05-11-2025

Page 1


Exseremi Gallardo: “La Antártica no es sólo un continente; es una oportunidad científica, medioambiental y económica que Chile debe liderar desde Magallanes”.

Candidato Srdanovic Arcos cuestiona duramente al gobierno por difundir información “que sólo busca instalar temor”

(Página 28) (Página 12)

CUPÓN DIGITAL EN PÁGINA 41

Pareja escapó del fuego que destruyó su vivienda

De madrugada se registró el incendio que destruyó una vivienda en el sector de Playa Norte, en Punta Arenas. Vecinos señalaron

● que los damnificados habían arrendado la propiedad tan sólo hace unos días. En otro siniestro, ocupantes lograron salvar gracias a la acción de su mascota.

(Página 4)

Tarjeta para pago en micros no logra “conectar” usuarios

ESTE VIERNES

Kaiser cierra en Punta Arenas gira nacional “Ruta 4K”

(Página 14)

Retiran 100 kilos de desechos de laguna del María Behety

(Página 17)

Proyectan centro de alto rendimiento de vóleibol en Porvenir

(Página 29) (Página 2)
Año XVIII, N° 6.565
Punta Arenas, miércoles 5 de noviembre de 2025

Se decretaron cinco meses de investigación

Celos habrían desatado femicidio en el

Barrio 18: imputado fue enviado a la cárcel

La Fiscalía formalizó a Yokander Rosario Zedano, de 36 años, quien dijo ser empresario en su país, luego de cometer un ● crimen al interior de la vivienda de calle Camilo Henríquez de Punta Arenas.

Yokander Antonio Rosario Zedano, de 36 años, fue formalizado ayer por el delito de femicidio íntimo tras ser sindicado como el autor del ataque con arma blanca que cobró la vida de su pareja, Bezaida Lora Rodríguez, durante el pasado fin de semana.

El fiscal a cargo comunicó que los hechos ocurrieron en el domicilio de calle Camilo Henríquez 0551 interior, donde el imputado habría propinado diversas lesiones a la víctima, entre ellas una puñalada torácica que resultó fatal. El deceso de la mujer se produjo a las 00:18 horas en el centro asistencial debido a la gravedad de la herida.

La Fiscalía formalizó a Rosario Zedano y solicitó la cautelar de prisión preventiva, a la que la Jueza Paula Stange accedió, enviando al sujeto a la cárcel. Se decretó un plazo de cinco meses para el cierre de la investigación.

La Brigada de Homicidios (BH) de la PDI emitió un informe crucial para la formalización, basado en la revisión del sitio del suceso, declaraciones de testigos, cámaras de vigilancia y análisis de teléfonos celulares. Se levantaron dos cuchillos: uno de 13 cm con manchas pardo rojizas hallado en el frontis del inmueble, y otro de 27 cm en el interior.

Un antecedente clave para la Fiscalía fue que el imputado se habría autoinferido sus heridas cortantes, desestimando su versión inicial de que el padrastro de la víctima lo había apuñalado.

El fiscal Fernando Dobson detalló que esta revelación sur-

ge de las comunicaciones del imputado: “Existen antecedentes, incluso uno crucial, para revelar que el sujeto se habría autoinferido las heridas cortantes. Esto tiene relación a un mensaje de su celular, donde le envió a su padre, y a un grupo de WhatsApp una seguidilla de fotos mostrando la herida cortante que mantenía en su pecho, fotos que se tomó luego de haber apuñalado a la víctima”.

Asimismo, constan llamadas y videollamadas realizadas tras el ataque, en las que habría comunicado a su familia su intención de quitarse la vida tras haber matado a su pareja. “Un aspecto tiene la finalidad de tergiversar los hechos, y el registro de las llamadas dan cuenta de una especie de ánimo suicida”, agregó el fiscal.

El fiscal Dobson explicó a los medios que en el caso concurren agravantes contempladas para este delito, que es w

*Fotos referenciales. Estos productos son exhibidos en nuestra sala de ventas con sus respectivos valores.

El imputado compareció desde el Hospital Clínico de Magallanes, donde permanece internado, pero ya dentro de unos días ingresará a la cárcel.

cometer el crimen en presencia -en este caso- de las hijas de la víctima, circunstancia que está calificada en esta figura penal. “Los antecedentes en base a la investigación efectuada por la BH de la PDI permitieron establecer la dinámica del hecho, la circunstancias de cómo agredió a la víctima, que también el imputado se autoinfirió he-

ridas. La causa de muerte de la víctima es el uso de arma blanca por parte del agresor”, enfatizó.

Respecto de la relación entre víctima y victimario, se indicó que habrían mantenido un vínculo de “un par de meses”, y que el imputado habría llegado a Punta Arenas de manera irregular tras un encuentro

Habló tras la audiencia

con la víctima en República Dominicana. Finalmente, se informó que el cuerpo de la fallecida presentaba, además de la puñalada mortal, quemaduras cuya causa y dinámica están siendo investigadas. La declaración de una de las hijas de la víctima apunta a que el hecho se habría detonado por celos.

“Mi hija está muerta por una basura”: madre de víctima de femicidio exige cadena perpetua

Tras la formalización de Yokander Antonio Rosario Zedano por el delito de femicidio íntimo, la madre de la víctima, Bezaida Lora Rodríguez, Anibelky Rodríguez, conversó con los medios de comunicación visiblemente afectada, entregando un desgarrador testimonio sobre los hechos ocurridos el fin de semana.

La madre revivió el dramático momento en que encontró a su hija y, con profundo dolor, exigió la pena máxima para el imputado.

Anibelky Rodríguez comenzó su relato con emotivas y duras palabras: “Mi hija está muerta por una basura que no vale la pena, él no merece estar vivo, porque yo como madre estoy sufriendo. Encontré a mi hija muerta... cuando golpeé la puerta él pregunta que quién está, le digo que soy la dueña de la casa y la madre de mi hija, y la encontré desangrándose”.

El relato continuó con el recuerdo de un momento de desesperación: “Él me quería matar, ya había hecho todo con mi hija, desesperada me tiré delante de mi hija, y quiero que él me responda por mi vida, porque mi hija era mi vida. Ahora tengo que luchar por mis nietas, que Dios me dé las fuerzas”.

La madre de Bezaida fue enfática al exigir justicia para su hija, señalando que “le den cadena perpetua, que se muera, que le den cadena perpetua”.

La mujer aseguró que no conocía previamente al imputado. Relató que había llegado a Punta Arenas tras ser llamada por su hija y fue en ese momento que se encontró con el sujeto: “Yo no lo conocía, ella me llamó que me compró un auto, me llamó, vamos

a buscar cliente para alquilar nuestras casitas, y yo veo a ese hombre. Él se identifica como el esposo de mi hija, yo le digo que mi hija está soltera. Él tiene antecedentes de todo, viene huyendo de la justicia, él casi da muerte a otra persona allá, y ahora acabó con una niña tan linda como mi hija”.

Finalmente, la madre se refirió a las gestiones para despedir a su hija y la responsabilidad que asumirá con sus nietas: “Quiero enterrar a mi hija en mi país, quiero que me la entreguen, la estamos esperando, yo quedo a cargo de mis nietas, y seré responsable de ellas hasta el final. Me mandaron a buscar con una trampa, para arrebatar a mi niña, me querían quitar incluso el bolso de mi hija, para quitarme a las niñas... yo buscando a mis niñas para un colegio. Hoy me siento muerta, porque a mi hija ya no la tengo al lado”.

Fuego afectó pared y cielo raso

Perro salvó a su dueña en medio de incendio que afectó vivienda

Un principio de incendio se registró cerca de las 08:30 horas de ayer en una vivienda del sector de prolongación Mardones, específicamente en el pasaje privado Feyto Ferrer, cercano a la Población Ríos Patagónicos, en Punta Arenas.

La Central de Alarmas del Cuerpo de Bomberos recibió varios llamados solicitando la concurrencia de unidades a una casa de un nivel y material ligero afectada por las llamas. Sin embargo, a la llegada de la unidad de la Tercera Compañía, el fuego ya había sido controlado por los propios ocupantes del inmueble.

El siniestro afectó una pared y parte del cielo raso de la vivienda.

La emergencia cobró un cariz emotivo al confirmarse que la mascota de la familia, un perro, fue crucial para evitar una tragedia mayor. La dueña de casa se encontraba durmiendo al momento de iniciarse el fuego y fue su can el que la despertó, permitiéndole ponerse a salvo.

La mujer, que habría aspirado una importante cantidad de humo, fue la primera en ser trasladada a un centro asistencial.

Posteriormente, Bomberos realizó

Ayer en la madrugada

la revisión de seguridad en el domicilio y detectó que el dueño de casa, quien llegó desde su trabajo al ser alertado de la emergencia, también presentaba signos de inhalación de humo. Por esta razón, se solicitó la presencia del SAMU para que lo trasladara al centro asistencial. Ambos ocupantes se encuentran fuera de riesgo vital. Las causas del incendio están siendo investigadas por el personal especializado, pero las primeras presunciones apuntan a un problema con un artefacto eléctrico como origen del siniestro.

Pareja salvó de voraz incendio que destruyó su vivienda en Playa Norte

● de segundos, consumió toda la estructura y dejó daños parciales en un segundo inmueble.

Tres unidades de Bomberos trabajaron para controlar la emergencia, alcanzando a salir en medio del fuego que, en cosa

Policial policial@elpinguino.com

PÁGINA WEB

Un voraz incendio se desató cerca de las 02:30 horas de la madrugada del martes en Punta Arenas, afectando gravemente una vivienda interior de dos plantas en calle Jorge Montt, antes de llegar a Club Hípico, en el sector Playa Norte. La Central del Cuerpo de Bomberos recibió la alarma y, a la llegada de las unidades de emergencia se encontraron con el segundo nivel del inmueble completamente en llamas. Debido a las fuertes ráfagas de viento, existía una seria amenaza de propagación a las viviendas colindantes y a la casa principal.

Afortunadamente, los habitantes de la vivienda no se encontraban en el lugar a la llegada de Bomberos. Vecinos aseguraron haberlos visto salir en medio del fuego e indicaron que la pareja había arrendado la casa interior recién el pasado fin de semana.

La eficaz labor de Bomberos logró reducir la intensidad del fuego en pocos minutos, resguardando así las propiedades vecinas.

El capitán de la Cuarta Compañía, Eduardo Bahamonde, entregó detalles de la emergencia:

“Tres unidades fueron despachadas a un incendio de una casa habitación de dos niveles, donde estaba comprometido el segundo nivel de la casa interior, donde hubo una propaga -

ción pequeña al entretecho de otra vivienda”.

Minutos después de que el fuego fuera controlado, los habitantes del inmueble retornaron al domicilio siniestrado. Allí se entrevistaron con peritos de Bomberos y personal de Carabineros. Se evidenció que el hombre presentaba lesiones en sus manos, presumiblemente por quemaduras, aunque se negó a ser trasladado a un centro asistencial.

Las causas exactas del incendio están siendo investigadas. Sin embargo, se presume que el encendido de una vela habría sido el origen de las llamas que generaron la destrucción del inmueble, dejando al menos a dos adultos damnificados. La situación será informada a la Fiscalía mediante el oficio respectivo.

debido a la intensidad del fuego.

El inmueble de calle Jorge Montt quedó reducido a escombros

Conaf y Las Torres Patagonia realizan simulacro en el Paine

En un esfuerzo por mantener la máxima capacidad de respuesta ante emergencias, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la empresa Las Torres Patagonia realizaron un exhaustivo simulacro de incendio forestal en el Parque Nacional Torres del Paine. El ejercicio buscó medir la coordinación y el tiempo de respuesta de los equipos, recordando el devastador incendio de diciembre de 2011, que arrasó con más de 17.600 hectáreas del parque.

El simulacro se centró en una simulación de foco controlado en el complejo Sector Francés y el Sendero Italiano, lugares de difícil acceso. La actividad incluyó la activación de los Comités Nacionales para la Gestión del Riesgo de Desastre (Cogrid) a nivel comunal y provincial, la eventual evacuación controlada de visitantes, y el despliegue de

brigadas en fase avanzada de combate, simulando incluso una prolongación de la emergencia por más de un día.

Uno de los aspectos clave del ejercicio fue el despliegue de equipos en lugares complejos, como el Sector Francés, lo que requirió una navegación de prueba para movilizar equipamiento y personal a través del agua.

Los resultados del ejercicio fueron evaluados positivamente por Conaf. “La coordinación entre las unidades y las entidades funcionó a la perfección”, afirmó Diego Pérez, profesional de apoyo de Conaf Puerto Natales.

Pérez destacó especialmente el rol de la empresa privada: “El apoyo de Hotel Las Torres, especialmente en el transporte marítimo y el apoyo de sus brigadas, con una

comunicación eficiente y eficaz con nuestras instituciones”. El profesional de Conaf enfatizó que “la coordinación entre entidades es clave para poder abordar a tiempo y de manera precisa los incidentes que pueden llegar a ocurrir en nuestro parque”. El simulacro movilizó un total de 38 personas en terreno, incluyendo 18 profesionales de Conaf y 20 entre brigadistas y guardaparques de Las Torres Patagonia, replicando fielmente un escenario de incendio forestal en el parque.

La jornada concluyó con una evaluación que identificó tanto los puntos fuertes, destacando la preparación de los equipos de respuesta, como las oportunidades de mejora para continuar fortaleciendo la articulación público–privada en la protección del Parque Nacional Torres del Paine.

Supervisan derechos y condiciones de adolescentes en centro de reinserción juvenil

La comisión efectuó su segunda revisión del año, para verificar las condiciones de los jóvenes usuarios del sistema.

Policial policial@elpinguino.com

PÁGINA WEB

La Comisión

Interinstitucional de Supervisión de los Centros Privativos de Libertad de Adolescentes (CISC-RPA) realizó su segunda visita semestral del año 2025 en la Región de Magallanes. La instancia tiene como misión fundamental resguardar los derechos y condiciones de vida de los adolescentes y jóvenes que cumplen sanciones privativas de libertad en Punta Arenas.

La actividad, coordinada por la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, se constituyó en el Centro de Cumplimiento de Reinserción Juvenil de Río de los Ciervos, administrado

por el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.

La seremi del ramo, Michelle Peutat Alvarado, encabezó la presencia de los comisionados, quienes verificaron directamente en terreno los estándares de calidad sujetos al sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (RPA), buscando garantizar una atención adecuada bajo estándares de derechos humanos.

La autoridad regional destacó el valor de estas supervisiones, basadas en un modelo de intervención especializado que vela por el respeto de los derechos de los jóvenes. Esta labor incluye la solicitud de informes y la formulación de recomendaciones a las autoridades para mejorar las condiciones de vida de los adolescentes.

Durante el recorrido, se evaluaron las condiciones de

nueve jóvenes infractores de ley, distribuidos en distintas categorías de cumplimiento de sanciones:

• Tres sujetos a internación provisoria (IP).

• Tres en internación en régimen cerrado (IRC).

• Tres bajo medida de libertad asistida especial con internación parcial (LAE IP).

La visita permitió a la comisión ejercer una amplia gama de facultades, solicitando documentación y revisando antecedentes en áreas cruciales como salud, alimentación, educación, disciplina, infraestructura, tratamiento de adicciones, seguridad y el trato recibido por los adolescentes.

Conformación de la comisión

La Comisión Interinstitucional de Supervisión estuvo conformada por repre -

sentantes de diversas entidades con competencia en la materia, asegurando una visión multidisciplinaria de la fiscalización:

• Seremi de Justicia y Derechos Humanos.

• Corte de Apelaciones de Punta Arenas.

• Ministerio Público.

• Defensoría Penal Pública.

• Corporación Opción.

• Universidad de Magallanes.

• Fundación Esperanza.

• Servicio Local de Educación Pública (SLEP).

• Oratorio Jacinto Bocco.

La comisión se constituyó en el recinto ubicado en el sector Río de los Ciervos de Punta Arenas.

Concejal Germán Flores alertó en enero a la Delegación Presidencial

Advierten sobre migración ilegal tras nuevas detenciones por tráfico de drogas

El edil reiteroo la solicitud de medidas concretas de control, señalando que los ● recientes casos de narcotráfico confirman la urgencia de actuar.

PÁGINA WEB

El concejal de Punta Arenas, Germán Flores, reiteró su preocupación por el avance de la migración ilegal en la región, luego de las recientes detenciones de ciudadanos extranjeros por tráfico de drogas.

El edil recordó que en enero de este año presentó un oficio al delegado presidencial, expresando su inquietud por la cantidad de migrantes viviendo en situación irregular en la zona, citando cifras oficiales de la PDI: entre enero y octubre de 2024, de 1.026 extranjeros con -

trolados, 322 residían de forma ilegal, lo que representa más del 25% del total. “Fue por eso que solicité información sobre si existía algún tipo de vigilancia que permitiera conocer sus movimientos y saber, por ejemplo, dónde viven, de qué viven o cómao costean sus gastos de alimentación y alojamiento, considerando que al no tener una situación regular en el país no pueden trabajar legalmente”, explicó Flores.

“Lo que advertimos se está cumpliendo” El concejal sostuvo que las recientes incautaciones de droga confirman su preocupación: “En menos de una semana, las policías detuvieron a dos extranjeros -un hombre

y una mujer- intentando ingresar al mercado local más de 12 kilos de cocaína. No es un hecho aislado. En la mayoría de los decomisos recientes los responsables han sido extranjeros ilegales. Basta mirar la realidad de la cárcel local, donde gran parte de los internos por Ley 20.000 son extranjeros”, señaló.

El concejal enfatizó que su postura no busca estigmatizar a toda la población migrante, sino visibilizar un problema creciente. “Si bien no todos los migrantes ilegales se vinculan a hechos delictivos, hay una cantidad no menor que sí lo hace, principalmente dedicada al tráfico de drogas. Por eso digo que el paso del tiempo me ha dado la ra -

zón: lo que pregunté en su momento hoy tiene respuesta en los hechos”, recalcó Flores.

Por lo expuesto, Flores llamó a las autoridades a asumir el tema “con real voluntad política”, advirtiendo que de no actuar a tiempo, “entraremos en un callejón sin salida”.

“Propongo que el Gobierno se sume al proyecto de ley sobre el listado de pasajeros que estamos impulsando, al que ningún personero regional se ha adherido aún. También invito a respaldar la ley de control biométrico y a promover la adquisición de escáneres portátiles para reforzar el trabajo de las policías y Aduanas. Algo debemos hacer ya; mañana será tarde”, concluyó.

El concejal aclaró que su preocupación no busca generalizar ni criminalizar a toda la población migrante.

Cae tasa de ocupación

informal y alcanza 26,2% entre julio y septiembre

La tasa de ocupación informal en Chile alcanzó un 26,2% durante el trimestre julio–septiembre de 2025, registrando una disminución de 0,8 puntos porcentuales en doce meses, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su último Boletín de Informalidad Laboral. El número de personas ocupadas informales llegó a 2.458.353, lo que equivale a una caída interanual de 1,4%.

El descenso fue impulsado principalmente por la menor presencia de hombres en empleos informales (-2,3%), mientras que entre las mujeres la baja fue más leve (-0,4%). Por grupos de edad, destacaron las reducciones en los tramos de 25 a 34 años (-7,4%) y 45 a 54 años (-5,5%), lo que refleja un retroceso en segmentos con alta participación en actividades de servicios y comercio.

De acuerdo con el informe, los sectores económicos que más incidieron en

la caída fueron el comercio (-5,1%) y la industria manufacturera (-4,8%), que concentran un gran número de trabajadores informales. En tanto, por grupo ocupacional, se registraron descensos entre los trabajadores de servicios y comercios (-4,3%) y el personal de apoyo administrativo (-24,8%), evidenciando una menor presencia de informalidad en actividades dependientes. En cuanto a las categorías ocupacionales, el mayor impacto se observó en los trabajadores por cuenta propia (-5,1%), seguidos por asalariados del sector público (-8,1%), empleadores (-11,8%) y familiares no remunerados del hogar (-8,4%). En contraste, aumentaron los asalariados privados (5,7%) y el personal de servicio doméstico (2,2%), lo que sugiere una recomposición del mercado laboral hacia empleos dependientes, aunque aún precarios en

Con nueva propuesta de reorganización judicial

algunos casos.

El informe del INE precisó que las personas trabajadoras por cuenta propia y las asalariadas privadas representaron el 86,6% del total de la población ocupada informal, con tasas de informalidad de 64,6% y 15,6%, respectivamente. En el caso de los trabajadores por cuenta propia, la contracción de 5,1% se explicó principalmente por las bajas en comercio (-8,5%) e industria (-9,1%).

El organismo recordó que se considera ocupadas informales a las personas que trabajan de manera dependiente pero sin acceso a seguridad social, o a quienes ejercen actividades independientes en el sector informal. También se incluyen los familiares no remunerados del hogar, lo que permite dimensionar la persistencia de formas de empleo sin protección previsional ni sanitaria en el país.

Nova Austral busca cerrar capítulo de su crisis financiera

La salmonera presentó un nuevo acuerdo tras el fallo adverso de la Corte Suprema que anuló su convenio anterior con ● los acreedores. La empresa acumula más de un año en proceso de reestructuración.

Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com

PÁGINA WEB

La salmonera Nova Austral, controlada por Larta Investment Group, presentó recientemente una nueva propuesta de reorganización judicial, luego que la Corte Suprema invalidara el acuerdo aprobado a comienzos de año y estimara que el convenio contenía estipulaciones contrarias al ordenamiento jurídico.

El proceso se remonta a enero de 2024, cuando la junta de acreedores de la empresa aprobó un plan que permitía reestructurar una deuda cercana a $450 mil millones, en un intento por mantener a flote las operaciones en la Región de Magallanes. Sin embargo, la propuesta fue impugnada por Nutreco, uno de los principales acreedores de la compañía. El máximo tri-

bunal finalmente acogió ese reclamo, estimando que el convenio favorecía a Ewos Chile Alimentos en desmedro de otros acreedores, lo que derivó en la nulidad total del acuerdo.

En respuesta al fallo, Nova Austral -que ha enfrentado multas ambientales, pérdidas financieras y severas restricciones productivas en los últimos años- ingresó una nueva propuesta de reorganización. En esta oportunidad, la compañía, asesorada por el abogado Ricardo Reveco, busca ratificar parte del esquema aprobado en 2024, con ciertas modificaciones que, según la firma, equilibran las condiciones entre todos los acreedores.

“Sus socios han demostrado un compromiso activo con el proyecto, materializado en aportes de capital que ascienden a aproximadamente US$ 20 millones, lo que refuerza su solvencia y capacidad para enfrentar sus compro-

misos presentes y futuros”, señaló Reveco.

La nueva propuesta contempla mantener la continuidad operacional de la salmonera, que genera más de 700 empleos directos en la Región de Magallanes, y evitar un proceso de liquidación que afectaría tanto al mercado laboral local como a la red de proveedores y servicios asociados a la industria acuícola.

Un largo historial de crisis Nova Austral ha sido una de las empresas más sancionadas de la industria chilena del salmón. En 2019, fue denunciada por manipulación de datos ambientales y recibió múltiples multas de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). A ello se sumaron restricciones operativas impuestas por Sernapesca y el SEA, que afectaron su capacidad de producción en la zona austral.

Durante 2022 y 2023, la empresa entró en una profunda crisis financiera, marcada por la

financieras y severas restricciones productivas en los últimos años.

caída en los precios internacionales del salmón, el aumento de los costos logísticos y la pérdida de certificaciones internacionales de sustentabilidad, factores que precipitaron su ingreso a un proceso de reestructuración judicial en 2024. La nueva propuesta judicial representa, según los analistas, el último intento por evitar la quiebra definitiva de Nova Austral y recuperar parte de la confianza perdida ante inversionistas y autoridades regulatorias. Sin embargo, su aprobación dependerá ahora del respaldo de los acreedores y del visto bueno del tribunal, en un contexto donde la salmonera continúa bajo estricta observación de los organismos ambientales.

Nova Austral ha enfrentado multas ambientales, pérdidas

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

claves Para crecer

Señor Director:

El crecimiento de 3,2% del Imacec en septiembre podría parecer una buena noticia, pero es un avance más estadístico que real. Cuando se corrige por estacionalidad, la economía crece apenas 0,5% respecto del mes anterior y confirma una velocidad de expansión muy débil, con un promedio de 2,4% en el año.

Este ritmo es insuficiente para sostener las cuentas fiscales en el mediano plazo. Una economía que avanza por debajo del 3% no genera los ingresos tributarios para financiar un gasto público creciente, en especial, en áreas como salud, seguridad y pensiones. El impacto: se depende cada vez más de ingresos transitorios o de endeudamiento, reduciendo el espacio para la inversión pública y afectando la credibilidad de la política fiscal.

Chile necesita una agenda de impulso a la productividad, simplificación regulatoria y un fortalecimiento de la inversión. Solo con más crecimiento y empleo formal será posible recomponer la base tributaria, estabilizar las cuentas fiscales y retomar una senda de desarrollo equilibrado. Pablo Pérez, Economista Instituto Libertad

Te N ie NT e Her Na N m eri No correa

Señor Director:

El día 6 de noviembre, se conmemoran 60 años desde los lamentables hechos que se desarrollaron en la Laguna del Desierto, donde una patrulla de Carabineros socorre a una familia chilena, en la cual bajo confusas y extrañas circunstancias encontraría la muerte el teniente Hernan Merino Correa.

Un día de noviembre de 1965, una multitud de ciudadanos se volcó a las calles para despedir al hijo de Carabinero; a quien cumplió el Servicio Militar en el Regimiento “Coraceros”; a quien arriesgó su vida salvando a una mujer en el río Mininco; a quien rescato al único sobreviviente del accidente aéreo del Estuario Aysén; y al héroe nacional del siglo XX a quien la muerte lo encontró de uniforme verde, en una zona aislada y en defensa de la soberanía.

Su ejemplo sigue vivo, y continúan incendiando la llama del servicio público en el corazón de miles de Carabineros a lo largo de Chile, en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena se encuentra el Retén teniente Hernán Merino Correa (F), emplazado en la comuna de San Gregorio. Gonzalo Valdés Lufi, Director A. Verde Esperanza - Puerto Natales

e l último filtro electoral: la importancia de analizar los debates

“el deber cívico de la ciudadanía es escuchar el debate, contrastar propuestas y evaluar la templanza de los líderes para garantizar un voto informado”.

El reciente debate presidencial, con su cruce de propuestas y confrontaciones, no es un mero espectáculo mediático. Es, por el contrario, uno de los pilares fundamentales de nuestro proceso democrático, un espacio esencial donde la ciudadanía encuentra la brújula para orientar su voto. En la recta final de la elección, este tipo de instancias obligan a los candidatos a salir de sus cómodas burbujas de propaganda y a someter sus ideas al escrutinio público, ofreciendo una radiografía ineludible de quiénes aspiran a dirigir el país.

La importancia de escuchar los debates radica en su capacidad para develar el “cómo” detrás del “qué”. No basta con prometer soluciones; el ciudadano necesita conocer la viabilidad, el financiamiento y, sobre todo, la templanza de quien las propone. En el debate, la retórica se pone a prueba: se observan las habilidades de liderazgo, la capacidad de respuesta bajo presión, la profundidad del conocimiento y el carácter de los aspirantes. Es allí donde las diferencias ideológicas se manifiestan de manera cruda y real, permitiendo al elector contrastar visiones y evaluar cuál líder es más competente para enfrentar los desafíos de la nación. Sin embargo, el valor del debate se maximiza sólo si la ciudadanía asume un rol activo y responsable. En la era de la sobreinformación y las fake news, la pasividad es el mayor riesgo para la democracia. El deber cívico de cada votante no se limita a marcar una preferencia en la papeleta; comienza

m ás i N formacióN, mejor democracia

Señor Director:

Mantener la prohibición de difundir encuestas electorales durante dos semanas en Chile no sólo es anacrónico; es contraproducente para la calidad democrática. Hoy, la información circula a velocidad digital. Silenciar las fuentes oficiales sólo amplifica el ruido y favorece la propagación de rumores y fake news, justamente cuando la ciudadanía más necesita datos verificables y contextos serios para decidir. El argumento histórico de “proteger al votante de influencias indebidas” pierde sentido en un ecosistema donde el debate ocurre minuto a minuto en redes sociales, medios digitales y plataformas impulsadas por inteligencia artificial.

Restringir la difusión de encuestas no evita la manipulación; simplemente la desplaza hacia canales menos confiables. La transparencia y el acceso a información contrastada son herramientas esenciales para una ciudadanía crítica, no amenazas.

Así como se eliminó la “ley seca” para adecuarse a los tiempos y no perjudicar la actividad económica en votaciones, resulta razonable revisar y modernizar esta normativa electoral. El objetivo debe ser fortalecer una democracia informada, donde las decisiones se construyan con evidencia y no con rumores. Una ciudadanía con acceso a datos oficiales es una ciudadanía más libre, más responsable y más protegida frente a la desinformación. Rodrigo Durán Guzmán

mucho antes, con la tarea de investigar y contrastar la información. Esto implica ir más allá de los eslóganes y las redes sociales, consultando las plataformas programáticas, analizando las trayectorias y, fundamentalmente, prestando atención a cómo los candidatos defienden sus posturas en el fragor de la discusión. Elegir informado es la única garantía de un voto consciente y con propósito. Un elector que ha escuchado a Jara exponer sus planes sociales, ha ponderado la postura de Kast sobre seguridad, ha evaluado las controversias de Kaiser y ha analizado la experiencia de Matthei, está menos expuesto a la manipulación. Al comprender las implicaciones de cada propuesta (desde la PGU hasta la política migratoria) y conocer la calidad humana detrás del candidato, el voto se convierte en una decisión estratégica para el futuro del país, no en una mera adhesión emocional o superficial. Por ello, el llamado final es a la responsabilidad colectiva. En estos días cruciales, antes de acudir a las urnas, es imperativo que cada ciudadano se tome el tiempo de escuchar, analizar y reflexionar. Los debates son un regalo democrático que ofrece un acceso directo y comparativo a las visiones en pugna. Aprovechemos esta herramienta para exigir transparencia, defender la deliberación y, finalmente, ejercer nuestro derecho a elegir a las autoridades con la convicción que sólo otorga el conocimiento. Un país con ciudadanos informados es, sin duda, una democracia más fuerte y resiliente.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Precio del cobre

Señor Director:

El repunte en el precio del cobre, que ha superado los US$5 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, coloca a Chile en el centro de la atención mundial. Factores -como los nuevos aranceles de EE.UU. y las restricciones en Perú y el Congo- y un renovado apetito industrial impulsado por la transición energética global explican este escenario.

Las proyecciones de Cochilco apuntan a un mercado ajustado al cierre de 2025 y para todo el 2026, con una demanda global que crecería sobre el 2,3% anual, mientras la oferta solo lo haría un 1,5%, configurando un balance deficitario. Así, enfrentamos el desafío de fortalecer la inversión minera, asegurar agua y energía limpia para la producción, e impulsar mayor valor agregado en la refinación y manufactura.

Esta alza no debe ser vista como un simple alivio fiscal; es una oportunidad estratégica para redefinir nuestro modelo productivo. La historia demuestra que los ciclos de bonanza son efímeros si no se traducen en innovación, diversificación y cohesión social. Hoy, el llamado “sueldo de Chile” exige tener una visión de futuro y una política de Estado que lo eleve desde recurso extractivo a palanca de desarrollo sostenible. Gustavo Díaz, Economista Instituto Libertad

No se duerma, vaya a urgeNcias

Señor Director:

Cada hora muere una persona en Chile por un ataque cerebrovascular (ACV), la segunda causa de muerte en el país. La mayoría de esos casos podría haberse evitado mejorando la prevención. Muchos pacientes eran hipertensos -el principal factor de riesgo- y no lo sabían; otros, aun conscientes de su condición, no controlaban su presión arterial. Algunos confundieron los signos de alarma -debilidad repentina en un lado del cuerpo, dificultad para hablar o entender, asimetría facial- con cansancio o estrés, y decidieron descansar antes que acudir a una urgencia. Por eso es tan inminente educarnos: prevenir un ACV o reconocer sus síntomas a tiempo es el punto de inflexión entre la vida y la muerte, o entre una vida autónoma y una discapacidad permanente.

Quienes trabajamos en servicios de urgencia y neurología vemos a diario cómo esta enfermedad golpea cada vez a personas más jóvenes y cómo, aun teniendo tratamientos disponibles, no siempre logramos llegar a tiempo. El ACV es hoy la principal causa de discapacidad adquirida en Chile.

Somos testigos de su devastación: vidas truncadas, familias que cambian para siempre en cuestión de minutos. Por eso llamamos a la ciudadanía, a las autoridades y a los equipos de salud a tomar conciencia. Es crucial controlar la presión, mantener hábitos saludables (como caminar o subir escaleras), saber reconocer los signos y acudir de inmediato a un servicio de urgencia.

Prevenir o llegar a tiempo puede salvar una vida. El panorama es alarmante, pero aún estamos a tiempo de cambiarlo. Mackarena Zapata, Enfermera y vicepresidenta de ACEVE

cH ile, la urge Ncia de acT ivar los moTores

Señor Director:

La reciente entrega del Nobel de Economía a Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt nos recuerda que el crecimiento sostenido no llega por azar. Sus teorías se centran en dos ideas esenciales: la innovación radical, que implica cambios profundos capaces de transformar industrias y crear nuevos sectores productivos, y la destrucción creativa, el proceso mediante el cual tecnologías y empresas obsoletas son reemplazadas por otras más eficientes.

Chile enfrenta el desafío de activar esos motores. Aunque existen avances en ciencia y emprendimiento, la economía sigue dependiendo de sectores basados en recursos naturales y de la adopción de tecnologías externas. Parte del conocimiento generado en universidades y centros de investigación no logra transformarse en innovación productiva, lo que evidencia la necesidad de fortalecer los vínculos entre academia, empresa y Estado.

Tampoco ocurre plenamente la destrucción creativa: la burocracia y la falta de competencia limitan la renovación empresarial. En este contexto, la inteligencia artificial puede marcar un punto de inflexión, al permitir que nuevas empresas innoven, compitan y generen productividad con impacto social.

El mensaje de los Nobel es claro: el desarrollo no ocurre por inercia. Chile debe liberar el conocimiento, invertir en investigación aplicada y abrazar la innovación sin temor al cambio. Solo así podremos construir un crecimiento justo y duradero.

Edwin Pelayo, Académico Facultad de Administración y Negocios Universidad Autónoma de Chile

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez

• Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

Elecciones y medio ambiente

En las presentes elecciones presidenciales las materias medio ambientales han tenido escaso protagonismo en la discusión y en la profundización de las propuestas. La mayoría se queda en titulares y tal parece que la discusión frente a lo que se ha denominado la permisología ha condicionado las propuestas de los candidatos frente a materias urgentes como la adaptación al cambio climático, la transición energética, la gestión del agua dulce, gobernanza territorial en borde costero, pesquerías o ambientes estratégicos, entre otros. En este contexto, las candidaturas presidenciales se han prácticamente centrado en la dualidad entre evaluaciones sin perder la rigurosidad y crecimiento económico en tiempos acotados. Sin embargo, la necesidad de acciones concretas y prontas para problemáticas ambientales de un Chile que no puede esperar más han quedado relegadas en la discusión. Es evidente que la mayoría de las candidaturas están desconectadas con la magnitud del desafío ambiental en Chile. Sería importante que el ciudadano informado pudiera votar en conciencia basados en lo que proponen las candidaturas presidenciales frente a los grandes desafíos ambientales. Aquí propongo algunos desafíos ambientales: 1. La adaptación y mitigación frente al cambio climático de ser una política de Estado. Aquí debemos abordar la megasequía que afecta a gran parte del territorio y tiene serias consecuencias sobre la economía y la biodiversidad. Hay que llegar con agua dulce a cada punto del territorio. Junto a ello se debe avanzar decididamente hacia la transición energética, pero justa, donde no se sumen nuevas energías renovables sin reemplazo de las tradicionales (como hidrógeno verde en Magallanes). En esta misma línea las ciudades y poblados de Chile deben invertir en infraestructura resiliente a los nuevos fenómenos climáticos extremos, como inundaciones, marejadas, tornados, olas de calor, sequias.

2. Chile es el país más vulnerable a la crisis hídrica y hoy representa uno de los principales problemas socioambientales del país. Se debe legislar en priorizar el consumo humano y de los ecosistemas naturales, junto con buscar alternativas para el mundo industrial y minero. Se debe invertir en tecnológicas y redactar normativas para usar el agua salada y reutilizar las aguas grises, junto con optimizar la captura de las aguas lluvias.

3. Chile ha dado un salto cualitativo en el reemplazo de los combustibles fósiles por energías limpias y renovables, pero el esfuerzo y la aplicabilidad aún es insuficiente. Las metas de carbono neutralidad deben ser revisadas y en lo posible acelerar las políticas e inversiones. La reconversión energética de los territorios debe tener un fuerte componente social y ambiental para que los beneficios de las energías renovables (como el hidrógeno verde) lleguen a los que habitan el territorio. No se debe olvidar la necesidad de almacenamiento de la energía renovable producida.

4. A pesar que Chile cumple y supera los porcentajes de territorio marino y terrestres protegidos, comprometidos en tratados internaciones en materia de conservación de la biodiversidad y ecosistemas, aún tiene desafíos pendientes. Se debe primero implementar con premura y decisión el Servicio de Biodiversidad y áreas protegidas en regiones, afín de reducir las brechas de conocimiento y protección de las especies y los ecosistemas. Se debe avanzar en la protección de ambientes terrestres y marinos únicos como los arrecifes de coral fríos, los humedales patagónicos o el desierto florido. De igual forma se debe avanzar en la legislación que apunta a la restauración ecológica de comunidades nativas en zonas afectadas por desastres. 5. Los ciudadanos deben tener más poder de decisión sobre el territorio que habitan. Es indispensable avanzar en políticas y legislación de Ordenamiento Territorial, única forma de congeniar de manera justa desafíos ambientales y económicos. Junto a ello se debe mejorar los sistemas de gobernanzas. Los planes, programas y políticas del territorio deben tener un enfoque integrado en términos económicos y ambientales con participación deliberante de quienes lo habitan. En lo inmediato podrían avanzar actualizando los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial (a veces hay que acordarse de hacer la pega no más).

Lea, infórmese y vea si la candidatura de su preferencia está preparada para el desafío ambiental que Chile tiene hoy y que compromete las expectativas del futuro inmediato. Aún es tiempo de decidir en conciencia.

Aprender desde el fin del mundo: inteligencia humana, inteligencia artificial

Desde el extremo austral de Chile, donde el viento parece escribir sus propias lecciones en el paisaje, la educación enfrenta hoy un desafío tan grande como el territorio mismo: cómo integrar la inteligencia artificial sin perder la inteligencia humana que nos define como comunidad.

En Magallanes, hablar de tecnología nunca ha sido sólo hablar de máquinas. Es hablar de distancia, de esfuerzo y de oportunidad. Cada estudiante que se conecta desde un pueblo remoto, cada docente que innova desde su aula o desde su casa, representa un acto de resistencia frente al aislamiento. Y hoy, con la irrupción de la IA, ese acto puede transformarse en una nueva forma de libertad.

La inteligencia artificial no viene a reemplazar a las personas, sino a amplificar lo que somos capaces de crear y aprender. Pero su valor real dependerá de cómo la usemos. Si logramos enseñarle a nuestros y nuestras estudiantes no sólo a usarla, sino a entenderla, cuestionarla y ponerla al servicio de su territorio, habremos dado un paso histórico en la educación del sur del mundo.

El CFT Estatal de Magallanes y la Antártica Chilena ha asumido este desafío con la convicción de que la tecnología no debe homogenizar, sino diversificar las formas de aprender. Desde nuestras aulas, virtuales y presenciales, la IA se convierte en una herramienta para personalizar la enseñanza, potenciar la creatividad y conectar saberes locales con el conocimiento global.

La IA desempeña hoy un papel fundamental en la transformación educativa, ofreciendo herramientas como chatbots o sistemas de recomendación que contribuyen a la personalización del aprendizaje.

En este sentido, la adaptabilidad y eficacia del proceso educativo se ve mejorada gracias a la capacidad de la IA para analizar datos, personalizar estrategias de enseñanza y evaluar el rendimiento de manera individualizada. En este nuevo modelo educativo, el docente asume un rol de un facilitador y orientador del aprendizaje, aprovechando la capacidad de la IA para crear experiencias educativas más personalizadas y efectivas.

Sin embargo, no hay que olvidar que el futuro no se construye con algoritmos, sino con propósito.

No basta con enseñar a usar la IA: debemos enseñar a pensar con ella sin dejar de pensar por nosotros mismos. La verdadera inteligencia seguirá siendo la capacidad de empatizar, de crear sentido, de mirar a otro ser humano y reconocerlo como parte de un mismo aprendizaje.

Desde el fin del mundo, donde cada conexión es un pequeño milagro, la educación tecnológica se convierte en un acto de esperanza. Porque si algo nos ha enseñado vivir aquí, es que la innovación no necesita grandes ciudades, solo grandes convicciones.

Y Magallanes tiene muchas.

Envejecer con salud: el compromiso de cuidar con sentido y acompañamiento

Octubre nos invitó a reflexionar sobre la importancia de acompañar a las personas mayores no solo en sus necesidades físicas, sino también en su bienestar integral. Desde la perspectiva de la enfermería y la gerontología, el envejecimiento no debe entenderse como una etapa de pérdida, sino como un proceso natural que, con los apoyos adecuados, puede vivirse con plenitud, autonomía y sentido.

El bienestar de este grupo etario depende de múltiples dimensiones interrelacionadas: la salud física, mental, emocional y social. Realizar controles médicos regulares, adherirse a los tratamientos y mantener una alimentación equilibrada rica en frutas, verduras, proteínas magras y líquidos suficientes, es clave para conservar la funcionalidad y prevenir enfermedades.

La práctica de ejercicio físico adaptado -como caminatas, estiramientos o talleres de movimiento- fortalece la fuerza muscular, la flexibilidad y la coordinación, previniendo caídas y promoviendo la independencia.

Asimismo, el contacto social, la participación en espacios comunitarios y el aprendizaje continuo, estimulan la memoria y evitan el aislamiento, elementos esenciales para la estabilidad emocional.

La prevención es una herramienta fundamental para una vejez saludable. Detectar tempranamente enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes u osteoporosis, permite mantener la autonomía y una buena calidad de vida. A esto se suman los chequeos periódicos -auditivos, visuales, odontológicos y nutricionales-, junto con la vacunación y la educación en salud, que fortalecen el autocuidado y empoderan a las personas mayores como protagonistas de su bienestar.

Pequeños hábitos cotidianos pueden generar grandes beneficios: dormir bien, conservar horarios regulares, evitar el consumo excesivo de sal, azúcares y alcohol, y realizar pausas activas. Del mismo modo, la estimulación cognitiva mediante la lectura, los juegos de memoria o la participación en actividades culturales, favorece las funciones mentales y da sentido a la cotidianidad. Cuidar el entorno doméstico -garantizando buena iluminación, espacios seguros y ausencia de obstáculos- también contribuye al bienestar físico y mental.

La familia, comunidades y los equipos de salud, son pilares del bienestar en la vejez. Escuchar, acompañar y valorar la experiencia vital de cada persona, fortalece la autoestima y el sentido de pertenencia. Fomentar la participación, respetar sus decisiones y reconocer su aporte a la sociedad, son acciones que promueven un envejecimiento digno, activo y feliz.

Desde la disciplina de la enfermería, el compromiso es acompañar con respeto, empatía y conocimiento técnico a quienes han construido nuestra sociedad. Cuidar en esta etapa implica mirar a la persona en su totalidad, comprender su historia y reconocer sus capacidades.

El llamado es a entender que el cuidado de las personas mayores no es solo una tarea sanitaria, sino también un deber humano y social. Envejecer con salud es posible cuando la prevención, el acompañamiento y el afecto, se entrelazan en la vida cotidiana.

Subió 49,7% en el trimestre

Magallanes concentró el 38% de la producción nacional de carne ovina

Mientras la producción nacional de carne bovina y porcina mostró crecimientos moderados, el extremo sur volvió a ● destacar como el principal polo de faena ovina del país, en un año donde los mataderos de la región aumentaron casi 50% su producción.

Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com

PÁGINA WEB

El más reciente boletín del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) sobre Ferias y Mataderos, correspondiente al trimestre julio-septiembre de 2025, muestra un comportamiento mixto en la industria cárnica nacional, con incrementos moderados en bovinos y porcinos, y un repunte especialmente marcado en la faena ovina, impulsado principalmente por la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

A nivel país, la producción total de carne bovina alcanzó 48.454 toneladas, con un incremento de 0,9% respecto a igual período del año anterior, mientras que en porcinos la producción sumó 152.904 toneladas, aumentando 2,7% en doce meses.

Sin embargo, el mayor salto interanual se registró en los ovinos, donde la faena nacional creció 27,2%.

Magallanes lidera la producción

Según el informe, Magallanes concentró el 37,8% de toda la carne ovina procesada en Chile durante el trimestre, consolidando su liderazgo histórico en esta categoría. En comparación con igual período de 2024, la región experimentó un crecimiento de 49,7%,

el mayor aumento de todas las regiones del país.

Este repunte contrasta con la caída observada en otras zonas tradicionalmente ganaderas, como Ñuble y Biobío, donde la faena de ovinos retrocedió hasta un 46%. En cambio, Magallanes mantiene una estructura productiva sustentada en la ganadería extensiva ovina y un mercado de exportación consolidado, especialmente hacia Brasil, China y la Unión Europea, lo que explica parte del dinamismo de sus plantas faenadoras.

Bovinos y porcinos

En el caso del ganado bovino, las regiones de Los Ríos y Los Lagos concentraron el 37,6% de la producción nacional, seguidas por La Araucanía (19,8%) y la Metropolitana (16,9%). Magallanes, aunque participa con sólo 551 toneladas, mostró una variación positiva de 27,2% interanual, reflejando una recuperación de su actividad ganadera después de un 2024 más moderado.

En tanto, la faena porcina mantuvo su tendencia al alza con un 2,7% de incremento nacional, impulsada casi exclusivamente por la Región de O’Higgins, que concentró el 89,6% de la producción total.

Ferias ganaderas

El estudio del INE también detalla que, durante el trimestre, las ferias de ganado a nivel nacional movieron 205.881 cabezas de

bovinos, lo que representa un aumento de 6% respecto del año anterior.

Los mayores volúmenes se concentraron en las regiones de Los Lagos y Aysén (32,7%) y La Araucanía (26,1%), ambas con incrementos interanuales cercanos al 12%.

En tanto, las ferias ovinas registraron 6.550 cabezas rematadas, un alza de 7,9% en comparación con 2024.

En el caso de Magallanes, el comercio ganadero sigue dependiendo de la estacionalidad y de la demanda exportadora, concentrando sus operaciones entre julio y noviembre, coincidiendo con la temporada de faenas y embarques hacia el norte del país y el exterior.

El peso del extremo sur El comportamiento de los mataderos durante el tercer trimestre de 2025 confirma que Magallanes continúa siendo el motor ovino del país, aportando más de un tercio del total nacional y exhibiendo el crecimiento más alto del año.

Su consolidación se da en un contexto donde el país busca diversificar la matriz exportadora agropecuaria y fortalecer los sistemas de trazabilidad ganadera, factores donde la región austral mantiene ventajas estructurales: baja densidad, control sanitario y una tradición ganadera centenaria adaptada a las condiciones del territorio.

Candidato a diputado Juan José Srdanovic y su molestia con el gobierno por negativa a negociar el Presupuesto 2026:

“Con las necesidades de la gente no se puede jugar”

El candidato cuestionó duramente al gobierno por difundir información que, según él, busca instalar temor en la

● ciudadanía respecto del Presupuesto 2026. Asegura que los verdaderos recortes a programas sociales ya están contenidos en el proyecto original del Ejecutivo y acusa falta de transparencia y voluntad de diálogo.

PÁGINA WEB

El candidato a diputado por la Región de Magallanes, Juan José Srdanovic Arcos, manifestó su profunda preocupación ante la existencia de una minuta que estaría siendo difundida por el gobierno en distintas reparticiones públicas. Según denuncias, este documento busca instalar la idea de que los programas sociales serán eliminados si la oposición no aprueba el Presupuesto 2026, responsabilizando a los sectores de derecha por los eventuales recortes. S rdanovic calificó esta estrategia como “preocupante” y “maliciosa”,

señalando que “desde el gobierno se está promoviendo equivocadamente el temor en la ciudadanía, insinuando que una futura administración de derecha recortaría programas sociales. Con las necesidades de la gente no se puede jugar”.

El candidato explicó que el rechazo de 29 de las 32 partidas presupuestarias en la Comisión Mixta del Congreso, lo que representa cerca del 90% del presupuesto, responde a una pérdida de confianza en la conducción fiscal del Ejecutivo. Aseguró que “no se busca eliminar programas sociales, sino corregir un presupuesto que ya incluye recortes significativos en áreas sensibles para el país”.

Srdanovic también criticó la eliminación de la

llamada “glosa republicana”, un fondo reservado en la ley de presupuestos para el gobierno entrante, que permite flexibilidad financiera para enfrentar urgencias y reasignar recursos según sus prioridades. “El gobierno de turno no puede manejar los recursos a su antojo”, afirmó.

Entre los recortes más controversiales del proyecto original del Ejecutivo, el candidato mencionó la disminución de recursos en programas como el Fortalecimiento Municipal en Niñez, el Subsidio al Arriendo, el Programa de Asentamientos Precarios, y el Ingreso Mínimo Garantizado, entre otros. Algunos de estos incluso fueron reducidos a cero, como el programa “Vivienda Primero” para

personas en situación de calle, y varias iniciativas del Fosis.

Srdanovic llamó a la ciudadanía a no dejarse engañar por discursos que buscan instalar miedo. “Los mismos que hoy acusan a la oposición de querer recortar programas sociales son quienes ya lo están haciendo, porque se están preparando para ser oposición”, sentenció.

Finalmente, reiteró que el rechazo a las partidas presupuestarias no es un capricho, sino una señal clara de desconfianza en la forma en que el gobierno ha conducido la política fiscal. “Es momento de actuar con responsabilidad y transparencia, porque lo que está en juego son las prioridades sociales de millones de chilenos”, concluyó.

Candidato a diputado Juan José Srdanovic Arcos.
cedida

Magallanes se proyecta al futuro:

Corfo y Gobierno Regional lanzan 3ª Feria Educativa de Hidrógeno Verde

El evento en el Cijum contará con 30 stands de expositores y empresas vinculadas la sector, además de 20 charlas para ● informar sobre el impacto, la sostenibilidad y el futuro productivo de la industria H2V.

PÁGINA WEB

La rRegión de Magallanes y la Antártica Chilena dio el vamos a la 3ª Feria Educativa de Hidrógeno Verde Magallanes 2025, una instancia de alto valor formativo, participativo y simbólico.

El evento se enmarca en la iniciativa Transforma Hidrógeno Verde Magallanes de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), siendo cofinanciado por el Gobierno Regional de Magallanes (GORE).

El objetivo principal es acercar y vincular a toda la comunidad magallánica, especialmente a estudiantes, empresas, emprendedores y público general con los avances, proyectos y el impacto de la industria del hidrógeno verde, que se ha consolidado como una oportunidad real para el desarrollo regional.

Encuentro

H2V

El gobernador regional, Jorge Flies, destacó la relevancia de la feria señalando que “son ferias en que niños, niñas, adolescentes, población en general, visitan masivamente. Y es el momento en el ámbito de difusión, para dar a conocer lo que está pasando con el hidrógeno verde en la región”.

Detalles del evento

La feria se desarrollará el viernes 28 y sábado 29 de noviembre, en horario continuo de 09:00 a 18:00 horas, en el Centro Interactivo de Juegos y Movimiento (Cijum) de la Junji en Punta Arenas. El acceso es gratuito y abierto a todo público.

El evento, que en su versión anterior convocó a cerca de 2.700 personas, contará este año con la participación de más de 15 expositores locales, nacionales e internacionales, distribuidos en 30 stands que ofrecerán experiencias educativas. Se realizarán alrededor de 20 charlas y paneles de discusión que buscan resolver dudas de la comunidad sobre la industria.

en la UMAG

La Universidad de Magallanes (UMAG), en el marco de las celebraciones de la Facultad de Ingeniería, llevó a cabo el encuentro “Hidrógeno Verde en Magallanes: Oportunidades, Impactos y Desafíos”, en el Auditorio Ernesto Livacic. Esta jornada tuvo como objetivo principal generar una instancia de diálogo franco y constructivo respecto a la potencial industria del H2V en la región, reuniendo para ello a expositores con visiones diversas.

Participaron en la discusión la Dra. Elisa Gustinianovich, activista ecofeminista; Humberto Gómez, profesional en estudio de humedales; la directora de Corfo Magallanes, María José Navajas,; y Salvador Harambour, director ejecutivo de la Asociación H2V Magallanes.

La feria se desarrollará el viernes 28 y sábado 29 de noviembre, en horario continuo de 09:00 a 18:00 horas, en el Cijum.

María José Navajas, directora regional de Corfo, destacó que entre los temas a abordar estarán los procesos de desalación y las oportunidades de encadenamientos productivos en la región. “Vamos a tener al presidente de la Asociación de Desaladoras de Chile que nos viene a explicar cómo funciona, cuál es el proceso de desalación, que generalmente

Este último destacó la imperiosa necesidad de mantener este tipo de espacios para lograr articular una visión regional compartida, poniendo especial énfasis en la búsqueda activa de consensos entre todos los actores involucrados.

El encuentro concluyó en la UMAG con un llamado directo a la articulación y a la búsqueda de consensos, sumándose así a la discusión regional clave sobre el futuro energético y económico de Magallanes.

Finalmente, este tipo de debates reafirman la intención de la academia y los distintos actores de la región de avanzar con el desarrollo de la industria del Hidrógeno Verde, pero siempre bajo la premisa irrenunciable de la responsabilidad socioambiental y el entendimiento colectivo.

es una duda que surge en la comunidad”, agrego.

Por su parte, Salvador Harambour, director ejecutivo de la Asociación H2V Magallanes, enfatizó que, más que las charlas, el valor reside en los espacios de conversación y la cercanía de la comunidad con las empresas.

Foco en la educación y el trabajo

Un aspecto central de estos espacios de encuentro, son la vinculación educativa y laboral.

El seremi de Educación, Valentín Aguilera, informó que se espera una masiva participación estudiantil: “Esperamos que cerca de 600 estudiantes de enseñanza media de la ciudad de Punta Arenas puedan participar, a propósito también de que van a participar en este caso instituciones de educación superior como el CFT y la Universidad de Magallanes para hablar de ciencia y procesos asociados a esta nueva industria”.

La directora regional de la Junji, Paola Valenzuela, valoró la alianza, señalando que el

espacio está abierto a todos los niños de la región, permitiendo que se acerquen a esta temática desde muy temprana edad. En tanto, el delegado presidencial, José Ruiz, subrayó que la feria

Son ferias en que niños, niñas, adolescentes, población en general, visitan masivamente. Y es el momento en el ámbito de difusión para dar a conocer lo que está pasando con el hidrógeno verde en la región”.

Joge Flies, gobernador regional de Magallanes.

es una instancia fundamental para que los estudiantes vean las oportunidades de desarrollo futuro y la creación de empleos que impulsa el gobierno.

Vamos a tener al presidente de la Asociación de Desaladoras de Chile que nos viene a explicar cómo funciona, cuál es el proceso de desalación, que generalmente es una duda que surge en la comunidad”.

José Navajas, directora regional de Corfo Magallanes.

María
Fernando Cumare fcumare@elpinguino.com

Con una intensa agenda a una semana de las elecciones

Johannes Kaiser cierra en Punta Arenas su gira nacional “Ruta 4K”

El candidato del Partido Nacional Libertario llega a la región para compartir su propuesta con vecinos y organizaciones ● locales en el tramo final antes de las elecciones de 2025.

Cumare fcumare@elpinguino.com

El diputado y candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, arribará a Punta Arenas el proximo viernes 7 de noviembre y prolongará su visita hasta el domingo 9 para concluir oficialmente su gira nacional “Ruta 4K”, un recorrido que ha abarcado las

principales ciudades del país con el objetivo de difundir su plan de gobierno y fortalecer su vínculo con la ciudadanía.

La visita del candidato marca el cierre de un periplo político, que ha tenido como eje central la presentación de un programa de gobierno de más de 200 páginas, elaborado durante nueve meses de trabajo técnico y político junto a un equipo multidisciplinario de especialistas.

Encuentros regionales

los ejes de su propuesta presidencial y las prioridades de su eventual administración.

Desde la directiva regional del Partido Nacional Libertario, se extendió la invitación a la comunidad magallánica a participar en las actividades programadas.

“Este es un momento para escuchar de primera mano las ideas del candidato y ser parte de un proceso político que busca renovar la manera en que se conduce el país”, señalaron.

El plan también contempla reformas en seguridad, educación, salud y modernización económica, con énfasis en el orden, la eficiencia fiscal y el fortalecimiento de la identidad nacional.

“Nuestro desafío es despertar ese espíritu de chilenidad que ha hecho grande a este país”, ha señalado Kaiser en sus discursos previos, quien además es presidente de su colectividad.

Camino a las presidenciales

y 9 meses de trabajo: el programa de gobierno de Kaiser es el más extenso elaborado por un candidato presidencial en la historia reciente de Chile.

Durante su estadía en la capital regional, Kaiser sostendrá reuniones privadas con gremios y adherentes, además de actividades públicas de proclamación, donde reafirmará su compromiso con “la reconstrucción moral, económica y cultural de Chile”.

También realizará puntos de prensa y entrevistas con medios locales, donde abordará

Un programa con sello propio

El documento presentado por Kaiser se ha descrito como “el programa de gobierno más extenso de la historia reciente”, con propuestas orientadas a reducir el tamaño del Estado, descentralizar la administración pública y fortalecer la autonomía de las regiones.

La visita de Kaiser se enmarca en la cuenta regresiva hacia las elecciones presidenciales del 16 de octubre de 2025, donde su candidatura buscará consolidar su presencia a nivel nacional y ampliar el respaldo regional en zonas estratégicas como Magallanes, considerada por su equipo como “una región símbolo del esfuerzo y la identidad chilena”.

La directiva regional del PNL invitó a la comunidad magallánica a conocer de primera mano las propuestas y el programa de Kaiser.

Fernando

Municipalidad de Punta Arenas cumple dictamen de Contraloría sobre suplencias

A través de un comunicado emitido ayer, la Municipalidad de Punta Arenas informó que ha dado cumplimiento al dictamen N.° E–167629–2025, emitido por la Contraloría General de la República, el cual establece lineamientos sobre el uso de suplencias en cargos directivos dentro de la administración pública.

El dictamen, fechado recientemente, responde a observaciones realizadas por el órgano contralor en relación con la prolongación de suplencias en funciones de jefatura, una práctica que, si bien común en diversas entidades públicas, requiere ajustes conforme a la normativa vigente. En este caso, la Contraloría no formuló cargos ni sanciones contra funcionarios municipales, ni identificó conductas que vulneren la

Invitado por Iclei

probidad administrativa. El documento se limita a establecer criterios técnicos y jurídicos para garantizar que las suplencias se ajusten a los principios de legalidad y eficiencia que rigen el aparato público.

Desde el municipio se señaló que se han adoptado las medidas necesarias para cumplir con lo instruido por la Contraloría, reafirmando su compromiso con la transparencia, la probidad y el respeto a las disposiciones legales. “La Municipalidad reafirma su compromiso con el cumplimiento de la normativa vigente y con una gestión pública responsable”, indica el comunicado oficial.

Sin embargo, la aplicación del dictamen ha generado interrogantes entre funcionarios, concejales y la ciudadanía.

Ante consultas realizadas por este medio y otros actores locales respecto de quiénes ocuparán los cargos directivos a partir de esta fecha, no se recibió respuesta oficial por parte del municipio. Esta falta de información ha generado preocupación sobre la continuidad operativa de áreas clave, especialmente en departamentos que requieren liderazgo técnico y administrativo para el desarrollo de programas sociales, planificación urbana, gestión ambiental y atención comunitaria.

Diversas voces dentro del Concejo Municipal han manifestado la necesidad de mayor claridad y transparencia en el proceso de nombramientos, señalando que la ausencia de información puede afectar la planificación institucional y la ejecución de proyectos en curso.

Alcalde Radonich participó en Foro de Líderes Locales en Río de Janeiro

● de distintos países.

El jefe comunal expuso sobre la experiencia de Punta Arenas en iniciativas climáticas y sustentables ante representantes

Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com

PÁGINA WEB

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, participó en el Foro de Líderes Locales realizado en Río de Janeiro, Brasil, encuentro que reunió a cientos de autoridades municipales de todo el mundo comprometidas con la sostenibilidad y la acción climática. La autoridad comunal fue invitada por Iclei - Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, red internacional que promueve políticas locales orientadas a enfrentar el cambio climático y avanzar hacia un desarrollo urbano sostenible.

Durante la cita, el alcalde expuso la ponencia titulada “Punta Arenas, Chile: ¿En qué medida se ajustan los requisitos de presentación de informes de las iniciativas climáticas voluntarias a los exigidos por la legislación nacional?”, donde presentó la experiencia local en materia de gestión ambiental, adaptación climática y cumplimiento de compromisos internacionales.

“Concluye la COP30 de alcaldes, una instancia muy importante. Pudimos compartir con distintos alcaldes de todo el mundo. Lo más relevante fue nuestra conversación con los alcaldes de Londres, París y Río, donde constatamos que, pese a las diferencias de escala, estamos trabajando en los

mismos objetivos”, señaló Radonich.

El jefe comunal destacó el reconocimiento obtenido por la comuna en materia ambiental: “Nos han invitado a estas instancias porque llama la atención que una comunidad pequeña y tan alejada esté cumpliendo con todos los pactos internacionales sin contar con mayores recursos. Quiero agradecer a los funcionarios municipales, especialmente al equipo de Cambio Climático liderado por Paulina Santis, que desde 2022 ha permitido que nuestra municipalidad sea referente en Chile y Sudamérica en la gestión frente al cambio climático”.

Radonich participó además en una mesa internacional, donde compartió las acciones que Punta

Locales realizado en Río de Janeiro, Brasil.

Arenas impulsa en áreas como eficiencia energética, gestión de residuos, arborización urbana y protección de ecosistemas australes.

“Estamos muy contentos por esta instancia, que permitió visibilizar el trabajo que realizamos desde el extremo sur del continente.

Punta Arenas y la Antártica Chilena estuvieron muy bien representadas en un encuentro global de gran relevancia”, concluyó.

El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, participó en el Foro de Líderes

Senama, Santo Tomás y Vive Feliz

Lanzamiento de Proyecto “Formación a personas Mayores” en Punta Arenas

Con entusiasmo y compromiso se dio inicio a una nueva versión del proyecto “Formación Mayor”, una iniciativa desarrollada en conjunto por el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Santo Tomás y el voluntariado Vive Feliz, con el objetivo de entregar herramientas de liderazgo, salud y bienestar a personas mayores de la región.

El proyecto, que cuenta con el respaldo del Gobierno Regional de Magallanes, se lleva a cabo en la sede de Santo Tomás, los días martes y jueves de 9:30 a 12:30 horas. Contempla cuatro módulos de formación: Liderazgo y participación comunitaria; Primeros auxilios y salud; Alimentación saludable; y Promoción de derechos, impartido por la unidad de Buen Trato de Senama.

Durante la ceremonia de inicio, Nicolás Cárdenas director de Senama Magallanes, destacó la importancia de continuar con

esta iniciativa que comenzó el año pasado gracias al financiamiento regional: “Este año lo tomamos como Senama, junto a Santo Tomás y el voluntariado Vive Feliz, para entregar herramientas a personas mayores, principalmente líderes comunitarios que trabajan en juntas de vecinos y agrupaciones. Queremos fortalecer sus capacidades y fomentar su participación activa en la comunidad”.

Por su parte, el voluntariado Vive Feliz -que participa desde hace años en proyectos junto a personas mayores- se sumó nuevamente a esta versión, especialmente en el módulo de alimentación saludable. Su colaboración incluye profesionales y estudiantes en práctica de Santo Tomás y de la Universidad de Magallanes, lo que permite un trabajo intergeneracional enriquecedor.

Operativo municipal

Limpieza en Laguna María Behety: retiran 100 kilos de desechos

La labor permitió mejorar las condiciones del humedal urbano y reforzó el ● llamado al cuidado de este espacio natural

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

El Municipio de Punta Arenas, a través de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato (Dimao), realizó un operativo de limpieza en la laguna del Parque María Behety, con el objetivo de mejorar las condiciones del ecosistema y retirar los residuos acumulados en el agua y sus alrededores. Desde el municipio destacaron que este trabajo se enmarca en las acciones de conservación de los humedales urbanos de la comuna. “Estamos limpiando los desechos, pero queremos ser claros: este espacio ya no es un simple espejo de agua, es un humedal urbano declarado. Los elementos que pueden observarse en la su-

perficie, aunque no sean estéticamente atractivos, forman parte del ecosistema y no pueden ser retirados, ya que son esenciales para su equilibrio natural”, señalaron.

Asimismo, se precisó que el operativo se concentró únicamente en el retiro de residuos arrojados por terceros. “Se está retirando todo lo que corresponde a basura que ha sido lanzada, incluso mascotas, neumáticos y otros objetos. Pero la vegetación del humedal no puede ser intervenida, ya que su presencia fue parte del estudio que respaldó la declaratoria. Este parque, junto con Tres Puentes y Pudeto forman parte de los tres humedales urbanos protegidos en nuestra comuna”, informaron desde la administración comunal.

Durante la jornada, el equipo municipal retiró cerca de 100 kilos de desechos,

entre ellos algas en exceso, neumáticos, botellas plásticas, envoltorios de alimentos y restos orgánicos.

La profesional de la Dimao, Sofía Blanco, explicó que la limpieza se realizó “debido a la gran cantidad de residuos que había sobre la laguna. Estamos realizando una descontaminación para que la fauna que habita en este espacio pueda desen -

volverse libremente y sin contaminación”. Blanco precisó que parte de los residuos proviene del viento que arrastra bolsas y envoltorios hacia la laguna. “Por eso hacemos un llamado a quienes visitan el parque a tener mayor cuidado con sus residuos, especialmente los de alimentos, y llevarlos de vuelta al retirarse del lugar”, añadió.

Equipo municipal retiró cerca de 100 kilos de desechos.
PÁGINA WEB
PÁGINA WEB

La obra fue presentada por la estatal en el contexto de la conmemoración de los 80 años del descubrimiento del petróleo

ENAP presentó montaje infantil que promueve el cuidado de las aves en peligro de extinción

● que marca presencia en la Patagonia chileno-argentina y de la cual sólo quedan 300 individuos.

La obra de teatro fue creada en Argentina y busca generar conciencia respecto del chorlo de Magallanes, una especie

PÁGINA WEB

En una conjugación de expresiones escénicas, educación y conciencia ambiental, ENAP Magallanes concretó la presentación de la obra de teatro “Pluvi en Alerta”, a cargo de la Asociación Ambiente Sur, puesta en escena que busca crear conciencia sobre la importancia de cuidar a las aves que habitan el territorio y que están en peligro de extinción, especialmente el chorlo ceniciento o chorlo de Magallanes. La obra fue presentada por ENAP en el contexto de la conmemoración de los 80 años del descubrimiento del petróleo y en el marco del Día Nacional del Medio Ambiente. El montaje infantil recorrió

varias comunas, convocando a niños y niñas de San Gregorio, Cerro Sombrero y Punta Arenas. En esta última, la presentación se realizó en la Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa, establecimiento que celebró su aniversario 71.

“Es una linda instancia que entrelaza la cultura, la educación ambiental y el legado que como ENAP estamos dejando a las generaciones presentes. Las niñas y niños son quienes van a construir la ENAP del mañana, así es que es importante concretar esto en el marco de los 80 años del descubrimiento del petróleo”, expresó la directora (s) de Medio Ambiente ENAP Magallanes, Patricia Silva.

Según explicaron los creadores de la obra, el ave protagonista del montaje es uno de los chorlos más raros del mundo y sólo quedan 300 individuos; de ahí la relevan-

cia de promover su cuidado. Es una especie poco conocida en cuanto a su conservación y constituye una variedad muy singular dentro del grupo de los chorlos.

El seremi de Medio Ambiente, Enrique Rebolledo, presenció la obra en la Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa y destacó la importancia de generar estos espacios para los más pequeños. “La educación ambiental es un pilar en la protección del medio ambiente y hay que hacerla en forma distinta y divertida para llegar a los niños. Por eso hacerlo a través del arte y el teatro es una gran idea, así es que estamos contentos de haber podido acompañar esta iniciativa que nace desde ENAP”, afirmó.

Los participantes agradecieron la oportunidad de aprender de manera lúdica y entretenida. “Estamos muy contentos de recibir esta obra,

que nos hayan considerado y permitirles entregar este mensaje a niñas y niños”, expresó la directora de la Escuela Pedro Sarmiento de Gamboa, Betina Vejar.

En Villa Punta Delgada, la docente Jessica Triviño agradeció la oportunidad brindada por ENAP. “Me parece bueno, muy interesante porque es de la realidad

local y es muy pertinente para los niños. Es relevante que reciban el mensaje de cuidar nuestro entorno; felicito a ENAP por la temática”, sostuvo.

Niñosas de la Escuela de Villa Punta Delgada disfrutaron de la obra.

Fundado el 4 de noviembre de 1958

Escuela 18 de Septiembre inició celebración de sus 67 años

La comunidad educativa festejó un nuevo aniversario con presentaciones artísticas y la invitación de la banda instrumental ● de la Tercera Zona Naval.

Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com

PÁGINA WEB

Con un solemne acto realizado al interior del establecimiento, la comunidad educativa de la Escuela 18 de Septiembre inició los festejos

para celebrar los 67 años al servicio de la educación pública en Punta Arenas. Todo comenzó con un pie de cueca protagonizado por educadores y estudiantes. Posteriormente, la educadora de párvulos Mónica Gómez, quien lleva 32 años brindando educación inicial a múltiples generaciones, entregó un emotivo discurso en

Educadores de la escuela deslumbaron con un pie de cueca en honor al aniversario.

donde resaltó gran parte de su trayectoria en la escuela y su vínculo con los niños que ha brindado enseñanza.

Luego la estudiante Alison Delgado, del quinto año básico B, recitó el poema “Tejiendo redes” para rescatar la historia del recinto educativo y su futuro: “Bajo el cielo del barrio

Feliz porque, como un producto de esta escuela en que encontró su vocación en estas aulas, mi compromiso siempre con la educación pública”.

Patricia Barrios, directora Escuela 18 de Septiembre.

florece encendida, la Escuela 18 se llena de vida”, narró.

También hubo un espacio para la música, el conjunto vocal del establecimiento interpretó dos canciones dedicadas a la comunidad. Además de la interpretación del himno institucional.

En la locución del acto estuvo el profesor Nelson Cárcamo y contó con la presencia de autoridades de instituciones uniformadas, entre otras.

La directora de la escuela, Patricia Barrios Saint-Germain, expresó su emoción personal al momento de encabezar este proyecto educativo, que cuenta con una matrícula de 371 estudiantes, luego de ser estudiante del establecimiento y aportar luego desde su experiencia para el futuro de las nuevas generaciones.

“Con el compromiso de seguir mejorando resultados,

La directora Patricio Barrios dio un discurso conmemorativo al aniversario. De fondo la banda instrumental de la Tercera Zona Naval.

mejorar asistencia, mejorar matrícula, trabajando todos en forma colaborativa para el logro de nuestras metas institucionales y proyectar nuestra escuela hacia la comunidad, que nos conozcan en lo artístico, en lo deportivo, en lo cultural y formando

generaciones, que estamos muy felices que nuestros exalumnos confían en la educación que entregamos y traen a sus estudiantes a su establecimiento educacional. Y porque somos también: Corazón de Barrio”, declaró.

cij

LUNES A JUEVES: 08:00 A 12:00 HRS. / 14:00 A 19:00 HRS. VIERNES: 08:00 A 12:00 HRS. / 14:00 A 18:00 HRS.

La ceremonia se realizó en Sala Zonaustral, y reunió a empresas, instituciones y comités paritarios de la Región de Magallanes

Zona Franca obtuvo la “Distinción al Mérito 2025” del IST por su compromiso con la seguridad y la salud laboral

● consolidando un modelo de gestión preventiva integral y participativo.

El reconocimiento resalta el compromiso de la empresa con la seguridad, la salud y el bienestar de sus trabajadores,

El Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) entregó a Sociedad de Rentas e Inmobiliarias Ltda. (SRI) -empresa vinculada al empresario Claudio Fischer Llop- y concesionaria de Zona Franca de Punta Arenas, la “Distinción al Mérito 2025” en la categoría Empresas entre 51 y 300 trabajadores, en reconocimiento a su destacada gestión y resultados en el ámbito de la prevención de riesgos.

La ceremonia se realizó en Sala Zonaustral, y reunió a empresas, instituciones y comités paritarios de la Región PÁGINA WEB

de Magallanes y la Antártica Chilena que han sobresalido por su excelencia y compromiso con la seguridad y salud laboral

Durante la actividad, Eugenio Prieto Katunaric, gerente general de SRI, destacó que “esta distinción refleja el compromiso de todo nuestro equipo con el cuidado de la vida, la seguridad y el bienestar de las personas. Hemos trabajado con convicción en fortalecer una cultura preventiva moderna, colaborativa y humana, que incorpora también la salud mental y el bienestar como pilares fundamentales”.

Un modelo de prevención integral y colaborativo

El Programa de Prevención de Riesgos de Zona Franca Punta Arenas se ha consolida-

do como un referente regional en gestión preventiva. Su enfoque integral contempla la identificación y evaluación permanente de riesgos, la realización de charlas periódicas de seguridad y salud ocupacional, inspecciones preventivas en terreno, el control riguroso del uso de Equipos de Protección Personal (EPP) y campañas de prevención focalizadas.

A ello se suma el trabajo del Comité Paritario de Higiene y Seguridad (CPHS), que impulsa acciones innovadoras orientadas al bienestar de los trabajadores, como pausas activas y sesiones de masajes descontracturantes, promoviendo la desconexión saludable y la cohesión del equipo.

Gracias a estas iniciativas, Zona Franca Punta Arenas mantuvo indicadores

El reconocimiento reafima el compromiso con la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores.

sin accidentes laborales con consecuencias fatales ni incapacidad permanente durante los últimos dos períodos evaluados (julio 2023–junio 2025), fortaleciendo el sentido de pertenencia y el compromiso colectivo con la seguridad

Sobre la Distinción al Mérito del IST La Distinción al Mérito del Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) es un reconocimiento anual que se entrega tanto a nivel regional como nacional a empresas, personas y comités paritarios que destacan por su excelencia y aportes en la gestión preventiva. Su objetivo es promover la cultura de la seguridad, la salud y el bienestar de las personas en los distintos entornos laborales.

El aumento corresponde a más de un 70% desde marzo de 2024

Liceo Industrial proyecta una matrícula de 500 alumnos para el próximo año escolar

El director del establecimiento, José Raúl Alvarado, celebra el interés de la comunidad magallánica en que sus hijos formen parte

de esta comunidad educativa que fuerza la apertura de un primer año medio para 2026.

Christian

Dedicación y trabajo con jornadas que se han extendido por cerca de 12 horas, han sido dispuestas desde

“Se demuestra que la educación pública sí se puede realizar, se puede acompañar, se puede tener resultados, y que la credibilidad es lo que está sustentando este aumento”.

José Raúl Alvarado, director del Liceo Industrial.

su llegada como director del Liceo Industrial Armando Quezada Acharán por el profesor José Raúl Alvarado, quien ha presenciado un incremento en la matrícula. Primero fue el aumento de 135 estudiantes durante este año, que se sumaron a los 285 con la que asumió en marzo de 2024. Ahora su proyección corresponde a 500 alumnos desde primer a cuarto año medio para inicios de 2026. “Yo catalogo este aumento grande de matrícula de parte de las familias. Es por la seriedad, la responsabilidad y el compromiso que se ha puesto en el colegio en ejecutar un trabajo a la vista, de conocimiento público”, señaló.

La proyección implica la apertura de un nuevo curso para el próximo año: 140 alumnos para los cuatro cursos de primero año medio, 140 en segundo, 100 en tercer

año medio y 120 para cuarto medio.

Proyecto educativo

El plan de estudios consiste en un robusto proceso de orientación vocacional para los alumnos de primero y segundo medio, quienes recorren todos los talleres para elegir su especialidad basándose en aptitudes, intereses y habilidades, evaluados mediante un proceso riguroso de acompañamiento y evaluación.

El proyecto educativo consiste en una firme apuesta por la educación técnico profesional, con la proyección de mantener siete especialidades y 20 alumnos por cada una de ellas.

“Lo que vale y prima es que los estamentos que componen el Liceo Industrial han dado su beneplácito, su conformidad y su aceptación. Yo me refiero a los profesores, a los asistentes de la educa-

ATENCIÓN DE LUNES A VIERNES DE 10 A 13 HRS Y DE 15 A 19 HRS, SÁBADOS DE 9:30 A 14 HRS

- TODAS LAS MEDIDAS - INCLUYEN 4 REPISAS - SOPORTAN HASTA 800 KILOS EN TOTAL PROMOCIÓN VÁLIDA HASTA EL 30 DE

su oficina, el “centro de operaciones” al interior del

este importante logro institucional.

ción, a los auxiliares, a los padres y apoderados y a los alumnos”, agregó. Además, se ha fortalecido el vínculo con el sector productivo, contando con la colaboración de más de

20 empresas que conforman el Consejos Asesor Empresarial, brindando capacitaciones en el área técnico-profesional junto con la entrega de certificaciones a los estudiantes en

áreas como gasfitería, sanitaria, construcción, soldadura y electricidad, que los acreditan como profesionales y les permiten desempeñarse inmediatamente en empresas de la región.

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS

Desde
Liceo Industrial, Alvarado celebra
PÁGINA WEB

Inversión por 308 millones de pesos

Escuela Croacia ya disfruta de nuevas instalaciones

La comunidad escolar de la Escuela Croacia celebró la entrega de los trabajos ejecutados por el Servicio Local de Educación Pública de Magallanes.

Las obras consideraron el reemplazo de 42 ventanas de madera y vidrio simple por ventanas de PVC con vidrio termopanel; el cambio de 28 puertas interiores antiguas por puertas de lenga regional; la renovación de 709 metros cuadrados de revestimiento de pisos en pasillos con porcelanato y el cambio de 106 equipos fluorescentes por equipos LED.

También se ejecutó pintura exterior de 2.153 metros cuadrados en la techumbre del edificio con cambio

de canaletas y bajadas de aguas lluvias; y pintura exterior de fachadas con llamativos colores en una superficie de 1.493 metros cuadrados.

El director ejecutivo (s) del SLEP Magallanes, Jorge Valdés, explicó que la obra se ejecutó con recursos propios del sostenedor, al igual que las intervenciones de este año en el Liceo Polivalente Sara Braun y la Escuela Especial Rotario Paul Harris. Igualmente, hay iniciativas de infraestructura ya terminadas y en desarrollo que son financiadas con recursos externos y complementan los esfuerzos para mejorar las condiciones del sistema escolar.

A diez años de la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia

Escuelas y jardines infantiles mostraron trabajos en aula

La educación en la primera infancia se subraya como un aporte fundamental ● para el desarrollo de la persona.

Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com

En el contexto de la celebración del mes de la educación parvularia, el SLEP Magallanes expuso a la comunidad los diversos proyectos educativos en esta área, enfatizando el valor del trabajo de las educadoras, párvulos y las familias.

Los estudiantes del Nivel transición 1 y 2 (prekinder y kinder) de la Escuela Dellamira Rebeca Aguilar del sector de Barranco Amarillo de Punta Arenas exhibieron su investigación sobre el pájaro carpintero.

“Es un ave de nuestra región. Los niños han trabajado y hoy están presentando lo realizado. Además que somos una escuela medioambiental y que nuestra salita lleva por nombre

Los estudiantes de la Escuela Dellamira Rebeca Aguilar exponiendo sobre el pájaro carpintero.

el Pájaro Carpintero Negro”, comentó.

Por su parte, el seremi de Educación, Valentín Aguilera resaltó la importancia que tiene la educación parvularia en la formación de niños en la región: “Es algo que distintos especialistas han dicho desde la Unesco, también desde los lineamientos del Ministerio

de Educación. La educación en la primera infancia entrega un aporte sustantivo muy importante para el desarrollo de la persona después en el tiempo. Cuando nosotros de hecho invertimos energía y esfuerzo en la educación parvularia, hacemos también en este caso una inversión en la sociedad completa. Y por eso

en este mes particularmente hacemos la invitación a las familias de nuestra región a conocer los jardines públicos”, expresó. La Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años de existencia, siendo impulsada en el segundo gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Con una mirada a 20 años

Christian Gallardo propone convertir a Magallanes en la primera Zona Franca de Servicios Antárticos del mundo

● sur del país, potenciando a Punta Arenas como capital mundial de la investigación y los servicios antárticos.

El exseremi de Hacienda plantea un régimen tributario especial para atraer ciencia, tecnología e innovación al extremo

PÁGINA WEB

La Antártica no es sólo un continente; es una oportunidad científica, medioambiental y económica que Chile debe liderar desde Magallanes”.

Christian Gallardo, economista y exseremi de Hacienda.

Convertir a Magallanes en el primer territorio del planeta con una Zona Franca de Servicios

Antárticos es la visión que impulsa el ingeniero comercial y exseremi de Hacienda, Christian Gallardo Castro, quien propone un régimen tributario especial destinado a atraer centros científicos, tecnológicos y empresas de innovación que operen desde el extremo sur de Chile.

“La Antártica no es sólo un continente; es una oportunidad científica, medioambiental y económica que Chile debe liderar desde Magallanes”, planteó Gallardo, asegurando que la región podría transformarse en un “laboratorio natural de escala global” si se establecen

políticas públicas de largo plazo y visión de Estado.

La propuesta -inspirada en modelos como el de Irlanda en los años noventa, cuando ese país pasó de ser una economía marginal a un polo tecnológico mundial- contempla exenciones de IVA e impuesto a la renta durante diez años para instituciones y empresas que inviertan en investigación, transferencia tecnológica y formación local.

Gallardo subrayó que el desafío es avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo regional, más allá del hidrógeno verde o el turismo.

“Si en Magallanes se instalaran quinientos científicos y técnicos de distintos países, el impacto sería inmenso. No sólo económico: cambiaría la

dinámica social, educativa y cultural de la región. Habría más empleo calificado, más intercambio de conocimiento y más futuro”, afirmó.

Asimismo, el exseremi enfatizó que el éxito de esta transformación requiere una alianza efectiva entre el Estado, la academia y la empresa privada.

“Mientras Argentina ya construye nuevas bases y abre vuelos comerciales hacia la Antártica, Chile sigue debatiendo si puede hacerlo. Nos estamos autoimponiendo limitaciones en lugar de asumir el liderazgo natural que tenemos”, advirtió.

La propuesta sugiere emplazar la Zona Franca de Servicios dentro del territorio de Punta Arenas, coordinando su desarrollo con el Gobierno

“Este es el momento de pensar el futuro. Dejar de mirar el próximo año y empezar a mirar los próximos veinte. Cedida

Regional, el Ministerio de Ciencia y el Ministerio de Hacienda, y abierta tanto a instituciones nacionales como internacionales.

“Este es el momento de pensar el futuro. Dejar de mirar el próximo año y em-

pezar a mirar los próximos veinte. Si Magallanes asume el desafío de ser el polo antártico de la ciencia y la tecnología, Chile puede liderar el hemisferio sur en investigación y desarrollo”, concluyó Gallardo.

Fernando Cumare fcumare@elpinguino.com

Porvenir

El alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada, y el presidente de la Federación Nacional de Vóleibol, Jorge Luis Pino, se reunieron en Santiago para coordinar acciones que fortalezcan esta actividad deportiva en la formación y desarrollo de niños y jóvenes fueguinos. El eje central fue la posibilidad de implementar un

Centro de Alto Rendimiento para el vóleibol juvenil, proyecto que busca potenciar el talento local y regional mediante infraestructura adecuada y entrenamiento especializado.

La iniciativa se trabajaría sobre la actualización de un convenio de colaboración entre la Municipalidad de Porvenir y la Federación Nacional de

Director para América Latina del Centro Mundial de Sinología, Sun Xintang:

Vóleibol, con el propósito de consolidar a la comuna como un referente deportivo en el extremo sur del país. El alcalde Parada valoró positivamente la disposición de la federación y destacó que este tipo de gestiones “permite abrir nuevas oportunidades para nuestros jóvenes, fortaleciendo el deporte y el desarrollo integral en Porvenir”.

”Queremos que el Instituto Confucio sea un puente entre Magallanes y China”

El próximo año Punta Arenas inaugurará la sede más austral del mundo y dictará cursos introductorios y actividad ● abiertas a la comunidad en la Universidad de Magallanes.

El puente académico entre China y Magallanes será una realidad gracias a la unión de esfuerzos entre el director para América Latina del Centro Mundial de Sinología y académico de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, Sun Xintang, y el rector de la Universidad de Magallanes

Estamos instalando el Instituto Con fucio más austral del mundo, en una universidad con historia y prestigio académico”.

Sun Xintang, director para América Latina del Centro Mundial de Sinología.

(UMAG), José Maripani. La reunión estuvo basada en el anuncio de que la Universidad de Magallanes se convertirá en la cuarta sede del Instituto Confucio, esta vez la más austral del mundo. “Para mí es realmente un honor y un nuevo hito en mi carrera profesional, porque estamos instalando el Instituto Confucio más austral del mundo, en una universidad con historia y prestigio académico. Nuestro propósito es que no sólo los estudiantes de la universidad, sino también la comunidad local,

La UMAG trabaja en la habilitación del espacio físico que albergará al nuevo instituto, siguiendo el modelo del American Corner, ya presente en la biblioteca universitaria.

Por su parte, el rector de la UMAG, José Maripani, enfatizó que la alianza permitirá abrir oportunidades de intercambio académico, cultural y científico. “Queremos que este vínculo se traduzca en oportunidades reales para nuestros estudiantes e investigadores, contribuyendo al desarrollo humano y regional desde el extremo sur del mundo”, resaltó Maripani.

El también profesor, Sun Xintang, se mostró satisfecho por el nuevo puente entre Magallanes y China. cedida

En Marangunic nos encontramos en la búsqueda de los siguientes cargos: VENDEDOR FULL TIME (44 H

Los antecedentes deben ser entregados al correo electrónico contacto@marangunic.cl, o entregado en Lautaro Navarro N°1163

Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com

Ronda médica en Geriatría resolvió lista de espera en Natales

Doce personas mayores recibieron atención en Geriatría en el Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales, gracias a la ronda médica que se realizó en conjunto con el Servicio de Salud y Hospital Clínico Magallanes, gracias a la adjudicación de un Fondo Concursable Conecta Comunidad de UC Christus.

Durante la jornada, los profesionales realizaron evaluaciones integrales a personas mayores, atención que permitió a los natalinos acceder de manera

cómoda a sus controles sin tener que viajar fuera de la comuna.

La jefa del Servicio de Geriatría de la Universidad Católica, doctora Marcela Carrasco, señaló que, “sabemos que la geriatría es un recurso escaso, así que este es un granito de arena para ayudar a disminuir las brechas y listas de espera”.

Impacto en calidad de vida

Por su parte, el subdirector (s) médico del Hospital de Natales, Dr.

Los profesionales se han capacitado en Punta Arenas y Talcahuano

Marco Muñoz, valoró el refuerzo de la especialidad: “Este tipo de estrategias impacta directamente en la calidad de vida de las personas mayores que deben viajar al Hospital Clínico para acceder a la especialidad. Las atenciones brindadas por los geriatras de la Universidad Católica permiten disminuir la lista de espera de la red y otorgar una atención más oportuna y cómoda a nuestras personas mayores”, señaló el directivo.

Unidad de Diálisis alista inauguración con equipos de última generación

Unidad de Medicina Transfusional, Unidad Crítica y formación en Terapia Nutricional beneficiará a cientos de usos que ● les permita continuar su tratamiendo en la Isla de Tierra del Fuego.

PÁGINA WEB

Se espera que en próximas semanas la capital de Tierra del Fuego, Porvenir, cuente con una Unidad de Diálisis, ubicada en el Hospital Comunitario Dr. Marco Chamorro.

Un hito no sólo para los fueguinos sino para la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Un trabajo que se fue relevado por el asesor del Ministerio de Salud en Cuidado Renal Avanzado, doctor Carlos Zúñiga, en su visita a Magallanes.

“Encuentro que ha sido una cosa heroica, porque en poco tiempo han implementado una Unidad de Diálisis con lo que cuesta, es realmente un desafío enorme y lo han logrado”, dijo el profesional.

La instalación de la Unidad de Diálisis de Porvenir ha sido calificada como hito regional.

El proyecto contempla tecnología de última generación, Unidad de Medicina Transfusional y la adaptación del modelo de atención con una unidad crítica lo que evitará que los usuarios deban trasladarse a otras zonas para recibir una atención.

“Los equipos de salud han concentrado sus esfuerzos para cumplir con los plazos establecidos, lo que ha implicado

una reorganización interna y una alta exigencia operativa. Además, parte fundamental de este proceso ha sido la capacitación simultánea del personal clínico, que se está realizando en centros de referencia como el Hospital Clínico de Magallanes y el Hospital Las Higueras de Talcahuano, en la Región del Bio Bio, a lo que debemos sumar actividades locales lideradas por especialistas, formación en terapia nutricional para pacientes con enfermedad renal, así como capacitación específica para personal”, señaló la directora del Hospital Comunitario Dr. Marco Chamorro de Porvenir, Altayra Fehrmann.

Además del tratamiento de diálisis, el levantamiento de la Unidad de Medicina

Transfusional beneficiará a pacientes en condición crítica atendidos en la Unidad de

Emergencia Hospitalaria, mejorando la respuesta clínica ante situaciones de urgencia.

Los equipos de salud han concentrado sus esfuerzos para cumplir con los plazos establecidos, lo que ha implicado una reorganización interna y una alta exigencia operativa”.

Altayra Fehrmann, directora hospital de Porvenir.

Con equipo de última generación contará la Unidad de Diálisis de Porvenir.
cedida/referencia
cedida
Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com

Aperturan vacunación contra el VPH en Natales

El Cesfam Dr. Juan Lozic de Puerto Natales informó a la comunidad natalina que la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) se encuentra disponible en su establecimiento, para niños, niñas y adolescentes los 9 y 17 años que no hayan iniciado o completado su esquema de vacunación.

Desde el centro de salud informaron que es de vital importancia solicitar su hora en el Servicio de

Orientación Médico Estadístico, SOME, para el vacunatorio.

¿Qué es?

El VPH es un virus común, con más de 40 tipos que infectan las mucosas de las personas, siendo la mayoría de las infecciones asintomáticas y pasajeras. Algunos de los tipos cancerígenos de este virus pueden persistir y causar cáncer de cuello uterino y otros cánceres menos

frecuentes, como los de ano, pene, vulva, vagina y cavidad bucofaríngea. Otros tipos no cancerígenos pueden causar verrugas genitales. El VPH se transmite a través del contacto genital (mucosas y piel), la transmisión no requiere de relación coital, por lo que puede producirse también por la práctica de caricias o contacto de piel con las mucosas del área genital u otras contaminadas con el virus.

Jefe residente de Geriatría de la Universidad Católica de Chile, doctor Marcelo Contreras:

”Los

equipos de Geriatría y Fisiatría del HCM están muy afiatados y es un ejemplo a seguir”

Ayer inició una ronda que busca disminuir las brechas en salud en Punta Arenas. El lunes el equipo estuvo en Puerto ● Natales y ahora se encuentra en el Hospital Clínico Magallanes.

Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com

La ronda médica en Geriatría que se está realizando en Punta Arenas y que se realizó el lunes en Puerto Natales, releva la importancia de contar con más especialistas en la región más austral del mundo. Si bien a nivel nacional esta especialidad es escasa, que se trasladen profesionales a la Región de Magallanes a disminuir la lista de espe -

ra, da cuenta de que la región está en el foco nacional.

El doctor Marcelo Contreras, jefe residente de Geriatría de la Universidad Católica de Chile, y que se encuentra en el Hospital Clínico Magallanes (HCM), explicó en la visita a Magallanes es una gran oportunidad de generar un polo de desarrollo fuera de Santiago.

“El hospital de Punta Arenas que ya está formando (especialistas en Geriatría), tiene un polo de desarrollo muy importante. Hemos visto que los equipos de Geriatría y Fisiatría

del HCM están muy afiatados y creemos, incluso que para nosotros es un ejemplo a seguir”, señaló el doctor Contreras.

El Hospital Clínico tiene un polo de desarrollo muy importante”.

Dr. Marcelo Contreras, jefe residente de Geriatría de la Universidad Católica de Chile.

El doctor Contreras, primero en la fila de arriba, junto

profesionales de la

a directivos,
Universidad Católica de Chile y Hospital Clínico Magallanes.
cedida

En Puerto Williams

Familias visitan vivienda piloto del proyecto “Altos de Cabo de Hornos”

En una jornada marcada por la nieve y el sol austral, 45 familias beneficiarias del proyecto habitacional “Altos de Cabo de Hornos” realizaron este lunes una esperada visita a la vivienda piloto del conjunto, que ya alcanza un 74% de avance en su ejecución.

Este proyecto sin deuda, impulsado por el Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, forma parte del Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno y representa una inversión superior a los 7 mil millones de pesos, financiados por el Gobierno Regional y el Ministerio

de Vivienda y Urbanismo.

Autoridades acompañan a las familias

La actividad fue organizada por la Entidad Patrocinante Salfa Austral y contó con la presencia de la delegada presidencial provincial, Constanza Calisto; el seremi de Vivienda y Urbanismo, Marco Uribe; el director regional (s) del Serviu, Omar González; y el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández.

Durante la visita, el Seremi Marco Uribe destacó que “la

Fracaso en la modernización del transporte público

construcción de este segundo conjunto habitacional en Cabo de Hornos es un hito importante dentro del Plan de Emergencia Habitacional. Es una alegría poder acompañar a las familias en la visita a la casa piloto para que se hagan una idea de la vivienda que van a recibir en un par de meses más en la ciudad más austral del mundo”. Actualmente, las obras se concentran en terminaciones interiores, instalación de rejas y panderetas, y trabajos de infraestructura como aguas lluvias, alcantarillado y pavimentación.

Tarjeta “Conectado” no conecta con los usuarios de Punta Arenas

Sólo el 28% de los usuarios diarios del transporte público ha utilizado la tarjeta, pese a su masiva circulación.

Atres meses de la implementación del sistema de pago electrónico “Punta Arenas Conectado”, los resultados son decepcionantes. De los aproximadamente 15 mil usuarios diarios del transporte público en la ciudad, apenas 4.200 han obtenido la tarjeta, lo que representa un escaso 28%. Esta cifra, entregada por el

seremi de Transporte, pone en evidencia una política pública que no ha logrado conectar con la realidad de sus usuarios. Desde el inicio de la marcha blanca el 1 de agosto de 2025, se han registrado 342.471 validaciones electrónicas, equivalentes al 52% del total de ingresos del sistema. Es decir, casi la mitad de los pasajeros continúa pagando en efectivo, a pesar de que este método será eliminado en enero de 2026. La resistencia al cambio no es casual: responde a una implementación deficiente, con escasa cobertura territorial, falta de información clara y nulo acompañamiento digital.

El sistema de validación electrónica muestra una fragmentación preocupante. La tarjeta “Punta Arenas Conectado” concentra el 62,1% de las transacciones, seguida por tarjetas bancarias (17,3%), la TNE (17,4%) y la aplicación Bipay (3,2%). Esta dispersión refleja confusión entre los usuarios y ausencia de una estrategia unificada.

Los adultos mayores y estudiantes, principales usuarios del transporte pú-

blico, siguen sin incorporar la tarjeta en su rutina diaria. A pesar de los 90 operativos realizados en centros de salud, hospitales y juntas de vecinos, sólo se han entregado 4.226 tarjetas. La cobertura en sectores rurales y periféricos ha sido mínima, lo que evidencia una planificación centralista y poco inclusiva. La cercanía del fin del pago en efectivo ha generado inquietud entre los usuarios. La falta de información sobre puntos de carga, horarios de atención y reposición de tarjetas amenaza con dejar fuera del sistema a miles de personas, especialmente a quienes enfrentan barreras tecnológicas o viven en zonas alejadas. En resumen, lo que se presentó como un avance hacia la modernización del transporte público ha terminado siendo una medida mal ejecutada, con resultados insuficientes y alto riesgo de exclusión social. Si no se corrige el rumbo con urgencia, el sistema “Punta Arenas Conectado” pasará a la historia como un ejemplo de desconexión entre política pública y realidad ciudadana.

El 1 de agosto partió la marcha blanca del pago con tarjeta.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
PÁGINA WEB

La campaña libre de residuos de la candidata a diputada Graciela Andrade

En tiempos donde las calles se llenan de afiches, palomas y volantes, la candidata a diputada Graciela Andrade decidió marcar la diferencia. Su iniciativa, bautizada como “Campaña sin residuos”, busca eliminar por completo la contaminación visual y los desechos derivados de la propaganda política tradicional.

“Escuchar a las personas que se quejan de la basura que dejan las campañas fue lo que me impulsó a hacerlo distinto. No quiero contaminar Magallanes por querer representarlo”, señaló Andrade durante la conversación con El Pingüino.

La propuesta, inédita en la región, pretende además ser un llamado a repensar el rol del Estado y la forma en que los políticos comunican sus ideas. “Este es también un mensaje sobre cómo debemos reinventar la política: con menos ruido y más contenido”, agregó la candidata.

En lugar de llenar las calles de carteles, Andrade optó por salir a recorrer la ciudad con un código QR en su polerón, que

permite a cualquier persona escanearlo y acceder desde su teléfono a las propuestas completas en su sitio web www.gracieladiputada.cl.

Pero la innovación no termina ahí. Como parte de su estrategia digital, lanzó el “Mini Podcast de Graciela”, una serie de cápsulas donde conversa con distintos personajes de la política local en un tono cercano y relajado. “Creo que la política necesita volver a ser humana, con ideas ejecutables y con disposición a conversar con quienes piensan distinto”, afirmó.

Desde su equipo destacan que esta campaña busca dejar precedentes sobre cómo hacer política en el siglo XXI, priorizando el contenido sobre la contaminación y la conexión directa con los ciudadanos por sobre los recursos materiales.

Sin duda, una apuesta que ya está dando de qué hablar en la región y que podría marcar un antes y un después en la forma de hacer campañas electorales en Magallanes.

“El Día del Empleado Municipal nos encuentra sin nada que festejar”

El secretario general del SOEM aseguró que “toda la clase trabajadora, no solamente los municipales, estamos por ● debajo de la línea de pobreza”.

PÁGINA WEB

Pedro Mansilla, secretario general del SOEM (Sindicato de Obreros y Empleados Municipales) Río Gallegos, y Leonardo Blanco, delegado del Sindicato de Trabajadores Municipales de Puerto Santa Cruz, visitaron los estudios de Tiempo FM 97.5 y en el programa El Mediador hablaron de la problemática salarial de los trabajadores del sector.

Mansilla señaló que en Río Gallegos cobraron el sueldo el día sábado y en el mes de noviembre se hacen

los listados de recategorización. La medida abarca a 1400 trabajadores.

“Son derechos adquiridos. La verdad, siempre los intendentes han cumplido con esa parte, nunca nos han dejado a pie”, señaló.

Según indicó, saldrían para el mes de enero “con retroactividad al mes de noviembre”.

Por su parte, Blanco indicó que en Puerto Santa Cruz se encuentran “tratando de recuperar el salario”.

“La situación se hace muy cuesta arriba porque desde la provincia no hemos tenido la ayuda que necesitamos porque es un pueblo que necesita ser asistido, lamentablemente. La municipalidad tiene casi mil empleados y el dinero que ingresa de coparticipación es insuficiente para dar mejoras reales. Estamos en

una situación bastante compleja”, expresó.

En este contexto, un grupo de trabajadores armó una carpa hace 17 días. “La situación es grave porque encima de que cobramos poco nos han pagado fuera de término casi dos meses seguidos. Hay gente que tiene préstamos y que tiene la tarjeta ya reventada, entonces se genera un problema”, agregó.

Blanco advirtió que el intendente Juan Manuel Bórquez y el Ejecutivo Provincial “tienen diálogo, pero no es muy efectivo”.

“El diálogo no es fluido con los sindicatos porque nosotros hemos siempre puesto la mejor predisposición para ver cómo podemos mejorar esto”, expresó.

Por su parte, Mansilla coincidió en que “toda la clase trabajadora, no solamente los

trabajadores municipales, estamos por debajo de la línea de pobreza”.

El objetivo es generar un espacio para “hablar de la realidad tal cual la vivimos, donde los trabajadores municipales de Río Gallegos estamos bajo la línea de pobreza en función de los salarios y ni hablar lo que están pasando los compañeros de muchas localidades del interior que están bajo la línea de indigencia prácticamente”.

“Hoy el Día del Empleado Municipal nos encuentra sin nada que festejar. Simplemente ver cómo nos organizamos para enfrentar esta crisis y para ello primero lo que sí tenemos que hacer internamente es cada uno dentro de su sindicato de base ir haciendo un análisis y ver cómo se va a proyectar esto”, planteó.

Y agregó: “La reforma estructural que el gobierno pretende hacer nos coloca a los trabajadores en un estado de alerta”.

Por último, consultados por las paritarias del sector, Mansilla indicó que en el caso de Río Gallegos ya cerró el año calendario y hay un compromiso de retomar las negociaciones salariales en el mes de enero.

“El salario promedio del trabajador municipal está en $1.100.000 y el piso está en $800.000. Es bajo, claro que sí; el que más cobra actualmente debe estar en $1.500.000 y es bajo también, pero es la realidad que vivimos toda la clase trabajadora”, señaló. Blanco indicó que en Puerto Santa Cruz la paritaria será el próximo 18 de noviembre.

“Copa Mobil-Comercial Harambour”

El certamen organizado por “Pasión Deportiva”, cuenta con el auspicio de Pingüino Multimedia, Femsaco, y el patrocinio ● de Rally Kart, Espacio Urbano y CG8 producciones.

Los pilotos magallánicos apasionados por el karting ya calientan motores al estar abiertas las inscripciones para lo que será la primera fecha del Campeonato Aniversario “Pasión Deportiva”, temporada 2025-2026, el cual será nocturno y llevará el nombre de “Copa Mobil-Comercial Harambour”.

Es así que el certamen, a desarrollarse el viernes

12 de diciembre del presente año, a partir de las 19:00 horas, cuenta con el auspicio de Pingüino Multimedia y el patrocinio de Rally Kart, Espacio Urbano y CG8 Producciones.

El certamen tuerca contará con las siguientes categorías en competencia:

-Infantiles “A” (12 a 13 años).

-Infantiles “B” (14 a 15 años).

-Junior varones (16 a 17 años).

-Damas

(17 años en adelante).

-Adultos Expertos (18 años en adelante).

-Master A (de 70 a 80 kg).

-Master B (de 81 a 90 kg).

-Master C (de 91 kg y más).

Cobertura especial El evento tuerca, a desarrollarse en las instalaciones de Rally Kart (ubicado en Avenida Eduardo Frei con calle Enrique Abello), tendrá una amplia cobertura a través de las plataformas comunicacionales, tanto facebooklive, Diario El Pingüino y, por supuesto, televisivamente a través de los programas “Pasión Deportiva” y “Velocidad Extrema”.

De las inscripciones Ya se encuentran abiertas, con una promoción hasta el 30 de noviem -

bre; en tanto, el plazo final para ser parte de la competencia se cierra el 8 de diciembre, siendo los cu-

pos limitados por cada una de las categorías. Mayor información: celular +56 9 42789282.

Christian

La emoción del gol se hizo presente en una nueva fecha del campeonato de clausura del futbolito senior 2025

● de Avenida Bulnes y Enrique Abello.

El tradicional certamen del balompié puntarenense, que reúne a más de 3.000 deportistas, se llevó a cabo en las canchas

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

PÁGINA WEB

Con alta efectividad de goles y para todos los gustos, se vivió el pasado fin de semana el desarrollo de una nueva jornada del campeonato de clausura del futbolito senior, temporada 2025.

Es así que el certamen que se disputó en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello y organizado por la Agrupación de Futbolito Senior Punta Arenas, arrojó los siguientes resultados:

Sábado 1 de noviembre

Cancha 1

Top 50

-Cosmos FC 3 Esencias 1

-Audax 1

Colo Colo 3

-Arco Iris 4

Carlos Dittborn 1

-San Martin 1 Espartanos 1

Top 55

-Prat 5 Barrabases 1

-Cosal 2 Servisalud 2

Cancha 2

Top 50 -Sokol 4 Cosal 0

-Prat 0 Rómulo Correa 3

-Jorge Toro 5 Barrabases 1

-Batallón 0 Vikingos BE 1

Top 55 -Rómulo Correa 0 Audax 1

-Cosmos FC 2 Dragones 0

Domingo 2 de noviembre Cancha 1

Top 65 -Scout 1 Magallanes 1

Tacopa 1 Prat 1

Top 60 Magallanes 5

Dragones 1

Los Navegantes 0 Prat 3

-Montecarlos 0 Cosal 9

Senior A -Anese 2 Prat 1

-Batallón 1 Cosal 2

-San Martin 3 Barrabases 2

-Esc.Industrial 1 Espartanos 4

-Rómulo Correa 1 Los Pinchas 4

-Colo Colo 0 Búfalos Mojados 3

-Las Águilas 2 Carlos Dittborn 0 Cancha 2

Top 65 -Patagonia 3 Jorge Toro 0

-Pudeto 1 Barrabases 0

Top 60 -Patagonia 0 Scout 2

-Barrabases 4 Jorge Toro 2

Top 43 “B”

-Esencias 0 Esc.Industrial 2

-La Hermandad 3 Patagonia 2

-Audax 1 Dragones 1

-Las Aguilas 2 Magallanes 1

-San Martín 1 Cosmos FC 4

-Estrella Norte 4 Los Bufas 1

-Gasco 2 Monarcas 2

-Patagonia 2 Vikingos BE 3

“Que viajen 20 horas en bus como los otros”: Marcelo Salas estalla y le saca en cara la billetera a Temuco

El propietario del club vive la peor crisis al mando y avisó que piensa vender al equipo tras la magra campaña 2025.

Crisis total en Deportes Temuco. Tras salvarse del descenso en la parte final del torneo, Marcelo Salas se llenó de críticas y hasta puso en duda su continuidad al mando con posible venta del equipo.

Por eso, el Pije está que arde en la Primera B y el “Matador” hizo una dura descarga tras una de sus peores campañas como propietario del equipo. Ahí, habló con los medios y no se guardó nada.

“No garantiza nada tener una plantilla más alta o más baja, hasta hoy vuelven los

jugadores que tienen contrato mientras adaptamos. Veremos cómo nos armamos si tenemos noticias con el nuevo técnico”, partió diciendo.

Marcelo Salas saca en cara la billetera en Temuco

Siguiendo con su alegato, Marcelo Salas despachó polémicas frases por la crisis en Deportes Temuco. Ahí, reveló las veces que tuvo que poner dinero para beneficio del plantel.

“Si no quiero subir, no concentramos ningún partido, no viajamos en avión.

Que viajen en bus 20 horas hasta Copiapó, como lo hacen muchos equipos”, lanzó, furioso el dueño del club.

Es que el “Matador” no se guardó nada a la hora del mea culpa en La Araucanía, recordando el episodio que “cuando faltaron 30 palos el mes pasado, los pusimos nosotros”.

“Ahora faltan 20, y otra vez los ponemos nosotros. También mi tarjeta se usa para comprar pasajes, para la concentración…”, cerró, sacando ronchas en redes sociales entre los hinchas del “Pije”.

El desgaste de Salas Deportes Temuco cerró una temporada para el olvido en la Primera B y Marcelo Salas se mostró muy desgastado con la situación. Incluso, podría dejar el club.

Temuco venció por 3-0 a Recoleta en la última fecha del torneo y si bien selló su permanencia en la categoría, de todas maneras la sensación es amarga. En la Región de la Araucanía querían luchar por el ascenso, pero terminaron sufriendo con el descenso. Habían arrancado el 2025 con Mario Salas en la banca y con la llegada de Diego Buonanotte se había gene -

rado ilusión en los hinchas de pelear en la parte alta. Sin embargo, estuvieron muy lejos de las expectativas. Todo esto dejó muy agotado a Marcelo Salas, presidente del club. “Me voy a descansar un mes al menos, de despeje completo. Es primera vez que nos pasa esto, no estoy acostumbrado a estar sufriendo con un posible descenso, menos con el trabajo que hemos hecho. Ni como jugador me tocó esto. Es desgastante más en lo sicológico”, explicó el dirigente.

Como suele suceder, los hinchas de Temuco cuestionaron la labor de la directiva encabezada por Salas y se manifestaron en su contra. Por todo esto, el “Matador” incluso podría dejar el club. “Voy a tomar un par de días de descanso y ahí voy a tomar una decisión de si continúo o no al mando como presidente o si vendrá otra persona”, explicó.

Desde su retiro del fútbol en el 2008, Marcelo Salas se ha dedicado a su trabajo en Temuco, don -

de además de presidente también es propietario. El club está en la Primera B desde el 2019 y no han podido regresar a la máxima categoría. El ídolo de U. de Chile podría vender su parte del equipo. “También el tema del club, siempre hay interesados en hacerse cargo. Cuando uno está desgastado, como es mi caso, se analizan todas esas cosas. A veces quiero largar todo, pero después me dan ganas de seguir“, cerró el presidente de Deportes Temuco.

Afirman que Real Betis ya busca al reemplazante de Manuel Pellegrini

En el cuadro sevillano están nerviosos ante la demora del “Ingeniero” en la renovación de su contrato. Y ya buscan ● alternativas.

El gran referente del fútbol nacional en el extranjero es el entrenador de Real Betis, Manuel Pellegrini, a quien le preguntan todas las semanas por su continuidad en el cuadro español. El contrato del chileno con el elenco de Sevilla cul-

mina el último día de junio de 2026, es decir, al final de la presente temporada y no ha querido extender el vínculo.

La demora en la renovación del contrato de Pellegrini se debe a que está pensando seriamente en ser el entrenador de la selección chilena

y liderar el proceso para el Mundial de 2030.

Real Betis mira el mercado de entrenadores ante demora de Manuel Pellegrini

En Real Betis están ansiosos por conocer la decisión final de Manuel Pellegrini,

sin embargo, en el intertanto miran opciones si es que el chileno determina no seguir en el cargo.

En la prensa española dieron a conocer que hay dos firmes candidatos para asumir en el elenco de Heliópolis, debido a las emergentes campañas que están realizando.

El primero de ellos es el histórico ex seleccionado español Cesc Fàbregas, quien está haciendo sus primeras armas como estratega en Como de Italia con muy buenos resultados.

El otro candidato también es español y se trata del estratega de Rayo Vallecano,

Real Betis no quiere perder el tiempo si es que Manuel Pellegrini por fin cumple el sueño de los hinchas de la Roja y se hace cargo de la selección chilena.

Iñigo Pérez, quien ha mostrado una buena cara con el elenco del suburbio madrileño.

Debate organizado por la Archi

Así fue el penúltimo cara a cara de los candidatos a la presidencia

Los aspirantes a La Moneda protagonizaron uno de los encuentros más tensos, a solo 12 días de las elecciones.

En un tono mucho más confrontacional de lo que se había visto en otros encuentros, los ocho candidatos presidenciales se enfrentaron en un nuevo debate, esta vez, organizado por la Asociación de Radiodifusoras de Chile (Archi). Los aspirantes a La Moneda no tuvieron reparos en increparse entre si, en emplazar a los periodistas por “interrumpirlos”, y en atacar dichos -actuales o del pasadode sus contendores. Así las cosas, el penúltimo debate en el que se enfrentan los abanderados -el próximo lunes se desarrollará el último, de Anatel-, estuvo marcado por duras frases en torno a los distintos temas que se abordaron en materia de seguridad social, crimen organizado, pero también materias como el reciente anuncio del Presidente Gabriel Boric respecto a transformar a Punta Peuco en una cárcel común. El tema además levantó

polémica por los derechos humanos, lo que se ha sumado a los cuestionamientos en torno al Plan Nacional de Búsqueda, política pública instaurada en este Gobierno.

Jara

A la candidata Jeannette Jara se le consultó si el PC “ha sido un aporte o una mochila” en esta campaña presidencial.

“Sin lugar a dudas, la discusión que se ha dado en torno a la coalición de gobierno que sustenta mi candidatura tiene mucho que ver con la configuración de una primaria en la cual salimos en primer lugar, y conformamos una coalición en la cual también está el PC presente. Diferencias más, diferencias menos, que son parte de los grupos humanos y políticos, me parecen normales en un lugar donde hay discusión política y no secta de fanáticos”, afirmó.

AVISO DE REMATE

Matthei

La candidata Evelyn Matthei fue consultada en torno a su frase del viernes, cuando señaló que el Plan Nacional de Búsqueda, para mucha gente, “no es búsqueda, es venganza”. Matthei aseguró al respecto que “no dije que yo lo piense, sino que mucha gente lo piensa, y tiene que ver con una mala evaluación de las instituciones que están preocupadas en el tema de derechos humanos”.

Kaiser

El candidato Johannes Kaiser fue consultado respecto al anuncio del Presidente Gabriel Boric de transformar la cárcel de Punta Peuco en un penal común y si indultaría a reos como Miguel Krassnoff, condenado a más de 1.000 años de cárcel por secuestros, torturas y desaparición de personas. “Voy a cerrar el capítulo 73/90, definitivamente... también el que se siga pagando a falsos exonerados políticos por

Ante Primer Juzgado Letras Punta Arenas, el día 21 de noviembre de 2025 a las 12:00 horas, mediante videoconferencia plataforma Zoom, se rematará inmueble ubicado en Punta Arenas, calle Ignacio Carrera Pinto N°1.111, Departamento 3, inscrito a nombre de don Jorje Eduardo Mancilla Ortiz, a Fs.938 N°1676, del Registro de Propiedad del año 2014, del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo subasta 2.773,06 Unidades de Fomento, en su equivalente en pesos a la fecha de la subasta. Interesados no deberán encontrarse con inscripción vigente como deudores en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y deberán rendir garantía del 10% del mínimo en vale vista, el que deberá hacerse llegar a la Secretaría del Tribunal de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, a más tardar el día anterior a fecha remate. Subastador deberá pagar precio de adjudicación mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www.pjud. cl, en la cuenta corriente del Tribunal, dentro de quinto día hábil a contar de fecha remate. Interesados deberán ingresar en la respectiva causa, con su clave única a través de la Oficina Judicial Virtual, a más tardar a las 14:00 horas del día anterior a la subasta, un escrito en el cuál junto con su individualización, manifiesten su interés de participar en el remate, señalen correo electrónico y número de contacto. Además, deben tener activa su Clave Única del Estado para la suscripción de la correspondiente acta de remate y contar con conexión a Internet para realizar las ofertas a través de la plataforma Zoom. Resto de bases y demás antecedentes en sitio Web Poder Judicial, causa Rol N°176-2024, caratulada “Banco de Chile con Mancilla”.

generaciones, ya basta del abuso que ha sido toda esta política supuestamente de reparación, que no ha sido de reparación: ha sido pura venganza”, sostuvo.

Kast

La carta de Republicanos, José Antonio Kast, fue consultado por su propuesta de sacar a los migrantes irregulares y que serían ellos quienes costearían sus propios pasajes para ello. “Les quedan 128 días a los inmigrantes irregulares para dejar el país. Por lo tanto, al momento de que yo asuma, si es que la ciudadanía opta por nuestra opción, debieran haber bastantes menos. Porque nosotros les decimos hoy día, ‘tome sus cosas y váyase, elija dónde va a partir, llévese su celular, su computador, si tiene un auto, véndalo... tome sus recursos y parta. Si parte antes de que nosotros lo detengamos, usted se puede llevar todo’”, respondió.

Parisi

El candidato presidencial Franco Parisi (PDG) fue consultado respecto a su frase sobre que si llega a La Moneda, los delincuentes van a tener “bala o cárcel”. En ese sentido, Parisi explicó que “se refiere a una petición que hizo el alcalde Vodanovic en Maipú. Él solicitó un estado de excepción constitucional parcial, que ya existe. El Presidente Boric le dijo que no. Si yo soy presidente y hay un alcalde de cualquier color político que solicite aquello, vamos a

presentarlo en el Parlamento, y por lo tanto, van a tener la capacidad, las Fuerzas Armadas, de que si existen turbazos, o existe cualquier tipo de violencia, puedan aplicar la ley, es decir, disparar”.

Mayne-Nicholls

El candidato Harold MayneNicholls fue consultado por haber reconocido que en una entrevista de TVN que había mentido en una entrevista con Pedro Carcuro, donde dijo que para el Plebiscito del ‘88 había votado que no, siendo que votó por el Sí. “Quiero felicitar a la gente de TVN por su investigación, ni yo me acordaba de esa entrevista (...) evidentemente como dije en esa entrevista a Felipe Bianchi, no me acuerdo cuándo, he sentido vergüenza desde el mismo día en que voté, de mala manera, equivocadamente, y después algo pasó, que cuando me lo preguntaron la primera vez, me tupí; la segunda vez ya dije que no, por el temor a tener que enfrentar esa vergüenza, y cuando me lo volvieron a preguntar insistí en el no, de lo cual lamento muchísimo, porque creo mucho en la democracia y estoy absolutamente en contra en cualquier tema de dictadura”.

Enríquez-Ominami

En su momento de derecho a réplica, Marco EnríquezOminami utilizó algunos segundos para emplazar a Kaiser respecto a un eventual indulto.

“Señor Kaiser, el señor Krassnoff no ha colaborado con la verdad. Asesinó a dos tíos míos y a mi padre. No ha pedido nunca disculpas y ha sido condenado por ello”, expresó. MEO también emplazó a Kast y a Kaiser respecto a algunas de sus propuestas en materia de migración irregular: “quiero decirles señor Kaiser, señor Kast, ya que nos gusta la punición que también es un delito no darle agua a la gente, no darles vivienda... y para mi, un Estado fuerte es un Estado que hace de la vulnerabilidad, de la desigualdad, un motor económico”, manifestó.

Artés Al candidato Eduardo Artés se le consultó por su opinión en torno a la situación de violencia que se vive en algunos colegios emblemáticos, que ha incluido detenciones a menores por fabricar y lanzar bombas molotov. Esto, sumado a que el Ministerio Público ha apuntado a que hay grupos de adultos que dirigen a estos jóvenes. Al ser consultado si estaba de acuerdo con esas formas, Artés respondió: “Hay que estar con los alumnos, y estaré incluso con ellos que tiran la bomba molotov, estaré con ellos porque son personas, son alumnos, no son delincuentes, cuidado con eso. No la legitimo (esa forma de expresión), pero jamás dejaré de estar con los alumnos, jamás. El día que yo trate a un alumno como un delincuente, dejo de ser profesor”, subrayó.

de Donald Trump

A los 84 años muere exvicepresidente de EE.UU. Dick Cheney

A los 84 años, y víctima de complicaciones derivadas de una neumonía y una enfermedad cardiovascular, falleció el lunes el ex vicepresidente de Estados Unidos, Dick Cheney, informó este martes su familia por medio de un comunicado. Los historiadores presidenciales lo consideran uno de los vicepresidentes más influyentes de la historia de su país.

El republicano, quien murió bajo el cuidado de su esposa e hijas, ya era una figura relevante en Washington cuando el entonces gobernador de Texas, George W. Bush, lo escogió como su compañero de fórmula para las elecciones de 2000, que Bush ganó. “Durante décadas, sirvió a nuestra nación como jefe de gabinete de la Casa Blanca, congresista por Wyoming, secretario de Defensa y vicepresidente de EE.UU.”, agrega el comunicado.

Habla de insuficientes esfuerzos

En su época como secretario de Defensa con George H. W. Bush dirigió la intervención militar estadounidense en el Golfo Pérsico en 1991 y, en su etapa posterior como vicepresidente de Bush hijo se desempeñó como uno de los principales artífices de la “guerra contra el terrorismo” tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Cheney defendió con firmeza la invasión de Irak en 2003 y fue uno de los funcionarios más críticos con el supuesto arsenal de armas masivas de Irak, armas que jamás fueron encontradas. Asimismo, defendió las técnicas de interrogatorio “reforzadas” de sospechosos de terrorismo, que incluían el ahogamiento simulado y la privación de sueño.

Como vicepresidente entre 2001 y 2009, Cheney luchó enérgicamente por una expansión del poder presidencial, que sentía erosionado desde el escándalo Watergate. Asimismo, amplió la influencia de la vicepresidencia al conformar un equipo de seguridad nacional que a menudo funciona como un centro de poder propio dentro del Gobierno.

Informe de la ONU asegura que la Tierra va camino a un calentamiento catastrófico

El análisis, presentado a días del comienzo de la COP30, advierte de los efectos que tendrá un aumento de la ● temperatura por sobre los 1,5 grados Celsius.

Una década después de la firma del Acuerdo de París (2015), la ONU alertó este martes que superar el límite de 1,5 grados Celsius de calentamiento global será casi inevitable en los próximos diez años, debido al “insuficiente” progreso de los países y a un contexto geopolítico “cada vez más desafiante”. Así lo evidencia el “Informe sobre la Brecha de Emisiones”, publicado a días del comienzo de la COP30, que tendrá lugar en Belém (Brasil).

El texto sostiene que ese umbral se superará “al menos temporalmente”, aunque asegura que aún es posible reducir la magnitud y la duración de ese rebasamiento mediante recortes de emisiones de gases de efecto invernadero “sin precedentes”.

Según el informe, el planeta registrará un

aumento medio de temperatura de entre 2,3 y 2,5 grados centígrados este siglo si los países cumplen sus compromisos climáticos.

Si se sigue con las actuales políticas, en cambio, ese aumento será de 2,8 grados. Además, la retirada prevista de Estados Unidos del Acuerdo de París en 2026, advierte el informe, tendrá un impacto negativo en los esfuerzos globales, al anular parte del progreso alcanzado.

A la vez, el documento reconoce que el Acuerdo de París impulsó avances notables, como el abaratamiento de las energías renovables y la expansión de los compromisos de neutralidad en carbono.

Reducciones más rápidas

Ya que superar el umbral de 1,5 grados se

considera inevitable, la atención se centra en cómo limitar las temperaturas a niveles menos arriesgados. “Nuestra misión es sencilla, pero no fácil: hacer que cualquier superación sea lo más pequeña y breve posible”, declaró el martes el secretario general de la ONU, António Guterres, durante la presentación del informe.

Los científicos coinciden en que superar un aumento del 1,5 grados con respecto a los niveles preindustriales tendrá consecuencias catastróficas y que hay que hacer todo lo posible para evitarlo.

Por eso la ONU insta a los países más contaminantes, principales responsables de la crisis, a comprometerse con reducciones más rápidas e importantes, para que la curva de aumento vuelva a acercarse a los 1,5 grados a finales de este siglo.

Según el informe, el planeta registrará un aumento medio de temperatura de entre 2,3 y 2,5 grados centígrados este siglo.

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

90 Propiedades Venden

sE ARR i E nd A c A s A in TER i OR , sin niños. Tratar +56974579257 –948849129. (28-05)

A RR i E nd O d EPTO c hic O , interior, amoblado, calefacción central, consumos incluidos, acreditar trabajo estable. 612247155- 954267171. (04-11)

A RR i E nd O U n A P i E z A cE l. 982693416 – 977058534. (03-05)

mA g A llánic O s E n Q U il PU é, venden propiedad con quincho, terraza, piscina, más información al +56974195092. (25-11)

sE VE nd E TERRE n O, 2.600 m2, con casa, urbano. 985222735951599777. (31-05)

100 Construcción

cO ns TRU cción, g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

110 Guía Hogar

sE VE ndE REFR igERA dOR, BUE n estado. Llamar 988770015. (29-10)

Desaparecida desde el 24 de sept.

lA As O ci A ción g RE mi A l Tacopa, invita a socios y socias a la asamblea general extraordinaria para el día viernes 07 del presente en la sala de uso múltiple, a las 19:30 horas en primera citación y 20:00 horas en segunda citación. Tabla a tratar: 1. Lectura acta anterior. 2. Correspondencia. 3. Propuesta de normalización comisión, revisión de cuentas y balances. 4.Autorización de gasto de representación. Se encarece asistencia y puntualidad. El directorio. (05-06)

330 servicios Varios

dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

R EA liz O m A n TE nimi E n TO a calderas, aires acondicionados, artefactos a gas, refrigeración, electricidad, 974341772. (05)

340 Empleos Ofrecidos

sE n E c E si TA Ay U d A n TE PARA trabajos varios en Río de los Ciervos. Celular 950177164. (28-05)

nE c E si TO s E ñ OR i TA PARA restaurant Bar, asistencia porcentaje, responsable. 936161945. (05-06)

350 Empleos Buscados

sE OFREcE m ATRimOniO PARA El campo, con montura, perros, peón todo tipo de servicio de campo, igual de cocinera, somos responsables. Necesitamos urgente trabajar. 961736661. (04-05)

sE OFRE c E PER s O n A PARA trabajos carpintería, pintura, limpieza patio, trabajos en general. Fono 984669926. (04-05)

sE OFRE c E s E ñ ORA PARA trabajar en estancia. 966992284. (04-05)

sE OFRE c E

s O n A PARA

en general. 959001937. (04-05)

dE sErvicios gEofísicos

Requiere los siguientes cargos con experiencia sísmica con nodos. Para labores en Punta Arenas. Obrero (sin experiencia). Operadores de GPS. Operadores de Vibro. Mecánicos de Vibros. Prevencionistas de riesgos. Capataz de Registro. Chequeadores de Linnea. Logístico de Registro. Perforadores. Enviar CV al correo: rrhh.chile@petroseismicservices.com 977597432. (13) Todo Avisos Fono:

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.

VENTa O aRRIENDO REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas

+56 9 85486061

PaRa
(30oct)
240 Guía Comunitaria

Asesora Previsional Laboratorios

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

PROFESIONALES

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.

Croacia 799 Fono: 61 2 242168 Psicólogos

Abogados

Kinesiólogos

SANDRA MEyERS PRADENAS

KinesiÓLOGA

AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS

MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA

FOnASA y pArtICUlAreS 994321840

Dra. GABRIELA SCABINI

especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162

Dra. Gabriela scabini maipú 868 Punta Arenas ciAm

Podólogos y Técnicos

PODÓLOGA

FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613

Veterinarios

COMARCA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica. Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

• INSTALACIÓN

cPc mAGALLAnes

C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA

Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com

c.ch.c.

Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas

APstm.

Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA

Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511

Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl

Mecanica Automotriz Viento Sur

Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur)

Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494

E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51

O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl

AGiA mAGALLAnes

A.g. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239

Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

OBITUARIO: ELIANA LUISA BARRIENTOS OLIVARES

RICARDO RONALD COUTTS KUSANOVICH

EDELMIRA DEL CARMEN ALVARADO CELEDON

LORENA DEL CARMEN OYARZO VELÁSQUEZ.

ELIANA LUISA BARRIENTOS OLIVARES

(Q.E.P.D.)

Comunicamos el sensible fallecimiento de la madre de nuestro estimado amigo y colega de trabajo don Víctor Ortiz, señora Eliana Luisa Barrientos Olivares (Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en el velatorio de la iglesia Catedral. Sus funerales se realizarán hoy miércoles 05, después de un oficio religioso a las 15:00 horas, para posteriormente dirigirse hacia el Cementerio Parque Punta Arenas. Participan: Sus colegas e inspectores municipales y ex funcionarios de la dirección de inspecciones María Isabel Pacheco, Augusto Vera, Jorge Anticevic A.

RICARDO RONALD COUTTS

KUSANOVICH

(Q.E.P.D.)

Comunicamos el sensible fallecimiento de nuestro amigo de toda la vida, Ricardo Ronald Coutts Kusanovich (Q.E.P.D.). Sus restos son velados en el velatorio N°1 del Parque Cruz de Froward. Sus funerales se realizarán el día jueves 6, después de un oficio religioso a las 16:00 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Parque Punta Arenas. Siempre te recordaremos tus amigos Tuly y Taty.

Gracias Señor por favor concedido

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón. Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Oración San Francisco de Asís

Bendito seas, Dios Todopoderoso, Padre de todos los seres vivos. A ti que creaste peces, aves y animales de la tierra, e inspiraste a San Francisco de Asís para que los considerara como sus hermanos y hermanas, te pedimos que ilumines y guíes a quienes trabajamos por el cuidado de los animales, seres a los cuales encomendamos tu protección. Padre misericordioso, que siempre seas alabado por la belleza de Tu creación.

Amén. (J.P.D.M)

Gracias Padre Pio por favor concedido

Oración a San Expedito

Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

YOLANdA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: No debes darte por vencido/a con tanta facilidad, tienes todas las posibilidades veces en la lucha por ese amor. SALUD: Mírate al espejo y date cuenta lo/a hermoso/a que eres, quiérete más a ti mismo/a.

DÍNERO: No tome decisiones importantes en los negocios. COLOR: Naranja. NÚMERO: 5.

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: Aléjese de las malas influencias ya que no permiten que usted encuentre a la persona adecuada. SALUD: Las jaquecas lo/a tienen loco/a. Vea bien lo que come y evite tensiones. DINERO: Buenas noticias en los negocios o inversiones realizadas. COLOR: Verde. NUMERO: 4.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: El que busca siempre encuentra. Para encontrar la felicidad se debe salir en su búsqueda. SALUD: Irritaciones por culpa del colon y de los malos ratos que ha tenido durante los primeros días de noviembre. DINERO: Término de día algo más tranquilo/a. COLOR: Rosado. NÚMERO: 21.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: La mutua confianza es uno de los puntos claves para el éxito de una relación. SALUD: Busque ayuda profesional a los problemas de la intimidad que tiene con la pareja. DINERO: Calme un poco los gastos para andar más holgado/a durante este mes de noviembre. COLOR: Gris. NUMERO: 8.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: No te quedes solo en las palabras, para conquistar debes también atreverte a decir lo que sientes y por sobre todo actuar. SALUD: Más cuidado con el consumo excesivo de café. DINERO: El trabajo y la diversión pueden ir de la mano. COLOR: Azul. NUMERO: 3.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: Las cosas han estado mejor entre ambos y eso es lo importante. SALUD: Ten mucho cuidado y evita exponerte a riesgos innecesarios. DINERO: Con tus habilidades podrías llegar muy lejos, pero hay algo que no te deja avanzar. COLOR: Amarillo. NUMERO: 6.

LIBRA SAGITARIO ESCORPIÓN

(23 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Recuerde que en una relación los detalles deben fluir entre los dos. SALUD: No extralimite su condición física. DINERO: Un gasto en cosas que le gustan no le hará nada mal e incluso le ayudarán a ser un poco más feliz. COLOR: Lila. NUMERO: 9.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Las cosas son favorables para los temas del corazón. SALUD: Está debilitándose demasiado. Disfrute de este día y llene su cuerpo con energía vital. DINERO: Hoy será un buen día para culminar las tareas pendientes que puedas tener. COLOR: Fucsia. NUMERO: 2.

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: Las demostraciones de afecto harán que su pareja o su pretendiente se sienta más atraído/a a usted. SALUD: Su sistema nervioso ha mejorado notablemente. DINERO: Gastos de último momento le desbarajustan el presupuesto. Apriete el cinturón. COLOR: Celeste. NUMERO: 11.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: La buena disposición ayudará sobre manera al momento de buscar una solución a los conflictos. SALUD: Cuidado con los problemas a la vista. DINERO: Esté atento/a a propuestas más convenientes ya que una de esa puede ser la adecuada. COLOR: Blanco. NUMERO: 12.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: Que este día sea el puntapié inicial para renovar la relación de usted con los demás. SALUD: Ya es tiempo de comenzar con una vida más sana. DINERO: Buen día para buscar o afianzar vínculos comerciales, no desaproveche las oportunidades. COLOR: Rojo. NUMERO: 7.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: El amor no es una competencia, por el contrario, ambos deben salir ganando en la relación. SALUD: Su hígado no anda del todo bien. DINERO: Si se siente complicado/a es momento de pedir ayuda para sí salir de los problemas. COLOR: Calipso NÚMERO: 1.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
05-11-2025 by El Pinguino - Issuu