Zona Franca: un polo de atracción para turistas y emprendimientos en el fin del mundo
P. 17, 18 y 19 ep
Programa de gobierno
Las 19 propuestas para mejorar la salud de la candidata presidencial Evelyn Matthei
P. 20 y 21
Punta Arenas, domingo 14 de septiembre de 2025
Apreciado vecino del sector sur falleció al interior de su vivienda
El hombre, identificado como Pedro Garay de 73 años, residía solo en su vivienda. Las primeras indagaciones dan ● cuenta de que su muerte se habría producido por intoxicación de monóxido de carbono.
Fundación se hará cargo de administración de Casa del Samaritano
(Página 15)
Más de 13 mil familias magallánicas recibirán subsidio eléctrico
(Página 14)
fiestas patrias
Parque María Behety se prepara para recibir miles de visitantes
detenida por carabineros chay
Mujer al volante irrumpió en vivienda del sector sur
club español
Croacia y Pistoleros se medirán hoy en básquetbol regional
fue a la cárcel
Camionero que dio muerte a ciclista manejaba drogado
EDITORIAL:
(Página 2)
austral
(Página 31)
(Página 5)
(Página 10)
(Página 44)
(Página 4)
2 292900
Pingüino Radio 95.3 FM / 590 AM
Año XVIII, N° 6.513
Exija Hoy
Tenía prohibición para manejar por siete años y lo detuvieron ebrio
Un hombre fue formalizado ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas tras ser detenido por Carabineros por conducir en estado de ebriedad, con el agravante de que ya tenía una prohibición de manejar vigente.
La detención ocurrió la madrugada de ayer, luego de que automovilistas alertaran a las autoridades sobre un conductor en “manifiesto estado de ebriedad” en la Avenida Martínez de Aldunate, a la altura de Salvador Allende.
Al llegar al lugar, la policía identificó al sospechoso
y al volante
que mostraba signos de estar bajo la influencia del alcohol.
El sujeto, identificado como Sergio Gutiérrez Álvarez, fue sometido a la prueba de alcotest, la cual arrojó un resultado de 2.07 gramos de alcohol por litro de sangre, una cifra que excede con creces el límite legal.
La fiscal Katherina Aranis informó al Tribunal que los hechos constituyen los delitos de conducción en estado de ebriedad y quebrantamiento de condena.
La gravedad del caso se agrava debido a que el
Presumen intoxicación por monóxido de carbono
imputado ya había sido sentenciado en 2024 por un delito similar. En esa ocasión, se le había impuesto, entre otras penas, la suspensión para conducir vehículos motorizados.
El Ministerio Público solicitó como medidas cautelares el arraigo nacional y el arresto domiciliario nocturno. El imputado fue advertido de que, en caso de no cumplir con las restricciones, se podrían adoptar medidas más severas. Gutiérrez Álvarez deberá ahora cumplir con estas medidas mientras avanza la investigación en su contra.
Investigan fallecimiento de adulto mayor al interior de su vivienda
Bomberos, SAMU, Carabineros y la PDI atendieron el procedimiento que comenzó a gestarse pasadas las 4 horas del sábado, ● luego de que vecinos vieran por una ventana al hombre tendido en su cocina.
Policial policial@elpinguino.com
UVER PÁGINA
na trágica emergencia se desató ayer en la madrugada en el sector surponiente de Punta Arenas. Un hombre de 79 años fue encontrado sin vida en el interior de su domicilio. Si bien se presume que la causa del deceso sería la intoxicación por monóxido de carbono, la investigación se encuentra en curso.
La alarma se activó cerca de las 4 de la madrugada, cuando el personal del SAMU recibió un llamado de vecinos del Pasaje Carlos Müller. Los residentes, preocupados, alertaron sobre un hombre que parecía estar desmayado dentro de su casa, ubicada en la in-
tersección con la calle Pedro Aguirre Cerda.
Paralelamente, se contactó a Carabineros, que logró la autorización de un familiar para ingresar al inmueble. Al entrar, la situación era más grave de lo que se esperaba: el dueño de casa, identificado como Pedro Garay, no estaba desmayado, sino que se encontraba fallecido.
Gas silencioso
Inmediatamente, los funcionarios del SAMU sospecharon de la presencia de monóxido de carbono en la vivienda, un gas inodoro e incoloro conocido como el “asesino silencioso”. Esta sospecha llevó al rápido retiro de todo el personal de la casa y al llamado a la Unidad HazMat de Bomberos de Punta Arenas.
Una vez en el lugar, los voluntarios de bomberos realizaron un monitoreo del
ambiente y confirmaron las sospechas, detectando altas concentraciones del peligroso gas. Con esta información, Carabineros se puso en contacto con la Fiscalía, que instruyó la presencia de la Policía de Investigaciones (PDI) en el sitio del suceso.
Pesar en la comunidad
La PDI, a través de la Brigada de Homicidios de Punta Arenas, emitió un comunicado confirmando el deceso. En el documento, se detalla que el fallecido, de 79 años, residía solo en la vivienda.
La noticia causó profundo pesar entre los vecinos, ya que Pedro Garay era un antiguo y conocido residente del sector. Cerca de las 9 de la mañana, el cuerpo fue retirado por el Servicio Médico Legal (SML) de Punta Arenas para ser sometido a la autopsia de rigor, la cual determinará la causa exacta de su muerte.
Recibieron amplia interacción de los visitantes
Personal del SML de Punta Arenas realizó el retiro de cuerpo para ser trasladado y sometido a la autopsia respectiva.
Carabineros de Magallanes acerca su labor a la comunidad en “Día del Postulante”
Con el objetivo de acercar a los jóvenes a la carrera policial, Carabineros de Chile celebró el “Día del Postulante” en la Región de Magallanes, una iniciativa que busca mostrar las diversas áreas de trabajo de la institución y resolver dudas sobre el proceso de ingreso.
La jornada se llevó en el Mall Espacio Urbano Pionero, donde la Zona de Carabineros de Magallanes y la Prefectura Magallanes montaron una serie de stands informativos. En la actividad participaron diversas unidades especializadas, como el Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), la 5ta Comisaría de Control de Orden
Público (COP), Labocar, SIAT, OS7, la 1ra Comisaría de Punta Arenas, la Oficina MICC, TIC Magallanes y la Oficina de Postulaciones. La iniciativa, que nació en 2012, busca generar un espacio de diálogo entre los jóvenes y los funcionarios. “Estamos muy agradecidos, en primera instancia, con nuestro Alto Mando Zonal y nuestra prefectura por el respaldo para la realización de esta importante actividad”, señaló el suboficial mayor Samuel Cifuentes Venegas, encargado de la oficina de postulaciones. El suboficial también agradeció el apoyo del Mall Espacio Urbano Pionero por facilitar el lugar.
La jornada también contó con la participación de dos carabineros alumnos de la región, quienes se encuentran realizando su práctica profesional antes de egresar de la Escuela de Formación. Ellos compartieron sus experiencias y respondieron las preguntas de los interesados, ofreciendo un testimonio sobre su camino en la institución.
Para aquellos que deseen obtener más información sobre los procesos de postulación, ya sea para el área de Orden y Seguridad o para las áreas logísticas y civiles, pueden visitar el sitio web oficial postulaciones.carabineros.cl.
Víctima fatal contaba con todos los elementos de seguridad
A la cárcel camionero que provocó fatal accidente tras impactar a ciclista
El Ministerio Públcio le imputó los cargos pasado el mediodía de ayer, donde se expuso que el sujeto había consumido ● marihuana antes de la conducción.
En estas condiciones quedó la
Policial policial@elpinguino.com
El Juzgado de Garantía de Punta Arenas decretó la prisión preventiva para el conductor de un camión que protagonizó un fatal accidente el pasado viernes, en el que perdió la vida un cabo del Ejército que se dirigía a su trabajo en bicicleta. El imputado, cuya identidad fue resguardada por orden judicial para evitar
de trabajo se dirigían por la Ruta 9 Norte, hacia el Regimiento en Ojo Bueno, cuando la víctima fatal fue alcanzada por el camión conducido por el imputado. 3 compañeros
su exposición pública, fue formalizado por el delito de conducción bajo los efectos de sustancias estupefacientes con resultado de muerte.
Detalles
La audiencia de formalización se realizó ayer y estuvo marcada por un pedido de la defensa del imputado, representada por el abogado Pablo Chandia, quien solicitó la prohibición de difundir el rostro y nombre de su cliente. El argumento fue que esta información podría exponer al detenido y a su familia a “funas” y agresiones, una petición a la que la Fiscalía no se opuso y que fue acogida por el tribunal.
Acto seguido, la fiscal Katherina Aranis detalló los cargos que se le imputan al conductor del camión. Con una seriedad palpable, la
fiscal relató los hechos ocurridos en la Ruta 9, camino a Puerto Natales: “Los hechos ocurridos el 12 de septiembre, cerca de las 6:45 horas, (el imputado) conducía bajo sustancias estupefacientes, específicamente marihuana, un tracto camión Renault, con remolque, por la primera pista de circulación por la Ruta 9 camino a Puerto Natales, cuando al llegar a la altura del kilómetro 10 no se mantuvo atento a las condiciones del tránsito, no percatándose de la presencia y proximidad de la víctima, Víctor Manuel Contuliano Contuliano, desplazándose en el mismo sentido y dirección, junto
Los familiares están realizando los trámites para el traslado de los restos a la localidad de Copiapó de donde son oriundos. CueNtan con el apoyo del Ejército para realizar las gestiones.
a otra ciclista, quienes se dirigían a su trabajo, correspondiente al Regimiento Ojo Bueno y al antecederlo a menor velocidad, es que el imputado colisiona con el camión al ciclista, provocando cayera generando diversas lesiones (múltiples traumatismos) que le causaron la muerte en el lugar”.
La fiscal añadió que, tras el accidente, el conductor fue sometido a las pruebas de alcotest y narcotest, dando positivo al consumo de marihuana.
Víctima cumplía con medidas de seguridad
Un punto que la fiscal Aranis destacó fue que la
víctima, el cabo del Ejército Víctor Manuel Contuliano Contuliano, cumplía con todas las medidas de seguridad al momento del impacto. “La víctima portaba su casco y llevaba un chaleco reflectante, instalado sobre la mochila que llevaba en su espalda”, afirmó la fiscal, reforzando la presunta negligencia del conductor. Los hechos descritos por el Ministerio Público configuran el delito de conducción bajo los efectos de estupefacientes con resultado de muerte, en calidad de autor y en grado de desarrollo consumado.
La víctima portaba su casco y llevaba un chaleco reflectante, instalado sobre la mochila que llevaba en su espalda”.
Katherina Aranis, fiscal.
El conductor del camión escuchó los cargos con evidente angustia y entre lágrimas. La Fiscalía solicitó la prisión preventiva, una medida a la que la defensa se opuso. Sin embargo, el Tribunal de Garantía estimó que el pedido del Ministerio Público era procedente, ordenando el inmediato ingreso del imputado a la cárcel de Punta Arenas. El hombre permanecerá en prisión mientras se lleva a cabo la investigación, para garantizar la seguridad de la comunidad y evitar el riesgo de fuga.
La identidad del imputado se mantendrá en reserva por instrucción del Tribunal.
El camión que conducía el imputado se dirigía a Puerto Natales desde Punta Arenas.
bicicleta de la víctima tras el impacto.
Chocó contra portón, entró al patio con el auto y provocó fuga de gas
Un insólito y peligroso accidente vehicular ocurrió ayer en la tarde en el Barrio 18 de Septiembre de Punta Arenas, cuando un automóvil impactó de lleno contra una vivienda, derribando el medidor de gas y provocando una fuga que movilizó a personal de Bomberos y Carabineros.
El suceso tuvo lugar en la Calle Chorrillos, a pocos metros de Eusebio Lillo. Tras el impacto, el vehículo quedó sobre el medidor de gas, lo que generó una emergencia debido al escape de gas natural. Inmediatamente se activó la alerta, despachándose a dos
Luego de ampliación de detención
unidades de Bomberos de la Séptima y Octava Compañía, que llegaron al lugar para controlar la situación.
El trabajo de los bomberos se centró en asegurar el área para evitar cualquier riesgo de explosión. Con el apoyo de una unidad de la Cuarta Compañía, se logró remover el automóvil de su posición, permitiendo que el personal de la empresa Gasco pudiera intervenir y reparar el medidor.
Carabineros, por su parte, se entrevistó con la conductora del vehículo, quien fue detenida en el lugar. Según los relatos de testigos, la
mujer habría provocado un accidente previo a tan solo dos cuadras del lugar del impacto final.
La situación se tornó aún más particular cuando se supo que la conductora tendría algún tipo de parentesco con el propietario de la vivienda afectada. Además del portón de madera y el medidor, el choque causó daños en otro vehículo que se encontraba guardado en el interior del patio. Los antecedentes del caso han sido puestos a disposición de la Fiscalía, que deberá determinar los cargos a imputar y los pasos a seguir en la investigación.
Colombiano a la cárcel luego de ser formalizado por violar a una menor de edad
Los hechos se registraron entre el y el 9 de septiembre, al interior de un domicilio de calle Angamos, donde el imputado ● se aprovechó de la condición de la víctima para cometer el hecho.
Policial policial@elpinguino.com
El Juzgado de Garantía de Punta Arenas decretó la prisión preventiva para Óscar Caicedo, un ciudadano colombiano que compareció el jueves ante el tribunal, formalizado por el grave delito de violación a una menor de 17 años. El sujeto, quien había sido detenido y cuyo plazo de detención fue ampliado a principios de semana, fue enviado a la cárcel tras una audiencia donde se revelaron los detalles del crimen.
La formalización, llevada a cabo por la fiscal Katherina Aranis, expuso los hechos que se le imputan a Caicedo. Según la investigación, el ataque ocurrió a inicios de esta semana. La fiscal detalló que un sujeto que se hacía lla -
mar “Jerson” contactó a la víctima de 17 años en horas de la tarde, invitándola a su domicilio en calle Angamos, bajo el pretexto de consumir drogas.
Escalofriante declaración
Durante la audiencia, la fiscal Aranis relató con precisión la secuencia de los hechos, que mantuvieron en vilo a los presentes en la sala. “En horas de la tarde, un sujeto que se hacía llamar Jerson, se contactó con la víctima de 17 años, invitándola a su domicilio ubicado en calle Angamos de Punta Arenas, con el pretexto de consumir drogas. La menor llega en un taxi, siendo recibida por el imputado, quien pagó el taxi, para posteriormente suministrar drogas a la víctima alterando sus sentidos, llevándola hasta una de las habitaciones”, indicó la fiscal.
Niños disfrutaron de la jornada
La declaración continuó describiendo el ataque: “Ante su capacidad para oponerse, el sujeto procedió a besar a la víctima, para luego realizar tocaciones en distintas partes de su cuerpo. Procedió luego a desnudarla, posicionándose sobre ella, para accederla carnalmente, mientras la víctima se encontraba desplomada en la cama, hechos que se mantuvieron hasta la mañana siguiente (9 de septiembre), regresando nuevamente a la residencia donde pernocta”.
La fiscal concluyó que “los hechos que se le investigan al sujeto son constitutivos de violación en contra de menor de edad, donde le cabe calidad de autor”.
Prisión preventiva Con los graves antecede ntes expuestos, la
Fiscalía solicitó al tribunal la medida cautelar de prisión preventiva, la más severa. En un momento de la audiencia, incluso se pidió a la prensa abandonar la sala para proteger la identidad y privacidad de la víctima, mientras se daba a conocer su declaración. Los argumentos presentados por el Ministerio Público fueron contundentes y el tribunal consideró que existían antecedentes claros y suficientes para acreditar la participación de Caicedo en los hechos. Por ello, el juez acogió la solicitud de la Fiscalía y ordenó el ingreso del imputado a la cárcel, donde deberá permanecer durante el tiempo que dure la investigación. La decisión garantiza la seguridad de la víctima y evita el riesgo de fuga.
El sujeto fue ingresado a la cárcel de Punta Arenas, en calidad de imputado en prisión preventiva.
En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias y como parte de sus actividades de vinculación con la comunidad, la IVª Brigada Aérea abrió sus puertas para recibir a los párvulos del nivel medio mayor del Jardín Infantil Villa Las Nieves. La jornada se llevó a cabo en la Base Aérea Chabunco, ofreciendo una experiencia educativa y llena de sorpresas para los pequeños. Durante la visita, los pequeños participaron de una exposición estática
especialmente preparada por los Aviadores Militares. En esta muestra, conocieron de cerca el trabajo de los Comandos de Aviación, Observadores Terrestres, Tripulantes Aéreos, personal de salud y pilotos. Uno de los momentos que más entusiasmo generó fue la oportunidad de interactuar directamente con las aeronaves icónicas de la IVª Brigada Aérea: el avión DHC-6 Twin Otter, el caza F-5 Tigre III y el helicóptero Bell-412. Los párvulos
pudieron tocar las aeronaves y tomarse fotografías. Además de las exhibiciones, los niños tuvieron la oportunidad de conversar con el personal militar, quie explicó de primera mano sus funciones y responsabilidades en la Región de Magallanes. La actividad no solo buscó ser recreativa, sino también educativa, mostrando a los futuros ciudadanos el importante rol de la Fuerza Aérea de Chile en la protección y desarrollo de la región.
Jardín Infantil Villa Las Nieves celebra Fiestas Patrias con visita a la IVª Brigada Aérea
Directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez:
“Hemos
visto la reincorporación de funcionarios y disminución considerable de licencias médicas”
● ojo del huracán por el mal uso de este instrumento a nivel nacional.
La máxima autoridad del ente técnico se refirió a los hechos que han envuelto a su institución, y que la ha dejado en el
Crónica periodistas@elpinguino.com
El mal uso de las licencias médicas ha repercutido en el Servicio de Salud Magallanes.
Los funcionarios públicos que se desempeñan en una de las
instituciones más importantes del Estado, también vulneraron el sistema al irse de viaje estando de reposo.
También fue descubierto que, presentando el mismo recurso, los trabajadores asistieron a Casinos de Juego, proceso que lleva a cabo el Servicio para dictaminar posibles sanciones.
A raíz de estos hechos cuatro funcionarios fueron destituidos.
Eso también ha sido un logro positivo dentro de todo lo que esto ha generado”.
“Buenas noticias”
Hace unas horas se conoció que el Servicio de Salud Magallanes es la institución regional que cuenta con mayor cantidad de licencias médicas
eventualmente irregulares con 1.258.
Sobre estos temas que han golpeado al Servicio de Salud, la directora Verónica Yáñez, dijo que a raíz de los hechos “hemos tenido dos resultados positivos. Uno es la transparencia de estas situaciones de parte de los funcionarios, y por otro lado, también ha sido la reincorporación de los funcionarios al sistema. Hemos tenido una disminución considerable de las licencias médicas en todos los sistemas, tanto administrativos y asistenciales. Por lo tanto, eso también ha sido un logro positivo dentro de todo lo que esto ha generado”.
Los funcionarios conocerán sus sanciones, de haberlas, en próximas semanas.
Equipo de última tecnología mejorará conservación de plaquetas en Unidad de Medicina Transfusional
● su administración en pacientes que requieran transfusión inmediata.
El dispositivo permitirá conservar adecuadamente este hemocomponente hasta
Crónica periodistas@elpinguino.com
La Unidad de Medicina
Transfusional del Servicio de Laboratorio del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos, de Puerto Natales, adquirió una incubadora de plaquetas con agitador, un equipo que permitirá conservar adecuadamente este hemocomponente hasta su administración en pacientes que requieran transfusión inmediata, según requerimiento médico y previa coordinación con Banco de Sangre del Hospital Clínico Magallanes (HCM).
La tecnóloga médica de la unidad, Javiera Barra, explicó que cuando una persona necesita una transfusión de plaquetas, el hospital de Natales gestiona las unidades con el HCM. “Antes, cuando las plaquetas llegaban al hospital de Natales, debían ser administradas de manera inmediata, pero ahora, con este nuevo equipo, podemos mantenerlas en condiciones idóneas hasta que se realice la transfusión, lo que permite una mejor programación y gestión de los recursos”, señaló.
Respecto de los hemocomponentes, la profesional agregó que cada uno requiere condiciones específicas de conservación. “De cada donación de sangre se obtienen tres componentes: glóbulos rojos, plasma y plaquetas. Todos ellos necesitan condiciones distintas para su almacenamiento. Los glóbulos rojos se refrigeran, el
plasma se congela, y las plaquetas deben mantenerse en movimiento constante y a la temperatura adecuada para asegurar que estén en buenas condiciones al momento de la transfusión”.
Por su parte, el técnico de la empresa Arquimed, Rubel Hernández, explicó que la incubadora de plaquetas con agitador es un equipo diseñado para conservar concentrados plaquetarios a una temperatura constante cercana a los 20 °C. Incorpora un sistema de agitación continua para evitar que las plaquetas se agrupen o deterioren. Además, cuenta con una pantalla digital para el monitoreo de temperatura y con sistemas de alarma que se activan en caso de desviaciones térmicas, puerta abierta o fallo del agitador.
Antes, cuando las plaquetas llegaban al hospital de Natales, debían ser administradas de manera inmediata, pero ahora, con este nuevo equipo, podemos mantenerlas en condiciones idóneas”.
Javiera Barra, tecnóloga médica.
El equipo cuenta con monitoreo de temperatura y sistema de seguridad.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
C A rreter A s en A lertA por robos de CA rgA en sept I embre
Señor Director:
Las Fiestas Patrias son sinónimo de celebración, tradiciones y un aumento considerable en el consumo de alimentos y bebidas en todo Chile. Sin embargo, detrás de este escenario festivo existe una realidad compleja para el transporte y la logística: el incremento sostenido de los robos de carga, delitos que aumentan en torno a un 30%, impulsados por la alta circulación de vehículos abasteciendo supermercados, almacenes y locales gastronómicos.
Este fenómeno no se debe a un cambio en las preferencias de los delincuentes, sino a la disponibilidad. En septiembre se mueven más camiones cargados de carnes, alcohol y abarrotes, lo que multiplica las oportunidades para los asaltos.
Las carreteras interurbanas y los accesos a los grandes centros logísticos son los principales escenarios del problema. Allí se producen tanto asaltos a camiones completos, que son desvalijados posteriormente, como robos más oportunistas, desde el “cambiazo” de contenedores en puertos hasta sustracciones durante las pausas de los conductores.
La lección que nos dejan estos datos es clara, la seguridad en ruta no puede depender únicamente del conductor ni de medidas aisladas, se requiere un ecosistema que integre tecnología, protocolos preventivos, coordinación público-privada y capacitación constante. Desde sistemas de monitoreo inteligente y alertas en tiempo real, hasta corredores seguros y fiscalización estratégica, el desafío es proteger no solo la carga, sino también a quienes hacen posible que los productos lleguen a destino. Rodrigo Serrano, Vicepresidente Corporativo de Innovación y Desarrollo de Wisetrack Corp
tradición y cuidado: e l verdadero espíritu del 18
“Celebrar con alegría y responsabilidad para que las Fiestas patrias en magallanes no se conviertan en tragedia”
Esta semana que comienza mañana se nos invita a reconectar con nuestras raíces, a celebrar lo que somos y a compartir con quienes nos rodean. Desde Punta Arenas hasta Puerto Natales, desde Porvenir hasta Puerto Williams, la región se viste de rojo, blanco y azul para dar inicio a una semana cargada de tradiciones, sabores, música y encuentros que nos recuerdan que, incluso en el extremo sur del mundo, el corazón chileno late con fuerza.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
IA en sA lud
Señor Director:
La inteligencia artificial avanza más rápido que el debate público. En medio de una campaña presidencial que pone en el centro la salud de las personas, seguimos en silencio sobre un asunto decisivo: ¿cómo queremos integrar la IA en nuestra salud? Chile lidera la región en infraestructura digital y desarrollo de talento, pero esa ventaja técnica contrasta con la desigualdad de nuestro sistema sanitario. Mientras en Santiago se experimenta con algoritmos, en zonas aisladas aún falta lo básico: médicos, conectividad y continuidad del cuidado. La IA podría reducir brechas, pero también profundizarlas si no hay reglas claras ni financiamiento suficiente y la discusión pública debiese considerar esto. La brújula es clara: las personas primero, los datos al servicio.
¿Qué exige nuestro país de aquí en adelante? Reconocer en el debate público-político la importancia de la correcta integración de la IA a la decisiones sociosanitarias consolidando redes de atención eficientes e integrando información que resuene también en el cotidiano de las personas: continuidad del cuidado, acceso efectivo, aislamiento, tiempos de espera, satisfacción de pacientes y equipos. Una agenda territorial, a través de un pacto nacional.
No se puede permitir que la modernización digital se traduzca en nuevas formas de exclusión: decidir con datos, sí, pero sin olvidar que la salud nace del cuidado, del vínculo y del territorio. Alejandro Gómez, Académico del programa de Medicina Familiar y comunitaria UDP
Señor Director:
El reciente anuario del SENCE sobre la franquicia tributaria evidencia que la inversión en capacitación laboral alcanzó un récord en 2024, pero la cantidad de empresas y personas beneficiadas es menor que en 2018. Invertimos más, pero llegamos a menos.
El fenómeno se explica en gran parte por la baja participación de las pymes. Sin embargo, también incide el encarecimiento de los cursos. Al priorizar programas más sofisticados y de alto valor agregado, con inteligencia artificial, los recursos se concentran en menos personas. A ello se suma que el 91% de los fondos se destina a trabajadores que ya tienen empleo, en desmedro de quienes buscan insertarse en el mercado laboral, lo que limita la cobertura social.
El desafío no es solo aumentar los recursos, sino rediseñar su distribución. Para ello, es necesario asegurar un equilibrio entre calidad y alcance, promover cursos innovadores y especializados útiles para la gran empresa, pero también programas modulares y accesibles que amplíen la cobertura, especialmente en pymes y personas fuera de la fuerza laboral. Así, la franquicia tributaria cumplirá su propósito de productividad con equidad.
María Gabriella Battaini, Directora de Adecco Training & Consulting
l e A ltA d y honr A dez
Señor Director:
Las Fiestas Patrias son mucho más que fondas y empanadas. Son una oportunidad para mirar hacia atrás y valorar la historia que nos ha traído hasta aquí, y también para mirar hacia adelante con esperanza. En cada cueca bailada, en cada asado compartido, en cada bandera flameando al viento austral, hay un gesto de identidad, de pertenencia, de comunidad. Pero esta celebración también exige algo de nosotros: conciencia. Cada año, los titulares se tiñen de tragedia por accidentes evitables. El exceso de velocidad, el consumo irresponsable de alcohol, la imprudencia al volante o la falta de precaución en
El señor presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco, se refirió a la importancia de la lealtad y la honradez en la práctica del derecho durante el juramento de nuevos abogados. Este mensaje resuena no solo con quienes inician su carrera legal, sino con toda la sociedad. La frase “fidelidad al derecho, a la verdad, siempre dentro de los márgenes que fija la justicia” es un recordatorio de que la ley no es solo un conjunto de normas, sino un reflejo de valores fundamentales. La lealtad no se limita a un cliente, sino que se extiende al sistema jurídico en su conjunto, buscando la verdad y la justicia como pilares de una sociedad equitativa. La honradez, descrita como la “integridad personal”, es crucial porque, sin ella, la profesión se reduce a una simple técnica. En otras palabras, sin un compromiso ético, un abogado puede manipular la ley para su propio beneficio, desvirtuando así el propósito del derecho. Esta integridad es lo que asegura que la abogacía sea una herramienta para el bien común y no una forma de obtener ventajas de manera deshonesta. Las palabras del presidente de la Corte Suprema, aunque dirigidas a abogados, resuenan en todas las profesiones. La lealtad y la honradez son pilares éticos universales. En cualquier campo, ya sea la medicina, la ingeniería, la docencia o el periodismo, estos valores son esenciales. La honradez implica ser íntegro, honesto y justo, mientras que la lealtad se traduce en fidelidad a los principios de la profesión y, en última instancia, al bienestar de las personas a quienes se sirve. Cuando una profesión pierde estos valores, se convierte en una simple técnica sin propósito. Por ejemplo, un médico sin honradez puede priorizar el dinero sobre la salud del paciente, o un periodista sin lealtad a la verdad puede difundir información falsa.
La lealtad y la honradez son, si cabe, aún más críticas en las carreras militares y policiales, ya que estas profesiones tienen un impacto directo en la seguridad, la libertad y la vida de las personas. La naturaleza de su labor, que implica el uso de la fuerza y la autoridad, exige un compromiso ético inquebrantable para evitar abusos de poder y preservar la confianza pública. Juan de Dios Videla Caro
F I estA s pAtr IA s y sA lud e l reto pendI ente de l A CA pACI tACIón
Señor Director:
Las Fiestas Patrias son una instancia de encuentro, tradición y celebración. Sin embargo, también pueden convertirse en un desafío para nuestra salud si no se abordan con conciencia. El exceso de alimentos altos en grasas, azúcares, alcohol y el sedentarismo temporal pueden provocar malestares digestivos, aumento de peso y descompensaciones en personas con enfermedades crónicas. Como nutricionista, quiero compartir cinco claves para disfrutar estas fechas sin comprometer el bienestar. Primero, planifica tus comidas: equilibrar los momentos de celebración con preparaciones livianas y nutritivas durante el día es esencial. Segundo, modera el consumo de alcohol: alternar con agua y evitar beber con el estómago vacío ayuda a prevenir efectos negativos. Tercero, elige preparaciones más saludables: carnes magras, empanadas al horno y ensaladas frescas son excelentes opciones. Cuarto, mantente activo: bailar, caminar o jugar en familia contribuye a compensar los excesos. Y quinto, escucha a tu cuerpo: comer con atención y respetar la saciedad evita malestares posteriores. Celebrar nuestras tradiciones no está reñido con el autocuidado. Con pequeños cambios, podemos vivir estas fiestas con alegría, responsabilidad y salud.
Perla Valenzuela Moreno, Académica carrera de Nutrición y Dietética, U. Andrés Bello
C A ndI dAtos presI denCIA les
Señor Director: Al revisar el programa de gobierno del presidente Boric, el porcentaje de cumplimiento de sus promesas es mínimo. No obstante, llevaron a cabo un gasto millonario en iniciativas que no abordaron las verdaderas necesidades de la ciudadanía.
Frente a esta realidad y al riesgo de volver a caer en el populismo, propongo que los candidatos presidenciales se concentren en ocho áreas sociales: 1. “seguridad” (crimen organizado, migración irregular, aumentar penas por delitos, proteger a los policías y fuerzas armadas a través de las RUF e incorporar tecnología), 2. “economía” (crecimiento y recuperación de empleos), 3. “salud” (fin a listas de espera), 4. “vivienda” (acceso digno), 5. “educación” (de calidad), 6. “defensa” (potenciar y desarrollar capacidades disuasivas), 7. “cultura” (recuperar patrimonio dañado y duplicar penas por vandalización) y 8. “Justicia” (recuperar la confianza).
Para alcanzar estas metas, es crucial tomar medidas urgentes en los siguientes gastos políticos: “eliminar” delegados presidenciales, devolución electoral a candidatos, contrataciones de personal y ayudas a fundaciones por motivaciones políticas, dietas de expresidentes e Instituto Nacional de Derechos Humanos, “reducir” a 12 los ministerios y en 40% los viáticos, viajes, gastos de representación, horas extraordinarias, estudios, bienes y servicios y el presupuesto a presidencia y ministerios no considerados, “limitar” el número de senadores a 29 y diputados a 100, escala única de remuneraciones en la administración pública y aplicar la Ley de Amnistía N° 2.191 para una real reconciliación después de 52 años. Espero que esta propuesta que busca paz social sirva como un llamado a la reflexión a los candidatos presidenciales,
Eduardo Villalón Rojas
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
espacios públicos pueden convertir la alegría en dolor. No dejemos que la imprudencia empañe lo que debería ser una fiesta para todos. Magallanes merece una celebración segura, inclusiva y feliz. Que cada familia pueda volver a casa con historias que contar, no con heridas que lamentar. Que los niños recuerden estas fiestas por los volantines, los juegos típicos y los abrazos, no por el silencio de una pérdida. Que los adultos se comprometan a cuidar, a proteger, a celebrar con responsabilidad. Las autoridades locales han desplegado esfuerzos para garantizar la seguridad durante esta semana: controles preventivos, campañas de concientización, operativos de emergencia. Pero la responsabilidad final está en cada uno de nosotros. En cada decisión que tomamos. En cada “no conduzcas si bebiste”, en cada “cuida a los tuyos”, en cada “celebra con respeto”. Así que brindemos, sí. Por Chile, por Magallanes, por nuestras tradiciones. Pero brindemos también por la vida, por el futuro, por la posibilidad de seguir celebrando juntos muchos años más. • Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
Fundado el 2 de julio de 2008
Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile
ClaudiO FlOres, INGENIERO COMERCIAL
Chile Day en Madrid… de la lógica a las frases afiebradas
Durante esta semana se llevó a cabo el Chile Day, encuentro realizado en Madrid, que reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al “venture capital”, reforzando la posición de Chile como plataforma regional y destacando la trayectoria de CORFO en apoyo a la innovación.
El encuentro, de carácter abierto, giró en torno a fomentar los vínculos entre ambos mercados y posicionar a Chile como puerta de entrada a Latinoamérica para los fondos españoles, los que manifestaron un alto interés por invertir en nuestro país, lo que demuestra que la falsa tesis de que estamos en el pantano o en una emergencia económica es solo discurso mediocre para las campañas, y que el interés de los españoles es de “toda lógica”. Por otra parte, el CEO del Banco Santander Chile, señaló que el debut del Chile Day en España es parte de la construcción de puentes sólidos que fortalecen la confianza en el país, impulsan la internacionalización de las empresas y fomentan la inversión, elementos claves para el crecimiento. Hasta allí, todo bien, porque son declaraciones que dan certezas a las potenciales inversiones Españolas en Chile.
Pero siempre se puede echar a perder algo bueno… y se puede salir con frases afiebradas que pueden destruir grandes acuerdos. Las frases vienen nada más y nada menos que del CEO de la empresa Arauco, Cristian Infante, quien declaró que “El gobierno tiene la posibilidad de ser socio en un 27% con los privados sin correr riesgos ni perder un peso”. Luego señaló “aprovéchenos, déjenos jugar y los vamos a sorprender”.
Para que usted entienda porque creo que son frases afiebradas, le explico lo siguiente:
En Chile, las grandes empresas, como ARAUCO, son las que más eluden y evaden impuestos, lo que según el último informe del Servicio de Impuestos Internos (SII) llega al 46,4%, casi la mitad de lo que se debe recaudar. Adicionalmente, nuestros parlamentarios les regalaron regímenes de tributación especiales, razón por la cual pagan muy pocos impuestos… de esos que no logran evadir ni eludir. Pero la frase que es para el bronce, esa de los 41 grados de fiebre es “aprovéchenos, déjenos jugar y los vamos a sorprender”… claro que nos van a sorprender, nos van a sorprender coludiéndose nuevamente las farmacias para inflar los precios y perjudicar a los pacientes crónicos y a los adultos mayores, coludiéndose en el valor del pollo, perjudicando a las familias más vulnerables que no tienen acceso a la carne de vacuno, nos van a sorprender coludiéndose nuevamente en el valor del papel tissue (papel confort), esta vez perjudicando a todo el país, o se van a poner de acuerdo para comprar empresas zombis que tienen pérdidas para rebajar la base tributaria, o hacer empresas cascadas para no pagar impuestos como Julio Ponce Lerou en Soquimich.
Los más grandes y escandalosos fraudes al Estado y las metidas de mano a los bolsillos del pueblo chileno las han provocado las grandes empresas…
¿Y quieren que los dejemos jugar?....
adOlFO Canales GuenteliCán, CONtADOR AUDItOR Y DOCENtE
liliana COrtés, DIRECtORA SOCIAL NACIONAL DEL HOGAR DE CRIStO
El pitufo bromista La infancia no merece eslóganes vacíos
El 12/09/1981 se emitió el primer capítulo de la serie “Los Pitufos”. Su creador es el dibujante y escritor belga Pierre “Peyo” Culliford. Ellos son liderados por el sabio Papá Pitufo, y cada personaje acentúa una característica humana. En los años 80, el mundo occidental era conservador y poco acostumbrado a las explosiones de éxito. Quizás por eso, “Los Pitufos”, fueron catalogados de satánicos y comunistas. Esto, porque algunos personajes reflejaban los pecados capitales: “Vanidoso”, el orgullo; “Goloso”, la gula; “Gruñón”, la ira, etc. Y la teoría política, era porque hacia ver a “Gargamel” como el capitalista que quería transformar a los pitufos en oro, y a “Papá Pitufo” con gorro rojo, liderando una aldea donde todos era iguales y felices. Quizás, solo eran social demócratas.
Ya con estos dos párrafos Ud. tiene material para conversar, mover la cabeza, reír o llorar. Pero concentremos la atención en el Pitufo bromista, el odioso de la aldea. Siempre con una caja de regalos con una bonita moña, que la entregaba a un pitufo y a quien le explotaba en la cara, finalizando con la risa contagiosa de bromista. En todos los capítulos, los pitufos caían y nunca aprendían la lección.
En los debates presidenciales se repite la misma historia, con actores nuevos y otros que se repiten. Por décadas, son las mismas necesidades: terminar con las listas de espera de la salud, falta de viviendas sociales, mejorar la educación, aumentar el crecimiento económico, etc.; y las agravantes: descontrol migratorio, narcotráfico y crimen organizado.
Como el pitufo bromista, salen los candidatos a repetir lo que se dijo hace 4 años atrás. Si son de la línea del gobierno vigente, culpando a la oposición por no concretar sus programas, y si son de la oposición desprestigiando al gobierno vigente. Desde el retorno a la democracia, este juego es siempre lo mismo. Lo que cuesta entender, es que las personas sigan aceptando la “caja de regalos” de moña roja, azul o amarilla, para que después de 4 años exploten en nuestra cara los mismos problemas, y acentuados por la delincuencia. Una vez más los números ausentes, solo conocen los “puntos del PIB”. ¿Sabrán por ejemplo que un hospital cuesta $30 mil millones? ¿Sabrán cuánto sale un kilo de pan corriente o un arriendo? Y los candidatos a Ministro de Hacienda, con un discurso vociferante, para dejar conforme a su sector, pero que apesta al resto.
Por eso Harold Mayne-Nicholls brilló en el debate. El trae un discurso similar a todos, porque los problemas son los mismos, pero con su caballerosidad mostró que era una persona adecuada para dialogar, para concretar acuerdos con el abanico político. El problema es que no tiene un conglomerado político que le permita realmente gobernar, falta su manada de lobos para hacerse respetar, en un mundo donde las reglas a veces bordean lo ético. Independiente de esto, siga atento a los números concretos y de donde van a salir los recursos para cumplir las promesas.
Cada semana tenemos noticias alarmantes donde el bienestar de la infancia está en riesgo. Intentamos llamar la atención con nuevas cifras, nuevos casos, nuevas historias. Sin embargo, parece que esto genera en la opinión pública el efecto contrario y aumenta la indolencia.
Aun así, es necesario. En 2024 el número de niñas y niños derivados al Servicio de Protección fue mayor al total de nacidos en Chile. Este dato, que refleja una verdadera emergencia social, ha pasado sin pena ni gloria en medio del acalorado debate político del país. En menos de 4 años se ha duplicado el número de niños, niñas y adolescentes que ingresan al sistema de protección; miles se encuentran en listas de espera y, quizás por lo mismo, cientos de jóvenes son expulsados de programas y residencias al cumplir 18 años. Esta normativa aplica a quienes no están estudiando, que suelen ser los más vulnerables y sin redes que les permitan enfrentar la vida adulta tras una infancia marcada por vulneraciones.
¿Qué ocurre entonces? Si quedas sin redes ni cuidado, la fragilidad y el desamparo es total. No es difícil imaginar que, en esa situación, aumenta la probabilidad de que los jóvenes que hemos intentado cuidar caigan en redes delictuales, lo que es una “salida” para evitar la explotación sexual y la situación de calle. Esto último no es una suposición. En las hospederías del Hogar de Cristo a lo largo del país, en los últimos 3 años hemos levantado una nueva alerta: vemos cómo ha crecido el número de jóvenes entre 18 y 22 años egresados del sistema de protección que llegan solicitando un lugar donde pasar la noche. Sí, están en situación de calle.
Hoy tenemos una oportunidad para abordar este tema. En el Congreso se discute una Ley de Armonización en materia de protección donde distintas organizaciones han promovido una indicación que permitiría reducir las exigencias para prolongar los cuidados del Estado más allá de los 18 años. Se trata de algo tan básico como incluir cursos de capacitación laboral para aquellos que viven en residencias y permitir que se cumplan los ciclos planificados en las intervenciones ambulatorias.
Pero el Ejecutivo no ha presentado esta indicación ni los legisladores han presionado para que se incluya. A pesar de los rimbombantes discursos que de lado y lado se escuchan, a la hora de los hechos nadie toma la iniciativa y se la juega por un ajuste tan básico como el señalado.
Acá no hay excusas. Preparar la inserción en la sociedad de jóvenes que han sido vulnerados es un mínimo ético que debe ser garantizado. En las próximas semanas el Congreso tiene la última oportunidad para abordar esta realidad. Esperamos que las inflamadas palabras de nuestras autoridades y representantes se traduzcan en acciones concretas, dejando atrás la indolencia y los eslóganes vacíos.
Finalistas para el gran concurso comunal de la empanada
Empanada Criolla une a vecinos en jornada del Programa Quiero Mi Barrio
Una fiesta de sabor y tradición que convirtió la empanada criolla en símbolo de encuentro, identidad y unión vecinal.
FERRETERIA EL AGUILA SPA
Busca incorporar a su equipo PREVENCIONISTA DE RIESGO en modalidad de media jornada a Honorarios, quien será la persona responsable de planificar, ejecutar y evaluar acciones preventivas y correctivas con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales dentro de la empresa.
Buscamos profesional con habilidades de comunicación efectiva, orientación al logro y cumplimiento de metas, Ingeniero o Técnico del área de Prevención
Principales funciones
*Realizar informes mensuales de reconocimiento y evaluación de accidentes y enfermedades profesionales
*Realizar acciones educativas en Prevención de riesgos, promoviendo la capacitación de los/as trabajadores
*Asistencia, representación y solución de requerimientos por el Organismo Administrador de la Ley 16.744 y de los Organismos Fiscalizadores con competencia en la materia
*Realizar inducción inicial a personal nuevo, sobre seguridad, entre otros.
Esperamos incorporar al equipo una persona con gran sentido de organización y planificación, orientación a los resultados y a la excelencia. Además, debe contar con excelentes habilidades comunicacionales, y orientación al servicio y la proactividad.
Envíanos tu CV al correo rrhh@aguila.cl señalando el cargo al que postulas.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
En una jornada marcada por la emoción, el sabor y el reencuentro, vecinos de Villa del Mar y del Barrio Juan Pablo II se dieron cita para participar en el concurso “La Mejor Empanada Criolla”, una iniciativa impulsada por el Programa Quiero Mi Barrio en conjunto con la Municipalidad de Punta Arenas y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Más que una competencia culinaria, el evento se transformó en un espacio de unidad vecinal, donde la cocina chilena se convirtió en vehículo de identidad, memoria y afecto.
El Centro Comunitario Nazareno de Caguach, ubicado en la intersección de Avenida Circunvalación con Presidente Salvador Allende, fue el epicentro de esta celebración en Villa del Mar. Siete participantes ofrecieron sus mejores recetas de empanadas, mientras la música y danza folclórica de la Agrupación Telar y la Escuela 18 de Septiembre llenaban el ambiente de alegría y tradición.
La ganadora fue Pamela Mariana Pérez, vecina del
sector, quien emocionada compartió:
“Vengo de Antofagasta, pero llevo 15 años en Punta Arenas y tres en este sector. Me encantó cómo han implementado el Programa Quiero Mi Barrio. No pensé que iba a llegar tan lejos. Me inspiré en representar las tradiciones de mi zona, como la aceituna de zapa, que no se usa acá. El secreto fue tener esperanza y ganas de hacer algo”.
Pamela representará a Villa del Mar en la competencia comunal que se realizará el martes 16 de septiembre en la Plaza de Punta Arenas.
La segunda ganadora
Por la tarde de ayer, en el Barrio Juan Pablo II se vivió una jornada igual de emotiva, donde Sandra Zamora se coronó como ganadora. Con humildad y alegría, expresó:
“Esto uno no lo vive siempre, yo ya con el segundo me he conformado, el tercero, pero bueno, si Dios quiso así, estoy feliz. Voy a participar también abajo (en la plaza), si Dios así lo quiere, porque uno nunca sabe. Así que feliz nomás, pues contenta, y que abajo sea la ganadora la mejor nomás”.
Ambas ganadoras se preparan para representar a sus barrios en el certamen comunal, llevando consi -
go no solo sus recetas, sino también el cariño de sus comunidades.
La primera vez En tanto, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe, destacó: “Estamos muy contentos de que por primera vez se haya realizado este concurso en Villa del Mar. Ayuda a unir a los vecinos, a reencontrarse en espacios de alegría. El Programa Quiero Mi Barrio sigue siendo protagonista en la comuna, fortaleciendo el tejido social a través de intervenciones urbanas y culturales”.
Por su parte, el seremi de Gobierno, Andro Mimica, subrayó el impacto de estas iniciativas:
“Este tipo de concursos genera comunidad, permite que los vecinos disfruten de momentos sanos, alegres y emotivos dentro de las Fiestas Patrias. Reincorporan el tejido social y mejoran la calidad de vida en los barrios. Esperamos que esta experiencia perdure por muchos años más.”
La jornada también incluyó la premiación del concurso fotográfico “Instantes de mi barrio” y reconocimientos al taller de mosaico, actividades que forman parte del acompañamiento social del programa.
Vecinos de Villa del Mar en Punta Arenas.
Vecinos del Barrio Juan Pablo II.
VER VIDEO
Dirigido por el profesional Matías Hidalgo
Porvenireños fomentaron el autocuidado, autoestima e inclusión a través del maquillaje
Los participantes agradecieron la oportunidad de aprender más sobre esta técnica, y valoraron los consejos del maquillador ● quien fue destacado por su cercanía.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Con una exitosa convocatoria se llevó a cabo en Porvenir un taller de automaquillaje abierto a
Este curso es un momento para valorar el autocuidado, la diversidad, la autoestima y la inclusión, viendo el maquillaje como una forma de cuidarse y también expresarse”.
Matías Hidalgo, maquillador.
toda la comunidad, el cual se desarrolló durante dos jornadas organizada por INJUV Magallanes y la Delegación Presidencial Provincial de Tierra del Fuego. La actividad tuvo como principal objetivo fomentar el autocuidado, la autoestima y la inclusión a través del arte del maquillaje. El curso fue impartido por el comunicador y artista del maquillaje Matías Hidalgo, quien ha recorrido la Región de Magallanes con este taller.
“Este curso es un momento para valorar el autocuidado, la diversidad, la autoestima y la inclusión, viendo el maquillaje como una forma de cuidarse y también expresarse”, destacó el maquillador profesional.
Durante el encuentro, las y los asistentes no solo aprendieron técnicas y consejos prácticos
sobre maquillaje, sino que también tuvieron la oportunidad de compartir experiencias, socializar y fortalecer vínculos comunitarios en un espacio seguro y de respeto. La instancia comenzó con una introducción teórica sobre la historia y evolución del maquillaje, para luego dar paso a la práctica, donde cada persona pudo desarrollar un estilo propio, guiada por las recomendaciones del artista.
Las y los participantes agradecieron la oportunidad de participar en este taller. Claudia, una de las asistentes, comentó que fue “un gran momento para aprender técnicas de maquillaje de manera cercana”, y valoró especialmente “la disposición y cercanía de Matías”, quien logró generar una atmósfera amigable y de confianza.
Los asistentes recibieron su certificado al finalizar el taller.
cedida
Más de 13 mil familias magallánicas recibirán subsidio eléctrico
El seremi de Energía de Magallanes, Sergio Cuitiño, anunció que 13.621 hogares de la región serán beneficiados con el subsidio eléctrico correspondiente al segundo semestre de este año. Esta cifra incluye más de 1.800 nuevos hogares respecto del proceso anterior, lo que representa un avance significativo en la cobertura regional. “Este aporte del Gobierno es un aliciente que nos impulsa a seguir trabajando por mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan”, señaló la autoridad
Descuento único según tamaño del hogar
El subsidio se aplicará como un descuento por una sola vez en la boleta de electricidad de octubre. El monto dependerá del número de
integrantes por hogar: $37.838 para hogares unipersonales, $49.190 para aquellos con dos o tres integrantes, y $68.109 para familias de cuatro o más personas. En caso de que el descuento supere el total de la cuenta, el saldo remanente se reflejará en la boleta del mes siguiente.
Consulta de resultados y canales de atención
Las personas que postularon pueden revisar los resultados en los sitios web www. subsidioeléctrico.cl y www.ventanillaunicasocial.gob.cl, ingresando con su ClaveÚnica. También está disponible el call center 600 6000 732 y la red de atención presencial de ChileAtiende, además de las oficinas de la Seremi
Municipio de Punta Arenas intervino
de Energía y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) en cada región. Recurso de reposición para no seleccionados
Para quienes no fueron seleccionados en esta convocatoria, se abrió un periodo de cinco días hábiles para presentar un recurso de reposición. Este trámite puede realizarse en el sitio web del subsidio, en la oficina de atención ciudadana del Ministerio de Energía en la Región Metropolitana, o en las oficinas regionales de la Seremi de Energía. El llamado es a revisar la información disponible y ejercer este derecho dentro del plazo establecido.
Maltrato animal en la mira tras muerte de caballo
El municipio confirmó la muerte del caballo rescatado en Río de los Ciervos y reiteró el llamado urgente a la tenencia ● responsable para prevenir el maltrato animal.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
EINSTAGRAM
n una acción urgente y coordinada, el Municipio de Punta Arenas, junto al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), rescató esta semana a un caballo que se encontraba en estado de abandono extremo, deambulando por la vía pública en el sector de Río de los Ciervos. El ejemplar, sin marca de fuego ni identificación, presentaba signos evidentes de desnutrición, compromiso respiratorio y posible enfermedad
infecciosa, lo que activó protocolos de emergencia veterinaria. El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, calificó el caso como “un ejemplo grave de maltrato animal” y destacó el trabajo de la patrulla municipal compuesta por dos veterinarios, que ha logrado capturar más de 100 caballos en situación de riesgo en el año. “Este animal estaba enfermo, desnutrido, con problemas respiratorios. Cuando lo trasladaban, casi se desploma. No es solo un tema de tránsito o seguridad vial, es una cuestión de salud pública y de dignidad animal”, señaló. El caballo fue detectado inicialmente dentro de un predio privado, lo que impidió su captura inmediata. Al día siguiente, al ser encontrado en
la vía pública, el equipo municipal procedió a su rescate y traslado al recinto de resguardo, donde recibió atención veterinaria, alimentación y exámenes clínicos en coordinación con el SAG, con el fin de descartar enfermedades bajo vigilancia como la influenza equina y la anemia infecciosa equina.
Malas noticias
El encargado de animales mayores del municipio, José Luis Carreño, informó que el ejemplar “no tiene dueño conocido, está en estado de desnutrición severa y con un cuadro respiratorio que podría ser neumonía. Es evidente que ha sido víctima de abandono prolongado, lo
que constituye maltrato animal”. Pese a los esfuerzos realizados por ambas instituciones, el caballo falleció ayer en la tarde. Este desenlace pone en evidencia la urgencia de fortalecer la cultura de tenencia responsable en la comunidad. El alcalde Radonich también lamentó que el recinto de resguardo haya sido objeto de robos, lo que dificulta aún más el cuidado de los animales. “Este caso nos recuerda que el bienestar animal debe ser una prioridad compartida. Necesitamos más propietarios responsables y una comunidad comprometida con el respeto hacia los seres vivos”, concluyó.
Municipio de Punta Arenas rescató al caballo en estado crítico.
Asegura continuidad del cuidado a adultos mayores
Fundación Chay Austral asume administración de la Casa del Samaritano
● institución sin fines de lucro, que asegura su dignidad.
La Casa del Samaritano seguirá siendo un hogar para adultos mayores, gracias al traspaso de su administración a la
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
Apartir de las 20 horas de ayer, la Fundación Chay Austral asumió la administración de la Casa del Samaritano de Punta Arenas, garantizando la continuidad del cuidado de los adultos mayores que residen en este dispositivo. El traspaso se concreta tras el anuncio de cierre por parte de FIDE XII, institución que dio paso a la salida sin proponer soluciones de continuidad. Fue el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) Magallanes quien lideró las gestiones para evitar el cierre definitivo y asegurar el bienestar de los residentes.
Actualmente, 12 personas mayores permanecerán
en la Casa del Samaritano bajo la nueva administración de Fundación Chay Austral, mientras que los 10 adultos mayores con dependencia severa y moderada que fueron trasladados previamente al Eleam Cristina Calderón continuarán allí.
El coordinador regional de Senama Magallanes, Nicolás Soto, destacó el trabajo articulado que permitió concretar esta solución: “Desde el primer momento en que se nos informó del cierre, iniciamos gestiones para proteger a las personas mayores. Reubicamos a quienes estaban en situación más crítica y trabajamos intensamente para que los demás pudieran permanecer en su hogar. Hoy, gracias a ese esfuerzo conjunto, la Casa del Samaritano sigue funcionando con una nueva administración que garantiza su continuidad”.
La directora ejecutiva de FIDE XII, Pamela Díaz, valoró que la residencia siga operativa:
“La Casa del Samaritano sigue viva, ahora con otro operador que asume el desafío. Hemos entregado la llave, junto con una despensa completa y el compromiso de facilitar la transición sin afectar a nuestros queridos hermanos mayores”.
La directora y fundadora de Fundación Chay Austral, Gabriela Sandoval Díaz, reconoció el desafío que implica asumir la administración del hogar:
“Lo estamos asumiendo con mucha responsabilidad. Fue una decisión difícil, porque es complejo tomar un Eleam privado en estas condiciones. Vamos a seguir buscando apoyo de empresas, del voluntariado San José y de toda la
comunidad. Este no es un esfuerzo de una sola institución, es de todos”.
Sandoval también confirmó que ya cuentan con parte del personal necesario, incluyendo profesionales y voluntarios, y que se mantendrán en el inmueble gracias a la autorización del Hogar de Cristo:
“Este es su hogar. No podemos sacarlos de acá. Todos sabemos lo que significa sacar de un hogar a un adulto mayor”.
La Fundación Chay Austral proyecta un gasto mensual cercano a los 12 millones de pesos, y se encuentra en proceso de gestionar aportes públicos y privados, incluyendo el Fondo Subsidio Leam y recursos de Fonasa.
Marcela Díaz, presidenta del voluntariado San José, valoró la continuidad del hogar:
Fundación Chay Austral.
“Estamos desde el día uno, y sobre todo en los momentos más difíciles. Nos alegra que una fundación se haga cargo. Ya manifestamos a Fundación
Chay Austral nuestra disposición para seguir ayudando, porque nosotros nos criamos para nuestros hermanos de la Casa”.
INSTAGRAM
Palpitando las Fiestas Patrias con cueca, shows en vivo y la exclusiva con Lucas Sugo
Sintoniza de lunes a viernes de 15 a 18 hrs a través de las ● múltiples plataformas
Bajo la conducción de la periodista
Mayra Ibañez, el programa Tarde Libre se llenó de tradición, música y emoción en la antesala de las celebraciones de Fiestas Patrias en la región de Magallanes.
El espacio comenzó con un ambiente festivo y lleno de chilenidad gracias a la presentación del conjunto folclórico Tradición Austral, quienes durante esta semana han recorrido distintos escenarios de Punta Arenas, compartiendo su talento y pasión por nuestras raíces. Su participación en el programa fue un fiel reflejo del
espíritu dieciochero que ya se comienza a vivir en cada rincón del país.
Uno de los momentos más comentados fue, sin duda, el inédito encuentro de dos campeones de la cueca que aceptaron el desafío de bailar en vivo para la audiencia. Se trata de Camila Muñoz, campeona de la competencia cuequera “Extra Jóvenes”, y Joaquín Ávila, campeón regional en la competencia “Jóvenes del Aconcagua”. Aunque no son pareja de baile oficial, ambos se lucieron en el escenario, demostrando talento, coordinación y mucho carisma,
logrando emocionar tanto al público presente como a los televidentes.
Además se sumó a esta semana de talentos la visita de la reconocida delegada de cueca regional Elizabeth Contreras quien presentó a la pareja de Joaquin ignacio avila rios y Vaythiare belen mancilla muñoz quienes se lucieron con una presentación para toda la audiencia.
La semana se terminó de coronar con broche de oro, gracias a la entrevista exclusiva con el reconocido cantante uruguayo Lucas Sugo, quien se conectó en vivo desde su pais para conversar con Mayra. Durante la charla, el artista no solo adelantó lo que serán sus esperados shows en la región —10 de octubre en Puerto Natales y 11 de octubre en Punta Arenas— sino que también hizo un repaso por su destacada carrera musical. Sugo recordó sus inicios en la música, el camino recorrido hasta convertirse en una de las voces más queridas del Río de la Plata, y el enorme cariño que recibe de sus fanáticos chilenos cada vez que visita el país.
Con estos destacados momentos, Tarde Libre sigue consolidándose como un espacio televisivo y radial imperdible para la comunidad, combinando entrevistas, cultura y espectáculos en vivo, siempre bajo la calidez y profesionalismo de su conductora.
Edición Nº 815
actualidad y opinión
Un espacio moderno y seg U ro q U e atrae a más de cinco millones de visitantes al año
Zona Franca de Punta Arenas un polo de atracción para turistas y emprendimientos en el fin del mundo
La Zona Franca de Punta Arenas ha dejado de ser solo un enclave comercial libre de impuestos ● para convertirse en un verdadero motor de desarrollo en el extremo sur de Chile. Con más de US$20 millones invertidos desde 2007, el recinto ha logrado una ocupación total, un crecimiento sostenido en ventas y una afluencia de visitantes que supera los cinco millones al año, consolidándose como un polo económico, turístico y social para la Región de Magallanes.
Este impulso ha sido acompañado por una visión estratégica que busca diversificar el ● modelo de negocios. La incorporación de servicios como hotelería, telemedicina, desarrollo de software y asesorías, junto con proyectos como el Mercado ZonAustral y la pasarela de pagos Surpay, marcan una evolución hacia un ecosistema moderno, inclusivo y conectado con las necesidades de los visitantes y emprendedores. La expansión territorial y las modificaciones legales proyectadas podrían abrir nuevas oportunidades para el régimen franco.
A cinco años del término de la concesión actual, la Zona Franca se proyecta como un referente ● nacional en innovación y desarrollo regional. Su capacidad de adaptación, su vínculo con el entorno internacional y su apuesta por la tecnología y los servicios la posicionan como un modelo replicable en otras zonas del país. En el extremo austral, el futuro ya está en marcha.
En el extremo austral de Chile, donde la geografía impone desafíos y el clima moldea el carácter de sus habitantes, la Zona Franca de Punta Arenas se ha convertido en un verdadero motor de desarrollo económico, social y turístico. Lejos de ser solo un espacio de comercio libre de impuestos, este recinto ha evolucionado hacia un ecosistema vibrante que conecta a la Región de Magallanes con el resto del país
y con sus vecinos internacionales. Ligada al empresario Claudio Fischer Llop, presidente de la cadena de casinos Dreams, la concesión de la Sociedad de Rentas Inmobiliarias (SRI) ha mostrado un crecimiento sostenido desde que comenzó a operar en agosto de 2007. Hoy, a cinco años
$233
mil millones en venta alcanzó el recinto comercial durante el primer semestre.
de que finalice su concesión en 2030, el balance es contundente: más de US$20 millones invertidos, una ocupación comercial total, y una visión de futuro que apunta a diversificar el modelo de negocios más allá del comercio tradici onal.
Durante el primer semestre del año, la Zona Franca alcanzó ventas por $233 mil millones, lo que representa un aumento del 17,2% respecto del mismo periodo del año anterior. Este crecimiento no solo refleja una recuperación pospandemia, sino también una consolidación estratégica en rubros clave como la venta de vehículos y repuestos, supermercados, grandes tiendas y artículos de construcción. Estos sectores concentran la mayor parte de las transacciones, y han sido fundamentales para atraer a un público cada vez más diverso.
El flujo de visitantes también ha sido notable. En los primeros seis meses del año, más de 5,2 millones de personas recorrieron el recinto, lo que representa un alza del 5,7% en comparación con el año anterior. Este número no solo incluye a los habitantes de la región, sino también a turistas nacionales y extranjeros, especialmente argentinos, quienes encuentran
“Nuestro recinto no solo atrae visitantes de toda la región, sino que es un punto de encuentro para turistas chilenos y extranjeros, como nuestros hermanos argentinos”.
eugenio prieto, gerente general de sri
en la Zona Franca una alternativa atractiva para realizar compras en un entorno seguro y moderno. La infraestructura ha acompañado este crecimiento. De las 51 hectáreas que conforman el terreno total, 45 ya están urbanizadas, y se sumarán otras 4 con una inversión de US$450 mil. Pero el verdadero salto viene de la mano del Gobierno Regional, que adquirió un terreno aledaño de más de 11 hectáreas por $15.480 millones, con el objetivo de incorporarlo al régimen franco. Esta ampliación requiere un decreto del Ministerio de Hacienda, por lo que su implementación tomará tiempo, pero ya se proyecta como una
oportunidad para transformar el modelo de negocios.
Según ek gerente general de SRI, Eugenio Prieto, el plan para esta nueva superficie va más allá del comercio de bienes. La idea es incorporar servicios, desde los más básicos como talleres mecánicos, seguridad y aseo, hasta otros más sofisticados como hotelería, medicina, telemedicina, desarrollo de software, asesorías y trading comercial. Esta diversificación permitiría ampliar el impacto económico de la Zona Franca, pero requiere una modificación legal que permita que los servicios operen bajo el régimen de franquicia, es decir, exentos de IVA
Hace pocos días se inauguró el Mercado Zonaustral, un centro gastronóMico de 500 Metros cuadrados con una inversión de us$400 Mil.
e impuesto a la renta. “Hoy día no se puede porque los servicios no están incorporados en la ley”, explica Prieto. “Eso requiere una iniciativa del poder ejecutivo, lo que puede demorar más que la incorporación de los terrenos”.
En paralelo, la concesionaria ha impulsado proyectos que buscan enriquecer la experiencia de los visitantes. Uno de los más recientes es el Mercado ZonAustral, un centro gastronómico de 500 metros cuadrados con una inversión de US$400 mil. Inspirado en el diseño del Mercado Urbano Tobalaba, este espacio busca complementar la oferta comercial con una propuesta culina -
ria diversa, moderna y con identidad local. “Nuestro recinto no solo atrae visitantes de toda la región, sino que es un punto de encuentro para turistas chilenos y extranjeros, como nuestros hermanos argentinos, que encuentran aquí un espacio seguro y diverso para su experiencia”, destaca Prieto.
Eugenio prieto, gerente general de sri. 5,2
millones de personas recorrieron el recinto durante los primeros seis meses del año.
Pero quizás la innovación más disruptiva ha sido el lanzamiento de Surpay, una pasarela de pagos pensada especialmente para los turistas argentinos. El
“Surpay debería mejorar la capacidad de compra de los argentinos. No solamente tecnológicamente, sino que además de aumentar su presupuesto”.
sistema, que comenzó a operar hace poco más de un mes, permite que los visitantes trasandinos paguen directamente desde sus cuentas bancarias argentinas, sin necesidad de pasar por casas de cambio ni enfrentar retenciones por uso de tarjetas extranjeras. El CEO de Surpay, Luis Alvarado, explica que el proyecto tomó tres años de desarrollo, y logró integrar 40 bancos argentinos y Mercado Pago para facilitar las transacciones. En su primer mes de operación, Surpay se implementó en más de 30 comercios de la Zona Franca, con más de 1.000 transacciones que incluyeron desde zapatillas hasta automóviles. El modelo de negocio se basa en una comisión del 7% por venta. El interés por Surpay ha trascendido la región. Grandes empresas como Parque Arauco, Falabella y SMU han manifestado su interés en imple -
mentar la pasarela, y se proyecta su expansión a Santiago en octubre, justo a tiempo para la temporada navideña. Además, se están explorando adaptaciones para turistas brasileños, bolivianos —especialmente en la Zona Franca de Iquique— e incluso estadounidenses.
Para Prieto, esta herramienta no solo mejora la experiencia tecnológica de com -
pra, sino que amplía el presupuesto de los visitantes. “Surpay debería mejorar la capacidad de compra de los argentinos. No solamente tecnológicamente, sino que además de aumentar su presupuesto. Porque le retienen menos al comprar con tarjetas”, afirma.
Con una concesión que se acerca a su etapa final, pero con una visión que
apunta al futuro, la Zona Franca de Punta Arenas se consolida como un referente de desarrollo en el sur del país. Su evolución desde un espacio de comercio libre hacia un ecosistema de servicios, innovación y turismo marca un hito en la historia económica de la región. Y todo indica que lo mejor está por venir.
El rEcinto ha logrado un rEcord dE visitantEs durantE El primEr sEmEstrE dE EstE año.
presentadas en su programa de gobierno bajo el lema: “basta de esperar: un nuevo trato en salud”
Las 19 propuestas en salud de la candidata presidencial Evelyn Matthei
● el programa- el acceso a este derecho fundamental para todos los ciudadanos que habitan el territorio.
La abanderada de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas, entregó diversas propuestas que mejorarían -según
1
una mejor atención: implementaremos un sistema para que la atención sea más oportuna y eficiente. Con el programa atención primaria de salud (aps) te asiste, se organizarán y diversificarán los canales de atención (presencial, remota o a domicilio) para una gestión de la demanda más flexible. aumentaremos la resolutividad de los médicos de la aps con capacitaciones y apoyo de especialistas, logrando diagnósticos más precisos. además, una ficha médica online permitirá a los pacientes acceder a su información de salud y evitará trámites innecesarios.
1 2 2
nuevos hospitales: tenemos un plan 30-30-30 para el año 2030. esto implica terminar de construir 30 nuevos hospitales (en la actualidad hay 26 en construcción), dejar 30 en construcción o licitación y otros 30 en proceso de diseño.
usaremos la telemedicina para agilizar consultas, referencias a especialistas y el seguimiento de los pacientes. esta herramienta reducirá visitas presenciales innecesarias y garantizará respuestas oportunas con plazos definidos.
para mejorar el estándar de atención, se creará un Índice nacional de desempeño, que evaluará a hospitales y clínicas con indicadores clave. los resultados se publicarán trimestralmente para garantizar la transparencia y obligar a los establecimientos con bajo desempeño a mejorar rápidamente.
3 3
más Cesfams, postas y Cosams: llevaremos a cabo un plan de infraestructura para construir, reponer y mejorar los Cesfams, postas y Cosams del país. el objetivo es tener 100 proyectos construidos para 2030, 100 en construcción y licitación y 100 en proceso de diseño
mejor acompañamiento a los pacientes: mejoraremos la experiencia de los pacientes durante el proceso de diagnóstico y preparación para una cirugía. se coordinará que el paciente realice todos los exámenes necesarios en un sólo día, evitando la suspensión de cirugías. además, monitoreamos las interconsultas, haciendo seguimiento de los exámenes complejos y de alto costo para asegurar que el paciente obtenga un diagnóstico o una derivación oportuna en un plazo máximo de 60 días.
Medicamentos a tu puerta
Más acceso a medicamentos: crearemos una nueva cobertura aUGe o GeS de medicamentos en 2026 para todos los afiliados a Fonasa e Isapres. Se definirá un listado de medicamentos clave, incluyendo aquellos que no entraron en la Ley ricarte Soto y los de mayor consumo en el país. para garantizar una buena implementación, crearemos una institución autónoma que evaluará las tecnologías en salud.
aceleraremos la obligatoriedad de los bioequivalentes y facilitaremos el registro de productos biosimilares, que son más económicos, pero igual de efectivos. también modernizaremos la Cenabast para que actúe como un servicio especializado en la compra de medicamentos, asegurando la mejor calidad al menor precio.
para que los pacientes crónicos no pierdan tiempo y recursos, se facilitará la entrega de sus medicamentos. Implementaremos alternativas como la entrega en farmacias de barrio, dispensadores automáticos o el despacho a domicilio.
Cruzada contra el cáncer
alerta sanitaria oncológica desde el día 1: emitiremos una alerta sanitaria oncológica, la cual nos permitirá tener atribuciones para gestionar la prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las miles de personas que padecen esta enfermedad, causa principal de muerte en nuestro país.
Horarios extendidos en atención oncológica: ampliaremos el horario de atención hasta las 22 horas en pabellones, unidades de quimioterapia, radioterapia y áreas de apoyo como laboratorios. esto permitirá atender a más pacientes diarios con cáncer y, a través de alianzas público-privadas, reducir los tiempos de espera tanto para el diagnóstico como para el tratamiento.
Salud mental
1 1 2 3 4 1 4 2 2 5 3 3 6
Un registro para acompañar a pacientes con cáncer: los pacientes recibirán información constante sobre su proceso y serán acompañados en cada etapa de éste.
Más prevención para llegar a tiempo: ampliaremos el acceso a la prevención con nuevos exámenes preventivos de próstata y colon para grupos de riesgo, y utilizaremos la auto toma para la detección del cáncer cervicouterino. para el cáncer de mama, dispondremos mamógrafos móviles que recorrerán todas las comunas, bajando la edad recomendada de chequeo a los 40 años.
ampliación de la red de Cosam: aumentaremos progresivamente los centros comunitarios de salud mental.
Salud mental sin barreras geográficas: seguiremos fortaleciendo la telepsiquiatría y telesicología a través del Hospital Digital para llegar a zonas aisladas donde no es posible acceder a terapia.
programas de apoyo: en infancia y adolescencia, implementaremos pesquisa precoz de problemas de salud mental en jardines y colegios, con intervención inmediata y derivación efectiva. en personas mayores, impulsaremos programas contra la soledad mediante líderes comunitarios y redes de apoyo intergeneracional.
Nuevos tratamientos: se actualizará el listado de medicamentos oncológicos de alto costo, incorporando al menos 10 nuevos principios activos con mayor impacto sanitario y social. además, impulsaremos mecanismos que permitan incorporar de manera más ágil terapias innovadoras.
Más especialistas en regiones: formaremos más especialistas en oncología y los distribuiremos según las necesidades de cada región, para que los pacientes no tengan que viajar lejos para sus tratamientos.
PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD
11 de septiembre: La memoria viva que no debe quedar en silencio
HAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno
oy, al recordar al compañero
Custodio Aguilar Oyarzún, ex preso político, socialista, dirigente campesino en Magallanes y sobreviviente de uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia reciente, se hace urgente reflexionar no sólo sobre lo que fue el Golpe del 11 de septiembre de 1973, sino cómo esa herida permanece activa, cómo se trabaja desde hoy para sanar, enseñar y evitar la repetición. Custodio Aguilar murió a los 90 años, dejando tras de sí historias de detención, tortura y una vida entera dedicada a la memoria y al compromiso democrático.
Para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric la memoria no es un mero acto simbólico, sino una piedra angular para la construcción de un presente y futuro democrático. Así lo hemos trabajado a través del Plan Nacional de Búsqueda, la creación de Sitios de Memoria o el Proyecto de Ley de Calificación Jurídica de Persona Ausente por Desaparición Forzada, que permitirá establecer jurídicamente la situación de quienes quedaron desaparecidos.
Estos compromisos del Ejecutivo muestran que, para nuestro Gobierno, la memoria no es solo mirar al pasado, sino estructurar el Estado, la ley y la convivencia para que hechos similares sean imposibles, para que los derechos humanos sean realmente permanentes y no dependan de quién gobierne o de la coyuntura política.
Desde la Región de Magallanes tenemos también que ejercer como puente hacia quienes no vivieron la dictadura, hacia las nuevas generaciones que tal vez sólo conocen estos hechos por libros, documentales o relatos familiares.
Actos como el de este pasado 11 de septiembre—con sobrevivientes, estudiantes,
jóvenes— son esenciales. En ellos se cruzan las distintas generaciones, se escucha al que sufrió y sus historias que pueden inspirar y advertir. Para esas nuevas generaciones, el legado de Aguilar y de tantos otros ex presos políticos debe transmitir más que dolor: Debe servir como fuente de fortaleza, conciencia crítica y compromiso democrático.
El golpe cívico-militar dejó de manifiesto cuán frágil puede ser la democracia cuando no hay respeto absoluto a la dignidad humana, cuando las instituciones son secuestradas por el autoritarismo. En este momento, como Gobierno, hemos puesto la memoria como salvaguarda de la democracia, subrayando la idea de que “nunca más” no sea un lema vacío.
Pero eso requiere no solo reconocimiento formal, sino también de la vigilancia ciudadana ante discursos que relativicen, minimicen u oculten lo ocurrido. Como dijo el Presidente Gabriel Boric, debemos “estar alertas frente a quienes buscan minimizar el valor absoluto e incondicional de la dignidad humana”.
Con la partida de Custodio Aguilar se va una voz, pero también se queda un legado. Es deber de todos nosotros como ciudadanos, especialmente desde regiones como Magallanes, asegurarnos de que ese legado no se desvanezca. Que la memoria no sea un acto nostálgico, sino un faro exigente. Que la democracia, tantas veces vulnerada en el pasado, se fortalezca en el presente. Y que las nuevas generaciones vean en esas historias no solo un horror pasado, sino un llamado a construir un futuro donde el respeto a los derechos humanos sea irreductible.
Que el “Nunca más” sea algo más que palabras. Que nos comprometa. Que nos transforme.
Fiestas patrias seguras: prevenir hoy para no lamentar mañana
Marco Alvarado Díaz
General de Carabineros, Jefe de la Zona de Magallanes
Estamos a pocos días de celebrar nuestras Fiestas Patrias, una fecha que como chilenos llevamos en lo más profundo del corazón, es parte de la identidad de cada compatriota, es una celebración que es parte esencial del tejido social. En Magallanes, con el viento, la distancia y el frío característico de estas hermosas tierras, el calor de la amistad y de la familia se siente aún más fuerte en estas jornadas, donde todos anhelamos compartir una mesa, bailar una cueca, abrazar a quienes queremos y recordar juntos lo que significa ser parte de este país.
Sin embargo, junto con la alegría que nos inspira esta conmemoración, también llega la preocupación, porque como Carabineros vemos lo que muchos prefieren no mirar, el dolor que dejan atrás las tragedias evitables. Cada año, durante estas celebraciones tenemos que enfrentar la difícil misión de asistir a familias que pierden a un ser querido en un accidente de tránsito, hemos sido testigos del llanto inconsolable de una madre, de la impotencia de un hijo, del silencio desgarrador de un hogar al que la vida le cambia para siempre. Y lo más terrible de todo, es saber que, en la gran mayoría de los casos, el accidente pudo haberse evitado.
Por eso quiero hablarles con franqueza, aprovechando la tribuna para llegar a ustedes. Estas Fiestas Patrias nos invitan a disfrutar, pero también a cuidarnos; la prevención no es ni debe ser un discurso vacío, es una forma concreta de proteger lo más valioso que tenemos, la vida. El consumo de alcohol, lamentablemente, sigue siendo una de las principales causas de los accidentes de tránsito graves y con víctimas fatales en nuestro país, por lo que el llamado es claro y simple: si va a beber, no conduzca; no se trata de restringir la celebración, sino de darle valor a la vida, porque nadie sobra, cada persona es irreemplazable para alguien más.
La mejor muestra de amistad no es llenar un vaso de alcohol, sino que preocuparse de que su amigo llegue sano y salvo a su casa; la mejor demostración de amor a la familia no es un brindis más, sino tener la valentía para evitar que un hermano, un hijo o un padre tome el volante de un vehículo en estado de ebriedad. La respon-
sabilidad no puede ser delegada solo a Carabineros y las autoridades, debe ser un compromiso de todos, porque cuando un accidente ocurre, las consecuencias no distinguen edades, géneros ni condiciones sociales. Quiero recordarles que Carabineros de Chile estará desplegado en toda la región de Magallanes y la Antártica Chilena, estaremos en las rutas, en las ciudades, en las fondas y en los barrios. Que quede claro que nuestro trabajo no es arruinar la celebración de nadie, al contrario, es proteger el bien más preciado de un ser humano, su vida. Fiscalizar, detener y sancionar a quien conduce en estado de ebriedad no es un capricho, es una obligación moral con quienes sí respetan las normas y con las familias que esperan a sus seres queridos de regreso a casa. Hoy los invito a reflexionar ¿Qué historia queremos contar después de estas Fiestas Patrias? ¿La de un reencuentro lleno de alegría o la de una ausencia que nos marcará para siempre? La respuesta está en cada decisión que tomemos; está en elegir caminar en lugar de conducir con alcohol, en compartir las llaves del auto antes de compartir una botella, en abrazar la vida por sobre la imprudencia. Las fiestas son momentos de unidad, esperamos que también lo sean de responsabilidad, no dejemos que una mala acción empañe estas fiestas, porque en la sociedad nadie sobra, cuidémonos, que cada abrazo cuente, cada sonrisa importe y cada vida valga. Como Jefe de Zona de Carabineros de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena les reitero que nuestro compromiso es estar presentes, vigilantes y cercanos. Pero el compromiso más importante debe nacer de cada uno de ustedes, de cada familia, de cada grupo de amigos, de cada conductor que entienda que la prevención es el mejor regalo que podemos dar, como parte de una vida de comunidad. Este 18 de septiembre celebremos con orgullo, alegría y con responsabilidad, que el recuerdo posterior no sea el dolor, sino la gratitud de haber compartido con los nuestros de manera sana y segura. Que la bandera nos una, que la cueca nos alegre y que el respeto por la vida nos guíe. Porque en estas Fiestas Patrias, la mayor muestra de amor y de amistad es cuidar a quienes más queremos.
La Democracia Cristiana como garantía para la democracia
LNelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
a Democracia Cristiana (DC) desde su formación en los años 50 con la falange, ha tenido un carácter progresista. Con el retorno a la democracia jugó un papel activo en la transición y el desarrollo nacional. Por eso, al igual que la DC internacional, el partido da garantías de estabilidad, moderación y a la vez de cambios sociales necesarios. Sin embargo, todo esto se cuestiona al prestar apoyo en las próximas elecciones al Partido Comunista (PC).
Los motivos para tener una alianza con el partido de la candidata Jeannette Jara aún se cuestionan, ya en la interna de la militancia así como en la externa, porque nada asegura que la DC participe del gobierno y menos que sea prenda de garantía en los acuerdos que puedan tomarse.
¿Pero por qué tanto temor al PC? Principalmente por los acentuados errores cometidos en la historia del país, por estar durante los últimos 50 años forzando sus influencias radicales y sus postulados ideológicos. Es conocido que el PC ha adoptado un pensamiento acerca de la democracia como un medio para alcanzar objetivos revolucionarios, más que como un fin en sí mismo.
Una vez electos nadie asegura que mantengan respeto por el estado de derecho, si al día de hoy continúan apoyando a gobiernos que han suprimido las libertades civiles. Tienen una disposición por modelos no democráticos y tolerancia a las expresiones de violencia como parte de la lucha social, especialmente cuando consideran que los canales institucionales están cerrados para esos fines.
Indirectamente ese miedo es también una interpelación a la socialdemocracia, representados por el Partido Socialista y sectores del PPD, quienes no tuvieron la influencia suficiente para controlar el gobierno del Frente Amplio (FA), que agrupó fuerzas muy heterogéneas, desde el autonomismo hasta el
marxismo clásico. Esta falta de conducción habría permitido una deriva “pre-anárquica”, es decir, sin orden ni proyecto claro de por medio. Más aún, donde Gabriel Boric se ve como un reformista débil, incapaz de contener fuerzas más radicales que podrían desbordarse.
En este nuevo escenario con el PC a la cabeza de una elección, será que los partidos de izquierda tradicional han aprendido a moderarse y a tener un compromiso real con la democracia. Es que la única manera de conseguirlo son los gobiernos “ni tan, tan” y “ni muy, muy”, aunque les moleste a muchos. Lamentablemente, la lógica media “amarillista” o centrista no gusta mucho a los jóvenes y a las personas que tienen sueños tántricos, quienes prefieren los discursos idealizados.
No obstante, es preferible que sea un país amarillo donde se consiguen avances, logros y acuerdos en la medida de lo posible, que un país en eternas discusiones, en tensión permanente y obstruidos políticamente. O en el peor de los casos, sujeto a gustitos personales del presidente de turno o de caudillos que utilizan el populismo para formar un gobierno autoritario, como esta “primavera autoritaria” tipo Trump, Bukele o Milei.
De manera que aquí lo que se debe perseguir y reflexionar es sobre el rol de los partidos de centro como elementos moderadores, que cumplan de garantía a la gobernabilidad. Y a partir de allí no está claro si la DC y el PR podrán ofrecer garantías suficientes, ya que algunos de sus miembros buscan transformarse en socialdemócratas para sobrevivir políticamente, mientras otros reniegan del legado socialcristiano por conveniencia.
Al final en un hipotético gobierno de equilibrio, deberán definir con claridad su posición y propósito, considerando la resistencia del Partido Comunista que no parece estar dispuesto a negociar equilibrios. Su visión apunta a obtener el “paquete completo”, exigiendo “su cuarto de libra con queso, A-ho-ra”, sin concesiones. Pretenden aplicar sus principios ortodoxos al pie de la letra, ya sea en su forma tradicional o bajo una apariencia modernizada, disfrazada de comunismo capitalista. Pero es comunismo al fin. Este triunfo comunista en democracia se ve como un milagro político, casi natural, aunque en realidad se trata de las mismas reglas de siempre, que como se ha demostrado tienden a producir los mismos resultados. Y el centro debe tener la fuerza de garantizar la democracia, o permitir que los resultados sean los esperados.
de septiembre
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
Tras 52 años del 11 de septiembre de 1973, la historia no comenzó ese día y es un pasado incómodo. Generacionalmente, pocos quedan indiferentes al 11 de septiembre (11S), pero muy pocos lo vivieron. Corresponde al estudio del pasado nutrir la reflexión y evitar la instrumentalización de una época controversial. Guste o no, no hay 11S sin los años, meses y días previos. Fueron tiempos complejos con una democracia desgastada y sobrepasada por la seducción guerrillera, la utopía revolucionaria y la vía insurreccional. Durante la Unidad Popular (UP) la sociedad chilena quedó dividida en trincheras ideológicas e irreconciliables. Además de la “violencia retórica y también física” con distintas responsabilidades por acción, reacción y omisión. “Se habla mucho de la Unidad Popular y yo creo que es un período a revisar. Y desde la izquierda tenemos que ser capaces de analizarlo con mucho mayor detalle y no sólo desde una perspectiva mítica”, en palabras del compañero Boric.
¿Qué ocurrió en Chile? Es la pregunta rectora del expresidente Frei Montalva en su carta a Mariano Rumor del 8 de noviembre de 1973. La respuesta en 23 carillas, es un balance de lo padecido durante los mil días de Allende. Frei “estaba en contra de la Unidad Popular, porque no quería vivir en una sociedad socialista”. Un opositor que alertó la crisis y se opuso a la ideología marxista, política e intelectualmente, en todo momento. En su misiva fue contundente al señalar que “la responsabilidad corresponde a la UP” como gobernantes del país durante los años 1970 a 1973. El expresidente presenció la llegada y el ocaso de la vía chilena al socialismo. Para Frei, la UP “distorsionó todo el proceso de desarrollo político, cultural, económico y social” de Chile. Impuso un diagnóstico dogmático e intentó grandes transformaciones sin los respaldos institucionales, políticos y sociales. Denunció el desprecio declarado por la “democracia y legalidad burguesas”. Esa “democracia burguesa” vilipendiada y una necesidad táctica para la UP y las olvidadas Garantías Constitucionales.
“Los que destruyeron este país ahora se convierten en acusadores y defensores de la democracia, cuando aquí lo único que hicieron fue tratar de aniquilarla”, según el balance de Frei. La izquierda comunicó que la lucha armada y el enfrentamiento eran inevitables. Los grupos armados y el terrorismo fueron reales en “defensa del pueblo”. Sobrepasaron el ordenamiento legal y constitucional. La Guerra Civil fue advertida y propiciada. El gobierno de Allende fue cómplice e inconsistente con los grupos armados. La UP prometió de todo a todos desde el irrealismo. Aumentó las contradicciones sociales e institucionales en un ambiente polarizado. No pudo resolver sus divisiones internas respecto de los medios y ritmos en el proceso revolucionario. Allende quedó atrapado en el Programa y Comité Político de la UP. La marcha al abismo no se detuvo tras la conformación de gabinetes cívico-militares. Los militares fueron llamados por Allende con antelación al 11S. “La política se militarizó y los militares se politizaron”. El diálogo se agotó tras los intentos del Cardenal.
Frei no participó de la planificación ni ejecución de la salida militar, esa salida inevitable que todos vieron venir. El expresidente sintió “una sensación de liberación, pero por otra parte de angustia”. Según Frei, los mil días fueron: un drama, una tragedia, un fracaso y una catástrofe. El 11S puso fin al riesgo totalitario y a la delirante actividad política de los mil días. La UP y el 11S, nos incomodan y obligan a preguntarnos qué nos llevó a dividirnos en enemigos al borde de una guerra intestina. Hoy, el presidente Boric conmemora y declara su preocupación por la “erosión y debilitamiento paulatino de la democracia”. En paralelo, expresa ese reciclado: “Democracia siempre”, una frase que suena bien, pero omite los errores de la UP. Debemos aprender de las luces y sombras del pasado, sin apologías a los grupos armados y guerrilleros. La violencia política se condena siempre, antes y después del 11 de septiembre.
Primer debate presidencial 2025
EHernán Ferreira Abogado
sta semana se realizó el primer debate presidencial con la presencia de la totalidad de los ocho postulantes. Mirando el vaso medio lleno, fue un debate correcto, que transcurrió en un tono de moderación y sin confrontaciones altisonantes. Reflejó de alguna manera el ser del chileno, alejado de las estridencias. Dar por ganador indiscutido es algo aventurado. Más bien es posible preguntarse si la participación de alguno de ellos sirvió para sus fines. Kast se vio apagado, plano, quizás algo cansado. Sus interlocuciones con Jara no estuvieron a la altura de lo que se espera de él. Lo mismo sucedió cuando el formato lo hizo enfrentarse con Artés. Su vestimenta reflejó también su opacidad en el debate. Quizás su idea no era arriesgar el primer lugar en el que hoy está. No es posible recordar con facilidad alguna cuña interesante que haga destacar su participación. Por contraste, esa frescura y rapidez para contestar, se vio en Kaiser. Con respuestas oportunas y claras, desplazó a Kast en la idea de una derecha nueva, que disputa sin remilgos, espacios políticos a la izquierda. En este sentido, destacó su participación por la claridad y por exponer sus ideas de manera simple, pero efectiva. Respecto de Matthei, intentó posicionarse como una estadista, sin discutir ni enredarse discursivamente con los demás candidatos. Los llamados a la unidad y posicionarse con una candidata con capacidad técnica para ser presidente, fueron efectivos. Cuando fue duramente interpelada por Parisi, salió bien parada con su respuesta, sin ofuscarse y exponiendo un buen argumento.
Jara sorprendió para mal. No tuvo una destacada participación, dejando la duda si podría enfrentar situaciones más complicadas que un simple debate televisivo. No se
vio en ella alguien “presidenciable”, es decir, alguien a quien la gente imagina como presidenta de Chile. Luego del debate, realizó una autocrítica, señalando que como todos la atacaban, no estuvo preparada para aquello. Enríquez Ominami por su parte, no presentó novedad alguna respecto de sus últimas candidaturas. Adicionalmente, siempre tuvo como referencia las ideas de los demás, no sus propias, lo que resulta extraño para alguien que pretende dirigir un país. Artés, al igual que Enríquez Ominami, tampoco presentó novedad alguna en su participación. No se ha movido un milímetro respecto de sus anteriores candidaturas. Escucharlo este año, es lo mismo que escucharlo hace cuatro u ocho años atrás. Cuesta entender la idea detrás de presentarse como postulante presidencial.
Parisi estuvo dentro de lo esperado, tratando de consolidar su voto en el norte del país. Pretendió presentarse como alguien distinto a los otros políticos, pero su tercera candidatura consecutiva conspira para consolidar tal pretensión. Dejó de ser la novedad y el out sider de antes. En este sentido no tuvo una buena participación. En cuanto a Mayne-Nicholls, existe relativo consenso que fue la novedad de este debate. Destacó por su tono moderado y conciliador, además de su empatía. Si bien no presumió ser alguien alejado de la elite política, su postura y presentación no dejaron duda de esta circunstancia. En la retina de las gentes, quedará su participación. Me parece que Matthei, Kaiser y MayneNicholls lograron consolidar sus posiciones, por la claridad de sus ideas y sus mensajes. Kast y Jara estuvieron lejos de una buena presentación. Parisi, Artés y Enríquez Ominami , no presentaron novedad alguna, lo que a esta altura implica un retroceso en sus roles como candidatos.
¿Cómo acompañar a niñas y niños en bailes y actuaciones en Fiestas Patrias? Incluyamos una mirada sensible en estas fechas
Carolina Rivera Serey
Psicóloga, profesional de Fonoinfancia, de Fundación Integra
En nuestro país, las Fiestas Patrias son de las celebraciones más esperadas. Generalmente tenemos varios días libres, se organizan paseos, juntas familiares, grandes comidas, y entre todo eso es común que, tanto en jardines infantiles como en colegios, se organicen eventos donde las niñas y niños son las figuras principales.
Empiezan los ensayos de sus bailes, las familias comienzan a buscar el traje con el que deben presentarse e incluso, en ocasiones, se invita a parte de la familia ampliada a ver el espectáculo y es así como generalmente llegan al establecimiento educativo para disfrutar, y sacar fotos y videos de las actuaciones de niñas y niños.
Pero, ¿qué pasa si una niña o niño no quiere participar?.
Si bien hay niñas y niños que se entusiasman y desean participar, la realidad es que también podrían existir niñas y niños a quienes no les guste ser parte de estas instancias.
Dichas actividades podrían generar altas expectativas en las adultas y adultos que acompañen a las niñas y niños (equipos educativos, profesores/as y familia), incluso, muchas veces, hay una inversión de dinero en trajes y accesorios. Todo esto suele ser percibido y vivenciado por las niñas y niños, quienes, en ocasiones, podrían sentir una gran presión si no pueden cumplir con lo que se espera de ellas y ellos.
Participar en estos hitos les exigen exponerse ante otros, lo que podría causar distintas emociones y vivencias que podrían generar malestar, ansiedad o incluso rechazo a participar. Algunos podrían sentir que no tienen las habilidades para dar un buen espectáculo, otros temor y/o vergüenza al tener que hacerlo frente al público, como también podría no agradarles ese tipo de actividad. Es en ese momento donde necesitan de nuestra comprensión, acompañamiento y que, como adultas y adultos, podamos manejar las expectativas que nos habíamos hecho, sin poner presión adicional.
Quizás, es importante reflexionar sobre qué gana la niña o niño si participa obligada/o y también qué mensaje le estoy transmitiendo con esto. Si bien, las y los adultos sentimos que “debemos inculcar” la responsabilidad, a veces olvidamos que hay emociones y vivencias muy potentes que pueden afectarles y que, al ser forzados, se pueden sentir poco escuchados y por, sobre todo, poco respetadas/os, lo que puede ir afectando la imagen que van construyendo de sí mismas/os y su autoestima.
Sería beneficioso que podamos darnos un espacio de conversación respecto a cómo se sienten al tener que participar en estas actividades. Si desde un principio manifiestan malestar o incomodidad, sería recomendable hablarlo con la educadora y/o profesor/a, de tal manera que estas actividades puedan ser presentadas como una invitación a participar, y donde las y los adultos podamos ser conscientes de no ejercer presión y estrés, incluso si esto tuviese una nota asociada. Recordemos que una mala nota es menos nociva que el efecto que podría tener experimentar que lo que sienten y piensan no es importante.
También podría pasar que la niña o el niño haya mostrado interés, se vista con su traje para el baile o presentación, pero al momento de tener que salir a escena manifieste que no quiere. En una situación así podemos preguntar qué es lo que siente, si hay alguna manera en que podamos ayudarla/o a sentirse más segura/o. Si la negativa persiste, es fundamental respetar, acoger y por sobre todo no retar ni juzgar.
Es importante tener presente que toda actividad de educativa tiene por objetivo posibilitar una experiencia de aprendizaje que requiere ser una vivencia positiva y motivadora en contextos de cuidado y respeto, considerando sus intereses.
Recordemos que estas celebraciones de Fiestas Patrias deben ser agradables para todas y todos, donde niñas y niños no deben cumplir con nuestras expectativas. Por el contrario, nosotros somos los que debemos estar a la altura de las circunstancias. ¡Así que les invitamos a celebrar, disfrutar y festejar como cada uno se sienta más cómodo y seguro!
Si las familias tienen dudas respecto a este tema o a algún otro relacionado con la crianza o el bienestar de niñas y niños, pueden contactarse con Fonoinfancia de lunes a viernes, de 8:30 a 19:00 horas, llamando de forma gratuita al teléfono 800 200 818 o ingresando al chat disponible en el sitio web fonoinfancia.cl. Un equipo de psicólogas y psicólogos expertos en crianza, niñez y familias está disponible para acompañar.
Discrepar contra la ley de gravedad es atentar contra la realidad
Magdalena Merbilháa
Historiadora
Esta semana el Banco Central confirmó el “impacto negativo en el empleo” producidos en Chile por las políticas laborales implementadas en el gobierno de Gabriel Boric, el alza del salario mínimo y las 40 horas. Esto era esperable y evidente, si es más caro contratar, se puede contratar menos. Muchos auguraron que es lo que iba a suceder y claro, es lo que está sucediendo. Esto es igual que la ley de gravitación universal de Isaac Newton, es vieja y está vigente. Siempre lo estará, ya que es real. Claramente, te guste o no, hay una fuerza que atrae a las cosas a la tierra, que hace que las cosas caigan, que es proporcional a la masa e inversamente proporcional al cuadrado de las distancias. Las cosas siempre se van a caer. Estas reformas laborales que encarecen el contratar evidentemente iban a provocar ajustes en las empresas que tendrían, necesariamente, como resultado una afectación negativa en el empleo formal. Si una pequeña o mediana empresa Pyme, tiene cierto monto para contratar y ese monto aumenta forzosamente, sin posibilidad de flexibilizar, debe ajustar sus gastos o quedará en negativo. Es decir, gastará más de lo que produce. Las empresas privadas no pueden trabajar a pérdida, eso implica quebrar. Solo las empresas públicas trabajan ineficientemente y pierden plata sin que pase nada, ya que si están en negativo somos los chilenos los que cubrimos ese déficit, lo que de base es inmoral. Los privados deben ajustarse. Si el monto que una empresa tiene para contratar es x, no se puede gastar más de x. Si por ley se aumenta ese costo, hay que ajustar a x. Entonces, no queda más que o bajar los sueldos o despedir personas. Eso era evidente y esperable. Son malas reformas que suenan bien, pero que traen como consecuencia una enfermedad peor. Lo que el banco central confirmó no es más que la realidad.
Pero el presidente Gariel Boric dice “tener discrepancias” frente al informe del Banco Central que muestra lo evidente. Para él el hecho del impacto negativo de las medidas en el mercado laboral “es una cuestión totalmente debatible”. Pero lo cierto, es que lo planteado en el Informe de Política Monetaria IPoM es evidente, se aparece a los sentidos. Pero para el mandatario la realidad no es real y todo depende de los sentimientos. No le gusta el infor-
me. Reconoce que hay gran desempleo, pero no quiere reconocer ser el causante del mismo, con sus malas políticas y ciertamente lo es. Como no cree en la libertad, tampoco entiende la responsabilidad. Las acciones tienen consecuencias y responsables. El desempleo y la inflación son culpa de las malas políticas alentadas por el gobierno actual. Claramente, discrepar contra la ley de gravedad, lo que va a suceder sí o sí, es atentar contra la realidad. Le economía y sus leyes son reales y como la gravedad, siempre suceden, más allá del deseo. Sin duda, el mandatario entiende poco de economía. Por algo, solo quiere concentrarse en la línea del deseo de sus acciones. Dijo claramente “Estoy orgulloso de que en nuestro gobierno cuando llegamos el salario mínimo era de $350.000 y ahora es del orden de los $510.000. Es un aumento real del orden del 35%, muy significativo. He visto cómo le ha mejorado la calidad de vida a muchos y genera un incentivo a la formalización”. Esta aseveración no se ajusta a la realidad. Primero para medir calidad de vida, no se hace con un monto fijo, sino con el poder adquisitivo, es decir, cuanto puedo comprar con ese monto. Es cierto que el monto del sueldo mínimo creció, pero también lo hizo la inflación. Es decir, el dinero perdió valor con lo que, para poder comprar lo mismo, hay que pagar más. Entonces, aunque el salario aumentó el poder adquisitivo quedó prácticamente igual. Para comprar lo mismo que antes, hoy usted paga más. Por tanto, la plata, en buen chileno, “le cunde” menos. Además, el subir el salario mínimo encarece la contratación y es otro componente que genera lógicamente desempleo, es más caro contratar. El empleo es la mejor política pública y el desempleo la peor catástrofe. Por tanto, la segunda parte del discurso del presidente, “He visto cómo le ha mejorado la calidad de vida a muchos y genera un incentivo a la formalización”. Es francamente una mentira. No le mejoró la vida a nadie y destruyó el empleo formal. Es responsable de eso, lo quiera o no. El deseo no hace la realidad y discrepar contra “la ley de gravedad” es atentar contra la realidad misma. Al gobierno se le apareció la realidad y quisieran que no fuera así, pero lo es… La gravedad existe y “las cosas se caen”.
ETrabajo digno y bienestar, más allá del sueldo
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
Cuando hablamos de trabajo, lo primero que suele venir a la mente es el sueldo. Es lógico: de él depende gran parte de nuestra vida, desde lo más básico hasta nuestros proyectos personales y familiares. Sin embargo, limitar el valor del trabajo únicamente a la remuneración es dejar de lado un aspecto fundamental, el bienestar integral de las personas. El verdadero desafío de nuestro de nuestro tiempo está en comprender que el trabajo digno se construye mucho más allá del pago a fin de mes. En los últimos años, el concepto de bienestar laboral ha cobrado fuerza en nuestro país. Cada vez más trabajadores esperan de sus empleadores algo que va más allá de lo contractual, buscan entornos seguros, saludables y respetuosos, donde puedan desarrollarse profesionalmente sin perder de vista su vida personal. Las organizaciones que reconocen esta realidad y la integran en su cultura logran un compromiso mayor de sus equipos y, al mismo tiempo, mejores resultados.
Uno de los pilares del trabajo digno es la conciliación laboral y familiar. Poder compatibilizar las exigencias del empleo con la vida personal es una de las demandas más sentidas en la actualidad. Esto implica respetar los horarios de descanso, permitir cierta flexibilidad en la jornada y valorar que las personas necesitan tiempo para compartir con sus familias, estudiar, cuidar de otros o simplemente descansar. Una empresa que entiende este equilibrio no solo mejora la calidad de vida de sus trabajadores, sino que también se posiciona como un espacio atractivo para el talento.
Otro aspecto que se ha vuelto imposible de ignorar es la salud mental en el traba-
Por qué no podemos dejar de hablar de violencia escolar
Nelson Cárcamo Barrera profesor
n nuestra vida cotidiana parece haber una condición humana que nos lleva a olvidar rápidamente lo que alguna vez consideramos urgente o prioritario. La educación es un claro ejemplo: ocupa la agenda pública por unos días, a raíz de hechos lamentables o cifras alarmantes, y luego desaparece como si nada. El vértigo de un mundo acelerado nos hace pasar de un tema a otro sin la debida reflexión ni continuidad. Sin embargo, cuando hablamos de violencia escolar, el olvido no es un lujo que podamos permitirnos.
Los conversatorios, charlas y seminarios sobre la materia tienen su valor, pero no bastan. La violencia en las escuelas es un fenómeno que afecta a toda la comunidad educativa y, por lo mismo, exige respuestas colectivas y sostenidas. Padres, madres y apoderados; asistentes de la educación; docentes y directivos; estudiantes y autoridades, todos estamos llamados a involucrarnos. No se trata solo de prevenir episodios de agresión, sino también de saber reaccionar con madurez, acompañamiento y medidas pertinentes cuando estos ocurren.
Una de nuestras debilidades históricas ha sido la tendencia a reaccionar solo después de los hechos consumados. Nos cuesta ser proactivos. Preferimos confiar en que no pasará. Esta actitud nos deja vulnerables frente a episodios que luego lamentamos profundamente. El desafío, entonces, es cambiar la lógica: anticipar, educar y acompañar. Aunque la violencia escolar no es un fenómeno nuevo, en los últimos años ha adquirido mayor notoriedad y crudeza. Basta con revisar lo ocurrido en algunos colegios
jo. El estrés, la sobrecarga de tareas y los ambientes laborales hostiles son factores que generan consecuencias graves en la vida de las personas. Hablar de bienestar laboral implica reconocer que la mente y las emociones también necesitan cuidado. Cuidado de apoyo psicológico, espacios de autocuidado, instancias de conversación y un liderazgo cercano pueden marcar la diferencia entre un equipo desgastado y uno motivado.
En este escenario, el rol de las jefaturas y líderes es determinante. No basta con implementar políticas o beneficios aislados si no existe un liderazgo que promueva el respeto, la confianza y la comunicación abierta. Los trabajadores valoran a los líderes que escuchan, que entienden sus necesidades y que se preocupan por construir equipos cohesionados. Un buen líder sabe que las personas no son solo un recurso productivo… son el corazón de cualquier organización.
En regiones como la nuestra, donde las condiciones climáticas y las distancias imponen retos adicionales, la importancia del trabajo digno se multiplica. No se trata solo de atraer inversiones o generar empleos, sino de que estos empleos sean sostenibles, respetuosos y capaces de ofrecer un verdadero bienestar a quienes día a día aportan con su esfuerzo al desarrollo local.
El sueldo es, sin duda, una base necesaria, pero lo que buscamos en el trabajo va más allá, buscamos respeto, equilibrio y la posibilidad de crecer como personas. Avanzar hacia ese horizonte no es una utopía, es un desafío colectivo que debemos asumir entre empleadores, trabajadores y la sociedad en su conjunto.
emblemáticos de Santiago o en diversas regiones del país, incluida Magallanes, donde también se han registrado episodios preocupantes. No son hechos aislados: especialistas coinciden en que expresan carencias en competencias socioemocionales y reflejan tensiones propias de nuestra sociedad.
Los datos confirman esta tendencia. La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) informó que entre 2023 y 2024 las denuncias por violencia escolar aumentaron un 74%. Y cifras oficiales revelan más de 1.500 denuncias solo en el primer trimestre del presente año, muy por encima de los registros anteriores. Estamos, por tanto, ante un problema estructural que requiere políticas claras y compromisos sostenidos.
En Magallanes, un territorio marcado por la lejanía geográfica y las particularidades culturales, la escuela cumple un rol fundamental como espacio de encuentro, socialización y construcción comunitaria. Cuidar la convivencia escolar en esta región no es solo tarea de los establecimientos: es un deber colectivo para garantizar que nuestras niñas, niños y adolescentes crezcan en entornos seguros, libres de violencia y con oportunidades reales de desarrollo.
La pregunta de fondo es cómo visualizamos nuestro sistema educativo de cara a las próximas décadas. ¿Será capaz de formar ciudadanos con habilidades para la convivencia, la resolución pacífica de conflictos y la empatía? ¿O seguiremos atrapados en la lógica del rendimiento académico como único parámetro de éxito? Pensar el futuro de la educación implica integrar dimensiones socioemocionales, fortalecer el rol de las familias y dotar a las comunidades escolares de herramientas para enfrentar conflictos con altura de miras.
Es urgente devolver a la educación un espacio permanente en la agenda pública. No porque un hecho de violencia nos sacuda momentáneamente, sino porque estamos hablando del presente y el futuro de Chile. Las familias confían en las escuelas como espacios de protección y formación; la sociedad necesita jóvenes que puedan desenvolverse en un clima de respeto y colaboración.
Educación y derechos humanos: pilares para una democracia con memoria y futuro
Valentín Aguilera Seremi de Educación
La educación en derechos humanos constituye un compromiso fundamental del Estado, expresado en la Constitución Política de la República y reforzado por la suscripción de tratados, pactos, convenciones y declaraciones internacionales. En este marco, las instituciones educativas desempeñan un rol esencial en el fortalecimiento de la democracia y la promoción de los derechos humanos, y aunque esta labor no se limita a una fecha específica, durante el mes de septiembre cobra especial relevancia renovar el compromiso con la construcción de una sociedad democrática, guiada por el respeto y la defensa de los derechos humanos en todas sus dimensiones.
En este contexto, es importante el desarrollo de una pedagogía de la memoria, entendida como una herramienta educativa que permite resignificar hechos históricos traumáticos y sus narrativas, reparar daños sociales, extraer lecciones del pasado y evitar la reproducción de condiciones que posibilitaron dichas violaciones. Según la especialista Susana Sacavino, esta pedagogía busca la resignificación personal y social de hechos o periodos históricos traumáticos, la reparación de daños como la ruptura de lazos, la desaparición de símbolos e identidades, el desorden institucional, y la construcción de aprendizajes que impidan la regeneración de las condiciones socioculturales que los hicieron posibles.
La especialista Luz Maseira propone que esta pedagogía debe considerar el vínculo entre pasado y presente, relacionando las experiencias históricas, especialmente las violaciones a los derechos humanos, con problemáticas actuales que afectan el respeto y la promoción de tales derechos, el desarrollo de una memoria crítica que valore el ejercicio de recordar como forma válida de construir conocimiento social, el reconocimiento de las historias de vida individuales como base para una visión colectiva, la construcción de un pensamiento reflexivo y crítico que fomente la autonomía y la responsabilidad personal como aporte a una sociedad justa, pacífica, inclusiva y democrática, y la promoción de una cultura de derechos humanos que incluya el respeto al otro, el desarrollo de una ciudadanía activa y participativa, y la deconstrucción de actitudes autoritarias y colonizadoras.
En este marco, el Ministerio de Educación durante los últimos años ha entregado orientaciones para el Mes de la Memoria y la Democracia, invitando a los establecimientos educacionales que lo estimen pertinente, en consonancia con los planes y programas de estudio vigentes y los planes de formación ciudadana establecidos por la Ley 20.911, a desarrollar actividades durante septiembre y octubre que promuevan la reflexión y el aprendizaje en torno a estos temas. Una de las acciones posibles para las comunidades educativas es la visita a sitios de memoria, definidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos como aquellos lugares donde se cometieron graves violaciones a los derechos humanos, donde se padecieron o resistieron esas violaciones, o que las víctimas y comunidades consideran significativos para rendir memoria, reflexionar sobre procesos traumáticos, y homenajear y reparar a las víctimas.
Desde la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Magallanes y la Antártica Chilena, hemos participado activamente en diversas iniciativas de formación ciudadana en derechos humanos. El pasado 3 de septiembre se realizó la actividad “La Memoria también se Pinta”, donde estudiantes desde séptimo básico a cuarto medio reflexionaron, a través del arte, sobre la historia reciente de Chile y la importancia del respeto a los derechos humanos. Contamos con la colaboración de la Agrupación de Hijos e Hijas, Nietos y Nietas de la Memoria, quienes compartieron el Conversatorio Itinerante “Daño Transgeneracional y Sitios de Memoria”, profundizando en los efectos de la dictadura cívico-militar en miles de familias chilenas.
Asimismo, junto a estudiantes del Liceo Polivalente Sara Braun del Servicio Local de Educación Pública, participamos en la conmemoración del 11 de septiembre organizada por la Delegación Presidencial Regional de Magallanes, realizada en el Estadio Fiscal de Punta Arenas, donde una estudiante compartió una reflexión sobre la importancia de la memoria histórica y la relevancia de los derechos humanos, espacio en el cual se escucharon testimonios de sobrevivientes y representantes de agrupaciones de derechos humanos. Por la tarde, asistimos a la actividad organizada por la Corporación Sitio de Memoria Colón 636, donde sobrevivientes compartieron conmovedores relatos, y estudiantes del Liceo Luis Alberto Barrera entregaron maquetas representativas de distintos momentos de ese sitio, como gesto de reconocimiento y memoria.
Durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, se ha implementado el Plan Nacional de Búsqueda, una política pública permanente del Estado de Chile que busca esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de personas víctimas de desaparición forzada, y en este contexto, es fundamental recordar a Francisco Bettancourt Bahamonde, detenido desaparecido en Magallanes, y valorar la incansable búsqueda de su familia, amigos y agrupaciones de derechos humanos. Destacamos el gesto de reparación realizado por la Universidad de Magallanes, al entregar el título póstumo de ingeniero petroquímico a su madre, Cecilia Bahamonde, y a su hermana, Jenny Bettancourt, durante los primeros días de septiembre. Más allá de las legítimas diferencias políticas o ideológicas que existen en una sociedad democrática, la educación debe ser promotora de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, debe fomentar una formación ciudadana crítica y reflexiva, que permita mirar con esperanza el desarrollo democrático de nuestro país, valorando la diversidad, el respeto y la dignidad de todas las personas, sin ningún tipo de distinción. En este sentido, la memoria histórica no solo constituye un ejercicio de justicia y reparación, sino también una herramienta pedagógica esencial para comprender el presente y proyectar un futuro en el que las nuevas generaciones puedan reconocer los riesgos de la intolerancia, el autoritarismo y la violencia, y se comprometan activamente con la defensa de la democracia, la paz y los derechos humanos como principios irrenunciables de nuestra convivencia en todo tiempo histórico.
Cuando nos sacamos la corbata
César Cifuentes presidente regional PRI
Hasta comienzos de los años 2000, en Chile existía una norma no escrita que marcaba la vida en oficinas públicas y privadas: la formalidad en el vestir. No se trataba solo de un código de moda, sino de una señal de respeto hacia los demás y hacia uno mismo. La gran mayoría de los trabajadores, sin importar el cargo que desempeñaran, usaban traje y corbata, o al menos un vestuario sobrio que transmitía seriedad. Ese atuendo, que para algunos podía parecer rígido o incómodo, era en realidad un lenguaje compartido que ordenaba la convivencia.
Pero de pronto, la corbata comenzó a desaparecer. Primero tímidamente, en nombre de la modernidad, la comodidad o las nuevas tendencias globales. Luego, casi sin darnos cuenta, pasó a ser un accesorio raro, reservado solo para ceremonias oficiales o actos solemnes. Lo que se presentó como una liberación del vestuario terminó siendo un símbolo del cambio cultural que estaba ocurriendo en nuestro país.
Porque junto con la desaparición de la corbata también se fue perdiendo la caballerosidad, la cortesía, el cuidado en el trato. La informalidad que entró por el ropero se extendió al lenguaje, a la forma de dirigirnos a otros, a la manera en que valoramos el trabajo y hasta la política.
Hoy vivimos en un Chile donde la irreverencia se confunde con autenticidad y donde muchas veces se celebra más al que rompe las normas que al que las respeta. La disciplina pasó a ser vista como anticuada, y la seriedad como una carga innecesaria. La formalidad, lejos de ser entendida como un acto de respeto, se caricaturizó como rigidez o falta de modernidad. Y con ello se abrió paso a un clima social más relajado, pero también más indiferente y menos respetuoso.
No se trata de extrañar un tiempo en que la ropa definía la valía de una persona. El fondo siempre es más importante que la forma. Sin embargo, la forma comunica, y comunica mucho. Vestirse con cuidado hablaba de la importancia que se le daba al trabajo, al encuentro social o incluso al país que se representaba. Hoy, en cambio, vemos en la política autoridades que se ufanan de la informalidad, como si el cargo que ocupan no requiriera dignidad en cada detalle. Esa ligereza, que comenzó como una decisión estética, se transformó en un reflejo de cómo también asumimos con liviandad responsabilidades mucho más grandes.
Lo mismo ocurre en las oficinas, en las escuelas, en los espacios públicos. La pérdida de códigos formales ha ido de la mano con la pérdida de códigos de respeto. Y aunque no podemos culpar a
la corbata de todos los males, no deja de ser llamativo que su desaparición coincida con un país que parece haberse vuelto más desordenado, más hostil y menos exigente consigo mismo. La política es un buen espejo de esta transformación. Antes, un cargo público imponía un estándar de conducta y de presencia que trascendía lo personal. Había una noción clara de que representar a Chile —ya fuera en un ministerio, en el Congreso o en una alcaldía— obligaba a dar el ejemplo en cada detalle. Hoy, sin embargo, vemos ministros y parlamentarios que se visten y se expresan como si estuvieran en una sobremesa, y que gobiernan con la misma liviandad con la que se presentan. Se perdió la solemnidad, se perdió el decoro y, lo que es más grave, se perdió la noción de que el poder conlleva deberes, no privilegios.
No es casualidad que, al mismo tiempo que nos “sacamos la corbata”, la política se haya convertido en un espectáculo mediático donde se premia el show por sobre la gestión. Los debates se reducen a consignas, las decisiones a improvisaciones y los resultados a fracasos que nadie asume. El país necesita políticas públicas serias para enfrentar problemas urgentes como la inseguridad, la migración descontrolada o los costos de la vida, pero en lugar de eso tenemos un gobierno atrapado en su propio relato, desconectado de la realidad y más preocupado de las apariencias que de la eficacia.
Chile necesita recuperar ciertos códigos. No se trata de volver a imponer la corbata como uniforme obligatorio, sino de rescatar la idea de que las formas importan porque transmiten valores. La cortesía, la seriedad y la disciplina no son enemigas de la libertad ni de la creatividad; son las condiciones que permiten que esas virtudes florezcan. La libertad no puede construirse sobre la indisciplina ni sobre el desprecio a las normas más básicas de convivencia. Cuando nos sacamos la corbata, cambiamos más de lo que pensamos. Dejamos atrás no solo una prenda, sino una cultura que valoraba la sobriedad, el respeto y el orgullo de representar algo más grande que uno mismo. Tal vez haya llegado el momento de reflexionar si la comodidad y la informalidad, llevadas al extremo, no nos han hecho perder más de lo que hemos ganado. Y quizás, en ese ejercicio, descubramos que lo que Chile necesita no es más relajo, sino más seriedad. Seriedad en el trabajo, en la política y en la vida en común. Porque solo con seriedad podremos recuperar la confianza, la estabilidad y el orden que hoy tanta falta nos hacen.
La ruta al aeropuerto: un proyecto estancado que no puede seguir esperando
Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas
El dolor que embarga a Punta Arenas tras el fallecimiento del joven funcionario de las Fuerzas Armadas, de apenas 28 años, atropellado en la ruta al Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo el pasado viernes 12, nos recuerda una verdad que llevamos demasiado tiempo repitiendo: la oscuridad de esta carretera es mortal. Este no es un tema nuevo. Ya en el año 2015, el entonces alcalde Emilio Bocazzi Campos ofició formalmente al Ministerio de Obras Públicas solicitando que esta ruta fuese iluminada, precisamente por la peligrosidad que representaba para conductores, ciclistas y peatones. Es decir, llevamos casi diez años reclamando lo mismo sin obtener soluciones concretas.
El plan de iluminación de la ruta obtuvo recomendación satisfactoria en 2022. Sin embargo, tras tres años, todavía no se ha avanzado a la etapa de licitación de las obras. Esa demora
es lo que resulta incomprensible y doloroso: tener la aprobación técnica y no dar el siguiente paso que permita salvar vidas.
¿Cuántas tragedias más deben ocurrir para que las autoridades regionales y nacionales avancen de la recomendación a la ejecución? La comunidad de Magallanes no merece seguir viviendo con esta inseguridad en una vía tan estratégica y utilizada.
Como concejala de Punta Arenas, levanto la voz porque sé que toda nuestra comunidad está expuesta a este riesgo cada vez que se transita por la ruta. La seguridad vial no admite excusas. Los antecedentes técnicos existen, la necesidad fue reconocida hace años, y lo que falta es que la voluntad política se traduzca en hechos.
La ruta al aeropuerto es la puerta de entrada y salida de nuestra región. No podemos aceptar que siga siendo recordada por accidentes y tragedias, cuando la solución fue solicitada desde 2015 por Emilio Boccazzi Campos y confirmada como prioritaria desde 2022. La vida de este joven funcionario no puede quedar como una estadística más: debe ser el punto de inflexión para que, de una vez por todas, se licite y se ejecute la iluminación que salve vidas.
A las autoridades responsables, el llamado es claro: avancen ya con la licitación y concreten el proyecto. No más dilaciones, no más excusas. Porque mientras esperamos, la ruta sigue cobrando un precio demasiado alto: el de la vida humana.
XXV Encuentro De Historiadores Antárticos Latinoamericanos y IX Foro De Educación Antártica
Desarrollo del XXV Encuentro de Historiadores Antárticos en Guatemala.
Durante tres intensos días, del 27 al 29 de agosto, la capital guatemalteca se convirtió en el epicentro de la historia y educación antártica latinoamericana. El XXV Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos y el IX Foro de Educación Antártica reunieron a un diverso grupo de especialistas para compartir investigaciones y experiencias sobre el Continente Blanco, un espacio vital para la humanidad.
Los eventos, organizados por el Instituto Polar Guatemalteco con el apoyo de diversas instituciones nacionales, destacaron el interés de la región por el estudio y la divulgación de los temas
polares. La participación, tanto presencial como virtual, incluyó a expertos de Brasil, Argentina, Uruguay, México, Colombia, Honduras, Guatemala, Ecuador y Chile, consolidando la iniciativa como un punto de encuentro internacional.
un PunTO dE E ncu E nTRO inTER nAciOnA l La delegación chilena tuvo una destacada participación con la exposición de reconocidos especialistas. La doctora Consuelo León de la Fundación Valle Hermoso ofreció una conferencia magistral denominada: “Repensando los orígenes de
la Antártica Sudamericana desde el XXI”, una visión introductoria y comparativa sobre el pasado del continente.
Por su parte, el doctor Mauricio Jara de la Universidad de Playa Ancha, profundizó en la historia naval chilena con su exposición sobre “Las escampavías Hue mul y Cóndor de la Armada de Chile”, resaltando las tareas de resguardo en las islas australes y su proyección antártica a principios del siglo XX.
En el ámbito educativo, la doctora Magaly Vera de la Universidad de Magallanes propuso una perspectiva innovadora, afirmando que “no es dónde se enseña, es
cómo”, y presentando estrategias dinámicas para replantear la educación antártica. La periodista Nadia Politis del Instituto Milenio BASE también compartió su vasta experiencia en el área, destacando la Antártica como un “laboratorio para talentos del futuro” y su rol en la creación de redes entre investigadores, educadores y estudiantes.
EL ROL FUNDAMENTAL DE LA ARMADA DE CHILE Una de las presentaciones más esperadas fue la del contraalmirante Jorge Castillo, comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, y el historiador Francisco Sánchez, de la Gobernación
Exposición en torno a Isla Decepción en Encuentro de Historiador Antárticos en Guatemala. Otorgamiento de sede.
Marítima de Punta Arenas. Ambos destacaron el ininterrumpido accionar de la Armada de Chile en el Territorio Chileno Antártico, con un enfoque particular en la Isla Decepción, un punto histórico de encuentro y colaboración internacional.
La exposición abordó desde la presencia de buques mercantes chilenos en la región desde 1820 hasta el heroico rescate de la tripulación de Ernest Shackleton, liderado por el piloto segundo Luis Pardo Villalón en 1916. También se mencionaron las prime -
ras expediciones chilenas y las operaciones de salvamento en la Isla Decepción durante las erupciones volcánicas de 1967 y 1969. El contraalmirante Castillo enfatizó la relevancia actual del continente. “Muchas veces se habla que la Antártica es el continente del futuro, sin embargo, nosotros pensamos que es el continente del hoy”, afirmó. Además, añadió que, en un mundo que busca la certidumbre, la Antártica “tiene una épica que la hace tremendamente atractiva, un lugar en donde los marinos aún somos aventureros”.
UN PROGRAMA EDUCATIVO CON VISIÓN DE FUTURO
El historiador Francisco Sánchez presentó en el foro de educación el innovador Programa “Embajadores Antárticos”, una propuesta educativa que busca “antartizar” Chile. Este proyecto, que tuvo sus orígenes en las Jornadas de Historia de las Islas Australes en Punta Arenas en 2024, conecta a comunidades educativas de todo el país con la labor antártica, estableciendo un valioso intercambio de experiencias.
Una de las iniciativas más destacadas del programa fue la conexión con la Base Naval Antártica “Capitán Arturo Prat” en mayo de 2025, donde más de 1.500 estudiantes de Chile, España y Guatemala tuvieron la oportunidad de conocer la labor de los marinos chilenos en la base histórica. Como reconocimiento a su labor, la Comandancia en Jefe de la Tercera Zona Naval y buques como el Rompehielos “Almirante Viel” y el Remolcador de Altamar “Lientur” recibieron un pabellón distintivo, un símbolo que ha sido enviado a más de 23 establecimientos educativos.
CHILE, SEDE DEL PRÓXIMO ENCUENTRO ANTÁRTICO
La culminación de los encuentros en Guatemala trajo una gran noticia para Chile. Se anunció que la próxima edición, el XXVI Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos y el X Foro de Educación Antártica, tendrá como sede a Punta Arenas.
La organización de este desafío estará a cargo de la Fundación Valle Hermoso y el Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, lideradas por los académicos Consuelo León, Mauricio Jara
y Nelson Llanos. La elección de la capital de la Región de Magallanes y Antártica Chilena destaca su papel fundamental como puerto base de las operaciones antárticas chilenas, con el “Trimonio Antártico” de la Armada de Chile a la cabeza.
Este anuncio, oficializado por el Instituto Polar Guatemalteco, marca un hito para Chile, consolidando su posición como un actor clave en el ámbito antártico y asegurando un importante punto de encuentro para seguir escribiendo la historia del “continente del hoy”.
El programa Política con Labial, conducido por Paola Tapia y Sally Inzunza, continúa consolidándose como un espacio que combina actualidad política con cercanía y mirada ciudadana, abordando temas que afectan directamente a la Región de Magallanes.
En su más reciente emisión, el espacio contó con la participación de la doctora Leisly Vidal, nutrióloga, quien entregó una radio -
grafía sobre la obesidad en la región, junto con consejos de autocuidado y la explicación de las patologías GES y las coberturas en salud que inciden en la vida cotidiana de la comunidad. El capítulo del miércoles estuvo marcado por una conversación entre las panelistas sobre política social, donde se destacó la inauguración del Mercado ZonAustral, presentado como un polo comercial con un importante potencial de
Lunes y miércoles a las 18 horas
Política con Labial: conversaciones que remecen la semana en Magallanes
empleabilidad para mujeres. Además, analizaron las expectativas previas al debate presidencial y cómo se proyectan los próximos comicios en el país.
Hace una semana, Política con Labial también tuvo como invitado al seremi de Gobierno, Andro Mimica, con quien se repasaron anécdotas de su etapa escolar y se realizó un entretenido ejercicio de opinión sobre los candidatos presidenciales. En la instancia, además, se desarrolló una dinámica analogía respecto
de los cuatro años de gobierno del Presidente Gabriel Boric, generando un debate ágil y cercano para la audiencia.
Con su estilo fresco, dinámico y siempre contingente, Política con Labial se ha transformado en un espacio de conversación política diferente, donde la región y la ciudadanía son protagonistas.
El programa se transmite todos los lunes y miércoles a las 18 horas, a través de las plataformas digitales de Política con Labial y El Pingüino Multimedia.
WELL SERVICES GROUP
TIENE EL AGRADO DE COMUNICAR QUE, EN UN ESFUERZO CORPORATIVO, SE LOGRÓ TRAER HASTA NUESTRA CIUDAD DURANTE 1 SEMANA EN ESTE MES DE SEPTIEMBRE DEL 2025, AL SEÑOR: JUAN JOSE YGLESIAS; INGENIERO METALURGICO, ESPECIALISTA EN METALOGRAFÍA E INSPECTOR INTERNACIONAL CERTIFICADO NIVEL III DE LA “AMERICAN SOCIETY FOR NONDESTRUCTIVE TESTING (ASNT)”.
DURANTE ESTOS DÍAS, ACTUALIZÓ LOS CURSOS, CONTENIDOS Y PRÁCTICAS CON EXAMINACIÓN Y POSTERIOR CERTIFICACIÓN EN ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS AL PERSONAL DE WELL SERVICES DEL ÁREA DE INSPECCIÓN NDT Y CERTIFICACIONES.
ADEMÁS DE REALIZAR LOS CURSOS DE LAS NORMAS CON PRÁCTICA Y EXAMINACIÓN PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA, DE TUBERÍAS Y HERRAMIENTAS PETROLERAS SEGÚN LOS STÁNDARES DE TH-HILL DS-1.
EL PERSONAL QUE PARTICIPÓ EN ESTOS PROCESOS Y QUE ALCANZÓ SU CERTIFICACIÓN FUE:
SR. MAURICIO PADILLA TORRES: INSPECTOR ASNT NDT NIVEL II Y CERTIFICACIÓN DE INSPECTOR DS-1 TH HILL.
SR. FREDY RAIPILLAN VIDAL: INSPECTOR ASNT NDT NIVEL II Y CERTIFICACIÓN DE INSPECTOR DS-1 TH – HILL.
Y NOS COMPLACE INFORMAR QUE NUESTRO GERENTE TÉCNICO, PROFESIONAL Y MULTI-INSPECTOR DE ASME, ASNT, ASTM, NSC, NACE/AMPP.:
SR. MARCO JARA SOTO SE CERTIFICÓ COMO INSPECTOR ASNT NDT NIVEL III Y CERTIFICACIÓN DE INSPECTOR DS-1 TH HILL.
CON ESTAS CAPACITACIONES Y CERTIFICACIONES PODEMOS OFRECER A TODA LA INDUSTRIA REGIONAL Y NACIONAL UN STAFF DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DE PRIMER NIVEL QUE SATISFAGAN LOS REQUERIMIENTOS DE LOS NUEVOS TIEMPOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA, PETROQUÍMICA, DEL HIDROGENO VERDE Y LA MINERÍA.
WELL SERVICES, SOMOS LÍDERES Y ESTAMOS A SU SERVICIO
En
Descartan comandos para hallar pescadores paraguayos
La esperanza de los familiares de los tres pescadores paraguayos desaparecidos en la Región de Magallanes se vio frustrada esta semana, luego de que el Ejército de Chile descartara el despliegue de la unidad de comandos “Lientur” en la zona de búsqueda. La decisión generó malestar entre los allegados de César González, Fernando González y Joel Bogado, quienes habían recibido previamente el compromiso de apoyo por parte de la institución castrense.
El naufragio ocurrió el 21 de agosto de 2025 en aguas cercanas a Puerto Williams, dejando como único sobreviviente a Juan Andrés Rojas Casco.
Las labores de búsqueda se han centrado en la Bahía Sea, zona de difícil acceso
En Punta Arenas
y condiciones climáticas extremas. Familiares se han movilizado en Punta Arenas y solicitado apoyo directo al Delegado Presidencial de Magallanes.
Gestiones con el Ejército
Durante los últimos días, los familiares se reunieron con representantes de la V División del Ejército y el delegado Presidencial, José Ruiz, logrando el compromiso inicial de evaluar un despliegue terrestre.
La Compañía de Comandos “Lientur” realizó una inspección técnica del terreno, concluyendo que no contaban con los medios logísticos ni el conocimiento específico del área para ejecutar la operación de forma segura.
Reacciones
La decisión fue comunicada directamente a los familiares, quienes habían depositado sus esperanzas en el operativo militar. “Nos dijeron que sí, que iban a ir. Ahora nos dicen que no tienen cómo. Es muy doloroso”, expresó Noemí Bogado, hermana de uno de los desaparecidos.
Los allegados continúan solicitando gestiones para movilizar equipos especializados, incluyendo drones y personal con experiencia en zonas extremas.
La búsqueda sigue activa, pero las condiciones meteorológicas y la geografía del lugar dificultan el acceso. Las familias insisten en que cualquier ventana de buen clima debe ser aprovechada para continuar con las labores de rastreo.
Más de 170 emprendedores darán vida a las
Fiestas Patrias en el Parque María Behety
El espacio recibirá en próximos días una nueva edición de ● la tradicional fiesta.
CINSTAGRAM
on las Fiestas Patrias a la vuelta de la esquina, el municipio de Punta Arenas se encuentra trabajando para ofrecer a la comunidad una celebración segura, familiar y respetuosa con el entorno natural. El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, informó que se están realizando múltiples mejoras en el Parque Maria Behety que será sede de esta tradicional fiesta.
“Tenemos esta fiesta en el Parque María Behety, y ahora estamos trabajando en varios frentes. Primero, agradecer a Asmar, que nuevamente de forma muy proactiva nos está colaborando en mejorar los cie-
rres. Hay que recordar que, por efecto del viento y la erosión, se han ido cayendo nuestros cercos, y ellos los han estado arreglando durante los últimos días. Ahora estamos en la parte frontal, que es la más dañada, ya con los cierros levantados”, señaló el edil.
Además, se están realizando trabajos para mejorar el acceso vehicular, donde se habían formado hoyos que dificultaban el tránsito. “Ya estamos con nuestra maquinaria, trayendo tierra para que esto esté sin ningún problema, porque sabemos que van a ser miles las visitas”, agregó.
El Parque María Behety, que forma parte de una zona de humedal, será habilitado solo en su parte baja, con restricciones pensadas para proteger este ecosistema. Ya se están instalando vallas de seguridad y señaléticas para orientar a los
EMPRESA REGIONAL REQUIERE:
asistentes y fomentar el cuidado del lugar.
Más de 170 emprendedores locales se han inscrito para participar como expositores, ofreciendo una variada oferta gastronómica y artesanal. El parque funcionará exclusivamente durante el día, con un enfoque familiar: estará prohibida la venta de alcohol, y se promoverá un ambiente seguro para comer, jugar y compartir.
-Venta e instalación de parabrisas
-Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
HASTA EL 22 DE SEPTIEMBRE
Fiestas Patrias en el Parque María Behety.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
Alejandro Kusanovic
Senador cuestiono ajuste presupuestario a los gobiernos regionales
El parlamentario expresó que “Debe aplicarse con equidad y transparencia”.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
Los gobiernos regionales se encuentran en alerta ante el inminente ingreso del proyecto de Ley de Presupuesto 2026. El anuncio de recortes ha encendido el debate en el Congreso
Escenario que calificó de “insostenible”, haciendo un llamado al Gobierno a priorizar la reducción del gasto en ministerios y programas que han demostrado ser ineficientes e “invertir bien los recursos que quedan, potenciando espacios de crecimiento y dinamismo” según afirmo.
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) anunciaron el inicio del proceso de acreditación para incorporarse al Registro de Operadores/as del Sistema de Incentivos para la Sustentabilidad Agroambiental de los Suelos Agropecuarios (Sirsd-S), cuyas pruebas se realizarán en línea.
El objetivo principal del Programa de Recuperación de Suelos Degradados es recuperar y mantener la productividad de los suelos agropecuarios degradados, mediante una bonificación estatal que cofinancia las prácticas sustentables de manejo y conservación, promoviendo así la sostenibilidad de la agricultura a través del mejoramiento de las condiciones físicas y químicas del suelo.
La primera convocatoria de pruebas se desarrollará los días 15 y 16 de octubre, mientras que la segunda está programada para el 18 y 19 de noviembre. Todas las jornadas se realizarán entre las 14:30 y las 17:30 horas
y considerarán contenidos sobre normativa legal y reglamentaria, fertilización fosforada, uso de elementos químicos esenciales, establecimiento de cubiertas vegetales, rotación de cultivos y manejo de impedimentos físicos o químicos del suelo. La acreditación en el registro está dirigida a profesionales y técnicos del área agropecuaria o del manejo de recursos naturales, quienes deben rendir una prueba de suficiencia en las especialidades que deseen acreditar. Esta acreditación tiene una vigencia de dos años, con la obligación de renovar mediante examen y participación en capacitaciones. Las personas interesadas en participar en la primera convocatoria deberán confirmar su inscripción antes del martes 14 de octubre, a las 12 horas, enviando un correo a pamela. gross@sag.gob.cl con copia a mbarria@indap.cl. Solo quienes se inscriban dentro del plazo recibirán el enlace de acceso a las pruebas.
Encuentro de Industrialización en la Construcción
Empresas de Magallanes expusieron sus avances en industrialización en el EICI 2025
● presentaron experiencias en BIM, prefabricación y métodos modernos de construcción aplicados en la región.
CChC Magallanes convocó a actores del sector a una jornada regional donde Salfa Austral, Cemento Melón y AXIS D.C.
Punta Arenas fue una de las catorce ciudades donde se realizó una jornada del Encuentro de Industrialización en la Construcción – EICI 2025, evento organizado por el Consejo de Construcción Industrializada (CCI), la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Construye2025, y que este año se desarrolló bajo el lema: “Más rápido, más sostenible y más rentable”. El encuentro se llevó a cabo en tres jornadas consecutivas: los dos primeros días en Santiago (8 y 9 de septiembre) y un tercer día en distintas regiones del país, con el objetivo de acercar la
industrialización a los territorios. En Punta Arenas, la jornada estuvo marcada por exposiciones de casos locales de construcción industrializada, con la participación de empresas del rubro que compartieron sus avances, aprendizajes y desafíos.
El vicepresidente CChC Magallanes, Sergio Huepe, destacó que “la industrialización es un camino fundamental para transformar la manera en que concebimos y desarrollamos nuestros proyectos. Hoy más que nunca, necesitamos incorporar tecnologías avanzadas y modelos colaborativos que nos permitan ser más eficientes, sostenibles y ágiles. En este evento tuvimos la oportunidad de conocer experiencias locales destacadas, que están demostrando que es posible avanzar en esta transformación desde regiones como la nuestra.
Así, pudimos visibilizar y acelerar este gran cambio, y posicionar la innovación y la industrialización como ejes centrales de un nuevo modelo de construcción”.
El embajador del CCI, Sebastián Compte, valoró el desarrollo del evento en la región: “Presenciamos tres exposiciones donde se compartieron diferentes experiencias de construcción industrializada y habilitadores para la misma. Participó mucha gente, hubo mucha más interacción que en años anteriores. Se nota que hay más colaboración, y eso hace que esta jornada sea mucho más enriquecedora para todas las personas que asistieron hoy”.
Empresas locales compartieron experiencias
Durante la jornada, las empresas Salfa Austral,
Cemento Melón y AXIS D.C. presentaron sus casos vinculados a la industrialización y aplicación de metodologías innovadoras en la construcción.
Salfa Austral expuso su proceso de implementación de la metodología BIM, iniciado en 2020 con la instalación de las bases de innovación dentro de la organización. En 2022, según un índice de madurez BIM, solo alcanzaban un 17%. Hoy, gracias a un plan de implementación, gobernanza y capacitaciones, han llegado al 100%.
Nelson Martínez, gerente de Inmobiliaria Salfa Austral, comentó: “La metodología BIM, finalmente, es un gatillador, un apalancador de la industrialización. Contamos cómo fue nuestro proceso de implementación, cuáles fueron los problemas que enfrentamos y en qué etapa estamos actualmente. Queríamos transmitir a otras empresas que esto se puede hacer: si se hace de forma ordenada y con buena asesoría, es una herramienta que, sin duda, se puede aplicar a todos los proyectos que desarrollaremos a futuro”.
Por su parte, Cemento Melón participó con una presentación sobre el proceso productivo de su planta en Punta Arenas, explicando cómo llegan las materias pri-
mas, el proceso de fabricación del cemento y los aspectos de ingeniería asociados.
José Márquez, vendedor de Cemento Melón Punta Arenas, expresó: “Estamos agradecidos de la oportunidad que nos dieron de poder mostrar la planta. Hicimos una presentación sobre el proceso productivo, desde la llegada de las materias primas hasta la ingeniería involucrada. Fue una linda experiencia, que también nos permitió conocer lo que está sucediendo en la industria. Fue una buena oportunidad para compartir con otras empresas, ver lo que está pasando en la zona y cómo avanza el proceso de industrialización y lo que se viene a futuro”.
En tanto, la empresa AXIS D.C. presentó dos proyectos relevantes: el SSEI (Servicio de Seguridad e Incendios) en Punta Arenas y obras realizadas en Puerto Williams. En el caso del SSEI, destacaron el uso de Métodos Modernos de Construcción (MMC), como tabiques prefabricados, estructuras metálicas, fundaciones prefabricadas, cámaras prefabricadas y enfierraduras precortadas. En Puerto Williams, abordaron contratos de conservación del cierre perimetral, accesos, estacionamientos y obras anexas en el Aeródromo Guardiamarina Zañartu.
Daniel González, ingeniero residente de AXIS D.C. en Puerto Williams, explicó: “En esta jornada expusimos el trabajo que hemos realizado como empresa en la región, enfocados en el desarrollo industrial de los procesos constructivos. La industrialización que hemos aplicado nos ha permitido mejorar los tiempos, la eficiencia y la productividad en nuestras obras. Este proceso industrializado te facilita las cosas. Lo difícil es cambiar la mentalidad a lo que estamos acostumbrados, pero una vez que se logra, es más fácil, sin duda”.
La jornada convocó a socias y socios de CChC Magallanes, además de profesionales y representantes del sector de la construcción. Finalmente, Felip Riffo, profesional del Departamento de Infraestructura de las Fuerzas Armadas, señaló: “Me pareció un tema súper importante. Fue muy interesante toda la charla. Me gustó mucho cómo se aplicó a nivel regional lo que pudimos ver en las obras. Me parece que quizás estamos siendo pioneros en algo que aún falta por desarrollar a nivel nacional. Me sorprendió gratamente. Ojalá se sigan haciendo más charlas de este tipo. Creo que estamos marcando una delantera en cosas que tal vez no están ocurriendo en el resto del país”.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com VER VIDEO
Hoy vence plazo para inscribir a niños en entrega de regalos de Navidad
La Municipalidad de Punta Arenas recordó a la comunidad que hoy, a las 24 horas, concluye el proceso de inscripción para que niños de la comuna reciban su obsequio de Navidad 2025.
El alcalde Claudio Radonich señaló que “desde julio hemos estado recibiendo a cientos de niños, desde recién nacidos hasta los 10 años, y queremos que ninguno quede fuera”.
El jefe comunal destacó que la inscripción puede realizarse a través de las distintas plataformas habilitadas: los buzones instalados en la Alcaldía (Plaza Muñoz Gamero 745) y en la Oficina de Atención al Vecino (Independencia 830), además de la página web municipal y la aplicación App Arenas.
Radonich explicó que el cierre del proceso en esta fecha “permite avanzar con los trámites de licitación para adquirir los regalos, que representan una inversión importante para la municipalidad. Todo se realiza respetando los procesos de la Ley de Compras Públicas
y, por supuesto, con el talento y el cariño del Viejito Pascuero”.
El municipio reiteró que pueden participar los niños y niñas que residan en Punta Arenas y tengan entre 0 y 10 años cumplidos al 31 de diciembre de 2025. Las familias interesadas deben completar el formulario en línea o depositar su inscripción en los buzones disponibles, adjuntando los datos requeridos, como rut del menor y del adulto responsable, dirección, teléfono y correo electrónico, además de una foto del carnet o certificado de nacimiento si corresponde. “Queremos que todos los pequeños que viven en nuestra ciudad y cumplan con los requisitos tengan la posibilidad de recibir este regalo navideño. Invitamos a quienes aún no lo han hecho a inscribirse antes del domingo”, concluyó el alcalde.
Buscan establecer puentes y potenciar la investigación artística en la región.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
La Universidad de Magallanes (U MAG) fue el escenario para una serie de actividades de relevancia cultural, gracias a la visita de Jonathan Aravena, destacado dramaturgo, académico de la Escuela de Teatro de la Pontificia Universidad Católica (UC), editor de la revista “Apuntes de Teatro” e investigador de los Archivos de la Escena Teatral UC. Su visita -organizada por la Unidad de Artes, Culturas y Patrimonios de la casa de estudios, y financiada por el Mineduc- busca establecer puentes y potenciar la investigación artística en la región. Las actividades de Aravena comenzaron con la presentación del Programa de Investigación y Archivos de la Escena Teatral UC, que celebra 25 años de labor en el resguardo de un patrimonio que supera las 100.000 piezas. Fundado en el año 2000 por la académica María de la Luz Hurtado, este programa está dedicado al estudio y salvaguarda del Teatro Chileno. Aravena explicó que en sus depósitos “se alojan documentos donados por los propios creadores teatrales: dramaturgos, actrices, actores, diseñadores, directorasde es-
para estudiantes del Liceo Experimental.
cena y fotógrafos del teatro chileno, de diferentes épocas, quienes han confiado en nuestra labor para disponer sus materiales y permitir continuar promoviendo estos recursos para la práctica artística, la investigación y la enseñanza”.
Su periplo continuó con la proyección de su documental “Vidiella: el archivo de una bestia”, una obra motivada por la entrega de los documentos del icónico actor Tomás Vidiella por parte de su hermana Eliana. El documental revive la trayectoria de Vidiella, quien reabrió un cine de barrio para transformarlo en el Teatro Hollywood y, en 1976, hizo subir al escenario al primer personaje travesti del teatro chileno, la
“Lulú” del popular Cabaret Bijoux. Aravena también dictó la conferencia “Cineteatro: transformaciones en la imagen de nuestra época”, que aborda la compleja relación entre el Teatro y el Cine, tema central de su tesis doctoral. Según el investigador, a través del análisis de secuencias cinematográficas de autores como Jean Renoir, Ingmar Bergman, Federico Fellini, John Cassavetes, Raúl Ruíz y Derek Jarman, se revisa “la forma en que el teatro ha participado en la conformación de imágenes que, en su autorreflexividad, buscan comprender nuestros tiempos de cultura visual y teatralidad expandida”. Esta charla se replicó en el
Centro de Documentación del Instituto de la Patagonia, dirigida a un público amplio, desde especialistas a interesados generales. La visita de Jonathan Aravena culminó con una actividad realizada en el Liceo Experimental LEUMAG dirigida a estudiantes de Tercero y Cuarto Medio que cursan el electivo de Teatro. Allí les mostró un avance de su nuevo documental en progreso, que tiene como tema la vida y obra del actor, dramaturgo y músico Alberto Kurapel, que durante su exilio en Montreal (Canadá) dio vida a la “Compagnie des Arts Exilio”, con la cual montó diversas obras teatrales y de performance.
Charla
cedida
VER DOCUMENTO
En el gimnasio del establecimiento educacional
Velada Musical en el Colegio Charles Darwin
El pasado jueves 4 de septiembre, el gimnasio del Colegio Charles Darwin se convirtió en un escenario de encuentro artístico y comunitario gracias a la velada musical organizada por los estudiantes de 1° a 4° medio de artes musicales, junto a sus compañeros de la asignatura diferenciada de interpretación musical. Bajo la guía de
su profesor, Alexis Luengo, los jóvenes intérpretes ofrecieron un programa variado que permitió apreciar tanto el talento individual como el trabajo colectivo desarrollado durante el año.
La actividad contó con la entusiasta asistencia de familias, amigos y miembros de la comunidad escolar, quienes se reunieron para acompañar y apoyar a los estudiantes en
este espacio de expresión y aprendizaje. Desde el inicio de la velada, se hizo evidente el compromiso y la preparación de los participantes, quienes lograron transmitir no solo su dominio técnico, sino también la emoción y la dedicación que caracteriza a los procesos formativos en el ámbito artístico.
El repertorio presentado incluyó piezas de distintos esti-
los y épocas, lo que dio cuenta de la amplitud de intereses musicales de los estudiantes y de la diversidad de enfoques abordados en las clases. Hubo interpretaciones solistas, dúos y ensambles grupales, todos cuidadosamente preparados para resaltar las habilidades de los jóvenes músicos. El ambiente fue de respeto, entusiasmo y valoración mutua, convirtiendo cada presentación
en un momento de conexión especial entre los intérpretes y su público.
El profesor Alexis Luengo destacó la importancia de este tipo de instancias, que no solo permiten mostrar el progreso alcanzado en la práctica instrumental y vocal, sino que también fortalecen la confianza, el trabajo en equipo y la disciplina. Al mismo tiempo, agradeció la presencia de las
familias, cuyo apoyo resulta fundamental en la formación integral de los estudiantes. La velada musical del Colegio Charles Darwin dejó en evidencia que el arte tiene un lugar privilegiado en la vida escolar, y que actividades como esta son esenciales para enriquecer la experiencia educativa, fomentar la creatividad y estrechar los lazos de la comunidad.
En la Provincia de Santa Cruz
Río Gallegos muestra la diversidad de la Patagonia
En el Tennis Club con stands locales, regionales e internacionales, la feria turística abrió sus puertas en la capital ● santacruceña con propuestas culturales, gastronómicas y recreativas.
La Expo Turismo 2025 de Río Gallegos quedó inaugurada este fin de semana en las instalaciones del Tennis Club.
La feria reune a municipios, instituciones, prestadores y agencias de viajes que presentan su oferta turística, con la premisa de potenciar el turismo regional y de cercanía.
Los visitantes recorren stands de localidades santacruceñas como Río Turbio, Puerto San Julián y Comandante Luis Piedra
Buena, además de la propuesta medioambientales como “Por el Mar”, que difunde la biodiversidad del mar patagónico. También participa Parques Nacionales, el Club de Pescazaike y prestadores de actividades de aventura como kayak y tirolesa.
El evento cuenta con la presencia de expositores
de Comodoro Rivadavia y Punta Arenas (Chile), que ofrecen circuitos hacia pingüineras, glaciares y Torres del Paine, además de la gastronomía magallánica. La participación internacional refuerzala integración turística entre ambos países.
La Expo también reservó un espacio para la gastronomía local, con stands
de productores artesanales, cervezas y conservas, además de propuestas recreativas como juegos para niños y actividades del Club Andino. En paralelo, se destaca el astroturismo, en sintonía con la reciente inauguración del planetario municipal.
La muestra permanecerá abierta durante este
domingo y busca consolidarse como un espacio de encuentro entre el sector turístico, emprendedores y la comunidad, con el objetivo de diversificar la oferta y fortalecer la identidad regional.
Tras arreglos
Capital provincial de Santa Cruz sin aeropuerto: la alternativa de volar vía Punta Arenas
El Aeropuerto Internacional “Piloto Civil Norberto Fernández” de Río Gallegos cerró sus puertas el 1° de septiembre y permanecerá inactivo hasta el 22 de diciembre de 2025 por la rehabilitación integral de su pista principal, informó el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA). Durante ese lapso, los pasajeros de la capital santacruceña deben desplazarse más de 300 kilómetros hasta el aeropuerto de El Calafate para poder viajar.
El traslado hasta la villa turística implica gastos adicionales: combustible para vehículos particulares o pasajes de colectivo y transfer que oscilan entre los $30 mil y los $85 mil. En este escenario, muchos riogalleguenses analizan una segunda alternativa, aunque más costosa y con mayores escalas: embarcar en el Aeropuerto Internacional Presidente Carlos Ibáñez del Campo, en Punta Arenas (Chile).
Los pasajes desde Punta Arenas hacia Buenos Aires varían de forma significativa. Según relevó TiempoSur, un tramo puede costar desde $230 mil
hasta más de $900 mil, con tiempos de vuelo que rondan entre las 7 y 9 horas, debido a las conexiones obligatorias en Santiago de Chile y/o Puerto Montt. En algunos casos, combinando compañías como Latam y Aerolíneas Argentinas, el valor supera el $1.200.000.
La búsqueda de alternativas más accesibles llevó a considerar aerolíneas low cost. De acuerdo con agencias de viajes, noviembre muestra los precios más competitivos, con pasajes que van desde los $510 mil a los $830 mil en vuelos con conexión. Sky Airline, por ejemplo, ofrece servicios regulares con destino a Aeroparque y Ezeiza, con tarifas que se ubican entre los USD 235 y 295 por tramo.
Frente a escenario vale recordar que a fines de abril en Punta Arenas se habló en base a un proyecto para establecer vuelos internacionales directos hacia Buenos Aires y Sao Paulo. La iniciativa, impulsada por el sector turístico de la región Magallánica chilena, busca ampliar la conectividad y podría convertirse en una opción futura para los santacruceños.
La Expo Turismo 2025 de Río Gallegos quedó inaugurada este fin de semana en las instalaciones del Tennis Club.
tiemposur
PÁGINA WEB
Team Croacia y Pistoleros se verán las caras en el Campeonato de Básquetbol Laboral
El certamen cesteril organizado por Canadela Punta Arenas, se jugará hoy en las instalaciones d
● el Gimnasio del Club Español de Punta Arenas.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Con partidos en categoria masculina, hoy se vivirá una nueva jornada del Campeonato de Básquetbol Laboral, temporada 2025.
Para la jornada del día, llama la atención el encuentro que cierra la jornada entre Team Croacia y Pistoleros.
El certamen cesteril, organizado por Canadela Punta Arenas y a jugarse en las instalaciones del
Gimnasio del Club Español de Punta Arenas, contempla en esta ocasión los siguientes partidos:
Programación
Domingo 14 de septiembre
Básquetbol Masculino
-Birra vs Team Brothers 18:00 horas.
-Team Croacia vs Pistoleros
19:15 horas.
Resultados fecha anterior
Básquetbol Femenino
-Fénix 38
Pumalín 2 42
Básquetbol Masculino
-Equipo Sur 52
Team Brothers 70
Birra 56
Air Express 30
Vientos del Estrecho 79
Banc 44.
VENTA
Y COMPRA DE VINILOS - CD
Reciclaje con material de época y moderno.
Ubicado en Punta Arenas
Síguenos en instagram como: equalypoint
+56 9 3410 2038
Enviamos a todo Chile
Servisalud y La Hermandad abrirán segunda fecha del futbolito senior
El tradicional certamen del balompié puntarenense, se llevará a cabo en las canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Servisalud y La Hermandad en la categoria Top 43 “B” , son los encargados de abrir la jornada dominical en de la segunda fecha del Campeonato de Clausura del Futbolito Senior, temporada 2025.
El certamen que se disputará en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello, y organizado por la Agrupación de Futbolito Senior Punta Arenas contempla la siguiente programación para hoy:
Domingo 14 de septiembre
Segunda fecha Cancha 1
Top 43 “B” -Servisalud vs La Hermandad 10.00 h.
-San Martín vs Estrella Norte 11.00 h.
-Gasco vs Audax 12.00 h.
Senior “A” -Scout
vs Carlos Dittborn 13.00 h.
-Rómulo Correa vs Buses Fernández 14.00 h.
-San Martín vs Espartanos 15.00 h.
-Las Águilas vs Esc. Industrial 16.00 h.
-Colo Colo vs Batallón 17.00 h.
-Prat vs Barrabases 18.00 h.
-Arco Iris vs Cosal 19.00 h.
-Los Pinchas vs Monarcas 20.00 h.
-Anese vs Búfalos Mojados 21.00 h.
Cancha 2
Top 43 “A” -Rómulo Correa vs Cosal 10.00 h.
-Prensa Austral vs Batallón
11.00 h.
Top 55 -Cosal vs Barrabases 12.00 h.
-Servisalud vs Jorge Toro 13.00 h.
Senior B -Cosmos FC vs Prensa Austral 14.00 h. -Audax vs Naval 15.00 h.
-Los Navegantes vs Sporting Cristal
16.00 h.
-Patagonia vs Los Bufas 17.00 h.
-Tacopa vs Vikingos BE 18.00 h.
-Jorge Toro vs Estrella Norte 19.00 h.
-Dragones vs Esencias 20.00 h.
-Sokol vs Gasco 21.00 h.
Cuarta fecha del Circuito Indoor ya tiene a sus ganadores
Con espíritu de competencia y hermandad, el Torneo Ecopádel Q3 cerró su cuarta fecha del Circuito Indoor 2025 con ● una participación récord de 116 parejas y una vibrante presencia trasandina. Durante ocho días, Club Indoor fue epicentro del mejor pádel patagónico, premiando el talento local y juvenil con más de $3,3 millones en juego.
Hace una semana se disputaron las finales del Torneo Ecopádel Q3, correspondiente al Circuito Indoor 2025 By Bullpadel Tour, evento que congregó a 116 parejas distribuidas en 9 categorías: de 1era a 6ta varones y 4ta, 5ta y 6ta categoría mujeres, quienes se distribuyeron un premio de $3,3 millones en efectivo.
Durante 8 días, Club Indoor concentró en sus canchas el mejor pádel patagónico chileno-argentino, recibiendo a destacados padelistas locales y también de Natales, 28 de Noviembre, Río Turbio, Ríos Gallegos, Ushuaia y Río Grande.
El administrador de Club Indoor, Bernardo Vidal, destacó el gran número de parejas argentinas que compitió en el torneo. “Queremos agradecer a todos los jugadores que participaron y al
público que nos acompañó en estos ocho días de torneo, donde no sólo pudimos disfrutar de partidos de un alto nivel, sino que también generamos un punto de encuentro para las familias y los amigos del pádel. No obstante, lo que nos tiene aún más contentos, es haber podido contar, con a lo menos una pareja argentina en cada una de las 9 categorías. En total participaron 22 parejas trasandinas, y 6 de ellas, llegando a las finales, creando un ambiente de sana competencia y mucha hermandad.
No quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer la confianza de nuestros auspiciadores, que para esta ocasión, contó como sponsor principal, la marca Q3 Infiniti, además de Kia SJM Autos, Rústico Restobar, Nabel, JMC Rent A Car, Diseño Austral,
Cerveza Austral, Powerade, Comercial Harambur, BT, Mady, Dejavu, Jomiteck, Suc visual, Patagonia Training House y Bullpadel Tour”. Por su parte, elcoordinador deportivo del torneo, Oscar Cabezón, destacó la participación de los jóvenes. “Esta 4ta fecha del Circuito Indoor, fue muy especial, porque pudimos ver en acción, a muchos alumnos y alumnas que entrenan a diario en Indoor a quienes vimos dar sus primeros pasos en este deporte. Los tres instructores que trabajamos en este club, nos preocupamos de enseñarles técnicas, estrategias y también buen comportamiento dentro de la cancha, y fue lo que vimos durante todo el torneo. Quisiera destacar el ejemplo de Jonathan Castro Cheum, de 11 años, a quien entregamos el premio Revelación del Torneo, por haber llegado hasta las
semifinales en 6ta categoría, demostrando mucha garra, al enfrentar a jugadores mayores que él”. Próximamente, se estará informando la fecha del Torneo Máster de final de año, que convocará a las ocho
mejores parejas por categoría, que participaron en las cuatro fechas del Circuito Indoor 2025. Por otro lado, los campeones del circuito, en cada categoría, al final del año, aseguran un cupo, en el cuadro del Master Final del
Bullpadel Tour a desarrollarse en Santiago. En el link inserto en esta nota, podrá conocer a ganadores y finalistas.
cedida
Copa Davis: Christian Garin sufre más de la cuenta para ganar el primer punto de Chile ante Luxemburgo
● ariqueño puso el 1-0 a favor del equipo dirigido por Nicolás Massú.
El primer singlista nacional se impuso por 6-2, 6-7 (1) y 6-2 en un exigido encuentro ante el joven Aarón Gil García. El
Chile comienza con éxito la llave ante Luxemburgo por el repechaje del Grupo Mundial I de la Copa Davis. Christian Garin (124° del ranking ATP) se impuso sobre Aarón Gil García (1.083°), por parciales de 6-2, 6-7 (1) y 6-2, y le otorgó el primer punto al equipo dirigido por Nicolás Massú. Ahora, Tomás Barrios (134°) se medirá contra Alex Knaff (668°) en busca de aumentar la ventaja en la serie. El ariqueño saltó a un Parque Estadio Nacional repleto. 4.500 espectadores llegaron al Court Central Anita Lizana para apoyar al combinado dirigido por el doble campeón olímpico. Por otra parte, el partido también fue un hito especial para el Tanque, que alcanzó las 24 apariciones en Copa Davis y superó a Fernando González.
Tras haber debutado con 16 años y tres meses, 13 años después, Garin es el encargado de liderar el equipo nacional. Es el primer singlista tras las bajas de Alejandro Tabilo, quien esta semana se encuentra disputando el Challenger de Guangzhou (llegó a la final), y de Nicolás Jarry, que se convirtió en padre por tercera vez.
Un irregular Garin
El escenario fue ideal, propicio para un partido del tradicional certamen y marcado por la efervescencia del público que llegó al recinto de Ñuñoa. La localía se hizo sentir. Cada acierto chileno y cada fallo del luxemburgués eran festejados por los fanáticos nacionales.
Garin sacó a relucir su jerarquía y la diferencia que marca entre ambos el escala-
fón de la ATP. Con un juego profundo y constantes ataques a la red, se impuso en el primer game y quebró en el segundo. En el tercero parecía complicarse, pero levantó un 0-40 y otros dos break points para encaminar su triunfo.
El chileno se hizo fuerte con su servicio, mismo caso que con sus derechas, variando direcciones y alturas en sus golpes. En tanto, el joven tenista de origen español no logró ser una complicación seria para Garin, que cerró un arrollador set con un nuevo quiebre.
Gil García combinó malas con buenas. Sin embargo, aún así, no se entregó y fue con todo hasta el final. De hecho, comenzó a crecer. Fue de menos a más hasta que se afirmó en el segundo set, consiguiendo salir
de varios exigentes aprietos. Incluso logró hacerle frente al ariqueño y quebró en el noveno game. El trámite del encuentro cambió profundamente.
El luxemburgués sirvió para el set, pero sufrió con una de sus falencias más marcadas: su segundo saque, algo que padeció a lo largo de todo el partido. Cuando tenía todo para llevar el partido a un tercer parcial, el chileno recuperó el break.
Todo se definió en el tie break, donde Garin pecó con una serie de errores no forzados. Los fallos le terminaron pasando la cuenta y Gil García se quedó con el set.
Las dudas reflotaron tras numerosos desaciertos del ariqueño y algunos brillantes destellos del europeo. El chileno levantó la cabeza en el tercer juego y obtuvo un
break crucial, sin embargo, el luxemburgués aprovechó varios fallos para recuperar el quiebre. Se sufrió más de la cuenta.
Fue un carrusel de emociones, ya que volvió a ganarle el servicio a Gil García en el quinto game. Eso sí, en esta oportunidad sí termi-
nó siendo decisivo y volvió a quebrar en el séptimo. Garin cerró la victoria y desató la algarabía en el Court Anita Lizana tras entregarle el primer punto a Chile. Ahora, los de Massú buscarán aumentar la diferencia con Tomás Barrios, que se medirá ante Alex Knaff.
Chile comienza con éxito la llave ante Luxemburgo por el repechaje del Grupo Mundial I de la Copa Davis.
En San Antonio
Decretan prisión preventiva contra sujeto sorprendido con fusil de guerra, municiones y droga
El Juzgado de Garantía de San Antonio decretó ayer la prisión preventiva de un ciudadano chileno de aproximadamente 30 años, tras ser formalizado por diversos delitos relacionados con el porte ilegal de un fusil de guerra, amenazas y la Ley de Drogas.
El fiscal de San Antonio, Rolando Ramírez, explicó que la investigación se inició luego de una denuncia realizada por una víctima que aseguró haber sido intimidada por el imputado.
“La víctima dio cuenta que había sido amenazada por un sujeto exhibiéndole un fusil de asalto. Con estos antecedentes, se logró dar con el paradero del imputado y verificar que efectivamente en el domicilio mantenía un fusil
y aproximadamente 40 municiones aptas para ser disparadas por este tipo de armas”, señaló.
Durante el procedimiento policial efectuado por personal de Carabineros, también se determinó que el sujeto mantenía drogas y una planta de marihuana al interior de su domicilio, lo que amplió la formalización en su contra.
Al respecto, el Ministerio Público solicitó la medida cautelar de prisión preventiva, argumentando que la libertad del imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad.
El tribunal acogió esta tesis y fijó un plazo de 120 días para la investigación, periodo en el que se indagará tanto el origen del armamento incautado como el eventual vínculo del acusado con otros ilícitos.
EMPRESA REGIONAL
Para su equipo de trabajo, requiere incorporar
MAESTRO DE PRIMERA
Requisitos:
• Experiencia comprobable en obras civiles, remodelaciones o construcción, dominio de herramientas y técnicas propias del oficio.
• Responsabilidad, puntualidad, compromiso con el trabajo y capacidad para trabajar en equipo y seguir instrucciones técnicas.
Favor enviar Antecedentes hasta el 15.09.25 a: contacto@grupoapexchile.com Indicando disponibilidad y pretensiones de renta liquida.
Tras decisión del Tricel
Oposición emplaza a Jara por fallo que inhabilita a Jadue a competir en las parlamentarias
El abanderado presidencial José Antonio Kast arremetió contra el PC tras ● conocerse la decisión del Tricel. “Alguien que estaba acusado pro la Fiscalía no debiera ser candidato y no lo va a ser”, indicó.
Luego que el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) inhabilitara al exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), para ser candidato a diputado por el distrito 9, desde la Unión Demócrata Independiente (UDI) emplazaron a la candidata presidencial Jeannette Jara a pronunciarse.
Ayer, el timonel gremialista, Guillermo Ramírez, manifestó que el fallo “demuestra que en Chile no hay nadie por sobre la ley”, agregando que “el PC dice que respeta el Estado de Derecho, sin embargo ha dicho que las elecciones están por sobre los fallos judiciales. Eso es una aberración en un Estado de Derecho”.
En ese contexto, Ramírez emplazó a la candidata presidencial oficialista a pronunciarse “si está con el Estado de Derecho, si está
por respetar los fallos judiciales o si está con la postura del PC”.
Esas palabras se sumaron a las del presidente de Renovación Nacional (RN), Rodrigo Galilea, quien indicó que “la ley es clara y pareja para todos: aquellas personas que están acusadas por la Fiscalía de haber cometido delitos que merezcan pena aflictiva, simplemente no pueden votar ni tampoco ser candidatos”.
En esa línea, el candidato presidencial José Antonio Kast (Partido Republicano) dijo que “esto ratifica lo que señalamos, que el Partido Comunista quiso vulnerar de alguna manera la ley electoral, jugando con los plazos, jugando con recursos judiciales. Pero el Tricel puso las cosas en su lugar y alguien que estaba acusado por la Fiscalía no debiera ser candidato y no lo va a ser”.
Se necesita
JUNIOR CON LICENCIA CLASE B
El trabajo consiste en aseo, compras, trabajos de construcción y trámites.
Tratar al WhatsApp
+56 9 5690 3436
Fue durante el viernes que el Tricel dio a conocer su fallo respecto a la situación del ex jefe comunal, tras acoger la apelación presentada por el abogado de RN, Marcelo Brunet. La votación del Tricel resultó con tres ministros del tribunal acogiendo la reclamación y con dos que votaron en contra.
La resolución se explica por la situación procesal de Jadue, quien es acusado por el Ministerio Público por estafa, cohecho, fraude al Fisco y delito concursal en el marco del caso Farmacias Populares, delitos por los cuales se pide una pena de más de 18 años de cárcel.
El viernes, el exalcalde de Recoleta acusó que es “una decisión basada en un acto administrativo, sin revisión judicial, y entregada por un organismo altamente cuestionado por su sesgo político”.
Por su parte, el Partido Comunista (PC), si bien reconoció la competencia del tribunal, mostró su disconformidad con que “el criterio para disputar una elección sea usar la estrategia judicial” y no “la soberanía popular”. Adicionalmente, respaldó a Jadue para que recurra a organismos internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El diputado Eric Aedo (DC) recordó que desde el comando de Jara, del cual forma parte, habían instado al PC a no continuar con la candidatura de Jadue.
“Lo advertimos antes al mundo del PC, lo dijo la propia Jeannette Jara que prefería que Jadue se dedicase a su defensa. No quisieron escuchar y acá están las consecuencias”, sostuvo.
“Esto no es una sorpresa, se les advirtió, pero quisieron seguir en un camino equivocado”, cerró Aedo.
El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) inhabilitó al exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue.
Tras propuesta de gobierno
Aerolíneas e idea de subir tasas de embarque: “Genera mucha preocupación, sorpresa y rechazo”
Desde Iata, gremio que agrupa a las aerolíneas del mundo, señalaron que no es un buen momento para avanzar en esa ● medida.
La idea que estaría tanteando el Gobierno de aumentar las tasas de embarque en vuelos internacionales no cayó nada de bien en el sector turístico y ha desatado duras críticas desde la industria, desde donde buscan evitar que el Ejecutivo persevere con ese plan.
El objetivo -según consignó el Diario Financiero (DF)- sería retomar los valores previos a la rebaja implementada en 2018, durante el segundo mandato de Sebastián Piñera, es decir subir las tasas en US$5 en vuelos internacionales de más de 500 kilómetros, lo que llevaría el valora US$30.
La noticia ya generó el “absoluto rechazo” de la Federación de Empresas de Turismo (Fedetur), y ahora la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) -que agrupa a más de 300 aerolíneas del mundo, entre ellas Latam y Sky- se sumó a las críticas.
“Nos genera mucha preocupación, sorpresa y a la vez rechazo”, señaló a Emol Helen Kouyoumdjian, gerenta general del gremio. “Con un cambio tan importante como este, uno esperaría un espacio de mayor colaboración y comunicación para informarnos de este tipo de medidas”, reprochó.
“Quiero pensar que ojalá esto no sea tan concreto (...).Vemos falta de transparencia”, añadió.
La ejecutiva recordó que esto se trata de una tasa que
pagan los pasajeros, y no un impuesto, cuyo objetivo es cubrir los servicios aeronáuticos y de infraestructura aeroportuaria. “¿Lo que se recauda de esa tasa, en qué se está gastando? ¿Cómo se está administrando ese fondo y por qué hay una necesidad de aumentarlo?”, son preguntas que, a juicio de Kouyoumdjian, deben ser respondidas.
Según dijo, no es un buen momento para implementar la medida, asegurando que “el movimiento internacional está bastante decaído y probablemente nos vamos a llevar una sorpresa ahora con las cifras que van a salir en el mes de agosto”. “El momento realmente es lo más inadecuado. Eso es lo que también me gustaría transmitir. No es el momento, no está conversado, no ha sido comunicado”, insistió.
Costos y transparencia
La representante de IATA remarcó que la justificación de una tasa debe responder a criterios claros. “Las tasas tienen que estar en relación a los costos, ¿Cuál es el costo de ofrecer estos servicios que yo le tengo que ofrecer al pasajero? Y esos costos yo los tengo que poder transparentar. Y a partir de esos costos y determinar, ‘ok, la tasa tiene que ser de cierto monto para cubrir eso’. Todo eso aquí no está ocurriendo”, profundizó.
“No sabemos cuánto cuesta, no sabemos qué está cubriendo, si hay un superávit
La idea que estaría tanteando el Gobierno de aumentar las tasas de embarque en vuelos internacionales no cayó nada de bien en el sector turístico y ha desatado duras críticas.
o hay un déficit, no sabemos. Por lo tanto, hay que abrir los libros aquí y poder ver qué es lo que necesitamos financiar”, enfatizó.
Otro punto que preocupa a la industria es el nivel de servicio que se ofrece actualmente en el aeropuerto de Santiago, principal usuario de la tasa. “Nos hemos sorprendido al ver que los estudios, las evaluaciones de satisfacción de los pasajeros en el aeropuerto ‘ranquean’ al aeropuerto de Santiago en los
niveles más bajos. Entonces, el pago de esta tasa es para que yo obtenga un servicio con un nivel que hoy día estamos viendo que no existe”, sostuvo.
Impacto en el turismo y conectividad Consultada sobre el impacto en los consumidores, Kouyoumdjian señaló que el efecto de subir la tasa de embarque “va directo al pasajero. El que paga la tasa de embarque es el usuario, el pa-
sajero del aeropuerto, el que toma el avión. Entonces, si yo la subo, le estoy subiendo el precio a ese pasajero, y eso tiene un impacto no solamente en la salida de chilenos fuera de Chile, sino que también en la llegada de visitantes internacionales”.
“También estamos hablando de un sector que es el turismo receptivo, que le da vida a una cadena de valor enorme de empresarios, que son mayoritariamente pymes, que se van a ver afectados por
esto, porque esto va a tener una baja directa en la demanda de pasajeros”, sostuvo. Por último, Kouyoumdjian indicó que el propósito de cuando se bajó la tasa en 2018 fue para era para “activar el turismo internacional y la conectividad internacional. Pero hoy día lo que necesitamos es todas las herramientas para seguir recuperándonos, no ir con una medida que va directamente opuesto a lo que estamos tratando de hacer como país”.
Cancillería lo confirmó
Gobierno gestiona llegada de 113 refugiados de Gaza, Siria y Afganistán a Chile
El Ejecutivo confirmó la llegada de los primeros 68 refugiados palestinos provenientes de Gaza, en el marco de un operativo ● internacional que busca acoger a 113 personas.
El Gobierno está gestionando la llegada a Chile de 113 refugiados provenientes de zonas de conflicto en el Medio Oriente, según se dio a conocer en dos oficios reservados a los que ayer tuvo acceso Radio Bío Bío.
Uno de los documentos fue enviado por el Ministerio de Relaciones Exteriores al Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) el pasado 11 de agosto, y el otro fue dirigido por el propio Sermig a la Policía de Investigaciones (PDI), el 27 de agosto.
Se trata de un proceso humanitario encabezado por la Cancillería, en coordinación con otras carteras del Gobierno, como los ministerios del Interior y de la Mujer.
Entre las personas que serán acogidas en el país hay 76 palestinos prove -
nientes de la Franja de Gaza, 34 ciudadanos sirios y tres mujeres afganas.
En el oficio la Cancillería detalló que se entregarán 53 salvoconductos para los refugiados palestinos, junto con visas de permanencia transitoria para permitir su ingreso al país.
Además, la misiva indica que se solicitó eximir del pago de derechos consulares a todas estas personas, aplicando lo establecido en la Ley de Migración y Extranjería, dada la naturaleza humanitaria del proceso.
El Sermig emitió los listados a la PDI y a la Interpol para la realización de los respectivos chequeos de antecedentes en las bases de datos institucionales. Por su parte, la Cancillería indicó estar coordinando las gestiones con la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI).
Gobierno confirma llegada de primeros refugiados
Ayer el Gobierno confirmó la llegada a Chile de 68 refugiados palestinos provenientes de la Franja de Gaza, entre ellos 36 niños.
“Arribaron a Chile tras haber sido evacuados de la Franja de Gaza, en atención a la grave crisis humanitaria y de seguridad que afecta a esa zona”, indicó la Cancillería, agregando que “se trata de personas con vínculos estrechos” en el país.
“Esta acción se enmarca en el firme compromiso de nuestro país con el derecho internacional humanitario y fue posible gracias a un esfuerzo coordinado por el Gobierno que contó con la colaboración de diversas organizaciones internacionales”, sostuvo el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.
Según detalló la cartera, “la evacuación se inició el 10 de septiembre con el traslado del grupo vía terrestre y luego vía aérea. Durante todo el proceso, estuvieron acompañadas y asistidas por personal consular y diplomático”.
Finalmente, la Cancillería explicó que “sobre su estadía en el país, no se entregarán más detalles por resguardo al derecho a la privacidad de las familias”.
Presidente Boric: “Sus vidas corrían peligro”
El presidente de la República, Gabriel Boric, destacó la llegada de los refugiados provenientes de la Franja de Gaza y aseguró que sus vidas “corrían peligro”.
“En un complejo operativo que tomó meses, hemos hoy recibido exitosamente a 68 ciudadanas y ciudadanos palestinos provenientes de Gaza, 36 de ellos niños,
Se trata de un proceso humanitario encabezado por la Cancillería, en coordinación con otras carteras del Gobierno.
niñas y adolescentes, cuya vida corría peligro ante el genocidio en curso”, indicó el jefe de Estado.
“Chile hace honor a su himno patrio”, añadió el mandatario en un mensaje publicado en la red social X.
En Estados Unidos
Las otras figuras controvertidas al estilo de Charlie Kirk
Entre ellas se encuentran la activista Candace Owens, que ha promovido la teoría de que la primera dama francesa, Brigitte ● Macron, nació hombre. También está Ben Shapiro, quien tuvo que cancelar un evento tras el asesinato de Kirk.
Dos días después del asesinato del influyente activista conservador Charlie Kirk mientras daba un discurso el miércoles en la Universidad del Valle de Utah, el FBI identificó el viernes al sospechoso del disparo como Tyler Robinson, de 22 años, quien ya se encontraba detenido. El crimen ha suscitado el temor de que otras figuras que participan en frecuentes debates públicos en EE.UU. puedan convertirse en blancos de otro ataque.
Una de ellas es Candace Owens, una comentarista conservadora que saltó a la fama alrededor de 2017, cuando dirigía las comunicaciones del think tank Turning Point USA, fundado por Kirk. Creadora de contenido en apoyo a las ideas de Donald Trump, la joven criticó duramente al movimiento Black Lives Matter. En abril de 2018, el rapero Kanye West, un declarado partidario de Trump, tuiteó su admiración por “la forma de pensar de Candace Owens”; el líder republicano Ted Cruz la imaginó en la Corte Suprema de Estados Unidos; y Trump ese mismo año la calificó como una “pensadora muy inteligente”.
La mujer ha promovido ideas transfóbicas en un podcast divulgado en enero en YouTube, donde cuenta con casi 4 millones de suscriptores. En 2024, Owens usó su podcast para promover la teoría conspirativa infundada de que la primera dama francesa, Brigitte Macron, nació biológicamente varón. Repitió las falsas afirmaciones en redes sociales, llegando incluso a vender productos basados en ellas.
En julio de 2025, Brigitte y Emmanuel Macron presentaron
una demanda por difamación contra Owens en Estados Unidos, alegando sus “mentiras comprobablemente falsas y devastadoras”. Ya se había presentado una demanda por separado en Francia.
Otra figura es Ben Shapiro, un comentarista conservador estadounidense, abogado de formación, autor, fundador de un podcast y de una empresa de medios (cofundador de The Daily Wire), y conocido por su estilo de debate rápido, sus firmes posiciones sobre la libertad de expresión, su apoyo a Israel y su oposición a muchas políticas culturales progresistas, entre otras cuestiones.
“Como todos ustedes, hoy estoy completamente atónito, desconsolado y con el alma en pena”, escribió Shapiro, de 41 años, en X sobre el asesinato de Kirk. “Es inimaginable escribir estas palabras”. El comentarista estadounidense recordó que conoció a Kirk cuando tenía apenas 18 años. Lo describió como “un joven tan entusiasta y decidido que inmediatamente le dije a un amigo: ‘Ese chico va a ser el presidente del Comité Nacional Republicano algún día’”.
“Charlie se volvió aún más grande e importante”, comentó Shapiro. “Fue un privilegio ver a este hombre de principios defender sus creencias y crear la organización política conservadora más importante de Estados Unidos. Pero aún más importante, Charlie era un buen hombre, un hombre que creía en el bien y el mal, que se aferraba a sus valores bíblicos”.
“Somos estadounidenses”
Al igual que Owens, Shapiro aborda con frecuencia temas
sociales, culturales y políticos polémicos, como la raza, las políticas de identidad, la libertad de expresión, los valores morales, la política exterior estadounidense (especialmente respecto a Israel) y las cuestiones de género. Su programa, The Ben Shapiro Show, es un podcast diario que suele incluir entrevistas, debates con invitados y confrontaciones en vivo o grabadas. También participa con frecuencia en series de debates públicos, confrontaciones, charlas en campus y formatos de debate virales como la serie “Surrounded” de Jubilee.
El activista iba a realizar un evento la misma noche del miércoles en la Biblioteca Presidencial Ronald Reagan para hablar sobre su nuevo libro, Lions and Scavengers: The True Story of America (and Her Critics). Sin embargo, el evento fue cancelado tras el asesinato de Kirk. Pese a ello, indicó que no iba a dejar de hablar en los campus universitarios ni en ningún otro lugar.
Citando rumores en línea de que planeaba cancelar una gira universitaria a raíz de la muerte de Kirk, Shapiro calificó la idea de “tonterías” y agregó que “somos estadounidenses y no nos van a disuadir”.
A estas figuras también se suma el psicólogo conservador canadiense Jordan Peterson, quien es uno de los nombres más consolidados que promueven ideas sexistas y antifeministas en YouTube como parte de la “manosfera”, aunque ha negado ser misógino.
Tiene 8,64 millones de suscriptores en su cuenta, donde se opone a la igualdad de género y defiende los roles tradiciona-
les, argumentando que hombres y mujeres son fundamentalmente diferentes. También ha argumentado que el activismo trans es “sexista y delirante”, además de sustentar la negación de la ciencia.
Peterson a menudo enfrenta protestas cuando ha ofrecido charlas en universidades en distintos países. Así, en un video por redes sociales señaló que para evitarlas ha decido realizarlas en la mañana para no sufrir interrupciones por parte de los manifestantes. No ha quedado claro si esta medida fue llevada a cabo por las casas de estudio.
Otra figura conocida es Emory Andrew Tate III, un luchador profesional estadounidense de 38 años que se convirtió en personalidad mediática y que ha acumulado miles de millones de visitas en línea con sus diatribas sobre el dominio masculino, la sumisión femenina y la riqueza.
cedida
El activista conservador Charlie Kirk durante el encuentro con estudiantes en una universidad en Utah, el miércoles.
Se ha convertido en un creador de contenido en línea divisivo que en un momento dado fue suspendido de las principales plataformas de las redes sociales, pero fue readmitido. En febrero de 2025, tenía 10,7 millones de seguidores en X. Andrew Tate enfrenta problemas legales tanto en Rumania como en Reino Unido, donde cuatro mujeres lo acusan de violación y control coercitivo, y presentaron una demanda civil en su contra.
Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
UrgenciA dentAL
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
Edición del 14 de septiembre de 2025 Año 117 - N°6.516
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
Semanario fundado por Mons. José
el 19 de enero de 1908
CELEBRACIÓN DE FIESTAS PATRIAS
Se vienen los días de Fiestas Patrias, y como cada año, en la semana del “18”, podemos contemplar de un modo especial el rostro de Chile. Hay distintas maneras de percibir este rostro multiforme: lo vemos en las calles adornadas con banderas en cada casa y que nos recuerdan un origen e identidad común. Lo vemos en el recuerdo de acontecimientos históricos y sus personajes, que nos indican que una historia común se construye con esa creatividad que rompe inercias y con audacia que dispone para asumir los riesgos: se construye historia cuando hay capacidad de soñar colectivamente y voluntad de luchar por esos anhelos comunes.
En estos días, el rostro de Chile se manifiesta, también, en algunas tradiciones y costumbres que, año o a año, afloran como condición indispensable de la fiesta: las empanadas y la chicha, el alegre bullicio de las fondas y ramadas, el entusiasmo de las cuecas y la picardía de las cumbias y guarachas, los volantines, los desfiles.
También se manifiesta este rostro en las Catedrales de todo el país, en
LOS ROSTROS DE CHILE
las que cada “18” nos reunimos para dar gracias a Dios por esta historia que es Chile, esta historia que somos nosotros, historia construida por algunas personas famosas y por tantos hombres y mujeres humildes y desconocidos.
Esto, y otros, son los rostros de la fiesta de Chile. Y está bien que así sea, porque la fiesta nos permite encontrarnos, reconocernos, manifestarnos, alegrarnos y agradecernos mutuamente. La fiesta nos iguala a todos ante lo que nos es común. En las fiestas nadie se detiene a pensar si acaso vale la pena vivir, sino que se muestra festiva y espontáneamente que la vida es buena y aún puede ser mejor; en las fiestas aparece, también, el rostro del proyecto común: alegría, equidad, solidaridad, gratitud, abundancia.
Sin embargo, el término de la fiesta nos muestra, también, la distancia entre lo que somos y lo que quisiéramos ser. Retirado el manto festivo aparecen otros rostros que son los otros rostros de Chile: rostros de niños golpeados por la pobreza aún antes de nacer, rostros de menores abandonados que caminan por
nuestras calles y crecen sin futuro, rostros de jóvenes desorientados y consumidos por la droga y la violencia, rostros de trabajadores bajo sistemas laborales abusivos y con pocas posibilidades de defender sus derechos, rostros sufridos de mujeres humilladas y postergadas, rostros de migrantes cargados de esperanza y frustraciones, rostros de ancianos marginados
y solitarios, rostros de enfermos sin acceso a la salud que necesitan, y una larga lista…
¡También esos son los rostros de Chile! Y esos son los rostros que nos interpelan y desafían a
construir una historia que sea buena para todos, tal como la vislumbramos en las fiestas del “18”.
Fagnano
Marcos Buvinić Martinić
CELEBRACIÓN DE SAN CARLO ACUTIS, EL “SANTO MILLENNIAL” EN COMUNIDAD SAN FRANCISCO DE ASÍS
El domingo 7 de septiembre el Papa León XIV declaró santo al beato Carlo Acutis. Esta fiesta de santidad también fue celebrada en la capilla San Francisco de Asís con una misa presidida por el padre obispo Óscar, la que tuvo tres signos: el decreto diocesano que declara la sencilla capilla como lugar de devoción de san Carlo Acutis; presentación de un cuadro con gobelino traído desde Roma, similar al que se expuso en la plaza de san Pedro y la presentación de una reliquia del santo, la que fue trasladada desde la iglesia santa María Mayor en Asís, lugar donde permanece el cuerpo de san Carlo Acutis.
La capilla se repletó de hermanos de distintas comunidades y también de muchos devotos de este santo joven que llegaron por primera vez hasta la capilla, incluso desde Natales. Desde enero, con la presencia de una reliquia itinerante, muchas personas llegan a encomendar a sus enfermos u otra necesidad a san Carlo. El padre obispo Óscar en su homilía recordó una frase del santo “la eucaristía es mi autopista al Cielo” destacando como un joven que sólo vivió 15 años fue capaz de mostrarnos una fe renovada y entusiasta, esperando que nos renueve en el amor a Cristo y entusiasme a los jóvenes a buscar nuevos caminos de evangelización.
San Carlo Acutis, en su agonía, le pidió a su familia ser enterrado en Asís, por su devoción a san Francisco y san Antonio. Por esto, la capilla es extensión del deseo del joven santo que será su lugar de devoción. Para quienes quieran conocer la vida de san Carlo Acutis o encomendarse a su intercesión, están convocados cada 12 del mes. La capilla abrirá a las 18:00 hrs. para la exposición de la reliquia, adoración al Santísimo a las 19:00 hrs. y a las 20:00 hrs. celebración de la eucaristía. La capilla celebra misa los domingos a las 10:00 hrs. y se encuentra ubicada en calle Alcalde Vicente Kusanovic N° 834, población Carlos Ibañez (Diác. Eduardo Castillo Vera).
FINALIZACIÓN DE LAS FESTIVIDADES DE JESÚS NAZARENO EN PUNTA ARENAS
El jueves 4 de septiembre, la comunidad Jesús Nazareno se congregó para cerrar con alegría y devoción la Festividad 2025, culminando con el tradicional acto del cambio de manto, un momento profundamente arraigado en la tradición popular y la fe de la comunidad (Facebook Santuario Jesús Nazareno).
TORRES DEL PAINE INICIA LAS CELEBRACIONES DEL MES DE LA PATRIA
Con una significativa liturgia de la palabra, en conmemoración de los 215 años de la Primera Junta Nacional de Gobierno, la comuna de Torres del Paine dio inicio oficialmente a las festividades del Mes de la Patria. La celebración, que tuvo lugar en la Capilla Santa Teresa de los Andes, contó con la participación de autoridades comunales, provinciales y numerosas vecinas y vecinos, encabezados por la alcaldesa Anahí Cárdenas Rodríguez (Facebook Parroquia María Auxiliadora Natales).
COMPARTIENDO FE Y FORMACIÓN EN LA PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA
Los primeros domingos de cada mes, los acólitos de las seis comunidades que integran la parroquia se reúnen en un espacio de formación y fraternidad. El domingo 7 de septiembre, el padre obispo Óscar compartió un enriquecedor momento con los niños, sus padres y catequistas, fortaleciendo su compromiso y fe en comunidad (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).
RESTAURACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DEL TEMPLO PARROQUIAL CRISTO OBRERO
El templo parroquial de Cristo Obrero ha sido completamente restaurado, logrando un espacio más hermoso y acogedor para toda la comunidad. Se agradece sinceramente a quienes contribuyeron y colaboraron en esta importante inversión, que refleja el compromiso de la parroquia, conformada por siete comunidades, en ofrecer un lugar digno para la celebración y la oración (Facebook Parroquia Cristo Obrero Punta Arenas)
El Amigo de la Familia / Punta Arenas,
NOTICIAS
UNA TARDE DE REFLEXIÓN Y ORACIÓN EN FÁTIMA:
ENTREGA DEL PADRENUESTRO
El sábado 6 de septiembre, en la misa vespertina de las 19:00 hrs en la sede parroquial de Nuestra Señora de Fátima, los niños, padres y catequistas de todas las comunidades donde se realiza catequesis -incluyendo San José El Carpintero y San Alberto Hurtado- participaron en la entrega del Padrenuestro, acto significativo que fortalece su camino espiritual bajo la guía del Pbro. Bernardo Astudillo y el diácono Eduardo (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).
PRIMERAS PROMESAS CARMELITANAS EN LA PARROQUIA SANTA TERESA DE LOS ANDES
Un momento de profunda espiritualidad vivieron los miembros de la comunidad de Carmelitas Descalzos Seglares, Santa Marian de Jesús Crucificado, quienes realizaron sus Primeras Promesas después de un periodo de preparación y formación. La ceremonia tuvo lugar durante la Eucaristía del 24 de agosto, en presencia del Asesor Nacional, Fray Martín Bernales (OCD), y la Presidenta del Consejo Nacional, hermana Ángela González (OCDS). Durante la visita pastoral anual, también se celebró un retiro espiritual y la festividad litúrgica de Santa María de Jesús Crucificado, fortaleciendo su vocación y compromiso de servicio. Agradecemos a Dios por estos hermanos en la fe y elevamos nuestras oraciones por su camino espiritual y vocacional (Yamilet Salvador).
CELEBRACIÓN EN COMUNIDAD DIOS PADRE
En la celebración del domingo 7, se dio inicio al Mes de la Patria en la Comunidad Dios Padre con la entonación del Himno Nacional y la entrega de la bandera a la Virgen del Carmen. También se celebró el 6º aniversario de ordenación del P. Cristóbal Emilfork sj que durante este año ha estado acompañando a la Comunidad, haciéndole entrega de un presente a nombre de la comunidad. Las niñas de Catequesis de Primera Comunión que se preparan en la Comunidad, recibieron la entrega de la Biblia en el contexto del Mes de la Biblia (Rodrigo Barría Valladares).
MEMORIA AGRADECIDA DE LA IGLESIA MAGALLÁNICA EN LA PASCUA DEL P. OBISPO ALEJANDRO GOIC
KARMELIC
La Comunidad diocesana, presidida por su pastor el padre obispo Óscar, celebró la eucaristía en la iglesia Catedral en la que se hizo memoria agradecida por el padre obispo Alejandro que el lunes 1 de septiembre celebró su pascua. La celebración se realizó el viernes 5. La homilía estuvo a cargo del P. Marcos Buvinic quien, desde la Palabra del señor proclamada, nos invitó a mirar el testimonio del P. Alejandro entre nosotros, reconociendo en él, el paso del Señor. Destacó tres aspectos, el eje que marcó su existencia: “Cristo es mi vida”; su permanente trabajo por la dignificación de todos los hijos de Dios y su vida entendida por él como “todo es gracia”. Hermanos de la comunidad que le conocieron, destacaron tres aspectos: su servicio a la comunidad en la fundación de la 8ª Compañía de Bomberos, los CEVAS y la formación de nuevas comunidades en su ministerio en Magallanes. Damos gracias por el testimonio de este hombre, pastor fiel al servicio del evangelio (Fabián Silva Dias).
INVITACIÓN A LA CELEBRACIÓN DE LA TOMA DE POSESIÓN DEL ESTRECHO DE MAGALLANES
La Comunidad del Santuario de Jesús Nazareno en Punta Arenas invita a la Misa de Acción de Gracias a Dios por la migración y presencia de la familia chilota y su cultura en Punta Arenas, proceso iniciado con la llegada de la Goleta Ancud el 21 de septiembre de 1843. La misa se realizará en el Santuario de Jesús Nazareno, Avenida Circunvalación esquina Avenida Salvador Allende, el domingo 21 de septiembre de 2025, a las 16.00 hrs. Oraremos por todos los chilotes y chilotas que han venido de Chiloé en estos 182 años Y que han contribuido con las tradiciones y el trabajo para el progreso de Magallanes. (Diácono Jorge Millán M.Responsable Eclesiástico del Santuario de Jesús Nazareno).
El Amigo de la Familia / Punta Arenas,
«HIJO MÍO, TÚ ESTÁS SIEMPRE CONMIGO»
24º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
Cuando tú perdonas a alguien que te ha ofendido mucho, ¿cuánto te cuesta perdonar?
¿Lo haces a regañadientes, o bien con alegría? ¿Tienes el coraje de dar el primer paso para la reconciliación, o bien esperas a que el otro te pida humildemente perdón? El mensaje de hoy, a través de la parábola del hijo pródigo, es de gran alegría y paz: Dios es feliz perdonando a los pecadores. Los acoge y los abraza. Es lo que ha hecho con nosotros. ¿Cuántas veces? ¿No podemos hacer lo mismo nosotros, los unos con los otros?
Dios había salvado a su pueblo; sin embargo, el mismo pueblo abandonó a Dios para adorar al becerro de oro. Moisés suplicó a Dios que perdonara a su pueblo (PRIMERA LECTURA). Pablo es consciente de que es pecador. Pero encontró al Cristo que perdona. Lleno de gratitud alaba la grandeza y el amor de Dios (SEGUNDA LECTURA). La parábola tiene un punto central: Dios no se rinde en la búsqueda de los pecadores ni los abandona; sigue buscándolos y los acoge de nuevo con alegría (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Éxodo 32,7-11.13-14
El Señor dijo a Moisés: «Baja en seguida, porque tu pueblo, ese que hiciste salir de Egipto, se ha pervertido. Ellos se han apartado rápidamente del camino que Yo les había señalado, y se han fabricado un ternero de metal fundido. Después se postraron delante de él, le ofrecieron sacrificios y exclamaron: “Este es tu Dios, Israel, el que te hizo salir de Egipto”». Luego le siguió diciendo: «Ya veo que este es un pueblo obstinado. Por eso, déjame obrar: mi ira arderá contra ellos y los exterminaré. De ti, en cambio, suscitaré una gran nación». Pero Moisés trató de aplacar al Señor con estas palabras: «¿Por qué, Señor, arderá tu ira contra tu pueblo, ese pueblo que tú mismo hiciste salir de Egipto con gran firmeza y mano poderosa? Acuérdate de Abraham, de Isaac y de Jacob, tus servidores, a quienes juraste por ti mismo diciendo: “Yo multiplicaré su descendencia como las estrellas del cielo, y les daré toda esta tierra de la que hablé, para que la tengan siempre como herencia”». Y el Señor se arrepintió del mal con que había amenazado a su pueblo.
PALABRA DE DIOS
SALMO RESPONSORIAL: 50,3-4.12-13.17.19
R. IRÉ A LA CASA DE MI PADRE.
¡Ten piedad de mí, Señor, por tu bondad, por tu gran compasión, borra mis faltas! ¡Lávame totalmente de mi culpa y purifícame de mi pecado! R.
Crea en mí, Dios mío, un corazón puro, y renueva la firmeza de mi espíritu. No me arrojes lejos de tu presencia ni retires de mí tu santo espíritu. R.
Abre mis labios, Señor, y mi boca proclamará tu alabanza. Mi sacrificio es un espíritu contrito, Tú
no desprecias el corazón contrito y humillado. R.
SEGUNDA LECTURA: 1Timoteo 1,12-17 Querido hijo: Doy gracias a nuestro Señor Jesucristo, porque me ha fortalecido y me ha considerado digno de confianza, llamándome a su servicio a pesar de mis blasfemias, persecuciones e insolencias anteriores. Pero fui tratado con misericordia, porque cuando no tenía fe, actuaba así por ignorancia. Y sobreabundó en mí la gracia de nuestro Señor, junto con la fe y el amor de Cristo Jesús. Es doctrina cierta y digna de fe que Jesucristo vino al mundo para salvar a los pecadores, y yo soy el peor de ellos. Si encontré misericordia, fue para que Jesucristo demostrara en mí toda su paciencia, poniéndome como ejemplo de los que van a creer en Él para alcanzar la Vida eterna. ¡Al Rey eterno y universal, al Dios incorruptible, invisible y único, honor y gloria por los siglos de los siglos! Amén.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Lucas 15,1-32
Todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para escucharlo. Los fariseos y los escribas murmuraban, diciendo: «Este hombre recibe a los pecadores y come con ellos». Jesús les dijo entonces esta parábola: «Un hombre tenía dos hijos. El menor de ellos dijo a su padre: “Padre, dame la parte de herencia que me corresponde”. Y el padre les repartió sus bienes. Pocos días después, el hijo menor recogió todo lo que tenía y se fue a un país lejano, donde malgastó sus bienes en una vida licenciosa. Ya había gastado todo, cuando sobrevino mucha miseria en aquel país, y comenzó a sufrir privaciones. Entonces se puso al servicio de uno de los habitantes de esa región, que lo envió a su campo para cuidar cerdos. Él hubiera deseado calmar su hambre
AGENDA DEL PASTOR
con las bellotas que comían los cerdos, pero nadie se las daba. Entonces recapacitó y dijo: “¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, y yo estoy aquí muriéndome de hambre! Ahora mismo iré a la casa de mi padre y le diré: Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo, trátame como a uno de tus jornaleros”. Entonces partió y volvió a la casa de su padre. Cuando todavía estaba lejos, su padre lo vio y se conmovió profundamente; corrió a su encuentro, lo abrazó y lo besó. El joven le dijo: “Padre, pequé contra el Cielo y contra ti; no merezco ser llamado hijo tuyo”. Pero el padre dijo a sus servidores: “Traigan en seguida la mejor ropa y vístanlo, pónganle un anillo en el dedo y sandalias en los pies. Traigan el ternero engordado y mátenlo. Comamos y festejemos, porque mi hijo estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y fue encontrado”. Y comenzó la fiesta. El hijo mayor estaba en el campo. Al volver, ya cerca de la casa, oyó la música y los coros que acompañaban la danza. Y llamando a uno de los sirvientes, le preguntó que significaba eso. Él le respondió: “Tu hermano ha regresado, y tu padre hizo matar el ternero engordado, porque lo ha recobrado sano y salvo”. Él se enojó y no quiso entrar. Su padre salió para rogarle que entrara, pero él le respondió: “Hace tantos años que te sirvo, sin haber desobedecido jamás ni una sola de tus órdenes, y nunca me diste un cabrito para hacer una fiesta con mis amigos. ¡Y ahora que ese hijo tuyo ha vuelto, después de haber gastado tus bienes con mujeres, haces matar para él el ternero engordado!”. Pero el padre le dijo: “Hijo mío, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo. Es justo que haya fiesta y alegría, porque tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado”».
PALABRA DEL SEÑOR
DIOS HABLA CADA DÍA
Domingo 14: Puerto Natales. Jueves 18: 10.00 hrs. Celebración del Te Deum en el aniversario de la Independencia Nacional en Catedral /12.00 hrs. Desfile en el día del aniversario patrio y en la celebración del Ejército de Chile. Lunes 15: 1Tim 2,1-8; Sal 27,2.7-9; Lc 7,110 (Nuestra Señora de Dolores). Martes 16: 1Tim 3,1-13; Sal 100,1-3.5-6; Lc 7,11-17 Miércoles 17: 1Tim 3,14-16; Sal 110,1-6; Lc 7,31-35 Jueves 18: 1Tim 4,12-16; Sal 110,7-10; Lc 7,36-50 Viernes 19: 1Tim 6,3-12; Sal 48,6-10.17-20; Lc 8,1-3 Sábado 20: 1Tim 6,13-16; Sal 99,1-5; Lc 8,4-15
31 automóviles
VENdO c A miONETA mARc A RA m Modelo “BIGHORN 700”. Año 2024. Automática. Motor 1.3. 5.250 kilómetros. Única dueña. Valor:
$16.300.000. Consultar al WhatsApp: +56974500491. (13-14)
60 arriendos Ofrecidos
sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
sE ARR i ENdA c A s A c ON PAT iO 998841231. (06-13)
A RR i EN d O d EPARTA m ENTO, 3 dormitorios, 1 baño, living, lavandería, comedor, Sector Sur, $400.000 mensual, más garantía, consumos aparte. 979145716. (11-20)
A RRiENdO cAsA iNdEPENdiENTE, Sector Sur, valor $370.000 consumos incluidos. Fono 972613043. (11-14)
Pi E z A s A m OB l A d A s, di AR i O , mensual, consumos incluidos, cable, WiFi, sector Covepa. 922174240 (13-20)
70 arriendos Buscados
N E c E si TO ARREN d AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.
80 Propiedades Compran
YÁ m ANA PROP i E dA d E s BU sc A , para su cliente, casa en Punta Arenas, sector norte, pago contado hasta 155MM. ¡Contáctanos hoy mismo! +56985486061. (10-30)
90 Propiedades Venden
VENdO PROPiEdAd dE mil mETROs cuadrados de superficie a pasos de Av. Bulnes, vende su dueño, acepto cualquier tipo de transacción seria. 998841231. (12-18)
gRAN OPORTUN id A d d E inversión, venta departamento en Valparaíso $86.000.000, ubicado en el plan de la ciudad, Avda. Brasil, a una cuadra de la Plaza victoria, muy buena ubicación a servicios, Barrio Universitario, locomoción, Supermercados, Metro tren, costa de dos dormitorios uno con baño en suite, baño de visitas, living comedor, cocina, gastos comunes bajos. Mayores detalles a: www.garciapropiedades. cl, +56989956809. (12-15)
sE VEN d E c A s A $81.000.000. 940816271. (13-18)
V EN d O PROP i E d A d
material sólido, 2 pisos, 3 dormitorios, 2 baños, pieza estar, solario, sector Empart, en Justo de la Rivera 0172, valor $250.000.000. Cel. 992480219. (14-17)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
sE OFRE c E c ARP i NTERO PARA remodelación, reparaciones de techo, piso flotante y ampliaciones. Fono 983521592 . (11-20)
T E ch O s REPARA ci ONE s, fugas, sellados, pinturas, canaletas, todo tipo construcción, baños y cocinas, muros, radier, entrada de vehículos. 952332831. (12-18)
110 Guía para el hogar
V ENdO mE sóN sOldAR, 95x150, $75.000. 983265330. (11-14)
170 Computación
sE REA liz AN s ERV ici O s informáticos de todo tipo. Mantenimiento, limpieza, armado, instalación de componentes electrónicos, programas, creación y diseño de páginas web enfocadas a pymes, etc. Favor contactarse a wsp +56 9 29094187. (26-12sep)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
gA s F i TER í A , g A s, A g UA , instalaciones, limpieza calentadores, fosas, cámaras, alcantarillados. 952332831. (07-13)
gA s F i TER í A , P i NTURA , reparaciones, arreglo de piso, cerámicos y cocinas. 981223399. (12-18)
TiERRA NE gRA , ARENA , R iP iO s, turba, todo tipo de áridos, gravillas en bolsa de 25 kilos, reparto gratis. 952332831. (12-18)
340 Empleos Ofrecidos
sE NE c E si TA PER s ONA l para céntrica cafetería, responsable, proactivo, con buena atención al cliente, jornada completa. Interesados enviar curriculum al WhatsApp +56944066121. (10-15)
sE NE c E si TA cONTA d OR Auditor con tres o más años de experiencia en temas tributarios, contables y laborales. Enviar Curriculum actualizado con pretensiones de renta al mail: postulacioncontadores2021@gmail. com . (12-14)
sE NE c E si TAN s E ñ OR i TA s chilenas para restaurant shopería. Llamar 982972145 después de las 14:00 horas. (13-22)
Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas
PaRa VENTa O aRRIENDO
Cel: +56 9 85486061
www.yamanapropiedades.cl
al 2 292900
(13sep)
Asesora Previsional Laboratorios
Psicólogos
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Abogados
Dra. GABRIELA SCABINI
especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
Podólogos y Técnicos
Escapes y Gomería UMANZOR
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
• INSTALACIÓN
Kinesiólogos
SANDRA MEyERS PRADENAS
KinesiÓLOGA
AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS
MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA
FOnASA y pArtICUlAreS 994321840
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
PODÓLOGA FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613
Veterinarios
COMARCA
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)
Mecanica Automotriz Viento Sur
Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com
c.ch.c.
Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas
APstm.
Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511
Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51
cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
OBITUARIO: LILIANA ELENA SZIGETHI CAMPOSJORDAN LORENZO LONCOMILLA VARASCESAR ALEJANDRO RUIZ PAREDESCELIA DEL CARMEN TORRES MANSILLA.
LILIANA ELENA
SZIGETHI CAMPOS
(Q.E.P.D.)
Se comunica el sensible fallecimiento de doña Liliana Elena Szigethi Campos (Q.E.P.D.), esposa de quien fuera el fundador del Colegio Pierre Faure y madre de nuestra sostenedora, señora Paula Vera Szigethi. Sus restos están siendo velados en dependencias del colegio Pierre Faure, ubicado en calle Pérez de Arce #655. Desde las 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 21:00 horas. Participa: Directiva de Centro General de padres, padres y apoderados del colegio Pierre Faure.
JORDAN LORENZO LONCOMILLA VARAS
(Q.E.P.D.)
Funeraria Corazón de Jesús, comunica el sensible fallecimiento del señor Jordan Lorenzo Loncomilla Varas (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en salón velatorio Funeraria Corazón de Jesús, ubicado en Armando Sanhueza 556 (al lado club Chile). Sus funerales se realizarán el día 14 de septiembre a las 16:00 horas en Cementerio Municipal Sara Braun. Participan: padres y familia.
Oración al Padre Pío
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Servicios Funerarios
Comunica el sensible fallecimiento de nuestro querido hijo, esposo, padre, yerno y hermano Don:
César Alejandro Ruiz Paredes (Q. E. P. D.)
Sus restos están siendo velados en la capilla Nuestra Señora de Loreto
Sus funerales se realizarán el día domingo 14 de septiembre con un previo oficio religioso a las 15 30 horas en la misma iglesia, para posteriormente dirigirse al Parque Cruz de Froward.
Participan : Su padre, esposa, suegro, hijo y hermanos
Servicios Funerarios Comunica el sensible fallecimiento de nuestra querida madre, suegra, abuela y bisabuela Doña:
CELIA DEL CARMEN TORRES MANSILLA (Q. E. P. D.)
Sus restos están siendo velados en el velatorio Don Bosco ubicado en calle Bulnes esquina Maipú
Sus funerales se realizarán el día domingo 14 de septiembre con un previo oficio religioso a las 16 00 horas en el Santuario Don Bosco , para posteriormente dirigirse al Parque Punta Arenas
Participan : Su hija, yerno, nietos y bisnietos
Milagroso San Judas Tadeo
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
Mil gracias, Señor Oración a San Expedito
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
HORÓSCOPO
ARIES GÉMINIS
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Situaciones confusas que están siendo algo repetidas entre ustedes. Es hora de poner las cartas en la mesa. SALUD: Necesita un momento de paz para calmarse lo más posible. DINERO: Usted es alguien inteligente y no debe quitarse valor profesional. COLOR: Burdeo. NÚMERO: 3.
CÁNCER
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: No sea egoísta al entregar amor, ya que si esperas que te entreguen cariño tú también hazlo. SALUD: Aléjese de toda fuente que irradie mala onda hacia usted y los demás. DINERO: Buen inicio de día, aprovéchelo para dejar que sus ideas fluyan. COLOR: Marengo. NÚMERO: 20.
TAURO
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: No todo en la vida es trabajo o estudio, también es estar más con tus seres queridos. SALUD: Busque un momento para calmar un poco sistema nervioso. DINERO: Cosas muy buenas comienzan a vislumbrarse en su trabajo. COLOR: Calipso. NÚMERO: 2.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Tenga más confianza en su pareja, no haga caso de comentarios mal intencionados. SALUD: El colon irritable es un problema que debe tratarlo lo más pronto posible. DINERO: Tenga cuidado con andar apostando lo que tiene. COLOR: Plomo. NÚMERO: 17.
LEO VIRGO
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: No vale la pena recordar lo que nunca fue bueno, arriba ese ánimo, te repondrás. SALUD: Controle su nivel de alimentación. DINERO: Si actúa con prudencia las cosas no se le harán difíciles. Muestre mucho empuje en su trabajo. COLOR: Azul. NÚMERO: 19.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Dios nos pone estas pruebas en el camino y solo él te ayudará a salir, pero con un poco de ayuda de tu parte también. SALUD: La infecciones atacarán su organismo, pero nada de mucho cuidado. DINERO: Habrá buenos resultados económicos. COLOR: Gris. NÚMERO: 6.
LIBRA SAGITARIO ESCORPIÓN
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: La única forma de saber si eres correspondido es hablando de tus sentimientos. No te reprimas. SALUD: Complicaciones alérgicas atacarán su salud. DINERO: Los momentos complicados en lo económico irán quedando atrás en forma paulatina. COLOR: Verde. NÚMERO: 27.
CAPRICORNIO
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Mucho cuidado ya que todo lo pensado y planeado puede verse amenazado por tu inseguridad. Aún estás a tiempo. SALUD: No hay complicaciones salvo que usted se exponga innecesariamente. DINERO: Emergencias en el trabajo. COLOR: Café. NÚMERO: 12.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Más comunicación con tu pareja, eso puede evitar cualquier problema de celos y rumores mal intencionados. SALUD: Pasa por un buen instante, en el cual se está sintiendo mucho mejor que antes. Continué cuidándose. DINERO: La suerte está de su lado. COLOR: Marrón. NÚMERO: 1.
ACUARIO
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Necesitas más estabilidad en tu corazón para así mejorar la relación con las personas que te rodean. SALUD: Dolores de cabeza o migrañas. DINERO: Buenas oportunidades laborales durante la jornada de hoy. Esté atento/a. COLOR: Rojo. NÚMERO: 11.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Trata de no vivir del qué dirán, lo que más importa es que tú te sientas amado/a. SALUD: Peligro de una caída o accidentes en el lugar de trabajo, ande con cuidado. DINERO: Trata de que tu jornada sea fructífera en todo lo laboral. COLOR: Granate. NÚMERO: 21.
PISCIS
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Si la relación se torna un verdadero caos y al parecer no se ve una luz para la solución, será necesario cortar de raíz. SALUD: Las actividades que incluyan deporte reducirán el estrés. DINERO: Las responsabilidades en el trabajo no se deben postergar o delegar. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 28.