
Claudio Carrera
Sicólogo criminal analiza los hechos de violencia protagonizados por escolares en Punta Arenas P. 20 y 21
Reportaje 30 años del “Terremoto blanco”: Recordando la catástrofe que unió a Magallanes y P. 17, 18 y 19


Claudio Carrera
Sicólogo criminal analiza los hechos de violencia protagonizados por escolares en Punta Arenas P. 20 y 21
Reportaje 30 años del “Terremoto blanco”: Recordando la catástrofe que unió a Magallanes y P. 17, 18 y 19
El automóvil 918, un Ford Ka conducido por el binomio riograndense compuesto por Martín Thompson y Óscar “Chicho” Bahamonde, ● protagonizó un violento accidente durante la primera jornada de la competencia. El piloto resultó con lesiones de extrema gravedad y permanece en estado crítico.
calle las heras
Detienen a sujetos que portaban armas blancas
(Página 2)
a través de coMunicado
Empresa de transportes se desliga de choferes aprehendidos
(Página 5)
Más de 500 asistentes
IV Campeonato de Gimnasia Rítmica cerró con broche de oro
EDITORIAL: Inseguridad en Punta Arenas: una comunidad en alerta (Página 8)
(Páginas 5, 37 y 39)
Madrugada de ayer
Sorprenden a adolescentes robando en panadería
inscripción de pactos
no hubo lesionados
Magallanes conoce a primeros candidatos a diputados Vehículo fue consumido por las llamas en Barranco Amarillo
(Página 7)
OPINIÓN: Claudio Flores: “¿Seguridad social o asegurar las ganancias del sistema?” / Adolfo Canales: “¿Dónde está el control interno?” / Arturo Díaz: “Seguridad pública y política” (Página 9)
Una emergencia se registró en Barranco Amarillo, específicamente en calle Juan Williams, cuando un incendio afectó a un vehículo al interior de un predio privado, alrededor de las 22 horas del viernes.
De acuerdo con los primeros antecedentes, las llamas se concentraron en un automóvil que terminó destruido.
El fuego generó gran cantidad de humo en los primeros minutos, lo que provocó alarma entre los vecinos del sector. Por momentos, el siniestro amenazó con propagarse hacia una vivienda colindante, aumentando la
preocupación en el lugar.
Al lugar concurrió una unidad del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas, perteneciente a la Tercera Compañía. Los voluntarios trabajaron intensamente para contener el fuego y evitar su propagación.
Gracias a la rápida intervención, la situación fue controlada antes de que alcanzara la vivienda cercana, quedando los daños circunscritos únicamente al vehículo siniestrado.
Testigos en el lugar relataron que, en los instantes iniciales, la emergencia mantenía en vilo a los residentes. Sin embargo, con
el despliegue de bomberos, la cantidad de humo fue disminuyendo hasta dar por controlado el incendio.
No se reportaron personas lesionadas. Debido a que el hecho ocurrió dentro de un recinto privado, no fue posible registrar imágenes directas del vehículo, aunque sí quedó constatada la labor de los equipos de emergencia en el sitio.
Finalmente, pasadas las 22:30 horas, la situación fue declarada bajo control confirmando que el siniestro dejó como saldo la pérdida total del automóvil, pero sin daños a viviendas y/o personas.
El procedimiento en calle Las Heras incluyó persecución, incautación de armas y la denuncia de víctimas que dijeron ● haber recibido amenazas de muerte al interior de un inmueble.
Policial policial@elpinguino.com
Una violenta situación se vivió ayer en la mañana en calle Las Heras, cuando vecinos denunciaron la presencia de cuatro sujetos al interior de un
inmueble.
Eran poco más de las 9 horas cuando la Central de Comunicaciones de Carabineros alertó a la 1ª Comisaría, movilizando a su personal al lugar. Al notar la llegada de los uniformados, los individuos emprendieron
la huida en distintas direcciones. Tras una breve persecución, dos de ellos fueron reducidos y capturados: un ciudadano colombiano y un chileno.
La víctima del hecho no dudó en reconocerlos, asegurando que lo habían “amenazado de muerte” de manera directa y con armas en mano.
Impactante arsenal
El procedimiento dejó al descubierto un preocupante arsenal. Carabineros incautó un machete de grandes dimensiones, un cuchillo, una pistola a fogueo no apta para el disparo y, además, una máquina de electroshock con la cual también habrían intentado amedrentar a las víctimas.
Personal de Carabineros inspeccionó el sector aledaño al sitio del suceso, encontrando un machete y cuchillos entre otras armas.
Mientras tanto, los otros dos sujetos lograron escapar y son intensamente buscados en distintos sectores de la ciudad. Personal policial mantiene diligencias
en curso para dar con su paradero y ponerlos a disposición de la justicia.
Carabineros confirmó que los detenidos serán pasados a control de detención
el día de hoy, por el delito de Amenazas de Muerte, aunque no descartan la eventual ampliación de cargos dependiendo de lo que arroje la investigación.
Reciclaje con material de época y moderno.
Ubicado en Punta Arenas
Síguenos en instagram como: equalypoint
+56 9 3410 2038
Enviamos a todo Chile
Inseguridad creciente en Magallanes
Los recientes casos se suman a agresiones con machetes y riñas escolares, delineando un panorama alarmante que exige ● acción coordinada de toda la sociedad para enfrentar las conductas delictivas y violentas en adolescentes.
Policial policial@elpinguino.com
En la sala del Juzgado de Garantía de Punta Arenas, se evidenció ayer en la mañana, una problemática que viene llamando la atención de la sociedad: el alza de la criminalidad en manos de la juventud.
La situación puntual: tres de los cuatro detenidos que fueron puestos a la orden del Ministerio Público para controlar su detención y posterior formalización, eran adolescentes de 16 años.
Intento de robo en panadería
El caso de mayor relevancia tuvo lugar cerca de las 3 de la madrugada del sábado, instante en el cual Carabineros fue alertado de un robo en curso en una panadería ubicada en la intersección de Martínez de Aldunate con Tucapel. Al llegar, los funcionarios constataron un vidrio fracturado y movimientos en el interior del local.
Fue en ese momento cuando sorprendieron y detuvieron a dos adolescentes, ambos de 16 años, identificados como M.W.O.R. y M.E.V.A., mientras intentaban salir por la ventana rota.
El fiscal Sebastián González precisó que los jóvenes “habrían ingresado a intentar robar en una panadería del sector sur de esta ciudad”, agregando que portaban una mochila con herramientas como un Napoleón, destinadas a la comisión del delito.
El hecho fue calificado por el Ministerio Público, como robo en lugar no habitado en grado de desarrollo frustrado, al no lograr sustraer especies.
El tribunal determinó distintas medidas cautelares para los imputados: en el caso de M.E.V.A., sin antecedentes, se ordenó vigilancia de la Corporación Opción, prohibición de acercamiento al local y su dueño, además de arraigo regional.
En el caso de M.W.O.R., se decretaron las mismas cautelares que a su cómplice y a su vez, al contar con antecedentes, el Tribunal adicionó la medida de arresto domiciliario nocturno entre las 22 y 6 horas en su domicilio, quedando así sujeto a la vigilancia de Carabineros.
Nuevo hurto en supermercado En paralelo, otro adolescente de 16 años, identificado como N.I.R.S., fue formalizado por hurto simple tras ser sorpren -
dido en el supermercado LIDER. Según el fiscal, el joven tomó diversos productos desde góndolas y estantes, cancelando solo una parte en caja. El valor de lo sustraído ascendía a $86.890. En este caso, el Ministerio Público, tomando en cuenta la irreprochable conducta anterior del joven, ofreció una suspensión condicional del procedimiento por seis meses, con la prohibición de ingresar nuevamente al recinto y el sometimiento a la vigilancia de la Corporación Opción.
Delincuencia juvenil: Un problema estructural
Más allá de estos episodios, la realidad que se vive en Magallanes refleja un problema estructural: la violencia y criminalidad juvenil ha dejado de ser un fenómeno aislado. En las últimas semanas, la región ha sido testigo de episodios tan graves como adolescentes portando machetes en las adyacencias de establecimientos educacionales y en la vía pública, riñas violentas tanto en plazas como al interior de recintos educacionales y un caso de apuñalamiento a un estudiante que sobrevivió.
En estricto rigor, tal como ha sido cubierto por
Pingüino Multimedia, en menos de un mes se han registrado tres hechos de alta connotación que involucraron a estudiantes: porte de armas blancas en liceos, un homicidio frustrado y una agresión grupal que se viralizó en redes sociales.
Esta seguidilla de sucesos confirma lo que diversos expertos advierten: una crisis de convivencia escolar y social, donde se han debilitado las figuras de autoridad y donde la violencia parece haberse normalizado como
respuesta frente a los conflictos. La influencia de la violencia intrafamiliar, el ciberacoso y la falta de espacios de contención están alimentando un fenómeno que se manifiesta tanto en salas de clases como en la vía pública.
Empresa descarta vinculación con choferes detenidos por Carabineros
La empresa TransAlerce SpA emitió un comunicado oficial para aclarar que ninguno de sus conductores ha sido sorprendido conduciendo en estado de ebriedad o bajo la influencia del alcohol, en respuesta a informaciones divulgadas en distintos medios de prensa durante los últimos días.
La firma precisó que la alusión a choferes del transporte público podría inducir a confusión en la comunidad, pero enfatizó que los casos mencionados no corresponden a trabajadores de TransAlerce.
“Reafirmamos con transparencia que no se trata de un conductor de nuestra empresa involucrado en los incidentes asociados a fiscalizaciones de alcohotest y test de drogas de Carabineros”, indicó la compañía.
En detalle, la empresa subrayó que
el único conductor de buses detenido en la jornada aludida corresponde a un chofer del recorrido hacia Leñadura y el sector sur de Punta Arenas, ruta que no es operada por TransAlerce.
La administración también recordó que hace dos semanas un chofer no se presentó en óptimas condiciones a su lugar de trabajo, motivo por el cual se le impidió circular y posteriormente fue desvinculado. “De esta manera, recalcamos nuestro compromiso con la seguridad y responsabilidad vial”, añadieron desde la firma.
Entre las acciones implementadas, TransAlerce informó que ha desarrollado capacitaciones en conjunto con la Mutual de Seguridad y su Departamento de Prevención de Riesgos, impulsando charlas sobre prevención del consumo de alcohol y drogas con alta convocatoria
Conductor se encontraría en estado crítico y navegante fuera de peligro
entre sus trabajadores. Asimismo, instauró un protocolo de test aleatorios de alcohol y drogas a sus conductores, con el objetivo de reforzar la confianza en el servicio y garantizar la operación responsable de los buses.
Si bien la empresa realizó un descargo categórico sobre su no vinculación con los casos mencionados, corresponde señalar que cualquier confusión por parte de la opinión pública o los medios respecto de una posible infracción de sus choferes resulta comprensible. Ello, considerando que poco más de un mes un conductor de TransAlerce fue encontrado responsable de ocasionar una colisión con graves consecuencias mientras conducía bajo los efectos de la cocaína, hecho que derivó en su formalización y detención domiciliaria total.
El corredor riograndense sufrió politraumatismo grave y permanece en terapia intensiva con pronóstico reservado. La ● organización suspendió la 50ª edición en solidaridad con los afectados.
Policial policial@elpinguino.com
Un grave accidente registrado ayer al mediodía en Onaisín, cerca de San Sebastián, obligó a suspender la primera etapa del Gran Premio de la Hermandad.
El siniestro involucró al automóvil 918, un Ford Ka tripulado por el binomio riograndense integrado por el piloto Martín Thompson y el navegante Óscar “Chicho” Bahamonde.
La emergencia
El vehículo sufrió un violento vuelco durante el desarrollo de la competencia, lo que generó la movilización de equipos de emergencia.
El piloto, Martín Thompson, fue el más afectado: sufrió fracturas en ambas clavículas, una costilla rota en el lado derecho y un traumatismo craneal leve. Tras ser estabilizado en primera instancia y sometido a diversos exámenes, su condición derivó en un diagnóstico de politraumatismo grave.
Parte médico
De acuerdo con el parte oficial del Hospital de Río Grande, Thompson permanece en estado crítico y con pronóstico reservado, bajo atención de las unidades de Neurocirugía y Terapia Intensiva, y por expreso pedido de la familia, desde el centro asistencial no entregarán mayores antecedentes sobre su evolución.
En tanto, el navegante Óscar Bahamonde resultó con un fuerte golpe en uno de sus brazos, sin mayores complicaciones, y se encuentra fuera de riesgo.
Para asegurar el rápido y seguro traslado del piloto lesionado, se activó un cordón sanitario entre San Sebastián y Río Grande. Carabineros, servicios médicos y la organización de la competencia coordinaron un despliegue especial que permitió su llegada expedita al hospital.
GPH cancelado
La magnitud del accidente llevó inicialmente a suspender la primera etapa de la competencia, pero con el correr de las horas, las asociaciones organizadoras —ACRG y Adelfa— confirmaron en
un comunicado oficial que la edición número del Gran Premio de la Hermandad quedaba cancelada.
La decisión se adoptó entendiendo el estado de ánimo de los competidores y en señal de apoyo al piloto lesionado, su navegante y sus familias.
De este modo, uno de los eventos deportivos más emblemáticos de Tierra del Fuego concluye abruptamente su desarrollo, con la seguridad y la integridad de los participantes como prioridad.
Las autoridades reiteraron que todo el esfuerzo organizativo quedará supeditado al acompañamiento de los afectados y al fortalecimiento de las medidas de seguridad de cara a futuras ediciones.
El fuerte accidente que puso en vilo al “mundo tuerca” chileno-argentino, terminó por cancelar la 50° edición del GPH.
Familia Salesiana celebra aniversario de Don Bosco y 150 ● años de la primera misión salesiana en Magallanes.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
La comunidad salesiana de Magallanes se reunió ayeren el Santuario María Auxiliadora de Punta Arenas, para celebrar la tradicional eucaristía en honor al natalicio de Don Bosco, ocasión en la que se renovó el compromiso de fidelidad con su legado y el carisma salesiano.
El obispo Pedro Carrera, director de la presencia salesiana en la región, destacó la relevancia de esta celebración que convoca a toda la familia salesiana, desde quienes trabajan actualmente en los colegios hasta quienes han
En su tercera función
sido parte de sus obras y parroquias.
“Estamos en esta clásica eucaristía en torno al cumpleaños de Don Bosco, en donde celebramos la renovación de nuestra fidelidad, tanto a Don Bosco como al carisma salesiano. Nos reunimos toda la familia de Magallanes, toda la familia salesiana, aquellos que trabajan en los colegios salesianos y quienes han sido parte de nuestros colegios y parroquias”, señaló.
Este año, además, la celebración adquiere un carácter especial, ya que se cumplen 150 años desde la primera expedición misionera salesiana enviada por Don Bosco en 1875 con destino a la Patagonia. Si bien la primera obra en
Con un lleno total en cada presentación, la puesta en escena de Alicia en el País de las Maravillas continúa cautivando al público de Punta Arenas. La obra, que cuenta con un elenco de 20 actores y actrices del Teatro Municipal, ha reunido a casi mil asistentes en sus primeras cuatro funciones.
El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó el impacto positivo de la iniciativa cultural:
“Estamos muy contentos y sobre todo orgullosos de este gran trabajo. Esta producción es 100% nuestra, desde el maquillaje hasta el vestuario, y lo más valioso es que fue adaptada por los mismos actores y por la
directora. Se trata de un elenco que se consolida y que ya tiene una gran cantidad de seguidores”.
Este año se cumplen 160 años de la publicación del clásico cuento infantil, y la versión puntarenense ha logrado combinar tradición con creatividad local. La propuesta artística no solo ha recibido una masiva respuesta del público, sino que también fortalece la identidad cultural de la comuna.
Las funciones han agotado entradas con antelación, y el entusiasmo sigue creciendo. La próxima presentación se enmarca en la Feria del Libro, a desarrollarse la próxima semana en el Centro Cultural.
Punta Arenas se concretó en 1887 con el Liceo San José, los misioneros llegaban con la clara intención de evangelizar la región.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Whatsa pp y el secuestro De nuestra voz interior
Señor Director:
Con 2.7 mil millones de usuarios diarios, WhatsApp ha convertido la introspección en un bien de lujo. Los estados, diseñados para maximizar vistas y likes, entrenan a una generación en priorizar métricas sobre significado. Según Lev Vygotsky, la voz interior —ese diálogo privado que nos ayuda a pensar y crecer— es clave para el desarrollo cognitivo. Pero hoy, se reduce a un guionista de realities personales. Publicar un estado ya no es espontáneo: es una obra de teatro con filtros, canciones y horarios estratégicos. Las Vistas son la ilusión de ser importante, el cerebro la interpreta como interés genuino. Sin embargo, es una mirada fugaz donde muchos solo deslizaron la pantalla sin prestar atención. Los Likes, cada ‘corazón’ constituye una validación express, donde la alegría que desaparece rápidamente. Los Comentarios es un arma de doble filo, pues un “¡Eres increíble!” infla el ego; un “¿Y eso es todo?” destruye la autoestima. No se puede desconocer que las publicaciones tienen aspectos positivos, pero un rediseño digital de los estados nos podría proporcionar una vía que contribuya a la integralidad de las personas. Así, un estado en modo “Voz Interna” que permita la grabación de tipo notas de voz, podría entregar sugerencias de ejercicios personalizados. Un Botón “Reflexiona” junto a “Visto”, podría derivar a contenido de autoayuda. Sobre todo, ser competentes en una educación emocional digital basada en estados, donde se analicen estados propios y ajenos: “¿Qué querías expresar vs. qué comunicaste realmente?”. Si usamos la tecnología para escucharnos (no solo para ser vistos), reconectaremos con esa voz interior que no necesita aplausos para saber que es válida.
Nidy Marchant, Académica Facultad de Educación, U.Central
e l mie Do De las calles
Señor Director:
Punta Arenas ya no se siente como la ciudad tranquila que conocíamos. El aumento de robos y asaltos ha sembrado miedo entre vecinos que antes vivían con confianza. No se trata solo de estadísticas, sino de una pérdida profunda de seguridad y paz. Es urgente que las autoridades actúen con un enfoque integral, no solo reforzando la seguridad, sino también reconstruyendo la confianza y el tejido social. Queremos volver a vivir sin miedo, como siempre lo hicimos en el sur.
Marcela Ruiz, Ingeniera
“punta arenas enfrenta una creciente sensación de inseguridad que amenaza su tradicional tranquilidad”
Punta Arenas, la ciudad del fin del mundo, se siente distinta. Por mucho tiempo el frío que nos envolvía era el de sus vientos australes, el de la escarcha en los techos en invierno. Pero hoy, ese frío se ha mezclado con una sensación más inquietante: el miedo. Un miedo silencioso que ha comenzado a calar en nuestros huesos, haciendo que miremos dos veces por encima del hombro antes de salir de casa. Los vecinos de toda la vida, los que crecieron con la certeza de que podíamos dejar la puerta sin llave, ahora se preguntan si es seguro caminar por sus propios barrios. Las noticias sobre robos con intimidación, asaltos en plena luz del día ya no son historias lejanas de la capital. Se han convertido en la banda sonora de nuestra cotidianidad, resonando en los grupos de WhatsApp y en las conversaciones de la feria.
Este no es un problema de cifras, aunque estas también reflejen un aumento. Es una cuestión de percepción, de la pérdida de esa tranquilidad única que siempre nos definió. Cuando la noche cae, las calles se sienten
c aso Ja Due: ¿persecución política o acción J u Dicial?
Señor Director:
No es raro que sujetos ligados al mundo político, investigados por el Ministerio Público argumenten, precisamente, ser víctimas de persecución política. Un ejemplo histórico es el del exalcalde Pedro Velásquez, quien en 2006, al ser acusado de fraude al Fisco, alegó persecución política. Sin embargo, el tribunal lo condenó, confirmando que la acusación se basaba en fundamentos penales serios y no en motivos políticos.
Actualmente, Daniel Jadue enfrenta una situación similar, acusado de fraude al Fisco y otros delitos. Jadue, a diferencia de Velásquez, tiene un “as bajo la manga”: busca evitar que la acusación suspenda su derecho a voto y, por lo tanto, obstaculice su potencial candidatura a diputado. Para
ello, recurre al principio de cautela de garantías del Código Procesal Penal (artículo 10).
Este artículo permite al juez de garantía suspender un procedimiento penal si el imputado no puede ejercer sus derechos en el marco procesal penal que le afecta. Esta norma, para su establecimiento, tomó como ejemplo a Augusto Pinochet, quien alegaba problemas mentales para evitar ser juzgado. Ahora, Jadue intenta usar este mecanismo para aplazar la acusación. Si lo logra, su derecho a sufragio piensa él, no se vería suspendido.
El Ministerio Público no tiene fines políticos partidistas, tampoco los jueces y serán estos los encargados de poner las cosas en su lugar.
Dr. Javier Castro Jofré, Académico Facultad de Derecho Universidad Autónoma
más vacías de lo habitual. El brillo de las luces del centro ya no es suficiente para disipar las sombras del temor. El ciudadano promedio se enfrenta a la disyuntiva de seguir con su vida o de adoptar medidas de precaución que hasta hace poco parecían exageradas. Es hora de que las autoridades entiendan que esto no es un problema de orden público más. Es un quiebre en el tejido social de nuestra comunidad. La gente no solo quiere ver más policías en las calles; quiere recuperar la certeza de que puede caminar segura, de que sus hijos pueden ir al colegio sin sobresaltos, de que el esfuerzo de una vida no será robado en unos pocos minutos. La respuesta no puede ser solo más y más seguridad. Debe ser un enfoque integral que aborde las causas de raíz, fortalezca los lazos comunitarios y, sobre todo, restaure la confianza. Porque, al final del día, lo que estamos perdiendo no son solo bienes materiales, sino algo mucho más valioso: la paz de vivir en una ciudad donde el único frío que conocíamos era el que venía del sur.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Derechos Del niño: el compromiso penDiente De chile
Señor Director: Hace 35 años, Chile pactó proteger a su infancia. El 14 de agosto de 1990, al ratificar la Convención sobre los Derechos del Niño, el país se comprometióentre otros - a garantizar salud, educación, protección y participación para todos sus niños, niñas y adolescentes. Hoy, esa promesa aún espera cumplirse. Según la Defensoría de la Niñez, solo un 25,2% de las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño han sido concretadas totalmente. La Ley 21.430 estableció un Sistema de Garantías y Protección Integral que reconoce a los NNA como sujetos plenos de derechos, pero la brecha entre el papel y la realidad sigue siendo amplia. La pobreza multidimensional afecta al 23% de ellos. El trabajo infantil alcanza al 15,5%. La violencia, ya sea en el hogar o en instituciones, sigue siendo la principal causa de ingreso a programas de cuidado alternativo, afectando incluso a menores de tres años. Y más de 313 mil NNA migrantes enfrentan barreras para acceder a servicios básicos.
Cumplir con la Convención exige más que leyes: requiere una transformación social, cultural y política que los reconozca como agentes de cambio, y un compromiso real de familias, comunidades, sociedad civil y Estado. Para esto es clave fortalecer las Oficinas Locales de la Niñez, apoyar a las familias en su rol de crianza, y construir comunidades seguras y libres de violencia no es opcional, es urgente. Cada niño y niña tiene derecho a crecer con amor, respeto y protección. No importa su origen, su lengua o su condición social. La igualdad de derechos no admite excepciones. Los compromisos que asumimos hace más de tres décadas deben dejar de ser aspiraciones para convertirse en realidades palpables.
Juan Pablo Venegas, Gerente de Incidencia en Políticas Públicas de World Vision Chile
punta arenas ha cambia Do
Señor Director: La inseguridad en Punta Arenas ya no es una excepción, es parte de nuestra vida diaria. El miedo ha reemplazado la confianza que nos caracterizaba como comunidad. Urge una respuesta que vaya más allá de patrullajes: necesitamos recuperar la paz
Carlos Ojeda, Profesor
los pacientes no pue Den seguir esperan Do
Señor Director:
La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad poco frecuente de origen genético que afecta las células nerviosas que controlan el movimiento muscular , afectando funciones básicas como caminar, mover la cabeza e incluso respirar, y detrás de cada diagnóstico hay una familia que debe demandar al Estado para acceder a un tratamiento cuyo valor anual supera sus posibilidades.
Más del 70% de los casos se ven forzados a recurrir a la vía judicial para acceder a los medicamentos, y por si fuera poco, puede llegar a transcurrir hasta un año entre el fallo judicial y la entrega efectiva del tratamiento, lo que puede marcar una diferencia crítica en la salud de los pacientes.
Esta realidad configura una “lista de espera invisible” que sigue sin solución. Si bien la aprobación unánime de la Ley de Enfermedades Raras, Poco Frecuentes y Huérfanas marcó un antes y un después en términos de
equidad, es fundamental comprender que queda un largo camino por recorrer, y de momento, urge establecer mecanismos sostenibles y protocolos claros que viabilicen el ingreso de terapias de alto costo. En este contexto, valoramos profundamente el trabajo realizado por la Comisión Especial Investigadora de la Ley Ricarte Soto (CEI 40), que hace recomendaciones clave para el bienestar de quienes padecen enfermedades poco frecuentes, como la compra de medicamentos por volumen, la incorporación de nuevos tratamientos de alto costo, el fortalecimiento de los Acuerdos de Riesgo Compartido y la inyección de recursos al fondo de la ley. La actual discusión en el congreso de la ampliación del fondo que financia la Ley Ricarte Soto, presenta una luz de esperanza para pacientes AME que requieren con urgencia, acceso equitativo y oportuno a sus tratamientos. Paulina González, Presidenta, Corporación Familias Atrofia Muscular Espinal (FAME)
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
Fundado el 2 de julio de 2008
ClaudiO FlOres, INgENIERO COMERCIAL
¿Seguridad social o asegurar las ganancias del sistema?
En el sector privado siguen las preocupaciones por el contenido del proyecto de ley que hace ajustes al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), que quedó comprometido con la reforma de pensiones y que este miércoles se votó en general en la comisión de Trabajo del Senado. Tanto el gremio que agrupa a las AFP, como el de las compañías de seguros han hecho una serie de advertencias respecto de la iniciativa. La presidenta de la Asociación de AFP, Paulina Yazigi, envió una carta a dicha comisión en la que la economista plantea discrepancias con la exposición del superintendente de pensiones, Osvaldo Macías, la que fue realizada por el regulador el 21 de julio en el marco de la tramitación de la iniciativa. El regulador ha refutado los argumentos de las administradoras en contra de la iniciativa. En detalle, la economista planteó que los beneficios y prestaciones del SIS pertenecen al Seguro Social y no deben, en consecuencia, confundirse con las pensiones de invalidez o con las pensiones de sobrevivencia del sistema de pensiones en general. En palabras simples, expuso que los beneficios del SIS son prestaciones del Seguro Social, y, como tal, son propias de este seguro y no de la capitalización individual, teniendo un rol específico y diferenciado dentro del modelo chileno. Además, en la carta cuestionó que el superintendente señale que la reforma mantiene entre las funciones de las AFP el proceso de administración de las pensiones de invalidez y sobrevivencia, incluyendo la gestión operativa del SIS y la calificación de invalidez, entregando los servicios a la totalidad de sus afiliados estén o no cubiertos por el SIS. Yazigi también se refirió a otros dos temas: las Comisiones Médicas y su carácter de órgano público y la vulneración del principio de irretroactividad de la ley en cuanto al uso de las reservas especiales. Sobre este último punto, estimó que Macías justificó el texto del proyecto señalando que la eventual aplicación retroactiva de la ley sería “un evento que se considera de muy baja probabilidad”, lo que a su juicio avalaría mantener la responsabilidad en las AFP. A juicio del gremio, esa es una apreciación subjetiva que relativiza un principio jurídico fundamental: la irretroactividad de la ley. En detalle, apuntó a que la continuidad operativa de un contrato, debe beneficiar a ambas partes y no solo al Estado, y no debería extenderse a entidades privadas como las AFP si no existe contraprestación o control sobre el seguro. Además, la misiva planteó que la interpretación del Superintendente confunde la responsabilidad de pago con la necesidad de financiamiento. El gremio ha insistido en que las reservas deben estar vinculadas a quien tiene la obligación de pagar y que no es aceptable transferirlas al FAPP y dejar la responsabilidad de pagar a las AFP’s.
En resumen, los operadores privados del sistema de seguridad social cuestionando el carácter de seguridad social y de la obligación de entregar pensiones dignas, pero defendiendo las jugosas ganancias que el sistema entrega… el mundo al revez…
adOlFO Canales GuenteliCán, PRESIDENTE REgIONAL DEL COLEgIO DE CONTADORES
¿Dónde está el control interno?
Pareciera que los únicos interesados en el Control Interno son los contadores auditores, abogados de la línea de contralores, y algunos administradores de empresas privadas, públicas y sociales. Y hoy, cuando analizas la cantidad de fraudes corporativos, evasiones de impuesto, desfalcos, entre otros, queda la duda si no se entiende o simplemente no lo quieren aplicar, dando vida a la corrupción.
Podemos decir que control interno es el conjunto de normas o leyes internas de las empresas e instituciones, que son llevadas a la práctica con procedimientos y tareas, para que la entidad logre sus objetivos de manera eficiente, es decir, usando muy bien sus recursos de tiempo y dinero. No malgastando, no perdiendo, no equivocándose.
Después debe generarse un ambiente de control, que nace de los directivos de la empresa, empapando a los trabajadores para prevenir errores. Y a su vez, se genera conciencia de que los controles no son una odiosidad, si una prevención que pone en alertas oportunas a la organización.
Una vez que la empresa se compromete con el control interno debe realizar evaluaciones de riesgo, es decir, identificar en qué lugar o procedimiento se podrían perder recursos (tiempo o dinero), y de acuerdo al grado de posibilidad de ocurrencia y a la cantidad de dinero que se perdería, se categorizan en una matriz de riesgo, para aplicar controles que eviten o minimicen su ocurrencia. Con esto, conocemos a cabalidad la empresa o institución.
Pero si esto es solo para el papel, y no se implementa un departamento de auditoría interna autónoma, que no depende de ningún gerente o jefe de área, y que solo rinda cuentas a los altos directivos, es igual que nada. Son los altos directivos quienes deben hacerse cargo de imponer y exigir a todos los jefes la implementación de las medidas correctivas, y aplicar sanciones si correspondiese.
Toda la empresa está informada y es monitoreada permanentemente, porque ya sabemos que en la confianza está el peligro. No se puede pensar que, porque hoy día la empresa funciona bien, mañana seguirá por el mismo camino sin la necesidad del control. Con el monitoreo se impide que nazca la tentación en el trabajador o funcionario de incurrir en algún ilícito o negligencia culposa, que perjudique los recursos de la empresa o institución.
¿Nos afecta como ciudadanos la existencia de fraudes? Ud. podría decir que le da lo mismo, pero el impacto si una empresa incurre en malas prácticas es una menor recaudación de impuesto que afecta en especial a los más vulnerables o con desempleo a los trabajadores. Si es una institución del Estado, se pierden los escasos recursos con que cuenta Chile, para tantas e interminables necesidades sociales a las que hay que dar respuesta. Como ciudadanos debemos apoyar el control, no importa lo odioso que se perciba, siendo necesario evitar pérdida de recursos, y mantener una cultural que nos diferenciaba del resto de los países de América.
arturO díaz
Valderrama, CONSEJERO REgIONAL DE MAgALLANES
pública y política
Desde hace años, e incluso décadas, la seguridad se ha posicionado como una de las mayores preocupaciones de la ciudadanía tanto a nivel nacional como regional. Las encuestas de opinión, las conversaciones cotidianas y los debates políticos dan cuenta de ello: la seguridad es un tema que trasciende gobiernos, colores políticos y coyunturas específicas. Sin embargo, no podemos hablar de ella como si se tratara de una realidad uniforme en todo el país. La inseguridad se expresa de manera distinta dependiendo de la zona geográfica de la que hablemos, con problemáticas particulares que responden a factores culturales, sociales y territoriales propios. En nuestra región, por ejemplo, las dinámicas delictivas no son idénticas a las de la capital ni a las de otras ciudades del norte. Mientras en algunas zonas el principal problema tiene que ver con delitos violentos o con la penetración del narcotráfico, en otras —como la nuestra— cobran relevancia situaciones vinculadas a la violencia intrafamiliar, el consumo problemático de alcohol y drogas, los robos menores, el abandono de espacios públicos o la falta de presencia policial en sectores apartados. La sensación de inseguridad, por tanto, no siempre está ligada a hechos delictivos de gran magnitud, sino también a pequeños episodios reiterados que van generando un ambiente de desconfianza y temor.
Es por ello que resulta fundamental pensar la seguridad desde una perspectiva regional, con estrategias que consideren nuestras particularidades y que no se limiten a replicar recetas diseñadas en Santiago para una realidad completamente distinta. Necesitamos políticas públicas que comprendan, por ejemplo, la dispersión geográfica de nuestras localidades, las dificultades de conectividad, la influencia del clima en la vida diaria y la importancia de fortalecer el tejido comunitario como primera barrera frente a la delincuencia.
En este contexto, el Consejo Regional ha decidido designar a dos de sus integrantes para participar activamente en el Consejo Regional de Seguridad Pública. Quien escribe estas líneas ha tenido el honor de ser elegido como titular, mientras que el consejero Juan Morano asumirá como suplente. Esta instancia tiene como principal objetivo coordinar a los distintos actores relacionados con la seguridad con el fin de generar diagnósticos más precisos y, sobre todo, estrategias más efectivas.
La importancia de este consejo radica en que permite sentar en una misma mesa a instituciones que muchas veces trabajan de manera paralela, sin suficiente articulación. La seguridad pública no puede ser entendida únicamente como más patrullajes o más cámaras de vigilancia; también involucra prevención, educación, recuperación de espacios públicos, apoyo a víctimas y acompañamiento a familias que viven realidades complejas. Por eso, contar con una instancia de coordinación no es un detalle administrativo, sino una herramienta clave para evitar duplicidades, aprovechar mejor los recursos y dar respuestas integrales a la ciudadanía.
Nuestro compromiso, desde el Consejo Regional, será contribuir a que las políticas de seguridad no se queden solo en diagnósticos o en promesas de corto plazo. Queremos impulsar planes sostenibles, que fortalezcan la confianza de la comunidad en sus instituciones y que reconozcan que la seguridad también se construye a través de la cohesión social, la participación ciudadana y la inversión en oportunidades para nuestros jóvenes.
Porque hablar de seguridad no es únicamente hablar de represión del delito. También es hablar de cómo fortalecemos la educación, de cómo generamos espacios de recreación, de cómo acompañamos a quienes enfrentan adicciones y de cómo diseñamos ciudades más inclusivas y seguras. En definitiva, se trata de entender la seguridad como un derecho colectivo, que solo puede garantizarse cuando todos los actores del Estado y de la sociedad trabajan de manera coordinada y con un horizonte común: construir una región más segura, más justa y más humana para todas y todos.
Región de Magallanes
Según cifras del gobierno anterior, de las 4.500 viviendas entregadas en la región, 3.667 comenzaron su construcción entre ● 2018 y 2022. El resto corresponde a proyectos impulsados por la actual administración, algunos aún en etapa de planificación.
Crónica periodistas@elpinguino.com
En el marco de la Cuenta Pública Participativa 2025 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), realizada en julio en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, se anunció que el gobierno del Presidente Gabriel Boric Font finalizará su mandato con 4.500 viviendas entregadas en la región, además de dejar 1.400 viviendas en ejecución para la próxima administración. El anuncio fue calificado como un hito por las autoridades presentes, destacando que Magallanes fue la primera región del país en cumplir la meta del Plan de
Emergencia Habitacional. Sin embargo, es fundamental precisar que la gran mayoría de las viviendas entregadas no corresponden a iniciativas del actual gobierno.
Según datos proporcionados por fuentes del gobierno anterior, del total de 4.500 viviendas entregadas en Magallanes, un 80% (equivalente a 3.667 unidades) fueron iniciadas durante el mandato del Presidente Sebastián Piñera (2018–2022). Solo el 20% restante corresponde a proyectos gestionados por el gobierno de Gabriel Boric, incluyendo obras ejecutadas por constructoras como Salfa y desarrollos aún en etapa de planificación.
Este detalle es clave para comprender el verdadero origen de los avances habita-
cionales en la región. Si bien el actual gobierno ha cumplido con la meta de entrega, el grueso de las viviendas proviene de gestiones anteriores, lo que pone en perspectiva el alcance real del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por la administración Boric.
Inauguración de “Lomas del Bosque” y advertencia del alcalde Radonich Uno de los proyectos más emblemáticos entregados recientemente es el conjunto habitacional “Lomas del Bosque”, que benefició a 342 familias magallánicas con viviendas de alto estándar, diseñadas bajo criterios de amplitud, calidad e integración barrial. Este proyecto fue desarrollado durante el go-
bierno de Sebastián Piñera, en coordinación con el Gobierno Regional y el Serviu. El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, expresó su satisfacción por la entrega, pero también manifestó su preocupación por el rumbo actual de la política habitacional en la región. “Estas casas son fruto de años de trabajo en conjunto con dirigentes y autoridades regionales. Pero lo triste es que hoy vemos cómo los nuevos proyectos habitacionales han reducido la calidad: viviendas más pequeñas, con dos dormitorios, menos espacio comunitario, y ubicadas en barrios de menor escala. Estamos retrocediendo una década en política pública”, afirmó.
Radonich también criticó los cambios administrativos
que, según él, afectaron la continuidad del modelo de gestión. “La gestión anterior del Serviu, encabezada por María Luz Gajardo, desarmó lo que habíamos construido: transparencia, participación ciudadana, y sobre todo coordinación. Con su salida del trabajo en conjunto con el Gobierno Regional, se perdió el estándar que tanto nos costó consolidar”, agregó.
Magallanes: una región con desafíos únicos
Claridad y responsabilidad en la información pública
La entrega de viviendas en Magallanes representa un avance importante, pero también exige transparencia respecto a su origen. Reconocer que la mayoría de las unidades entregadas fue-
ron iniciadas bajo el gobierno de Sebastián Piñera permite valorar el trabajo interadministrativo y evitar atribuciones que no corresponden. Las palabras del alcalde Radonich refuerzan esta necesidad de claridad, al advertir que los nuevos proyectos habitacionales estarían sacrificando estándares de calidad que costaron años consolidar. La ciudadanía merece información precisa y contextualizada, especialmente en temas tan sensibles como el acceso a la vivienda. El cumplimiento de metas debe ir acompañado de una rendición de cuentas honesta, que reconozca los aportes de cada gestión y los desafíos estructurales que aún persisten en regiones extremas como Magallanes.
La inscripción oficial de candidatos se concretará este lunes a las 23:59 horas como plazo máximo
Tres alianzas parlamentarias ya tienen candidatos confirmados en la región, ● mientras que otros pactos aún afinan sus definiciones
Crónica periodistas@elpinguino.com
Venciendo el plazo para inscribir las listas parlamentarias a las 0.00 hora de ayer, los partidos del oficialismo y la oposición apresuraron las definiciones y se registraron en el Servicio Electoral (Servel) tres pactos parlamentarios.
Cambio por Chile
El primera pacto en inscribirse fue “Cambio por Chile” -que incluye a los opositores al gobierno, Partido Republicano, Partido Social Cristiano y Partido Nacional Libertario. Que en Magallanes tienen hasta el cierre de esta edición como candidatos a diputad a Alejandro Riquelme
(Pre), Sabrina Garay (PNL) y a Javiera Calvo (PSC).
Chile Grande y Unido
Con la disyuntiva hasta la jornada del viernes si finalmente Demócratas participaría en una lista parlamentaria junto a los representantes de Chile Vamos -Evolución Política (Evópoli), la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN)-, este sábado los cuatro partidos inscribieron su lista parlamentaria, al mismo tiempo que también se registró la candidatura presidencial de Evelyn Matthei. Hasta el cierre de esta edición los candidato a diputados que irían por la lista serian: Jenniffer Rojas (RN), Ricardo Hernández (Evópoli) y Christian Matheson (Ind-UDI),
quedando la definición del candidato de Demócratas.
Unidad por Chile
La situación por el lado del oficialismo tampoco fue tranquila en los últimos días, luego que finalmente no se pudiera cumplir el deseo del Presidente Gabriel Boric: que el oficialismo llegara a las parlamentarias con una lista única.
El Frente Regionalista Verde Social (FREVS) y Acción Humanista (AH) se descolgaron de la negociación, explicado en la supervivencia legal de sus casas políticas.
Así las cosas, asistieron al Servel para inscribir la lista parlamentaria representantes del Partido Socialista (PS), el Frente Amplio (FA), el Partido Comunista (PC), el Partido
Demócrata Cristiano (DC), el Partido Por la Democracia (PPD), el Partido Radical y el Partido Liberal (PL).
En Magallanes, los candidatos confirmados por el oficialismos son: Javiera Morales (FA), Verónica Aguilar (Ind-PR), Pablo Bussenius (PS) y faltaría por definir al candidato del PC. En tanto, la DC no llevaría candidatos en Magallanes.
Verdes, Regionalistas y Humanistas
Algunas horas más tarde que la otra lista oficialista, representantes de los partidos Acción Humanista (AH) y el Frente Regionalista Verde Social (FREVS), además de movimientos como Transformar y Archipiélago Soberano fueron al Servel para la inscripción de la lista.
Respecto a este pacto al cierre de esta edición se desconocen si presentaran candidatos en la región.
Candidaturas presidenciales
Respecto a los aspirantes presidenciales, Johannes Kaiser, el abanderado del Partido Nacional Libertario (PNL), inscribió su candidatura presidencial el pasado jueves 14 de agosto.
Dos días después de aquello, Evelyn Matthei (UDI), la carta de Chile Vamos, oficializó su participación en la carrera presidencial ante el Servel.
José Antonio Kast, el candidato del Partido Republicano, aún debe formalizar su candidatura ante el Servel.Lo que ocurrirá este lunes.
Durante la jornada de ayer, Harold Mayne-Nicholls confirmó que reunió los patrocinios para inscribir su candidatura presidencial independiente. El candidato pretende oficializar su candidatura el lunes durante la tarde.
Por otro lado, quien también logró hace algunas semanas los patrocinios necesarios fue
Marco Enríquez-Ominami. Respecto a su inscripción, durante las siguientes 48 horas se conocerán mayores novedades sobre aquel trámite en el Servel.
Franco Parisi, el candidato del Partido de la Gente (PDG), anticipó que concurrirá durante la mañana del 18 de agosto al Servel para completar el trámite e inscribir su nombre en la papeleta.
Jeannette Jara (PC), la ganadora de la primaria oficialista -quien, por lo mismo, ya tiene inscrito su nombre en la papeleta de noviembre-, podría concurrir hasta el Servel el lunes para presentar una actualización de su programa de gobierno.
Organizada por Delegación Presidencial
La obra contempla una construcción de más de 3 mil metros cuadrado con un aforo para 977 personas
Crónica periodistas@elpinguino.com
Representantes de seis organizaciones deportivas, seis juntas vecinales y tres de la comunidad educativa de Porvenir, recorrieron las avanzadas obras del nuevo Gimnasio Zavattaro, espacio recreativo muy esperado por los habitantes de la comuna.
El encuentro estuvo encabezado por el Delegado Regional de Magallanes, José Ruiz Pivcevic; el Delegado Provincial, José Miguel Campos Prieto y el alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada, quienes constataron el avance significativo de las obras.
“Recorrimos estas tan anheladas obras de la reposición del nuevo Gimnasio Zavattaro. Luego del in -
cendio existió una legítima presión y necesidad de la comunidad de Porvenir, que hoy están siendo atendidas, con este más de 90% de avance” comentó el Delegado Regional, José Ruiz.
La obra contempla una construcción de más de 3 mil metros cuadrado con un aforo para 977 personas, quienes podrán realizar actividades deportivas y competitivas que hoy no se han podido llevar a cabo de manera masiva, debido a la inexistencia de un recinto deportivo que permita acoger a un gran número de espectadores y deportistas en la comuna.
Es por este motivo, que la Delegación Presidencial organizó una visita ciudadana, donde los vecinos y vecinas participantes de diversas organizaciones, pudieron recorrer la
gran infraestructura deportiva. “Hemos invitado a la comunidad para que ellos puedan apreciar cuáles han sido los avances
del Gimnasio Zavattaro. Es fundamental porque aquí se van a desarrollar muchas actividades deportivas, pero también
sociales. Este gimnasio cuenta con sala de reuniones, con sala multiuso, con cafetería para poder atender las necesidades
competitivas y recreativas de nuestros jóvenes y ciudadanía”, relató el delegado provincial, José Campos Prieto.
En Punta Arenas
La Seremi de Salud lideró un encuentro para fortalecer planes comunales y promoción de salud con participación de ● OPS para transmitir información a comunidad
Crónica periodistas@elpinguino.com
Con un enfoque participativo e intersectorial, se desarrolló en Punta Arenas la Jornada Regional de Promoción de la Salud y que reunió a más de 50 profesionales del ámbito municipal, de atención primaria, hospitales comunitarios, servicios públicos e integrantes de la mesa regional de promoción.
La actividad, organizada por la Seremi de Salud de Magallanes, contó con la presencia de una profesional experta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de un especialista en georreferenciación de la Seremi de Salud Metropolitana, quienes aportaron herramientas y metodologías para orientar las acciones de promoción a partir de datos locales, fortaleciendo así la planificación y coordinación entre los distintos actores del territorio.
La encargada de promoción de salud de la Seremi, Carla Pérez, explicó que “el objetivo de esta jornada es entregar las herramientas necesarias a todos los invitados de las distintas instituciones del sector salud y del intersector para adquirir conceptos como la geolocalización y activos comunitarios, los cuales los pueden ocupar dentro de lo que son planes comunales o dentro de las instancias que tienen como promoción de la salud dentro de sus establecimientos”.
Los Planes Comunales de Promoción de la Salud son instrumentos de planificación y gestión que las municipalidades elaboran para mejorar la salud y el bienestar de la comunidad, con recursos otorgados por las Seremis de Salud.
La profesional destacó la presencia de los integrantes de la mesa de promoción de salud en Punta Arenas, pero también de otras comunas como
Torres del Paine, Primavera, Puerto Natales, Río Verde y Laguna Blanca, especialmente de aquellos municipios se llevan a cabo los planes comunales de la salud, que trabajan en coordinación con la Seremi de Salud. Sostuvo que “el enfoque del trabajo que se quiere alcanzar con el intersector es basado en los factores protectores, principalmente en las dimensiones que se trabajan o refuerzan como alimentación saludable, actividad física, cohesión social y salud mental”.
En tanto, la seremi de Salud, Lidia Amarales, manifestó que “para nosotros es muy importante todas las actividades donde se trabaja con la comunidad organizada y el intersector, siempre liderado por salud. En realidad, es una preocupación que tenemos desde el punto de vista sanitario y en nuestra región tiene indicadores que no son favorables como las enfermedades crónicas no transmisibles. Tenemos
altas tasas de obesidad, tenemos una población fumadora que es más alta que la población general, sedentarismo y una alimentación que no es saludable. Todo eso lleva a que tanto la diabetes como las enferme-
dades cardiovasculares tengan indicadores que están por sobre las tasas nacionales. Y eso es una preocupación real, porque además esto impacta más a los niveles socioeconómicos más bajos. Por lo tanto, es im-
portantísimo trabajar desde salud pero con todos los responsables, incluido la comunidad, para poder abordar lo que nosotros planteamos desde salud, que la salud tiene que estar en todas las políticas”.
La Empresa Portuaria Austral invita a participar al proceso de licitación pública para la contratación del servicio que se indica a continuación:
Nombre Servicio: “TRABAJOS DE LEVANTAMIENTO E INSPECCIÓN DE BOYAS TERMINAL J.S. MARDONES-PUNTA ARENAS”
Tipo de Contrato: Suma Alzada
Venta de Antecedentes: En venta desde el 18 de agosto al 21 de agosto de 2025, en las oficinas de la empresa, ubicada en Avda. Libertador Bernardo O’higgins Nº 1385 - Punta Arenas, en horarios de oficina o mediante pago por transferencia bancaria.
Las bases de licitación también podrán ser solicitadas y recibidas por los interesados, vía e-mail, previo depósito en Cuenta Corriente de la Empresa Portuaria Austral, Nº 290-05938-00, del Banco de Chile, Rut Empresa: 61.956.700-5 y envío de comprobante de depósito y dato de facturación al email: tesoreria@epaustral.cl
Valor de los Antecedentes: $ 50.000 más IVA (total $59.500)
Visita a terreno(No Obligatoria): 22 de agosto de 2025 a las 11:00 hrs en Terminal JS Mardones-Punta Arenas.
Plazo de consultas: Hasta las 12:00 hrs. del día 28 de agosto de 2025.
Plazo de Respuestas: Hasta las 13:00 hrs. del día 29 de agosto de 2025.
Recepción Ofertas: Se llevará a cabo el día 10 de septiembre de 2025 a las 14:00 hrs, en forma digital en el correo electrónico licitacionboya@epaustral.cl
Apertura Ofertas: Se llevará a cabo el día 10 de septiembre de 2025 a las 16:00 hrs. vía conexión remota
“Todos los horarios señalados corresponden a la hora de la Región de Magallanes”
Nota: “Sólo podrán presentar ofertas las personas naturales o empresas que hayan adquirido previamente las respectivas bases de licitación y cumplan con los requisitos indicados
Gerente General.
Empresa Portuaria Austral - Conectando a Magallanes.
En auditorio CADI-UMAG
La directora del Servicio de Salud, Verónica Yáñez, enalteció la labor de los funcionarios que cada día se esfuerzan por ● mejorar la salud de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Con una emotiva ceremonia homenajeando a sus funcionarios por años en la institución, el Servicio de Salud Magallanes conmemoró el 46º Aniversario de la creación del Sistema Nacional de Servicios de Salud, en el auditorio del CADI – UMAG.
La actividad que fue liderada por la directora, Verónica Yáñez, contó con la asistencia de la administradora regional del Gobierno Regional de Magallanes, Eugenia Mancilla, en representación del Gobierno Regional; directivos de la Red Asistencial y de un importante número de funcionarios, funcionarias y de sus familiares.
“Estamos muy orgullosos de poder celebrar y conmemorar los años de servicios de nuestros funcionarios, desde los 15 a los 35 años de servicio, tam-
bién hemos celebrado a quienes se han acogido a retiro anticipado y esto nos llena de alegría, ya que sin duda es un reconocimiento a quienes se desempeñan día a día en nuestra institución, dando todo de sí para alcanzar la mejor salud pública para la Región de Magallanes.”, indicó la directora.
Fueron 17 personas las homenajeadas por sus años de servicio, considerando el cumplimiento de 15, 20, 25, 30 y 35 años de servicio en la institución o sus establecimientos dependientes.
Silvia Millapel, funcionaria de la Unidad Psiquiátrica Forense Hospitalaria Intrapenitenciaria, que funciona al interior del Complejo Penitenciario (C.P.) de Punta Arenas, fue una de las homenajeadas por sus 20 años de servicio. “Miro hacia atrás y de verdad es que no siento que hayan pasado tantos años, ha sido grato trabajar, aunque en
el dispositivo donde trabajamos hemos tenido sus buenos y malos momentos, pero independiente de eso, ha sido muy grato tener la posibilidad de trabajar y pertenecer al Servicio de Salud”, indicó.
Otra de las homenajeadas fue Eliana Silva Cárcamo, quien se acogió al incentivo a retiro voluntario, haciéndose efectiva su jubilación, a contar del 1 de julio. “Ha sido un día muy especial y emotivo para mí, con mis 34 años de servicio fue muy lindo que nos hayan reconocido, encontrarnos con nuestros compañeros, ver a los compañeros nuevos, hay gente que tampoco ya está, pero hoy muchas de las personas que estaban conmigo las vi llegar, entonces para mí ha sido muy lindo, me siento muy contenta por el momento que estoy viviendo y tengo muchas ganas de disfrutar, ya que es lo que esperaba”, comentó ahora la exfuncionaria.
La jornada se realizó en el auditorio del CADI-UMAG.
Evento que ha conquistado el corazón de cientos de familias y amantes de los gatos en el Instituto Superior de Comercio.
Los protagonista de la actividad.
En Punta Arenas
Más que una fiesta felina, el evento reunió a la comunidad con actividades educativas, solidarias y culturales en torno al ● cuidado responsable de los animales.
Este fin de semana,
Punta Arenas se ha llenado de ronroneos, colores y alegría con la llegada del Michi Fest 2025, el evento
felino más esperado del año, que ha conquistado el corazón de cientos de familias y amantes de los gatos en el Instituto Superior de Comercio, Insuco,. Organizado por la Agrupación Zarpas Suaves
–que pronto se convertirá en Fundación–, el festival ha superado todas las expectativas con una masiva asistencia desde las 13:00 hasta las 19:00 horas, en ambas jornadas. El Michi Fest no solo ha sido una celebración del amor por
los gatos, sino también una instancia educativa, artística y solidaria que ha reunido a la comunidad en torno a una causa noble: el bienestar animal.
La programación ha sido tan variada como encantadora. Charlas con especialistas felinos, desfiles de moda gatuna, concursos de cosplay, galería de arte inspirada en gatos, presentaciones de academias de danza, shows en vivo y el esperado Michi Bingo han hecho las delicias de grandes y pequeños. Además, se han realizado sorteos, degustaciones y actividades solidarias en apoyo a las colonias urbanas de
gatos ferales, reforzando el compromiso con la protección de los animales más vulnerables.
La directora de Zarpas Suaves, Victoria Muñoz Strauss, expresó con emoción: “El evento está súper, ha llegado muchísima gente, más de lo esperado. Invitamos a todas las personas a que vengan a participar, tenemos muchísimos premios, charlas y actividades tanto para gatos como para sus tutores. Incluso hay sorpresas para perritos. La idea es que todos disfruten y se sumen a esta fiesta felina”.
Con entrada gratuita, el Michi Fest 2025 ha de -
mostrado que el amor por los gatos no tiene límites. Más allá de la diversión, el festival busca generar conciencia sobre la adopción responsable, el respeto por la vida animal y la importancia de colaborar con iniciativas locales que trabajan día a día por mejorar la calidad de vida de los felinos en la región. La invitación sigue abierta: Michi Fest continúa hoy en Insuco, y el llamado es claro. Apoyar, disfrutar y dejarse conquistar por el mundo felino. Porque el amor por los gatos se celebra en grande, se celebra en el Michi Fest 2025.
actualidad y opinión
La nevazón de 1995, Un capít UL o c L ave en L a historia regiona L
A 30 años de una de las peores catástrofes naturales en la Patagonia, el documental “Secretos de ● la Patagonía” en su capitulo Terremoto blanco, revive el dramático invierno de 1995. El “Terremoto blanco” puso a prueba la economía, la conectividad y la vida de la Región de Magallanes, pero también reveló una historia de heroísmo, solidaridad y una resiliencia inquebrantable.
Han pasado treinta años desde que el “Terremoto blanco” azotó la Región de Magallanes. Un nombre que evoca una de las peores catástrofes naturales en la historia de la Patagonia, un evento que paralizó la vida de la zona y dejó una profunda cicatriz en la memoria colectiva. Hoy, el recuerdo de la nevazón de 1995 sigue vivo, no solo como una historia de pérdidas, sino como un testimonio de la inquebrantable resiliencia del pueblo magallánico. El documental de El Pingüino, “Secretos de la Pampa Patagónica” revivió este dramático episodio con una sucesión de noticias de última hora de la época, con titulares que resonaban en los periódicos y noticieros de TV: “Catástrofe natural afecta la zona austral del país”, “La magnitud de la tragedia”, “Magallanes en emergencia”. Voces en off leyeron los relatos más destacados, mientras las imágenes mostraban la extensión del desastre, un mapa de la región en la que la blancura se extendía implacablemente. eL origen de L a catÁstroFe: cLiMa Y natUra Leza en sU MÁXiMa eXpresión
El climatólogo Nicolás Butórovic explicó que el fenómeno fue un hito en la historia climática de
Magallanes. Aquel invierno de 1995 se tornó “caprichoso y traicionero”. El frío se acentuó, no llovía, y el viento soplaba sin cesar. Lo que comenzó con unos “copos tenues” se convirtió en una “hoguera blanca, enorme, extensa y fría”. El viento, aliado con la nieve, levantó “voladeros” que formaron “paredes impenetrables de hasta dos metros”, bloqueando caminos y aislando localidades.
El historiador Mateo Martinic destacó la magnitud social y productiva que el fenómeno representó para la región, una catástrofe que puso en jaque la economía ganadera, la identidad rural y la conectividad de la zona. Se mostraron los datos más impactantes:
- Fecha de inicio: 7 de agosto de 1995, con el decreto de Estado de Emergencia.
-Temperatura en Punta Arenas: -14°C, un frío extremo que junto a vientos de hasta 130 km/h, conformó un escenario devastador.
- Animales muertos: Un número que se elevó día tras día, causando una pérdida masiva de la masa ganadera regional, pilar de la economía local.
L a BataLL a por soBrevivir: testiMonios desde eL corazón de L a pa Mpa
El documental de El Pingüino nos llevó a la pam-
pa patagónica a través de las voces de quienes lo vivieron en carne propia. Julio Colivoro, Ricardo Ritter, y Julia Bahamonde relataron sus experiencias de aislamiento prolongado. El fenómeno se extendía, sembrando la muerte desde el límite norte de Punta Arenas hasta el macizo Payne y la costa de Santa Cruz, en Argentina. El documentalista Fernando Calcutta narró cómo vio el inicio del fenómeno y la desespe -
ración de los ganaderos. “Miles de ovinos, zorros y guanacos permanecían en las hondonadas de los esteros y chorrillos, agrupados, cubiertos de nieve, tratando de sobrevivir. Bandurrias y caiquenes perecían por cientos”. Los trabajadores de la industria chipero-forestal salieron a la carretera “pidiendo amparo por Dios”. Los ganaderos José Marín, Alfonso Campos, Nicolás Simunovic, y Francisco Aguilar com -
partieron las acciones que tomaron y la angustia de ver cómo se avecinaba la catástrofe. Sus relatos pintaron un cuadro de desesperación, pero también de una valentía inquebrantable para proteger lo poco que les quedaba. La tragedia no se limitó a la tierra. En las caletas de Los Pinos, Chabunco y Barranco Amarillo, embarcaciones quedaron destrozadas. El buque mercante “Nayadic” fue arrastrado contra el muelle
de Santa Catalina, y sus restos permanecen hasta hoy. El inspector José Ampuero, de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, recuerda el desolador panorama: “la ‘Nayadic’ tenía averías mayores en sus obras viva y muerta, producto del oleaje terminó destruyendo el terminal marítimo”. La Capitanía de Puerto de Punta Delgada también sufrió los embates, con la barcaza “Yagana” varada y parte del histórico faro destruido.
L a MoVILIZaCIÓN
tota L: UN reSCate a CoNtrarreLoj
En la Ruta 9, el drama alcanzó su punto álgido. Los pasajeros de dos buses interprovinciales quedaron atrapados. Fueron rescatados por Carabineros y el Ejército y acogidos en el Retén de Morro Chico. El camarógrafo Carlos Gallegos revivió la experiencia de su viaje por la ruta nevada: “recorrí la ruta a Morro Chico, vi el retén de Dorotea destruido y fui testigo del operativo de rescate”. En el retén de Dorotea, el Cabo Primero Eliecer Medina falleció en una explosión.
El seremi de Agricultura de la época, Fernando Baeriswyl, explicó las limitaciones y problemas que debieron sortear para entregar ayuda. La movilización de diferentes instituciones fue clave. La Armada, el Ejército, la Fuerza Aérea, Carabineros y Vialidad trabajaron codo a codo. El contraalmirante Alberto Ahrens Angulo, entonces teniente segundo, recordó el heroico rescate del Helicóptero Naval 44, que logró evacuar a dos pasajeras que requerían diálisis urgente. “Las condiciones no eran favorables, pero igualmente se intentó un vuelo… logramos sobrepasar el punto de mayor complicación en la ruta… posando en las cer-
canías de este [el bus], con las dificultades propias de efectuar un aterrizaje con nieve suelta y pocas referencias visuales.”
La Armada de Chile también realizó un esfuerzo logístico por mar, con unidades como la LST 95 “Chacabuco” y la AP 41 “Aquiles”, que transportaron miles de fardos de alimento para animales a zonas aisladas. La LSM 90 “Elicura” transportó enseres y leña, sorteando el fuerte temporal. Mónica Pincón, encargada de recaudaciones de la Capitanía de Puerto de Puerto Natales, recordó cómo la ciudad quedó aislada: “El pasar de los días nos dimos cuenta que estábamos aislados de todas las
formas... acá la llegada de las barcazas de la Armada con ayuda era maravilloso”.
eL L eGa Do: MeMor I a Y UN FUtUro INCIerto
El “Terremoto blanco” perdura en los relatos de los magallánicos. Con motivo de su 30° aniversario, la Municipalidad de Laguna Blanca conmemoró el evento con el lanzamiento del libro “La Nevazón del Siglo”, que recopila las vivencias de los habitantes. El alcalde Fernando Ojeda destacó la importancia de preservar esta memoria para las generaciones futuras, y el seremi de las Culturas, Luis Navarro, señaló que es fundamental rescatar esta historia a través del arte.
Los ganaderos José Marín, Alfonso Campos, Nicolás Simunovic, y Francisco Aguilar narraron cómo la tragedia cambió sus explotaciones y sus vidas. Ricardo Ritter, por su parte, relató su experiencia de quedar aislado por semanas y cómo la ayuda aérea permitió volver a la normalidad. Sus palabras, acompañadas de imágenes del invierno magallánico, reafirmaron una idea central: el fenómeno podría volver.
La voz en off del conductor del documental, mientras la cámara se aleja de un termómetro en un horizonte difuso,
dejó una pregunta abierta en el aire: ¿cuándo regresará el próximo “Terremoto blanco”? La posibilidad de que el fenómeno regrese es un recordatorio de que, a pesar de las adversidades, Magallanes y su gente están siempre listos para enfrentar lo que el impredecible clima patagónico les depare. El “Terremoto blanco” no solo es un capítulo doloroso de la historia regional, sino una lección de que la naturaleza puede ser implacable, pero el espíritu humano es inquebrantable.
L a L a Bor INQUeBra Nta BL e De L a ar M a Da De CHIL e El invierno de 1995 aún marca los recuerdos colectivos de muchos magallánicos. Las condiciones extremas de aquel invierno, en particular en agosto, exigieron una respuesta inmediata y coordinada. A partir del 7 de agosto, el Gobierno decretó Estado de Emergencia, pero el temporal más fuerte, bautizado como “Terremoto blanco”, demostró la necesidad de una movilización sin precedentes.
UN reSCate “IMpoSIBLe” trajo eSpera NZa El fenómeno meteorológico se caracterizó por temperaturas extremadamente frías y vientos de
hasta 130 kilómetros por hora, creando un escenario devastador a lo largo de la pampa patagónica. La inclemencia extrema había cortado la Ruta 9, la vía clave que conecta Puerto Natales con Punta Arenas. En esta ruta, cúmulos de nieve de más de 4 metros de altura dejaron a dos buses de pasajeros atrapados. Entre ellos, dos pasajeras requerían con urgencia un tratamiento de diálisis en la capital regional. Ante esta situación, el Helicóptero Naval 44, pilotado por el entonces teniente segundo Alberto Ahrens Angulo, intentó lo que parecía una misión imposible. “Las condiciones no eran favorables, pero igualmente se intentó un vuelo tratando de seguir una ruta marcada por la carretera, la cual solo era posible distinguir por los postes del tendido eléctrico y algunas señaléticas propias que sobresalían de la nieve”, recordó Ahrens. Las condiciones eran tan extremas que se vieron obligados a regresar un par de veces al hangar. Sin embargo, en un último intento, lograron superar el punto más complicado de la ruta. Ahrens logró aterrizar cerca del bus, con las dificultades de la nieve suelta y la poca visibilidad. “Posteriormente, y sin cortar
domingo 17 de agosto de 2025, Punta Arenas
rotores, se entregó alimentos para la gente que permanecía en el bus y se procedió al embarco de las personas que requerían diálisis en el helicóptero, las que trasladamos inmediatamente a Punta Arenas, donde fueron atendidas y sometidas rápidamente al tratamiento requerido”.
Paralelamente, se activó un dispositivo de rescate terrestre con Carabineros y el Ejército. Tras un intento fallido con carros M-113 que quedaron atrapados, se optó por el uso de dos vehículos oruga VVT BV-206 D del Destacamento de Infantería de Marina N° 4 “Cochrane”. Estos vehículos, con su capacidad técnica superior, lograron llegar al primer grupo de rescate y luego a uno de los buses atrapados, llevando víveres y ropa de abrigo, y estableciendo un sistema de traslado entre localidades intermedias y las ciudades de Puerto Natales y Punta Arenas.
apoYo a CoMUNIDa DeS a traVÉS DeL M ar
La Armada de Chile no solo se movilizó por aire y tierra, sino que el mar se convirtió en la principal arteria para llevar ayuda a las comunidades aisladas. Las unidades navales llevaron a cabo diversas tareas de
distribución de enseres, forraje y alimento concentrado para los animales en zonas como la Provincia de Última Esperanza, Tierra del Fuego e Isla Navarino. Unidades como la LST 95 “Chacabuco” y la AP 41 “Aquiles” transportaron 6.700 y 15.600 fardos de alimento para animales respectivamente. Estas cargas fueron fundamentales para mantener parte del ganado que no contaba con alimento, en una operación conjunta con el Ejército y la Fuerza Aérea que estableció puentes aéreos y rutas terrestres. La LSM 90 “Elicura”, de la Tercera Zona Naval, transportó enseres de primera necesidad, leña y fardos, sorteando un temporal que durante cuatro días azotó la zona con vientos de 38 nudos, lo que demostró la alta complejidad de las operaciones de superficie.
NaV eS Y MUeLL eS DeStrUIDoS: L a FUr I a DeL teMpora L El temporal que azotó la región también afectó a las naves y la infraestructura portuaria. Durante la jornada del 12 de agosto, se registró el hundimiento de la Lancha Patrullera Costera “Tronador”, que llevaba 15 años de servicio en la institución. Además, diez
embarcaciones pesqueras, yates, y la nave frigorífico “Nayadic” resultaron con daños estructurales tras su varamiento, lo que derivó en un derrame de hidrocarburos.
El inspector José Ampuero, de la Gobernación Marítima de Punta Arenas, recuerda la desolación del momento. “En el marco de la emergencia tuve que ir a inspeccionar la nave afectada. Las condiciones de viento eran terribles. La ‘Nayadic’ tenía averías mayores en sus obras viva y muerta, y terminó destruyendo el terminal marítimo”, señaló. “Era un panorama desolador”.
La Capitanía de Puerto de Punta Delgada también sufrió el embate. Las condiciones de marea llevaron a la varada de la barcaza “Yagana” y destruyeron parte de la infraestructura de conectividad con Tierra del Fuego. A pesar de todo, el histórico faro “Punta Delgada” no dejó de funcionar, guiando a los navegantes que se mantenían en la zona.
En Puerto Natales, la Autoridad Marítima trabajaba para enviar información sobre las condiciones que afectaban a las lanchas pesqueras, mientras la nieve acumulada hacía in-
CENTRO DE ESTUDIOS
Establecimiento Educacional Gratuito, Reconocido por el Ministerio de Educación.
Queremos invitarte a ser parte de nuestro Proyecto educativo innovador en educación de jóvenes (17 años en adelante) y adultos en 2 jornadas.
Jornada mañana de 09 a 13 hrs
Jornada vespertina de 18:40 a 22:35 hrs
transitable el interior de la ciudad. Mónica Pincón, de la Capitanía de Puerto de Puerto Natales, recuerda: “Fue tanto lo que nevó que no dejaba circular vehículos ni personas. Nos dimos cuenta que estábamos aislados de todas las formas. La llegada de las barcazas de la Armada con ayuda era maravilloso, un orgullo de cómo la Armada ayudaba a Puerto Natales, pues nuestra única conexión era por el mar.
Es el invierno más duro que me tocó vivir”.
eL LeGaDo De UN ejeMpLo
De SerVICIo
A 30 años de estos acontecimientos, el aporte de la Armada de Chile y de todas las Fuerzas Armadas y de Orden se ve reflejado en el empleo constante de sus medios para apoyar a los lugares aislados, realizar patrullajes aéreos y navales para dimensionar la magnitud de la
catástrofe, y transportar alimentos y personas. Estas historias han perdurado en los relatos de hogares, pasando de una a otra generación. Los servidores navales, al igual que sus pares de otras instituciones, demostraron una vez más el ejemplo de servicio a la Patria, con el mismo espíritu que ha guiado a la Armada de Chile por más de dos siglos de historia.
CLAudIo
CARRERA, SICóLogo
CRImINAL,
ANALIzA hEChoS
VIoLENToS quE hAN pRoTAgoNIzAdo ESTudIANTES:
Claudio Carrera analizó en profundidad los heChos que han remeCido a punta arenas en últimas semanas.
Claudio Carrera Doolan, es un sicólogo criminal, docente de la Universidad de Magallanes y perito de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, reconocido por cientos de magallánicos.
Quizá muchos lo recuerdan como administrador del Cementerio Municipal Sara Braun de Punta Arenas, por organizar los famosos recorridos en el Día de Muertos. Pero más allá de eso, Carrera Doolan cuenta con una excelente carrera profesional.
De hecho, Claudio fue el carabinero que llegó en medio de la investigación de un caso que las autori-
dades daban por resuelto: las niñas habían huido de sus casas para ir a prostituirse a Perú o Bolivia, pero no. Las niñas nunca salieron de Alto Hospicio.
Ahora, Carrera analiza los hehos violentos que han paralizado en Punta Arenas en menos de un mes y que todos tienen algo en común. Violencia entre estudiantes.
- E N m ENoS dE u N m ES h E moS VISTo CuATRo h EChoS gRAVES ENTRE ESTudIANTES. ¿Cómo SE E xpLICA ESTE f ENóm ENo quE LLEgó A puNTA A RENAS?
“Efectivamente, en forma consecutiva se ge -
neraron estos incidentes cargados de actos violentos, donde en parte desde la teoría biologicista el descontrol de impulsos generó este triste resultado. Vivimos en una sociedad modelada por los fenómenos urbanos de la despersonalización y el anonimato, la ciudad genera estos espacios socio-geográficos, la esquina, la plaza, la ocupación de lo abandonado, fenómenos que ya en las primeras décadas del siglo XX, fueron estudiados por la Escuela de Chicago, como se le conoció en su momento, por nacer en la universidad de esa ciudad, y que tuvo influencia en la sociología y la criminología clásica, con
A nivel nacional el aumento de los secuestros y homicidios revela una mirada despreciativa del ser humano”.
la identificación de las pandillas; grupos de jóvenes descendientes de migrantes que buscaban una oportunidad, para desarrollarse, pero muchas veces eran marginados de la sociedad formal (fuera del margen). Después de la segunda Guerra Mundial emerge una segunda Escuela de Chicago, que instala nuevas miradas del fenómeno de la criminalidad urbana, los investigadores hablaron que el comportamiento humano se moldeaba por estructuras sociales y factores ambientales físicos, en lugar de características genéticas y personales que hasta ese momento se planteaba, si bien biólogos y antropólogos habían aceptado la teoría de la evolución como demostración de que los animales se adaptan a su entorno, esta mirada aplicada a la especie humana, relevaba que estos son considerados responsables de sus propios destinos, los miembros de esta escuela creían que el entorno natural, en el que
habita la comunidad, es un factor importante en la configuración del comportamiento humano, y que la ciudad funciona como un microcosmos”.
-ESToS h EchoS , h AcE u NoS A ñoS No SE REf LE j A b AN EN Pu NTA A RENAS , A ho RA ES comú N
“Sin duda las ciudades van mutando y cambiando sus hábitos y costumbres, pero a la base del problema, existen elementos más profundos que lograr penetrar y debilitar a los agentes educativos por ex-
celencia, como en primer lugar la familia, donde se instalan en forma temprana los valores y principios consagrados incluso en la estructura formal de la sociedad. La familia ha dejado de ser y cumplir ese rol, descansando en el segundo agente educador que es la escuela, la que recibe cada vez más niños, niñas o adolescentes con secuelas de vulneraciones en sus derechos; daños físicos y/o sicológicos, abusos sexuales, violencia intrafamiliar, como resultado de ello. La familia perdió la preponderancia que tenía e igual que una balanza se inclina en la contraparte que suple esa falencia; los amigos, las barras bravas, la pandilla, la secta, etc., quienes en forma perturbada los socializan en una subcultura narco-violen -
Las ciudades van mutando y cambiando sus hábitos y costumbres también, pero a la base del problema, existen elementos más profundos que lograr penetrar y debilitar a los agentes educativos por excelencia, como en primer lugar la familia”.
ta, donde el niño, niña o adolescente, encuentra la respuesta a las preguntas existenciales no contestadas en el hogar”.
- uSTEd h A REALIzA do chARLAS A coLEgIoS dE coNVIVENcIA EScoLAR ¿cuáLES SoN LAS uRgENcIAS dE LoS PRofESoRES y qué EVI dENcIAN LoS EScoLARES?
“La sala de clases dejó de ser el espacio de aprendizaje y de socialización secundaria, donde los escolares encontraban un espacio seguro y se reconocía al otro como un legítimo otro, el espacio donde ensayábamos a ser jóvenes y posteriormente a ser adultos, hoy pareciera que el único interés de la educación es llenar de contenidos que deben memorizar, sin concatenar esos aprendizajes con la experiencia cotidiana de la vida, más horas de estudios, más trabajo en casa, más talleres con otros compañeros, donde finalmente nadie entiende cómo se vincula ese conocimiento con los problemas humanos. El aprendizaje socioemocional no se logra instalar; el que no se apura lo deja el tren, y si fracasa a nadie le interesa, asistimos a la desconexión de lo emotivo, y si
es diferente al resto mala suerte, no se puede detener, pero todos somos diferentes, y se debe respetar esa individualidad”.
- hAy u N f EN óm EN o coyu NT u RAL qu E Pu Ed A E x PLI c AR EST á S AgRESIoNES?
“A nivel nacional el aumento de los secuestros y homicidios revela una mirada despreciativa del ser humano, disparos en las noches, asaltos donde entran 10 personas a una casa conocido como turbazos, encerronas, portonazos y lanzazos a chorro, dan cuen-
ta del frenesí de violencia y agresión contra el otro, donde la comunidad debe modular y reducir su nivel de riesgo al desplazarse en horas y lugares desconocidos y de poco tránsito humano, sin dejar de lado que si bien han pasado ya más de 3 años de la pandemia, esta causó efectos desconocidos en el control de la violencia y descontrol de impulsos, se habla de un retroceso en la sociabilidad e inteligencia emocional de más de una década, en resumen vivimos encerrados, dejando de hacer lo que hacíamos antes”.
LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS
LAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
a gestión económica seria y responsable del Gobierno se refleja en cifras concretas que benefician a las familias de Chile. En el último Consejo de Gabinete el Presidente y las y los ministros comentaron las buenas perspectivas que hay para la economía y la inversión este año.
En ese contexto, relevaron que las cifras de actividad económica han evolucionado de manera positiva: el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de junio creció 3,1%, con lo cual el segundo
trimestre tuvo un incremento de 3% y el año móvil terminado en junio se expandió 2,8% respecto del año móvil terminado en junio de 2024.
Al mismo tiempo ha habido buenas señales para la inversión. Las importaciones de bienes de capital acumuladas entre enero y julio subieron 22% respecto del mismo periodo del año pasado. Por lo tanto, durante 2025 tendremos cifras positivas en materia de inversión y proyectos importantes que estarán ejecutando e iniciando. Otro dato relevante es que las
exportaciones chilenas se mantienen sólidas en medio del contexto internacional desafiante marcado por la aplicación de aranceles de Estados Unidos.
La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) informó que entre enero y julio las exportaciones marcaron nuevos récords históricos para ese periodo: los e nvíos de bienes superaron los 60 mil millones de dólares, aumentando 5,7% respecto del mismo periodo del año pasado, y los de servicios sobrepasaron los 1.800 millones de dólares, creciendo 13,3% en comparación con el mismo lapso de 2024. Este logro es posible gracias al trabajo y la innovación de miles de personas a lo largo de todas nuestras regiones. Hablamos de una gran cadena de valor nacional, que incluye a pymes, proveedores de servicios y desarrolladores de
tecnología que hoy se proyectan con fuerza en el mercado global. Los bolsillos de las familias están notando las mejores condiciones económicas. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) informó que Chile fue el país del bloque donde más crecieron los salarios reales per cápita en el primer trimestre de este año, con un incremento de 3,1%.
Es una buena noticia que significa que las familias tienen mayor capacidad de compra. Esto es resu ltado de una combinación entre el mayor dinamismo que ha tenido el crecimiento económico y las alzas de salario mínimo de los últimos años. Es una buena noticia que demuestra cómo la economía está creciendo, pero, por sobre todo, cómo está mejorando la calidad de vida de las familias chilenas.
Marco Alvarado Díaz
General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes
El pasado jueves 7 de agosto, la región de Magallanes y la Antártica
Chilena fue parte de un operativo a nivel nacional que unió a Carabineros de Chile y a la Policía de Investigaciones de Chile en un mismo objetivo, reforzar la seguridad y la tranquilidad de los vecinos. Fue una jornada intensa, la cual comenzó a las 6 de la mañana del jueves y culminó en la madrugada del día viernes 8 de agosto, pero profundamente significativa, donde quedó demostrado que la coordinación y el trabajo conjunto, rinden frutos concretos.
Este trabajo mancomunado, en nuestra región este despliegue dejó como resultado la detención de 37 personas, 31 de ellas con órdenes judiciales pendientes y seis por delitos cometidos en flagrancia; de la misma forma se realizaron cerca de 1.200 controles y fiscalizaciones, recuperando tres armas de fuego y cursando 55 infracciones por consumo de licor en la vía pública y por vulneración a la Ley de Tránsito, además se infraccionó a 3 ciudadanos extranjeros por
Eencontrarse con sus documentos vencidos o por haber ingresado de manera irregular al país. Así también, desarrollamos en conjunto diversos patrullajes preventivos en puntos estratégicos de la región, cubriendo sectores urbanos y rurales, abarcando la mayor parte del territorio austral. Esta es una buena ocasión para destacar algo que va más allá de las cifras, que es la esencia de la labor policial, como señaló nuestro General Director, señor Marcelo Araya Zapata, “El Estado tiene dos brazos fuertes y valientes, uno azul y otro verde, los cuales trabajarán firmes y unidos, para recuperar aquellos espacios que requieran de la presencia policial”. Rescatando esas importantes palabras, esos brazos se unieron en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, dando un mensaje claro a la delincuencia, que no habrá espacio para la impunidad, por lo que, si es necesario, seguiremos redoblando los esfuerzos para mantener la tranquilidad de los habitantes de esta hermosa zona de la Patagonia.
Este trabajo coordinado con la Policía de Investigaciones de Chile y la Seremi de Seguridad Pública nos recuerda que, ante una emergencia, da lo mismo el color del uniforme que llegue a un procedimiento, lo importante es estar ahí, actuar con rapidez y atender las demandas de seguridad que la comunidad espera de nosotros. Esa es la verdadera misión y ese es el compromiso que nos mueve diariamente. Magallanes, por sus características geográficas y climáticas, nos exige un esfuerzo adicional en cada operativo, el frío, la distancia y la dispersión de localidades no son un obstáculo para quienes hemos asumido la responsabilidad de proteger al desvalido. Muy por el contrario, son un motor que nos impulsa a redoblar el trabajo, porque entendemos que aquí, muchas veces, la presencia policial es el primer y más importante punto de apoyo para aquel vecino que se siente vulnerable. Quiero aprovechar estas líneas para agradecer a cada funcionario que participó de esta jornada, tanto de Carabineros, como de la Policía de Investigaciones de Chile, hay que destacar que la disciplina, el profesionalismo y la vocación de servicio que demostraron en terreno son el reflejo de un trabajo silencioso que se hace todos los días y que, en ocasiones como
esta, se visibiliza con mayor fuerza. Este operativo no solo se trató de detener delincuentes o fiscalizar locales, sino que de enviar una señal clara de que las instituciones del Estado están presentes, unidas y decididas a proteger, lo cual solo se logra con planificación, compromiso y un profundo sentido de servicio público. Para finalizar, es importante señalar que este no es un esfuerzo aislado, en la región de Magallanes y la Antártica Chilena el trabajo preventivo y de control es permanente, las fiscalizaciones a locales, el patrullaje constante y la presencia en puntos estratégicos seguirán siendo parte de nuestra rutina, porque la seguridad no se construye solo con grandes operativos, sino que con un trabajo sistematizado, eficiente y constante. Por lo que, el mensaje para la comunidad es que seguiremos trabajando por ustedes, con la convicción que la seguridad es un derecho que debemos garantizar, lo cual hacemos, no solo como Carabineros de Chile, sino que como parte de un Estado que se articula para proteger. El verde y el azul seguirán caminando juntos cada vez que sea necesario, porque cuando se trata de seguridad, somos la esperanza y la armonía de cada uno de los habitantes de esta bella región austral.
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
stamos huérfanos de soluciones y propuestas políticas, más aún, lo único que generamos es la inercia de gravitar en lo que nos gusta y rechazar lo que no nos convence, pero sin alcanzar soluciones. Qué propuestas vamos a tener si en Chile solo hay problemas que se han vuelto endémicos, traspasando todas las estructuras de los partidos políticos, quienes se hallan sin respuestas a los inconvenientes, sin regulación y menos aún con alguna capacidad de ofrecer viabilidad para enfrentar estos problemas.
Así la realidad augura un panorama muy poco alentador, se exploran escasas alternativas viables, pocas opciones competitivas. Por un lado, se advierte una falta absoluta de conexión de la medida de los problemas sociales y de la situación país, tanto del gobierno como del sistema político que levanta candidatos por cumplir con una cuota. Mientras, la oposición también vive sus problemas de
sector y no en las contrariedades mayores y reales que aquejan al país. Sumemos el fenómeno crónico de seguir manteniendo las mismas promesas, la lucha por los mismos problemas persistentemente de una manera peyorativa y con el deseo casi cobarde y hasta doloroso de no cumplirlas, a causa de que les sirve para el próximo periodo electoral y con ello, como hemos dicho muchas veces, empezarán nuevamente los ofertantes.
En consecuencia, hay motivos de sobra para que el ciudadano no vote o participe, pese a que para quienes hacemos política se desea que haya mayor participación, así como también que la ciudadanía dé a conocer su posición política y tome las decisiones sobre el futuro del país al respecto. Principalmente, la concurrencia tiene todo el derecho a decir ¡Basta!, es tiempo para que los ciudadanos decidan con toda legitimidad “ya no vamos a caer” y créanme, están en todo su derecho y albedrío. Para que se produzca un verdadero progreso social, es responsabili-
dad del gobierno llegar a acuerdos de dirección. Sin embargo, hemos comprobado que ni el gobierno ni la oposición, que comparte la gestión desde el parlamento, han logrado consensuar siquiera lo mínimo. En los últimos tiempos, la política parece haberse convertido en una ruleta rusa sin víctimas, pero también sin avances, atrapada en un inmovilismo que no nos lleva a ninguna parte.
Entonces, en este panorama cómo pretendemos y le pedimos a la gente que participe, cómo les proclamamos a los ciudadanos que validen el sistema democrático. Muchos defendemos este sistema y sabemos que es el mecanismo de organización menos malo que existe, el que ofrece mayor participación y legitimidad a los ciudadanos.
Sin embargo, las alternativas del menú y de quienes lo dirigen son bastante poco serias e inestables. Cada vez caemos más profundo en las manos del populismo que promueve la polarización social, que debilitan las instituciones democráticas, que reemplazan el debate racional por emociones y simplificaciones en las ambiciones extremas, por izquierda y derecha, las cuales no van a traer soluciones responsables en un largo o mediano plazo. Dicho de
otra manera, esto puede ser sin lugar a dudas un nuevo problema permanente, un vicio, una exageración.
Así y todo, se debe hacer un llamado de atención y una alarma del momento político que estamos viviendo, no por hacer daño, llamar a votar nulo o a la abstención, sino para incitar a que vivamos bajo la responsabilidad en nuestras decisiones políticas, que exijamos una vara más alta a los actores políticos, votar solo por quien cumpla con nuestros estándares mínimos no negociables (estándar técnico, probidad, gobernabilidad). Se debe votar con un enfoque de las propuestas, analizando qué temas son más importantes (como salud, educación, medio ambiente, seguridad) y elegir al candidato que mejor representa esas prioridades. Es decir, votar con una evaluación racional, comparar programas de gobierno, discursos, historial legislativo o compromisos públicos. No se trata de idealizar la participación ni de resignarse al cinismo. Se trata de endurecer el estándar, elevar la exigencia, censurar la falta de compromiso con lo prometido y ablandar el ego: menos épica, más cumplimiento; menos identidades, más resultados verificables. Ya no basta con buenas intenciones o palabras bonitas.
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
Senadora y diputada, ministra y alcaldesa. Cuenta con trayectoria política y un capital que pocos pueden exhibir. Actualmente, es candidata presidencial tras la proclamación de los partidos que la secundan. No es una aparecida ni heredera accidental. Fue derrotada en segunda vuelta por Bachelet en 2013, un desafío no buscado y una lección para el presente electoral. “No fui capaz de remontar los resultados”. Representa a la derecha tradicional, esa que prefiere denominarse “centroderecha” y se declara más democrática y liberal. La elección de este año es clave en lo presidencial y parlamentario. Hoy, sus partidos han alcanzado un acuerdo, un camino y un pacto electoral. Quedan tres meses de campaña. Hay problemas reales e injusticias en el Chile actual que requieren un abordaje urgente a través de una mirada técnica por sobre la mirada ideológica, es tiempo de: “Levantar Chile”. El peligro es real frente al continuismo y comunismo representado por la candidata del oficialismo, Jeannette Jara. Ese adversario que promete todo y a todos desde el relato, desde lo ideológico y camaleónico. La actual contienda electoral está inserta en un contexto de polarización. La sociedad convive con la desesperanza, el miedo y la inseguridad, parafraseando a Max Colodro. “La gente quiere soluciones rápidas”, el votante está “más impaciente”. No hay favoritos entre los electores y las encuestas nublan. En el rompecabezas presidencial y campaña electoral, Matthei es una pieza clave. En paralelo, está atenta a la formación y fortalecimiento de sus equipos.
Evelyn Matthei, cuenta con capacidades y su estrategia comunicacional ha considerado “retoques” al resaltar las virtudes de ella y su experiencia en política. Esa actividad que requiere de acciones y no sólo declaraciones ni buenas intenciones. Los problemas urgentes son la calle y el bolsillo.
CMatthei, apuesta por los “cambios en paz”, llegar al “elector moderado” y enfatizar en las “soluciones”, sin descuidar el voto de los indecisos. Ha evitado ser una comentarista de la realidad, ya que sus prioridades son: la seguridad, el orden público, los empleos y el crecimiento económico. Los problemas de Chile “me preocupan”. Esos que afectan a la mayoría silenciosa y son evidentes y urgentes. Los enemigos de Chile son: la delincuencia desatada, el crimen organizado y las pobrezas.
Tras una entrevista radial recalcó las urgencias y sus primeras medidas: resguardar la frontera norte; recortar gasto y reorganizar las cárceles. No descarta realizar transferencias directas sin burocracia para combatir las crisis sociales y el letargo estatal. Está dispuesta a revisar la cantidad de ministerios y el gasto público de los programas mal evaluados. A pesar de los ataques recibidos, dice estar enfocada al ritmo del “lo que pasó, pasó”. Es necesario que recorra y corra las calles. El país requiere de esa alcaldesa que se plantó en la calle y dirigió el tránsito ante la falta de semáforos en funcionamiento. La alcaldesa representó la molestia de muchos frente al vandalismo y destrucción del año 2019. Solucionó en terreno y conoció de cerca los daños públicos y privados del odio octubrista. Es cercana y valiente. La candidata tiene que recordar su experiencia de profesora en un colegio vulnerable de la comuna de Pedro Aguirre Cerda. No fue un mero simbolismo. Ella sabe que la educación está en jaque en sus resultados académicos y de convivencia escolar, pero ya nadie marcha por ellos. La ministra del Trabajo conoce la ruta de la creación de empleos y la melodía para dedicarse a las urgencias sociales. Debe combinar su rigidez técnica en los foros con su relajo y franqueza ya que Chile necesita una mano de orden y otra de cercanía.
FHernán Ferreira Abogado
altan menos de cien días para la elección presidencial en la primera vuelta y las parlamentarias. Y este lunes 18 de agosto, es el último día para la inscripción de las candidaturas al Congreso. Las negociaciones entran en un vértigo y las apuestas por los candidatos se suceden a lado y lado. Veremos entonces más allá de las intenciones y palabras, los hechos que marcaron las alianzas políticas. Algo así como “dime con quién andas y te diré quién eres”.
Por la derecha, tres candidatos presidenciales y dos listas parlamentarias. Republicanos, socialcristianos y libertarios, pactaron e inscribieron una lista parlamentaria conjunta, pero con dos candidatos presidenciales. Estimaron no ir en alianza con Chile Vamos. Por su parte, este conglomerado sumó a un partido más e irán juntos la UDI, RN, EVOPOLI y DEMÓCRATAS, con Matthei como candidata y una sola lista parlamentaria. El partido Amarillos tiene también a Matthei como candidata, pero no se sumó al pacto anterior. Así, la derecha se presenta con dos listas parlamentarias y tres candidatos presidenciales. Existe consenso en que lo ideal para este sector político, era la existencia de una lista parlamentaria única, que podría haber asegurado la mayoría en ambas cámaras del Congreso y eventualmente, los 4/7 para efectos de aprobar reformas a la Constitución. Una oportunidad única en la historia política chilena. La izquierda por su parte, al día de hoy irá con dos listas parlamentarias y una sola candidata presidencial. A última hora de este lunes 18, podrían alinearse todos los partidos, porque en este devenir frenético, todo puede pasar. Sin embargo, ya es casi un hecho que los partidos de gobierno tendrán dos listas parlamentarias. Sorpresa causa la inclusión del ex alcalde Jadue, quien está imputado por
la Fiscalía. Una jugada audaz con resultado incierto, pues la investigación en su contra está plenamente vigente. Esto de las dos listas, habría acrecentado las posibilidades de la derecha de aumentar más su representación parlamentaria. En estas líneas fuimos y somos grandes partidarios de la unidad de la derecha.
Parisi por su parte, allegó a Pamela Jiles como su gran aliada. Otra jugada audaz en estos días, pues escora a la izquierda al candidato del PDG, pues la Diputada es una reconocida parlamentaria de ese sector político. Si tal apuesta resultará en más votos para Parisi, está por verse. Quizás le reporte más beneficios electorales a Jiles, antes que a su candidato presidencial.
En cuanto a los independientes, Enríquez –Ominami logró reunir las firmas e inscribirá su quinta candidatura presidencial consecutiva. Al escucharle, es especialmente crítico y adversario de Kast y de Jara. Podría sumar votos de quienes desde la izquierda, perciben a la ex ministra como continuadora de un gobierno que no representó sus ideas. También Mayne-Nicholls logró reunir los patrocinios y así poder inscribir su opción presidencial. Claramente no se le puede encasillar en la derecha política. Algunos en la DC pensaron en que fuera su carta presidencial. No se le percibe como un gran orador ni polemista, atributos que tiene de sobra Enríquez-Ominami. Cierra la lista, el profesor Artés, de quien no se sabe aún si podrá juntar las firmas para su inscripción. En resumen, tres candidatos presidenciales de derecha con dos listas parlamentarias. Cuatro de izquierda con dos listas parlamentarias. Uno inclasificable, con una lista parlamentaria. Estos son los hechos a menos de 100 días de la justa presidencial.
José Ignacio Alvarez Chaigneau
Docente Investigador del Centro de Estudios
Navales y Marítimos (CENAM)
uando se plantea la necesidad de terminar de una vez la Carretera Austral para unir la Región de Magallanes por suelo chileno, se toca una fibra histórica y profundamente simbólica: la aspiración a una conexión territorial soberana, que no dependa de rutas internacionales. Sin duda, esta inquietud refleja una legítima demanda por integración real y por pertenencia plena al territorio nacional. No obstante, la verdadera disyuntiva no es entre carretera o aislamiento, sino entre forzar la geografía con asfalto o asumir, con visión, una ruta soberana que el mar ya nos ha tendido. La conectividad —por tierra o por mar— no es sólo una cuestión de transporte: es una condición esencial para la seguridad nacional, la cohesión territorial y la proyección estratégica del Estado.
En este contexto, es importante destacar que Magallanes ya cuenta con una ruta de conexión marítima regular, operativa y subsidiada por el Estado, que une Puerto Yungay con Puerto Natales. Esta ruta está respaldada por el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE), actualmente vigente en 2025 como política pública permanente para Magallanes. El financiamiento público a esta vía marítima permite cubrir los costos operativos y ofrecer tarifas accesibles tanto para residentes como para carga, lo que demuestra que el Estado reconoce y apoya una solución logística funcional y soberana que puede y debe potenciarse como alternativa estratégica para la conectividad austral.
La proyección del trazado de la Ruta 7 entre Villa O’Higgins y Puerto Natales atraviesa uno de los territorios más exigentes del país: más de 700 kilómetros entre fiordos, turberas, glaciares y laderas implacables, con al menos siete cruces de barcaza obligatorios. Según las propias estimaciones del Ministerio de Obras Públicas, el costo por kilómetro en la Región de Aysén fluctuaría entre $2.500 y $4.400 millones, elevando el costo total del proyecto a entre 2 y 3 billones de pesos, es decir, casi dos tercios del presupuesto anual del MOP. Incluso bajo escenarios conservadores, el horizonte de ejecución del proyecto podría extenderse durante varias décadas.
Frente a este desafío, la ruta marítima entre Puerto Yungay y Puerto Natales se presenta como una alternativa complementaria, ya operativa y sustentable. Con 41 horas de navegación por canales australes y escalas en Caleta Tortel y Puerto Edén, esta conexión utiliza una infraestructura natural ya existente, sin intervenir ecosistemas frágiles, sin fragmentar parques nacionales ni alterar el carácter prístino del hermoso paisaje. Es, en efecto, una “autopista azul” trazada por la propia geografía, que Chile puede y debe aprovechar con visión de futuro.
Lejos de ser una solución de segunda categoría, la logística marítima es hoy una alternativa moderna, eficiente y competitiva, incluso en entornos remotos como Magallanes. Estudios del Observatorio Logístico del MTT en Chile ubican el costo del transporte terrestre en zonas extremas por sobre los US $0,12 por tonelada-kilómetro, mientras que el transporte marítimo tipo roll-on/roll-off bordea los US $0,05–0,06/t-km, según tarifas industriales verificadas. Naves con capacidad para más de 1.200 toneladas de carga rodada alcanzan economías de escala efectivas para el envío de alimentos, combustible y materiales de construcción. A nivel internacional, emergen ejemplos exitosos que refuerzan esta ventaja: Estados Unidos impulsa la red “Marine Highway” para descongestionar carreteras y reducir costos operativos en hasta dos tercios y en Noruega el tramo de la Ruta E39 establece enlaces ferri entre fiordos como parte integral de la red nacional. Esta convergencia de evidencias permite afirmar que la “autopista azul” austral puede ser una estrategia país clave para una conectividad soberana, eficiente y sostenible en Magallanes, libre de la dependencia de corredores internacionales. Actualmente, cerca del 80 % de la carga que abastece a la región se transporta por vía terrestre a través de territorio argentino, principalmente por la Ruta Nacional 40, atravesando diversas provincias del país trasandino, como Chubut y Santa Cruz en
el extremo sur. En este contexto, en junio de 2025 la provincia de Chubut impulsó una propuesta legislativa para implementar una “tasa de mantenimiento vial” aplicada a camiones de carga extranjeros, lo que introduce un nuevo elemento de incertidumbre logística para el abastecimiento chileno hacia Magallanes. Sin ánimo de emitir juicios ni entrar en controversias, este escenario reafirma la importancia de avanzar en opciones logísticas nacionales que ofrezcan estabilidad, continuidad operativa y autonomía estratégica, sin duda, potenciar la “autopista azul” emerge como una alternativa resiliente. Además, esta opción supera el ámbito puramente logístico, proyectándose también como una solución integral: apunta a la protección del patrimonio natural. La vertiente occidental del Campo de Hielo Sur alberga glaciares activos, cuencas prístinas y ecosistemas de alta fragilidad. Preservar estos territorios mediante rutas marítimas ya establecidas permite cumplir con los compromisos internacionales de carbono-neutralidad al 2050 y proyectar a Chile como líder en desarrollo sostenible. En este sentido, el mar no es sólo una alternativa técnica: es una vía estratégica de integración territorial. Una hoja de ruta realista y sustentable podría contemplar:
• La renovación progresiva de la flota marítima, incorporando ferris híbridos de alta capacidad para carga y pasajeros.
• El aumento sostenido en la frecuencia de zarpes, garantizando conectividad efectiva para comunidades, servicios públicos y sectores productivos.
• El establecimiento de una tarifa espejo, equiparando el costo por kilómetro al tránsito terrestre por Argentina, mediante un subsidio que promueva equidad territorial y competitividad logística.
• La modernización de rampas, patios logísticos y accesos portuarios en Puerto Natales, Puerto Yungay y Puerto Montt.
• La habilitación de centros de transferencia intermodal en Coyhaique y Puerto Montt, integrando los modos terrestre, marítimo y eventualmente ferroviario.
• Y, finalmente, concentrar la inversión pública en mejorar y conservar los tramos ya existentes de la Ruta 7, sin abrir nuevas brechas en ecosistemas intactos.
Esta estrategia no reemplaza caminos: los complementa con inteligencia territorial, reconociendo las condiciones geográficas, ecológicas y culturales del sur austral. En vez de imponer una sola forma de conectividad, propone diversificar los modos de integración, aprovechando una red marítima segura, navegable y ya operativa. Potenciar esta “autopista azul” permite aliviar la presión sobre territorios frágiles, reducir riesgos logísticos y fortalecer el suministro a las comunidades más australes del país.
Esta visión va más allá de resolver un problema de infraestructura: reposiciona la conectividad como una política de Estado que articula desarrollo, sostenibilidad y soberanía. Es una oportunidad concreta para pensar el territorio en clave de siglo XXI, donde el valor de la infraestructura no se mide solo en kilómetros asfaltados, sino en resiliencia climática, eficiencia energética y respeto por el patrimonio natural y social.
Magallanes, desde sus orígenes, ha sido una región de navegantes, de canales y fiordos. Desde la goleta “Ancud” hasta las actuales naves frigoríficas que conectan con el mundo, la soberanía del sur ha sido ejercida con quilla y timón. Por cada kilómetro que se intenta abrir entre glaciares, podríamos tener un nuevo buque, aumentar frecuencias de navegación y reducir el costo logístico para la región. En lugar de asfaltar lo intacto, zarpemos con decisión por la vía que la geografía ya nos dio: natural, soberana y plenamente operativa.
Apostar por el mar no es retroceder: es mirar hacia el futuro con audacia, coherencia y visión de Estado. Magallanes ha estado conectada históricamente al país por rutas de agua, desde que en 1843 se afirmó la soberanía nacional con velas y coraje. Hoy, más que nunca, esta “autopista azul” puede consolidarse como columna vertebral de una nueva economía azul, donde la integración territorial no se construye solo con cemento, sino con voluntad política, lucidez estratégica y real vocación oceánica. Es tiempo de reconocer en el mar no solo una alternativa logística, sino una oportunidad país para proyectar desarrollo, equidad y soberanía en el extremo sur de Chile.
Magdalena Merbilháa Historiadora
Esta semana hemos visto como la “minuta” ha sido que José Antonio Kast quiere gobernar por decretos, saltarse el parlamente y ser un dictador. Una frase simple e incendiaria. Kast no dijo eso, no busca eliminar el parlamento, sólo se ajustó a la ley y al cómo se gobierna democráticamente. No podemos olvidar que “los indultos” y “las pensiones de gracias” políticas del gobierno de Boric no se hicieron desde ley del congreso, sino que por decreto presidencial. Hay muchas cosas que no necesitan ley. Dicen que en el amor y en la guerra, “todo vale”. Hoy es evidente que a esta frase hay que agregarle la política. Muchos deciden hacer el mal y lo incorrecto para lograr hacerse del poder. La gran pregunta es si eso debe ser así, si no hay opciones. Lo cierto es que el “deber ser”, eso a lo que moralmente debemos aspirar para ser mejores personas y por ende más felices, ciertamente, niega esa falsa premisa. El ser humano puede siempre elegir el bien o el mal. Son las personas individuales las que actúan de modo correcto o incorrecto. En todos los casos, se debe siempre asumir las consecuencias de las acciones. La visión general es que muchos políticos hacen lo incorrecto. Deciden desde ya mentir, escandalizar y amplificar lo que no es verdadero para lograr engañar y hacerse del poder. La política es una “Arena Sucia” en la que es aceptado que todo vale. Está llena de propaganda, cuyo objetivo es engañar al electorado para pasar “gato por liebre” y para ensuciar al que pretende ser correcto. Se “camuflan” las ideas para ajustarse a lo que la gente quiere escuchar y no a la realidad. Los políticos prometen todo y saben que no pueden cumplir. El electorado no deja de tener culpa en esto, ya que la falta de realismo, el creer que lo imposible se puede lograr de modo inmediato, es al menos iluso y poco inteligente. Ciertamente el deseo no hace la realidad.
La campaña está recién comenzando y ya hemos visto mentiras escandalosas respecto a lo que se es. La candidata comunista ha dicho ser “socialdemócrata”, que “no quiere expropiar”, que , que “” jamás en su programa estuvo nacionalizar el cobre”, que “no apoyó el tercer retiro”. Sin pudor ha dicho que es lo que nunca ha sido. El disfraz comenzó a caerse, por lo que decide entonces, no participar más en foros para ir a hablarle al “pueblo”, porque los otros son “no pueblo”. Los demócratas cristianos , para no perder las pocas cuotas de poder que les quedan, decidieron dejar de ser demócratas y cristianos al apoyar a la candidata comunistas que en visión supuestamente representa lo contrario al ideario humanista cristiano. Ayudan a vestirla de lo que no es. La amplia
y transversal “cantinga” que Kaiser y Kast son “fascistas” y “nazi” se multiplica con una minuta que parece “coro”, cuando ideológicamente las ideas que proponen ambos son opuestas a las de Mussolini o Hitler. Pero eso no importa, ya que la izquierda usando la premisa de Goebbels “miente, miente que algo queda” es fiel a los principios de la propaganda nazi. Simplifican y unen a los adversarios como en un solo individuo, responden al ataque con ataque, bajo la premisa, “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”. Convierten las anécdotas en amenazas. Miran en menos a los electores siguiendo fielmente la idea: “Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”. Ciertamente la memoria es frágil y la ignorancia atrevida. Se ajustan a “la minuta” y los vemos, frente a un ataque contra el contendor, a todos repitiendo la misma idea simple, ya que “la propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. Eso lo planifican, sin duda y es evidente. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”. Renuevan los argumentos y la información constantemente para que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Construyen argumentos de fuentes diversas como collage, los llamados “globos o sondas de fragmentos”. Callan sobre lo que no tienen argumentos, por eso la candidata no irá más a foros y disimulan las noticias que favorecen a su adversario, como desdramatizar el caos del desempleo, que a todas luces es un drama. Levantan el contraprograma con la complicidad y ayuda de medios de comunicación afines. Buscan alentar actitudes arraigadas primitivas, ya que la propaganda parte de un sustrato persistente, de odios y prejuicios tradicionales, de ahí los “guiños” permanentes a la lucha de clase con “la cuna de mimbre” y “el derecho a iphone”, entre otros. Buscan convencer a mucha gente, la idea de piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad. Frente a estos puntos de la propaganda, concluya usted quien es fascista y nazi. Desde ya el Fascismo, el nacismo y el comunismo tienen más cosas en común que diferencias. La Minuta es mentira y busca engañar, cuidado.
DUn paso adelante: Magallanes amplía el acceso a la educación superior
Valentín Aguilera Seremi de Educación
El Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, informó la tercera asignación de beneficios estudiantiles para la educación superior 2025. También dio cuenta de los resultados para las y los jóvenes que apelaron luego de recibir su asignación en mayo pasado. Tras este proceso, más de 739 mil estudiantes podrán contar con algún beneficio estudiantil –becas, créditos o gratuidad- para iniciar o continuar sus estudios. Del total de ellas y ellos, 612 mil estudiarán este año con gratuidad pues cumplen con el requisito socioeconómico y se matricularon en una de las 68 instituciones adscritas al sistema, lo que representa un 46,22% de la matrícula total. Respecto al año anterior, la gratuidad aumentó en un 7,99%. En relación a otros beneficios, en 2025 se asignaron 105.533 becas de arancel y se informaron 24.114 créditos del Fondo Solidario. Estas cifras consideran aportes asignados por primera vez y renovación de beneficio.
En total, este año 182.509 estudiantes han accedido por primera vez Gratuidad: de ellos, 167.786 son jóvenes que ingresaron en 2025 a su primer año en la Educación Superior, y 14.723 son estudiantes que ya cursaban una carrera. Ellos se suman a los 429.791 jóvenes que renovaron gratuidad. De los más de 612 mil estudiantes favorecidos con Gratuidad a la fecha, un 44,42% está matriculado en un Centro de Formación Técnica o un Instituto Profesional (272.002 jóvenes), mientras que un 55,58% de los beneficiarios estudia en universidades (340.298 jóvenes).
Los más de 612 mil estudiantes favorecidos con Gratuidad representan un 46,22% del total de matriculados en pregrado en todo el sistema de Educación Superior, según los datos de matrícula reportados por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES), actualizados a abril de 2025. A la fecha, son 739.160 los estudiantes que cuentan con al menos un beneficio estudiantil del Estado (Gratuidad, becas y/o FSCU), cantidad que representa un 65,66% de la matrícula total de pregrado reportada por SIES.
Los beneficiarios de Gratuidad han aumentado en un 7,99% respecto de 2024 (45.292 estudiantes beneficiados más que en 2024 a la misma fecha), manteniendo un crecimiento sostenido desde su implementación. Desde su creación, esta política pública ha ido creciendo en cobertura, primero con la incorporación de Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales en 2017, y posteriormente con su ampliación del 50% al 60% de la población de menores ingresos del país en 2018. Además de las instituciones que año a año se han ido incorporando a esta política.
Del total de beneficios asignados a la fecha, un 61,24% fue entregado a jóvenes matriculados en regiones distintas a
la Metropolitana (454.398 beneficios), principalmente de las regiones del Bío Bío (11,63%, 86.264 beneficios), Valparaíso (11.02%, 81.784 beneficios), Maule (6,92%, 51.337 beneficios) y La Araucanía (6,38%, 47.329 beneficios). En Santiago, en tanto, se han otorgado 287.549 beneficios de arancel (38,76% del total).
La entrega de resultados incluye todos los beneficios que otorga Mineduc: Gratuidad, Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas, Beca Nuevo Milenio I y II; Beca Excelencia Técnica, Beca Distinción a las Trayectorias Educativas, Beca Excelencia Académica, Beca Vocación de Profesor(en sus tres componentes); Beca de Articulación; Beca Juan Gómez Millas Extranjeros, Beca para estudiantes en situación de discapacidad, Beca Hijos de Profesionales de la Educación, Becas de Reparación, Beca de Continuidad de Estudios, y el Fondo Solidario de Crédito Universitario. En el caso de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, 5956 estudiantes recibieron beneficios estudiantiles para el presente año, un incremento de casi doscientos beneficiarios nuevos considerando que el año recién pasado, la cantidad de personas que recibieron asignaciones correspondió a 5757. De este grupo 5044 corresponden a gratuidad, 669 a becas y 243 a fondo solidario de crédito universitario. Los datos entregados en esta asignación representan una muy buena noticia para la comunidad magallánica. Casi 200 estudiantes adicionales en relación al año 2024 reciben Beneficios Estudiantiles de los cuales el 84% corresponde a Gratuidad. Es parte del compromiso que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha planteado en materia de financiamiento de la Educación Superior, considerando que todos los años ha aumentado la cantidad de personas beneficiarias de la Gratuidad durante su mandato.
Esta noticia se suma a una discusión muy significativa para este periodo, el avance a sala en la cámara de diputados del proyecto que pone fin al CAE y crea el nuevo sistema de Financiamiento de la Educación Superior, conocido como Ley FES. Esperamos que esta iniciativa que alivia a cientos de miles de familias que cargan con un gran mochila derivada de compromisos financieros para poder estudiar y crea un sistema que establece un mecanismo solidario, justo y redistributivo para las nuevas generaciones de estudiantes, pueda avanzar, complementando el desarrollo de la política de gratuidad universitaria y garantizando que el acceso a la educación superior sea un espacio en el cual los estudiantes puedan no concentrar sus preocupaciones en el como van a financiar sus estudios, sino que puedan centrarse en sus vocaciones, objetivos y compromiso con sus regiones, con sus familias y con el futuro de nuestro país.
urgentes para frenar la violencia
Nelson Cárcamo Barrera profesor
urante años, quienes hemos estado ligados al sistema educativo albergamos la esperanza de que la violencia escolar sería un fenómeno pasajero, limitado a casos puntuales y excepcionales. Imaginábamos que vendría un período de reflexión seria, capaz de ayudarnos a comprender la raíz del problema y a generar soluciones duraderas. Sin embargo, la realidad nos demuestra algo distinto: hoy enfrentamos una problemática cada vez más grave, compleja y extendida, cuya magnitud muchas veces no alcanzamos a dimensionar en su totalidad. Esa falta de comprensión también dificulta la búsqueda de respuestas y medidas efectivas.
El primer paso, ineludible, es reconocer que estamos atravesando un escenario crítico de violencia escolar que afecta a las comunidades educativas. No podemos minimizarlo ni esperar que desaparezca de forma espontánea. Por el contrario, resulta urgente escuchar las voces de quienes conviven día a día en las aulas —estudiantes, docentes, asistentes de la educación y familias— y articular acciones que fortalezcan el buen trato, la convivencia y el clima escolar.
Las cifras oficiales son un llamado de alerta. En abril, la Superintendencia de Educación informó que entre enero y marzo de este año se registraron 2.501 denuncias de violencia escolar, un aumento de 14,2% en comparación con el mismo periodo de 2024. Estos números, correspondientes solo al primer trimestre, permiten anticipar un escenario aún más complejo hacia fin de año.
El organismo detalló además que la categoría con mayor crecimiento fue el maltrato a miembros adultos de la comunidad educativa, con un alza del 121,2%, pasando de 33 a 73 casos a nivel nacional. Y estos datos reflejan únicamente las situaciones denunciadas, dejando en la sombra un número probablemente mayor de hechos que no llegan a formalizarse.
En el caso de Magallanes, inicialmente se informó una disminución: de 11 denuncias en 2024 a solo 3 en el primer trimestre de 2025. Sin embargo, la actualización del portal de datos abiertos de la Superintendencia muestra un panorama muy distinto: durante el segundo trimestre ya se habían registrado 85 denuncias en la región. Es decir, un aumento explosivo que confirma que también aquí vivimos un momento crítico. ¿Cómo llegamos hasta este punto? La violencia escolar no tiene un único origen ni responde a una sola causa. Más bien es el resultado de un entramado de factores sociales, culturales, familiares y educativos que se expresan dentro de la escuela. Lo que sí está claro es que sus consecuencias no se limitan a los muros del aula. Además, es importante comprender que la violencia escolar no se manifiesta de una sola forma. Puede expresarse en agresiones físicas, verbales, psicológicas, en exclusión, discriminación, acoso presencial o virtual. También puede dirigirse tanto a estudiantes como a docentes y equipos de gestión. Esa diversidad de expresiones hace más difícil dimensionar sus impactos, que van desde el deterioro de la convivencia hasta efectos emocionales profundos en quienes los sufren.
Frente a ello, se impone un enfoque integral y preventivo. No basta con reaccionar ante los hechos consumados: se requiere construir comunidades educativas que promuevan la participación activa de sus integrantes, que generen espacios de escucha efectiva y que prioricen la formación en habilidades socioemocionales, resolución pacífica de conflictos y respeto a la diversidad.
El desafío no es menor. Sin embargo, mientras no asumamos colectivamente que la violencia escolar nos concierne a todos, será difícil revertirla. Hoy más que nunca, Magallanes necesita impulsar un trabajo sostenido y colaborativo, donde familias, escuelas, autoridades y sociedad civil se comprometan en un esfuerzo común.
Alicia Stipicic
Concejala de Punta Arenas
El Vertedero Municipal de Punta Arenas ya excedió hace años su vida útil y actualmente se encuentra colapsado. La situación
es insostenible, pues se trata de una infraestructura que fue concebida para una ciudad más pequeña y que hoy no responde a las exigencias ambienta -
“Volver a sentirnos orgullosos”
César Cifuentes
Expresidente regional PRI
Hay momentos en la historia en que un pueblo se detiene, respira hondo y decide quién quiere ser. Chile ha llegado otra vez a ese umbral. Y no se trata solo de una elección política. Se trata de algo mucho más profundo: de recuperar el orgullo, de volver a sentir el país como algo propio, de levantar la vista y decir con firmeza “soy chileno” sin vergüenza, sin desencanto.
Somos hijos de una tierra indomable. Desde el desierto más árido del mundo hasta los fiordos infinitos de Magallanes, esta geografía nos ha esculpido el carácter. La cordillera no nos aísla, nos enseña a resistir. El mar no nos divide, nos conecta con el mundo. La nieve que cae sobre
Punta Arenas, el viento que azota los canales australes, las lluvias eternas del sur… todo eso vive en nosotros. Porque ser chileno no es un concepto, es una forma de estar en el mundo, de enfrentar la vida con coraje, con porfía, con humildad y con orgullo.
Cuando Arturo Prat saltó al abordaje del Huáscar, no lo hizo por estrategia militar. Lo hizo por deber. Lo hizo por amor a su bandera. Lo hizo porque entendía que, en ciertos momentos, un gesto puede marcar para siempre el alma de un país. Y su acto no fue solo heroico. Fue profundamente humano. Fue el acto de alguien que creyó en algo más grande que su propia vida. Y por eso, su figura sigue viva, no como estatua de bronce, sino como sím -
Liderazgo
Eles ni a las necesidades crecientes de la comunidad. Hace ya un tiempo los estudios técnicos advertían que el vertedero había llegado a su límite y en la actualidad continúa operando con restricciones, lo que refleja que se trata de un problema de larga data que requiere soluciones urgentes. A esto se suman los impactos ambientales y sociales, señalados por los vecinos que han visto cómo los residuos se dispersan con el viento, ingresando a predios colindantes, contaminando suelos y aguas, y afectando la calidad de vida y el entorno local. No se trata únicamente de un problema de acumulación de basura, sino de un riesgo sanitario y ambiental que la ciudad debe enfrentar de manera decidida.
bolo de lo que podríamos ser cuando nos ponemos de pie con dignidad. Hoy, tantos años después, pareciera que nos cuesta reconocernos en ese espejo. Que el desánimo nos ganó la batalla. Que nos acostumbramos a la desconfianza, a la corrupción impune, a los discursos vacíos. Que dejamos de esperar grandeza. Y cuando eso pasa, el alma de una nación empieza a dormirse.
Pero no todo está perdido. Aún queda gente que se levanta cada día para dar lo mejor de sí, aunque nadie los vea. Padres y madres que trabajan en silencio, que luchan por un futuro mejor para sus hijos. Profesores que, con sueldos miserables, educan a las futuras generaciones. Carabineros y bomberos que enfrentan el peligro sin pedir aplausos. Jóvenes que, sin oportunidades, siguen soñando.
Esos son los verdaderos héroes de Chile. No están en el Congreso ni en la televisión. Están en las poblaciones, en los campos, en las caletas, en los barrios obreros y también en los rincones más alejados de esta larga y angosta faja de tierra.
Y es ahí donde debemos volver. A las raíces. A la conversación sencilla y honesta. Al consejo del padre que le dice a su hijo: “Votar es un acto de amor por tu país”. Que le explica que no da lo mismo. Que la democracia no se sostiene sola. Que la libertad se defiende con conciencia, con compromiso.
Otro aspecto relevante es la necesidad de contar con infraestructura moderna. Punta Arenas requiere de un relleno sanitario diseñado con los estándares técnicos actuales, que incorpore sistemas de tratamiento de lixiviados, mecanismos para la captura y eventual aprovechamiento del biogás, y un modelo de gestión que minimice el impacto tanto en la población como en el medio ambiente. La solución no puede limitarse a prolongar lo existente, sino que debe apuntar a una infraestructura de ingeniería moderna que asegure el control de los lixiviados, el manejo adecuado de los residuos y la posibilidad de avanzar hacia prácticas más sostenibles en la gestión ambiental.
Que si queremos un Chile mejor, no basta con quejarse: hay que participar. Porque en estas elecciones no solo se juega quién administrará el Estado. Se juega algo más valioso: se juega nuestra fe en el futuro. Se juega la posibilidad de elegir con el corazón limpio, no por rabia, no por miedo, sino por esperanza. Por el deseo legítimo de ver florecer este país al que amamos, incluso cuando nos decepciona. Volver a sentirnos orgullosos no es mirar atrás con nostalgia. Es mirar adelante con fuerza. Es exigir que los nuevos liderazgos estén a la altura del pueblo que dicen representar. Es dejar de aceptar la mediocridad como si fuera el único camino. Es recordar que Chile fue ejemplo, que alguna vez fuimos una promesa de Sudamérica… y que podemos volver a serlo. La historia no está escrita. El rumbo no está sellado. Depende de nosotros. De ti, de mí, de cada uno que aún cree que este país vale la pena. Que aún se emociona al ver la bandera flameando sobre la cordillera, o al escuchar un “Viva Chile” en tierras lejanas. Que aún se estremece cuando escucha el himno nacional. Volver a sentirnos orgullosos es posible. Y empieza con un gesto: con votar, con conversar, con educar, con participar. Porque Chile es más que sus políticos. Chile somos todos nosotros. Y nosotros, aún tenemos una historia heroica que escribir.
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
n pocos meses, nuestro país se enfrentará nuevamente a un proceso de fundamental para la vida democrática, las elecciones presidenciales y parlamentarias. Más allá de los colores políticos o las preferencias individuales, este es un momento en que la ciudadanía debe mirar con atención un aspecto que trasciende las promesas de campaña, y me refiero a la capacidad real de liderazgo y gestión de equipos de quienes aspiran a dirigir los destinos de nuestro país.
En un mundo interconectado, con desafíos cada vez más complejos y cambios vertiginosos, el liderazgo no puede reducirse a la mera capacidad de tomar decisiones. Liderar implica inspirar, movilizar voluntades y, sobre todo, construir confianza. Un buen líder político no solo traza un rumbo claro, sino que logra que quienes lo acompañan crean en ese camino y trabajen en conjunto para alcanzarlo. Le gestión de equipos, en este sentido, es inseparable del liderazgo, ya que ningún proyecto de país se lleva adelante en solitario.
Quienes asumen cargos de alta responsabilidad deben entender que un equipo no es simplemente un conjunto de personas trabajando bajo una misma estructura, sino un organismo vivo donde convergen distintas miradas, talentos y experiencias. La capacidad de coordinar, escuchar y valorar esas diferencias es lo que marca la diferencia
entre una gestión que avanza y una que se estanca. En politica, como en cualquier organización, el éxito colectivo no depende solo de la figura principal, sino de la fortaleza y cohesión del grupo que la respalda.
La ciudadanía, por su parte, tiene un rol activo y decisivo. No basta con dejarse llevar por discursos elocuentes o campañas bien diseñadas, es necesario observar si las candidaturas muestran evidencia de trabajo colaborativo, respeto por la diversidad de opiniones y capacidad de construir consensos. Un liderazgo que no sabe gestionar equipos tiende a caer en decisiones unilaterales o en la fragmentación interna, lo que en un escenario nacional puede traducirse en inestabilidad y pérdida de oportunidades para el desarrollo.
Por eso, reflexionar antes de votar significa también preguntarnos ¿Esta persona sabe escuchar? ¿Ha demostrado que puede trabajar con quienes piensan distinto? ¿Es capaz de reconocer errores y aprender de ellos? ¿Ha sabido potenciar el talento de quienes lo rodean? Estas preguntas son esenciales para evaluar no solo lo que un candidato promete, sino cómo podrá convertir esas promesas en acciones concretas.
En momentos donde polarización puede nublar el debate, recordar el valor del buen liderazgo y la gestión efectiva de equipos es un ejercicio de responsabilidad ciudadana. Elegir a quienes no solo tengan visión, sino también la capacidad de articularla con un equipo competente y comprometido, es apostar por un futuro más estable y próspero. Las elecciones son una oportunidad única para fortalecer la democracia, votar con conciencia, observando más allá de la superficie, es un acto de liderazgo ciudadano. Porque, al final todos formamos parte del mismo equipo: el de construir un país donde el diálogo, la colaboración y la confianza sean la base de nuestro progreso.
En el corazón de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, el Remolcador de Alta Mar ATF 60 “Lientur” se prepara para mañana conmemorar su segundo aniversario de servicio. Este imponente buque, con su distintivo casco rojo y superestructura blanca, no es solo una embarcación de alta tecnología, sino un guardián de la soberanía y una pieza fundamental del servicio que la Armada de Chile brinda en los desafiantes mares australes. Su presencia ha consolidado una nueva era en la protección del “Territorio Chileno Antártico” y ha
fortalecido el llamado “Trinomio Antártico”, junto al Patrullero Oceánico 83 “Marinero Fuentealba” y el recién incorporado Rompehielos “Almirante Viel”.
u na m áquina de capacidades múltiples
El “Lientur”, que en su vida anterior fue el “Havila Neptune” y el “Achilles Z” prestando servicios para compañías noruegas y griegas, fue adquirido por la Armada de Chile en 2023. Su construcción en el astillero turco Cemre Shipyard le otorgó la robustez necesaria para las condiciones extremas del hemisferio sur. Sus características
técnicas lo hacen excepcional: con una eslora de 74,5 metros y una manga de 17,2 metros, el buque tiene una clasificación 1ª1 ICE-E que le permite operar en áreas con hielo a la deriva, lo que ha sido vital en sus dos primeras Campañas Antárticas.
Además de su capacidad polar, está equipado con un avanzado sistema de posicionamiento dinámico DP 2, lo que lo hace ideal para trabajos complejos en alta mar, como el combate de incendios en embarcaciones y operaciones de salvamento. Su rol trasciende el de un simple remolcador; es un buque logístico, de apo -
yo a las fuerzas navales y de rescate que está siempre listo para responder a las necesidades de la región más austral del planeta.
El Legado que Navega en el Viento
El nombre “Lientur” evoca una profunda herencia histórica, rindiendo homenaje al legendario cacique mapuche que demostró ser un líder y estratega formidable en el siglo XVII. Su destreza para usar las condiciones meteorológicas a su favor en la batalla de Las Cangrejeras, donde derrotó a las fuerzas hispanas, se ha convertido en un
símbolo de la tenacidad y astucia que se requieren para navegar las aguas de Magallanes. Esta es la tercera unidad de la Armada de Chile en llevar este nombre, lo que demuestra un continuo de servicio y tradición. El primer “Lientur” fue un destructor entre 1928 y 1930. Sin embargo, fue el segundo, un patrullero que operó por más de tres décadas en las aguas australes, quien forjó la leyenda. Este patrullero fue protagonista en la búsqueda y salvamento del ARA “Fournier” en 1949 y jugó un rol decisivo en el inciden -
te del Islote Snipe en 1958, marcando soberanía. A lo largo de su historia, el patrullero Lientur realizó innumerables misiones de salvamento, traslado de científicos y mantenimiento de faros en lugares icónicos como el Cabo de Hornos y las Islas Diego Ramírez. El actual “Lientur” ha heredado este espíritu. Recorrer sus cubiertas es percibir el alma que sus dotaciones han ido forjando a través de sacrificios, entrenamientos y navegaciones. Es una verdadera escuela donde las capacidades técnicas y el compromiso de su tripu-
lación se ponen a prueba cada día.
Un Eslabón en la Historia Antártica de Chile
Al igual que su predecesor, el ATF 60 “Lientur” cumple un rol crucial en el Territorio Chileno Antártico. Durante sus dos primeras comisiones, ha sido fundamental para el soporte logístico de bases nacionales y de países amigos, así como para el traslado de científicos y la realización de estudios hidrográficos. Su participación en la Patrulla Antártica Naval Combinada, un operativo que Chile
y Argentina llevan a cabo cada temporada estival para proteger la vida en el mar y el ecosistema polar, subraya la importancia de su rol en la cooperación internacional.
Su inconfundible presencia en Bahía Fildes y Bahía Chile durante las conmemoraciones de la Base “Profesor Escudero” y la Base Naval “Capitán Arturo Prat” respectivamente, reafirma el trabajo colaborativo de la Armada con el Instituto Antártico Chileno y la proyección del país en la investigación del continente blanco.
El servicio del “Lientur” es una manifestación del continuo compromiso de Chile con la Antártica, un territorio donde por más de 78 años la construcción de bases, los relevos de personal y el soporte a las actividades científicas han dependido de los buques de la Armada. Con su base en Punta Arenas, este remolcador simboliza el sacrificio y la entrega de sus tripulantes, quienes con orgullo llevan el nombre de “Lientur” y el pabellón nacional hacia las aguas antárticas, recordando que Chile, al sur, limita con el polo.
La periodista Mayra Ibañez sorprendió esta semana con un renovado formato en su programa Tarde Libre, creando un espacio íntimo de conversación de tú a tú conectando a figuras nacionales con la audiencia magallánica. Este nuevo espacio propone un clima distinto, donde la entrevista se transforma en un encuentro cargado de complicidad, emociones y revelaciones.
Alex Ortiz abrió la semana con humor y proyección internacional La semana comenzó con la energía vibrante del comediante Alex Ortiz, conocido popularmente por
su personaje “El Flaite Chileno”. La entrevista se desarrolló en el Palermo Teatro Bar, en Santiago de Chile, en un ambiente distendido y lleno de risas. Ortiz, quien conquistó al público con su estilo auténtico en festivales como Talca, Olmué y Viña del Mar, compartió con Mayra su visión del humor y habló sobre cómo su personaje se transformó en un puente entre la comedia y la realidad cotidiana. En medio de la conversación, el humorista sorprendió al anunciar su próxima gira internacional a Canadá, donde será parte del Festival de la Chilenidad, un evento que reúne a artistas y cultores nacionales para mantener vivas las raíces chilenas en el extranjero.
Sergio Lagos cerró la semana con música, trayectoria y complicidad
El broche de oro llegó con la presencia de Sergio Lagos, reconocido periodista, conductor, productor y músico nacional. Desde el imponente escenario del Casino Dreams Punta Arenas, Lagos sostuvo una conversación profunda y cercana con Mayra Ibañez, en la que habló de su presente creativo y de la gira que lo trajo hasta la región. El animador llegó acompañado de Los Andersen, un destacado grupo tributo a Charly García, con quienes está recorriendo distintos escenarios del país en un espectáculo cargado de música, historia y emoción. En la
entrevista, reflexionó sobre su conexión con la música como motor de vida y sobre el valor de volver a compartir con el público magallánico en un entorno tan especial como Dreams.
A partir de esta semana Tarde Libre consolidó su nueva etapa como un espacio que entretiene, conecta, inspira y emociona. Bajo la conduccion de Mayra Ibañez el programa se transforma en un puente entre Magallanes y las grandes voces nacionales, creando encuentros únicos donde la espontaneidad y la autenticidad marcan la pauta. De esta manera, este espacio sigue creciendo como un referente televisivo regional.
Armada de Chile
La silueta gris del Patrullero Oceánico “Marinero Fuentealba” se impone con solemnidad en la bahía de Punta Arenas, como símbolo de servicio, memoria y heroísmo. Esta unidad naval, construida por Asmar tras el tsunami que afectó la planta de Talcahuano, ha navegado por más de una década en las aguas australes, cumpliendo misiones clave para el país. Su presencia rinde homenaje al marinero que le da nombre, recordando una historia de coraje que marcó a la Armada de Chile. Desde su puesta en servicio, el “Marinero Fuentealba” ha desarrollado tareas fundamentales como señalización marítima, control de contaminación, rescate de
vidas humanas en el mar y preservación del medioambiente acuático. Su dotación honra un legado de valentía y sacrificio, inspirado en el ejemplo del marinero Mario Fuentealba Recabarren, único miembro de las Fuerzas Armadas en recibir dos condecoraciones al Valor. El 4 de noviembre de 1965, la Armada de Chile le otorgó póstumamente la Medalla “Al Valor” con Roseta, consistente en una estrella de oro, en reconocimiento a sus reiteradas demostraciones de heroísmo. A 60 años de su muerte, su historia de entrega absoluta sigue viva en cada misión del patrullero que lleva su nombre, consolidando un legado que perdura en el corazón de la institución naval.
En Punta Arenas
Este fin de semana se celebró la cuarta edición del torneo, ya consolidado ● como uno de los eventos deportivos más esperados del año en la comuna.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
Con una entusiasta participación de jóvenes talentos locales y un gimnasio repleto de espectadores, se celebró este fin de semana el IV Campeonato Municipal de Gimnasia Artística, consolidándose como uno de los eventos deportivos más esperados del año en la comuna. Durante dos jornadas, cerca de 150 gimnastas —desde los 6 años en adelante— pertenecientes a los clubes UMAG y Degipa, compitieron en las categorías GAF (Gimnasia Artística Femenina) y GAM (Gimnasia Artística Masculina), desplegando un alto nivel técnico y una energía que contagió a los más de 500 asistentes que llenaron las graderías del gimnasio de la Universidad de Magallanes. El evento, organizado por la Fundación Municipal de Deportes, no solo ofreció una vitrina competitiva para
niños, niñas y jóvenes, sino que también se transformó en un espacio de encuentro familiar y participación comunitaria, con entrada liberada y un espectáculo deportivo de calidad.
Uno de los momentos más destacados fue la presencia del panel de jueces provenientes de Santiago, liderado por el reconocido juez internacional Felipe Cubillos Montecino, quien aseguró evaluaciones con estándares de excelencia. “Estamos muy felices de aportar al desarrollo de la gimnasia en la zona. El nivel técnico es muy bueno y las niñas están aprendiendo rápidamente”, señaló Cubillos.
La jornada inaugural, realizada el viernes 15 a las 19:30 horas, contó con una exhibición de alto nivel técnico a cargo de gimnastas del prestigioso Club Manquehue de Santiago, quienes también participaron en la ceremonia de clausura, dejando al público maravillado y motivado para seguir impulsando esta disciplina en la región.
-Venta e instalación de parabrisas
-Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
Evento organizado por la Fundación Municipal de Deportes.
Durante el cierre del campeonato, se realizó la ceremonia de premiación, donde el Club Degipa se coronó campeón del torneo, seguido por el Club UMAG en segundo lugar, reflejando el esfuerzo y compromiso de ambas instituciones con el desarrollo de la gimnasia artística en Punta Arenas.
El alcalde Claudio Radonich celebró la convocatoria del evento: “Estamos muy contentos, porque vimos un gimnasio lleno durante las dos jornadas,
con un espacio importante para un deporte tan clásico como la gimnasia artística. Queremos que esto se masifique y que todos los niños y jóvenes sepan que hay espacio para todas las disciplinas”.
La Fundación Municipal de Deportes ya proyecta la quinta edición del campeonato, programada para noviembre, en el marco de las actividades de verano, con el objetivo de superar el entusiasmo vivido este fin de semana.
Para nuestras operaciones en la ciudad de Punta Arenas, se requiere contratar el siguiente personal para trabajar en terreno:
Conocimientos en Excel y experiencia en control documental.
Interesados enviar antecedentes indicando pretensiones de renta, a la dirección de correo electrónico: magallanes@marval.cl
ANALISTA DE GESTIÓN DE PERSONAS
Buscamos una Psicóloga Laboral con experiencia en Gestión de Personas, y enfoque en potenciar el talento y el bienestar laboral.
Envía tu CV y carta de motivación a: trabajo@simunovic.cl con el asunto “Postulación Analista de Gestión de Personas”
Destacó Verónica Aguilar en el Día de los dirigentes sociales:
“Fortalecer la democracia requiere devolver poder real a las organizaciones sociales”
En el marco de la Semana de los Dirigentes Sociales, la ex concejala y comunicadora Verónica Aguilar hizo un llamado a reconocer el rol fundamental que cumplen las organizaciones sociales en la construcción del tejido comunitario, subrayando la urgencia de fortalecer su participación de manera efectiva y vinculante en las decisiones públicas.
“Hoy, más que nunca, necesitamos pasar del discurso a la acción. No basta con escucharlos, su voz debe influir directamente en las políticas que afectan a sus territorios”, afirmó Aguilar, recalcando que los dirigentes no son solo opinantes o colaboradores eventuales, sino actores sociales clave con profundo conocimiento del entorno y un compromiso que muchas veces suple las ausencias del Estado.
Durante su gestión como concejala en Punta
Arenas, Aguilar presidió comisiones de salud y participación ciudadana, desde donde pudo observar de cerca tanto el trabajo incansable como las dificultades que enfrentan las y los dirigentes sociales. “La mayoría de las veces, los consejos comunales o las mesas de trabajo son instancias meramente consultivas. Los dirigentes están ahí, aportan, diagnostican, proponen… pero sus palabras rara vez se traducen en decisiones. Y eso es injusto, porque son ellos quienes día a día sostienen la vida comunitaria en nuestros barrios”, explicó.
La exconcejala también fue crítica respecto de la desconexión que existe entre las instituciones públicas y las organizaciones ciudadanas. “Se ha instalado una lógica de participación desde la ‘buena voluntad’ de la autoridad de turno, cuando en realidad, los dirigentes deberían ser
parte estructural y permanente de la toma de decisiones. Son quienes conocen las urgencias reales. Desde la falta de transporte en sectores alejados hasta las falencias en salud primaria”, dijo.
En ese sentido, Aguilar propuso avanzar en mecanismos legales que reconozcan a las organizaciones sociales como agentes legítimos de transformación y cohesión. “Necesitamos instrumentos concretos: presupuestos participativos, consultas ciudadanas vinculantes, consejos territoriales activos con poder resolutivo. La democracia no se fortalece desde arriba, sino desde los espacios donde la gente se organiza para mejorar su entorno”.
Pero además del plano institucional, Aguilar apuntó a un cambio cultural. “Vivimos en una sociedad cada vez más individualista, donde
Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine
lo colectivo se menosprecia o se mira con sospecha. Eso ha debilitado la organización social y ha dejado a muchos dirigentes en la incomprensión o incluso en la soledad. Reivindicar el valor de lo comunitario es también una tarea ciudadana. Mejorar nuestra sociedad es responsabilidad de todos”, reflexionó.
Finalmente, Aguilar destacó que las organizaciones sociales no solo levantan demandas, también construyen identidad, generan integración y tejen redes solidarias. “En lugares donde el Estado no llega o llega tarde, son los dirigentes los que dan respuesta, acompañan a vecinos, cuidan adultos mayores, detectan casos de violencia o abandono. Son, en muchas ocasiones, el alma de una comunidad. Y ya es tiempo de que eso se reconozca con hechos, no solo con homenajes”, concluyó.
Con el respaldo de estudios técnicos y el entusiasmo del sector público y privado, la Asociación lidera gestiones clave ● en Sao Paulo para concretar una ruta aérea directa.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Una intensa agenda de reuniones en Sao Paulo con autoridades, aerolíneas, gremios turísticos y asociaciones del sector, sostuvo la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST), con el objetivo de concretar un vuelo directo de Magallanes y la ciudad brasileña.
Con información técnica, estudios de mercado y argumentos estratégicos que evidencian el alto potencial de la conexión directa para ambos países, HYST presentó a las autoridades de turismo de Sao Paulo esta iniciativa largamente esperada por el sector turismo,
que busca abrir una nueva ruta aérea que potencie el desarrollo económico, cultural y turístico entre Chile y Brasil.
“Este viaje ha sido un paso fundamental para instalar en la agenda internacional la necesidad de conectar Magallanes y Sao Paulo de manera directa. Presentamos datos sólidos y demostramos que esta ruta abriría oportunidades no solo para el turismo, sino también para el comercio y el intercambio cultural. Es una oportunidad de ganar-ganar para ambos territorios”, señaló la gerenta de HYST, Sara Adema.
El presidente de la Asociación, Rodrigo Bustamante, afirmó:
“Estamos enfocando todos nuestros esfuerzos para que
Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
Fecha:
Horario:
09:00 A 14:00 HRS.
Cuadrante Comprendido por las siguientes Calles y Alrededores:
- Manuel Bulnes
- Damián Riobo
- Jorge Schythe
Publicado el día domingo 17 de agosto de 2025
este tan anhelado vuelo pueda concretarse y que las aerolíneas reconozcan la demanda y necesidades existentes. Esta ruta beneficiaría tanto a los turistas brasileños que deseen conocer Magallanes como a los magallánicos que quieran
acceder a Brasil, además de fortalecer relaciones comerciales de alto valor”.
En tanto, la subsecretaria de Turismo de Chile, Verónica Pardo, agregó que “las iniciativas que, en este caso, HYST está impulsando,
no buscan únicamente el desarrollo de una asociación o de una región, sino que apuntan al desarrollo de todo un país, que muchas veces requiere descentralizar este tipo de acciones para poder seguir evolucionando.
Este es también el compromiso que como Gobierno nos hemos propuesto impulsar con todas nuestras fuerzas, en conjunto con el sector público y privado, estrategias que generen un impacto real”.
Esta semana, Política con Labial volvió a demostrar por qué es el programa que está cambiando la forma de conversar de política en Magallanes: sin discursos acartonados, sino cercanía, anécdotas y momentos que hacen reír mientras conocemos a fondo a nuestros invitados.
El lunes 11 de agosto, nuestro estudio se llenó de
energía con la presencia del alcalde Claudio Radonich. En una charla relajada, logramos sacarlo de su papel de autoridad para descubrir su lado más humano: nos contó cómo es su día a día, recordó su paso por un programa de televisión junto a Pamela Jiles y hasta reveló sus insólitas técnicas para despertarse sin despertador. Entre risas, anécdotas y confe -
Se
siones, vivimos una tarde para disfrutar de principio a fin.
El miércoles, la conversación tomó un tono igual de cercano con la visita de Enrique Rebolledo, seremi de Medio Ambiente de la Región de Magallanes. Más allá de los proyectos que está impulsando en la región, se abrió a contar historias y momentos personales que nos permitieron conocerlo de otra manera, demostrando que
detrás de cada cargo hay una persona con vivencias únicas.
En Política con Labial nos gusta mirar la política desde otro punto de vista: más humano, más divertido y con esa chispa que hace que nuestros invitados se atrevan a “tomar el labial” y dejarse llevar. Porque aquí la política no es seria y distante: es cercana, entretenida y llena de vida.
Si bien mas tarde se suspendió la carrera de acuerdo a lo sucedido, el piloto argentino se había quedado con la primera ● ubicación con un tiempo de 2 horas, 41 minutos y 42 segundos, para la etapa Río Grande-Porvenir.
Christian
cgonzalez@elpinguino.com
El clasificatorio realizado elviernes con indicios de un variado piso y una nieblina que se hizo presente de forma inesperada, dio indicios que la carrera de ayer y que marcaba el primer dia de competencia con el tramo entre Rio Grande y Porvenir no sería fácil y que requeria de mucha atención y concentración. Y es que la carrera del Gran Premio de la Hermandad
tiene esos factores que no puedes confiarte y que te puede sorprender en cualquier momento. Esta 50 edición del cual se esperaba mucho más, nuevamente estuvo empañado por varias situaciones de riesgo, y en donde entre medios de varios despistes y volcamientos, apareció el grave accidente del binomio argentino integrado por Martín Thompson y y su navegante Óscar Bahamonde (ver nota página 5), que llevó a un traslado urgente al hospi -
tal de Rio Grande y mas tarde a la suspensión de la carrera.
En lo corrido, diesiciete pilotos alcanzaron a llegar al punto de meta antes de la detención momentánea y que más tarde derivó a la suspensión, siendo el destacado piloto argentino Luciano Preto junto a Ayrton Pavlov el ganador de la prueba con un tiempo de dos horas, 41 minutos y 42 segundos.
Nota continúa en la página 39.
La segunda ubicación fue para el binomio argentino y ganador del clasificatorio Lucas Garro, en compañía de su padre Marcelo como navegante.
En tanto la tercera ubicación fue para los chilenos Luis Mladinic y Marco Sepúlveda.
A continuación los resultados de los siete primeros lugares que arribaron a Porvenir.
Ubicaciones primera etapa
1°. Luciano Preto - Ayrton Pavlov: (2:41:42).
2°. Lucas Garro y Marcelo Garro. (2:47:46).
3°. Luis Mladinic - Marco Sepúlveda: (2:47.55).
4°. Daniel Preto- Sandro Morales: (2:52.20).
5°. Gustavo Aguilar- José Rivas: (2:54:11).
6. Orlov Dübrock - Nelson Barría: (2:59:19).
7°. Christobal Masle - Sebastián Medrano: (3:01:46).
“Unidad por Chile”
Ayer, parte del oficialismo junto a la Democracia Cristiana (DC), asistieron en conjunto al Servicio Electoral (Servel) para inscribir la lista parlamentaria que incluirá a siete partidos en total, la que se llamaría “Unidad por Chile”.
Un total de 183 candidaturas a la Cámara de Diputados y 30 al Senado serían en total, según detalló el presidente del PC, Lautaro Carmona.
El pacto estará conformado por el Partido Socialista (PS), el Frente Amplio (FA), el Partido Comunista (PC), el Partido Demócrata Cristiano
(DC), el Partido Por la Democracia (PPD), el Partido Radical y el Partido Liberal (PL).
Las negociaciones solamente para la conformación del pacto parlamentario se extendieron hasta largas horas de la noche del viernes. El panorama se vislumbraba un tanto complejo tras el descuelgue durante la semana del Frente Regionalista Verde Social (FRVS) y de Acción Humanista (AH) en una lista separada.
“Hemos incluido en nuestro pacto Unidad por Chile todos los 7 partidos, incluida la Democracia Cristiana. Estamos muy conformes
con el resultado de este acuerdo, que sin duda hace que nuestra lista sea representativa también de la candidatura de Jeannette Jara y del Chile que queremos, un Chile con esperanza, donde nuestros parlamentarios son muy necesarios. Nuestros candidatos y candidatas reflejan un espíritu de unidad, un espíritu también de cambio y un espíritu en el que tenemos que seguir trabajando todos y todas”, resaltó la senadora y presidenta del PS, Paulina Vodanovic.
Mientras tanto, la líder del Frente Amplio, Constanza Martínez, señaló que “al frente
tenemos una derecha que tiene tres candidaturas presidenciales y acá nos reúne la unidad de un tremendo liderazgo como es el de Jeannette Jara, que nos llena de esperanza, porque sabemos que un futuro común es posible”.
Finalmente, el presidente de la DC, el senador Francisco Huenchumilla, señaló que ellos tomaron “la decisión de concurrir a esta coalición”. “Estamos cumpliendo hoy día una de las fases que es tener un acuerdo parlamentario, y esto lo hemos logrado haciendo un muy buen trabajo entre todos los partidos”, destacó.
La detención del sujeto fue confirmada por Carabineros de Chile ayer en la tarde.
Ayer en la tarde se confirmó la detención de Alberto Carlos Mejía Hernández, imputado por el homicidio del denominado “Rey de Meiggs”.
El antisocial fue capturado en plena vía pública la ciudad de Barrancabermeja, en Colombia, país al cual huyó luego de ser liberado por error desde una cárcel en Santiago.
La información preliminar fue dada a conocer por Carabineros de Chile, institución que se remitió a detallar que la detención del sicario se dio a raíz de las diligencias del OS9, la Policía de Investigaciones (PDI)
y la Interpol de la Policía Nacional de Colombia.
Según fuentes policiales, Mejía Hernández será puesto a disposición de la Fiscalía General de la Nación en espera de la documentación diplomática para su extradición.
Proceso de extradición
Desde la Fiscalía chilena precisaron que la detención se produjo en virtud de una notificación roja de Interpol, mecanismo internacional que permite localizar y retener a personas buscadas por la justicia de distintos Estados.
El ente persecutor explicó que, de acuerdo con la legislación colombiana,
la notificación roja no equivale directamente a una detención previa con fines de extradición, sino que da inicio a un procedimiento que otorga un plazo limitado para que el país requirente -en este caso Chile- formalice su solicitud.
Ese plazo es de cinco días, contados desde que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile recibe formalmente la notificación.
En este contexto, la Fiscalía señaló que en el Juzgado de Garantía deberá iniciarse la tramitación de la extradición, donde el fiscal a cargo tendrá que acreditar los requisitos que permitan decretar prisión
preventiva u otra medida cautelar.
Asimismo, en la Corte de Apelaciones, y a petición del fiscal o del querellante, se podrá solicitar la detención previa con fines de extradición, conforme al artículo 434 del Código Procesal Penal.
Dicho tribunal de alzada deberá solicitar al Ministerio de Relaciones Exteriores que pida al Estado requerido -en este caso Colombia- la detención previa del imputado u otra medida destinada a evitar su fuga, acompañando los antecedentes necesarios conforme al tratado aplicable o, en su defecto, los contemplados en dicho artículo.
de extradición.
“Chile Grande y Unido”
● Demócratas, busca consolidar un futuro de “unidad, seguridad y desarrollo para el país”.
Según señaló la abanderada opositora, el acuerdo de cara a las elecciones legislativas, que contempla a Chile Vamos y
La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei inscribió ayer su candidatura presidencial y acompañó a la UDI, RN, Evópoli y Demócratas a presentar el pacto parlamentario “Chile Grande y Unido” ante el Servicio Electoral (Servel).
La exalcaldesa de Providencia destacó que la alianza alcanzada por las tiendas opositoras busca consolidar un futuro de “unidad, seguridad y desarrollo para el país”.
“Con enorme alegría y esperanza puedo decirles que hoy un mejor futuro comienza. Los partidos que
me acompañan, conscientes de su responsabilidad histórica, espíritu democrático y profundo amor por Chile, han decidido formar la alianza política que cimentará el desarrollo de nuestra patria. Por eso le hemos puesto ‘Chile Grande y Unido’”, afirmó Matthei.
En el lugar, la candidata presidencial estuvo acompañada por los timoneles de cada partido: Gonzalo Ramírez (UDI), Rodrigo Galilea (RN), Juan Manuel Santa Cruz (Evópoli), Ximena Rincón (Demócratas) y Andres Jouannet (Amarillos).
Allí, aprovechó de criticar la gestión del gobierno,
EMPRESA REGIONAL REQUIERE PARA CARNICERÍA EN PUNTA ARENAS:
MAESTRO CARNICERO (con experiencia)
INTERESADOS PRESENTAR CURRÍCULUM VITAE EN CABO DE HORNOS Nº 0598 ESQ. OVEJERO
O ENVIAR AL MAIL: rrhhpostulacionempleo@gmail.com
asegurando que en la población “muchos sienten incertidumbre, frustración, desamparo y enojo, y tienen razón”.
“Quienes venían a refundarlo todos nos ha entregado años de inseguridad, estancamiento económico, promesas vacías y sueños truncos”, apuntó la abanderada opositora.
Frente a esto, aseguró que, con su candidatura, “vamos a enfrentar con valentía e inteligencia el mayor dolor de los chilenos: la delincuencia desatada”.
“No lo haremos con improvisación y eslóganes vacíos, sino con planificación, tecnología, recursos y estrategia, para que el
Estado recupere cada calle y cada barrio para las personas de bien”, sostuvo, agregando que “el tiempo de la seguridad y de la responsabilidad institucional ha llegado“.
Matthei también destacó la importancia de la unidad alcanzada por los partidos opositores en el pacto parlamentario, afirmando que “esta alianza asegura el mejor futuro para nuestro maravilloso país”
“Creemos en la fuerza de la unidad. en la seriedad para gobernar y en la capacidad de los chilenos y chilenas para volver a ponerse de pie y caminar juntos hacia el desarrollo”, sentenció.
EMPRESA CONSTRUCTORA REQUIERE:
Para trabajar por rol en Tierra del Fuego
Requisitos: Con experiencia en maquinaria pesada
Presentarse con Curriculum y Cédula de Identidad, Barrio Industrial Sitio 3, en horario de oficina. o enviar antecedentes a: postulaciones@vilicicsa.cl
Plazo de recepción de antecedentes: 22 DE AGOSTO DE 2025
Nueva empresa en la ciudad de Punta Arenas, requiere contratar el siguiente personal:
Idealmente con licencia de patrón de nave.
Enviar antecedentes al correo electrónico: rh.puntaarenas@gmail.com, indicando pretensiones de renta y disponibilidad horaria.
Cuenta que están trabajando en la convertibilidad del peso, reducir la carga regulatoria y eliminar el impuesto a las ganancias de capital
● financieras.
El exsuperintendente de Bancos, Mario Farren, se sumó al equipo que lidera Jorge Quiroz para colaborar en las propuestas
Mario Farren Risopatrón tiene una larga trayectoria en el sector financiero en Chile, Estados Unidos, Colombia, Perú, México y Uruguay. Estuvo 27 años al interior de Citi. Su último cargo allí fue como presidente y gerente general de Citibank de Perú, donde estuvo desde 2016 hasta decidió renunciar para volver a Chile en 2018, cuando asumió como superintendente de Bancos (Sbif).
Farren fue el último personero en ese cargo, ya que en 2019 la Sbif dejó de existir como tal y se incorporó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Ese año, Farren asumió como asesor presidencial en ciberseguridad.
Hoy es director de empresas. Pero además, desde hace un mes empezó a trabajar en el equipo económico del candidato republicano José Antonio Kast, que es liderado por Jorge Quiroz. “Estoy apoyando a Jorge en el capítulo que tiene que ver con el mercado financiero, el mercado de capitales”, confirma.
Recalca que el primer pilar del programa, el más importante, es recuperar la seguridad del país. “Obviamente, la confianza de los inversionistas y de las personas pasa por mejorar la seguridad. No podemos seguir con el clima en el que estamos viviendo, de secuestros, de extorsión, de mercados informales, operados por crimen organizado. Ese es el programa central de José Antonio Kast”, sostiene.
- ¿Qué proponen para el mercado de capitales?
“Hay tres elementos en el programa económico. La facilitación regulatoria; la competitividad tributaria; y el ajuste y la racionalización del gasto público. En el capítulo de mercado capitales tenemos de estos tres elementos y lo que hemos trabajado tiene que ver principalmente con los primeros dos. Es donde más hemos encontrado que hay puntos en los que podemos destrabar y agilizar”.
- Kast prometió impulsar la convertibilidad del peso. ¿De qué se trata?
“Se trata, en primer lugar, de hacerse cargo del deterioro que ha tenido el mercado de capitales. El mercado financiero finalmente es un reflejo del estado de salud de la economía. Lo que hemos visto, especialmente en los últimos cinco años, es que ha caído la liquidez, han disminuido los plazos, han aumentado los niveles de tasa de interés. Eso le pega a la capacidad de las familias de obtener un crédito hipotecario y a las empresas que no pueden conseguir financiamiento.
La convertibilidad atiende a la necesidad de ampliar el universo de inversionistas capaces de entrar al mercado y financiar proyectos, hipotecas, deuda, etcétera. ¿Qué significa que la moneda sea convertible? Que puede venir al país cualquier inversionista, a cualquier banco, y abrir una cuenta corriente en pesos en el país, y así puede comprar directamente instrumentos emitidos en pe-
sos desde su cuenta corriente en Chile.
Hasta ahora, el único que es capaz de emitir en pesos fuera de Chile es el gobierno. Las empresas, cuando salen y emiten en mercados internacionales, lo hacen en dólares. Y necesitan financiamiento de largo plazo, tienen que emitir en el mercado local y en UF, en circunstancias en que la moneda de Chile es el peso, no es la UF.
La idea de esta medida es facilitar, permitir que todas las grandes empresas, no solamente el gobierno, que necesitan emitir montos importantes a plazos de 10 años dentro de Chile, puedan ofrecer directamente bonos en pesos a inversionistas extranjeros, bajo ley chilena, bajo ley de Nueva York, o bajo ley europea, o lo que sea, pero directamente en pesos”.
- La CMF y el Banco Central ya dictaron normas para que haya una convertibilidad del peso. ¿Qué es lo nuevo que pretenden hacer?
“En la convertibilidad se ha avanzado mucho. La CMF y el BC han dictado normativas. Lo que hay que perfeccionar son algunas normas tributarias para equipararlas a lo que ocurre con la convertibilidad en mercados desarrollados.
Hay otros elementos que tienen que ver con el desarrollo de un mercado de swaps, de tasas de interés y de moneda líquido, que puede operar onshore y offshore, bajo leyes chilenas y extranjeras, en donde, precisamente por ser convertible la moneda, cuando tú compras dólares, te entregan dólares y
recibes pesos en una cuenta en Chile y no te pagan solamente la diferencia de lo que perdiste o ganaste en el derivado”.
- ¿Qué otra medida analizan para profundizar el mercado de capitales?
“Estamos hablando de un ecosistema financiero que se ha deteriorado. La última emisión de acciones fue en 2019. Entremedio hubo otra empresa que se deslistó. También disminuyeron los montos de emisiones de bonos en el mercado local.
Queremos recuperar ese ecosistema. La primera medida es la convertibilidad. Lo segundo es que queremos eliminar el impuesto a las ganancias de capital en todo tipo de instrumentos: en acciones, en bonos, en mutuos hipoteca-
rios, en facturas, en acciones emitidas por empresas grandes y chicas.
Lo otro es que queremos generar incentivos a la inversión de largo plazo. Que, por ejemplo, las personas o las empresas que mantienen inversiones en el mercado capitales no paguen impuestos sino hasta que liquiden definitivamente esas inversiones, y no cuando estén renovando”.
- ¿Qué están pensando hacer en términos de revisar la carga regulatoria?
“Hay una carga regulatoria muy grande. Ese costo, en definitiva, es un costo que se traspasa al funcionamiento de la economía. Queremos un mejor mercado, que apuntale el crecimiento, un mercado seguro, estable, pero que tam-
bién facilite la inversión y el crecimiento.
Hoy reportar a los reguladores impone una carga regulatoria y unos costos que son brutales para la industria de fondos mutuos, de fondos de inversión, de fondos de pensiones.
Además, genera que se produzca una concentración, porque los que pueden soportar esos mayores costos regulatorios son las empresas más grandes, no son las chicas.
Eso queremos revisarlo, porque definitivamente es una traba. En los últimos 15 años han desaparecido 20 corredores de bolsa, 12 fondos de inversión. Había más de 230 empresas listadas, pero ahora hay 190, o sea, una de cada cinco empresas se ha deslistado en los últimos 15 años en Chile. Eso lo queremos recuperar”.
La situación se ha vuelto complicada tanto por el alto número de focos existentes como por las condiciones meteorológicas.
El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, admitió que han sido días complicado para hacer frente a los incendios por el número de focos existentes, pero también por las condiciones meteorológicas e insistió en la necesidad de más medios materiales y al menos 200 militares.
Explicó que esta demanda ya se le planteó el gobierno
central tras realizarse más temprano la reunión del Comité Estatal de Coordinación (CECOD) contra los incendios, presidida por Pedro Sánchez.
El titular del Ejecutivo gallego precisó que son doce los fuegos activos, diez en la provincia de Ourense; uno en la de Pontevedra, en Agolada, y otro en Muxía (A Coruña).
Agregó que ya han sido controlados tres incendios
Buscan construir 3.400
condena plan israelí de viviendas en Cisjordania ocupada
Francia le pidió a Israel que no realizará el proyecto E1, plan que busca construir 3.400 viviendas en el terrritorio ocupado de Cisjordania.
Por parte de un ministerio señalaron que “Francia condena con la mayor firmeza la decisión de las autoridades israelíes de validar el proyecto de asentamiento E1, que prevé la construcción de más de 3.000 viviendas al este de Jerusalén”.
De acuerdo a DW, desde la cancillería francesa informó que “este proyecto de asentamiento partiría Cisjordania en dos y atentaría gravemente contra la solución de dos Estados, la única capaz de garantizar
una paz y seguridad duraderas tanto para israelíes como para palestinos”.
Cabe recordar que Israel ocupa Cisjordania desde 1967, localidad que alberga tres millones de palestinos.
Según DW, se han instalado cerca de 500.000 colonias israelíes, pese a que la acción haya sido considerada ilegal según el derecho internacional.
Ahora bien, el ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, pidió el jueves acelerar el proyecto y anexar Cisjordania.
Esto pese a que varios países han manifestado sus intenciones de reconocer el Estado palestino.
y se han estabilizado otros tres, como el de Toques, en A Coruña, además de dar por extinguido el de Seixalbo, en Ourense, del que dijo que en principio parece que fue causado por la circulación de un tren.
Intencionalidad
“Todos los días se están produciendo muchos incendios, ayer 39 fuegos nuevos de los que los servicios de extinción pudieron apagar 29”, afirmó, y añadió que muchos de ellos apuntan a que son provocados.
Señaló que el humo derivado de los incendios ha hecho que las bases de Ourense estén inoperativas para que los medios aéreos puedan operar lo que no podrán hacer hasta que se reduzca la incidencia del mismo.
Rueda agradeció los aviones desplazados desde Francia pero precisó que ya se han retirado tras estar operativos una mañana y una tarde en insistió en la necesidad de más ayuda.
Sobre la situación de los incendios dijo que los más
preocupantes están ahora en las zonas de O Ribeiro y Larouco, donde se están decretando confinamientos. Por ello indicó que se necesitan más efectivos militares, además de mayores medios materiales.
“Pedimos que se incorporen más soldados, todos los que sean posible y no menos de 200”, recalcó.
En tanto el ministro de Transporte de España, Óscar Puente, respondió al presidente del Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, que este sábado volvió a insistir en la necesidad de desplegar al ejército en la lucha contra los incendios, y aseguró que lo que reclama ya se está haciendo.
“Todo esto que pide ya se está haciendo. Pero a él le da igual”, dijo Puente en su cuenta de X, en respuesta directa al mensaje publicado previamente por el líder del PP.
El ministro acompañó el mensaje con varias fotos en el que se muestra que seguían incrementándose los aportes del Ejército de Tierra.
Establecimiento privado, ubicado en Juan Williams Nro 08051, Punta Arenas, con resolución al día informa que en la actualidad tiene 4 cupos disponibles para nuevos residentes.
Interesados llamar al celular Nro 999926317, con Maite.
Ya han sido controlados tres incendios y se han estabilizado otros tres, como el de Toques, en A Coruña.
Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
Fecha:
Ho
Sector comprendido por: PAMPA ALEGRE
Calle:
- Juan Williams desde el n° 21 al sur.
Pasajes:
- Miramar, Muñoz Aburto y Carlos Agüero.
Ho ra ra rio: rio:
PUNTA ARENAS MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO DE 09:00 A 14:00 HRS. DE 09:30 A 14:30 HRS.
Sector comprendido por: RÍO SECO
Calles:
- J. Williams y 21 de Septiembre al sur hasta parcela n° 4.
- 21 de septiembre entre J. Williams y Pasaje Phillipi.
- Pasaje Phillipi.
Publicado el día domingo 17 de agosto de 2025
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
Edición del 17 de agosto de 2025
Año 117 - N°6.512
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
El sábado 9 de agosto, la Iglesia de Magallanes se llenó de gozo para celebrar el Jubileo de los Diáconos Permanentes, bajo el lema “Testigos de la Esperanza”.
Fue una jornada intensa, marcada por la fraternidad, la oración y la gratitud por el don del ministerio diaconal. La mañana comenzó con un momento de acogida y desayuno fraterno, en el que diáconos y sus esposas, compartieron un espacio de encuentro y cercanía. La alegría del reencuentro se mezclaba con la expectativa de vivir un día especial de gracia jubilar.
Luego se dio paso a la oración inicial, que puso en el centro la gracia de ser una Iglesia renovada en el servicio, fortalecida en la
esperanza y enviada a anunciar con alegría el Evangelio. En el trabajo reflexivo, los matrimonios profundizaron en la identidad del diácono como servidor de la Palabra, del altar y de la caridad, recordando que su misión nace y se alimenta en la familia y recordando que, para los discípulos de Jesús: “Amar es servir y servir es reinar”, texto inspirado en las palabras del Papa Francisco. Durante la jornada los diáconos pudieron recibir el sacramento de la reconciliación. Esta parte de la jornada concluyó con un momento recreativo.
Uno de los momentos más significativos fue la peregrinación a los templos jubilares: Santuario Parroquia María Auxiliadora e Iglesia Catedral, signo del camino del discípulo misionero. El paso por
la Puerta Santa renovó en todos, el deseo de conversión y abrió el corazón para acoger la gracia de la indulgencia plenaria.
La jornada alcanzó su culmen en la Eucaristía jubilar, celebrada en la Catedral y presidida por nuestro obispo Óscar Blanco, acompañado por sacerdotes de nuestra diócesis y un gran número de fieles.
La monición inicial recordó que éste era un día para dar gracias por el ministerio de los diáconos, renovar su compromiso y pedir a Dios que los siga fortaleciendo como faros de esperanza. En la Liturgia de la Palabra, el Evangelio de Lucas invitó a la vigilancia y a la fidelidad, recordando que el servidor fiel es aquel que permanece atento a la voz del Señor.
Durante la homilía, nuestro Padre Obispo unió el Evangelio del día
“No temas, pequeño rebaño” con el sentido profundo del ministerio diaconal. Recordó que la fuerza de la misión no está en el número ni en el poder, sino en la fidelidad a un Dios que actúa con amor, cercanía y ternura, y que ha querido confiarnos el Reino. Invitó a los diáconos a vivir con el corazón desapegado a lo material, vigilantes y listos para servir, llevando la estola como puente entre el altar y la calle, con los pobres como verdadero tesoro, al estilo de san Lorenzo. Agradeció su servicio, su testimonio matrimonial y familiar, y los animó a ser custodios del pequeño rebaño, misioneros y sinodales, sin olvidar que el servicio gratuito es primer anuncio y fuente de esperanza para quienes se encuentran con ellos. Uno de los momentos más emo-
tivos fue la renovación de las promesas matrimoniales de los diáconos junto a sus esposas, subrayando que la vocación diaconal permanente está profundamente enraizada en la vida familiar. Seguidamente, se realizó la renovación de las promesas diaconales, gesto de fidelidad y entrega ante Dios y la comunidad. La Oración de los Fieles recogió las intenciones de toda la Iglesia: la fidelidad de los diáconos, el bienestar de sus familias, la memoria agradecida por quienes ya partieron a la Casa del Padre y la esperanza de nuevas vocaciones. En la presentación de las ofrendas, junto al pan y al vino, se ofreció el compromiso de vivir como auténticos testigos de la esperanza. La comunión se vivió con un profundo sentido de uni-
ANGÉLICA MEZA
dad, recordando que el servicio es el corazón de la fe.
Al finalizar, el Padre Obispo impartió la Bendición Apostólica con Indulgencia Plenaria, signo de la gracia abundante de este Año Santo. La monición final envió a todos a ser servidores de la esperanza y portadores de la alegría del Evangelio en cada rincón de la sociedad. La celebración concluyó con un momento festivo, donde se reiteró, el agradecimiento y el compromiso renovado de seguir sirviendo.
El Jubileo de los Diáconos de Magallanes no fue solo una fecha en el calendario, sino una experiencia de comunión eclesial y un impulso para seguir anunciando el Reino de Dios con alegría y fidelidad.
Orlando Ovando Bravo es recordado como una figura entrañable y fundamental en la vida espiritual, social y comunitaria de la región de Magallanes, especialmente en la Provincia de Tierra del Fuego. Su vida es testimonio de un compromiso profundo con los valores cristianos, la solidaridad y el servicio, forjando un legado que trasciende generaciones.
Nacido en Valparaíso el 18 de junio de 1939, su vida dio un giro determinante al trasladarse a Punta Arenas en 1960. Si bien su oficio como conductor y dueño de camión lo llevó a recorrer amplias zonas del país, fue su vocación cristiana la que marcó su
huella más profunda. Desde mediados de la década de 1970, motivado por su fe y por el llamado del obispo Tomás González Morales, comenzó a realizar misiones pastorales en las zonas rurales más apartadas del sur chileno, donde la presencia de la Iglesia era escasa o inexistente. Durante más de 30 años, Ovando dedicó su tiempo -fines de semana incluidos- a atender espiritualmente a comunidades en lugares tan remotos como Cullen, Timaukel, Puerto Arturo y la comuna de Primavera. En 1985 fue ordenado diácono permanente de la Diócesis de Punta Arenas, consolidando un trabajo pastoral que ya venía realizando con entrega, humildad y perseverancia. Fue un constructor de comunidad en el más amplio sentido de la palabra. En Cerro Sombrero, su presencia fue determinante: promovió la participación familiar, organizó escuelas de evangelización, encuentros juveniles, grupos de confirmación y celebraciones litúrgicas. Uno de sus aportes más significativos fue la creación de la primera guardería infantil “Padre Alberto Hurtado” en 1996, que luego evolucionaría en el actual jardín infantil de la localidad, ofreciendo un espacio educativo y seguro para niños de la comunidad. Ovando no solo llevó el evangelio, sino también esperanza, compañía
y apoyo social. Su liderazgo fue silencioso pero poderoso, basado en el ejemplo, la coherencia, la cercanía y la empatía. A pesar de los desafíos logísticos y del aislamiento geográfico, nunca dejó de asistir a las comunidades rurales, siendo una figura constante en la vida parroquial y en el acompañamiento espiritual de las familias.
Entre los muchos momentos significativos de su vida, recuerda con especial cariño una Navidad celebrada junto a su familia en Cerro Sombrero, en la casa de su amigo Juan Carlos Pérez (Q.E.P.D.). Este gesto de comunión refleja el espíritu fraterno que siempre buscó cultivar. La vida familiar de don Orlando también fue pilar de su historia. Estuvo casado con doña Inés Ulloa Canales (Q.E.P.D.), con quien formó una familia profundamente unida y orgullosa de su legado. Juntos tuvieron 4 hijos, quienes a su vez le dieron 4 nietos y 7 bisnietos, extendiendo así una descendencia que ha crecido acompañada por los valores que él encarnó: amor, fe, trabajo y compromiso comunitario.
Hoy, a sus 86 años, Orlando Ovando Bravo reflexiona con humildad sobre los reconocimientos que ha recibido. Para él, el verdadero premio está en cada persona que fue tocada por su servicio, en cada niño que jugó en el
jardín que ayudó a crear, en cada liturgia celebrada en lugares remotos.
Su legado es una vida de fe activa, que nos deja una enseñanza clara: amar profundamente y construir comunidad desde la entrega sincera.
Como él mismo expresa: “La única
manera de hacer presente a Jesús es amando profundamente”. Su historia no es solo un testimonio religioso, sino también una inspiración para las nuevas generaciones sobre el valor de la dedicación, el compromiso y la solidaridad.
“Cuando la voluntad no basta: la dignidad de nuestros mayores no puede depender de la ● caridad”
Con profundo pesar, la Fundación para el Desarrollo de Magallanes, Fide XII, informa el inicio de un proceso de cierre definitivo de la Casa del Samaritano, hogar que durante años brindó acogida a personas mayores en situación de abandono y extrema vulnerabilidad. Actualmente residen aquí 25 hermanos mayores -podrían ser 28, pero las restricciones y la insuficiencia de recursos nos han impedido recibir nuevos ingresos-.
Este cierre no responde a falta de compromiso ni de amor hacia nuestros Hermanos Mayores, sino a la ausencia de recursos suficientes para garantizar una vejez digna.
Durante 36 meses, la Fundación asumió la responsabilidad, compartida con el Estado, de cuidar y mantener a 28 personas mayores. Con una cifra que mensualmente alcanza los $25 millones de pesos, la administración se hace imposible con el aporte de SENAMA de $3 millones más el aporte de los residentes que alcanza los $4 millones (cerca de $7 millones disponibles mensuales).
Por más voluntad, caridad y creatividad para buscar soluciones, las cuentas no cierran. La realidad es clara: el sistema actual financia su propia administración, pero no asegura el cuidado directo y permanente de quienes más lo necesitan. Un impacto humano profundo
Este cierre conlleva también la dolorosa desvinculación de 33 trabajadores, quienes durante años han entregado cuidado, compañía y humanidad a los residentes. Ellos han sido testigos de que la Casa del Samaritano fue mucho más que un lugar para dormir: fue un verdadero hogar. Con ellos, tenemos un profundo compromiso de asegurar nuestros compromisos laborales y legales.
Por nuestra parte, reconocemos que, como institución, no realizamos un estudio suficientemente acucioso al momento de asumir un compromiso a largo plazo, influenciados por la legítima presión de una comunidad que pedía a la Iglesia de Magallanes hacerse cargo de esta preocupación.
El sistema, por su parte, observa cifras pero no siempre vidas; habla de derechos, pero no entrega los medios para ejercerlos, colocando a todos -Estado, organizaciones y comunidad- en la difícil disyuntiva de elegir entre el amor al prójimo y la viabilidad económica.
Agradecimiento y llamado urgente
Voluntarios, familias y empresas magallánicas han sostenido parte de la operación con valiosas donaciones, pero su generosidad no puede reemplazar la responsabilidad del Estado. El cuidado de nuestros mayores no puede quedar en manos de rifas y aportes voluntarios.
Haremos las derivaciones necesarias junto a las entidades públicas correspondientes, cuidando a cada residente hasta el último día. Sin embargo, el dolor de separarlos de su hogar no lo aliviará ningún protocolo.
Como Iglesia, afirmamos que la dignidad de las personas mayores debe garantizarse con políticas públicas reales, financiadas con justicia y humanidad. La Casa del Samaritano cierra sus puertas, pero no su espíritu: seguiremos trabajando para que ningún mayor en Magallanes viva o muera en el olvido.
Hoy cerramos una casa, pero dejamos abierta la pregunta más urgente:
¿Quién cuida de quienes nos cuidaron?
Directorio
Fundación para el Desarrollo de Magallanes, Fide XII
PROGRAMA FIESTA DE JESÚS NAZARENO EN PUERTO NATALES
Mañana lunes 18 de agosto se celebra el día nacional de la solidaridad en la Pascua del Padre Hurtado. A las 19.00 hrs. la Pastoral Social Cáritas invita a la celebración de la eucaristía en la Catedral, celebración en la que se hará entrega de un reconocimiento a quienes, desde su voluntariado, sirven a los más desfavorecidos.
FESTIVIDAD DE JESÚS NAZARENO EN PUNTA ARENAS
Hoy el Señor nos interpela con estas preguntas: El amor de ustedes ¿es ardoroso? ¿Es ferviente su fe? ¿Puede nuestra fe aceptar el que la contradigan o ridiculicen, sin reducirnos al silencio? Quizá estamos pasivamente resignados al mal en nosotros mismos y en el mundo, y no nos alzamos a favor de lo justo y lo bueno. Si amamos bastante al Señor, y a los hermanos, no toleraremos una paz fácil que adormezca nuestra conciencia. Pedimos al Señor el fuego y el ardor de su Espíritu.
Hubiera sido fácil para el profeta Jeremías permanecer en silencio. Pero el Espíritu le hizo interpelar a los líderes y decirles que estaban errados
y que ellos le hacían sufrir por ello (PRIMERA LECTURA) . Nuestra fe debería ser suficientemente fuerte como para hacernos seguir a Jesús incluso cuando el camino de la vida sea tortuoso y nuestra fe sea puesta a prueba (SEGUNDA LECTURA). La fe no le trae al discípulo de Jesús una paz tranquila y fácil, sino una fe con lucha, tensión y contradicción, porque el discípulo debe seguir al maestro por el camino de la cruz (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Jeremías 38,36.8-10
El profeta Jeremías decía al pueblo: «Así habla el Señor: “Esta ciudad será entregada al ejército del rey de Babilonia, y éste la tomará”». Los jefes dijeron al rey: «Que este hombre sea condenado a muerte, porque con semejantes discursos desmoraliza a los hombres de guerra que aún quedan en esta ciudad, y a todo el pueblo. No, este hombre no busca el bien del pueblo, sino su desgracia». El rey Sedecías respondió: «Ahí lo tienen en sus manos, porque el rey ya no puede nada contra ustedes». Entonces ellos tomaron a Jeremías y lo arrojaron al aljibe de Malquías, hijo del rey, que estaba en el patio de la guardia, descolgándolo con cuerdas. En el aljibe no había agua sino sólo barro, y Jeremías se hundió en el barro. Ebed Mélec salió de la casa del rey y le dijo: «Rey, mi señor,
esos hombres han obrado mal tratando así a Jeremías; lo han arrojado al aljibe, y allí abajo morirá de hambre, porque ya no hay pan en la ciudad». El rey dio esta orden a Ebed Mélec, el cusita: «Toma de aquí a tres hombres contigo, y saca del aljibe a Jeremías, el profeta, antes de que muera».
PALABRA DE DIOS
SALMO: 39,2-4.18
R. SEÑOR, VEN PRONTO A SOCORRERME.
Esperé confiadamente en el Señor: Él se inclinó hacia mí y escuchó mi clamor. R.
Me sacó de la fosa infernal, del barro cenagoso; afianzó mis pies sobre la roca y afirmó mis pasos. R.
Puso en mi boca un canto nuevo, un himno a nuestro Dios. Muchos, al ver esto, temerán y confiarán en el Señor. R.
Yo soy pobre y miserable, pero el Señor piensa en mí; Tú eres mi ayuda y mi libertador, ¡no tardes, Dios mío! R.
SEGUNDA LECTURA: Hebreos 12,1-4
Hermanos: Ya que estamos rodeados de una verdadera nube de testigos, despojémonos de todo lo que nos
Domingo 17: 11.30 hrs. Eucaristía en Comunidad Dios Padre / 19.00 hrs. Eucaristía en Comunidad P. Hurtado.
Lunes 18: 19.00 hrs. Eucaristía de San Alberto Hurtado con el voluntariado en Catedral. Viernes 22: Inicio de la Novena del Nazareno.
estorba, en especial del pecado, que siempre nos asedia, y corramos resueltamente al combate que se nos presenta. Fijemos la mirada en el iniciador y consumador de nuestra fe, en Jesús, el cual, en lugar del gozo que se le ofrecía, soportó la cruz sin tener en cuenta la infamia, y ahora «está sentado a la derecha» del trono de Dios. Piensen en Aquél que sufrió semejante hostilidad por parte de los pecadores, y así no se dejarán abatir por el desaliento. Después de todo, en la lucha contra el pecado, ustedes no han resistido todavía hasta derramar su sangre.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Lucas 12,49-53
Jesús dijo a sus discípulos: Yo he venido a traer fuego sobre la tierra, ¡y cómo desearía que ya estuviera ardiendo! Tengo que recibir un bautismo, ¡y qué angustia siento hasta que esto se cumpla plenamente! ¿Piensan ustedes que he venido a traer la paz a la tierra? No, les digo que he venido a traer la división. De ahora en adelante, cinco miembros de una familia estarán divididos, tres contra dos y dos contra tres: el padre contra el hijo y el hijo contra el padre, la madre contra la hija y la hija contra la madre, la suegra contra la nuera y la nuera contra la suegra.
PALABRA DEL SEÑOR
Lunes 18: Jc 2,11-19; Sal 105,34-37.3940.43.44; Mt 19,16-22 (San Alberto Hurtado).
Martes 19: Jc 6,11-24; Sal 84,9.11-14; Mt 19,23-30
Miércoles 20: Jc 9,6-15; Sal 20,2-7; Mt 19,30 – 20,16 (San Bernardo).
Jueves 21: Jc 11,29-39; Sal 39,5.7-10; Mt 22,1-14
Viernes 22: Rt 1,1-8.14-16.22; Sal 145,5-10; Mt 22,34-40 (Santa María Reina).
Sábado 23: Rt 2,1-3.8-11;4,13-17; Sal 127,1-5; Mt 23,1-12
60 arriendos Ofrecidos
sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
V EN d O O ARR i EN d O departamento en Santiago, cerca del Metro Santa Ana, 3 dormitorios, 2 baños, cocina y living amoblado. Tratar en Punta Arenas. Cel. 998295922. (09-15)
A RRiENdO cA s A iNdEPENdiENTE Tratar al +56956167961 (14-17)
cABA ñ A cé NTR ic A , di AR i A Llamar 981916306. (14-21)
70 arriendos Buscados
N E c E si TO ARREN d AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.
90 Propiedades Venden
V EN d O c A s A P TO . N ATA l E s, sector Centro, Bulnes 449, UF6.500. 986805297- 989952422 de 09:00 a 20:00 horas . (22agos)
VENdO PROPiEdAd dE mil mETROs cuadrados aproximado, Barrio Residencial a pasas de Avenida Bulnes. Acepto cualquier transacción comercial, venta o permuta. Vende su propio dueño. 998841231. (14-21)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
sE OFRE c E c ERA mis TA cE l. 997663878. (10-15)
El E c TR icis TA AUTOR iz A d O +56965004771. (15agos)
T EchOs, REPARAciONEs: BA ñOs, cocinas, cerámicos, muros, radier. 981223399. (07-25)
110 Guía para el Hogar
AlgUiEN dE BUENA VOlUNTA d mE regale ropa mujer, hombre, juguetes, cosas de casa. 959305597. (09-17)
AlgUiEN dE BUENA VOlUNTA d mE regale ropa mujer, hombre, juguetes, cosas de casa. 959305597. (15-18)
ContáCtenos al 2 292900 ClasifiCados@elpinguino.Com atenCión empresas
sE d A OR d EN d E NO PA gO POR extravío a los cheques 9361062, 9361063, 9361064, 9361065 de la c ta. c te. 91900103382 del Banco Estado. (14-16)
330 Servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
sO ld A d OR A d O micili O +56965004771. (15agos)
TiERRA NE gRA , TURBA , ÁR idO s, gravillas, arenas finas, estabilizado. 981223399. (07-25)
gA s F i TER í A , g A s, A g UA , instalaciones, limpieza calentadores, fosas, cámaras, alcantarillados. 952332831. (07-25)
340 empleos Ofrecidos
sE NE c E si TA A y U d ANTE c ON experiencia en hojalatería, contrato indefinido. +56991590692 . (31ago)
B U sc A m O s m E c ÁN ic O automotriz, con 2 años de experiencia en el rubro. +56955347457. hrn. vega.m@gmail.com. (06-16)
sE NE c E si TA m AE s TRO tapicero. Presentarse Avda. Independencia 70 en los sgtes. horarios: 10:30 a 20:00 horas Confecciones Agsa . (12-23)
s E NE c E si TA OPERAR i A s d E PLANTA, para trabajar en sector Río Seco, se ofrece sueldo base más bonos. Enviar curriculum a: administracion@alimag.cl (15-17)
sE OFREcE sEñORA PARA cUidAR abuelita y acompañar. 959305597 (15-16) www.elpinguino.com
se necesita aYUDaNTe De LaVaNDeRÍa full time. Dejar curriculum en: administracion@ lavaaustral.cl Fono: 9 85373873
(13agos)
Yámana Propiedades
Compra y venta, administración de edificios y condominio.
ReqUIeRe PaRCeLaS, SITIOS Y CaSaS Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl
PaRa VeNTa O aRRIeNDO
aRRIeNDO
año corrido, desde 5 agosto, departamento central en Viña del Mar (salida del metro Miramar). 2 dormitorios, 2 baños, terraza, conserjería 24 horas, gimnasio, piscina. Valor $570.000 mensual más mes garantía, mes adelantado y gastos comunes. Contactar directo con dueña al correo: jessiyrolo@hotmail.com o WS +569 92400493.
(31) Se necesita CHOFeR De RePaRTO licencia clase B de lunes a sábado. Dejar curriculum en: administracion@ lavaaustral.cl Fono:9 85373873
Asesora Previsional Laboratorios
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Podólogos y Técnicos
FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Dra. GABrieLA scABiNi especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
JUZGADO DE FAMILIA 2 22 22 23
VICTIMAS DE DELITOS 600 818 1000
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
• INSTALACIÓN DE KITS GNC EN 3RA
cPc mAGALLAnes
C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales N° 759, Punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com
c ch.c
Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, Manzana 8, Z. Franca. ArmAsur
Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350 Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
Automotriz Viento Sur Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494
E-mail: automotrizvientosur@gmail com
Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101
OBITUARIO: ABELARDO GÓMEZ PIZARROGONZALO ALFONSO GALICIA RINCÓN
ISABEL DE LA CRUZ COMPÁN BERTANI
MISA DE RÉQUIEM: CASIMIRO CULÚN VIVAR
ABELARDO GÓMEZ PIZARRO
(Q.E.P.D.)
Funeraria Corazón de Jesús, comunica el sensible fallecimiento del señor Abelardo Gómez Pizarro (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en calle Hornillas s/n, en Eleam Cristian Calderón Harban Sus funerales se realizarán el día domingo 17 de agosto a las 12:00 horas en Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Eleam Cristina Calderón Harban.
GONZALO ALFONSO GALICIA RINCÓN
(Q.E.P.D.)
Funeraria Corazón de Jesús, comunica el sensible fallecimiento del señor Gonzalo Alfonso Galicia Rincón (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en salón velatorio de Funeraria Corazón de Jesús ubicado en Armando Sanhueza 556 (al lado club Chile). Sus funerales se realizarán el día domingo 17 de agosto a las 14:00 horas en Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: esposa e hijas y familia.
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón. Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
MISA DE RÉQUIEM
CASIMIRO CULÚN VIVAR
(Q.E.P.D.)
Lo que una vez disfrutamos profundamente nunca lo perdemos, tu compañía física ya no está con nosotros, pero tu recuerdo lo atesoramos con todo el corazón. No es fácil aceptar tu ausencia, pero siempre llevamos tus enseñanzas y cariños con nosotros. Hoy al cumplirse un año más de tu partida, invitamos a amigos, familiares y conocidos de quien en vida fuera, don Casimiro Culún Vivar (Q.E.P.D.), a una misa de réquiem a realizarse hoy domingo 17 del presente en el Santuario María Auxiliador Don Bosco, a las 19:00 horas. Invita: Sus hijos Angélica, Marco, Juan Carlos y Maribel Culún Ulloa y familia.
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad. Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Servicios Funerarios Comunica el sensible fallecimiento de Doña:
ISABEL DE LA CRUZ COMPÁN BERTANI (Q. E. P. D.)
Sus restos están siendo velados en el velatorio 1 del Parque Cruz de Froward
Sus funerales se realizarán el día lunes 18 de agosto previo oficio religioso a las 14.30 horas en el Centro Ceremonial del mismo Parque para posteriormente dirigirse a su fracción.
Participan: Sus hijos Ricardo, Germán y Mauricio, nietos y bisnietos.
San Expedito por favor concedido
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Viva con intensidad el día de hoy disfrutando cada momento que tenga junto a sus seres queridos y aproveche para demostrar afecto. SALUD: En su mente están los problemas y no en su cuerpo. No se sugestione tanto. DINERO: Enfócate mejor en tu proyectos. COLOR: Blanco. NUMERO: 3.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Alcanzar la felicidad depende solo de usted y la disposición que tenga, sea más positivo/a. SALUD: Intenta alejarte de cualquier situación conflictiva ya que esto afecta demasiado para tu pronta recuperación. DINERO: Satisfacciones en el ámbito laboral. COLOR: Celeste. NUMERO: 8.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Relaciónese con gente simple y sincera, que le entregue un afecto verdadero y honesto SALUD: No le de poca importancia a lo que está pasando, sea prudente. DINERO: Si tiene dudas, es mejor no meter plata en ese proyecto. COLOR: Plomo. NUMERO: 11.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Sus amigos/as no le abandonarán, tiene muchos motivos para seguir luchando por su felicidad. SALUD: Hoy aprovéchelo para recuperar la vitalidad perdida. DINERO: Procure no hacer negocios con personas inescrupulosas, cuídese. COLOR: Naranjo. NUMERO. 15.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: No se involucre en aventuras solo por un asunto de amor propio, no juegue con las personas. SALUD: Haga una vida más normal y tranquila, dele tiempo a su cuerpo para reponerse. DINERO: Ten más cuidado al gastar sumas importantes. COLOR: Azul. NUMERO: 1.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: La vida en común requiere de sacrificio y entrega. Hay que postergar nuestras propias ambiciones de vida por los dos. SALUD: Complicaciones de salud, nada grave. DINERO: Te conviene esperar para que el futuro financiero se aclare. COLOR: Burdeo. NUMERO: 9.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Con paciencia se conquistan los corazones y más cuando son con sentimientos verdaderos. SALUD: Controla tu presión ocular, esto es algo peligroso si no se tiene cuidado. DINERO: Se aproxima un instante económico complejo, cuidado. COLOR: Calipso. NUMERO: 5.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Debe abrirse a la posibilidad de que nuevas personas lleguen a su corazón, es tiempo de un nuevo inicio. SALUD: Posibles malestares de tipo neurálgico, no se desabrigue. DINERO: Habrá una gratificación en el trabajo pero no será monetaria. COLOR: Marengo. NUMERO: 22.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Las discusiones por celos pueden tomar un nivel bastante peligroso, no se deje llevar por los arrebatos. SALUD: Cuidado con la depresión, dese cuanta lo hermosa que es la vida. DINERO. Las cosas comienzan a aclararse y pronto vendrá el alivio. COLOR: Verde. NUMERO: 4.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: No se deprima tanto, los problemas con su familia son pasajeros. Deje que las aguas se calmen un poco. SALUD: Prepárese y organice actividades que le permitan distraerse. DINERO: Procure no gastar hoy y destínalo al ahorro. COLOR: Crema. NUMERO: 34.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Cuidado con las tentaciones que lo/a pueden llevar a formar triángulos amorosos, es agradable pero acarrea problemas. SALUD: Controla tu nivel de ansiedad ya que te está afectando más de la cuanta. DINERO: No apueste a nada ya que solo lo perderá. COLOR: Amarillo. NUMERO: 19.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Su panorama amoroso está muy bien, disfrute de la tranquilidad de tener una persona a su lado. Si está sola/o alguien llegará a su corazón. SALUD: Si su ánimo anda bien, lo más probable es que su salud mejore. DINERO: Ingéniatelas para aumentar tus ingresos. COLOR: Morado. NUMERO: 16.