos, sin embargo, “como eran nueve partidos al comienzo era imposible que en todos los distritos se tuviera. Ni siquiera cuando quedaron menos”, explica respecto del descuelgue del Frente Regionalista Verde Social y de Acción Humanista, sentenciando que “siempre en las negociaciones se priorizan distritos y en este caso nosotros no fuimos uno de ellos”.
Finalmente la timonel regional de la falange aseguró: “Apoyaremos a los candidatos de la coalición, pero especialmente trabajaremos en la campaña presidencial y en el programa”.
Con el vencimiento del plazo legal, los principales pactos políticos ● oficializaron sus candidatos a diputados en la región. Figuras conocidas y nuevos nombres competirán por representar a Magallanes en el Congreso.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Alas 23:59 horas de ayer venció el plazo legal para inscribir las candidaturas parlamentarias, y los principales partidos del oficialismo y la oposición presentaron sus postulaciones para competir por los escaños de la Cámara de Diputados en la región de Magallanes.
Con el cierre del proceso, se confirmaron los nombres de los candidatos que representarán a los distintos pactos políticos en la zona. Las alianzas que lograron inscribir postulaciones son:
Cambio por Chile
Agrupa al Partido Republicano (Pre), Partido
Contacto@armeriaelpionero.cl
Social Cristiano (PSC) y Partido Nacional Libertario (PNL).
Candidatos confirmados:
- Alejandro Riquelme (Pre)
- Sabrina Garay (PNL)
- Javiera Calvo (PSC)
- Juan José Srdanovic Arcos (Ind-PRe)
Chile Grande Unido Integrado por Evolución Política (Evópoli), Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN).
Candidatos confirmados:
- Jenniffer Rojas (RN)
- Ricardo Hernández (Evópoli)
- Christian Matheson (Ind-UDI)
- Graciela Andrade (IndUDI)
Unidad por Chile
Conformado por el Partido Socialista (PS), Frente Amplio (FA), Partido Comunista (PC), Partido Demócrata Cristiano (DC), Partido Por la Democracia (PPD), Partido Radical (PR) y Partido Liberal (PL).
Candidatos confirmados:
- Javiera Morales (FA)
- Verónica Aguilar (IndPR)
- Pablo Bussenius (PS)
Anoche finalizó el plazo para la inscripción de las candidaturas.
- Francisco Alarcón (PC)
Verdes, Regionalistas y Humanistas
Hasta el cierre de esta edición, no se registraron candidaturas en Magallanes por parte del Frente Regionalista Verde Social (FREVS) ni del Partido Acción Humanista (AH).
Con este panorama, se inicia oficialmente la carrera parlamentaria en Magallanes, donde las distintas fuerzas políticas buscarán conquistar el electorado regional en los próximos comicios. La campaña promete ser intensa, con figuras reconocidas y nuevos rostros que aspiran a representar a la zona austral en el Congreso.
El vertedero municipal de Punta Arenas enfrenta una situación crítica. Pese a que su vida útil expiró hace años, continúa operando bajo condiciones cada vez más restrictivas, limitando el ingreso de ciertos residuos según su tipo y volumen. La falta de una alternativa clara evidencia una preocupante ausencia de planificación en la gestión de residuos sólidos urbanos. A diferencia de otras comunas del país que han avanzado en la implementación de rellenos sanitarios con tecnología moderna, Punta Arenas no cuenta con un proyecto concreto que permita dar solución al problema. En otras
En Punta Arenas
ciudades, estos sistemas permiten incluso el aprovechamiento de biogás y la incorporación de prácticas de economía circular, lo que marca una clara diferencia en el enfoque ambiental. Un terreno colindante al actual vertedero fue adquirido por el Gobierno Regional con el objetivo de instalar un futuro relleno sanitario. Aunque dicho sitio cuenta con resolución de calificación ambiental, no se han informado avances concretos ni fechas definidas para el inicio de obras, lo que mantiene la incertidumbre sobre el destino de los residuos en la comuna. Desde el municipio se han impulsado
acciones orientadas a incorporar prácticas sustentables y reducir la huella de carbono. Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada y el escaso financiamiento disponible siguen siendo barreras importantes para avanzar hacia una gestión moderna y eficiente de los desechos. La situación genera preocupación entre vecinos y organizaciones medioambientales, quienes advierten sobre los riesgos sanitarios y ecológicos que implica mantener un vertedero colapsado. La acumulación de residuos sin tratamiento adecuado podría afectar la calidad del aire y las napas subterráneas, con consecuencias para la salud pública.
Dos estudiantes por curso fueron reconocidos por sus conductas positivas durante el primer semestre, destacando por ● fomentar una convivencia respetuosa, inclusiva y participativa en todos los espacios escolares.
periodistas@elpinguino.com
En el marco del Plan de Gestión de Convivencia Escolar, la Escuela Villa Las Nieves llevó a cabo la ceremonia de premiación
“Modos de Convivir”, una instancia que busca destacar a estudiantes que han demostrado conductas ejemplares en la construcción de una convivencia respetuosa, inclusiva y participativa. La actividad se realizó el pasado 6 de agosto y contó con la entrega de diplomas a cargo del Comité de Buena Convivencia Escolar. La premiación distinguió a dos estudiantes por curso, seleccionados por sus respectivos profesores jefes en base a un conjunto de valores y prácticas que fortalecen la vida escolar. El reconocimiento no sólo considera el comportamiento dentro de la sala de clases, sino también
en otros espacios educativos, como patios, pasillos y actividades extracurriculares. Entre las actitudes valoradas se encuentran saludar y acoger a todos los integrantes de la comunidad escolar, cuidar los espacios comunes, cumplir con las normas, ser pacientes y solidarios con quienes enfrentan dificultades, incluir a los compañeros que se sienten solos, resolver conflictos mediante el diálogo, opinar con respeto y proponer soluciones ante los problemas. La ceremonia se ha convertido en una tradición dentro del establecimiento, y forma parte de las acciones que buscan reforzar el compromiso de la comunidad educativa con una convivencia sana. La iniciativa se realiza cada año al regreso de las vacaciones de invierno, marcando el inicio del segundo semestre con un mensaje claro: el respeto y la colaboración son pilares fun-
damentales del aprendizaje. Gladys Téllez, encargada de Convivencia Escolar, valoró el impacto positivo de esta actividad en el clima escolar: “Es una práctica que ya llevamos tres años desarrollando. Nos alegra reconocer a nuestros estudiantes y motivarles a seguir siendo ejemplo para sus compañeros”, señaló, destacando el rol formativo que cumple el reconocimiento en el desarrollo personal de los alumnos. La premiación “Modos de Convivir” se enmarca en una visión educativa que entiende la formación integral como un proceso que va más allá de los contenidos académicos. En este sentido, el fomento de valores como la empatía, la solidaridad y el respeto mutuo se convierte en una herramienta clave para construir comunidades escolares más cohesionadas y resilientes. Con este tipo de iniciativas,
la Escuela Villa Las Nieves reafirma su compromiso con una educación centrada en el desarrollo humano, donde cada estudiante es valorado
no sólo por sus logros académicos, sino también por su capacidad de contribuir al bienestar colectivo. La buena convivencia, entendida
como una construcción diaria, se consolida así como uno de los ejes fundamentales del proyecto educativo del establecimiento.
Tras ocho años
● Territorio Chileno Antártico.
La nave zarpó desde Punta Arenas para cumplir la comisión “Hielo Invierno 2025”, reforzando la presencia chilena en el
En una operación que marca un hito en la proyección nacional hacia el continente blanco, la Armada de Chile inicia este lunes su campaña antártica de invierno, luego de ocho años sin realizar despliegues en esta exigente temporada. El rompehielos AGB 46 “Almirante Viel” zarpa desde Punta Arenas
para cumplir la comisión “Hielo Invierno 2025”, reforzando la presencia chilena en el Territorio Chileno Antártico. La unidad, dependiente de la Tercera Zona Naval, desarrollará una travesía de 17 días, la que contempla navegación en zonas estratégicas, pruebas de sistemas en condiciones extremas y apoyo logístico a bases nacionales y extranjeras. El despliegue incluye operaciones en el Estrecho Nelson, Bahía Fildes,
Isla Snow y un sector oceánico ubicado a 130 millas náuticas al norte de Bahía Fildes.
Preparación y objetivos de la campaña
El “Almirante Viel” recientemente completó su periodo de pruebas y acondicionamiento en Asmar Talcahuano, además de participar en el ejercicio “Almirantazgo”, instancia clave para elevar el alistamiento operativo de las unidades navales.
Durante esta campaña invernal se realizarán:
-Pruebas de navegación rompiendo hielo.
-Evaluación de sistemas hidráulicos, equipos de rescate y posicionamiento dinámico.
-Comisión hidrográfica para actualizar información clave para la navegación segura.
-Transporte de pasajeros de operadores antárticos, víveres, medicamentos y equipos.
“En total, serán 4.400 millas náuticas en las que la dotación enfrentará condiciones extremas y navegación en complejos mares antárticos, reforzando la presencia nacional y cumpliendo con los altos estándares que exige el Estado y la Armada de Chile”, señaló el comandante de la unidad, capitán de Navío Juan Pablo Enríquez.
Un regreso con historia
El último despliegue invernal de la Armada en el continente blanco se realizó en 2017 con el antiguo rompehielos AP 46 “Óscar Viel”. Más atrás en el tiempo, en 1994, los buques AP “Piloto Pardo” y ATF “Lautaro” protagonizaron el primer despliegue de invierno de unidades navales en el Territorio Chileno Antártico.
Este nuevo operativo coincide con los 109 años del histórico rescate de la Escampavía Yelcho, comandada por el piloto segundo Luis Pardo, quien en 1916
rescató a los náufragos de la expedición de Ernest Shackleton. Un legado de coraje y compromiso que hoy se renueva en las heladas aguas del sur. Con esta campaña, la Armada de Chile reafirma su
rol estratégico en la defensa, cooperación internacional y desarrollo científico en la región antártica, proyectando soberanía en uno de los entornos más desafiantes del planeta.
Anuncia taller de escritura creativa y audiolibro con los relatos de los cuentos anteriores
Este mes llega cargado de actividades para celebrar la décima edición de Magallanes en 100 Palabras, el concurso presentado por ENAP y Fundación Plagio, que combinará patrimonio, escritura creativa y tecnología sonora con dos eventos imperdibles: una visita-taller en la sala de energía del Museo Maggiorino Borgatello y el lanzamiento del audiolibro con los mejores 100 cuentos de la edición pasada en la voz de la actriz Antonia Zegers.
Hasta el lunes 8 de septiembre, este concurso recibirá hasta cinco cuentos por persona para competir por premios de hasta $1.000.000, además de la posibilidad de
ver su obra publicada en el libro que recopilará los 100 mejores relatos de esta edición.
Taller de escritura creativa
El sábado 23 de agosto, a las 16:00 horas, se realizará un recorrido por la Sala de Energía del Museo Maggiorino Borgatello y un taller de escritura creativa, donde las palabras se vuelven protagonistas de la memoria, la energía y el futuro de Magallanes en el marco de los 80 años del descubrimiento del petróleo en la región.
Estreno audiolibro
La organización promete que será una tarde diseñada para inspirar, crear en comunidad y permitir que la escritura actúe como puente entre nuestra identidad y nuestros sueños.
“A 80 años del Nobel de Literatura de Gabriela Mistral”
Los cuentos breves más destacados de la novena edición del concurso ahora podrán escucharse narrados por la actriz Antonia Zegers, conocida por su trabajo en cine, teatro y producciones como Caso 63 (podcast) y Los Archivos del Cardenal. Este audiolibro -auspiciado por Methanex- busca democratizar el acceso a las historias magallánicas y ofrecer una experiencia sensorial única. Se encuentra disponible en Spotify y www.magallanesen100palabras.cl
Se realizará del 22 al 24 de agosto con literatura, teatro, conferencias y un ● tributo especial a la Premio Nobel chilena.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
Bajo el lema “A 80 años del Nobel de Literatura de Gabriela Mistral”, la Municipalidad de Punta Arenas se desarrollará la nueva edición de la Feria del Libro Dinko Pavlov, que se desarrollará los días viernes 22, sábado 23 y domingo
24 de agosto de 2025, desde las 11:00 horas en el Centro Cultural Claudio Paredes Chamorro. Entre los puntos destacables, estará la intervención artística a cargo de la actriz y directora del elenco de Teatro Municipal José Bohr, Paulina Carrasco, durante la jornada de inauguración. A las 18:00 horas, la escritora regional Rina
Deletreo de la Escuela Bulnes
La Escuela Manuel Bulnes reunió a decenas de estudiantes de diversos establecimientos, de primer a octavo año básico, para participar en su primer campeonato de deletreo “Marino Muñoz Lagos”. El encuentro se desarrolló en el Centro Cultural Claudio Paredes. cij
Díaz Jiménez presentará la charla “Boca Dulce y de Fuego: Gabriela Mistral por las Mujeres del Pueblo”. Posteriormente, a las 19:00 horas, se llevará a cabo el conversatorio “Mistral íntima, Mistral pública: ¿Qué nos enseña hoy Gabriela?”, donde la periodista y escritora magallánica Patricia Stambuk dialogará sobre
su obra junto al periodista Cristián Morales y la escritora Rosamaría Solar, explorando la vigencia y el legado de la autora en la sociedad actual.
En cuanto a los días 23 y 24 de agosto, la feria contará con el lanzamiento de varios libros de autores regionales como Davor Gjuranovic y Esteban Tafra.
Horario: Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
Fecha:
PUERTO NATALES VIERNES 22 DE AGOSTO DE 09:30 A 14:30 HRS.
Sector comprendido por el cuadrante formado por las calles: - Esmeralda, Galvarino, Chorrillos y Baquedano. - Avda. Santiago Bueras, Eusebio Lillo, Tegualda y Guacolda.
Publicado el día martes 19 de agosto de 2025
Como es habitual, esta versión también tendrá literatura magallánica, nacional e internacional a la venta.
INICIO : 20 de agosto de 2025 a
SECTOR AFECTADO : Avda. El Bosque entre Avda.
y
calles Mario Hiriart Pulido, Calle 4 Proyectada, Calle 3 Proyectada y condominio El Bosque.
LOCALIDAD : Punta Arenas
MOTIVO DEL CORTE : Conexión de red de agua potable
EMPRESA EJECUTORA : Salfa S.A.
CERRO CASTILLO
Entendemos que el clima en la región puede ser variable, pero con nuestro servicio de transporte de carga y encomiendas, te aseguramos que tus envios llegaran puntuales y en excelentes condiciones.
+56 9 79951361 shenuexpresspuq@gmail.com
¡Elige Shenu Expres! ¡Contáctanos y asegura tu envio con los expertos! ¡Tu carga, nuestra responsabilidad!
Investigadores expondrán esta semana sus conclusiones de estudios realizados en áreas como geología, meteorología y ● ecosistemas del continente blanco.
Relevar los avances y estudios realizados por más 200 investigadores de 14 países en geología, clima y ecosistemas antárticos serán expuestos esta semana en Punta Arenas en el contexto del XIV Simposio Internacional de Ciencias de la Tierra Antárticas (Isaes), Este evento es organizado por el Comité Científico para la Investigación en la Antártida
y el Instituto Antártico Chilena (INACh), instituciones que retoman su celebración luego de 6 años de receso por la pandemia.
Uno de los temas abordados en este encuentro ha sido el impacto del calentamiento global en el continente blanco.
“Recordemos que Antártica concentra la mayor parte del hielo del planeta y esos hielos en muchos sectores de Antártica están derritiéndose y colapsando. Así que ese es un uno de los temas que afecta al nivel del mar, no
sólo de Antártica, sino de todo el mundo”, dijo el director de INACh, Gino Casassa.
A su vez, relevó la importancia que tiene para nuestro país el comportamiento del continente blanco, considerando que Chile suscribió en 1959 el tratado antártico y por su soberanía en este territorio.
El doctor en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Magallanes, Jorge Carrasco, reflexionó en que este evento sobre ciencia de la tierra tiene un vínculo con el comité científico que se desarrolló el año anterior en Pucón y reunió a 30 miembros asociados. Pero, la relevancia de estudiar el progreso del continente asume que es plenamente importante para entender los fenómenos a nivel global.
“La importancia que tiene investigar la Antártica es porque ya no la podemos pensar como un continente aislado y que lo que pasa en la Antártica queda ahí. Pero del punto de vista fí-
Recordemos que Antártica concetra la mayor parte de hielo del planeta y esos hielos en muchos sectores están derritiéndose y colapsando”.
Gino Casassa, director de INACh.
sico-dinámico, la Antártica está íntimamente ligada en el fondo con el resto del mundo. Tanto así que, por ejemplo, los gases de efecto invernadero, los gases que afectaron la estratósfera en un momento dado, su impacto fue detectado en la Antártica, me estoy refiriendo al agujero de ozono”, explicó.
Los investigadores tienen tiempos de 15 minutos para exponer sus estudios, algunos de ellos, evaluados con satélites de alta tecnología.
El simposio continúa su desarrolló hasta este viernes en el salón de eventos del Casino Dreams, contará con una diversa lista de sesiones, que abarcará temas como la geología y la tectónica antár-
tica, las interacciones capas de hielo-clima, la diversidad biológica y la dinámica de los ecosistemas, los avances de la teledetección y la conexión de la Antártida con el sistema terrestre mundial.
La Municipalidad de Punta Arenas anunció la ampliación de los beneficios de la Tarjeta Punta Arenas gracias a un nuevo convenio con la Clínica IMET, que suma importantes descuentos en áreas clave de la salud. A la bonificación del 15% de copago en exámenes de imagenología, que incluye resonancia magnética, escáner, rayos y mamografía, se agregan un 15% de descuento en el servicio de urgencias y un 10% en el copago de todos los exámenes clínicos procesados en el laboratorio MEDI-LAB. El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, recordó que “con IMET firmamos el convenio en diciembre de 2023 y hasta ahora más de 11.000 pacientes han podido acceder a estos descuentos. Hace unas semanas se incorporaron dos beneficios más: uno en laboratorios, con un 10% de rebaja, y otro en urgencias,
con un 15% de descuento las 24 horas del día, todos los días de la semana. Son precios muy convenientes en un tema tan sensible como la salud, y la clínica ha sido una gran aliada en ofrecer estas coberturas con menores costos para nuestros vecinos”.
Por su parte, el director médico de la clínica, doctor Cristian González, destacó que “sabemos que los recintos de urgencia convencionales están colapsados y este beneficio permite a los pacientes optar por una atención más rápida y expedita. En imagenología, salvo ecografía, todos los exámenes están con un 15% de descuento para quienes presenten la Tarjeta Punta Arenas”. El beneficio aplica para pagos realizados en las instalaciones de Clínica IMET, presentando la Tarjeta Punta Arenas y la cédula de identidad.
Padre de estudiante acuchillado agradeció labor de Hospital Clínico, instituciones y magallánicos:
“Nos
● podemos decir que mi hijo está con vida gracias a esa reacción inmediata”.
Además valoró la rápida acción de los equipos de salud de Punta Arenas, que permitió salvarle la vida a su hijo: “Hoy
Crónica periodistas@elpinguino.com
La rápida respuesta de los servicios de urgencia de Punta Arenas, los equipos del Hospital Clínico Magallanes, su edad y un milagro (para los creyentes), fueron los factores que le salvaron la vida al estudiante acuchillado en el corazón por otro liceano a las afueras del liceo Pedro Pablo Lemaitre.
El estudiante abandonó el Hospital Clínico de Magallanes en poco más de dos semanas y los profesionales quedaron sorprendidos por su rápida recuperación. De hecho, una semana des-
pués de recibir el ataque, el joven respiraba por sus medios, había abandonado la UCI y daba sus primeros pasos.
Quien se pronunció sobre la atención en el principal recinto de salud de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, fue su padre quien confirmó que “la evolución de mi hijo ha sido bastante favorable. Gracias a su edad y condición física se ha recuperado rápido: ya camina bien, respira con normalidad y sólo se mantiene con controles de rutina”.
Asimismo, destacó la importancia de la reacción inmediata que permitió salvarle la vida: “Fue un procedimiento urgente, rápido y expedito,
porque si se hubiera demorado un par de minutos más, la situación hubiera sido distinta. Hoy podemos decir que mi hijo está con vida gracias a esa reacción inmediata”.
Finalmente, entregó sus agradecimientos hacia quienes acompañaron a la familia en este proceso: “Queremos agradecer a la Unidad de Emergencia Hospitalaria, al SAMU, a los equipos de pabellón, UTI y UCI del hospital, a Carabineros de Chile, al SLEP y la Seremi de Educación, a la Agrupación de Víctimas de la Fiscalía, a la comunidad educativa y a todas las personas que nos entregaron palabras de aliento, oración y apoyo en este difícil proceso”, sentenció.
cedida
El padre del estudiante agradeció la labor de la comunidad magallánica que ayudó a la pronta recuperación de su hijo.
Los recursos que superan los 460 millones de pesos contempla la adquisición de desfibriladores externos automáticos,
● monitores desfibriladores, ventilador mecánico, monitores multiparámetro, bombas de infusión, detectores multigases y camillas, entre otros.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Gracias al convenio de transferencia suscrito entre
GORE Magallanes y el Servicio de Salud, los equipos SAMU de Punta Arenas y Natales, renovarán sus equipos.
Ayer, en la base SAMU de Punta Arenas se firmó el convenio por más de 460 millones de pesos que contempla la adquisición de desfibriladores externos automáticos, monitores desfibriladores,
La Unión Comunal Magallanes escogió ayer a sus reyes UNCO 2025. La reina es María Obando de la Junta de Vecinos Villa Australes, y el rey Fernando Echeverría de la Junta de Vecinos José Miguel Carrera. cedida
ventilador mecánico, monitores multiparámetro, bombas de infusión, detectores multigases y camillas, entre otros.
La actividad fue protagonizada por el gobernador Jorge Flies y la directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez.
Al respecto, el gobernador Flies dijo que “estamos muy contentos y esto es parte del avance que tenemos, se vienen desafíos muy grandes, que ustedes van a ver la próxima semana y es lo que va a ser la aprobación por parte del CORE, de la nueva parte del convenio de programación”.
Por su parte, la directora Yáñez junto con reiterar su agradecimiento al Consejo Regional por la aprobación de los recursos, enfatizó: “SAMU Magallanes es uno de los servicios más valorados por la población en este primer acercamiento y primera contención, en accidentes o situaciones que se dan y que, obviamente, involucran una respuesta oportuna del sector salud de la región”.
Yáñez, directora SSM.
Establecimiento privado, ubicado en Juan Williams Nro 08051, Punta Arenas, con resolución al día informa que en la actualidad tiene 4 cupos disponibles para nuevos residentes.
Interesados llamar al celular Nro 999926317, con Maite.
Para marzo del próximo año
El cambio se produce a causa de la realización de otro gran juicio por contrabando en contra de 16 imputados, 10 de ● ellos privados de libertad.
Crónica periodistas@elpinguino.com
El Tribunal Oral en lo Penal de Punta
Arenas realizó ayer -lunes 18 de agostola audiencia de factibilidad para la realización del juicio por el accidente del avión
Hércules C-130 de la Fuerza
Aérea, done fallecieron 38 personas que se trasladaban hacía a la Antártica en diciembre de 2019, y reagendó el inicio del litigio para el dos de marzo del próximo año.
En la resolución, el tribunal reagendó la apertura del
juicio oral en contra de seis imputados por cuasidelito de homicidio e infracciones al Código Aeronáutico -que inicialmente estaba programado para el 2 de septiembre próximo- y fijó su realización para el 2 de marzo del próximo año, con 319 testigos y 41 peritos que declararán en la causa, en la que no hay personas sujetas a medidas cautelares privativas de libertad. El cambio se produce a causa de la realización de otro gran juicio por contrabando en contra de 16 imputados, 10 de ellos pri-
vados de libertad, y cuyo inicio está fijado para el próximo 6 de octubre, con una duración estimada de 54 días, y en el que declararán 142 testigos y 9 peritos.
Según se expuso en la audiencia, la reprogramación se debe a que el tribunal no cuenta con la capacidad para realizar dos juicios de dicha envergadura a la vez, al contar con dos salas y 6 jueces.
Para ello, la unidad judicial desarrolló la audiencia de factibilidad, expuso los argumentos a las partes y resolvió reagendar el inicio del juicio oral por el accidente del avión Hércules para el 2 marzo del próximo año.
El tribunal estimó que realizar ambas juicios orales de manera paralela implicaría, prácticamente, paralizar la realización de los juicios que seguirán ingresando al tribunal en los meses venideros y teniendo además en consideración que, por ley, tiene prioridad la realización de aquellos juicios en que los acusados se encuentran privados de libertad, lo que no se da en el presente caso.
La reprogramación se debe a que el tribunal no cuenta con la capacidad para realizar dos juicios de gran envergadura a la vez.
El certamen, organizado por la Asociación de Tenis de ● Magallanes en conjunto con la Federación Chilena, se desarrolló en las instalaciones del Club Naval de Campo Río de los Ciervos.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Con gran entusiasmo se desarrolló los días 15 y 16 de agosto el torneo clasificatorio al Nacional de Tenis Escolar, certamen organizado por la Asociación de Tenis de Magallanes en conjunto con la federación nacional de este deporte.
El torneo se disputó en las instalaciones del Club Naval de Campo Río de los Ciervos de Punta Arenas, considerando 8 categorías.
A continuación, detallamos los resultados de la competencia que entregó los cupos para el Nacional de Tenis Escolar, a realizarse en la ciudad de Santiago entre el 17 al 20 de octubre.
Cancha Roja Sub 6 varones -Campeón: Gaspar Garrido, (Liceo Experimental).
-Subcampeón: Tomás Castro, (Colegio Adventista).
Cancha Roja Sub 6 Damas -Campeona: Trinidad Oyarzo, (Liceo Experimental).
Cancha Roja Sub 8 -Campeón: Mateo Fernández, (Colegio Miguel de Cervantes).
-Subcampeón: Gabriel Leal, (Escuela Villa Las Nieves).
Cancha Naranja Sub 8 -Campeón: Vicente Levicoy, (Colegio Miguel de Cervantes).
-Subcampeón: Vicente Carrasco, (Colegio Miguel de Cervantes).
Nota continúa en la página 25.
POR NORMATIVA DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES, CADA 5 AÑOS, TODO VEHICULO CONVERTIDO A GNC-GLP DEBE REALIZAR LA PRUEBA DEL CILINDRO DE GNC.
Cancha Naranja Sub 10
-Campeón: Leandro Álvarez, (Porvenir).
Cancha Verde Sub 10
-Campeón: Lucas Oyarzo, (Esc. Arturo Prat).
-Subcampeón: Borja Díaz, (Colegio Británico).
Cancha Verde
Sub 10 Damas
-Campeona: Lucía Minoletti; (Colegio Miguel de Cervantes).
Sub 12
-Campeón: Julián Díaz, ( Británico).
-Sub campeón: Santiago Arteaga, (Británico).
Sub 14 varones
-Campeón: Benjamín Moreno, (Luterano).
Sub 14 damas
-Campeona: Martina Vásquez, (Cruz del Sur).
-Sub campeona: Isabel Vidal, (María Auxiliadora).
Sub 16
-Campeón: Esteban Díaz, (Nobelius).
-Sub campeón: Benjamín Barría, (Británico).
Sub 18
-Campeón: Ignacio Fernández, (Miguel de Cervantes).
-Subcampeón: Máximo Cárcamo, (Porvenir).
La organización del certamen agradece el apoyo de CCU, presente en este evento deportivo.
Universidad de Chile ya está en Buenos Aires, donde este miércoles debe enfrentar la revancha ante Independiente, por los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025.
Ayer tras finalizar el entrenamiento en el Centro Deportivo Azul, los dirigidos por el técnico
Gustavo Álvarez agarraron las maletas y se dirigieron al aeropuerto para volar hasta Buenos Aires.
La U llegará a la capital argentina con la ventaja del marcador obtenido en el primer partido en el Estadio Nacional, luego de la victoria por 1-0 con gol de Lucas Assadi.
Por lo mismo, este martes entrenarán en la casa de Boca, donde Gustavo Álvarez podrá hacer las últimas modificaciones para el duelo ante el grande de Avellaneda.
Una de las grandes bajas será Israel Poblete, quien no viajó junto a sus compañeros, incluso
poniéndose en duda para los próximos encuentros de la U, donde tendrá que ser cuidado.
Por otra parte, Maximiliano Guerrero se subió como el último pasajero luego de recuperarse y aparecer como una nueva alternativa para el equipo de Álvarez en Argentina.
El “Cacique” debe buscar un nuevo entrenador ante la inminente partida de Almirón. En el intertanto, será Héctor Tapia ● el encargado de dirigir de manera interina en estas semanas.
Jorge Almirón ya no va más en Colo Colo.
El argentino dejará su cargo tras la humillante derrota por 4-1 ante Universidad Católica, resultado que fue la gota que rebalsó el vaso para su ya desgastado ciclo en este desastroso año 2025. Previo a la llegada de un reemplazante definitivo, en el Cacique ya adelantaron las charlas con Héctor Tapia, actual jefe del Fútbol Joven, para que asuma de manera interina por algunos compromisos.
A nivel dirigencial ya está delineando que este interinato será por solo un par de partidos. Es más, el propio Aníbal Mosa se encargó de ratificar hasta cuando durará esta nueva etapa de Tito al mando del primer equipo del Cacique.
Los partidos que Héctor Tapia dirigirá como interino en el Cacique
El presidente de Blanco y Negro aseguró a los medios durante esta jornada que “en ese momento (tras el Superclásico ante Universidad de Chile), el
directorio y los gerentes podrán discutir cuál será el entrenador que tendremos para terminar el campeonato”.
“Abre una ventana. Nosotros, el próximo partido, después del 31, con la Universidad de Chile, debería ser o la Supercopa el 14 de septiembre, o ese partido pendiente programado que tenemos con Iquique, y de ahí viene un parón, y volvemos el día 19 de octubre, así que tiempo hay”, agregó.
En ese sentido, el puertomontino afirmó que “la idea es, terminar el proceso, como les digo, de la mejor manera con Jorge, y de que haya un inte-
rinato hasta el partido con la Universidad de Chile”.
“Héctor Tapia es una de las personas indicadas, una persona que es del club, que hemos conversado con él, pero no podemos hacer nada mientras no se selle la situación de Jorge porque es lo que corresponde”, concluyó.
Los próximos partidos de Colo Colo
• Fecha 21: Palestino vs CC – Viernes 22 de agosto 18:00 horas – Estadio La Cisterna.
• Fecha 22: CC vs Universidad de Chile – Domingo 31 de agosto 15:30 horas –Estadio Monumental.
Para sellar la paz con Rusia
“Tuvimos una muy buena conversación con el Presidente Donald J. Trump, ha ● sido la mejor, o, bueno, tal vez la mejor será en el futuro”, dijo ayer Zelensky en una reunión ampliada con líderes europeos en la Casa Blanca.
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el lunes que su homólogo ruso, Vladimir Putin, aceptó durante su encuentro en Alaska el viernes pasado, que se otorguen garantías de seguridad para Ucrania como parte de cualquier acuerdo de paz.
“En un paso muy significativo, el presidente Putin acordó que Rusia aceptaría garantías de seguridad para Ucrania, y este es uno de los puntos clave que debemos considerar y vamos a estar considerando eso en la mesa, también quién hará qué esencialmente”, afirmó Trump, al inicio de conversaciones con líderes europeos y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en la Casa Blanca.
“Creo que las naciones europeas van a asumir gran parte de la carga. Vamos a ayudarles y vamos a hacer que sea muy seguro”, dijo.
Por su parte, el Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, valoró de forma muy positiva este lunes las conversaciones con su homólogo estadounidense Donald Trump sobre un acuerdo de acuerdo definitivo de paz en Ucrania.
“Tuvimos una muy buena conversación con el Presidente Trump, y realmente ha sido la mejor, o, bueno, tal vez la mejor será en el futuro”, dijo Zelensky en una reunión ampliada con líderes europeos en la Casa Blanca.
El canciller alemán, Friedrich Merz, pidió el lunes un alto al fuego en Ucrania antes de una eventual cumbre tripartita entre Estados Unidos, Rusia y Ucraia, contradiciendo el llamado del Presidente Donald Trump a priorizar un acuerdo de paz con Rusia.
“No puedo imaginar que la próxima reunión ocurra sin un alto al fuego, así que trabajemos en eso y tratemos de ejercer presión sobre Rusia”, dijo Merz en una reunión ampliada en la Casa Blanca con líderes europeos, Trump y el Presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
“No creo que se necesite un cese el fuego”, dijo más temprano Trump, sentado junto al Presidente ucraniano en un encuentro bilateral.
Reunión trilateral
“Creo que si todo sale bien hoy, tendremos una (reunión) trilateral y creo que (con ello) habrá una posibilidad razonable de terminar la guerra cuando lo hagamos”, subrayó
el magnate republicano frente a Zelenski, vestido de traje, desde el Despacho Oval.
En este sentido, Trump ha instado a trabajar tanto con Kiev como con Moscú para cerrar un acuerdo que permita poner fin a los combates en el frente ucraniano. “Vamos a tener una paz duradera. Espero que sea inmediata. Espero que no tengan que continuar (los ataques)”, ha argüido el Presidente estadounidense.
Por su parte, Zelenski ha dicho que Ucrania “está lista” para llevar a cabo una reunión trilateral. “Creo que hemos demostrado que somos gen-
Falta
Hamás, organización terrorista según Estados Unidos y la Unión Europea, aprobó la propuesta de acuerdo para un alto el fuego en la Franja de Gaza y el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, según informó este lunes a EFE y a AFP una fuente de seguridad egipcia informada de las negociaciones.
congelar sus actividades militares en la Franja de Gaza, un alto el fuego de 60 días a cambio de la liberación de 10 rehenes israelíes por parte de Hamás y la entrada masiva de ayuda humanitaria al enclave para aliviar la crisis humanitaria que enfrenta la población gazatí.
te fuerte y apoyamos la idea de Estados Unidos, personalmente del presidente Trump, de detener esta guerra”, ha resaltado en declaraciones a la prensa.
Según esta misma fuente, la aprobación de Hamás se produjo después de una reunión conjunta entre mediadores egipcios y cataríes con los líderes de su delegación presentes en Egipto. De acuerdo con el informante, que pidió el anonimato por la sensibilidad del asunto, tras la aprobación de la propuesta por parte de Hamás, “ésta se comunicará al Gobierno israelí a través de Washington para presionar a Israel a que la acepte y detenga la operación militar en la ciudad de Gaza”.
La propuesta incluye
Según la fuente, Hamás aceptó el despliegue de una fuerza internacional conjunta europea y árabe en la Franja de Gaza para garantizar la aplicación de la tregua y mantener la seguridad en el enclave, con el objetivo de evitar “cualquier vacío de seguridad derivado de la congelación de armas de Hamás”. También indicó que el movimiento palestino acordó no administrar la Franja en cuanto se hiciera efectivo el alto el fuego y la aplicación de cada uno de los puntos del acuerdo de tregua, siempre y cuando no fuera vulnerado por Israel.
Inédita medida anticorrupción
Ofició a ministerios, municipios, empresas públicas y universidades estatales, exigiendo detallar medidas preventivas, ● detectivas y correctivas.
La Contraloría General de la República lanzó una ofensiva inédita contra la corrupción en el aparato estatal. A través de un oficio firmado por Dorothy Pérez, se instruyó a ministerios, municipalidades, gobiernos regionales, universidades estatales y empresas públicas entregar, en un plazo de 10 días hábiles, un detalle de las medidas de control interno aplicadas frente a hechos que ya están siendo investigados por la justicia. El documento enumera una serie de episodios que han sacudido a distintas reparticiones públicas y que fueron detectados gracias a denuncias o pesquisas de las propias instituciones. En Calama, un funcionario fue acusado de cohecho por filtrar fiscalizaciones de patentes de alcoholes; otro utilizó una vivienda fiscal para guardar armas y dar refugio a una banda delictual.
En Chillán, un empleado público fue detenido por la PDI tras ser sorprendido traficando drogas que recibía para su incineración. En la región de Tarapacá, 13 funcionarios cayeron por corrupción: cobraban a personas para no realizar los controles exigidos por ley. Los casos se repiten en otras zonas. En Santiago, un funcionario fue detenido por cohecho, asociación criminal y ejercicio ilegal de cargo público, mientras otro fue condenado por negociación incompatible y cohecho, tras recibir pagos por adjudicar directamente obras municipales. La lista que exhibe Contraloría es amplia: nueve funcionarios detenidos en la capital por soborno, cohecho y falsificación de instrumento público, al lucrar con la incautación y retiro de vehículos. Tres funcionarios capturados en Puerto Aysén cuando retiraban una encomienda con
droga. Cinco funcionarios de la Fuerza Aérea sorprendidos usando aeronaves institucionales para transportar droga desde Iquique a Santiago. Seis funcionarios del Ejército detenidos por dar cobertura a una banda de narcotráfico. Un funcionario denunciado por la PDI tras ingresar droga desde Perú por un paso fronterizo.
Ante esta seguidilla de hechos, la Contraloría exige que cada institución detalle sus controles preventivos, detectivos y correctivos, además de precisar fechas de ocurrencia, número de involucrados, procesos sumarios y sanciones aplicadas. Quienes conocen de estas fiscalizaciones a los estamentos estatales explicaron a Radio Bío Bío que “no se trata de perseguir a los funcionarios públicos”, sino de constatar cómo funciona el control administrativo frente a irregularidades que sí han sido descubiertas e investigadas.
El requerimiento surge tras denuncias y detenciones de funcionarios en todo el país. El plazo de respuesta es de 10 días.
A precios bajos con la mejor calidad
Horarios de atención:
Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs. (Continuado) Sábados de 11:00 a 19:00 hrs. (Continuado)
Visítanos en Calle Chiloé 1359, al llegar a Independencia (Ex biblioteca municipal)
Además de la danza de nombres para el Parlamento
Ayer fue una complicada jornada de definiciones para los partidos políticos de cara a las elecciones de noviembre.
Este lunes 18 de agosto, a las 23:59 horas, expiraba el plazo fijado por el Servicio Electoral para la inscripción de candidaturas presidenciales. Además de los candidatos afiliados a partidos políticos, tres figuras independientes lograron reunir la cantidad de firmas y se suman oficialmente a la carrera por La Moneda.
En tanto el sábado ya acudieron al Servicio Electoral los partidos que competirán en las parlamentarias en pacto. Así lo hicieron los partidos de Chile Vamos -UDI, RN y Evópoli- junto a Demócratas, quienes inscribieron la lista “Chile grande y unido”.
Durante el fin de semana también se registró el pacto “Unidad para Chile”, conformado por los partidos oficialistas -PC, FA, PS, PPD, PL y PR- más la Democracia Cristiana. A su vez, se inscribió la lista alternativa del oficialismo bajo el nombre “Verdes, Regionalistas y Humanos”, integrada por la Federación Regionalista Verde Social, el Partido Acción Humanista y movimientos como Transformar y Archipiélago Soberano. Ambas listas respaldan la candidatura presidencial de Jeannette Jara, quien al haber ganado las primarias del bloque quedó automáticamente inscrita en la papeleta de noviembre, sin necesidad de volver a declarar su postulación ante el Servel.
Por otra parte, antes del cierre del plazo, el Partido
Republicano, el Partido
Social Cristiano y el Partido Nacional Libertario oficializaron el pacto “Cambio por Chile”. Asimismo, el miércoles pasado, el Partido Igualdad y el Partido Humanista inscribieron el pacto “Izquierda Ecologista Popular”.
Además de los presidenciales, en la jornada también se conocerán las listas completas de candidatos al Congreso. En el pacto “Unidad para Chile” lograron consensuar 183 postulaciones a la Cámara de Diputados, y 30 al Senado. Desde el bloque aspiran a obtener 80 escaños en la Cámara, siendo el Frente Amplio el partido que más candidatos llevará, con 37. Por su parte, el pacto “Verdes, Regionalistas y Humanos” anunció que presentará más de 140 candidaturas parlamentarias a nivel nacional. Uno de los focos estará en la distribución de candidaturas senatoriales entre las listas de oposición, especialmente en torno a si habrá pactos por omisión en circunscripciones binominales, donde existe riesgo de doblajes.
Polémica por Daniel Jadue
El pacto oficialista Unidad por Chile, que agrupa a los mayores partidos de gobierno junto a la Democracia Cristiana (DC), formalizó las candidaturas parlamentarias en la sede del Partido Socialista.
Negociadores de la alianzaEn el distrito 9 (Recoleta, Cerro Navia, Huechuraba), el Partido Comunista (PC) confirmó la postulación de Daniel Jadue.
El exalcalde de Recoleta enfrenta un fuerte rechazo dentro de sectores del oficialismo y la DC. Jadue arriesga 18 años de cárcel e inhabilitación para cargos públicos por su rol en el caso de la Asociación Chilena de Municipalidades de Farmacias Populares (Achifarp).
El malestar aumenta por declaraciones recientes de Jadue que complicaron la candidatura presidencial de Jeannette Jara, también militante comunista. La polémica creció cuando Jadue anunció en su programa de streaming que Jara renunciaría al PC.
Estos antecedentes generan temor en la coalición. Sectores oficialistas advierten que la candidatura de Jadue podría afectar negativamente a otros postulantes de Unidad por Chile, incluida la propia abanderada presidencial Jeannette Jara.
Desde la pantalla y algo más
El cruce entre política y espectáculos volverá a repetirse en las elecciones parlamentarias de este año; y tal como en comicios anteriores, distintas personalidades del mundo artístico, televisivo o mediático ya figuran como cartas para disputar un escaño en el Congreso.
Hasta el cierre de las inscripciones eran ocho los candidatos a La Moneda, para las elecciones de noviembre próximo.
De acuerdo con radio Cooperativa, con los últimos ajustes en marcha -el plazo de inscripción finalizaba a la medianoche- ya había varios nombres confirmados y otros en conversaciones finales.
Por el bloque Chile Vamos y Demócratas (UDI, RN, Evópoli y Demócratas) aparecen: Marlen Olivarí (RN, distrito 6); el cantante Pablo Herrera (distrito 14); el modelo Patricio Laguna (Demócratas, distrito 15);
el exchico reality Gonzalo Egas (distrito 8); el actor y excore Juan Pablo Sáez (distrito 10); la comunicadora Carola Julio (Evópoli, distrito 6)
En tanto, en el Pacto Unidad por Chile, del oficialismo y la Democracia Cristiana aparecen: la actriz Li Fridman (PS, distrito 12); la médico y panelista de TV Carolina Herrera (PS, distrito 15); el animador Juan Carlos “Pollo” Valdivia (Independiente-DC, distrito 8); y el actor Felipe Ríos (Partido Liberal, distrito 7).
Finalmente, están por la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y Acción Humanista (AH) se suma el actor Ariel Mateluna (AH, distrito 9), recordado por su participación en películas y teleseries nacionales; y Julio Martínez, hijo del recordado homónimo comentarista deportivo, carta senatorial por Valparaíso del Partido Nacional Libertario.
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
60 arriendos Ofrecidos
sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
cABA ñ A cé NTR ic A , di AR i A Llamar 981916306. (14-21)
70 arriendos Buscados
N E c E si TO ARREN d AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.
90 Propiedades Venden
V EN d O c A s A P TO . N ATA l E s, sector Centro, Bulnes 449, UF6.500. 986805297- 989952422 de 09:00 a 20:00 horas . (22agos)
VENdO PROPiEdAd dE mil mETROs cuadrados aproximado, Barrio Residencial a pasas de Avenida Bulnes. Acepto cualquier transacción comercial, venta o permuta. Vende su propio dueño. 998841231. (14-21)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
se necesita aYUDaNTE DE LaVaNDERÍa full time. Dejar curriculum en: administracion@ lavaaustral.cl Fono: 9 85373873 (17)
T EchOs, REPARAciONEs: BA ñOs, cocinas, cerámicos, muros, radier. 981223399. (07-25)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
TiERRA NEgRA , TURBA , ÁR idO s, gravillas, arenas finas, estabilizado. 981223399. (07-25)
gA s F i TER í A , g A s, A g UA , instalaciones, limpieza calentadores, fosas, cámaras, alcantarillados. 952332831 (07-25)
340 Empleos Ofrecidos
sE NE c E si TA A y U d ANTE c ON experiencia en hojalatería, contrato indefinido. +56991590692 . (31ago)
sE NE c E si TA m AE s TRO tapicero. Presentarse Avda. Independencia 70 en los sgtes. horarios: 10:30 a 20:00 horas Confecciones Agsa . (12-23)
(17)
Se necesita CHOFER DE REPaRTO licencia clase B de lunes a sábado. Dejar curriculum en: administracion@ lavaaustral.cl Fono:9 85373873
sE NE c E si TAN ch OFERE s PARA el rubro turístico. Estamos en búsqueda de choferes con licencia Clase A3, para trabajar en modalidad tiempo completo y medio tiempo. Interesados favor contactar a: Alejandra: +56 9 9138 0367. (19-25)
350 Empleos Buscados
sE OFRE c E s E ñ ORA responsable para trabajar como asesora del hogar con recomendaciones y experiencia en limpieza del hogar y trato con niños, niñas y adolescentes, de lunes a viernes. Tratar al cel. +56974257171. (19-24)
sE OFREcE PERsONA P/ TRABA jOs carpintería, pintura o trabajos en general. 984669926. (19-20)
Fono: 612 292900 Balmaceda 753
Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas
PaRa VENTa O aRRIENDO
Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl
Asesora Previsional Laboratorios
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Podólogos y Técnicos
FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Dra. GABrieLA scABiNi especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
JUZGADO DE FAMILIA 2 22 22 23
VICTIMAS DE DELITOS 600 818 1000
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
• INSTALACIÓN DE KITS GNC EN 3RA
cPc mAGALLAnes
C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales N° 759, Punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com
c ch.c
Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, Manzana 8, Z. Franca. ArmAsur
Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350 Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes
Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101 Abogados
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
Automotriz Viento Sur Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494
E-mail: automotrizvientosur@gmail com
Santa Teresita por favor concedido
Bendito seas, Dios Todopoderoso, Padre de todos los seres vivos.
A ti que creaste peces, aves y animales de la tierra, e inspiraste a San Francisco de Asís para que los considerara como sus hermanos y hermanas, te pedimos que ilumines y guíes a quienes trabajamos por el cuidado de los animales, seres a los cuales encomendamos tu protección. Padre misericordioso, que siempre seas alabado por la belleza de Tu creación.
Amén. (J.P.D.M)
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Gracias San Expedito por favor concedido
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Día de armonía, entendimiento con sus seres queridos. Felicitaciones. SALUD: La irritabilidad no te ayudará en nada, cálmate. DINERO: Aproveche de mejor manera las condiciones laborales que tiene, idealmente debiera independizarse. COLOR: Marrón. NUMERO: 2.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: No reavive viejos tiempos que no le servirán de mucho. Sólo debilitará su actual relación. SALUD: Recuerda que la sanación dependerá de que tengas una actitud más positiva. DINERO: La prioridad de los gastos debe enfocarse en el hogar. COLOR: Celeste. NUMERO: 10.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Noche de pasión y algo de desenfreno. Reencuentro que le hará recordar viejos tiempos. Solo queda disfrutar. SALUD: Prevenga una posible amigdalitis. Los cambios de temperatura son traicioneros. DINERO: Cuidado con desajustarse demasiado. COLOR: Rosado. NUMERO: 27.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Es mejor que deje el pasado atrás para poder algún día volver a disfrutar del amor. SALUD: No abuse de las bebidas alcohólicas. Termine bien el día. DINERO: Desafíos importantes en su trabajo, pero nada que usted no sea capaz de superar. COLOR: Café. NUMERO: 18.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Superar las diferencias dependerá netamente de ustedes y del empeño en entenderse. SALUD: Cuidado con las infecciones urinarias. DINERO: El basar todo en apuestas te llevará a perder todo por lo que has luchado y trabajado tanto. COLOR: Azul. NUMERO: 7.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Trate de retribuir el afecto que le demuestran o lamentablemente la otra parte se aburrirá. SALUD: Obstrucción nasal y congestión. DINERO: Hay una esperanza para arreglar sus problemas, pero deberá armarse de mucha paciencia. COLOR: Salmón. NUMERO: 3.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Qué se encuentre solo/a no significa que nadie le quiera. Piense en sus propias actitudes y deduzca las razones de su soledad. SALUD: Póngase en manos de un especialista. DINERO: Buenas oportunidades para mejorar la situación que tiene en la actualidad.
COLOR: Marengo. NUMERO: 25.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Habrá un cambio interesante que le hará cambiar la perspectiva de la vida y del amor. Ahora entenderá más cosas. SALUD: Peligro de infección respiratoria. DINERO: Su presupuesto es un verdadero caos. Debe ordenarse y disminuir sus gastos. COLOR: Calipso. NUMERO: 7.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: No desespere por los problemas que puedan ocurrir el día de hoy, en la noche llegará el momento de hablar las cosas SALUD: Hay un enfermo en su familia que requiere de su atención. DINERO: Evite seguir gastando en forma irresponsable. COLOR: Violeta. NUMERO: 19.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Todo a su tiempo. No se impaciente. Ya llegará su hora de felicidad. No busque tanto que puede equivocarse. SALUD: Tenga cuidado con los resfríos. DINERO: Pequeñas trabas en su trabajo, pero tu experiencia te ayudará. COLOR: Crema. NUMERO: 23.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Debe aplicar su sabiduría para saber cuál es el momento preciso para buscar acercarse más a su pareja. SALUD: Debe bajar su cuota de pan ya esto también afecta los niveles de glicemia. DINERO: Aproveche esta oportunidad que le ponen en frente. COLOR: Magenta. NUMERO: 12.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Está a las puertas de una nueva relación. La segunda quincena trae sorpresas para el corazón. SALUD: Combata la depresión cambiando de actitud, evita hacer dramas y busca el lado bueno de las cosas. DINERO: Evite los créditos. COLOR: Amarillo. NUMERO: 11.