
Contralora general Dorothy
Pérez: “Se han detectado errores muy considerables en los pagos masivos a proveedores del aparato público”.
(Página 32)
Diputados aprueban proyecto que permitirá conocer identidad de delincuentes “en viaje”
(Página 20)

Contralora general Dorothy
Pérez: “Se han detectado errores muy considerables en los pagos masivos a proveedores del aparato público”.
(Página 32)
Diputados aprueban proyecto que permitirá conocer identidad de delincuentes “en viaje”
(Página 20)
La entidad de salud entregó los resultados, luego de la denuncia de Contraloría, autodenuncias y cruce de datos con ● Compin. En total son los 35 funcionarios de la red asistencial sumariados por el mal uso de licencia médica, en donde ya se ha sancionado a 4 funcionarios con la destitución.
12)
PDI detuvo a trío de mujeres por insólito asalto en vivienda
IDB celebró 25 años de profesión religiosa de su director
Asogama lanzó las XXVIII Jornadas Ganaderas 2025 SACERDOTE PEDRO
Sujeto es enjuiciado por 3 delitos sexuales contra una menor
EDITORIAL: La delincuencia azota Magallanes: Es hora de actuar (Página 8)
OPINIÓN: Juan Marcos Henríquez: “Conflicto en el maritorio Kawésqar”/Emily Raipane: “En Magallanes no sobran empresas”/Eugenio Prieto: “Inclusión más allá del papel” (Página 9)
Tribunal desestimó inicialmente la legítima defensa
Durante la audiencia se dieron a conocer los hechos, donde se expuso por parte del Ministerio Público un historial de ● hechos violentos en contra de la ahora parricida.
Policial policial@elpinguino.com
Mara Bedacarratz
Maillard, de 25 años, fue formalizada ayer por el delito de parricidio, tras ser acusada de causar la muerte de su pareja, Diego Galindo, con un cuchillo en un domicilio de la ciudad. El fiscal Fernando Dobson solicitó la medida cautelar de arresto domiciliario total, basándose en una perspectiva de género que considera el historial de violencia que Bedacarratz habría sufrido.
La tragedia ocurrió tras una discusión en la que, según la investigación, Galindo habría agredido a Bedacarratz en la cocina. En un acto que la imputada y su defensa califican como legítima defensa, ella tomó un cuchillo y le propinó una herida mortal en el tórax. El hermano de la víctima, quien llegó al lugar tras ser
llamado por Galindo, corroboró que Bedacarratz le confirmó haberlo apuñalado.
Carabineros y la PDI confirmaron que la imputada presentaba lesiones compatibles con golpes y un intento de ahorcamiento. El informe policial establece que la víctima falleció a causa de una lesión torácica alrededor de las 11:15 horas. La imputada declaró ante las autoridades haber sufrido maltrato físico y sicológico por parte de Galindo desde el inicio de su relación en 2021, con episodios de violencia que incluso ocurrieron durante su embarazo.
La defensa de Bedacarratz solicitó arresto nocturno, argumentando que actuó en legítima defensa. Sin embargo, el tribunal no acogió este argumento y decretó arresto domiciliario total para la imputada, estableciendo un plazo de 120 días para el cierre de la investigación.
Vecinos de la pareja relataron que las discusiones eran
frecuentes, especialmente los fines de semana. Testigos señalaron que Galindo les había mostrado fotos de sus lesiones, aunque nunca se interpuso una denuncia formal.
Testimonios
La imputada declaró que su intención no era matar a su pareja, sino detener la agresión, y que en el momento del incidente, tras apuñalarlo, llamó a su madre para pedir ayuda. El caso ha generado debate sobre el uso de la perspectiva de género en la formalización de delitos de parricidio, especialmente cuando existen antecedentes de violencia intrafamiliar.
Al término de la audiencia, la defensora María Isabel Godoy, expresó que “la Fiscalía solicitó que pueda quedar sujeta al arresto domiciliario total, nosotros propusimos, considerando que se dan los requisitos de la legitima defensa, que pudiera quedar en una cautelar de
w *Fotos referenciales. Estos productos son exhibidos en nuestra sala de ventas con sus respectivos valores.
La mujer no pudo contener las lágrimas durante la audiencia, siendo contenida por su abogada defensora. lgt
arresto domiciliario nocturno, esta se rechazó, porque el tribunal considera que en este momento no existen causales que atribuyan legítima defensa, y tratándose de un delito con pena de crimen, la dejó con arresto total”. Agrega que “la ley exige que haya una agresión ilegitima en contra de la persona que se defiende, y que la que se defiende lo haga de manera proporcional y, como señalé, a juicio de la defensa hay antecedentes que acreditan la legitima defensa, pero el tribunal no lo estimó así”.
11:15horas
se habría iniciado una discución en el domicilio de la madre de la víctima fatal, donde pasaron la noche en compañía de un pequeño hijo de un año y cuatro meses.
Por su parte, el fiscal Fernando Dobson, explicó que “la imputada fue formalizada por parricidio consumado, la persona a la que le dio muerte era su conviviente, padre de su hijo menor, de manera que hay estos antecedentes preliminares que nos permiten atribuirle autoría en este hecho. Ahora, sin perjuicio de la gravedad de delito, y una investigación
con perspectiva de género, y antecedentes de violencia intrafamiliar, se estimó pedir una medida cautelar de arresto total mientras se investiga el hecho. Y si bien no hay dudas de su autoría, hay que verificar los elementos como atenuantes de legítima defensa, que son aspectos que tendremos que ir analizando durante la investigación”.
La imputada fue formalizada por parricidio consumado. A la persona que le dio muerte era su conviviente”.
Fernando Dobson, fiscal del Ministerio Público.
A juicio de la defensa hay antecedentes que acreditan que actuó en legitima defensa, pero el tribunal no lo estimó así”.
María Isabel Godoy, abogada defensora.
Comenzó juicio contra sujeto acusado de abuso sexual, estupro y violación
Este martes se inició en el Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas el juicio en contra de Jonathan Barría Sánchez, quien se encuentra en prisión preventiva desde noviembre del año pasado. El hombre es acusado de cometer múltiples delitos de carácter sexual contra una menor de edad durante el año 2023.
La fiscal Katherina Aranis, quien lleva el caso, detalló en su alegato de apertura los cargos que enfrenta el imputado: “El día de hoy dimos inicio a un juicio oral donde se acusó a un imputado mayor de edad por cuatro hechos relacionados con delitos de carácter sexual, específicamente acusado por delitos de violación a menor de 14 años, delito de estupro, delito de abuso sexual a mayor de 14 años y adicionalmente inducir a un menor a abandonar el hogar”. La
Fiscalía, basándose en la gravedad de los hechos, está solicitando una pena que supera los 20 años de presidio.
La investigación reveló que los hechos se desarrollaron a lo largo de cuatro meses durante 2023. Según los antecedentes, Barría Sánchez contactó a la víctima, que residía en un hogar de menores de la ciudad, a través de redes sociales. La motivó en varias oportunidades a dejar el hogar para encontrarse con él, llevándola a su casa y a distintos moteles con la finalidad de mantener relaciones sexuales.
La fiscal Aranis destacó que los delitos de violación y abuso sexual “estamos sosteniendo que fueron en carácter de reiterado”. En este sentido, la persecución penal no se enfoca en un delito de explotación sexual infantil, sino en la continuidad y gravedad
de las agresiones. Un momento clave para la investigación ocurrió cuando un profesional del hogar de menores, sospechando de la situación, siguió a la pareja. Tras observar que ingresaron al domicilio de Barría Sánchez, en la Población Loteo del Mar, llamó a Carabineros, lo que permitió iniciar el proceso que llevó a la detención del imputado y al actual juicio.
La Fiscalía ha presentado una serie de pruebas para sustentar su acusación. “Comenzamos con los alegatos de apertura, y comenzamos presentando prueba documental, otros medios de prueba y prueba testimonial, que esperamos nos permita acreditar estos hechos y lograr un veredicto condenatorio de las penas que estamos solicitando”, concluyó la fiscal.
Las mujeres ingresaron al domicilio de la víctima, a quien le propinaron una golpiza y luego de ello la amenazaron con ● un cuchillo para arrebatarle el celular.
Policial policial@elpinguino.com
Tres mujeres fueron detenidas por detectives de la PDI de Punta Arenas acusadas de un robo con violencia ocurrido hace algunos meses en la ciudad. Las imputadas, identificadas como Sofía Carolina Orellana Muñoz, Yesenia Alejandra Ulloa Llanllán y Cristina Díaz Mancilla, enfrentaron ayer a la justicia.
Respecto de la detención de las mujeres, el jefe de la Brigada Investigadora de Robos, BIRO de la PDI Punta Arenas, subprefecto Pablo Merino, expresó que “estas diligencias se
enmarcan en una orden de investigar relacionadas con hechos ocurridos el año pasado cuando las tres imputadas agredieron a una persona en presencia de su hijo en un domicilio del sector sur de la ciudad. Se desplegaron detectives hasta calle Curaco de Vélez, en conjunto con detectives de la Brigada de Robos, y las otras dos detenidas fueron capturadas en el sector sur. Ellas mantienen diversos antecedentes”.
Los hechos
El fiscal Fernando Dobson formalizó la investigación, detallando el violento hecho que tuvo lugar el 11 de abril de 2024, alrededor de las 16:00 horas. Según la acusación, las
tres mujeres llegaron al domicilio de la víctima, ubicado en pasaje Díaz, en el sector sur de Punta Arenas.
Una vez que la víctima les abrió la puerta, las imputadas ingresaron a la vivienda. La agredieron con golpes de puño y, mientras una de ellas la intimidaba con un cuchillo, le exigieron la entrega de su teléfono celular. “Entrega el celular por las buenas o por las malas”, le habrían dicho.
Finalmente, las mujeres lograron sustraer un teléfono Samsung A31, avaluado en $350.000 pesos, para luego huir del lugar. A causa de la agresión, la víctima resultó con lesiones leves. El fiscal Dobson calificó los hechos como un delito de robo con
violencia e intimidación consumado.
Tras la formalización, la Fiscalía solicitó medi -
das cautelares para las tres imputadas. El tribunal decretó la prohibición de salir de su domicilio,
advirtiéndoles que, de incumplir esta orden, podrían ser enviadas a prisión preventiva.
Se tocaron diversos factores
● Esperanza, para poder fortalecer y mejorar la experiencia en el tránsito de dicha localidad.
Una serie de iniciativas comenzarán a trabajar en conjunto las autoridades de la capital de la Provincia de Última
Policial policial@elpinguino.com
Con el objetivo de mejorar la seguridad vial y regular la circulación de camiones, el delegado presidencial provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz Santana, se reunió con la Agrupación de Camioneros de Puerto Natales. En el encuentro, que congregó a cerca de 80 transportistas, se dieron a conocer importantes avances en infraestructura vial que apuntan a descongestionar el centro de la ciudad.
La reunión, dirigida por la secretaria de la agrupación, Ana María Díaz, contó con la presencia de la alcaldesa de Natales, Ana Mayorga, el seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, y representantes de empresas de transporte locales.
El seremi Hernández informó que varias de las
solicitudes del gremio ya están integradas en la planificación del ministerio. Entre los proyectos más destacados se encuentran:
• Unión de las avenidas Última Esperanza y Santiago Bueras: un proyecto que busca mejorar la conectividad y desviar el tránsito de carga del área urbana.
• Doble vía en la Ruta 9: se diseñará una doble vía en el tramo entre la rotonda y Casas Viejas para aumentar la capacidad y la seguridad en el acceso a la ciudad.
• Reposición de pavimentos: ae licitará la reposición de pavimentos en el tramo entre la rotonda y el sector del Camino 1 antes de fin de año, y una segunda etapa entre el Camino 1 y Dorotea.
• Pavimentación de rutas clave: para 2026, se pavimentarán la Ruta Y-315 y el Camino 4, lo que permitirá el tránsito de carga pesada y evitará que camiones de
Organizado por Senda
gran tonelaje ingresen innecesariamente al centro de Natales.
Hernández destacó que estos proyectos no sólo optimizarán la conectividad, sino que también reducirán los puntos de conflicto y los riesgos para la población.
Seguridad vial como eje central de la gestión
El delegado Guillermo Ruiz Santana subrayó que estas acciones forman parte de una estrategia integral de seguridad vial. “Nuestro compromiso como gobierno es trabajar junto a los gremios, el municipio y los vecinos para garantizar un tránsito más seguro y ordenado. Sabemos que el transporte de carga es vital para la economía local y regional, y por eso estamos gestionando obras y medidas concretas que mejoren la seguridad, reduzcan los accidentes y minimicen el impacto en el centro de la ciudad”, afirmó.
En el marco del Mes de las Juventudes, diversas instituciones regionales, lideradas por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda Magallanes), realizaron un operativo nocturno de prevención en el centro de Punta Arenas.
Durante el fin de semana, los equipos recorrieron los pub del centro de la ciudad, conversando con jóvenes mayores de 18 años. El objetivo fue promover conductas responsables y difundir los servicios de apoyo disponibles. Entre las herramientas que se promocionaron se encuentra el Fono Drogas y Alcohol 1412, una línea telefónica gratuita y confidencial que opera las 24 horas del día.
Además del fono, se informó a los jóvenes sobre el chat de consultas disponible en el sitio web de SENDA (www.senda. gob.cl), un canal directo para resolver
dudas y recibir orientación.
Álvaro Díaz Roa, director regional (s) de Senda, destacó la importancia de estas acciones: “Estar presentes en los espacios donde las y los jóvenes se divierten nos permite entregar información oportuna y herramientas para que tomen decisiones seguras. Queremos que sepan que no están solos ni solas, que existen canales como el 1412 o el chat en nuestra página web, que están disponibles en forma gratuita para brindar apoyo”.
La iniciativa contó con el respaldo de varias instituciones, incluyendo la Seremi de Desarrollo Social y Familia, la Seremi de Salud, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, el Servicio de Salud, Carabineros y la Seremi de Seguridad Pública. Este trabajo conjunto forma parte del Plan de Acción de Drogas 2024-2030, que busca ofrecer respuestas integrales y coordinadas para abordar la prevención y el tratamiento de adicciones.
El delegado presidencial provincial se reunió con algunos gremios, vinculados al uso de las vías en Última Esperanza.
El corazón de la ganadería en el extremo austral del mundo
Reunirá a productores, expertos, autoridades y empresas en dos jornadas de análisis y debate sobre los desafíos y el ● futuro de la ganadería en Magallanes.
Punta Arenas se prepara para vivir una nueva edición de las Jornadas Ganaderas de la Región de Magallanes, uno de los encuentros más relevantes para el sector agropecuario, que en su vigésima octava versión reunirá a productores, profesionales, autoridades y empresas ligadas al rubro en dos días de intensa actividad y debate sobre los principales desafíos y proyecciones de la ganadería regional.
El presidente de la Asociación de Ganaderos de Magallanes, Gerardo Otzen, destacó la importancia de esta instancia que, año tras año, se consolida como un punto de encuentro y reflexión para el mundo silvoagropecuario. “Estamos muy orgullosos de poder realizar nuevamente estas jornadas. Comenzamos el jueves a las 15:00 horas con la inauguración a cargo del presidente de Asogama, las palabras del gobernador regional y del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, para luego dar paso a un completo programa de charlas que continuarán el viernes, orientadas a las ciencias agrarias”, explicó.
“Estamos muy orgullosos de poder realizar nuevamente estas jornadas. Comenzamos el jueves a las 15:00 horas con la inauguración a cargo del presidente de Asogama, las palabras del gobernador regional y del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura”.
Gerardo Otzen, presidente de la Asociación de Ganaderos de Magallanes.
Expositores
Entre los temas que se abordarán destacan la
Resaltó la relevancia de su charla técnica sobre perforación y fractura de pozos horizontales, enmarcada en el trabajo de la empresa en más de 260 predios de la región.
Alberto Vera, director de Medio Ambiente y Asuntos de ENAP.
exposición del magallánico Fabián Jaksic, Premio Nacional de Ciencias, así como conferencias sobre problemáticas y soluciones para el sector, tales como el control de perros silvestres, el fracking a nivel horizontal, el mercado de bonos de carbono, la situación actual de la carne bovina y ovina, las enfermedades parasitarias y transgénicas, y estrategias de producción frente a la merinización y a la incorporación de razas sin lana.
También se presentará un análisis del mercado internacional de carnes, a cargo de Richard Keller, gerente de Minerva Foods, actual propietario del frigorífico Patagonia.
Otzen recalcó que la entrada es gratuita y que el evento será transmitido en directo y en diferido a través del canal de YouTube de Asogama, permitiendo que el conocimiento y las experiencias compartidas queden disponibles para futuras consultas.
Respaldo regional
El evento cuenta con el respaldo de importantes empresas y organizaciones. Gonzalo Herrera, gerente comercial de Gasco Magallanes, señaló que la compañía mantiene su compromiso con el sector, presentando soluciones energéticas para zonas apartadas y participando como auspiciador.
Alberto Vera, director de Medio Ambiente
Y COMPRA DE VINILOS - CD
Reciclaje con material de época y moderno.
Ubicado en Punta Arenas
Síguenos en instagram como: equalypoint
+56 9 3410 2038
Enviamos a todo Chile
Las Jornadas Ganaderas 2025 se presentan como un espacio para proyectar el futuro de la ganadería magallánica.
y Asuntos de ENAP, resaltó la relevancia de su charla técnica sobre perforación y fractura de pozos horizontales, enmarcada en el trabajo de la empresa en más de 260 predios de la región.
Por su parte, Pedro Gibbons, ingeniero de desarrollo de HIF, reafirmó la satisfacción de la empresa por seguir contribuyendo a una industria clave para el desarrollo regional.
Con un programa que combina la actualización técnica, el análisis de mercado y la interacción entre todos los actores de la cadena productiva, las Jornadas Ganaderas 2025 se presentan como un espacio para fortalecer la cooperación, generar soluciones y proyectar el futuro de la ganadería magallánica.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
c risis de nAtA lidA d en c hile obligA A reconfigur A r el pA nor A m A A sistenci A l del pA ís
Señor Director:
En Chile, la natalidad alcanzó su nivel más bajo en la historia reciente. Según las Estadísticas Vitales 2024 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa global de fecundidad se sitúa en 1,32 hijos por mujer, muy por debajo del nivel de reemplazo generacional estimado en 2,1. Este fenómeno, que también se observa en gran parte de los países de la OCDE, no solo es un indicador demográfico: es un reflejo de transformaciones sociales, económicas y culturales profundas. La baja natalidad reconfigura el panorama asistencial del país. Diversos hospitales y clínicas han debido adaptar su infraestructura y organización, fusionando o cerrando maternidades y reorganizando recursos humanos. Menos nacimientos implican menor demanda inmediata de partos, pero también la necesidad de redefinir los roles e incluir nuevas posibilidades de profesionales como las matronas y matrones, para responder a nuevas realidades de atención con poblaciones retrasando su primera gestación, con mayor riesgo de comorbilidades y/o derechamente con problemas de reproducción, población envejecida con importantes necesidades en salud sexual como la prevención y tratamiento de patologías de piso pélvico o prevención y promoción de la vivencia de la salud sexual de la forma más sana y satisfactoria posible.
Las causas de este descenso son múltiples y complejas. Entre ellas, destacan el retraso en la edad de la maternidad, que en Chile supera los 30 años en promedio para el primer hijo, la inestabilidad económica, la precariedad laboral, el costo de la vivienda, y las limitaciones para conciliar la vida personal y profesional. Factores culturales como la priorización de proyectos personales, el aumento de la escolaridad y el acceso al trabajo remunerado de las mujeres también influyen, al igual que la percepción de falta de apoyo del Estado y de la sociedad para el cuidado y crianza.
En Chile, urge repensar nuestro sistema de protección y cuidados. Extender el postnatal a un año, garantizar el acceso universal a salas cuna desde los primeros meses de vida, y establecer mecanismos efectivos de flexibilidad laboral son medidas que no solo favorecerían la decisión de tener hijos, sino que también mejorarían el bienestar y desarrollo infantil, así como la salud física y mental de madres y padres.
La crisis de natalidad no es un problema que pueda abordarse únicamente desde la salud o desde la economía: requiere un compromiso integral de toda la sociedad. El Estado, las empresas, los sistemas educativos, las comunidades y las familias deben actuar de forma coordinada. Apostar por políticas de conciliación, corresponsabilidad y cuidado no es solo una respuesta a una urgencia demográfica, sino una inversión en el futuro del país.
Es tiempo de que Chile pase de la preocupación a la acción. La baja natalidad es una señal de alerta, pero también una oportunidad para construir un sistema de protección y cuidado robusto, con postnatal de un año, sala cuna universal y flexibilidad laboral real, que devuelva a las familias la confianza y las condiciones necesarias para decidir libremente cuándo y cuántos hijos tener.
Macarena Arriagada, Directora Obstetricia U. Andrés Bello
“la creciente delincuencia en magallanes amenaza la tranquilidad que por décadas caracterizó a la región”.
Durante décadas, Magallanes ha sido sinónimo de tranquilidad y seguridad. Un rincón austral donde las puertas abiertas no eran una utopía, sino una realidad cotidiana. Un lugar donde la gente se conocía, se cuidaba y el tejido social se mantenía fuerte. Sin embargo, en los últimos años, un velo de preocupación ha comenzado a cernirse sobre nuestra región. La delincuencia, que antes parecía un problema ajeno, ha ido escalando, dejando de ser hechos aislados para convertirse en una constante que alarma a la ciudadanía. Los titulares de prensa, las conversaciones en la calle y las redes sociales son un reflejo de este creciente malestar. Robos con intimidación, asaltos a mano armada, hurtos que se repiten con descaro y la sensación de que los espacios que considerábamos seguros ya no lo son tanto. La delincuencia no es solo la pérdida material, es también el robo de nuestra paz, de nuestra confianza y de la libertad de transitar sin temor. Es evidente que las causas son multifactoriales. El crecimiento demográfico, la migración de personas con realidades distintas, la crisis económica que azota al país y, por qué no decirlo, la falta de una respuesta contundente y coordinada por parte de las autoridades. No basta con lamentar los hechos. Es imperativo que se tomen medidas concretas y efectivas que aborden la raíz del problema y no solo sus consecuencias. La prevención es clave. Se necesita fortalecer la presencia policial en las calles,
f luoruro de estA ño en pA stA s dentA les
Señor Director:
A propósito de la alerta emitida por el Instituto de Salud Pública en Chile debido al uso del fluoruro de estaño (SnF²) en pastas dentales, es bueno explicar los riesgos y ventajas asociados. Este compuesto es usado por su eficacia en la prevención de caries, ayudando a liberar iones fluoruro que fortalecen el esmalte y los iones de estaño, que inhiben el metabolismo bacteriano.
Sin embargo, desde un punto de vista químico, puede formar subproductos reactivos, como óxidos de estaño que pueden alterar el pH y la integridad de las mucosas orales. Además, el estaño (Sn), aunque menos tóxico que otros metales pesados, puede actuar como agente irritante, especialmente en personas sensibles. Esto puede provocar efectos adversos como llagas, ardor, inflamación, entumecimiento o sensibilidad extrema, como ha sido reportado en Chile y Argentina.
La diferencia clave entre los distintos efectos es la concentración. En general el flúor está en valores cercanos a las 1.200 partes por millón y el estaño en 350 partes por millón en las pastas dentales. En concentraciones elevadas sobre mil partes por millón de estaño pueden desencadenar reacciones alérgicas o inflamatorias locales en algunos usuarios. Estos efectos dependen principalmente de la concentración del ion estaño y que los productos cumplan con los estándares de seguridad. En Chile, en el ISP la vigilancia química se realiza a través de la cuantificación de los principios activos presentes en estos productos. La protección de la salud bucal no depende solo del etiquetado y debemos estar siempre informados.
Roberto Rojas, Académico Instituto de Ciencias Naturales UDLA
especialmente en los barrios y horarios más vulnerables. La inversión en tecnología y equipamiento para las fuerzas de orden es fundamental para enfrentar a una delincuencia que se ha modernizado. Pero la labor no es solo de Carabineros y la PDI. El poder judicial debe ser más ágil y severo en la aplicación de la ley, enviando una señal clara de que en Magallanes el crimen no quedará impune. Además, debemos mirar hacia el futuro. Los programas de reinserción social son necesarios, pero también lo es la educación y la promoción de valores cívicos desde la primera infancia. La delincuencia no nace de la nada; es el resultado de un sistema que, en algún punto, ha fallado. Debemos reconstruir ese tejido social que se ha ido desgastando, fomentando la participación ciudadana y la organización vecinal como herramientas de autoprotección y de fomento de la comunidad. Magallanes no puede perder su esencia. La tranquilidad es un patrimonio que hemos heredado y que tenemos la obligación de proteger para las futuras generaciones. Es hora de dejar de ser testigos pasivos y convertirnos en actores activos de nuestra propia seguridad. La delincuencia es un problema de todos y su solución también debe serlo. El llamado es a las autoridades a tomar el liderazgo, a la comunidad a unirse y a cada uno de nosotros a no bajar la guardia. La Magallanes que conocemos y amamos está en juego, y es nuestro deber defenderla.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Alz A del costo de l A vidA
Señor Director:
La reciente cifra de inflación correspondiente a julio, de 0,9% mensual, superó ampliamente las expectativas del mercado y en doce meses, el IPC acumulando un 4,3%, alejándose del rango meta del ente rector y poniendo en entredicho nuevos recortes en la Tasa de Política Monetaria (TPM), actualmente en 4,75%.
Resulta especialmente preocupante la presión en el precio de los alimentos, que subieron 0,9% en julio, afectando desproporcionadamente a los sectores más vulnerables. No olvidemos que el 10% más pobre del país destina hasta un 60% de su ingreso a la compra de alimentos. A ello se suma el alza en energía y el reajuste de la UF, que impactará directamente en arriendos, dividendos hipotecarios y servicios básicos.
Este escenario exige prudencia en la conducción de la política monetaria, pero también una acción decidida del Ejecutivo para mitigar el impacto social de la inflación. Medidas focalizadas en subsidios energéticos, apoyo a la alimentación y contención de precios en sectores estratégicos pueden ser clave para evitar que el alza del costo de la vida se traduzca en mayor desigualdad y malestar social. Gustavo Díaz, Economista Instituto Libertad
e l lucr Ativo negocio de explotA r un terreno A jeno
Señor Director: En los últimos dos años, las tomas y ocupaciones ilegales de terrenos han crecido de forma sostenida en Chile, intensificándose en 2024 y 2025. El número de campamentos pasó de 1.091 en 2022 a 1.432 en 2024 (+31,1 %), y estudios privados estiman que estas ocupaciones se expanden un 30 % anual, afectando más de ocho millones de m² y a unas 200 mil personas. Un 56 % corresponde a terrenos privados y el 77 % son loteos planificados, evidencia de un fenómeno cada vez más organizado. Tener un título de dominio no siempre asegura la posesión. La Sociedad Inversiones e Inmobiliaria Norte Uno S.A. lleva casi una década intentando recuperar un terreno en Calama adquirido legalmente por $380 millones, que según la querella, sigue ocupado y explotado comercialmente por el vendedor, pese a existir un acuerdo judicial. La usurpación, con sanciones bajas y procesos lentos, se ha convertido en un delito de bajo riesgo y alta rentabilidad. Sin reformas que permitan restituciones rápidas y sanciones efectivas, Chile seguirá enviando la señal de que el derecho de propiedad es, en la práctica, negociable. Es por eso que la última carta, es pedir justicia, mientras haces visible tu espera.
Osvaldo Pastén, Empresario
vrs y sA lud infA ntil: chile dA un pA so histórico, pero el desA fío continúA
Señor Director:
Durante el invierno de 2024, Chile logró un avance sin precedentes en la protección de la salud infantil. No se registraron muertes en menores de un año por virus respiratorio sincicial (VRS). Este resultado se explica por la implementación de la inmunización con Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal de dosis única que actúa como una barrera inmunológica desde el nacimiento, brindando protección durante toda la temporada invernal.
Esta estrategia sanitaria alcanzó coberturas del 98 % en recién nacidos y del 87 % en lactantes. Además, redujo en más de un 80 % las hospitalizaciones y en un 85 % los ingresos a UCI pediátrica, manteniendo al mismo tiempo la capacidad hospitalaria habitual, sin necesidad de reconvertir camas ni suspender cirugías.
Estos resultados fueron posibles gracias a una planificación anticipada, vigilancia epidemiológica intensiva y colaboración entre sectores clave como salud y educación.
En 2025, la campaña continúa y ya se ha vacunado al 94,9 % de la población objetiva. Sin embargo, un aumento reciente en la circulación del virus advierte que no podemos bajar la guardia. El desafío actual es mantener las coberturas, reforzar la vigilancia y sostener el trabajo coordinado que ha permitido salvar vidas.
Marcela Díaz, Directora Carrera de Enfermería, Universidad Andrés Bello
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
Fundado el 2 de julio de 2008
Juan MarcOs Henríquez, DR EN CIENCIAS BIOLógICAS
En enero de 2018 la Presidenta Michelle Bachelet firmó el decreto que crea la Red de Parques de la Patagonia, un sistema de 17 parques nacionales, desde la Región de Los Lagos hasta Magallanes. Se buscaba conservar ecosistemas únicos de la Patagonia chilena, proteger la biodiversidad y especies en peligro como el huemul y el puma, promover el turismo sustentable y el desarrollo económico local y establecer una red ecológica continua para la resiliencia del territorio frente al cambio climático. Para ello fue necesario reclasificar y ampliar las áreas protegidas ya existentes, entre ellas la Reserva Nacional Alacalufe.
El Decreto 6 de 2018, del Ministerio de Bienes Nacionales de Chile, tuvo por objetivo desafectar los terrenos continentales y marítimos de la Reserva Nacional Alacalufe y crear nuevas áreas protegidas. De esta forma el espacio marítimo pasó a conformar la Reserva Nacional Kawésqar y la porción terrestre el Parque Nacional Kawésqar, dejando claro, en el punto IX del Decreto, que se excluyen del parque las aguas marítimas que lo circundan. Posteriormente, diversas interpretaciones han generado un foco de conflicto en torno al limite entre las dos áreas protegidas ¿a quien pertenece el borde costero? Importante porque ello puede limitar diversos usos o actividades en el área, ya que los parques son áreas protegidas con fines de preservación, ciencia, educación y turismo con restricción prohibitiva para otras actividades productivas (minería, silvicultura o acuicultura), mientras que las reservas, si bien igual tienen fines de conservación, tiene permitido el uso sustentable de algunos de sus recursos.
El borde costero se entiende como el aquella franja de terreno que comprende los terrenos de playa, las bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el mar territorial, y que abarcan una franja de hasta 80 metros terrestres desde la línea de más alta marea. La jurisdicción de este territorio la tiene la Subsecretaría de Marina del Ministerio de Defensa, y bajo diversas causas puede ser cedida en concesión o en administración a otras instituciones, como CONAF para el Sistema de Áreas Protegidas del Estado. En relación al conflicto, de no haber una destinación específica vía decreto o resolución se debería entender que el borde costero debe ser considerado en la administración de la Reserva Kawésqar; sin embargo, los planes de manejo del parque y la reserva, puesto en discusión vía participación ciudadana y/o consulta indígena, incluyen el borde costero, o al menos una parte de él, dentro del parque (en la zona de amortiguación). Lo anterior ha generado en vendaval de dudas y cuestionamientos por parte de las comunidades Kawésqar y las organizaciones de pescadores artesanales, ya que podría limitar los usos tradicionales y/o actividades. El borde costero es el área de ocupación del pueblo kawésqar; por tanto, es el espacio geográfico donde se expresa su vida, mantiene su historia, están sus sitios tradicionales, y concentra sus derechos y demandas territoriales y culturales, por ello también su sobrevivencia. El Parque y la Reserva Kawésqar fueron creados para reconocer su identidad, pero por sobre todo para permitir el uso tradicional y sustentable de los recursos dentro de las áreas protegidas por parte de las comunidades kawésqar. Por su parte, para los pescadores artesanales el borde costero representa el espacio natural de operación de su trabajo; por lo tanto, es relevante para ellos desde el punto de vista económico, cultural y ambiental. Que el plan de manejo del Parque Kawésqar incluya el borde costero y considere los puertos de abrigo es visto como una amenaza a su actividad, limitando su acceso. Desde un inicio CONAF a cometido errores al tratar de concretar los planes de manejo de las áreas protegidas Kawésqar, tanto el parque como la reserva. Inicialmente se intentó realizar un único proceso de consulta indígena para tres áreas protegidas distintas (Parque Nacional Kawésqar, Reserva Nacional Kawésqar y Parque Nacional Bernardo O’Higgins), a pesar de que tiene objeto de conservación (y por ello de consulta indígena) distinto. Ahora en la nueva consulta vuelven a equivocarse, a mi juicio, ocupando erróneamente el concepto borde costero, lo cual condiciona los usos en el área protegida. Finalmente, es probable que CONAF haya concebido desde el principio la planificación y la discusión de los planes de manejo al considerar una aproximación técnica cuando evidentemente el conflicto y su resolución es política. Es indispensable que las autoridades sinceres definiciones y posiciones.
EMILY RAIPANE gUICHCACOY, ENCARgADA DE LA UNIDAD DE géNERO E INCLUSIóN CFT
En Tierra del Fuego, donde el viento y la distancia marcan el ritmo de la vida, la inclusión adquiere un sentido profundo. No se trata sólo de políticas escritas y detalladas, sino de varias acciones que reconozcan las particularidades de nuestro territorio austral, aislado y diverso. En el Centro de Formación Técnica Estatal de Magallanes y la Antártica Chilena, y particularmente en nuestra sede de Porvenir, trabajamos para que cada decisión se traduzca en oportunidades reales para quienes aquí estudian, hacen docencia y trabajan.
El primer paso ha sido mirar y escuchar. Hemos impulsado diagnósticos participativos, encuestas y espacios de diálogo que recogen las voces de estudiantes, docentes y funcionariado. La información que levantamos no es un fin en sí mismo, es la brújula que orienta cambios concretos y relevantes para la comunidad educativa. Con estos datos, hemos podido adaptar infraestructura, fortalecer las redes de apoyo que se han ido generando en el camino, implementando capacitaciones con enfoque inclusivo y diseñando protocolos que responden a las realidades de género, discapacidad, pueblos originarios, interculturalidad y diversidad sexual presentes en nuestra comunidad educativa.
En un territorio como el nuestro, la inclusión también significa vencer barreras geográficas y sociales. Implica garantizar accesibilidad física y digital, y promover un trato respetuoso, sin estereotipos ni exclusiones.
Para lograr una verdadera inclusión, debemos cultivar una cultura de aceptación, donde la diversidad no sólo sea tolerada, sino valorada como una fuente de enriquecimiento colectivo. A partir de lo anterior, permear en nuestro entorno que la igualdad de oportunidades no significa tratar a todos de la misma manera, sino ofrecer los recursos y apoyos que cada persona necesita para alcanzar su máximo potencial.
Este es un trabajo constante, que no depende sólo de la Unidad de g énero e Inclusión, sino que es más bien una tarea de toda la comunidad educativa que forma parte del CFT de Magallanes.
Desde nuestra Institución de Educación Superior, reafirmamos que la inclusión no puede quedarse en el papel. Aquí, donde las distancias son grandes y las oportunidades deben construirse, cada acción cuenta. Y en esa tarea, no hay esfuerzo pequeño cuando el objetivo es que todas las personas se sientan parte, valoradas y respetadas.
EUgENIO PRIETO KATUNARIC, gERENTE gENERAL CONCESIONARIA DE LA ZONA FRANCA
En menos de una década, y por distintas razones, Magallanes ha experimentado el declive o cierre de actividades que han definido parte de su vida económica: la gran minería en Isla Riesco, la industria de hidrocarburos, la salmonicultura con su ajuste de producción y relocalización de concesiones, la construcción con la caída en los permisos de edificación, la ganadería que ha perdido una parte significativa de su masa ovina y, más recientemente, la industria forestal en Tierra del Fuego. Aunque toda actividad productiva debe operar bajo un compromiso irrestricto no solo con el medio ambiente, sino también con el trabajo digno, la responsabilidad social y la relación armónica con la comunidad, en una región donde las empresas y sectores productivos son limitados, su desaparición o retroceso rompe el equilibrio del entramado productivo y social, generando impactos que trascienden en lo inmediato y se prolongan en el tiempo.
La región ha apostado por el hidrógeno verde como una promesa de reconversión productiva y proyección global. Su desarrollo implica grandes inversiones, marcos regulatorios claros, un estricto resguardo ambiental y plazos de maduración que se miden en años. Es una apuesta que debe abordarse con visión estratégica y paciencia, con la convicción de que, si se integra como un motor más dentro de la matriz productiva de Magallanes, podrá complementar y potenciar a las industrias ya existentes, generando beneficios sostenibles para la región y sus comunidades.
Frente a este escenario, nuestra región cuenta con dos pilares consolidados y tangibles: la industria del turismo y la Zona Franca.
El turismo se ha posicionado como una de las actividades más resilientes y con mayor proyección, gracias a la consolidación de Última Esperanza como destino de clase mundial, con Torres del Paine a la cabeza, y al creciente flujo de cruceros, aportando visitantes de alto poder adquisitivo y dinamizando las economías locales.
Según el Barómetro Cadem 2025, el turismo es considerado por de los magallánicos como la principal actividad económica de la región, manteniendo la misma valoración que en la medición anterior. Esta industria goza de una imagen muy positiva y es vista, además, como el segundo sector con mayor proyección local y uno de los más relevantes en proyección internacional, después del hidrógeno verde. El turismo antártico, dinámico e innovador, se ha transformado en un segmento de nicho que sitúa a Magallanes en el mapa global de la exploración y la ciencia. Tras la pandemia, una industria compuesta por cientos de actores, que impacta a miles de personas, ha demostrado una notable capacidad de recuperación, ampliando su oferta y fortaleciendo su conexión con la identidad cultural y natural del territorio. La diversificación hacia áreas como la gastronomía, la aventura, la exploración, la hotelería boutique y las experiencias culturales la proyecta como un pilar estable, generador de empleo y con alto potencial de crear nuevas oportunidades en la economía regional.
La Zona Franca es otro ejemplo concreto de cómo un ecosistema empresarial diversificado puede transformarse en un verdadero motor de desarrollo regional. Con más de un millar de empresas -el 98% de ellas micro, pequeñas y medianas-, genera más de 2.600 empleos directos, con una alta participación femenina, y recibe anualmente a más de diez millones de visitantes. Desde 2007 ha triplicado las ventas comerciales y ha aportado al gobierno Regional importantes recursos para inversión social, consolidándose como la franquicia tributaria que más retorno genera en Magallanes. La ciudadanía lo respalda: según el Barómetro Cadem 2025, Zona Franca es el espacio comercial y de servicios más valorado, visitado y representativo de la región. Es, además, un lugar profundamente integrado a la vida cotidiana de los habitantes de Magallanes, atributos que dan cuenta de la profunda conexión simbólica, afectiva y cultural que la comunidad ha desarrollado con el recinto. Su crecimiento sostenido, récords de ventas y capacidad de atraer nuevas marcas y servicios lo posicionan como un polo económico, turístico, social y cultural que no solo genera pertenencia y oportunidades, sino que confirma que la diversificación productiva es viable en la región.
Magallanes necesita más ecosistemas como el turismo y Zona Franca: redes de empresas interconectadas -o clusters- que integren producción, logística, comercio, experiencias y servicios, generando valor y empleo en múltiples áreas. Ampliar la base productiva no solo reduce riesgos, también fortalece la resiliencia económica y social de la región. En un territorio tan diverso y exigente como el nuestro, apostar por la diversificación es asegurar un futuro más estable, innovador y sostenible.
El desafío es claro y urgente: fortalecer el tejido y el ecosistema empresarial existente, generar las condiciones para que nuevas industrias florezcan y asegurar que las grandes apuestas -como el hidrógeno verde- se integren para complementar y potenciar la economía regional.
Esto exige visión estratégica, colaboración entre el sector público, privado y la comunidad, y un compromiso sostenido con un desarrollo que beneficie a cada rincón de Magallanes. Una región que crece desde su propia gente, conectando talentos, recursos y oportunidades para avanzar en equilibrio con su entorno. Un Magallanes que apuesta por la diversidad de sus actividades productivas, integrando a cada persona en un mismo propósito: crecer unidos, crear sin límites y cuidar la tierra que nos define como región.
Municipalidad de Punta
La Municipalidad de Punta Arenas, a través de su Oficina Municipal de la Mujer, anunció el inicio de inscripciones para una nueva edición de talleres gratuitos dirigidos a mujeres mayores de 18 años residentes en la comuna. El proceso de inscripción se realizará de forma presencial este jueves 14 de agosto, entre las 08:15 y las 13:00 horas, en Avenida Independencia 826.
Para el segundo semestre se ofrecerán 11 talleres que abarcan una amplia gama de temáticas, desde habilidades prácticas hasta actividades físicas y creativas. Entre ellos se encuentran
repostería, manicure, costura creativa, pilates, defensa personal, bungee fitness, pole dance, maquillaje, crochet y huertos urbanos. Todos los talleres incluyen entrega de materiales y se desarrollarán entre los meses de agosto y noviembre.
El alcalde Claudio Radonich destacó el éxito de la iniciativa en el primer semestre, donde se registraron 120 inscritas. “Esto ha sido la tónica de los últimos años, pero ahora, justamente por la gran cantidad de mujeres que nos dijeron que quedaron sin cupo, es que hemos aumentado los cupos a 200 para este segundo semestre”.
En Punta Arenas
El Gimnasio Fiscal será escenario de una masiva celebración del Día del Niño, ● promoviendo el deporte como motor de bienestar para niñas, niños y sus familias. zaciones comunitarias, todas enfocadas en regalar una tarde de energía, salud y sana convivencia.
Llega a Punta Arenas una jornada única donde el deporte, la vida saludable y la alegría familiar se darán cita. El próximo sábado 23 de agosto, de 15:30 a 18:30 horas, el Gimnasio Fiscal abrirá sus puertas para recibir a cientos de niños y familias en una celebración marcada por el Día de la Niñez y el compromiso con la actividad física como herramienta de bienestar.
Organizada por la Delegación Presidencial Regional, el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes (IND), la actividad reunirá a instituciones públicas, privadas, Fuerzas Armadas y organi-
El delegado presidencial regional, Jose Ruiz, destacó que “esta es una actividad enfocada en los niños y niñas, con espacios para el juego, el deporte y la integración. El objetivo es que toda la familia comparta y participe, entendiendo que el movimiento y la recreación son esenciales para el desarrollo integral de nuestros hijos”.
La seremi del Deporte, Alejandro Olate, recordó que la práctica deportiva es un motor de vida: “El deporte no sólo entretiene, sino que educa, forma y cuida la salud. Queremos que las familias vean en esta jornada la oportunidad de descubrir nuevas
disciplinas, disfrutar del aire libre y entender que la actividad física es para todos, sin importar la edad”.
El director regional del IND, Héctor Serka, resaltó el impulso que está teniendo el vóleibol en la región, con la reciente apertura de un centro de entrenamiento que ya suma más de 100 niñas interesadas: “El vóleibol es sólo un ejemplo de cómo podemos motivar a nuestras futuras generaciones. A través de estos talleres buscamos no sólo potenciar talentos, sino también inculcar valores como el trabajo en equipo, la perseverancia y la vida activa”.
La programación incluirá exhibiciones deportivas, un simulador de vuelo de la FACh, muestra de carro bomba de Bomberos, circuitos
de motos, juegos inflables, pintacaritas, exhibiciones de automovilismo, radiocontrolados, actividades motrices y una plaza ciudadana con más de 45 stands de servicios y orientación comunitaria.
Más que un evento, esta será una celebración de la vida, la salud y la comunidad, recordando que el deporte es un aliado fundamental para el cuerpo y la mente, y que inculcarlo desde la infancia es sembrar bienestar para el futuro.
Con entrada libre y un ambiente pensado para disfrutar en familia, Punta Arenas vivirá una tarde donde la sonrisa, el movimiento y la energía serán los grandes protagonistas.
Treinta y cinco son los involucrados
Aún el proceso no se cierra ya que doce personas continúan en investigación junto a la Subsecretaría de Redes ● Asistenciales. Otros diez se encuentran en trámite y nueve fueron sobreseídos debido a que se trataba de exfuncionarios o no se verificó responsabilidad administrativa.
Crónica periodistas@elpinguino.com
El Servicio de Salud Magallanes entregó ayer a este medio los resultados por el mal uso de licencia médica de aquellos funcionarios que salieron del país estando de reposo.
A través de un comunicado, el servicio informó que luego de denuncia de
Contraloría, autodenuncias y cruce de datos con Compin, treinta y cinco funcionarios de la red asistencial del Servicio de Salud Magallanes fueron sumariados por el mal uso de licencia médica.
“De ellos, 12 personas se encuentran en procesos llevados adelante por la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, diez se encuentran
en trámite y 13 han finalizado el proceso, con resultado de 4 destituciones y 9 sobreseimientos, debido a que se trataba de exfuncionarios o no se verificó responsabilidad administrativa”, señaló la misiva.
La directora del Servicio de Salud Magallanes, ya había advertido que los procesos se iban a llevar a cabo y rechazó tajantemente el mal uso de este recurso.
De ellos, 12 personas se encuentran en procesos llevados adelante por la Subsecretaría de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, diez se encuentran en trámite y 13 han finalizado el proceso, con resultado de 4 destituciones y 9 sobreseimientos, debido a que se trataba de exfuncionarios o no se verificó responsabilidad administrativa”.
En últimos 3 años
El Consejo para la Transparencia (CPLT) acogió el amparo presentado por un ciudadano y ordenó a la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) entregar información sobre los médicos que más licencias médicas emitieron durante 2022, 2023 y 2024.
La información solicitada corresponde, en la práctica, a un archivo Excel con los datos de primer nombre, primer apellido, nacionalidad, especialidad médica y región de desempeño de los grandes emisores de licencias médicas en el período señalado.
A juicio del CPLT, esta información
reviste un interés público prevalente, al permitir que se ejerza un mayor control sobre el correcto uso de las licencias médicas, un instrumento clave del sistema de salud que tiene implicancias tanto para los trabajadores como para las finanzas públicas y privadas.
“Cuando existen antecedentes que apuntan a prácticas abusivas, y que afectan directamente al sistema de salud y al de otorgamiento de licencias médicas, que se financia mayormente con recursos provenientes de las cotizaciones de los trabajadores a través de Fonasa o las Isapres, es esencial
reforzar el escrutinio y los controles. Lo anterior, justamente, para no continuar minando la credibilidad del sistema, toda vez que hay personas que legítimamente requieren de estos permisos por razones de salud. Cifras tan desproporcionadas en la emisión de licencias pudieran estar sugiriendo la existencia de modelos de negocio que lucran fraudulentamente con este instrumento, por lo que la transparencia se vuelve en una herramienta indispensable para colaborar en la fiscalización, prevenir irregularidades y proteger tanto el acceso equitativo a la salud como los recursos
Afecta a menores de 5 años y adultos mayores
públicos y privados destinados a pagar las licencias. Por eso hemos ordenado la entrega de estos antecedentes”, afirmó la presidenta del Consejo para la Transparencia, Natalia González Bañados.
De no entregar la información, la autoridad requerida se arriesga a una multa equivalente al 20% a 50% de su remuneración. En caso de que la autoridad, jefatura o jefe superior del órgano o servicio de la administración del Estado persista en su negativa, se aplicará el doble de la sanción y la suspensión del cargo por un período de cinco días.
La seremi de Salud, Lidia Amarales, explicó que a nivel nacional ha aumentado la ocupación de camas por esta ● enfermedad, situación que aún no ocurre en Magallanes, pero “debemos estar preparados”.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Durante la última semana se ha evidenciado un aumento en la circulación de virus respiratorios en la Región de Magallanes
Desde el retorno tras las vacaciones hemos observado, tanto a nivel nacional como regional, un aumento de los cuadros respiratorios, asociado a una mayor circulación viral”.
Lidia Amarales, seremi de Salud.
Durante la semana epidemiológica (SE) N°31 (27 de julio al 2 de agosto), la positividad a virus respiratorios en laboratorios centinela de la región alcanzó un 42,4%, superior a la semana anterior (38,9%). Predomina circulación de Rinovirus (30,6%), seguidos por Virus Respiratorio Sincicial (29,2%), Adenovirus (12,5%), SARSCoV-2 (9,7%), entre otros.
El porcentaje de consultas de urgencia aumentó a 27,3% con alta carga en menores de 4 años.
total, con una alta carga en los menores de 4 años (56,1%) y niños de 5 a 14 años (37,3%). Se proyecta que el peak de circulación de VRS (Virus Respiratorio Sincicial) se alcance en las próximas 2 o 3 semanas, virus que afecta principalmente a menores de 5 años y adultos mayores.
ep y Antártica Chilena. Misma situación se evidencia a nivel nacional, pero con impacto en hospitalizaciones. La diferencia es que en la región más austral del país ha comenzado a registrar un aumento en consultas respiratorias de urgencia.
El porcentaje de consultas de urgencia por causas respiratorias aumentó a 27,3% del
La seremi de Salud de Magallanes, Lidia Amarales, explicó: “Desde el retorno tras las vacaciones hemos observado, tanto a nivel nacional como regional, un aumento de los cuadros respiratorios,
asociado a una mayor circulación viral. Lo que estamos viendo a nivel nacional es una ocupación de camas que va
aumentando, situación que aún no hemos observado en Magallanes, pero
que estar preparados”.
Estudiantes celebraron los 119 años del Liceo Sara Braun
Con diversas actividades recreativas, la comunidad educativa del Liceo Sara Braun celebró los 119 años de este tradicional establecimiento educativo de Punta Arenas.
En la ocasión, hubo carrera con relevos de globos, coreografías por alianza (Chile, Argentina y Brasil), presentación de las candidatas y competencia de funcionarios que representaron a cada país.
Néstor Ríos, director del liceo, dijo que en esta actividad solo marcó un apéndice
del aniversario, sosteniendo que la participación de los estudiantes ha sido muy activa, destacando iniciativas impulsada por el centro de alumnos con un rol social: “Uno de los desafíos fue juntar alimentos. Con ello logramos donar casi 40 canastas, todas iguales, a familias nuestras que de una u otra manera requieren esta ayuda”.
Esta celebración terminará el jueves con una cena de gala, en la que está comprometida la asistencia de todos los estudiantes.
En el marco del mes de la educación técnico profesional
Estudiantes del Liceo María Behety e Instituto Don Bosco recorrieron los módulos que tiene la institución de educación ● superior, con miras a una futura decisión estudiantil.
Crónica periodistas@elpinguino.com
En el marco del mes de la educación técnico profesional, la sede de Inacap en Punta Arenas abrió sus puertas para que estudiantes de especialidades conozcan la oferta académica de esta institución para su continuidad de estudios.
Ayer, estudiantes del Instituto Don Bosco recorrieron sus instalaciones y recibieron inducciones de las carreras que pueden ser de su interés, las cuales están relacionadas con sus perfiles de egreso al término de la escolaridad.
Tras esta visita, el estudiante de la especialidad de electricidad, Jonathan Domínguez, expresó que “me pareció excelente, los
profesores y la gente que nos recibió con mucho gusto y me encanta esta institución, es muy bonita”.
Katherine Henríquez, directora académica de Inacap, dijo que “la idea es poder trabajar en red con los establecimientos de enseñanza media técnico profesional y darles también a conocer a los estudiantes que la formación es continua, que no se determina cuando uno obtiene un título, sino que después también pueden seguir formándose y fortaleciendo las competencias laborales que ellos adquieren”.
A su vez, explicó el trabajo de fortalecimiento al conocimiento de estos alumnos, donde ellos asisten para desarrollar una unidad de alguna asignatura que esté relacionada con su colegio en la sede. Deben ser acom-
pañados por un profesor y son evaluados por un académico del Inacap como si fuesen estudiantes de nivel superior. Han participado escolares del Liceo María Behety, Instituto Don Bosco, Politécnico Cardenal Raúl Silva Henríquez, y Liceo Sara Braun.
“Nosotros trabajamos con los planes que los colegios tienen, y tomamos un módulo en particular en conjunto con el colegio”, explicó.
Invitación a informarse
Este recorrido fue acompañado por el seremi de Educación, Valentín Aguilera, quien indicó que estudiantes de los nueve establecimientos técnicos visitarán las instituciones de educación superior,
A su vez, la autoridad extendió la invitación a los
escolares a interiorizarse no sólo de las ofertas académicas, también de los beneficios estudiantiles que puedan acceder.
“Le hemos comentado justamente que conozcan, que aprovechen, que consulten, que vinculen lo que están estudiando actualmente con lo que podrían estudiar después y que además se informen de beneficios referidos al financiamiento, porque también durante el periodo actual de gobierno se ha podido aumentar los fondos para la gratuidad universitaria, para la gratuidad en instituciones de educación superior”, afirmó.
Acompañamiento hasta el término de la escolaridad
La iniciativa tendrá el objetivo de resguarda la permanencia en el sistema ● educativo de estudiantes de 15 establecimientos de Magallanes.
Con la sociabilización de la plataforma digital que contiene una base de datos con antecedentes sobre asistencia escolar de establecimientos que reciben recursos estatales, funcionarios de la dirección provincial de Educación, del área de la Unidad Técnico Pedagógica del Servicio Local Educativo y revinculadores, comenzó la puesta en marcha del sistema “Chile Presente: protegiendo trayectorias educativas” de Mineduc.
Con esta herramienta, las comunidades educativas y los sostenedores podrán anticipar riesgos, tomar decisiones informadas, oportunas y pertinentes para proteger y gestionar de mejor manera la asistencia, la permanencia y la revinculación a cargo de un grupo de profesionales que tratará con los estudiantes, y así, evitar que abandonen la escolaridad.
Patricio Álvarez, coordinador regional del sistema de protección de trayectorias educativas, explicó que el sistema tiene dos componentes importantes. Uno es la gestión del acompañamiento para los casos que se identifiquen como críticos graves, ya sean individuales o colectivos, y el uso de una plataforma que concentra toda la información que permitirá tomar decisiones para mejorar la asistencia de los estudiantes.
En ese sentido, el profesional añadió que la siguiente etapa corresponde a la bajada de la información en cada establecimiento, porque “en cada comunidad educativa habrá que
El seremi de Educación, Valentín Aguilera, reforzó lineamientos y alcances del sistema.
realizar también talleres de capacitación con los profesores, con asistentes de la educación, con los padres apoderados y con los mismos estudiantes también, porque todos los actores juegan un rol”.
Carolina Figueroa, profesional de gestión territorial del SLEP Magallanes, sostuvo que “para nuestro servicio esta herramienta va a ser fundamental para poder hacer un acompañamiento exhaustivo. (...) pero consideramos que es fundamental para poder resguardar la trayectoria educativa de todos los niños, niñas y adolescentes de nuestra región”.
Para la jefa provincial de Educación, Carolina Álvarez, “entendemos que la trayectoria educativa no es lineal, sino que efectivamente pasa por diferentes énfasis durante la
Según Resolución exenta N° 696/2025, de fecha 12 de agosto de 2025, del Servicio de Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, se autoriza a la empresa “Constructora Soporte SpA.”
1° PROHÍBESE la circulación parcial de todo tipo de vehículos motorizados por la vía, tramo y fechas indicadas a continuación: Desde el 19 de agosto de 2025 y hasta el 3 de septiembre de 2025.
a) Calle Mateo de Toro y Zambrano, poniente y oriente, entre calles José Gregorio Argomedo y Gaspar Marín.
trayectoria del estudiante, por lo tanto, visualizar la trayectoria es un sistema, no solamente un sistema digital, sino que aún más el despliegue de los profesionales en este apoyo es fundamental.
A su vez, la autoridad reflexionó en la validad de esta iniciativa: “Es un sistema de protección que no abarca solamente la información de la
asistencia, por ejemplo, o de la promoción, sino que también si el estudiante pertenece a algún programa especial, si está dentro de acompañamientos de en el ámbito de desarrollo social, etcétera. Entonces, te puede dar la visión completa del estudiante y que eso permita que el estudiante mantenga su estadía en el sistema”.
Hace años que la Fundación Irarrázaval aporta el crecimiento educativo del Instituto Sagrada Familia (Insafa), para que tanto estudiantes como funcionarios reciban herramientas de aprendizaje para su desarrollo profesional.
Ejemplo de esto son las capacitaciones que han recibido las alumnas de las tres áreas: atención de párvulo, administración de empresa y programación.
“Ellos son los que permiten que las chicas salgan con su título de técnico a nivel medio, pero además, dos certificaciones de una institución externa. Entonces, para su currículum, aparte de su certificado, tienen dos certificaciones más con instituciones de educación superior”, explicó Edita Márquez, directora pedagógica del establecimiento.
La entidad también ha aportado al colegio con el financiamiento de seminarios técnico profesional, además de cursos a profesionales en áreas como inteligencia artificial y otras.
A su vez, Márquez
destacó el aporte de la entidad en otras áreas “también tenemos una asesoría de EPI, que es una consultora que trabaja con las niñas los valores de quinto octavo básico. Además de financiar capacitaciones a los profesores. Por ejemplo, este año fui a España, por un diploma de expertiz en dirección”.
En su visita a Magallanes, el gerente general de la fundación, Aníbal Víal, recorrió el Insafa y recibió el agradecimiento de la comunidad educativa y los resultados de los proyectos en los que han participado las alumnas. Expresó que esto es “motivo de gratitud, porque a nosotros nos dan las gracias, pero nosotros se las damos a ellas porque están haciendo una labor extraordinaria”.
La entidad apoya al crecimiento educativo en otros recintos educativos del país: Instituto Don Bosco de Punta Arenas, el Colegio Hispano Americano, de Viña del Mar y el Colegio Cardenal José María, de la Pintana.
Concierto y obra gratuita
La Municipalidad de Punta Arenas inició el reparto de invitaciones para dos actividades culturales gratuitas: el concierto “Érase una vez Dominga” y el reestreno de la obra “Alicia en el País de las Maravillas”, a cargo del elenco de Teatro Municipal José Bohr.
El primer evento consiste en un concierto de películas infantiles y el segundo, es una producción del elenco local de teatro.
La encargada de Cultura del municipio, Maribel Valle, precisó que el retiro de entradas para el concierto continúa hoy, de 15:00 a 19:00 horas en el mismo teatro de calle Magallanes.
En tanto, para la obra teatral, las invitaciones estarán disponibles el miércoles 13 desde las 15 horas en el Unimarc Sur y en el Teatro Municipal, y el jueves 14 sólo en el recinto cultural (mismo horario).
Durante el evento, el director magallánico, Jorge Grez, fue reconocido por este trabajo audiovisual ● que contribuye en la transmisión de estas historias.
Crónica periodistas@elpinguino.com
La película magallánica “Cacique Mulato, la leyenda de Chumjaluwun”, del director Jorge Grez, fue presentada en la ciudad de Capadocia, Turquía, en el quinto Festival de Cine EthnoKino, realizado entre el 2 y 5 de agosto.
Esta producción audiovisual retrata la historia de 100 años del pueblo aonikenk, representado en la vida de “Chumjaluwun”, uno de sus caciques”.
En la ocasión, Grez fue premiado con un reconocimiento por su trabajo audiovisual, contribuyendo significativamente a la preservación y transmisión de las historias y
luchas indígenas, además de encarnar el espíritu de la antropología visual y el cine comunitario que este festival defiende.
Además, el cineasta magallánico tuvo la oportunidad de dar una master class visibilizando el trabajo de producción de sus películas regionales: “Fuego en la federación Obrera de Magallanes” y “Cacique Mulato”.
-¿Qué significa para ti que esta producción magallánica sea difundida en el extranjero?
“Significa que estamos haciendo bien las cosas a nuestra manera, y que muchas veces lo más importante es hacer la cosas con el corazón y la convicción. Por eso quiero agradecer a todo el equipo humano que participó de esta película. Además
El cineasta Jorge Grez impartiendo su “master class” sobre producciones audiovisuales.
abre puertas para que nuestras futuras realizaciones tengan la oportunidad de viajar y representarnos como seres creativos y conscientes del lugar en el que vivimos”, expresó Grez.
Emotiva y alegre ceremonia
Magallanes rindió homenaje a jóvenes comprometidos con el desarrollo regional y nacional, destacando su valioso ● aporte desde diversas áreas y reconociendo su liderazgo transformador.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Juventudes, el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) de Magallanes realizó en Punta Arenas una emotiva ceremonia de reconocimiento, destinada a visibilizar el trabajo y compromiso de jóvenes que, desde distintas áreas, aportan al desarrollo de la región y del país. La actividad, encabezada por la directora regional del Injuv, Carla Cifuentes, reunió a autoridades, familiares y amigos para homenajear a ocho jóvenes destacados en las categorías Deporte, Cultura, Voluntariado, Emprendimiento, Liderazgo, Desarrollo y Progresión Personal, SocialTerritorial y Votación por Redes Sociales. Asimismo, se entregó un reconocimien-
to especial a una organización de voluntariado que trabaja con personas jóvenes en acciones de apoyo a personas mayores.
Entre los homenajeados figuran John Francisco Madrid (Deporte), Valentina Letelier (Emprendimiento), Bastián Sanhueza (Liderazgo), Álvaro Aguilante (Desarrollo Personal), Carlos Contreras (Social-Territorial), Karim Denis Paredes (Voluntariado), Sofía González (Cultura) y Matías Hidalgo (Votación Comunitaria).
“Estamos muy contentos de celebrar y conmemorar esta fecha con las juventudes protagonistas. Es una instancia que nos permite reconocer a quienes, desde distintos ámbitos, son un ejemplo y un modelo a seguir para otras juventudes de nuestra comunidad”, destacó Cifuentes.
El delegado presidencial, José Ruiz, valoró el espacio
como una oportunidad para visibilizar el aporte presente de las nuevas generaciones: “Vivimos en una sociedad muchas veces adultocentrista. Los jóvenes no son sólo el futuro, son también el presente. Es importante escucharlos, reconocerlos e incorporarlos en las políticas públicas. Son defensores de la democracia y ejemplo de una alegre rebeldía que no debemos perder”.
Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, resaltó el rol de la juventud en el ámbito del cuidado: “Según la última Encuesta Nacional de Juventud, entre un 20% y 25% de las personas cuidadoras son jóvenes. Muchos de ellos atienden a personas mayores, con discapacidad o niños con autismo. De ahí la importancia de incluir al Injuv en la Política Nacional de Cuidados”.
Entre las homenajeadas estuvo Karim Denis
Paredes, reconocida en la categoría Voluntariado por su labor en Coco Rescates Difusión, organización fundada por ella hace cinco años en Punta Arenas, dedicada
al rescate, rehabilitación y reubicación de animales en situación de abandono. “Mi misión es cambiarles la vida, buscarles una familia y reducir la tasa de aban -
dono. Somos un equipo de voluntarios que trabaja con transporte, difusión, hogares temporales y campañas, principalmente a través de Instagram”, señaló.
Proyecto Intersectorial “Actívate, Cuídate y Vive sin ACV–Promoción de la Salud”
La iniciativa liderada por el neurólogo del Hospital Clínico Magallanes, doctor Javier Gaete, ha permitido que más de ● 600 personas en la región hayan recibido el mensaje.
Crónica periodistas@elpinguino.com
En la Región de Magallanes y Antártica Chilena anualmente se internan 250 personas por un accidente cerebrovascular en el Hospital Clínico Magallanes.
De ahí la importancia de la iniciativa del neurólogo del Hospital Clínico Magallanes, doctor Javier Gaete, por la creación y continuidad del Proyecto Intersectorial
“Actívate, Cuídate y Vive sin ACV–Promoción de la
Salud”, iniciativa que tiene por objetivo difundir y prevenir entre alumnos de enseñanza media los accidentes cerebrovasculares
Actores, tiempo y educación
El Liceo Experimental de la UMAG y su comunidad educativa fueron los encargados de abrir sus puertas para realizar el lanzamiento de la IV versión del proyecto realizado conjuntamente por Seremi de Salud, Servicio de Salud, Universidad de Magallanes, Hospital Clínico y APS Punta Arenas, suma
Capacitación a monitores
Ayer en el Aula Tecnológica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UMAG, se realizó la capacitación para monitores de apoyo en Registro Clínico Electrónico, dictado por profesionales del Servicio de Salud. cedida
La Ilustre Municipalidad de Punta Arenas se encuentra licitando a través del portal www.mercadopublico.cl, “ ARRIENDO DE VEHÍCULOS Y SERVICIOS ASOCIADOS 2025-2030 MUNICIPALIDAD DE PUNTA ARENAS” bajo la ID 2348-16-LR25
Ilustre Municipalidad de Punta Arenas
Establecimiento privado, ubicado en Juan Williams Nro 08051, Punta Arenas, con resolución al día informa que en la actualidad tiene 4 cupos disponibles para nuevos residentes.
Interesados llamar al celular Nro 999926317, con Maite.
este año a la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur.
“Esta es una enfermedad que además es tiempo dependiente, o sea, que es crucial que la persona llegue a un hospital lo antes posible, y en eso es fundamental la educación a las personas, a que aprendan a reconocer cuáles son los 3 síntomas fundamentales. Esta es una enfermedad que se puede prevenir, porque está relacio-
Liceo Sara Braun, Liceo Bicentenario, Liceo Experimental e Insafa, recibirán los talleres durante los meses de agosto, septiembre y octubre.
Reconocer los síntomas y llegar rápido a un hospital a través de una ambulancia puede cambiar la historia de esta enfermedad”.
Javier Gaete, neurólogo.
Gremio de Pequeños y Medianos Generadores
Gerente de Edelmag asume como director en GPM AG
El Gremio de Pequeños y Medianos Generadores (GPM AG), que representa empresas generadoras de energía eléctrica en todas las regiones del país, renovó su directorio en el marco de su Asamblea General de Socios realizada en Santiago el pasado viernes 8 de agosto.
Entre los nuevos miembros se encuentra el gerente general de la Empresa Eléctrica de Magallanes, Miguel Castillo Quezada, quien asumió el rol de director y se convirtió en el único representante de regiones en integrar este directorio.
El resto está integrado por Carolina Galleguillos (country manager de Verano Energy), presidenta; Tomas Schröter (gerente general de Espinos), vicepresidente; Verónica Bustos (gerente de Asuntos Regulatorios de EnfraGen Chile), secretaria; y Rodrigo Urzúa (gerente comercial de EnorChile), tesorero. Mientras que Fernando Montaño (gerente de Operaciones de Enlasa) y
Miguel Salazar (commercial C project manager en Carbomet Energía) también son parte del equipo de directores.
“Es muy importante que como empresa estemos presentes en el directorio de GPM para participar activamente en la gestión del gremio. Además, esperamos representar los intereses de nuestros usuarios de Magallanes de la mejor manera”, comentó Castillo.
Mientras que, en relación con la asamblea, el gerente general de Edelmag, puntualizó que “hemos tenido una asamblea anual muy positiva, donde el objetivo principal era revisar el desempeño de nuestra asociación y la elección del nuevo directorio, lo cual hemos materializado ratificando a Carolina como presidenta y a Tomas como vicepresidente, lo cual permite la continuidad al muy buen trabajo que ha estado realizando GPM en el último tiempo”.
Tras aprobación en Cámara ahora pasará al Senado
Alcalde Radonich celebra aprobación de la iniciativa que exige a aerolíneas ● entregar datos de pasajeros.
Crónica periodistas@elpinguino.com
La Cámara de Diputados ha dado un paso crucial para fortalecer la seguridad nacional al aprobar un proyecto de ley que obliga a las aerolíneas a entregar la información de sus pasajeros a las autoridades policiales de manera preventiva. La iniciativa, que modifica el Código Aeronáutico, busca llenar vacíos legales y permitir un control más eficaz de quienes viajan por vía aérea, con el fin de combatir la delincuencia.
El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, se refirió al proyecto como un logro significativo, que
Contacto@armeriaelpionero.cl
surge de una demanda de hace tres años para enfrentar el aumento de la delincuencia: “Estamos muy contentos y esperanzados de que por fin después de tres años tenemos algo muy concreto”, expresó Radonich. “Esto surge de una reunión que tuvimos con el fiscal regional hace tres años atrás que nos citó a todas las autoridades de la Región de Magallanes, alcaldes, gobernadores en ese caso, parlamentarios, donde él solicitó justamente como una medida ante el alza de delitos que ya estaba marcada la tendencia, generar un cambio legislativo”.
Un control preventivo para disuadir a los delincuentes
El proyecto se diferencia de legislaciones anteriores que sólo permitían el acceso a la información de pasajeros en el marco de una investigación. La nueva ley propone un control preventivo, permitiendo a las autoridades cotejar los datos de los viajeros antes del vuelo. “La idea es que esto sea preventivo, que no tengamos que
buscar un caso particular para que la persona sea cruzar los datos”, explicó Radonich.
El alcalde destacó la importancia de que el Estado utilice sus propias herramientas para la prevención del delito. “El Estado tiene los dato s de todos. La idea, como lo está haciendo en nuestra contra, logra es cruzarlo. Y ahí nos encontramos que la misma información que tiene el Estado no se está cruzando”, señaló.
Radonich ejemplificó el funcionamiento de la ley: “¿Cuál es la idea? Uno se sube al avión, este dato de los pasajeros que ingresaron se envían a la PDI para que se coteje con el Poder Judicial, con Extranjería, si esta persona tiene una condena pendiente, una orden de arresto pendiente o simplemente entró por un paso no regulado a nuestro país”.
Apoyo transversal y próximos pasos
El alcalde subrayó que el proyecto ha recibido un apoyo unánime, lo que refleja su necesidad a nivel
nacional. “Esto es para todo Chile y por eso que en el debate parlamentario no hubo ningún discurso que no dijera que esto era lo que había que hacer hace tiempo”, afirmó. Radonich enfatizó que esta ley es un primer paso para disuadir a los delincuentes que utilizan el transporte aéreo, incluyendo a aquellos “profesionales o extranjeros irregulares” que han eludido los controles de identidad básicos.
El proyecto de ley ahora pasará al Senado para su discusión y votación. La autoridad comunal reiteró su deseo de que la iniciativa se convierta en ley antes de la temporada alta, para que pueda ser implementada lo antes posible.
“Lo que buscamos en Magallanes, vivir tranquilo”, concluyó Radonich. “Y lo que significa cerrar un poco la puerta para que cualquier delincuente la piense antes de llegar hasta nuestra región”, enfatizó.
Sacerdote Pedro Carrera Reyes
● de plata del religioso.
En un acto lleno de emoción y gratitud, estudiantes, docentes y familia salesiana se unieron para conmemorar las bodas
Crónica periodistas@elpinguino.com
En una emotiva y solemne ceremonia, el Instituto Don Bosco de Punta Arenas conmemoró los 25 años de la primera profesión religiosa de su director, el sacerdote Pedro Carrera Reyes. El evento, que tuvo lugar en las instalaciones
del colegio, reunió a la comunidad educativa y a destacadas figuras de la congregación salesiana para rendir homenaje a la labor y dedicación del sacerdote.
La celebración contó con una amplia asistencia, en la que participaron los salesianos Juan Carlos Zura, Carlos Da Meda y Germán Balboa. También estuvieron
presentes directores de otros colegios salesianos, representantes de parroquias locales, exalumnos y numerosas familias que quisieron sumarse al reconocimiento.
El presidente del centro de alumnos y la rectora, Judith Álvarez, pronunciaron discursos que destacaron el compromiso y liderazgo del sacerdote Pedro Carrera. La ceremonia fue enriquecida con presentaciones artísticas de los estudiantes, cantos especiales para la ocasión y una conmovedora interpretación del “Ave María” a cargo de la profesora Diana Peñailillo, acompañada de un grupo de bailarinas y representantes del primer ciclo.
En su intervención, el sacerdote salesiano agradeció el cariño y las muestras de afecto. En la ocasión además reafirmó su compromiso con la misión salesiana y la educación de los jóvenes de la región.
Una de las figura del certamen vivido en ● el glaciar Perito Moreno, en El Calafate, Argentina, obtuvo 5 medallas, tres de oro y dos de plata.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
La nadadora magallánica Kyara Carpo Dietert, quien fuese figura y revelacion del Winter Swimming World Cup 2025, estuvo invitada el pasado lunes al programa “Pasión Deportiva”, donde mostró las medallas conseguidas en el certamen de aguas gélidas desarrollado entre el 4
y el 10 de agosto en el glaciar Perito Moreno, en El Calafate, Argentina.
En este mundialito, que reunió a más de 150 nadadores de 17 países, la puntarenense supo imponerse a grandes rivales con pergaminos internacionales, obteniendo medallas de oro en los 50 metros mariposa, 100 metros crol, 500 metros crol, y medallas de plata en los 50 metros crol y 200 metros crol. Además, de-
bió enfrentar una temperatura de -3.8 grados.
En el programa deportivo de Pingüino Televisión, la destacada nadadora habló de su experiencia como también de sus duelos con la nadadora española con quien luchó palmo a palmo poe el triunfo.
“Fue una experiencia maravillosa haber sido participe del Winter Swimming World Cup 2025, en El Calafate,
primero que nada una gran organización y segundo el grupo humano que teníamos, los representantes chilenos, fue espectacular. El apoyo de todos fue fundamental para conseguir los resultados y sentir ese privilegio de estar nadando entre los glaciares con rivales de todo el mundo”, destacó Kyara.
Continúa nota en página 25.
En la gráfica,la nadadora magallánica Kyara Carpo invitada en “Pasión Deportiva”.
A precios bajos con la mejor calidad
Horarios de atención:
Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs. (Continuado) Sábados de 11:00 a 19:00 hrs. (Continuado)
Visítanos en Calle Chiloé 1359, al llegar a Independencia (Ex biblioteca municipal)
“En lo netamente deportivo mis primeras medallas del certamen fueron una medalla de plata en los 50 metros libres y una medalla de oro en los 50 metros mariposa; después obtuve las de oro en los 100 metros crol y 500 metros crol y medallas de plata en los 200 metros crol, en una ardua lucha con la nadadora española. Yo la derroté en los 500 metros y ella me ganó en los 200 (sonríe)”, dijo la magallánica.
Agregó que el éxito no ha sido gratuito: “Han sido entrenamientos muy duros, intensos durante la semana y que también coincidieron
con mi otra disciplina que es el vóleibol”.
“Una de las tareas a trabajar a futuro es mejorar mi técnica y con grandes proyecciones para el 2026, donde se me viene el mundial de Finlandia, asi que sólo queda seguir trabajando, entrenando en el Estrecho de Magallanes, donde estamos totalmente aclimatadas al frío y que ya sentimos como parte de nuestra rutina”.
“Solo me resta agradecer el apoyo de toda mi familia, amigos y, por supuesto, a todos mis compañeros de equipo”, finalizó diciendo la destacada nadadora y figura del Winter Swimming World Cup 2025.
El entrenador de los azules asegura que el análisis del rival no se hace por los últimos partidos y que siempre “el Rojo” ● mereció ganar. La U recibe hoy a los argentinos.
Universidad de Chile
tiene todo preparado para recibir a Independiente este miércoles (21:30 horas de Magallanes) por el partido de ida de los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025, en el Estadio Nacional.
En ese sentido, los azules saben que los rivales argentinos llevan cuatro
partidos sin saber de triunfos en la segunda parte del torneo, lo que marca el presente del cuadro de Julio Vaccari.
Pese a esto, Gustavo Álvarez hizo una pausa a realizar un análisis sobre sólo cuatro partidos, porque asegura que mete en la mochila lo que jugó este mismo plantel en la primera parte del año.
En ese sentido, aseguró que contra River Plate debieron ganar, por lo que el rendimiento va creciendo, donde debe ocupar bien a sus jugadores para neutralizarlos.
La U no se confía con Independiente
Fue el propio Gustavo Álvarez el que calmó las pasiones en Universidad de Chile, al asegurar que al revisar a Independiente hay que verlo por todo el proceso que han tenido.
“Me parece que a los equipos se analizan por proceso y no por segmento. Pueden tener rachas, pero en el proceso de este Independiente es muy bueno. Los partidos que no les tocó ganar fue muy superior al rival”, destacó.
El entrenador aseguró que será un duelo muy duro y que habrá tres aspectos clave para poder vencer a los argentinos en casa, lo que los ayudará a sacar la diferencia.
“Me parece que será un partido intenso, dinámico y con buen pie. Para impo-
nerse tenemos que ser más al rival en esos tres factores, desde ahí se inclina el
trámite del partido para llevarse los tres puntos”, detalló.
La exnúmero 1 del mundo reveló que lleva tres años viviendo con una compleja enfermedad neuromuscular.
Acostumbrada a ganar batallas deportivas y personales, Mónica Seles tuvo que encarar un nuevo desafío que nada tiene que ver con tenis.
La ex número 1 del mundo y campeona de nueve Grand Slams, confesó que hace tres años fue diagnosticada con miastenia gravis.
Se trata de una enfermedad autoinmune crónica que interfiere en la comunicación entre los nervios y los músculos, provocando debilidad que empeora con la actividad y mejora con el descanso.
Suele manifestarse con caída de párpados, visión doble, dificultad para hablar, masticar o respirar, y fatiga general.
La primera señal llegó mientras jugaba con su familia. En ese momento, notó que veía doble y que no tenía la misma fuerza de siempre.
“Pensaba: ‘Sí, veo dos pelotas’. Son síntomas que no puedes ignorar”, contó. Lo que parecía un mal pasajero terminó con una derivación al neurólogo y un diagnóstico que le cambió la vida.
Una campeona hecha a prueba de todo
Su currículum deportivo habla por sí solo: nueve Grand Slams, 178 semanas como número uno del mundo y un estilo arrollador que marcó una era en el tenis femenino.
Pero Seles no solo brilló con la raqueta, sino que también protagonizó uno de los regresos más emocionantes de la historia del deporte, cuando volvió a las canchas en 1995 tras haber sido apuñalada durante un partido en Alemania dos años antes.
Ese recuerdo sigue intacto, y especialmente lo que vivió al regresar al US Open. “La forma en que me recibieron (…) después de mi apuñalamiento, nunca lo olvidaré”.
Cabe recordar que un sujeto llamado Günter Parche aseguró haberla agredido para lograr que Steffi Graf recuperase el puesto número 1 en el ranking WTA.
Vivir en modo “reset”
Para Seles, la vida ha sido una serie de reinicios forzados. Migró a Estados Unidos a los 13 años, tuvo que lidiar
con la fama a los 16 años, superó el ataque en plena carrera deportiva y ahora debe adaptarse a un cuerpo que no responde igual.
“En términos de tenis, tuve que hacer un hard reset varias veces. Y esto es otro más”, reflexionó.
La excampeona sabe que su historia sigue inspirando. Por eso decidió contar públicamente su diagnóstico, para visibilizar la enfermedad.
“La pelota sigue botando y tienes que ajustarte. Eso es lo que estoy haciendo ahora”, remarcó.
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE
Asociación Gremial de Transporte Escolar Austral, cita a reunión extraordinaria para el día 20 de agosto 2025 a las 09:30 horas, en Matero de Toro y Zambrano N°1009 esquina Fagnano.
TABLA A TRATAR: 1.- Cambio de Directiva.
La directiva.
SE NECESITA PARA UNIDAD DE DIÁLISIS
Disponibilidad Inmediata De preferencia Varón Enviar antecedentes a info@clinicacroacia.cl
Tras error en su programa de gobierno
En medio de un seminario, la candidata de la centroizquierda dijo que decidió anunciarlo para evitar especulaciones.
La candidata presidencial de la centroizquierda, Jeannette Jara (PC), anunció este martes que, como parte de una nueva etapa en su campaña, no participará de tantos encuentros con otros abanderados para enfocarse en recorrer el país.
En el marco del seminario “Moneda Patria 2025”, la exministra explicó: “En estas semanas que llevo de candidata, me he reunido con los camioneros, con los salmoneros, con los mineros, con la Cámara de Comercio, con distintas familias empresariales y empresarios privados, pero creo que llegó la hora de que me reúna con los chilenos, en regiones, que no tienen la posibilidad de estar agrupados en gremios”.
“ Voy a empezar a hacer eso de ahora en adelante, y como después se especula respecto de la
presencia o ausencia en determinados foros, les cuento en este foro que ese será el camino que voy a seguir”, puntualizó Jara.
Durante el seminario, también se refirió al bullado error en su programa de gobierno de la primaria, donde se hablaba de la nacionalización del cobre y el litio, que llevó al candidato republicano, José Antonio Kast, a acusarla de mentir.
Al respecto, la oficialista subrayó que no hay ninguna posibilidad de que se nacionalice algo que ya es nacional, aunque reiteró que le gustaría levantar una empresa pública en el caso del litio.
Su anuncio tras su error respecto a la propuesta original sobre la nacionalización del cobre, coincide con su no asistencia el pasado jueves jueves al foro presidencial organizado por ChileTransporte.
Evitar mayor exhibición y compatibilizar sus discusiones con el despliegue territorial en regiones son parte de las razones detrás de este ajuste de campaña.
La candidata oficialista Jeannette Jara aprovechó de realizar críticas directas a sus contendores Evelyn Matthei (Chile Vamos) y José Antonio Kast (Republicanos), subrayando que, a diferencia de ellos, no prometerá medidas económicas que no pueda cumplir. En esa línea, los emplazó a asistir a foros y debates donde ellos no se sientan cómodos.
Luego, insistió: “Había decidido no venir, porque estoy iniciando una ruta distinta en el ámbito de la campaña, pero como estamos en un país donde la confianza está un poquito desvalorizada, cuando uno dice que no va a ir a un lado, se hacen tantos supuestos así que preferí venir”, señaló Jara.
La candidata oficialista dijo que ahora se desplegará en regiones para reunirse “con los chilenos que no tienen la posibilidad de estar agrupados en gremios”.
Contralora Dorothy Pérez:
Se han detectado “errores muy considerables” en pagos masivos a proveedores del Estado
La Comisión de Economía del Senado retomó este martes la discusión general de los proyectos que buscan modificar la normativa sobre el secreto bancario. En la sesión participó la contralora general de la República, Dorothy Pérez, quien resaltó la necesidad del organismo de acceder a las cuentas bancarias donde están los fondos públicos y afirmó que se han detectado “errores muy considerables en los pagos masivos a proveedores del aparato público”.
Actualmente, el artículo 154 de la Ley General de Bancos, junto con otras disposiciones legales, establece que las operaciones de depósitos y captaciones que reciban los bancos están sujetas a secreto bancario y solo
pueden entregarse a su titular, representantes autorizados o autoridades expresamente facultadas por ley. Este resguardo se mantiene, salvo excepciones, para investigaciones judiciales, fiscales, tributarias o de lavado de activos, previa autorización correspondiente.
En ese sentido, y en el marco de su presentación sobre las limitaciones actuales, Pérez expuso que hoy la Contraloría solo puede solicitar al BancoEstado información limitada a cheques pagados desde la cuenta principal y subsidiarias de entidades públicas, lo que resulta insuficiente en un contexto donde la mayoría de las operaciones son electrónicas y muchas instituciones
manejan sus fondos en la banca privada. En la práctica, el acceso a la información bancaria de los organismos fiscalizados depende de que el propio titular de la cuenta autorice la entrega de antecedentes, un mecanismo que, según la contralora, “no resulta fiable desde el punto de vista de la auditoría”. Esto, dijo, puede generar retrasos, entrega de información incompleta o manipulación de datos. “Contar con la facultad de recurrir a la fuente directa de los datos aumentaría la confianza en la calidad, integridad y fiabilidad de la información financiera, mejoraría la transparencia y rendición de cuentas y tendría un efecto disuasivo en materia de fraudes”, sostuvo.
Explora otras facultades para eventual gobierno
El candidato republicano destacó que “estamos revisando todas las potestades administrativas que tiene el Estado, de ● todas las leyes que tienen sanciones pero que nadie aplica”.
La carta presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, respondió a quienes cuestionan la gobernabilidad en un eventual gobierno de él. En esa línea, habló de “regular el sentido de la autoridad” en el país y aseguró que -a su juicio- el Congreso “no es tan relevante”.
Lo anterior se dio en el marco de su participación en el XXI Seminario de Moneda Patria Investments 2025. Como respuesta a los cuestionamientos, el republicano comenzó diciendo “ojo con los analistas políticos”.
“Hay muchos analistas políticos que dicen lo que iba a ocurrir y cuando ocurre lo distinto tienen una buena explicación para justificarse”, comentó luego. Acto seguido, se refirió al Congreso y la facultad presidencial.
“El Congreso tiene que respetar lo que es la facultad presidencial, y la autonomía del Presidente para enviar proyectos de ley en algunas materias. Aquí estamos llenos de propuestas legislativas que cayeron en el populismo y que traspasan los límites que le correspon-
de a los parlamentarios”, sostuvo.
Agregando “eso tuvo un auge después del estallido (social). Nadie respetó nada, ni aquellos que habían jurado respetar la Constitución y que son de nuestro sector. El populismo fue desatado”.
A su juicio, “también tenemos que regular el sentido de la autoridad. En Chile hoy no hay sentido de la autoridad (…) tenemos que decir que el Congreso es importante, pero no es tan relevante como ustedes se imaginan. Nosotros estamos haciendo la revisión de todas las potestades administrativas que tiene el Estado, de todas las leyes que tienen sanciones incluidas que nadie aplica (…) aquí no necesitamos más leyes para aplicar la ley. Eso es casi absurdo”.
Concluyendo “por lo tanto, vamos a aplicar la ley, vamos a aplicar los plazos que están establecidos (…) eso requiere voluntad y carácter, nosotros lo vamos a aplicar. En gobernabilidad, no se preocupen, no va a haber ningún problema y todo va a estar bien”.
La explicación
Posteriormente, tras su intervención y al ser consultado
por la prensa, el presidenciable del Partido Republicano explicó sus dichos. Algo que, señaló, algunos que “no entendieron bien”.
“Yo lo que señalé que para volver a crecer, para tener estabilidad y para poder destrabar todos los proyectos que están hoy complicados, cada uno tiene que hacer su trabajo”, comenzó explicando.
Pues, indicó, “el Estado tiene que garantizar seguridad (…) después señalé que el Poder Judicial tenía que aplicar la ley y dictar fallos, no legislar. También señalé que el Congreso tiene sus facultades, pero que esas facultades no pueden pasar por las facultades que tiene exclusivas el Presidente de la República. Y ahí hice un llamado a evitar el populismo”.
“También señalé que hoy día habíamos visto cómo el poder fiscalizador de la administración pública estaba ejerciendo un rol. Es decir, cada uno que haga su trabajo (…) y también hablé de lo que es la potestad reglamentaria. Eso es algo que existe”, explicó.
Concluyendo que “en cualquier ley se dicta un reglamento y se le dan facultades al Estado para tomar decisiones (…) y esas deci-
Kast planteó que la facultad presidencial para enviar proyectos en determinadas materias debe ser respetada sin que el Legislativo traspase sus límites.
siones se van a tomar, si es de sentido común. Por lo tanto, cualquier mala interpretación yo la tomo como aquellos que están algo nerviosos buscando cualquier tema para poder generar esa política (…) yo hablé de una potestad reglamentaria (no decretos)”.
Sigue calificando exigencias rusas como “inaceptables”
● con Donald Trump en Alaska este viernes.
El Presidente de Ucrania descartó cualquier cesión territorial a Rusia, de cara a la cumbre que reunirá a Vladimir Putin
El Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, descartó este martes cualquier retirada de las fuerzas ucranianas del Donbás para poner fin a la guerra desatada por la agresión de Rusia, antes de la cumbre entre Vladimir Putin y Donald Trump que hace temer a Ucrania un acuerdo en su detrimento. Para Zelenski, la reunión es en sí una “victoria personal” del líder del régimen ruso.
“No nos retiraremos de Donbás”, que engloba las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk, declaró el Presidente ucraniano a la prensa, considerando que si este territorio cayera bajo control de Moscú, serviría luego para que el Kremlin lanzara una “futura ofensiva” contra otros sectores de Ucrania, y pavimentaría el camino para ataques contra Jarkiv, Zaporiyia
y Dnipropetrovsk, aseguró.
Zelenski puso como ejemplo la península ucraniana de Crimea, ocupada ilegalmente por Rusia en 2014, que ha servido para lanzar ofensivas contra el resto del territorio de Ucrania. Asimismo, sostuvo que Rusia no ha desplegado sus propias fuerzas en las zonas controladas por los separatistas del Donbás, sino que ha integrado a soldados locales en el Ejército ruso.
Reconoce avances rusos
El Presidente ucraniano consideró además que la visita de Vladimir Putin a Alaska, aislado del mundo occidental desde el inicio de su invasión a gran escala en febrero de 2022, era ya una “victoria” para el líder del Kremlin. “Primero, se reunirá en territorio estadounidense, lo cual considero su victoria personal”, dijo a los me -
dios, añadiendo que con este encuentro Putin saldrá de su “aislamiento” y que retrasará cualquier posible nueva sanción estadounidense.
Zelenski también confirmó que “grupos” de soldados rusos lograron avanzar unos diez kilómetros en algunos sectores del frente, al noreste de la ciudad de Pokrovsk, pero aseguró que serían destruidos. “No tienen equipo (pesado), solo sus armas en las manos”, indicó. “Algunos fueron destruidos, otros hechos prisioneros. Encontraremos a los demás y los destruiremos pronto”, afirmó.
Para poner término a la guerra, Rusia exige que Ucrania le ceda cuatro regiones parcialmente ocupadas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de Crimea, anexionada en 2014, y que renuncie a los suministros de armas occidentales y a la adhesión a la OTAN.
Las exigencias son inaceptables para Kiev, que quiere la retirada de las tropas rusas de su territorio y garantías de seguridad occidentales.
ARTÍCULO 11:
“Los locales comerciales que generen cajas de cartón, cartones de embalaje, excesos de papeles u otros elementos sólidos contaminantes, deberán amarrar en forma segura las cajas o colocar estos elementos en receptáculos de basura a objetos de evitar su esparcimiento en la vía pública”
También menciona a Chile
La Administración de Donald Trump eliminó críticas a El Salvador, Israel y Rusia en su informe anual sobre derechos humanos publicado este martes que también menciona a Chile. Asimismo, intensificó los señalamientos contra Brasil y Sudáfrica, países considerados rivales del nuevo Gobierno.
El informe correspondiente a 2024, divulgado con varios meses de retraso, se enfoca en supuestas restricciones a la libertad de expresión tanto en países aliados como en adversarios, omitiendo secciones habituales de años anteriores como las dedicadas a corrupción y derechos del colectivo LGBTI.
Sobre El Salvador, el Departamento de Estado afirma que “no hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos”, a diferencia del informe de 2023 bajo Joe Biden, que sí reportó
casos de tortura y malas condiciones penitenciarias. El nuevo documento también señala que la violencia de pandillas se mantuvo “en un mínimo histórico”, atribuyéndolo al estado de excepción decretado por el presidente Nayib Bukele. Bukele, considerado uno de los grandes aliados de Trump, ofreció a Estados Unidos la prisión de máxima seguridad Cecot -criticada por violaciones a los derechos humanos- para albergar migrantes indocumentados acusados de integrar el Tren de Aragua.
Con respecto a Israel, aunque el informe menciona ejecuciones extrajudiciales de palestinos, también destaca que el Gobierno israelí adoptó medidas para identificar a los funcionarios responsables de abusos en el marco de la ofensiva sobre Gaza.
En contraste, el informe advierte que “la situación de los derechos humanos ha declinado durante el año en Brasil”.
Sobre Chile, el informe señala que “no hubo cambios significativos” en torno a los DD.HH. en el país en 2024, aunque sí habla de “informes creíbles sobre torturas o tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”. Pese a ello, el Departamento de Estado destacó que “el Gobierno tomó medidas creíbles para identificar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos”.
Entre los casos destacados, el informe menciona la condena de 24 años de cárcel contra Marcelo Naranjo por el homicidio de la reportera Francisca Sandoval, mientras cubría las actividades conmemorativas del Día del Trabajo en el barrio Meiggs. Asimismo, destaca la detención de cinco carabineros por haber agredido y torturado a un hombre que se encontraba bajo custodia policial en una comisaría de Alto Hospicio, en la Región de Tarapacá.
Según cifras oficiales entregadas por el Home Office, desde la llegada de los laboristas Keir Starmer al poder más de ● 50.000 personas han arribado a suelo británico en pateras.
El Home Office
(Ministerio del Interior) británico informó este martes que más de 50.000 migrantes han alcanzado el Reino Unido a través del Canal de la Mancha de manera irregular desde que el laborista Keir Starmer se convirtió en primer ministro el 5 de julio de 2024. Cuando asumió, Starmer prometió ser “implacable” en su lucha contra la inmigración irregular. El último parte del Gobierno británico sobre la llegada de pequeñas embarcaciones revela que el 11 de agosto de 2025 un total de 474 personas alcanzaron suelo británico en 8 pateras (embarcación pequeña y de fondo plano), el número más alto registrado este mes, llevando el total en los últi-
mos trece meses a 50.271. En lo que va de 2025, 26.555 personas han cruzado el Canal de la Mancha, una cantidad mayor a la registrada en el mismo período del año anterior. Esta cifra se alcanza siete días después de la entrada en vigor del acuerdo que los gobiernos británico y francés suscribieron para el retorno de migrantes que alcancen la isla de forma ilegal a cambio de la recepción de solicitantes de asilo. El acuerdo consiste en que, a cambio de enviar a Francia a un migrante, Londres aceptará un solicitante de asilo de territorio francés, siempre que no haya intentado cruzar ya y tenga vínculos familiares en el Reino Unido.
En una entrevista con la BBC, la secretaria de
Buscamos una Psicóloga Laboral con experiencia en Gestión de Personas, y enfoque en potenciar el talento y el bienestar laboral.
Envía tu CV y carta de motivación a: trabajo@simunovic.cl con el asunto “Postulación Analista de Gestión de Personas”
Estado británica para Mujer e Igualdad, Jacqui Smith, eximió al Gobierno británico de la culpa de la llegada de estas embarcaciones y señaló que el anterior Gobierno conservador “permitió esta actividad atroz y criminal”, aunque reconoció que se trata de “un problema enormemente grave” y que es su responsabilidad tomar medidas para reducir estas cifras.
La llegada de migrantes irregulares a través del Canal de la Mancha es un tema que genera un gran debate entre los
partidos políticos británicos y varios gobiernos han prometido sin éxito reducir este flujo. Los sondeos de voto en los últimos meses han mostrado un claro ascenso del partido de extrema derecha Reform UK, de marcado tono antiinmigración. Ante esta situación, Starmer multiplica los anuncios de nuevas medidas para intentar frenar la inmigración irregular y luchar contra las mafias que organizan las travesías en esas pequeñas embarcaciones.
En lo que va de 2025, 26.555 personas han cruzado el Canal de la Mancha de manera ilegal.
IMPORTANTE EMPRESA Requiere:
•AYUDANTE ADMINISTRATIVO. Con conocimientos en Recurso Humano, Office básico. con movilización propia.
•ENCARGADO DE CALIDAD 2 años de experiencia mínima en el área vial. curso PAC 40 horas.
Enviar documentación al Correo romeralsur@gmail.com
Al contrario de lo que expresan periodistas y representantes de DD.HH.
● por desnutrición y alega que quienes perecieron sufrían “condiciones médicas preexistentes”.
El organismo israelí que supervisa los asuntos civiles de los territorios palestinos puso en duda las cifras de fallecidos
El Cogat, el organismo del Ministerio de Defensa israelí que supervisa los asuntos civiles en los territorios palestinos, aseguró este martes que “no hay señales de un fenómeno de desnutrición generalizada” en la Franja de Gaza, donde la ONU y diversas organizaciones humanitarias han estado advirtiendo durante semanas sobre el riesgo de una hambruna.
La entidad israelí dijo haber realizado un “examen exhaustivo” de los datos y cifras proporcionadas por Hamás sobre las muertes por desnutrición en el territorio palestino, y aseguró haber detectado “una diferencia significativa” entre las cifras del movimiento palestino y “los casos documentados, con detalles completos de identificación” en los medios de comunicación y en las redes sociales, lo que “genera dudas sobre su credibilidad”.
“El análisis caso por caso de las muertes publicadas muestra que la mayoría (...) sufrían de condiciones médicas preexistentes que provocaron el deterioro de su estado de salud, sin relación con su estado nutricional”, afirmó el organismo israelí. No hay “ninguna señal de un fenómeno de desnu-
trición generalizada” entre los gazatíes, concluyó, denunciando la “explotación cínica de imágenes trágicas” por parte de Hamás.
“Refutación de mentiras”
El Ministerio de Salud de Gaza, gobernada por Hamás -movimiento considerado terrorista por la UE-, estima que desde el inicio del conflicto han muerto de hambre 227 personas, de las cuales 103 son niños. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud afirma que 148 personas murieron de desnutrición desde enero de 2025 y el Programa Mundial de Alimentos indicó en agosto que el hambre y la desnutrición en Gaza alcanzaron su nivel más alto desde el inicio de los combates.
El gobierno de Hamás difundió una larga “refutación de las mentiras” del Cogat, calificándolas como un “intento desesperado y vano por ocultar un crimen documentado a nivel internacional: la hambruna sistemática de la población de Gaza”. “Las enfermedades crónicas no eximen de responsabilidad”, asevera el comunicado. “Incluso los enfermos crónicos necesitan alimentación adecuada, cuidado médico y medicamentos, todo de lo que la ocupación (israelí) les ha privado a través del ase -
dio y la omisión de entrada en Gaza”.
“Todas las organizaciones internacionales y agencias de las Naciones Unidas, incluyendo el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la OCHA y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han documentado oficialmente en sus informes que los niveles de hambre y desnutrición en Gaza han alcanzado fases avanzadas de hambruna”, alegó el Ejecutivo gazatí.
Jean-Guy Vateaux, jefe de misión de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) que estuvo recientemente en Gaza, declaró que “la desnutrición es real, está aumentando rápidamente y está afectando a toda la población”.
Intensos ataques La Defensa Civil de Gaza reportó este martes intensos ataques en la ciudad de Gaza que han causado al menos 18 muertos más en bombardeos a varios edificios residenciales, dentro del aumento de los ataques aéreos que se viven desde hace días en la capital gazatí a raíz de que el Gobierno israelí aprobara su plan para tomar esta ciudad, donde viven alrededor de un millón de personas.
Los ataques en la ciudad de Gaza se han intensifica-
do en los últimos tres días y, especialmente, este lunes y martes, según comprobó la agencia EFE.
El Ministerio de Sanidad de Gaza informó de que el lunes 100 gazatíes murieron en ataques israelíes en toda la Franja. El portavoz de la Defensa Civil gazatí, Mahmoud Basel, afirmó en un vídeo compartido este martes que, “por tercer día consecutivo”, Israel ha bombardeado las zonas de Zeitun y Sabra de la capital gazatí.
La intensificación de los ataques se empezó a producir el domingo, el mismo día en que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, salió a defender ante medios iternacionales y nacionales la toma
de la ciudad de Gaza aprobada dos días antes por el gabinete de seguridad israelí.
Según Basel, Israel bombardeó este martes varios edificios residenciales de esos dos barrios, donde murieron miembros de las familias Al Hasri y Al Susi. Dentro la casa de la primera familia había más de 35 personas, afirmó, y por el momento se han recuperado 18 muertos. El resto continúan desaparecidos, probablemente entre los escombros, dijo.
También hubo muertos, aunque Basel no detalló el número, de la familia Abu Kamil, cuya vivienda de la ciudad de Gaza fue asimismo atacada.
Estos al menos 18 fallecidos se suman a otros 14 reportados a EFE por los hospitales de la Franja de ataques israelíes ocurridos en la pasada noche en todo el enclave palestino. Más de 61.000 personas han muerto en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023 en respuesta al ataque de la organización terrorista Hamás. La operación militar israelí ha sido denunciada como genocidio por países como Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), una calificación que también han usado organizaciones internacionales e israelíes de derechos humanos.
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
32 Vehículos 4x4
V EN d O Hy UN d A i T U cs ON , 4x4, año 2006, $3.300.000. +56959471889. (07-12)
60 arriendos Ofrecidos
sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
ARRiENdO dOs cAsiTAs $450.000, consumos incluidos, interior. 998636780 (07-13)
sE ARR i EN d A P i E z A , s O l O UNA persona, céntrico, $250.000. 995412224 – 942955738. (07-12)
A RR i EN d O UNA P i E z A c ENTRA l. Celular 9826934- 977058534 (09-14)
V EN d O O ARR i EN d O departamento en Santiago, cerca del Metro Santa Ana, 3 dormitorios, 2 baños, cocina y living amoblado. Tratar en Punta Arenas. Cel. 998295922. (09-15)
70 arriendos Buscados
N E c E si TO ARREN d AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.
(31)
aRRIENDO
año corrido, desde 5 agosto, departamento central en Viña del Mar (salida del metro Miramar). 2 dormitorios, 2 baños, terraza, conserjería 24 horas, gimnasio, piscina. Valor $570.000 mensual más mes garantía, mes adelantado y gastos comunes. Contactar directo con dueña al correo: jessiyrolo@hotmail.com o WS +569 92400493.
V EN d O c A s A P TO . N ATA l E s, sector Centro, Bulnes 449, UF6.500. 986805297- 989952422 de 09:00 a 20:00 horas . (22agos)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
sE OFRE c E c ERA mis TA cE l. 997663878. (10-15)
El E c TR icis TA AUTOR iz A d O +56965004771. (15agos)
T EcHOs, REPARAciONEs: BA ñOs, cocinas, cerámicos, muros, radier. 981223399. (07-13)
110 Guía para el Hogar
AlgUiEN dE BUENA VOlUNTA d mE regale ropa mujer, hombre, juguetes, cosas de casa. 959305597. (09-17)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
sO ld A d OR A d O micili O +56965004771. (15agos)
TiERRA NEgRA , TURBA , ÁR idO s, gravillas, arenas finas, estabilizado. 981223399. (07-13)
gA s F i TER í A , g A s, A g UA , instalaciones, limpieza calentadores, fosas, cámaras, alcantarillados. 952332831 (07-13)
sE NE c E si TA A y U d ANTE c ON experiencia en hojalatería, contrato indefinido. +56991590692 . (31ago)
B U sc A m O s m E c ÁN ic O automotriz, con 2 años de experiencia en el rubro. +56955347457. hrn. vega.m@gmail.com. (06-16)
sE NE c E si TA m AE s TRO tapicero. Presentarse Avda. Independencia 70 en los sgtes. horarios: 10:30 a 20:00 horas Confecciones Agsa . (12-23)
sE OFREcE sEñORA PARA cUidAR persona mayor, hacer aseo puertas adentro o puertas afuera, cocinar, para ventas. +56963265109. (0713)
sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos en general, disponibilidad inmediata. 959001937. (12-13)
Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas
PaRa VENTa O aRRIENDO
Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl (13agos)
Asesora Previsional Laboratorios
Psicólogos
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Podólogos y Técnicos
FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)
Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Dra. GABrieLA scABiNi especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
JUZGADO DE FAMILIA 2 22 22 23
VICTIMAS DE DELITOS 600 818 1000
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
• INSTALACIÓN DE KITS GNC
cPc mAGALLAnes
C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales N° 759, Punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com
c ch.c
Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
Mecanica Automotriz Viento Sur Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494 E-mail: automotrizvientosur@gmail com
Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101
Bendito seas, Dios Todopoderoso, Padre de todos los seres vivos. A ti que creaste peces, aves y animales de la tierra, e inspiraste a San Francisco de Asís para que los considerara como sus hermanos y hermanas, te pedimos que ilumines y guíes a quienes trabajamos por el cuidado de los animales, seres a los cuales encomendamos tu protección. Padre misericordioso, que siempre seas alabado por la belleza de Tu creación.
Amén. (J.P.D.M)
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.
Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
San Expedito por favor concedido
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
Gracias Virgen de Lourdes por favor concedido
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: No entregue sus sentimientos a la primera, ten algo más de cuidado. No es malo ser un poco desconfiado/a. SALUD: No deje que el tiempo pase sin buscar ayuda profesional. DINERO: Desequilibrios laborales, trate de mantenerse firme. COLOR: Lila. NÚMERO: 13.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: No haga nada a escondidas de la otra persona, tarde o temprano puede ser sorprendido/a. SALUD: El colon irritable es un problema muy desagradable, pero busque alternativas naturales que le ayuden a combatirlo. DINERO: No se complique tanto en el trabajo. COLOR: Marrón. NUMERO: 19.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: Esa persona le conviene más de lo que usted cree, esa persona saca lo mejor de usted. SALUD: Evite los malos ratos más que nada para evitar situaciones tensas. DINERO: No haga compras ya que más adelante necesitará dinero para emergencias. COLOR: Celeste. NÚMERO: 16.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: No todo es tan fácil como se cree en especial en un matrimonio, pero las cosas si se hablan pueden arreglarse. SALUD: Mucho cuidado con los problemas a la vista en especial si pretende renovar su licencia de conducir. DINERO: Nada del otro mundo, todo estará estable. COLOR: Violeta. NUMERO: 7.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Que sea la ley justa para todos. Usted y su pareja necesita la misma libertad. SALUD: Debe calmar un poco sus motores. DINERO: Para tomar decisiones importantes debe esperar un poco. Actúe cuando vea que todo está tranquilo y que los riesgos son mínimos. COLOR: Azul. NUMERO: 5.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Sea más imaginativo/a y todo resultará mejor de lo que espera. SALUD: Debe cuidarse mucho de los resfríos ya que podrían atacarle con bastante fuerza. DINERO: Usted sabe que merece un aumento, pero quizá todavía no suceda. Tenga paciencia y trate de seguir como hasta ahora. COLOR: Calipso. NUMERO: 22.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: No debe dar todas las cosas por hecho cuando se trata de los sentimientos, usted también debe jugársela. SALUD: Trate de tomarse unos días, aunque sea un par. DINERO: No adquiera deudas por ahora, espere a que el mercado se estabilice más. COLOR: Negro. NÚMERO: 29.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Le recomiendo que piense en lo bueno de la vida. La comprensión es parte del cariño. No dude tanto y diga si a ese nuevo romance. SALUD: Complicaciones a la garganta. DINERO: Espere un momento más propicio para hacer inversiones, en eso no debe apresurarse. COLOR: Plomo. NÚMERO: 1.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Ya es hora para declarar su amor. El dejar pasar más tiempo solo conducirá a un alejamiento. SALUD: Sentirá algunas dolencias, pero no se preocupe más de lo debido. DINERO: Debe seguir igual en su trabajo, tendrá muchas recompensas de sus jefes. COLOR: Blanco. NUMERO: 33.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Buen día para recibir gratas sorpresas. SALUD: Debe tomar algunas vitaminas que le ayudarán a revitalizar sus energías. Así se sentirá más joven y activo/a. DINERO: Está pasado por una crisis en sus finanzas. No se desordene más. COLOR: Naranjo. NUMERO: 2
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Pedir perdón es lo que a usted le falta. Debe reconocer sus errores. SALUD: Está entrando en un estado anímico del cual no podrá recuperarse si sigue así. Cuidado. DINERO: No es recomendable hacer negocios por el momento en especial si es en sociedad. COLOR: Amarillo. NUMERO: 28.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: La amabilidad y la gentileza ayudan mucho en el amor y no son síntomas de debilidad. SALUD: No use las enfermedades como excusa para mantener la atención en usted. Deberá animarse de una buena vez. DINERO: Lo laboral estará estable. COLOR: Púrpura. NÚMERO: 10.