Protección “desde el vientre materno” se pidió ayer durante el Te Deum Evangélico critica geStiÓn del mop por falta de luz en ruta nacional
Año XVIII, N° 6.514
Exalcalde Boccazzi “Es un tema al debe, un gobierno que ya está terminando, que no terminó una obra que se le pidió hace mucho tiempo”.
(Página 12)
(Página 38)
CUPÓN DIGITAL EN PÁGINA 45
Punta Arenas, lunes 15 de septiembre de 2025
www.elpinguino.com
Denuncian brutal caso de maltrato animal en el Barrio Industrial
Una joven detectó la presencia de humo en un predio del sector, encontrando al interior de un contenedor diversos perros ● encerrados en jaulas y una fogata que generaba un humo que amenazaba con asfixiarlos.
(Página 2)
ambiente dieciochero en pleno centro
Venezolano fue sorprendido irregular y con arma blanca
(Página
cancelaciÓn del gph
Destacado piloto argentino “destroza” a la organización
(Página 28)
Timaukel, al sur de Tierra del Fuego, dio la bienvenida a las Fiestas Patrias
(Página 17)
Parque María Behety se transforma para la “Fiesta Criolla”
(Página 14)
regiÓn de magallaneS
67 concesiones de salmonicultura en riesgo por Ley SBAP
Pese a las promesas: Magallanes se queda sin feriado regional el 21 de septiembre cueStionamientoS traS rechazo del congreSo
4)
(Página 7)
(Página 23)
PDI recibió los antecedentes y los remitió a la Fiscalía
Denuncian presunto maltrato animal en el Barrio Industrial de Punta Arenas
Una joven detectó, hace algunos días, la presencia de humo en un predio donde se albergan animales, encontrándose ● con que al interior de un contenedor habían diversos canes encerrados en jaulas y una fogata que generaba un humo que los podría asfixiar.
Policial policial@elpinguino.com
INSTAGRAM
Una grave denuncia por presunto maltrato animal ha sido presentada ante la Policía de Investigaciones (PDI) de Punta Arenas, luego que una vecina alertara sobre la situación de varios perros en un predio del sector del Barrio Industrial.
La denunciante, Fernanda Palma, señaló que al pasar por el predio el pasado 11 de septiembre, notó un olor a humo y un particular estado de ansiedad en los perros. Al acercarse, descubrió que dentro de un contenedor cerrado había varios perros en jaulas, y permanecía encendida una fogata con carbones, lo que estaba generando un denso humo.
w
“Entré porque comprendí que los animales estaban en un peligro inminente de muerte por asfixia”, relató Palma. “Dentro del contenedor había jaulas con perros y una lata con carbones encendidos que estaba generando humo en un espacio sellado... Si yo no hubiera ingresado, probablemente los perros habrían muerto”. Tras abrir el contenedor y liberar a los perros, la mujer contactó de inmediato a la PDI y a Seguridad Ciudadana.
PDI investiga el caso
Desde la PDI, los detectives de la Brigada de Investigación Criminal de Punta Arenas confirmaron la recepción de la denuncia. “Detectives de la Brigada de Investigación Criminal Punta Arenas recibieron una denuncia por el delito de maltrato animal, por lo que concurrieron al lugar a recabar antecedentes, los que fueron puestos en conocimiento del Ministerio Público”, señalaron en una declaración oficial. La Fiscalía
ahora deberá determinar los pasos a seguir en la investigación.
Un historial de preocupación
Fernanda Palma indicó que esta no es la primera vez que se enfrenta a la situación en este predio. Hace cuatro años, cuando formaba parte de una agrupación de rescate animal llamada Pana Callejero, ya habían intervenido en el lugar.
“Ahí nos encontramos con una realidad muy dura: más de un centenar de perros en condiciones de abandono y maltrato, muchos desnutridos, heridos, en jaulas diminutas e inadecuadas”, describió. En esa ocasión, lograron mejorar la situación de los animales, pero cuando la administradora del refugio regresó, les pidió que devolvieran a los perros que habían sido dados en adopción y rechazó cualquier tipo de ayuda externa.
Palma expresó su preocupación por la salud mental de la
*Fotos referenciales. Estos productos son exhibidos en nuestra sala de ventas con sus respectivos valores.
FONO CEMENTO
Reparto Gratis
persona a cargo, sugiriendo que podría padecer del síndrome de Noé, un trastorno en el que se acumulan animales sin la capacidad de cuidarlos adecuadamente.
Condiciones de riesgo permanentes
La denunciante subrayó que los animales corren un riesgo “permanente y extremo” en el predio. Describe un escenario de hacinamiento, falta de higiene, perros enjaulados sin luz solar ni movilidad, y peleas constantes entre ellos. Además, señaló que la falta de un cierre adecuado permite que los perros formen jaurías, poniendo en peligro a los vecinos del sector.
Ante la gravedad de la situación, Fernanda Palma no descarta tomar acciones legales adicionales, como presentar un recurso de protección que le permita asegurar el bienestar de los animales.
cedida
El humo en el ambiente y la posibilidad de intoxicación de los animales derivó en la denuncia.
Continuarán los días de festividades
Refuerzan fiscalizaciones en terminales de buses para Fiestas Patrias
Con motivo del inicio de las Fiestas Patrias y el consecuente aumento de viajes, la división de Fiscalización de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones (Seremitt) y el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) han intensificado sus controles en los terminales de buses interurbanos de la región. El objetivo es garantizar la seguridad de los pasajeros y el cumplimiento de la normativa por parte de las empresas de transporte.
El seremi de Gobierno, Andro Mimica, destacó el despliegue de diversas carteras gubernamentales para asegurar unas festividades seguras. “Como gobierno nos hemos desplegado con todas las carteras en todos los puntos de la región para tener un 18 lo más seguro posible”, señaló, haciendo un llamado a la ciudadanía a practicar el autocuidado. En el caso de los buses, enfatizó que “todos los ocupantes que se trasladen en este transporte... debe hacerlo con cinturón de seguridad y exigir en los buses el control del velocímetro”.
Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alejandro Goich, informó que las fiscalizaciones están orientadas a verificar desde
el etiquetado de equipajes hasta las condiciones mecánicas y la documentación de los vehículos. “Las empresas generalmente cumplen con la normativa vigente y el llamado es a continuar haciéndolo”, indicó.
En lo que va del año, la Seremitt ha realizado 303 controles a buses interurbanos en la región, cursando 80 multas. De estas, 33 han sido a pasajeros por no usar el cinturón de seguridad, y 29 por problemas de visibilidad en los parabrisas.
Los consumidores que enfrenten algún problema deben primero contactar a la empresa. Si no obtienen una respuesta satisfactoria, pueden presentar un reclamo a través del sitio web del Sernac, llamando al 800 700 100 o visitando la oficina regional en Lautaro Navarro 353, Punta Arenas.
Adicionalmente, Carabineros de la SIAT ha sumado esfuerzos realizando controles de alcotest y narcotest a los conductores. El capitán Iván Barrientos recordó que los límites de velocidad son de 50 km/h en zonas urbanas y de 100 km/h en carreteras de la región.
Peatón con heridas graves tras atropello
La noche del sábado, personal del SAMU y Carabineros atendieron un accidente en la intersección de calles Errázuriz y Armando Sanhueza. En el lugar, una conductora que no respetó la señal de tránsito impactó a un peatón, dejándolo con una fractura grave.
Un lesionado dejó colisión en el Barrio 18
Mantiene situación migratoria irregular
Ayer en la tarde se activó a personal del SAMU y Bomberos para acudir a un accidente de tránsito en la esquina de Manuel de Salas con Lastarria. En el lugar se produjo una colisión, donde una persona resultó con lesiones leves. Los daños en los móviles fueron cuantiosos.
Venezolano fue detenido portando arma blanca y además intentó ocultar su identidad
● percatarse de que estaba mintiendo.
El sujeto al momento de ser fiscalizado dio un RUT que correspondía a una mujer, lo que permitió al personal policial
Policial policial@elpinguino.com
Un sujeto de nacionalidad venezolana con situación migratoria irregular fue detenido por la patrulla Centauro de Carabineros en el centro de Punta Arenas, luego de ser sorprendido portando un arma blanca. El hombre será formalizado por los delitos de usurpación de identidad y porte de arma blanca.
La detención
El incidente ocurrió en la intersección de calle Balmaceda con Avenida España, donde una patrulla de Carabineros realizaba controles preventivos. Los agentes notaron a un hombre que, al percatarse de la presencia policial, intentó
ocultar un objeto metálico en el bolsillo de su pantalón. Esta acción sospechosa motivó una fiscalización inmediata.
Al revisar sus vestimentas, los efectivos policiales encontraron que el hombre portaba un arma blanca tipo punzón, lo que derivó en su detención por porte ilegal de arma.
Usurpación de identidad y situación migratoria irregular
Una vez bajo custodia, se le solicitó al detenido su identidad. El hombre proporcionó un número de identificación (RUT) que, al ser verificado en el sistema, correspondía a una mujer de nacionalidad colombiana. Esta revelación confirmó una presunta usurpación de identidad.
El sujeto fue trasladado a la unidad policial, donde finalmente entregó su verdadera identidad, confirmando que es un ciudadano venezolano con una situación migratoria irregular en Chile. Ante esta situación, se informó al Departamento de Migraciones de la PDI para que se tomen las medidas correspondientes.
La patrulla Centauro, dependiente de la Prefectura Magallanes, ha sido fundamental en la detección de delitos flagrantes y en la ejecución de órdenes de detención pendientes, contribuyendo de manera significativa a la seguridad de la comunidad.
El detenido será puesto a disposición de la justicia el dí a lunes, donde enfrentará cargos por ambos delitos.
Personal de Carabineros logró la detención del sujeto en el sector centro de Punta Arenas.
VER VIDEO
Agradecieron a empresas y personas que participaron
Bomba España y la celebración del centenario que los acercó a la comunidad
Fueron diversas las actividades que desarrollaron, entre ejercicios y ceremonias, participando la ciudadanía y las ● autoridades.
lgarcia@elpinguino.com
El pasado 1 de septiembre, la Sexta Compañía de Bomberos, conocida como “Bomba España”, celebró con gran orgullo sus cien años de servicio a la comunidad. Desde su fundación en 1925, la compañía ha sido testigo de una constante evolución, adaptándose a los nuevos tiempos y necesidades para atender emergencias de manera cada vez más efectiva.
A lo largo de su historia, esta unidad bomberil ha logrado hitos significativos. Entre los más destacados se encuentran la adquisición de nuevas y modernas máquinas, la especialización en áreas como el combate de incendios en embarcaciones, y entrega de su cuartel hace algunos años. Estos avances, sumados a la formación continua de sus voluntarios, reflejan el compromiso de la compañía con la excelencia y la seguridad de los ciudadanos.
Las celebraciones por el centenario culminaron con una
En las dependencias de Zonaustral se montó una exposición
emotiva cena de camaradería, que reunió a voluntarios y a miembros del Directorio General del Cuerpo de Bomberos. Durante el evento, el director de la compañía, Leonardo Palma, destacó el arduo trabajo y la dedicación de todos los que hicieron posible esta conmemoración.
Agradecimientos
En conversación con Pingüino Multimedia, Palma expresó su gratitud hacia todos los colaboradores que apoyaron las diversas actividades del centenario, subrayando la importancia de la colaboración con la comunidad.
“Para nosotros ha sido grato poder realizar actividades, y principalmente donde se compartió con la comunidad. Pero también es oportuno poder agradecer a las empresas y personas que nos aportaron para realizar cada una de las actividades: Kaos Publicidad, Coro Croata, Cuerpo de Baile y al coro de la Sociedad Española, el Club Deportivo Español, Banda de Gaitas Axarante, Cordenap, Zonaustral, y al mismo Directorio General del
Una de las actividades que llevó a más público fue el ejercicio, donde se presentaron en la Plaza de Armas para demostrar sus destrezas.
Cuerpo de Bomberos, que siempre han estado. También destacar la unidad reliquia que lleva el nombre de don Jaime Gutiérrez, con el apoyo importante que hicieron ellos como familia, porque él fue un socio benefactor muy importante para nosotros. Además, agradecer al jefe del Departamento de Operaciones de la Dirección
Regional de Aduana, Jorge Ojeda Matamala”.
Mirando Hacia el Futuro De cara al futuro, la “Bomba España” tiene como principal objetivo seguir avanzando y mejorando. La compañía se encuentra actualmente trabajando en la elaboración de nuevos proyectos para obtener más recursos
y beneficios, con la meta de estar siempre un paso adelante en la atención de emergencias. Con un siglo de historia a sus espaldas, la “Bomba España” sigue demostrando su compromiso inquebrantable con el bienestar y la seguridad de la comunidad, adaptándose a los nuevos tiempos para cumplir su noble misión.
Luis García Torres
Los bomberos y brigadieres de la Bomba España en ceremonia en el Teatro Municipal.
El bombero Néstor Pavez recibió una distinción de manos del vicesuperintendente Jorge Otaiza.
de su material.
Juan Carlos Field, presidente nacional junto al director de la Bomba España Leonardo Palma.
La unidad reliquia “Jaime Gutiérrez Varillas” llegó luego del proceso de restauración.
En una ceremonia realizada se procedió al cambio del estandarte de la “Bomba España”.
Autoridades civiles, militares y bomberiles acompañaron varias de las actividades.
fotos c bomberos
Destraban bloqueo al ingreso de carne en Tierra del Fuego argentina
En menos de 24 horas, las Cámaras de Comercio de Ushuaia y Río Grande lograron destrabar un conflicto transfronterizo que impedía el ingreso de camiones con carne a Tierra del Fuego. La medida, resultado de una gestión articulada con autoridades nacionales argentinas y provinciales, evitó un posible escenario de desabastecimiento que podría haber afectado seriamente a comercios, supermercados y consumidores en toda la provincia.
El conflicto surgió a raíz de un reciente fallo judicial que suspendió por 30 días la resolución 460/2025 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Dicha
normativa habilitaba el ingreso de carne con hueso desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa hacia la región patagónica, considerada libre de la enfermedad sin vacunación. La jueza Federal Mariel Borruto hizo lugar a una medida cautelar presentada por la Asociación Rural de Tierra del Fuego, lo que derivó en una interrupción del tránsito habitual de productos cárnicos hacia la isla. Sin embargo, desde el Senasa aclararon que la medida judicial únicamente restringe el ingreso de carne con hueso y de especies susceptibles a la fiebre aftosa, permitiendo el transporte de otros productos cárnicos sin
Análisis de “Chile Nos Habla”
restricciones. Esta precisión técnica fue clave para destrabar el conflicto en tiempo récord. “Este resultado reafirma el compromiso de las cámaras con la comunidad y con el sector empresario”, señalaron en un comunicado conjunto, al tiempo que valoraron la respuesta de los organismos sanitarios y aduaneros para garantizar el abastecimiento. La resolución del conflicto no solo evitó el quiebre en la cadena de suministro, sino que también envió una señal positiva sobre la capacidad de respuesta de las instituciones ante emergencias logísticas que afectan directamente a la vida cotidiana de los fueguinos.
La confianza ciudadana se desvanece: 88% dice no creer en el sistema penal
A 25 años de la Reforma Procesal Penal, una encuesta nacional revela una profunda crisis de legitimidad en el aparato ● judicial chileno.
Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com
Un 88% de la ciudadanía chilena dice confiar “poco” o “nada” en los tribunales de Justicia, según los resultados de la encuesta Chile Nos Habla, elaborada por el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la Universidad San Sebastián, en conjunto con el Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado (Cescro).
El sondeo, que recoge percepciones ciudadanas sobre criminalidad y justicia, evidencia una desafección generalizada con el sistema penal, alcanzando también a la Fiscalía (83%) y a la Defensoría Penal Pública (77,6%).
El estudio fue presentado en el marco de los 25 años de la implementación de la Reforma Procesal Penal, considerada una de las transformaciones institucionales más relevantes en la historia reciente de Chile. Esta reforma reemplazó el antiguo sistema inquisitivo, escrito y reservado por un modelo acusatorio, oral y público, con el objetivo de garantizar transparencia, equilibrio de derechos y mayor acceso a la justicia. Sin embargo, el diagnóstico ciudadano actual dista considerablemente de esos propósitos.
Reforma histórica, confianza en retroceso
La Reforma Procesal Penal, vigente desde el año 2000, dio origen a nuevas instituciones como el Ministerio Público -ente autónomo encargado de dirigir investigaciones penales, ejercer
la acción pública y proteger a víctimas y testigos- y la Defensoría Penal Pública, creada para asegurar defensa técnica a las personas sin recursos. Su misión fue equilibrar las posiciones procesales de imputados y víctimas, proteger los derechos fundamentales y fortalecer la confianza pública en el sistema penal.
Pese a ese diseño, los datos de Chile Nos Habla muestran que la ciudadanía percibe una marcada asimetría: el 70% cree que el sistema protege más a los imputados que a las víctimas, y sólo un 9,6% considera que estas últimas son las más favorecidas. Además, el 83,4% se mostró en desacuerdo con la afirmación de que el sistema garantiza por igual los derechos de víctimas e imputados.
Luis Toledo, director del Cescro USS, advierte que estos resultados reflejan una alerta institucional. “La ciudadanía siente que el sistema penal no entrega la protección y confianza que necesita. La Constitución y el Código Procesal Penal establecen claramente las funciones del Ministerio Público, el Poder Judicial, la Defensoría y las policías.
Sin embargo, su eficacia depende de una articulación eficiente entre todos estos actores. El desafío es recuperar la legitimidad y asegurar que las personas perciban que sus derechos están verdaderamente resguardados”, afirmó.
Ciudadanía reacia a acudir a la justicia
La relación entre la ciudadanía y el sistema penal también está marcada por la distancia y la desconfianza.
Un 59,9% de los encuestados indicó haber sido víctima de un delito en los últimos cinco años o conocer a alguien que lo fue. Sin embargo, de ese grupo, sólo un 31,3% recurrió a la Fiscalía o a los tribunales de Justicia. El 68,7% restante no acudió, lo que representa una brecha significativa entre el delito y su judicialización.
Las razones detrás de esta baja disposición a denunciar son múltiples, pero se concentran en tres factores principales: la desconfianza en las instituciones (80%), la sensación de desprotección hacia víctimas y testigos (75,8%) y el temor a represalias (74,2%). A estos se suman la complejidad de los trámites (61%), el desconocimiento de los procedimientos (39,1%) y la falta de pruebas (22,2%).
Dentro de quienes sí acudieron a la justicia, el 51,4% lo hizo para denunciar un delito, un 10,8% como testigos, el 9,4% para realizar consultas y un 8,1% para presentar una querella.
Impacto del crimen organizado
Uno de los aspectos más críticos del estudio tiene que ver con el impacto del crimen organizado en la percepción de seguridad y justicia. Frente a la posibilidad de declarar en un caso relacionado con organizaciones criminales, un 63,8% de las personas afirmó que se sentiría muy insegura, y un 17% algo insegura.
Este alto nivel de temor refuerza la idea de desprotección y refleja la percepción de que el Estado no cuenta con las herramientas suficientes para proteger a testigos y víctimas en contextos de alta peligrosidad.
A 25 años de la Reforma Procesal Penal, crece la desconfianza y el distanciamiento con el sistema judicial.
En este escenario, la ciudadanía manifiesta un fuerte respaldo (83,5%) a la creación de tribunales especializados en crimen organizado, lo que podría fortalecer la persecución penal y brindar mayores garantías de seguridad a quienes participan en procesos judiciales complejos. En contraste, un 13,1% se mostró en desacuerdo o muy en desacuerdo con esta medida.
Sin embargo, el conocimiento sobre nuevas herramientas institucionales es limitado. Sólo un 15,7% de los encuestados afirmó conocer la recientemente creada Fiscalía Supraterritorial, unidad con jurisdicción nacional para investigar delitos de alta complejidad. El 84,3% restante la desconoce, lo que evidencia un déficit comunicacional respecto a las reformas en curso.
El rol de los medios
El estudio también indagó en el rol que cumplen los medios de comunicación en la comprensión del sistema judicial. Un 68% de los encuestados cree que la cobertura mediática de casos penales contribuye a entender mejor su funcionamiento, mientras que un 29% opina que aporta poco o nada. Estos datos sugieren que la prensa puede ser un actor clave para reducir la distancia entre la justicia y la ciudadanía, siempre que la información sea clara, contextualizada y orientada a fortalecer la educación cívica.
Las conclusiones
En conclusión, a 25 años de su implementación, la Reforma Procesal Penal
enfrenta el desafío de actualizarse frente a un contexto marcado por nuevas formas de criminalidad, altos niveles de victimización y una desconfianza extendida. Si bien los principios que inspiraron la reforma siguen siendo válidos -debido proceso, equidad, transparencia y protección de derechos-, la encuesta demuestra que estos aún no se traducen plenamente en la experiencia cotidiana de las personas. Asimismo, se menciona que la recuperación de la legitimidad del sistema penal no dependerá solo de ajustes legales, sino también de una mejora sustancial en la coordinación interinstitucional, el acceso a la justicia, la protección efectiva a víctimas y testigos, y una comunicación más activa con la ciudadanía.
En la Región de Magallanes
67 concesiones de salmonicultura en riesgo por aplicación de Ley SBAP
La Reserva Nacional Kawésqar concentra el conflicto entre la conservación ambiental y las actividades productivas.
Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com
La implementación de la Ley N°21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), ha generado una creciente tensión en la Región de Magallanes, donde se enfrentan los objetivos de conservación ambiental con la continuidad de actividades productivas clave como la salmonicultura.
Según información dada a conocer por Salmonexpert, la situación es especialmente crítica en la Reserva Nacional Kawésqar, donde existen actualmente 67 concesiones de salmonicultura vigentes y más de 80 en trámite, todas aprobadas antes de la creación de dicha área protegida. Estas concesiones ocupan menos de 1.200 hectáreas de un total de 2,6 millones de hectá-
reas que abarca la reserva. Sin embargo, a más de tres años de su creación, el plan de manejo del área aún no ha sido aprobado, generando una falta de certezas regulatorias que amenaza la viabilidad del sector. Desde la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, advierten que el borrador del plan de manejo disponible presenta objetos de conservación imprecisos y sin base científica, como “el fondo marino” o “el borde costero”. Además, plantean que se ha posicionado a la salmonicultura como una actividad incompatible con la conservación, sin ofrecer alternativas de compatibilización o coexistencia.
La ley exige que cualquier nueva concesión o modificación dentro de áreas protegidas cumpla con tres requisitos: compatibilidad con los objetivos de protección del área; existencia
de un plan de manejo aprobado; un informe favorable del SBAP.
Según el gremio, estas exigencias, de consolidarse como criterio para renovar concesiones ya vigentes, representarían una amenaza directa para la continuidad del sector, generando un precedente normativo que podría replicarse en otras regiones del país.
“El vínculo entre este caso y la discusión nacional es directo: los reglamentos que la Ley SBAP proyecta dictar serán determinantes para definir si la institucionalidad ambiental reconoce o no la coexistencia con actividades productivas fiscalizadas como la acuicultura”, sostienen desde la asociación.
El gremio recalca que la revisión de los anteproyectos de reglamentos revela una preocupante “desviación respecto del principio
de legalidad”, al incorporar procedimientos, cargas y atribuciones que no fueron consideradas por el legislador. “La ampliación de funciones de órganos técni-
cos, la imposición de cargas adicionales a privados y la creación de restricciones sin sustento legal claro configura un patrón de intervención normativa que excede las
competencias regladas”, afirman. Esto -agregan- debilita la certeza jurídica y expone al sector salmonicultor a una creciente inestabilidad institucional.
El sector sigue a la espera de definiciones claras por parte del Ejecutivo y de Medio Ambiente respecto de cómo se aplicarán finalmente los reglamentos.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
l a credencial de discapacidad: inclusión prometida, exclusión real
Señor Director:
La historia nos enseña que, en demasiadas ocasiones, los símbolos de protección se han convertido en marcas de exclusión. Bajo el régimen nazi, miles de judíos fueron convocados a registrarse con la promesa de ser deportados a otros países. Se les exigió portar una banda distintiva, supuestamente para ordenar su traslado. En realidad, aquella señal no los condujo a una nueva vida, sino a campos de concentración. La marca que debía significar resguardo se transformó en el instrumento de su exterminio.
Podemos pensar en otros momentos igualmente oscuros: los pueblos indígenas “reducidos” a tierras prometidas que terminaban siendo espacios de confinamiento; o los afrodescendientes a quienes se ofrecía libertad a cambio de firmar contratos de servidumbre disfrazados de acuerdos laborales. Una y otra vez, la historia muestra cómo la burocracia de la exclusión se disfraza de inclusión. Hoy, en Chile, la credencial de discapacidad reproduce esta paradoja. Se nos ofrece como la llave que abrirá puertas a la inclusión, al trabajo y a la dignidad. Pero en la práctica, esas promesas rara vez se cumplen. Si una persona con discapacidad logra trabajar, el Estado la considera demasiado “rica” para acceder a beneficios. Pongo un ejemplo simple: un audífono cuesta más de un millón de pesos; sin embargo, incluso con un sueldo modesto, se niega la cobertura estatal porque se presume que ya puede costearlo. El resultado es obvio: el salario no alcanza, la necesidad persiste y el derecho queda en letra muerta.
Paralelamente, cuando una persona está en búsqueda de empleo, muchas empresas exigen la credencial como requisito para “cumplir” con la cuota de la Ley de Inclusión Laboral. Con la credencial se abren al menos en teoría, las puertas para exigir ajustes razonables, muchas veces decididos por quienes no tienen discapacidad, lo que refuerza la asimetría del sistema. Pero el problema se produce cuando alguien decide no “colgarse el cartel”: en ese caso, se pierden de inmediato todos los supuestos derechos. ¿Cómo puede ser inclusivo tener que portar un documento para acceder a un trabajo? ¿No es acaso el derecho al trabajo un derecho humano universal, sin condiciones?
Así, la credencial se convierte en una doble trampa: sin credencial no hay beneficios ni ajustes razonables, y con credencial la inclusión sigue siendo una fantasía. En la práctica, el sistema no garantiza la igualdad, solo administra la diferencia.
Seamos sinceros, no todos necesitamos estacionamientos reservados o filas preferentes. Lo que realmente exigimos es lo que señala la OIT: el derecho a un trabajo decente, con sueldos competitivos y reales posibilidades de desarrollo.
La credencial, en su forma actual, no nos entrega inclusión: nos marca, nos clasifica y nos administra. Nos promete derechos, pero nos deja en la intemperie. Nos hace sobrevivir en la espera, pero nunca vivir con dignidad. Al igual que las páginas más tristes de la historia, corre el riesgo de transformarse en una herramienta de control y exclusión, cuando lo que se necesita con urgencia es dignidad, equidad y justicia social.
Dra. Carolina Becerra, Académica Prufodis de la Facultad de Educación, U. Central
celebremos con responsabilidad: magallanes merece un 18 seguro
“celebrar con responsabilidad para que el alcohol y las drogas no arruinen las fiestas patrias en la región austral”.
Septiembre en Magallanes tiene un sabor especial. El viento austral se mezcla con cuecas, empanadas y abrazos que celebran nuestra identidad. Las Fiestas Patrias son un momento de encuentro, de alegría compartida, de orgullo nacional. Pero también, lamentablemente, son fechas donde el exceso de alcohol y el consumo de drogas amenazan con empañar lo que debería ser una celebración segura y familiar.
Durante los últimos cinco años, Magallanes no ha registrado fallecidos en Fiestas Patrias, pero sí 46 lesionados. ¿La causa principal? El consumo irresponsable de alcohol y la imprudencia al volante. Este año, las autoridades han reforzado campañas como “Celebra Seguro” y “El Otro Plan”, que buscan prevenir accidentes y promover el autocuidado. Senda Magallanes, junto a Carabineros, ha intensificado los controles de alcotest y narcotest, detectando casos preocupantes de conducción bajo los efectos de sustancias. No se trata de prohibir la ce-
lebración, sino de protegerla. Porque cada copa de más, cada decisión impulsiva, puede tener consecuencias irreversibles. Las fondas y ramadas son espacios de alegría, pero también deben ser entornos seguros para todos, especialmente para niños, jóvenes y mujeres. La normalización del consumo desde edades tempranas, como ofrecer “terremotos sin alcohol” a menores, refleja una cultura que necesita urgentemente cambiar.
Magallanes ha demostrado que puede celebrar con responsabilidad. Pero aún queda camino por recorrer. Este 18, el llamado es claro: si vas a beber, no conduzcas. Si ves a alguien en riesgo, interviene. Si celebras, hazlo con conciencia. Porque la verdadera fiesta es aquella donde todos regresan a casa sanos, felices y con el corazón lleno de buenos recuerdos.
No dejemos que el alcohol y las drogas arruinen lo que tanto nos une. Que Magallanes sea ejemplo de cómo se celebra con alegría, pero también con respeto y responsabilidad.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
¿Quién ganó el debate presidencial?
Señor Director:
La pregunta ronda tras el primer encuentro televisado que reunió a los ocho candidatos inscritos. Más que un choque decisivo, fue un precalentamiento que dejó señales claras. Entre los punteros, Jeannette Jara y José Antonio Kast eran quienes más tenían que perder. Jara optó por la evasión: evitó confrontar y proyectó incomodidad durante casi todo el encuentro. Kast, en cambio, eligió la ofensiva directa contra ella, con relativo éxito. Evelyn Matthei buscó diferenciarse con propuestas más concretas, pero su tono fue demasiado templado para quien necesita crecer desde el tercer lugar. En el grupo de retadores, donde hay poco que perder y mucho que ganar, destacaron Kaiser y Mayne-Nicholls. Ambos expusieron con claridad; el segundo mostró moderación y capacidad de conexión con la ciudadanía. Marco Enríquez-Ominami, en cambio, apostó por la estridencia: atacó a Jara y a la derecha con un estilo efectista que le dio figuración, pero sin rumbo estratégico evidente. El debate confirmó que ocho candidatos en escena son multitud. Entre los favoritos, ninguno logró instalar un relato sólido ni ampliar su base. En contraste, los situados más abajo aprovecharon la vitrina y salieron mejor parados. En esta primera ronda, los que realmente crecieron fueron Kaiser y Mayne-Nicholls; los demás, apenas empataron. Gustavo Campos, Investigador Centro Democracia y Opinión Pública, U.Central
Homicidios y niñez
Señor Director:
El reciente informe del Ministerio Público sobre homicidios reveló que entre 2016 y 2024 las muertes de niños, niñas y adolescentes aumentaron de 45 a 76, un alza del 69%. En 2024, el 20% de los casos ocurrió en contextos de violencia intrafamiliar y seis víctimas tenían menos de un año. Estos hallazgos evidencian la urgencia de fortalecer la respuesta estatal. No basta con conocer la magnitud del problema, también se requiere entender cómo este fenómeno se comporta en cada territorio para diseñar soluciones adaptadas a la realidad local.
El Grupo Intersectorial para la Prevención e Investigación de Homicidios de Niños, Niñas y Adolescentes —convocado en 2024 por Fundación Amparo y Justicia e integrado por 11 instituciones públicas— culminó su fase diagnóstica y hoy avanza en propuestas concretas tras identificar desafíos críticos como la falta de protocolos comunes; trabas en el intercambio de información; carencias en formación especializada; y una mirada adultocéntrica que invisibiliza la gravedad de estos crímenes. El compromiso por actuar coordinadamente para enfrentar estos crímenes representa un avance histórico. Mantenerlo y reforzarlo debe ser una prioridad nacional.
María José Bowen, Subdirectora Legal y de Incidencia en Políticas Públicas Fundación Amparo y Justicia
modernizar la norma electoral es urgente debate presidencial: ¿dónde estuvo la infancia?
Señor Director:
La presentación del proyecto de ley que busca permitir la apertura de centros comerciales en días de elecciones es una señal positiva para actualizar una normativa anacrónica, ineficaz e injusta. Hoy se da una paradoja: una tienda en la calle puede abrir, mientras otra en un mall debe cerrar. Esta asimetría afecta a más de 300 recintos, perjudicando a miles de pymes, personas trabajadoras y consumidores.
El impacto económico es evidente: en las elecciones de 2024 se perdieron US$92 millones, y los feriados generan un costo anual de US$2.000 millones para la economía. El Banco Central ha documentado que los meses con más feriados muestran una contracción productiva en el Imacec, que se agrava con el cierre del comercio. Además, la medida favorece al comercio informal, reduce la recaudación y ha provocado caídas de hasta 45% en las ventas formales.
Una encuesta de la CNC, la Cámara de Centros Comerciales y la Asociación de Marcas del Retail mostró que un 74% de las empresas calificó como “alto” el impacto del cierre en la última elección, con una baja promedio sectorial de 9,7%.
Lo más relevante es que esta restricción no ha incentivado la participación electoral. La experiencia demuestra que es posible compatibilizar el derecho a sufragio con la apertura del comercio, otorgando permisos de 3 o 4 horas a las personas trabajadoras para votar.
Valoramos que este debate se retome en el Congreso. Chile necesita reglas modernas que resguarden el ejercicio democrático, sin castigar injustamente a un sector que aporta empleo, tributos y desarrollo al país.
Andrés Bogolasky, Presidente AG Marcas del Retail
Señor Director:
El primer debate presidencial televisado este 10 de septiembre evidenció un vacío inadmisible: la niñez y la juventud quedaron fuera de la conversación. Se discutió con amplitud sobre crimen organizado, migración y desempleo, pero no sobre cómo cuidamos, y protegemos a los niños y niñas para prevenir las violencias a las que están expuestos, ni como aseguramos acompañamientos a jóvenes que cumplen 18 años en el sistema de protección para que finalicen sus procesos de intervención y cuenten con los apoyos para su transición a la vida independiente. Uno de los temas que hemos venido planteando como Aldeas Infantiles SOS Chile, es la situación de jóvenes que egresan del sistema de residencias de protección sin redes, solos y sin apoyos suficientes. Más grave aún: en el proyecto de ley 15351-07, el Ejecutivo no ingresó indicaciones para eliminar el requisito de “seguir estudiando” como condición para permanecer acompañados tras cumplir 18 años. ¿El resultado? Quien no puede o quiere continuar sus estudios egresa solo, muchas veces a la calle y expuestos a riesgos altísimos. Esa omisión transforma la protección en abandono. Por eso pedimos a todas las candidaturas comprometer, desde ya la continuidad de cuidados más allá de los 18 sin condicionamiento académico; un plan robusto de salud mental infanto-juvenil y prevención de violencias; fortalecimiento de la línea preventiva y el acogimiento familiar. Además de crear rutas efectivas contra la explotación sexual y el trabajo infantil.
Un país se mide por cómo trata a su infancia. Que en el próximo debate la primera pregunta sea por ellos. La urgencia es ahora, porque ellos son el presente del país.
Paulina Fernández, Directora de Incidencia, Aldeas Infantiles SOS Chile
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
Gerente
Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas
Fundado el 2 de julio de 2008
Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile
FRANCISCO LEóN PONCE, ExCONCEJAL DE PUNTA ARENAS Y PERIODISTA
DAVID PAILLáN CONEY, PROFESOR DE TEOLOGíA BíBLICA
RICARDO FERNáNDEz, GERENTE TÉCNICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE VOLCáN
Siempre vencedor… jamás vencido La profecía del siglo 20 Actualización reglamentación térmica: un avance para Chile
La conmemoración del Día de las Glorias del Ejército se vincula muy estrechamente al Día de la creación de nuestra Primera Junta Nacional de Gobierno.
Nuestras Fiestas Patrias, en medio de la música más chilena que en otras épocas del año, con miles de banderas tricolores izadas al viento, el sentimiento de orgullo de ser chilenos y vivir en Magallanes “tierra de sacrificio y voluntad de vencer”, es más intenso y hace que los ojos brillen, el corazón se agite y respiremos los aires primaverales, todo lo cual nos hace mirar el cielo azul, superar el frío magallánico y saber que la Esperanza de un país mejor es totalmente posible.
Y entonces, con arpa, guitarra, viguelas y piano, la cueca suena y se confunde con el vibrar de clarines y tambores y de “La Consentida” pasamos a “Los Viejos Estandartes” y esos acordes engalanan nuestras Fiestas Patrias.
Es que la Patria, esta tierra hermosa “que no ha sido por rey jamás regida”, cuyos hijos son altivos, gallardos y patriotas, es una sola, desde el desierto nortino, su altiplano, sus playas que miran al Océano Pacífico, su Cordillera de Los Andes sus fértiles valles, sus verdes campos ganaderos, su costa y su mar que tranquilo nos baña y “promete futuro esplendor” aún en medio del frío y el viento austral y antártico, después de fdar besos a los campos ganaderos de Ultima Esperanza, de Magallanes, de Tierra del Fuego.
Ella es NUESTRA PATRIA, cuya soberanía ha sido defendida desde los primeros años como un país libre, por NUESTRO EJÉRCITO, en cientos de combates y batallas tanto en la guerra como en la Paz,
Ha habido héroes para cuando la Patria lo ha pedido y esos hombres dejaron sus familias y sus casas para acoger el llamado de nuestra bandera y marcharon al campo de batalla, incluso siendo apenas adolescentes.
Pero también han estado cuando la naturaleza nos golpeó con la fuerza incontenible de un terremoto, de inundaciones, de temporales, de nevazones o de incendios.
Y así, con fusiles y corvos, con tanques y cañones, cuando … el dios Marte quiso hacer de las suyas, esa valentía triunfó o disuadió pero que con palas, picotas, hachas y martillos supo poner de pie a regiones devastadas.…
Y en ambas situaciones, nuestro ejercito ha sido siempre vencedor… jamás vencido y así seguirá siendo porque chile es uno, grande libre y así será hasta el fin de los tiempos…
Desde niño escuché El tango “Cambalache”, que fue compuesto en 1934 por Enrique Santos Discépolo (música y letra).
Pero soy sincero nunca me había detenido a leer y meditar en su letra y mensaje. Se baila sin escuchar, se escucha sin pensar y meditar, y espero que quienes interpretan y cantan hoy lo hagan de manera consciente, leyendo, cantando, pensando y meditando en su mensaje.
Quien lo popularizó primero fue Sofía “La Negra” Bozán, que lo estrenó en el teatro en la revista “Así es la vida”.
Sin embargo, la versión que lo convirtió en un clásico universal fue la de Carlos Gardel, quien lo grabó en 1935.
“El mundo fue y será una porquería, ya lo sé/ En el quinientos seis y en el dos mil también”.
“Que siempre ha habido chorros” (hoy motorizados y otros con corbata), “Maquiávelos y estafáos’ Contentos y amargaos, valores y dublé” (el significado de dublé puede ser de un material enchapado en oro u otro metal, usado en bisutería, o también se refiere a una moneda falsa en el lunfardo rioplatense).
“Pero que el siglo veinte es un despliegue”/”De maldá insolente ya no hay quien lo niegue” (¡¡¡maldad insolente!!! Ya no podemos negarlo, ni ocultarlo).
“Vivimos revolcaos en un merengue” (por no decir barro u otra cosa).
“Y en el mismo lodo todos manoseaos” (aquí lo aclara, pero sé que muchos ya no saben que significa lodo).
Esta frase me impactó: “Hoy resulta que es lo mismo ser derecho que traidor, ignorante, sabio, chorro, generoso, estafador. Todo es igual, nada es mejor”.
“Lo mismo un burro que un gran profesor!” (Muy asertivo al siglo 21).
“No hay aplazaos ni escalafón”.
“Los inmorales nos han iguala’o” (tremenda declaración, hoy frente a tal verdad, vivimos una realidad social donde hablar de moral es ideológicamente incorrecto).
“Si uno vive en la impostura y otro roba en su ambición”.
“Da lo mismo que sea cura, colchonero, rey de bastos, caradura o polizón”.
“¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón! ¡Cualquiera es un señor, cualquiera es un ladrón!”.
Ciudadanos Conscientes, debo reconocer que que este poema del tango más famoso interpretado por Gardel es una profecía hoy en pleno cumplimiento. No necesitamos usar la hermeneútica, sólo la razón y el sentido común para darnos cuenta de tal verdad.
Algunos creen que el ciudadano de a pie, que el “obrero”, somos todos un rebaño, somos “tontos”, reconozco han intentado eliminar la capacidad de pensar, de razonar, pero debo asegurar que existe un remanente que no ha doblado sus rodillas, no ha aceptado el intento de deconstruir la sociedad.
¡Qué falta de respeto, qué atropello a la razón!
En noviembre próximo, Chile vivirá un hito en materia de edificación con la entrada en vigor de la actualización de la reglamentación térmica contenida en la OGUC (Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones). Por primera vez, se establecen exigencias más estrictas no solo para viviendas, sino también para recintos de educación y salud, con mayores estándares en muros, techos, pisos, ventanas y puertas, además de nuevas zonificaciones térmicas. Es un paso decisivo para elevar el confort térmico, la eficiencia energética y la salubridad de los espacios que habitamos.
Esto no se trata únicamente de cumplir una obligación de la reglamentación. La modernización de los estándares constructivos abre una oportunidad concreta para enfrentar tres desafíos centrales de nuestro tiempo: la crisis climática, la pobreza energética y la calidad de vida de los chilenos. En un país donde miles de hogares aún dependen de sistemas ineficientes y costosos para calefaccionar o enfriar sus viviendas, esta reglamentación apunta a generar un impacto social y ambiental de largo alcance.
En este contexto, resulta clave contar con actores industriales que se anticipen y acompañen al mercado en esta transición. Volcán, con más de un siglo de historia y una década preparándose para estas exigencias, ha desarrollado soluciones que integran aislación térmica, control de humedad, ventilación, seguridad contra incendios y reducción del impacto ambiental. Productos como la lana de vidrio Aislanglass, la lana mineral Aislán, las placas de fibro yeso Volcoglass, las placas de fibrocemento Volcanboard o las placas de yeso-cartón Volcanita son prueba de que la innovación nacional puede estar al servicio de un mejor desempeño energético y de edificaciones más seguras y sostenibles.
Por supuesto, la implementación no estará exenta de desafíos. Fabricantes, constructores y distribuidores deberán recorrer una curva de aprendizaje que implica inversión, capacitación y una mirada de largo plazo. Pero también será una instancia para diferenciarse, mejorar la oferta y aportar valor a una industria.
En consecuencia, la meta es ser parte activa de la implementación: cumpliendo con los mínimos de la reglamentación y asegurando que sus beneficios se traduzcan en obras concretas, de calidad y sostenibles. Esa disposición refleja un compromiso que debería inspirar a todo el sector: entender la reglamentación térmica como un punto de partida para construir un Chile más eficiente, más justo y más consciente de su futuro energético.
Con énfasis en el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030
Estudio destaca necesidad de generar condiciones concretas de inclusión para mujeres en la industria del H2V
La investigación pionera en Chile identifica desafíos y oportunidades para la participación de mujeres en una industria ● estratégica en expansión. El documento destaca la urgencia de generar condiciones concretas de inclusión.
Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com
Un estudio titulado “Inserción y Oportunidades para Mujeres en la Industria de Hidrógeno Verde en Chile”, resalta la necesidad de generar condiciones concretas de inclusión para las mujeres en esta industria emergente.
La investigación, pionera a nivel mundial, forma parte del proyecto TEI RH2, financiado por la Unión Europea (UE) y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), e implementado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), en colaboración con la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Agcid) y el Ministerio de Energía.
El estudio entrega información cuantitativa y cualitativa sobre la participación de mujeres en la cadena de valor del hidrógeno verde. En particular, revela importantes brechas de género, especialmente en los niveles operativos y directivos, lo que plantea un desafío clave para asegurar una transición energética justa e inclusiva.
Durante la presentación, en la Universidad
Católica de la Santísima Concepción (UCSC), la encargada de Género y Derechos Humanos del Ministerio de Energía, María Francisca Valenzuela, destacó la oportunidad que representa el estudio para intervenir desde el inicio en una industria que recién se está consolidando. “Este estudio es pionero en el mundo. No encontramos otro similar que analice específicamente las brechas de género en la industria del hidrógeno verde. Es una tremenda oportunidad de reforzar la inclusión de mujeres, de orientarlas hacia este sector, porque las brechas detectadas no están en todos los niveles. Hay participación técnica e incluso en jefaturas, pero persiste una baja presencia en niveles operativos y directivos, donde el desafío es enorme”, señaló.
Valenzuela enfatizó que esta etapa inicial del desarrollo de la industria ofrece una oportunidad única para sentar bases más equitativas. “El Plan de Acción de Hidrógeno Verde del Gobierno de Chile contempla medidas priorizadas de género, y esto se trabaja de manera público-privada con la industria a través de la iniciativa ‘Energía + Mujeres’. La invitación está hecha a seguir trabajando y mar-
car la diferencia desde el inicio”.
En la misma línea, Carmen Alonso, responsable de proyectos de Aecid en Chile, subrayó el impacto internacional del estudio. “Esta acción conjunta con la UE, en el marco del programa Euroclima, apoya a Chile en su liderazgo por la igualdad de género en sectores clave como la energía”, indicó.
Plan de Acción H2V
El estudio forma parte de los compromisos del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030, que incluye iniciativas específicas para promover la participación femenina. Entre ellas se encuentran la asistencia técnica a empresas para la incorporación laboral de mujeres, el fortalecimiento de redes de lideresas, la meta de que al menos el 30% de las personas capacitadas en procesos de H2V sean mujeres, y la elaboración de recomendaciones con enfoque de género para proyectos de producción y consumo.
Estas acciones se suman a otras políticas públicas como Energía + Mujer y la Iniciativa de Paridad de Género (IPG), las cuales han impulsado compromisos empresariales para cerrar brechas históricas en el sector energético.
A nivel global, las mujeres representan el 20-25% de la fuerza laboral en el sector energético, y en sectores técnicos y operativos, el porcentaje es aún menor.
Parte de las conclusiones
El estudio entrega información cuantitativa y cualitativa sobre la participación femenina en distintos eslabones de la cadena de valor. Entre sus principales conclusiones se destacan:
- Participación paritaria o significativa de mujeres en niveles profesionales, especialmente en áreas técnicas y de gestión.
- Déficit crítico de mujeres en cargos directivos y niveles operativos, donde predominan estereotipos de género y barreras estructurales.
- Escasa visibilidad de referentes femeninos en la industria, lo que impacta en la motivación de nuevas generaciones a integrarse al sector.
- La etapa temprana de desarrollo del H2V en Chile representa una ventana de oportunidad única para diseñar políticas
inclusivas desde el inicio.
Ante esto, el Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 contempla medidas concretas de equidad de género, como: - Que al menos 30% de mujeres sean capacitadas en procesos de H2V.
- Asistencia técnica a empresas para incorporar mujeres.
- Promoción de redes de lideresas en energía. Recomendaciones con enfoque de género en proyectos de producción y consumo.
- Mantener programas como “Energía + Mujer” (Ministerio de Energía), para fomentar la participación femenina en el sector energético. Iniciativa de Paridad de Género (IPG), buscando la alianza público-privada para reducir brechas laborales de género.
Hace más de una década la exautoridad solicitó iluminar la ruta sin que aún exista dicha obra
Exalcalde Boccazzi critica gestión del MOP ante tragica muerte en la Ruta 9 Norte
● un gobierno que ya está terminando, que no terminó una obra que se le pidió hace mucho tiempo”.
El actual presidente comunal del PS, agregó que es “evidentemente un tema al debe para el Ministerio de Obras Públicas,
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
El reciente y trágico fallecimiento de un joven militar en un accidente de bicicleta en la Ruta 9 Norte, al ser atropellado por un camión, ha vuelto a poner sobre la mesa una demanda histórica de los puntarenenses: la urgente necesidad de iluminar esta vital vía.
La conmoción por la pérdida de esta joven vida ha encendido las alarmas y ha generado una fuerte crítica hacia las autoridades, especialmente al Ministerio de Obras Públicas (MOP) por la falta de acción.
En este contexto, el exalcalde de Punta Arenas, Emilio Boccazzi, alzó la voz para denunciar la inacción de la
cartera. Boccazzi recordó que, hace más de una década, al inaugurarse la doble vía al aeropuerto, ya había advertido sobre la importancia de dotar de iluminación a la ruta, una petición que ha caído en oídos sordos. “Es lamentable que haya pasado una cantidad importante de años, ya más de una década, y aún estemos con una carretera, con una doble vía que adolece de gran cantidad de servicios. No sólo la iluminación, que es muy importante y que la sufrimos todos quienes vamos al aeropuerto constantemente... sino que es una muy mala cara de presentación para quienes nos visitan”, expresó la exautoridad comunal.
“Cruce de la Muerte” y falta de voluntad política La crítica de Boccazzi no se detuvo en la iluminación. También señaló la peligro -
sa situación del cruce de las avenidas Carlos Ibáñez del Campo y Eduardo Frei, conocido popularmente como el “Cruce de la muerte”. “No ha habido ninguna obra de mitigación, no ha habido ninguna obra de regulación de ese cruce, que es tremendamente complicado”, sentenció.
El arquitecto fue tajante al referirse a la gestión de los gobiernos y ministerios, calificándola de una “poca voluntad” y un “relajamiento de parte de las autoridades técnicas”. “Pasan los gobiernos, hay una cantidad de opiniones que se han dado y pareciera que el Ministerio de Obras Públicas es sordo y no genera, no es capaz de generar, junto con el Gobierno Regional”, afirmó, evidenciando la desconexión entre las peticiones de la comunidad y la respuesta institucional.
El exalcalde concluyó con un llamado a la acción y un reproche a la inoperancia: “Yo lo lamento porque los que sufrimos esto somos los magallánicos. Así que eviden-
temente es un tema al debe para el Ministerio de Obras Públicas, un gobierno que ya está terminando, que no terminó una obra que se le pidió hace mucho tiempo...
Yo espero que prontamente quienes asuman estas carteras en el próximo gobierno, gobierno que sea, trabaje por los magallánicos, hable menos y trabaje más”.
El exalcalde Emilio Boccazzi, se refirió al proyecto de iluminación de la Ruta 9 Norte.
cedida
VER DOCUMENTO
WELL SERVICES GROUP
TIENE EL AGRADO DE COMUNICAR QUE, EN UN ESFUERZO CORPORATIVO, SE LOGRÓ TRAER HASTA NUESTRA CIUDAD DURANTE 1 SEMANA EN ESTE MES DE SEPTIEMBRE DEL 2025, AL SEÑOR: JUAN JOSE YGLESIAS; INGENIERO METALURGICO, ESPECIALISTA EN METALOGRAFÍA E INSPECTOR INTERNACIONAL CERTIFICADO NIVEL III DE LA “AMERICAN SOCIETY FOR NONDESTRUCTIVE TESTING (ASNT)”.
DURANTE ESTOS DÍAS, ACTUALIZÓ LOS CURSOS, CONTENIDOS Y PRÁCTICAS CON EXAMINACIÓN Y POSTERIOR CERTIFICACIÓN EN ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS AL PERSONAL DE WELL SERVICES DEL ÁREA DE INSPECCIÓN NDT Y CERTIFICACIONES.
ADEMÁS DE REALIZAR LOS CURSOS DE LAS NORMAS CON PRÁCTICA Y EXAMINACIÓN PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA, DE TUBERÍAS Y HERRAMIENTAS PETROLERAS SEGÚN LOS STÁNDARES DE TH-HILL DS-1.
EL PERSONAL QUE PARTICIPÓ EN ESTOS PROCESOS Y QUE ALCANZÓ SU CERTIFICACIÓN FUE:
SR. MAURICIO PADILLA TORRES: INSPECTOR ASNT NDT NIVEL II Y CERTIFICACIÓN DE INSPECTOR DS-1 TH HILL.
SR. FREDY RAIPILLAN VIDAL: INSPECTOR ASNT NDT NIVEL II Y CERTIFICACIÓN DE INSPECTOR DS-1 TH – HILL.
Y NOS COMPLACE INFORMAR QUE NUESTRO GERENTE TÉCNICO, PROFESIONAL Y MULTI-INSPECTOR DE ASME, ASNT, ASTM, NSC, NACE/AMPP.:
SR. MARCO JARA SOTO SE CERTIFICÓ COMO INSPECTOR ASNT NDT NIVEL III Y CERTIFICACIÓN DE INSPECTOR DS-1 TH HILL.
CON ESTAS CAPACITACIONES Y CERTIFICACIONES PODEMOS OFRECER A TODA LA INDUSTRIA REGIONAL Y NACIONAL UN STAFF DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DE PRIMER NIVEL QUE SATISFAGAN LOS REQUERIMIENTOS DE LOS NUEVOS TIEMPOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA, PETROQUÍMICA, DEL HIDROGENO VERDE Y LA MINERÍA.
WELL SERVICES, SOMOS LÍDERES Y ESTAMOS A SU SERVICIO
Personal del municipio prepara el espacio a toda máquina
Parque María Behety se transforma para recibir a miles en las Fiestas Patrias
Con maquinaria pesada, apoyo institucional y más de 170 emprendedores inscritos, el municipio de Punta Arenas afina ● los últimos detalles para convertir al recinto en el epicentro de las celebraciones.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
El Parque María Behety, uno de los espacios más emblemáticos de Punta Arenas, se encuentra en plena transformación para convertirse nuevamente en el corazón de las celebraciones de Fiestas Patrias. Entre el 18 y el 21 de septiembre, el recinto será sede de la esperada Fiesta Criolla, que este año promete reunir a miles de magallánicos en torno a la música, la gastronomía y las tradiciones chilenas.
Desde el sábado pasado, el departamento de Operaciones del municipio ha desplegado un intenso operativo de preparación. Más de una decena de funcionarios municipales ha trabajado con maquinaria pesada para mejorar los
accesos, rellenar hoyos en el terreno y garantizar la seguridad de los asistentes. Se han instalado más de 70 barreras de contención, y se está colocando una malla alta en el sector del humedal para evitar el ingreso de basura y personas, protegiendo así este valioso ecosistema.
El alcalde Claudio Radonich supervisó personalmente los avances y destacó la colaboración de Asmar, que se encargó de reparar las rejas perimetrales dañadas por el viento y la erosión. “Estamos trabajando en varios frentes para que el parque esté en óptimas condiciones. Asmar nuevamente nos apoya de forma proactiva en lo que mejor saben hacer: mejorar los cierres”, señaló el jefe comunal.
La Fiesta Criolla contará con más de 170 emprendedores que ofrecerán puestos de comida típica, juegos tradicionales y actividades familiares.
La venta de alcohol estará prohibida, en línea con el enfoque de celebración segura y familiar que promueve el municipio. Esta medida busca evitar situaciones de riesgo y fomentar un ambiente sano para todas las edades.
Además de la preparación física del parque, el municipio ha lanzado un completo programa de actividades que incluye conciertos, presentaciones folclóricas, concursos y eventos comunitarios. El Ballet Folklórico Nacional (Bafona) se presentará en días previos, y el tradicional concurso de la mejor empanada criolla y la carrera de garzones se realizarán en la Plaza Benjamín Muñoz Gamero el 16 de septiembre.
“Queremos que esté todo sin ningún problema, porque sabemos que van a ser miles las personas que nos visitarán”, destacó finalmente el alcalde Radonich.
Comenzaron los preparativos para la Fiesta Criolla en el principal parque de Punta Arenas.
cedida
VER DOCUMENTO
Sus estudiantes superan el 10 por ciento del total de matrícula
El trabajo educativo que impulsa la Escuela 18 de Septiembre con sus estudiantes migrantes
Diagnóstico inicial a cada escolar, apoyo académico y social e integración comunitaria, son algunos de los ejes que ● trabaja el establecimiento con cada uno de ellos.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
El 13 % de la matrícula total de la Escuela 18 de Septiembre, es decir, 112 de 871 estudiantes, son migrantes. La mayoría proviene de países como Colombia, Venezuela, Bolivia, Ecuador, República Dominicana y Haití. En testimonio de tres escolares cuentan su experiencia en este establecimiento que le ha brindado formarse en la educación pública.
José Medina Chirinos, estudiante venezolano de 8º básico B, llegó a Chile hace tres años junto a su familia y se adaptó rápidamente.
Aunque venía de otro sistema educativo, los profesores le brindaron un gran apoyo, especialmente su profesor de ciencias que lo ayudó a entender la materia en la que estaba menos avanzado. Él describe a la escuela como
su “segunda casa” y valora la calidez, el cariño y el entendimiento que recibió del personal, los directivos, los inspectores y sus compañeros. En su tiempo en la escuela, ha participado en el equipo de fútbol y el grupo vocal y coro, en donde más se ha destacado.
Lore Ospina Palomeque Lara, de 5º básico B, tiene raíces de Argentina y Colombia, ha vivido en Chile durante seis años. Llegó a la escuela en kinder y se sintió muy bien recibida por sus compañeros. Aunque llegó muy pequeña, dice que una de las diferencias culturales más notorias son las costumbres culinarias. Ella también se ha destacado por participar en el coro del establecimiento.
Jalexa Lozano Valverde, de 9 años y cursando el 4º básico B, lleva tres años en la escuela. Ella recuerda que la trataron muy bien desde el primer día y destaca que
sus compañeros le compartían utensilios que no tenía. A su vez, reconoce que su profesora también fue de gran ayuda, dándole “espacio personal” cuando se sentía triste. A ella le gusta jugar a “la mancha” y al fútbol en la escuela, y mencionó que le sorprendió la buena acogida que tuvo.
Enfoque de la escuela en la integración
La directora Patricia Barrios Saint-Germain y la jefa del área técnico-pedagógica, Mackarena Cárdenas, explicaron las estrategias inclusivas para que se sientan felices y se integren para lograr un buen desarrollo y un exitoso proceso de aprendizaje. Esto se basa en la implementación de un currículo flexible y adaptable, con acciones específicas para apoyar a los estudiantes migrantes que giran bajo cuatro ejes:
-Diagnóstico inicial: al matricularse, cada estudiante nuevo pasa por un diagnóstico integral que evalúa su nivel académico, estado emocional y contexto cultural. Esto ayuda a identificar posibles brechas y a adaptar el plan de estudios.
-Apoyo académico y social: la escuela cuenta con profesionales como psicólogos, psicopedagogos y terapeutas para atender diversas necesidades. Se ofrecen tutorías y apoyo para el idioma a estudiantes haitianos quienes hablan creolé.
-Integración comunitaria: a través de la orientadora y la jefa técnica, se organiza una bienvenida para los estudiantes, dándoles la oportunidad de presentarse y compartir detalles de sus vidas. También se entrevista a los apoderados para presentarles el proyecto educativo y entender sus necesidades, como la de conseguir uniformes.
-Actividades extraescolares: la escuela promueve la participación en diversas actividades deportivas y culturales. Como “escuela modelo” del IND, ofrece
una gran variedad de deportes. La asociación cultural Franco-Magallánica también colabora con un taller de francés para apoyar a los estudiantes haitianos.
Los estudiantes José Medina Chirinos, Jalexa Lozano Valverde y Lore Ospina Palomeque, junto a la directora Patricia Barrios Saint-Germain.
Fiesta en Tierra del Fuego
Timaukel realizó desfile por las Fiestas Patrias
En el marco de las celebraciones por las Fiestas Patrias, la Comuna de Timaukel celebró su desfile cívico militar, cuya organización se realizó por el equipo municipal, encabezado por su alcalde Luis Barría.
Participaron las escuelas Ignacio Carrera Pinto, la Escuela de Pampa Guanaco y el Jardín Infantil Tolken Haru, además de la Posta Villa Cameron y un grupo de caballería de la Estancia Cameron Lodge.
“Quisimos estar presentes en todas las comunas de nuestra provincia para dar inicio a las Fiestas Patrias. Esto con la intención de unir a nuestra comunidad en el acto republicano que se expresa en cada desfile cívico militar del mes de septiembre”, indicó el delegado José Miguel Campos.
Una desayuno con la nieta de recordado profesor, la tradicional ceremonia conmemorativa y una ● jornada extraprogramática fueron los eventos desarrollados durante las últimas semanas.
Christian Jiménez
cjimenez@elpinguino.com
En el marco de la celebración de los 120 años del Liceo Luis Alberto Barrera se han celebrado
múltiples actividades por la comunidad educativa.
Dentro del itinerario se destaca lo realizado el pasado 29 de agosto el desayuno con la nieta de Luis Alberto Barrera. Un encuentro organizado por la agrupación de exalumnos “Fraternidad 4tos Barrera”, en el que partici -
paron miembros del centro de estudiantes.
A inicios de este mes, se desarrollaron actividades recreativas en el Gimnasio Fiscal de Punta Arenas, organizado por el centro de estudiantes para toda la comunidad, en el que las alianzas “Mafiosos” y “Policías” compitieron amistosamente. La jornada contó con la participación de apoderados y funcionarios.
El viernes 5 de septiembre, la comunidad festejó este nuevo aniversario con una solemne ceremonia, donde se reconoció la trayectoria de los funcionarios con la entrega de premios por años de servicio.
Para finalizar, los funcionarios participaron de una cena para celebrar este nuevo año de vida para el tradicional liceo magallánico.
Los estudiantes en las actividades recreativas realizadas en el Gimnasio Fiscal de Punta Arenas.
Ximena Barrera Sanhueza, nieta del recordado profesor Luis Alberto Barrera.
por
por 35
de
Micaela Salinas, Sebastián Caroca, Génesis Salazar, Abigail Vásquez, Javier Barría, y Florencia Infante.
por 20
Fernando
Orquesta y Coro dirigido por el profesor Arturo Rodriguez.
Jefe de UTP, Juan Carlos Güichapane. Premiados por 10 años de servicio: Fernando Bustamante, Paola Vera, y Sebastián Cáceres.
José Altamirano, Arturo Rodríguez, Paola Mayorga, Nicolas Núñez, Estan Dellarossa, Felipe Macias, Francisco Pérez, Carla Freire, Katherine Vidal, Gabriel Gómez.
Profesor Gabriel Gómez, Paolo Vera, Axel Guebauer, Lionel Díaz, Lukas Barria, Emilio Fernández.
Allyson Contreras, Fernando Bustamante, Ana Aspee, Rosa Canto, Blanca Ocaranza, Mónica Figueroa, y Paola Aguayo.
Premiados
15 años de servicio: Allyson Contreras, Carla Freire, Paz Garnica, Blanca Ocaranza, Alison Torres, Andrea Torres, y Katherine Vidal.
Premiados
años:
Alarcón, Angélica Uribe. Junto a ellos Jorge Beattie, inspector general.
Premiada
años
servicio: Marta Guerrero. Junto a ella el inspector general Jorge Beattie.
Denominado “Saberes en Movimiento”
Buscan implementar plan de articulación para fortalecer puntos de cultura en Magallanes
Esto les permitirá potenciar su valioso trabajo, ponerlos en colaboración y propiciar la generación de una red que les ● permita fortalecer y ampliar su oferta programática a la comunidad.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
LINSTAGRAM
as localidades de Cerro Sombrero, San Gregorio y Puerto Williams son los territorios de nuevas gestiones culturales y comunitarias en el marco de “Encuentros atemporales”, un plan de articulación entre organizaciones reconocidas por el programa Puntos de Cultura Comunitaria, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Esto se concretó tras una fase de diagnóstico participativo denominada “Saberes en Movimiento”, cuyo objetivo es fortalecer el trabajo colaborativo entre comunidades y organizaciones culturales mediante procesos de gestión, crea -
ción e intercambio cultural y artístico desde las realidades locales.
En Cerro Sombrero se desarrollarán encuentros que exploran la fotografía, literatura y artes escénicas, entre agosto y diciembre, rescatando los espacios y memorias patrimoniales.
En San Gregorio destaca la reciente implementación de una ruta patrimonial en el Parque Pali Aike, diseñada por los estudiantes de la Escuela Punta Delgada. Los protagonistas de esta iniciativa recibirán a sus pares de las escuelas rurales de Río Seco, Río Verde, Laguna Blanca y Cerro Sombrero, generando un intercambio de experiencias y saberes. El proceso culminará con un encuentro gastronómico, programado para el 11 de octubre e impulsado por vecinos.
Mientras tanto en la zona más austral del te -
rritorio continental, en Puerto Williams, los encuentros se enfocarán en el apoyo a colectivos locales de artes escénicas y danza. Finalizarán con una muestra cultural en diciembre.
La embajadora territorial de San Gregorio, Paulina Delgado, indicó que la iniciativa responde a un profundo valor comunitario.
“En un contexto donde la vida en comunidad se ha ido debilitando por distintos factores, la cultura también tiene un rol fundamental para volver a tejer vínculos. Yo creo que generar estos espacios de encuentro, reconstruir confianza, es una herramienta concreta para unir a las personas, poner en valor lo local y proyectar un desarrollo más humano, inclusivo y sostenible”.
La iniciativa busca fortalecer a los agentes culturales de tres comunas de la región.
El plan involucra la participación activa de las organizaciones Esencias de mi Tierra, Sociedad Tolkien Magallanes, Comité Cultural de Puerto Williams, Museo de Historia Natural de Río Seco, Zur Vértice y el Club Social, Cultural y Folclórico Río Verde.
Miguel Ángel Barrientos, director de Esencias de mi Tierra, destacó la importancia del trabajo en red con un fuerte sentido territorial, “Este Plan de Articulación va a permitir también que se involucren los vecinos, a las organizaciones sociales, los artistas locales,
porque de alguna forma se va a generar un tejido social que va a permitir el fortalecimiento de todas estas instituciones y poder conocerse mejor en qué está cada sector para poder aunar fuerza y poder trabajar de mejor manera en adelante”.
¡ATENCIÓN NAVEGANTES Y PROFESIONALES DEL MAR! ¡LLEGÓ STOCK DE ELEMENTOS PIROTÉCNICOS!
Humos de la Patagonia sella acuerdo de inversión y proyecta puente estratégico entre Magallanes y Biobío
● biomasa seca, conectando regiones y liderando el desarrollo del hidrógeno verde en Chile.
Con alianzas clave y el respaldo de CMPC, Corfo y Socialab, la startup magallánica transforma residuos forestales en
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
En el marco de la inauguración de CO.LAB
Nacimiento -espacio de innovación impulsado por CMPC, Socialab y Futuregg en el Duoc UC- la startup magallánica Humos de la Patagonia dio un paso decisivo en su crecimiento: firmó un acuerdo de inversión con el empresario Cristián Boetsch y avanzó en un vínculo estratégico con CMPC para el uso de residuos forestales como insumo sostenible. Estos acuerdos permitirán consolidar la producción de biomasa seca, clave para la cadena de valor del hidrógeno verde en Magallanes y el fortalecimiento de la transición
energética de Chile.
“Hoy no sólo consolidamos inversión y alianzas estratégicas, sino también dejamos claro que nuestra misión es conectar territorios. Magallanes y Biobío tienen la oportunidad histórica de liderar el puntapié inicial de la transición energética, y lo haremos juntos, fortaleciendo comunidades y emprendimientos que creen en un futuro sostenible”, destacó Fernando Ojeda, CEO de Humos de la Patagonia. Por su parte, Luis Alvarado, CEO de MEB Patagonia, subrayó el rol articulador del HUB Fortalece Pyme Magallanes. “La canalización de esta iniciativa proyecta el camino que deseamos impulsar en Magallanes junto a nuestro
partner Socialab, fortalecer los emprendimientos locales y conectar con inversionistas que puedan apoyar su escalamiento. De esta forma, diversificamos oportunidades para la región”.
Desde Corfo, la directora regional María José Navajas, recalcó el impacto habilitador que ha tenido la creación del ecosistema de emprendimiento en la región. “Hace algunos años en Magallanes no existían las condiciones para que un emprendimiento pudiera proyectarse con esta magnitud. Hoy, gracias al trabajo de Corfo y a la instalación del HUB Fortalece Pyme, se ha creado un verdadero ecosistema que conecta a nuestras pymes con redes nacionales e internacionales. El caso de Humos de la Patagonia es un
ejemplo concreto: a través del HUB lograron visibilizar su propuesta, vincularse con actores estratégicos como HIF y CMPC y concretar acuerdos que hace poco parecían inalcanzables”.
A su vez, Corfo, a través del programa Activa Inversión Tierra del Fuego, abrió nuevas oportunidades de financiamiento que facilitan la expansión de Humos de la Patagonia hacia proyectos de mayor envergadura, consolidando su capacidad productiva y su impacto regional. Actualmente, el proyecto está en fase de ejecución, con avances en capital de trabajo y en la adquisición de la maquinaria clave para optimizar la producción sostenible de ecoleños, con impactos directos en la generación de
empleo y en la reducción de costos productivos.
Con este hito, Humos de la Patagonia se posiciona como un referente en innovación sostenible, uniendo capacidades de la industria forestal del centro-sur del
país con el potencial energético de Magallanes, y reafirmando el compromiso de avanzar hacia un modelo productivo basado en la revalorización de residuos y la diversificación energética de Chile.
Acto en el que se dió a conocer la iniciativa.
SAG Tierra del Fuego invita a participar de encuesta agrícola provincial
Hasta el próximo 30 de septiembre la oficina provincial del SAG Tierra del Fuego llevará a cabo la Encuesta de Cultivos Agrícolas, levantamiento territorial que busca consolidar información actualizada sobre los cultivos presentes en la provincia.
“Esta encuesta nos permitirá contar con información estratégica y actualizada de las comunas de Porvenir, Primavera y Timaukel, con lo cual podremos mejorar nuestra capacidad de vigilancia, planificar muestreos de manera más precisa y responder de forma oportuna ante eventuales emergencias fitosanitarias que pudieran afectar la
producción agrícola de la isla”, explicó Cristián Gómez Figueroa, jefe de la oficina provincial Tierra del Fuego. Por su parte, el encargado provincial de protección agrícola de SAG Tierra del Fuego, Eduardo Manríquez Hernández, explicó que se trata de una convocatoria abierta a toda la comunidad, con especial énfasis en agricultores, ganaderos y familias que mantengan cultivos en sus domicilios o huertas familiares, la cual puede ser contestada a través del enlace https:// forms.gle/dw4VKe923hgxqT3MA, accediendo a través de un código QR, o durante las visitas puerta a puerta y
Tras presentación de proyecto
reuniones con productores que sostendrá el equipo de la oficina provincial de SAG.
Ppor su parte, Paula Quiero León, directora regional de SAG Magallanes invitó a la comunidad fueguina a participar en este levantamiento de información, destacando que cada dato aportado será un insumo valioso que ayudará a proteger la agricultura local y a fortalecer la seguridad alimentaria en la región.
Magallanes sin feriado regional este 21
septiembre: Congreso rechazó la
Mientras el Gobierno había prometido avanzar en ● su institucionalización, este 2025 la región se quedará sin conmemoración oficial, reabriendo el debate sobre identidad, representación y equidad territorial.
Pe se al compromiso previo del Gobierno de establecer un feriado regional permanente para Magallanes, este 2025 nuevamente no se concretará. El 21 de septiembre, fecha que conmemora la histórica toma de posesión del Estrecho de Magallanes por la Goleta Ancud, no será feriado regional, lo que ha generado molestia y divisiones entre los parlamentarios de la zona.
Cada año, la propuesta de feriado vuelve a ser discutida en el Congreso Nacional, pero esta vez fue rechazada, lo que provocó un cruce de declaraciones entre la diputada oficialista Javiera Morales y el diputado regional Christian Matheson.
Morales responsabilizó directamente a los parlamentarios de oposición y a Matheson por no apoyar la iniciativa: “Si no tenemos feriado este 21 de septiembre es por responsabilidad de quienes votaron en contra, el Partido Republicano, Chile Vamos, y en el caso
del diputado Matheson, que se abstuvo. Yo hasta el día de hoy no he escuchado una buena explicación de por qué se negaron”, afirmó.
La explicación
Por su parte, Matheson justificó su abstención señalando que este año el 21 de septiembre cae día domingo, por lo que ya corresponde a feriado. Además, defendió una nueva propuesta legislativa presentada junto al diputado por la Región de Los Lagos, Fernando Bórquez: “Ingresamos un proyecto de ley para que el 21 de septiembre sea feriado no sólo en Magallanes, sino también en Chiloé. Para que sea permanente, debe ser por ley y no por decreto como lo había planteado el Gobierno”.
Morales insistió en que el trasfondo de la discusión es económico, especialmente para las familias magallánicas que deben planificar viajes con anticipación para aprovechar fines de semana largos: “La idea era tener un feriado regional permanente y no estar año a año a la espera de si habrá feriado o no”.
Se necesita
El trabajo consiste en aseo, compras, trabajos de construcción y trámites. Tratar al WhatsApp +56 9 5690 3436
Por ahora, Magallanes no contará con un feriado regional este 21 de septiembre. Sin embargo, la discusión legislativa sigue abierta, y se espera que en los próximos meses se defina si se avanza en una conmemoración exclusiva para la región o en una alternativa que también incluya al archipiélago de Chiloé.
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
Magallanes no tendrá feriado regional este 21 de septiembre.
cedida
VER DOCUMENTO
Con gran participación
Porvenir vivió la cuarta versión de su “Carrera de Autos Locos”
La tradicional competencia reunió a familias, empresas y visitantes en una jornada llena de color, ingenio y velocidad, ● consolidándose como uno de los eventos fueguinos más esperados del año.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
Con gran participación y alegría se vivió ayer en la calle Carlos Wood la cuarta versión de la esperada “Carrera de Autos Locos”, un evento deportivo y recreativo que ya se ha convertido en tradición en la comuna. Niños, jóvenes y adultos se dieron cita para competir en una jornada
donde la creatividad, el ingenio y la destreza fueron los verdaderos protagonistas.
Organizada por la Oficina Municipal de Deportes y Recreación, la carrera premió a los autos más veloces, los diseños más creativos y las propuestas más originales, fomentando el trabajo en equipo y la innovación entre los participantes.
Claudio Díaz, encargado de la Oficina Municipal de Deportes y Recreación, valoró el entusiasmo de la comunidad:
“Estamos muy contentos por la respuesta y confiamos en que el clima nos acompañe para que sea una verdadera fiesta”, señaló.
Ganadores por categoría:
Categoría Tradicional - Carro Q – Destacamento Caupolicán.
- De Tanto Salió – Familia Rival-Marchant.
- Los Pitufinos Sin Ley – Empresa Nutresco.
Categoría Velocidad - Los Tapa Tapa – Ciudad de Tolhuin.
PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD
- Street Monkeys – Puerto Natales.
- Empate entre Los Moscos (Tolhuin) y Fuego Austral (Porvenir).
Equipo Más Divertido - Las Penélopes Zumberas.
La jornada cerró con risas, aplausos y una comunidad que sigue apostando por espacios de encuentro y diversión. Porvenir ya espera con entusiasmo la próxima edición de esta carrera que, más que una competencia, es una celebración del talento local.
A
VER DOCUMENTO
Buscan que Santa Cruz adhiera a la Ley Olimpia
El proyecto también subraya que no alcanza con sancionar leyes: es necesario ● implementar campañas de concientización dirigidas a toda la ciudadanía, con especial énfasis en niños, niñas y adolescentes, quienes son los más expuestos a este tipo de agresiones.
Un proyecto ingresado en la Legislatura provincial propone que Santa Cruz incorpore a su normativa la Ley Nacional 27.736, conocida como “Ley Olimpia”, que tipifica la violencia digital como una modalidad de violencia de género. La iniciativa fue presentada por el diputado Daniel Román Peralta.
El texto, identificado como proyecto 461, busca actualizar el marco normativo de la provincia en materia de género, ampliando la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. “El presente proyecto de ley tiene como objeto adherir a la provincia
de Santa Cruz a Ley Nacional N° 27.736 ‘Ley Olimpia’, la cual incorpora la violencia digital a los tipos de violencia”, fundamentó Peralta.
La propuesta detalla que la violencia digital se manifiesta en prácticas como el cibercontrol, la sextorsión, la difusión no consentida de imágenes íntimas y el ciberacoso. Según datos de Amnistía Internacional citados en los fundamentos, en Argentina una de cada tres mujeres sufrió algún tipo de violencia en redes sociales, y el 70% de ellas modificó su manera de interactuar en plataformas digitales debido a esas experiencias.
“Es fundamental mostrar el compromiso del Estado Provincial para erradicar la violencia de género en todas sus formas, reconociendo y abordando en nuestra legislación la violencia digital contra las mujeres”, argumentó el legislador.
El proyecto también subraya que no alcanza con
sur
sancionar leyes: es necesario implementar campañas de concientización dirigidas a toda la ciudadanía, con especial énfasis en niños, niñas y adolescentes, quienes son los más expuestos a este tipo de agresiones.
Además, se plantea que la violencia digital hacia mujeres y personas LGBTIQ+ no es solo un problema técnico, sino un fenómeno social y cultural que requiere políticas públicas integrales que incluyan educación, sensibilización y cambios en las prácticas cotidianas en entornos digitales.
El Calafate
Un
vehículo volcó en la avenida Jorge Newbery
Bomberos del Cuartel 8° de El Calafate intervinieron la mañana de ayer en un vuelco ocurrido sobre la avenida Jorge Newbery, donde una camioneta Chevrolet Spin quedó con las ruedas hacia arriba.
De acuerdo con lo informado, un equipo integrado por tres efectivos acudió rápidamente al lugar para asistir en la emergencia.
Allí trabajaron junto a personal de Tránsito en la estabilización del vehículo y, una vez que lograron
ponerlo en posición segura, procedieron a cortar la batería para evitar riesgos mayores. Los bomberos confirmaron que, pese a la espectacularidad del siniestro, no se registraron personas lesionadas. El hecho volvió a poner de relieve la importancia de las tareas preventivas y la coordinación entre fuerzas de seguridad en materia de seguridad vial y respuesta rápida ante accidentes en la ciudad turística.
El diputado Peralta recordó que en octubre de 2023 Argentina se convirtió en uno de los cinco países de la región en sancionar la Ley Olimpia, sumándose a un movimiento internacional que reconoce la violencia digital como una violación a los derechos humanos.
La iniciativa invita a municipios y comisiones de fomento a adherir a la norma nacional, de modo de extender su aplicación en todo el territorio provincial. El proyecto fue presentado en la Cámara de Diputados el 8 de septiembre de 2025.
PÁGINA WEB
Luciano Preto y su dura crítica al GPH: “Pasó a ser un evento sin seriedad”
● directivos de la cancelacion de la 50 edición de la carrera.
Así opinó el piloto argentino, ganador de la primera etapa Río Grande-Porvenir, en relación a la determinación de los
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Hace una semana directivos del ACRG y Adelfa, organizadores del GPH, dieron por cancelada la edición 50 de la histórica carrera.
El piloto Luciano Preto, ganador de la primera etapa de la carrera reciente, señaló que “de mi parte, lo que pasó en esta Hermandad fue una vergüenza total. Desde el día 1 en los reconocimientos ambas organizaciones manejaron
todo a criterio y demostrando que el mismo no es bueno en ninguno de los dos lados. Es increíble que en una carrera de esta magnitud aparezcan estos tipos y hagan y deshagan sin tener en cuenta el reglamento, tomando en todos los casos las peores decisiones dignas de personas que no tienen idea de lo que hablan. Salir después de tantos días emitiendo un comunicado sin sentido, culpando a los auxilios, que pasaron cosas no declaradas, cuando todos sabemos que el trámite aduanero es un trámite
personal y que si aduana permitió que las personas pasen incluso habiéndole incautado lo que no estaba declarado, no cambia en nada el desarrollo de la carrera. En todos los casos se habla de herramientas, repuestos, que perfectamente se puede justificar”.
Agregó que “la organización después de hacer todo mal intenta culpar a los auxilios, pilotos y navegantes en lugar de reconocer sus errores y, de una vez por todas, ceñirse al reglamento del GPH y al RPP. Ni siquiera menciono los re-
glamentos FIA. El local daba todas las herramientas para resolver el problema”.
Preto fue aún más allá en su crítica: “La hermandad pasó de ser una carrera con 50 años de historia y una grandísima trayectoria a ser un evento sin seriedad, sin reglamento y, encima, tildado de ser usado para traficar por los mismos organizadores. Creo que no se dan una idea el daño que le hicieron estos personajes, es muy lamentable”, finalizó dicienco el destacado piloto argentino.
A todo gol se jugó la segunda fecha del torneo de clausura del futbolito senior
El tradicional certamen del balompié puntarenense se llevó a cabo en las canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Con intensa programación se jugó durante el fin de semana la segunda fecha del Campeonato de Clausura del Futbolito Senior, temporada 2025. El certamen que se disputa en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello, es organizado por la Agrupación de Futbolito
Senior Punta Arenas, albergando a más de 3.000 deportistas en el total de sus categorías. A continuación, algunos resultados de la fecha:
Segunda fecha Cancha 1
Top 65 -Pudeto 4 Carlos Dittborn 1
-Patagonia 0 Magallanes 0
Top 50 -Arco Iris 0 Sokol 0
-San Martín 1 Vikingos BE 4
Top 43 “B” -Esencias 4 Los Bufas 1
Top 50 -Carlos Dittborn 0 Batallón 4
Top 43 “B” -Cosmos FC 2
Las Aguilas 1 Cancha 2
Top 65 -Jorge Toro 0 Barrabases 5
-Scout 1 Tacopa 6
Top 50 Cosmos FC 4 Prat 2
-Cosal 1 Colo Colo 0
-Espartanos 5 Rómulo Correa 1
-Jorge Toro 4 Audax 0
-Esencias 2 Sporting Cristal 1
Chile avanzó en Copa Davis: aseguró tercer punto en el dobles ante Luxemburgo
El equipo comandado por Nicolás Massú superó por 3-0 en la arcilla del court central del Estadio Nacional.
Chile vuelve a rugir en la Copa Davis. El equipo comandado por Nicolás Massú no se achicó ante Luxemburgo y superó por 3-0 en la arcilla del court central del Estadio Nacional.
Tras los triunfos del sábado de Cristian Garin y Tomás Barrios, la tarea estaba encaminada. Pero faltaba el tercer punto para definir la historia.
Lo que tuvo como protagonistas a la inédita dupla del doble entre el chillanejo Barrios junto con Matías Soto. El combinado nacional se quedó con el triunfo por los parciales 6-2, 4-6 y 6-3 en dos
horas y seis minutos de juego. Triunfo trabajado sobre Alex Knaff y Raphael Calzi y que en el equipo nacional destacaron como una jornada imborrable.
“Ha sido una semana de ensueño. Hoy me tocó
jugar y cumplí un sueño de niño. Agradezco la confianza del Nico, tenemos un gran equipo y podemos hacer grandes cosas”, recalcó Soto que debutó en el dobles y además cerró el triunfo con un impecable ace.
El piloto francés superó a su rival por el título Evans, mientras Toyota logra su victoria número 103 y supera a Citroën ● como el fabricante con más triunfos en la historia del Campeonato Mundial de Rally.
Sébastien Ogier se colocó al frente del Campeonato Mundial de Rally (WRC) después de superar a su compañero de equipo en Toyota, Elfyn Evans, para conseguir su quinta victoria de la temporada y llevarse el puntaje máximo en Chile.
En busca de igualar el récord de nueve títulos mundiales, Ogier (quien disputa una temporada parcial), fortaleció su candidatura tras imponerse en una intensa batalla con Evans a lo largo de los 16 tramos en condiciones climáticas cambiantes, logrando la victoria por 11,0 segundos. Ogier y su copiloto
Vincent Landais sumaron los 35 puntos totales al quedarse con los 10 puntos de Super Sunday, lo que les permitió pasar a liderar el campeonato con dos puntos de ventaja sobre Evans.
Hyundai llegó a ocupar el 1-2-3 en los primeros compases del rally, pero su desafío se desmoronó con el paso de las etapas. Adrien Fourmaux finalmente rescató un lugar en el podio al terminar tercero (+46,5s), mientras que Thierry Neuville se aferró al cuarto puesto (+59,0s). Oliver Solberg y Elliott Edmondson se consagraron campeones del WRC2 por primera vez tras lograr su quinta
victoria de la temporada en la categoría.
“Los puntos son lo que merecemos después de haber perdido algunos por el mal clima en Paraguay. Estoy feliz con eso y con muchas ganas de cambiar a asfalto,” declaró Ogier, quien alcanzó su 66ª victoria en su salida número 200 en el WRC.
“Creo que muchas cosas se han conjugado. Vincent está haciendo un gran trabajo a mi lado, siempre perfecto. El equipo me da buenas herramientas para luchar, así que, gracias a todos, es increíble. Ahora somos el número uno, un récord para Toyota más que merecido.”
En una de ellas ambos bajan y Matthei repunta
Encuestas post debate mantienen a Jara y Kast como líderes en carrera presidencial
Las encuestas tras el encuentro televisivo revelan un escenario electoral reñido, con las cartas del oficialismo y ● Republicanos a la cabeza de las preferencias en primera vuelta.
Tras el primer debate presidencial televisivo, los sondeos mantienen a Jeannette Jara (PC) y José Antonio Kast (Republicanos) como líderes en la carrera para llegar al Palacio de La Moneda.
Las encuestas, realizadas durante la segunda semana de septiembre, ofrecen una fotografía del impacto que tuvo el encuentro televisivo en la percepción ciudadana y el respaldo a los candidatos.
Según la encuesta Cadem, Jara -carta del oficialismomantiene la primera posición con un 26% de las preferencias, experimentando una ligera baja de dos puntos; mientras que Kast, que representa al sector de republicanos y social cristiano, se ubica muy cerca con un 25%, cediendo sólo un punto.
La sorpresa de este sondeo es Matthei (candidata de Chile Vamos), quien repunta dos puntos, alcanzando un 18% y consolidándose en la tercera posición.
Más atrás, Franco Parisi (11%), Johannes Kaiser (8%), Harold Mayne-Nicholls (3%), Marco Enríquez-Ominami (1%) y Eduardo Artés (1%) completan la lista, con un 7% de indecisos o no votantes.
El debate, organizado por Chilevisión, captó la atención del 71% de los encuestados, y el 49% lo evaluó positivamente, destacándose como el mejor valorado en comparación con los de 2021.
Kast fue percibido como el ganador por el 17%, seguido de cerca por Jara (16%) y Mayne-Nicholls (13%). En cuanto a la evaluación promedio, Matthei obtuvo
la nota más alta con un 4,3, seguida por el militante de Republicanos (4,1) y MayneNicholls (4,0).
Encuesta Criteria
En contraste con Cadem, la encuesta Criteria, realizada tras el debate, presenta un escenario con algunas diferencias.
Jara mantiene su liderazgo con el 29% de las preferencias, sin variación respecto a la semana anterior; mientras que Kast también conserva su 27% de respaldo. La principal divergencia se observa en Matthei, quien, según el sondeo, experimenta un descenso de cuatro puntos, llegando al 13% y ubicándose en tercer lugar.
Johannes Kaiser (PNL) se consolida en la cuarta posición con un 10%, mientras
que Franco Parisi (PDG) se mantiene en un 7%. Harold Mayne-Nicholls logra un 3%, Marco Enríquez-Ominami un 2% y Eduardo Artés un 1%.
Un 8% de los encuestados planea votar nulo o blanco.
Escenarios de segunda vuelta
Ambas encuestas exploran posibles escenarios de segunda vuelta. Cadem proyecta que Kast derrotaría a Jara por 11 puntos (43% vs 32%), y Matthei superaría a Jara por 14 puntos (45% vs 31%).
Parisi y Kaiser empatarían con ella en sus respectivos enfrentamientos. Además, Kast vencería a Matthei por 3 puntos y a Parisi por 18.
Evelyn Matthei experimenta movimientos contrastantes en su apoyo, subiendo en Cadem pero registrando una baja en Criteria.
Por su parte, Criteria también muestra a Jara en desventaja en una segunda vuelta contra Kast (35% vs 46%) y Matthei (33% vs 40%). Sin embargo, Jara lograría impo-
nerse a Parisi por un estrecho margen (34% vs 31%).
VER DOCUMENTO
VENTA Y COMPRA DE VINILOS - CD
Reciclaje con material de época y moderno.
Ubicado en Punta Arenas
Síguenos en instagram como: equalypoint +56 9 3410 2038
Enviamos a todo Chile
Ceremonia se desarrolló en la Comuna de Puente Alto
Protección “desde el vientre materno” se pidió ayer durante el Te Deum Evangélico
Desde el Gobierno señalaron que buscan llevar adelante un debate “respetando todas las opiniones” en el Congreso ● Nacional.
En la comuna de Puente Alto se desarrolló este domingo el Servicio de Acción de Gracias Nacional Evangélico 2025, más conocido como Te Deum Evangélico, que este año conmemoró sus cinco décadas de existencia. La ceremonia se llevó a cabo en la Iglesia Metodista Pentecostal de Chile y congregó a autoridades de gobierno, líderes religiosos y candidaturas presidenciales.
Entre los asistentes estuvo el Presidente Gabriel Boric, quien al finalizar la actividad expresó: “Me voy contento, porque este tipo de cosas nos une como país”. En esa misma línea, agregó que “independiente de compartir o no la fe, creo que acá hay principios que son válidos universalmente”.
El reverendo Eduardo Cid, alto representante de las Iglesias Evangélicas y Protestantes, expresó en su discurso que la desvalorización de la vida es un
“signo claro de una realidad triste y dolorosa...” Por ello, pidió que los chilenos sean protegidos “desde el vientre materno”, haciendo una referencia indirecta a los proyectos valóricos como el aborto y la eutanasia, ambos en trámite en el Parlamento.
La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo (PC), instó por buscar puntos en común al señalar que no se observaron “posiciones de trinchera”: “Una diferencia que es conocida y legítima no nos impide ver las múltiples coincidencias que tuvimos en las intervenciones que se dieron”, destacó. En tanto, el presidente del Senado, Manuel José Ossandón (RN), reprochó que el mensaje no fuera más explícito. “Me hubiera gustado más firmeza y más claridad con el tema del aborto y de la eutanasia, que son los temas que hoy día nos están presionando y que han sido las banderas del Gobierno, y creo que son muy importantes para
ARTÍCULO 14:
todos los que somos cristianos”, afirmó. “Hoy día hay posiciones muy antagónicas, y creo que en este país tenemos un aborto con tres causales, y es absolutamente innecesario empezar a discutir un tema que, a mi juicio, no tiene piso para un aborto libre. Y las iglesias, ya sean cristianas o católicas, deberían tener una visión más fuerte en estos actos”, agregó.
El senador Iván Moreira, quien también participó de la actividad, recalcó que “el pueblo evangélico, que tanto le ha dado a Chile, en una muestra más de espiritualidad, hace un nuevo Te Deum en que se ora por las autoridades para que obren bien y para que Chile sea bendecido”.
“El país está muy polarizado y cuando viene un mensaje de la palabra de Dios es muy importante que lo tomemos como chilenos y entendamos que Chile vale más estando unidos”, enfatizó.
CONOZCA LA ORDENANZA MUNICIPAL
“Igualmente, retirará los residuos provenientes de establecimientos comerciales o industriales que NO excedan los 200 litros”.
Se establece el uso OBLIGATORIO de receptáculos o recipiente metálicos o plásticos con tapas, asas y ruedas.
El receptáculo debe permitir ser desplazado a la parte posterior del camión para ser volcado directamente por el alza contenedor y evitar con esto que las bolsas sean manipuladas por los auxiliares.
Durante la ceremonia se destacó que se cumplen 50 años del primer Servicio de Acción de Gracias Nacional Evangélico, instituido en 1975.
Reafirmó que era mejor que el exalcalde se dedicara a su defensa
Jara prefiere desmarcarse del PC por exclusión de Daniel Jadue
El Partido Comunista acusó una violación a los derechos humanos contra el exalcalde de Recoleta y calificó al Tricel ● como un “organismo altamente cuestionado por su sesgo político”.
Ayer en la mañana, al ingresar a la ceremonia del Tedeum Evangélico, la candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, se refirió a la contingencia política de los últimos días, en particular a la decisión del Tribunal Calificador de Elecciones de excluir del padrón electoral al exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), actualmente investigado en el caso Farmacias Populares.
Con este fallo, Jadue quedó fuera de la papeleta del próximo 16 de noviembre, donde buscaba un escaño en la Cámara de Diputados en representación del distrito 9. Antes de la resolución del tribunal, Jara ya había expresado sus reparos a la candidatura del exjefe comunal, afirmando que hubiese preferido que se concentrara en su defensa. En más de una ocasión,
también tuvo que aclarar su postura frente a las polémicas declaraciones de Jadue.
Ayer, la candidata reiteró su posición al señalar que “es muy importante que las instituciones que nosotros tenemos hoy día se respeten las conclusiones a las que llegue. Desde mi perspectiva, no hay nada que yo pueda agregar porque esto es un fallo que se ha emitido desde un tribunal que tiene la facultad para hacerlo”.
“Hay que respetar lo que los tribunales han determinado y como había señalado con anterioridad, a mí me parecía mucho más aconsejable que se dedicar a su defensa”, cerró.
La candidata se distanció de la postura del Partido Comunista, que tras conocerse el fallo del Tricel declaró no compartir la resolución y acusó que se estaban vulnerando los derechos humanos
DE
del exalcalde. En su declaración, el PC sostuvo que si bien “respeta el orden institucional que nos rige, pero reafirma su compromiso con el derecho que tiene nuestro compañero Daniel Jadue de recurrir a todas las instancias que sean pertinentes para defender sus derechos políticos, entre ellos, recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
El partido añadió que se trata de “una decisión basada en un acto administrativo, sin revisión judicial, y entregada por un organismo altamente cuestionado por su sesgo político”. Finalmente, reafirmaron su compromiso con “el derecho que tiene nuestro compañero Daniel Jadue de recurrir a todas las instancias que sean pertinentes para defender sus derechos políticos, entre ellos, recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
La candidata Jara se refirió nuevamente a la situación del exalcalde Jadue.
Tras polémica
La CPC pide respetar al Banco Central tras discrepancias por efecto de las 40 horas y salario mínimo en el empleo
“Yo no hablaría de poner en riesgo la autonomía, pero creo que hay que ser respetuosos con las instituciones. Los ● países que progresan son los que tienen instituciones sólidas”, dijo la presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez.
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, no vio con buenos ojos las discrepancias, reparos y críticas que se le hicieron al Banco Central tras publicar el Informe de Política Monetaria (Ipom). Una controversia que se originó por estimar los impactos que tienen en el empleo, las políticas como el salario mínimo y la reducción de la jornada laboral de forma parcial desde 45 horas laborales a la semana a 40.
El presidente Gabriel Boric fue quien abrió el debate desde el Ejecutivo sobre el informe del Banco Central. El mandatario dijo tener discrepancias con los efectos que tuvo en el empleo, las políticas como el aumento del salario mínimo y las 40 horas.
“Yo no hablaría de poner en riesgo la autonomía, pero creo que hay que ser respetuosos con las instituciones. Los países que progresan son los que tienen instituciones sólidas. En eso tenemos que construir todos a no quitarle en ninguna manera legitimi-
dad a los análisis técnicos que surgen desde estas instituciones”, dijo Jiménez.
Sin embargo, la líder del gran empresariado estimó una anomalía en los dichos del gobierno hacia el Banco Central. “Le preguntabas al ministro (del Trabajo) Boccardo (en TVN y antes de la entrevista a Jiménez) si es que en realidad él había escuchado antes que se cuestionara al Banco Central. Yo creo que la respuesta es que no”.
“Eso es parte del cuidado de las instituciones. Por lo tanto, yo diría que es algo que no habíamos visto antes y que creo que es mejor respetar las instancias técnicas y separarlas del mundo político”, añadió.
Llamado al respeto del Banco Central “El Banco Central es un organismo de alto nivel técnico y que, por lo tanto, sus estudios me merecen todo el respeto y la credibilidad”, enfatizó líder del gran empresariado en entrevista con TVN.
En ese sentido, Jiménez estimó que las alertas del ente emisor no tienen espacio
para la duda. “Lo que hace es confirmar algo que cualquier experto (...) Nosotros mismos hemos sido parte de esas voces, diciendo que cuando tú encareces la contratación de empleo formal, eso tiene un efecto en el mercado laboral”.
Ante este contexto, la dirigente gremial comentó que los efectos de las políticas sociales no se pueden desconocer por lo que buscan lograr. “Me llama la atención que se siga diciendo, ‘no importa porque esto era necesario’”, agregó.
“Todos queremos mejores salarios. Todos quisiéramos trabajar menos. Pero lo que no queremos es que haya gente que llegue a fin de mes sin trabajo”, dijo.
De esta forma, Jiménez llamó a ser claros y conscientes en los discursos públicos. “Creo que hay que ser coherentes. Si uno habla de generar empleo, inversión y crecimiento económico, uno no puede desconocer los efectos que tienen las acciones y políticas”, apuntó.
La líder de la CPC también llamó a valorar el análisis técnico luego de los casos de los
retiros de dinero desde los fondos de pensiones durante la pandemia. “Se dijo que esto va a generar inflación, va a quitarle profundidad al mercado capital y van a subir las tasas de interés, todo eso
ocurrió, y nadie hace el mea culpa de que no escucharon esas voces”, alertó.
“Tratar de justificar por buenas intenciones que haya detrás de las políticas públicas, pero desconociendo los
impactos que tiene, creo que le hace mal a la discusión de política pública que el país merece. Lo que no se mide no se mejora. Evita que nos hagamos cargo de esa realidad”, reiteró.
Presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez.
cedida
En Colombia
Ataque de disidencias de las FARC deja un policía muerto y al menos seis heridos
● a la subestación de Policía de El Carmelo, en el departamento del Cauca.
El patrullero identificado como David Rodríguez, de 34 años, falleció durante el asalto con explosivos y ráfagas de fusil
Un violento ataque perpetrado por disidencias de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) dejó ayerun saldo de un policía muerto y al menos seis uniformados heridos en la subestación de Policía de El Carmelo, en el departamento colombiano del Cauca.
La víctima fatal fue identificada como el patrullero David Fabián Rodríguez Navarro, de 34 años y oriundo de Bogotá.
Según informó la Policía Nacional, el asalto comenzó en horas de la mañana, cuando un grupo armado abrió fuego con fusiles y lanzó explosivos contra la unidad policial.
La intensidad del tiroteo, que se prolongó durante varias horas, obligó a la población a refugiarse en una
iglesia para resguardarse del fuego cruzado.
Asimismo, la subestación terminó envuelta en llamas y varias viviendas del sector sufrieron graves daños estructurales.
Al respecto, el director de la policía, general Carlos Triana, repudió el atentado a través de su cuenta en X, calificándolo como un “acto criminal que segó la vida de un patrullero y dejó a otros uniformados heridos”.
En el mismo tenor, subrayó que estos hechos ratifican la necesidad de “arreciar la ofensiva contra el multicrimen y el delito para liberar a nuestra patria de estas organizaciones que tanto daño le hacen”.
La institución confirmó que los heridos recibieron atención médica y que se abrió una investigación para identificar y capturar a los responsables.
AVISO DE REMATE
Mientras tanto, en municipios vecinos como Silvia, Caloto, Toribío y Miranda también se reportaron hostigamientos armados, aumentando la sensación de zozobra en una región que convive con la presencia de disidencias de las FARC, el ELN y bandas ligadas al narcotráfico.
El Cauca es desde hace años un epicentro de violencia armada, donde los grupos ilegales disputan el control del narcotráfico y los corredores estratégicos.
En octubre pasado, el ejército lanzó la Operación Perseo, con más de mil efectivos desplegados para retomar el control de El Plateado, bastión del grupo Carlos Patiño, la facción más poderosa del Estado Mayor Central. Sin embargo, los ataques de los insurgentes continúan y mantienen en jaque la presencia del Estado en el territorio.
Ante Primer Juzgado Letras Punta Arenas, el día 25 de septiembre de 2025 a las 13:00 horas, mediante videoconferencia plataforma Zoom, se rematará inmueble ubicado en Punta Arenas, calle Suiza Nº01586, inscrito a nombre de Daniela Elizabeth Ojeda González a Fs.1.088 Nº1.939 del Registro de Propiedad del año 2008, del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo subasta 3.800 Unidades de Fomento equivalente en pesos a fecha de la subasta. Interesados no deberán encontrarse con inscripción vigente en calidad de deudores en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y deberán rendir garantía del 10% del mínimo en vale vista, el que deberá hacerse llegar a la Secretaría del Tribunal de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, a más tardar el día anterior a fecha remate. Subastador deberá pagar precio de adjudicación mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www.pjud.cl, en la cuenta corriente del Tribunal N°91.900.103.048, del Banco Estado, RUT 60.313.003-0, dentro de quinto día hábil a contar de fecha remate. Interesados deberán ingresar en la respectiva causa, con su clave única a través de la Oficina Judicial Virtual, a más tardar a las 14:00 horas del día anterior a la subasta, un escrito en el cual junto con su individualización, manifiesten su interés de participar en el remate, señalen correo electrónico y número de contacto. Además deben tener activa su Clave Única del Estado para la suscripción de la correspondiente acta de remate y contar con conexión a Internet para realizar las ofertas a través de la plataforma Zoom. Resto de bases y demás antecedentes en sitio Web Poder Judicial, causa Rol N°173-2021, caratulada “Banco de Chile con Daniela Elizabeth Ojeda González Residencial EIRL”.
Guerrilleros de las FARC en una imagen de archivo.
cedida
Israel ataca rascacielos en Ciudad de Gaza mientras Marco Rubio inicia visita para reiterar el apoyo de EE.UU. a Netanyahu Ayer
● del próximo reconocimiento de un Estado palestino por parte de varios países en la Asamblea General de la ONU.
Según el Departamento de Estado, el objetivo del viaje de Rubio es garantizar a Israel el apoyo de Estados Unidos, antes
El Ejército israelí atacó varios rascacielos en la Ciudad de Gaza ayer, tras advertir a la población que abandonara varios barrios, en la última ronda de destrucción desde que Israel ordenó la evacuación completa de la urbe del enclave palestino a principios de esta semana.
El ataque israelí contra la Ciudad de Gaza parecía acelerarse, y el Ejército emitió órdenes de evacuación para varias torres en tan solo unas horas la mañana del domingo, indicó CNN.
Los ataques se produjeron antes de una reunión convocada por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para debatir las medidas para evitar dañar a los rehenes que aún se encuentran retenidos en Gaza cuando el Ejército israelí emprenda una operación terrestre planeada para tomar el control de la ciudad, según una fuente familiarizada con el asunto.
Entre los edificios atacados el domingo se encontraba la Torre Al Kawthar, cerca del puerto de Gaza. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) afirmaron que Hamas la utilizaba para observar los movimientos de las tropas israelíes en la zona. Añadieron que, antes del ataque, se habían tomado medidas para mitigar los daños a los civiles, incluyendo advertencias anticipadas a la población, el uso de munición de precisión y vigilancia aérea.
Como consecuencia del bombardeo en el barrio de Tel al-Hawa, se registraron “varios muertos y heridos”. Según informó el diario Filastín, afín a Hamas, cazas israelíes destruyeron un edificio ubicado junto a la Escuela del Patriarcado Ortodoxo Griego. Horas después, tras otra advertencia emitida en X por el Ejército israelí, un edificio de varias plantas en la Ciudad de Gaza fue atacado, pero no demolido. El rascacielos, conocido como Torre Al Mohna, se encuentra en el barrio de Tel al-Hawa. Otro edificio de la Universidad Islámica de Gaza fue alcanzado y destruido por varios misiles, según imágenes y vídeos del lugar.
Al menos 45 personas murieron en acciones del Ejército israelí en la Franja de Gaza desde el amanecer de este domingo, 32 de ellas en la Ciudad de Gaza, según indicaron fuentes médicas gazatíes citadas por medios palestinos.
Asimismo, el Ejército de Israel afirmó este domingo que más de 300.000 palestinos han abandonado la Ciudad de Gaza, situada en el norte de la Franja, en medio de la intensificación de la ofensiva militar contra la localidad, cuya evacuación total fue recientemente ordenada por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), que planean hacerse con el control total de la zona.
Decenas de miles de personas se han sumado al éxodo en el último día, según las estimaciones del Ejército israelí. “Les insto a que, por su propia seguridad, usen la calle Rashid y se trasladen inmediatamente a la zona humanitaria de Al Mawasi y a las áreas vacías de los campamentos centrales”, planteó el portavoz en árabe del Ejército de Israel, Avichai Adrai, a través de un mensaje publicado en la red social X.
Rubio y Qatar
Mientras tanto, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, estuvo en la región el domingo, llegando a Tel Aviv por la mañana y luego visitando el Muro de los Lamentos en la Ciudad Vieja de Jerusalén por la tarde, junto con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee.
Rubio tiene previsto reunirse oficialmente con Netanyahu este lunes. Se espera que el líder israelí le plantee los posibles planes de su gobierno para anexar Cisjordania, según tres fuentes israelíes.
También el lunes, se espera que los líderes de varios países árabes e islámicos asistan a una cumbre de emergencia en Doha como muestra de apoyo a Qatar, tras el ataque israelí contra su capital el martes pasado.
El primer ministro de Qatar, el jeque Mohammed
bin Abdulrahman Al-Thani, decla ró el domingo que los ataques israelíes no impedirán que continúen sus sinceros esfuerzos para mediar y poner fin a la guerra en Gaza.
“Las prácticas bárbaras y demagógicas de Israel no nos disuadirán de seguir haciendo esfuerzos sinceros con Egipto y Estados Unidos para detener esta guerra injusta”, dijo Al Thani.
El bombardeo contra líderes de Hamas en Qatar “no va a cambiar la naturaleza de nuestra relación con Israel, pero tendremos que hablar de ello, del impacto que tendrá”, declaró Rubio antes de su viaje a Israel.
Según el Departamento de Estado, el objetivo del viaje de Rubio es garantizar a Israel el apoyo de Estados
Unidos, antes del próximo reconocimiento de un Estado palestino por parte de varios países en la Asamblea General de la ONU.
El ataque a Qatar estuvo en el centro de las manifestaciones organizadas en la noche del sábado en varias ciudades de Israel, ya que ha causado gran preocupación entre los familiares de los israelíes que aún están detenidos en Gaza.
Para las familias de los rehenes, “la operación dirigida en Qatar demostró, sin lugar a dudas, que existe un obstáculo para el regreso de los 48 rehenes y el fin de la guerra: el primer ministro Netanyahu”, expresó el Foro de Familias de Rehenes en un comunicado. “Cada vez que se acerca un acuer-
do, Netanyahu lo sabotea”, agregaron.
Cuando Israel atacó un edificio que albergaba al equipo negociador de Hamas en Doha el 9 de septiembre, el grupo radical palestino había declarado días antes que estaba revisando las “ideas” de cese del fuego por Estados Unidos, principios que el propio Netanyahu afirmó posteriormente que Israel había aceptado. Ese intento de homicidio finalmente fracasó, y Hamas afirmó que mató a cinco miembros de menor rango del grupo y a un funcionario de seguridad qatarí. Qatar, por su parte, ha calificado el ataque como “terrorismo de Estado” y prometió responder con la ayuda de sus socios regionales.
Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
UrgenciA dentAL
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
31 automóviles
VENdO c A miONETA mARc A RA m Modelo “BIGHORN 700”. Año 2024. Automática. Motor 1.3. 5.250 kilómetros. Única dueña. Valor:
$16.300.000. Consultar al WhatsApp: +56974500491. (13-14)
60 arriendos Ofrecidos
sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
sE ARR i ENdA c A s A c ON PAT iO 998841231. (06-13)
A RR i EN d O d EPARTA m ENTO, 3 dormitorios, 1 baño, living, lavandería, comedor, Sector Sur, $400.000 mensual, más garantía, consumos aparte. 979145716. (11-20)
A RRiENdO cAsA iNdEPENdiENTE, Sector Sur, valor $370.000 consumos incluidos. Fono 972613043. (11-14)
Pi E z A s A m OB l A d A s, di AR i O , mensual, consumos incluidos, cable, WiFi, sector Covepa. 922174240 (13-20)
70 arriendos Buscados
N E c E si TO ARREN d AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.
80 Propiedades Compran
YÁ m ANA PROP i E dA d E s BU sc A , para su cliente, casa en Punta Arenas, sector norte, pago contado hasta 155MM. ¡Contáctanos hoy mismo! +56985486061. (10-30)
90 Propiedades Venden
VENdO PROPiEdAd dE mil mETROs cuadrados de superficie a pasos de Av. Bulnes, vende su dueño, acepto cualquier tipo de transacción seria. 998841231. (12-18)
gRAN OPORTUN id A d d E inversión, venta departamento en Valparaíso $86.000.000, ubicado en el plan de la ciudad, Avda. Brasil, a una cuadra de la Plaza victoria, muy buena ubicación a servicios, Barrio Universitario, locomoción, Supermercados, Metro tren, costa de dos dormitorios uno con baño en suite, baño de visitas, living comedor, cocina, gastos comunes bajos. Mayores detalles a: www.garciapropiedades. cl, +56989956809. (12-15)
sE VEN d E c A s A $81.000.000. 940816271. (13-18)
V EN d O PROP i E d A d
material sólido, 2 pisos, 3 dormitorios, 2 baños, pieza estar, solario, sector Empart, en Justo de la Rivera 0172, valor $250.000.000. Cel. 992480219. (14-17)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
sE OFRE c E c ARP i NTERO PARA remodelación, reparaciones de techo, piso flotante y ampliaciones. Fono 983521592 . (11-20)
T E ch O s REPARA ci ONE s, fugas, sellados, pinturas, canaletas, todo tipo construcción, baños y cocinas, muros, radier, entrada de vehículos. 952332831. (12-18)
110 Guía para el hogar
V ENdO mE sóN sOldAR, 95x150, $75.000. 983265330. (11-14)
170 Computación
sE REA liz AN s ERV ici O s informáticos de todo tipo. Mantenimiento, limpieza, armado, instalación de componentes electrónicos, programas, creación y diseño de páginas web enfocadas a pymes, etc. Favor contactarse a wsp +56 9 29094187. (26-12sep)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
gA s F i TER í A , g A s, A g UA , instalaciones, limpieza calentadores, fosas, cámaras, alcantarillados. 952332831. (07-13)
gA s F i TER í A , P i NTURA , reparaciones, arreglo de piso, cerámicos y cocinas. 981223399. (12-18)
TiERRA NE gRA , ARENA , R iP iO s, turba, todo tipo de áridos, gravillas en bolsa de 25 kilos, reparto gratis. 952332831. (12-18)
340 Empleos Ofrecidos
sE NE c E si TA PER s ONA l para céntrica cafetería, responsable, proactivo, con buena atención al cliente, jornada completa. Interesados enviar curriculum al WhatsApp +56944066121. (10-15)
sE NE c E si TA cONTA d OR Auditor con tres o más años de experiencia en temas tributarios, contables y laborales. Enviar Curriculum actualizado con pretensiones de renta al mail: postulacioncontadores2021@gmail. com . (12-14)
sE NE c E si TAN s E ñ OR i TA s chilenas para restaurant shopería. Llamar 982972145 después de las 14:00 horas. (13-22)
Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas
PaRa VENTa O aRRIENDO
Cel: +56 9 85486061
www.yamanapropiedades.cl
al 2 292900
(13sep)
Asesora Previsional Laboratorios
Psicólogos
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Abogados
Dra. GABRIELA SCABINI
especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
Podólogos y Técnicos
Escapes y Gomería UMANZOR
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
• INSTALACIÓN
Kinesiólogos
SANDRA MEyERS PRADENAS
KinesiÓLOGA
AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS
MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA
FOnASA y pArtICUlAreS 994321840
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
PODÓLOGA FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613
Veterinarios
COMARCA
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)
Mecanica Automotriz Viento Sur
Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com
c.ch.c.
Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas
APstm.
Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511
Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51
cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
Gracias
San Expedito por favor concedido
Gracias
Santa Teresita por favor concedido
Oración al Padre Pío
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón. Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
ORACIÓN DESEO IMPOSIBLE
Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo. Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.
Milagroso San Judas Tadeo
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
Mil gracias, Señor Oración a San Expedito
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
HORÓSCOPO
ARIES GÉMINIS
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Debe estar preparado/a para las cosas que sucederán con el correr de los días. SALUD: Malestares en la cabeza, las jaquecas molestarán al inicio de la jornada. DINERO: Deje fluir su energía y creatividad en el trabajo. Le ira bien. COLOR: Crema. NÚMERO: 18.
CÁNCER
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Su vida se transformará en un caos si es que no decide enmendar el camino. SALUD: La recuperación viene de a poco. No se aflija por esos achaques. DINERO: Debe ser paciente para poder ver frutos de los movimientos que has hecho. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 7.
TAURO
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: La atracción puede ser a primera vista, pero el amor aparece a medida que todo se consolida. SALUD: Consuma alimentos con fibra para mejorar su digestión. DINERO: El reconocimiento laboral va a depender del empeño que usted ponga. COLOR: Celeste. NÚMERO: 22.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Lo único que su pareja está pidiendo es su amor, no se lo niegue solo por el temor que usted tiene. SALUD: Cuidado con la ingesta de alcohol. La celebración es en unos días más. DINERO: Cuidado con las malas influencias en los negocios. COLOR: Violeta. NÚMERO: 10.
LEO VIRGO
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: No veas las cosas desde un punto de vista negativo en el amor, solo son momentos que pasan en la vida. SALUD: Necesita alegrar su espíritu con buen sentido del humor. DINERO: Algo sorpresivo se presenta para así ayudarle a salir un poco de las complicaciones. COLOR: Marrón. NÚMERO: 6.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: No contradiga la opinión de los demás sin escuchar detenidamente lo que piensan. SALUD: Esas molestias bronquiales deben ser tratadas con prontitud. DINERO: Si muestras algo más de iniciativa verás cómo laboralmente serás mejor mirado/a. COLOR: Naranjo. NÚMERO: 5.
LIBRA SAGITARIO
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Antes de ponerte a buscar la felicidad debes sanar tú alma y así recibirás de mejor manera al amor. SALUD: Sin grandes novedades por este día en cuanto a tu salud. DINERO: Es un buen día para dar inicio a nuevos propósitos laborales. COLOR: Café. NÚMERO: 29.
CAPRICORNIO
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: No te amargues por los malos entendidos con tus amistades, serán superados. SALUD: Mucho cuidado con los golpes en las articulaciones. DINERO: Debe distribuir bien sus ahorros. No los malgaste ni se endeude por el momento. COLOR: Rojo. NÚMERO: 1.
ESCORPIÓN
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Acérquese a esa persona con humildad y verá que las cosas resultarán bastante bien. SALUD: Equilibre bien las energías de su cuerpo para que este funcione en un 100%. DINERO: No confié demasiado en las personas a la hora de los negocios. COLOR: Morado. NÚMERO: 8.
ACUARIO
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: El amor nuevamente golpea la puerta de su corazón, por lo tanto deberá decidir qué hacer. SALUD: Malestares debido a posibles cálculos renales. DINERO: No se asocie a personas que no le den un 100% de confianza. COLOR: Verde. NÚMERO: 20.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: El amor también implica darle libertad a la pareja en determinados momentos. Debes tratar de ponerte en su lugar . SALUD: Aléjate de los vicios. DINERO: Malos entendidos y disgustos terminarán por afectar su motivación en el trabajo. COLOR: Lila. NÚMERO: 9.
PISCIS
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Entregue su amor sin ningún tipo de restricción para así también recibirlo de la misma manera. SALUD: No haga mucha fuerza, le podría afectar su espalda. DINERO: Trate de evitar problemas personales en su trabajo ya que puede generar problemas mayores. COLOR: Marengo. NÚMERO: 31.