09-11-2025

Page 1


Exija Hoy

Educadora de párvulos es denunciada por agresión a niña de cuatro años

El hecho que se registró en la Escuela La Milagrosa de Punta Arenas fue denunciado en la Superintendencia de Educación ● y está siendo investigado. Este año, el recinto educativo ha sido foco de atención entre autoridades ya que se han registrado diversos hechos de violencia.

villa tehuelches

Escuela Diego Portales imparte Programa Universo HEXA

(Página 38)

ayer en punta arenas

Multitudinario encuentro ciudadano con Johannser Kaiser

(Página 6)

en punta arenas torres del paine

Liga Escolar cerró con más de 200 deportistas en competencia

(Página 31)

EDITORIAL:

(Página 2)

Patagonia Running se corrió con más de 700 escolares

(Página 46)

rugen los motores hospital de natales

Segunda fecha del Cuarto de Milla hoy en Cabo Negro Reparación de escáner iniciaría la próxima semana

(Página 43)

(Página 10)

(Página 12)

En la Escuela La Milagrosa de Punta Arenas

Madre denunció ante Superintendencia de Educación agresión de educadora a su hija

La familia se percató de que algo no andaba bien con la niña de 4 años luego de que se negara a ir a clases.

Policial policial@elpinguino.com PÁGINA WEB

Un nuevo y grave caso de presunto maltrato escolar ha remecido a Punta Arenas. La denuncia fue interpuesta ante la Superintendencia de Educación y, a diferencia de hechos recientes, el foco de la acusación no recae en un compañero, sino en la educadora de párvulos de un nivel de pre-básica de la Escuela La Milagrosa.

Por motivos de protección a la menor, no se revelará su identidad ni la de la madre. Sin embargo, la madre de la afectada, una niña de solo cuatro años, se contactó con Diario El Pingüino para expresar su profunda preocupación por la situación que

habría vivido su hija al interior de la sala de clases.

Según el relato, la funcionaria habría agredido a la pequeña en más de una ocasión, utilizando un lápiz para golpearla, un hecho que la menor no había revelado, hasta que su comportamiento cambió.

La agresión

La madre relató que la situación se conoció después de un cambio repentino en el ánimo de la niña. “Esto ocurrió el lunes de la semana pasada, la mañana del martes nos dijo que no quería estudiar, que estaba enferma y se nos hizo raro porque a ella le encantaba ir al colegio,” comenzó su testimonio.

La verdad salió a la luz mientras se preparaban para ir al colegio: “Mientras nos comenzamos a arreglar ella me dice que la profesora se había eno-

jado con ella, porque no sabe hacer los números, porque no podía escribirlos, y la profesora se enojó tomó un lápiz y le pegó en la cabeza, y antes de eso ella le había dicho que dibujaba mal, y antes ya la había empujado, y ella no nos había dicho nada.”

Denuncia

Aquel día, los padres intentaron contactarse con la dirección del establecimiento, pero no obtuvieron una respuesta inmediata. “Fuimos a tratar de hablar con la directora, y nos dijo que no, que estaba ocupada, y le dije a la secretaría y me dice que estaban investigando, pero nosotros en ese momento no habíamos puesto (la denuncia) nada aún,” indicó la madre. Ante la falta de atención, la familia decidió acudir a la Superintendencia de Educación para formalizar la denuncia.

Días después de presentar el recurso legal, el colegio contactó a los padres, supuestamente informando sobre el inicio de una investigación, una reacción que consideraron tardía. “Nos llamaron del colegio, que Superintendencia les envió algo, que ellos no sabían (Convivencia Escolar), que se iba a realizar una investigación, pero que esto quizá podía quedar en nada porque no hay pruebas”, lamentó la madre, quien ya lleva a su hija a una sicóloga.

La familia espera una pronta respuesta de la Superintendencia, de la cual, hasta el momento, no han recibido novedades. La madre agregó que, según el colegio, la razón de la falta de atención inicial fue una confusión de nombres con otra niña.

El caso ha generado gran preocupación, sobre todo porque la familia advierte que, a raíz de su denuncia, habrían

Son varios los episodios que se han registrado en la Escuela La Milagrosa durante este año.

surgido más antecedentes de otros niños que estarían reportando malos tratos en el mismo curso de pre-básica del establecimiento.

Nuestro medio intentó contactarse con la dirección del establecimiento involucrado, pero no tuvimos respuesta, como ha ocurrido en varios de los casos registrados durante todo este año en dicho establecimiento.

Además de siete vehículos retirados de circulación en Punta Arenas

Amplio operativo de fiscalización dejó un detenido por falsificación de documentos

A pesar de que algunos conductores lograron evadir el control en las inmediaciones de Señoret y Maipú, alertados por ● grupos de WhatsApp, el trabajo coordinado entre la Seremi de Transportes y Carabineros fue efectivo, resultando en 22 citaciones por diversas infracciones.

Policial policial@elpinguino.com

PÁGINA WEB

Un contundente operativo de fiscalización de tránsito, realizado en conjunto por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones y Carabineros, arrojó un total de siete vehículos particulares retirados de circulación y un detenido por el delito de falsificación de documentos públicos.

La acción preventiva se llevó a cabo en las inmediaciones de las calles Señoret y Maipú, un punto

neurálgico del centro de la ciudad, con el objetivo de detectar a conductores y vehículos que infringen la Ley de Tránsito, buscando reducir los altos índices de accidentabilidad en la región. La fiscalización incluyó a vehículos particulares y locomoción colectiva.

A pesar de que algunos conductores lograron evadir el control —dando la vuelta o incluso conduciendo contra el tránsito, presumiblemente alertados por grupos de mensajería instantánea—, el balance del operativo fue significativo.

Balance

Las cifras entregadas por la Seremi de

Transportes indican que el operativo arrojó los siguientes resultados:

• Total de Controles: 166.

• Citaciones (Fiscalización de Transporte): 22.

• Vehículos particulares retirados de circulación: 7.

• Detenidos: 1 (por falsificación de documentos públicos: CRT, Permiso de Circulación y SOAP).

El seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Magallanes, Alejandro Goich , destacó la importancia de la colaboración interinstitucional para la seguridad vial:

“Este uno de los muchos operativos conjuntos

que hemos realizado, con el apoyo de la coordinación de la Seremi de Seguridad Pública, con Carabineros e inspectores de la municipalidad de Punta Arenas. Los buenos resultados representan la importancia del trabajo interinstitucional, principalmente para la seguridad de los ocupantes de la vía pública”.

Las autoridades confirmaron que este tipo de fiscalizaciones continuarán realizándose de manera constante, en distintos horarios y sectores de la ciudad, para mantener la presión sobre quienes infringen las normas y proteger la seguridad de todos los usuarios de la vía pública.

Carabineros y transportes realizaron la ficalización en inmediaciones del centro de Punta Arenas.

En Punta Arenas

Ministerio de Justicia lanza operativos móviles para acercar servicios legales a la comunidad

● que benefician directamente a la comunidad para obtener documentos.

La mejora de las condiciones climáticas permitió a los entes dependientes de la Seremi de Justicia retomar las actividades

Con el objetivo de descentralizar los trámites y facilitar el acceso a la justicia, se retomaron en el céntrico bandejón de Bories con Avenida Colón, los operativos de atenciones en terreno “Justicia+Cerca”. La iniciativa, que se desarrollará durante la temporada estival, congrega a las Oficinas Móviles del Servicio de Registro Civil e Identificación y la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), ambos dependientes del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La actividad fue encabezada por la seremi de Justicia y DD.HH., Michelle Peutat; el director Regional de la CAJ, Alejandro Donatti Otárola; y el director Regional (S) del Registro Civil, Patricio Carreño.

Atención frecuente

La seremi Peutat destacó que la iniciativa busca acercar el sector justicia a la comunidad de la región, que a menudo enfrenta dificultades de traslado por condiciones climáticas. La atención en Colón con Bories se realizará todos los viernes, entre las 10 y las 12 horas, hasta la segunda semana de diciembre.

• Registro Civil: Solicitud de Clave Única, renovación de Cédula de Identidad y Pasaporte (trámites especialmente requeridos en vacaciones).

• CAJ: Asesorías jurídicas gratuitas, con la posibilidad de derivación a un abogado para representación legal.

Patricio Carreño, del Registro Civil, hizo un llamado a solicitar documentos como el pasaporte con anticipación, dado que cada requerimiento tarda alrededor de ocho días hábiles en ser recibido.

dad que reemplazará a las Corporaciones de Asistencia Judicial.

Por su parte, el director Regional de la CAJ, Alejandro Donatti, valoró la creación del nuevo organismo como un gran avance: “La verdad que la Corporación de Asistencia Judicial lleva 44 años de vigencia, así que estábamos bastante obsoletos en muchos mecanismos que influenciaban en el acceso a la justicia de las personas. Hoy día con este nuevo servicio hay una descentralización, PÁGINA WEB

En el punto móvil, los ciudadanos pueden acceder a:

Las autoridades también aprovecharon el operativo para difundir los alcances de la recién promulgada Ley que crea el Servicio Nacional de Acceso a la Justicia y Defensoría de Víctimas de Delitos, institucionali-

La seremi Peutat subrayó la relevancia de la medida, señalando que el fortalecer el acceso a la justicia “es uno de los derechos más importantes y la condición primordial para ejercer el resto de los derechos”.

En la esquina de Avenida Colón con calle Bories se instalan los móviles para la atención de la comunidad.

se potencia la Defensoría a las Víctimas, hay una uniformidad y homogeneidad en cuanto a los procedimientos y protocolos, y todo eso obviamente va a beneficiar a las personas.”

El nuevo servicio garantizará una atención profesional, gratuita y especializada, con

presencia en todo el territorio nacional. Sin embargo, su instalación en la Región de Magallanes se llevará a cabo de manera gradual, estimándose su inicio de operaciones en la zona central y Magallanes a los 30 meses de la publicación de la ley.

El candidato del Partido Nacional Libertario estuvo ayer en Punta Arenas

Soberanía, infraestructura y un llamado a la libertad: el mensaje de Kaiser para Magallanes

En su visita a Punta Arenas, el candidato presidencial reafirmó su propuesta de desarrollo para Magallanes y llamó a ● “recuperar la épica nacional” en defensa de la libertad.

dad de Punta Arenas frente a Ushuaia.

En el tramo final de su gira “Ruta 4K”, el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, realizó un punto de prensa ayer en Punta Arenas, donde presentó sus propuestas para el desarrollo de Magallanes y respondió a las críticas surgidas en el debate político nacional.

Durante la actividad, Kaiser centró su diagnóstico en la decadencia de la infraestructura regional, que a su juicio ha ido “decayendo a lo largo de las décadas”, afectando la competitivi -

“Tenemos que generar las condiciones para que Punta Arenas vuelva a ser esa perla que debe ser a orillas del Estrecho de Magallanes”, señaló.

Entre sus propuestas, destacó el Proyecto “Chile Tierra por Tierra”, que busca conectar al país por vía terrestre como un desafío de soberanía, y la modernización del puerto para recibir navíos de gran calado. “Si queremos que Chile sea la llave de la Antártica, necesitamos puertos profundos, funcionales y competitivos”, enfatizó.

El candidato presidencial también abordó los desafíos en salud, proponiendo cambiar el modelo de finan-

ciamiento público para pagar por “solución de salud entregada” y no por asistencia, con el fin de atraer y retener especialistas.

Sobre la Zona Franca, sostuvo que debe “volver a funcionar” como una herramienta que reactive la economía local: “Me encantaría que todo Chile fuera Zona Franca; son instrumentos que activan la economía”.

En materia de gestión regional, criticó la descentralización como un “meridiano fracaso”, proponiendo en su lugar desconcentrar servicios y asignar presupuestos directos a las regiones para reducir la burocracia.

Actividad con adherentes

En horas de la tarde, el candidato se reunió con sus

adherentes en un encuentro ciudadano marcado por una alta convocatoria.

Desde allí, respondió a las críticas de la candidata Jeannette Jara, sobre la Pensión Garantizada Universal, afirmando que “quienes ponen en peligro la PGU son los que empobrecen a los países”, y propuso financiarla mediante un fondo soberano minero y la reducción del gasto político.

Kaiser cerró su intervención con un mensaje centrado en el patriotismo y la libertad, asegurando que “la épica es un elemento que se instala solo... en todas las naciones, es la gente común la que exige libertad. Libertad es la herencia del bravo, la victoria a sus pies”.

Ante una nutrida concurrencia de adherentes e interesados en su mensaje, Kaiser entregó diversos objetivos de su programa de gobierno.

El candidato confirmó que su acto de cierre de campaña se realizará el miér-

coles 12 de noviembre en la Estación Metro Salvador, en Santiago.
Fernando Cumare fcumare@elpinguino.com

A una semana de las elecciones

¿Soplan vientos de cambio en Magallanes?

● clamor ciudadano exige rostros nuevos, presencia territorial y compromiso real. ¿será esta la elección que sepulte a los históricos y abra paso a una nueva generación de liderazgos? El reloj avanza, y el resultado podría cambiarlo todo.

A días de las elecciones parlamentarias, Magallanes se encuentra en el epicentro de una posible revolución política. El

Soplan vientos de cambio en Magallanes. Y no son brisas suaves: son ráfagas que amenazan con derribar estructuras políticas que parecían inamovibles. A tan solo días de las elecciones parlamentarias, la región vive un clima de incertidumbre, expectativa y, sobre todo, de hartazgo. Algo se está gestando. Algo que podría cambiarlo todo. En las calles se percibe un murmullo que crece. No es solo descontento, es una mezcla de cansancio y decisión. “Esta vez no votaré por los mismos de siempre”, se escucha en ferias, almacenes, paraderos. La ciudadanía parece haber despertado de una larga siesta política. Y lo que quiere ahora es renovación. No promesas. No slogans. Renovación real.

La figura de Verónica Aguilar ha irrumpido con fuerza en este escenario. Su nombre se repite con entusiasmo en sectores que antes se sentían huérfanos de representación. Su discurso directo, su presencia en terreno, su tono desafiante. Todo en ella parece responder a una necesidad latente: la de una izquierda que no solo hable de justicia social, sino que la viva. Pero su ascenso no es gratuito. Javiera Morales, actual diputada, ve cómo su escaño se tambalea. ¿Será Aguilar quien le arrebate el lugar? ¿O resistirá Morales el embate de esta nueva ola?

Mientras tanto, en el otro extremo del espectro político, se cocina una jugada que podría ser histórica. Alejandro Riquelme y Juan José Srdanovic, ambos del Partido Republicano, avanzan con paso firme. Las encuestas internas

—esas que no se publican pero que todos comentan— hablan de un posible “doblaje”. Un escenario en que ambos logren escaño. Un golpe maestro. Un terremoto. ¿Está Magallanes lista para un giro tan brusco? Y en medio de esta tormenta, aparece un nombre que ha sido sinónimo de continuidad: Carlos Bianchi. Dos décadas en el Congreso. Una figura que ha sido parte del paisaje político regional desde que muchos tienen memoria. Pero esta vez, su candidatura no genera la misma seguridad. ¿Será el fin de su largo ciclo? ¿O logrará, una vez más, sortear la ola de renovación que amenaza con arrastrarlo y quedar así 24 años en el Congreso? No, lo sabemos, pero insisto la gente quiere un recambio y así lo hacen saber en distintos sectores de la región. Rodrigo Utz y Claudia Barrientos también han entrado en escena. No lideran las encuestas, pero su presencia podría alterar el equilibrio de las listas. ¿A quién perjudicarán? ¿A quién arrastrarán consigo? En política, a veces no se gana sumando, sino restando. Y en esta elección, cada voto cuenta. Cada movimiento puede ser decisivo.

El alcalde Claudio Radonich ha hecho su jugada: apoya a Jenniffer Rojas y Graciela Andrade. Pero la gran pregunta es si su respaldo aún tiene peso. ¿Logrará traspasarles su capital político? ¿O su influencia se ha diluido con el tiempo? En contraste, el gobernador Jorge Flies ha optado por el silencio. No ha apoyado a nadie. ¿Estrategia? ¿Neutralidad? ¿Desconexión? Nadie lo sabe con certeza. Y eso, en política, también es una jugada.

La ciudadanía observa. Evalúa. Comenta. Y

RESTAURANTE BUSCA PERSONA PARA TRABAJAR EN BODEGA

Recibir y entregar mercadería a las distintas áreas. Excelentes condiciones y buen ambiente laboral.

Enviar curriculum a personas.puq@gmail.com

decide. “Quiero ver a mi diputado en la región, no solo en Valparaíso”, dice Carolina Pavez, vecina del Barrio 18 de Septiembre. “Necesitamos gente con convicción”, agrega Bernardita Torres, emprendedora del Barrio Prat. Las voces se multi -

plican. Y todas apuntan en la misma dirección: basta de ausencias. Basta de discursos vacíos. Basta de lo mismo.

Las proyecciones más audaces hablan de un Congreso sin ninguno de los actuales diputados de Magallanes. Un escenario

impensado hace solo unos meses. Pero hoy, no parece tan lejano. ¿Será esta la elección que lo cambie todo? ¿O veremos, una vez más, cómo los rostros de siempre logran sobrevivir?

La cuenta regresiva ya comenzó. Y el suspenso

está en su punto más alto. Magallanes está a punto de escribir un nuevo capítulo. Uno que podría estar lleno de sorpresas. O de repetición. Todo depende de lo que ocurra en las urnas. Y esta vez, nadie se atreve a apostar con certeza.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Mejor un M illón

Señor Director:

La candidata Jeannette Jara propone un “ingreso vital” de 750 mil pesos mensuales. Este monto, considerando la depreciación constante de la moneda chilena y el incremento del costo de vida, no es más que un simple parche. Países como Noruega, Dinamarca y Suecia no cuentan con un sueldo mínimo establecido por ley. En dichos países, gracias al desarrollo económico y la innovación, se deja en manos de los individuos y grupos intermedios la fijación del salario mínimo, el cual varía según el tipo de empleo. Entonces, si el problema fuera la cantidad de dinero y no el valor real de este en la economía chilena, ¿por qué no establecer un sueldo mínimo de un millón de pesos? O mejor aún, ¿por qué no elevarlo a diez millones para todos los chilenos?

No se necesita ser un as de la economía para entender lo ridículas que son estas pretensiones, ya que esta medida populista no constituye una solución real a los problemas económicos que aquejan a las familias chilenas. La verdadera solución está en el desarrollo de la sociedad a través de la libertad económica y la innovación.

Tomás Ojeda Aravena, Fundación para el Progreso

Dichos Del presi Den T e boric

Señor Director:

Resulta preocupante constatar cómo la intromisión del Presidente Boric en el proceso electoral, mediante sus persistentes ataques a José Antonio Kast, se ha convertido en una actitud contraproducente que refleja más desgobierno que estrategia política. El propio senador Lagos Weber, representante del comando de Jeannette Jara, lo ha advertido: estas arremetidas solo generan “ruido” que perjudica notablemente a su propia coalición.

Lejos de consolidar apoyos, Boric está condenando a su candidata a cargar con el lastre de su elevada impopularidad, imposibilitándola de superar su techo electoral. Mientras tanto, propuestas concretas como el ajuste fiscal de Kast -que promete ejecutar sin afectar beneficios socialesexigen un debate serio que el Presidente prefiere evadir mediante descalificaciones.

Los chilenos merecemos un debate de altura, centrado en las ideas y propuestas que nuestro país realmente necesita. Lamentablemente, lo que estamos presenciando es exactamente lo contrario. Jorge Gacitúa Muñoz, Abogado

Magallanes a una semana de las urnas ¿renovación o continuidad?

“los magallánicos se prepara para decidir entre lo conocido y lo nuevo”

Faltan solo siete días para que la ciudadanía de Magallanes acuda nuevamente a las urnas, en una elección parlamentaria que se perfila como una de las más inciertas y decisivas de los últimos años. Con el regreso del voto obligatorio y un escenario político marcado por la fragmentación, la región enfrenta una oportunidad única para redefinir su representación en el Congreso. En este contexto, se percibe un ánimo creciente por parte del electorado: el deseo de renovación. No se trata únicamente de cambiar nombres, sino de transformar estilos, prioridades y formas de hacer política. La ciudadanía parece estar buscando voces nuevas que conecten con las realidades locales, que escuchen más y prometan menos, que representen con convicción los intereses de una región históricamente postergada por el centralismo.

La desconfianza hacia las estructuras tradicionales, alimentada por años de promesas incumplidas y escasa presencia territorial, ha abierto espacio para que emerjan

De la ingeniería sísM ica a la cli M áT ica

Señor Director:

El paso del huracán Melissa por el Caribe y el tornado ocurrido durante este año en Puerto Varas, son recordatorios de que los fenómenos meteorológicos extremos ya no son hechos lejanos. Chile, aunque no enfrenta huracanes, está experimentando lluvias más intensas, vientos inusuales y desbordes que ponen a prueba su infraestructura.

Nuestro país es reconocido por su estricta normativa sísmica; gracias a ella, las edificaciones resisten terremotos de gran magnitud. Sin embargo, frente a los nuevos escenarios climáticos, surge la pregunta: ¿estamos igual de preparados para enfrentar eventos como huracanes o tornados?

La Ley 21.364 y la Política Nacional de Reducción del Riesgo 2020–2030 entregan un marco avanzado, pero aún debemos adaptar la normativa técnica para incorporar variables de viento extremo, drenaje urbano y resiliencia climática. No basta con reaccionar después del desastre; debemos anticiparnos desde el diseño, la planificación y la educación.

Chile demostró al mundo su capacidad para desarrollar una ingeniería sísmica ejemplar. Hoy, el desafío es avanzar hacia una ingeniería climática efectiva, capaz de construir ciudades seguras y sostenibles frente al nuevo contexto climático.

Daniela Quintana, Secretaria Académica Facultad de Arquitectura, Construcción y Medioambiente, Universidad Autónoma de Chile

nuevas figuras, con propuestas frescas y un discurso más cercano. Este fenómeno no es exclusivo de Magallanes, pero aquí adquiere un matiz especial: en una región donde las distancias geográficas son tan grandes como las brechas sociales, la necesidad de representación efectiva es urgente. Sin embargo, la renovación no es garantía de cambio real. También implica responsabilidad, preparación y compromiso. El desafío para quienes aspiran a ocupar un escaño no es solo conquistar votos, sino demostrar que están a la altura de las expectativas de una ciudadanía más exigente, más informada y menos dispuesta a delegar su poder sin condiciones. A una semana de la elección, el llamado es claro: participar. Informarse, contrastar propuestas, mirar más allá de los slogans. Porque el futuro de Magallanes no se juega solo en Santiago ni en los pasillos del Congreso, sino en cada decisión que tomemos como comunidad. Y quizás, esta vez, el cambio comience con un lápiz y una urna.

no violencia a la Mujer

Señor Director:

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Señor Director: En apenas una década, la experiencia de pago digital en Chile ha dado un giro radical. De firmar vouchers en papel, los consumidores pasaron a pagar con solo acercar su tarjeta, celular o reloj a una terminal. Esta transformación ha sido impulsada por avances tecnológicos, la búsqueda de mayor seguridad y la necesidad de transacciones más ágiles, especialmente en contextos de alta demanda como diciembre.

Durante la pandemia, los códigos QR ganaron terreno por su bajo costo y facilidad de implementación, especialmente entre pequeños comercios. Sin embargo, estos métodos no están exentos de riesgos: su uso puede ser vulnerable a fraudes si no se validan correctamente, como en los casos donde un QR es reemplazado por uno malicioso que descarga malware o redirige a sitios falsos. En contraste, la tecnología Tap-to-Pay basada en NFC (comunicación de corto alcance) ha crecido con fuerza por su capacidad para ofrecer pagos rápidos y seguros. Este método permite pagar acercando una tarjeta o dispositivo móvil a la terminal, sin contacto físico. Además, incorpora mecanismos como la tokenización, que reemplaza los datos reales de la tarjeta por identificadores únicos, minimizando el riesgo de que la información sea interceptada o reutilizada.

Lla evolución hacia Tap-to-Pay no solo responde a la comodidad del usuario, sino también a exigencias más altas de ciberseguridad. Tecnologías como la tokenización son fundamentales para proteger la información financiera en cada transacción”. Souza agrega que “el desafío para los comercios en Chile es mantener la confianza de los consumidores adoptando tecnologías seguras sin sacrificar la fluidez del proceso de pago.

En un país donde el 90% de los adultos posee tarjeta de débito y la frecuencia de uso de productos financieros es una de las más altas de la región, esta transición se proyecta como un paso natural hacia un ecosistema de pagos más moderno y confiable. : Lucas Souza, Director de Innovación de Kuvasz Solutions

Del Qr al Tap-To-pay: el salTo hacia una experiencia De pago M ás segura y eficien T e c arabineros héroes

Señor Director:

El caso por el que está siendo procesado el comandante de carabineros Claudio Crespo Guzmán es calcado al del capitán Patricio Maturana Ojeda quien, exponiendo la vida en el cumplimiento de su deber de garantizar el orden público y la seguridad pública interior —en circunstancias que Chile estaba viviendo la peor y más violenta crisis social de su historia contemporánea, donde la destrucción y la anarquía se apoderaron de sus calles— fue condenado a 12 años y 183 días de presidio por un supuesto delito que es imposible de cometer: que estando a 51 metros de distancia apuntó y dio en blanco con una bomba lacrimógena disparada con su escopeta antidisturbios en contra de doña Fabiola Campillai con la intención de herirla. Adolfo Paúl Latorre, Abogado

El día 25 de Noviembre a nivel mundial se conmemoran 65 años del Día Internacional de Eliminación de Violencia contra las Mujeres, en honor a las hermanas Mirabal, Patria, Minerva, María Teresa dominicanas asesinadas en Noviembre de 1960 . Existen dos tipos de violencia, físico (Femicidios, Secuestros), Psicológico siendo el principal en años anteriores el no derecho a votar en democracia. En nuestra ciudad de Puerto Montt no iniciamos de buena forma este mes aniversario, debido al femicidio de una joven mujer de parte de su ex pareja (La Vara) y un secuestro en la ciudad de Puerto Montt, actuar masculino que pudo haber tenido fatales consecuencias. No es mi intención estigmatizar sino que ser realista.

El hombre al ser un sexo superior físicamente a diferencia de la mujer, debería verse reflejado en acciones siempre protectoras, de amor y total apoyo, porque no debemos olvidar que nacimos de una persona que nos cobija en su vientre por largos 9 meses para tener una buena gestación, naciendo sanos y fuertes. En los casos descritos poco y nada de aquello estuvo presente sino que todo lo contrario, donde claramente estuvieron presentes la celopatía, la ira, el descontrol para con el sexo opuesto, en un caso finalizando con la vida de la víctima y en el otro interrumpiendo el derecho a la libertad individual.

Políticos de nuestro país, tienen como misión crear leyes drásticas que defiendan a las féminas para de esa forma dejar una marca y un precedente, donde los victimarios no sean fruto de una puerta giratoria debido a sanciones inferiores existentes en la actualidad. Se dice que las malas palabras duelen mas que los golpes físicos. El ideal sería que ambas no existieran, sino donde lo único que reine y prime sea el amor incondicional en agradecimiento por habernos regalado la vida. Grandiosas mujeres hemos tenido en nuestra historia Gabriela Mistral (Literatura), Violeta Parra (Música) Sor Teresa de Los Andes (Religión), para sentirnos orgullosos como hombres. Boris Cortez Gallegos

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

Perfil del turista premium: Paisajes por sobre rascacielos

A junio de este año, Chile registró la llegada de 3.169.082 turistas extranjeros, un alza del 32,6% respecto del año 2024, según cifras de la Subsecretaría de Turismo. Al desagregar las cifras se pueden sacar interesantes conclusiones.

La gran mayoría de visitantes provino de los mercados de la región. Lideró Argentina, con 1.751.658 visitantes, seguida de Bolivia con 251.355 y Brasil con 251.210. En general, el turista extranjero permanece entre 6 y 25 noches y realiza gastos diarios entre los $50 y $120 dólares por persona, con gastos concentrados en alojamiento, alimentación y transporte. Durante el cuarto trimestre del 2024, el gasto individual promedio por viaje fue de $586 dólares, con variaciones relevantes por mercado: Argentina promedó $281 dólares, Brasil $675 dólares, Estados Unidos $1.390 dólares, España $1.392 dólares y Alemania $1.455 dólares con estadías de larga permanencia, que promediaron los 27,2 noches. Los turistas que buscan experiencias de alta gama son distintos. Un 50,4% se basa en recomendaciones previas para la planificación del viaje, lo que significa que una experiencia impecable es la mejor opción. Con un rango etario entre los 35 y 65 años, este turista, proveniente en su mayoría de EE.UU. y Europa, se caracteriza por valorar la privacidad, el servicio cercano y los contenidos auténticos.

El turismo de alta gama en nuestro país es distinto a los modelos internacionales basados en opulencia material. En lugar de seguir la exuberancia moderna, el modelo chileno se volcó a ofrecer experiencias “all Inclusive” de bajo impacto en entornos naturales, redefiniendo el concepto de lujo. En la edición de este año de los “Word Travel Awards”, los Óscar del turismo, Chile reafirmó su liderazgo al ganar 5 premios: El mejor destino de Turismo Aventura de Sudamérica (premio ganado por undécima vez), el mejor destino romántico, mejor destino verde, mejor destino de naturaleza y mejor destino de cruceros. En este último premio, la Patagonia fue la que permitió que se ganara este premio. Las experiencias de trekking en reservas naturales, las rutas de fiordos y glaciares, la Carretera Austral y los volcanes y bosques de la Araucanía, son algunas de las lugares que también ayudaron a recibir estos premios.

Frente a este escenario, los retos para la industria se concentran en mejorar la calidad de la atención y el fortalecimiento del capital humano, ya que el turismo emplea a más de 600.000 personas, las que requieren desarrollar mayor formación en competencias digitales, sostenibilidad y atención inclusiva, factores que la propia industria podría desarrollar, y que en algunos casos podría coordinar con el Estado, pero lo que sin duda es una deuda, y que depende de políticas públicas claras es la conectividad física y la infraestructura, tanto aéreo como marítimo-portuaria, y la promoción del destino Chile.

A nivel regional, con estas cifras y un perfil del turista Premium, lo que le corresponde a las autoridades es generar las condiciones para que esta industria siga creciendo, y uno de los principales factores a desarrollar es el acceso a nuevos destinos turísticos dentro de la región y potenciar el turismo antártico.

Jóvenes profesionales

El Presidente radical Juan Antonio Ríos Morales, tuvo que lidiar con la Segunda Guerra Mundial. Aun así, en su periodo, logro brindar el rango constitucional a la Contraloría General de la República; y dar un gran impulso a las empresas estatales como Endesa, ENAP y la Compañía de Acero del Pacífico (CAP).

Dentro de toda esta vorágine y como parte de su plan de gobierno, el 26 de agosto de 1942 creó la Dirección General de Enseñanza Profesional, institución destinada a fortalecer y organizar la formación técnica en Chile. Fecha reconocida como el Día de la Educación Técnico-Profesional. Seguramente como continuidad de la importante labor en educación de su predecesor radical, el Presidente Pedro Aguirre Cerda.

Hasta el año 1994, los títulos que entregan los establecimientos técnico profesionales permitían ejercer la profesión en forma independiente. En el caso personal, egresado en 1989 del Liceo Comercial A-5, con un “6to medio” de 960 horas de práctica, obteníamos el título de Contador. Pero desde 1995 cambió a “Técnico en nivel medio de contabilidad”, debiendo el(la) joven profesional continuar estudios en un instituto o universidad. Esto fue compensado 24 años después, el año 2018, con la Ley 21.091 de gratuidad en la educación superior, de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria. Lo podemos ver hoy como un acto de justicia; y de ciencia ficción en tiempos de mi generación.

Los establecimientos educacionales técnico profesionales de Magallanes, por normativa y gestión de sus directivos, cuentan con un Consejo Asesor para el Desarrollo Educativo Técnico Profesional (CADE – TP), y esta semana el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Magallanes, eligió su primer directorio regional, en donde con agrado tengo el honor de presidir y trabajar junto a Karina Toledo Barría, Directora de ONG Canales, vicepresidenta; Valeria Gallardo Abello, rectora del CFT Magallanes, Secretaria; y como Directores asumen: Pablo Barrientos Lara, Director del Observatorio Laboral Magallanes de la Subsecretaría del Trabajo, Francisco Riquelme Tapia, ingeniero y empresario regional y Yenny Oyarzo Alvarado, gerente de la Cormag.

Los desafíos del CADE Regional son: asesorar en la pertinencia de las especialidades, generar espacio de trabajo con empresas, vincularse con las instituciones de educación superior y generar instancias de perfeccionamiento de docentes, como ya lo hacen los CADE por establecimiento. En diciembre se realizará la primera reunión de coordinación con el SLEP, donde conoceremos la forma de trabajo y los resultados de los diagnósticos. Los desafíos sobran, pero existen profesionales de excelencia en el SLEP, Liceos y el Consejo Asesor, teniendo como principal oponente el tiempo, pero por el bien de los alumnos(as) de la educación técnico profesional, deberemos doblarle la mano con una eficiente planificación, en un proceso integrador, donde los grandes ganadores serán los alumnos(as) y la sociedad en general.

Repensar la veda de encuestas en tiempos de desinformación

Cada periodo electoral en Chile revive el mismo debate: ¿tiene sentido mantener una veda de encuestas de quince días antes de las elecciones? La intención original de esta norma, establecida en la Ley 18.700, era proteger la voluntad ciudadana de la influencia mediática y del poder de las encuestadoras. En su momento, parecía razonable: evitar que las últimas mediciones generaran efectos de arrastre o desmotivación electoral. Sin embargo, en el Chile actual, hiperconectado y saturado de información, la medida parece anacrónica y desalineada con la realidad tecnológica y comunicacional del país.

Quince días es mucho tiempo. En países con democracias consolidadas, la veda de encuestas rara vez supera los dos o tres días. En otros, incluso, no existe. Las personas pueden acceder a información actualizada hasta pocas horas antes de votar, bajo el entendido de que una ciudadanía madura es capaz de discernir por sí misma. En ese contexto, más que restringir el acceso a los datos, es prudente entregar información fidedigna y suficiente, que pueda ser contrastada y analizada de manera transparente por la opinión pública.

El problema se agrava porque el ecosistema informativo ha cambiado radicalmente. Hoy no son los medios tradicionales los que marcan la pauta, sino las redes sociales, donde circula todo tipo de contenidos sin filtro ni verificación. En ese espacio, la veda legal no tiene efecto alguno. Lo que sí prolifera en esos días previos a la elección son las fake news, los supuestos “sondeos filtrados” o las encuestas anónimas que circulan por WhatsApp, Telegram o TikTok, sin ningún control ni sustento metodológico. Paradójicamente, la norma que busca evitar la manipulación de la opinión pública termina abriendo la puerta a una desinformación más peligrosa y difícil de rastrear.

En ese contexto, mantener la prohibición no solo resulta ineficaz, sino contraproducente. La falta de información verificada genera un terreno fértil para la especulación y la manipulación política. Las campañas terminan librándose en el terreno de los rumores, y los votantes, en lugar de tener acceso a datos contrastables, quedan expuestos a interpretaciones interesadas. Un debate público sano necesita de transparencia y de confianza en la inteligencia colectiva, no de silencio impuesto.

No se trata de desregular ni de entregar un cheque en blanco a las empresas de estudios de opinión. Pero sí de actualizar una legislación que fue pensada para otro tiempo. En la era digital, la transparencia y la alfabetización mediática son herramientas mucho más efectivas que la censura informativa. Lo que necesitamos no es silencio, sino confianza y responsabilidad. Un Estado moderno debe promover la educación cívica y el pensamiento crítico y garantizar que la información sea pública, verificable y comprensible para todas y todos.

La democracia se fortalece con más información, no con menos. Por eso, ha llegado el momento de revisar la legislación vigente y adaptarla a las realidades comunicacionales del siglo XXI. Mantener una veda de quince días no solo resulta desproporcionado, sino que deja a la ciudadanía a merced de rumores y falsedades. La política chilena necesita avanzar hacia un marco regulatorio que confíe en la capacidad del pueblo para decidir libremente, con información clara y contrastada.

Exitoso inicio de novena temporada

1.500 personas dieron vida a la Feria Gourmet

La feria inició con 28 productores locales y servicios ● municipales.

Gran asistencia de público a la novena versión de la Feria Gourmet 2025.

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

PÁGINA WEB

Con una asistencia que superó las mil quinientas personas, inició la novena temporada de la “Feria Gourmet”, iniciativa organizada por la Dirección de Fomento Productivo y Turismo de la Municipalidad de Punta Arenas. La actividad se desarrolló en las dependencias de la Escuela Argentina, recinto que nuevamente acogió este tradicional encuentro.

La edición 2025–2026 contempla nueve fechas, distribuidas entre noviembre y abril, con funcionamiento en horario de 9:00 a 13 horas.

En cada jornada la feria reunirá a horticultores y productores locales dedicados a la agricultura y a la elaboración de alimentos de origen magallánico, promoviendo el consumo saludable, el comercio justo y el fortaleci-

miento del emprendimiento regional.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó que esta temporada la feria se desarrollará en horario extendido, desde las 9 hasta las 13 horas, con el objetivo de favorecer la venta de productos recién cosechados y de origen local.

“Estamos muy contentos de poder iniciar esta novena temporada, que ha sido todo un éxito. Aquí los productores de Magallanes pueden vender directamente al consumidor, ofreciendo alimentos frescos, sin químicos y a precio justo”, expresaron desde la organización.

No obstante, debido al proceso eleccionario, se informó que algunas fechas previas deberán ser suspendidas, retomándose la actividad el sábado 6 de diciembre en el mismo recinto.

Las voces de los productores

Entre los expositores destacó la participación de Patricia Delgado, quien ofre-

ció productos elaborados a base de frutas regionales. “Trabajo con frutas locales para hacer mermeladas y jugos naturales. Además, traje árboles y arbustos frutales, y algo de laurel fresco. La comunidad valora este espacio, porque puede encontrarse con los productores directamente”, señaló.

Por su parte, Rosa Cárdenas, otra de las participantes, valoró la positiva respuesta del público. “Ha sido una excelente acogida. La gente viene, compra nuestras hortalizas y pregunta por más. Estoy muy agradecida de la Municipalidad por esta oportunidad y del apoyo constante de los funcionarios que nos ayudan en cada feria”, expresó. Asimismo, Virginia Gallegos, productora de Villa Generosa, destacó que la venta fue un éxito. “He vendido muy bien mis verduras, todas cultivadas sin químicos ni insecticidas. La gente puede comer con confianza, sabiendo que son productos limpios y frescos”, comentó.

texia

Se encuentran a la espera de repuesto

Reparaciones de escáner de hospital de Natales inician próxima semana

Desde el recinto natalino explicaron que el objeto averiado ● es “un tubo” y sería estaría en funcionamiento la semana del 17 de este mes.

Más de 10 días en desperfecto se encuentra el escáner del hospital de Natales.

Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com

PÁGINA WEB

El escáner del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales sigue en desperfecto y su puesta en marcha sería para las semanas próxima de las elecciones.

Así lo confirmaron a Diario El Pingüino desde el

Control de salud

recinto natalino, quien sigue conectado con el Servicio de Salud y Hospital Clínico Magallanes, para derivar a pacientes que requieran un examen de urgencia.

Por el momento, el traslado a Punta Arenas -de ser necesario y recomendado por el equipo médico- es costeado por el mismo hospital, que tiene un convenio vigente con una empresa de transportes.

Desde el principal recinto de salud de la Provincia de Última Esperanza, ex-

plicaron que el objeto que presentó fallas fue “un tubo del escáner” y se encuentran a la espera de repuesto.

“La próxima semana se realizarán las mantenciones”, informaron. Hay que recordar que el equipo, en primera instancia, fue monitoreado de forma telemática sin encontrar la falla. Los trabajadores de la empresa, marca del escáner viajaron a Natales, para encontrar la falla del equipo.

Profesionales del Cesfam Dr. Mateo Bencur de Punta Arenas, realizaron el control de salud del adolescente en el Liceo Juan Bautista Contardi de Punta Arenas.

cedida

Botox

Suaviza arrugas y lineas de expresión para un aspecto fresco y natural

¡Reserva hoy tu sesión!

Incluye Retoque

Propuesta presentada por el candidato presidencial José Antonio Kast

“Plan Esperanza Austral”: La visión de los magallanicos que fueron parte del plan

Juan José Srdanovic Arcos, uno de los gestores del Plan Esperanza Austral: “Queremos que se logre el desarrollo ● económico de Magallanes”.

Hace una semana, se presentó el “Plan Esperanza Austral”, plan del candidato presidencial José Antonio Kast, que ilustra lo que el candidato propone a Magallanes. Parte de ese plan fue elaborado por los propios candidatos de Magallanes.

El candidato Juan José Srdanovic Arcos, expresa que “¿puede haber un nombre más representativo que grafique lo que se busca recuperar en Magallanes?”.

En el desarrollo de esta iniciativa y en la elaboración de la propuesta participaron varios profesionales magallánicos incluyendo a la exintendenta, María Teresa Castañón y el equipo técnico del candidato presidencial del Partido Republicano, José

Antonio Kast. Un dato relevante: la iniciativa presentada fue incluida en el programa de gobierno del abanderado del PR.

La exintendenta Castañón indica que “la participación de Juan José fue fundamental para construir estos ejes programáticos, puesto que, él conoce perfectamente la realidad de nuestra región. También tuvimos el apoyo de un distinguido médico con más de 30 años de experiencia en la salud pública, el doctor Rodolfo Concha”.

Agrega que “el Plan Esperanza Austral es una gran propuesta para nuestra región que busca mejorar la calidad de vida de los magallánicos, que podamos volver a crecer económicamente, que nuestros jóvenes no tengan que irse a buscar oportunidades afuera, sino que acá también las tengan, que vol-

Admisión 2026 Colegio Alemán

Cupos disponibles

vamos a sentirnos seguros en nuestra región. Queremos recuperar Chile, queremos recuperar Magallanes y estas son ideas concretas para retomar el rumbo”.

Los ejes de la mirada regional ¿De qué se trata este Plan y qué es lo que persigue? El candidato a diputado, Juan José Srdanovic Arcos explica que el Plan Esperanza Austral contiene cinco ejes, ejecutables en el mediano y largo plazo. “Queremos que se logre el desarrollo económico de Magallanes”, dice. Los ejes de este Plan son los siguientes: Magallanes libre de violencia, salud primero, conectividad para el fin del mundo, motor del desarrollo austral y la Antártica como continente del futuro. En el caso de una región sin violencia lo que se bus-

Spielgruppe (a partir de los 3 años jornada de la tarde) 12 3° Básico 10 7° Básico 7 8° Básico 4 II Medio 2

Para mayor información consultar a admisionds@dspuntaarenas.cl

A la llegada del candidato presidencial José Antonio Kast en Magallanes.

ca es proteger la seguridad, mediante una estrategia preventiva de control fronterizo, junto al fortalecimiento policial y el combate al crimen organizado.

Para alcanzar ese objetivo, según el plan, la seguridad se fortalecerá con escáneres en puntos estratégicos, con cámaras conectadas a un centro regional y patrullaje conjunto entre Aduanas, la Armada y Carabineros.

En el ítem referido a la salud, el candidato a diputado, Juan Srdanovic Arcos plantea que la idea es implementar un plan integral de “inversión que permita reducir las listas de espera, aumentar la especialización médica y otorgar, en la práctica, mayor autonomía sanitaria a Magallanes”. Precisamente, en lo que se refiere a la necesidad de contar con médicos especializados en la región, Srdanovic valoró que José Antonio Kast considerara su propuesta para abordar el problema de la crisis estructural en materia de salud, utilizando parte de los fondos regionales —como Fondema y los recursos por Ley de Casinos— para financiar becas completas de especialización médica para jóvenes magallánicos.

“Propongo ocupar nuestros propios recursos, para formar a nuestros jóvenes, con la condición de que vuelvan a casa y atiendan aquí por diez

años. Es una solución seria y de largo plazo”, afirmó. Hay que señalar que en el eje destinado a la conectividad una de las medidas es modernizar la infraestructura aérea, marítima y terrestre para integrar a Magallanes con el resto del país y potenciar su desarrollo económico.

A juicio de Juan José Srdanovic Arcos, uno de los problemas de conectividad en Magallanes se manifiesta, a través de las interrupciones masivas de internet, la telefonía y la falta de calidad en el servicio, debido al aislamiento geográfico. “En una región tan aislada como es Magallanes, la conectividad no es un lujo, sino una necesidad básica”.

Añade que “el Plan propone más aeródromos rurales para emergencias, nuevos ferries que unan Puerto Montt con Puerto Natales y la construcción del camino más austral del planeta entre Puerto Toro y Puerto Williams”.

Hay que recordar que Srdanovic Arcos cuando fue gobernador de Puerto Williams, gestionó en Santiago, la creación de un sistema aéreo de evacuaciones concesionadas, iniciativa que benefició a todos los habitantes de Magallanes, permitiendo salvar vidas.

Otro de los ejes del Plan Esperanza Austral tiene que ver con el motor del desarrollo de la zona austral,

fomentando el potencial productivo de Magallanes, impulsando la acuicultura, el turismo y las energías limpias. Para ello, se retomará la carretera austral y se aumentarán los recursos para el camino Vicuña Yendegaia. Además, plantea Srdanovic Arcos, “se crearán polos productivos en la región, impulsando el turismo, la pesca, la manufactura y las energías limpias”.

En el quinto eje programático, figura la Antártica como continente del futuro. ¿Qué hacer para que avance su desarrollo?: la idea es consolidar a Magallanes como base estratégica y puerta de entrada a la Antártica promoviendo para ello, la cooperación científica, la inversión internacional en infraestructura y conocimiento. En este sentido, el candidato a diputado, sostiene que “la Región de Magallanes y Antártica chilena es el territorio más austral del planeta habitado de forma permanente. Un lugar extremo, pero lleno de desafíos y oportunidades. Hay que transformar esa distancia y su clima en motor de innovación, orgullo nacional y desarrollo humano”.

El “Plan Esperanza Austral” pretende que Puerto Williams se convierta en la capital científica del hemisferio sur con un gran Centro Antártico internacional, dón-

de los científicos de las bases antárticas, puedan continuar sus estudios y experimentos en el frío invierno Polar ya el mismo tiempo, las votaciones antárticas pueden hacer las mantenciones de sus buques.

La exintendente María Teresa Castañón, recuerda con nostalgia. Cómo empezó el plan Magallanes y los positivos resultados que trajo para la región. “A mí me tocó ser jefa de Juan José y ver todo el empeño y dedicación que le ponían en su trabajo. Siempre se enumeró en darle la mejor calidad de vida a los habitantes de su provincia, y era fuerte y aguerrido para defender a la provincia antártica y a su gente, por eso cuando él me invitó a sumarme a este proyecto no lo dudé ni un instante de su capacidad de trabajo y estoy segura que si es electo diputado, la gente se preguntará por qué no lo elegimos antes. El Plan Esperanza Austral lo levantamos en pocos días y realmente fue un agrado ser parte de este equipo, ya que teníamos una visión geopolítica y estratégica clara de qué es lo que falta para lograr el desarrollo de Magallanes”.

La exintendenta además señaló que “para eso es importante que, en el Congreso Nacional, la lista republicana obtenga dos parlamentarios,

de tal forma de que se pueda apoyar el proyecto del Presidente Kast y no se le pongan cortapisas, como suele ser la izquierda. Acá hay una voluntad clara de avanzar, pero seguramente la izquierda tratará de boicotear todo por el hecho de ser Kast, un presidente de derecha. Por eso, en estas elecciones, debemos concretar lo que nos dicen las encuestas, hay que arrasar en Magallanes y darle estabilidad al país para que podamos avanzar”.

Por su parte candidato diputado Srdanovic señala que es “un honor poder ser parte de un equipo de trabajo que busca plasmar los sueños de los regionalistas en un proyecto de gobernanza para la Región de Magallanes. No me cabe dudas que José Antonio kast será el futuro Presidente de Chile, pero para que este proyecto sea una realidad, necesitamos una mayoría parlamentaria que apoye a nuestro futuro Presidente, por eso no da lo mismo, por quién votar, acá no se puede improvisar, hay que elegir a los mejores y darle gobernabilidad al Presidente, para que pueda ejecutar a cabalidad el Plan Esperanza Austral. Esta herramienta está desarrollada para que Magallanes sea una zona donde los habitantes alcancen los estándares de vida de los países nórdicos que tienen un clima

similar al nuestro, pero para eso tenemos que romper las trabas burocráticas y terminar con las dilaciones y las incertidumbres que hoy día enfrentan los emprendedores. Hay que ponerle patines a la economía y permitir que Magallanes despegue y vuele muy alto”. En el mismo sentido, la exintendenta, agrega “no puede ser que nuestra juventud esté emigrando por falta de oportunidades, el programa en el que trabajamos con Juan José solucione ese problema y le da trabajo a los técnicos que se han formado en Magallanes, ahora todo están manos del electorado, si ustedes están felices y piensan que este gobierno les ha dado oportunidades y una buena calidad de vida, voten por los mismos, pero si piensan que es necesario un cambio es fundamental que dejamos un Presidente que tiene un Plan Claro para Magallanes, y ese es José Antonio kast y que al mismo tiempo elijamos a los diputados que pueden ayudarle a ejecutar ese plan y en ese sentido Srdanovic Arcos siempre he sido proactivo y yo diría genial al momento de diseñar políticas públicas y así lo demostró cuando fue gobernador en Puerto Williams, así que yo creo que este plan sólo trae cosas buenas para nuestra región”, culminó la exautoridad.

Sorprendiendo a la audiencia con destacados invitados y potenciando el talento regional

Puedes sintonizarlo de lunes a viernes, de 15:00 a 18:00 horas, por Radio y TV Pingüino Multimedia.

Bajo la conducción de la periodista

Mayra Ibañez, el programa Tarde Libre continúa consolidándose como uno de los espacios más queridos por la audiencia magallánica, combinando información, cultura y entretenimiento, siempre con un sello local que destaca el talento y la identidad de la región.

Durante esta semana, el estudio se llenó de arte, música y pasión con la presencia de invitados que representan la diversidad y la fuerza creativa de Magallanes.

Bailarines magallánicos rumbo al Nacional de Cueca

Rocío Moreno Cárcamo y Ramón Díaz Maldonado, bailarines cuequeros que recibieron su investidura en la ciudad de Puerto Natales el pasado 25 de octubre, quienes representarán a la región en el Campeonato Nacional “Adulto Joven” que se desarrollará en Copiapó en enero de 2026.

Durante la conversación con Mayra Ibañez, ambos compartieron detalles sobre su preparación, el orgullo de llevar los colores del sur y la emoción de representar a Magallanes en una de las competencias más importantes del país.

“Detrás de cada paso de cueca hay historia, identidad y mucho sacrificio”, señalaron emocionados durante la entrevista.

Roller Fly: campeones que hacen historia sobre ruedas

Otro momento de orgullo regional lo protagonizó el Club Roller Fly, que recientemente conquistó el Tercer Open Internacional de Patinaje Artístico, realizado en Puerto Natales. Con un total de 179 puntos, el equipo se coronó campeón del medallero, destacando por su disciplina, técnica y talento.

Bajo la dirección del entrenador colombiano Yeison Moreno García, el club se prepara ahora para su gran gala anual que tendrá lugar en Punta Arenas los días 22 y 23 de noviembre.

En el estudio, Mayra conversó con parte del equipo: Maite Benítez, Valentina Mansilla, Amanda Unda y Anabella Ochoa, quienes además realizaron una emotiva presentación en vivo, demostrando el nivel y compromiso que caracteriza a esta escuela deportiva.

“Nuestro objetivo es seguir formando deportistas integrales, pero sobre todo personas que representen con orgullo a la región”, destacó el entrenador Yeison Moreno.

El talento urbano se toma la pantalla: Patagonia Trap House

El cierre de la semana estuvo marcado por la energía de la música urbana. Los artistas regionales Young Riot y Nykcyus vi -

sitaron el programa tras su participación en el primer gran evento de trap realizado en la región, el “Patagonia Trap House”, llevado a cabo en Broadway Restobar.

El evento reunió a diversos exponentes del género, convocando a un público joven y entusiasta que celebró este nuevo espacio para la cultura urbana magallánica.

Durante la entrevista, ambos artistas destacaron la importancia de crear plataformas locales que visibilicen el trabajo de los músicos emergentes del sur.

“El trap también tiene acento magallánico, y lo que pasó en Patagonia Trap House fue solo el comienzo”, comentó Young Riot.

Con invitados que inspiran, historias que emocionan y una conducción cercana, Tarde Libre se reafirma como un espacio imprescindible para quienes buscan conocer lo mejor del talento y la actualidad de la Región de Magallanes.

Para entrevistas o solicitudes de prensa puede contactarse a:

Edición Nº 823

actualidad y opinión

Consejo de Políti C a a ntárti C a a P rueba el Plan

Chile Lanza su Plan Antártico 2026-2030: Fibra óptica y enfoque de género transformarán presencia nacional

El Consejo de Política Antártica aprobó la nueva hoja de ruta que incorpora inéditamente a los ● ministerios de la Mujer y Educación, proyectando además la modernización de la conectividad científica con un estudio de factibilidad para un cable de alta velocidad.

En un hito de convergencia geopolítica y científica que marca el inicio de la temporada estival en el sur austral, el Consejo de Política Antártica (CPA) aprobó el jueves, en sesión extraordinaria, el nuevo y ambicioso Plan Estratégico Antártico

2026–2030. La trascendental decisión, que sienta las bases de la presencia chilena en el Continente Blanco para el próximo quinquenio, coincidió significativamente con la celebración del Día de la Antártica y el inicio formal de la Campaña Antártica 2025-2026,

marcada por el zarpe simbólico del imponente rompehielos “Almirante Viel” desde el puerto de Punta Arenas rumbo a las gélidas latitudes. Este documento, diseñado para funcionar como la hoja de ruta moderna y robusta del Estado chileno, es el resultado de

un exhaustivo proceso de coordinación. Fue articulado tras un extenso trabajo interinstitucional, recogiendo y armonizando los insumos de cada una de las doce entidades que componen el CPA, desde defensa y ciencia hasta relaciones exteriores y hacienda.

La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, quien presidió la sesión en calidad de Canciller subrogante, destacó enfáticamente el carácter estratégico y consensuado del acuerdo. “El plan fortalece las prioridades de Chile en el

continente con pleno apego al derecho internacional, estableciéndose claramente una hoja de ruta para los próximos años”, afirmó la autoridad, subrayando que la continuidad estratégica es la clave para ejercer la soberanía y la vocación antártica del país.

El nuevo Plan Estratégico introduce innovaciones sustantivas respecto de su versión anterior (2021–2025), proyectando a Chile a la vanguardia de la gobernanza antártica. La más relevante es la inédita incorporación de un enfoque de género transversal, al integrar por primera vez al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género a la estructura del Consejo. Este paso busca garantizar que las políticas, actividades científicas y logísticas en el territorio consideren activamente la perspectiva de género y la paridad.

Junto a la inclusión de la cartera de la Mujer, el Plan Estratégico también sella el compromiso activo del Ministerio de Educación, el cual asumirá un rol central en la promoción de la identidad y cultura antártica desde el sistema escolar. Esto se traducirá en impulsar acciones educativas concretas que refuercen el vínculo cultural, geográfico y científico del país con su territorio austral entre las nuevas generaciones.

En el ámbito de la conectividad y las capacidades operativas, el

plan proyecta un significativo fortalecimiento de la infraestructura y las capacidades logísticas nacionales. Como medida de alta tecnología de impacto global, se contempla el desarrollo de un estudio de factibilidad crucial para la instalación de un cable de fibra óptica hacia la Antártica, una iniciativa que modernizaría la investigación científica de alto nivel y la comunicación del continente. El compromiso con la sostenibilidad ambiental, un eje central de la

acción chilena y pilar del Tratado Antártico, se ve igualmente reforzado. El documento incorpora un mayor énfasis en la protección del océano y la promoción de acciones orientadas al manejo responsable de residuos, buscando activamente la preservación de los ecosistemas antárticos en el contexto de la creciente preocupación mundial por los impactos del cambio climático.

Un Consenso Político de Estado

La aprobación del Plan Estratégico 2026–2030 consolida la convicción irrestricta de Chile con los pilares del Tratado Antártico: la paz, la cooperación internacional, el desarrollo científico y la protección ambiental. La robustez del nuevo instrumento no solo radica en sus contenidos, sino en la amplia convocatoria ministerial que da cuenta de su naturaleza como política de Estado de largo aliento.

La sesión extraordinaria del Consejo de Política Antártica congregó a figuras de alto nivel de carteras estratégicas, demostrando el compromiso transversal

del Gobierno. Estuvieron presentes la ministra de Defensa Nacional, Adriana Delpiano; el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle; además de representantes de las carteras de Medio Ambiente, Mujer y Equidad de Género, y Hacienda. La participación del director del Instituto Antártico Chileno (INACh), Gino Casassa, y de altos mandos de las Fuerzas Armadas, aseguró la coordinación entre la dimensión política, científica y logística.

Este consenso interministerial es fundamental, dado que la ejecución del plan requerirá una inversión coordinada de recursos en áreas tan diversas como la diplomacia, la investigación, la infraestructura militar y la educación cívica, asegurando que todas las acciones chilenas se realicen con pleno respeto a la base jurídica del derecho internacional que rige el continente.

Eje I: Inclusión y Formación de Identidad Antártica

La inclusión del Ministerio de la Mujer no es solo simbólica. Responde

a una necesidad de modernizar las operaciones antárticas, integrando protocolos que aseguren la equidad y aborden desafíos específicos de género en entornos polares tradicionalmente masculinizados. Se espera que esta incorporación impulse investigaciones centradas en el rol de la mujer en la ciencia antártica y en la aplicación de políticas laborales con enfoque de género en las bases y expediciones.

Por su parte, el compromiso educativo asumido por el Ministerio de Educación busca revertir la distancia histórica que a menudo separa al ciudadano común de la realidad antártica. A través de programas curriculares y actividades de divulgación, se espera que los estudiantes adquieran un mayor sentido de pertenencia y conocimiento sobre el territorio que define el extremo sur del país, fortaleciendo así la conciencia sobre la vocación antártica nacional.

Eje II: Modernización Logística y Soberanía Tecnológica

El desarrollo de un estudio de factibilidad para

LLEGARON

el cable de fibra óptica representa la apuesta más ambiciosa del plan en términos de soberanía tecnológica. Actualmente, la conectividad satelital limita severamente la cantidad de datos que los científicos pueden transferir desde sus bases. El tendido de un cable de banda ancha permitiría a los investigadores chilenos y a sus colaboradores trabajar en tiempo real con volúmenes masivos de información —esenciales para la genómica, la glaciología y el monitoreo climático— elevando el estándar de la ciencia polar chilena y consolidando al país como una plataforma de entrada y procesamiento de datos para la comunidad científica global.

El plan también se enfoca en la modernización de la infraestructura física, incluyendo el mantenimiento y posible expansión de las bases y refugios, y la optimización de la flota polar, donde el “Almirante Viel” juega un papel protagónico como pilar logístico y de rescate.

Eje III: Protección

Ambiental Reforzada Frente a la acelerada crisis climática que im -

pacta directamente en la Antártica —el termómetro del planeta— el nuevo plan pone un énfasis sin precedentes en la acción ambiental. Esto incluye el mejoramiento de los sistemas de manejo y disposición final de residuos en las bases, buscando alcanzar estándares de “cero residuos” en la medida de lo posible.

Además, Chile reforzará su voz en foros internacionales para la protección del océano Austral, promoviendo la creación de Áreas Marinas Protegidas (AMP) de gran escala. La subsecretaria De la Fuente destacó que estas acciones no solo cumplen con las obligaciones del Protocolo de Madrid, sino que son vitales para proteger la biodiversidad única del continente de la que dependen ecosistemas globales.

Vocación Histórica y Zarpe Simbólico

La aprobación del Plan se magnificó al ocurrir en la jornada de conmemoración del 85º aniversario del Día Nacional de la Antártica, que recuerda la firma del Decreto nº 1747 por el presidente Pedro Aguirre Cerda. En la ceremonia, la subse-

cretaria De la Fuente evocó la trascendencia de aquel acto fundacional de 1940: “Hace 85 años, nuestro país tomó un rumbo de Estado, proyectarnos hacia el sur con responsabilidad, conocimiento y también con cooperación. Aquella de -

cisión tomada en tiempos complejos sigue guiando nuestra acción y presente y nuestra visión también de futuro.”

El zarpe del rompehielos “Almirante Viel” se convierte así en un símbolo tangible de esta renovada

“visión de futuro”. Con esta potente nueva hoja de ruta, Chile no solo actualiza su compromiso y gestión del territorio que históricamente le pertenece, sino que se proyecta al mundo como un líder antártico que integra la

equidad, el conocimiento científico y la alta tecnología como herramientas esenciales para la gobernanza del continente más prístino del planeta. El Plan 2026–2030 es, en esencia, una declaración de principios para el siglo XXI.

E N u NA SE m ANA SE co N oc ER á qu I é NES ob TIENEN m A yo R í A d E V o T o S

Propuestas en salud de candidatos a diputado por Magallanes

Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com

La próxima semana los magallánicos decidirán quién será el próximo

presidente de Chile, y con ello las personas que representarán a la región en la Cámara de

Diputados. Cinco candidatos, entrega su plan para mejorar la salud de Magallanes.

Nuestra prioridad será fortalecer la Atención Primaria de Salud, dotándola de mayor capacidad resolutiva y una ficha clínica única que conecte los distintos niveles del sistema. Propondremos metas claras: reducir a la mitad los tiempos de espera, mejorar la gestión de inasistencias y potenciar la telemedicina para llegar a las zonas más aisladas. En salud mental, avanzaremos en la creación de un Centro Regional de Geriatría y Salud Mental, ampliando la cobertura comunitaria y apoyando a las familias cuidadoras.

La salud en Magallanes requiere humanidad, gestión y descentralización. Necesitamos redes integradas, profesionales con vocación territorial y políticas que pongan la salud mental y la atención primaria en el centro del bienestar regional.

Apoyaré y fiscalizaré la declaratoria de “Emergencia Sanitaria” en Chile y especialmente en la Región de Magallanes, ante el grave colapso del sistema público de salud. Esta herramienta permitirá al Minsal adoptar medidas urgentes para garantizar atención oportuna y eficaz.

En este Gobierno, más de 700 mil chilenos ingresaron a las listas de espera: de 2,5 millones en 2022 pasamos a 3,2 millones en 2025, y la cifra sigue creciendo. Magallanes refleja esta crisis, con más de 38.800 personas en lista de espera, un aumento del 48 % en especialidades, 40 % en GES y 2 % en cirugías.

La emergencia permitirá contratar personal y servicios privados por trato directo, reasignar recursos y equipamiento de inmediato, y simplificar procesos administrativos para reducir drásticamente los tiempos y reducir esta cifra. Desde Magallanes impulsaremos su aplicación con metas concretas, coordinación público-privada y transparencia real. Es hora de poner la salud de los chilenos primero, sin excusas ni burocracia.”

Alejandro Riquelme, candidato Partido Republicano.

PROGRAMA GRADUADOS

Pablo Bussenius, candidato Partido Socialista.

1. Glosas presupuestarias para resolver listas de espera:

Impulsaré y promoveré que la Ley de Presupuestos del sector salud contemple glosas específicas destinadas a la reducción de listas de espera GES y No GES.

2. Incorporación del cáncer oral en el régimen GES:

Presentaré una moción parlamentaria para incluir el cáncer oral dentro del régimen GES, garantizando diagnóstico, tratamiento y seguimiento oportuno.

3. Convenios marco público-privados regionales:

Presentaré un proyecto de ley que habilite convenios regionales público-privados para el uso de pabellones quirúrgicos e infraestructura sanitaria, con el fin de reducir listas de espera quirúrgica y aprovechar toda la capacidad instalada del país, tanto pública como privada.

4. Incentivos para especialistas en regiones extremas:

Promoveré una ley de incentivos y condonaciones tributarias para profesionales médicos especialistas que ejerzan en regiones extremas como Magallanes. Necesitamos atraer y retener talento en las zonas donde más se necesita.

Ricardo Hernández, candidato Evópoli.

Quiero transformar nuestro sistema de salud en uno más eficiente, moderno y humano. Creo que el Estado debe ser financiador y garante, pero no el único que opere. En Magallanes propongo un plan piloto de colaboración públicoprivada, que permita resolver cirugías y exámenes pendientes trabajando con clínicas y centros locales.

Mi compromiso es digitalizar las listas de espera para que todos puedan conocer el avance real, crear un fondo regional de urgencias con recursos descentralizados, e incentivar la llegada de especialistas a nuestra región mediante bonos, vivienda y apoyo logístico. También impulsaré la telemedicina para conectar postas rurales con hospitales y asegurar atención oportuna en cada rincón.

Creo en una salud basada en el sentido común y los resultados, con menos burocracia y más soluciones. Quiero que Chile tenga una salud pública y privada que trabaje unida, eficiente y verdaderamente al servicio de las personas.

Graciela Andrade, candidata independiente con cupo UDI.

Mi compromiso en el área de salud es general, la más fuerte bancada regionalista leal que permita desde todas las regiones y con todas las fuerzas parlamentarias apurar las listas de espera y la posibilidad de tener más especialistas en las regiones. La mayor capacidad humana no tiene por qué siempre quedar en la capital. Y otra propuesta de salud es que efectivamente tengamos un IVA diferenciado para los medicamentos. Ojalá eliminar el impuesto a los medicamentos en las regiones y si no al menos tributariamente bajarlos en un 50%. Es muy difícil para los adultos mayores tener la plata necesaria y los recursos para su medicación. Es uno de mis compromisos para Magallanes en el tema de la salud.

Rodrigo Utz, candidato independiente por la Federación Regionalista Verde Social.

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS

Chile vota informado

EAndro Mimica Guerrero seremi de Gobierno

ste domingo 16 de noviembre, Chile votará. Se elegirá a la Presidenta o al Presidente de la República, y en nuestra región debemos renovar a diputados y diputadas. Cada voto importa. Cada decisión cuenta.

Es fundamental informarse antes de votar. Informarse bien, porque la información es poder: el poder de decidir con responsabilidad, el poder de construir un país para todos y todas. Votar informados e informadas es cuidar lo que hemos construido juntos y proyectar el país que queremos para el futuro. Es decidir con conocimiento y compromiso.

Porque informarse no es solo leer o escuchar, es entender lo que cada candidatura propone. Cuando la ciudadanía vota informada, fortalece la democracia y avanza con diálogo, respeto y participación.

El Gobierno junto a las distintas instituciones implicadas, como siempre, garantizará la seguridad, el transporte y toda la información necesaria para que cada chileno y chilena ejerza su derecho.

En Magallanes seremos 160.092 electores, distribuidos en 51 locales y 423 meses desde Puerto Edén hasta la Antártica. Una logística que nos desafía y que hemos coor -

dinado con anticipación para que todo funcione dentro de este acto republicano.

Para sufragar se deberá presentar la cédula de identidad física o pasaporte, los que pueden estar vencidos hasta máximo un año antes de las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias 2025. El elector debe llevar un lápiz de pasta azul para marcar el voto en la papeleta, pero de igual forma en las mesas tendrán disponibles.

Es necesario recordar que para esta ocasión el voto es obligatorio, salvo las excepciones que establece la ley, quienes no lo hagan se arriesgan a multas entre las 0,5 y 1,5 UTM. Los llamados a sufragar somos todos los chilenos y chilenas que hayan cumplido la mayoría de edad y no hayan sido condenados a pena aflictiva.

El próximo domingo 16 de noviembre estamos todas y todos invitados a cuidar lo que hemos construido como país. Hagámoslo con conciencia, tranquilidad y confianza en un sistema electoral que ha dado muestras siempre de su legitimidad, velocidad y ejemplo de democracia.

Sigamos avanzando en un Chile que se ha estabilizado, que crece y se fortalece.

Y la discapacidad,

Dos hombres, un legado: la esencia viva de Carabineros de Chile

Hablar de Carabineros de Chile es hablar de historia, de compromiso y de un profundo sentido de servicio público, pero sobretodo es hablar de hombres y mujeres que, a lo largo de casi un siglo, han entregado lo mejor de sí por la patria. Entre ellos, dos nombres resplandecen con luces propias, el General Carlos Ibáñez del Campo, fundador de las carabinas cruzadas, y del Teniente Hernán Merino Correa, héroe nacional que con su vida nos legó una lección imperecedera de valor, patriotismo y entrega. Recordarlos no es solo un acto de memoria, es una necesidad moral, una brújula que orienta nuestro quehacer diario y una inspiración constante para las nuevas generaciones de Carabineros. El General Carlos Ibáñez del Campo no solo fue un visionario en la construcción del estado moderno chileno, sino que también comprendió, con sabiduría y sentido de futuro, que la seguridad y el orden público requerían una fuerza policial unificada, disciplinada y al servicio de todos los habitantes del país. El 27 de abril de 1927 más allá de reorganizar las fuerzas policiales existentes, con estructuras diferentes, pero con el mismo fin, dio vida a una institución que se consolidó sobre los valores del honor, la lealtad y la vocación de servicio. Su visión fue mucho más que administrativa, fue profundamente humana, ya que él entendió que proteger al ciudadano era también proteger el alma de la nación. Su legado perdura en cada comisaría, en cada destacamento y en cada uno de los Carabineros que hoy portan con orgullo el verde uniforme. Pero su legado no es solo con nuestra institución, en su calidad de Presidente de la República, en dos periodos diferentes, fue impulsor de muchas obras e instituciones que perduran hasta el día de hoy, como la Contraloría general de la República, el Banco del Estado de Chile, firma de decreto que crea la Fuerza Aérea de Chile, Firma del Tratado de Lima de 1929, la construcción del Puente General Ibáñez, que anexa la región de Aysén al territorio continental. En la región de Magallanes sin ir más lejos su huella es permanente, construyéndose la primera pista del Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas, lo que marcó el inicio de una nueva etapa en la conectividad austral del país. Esa mirada estratégica, descentralizadora y patriótica refleja el espíritu mismo que inspiró la creación de Carabineros de Chile: llegar donde nadie más llega, servir en los confines más remotos y acompañar a cada chileno, sin importar distancias ni condiciones.

Por su parte, el Teniente Hernán Merino Correa encarna la esencia más pura del Carabinero. Su sacrificio en Laguna del Desierto el

señores

n los últimos foros y programas relacionados con las elecciones presidenciales, ya sean debates, entrevistas o paneles en los distintos canales de televisión del país, apenas se ha mencionado el tema de la discapacidad. Como excepción, una niña interpeló directamente a una candidata sobre el tema, pero se quedó allí. Da la impresión de que el interés por la discapacidad se limita a la Teletón, a iniciativas privadas o a la buena voluntad de algunos. No parece ser un tema relevante para la agenda pública.

Entonces, ¿cuándo va a ser importante para el Estado? ¿Cuándo se asumirá la responsabilidad con nuestros compatriotas de movilidad reducida, personas con condición del espectro autista, o quienes viven otras condiciones que requieren integración real en la sociedad, tanto en lo laboral, lo cultural y lo social? No se puede seguir dependiendo de las migajas de campañas solidarias, de una falsa inclusión y de una discriminación perpetua.

Al parecer a la clase política no le interesa abordar estos problemas, pese a que son alrededor de dos millones de ciudadanos quienes viven con alguna discapacidad. Sumemos a esa cifra el entorno familiar y social, el número total de afectados por esta realidad podría superar fácilmente los 5 millones a nivel país. Y este grupo representa el colectivo minoritario más grande en situación de vulnerabilidad en Chile, lo que refuerza la necesidad de políticas públicas inclusivas y efectivas.

Siendo así, ¿acaso no valen? ¿acaso no son votos válidos? Aparentemente, para muchos políticos este tema no es prioritario, aunque represente un electorado significativo. Quizás no se les ve como personas con derechos, o peor aún, no se les ve en absoluto.

6 de noviembre de 1965 no fue solo un hecho aislado, sino que la expresión máxima del deber cumplido. A corta edad, comprendió que la vocación de servicio implica estar dispuesto a entregar la vida por la patria y la comunidad, es por eso que su valentía, serenidad y convicción frente a la adversidad lo convirtieron en un símbolo de entrega total, porque él no solo defendió un pedazo de territorio, defendió el principio de Soberanía, de dignidad nacional, firmando un compromiso inquebrantable con Chile. Cada año, al recordar su heroísmo, no solo rendimos homenaje a un hombre, sino que reafirmamos una manera de entender el servicio público, comprendemos que la llama del Teniente Merino sigue más encendida que nunca. Nos recuerda además, que ser Carabinero es una misión, no un empleo; una entrega, no una obligación, y que el uniforme que vestimos no es símbolo de poder, sino que de responsabilidad y confianza.

Ambos próceres –el fundador y el héroe- representan dos caras de la misma vocación, la del amor a Chile y el servicio incondicional a su gente. El General Ibáñez nos legó la estructura, la visión y la disciplina; el Teniente Merino nos enseñó el sacrificio, la lealtad y la nobleza del deber. Sus ejemplos se entrelazan en el tiempo, construyendo el ADN valórico de nuestra institución y es esa herencia la que debemos transmitir a las generaciones futuras de Carabineros, porque mantener vivo ese espíritu no solo debemos recordarlos en actos o efemérides, significa vivir conforme a sus principios: actuar con integridad, servir con humildad y proteger con convicción.

En mi experiencia como Jefe de Zona de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, he tenido la oportunidad de ver ese legado, reflejado en la labor silenciosa y abnegada de nuestros Carabineros que, en las condiciones más extremas, cumplen su deber con el mismo espíritu que inspiró al General Ibáñez y al Teniente Merino. Desde quienes patrullan por las calles en cada una de las provincias, hasta quienes reguardan los pasos fronterizos o prestan auxilio y colaboración en zonas más australes, todos llevan consigo esa herencia que nos distingue: la convicción de servir con honor, aunque nadie los vea. Mantener vivo este espíritu es, en definitiva, mantener viva la esencia de Carabineros de Chile, una institución que no solo vela por la seguridad, sino que también custodia los valores más profundos de la nación. En cada saludo, en cada formación y en cada servicio a la comunidad, el legado sigue presente, inspirándonos a ser mejores, más humanos y más cercanos a la gente, porque como bien dice una máxima institucional, que se ha transmitido por generaciones: “Siempre viven los que por la patria mueren”.

candidatos, para cuándo

Por eso es hora de exigir transparencia. Que los políticos, de todas las tendencias, demuestren si realmente les interesa construir una sociedad inclusiva. Que digan si están dispuestos a integrar a las personas con discapacidad o con capacidades distintas, o como quieran llamarlas sin esconderse detrás de eufemismos. Porque, lamentablemente, muchos de los considerados “normales” no quieren enfrentar la realidad, y por miedo a ofender, evitan llamar las cosas por su nombre. Ese es, precisamente, uno de los orígenes del problema.

No hay políticas públicas efectivas. Todo depende de la caridad o de instituciones privadas. El Estado no asume un rol activo: no fiscaliza colegios, universidades ni espacios donde, con esfuerzo propio y el de sus familias, algunas personas con discapacidad logran superar barreras y, aun así, deben seguir enfrentando discriminación y malas prácticas que son inconmensurables.

¿Estamos construyendo una sociedad igualitaria o seguimos relegando estos temas como secundarios? ¿Puede una persona con discapacidad valer menos que otros colectivos? ¿Por qué se visibiliza más a ciertos grupos como la comunidad LGBTQ mientras que otros, como la movilidad reducida, la discapacidad visual, auditiva, intelectual, psíquica, entre otras condiciones siguen invisibilizadas?

En muchas partes del país se instalan señales para personas ciegas en lugares mal diseñados, sin empatía ni comprensión real. ¿Cómo se espera lograr una integración auténtica si ni siquiera se piensa en el prójimo? La televisión, una vez más, nos da una bofetada: este sigue siendo un tema secundario, un “tropicalismo” que se menciona cada cuatro años, si acaso.

Ya no basta con discursos vacíos ni con promesas que se desvanecen tras las elecciones. La discapacidad no puede seguir siendo un tema decorativo en la agenda política, ni una causa que se desempolva cada vez que conviene. Es hora de que el Estado asuma su rol con políticas públicas reales, con fiscalización efectiva y con voluntad de transformar. Porque no se trata de caridad, se trata de justicia. Las personas con discapacidad merecen ser escuchados, representados y respetados. Si queremos construir un país verdaderamente democrático, igualitario y empático, debemos empezar por mirar de frente esta realidad. Porque una sociedad que invisibiliza a millones de sus integrantes no es una sociedad justa. Y ya es hora de cambiar eso.

Rodrigo Ojeda

Profesor de historia

El hambre sigue afectando en el mundo y va más allá de un relato distópico. Sus causas son diversas y es un desafío permanente para la sociedad civil y los gobiernos. El mapa del hambre identifica las zonas más afectadas y visibiliza las urgencias. Son más de 90 países en riesgo. África mantiene las alertas en desnutrición y hambruna. Los problemas en la región no son nuevos y los conflictos en la zona perjudican a la población civil e inocente. Las guerras fronterizas e internas, las persecuciones raciales y religiosas se han transformado en matanzas diarias. Nigeria y Sudán, lo están sufriendo en este momento. La cobertura desde el mundo libre es limitada y las reacciones de los activistas han desaparecido. La flotilla y su turismo ideológico no han zarpado. El Mar Rojo y el Golfo de Guinea, los esperan con la ayuda humanitaria prometida en otro conflicto. El uso del hambre es considerado un crimen de guerra, un avance civilizatorio. El siglo XX demostró cruelmente, la deshumanización tras ideologías que usaron el hambre como castigo político y estrategia de represión. Las disidencias fueron acalladas con puño de hierro. Ucrania padeció el Holodomor, una condena a la población y persecución absoluta de las voces libres. La hambruna roja mató a millones de inocentes. Los campos de concentración de las ideologías totalitarias, nazi y comunista, utilizaron el hambre en contra de sus enemigos hasta la inanición. La no repetición de los crímenes del siglo pasado son un mandato universal, pero las libertades no están garantizadas en la actualidad porque la sociedad libre se encuentra en crisis. Los conflictos actuales no son pocos y no concitan la atención de todos ni la indignación. La guerra digital es sesgada y real a través de los relatos. La guerra en la franja de Gaza concentró las miradas, narrativas y juicios desde Occidente. El acuerdo en Medio Oriente, mediado por Trump, estableció el cese al fuego, una transición y el

retorno de los secuestrados. Hamás, recubierto de heroísmo y de “resistencia armada” que, busca la eliminación de Israel, no ha cumplido con lo pactado. La reacción desde de la indignación occidental es inexistente. La violencia al interior de la franja continúa, el grupo terrorista está “ajusticiando” a los “cómplices y colaboradores de los judíos”, en simple, los mata públicamente sin debido proceso. La flotilla de la indignación sigue en algún puerto europeo disfrutando de las libertades occidentales. El relato progresista encubre la violencia de Hamás y lo libera. El único culpable para la narrativa es Israel, eje del mal y el sospechoso de siempre. La cobertura del conflicto enfatizó el antagonismo entre víctimas y el poderoso opresor. En ese contexto, la acusación de hambruna en Gaza, generó la indignación mundial a través de los portavoces: intelectuales, artistas y “famosos”, con llamados a boicotear todo lo israelí en la cultura, el deporte y en la vida cotidiana. El mundo libre apuntó y acusó al Estado de Israel por su “responsabilidad exclusiva” en la escasez generalizada de alimentos. Sin derecho a réplica. Lo anterior, no significa que el Estado de Israel quede eximido de responsabilidades en su política exterior y en la guerra. Las investigaciones imparciales evaluarán las responsabilidades de Hamás y de Israel. Las acusaciones no son argumentos. Con el hambre no se juega en la guerra real ni digital. La moda de los oprimidos y la “causa justa” culpa a Israel de todo con tintes de conspiración mundial. Es el culpable de siempre, no importa cuando lo leas. Las condenas y los indignados son el alimento predilecto para el antisemitismo del siglo XXI. El mundo libre sigue en crisis y no marcha por el hambre, las persecuciones y los otros muertos distantes a la franja. New York, concentra las miradas. La Estatua de la Libertad se cubre con un velo imaginario y sombrío. El ser humano es la única especie que tropieza con la misma piedra.

CMF y la transparencia Los juegos del hambre

Manuel José Correa Silva

La propaganda de la Comisión de Mercado Financiero ha sido implacable para imponer su única verdad, aplastando la opinión de cientos de aportantes de los Fondos Sartor que han acusado el opaco y arbitrario actuar de la autoridad que ha causado graves perjuicios económicos y sociales, vulnerando derechos de propiedad y generando incertidumbre, sin transparencia ni fundamentos claros. Dicho actuar de la autoridad nos recuerda al Ministerio de la Verdad de la novela 1984 de Orwell. Pero en honor a la verdad es imperativo recordar:

• La CMF suspendió nuevos aportes y luego los rescates, lo que provocó una “corrida de inversiones” y el desplome del valor de los fondos. Las instituciones financieras aprovecharon este periodo para cobrar créditos, perjudicando seriamente a los aportantes. Es decir, la CMF actuó contra el interés de los aportantes.

• La CMF revocó la existencia de Sartor AGF y designó a dedo como liquidador a personas que tenían y tienen vínculos con empresas interesadas en adquirir Sartor, generando dudas sobre la imparcialidad del proceso.

La derecha en su laberinto

AHernán Ferreira Abogado

una semana de la elección presidencial y parlamentaria, los sondeos publicados hasta el octubre recién pasado, daban cuenta que la ganadora de la primera vuelta sería Jeannette Jara. En esta predicción, había unanimidad en todos los estudios demoscópicos. Para algunos, la duda está en quién llegará en segundo lugar y con esa posición, pasar al balotaje en diciembre próximo. La persona sería sin lugar a dudas, algún candidato o candidata de derecha. Para muchos electores derechistas o que tiene afinidad con dicho sector, la decisión no está a firme. Esta circunstancia se puede desprender de los sondeos electorales, que daban cuenta de una estrecha disputa entre Matthei, Kaiser y Kast. También del ambiente y las sensaciones que se pueden aprehender al escuchar opinar a opositores acérrimos a este gobierno. De Kast pueden pasar a votar por Kaiser si perciben que este último defiende con mayor tenacidad sus ideas. O pasar a votar por Matthei, si sienten algún temor por el primero. O regresar a votar por Kast si estiman que él asegura un triunfo frente a la izquierda. Es un grupo de electores que se mueve sin mucha dificultad entre alguno de dichos candidatos, en el entendido que todos ganarán a Jara en segunda vuelta. Por eso su comodidad al pensar cambiar el destinatario de su voto. No sienten traicionando a quien escogieron en la primera hora como su candidato o candidata a votar, si es que al final, cambian su elección.

En los votantes de derecha los matices en lo que se ha denominado “la última milla”, serán los que decidan a quién marcarán en la papeleta. Nunca antes la derecha había estado en una posición tan expectante en una elección presidencial. Tres candidatos tienen hoy la chance cierta de ser electo

presidente o presidenta. Hasta esta elección, siempre existió un único candidato derechista. Las primarias o la designación realizadas, tuvieron la virtud de unir a tal sector. Hoy, la falta de primarias de la oposición, se ha suplido con una primaria en primera vuelta. La historia escribirá si fue un acierto o un error.

Otra circunstancia inédita puede darse en las elecciones parlamentarias. La derecha lleva dos listas. O tres, si alguien cuenta la lista del Partido de la Gente. Como sea, los estudios también señalaron que la derecha puede obtener mayoría absoluta en la cámara de diputados. De darse efectivamente esta predicción, la actual oposición pasaría a controlar el poder ejecutivo y el poder legislativo. Sin lugar a dudas, un hecho histórico. La pregunta del día después de darse este hipotético resultado, es cómo hará dicho sector para administrar eficientemente un triunfo de tal magnitud. La gobernabilidad sería quizás uno de los primeros asuntos a los cuales tendrá que abocarse la nueva administración. Entenderse con los propios podría ser una tarea dificultosa, de cara a la conveniencia futura de cada partido. Por eso las primeras aproximaciones entre ellos, antes de los comicios del fin de semana siguiente, es también una tarea que se impone. Los candidatos y la candidata derechistas tienen méritos de sobra para cruzarse la banda presidencial en marzo del 2026. Por ello seguimos insistiendo en la responsabilidad histórica que se viene por delante. No solo deberán dar cuenta ante un exigente elector propio, sino también ante quienes habrían confiado en la derecha para mejor gobernar al país. Por eso decimos que la derecha está hoy en un laberinto, antes y después de las elecciones, cualquiera sea el resultado.

• La CMF en concomitancia con el liquidador, han impedido el acceso a valorizaciones e información clave sobre los fondos, incluso ante solicitudes formales y por Ley de Transparencia. Las decisiones de liquidación se han tomado sin que los aportantes conozcan el estado real de su patrimonio. En esta opacidad, PwC y Deloitte han sido cómplices. La CMF exige al mercado lo que ella misma no cumple.

• Cientos de ciudadanos, la mayoría personas de modesto patrimonio, han visto afectados sus ahorros y estabilidad, sin respuesta efectiva de la autoridad ni canales claros de defensa. La CMF ha rechazado cada una de sus solicitudes y reclamaciones.

Es evidente la situación de debilidad y transparencia institucional en el país, y el actuar de la CMF es preocupante para el buen desarrollo del mercado financiero. Son múltiples casos que están siendo revisados en la Justicia que acusan ilegalidad en el actuar de la CMF. No es posible que la ley permita que un puñado de burócratas, algunos como los comisionados Bernstein e Iglesias, que han contado con el gentil auspicio político para desarrollar sus rentables carreras, tengan la potestad de normar, fiscalizar y sancionar sin contrapeso… sin consecuencias. Debe ser tarea del próximo gobierno y parlamento revisar las facultades y contrapesos, fortalecer la transparencia, rendición de cuentas y protección a los ciudadanos frente a decisiones regulatorias para evitar que se repitan otros casos en el futuro.

No olvidemos que la autoridad debe estar al servicio de los ciudadanos, no al revés.

Pequeños, pseudointelectuales y poco inteligentes

Magdalena Merbilháa

Esta semana ha seguido la polémica de “la pequeñez” evidente de algunos sectores de derecha que han puesto “condiciones” para apoyar alguno de los otros candidatos del sector en caso de no pasar ellos a segunda vuelta. Eso es no entender a quien se tiene al frente. No se puede ser tan “infeliz” de poner en riesgo a Chile por “gustitos” de intentar, cual niño chico, dejar a algunos fuera. Propio de la cultura del bulling. Por otro lado, la candidata de Chile Vamos insiste en “golpear” a quienes debieran estar en la misma vereda. Esta vez desde un video que francamente es vergonzoso. Pareciera ser que la candidata insiste en enterrarse y quedar sin ninguna opción. Mientras tanto, la carrera actual parece claramente haber cambiado las posiciones, lo que ha puesto nerviosos a varios. No han faltado los epítetos de “supuestos altos intelectuales” quienes hablando desde el Olimpo, alertan del peligro del “candidato de última milla” haciendo alusión al terraplanismo y a las creencias anticientíficas de la supuesta “ultraderecha” mundial. Kaiser “los tiene locos”. Se advierte de una elección de dos extremos añorando un supuesto centro perdido. De hecho, Ignacio Walker afirmó que si Johannes Kaiser pasa a segunda vuelta, Jannette Jara será presidenta de Chile y contará con su voto. El nivel de ignorancia y falta de responsabilidad es total. Walker dice que Kaiser es una especie de “neonazi”, cosa que no lo es. Los Nazis eran estatista y Kaiser es un libertario, es decir agua y aceite. Jara, por su parte, es abiertamente y completamente comunista y a Walker eso no le importa. Está dispuesto a votar por alguien que milita en un partido antidemocratico cuya aplicación en la historia han costado, al menos, 150 millones de muertos, es decir, los mayores violadores a los derechos humanos por lejos. Walker se dice democrático y cristiano, pero está dispuesto a apoyar a quien representa la antítesis de eso. La ignorancia y la estupidez es atrevida. Hay que comprender que el concepto de “terraplanismo”, es una invención panfletaria del siglo XIX del británico Samuel Birley Rowbotham. Esta idea fue comprada por ignorantes y ha servido para hacer mala prensa ideológica a la mal llamada Edad Media. No es un término que nadie serio pueda usar, ya que se construye desde una falsa premisa y ciertamente un pequeño error al principio termina por ser una grave error al final. Es un término ideológico que busca vilipendiar a quien piensa distinto ayer y hoy. El mundo medieval no era oscurantista, ni fanático como se ha intentado establecer. Hoy, frente a la

reinauguración de la Catedral de la Notre Dame de París, no se nos puede olvidar que el llamado medioevo creó el arte más sublime de occidente, el gótico. Esos hombres supuestamente “oscurantistas” hicieron cálculos de ingeniería que aún asombran y lograron lo imposible, “tocar el cielo” con una belleza sublime. Esos hombres sabían que la tierra era redonda y no eran terraplanistas. El mito supone que el primer hombre moderno fue Colón, cosa totalmente falsa. Hay muchísimos mapas medievales con la tierra redonda y comúnmente se dibuja a Dios con un copas creando el mundo. Hasta donde sabemos con un compás no se dibuja un triángulo. Muchos mapas medievales dibujanademás hombres arriba y hombres abajo lo que implica una concepción esférica. Ciertamente no conocían muchas cosas, pero si las esenciales. Eran coherentes, entendían la realidad en su verdadera dimensión y no desde su ombligo. Sabían que ellos no eran la medida de las cosas y aceptaban la existencia de un bien y un mal objetivo.

Teniendo eso en cuenta, el mal objetivo, analizado desde la aplicación de ideas en la realidad que han generado funestos resultados una y otra vez, la candidata comunista representa el mal a todas luces. Calificar la política de los acuerdo como buena en sí, es hacer un pésimo análisis de los que le ha sucedido a Chile. Fue el acuerdo de eliminar el binominal el que complicó e imposibilitó la buena política. Fue la Reforma Tributaria de Bachelet la que frenó el país y fue la reforma educacional la que destruyó la educación pública y complicó la vida de la educación subvencionada. Hoy la educación es peor y la eliminación del mérito arrasó con la posibilidad de ascenso real. Estas reformas contaron con los votos de la “supuesta derecha”. No todos los acuerdos son buenos. Es el excesivo “buenismo” que muchos comulgan el culpable de tantos errores basados en “buenas intenciones” que le han costado tan caro a Chile. Son esos errores y falta de rumbo lo que hace que las personas busquen claridad y honestidad, lo que no es extremo, es normal. Ciertamente la derecha liberal se desdibujó, la democracia Cristiana se perdió y quienes han hecho estos comentarios igualando los extremos son ejemplo de eso. El wokismo les nubló la mente y la estupidez no ayuda, es esencial volver a la cordura y dejar de maquillar la realidad, ya que ésta es real y se aparece a la corta o a la larga. Jara es un peligro a todas luces y evitar que llegue a la Moneda debe ser el principal objetivo de cualquiera que se diga democrático.

Del aula al confín: Magallanes y la Antártica como espacios de aprendizaje

Valentín Aguilera Seremi de Educación

Durante la semana recién pasada, nuestra región fue escenario de importantes eventos que reafirman el compromiso del país con el desarrollo de la ciencia y el conocimiento antártico, especialmente desde el ámbito educativo. Estas actividades no solo fortalecen el vínculo entre las comunidades escolares y el Continente Blanco, sino que también evidencian una política pública decidida a integrar la Antártica en el corazón del sistema educativo nacional.

El viernes 7 de noviembre se realizó la ceremonia de premiación de la Feria Antártica Escolar (FAE) en su versión 22, un concurso único en el mundo que convoca a estudiantes y docentes de educación media de todo Chile a presentar propuestas de investigación relacionadas con la Antártica. Esta iniciativa, organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) gracias al Fondo de Innovación, Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, busca despertar vocaciones científicas y tecnológicas en jóvenes, fomentar la comprensión sobre la importancia del conocimiento y protección del Continente Blanco, y promover la divulgación de temas antárticos en la comunidad.

Durante la FAE, los equipos participantes presentan sus proyectos en Punta Arenas y compiten por la posibilidad de integrar la Expedición Antártica Escolar (EAE), que se desarrolla en la base “Profesor Julio Escudero” del INACH, ubicada en isla Rey Jorge. Este programa científico- pedagógico permite a los estudiantes vivir una experiencia única, conociendo en terreno la labor científica y logística de Chile en la Antártica. En esta edición, los tres equipos ganadores —provenientes de Los Andes, Talca y Concepción— fueron premiados con la oportunidad de formar parte de esta expedición, cumpliendo así el gran sueño de sus vidas.

En el marco de estas actividades, es especialmente relevante destacar una decisión política que marca un hito: la incorporación del Ministerio de Educación al Consejo de Política Antártica. Esta medida, impulsada por el gobierno del Presidente Gabriel Boric, representa un avance significativo en el fortalecimiento del conocimiento y la identidad antártica desde el sistema escolar. El 6 de noviembre, Día de la Antártica Chilena, se realizó el webinar “La Antártica Chilena en el Aula. Oportunidades de Aprendizaje”, organizado conjuntamente por el Ministerio de Educación y el INACH, y abierto a todos los establecimientos educa-

cionales del país. Esta instancia permitió reflexionar sobre las posibilidades pedagógicas que ofrece el continente antártico y cómo integrarlas en los procesos de enseñanza.

Asimismo, el sábado 7 de noviembre se llevó a cabo en la Escuela Hernando de Magallanes del Servicio Local de Educación Pública, el Congreso Regional del Programa ICEC (Indagación Científica para la Educación en Ciencias), una iniciativa del Ministerio de Educación implementada por el Área Estratégica Aprendizajes para el Siglo XXI de la División de Educación General. Este programa tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los establecimientos educacionales, docentes y equipos directivos para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, mediante formación, estrategias didácticas, recursos pedagógicos y el fomento del trabajo colaborativo.

El Congreso incluyó presentaciones de docentes, muestras de aprendizajes, stands con trabajos estudiantiles y la destacada conferencia del Dr. Pablo Rivera titulada “Transformación social a partir de proyectos educativos en alianza escuela, universidad y sociedad civil”. En nuestra región, el ICEC es ejecutado por la Universidad de Magallanes, que además dicta un diplomado en el que participan docentes de establecimientos públicos, consolidando una red de educadores comprometidos con la innovación y la mejora continua. Estos esfuerzos se articulan con las iniciativas del programa PAR Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y con el trabajo de jardines infantiles y establecimientos educacionales que han apostado por sellos educativos centrados en la ciencia y el conocimiento antártico. Todo ello configura un ecosistema educativo que reconoce las características y potencialidades de Magallanes como territorio sustentable, abierto a la ciencia y al conocimiento. La incorporación del Ministerio de Educación al Comité de Política Antártica es, sin duda, una excelente noticia. No solo permite consolidar y ampliar las acciones que ya se desarrollan en el país, sino que también proyecta una visión de futuro donde la Antártica se convierte en un espacio privilegiado para el aprendizaje, la investigación y el compromiso ciudadano. En tiempos donde el conocimiento y la protección del medio ambiente son más urgentes que nunca, esta decisión política reafirma el rol de la educación como motor de transformación y como herramienta clave para cuidar y comprender nuestro entorno.

Escuela 18 de Septiembre: 67 años educando con

corazón de barrio

ENelson Cárcamo Barrera profesor

n el alma de los barrios de Punta Arenas conviven historias que se mezclan con la identidad misma de la vida urbana. Claramente, una de ellas es la de la Escuela 18 de Septiembre, que este 4 de noviembre celebró sus 67 años de vida. Un aniversario que no solo marca la trayectoria de un proyecto educativo, sino también la huella profunda de una institución que ha sabido crecer junto a su comunidad de manera cercana, acompañando generaciones enteras de magallánicos. Su origen se remonta a 1957, cuando las autoridades propusieron la creación de una escuela que diera respuesta a las necesidades educativas del pujante sector surponiente de la ciudad. Un año más tarde, el 4 de noviembre de 1958, se concretaba el sueño de los pobladores con la inauguración de la entonces Escuela Mixta Nº 17, instalada en un precario recinto pero con la convicción de ofrecer educación a los niños y niñas del barrio. Desde esos humildes inicios, la escuela fue creciendo en infraestructura, en matrícula y, especialmente, en espíritu. A lo largo de su historia ha cambiado de nombre —Escuela Co-educacional Nº 50, luego Escuela D-24 18 de Septiembre, pero nunca de esencia. Su sello ha sido siempre el mismo: educar con sentido humano, social y comunitario. Como docente y como magallánico, reconozco en esta escuela un ejemplo de lo que significa ser una institución pública con vocación. Un establecimiento participativo e inclusivo, que entiende la

educación como un proceso integral y humano. La 18 de Septiembre no solo enseña a leer, escribir o multiplicar; enseña a convivir, a respetar, a escuchar y a construir juntos.

En estos 67 años, la escuela ha sido testigo y protagonista de innumerables cambios. Ha educado a hijos, nietos y bisnietos de sus primeros alumnos; ha formado profesores, técnicos, trabajadores, madres y padres que recuerdan sus aulas con cariño. Cada uno ha dejado una huella indeleble en esta institución que respira compromiso, identidad y pertenencia.

El respeto, la tolerancia, la empatía, la responsabilidad y la solidaridad son pilares que sostienen el quehacer diario de la escuela y que se reflejan en cada estudiante que cruza sus puertas o en la propia relación que sostiene con su comunidad.

A lo largo de los años, el establecimiento ha sabido mantener un vínculo vivo con su entorno. Sus actividades, ferias, proyectos y celebraciones trascienden lo educativo para convertirse en verdaderos encuentros ciudadanos. Allí, en ese barrio emblemático que lleva el mismo nombre, la escuela se ha transformado en un punto de encuentro, en un espacio de confianza y participación donde la comunidad se siente parte y protagonista.

Hoy, cuando la educación enfrenta múltiples desafíos —tecnológicos, sociales y económicos—, instituciones como la Escuela 18 de Septiembre nos recuerdan el valor de lo esencial: educar con sentido de comunidad, con pertenencia y con afecto. En tiempos donde a veces se cuestiona el rol de la escuela pública, este aniversario es una oportunidad para reafirmar que las escuelas municipales siguen siendo el corazón de los barrios, el lugar donde nacen los sueños y se forjan los ciudadanos del futuro.

Por eso, celebrar sus 67 años no es solo un acto simbólico, es también rendir homenaje a todos los que han creído en la educación como motor de transformación. A sus docentes, asistentes, directivos, estudiantes y familias, mi más sincero reconocimiento.

Campañas políticas en Punta Arenas: entre la descalificación y la esperanza

Alicia Stipicic

Concejala de Punta Arenas

En cada ciclo electoral, Punta Arenas se transforma en un termómetro del clima político nacional. Sus calles, redes sociales y medios locales se llenan de mensajes, rostros y promesas. Pero más allá del bullicio de las campañas, este año se ha hecho evidente una fractura profunda entre dos estilos de hacer política: el del ataque y la descalificación, y el de la propuesta y la planificación.

Por un lado, se ha instalado una forma de actuar que recurre a la campaña sucia, a la manipulación en redes sociales y a la desinformación como herramienta para dañar la imagen del adversario. Son estrategias viejas, de corto vuelo, que apelan al miedo, al prejuicio o al rumor antes que a la razón o a la esperanza. En lugar de sumar ideas, restan confianza; en lugar de fortalecer la democracia, la debilitan. Detrás de cada ataque personal se esconde la falta de contenido, la ausencia de un proyecto claro para Magallanes y la renuncia al debate serio que la ciudadanía merece.

En el extremo opuesto, hay candidaturas y movimientos que han optado por una ruta distinta: la del trabajo serio, la planificación y la propuesta concreta. Son quienes han entendido que el futuro de Magallanes no se construye con insultos, sino con ideas. Que lo que realmente necesita la región son planes de desarrollo, conectividad, salud, vivienda, energía y apoyo a las pymes, no videos virales ni rumores de pasillo. Quienes han elegido esta senda comprenden que la política es un servicio público, no un espectáculo ni una pelea.

Punta Arenas, y con ella toda la región, enfrenta desafíos enormes: el alto costo de la vida, la falta de médicos especialistas, los problemas de conectividad terrestre y aérea, la urgencia de diversificar la economía y aprovechar de manera justa el potencial del hidrógeno verde. Frente a esas tareas, la ciudadanía magallánica sabrá distinguir quién ofrece soluciones reales y quién solo busca protagonismo en el ruido.

Las campañas pasan, pero la reputación y la coherencia permanecen. En tiempos en que muchos se cansan de la política, es más importante que nunca recuperar el sentido

de propósito: hacer de Magallanes una región donde el debate público se centre en el futuro común, no en la destrucción del otro. La verdadera diferencia entre los candidatos no está en los colores ni en los slogans, sino en la forma en que enfrentan la contienda: unos con odio, otros con esperanza.

Durante demasiado tiempo, Magallanes pareció quedarse quieta. Cuatro años en los que la región se sintió estancada, sin grandes avances, sin proyectos que encendieran la ilusión de futuro. Pero hoy algo ha cambiado. En las calles, en las conversaciones familiares, en los cafés y redes sociales, se percibe una nueva energía: Magallanes vuelve a tener esperanza.

Esa esperanza no nace de la política tradicional, sino de la gente común. De aquellos que durante años prefirieron no votar, porque pensaban que nada cambiaría; de quienes elegían compartir un asado o pasar el día en familia en lugar de acercarse a las urnas. Son precisamente ellos y ellas —los que alguna vez se alejaron de la política— quienes hoy tienen el poder de cambiarlo todo.

Con el voto obligatorio, la indiferencia ya no es una opción. Pero más importante aún, la apatía tampoco puede serlo. No basta con cumplir el deber de votar: hay que hacerlo informadamente, con conciencia de lo que está en juego. Porque si muchos sienten que Magallanes ha estado detenida estos últimos años, entonces está claro que no da lo mismo por quién se vote.

Cada voto cuenta. Cada decisión individual tiene el poder de construir una región distinta: una Magallanes que recupere su impulso, que vuelva a generar empleo, que apueste por la energía limpia, por la salud, por la conectividad y por los sueños de su gente. Una región que no se conforme con sobrevivir, sino que vuelva a crecer, crear y creer.

Hoy, los verdaderos protagonistas no son los partidos ni los slogans: son los ciudadanos que, esta vez, decidirán con el corazón y la cabeza. Los que entienden que votar es más que marcar una línea: es un acto de esperanza. Porque cuando Magallanes vota con esperanza, Magallanes avanza.

César Cifuentes presidente regional PRI

La reciente intervención del presidente Gabriel Boric en la COP30, en la que apuntó directamente contra Donald Trump —actual mandatario de Estados Unidos— al afirmar que “dijo que la crisis climática no existe, y eso es mentira”, retrata con claridad el extravío de la política exterior chilena. No se trata solo de una frase desafortunada, sino de un gesto que desnuda una forma de gobernar marcada por el impulso, el protagonismo y la ausencia de estrategia.

La escena fue televisada al mundo entero. Boric, en tono severo, decidió convertir su discurso en un reproche moral hacia Trump y, de paso, en una lección pública sobre cambio climático. Pero en lugar de proyectar liderazgo, terminó mostrando lo que se ha vuelto costumbre: confundir convicción con soberbia, activismo con diplomacia.

En la arena internacional, donde cada palabra pesa, un Presidente no puede improvisar ni dejarse llevar por el aplauso fácil. Chile depende de relaciones estables, inversiones extranjeras y tratados que se construyen sobre la base del respeto mutuo. Una frase puede cerrar más puertas que las que abre, especialmente cuando se lanza contra la primera potencia mundial, socio comercial y político clave para el país.

Boric parece creer que hablar fuerte es lo mismo que liderar. Pero la diplomacia no se mide por volumen, sino por resultados. Y ahí es donde su administración ha fallado una y otra vez: conflictos innecesarios con Israel, posturas ambiguas frente a regímenes autoritarios, relaciones frías con América Latina y un debilitamiento evidente de la imagen-país. Lo que antes era visto como un Chile serio y confiable, hoy se percibe como un Estado errático, ideologizado y sin rumbo.

Basta recordar el contraste con Sebastián Piñera. Con sus aciertos y errores, el expresidente entendía que la política exterior debía servir a los intereses nacionales y

no al lucimiento personal. Durante su mandato, Chile fue reconocido como un actor predecible, promotor del libre comercio, anfitrión de foros internacionales y socio confiable para potencias y organismos multilaterales. La gestión de Piñera buscaba posicionar a Chile como un país moderno, competitivo y abierto al mundo, sin convertir los escenarios internacionales en tribunas partidistas.

Boric, en cambio, usa los foros globales como púlpitos ideológicos. No mide el impacto de sus palabras ni el daño que provocan en la confianza internacional. Y mientras su discurso se llena de consignas sobre justicia climática, su gobierno acumula fracasos en materia ambiental: proyectos paralizados, trabas burocráticas y una industria de energías limpias que no despega.

En vez de aprovechar la COP30 para atraer inversión, mostrar innovación y tender puentes con quienes realmente pueden impulsar la transición energética, el Presidente optó por el enfrentamiento verbal. Así, lo que pudo ser una oportunidad para fortalecer la posición de Chile como líder regional en energías limpias, terminó siendo una muestra más de voluntarismo político sin resultados concretos.

Las consecuencias de este tipo de errores no son simbólicas: se traducen en menor inversión extranjera, pérdida de influencia y aislamiento regional. Ningún país respeta a quien sermonea; se respeta al que negocia con inteligencia y constancia.

Chile necesita volver a una política exterior seria, técnica y predecible. No puede seguir dependiendo del humor o del impulso retórico de un mandatario que confunde micrófono con liderazgo. Porque, al final, las relaciones internacionales no se sostienen con discursos ni con aplausos de pasillo, sino con credibilidad, coherencia y resultados tangibles.

Y esa credibilidad, lamentablemente, la estamos perdiendo.

Cuando el discurso reemplaza a la diplomacia Reclutar

sentido, el valor de elegir bien

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

En toda organización, grande o pequeña, hay decisiones que marcan el rumbo. Una de ellas, quizás de las más determinantes, es la elección de las personas que formarán parte del equipo. Reclutar no es solo llenar un puesto vacante; es abrir la puerta a alguien que, con su talento, compromiso, forma de ser, puede transformar un entorno de trabajo.

Sin embargo, no siempre se le da el peso que merece este proceso, a veces la urgencia por cubrir una vacante o la presión de la rutina hacen que el reclutamiento se vuelva un trámite más. Y ahí está el riesgo, cuando no se respeta el perfil solicitado, cuando no se evalúan las competencias con cuidado o se deja de lado la esencia del cargo, las consecuencias se sienten tarde o temprano.

Reclutar adecuadamente no significa buscar la perfección, sino la coherencia. Coherencia entre lo que la organización necesita y lo que la persona puede aportar, entre las tareas del cargo y habilidades del postulante, entre los valores de la empresa y la forma en que esa persona entiende el trabajo. Cuando existe esa correspondencia, no solo se mejora el desempeño, también se fortalece el clima laboral, la motivación y el sentido de pertenencia.

Un proceso de reclutamiento y selección bien diseñado no se limita a evaluar currículums o entrevistas. Implica comprender en profundidad el puesto, sus desafíos, las competencias técnicas y personales que requiere, y sobre todo, la cultura organizacional que lo rodea. No basta con tener las capacidades técnicas, también importa la actitud, la disposición y la capacidad de integrarse con otros.

Detrás de cada buena contratación hay tiempo, análisis y reflexión, no es casualidad que los equipos más sólidos sean aquellos donde las personas no solo saben hacer bien su trabajo, sino que se sienten parte del propósito común. Y eso ocurre cuando el reclutamiento se realiza con conciencia, respetando el perfil y entendiendo que cada incorporación es una inversión, no un gasto.

Cuando se elige bien, se construye futuro, cuando se elige rápido, se improvisa presente. Y esa diferencia es la que marca el éxito o el fracaso en muchos proyectos. Por eso, detenerse a reclutar con sentido no es una pérdida de tiempo, es un acto de responsabilidad con la organización y con las personas que formarán parte de ella.

En definitiva, seleccionar de acuerdo al perfil solicitado no es solo cumplir con un procedimiento técnico. Es reconocer que cada cargo tiene su razón de ser, que cada persona tiene un lugar donde puede aportar lo mejor de sí, y que el verdadero éxito organizacional comienza en esa primera decisión…elegir bien.

gónic O

“Ovejero de la Patagonia”: La vida íntima y los secretos de la pampa magallánica

Pingüino Multimedia ha lanzado “Ovejero de la Patagonia,” una serie de cápsulas que exploran la faceta poco conocida de los trabajadores del campo magallánico, enfocándose en sus relatos, su entorno único y la ejecución diaria de sus labores. Estos testimonios ofrecen una visión profunda de cómo es la vida en la Pampa, destacando roles que van desde el peón y ovejero hasta el esquilador nómada y el cocinero fundamental.

E l Ov EJERO: ARREO y AdAPTAción

La labor del ovejero es fundamental en la región.

Sergio Campos, quien llegó a Magallanes desde Calbuco hace 30 años en busca de trabajo, comenzó como peón y fue aprendiendo el oficio. Él explica que la pega, si bien es como cualquier trabajo, requiere “tener con los animales”. Específicamente, el ovejero se encarga de arrear grandes piños que pueden sumar hasta 15,000 animales, moviéndolos para la veranada o bajándolos para la inviernada, típicamente en abril o mayo.

Aunque la vida en el campo puede implicar que un puestero esté solo por meses, arreglándose y cocinándose, Sergio no la

considera difícil para quien se acostumbra. Otros trabajadores, como Juan Barría (nacido en Chiloé), detallan una jornada donde se levantan a las 6 o 6:30 de la mañana, tomando mate, para luego ensillar alrededor de las 8o 8:30 y salir al campo. Barría destaca la diferencia entre trabajar con vacunos (que requieren perros más “mordedores” y “atajadores”) y ovejas (que necesitan un “perrito sudado” que trabaje despacio, rodeando). Para Barría, la “alegría del campo” es la libertad y la posibilidad de ahorrar más dinero que en el pueblo.

LA TRANQUILIDAD DEL GUARDIERO Y EL ATRACTIVO

NÓMADA DE LA ESQUILA

La vida en la estancia atrae a jóvenes por su tranquilidad. Joanel Andreo Bando Pérez, de 21 años y proveniente de Puerto Natales, encuentra en el campo una “tranquilidad” que contrasta con el ruido del pueblo. Lo que más dis-

fruta es levantarse, escuchar pájaros, tomar mate y salir al campo. Joanel se enfoca en el manejo de caballos, manteniendo siempre dos “guardieros” listos. Su rutina diaria incluye levantar a los caballos de la tropilla, traerlos al corral, y revisarlos—limpiando sus cascos, viendo si tienen heridas, y dejándolos ensillados, listos

OVEJERO DE LA PATAGONIA

para cuando lleguen otros “pasajeros” o gente. Por otro lado, la esquila es una labor que atrae a gente de trasfondos inesperados. Daniel Ricardo Vallejo, de Buenos Aires, Argentina, era mochilero cuando conoció la esquila a través de un voluntariado. Aunque no sabía “ni que era una oveja”, empezó como peón, barriendo y levantando los vellones. El atractivo principal fue la oportunidad de hacer plata, que es beneficiosa por el cambio monetario con Argentina. Para Vallejo, la esquila ofrece una oportunidad increíble de viajar; conoció esquiladores que han trabajado en Nueva Zelanda, Europa y España.

LAS COCINERAS: PIEZA FUNDAMENTAL DE LA CUADRILLA

La alimentación es un pilar esencial, especialmente para las cuadrillas que trabajan de manera nómada.

Luisa Carolina Díaz Guerrero, cocinera desde 2019, explica que su función es fundamental: ella debe llegar y hacer la comida inmediatamente al llegar a una estancia, proveyendo desayuno, almuerzo y cena. La dieta de los trabajadores se basa fuertemente en carne (capón o borrego), cuyo consumo es suministrado por la estancia. Luisa, siendo pastelera, in-

trodujo algo no tradicional: cosas dulces. Estos dulces son fundamentales a las 5 de la tarde (el “cuarto de la última hora”), ya que el azúcar brinda la potencia y energía necesaria para terminar el día de trabajo.

En Cerro Guido, la cocinera Claudia Po destaca la vida de estancia por su tranquilidad y su respeto al medioambiente. Ella se enfoca en la “cocina de recuperación”. Esto significa que su equipo se basa en la antigua ganadería y busca recuperar lo que comían

los colonos y croatas de la época, incluyendo verduras como el nabo, la zanahoria y las papas. Claudia señala que en su estancia las mujeres pueden participar en todos los procesos, gracias a la buena comunicación con el administrador.

La Pampa Magallánica se revela como un ecosistema laboral único, donde la vida tranquila y las costumbres arraigadas se mezclan con la naturaleza nómada de trabajos como la esquila. Los relatos demuestran que, más allá de

la dificultad física, el trabajo en el campo ofrece libertad, una conexión profunda con los animales, y oportunidades inesperadas para quienes deciden hacer de esta “jungla” de pasto y ovejas su hogar. El trabajo en el campo es como una brújula antigua: aunque las herramientas y los métodos evolucionen, el norte sigue siendo el mismo: la rutina dictada por la tierra y los animales, y la necesidad de una mano humana que guíe y mantenga el ritmo del vasto paisaje.

En su sexta versión

Feria del Adulto Mayor convocó a más de 2 mil asistentes

● Instituto Don Bosco de Punta Arenas.

E ambiente vibrante, la actividad que reunió a los más experimentados de la ciudad llenó de vida el gimnasio del

PÁGINA WEB

Con un gimnasio repleto y un ambiente lleno de alegría, creatividad y compañerismo, se realizó la sexta versión de la Feria del Adulto Mayor 2025 en el Instituto Don Bosco de Punta Arenas, evento organizado por la Dirección de Desarrollo Comunitario del municipio, a través de la Unidad de Adulto Mayor.

La actividad marcó el cierre oficial de los 36 talleres anuales impartidos entre abril y diciembre, en los cuales participaron más de 1.200 personas mayores de distintos sectores de la comuna. Durante la jornada, los asistentes disfrutaron de una amplia muestra de

trabajos elaborados en los talleres, con un total de 45 stands que ofrecieron productos como tejidos, bisutería, bordados, alimentos envasados y artículos navideños, entre otros.

La encargada de la Unidad del Adulto Mayor, Carolina Barrientos, destacó la gran convocatoria y el entusiasmo de los participantes:

“Estamos muy contentos porque esta feria no solo nos permite cerrar un año de intenso trabajo, sino también reconocer el esfuerzo y talento de nuestros adultos mayores. Más de dos mil personas participaron de esta jornada (de ayer), que reunió a clubes, talleristas y vecinos en un espacio lleno de vida y color”, señaló.

Entre los stands, una de las expositoras, Rosa Almonacíd, compartió su alegría de poder mostrar sus creaciones:

“Participé en los talleres de amigurumi, bordado avanzado y ahora en bordado con pintura. Es un trabajo hermoso, y lo bueno es que ahora tenemos un lugar donde exponer, porque en la casa ya no me caben las cosas”, comentó entre risas.

Durante el evento también se realizaron presentaciones en el gimnasio del establecimiento, donde los talleres de coro, danza, yoga y baile entretenido mostraron lo aprendido durante el año. Además, se habilitaron espacios para la relajación y el bienestar, con masajes en silla, manicure y actividades de activación de la memoria.

El alcalde de Punta Arenas,Claudio Radonich, valoró la gran participación y el impacto positivo de estos espacios municipales:

“Estamos muy orgullosos del trabajo de nuestros adultos mayores. Estos talle-

res no solo entregan nuevas habilidades, sino también la oportunidad de compartir, de crear lazos y de mantenerse activos. Seguiremos fortaleciendo esta iniciati-

va, ampliando su cobertura para que más personas puedan participar en 2026”. Finalmente, desde la Unidad del Adulto Mayor se informó que las inscrip -

ciones para los talleres 2026 se abrirán en marzo, sin necesidad de pertenecer a un club. Solo se requiere tener 65 años o más y las ganas de participar.

Dos mil razones para celebrar el talento mayor.

Punta Arenas y Las Condes fortalecen alianza municipal

En el marco de un encuentro intermunicipal, las municipalidades de Punta Arenas y Las Condes formalizaron una alianza estratégica orientada al intercambio de experiencias en dos áreas prioritarias para el desarrollo local: medioambiente y seguridad ciudadana. La colaboración se inscribe en el fortalecimiento de la democracia territorial y la gestión municipal. Desde Punta Arenas se destacó el trabajo conjunto en materia ambiental, especialmente en el desarrollo del plan de acción climática, siguiendo el modelo aplicado previamente con Puerto Montt. En paralelo, Las Condes aporta su experiencia en seguridad, con un sistema profesionalizado

que opera desde 1997. La administración municipal subrayó que el objetivo es aprender de las buenas prácticas —y también de los errores— para mejorar la gestión local. “Queremos que nuestra ciudad sea más segura, pero sabemos que esto no depende solo de recursos, sino también de gestión”, señalaron desde el municipio. Desde Las Condes, la alcaldesa Catalina San Martín valoró el liderazgo de Punta Arenas en sostenibilidad y coincidió en la urgencia de avanzar en una ley que otorgue mayores atribuciones a los municipios. “Nuestros inspectores deben enfocarse en la prevención del delito, y para eso necesitamos herramientas claras”, afirmó.

Finalizó la Liga Municipal de Atletismo Escolar

Iniciativa de la Fundación Municipal de Deportes y la Asociación de Atletismo ● que reunió a talentos regionales.

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

Con gran entusiasmo y más de 200 deportistas en competencia, se desarrolló la jornada final de la segunda edición de la Liga Municipal de Atletismo Escolar, una iniciativa impulsada por la Fundación Municipal de Deportes de Punta Arenas, en conjunto con la Asociación Local de Atletismo, que durante varios meses reunió a jóvenes talentos de la región.

El evento, realizado en la pista del Estadio Fiscal de la ciudad, marcó el cierre de una temporada que constó de seis fechas, con la participación de 230 atletas entre los 7 y 19 años, provenientes de colegios y clubes locales,

además de delegaciones invitadas de Puerto Natales y Argentina.

Uno de los protagonistas de la jornada fue Tomás Servida, joven atleta que destacó en las pruebas de salto largo y salto triple, obteniendo segundo y primer lugar, respectivamente.

“Estoy agradecido de que en mi zona se puedan realizar estas competencias. Es una gran oportunidad poder viajar y competir, y me gustaría que nuestra región sea cada vez más reconocida para seguir impulsando el deporte”, señaló el deportista.

Por su parte, Jonathan, representante de la Asociación Local de Atletismo, destacó el crecimiento que ha tenido esta liga:

“Estamos muy contentos porque esta segunda edición reafirma el compromiso de la Fundación y del municipio por promover disciplinas

tradicionales y olímpicas. La participación ha sido masiva y esperamos que con el tiempo estos jóvenes pasen a formar parte de los clubes y del circuito federado”.

En tanto, desde la Fundación Municipal del Deporte, se subrayó la importancia de esta competencia como parte del trabajo de formación deportiva que se impulsa en la comuna.

“La Liga de Atletismo Escolar es uno de los tantos campeonatos que desarrollamos para nuestros deportistas, especialmente los más jóvenes. Este 2025 logramos ampliar la convocatoria respecto del año anterior, y ya estamos planificando la edición 2026 para seguir fomentando esta disciplina”, destacaron desde la entidad.

www.armeriaelpionero.cl

Punta Arenas cerró temporada escolar de atletismo.

Feria de Navidad 2025 “Manos Magallánicas en estas fiestas”

Se realizará del 10 al 15 de diciembre en el segundo piso del Mall Espacio Urbano Pionero.

VER FOTOS

La Municipalidad de Punta Arenas invita a la comunidad a participar en la Feria de Navidad 2025, que se desarrollará bajo el lema “Manos Magallánicas en estas fiestas”. Esta actividad se llevará a cabo entre el 10 y el 15 de diciembre en el segundo piso del sector Recreo Urbano del Mall Espacio Urbano Pionero.

La feria reunirá a emprendedores, artesanos y creadores de Magallanes, quienes ofrecerán una amplia variedad de productos elaborados a mano.

Entre los artículos disponibles se encontrarán piezas de artesanía, papelería creativa, decoración navideña y regalos personalizados, todos con el sello distintivo del trabajo local.

Esta iniciativa tiene como objetivo fomentar el emprendimiento regional, fortalecer la identidad cultural magallánica y ofrecer a la ciudadanía una alternativa de consumo consciente en vísperas de Navidad. Al adquirir productos en esta feria, los visitantes estarán apoyando a quienes desarrollan oficios tradicionales y modernos desde el territorio austral.

Además de la exposición y venta de productos, el espacio contará con ambientación navideña y actividades com-

PAGO DE

ASEO DOMICILIARIO

VENCIMIENTO 30 NOVIEMBRE 2025

Horario de atención

DERECHOS DE de 8:15 a 13:00 hrs.

O cina Municipal Avda. Colón Nº 1209

O cina Municipal Errázuriz N°447

LA I. MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL REQUIERE CONTRATAR:

plementarias pensadas para toda la familia, generando un entorno propicio para compartir, recorrer y disfrutar de la temporada festiva.

La Municipalidad de Punta Arenas extiende la invitación a residentes y visitantes a participar activamente en esta feria, que busca poner en valor el trabajo de las manos magallánicas y ofrecer una experiencia significativa en el marco de las celebraciones de fin de año.

Detalles:

Fecha: del 10 al 15 de diciembre de 2025.

Lugar: Segundo piso, sector Recreo Urbano, Mall Espacio Urbano Pionero.

Horario: Durante el horario comercial del mall.

La feria reunirá a emprendedores, artesanos y creadores de la región.

CITACIÓN

La Corporación Cultural de Punta Arenas cita a SESIÓN EXTRAORDINARIA DE DIRECTORIO a celebrarse el día 21/11/2025, a las 15:00 horas, en dependencias de la Alcaldía, ubicada en Plaza Muñoz Gamero Nº 745, de esta ciudad, segundo piso.

Punto único a tratar: Convocatoria a Asamblea General Extraordinaria

Atentamente, Claudio Radonich Jiménez Alcalde y Presidente del Directorio

puntaarenas.cl

• 01 JEFATURA GRADO 11°, CONTRATA, título profesional de Ing. en Administración de Empresas, mención RRHH o gestión de personas, Contador auditor o carrera a fin, con conocimientos en Remuneraciones, gestión de RRHH y administrativa pública y municipal.

• 01 PROFESIONAL ÁREA SOCIAL, HONORARIOS, para PROGRAMA PEQUEÑAS LOCALIDADES, Título profesional del área social Trabajador Social, Sociólogo, Antropólogo o carrera afín.

ENVIAR ANTECEDENTES A CORREO ELECTRONICO oficinadepartes@municipalidadtimaukel.cl

HASTA LAS 23:59 DEL 14.11.2025

ATENCIÓN DE LUNES A

DE 10 A 13 HRS Y DE 15 A 19 HRS, SÁBADOS DE 9:30 A 14 HRS

Se recomienda mantener actualizados datos de contacto

Por mensajes en WhatsApp Aguas

● comunidad.

Desde la compañía explicaron que este nuevo sistema busca fortalecer la comunicación directa y confiable con la

Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com

Con el propósito de mantener informada a la comunidad y mejorar la experiencia de sus clientes, Aguas Magallanes puso en marcha un nuevo sistema de notificaciones automáticas vía WhatsApp, que avisará directamente a los clientes cuando se registra un corte de agua potable en su sector. A través de este canal, los vecinos

Esta herramienta nos permite entregar a la comunidad información útil de manera inmediata y segura”.

recibirán un mensaje con la hora estimada de inicio y término del evento, junto con un enlace a la página oficial de la empresa, donde podrán revisar los detalles del cuadrante afectado. Además, el sistema notificará la instalación y ubicación de puntos de abastecimiento alternativo de agua potable cuando se requieran. Asimismo, en caso de extensión del corte, se enviará una notificación con la actualización correspondiente y, de la misma forma, se informará el inicio de la reposición del servicio y término de los trabajos.

ocurriendo en su sector. Esta herramienta nos permite entregar a la comunidad información útil de manera inmediata y segura”, indicó el subgerente de Clientes de Aguas Magallanes, Cristian Oyarzún Araya.

Los mensajes provienen únicamente del número +56 9 6310 3883 enviados desde la cuenta “Aguas Magallanes Informa”

Desde la compañía explicaron que este nuevo sistema busca fortalecer la comunicación directa y confiable con la comunidad. “Queremos que nuestros clientes sepan, con total claridad y en tiempo real, qué está

El ejecutivo enfatizó que los mensajes provienen únicamente del número +56 9 6310 3883 enviados desde la cuenta “Aguas Magallanes Informa”, la cual está identificada con el logotipo institucional y un distintivo de autenticidad otorgado por WhatsApp.

De esta forma, los clientes pueden tener la tranquilidad de que toda la información que reciban proviene efectivamente de Aguas Magallanes. Para ello, se recomienda mantener actualizados los datos de contacto a través de la oficina virtual o los canales habituales de atención.

Incluye:

- Monomando extensible, flexible

- Recipiente metálico atrapa residuos llegar y instalar

- Dispensador de acero inoxidable para jabón

- Desagües con rebalse y sifon

Incluye:

Los mensajes serán enviados únicamente a través de la cuenta “Aguas Magallanes Informa”.

Organizaciones sociales reciben certificación del Fondo Nacional del Adulto Mayor

La iniciativa apoya a organizaciones privadas sin fines de lucro que trabajan por el bienestar de las personas mayores.

Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com

Organizaciones de personas mayores de Porvenir y Primavera recibie-

Para nosotros es un orgullo acompañarlas y ser parte de este proceso que reconoce su esfuerzo y autogestión”.

Nicolás Soto, coordinador regional

ron su certificación como beneficiarias del Fondo Nacional del Adulto Mayor “Hernán Zapata Farías”, en la línea de Proyectos Autogestionados 2025. El Fondo Nacional del Adulto Mayor es una iniciativa del Estado de Chile que apoya a organizaciones privadas sin fines de lucro que trabajan por el bienestar de las personas mayores, fortaleciendo su autonomía, participación y desarrollo a través de proyectos impulsados por ellas mismas. En esta versión, tres organizaciones de Tierra del Fuego resultaron beneficiadas: Agamce de Cerro Sombrero, con el proyecto “Reviviendo las Rutas del Ayer”, que contempla visi-

Tres organizaciones fueron las beneficiadas con este importante fondo.

tas a museos y parques en Punta Arenas. Además del Grupo Renacer de Porvenir, que destinará los recursos al desarrollo de actividades conmemorativas y recreativas; y el Club del Adulto Mayor Baquedano, con el proyecto “Equipando Nuestro Espacio Común”, orientado a implementar su sede en el Condominio de Viviendas Tuteladas administrado por la Municipalidad de Porvenir.

Ernesto Cárdenas Barrientos miembro del club, agradeció el reconocimiento y explicó que el equipamiento será fundamental para fortalecer la vida comunitaria del grupo: “Esto se ocupará para los aniversarios y cualquier evento que tengamos en el sa-

Las organizaciones sociales que recibieron el beneficio son de Porvenir y Primavera.

lón. Es una gran ayuda para todos nosotros”. Durante la ceremonia, el coordinador regional de Senama, Nicolás Soto, destacó la importancia del trabajo conjunto con las instituciones locales: “Para nosotros es un orgullo acompañarlas y ser parte de este proceso que reconoce su esfuerzo y autogestión”.

Por su parte, el delegado presidencial provincial, José Campos Prieto, subrayó el valor de esta iniciativa para fortalecer la vida activa y la participación de las personas mayores: “Estos proyectos les permitirán revivir su historia, autogestionar sus espacios y seguir construyendo comunidad. Nos alegra ver que los recursos del Estado llegan a quienes realmente los necesitan y hacen un uso tan significativo de ellos”.

Senama
PÁGINA WEB

En Villa Tehuelches en la comuna de Laguna Blanca

Escuela Diego Portales implementa el programa educativo “Universo HEXA”

La Escuela de Laguna Blanca fue seleccionada como la única de Magallanes en participar en el programa, destacando su ● compromiso con la inclusión y la innovación educativa.

La comunidad educativa de la Escuela

Diego Portales de Villa Tehuelches vivió una jornada especial, al ser seleccionada como la única escuela de la Región de Magallanes en participar del innovador Programa Universo HEXA, iniciativa desarrollada por Fundación Teletón y Fundación Mustakis. Esta experiencia educativa se basa en el aprendizaje mediante el juego y tiene como propósito promover la cultura de la inclusión en los establecimientos escolares de todo Chile. A través de una entretenida narrativa ambientada en una misión espacial, estu-

diantes, docentes y asistentes se transformaron en diseñadores de una base espacial inclusiva, reflexionando sobre la diversidad humana, la accesibilidad universal y la importancia del trabajo colaborativo.

Durante la jornada, los equipos participaron en distintas etapas del juego —Misión, Construcción y Ensamblaje— donde pusieron a prueba su creatividad y empatía al diseñar espacios accesibles para una “tripulación diversa”. El entusiasmo y compromiso de los estudiantes fue reflejo del espíritu de la escuela: una comunidad que valora la inclusión y la participación de todos.

Desde la Escuela Diego Portales agradecie -

ron a Fundación Teletón, Fundación Mustakis y al SLEP Magallanes por su apoyo logístico y la oportunidad de ser parte de esta experiencia única en la región.

“Fue una jornada enriquecedora, que invitó a nuestros estudiantes a pensar y construir desde la empatía y la inclusión. Nos sentimos orgullosos de representar a nuestra región en un programa con tanto sentido educativo y humano”. Con actividades como esta, la Escuela Diego Portales reafirma su compromiso con la formación integral e inclusiva de sus estudiantes, incorporando metodologías innovadoras que hacen del aprendizaje una experiencia significativa y transformadora.

En Ferretería San Marcos encuentras todo para la siembra y el hogar.

www.comercialsanmarcos.cl

La comunidad educativa de la Escuela Diego Portales de Villa Tehuelches vivió una jornada especial.

Con éxito se desarrolló las “Jornada Ganadera Angus 2025”

La jornada contó además con la destacada presencia de la Seremi de Agricultura, así como de representantes del ● Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com

Con gran éxito se desarrollo la “Jornada Ganadera Angus 2025”, organizada por la Municipalidad de Río Verde y la Asociación de Criaderos Angus de la Región de Magallanes, instancia que reunió a ganaderos, criadores, profesionales del rubro y autoridades locales en torno a una de las actividades más destacadas del calendario ganadero regional.

El encuentro, realizado en la comuna de Río Verde, tuvo como eje central el valor de la raza Angus en la ganadería magallánica y el fortalecimiento del trabajo colaborativo entre los ganaderos, destacando la importancia de esta raza como símbolo de calidad, productividad y desarrollo sustentable en la región.

La jornada contó además con la destacada presencia de la Seremi de Agricultura, así como de representantes del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), quienes participaron activamente en las distintas instancias de diálogo y en la promoción de buenas prácticas

productivas y sustentables para el desarrollo del sector.

Durante la ceremonia inaugural, la alcaldesa de la comuna de Río Verde, Tatiana Vásquez, destacó la relevancia de la actividad y rindió un emotivo homenaje a los ganaderos y trabajadores del sector. Reafirmando además el compromiso del municipio con “un desarrollo que honre nuestra historia y respete nuestro medioambiente y mire con esperanza el futuro”. Asimismo, hizo un llamado a alzar la voz para proteger la tierra, los lagos y los ríos frente a los efectos de la Ley Nº21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, señalando que “esta normativa se está constituyendo en una ley expropiatoria, sin haber sido consultada con los actores relevantes del territoio comunal”. La alcaldesa hizo referencia a estas palabras ante la reciente declaratoria que cataloga el Canal Fitz Roy como Sitio Prioritario para los efectos de dicha ley.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Angus en Magallanes, Rodrigo Gallegos, recordó los inicios de la raza Angus en la región, destacando el esfuerzo pionero de los primeros criadores que confiaron en su potencial productivo

y adaptación al clima austral. Gallegos subrayó cómo, con trabajo constante y selección genética de calidad, la raza Angus ha logrado posicionarse en los últimos años como una de las más reconocidas por su eficiencia, rusticidad y calidad de carne, transformándose en un verdadero sello de la gandería magallánica.

La jornada incluyó una serie de charlas técnicas y de actualización que contaron con destacados expositores del ámbito nacional e internacional.

Entre ellas, se destacó la ponencia de Rodrigo Muñoz Del Valle sobre la raza Angus; la presentación del gerente técnico de Zoetis, Hugo Ojeda quien abordó la temática de la selección genómica en ganado de carne; y la conferencia internacional de Weston Merrill, titulada “Relaciones comerciales con Montana”, que ofreció una mirada sobre las oportunidades de intercambio y cooperación entre productores. El evento concluyó con un remate de ganado Angus y

Hereford, seguido de un asado de camaradería, instancia que permitió a los asistentes compartir experiencias, fortalecer lazos y celebrar el éxito de una jornada que reafirma la identidad ganadera y el espíritu de colaboración que caracteriza a la comuna de Río Verde y a la Región de Magallanes.

REQUIERE CONTRATAR:

• ANALISTA DE RRHH

• VENDEDOR

• CHOFER A4.

• HORQUILLERO

LICENCIA CLASE “D”.

• OPERARIO DE PRODUCCIÓN

Presentar CV con pretensiones de renta en Av. Carlos Ibáñez 05741,

sector Tres Puentes o al correo electrónico crosurpostulaciones@gmail.com

Salinas y Fabres S.A. y Arrendadora de Vehículos S.A. (Salfarent) informan a la comunidad que Sebastián Andrés Melián Carrillo RUT 16.151.633-3, ya no trabaja en la empresa desde el día 07 de octubre del 2025.

Gran convocatoria obtuvo las Jornadas Ganaderas Angus 2025 en la comuna de Río Verde. cedida

Tras ganar la XXII Feria Antártica Escolar

Estudiantes y docentes de Los Andes, Talca y Concepción cumplirán su sueño de viajar a la Antártica

Catorce equipos finalistas compartieron experiencias en Punta Arenas, y tres de ellos cumplirán el sueño de viajar a la

Antártica como parte de la Expedición Escolar.

La XXII Feria Antártica Escolar (FAE 2025), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACh), concluyó con éxito. El evento, desarrollado durante una intensa semana de divulgación científica y camaradería en el marco del Mes de la Antártica, reunió a jóvenes de distintos puntos del país motivados por la investigación polar.

En la ceremonia de premiación, el director nacional del INACh, Gino Casassa, destacó la emoción y alegría que genera ver a estudiantes comprometidos con la ciencia antártica: “Ver esa fuerza y energía de la juventud nos

contagia a todos y nos da la certeza de que ese entusiasmo por la Antártica se ha logrado transmitir”. Este año se recibió más de 300 postulaciones, desde Arica a Magallanes. Tras una rigurosa selección, catorce equipos de siete regiones llegaron hasta Punta Arenas. En la clausura se reconoció el esfuerzo, la creatividad y la rigurosidad de todos los equipos. Los tres ganadores, provenientes de Los Andes, Talca y Concepción, fueron premiados con la posibilidad de integrar la Expedición Antártica Escolar (EAE), organizada por el INACh, que los llevará a la Base Profesor Julio Escudero, en la Isla Rey Jorge. Allí podrán conocer en terreno la labor científica y logística de Chile en

el Continente Blanco, cumpliendo así el gran sueño de sus vidas.

El primer equipo anunciado fue el integrado por Tomás Bravo y Javiera Díaz, del Liceo Bicentenario de Cultura y Difusión Artística de Talca. Los jóvenes reaccionaron con enorme emoción. “Grité muy fuerte, se nos juntaron muchas cosas, el estrés de estos días y la alegría. Ganar esto es algo histórico para nosotros, había que manifestarlo con alma y pasión”, comentó Tomás, con la voz quebrada.

Hasta hace algunos meses, el equipo del Liceo Comercial de Los Andes, conformado por Bruno Peralta y Joaquín Meza, sabía muy poco sobre la Antártica. Atribuyen su inspiración a

su docente Nicolás Zelaya, oceanógrafo de profesión, quien los incentivó a interesarse en el tema. Sobre este triunfo, Bruno comentó: “Lo había pensado en el bus, camino a la premiación, pero no creía que fuera posible. Cuando supe que habíamos ganado, no lo podía creer. Esta experiencia ha sido increíble y nunca la olvidaré”, expresó. Joaquín añadió: “No pensaba que íbamos a ganar; si lo hubiera pensado, probablemente me hubiese dolido la guata. Fue realmente sorprendente”.

Desde Concepción, el tercer equipo ganador, formado por Rodrigo Yáñez y Eduardo Arriagada del Colegio Almondale Lomas, expresó su alegría al recibir la noticia. “Siempre soña-

Los ganadores junto a los estudiantes.

mos con ganar. Dimos lo mejor de nosotros en cada etapa, y llegar a este punto es increíble. Estoy muy feliz”, afirmó Rodrigo. Por último, se otorgó un reconocimiento al equipo

“más popular”, que obtuvo la mejor puntuación del jurado ciudadano. Este premio recayó en los estudiantes Fernanda Albornoz y Robinson Albornoz del Colegio Constitución.

CELULAR: 954215559

Gerardo Pérez

Esta conmemoración nacional busca fomentar la activación de los circuitos teatrales

Con reconocimiento a la compañía El Chuzo, Magallanes celebró “La Noche de los Teatros”

Con una emotiva y variada muestra de talento local, Magallanes celebró “La Noche de los Teatros”. La jornada, impulsada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, estuvo marcada por la entrega de un especial reconocimiento a la compañía de teatro El Chuzo, por sus destacados 28 años de trayectoria y aporte a las artes escénicas de la región.

La celebración, orientada a toda la familia, destacó por su variado programa. Incluyó música a cargo de Smoking Band; cuentacuentos con Julia

Contadora de Historias; y radioteatro en vivo con la compañía CajaTeatro, que recreó “La mano”, un capítulo del clásico magallánico Doctor Mortis. Además, se presentaron dos montajes: “Cenizas de un largo viaje”, personificación de José Bohr por Juan Aro (Paso Libre Teatro), y “Maestra del Fin del Mundo” (inspirada en Gabriela Mistral), de La Última Compañía. La jornada contó también con la especial participación del elenco ciudadano de teatro del Municipal de Punta Arenas. El evento, que tuvo su epicentro en el Liceo Luis

Alberto Barrera de Punta Arenas, contó con la presencia del seremi de las Culturas, Luis Navarro, quien junto con agradecer la participación de los artistas durante la especial velada, resaltó que “vivimos Noche de Teatro, una iniciativa donde Magallanes se suma a este recorrido por Chile. Esta noche tan especial, donde el talento local lo pusimos en el centro y pudimos visualizar una puesta en escena maravillosa, de diferentes estilos, para las niñeces, las juventudes y, por supuesto, el público en general”.

GRAN OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN!

- Kilometro 7.5 sector altos de leñadura.

- Terreno de 5.661 mts2

- Casa de 105 mts2 y bodega de 40 mts2

- Paneles solares, gas natural y agua por recoleccion de lluvia.

Esta percepción fue compartida por organizadores y asistentes. La actriz Paulina Carrasco, quien personificó a Gabriela Mistral (Maestra del Fin del Mundo) comentó: “Estoy feliz por la recepción del público, porque vinieron, aguantaron 3 horas acá con diferentes obras, disfrutaron, vibraron con cada una de ellas y pudimos también homenajear a una de las compañías que lleva 28 años. Así es que es una noche que para mí va a ser imborrable, igual que la huella de Gabriela Mistral”.

El público asistente también valoró la cali -

dad de la muestra. Belén Betancourt señaló que “la calidad del teatro regional es de un alto nivel y esta oportunidad de poder tener un viaje por la historia, poder aprender acerca de personajes tan célebres de este territorio y también disfrutar de música en vivo; ha sido una experiencia maravillosa que se agradece en profundidad”.

De igual forma, Fabián Abarza, también asistente, comentó: “Se agradece todas estas oportunidades de compartir con gente que también disfruta del teatro. Vivir un momento bastante íntimo en este es -

pacio que se escucha súper bien, con obras particulares de acá, súper rico. Yo se lo recomiendo a todo el mundo, no se pierdan, todas las actividades que genere el Ministerio de las Culturas”. Esta conmemoración nacional, que busca fomentar la activación de los circuitos teatrales y la democratización del acceso a la cultura, rindió este año un merecido homenaje al destacado actor, director y académico chileno, Héctor “Tito” Noguera, Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2015, recientemente fallecido.

Debido al cierre del aeropuerto

El Aeroclub Río Gallegos garantizó un vuelo sanitario exitoso

Un vuelo sanitario aterrizó en la pista del Aeroclub

Río Gallegos, reafirmando el papel fundamental de la entidad mientras el Aeropuerto Internacional Piloto

Civil Norberto Fernández continúa cerrado por obras de refacción. Desde el Aeroclub destacaron que el operativo se desarrolló con total éxito y bajo estrictos protocolos de seguridad.

El procedimiento se realizó con un avión Cessna Citation Ultra, destinado al traslado sanitario de un paciente. Personal del Aeroclub brindó asistencia en tierra y acompañamiento durante toda la operación.

“Se brindó todo el apoyo necesario para garantizar una operación segura

y acompañar cada etapa del procedimiento con la responsabilidad que nos caracteriza”, señalaron desde la institución.

“Entendemos que, ante el cierre del aeropuerto principal, nuestra presencia no es solo importante: es esencial para que Río Gallegos continúe conectada y cuidada”, expresaron desde la comisión directiva, poniendo en valor la tarea sostenida del equipo técnico y operativo.

La entidad también recordó que, pese a limitaciones estructurales como la falta de iluminación en pista y la ausencia de suministro de gas, mantiene su compromiso con la comunidad.

emplazamiento de la futura Planta de Asfalto

El presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer, junto ● al vicepresidente Daniel Loncon, el ingeniero en jefe Matías Fernández y su equipo de trabajo, mantuvieron una importante primera reunión en las instalaciones de YCRT con su interventor Pablo Pavel Gordillo y equipo técnico, además de contar con la presencia de funcionarios locales de Río Turbio y 28 de Noviembre.

Durante la reunión se analizaron detalladamente distintas propuestas relacionadas con el posible emplazamiento de la Planta de Asfalto, teniendo en cuenta factores como la distancia a la obra, la propiedad de los terrenos, la accesibilidad a los servicios y los potenciales accesos a canteras.

Posteriormente, los funcionarios, acompañados

por las áreas técnicas correspondientes, realizaron un recorrido por los sectores propuestos, donde se intercambiaron ideas, se definieron criterios y se evaluaron distintos aspectos técnicos y posibles desvíos.

Asimismo, Vialidad Provincial presentó proyectos anteriores en los que se contemplaban nuevos ingresos en el tramo, acordándose modificar el proyecto actual con el fin de incorporar dos intersecciones adicionales, optimizando de esta manera la conectividad y el tránsito en la zona.

Ambos organismos coincidieron en la importancia de continuar trabajando en conjunto, destacando que este

Durante la reunión se analizaron detalladamente distintas propuestas relacionadas con el posible emplazamiento de la Planta de Asfalto. tiemposur

tipo de acciones resultan fundamentales para el desarrollo de la Provincia de Santa Cruz y están en línea con los objetivos planteados

por el gobernador Claudio Vidal, orientados a fortalecer la infraestructura y el trabajo coordinado entre los distintos organismos.

PÁGINA WEB

Vuelven a rugir los motores en Cabo Negro con segunda fecha del Cuarto de Milla

El certamen tuerca es organizado por 402 Drag Puq.

Los pilotos en competencia buscarán ser los más rápidos de Magallanes.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Nuevamente con buen número de pilotos en cada una de las categorías, hoy desde las 9 horas se vivirá la segunda fecha del Campeonato de “Cuarto de Milla”, en el Autódromo de Cabo Negro.

El certamen tuerca es organizado por el grupo 402 dragpuq, junto al Club de Volantes de Magallanes y el auspicio de Botillera “El Chicho”.

Categorías en competencia.

-Clase 1: de 18.000 a 18.999.

-Clase 2: de 17.000 a 17.999.

-Clase 3: de 16.000 a 16.999.

-Clase 4: de 15.000 a 15.999.

-Clase 5: de 14.000 a 14.999.

-Clase 6: de 13.000 a 13.999.

-Clase Libre: 12.999 a sin tope mínimo.

Cronograma

Domingo 9 de noviembre

-Apertura Puerta n° 2 pilotos. 9.00 h.

-Apertura Puerta n°1 público general y boxes. 9.30 h.

-Revisión técnica vehículos participantes (casco, extintor, cinturón de segu -

ridad, pernos de rueda, y batería bien instalada).

-Inicio pruebas libres. 10.00 h.

-Término de pruebas libres. 12.00 h.

-Inicio de competencias.

-13.30 h.

-Ceremonia de premiación 18.00 h. (Aproximadamente).

-Inscripción a categorías pilotos nuevos foráneos y pilotos que no asistieron a las pruebas libres y clasificación del sábado. 12.30 h.

Continúa el torneo Clausura del futbolito senior 2025

● de Avenida Bulnes y Enrique Abello.

El tradicional certamen del balompié puntarenense que reúne a más de 3.000 deportistas, se llevará a cabo en las canchas

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Dragones y Servisalud por la categoría Top 43 “B”, abrirán la jornada dominical en el desarrollo de una nueva jornada del Campeonato de Clausura del futbolito senior, temporada 2025. El certamen que se disputará en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello, y organizado por la Agrupación de Futbolito Senior Punta Arenas contempla la siguiente programación:

Domingo 9 de noviembre

Cancha 1

Top 43 “B” -Dragones vs Servisalud 10.00 h.

-Magallanes vs Audax

11.00 h.

Top 43 “A” -Cosal vs Anese 12.00 h.

-Sporting Cristal vs Espartanos 13.00 h.

Senior “A” -Cosal vs Carlos Dittborn 14.00 h.

-Monarcas vs Colo Colo 15.00 h.

-Barrabases vs Arco Iris 16.00 h.

-Espartanos vs Batallón 17.00 h.

-Buses Fernández vs Scout 18.00 h.

-Búfalos Mojados vs Esc. Industrial 19.00 h.

-Prat vs San Martín 20.00 h.

-Rómulo Correa vs Anese 21.00 h.

Cancha 2

Top 43 “B” -Los Bufas vs Gasco 10.00 h.

-Cosmos FC vs La Hermandad 11.00 h.

-Monarcas vs Estrella Norte 12.00 h.

Top 43 “A” -Arco Iris vs Colo Colo 13.00 h. -Naval

ep

La jornada dominical continúa hoy desde las 10 horas.

vs Prensa Austral 14.00 h.

Senior “A” -Los Navegantes vs Cosmos FC 15.00 h.

-Prensa Austral vs Dragones

16.00 h. -Jorge Toro vs Gasco 17.00 h.

Senior “B” -Sporting Cristal vs Estrella Norte 18.00 h. -Tacopa vs Naval 19.00 h.

-Patagonia vs Audax 20.00 h.

-Vikingos BE vs Esencias 21.00 h.

Deporte y naturaleza en Torres del Paine: más de 700 estudiantes corrieron la cuarta versión de “Patagonia Running”

La actividad reunió a escolares de toda la región en un entorno único, promoviendo el vínculo con el patrimonio natural ● de la Patagonia y el valor del deporte como herramienta de inclusión, salud y formación integral.

Una jornada inolvidable de deporte y naturaleza se vivió ayer en el sector acceso Río Serrano del Parque Nacional Torres del Paine, con la cuarta versión de la Corrida Escolar “Patagonia Running”. El evento, organizado por el Ministerio del Deporte a través del Instituto Nacional de Deportes (IND) de Magallanes y el Programa Crecer en Movimiento, marcó un hito con una participación masiva.

Más de 700 niños y jóvenes de 24 establecimientos educacionales de la región se congregaron para recorrer una de las rutas del parque en un ambiente recreativo y formativo, reafirmando el compromiso regional con la actividad física, la vida saludable y el disfrute de los entornos naturales de la Patagonia. Los participantes compitieron en las distancias de 2,5 K y 5 K.

Voces de las autoridades

El evento contó con la presencia de autoridades locales y del director nacional del IND, Israel Castro, quienes destacaron la relevancia de realizar la actividad en este icónico lugar.

“La verdad muy felices con el acompañamiento de nuestro director regional y el jefe de la División de Actividad Física, que vinieron a constatar lo que se vive acá: naturaleza, actividad física, niños que no conocen nuestro propio parque estando tan cerca y tenerlos acá es un verdadero desafío que llevamos adelante como Instituto, súper contentos. También puntualizar que esta carrera termina cuando recién todos los niños llegan a la casa”, añadió el director regional del IND, Héctor Serka, . El seremi del Deporte de Magallanes, Alejandro Olate, agregó: “Un marco impresionante con las Torres del Paine a nuestras espaldas que nos hace estar contentos con la felicidad que le dan a nuestros chicos y chicas la posibilidad que le dan de estar en un lugar como la Octava Maravilla del mundo con un día maravilloso una brisa cálida y un cielo que nos acompañó, pero objetivamente es motivarlos a compartir con la naturaleza, cuidar la naturaleza y que el día de mañana ellos elijan deportes que puedan sobrepasar fronteras tanto en lo provincial, regional, nacional y porque

no decirlo algunos futuros campeones sudamericanos o panamericanos. Motivar a la juventud, motivar a los papás y agradecer solamente la aceptación de esta linda invitación”.

Resultados y ganadores de la jornada

La emoción se centró en la meta, donde los participantes finalizaron sus recorridos, demostrando esfuerzo y compañerismo. A continuación, se detallan los resultados por categorías de las distancias 2,5 K y 5 K:

Categoría 2,5 k damas 10-12 años

- Marina Vásquez.

- Josefa Hernández.

- Katherine Muñoz.

Categoría 2,5 k varones 10-12 años

- Sebastián Chiguay.

- Víctor Rojas.

- José Hernández.

Categoría 2,5 k Damas 13-14 años

- Maira Soto.

- Camila Yamaraguay.

- Amanda Leuquén.

Categoría 2,5 k Varones 13- 14 años

- Tomás Barrientos.

- Santiago de la Torre.

- Erardo Muñoz.

Categoría 2,5 Damas 15-16 años

- Isidora Soto.

- Damaris Mansilla.

- Rosangela Rocca.

Categoría 2,5 k Varones 15-16 años

- Joaquín Marín.

- Martín Riquelme.

- Rubén Alarcón.

Categoría 2,5 k damas 17 y más años

- Yuleisy Ledesma.

- Issis Hernández.

- Maira Mora.

Categoría 2,5 k varones 17 años y más

- Axel Pérez.

Categoría 5 k damas 10-12 años

- Danae Vargas.

- Isabella Granadino.

Categoría 5 k varones 10-12 años

- Gabriel Barría.

- Tomás Labril.

- Álvaro Morales.

Categoría 5 k damas 13-14 años

- Amara Ascencio.

- Javiera Oyarzo.

Categoría 5 k varones 13-14 años

- Nicolás Lucumi.

- Edison Monaga.

- Benjamín Millán.

Categoría 5 k damas 15 y 16 años

- Gabriela González.

- Valentina Jerez.

- Cris Álvarez.

Categoría 5k varones 15 y 16 años

- Vicente Urrea.

- Martín Torres.

- Vicente Toledo.

Categoría 5k damas 17 y más años

- Miguelina Galeano.

- Génesis González.

- Valery Parra.

Categoría 5 k varones 17 y más años

- Joaquín Aguilar.

- Kevin Inostroza.

- José Zambrano.

- Maximiliano Vera. - Franco Robles.

“Basta de ataques”: oposición cargan contra el gobierno tras atentado incendiario en La Araucanía

● en la comuna de Carahue, Región de La Araucanía.

Las reacciones se produjeron luego de que ayer se registrara un nuevo ataque incendiario en el sector de Cullinco Bajo,

Durante la tarde de ayer, distintos actores de oposición han reaccionado al reciente ataque incendiario en La Araucanía, específicamente, a la quema de maquinaria en la comuna de Carahue.

En específico, las reacciones se produjeron luego de que esta mañana se registrara un nuevo ataque incendiario en el sector de Cullinco Bajo, en la comuna de Carahue, Región de La Araucanía.

El siniestro, que afectó a maquinaria pesada ubicada en las orillas de la ruta que conecta Carahue con Nehuentúe, fue reivindicado mediante un lienzo por la organización radical Weichan Auka Mapu (WAM).

Al respecto, el parlamentario Henry Leal (UDI), sostuvo: “Quiero hacer un llamado público al ministro Cordero, que se constituya en La Araucanía”.

“Ha habido tres atentados en los últimos días, (...) El último ocurrió anoche en la comuna de Carahue. Ministro, ¿hasta cuándo tenemos que tolerar su incompetencia? ¿Hasta cuándo su indolencia? Usted no viene, no se reúne

con las víctimas, no hace absolutamente nada”.

Sobre la situación, el diputado republicano Stephan Schubert expresó: “Esta situación sigue siendo preocupante y vemos una pasividad por parte de la autoridad, un gobierno que va de salida, que aparentemente está haciendo las maletas y no está ocupado de gobernar, como dijo hasta el último día”.

Además, añadió:

“Necesitamos que las autoridades sigan al mando y que sigan coordinando y dirigiendo las labores. Hasta ahora vemos una seguidilla de atentados y no vemos una respuesta contundente de parte del Estado, ni menos una acción decidida para poner término y desbaratar al terrorismo”.

“Lamentamos este nuevo hecho de violencia y que en menos de 24 horas hayan ocurrido tres episodios en La Araucanía, situación que se condena porque ni siquiera las autoridades se han preocupado de hacer una declaración pública frente a esta situación. Aquí se debe sancionar drásticamente a los responsables y perseguir a quienes están instigando estos hechos que afectan a toda la región”,

puntualizó el parlamentario Jorge Rathgeb (RN).

El congresista además indicó que se está extrañando un plan concreto y que tal como ha reiterado en varias ocasiones, se necesita la presencia de la ministra de Defensa en la región para que pueda ver nuevas estrategias a aplicar por el Estado de Emergencia que rige actualmente.

“Basta de ataques en nuestra región. (...) Hablé con las tres familias afectadas por estos ataques. Y ahora, hace unos minutos, hablé con el señor ministro de Seguridad. Le pedí que venga a la región y que active los sistemas para poder presentar una querella por la ley antiterrorista, que invoque la ley que pusimos a disposición del gobierno con el propósito de actuar en contra de estos delincuentes cobardes que están haciendo que La Araucanía se empobrezca cada día más”, sumó el diputado Miguel Becker (RN).

“Sigue fallando el Estado a la región de La Araucanía, a la región de Bío Bío, a la Macro Zona Sur en su conjunto. A pesar de que hoy día tenemos implementado por mucho tiempo el Estado de excepción, vemos como si-

Maquinaria quemada en Carahue.

gue siendo insuficiente para poder erradicar en su totalidad a los actos terroristas que acá ocurren”, señaló la diputada independiente, Karen Medina.

Así, añadió: “Sabiendo y teniendo antecedentes de los nombres de los grupos terro-

ristas, estas personas siguen gozando de libertad, siguen haciendo de las suyas, porque tenemos una inteligencia en el país que no funciona. La labor que hacen nuestros carabineros, nuestras policías en la zona es insuficiente. Aquí hay que reforzar con

inteligencia. Si es necesario, hay que traer apoyo de otros países que a lo mejor tengan las policías más preparadas para poder investigar y para poder hacer seguimiento a estos delincuentes y tenerlos donde deben estar, tras las rejas”.

Presupuesto 2026: Hacienda presentará primeras indicaciones el miércoles

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, afirma que, si bien el foco del debate con la oposición está puesto en las ● proyecciones de ingresos, confía en la “solidez técnica” de estas. Y, por lo mismo, asegura que se mostrará en detalle cómo se realizaron.

Las tratativas entre el Ministerio de Hacienda y los parlamentarios de oposición y oficialismo fueron intensas durante esta semana. El foco de tensión está puesto en las dudas que tienen los legisladores respecto a las proyecciones de ingresos fiscales que tiene el Presupuesto 2026.

Pero mientras eso sigue su curso, los plazos ya están corriendo para que el Ejecutivo ingrese algunas indicaciones al proyecto de ley. De hecho, una primera fecha para hacer modificaciones es el miércoles 12 de noviembre, para que puedan ser incorporadas en la discusión en la Cámara de Diputados, la que comenzará el lunes 17 de noviembre, un día después de los resultados de las elecciones presidenciales de primera vuelta y de las parlamentarias.

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, afirma a Pulso que entre las indicaciones que se ingresarán, “están los recursos para partidas sociales como el programa de adulto mayor autovalente, el programa de habilidades para la vida. También de

cuidados médicos de la Junaeb, glosas del Ministerio de Vivienda que son relevantes para la compra de terrenos de la política habitacional”.

Esta es la primera ronda de indicaciones, puesto que una vez que sea despachada por la Cámara de Diputados al Senado se abre otro espacio de indicaciones y al final hay otro momento, antes que el proyecto sea analizado por la Comisión Mixta Especial de Presupuestos. El problema es que para todo ese proceso hay un acotado margen de tiempo de solo dos semanas.

El debate por los ingresos

El foco de los encuentros tanto de los parlamentarios con Hacienda como de sus asesores con los equipos técnicos del gobierno tuvieron como eje central precisamente las proyecciones de ingresos. Y si bien todavía no hay acercamientos en esa materia, ya que desde la oposición mantienen las dudas con respecto a las estimaciones, en el gobierno confían en la “solidez técnica de las proyecciones”.

Así lo analiza el ministro Grau, quien señala que “con-

Eduardo Carcamo Peluquero Experto

Servicio Integral Damas - Varones - Niños

Reservas 983850078

Horario: Lunes a Sábados de 11:00 a 19:30

Visítanos en:

BALMACEDA 647

fiamos en la estimación que hemos hecho y, por tanto, no tenemos ningún inconveniente, sino que, todo lo contrario, en que nos podamos sentar para conocer en detalle cuál es el análisis económico, el sustento macro y también fiscal de nuestras estimaciones”.

En ese sentido, una de las principales dudas de la oposición es la proyección que se tiene de los ingresos esperados por la Ley de Cumplimiento Tributario, que según prevé Hacienda es del 0,5% del PIB.

“Es uno de los planteamientos que nos ha realizado la oposición. Lo que nosotros hemos hecho ahí no es ninguna innovación, sino que simplemente poner en la Ley de Presupuestos lo que está en el informe financiero de la Ley de Cumplimiento Tributario que fue aprobada y hubo acuerdo de que iba a ser una fuente de financiamiento para la PGU”, indica el secretario de Estado. Por lo que más que cambiar esa proyección lo que hará Hacienda es explicar cómo se llega a esa cifra abriendo los datos por parte del Servicio de Impuestos Internos (SII).

Los distintos actores de la mesa técnica consideran que los ingresos por la Ley de Cumplimiento Tributario será el foco de tensión que se mantendrá hasta el final de la discusión.

“Una de las cosas que acordamos es que el SII les pueda mostrar a los equipos técnicos (de la oposición) el buen avance que se está teniendo en materia de recaudación”, planteó Grau. Se espera que esa reunión se concrete el lunes.

El ministro también menciona que, a diferencia de lo que dice la oposición, el gobierno sí ha hecho ajustes en las proyecciones de ingresos. “El antecedente más relevante que nosotros hemos presentado en esta conversación respecto a la estimación de ingresos es que se hizo una estimación de ingresos entre el 2024 y el 2025. Si uno toma el tercer informe de finanzas públicas del 2024, que es el que se utilizó para el Presupuesto de 2025, y lo compara con el tercer informe de finanzas públicas del 2025, que es el que ahora se ocupa para hacer el Presupuesto 2026, hay una disminución en la proyección de ingresos para el año

cedida

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, afirmó que entre las indicaciones que se ingresarán, “están los recursos para partidas sociales.

2026 de 1,7 puntos del PIB”, subraya Grau. Grau comenta que se han ido acotando las diferencias entre la oposición y el gobierno, por lo tanto, el secretario de Estado espera que “los equipos técnicos logren acotar las diferencias en el corto plazo. Y a partir de aquello nosotros busquemos cómo resolver políticamente esas diferencias”.

Sobre los recursos para el reajuste del sector público, el ministro asegura que están provisionados en la ley, pero que

-Venta e instalación de parabrisas

-Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación

no puede adelantar la discusión ni tampoco el costo total de ese reajuste. Otro de los temas donde la oposición ha mantenido reparos es en la glosa republicana que el gobierno decidió suprimir en este Presupuesto como una forma de contención de gasto. Sobre este punto, Grau dice que todavía no se aborda en las mesas de trabajo, pero añade que mantiene la postura de que se puede conversar si es que hay alguna propuesta de la oposición sobre la materia.

Ciudad:

Fecha:

Horario: Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.

PUERTO NATALES MIÉRCOLES 12 DE NOVIEMBRE DE 09:00 A 15:00 HRS.

Sector comprendido por:

Maestranza

DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE

Ceremonia de transmisión de mando del nuevo mandatario de Bolivia

Boric asistió a la investidura de Rodrigo Paz en Bolivia y llama a fortalecer el trabajo en conjunto en control fronterizo

● Fuente, y el cónsul general de Chile en La Paz, embajador Fernando Velasco.

El Mandatario acudió al cambio de mando acompañado por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la

El Presidente Gabriel Boric participó ayer en la ceremonia de transmisión de mando del nuevo mandatario de Bolivia, Rodrigo Paz.

El Presidente Gabriel Boric participó ayer en la ceremonia de transmisión de mando del nuevo mandatario de Bolivia, Rodrigo Paz , actividad realizada en la Asamblea Legislativa Plurinacional en La Paz. El Jefe de Estado asistió acompañado por la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, y el cónsul general de Chile en La Paz, embajador Fernando Velasco. Tras el acto, sostuvo un saludo protocolar con Paz, ocasión en la que destacó la importancia de profundizar la relación bilateral. “Espero que las relaciones entre nuestros

SE

países se sigan fortaleciendo y avancemos en materias tan importantes como el control fronterizo y el Consejo Empresarial Binacional Chile-Bolivia”, señaló Boric a través de X.

Durante los últimos años, Chile y Bolivia han reforzado su trabajo conjunto con la elaboración de una Hoja de Ruta Consular en 2022 y la firma de acuerdos de seguridad entre 2023 y 2024, con foco en la lucha contra el crimen organizado transnacional.

Ese impulso permitió reactivar un cronograma de reuniones bilaterales, entre ellas el Comité de Frontera e Integración,

la creación de la Mesa de Recursos Hídricos Transfronterizos, la Comisión Administradora del ACE 22 y la Comixta de Drogas y Delitos Conexos.

Esta es la primera vez en 19 años que un mandatario chileno asiste a una ceremonia de cambio de mando en Bolivia. La última participación ocurrió en 2006, cuando Ricardo Lagos asistió a la investidura de Evo Morales.

Además de Boric, a la asunción también acudieron los presidentes de Uruguay, Yamandú Orsi; Paraguay, Santiago Peña; Argentina, Javier Milei; y Ecuador, Daniel Noboa, entre otras autoridades.

ARRIENDA

IMPORTANTE PROPIEDAD

SUP. TERRENO 1.248 M2 CONSTRUCCIONES 987 M2

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

Edición del 9 de noviembre de 2025

Año 117 - N°6.524

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

Vivimos y celebramos un nuevo mes de María y nuestro país, como es ya de larga tradición, se prepara para la gran fiesta de la Inmaculada Concepción, la Purísima, la Santísima Virgen María.

En nuestros hogares y templos, escuelas y lugares de trabajo aparecen espacios, muchas veces sencillos pero destacados, donde se quiere honrar con altares, flores, velas y manteles una imagen de la Virgen María.

Comienza así un peregrinar con el corazón hacia lo más profundo de nuestra fe, de la mano

de aquella que nos enseñó a decir “sí” a Dios. Junto al Jubileo que hemos vivido este año, nuestro peregrinar se quiere iluminar con un lema que nos interpela y nos abraza: “María, mujer de la promesa y madre de la esperanza”.

Se trata de una invitación a contemplar la vida de María con dos aspectos que se entrelazan y dan sentido a nuestro camino. Por un lado, la vemos como mujer de la promesa. La historia de la salvación está tejida con hilos de promesas divinas, y María se convierte en el eslabón crucial, en la tierra fértil, donde la más grande de las promesas, la llegada del Salvador, se hace carne. Su “hágase” es un acto de fe generoso, una confianza total en la palabra de Dios. Estamos muchas veces rodeados de incertidumbres y promesas rotas. La fe de María nos recuerda que las promesas de Dios son fi mes, estables y verdaderas. Siguiendo nuestro año Jubilar, María se nos presenta como Madre de la Esperanza y nosotros con ella somos Peregrinos de Esperanza. María, al pie de la cruz, no se rindió. Cuando todo parecía perdido, cuando la promesa parecía que se había desvanecido entre el sufrimiento y la muerte, ella permaneció de pie, con el alma atravesada por la espada del dolor, como muchos años antes se lo había anticipado el anciano Simeón (Lc 2,34-35). Pero ella

estaba llena de amor y de esperanza, y por eso permaneció junto a la Cruz.

María es la madre que nos consuela en nuestras penas, la que nos acompaña y nos sostiene en nuestros miedos, y la guía que nos muestra el camino hacia su Hijo, Jesucristo, nuestra Esperanza.

María nos enseña a mirar más allá de nuestras cruces, a confiar en que, incluso en los momentos más oscuros, la luz de la resurrección está por llegar. Es más, ya ha llegado en su Hijo Resucitado.

A lo largo de este mes bendito, se nos propone un viaje, un peregrinar marcado por la Esperanza de un mundo mejor por la vida plena en Cristo Resucitado, y el don de la vida eterna que nos ofrece. Reflexionemos y oremos, para que nuestras vidas marcadas por la promesa de la vida divina en nosotros, nos haga portadores de esperanza para quienes nos rodean.

Que este mes de María sea una oportunidad para renovar nuestra fe en la promesa de Dios y para aprender de María a vivir con una esperanza que no defrauda.

Feliz y Bendecido Mes de María 2025

+ Cristián Castro Toovey Obispo de Santa María de Los Ángeles Secretario General Conferencia Episcopal de Chile

MARÍA, MADRE DE LA ESPERANZA...

¡CAMINA CON NOSOTROS!

Enséñanos a proclamar al Dios vivo; ayúdanos a dar testimonio de Jesús, el único Salvador; haznos serviciales con el prójimo, acogedores de los pobres, artífices de justicia, constructores apasionados de un mundo más justo; intercede por nosotros que actuamos en la historia, convencidos de que el designio del Padre se cumplirá. Aurora de un mundo nuevo... ¡Muéstrate Madre de la esperanza y vela por nosotros!

Vela por la Iglesia en el mundo: que sea trasparencia del Evangelio; que sea auténtico lugar de comunión; que viva su misión de anunciar, celebrar y servir el Evangelio de la esperanza para la paz y la alegría de todos.

Reina de la Paz... ¡Protege la humanidad del tercer milenio!

Vela por todos los cristianos: que prosigan confiados por la vía de la unidad, como fermento para la concordia del todo el mundo.

Vela por los jóvenes, esperanza del mañana: que respondan generosamente a la llamada de Jesús.

Vela por los responsables de las naciones: que se empeñen en construir una casa común, en la que se respeten la dignidad y los derechos de todos.

María, ¡Danos a Jesús! ¡Haz que lo sigamos y amemos! Él es la esperanza de la Iglesia, y de la humanidad. Él vive con nosotros, entre nosotros, en su Iglesia. Contigo decimos «Ven, Señor Jesús» (Ap 22,20): Que la esperanza de la gloria infundida por Él en nuestros corazones dé frutos de justicia y de paz.

Juan Pablo II

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

Fiesta de la Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán: ¿Cuál es su significado?

Para celebrar nuestra fe, la comunidad se reúne en un templo, una iglesia, una capilla. La palabra de Dios de la liturgia de hoy 9 de noviembre, nos habla reiteradamente del templo. Ambas cosas se nos imponen. La celebración del aniversario de la Dedicación de la Basílica de Letrán, catedral del Papa en Roma, en las iglesias de rito romano, nos hace volver la mirada hacia un templo concreto poco conocido seguramente. ¿Qué significa todo esto?

1. Templos, iglesias y capillas

Durante los tres primeros siglos los cristianos no tenían templos, ni iglesias. ¿Es que eran demasiado pobres?. Para celebrar la eucaristía o escuchar la palabra se reunían en casas. Y si Pablo habla de la «iglesia que está en Roma» o de «la iglesia de Corinto» se está refiriendo a la comunidad cristiana de esas ciudades. A eso se llama iglesia en griego: comunidad cristiana. En la perspectiva cristiana el lugar de encuentro con Dios es la persona de Jesús de Nazaret, el nuevo templo de Dios. A los edificios de nuestras iglesias, templos y capillas de hoy, monumentales o sencillos, no los llamaremos tanto «casa de Dios», sino «casa del pueblo de Dios», donde la familia y comunidad cristiana se reúne para expresar y alimentar su fe.

2. Templo es la persona Si Jesús emplea el término de «templo» es para referirse a sí mismo, lugar de la máxima revelación de Dios y de encuentro con el Padre: «Se refería al templo de su cuerpo». Y cuando Pablo habla de templo es para referirse a Jesús mismo y a cada persona de los bautizados: «¿No saben que son templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en ustedes?». No hay que ir a buscar a Dios fuera en un lugar especial, en un monte o en otro, sino que habita en cada una persona. Ella es el verdadero espacio sagrado que merece veneración y respeto.

Es verdad que cuando se reúne la comunidad cristiana para la oración Cristo se hace especialmente presente: «Donde dos o tres se reúnen en mi nombre allí estoy yo en medio de ellos». En este sentido el lugar habitual de encuentro, la iglesia, viene a ser signo de la unidad de fe, de pertenecer al mismo pueblo de Dios.

3. Iglesia de Letrán

La celebración de la dedicación de la «catedral» del Papa es una oportunidad para celebrar la unidad en la misma fe de todas las comunidades cristianas, fortalecer nuestra conciencia de formar un solo pueblo de Dios y nuestra pertenencia a la Iglesia de comunión.

La Iglesia de Pentecostés, nuevo pueblo de Dios, recibe el mismo Espíritu garante

de unidad en la diversidad. Un único Espíritu y pluralidad de dones y carismas. Enriquecida por la diversidad y pluralidad de creyentes, vive en su seno la abundancia de respuestas múltiples al seguimiento del resucitado. Todos formamos parte del Cuerpo de Cristo; estamos en comunión con Él. Sentimos como nuestros los retos y los dolores de los creyentes de cualquier lugar del mundo. En cada Iglesia particular, en cada comunidad de creyentes, estamos todos y está toda la Iglesia.

La comunidad que vamos construyendo es profética; exigente y promotora de esperanzas. Necesita y genera mediaciones concretas que hagan posible la unidad y pluralismo del «nuevo pueblo de Dios en marcha»:

* El diálogo, para la comunicación y confluencia de perspectivas diferentes. La autoridad es garante de las condiciones para realizarlo, pero cada uno aporta, desde el respeto y escucha, la apertura y la responsabilidad, sus dones y carismas para el bien común.

* La corresponsabilidad en la misión. Traducido en estructuras concretas, llámense colegio episcopal, consejo pastoral, asamblea del pueblo de Dios, equipo pastoral.

* Discernimiento. Los retos del mundo actual exigen de los creyentes para abrir líneas del futuro, flexibilidad y apertura en la búsqueda, libertad sin dogmatismos, indiferencia ante las propias opiniones, convicción y apertura al Espíritu.

* Servicio a las necesidades de los hermanos en las Iglesias locales; como actitud y como práctica.

Todos los miembros de la Iglesia-comunión necesitamos autocrítica y sencillez. Las tentaciones y adherencias del poder, del prestigio, de la riqueza y de la rentabilidad social son fáciles. Ese no es el camino. Jesús actuó con dureza contra ello en el mismo templo.

La primera lectura del profeta Ezequiel nos ha presentado una visión de torrentes de agua vivificante saliendo del templo de Dios. Los creyentes deseamos que el agua de la fuente de la vida llegue sin medida. Que nuestra comunidad y nuestra iglesia sean canales de vida fecunda para todos.

CELEBRACIÓN DE LOS 82 AÑOS DE LA PARROQUIA CRISTO OBRERO

El día viernes 31 de octubre la comunidad parroquial de Cristo Obrero se reunió para celebrar los 82 años de la parroquia. Se celebró la eucaristía y compartió posteriormente un momento de convivencia en donde se agradeció el servicio de los coordinadores de las siete comunidades que animan la vida parroquial. Se hizo memoria agradecida de los párrocos y laicos qué han servido en nuestra querida parroquia (Parroquia Cristo Obrero Punta Arenas).

LA PASTORAL JUVENIL DE LA PARROQUIA SAN MIGUEL CELEBRÓ LA “FIESTA DE TODOS LOS SANTOS” JUNTO A NIÑOS Y MONITORES

La Pastoral Juvenil de la Parroquia San Miguel celebró con alegría la Fiesta de Todos los Santos el sábado 1 de noviembre, reuniendo a niños y monitores en un ambiente lleno de fe, alegría y reflexión. Bajo el lema “Todos estamos llamados a ser luz, reflejo de Jesús”, la jornada buscó transmitir a los más pequeños el valor de vivir con esperanza, amor y fraternidad, invitándolos a iluminar el mundo con sus acciones cotidianas. Durante la celebración se realizaron dinámicas, cantos, catequesis y juegos de alianza, además de compartir una once. Al finalizar la jornada, se entregó a todos los niños y monitores una bolsita de dulces como signo de alegría y gratitud. La Pastoral Juvenil agradece a todos quienes hicieron posible esta hermosa celebración (Ariel Pizarro – PJ San Miguel).

ENCUENTRO MENSUAL DE ACÓLITOS Y BENDICIÓN DE ALBA DE NUEVA ACÓLITA

El domingo 2 de noviembre, como todos los primeros domingos de mes, se reúnen todos los acólitos de las 6 comunidades de la parroquia. En la oportunidad se bendijo el alba de Daniela una nueva acólita de la comunidad “La Milagrosa”. Después de la eucaristía, se dirigieron a la Catedral para familiarizarse con el lugar en vista a las celebraciones diocesanas a las que sean convocados. Después del encuentro, se dirigieron almorzar en el salón de la sede parroquial Nuestra Señora de Fátima (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).

EUCARISTÍA EN CATEDRAL EN RECUERDO DE LOS DIFUNTOS

Ya se ha hecho tradicional en la comunidad parroquial de la catedral, la celebración en recuerdo por los difuntos del 31 de octubre, preparando la visita a los cementerios desde la fe cristiana. Llena de signos muy sentidos, la celebración puso el acento en la memoria esperanzada hecha por los difuntos desde la resurrección (Carolina Herrera Bahamonde – Coordinadora Parroquia Catedral).

El Amigo de la Familia / Punta Arenas, domingo

SOMOS TEMPLO DE DIOS

DEDICACIÓN DE LA BASÍLICA DE SAN JUAN DE LETRÁN

Celebramos hoy la Dedicación de la Basílica de Letrán, la Iglesia Catedral de Roma, llamada “madre de todas las iglesias”. El 9 de noviembre, en todo el mundo, los cristianos recordamos la fiesta de esta iglesia de Roma. Todos estamos unidos por una misma fe, y que la Iglesia de Roma, que es la Iglesia del Apóstol Pedro, y de su sucesor el Papa, es un punto de referencia de nuestra fe. Los cristianos construyen templos para dar culto a Dios. Pero esos templos no tienen sentido si no apuntan hacia la Iglesia, el Cuerpo de Cristo animado por su Espíritu. Dios está presente, en primer lugar, allí donde está el pueblo cristiano reunido con su fe, esperanza y amor. Nosotros somos la Iglesia, y por la gracia de Dios nosotros hacemos la Iglesia; somos sus piedras vivas para la construcción. Cuando venimos al templo, expresamos que somos el nuevo pueblo vivo de Dios que construye nuestras vidas en Cristo.

(Moniciones a las lecturas del Leccionario Dominical I, final del Leccionario):

En un lenguaje simbólico la profecía, que escucharemos en la primera lectura, nos presenta a la Casa de Dios, el templo, como lugar de donde brota la vida (PRIMERA LECTURA) . La misma comunidad cristiana es el edificio construido en honor de Dios. Cada uno de nosotros es una piedra viva en él, teniendo a Cristo como nuestro sólido cimiento. Dios vive en su comunidad (SEGUNDA LECTURA) . Jesús limpia el templo judío, que más tarde será destruido, porque la verdadera “casa de Dios”, donde encontraremos a Dios, es Jesucristo. ¿No somos nosotros la Iglesia, su cuerpo? (EVANGELIO).

PRIMERA LECTURA: Ezequiel 47,1-2.89.12

El ángel me llevó a la entrada de la Casa, y vi que salía agua por debajo del umbral de la Casa, en dirección al oriente, porque la fachada de la Casa miraba hacia el oriente. El agua descendía por debajo del costado derecho de la Casa, al sur del altar. Luego me sacó por el camino de la puerta septentrional, y me hizo dar la vuelta por un camino exterior, hasta la puerta exterior que miraba hacia el oriente. Allí vi que el agua fluía por el costado. Entonces me dijo: «Estas aguas fluyen hacia el sector oriental, bajan hasta la estepa y van a desembocar en el Mar. Se las hace salir hasta el Mar, para que sus aguas sean saneadas. Hasta donde llegue el torrente, tendrán vida todos los seres vivientes que se mueven por el suelo y habrá peces en abundancia. Porque cuando esta agua llegue hasta el Mar, sus aguas quedarán

saneadas, y habrá vida en todas partes adonde llegue el torrente. Al borde del torrente, sobre sus dos orillas, crecerán árboles frutales de todas las especies. No se marchitarán sus hojas ni se agotarán sus frutos, y todos los meses producirán nuevos frutos, porque el agua sale del Santuario. Sus frutos servirán de alimento y sus hojas de remedio».

PALABRA DE DIOS

SALMO: 45,2-3.5-6.8-9

R. VENGAN A CONTEMPLAR LAS OBRAS DEL SEÑOR.

El Señor es nuestro refugio y fortaleza, una ayuda siempre pronta en los peligros. Por eso no tememos, aunque la tierra se conmueva y las montañas se desplomen hasta el fondo del mar. R.

Los canales del Río alegran la Ciudad de Dios, la más santa Morada del Altísimo. El Señor está en medio de ella: nunca vacilará; Él la socorrerá al despuntar la aurora. R.

El Señor de los ejércitos está con nosotros, nuestro baluarte es el Dios de Jacob. Vengan a contemplar las obras del Señor, Él hace cosas admirables en la tierra. R.

SEGUNDA LECTURA: 1Corintios 3,9-11.1617

Hermanos: Ustedes son el campo de Dios, el edificio de Dios. Según la gracia que Dios me ha dado, yo puse los cimientos como lo hace un buen arquitecto, y otro edifica encima. Que cada cual se fije bien

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 09 – Viernes 14: Asamblea Plenaria de los Obispos en Santuario de Lo Vásquez. Sábado 15: 16.00 hrs. Participa del Jubileo de los Jóvenes en el Instituto Sagrada Familia.

de qué manera construye. El fundamento ya está puesto y nadie puede poner otro, porque el fundamento es Jesucristo ¿No saben que ustedes son templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en ustedes? Si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá a él. Porque el templo de Dios es sagrado, y ustedes son ese templo.

PALABRA DE DIOS

EVANGELIO: Juan 2,13-22

Se acercaba la Pascua de los judíos. Jesús subió a Jerusalén y encontró en el Templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas y a los cambistas sentados delante de sus mesas. Hizo un látigo de cuerdas y los echó a todos del Templo, junto con sus ovejas y sus bueyes; desparramó las monedas de los cambistas, derribó sus mesas y dijo a los vendedores de palomas: «Saquen esto de aquí y no hagan de la casa de mi Padre una casa de comercio». Y sus discípulos recordaron las palabras de la Escritura: “El celo por tu Casa me consumirá”. Entonces los judíos le preguntaron: «¿Qué signo nos das para obrar así?» Jesús les respondió: «Destruyan este templo y en tres días lo volveré a levantar». Los judíos le dijeron: «Han sido necesarios cuarenta y seis años para construir este Templo, ¿y Tú lo vas a levantar en tres días?» Pero Él se refería al templo de su cuerpo. Por eso, cuando Jesús resucitó, sus discípulos recordaron que Él había dicho esto, y creyeron en la Escritura y en la palabra que había pronunciado.

DIOS HABLA CADA DÍA

Lunes 10: Sab 1,1-7; Sal 138,1-10; Lc 17,1-6

Martes 11: Sab 2,23–3,9; Sal 33,2-3.1619; Lc 17,7-10

Miércoles 12: Sab 6,1-11; Sal 81,34.6-7; Lc 17,11-19

Jueves 13: Sab 7,22–8,1; Sal 118,8991.130.135.175; Lc 17,20-25

Viernes 14: Sab 13,1-9; Sal 18,2-5; Lc 17,26-37

Sábado 15: Sab 18,14-16;19,6-9; Sal 104,2-3.36-37.42-43; Lc 18,1-8 (San Alberto)

PALABRA DEL SEÑOR

50 Vehículos Repuestos

V EndO mOTORE s F ORd. 6l 221; V6 3.8 L; 6L 330. 996403232. (08-13)

60 arriendos Ofrecidos

A RR i E nd O d EPTO c hic O , interior, amoblado, calefacción central, consumos incluidos, acreditar trabajo estable. 612247155- 954267171. (04-11)

sE ARR i E nd A P i E z A cén TR ic O, $260.000. 995412224- 942955738 (08-15)

90 Propiedades Venden

mA g A llánic O s E n Q U il PU é, venden propiedad con quincho, terraza, piscina, más información al +56974195092. (25-11)

100 Construcción

cO ns TRU cción, g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

AlgUiEn dE BUEn A VOlUnTA d mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597. (07-10)

110 Guía Hogar

sE VE ndE REFR igERA dOR, BUE n estado. Llamar 988770015. (29-10)

EMPRESA DE SERVICIOS GEOFÍSICOS

Requiere los siguientes cargos con experiencia en sísmica con nodos. Para labores en san Gregorio y Porvenir. Obrero (sin experiencia), Conductores camioneta 4*4 (con capacitación y certificaciones), Operadores de GPS, Operadores de Vibro, Mecánicos de Vibro, Prevencionistas de Riesgo, Capataz de Registro, Chequeadores de Línea, Logístico de registro, Perforadores. Enviar CV solo al correo: rrhh.chile@petroseismicservices.com cel. 977597432. (13)

Importante consultora regional busca: Biólogo, ingeniero Acuícola y/o técnico universitario titulado en el área de acuicultura, medio ambiental o carrera afín, con experiencia en muestreos de agua y sedimento bajo normativa técnica resolución exenta N°3612; con capacidad y disponibilidad para realizar terrenos dentro de la región de Magallanes. Enviar CV al correo: scuevas@ecosistema.cl (10)

dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

sERV ici O s TOPO g R á F ic O s, levantamientos topográficos, replanteos, control de obras, deslindes, catastro. 992479633. (06-15)

340 Empleos Ofrecidos

sE nEcEsiTA chOFER REPARTidOR y labores afines, jornada parcial, licencia clase B, para trabajar en sector Río seco. se ofrece sueldo base más bonos. Para solicitar entrevista enviar curriculum a: administracion@aikepatagonia. cl. (08-09)

sE n E c E si TA PER s O n A l lavandería Tel 96233548. (08-15)

350 Empleos Buscados

sE OFRE c E P in TOR in TER i OR , exterior. Cel. 982150677 (05-09)

sE OFRE c E s E ñ ORA PUERTA s adentro, como dama de compañía, señora sola o caballero solo. José Menéndez 544. (07-10)

sE OFRE c E c O ns TRU c TOR ci V il para trabajos particulares. 952134442. (07-08)

sE OFREcE PinTOR PARA inTERiOR o exterior. 942470506 . (08-11)

Importante empresa industrial requiere contratar: 1

Enviar antecedentes a: rmunoz@resitec.cl (09)

lomo carey, lunar en la nariz lado izquierdo.

3447 3348 +569

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.

REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas

PaRa VENTa O aRRIENDO

Asesora Previsional Laboratorios

Psicólogos

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

PROFESIONALES

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.

Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Abogados

Dra. GABRIELA SCABINI

especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162

Dra. Gabriela scabini maipú 868

Punta Arenas ciAm

Podólogos y Técnicos

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.

• INSTALACIÓN

Kinesiólogos

SANDRA MEyERS PRADENAS

KinesiÓLOGA

AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS

MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA

FOnASA y pArtICUlAreS 994321840

Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

PODÓLOGA FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613

Veterinarios

COMARCA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)

Mecanica Automotriz Viento Sur

Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur)

Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494

E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

cPc mAGALLAnes

C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA

Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com

c.ch.c.

Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas

APstm.

Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA

Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511

Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51

O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl

AGiA mAGALLAnes

A.g. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239

Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

OBITUARIO: HÉCTOR FUENTEALBA GALLARDOGONZALO ÁLVAREZ FLEURET

HÉCTOR

FUENTEALBA GALLARDO

(Q.E.P.D.)

“Dios es mi pastor, nada me faltará, en lugares de delicados pastos me hará descansar y aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno porque tu estarás conmigo” (Salmo 23)

Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro amigo y colaborador, don Héctor Fuentealba Gallardo “Panchulo” (Q.E.P.D.).

Sus restos son velados en la sede del Club deportivo Huracán, ubicado en Jorge Alessandri 264, Barrio Sur. Participa: Consejo de presidentes y directiva de la Asociación de Futbol Barrio Sur.

GONZALO ÁLVAREZ FLEURET

(Q.E.P.D.)

Con profundo pesar comunicamos el sensible fallecimiento del abuelito de nuestras compañeras Amalia y Gabriela, don Gonzalo Álvarez Fleuret (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en el velatorio Lourdes, ubicado en Maipú esquina Armando Sanhueza. Sus funerales se realizarán hoy domingo 9, con un oficio religioso a 14:30 horas en la Capilla del Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: Academia de Taekwondo Rott Punta Arenas.

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón. Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Oración San Francisco de Asís

Bendito seas, Dios Todopoderoso, Padre de todos los seres vivos.

A ti que creaste peces, aves y animales de la tierra, e inspiraste a San Francisco de Asís para que los considerara como sus hermanos y hermanas, te pedimos que ilumines y guíes a quienes trabajamos por el cuidado de los animales, seres a los cuales encomendamos tu protección. Padre misericordioso, que siempre seas alabado por la belleza de Tu creación.

Amén. (J.P.D.M)

Milagroso San Judas Tadeo

Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

Agradezco a Santa Laurita Vicuña por favor concedido

Gracias Padre Pio por favor concedido

Oración a San Expedito

Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: La entrega debe ser total y sin restricciones, solo así alcanzará el éxtasis del amor. SALUD: Tome las cosas con calma. Respire profundo y trate de relajarse. DINERO: Encontrará un nuevo trabajo. No se avergüence de golpear las puertas necesarias. COLOR: Morado. NUMERO: 8

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: No se comprometa si es que no está dispuesto/a a respetar lo que implica, sea consiente. SALUD: Todos los excesos generan un daño a su organismo. Cuidado. DINERO: No es bueno que siga atrasándose en las deudas. Debe ser más responsable. COLOR: Ocre. NUMERO: 10.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: No se aleje de las personas que realmente le quieren. SALUD: Tenga cuidado con las infecciones estomacales. DINERO: No gaste dinero a manos llenas, sea prudente para que después no caiga en la iliquidez. Responsabilidad ante todo. COLOR: Violeta. NUMERO: 14.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Hay decisiones que no pueden dilatarse más. Si no soluciona las cosas ahora después será muy tarde SALUD: Asuma una actitud más positiva en la vida. Si no mejora su ánimo, difícilmente se sentirá mejor. DINERO: Aproveche el momento que se está presentando. COLOR: Anaranjado. NUMERO: 2.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Es usted quien debe tomar las decisiones en su vida, los demás solo pueden opinar, siempre y cuando usted lo permita SALUD: Cuidado con las afecciones nerviosas. DINERO: Un pequeño ahorro que realice ahora generará un alivio futuro frente a un imprevisto. COLOR: Marrón. NUMERO: 30.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: Abra su corazón para ser conquistado/a. Grandes posibilidades de nuevos romances. SALUD: No actúe de manera irresponsable en los temas de salud. DINERO: Su trabajo tarde o temprano será reconocido y será beneficiado/a. No deje de ser responsable. COLOR: Café. NUMERO: 5.

LIBRA SAGITARIO

(23 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Evite entrometerse en los conflictos de otras personas o saldrá mal pardo/a. SALUD: Coma menos y haga más ejercicio del que acostumbra. DINERO: No gaste más de lo necesario. Ponga en orden sus gastos y trate que le alcance para todas sus necesidades. COLOR: Negro. NUMERO: 5.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Es el instante ideal para tirarse a la piscina. Plantee las cosas con el corazón abierto. SALUD: Cuidado con los accidentes en el trabajo. Ponga atención en sus tareas. DINERO: Vienen algunos días de pleno éxito, usted lo esperaba hace tiempo. COLOR: Beige. NUMERO: 9.

ESCORPIÓN

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: Ser capaz de reconocer sus errores no es signo de debilidad sino más bien demuestra la gran persona que es usted. SALUD: Disfrute de la vida. No se deprima por las cosas que pasen. DINERO: No pelee con sus amistades por dinero. COLOR: Celeste NUMERO: 7.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: La persona con quien está saliendo tiene que aceptarle tal cual es. No cambie su actitud solo por darle en el gusto. SALUD: Dolores musculares. No se agote tanto. DINERO: Va a salir delante de la crisis que está pasando. Todo depende de usted. COLOR: Azul. NUMERO: 20.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: Tenga cuidado, recuerde que uno ve caras pero no ve corazones. SALUD: Es necesario que tome un descanso para recargar su cuerpo con nuevas y mejores energías. DINERO: Aumente sus posibilidades laborales tratando de capacitarse más. COLOR: Rosado. NUMERO: 1.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: No pierda esa gota de romanticismo que tiene. Genere mejores vínculos entre sus amistades. SALUD: Los achaques se harán constantes, pero nada será de cuidado DINERO: Es momento de instalarse con su propio negocio. Tiene capacidades de sobra para eso. COLOR: Verde. NUMERO: 25.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.