
Dra. Marcela Carrasco: “Hemos podido aportar un granito de arena al desarrollo de la geriatría en Magallanes”.
(Página 13)
Gobierno incorpora 20 liceos bicentenarios: diez son de Santiago y no hay ninguno de la Región de Magallanes
(Página 33)

CUPÓN
![]()

Dra. Marcela Carrasco: “Hemos podido aportar un granito de arena al desarrollo de la geriatría en Magallanes”.
(Página 13)
Gobierno incorpora 20 liceos bicentenarios: diez son de Santiago y no hay ninguno de la Región de Magallanes
(Página 33)

CUPÓN
Las diligencias fueron realizadas en coordinación entre la Fiscalía, Policía Marítima, Aduanas y Carabineros, permitiendo sacar
● de circulación cigarrillos falsificados que se comercializaban en una tienda en el módulo central de Zona Franca. La evasión fiscal se estima en $300 millones.
A la justicia chofer que atropelló a dos adultos mayores

Ecomercado surge como iniciativa de fondo solidario


Estudiantes limpiaron playa en marco de proyecto preventivo
Destacan pronta inauguración de la Unidad de Diálisis

Un conductor de taxi colectivo, identificado como Freddy Ovando Santana, fue formalizado ayer ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas tras ser detenido por provocar un accidente de tránsito que dejó a dos adultos mayores con lesiones graves.
El hecho de tipo atropello se registró durante la tarde del pasado martes en la intersección de calle Las Heras con Avenida España, en la Población Fitz Roy (sur de Punta Arenas).
Tras el accidente, dos móviles de atención avanzada del SAMU debieron concurrir al lugar para brindar atención de emergencia a las víctimas. Las dos personas, ambos adultos mayores, fueron impactadas mientras
cruzaban la calzada por el vehículo de transporte público conducido por Ovando Santana. Ambas fueron trasladados de urgencia a un centro asistencial. Los médicos de turno diagnosticaron que los pacientes mantenían lesiones de carácter grave a raíz del impacto. Debido a la gravedad de las lesiones de las víctimas, Carabineros procedió a la detención del conductor, quien se encontraba en normal estado de temperancia (sin presencia de alcohol o drogas).
Formalización
En la audiencia de formalización, el fiscal Sebastián Marín confirmó los detalles del procedimiento: “Se
Ingresaron a Magallanes a través de Puerto Natales
controló la detención de un sujeto que participó en un accidente de tránsito... se le formaliza por cuanto hay dos personas que sufrieron lesiones graves. Fue formalizado por cuasidelito de lesiones graves”, explicó el fiscal Marín.
Como medida cautelar, el tribunal impuso al imputado firma mensual, permitiéndole recuperar su libertad inmediatamente después de la audiencia.
El Juzgado de Garantía, además, estableció un plazo de 90 días para el cierre de la investigación, tiempo en el que la Fiscalía deberá reunir todos los antecedentes necesarios para determinar la responsabilidad definitiva en el accidente.
Las diligencias fueron realizadas en coordinación entre la Fiscalía, Policía Marítima, Aduanas y Carabineros, permitieron ● sacar de circulación cigarrillos falsificados que se comercializaban en una tienda en el módulo central.
Policial policial@elpinguino.com
Un operativo conjunto sin precedentes, coordinado por la Fiscalía Regional de Magallanes, culminó ayer en las dependencias de Zona Franca con la incautación de un gigantesco cargamento de cigarrillos, que ascendería a 10 millones de unidades, con una evasión fiscal inicial avaluada en 300 millones de pesos.
El despliegue involucró a la Armada de Chile (Policía Marítima), el Servicio Nacional de Aduanas y Carabineros (OS7 y GOPE), y se realizó en el marco de una investigación por un presunto delito de contrabando de cigarrillos falsificados. Dos personas resultaron detenidas y fueron puestas a disposición de las autoridades.
Rastreo desde Puerto Natales hasta Zona Franca
El origen del procedimiento se remonta a una fiscalización previa en el área portuaria de Puerto Natales, según explicó el gobernador marítimo de Punta Arenas, capitán de Navío Litoral Felipe González: “Producto de un operativo realizado en la ciudad de Puerto Natales, en el área portuaria, efectuado por Aduanas y la Policía Marítima, se pudo detectar a un camión que se encontraba realizando un contrabando de cigarrillos. Efectuadas las investigaciones pudimos determinar que los cigarrillos estaban destinados a una bodega en el sector interior de Zona Franca”.
El capitán González destacó la importancia de la colaboración interinstitucional para combatir el crimen en la región: “Quiero agradecer el trabajo efectuado por la Fiscalía, Carabineros de Chile y Aduana, siendo el trabajo conjunto el que nos da la fuerza para ter-

minar con los flagelos en esta región”.
“Uno de los contrabandos más grandes a nivel nacional”
El director regional de Aduanas de Magallanes, Reinhold Andronoff, se refirió a la envergadura de la incautación, mientras se desarrollaba el proceso de conteo y aforo:
“Partió en Natales, por un trabajo interinstitucional, porque es importante recalcar la labor de las instituciones. Son varios contenedores, hemos abierto uno, pero aún nos faltan más. Podríamos encontrarnos ante uno de los contrabandos más grandes a nivel nacional, hasta el momento tenemos un perjuicio Aduanero de 300 millones de pesos”.
Por su parte, el fiscal Cristian Crisosto detalló el alcance de las órdenes judiciales:
“Se pidieron las órdenes de entrada y registro, no solo en esta bodega, sino que tam-

Un amplio despliegue se realizó en Zona Franca durante la mañana de ayer, movilizando a distintas instituciones.
bién en un local del módulo central, donde se estaba comercializando estas cajetillas. Todas las cajetillas que pueden apreciar en esta bodega fueron incautadas. Estamos recién empezando la investigación, y hay diversas aristas en desarrollo”.

Sobre la procedencia de la mercancía, el fiscal indicó que el ingreso fue “vía marítima que llegó (los cigarrillos) y es por eso que empezó el complejo portuario en Puerto Natales. La hipótesis de esto, es que se trataría del delito de contrabando, y serían cigarrillos falsificados”. Carabineros confirmó la existencia de dos detenidos a causa del procedimiento.
Comunicado de Zonaustral
Tras el operativo, la administración de la Zona Franca de Punta Arenas (SRI) emitió un comunicado oficial: “Ante el operativo realizado en el recinto de Zona Franca por el Servicio Nacional de Aduanas, Carabineros, PDI y la Armada, en el marco de una investigación por un presunto delito de contrabando de cigarrillos, SRI desea expresar lo siguiente:
• Mantenemos una colaboración permanente y plena con el
Servicio Nacional de Aduanas, las policías y las distintas autoridades competentes para apoyar en todo tipo de investigaciones y requerimientos.
• En Zona Franca de Punta Arenas velamos por la transparencia de las operaciones dentro del recinto y el cumplimiento estricto de la legislación vigente, lo que constituye un pilar esencial de nuestra gestión y de la confianza depositada por la comunidad, las autoridades y nuestros usuarios.
• En el caso de que se compruebe que se transgredieron normas legales vigentes, así como la normativa de Zona Franca y de nuestro Reglamento Interno Operacional, se activarán los protocolos necesarios que pueden derivar incluso en el término anticipado de las relaciones contractuales. Los dos detenidos serán formalizados durante la jornada de este jueves.

Quedó con prohibición de acercarse al establecimiento y firma ante Carabineros

Un joven de 22 años, identificado como César Alfonso Marió Alarcón, compareció ayer por la mañana ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas luego de ser detenido por orden judicial y formalizado por los delitos de robo en lugar no habitado y receptación.
La Fiscalía inició una investigación formal en contra de Marió Alarcón por su presunta participación en el robo que afectó a la Escuela Hernando de Magallanes.
La asistente de fiscal, Carla Espinosa, detalló los hechos que motivaron la formalización:
“En el periodo entre los días 2 y 3 de septiembre, el imputado, junto a desconocidos, llegaron hasta la Escuela Hernando de Magallanes, ubicada en calle José Galindo 1105 de Punta Arenas, procediendo a ingresar al lugar por
escalamiento del cierre perimetral”. Una vez en el interior, se procedió a sustraer diversas especies avaluadas en un total de 900 mil pesos. Entre los artículos robados se encontraban dos computadores HP, cajas de herramientas, un parlante, una guitarra acústica y otra electroacústica.
La Fiscalía hizo hincapié en el intento del imputado de reducir las especies robadas. Según el Ministerio Público, Marió Alarcón intentó vender los artículos a través de la plataforma Marketplace de Facebook, utilizando su propia cuenta.
Adicionalmente, se le imputó el delito de receptación por un hecho ocurrido el 18 de diciembre de 2023, cuando el joven fue sorprendido con un computador HP que fue reconocido como una especie sustraída a la misma escuela en
Quedó con arresto domiciliario nocturno
un robo anterior.
A juicio de la Fiscalía, los hechos constituyen el delito consumado de robo en lugar no habitado y el delito de receptación, ambos en calidad de autor.
Cautelares
A pesar de la gravedad de los cargos, el imputado recuperó su libertad, quedando sujeto a las siguientes medidas cautelares de prohibición de acercarse al establecimiento educacional y firma mensual ante Carabineros.
El tribunal fijó un plazo de dos meses para el cierre de la investigación, tiempo en el que la Fiscalía deberá reunir todas las pruebas para sustentar su acusación, fijándose además una audiencia para poder explorar una salida alternativa.
● de la Cruz de Punta Arenas.
Fue detenido por personal de la Patrulla Centauro en las inmediaciones de las calles Errázuriz con Arauco, sector Cerro
Policial policial@elpinguino.com
PÁGINA WEB
Un hombre de nacionalidad colombiana fue formalizado ayer tras ser detenido por personal de la Patrulla Centauro de Carabineros, luego de un control vehicular que terminó con la incautación de drogas y una imputación por manejo bajo sustancias psicotrópicas. El incidente ocurrió durante la jornada del martes en la intersección de calle Errázuriz con Arauco, en el sector Cerro de la Cruz de Punta Arenas.
Intento de fuga y hallazgo de sustancias
El imputado, identificado como Edwin Ordóñez Orobio, fue abordado por personal policial en medio de una fiscalización de rutina. Según el informe de Carabineros, al momento de ser requerido, el sujeto intentó huir a pie del control policial, siendo rápidamente detenido por los funcionarios.
Tras la aprehensión, la revisión de sus vestimentas y posteriormente del vehículo arrojó un resultado positivo para drogas. Se incautaron múltiples envoltorios plásticos contenedores de sustancias que, al ser sometidas a pruebas de campo, resultaron ser:
• 89 gramos de cannabis sativa.
• 14 gramos de cocaína. Además de la droga, se le incautó dinero en efectivo, lo que robusteció la tesis de microtráfico. A esto se sumó un examen que confirmó que el conductor se encontraba manejando bajo los efectos de sustancias psicotrópicas.
Cautelar discutida en audiencia Ordóñez Orobio fue formalizado por los delitos de tráfico de drogas en pequeñas cantidades (microtráfico) y conducción bajo los efectos de sustancias psicotrópicas.
La Fiscalía solicitó la medida cautelar de arresto

El sujeto fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Punta Arenas durante la mañana de ayer, donde le imputaron los cargos respectivos.
domiciliario total, argumentando la incautación de drogas y dinero en efectivo. Sin embargo, el Juzgado de Garantía resolvió aplicar la
cautelar de arresto domiciliario nocturno.
Por su parte, la defensa del imputado alegó en la audiencia que su repre -
sentado no habría intentado fugarse e, incluso, que habría colaborado con el personal policial durante el procedimiento.



En sector Pampa Redonda
La actividad constó en un simulacro de incendios forestales, donde participaron las instituciones ligadas a este tipo de ● emergencias, con el fin de poder estar preparados y coordinados ante cualquier requerimiento.
En una jornada marcada por el sol y el viento patagónico, más de cincuenta profesionales de emergencia se dieron cita en el sector de Pampa Redonda, Punta Arenas, para participar en un simulacro de incendio forestal de interfaz, un ejercicio crucial que pone a prueba la capacidad de respuesta ante amenazas que limitan con zonas habitadas.
La actividad, enmarcada en las acciones de preparación del Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Sinapred) y el plan nacional de incendios forestales del Ministerio de Agricultura a través de Conaf (próximo Sernafor), movilizó a brigadistas de Conaf, Bomberos, personal técnico y múltiples instit uciones de seguridad y emergencia.
El objetivo central del simulacro fue evaluar la coordinación, los tiempos de respuesta y la capacidad operativa de los equipos frente a un evento que podría amenazar directamente viviendas.
“En este momento nos encontramos trabajando con cerca de 50 personas... mediante un sistema de ataque ampliado,” explicó Héctor Caballero, comandante de incidentes de Conaf.
Caballero detalló que el ejercicio se desarrolló bajo el Sistema de Comando de Incidentes (SCI), metodología que permitió definir objetivos claros, como evitar la proyección del fuego hacia las viviendas. “Los tiempos de respuesta fueron oportunos y se logró una articulación efectiva con municipalidad, seguridad ciudadana y bomberos. Para nosotros es un balance positivo: este tipo de ejercicios nos permite fortalecer la gestión integrada y la protección civil”, concluyó.


Las unidades de emergencia se trasladaron hasta el sector de la prolongación Capitán Guillermos para realizar el simulacro.
Evaluación interinstitucional
La seremi de Agricultura, Irene Ramírez, destacó que estas instancias son parte de la política de Gobierno para fortalecer las capacidades de respuesta. “Este es el segundo simulacro de la temporada; el primero se realizó en un área silvestre protegida, y hoy trabajamos en una zona de interfaz, donde habita gran parte de la comunidad. Es fundamental medir cómo actuamos como autoridades y cómo los equipos técnicos se preparan”, afirmó.
Por su parte, el director regional de Senapred, Juan Andrade, resaltó el carácter interinstitucional del ejercicio, que logró articular a:
• Conaf
• Bomberos
• Ejército
• SAMU
• Municipalidad
• Carabineros
“Este es el primer simulacro que realizamos en coordinación con Conaf enfocado en incendios de interfaz, estructurado hacia la ciudad de Punta Arenas. Los resultados son positivos, aunque hay aspectos por analizar. Estos ejercicios permiten entrenar especialmente a las personas nuevas que se integran al sistema y fortalecer nuestra preparación para la temporada que se inicia”, manifestó Andrade.
El simulacro culminó con una evaluación técnica de las
maniobras, el despliegue de recursos y los tiempos de respuesta. La jornada dejó como principal conclusión que la coordinación temprana en-
tre organismos es la clave para proteger vidas y bienes ante la creciente amenaza de los incendios forestales en el área.


La Municipalidad de Punta Arenas anunció que este jueves 6 de noviembre comenzará el retiro de invitaciones para el concierto del destacado pianista letón Armands Abols, quien se presentará este sábado 8 de noviembre a las 19:00 horas en el Teatro Municipal José Bohr. El evento forma parte del ciclo de piano 2025, impulsado por el municipio en torno al piano de concierto C. Bechstein D 282, incorporado al teatro a comienzos de este año.
Desde el municipio se destacó la relevancia de esta nueva actividad cultural, que busca acercar la música de alto nivel a la comunidad de manera gratuita. “Este sábado contaremos con Armands Abols, un pianista de gran trayectoria internacional, nacido en Letonia, con presentaciones en Europa, Estados Unidos y Chile. Esperamos, como en las anteriores presentaciones, tener un Teatro
En Zonaustral
Municipal lleno, disfrutando de un espectáculo gratuito, con un pianista de primer nivel y con un piano de primer nivel”, señalaron. El retiro de invitaciones se realizará en dos puntos de la ciudad: el jueves 6 de noviembre, entre las 15:00 y 17:00 horas en Unimarc Sur, y entre las 15:00 y 19:00 horas en el Teatro Municipal José Bohr. El viernes 7 de noviembre, las entradas podrán retirarse exclusivamente en el teatro, también entre las 15:00 y 19:00 horas. Desde el Área de Cultura, Maribel Valle reiteró el llamado a participar y destacó la respuesta del público al ciclo de piano. “Invitamos a la comunidad a retirar sus invitaciones con anticipación. Es importante recordar la puntualidad en estos conciertos, porque abrir o cerrar puertas durante la función distrae a los artistas. Normalmente los músicos nos piden ese respeto para poder
concentrarse plenamente en su interpretación”, explicó. Radicado en Chile, Armands Abols cuenta con una sólida trayectoria como concertista y docente. Ha tocado junto a prestigiosas orquestas internacionales, como la Royal Philharmonic Orchestra, la Gulbenkian Chamber Orchestra y la Orquesta Sinfónica Nacional de Letonia, y en escenarios de renombre mundial, como la Carnegie Weill Recital Hall y la Sala de la ONU en Nueva York. En Chile, ha participado en el ciclo “Grandes Pianistas” del Teatro Municipal de Santiago, en el Teatro del Lago y en las Semanas Musicales de Frutillar, entre otros eventos. El concierto tendrá una duración aproximada de 75 minutos y será con entrada gratuita, reafirmando el compromiso del municipio por fomentar el acceso a la cultura y las artes en la comunidad.
La actividad reunió a servicios públicos y municipales para facilitar trámites y beneficios a personas cuidadoras, clave ● en el bienestar familiar.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
PÁGINA WEB
En el marco del Día Internacional de Reconocimiento a las Personas Cuidadoras, se desarrolló en Punta Arenas la primera Feria de Servicios para Cuidadores y Cuidadoras, instancia que reunió a diversas instituciones públicas y municipales con el objetivo de acercar trámites y prestaciones a quienes cumplen un rol fundamental en el bienestar de las familias y comunidades. El delegado presidencial regional, José Ruiz, destacó la relevancia de esta jornada, se-
ñalando que “para el Gobierno esta fecha es muy significativa, ya que se enmarca en la creación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, recientemente aprobado por la Comisión de Familia del Senado y que ahora avanza a la Comisión de Hacienda, con la esperanza de que pronto se transforme en ley”.
Asimismo, explicó que esta iniciativa busca reconocer el trabajo de las personas cuidadoras y, al mismo tiempo, garantizar el derecho a ser cuidados. “Como sociedad estamos envejeciendo, y la crisis de los cuidados será aún mayor en los próximos años, por eso esta ley busca una cobertura universal y progresiva”, añadió. En la Región de Magallanes
y de la Antártica Chilena, ya existen más de 1.760 personas inscritas en el registro de cuidadores, y se hace un llamado a quienes aún no poseen la credencial a gestionarla a través del Registro Social de Hogares, dado que permite acceder a beneficios y programas específicos.
Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia Danilo Mimica subrayó que “el programa Red Local de Apoyo y Cuidado es parte primordial de la agenda que impulsa el Gobierno”. Agregó que cuando asumieron en 2022, el programa estaba presente en solo dos comunas de la región, mientras que hoy alcanza a seis, cuadruplicando el número de beneficiarios.
También destacó la creación de los Centros Comunitarios de Cuidado, espacios destinados a la vinculación y desarrollo de agrupaciones de cuidadores que, por años, no contaban con un lugar donde reunirse o recibir apoyo profesional.
Durante la feria, participaron 12 servicios públicos y municipales, entre ellos el Registro Civil, ChileAtiende, los Cesfam de la comuna, el área de salud municipal, el Registro Social de Hogares, la Tarjeta Punta Arenas, Integración Austral y otros programas sociales. Según Jimena Oyarzo Marín, profesional de la Dirección de Desarrollo Comunitario, “esta feria busca relevar el rol de las personas cuidadoras y ofrecerles

Internacional de Reconocimiento a las Personas Cuidadoras.
un espacio donde puedan realizar sus trámites pendientes, ya que muchas veces su tiempo se dedica completamente al cuidado de otros”.
Entre los asistentes, la cuidadora María Fajardo expresó su satisfacción con la actividad: “Ha sido excelente, me sentí muy apoyada y acompañada. Este programa me ha hecho sentir valorada, porque generalmente no tenemos tiempo para nosotras. Estoy muy agradecida de los profesionales y de todo el apoyo recibido”.


La Municipalidad de Punta Arenas, a través de la Unidad del Adulto Mayor de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), invita a toda la comunidad a participar en la sexta versión de la Feria del Adulto Mayor 2025, que se realizará este sábado 8 de noviembre en el Instituto Don Bosco, con acceso por calle Maipú 615. La jornada se extenderá entre las 11:00 y las 19:00 horas, con entrada gratuita.
El evento reunirá a más de 1.200 personas y contará con 45 stands de clubes y talleres municipales, ofreciendo una muestra del trabajo realizado por adultos mayores durante el año. Manualidades, bisutería, tejidos, bordado, pintura y productos elaborados por los propios participantes serán parte de la exposición, junto con presentaciones
artísticas de coro, danza y baile entretenido.
Desde el municipio de Punta Arenas destacaron la consolidación de esta feria como una tradición de cierre de año y espacio de encuentro intergeneracional. “Ya es una tradición comenzar el cierre del año con esta feria, que tiene dos objetivos: mostrar los trabajos espectaculares que realizan nuestros adultos mayores agrupados en sus clubes, y exhibir los resultados de los 36 talleres municipales en los que participaron más de 1.200 personas durante 2025”, señalaron.
Además de las exposiciones, la feria ofrecerá servicios gratuitos como manicure, masajes de relajación, actividades de estimulación de la memoria, concursos, bingo y sorteos. “Invitamos a las familias a
Iniciativa solidaria pionera en Magallanes
acompañar a nuestros adultos mayores y disfrutar de una jornada alegre y participativa”, añadieron desde el municipio.
Carolina Barrientos, encargada de la Unidad del Adulto Mayor, enfatizó el carácter abierto y familiar de la actividad. “Queremos que toda la comunidad se acerque al Instituto Don Bosco este sábado para conocer lo que nuestros adultos mayores son capaces de crear y compartir. Esta feria es una muestra de su talento, energía y ganas de seguir aprendiendo”, expresó.
La Feria del Adulto Mayor 2025 marca el cierre de los talleres anuales que se desarrollan entre abril y diciembre, con el objetivo de fomentar la participación, el desarrollo personal y la vida activa de las personas mayores de Punta Arenas.
La instancia entregará alimentos y productos básicos a familias vulnerables, priorizando a quienes realizan labores de ● cuidado.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
Con un fuerte llamado a la solidaridad y al trabajo conjunto entre el sector público y privado, se inauguró oficialmente el Ecomercado Solidario de Punta Arenas, una iniciativa impulsada por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en alianza con la Corporación Manos de Hermanos, que busca distribuir alimentos y artículos de primera necesidad a familias en situación de vulnerabilidad, especialmente a aquellas que ejercen labores de cuidado.
El director nacional de Fosis, Nicolás Navarrete Hernández, encabezó la actividad destacando el carácter colaborativo del programa: “El Ecomercado Solidario es un banco público de alimentos donde recibimos productos que no serán comercializados -como frutas y verduras con formas irregulares o abarrotes con etiquetas mal impresas-, pero que están en perfectas condiciones. Estos son seleccionados y entregados de forma gratuita a las familias que más lo necesitan”, explicó.
Navarrete subrayó que todo lo entregado proviene de donaciones de empresas privadas, pequeños productores y comercios
locales, sin compromisos de cantidad o frecuencia, invitando a la comunidad a sumarse a esta cruzada colectiva.
“En la medida que más donantes tengamos, más familias podremos ayudar”, señaló el director nacional.
Por su parte, el seremi de Desarrollo Social y Familia de Magallanes, Danilo Mimica, valoró la instalación del programa como una acción concreta que fortalece la agenda social del Gobierno. “Ecomercado se suma a otras iniciativas como Juntos Más Baratos, mejorando las condiciones alimentarias y la economía familiar. Además, contribuye al sistema de apoyos y cuidados, reconociendo la labor de muchas jefas de hogar y cuidadoras”, indicó la autoridad regional.
El director regional de Fosis, Felipe Jeria, detalló que la primera versión del Ecomercado Solidario cuenta con una inversión de 40 millones de pesos, destinados a habilitar la infraestructura necesaria para la recepción, almacenamiento y distribución de los alimentos.
“Esperamos recolectar y distribuir cerca de 2.000 kilos de alimentos mensuales, beneficiando a 350 familias. Las entregas se realizarán dos veces al mes, con productos perecibles y no perecibles”, explicó.
El delegado presidencial regional, José Ruiz, también destacó la iniciativa, calificándola como
un modelo ejemplar de gestión comunitaria y colaboración solidaria.
“Dejamos de vernos como competencia para trabajar juntos. Este programa es un ejemplo de cómo evitar el desperdicio de alimentos y transformar la solidaridad en acción concreta”, expresó.
La coordinadora del Ecomercado Solidario, Mónica Hernández-Clerc, comentó que las donaciones provienen de pymes, almacenes y fruterías locales, e invitó a nuevos colaboradores a sumarse. “Estamos en Cirujano Videla 34, de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas. Cualquier persona o empresa puede acercarse, firmar un compromiso colaborativo y unirse a esta red de ayuda”, señaló.
Entre las beneficiarias, Marisela Gómez, quien padece artritis erosiva y vive con su hija con síndrome de Down, compartió emocionada su testimonio: “Nunca lo esperé. Esta ayuda nos alivia muchísimo, sobre todo con lo caro que está todo. Me siento agradecida de corazón con todas las personas que hacen posible esto”.
Con la puesta en marcha del Ecomercado Solidario, Punta Arenas se suma a una red nacional de distribución alimentaria sustentable y solidaria, reafirmando el compromiso del Estado y la comunidad por construir un país más justo, equitativo y consciente del valor de compartir.

Ecomercado Solidario, Punta Arenas se suma a una red nacional de distribución alimentaria sustentable y solidaria.

ENVIAR A: editor@elpinguino.com
contra Dicciones en ciencia y t ecnología
Señor Director:
Nos encontramos en un momento crítico para la ciencia y la tecnología en Chile. El presupuesto nacional para 2026, lejos de expandirse como muchos esperábamos, se mantiene estancado y seguimos muy por debajo del 1% del PIB en inversión en I+D. Esto es especialmente llamativo en un contexto en que el reciente Nobel de Economía ha destacado precisamente la innovación tecnológica como uno de los motores fundamentales del desarrollo económico.
La paradoja es evidente: en un momento en que la ciencia y la tecnología deberían recibir un impulso decidido, vemos contracciones que afectan áreas clave. Por ejemplo, la reducción de fondos para las oficinas de transferencia y licenciamiento deja a muchas universidades, que aún no cuentan con estas unidades, sin la posibilidad de competir en igualdad de condiciones. Esto profundiza la brecha entre instituciones que han avanzado en políticas de transferencia y aquellas que recién comienzan a desarrollarlas.
Finalmente, el último punto de esta contradicción es que el World Innovation 2025 Index sigue mostrando a Chile con una baja relación entre input y output de innovación. Justamente donde más se requieren recursos, que es en la transferencia de conocimiento hacia la sociedad, es donde se está restringiendo el presupuesto.
Esperemos que estas contradicciones puedan ser revisadas y que Chile avance hacia un compromiso real con la ciencia, la innovación y el desarrollo tecnológico, pilares esenciales para nuestro futuro.
Felipe Jara, Director de Desarrollo e Innovación, U.Central
¿r esfrío o alergia?
Señor Director:
¿Estoy resfriado o tengo alergia? Esta pregunta, aparentemente simple, puede marcar la diferencia entre un tratamiento efectivo y uno innecesario.
El resfrío es una infección viral que suele durar pocos días y se acompaña de fiebre, malestar general y secreción nasal espesa. En cambio, la rinitis alérgica es una respuesta del sistema inmunológico frente a sustancias como el polvo o el polen, y se manifiesta con estornudos repetidos, picazón nasal y secreción líquida, sin fiebre ni decaimiento.
Confundir ambas condiciones puede llevar al uso inadecuado de medicamentos, como antibióticos o corticoides, que no resuelven el problema y pueden generar efectos adversos. Por eso, es fundamental observar los síntomas, considerar antecedentes familiares y consultar a un profesional de salud.
Además, adoptar medidas preventivas como ventilar los espacios, evitar el polvo en suspensión y practicar una correcta higiene de manos, contribuye a reducir tanto los contagios virales como las molestias alérgicas.
Diferenciar entre resfrío y alergia no solo mejora la calidad de vida, sino que también promueve un uso racional de los recursos sanitarios. Karen Caro, Académica de Enfermería U. Andrés Bello
crisis en la infancia
Señor Director:
“chile reafirma su presencia en la antártica, impulsando ciencia, soberanía y protección ambiental”.
Cada 6 de noviembre, Chile celebra el Día de la Antártica Chilena, una fecha que no solo recuerda un hito histórico, sino que reafirma el compromiso del país con uno de los territorios más extremos, frágiles y estratégicos del planeta.
En 1940, el presidente Pedro Aguirre Cerda trazó los límites del Territorio Chileno Antártico, marcando el inicio de una presencia activa que hoy se traduce en ciencia, cooperación internacional y protección ambiental.
La Antártica no es sólo hielo. Es un laboratorio natural que guarda secretos sobre el cambio climático, la biodiversidad y la historia geológica de la Tierra. Es también una reserva de agua dulce, un regulador climático global y un refugio para especies únicas que han aprendido a
El síndrome de Lennox-Gastaut es una forma rara y severa de epilepsia infantil que transforma profundamente la vida familiar. Recientemente, el actor Juan José Gurruchaga compartió la experiencia de su hijo de 11 años, quien enfrenta hasta cuatro crisis diarias. Su testimonio visibiliza una realidad marcada por la incertidumbre, el agotamiento y la esperanza. Esta condición, que suele aparecer entre los tres y cinco años, puede tener causas diversas: lesiones cerebrales, infecciones o alteraciones genéticas. Es difícil de controlar y puede afectar el lenguaje, el movimiento y la cognición. Por eso, el abordaje debe ser integral, con apoyo de neurólogos, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos, educadores diferenciales y fonoaudiólogos.
En este contexto, la comunicación adquiere un valor esencial. Muchos niños con este síndrome presentan dificultades para expresar lo que sienten, y el trabajo fonoaudiológico se vuelve clave: se estimula el lenguaje, se fortalecen funciones orales y se acompaña a la familia en el proceso de interpretar gestos, sonidos y miradas como formas de comunicación.
Cada avance es una victoria. Cada día sin crisis, un respiro. La historia de Juan José y su hijo nos recuerda que la salud no siempre se mide en la cura, sino también en los vínculos, la empatía y la fortaleza de seguir adelante.
Grace Burnier Cancino, Académico Escuela de Fonoaudiología U. Andrés Bello
sobrevivir en condiciones extremas.
Chile, como país con presencia permanente en el continente blanco, tiene una responsabilidad que va más allá de lo geopolítico. Las bases científicas, las campañas navales como la Comantar 2025–2026, y las iniciativas educativas como el libro “Educación antártica en Chile”, demuestran que el vínculo con la Antártica es profundo y multifacético. Este día debe ser una invitación a mirar hacia el sur con respeto y visión. A fortalecer la investigación, a educar a las nuevas generaciones sobre la importancia de este territorio, y a liderar con ejemplo en la protección de un ecosistema que no tiene voz, pero que grita por atención.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
y sistema
Señor Director: El sistema educativo requiere con urgencia cambios estructurales para que nuestra profesión se reposicione social y profesionalmente. Quienes ejercemos esta labor, escuchamos frecuentemente cómo la sociedad desconoce el verdadero rol docente. Cuantitativamente hablando, el 76% (Horizonte, 2025) de quienes ingresan a las pedagogías, lamentablemente desertan del sistema luego de un par de años. Paradójicamente las leyes asociadas a lo educativo, como la ley de inclusión, hablan de lo que debemos hacer los y las profesoras para desarrollar procesos de aprendizaje que potencien a niñas y niños con independencia de su diversidad mientras, en la educación superior, se cree que el solo hecho de subir los puntajes de ingreso, la incorporación de estándares y la evaluación docente son el camino para dotar a Chile de mejores profesoras y profesores.
La pregunta es, ¿por qué? y la respuesta está, según mi opinión, en este último concepto: el sistema. Contamos con un sistema que está mal estructurado de principios a fin, si bien cuenta con elementos necesarios para el desarrollo de la formación docente, los énfasis están errados y han minado tanto las vocaciones pedagógicas de quiénes desean ingresar como se quienes se encuentran en ejercicio.
Los estándares han plagado las aulas de procesos evaluativos que hablan de un análisis crítico que permite la mejora continua, pero que se ha convertido en un sistema de cuentas que, en lugar de validar la territorialidad y un currículum situado, busca saber qué se ha hecho, cómo se ha hecho y para qué decisiones se ha hecho a fin de evaluar el impacto. Las comunidades educativas se enfrentan a largas jornadas de trabajo para plasmar en un papel aquello que las instituciones fiscalizadoras y acreditadoras, esperan.
Señor Director:
La Antártica Chilena no es sólo parte de nuestro mapa. Es parte de nuestro deber con el planeta. • Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez
Pero olvidan que el centro de todo proceso educativo son los estudiantes. Que para que se desarrollen, se necesita que los docentes estén pendientes de habilitar espacios para escuchar, debatir, analizar, proponer, crear y construir en torno a su realidad educativa porque definitivamente no es lo mismo un aula austral que una nortina. Del mismo modo, a nivel nacional, es necesario asegurar los espacios reales de formación docente para la actualización que requieren las exigencias del medio. Lo que parece obvio se hace cada vez más imposible cuando priman las mediciones por sobre las valoraciones. Seguir en las aulas es un tremendo acto de resistencia, un acto profundamente político que implica, en una logística crítica y transformadora, decidir a diario seguir tras la búsqueda de la conciencia y el compromiso con su realidad.
Cynthia Riquelme, Académica Facultad de Educación, U. Central
Las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas reflejan una realidad preocupante: en Chile nacen cada vez menos niños. Nuestro país presenta una de las tasas de fecundidad más bajas del mundo, con solo 1,03 hijos por mujer, ubicándose como el cuarto con menor natalidad entre los miembros de la OCDE. En 2024 se registraron 154.441 nacimientos, 19.626 menos que en 2023, lo que representa una disminución del 11%. Si miramos una década atrás, la baja alcanza un 38,5%, una tendencia que evidencia un cambio profundo en nuestra sociedad. Sin embargo, este fenómeno no solo afecta a Chile. Recientemente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer que la tasa global de fecundidad cayó a 1,8 hijos por mujer en 2024, la cifra más baja en la historia. Las razones de esta nueva realidad son múltiples. El desarrollo laboral y la conciliación entre vida familiar y trabajo puede ser una de ellas. Esto, sin duda, genera un cambio demográfico con consecuencias que ya se vislumbran. Contaremos con menos fuerza laboral y más adultos mayores. De hecho, se proyecta que para 2050 un 32% de la población chilena pertenecerá a este grupo etario.
Revertir esta situación tomará tiempo, pero es fundamental comenzar ahora. Se requieren políticas públicas que faciliten y acompañen el proceso de formar una familia. Acceso a salas cuna, y permisos parentales equitativos son alguna de ellas.
Hablar de natalidad es hablar del futuro. Crear condiciones que permitan a las familias crecer y a las nuevas generaciones desarrollarse en un entorno estable es una tarea urgente y compartida.
Dr. Ignacio Valenzuela, Gineco-obstetra
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
Fundado el 2 de julio de 2008
Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas
www.elpinguino.com

Raúl CaamañO matamala, PROFESOR UNIVERSIDAD CATóLICA DE TEMUCO
¡Eco!, ¡école!, ¡ecolecuá!
En otras ocasiones me he referido a algunas anécdotas de nuestra infancia junto a nuestro abuelo materno Enrique. En el variado repertorio de ellas, no pocas son atribuibles al uso de un conjunto de expresiones que seguro coleccionó desde su infancia y juventud lebulense, y a que la mayoría las atribuyo a su interacción con muchos personajes de variada raigambre en el entorno de su trabajo como carpintero, mueblista, o constructor de casas.
Hace varios días ronda en mi memoria una de ellas. “¡Ecolecuá!” ¿La han escuchado? Es poco probable que la hayan visto escrita, pues son expresiones vivas en la oralidad, que como he podido percatarme se ha extendido por amplio dominio de América. ¿Cómo se activó mi memoria? Porque hoy escuché casi de la nada una variante, “¡école!”, y de ella surge otra, “¡eco!”
Las tres expresiones bailan en nuestra memoria y se deslizan de tanto en tanto en nuestra oralidad.
“¡Ecolecuá!” Registros lexicográficos asocian esta expresión a la lengua italiana, que de un modo u otro se ha instalado en el uso americano, chileno también. Es cierto, desde la expresión originaria ha habido adecuación fonológica, morfológica y léxica, y grafemática. Primero, el ajuste fonético y, lo último, su representación escrita.
¿Qué significa “¡ecolecuá!”? En consonancia con el diccionario de americanismos, de la Asociación de Academias de la Lengua española (ASALE), “Expresa aprobación o conformidad con lo dicho por el interlocutor”. Es posible acomodarla a significados tales como “¡tal cual!”, “¡correcto!”, “¡eso mismo!”.
¿Y “¡eco!”? ¿Cómo se resuelve el uso de esta expresión, que no es más que una versión breve de “¡ecolecuá!”? Según la misma fuente de consulta lexicográfica anterior, “¡eco!”, “Expresa entusiasmo por algo o asentimiento”.
La tercera expresión en contienda, “¡école!”. El diccionario de americanismos ya referido señala “Expresa afirmación o constatación”, también “… agrado, aprobación”.
¡Qué dinamismo tiene el lenguaje en el uso de sus usuarios!
¿Conocían estas interjecciones? ¿Las habían escuchado alguna vez? ¿Sabían sus acepciones de significado o las intuían, quizás por contexto, o solo por uso consuetudinario, habitual? ¿Las habían empleado alguna vez?
Por mi parte, estas y otras expresiones se ajustan también en mi memoria, porque como familia tuvimos la fortuna de compartir de manera parcial y no tan poco con personas o familias de origen italiano, estas arraigadas en Los Ángeles, ya en la década del cincuenta, años posteriores, y por siempre. ¿Quiénes? Integrantes de la familia Castiglione, de la familia Pocorobba, de la familia Fonti, de la familia Valenti, esta última, en Lebu. Y qué decir, otras tantas familias dispersas por gran parte de la zona sur del Biobío, en la provincia de Malleco, en la provincia de Cautín, han contribuido al crecimiento de innúmeras comunidades de hombres y mujeres, y de sus entornos. Grandes personas, altruistas, como ninguna. Y lo que nos convoca esta vez, ¡atrévanse! ¡Utilicen alguna de estas tres expresiones u otras! La práctica idiomática siempre es diversa, dinámica, viva. Incorporar estas expresiones exoglóticas no empobrece una lengua, la enriquece, la hace diversa y única, a la vez.
mauRiCiO Ruiz Bustamante, DIRECTOR REGIONAL DE CONAF
Incendios forestales 20252026: Hay un plan
El pasado miércoles 29 de octubre se realizó en la Sala Zonaustral de Zona Franca, el lanzamiento del Plan de Acción 2025-2026 en Mitigación, Prevención y Control de incendios forestales, acto con el cual se hace oficial una alerta más atenta a las eventualidades que puedan acontecer en la región y afectar nuestra vegetación, áreas protegidas, zonas rurales y periurbanas.
Y no se trató de un acto rutinario como ha sido los anteriores actos públicos de lanzamiento, si no el último realizado bajo el nombre de CONAF, porque desde el próximo año se oficializará bajo una nueva institucionalidad: El Servicio Nacional Forestal, SERNAFOR.
Y será desde esta nueva institucionalidad, que el tema de prevención y combate de incendios forestales adquirirá un carácter preponderante para la región. Ya sea a través de la implementación de brigadas a lo largo del territorio, recursos técnicos y humanos y campañas preventivas en torno a la comunidad.
En primer lugar, en la temporada pasada marcamos un hito al tener como evento un solo incendio, lo cual nos llena de orgullo, porque si bien puede interpretarse como una temporada tranquila, también reconocemos que uno de los factores en esta positiva cifra, tuvo relación con la intensa campaña de prevención que, año a año, hemos llevado adelante.
Y en esta labor no hemos estado solos. Al contrario, este Plan Regional no es una obra exclusiva de Conaf, si no la conjunción del trabajo de varias instituciones coordinadas entre sí como SENAPRED, medio ambiente, carabineros, armada de chile, fuerza aérea, PDI, bomberos, municipalidades, servicios públicos, mundo privado, y bajo el liderazgo del Gobierno de Chile a través del sistema nacional preventivo ante riesgos de desastres llamado SINAPRED.
Por eso, es destacable mirar atrás y analizar el camino recorrido, donde ya podemos decir que cubrimos todo el territorio regional con brigadas distribuidas en las distintas provincias; dos helicópteros con centro de operaciones en Punta Arenas y el Parque Nacional Torres del Paine; equipamiento e infraestructura para cualquier alerta y un soporte administrativo para gestionar los recursos necesarios en cada temporada.
En definitiva, si bien este es el último Plan Regional de Acción para la Mitigación, Prevención y Control de Incendios Forestales lanzado bajo el nombre de CONAF, lo trascendental es que es una tarea que nos involucra a todos juntos.
maRCelO aRaya zapata, GENERAL DIRECTOR DE CARABINEROS DE CHILE
Héroe de Chile y ejemplo eterno de entrega, sacrificio y amor a la patria
“Siempre viven los que por la patria mueren”. Así lo establece una significativa máxima en Carabineros de Chile y que ante la presencia de la destacada figura del Teniente Hernán Merino Correa adquiere especial trascendencia, en virtud de su historia, vocación, entrega, compromiso, sacrificio y eterno legado de amor que expresó a su país y el inquebrantable profesionalismo que demostró con el cumplimiento de su misión.
Este 6 de noviembre Chile y la institución conmemoran 60 años del fallecimiento de este sobresaliente e ilustre integrante de las filas, quien vistió con orgullo el verde uniforme, sirvió de manera abnegada a la comunidad y cuyo ejemplo ha sido, es y será fuente permanente de inspiración no sólo para las pasadas, nuevas y futuras generaciones de carabineros, sino que también para todos aquellos servidores públicos que llevan adelante la relevante tarea de resguardar la soberanía y la seguridad de nuestro territorio nacional.
Hernán del Carmen Francisco Merino Correa nació en Antofagasta, el 17 de julio de 1936, hijo de Carlos Merino Charpentier, Capitán de Carabineros, y de Ana Correa de la Fuente.
Los registros históricos lo retratan como un joven responsable, disciplinado, amistoso, inteligente, protector y solidario. Poseedor de un gran sentido del humor y de notables aptitudes deportivas, desde siempre quiso ser carabinero no sólo para seguir el ejemplo de su padre, sino que también por vocación propia.
En 1957 egresó de la Escuela de Carabineros y con sólo 27 años ya había protagonizado varios hechos que evidenciaban su arrojo y valentía: socorrió a los habitantes de Valdivia con ocasión del terremoto de 1960, actuación que fue reconocida por el Presidente de la época, Jorge Alessandri Rodríguez. También, salvó la vida de una madre y su pequeño hijo que habían caído a las aguas del río Mininco y en Puerto Aysén rescató con vida al único sobreviviente de un accidente aéreo, gracias a que lo cargó durante ocho horas sobre sus hombros hasta conseguir ayuda médica. Un joven oficial que destacaba por su profundo amor a Chile y especial cercanía con la comunidad.
Justamente en el extremo sur, el 6 de noviembre de 1965, daría su última y más importante muestra de valor, patriotismo y determinación. En el sector de Laguna del Desierto, y al acudir en apoyo de su superior, el Mayor Miguel Torres Fernández, con apenas 29 años recibió un disparo que puso fin a su vida.
Un hito que marca el fallecimiento del oficial de Carabineros, pero también el nacimiento de un héroe eterno para nuestro país y la comunidad. Un hombre de bien que ofrendó su vida en defensa de la soberanía nacional y ejemplo permanente de vocación, compromiso, entrega, profesionalismo, amor, honor y valentía.
Javiera Morales
Diputada llama a reactivar el Festival Estudiantil de la Patagonia: “La cultura también fortalece

La diputada por Magallanes, Javiera Morales, hizo un enérgico llamado a las autoridades locales y nacionales para reactivar el histórico Festival Estudiantil de la Patagonia, suspendido este año por falta de financiamiento.
El evento, que durante más de tres décadas ha sido un espacio de encuentro artístico y cultural para estudiantes, docentes y familias de la región, no pudo realizarse en 2025 debido a la ausencia de apoyo institucional.
“El Festival Estudiantil de la Patagonia ha sido, durante más de tres décadas, un espacio de encuentro, talento y creatividad, que refleja cómo la comunidad educativa trabaja, comparte
y se une en torno al arte y la cultura”, señaló la parlamentaria. Morales lamentó profundamente la suspensión del festival, calificándola como “una pérdida enorme para nuestra comunidad”. Además, criticó la falta de compromiso de las instituciones responsables: “Todas las instancias se lavaron las manos: el municipio no quiso impulsarlo, el SLEP no quiso financiarlo y Culturas ni se pronunció”, afirmó.
La legisladora instó a las autoridades a priorizar la reactivación del evento para el año 2026, subrayando que el arte y la cultura son herramientas esenciales para fortalecer la educación pública y fomentar la
Juan José Srdanovic Arcos
cohesión social.
“Recuperar este festival no es sólo rescatar una tradición, sino una forma concreta de cuidar nuestros espacios educativos y de apostar por el futuro cultural de Magallanes. La cultura previene la violencia, fomenta la convivencia y fortalece nuestras comunidades educativas”, enfatizó.
Finalmente, Morales recordó que el festival fue, durante 31 años, un referente cultural, educativo y social en Punta Arenas. “Su pérdida nos obliga a preguntarnos cómo queremos cuidar nuestros espacios educativos si coartamos las instancias de unión y expresión del talento local”, concluyó.
●
El candidato republicano denunció una presunta operación de desprestigio, tras el avance de su sector en las encuestas.
Acusa la difusión de denuncias falsas y emplaza directamente a los responsables.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
El candidato a diputado por la Región de Magallanes, Juan José Srdanovic Arcos, denunció públicamente el inicio de una presunta campaña de desprestigio en su contra y contra el también candidato republicano Alejandro Riquelme, supuestamente orquestada por el comando “Procultura”, como así decide llamarle el candidato republicano.
Según Srdanovic, recibió un mensaje anónimo que advertía sobre una reunión interna del mencionado comando, en la
que se habría instruido a sus integrantes a difundir denuncias falsas y contenidos difamatorios a través de redes sociales y grupos de WhatsApp (puede ver en la imagen el contenido del mensaje). El objetivo, según el remitente, sería frenar el avance electoral de los candidatos republicanos, tras conocerse los resultados de una encuesta que anticiparía un posible doblaje en la región.
“La orden fue inventar denuncias falsas contra Srdanovic y Riquelme, para que la gente se las crea y no voten por ellos”, señala el mensaje.
Ante esta situación, Srdanovic condenó enérgicamente estas prácticas y emplazó directamente al grupo involucrado:
“Todos sabemos quiénes son el Comando Procultura y todos sabemos quiénes estuvieron detrás de la remoción del fiscal Cooper. Ahora deben aclarar por qué pidieron su salida y dónde están las platas de los más pobres que desaparecieron de estas fundaciones”, declaró.
El candidato republicano reafirmó que no se dejará amedrentar por maniobras de desprestigio y llamó a la ciudadanía a mantenerse alerta frente a la manipulación política y mediática:
“Les pido que sean más ingeniosos. Con todos los millones que se robaron, tienen recursos suficientes para hacer una campaña limpia y no caer en este tipo de bajezas”, concluyó.



Construcción verde avanza en la región austral
Expertos del Minvu, MOP y Universidad de Magallanes presentaron avances técnicos y normativos para adaptar la ● infraestructura regional a condiciones climáticas extremas.
Con una amplia convocatoria que reunió a profesionales del sector público y académico, estudiantes, autoridades y ciudadanía, se realizó en octubre la Segunda Jornada Regional de Construcción Sustentable y Cambio Climático. El evento fue organizado por la Seremi de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y el Serviu Regional, en colaboración con la Comisión Regional de Construcción Sustentable (Corecs). El encuentro tuvo como objetivo visibilizar los avances, investigaciones y estrategias desarrolladas por actores regionales para adaptar las tecnologías
constructivas al escenario climático extremo de Magallanes. Se abordaron temas como la eficiencia energética en viviendas, el comportamiento de pavimentos frente a nuevas condiciones climáticas y el uso de materiales reciclados en hormigones. Durante la jornada, el Seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe Saldivia, destacó el compromiso de los profesionales involucrados: “La diversidad de proyectos que impulsamos en los rincones más apartados del territorio nos exige cumplir con la normativa vigente y analizar constantemente el comportamiento de nuestras obras. Valoramos el aporte de profesionales del Minvu, MOP y la Universidad de Magallanes en esta jornada”.
Entre las exposiciones destacadas se encuentran:
-“Del ciclo hielo–deshielo a la lluvia persistente: nuevos desafíos para el hormigón en Magallanes”, por Gabriel Ortiz Burgos (Serviu Magallanes).
-“Implementación del Laboratorio de Frío y Durabilidad en Magallanes”, por Rodrigo Lorca Hussey (MOP).
“Implementación de materiales reciclados en hormigones para pavimentos”, por Yasna Segura Sierpe (Universidad de Magallanes).
“Reglamentación y estrategias para la eficiencia energética de viviendas en Magallanes”, por María Constanza Iribarra Aros (Serviu).
Gabriel Ortiz advirtió sobre los efectos del cambio climático en la región: “En Magallanes estamos viendo un cambio silencioso pero profundo: menos nieve y más
lluvia. Eso modifica la forma en que envejecen nuestras obras. Adaptar el diseño del hormigón y las soluciones de drenaje es asegurar que la infraestructura resista el clima del mañana”.
Por su parte, la investigadora Yasna Segura Sierpe subrayó la importancia de vincular la investigación con la realidad local: “Las condiciones climáticas son clave al construir y al investigar. Gracias al financiamiento de ANID, podemos llevar prototipos desde el laboratorio a la realidad, y esta jornada es el primer paso para difundir esos avances”.
La construcción sustentable se entiende como la integración de criterios de sustentabilidad en todas las etapas del ciclo de vida de edificaciones e infraestructura, con el fin de mitigar el impacto ambiental sin comprometer las necesidades de

Magallanes adapta su infraestructura al clima extremo.
las generaciones futuras. Incluye eficiencia energética, gestión del recurso hídrico, reducción de residuos, protección de ecosistemas y condiciones adecuadas de salud y confort para los usuarios.
La Comisión Regional de Construcción Sustentable (Corecs), liderada por la
Seremi Minvu, integra a diversas carteras ministeriales como Obras Públicas, Medio Ambiente, Energía, Economía, Desarrollo Social y Turismo. Su labor permite generar sinergias, compartir conocimiento y promover eventos que fortalecen la educación y gobernanza en torno a la construcción sustentable.

Doctora Marcela Carrasco, geriatra de la Universidad Católica:
La especialista y su equipo alabó la gestión del Hospital Clínico Magallanes, que continúa siendo visto como un gran ● polo de desarrollo en la región.
Profesionales en la salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile, alabaron la Unidad de
Geriatría y Fisiatría del Hospital Clínico Magallanes. Por un lado, indicaron que los equipos se encuentran afiatados y permiten mejorar la calidad de vida de las personas. Por otro, señalaron que el Hospital Clínico tiene
un importante polo de desarrollo y es un ejemplo a seguir.
Magallanes es la cuarta región más envejecida del país.
La geriatra de la Universidad Católica, doctora Marcela Carrasco, viajó a Magallanes para participar del operativo médico que se desarrolló esta se-

El Programa Pespi realizó una visita al establecimiento educacional Liceo Donald Mc-Intyre Griffiths de Puerto Williams, para dar a conocer el uso de hierbas medicinales en el manejo de dolencias y entregar medicina a usuarios que requieran.
mana en Punta Arenas y Natales (ver página 15)
La iniciativa permitió disminuir la lista de espera en la región que ocupa el cuarto lugar de la más “envejecida” del país.
“Ha sido una gran experiencia, nos hemos sentido muy bienvenidos en la región y creo hemos podido aportar un granito de arena al desarrollo de la geriatría y en disminuir la lista de espera”, indicó la médica especialista.
Ha sido una gran experiencia, nos hemos sentido muy bienvenidos en la región”.
Marcela Carrasco, geriatra Universidad Católica.


Se espera pronta inauguración en las próximas semanas
Andrés López y Rodolfo Cárdenas reconocen la labor del Servicio de Salud y Gobierno Regional, además de todos los ● actores involucrados que permitirán mejorar la calidad de vida de los fueguinos.
Jesús Nieves
jnieves@elpinguino.com
La pronta apertura de la Unidad de Diálisis en Tierra del Fuego es una realidad, un esfuerzo conjunto entre decenas de autoridades que beneficiarán la calidad de vida de los fueguinos que requieren los equipos.
Es la mejor noticia de salud que va a tener Porvenir en los próximos años”.
Andrés López, consejero regional por Tierra del Fuego.
La unidad ha recibido elogios por parte del Ministerio de Salud y, por su puesto, de autoridades regionales que ven como gran logro el nuevo dispositivo.
El consejero regional por Tierra del Fuego, Andrés López, considera que la inauguración es “la mejor noticia de salud que va a tener Porvenir en los próximos años”.
Se hace realidad gracias a la visión del Ministerio de Salud, Servicio de Salud, GORE y hospital de Porvenir”.
Rodolfo Cárdenas, consejero regional por Tierra del Fuego.
López cree que la unidad es un trabajo mancomunado de muchas autoridades en el último tiempo. Destaca, además, la capacitación de los funcionarios y la instalación de los equipos.
“Eso nos deja muy contentos porque las personas que deben trasladarse a Punta Arenas lo van a dejar se hacer. Es una muy buena noticia y un importante trabajo que hizo el Servicio de Salud Magallanes”, agrega el consejero López.
Visión y gestión
En tanto, el core de la misma provincia, Rodolfo Cárdenas, dice que la unidad mejora la calidad de vida de las personas que requieren dicha prestación.
“Esto ha implicado un trabajo colaborativo de varios años, que se hace realidad gracias a la visión del Ministerio de Salud, la gestión del servicio y del hospital de Porvenir. Además del soporte financiero del Gobierno Regional”.


Cincuenta y ocho adultos mayores participaron de la ronda
El procedimiento de atención en salud se realizó en Punta Arenas y Puerto Natales y contó con la participación de la ● Pontificia Universidad Católica de Chile, gracias al Fondo Concursable Conecta Comunidad de UC Christus.
Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com
La cuarta región más envejecida del país -según expertos- fina -
Esta resolución de consulta nueva de especialidad nos va a permitir liberar espacio en la agenda ambulatoria para poder ponernos al día”.
Dra. Paola Balcázar, geriatra del Hospital Clínico.
lizó con éxito su primer operativo médico en la especialidad de Geriatría.
Cincuenta y ocho personas mayores de 66 citados asistieron a la ronda que se realizó entre Punta Arenas y Natales, gracias al Fondo Concursable Conecta Comunidad de UC Christus.
Sólo ocho personas no participaron del operativo médico realizado en Magallanes.
“Se ha hecho una gestión bastante óptima de los tiempos de lista de espera, especialmente de la atención de Geriatría. Esta resolución de consulta nueva de especialidad nos va a permitir liberar espacio en la agenda ambulatoria para poder ponernos al día”, expresó la doctora Paola Balcázar. El equipo UC Christus, estuvo integrado por 3
profesionales médicos geriatras a cargo de la formación de posgrado de la especialidad y 4 médicos becados que se encuentran en formación de posgrado en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La encargada de Gestión Clínica de Oferta y Demanda del Servicio de Salud Magallanes, doctora Bárbara Aguilar, señaló que estas iniciativas complementan el trabajo constante que desarrolla la Red Asistencial de Magallanes.
“El trabajo en listas de espera es permanente y diario, pero estas iniciativas vienen a reforzar y potenciar fuertemente”, señaló la profesional.


cij
Actividad combinó la actividad física al aire libre con el cuidado del medio ambiente
A través de la práctica “plogging”, escolares de enseñanza media de tres establecimientos recogieron desechos.

Ignacia Mella, delegada de “ambiente social” del Liceo Barrera, junto a sus compañeros.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
En el marco del proyecto intersectorial
“Actívate, Cuídate y Vive sin ACV”, cerca de 70 estudiantes de los liceos Luis Alberto Barrera, Polivaltente Sara Braun e Instituto Sagrada Familia de
Punta Arenas protagonizaron una jornada denominada como “plogging” en el borde costero de la ciudad.
Javier Gaete, neurólogo del Hospital Clínico de Magallanes, explicó que esta práctica es una disciplina que combina la actividad física con el cuidado del medio ambiente.

El médico neurólogo también participó de la actividades.
En este caso particular, consistió que los participantes aprovecharon de recoger la basura que estuvo en la playa de la capital regional.
Ignacia Mella, estudiante de 2° medio del Liceo Luis Alberto Barrera, destacó el entusiasmo con que se preparó la jornada de plogging, aseverando que fue planificada junto a

sus compañeros y docentes, además de contar con el apoyo de otras instituciones.
“El objetivo principal es cuidar la costanera y que se vea más bonita, tanto para quienes vienen a visitarla como para nosotros mismos”, resaltó.
El plogging es una iniciativa sostenible nacida en Suecia que combina deportes como

Estudiantes se distribuyeron por diferentes sectores de la playa.
el running con el cuidado del medioambiente. Se trata de aprovechar cualquier actividad física al aire libre para la recogida de los desperdicios que se encuentran en las playas, las montañas o las propias ciudades.
Vale destacar que este proyecto es impulsado por la Seremi de Salud, Servicio de Salud, Hospital Clínico de
Magallanes, a través de su Unidad de Neurología, Atención Primaria de Salud de Punta Arenas y la Universidad de Magallanes (UMAG). Este año se sumó además la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, fortaleciendo el trabajo colaborativo entre instituciones del sector salud, la academia y la comunidad.

Fueron recibidos en el Gobierno Regional por Jorge Flies

En conjunto con CPC
Culminó feria laboral en Inacap
Durante dos días, en la sede de Inacap se desarrolló la feria laboral organizada por la institución junto a la Confederación de la Producción y del Comercio de Magallanes.
En la ocasión participaron 20 empresas locales de diversos rubros, entre las que destacan: Salfa, Sánchez y Sánchez, Edelmag, Cervecería Austral, para ofrecer oportunidades de prácticas profesionales y empleos.
“Es una herramienta concreta y efectiva para enfrentar el desempleo, mejorar la empleabilidad y fortalecer el desarrollo económico y social de la región”, destacó Denise Alvarado, encargada de Empleo, Egresados y Práctica de Inacap Punta Arenas.
Tras recorrer todos los establecimientos educativos de Punta Arenas, los rotarios reunieron al ● representante de cada uno de ellos y el viernes les brindará un viaje por la bahía del Estrecho.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
Más de 40 estudiantes, uno por cada establecimiento de Punta Arenas, fueron reconocidos con la distinción de un diploma e invitados a un desayuno matinal en el edificio de la
Gobernación Regional con la máxima autoridad magallánica, Jorge Flies.
Desde la Escuela Punta Delgada viajó el escolar de básico Jimmy Vera, junto a su padre Jorge Vera. El pequeño alumno comentó que esta distinción es algo que no se lo esperaba. Pero “fue entretenido venir”. En tanto, el apoderado expresó estar “contento, se lleva muy bien con sus compañe -

ros, así que fue una buena elección”.
En tanto, la estudiante Evelyn Pineda, de la Escuela Croacia, recibió el reconocimiento de sus compañeros, quienes la destacaron como una buena compañera.
Último año escolar
Quien también llegó acompañada de su madre fue la estudiante Maite Pérez, de octavo año básico de la Escuela La Milagrosa, quien expresó estar “agradecida, sobre todo con mis compañeros que siempre me han destacad como una buena compañera, e igual como es mi último año, feliz de tener este recordatorio”.
En tanto, la apoderada Kassandra Negüe dijo estar tremendamente orgullosa de su hija, “más ahora que ella se va del colegio, así que es un orgullo para nosotros como papá que sea reconocida ahora finalizando el año”.





En el Museo Naval y Marítimo
Fue un punto de encuentro con especialistas en la investigación histórica, realizado en el Museo Naval y Marítimo de ● Punta Arenas.
PÁGINA WEB
Durante la jornada de ayer, en dependencias del Museo Naval y Marítimo de Punta Arenas, se desarrolló la XIV versión de las Jornadas de “Magallanes, Islas Australes y Antártica Chilena”, instancia organizada por la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha y Fundación Valle Hermoso, contando con la colaboración de la Tercera Zona Naval, Fundación Huellas Magallánicas y el programa educativo Embajadores Antárticos.
La instancia contó con la presencia de destacados

investigadores, como la doctora Consuelo León, el doctor Mauricio Jara, el doctor Sergio Lausic, el historiador Francisco Sánchez, así como la exposición de una delegación del Colegio Miguel de Cervantes de Punta Arenas, además del comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contraalmirante Jorge Castillo.
Entre los temas tratados estuvieron “Las bitácoras de las escampavías Cóndor y Huemul” como fuentes para la reconfiguración de la historia austral y antártica”; “Punta Arenas, un historial hacia la Antártica. El caso de la expedición de Lincoln Ellsworth”; “Historia Antártica: Una navegación a través de las fuentes”; y “La Antártica Sudamericana hacia 2048 ¿vigencia u obsolescencia?”. Además, los estudiantes del Colegio Miguel


de Cervantes expusieron “Del Estrecho al istmo: el Canal de Panamá y su impacto en Magallanes”.
La actividad contó con un importante marco de público, participando entre otros el director Nacional del Instituto Antártico Chileno, Gino Casassa, delegaciones de la Armada de Chile, así como investigadores de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Para el doctor Mauricio Jara, miembro organizador representante de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Playa Ancha, “esta instancia representa un punto de reflexión y encuentro con nuestra historia, el cual se ha consolidado a través de sus XIV versiones, contando con la participación de especialis-



A JUEVES: 08:00 A 12:00 HRS. / 14:00 A 19:00 HRS.
08:00 A 12:00 HRS. / 14:00 A 18:00 HRS.

tas y sus investigaciones, en donde se dan a conocer a la comunidad y se establecen nexos fundamentales para potenciar diferentes proyectos en el ámbito histórico”.
Los expositores participantes en las jornadas recibieron de manos del comandante en jefe de la Tercera Zona Naval el certificado respectivo, entregándose además a la delegación de
estudiantes del Colegio Miguel de Cervantes los emblemas del Programa Embajadores Antárticos, dando de esta manera un marco de realce al mes de la Antártica Chilena.



Visítanos, todo para esta Temporada avance Primavera - Verano


Visítanos en Calle Chiloé 1359, al llegar a Independencia (Ex biblioteca municipal) A precios bajos con la mejor calidad

Horarios de atención: Lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs. (Continuado) Sábados de 11:00 a 19:00 hrs. (Continuado) Colores vivos que alegrarán tu vida!!!!

Estudiantes magallánicos rindieron ayer el primer examen de dos que forman parte del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce), que mide los conocimientos en Matemática y Lectura (hoy).
Cada prueba tiene un tiempo de rendición de 90 minutos. Una vez terminada, los escolares respondieron un cuestionario socioeducativo.
Según lo informado por la Agencia
de Calidad de la Educación, en la Región de Magallanes hubo un 98,2% de cobertura durante su primer día de rendición del examen en los 56 cursos distribuidos en los 87 colegios.
En la Escuela Manuel Bulnes los estudiantes que fueron parte de este proceso fueron acompañados por sus profesores jefes, la encargada de convivencia escolar y la directora Vanessa Mansilla, quienes compartieron
Charla dictada en el Centro de Documentación del Instituto de la Patagonia
un mensaje de aliento y compromiso, destacando el esfuerzo y la dedicación de cada uno de ellos.
Mientras que, en la Escuela 18 de Septiembre, los escolares también fueron acompañados por su directora Patricia Barrios Saint-Germain, quien también agradeció el compromiso de los niños, sus familias y docentes en este importante proceso educativo.
El ingeniero agronómo Fernando Manqui explicó los procedimientos que ejecuta la institución en vigilancia, ● restricciones y pesquisas al producto que se pone a la venta y se cosecha en la región.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
Estudiantes de la carrera de Agronomía de la Universidad de Magallanes participaron de la charla “Condiciones climáticas predisponentes para la adaptación de plagas y enfermedadesde la papa en la provincia de Magallanes”, expuesta por el profesional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Fernando Manqui.
En la zona se están intensificando las acciones de vigilancia y prospección del tubérculo como parte del programa nacional de sanidad de la papa, con el objeti-
vo primordial de prevenir y controlar plagas cuarentenarias que podrían afectar el cultivo.
Los equipos del SAG realizan en forma constante muestreos de suelo y visitas a predios para detectar a tiempo la presencia de plaga que pueda estar en la lista de cuarentenarias o una nueva que esté surgiendo. Esto incluye el monitoreo en puntos de distribución, como fruterías, donde se fiscalizan las cargas que ingresan a la región y deben pasar una vigilancia con documentos de proveniencia en frontera. Para proteger el estatus fitosanitario a nivel local, existe una barrera sanitaria que prohíbe estrictamente el ingreso de papas de zo -
nas consideradas “sucias” del norte, como las provenientes de Ovalle, La Serena o Talca.
En caso de detectar plagas cuarentenarias en un predio, como la Globodera pálida, se establecen medidas estrictas como el cuarentenado del predio, delimitando un área específica y el autoconsumo de la producción afectada y no puede ser comercializada para evitar la diseminación de la enfermedad.
Según lo explicado por el especialista, Magallanes forma parte del área libre de plagas cuarentenarias de la papa de Chile, que abarca desde la Región del Biobío.
A su vez, destacó el clima frío que actúa como una barrera favorable contra ciertas plagas. Por ejemplo,


se detectado en cargamentos de papa que ingresan a la región la presencia de la Polilla de la Papa (posiblemente la polilla del tubérculo
Tecia solanivora o la polilla de la papa Phthorimaea operculella, o la polilla de la papa Leucinodes orbonalis). No obstante, las condicio -
nes climáticas de la región no son adecuadas para que este insecto sobreviva y se disemine, mitigando su riesgo.


Las cantantes líricas América Farías y Cecilia Barrientos realizaron intervenciones en establecimientos educacionales
Jornadas cargada de asombro y descubrimiento artístico vivieron los estudiantes de 4° a 8° básico de la Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa de Punta Arenas. Ello, luego que con la interpretación de extractos de diferentes obras, una exposición sobre la disciplina y detalles de su trayectoria, la cantante lírica América Farías Díaz protagonizó el cierre del ciclo de intervenciones “Acercando la ópera al aula”.
Durante la presentación, la artista nacida en Punta Arenas, con recorrido internacional y que desde el 2026 integrará el coro profesional
EuropaChorAkademie de la ciudad Görlitz (Alemania), explicó la estructura de la ópera y respondió preguntas, generando una conversación activa con los alumnos, quienes se mostraron sorprendidos con la potencia de la interpretación en vivo.
Esta muestra coronó un recorrido más amplio de la cantante soprano por la región, que incluyó intervenciones en las escuelas Diego Portales de Laguna Blanca, Bernardo O’Higgins de Porvenir, Colegio Natales de Puerto Natales y Hernando de Magallanes de Punta Arenas.
La iniciativa fue impulsada por la Seremi de
las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en el marco del Día Internacional de la Ópera (25 de octubre).
“Nuestra misión como Seremi de las Culturas es precisamente acortar las brechas de acceso. Estamos convencidos de que el arte transforma, y la ópera, que a veces se percibe como una disciplina distante, tiene un poder inmenso. Generar estos primeros acercamientos en espacios educativos, tanto en Punta Arenas como en otras comunas de la región, es clave para formar nuevas audiencias y democratizar el disfrute de nuestro patrimonio artístico”, explicó el

seremi de las Culturas, Luis Navarro Almonacid, quien asistió a la sesión efectuada la mañana de este martes en el establecimiento educacional del sector sur de la capital regional.
La celebración regional del Día de la Ópera no se limitó a las escuelas. La iniciativa de la Seremi de las Culturas también consideró la valiosa participación de la también magallánica Cecilia Barrientos Covacich, quien se enfocó en la primera infancia, efectuando aplaudidas interpretaciones y mediaciones en los jardines infantiles Nelda Panicucci de Punta Arenas y Piececitos de Niño de Río Seco.



Confirmado
La secretaria de la Junta Electoral Permanente de la Caja de Previsión Social de Santa Cruz (CPS), Paola Carrillo, confirmó que, en las próximas elecciones del vocal por el sector activo, que se realizarán el 26 de noviembre, se implementará por primera vez el sistema de Boleta Única Papel.
Carrillo explicó que la medida fue oficializada mediante el Decreto N° 0975, que habilita el uso de este formato en todas las mesas de votación distribuidas en la provincia y en la delegación de la Caja en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Vamos a implementar la boleta única también para esta elección. Ya contamos con el decreto firmado que nos autoriza a hacerlo”, precisó Carrillo y destacó que se trata de un paso importante hacia la modernización y transparencia del proceso electoral dentro del organismo.
La elección definirá quién representará a las y los trabajadores en actividad dentro
del Directorio de la Caja de Previsión Social, que es el órgano máximo de decisión de la CPS.
Según detalló la funcionaria, se presentaron dos listas de candidatos: una encabezada por la abogada Dheisy Cantón, trabajadora previsional, y Cristian Sánchez, actual vocal. Las listas serán oficializadas el próximo 10 de noviembre, conforme al cronograma establecido por la Junta Electoral Permanente. Carrillo recordó, además, que los padrones electorales ya fueron publicados en la página oficial del organismo y pueden consultarse con el número de DNI.
Finalmente, destacó la importancia de la participación de las y los trabajadores activos en este proceso. “Aunque el voto no es obligatorio, es un derecho que cada trabajador tiene para elegir a su representante en el Directorio. Participar fortalece la legitimidad del sistema previsional y la voz del sector activo dentro de la Caja”.
Río Gallegos
La entrega de los trabajos en la pista del Aeropuerto de Río Gallegos se mantiene ● dentro de los plazos previstos.

Los trabajos de rehabilitación integral en la pista principal del Aeropuerto Internacional “Piloto Civil Norberto Fernández” continúan desarrollándose con normalidad, según confirmaron fuentes consultadas por TiempoSur durante una recorrida por el lugar. El cierre de la terminal aérea, que comenzó el 1° de septiembre, se extenderá hasta el 23 de diciembre, fecha en la que se prevé la reapertura total de las operaciones. Desde Aeropuertos Argentina 2000 informaron que las tareas avanzan conforme al cronograma establecido y que las condiciones climáticas no han afectado el desarrollo del proyecto.
La obra contempla la rehabilitación integral de la pista 07/25, la más extensa del país, con 3550 metros de longitud, además de la renovación de la señalética, el sistema de luces y el mímico del panel de control. Las tareas implican una inversión superior a 24 millones de dólares y buscan garantizar estándares internacionales de seguridad y prolongar la vida útil de la infraestructura.
Durante la visita de TiempoSur, se pudo constatar el movimiento constante de maquinarias pesadas y equipos técnicos en los sectores de pavimento flexible y hormigón, donde se llevan adelante la demolición de losas, excavaciones y colocación de nuevas capas estructurales. También se observó la instalación de componentes del nuevo sistema de detección de hielo superficial y trabajos de balizamiento.
Fuentes del aeropuerto confirmaron que “se trabaja con normalidad y dentro de los plazos previstos”, y reiteraron que “la

reapertura está fijada para el 23 de diciembre”, fecha en la que se espera retomar los vuelos comerciales con total normalidad.
Mientras tanto, todos los vuelos de Aerolíneas Argentinas continúan operando de manera temporal desde el Aeropuerto Internacional Comandante Armando Tola de El Calafate, ubicado a más de 300 kilómetros de Río Gallegos.
El cierre temporario, autorizado por el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), forma parte del plan
de modernización que se ejecuta en distintos puntos del país y que busca garantizar la seguridad operacional y la eficiencia energética en las principales terminales aéreas.
El aeropuerto de Río Gallegos, que ocupa un predio de 1.719 hectáreas, fue históricamente un punto estratégico para la región y para la aviación nacional. Con la finalización de estas obras, se espera que recupere plenamente su operatividad y fortalezca su rol como puerta de entrada a la Patagonia austral.


































El certamen organizado por Canadela Punta Arenas se llevará a cabo en las instalaciones del gimnasio del Club Español.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Con partidos en la serie femenina +35 años, se jugará el próximo sábado una nueva fecha en lo que respecta al Campeonato de Vóleibol Laboral 2025.
El certamen, organizado por el Canal Deportivo laboral (Canadela) Punta Arenas y a jugarse en las instalaciones del gimnasio del Club Español, contempla la siguiente programación:
Vóleibol femenino
Senior +35 años
-C.D.Taiiu vs C.D.Británico “A” 17:15 horas.
-C.D.Rayen vs C.D.Británico “B” 18:30 horas.
Equipos participantes
Femenino
1. C.D. Británico “A” 2. C.D. Británico “B”
3. Club Rayén. 4. C.D. Alemán. 5. C.D. Unión. 6. C.D. Amigas.


Nota: Aún se mantienen abiertas las inscripciones para ser parte de la competencia.




Contacto: email: canadelapuntaarenas@gmail. com.
ATENCIÓN DE LUNES A VIERNES DE 10 A 13 HRS Y DE 15 A 19 HRS, SÁBADOS DE 9:30 A 14 HRS - TODAS LAS MEDIDAS - INCLUYEN 4 REPISAS - SOPORTAN HASTA 800 KILOS EN TOTAL


Chile no pudo con su primer desafío en el certamen. El equipo que dirige Sebastián Miranda cayó ante Francia y ya ● comienza a pensar en Uganda, su segundo rival este sábado.

SE VENDEN ANTENAS INTERIORES, EXTERIORES Y DESCODIFICADORES PARA VER TV DIGITAL

ANTENAS EXTERIORES PARA EL TV DIGITAL CON 15DB DE POTENCIA RESISTENTE A CONDICIONES CLIMÁTICAS DE MAGALLANES, IDEAL PARA ZONAS RURALES O DONDE UNA ANTENA DE INTERIOR NO ES SUFICIENTE. INCLUYE CABLE COAXIAL DE 15 MTS

La Roja no pudo ayer en su debut en el Mundial Sub 17. El equipo que dirige Sebastián Miranda perdió contra Francia, que aprovechó dos balones detenidos para marcar, y cayó hasta el fondo del Grupo K. Chile tuvo un muy buen inicio en Doha, pero fue perdiendo el dominio de la
pelota. Una jugada de Yastin Cuevas, quien quedó mano a mano con el portero y sacó un globito muy elevado a los 45’+1, pudo haber cambiado el marcador. Pero todo se mantuvo 0-0.
En la segunda parte, la Roja se derrumbó. A los 54′, Christ Batola aprovechó un tiro libre y mandó la pelota directo al arco, donde el portero Vicente Villegas

solo alcanzó a rozar el balón. Más tarde, a los 63′, los galos sacarían ventaja de otro balón detenido, con un cabezazo certero de Remi Himbert tras un tiro libre al área.
Con este resultado, la selección chilena cae al último lugar y Francia se toma el liderato de la tabla de posiciones del Grupo K. Paralelamente, Canadá le

-Venta e instalación de parabrisas









ganó por 2-1 a Uganda en la agonía, escalando junto a los galos en la clasificación. Cabe recordar que los dos primeros equipos de cada grupo avanzan de fase a los dieciseisavos de final. Además, pasan los 8 mejores terceros. El próximo partido de Chile será este sábado 8 de noviembre a las 9:30 horas contra Uganda.
-Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación






El certamen, desarrollado el pasado fin de semana en la ciudad de Puerto Natales, fue organizado por el Club Iteria.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
El Club Roller Fly de Punta Arenas se coronó campeón del 3er Open Internacional de Patinaje Artístico, logrando la primera ubicación del medallero con 179 puntos, entre los 27 clubes participantes del certamen organizado por el Club Iteria de Puerto Natales, quien se quedó con el segundo lugar sumando 117 puntos; en tanto la tercera ubicación fue para Duclerc Skate, con 74 puntos.
El Club Roller Fly estuvo presente en la cita deportiva con una delegación de 30 deportistas y con todos los padres y familiares apoyando intensamente los tres días de competencia, sumando el segundo lugar en Barras.
A continuación, detallamos los lugares conseguidos por los integrantes del club ganador:
-Alejandra Farías Romero.
1.Lugar: Nivel Dúo C Pre Cadete.
1.Lugar: Iniciación II Pre Cadete.
-Amanda Unda Montes
1.Lugar: Nivel Dúo C Pre Cadete.
1.Lugar: Nivel Dúo C Spoir.
3.Lugar: M.Show Básico Spoir.
9.Lugar: FormativoInicio Spoir.
-Amanda Peña Valdez
1.Lugar: M.Show Básico Novato.
3.Lugar: Iniciación II Novatos.
-Amaya González
1.Lugar: FormativoIntermedio Pre Spoir.

1.Lugar: Nivel Cuarteto Intermedio Cadete.
1.Lugar: M.Show Básico Pre Spoir.
-Anabella Ochoa Aguilar.
1.Lugar: Nivel Dúo C Spoir.

4.Lugar: Iniciación II Spoir.
-Anahí Caro Quelempani.
1.Lugar: M.Show Básico Pre Junior.
1.Lugar: Formativo –Inicio Pre Junior.
1.Lugar: Nivel Dúo C Pre Junior.
-Angélica Montoya Carvajal.
1.Lugar: Escuela D Junior.
1.Lugar: Nivel Dúo B Junior.
1.Lugar: M.Show Intermedio Junior.
2.lugar: Nivel Cuarteto Intermerdio Senior.
-Antonia Gómez Mena.
3.Lugar: Iniciación II Spoir. Nota continúa en la página 32.







-Camila Ojeda Velásquez.
1.Lugar: Escuela D Pre Mini.
1.Lugar: Freedance Escuela C Pre Mini.
1.Lugar: M.Show Intermedio Pre Mini.
1.Lugar: Nivel Dúo B Pre Mini.
-Chloe Farías Romero.
7.Lugar: Iniciación I Principiantes.
-Dayra Almonacid Montenegro.
1.Lugar: M.Show Intermedio Pre Junior.
1.Lugar: Nivel Dúo B Junior.
2.Lugar: Escuela D Pre Junior.
2.lugar: Nivel Cuarteto Intermedio Senior.
-Elena Escobar Barrera. 11.Lugar: Iniciación I Tots.
-Flor Abanto Villarroel.
1.Lugar: FormativoIntemedio Pre Junior.
2.Lugar: M.Show Intermedio Pre Junior.
-Florencia Sanhueza Acevedo.
1.Lugar: M.Show Básico Mini.
7.Lugar: Formativo –Inicio Mini.
-Francisca Gallardo Bustamante
1.Lugar: M.Show Básico Spoir.
1.Lugar: Nivel Cuarteto Intermedio Cadete.
3.Lugar: Formativo Intermedio Spoir.
-Josefa Oyarzún Cárdenas.
1.Lugar: Nivel Duo C Novatos.
2.Lugar: Iniciación II Pre Novatos.
-Lorenza Solo de Zaldívar Álvarez.
4.Lugar: Iniciación I Novatos.
-Maite Llanos Altamirano
1.Lugar: M.Show Intermedio Pre Spoir.
1.Lugar: Nivel Cuarteto Intermedio Cadete.



C
2.Lugar: Nivel Cuarteto Intermedio Senior.
-Maite Benítez Sánchez
6.Lugar: Iniciación I Pre Tots.
-María Jesús Serra Vargas
5.Lugar: M.Show Básico Spoir.
8.Lugar: Formativo –Inicio Spoir.
-Maritza Yefi Almonacid
6.Lugar: Iniciación I Principiantes.
-Melissa Uribe Vargas
1.Lugar: Nivel Dúo C Novatos.
4.Lugar: Iniciación II Novatos.
-Rafaela Pérez Orrego
1.Lugar: Escuela D Mini.
1.Lugar: M.Show Intermedio Mini.
1.Lugar: Nivel Cuarteto Intermedio Cadete.
-Rocío Acuña San Martín
1.Lugar: M.Show Básico Tots.
2.Lugar: FormativoInicio Tots.
-Rocío Cuyul Núñez
1.Lugar: M.Show Básico Pre Cadete.
3.Lugar: Formativo –Intermedio Pre Cadete.
-Trinidad
1.Lugar: Nivel Duo B Pre Mini.
1.Lugar: M.Show Básico Pre Mini.
8.Lugar: FormativoInicio Pre Mini.
-Valentina Mansilla Miranda
1.Lugar: Nivel Dúo C Pre Junior.
6.Lugar: Iniciación II Spoir.
-Valentina Rincón Chourio
5.Lugar: Iniciación I Pre Tots.
-Yeison Moreno García
2.Lugar: Nivel Cuarteto Intermedio Senior.

“Podrán borrar
mi nombre del padrón...”
Jadue se refirió a pérdida de militancia comunista
En un periodo marcado por reveses políticos y judiciales por el caso Farmacias Populares, este miércoles el exalcalde de Recoleta, Daniel Jaude, se pronunció acerca de la comisión política y pérdida de su militancia en el Partido Comunista (PC).
“Podrán borrar mi nombre de un padrón, pero la militancia comunista no se escribe con tinta ni se borra con resoluciones administrativas”, dijo a través de una declaración pública.
La pérdida de militancia se da luego de que Jadue perdiera su derecho a sufragio y quedara fuera de la papeleta como diputado por el Distrito 9.
El revés final de Daniel Jadue: perdió militancia en el Partido Comunista por caso
Farmacias Populares
Ante esta situación, Jadue minimizó la sanción administrativa, asegurando que su compromiso con su partido se forja en la historia y no en documentos oficiales.
“Nuestras convicciones se forjan en la historia, y en luchar por la construcción de una sociedad más justa para los pueblos de Chile y del mundo”, señaló.
Asimismo, agradeció “las expresiones de solidaridad de mis compañeros y compañeras” y agregó que reitera su
“compromiso a seguir luchando por la emancipación de la clase trabajadora, por alcanzar una democracia plena y por conquistar las transformaciones que permitan la construcción de una sociedad socialista”.
Fue el pasado 16 de octubre cuando el Servicio Electoral (Servel) dio a conocer la modificación en la directiva del partido.
El organismo explicó que la inhabilitación se fundamenta en la ley que rige a los partidos políticos y detalló que la decisión se sustenta en el artículo 18 de la Ley N.º 18.603, Orgánica Constitucional de los Partidos Políticos.
Dicha normativa establece que “para afiliarse a un partido político se requiere ser ciudadano con derecho a sufragio”, precisaron.
Finalmente, el Servel explicó la consecuencia automática de la inhabilitación, ratificando la doble consecuencia.
“En este contexto, cabe precisar que una de las consecuencias de la inhabilitación del derecho a sufragio en el Registro Electoral es la eliminación automática del Registro de Afiliados a los Partidos Políticos, si es que la persona tuviere afiliación vigente”, confirmando que Jadue quedó fuera de la Comisión Política y perdió su militancia.
Mineduc
Diez están en la Región Metropolitana. No hay ninguno de Magallanes. ●
El Ministerio de Educación (Mineduc) reveló los 20 nuevos Liceos Bicentenarios de Excelencia que tendrá Chile tras el proceso de adjudicación desarrollado por el organismo.
De acuerdo a lo señalado por la secretaría de Estado, los recintos fueron elegidos a partir de un proceso de revisión de proyectos de mejoramiento de aprendizajes.
Esta iniciativa, indicó el Mineduc, “forma parte de la estrategia nacional para elevar la calidad educativa y reducir brechas territoriales con un enfoque centrado en la mejora de aprendizajes y la diversificación de las trayectorias formativas”.
Nicolás Cataldo, ministro de Educación, explicó que los nuevos Liceos Bicentenarios de Excelencia “corresponden a variados proyectos educativos, provenientes de distintas regiones y que dan cuenta de la diversidad de nuestro sistema escolar”.
Cataldo explicó que estos centros “accederán a una red de apoyos pedagógicos, técnicos y de acompañamiento por parte del Ministerio de Educación, porque la política de Liceos Bicentenario se hace cargo de fortalecer los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes”.


El Mineduc reveló la incorporación de otros 20 Liceos Bicentenarios.
“El programa Bicentenario tiene como objetivo principal entregar una educación de excelencia, equidad y pertinencia para los estudiantes de distintas realidades del país”, agregó la institución.
Cabe señalar que, de los 20 nuevos liceos, 10 están en la región Metropolitana de Santiago y los otros en distintos puntos del país:
-Liceo Industrial B-5 Angol (La Araucanía)
-Colegio Villa Nonguén (Biobío)
-Colegio San Francisco de Asís de Belén (Metropolitana)
-Escuela Particular Parroquial Domingo Savio (Metropolitana)
-Colegio Juan Luis Undurraga Aninat (Metropolitana)
-Colegio Don Orione (Valparaíso)
-Colegio Nehuén (O’Higgins)
-Escuela Santa Joaquina de Vedruna (Metropolitana)
-Colegio Manquema Vida (O’Higgins)
-Colegio Polivalente
Cardenal Raúl Silva Henríquez (Metropolitana)
-Escuela Administración y Comercio (Maule)
-Colegio Cardenal Juan Francisco Fresno Larraín (Metropolitana)
-Colegio El Almendro (Metropolitana)
-Escuela Particular Villa El Sol (Metropolitana)
-Colegio Particular Altazor (Metropolitana)
-Liceo Claudio Flores Soto (Biobío)
-Colegio Polivalente Elías Valdés (Metropolitana)
-Colegio Quellón (Los Lagos)
-Liceo Francisco Xaviera Butiña (Aysén)
-Colegio North College (Tarapacá).

Pleno del Senado
El pleno del Senado aprobó este miércoles el proyecto que corrige la denominada Ley Fintec y que repone el feriado bancario del 31 de diciembre, que había sido eliminado este año.
El ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, celebró que “el que avanza es Chile. Lo que se logra hoy es recuperar un derecho laboral, un derecho histórico del mundo bancario, que además tiene un sentido operativo, de descanso, de justicia social, que por distintas razones la Ley Fintech lo había eliminado”.
“Lo que estamos haciendo hoy es corregir esa situación. Tanto del feriado bancario del 31 de diciembre
como también de la atención de jornada de lunes a viernes, que es como ha sido históricamente en el mundo bancario”, afirmó.
El proyecto fue despachado a la Cámara de Diputadas y Diputados, donde será revisado, y se espera que se convierta en ley la primera semana de diciembre.
Al terminar la sesión, el presidente de la corporación, Manuel José Ossandón (RN) recordó a los parlamentarios que deben asistir el próximo lunes al Congreso, aun siendo semana de receso legislativo, ya que, se debe analizar y pronunciarse respecto a la acusación constitucional contra el juez Antonio Ulloa.

Arista del caso Hermosilla
La exministra de la Corte Suprema defendió su inocencia, criticó el operativo ● por la detención de su esposo y afirmó que “no tiene miedo de nada”.
La exministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, cuestionó duramente el operativo que culminó con la detención de su esposo, Gonzalo Migueles, en el marco del Caso Muñeca Bielorrusa, una de las aristas del denominado caso Hermosilla que indaga presunto tráfico de influencias y corrupción en el Poder Judicial.
A micrófonos de Radio ADN, Vivanco calificó el procedimiento como “un gran show” y acusó al Ministerio Público de buscar “hacer una cuestión mediática”.
“Fue el show del Ministerio Público. Con perros, con carabineros vestidos, con uniformes (…) la verdad es que no hacía ninguna falta”, afirmó, agregando que su esposo “siempre ha estado a disposición del Ministerio Público”, por lo que -según dijo- la orden de detención fue “totalmente innecesaria”.
La exministra también reiteró su inocencia frente

Vivanco asegura que se entregaría “sin inconvenientes” si se dictara una orden en su contra.
a las acusaciones de coimas por $45 millones: “Yo no recibí ni 45 millones ni ningún millón. Todo lo que he recibido es lo que es fruto de mi trabajo”.
“No tengo miedo de nada”

Respecto de las supuestas reuniones con abogados litigantes, defendió su participación en instancias sociales: “Hemos estado en reuniones sociales de otros ministros de la Corte Suprema (...) pero eso no significa que uno esté coludido con esas personas”.


Vivanco afirmó además que no teme ser detenida si se dictara una orden en su contra. “Si hay una orden de detención, haría lo mismo que hizo mi pa -
reja. Nosotros no somos prófugos, tenemos domicilio conocido, estamos siguiendo con nuestras vidas, trabajando, tenemos hijos, no somos gente tránsfuga”, dijo.
Añadió que “si hay alguna orden de detención o algo así, igual que lo hizo él, lo haría yo sin ningún inconveniente”. Cerró señalando que “no tengo miedo de nada” y que espera que el proceso “se resuelva en derecho y no para dar un espectáculo”.

Kilos.
Además del costo personal
(FA) y
“Si se aprueba es algo negativo para el partido”
El senador Juan Ignacio Latorre, el único del Frente Amplio, se refirió al impacto que ha tenido en la tienda la presentación de la Acusación Constitucional contra el ahora ex ministro de Energía, Diego Pardow. “Me parece que hay un daño también personal muy grande en primer lugar a él, más allá del partido, la militancia. Hay un costo ya que se asume como políticamente, partidariamente al pedirle la renuncia a Diego Pardow”, señaló en conversación con EmolTV.
Ahora, si esta AC llegase a prosperar, el parlamentario considera que “sin duda que es algo negativo, obviamente si esto prospera y se aprueba es algo negativo políticamente para el partido, pero hoy día, en mi opinión, el partido ya de alguna manera ya asume el costo al sacar a un ministro”.
También comentó sobre el libelo que “más que uno esté pensando, oye, lo van a inhabilitar de futuras campañas, futuros cargos públicos, eso ya es un castigo político,
digamos, cinco años, pero también queda fuera de lo que es su trabajo profesional previo a ser ministro, previo incluso a involucrarse en política. Él es académico titular de la Universidad de Chile, una universidad pública”.
Latorre también se refirió a la campaña presidencial, y a las opciones que le ven a la carta del oficialismo, la comunista Jeannette Jara.
“El desafío ciertamente, para segunda vuelta, que es otra elección, o sea, yo no tengo duda que Jara va a pasar a segunda vuelta y va a ganar incluso la primera vuelta, y ojalá tenga una distancia de más de cinco puntos con su rival”.
Profundizó que “la segunda vuelta es otra elección, y el desafío, ciertamente, de nuestra candidatura, de nuestro proyecto político, es no quedarse con el 30%, sino que superar el 50%, y ahí tenemos un desafío de mayorías, de construcción de mayorías. Me parece que todavía hay mucha cancha que jugar en poco tiempo”.
Doce gendarmes y 7 civiles detenidos
Una investigación de la PDI y la Fiscalía de Tarapacá destapó la organización ● que operaba desde el interior de la cárcel.
Un operativo de la Policía de Investigaciones (PDI) permitió desarticular una red criminal vinculada al narcotráfico al interior del penal de Alto Hospicio, en la Región de Tarapacá.
La acción culminó con 19 personas detenidas, entre ellas 12 funcionarios de Gendarmería y 7 civiles, incluidos un oficial y presuntos colaboradores externos.
La investigación reveló que los gendarmes facilitaban el ingreso de drogas, armas, municiones y dinero en efectivo al recinto penitenciario, operando coordinadamente con civiles. Los allanamientos se realizaron en Iquique, La Araucanía y el Biobío, con la participación de más de 150 funcionarios de la PDI.
Según explicó la fiscal regional de Tarapacá, Trinidad Steinert, se trataba de una organización que no sólo introducía droga a la cárcel, sino que también tenía un modus operandi orientado al lucro sistemático, con vínculos familiares y transferencias de bienes sospechosos.
La fiscal detalló que el grupo operaba desde al menos 2023, con múltiples frentes de acción, incluyendo la triangulación de dinero a través de familiares y visitas


Diecinueve personas fueron detenidas por su presunta participación en el ingreso de drogas, armas y dinero al recinto penitenciario.
y la adquisición de vehículos e inmuebles con fondos de origen ilícito.
Un operativo a nivel nacional
El despliegue incluyó registros simultáneos en Iquique, Temuco y Concepción, donde se incautaron armas de fuego, municiones, vehículos, dinero en efectivo -más de 6 mil euros- y otros elementos vinculados al tráfico de drogas y lavado de activos.
De acuerdo con fuentes de la investigación, las primeras pistas surgieron a partir de la intervención telefónica
de un funcionario involucrado en tráfico interno, lo que permitió identificar una red estructurada que funcionaba bajo jerarquías claras y roles definidos.
El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, recalcó la gravedad del caso y afirmó que “la limpieza de Gendarmería es clave para un sistema penitenciario sólido”.
En tanto, el director nacional de Gendarmería, Rubén Pérez Riquelme, anunció auditorías patrimoniales internas y reforzamiento de los controles para prevenir nuevos casos de corrupción dentro del sistema.
El operativo puso en evidencia la vulnerabilidad de algunos recintos penales ante las redes de narcotráfico, que logran infiltrarse mediante funcionarios públicos y convertir los establecimientos en centros logísticos del crimen organizado.
En los próximos días se realizará la formalización de los 19 imputados por delitos asociados a tráfico de drogas, asociación ilícita y lavado de activos. La fiscalía no descarta nuevas detenciones tras el análisis de los antecedentes y los dispositivos incautados.



La Sala del Senado aprobó un proyecto de ley que busca reponer el denominado feriado bancario, eliminado por disposición de la Ley Fintech.
Esta medida fue duramente criticada por asociaciones de trabajadores del sector, quienes señalaron que se trata de un derecho adquirido a lo largo de los años, utilizado para labores de contabilidad interna y ajustes de caja.
Con 20 votos a favor -la totalidad de senadores presentes-, ahora la iniciativa pasa a su segundo trámite en la Cámara de Diputados.
Posterior a la votación, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, dijo que “lo que se logra hoy es recuperar un derecho histórico del mundo bancario, que además tiene un sentido operativo, un
sentido de descanso, un sentido de justicia social y que por distintas razones, la Ley fintech la había eliminado”.
También la autoridad recalcó que la norma recoge que la jornada de atención al público sea de lunes a viernes, cerrando la posibilidad que habría la nueva ley, para que las sucursales pudieran abrir incluso sábados y domingos.
Desde el Gobierno esperan que la iniciativa pueda ser aprobada antes de fines de noviembre.
Si bien la Ley Fintech fue aprobada hace ya tiempo, fue el 1 de agosto que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó la norma que implementa la normativa y, con ello, se confirma el fin del denominado feriado bancario para este año.
Resultados financieros del tercer trimestre
Además, el horario de atención de los bancos para a tener un tiempo mínimo de entre las 09:00 a 14:00, en línea con las disposiciones históricas del sector.
Sin embargo, se estableció que esta obligación mínima “no impide a la entidad atender en sábado o domingo, o fuera de dicho horario, no requiriendo autorización especial para ello por parte de esta Comisión”.
El término de esta fecha “libre” cayó como un balde de agua fría para los trabajadores bancarios. Sindicatos del sector afirmaron que la norma significó “un retroceso en vez de una modernización”, mientras que la CMF señaló que sólo cumplen con lo que señala la Ley.
“A pesar de que el resultado contable acumulado se mantiene negativo, la compañía muestra señales claras de ● recuperación gracias a la mejora sostenida en el crecimiento orgánico de sus unidades operativas”, afirmó Telefónica.
La filial chilena de Telefónica entregó ayer sus resultados financieros del tercer trimestre del 2025, mostrando un deterioro de sus utilidades.
La firma perdió $44.622 millones (US$46 millones) entre julio y septiembre, un 41% más que en el mismo periodo del 2024, cuando eran de $31.566 millones (US$33 millones).
En los nueve primeros meses del año Telefónica acumula pérdidas de $119.987 millones (US$125 millones), un 33% peores que las de 2024, cuando registraron $89.908 millones (US$93 millones). Desde la compañía dijeron que el resultado de este periodo se explica en parte por “efectos contables extraordinarios”.
En esta línea se observa que los ingresos de la compañía disminuyeron poco más de 3% en el trimestre hasta los $371.169 millones (US$386 millones), y en la misma magnitud en el acumulado a septiembre, hasta los $1.144.985 millones (US$ 1.190 millones).
“El mismo período de 2024 hubo ingresos extraordinarios por ventas de inventarios asociados al apagado de la red de cobre. Excluyendo este efecto puntual, los ingresos muestran una leve disminución de 1,1% anual”, explican Telefónica en un análisis entregado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). Dentro de los ingresos, Movistar destacó el alza de ingresos en el negocio móvil
de un 1,3% en los primeros 9 meses alcanzando $607.505 millones (US$631 millones), mientras que los servicios de datos y soluciones para empresas aumentaron un 9,5% hasta los $141.219 millones (US$147 millones).
Los ingresos de ‘telefonía, banda ancha fija, televisión y otros’, cayeron un 11,5% hasta los $394.697 millones (US$ 410 millones).
Aunque el ebitda disminuyó 3,7% hasta los $187.288 millones (US$ 195 millones) al tercer trimestre, Telefónica destacó que “el margen Ebitda sin extraordinarios alcanzó un 15,9%, superando el 14,7% del mismo periodo 2024, lo que representa un crecimiento entre ambos periodos de un 6,3%. Lo

anterior, demuestra una mejora gradual en base a una operación eficiente y resultado de ingresos orgánicos estables”.
Y añadieron: “Este desempeño responde a una gestión activa de control de gastos (-1,3%) y continua transformación de procesos, reflejando una operación resiliente que enfrenta actualmente la modernización de su red móvil (4G y 5G), incrementando los niveles de inversión (Capex +35,4%), y la depreciación acelerada de los activos relacionados, tanto con dicha red móvil como con la infraestructura red de cobre fija”.
“Al cierre de septiembre de 2025, la compañía confirma su estabilidad financiera, eficiencia operativa y liderazgo

en conectividad, consolidando su posición como actor clave en la transformación digital del país. A pesar de que el resultado contable acumulado se mantiene negativo, la compañía muestra señales claras de recuperación gracias a la mejora sostenida en el crecimiento orgánico de sus unidades operativas, respaldada por una gestión eficiente y un sólido liderazgo en el mercado. Este desempeño refuerza la tendencia hacia una mayor estabilidad y anticipa perspectivas positivas para los próximos trimestres”, aseguró la compañía.

Entre las personas que se han visto afectadas están también las que reciben ayuda alimentaria a través del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria.
La falta de financiamiento ha provocado la suspensión temporal de empleo de muchos funcionarios federales y ha ● obligado a otros a trabajar sin cobrar un sueldo.
El cierre del gobierno de Estados Unidos se convirtió ayer en el más largo de la historia del país al entrar en su día 36, superando el récord anterior que ostentaba el “shutdown” de finales de 2018 y principios de 2019, debido a la lucha que mantiene el Congreso por el financiamiento a la atención médica y una exigencia demócrata de extender los subsidios mejorados de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, también conocida como Obamacare.
Otro problema radica en que el Presidente Donald Trump ha exigido que los republicanos eliminen la regla del obstruccionismo parlamentario en el Senado, que requiere una mayoría de 60 votos para aprobar la mayoría de las leyes.
Esta sería una forma sencilla de aprobar un proyecto de ley de financiamiento a corto plazo para reabrir el gobierno federal, algo que los demócratas se niegan a apoyar. Pero representaría una transformación radical de la vida política, y los líderes republicanos temen que una futura mayoría demócrata aproveche esta nueva libertad de acción para dar al país un giro liberal, indicó la cadena CNN.
“¡Terminen ya con la obstrucción parlamentaria, pongan fin de inmediato al ridículo cierre del gobierno y, lo más importante, aprueben todas las maravillosas políticas republicanas con las que hemos soñado durante años, pero que nunca se han concretado!”, escribió Trump el martes en Truth Social . “¡Seremos el partido imbatible: el partido inteligente!”.
El líder de la mayoría del Senado, el republicano John Thune, esbozó el martes una estrategia para


avanzar, señalando la posibilidad de combinar un nuevo proyecto de ley de medidas a corto plazo para reabrir el gobierno con algunos de los 12 proyectos de ley anuales de asignaciones presupuestarias que financian las agencias federales. Indicó que esta vía alternativa se centraría en brindar a los demócratas la oportunidad de votar sobre una extensión de los subsidios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible que están por vencer, junto con los planes para los proyectos de ley de gastos.
Varios legisladores dijeron creer que el cierre del gobierno llegaría a su término para el fin de semana si las conversaciones avanzaban.
Los cierres gubernamentales son un fenómeno relativamente reciente, que comenzó en su forma actual en 1980, cuando el fiscal general emitió una serie de dictámenes jurídicos que declaraban ilegal que las agencias gubernamentales continuaran gastando sin la autorización del Congreso. Desde entonces se han producido 15 cierres, incluido el actual.
La falta de financiamiento ha provocado la suspensión temporal de empleo de muchos funcionarios federales y ha obligado a otros a trabajar sin cobrar un sueldo.
Una de las mayores consecuencias que ha tenido el cierre del gobierno es que ha interrumpido la ayuda alimentaria a decenas de millones de estadounidenses que participan en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP).
Uso de fondos de emergencia
En este sentido, el gobierno de Trump acordó utilizar
miles de millones de dólares en fondos de emergencia para pagar parcialmente los beneficios de este programa de ayuda alimentaria en noviembre, en medio del cierre del gobierno. Sin embargo, los beneficiarios solo recibirán la mitad de su asignación habitual y probablemente enfrentarán retrasos incluso para recibir esa ayuda.
Millones de beneficiarios del programa SNAP comenzaron a no recibir sus beneficios el sábado, y millones más podrían encontrarse en la misma situación durante el transcurso del mes, dependiendo de cuándo se realicen los pagos.
Casi 42 millones de personas -o aproximadamente uno de cada ocho estadounidenses- recibieron cupones de alimentos en mayo, según los últimos datos del USDA (Departamento de Agricultura de Estados Unidos).
Aproximadamente tres millones de personas iban a recibir sus cupones de alimentos el 1 de noviembre, según estimaciones de Code for America, organización que colabora con gobiernos de todos los niveles para mejorar el acceso a la asistencia alimentaria y otros programas de protección social. Esa cifra aumentará a unos 13,7 millones para el 5 de noviembre y a 26,6 millones para el 10 de noviembre si los beneficios no se distribuyen antes de esa fecha. Los beneficiarios restantes recibirán sus prestaciones de noviembre posteriormente.
Caos en los aeropuertos
El secretario de Transporte, Sean Duffy, advirtió que podría tener que cerrar partes del espacio aéreo nacional la próxima semana debido al potencial “caos masivo” por la es -


Varias personas esperan para recibir comida gratuita en la calle en Portland, Oregon, Estados Unidos.
casez de controladores de tráfico aéreo.
Y la Casa Blanca volvió a dejar abierta la posibilidad de que no cumpla con su obligación legal de reembolsar los salarios atrasados a los trabajadores suspendidos que no han recibido sus sueldos durante el cierre del gobierno.
El presidente del sindicato de controladores aéreos afirmó el miércoles que la industria podría tardar “semanas” en recuperarse de los efectos del cierre del gobierno.
Nick Daniels, presidente de la Asociación Nacional de Controladores de Tráfico Aéreo, dijo en un programa de CNBC que la temporada navideña se verá especialmente afectada por la escasez de controladores aéreos, quienes no recibieron su primer salario completo la semana pasada. El Departamento de Transporte informó de un aumento en las demoras y las interrupciones en tierra como consecuencia del cierre del gobierno, que ya cumple cinco semanas consecutivas.
“Imagino que podríamos llegar a la temporada navi-

deña con el gobierno aún paralizado; ni siquiera puedo empezar a predecir las repercusiones que tendrá en todo el país”, dijo Daniels. “Las filas de tres horas en el control de seguridad serán el menor de nuestros problemas”, advirtió.
Los controladores aéreos y el personal de seguridad aeroportuaria se encuentran entre los empleados que deben trabajar durante el cierre como trabajadores esenciales, aunque no reciben su salario habitual.
Lo mismo ocurre con los trabajadores del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), debido a que sus labores son consideradas esenciales para el cumplimiento de la ley. Así, las operaciones de control migratorio y deportación continuarían sin verse afectadas significativamente durante un cierre del gobierno. Esto significa que, durante el cierre, el ICE mantendría las prácticas y niveles actuales de control migratorio, incluyendo detenciones, redadas, la expansión del sistema de detención -que
crece rápidamente- y las deportaciones. Por otra parte, la agencia suele seguir manteniendo el Sistema de Información de Estudiantes y Visitantes de Intercambio (Sevis), lo que garantiza que no haya interrupciones en la inscripción de estudiantes extranjeros ni en el mantenimiento de su estatus.
En 2022 el ICE estimó que, durante un cierre del gobierno, solo tendría que suspender temporalmente al 17% de sus empleados. Y se esperaba que el cierre no tuviera mayores impactos este año. Cuando el Congreso aprobó la Ley Única y Amplia en julio, asignó al ICE 29.900 millones de dólares para la aplicación de la ley y 5.000 millones para detención, que se utilizarán hasta septiembre de 2029. El cierre también ha afectado a unos 37.000 soldados estadounidenses, incluidos los de la base aérea de Ramstein (Alemania) y los de la guarnición estadounidense de Baviera, que se encuentran preocupados por su sueldo.





El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia anuló este miércoles la sentencia de 10 años contra la expresidenta interina Jeanine Áñez (2019-2020) por la crisis de 2019 y dispuso su libertad en el día mediante un juez de ejecución penal de La Paz, informó el presidente del TSJ, Romer Saucedo.
La determinación surge después de que la defensa de la exmandataria presentara un recurso de revisión extraordinaria de sentencia para
anular el dictamen, argumentando que debía ser procesada por un juicio de responsabilidades y no en la vía ordinaria, como fue procesada y sentenciada. Áñez cumplía diez años de prisión por el caso llamado golpe de Estado II, sentenciada por la Justicia boliviana en junio de 2022, tras ser acusada de situarse ilegalmente en la línea de sucesión constitucional cuando era segunda vicepresidenta del Senado y tras la renuncia de Evo
Presidente estadounidense
Morales (2006-2019) a la Presidencia, así como la de todo su gabinete. “Se ha dispuesto la nulidad de la sentencia con la que ella contaba, en base a algunos argumentos, como la retroactividad de la ley, toda vez que se modificó en su oportunidad el tipo penal referido a resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes”, explicó el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romer Saucedo, según indicó el diario La Razón.
El Mandatario reconoció que no se esperaban victorias republicanas en los bastiones demócratas durante la jornada ● electoral del martes. Sin embargo, arremetió contra la oposición al vincular las derrotas de su partido con el cierre del gobierno, convertido ya en el más largo de la historia en el país.
“Anoche (martes), como saben, no se esperaba una victoria. Fueron zonas muy demócratas, pero no creo que haya sido bueno para los republicanos. De hecho, no creo que haya sido bueno para nadie. Pero tuvimos una noche interesante y aprendimos mucho”, dijo Donald Trump en una reunión ante senadores de su partido en la Casa Blanca.
“Creo que si leen las encuestas, el cierre del gobierno fue un factor negativo importante para los republicanos, y dicen que el hecho de que yo no estuviera en la boleta electoral fue el factor más determinante”, reiteró Trump, quien volvió a culpar a los demócratas de la paralización federal (“shutdown”).
Además de vincularlo con las derrotas republicanas en las elecciones locales del martes, Trump afirmó que el cierre del gobierno en curso está afectando al mercado de valores, así como a las aerolíneas y a los beneficios alimentarios SNAP para los estadounidenses de bajos ingresos.
Trump culpó a los demócratas “kamikaze” por el cierre del gobierno, ahora el más largo en la historia de Estados Unidos, que superó el récord de 35 días establecido durante su primer mandato.
“Acabo de regresar de Japón”, sostuvo el mandatario. “Hablé sobre los pilotos kamikaze. Creo que estos tipos son kamikaze. Derribarán al país si tienen que hacerlo”, aseguró.
Durante el desayuno de trabajo, Trump volvió a abogar por la eliminación del bloqueo parlamentario,
conocido como filibusterismo, una medida legislativa que acabaría con normas del Senado de larga data para facilitar que la mayoría apruebe leyes a toda prisa.
“Trump no estaba en la papeleta y el cierre del gobierno fueron las dos razones por la que los republicanos perdieron las elecciones esta noche (martes), de acuerdo con los analistas electorales”, había indicado Trump previamente una publicación en la red social Truth escrita en mayúsculas.
Demócratas “kamikazes”
Trump habló sobre las contiendas por las gobernaciones de Virginia y Nueva Jersey, donde ganaron por amplio margen las demócratas Abigail Spanberger y Mikie Sherrill. Además, Zohran Mamdani hizo historia al ser el primer musulmán y la persona más joven en ser elegida como alcalde de Nueva York.
A eso se añadió, el contundente apoyo al plan demócrata de redistribuir el mapa electoral de California en busca de más escaños legislativos para ese partido. La medida opositora


tiene lugar tras iniciativas similares en estados dominados por republicanos, que quieren dar ventaja a su formación.
Trump, que ya había reconocido la derrota republicana el mismo martes, advirtió que analizará los resultados electorales y su relación con el cierre del gobierno. En ese sentido, el presidente calificó a la oposición de “kamikazes” y afirmó que, aunque “es totalmente su culpa”, no cree que se les “esté culpando como merecen”.
“Este es oficialmente el cierre más largo en la historia de Estados Unidos. Los demócratas radicales en el Senado no han mostrado ningún interés en reabrir el gobierno, y no creo que actúen pronto”, añadió.
La mayoría republicana en la Cámara Alta necesita al menos siete votos de la oposición para aprobar una propuesta que financiaría temporalmente el gobierno en lo que continúan las negociaciones.
Los demócratas, por su parte, condicionan ese apoyo a la extensión de los subsidios al programa sanitario Obamacare.

Eduardo Carcamo Peluquero Experto
Servicio Integral Damas - Varones - Niños
Reservas 983850078
Horario: Lunes a Sábados de 11:00 a 19:30
en:
647

El Presidente estadounidense reconoció que no se esperaban victorias republicanas en los bastiones demócratas.






SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

60
A RR i E nd O d EPTO c hic O , interior, amoblado, calefacción central, consumos incluidos, acreditar trabajo estable. 612247155- 954267171. (04-11)
90 Propiedades Venden
mA g A llánic O s E n Q U il PU é, venden propiedad con quincho, terraza, piscina, más información al +56974195092. (25-11)
100 Construcción
cO ns TRU cción, g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
sE VE ndE REFR igERA dOR, BUE n estado. Llamar 988770015. (29-10)
240 Guía Comunitaria
lA As O ci A ción g RE mi A l Tacopa, invita a socios y socias a la asamblea general extraordinaria para el día viernes 07 del presente en la sala de uso múltiple, a las 19:30 horas en primera citación y 20:00 horas en segunda citación. Tabla a tratar: 1. Lectura acta anterior. 2. Correspondencia. 3. Propuesta de normalización comisión, revisión de cuentas y balances. 4.Autorización de gasto de representación. Se encarece asistencia y puntualidad. El directorio. (05-06)

330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
sERV ici O s TOPO g R á F ic O s, levantamientos topográficos, replanteos, control de obras, deslindes, catastro. 992479633. (06-15)
340 Empleos Ofrecidos
nE c E si TO s E ñ OR i TA PARA restaurant Bar, asistencia porcentaje, responsable. 936161945. (05-06)
350 Empleos Buscados
sE OFRE c E s E ñ ORA PARA trabajar en estancia. 966992284. (04-05)
sE OFRE c E PER s O n A PARA trabajos en general. 959001937. (04-05)
sE OFRE c E P in TOR in TER i OR , exterior. Cel. 982150677 (05-09)
sE OFRE c E s E ñ OR i TA PARA trabajo aseo, cuidado niños. Llamar 9190910. (06-07)

Empresa de servicios geofísicos
Requiere los siguientes cargos con experiencia sísmica con nodos. Para labores en San Gregorio y Porvenir. Obrero (sin experiencia). Conductores camioneta 4 x 4 con capacitaciones certificadas. Operadores de GPS. Operadores de Vibro. Mecánicos de Vibros. Prevencionistas de riesgos. Capataz de Registro. Chequeadores de Línea. Logístico de Registro. Perforadores. Enviar CV solo al correo: rrhh.chile@ peteoseismicservices.com. 977597432 (13)

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
Desaparecida desde el 24 de sept. Sector Río de las minas sur Tricolor, guatita blanca, lomo carey, lunar en la nariz lado izquierdo.

REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas
VENTa O aRRIENDO

+56 9 85486061


Asesora Previsional Laboratorios

Psicólogos


Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Dra. GABRIELA SCABINI
especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
Podólogos y Técnicos


• INSTALACIÓN
Kinesiólogos
SANDRA MEyERS PRADENAS
KinesiÓLOGA
AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS
MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA
FOnASA y pArtICUlAreS 994321840


Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
PODÓLOGA FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)

Mecanica Automotriz Viento Sur
Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur)
Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494
E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101
cPc mAGALLAnes
C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com
c.ch.c.
Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas
APstm.
Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511
Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51
O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl
AGiA mAGALLAnes
A.g. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239
Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
OBITUARIO: RICARDO RONALD COUTTS KUSANOVICH
CLODOMIRO ISAIAS RUIZ CHEUQUEPAN.
RICARDO RONALD COUTTS KUSANOVICH
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro amigo de toda la vida, Ricardo Ronald Coutts Kusanovich (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio N°1 del Parque Cruz de Froward. Sus funerales se realizarán el día jueves 6, después de un oficio religioso a las 16:00 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Punta Arenas. Siempre te recordaremos tus amigos Tuly y Taty.


RICARDO RONALD COUTTS KUSANOVICH (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro apreciado amigo, Ricardo Ronald Coutts Kusanovich (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio N°1 del Parque Cruz de Froward. Sus funerales se realizarán el día jueves 6, después de un oficio religioso a las 16:00 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Punta Arenas. Participa: Su amigo Jaime Orlando Douglas Vargas e hija.
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón. Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

RICARDO RONALD COUTTS KUSANOVICH
(Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro estimado vecino, Ricardo Ronald Coutts Kusanovich (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio N°1 del Parque Cruz de Froward. Sus funerales se realizarán el día jueves 6, después de un oficio religioso a las 16:00 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Punta Arenas. Participan: Mario y Jorge Anticevic Álvarez.
RICARDO RONALD COUTTS KUSANOVICH (Q.E.P.D.)
Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro querido y apreciado vecino, Ricardo Ronald Coutts Kusanovich (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio N°1 del Parque Cruz de Froward. Sus funerales se realizarán el día jueves 6, después de un oficio religioso a las 16:00 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Punta Arenas. Participa: Sus vecinos Alicia y Rolo.
Bendito seas, Dios Todopoderoso, Padre de todos los seres vivos.
A ti que creaste peces, aves y animales de la tierra, e inspiraste a San Francisco de Asís para que los considerara como sus hermanos y hermanas, te pedimos que ilumines y guíes a quienes trabajamos por el cuidado de los animales, seres a los cuales encomendamos tu protección. Padre misericordioso, que siempre seas alabado por la belleza de Tu creación.

Amén. (J.P.D.M)


Gracias Padre Pio por favor concedido Agradezco a Santa Laurita Vicuña por favor concedido
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

POR: YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Actúa con diplomacia y verás cómo mejoran todas tus relaciones en general. SALUD: Notarás por fin una gran mejoría en un problema que venía de hace tiempo. DINERO: Debes tener paciencia en el trabajo, todo se solucionará con prontitud. COLOR: Celeste. NÚMERO: 4.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: En tus relaciones personales, te conviene mantener un tono de discreción. SALUD: Cuida un poco más tu organismo, tienes las defensas un poco bajas.
DINERO: En el trabajo querrás hacer las cosas a tu manera, pero ojo que no siempre es el modo correcto. COLOR: Blanco. NÚMERO: 22.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Cuidado, que los malos consejos terminarán por desorientarte más de lo que ya estás. SALUD: Intenta controlar el mal humor, no tienes motivos y no te beneficia en nada. DINERO: Si quieres ahorrar no debes hacer tantos gastos superfluos, tómatelo en serio. COLOR: Naranja. NÚMERO: 10.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: No te guíes por las apariencias, ni dejes que otros influyan en tus decisiones. SALUD: Tienes un pequeño bajón de energía, no te excedas. DINERO: En el trabajo el ambiente no es muy bueno, pero trata de mantenerte al margen. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 3.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Tendrás que armarte de paciencia ante los conflictos familiares. No será nada insuperable. SALUD: Tu buen humor te hará sobreponerte a cualquier problema que tengas este día. DINERO: Procura no salirte de tu presupuesto, no gastes tanto. COLOR: Lila. NÚMERO: 7.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Vas a necesitar mucho cariño y apoyo, pero no faltará la persona que se ofrezca a entregártelo. SALUD: Procura mantener la calma si hay tensión a tu alrededor. DINERO: Empieza a realizar un buen plan de gastos y saldrás ganando. COLOR: Verde. NÚMERO: 2.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Día armonioso en el amor. SALUD: Procura hacer un poco de ejercicio y salir al aire libre, te ayudará en tu estado anímico. DINERO: Es el momento de plantearte algún cambio importante con vistas a tu futuro laboral. Pon atención a las cosas. COLOR: Plomo. NÚMERO: 6.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Hoy te envuelve una onda feliz que contribuye a que se vayan disipando temores. SALUD: En serio necesitas tomarte un descanso, es muy necesario para sentirte mejor. DINERO: Ciclo muy constructivo, especialmente quienes están esperando noticias laborales. COLOR: Crema. NÚMERO: 1.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Los astros te ayudan a reflexionar, pon las cosas en su sitio, sin exagerarlas. SALUD: Mantén tu organismo en orden con medios naturales, como las infusiones. DINERO: Con un mínimo de organización, no habrá trabajo que se te resista hoy. COLOR: Café. NÚMERO: 9.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: Tu vida sentimental está algo estancada, procura salir de la rutina. SALUD: Es hora de renovarse, introduce cambios positivos en tus hábitos. DINERO: Si te propones ahorrar en serio, pronto podrás hacer algo importante. COLOR: Marengo. NÚMERO: 18.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: Dialoga con los demás y podrás resolver los problemas pendientes. SALUD: Físicamente no estás bien del todo, pero lo compensarás con tu buen ánimo. DINERO: Tu situación laboral dará un giro importante, mantente alerta a lo que pase. COLOR: Gris. NÚMERO: 11.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: En el amor debes seguir tus propios impulsos y no la opinión de los demás. SALUD: Estás muy activo/a, hoy no querrás parar de hacer cosas. DINERO: Económicamente es mejor que no hagas promesas que no puedes cumplir. COLOR: Rojo. NÚMERO: 5.

