12-09-2025

Page 1


Año XVIII, N° 6.511

Jefe del Área de Salud Municipal: “Mayor seguridad en los recintos no mejorará con un mayor número de guardias o estrategias”.

(Página 24)

Las frases que dejaron los ocho candidatos a La Moneda durante su primer debate

(Páginas 12 y 13)

CUPÓN

Punta Arenas, viernes 12 de septiembre de 2025

Mujer muere y su pareja queda grave tras incendio que destruyó viviendas

Las llamas se desataron poco antes de las 06:00 horas en la población Manuel Chaparro, resultando dañados tres

● inmuebles y dejando damnificados a 14 adultos y dos menores. La víctima fatal fue identificada como Sara Barrientos Paredes, de 54 años. (Página 2)

pEDíA 10 AñOS

Pena de 5 años para homicida de joven deportista natalino

Violenta colisión dejó anoche a una mujer lesionada

(Página 14)

SENADORES CON GORES

Acuerdan oficiar a Dipres por recorte presupuestario

Condenan a mujer a 10 años de cárcel por tráfico de drogas

(Página 7)
(Página 32)
(Página 4)
(Página 5)

En la Población Manuel Chaparro

Mujer muere y pareja queda gravemente herida en medio de voraz incendio

● adultos y dos menores.

Las llamas se desataron poco antes de las 06:00 horas, resultando dañados tres inmuebles y dejando damnificados a 14

Policial policial@elpinguino.com

La madrugada de este jueves la tranquilidad de la población Manuel Chaparro, en Punta Arenas, se vio brutalmente interrumpida por un devastador

incendio que cobró la vida de una mujer y dejó a su pareja con graves quemaduras. El siniestro, que afectó tres viviendas en la calle Jerónimo de Alderete, movilizó a personal de Bomberos, Carabineros y el SAMU, además de dejar a 16 damnificados. Cerca de las 05:45 de la mañana, los desesperados llamados de los vecinos alertaron a los equipos de emergencia. El fuego se

Luego del trabajo de Labocar se procedió al retiro del cuerpo.

propagaba con rapidez desde un inmueble principal, amenazando las casas colindantes. En medio del caos, un hombre semidesnudo gritaba pidiendo ayuda, intentando desesperadamente rescatar a su pareja que no había logrado escapar de las llamas. El hombre, identificado posteriormente como José Oyarzún Legües, de 59 años, fue asistido por una ambulancia avanzada del SAMU. Con evidentes quemaduras en diversas partes del cuerpo, fue rápidamente estabilizado y trasladado a un centro asistencial.

Un rescate fallido y la confirmación de la tragedia

El enfermero del SAMU, Arturo Díaz, relató el dramático escenario al que se enfrentaron: “Se despachó una ambulancia del SAMU a calle Jerónimo de Alderete, donde había un incendio de grandes proporciones. Al llegar al lugar nos encontramos con una persona que presentaba

El fuego se desató cerca de las 06:00 horas en calle Jerónimo de Alderete, en la

diversas quemaduras tipo AB en diferentes partes del cuerpo, rostro, espalda, zona abdominal, dorsal, extremidades inferiores y superiores. Fue estabilizado y trasladado al Servicio de Urgencia mientras Bomberos trabajaba en el rescate de una persona que se encontraba aparentemente al interior del domicilio”.

El paciente fue ingresado de urgencia al box de atención crítica del Hospital Clínico de Magallanes, donde su estado se reportó como grave.

Mientras tanto, voluntarios de la Cuarta, Séptima y Octava compañías de Bomberos lucharon por controlar la voracidad del fuego. La incertidumbre se apoderó de los vecinos, que esperaban cualquier noticia de su vecina. Lamentablemente, pasadas las 7 de la mañana, se confirmó lo peor: la mujer, identificada como Sara Barrientos Paredes, de 54 años, fue encontrada sin vida y calcinada al interior del baño de la vivienda.

Pericias para determinar la causa

El capitán Alberto Muñoz Muena, de Labocar, confirmó el triste hallazgo y dio detalles sobre la investigación en curso: “Fuimos requeridos por el Ministerio Público debido a este incendio que se originó aproximadamente a las 6 horas, donde personal de Bomberos encontró a una persona fallecida en el interior, una persona de sexo femenino de aproximadamente entre 40 a 45 años, que no logró salir del lugar”, indicó.

El oficial añadió que su equipo también se encargó del hombre herido, quien sería la pareja de la víctima fatal. “Además de esto, tenemos a una persona de sexo masculino, quien sería la pareja de la persona fallecida, quien en el intento por rescatar a la víctima resultó con gran parte de su cuerpo quemado, siendo trasladado al hospital”, señaló Muñoz.

damnificadas dejó el incendio que consumió una vivienda en su totalidad y otras dos de manera parcial, con daños considerables, quedando inhabitables. 16personas

interiores, que eran arrendadas, albergaban a siete y tres personas respectivamente. En una de ellas, vivían dos menores de edad.

El personal de la municipalidad ha reportó la situación a la Dirección de Desarrollo Comunitario para brindar asistencia a los damnificados, mientras, como un pequeño rayo de esperanza en medio de la tragedia, los bomberos lograron rescatar a un gato que se encontraba al interior de una de las viviendas.

Nos encontramos con una persona que presentaba diversas quemaduras tipo AB en diferentes partes del cuerpo, lo trasladamos a urgencias mientras bomberos trabajaba en el rescate de una persona”.

Los trabajos en el sitio del suceso se extendieron por varias horas, debido al alto grado de destrucción. Las pericias de Labocar lograron determinar el punto de inicio del fuego en la cocina de la vivienda. Los resultados finales de la investigación serán entregados a la Fiscalía en un informe detallado.

El cuerpo de Sara Barrientos Paredes fue trasladado al Servicio Médico Legal de Punta Arenas para la autopsia correspondiente.

16 damnificados y un gato rescatado El fatal incendio afectó a un total de tres viviendas, dejando a 16 personas sin hogar. La vivienda principal estaba ocupada por seis personas, mientras que las dos casas

Hasta el momento, no se han revelado las causas exactas que originaron este fatal incendio.

Tenemos a una persona de sexo masculino, quien sería la pareja de la persona fallecida, quien en el intento por rescatar a la víctima resultó con gran parte de su cuerpo quemado”.

Población Manuel Chaparro.
Capitán Alberto Muñoz Muena, Labocar Magallanes.
Arturo Díaz, SAMU Punta Arenas.

Fiscalía analiza presentar recurso

Cinco

años recluido deberá pasar

joven que cometió crimen en Puerto Natales

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas dictó sentencia contra el adolescente que fue declarado culpable del homicidio de un joven deportistas, un crimen que conmocionó a la comunidad de Puerto Natales. La pena impuesta es de cinco años y un día en régimen cerrado, una decisión que genera un debate sobre la justicia juvenil y que la Fiscalía analizará junto a la familia de la víctima para determinar si interponen un recurso de apelación.

El trágico incidente se remonta a la noche del 16 de diciembre de 2024, en Puerto Natales. La víctima, un prometedor arquero de 17 años muy conocido y querido en la ciudad por su participación en un club deportivo local, fue atacado con un cuchillo después de una discusión. La certera puñalada le causó la muerte, sumiendo en el dolor y la consternación a sus seres queridos y a toda la comunidad deportiva.

El juicio, que se llevó a cabo la semana pasada, culminó con un veredicto de culpabilidad, donde el imputado, que ha permanecido en un centro de internación provisoria en Punta Arenas, expresó su arrepentimiento por los hechos.

Durante el proceso judicial, la parte querellante, que representa a la familia del joven deportista, había solicitado la pena máxima para un menor de edad que comete un crimen: diez años de internación. Sin embargo, el tribunal decidió otorgar una pena de cinco años y un día de cárcel, una resolución que, si bien es condenatoria, no cumplió con las expectativas de la familia de la víctima.

La fiscal (s) de Puerto Natales, Paula Hott, se refirió a la sentencia con cautela: “Conocimos la lectura de sentencia dictada por el Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas, respecto a un imputado condenado por un homicidio. El tribunal decidió condenar al

imputado, que es adolescente, a una pena de cinco años y un día en régimen cerrado”. Hott también señaló que el siguiente paso será analizar la posibilidad de apelar. “Ya conocida la sentencia, ahora analizaremos junto a la familia de la víctima interponer algún tipo de recurso, respecto a la misma”, afirmó. La decisión de apelar o no se tomará en base a un análisis detallado del fallo, buscando que la justicia se aplique de la manera más estricta posible para un caso de esta gravedad. La comunidad de Puerto Natales y el entorno de la víctima siguen de cerca este caso, esperando que se haga justicia por la pérdida de un joven que, con su talento y dedicación, había ganado un lugar en el corazón de su ciudad.

Fiscalía formalizó para extraditar a sujeto prófugo por fatal atropello

Ayer en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas se realizó la formalización en ausencia del imputado, lo que genera el primer ● paso para iniciar el retorno del sujeto que fue capturado en Santa Cruz de la Sierra por delitos de estafas.

Policial policial@elpinguino.com

PÁGINA

WEB

La Fiscalía local formalizó en ausencia a un hombre que se encuentra detenido en Bolivia, con el objetivo de iniciar los trámites para su extradición y que responda ante la justicia chilena por un grave atropello con resultado de muerte ocurrido en mayo pasado en Punta Arenas. El imputado, identificado como Benjamín Ignacio Díaz Foretich, huyó del país tras el incidente y fue ubicado en Santa Cruz de la Sierra, donde actualmente está en

prisión preventiva por delitos de estafa.

El fiscal Fernando Dobson fue el encargado de formalizar la investigación. En la audiencia, detalló los hechos ocurridos el 23 de mayo de 2025 cerca de las 16:30 horas.

La víctima, Juana Mancilla, de 79 años, cruzaba como peatón la Avenida Martínez de Aldunate con Pedro Aguirre Cerda, cuando fue violentamente atropellada por un vehículo que conducía Díaz Foretich en estado de ebriedad y sin licencia de conducir. El impacto fue de tal magnitud que la víctima “volteó sobre el capot del móvil” y fue proyectada contra la calzada, sufriendo politraumatismo que le causaron la muerte.

Fuga y Encubrimiento

A pesar de la tragedia, el imputado no se detuvo a prestar ayuda ni a dar aviso a la autoridad, dándose a la fuga. Horas después, el vehículo fue encontrado abandonado en el sector sur de Punta Arenas, con un total de 12 latas de cerveza vacías en su interior.

La investigación, llevada a cabo por la Fiscalía en conjunto con el OS-9 y la SIP de Carabineros, se centró en identificar al conductor. La madre del imputado, dueña del vehículo, dio información errática, asegurando que lo había vendido en 2024. Sin embargo, las pericias al vehículo encontraron documentación a nombre de ella y de su hijo, incluyendo un finiquito y liquidaciones

de sueldo de Díaz Foretich, que lo vinculaban a la conducción del automóvil.

Las diligencias investigativas permitieron determinar que el sujeto había escapado a Bolivia. “Las diligencias policiales permitieron dar su identidad, y en virtud a las diligencias policiales, obtuvimos información de que se dio a la fuga a Bolivia, activándose el procedimiento de extradición el día de hoy”, explicó el fiscal Fernando Dobson.

El fiscal agregó que el proceso de extradición se facilitará, ya que el sujeto se encuentra en una prision de Bolivia imputado por otros delitos. “Esperamos completar estas diligencias, haciendo presente que el imputado se

El fiscal Fernando Dobson realizó la imputación de cargos ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas.

encuentra privado de libertad”, señaló. Ahora, la Corte de Apelaciones de Punta Arenas deberá pronunciarse sobre la solicitud de extradición para que Benjamín Ignacio Díaz

Foretich enfrente los cargos por los delitos de darse a la fuga sin prestar ayuda, no dar cuenta a la autoridad, con resultado de muerte, y conducir en estado de ebriedad con resultado de muerte.

VER DOCUMENTO

En

Penas desde los 3 hasta los 17 años para condenados por violación y abuso

El Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas condenó a tres hombres por los delitos de abuso sexual y violación contra menores de edad, en un juicio que se extendió durante la semana pasada. Los acusados, que resultaron ser amigos de la familia de las víctimas, recibieron penas de cárcel efectivas. Por respeto y protección a las víctimas, se han mantenido los nombres de los imputados en reserva, identificándolos sólo con sus iniciales.

El Ministerio Público presentó pruebas contundentes que lograron establecer la participación de los tres sujetos en los ilícitos, los cuales afectaron a dos hermanas durante varios años. La sentencia, dictada este jueves,

resume las condenas impuestas para cada uno de los implicados.

•A. L. S.: fue condenado por abuso sexual y violación contra las dos menores. La sentencia unificó las penas por los delitos de abuso sexual en 7 años de presidio, y le impuso 10 años y un día por el delito de violación. A. L. S. deberá cumplir estas condenas de forma efectiva en la cárcel.

•G. M. J.: fue condenado por estupro y abuso sexual contra una de las víctimas, recibiendo una pena de 3 años y un día y 4 años de presidio, respectivamente. Al igual que el anterior, su sentencia no permite penas sustitutivas, por lo que deberá cumplir la pena en prisión.

Detenido por la PDI

•N. M. O.: fue condenado por abuso sexual continuado en contra de las dos menores, con penas de 61 días y 3 años y un día. El tribunal consideró que, a pesar de la pena menor, no cumple con los requisitos para una pena sustitutiva, por lo que también deberá cumplir su condena en la cárcel.

Además de las penas privativas de libertad, a los tres condenados se les impusieron otras prohibiciones, como la inhabilitación para ejercer cargos o profesiones que involucren una relación directa y habitual con menores de edad. Deberán cumplir la totalidad de sus penas en la cárcel, sin acceso a beneficios como la libertad vigilada, debido a la gravedad de los crímenes.

A la cárcel avezado delincuente que robo en dependencias municipales y en construcción

Al momento de ser capturado, mantenía en su poder más de un millón de pesos en herramientas, las que habían sido ● sustraídas hace algunos días desde una constructora.

Policial policial@elpinguino.com

Un hombre de 41 años, identificado como Eduardo Eugenio Rodríguez Matamala, fue detenido por la Brigada de Robos (BIRO) de la PDI en Punta Arenas. La detención se realizó en el marco de una investigación por un robo ocurrido el 25 de agosto en una obra en construcción, donde se sustrajeron herramientas avaluadas en más de 3 millones de pesos. Durante el allanamiento a su domicilio, los detectives no sólo recuperaron gran parte de las especies robadas, sino que también lo vincularon a otro importante ilícito: el robo de un televisor y un celular desde el Departamento Jurídico de la Municipalidad de Punta Arenas en junio pasado.

El subprefecto Pablo Merino, jefe de la BIRO Punta

Arenas, detalló cómo se logró la captura: “A través de la inteligencia policial, análisis de cámaras y evidencias dejadas en el sitio de suceso, se logró dar con el paradero de este delincuente, gestionando la entrada y registro de su domicilio. En el lugar fueron encontradas la mayoría de las especies sustraídas, además de las vestimentas utilizadas en el ilícito”, señaló.

Múltiples robos y prisión preventiva Según la investigación, Rodríguez Matamala es un obrero de oficio que operaba escalando portones y fracturando candados para acceder a los recintos. El fiscal, Sebastián González, a cargo de la causa lo formalizó por dos delitos de robo en lugar no habitado, detallando los incidentes:

• 15 de junio: ingresó al Departamento Jurídico de la Municipalidad de Punta Arenas, sustrayendo un televisor LG y un celular

Samsung, valorados en 700 mil pesos.

• 25 de agosto: ingresó a una obra en construcción en la calle Ignacio Carrera Pinto, robando diversas herramientas de contratistas, avaluadas en un millón 300 mil pesos.

El subprefecto Merino no descartó que el detenido esté involucrado en otros robos con un patrón similar. El imputado cuenta con un historial delictual por este tipo de delitos en otras regiones del país, como Puerto Montt y Coquimbo.

La Fiscalía solicitó la medida cautelar de prisión preventiva para Rodríguez Matamala, argumentando que existían pruebas suficientes para acreditar su participación y que su historial delictivo lo hacía un peligro para la sociedad. A pesar de la oposición de la defensa, el Juzgado de Garantía de Punta Arenas acogió la solicitud, enviando al imputado a la cárcel por un plazo de 45 días mientras dure la investigación.

Las cámaras de seguridad fueron claves para detener al sujeto, luego del trabajo realizado por la PDI.

Deberá ingresar al recinto penitenciario en silla de ruedas por su estado de salud

Mujer deberá cumplir cinco años de cárcel

efectiva por tráfico de drogas

Tras enfrentar un juicio oral en silla de ruedas debido a su estado de salud, Luisa Marlene Ávila Alvarado fue declarada culpable de los delitos de tráfico de drogas y tenencia ilegal de armas. La mujer, cuya investigación se inició en 2023 por el OS-7 de Carabineros, formaba parte de una red criminal que ya ha llevado a la cárcel a otros miembros, incluyendo a uno de sus líderes, quien cumple una condena de diez años.

El juicio, que comenzó el lunes pasado, permitió al Ministerio Público presentar las pruebas que vinculan a Ávila Alvarado con una banda que

operaba en Punta Arenas, utilizando cuatro casas de acopio y con al menos cinco personas involucradas. Según la acusación, la mujer se dedicaba al cuidado y la provisión de drogas y armas a los traficantes.

Resumen de la Sentencia El Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas dio a conocer la sentencia para la imputada. Para que la decisión judicial sea más comprensible para el público, aquí se resume el fallo: •Pena de cárcel: Luisa Marlene Ávila Alvarado deberá cumplir una

condena de cinco años y un día en prisión por el delito de tráfico de drogas. A esto se suman otras penas menores por la tenencia ilegal de armas de fuego y municiones, las cuales se cumplen de forma simultánea.

•Multa y otras penas: además de la cárcel, la mujer deberá pagar una multa de diez unidades tributarias mensuales, la cual podrá saldar en 20 cuotas. El tribunal también la inhabilitó de forma perpetua para ocupar cargos públicos y la sometió a la vigilancia de la autoridad por un periodo posterior a su liberación.

VER VIDEO

Durante el primer semestre de 2025

Recaudación por contribuciones subió 11,2% en Magallanes

La cifra regional por aporte de bienes raíces alcanzó los 12.057 millones de pesos.

Mineras y Fondo de Equidad Territorial.

En el capítulo referido al Impuesto Territorial, se informa que en el primer semestre de 2025 se recaudaron $ 1.303.308 millones ($1,3 billón), cifra que refleja una variación real (descontada la inflación) de 6%, respecto del mismo periodo de 2024. Junto con ello destaca que las comunas con mayor recaudación de este Impuesto son Las Condes, Lo Barnechea y Santiago, con $130.247 millones, $63.480 millones y $62.848 respectivamente.

aparece la Región Metropolitana con $321.880 millones (3% más que en el primer semestre) y con el menor monto la Región de Magallanes con $15.252 millones (-2,4% que en el primer semestre).

Fondos asociados al Royalty Minero

Durante el primer semestre de 2025 TGR concretó una distribución de $1.394.505 millones a los municipios del país, correspondientes a los tres fondos de beneficio comunal que administra: Fondo Común Municipal, de Comunas Mineras y de Equidad Territorial.

Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com

Mientras la Región Metropolitana es la que más contribuye a la recaudación nacional del Impuesto Territorial -conocido como contribuciones de bienes raíces-, representando el 55,6% del total y seguida de lejos por Valparaíso con 9,6%, en el otro extremo aparecen Aysén con el 0,4, y Arica y Parinacota con 0,6. Magallanes, en tanto, es penúltimo en el listado con 0,9%.

Así se establece en el nuevo informe de la Tesorería General de la República corresponiente al informe semestral de financiamiento comunal.

Los datos dan cuenta de la recaudación del Impuesto Territorial (contribuciones de bienes raíces) del primer semestre de 2025, así como de la distribución de los recursos del Fondo Común Municipal, en el mismo periodo. Además, por primera vez se entrega el detalle de distribución -por comunas- de los dos nuevos fondos creados por la Ley 21.591, del Royalty Minero: Fondo de Comunas

A su vez, las regiones que presentan los mayores montos de recaudación por contribuciones de bienes raíces en los primeros seis meses del presente año son la Metropolitana ($725.063 millones), Valparaíso ($124.780 millones) y Biobío ($81.167 millones), con incrementos de 10,1, 12,9 y 15,5% nominal, respecto del primer semestre de 2024. En el caso de la Región de Magallanes la cifra es de $12.057 millones, lo que significa un aumento de 11,2% en comparación con igual periodo de 2024.

Fondo Común Municipal Respecto del Fondo Común Municipal (FCM), el documento señala que en el primer semestre de 2025 acumuló $1.466.010 millones, monto superior en 6,8% nominal, en comparación con igual periodo de 2024. De este total, el 54,4% provino del Impuesto Territorial ($797.951 millones) y de los permisos de circulación, que representaron el 32,7% ($479.501).

Del mencionado total, según indicaciones de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativa (Subdere), TGR procedió a distribuir $1.285.193 millones en el primer semestre de 2025, cifra superior en 6,3% nominal respecto de similar periodo de 2024.

Primero en el listado con mayor recepción de recursos

Fondo de Equidad Territorial

El Fonfo de Equidad Territorial (FET) constituye un aporte fiscal que se establece en la Ley de Presupuestos del sector público, en beneficio de las comunas que presenten mayor dependencia del Fondo Común Municipal o pertenezcan al grupo con menos ingresos propios a nivel nacional. Al igual que el FCMI, el FET entró en régimen a contar del 1 de enero de 2025 y al primer semestre transfirió $82.953 millones a 301 comunas del país.

El Informe Semestral de Financiamiento Comunal de TGR entrega cifras de distribución de los recursos provenientes del Royalty Minero, de acuerdo con lo establecido en la Ley 21.591. Esta Ley creó nuevos mecanismos para transferir recursos generados por la industria minera a las comunas donde existen faenas que afectan el medio ambiente, como también a otras con menor desarrollo social y económico. Se trata del Fondo de Comunas Mineras (FCMI) y del Fondo de Equidad Territorial (FET), que entraron en vigencia el 1 de enero de 2025. El FCMI comenzó a operar de manera transitoria en 2024, año en que fueron beneficiados 43 municipios, a los cuales TGR transfirió un total de $22.891 millones. Desde enero de 2025 se implementa de manera regular, aportando a 44 municipios, a los cuales se le transfirieron $26.360 millones durante el primer semestre del presente año. La mayor parte de las comunas beneficiadas con el FCMI están ubicadas en el norte del país, como también algunas de la zona centro, como Nogales, Rancagua, Machalí, Catemu, San Felipe, Los Andes, Cabildo y Puchuncaví.

0,9 por ciento

representa a nivel nacional la contribución de la Región de Magallanes por concepto de contribuciones de bienes raíces

En total, durante el primer semestre de 2025 TGR concretó una distribución de $1.394.505 millones (casi $1,4 billón) a los municipios del país, correspondientes a los tres fondos de beneficio comunal que administra: Fondo Común Municipal, Fondo de Comunas Mineras y Fondo de Equidad Territorial. Por el Fondo de Equidad Territorial Magallanes (FET) recibió $1.328 millones, durante el primer semestre.

Más del 60% del presupuesto municipal en comunas rurales proviene del Fondo Común Municipal.

Comisión de Gobierno busca esclarecer los criterios detrás de la medida

Recorte presupuestario: oficiarán a la Dipres para conocer detalles

En Comisión de Gobierno del Senado, la Asociación de ● Gobernadores Regionales advirtió que la medida afectará la planificación y economía local. Desde la oposición denuncian sesgo político en la distribución de los fondos.

Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com

La Comisión de Gobierno del Senado, presidida por la senadora Paulina Vodanovic, recibió este martes a representantes de la Asociación de Gobernadores y Gobernadoras Regionales de Chile (Agorechi), quienes expresaron su preocupación por un recorte presupuestario anunciado por el Gobierno Central, que afectaría a 12 de las 16 regiones del país en el marco del proyecto de Ley de Presupuestos 2026.

vés del proyecto “Regiones Más Fuertes” y una norma constitucional que refuerce el rol de las regiones.

Críticas al sesgo político

La Comisión de Gobierno busca esclarecer los criterios detrás de la medida y, de existir rebajas, solicitarán que sean rectificados.

Así se acordó de manera transversal durante la sesión en la que escucharon a los gobernadores.

La medida, que según confirmación del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, implicaría una reducción global del 2% para los gobiernos regionales, ha generado alarma en las autoridades locales, quienes aseguran que no existen criterios técnicos claros para aplicar tales disminuciones.

Durante la sesión, los integrantes de la Comisión -las senadoras Paulina Vodanovic y Luz Ebensperger, junto a los senadores Rafael Prohens, Esteban Velásquez y Jaime Quintana- manifestaron su respaldo a los cuestionamientos de los gobernadores y acordaron oficiar a la Dirección de Presupuestos (Dipres) para que aclare el alcance del recorte y los criterios utilizados para su distribución.

A su vez, la ausencia de representantes del Ejecutivo y de la Dipres fue lamentada por los asistentes, quienes esperaban una instancia de diálogo directo frente a la complejidad de la situación.

Los gobernadores también recordaron que los gobiernos regionales han mostrado un buen desempeño en ejecución presupuestaria y reiteraron su compromiso con avanzar hacia una mayor autonomía financiera, a tra-

Desde la oposición han surgido duras críticas al enfoque del recorte, advirtiendo que las regiones con gobernadores opositores serían las más afectadas, mientras que aquellas lideradas por representantes oficialistas recibirían aumentos presupuestarios: O’Higgins (6%), Antofagasta (5,3%), Tarapacá (2,2%) y Metropolitana (1,4%).

El presidente de Agorechi y gobernador de O’Higgins, Pablo Silva, participó ayer en la sesión junto a los gobernadores Pedro Álvarez-Salamanca (Maule) y Óscar Crisóstomo Llanos (Ñuble), quienes coincidieron en que esta disminución presupuestaria podría tener un impacto negativo en la planificación regional y en la economía local, afectando directamente a proyectos sociales y de infraestructura ya en ejecución.

Consultada la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, sostuvo que las cifras finales sólo se conocerán cuando el proyecto de ley ingrese al Congreso. “El presupuesto de los Gobiernos Regionales va a tener cambios, pero los montos definitivos aún no están confirmados”, afirmó.

No obstante, el malestar regional ya está instalado y la Comisión de Gobierno anticipó que, de mantenerse las mermas, solicitarán su rectificación para asegurar

2% se estima

en promedio el recorte prespuestario anunciado por el Gobierno para las regiones, aunque en algunos casos llegará a 6%.

equidad y eficiencia en el desarrollo territorial.

El recorte afectaría a 12 regiones, especialmente a aquellas con gobernadores de oposición.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Señor Director:

En medio de un ambiente electoral, a través de una nueva “Radiografía al Consumo de Bebidas con Alcohol en Fiestas Patrias” de APROCOR y CADEM, consultamos a los chilenos qué medidas esperan que se implementen en el próximo gobierno para prevenir siniestros. El estudio reveló -en respuestas múltiples- que seis de cada diez personas quieren educación temprana sobre riesgos del alcohol para sus hijos en la escuela, y un 58% pide controles más estrictos al renovar la licencia de conducir, además de sanciones más duras para quienes faciliten alcohol a menores.

Otras recomendaciones al próximo mandato presidencial son: aumentar las campañas de sensibilización, incorporar controles de alcohol y drogas en los exámenes teóricos y prácticos de las licencias y exigir simuladores de efectos del alcohol en las escuelas de conductores. Los ciudadanos parecen tener claro cómo evitar accidentes por esta causa con controles más estrictos, mayores sanciones y, sobre todo, educación desde la infancia para fortalecer una cultura de la prevención.

Desde la Asociación Pro Consumo Responsable de Bebidas Espirituosas (APROCOR), estamos disponibles para trabajar en políticas públicas efectivas en conjunto con el Estado, la industria y la sociedad civil para avanzar hacia un Chile con cero alcohol al volante.

Juan Pablo Solís de Ovando Lavín, Presidente de Aprocor

salu D y ajuste fiscal

Señor Director:

La Comisión Asesora del ex ministro Mario Marcel propuso medidas para reducir el gasto fiscal, las que incluyeron propuestas para mejorar el sistema de salud público, como optimizar la gobernanza hospitalaria y permitir que cada hospital formule su propio presupuesto.

seguridad: el relato oficial contra la realidad

“la percepción ciudadana de inseguridad supera las cifras oficiales y revela una violencia cotidiana cada vez más normalizada”.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

presi Denciales y consumo responsable De alcohol bots para l istas De espera

Actualmente, más de 50 centros de salud tienen déficit presupuestario. Esto se debe a que el presupuesto no refleja la demanda real: los recursos asignados suelen ignorar el aumento de pacientes, el envejecimiento de la población, la inflación de insumos y el mayor costo de la mano de obra calificada.

Se observan también deficiencias en la gestión, ya que no todos los hospitales administran sus presupuestos con igual eficiencia. Hay diferencias en planificación, compras, uso de horas médicas, gestión de pabellones y administración de personal.

Es de esperar que estas recomendaciones se implementen, permitiendo la realización de reformas estructurales y cambios urgentes en la gestión interna. Sólo así el país dispondrá de una red hospitalaria sostenible, moderna y preparada para abordar la problemática de las listas de espera que afectan a miles de chilenos. Luis Castillo, Decano Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma

A lo largo del tiempo, los gobiernos han intentado por todos los medios controlar una verdad ineludible: la de los ciudadanos en las calles. Si bien las cifras oficiales a veces nos hablan de descensos en ciertos tipos de delitos, la realidad que se vive en el día a día parece contradecir esa narrativa. El robo de un celular, el portonazo a plena luz del día o la irrupción de bandas criminales con un nivel de violencia y organización nunca antes visto, han alterado profundamente la vida de las personas. La percepción de inseguridad se ha enquistado en la sociedad, incluso cuando las estadísticas oficiales insisten en un mejoramiento de la situación. El problema es que la delincuencia de hoy no se mide sólo en números. Se mide en el temor a salir de noche, en la inversión en alarmas y rejas, en la renuncia a la libertad de transitar por ciertos barrios, en el miedo que sienten los padres cuando sus hijos vuelven a casa. Este miedo no es una invención mediática, ni una manipulación política. Es el resultado de una nueva criminalidad, más audaz, más violenta y, sobre todo, más organizada. El secuestro extorsivo, el narcotráfico con un poder de fuego cada vez mayor, y los homicidios con un componente de sicariato, son fenómenos que hace pocos años eran ajenos a nuestra realidad y que hoy se han vuelto dolorosamente comunes. Es cierto que el gobierno ha impulsado una batería de medidas, desde el aumen-

t razabili Da D en salu D: ¿u na norma que aún espera ser aplica Da?

Señor Director:

to de recursos policiales y fiscales hasta la aprobación de más de 60 leyes de seguridad, leyes que en su momento los mismos que hoy la impulsaron la rechazaron. Sin embargo, estas iniciativas, aunque necesarias, parecen no calar lo suficiente en la ciudadanía. La brecha entre lo que se legisla y lo que se vive es abismal. La gente no evalúa la seguridad por la cantidad de leyes aprobadas, sino por la tranquilidad con la que puede caminar por su calle. La normalización de la violencia es, quizás, la consecuencia más grave de esta desconexión. Hemos llegado a un punto en que no nos sorprende un asalto, que un balazo en la vía pública no sea una noticia de portada o que el crimen organizado ya no sea un titular, sino parte del paisaje cotidiano. El gobierno puede insistir en que estamos mejor, pero si la vida diaria nos dice lo contrario, es la percepción ciudadana la que tiene la última palabra.

La tarea no es convencer a la ciudadanía de que sus miedos son infundados. El desafío es lograr que las políticas públicas se traduzcan en una disminución real de la violencia que se percibe y se vive. Es recuperar la confianza en las instituciones y, lo más importante, devolver a las personas la tranquilidad de que sus vidas no están a merced de la delincuencia. Hasta que eso no ocurra, cualquier discurso sobre una mejoría en materia de seguridad seguirá siendo, a ojos de muchos, una verdad a medias.

Hace dos años, el Ministerio de Salud aprobó la Norma Técnica N° 226, que obliga a los prestadores institucionales de salud a implementar sistemas de trazabilidad para los dispositivos médicos desde el momento de su recepción. Esta medida, pionera en la región, prometía fortalecer la seguridad del paciente, optimizar la gestión clínica y modernizar la logística hospitalaria.

Sin embargo, a dos años de su entrada en vigor, el cumplimiento de la norma es disparejo. Mientras algunos centros han avanzado en la digitalización de sus procesos y en la integración de sistemas de trazabilidad, otros aún operan con registros manuales o soluciones parciales. La falta de fiscalización, interoperabilidad y capacitación ha convertido esta norma en una obligación difícil de cumplir para muchos.

Desde una perspectiva logística, la trazabilidad de dispositivos médicos no es sólo una exigencia normativa: es una herramienta estratégica. Permite controlar inventarios en tiempo real, reducir pérdidas, prevenir errores clínicos y facilitar la gestión de eventos adversos. En un sistema de salud que enfrenta desafíos de eficiencia y sostenibilidad, contar con información precisa sobre el recorrido de cada dispositivo es clave para tomar decisiones informadas. La Norma 226 no debe ser letra muerta. Requiere voluntad política, inversión tecnológica y colaboración público-privada para convertirse en una práctica estándar. Si queremos avanzar hacia una atención más segura, eficiente y transparente, debemos implementar esta norma y asegurar su cumplimiento en todo el país.

Pamela Schwerter, Gerente general de Grupo Ahona

Desabastecimiento De fórmulas especiales para bebés

Señor Director:

El desabastecimiento de fórmula láctea para bebés alérgicos ha puesto en riesgo un problema poco visible, pero que ha ido creciendo en los últimos años. Se trata de las alergias e intolerancias alimentarias en recién nacidos, una condición cuya frecuencia ha aumentado, ya sea por una mayor pesquisa o por factores aún desconocidos. Una de las más comunes es la alergia a la proteína de la leche de vaca. En estos casos, los lactantes no logran digerir principalmente la caseína, lo que provoca síntomas que van desde diarrea, sangre en las deposiciones y cólicos, hasta urticaria, vómitos y regurgitaciones persistentes.

Esta condición afecta directamente la salud del recién nacido, pero también el bienestar familiar, especialmente de la madre, que muchas veces debe restringir severamente su dieta para mantener la lactancia. Sin embargo, en numerosos casos la única alternativa segura es recurrir a fórmulas lácteas especiales, libres de proteínas derivadas de la leche de vaca. El problema es que estas fórmulas son altamente costosas y, para muchas familias, prácticamente inaccesibles. Hasta ahora, el sistema de salud, a través del Programa Nacional de Alimentación Complementaria (PNAC), había asegurado su provisión, entendiendo que no se trata de un producto opcional, sino de un insumo vital para el crecimiento y la vida de los lactantes alérgicos.

Por eso, el actual desabastecimiento que enfrenta el país resulta más que preocupante. Si como sociedad declaramos a la infancia como prioridad nacional, garantizar un suministro seguro y continuo de estas fórmulas debe ser una obligación de política pública. No hablamos de un beneficio adicional, sino de un derecho básico que resguarda la salud y nutrición de nuestros niños y niñas.

Diego Rodríguez, Académico Escuela de Obstetricia UNAB

Señor Director:

La municipalidad de Renca,logró recuperar dinero a favor de más de 13 mil licencias médicas, implementando innovación tecnológica por medio de un bot, especialmente diseñado para cumplir plazos y realizar tareas repetitivas del procesamiento de una licencia médica.

También podría existir un bot para las listas de espera, generando las gestiones de horas y procedimientos, que si no se cumplen, deben ser derivadas a las clínicas privadas que son parte del sistema de salud nacional. Tenemos que innovar en la administración pública, porque en estos temas tecnológicos de innovación en la gestión pública, definitivamente “Renca, la lleva”.

Gonzalo Valdés Lufi, Ingeniero Comercial

cúmulo De responsabili Da Des

Señor Director: Gran consternación provocó en la opinión pública la noticia y videos difundidos de un trabajador del Hospital de Osorno, diagnosticado con TEA, que entre los años 2018 a 2020 fue objeto de torturas por parte de compañeros de labores. Más allá del legítimo cuestionamiento moral que tan cobarde acción merece, el caso resulta interesa desde una perspectiva jurídica, pues el hecho genera diferentes tipos de consecuencias.

En el ámbito penal, atendida sus especiales características, configura una grave violación a los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los Tratados Internacionales ratificados por Chile, tales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, haciendo responsable a sus autores del delito de tormento y apremios ilegítimos regulado en el artículo 150-A del Código Penal, cuya pena podría alcanzar los cinco años de presidio.

En el ámbito administrativo configura una acción de discriminación arbitraria y de acoso laboral que afecta la dignidad de la víctima, razón por la cual debe sancionarse a los funcionarios autores con la medida disciplinaria de destitución por infracción al principio de probidad. Finalmente, la cuestionable conducta podría derivar en una condena civil indemnizatoria en favor de la víctima. En resumen, el caso produce un cúmulo de responsabilidades legales para los autores del hecho. Óscar Olivares Jatib, Académico Universidad Autónoma de Chile

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez

• Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile
DR.

Formalización:

¿Camino o muro para los más pobres?

En los últimos días se conoció la decisión del Servicio de Impuestos Internos de exigir que quienes acceden a programas como INDAP o FOSIS se formalicen para recibir apoyo estatal. La medida, aunque defendible desde la lógica tributaria, desconoce el sentido profundo de este tipo de iniciativas: no se trata de emprendimientos orientados a la maximización de utilidades, sino de proyectos nacidos desde la vulnerabilidad social.

Estos pequeños negocios no buscan conquistar mercados internacionales ni transformarse en grandes empresas. Surgen de la necesidad de sostener un hogar, de cubrir gastos básicos y de dar pasos iniciales hacia la autosuficiencia económica. Lo digo con experiencia: fui director regional del FOSIS y conocí de primera mano a familias que, más que enriquecerse, lo que desean es salir adelante con dignidad.

El primer problema de la medida está en la falta de sintonía entre instituciones. Mientras el Ministerio de Desarrollo Social promueve fondos para superar la pobreza, el SII los evalúa bajo el mismo prisma que aplica a programas de CORFO o SERCOTEC, cuyo objetivo es productivo. Esa diferencia no es un matiz: es el corazón de la política pública. Obligar a formalizarse desde el inicio no es un incentivo, es una carga adicional para familias que ya llevan una mochila pesada. A ello se suma un efecto concreto: al formalizar ingresos, muchas familias suben de tramo en el Registro Social de Hogares y pierden subsidios o bonos esenciales para su subsistencia. Es la paradoja de avanzar en formalidad a costa de perder apoyos vitales en el corto plazo.

Por supuesto que la formalización es un objetivo deseable. Trae acceso a financiamiento, abre oportunidades y ordena la actividad económica. Pero imponerla abruptamente, sin procesos de acompañamiento y sin considerar la fragilidad de los beneficiarios, es más bien una barrera que una solución. Lo sensato sería establecer una transición gradual, con plazos claros y medidas de apoyo: capacitación en gestión, alivios tributarios iniciales y un proceso que permita a las familias dar el salto con seguridad. No se le puede exigir a una madre que levanta un taller de repostería para alimentar a sus hijos que cumpla las mismas obligaciones que una pyme consolidada.

Además, la política pública debe entender que la formalización es un medio, no un fin en sí mismo. Lo central es la superación de la pobreza y la movilidad social. Si en ese camino la exigencia tributaria se convierte en un obstáculo, el Estado termina trabajando contra su propio objetivo. La lógica de la política social no puede ser arrastrada sin matices hacia los criterios de fiscalización tributaria.

De igual forma, es necesario reconocer que la formalización puede tener costos ocultos para las familias. No solo por la pérdida de beneficios sociales, sino porque la administración de un negocio formal exige conocimientos técnicos, tiempo y recursos que muchas veces no tienen. Sin un acompañamiento adecuado, este proceso puede terminar generando frustración y abandono, debilitando aún más la confianza de los sectores vulnerables en las instituciones.

De lo contrario, lo que ocurrirá es que muchos opten por no postular a programas sociales, debilitando una política que ha demostrado ser una vía efectiva para abrir oportunidades en contextos de pobreza. La formalización debe ser una meta, sí, pero nunca una imposición inmediata y sin apoyo. Forzarla sin transición es, además de injusto, ineficiente: termina alejando precisamente a quienes más necesitan del Estado para dar su primer paso hacia la autonomía económica.

Cuando el movimiento salva vidas: ejercicio y salud mental Era digital: desafíos de la administración de datos

En Chile hablamos cada vez más de salud mental, pero seguimos en deuda con temas como la prevención del suicidio. Aunque la discusión avanza, persisten el estigma y la falta de estrategias integradas. En este contexto, existe un recurso accesible, de bajo costo y con amplia evidencia científica que muchas veces pasa desapercibido: el ejercicio físico.

Hoy sabemos que el ejercicio no es solo una herramienta para mejorar la condición física, sino también un factor protector frente a problemas de salud mental. Estudios internacionales han demostrado que la actividad física regular reduce el riesgo de depresión, ansiedad y, en consecuencia, disminuye la aparición de conductas suicidas. Es una estrategia concreta, al alcance de la mayoría y con efectos comprobados.

La evidencia es contundente. Un estudio realizado en Noruega mostró que las personas que se ejercitan con mayor frecuencia tienen hasta tres veces menos riesgo de presentar síntomas graves de salud mental, incluyendo intentos de suicidio. A nivel global, revisiones sistemáticas y ensayos clínicos han confirmado que el ejercicio disminuye la ideación suicida y mejora los síntomas depresivos. Y aunque no reemplaza la atención médica, sí debe considerarse un pilar fundamental en cualquier abordaje terapéutico.

En Chile, sin embargo, persiste muchas veces una visión reduccionista, y el ejercicio suele verse como algo recreativo o estético, más que como una intervención en salud. En contraste, países como Australia ya incluyen la actividad física en sus guías de salud mental como parte integral del tratamiento. ¿Por qué nosotros no?

Los mecanismos que explican este impacto son tanto biológicos como psicológicos. A nivel cerebral, el ejercicio estimula factores de crecimiento neuronal, mejora la plasticidad y regula la respuesta al estrés. En lo psicológico, refuerza la autoestima, la autoeficacia y los vínculos sociales, devolviendo sentido y propósito, factores clave para enfrentar la desesperanza.

Por supuesto, cada paciente requiere un plan personalizado. Las recomendaciones deben ser simples y seguras: siempre comenzar con orientación médica, ajustar la rutina caso a caso y partir con pasos pequeños. Caminar, bailar o andar en bicicleta son buenas alternativas. La clave está en que la actividad sea sostenible en el tiempo, adaptada a las preferencias personales y, de ser posible, compartidas con otros.

El desafío no es solo individual. Las políticas públicas tienen la responsabilidad de incorporar la actividad física de manera explícita en los programas de salud, tanto en prevención como en tratamiento. Esto requiere diseñar entornos que faciliten el movimiento, como espacios seguros, ciclovías y programas comunitarios accesibles. Asimismo, los equipos de salud deben estar preparados para prescribir ejercicio con la misma seriedad con que recetan medicamentos o psicoterapia.

En definitiva, necesitamos dejar de ver el ejercicio como un lujo o una actividad secundaria. Es una herramienta legítima de salud mental, y por lo tanto un aliado en la prevención del suicidio. Reconocerlo como tal y aplicarlo de manera estructurada es un paso urgente que Chile no puede seguir postergando.

Actualmente, la información no solo se considera un recurso estratégico, sino que también se ha transformado en el motor que impulsa la innovación, la toma de decisiones y la competitividad. No obstante, a medida que los volúmenes de datos crecen de manera exponencial y las fuentes se diversifican, las organizaciones enfrentan retos que son complejos como, por ejemplo, el resguardo y protección de la información.

La gestión eficaz de los datos ya no es únicamente una cuestión tecnológica, sino también un factor cultural y organizacional que demanda nuevas competencias, marcos regulatorios claros y una visión estratégica orientada a generar valor sostenible.

En este contexto, cinco son los desafíos que las empresas e instituciones enfrentan por estos días. Uno de ellos se relaciona con las Exigencias legales y de privacidad. Es decir, normativas como el GDPR en Europa y diversas legislaciones latinoamericanas, como la nueva Ley de Protección de Datos Personales que entrará en vigencia en diciembre de 2026 en Chile, demandan que las organizaciones adopten mecanismos de protección, transparencia y seguridad en el uso de la información.

Un segundo reto lo constituyen las Amenazas digitales y ciberseguridad. Esto implica que el aumento de ataques informáticos convierte a la información en un blanco frecuente, lo que obliga a reforzar los sistemas de defensa y a diseñar planes integrales de protección.

Un tercer elemento se vincula con la Generación masiva de información. Y es que la acelerada digitalización, junto con la adopción de nuevas tecnologías, provoca un aumento constante del volumen de datos. Sin embargo, muchas compañías aún no cuentan con la capacidad técnica para administrarlos y procesarlos de manera ágil y eficiente.

Otro desafío importante tiene que ver con la Fiabilidad de los datos. Dado que no se trata únicamente de reunir información, resulta indispensable que los datos utilizados sean precisos, actuales y útiles, de modo que respalden decisiones estratégicas acertadas.

Finalmente, está el Déficit de talento especializado, donde la limitada disponibilidad de expertos en ciencia de datos, analítica avanzada y gestión de la información constituye una barrera para que las empresas alcancen un nivel de madurez digital competitivo.

Superar estos obstáculos permitirá a las organizaciones aprovechar la información como fuente de conocimiento útil, mejorar la eficiencia de sus operaciones y reaccionar con mayor rapidez frente a nuevas oportunidades o presiones del entorno.

Mantuvo la calificación favorable

Tribunal Ambiental rechaza reclamación contra proyecto energético en Natales

La instancia descartó que exista fraccionamiento entre la central eléctrica y la planta procesadora, al tratarse de ● proyectos distintos en propósito, tecnología e impacto ambiental.

Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com

PÁGINA WEB

El Tercer Tribunal Ambiental rechazó una reclamación de ilegalidad presentada contra la Resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que había desestimado un recurso en contra del proyecto “Central de Generación de Energía Eléctrica a Gas Las Lengas”, ubicado en Puerto Natales.

La acción judicial fue interpuesta por una reclamante que solicitó dejar sin efecto la resolución del SEA y, con ello, la calificación ambiental favorable otorgada al proyecto, de titularidad de la empresa Innovación Energía S.A.

Uno de los puntos centrales del recurso apuntaba a un eventual fraccionamiento del proyecto, ar-

gumentando su vinculación con la “Planta Procesadora Dumestre”. Sin embargo, el tribunal concluyó que se trata de iniciativas distintas, tanto por sus objetivos como por las tecnologías, insumos y productos involucrados.

“Mientras el proyecto Dumestre contempla una planta procesadora de especies salmonídeas, la Central Las Lengas corresponde a una ampliación de generación de energía eléctrica, por lo que resultan claramente disímiles”, señaló la sentencia.

En cuanto a las observaciones referidas a posibles impactos sobre la avifauna por ruido y efectos acumulativos, especialmente aquellos vinculados al transporte de la planta procesadora, el fallo sostuvo que estos fueron debidamente evaluados y descartados.

El Tribunal Ambiental también concluyó que no se acreditaron impactos significativos sobre la avifauna ni evidencia de fraccionamiento.

Asimismo, la resolución indicó que no se presentó prueba suficiente sobre una posible estrategia para evitar la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental mediante la evaluación separada de ambos proyectos, que sería la única hipótesis de fraccionamiento atendible en este caso.

Según el tribunal, “la observación planteada por la Subsecretaría de Medio Ambiente y que luego hace suya la reclamante fue considerada en base a los antecedentes del expediente de evaluación ambiental”.

El proyecto busca ampliar la capacidad de generación eléctrica de la central Las Lengas, pasando de una potencia actual de 2,9 megavatios (MW) a 6,8 MW, con el objetivo de cubrir el creciente requerimiento energético de la zona, tanto para empresas actuales como futuras instalaciones.

La iniciativa, que contempla una inversión de siete millones de dólares, considera la instalación de tres nuevos motores de combustión interna operados con gas licuado de petróleo (GLP),

“Travesía Chile x Chile”

Gobernador Alejandro Santana recibe a camioneros que

llegaron a Puerto Montt

La caravana “Travesía Chile por Chile”, organizada por la Unión de Transportistas de Magallanes (Utramag), llegó este jueves a la capital regional de Los Lagos tras partir el 3 de septiembre desde Punta Arenas rumbo a Santiago. El objetivo es entregar una carta al Presidente Gabriel Boric exigiendo avances en la conectividad interior del país para dejar de depender de pasos internacionales por Argentina.

En el Hito Cero de la Carretera Austral, los camioneros fueron recibidos por el gobernador regional Alejandro Santana, quien afirmó: “Lo que falta es voluntad política para concretar los kilómetros que nos permitan unir completamente a Chile”.

El dirigente gremial, Jaime Cárdenas, recalcó que la dependencia de rutas argentinas encarece cada viaje en 200 mil pesos, mientras que en sentido contrario no

se cobra.

El gremio plantea que aún faltan 230 kilómetros por pavimentar en la Ruta 7, lo que consolidaría una vía soberana para abastecer Aysén y Magallanes.

Aseguran que hoy ingresan en promedio 40 camiones diarios a la región, lo que significa hasta 20 mil viajes anuales y una fuga de 25 millones de dólares en combustibles y servicios. La caravana continuó hacia Osorno, Temuco y Los Ángeles, para finalizar hoy en Santiago con una reunión ya confirmada con la ministra de Obras Públicas, Jessica López.

Analizando el cara a cara en materias de salud, migración y economía

Las frases que dejó el primer debate presidencial

Más allá de los gestos e intensos cruces, el encuentro expuso un escenario ● polarizado, oscilando entre promesas ambiciosas y soluciones concretas.

El primer debate televisado de la campaña presidencial 2025, transmitido por Chilevisión, dejó en claro que el país enfrenta tres grandes dilemas: salud, migración y economía.

Durante casi tres horas, los ocho candidatos se cruzaron el miércoles en propuestas, acusaciones y frases que marcaron la discusión, exponiendo visiones dispares en torno al futuro de Chile.

El bloque de salud estuvo dominado por la crisis de las listas de espera, que hoy superan los 2,2 millones de pacientes para consulta especializada y más de 360 mil en cirugía.

José Antonio Kast apuntó directamente al deterioro de los últimos cuatro años: “Tenemos una crisis en salud que requiere una emergencia sanitaria nacional”. Evelyn Matthei y Johannes

Kaiser coincidieron en fijar plazos acotados para enfrentar el cáncer, con metas de un año y seis meses respectivamente, mientras que Marco EnríquezOminami cuestionó duramente a la gestión de la actual administración: “Este gobierno nos dejó en el peor de los mundos en materia de salud”. Jeannette Jara buscó transmitir experiencia en reformas, aunque su defensa no logró disipar la desconfianza expresada por sus rivales.

Migración

En migración, el choque fue aún más evidente. Kast propuso que la inmigración ilegal pase a ser delito, Kaiser planteó la expulsión inmediata sin regularización, y Matthei prometió ejecutar la orden de expulsión a 10 mil personas ya identificadas.

Jara, por su parte, defendió la idea de empadronamiento y uso de barreras tecnológicas, mientras Franco Parisi elevó el tono asegurando: “Nunca más un ex-

tranjero va a estar primero”. El tema, sensible en la ciudadanía, mostró con claridad la grieta entre quienes ofrecen tolerancia y quienes exigen medidas drásticas.

Economía

La economía fue el tercer gran eje, con diagnósticos distintos frente a la advertencia del Banco Central sobre los efectos del salario mínimo en el empleo.

Kast habló de “facilitación regulatoria” y recorte de 10 mil operadores políticos; Matthei proyectó oportunidades en minería, salmones y energías renovables; Kaiser remarcó que “el sueldo mínimo de una persona sin empleo es cero” y que el crecimiento debe darse en el sector privado; mientras Jara insistió en un ingreso vital de $750 mil, propuesta apoyada también por Eduardo Artés.

Franco Parisi optó por un discurso de indignación frente

al gasto fiscal: “El desempleo en Chile está desatado, hay que bajar los tremendos sueldos de ministros y amigos de ministros”. Los mensajes finales dejaron una postal clara: Kast y Kaiser llamando a la urgencia y al orden; Matthei apelando a la esperanza en un Chile con futuro; Jara insistiendo en la memoria histórica con un guiño al 11 de septiembre; y Enríquez-Ominami apostando por un “nuevo ciclo sin mentiras”.

El debate mostró que las prioridades ciudadanas -orden, seguridad y economía- dominarán la campaña. Mientras la izquierda insistió en la vía de mayores derechos y programas sociales, la derecha subrayó estabilidad, reducción del Estado y control migratorio.

Más allá de los gestos y los choques, el encuentro expuso un escenario polarizado donde los votantes tendrán que optar entre promesas ambiciosas y soluciones concretas.

Hoy día tenemos una crisis en salud que requiere una emergencia sanitaria nacional”.

Aquí lo primero es hacer un cambio en el tipo legal en algo muy sencillo: la inmigración ilegal tiene que pasar a ser un delito y para eso se requiere convocar a todos los parlamentarios”.

Harold Mayne-Nicholls

Hay que reimpulsar la modalidad de coberturas complementarias de Fonasa (...) hay que fortalecer la telemedicina hay que final mente esta blecer copagos topes y reembolsos automáti cos.

es un tema que hay que regularizar que el Estado lo tiene que hacer y que aquellos que no se sometan, tenemos que pedirles que abandonen el país”.

Jeannette Jara

Lo de la salud no es simple pero se puede hacer y entre otras ideas que muchas de las que aquí se han expresado las comparto vamos a formar más especialistas en nuestro país”.

hay que empadronarlos (...) y por cierto además hay quefortalecer las fronteras (...) eso requiere tecnologías y para eso está el Sifrón y barreras tecnológi cas”.

Eduardo Artés

Hay que tener un plan nacional de salud que sea biopsicosocial y al mismo tiempo dejar ya de estar subvencionan do al negocio de la salud”.

hay que desmistificar lo que pasa ahora (...) si decimos la verdad pocos inmigrantes van a venir a vivir peor condiciones que las que están en sus país de nacimiento”.

Chile es un país rico y el Estado tiene toda la plata cosa que los políticos aprieten el cinturón,

nosotros vamos a expulsar a todos los inmigrantes ilegales y aquellos que quieran volver háganlo a través del consulado (...) nunca más un extranjero va a estar primero”.

En un año vamos a eliminar la lista de espera GES Cáncer, no se pueden eliminar todas las listas de espera en 4 años usted tiene razón, pero la del cáncer sí”.

a inmigración ilegal tiene a los chilenos ya hartos (...) nosotros lo que vamos a hacer es expulsar a 10,000 que ya tienen orden de expulsión y que no saben dónde están”.

(A Jara) “Este gobierno nos dejó en el peor de los mundos en materia de salud y pareciera que usted nos dice ‘Avanzamos ¿no?’ No, lo que tenemos es un aumento de las listas de espera”.

Nosotros queremos o proponemos la resolución del GES en los primeros 6 meses, GES oncológico en los primeros 6 me ses en nuestro gobierno, eli minar la lista de espera onco lógica en los primeros 70 días”.

nosotros vamos a expulsar a toda persona que haya ingresado ilegalmente a este país, no vamos a regula-

yo partiría por expulsar a los condenados inmediatamente las cárceles nuestras, no vamos a financiar la co mida ni nada a un preso que vino a violar y que es extranjero”.

detenidos a todos

José Antonio Kast
Evelyn Matthei
Marco Enríquez-Ominami
Franco Parisi
Johannes Kaiser

Anoche en el sector del Barrio Archipiélago

Colisión deja a una mujer lesionada y moviliza a equipos de emergencia

Una colisión de alta energía entre dos vehículos en el sector sur de Punta Arenas movilizó anoche a diversas unidades de emergencia, dejando a una persona lesionada, aunque sin gravedad aparente.

El incidente tuvo lugar en la intersección de Santa Juana con Avenida Martínez Aldunate, en el Barrio Archipiélago de Chiloé, sector sur de la ciudad. Los vehículos involucrados fueron un automóvil Hyundai de color blanco y un Suzuki Swift de color burdeo.

Tras el impacto, personal de Bomberos acudió rápidamente al lugar para trabajar en la inmovilización de la conductora del vehículo Hyundai, quien resultó ser la persona lesionada. Afortunadamente, se informó que la conductora se encontraba consciente y que, a pesar de la fuerza

de la colisión, no presentaría lesiones de mayor complejidad.

La respuesta de emergencia fue integral. Además de los bomberos de la unidad de rescate, una ambulancia del SAMU llegó al sitio para brindar atención médica y tomar el control de la situación. El personal de Carabineros de Chile y personal de seguridad municipal también se hicieron presentes para asegurar el área y gestionar el tránsito.

Ambos vehículos, el Hyundai y el Suzuki Swift sufrieron daños considerables producto de la colisión. Las autoridades continúan investigando las circunstancias exactas que llevaron a este accidente.

Aguas Magallanes entrega más de $26 millones a organizaciones sociales

La empresa agradeció a las agrupaciones que postularon, reafirmando su compromiso con el desarrollo regional y el ● trabajo conjunto por el bienestar local.

En una ceremonia realizada en el auditorio de Cordenap, Aguas Magallanes concretó la entrega de más de $26 millones a 86 organizaciones sociales de Punta Arenas, como parte de su Fondo Concursable de Desarrollo Comunitario 2025. Esta iniciativa, que cumple 14 años de existencia, busca fortalecer el tejido social y fomentar el desarrollo local en la región.

El gerente de Aguas Magallanes, Cristian Adema, destacó que esta es la decimocuarta versión del fondo en

Punta Arenas, y que en total se han beneficiado 944 proyectos en toda la región con más de $345 millones desde su creación. “Este fondo es una herramienta concreta para apoyar a agrupaciones que trabajan por sus vecinos: bomberos, juntas de vecinos, clubes deportivos, adultos mayores y organizaciones medioambientales”, señaló.

Este año, se entregaron $26.975.620 en Punta Arenas, mientras que a nivel regional se adjudicaron 114 proyectos por un total de $45 millones, incluyendo iniciativas en Natales, Porvenir y Puerto Williams.

Proyectos con impacto Los proyectos seleccionados abarcan una amplia gama de áreas: desde talleres depor-

tivos y actividades recreativas, hasta campañas de reciclaje, mejoras en sedes vecinales y acciones de apoyo social. Uno de los beneficiarios fue la agrupación Ecológica Patagónica, que trabaja en la conservación de humedales urbanos. Su representante, Humberto Gómez, valoró el aporte recibido: “Gracias a este fondo podremos adquirir equipamiento como lupas para mostrar el micro mundo del agua a niños y vecinos. El agua está viva, y queremos que la comunidad lo vea y lo entienda”.

La Brigada Río Seco del Cuerpo de Bomberos de Punta Arenas también fue favorecida. Amador Quinteros, voluntario de la brigada, expresó su gratitud: “Estos fondos nos permitieron adquirir bolsos y

botas estructurales, elementos esenciales para enfrentar emergencias. Somos una brigada en formación, y este apoyo es vital para seguir creciendo y proteger a nuestra comunidad”.

Carlos Cárdenas, gerente regional de la Cámara Chilena de la Construcción y jurado del fondo, destacó el proceso de evaluación: “Este año se recibieron cerca de 220 iniciativas,

de las cuales 191 fueron aprobadas. Además, se incorporó un enfoque de sostenibilidad, lo que permite financiar proyectos que contribuyen al cuidado del planeta”.

hasta el 14 de dic.

La ceremonia se desarrolló en el auditorio de Cordenap.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Triunfo dorado para Magallanes en certamen cervecero

La cervecería magallánica obtuvo dos medallas de oro en el “Desafío Conquistadores”, que reunió más de 270 muestras ● artesanales de todo Chile.

La cervecería regional Alchemist, ubicada en el sector Agua Fresca, ha vuelto a poner en alto el nombre de Magallanes al obtener dos medallas de oro en la competencia nacional “Desafío Conquistadores”, realizada recientemente en Concepción. El evento reunió cerca de 270 muestras de cervezas artesanales de todo Chile, desde Arica hasta Punta Arenas, consolidándose como uno de los certámenes más relevantes del rubro.

La cerveza ganadora fue la “Coffee Stout”, una variedad negra elaborada con avena, chips de roble macerados en whisky y café local Patagonia Plenta. Esta

creación obtuvo oro en su categoría y luego fue reconocida como la mejor de la competencia en la categoría “Best of Show” (BOS), donde compiten todas las cervezas que ganaron oro en sus respectivas categorías.

Benjamín González, sommelier certificado internacionalmente y productor de Alchemist, compartió el orgullo de este logro junto a su padre, Carlos González, fundador de la cervecería.

Sustentabilidad como pilar

Alchemist deja en alto a Magallanes. La cervecería regional ganó dos medallas de oro en el “Desafío Conquistadores”, destacando entre más de 270 muestras artesanales de todo Chile.

“Mi padre lleva 20 años haciendo cerveza, y yo ocho. Ambos hemos levantado esta empresa desde cero y, por ahora, hacemos de todo: producción, gestión, distribución. Es un trabajo de familia, con mucho corazón”, señaló.

Alchemist se distingue no sólo por su calidad, sino también por su compromiso ambiental. El 80% de su producción se realiza con energía solar, alcanzando el 100% en temporada alta. “Estamos en una zona sin cableado, así que dependemos completamente de paneles fotovoltaicos. Queremos liderar el camino hacia una cervecería sustentable en la región”, explicó González.

Todos sus productos son aptos para veganos y elaborados exclusivamente con ingredientes naturales, sin saborizantes ni colorantes artificiales.

Cervecería Alchemist obtuvo doble medalla de oro en la competencia nacional, reafirmando su compromiso con la calidad y la sustentabilidad.

Con estas dos nuevas medallas, Alchemist suma siete reconocimientos: cinco internacionales y dos nacionales. Entre sus logros destacan medallas obtenidas en Paraguay (Copa Guaraní), Perú (Copa Latam), Argentina (Copa Austral) y Chile (Copa Internacional de Fermentados).

Desde la cervecería expresaron su deseo de que estos logros puedan ser visibilizados a nivel regional, como muestra del talento, esfuerzo y calidad que se produce en Magallanes. “Cada meda-

lla es un sello de dedicación. Queremos que la comunidad conozca y valore lo que estamos haciendo desde el extremo sur del país”, concluyó González, quien además participó como juez en la competencia, marcando un hito para la región.

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

En Primavera

Cerro Sombrero realizó desfile por Fiestas Patrias

La comunidad de Primavera realizó el desfile de Fiestas Patrias, ceremonia que comenzó con el tradicional esquinazo, presentado por el taller de cueca municipal, para luego dar paso al encajonamiento de la Banda Instrumental del Destacamento Motorizado N°11 “Caupolicán”.

También contó con la participación del Jardín

Infantil Pastorcitos, la Escuela Cerro Sombrero, la agrupación folclórica Renacer Campesino, Mutual de Seguridad y la Brigada de Respuesta a Emergencias de ENAP Isla.

El evento finalizó en la Escuela de Cerro Sombrero, donde el grupo regional “Renacer del Pago” animó a

los asistentes al ritmo de cuecas y chamamé. Los vecinos disfrutaron de tradicionales empanadas y anticuchos, en un ambiente que destacó la tradición, la cultura y el sentido de comunidad.

La alcaldesa, Karina Fernández, destacó la participación de la comunidad en esta tradicional celebración y la importancia de mantener vivas nuestras costumbres, cultura y sentido de unidad, afirmando que “estas festividades son una oportunidad para fortalecer los lazos entre vecinos y transmitir a las nuevas generaciones el valor de nuestras tradiciones patrias”.

Beneficia a carreras de Arquitectura, Construcción Civil e Ingeniería en Construcción

Municipalidades suscriben convenio con UMAG

Permite que estudiantes puedan realizar prácticas profesionales y también el ● desarrollo de orientaciones y asesorías a requerimientos de los municipios.

Con el objetivo de facilitar la participa ción de estudiantes de las carreras de Arquitectura, Construcción Civil e Ingeniería en Construcción en prácticas profesionales dentro de los municipios de la región, se suscribió el convenio entre la Universidad de Magallanes y la asociación Amumag.

A su vez, esto permitirá a las administraciones locales fortalecer sus capacidades técnicas para desarrollar proyectos y postular a fondos concursables nacionales y regionales.

Eduardo Carrasco, académico de la carrera de Arquitectura, detalló que la Asociación de Municipalidades de Magallanes está haciendo

TU TIENDA Y PELUQUERIA CANINA Y FELINA YA ESTÁ AQUÍ PARA TUS REGALONES!!!

un barrido de los proyectos concursables. En esta etapa, la universidad actúa pujando por levantar “un parametrizado de esos proyectos y le vamos a dar un orden para armar equipos de estudiantes de Construcción y de Arquitectura que vayan a desarrollar proyectos como ampliaciones de biblioteca, diseño de plazas, diseño de sedes sociales”.

El alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada, relevó la importancia de este convenio, ya que “pretendemos no solamente que hagan la práctica, sino también que sean un aporte y muchos de ellos capaz que después puedan tener como visión, ir a esta zona a trabajar en forma permanente”. Por su parte, la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárcamo, añadió su aporte no sólo en materia de infraestructura, sino también en el turismo

local que es un área que pretenden mejorar. Para el rector José Maripani, este momento es importante, en donde los estudiantes podrán brindar sus

conocimientos ya que se “puede detectar que las distintas comunas tienen necesidad de estar trabajando con sus planes urbanísticos, y regularizar el tema vivienda”.

La firma se concretó en la sala del consejo de la casa de estudios.
VER FOTOS

Del Insafa

Estudiantes asistieron a charla de pensiones

Más de 40 estudiantes del Instituto Sagrada Familia, junto a sus supervisores y profesores, participaron de una jornada de capacitación formativa sobre el sistema previsional y la Reforma de Pensiones, cuyo objetivo fue acercarles esta información del sistema de seguridad social en Chile.

Durante la exposición se abordaron temas como los mecanismos de capitalización, fondos, cotizaciones previsionales, retenciones y normas vigentes, además de la importancia del ahorro para el futuro laboral y pensional.

En la serie damas de los Juegos Deportivos Escolares

Liceo Monseñor Fagnano fue tercero en el futsal nacional

Durante toda la semana, las estudiantes categoría sub 14 del colegio natalino junto a un par de ● refuerzos se subieron al podio en la capital.

Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com

VER VIDEO

Con garra, pasión y espíritu competitivo, el equipo femenino Sub-14 de futsal del Liceo Salesiano Monseñor Fagnano representó con orgullo a Magallanes en la etapa nacional de los Juegos Deportivos Escolares, realizada en Santiago entre el 6 y el 11 de septiembre, obteniendo un histórico tercer lugar.

Tras coronarse campeonas regionales, las jugadoras del establecimiento natalino integraron el Grupo D junto a Valparaíso, Bío-Bío y Araucanía. En la primera fase, demostraron su talento y entrega con los siguientes resultados:

El equipo de chicas junto a su técnico José Vera.

Magallanes 5-1

Valparaíso

Magallanes 1-1

Araucanía.

Magallanes 5 -1 BíoBío.

De esta maneram el equipo avanzó entre los ocho mejores del torneo, logrando en cuartos de final un triunfo por 2 a 1 frente a la Región

de Tarapacá, asegurando su paso a las semifinales. En un intenso y reñido partido, las salesianas cayeron por apenas un un gol frente a la Región del Maule (5-4), lo que las llevó a disputar el tercer y cuarto lugar con Los Lagos.

El plantel estuvo conformado por las estudiantes:

Maite Montecinos, Amanda Montecinos, Antonella Jiménez, Tamara Vidal y Althayr Nancuante, junto a los refuerzos Ignacia Alvarado, del Liceo Bicentenario María Mazzarello, y Ayleen Hernández, del Instituto Sagrada Familia de Punta Arenas. Contó con la guía

de su entrenador José Vera y la coordinación de la jefa de delegación Nicol Márquez. Una vez terminado el campeonato, la organización destacó el rendimiento de Althayr Nancuante, en el equipo idea como “Mejor pivot” y mejor jugadora de todo el torneo.

Comunidad educativa vive su semana dieciochera

Escuela 18 de Septiembre celebra las Fiestas Patrias con muestra folclórica

● que brillaron en campeonatos internos de cueca y payas.

Estudiantes y profesores se lucieron sobre el escenario con danzas nacionales, además hubo reconocimiento a escolares

de su muestra folclórica, que desarrollan cada año en honor a las Fiestas Patrias.

VER VIDEO

La cueca, la guaracha y el chamamé, fueron engalanadas por estudiantes y profesores de la Escuela 18 de Septiembre en el desarrollo

Dina Briceño, inspectora general del establecimiento, quien en este momento está subrogando a la directora Patricia Barrios San Germain (quien pese a su licencia médica no quiso quedar fuera de la actividad y envió un saludo digital), calificó la jornada

como “tremendamente positiva”, destacando la excelente convocatoria de estudiantes y su activa participación año tras año.

Durante el desarrollo de la actividad, la escuela reconoció a sus estudiantes destacados en los concursos internos de cueca y payas, entre ellos fue destacada Mayte Ignacia Maldonado Cárcamo, estudiante de 1° Básico B.

El acto culminó con una costumbre en ceremonias como ésta, que consistió en conservar el silencio por unos minutos como obsequio a las visitas de la escuela, expresando de esta manera, un buen comportamiento al interior del establecimiento.

Otras actividades durante la semana

Hoy, los estudiantes terminan sus actividades previa

a Fiestas Patrias con un desayuno dieciochero por cada curso. Además, del desarrollo de una kermesse con enfoque solidario para reunir fondos en beneficio de las Jornadas por la Rehabilitación.

Sin embargo, durante esta semana desarrollaron una serie de actividades; el lunes realizaron el concurso interno de cueca para estudiantes entre quinto a octavo año básico. También hubo una muestra folclórica para los más pequeños, de primer a cuarto año básico, que incluyó bailes como la guaracha y una danza pascuense, entre otros.

Considerando que el establecimiento es considerada como una “escuela modelo”, recibieron la visita del Instituto Nacional del Deporte, que les llevó juegos típicos a los estudiantes de primer y segundo ciclo básico.

La cueca fue protagonista de la jornada, danzada por los estudiantes.
Destacados por su participación en el concurso interno de payas. cij cij
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com

Zona

Franca celebra septiembre

con sabor chileno y espíritu familiar

Con una programación pensada para toda la familia, Zona Franca de Punta Arenas da vida a las Fiestas Patrias con la campaña “¡Viva Chile en Zonaustral!”, una iniciativa que reúne música, cultura, concursos y emprendimiento local en el principal recinto comercial de la Patagonia.

Desde este jueves y hasta el domingo, el módulo central se transforma en un escenario festivo con presentaciones folclóricas a cargo de agrupaciones regionales, animadas por Esteban “Chepo” Sepúlveda. Cuecas, cantos y danzas tradicionales se presentarán cada jornada desde las 16:30 horas, ofreciendo un recorrido por las raíces culturales del país.

Además, este sábado 13 a las 15:00

horas, la Banda Instrumental de la V División del Ejército ofrecerá un concierto conmemorativo en honor a las Glorias del Ejército, sumando solemnidad y orgullo nacional a la celebración.

Concursos y premios al instante Como parte de la campaña, quienes realicen compras iguales o superiores a $10.000 pueden participar en el “Desafío del Emboque Gigante”, presentando su boleta del día en el módulo central. Cada participante tendrá la oportunidad de ganar premios al instante, en una dinámica que suma entretención y espíritu dieciochero al recorrido por el recinto.

Para tomar conciencia vial Asimismo, este jueves entre las 15:00

Una cita con la inclusión

y las 19:00 horas, la comunidad podrá visitar un stand informativo sobre prevención de siniestros viales, dispuesto por la Seremi de Transportes. Ubicado en Etapa 4, frente al Mercado Zonaustral, el espacio busca generar conciencia sobre la seguridad en el tránsito durante fechas de alta circulación.

Feria de emprendedores locales En tato, hasta el 17 de septiembre la Sala Zonaustral acoge una feria temática organizada por Coco Producciones, que reúne a 22 emprendedores locales con productos pensados para la celebración del 18. Gastronomía, diseño y creatividad regional se hacen presentes en esta muestra que fortalece el vínculo entre comercio y comunidad.

Agaci invita a una noche de música y solidaridad en el Teatro Municipal

● transforma vidas.

La invitación es extensiva a la comunidad para disfrutar de un espectáculo lleno de talento y a sumarse a una causa que

EINSTAGRAM

ste sábado 13 de septiembre, a partir de las 19:00 horas, el Teatro Municipal José Bohr se llenará de música, emoción y solidaridad con el evento artístico organizado por Agaci (Agrupación de Ayuda al Ciego de Chile). La jornada busca agradecer a quienes han apoyado a la organización a lo largo de los años y convocar a nuevos corazones solidarios que deseen sumarse a esta causa que transforma vidas.

Estela Andrade, presidenta de Agaci, explicó que, aunque la colecta anual se realizó el pasado martes, el evento del sábado tiene un propósito más profundo: “Queremos agra-

decer a todas las personas que nos han apoyado durante años y también a quienes se están integrando este año. Hay gente nueva que ha hecho aportes valiosos. Nuestra cuenta en Banco Estado está abierta todo el año, porque esta colecta nos permite funcionar como agrupación”.

Agaci mantiene una sede que, como cualquier hogar, requiere recursos para sostenerse: servicios básicos, personal administrativo, transporte, limpieza y actividades culturales. “Todo eso implica gastos, y cada aporte, por pequeño que sea, nos ayuda a seguir adelante”, agregó Andrade.

Una noche de talento y compromiso El evento contará con la participación de artistas locales y regionales que han querido sumarse voluntaria-

mente. Entre ellos destacan Andy “el Cumbiero”, Alejandro “el Charro” Montiel, Freddy Nicolai, Leo Rivera, Valentina España y Rosa Pérez, quien tendrá la responsabilidad de cerrar el espectáculo. “Para nosotros, los artistas regionales, cada escenario es importante, pero el Teatro Municipal tiene un valor especial. Este evento significa amor y solidaridad”, destacó Pérez.

Los animadores oficiales del evento, Mayra Ibáñez y Alejandro Pillanchín, hicieron un emotivo llamado a sumarse a esta jornada: “Este evento lo construimos todos. Magallanes es Agaci, Agaci es Magallanes. Vengan temprano, disfruten del espectáculo y sean parte de esta obra de bien”.

Luis Triñanes, encargado de proyectos de Agaci, también compartió una reflexión sobre el rol que cumple la or-

ganización en ausencia de apoyo estatal: “Después de los 25 años, las personas con discapacidad visual no reciben subvenciones para aprender braille, informática o el uso del

bastón. Sin el apoyo de la comunidad, seríamos un mueble más en la casa. Gracias a ustedes, podemos avanzar”.

Este sábado, el arte se convierte en puente de inclu-

sión. Agaci invita a todos los vecinos y vecinas a sumarse, disfrutar de un espectáculo lleno de talento y, sobre todo, a ser parte de una causa que ilumina vidas.

El Municipal José Bohr será escenario de la jornada de talento e inclusión.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Tras el primer debate presidencial, podría pensarse que la campaña entra en su etapa clave, sin embargo, hay fechas y

plazos específicos para que comiencen las acciones concretas de persuasión al electorado por parte de los candidatos.

fcumare@elpinguino.com

Restan menos de dos meses para el ejercicio democrático que permitirá a los electores escoger un nuevo presidente, diputados y senadores en algunas regiones del país. En tal sentido, el calendario electoral 2025 ya está en marcha y si bien la campaña comenzó el 18 de agosto, será desde el 17 de septiembre cuando se autorice propaganda

Segunda vuelta presidencial (si ningún candidato obtiene 50%+1 votos).

en prensa, radio, medios digitales y actos públicos. La franja televisiva arranca el 17 de octubre, mientras que las encuestas sólo podrán difundirse hasta el 1 de noviembre. El cierre de toda campaña será el 13 de noviembre a la medianoche, dando paso a la primera vuelta el domingo 16 de noviembre y, de ser necesario, a una segunda vuelta presidencial programada para el 14 de diciembre. Este itinerario, fijado por el Servel, define los hitos claves que marcarán los próximos meses de la vida política del país.

Reunión de Colegios Escrutadores / Conteo.

Inicio de propaganda electoral y actividad pública de campaña

Comienza propaganda electoral vía prensa, radio, plataformas digitales, redes sociales.

Inicio de la franja televisiva gratuita

Franja de propaganda gratuita en TV de libre recepción comienza este día.

Elección Presidencial y Parlamentarias – Primera vuelta.

Último día para divulgar resultados de encuestas de opinión pública

Constitución de mesas de votación / capacitación de vocales de mesa-

Desde esta fecha ya no se pueden publicar encuestas.

Escenario eventual si no hay ganador en la primera vuelta.

Después de elecciones, comienza el escrutinio formal.

16

Elecciones principales para presidente y parlamentarios.

13 1

Desde las 15:00 hrs, los vocales deben reunirse en locales de votación para constituir mesas y capacitarse.

Fin de propaganda electoral y cierre de campaña.

17 15 17 17 14 NOVIEMBRE NOVIEMBRE

A las 24:00 hrs del jueves terminan todos los espacios de propaganda y la franja electoral gratuita.

Fernando Cumare

En medicamentos y productos

Hasta 55% de descuento recibirán usuarios Fonasa en Farmacias Salcobrand

Los usuarios de Fonasa cuentan con más y mejores beneficios todos los días en los locales Salcobrand, en su web y en la App, obteniendo hasta un 55% de descuento en miles de medicamentos y productos.

Utilizando el código Mi Salcobrand, los usuarios acceden al vademécum de su convenio y además a todos los beneficios de la cadena farmacéutica, logrando el descuento. Este convenio contempla miles de productos para diversos tratamientos con medicamentos de marca y genéricos, así como de consumo masivo, como cuidado personal, dermocosmética, cuidado de la piel y capilar. Dentro de las categorías de medicamentos hay cardiometabólicos, para el sistema nervioso, anticonceptivos y hormonoterapia, entre muchos otros.

“El Fondo Nacional de Salud tiene entre sus principales objetivos fortalecer la protección financiera de las familias, reduciendo el gasto de bolsillo, que sigue siendo una de las principales barreras de acceso a la salud. En este contexto, valoramos la incorporación de un nuevo descuento que ofrece Salcobrand a través del convenio de precios preferentes, beneficio al que hoy pueden acceder más de 17 millones de usuarios del Fondo. Este convenio con farmacias se suma a la entrega gratuita de medicamentos en la Red Pública de Salud, vigente desde septiembre de 2022 gracias a la implementación del Copago Cero, ampliando así las alternativas de apoyo económico para nuestros beneficiarios y fortaleciendo su acceso equitativo a la salud”, señaló el director de Fonasa, Camilo Cid.

Expuso en la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en Santiago

Alcalde Radonich en Cámara de Diputados: “Estamos ad portas de una emergencia sanitaria”

El edil presentó el “Estudio de recuperación, reciclaje y valorización comunal”, que revela preocupantes cifras son la ● gestión de residuos en el país.

El alcalde presentó el estudio ante la Cámara de Diputados.

En su paso por Valparaíso, el alcalde Claudio Radonich, participó de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, presentando el “Estudio de recuperación, reciclaje y valorización comunal”, elaborado por Kyklos, con el apoyo de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), el que revela preocupantes cifras sobre la gestión de

residuos en Chile.

“El 97% de las municipalidades del país participaron en este estudio y los datos son claros: estamos ad portas de una emergencia sanitaria”, advirtió el alcalde de la capital regional de Magallanes.

Radonich, además, aprovechó para reunirse con el presidente del Senado, Manuel José Ossandón.

Según los resultados expuestos, en cinco años el 40% de la basura del país llegará a vertederos colapsados, emergencia que viven algunas comunas.

El jefe del Palacio José Montes también enfatizó que el 80% de los residuos que actualmente se botan podrían ser reciclados o recuperados, y que el 60% de ellos son residuos orgánicos. “En un país donde hay territorios que buscan tierra fértil, como ocurre en la zona central o el norte, es inaceptable que no estemos transformando esta materia orgánica en tierra útil”, sostuvo.

Sin embargo, Radonich explicó que la actual legisla-

ción dificulta el procesamiento masivo de residuos orgánicos: “Esto no es tener un macetero, es tener volúmenes globales, importantes e industriales. Y por eso estamos pidiendo que la Comisión de Agricultura tome nota, Medio Ambiente, Salud y Transporte, para facilitar finalmente el traslado de este tipo de material que permita bajar el volumen a estos lugares (vertederos)”.

En un país donde hay territorios que buscan tierra fértil, como ocurre en la zona central o el norte, es inaceptable que no estemos transformando esta materia orgánica en tierra útil”.

Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com
VER DOCUMENTO

Jefe del Área de Salud Municipalidad, Pedro Jofré, ante hechos de violencia en Centros de Salud:

“Mayor seguridad en los recintos de salud no mejorará con un mayor número de guardias o estrategias”

La autoridad cree que con mayor patrullaje de Carabineros o punto fijo, podría ayudar a reducir los actos de violencia.

Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com

Seguridad Ciudadana de la Municipalidad de Punta Arenas intensificará las rondas de vigilancia en el Cesfam Dr. Mateo Bencur. Esto a raíz de los hechos ocurridos en el establecimiento esta

Mayor patrullaje de Carabineros o de punto fijo en los centros de salud podría ayudar a reducir los actos de violencia”.

semana, donde una persona sufrió una agresión.

Diario El Pingüino conversó con el jefe del Área de Salud de la Cormupa, Pedro Jofré, para conocer su opinión respecto de si es necesario que los establecimientos de atención primaria de la capital de Magallanes redoblen la seguridad en contexto de los hechos de violencia ocurridos con anterioridad.

Los últimos hechos de violencia en los centros de salud de Punta Arenas se han producido en el SAR Damianovic y en el Cesfam Dr. Mateo Bencur.

Jofré fue enfático en señalar que la problemática de seguridad que atraviesa el sistema de salud es una tendencia a nivel nacional. “La mayor seguridad en los recintos de salud no mejora-

ARTÍCULO 22:

rá con un mayor número de guardias o estrategias similares, sino cuando exista un profundo cambio social en temas de delitos, agresiones y similares”, manifestó el profesional. Agregó que, sin duda, se requiere mayor seguridad en los centros de salud, pero a su juicio debe existir una reforma desde el nivel central. “Mayor patrullaje de Carabineros o de punto fijo en los centros de salud podría ayudar a reducir los actos de violencia, siempre que esté acompañado de una dotación que lo permita”, concluyó el jefe del Área de Salud de Cormupa, Pedro Jofré.

DENUNCIA +56996693822

CONOZCA LA ORDENANZA MUNICIPAL

“Se establece el uso obligatorio de receptáculos o recipientes metálicos o plásticos con tapa y asas de una cantidad max. de 100 litros de basura suelta, que permita su fácil manejo”.

El receptáculo debe permitir ser desplazado a la parte posterior del camión para ser volcado directamente por el alza contenedor y evitar con esto que las bolsas sean manipuladas por los auxiliares.

Pedro Jofré, jefe del Área de Salud de la Corporación Municipal de Punta Arenas.

En el marco de las próximas celebraciones

Salva hasta 3 vidas: Banco de Sangre HCM insta a magallánicos a donar sangre

La supervisora de dicha unidad, Caralina Vargas, enfatizó que mientras se celebran las tradiciones, hay usuarios que ● necesitarán transfusión para continuar con su tratamiento.

Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com

En seis días Chile estará celebrando las Fiestas Patrias. Se espera que millones de personas se muevan de sus regiones para compartir con sus seres queridos.

Las campañas radiales y televisivas ya iniciaron con un mensaje claro: “Si vas a beber, pasa las llaves”. Y así en muchos casos, mantener la prudencia es clave para sacarle provecho a las fiestas.

Pero quienes sí trabajan en estas fiestas son los hospitales y clínicas de todo el país, preparados para cualquier emergencia.

Debemos estar preparados para enfrentar todo tipo de urgencias”.

En ese sentido, la supervisora y tecnóloga médica del Banco del Sangre del Hospital Clínico Magallanes (HCM), Catalina Vargas, hizo un llamado a la comunidad a donar sangre, en el marco de las próximas Fiestas Patrias. Vargas destacó la importancia de este acto solidario, agradeciendo a quienes ya son donantes y subrayando que cada donación puede salvar vidas. Asimismo, informó a la ciudadanía cómo participar de este gesto solidario, invitando a agendar una hora para donar.

El miércoles 17 el Banco de Sangre funcionará hasta las 11 horas, por lo que solicitan agendar la hora con la anticipación.

“Mientras celebramos nuestras tradiciones, algunos de nuestros pacientes necesitarán transfusiones para continuar con sus tratamientos, y también debemos estar preparados para enfrentar todo tipo de urgencias. Donar sangre es un gesto simple que puede salvar hasta 3 vidas. Invitamos a la comunidad a agendar sus horas para donar sangre comunicándose al +56939410804”, dijo la profesional

¿Cómo donar?

Los requisitos básicos son: tener entre 17 y 65 años, pesar más de 50 kilos, presentar cédula de identidad y haber dormido al menos 5 horas.

Banco de Sangre de Hospital Clínico Magallanes.
cedida

Anuncian inversión de USD $18 millones para un nuevo condominio en Punta Arenas

● la alta demanda de viviendas en la capital regional.

Bajo el nombre de “España” estará ubicado en el centro de Punta Arenas. El proyecto considera 51 casas para satisfacer

Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com

Inmobiliaria Altas Cumbres, en su plan de expansión en la capital de la Región de Magallanes, ha anunciado una inversión de USD $18 millones para el desarrollo de “Condominio España”, un nuevo proyecto residencial que consta de 51 casas en el corazón de Punta Arenas. Este proyecto busca responder a la creciente demanda por condominios cerrados con acceso controlado, impulsada por el notable crecimiento y

$18millones

de dolares es la inversión que realizará la inmobiliaria Altas Cumbres en Punta Arenas, para crear el condominio “España”, con 51 viviendas.

desarrollo de la ciudad.

El gerente general de Inmobiliaria Altas Cumbres, Diego Croquevielle, destacó que “esta iniciativa pretende dar respuesta a muchas personas que están buscando espacios amplios, acogedores y seguros para vivir”. Por esta razón, el proyecto se centró en un formato de condominio cerrado, con casas diseñadas para ofrecer altos estándares de eficiencia energética y con revestimientos exteriores adaptados al clima de Magallanes.

El Condominio España estará estratégicamente ubicado en la esquina de Av. España con calle José González, ofreciendo un acceso rápido a transporte público y vías principales.

“Nuestras viviendas han registrado históricamente una plusvalía promedio del 5% anual, lo que convierte a este proyecto en una gran oportunidad para quienes buscan proyectar su futuro en esta ciudad”, afirmó.

ElEl ejecutivo señaló que Punta Arenas se está consolidando como un polo residencial con gran proyección, gracias al crecimiento económico de la región y a las futuras inversiones en energías renovables y la infraestructura aeroportuaria.

Condominio España estará estratégicamente ubicado en la esquina de Av. España con calle José González, ofreciendo un acceso rápido a transporte público y vías principales. Su cercanía a servicios como el mall Espacio Urbano, un stripcenter, colegios y jardines infantiles, lo convierte en una opción ideal para la vida familiar.

El proyecto destaca por sus áreas verdes cuidadosamente diseñadas, juegos infantiles y un sistema de acceso controlado para la seguridad de sus

www.armeriaelpionero.cl

residentes. Además, contará con una moderna infraestructura con ductos soterrados para los servicios eléctricos, de gas y sanitarios.

El condominio ofrece dos modelos de casas de dos pisos, de 3

dormitorios y 3 baños, con superficies desde los 96 m². Las viviendas están equipadas con un aislamiento térmico de alto estándar para mayor eficiencia energética y confort interior. Para complementar, disponen de un sistema de cale -

facción central con radiadores y termostato. En el exterior, las casas contarán con revestimiento de vinyl siding y teja asfáltica, materiales elegidos especialmente para resistir las condiciones climáticas de Punta Arenas.

La inmobiliaria anuncia importante inversión de viviendas para Punta Arenas.

Felipe Silva Alvarado

Inacapino de Magallanes participará en programa de la World Hydrogen Week 2025

El joven magallánico ha sido escogido entre estudiantes ● y profesionales de todo el mundo para participar en uno de los eventos más relevantes del sector en Copenhague, Dinamarca.

VER POST

El joven magallánico Felipe Andrés Silva Alvarado, estudiante de Ingeniería en Energías en Inacap Punta Arenas, ha sido seleccionado para participar en el programa Hydrogen Rising Stars en el marco de la World Hydrogen Week 2025, el encuentro internacional más importante del sector, que se realizará del 6 al 10 de octubre en Copenhague, Dinamarca. El programa Hydrogen Rising Stars reconoce a talentos emergentes de todo el mundo, brindándoles visibilidad global y la oportunidad de participar en discusiones sobre los avances en la transición energética. Este año, el evento cuenta con H2News como Media Partner, lo que permitirá amplificar la visibilidad de la participación chilena.

Felipe Silva, quien también es Técnico en Energías Renovables, representará a Inacap y a la Región de Magallanes. Durante su participación, compartirá la experiencia de Chile en proyectos de hidrógeno, los desafíos y oportunidades en la zona austral y la formación de capital humano en la institución.

El programa Hydrogen Rising Stars reconoce a talentos emergentes de todo el mundo, brindándoles visibilidad global y la oportunidad de participar en discusiones sobre los avances en la transición energética.

“Mi objetivo es consolidar mi formación y generar redes internacionales que permitan futuras colaboraciones, contribuyendo desde Magallanes y desde Chile al desarrollo del hidrógeno verde y las energías renovables”, afirmó Silva, quien cuenta con una activa trayectoria en congresos comoHyvolution Chile.

El proceso de selección para el programa incluyó una postulación con antecedentes de participación activa y una carta de motivación. La confirmación de su aceptación llegó en mayo, junto con la noticia de que los gastos del congreso serían cubiertos en su totalidad.

Además de asistir a todas las jornadas de la World Hydrogen Week, Felipe fue invitado a visitar las oficinas de Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), uno de los principales fondos de inversión en energías limpias a nivel global.

La proyección internacional del joven profesional se reforzará con una pasantía de tres meses en HIF Global en Montevideo, durante el verano de 2026. Esta experiencia lo acercará al proyecto Paysandú y le permitirá profundizar en la cadena de valor de los e-combustibles e hidrógeno.

“Este logro demuestra que, pese a la distancia y las condiciones de nuestro territorio austral, es posible integrarse a instancias de relevancia mundial y motivar a otros estudiantes a atreverse y creer en sus capacidades”, destacó Silva.

6 al 10 de octubre

Se realizará el programa Hydrogen Rising Stars en el marco de la World Hydrogen Week 2025, en Copenhague, Dinamarca.

Encuentro intergeneracional en Natales

Más de 60 personas mayores y jóvenes celebraron juntos las Fiestas Patrias en un taller grupal organizado por el programa Vínculos de Puerto Natales. Juegos típicos, cueca en vivo y mucha alegría marcaron esta jornada de integración, con el apoyo de Dideco y el Colegio Salesiano.

El joven magallánico Felipe Andrés Silva Alvarado, estudiante de Ingeniería en Energías de Inacap Punta Arenas.
VER FOTOS

A Sala tras semanas de intenso debate

Comisión

de Constitución despacha proyecto de reforma al sistema político

Tras semanas de intenso debate, la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados despachó el proyecto que modifica el sistema político y electoral, correspondiente a los boletines refundidos 17.253, 16.820 y 17.298. La propuesta, originada en el Senado, introduce cambios sustanciales en las condiciones de permanencia parlamentaria y en los requisitos de representación electoral.

Entre las medidas aprobadas, se establece que cesarán en su cargo los parlamentarios que renuncien al partido político que declaró su candidatura, así como los independientes electos con apoyo partidario que se afilien a otro partido distinto. También perderán su investidura quienes renuncien al Comité Parlamentario que integran. Esta causal se extiende a quienes, antes de

asumir como diputados o senadores, renuncien al partido que los respaldó en su candidatura. No obstante, se contempla una excepción en caso de que la renuncia esté motivada por un cambio sustantivo en la declaración de principios del partido.

La reforma establece que solo los partidos que obtengan al menos el 5% de los votos válidamente emitidos a nivel nacional podrán participar en la asignación de escaños en el Congreso. Sin embargo, para las elecciones parlamentarias de noviembre de este año, se aplicará un régimen transitorio que reduce el umbral al 4% o exige contar con al menos cuatro parlamentarios entre electos y en ejercicio. Además, se permitirá la fusión de partidos que compitan en una misma lista o pacto electoral.

Actividades continúan hoy

Después de siete años, el folclore vuelve a brillar en el Liceo San José

Con más de 350 estudiantes en escena, el establecimiento celebró con ● emoción y orgullo su Muestra Folclórica 2025, reviviendo una tradición que une a la comunidad escolar en torno a las raíces culturales de Chile. Danzas típicas, música en vivo y una participación masiva marcaron una jornada inolvidable.

Gerardo

El gimnasio del Liceo San José se transformó ayer en un verdadero escenario de identidad nacional, al recibir a cientos de familias para la esperada Muestra Folclórica 2025, evento que marca el regreso de una entrañable tradición tras siete años de pausa. Bajo el lema “Fiestas Patrias hacia puro corazón”, más de 350 estudiantes desde prekínder hasta cuarto básico ofrecieron un recorrido cultural por las distintas zonas de Chile, deleitando al público con danzas típicas llenas de color, entusiasmo y autenticidad.

Un viaje por Chile a través de la danza

La jornada comenzó con los más pequeños de prekínder y kínder interpretando la cueca patagónica

y el chamamé. Luego, los primeros básicos presentaron bailes del centro del país como el Costillar y danzas mapuches de la Araucanía. Cuarto básico

B llevó al escenario la magia de Rapa Nui, mientras que tercero y cuarto básico

A encendieron el ambiente con trotes nortinos, diabladas y carnavalitos del norte grande.

Transmisión en vivo y participación destacada

Con el gimnasio repleto, el entusiasmo de los alumnos y el orgullo de los padres se hicieron sentir en cada rincón. Para quienes no pudieron asistir presencialmente, el establecimiento ofreció una transmisión en vivo a través de su canal de YouTube, permitiendo que la comunidad entera compartiera este emotivo momento.

Invitados especiales y cierre musical

La muestra contó con la participación de campeones

regionales y nacionales de cueca -alumnos del propio liceo- quienes, junto a profesoras del establecimiento, ofrecieron demostraciones de gran nivel. El cierre estuvo a cargo de los segundos básicos, quienes interpretaron la canción “El gorro de lana”, poniendo el broche de oro a una jornada inolvidable.

Fiestas Patrias continúan en el Liceo San José La celebración no termina aquí. Hoy se llevará a cabo el tradicional Campeonato de Cueca “Jaime Quinchamán”, seguido por desayunos típicos en cada curso, con empanadas, anticuchos y alfajores, reafirmando el compromiso del liceo con la cultura y las tradiciones chilenas.

Una verdadera fiesta folclórica se vivió en el Liceo San José de Punta Arenas.

Gobernador de la provincia

Torres destacó que Chubut se posiciona como referente nacional en materia de alfabetización

La fundación “Argentinos por la Educación” distinguió al Ejecutivo por la implementación de políticas públicas orientadas ● a mejorar los niveles de lectura y escritura en el primer ciclo del nivel primario.

PÁGINA WEB

El gobernador del Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, recibió ayer una distinción otorgada por la organización “Argentinos por la Educación” en reconocimiento a la implementación de políticas públicas de alfabetización inicial. “Nuestro objetivo es que cada chico en esta provincia tenga acceso a una enseñanza de calidad para que nunca más volvamos a atravesar una crisis educativa como la que se vivió en años anteriores”, indicó el mandatario durante el acto desarrollado esta tarde en

el Centro de Convenciones del Museo Egidio Feruglio de Trelew.

El diploma, entregado en el marco de la “Campaña Nacional por la Alfabetización”, reconoce los avances logrados por el Ejecutivo en la materia y el compromiso asumido en garantizar que todos los niños y niñas de la provincia alcancen las competencias básicas de lectura y escritura en los primeros años de escolaridad.

“Después de ser la provincia que menos días de clases tuvo durante seis años, hoy estamos demostrando que Chubut puede ser ejemplo de superación”, remarcó.

La distinción formó parte del Congreso Nacional de Educación Técnico Profesional Agropecuaria de la Región Patagónica, que se celebró en Trelew con la presencia de repre -

IMPORTADORA

sentantes de La Pampa, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut. Participaron, además, el vicegobernador Gustavo Menna; la diputada nacional Ana Clara Romero; el intendente de la ciudad, Gerardo Merino; el ministro de Educación, José Luis Punta y la directora de Relaciones Gubernamentales de “Argentinos por la Educación”, Agustina Lenzi.

Presupuesto educativo

El titular del Ejecutivo manifestó que “tenemos que poner de relevancia de dónde venimos y nunca perder de vista hacia dónde vamos”, y en ese contexto sostuvo que “la educación siempre será una prioridad absoluta de este Gobierno, y por eso apuntamos a darles a los chicos la única herramienta que les va a permitir defenderse el día

BASUREROS INDUSTRIALES TODO EN ESTANTERÍA

DE DESHIELO PARA CALLES Y VEREDAS NO ROMPE EL PAVIMENTO SACOS DE 25 KG

de mañana de cualquier injusticia en la vida”.

El mandatario precisó que “el desafío que tenemos en esta provincia es integrar a cada pueblo de Chubut, darles las mismas oportunidades de acceder a una educación terciaria y a conocimientos nuevos, y por eso invertimos tanto en nuevas tecnologías”.

Indicó, asimismo, que “este gobernador nunca va a prometer algo que no puede cumplir, pero sí va a dar garantías de que la educación es prioritaria”, y señaló que “tenemos una ley que establece que el 25% del presupuesto tiene que ir a Educación, pero en esta provincia más del 37% del presupuesto fue al área”.

Torres reconoció al vicegobernador Gustavo Menna “porque fue clave para avanzar en leyes como la de

Profesionalización Docente, y otras que garantizan a los chicos tener acceso a educación financiera, a nuevas tecnologías, a programación y a inteligencia artificial”; y destacó el rol de la diputada nacional Ana Clara Romero “porque entendió que la educación pública no puede volver a estar en tela de juicio”.

Compromiso provincial La distinción “Provincia Alfabetizando” pone en valor la implementación de estrategias orientadas a mejorar los niveles de lectura y escritura en el primer ciclo del nivel primario, a partir del cumplimiento y monitoreo de cinco componentes críticos: asistencia efectiva de los alumnos (días y horas de clase efectivos); formación docente continua y específica en alfabetización inicial; entrega de libros

de texto literario; evaluación sistemática de los aprendizajes e institucionalización de la política educativa. En el caso de Chubut, se destacan los avances en la nominalización completa de los estudiantes del primer ciclo a través del SINIDE; en la implementación de una formación docente obligatoria y sostenida en alfabetización inicial que combina un postítulo de dos años y un seminario de fluidez lectora; y en la distribución universal de libros a sala de 5, primero y segundo grado.

También se resalta la decisión de avanzar hacia evaluaciones censales de aprendizajes en lectura y escritura; y la institucionalización de la política a través del plan provincial “Chubut Aprende 2024-2027”, que otorga un marco integral a la estrategia de alfabetización.

ATENCIÓN DE LUNES A VIERNES DE 10 A 13 HRS Y DE 15 A 19 HRS, SÁBADOS DE 9:30 A 14 HRS HORARIOS DE ATENCIÓN DE Lunes a jueves de 10 a 13:30 hrs / 15:30 a 19:30 hrs Viernes y sábado 10 a 13:30

Lautaro y Branca abren una nueva fecha del baby fútbol del Yungay

El encuentro programada para hoy viernes está pactado ● para las 20 horas, en las instalaciones de la Escuela Portugal de Punta Arenas.

Los elencos de Lautaro y Branca, por la serie todo competidor varones, serán los encargadoa de abrir una nueva fecha del campeonato de baby fútbol organizado por el Club Deportivo Yungay. El certamen, en su fase de clausura y a jugarse en las instalaciones del gimnasio de la Escuela

Portugal, contempla la siguiente programación:

Viernes 12 de septiembre Gimnasio Escuela Portugal

Varones todo competidor -Lautaro vs Branca 20:00 horas.

Damas todo competidor -Sporteam vs EDF.Sporteam

20:45 horas.

Varones todo competidor -Churros vs Palmeiras 21:30 horas. Damas todo competidor -Sapukay vs MKS 22:15 horas. Varones todo competidor -Xeneizes vs Don Carlos 23:00 horas.

Intensa programación contempla el básquetbol laboral este fin de semana

El certamen cesteril, organizado por Canadela Punta Arenas, se jugará en las instalaciones d ● el Gimnasio del Club Español de Punta Arenas.

Sábado 13 de septiembre

Con programación los días sábado y domingo se jugará una nueva fecha del Campeonato de Básquetbol Laboral, temporada 2025.

El certamen cesteril, organizado por Canadela Punta Arenas y a jugarse en las instalaciones del Gimnasio del Club Español de Punta Arenas, contempla en esta ocasión partidos en la serie masculina, según programación que a continuación detallamos:

Gimnasio Español

Básquetbol Masculino Servicio de Salud vs Turbales 20:00 horas.

-Air Express vs Baguales 21:15 horas.

Domingo 14 de septiembre

Básquetbol Masculino -Birra vs Team Brothers 18:00 horas.

-Team Croacia vs Pistoleros 19:15 horas.

Resultados fecha anterior

Básquetbol Femenino

-Fénix 38 Pumalín 2 42

Básquetbol Masculino

-Equipo Sur 52

Team Brothers 70

Birra 56 Air Express 30

Vientos del Estrecho 79 Banc 44.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Benja Hites y Max Verstappen podrían ser rivales en el circuito de Nürburgring en Alemania

El piloto neerlandés-belga estaría postulando a la licencia especial y única para correr en el mítico “Infierno Verde” este

fin de semana. Hoy viernes su participación podría ser oficial.

Una doble fecha con novedades importantes enfrentará el chileno Benjamín Hites (PROsport Racing) en Campeonato Nürburgring Langstrecken Serie (NLS) de Alemania, que se disputará este sábado 13 y domingo 14, en una ocasión que podría ser única ante el anuncio de que el cuatro veces campeón del mundo de Fórmula 1, el belganeerlandés Max Verstappen, postula a competir por primera vez en el circuito llamado “el infierno verde”.

Hasta ahora solo ha sido un trascendido desde el equipo del piloto de F1 y de varios medios especializados, lo que también se ha comentado bastante en el ambiente del automovilismo internacional, pues es un hecho conocido que Verstappen desea correr en el circuito de 20,832 kilómetros que posee 40 curvas a la izquierda, 50 a la derecha y una diferencia de altura de 300 metros a lo largo del trazado, que es

de una alta complejidad para toda clase de pilotos, inclusive para el campeón mundial. Benja Hites hizo el exhaustivo curso en abril de 2024, aprobando con éxito.

El piloto nacional consiguió las licencias Permit B y A que le autorizan para competir en el Campeonato de la NLS, donde lo hace hoy en día, y en las 24 Horas de Nürburgring en autos GT3 y GT4.

El piloto del Team Chile participó en un curso de instrucción que conformaron más de 30 pilotos profesionales entre los que se encontraban los ex F1 Timo Glock y Kamui Kobayashi. Este mismo curso es el que debe afrontar este viernes 12 el campeón mundial de F1 y uno de los mejores de la historia del automovilismo internacional.

El curso

El curso consiste en instrucciones para conocer y afrontar el circuito, en una

caminata por la pista con instructores acompañando a los pilotos, continuando con clasificaciones el viernes, con un mínimo de 14 giros a la pista bajo un determinado tiempo para obtener el llamado DMSB Permit Nordschleife (DPN).

Este evento de control es una prueba para cumplir los variados requisitos para conseguir las licencias. Este acontecimiento se efectúa cada temporada por motivos de seguridad, porque Nordschleife, llamado también el “Infierno Verde”, no sólo es único como circuito de carreras, sino que es el más peligroso y largo de los calendarios internacionales. Cuando el piloto consigue las dos licencias, éstas tienen una duración de cinco años

Max Verstappen

Max Verstappen ya ha competido en carreras de resistencia con el apodo de “Franz Hermann”. Sin embargo, en-

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

tre los inscritos en la 7ª y 8ª fechas no aparece nadie con ese apelativo ni tampoco está su nombre verdadero. De participar, Verstappen conduciría un Ferrari GT3 bajo su propio banner, Verstappen.com, el mismo auto que condujo anteriormente bajo el seudónimo de “Franz Hermann”. También se especula que podría correr en un Porsche Cayman GT4 CS. El objetivo de Verstappen es ganar la habilitación para luego correr en un Ferrari 296 GT3 con su propio equipo, Verstappen.com Racing, en el Campeonato NLS .

7ª y 8ª Fechas

Las dos carreras programadas para este fin de semana son de 4 horas de duración, donde Hites competirá junto al alemán Jörg Viebahn en un Aston Martin GT4 por el equipo PROsport Racing en la categoría SP10 con el número 175. Esta categoría agrupa vehículos de Gran Turismo con unos 430 HP.

Ambas pruebas se disputarán entre las 12:00 y 16:00 horas el sábado y domingo, 07:00 y 11:00 horas de Chile. Por la mañana habrá tandas clasificatorias, cada una de 90 minutos para las 118 máquinas de diferentes categorías.

En la fecha pasada, Hites y sus compañeros alema-

nes Michel Albert y Jörg Viebahn, conquistaron el segundo lugar en la categoría SP10 en el Aston Martin Vantage GT4 luego de más de 4 horas y media compitiendo en la pista de Nürburgring con 107 máquinas. Ahora el chileno va nuevamente por el podio en ambas competencias.

La autoridad le informó formalmente a la ANFP que cuenta con las autorizaciones pertinentes para el desarrollo del ● encuentro en Independencia.

Se acabó la teleserie. La Delegación Presidencial de la Región Metropolitana tenía la última palabra para definir si la tan postergada Supercopa entre Colo Colo y Universidad de Chile se jugaría este domingo en el Estado Santa Laura.

Luego que desde Azul Azul trataran de realizar todas las maniobras públicas y políticas para evitar la disputa de este encuentro, incluso con amenazas de parte del alcalde de Independencia, Agustín Iglesias, por fin se impuso un poco de cordura.

A pesar de las múltiples presiones que recibió Gonzalo Durán para volver a postergar la Supercopa, hace instantes se hizo oficial la resolución de la Delegación Presidencial confirmándole a la ANFP su autorización para que se juegue el encuentro.

Delegación Presidencial autoriza la Supercopa De esta forma, la autoridad de la Región Metropolitana se adelantó a cualquier acción que pueda realizar el municipio de Independencia para impedir el desarrollo del juego, y se disputará con

un aforo permitido de 10 mil espectadores.

En ese aspecto, el periodista Christopher Brandt, de la cadena ESPN, confirmó en la red social X que la visita de la Delegación Presidencial al Estadio Santa Laura de este viernes 12 de septiembre “servirá para ver los avances de las obras en terreno “, en referencia a las torres de iluminación que se construyen.

Así las cosas, sólo resta ratificar si es que este viernes desde la ANFP se realizará la conferencia de prensa previa a la Supercopa, la cual en esta ocasión tendría como prota-

gonistas a los entrenadores de Colo Colo, Fernando Ortiz, y la U, Gustavo Álvarez.

¿Cuándo se juega el Superclásico?

La definición de la Supercopa 2025 entre Colo Colo y Universidad de Chile se llevará a cabo este domingo 14 de septiembre, a contar de las 15:00 horas en el Estadio Santa Laura.

Lucas Di Yorio baja de la U para la Supercopa y Sudamericana De acuerdo a la información que publicó Emisora Bullanguera, el delantero

argentino, goleador de los azules esta temporada con 13 conquistas, tendrá que ser intervenido finalmente de su rodilla, lo que lo dejará al margen de los partidos más importantes de la temporada.

El delantero había tenido molestias en su rodilla anteriormente y si bien desde el conjunto azul habían tomado la decisión de posponer la operación a su rodilla semanas atrás, ahora tendrá que entrar a cirugía de urgencia.

De esta manera, los universitarios enfrentarán a Colo Colo por la Supercopa de

Chile con la baja de Lucas Di Yorio, quien se suma a otros como Israel Poblete y Nicolás Ramírez, quienes también viven complejos momentos con sus respectivas lesiones.

Los próximos desafíos de la U. de Chile Ya sin Lucas Di Yorio como opción, los azules deberán enfrentar a Colo Colo la jornada del domingo 14 de septiembre a las 15:00 horas en el Rstadio Santa Laura por la Supercopa de Chile 2025 y cuatro días después, el 18 de septiembre, animarán la ida de la Copa Sudamericana ante Alianza Lima a las 21:30 horas.

Con una participación que superó las 200 fotografías

Concurso Ojo de Pez anuncia a los ganadores de su duodécima versión

● personas, el certamen premió a los finalistas de este año.

Con más de una década visibilizando la riqueza de los ecosistemas acuáticos del país y una votación en línea de 1960

El concurso fotográfico Ojo de Pez ha revelado a los ganadores de su duodécima versión, destacando imágenes que invitan a reflexionar sobre la conservación de los ecosistemas acuáticos de Chile. Con una participación que superó las 200 fotografías y una votación en línea de 1.960 personas, el certamen, organizado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal) y el Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile (UACh), concluyó su edición 2025.

Según el Dr. José GarcésVargas, coordinador general del certamen, “la tremenda respuesta del público, con casi 2.000 votantes, nos confirma que el cuidado de

nuestros mares y ríos es un tema que une”.

Ganadores por categoría

Un jurado experto seleccionó 32 finalistas de entre 83 participantes, de donde se premió a los siguientes fotógrafos:

- Ganador del Primer Lugar Absoluto Pablo Guerrero con la fotografía “Día Estrellado”, que muestra un grupo de estrellas de mar bajo el agua en caleta El Membrillo, Valparaíso.

- Categoría Flora y Fauna Acuática

Primer lugar: Marcelo Rojas por su imagen “Nudibranquio joya entre anémonas”, capturada en Bahía Inglesa.

Segundo lugar: Mauricio Ergas con “Pupito de Juan Fernández”, que resalta al lobo fino de Juan Fernández.

- Tercer lugar: Raúl San Martín por “Espalda de Fuego”, centrada en el molusco Phidiana lottin i.

Categoría Ambientes Antárticos y Subantárticos

- Primer y segundo lugar: Felipe Molina con las fotografías “Madre del hielo antártico que entrega el calor de la vida” y “Te Miro”, ambas enfocadas en la vida silvestre de la Antártida.

- Tercer lugar: Joaquín Rivera por “Reyes del fin del mundo”, que retrata al pingüino Rey.

Categoría Paisaje, Trabajo y Conservación Acuática

- Primer lugar: Miguel Guamparito con “Sobreviviente en un paisaje herido”, que muestra la lucha de la naturaleza contra la industria.

- Segundo lugar: Alex Maldonado con “Habitando entre lo que el humano olvidó”, que visibiliza los desechos humanos.

Premio del Público Con 1.960 votos, la categoría del Premio del Público también tuvo a sus ganadores:

- Primer lugar: Eduardo Hernández, con la impactante imagen “Ballena jorobada alimentándose”.

- Segundo lugar: Javier Aguirre, por “Encuentros”.

- Tercer lugar: Josefa Segovia, por “Saltos de mar”.

- Tercer lugar: Gaspar Ramírez con “Última esperanza de la centolla”, que documenta la pesca de este valioso recurso.

Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com

Convocadas por el Ministerio de las Culturas,

Hasta hoy están abiertas las consultas ciudadanas impulsadas por el Serpat

Hasta hoy podrán entregar su opinión las personas interesadas en aportar su perspectiva en dos encuestas ciudadanas convocadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La primera de ellas, se refiere a la “Actualización de la Política Nacional de Museos 2025–2030”, cuyo enlace para participar es: https://www.cultura.gob.cl/consultamuseos/

Dicho proceso contempló también un Encuentro Regional Virtual realizado el pasado miércoles 10 de septiembre, que contó con la participación de una veintena de personas, entre ellas parte del equipo del Serpat que se desempeña en el Museo Regional de Magallanes (en Punta Arenas) y

en el Museo Territorial Yagan Usi Martín González Calderón de Puerto Williams.

Dicha actividad, encabezada por el subdirector nacional de Museos del Serpat, Alan Trampe, tuvo como objetivos el socializar el proceso de actualización de la Política Nacional de Museos presentando su contexto, etapas y principales resultados del diagnóstico sectorial; recoger observaciones, comentarios y propuestas de los distintos actores del ecosistema de los museos; priorizar dos ejes temáticos, e identificar desafíos y oportunidades en torno a dichos ejes en función del contexto regional para fortalecer el desarrollo del sector museal.

Asimismo, esta semana cierra también la encuesta para el diseño del Plan de Gestión Sostenible de Sitios Arqueológicos y Yacimientos Paleontológicos en Chile, disponible en https:// www.cultura.gob.cl/planintersectorialarqueopaleo/

La convocatoria espera conocer la opinión de la ciudadanía respecto de los sitios arqueológicos y yacimientos paleontológicos, con el fin de orientar sus estrategias de trabajo intersectorial para su protección y puesta en valor. El objetivo es elaborar un plan intersectorial que fortalezca la coordinación entre instituciones públicas y otras organizaciones relevantes, con miras a garantizar la conservación y gestión sostenible de estos sitios en todo el país.

Pastora Alfonsina de Chiloé compartió su música con la comunidad de San Gregorio

La artista llegó a la Región de Magallanes gracias a una acción impulsada por la seremi de las Culturas, las Artes y el ● Patrimonio, a través del programa Apreciación de la Música Nacional.

El programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Apreciación de la Música Nacional (PAMN), sigue ge -

nerando espacios para conectar a músicos con nuevas audiencias. Esta vez, bajo el formato intercambio interregional unió a Chiloé con la comuna de San Gregorio. Pastora Alfonsina, cantautora autodidacta nacida en Castro, cuyas composiciones se basan en la tradición del fol-

EMPRESA REGIONAL

Para su equipo de trabajo, requiere incorporar

MAESTRO DE PRIMERA

Requisitos:

• Experiencia comprobable en obras civiles, remodelaciones o construcción, dominio de herramientas y técnicas propias del oficio.

• Responsabilidad, puntualidad, compromiso con el trabajo y capacidad para trabajar en equipo y seguir instrucciones técnicas.

Favor enviar Antecedentes hasta el 15.09.25 a: contacto@grupoapexchile.com

Indicando disponibilidad y pretensiones de renta liquida.

VENTA Y COMPRA DE VINILOS

- CD

Reciclaje con material de época y moderno.

Ubicado en Punta Arenas

Síguenos en instagram como: equalypoint

+56 9 3410 2038

Enviamos a todo Chile

clor del archipiélago, compartió con estudiantes, vecinas y vecinos de la localidad situada a 130 kilómetros al noreste de Punta Arenas. Luego de dialogar con alumnas y alumnos de la Escuela Punta Delgada, la cantante de la región de Los Lagos ofreció el reciente martes -en dependencias del mismo establecimiento educacionalun concierto abierto a toda la comunidad.

“Estoy muy contenta. Muy feliz de haber recorrido tantos kilómetros para llegar a San Gregorio, en este maravilloso intercambio cultural y musical, que se da gracias al programa Apreciación de la Música Nacional. Estoy contentísima de haber podido mostrar parte de mi cultura y mi música en esta hermosa Región de Magallanes”, expresó Pastora Alfonsina, junto con agregar que “mi experiencia con los ni-

ños fue maravillosa. Tuvimos una interacción muy genuina y especial. Encontrarme con historias muy parecidas a la mía y saber que hay mucha gente aquí en San Gregorio que ha venido desde Chiloé, ha sido muy especial. Pero lo más lindo fue haber podido ver sus caritas felices al escuchar mi música”.

La presentación de Pastora Alfonsina no sólo capturó la atención de niños y jóvenes. También conmovió a padres y apoderados que disfrutaron su actuación. “Me pareció hermoso el concierto. Canta precioso. Alfonsina nos trajo la cultura de Chiloé. La encuentro divina”, dijo María Elsa Vidal, vecina de San Gregorio.

Mientras que la alumna Francia Figueroa, valoró el encuentro con la artista. “Me gustó muchísimo, porque es algo que no pasa siempre. O sea, ocurre una vez al año y aparte es mi último año. Estoy en octavo básico y me gusta vivir y compartir la experiencia de mi último año”, precisó.

Este formato de intercambio interregional del PAMN

se completará con la visita del cantautor de Tierra del Fuego, Sebastargo (Sebastián Velásquez). El exponente del folclor fusión se presentará el próximo 10 de octubre en Chiloé.

“Este formato de intercambio interregional nos permite concretar algo tan necesario y valorado por las y los artistas, como lo es la circulación de sus obras. Esta propuesta responde a la inspiración del Programa Apreciación de la Música Nacional, abrir más espacios y generar nuevas audiencias”, comentó el seremi de las Culturas, Luis Navarro. PAMN, creado en el año 2016, tiene como propósito acercar las audiencias a las obras de artistas chilenos, formar públicos y fomentar el gusto por la música nacional en todas las edades, especialmente en escolares. Esta propuesta se lleva a cabo mediante la realización de conciertos y talleres de mediación para crear un vínculo entre las comunidades y los artistas, promoviendo la identidad cultural y territorial.

PÁGINA WEB
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com

Mandatario dijo que es legítimo debatir

Banco Central y “discrepancia” del Presidente Boric: “Son muchos factores, pero el efecto está”

El Informe de Política Monetaria (IPoM) apuntó al mercado laboral y analizó el alza del sueldo mínimo y la reducción de ● jornada laboral como costos laborales en la inflación.

El Banco Central entregó un nuevo Informe de Política Monetaria (IPoM) en el cual advirtió que la inflación subyacente sobre el alza en los costos laborales en el mercado laboral.

Según argumentó la presidenta Rossana Costa hay factores tecnológicos, demográficos, estructurales de lo que es el mercado laboral chileno, pero se añaden medidas legislativas como la ley 40 horas y el aumento del salario mínimo.

“Estamos con una tasa de desempleo que es relativamente alta respecto a lo que estábamos viendo hace algunos trimestres atrás, descontando la pandemia, estamos con una tasa que está entre el 8,5% y el 9%, y los salarios han estado creciendo a un ritmo bastante elevado, y eso habitualmente no ocurre”, comentó Claudio Soto, consejero del Banco Central en conversación con Canal 24 Horas.

“Cuando el desempleo es alto, en general los salarios crecen poco y ahora estamos en esta coyuntura donde los salarios están creciendo alto bastante, estamos con una tasa de desempleo elevada, y esta tasa de desempleo elevada además es con una creación de empleo que ha estado relativamente lenta en los últimos trimestres”, argumentó.

Por otra parte, el consejero explicó que “tratamos de hacer un análisis muy detallado de los factores que hay detrás y lo que están ocurriendo son varias cosas: respecto a la dinámica de empleo, efectivamente ha habido un cierto freno en la creación de empleo y esto ha coincidido con factores demográficos, hemos visto que la fuerza de trabajo ha estado creciendo más lento”.

“También sabemos que ha habido cambio tecnológico muy acelerado en el último automatización, y tercero, también ha habido estas medidas legislativas. Respecto del empleo, hay una combinación de factores que aquí explican que el empleo se haya ido enlenteciendo su ritmo de crecimiento (...) en el caso de los salarios, obviamente el alza del salario mínimo. Por ejemplo, las propias ganancias de productividad que hemos visto producto de los procesos de automatización, la propia reducción de las horas de trabajo hace que el salario por hora haya estado subiendo”, agregó.

Ley 40 horas

Sobre la ley 40 horas, Claudio Soto explicó que “probablemente haya nuevas empresas que aprovecharon de hacer el ajuste inmediatamente y se adelantaron

CONSTRUCTORA VILICIC S.A. INFORMA:

(...) recordemos que a ley no permitía reducciones de los salarios nominales, los salarios nominales tenían que ser los mismos, se rebajaban las horas y, por lo tanto, el salario por hora, subía (...) hemos visto alzas en la productividad medida y eso también puede redundar alza de los salarios”.

“Son muchos factores, pero sí tenemos evidencia que el alza de salario mínimo hizo que las empresas que estaban más incididas por el salario mínimo crearan menos empleo o eventualmente destruyeran empleos”, agregó.

“Tenemos un estudio y unos microdatos, que está la fecha de cuando se legisla esto, encontramos dos efectos superclaros: alza del salario de las empresas donde el salario mínimo incide más, alza en general en el promedio de los salarios de esas empresas y menor crecimiento o eventualmente destrucción de empleo en esas empresas respecto de que las que no tenían ese impacto. El efecto está”, aseveró.

El Presidente, Gabriel Boric, tomó distancia del análisis del Banco Central en que confirmó el “impacto negativo en el empleo” en Chile que han tenido medidas como el alza del salario mínimo y las “40 horas”. Se trata de un efecto que había sido advertido

QUE MEDIANTE RESOLUCION DEL MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Nº 25 DEL 10-09-2025, SE NOS AUTORIZA EL CIERRE TOTAL EN LA OBRA “ MEJORAMIENTO RUTA Y-71, SECTOR PORVENIR – ONAISSIN, TRAMO KM. 27.660 AL KM.36.000, COMUNA DE PORVENIR, PROVINCIA DE TIERRA DEL FUEGO, REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA” QUE A CONTINUACIÓN SE INDICA:

• CIERRE TOTAL: Con desvío bidireccional por el cierre de calzada en la Ruta Y-71, tramo comprendido entre el km 27,500 al Km 27,660, desde el 16 de Septiembre de 2025 y hasta el 31 de Diciembre de 2025.

LAS VÍAS DE TRANSITO ESTARÁN DEBIDAMENTE SEÑALIZADAS SEGÚN LA NORMATIVA VIGENTE.

p. CONSTRUCTORA VILICIC S.A.

El Banco Central advirtió de una “persiste inflación” en la publicación del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre.

en reiteradas ocasiones por diversos economistas y que el Gobierno, a través de distintas voces, desestimó con frecuencia.

“Tengo una discrepancia respecto a la visión que plantaron en el IPoM sobre las consecuencias de políticas sociales

que han sido importantes, como el aumento del salario mínimo y su relación con el desempleo”, dijo.

ASMAR MAGALLANES

REQUIERE CONTRATAR

PARA LA CIUDAD DE PUNTA ARENAS

Jefe Depto. Subcontratos

REQUISITOS:

a) Título profesional en Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Administración, Ingeniería Comercial o carrera afín.

b) 5 años de experiencia en Subcontratos.

c) Conocimientos sólidos en gestión de contratos, derecho laboral, legislación de subcontratación y normativa de seguridad y medioambiente.

d) Cursos o diplomados en Gestión de Proyectos, Administración de Contratos o Compras Públicas/Privadas (según corresponda).

e) Experiencia en la negociación con proveedores y contratistas, control de cumplimiento de contratos y gestión de reclamos.

f) Manejo de licitaciones, elaboración de bases técnicas y administrativas.

g) Experiencia en auditorías de contratos y gestión de riesgos.

h) Conocimiento en ISO 9001, 14001 y 45001 (gestión de calidad, medioambiente y seguridad ocupacional).

DESCRIPCION DEL EMPLEO

Dirigir, coordinar, supervisar y controlar el proceso de Subcontratos descrito en el procedimiento respectivo, con el propósito de contribuir a satisfacer los requerimientos de contratación de obras y servicios destinados a clientes internos y externos.

Interesados enviar Curriculum Vitae, indicando pretensiones de renta al correo electrónico: scardenas@asmar.cl

Se recibirán antecedentes hasta el 16 de septiembre de 2025.

Presidente Boric arremetió nuevamente contra Israel

“Si Dante hubiese visto Gaza hoy, no habría pintado el infierno; hubiese copiado”

En su último 11 de septiembre como jefe de Estado llamó a “no minimizar los discursos que socavan la democracia” ni ● a “ser indiferentes ante las tragedias humanitarias”.

El Presidente Gabriel Boric, volvió a denunciar este jueves el genocidio israelí en Gaza parafraseando al poeta y revolucionario cubano José Martí: “Si Dante hubiese visto Gaza hoy, no habría tenido necesidad de pintar el infierno; lo hubiese copiado”, expresó el Mandatario durante el discurso de conmemoración de los 52 años del golpe de Estado de Augusto Pinochet que derrocó al Presidente Salvador Allende (19701973).

“Nos duele Gaza”, afirmó Boric, reconocido defensor de la causa palestina. “Por eso, no permanecemos indiferentes -continuó- tal y como el mundo no miró hacia otro lado cuando bombardeaban La Moneda”, dijo.

El mandatario enumeró las acciones de Israel que están provocando el genocidio en la Franja -”hambrunas intencionadas, ataques masivos e indiscriminados a población civil, crímenes de guerra, asesinatos a periodistas, a personal médico, a defensores de derechos humanos, a niños y

niñas”- y llamó a “no minimizar los discursos de quienes, desde diferentes ideas y orígenes, desprecian la democracia o sus instituciones, o la subordinan a intereses particulares, comerciales, a supremacismo racial u otros”.

Gabriel Boric ha condenado en múltiples ocasiones y sin eufemismos los ataques de Israel en Gaza, prácticamente desde el inicio de la escalada de violencia, tras el atentado de Hamás el 7 de octubre de 2023. Un mes después llamó a consultas al embajador chileno en Tel Aviv y desde entonces Chile no cuenta con este cargo en Israel, aunque no ha rebajado el nivel de sus relaciones diplomáticas.

En una de sus últimas decisiones, en mayo, retiró los agregados militares chilenos de su embajada en Israel en protesta por la situación humanitaria.

Chile, junto a México y Colombia, presentó en enero de 2024, ante la Corte Penal Internacional (CPI) una solicitud para investigar posibles crímenes de guerra

en Gaza; y en septiembre del mismo año se sumó a la acusación de genocidio contra Israel impulsada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo tribunal de Naciones Unidas.

Esta es la última conmemoración del 11 de septiembre presidida por Boric, que entregará su cargo al Presidente electo en los comicios del próximo noviembre. “Muchas veces -cerró el mandatario- la antesala de estas tragedias (como la ofensiva en Gaza) son la erosión y el debilitamiento paulatino de la democracia (...) por eso nosotros decimos ‘democracia siempre’”.

Opinó de Brasil

Por otro lado, el Presidente Gabriel Boric se refirió a la sentencia de la Corte Suprema de Brasil en contra de Jair Bolsoaro y otras siete personas, por el intento de golpe de Estado ocurrido tras las elecciones de 2022. En la resolución, el exmandatario fue condenado a 27 años y tres meses de prisión, por haber conspirado

CONECTAMOS DESTINOS, PERSONAS Y EXPERIENCIAS

El Presidente Gabriel Boric también se refirió al caso Bolsonaro.

contra el orden democrático, organización criminal, deterioro protegido y daño calificado.

Al respecto, Boric manifestó “mis respetos a la democracia brasileña que resistió un intento de golpe de Estado y hoy juzga y condena a sus responsables”. “Trataron de destruirla y hoy termina fortalecida. Democracia siempre”, complementó el jefe de Estado a través de su cuenta de X.

Bolsonaro, de 70 años, está acusado de haber liderado una organización criminal armada para aferrarse al poder tras perder las elecciones en 2022 con-

tra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

La trama golpista, que habría incluido un plan para asesinar a Lula, no se habría ejecutado por falta de apoyo de la cúpula militar. También fueron condenados siete coacusados, entre ellos exministros y jefes militares. “Se formó una organización criminal armada integrada por los acusados, que deberán ser condenados por las circunstancias fácticas que considero probadas”, dijo el último juez en votar, Cristiano Zanin.

Ministro Luis Cordero y posible recorte para seguridad

En Biobío Cancillería

Nueva “pasada de cuenta”: remueven a seremi FRVS

Siguen los coletazos del conflicto entre el Gobierno y la Federación Regionalista Verde Social. Esto, luego que el partido optara por una lista aparte a la del resto del oficialismo para las elecciones parlamentarias, hecho que irritó a La Moneda.

La primera esquirla fue la salida de Esteban Valenzuela como ministro de Agricultura, quien era la única figura de la tienda en el Ejecutivo. Y ahora se suma la petición de renuncia a Deborah Carvallo como seremi de Deportes en la Región del Biobío.

La socióloga sólo alcanzó a estar 47 días en el cargo, tras asumir a fines de julio en reemplazo de Cristián Cartes, involucrado en la polémica por el caso de las licencias médicas.

Fuentes al interior del FRVS señalaron que la salida de Carvallo es “una pasada de cuenta, un abuso, quieren obligarnos a que nos salgamos del Gobierno, pero no lo lograrán”. Los mismos consultados recuerdan que al inicio de la gestión habían cerca de 8 seremis en todo el país, y que hoy solo quedarían 3.

“A algunos han llegado a exigirles que renuncien al partido, como le pasó al ex ministro Valenzuela”, critican desde la tienda oficialista. Asimismo, señalan que se le habría pedido la renuncia a Claudia Ramos, también del partido, y quien ejerce como seremi de Agricultura en Maule.

“No hemos sido notificados de una rebaja del presupuesto”

La Comisión de Seguridad de la Cámara acordó citar al secretario de Estado ● para este lunes 15 de septiembre, con el objetivo de que entregue explicaciones concretas sobre la planificación presupuestaria del Ejecutivo.

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, descartó que se haya acordado un recorte del presupuesto en materia de seguridad, cuestionando el origen de lo trascendido.

En entrevista con Radio Bío Bío, el secretario de Estado aseguró que “nosotros no hemos sido notificados de una rebaja del presupuesto en materia de seguridad, del Ministerio de Seguridad. (…) Y yo todavía no sé de dónde sale el anuncio respecto al cual todo el mundo está como especulando“.

En esa línea, explicó que “la etapa oficial de presentación del presupuesto de la nación se hace el 30 de septiembre“, señalando que esperaría “con tranquilidad” dicha fecha para tener “una visión más comprensiva del proyecto de ley de presupuesto”.

No obstante, advirtió que “para nadie es extraño la estrechez fiscal y los ajustes que se han estado haciendo“.

Y, en la previa a conocer qué pasará con su cartera, destacó que “el presupuesto en materia de seguridad en esta administración tiene los aumentos más significativos por décadas en Chile“.

“De hecho, esta administración va a terminar con un aumento de más del 15% del presupuesto en materia de seguridad”, aseguró.

Cordero y diálogos por presupuesto de seguridad

Ahora, consultado por si se termina concretando el reducir el presupuesto a

El ministro Luis Cordero dijo no haber sido notificado de un posible recorte presupuestario para su cartera.

su cartera, dijo: “No puedo hablar sobre situaciones hipotéticas“. Agregando que se mantienen conversaciones con Hacienda al respecto. “Este tipo de diálogo es un tipo de diálogo bastante regular y habitual. Por eso me es difícil comprender todavía la construcción de un anuncio que no es anuncio, en el fondo, y que, por el contrario, nosotros no tenemos ninguna notificación de la disminución del presupuesto del Ministerio de Seguridad“, concluyó.

Citación a la Cámara

En medio del debate sobre el presupuesto fiscal 2025, diputados de Renovación Nacional (RN) que integran la Comisión de Seguridad de la Cámara emplazaron al ministro de Justicia, Luis Cordero, a aclarar versiones

sobre una posible reducción de recursos en materia de seguridad, particularmente en el combate al crimen organizado.

La preocupación surgió tras conocerse que existiría la intención de restringir los fondos asignados al Plan Nacional contra el Crimen Organizado, situación que generó inquietud en la oposición.

Ante ello, la Comisión de Seguridad acordó citar al secretario de Estado para este lunes 15 de septiembre, entre las 13:00 y 13:30 horas, con el objetivo de que entregue explicaciones concretas sobre la planificación presupuestaria del Ejecutivo, según señalaron en un comunicado.

Al respecto, el diputado Diego Schalper (RN) calificó de “incomprensible” la posibilidad de un recorte.

“Sería francamente incomprensible que, en estos momentos donde el país atraviesa una de las peores crisis de seguridad de su historia, el gobierno tenga contemplada una reducción presupuestaria para este ítem, particularmente en lo que refiere al crimen organizado”, señaló.

Por su parte, el diputado Andrés Longton apuntó a la supuesta contradicción del Ejecutivo en la materia.

“El ministro Cordero primero tiene que explicar cómo es posible que se disminuya el presupuesto en seguridad, considerando la crisis en que vivimos; y en segundo lugar, cómo es posible que constantemente hablen de que se ha incrementado la cifra de recursos durante este gobierno, pero exista una ejecución presupuestaria tan baja”, afirmó.

AVISO DE REMATE

Rechazan dichos de diputada sobre Bolivia

El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, abordó y rechazó los polémicos dichos de la diputada María Luisa Cordero, sobre Bolivia. “Nacieron en el altiplano (…) por lo tanto, tienen disminución del oxígeno cerebral”, aseguró la parlamentaria de oposición. Sobre eso, a través de su cuenta de X, el canciller señaló: “Rechazamos enérgicamente las expresiones xenófobas hacia el pueblo boliviano, las que no representan desde ningún punto de vista el sentir del Estado y del Gobierno de Chile. El racismo y la xenofobia son inaceptables”.

Fue el pasado 9 de septiembre cuando Cordero, durante una sesión de la Cámara de Diputadas y Diputados, se refirió a la polémica propuesta del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano de Bolivia, Rodrigo Paz, sobre legalizar autos robados en el país altiplánico. “Los bolivianos nacieron en el altiplano (…) por lo tanto, tienen disminución del oxígeno cerebral. Y eso hace que ellos tengan estas frases” como la que dijo el candidato presidencial (…) son portadores crónicos, desde el nacimiento, de una encefalopatía hipóxica que fue descrita y descubierta por un grupo de norteamericanos que andaban de vacaciones en Bolivia y se dieron cuenta de la bradipsiquia, ese es el nombre elegante para decir la ‘tontorronés’ de los vecinos. Y esto es crónico”, fue parte de lo que dijo.

Ante el Segundo Juzgado de Letras de Punta Arenas el día 02 de octubre de 2025, a las 12:00 horas, se realizará en modalidad mixta, el remate del inmueble ubicado en esta comuna de Punta Arenas, en calle Blanco Encalada esquina Fernando Márquez de la Plata número cero trescientos veinte, que corresponde al SITIO NÚMERO DIEZ de la MANZANA “D” de la “POBLACION MANUEL RODRIGUEZ”, inscrito a nombre de CONEXIONES Y TELEFONIA AUSTRAL LIMITADA a fojas fojas 1625, Nº 2621 en el Registro de Propiedad del año 2019 del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo para comenzar posturas será $92.960.000.- Precio pagadero al contado, dentro del plazo de quinto día hábil a contar de fecha del remate. Interesados deberán rendir garantía del 10% del mínimo en vale vista a la orden del tribunal o cupón de pago en Banco Estado, obtenido desde el portal www.pjud.cl, a la cuenta corriente del Tribunal N° 91.900.098.958 del Banco Estado, RUT 60.313.001-4. Resto de bases y demás antecedentes en Secretaría del Juzgado, causa Rol Nº C-803-2023 caratulada “Banco Santander, Chile con Conexiones y Telefonía Austral Limitada”.

29 acciones componen el Ipsa, el principal selectivo accionario del país

La constructora Salfacorp regresará al Ipsa este mes tras rentar 75% en el año

● en el mercado, lo que podría atraer no solo a inversionistas locales, sino también internacionales”.

Jorge Meruane Boza, gerente general de la compañía, destacó que “este reingreso también otorga una mayor visibilidad

acciones componen el Ipsa, el principal selectivo accionario del país, el que incluye a bancos, embotelladoras, centros comerciales, operadores de retail y compañías productoras de commodities, entre otras. Pero desde el próximo 22 de septiembre se sumará el sector construcción e infraestructura al incorporar a la empresa número 30.

El martes 9 de septiembre, S&P Dow Jones Indices -el mayor centro mundial de ideas, datos e investigación basadas en índices, que está encargado de gestionar el selectivo- anunció el ingreso de Salfacorp al Ipsa, del cual había salido en 2020.

Según S&P Dow Jones Indices, el selectivo será rebalanceado antes del inicio de operaciones del lunes, 22 de septiembre 2025, jornada en la que se incorporará a la

compañía de construcción. Tas esto, el Ipsa quedará compuesto por 30 papeles.

Jorge Meruane Boza, gerente general de Salfacorp, destacó que “la reincorporación de Salfacorp al Ipsa refleja la visión positiva que el mercado tiene hacia la compañía, considerando las oportunidades de negocio en las industrias en las que participa y el impulso de nuevos proyectos que contribuyen al desarrollo del país, especialmente en el sector minero”.

Además, apuntó que “este reingreso también otorga una mayor visibilidad en el mercado, lo que podría atraer no solo a inversionistas locales, sino también internacionales, confirmando que el sector financiero ve a Salfacorp como un actor principal en el crecimiento de inversiones futuras y que forma parte del selecto grupo de empresas que conforman este índice”.

Mayores flujos

El ingreso de la compañía al Ipsa implicaría una mayor demanda por sus papeles, los que ya rentan 74,85% en el año, más del doble de lo que sube el Ipsa, que renta 33,74%.

Así lo cree Jorge García, gerente de inversiones de Nevasa AGF, quien explica que la “mayoría de los fondos activos tiene como benchmark al Ipsa y, por tanto, deben cubrir su posición contra la acción que está subponderada en caso de no tenerla. Por otro lado, los fondos pasivos deben tener una cartera que replique al selectivo, por lo que deberán incluirla”.

En esa línea, Jorge Tolosa, operador de renta variable de Vector Capital, apunta que los fondos que replican al índice deberán incorporarla en su cartera, lo que “va a significar una empresa más visible

TU TIENDA Y PELUQUERIA CANINA Y FELINA YA ESTÁ AQUÍ PARA TUS REGALONES!!!

LUNES A SÁBADO DE 10:00 A 21:00 HRS DOMINGOS DE 11:30 A 19:30 HRS

a los inversionistas. Lo que no tengo claro, es si va a tener un impacto en el precio mayor, dado que ya que este hecho se había anticipado y muchos inversionistas ya se adelantaron a este suceso”.

Salfacorp no tiene un controlador: al cierre de 2024 el 25,6% de la propiedad estaba en manos de directores y ejecutivos de la compañía, las AFP tenían un 20,2%; corredoras de Bolsa registraban un 18,6% y fondos de inversión un 16,6%.

La empresa es presidida por el empresario Andrés Navarro, uno de sus accionistas y entre sus directores están Vicente Domínguez, ex director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios; el ex Corfo Hernán Cheyre; el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino; Patricia Núñez y Fernando Rioseco.

Ganancias al alza

Para el segundo trimestre del año, Salfacorp reportó beneficios por $14.387 millones (US$15,4 millones), lo que implicó un alza interanual de 13,2% respecto del mismo periodo del 2020.

En tanto sus ventas bajaron 6,1% a $268.441 millones frente a los $285.804 millones del segundo trimestre de 2024.

En el acumulado enero y junio, su última línea creció 2,2% año contra año hasta los $24.859 millones, mientras las ventas bajaron 6,1% a $514.064 millones.

En su análisis razonado, la compañía dijo que las ganancias del primer semestre estuvieron en línea con lo planificado, y agregó que en ese periodo el negocio de ICSA, la unidad de ingeniería y construcción, mostró mayor actividad que el año anterior especialmente en grandes proyectos mineros, entre los cuales se encuentra Minera Centinela, y la unidad IACO, el negocio inmobiliario que se agrupa en Aconcagua, reflejó un nivel similar de escrituración combinada y un mayor avance de construcción en proyectos DS49.

“En este semestre observamos un desarrollo positivo de nuestras operaciones y avances en proyectos estratégicos, principalmente en minería y vivienda con subsidio. Si bien el margen inmobiliario mostró una mejora, seguimos atentos a los desafíos que enfrenta este sector en los próximos años”, señaló el gerente general de SalfaCorp, Jorge Meruane Boza.

Proyectos

Al cierre del primer semestre, el backlog combinado alcanzó $1.976.397 millones. En paralelo, la unidad de ingeniería ICSA cuenta con un volumen de proyectos presentados y en estudio de $4,1 billones (más que los $3 billones a diciembre de 2024), de los cuales un 75% corresponde a iniciativas del sector minero en las distintas líneas de negocio.

En ejecución hay 121 proyectos: 73 de ICSA, 26 desarrollos inmobiliarios en etapa de construcción en IACO -unidad inmobiliaria. En cuanto a obras DS49, existen 22 obras distribuidas en distintas regiones.

En el segundo trimestre, ICSA concretó adjudicaciones y aumentos de obras por $442.000 millones, con énfasis en minería subterránea y proyectos en Perú. Entre los principales clientes destacan Codelco —en distintas divisiones—, Lundin Mining, SQM, Metro y Urbanova (Perú), así como Manzanillo & Gas Power (Panamá y Centroamérica). Con estas incorporaciones, el backlog sumó $616.000 millones en nuevos contratos y ampliaciones durante el primer semestre de 2025.

Constructora Salfacorp regresará al Ipsa.
cedida

Lula, Carney y Meloni

Los referentes mundiales de los candidatos presidenciales chilenos

Desde Sudáfrica a Canadá, los ocho candidatos que tomaron parte en el debate televisado de este miércoles se ● refirieron a figuras internacionales que admiran o ven como referentes.

“¿Quélíder político actual en ejercicio en alguna parte del mundo consideran que es un ejemplo positivo con quien estrechar relaciones?”. Esa pregunta, en medio del debate televisado de l miércoles, fue uno de los momentos clave del encuentro entre los ocho candidatos a La Moneda, que respondieron mencionando no solo a líderes actuales, sino también pasados, para dar cuenta de sus maneras de ver la política. El primero en responder fue José Antonio Kast, que eligió a Giorgia Meloni, la actual primer ministra italiana. Con ya casi tres años en frente del Ejecutivo, la periodista líder del partido Hermanos de Italia y empezó su carrera política en su juventud, en el Movimiento

Social Italiano, un partido neofascista.

Con un discurso enfocado en la migración, Meloni ha mostrado una imagen internacional más “moderada” y menos antieuropeista de lo que se esperaba, cuadrándose con los esfuerzos para apoyar a Ucrania en la guerra. De todos modos, como indica el medio Nuso, “para poder aglutinar a su electorado y su bloque de poder, Meloni no puede renunciar a una encendida propaganda antiinmigración, antitransición ecológica y antifamilia arcoíris”.

Por la parte de Jeanette Jara, la candidata del oficialismo mencionó a Claudia Sheinbaum, de quién dijo: “Latinoamericana, mujer y emancipada”. De la mano del partido Morena, que gobernó México una primera vez con Andrés Manuel López Obrador, Sheinbaum es la pri-

ANTENAS EXTERIORES PARA EL TV DIGITAL CON 15DB DE POTENCIA RESISTENTE A CONDICIONES CLIMÁTICAS DE MAGALLANES, IDEAL PARA ZONAS RURALES O DONDE UNA ANTENA DE INTERIOR NO ES SUFICIENTE. INCLUYE CABLE COAXIAL DE 15 MTS

mera presidenta de la historia del país, con una popularidad que algunas encuestas sitúan en un 80%.

De centroizquierda, la académica mexicana ha tenido que negociar de cerca con Donald Trump, para hablar sobre los aranceles que Washington pretende imponer a su país. Entre sus planes, está el volver gratuitos todos los niveles de la educación mexicana, y continuar con la Cuarta Transformación que empezó López Obrador.

Evelyn Matthei, en tanto, eligió a Mark Carney, el actual primer ministro canadiense, como el referente y líder a cual quisiera acercarse. Del Partido Liberal, Carney llegó a liderar el Ejecutivo luego de la renuncia de Justin Trudeau, y con todo en contra al principio, consiguió mantener el poder derrotando al candidato del Partido Conservador, Pierre Poilievre.

Matthei lo alabó por su “defensa” de Canadá, y al igual que Sheinbaum, Carney ha tenido que lidiar con Estados Unidos y las negociaciones por los aranceles. Más que acercarse a figuras

de una derecha conservadora, Carney acerca a su país a la Unión Europea y un “liberalismo azul”, más afín con el francés Emmanuel Macron que con Meloni, buscando un equilibrio con la política climática y las oportunidades económicas del país.

Ya escapándose del presente y la pregunta, Harold Mayne-Nicholls se refirió a Nelson Mandela, que fue presidente de Sudáfrica, y a quien el exdirigente del fútbol chileno aseguró haber conocido. El combate más importante de Mandela fue la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, en el que el racismo institucionalizado privilegiaba a la minoría blanca, en el poder, en detrimento de la mayoría negra.

Arrestado y acusado de conspiración contra el gobierno, Mandela pasó 27 años en la cárcel, y fue excarcelado en 1990 en medio de protestas en su país. Ya en las elecciones de 1994, ganó y fue el primer mandatario negro del país. Premio Nobel de La Paz en 1993, se le acusó de ser comunista y terrorista, pero terminó siendo convertido en una figura

de la lucha contra el racismo, muriendo en 2013.

Franco Parisi, por su parte, no eligió a nadie, y solo dijo que quiere “ir a negociar con todos los líderes del mundo. Quiero ir a negociar con Donald Trump, quiero negociar con Xi Jinping, con Javier Milei”.

Al igual que MayneNicholls, Johannes Kaiser decidió mencionar a un líder del pasado: el exsecretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger. Conocido por su anticomunismo, fue una figura clave en las intervenciones de Washington en América Latina a la hora de detener gobiernos de izquierda, incluido el chileno en 1973. Para él, la elección democrática de Allende era “uno de los desafíos más serios jamás enfrentados en este hemisferio”.

Duro con Cuba y Chile, contribuyó activamente en la normalización de relaciones entre Washington y Beijing, además de la política de distensión con la Unión Soviética.

Para Marco EnríquezOminami, el referente fue Luiz Inácio Lula da Silva, el

-Venta e instalación de parabrisas

-Cotiza tu parabrisa

actual y por tercera vez presidente de Brasil. De un origen político sindicalista, Lula llegó al poder en 2003, con su Partido de los Trabajadores (PT). En su plan de gobierno estuvo el “acabar con el hambre y la pobreza” en Brasil, y así, llevó a cabo políticas públicas como el plan Bolsa Familia, una asignación familiar que alcanzó a millones de brasileños como nunca antes y que, de hecho, bajo fuertemente los índices de hambre en el país.

Por su parte, Eduardo Artés mencionó, no a un presidente, pero al BRICS: el grupo de países compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, además de 30 países que cada año se suman al foro. A veces visto como una iniciativa que busca hacer peso a las potencias occidentales, el mismo Donald Trump amenazó con un 10% de aranceles a quienes se alineen con este grupo. “Cualquier país que se alinee con las políticas antiestadounidenses de los BRICS pagará un arancel adicional del 10%. No habrá excepciones a esta política”, declaró en julio de este año.

-Consulta por tu modelo -Garantías de instalación

La Eurocámara condena la “catástrofe humanitaria” en Gaza y apoya suspender el acuerdo comercial con Israel Ayer

La resolución, aprobada por 305 votos a favor, 151 en contra y 122 ● abstenciones, exige un “alto el fuego inmediato”, la entrega de ayuda humanitaria, exige la liberación de todos los rehenes israelíes retenidos por Hamas y defiende la solución de dos Estados para garantizar una paz duradera en la región.

El pleno del Parlamento Europeo ha adoptado ayer una resolución en la que condena la “catástrofe humanitaria” en la Franja de Gaza, responsabiliza directamente a Israel de “bloquear” la entrega de ayuda humanitaria y respalda la propuesta de la Comisión Europea de suspender parcialmente el acuerdo de asociación comercial con Israel, que también requiere del apoyo de los Veintisiete.

La resolución, aprobada por 305 votos a favor, 151 en contra y 122 abstenciones, exige un “alto el fuego inmediato”, la entrega de ayuda humanitaria, exige la liberación de todos los rehenes israelíes retenidos por Hamas y defiende la solución de dos Estados para garantizar una paz duradera en la región.

La Eurocámara también insta a la Comisión Europea y a los Estados miembro a suspender el pilar comercial del acuerdo de asociación entre la UE e Israel y a bloquear todas las transferencias de armas a Israel.

De igual modo, apoya plenamente las sanciones

europeas contra los colonos y activistas israelíes violentos en Cisjordania y Jerusalén Este ocupados e insta a penalizar también a los ministros israelíes Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir. Asimismo, solicita que se restablezca en su totalidad el mandato y la financiación de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (UNRWA) y expresa su firme apoyo al Tribunal Penal Internacional (TPI) y sus órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y su exministro de Defensa Yoav Gallant por supuestos crímenes de guerra.

Los eurodiputados han condenado también “los bárbaros crímenes perpetrados por Hamas contra Israel” y han pedido sanciones concretas contra la organización terrorista. Al mismo tiempo, insisten en su compromiso con la seguridad de Israel y su “derecho intransferible de invocar la legítima defensa” respetando plenamente

El pleno del Parlamento Europeo ha adoptado ayer una resolución en la que condena la “catástrofe humanitaria” en la Franja de Gaza. cedida

el Derecho internacional, ya que Israel sigue siendo un socio estratégico de la UE en la lucha contra el terrorismo regional.

No obstante, la resolución hace hincapié en que el derecho de Israel a defenderse no puede justificar una acción militar indiscriminada en Gaza y expresa preocupación por las continuas operaciones militares en la Franja, que han provocado un “sufrimiento insoportable” para la población civil, al tiempo que denuncia el uso por parte de Hamas de la población como escudo humano.

Divulgan imágenes de un sospechoso buscado por el asesinato de Charlie Kirk

El FBI ha difundido dos fotografías de una persona buscada por su presunta relación con el asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk, en Utah, poco después de que las autoridades reconociesen en rueda de prensa que disponían de una imagen nítida del presunto tirador.

Las imágenes, captadas por una cámara de videovigilancia, muestran aparentemente a un varón que lleva gorra y gafas de sol, ataviado también con una prenda negra de manga larga en la que aparece una bandera de Estados Unidos.

Kirk murió tiroteado durante un acto en una universidad de la ciudad de Orem, en el estado de Utah, y los investigadores se centran ahora en averiguar quién perpetró el crimen. El comisionado del Departamento de Seguridad pública estatal, Beau Mason, ha explicado en rueda de prensa que el tirador, presumiblemente un hombre en edad universitaria, llegó al campus en torno a las 11.52.

Las cámaras le muestran subiendo a la azotea desde la que abrió fuego antes de saltar desde el edificio y escabullirse por un barrio aledaño. “Tenemos un buen video de este individuo”, ha explicado, según la cadena CNN. La operación activada tras el tiroteo ha permitido ya localizar “en una zona boscosa” la que sería el arma del crimen, “un fusil de alta potencia”. Un portavoz del FBI, Robert Bohls, ha confirmado además que han localizado una pisada y huellas tanto de la palma como del antebrazo del atacante que también están siendo analizadas.

Las autoridades por ahora no han aclarado si tienen ya potenciales sospechosos o pistas claras para realizar el arresto, si bien han enfatizado que están plenamente movilizadas. Mason ha pedido expresamente evitar cualquier tipo de acoso a las dos personas que fueron detenidas en un principio y que quedaron en libertad poco después.

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

60 arriendos Ofrecidos

sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)

sE ARR i ENdA c A s A c ON PAT iO 998841231. (06-13)

A RR i EN d O d EPARTA m ENTO, 3 dormitorios, 1 baño, living, lavandería, comedor, Sector Sur, $400.000 mensual, más garantía, consumos aparte. 979145716. (11-20)

A RRiENdO cAsA iNdEPENdiENTE, Sector Sur, valor $370.000 consumos incluidos. Fono 972613043. (11-14)

70 arriendos Buscados

N E c E si TO ARREN d AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.

Clasificados

Balmaceda 753

80 Propiedades Compran

YÁ m ANA PROP i E dA d E s BU sc A , para su cliente, casa en Punta Arenas, sector norte, pago contado hasta 155MM. ¡Contáctanos hoy mismo! +56985486061. (10-30)

90 Propiedades Venden

VENdO PROPiEdAd dE mil mETROs cuadrados de superficie a pasos de Av. Bulnes, vende su dueño, acepto cualquier tipo de transacción seria. 998841231. (12-18)

gRAN OPORTUN id A d d E inversión, venta departamento en Valparaíso $86.000.000, ubicado en el plan de la ciudad, Avda. Brasil, a una cuadra de la Plaza victoria, muy buena ubicación a servicios, Barrio Universitario, locomoción, Supermercados, Metro tren, costa de dos dormitorios uno con baño en suite, baño de visitas, living comedor, cocina, gastos comunes bajos. Mayores detalles a: www.garciapropiedades. cl, +56989956809. (12-15)

cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

sE OFRE c E c ARP i NTERO PARA remodelación, reparaciones de techo, piso flotante y ampliaciones. Fono 983521592 . (11-20)

T E ch O s REPARA ci ONE s, fugas, sellados, pinturas, canaletas, todo tipo construcción, baños y cocinas, muros, radier, entrada de vehículos. 952332831. (12-18)

110 Guía para el hogar

V ENdO mE sóN sOldAR, 95x150, $75.000. 983265330. (11-14)

170 Computación

sE REA liz AN s ERV ici O s informáticos de todo tipo. Mantenimiento, limpieza, armado, instalación de componentes electrónicos, programas, creación y diseño de páginas web enfocadas a pymes, etc. Favor contactarse a wsp +56 9 29094187. (26-12sep)

330 servicios Varios

dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

gA s F i TER í A , g A s, A g UA , instalaciones, limpieza calentadores, fosas, cámaras, alcantarillados. 952332831. (07-13)

gA s F i TER í A , P i NTURA , reparaciones, arreglo de piso, cerámicos y cocinas. 981223399. (12-18)

TiERRA NE gRA , ARENA , R iP iO s, turba, todo tipo de áridos, gravillas en bolsa de 25 kilos, reparto gratis. 952332831. (12-18)

340 Empleos Ofrecidos

sE NEcEsiTA AYUdANTE cARgA Y descarga. Llamar al teléfono +56968233548. (08-12)

sE NE c E si TA PER s ONA l para céntrica cafetería, responsable, proactivo, con buena atención al cliente, jornada completa. Interesados enviar curriculum al WhatsApp +56944066121. (10-15)

sE NE c E si TA cONTA d OR Auditor con tres o más años de experiencia en temas tributarios, contables y laborales. Enviar Curriculum actualizado con pretensiones de renta al mail: postulacioncontadores2021@gmail. com . (12-14)

www.elpinguino.com

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.

REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas

PaRa VENTa O aRRIENDO

Cel: +56 9 85486061

www.yamanapropiedades.cl

(13sep)
100 Construcción

Asesora Previsional Laboratorios

Psicólogos

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

PROFESIONALES

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.

Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Abogados

Dra. GABRIELA SCABINI

especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162

Dra. Gabriela scabini maipú 868

Punta Arenas ciAm

Podólogos y Técnicos

Escapes y Gomería UMANZOR

• INSTALACIÓN

Kinesiólogos

SANDRA MEyERS PRADENAS

KinesiÓLOGA

AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS

MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA

FOnASA y pArtICUlAreS 994321840

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

PODÓLOGA FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613

Veterinarios

COMARCA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)

Mecanica Automotriz Viento Sur

Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur)

Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494

E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

cPc mAGALLAnes

C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA

Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com

c.ch.c.

Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas

APstm.

Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA

Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511

Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51

O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl

AGiA mAGALLAnes

A.g. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239

Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

OBITUARIO: CUSTODIO AGUILAR OYARZÚN.

Gracias

Santa Teresita por favor concedido

Gracias San Francisco de Asis por favor concedido (J.D.M.)

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.

Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

ORACIÓN DESEO IMPOSIBLE

Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo. Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.

Mil gracias, Señor

Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.

Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.

Milagroso San Judas Tadeo

Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

Oración a San Expedito

Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

YOLANdA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: Una caricia en el momento justo es más valedera que mil obsequios. No deje de conquistar. SALUD: Más cuidado y procura que estos últimos días de la primera quincena de septiembre pasen sin enfermarte. DINERO: Disminuya sus gastos extras. COLOR: Lila. NUMERO: 7.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: Sea paciente con la otra persona, esta no se encuentra en un buen momento emocional. SALUD: Ordene sus comidas y se sentirá mejor. DINERO: Mejoran sus posibilidades para encontrar un mejor trabajo. La espera valdrá la pena. COLOR: Marrón. NUMERO: 16.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: No mezcle las cosas, evite mezclar la amistad con lo romántico ya que puede terminar perdiendo ambas cosas. SALUD: Ordénese para así gozar de una mejor condición de salud. DINERO: Gasto inesperado, pero nada que no puedas solventar. COLOR: Verde. NÚMERO: 3.

CÁNCER LEO VIRGO

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: No limite sus demostraciones de afecto hacia las personas a su alrededor. Vaya con todo. SALUD: No descuide su salud. Un examen general tanto para hombres como para mujeres es de vital importancia

DINERO: No arriesgues tú presupuesto innecesariamente. COLOR: Café. NUMERO: 10.

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Hay momentos en que dejar el camino libre es la mejor alternativa aunque sea doloroso para uno. SALUD: No consuma mucho condimento, cuide su color. DINERO: No dejes de soñar en un futuro más prometedor para ti. COLOR: Granate. NUMERO: 11.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: Es el momento de tomar decisiones importantes para su corazón, no deje pasar más tiempo. SALUD: Controle su masa corporal, coma mejor y haga deporte, eso le ayudará. DINERO: Tiene capacidad para lograr cuanto quiera. COLOR: Violeta. NÚMERO: 22.

LIBRA SAGITARIO

(23 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Busque personas que realmente le entreguen cosas positivas, acérquelas sin miedo a su vida.

SALUD: Evite caer en abusos antes de las fiestas. DINERO: Trate de ordenar un poco más sus cuentas para evitar los contratiempos económicos. COLOR: Negro. NUMERO: 20.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Considera todas las cosas antes de tomar una decisión, hay mucho en juego. SALUD: Busca ayuda para vencer el alcoholismo o eso terminará por dañar a los tuyos. DINERO: Le falta poco para llegar al otro lado. Siga adelante. COLOR: Violeta. NUMERO: 28.

ESCORPIÓN

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: No deje pasar este día sin decirle a sus seres queridos lo necesario que ellos son en su vida. SALUD: Necesitará la atención de un doctor, pero por algo sin mayor importancia. DINERO: Novedades en las finanzas de tus temas laborales. COLOR: Naranjo. NUMERO: 35.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Hable con la verdad, si ya no siente lo mismo es momento de seguir su camino. SALUD: Ordene su alimentación, ya que esto favorece una buena nutrición de su organismo. DINERO: Logros en el ámbito laboral, debes sentirte orgulloso/a. COLOR: Perla. NUMERO: 21.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: No se complique tanto y deje que las cosas duren lo que deban durar. SALUD: Cuídese de las jaquecas. Su sistema nervioso no está del todo bien y usted lo sabe. DINERO: Ojo y prepárate para el gasto importante que se acerca. COLOR: Calipso. NUMERO: 26.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: Ya es momento de ponerse de pie y abrirle los brazos al amor. Este saldrá a su encuentro. SALUD: Anda preparando organismo para las fiestas que vienen, cuídate. DINERO: Preocúpate por los problemas que afectan tu economía. COLOR: Plomo. NUMERO: 4

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.