Alcalde: “No nombramos antes porque hay elecciones en curso y algunos de estos cargos son críticos, con procesos administrativos en marcha”.
Llaman a consolidar a Punta Arenas como principal centro logístico antártico del mundo
(Página 13) (Página 15)
CUPÓN DIGITAL EN PÁGINA 44
37 detenidos y sobre 1.800 fiscalizaciones en operativo conjunto de las policías
El despliegue, desarrollado durante las últimas horas en Magallanes, buscó intensificar el combate contra la delincuencia y fortalecer la
4)
● seguridad pública, priorizando acciones preventivas e investigativas en puntos estratégicos. La actividad se realizó a nivel nacional bajo el nombre de “Operación Fortaleza 3”.
TRABAJABA CON NIÑOs
Ingeniero absuelto de abuso sexual: “Ha sido una pesadilla. Me arruinaron la vida”
PUNTA ARENAs
Estacionamientos incorporarán cobro con código QR RUTA
Dos lesionados tras fuerte choque contra barrera de contención
“vIvIENdA PRImERO”
Llega a Punta Arenas programa que dará techo a personas en situación de calle
(Página
(Página 5)
(Página 14)
(Página 16)
(Página 25)
(Página 13) (Página 10)
Año XVIII, N° 6.567
Punta Arenas, viernes 7 de noviembre de 2025
Incautación histórica de cigarrillos en Magallanes
Arresto domiciliario total y arraigo nacional para imputados por millonario contrabando y receptación de cigarrillos
Medidas fueron ordenadas pese a la solicitud de prisión preventiva por parte de la Fiscalía y Aduanas. El abogado de ● Aduana estimó una evasión fiscal cercana a los $6.000 millones de pesos.
En una audiencia que se extendió por poco más de una hora en el Juzgado de Garantía de Puerto Natales, el gerente y el encargado de trámites aduaneros de la Importadora de Tabacos Austral Limitada quedaron sujetos a las cautelares de arresto domiciliario total y arraigo nacional, tras ser formalizados por los delitos de contrabando aduanero y receptación aduanera de cigarrillos.
La Fiscalía, el Servicio Nacional de Aduanas y el querellante particular Chiletabacos
habían solicitado la prisión preventiva para los imputados, individualizados como M.L.S.R. y C.J.K.S., por la que calificaron como una incautación de proporciones históricas en la región.
Evasión fiscal cercana a los $6.000 millones
La investigación, denominada preliminarmente “Humo Negro”, se inició a raíz de la fiscalización de un camión en Puerto Natales el pasado 3 de noviembre, el que transportaba 25.000 cajetillas de cigarrillos de contrabando dentro de embalajes de marcas autorizadas.
Siguiendo esta pista, la Fiscalía Regional, en coordinación con Aduanas, la PDI y Carabineros, allanó una
bodega de la importadora ubicada en la Zona Franca de Punta Arenas el pasado 5 de noviembre.
La fiscal Romina Moscoso detalló que en el lugar se incautaron 456.000 cajetillas de cigarrillos de marcas extranjeras. Según el abogado de Aduana, los impuestos evadidos son cercanos a los $6.000 millones de pesos chilenos (equivalentes a cerca de $7.6 millones de dólares americanos).
Los querellantes enfatizaron que la cuantía del contrabando supera el umbral máximo de la Ordenanza de Aduanas, por lo que los imputados arriesgan una pena de presidio mayor en su grado w *Fotos referenciales. Estos productos son exhibidos en nuestra sala de ventas con sus respectivos valores.
mínimo (5 años y 1 día a 10 años), a lo que se suma la responsabilidad por el riesgo a la salud pública por la falta de control sanitario de los productos, cuyas muestras fueron remitidas al Instituto de Salud Pública (ISP).
Defensa alega “error” de despacho y desconocimiento
La defensa de los imputados, en tanto, presentó una tesis de desconocimiento y error operativo.
El abogado argumentó que el cargamento incautado en la bodega corresponde a una compra realizada en la India en el año 2020, la cual resultó ser defectuosa o con productos falsificados.
Por este motivo, la mercancía se mantuvo almacenada y sin comercializar por dos años, mientras se resolvía una compensación con el proveedor.
El envío detectado en Puerto Natales, que detonó la investigación, fue calificado como un “error” en el despacho al ser cargado accidentalmente hacia la sucursal de Coyhaique, la que lo devolvió de inmediato al percatarse que eran las “cajas problemáticas”.
La defensa solicitó cautelares menores, destacando la colaboración incondicional de sus clientes con la investigación.
Juez desestimó prisión preventiva
El magistrado optó por rechazar la medida más gravosa. “La prisión preventiva me parece excesiva por ahora”, indicó, basándose en la necesidad de dilucidar los hechos con mayor precisión y la existencia de dudas plausibles respecto a la tesis de la defensa.
Finalmente el tribunal decretó el arresto domiciliario total y el arraigo nacional para ambos imputados, asegurando su permanencia en el proceso. Adicionalmente, se fijó un plazo de nueve meses para la investigación, debido a la complejidad de los peritajes pendientes, que incluyen el análisis de equipos electrónicos incautados y el contenido de los cigarrillos.
Dos menores lesionados tras violenta colisión en el sector sur de Punta Arenas
Una violenta colisión registrada durante la tarde de este jueves en el sector sur de la ciudad dejó como saldo a dos menores lesionados, luego que uno de los conductores involucrados no respetara una señal de tránsito.
El accidente ocurrió en la intersección de Manuel Rodríguez con Pedro Aguirre Cerda, frente al Parque María Behety, cuando un vehículo que transitaba por Rodríguez impactó a otro automóvil que se desplazaba por la vía preferente.
El fuerte choque provocó daños de consideración en ambos móviles, principalmente en la parte frontal del primero y el costado del segundo.
Equipos del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) acudieron
rápidamente al lugar para asistir a los menores heridos, quienes fueron estabilizados y trasladados al Hospital Clínico de Magallanes para una evaluación más completa.
De acuerdo con los primeros antecedentes, ambos se encuentran fuera de riesgo vital, aunque se mantendrán bajo observación médica.
El conductor del vehículo que habría originado el accidente fue retenido por Carabineros en el sitio del suceso. Testigos relataron que el hombre habría intentado darse a la fuga, lo que motivó la intervención policial inmediata.
Según el informe preliminar, el conductor presentaba indicios de estar bajo la influencia de sustancias estupefacientes,
Desarrollado a nivel nacional bajo el nombre de “Fortaleza 3”
por lo que se le practicaron los exámenes respectivos para determinar su estado al momento del choque.
Investigación en curso
En el lugar trabajaron equipos de Carabineros y Seguridad Municipal, quienes realizaron el procedimiento de rigor, controlaron el tránsito y colaboraron en la atención de emergencia. La policía uniformada informó que se mantienen las diligencias para establecer las causas precisas del accidente y determinar las responsabilidades correspondientes.
La colisión generó una interrupción parcial del tránsito en la zona, que fue restablecido minutos después tras el retiro de los vehículos.
Operativo conjunto de las policías dejó 37 detenidos en Magallanes
El despliegue, desarrollado entre el lunes 3 y el miércoles 5 de noviembre, buscó intensificar el combate contra la
● delincuencia y fortalecer la seguridad pública, priorizando acciones preventivas e investigativas en puntos estratégicos.
Policial policial@elpinguino.com
La “Operación Fortaleza 3”, un amplio operativo conjunto de Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones (PDI), finalizó con un balance de 37 personas detenidas y un total de 1.857 fiscalizaciones en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.
El despliegue, desarrollado entre el lunes 3 y el miércoles 5 de noviembre, buscó intensificar el combate contra la delincuencia y fortalecer la seguridad pública, priorizando acciones preventivas e investigativas en puntos estratégicos.
Durante la operación, se materializaron 37 detenciones por órdenes vigentes y delitos flagrantes. Estas personas fueron vinculadas a ilícitos graves como robo en lugar habitado, abuso sexual, robo con intimidación, infracción a la Ley de Drogas, amenazas, lesiones y conducción en estado de ebriedad, entre otros.
En materia de fiscalizaciones, se realizaron 1.857 controles, incluyendo vehiculares, de identidad, y revisiones a locales comerciales, de alcoholes y entidades bancarias. Además, se fiscalizaron a 130 ciudadanos extranjeros, detectando que 20 de ellos infringían la
normativa migratoria vigente, principalmente por realizar actividades remuneradas sin autorización o exceder el plazo de residencia, por lo que serán denunciados.
En el esfuerzo por combatir el microtráfico, se incautaron 68 gramos 700 milígramos de cannabis sativa y 4 gramos de Cclorhidrato de cocaína, retirando estas sustancias de circulación.
La operación fue coordinada con la Seremi de Seguridad Pública e integró unidades especializadas de ambas policías.
El seremi de Gobierno, Andro Mimica; el jefe de Zona de Carabineros, general Marco Alvarado; y el
jefe subrogante de la Región Policial de Magallanes, subprefecto Pablo Merino, destacaron la efectividad de esta estrategia que
combina las capacidades preventivas, investigativas y de control territorial para brindar mayor tranquilidad a la comunidad
magallánica.investigativas y de control territorial para enfrentar de manera coordinada la delincuencia en la región.
Un positivo balance tuvo el operativo nacional en Magallanes.
cedida
PÁGINA WEB
Dos lesionados tras fuerte impacto de automóvil contra barrera de contención
Un impresionante accidente de tránsito se registró en el kilómetro 7 de la Ruta 9 Norte, a la altura del sector del Barrio Industrial en Punta Arenas, dejando como saldo a dos personas lesionadas que debieron ser trasladadas al centro asistencial.
El siniestro ocurrió cerca de las 23:00 horas del miércoles, cuando un automóvil de color rojo, que ingresaba a la ciudad, perdió el control al enfrentar una curva.
El vehículo impactó violentamente contra una barrera de contención, lo que provocó su volcamiento y cuantiosos daños en su carrocería, quedando prácticamente destruido.
Según la información recabada en el lugar, entre los hechos de mayor re -
levancia fue que uno de los ocupantes del vehículo resultó eyectado a causa de la fuerza del impacto, cayendo sobre un pastizal al costado de la vía.
Acción de los servicios de emergencia
Tras la alerta, los servicios de emergencia se movilizaron rápidamente hasta el sitio del suceso.
Al lugar concurrió la Unidad de Rescate de la Tercera Compañía de Bomberos junto a personal del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU), quienes trabajaron en el rescate y atención prehospitalaria de los heridos.
Ambas personas lesionadas fueron posteriormente trasladadas al
Magallanes rinde honores
Hospital Clínico de Magallanes para recibir atención médica especializada, y a pesar de no contar con información oficial respecto de la gravedad de su estado de salud, se conoció preliminarmente que uno de ellos habría sido trasladado con lesiones de diversa consideración.
Asimismo, personal de Carabineros se hizo presente para resguardar la escena, facilitar el trabajo de los equipos de emergencia y regular el tránsito, el cual se mantuvo expedito en la Ruta 9 Norte, en el empalme hacia la Avenida Presidente Carlos Ibáñez del Campo.
La policía inició las diligencias correspondientes para esclarecer las causas de este lamentable incidente.
Carabineros conmemoró 60 años del sacrificio del teniente Hernán Merino
En una emotiva ceremonia, la institución honró el legado de este custodio de la soberanía en la Patagonia, ejemplo de ● entrega y compromiso con la defensa de la soberanía nacional.
eterno de entrega y sacrificio por Chile.
Carabineros de Chile de la Zona Magallanes conmemoró este jueves 6 de noviembre el 60° aniversario del fallecimiento en acto de servicio del teniente Hernán Merino Correa, en una emotiva ceremonia realizada en Avenida Bulnes, frente al busto que recuerda a este héroe nacional, símbolo del compromiso, vocación y amor a la patria. El acto estuvo encabezado por el jefe de Zona, general Marco Antonio Alvarado Díaz, junto a autoridades regionales y representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden, quienes rindieron tributo a un oficial cuya vida se convirtió en un ejemplo
“Siempre viven los que por la patria mueren” es una de las máximas más significativas de la institución, la cual cobra especial sentido al recordar la vida y legado del teniente Merino.
Su valentía, entrega y profesionalismo son fuente de inspiración permanente para las generaciones de Carabineros y servidores públicos a lo largo del país.
Al respecto, el jefe de Zona, general Marco Alvarado Díaz, destacó la trascendencia del sacrificio del teniente Merino, especialmente para la identidad de la zona austral.
hablando de la Región de Aysén, ofrendó su vida por la soberanía de la patria. Soberanía que tenemos que cuidar y proteger y resguardar”, afirmó.
El general Alvarado agregó que el acto de Merino representa la base ética de la institución y de la nación: “El ofrendar su vida, y a través de él también se representa la vida de otros Carabineros mártires que murieron en pos de ideales tan básicos e importantes para el desarrollo de una institución y no solamente de la institución, sino que de la patria: que es el sentido de honor, lealtad, de patriotismo, de cariño, de amor a su tierra”.
Una vida de servicio y heroísmo
La emotiva ceremonia fue presidida por el jefe de Zona Marco Alvarado y convocó a autoridades regionales y representantes de las FF.AA.
ponerse para proteger a su superior, el mayor Miguel Torres Fernández, durante un incidente con soldados argentinos en Laguna del Desierto. Este acto selló su leyenda como héroe nacional. Policial policial@elpinguino.com
“Es muy importante sobre todo para las tierras alejadas del centro cívico chileno de Santiago. No nos olvidemos que hace 60 años atrás, el teniente Merino, un 6 de noviembre, en las tierras de Laguna del Desierto, estoy
Egresado de la Escuela de Carabineros en 1957, el teniente Merino ya había protagonizado diversos actos de servicio antes de su inmolación.
Participó activamente en las labores de socorro a los habitantes de Valdivia tras el mega terremoto de 1960. Además, salvó a una joven madre y a su hijo de morir ahogados tras caer en un
Fortaleciendo la seguridad aeroportuaria y el cuidado del patrimonio
En una actividad que fusionó la protección de bienes patrimoniales con la seguridad aeroportuaria, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y la Delegación Presidencial Provincial de la Antártica Chilena organizaron una capacitación dirigida a funcionarios públicos en Puerto Williams.
La instancia se desarrolló en el aeródromo Guardiamarina Zañartu, en el marco de la Mesa Provincial para la Prevención del Tráfico Ilícito de Bienes Patrimoniales. El foco estuvo en el personal de Servicios de Seguridad Aeroportuaria (Avsec) de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), quienes recibieron instrucción práctica.
La capacitación consistió en el examen
camión al Río Mininco, y rescató al único sobreviviente de un accidente aéreo en Puerto Aysén, cargándolo durante ocho horas.
Su heroísmo final, a los 29 años, ocurrió al inter-
de réplicas de artefactos culturales, como elementos líticos o de hueso de la cultura Yagán (incluyendo arpones y pesas de pesca), utilizando la máquina escáner de revisión de equipaje. El objetivo fue enriquecer los conocimientos del personal Avsec para identificar y resguardar piezas arqueológicas o paleontológicas, y denunciar el hallazgo ante las instituciones pertinentes. La metodología buscó simular la visualización de estos elementos dentro de equipajes cotidianos (con ropa, zapatos, etc.) para entrenar la pericia de los operadores.
La delegada presidencial provincial, Constanza Calisto, valoró la iniciativa, subrayando la importancia de resguardar los objetos culturales y materiales del Pueblo
Yagán, especialmente en un territorio que abunda en sitios arqueológicos. Por su parte, Javiera Gaona, encargada de la Oficina Técnica Regional del CMN, destacó la interacción con la DGAC para mejorar los protocolos de resguardo. En tanto, Patricia González, encargada de la oficina Avsec del aeródromo, afirmó que la capacitación “ayuda a enriquecer nuestra formación” y permitirá aplicar los conocimientos adquiridos en futuras inspecciones, fortaleciendo la responsabilidad social en el rescate de la memoria cultural y material. Esta actividad práctica complementó una sesión teórica virtual previa y una reunión de la Mesa Provincial realizada en el Museo Territorial Yagán Usi.
cedida
Magallanes en listado del SEA
Declaraciones de impacto ambiental de octubre: un ingreso y una aprobación
El Servicio de Evaluación Ambiental aprobó durante el ● mes la planta de combustibles carbono neutral de HIF en Cabo Negro.
El SEA informó que en octubre se calificaron 32 proyectos a nivel nacional.
Alejandro
Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com
El Servicio de Evaluación
Ambiental (SEA) dio a conocer el listado de proyectos y actividades que fueron presentados mediante Declaración de Impacto Ambiental (DIA) durante octubre de 2025, reafirmando su compromiso con la transparencia y la participación ciudadana en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA).
Durante el mes, sólo un proyecto correspondiente a la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena fue ingresado a tramitación. Se trata del proyecto de extracción de hidrocarburos, fracturación hidráulica pozo exploratorio Patagón Este ZG-A, de ENAP en la Comuna de Primavera.
El SEA recordó que toda persona o agrupación tiene derecho a solicitar la apertura de un Proceso de Participación Ciudadana (PAC) para las Declaraciones de Impacto Ambiental.
La solicitud puede ser realizada por al menos dos
fueron calificados a nivel nacional durante octubre por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), con una inversión total superior a los US$ 4.455 millones. 32proyectos
organizaciones con personalidad jurídica o por un grupo de diez personas naturales directamente afectadas por el proyecto en evaluación.
Estas solicitudes deben presentarse por escrito a través de los canales oficiales del servicio -la plataforma e-SEIA, la aplicación SEA Móvil o las Oficinas de Partes- dentro de los 30 días hábiles siguientes a la publicación del listado de proyectos ingresados en el Diario Oficial y en medios de circulación regional o nacional.
El organismo reforzó su llamado a utilizar el Portal Ciudadano del SEA, donde se encuentra disponible un enlace directo para solicitar el inicio de procesos PAC, herramienta clave para fortalecer la transparencia y la participación en decisiones ambientales.
Proyectos a nivel nacional
Además, el SEA informó que durante octubre fueron calificados 32 proyectos a nivel nacional, por un monto total de inversión que supera los US$ 4.455 millones. Las iniciativas fueron aprobadas en su totalidad y se distribuyen en once regiones del país, además de un proyecto interregional.
Entre los sectores con mayor movimiento destacan el minero, energético e inmobiliario, incluyendo sistemas de almacenamiento de energía, parques fotovoltaicos y desarrollos urbanos de gran escala.
Del total, 28 proyectos fueron evaluados mediante DIA, mientras que cuatro ingresaron como Estudio de Impacto Ambiental (EIA), correspondientes a las regiones de Magallanes, Atacama, Antofagasta y Tarapacá. En la Región de Magallanes, el proyecto aprobado durante octubre es la Planta de Combustibles Carbono Neutral Cabo Negro, impulsada por HIF Global, una de las iniciativas pioneras en el desarrollo de combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde.
La inversión asociada supera los US$ 830 millones y forma parte del complejo industrial que la compañía desarrolla en la zona norte de Punta Arenas, con el objetivo de consolidar la producción de eCombustibles y posicionar a Chile como actor global en la transición energética.
El SEA recordó que las Comisiones de Evaluación Ambiental (Coeva) son los órganos regionales encargados de calificar los proyectos que ingresan al sistema.
Presididas por los delegados presidenciales regionales, e integradas por los seremis competentes, las Coeva tienen la facultad de aprobar, rechazar o aprobar con condiciones las iniciativas sometidas a evaluación.
En el caso de Magallanes, la comisión sesionó durante octubre aprobando la iniciativa de HIF, que fue destacada por su contribución a los objetivos de carbono neutralidad y a la diversificación productiva regional.
En medio de creciente inquietud de sectores productivos
Diputados continúan análisis de cuestionada Ley de Biodiversidad
En el caso de Magallanes, productores y autoridades locales han pedido ● una evaluación diferenciada, que considere las particularidades geográficas y productivas de la zona austral.
Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com
La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados continua esta semana el análisis de la implementación de la Ley 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y establece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
La sesión ha estado marcada por el debate en torno al reconocimiento de sitios prioritarios para la conservación y los posibles efectos sobre las actividades productivas del país, particularmente en regiones como Magallanes, donde productores locales advierten impactos sobre su territorio y fuentes laborales.
Durante la sesión, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, explicó que los sitios prioritarios son instrumentos que se aplican desde 2002 dentro de las estrategias nacionales y regionales de biodiversidad. Actualmente existen alrededor de 350 sitios identificados, y la nueva ley busca ordenar esa dispersión mediante un proceso de planificación ecológica definido en el artículo 28 del cuerpo legal.
tidumbre jurídica y operativa para propietarios de predios y empresas.
Errázuriz también expresó preocupación por el alcance territorial del listado preliminar, que contempla 99 áreas equivalentes a cerca de 4 millones de hectáreas, una superficie similar a toda la Región de Coquimbo o 1,25 veces la Región de La Araucanía.
A su juicio, la medida podría afectar directamente actividades productivas tradicionales, por lo que pidió mayor claridad sobre los mecanismos de implementación y compensación.
Alerta en el sector ganadero
El tema también generó preocupación en el extremo sur. Representantes ganaderos manifestaron que la incorporación de Bahia Lomas como sitio prioritario impactaría directamente a 68 predios ganaderos, que constituyen la principal fuente laboral del área.
Los parlamentarios coincidieron en que la conservación ambiental no debe transformarse en un freno al desarrollo regional.
Proaño precisó que el gobierno no está creando nuevos sitios prioritarios, sino reorganizando los ya existentes. Para ello, se elaboró un listado con 99 áreas seleccionadas, en base a criterios de representatividad, conectividad e integridad ecológica.
En tanto, la jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, Daniela Manusevich, destacó que la nueva metodología permitirá duplicar de 6 a 12 los ecosistemas que cumplen estándares internacionales de conservación, consolidando una planificación basada en evidencia científica.
Inquietud por incertidumbre regulatoria No obstante, la revisión de la norma generó inquietud entre representantes del sector productivo. El gerente de Políticas Públicas de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Federico Errázuriz, advirtió que los reglamentos asociados a la Ley 21.600 remiten a instrumentos y guías técnicas aún no definidos, lo que genera incer-
Los dirigentes señalaron que no han tenido acceso a los informes técnicos que sustentan dicha propuesta y que el Ministerio del Medio Ambiente podría estar excediendo las atribuciones que le otorga la ley. Argumentaron que el artículo octavo transitorio de la Ley 21.600 permite reconocer únicamente sitios previamente definidos, no generar nuevas declaratorias.
La inquietud en Magallanes refleja un sentimiento más amplio entre los sectores productivos regionales, que temen que la aplicación de la ley derive en restricciones para la actividad agropecuaria, turística y energética, pilares de la economía austral.
Parlamentarios piden revisión y claridad
En las jornadas de discusión en el Congreso, las exposiciones motivaron reacciones entre los legisladores. El diputado René Alinco afirmó que la normativa “no ha fortalecido a las comunidades campesinas ni generado beneficios concretos” en regiones del sur.
Por su parte, la presidenta de la comisión, Gloria Naveillán, sostuvo que la implementación responde a una “visión ambiental excesivamente restrictiva”, mientras que la diputada Paula Labra cuestionó
el uso de bases metodológicas en lugar del reglamento establecido en el artículo 29.
Desde el Ejecutivo, se aclaró que la ley contempla un mecanismo excepcional para avanzar en el reconocimiento de sitios prioritarios mientras
se completa la planificación ecológica. Sin embargo, la comisión acordó oficiar a la Contraloría General de la República para que se pronuncie sobre la aplicación del artículo transitorio y los plazos reglamentarios.
Gerente de Políticas Públicas de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Federico Errázuriz,
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
InclusIón laboral: del cumpl I m I ento al comprom Iso
Señor Director:
Cuando hablamos de inclusión en Chile, inevitablemente surge la Ley 21.015, que promueve la incorporación de personas con discapacidad al mundo laboral. A más de siete años de su promulgación, los avances son visibles, pero aún insuficientes. Según el Servicio Nacional de la Discapacidad, solo cerca del 40% de las empresas obligadas cumple con contratar al menos un 1% de trabajadores con discapacidad. Sin embargo, la verdadera inclusión no se mide en porcentajes, sino en oportunidades reales y entornos accesibles.
Persisten barreras estructurales y culturales. Muchas personas ingresan a organizaciones que no están preparadas para recibirlas: espacios físicos inadecuados, tecnologías sin adaptación o equipos que desconocen cómo acompañar la diversidad. La accesibilidad no solo es arquitectónica, también es comunicacional y, sobre todo, actitudinal.
La inclusión laboral debe entenderse como un derecho, no como un gesto de buena voluntad. Solo así las empresas podrán dejar de cumplir con la ley y comenzar a comprometerse con la equidad.
Mariela González Maulén, Secretaria académica de Terapia Ocupacional UNAB
convert I r la ley en hábI to
Señor Director:
Si bien el despacho de la ley que incorpora 60 minutos diarios de actividad física en los colegios es una buena señal, el desafío será su implementación. Es una medida necesaria pero ambiciosa, considerando que Chile es uno de los países más sedentarios de Latinoamérica.
No se trata de sumar minutos, se trata de que estos espacios inviten al juego, a la participación y al disfrute. La actividad física no puede transformarse en una obligación más del horario escolar, sino en una oportunidad para que los niños descubran lo bien que se siente moverse.
Pero esto es tarea de todos. El Congreso ya lo aprobó, el sistema educativo y las familias deben ahora convertir esta oportunidad en cambiar la cultura existente. La normativa reconoce algo esencial, moverse no es un lujo, es una necesidad. Los hábitos se construyen en la infancia.
Si logramos que los niños asocien el movimiento con algo positivo, estaremos formando adultos más sanos, activos y emocionalmente equilibrados.
Daniela Baytelman, CEO de easycancha
magallanes: e l viento que sopla hacia el futuro
“la región austral se convierte en epicentro de una revolución energética que podría cambiar su historia”.
En los confines australes de Chile, donde el viento no solo azota sino que inspira, Magallanes se posiciona como protagonista de una revolución energética que podría redefinir su destino: el hidrógeno verde. Con la reciente aprobación de concesiones para megaproyectos en el borde costero, la región no solo se convierte en laboratorio de innovación, sino también en símbolo de esperanza frente a la crisis climática.
Este impulso no es casual. Magallanes cuenta con condiciones naturales excepcionales: vientos persistentes, baja densidad poblacional y una infraestructura energética en expansión. Pero más allá de los factores técnicos, lo que está en juego es el modelo de desarrollo que queremos para el
c andI datos y promesas tr I butar I as
Señor Director:
El 16 de noviembre de 2025 se realizarán las elecciones presidenciales, y curiosamente ninguno de los candidatos utiliza la famosa cuña de la “reforma tributaria”, que tan buenos réditos surtió en los últimos catorce años.
Si se analizan las propuestas de los distintos candidatos en el ámbito tributario, estas son muy dispares. A nivel de impuesto de primera categoría, hay algunas que abarcan desde la suspensión del pago del impuesto, (Franco Parisi); y tasa 0%, si no hay retiros (Johannes Kayser). En tanto, Kast y Matthei rebajarían la tasa de 27% a 23%, en el caso de las empresas del Régimen General. En el Régimen Propyme, solo Matthei propone una rebaja que llegue al 10%.
En materia de IVA, se proponen desde la eliminación del IVA en los productos farmacéuticos (Franco Parisi), y la eximición de IVA en la compra de la primera vivienda, iniciativa en la que coinciden las tres candidaturas de la derecha.
Como se observa, los tributos no son el eje central de las candidaturas, aunque algunas de ellas proponen modificaciones que vale la pena considerar, dado que la recaudación fiscal es la base del financiamiento del Estado.
Cualquier cambio que se impulse -sea cual sea su orientación- debería realizarse con acuerdos amplios entre gobierno y oposición, siempre con el bienestar del país como prioridad.
Sergio Arriagada, Docente UEjecutivos Universidad de Chile
sur de Chile. ¿Será este un proceso inclusivo, que beneficie a las comunidades locales, o repetiremos los errores de extractivismo del pasado?
El desafío es doble: garantizar que los beneficios económicos se traduzcan en empleos dignos, capacitación y mejora en la calidad de vida de los magallánicos; y al mismo tiempo, proteger los ecosistemas únicos de la región. La Comisión de Uso de Borde Costero ha dado luz verde a tres concesiones, pero la ciudadanía debe mantenerse vigilante y exigente. Magallanes tiene la oportunidad de liderar no sólo en producción energética, sino en gobernanza ambiental. Que el viento que sopla en Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, no solo mueva turbinas, sino también conciencias.
Cartas al Director
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
apoyo a los delIncuentes
Señor Director:
Me preocupa profundamente que un candidato presidencial, en el debate organizado por la Archi, haya declarado “Estaré con los alumnos, incluso con aquellos que tiran bomba molotov”, aprobando los actos delictivos de estas personas.
Un Presidente tiene que velar por la seguridad de su país y el bienestar de los ciudadanos, no proteger y justificar a los delincuentes que incendian y ponen en peligro la seguridad de las personas.
Lo preocupante, no solo son sus dichos, sino que hay gente que respalda sus pensamientos. No olvidar que para que el profesor sea candidato presidencial tuvo que recolectar 35.361 firmas. Es decir, que miles de personas piensan en que estos “estudiantes” no son delincuentes.
Esta gente no busca seguridad, no busca una educación de calidad, ni menos un buen futuro para el país. Estas 35.000 personas buscan su bienestar propio a costa de los demás.
Nuestro país necesita líderes que promuevan el respeto, la educación y la paz, ya no podemos seguir normalizando más la violencia
Javiera Ignacia Matamala Gallardo, Pasante de investigación FPP
día de la a ntárt Ica ch I lena
Señor Director:
Conmotivoconmemorarel6denoviembreelDíadelaAntártica Chilena, quiero resaltar la importancia de esta fecha en nuestra historia y la proyección como nación con un compromiso firme hacia el continente antártico.
Este día no solo recuerda la fijación de los límites del Territorio Chileno Antártico en 1940 entre los meridianos 53° y 90° de longitud Oeste de Greenwich, sino que también representa una instancia de reflexión sobre nuestra responsabilidad en la investigación, conservación, protección de este ecosistema único y por supuesto de políticas públicas con sustento económico. La Antártida es un laboratorio natural que nos brinda valiosos conocimientos sobre el cambio climático y su impacto en nuestro planeta. Es justo reconocer el trabajo de las instituciones que operan en la región, como el Ejército, Armada, Fuerza Aérea e Instituto Antártico Chileno, quienes, bajo el marco de la Ley 21.255, llevan adelante el Programa Antártico Nacional. Su esfuerzo diario con la investigación contribuye a potenciar la soberanía a través del conocimiento en el continente blanco. Espero que las autoridades se comprometan a promover en los establecimientos educacionales a lo largo del país el quehacer antártico de Chile y los medios de comunicación contribuyan con la difusión, logrando de esta manera una verdadera identidad antártica en la ciudadanía.
Eduardo Villalón Rojas, Centro de Estudios Hemisféricos y Polares
duelo por mascotas: u n derecho que fue escuchado
Señor Director:
La Cámara de Diputados aprobó la iniciativa que busca otorgar permiso laboral remunerado para aquellas personas que perdieron una mascota. Se trata de un avance extremadamente relevante, que no solo consolida un derecho ampliamente requerido, sino que también destaca el fuerte vínculo afectivo que puede existir entre tutores y mascotas.
Perros, gatos o cualquier otra especie que tenga un lugar en los hogares chilenos, dejan un vacío muy difícil de llenar cuando parten, ya que se trata de seres queridos, integrantes de la familia y que conviven diariamente -en algunos casos por muchos años- con sus tutores.
En Chile ya son más de 12 millones de perros y gatos con hogar, y la evolución de estos vínculos también es posible ver durante los últimos años, con la existencia de alimentos especiales, servicios dedicados y muchas innovaciones que dan cuenta de que nuestras mascotas merecen lo mejor, y existen personas cada vez más dispuestas a invertir en su calidad de vida.
Pero todo derecho viene acompañado de deberes, y para acceder al día de permiso laboral, es necesario estar inscrito en el Registro Nacional de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía. Grandes avances como este son posibles, precisamente, gracias a la fuerte concientización de que los tutores de mascotas somos los primeros responsables de su cuidado, y que ese compromiso perdura por toda su vida. Axel Haleby, Médico Veterinario y Gerente General de Inaba Foods Chile
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile
DR. JUAN LUIS OYARzO GáLVEz ACADéMICO, INGENIERO COMERCIAL
Magallanes y el cuento del dinero fácil
Hace un par de semanas supimos que una vez más, Magallanes vuelve a ser escenario de un engaño que combina ingenuidad, codicia y desconocimiento financiero. La querella interpuesta por una docena de víctimas contra siete sociedades vinculadas a una estafa piramidal con fachada de inversión china no es solo una noticia policial; es un síntoma social. Detrás de cada cifra y cada promesa incumplida hay una historia de confianza traicionada, de personas comunes —un jubilado, una ingeniera, una psicóloga, un trabajador— que creyeron estar participando de una oportunidad económica legítima. Una oportunidad que les ayudaría a mejorar su bienestar socioeconómico.
El esquema era simple, y por eso mismo, eficaz: una supuesta empresa ofrecía ganancias por la “reposición virtual de productos chilenos” en el mercado chino. Los participantes debían pagar una “cuota de ingreso” y luego, mientras más invirtieran o reclutaran a otros, mayores serían las “recompensas”. La ilusión de progreso rápido se alimentaba de un lenguaje técnico, promesas de globalización y una red de confianza entre conocidos. En apariencia, todo sonaba moderno, incluso digital. En realidad, era la reedición de un viejo fraude que juega con el deseo humano de mejorar su situación sin esfuerzo visible. Era una “Estafa Piramidal 2.0”.
El fenómeno de las estafas piramidales es, en el fondo, un espejo de cómo funciona la confianza en la economía. Los seres humanos necesitamos creer en alguien o en algo: una institución, una marca, una persona. Sin confianza, los mercados no funcionan. Pero cuando esa confianza se deposita sin información, sin contraste y sin educación, se transforma en vulnerabilidad. Es precisamente lo que ocurrió en este caso: la gente creyó más en la promesa del retorno rápido que en el conocimiento financiero básico que podría haber encendido las alarmas.
¿Cómo detectar una estafa de este tipo? Hay señales claras. Primero, si la rentabilidad prometida supera lo razonable, ya es sospechosa. Ningún negocio legal garantiza ganancias fijas en poco tiempo. Segundo, si se exige reclutar a otros para obtener beneficios, estamos ante un esquema piramidal, no ante una inversión productiva. Tercero, si no hay un producto o servicio real que respalde el flujo de dinero, el modelo depende exclusivamente de nuevos aportes, y su colapso es inevitable. Y cuarto, si la comunicación se sostiene en el miedo a “perder la oportunidad” o en la exclusividad, estamos frente a una manipulación emocional, no a una oferta legítima. Las víctimas no son ingenuas: son personas que confiaron en otros, y ese es precisamente el valor más profundo que se destruye en estos fraudes. No es solo el dinero perdido, sino la erosión del lazo social que se produce cuando la mentira se disfraza de emprendimiento. Por eso, la educación financiera debe dejar de ser una materia optativa en la vida cotidiana. No se trata solo de aprender a ahorrar o invertir, sino de comprender los fundamentos del dinero, del riesgo y de la promesa. Saber leer un contrato, entender el concepto de rentabilidad real, distinguir entre inversión y especulación: todo eso es parte de una ciudadanía económica madura. Magallanes no solo merece justicia; merece también educación. Porque la próxima estafa no vendrá con promesas chinas, sino quizás con criptomonedas, plataformas o bonos verdes. El engaño cambia de nombre, pero su lógica es la misma. Lo que debe cambiar somos nosotros.
ALAN MARTíNEz, ACADéMICO DE KINESIOLOGíA U. ANDRéS BELLO
Un país que vuelve a
mirarse
JUAN PABLO ULzURRúN, KINESIóLOGO DE CLíNICA COLONIAL
a través del deporte Actividad física y la prevención de lesiones
Chile vuelve a convertirse en el punto de encuentro del deporte paralímpico. Los Juegos Parapanamericanos Juveniles Santiago 2025 reúnen a los y las atletas con discapacidad más destacados del continente, jóvenes que competirán en disciplinas como atletismo, básquetbol en silla de ruedas, boccia, fútbol para ciegos, judo, natación, tenis de mesa o tiro con arco, entre muchas otras. Más allá de las medallas, este evento representa un nuevo paso hacia la inclusión y el reconocimiento de la diversidad humana a través del deporte.
Esta cita deportiva inevitablemente trae a la memoria lo vivido en Santiago 2023, cuando nuestro país fue anfitrión del mayor certamen paralímpico de su historia. Aquella experiencia dejó un legado que trasciende lo deportivo: infraestructura accesible, profesionales capacitados y, sobre todo, una conciencia social más madura sobre el valor del deporte inclusivo. Hoy, esa herencia continúa viva en una generación que entrena con la misma pasión, esfuerzo y disciplina que cualquier atleta de élite.
Sin embargo, estos juegos no solo son una competencia. Son una invitación a cambiar la forma en que entendemos la discapacidad. Durante demasiado tiempo, se habló desde la caridad o el paternalismo, sin reconocer que las personas con discapacidad son ante todo sujetos de derechos. Desde 2008, Chile es parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y cada uno de estos jóvenes deportistas encarna ese principio: no buscan compasión, buscan reconocimiento y respeto.
Aun así, persisten las contradicciones. Pese a la magnitud del evento, la televisión abierta no transmite las competencias, a diferencia de lo ocurrido con los Parapanamericanos de 2023. La falta de cobertura no es solo un problema mediático: es una oportunidad perdida para educar a la ciudadanía. Ver deporte adaptado en pantalla no solo inspira, también transforma la manera en que entendemos la capacidad, el esfuerzo y la superación. Cada competencia es una historia de disciplina y perseverancia que merece ser contada.
Por fortuna, las transmisiones online permiten seguir las pruebas en tiempo real. Es una invitación a disfrutar en familia del talento y la emoción que estos juegos despiertan, a valorar la entrega de quienes desafían los límites físicos y sociales, y a revivir ese espíritu que marcó a Santiago 2023: la certeza de que el deporte no solo cambia cuerpos, también cambia miradas.
Los Parapanamericanos Juveniles son mucho más que una cita deportiva. Son una lección viva de resiliencia, comunidad y esperanza. Chile tiene hoy la oportunidad de demostrar, una vez más, que cuando el deporte se abre a todos, el país también se vuelve más justo, más diverso y más humano.
Realizar actividad física es una de las mejores decisiones para cuidar la salud, pero hacerlo sin las precauciones adecuadas puede derivar en lesiones que, en muchos casos, son totalmente prevenibles.
En efecto, antes de comenzar cualquier tipo de entrenamiento es fundamental conocer las propias capacidades y respetar los límites del cuerpo.
Una evaluación inicial con un kinesiólogo o médico permite detectar posibles riesgos y adaptar el ejercicio a las condiciones físicas de cada persona. Además, es importante mantener una buena hidratación, realizar un calentamiento previo, utilizar una técnica correcta y respetar los tiempos de descanso.
Entre las lesiones más comunes, están las tendinopatías, esguinces, contracturas musculares y lesiones por sobreuso como la fascitis plantar o la periostitis tibial. Estas suelen originarse por sobrecarga, mala técnica o una preparación física insuficiente.
Ante una lesión, lo primero es consultar con un profesional especializado para determinar la gravedad y el tratamiento adecuado. Asimismo, durante las primeras 24 a 48 horas se recomienda aplicar el protocolo RICE (por sus siglas en inglés: Rest, Ice, Compression, Elevation), hoy adaptado al concepto de reposo relativo, que implica mantener la actividad solo mientras no genere dolor ni aumente la inflamación.
El uso de hielo local por 10 a 15 minutos, varias veces al día, y la elevación del área afectada ayudan a reducir la inflamación y el malestar. Sin embargo, el reposo absoluto no es recomendable, ya que la evidencia actual demuestra que una movilización temprana y controlada favorece una mejor recuperación y reduce el riesgo de recaídas.
También hay que tener en cuenta la relevancia del calzado y la ropa deportiva. Es decir, un calzado inadecuado puede alterar la mecánica de la pisada y provocar compensaciones que derivan en lesiones. Por ende, es fundamental elegir zapatillas según el tipo de pie, la superficie y la actividad que se realizará.
Adicionalmente, el calentamiento previo es una etapa esencial, pues preparar los músculos, articulaciones y el sistema cardiovascular aumenta la temperatura corporal, mejora la coordinación y reduce significativamente el riesgo de lesiones.
Entre los errores más frecuentes al entrenar están no calentar ni elongar, aumentar bruscamente la intensidad o carga, copiar rutinas sin orientación profesional y, sobre todo, ignorar las señales del cuerpo.
Finalmente, no hay que olvidar que la prevención de lesiones no termina cuando se acaba el ejercicio, dado que el descanso adecuado, una buena alimentación y el manejo del estrés son pilares fundamentales. Un cuerpo equilibrado y bien recuperado siempre responde mejor ante las demandas físicas.
Acusa incumplimientos sanitarios en procesos de producción y certificación
Rusia prohíbe exportaciones de cuatro salmoneras que operan en Magallanes
Si bien 34 empresas nacionales mantendrán la autorización para exportar al mercado ruso, el veto a estas compañías ● representa un duro golpe reputacional y comercial para el país.
Alejandro Salazar Carrera asalazar@elpinguino.com
La autoridad sanitaria de Rusia, el Servicio Federal de Supervisión Veterinaria y Fitosanitaria (Rosselkhoznadzor), anunció la suspensión de exportaciones de siete empresas salmoneras chilenas, tras detectar incumplimientos sanitarios en sus procesos de producción y certificación.
La medida, que entró en vigor el 29 de octubre, afecta a Salmones Blumar, Cermaq Chile, Salmones Camanchaca, Exportadora Los Fiordos, Crustáceos Sur, Pesquera Torres del Paine y Álvarez y Álvarez.
del Paine- mantienen operaciones activas en la Región de Magallanes, donde la salmonicultura se ha consolidado como uno de los principales rubros productivos del sector acuícola austral.
El anuncio se produce luego de una serie de inspecciones realizadas por autoridades rusas en centros de cultivo chilenos, donde se detectaron deficiencias sanitarias y fallas en los registros de producción.
El caso reabre el debate sobre la sostenibilidad del modelo, la presencia de concesiones en áreas protegidas y la capacidad del país para mantener estándares internacionales.
De acuerdo con información confirmada por Sernapesca, cuatro de estas empresas -Blumar, Cermaq, Álvarez & Álvarez, y Torres
Si bien 34 empresas nacionales mantendrán la autorización para exportar al mercado ruso, el veto a estas siete compañías representa un duro golpe reputacional y comercial para una industria que depende en gran parte de los envíos internacionales.
El episodio recuerda las restricciones impuestas por Rusia en 2020, cuando el país decidió suspender el in-
Por entrega de información falsa
Corte Suprema condena a Salmones Blumar
La Corte Suprema condenó a la empresa Salmones Blumar S.A. al pago de una multa de $32 millones y a la suspensión de sus operaciones en el centro de cultivo “Concheo 2”, ubicado en la Región de Aysén, tras comprobarse que la compañía entregó información falsa al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) respecto del inicio de un tratamiento antiparasitario en 2019. El fallo revocó la decisión de la Corte de Apelaciones de Coyhaique, la cual había absuelto a la empresa argumentando que no existían elementos suficientes para acreditar la intención de engañar a la autoridad. Sin embargo, el máximo tribunal estimó que la conducta de la compañía constituyó una infracción grave al marco sanitario vigente, respaldando la posición sostenida por Sernapesca desde el inicio del proceso. Los antecedentes se remontan a noviembre de 2019, cuando funcionarios
de Sernapesca realizaron una fiscalización en el centro de cultivo “Concheo 2”, perteneciente a Salmones Blumar S.A. Durante la inspección, los operarios informaron que el tratamiento antiparasitario contra el piojo de mar (caligus) había comenzado el 24 de noviembre, sin embargo, el proceso fue iniciado posteriormente, una vez que ya había finalizado la ventana oficial de baño establecida por la autoridad sanitaria. El hecho fue considerado un incumplimiento al Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Caligidosis, que regula las acciones destinadas a prevenir la diseminación del parásito en los centros de cultivo de salmónidos.
Tras conocerse la resolución, la directora regional de Sernapesca en Aysén, Daniela Leiva, valoró la decisión de la Corte Suprema, señalando que “la entrega de información falsa es una falta grave que no podemos permitir”.
greso de salmones chilenos por la presencia de antibióticos y la falta de trazabilidad documental.
Según antecedentes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), cuatro de las empresas afectadas -Blumar, Camanchaca,
Los Fiordos y Cermaq- poseen concesiones al interior de parques o reservas nacionales, una situación que ha sido objeto de creciente controversia ambiental. “Debiera resultar alarmante que se cierren las puertas de mercados internacionales por consideraciones sanitarias respecto de empresas que actualmente mantienen concesiones al interior de áreas protegidas”, señaló Erwin Sandoval, presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (Codesa).
“Si sus productos están siendo objeto de observaciones por consideraciones sanitarias, a nivel interno debemos cuestionar igualmente las condiciones sanitarias que están generando al interior de áreas protegidas”, agregó.
Christian Matheson
Diputado llama a que se instalen escáner en pasos fronterizos y puertos de Magallanes
Legislador acusó que cada vez más se hace frecuente la incautación de drogas por parte de personas que ingresan a la región.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
Luego que la Policía de Investigaciones (PDI) informara que ha sacado de circulación 5.500 dosis de drogas en la Región de Magallanes, el diputado Christian Matheson llamó al gobierno a instalar de manera urgente escáner corporales en los distintos pasos fronterizos, puertos, aeropuertos y aeródromos de la región, debido al significativo aumento de incautación de drogas de distinto tipo en el territorio.
Junto a lo anterior, el legislador también pidió que se aumente la dotación de canes especialmente entrenados para encontrar drogas que vienen ocultas en personas
que ingresan a la región, como así también en su equipaje.
“Cada vez se ha hecho más frecuente la internación de estupefacientes a Magallanes, debido al escaso control que existe en materia procedimientos contra el tráfico de drogas, por lo que se hace urgente que se implementen todas las herramientas tecnológicas que permitan detectar el ingreso de estas sustancias a la región”, apuntó Matheson.
El parlamentario recordó que este año “el director de Aduanas comprometió la compra de tres escáner portátiles con recursos del FNDR, pero no tenemos conocimiento si eso se hizo efectivo, pero además si así fuera, resultan completamente insuficiente para la región, si consideramos que exis -
ten seis pasos fronterizos, tres puertos, un aeropuerto y dos aeródromos que reciben naves nacionales e internacionales”.
Por ello, el diputado magallánico fue enfático en señalar que “deben destinarse recursos que permitan contar con personal especializado, la tecnología y canes entrenados que posibiliten la detección de droga que se intente ingresar a la región”.
“El combate contra el tráfico de drogas es un tema que el gobierno se debe tomar en serio, estableciendo controles permanentes en los distintos pasos habilitados de nuestro territorio, en lugar de realizar operativos aleatorios, que no permiten tener un control acabado de la situación”, cerró el diputado Matheson.
El diputado Christian Matheson hizo un llamado al gobierno a instalar de manera urgente, scanners corporales en los distintos pasos fronterizos. cedida
Municipalidad solicitó una prorroga para realizar nombramiento de cargos directivos
En respuesta al dictamen emitido por la Contraloría General de la República, que instruyó a la Municipalidad de Punta Arenas a regularizar el uso de suplencias en cargos directivos, el alcalde Claudio Radonich aclaró que el municipio ha cumplido con lo solicitado, enfatizando que el requerimiento no exige el nombramiento inmediato de titulares, sino la comunicación de las acciones tendientes a cumplir con la normativa vigente.
“Lo que dice el dictamen, y les pido rigurosidad para leerlo y entenderlo, es que teníamos hasta el 4 de noviembre para informar las acciones que íbamos a tomar. No dice en ninguna parte que debíamos nombrar titulares”, señaló el jefe comunal, en referencia al Dictamen N° E167629N25, emitido el 3 de
octubre de 2025. Radonich explicó que las suplencias en cuestión tienen fechas de término definidas: una finalizó el 31 de octubre, otra lo hará el 6 de diciembre y la tercera el 12 de diciembre. “Lo que hicimos fue informar que vamos a terminar las suplencias. No nombramos antes porque hay elecciones en curso y algunos de estos cargos son críticos, con procesos administrativos en marcha”, agregó. El dictamen de Contraloría establece que el uso reiterado de suplencias y nombramientos temporales infringe los principios de eficiencia y eficacia establecidos en la Ley N°18.575. Además, advierte que no es jurídicamente procedente interrumpir artificialmente los periodos de suplencia mediante
Llega a Punta Arenas
nombramientos breves para reiniciar plazos legales. Los cargos involucrados corresponden a puestos de exclusiva confianza del alcalde, como la Administración Municipal, Asesoría Jurídica, Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), Gestión de Desastres y la Secretaría de Planificación Comunal. Según la normativa vigente, para asumir estos cargos, los funcionarios deben renunciar a su posición en la planta municipal. El alcalde indicó que, una vez finalizadas las suplencias, se evaluará a qué personas se nombrará en los cargos definitivos. “Hay suplencias que ya han terminado, y en los casos que continúan, se va a ver finalmente a qué personas nombramos”, concluyó.
“Vivienda Primero”: nueva esperanza para personas en situación de calle
La propuesta inédita a nivel nacional busca garantizar vivienda permanente y condiciones dignas para personas en ● situación de calle.
En un emotivo encuentro organizado por la Fundación
Hogar de Cristo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia anunció la llegada del programa “Vivienda Primero” a la Región de Magallanes. Esta iniciativa, pionera en Chile, busca ofrecer una solución habitacional digna y estable a personas que han vivido por años en situación de calle. El anuncio fue realizado por el seremi de Desarrollo Social y Familia, Danilo Mimica, quien destacó el impacto que tendrá el programa en Punta Arenas. En su primera etapa, se habilitarán 10
viviendas para 20 personas, quienes además recibirán acompañamiento psicosocial y apoyo laboral. “Es una muy buena noticia para la región. Con ‘Vivienda Primero’ seguimos fortaleciendo el compromiso del Gobierno con quienes más lo necesitan. Este programa permitirá que 20 personas accedan a un arriendo digno y reciban el apoyo necesario para reconstruir sus vidas”, señaló Mimica.
Canadá y varias naciones europeas- se basa en una premisa simple pero poderosa: primero una vivienda, luego el acompañamiento.
“Nadie puede rehacer su vida si no tiene un lugar donde dormir. Este paso es fundamental para reconstruir vidas y tejido social”, afirmó Rondón.
¿Qué contempla el programa?
- Acceso a 10 viviendas arrendadas para 20 personas (dos por vivienda).
- Acompañamiento profesional por parte de sicólogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales.
- Apoyo en salud, empleo, educación y redes comunitarias.
- Proyección de inversión regional cercana a los 1.200 millones de pesos en 2026. Los beneficiarios serán seleccionados entre personas mayores de 50 años, con más de cinco años viviendo en la calle y que presenten deterioro biopsicosocial, sin dependencia severa. Elingreso se formaliza mediante una carta de derechos y compromisos que establece normas de convivencia y uso adecuado de la vivienda.
públicas regionales, consolidando un enfoque integral que pone a la vivienda como base para el cambio social. PÁGINA WEB
El programa será ejecutado por el Hogar de Cristo, institución con amplia experiencia en el trabajo con personas en situación de vulnerabilidad. Su jefe de Operación Social en Magallanes, Álvaro Rondón, valoró la confianza del ministerio y explicó que el modelo -probado con éxito en países como Estados Unidos,
- Duración de 18 meses con una inversión de 238 millones de pesos.
Un modelo con historia “Vivienda Primero” nació en la década de 1990 en Estados Unidos y hoy se aplica en varios países de Europa y América. En Chile comenzó en 2019 y ya está presente en ocho regiones, beneficiando a más de 740 personas en 374 viviendas.
Se anunció la llegada del programa “Vivienda Primero” a la Región de Magallanes.
Con su llegada a Magallanes, se espera que esta iniciativa marque un antes y un después en las políticas
c
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
Desde el lunes 17 del presente mes
Nuevo sistema de pago QR en estacionamientos de Punta Arenas
De esta manera se busca agilizar cobros, atender reclamos y modernizar el servicio.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
La empresa Perera Ltda., concesionaria de los estacionamientos de Punta Arenas, anunció el inicio de un plan piloto que busca transformar la experiencia de pago para los usuarios. A partir del lunes 17 del presente mes, se implementará un sistema que incorpora códigos QR como método alternativo de pago, con el objetivo de facilitar el proceso, responder a reclamos recurrentes y avanzar en la modernización del servicio.
Una solución a los problemas de pago
El nuevo sistema surge como respuesta a una situación frecuente: usuarios que desean
pagar por su estacionamiento, pero no encuentran operadores disponibles, especialmente en horarios de colación o al final de la jornada. “No se trata de reemplazar al operador, sino de ofrecer más alternativas para facilitar el pago”, explicó Santiago Perera, representante de la empresa.
Con este plan piloto, los conductores podrán elegir entre tres opciones para cancelar su tarifa:
- Pago directo al operador en la vía pública, utilizando efectivo, tarjeta de débito o crédito.
- Pago digital mediante código QR, escaneado desde el ticket de ingreso, la boleta electrónica o la señalización del estacionamiento.
- Pago presencial en la oficina de atención al cliente, ubicada en el centro de la ciudad, disponible de lunes a viernes entre las 9:00 y las 13:00 horas.
Al escanear el código QR, el usuario será redirigido a una plataforma web que identificará automáticamente el vehículo estacionado, permitirá realizar el pago en línea y enviará la boleta en formato PDF. Este sistema evita que el cliente tenga que recorrer el centro en busca de un operador o acudir a la oficina, ofreciendo una solución rápida y eficiente.
Impacto en la recaudación y gestión
La empresa ha observado mejoras significativas desde la incorporación de medios de pago electrónicos. Actualmente, el 50% de la recaudación se realiza mediante tarjetas, lo que ha permitido optimizar el proceso de cobro y reducir pérdidas por falta de operadores.
Además, el sistema de registro ha mostrado un
crecimiento sostenido. En octubre se contabilizaron 148.000 patentes registradas, cifra que aumentó a 162.000 el mes siguiente. Este incremento refleja una mayor eficiencia en el control de vehículos y una mejora en los indicadores de gestión.
“Creemos que podemos seguir mejorando estos números y alcanzar cifras récord en registro e ingresos”, señaló Perera, destacando que la digitalización del servicio permitirá recuperar ventas que antes se perdían por falta de atención en terreno.
Difusión y respaldo municipal
Para asegurar el éxito del plan piloto, la empresa realizará una campaña informativa a través de redes sociales. Además, se están gestionando autorizaciones con el municipio para
cedida
El pago con QR llega a los estacionamientos de Punta Arenas.
incluir los códigos QR en todas las señalizaciones de estacionamientos concesionados, lo que permitirá a los usuarios acceder fácilmente al sistema desde cualquier punto de la ciudad.
Los códigos estarán visibles en los tickets de ingreso, boletas electrónicas y señalética urbana, permitiendo que el usuario pueda pagar desde su teléfono móvil en cualquier momento.
PÁGINA WEB
Llaman a consolidar a Punta Arenas como el principal centro logístico antártico del mundo
Durante la jornada se desarrollaron diversas actividades conmemorativas, las que contaron con la presencia del ● presidente del Senado, Manuel José Ossandón.
PÁGINA WEB
En el marco de la conmemoración del Día de la Antártica Chilena, el Municipio de Punta Arenas subrayó la importancia geopolítica del continente blanco para el desarrollo futuro del país, haciendo un llamado a reforzar las políticas de inversión, logística y presencia estatal en la zona austral.
Durante la jornada, la ciudad recibió la visita del presidente del Senado, Manuel José Ossandón Irarrázabal, quien participó en las actividades conmemorativas junto a representantes del mundo científico, académico y de medios de comunicación.
En Punta Arenas
Desde el municipio se destacó la necesidad de consolidar a Punta Arenas como el principal centro logístico antártico del mundo, lo que requiere una visión de largo plazo que incluya inversiones portuarias, científicas y de infraestructura tanto en la región como en el territorio antártico.
También se planteó la urgencia de que la Constitución reconozca a la Antártica como un territorio especial y se aumenten los recursos destinados a su desarrollo, advirtiendo que sin estos avances Chile podría perder competitividad frente a otras ciudades como Ushuaia.
En el ámbito comunicacional, Iván Martinic, coordinador periodístico de El Mercurio, valoró el compromiso de Punta Arenas con la temática antártica, pero advirtió que este interés no
se refleja en el resto del país. “Chile debe mantener una visión de Estado en materia antártica”, señaló.
Por su parte, el presidente del Senado Manuel José Ossandón recalcó la importancia de realizar actos concretos de soberanía y fortalecer la presencia del Estado en el territorio antártico. Además, destacó que una estrategia nacional de desarrollo en el extremo sur podría generar crecimiento económico y empleo, especialmente a través del turismo y la infraestructura portuaria.
El municipio de Punta Arenas reafirmó así su compromiso con la promoción de políticas públicas que posicionen a la región como puerta de entrada al continente blanco, destacando su rol clave en la proyección antártica de Chile y en el fortalecimiento de la soberanía nacional.
Zonaustral inicia noviembre con actividades científicas y culturales
El principal centro comercial de la Patagonia, Zonaustral, dio inicio a un programa de actividades que combina ciencia, cultura y participación ciudadana, con el objetivo de enriquecer la vida comunitaria y ofrecer panoramas gratuitos para toda la familia.
Entre las actividades destacadas se encuentra la Feria Antártica Escolar, organizada por el Instituto Antártico Chileno, que se desarrolla hasta este jueves en la Sala Zonaustral. En ella, estudiantes presentan proyectos científicos, tecnológicos y artísticos relacionados con el continente blanco, promoviendo el interés por la investigación desde temprana edad.
Este viernes se realizará la final regional del torneo ILAN, un juego de mesa educativo impulsado por la Fundación Antártica 21. El ganador representará a Magallanes en la final nacional y recibirá como premio dos pasajes para una expedición de siete días a bordo del Magellan Explorer, embarcación científica que recorre la Antártica.
Ese mismo día, a las 16:00 horas, el módulo central será escenario de una presentación de Danza Africana de Senegal, una muestra gratuita que invita al público a conectarse con otras culturas a través del ritmo y la expresión corporal.
En paralelo, el Servicio Electoral (Servel) instalará un stand informativo entre las 10:30 y las 19:00 horas, donde se entregará orientación sobre procesos electorales, actualización de datos y consultas sobre el padrón.
La semana culminará el domingo
con una nueva edición de la campaña “Fin de Año Regalado”, que sorteará $100.000 en gift cards entre quienes registren boletas por compras iguales o superiores a $10.000. Los participantes seguirán acumulando opciones para el sorteo final del 28 de diciembre, que entregará dos automóviles cero kilómetros y otros premios especiales.
Zonaustral reafirma así su compromiso con la comunidad magallánica, ofreciendo espacios de encuentro, aprendizaje y celebración.
El municipio encabezó las celebraciones del Día de la Antártica Chilena.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com
Organizado por la Escuela 18 de Septiembre en su aniversario 67
Cerca de 500 estudiantes participaron en encuentro de psicomotrocidad
La versión número 12 se desarrolló en el Gimnasio 18 de Septiembre y convocó a niños entre 4 y 5 años de escuelas, ● jardines infantiles y establecimientos de lenguaje para una jornada de actividad física.
cjimenez@elpinguino.com
PÁGINA WEB
Con el objetivo de promover el desarrollo integral de la infancia, la Escuela 18 de Septiembre en el contexto de su aniversario 67, desarrolló la versión 12 del
encuentro de psicomotrocidad
“Moverse para aprender”, que por primera vez se desarrolló en el Gimnasio Polideportivo del Barrio 18. Para los organizadores, la jornada superó las expectativas en asistencia, con la participación de aproximadamente 500 estudiantes entre 4 y 5 años de diversas escuelas públicas, jardines infantiles y escuelas de lenguaje
de Puntas Arenas, considerando la incorporación para este año de la Escuela Capitán Arturo Prat, Pedro Pablo Lemaitre y Dellamira Rebeca Aguilar. La directora de la Escuela 18 de Septiembre, Patricia Barrios Saint-Germain destacó la participación y asistencia de los pequeños estudiantes. “Se plasma algo muy bonito acá, pues
se unen las comunidades en este encuentro. Y una sana convivencia entre la escuela y que cada uno hace lo mejor para presentar el baile o ejercicio que hace de psicomotricidad. Además del gran apoyo de los padres y apoderados para el vestuario, para el maquillaje, y son ellos los que vienen a motivar y a ver a sus hijos”, afirmó.
Los pequeños escolares de la Escuela 18 de Septiembre demostraron toda su destreza motriz. cij
Christian Jiménez
Con diversas actividades
Hoy se celebra la “Noche de los Teatros”
Hoy se conmemora en todo el país la “Noche de los Teatros”, una iniciativa organizada por el Ministerio de las Culturas, que busca fomentar la activación de los circuitos teatrales y la democratización del acceso a las artes escénicas.
En Magallanes, la iniciativa se celebrará en el Liceo Luis Alberto Barrera (Av. Colón N° 1250), a las 19:00 horas.
Se trata de una intervención teatral colectiva, un espectáculo orientado a toda la familia y de acceso gratuito, centrado en el trabajo de destacados creadores locales.
El programa considera la presentación teatral de Smoking Band; narración oral a cargo de Julia Contadora de Historias; recreación de “La mano”, capítulo del Doctor Mortis, un clásico del radioteatro magallánico y llevado a escena por la compañía CajaTeatro;
y en el cierre de la jornada la obra “Maestra del Fin del Mundo”, inspirada en el paso de Gabriela Mistral por la Región de Magallanes e interpretada por La Última Compañía.
“Estamos muy contentos de activar la Noche de los Teatros en Magallanes, ofreciendo a la ciudadanía un programa variado que releva el talento de nuestras creadoras y creadores. Invitamos a la comunidad a disfrutar de estas funciones gratuitas, que reflejan el compromiso de la Seremi por fomentar el acceso a la cultura y fortalecer el vínculo entre las y los artistas locales y el público”, invitó el seremi de las Culturas, Luis Navarro.
Seminario “Grandes proyectos para Magallanes”
Universitarios e industria exponen avances en UMAG
La facultad desarrolla su “semana de la Ingeniería”, consolidándose como un ● punto de encuentro entre la academia, el sector público y la industria privada.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
Con el objetivo de exponer proyectos de los propios universitarios y ofrecer una oportunidad para que la comunidad esté enterada hacia dónde se dirige la región y cuáles son las grandes inversiones que están en ejecución, se desarolló el seminario “Grandes proyectos para Magallanes” organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG).
En la ocasión participaron expusieron representantes de empresas como Blue Ingeniería, Bureau Veritas y Nuevo Núcleo para Estudios de la Energía en Magallanes (Nema).
Para la seremi de Ciencia, Verónica Vallejos destacó la necesidad de ampliar el es-
pectro de desarrollo más allá del hidrógeno verde pese a su importancia. A su vez, hizo un llamado a considerar otras industrias y focos para que los jóvenes estudiantes de la UMAG tengan más posibilidades de aportar al desarrollo de la región.
“La región genera muchísimo conocimiento que es muy relevante, parte de lo que nos ocurre es que no visibilizamos el trabajo que se está haciendo” afirmó.
Desarrollo local
Desde el ámbito empresarial, Víctor Morales, gerente de Ingeniería y Técnico de Blue Ingeniería, destacó la importancia de la colaboración con la UMAG y presentó proyectos innovadores con foco en la región.
Entre los proyectos destacó la fabricación de piezas para la industria del salmón y el desarrollo de ingeniería
En la ocasión, estudiantes de Ingeniería expusieron sus proyectos desarrollados a invitados y asistentes del evento.
a nivel de proceso. El proyecto estrella es la creación de un robot de aspiración para redes de piscicultura desarrollado en un plazo de cinco meses. El objetivo de este robot es aspirar el
fouling (incrustaciones marinas) y transformarlo en un subproducto que pueda ser utilizado, ya sea para el desarrollo de fertilizantes o biocombustibles en colaboración con la UMAG.
LLEGARON
Programa de alfabetización motriz y actualización de modelos pedagógicos
Proponen modificar método de enseñanza para la educación física escolar
Estudio desarrollado a más de 380 estudiantes de Punta Arenas analizó el comportamiento motriz de niños en etapa escolar.
Christian Jiménez cjimenez@elpinguino.com
Tres investigadores de la Universidad de Oviedo de España, la Universidad de La Frontera de Temuno y la Universidad de Magallanes (UMAG), expusieron resultados de estudios sobre la
Los niños tienen mayores habilidades para las actividades que tienen, que están relacionadas con balón, las niñas tienen mayores habilidades para lo que son actividades que tienen están más relacionadas con el control del cuerpo”.
inactividad física y la competencia motriz en escolares, destacando la necesidad urgente de reformular los métodos de enseñanza de la Educación Física.
Uno de ellos fue desarrollado a nivel regional, el profesor Mauricio Díaz Alvarado, de la UMAG, propuso dar un giro a la planificación de las clases de Educación Física, sugiriendo que las niñas se apropien más de las actividades con objetos como balones y otros. Paralelamente, a los niños fomentar su ocupación en tareas de control de cuerpo como cuerdas, aros y otras acciones en equilibrio.
Esta conclusión se desarrolló tras un estudio a 830 estudiantes de primer y segundo básico de catorce establecimientos educativos públicos de Punta Arenas durante un período de cinco años.
“Ahí empezamos a hacer las inferencias que podríamos hacer, en el sentido de que el control de objetos y de cuerpo tiene mucha relación con la obesidad y el sobrepeso. A mayor sobrepeso, el niño tiene que trasladar mucho más peso en lo que es el equilibrio, en lo que es el rodar, en lo que es el correr, en lo que es en realidad la dimensión de control de cuerpo y tam-
bién en lo que es control de objetos, aunque no tiene relevancia, digamos, en lo que es control de objetos”, explicó el docente.
Este análisis fue desarrollado en conjunto al académico Jaime Cárcamo, de la Universidad de la Frontera y del Centro de Investigación en Alfabetización Motriz, quien reflexionó que los niños que tienen sobrepeso u obesidad tienen problemas con las actividades que implica saltar, correr y realizar volteretas, no así con las actividades con balón, y lo otro que también con las edades se está viendo que hay un desarrollo en que mientras más grandes los niños van teniendo una mayor competencia motriz.
“Es necesario crear algún tipo de programa o para tomar medidas para poder mejorar lo que es la competencia motriz, que son las habilidades motrices que realizan los estudiantes al enfrentar alguna alguna tarea, algún ejercicio”, añadió.
Este ciclo de charlas se dictó en dependencias del Centro Integral de Juegos y Movimiento (Cijum) en donde asistieron profesores de Educación Física, educadores de párvulos, estudiantes de Educación Física y otros profesionales como kinesiólogos y fonoaudiologos.
Mauricio Díaz expuso detalles de la metodología del estudio.
Jaime Cárcamo, académico de la Universidad de la Frontera.
PÁGINA WEB
Predomina influenza tipo A
Magallanes en alerta por explosivo aumento de virus respiratorio
El infectólogo del HCM, doctor Rodrido Muñoz, explicó que se ha elevado el tiempo de espera en los servicios de ● urgencia tal cual como en invierno, además de hospitalizaciones en “casi todos los grupos de edad”.
Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com
PÁGINA WEB
Los virus respiratorios en Magallanes no dan tregua y asi lo reflejó el último informe epidemiológico 44, que comprende el periodo del 26 de octubre al 11 de noviembre.
El virus de la influenza A es el que actualmente predomina de acuerdo con la subdirectora médica del Hospital Clínico Magallanes (HCM), doctora Francisca Sanfuentes.
Recomendaciones:
Limpie y desinfecte superficie.
Ventile sus espacios. No fume dentro del hogar. Lave sus manos frecuentemente.
Al toser, tápese con el antebrazo.
“Hemos tenido un aumento de la circulación viral que se ha reflejado en el
aumento de consultas respiratorias de todos los grupos de edades en nuestro servicio de urgencia. El virus influenza A se encuentra circulando en nuestra región”, señaló la autoridad.
Por su parte, el infectólogo del HCM, doctor Rodrigo Muñoz, confirmó
que desde hace 3 a 4 semanas se ha visto el peak de influenza. “La circulación sigue bastante elevada, conllevando en la semana previa a hospitalizaciones con infecciones bastante graves en varios grupos o en casi todos los grupos de edad. Y, además, mucha consulta en servicio de urgencia, lo que se ha traducido en tiempos de espera más prolongados, como en la época invernal”, indicó el Dr. Muñoz.
Rodrigo Rocha, presidente nacional de Fenpruss:
“Magallanes tiene enormes brechas en infraestructura, dotación y condiciones laborales”
● derechos laborales de los trabajadores de salud.
El profesional encabezará el gremio hasta 2027, el que en las próximas semanas conmemorará 30 años resguardando el
PÁGINA WEB
Hasta 2027
Rodrigo Roca será el presidente nacional de
Es prioritario para Fenpruss posicionarnos y fortalecernos en la presencia como interlocutor válido ante las autoridades”.
Fenpruss y este año no es común. El 17 de este mes la organización cumplirá 30 años de vida en defensa de los derechos laborales de los profesionales de la salud.
Entre los ejes de su gestión para el periodo gubernamental, destaca la defensa del empleo y función pública. Avance hacia la carrera funcionaria y el fortalecimiento del sindicalismo público.
Eso a grandes rasgos, pero Rocha no se olvida de las regiones extremas como Magallanes, “que representa con fuerza la realidad de los territorios extremos del país: compromiso de sus trabajadoras y trabajadores, pero también enormes brechas en infraestructura,
Capacitación a funcionarios
LA I. MUNICIPALIDAD DE TIMAUKEL REQUIERE CONTRATAR:
dotación y condiciones laborales. Es prioritario para Fenpruss posicionarnos y fortalecernos en la presencia como interlocutor válido ante las autoridades del Servicio de Salud, la autoridad gubernamental y parlamentaria, exigiendo políticas diferenciadas que reconozcan la complejidad del trabajo en zonas aisladas”, dijo el profesional.
El dirigente gremialista, agregó que para la región el lineamiento es avanzar en equidad territorial, asegurar condiciones dignas de trabajo y fortalecer la red pública como garante del derecho a la salud de todas y todos los habitantes, sin importar su lugar de residencia.
El equipo de internos del Cesfam Dr. Mateo Bencur de Punta Arenas, realizó una capacitación en primeros auxilios dirigida a funcionarios docentes y paradocentes de la Escuela Alacer.
• 01 JEFATURA GRADO 11°, CONTRATA, título profesional de Ing. en Administración de Empresas, mención RRHH o gestión de personas, Contador auditor o carrera a fin, con conocimientos en Remuneraciones, gestión de RRHH y administrativa pública y municipal.
• 01 PROFESIONAL ÁREA SOCIAL, HONORARIOS, para PROGRAMA PEQUEÑAS LOCALIDADES, Título profesional del área social Trabajador Social, Sociólogo, Antropólogo o carrera afín.
ENVIAR ANTECEDENTES A CORREO ELECTRONICO oficinadepartes@municipalidadtimaukel.cl
HASTA LAS 23:59 DEL 14.11.2025
Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com
Rodrigo Rocha, comandará Fenpruss hasta 2027. cedida
Campaña de donación de libros
El Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales, inició la campaña de donación de libros para el rincón de lectura. Los interesados pueden realizar sus donaciones en la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias, del hospital natalino.
Reconocen labor de funcionarios
En el marco de la Unidad Pedagógica “Instituciones y Patrimonios de la comunidad”, los niños y niñas del kínder del Liceo Donald McIntyre Griffits de Puerto Williams, visitaron el hospital de esa ciudad para entregar sus maquetas y reconocer la función de los profesionales.
Avanza proyecto de posada de helicópeteros que brinda apoyo a hospital de Porvenir
El seremi de Obras Públicas, José Luis Hernández, explicó que el punto se considera dentro del predio donde se ● emplaza el Destacamento Motorizado N° 11 “Caupolicán” del Ejército, a unos 300 metros del establecimiento de salud.
Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com
PÁGINA WEB
Con la pronta puesta en marcha de la Unidad de Diálisis en el Hospital
Comunitario Dr. Marco Chamorro de Porvenir, el siguiente paso para el establecimiento de salud es contar con una posa que facilite las aeroevacuaciones a Punta Arenas.
Considerando que Porvenir es una de las zonas con mayor traslado aéreo, impera con necesidad para que los traslados
La idea es brindar apoyo al Hospital
Comunitario Dr. Marco Chamorro Iglesias”.
aéreos que realiza el hospital sea seguro. El seremi de Obras Pública, José Luis Hernández, informó que el proyecto de construcción del punto de posada de helicópteros en Porvenir se encuentra en preparación por parte de la Dirección de Aeropuertos, para ser ingresado al Ministerio de Desarrollo Social y Familia.
e incluye obras civiles y asesoría.
Aeródromo de Porvenir
La inversión estimada es de M$1.200.000, e incluye obras civiles y asesoría.
“La ubicación del punto de posada de helicópteros se considera dentro del predio donde se emplaza el Destacamento Motorizado N° 11 Caupolicán del Ejército, en la periferia oriente de la ciudad Porvenir, con el objetivo primario de brindar apoyo al Hospital Comunitario Dr. Marco Chamorro Iglesias, vecino a la unidad militar. La distancia entre ese punto y el acceso vehicular al hospital es de aproximadamente 300 metros”, explicó el seremi Hernández. La inversión estimada es de M$1.200.000,
Eduardo Carcamo Peluquero Experto
Servicio Integral Damas - Varones - Niños
Horario: Lunes a Sábados de 11:00 a 19:30 Reservas
El seremi Hernández agregó que la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas se encuentra ejecutando además la elaboración del diseño de ingeniería para el mejoramiento sustan-
tivo de la pista principal del Aeródromo de Porvenir y la asesoría para la revisión de los antecedentes, con el objetivo de ampliar la gama de aeronaves que puedan operar en ella. El diseño incluirá estudios técnicos, geotécnicos, estructurales y de pavimentación, considerando las condiciones climáticas extremas de la zona y los requerimientos normativos de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
Plano de proyecto del MOP donde se considera el punto de posada de helicóptero. cedida
Tribunal
Ingeniero absuelto de acusación de abuso sexual: “Me arruinaron la vida”
El profesional expresó, además, que “me han señalado con el dedo, me han insultado, me han amenazado en la calle”.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
El Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas dictó un veredicto absolutorio unánime a favor de J.A.U.L., quien enfrentaba un juicio por el delito de abuso sexual con contacto corporal contra un menor de 14 años. El ingeniero agrónomo, se ha dedicado profesionalmente por años a la educación y al trabajo con niños, realizando cerca de 100 talleres anuales y acumulando experiencia con más de 1.000 menores en la Región de Magallanes durante sus siete años de carrera.
La investigación que culminó en el juicio comenzó en octubre del año pasado tras una denuncia, y si bien el imputado fue formalizado por cuatro presuntas víctimas inicialmente, la Fiscalía decidió no perseverar respecto de tres de ellas, siguiendo el juicio solamente por el caso de una víctima de 4 años de edad, en relación con hechos
que habrían ocurrido en el establecimiento educacional “Conectarte” de Punta Arenas en 2024. La parte querellante solicitaba una condena de 5 años y un día de presidio mayor en su grado mínimo, además de penas accesorias que incluían la inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos u oficios en ámbitos educacionales o que involucraran una relación directa con menores de edad. El abogado defensor particular, Ramón Ibáñez, expresó su satisfacción tras el fallo: “Los jueces, luego de ponderar la totalidad de la prueba, arribaron de manera unánime a un veredicto absolutorio. Quedamos sumamente conforme con este veredicto unánime. Encontramos que se ha hecho justicia”. Ibáñez destacó que fueron meses “bastantes agotadores de mucho trabajo y recopilación de antecedentes”.
Tras conocerse la resolución, J.U.L., relató que ha vivido un “verdadero calvario”, que ha sido una
“verdadera pesadilla” y que las acusaciones infundadas generaron una “persecución constante, acusatoria y acosadora” por parte de las instituciones pertinentes durante la investigación.
Agregó que, como consecuencia directa de la denuncia y la exposición pública, perdió todas sus fuentes de ingreso y tuvo que dejar su trabajo como profesor de ciencias en un reemplazo luego de que personal del colegio “Conectarte” fuera a difamarlo en otros establecimientos, indicando que era “un peligro para los alumnos”.
El imputado estuvo detenido y cumplió una semana en prisión preventiva, quedando posteriormente con arresto domiciliario total hasta mayo y luego arresto domiciliario nocturno hasta la conclusión del juicio.
El acusado también citó diversas irregularidades durante el proceso, como la formalización de su caso 93 días después de la primera denuncia, un plazo que consideró “completa -
mente insólito e irregular”. Además, mencionó que la Fiscalía inicialmente declaró que el establecimiento no tenía cámaras de seguridad, lo que la defensa tuvo que refutar con pruebas, logrando acceder a las grabaciones posteriormente en febrero, lo que constituyó un ocultamiento de información. Agregó que diligencias cruciales como la entrevista videograbada del niño y el informe pericial del Servicio Médico Legal se realizaron días después de la fecha en que la investigación ya había sido cerrada, vulnerando el acceso a la información para su defensa. Asimismo, manifestó que la situación le ha generado “un cuadro de ansiedad y estrés depresivo”, lo ha llevado a estar bajo “medicación psiquiátrica y tratamiento durante un año, y me ha obligado a estar pendiente toda la noche para las fiscalizaciones de Carabineros”.
Al concluir su testimonio sobre el impacto del proceso, J.U.L., afirmó: “Mi familia
El Tribunal Oral en lo Penal de Punta Arenas dictó un veredicto absolutorio unánime a favor de J.A.U.L., acusado de abuso sexual.
ha tenido que sufrir conmigo todo esto. Hace un año que yo no duermo porque tengo que estar pendiente toda la noche porque llegue carabinero a fiscalizarme y me da miedo quedarme dormido para no pasar de largo y que no sea una falta. O sea, esto no ha sido un pan de dulce, al contrario, esto ha sido una pesadilla. Me arruinaron la vida. Arruinaron la
vida de todas las maneras posibles. O sea, me han señalado con el dedo, me han insultado, me han amenazado en la calle”.
Finalmente, J.U.L., exigió que las instituciones reconozcan el grave daño moral, social y profesional infligido, y asuman y reparen las consecuencias de sus acciones, tanto hacia él como hacia su familia.
En Puerto Natales
HYST impulsa su primer Encuentro de Sostenibilidad
El turismo en Torres del Paine inicia una nueva etapa, apostando por la sostenibilidad como eje de transformación territorial.
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
Con una alta convocatoria de representantes del sector turístico, hotelero y público–privado, la Asociación de Hoteles y Servicios Turísticos de Torres del Paine (HYST) llevó a cabo su primer Encuentro de Sostenibilidad, una instancia inédita organizada por el Comité de Sostenibilidad de la Asociación, que busca instalar un espacio permanente de diálogo y acción para avanzar hacia un modelo de turismo más consciente, responsable y regenerativo en la región de Magallanes.
La actividad se desarrolló en la Estancia Palenque de Puerto Natales y contó con la participación de destacados expositores, entre ellos Gonzalo Muñoz, cofundador de Manuia, Sistema B y TriCiclos, y Campeón de Alto
Nivel de Cambio Climático de la ONU (COP25); junto a Susana Vicente Álamo, directora de Sostenibilidad (ESG) de Península Papagayo, Costa Rica.
Durante la jornada se abordaron temas clave como la emergencia climática global, los desafíos del turismo frente al cambio climático y la oportunidad que representa la sostenibilidad como motor de valor y competitividad para las empresas del sector.
“Este primer encuentro marca un hito para nuestra asociación y para el destino Torres del Paine. Queremos que esta sea una instancia que perdure en el tiempo, que crezca y que permita inspirar, educar y movilizar acciones concretas desde el turismo hacia la sostenibilidad. La sostenibilidad ya no es una opción: es el camino que debemos recorrer para asegurar el futuro de este
territorio y de quienes lo habitan”, señaló Sara Adema, gerenta de HYST.
Por su parte, Gonzalo Muñoz, relator principal del encuentro, destacó el rol que el turismo puede cumplir frente a los desafíos ambientales actuales:
“El sector turístico tiene un poder transformador enorme, especialmente en lugares tan emblemáticos como Torres del Paine. La emergencia climática nos exige actuar con urgencia, pero también con esperanza: cada empresa, cada visitante y cada decisión pueden convertirse en parte de la solución”, enfatizó.
A su vez, Susana Vicente Álamo, directora de Sostenibilidad de Península Papagayo, relevó la importancia de incorporar la sostenibilidad como un eje estratégico dentro de las organizaciones turísticas: “La sostenibilidad no solo mejora
Con una alta convocatoria se llevó a cabo su primer Encuentro de Sostenibilidad,
la reputación o la eficiencia de una empresa; redefine su propósito. Cuando las decisiones se toman pensando en el impacto ambiental y social, los resultados se amplifican: ganan las comunidades, gana
el entorno y gana también la empresa. El turismo tiene la capacidad de demostrar que el valor y el propósito pueden ir de la mano”.
Desde HYST destacaron que este encuentro es sólo el
inicio de una agenda permanente de trabajo en torno a la sostenibilidad, que incluirá futuras actividades, talleres y capacitaciones enfocadas en fortalecer la gestión ambiental y social del destino.
GRAN OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN!
- Kilometro 7.5 sector altos de leñadura.
- Terreno de 5.661 mts2
- Casa de 105 mts2 y bodega de 40 mts2
- Paneles solares, gas natural y agua por recoleccion de lluvia.
Adultos mayores reciben certificación de Fondo Nacional “Hernán Zapata Farías”
● Nacional del Adulto Mayor, una iniciativa que reconoce su capacidad de autogestión y fortalece su rol activo en la vida social y cultural de Tierra del Fuego.
Con entusiasmo y sentido de comunidad, personas mayores de Porvenir y Primavera celebran la adjudicación del Fondo
gperez@elpinguino.com
Con alegría y emoción, organizaciones de personas mayores de las comunas de Porvenir y Primavera recibieron su certificación como beneficiarias del Fondo Nacional del Adulto Mayor “Hernán Zapata Farías”, en la línea de Proyectos Autogestionados 2025. La ceremonia se realizó en Porvenir y contó con la presencia del Delegado Presidencial Provincial de Tierra del Fuego, José Campos Prieto; el Coordinador Regional de SENAMA Magallanes y de la Antártica Chilena, Nicolás Soto Cárdenas; y el alcalde de Porvenir, José Gabriel Parada, quienes compartieron con las y los beneficiarios en una jornada dedicada a
reconocer su trabajo y compromiso comunitario.
El Fondo Nacional del Adulto Mayor es una iniciativa del Estado de Chile que apoya a organizaciones privadas sin fines de lucro que trabajan por el bienestar de las personas mayores, fortaleciendo su autonomía, participación y desarrollo a través de proyectos impulsados por ellas mismas.
En esta versión, tres organizaciones de Tierra del Fuego resultaron beneficiadas: Agamce de Cerro Sombrero, con el proyecto “Reviviendo las Rutas del Ayer”, que contempla visitas a museos y parques en la comuna de Punta Arenas. Además del Grupo Renacer de Porvenir, que destinará los recursos al desarrollo de actividades conmemorativas y recreativas; y el Club del
Adulto Mayor Baquedano, con el proyecto “Equipando Nuestro Espacio Común”, orientado a implementar su sede en el Condominio de Viviendas Tuteladas administrado por la Municipalidad de Porvenir.
Ernesto Cárdenas Barrientos miembro del club, agradeció el reconocimiento y explicó que el equipamiento será fundamental para fortalecer la vida comunitaria del grupo: “Esto se ocupará para los aniversarios y cualquier evento que tengamos en el salón. Es una gran ayuda para todos nosotros”.
Durante la ceremonia, Nicolás Soto Cárdenas, coordinador regional de SENAMA, destacó la importancia del trabajo conjunto con las instituciones locales: “Hoy tres organizaciones de personas mayores, dos de
www.armeriaelpionero.cl
Porvenir y una de Primavera, fueron certificadas gracias al apoyo y convenio con la Delegación Presidencial Provincial. Para nosotros es un orgullo acompañarlas y ser parte de este proceso que reconoce su esfuerzo y autogestión”.
Por su parte, el delegado presidencial provincial, José Campos Prieto, subrayó el valor de esta iniciativa para fortalecer la vida activa y la participación de las personas mayores: “Estos proyectos les permitirán revivir su historia, autogestionar sus espacios y seguir construyendo comunidad. Nos alegra ver que los recursos del Estado llegan a quienes realmente los necesitan y hacen un uso tan significativo de ellos”.
Finalmente, el monitor del Condominio de Viviendas Tuteladas, Raúl Pinto, des-
cedida
Con alegría personas mayores de Tierra del Fuego recibieron su certificación como beneficiarias del Fondo Nacional del Adulto Mayor.
tacó el impacto del fondo: “Es excelente porque viene a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Agradecemos este proyecto que permitirá equipar el salón donde nos reunimos”.
A través de este fondo concursable, Senama y el
Gobierno de Chile continúan promoviendo la autonomía, el encuentro y la participación activa de las personas mayores, fortaleciendo el tejido social y comunitario en todos los territorios del país, incluida la provincia de Tierra del Fuego.
Gerardo Pérez
En Puerto Natales
Autoridades de Última Esperanza afinan detalles para garantizar un proceso electoral seguro
En dependencias de la Delegación Presidencial Provincial se realizó una reunión clave entre autoridades civiles, militares ● y educativas, con el objetivo de asegurar la normalidad de la jornada del próximo domingo 16 .
Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com
En dependencias de la Delegación
Presidencial
Provincial de Última Esperanza, se desarrolló una reunión de coordinación con miras a las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias 2025, instancia encabezada por el delegado Guillermo Ruiz Santana.
El encuentro reunió a representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden, junto a la Municipalidad de Natales y el Servicio Local de Educación Pública de Magallanes, con el propósito de garantizar un proceso electoral seguro, ordenado y transparente en toda la provincia.
El delegado Guillermo Ruiz Santana explicó que, “de cara al próximo proceso eleccionario del día 16 de noviembre, hemos sostenido
esta segunda reunión de coordinación junto a personal de las Fuerzas Armadas y de Orden, además del Servicio Local de Educación Pública, que tiene la responsabilidad de facilitar los establecimientos donde se desarrollará el proceso”.
Asimismo, la autoridad provincial detalló que en la provincia de Última Esperanza aproximadamente 25 mil personas estarán habilitadas para sufragar en nueve locales distribuidos a lo largo del territorio, “uno en la comuna de Torres del Paine, otro en Puerto Edén, en Villa Dorotea y seis en la ciudad de Puerto Natales: gimnasio Polideportivo, Liceo Luis Cruz Martínez, Liceo Gabriela Mistral, Escuela Juan Ladrillero, Escuela Bernardo O’Higgins y Escuela Coronel Santiago Bueras”.
El delegado añadió que “la constitución de mesas se
realizará a partir de las 15:00 horas del sábado 15 de noviembre, momento en que los vocales designados deberán concurrir al reconocimiento previo de sus mesas. Este es un proceso que se debe desarrollar dentro de los tiempos y plazos establecidos, y como Delegación velaremos porque todas las coordinaciones se ejecuten de la mejor manera, asegurando un desarrollo ejemplar del proceso”.
Por su parte, el coronel Davor Versalovic, comandante del Destacamento Acorazado N°5 Lanceros, señaló que “acabamos de realizar las coordinaciones necesarias para enfrentar las próximas elecciones del 16 de noviembre. El Ejército, como es tradicional, se hace cargo de los locales de votación para orientar la seguridad en cada recinto, iniciando el proceso de custodia desde el viernes 14. Estamos preparados y com-
prometidos con el desarrollo eficiente y seguro de este proceso democrático”.
En tanto, el mayor Nicolás Vidal, de la 2ª Comisaría de Puerto Natales, explicó que Carabineros de Chile desplegará un amplio operativo preventivo y de seguridad pública durante los días previos y durante la jornada electoral. “El domingo 16, nuestra función principal será la custodia en el exterior de los colegios y la recepción de constancias excusatorias. Reiteramos que las únicas excusas válidas por comisaría virtual son las relacionadas a encontrarse a más de 200 kilómetros del lugar de votación; las demás deben presentarse directamente en los juzgados de policía local. Llamamos a la comunidad a mantener la calma, respetar los espacios y acudir de forma ordenada durante el día para evitar aglomeraciones”, indicó.
cedida
En dependencias de la Delegación Presidencial Provincial de Última Esperanza se desarrolló una reunión de coordinación electoral.
SLEP
Finalmente, Sebastián Fuentes, representante del Servicio Local de Educación Pública de Magallanes, informó que, de acuerdo con las disposiciones ministeriales, “los establecimientos educacionales serán entregados a las
AVISO DE REMATE
Fuerzas Armadas el viernes 14 a las 17 horas, por lo que, debido a la logística del proceso y a las labores de limpieza y sanitización posteriores, se prevé la suspensión de clases el lunes 17 de noviembre, retomando la normalidad el día martes 18”.
Ante Primer Juzgado Letras Punta Arenas, el día 21 de noviembre de 2025 a las 12:00 horas, mediante videoconferencia plataforma Zoom, se rematará inmueble ubicado en Punta Arenas, calle Ignacio Carrera Pinto N°1.111, Departamento 3, inscrito a nombre de don Jorje Eduardo Mancilla Ortiz, a Fs.938 N°1676, del Registro de Propiedad del año 2014, del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Mínimo subasta 2.773,06 Unidades de Fomento, en su equivalente en pesos a la fecha de la subasta. Interesados no deberán encontrarse con inscripción vigente como deudores en el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos y deberán rendir garantía del 10% del mínimo en vale vista, el que deberá hacerse llegar a la Secretaría del Tribunal de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas, a más tardar el día anterior a fecha remate. Subastador deberá pagar precio de adjudicación mediante depósito judicial o cupón de pago del Banco Estado, obtenido desde el Portal www.pjud. cl, en la cuenta corriente del Tribunal, dentro de quinto día hábil a contar de fecha remate. Interesados deberán ingresar en la respectiva causa, con su clave única a través de la Oficina Judicial Virtual, a más tardar a las 14:00 horas del día anterior a la subasta, un escrito en el cuál junto con su individualización, manifiesten su interés de participar en el remate, señalen correo electrónico y número de contacto. Además, deben tener activa su Clave Única del Estado para la suscripción de la correspondiente acta de remate y contar con conexión a Internet para realizar las ofertas a través de la plataforma Zoom. Resto de bases y demás antecedentes en sitio Web Poder Judicial, causa Rol N°176-2024, caratulada “Banco de Chile con Mancilla”.
Arte en Chile
Cuatro creadoras mayores de 60 años ganaron el Premio Artista Mujer 2025
Fundación Antenna y Bank of America anunciaron a las ganadoras de la sexta edición del Premio Artista Mujer (PAM), certamen que cada año reconoce la trayectoria, innovación y aporte de artistas visuales chilenas mayores de 60 años.
Este 2025, el Premio del Jurado fue otorgado a María Beatriz Leyton por su obra “Family Life”, una instalación elaborada con miles de alfileres sobre paño negro que reflexiona sobre la fragilidad del espacio doméstico como símbolo de identidad y pertenencia. La artista, de 75 años, reconocida por su extensa trayectoria en el
grabado chileno y su experimentación con nuevos soportes, construye en esta pieza una atmósfera entre lo íntimo y lo efímero, donde el hogar se transforma en un lugar inestable, más próximo a la memoria que a la permanencia.
Las Menciones Honrosas recayeron en Susana Wald, destacada exponente del surrealismo chileno, por su obra “Sin título” -una composición de dibujo y acrílico que reinterpreta el mito del Juicio de Paris desde una mirada femenina y crítica-, y en Mónica Yaconi, fotógrafa y diseñadora, por su serie “Ciega, sorda, muda”, que aborda la lucha de las
IMPORTADORA
personas con discapacidad por hacerse oír en un mundo que muchas veces no las escucha.
El Premio del Público PAM OKWU, que reunió más de 56.000 votos, fue otorgado a Marianela Rivera por su serie “Mis lágrimas las convertí en ternura”, un homenaje fotográfico a Ana González. La artista y fotógrafa documental obtuvo 1.200 votos y fue elegida entre 484 obras preseleccionadas.
“A lo largo de estos seis años, el Premio PAM se ha transformado en un espacio que permite reconocer la experiencia y la visión de mujeres mayores que siguen
ATENCIÓN DE LUNES A VIERNES DE 10 A 13 HRS Y DE 15 A 19 HRS, SÁBADOS DE 9:30 A 14 HRS
creando con fuerza, sensibilidad y profundidad. Ellas amplían los límites del arte y aportan nuevas lecturas sobre nuestra identidad cultural”, comenta Loa Bascuñán, jefa de proyectos en Fundación Antenna.
Las artistas premiadas recibieron un aporte económico que consideró $5 millones para el Premio del Jurado, $2 millones para la ganadora del Voto del Público, y $1,5 millones para cada Mención Honrosa. Además, sus obras serán difundidas y exhibidas en espacios culturales aliados durante 2026, fortaleciendo la presencia del arte femenino en el circuito nacional.
En su sexta edición, el certamen impulsado por Fundación Antenna y Bank of America recibió más de 500 postulaciones y más de 56.679 votos del público. cedida
HORARIOS DE ATENCIÓN DE Lunes a jueves de 10 a 13:30 hrs / 15:30 a 19:30 hrs Viernes y sábado 10 a 13:30 hrs / 15:30 a 20:00
Tras semanas de conflicto
El Gobierno convocó a Adosac a una nueva mesa paritaria
La Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac) informó que el Gobierno provincial adelantó la convocatoria a la Mesa de Negociación Paritaria, prevista finalmente para el próximo martes 11 de noviembre. El anuncio fue interpretado por la conducción sindical como una victoria de la lucha sostenida en las calles, luego de meses de paro y movilizaciones.
Desde el gremio remarcaron que esta instancia es fruto de la persistencia y la unidad del sector. En un comunicado oficial, Adosac subrayó: “La unidad de todos los docentes va a tener resultados, siempre que nos encuentren en unidad en la calle, reclamando por el salario y defendiendo los puestos de trabajo”, afirmaron.
La Comisión Directiva Provincial destacó que esta apertura de diálogo llega después de semanas sin respuestas del Gobierno y consideró que se trata de una muestra concreta de que la movilización y la organización sindical dan resultados.
De cara al encuentro paritario, el sindicato definió los ejes centrales que llevará en cumplimiento del mandato de las bases:
• Salario y cláusula gatillo: se exigirá una recomposición salarial urgente y la continuidad de
la cláusula gatillo para el ciclo lectivo 2026.
• Defensa del puesto de trabajo: el gremio demandará garantías para la preservación de todos los cargos docentes, ante lo que consideran políticas de ajuste y achicamiento.
• Propuestas pedagógicas: se presentarán proyectos elaborados en asambleas, entre ellos la creación de cargos, la atención personalizada en aulas con alta matrícula y la consigna “ningún niño sin tener la atención que se merece”.
• Titularizaciones: se buscará avanzar en procesos de titularización de manera ordenada y consensuada, sin pérdida de cargos existentes.
La conducción provincial celebró la convocatoria como una muestra de que “luchar sirve” y reafirmó que “estaba y está en manos del Gobierno la solución al conflicto”.
Diputados
Moira Lanesan Sancho: “Me interesa la Comisión de Asuntos Municipales”
La diputada electa por Fuerza Santacruceña dijo que además de las cuestiones ● vinculadas a Producción y Salud, tiene especial interés por integrar la Comisión de Asuntos Municipales.
En diálogo con El Mediador, programa que se emite por Tiempo FM 97.5, Moira Lanesan Sancho, secretaria de Producción, Comercio e Industria de la Municipalidad de Río Gallegos y diputada nacional electa, habló de los desafíos que asumirá a partir del 10 de diciembre. También se refirió al 140° aniversario de Río Gallegos.
Lanesan Sancho asumiría como diputada el 10 de diciembre y la primera sesión sería el 15. Según indicó, ya estuvo en contacto con sus pares y ex pares para ir “aggiornándose”.
Consultada por las comisiones que le gustaría integrar mencionó “todo lo que es productivo”.
“Hay una que se llama Asuntos Municipales que también me gusta porque está bueno que haya una bajada
para ver cómo se articula con las diferentes municipalidades y la parte provincial. Eso me interesa”, expresó.
Y agregó: “Obviamente que también Juan Carlos Molina va a ir a la parte más social y la deportiva. Creo que vamos a estar bien divididos en ese sentido”.
Lanesan Sancho dijo que también sería “ideal” que junto a Ana María Ianni puedan estar en una comisión “todos juntos para ver la urgencia de Santa Cruz”.
Por otro lado, recordó que en campaña los temas más solicitados por los vecinos fueron Discapacidad y Educación.
“No hay una localidad a la que hayamos ido y no haya un problema con el área de discapacidad y con la quita de diferentes recursos sin fundamento en todos los rangos etarios”, señaló.
“Y después, lo que es la universidad y la educación pública. Es una agonía esto de no saber qué va a pasar, si entramos dentro del presupuesto o si no entramos, si nos sacan, si nos bajan. Te genera un vaivén energético que hace que uno no pueda
funcionar bien para su labor”, cuestionó.
También indicó que, en lo relacionado con el área de pymes y producción, los vecinos pidieron “volver con las diferentes leyes que teníamos de aportes, subsidios y beneficios para el sector”.
Por último, se refirió al festival por el 140° aniversario de Río Gallegos y señaló que ya hay más de 600 emprendedores preinscriptos.
La funcionaria cuestionó que algunos manifestaron no querer compartir stand.
“Cuando armamos estas cosas, las armamos para que a todos les vaya bien. Y creo que a veces la gente se violenta con nosotros y nosotros lo único que queremos es generar empleo, generar
oportunidades, que a todos les vaya bien, que terminemos el 19 con una sonrisa”, expresó.
“Yo entiendo que a todos les esté yendo mal y que hoy tengamos esta vibra de desidia, pero si entre todos nos ponemos las pilas vamos a salir adelante”, agregó. Lanesan Sancho remarcó que “la gran mayoría de los puestos son gratuitos y solamente se cobran las barras de bebidas alcohólicas”.
“Nosotros como Estado estamos presentes, acompañamos, les damos una mano, pero también bajemos la espuma para poder pensar en el de al lado y en el otro, que es lo que nos llevó a que estemos como estemos”, finalizó.
PÁGINA WEB
Zapatillas preparadas para la 6ta fecha de la Liga Escolar de Atletismo
El certamen, a desarrollarse en la pista atlética del Estadio Fiscal, es organizado por la Fundación de Deportes de la ● Municipalidad de Punta Arenas en conjunto con la Asociación Deportiva Regional de Atletismo de Magallanes.
de Magallanes.
Se espera para esta jornada un número importante de deportistas, para lo cual la organización ha establecido las siguientes categorías en competencia:
Hoy y mañana la pista atlética del Estadio Fiscal de Punta Arenas nuevamente se llenará de pasión y alegría con el desarrollo de la sexta fecha de la Liga Escolar de Atletismo, la cual es organizada por la Fundación Municipal de Deportes de Punta Arenas, en conjunto con la Asociación Deportiva Regional de Atletismo
Categorías
-Pre penecas (2017-2018)
-Penecas (2015-2016)
-Preparatoria (2013-2014)
-Infantil
(2011-2012)
-Menor (2009-2010)
-Superior (2006-2007-2008)
La competencia
El certamen de hoy se inicia a las 15 horas, partiendo con los 50 metros planos y salto largo. La jornada concluirá pasada las 19 horas.
En tanto, este sábado la competencia se iniciará a las 10:15 horas, para finalizar a las 13:15 horas con la ceremonia de premiación.
Punto a punto y en reñidos partidos se jugó el Campeonato Internacional de Tenis en Porvenir
El certamen se llevó a cabo en el gimnasio Carlos Baigorri de la Escuela Bernardo O’Higgins y en la Sala de Uso Múltiple ● de la comuna fueguina.
El pasado fin de semana se desarrolló en Porvenir el Campeonato Internacional de Tenis. La competencia -organizada por el Club de Tenis Porvenir- se llevó a cabo en el gimnasio Carlos Baigorri de la Escuela Bernardo O’Higgins y en la Sala de Uso Múltiple de la comuna fueguina, donde se vivieron jornadas llenas de emoción y un gran nivel deportivo.
A continuación, detallamos los resultados por categorías:
Desde la organización agradecieron a todos los jugadores participantes, dirigentes, a la Municipalidad de Porvenir, así como a las instituciones, comercios y personas que colaboraron para hacer posible este exitoso torneo internacional.
08 de noviembre 06 y 20 de diciembre 10 de enero
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
El fuerte aviso de Daniel Garnero a la dirigencia de U. Católica: “Necesitamos más gente”
El entrenador cruzado mandó un claro mensaje a la dirigencia por el plantel que deben conformar para 2026.
UCatólica se repone del golpe que le propinó O’Higgins y se enfoca en su visita a Deportes La Serena en la fecha 27 de la Liga de Primera. Los cruzados necesitan volver al triunfo para no ceder ventaja en la tabla de posiciones, donde por ahora son los dueños del Chile 2.
Para el duelo contra los granates, Daniel Garnero recupera a Fernando Zampedri y Jhojan Valencia después de sus suspensiones. Pero igual hay bajas: Gary Medel aún debe cumplir una fecha de sanción por su expulsión en el clá-
sico universitario y Cristián Cuevas se lesionó. El DT opinó sobre este tema en conferencia de prensa y le mandó un aviso a la dirigencia: hay que armar un plantel más amplio para el próximo año, sobre todo si se concreta la clasificación a la Copa Libertadores 2026.
“Obviamente, el plantel está muy corto. Y las cosas pasan, hay expulsiones, lesiones, suspensiones… El año que viene va a pasar lo mismo. Los dos partidos que nos tocó perder fue en momentos donde perdimos jugadores importantes que al plantel le cuesta reemplazar”, mencionó.
El aviso de Daniel Garnero a la dirigencia de U. Católica “Tendríamos que nivelar eso para tener un plantel mucho más competitivo internamente y que haya menos diferencias entre un futbolista y otro, sobre todo en experiencia”, mencionó Daniel Garnero.
“Obviamente, los juveniles ayudan, colaboran y son importantes, pero para conformar un plantel competitivo, y si tienes la posibilidad de tener dos competiciones, necesitas más gente“, concluyó el entrenador.
Falta de controladores
Monitorean situación por vuelos de Estados Unidos
El prolongado cierre del gobierno de Estados Unidos, que este jueves cumplió 37 días y ya es el más extenso en la historia del país, comienza a generar efectos concretos en la operación aérea internacional.
La falta de más de 2.000 controladores de vuelo ha obligado a las autoridades estadounidenses a solicitar a las aerolíneas reducir su capacidad en un 10% en 40 de los aeropuertos más concurridos del país a partir de mañana, medida que, sin embargo, no afectaría por ahora los vuelos internacionales hacia y desde Chile.
El vicepresidente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para las Américas, Peter Cerdá, explicó a Emol que el impacto del denominado “shutdown” ha sido “importante” y que ya se evidencian consecuencias significativas tanto para la industria como para los viajeros.
“El impacto es un impacto importante, ha tenido consecuencias importantes para, no solo la industria, para todos los viajeros, tanto doméstico como internacionales. Porque realmente hemos visto en las últimas semanas que el número de demoras y cancelaciones ha ido aumentando”, señaló.
Según Cerdá, solo durante el último fin de semana se registraron más de cinco mil vuelos en Estados Unidos demorados debido a la falta de controladores aéreos. “Si miramos, por ejemplo, solo este fin de se mana, este domingo, hubo más de cinco mil vuelos que fueron demorados por la fal ta de controladores. Hacia a nivel de tránsito aéreo, por la falta de controladores,
el secretario de transporte ayer anunció que iba a reducir la capacidad en un 10% en 40 aeropuertos. Y eso, pues, tiene serias consecuencias para el viajero que ya ha programado su viaje, sus planificaciones de negocios o de turismo, que se van a ver impactados”, explicó el representante de IATA.
Sin embargo, el ejecutivo destacó que las rutas internacionales -incluidas las que conectan a Chile con Estados Unidos- no se verán afectadas directamente por esta reducción de capacidad. “La buena noticia del nuevo anuncio de la reducción del 10%, la parte positiva, sobre todo para la conectividad entre Chile y Estados Unidos, es que no va a afectar a los vuelos internacionales. Tanto para las compañías norteamericanas que operan al país y vuelven, como para las compañías chilenas que operan hacia ese país”, indicó.
Cerdá añadió que “lo que nos han confirmado que los vuelos internacionales y las líneas aéreas internacionales que operan a Estados Unidos no se vean afectadas por esta resolución”. Aun así, advirtió que podrían darse demoras en los vuelos de conexión dentro del territorio estadounidense. “La conectividad internacional se va a mantener, pero sí va a haber un impacto, podría haber, por ejemplo, de chileno que vuelan desde Santiago para Miami o Houston y
Macabro hallazgo
Dos cuerpos bajo tierra en operativo antidrogas
En medio de la ejecución de una orden de entrada y registro fueron encontrados ● dos cuerpos, uno de ellos descuartizado y el otro maniatado y calcinado.
Un segundo cuerpo fue encontrado este jueves durante un operativo antidrogas de Carabineros en la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, en la Región de O’Higgins.
Según información de Radio Bío Bío, la Fiscalía confirmó que este cadáver fue hallado descuartizado, en medio de procedimiento que personal del OS9 de Carabineros efectuó en un predio rural en el sector Pueblo de Indios.
Se trata de un megaoperativo liderado por la Fiscalía Regional de O’Higgins, donde se allanaron al menos nueve domicilios en distintos puntos de San Vicente de Tagua Tagua, vinculados a una red de tráfico de drogas.
En medio de la ejecución de esta orden de entrada y registro, fueron encontrados dos cuerpos bajo tierra, uno de ellos incluso maniatado y calcinado.
Ambos cadáveres correspondían a personas que habían sido reportadas como desaparecidas y aún no se confirma la identidad de cada uno.
Fue esta tarde que el fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, confirmó el hallazgo del primer cuerpo, cuando momentos después los equipos especializados lograron dar con el segundo cadáver, el cual -según el persecutor- fue hallado descuartizado.
Equipos especializados del Servicio Médico Legal (SML) y del Laboratorio de Criminalística de Carabineros (Labocar) trabajaron en este sitio del suceso realizando excavación y también peritajes para determinar las causas de muerte y el tiempo que estos cuerpos permanecieron enterrados en este predio.
Cabe mencionar que el lugar de los hallazgos se encuentra ubicado en la falda de un cerro, el cual mantiene abundante vegetación y basura, según indicó el fiscal. Por esto, la zona se mantiene acordonada.
Por ahora continúan las diligencias, ya que no se descarta la existencia de más restos humanos en el sitio.
De hecho, la Fiscalía detalló que se siguen realizando pericias a los cuerpos
Un operativo antidrogas permitió el hallazgo de dos peronas que estaban desaparecidas.
hallados para establecer con claridad si es que corresponden a una sola persona. Preliminarmente se estableció por parte de los persecutores que así sería.
El general de la Sexta Zona de Carabineros, Guillermo Boul, informó además que producto de las dirigencias, 9 personas fueron detenidas en el operativo. Asimismo, se incautaron armas, drogas, dinero en efectivo y un sistema de cámaras de vigilancia instaladas en el predio agrícola.
“Tenemos 9 personas conducidas a la Comisaría de San Vicente. Son 2 chilenos y 7 extranjeros. Se
está procediendo a realizar las investigaciones para poder esclarecer en qué calidad y condiciones están”, aseveró.
En la Fiscalía de O’Higgins se instruyeron diversas acciones para poder establecer un posible vínculo entre las víctimas encontradas y las investigaciones por tráfico de drogas que se desarrollan actualmente en la región Hasta el cierre de esta nota, Carabineros informó que mantendrán personal resguardando este predio agrícola para mañana retomar las pericias en busca de más cuerpos que pudieran estar en este lugar.
Preocupante fenómeno
Disposición de los chilenos al diálogo cae desde 2023
“No estamos tan divididos por las opiniones como estamos divididos por los prejuicios entre uno y otro”, dijo el ● director de 3xI, Camilo Herrera.
Camilo Herrera, director ejecutivo de la corporación 3xI, dijo este jueves a Cooperativa que la disposición de los chilenos a dialogar con quienes piensan distinto ha disminuido progresivamente desde 2023, mientras que la baja disposición al diálogo sigue en aumento.
Este preocupante fenómeno, que marca el clima electoral que vive el país, fue analizado en el Estudio Nacional de Polarizaciones de la mencionada institución y Criteria. “La gente que tiene baja disposición al diálogo, poca disposición al diálogo, viene creciendo en Chile del año 2023 hasta ahora. Creció más de tres puntos, y la gente que tiene una alta disposición al diálogo viene descendiendo”, explicó el doctor en psicología e ingeniero comercial a Lo Que Queda del Día.
El estudio revela que el principal motor de la división en Chile no radica tanto en la diferencia de
opiniones reales, sino en los prejuicios y la percepción exagerada que se tiene sobre el adversario político. Herrera enfatizó que “no estamos tan divididos por las opiniones como estamos divididos por los prejuicios entre uno y otro”.
Un hallazgo crucial es cómo la izquierda tiende a amplificar las posturas de la derecha. La gente de izquierda cree que la derecha es mucho más extrema de lo que realmente es. Herrera puso como ejemplo el debate sobre retroceder en las tres causales del aborto: si bien solo un 40% de la derecha está de acuerdo con esa idea, la izquierda cree que el 73% de la derecha lo está.
“La izquierda tiende a amplificar, a creer que la derecha está mucho más allá”, lo que contribuye a despersonalizar al otro y construirlo como un “espantapájaros”.
Sin embargo, el fenómeno se invierte al analizar las percepciones de la derecha sobre
la izquierda. En este caso, “tienden a subestimar; o sea, la gente derecha no cree que la gente de izquierda sea tan abrazadora de relatos identitarios, cree que son más moderados de lo que la gente de izquierda son, lo cual también habla de un desconocimiento del otro”, dijo Herrera.
Asimismo, advirtió sobre el papel de los líderes y candidatos en este escenario, ya que en un contexto electoral la estrategia es aglutinar a los propios a través de un relato de “nosotros versus ellos”.
El riesgo de este enfoque es que se comienza a golpear la noción fundamental de que la democracia puede resolver los problemas comunes. El director de 3xI usó una metáfora deportiva: “Si empezamos a elevar la temperatura, si empezamos en una lenguaje agresivo, lo que primero que va a pasar es que va a haber gente que va a mirar nuestro juego y va a decir, ‘Yo no quiero ir al estadio’”.
Este preocupante fenómeno, que marca el clima electoral que vive el país, fue analizado en el Estudio Nacional de Polarizaciones.
Suprema no da certeza de que Vivanco sea la única ministra con prácticas irregulares
El máximo tribunal dijo estar, sin embargo, empeñado en “administrar controles que den mayor seguridad de que eso ● no vuelva a ocurrir”.
En la antesala de la audiencia de formalización por el caso “Muñeca bielorrusa”, la Corte Suprema admitió no tener certeza de que otros de sus ministros no hayan incurrido en malas prácticas, como las que Fiscalía atribuye a la exmagistrada Ángela Vivanco.
Más de un año después de que fuese destituida por la Corte, el Ministerio Público ingresó una querella de capítulos en contra de Vivanco, para acusarla formalmente de encabezar -de manera provisoria- un fallo parcial que benefició al consorcio bielorruso-chileno Belaz Movitec en 2023, en desmedro de la estatal Codelco.
Consultado por el estatus judicial de la exmagistrada durante un punto de prensa este jueves, Jorge Sáez, vocero subrogante del máximo
tribunal, se limitó a señalar que “la situación de la señora Ángela Vivanco fue abordada y resuelta el año pasado por la Corte Suprema”.
“Hay mucha preocupación para que este tipo de situaciones no vuelvan a ocurrir. Es por eso que la Corte toma diversas medidas y acciones para lograr ese propósito”, destacó el secretario, y a modo de ejemplo, adelantó que “el Poder Judicial está interesado en difundir, entre todos sus integrantes, un Código de Ética -que ha sido elaborado de manera inédita por primera vez para este país- que prevenga estas conductas que no son aceptables”.
Finalmente, se le preguntó si puede asegurar que otros ministros no incurrieron en prácticas como las indagadas en este caso, ante lo cual reconoció: “Nadie puede tener
certeza, pero estamos preocupados por administrar controles que nos permitan tener mayor seguridad de que esto no vuelva a ocurrir”.
Por su parte, la Fiscalía se alista para imputar mañana viernes al esposo de la exministra, Gonzalo Migueles, y a los abogados Mario Vargas y Eduardo Lagos, por delitos como tráfico de influencias, cohecho, lavado de activos y negociación incompatible, presuntamente cometidos en el marco del mentado litigio.
La investigación
Una veintena de pantallazos conforman la extracción de imágenes que el OS7 de Carabineros realizó al teléfono de la removida ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco Martínez.
El peritaje -al que accedió la Unidad de Investigación de Bío Bío- no sólo devela
cómo se planificó una comida entre jueces de la Corte Suprema y senadores a propósito de un cupo disponible en el máximo tribunal, sino también expone las gestiones para que Yamil Najle -pieza clave de la indaga-
toria contra Vivanco- fuera nombrado como conservador de Osorno.
En el Iphone 13 incautado a Vivanco también figuran fotografías de reuniones sociales, una invitación de Guido Girardi para que
la jueza usara Signal y documentos escaneados que revelan cómo la ministra de la Corte Suprema, Gloria Ana Chevesich, presionó a la hoy imputada para que explicara sus vínculos personales y laborales.
La Corte Suprema admitió no tener certeza de que otros de sus ministros no hayan incurrido en malas prácticas.
Votarán resolución
Senado de Estados Unidos busca impedir ataque contra Venezuela
Gobierno de Trump admitió recientemente ante el Congreso que no puede justificar legalmente una agresión en el país ● sudamericano.
El asedio estadounidense en el Caribe se mantiene por orden del Presidente Donald Trump.
PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD
Los senadores estadounidenses votarán este jueves una resolución que podría impedir que el Presidente Donald Trump ataque Venezuela sin la autorización del Congreso, un día después de que funcionarios de la administración informaran a los legisladores que Washington aún no tiene una justificación legal para lanzar ataques contra territorio venezolano.
Los legisladores, incluidos los principales republicanos, exigieron a la administración Trump que les proporcione más información sobre los ataques militares estadounidenses contra presuntos barcos narcotraficantes en el Caribe y el océano Pacífico oriental.
rección que está tomando la administración, si eso es lo que estamos arriesgando -involucrarnos en una guerra-, entonces el Congreso debe pronunciarse al respecto”.
En la audiencia desarrollada en la Comisión de Servicios Armados del Senado, el senador Roger Wicker, presidente republicano, afirmó que muchos senadores tienen “serias preocupaciones sobre las políticas del Pentágono” y que no se ha consultado al Congreso sobre medidas recientes como la suspensión de la ayuda en materia de seguridad a Ucrania, la reducción del número de tropas estadounidenses en Rumanía y la formulación de la Estrategia de Defensa Nacional.
ña antidrogas de Trump, que ha ordenado casi una veintena de ataques a supuestas lanchas en el Caribe y el Pacífico, donde han muerto más de 60 personas.
En la reunión, donde también participaron miembros del Departamento de Justicia, especificaron que la “orden de ejecución” que inició en septiembre la operación antidrogas en aguas internacionalescercanas a las costas de Venezuela en el Caribe y Colombia en el Pacíficono se extiende a objetivos terrestres.
LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS
Aunque la legislación no tiene prácticamente ninguna posibilidad de ser promulgada, en parte porque tendría que ser firmada por el propio Trump, sí permitió a los senadores dejar constancia de sus preocupaciones sobre las amenazas públicas del presidente contra Venezuela. “Es un secreto a voces que esto tiene mucho más que ver con un posible cambio de régimen”, afirmó el senador Adam Schiff, demócrata por California, quien también impulsó la resolución. “Si esa es la di-
Sustento legal La Administración de Donald Trump reconoció ante el Congreso que no puede justificar legalmente, de momento, un futuro ataque de EE.UU. a Venezuela y afirmó que por ahora no planea incursiones en ese país dentro de su campaña militar contra el narcotráfico, informaron medios este jueves.
Los secretarios de Estado, Marco Rubio, y de Guerra, Pete Hegseth, tuvieron que dar detalles a los legisladores sobre los planes de la campa -
El pronunciamiento del Senado estadounidense se da en medio de lo que especialistas consideran como el mayor despliegue marítimo desde la primera guerra del golfo Pérsico (19901991), EE.UU. mantiene en aguas caribeñas unos ocho buques de guerra -entre ellos seis destructores-, tres buques anfibios y un submarino en la zona.
La operación, que ha provocado el rechazo de Caracas, Bogotá y aliados como Brasil, Nicaragua y Cuba, también incluye el envío del portaaviones nuclear Gerald R. Ford, el mayor y más moderno de la flota estadounidense, que este martes pasó por el Estrecho de Gibraltar, de camino al Caribe.
Tras alcanzar almacenamiento de armas de Hezbolá
Israel confirma fin de bombardeos contra
el sur del Líbano
El Ejército de Israel aseguró este jueves haber “completado” una serie de ataques contra supuestos objetivos de Hezbolá en el sur del Líbano, tras bombardear al menos cuatro localidades y dar órdenes de evacuación de una serie de edificios.
“Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) completaron una serie de ataques contra infraestructura terrorista y depósitos de armas de la Fuerza Radwan en el sur del Líbano”, detalla un comunicado castrense, que acusa a Hezbolá y su unidad de élite de intentar rearmarse.
“La presencia de la infraestructura terrorista y los depósitos de armas atacados constituye una violación de los acuerdos entre Israel y el Líbano, poniendo en peligro a la población civil de la zona”, añade el texto.
Cazas israelíes alcanzaron un
edificio en Tayr Debba, otro en Taybeh, donde se registraron daños significativos en diversas viviendas cercanas, una casa en Aita al Jabal y un cuarto inmueble en Zawtar al Shariqiyah que quedó “destruido”, informó la Agencia Nacional de Noticias del Líbano (ANN).
El ataque se produce horas después que Hezbolá advirtiera a los líderes libaneses de que entrar en negociaciones solo sirve a los intereses de Israel e insistiera en que su desarme debe abordarse en el marco de una estrategia nacional consensuada, no en respuesta al “chantaje” israelí. Israel ataca el territorio libanés prácticamente a diario pese al alto el fuego en vigor desde hace casi un año, pero recientemente ha intensificado sus bombardeos contra presuntos miembros e instalaciones de Hezbolá.
Por injerencia en asuntos internos
Perú declara “persona non grata” a Presidenta de México
El Congreso peruano declaró este jueves a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como “persona non grata” por su “inaceptable injerencia en asuntos internos” del país al otorgar asilo político a la exjefa de gabinete Betssy Chávez.
La moción presentada por partidos de derecha obtuvo 63 votos a favor y 33 en contra, además de dos abstenciones. El Congreso sostiene que la mandataria mexicana mostró una conducta hostil hacia Perú desde que asumió su cargo.
Perú rompió relaciones diplomáticas con México el lunes tras el asilo otorgado a Chávez, procesada por el fallido golpe de Estado de diciembre de 2022 del exPresidente Pedro Castillo. Chávez permanece asilada en la residencia de la embajada mexicana.
Tras la ruptura de las relaciones diplomáticas, el Presidente interino José Jerí anunció en su cuenta X “que la encargada de la embajada de México en Perú, Karla Ornela, fue informada por el canciller que tiene un plazo perentorio para abandonar” el país.
Medida desproporcionada
Como respuesta, el gobierno mexicano consideró “excesiva y desproporcionada” la decisión de Lima y defendió el asilo a Chávez como un “acto legítimo (...) y apegado a derecho internacional” que no interviene “en modo alguno” en los asuntos internos de Perú.En marzo pasado comenzó el juicio contra Chávez y el exPresidente Castillo por el presunto delito de rebelión. La fiscalía pide 25 años de prisión para ella por haber participado como expresidenta del Consejo de Ministros en el presunto plan de Castillo.
El 7 de diciembre de 2022, Castillo anunció su decisión de disolver el Congreso y convocar una Asamblea Constituyente. Ese día iba a ser sometido a una moción de vacancia (destitución) bajo cargos de presunta corrupción.
Sin respaldo militar, finalmente fue cesado con votos de bancadas de izquierda y derecha, y detenido por la policía cuando se dirigía con su familia a la embajada de México en Lima. Su esposa y sus dos hijos viven desde entonces asilados en ese país, lo que se podría repetir con Betssy Chávez.
Con Lula da Silva de anfitrión
Comienza cumbre de líderes de la COP30 en Brasil
La reunión es la antesala de la cumbre climática, que arranca oficialmente el ● lunes.
La cumbre de líderes de la conferencia climática de la ONU (COP30) arrancó este jueves en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con la presencia de unos 60 jefes de Estado y de Gobierno, que buscarán sentar las bases de trabajo para los negociadores. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en calidad de anfitrión, será el encargado de pronunciar el discurso inaugural de esta cita que antecede a la propia cumbre climática, la cual comenzará oficialmente el próximo lunes.
El líder progresista pretende impulsar la agenda de implementación de lo ya pactado en anteriores reuniones, pues considera que “mucha gente no está cumpliendo el Acuerdo de París”, del que se cumplen diez años desde su aprobación por parte de 195 países. El encuentro de líderes se extenderá hasta este viernes y constará de una sesión plenaria y tres mesas de trabajo temáticas: clima y naturaleza, transición energética y revisión del Acuerdo de París.
Ausencias china y estadounidense
Entre los dirigentes que participarán
da Silva preside como anfitrión la reunión, antesala de la cumbre climática.
figuran Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia), Emmanuel Macron (Francia), Friedrich Merz (Alemania), Pedro Sánchez (España), Keir Starmer (Reino Unido), Luís Montenegro (Portugal) y Ahmed al Sharaa (Siria), según informaron fuentes oficiales brasileñas.
La UE anunció ayer, justo antes de la cumbre, un acuerdo para fijar sus objetivos climáticos.
Habrá dos ausencias destacadas: los presidentes de China, Xi Jinping, y de Estados Unidos, Donald Trump, máximos representantes de los dos países más contaminantes del mundo y quienes declinaron la invitación de Lula para acudir a Belém.
Las reuniones empiezan también con otra noticia negativa: el año 2025 se perfila como uno de los más cálidos jamás registrados tras
más de una década de altas e inéditas temperaturas, aunque la tendencia aún se puede revertir con medidas concretas, afirmó hoy Naciones Unidas. Aunque este año no superará a 2024 como el más caluroso jamás registrado, ocupará el segundo o tercer lugar, subrayó la agencia meteorológica y climática de la ONU, que recientemente volvió a alertar sobre el calentamiento climático.
Lula
Audiencias online
Parte en Argentina el juicio contra la exPresidenta Cristina Fernández
Será juzgada junto a otros 21 funcionarios y 65 empresarios por el caso conocido como “los cuadernos de las coimas”.
La exPresidenta argentina Cristina Fernández afronta desde este jueves un juicio oral por el caso de corrupción conocido como “los cuadernos de las coimas”, en la que se la acusa de liderar una asociación ilícita de 86 personas para recaudar sobornos de empresarios a cambio de contratos públicos entre 2003 y 2015.
Fernández, detenida en su domicilio desde el pasado 17 de junio por otro caso de corrupción, será juzgada por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°7 junto a otros 21 funcionarios y 65 empresarios, en el que es el mayor juicio de corrupción de la historia de Argentina. Al finalizar la instrucción, el
fiscal federal Carlos Stornelli sostuvo que Fernández lideró junto a su esposo, el fallecido exPresidente Néstor Kirchner, un sistema de recaudación ilegal que funcionó dentro del Ejecutivo y que involucró a funcionarios de distintos niveles jerárquicos. Entre los acusados figuran exministros, exsecretarios, choferes y ejecutivos de grandes compañías de los sectores de la construcción, energía y transporte, señalados por la Fiscalía como parte de una “asociación ilícita” encabezada por Fernández. La exmandataria será juzgada, además, como “coautora de 204 cohechos pasivos” y “partícipe necesaria de un cohecho pasivo”. Según la acusación, las ma-
niobras incluyeron el pago de sobornos en la adjudicación de concesiones ferroviarias y viales, la entrega de dádivas a funcionarios a cambio de favores estatales y acuerdos ilícitos entre empresas constructoras para establecer precios elevados en las ofertas de licitación de obra pública.
La investigación derivó de una causa iniciada en 2017 por maniobras irregulares en la adquisición de Gas Natural Licuado (GNL) por la que ya fueron condenados en septiembre pasado el exministro de Planificación Federal Julio de Vido y el ex subsecretario de esa cartera Roberto Baratta, ambos imputados también en este juicio.
La causa se amplió en 2018, cuando se conoció que un exchofer del ministerio de Planificación Federal, Oscar Centeno, había anotado los movimientos de funcionarios que trasladaban bolsos con dinero desde las sedes
de distintas empresas hasta los despachos o domicilios de miembros del Ejecutivo.
La veracidad de la evidencia fue cuestionada por los abogados defensores de Fernández, Carlos Alberto Beraldi y Ariel Llernovoy, quienes en agosto de 2023 pidieron la nulidad de la causa basándose en dos pericias públicas -una de la Policía Federal y otra de la Universidad de Buenos Aires- que indicaban que los cuadernos habían sido alterados.
Las audiencias del debate oral se desarrollarán cada jueves de manera virtual.
Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
UrgenciA dentAL
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
60 arriendos Ofrecidos
A RR i E nd O d EPTO c hic O , interior, amoblado, calefacción central, consumos incluidos, acreditar trabajo estable. 612247155- 954267171. (04-11)
90 Propiedades Venden
mA g A llánic O s E n Q U il PU é, venden propiedad con quincho, terraza, piscina, más información al +56974195092. (25-11)
100 Construcción
cO ns TRU cción, g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
AlgUiEn dE BUEn A VOlUnTA d mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597. (07-10)
EMPRESA DE SERVICIOS GEOFÍSICOS
Requiere los siguientes cargos con experiencia en sísmica con nodos. Para labores en san Gregorio y Porvenir. Obrero (sin experiencia), Conductores camioneta 4*4 (con capacitación y certificaciones), Operadores de GPS, Operadores de Vibro, Mecánicos de Vibro, Prevencionistas de Riesgo, Capataz de Registro, Chequeadores de Línea, Logístico de registro, Perforadores. Enviar CV solo al correo: rrhh.chile@petroseismicservices.com cel. 977597432. (13)
612 292900
Desaparecida desde el 24 de sept. Sector Río de las minas sur Tricolor, guatita blanca, lomo carey, lunar en la nariz lado izquierdo.
Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
VENTa O aRRIENDO REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas
sE VE ndE REFR
BUE n
240 Guía Comunitaria
lA As O ci A ción g RE mi A l Tacopa, invita a socios y socias a la asamblea general extraordinaria para el día viernes 07 del presente en la sala de uso múltiple, a las 19:30 horas en primera citación y 20:00 horas en segunda citación. Tabla a tratar: 1. Lectura acta anterior. 2. Correspondencia. 3. Propuesta de normalización comisión, revisión de cuentas y balances. 4.Autorización de gasto de representación. Se encarece asistencia y puntualidad. El directorio. (05-06)
330 servicios Varios
dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
sERV ici O s TOPO g R á F ic O s, levantamientos topográficos, replanteos, control de obras, deslindes, catastro. 992479633. (06-15)
340 Empleos Ofrecidos
nE c E si TO s E ñ OR i TA PARA restaurant Bar, asistencia porcentaje, responsable. 936161945. (05-06)
350 Empleos Buscados
sE OFRE c E P in TOR in TER i OR , exterior. Cel. 982150677 (05-09)
sE OFRE c E s E ñ OR i TA PARA trabajo aseo, cuidado niños. Llamar 9190910. (06-07)
sE OFRE c E s E ñ ORA PUERTA s adentro, como dama de compañía, señora sola o caballero solo. José Menéndez 544. (07-10)
sE OFRE c E c O ns TRU c TOR ci V il para trabajos particulares. 952134442. (07-08)
Yámana
PaRa
110 Guía Hogar
igERA dOR,
estado. Llamar 988770015. (29-10)
Asesora Previsional Laboratorios
Psicólogos
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Abogados
Dra. GABRIELA SCABINI
especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
Podólogos y Técnicos
Escapes y Gomería UMANZOR
• INSTALACIÓN
Kinesiólogos
SANDRA MEyERS PRADENAS
KinesiÓLOGA
AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS
MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613
Veterinarios
COMARCA
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)
Mecanica Automotriz Viento Sur
Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com
c.ch.c.
Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas
APstm.
Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA
Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511
Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350
Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51
cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
OBITUARIO: HÉCTOR GUILLERMO BARRERA ALEGRÍA ANIBAL SEGUNDO SALDIVIA SALDIVIA.
RICARDO RONALD COUTTS KUSANOVICH (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral de nuestro amigo de toda la vida, Ricardo Ronald Coutts Kusanovich (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer jueves 06 en el Cementerio Parque Punta Arenas. Siempre te recordaremos tus amigos Tuly y Taty.
RICARDO RONALD COUTTS KUSANOVICH (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral de nuestro apreciado amigo, Ricardo Ronald Coutts Kusanovich (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer jueves 06 en el Cementerio Parque Punta Arenas. Participa: Su amigo Jaime Orlando Douglas Vargas e hija.
RICARDO RONALD COUTTS KUSANOVICH
(Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral de nuestro estimado vecino, Ricardo Ronald Coutts Kusanovich (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer jueves 06 en el Cementerio Parque Punta Arenas. Participan: Mario y Jorge Anticevic Álvarez.
RICARDO RONALD COUTTS KUSANOVICH (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral de nuestro querido y apreciado vecino, Ricardo Ronald Coutts Kusanovich (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer jueves 06 en el Cementerio Parque Punta Arenas. Participa: Sus vecinos Alicia y Rolo.
Oración al Padre Pío
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".
El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón. Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
RICARDO RONALD COUTTS KUSANOVICH (Q.E.P.D.)
Agradecemos a familiares y amigos que asistieron al velatorio y funeral de nuestro estimado amigo, Ricardo Ronald Coutts Kusanovich (Q.E.P.D.). Sus funerales se realizaron ayer jueves 06 en el Cementerio Parque Punta Arenas. Participan: Jaime Orlando Douglas Vargas e hija.
GLORIA
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. Como era en el principio, ahora y siempre, por los siglos de los siglos. Amén.
Oración San Francisco de Asís
Bendito seas, Dios Todopoderoso, Padre de todos los seres vivos.
A ti que creaste peces, aves y animales de la tierra, e inspiraste a San Francisco de Asís para que los considerara como sus hermanos y hermanas, te pedimos que ilumines y guíes a quienes trabajamos por el cuidado de los animales, seres a los cuales encomendamos tu protección. Padre misericordioso, que siempre seas alabado por la belleza de Tu creación.
Amén. (J.P.D.M)
Gracias Señor por favor concedido
Agradezco a Santa Laurita Vicuña por favor concedido
Gracias Padre Pio por favor concedido
Oración a San Expedito
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
POR: YOLANdA SULTANA
HORÓSCOPO
ARIES GÉMINIS
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Inicia una etapa de asentamiento y estabilidad, te servirá para recuperarte. SALUD: Tienes energías para disfrutar al máximo de todo lo que surja en este día. DINERO: Aprovecha tu buena racha para conseguir mejores resultados en tus gestiones. COLOR: Lila. NÚMERO: 15.
TAURO
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Tómese su tiempo para decidir que es mejor para usted, tiene todo el tiempo del mundo así es que hágase de rogar de ser necesario. SALUD: Controle su estado de ansiedad. DINERO: Demuestre motivación y será recompensado/a. El esfuerzo valdrá la pena. COLOR: Gris. NÚMERO: 12.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: El amor no debe significar sufrimiento, por lo tanto analice bien si esa relación está encausada de la manera correcta. SALUD: No olvide que la actividad física es muy importante para una buena salud. DINERO: Enfoque de una mejor manera los recursos a los que tiene acceso. COLOR: Morado. NÚMERO: 7.
CÁNCER LEO VIRGO
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: Nunca es tarde para retractarse por errores cometidos, este día será ideal para reflexionar. Demuestre amor a los demás. SALUD: Cosas extrañas en su entorno hogareño. Es producto de las tensiones. DINERO: No se olvide de las deudas que tiene pendientes. COLOR: Azul. NÚMERO: 3.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: El tiempo no pasa en vano en lo referente a su madurez, así es que ponga muy claras las cosas. SALUD: La buena vida siempre trae consecuencias. DINERO: Usa la prudencia para evitar cualquier conflicto en tu entorno laboral. COLOR: Naranja. NÚMERO: 4.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Los problemas que enfrenta son superables, basta cambiar de actitud. Este día es ideal para hacerlo. SALUD: Si su salud no mejora es preferible que consulte con un médico. DINERO: Para que los negocios resulten bien debe tener perseverancia. COLOR: Amarillo. NÚMERO: 2.
LIBRA SAGITARIO
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Ser honesto/a consigo mismo debe ser lo más importante de todo para así tampoco terminar engañando a los demás. SALUD: El exceso de tensión le está generando todos esos malestares, tenga cuidado. DINERO: Busque alternativas para invertir sus ahorros. COLOR: Celeste. NÚMERO: 24.
CAPRICORNIO
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Deberás tomarte las cosas con calma y reflexionar antes de actuar ya que puedes meter las patas. SALUD: Se prudente. DINERO: Si quieres ir consiguiendo cosas importantes en la vida, no mires para atrás y encara el futuro con alegría. COLOR: Calipso. NÚMERO: 10.
ESCORPIÓN
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Actúa con prudencia para no generar dudas en quienes te rodean. SALUD: No te olvides de los buenos hábitos, son los que hacen que gocemos de energía. DINERO: Ya verás como todo llega y se torna a tu favor. Recuerda nunca dejar de luchar por lo que quieres. COLOR: Salmón. NÚMERO: 8.
ACUARIO
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: El amor no se trata de conquistar y luego dejar, se trata de conquistar y mantener el amor. Si no lo quiere hacer, mejor tome otro camino. SALUD: No crea que los malestares serán siempre pasajeros. Este atento/a. DINERO: Problemas en su ambiente laboral. COLOR: Naranja. NÚMERO: 12.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: No descarrile su vida al comportarse como un adolescente. Debe darse cuenta y valorar más lo que tiene en casa. SALUD: Molestias típicas de la estación primaveral. DINERO: Tiempo de éxitos financieros que se prolongarán dependiendo de usted. COLOR: Café. NÚMERO: 5.
PISCIS
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: Es un buen momento para comenzar relaciones o conocer gente. SALUD: Alimenta tu espíritu actuando bien con los demás. DINERO: En el trabajo creerás que todo se pone patas arriba, pero no será así. No te inquietes demasiado. COLOR: Verde. NÚMERO: 21.