07-09-2025

Page 1


En el Parlamento

Conozca a los 18 candidatos a diputados que buscan representar a la Región de Magallanes

P. 17, 18 y 19

REPORTAJE

Las propuestas para mejorar la salud en Chile del candidato Johannes Kaiser

P. 26 y 27

Exija Hoy

Caso Licencias Médicas: Municipalidad destituyó a cinco trabajadores

● dijo que a pesar de conocer a varias personas “aquí no hay temas de afecto”.

De treinta y dos funcionarios denunciados, los primeros 15 sumarios ya fueron notificados. El alcalde Claudio Radonich

(Página 7)

Hospital entregará atención preferente a personas TEA

(Página 13)

Expulsarán del país a colombiano condenado

(Página 2)

acto generacional en Puerto natales y situación irregular

Ahumatón encendió la fiesta en Liceo San José juan barrientos mora

Homenajean en vida a fundador de Bomba 18 de Septiembre

(Página 5)

Día del Circo marcó ayer agenda cultural en Punta Arenas

(Página 12)

(Página 10)

vulneró esPacio aéreo

Ethan Guo llegó ayer a Punta Arenas y podrá salir de Chile

(Página 6)

agresor formalizado

Rencilla entre vecinos terminó con un apuñalado

(Página 4)

Año XVIII, N° 6.506
Punta Arenas, domingo 7 de septiembre de 2025

Senda presenta Campaña “El otro plan”

Con la llegada de las celebraciones de Fiestas Patrias, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) lanzó en la región de Magallanes la Campaña “El otro plan”, una iniciativa que busca promover la seguridad y el consumo responsable entre la ciudadanía. La presentación se llevó a cabo en la Junta Vecinal N° 15, Manuel Rodríguez, como parte de un programa del Gobierno en Terreno.

La campaña está diseñada para recordar a los magallánicos que la mejor forma de celebrar es planificando con anticipación. “No se trata de dejar de celebrar, sino de hacerlo de una manera en que podamos cuidarnos y cuidar a los demás”, afirmó el director regional (s) de Senda Magallanes, Álvaro Díaz. El objetivo es

que la comunidad tome decisiones informadas y responsables, especialmente en lo que respecta al consumo de alcohol y otras drogas.

“El otro plan” propone una serie de recomendaciones prácticas para asegurar que las fiestas sean seguras y divertidas. Entre ellas, destacan la importancia de:

• Transporte seguro: Designar a un conductor responsable, evitar que personas bajo los efectos del alcohol o drogas manejen, y planificar cómo regresar a casa de forma segura.

• Gestión de riesgos: Establecer puntos de encuentro, contar con un contacto de confianza en caso de emergencia, organizar actividades que incluyan opciones sin alcohol y comer bien antes de consumir alcohol.

• comunicación familiar: Mantener

Se basaron en situación migratoria irregular

el contacto con familiares y amigos, y no normalizar el consumo de alcohol frente a menores de edad, demostrando que es posible disfrutar de manera sana y responsable.

Para reforzar el mensaje, Senda Magallanes desplegará equipos en diversos espacios públicos de la región, entregando información preventiva. Además, la institución colaborará con Carabineros en las labores de fiscalización a través del programa Tolerancia Cero, que busca detectar y sacar de circulación a conductores que pongan en riesgo a la comunidad.

Con esta campaña, Senda reafirma su compromiso con la protección de la vida y seguridad de todos los magallánicos durante una de las festividades más importantes del país.

Corte de Apelaciones determinó expulsar a extranjero condenado por lesiones graves

El sujeto había sido sentenciado hace algunas semanas en el Tribunal Oral en lo Penal, donde debía cumplir sentencia ● de tres años, pero ahora deberá dejar el territorio nacional.

Policial policial@elpinguino.com

PÁGINA WEB

En un fallo histórico, la Primera Sala de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas revocó la sentencia de tres años de presidio menor impuesta a José Alfredo Pinzón Ibáñez, un colombiano condenado por lesiones graves, y en su lugar, ordenó su expulsión del territorio nacional. La decisión fue unánime y se basa en la situación migratoria irregular del condenado y su falta de arraigo en el país.

El caso, que se remonta al 17 de agosto de 2024, involucra a Pinzón Ibáñez, quien, premunido de un elemento contundente similar a un fie-

rro, agredió a Nicolás Nazor Pérez mientras este se encontraba sentado en una banca de calle Bories. El ataque, sin motivo aparente, le causó a la víctima graves lesiones, incluyendo un traumatismo encefálico y múltiples fracturas faciales.

La resolución del tribunal de alzada, en su causa rol 282-2025, acogió parcialmente el recurso de nulidad presentado por la defensa, estableciendo que el condenado cumple con los requisitos legales para la pena sustitutiva de expulsión. El fallo señala que “José Alfredo Pinzón Ibáñez fue condenado a la pena de tres años de presidio menor en su grado medio y accesorias legales por el delito de lesiones graves del artículo 397 N°2 del Código Penal, perpetrado el día 17 de agosto de 2024 en esta ciudad”.

Realizado en Punta Arenas

La Corte de Apelaciones consideró que imponer una pena de reclusión parcial a Pinzón Ibáñez no tendría sentido. En el fallo, se argumenta que el condenado “registraba condenas anteriores por dos simples delitos sancionados con penas de multa y además se trata de una persona sin arraigo familiar ni laboral y sin domicilio fijo, por lo cual resultaría imposible hacer efectivo el control en caso de concederle esta pena sustitutiva, perdiendo todo propósito de reinserción del condenado”.

Además, la sentencia destacó la situación irregular de Pinzón Ibáñez en el país. “Es un hecho que a la fecha del ilícito mencionado el condenado registraba condenas anteriores por dos simples delitos sancionados con penas de multa y además se trata de una persona sin arraigo fami-

Fuerza Aérea de Chile expuso en Isaes 2025

liar ni laboral y sin domicilio fijo”, afirma el documento. “Carecería de sentido que se dispusiera la permanencia en el territorio de la República en un régimen que supone libertad de circulación, con ciertas mínimas restricciones, como es el caso de la pena sustitutiva de reclusión parcial, de un extranjero que ha hecho ingreso al país de manera irregular y que, debido a ello, no puede residir en él legalmente”.

El tribunal de alzada resolvió que la expulsión era la medida más adecuada. “Se accederá a lo pedido en la apelación en cuanto a sustituir la sanción corporal por la pena de expulsión del territorio nacional”, detalla el fallo. La resolución agrega que Pinzón Ibáñez no podrá regresar a Chile por un período de diez años, contados desde la fecha de su expulsión.

Con la participación de más de 130 especialistas de 21 países, se está llevando a cabo en Punta Arenas el XIV Simposio Internacional sobre Ciencias de la Tierra en Antártica (Isaes). Este importante evento, organizado por el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) y el Instituto Antártico Chileno (INACh), reúne a la comunidad científica para debatir sobre los desafíos polares y fortalecer la cooperación internacional.

El simposio, que se realiza cada cuatro años, es una de las instancias más relevantes a nivel global para el intercambio de hallazgos y el análisis de temas cruciales como el cambio climático, la glaciología y la geología. La última edición se celebró

La Corte de Apelaciones tomó la determinación de que el sujeto sea expulsado del territorio nacional.

Durante el tiempo que medie entre la sentencia y la ejecución de la pena, el condenado permanecerá en el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Punta Arenas, bajo la custodia de Gendarmería de Chile. El Departamento de Extranjería del Ministerio del Interior

en 2019 en Incheon, Corea del Sur. La Fuerza Aérea de Chile (FACh) tiene una destacada participación en el simposio. El comandante de Grupo (BA) Fernando Machuca, jefe de la División Antártica, expuso sobre el rol de la institución en el apoyo a la investigación polar. Su presentación se centró en la “contribución de la institución en la investigación y ciencia Antártica, la estructura, roles, soporte y actuales capacidades para operar con aeronaves, logística y apoyo de vida a las bases antárticas.” Además, un representante del Servicio Aerofotogramétric o (SAF)de la FACh presentó el trabajo de la Dirección Espacial y el SAF en la investigación

será el encargado de llevar a cabo el proceso de expulsión, el que se ejecutará en un plazo que el tribunal consideró “razonable atendidas las diligencias que el cumplimiento del fallo implican y las gestiones administrativas de coordinación que demandan”.

antártica, destacando su aporte en “el levantamiento de datos geoespaciales, con especial interés en el uso de los Modelos Digitales de Elevación ()”.

Durante el Isaes 2025, los investigadores abordarán temáticas esenciales para entender el presente y futuro del planeta. Las discusiones se centran en disciplinas como el cambio climático, la glaciología, la geología, la climatología y la dinámica de los ecosistemas antárticos.

El simposio busca no solo compartir los últimos avances, sino también fomentar la colaboración entre los distintos países para enfrentar los desafíos que presenta la región antártica.

Para procesos restaurativos

Servicio de Reinserción Social Juvenil inicia llamado a mediadores

El Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, creado por la Ley 21.547, ha lanzado una convocatoria pública para que personas naturales se postulen y obtengan la acreditación como mediadores penales juveniles. El plazo para presentar las solicitudes se extiende hasta el 15 de septiembre.

Esta iniciativa es clave para la implementación de la nueva normativa que establece que solo los mediadores acreditados podrán llevar a cabo los programas de Mediación Penal Juvenil y el componente de mediación del Servicio en Beneficio a la Comunidad y Reparación del Daño.

La mediación penal juvenil es un proceso restaurativo y complementario

a la justicia tradicional. En él, una víctima y un joven infractor trabajan juntos, con la asistencia de un mediador, para encontrar una solución y reparar el daño causado por el delito. El objetivo es que el infractor asuma la responsabilidad de sus actos y la víctima obtenga una reparación real o simbólica.

Según la directora nacional del Servicio de Reinserción Social Juvenil, Rocío Faúndez, esta herramienta es “novedosa y oportuna”, ya que permite una “reparación concreta a las víctimas” y fomenta en los jóvenes una mayor responsabilidad.

Faúndez explicó que a través de este proceso, el joven “puede dimensionar las implicancias de involucrarse

Víctima había agredido hace algunas semanas al imputado

Pleito entre

con el delito y genere un acto de reparación que a la víctima le parezca satisfactorio”.

El programa de mediación penal juvenil demostró su eficacia en 2024, cuando, operando únicamente entre las regiones de Arica y Coquimbo, se concretaron 236 mediaciones. Estos resultados subrayan la importancia de la expansión del programa a nivel nacional, para lo cual es fundamental la acreditación de nuevos mediadores.

Aquellos interesados en participar en el segundo ciclo del proceso 2025 pueden encontrar toda la información y la documentación necesaria en el sitio web oficial del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil.

vecinos terminó en tribunales:

Un formalizado por lesiones graves

El imputado formalizado ayer, ahora no podrá salir de su domicilio durante las noches, ni menos hacer abandono de la ● región y acercarse a la víctima.

Policial policial@elpinguino.com

Un hombre identificado como Ariel Álvarez Vargas fue formalizado ayer en el Juzgado de Garantía de Punta Arenas por su presunta participación en los delitos de amenazas, lesiones graves y porte de arma cortopunzante en la vía pública. Los hechos ocurrieron el viernes 5 de septiembre, y el imputado fue detenido por Carabineros.

Según la exposición del fiscal Felipe Aguirre durante la audiencia, la investigación se inició por los hechos que se describen a continuación: “En circunstancias que la víctima don Cristian Oyarzo, concurrió hasta un negocio cercano a su domicilio, ubicado en calle 18 de Septiembre, para realizar

un deposito. Al salir se encontró con un vecino, con quien anteriormente había mantenido rencillas, iniciándose una discusión, para luego el imputado amenazarlo, manifestándole que lo iba a matar, iniciándose un forcejeo, donde el imputado extrae desde sus vestimentas, un arma cortopunzante, propinándole una puñalada en el muslo izquierdo, y cortes en una mano, huyendo la víctima a un negocio cercano”.

La agresión y cautelares

El fiscal agregó que, al momento de la detención, Álvarez Vargas “mantenía en su poder un cuchillo tipo cocinero, de 12 centímetros de hoja y 10 centímetros de empuñadura”. La víctima, por su parte, resultó con “cercenamiento de piel, corte de músculo, en la pier-

na izquierda, y además una lesión cortante en una de sus manos, lesiones que tardarán en sanar más de 30 días”, detalló Aguirre.

La defensa del imputado se opuso a las cautelares solicitadas por la Fiscalía, argumentando que la agresión se produjo luego de que la víctima, Cristian Oyarzo, golpeara a Álvarez Vargas semanas atrás. No obstante, el tribunal no acogió la oposición y determinó una serie de medidas cautelares en su contra, entre ellas, la prohibición de acercarse a la víctima y a su domicilio, la firma mensual en la Primera Comisaría de Carabineros y arresto domiciliario nocturno, de 22 a 6 horas.

El tribunal fijó un plazo de 90 días para el cierre de la investigación.

El sujeto compareció ayer en la mañana ante el Juzgado de Garantía de Punta Arenas.
CEDIDA

Medio siglo de historia

Diversas actividades marcaron los 50 años de la Bomba 18 de Septiembre

Dentro de las ceremonias realizadas por la Octava Compañía de Bomberos, estuvo el bautizo de la unidad que llegó hace algún ● tiempo, la cual llevará el nombre del bombero fundador Juan Barrientos Mora.

Con el apoyo de los voluntarios de la Octava Compañía de Bomberos, ayer se realizaron diversas actividades para conmemorar el medio siglo de servicio, emplazados en el corazón del popular Barrio 18 de Septiembre.

Es asi como desde ejercicios, competencias, ceremonias solemnes, romeria, y muchas otras actividades,

que derivaron en la inclución de los vecinos, como charlas preventivas, fue parte de lo montado para esta importante celebración, Dentro de los actos conemorativos estuvo el bautizo de la nueva unidad que presta servicio en el sector, la cual fue bautizada con el nombre de uno de los bomberos fundadores, Juan Barrientos Mora, quien mostró su emoción al ver cómo su paso por la compañía fue destacado en vida.

Todos los bomberos de la Bomba 18 de Septiembre fueron bautizados en el cincuentenario.

El bombero fundador Juan Barrientos Mora, emocionado luego del bautizo de la unidad.

Actividades por alianza fueron realizadas por la Octava Compañía.

Las competecencias internas también dejaron a sus ganadores.

Autoridades regionales, comunales y bomberiles participaron en las actividades.

Los bomberos honorarios se llevaron un reconocimiento por su trayectoria.

La compañía realizó una asamblea solemne en dependencias del cuartel.

Todo un éxito resultó el ejercicio realizado en el frontils del cuartel.

Luis García

Ayer arribó a Punta Arenas

Influencer Ethan Guo relata su experiencia en la Antártica tras polémico ingreso aéreo

Tras más de dos meses en la Base Frei, en plena Antártica el estadounidense arribó a Punta Arenas en el rompehielos ● “Almirante Viel”.

VER VIDEO

El influencer estadounidense Ethan Guo, conocido por documentar sus viajes en avioneta alrededor del mundo, llegó ayer a Punta Arenas a bordo del Rompehielos “Almirante Viel”, tras permanecer más de dos meses en la Base Presidente Eduardo Frei Montalva en la Antártica. Su arribo marca el cierre de un episodio judicial que comenzó el 28 de junio cuando aterrizó sin autorización en el Continente Blanco, incumpliendo los códigos aeronáuticos chilenos y sin presentar un plan de vuelo.

Guo fue formalizado por la Fiscalía Regional de Magallanes por modificar drásticamente su ruta aérea y aterrizar en condiciones climáticas ex-

tremas, lo que fue calificado como una maniobra riesgosa por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). Como parte de un acuerdo de término anticipado, el influencer deberá pagar USD $30.000 a la Fundación Nuestros Hijos, organización chilena vinculada al Hospital Saint Jude, dedicada al tratamiento del cáncer infantil. Además, se le prohibió el ingreso a Chile por los próximos tres años.

Durante su breve estadía en el Hotel Cabo de Hornos, Guo ofreció un punto de prensa en el que compartió detalles de su experiencia en la Antártica y reflexionó sobre su misión filantrópica:

“La Antártida fue una experiencia muy interesante, muy diferente. Aunque mi vida cotidiana allí fue bastante mundana, pasé el 90% de mi tiempo leyendo libros. A veces estoy tan ocupado que no tengo tiempo para eso, y estar atrapa-

do allí me dio esa oportunidad”, comentó.

El influencer también reafirmó su compromiso con la lucha global contra el cáncer, destacando que ha visitado hospitales en más de 60 países y en los siete continentes. “La gente olvida que esta es una lucha global. El hospital en Chile al que estoy donando trabaja con el hospital en América. Tenemos que trabajar juntos para enfrentar algo de esta magnitud”, señaló.

Respecto a su relación con el Ejército chileno durante su estadía en la base, Guo se mostró agradecido por el trato recibido:

“La gente chilena ha sido increíblemente hospitalaria. Me cuidaron, me enseñaron español y me trataron como a familia. Creo que eso representa no solo a Chile, sino al mundo”.

Sin embargo, también expresó su molestia por lo que consideró un incumplimiento de acuerdos por parte de au-

toridades chilenas. Según sus declaraciones, se le prometió transporte humanitario gratuito de regreso desde la Antártica, pero finalmente se le cobró por el traslado en el rompehielos. “Me dijeron que iba a ser una ayuda humanitaria gratuita para llevarme de regreso aquí. Pero luego vinieron y me cobraron por ello. Tengo el recibo”, afirmó.

Guo indicó que su avioneta fue trasladada por otro piloto autorizado por la DGAC, debido a supuestas restricciones médicas. Una vez recuperada, planea continuar su travesía aérea por otros países.

Tras el punto de prensa, el influencer se trasladó junto a su abogado a Santiago, donde realizará los trámites migratorios para regresar a Estados Unidos. Su paso por Chile, aunque marcado por controversias legales, también dejó una contribución significativa a la causa contra el cáncer infantil.

Durante su breve estadía en el Hotel Cabo de Hornos, Guo ofreció un punto de prensa.
Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

Por uso irregular de licencias médicas y viajes al extranjero

Municipio de Punta Arenas destituye a cinco funcionarios

De un total de 32 funcionarios denunciados, los primeros ● 15 sumarios han sido notificados, resultando en la destitución de cinco de ellos.

Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com

La Municipalidad de Punta Arenas ha comenzado a notificar las primeras sanciones a funcionarios involucrados en el caso de uso irregular de licencias médicas mientras realizaban viajes al extranjero. Según confirmó el alcalde Claudio Radonich, de los 15 sumarios ya tramitados, cinco han resultado en destitución, marcando un precedente en la gestión de la probidad en la institución.

El alcalde Radonich detalló que la denuncia inicial provino de la Contraloría General de la República, la cual identificó a 32 funcionarios municipales que figuraban con licencia médica al mismo tiempo que registraban viajes fuera del país. Para investigar estos casos, la Municipalidad designó a un fiscal exclusivo y un abogado actuario de su dirección jurídica.

se realizarán en las próximas horas.

El edil enfatizó que el proceso ha seguido el debido proceso, permitiendo a los funcionarios notificados apelar las decisiones tanto en la Contraloría como en los tribunales de justicia. “Para nosotros es un tema que es delicado, que es complicado, porque aquí no hay temas de afecto,” señaló Radonich, destacando que, a pesar de conocer personalmente a algunos de los involucrados, los principios de probidad institucional son prioritarios y deben ser respetados.

El municipio de Punta Arenas comienza a informar el resultado de los sumarios, a funcionarios municipales que fueron investigadospor el caso de licencias médicas,

“De los 15 sumarios que están tramitados, 5 están con destitución,” afirmó el alcalde, y agregó que las notificaciones de los casos restantes, que incluyen distintas sanciones e incluso sobreseimientos,

El alcalde subrayó que la investigación no cuestiona el tipo de licencia médica, sino el hecho de que se usó para justificar una ausencia laboral mientras los funcionarios se encontraban fuera del país. Este caso, de connotación nacional, ha sido abordado por la Municipalidad cumpliendo con los plazos establecidos y bajo un estricto criterio de probidad administrativa. Con la notificación de estas primeras sanciones, se cierra la primera fase del proceso investigativo. El alcalde Radonich concluyó su declaración reiterando que este es un tema sin precedentes para la Municipalidad de Punta Arenas y que “cada funcionario público debe responder por sus acciones, siendo esta la primera parte de un proceso que aún permite instancias de apelación”. Cada funcionario público debe responder por sus acciones, siendo esta la primera parte de un proceso que aún permite instancias de apelación”.

Claudio Radonich, alcalde

5 funcionarios

El municipio de Punta Arenas dio a conocer que tras la realización de sumarios por el mal uso de licencias médicas, hasta la fecha lleva 15 sumarios finalizados, de los cuales 5 funcionarios fueron destituidos.

La municipalidad de Punta Arenas finalizó quince sumarios de los 32 que debe realizar.
VER DOCUMENTO

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Buzos: un oficio cl Ave pA r A l A competitividA d del sA lmón chileno

Señor Director:

El 7 de septiembre celebramos el Día Internacional del Buzo, una fecha que nos invita a reconocer el valor de quienes trabajan en las profundidades de nuestros mares y que son un pilar fundamental en el desarrollo de la salmonicultura chilena. Su labor contribuye directamente a la calidad de nuestros productos, al cuidado del medio ambiente marino y a la sostenibilidad de un sector estratégico para nuestro país.

Además de valorar su labor, como gremio estamos comprometidos con seguir promoviendo medidas que contribuyan a mejorar la seguridad de las labores que cumplen, resguardando su salud y bienestar. El aumento de los estándares de seguridad para buzos ha permitido disminuir el total de lesiones por accidente grave en un 44% en 2024 en comparación al año anterior, mientras que las lesiones por accidente leve han bajado en un 67% y en dicho periodo no se registraron fatalidades, según cifras de Directemar, lo cual ratifica el férreo compromiso de la industria y empresas socias que represento con la prioridad que este tema necesita.

Según el Sindicato Nacional de Buzos, en Chile existen cerca de 30 mil buzos que prestan servicios al sector acuícola, entre ellos la salmonicultura, una industria que no solo genera empleo y desarrollo económico, sino que también posiciona al país como el segundo productor mundial de salmones. Estos profesionales desempeñan un rol esencial en la cadena de valor de la salmonicultura y son protagonistas de un ecosistema social y económico que fortalece las comunidades costeras.

En este contexto, el convenio firmado por el Consejo del Salmón con ChileValora marca un hito hacia la profesionalización del oficio, ya que establece estándares de competencias laborales específicamente adaptados a la industria del salmón. Esto no es solo un avance técnico, sino que es reconocer formalmente oficios esenciales para nuestra competitividad industrial, visibilizando su conocimiento, fortaleciendo la seguridad laboral y fomentando el trabajo colaborativo entre el desarrollo empresarial y el progreso social de los territorios donde operamos.

En esta fecha tan significativa, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo y la protección de nuestros buzos, que hacen posible —junto a muchos otros trabajadores— que Chile sea un referente internacional tanto en la salmonicultura como en la acuicultura global.

Loreto Seguel, Presidenta Ejecutiva del Consejo del Salmón

e l futuro a la baja: magallanes y presupuesto 2026

“el gobierno propone un recorte presupuestario para las regiones, lo que amenaza el desarrollo de magallanes”

Una decisión preocupante se cierne sobre Magallanes y el resto del país: la propuesta de presupuesto para el próximo año que presenta un recorte del 1,9 % para los Gobiernos Regionales. Lo que a primera vista parece una pequeña cifra, esconde un golpe real y más severo, ya que el recorte es nominal y no considera el impacto de la inflación. En la práctica, esto significa una reducción aún mayor de la capacidad de los Gobiernos Regionales para ejecutar proyectos vitales, en una región tan lejana y con necesidades tan específicas como la nuestra. Esta medida es un claro síntoma de un centralismo arraigado que se niega a ceder. Mientras la Región Metropolitana verá un aumento en sus fondos, las regiones productivas y estratégicas como Magallanes, que generan riqueza y albergan a la mayoría de la población, verán mermados sus recursos. Esta disparidad no solo es injusta, sino también ineficiente. Los Gobiernos Regionales, por su cercanía con la ciudadanía, son los más aptos para identificar y

e l peso silencioso del desempleo femenino

Señor Director:

priorizar las necesidades de sus comunidades. Al restringir sus fondos, el Gobierno central limita la capacidad de respuesta a nivel local y perpetúa un modelo que ha demostrado ser incapaz de abordar la diversidad y complejidad del territorio nacional. El recorte de presupuesto no es solo un problema de números; es una amenaza al futuro de Magallanes. Se compromete la inversión en infraestructura, programas sociales y fomento productivo, frenando el desarrollo y ahondando las desigualdades territoriales. La autonomía regional no puede existir sin los recursos necesarios para ejercerla. La lucha por un presupuesto justo no es una disputa política, sino una exigencia de sentido común y equidad, una lucha por la capacidad de Magallanes de construir su propio destino y dejar de depender de decisiones tomadas a miles de kilómetros de distancia. Es hora de que el Gobierno comprenda que invertir en las regiones es invertir en el futuro de todo el país.

El desempleo femenino es mucho más que una estadística: impacta en la estabilidad económica de miles de hogares y, con ello, en la calidad de vida de innumerables familias. Cuando las mujeres pierden o no encuentran trabajo, se resienten sus ingresos y también la fuerza laboral del país, restando diversidad y continuidad a sectores productivos clave.

La situación es más crítica en los hogares monoparentales, donde muchas veces la mujer es la única proveedora. La inestabilidad laboral tensiona los recursos, limita el acceso a servicios básicos y aumenta la vulnerabilidad frente a imprevistos. A ello se suman barreras persistentes, como la discriminación de género y la doble carga de responsabilidades domésticas y laborales, que dificultan reincorporarse al empleo con seguridad y proyección.

Para construir una economía más inclusiva y resiliente, urge implementar políticas que fortalezcan la estabilidad laboral femenina y respalden a quienes sostienen familias monoparentales. Capacitaciones, subsidios temporales, facilidades para las labores de cuidado y medidas de igualdad salarial no son solo actos de equidad: constituyen inversión en la sostenibilidad de nuestra fuerza laboral y en el bienestar social.

La equidad en el empleo femenino no puede ser una meta secundaria, sino una prioridad impostergable. El futuro de muchas familias depende de que asumamos la magnitud del problema y actuemos con decisión para garantizar oportunidades reales y estables para todas las mujeres.

Müller-Ferrés, Académico Facultad de Administración y Negocios Universidad Autónoma de Chile

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Autismo y c A rnet de disc A pAcidA d

Señor Director:

A propósito de las noticias recientes que muestran tratos inhumanos y vejatorios que le restaron la condición de persona al trabajador del Hospital de Osorno por años, cabe preguntarse por la importancia del carnet de discapacidad. No todos los autistas lo tienen y, por lo tanto, desde el punto de vista jurídico, existen autistas “capacitados”, otros “discapacitados” o incluso algunos declarados “incapaces absolutos”, perdiendo sus derechos civiles. No todos los autistas son discapacitados. Y no puede ser que se los haga depender de un trámite que certifique su discapacidad para saber cuántos son, qué derechos tienen o cómo hacerlos efectivos. Las personas que cometieron los graves atentados contra el trabajador autista en el Hospital de Osorno podrían ser condenados con agravantes que aumenten su culpabilidad, siempre y cuando el delito se haya cometido en contra de algún discapacitado. Asimismo, múltiples leyes también exigen certificación de discapacidad para entregar algunos “beneficios”.

Pero ¿sabemos si el trabajador tenía carnet de discapacidad? La Ley TEA no lo exige, sus fundamentos son que las personas autistas tienen simplemente una condición en el neurodesarrollo, sólo si hay impacto funcional significativo o si existen barreras en el entorno podrá requerirse el trámite. La Ley TEA exige respeto y dignidad más allá de una certificación, esa misma que perdió el trabajador de Osorno por tantos años, debiendo soportar terribles abusos y crímenes en su contra. Francisca Barrientos, Investigadora del Instituto de Investigación en Derecho

i A y l A A rquitectur A del vA lor

Señor Director: El reciente reporte del MIT, “The GenAI Divide”, reveló lo que observamos día a día en el sector de la consultoría tecnológica: el 75% de las empresas invierte en IA sin una estrategia clara y, por tanto, no ve retornos. Estamos repitiendo el patrón histórico de cada revolución tecnológica: confundir las herramientas con valor. Como ocurrió con Excel en su momento o los CRM en la última década, la obsesión actual por dominar los “prompts” nos distrae del verdadero desafío. La arquitectura del valor requiere una comprensión sistémica: cómo se comportan los clientes, qué problemas cuesta realmente dinero resolver, cómo fluyen la información y el valor a través de los procesos internos. Porque el problema no es «automatizar correos electrónicos», sino, por ejemplo, «reducir el tiempo entre la intención de compra y la conversión». Mientras la IA, conforme avanza sin parar, se encargará del «cómo» (la implementación técnica), el profesional del futuro debe ser un experto en el «qué» y el «por qué». Porque los principios universales del negocio son los mismos: psicología del cliente, adquisición y retención, gestión de proyectos, estructura de equipos y liderazgo, modelos de precios y rentabilidad. Así, los ganadores de esta era serán quienes sepan identificar y transformar necesidades complejas en soluciones elegantes, usando la tecnología (como la IA) como un medio y nunca como fin. Fernando Roa CEO, Agentica Systems

dí A de l A Agricultur A

Señor Director:

La crisis climática y la acción humana han hecho del agua un recurso cada vez más escaso y valioso. Pero, paradojalmente, su uso y -peor aún- su desperdicio siguen aumentando: mientras el 70% del recurso hídrico extraído en el mundo se utiliza en la industria de la agricultura (según cifras del Banco Mundial), al menos 1.050 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año.

Sin ninguna duda, la agricultura es una de las industrias más importantes, tanto para la sobrevivencia humana, como para el funcionamiento de nuestras economías, pero algo estamos haciendo mal si consideramos que un 13% de los alimentos producidos se pierden en el período comprendido entre la cosecha y la venta; mientras que una quinta parte de los alimentos disponibles para los consumidores se desperdicia entre su venta y su consumo.

Este Día Mundial de la Agricultura queremos hacer un llamado a reflexionar en este sinsentido y a avanzar en la búsqueda activa de soluciones y cambios de hábitos que nos permitan cuidar cada gota de agua que pasa por nuestras manos. Ad portas de una nueva celebración de Fiestas Patrias es clave recordar que, según Water Footprint Network, al desechar sólo un tomate estamos botando a la basura más de 50 litros de agua, mientras que al descartar un kilo de carne perdemos alrededor de 15.000 litros. Este despropósito tiene que parar.

Benjamín De Oto, Country Manager de Cheaf Chile

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

¡Una

semana nos

demoramos

en

echar

de

menos

a

Marcel!

En mi columna del domingo pasado me preguntaba cuanto nos demoraríamos en echar de menos al ex Ministro Marcel… y en lo personal esperaba que el nuevo Ministro hiciera todos los esfuerzos para que eso no ocurriera… pero al parecer la tesis instalada en el gobierno es que “podemos hacer las cosas peor”…

Justo en una de las políticas públicas más importantes para un país tan extenso como el nuestro, que es el proceso de descentralización, nos dan un golpe bajo planteando rebajas importantes en los presupuestos de varias regiones del país, y como “guinda de la torta”, los ajustes incluyen un incremento de recursos para la región metropolitana, nuestra “necesitada” capital nacional. En una reunión llevada a cabo el pasado martes en las dependencias de la cartera que lidera Nicolás Grau se informó a las autoridades regionales de tal decisión. Según fuentes conocedoras del ajuste, 12 de las 16 gobernaciones verían reducciones que oscilarían entre 0,4% y 6,9%, con Aysén, Los Lagos, Arica y Parinacota, Antofagasta y Ñuble entre las más afectadas. En total, el recorte sería del 1,9% en promedio, mientras que la Región Metropolitana se ubicaría en el grupo minoritario que recibirá un aumento de recursos. Se puede entender que el Gobernador de la región metropolitana aparezca en la foto con una sonrisa (ya que será una de las regiones que aumentará su presupuesto), pero no parece lógico que gobernadores como el de Magallanes aparezcan en la foto con la misma sonrisa.

La duda que se instala ahora es el motivo de la decisión… ¿fue una decisión política?.. ¿fue por la baja ejecución presupuestaria de las regiones castigadas? ¿o fue una de las 34 medidas propuestas por la Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público?, que dicho sea de paso, propone reducir el gasto público en cerca de $2.000 millones de dólares por año, lo que llegaría a equivaler a un 0,6% del Producto Interno Bruto (PIB). Al parecer es una mezcla de todas las anteriores. Para dotar de sentido la columna, sepa usted que existe una propuesta que podría encajar en la decisión que se tomó, y que corresponde a la propuesta N° 16 que señala lo siguiente: “Se plantea anclar el nivel de inversión pública en torno a un umbral y, en caso de subejecución, reducir automáticamente el gasto total autorizado en la Ley de Presupuestos. Así se evita que recursos no ejecutados en inversión se desplacen a gasto corriente y se refuerza la disciplina fiscal.”

Pero en mi opinión, y después de leer las 34 propuestas, este podría ser el menor de los males, porque a la baja de los recursos para el gobierno regional de Magallanes, podrían sumarse algunas de estas 34 propuestas, que golpean ponen en duda diversos beneficios sociales en educación, salud y seguridad social, lo que sería un absoluto despropósito y generaría una tremenda molestia comunitaria, esto porque si se quiere reducir el gasto público, deberían partir por bajarse la dieta los parlamentarios, bajar los sueldos de los altos cargos públicos y reducir gastos innecesarios en defensa.

Feria de las pulgas Bots, política y fake news

Cuando participamos en las “ferias de las pulgas” de los colegios, encontramos una gran cantidad de cosas que nunca necesitamos. Compramos, dando respuesta a una necesidad artificial creada por la publicidad que nos convence de una compra absurda, en donde sacrificamos dinero por un momento de satisfacción.

El economista Fernando Trias de Bes, en su libro “Una historia diferente del mundo”, describe como las emociones fueron responsables de los cambios en la economía, hasta llegar a los modelos que hoy conocemos. El autor termina con un glosario de emociones negativas que podemos asociarlas a nuestra vida. Por ejemplo, nuestras emociones nos pueden llevar a realizar actos delictuales, o actos legales pero inmorales, para satisfacer nuestra desmedida e imprudente ambición. Nuestras emociones gobiernan nuestros actos, llegando incluso a vulnerar nuestros principios.

El ser humano es ambicioso por naturaleza. Mientras no tenemos recursos creemos en la solidaridad, pero al ostentar riquezas ambicionamos más y menospreciamos a los que no son capaces de generar dinero. Por su parte, existe otro grupo de personas que ambicionan lo que otros tienen, y simplemente se lo quieren arrebatar. Quizás usted asocie estas conclusiones, a corrientes políticas económicas extremas presentes en la actualidad.

La ambición de “tener” nos puede llevar a delitos como el fraude y el desfalco. Como a los funcionarios públicos de Arica, que están siendo investigados por el mal uso de información privilegiada, colusión y enriquecimiento ilícito, para obtener una ganancia en perjuicio de otros ciudadanos que actuaban de acuerdo a la ley. No son los primeros funcionarios públicos que han decidido cometer un fraude o delito para obtener un beneficio económico (Pacogate, Milicogate, Fundaciones), que les permita dar vida a sus ambiciosos sueños y ostentar sus logros ante los familiares y amigos en las redes sociales.

En una agradable cena, una persona compartía su experiencia cercana a la muerte, por el Covid, y nos habló de la pionera pirámide de Maslow que se refiere a las necesidades del hombre, y que a la fecha ha sido adaptada por nuevas teorías. Concluía que la autorrealización no tiene nada que ver con la acumulación de riquezas, si no el trascender en la vida siendo reconocido por hacer lo que le gusta, compartiendo con la familia y amigos. Y puedo adicionar que, para eso, no es necesario brindar con copas oro.

Nuestro deber es inculcar a las futuras generaciones que, no es necesario amasar fortuna para que sean felices. Pero si, como decía otro comensal, es necesario la cultura del ahorro para pasar una vejez tranquila, considerando nuestra sentencia de llegar a la tercera edad con una pensión miserable. Si la corrupción llegó a nuestro país para entronarse como una reina no es necesario que nos sumemos como súbditos, ya que nadie nos obliga a cometer actos ilícitos, salvo en situaciones extremas de las cuales, Dios nos proteja de ser envueltos.

El reciente reportaje de Chilevisión que expuso el uso de cuentas falsas y redes coordinadas para instalar noticias inventadas con el fin de denostar a adversarios políticos de José Antonio Kast no hace más que confirmar algo que es posible observar desde hace algún tiempo, tanto a nivel nacional como mundial: cuando las ideas no bastan, se recurre a la mentira. No es casualidad. En vez de disputar el debate público desde la solidez de un proyecto o el contraste de programas, se opta por el atajo más dañino: sembrar dudas, manipular emociones y fabricar enemigos imaginarios que luego circulan por miles de pantallas como si fueran verdad. Esta práctica, que algunos pretenden normalizar, no solo degrada la política, sino que también corroe la confianza social, base indispensable de cualquier democracia.

Lo más preocupante, sin embargo, no es la existencia de estas estrategias de desinformación —que, lamentablemente, han ido en aumento en el mundo entero—, sino la actitud del propio candidato presidencial de los republicanos al ser vinculado con ellas. Kast, lejos de asumir responsabilidad o de condenar con claridad estas prácticas, optó por un libreto conocido: culpar a externos, victimizarse y, en el camino, volver a instalar nuevas falsedades. Esa respuesta evasiva, en lugar de despejar dudas, alimenta la sospecha de que estas operaciones no solo se toleran, sino que forman parte del repertorio político de su sector.

La política construida sobre bots y fake news no es neutra ni inocente. Busca instalar un clima donde nada es creíble, donde toda información puede ser puesta en duda y donde el debate democrático se reduce a una guerra de gritos en la que la verdad poco importa. Al final, lo que se erosiona es la capacidad de la ciudadanía de tomar decisiones informadas, y lo que se fortalece es el cinismo frente a la política.

Aquí es donde también entra en juego nuestra responsabilidad como ciudadanos y ciudadanas. No basta con indignarse ante las noticias falsas: tenemos el deber de contrastar la información que consumimos en redes sociales, de verificar sus fuentes y de evitar compartir aquello que no ha sido comprobado. Cada clic, cada “compartir” y cada comentario puede contribuir a la propagación de la mentira o, por el contrario, a frenar su avance. La alfabetización digital, la desconfianza saludable ante lo que parece demasiado conveniente o demasiado escandaloso, y el compromiso con la verdad son herramientas que debemos cultivar si queremos proteger la calidad de nuestra democracia.

La pregunta que debemos hacernos es simple: ¿queremos seguir permitiendo que la mentira se convierta en un arma legítima dentro de la competencia democrática? Si la respuesta es no, entonces tenemos el deber de denunciar estas prácticas cada vez que aparezcan, de exigir responsabilidades a quienes las amparan y de redoblar los esfuerzos por una política transparente, honesta y al servicio de la ciudadanía.

Porque mientras algunos creen que la desinformación es un medio válido para ganar elecciones, nosotros debemos recordar que no hay victoria posible si se logra destruyendo los pilares de la democracia.

Fundación Pewmayen celebra

Día Mundial de las Aves Playeras con jornada ambiental

En el marco del Día Mundial de las Aves Playeras, la Fundación Pewmayen lideró ayer una jornada de actividades que combinó el cuidado del medioambiente con el fortalecimiento del tejido social. La iniciativa, organizada junto a aves_humedales puq, contó con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, el Club de Leones Mujer Austral, el After School Funny y los forjadores ambientales del Colegio Dellamira Rebeca Aguilar.

Un encuentro entre naturaleza y comunidad

La directora de la Fundación Pewmayen, Claudia Estrada Zamora, destacó el enfoque integrador de la actividad:

“Quisimos unir lo ambiental y lo social, porque creemos que esta alianza es fundamental para avanzar hacia una comunidad más consciente y comprometida con su entorno”.

Durante la jornada, los participantes realizaron observación de aves en el borde costero, participaron en charlas sobre la protección de especies en peligro y reciclaje de tapitas, y finalizaron con una limpieza del litoral. Además, durante la jornada se llevó a cabo la actividad “Preparando el nido” que se realizó en el Humedal Tres Puentes. Esta nueva instancia fue organizada por la Agrupación Ecológica Patagónica y busca seguir promoviendo la educación ambiental y el cuidado de los humedales.

Tradición y unión

El Ahumatón encendió la fiesta en el Liceo San José

Con alegría y unión familiar, el Liceo San José celebró ayer su tradicional Fiesta ● Generacional, impulsada por el Centro de Padres.

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

En una jornada marcada por la alegría y el espíritu comunitario, el Liceo San José de Punta Arenas celebro ayer su esperada Fiesta Generacional, organizada por el Centro General de Padres y Apoderados. Este evento reúne a más de 30 cursos en una instancia que busca fortalecer los lazos entre familias, estudiantes y trabajadores del establecimiento.

Con todos los chulengos encendidos, la comunidad educativa se dio cita para dar la bienvenida a los nuevos apoderados y despedir con afecto a los estudiantes de cuarto me -

dio, quienes culminan una etapa significativa en su formación.

La delegada de Cultura del Liceo San José, Karina Sobarzo, dijo:

“Esta ahumatón se hace todos los años, normalmente a principios de año, pero esta vez la corrimos por el mal tiempo. La idea es dar la bienvenida a los papás nuevos, integrar a todos los apoderados y hacerlos partícipes de esta gran fiesta que es profundamente familiar. Hoy (ayer) estaremos hasta las 4 de la tarde, en una actividad interna organizada exclusivamente por el Centro General de Padres. Incluso participan personas que trabajan dentro del colegio, porque esto es familiar. Son 30 cursos los que participan, aunque algunos llegarán más tarde. Estamos muy contentos, y Brisas del Sur estará dan -

La comunidad recibió a nuevos apoderados y despidió a los cuartos medios con cariño.

do la inauguración. Es una instancia para que los apoderados se conozcan entre ellos.”

Aunque el evento no estuvo abierto al público, el Liceo San José extiende su

gratitud a toda la comunidad por el apoyo constante y reafirma su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, en un entorno de respeto, colaboración y cercanía.

VER VIDEO

Cartelera cultural

Día del Circo con funciones repletas

Con funciones repletas en el Centro Cultural Municipal, el Circo del Sur celebró el Día del Circo Chileno con su espectáculo familiar “El Gran Circo Platinium 2025”, marcando uno de los hitos de la Cartelera Cultural de septiembre en Punta Arenas. Liderado por Jerome Obilinovic y Karin Marinkovic, el show reunió a artistas locales y encantó al público con números de tela, trapecio, malabares y payasos. El alcalde Claudio Radonich destacó el talento regional detrás de la propuesta,

mientras que asistentes valoraron la instancia como una oportunidad de recreación familiar. La programación cultural continuará el 23 de septiembre con el concierto de piano de Danor Quinteros en el Teatro Municipal. Además de entretener, el evento reafirmó el compromiso de la municipalidad con el desarrollo artístico local, brindando espacios para que jóvenes creadores compartan su trabajo con la comunidad y fortalezcan el vínculo entre cultura y territorio.

Un paso firme hacia la inclusión

Scouts de Punta Arenas se capacitan en lengua de señas

Punta Arenas reafirma su compromiso con la inclusión, demostrando que ● cuando se unen voluntades, se construyen puentes hacia una sociedad más justa y accesible para todos

Texia Padilla tpadilla@elpinguino.com

Punta Arenas continúa avanzando hacia una ciudad más inclusiva gracias a una iniciativa impulsada por el Departamento de Discapacidad de la Municipalidad de Punta Arenas, que permitió capacitar a 40 jóvenes del grupo Guía y Scout San José en lengua de señas chilena. El taller, desarrollado durante cuatro sesiones intensivas, se enmarca en el reconocimiento oficial de la lengua de señas como idioma de las personas sordas desde 2021, lo que obliga al Estado a facilitar el acceso a la información para esta comunidad.

Compromiso Scout con la inclusión

El asistente del grupo Guía y Scout San José, Patricio Valdés,

destacó la importancia de esta instancia:

“Estamos muy agradecidos por la gestión del alcalde (Claudio Radonich). Esta iniciativa nació desde los jóvenes, a través del sistema que tenemos como caminantes de la zona. La inclusión es parte de nuestra vida Scout, y esta herramienta nos permite seguir construyendo un mundo mejor, como lo soñó nuestro fundador.”

Valdés subrayó que el taller no solo entrega conocimientos prácticos, sino que también fortalece habilidades expresivas, artísticas y de pensamiento que serán valiosas en la vida adulta de los participantes.

Municipalidad abre espacios para grupos específicos El alcalde Claudio Radonich celebró el entusiasmo de los jóvenes y el impacto del programa:

“Estamos contentos con lo que hemos hecho. Este grupo de 25 scouts dedicó 10 horas de

Compromiso Scout con la inclusión.

su sábado a aprender lengua de señas chilena. Es muy motivante ver cómo los vecinos quieren incorporarse a la inclusión. Este año abrimos la opción de cursos para grupos específicos, y los scouts fueron los primeros en acercarse. Ahora seguimos con bomberos”.

Educación que transforma La facilitadora del taller,Loreto Díaz, explicó que esta capacitación busca

difundir la lengua de señas en instituciones públicas: “Antes era difícil realizar talleres de esta envergadura. Hoy, que se reconozca oficialmente la lengua de señas y se capacite a distintos organismos, es un tremendo avance. Los chicos están muy motivados, han aprendido temas como colores, números, animales y ciudades. Lo importante es que puedan transmitir este conocimiento a la comunidad.”

MUNIPUQ
VER DOCUMENTO

A través del carné azul

Hito regional e inclusivo: Hospital de Natales entregará atención preferente para personas con TEA

La actividad fue presentada hace unas horas en la Provincia ● de Última Esperanza, y reconoce las necesidades de las personas con esta condición.

El 15 de septiembre el Hospital Dr. Augusto Essman Burgos de Puerto Natales, contará con atención preferente para personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Esto tras el lanzamiento de la estrategia “carné azul”, documento que permitirá identificar a las personas que tengan esta condición.

La iniciativa fue dada a conocer en una ceremonia que contó con la participación del

Es un hito en inclusión y dignidad en la atención de salud. Estamos felices y agradecidos del hospital y sus funcionarios”.

Filomena Antilef, presidenta de la Agrupación Asperger Natales.

delegado provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz; el administrador municipal de Natales, Hugo Ojeda; y representantes de la Agrupación Asperger Natales, actores clave en el desarrollo del proyecto.

“El carné azul del hospital de Natales es un avance concreto que reconoce las necesidades particulares de las personas con TEA, especialmente en entornos como la salud, donde los tiempos de espera y los estímulos sensoriales pueden afectar su bienestar”, señaló el delegado provincial Guillermo Ruiz.

Quien valoró la iniciativa fue la presidenta de la Agrupación Asperger Natales, Filomena Antilef, quien la definió como “un hito en inclusión y dignidad en la atención de salud. Estamos felices y agradecidos del hospital y sus funcionarios, quienes con gran compromiso trabajaron para que las personas con TEA tengan una atención más adecuada y tiempos de espera más cortos”.

Durante la ceremonia se entregaron los primeros

carnés azul a niños y jóvenes de la comuna, marcando un hito para la salud pública local.

“El carné azul busca no sólo acortar los tiempos de espera, sino también sensibilizar al personal de salud para entregar una atención más comprensiva y adaptada a sus necesidades”, dijo pro su parte el director del hospital de Natales, Ignacio Quiroz.

Participación magallánica

La jefa de Subdirección de Atención Primaria del Servicio de Salud, Valeska Montoya y la referente de Salud Mental, Nicole Bahamonde, participaron en la jornada nacional por los 10 años de la Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental.

La seremi de Salud de Magallanes, Lidia Amarales, se reunió con el delegado presidencial provincial de Última Esperanza, Guillermo Ruiz, abordando temas de interés en salud pública para los habitantes de la zona.

La actividad se realizó en el hospital de Puerto Natales.
Reunión de coordinación
Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com

El pacto se firmó en julio de 2022 y finalizaría el próxiño año

Convenio de programación entre GORE y Minsal en revisión: Cores piden mayor información

La directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, ● explicó que el convenio cuenta con nuevas iniciativas que el Consejo busca conocer para futura aprobación o rechazo.

El pleno del Consejo Regional aprobó esta

Hay cores que quieren -particularmente los de Cabo de Hornos- que se incorporen más iniciativas en beneficio de esa zona”.

Verónica Yáñez, directora Servicio de Salud Magallanes.

semana millonarios recursos para la actualización de equipos médicos del Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales.

Sin embargo, el gobernador regional Jorge Flies, dijo que el Convenio de Programación entre el Gobierno Regional y el Ministerio de Salud, firmado en julio de 2022 por una inversión por más de 175 mil millones hasta 2026, se encuentra en observación.

to de la cartera de Estado en el sector”, precisó el gobernador Flies.

El convenio fue firmado por el gobernador Flies y la exministra de Salud, Begoña Yarza, en julio de 2022 por una inversión por más de 175 mil millones.

A nte ello, la directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez, aclaró que el convenio cuenta con nuevas iniciativas y el Consejo Regional solicitó más antecedentes presupuestarios.

“La petición que hemos hecho al ministerio es la de aumentar el gas -

“Hay Cores que quieren -particularmente los de Cabo de Hornos- que se incorporen más iniciativas en beneficio de esa zona, en término de lo que ellos puedan necesitar. Entonces, ahí hay que evaluar un par de cosas”.

Gestión y financiamiento: Comités rurales se capacitan para mejorar su gestión en el manejo de sistemas de agua potable

Con el objetivo de fortalecer la gestión y autonomía de los comités de Agua Potable Rural (APR) en la región de Magallanes, la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales (SSR) del Ministerio de Obras Públicas realizó talleres de capacitación en las comunas de Punta Arenas y Puerto Natales. Las jornadas, desarrolladas los días 20 y 27 de agosto respectivamente, se centraron en la entrega de herramientas para la postulación a proyectos y fondos concursables, además de la optimización de la gestión comunitaria.

En Punta Arenas, la actividad tuvo lugar en el Hotel Diego de Almagro y reunió a representantes de los comités de Agua Fresca y Punta Carrera. Una semana más tarde, en Puerto Natales, la capacitación congregó a dirigentes de sectores rurales de la comuna de Última Esperanza, entre ellos el comité Defensa del Agua Potable.

Ambas jornadas fueron dirigidas por Teresita Montes Casola, asistente social del Departamento de Gestión Comunitaria de la Subdirección SSR, quien destacó que el propósito del taller es “entregarles herramientas para que ellos puedan postular a fondos concursables, ya sean públicos o privados”. Los módulos abordados incluyeron las etapas de postulación, identificación de fuentes de financiamiento y el uso de plataformas digitales.

La participación de los comités permitió un valioso intercambio de experiencias y la identificación de necesidades comunes en la gestión del recurso hídrico rural. Para Carlos Paredes, director del comité de Agua Fresca, esta instancia fue clave, “es tremendamente significativo para nosotros como sector llevar agua potable a toda una comuna prácticamente. Las capacitaciones sirven de mucho, porque la responsabilidad que vamos a tener con respecto al comité y al proceso es muy grande, por lo que debemos estar bien capacitados para sacar adelante este proyecto”, señaló.

Desde Puerto Natales, Jaime Antecao, presidente del comité Defensa del Agua Potable, valoró la iniciativa como una herramienta para mejorar la administración local, “estas iniciativas de capacitación son bastante esenciales para mejorar la gestión de la administración de los comités de agua potable rural, sin ellos nosotros no podríamos hacer ciertas mejoras. Somos dirigentes que entramos con poco conocimiento y gracias a estas capacitaciones vamos aprendiendo para después poderlos aplicar”, explicó.

Este ciclo de talleres forma parte de un plan anual de formación 2025 impulsado por la Subdirección SSR, el cual ha considerado previamente capacitaciones en materias operativas y contables.

El proceso concluirá con un encuentro anual programado para septiembre en Punta Arenas y Puerto Natales. La Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales reafirma así su compromiso con el desarrollo y fortalecimiento de los comités APR, promoviendo el acceso seguro y equitativo al agua potable en las zonas rurales de Magallanes.

La información fue entregada por el gobernador Flies en la última sesión del Consejo Regional. cedida
Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com

Senador Alejandro Kusanovic tras reunión con Verónica Yáñez y su equipo:

“Gracias a las gestiones de la directora del Servicio de Salud se podrá concretar la Unidad de Diálisis en Porvenir”

El parlamentario dejó en claro que pujará para que la región obtenga los recursos necesarios en materia de salud.

Una fructífera reunión sostuvo el senador por Magallanes, Alejandro Kusanovic, junto a la directora del Servicio de Salud Magallanes, Verónica Yáñez y su equipo directivo.

El encuentro permitió analizar la situación presupuestaria del ente técnico y se revisó la proyección del Servicio de Salud para el próximo año, ante el eventual ingreso y discusión de la Ley de Presupuestos 2026 en el Congreso Nacional.

A eso, se sumó el apoyo del parlamentario para defender los recursos que se requieren en la región.

En la reunión, también se expusieron los avances y gestiones realizadas por el

Servicio de Salud para acelerar la concreción de la Unidad de Diálisis en la Provincia de Tierra del Fuego, que funcionará en el hospital de Porvenir. Gracias al trabajo de habilitación de dependencias del recinto y la capacitación de su personal de salud, se espera que esta unidad pueda entrar en operación a fines de este año, contando con los sillones y equipamiento necesarios para atender a los pacientes de la provincia.

“Muchos esperan contar con millonarios recursos para que se hagan las cosas, pero este caso demuestra que, con voluntad, creatividad y un arduo trabajo se pueden lograr los objetivos, se pueden encontrar soluciones económicas y rápidas. Por eso felicito a la directora (Yáñez) que gracias a sus gestiones se podrá concre-

tar pronto la esperada Unidad de Diálisis para los pacientes de Tierra del Fuego, para que no tengan que viajar hasta Punta Arenas para recibir su tratamiento”, dijo Kusanovic.

Muchos esperan contar con millonarios recursos para que se hagan las cosas, pero este caso demuestra que, con voluntad, creatividad y un arduo trabajo se pueden lograr los objetivos”.

Alejandro Kusanovic, senador.

La reunión se concretó en Punta Arenas, en la semana distrital del parlamentario.
Jesús Nieves apoyo@elpinguino.com

Música, Inclusión y cultura una semana llena de emociones

Bajo la conducción de la periodista Mayra Ibañez, el programa Tarde Libre continúa consolidándose como uno de los espacios de televisión más completos y diversos de la región, ofreciendo cada semana una mezcla de música, cultura, inclusión, entretención y contingencia local. Esta semana el nuevo espacio “De tú a tú” tuvo como invitado especial a Pablito Ruiz, quien se presentó el pasado

viernes en Casino Dreams. El reconocido artista argentino revivió gran parte de su carrera, compartiendo recuerdos y anécdotas con la audiencia que lo sigue desde los años 80 y 90.

Además, el programa abrió espacio a las emprendedoras de la expo “Encantos Magallánicos”, evento que se desarrolla este domingo 7 de septiembre en El Arriero, donde mostraron sus productos. La música y el talento infantil

también fueron protagonistas con el show en vivo de Alonso y Antonia, niños ganadores del concurso Bailemos Chamamé 2024, quienes emocionaron a los televidentes con su talento y simpatía.

Como cada semana, Tarde Libre regaló grandes premios y sorteos para toda la audiencia, fortaleciendo el vínculo de cercanía con sus seguidores. En el plano social, se hizo un importante llamado a la comunidad a colaborar con la colecta anual de AGACI, la cual finaliza el próximo 9 de septiembre. Asimismo, se extendió la invitación al show de cierre de la colecta, programado para el 13 de septiembre en el Teatro Municipal, con la participación de una amplia parrilla de artistas regionales.

También nos acompañó Alejandra Fuentealba, en representación de la Feria Dieciochera de emprendedores, que se desarrolla desde el 5 al 17 de septiembre en Zona Austral (frente a la pista de patinaje). La feria cuenta con entrada libre y gratuita, shows en vivo, presentaciones de cueca y concursos transformándose en un imperdible panorama familiar. Finalmente, la semana cerró con broche de oro gracias a la esperada entrevista con la histórica banda “Los Jaivas”, quienes esta noche celebran en Dreams sus 62 años de trayectoria con un inolvidable show acústico, reafirmando su vigencia como una de las agrupaciones más queridas de Chile y Latinoamérica. A pedido de la audiencia se realizó un sorteo de entradas en redes sociales. Con esta propuesta diversa y llena de contenido, Tarde Libre demuestra una vez más que es un espacio que mezcla música, entrevistas, cultura, inclusión y entretención, siempre de la mano de su conductora Mayra Ibañez (Ig: @mayra.ibanez), quien cada semana conecta de forma cercana con la audiencia magallánica.

actualidad y opinión

tres candidatos serán los electos para representar a los magallánicos en la cámara baja

Elecciones 2025: estos son los 18 candidatos a diputado por Magallanes

Diario El Pingüino realizó un análisis detallado de los candidatos inscritos oficialmente por el ● Servel para disputar los tres escaños de la Cámara de Diputados en el Distrito 28. El trabajo incluye sus perfiles políticos, trayectorias públicas, alianzas partidarias y principales ejes programáticos.

En el marco de las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre, Diario El Pingüino entrega un análisis detallado de los 18 candidatos oficialmente aceptados por el Servicio Electoral (Servel) para competir por los tres escaños correspondientes al Distrito 28, que abarca la Región de Magallanes y Antártica Chilena.

Tras el cierre del proceso de inscripción y revisión de antecedentes, el Servel validó 18

de las 20 postulaciones presentadas, incluyendo candidaturas de los principales pactos políticos nacionales, fuerzas emergentes y dos independientes que lograron reunir los patrocinios exigidos por ley. En esta publicación, El Pingüino ofrece un zoom informativo sobre cada uno de los aspirantes, abordando sus perfiles personales, trayectorias políticas, propuestas programáticas y alianzas partidarias. El obje -

juan josé srdanovic arcos, independiente - pre

- Edad: 54 años.

- Estado civil: Casado.

- Hijos: 2 Hijos.

- Profesión: Abogado.

tivo es entregar una herramienta útil para ejercer un voto informado en un escenario electoral que se anticipa competitivo y diverso.

Entre los candidatos figuran representantes del pacto oficialista Unidad por Chile, el bloque de centroderecha Chile Grande y Unido, el sector conservador Cambio por Chile, el Partido de la Gente, el Pacto Regionalista Verde y Humanista, además de los independientes.

- Motivo por el cual postula: Desde muy joven comprendí que vivir en Magallanes no es lo mismo que vivir en cualquier otra parte de Chile. Aquí, en el fin del mundo, las distancias son más largas, el clima es más duro y las oportunidades no siempre llegan con la misma fuerza con que sopla el viento austral. Pero también aquí la comunidad es más cercana, la palabra empeñada vale, y la identidad se lleva con un orgullo que no se entiende del todo desde Santiago.

- Principal propuesta para Magallanes: Como exgobernador de la Provincia Antártica, tuve el honor de servir a los habitantes de Puerto Williams, y junto a ellos conseguimos avances concretos que demostraron que, con gestión y convicción, sí es posible mejorar la vida en los lugares más aislados de Chile, Mi principal compromiso es llevar esa misma energía y esa misma capacidad de gestión a toda la Región de Magallanes. Así como trabajamos en Puerto Williams, trabajaré por toda la región, impulsando políticas concretas que reconozcan nuestra realidad única

- ¿Ha sido candidato en otras ocasiones?: Sí, he sido candidato en otras ocasiones.

ramon alberto aguilar tobar

- Edad: 58 años.

- Estado civil: Casado.

Hijos: 3 Hijos.

- Profesión u oficio: Conductor profesional.

- Motivo por el cual postula: Quiero llevar la voz de Magallanes al Congreso, cambiar la percepción de que no somos el final de Chile, sino que somos la puerta de entrada a la Antártica, el centro geográfico y la conexión entre los océanos.

- Principal propuesta para Magallanes: Mejorar la economía regional a través del desarrollo de distintas industrias. Fomentar la Pesca Artesanal, Acuicultura, Ganadería, Turismo, Minería. Esto porque el exceso de regulaciones tiene ahogada la economía local, aprovechar las ventajas comparativas de la zona, como, por ejemplo, fomentar la instalación de Servidores Internacionales donde el mayor costo es bajar las temperaturas. Seguridad, bajar la delincuencia, perseguir el trafico de drogas. En familia, buscar formas que apoyen la creación de condiciones para el desarrollo pleno de las familias tradicionales, donde padres e hijos conviven en armonía.

- ¿Ha sido candidato en otra oportunidad?: Si como independiente por RN para CORE.

- ¿Cuántas veces?: solo una vez.

- Cargos públicos que ha ejercido: Ninguno.

- Edad: 77 años, trayectoria marcada por el trabajo, la gestión y el servicio público.

- Estado civil: Casado.

- Hijos: 3 Hijos.

- Motivo por el cual postula: Aportar como magallánico, con profundo compromiso por mi región.

- Principal propuesta para Magallanes: Impulsar leyes que protejan y beneficien a las personas mayores, abordando pensiones, salud pública, trato digno y respeto, poniendo al servicio de los magallánicos desde el Congreso, su experiencia de vida y capacidad de gestión y fiscalizacion para trabajar por una sociedad más justa y solidaria.

- ¿Ha sido candidato en otra oportunidad?: Si, electo Concejal de Punta Arenas (2000-2012) y electo Consejero Regional de Magallanes (2014-2018), ejerciendo siempre un rol fiscalizador responsable y transparente. Actual candidato a Diputado.

- Edad: 42 años.

- Estado civil: Casado (Ester Contreras Rocha).

- Hijos: 3 Hijos.

- Motivo por el cual postula: Quiero representar con firmeza a los magallánicos, defender sus derechos frente al centralismo y asegurar que los beneficios lleguen primero a quienes viven y trabajan en nuestra región.

- Principal propuesta para Magallanes: “Magallanes Primero”. Salud sin traslados innecesarios, viviendas dignas y accesibles, educación técnica ligada a las oportunidades locales, más seguridad y apoyo real a las Pymes. Respaldaré también el programa de Franco Parisi: eliminación del IVA a medicamentos y a la canasta básica, reducción del costo de vida y descentralización efectiva.

- ¿Ha sido candidato en otra oportunidad?: Sí, una vez. (Candidato a CORE en 2024).

- Cargos públicos que ha ejercido: 21 años de servicio en el Ejército de Chile.

- Edad: 28 años.

- Estado civil: Casada.

- Hijos: 2 hijas.

- Motivo por el cual postula: Decidí postular porque creo firmemente que Magallanes necesita nuevas voces en política, personas que representen con autenticidad a las familias, a los jóvenes y al mundo cristiano. Durante años he visto cómo los problemas de nuestra región se repiten y no se solucionan, y estoy convencida de que es el momento de asumir un rol activo para aportar con trabajo serio, cercanía y convicciones claras.

- Principal propuesta para Magallanes: Impulsar mejoras reales en salud, educación y seguridad. Me preocupa especialmente que los magallánicos debamos esperar meses para una atención médica, que nuestros jóvenes no tengan oportunidades de desarrollo y que las familias vivan con temor por la inseguridad, no solamente en la delincuencia, sino también en la violencia intrafamiliar que se vive en nuestra región y los abusos sexuales. También quiero promover el emprendimiento local, porque sé que hay talento y esfuerzo que merece apoyo para crecer.

- Ha sido candidato en otra oportunidad: Sí.

- ¿Cuántas veces ha sido candidata?: Dos veces, fui candidata a alcaldesa de Punta Arenas y también a diputada en la elección pasada.

- Cargos públicos que ha ejercido: Fui miembro del Gabinete Juvenil, espacio que me permitió conocer de cerca las necesidades de la comunidad y aportar con ideas en políticas juveniles.

- Edad: 51 Años.

- Estado civil: soltero.

- Hijos: 4 Hijos.

- Motivo por el cual postula: representar a todos los magallánicos con el mismo ímpetu y compromiso en el congreso, como lo hice en el consejero regional. Principal propuesta para Magallanes: priorizar sus dos grandes problemas: salud y vivienda.

- ¿Ha sido candidato en otra oportunidad?: Sí.

- ¿Cuántas veces?: 2 veces, la primera a consejero regional con la segunda mayoría regional y la segunda vez a gobernador regional.

- Cargos públicos que ha ejercido: Consejero regional.

- Edad: 43 años.

- Estado civil: Casada.

- Hijos: dos hijos.

- Motivo por el cual postula: Porque creo firmemente que Magallanes necesita una voz activa, defensora y presente en el Congreso. Me mueve la convicción de que nuestra región no puede seguir siendo vista como un territorio distante, sino como un motor estratégico para Chile. Que las prioridades de nuestra región estén en el primer lugar de la agenda nacional.

- Principal propuesta para Magallanes: Debemos contar con un plan integral que priorice la salud, la conectividad, el empleo, y el apoyo a los emprendedores locales. Creo que es fundamental asegurar un sistema de salud digno y accesible en toda la región, actualizar nuestras normas de excepcion para estar a la vanguardia de los nuevos desafios generando más oportunidades de desarrollo y conectividad.

- ¿Ha sido candidata en otra oportunidad?: Sí.

- ¿Cuántas veces?: Tres: dos veces como candidata a concejala y como candidata a alcaldesa.

- Cargos públicos que ha ejercido: Concejala de la comuna de Punta Arenas durante dos periodos.

- Estado Civil: Soltera.

- Hijos: Sin hijos.

- Motivo por el cual postula: Chile ha avanzado en distintos ámbitos en las últimas décadas pero, sin embargo, se mantienen barreras que impiden a las familias de esfuerzo crecer y soñar con desarrollarse libremente, independientemente de cuanto tengan en sus bolsillos. Generar mejores condiciones de igualdad para todas y todos es lo que me motivó a representar la voz de esas personas sencillas a quienes por diferentes trabas estructurales se les imposibilita avanzar en esta sociedad.

- Principal propuesta para Magallanes: Combatir la precarización laboral que ha impedido el libre desarrollo de las personas y las familias, impulsar políticas que mejoren la calidad de vida de los magallánicos, en particular: resolver la situación de los sectores periurbanos de Punta Arenas y generar proyectos de ley en temas de salud, con énfasis en un programa dental que garantice cobertura para toda la población y formación de especialistas médicos para cubrir la demanda regional.

- ¿Ha sido candidato en otra oportunidad?: Sí, fui como candidata a concejal en las pasadas elecciones municipales.

- Cuántas veces: Una.

- Cargos públicos que ha ejercido: Mi vida laboral la he desarrollado ejerciendo mi profesión de manera particular como cirujana dentista.

CENTRO DE ESTUDIOS

PATAGONIA

Establecimiento Educacional Gratuito, Reconocido por el Ministerio de Educación.

Ven y recupera tu educación básica y media en la mitad de tiempo...

Queremos invitarte a ser parte de nuestro Proyecto educativo innovador en educación de jóvenes (17 años en adelante) y adultos en 2 jornadas.

Jornada mañana de 09 a 13 hrs

Jornada vespertina de 18:40 a 22:35 hrs

- Edad: 41 años.

- Estado civil: casada.

- Hijos: 2.

- Motivo por el cual postula: Soy una mujer muy porfiada y, si la gente quiere, sería un honor continuar levantando la voz de Magallanes con transparencia y probidad, poniendo por delante el interés de mejorar la calidad de vida de las familias de la región.

- Principal propuesta para Magallanes: Más especialistas para la región, que es una de nuestras principales carencias. Para ello, el camino más certero es que la Universidad de Magallanes empiece a formar especialistas, disminuir las tasas de Violencia Intrafamiliar, una industria de Hidrógeno Verde sostenible y que implique crecimiento para las familias de Magallanes.

- Ha sido candidato en otra oportunidad: Si.

- ¿Cuántas veces?: 2.

- Cargos públicos que ha ejercido: Diputada de la República (2022-2024).

- Edad: 53 años.

- Estado civil: Soltero.

- Hijos: 2.

- Motivo por el cual postula: Postulo porque creo que Magallanes necesita una voz fuerte en el Congreso que defienda con convicción a su gente. Como abogado, cuento con las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos legales y sociales de nuestra región, y para proponer soluciones concretas desde el Congreso. Conozco en profundidad las dificultades de nuestra región y lo que significa el centralismo para quienes habitamos en el extremo sur. Estoy preparado para esta tarea y quiero poner toda mi experiencia al servicio de Magallanes. Me mueve la justicia social y la igualdad de oportunidades, y quiero que desde esta tierra podamos construir un Chile más justo, donde las familias trabajadoras, las mujeres, los adultos mayores y los jóvenes tengan un futuro y dignidad. - Principal propuesta para Magallanes: Mi compromiso será trabajar para mejorar las condiciones de vida de todos y cada uno de los magallánicos. Enfrentaré el alto costo de la vida, exigiré un trato justo frente al centralismo, mejorar la salud y las pensiones, y abrir oportunidades reales para nuestros jóvenes y mujeres serán mis principales prioridades. Para lograrlo, trabajaré con políticas que protejan el trabajo, fortalezcan la educación y promuevan un desarrollo sustentable, y sé que esta meta se alcanzará con el apoyo y el compromiso de la gente de Magallanes, para que vivir en nuestra región sea sinónimo de oportunidades y orgullo para nuestra gente.

- ¿Ha sido candidato en otra oportunidad?: Sí.

- ¿Cuántas veces?: Una vez (candidato Consejero Constituvional).

- Cargos públicos que ha ejercido: Seremi de Justicia y Derechos Humanos Región de Magallanes 2014-2018.

rodrigo alberto Utz Contreras (partido regionalista Verde)

- Edad: 59 años.

- Estado Civil: Casado.

- Hijos: tres hijos.

- Motivo por el cual postula: Postulo por que estamos cansados de tanto centralismo, porque Magallanes y las regiones necesitan más autonomía, porque siempre hemos llevado esta bandera descentralizadora y queremos llevar la voz fuerte de Magallanes al Congreso.

- Principal propuesta para Magallanes: Terminar con el centralismo y tomar nuestras propias decisiones.

- ¿Ha sido candidato en otra oportunidad?: Sí he sido candidato.

- ¿Cuántas veces?: 3.

- Cargos públicos que ha ejercido: No he ejercido cargos públicos.

- Edad: 34 años.

-Hijos: 2.

- Motivo por el cual postula: Representar a Magallanes de manera genuina y transparente, en mi vida publica he podido conocer los anhelos, sueños y necesidades de quienes vivimos en Magallanes.

thomas Lorca almonacid (partido regionalista Verde)

- Edad: 28 años.

- Estado civil: soltero.

- Hijos: 1.

- Motivo por el cual postula: Participar activamente en los procesos políticos de Chile, representando a las provincias y regiones de nuestro país con una mirada descentralizadora.

- Principal propuesta para Magallanes: Representar a nuestra región con una mirada descentralizadora

Graciela andrade pacheco (Ind-UDI)

- Edad: 32 años

- Estado civil: Soltera.

- Hijos: No.

- Principal propuesta para Magallanes: “Vivamos Mejor” son un conjunto de iniciativas que tienen relación con mejorar la calidad y cantidad de empleo en nuestra región, otorgar beneficios de concectividad a todos los magallanicos, ademas de incentivos a nuevas industrias que hagan crecer nuestra región.

- ¿Ha sido candidato en otra oportunidad?: Candidato a concejal por Punta Arenas en 2021.

- ¿Cuántas veces?: 1.

- Cargos públicos que ha ejercido: Vocero de Gobierno, segundo mandato Presidente Piñera.

- Motivo por el cual postula: Me postulo porque estoy convencida de que Magallanes y Chile necesitan un recambio generacional en la política, con nuevas voces que trabajen con responsabilidad y cercanía. La salud ha sido el motor que me impulsó a tomar este desafío, porque desde mi experiencia personal sé lo importante que es luchar por lo que la gente realmente necesita. Quiero aportar a mi comunidad con la fuerza de mi juventud y los valores que me ha entregado el deporte, generando un recambio responsable que renueve la política magallánica y nacional.

- Principal propuesta para Magallanes: Mi propuesta está enfocada en la salud, porque desde hace 14 años soy paciente crónica y conozco de cerca las virtudes y graves falencias del sistema. Quiero que en Magallanes existan más médicos especialistas, que se reduzcan las listas de espera y que cada persona pueda recibir una atención eficiente, humana y oportuna, sin tener que viajar al norte ni esperar meses para ser atendida.

- ¿Ha sido candidato en otra oportunidad?: No.

- Cargos públicos que ha ejercido: Ninguno.

www.armeriaelpionero.cl

jenniffer Carolina rojas García (rN)

- Edad: 45 años.

- Estado Civil: Separada.

- Hijos: dos.

- Motivo por el cual postula: Mi vocación de servicio público es conocida, tuve el honor de ser la última intendenta y la primera delegada presidencial del Presidente Piñera. Aprendí a trabajar con urgencia y gestionar en momentos de crisis. Estoy convencida que Magallanes necesita eso hoy quien conozca de primera fuente lo que hay que solucionar y que tenga el compromiso y experiencia para poner a Magallanes primero.

- Principal propuesta para Magallanes: Propuestas pueden ser muchas, sin embargo, la principal propuesta es gestionar desde el Parlamento, todas las iniciativas que nos permitan vivir sin miedo y seguros.

- ¿Ha sido candidata en otra oportunidad?: No.

- Cargos públicos que ha ejercido: Coordinadora regional de Conace, directora regional de Senda, coordinadora de Seguridad Pública, intendenta de Magallanes y delegada Presidencial Regional.

- Edad: 67 años.

- Estado civil Casado.

- Hijos: 4.

- Motivo por el cual postula: He participado o presentado 84 proyectos de ley en la Cámara de Diputados, muchos de los cuales aún no se han discutido.

- Principal propuesta para Magallanes: Ley Navarino para toda la región, Registro Social de Hogares regionalizado, asignación especial para la construcción de viviendas sociales en Magallanes. ¿Ha sido candidato en otra oportunidad?: Sí.

¿Cuántas veces?: 2.

Cargos públicos que ha ejercido: Serei de Vivienda, intendente, gobernador de Magallanes y diputado.

- Edad: 54 años.

- Estado civil: Soltera.

- Hijos: Una.

- Motivo por el cual postula: La región debe ser representada por una voz independiente, regionalista y progresista. Las tres condiciones enunciadas, combinadas con la capacidad de construir amplios acuerdos que faciliten el crecimiento y desarrollo de Magallanes, debe ser la principal tarea de nuestros representantes en el Congreso. Esto tan necesario no ha ocurrido, y sé que en este ámbito puedo contribuir.

- Principal propuesta para Magallanes: Trabajar en la revisión y generación de normas de excepción, que favorezcan el desarrollo económico y social de Magallanes, permitiendo el desarrollo de las artes, el deporte, las culturas y la ciencia.

- ¿Ha sido candidata en otra oportunidad?: Fui dos veces electa concejala por la comuna de Punta Arenas. En la segunda ocasión, con la primera mayoría.

- Cargos públicos que ha ejercido: Directora del Servicio Nacional de la Mujer en la Región de Aysén y luego en la Región de Magallanes.

Secretaria Regional Ministerial de Desarrollo Social de la Región de Magallanes.

- Edad: 64 años.

- Estado civil Casado.

- Hijos: 2.

- ¿Ha sido candidato en otra oportunidad?: Si.

- Cargos públicos que ha ejercido: Concejal, senador y diputado.

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

Claudia Barrientos (Independiente)
Carlos Bianchi Chelech (Independiente)
Christian Matheson Villán (Ind-UDI)

PComenzaron a subir las pensiones

orque los jubilados y jubiladas no podían seguir esperando, en septiembre el Gobierno del Presidente Gabriel Boric cumple su palabra y celebramos una buena noticia para Chile. Desde el martes 02 de este mes comenzaron a pagarse el aumento de la Pensión Garantizada Universal a $250.000 pesos mensuales para las personas de 82 años y más, beneficiando a alrededor de 386 mil pensionadas y pensionados, principalmente mujeres en Chile y más de 3.000 en nuestra región de Magallanes.

Este hito muestra cómo se materializan concretamente los cambios que millones exigían y que el gobierno, con convicción y diálogo, impulsó a través de esta reforma. Estamos transformando un anhelo, una larga espera, en hechos.

La Reforma de Pensiones es una realidad. En mayo comenzó a operar el nuevo Seguro de Lagunas que triplicó su cobertura; y desde agosto los empleadores iniciaron el pago del 1% de cotización adicional, sin afectar el sueldo líquido de los trabajadores.

Hoy, este aumento de la PGU representa la primera etapa de una transformación que continuará beneficiando a más personas. En septiembre de 2026, el beneficio se extenderá a las personas de 75 años y más, y luego, en 2027, alcanzará a todos los pensionados.

Además, desde enero de 2026 comenzarán a pagarse los nue -

Lvos beneficios del Seguro Social Previsional, lo que permitirá que las pensiones aumenten entre 14% y 35% para alrededor de tres millones de personas.

Sabemos que queda mucho por hacer, sin embargo, los hechos hablan: Chile es más justo que ayer. Esta reforma, lograda a través del diálogo y el trabajo transversal, demuestra que es posible construir progreso cuando se priorizan las necesidades de las personas por sobre las diferencias políticas.

Cuando se persevera en el diálogo sin abandonar las convicciones. Por lo mismo, el gobierno seguirá trabajando hasta el último día para asegurar que todos los beneficios lleguen oportuna y correctamente a quienes los necesitan.

Hoy Magallanes está mejor que ayer. Hemos avanzando como nunca antes en la construcción de casas y, a través del plan de emergencia habitacional, entregaremos 4.500 nuevos hogares en prácticamente todas las comunas de nuestra región. El copago 0 cumple 3 años y todas las atenciones en centros asistenciales para los afiliados a FONASA son prestaciones gratuitas. La infraestructura pública crece con más conectividad vial, mejoras en los aeródromos, aeropuertos y puertos.

Estamos convencidos de que Chile necesita seguir progresando y no retroceder en los derechos y beneficios para los chilenos y chilenas. Con más justicia social, avanzamos.

APS: Pilar fundamental para la equidad y la justicia social en Chile

U. Central

Cada 6 de septiembre, Chile conmemora el Día de la Atención Primaria en Salud (APS), una fecha que invita a reflexionar sobre el rol crucial que cumple este nivel de atención en el sistema de salud, especialmente en la lucha contra las inequidades. La APS no solo es el primer punto de contacto entre las personas y el sistema sanitario, sino también la base para construir sociedades más justas y saludables, donde el acceso a servicios de calidad sea un derecho garantizado para todos.

Este día tiene sus raíces en hitos históricos fundamentales como la Declaración de Alma-Ata, adoptada en 1978, y más recientemente la Declaración de Astana, de 2018. Ambas representan compromisos globales para fortalecer la APS como estrategia para alcanzar la salud para todos. Alma-Ata destacó que la salud es un derecho humano fundamental y subrayó la necesidad de que la atención sea accesible, participativa y comunitaria. Cuarenta años después, Astana reafirmó estos principios, enfatizando el enfoque integral y sostenible, con especial atención a las inequidades y a las determinantes sociales de la salud.

En Chile, estas declaraciones cobran especial relevancia. Nuestro país enfrenta desafíos profundos en materia de desigualdad, donde factores sociales, económicos y culturales influyen directamente en la salud de la población. La APS, al estar ubicada en el territorio, es la herramienta más eficaz para abordar estas desigualdades desde la raíz. Trabajar directamente con las comunidades, entendiendo su contexto y sus necesidades, permite diseñar intervenciones que no solo curan enfermedades, sino que también

promueven bienestar integral a través de la prevención y promoción.

El enfoque en las determinantes sociales de la salud es esencial para comprender que no basta con garantizar el acceso a servicios médicos. La salud está condicionada por múltiples factores: educación, vivienda, empleo, alimentación, medio ambiente, entre otros. La APS tiene la capacidad de articular esfuerzos multisectoriales para mejorar estos determinantes, generando así un impacto positivo y sostenible en la calidad de vida de las personas. Chile ha avanzado en consolidar un modelo de APS universal, que busca garantizar el derecho a la salud de toda la población, sin importar su condición social o geográfica. Este modelo se basa en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación desde un enfoque integral y comunitario. Sin embargo, para que la APS cumpla su rol transformador, es necesario fortalecer su financiamiento, recursos humanos y participación comunitaria, asegurando que la atención no solo sea universal, sino también equitativa y de calidad.

El Día de la Atención Primaria en Salud es una oportunidad para reconocer el valor de quienes trabajan en este nivel, desde profesionales de la salud hasta agentes comunitarios, quienes día a día enfrentan desafíos para llevar bienestar a cada rincón del país. También es un llamado a la sociedad y al Estado para reafirmar su compromiso con un sistema de salud justo, que no deje a nadie atrás. La salud es más que la ausencia de enfermedad; es el reflejo de una sociedad que cuida, que invierte en sus personas y que construye condiciones para una vida digna. Fortalecer la APS en Chile significa apostar por un futuro más equitativo y saludable para todos.

La candidata Jara y su gira por el país

Nelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

a actual estrategia de Jaennette Jara, la candidata por el bloque de izquierda, es dejar a un lado los foros y debates con otros candidatos presidenciales para fortalecer los viajes por el país dando a conocer su propuesta, bajo el lema “Soluciones para Chile”. Al momento, su peregrinación alcanza más de 15 ciudades en 9 regiones, manteniendo contacto directo con la ciudadanía.

Analizando particularmente esa decisión de campaña, podemos cuestionarnos sobre la necesidad de recorrer el país para reunirse con la gente común, especialmente fuera de Santiago. Es acaso una estrategia de cercanía o principalmente una de evasión al debate. Por su lado, los otros candidatos han reprochado fuertemente su ausencia culpándola de eludir responsabilidades democráticas.

En esta estrategia queda en evidencia que busca evitar confrontaciones públicas, en un contexto donde su coalición enfrenta tensiones internas que podrían debilitar su posición.

Lo lógico es que los distintos comandos tengan que analizar si les conviene debatir, o no, con tal o cual candidato. Desde ahí, parece ser que el fuerte de Jeanette Jara es no hacerlo, por tal razón evadir debates es una buena estrategia para no perder fuerza y, en cambio, reunirse con adherentes para fortalecer su cercanía. Ahora bien, seamos claros que esas reuniones con adherentes por el país son reuniones con partidarios, con gente muy cercana, organizada por sus propios partidos o el comando que la apoyan.

Tampoco es una estrategia nueva, todo candidato siempre se reúne en regiones con personas seleccionadas, la desventaja de este método es que se limita la diversidad de voces presentes a un grupo simpatizante y, por ende, pierde relevancia en expandir el discurso. Ahí entran los debates públicos y los foros, de esa manera se pueden contrarrestar propuestas, evaluar liderazgos y ver cómo los candidatos responden bajo presión. Las distintas propuestas de los candidatos son vitales, no para el show mediático o el de la prensa, si no para el elector que quiere informarse.

Por otra parte, Jeanette Jara ha apostado por cultivar una imagen cercana, amable, incluso maternal, que nos recuerda a Michelle Bachelet con su sonrisa y bromas atingentes al momento. Una decisión para venderse como alguien más. No obstante, no estamos eligiendo al mejor humorista, si no tendríamos como candidato al Coco Legrand o a Álvaro Salas. Hay que tener claro que simpatía no es sinónimo de liderazgo, ni menos de capacidad para gobernar.

Eso sí, la simpatía y el carisma son un elemento importante que sin duda debe poseer un presidente de la República para manejar la opinión pública, aunque por sí sola no basta con esto. Una candidata que se esconde, con un estilo comunicacional más cálido que confrontacional, se puede interpretar abiertamente como una forma de evitar debates duros. El punto es que Jeannette Jara fue Ministra de Estado y viene del mundo académico, eso la hace parte de una elite. Su origen humilde es un discurso a su favor, parte de la meritocracia para surgir, pero es parte del grupo de privilegios hace bastante rato, eso implica tener acceso a redes de poder, privilegios institucionales y una posición que ya no representa directamente a los sectores populares. Y nadie quita que pueda mantener empatía con esos sectores, y que esos privilegios le sean útiles para transformar las condiciones de quienes aún viven en la precariedad. Que los pueda aplicar para hacer buenas cosas.

Sin embargo, lo que se espera de ella es que actúe con propuestas concretas y disposición al debate. No es un rechazo al origen humilde, sino a la instrumentalización de ese origen como estrategia electoral sin sustancia. Y eso, en tiempos de desconfianza política es mucho más relevante.

Quizás el contacto con “la gente común” acabe siendo una excusa para evitar el debate democrático, así desvía la discusión por miedo a que le interpelen por ser comunista y los frente que trae con eso.

Así que no basta con recorrer el país si no se está dispuesto a someter las ideas al escrutinio público. Es todo lo contrario, mientras se acerca a la gente puede exponer y defender sus propuestas, no hay incompatibilidad de hacer ambas.

En síntesis ¿qué tipo de liderazgo necesita Chile hoy? ¿Uno que conecte emocionalmente o uno que enfrente con firmeza los desafíos estructurales?. Tal vez se requieren ambos, pero sin que uno eclipse al otro.

La peste negra

Una pandemia de contagio expansivo de mendigos a reyes durante la sociedad medieval. Apareció en Europa en el siglo XIV, entre los años 1347 a 1352. La muerte negra asoló sin distinción. Con manchas oscuras en la piel y una muerte rápida. De elevada mortandad y millones de fallecidos. Los cuerpos de los muertos fueron apilados en fosas comunes y cementerios. Una enfermedad que azotó la ciudad y el campo. Fue una catástrofe demográfica y una tragedia europea. La peste viajó de un lugar a otro a través de las interacciones humanas y las rutas geográficas, comerciales y de peregrinación. La infección generó caos y sospechas. En el ideario medieval las comunidades judías padecieron acusaciones injustificadas, por ejemplo, de “envenenar los pozos, profanar hostias, usar la sangre de niños en ritos secretos”. Los judíos fueron culpados de propagar la peste. Durante las pandemias, el lavado de manos y las pautas de limpieza, práctica ancestral del judaísmo, salvaron vidas.

En el siglo XXI, el antisemitismo es una peste social que mata silenciosamente, avanza con dichos y hechos. La odiosidad actual se desplaza en las relaciones humanas y se amplifica en las redes sociales. El odio cambia “de ropaje para sobrevivir en cada época”. Los prejuicios selectivos recaen sobre Israel y lo judío. “El silencio, la indiferencia, el ‘no es mi problema’, son los aliados más fieles de la discriminación”, en palabras de Débora Calderón. Gaza es un avispero que alimenta los fanatismos y las conspiraciones. El día a día se aborda desde lo “sensacionalista”. Existe un periodismo activista y partidista que omite la complejidad del conflicto en la franja. El entramado de la guerra queda reducido a un titular y a una denuncia que no favorecen la comprensión ni el debate en las sociedades libres. La paz e información son necesarias para los pueblos.

El fundamentalismo religioso es contrario a lo democrático y a las libertades occidentales. La ideología tras el radicalismo “utiliza los ins -

trumentos y la tecnología del siglo XXI”, es una “ideología de conquista que tiene recursos y no tiene prisa”, según Pilar Rahola. La expansión del odio comienza identificando enemigos. En Gaza, aún quedan secuestrados en manos de fanáticos, los cuales son utilizados en la propaganda del fundamentalismo. En la franja existe “una guerra de narrativas”. Hamás “siente que tiene el control, porque el mundo condena a Israel”. Su objetivo no es la paz ni un acuerdo, “ellos no quieren un Estado palestino”. Quieren un “Estado Islámico en toda la región que elimine a Israel”, según el especialista Henrique Cymerman. Tras la propaganda y el victimismo todos los males de la humanidad recaen sobre Israel. No pocos olvidan que los habitantes son utilizados como escudos humanos en la guerra urbana; otros omiten que la población civil habita y queda expuesta en la superficie. En paralelo, Hamás se protege y esconde en la red de túneles. Nadie quiere una guerra y menos que se extienda. “Netanyahu sabe que el 82% de los israelíes quieren el fin de la guerra y la vuelta de los rehenes”. En Chile, la peste del odio está en expansión. La sinagoga Bicur Jolim, ubicada en Santiago desde 1906, ha sufrido dos ataques y vandalizaciones recientes. A los encapuchados los moviliza la intolerancia e ignorancia. La estigmatización al judío crece en la franja del suroeste y las condenas del gobierno ya no son suficientes. Cada ataque e intimidación son un agravio a las libertades de expresión, de culto y a los derechos fundamentales. No es admisible “responsabilizar globalmente a todos los judíos” por la guerra. “Convertir el dolor y el sufrimiento en odio, está mal y no es el camino”. Cuesta colocar la otra mejilla ante una infección social que implosiona y erosiona los pilares de una sociedad libre y democrática. En septiembre, la Comunidad Judía de Chile nos convoca a “construir una sociedad más justa, más humana y más solidaria” en la Tefilá. Una plegaria que pone en el centro a la patria chilena, la convivencia y el respeto. El odio infecta las mentes y las almas.

DChile entre dos plebiscitos

EHernán Ferreira

l 05 de octubre de 1988 se realiza en el país un plebiscito con el fin de decidir sobre la continuidad del General Pinochet como presidente de la república para el periodo 1990 – 1998. El resultado fue que la opción No ganó con el 55,99%. A partir de ese momento y con especial intensidad, el resultado de dicha consulta marcó la política nacional por treinta años. Quienes estuvieron por la opción del no, ganaron la presidencia del país en ese lapso. Y quienes estuvieron por el Sí, resultaron perdedores en el mismo tiempo. La política chilena giró en torno al resultado de ese plebiscito. Se apuntaba con el dedo a quienes estuvieron por la continuidad de Augusto Pinochet como jefe de estado y la ciudadanía castigó en las urnas, a sus partidarios. En este sentido, la izquierda fue siempre ganadora y llegó incluso a tener en una oportunidad, la mayoría en el Congreso Nacional. Tan profundo fueron las consecuencias del triunfo del No, que la oposición a Pinochet gobernó cuatro periodos presidenciales consecutivos. La Concertación cambió la fisonomía del país y muchos de los males y beneficios con los que hoy contamos, tiene en dichos gobiernos, sus raíces. El tiempo transcurre inexorablemente y nuevas generaciones ingresan a tomar las decisiones en la sociedad. Aquellos que vivieron los años ochenta y noventa siendo jóvenes y activos participantes en la vida política, se fueron retirando. En tanto, una generación completa que no vivió aquellos años y sus referencias en la vida en comunidad, están alejadas de los actores de la transició n, eligen pensando en su propio futuro antes que en los hechos históricos del país. Para ellos, el sí y el no dejó de tener sentido. Ya es cosa de sus abuelos

y padres y las querellas de antaño, no les son propias.

Así llegamos al 04 de septiembre del año 2022, treinta y cuatro años después, cuando se realiza otro plebiscito que marca el devenir del país. La izquierda impulsa una nueva Constitución pensando en la refundación del país. Cuando la ciudadanía pedía cambios, la izquierda le ofrece al país una revolución constitucional total, queriendo cambiar las bases sociales y económicas del país. El resultado de tal experimento fue un rechazo rotundo, que alcanzó al 61,89% de los votantes. Ahora, como antes, este resultado ha ido señalando el derrotero nacional. La derecha y el centro derecha, tiene hoy la primera opción para alzarse con la presidencia de la república para el periodo 2026 – 2030. Ya no interesa la posición que tal o cual candidata o candidato tuvo en el plebiscito del ’88, sino lo que ofrece para el futuro. La seguridad, la economía, su visión sobre los derechos de las mujeres e incluso de los migrantes, son temas que la ciudadanía tomará en especial consideración para decidir su voto. La confianza en que gobernará para el país y no para su grupo o sus amigos, es otro factor a considerar.

Es menester señalar que los partidarios del Sí obtuvieron más votación el año 1988, con un 44.01%, que los del Apruebo, que solo obtuvieron un 38,11%. La izquierda fue duramente derrotada, lo que sigue marcando el pulso electoral. En definitiva, el Chile de entre plebiscitos cambió y sus resultados, se volvieron determinantes electoralmente. Los ejes o clivajes a partir del 04 de septiembre del 2022, son distintos al de los años posteriores a 1988. Quién diría que quienes quisieron refundar el país, ya no tienen la consideración ciudadana.

Chile rural: desafíos que persisten, soluciones

que avanzan

esde 2020, nuestro país cuenta con una Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), iniciativa clave para avanzar en la mejora de la calidad de vida y las oportunidades de quienes habitan los territorios rurales. La actual administración ha tenido la importante tarea de poner en marcha la mencionada política, gestión que ha procurado tener un sello con foco en tres aspectos fundamentales.

El primero de estos desafíos tiene que ver con superar las miradas fragmentadas y sectoriales para adoptar una comprensión más integral y contextual del territorio. Esto implica reconocer las dinámicas urbano-rurales y las particularidades locales en el diseño de las políticas públicas. Un avance importante en esta dirección ha sido la creación del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial (CNDT), que reemplaza a los antiguos consejos urbano y rural, integrando a actores públicos y privados en un espacio de gobernanza más amplio. Este consejo ha impulsado recomendaciones clave, como la incorporación del enfoque territorial en el Sistema Nacional de Inversiones, el reconocimiento de la interfaz urbano-rural en la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano y la promoción de la pertinencia territorial en las políticas públicas. También ha contribuido al desarrollo de un marco conceptual más amplio para comprender la ruralidad en Chile, superando las definiciones obsoletas que limitan su alcance. El segundo gran desafío es la descentralización. A pesar de la enorme diversidad y riqueza de los territorios, el poder político, económico y administrativo continúa fuertemente concentrado en Santiago. Esta centralización no solo limita el desarrollo del país en su conjunto, sino que restringe gravemente el potencial transformador de las zonas rurales. La implementación

de la PNDR ha buscado corregir esta situación mediante una estrategia construida desde los territorios. Desde 2021, se ha trabajado junto a los Gobiernos Regionales para diseñar 16 planes regionales de desarrollo rural, uno por cada región del país. Estos instrumentos permiten orientar la acción pública en función de los desafíos específicos de cada territorio. Para que esta estrategia sea efectiva, es indispensable que los Gobiernos Regionales cuenten con mayores competencias, recursos financieros y capacidades institucionales que les permitan llevar adelante políticas coherentes con sus realidades.

El tercer desafío tiene que ver con la necesidad de construir agendas intersectoriales. La falta de articulación entre ministerios y niveles de gobierno ha sido una debilidad estructural del Estado chileno durante décadas. Sin coordinación, las intervenciones públicas tienden a duplicarse, fragmentarse o simplemente no responder a las necesidades reales de las comunidades. En este sentido, uno de los avances recientes más relevantes ha sido la presentación del Plan Nacional Convergente para el Desarrollo Rural ante la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (Comicivyt). Este plan busca operacionalizar la PNDR mediante una agenda de trabajo coordinada entre 14 ministerios, con 22 iniciativas prioritarias para abordar brechas recurrentes en los territorios rurales: acceso a agua, saneamiento y electricidad; conectividad física y digital; calidad en salud y educación; despoblamiento y falta de oportunidades para los jóvenes; así como la ausencia de ordenamiento territorial, entre otras. Con un horizonte de implementación de cinco años, este plan busca pasar del diagnóstico a la acción concreta, con una lógica colaborativa y multisectorial.

El camino hacia un desarrollo rural sostenible, inclusivo y justo es largo y desafiante, pero no imposible. La PNDR ha sentado una base valiosa, pero su éxito dependerá de la voluntad sostenida por parte del Estado para avanzar en estos tres frentes clave. La persistencia de brechas estructurales exige mantener y profundizar los esfuerzos iniciados, involucrando activamente a los gobiernos regionales, las comunidades locales, el sector privado y la sociedad civil. Solo mediante una visión integral, una presencia efectiva en los territorios y una acción verdaderamente colaborativa, podremos garantizar que el desarrollo y la calidad de vida lleguen a todos los rincones del Chile rural.

La minuta es sagrada

Magdalena Merbilháa Historiadora

EEl triunfo del Rechazo y la necesidad de un nuevo consenso para Chile

César Cifuentes presidente regional PRI

El 4 de septiembre de 2022 quedó grabado en la memoria política de nuestro país como el día en que la ciudadanía se levantó con fuerza y claridad para rechazar una propuesta constitucional que no representaba el alma de Chile. Con un 62 % de los votos, millones de compatriotas dijeron “no” a un texto que, más que unir, buscaba imponer una visión ideológica parcial y fragmentada. Fue un triunfo del sentido común, de la prudencia y, sobre todo, de la democracia.

Está claro que los ataques a los contendores en las campañas políticas son normales, tal vez no deseables, pero propios de las conductas humanas desde el inicio de los tiempos. Lo que tal vez es menos normal es la colectivización, el no pensamiento propio que es algo que surge con la “religión de sustitución” el marxismo. Por eso la “minuta” es sagrada. Nadie puede salirse de la pauta o será considerado “hereje”. Eso es lo que vemos ahora. Es evidente que una acusación que inicia desde el hermano de la candidata comunista no tiene mucho valor, al menos no valor objetivo. Tomarla en serio es simplemente renunciar a la racionalidad. Dejar de pensar. Claramente hoy la racionalidad está “demodé”, sólo se apela a las emociones y a las simpatías, por eso la mala candidata sin sustento, solo baila. Si a usted le queda lago de racionalidad y estoy segura que si la tiene, no puede creer en esto. Si usted no ha renunciado a ser racional, podrá comprender que la minuta no puede ser sagrada y cuando todos dicen lo mismo, implica que se han anulado en el todo y por tanto dejan de ser racionales y no pueden ser guía. Sea racional y saque usted sus propias conclusiones, no hay minuta sagrada.

sta semana hemos visto nuevamente la minuta actuar. Se trata de una orden centralizada que impide el libre pensar de los militantes de ciertas tendencias, que entregan sus vidas y sus almas a la causa. No puede haber libre pensamiento, son parte de un colectivo. Esta semana la polémica de los “bots” y las supuestas responsabilidades colectivas ha dado que hablar. Patricio Góngora tuvo que renunciar al directorio de canal 13 tras imputársele estar detrás de los “bots” que atacaban a las candidatas mujeres, la comunista, Jeannette Jara y a la y candidata de centro derecha, Evelyn Matthey. La polémica aparece justo a 3 años del triunfo del Rechazo, en el que Chile le dio la espalda a la propuesta refundacional de la izquierda radical. Como dice Johannes Kaiser, “el voto le ganó a las Molotov”, básicamente la democracia actuó. Primó la cordura y el sentido común, ese, el más poco común de los sentidos. No es casual que revuelvan las emociones en un momento en que las propuestas que aún sostienen fueron ampliamente desechadas. Buscan reposicionar ideas ya descartadas. Necesitan los sentimientos para eso. Insisten con lo mismo, aunque no lo dicen abiertamente. No nos olvidemos que ahora Jeannette es de centro izquierda, el chiste se cuenta solo. Es el momento de las caretas, de los impostores y de la mejor “performance”. La minuta obliga a condenar y ahí está Camila Vallejos rasgando vestiduras por los supuestos ataques concertados. Góngora dice no estar detrás y simplemente defender sus creencias, las que debieran ser siempre legítimas. El gran problema es que el reportaje que acusaba de la “Red de Bots” hecho por Chilevisión, fue manejado cual, hilos de marioneta, nada más y nada menos que por el hermano de la candidata comunista. ¿A donde nos queda la objetividad? El candidato Kast acusó de la falta de objetividad evidente, que se aparece a los sentidos, de este supuesto caso. Están desesperados, y con justa razón. Las ideas que sostienen son malas, nunca han funcionado en la historia en ninguna parte. Por otro lado, la candidata levantada es una farsa. Ha dejado evidencia de no ser real. Miente y se disfraza de lo que no es para engañar, es una “caperucita verde” y tiene dientes. Acusan de estrategia de “bots” y ataques y condenan desde la Moneda faltando a la necesidad de permanecer imparciales. Ciertamente nunca han entendido que se es presidencia y gobierno de todos los chilenos. Ellos, como parte de la minuta siempre han dividido en “pueblo”, los que piensan como ellos y “no pueblo” los que piensan distinto. Hablan de integrar a la diversidad, pero no creen en las diferencias ya que quieren que todos se fundan en el gran colectivo no pensante. Basta ver las declaraciones y los comentarios en X de cada supuesto individuo, que no parecen más que la variante de una misma persona. Dicen lo mismo, atacan lo mismo, usan hasta las mismas frases, ya que cuando has renunciado a tu individualidad, has renunciado también a tu racionalidad, no hay opción de nuevas ideas.

Ese triunfo, sin embargo, no debe quedarse en la nostalgia de una jornada histórica. Al contrario, debe ser leído como un mensaje aún vigente: los chilenos no quieren aventuras refundacionales ni proyectos que dividan. Quieren certezas, estabilidad y un país que les devuelva la confianza. El Rechazo fue un llamado urgente a la clase política para abandonar la soberbia y escuchar a la gente común, a esos millones de ciudadanos que no marchan por consignas ideológicas, pero que trabajan, pagan impuestos y esperan respuestas concretas.

Lo cierto es que, después de ese resultado, los mismos actores políticos se empeñaron en insistir con procesos fallidos, en acuerdos entre cuatro paredes y en nuevos intentos de imponer constituciones que terminaron igualmente rechazadas. La élite política demostró no haber aprendido la lección: se siguió debatiendo entre tecnicismos y negociaciones, en lugar de hacerse cargo de los problemas que realmente angustian a las familias chilenas —la inseguridad, la falta de empleos estables, las pensiones bajas y el colapso en salud—. Esa desconexión explica por qué la desconfianza hacia las instituciones y hacia la política sigue creciendo. Hoy, a más de tres años de aquel plebiscito, el Rechazo debe entenderse como una señal de ruta. Los chilenos nos recordamos a nosotros mismos que la democracia se defiende participando, decidiendo y corrigiendo el rumbo cuando se intenta imponer lo que no queremos. Fue un ejercicio de libertad cívica en su máxima expresión. Pero no basta con detener un mal proyecto: necesitamos construir uno bueno, uno que realmente

responda a los anhelos de una nación que pide orden, justicia y oportunidades.

Chile alguna vez fue referente en la región. Supimos levantar una economía dinámica, reducir la pobreza, generar empleos y atraer inversiones. Ese país que inspiraba confianza hoy se ve apagado por la incertidumbre, el desgobierno y la falta de visión de futuro. Y es precisamente allí donde el mensaje del Rechazo cobra mayor fuerza: si supimos rechazar lo que no sirve, también debemos ser capaces de consensuar lo que nos puede volver a poner de pie.

El desafío está en recuperar la política del consenso, esa que permitió grandes acuerdos en el pasado y que hizo posible avances significativos. No se trata de renunciar a las diferencias legítimas entre proyectos de país, sino de poner por delante lo esencial: un marco democrático estable, una institucionalidad respetada y políticas públicas que den soluciones reales. No podemos seguir atrapados en discusiones interminables mientras la delincuencia se apodera de los barrios, la migración irregular desordena nuestras ciudades y la inflación golpea el bolsillo de las familias.

Pero ese consenso no se dará en seminarios ni en discursos: debe expresarse en las urnas, en la elección de un nuevo gobierno que sea capaz de unir al país en torno a un proyecto serio, responsable y pragmático. Un gobierno que devuelva a Chile el rumbo de prosperidad, confianza y estabilidad que alguna vez supimos alcanzar. El próximo ciclo político debe ser el momento en que la ciudadanía, con el mismo coraje con que dijo “Rechazo”, elija un liderazgo que no se esconda en ideologías, sino que gobierne con la gente y para la gente.

Porque lo que está en juego no es solo una Constitución o un gobierno de turno: es el destino de nuestra patria y la posibilidad de recuperar lo que alguna vez fuimos. Ese Chile respetado, que miraba con esperanza el futuro, puede volver a levantarse si tenemos la humildad de reconocer los errores y el coraje de elegir un camino común hacia la democracia real y la prosperidad compartida.

Septiembre: entre la memoria patria y el desafío de elegir con responsabilidad

PNelson Cárcamo Barrera profesor

ara quienes habitamos en este país, tenemos claro que septiembre no es solo un mes en el calendario; es un territorio emocional, un eco de fundación y conmemoración que resuena en el alma colectiva. Es el momento en que la patria deja de ser una abstracción y se convierte en una sensación tangible de manera muy particular: el olor a asado, el sonido de la cueca, el rojo, blanco y azul que inunda las calles. Celebramos, con una mezcla de nostalgia y orgullo, el nacimiento de una nación forjada en el anhelo de independencia y el valor de la libertad. Conceptos que, lejos de ser reliquias archivadas, son el sustrato mismo de nuestra vida independiente. Sin embargo, este septiembre se siente distinto. La parafernalia festiva choca contra el ruido de una campaña electoral en pleno desarrollo, creando una disonancia potente. La reflexión sobre nuestro origen no puede desligarse de la pregunta apremiante sobre nuestro destino.

Cada cuatro años, septiembre se convierte también en el preámbulo de un juicio ciudadano, una evaluación solemne sobre la administración del país. Pero hoy, ese ritual democrático parece nublado por una niebla espesa de desencanto y profunda desconfianza.

En conversaciones cotidianas se percibe un desencanto transversal, alimentado por promesas incumplidas, errores de gestión y una sensación de fragilidad en ámbitos esenciales como la seguridad pública. Para muchos chilenos, la paz que antaño parecía garantizada se ha visto erosionada por delitos violentos, crimen organizado y respuestas estatales que lucen insuficientes.

Este septiembre nos interpela a reflexionar más allá de la fiesta. ¿Qué significa realmente “Patria” si los ciudadanos viven con temor, si el Estado parece incapaz de resguardar lo básico: la vida, el trabajo, la convivencia? La opinión pública coincide con que estamos frente un deterioro de la confianza institucional con la la sensación de que el país retrocede en materias claves, desde crecimiento económico hasta políticas de seguridad, erosionando la esperanza y tensiona el pacto social.

En este contexto, el voto no puede ser un acto de costumbre; debe ser un ejercicio consciente de responsabilidad cívica. Chile no puede permitirse un nuevo ciclo de improvisación. La experiencia reciente demuestra que la fragilidad institucional se paga caro.

Si algo nos enseñaron los padres de la patria fue a identificar y rechazar las amenazas que se ciernen sobre la libertad, el orden y la paz social. Hoy, el enemigo no es una potencia extranjera, sino el miedo que carcome desde dentro: la inseguridad desbordada y el avance implacable del crimen organizado.

Este flagelo no conoce fronteras simbólicas. Desde los barrios que antes eran sinónimo de tranquilidad hasta muestra lejana y extrema región de Magallanes, otrora un bastión de seguridad y prosperidad austral, hoy se ven amenazados. Hoy, en el confín del mundo, nos vemos enfrentados a los tentáculos del narcotráfico y el crimen organizado, que ven en su vastedad y lejanía una oportunidad para operar. Si la inseguridad ha llegado aquí, es la prueba más contundente de que ningún rincón del país es inmune.

No se puede, en buena conciencia, pretender que quienes han dirigido el país hacia esta crisis profunda, una crisis no solo económica, sino de confianza y cohesión social, merezcan la chance de gobernar. El país no aguanta otra experiencia de retroceso.

Que las Fiestas Patrias no sean solo un paréntesis de celebración, sino un llamado a reconstruir confianzas, fortalecer instituciones y devolver a Chile el rumbo que merece.

Conduzcamos con responsabilidad este 18 de septiembre

Las Fiestas Patrias son, sin duda, uno de los momentos más esperados del año para las familias de Punta Arenas y de todo Chile. Es la oportunidad de reencontrarnos con nuestras tradiciones, de compartir en ramadas, fondas y actividades comunitarias, de bailar cueca, de disfrutar nuestras comidas típicas y de sentir con fuerza el orgullo de ser chilenos.

En nuestra ciudad se organizan múltiples actividades durante estas fechas: desfiles, actos cívicos, encuentros vecinales y celebraciones en distintos barrios que reafirman nuestra identidad y fortalecen la vida comunitaria. La Municipalidad, junto a diversas instituciones, trabaja para que estas jornadas sean seguras y accesibles para todos.

Sin embargo, la alegría de estas celebraciones no puede hacernos olvidar una responsabilidad que es vital: conducir sin alcohol. Cada año

Hlamentamos accidentes que podrían haberse evitado, familias que se ven golpeadas por la imprudencia de algunos conductores y una ciudad que pierde vidas valiosas.

Como comunidad, debemos ser claros: disfrutar no está reñido con la responsabilidad. Hoy contamos con diversas alternativas: transporte público, taxis, aplicaciones de transporte, e incluso algo tan simple y efectivo como organizarse entre amigos o familiares para que uno de ellos sea el conductor designado.

No queremos que este 18 de septiembre quede marcado por la tragedia. Queremos que sea recordado por la alegría, la unión familiar y el orgullo de nuestra tierra magallánica.

Invito a cada vecino y vecina a celebrar con entusiasmo, pero también con conciencia. Cuidémonos entre todos, porque celebrar con responsabilidad es la mejor manera de honrar a nuestro país y a nuestras familias.

Juventud y futuro regional

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

ablar del futuro siempre nos lleva inevitablemente a mirar a la juventud. No se trata solo de un relevo generacional, sino de comprender que son las y los jóvenes quienes hoy, con sus inquietudes, talentos y nuevas formas de entender el mundo, están configurando el camino que recorrerán nuestras comunidades en los próximos años.

En regiones como la nuestra, muchas veces alejadas de los grandes centros urbanos, surge con fuerza la pregunta, ¿Qué oportunidades le estamos entregando a nuestra juventud para que sueñe, proyecte y se quede construyendo futuro aquí? No es un tema menor, la migración de jóvenes hacia otras ciudades en busca de estudios, empleos o experiencias más amplias es un fenómeno constante, y eso nos interpela como sociedad.

El futuro regional no puede pensarse sin incluir la voz de los jóvenes, son ellos quienes están viviendo un mundo más conectado, donde la tecnología, la diversidad cultural y la conciencia medioambiental marcan nuevas formas de relacionarse. Pero también son ellos quienes enfrentan incertidumbre laboral, dificultades para acceder a una vivienda y, en muchos casos, la falta de espacios de participación real.

La juventud no quiere ser solo espectadora. Demanda espacios donde pueda aportar ideas, innovar y, sobre todo, ser escuchada. Desde centros estudiantiles hasta agrupaciones culturales y ambientales, vemos cómo surgen iniciativas que muestran otra manera de mirar la

Donde la educación abraza: Alfabetización y educación de Jóvenes y Adultos

Evida comunitaria. Esa energía creativa y transformadora es un capital que no deberíamos desaprovechar.

Pensar el futuro regional implica también preguntarnos qué modelo de desarrollo queremos, ¿Uno centrado únicamente en la explotación de recursos, o uno que ponga en el centro a las personas y al entorno? Los jóvenes suelen ser los más críticos y, al mismo, los más dispuestos a ensayar nuevas respuestas. Allí hay un aprendizaje para el mundo adulto: abrir espacios, dar confianza y permitir que esas ideas se traduzcan en proyectos concretos.

No podemos olvidar que la juventud es, al mismo tiempo, diversidad. No hay una sola forma de ser joven. Están quienes buscan emprender, quienes se involucran en política, quienes sueñan con un camino artístico, quienes valoran la vida comunitaria y quienes desean explorar el mundo. Todas esas miradas enriquecen la región, siempre que exista la capacidad de acogerlas y de generar oportunidades que no excluyan.

En el fondo, hablar de juventud y futuro regional es hablar de nosotros mismos. Porque una comunidad que no abre espacios a sus jóvenes, que no los considera parte de las decisiones importantes, es una comunidad que se niega la posibilidad de proyectarse.

El desafío es grande, pero también es una invitación a mirar a la juventud no como un problema, sino como la mejor oportunidad para reinventar nuestra región con más inclusión, respeto y sentido de pertenencia.

Valentín Aguilera Seremi de Educación

l pasado sábado 5 de septiembre, en el salón Gabriela Mistral de la Secretaría Regional Ministerial de Educación, se vivió un emocionante encuentro en el que estudiantes de los nueve grupos de alfabetización que se desarrollan en las ciudades de Punta Arenas, Natales y Porvenir se reunieron, junto a sus monitoras, para participar en la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización.

Cada año, desde 1967, el 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización, con el objetivo de recordar la importancia de la lectura y la escritura como base de los derechos humanos. La alfabetización es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro del marco de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas. En concreto, el Objetivo 4 recoge la necesidad de reducir el porcentaje de analfabetismo entre la población adulta, así como de asegurar que todos y todas las jóvenes sepan leer y escribir. De ahí la relevancia de esta fecha internacional, que busca sensibilizar a la población sobre un tema tan fundamental dentro de las problemáticas educativas.

Por este motivo, tanto las escuelas para jóvenes y adultos como los estudiantes y monitoras que forman parte del Plan de Alfabetización del Ministerio de Educación conmemoran esta fecha, para dar realce y difundir la importancia que tiene la educación en todos los momentos de la vida. La educación es un espacio para la dignificación de las personas y la entrega de herramientas que permiten acceder a oportunidades de desarrollo humano, social y económico para un segmento importante de nuestra población. Solo en Magallanes, más de 40 mil personas no han concluido sus estudios de enseñanza media y más de 5 mil tienen menos de tres años de escolaridad. Por lo tanto, resulta fundamental visibilizar a las instituciones educativas EPJA y colaborar con sus diferentes desafíos.

El Plan Nacional de Alfabetización Contigo Aprendo, reactivado durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric en el territorio, contempla para el año 2025 nueve grupos de trabajo: seis en Punta Arenas, dos en Natales y uno en Porvenir. Este plan cuenta con la colaboración de instituciones como PRODEMU en Natales, la Delegación

Presidencial Provincial de Tierra del Fuego, juntas de vecinos y organizaciones sociales que, en distintos puntos de la región, entregan las facilidades necesarias para que el trabajo se desarrolle sin inconvenientes.

A lo largo de la implementación de este programa, hemos conocido importantes historias de esfuerzo y superación de personas que han logrado sortear múltiples barreras para enfrentar los desafíos de la vida: trabajar desde temprana edad, construir familia, asumir tareas de cuidado, entre otras situaciones. Hoy, con mucho esfuerzo y dedicación, buscan enfrentar lo que por diversas dificultades no pudieron concretar en su momento: aprender a leer y escribir, y comenzar una nueva etapa con mayores posibilidades para su desarrollo humano. Con el esfuerzo y perseverancia de los 56 estudiantes que forman parte de este grupo, el Ministerio en el territorio continuará des -

plegándose para ampliar este programa que transforma vidas y entrega nuevas oportunidades a quienes más lo necesitan. Por otra parte, la educación para jóvenes y adultos se efectúa en los Centros de Educación Integrada de Punta Arenas y Natales, en el programa socioeducativo Caminos de Libertad, en las terceras jornadas del Liceo I ndustrial Armando Quezada Acharán, Instituto Superior de Comercio y Liceo Sara Braun en Punta Arenas, y el Liceo Hernando de Magallanes en Porvenir, todos establecimientos del Servicio Local de Educación Pública. También participan el Centro de Estudios Patagonia y FIDE XII como instituciones subvencionadas, además del Colegio Andino, que funciona en contexto de encierro.

Durante este periodo, y con el acompañamiento de la Unidad de Currículum y Evaluación, las escuelas para jóvenes y adultos se están preparando para la implementación de las nuevas bases curriculares en los procesos formativos de enseñanza básica, media y formación en oficios. Este proceso ya ha comenzado y se consolidará en los años 2026 y 2027, entregando mayores oportunidades y flexibilidad a los y las estudiantes que se sumen a los diferentes proyectos educativos de la modalidad EPJA en la región.

Asimismo, se ha iniciado el despliegue de acciones de colaboración en el marco del convenio con las Secretarías Regionales Ministeriales del Trabajo y Previsión Social, y de Economía, Fomento y Turismo. En este contexto, durante la semana recién pasada se realizó en dependencias del Liceo Sara Braun una feria en la que se presentó la oferta de servicios del sector trabajo, dirigida a los y las estudiantes de las escuelas de adultos de Punta Arenas.

Este esfuerzo se suma a la labor proyectada por el Servicio Local de Educación Pública, que contempla iniciativas de conservación de la infraestructura de los Centros de Educación Integral de Adultos de Punta Arenas y Natales. Estas acciones comenzarán a desplegarse en el último trimestre del presente año, gracias a la colaboración del Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, y reconociendo el convenio firmado durante el presente año con el Centro de Formación Técnica Estatal de Magallanes, se implementarán acciones para facilitar el acceso a la educación superior técnica para los y las estudiantes de la modalidad EPJA en nuestra región.

En este Día Internacional de la Alfabetización, conmemorado por las escuelas para jóvenes y adultos, las escuelas en contexto de encierro y quienes forman parte del plan Contigo Aprendo en nuestra región, hacemos un reconocimiento a todos y todas quienes forman parte de esta modalidad de estudios: docentes, monitores, asistentes de la educación y, fundamentalmente, estudiantes, que sin importar las circunstancias de su trayectoria vital, persiguen a través de la educación, con esperanza y perseverancia, mayores oportunidades para su desarrollo personal y para seguir contribuyendo a construir una región más grande y próspera para todas y todos sus habitantes.

Las propuestas para mejorar la salud en Chile del candidato Johannes Kaiser

Resolución GEs por cáncer en 6 meses

1

Prestaciones

GEs por cáncer: 14.790 pacientes en espera.

2

60% corresponden a 8.874 pacientes en espera.

3

8.874 pacientes en 6 meses corresponden atender 1.479 mensual.

4

Con 25 hospitales le correspondería atender 59 pacientes a cada hospital mensualmente.

Resolución de consultas en listas de espera

1

Resolución de consultas en listas de espera.

2

En 100 hospitales públicos o privados les corresponde 12.000 c/u.

3

En 6 meses les toca atender 2.000 pacientes a cada hospital / mes.

5

Por tanto, cada hospital por semana debe atender 15 pacientes y se cumple meta.

4

semanalmente 500 pacientes, es decir, 100 pacientes diarios.

El capítulo 3 de programa presidencial, el candidato a llegar a La Moneda, Johannes Kaiser, presenta su programa de salud denominado: La salud de Chile se construye con la libertad de sus ciudadanos, la excelencia de sus profesionales y la innovación de sus empresarios. En su introducción hace hincapié en que el país vive una crisis sanitaria que le provoca entre 35 y 40 mil muertes al año de pacientes en listas de espera que estando diagnosticados de alguna patología no son atendidos u operados en los recintos de salud que les debiesen otorgar acceso, oportunidad, calidad y protección financiera de acuerdo con la Ley 19966. GES-AUGE. El objetivo principal del plan es “mejorar la atención de salud, fortaleciendo la atención médica y dental con el objeto de garantizar el acceso, oportunidad y calidad, considerando todos los sistemas de salud existentes: públicos, privado, mutuales, Fuerzas Armadas y de orden entre otros”. En este reportaje conocerá las principales propuestas del candidato en esta materia. En el link , podrá leer en detalle toda la propuesta del programa.

¿Cómo cerrar brechas y mejorar el estándar de salud de Chile?

1

solución integral de salud desde la concepción hasta la muerte.

9

Proponemos una unidad de gestión de redes nacional dependiente del minsal que permita un diagnóstico acertado y articulación de los diferentes sistemas de salud existentes.

2

sistemas de salud existentes actuando en forma complementaria, integrada y proactiva con control del órgano rector.

10

Proponemos una unidad autónoma estatal que se preocupe del correcto funcionamiento del ausentismo laboral mediante la emisión de licencias médicas.

• Reduciremos a cero las patologías GES oncológicas confirmada y atrasada que hoy están conformadas por los cánceres de mama, cuello del útero, próstata y pulmón que a diciembre 2024 corresponden a 4.500 pacientes.

• Mediante 12,5% de los hospitales base se utiliza: 1 pabellón diario con un rendimiento de 4 cirugías al día, se lograr operar 100 pacientes diarios y en 70 días se resuelve completa la lista de espera oncológica confir-

3

sistemas de salud entregados mediante un modelo de cooperativa, en el cual “todos” reman hacia el mismo lado.

11

la salud mental y adicciones deben será prioridad en las políticas públicas y órganos ejecutivos con complementariedad públicoprivada.

mada de los cánceres mencionados.

• En caso de no contar con la capacidad hospitalaria pública se vende al sector privado a valor conocido tipo PAD.

• 1 hospital 4 cirugías / día, por tanto 20 cirugías a la semana 25 hospitales con 20 cirugías semana: 500 cirugías a la semana 500 cirugías a la semana por 4 semanas al mes 2.000 al mes (4) 2.000 en 4 semanas (1 mes) por tanto en 2,3 meses se resuelven 4.600 pacientes. Delta 100 pacientes.

5

Aporte económico a la población vulnerable correspondiente a los quintiles de menores ingresos, mediante entrega de voucher para obtener una solución integral de salud.

6

descentralización de la ejecución de políticas sanitarias con el objeto de optimizar los indicadores de salud a nivel nacional.

13

12

Controlar el gasto de bolsillo de la población mediante uso de farmacoterapia genérica y farmacias públicas, privadas o en otras dependencias que la ley permita.

7

implementación “Real” de las tecnologías de información en los tres niveles de atención que permitan tener una ficha clínica única a nivel nacional. lo anterior, con un cuadro de mando integral que permita la toma de decisiones correctas y costo efectivas.

iniciaremos un trabajo con los colegios profesionales de la salud: médicos, matronas, Enfermeras, Kinesiólogos, QF, etc., con el fin de gestionar eficientemente los sistemas y terminar con la captura política de los directivos.

Estas propuestas representan nuestro compromiso inquebrantable con la libertad individual, la innovación tecnológica y la seguridad nacional. Defendemos un sistema de salud donde cada chileno sea soberano de sus decisiones médicas, donde la tecnología sirva al ser humano y no a intereses corporati-

8

El órgano rector en salud debe ser el ministerio de salud con la capacidad de gestión para entregar las brechas reales y los presupuestos adecuados para cerrar brechas en salud y obtener un estándar con calidad y calidez.

14

debe existir la figura de “trabajador social de salud”, que acompañará en todo momento al paciente informando si los plazos y condiciones mínimas no se han cumplido.

vos o estatales, y donde la innovación florezca en un marco de libre mercado protegido por un Estado fuerte en sus funciones esenciales.

La salud de Chile se construye con la libertad de sus ciudadanos, la excelencia de sus profesionales y la innovación de sus empresarios, no con la burocracia estatal.

Ejército celebra Mes de la Patria

Emotivo homenaje a las esposas del personal militar en Punta Arenas

En el marco de las celebraciones del Mes de la Patria y el Día de la Gloria al Ejército, la Quinta División del Ejército de Chile ● organizó una jornada especial dedicada a las esposas del personal de planta, incluyendo oficiales, suboficiales y empleadas civiles del cuartel general. La actividad, realizada en el Palacio de la División, reunió a 50 mujeres en una instancia de reconocimiento, distensión y celebración.

Mabel Barrientos, Jazmin Muñoz, Karin Levancini y Javiera Torrealba.
Hilda Pérez, Eva Lastra, Scarleth Gajardo y Ximena Medina.
Jeannette Araneda, Silvia Carrero, Michael Sandoval, Claudia Belmar, Nataly Hidd y Yannina Ulloa.
Daniela Cisterna, Marcela Castillo, María Gaona, Carolina Vergara y Paola Ossandon.
Tamara Pérez, María Elena Rojas, Jéssica Bahamonde y Karina Bahamonde.
Jeannette Reyes, Silvia Carrero, Claudia Belmar y Karen Gajardo.

Este mes

La “Tía Rica” mantiene valor histórico del oro

En el marco de sus 105 años de servicio, la Dirección General del Crédito Prendario (Dicrep), conocida como la “Tía Rica”, anunció que mantendrá el préstamo por gramo de oro de 18 quilates en $25.000, el mayor valor en su historia.

La medida busca apoyar a quienes necesiten acceder a créditos rápidos y seguros, especialmente en el contexto de las Fiestas Patrias. El beneficio está disponible en todas las sucursales del país.

Para acceder, solo se requiere presentar una joya de oro y la cédula de identidad. No se solicitan antecedentes financieros ni se informa a

Dicom en caso de no pago. El crédito puede alcanzar hasta el 60 % del valor tasado, con un tope de $500.000 por póliza en alhajas.

Desde la Dicrep recalcaron que este beneficio cobra especial relevancia en zonas extremas como Magallanes, donde el acceso a créditos tradicionales puede ser más limitado. “Queremos que todas las personas, sin importar su ubicación geográfica, puedan contar con esta herramienta solidaria que les permita enfrentar gastos urgentes o concretar mejoras en sus hogares”, señaló el administrador regional (s) Héctor Toledo.

Reacciones en Punta Arenas

Fiestas Patrias: Celebración para unos, preocupación para otros

Este septiembre se vive entre celebraciones patrias y contrastes sociales, con ● una semana de festejos que convive con la dura realidad de la desigualdad y la crisis económica.

Septiembre en Chile se pinta de tricolores, fondas y cuecas. Este año, las Fiestas Patrias se extenderán por casi una semana, transformando el calendario en un verdadero maratón de celebraciones. Sin embargo, mientras algunos preparan el asado y afinan la guitarra, otros enfrentan la crudeza de una realidad marcada por la desigualdad y la crisis económica.

Desde Punta Arenas, recorrimos las calles para recoger voces ciudadanas. Lo que en-

contramos fue un contraste evidente: entusiasmo festivo, por un lado, y resignación económica por el otro.

De acuerdo con estimaciones nacionales, el consumo podría aumentar entre un 2 % y 4 % durante estas Fiestas Patrias, principalmente en carnicerías, botillerías y restaurantes. Pero en Punta Arenas, el frío no solo cala los huesos: también golpea los bolsillos.

Un asado familiar básico —carne, pan, ensaladas y bebidas— supera fácilmente los $60.000, cifra que para un jubilado o un obrero significa un esfuerzo inmenso o, simplemente, un lujo inalcanzable.

Las voces

La magallánica Oriana Barrientos relató su situación con franqueza:

“Todavía no hemos preparado nada porque es muy temprano… y el bolsillo está así no más, difícil como para todos. Quizás unas carnecitas, unas ensaladas y en familia. Pero la pensión no alcanza. El aguinaldo que dan es poquito, y hace tiempo que no suben las pensiones. Así hay que ir sobreviviendo, de a poco”.

Por su parte, Jorge Campos Flores, tras más de tres décadas de trabajo, vive junto

cedida

Una fiesta que divide más de lo que une.

a su esposa con una pensión mínima:

“Es poco lo que recibo, porque primero hay que cubrir los gastos de la casa. La vida está muy cara. Después de 33 años de trabajo recibir ese monto me parece una miseria. Ya no estamos en edad de trabajar y uno queda bien dejado de lado”.

Más duro aún es el testimonio de Antonia Muñoz Muñoz, quien vive sola con apenas $230.000 de pensión mensual:

“No alcanza, está todo muy caro. El aguinaldo fueron 25

mil pesos, poco. Y claro, así este 18 no va a haber celebración. No se puede”. Mientras tanto, José Enmanuel Lisando intenta mantener algo de optimismo, aunque reconoce el peso del costo de vida:

“Ahí estamos, comprando un corderito para el asado y salir a bailar unas cuecas. Pero todo está caro. Los parlamentarios se critican entre ellos y la gente queda sola. Igual algo sirve el aguinaldo, pero es poco. Para mí la fiesta es pasarla otra vez, ya pasé agosto, ahora toca el 18”.

cedida
Texia Padilla
VER VIDEO

Iniciativa impulsada por Banco de Chile

Magallanes es protagonista del “Proyecto 4270”: imágenes aéreas que recorrerán el mundo

La iniciativa fue recientemente premiada, entre más de 26 mil campañas globales, con un León de Oro en el Festival ● Internacional de Cannes 2025.

Gerardo

La Región de Magallanes vuelve a posicionarse como un destino único en Chile y el mundo gracias a espectaculares registros audiovisuales que destacan sus paisajes más emblemáticos. Desde el aire, el “Proyecto 4270, una mirada a Chile desde lo alto” —iniciativa impulsada por Banco de Chile— presenta inéditas tomas de Torres del Paine, Tierra del Fuego, Río Verde y Cabo de Hornos, entre otras espectaculares imágenes de nuestro país.

Se trata de un proyecto que durante 90 días recorrió los 4.270 kilómetros del país, capturando con drones la diversidad geográfica y cultural de Chile. La propuesta, recientemente galardonada con un León de Oro en el Festival Internacional de Cannes 2025 entre más de 26 mil campañas globales, busca invitar a las comunidades a reencontrarse con su territorio y a valorar la riqueza natural y patrimonial de cada región.

El estreno nacional será este domingo 7 de septiembre a las 21:50 horas a través de los canales digitales del Banco de Chile y por televisión abierta en Mega y Canal 13. Paralelamente, el material se exhibe en el Pabellón de Chile en la Exposición

Universal Osaka 2025, en Japón.

Además de hermosos lugare s de la Región de Magallanes, el proyecto registra íconos como el Gigante de Tarapacá, el valle del Elqui, la playa de Anakena, Sewell, Chiloé y Juan Fernández, conformando un banco de más de 500 fotografías libres de derechos disponibles en un sitio web habilitado por el Banco de Chile.

Este archivo visual —pensado para uso educativo, cultural y personal— se suma a la entrega de un libro de alta calidad a establecimientos educacionales del país, como parte del compromiso de la entidad con la educación y la cultura.

“Más allá de los reconocimientos, lo que más valoramos del ‘Proyecto 4270, una mirada a Chile desde lo alto’ es su capacidad de resaltar lo mejor de Chile. En tiempos en que predominan las miradas críticas, cortoplacistas o las divisiones, esta obra es un regalo para Chile, para los chilenos y para todos quienes han elegido este rincón del mundo para vivir, estudiar o emprender. Ese es, en definitiva, nuestro llamado e invitación: ¡Reencontrémonos, cuidemos a Chile y valoremos el maravilloso país que tenemos!”, comentó Eduardo Ebensperger, gerente general de Banco de Chile.

1. Atendedor/Operario

Estación de Servicio

Km. 53 Norte / Ignacio Carrera Pinto 01100. Con o sin experiencia. Disponibilidad inmediata, turnos rotativos. Traslado solo para Km. 53. Se ofrece seguro complementario y beneficios.

Enviar CV con pretensión de sueldo a: erincon@transpetrol.cl

2. Administrativo Logístico

Punta Arenas.

Requisitos: experiencia en área administrativa/logística, manejo avanzado de Excel, licencia de conducir, proactividad. Disponibilidad inmediata.

Enviar CV a: erincon@transpetrol.cl

Actualmente, además, se exhibe en el Pabellón de Chile en la Exposición Universal Osaka 2025, que se realiza en Japón y que finaliza en octubre.

“Poder observar, ver, mirar detenidamente Chile desde el aire permite entender realmente dónde vivimos. Y eso es un argumento extraordinario para aumentar el cariño y la admiración por nuestro país”, indicó Rodrigo Guendelman, periodista especializado en temáticas de ciudad y arquitectura.

Proyecto

En el portal de Banco de Chile se habilitará desde el 7 de septiembre un sitio especial para este proyecto, que albergará más de 500 fotografías en diversos formatos, incluso listas y ajustadas como fondos de pantalla para celulares. La plataforma funcionará como una biblioteca de imágenes gratis y libres de derechos de uso. Está diseñada con un estilo moderno y limpio, con una narrativa emocional donde las fotografías son las protagonistas. El objetivo es poner a disposición un registro vi-

La Región de Magallanes vuelve a posicionarse como un destino único en Chile y el mundo gracias a espectaculares registros audiovisuales.

sual que celebre la belleza, fuerza y diversidad del territorio chileno, pensado para quienes buscan imágenes de calidad sin costo, ya sea con fines educativos, culturales o personales (con restricción para uso comercial o político).

Como parte del compromiso de Banco de Chile con

el país y con la educación, la organización entregará a diferentes establecimientos educacionales del país un libro de alta calidad que reúne las imágenes más impactantes de nuestra geografía.

La presentación del “Proyecto 4270, una mirada a Chile desde lo alto” se realizó en la Casa Matriz de

Banco de Chile. El inmueble, declarado Monumento Histórico Nacional en 2016 y próximo a cumplir 100 años de vida, exhibe en su interior una galería de imágenes. Además, desde Arica a Magallanes las sucursales de la entidad financiera serán “vestidas” también con fotografías de esta iniciativa.

PARABRISAS

-Venta e instalación de parabrisas

-Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación

DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE

Según ProChile

Japón y China concentran exportaciones de erizo y centolla magallánica

La empresa Pesquera Reymar cerró una positiva temporada de exportaciones de erizo consolidando sus envíos a Japón, ● mientras que la temporada de la centolla que se exporta a China está en pleno desarrollo.

Con cifras récord y mercados consolidados en Asia, la Región de Magallanes se posiciona como un referente internacional en la exportación de productos del mar. La empresa Pesquera Reymar cerró una exitosa temporada de exportaciones de erizo, consolidando sus envíos a Japón, mientras que la temporada de centolla —con destino exclusivo a China— se encuentra en pleno desarrollo.

Crecimiento sostenido

La directora regional de ProChile, Alejandra Covacevich, subrayó el dinamismo del sector:

“La diversidad única de productos del mar de Magallanes nos permite posicionar a Chile en las mesas de los restaurantes más exigentes y sofisticados de Japón y China con productos como el erizo y la centolla, que son altamente apreciados por su sabor y calidad”.

Según datos entregados por ProChile, las exportaciones de productos del mar de Magallanes crecieron un 21,3% en los primeros ocho meses de 2025 respecto del mismo período del año anterior. La centolla se ubicó en el tercer lugar del ranking exportador regional —tras el salmón y el bacalao de profundidad— con envíos por US$ 23 millones y un crecimiento del 30%. Por su parte, el erizo alcanzó el cuarto lugar con US$ 20 millones y un notable incremento del 57%.

Japón: destino exclusivo del erizo magallánico

El gerente general de Pesquera Reymar, Rodrigo Montiel, detalló que el 100% de la producción de erizo de la empresa se exporta congelada a Japón: “El erizo chileno es altamente valorado en este mercado, donde se consume principalmente en diversas preparaciones de sushi y sashimi”.

Aunque China ha mostrado interés en este producto —con envíos de muestras gestionadas por ProChile

en 2024— Montiel explicó que el mercado japonés se caracteriza por su fidelidad y lealtad, lo que ha llevado a concentrar todos los pedidos en ese país.

Centolla: lujo y prestigio en China

En contraste, la totalidad de los envíos de centolla tienen como destino China, donde este crustáceo alcanza precios elevados y es considerado un producto de lujo.

“En este mercado, la centolla es asociada a prestigio y regalos de alto valor”, señaló Montiel.

La estrategia de Reymar se basa en la calidad y en relaciones comerciales de largo plazo. La empresa trabaja con un número reducido de importadores en Japón y China, con quienes ha construido vínculos estables y confiables

El rol clave de ProChile

Montiel también destacó el apoyo de ProChile en la apertura de mercados:

“La institución no sólo nos ha facilitado contactos comerciales, sino también ferias internacionales y asesoría

Con cifras récord y mercados consolidados en Asia, la Región de Magallanes se posiciona como un referente internacional en la exportación de productos del mar.

especializada, permitiéndonos dejar de exportar a través de intermediarios y convertirnos en exportadores directos”.

Además de sus operaciones propias, Reymar presta servicios de maquila a terceros, aprovechando sus autorizaciones sanitarias y experiencia en procesamiento. Recientemente, gracias a gestiones de ProChile, la empresa apoyó a un

cliente local en envíos de centolla hacia Turquía, abriendo una nueva ruta de internacionalización.

Proyecciones positivas

Con la temporada de erizo finalizada y la de centolla en curso, Reymar proyecta un año favorable en ventas. La combinación de mercados consolidados en Japón y la creciente demanda en China permite a la pesquera mirar con optimismo la expansión de los productos del mar de Magallanes en Asia.

En la Cooperativa Rosas y Escarabajo Taller

Familias y artistas se reunieron en torno a la Economía Creativa

VER DOCUMENTO

Ayer se dio inicio al Encuentro de Economías Creativas, una vibrante feria organizada por la Cooperativa Rosas Silvestres y Escarabajo Taller, con el propósito de visibilizar el trabajo artístico de creadoras y artistas locales. La jornada reunió a más de diez emprendimientos en un espacio de colaboración, aprendizaje y expresión cultural. El evento, financiado por el Fondo de Fortalecimiento

de Cooperativas Culturales de Mincap-Sercotec, ofreció una variada programación que incluyó talleres de cooperativismo, bordado experimental, clases de flexibilidad, biodanza, salud mental y música en vivo a cargo de la cantautora Laura Millanao.

“El fondo nos permitió profesionalizar y fortalecer el trabajo de nuestra organización, que culmina con esta feria. Participan nuestras socias, artistas textiles e ilustradoras, junto a creadores invitados que ofrecen talleres gratuitos y a bajo costo”, destacó Elisa, socia de la Cooperativa Rosas Silvestres.

La inauguración contó con la presencia de la seremi de la Mujer, Alejandra Ruiz, y de Economía, , y Marlene España

España valoró la iniciativa como “un ejemplo positivo en Magallanes”, y anunció capacitaciones en octubre para fomentar la formalización de nuevas cooperativas culturales”.

La orfebre y fundadora de Escarabajo Taller & Galería, Camila Vera Sandoval, invitó a la comunidad a participar en la segunda jornada del evento: “Es una oportunidad para conocer a quienes formamos parte de estos espacios y aprender nuevas técnicas. Mañana

(hoy) tendremos una intervención poética y una obra de teatro familiar”.

Entre los emprendimientos participantes destacan Javiera Constanzo (ilustración científica), Minke Joyas, Sarcilla Polimérica, Javi Plantas, Indómita, Agni Patagonia, Huellas del Fauno, Tejido Salvaje, Lua Taller, Anka, Choonka, Patricia Miranda y Andrea Sol Camberes.

La feria continúa este domingo desde las 15 horas en O’Higgins 1013 (segundo piso), con presentaciones de Poetika_os y la Compañía de Teatro La Última, que presentará la obra infantil “Gota a Gota”.

Ayer, comenzó el encuentro de economías creativas, organizado por Cooperativa Rosas Silvestres y Escarabajo Taller. cedida

Gerardo Pérez gperez@elpinguino.com

Fénix y Pumalín se verán las caras en apertura del básquetbol laboral

El partido a jugarse hoy por la serie femenina está pactado para las 18 horas, ● en las instalaciones del Gimnasio del Club Español de Punta Arenas.

Los elencos de Fénix y Pumalín en serie femenina, serán los encargados de abrir la jornada de hoy en una nueva fecha del Campeonato de Básquetbol Laboral, temporada 2025.

El certamen cesteril, a jugarse en las instalaciones del Gimnasio del Club Español de Punta Arenas, contempla la siguiente programación para hoy:

Gimnasio Español

Básquetbol Femenino -Fénix vs Pumalín 2 18:00 hrs.

Básquetbol Masculino

-Equipo Sur vs Team Brothers 19:15 hrs.

Tabla de Posiciones

Básquetbol Femenino

1° Patagonas, 17p. (6).

2° Pumalín 2, 14p. (5).

3° Fénix, 14p. (6).

4° Logística Yese, 13p. (5).

5° Mambas, 12p. (6).

Básquetbol Masculino

1° Vientos del Estrecho, 26p. (9).

2° Pistoleros, 25p.(10).

3° Team Croacia, 25p. (9).

4° Turbales,25p.(9).

5° Birra, 24p.(8).

6° Air Express, 23p.(8).

7° Baguales, 22p.(8).

8° Team Brothers, 22p. (9).

9° Servicio Salud Magallanes, 21p.(9).

10° Búfalos Mojados, 21p.(9).

11° Clínica del Hogar, 20p.(10).

12° Equipo Sur, 19p.(9).

13° BANC, 17p.(8).

Team Brothers juega hoy frente a Equipo Sur.

Zapatos y canilleras listas en el inicio del Campeonato de Clausura del futbolito senior 2025

El tradicional certamen del balompié puntarenense, se llevará a cabo en las canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Con partidos todas las categorías se vivirá hoy una nueva jornada domincal en el inicio de la primera fecha del Campeonato de Clausura del Futbolito Senior, temporada 2025.

El certamen que se disputará en las tradicionales canchas de Avenida Bulnes y Enrique Abello, organizado por la Agrupación de Futbolito Senior Punta Arenas contempla la siguiente programación:

Domingo 7 de septiembre

Primera fecha

Cancha 1

Top 50

-Audax vs Cosmos FC 10.00 h.

-Prat

vs Arco Iris 11.00 h.

-Rómulo Correa vs Cosal 12.00 h.

-Sokol vs Espartanos 13.00 h.

Senior A

-Cosal vs San Martín 14.00 h.

-Monarcas vs Rómulo Correa 15.00 h.

-Barrabases vs Las Águilas 16.00 h.

-Buses Fernández vs Prat 17.00 h.

-Búfalos Mojados vs Los Pinchas 18.00 h.

-Batallón vs Scout 19.00 h.

-Carlos Dittborn vs Arco Iris 20.00 h.

-Esc. Industrial vs Colo Colo 21.00 h.

Cancha 2

Top 50

-Batallón vs Esencias 10.00 h.

-Colo Colo vs Carlos Dittborn 11.00 h.

-Sporting Cristal vs Barrabases 12.00 h.

-Jorge Toro vs Vikingos BE 13.00 h.

25 AÑOS JUNTO AL DESARROLLO INDUSTRIAL DE MAGALLANES. SOMOS LIDERES Y ESTAMOS A SU SERVICIO.

AVISO IMPORTANTE WELL SERVICES GROUP

INFORMA A LAS EMPRESAS REGIONALES QUE: EL SEÑOR CRISTIAN JAVIER RAMÍREZ VÁSQUEZ RUT: 10.626.712-K, QUIEN SE DESEMPEÑABA COMO RESCATISTA, MIEMBRO DE UNA DE LAS BRIGADAS DE RESCATE DE WELL SERVICES, PARA PROYECTOS INDUSTRIALES; HA DEJADO DE PERTENER A LA EMPRESA WELL SERVICES GROUP DESDE EL 1° DE SEPTIEMBRE DEL 2025, POR ESTE MOTIVO, CUALQUIER GESTION, TRAMITE O ACTIVIDAD POSTERIOR A ESA FECHA, LA EMPRESA NO SE HACE RESPONSABLE.

Ejecutivo Comercial/Atención

Clientes

Punta Arenas.

Requisitos: enseñanza media/técnico/ profesional en áreas Comercial, Administración o Turismo, inglés bilingüe, 1 año de experiencia en automotriz/finanzas/ comercial/turismo/hotelería, licencia de conducir B, vocación de servicio.

Enviar CV a: contacto@endofroad.cl

Senior B -Prensa Austral vs Patagonia 14.00 h.

-Estrella Norte vs Dragones 15.00 h.

-Esencias

Vs Cosmos FC 16.00 h.

-Sporting Cristal vs Tacopa 17.00 h.

-Gasco vs Audax 18.00 h.

-Sokol vs Naval 19.00 h.

-Los Bufas vs Magallanes 20.00 h.

-Vikingos BE vs Jorge Toro 21.00 h.

¡SÉ PARTE DE UNA EMPRESA LÍDER EN LOGÍSTICA ANTÁRTICA Y AGENCIAMIENTO MARÍTIMO!

Si buscas un entorno dinámico, desafiante e innovador, esta es tu oportunidad.

BUSCAMOS:

• HUSBANDING

Persona con experiencia en apoyo a operaciones marítimas internacionales, bilingüe y con disponibilidad para trasladarse a Puerto Williams

• AUDITOR INTERNO DE FACTURACION

Ingeniero Comercial o Carrera A fin

Postula enviando tu currículum a: postulacionespuq2023@gmail.com

Recuerda adjuntar tus pretensiones de renta.

Somos una Empresa Protagonista de la actividad empresarial, manteniendo siempre nuestro serio compromiso con el desarrollo del país, la comunidad, nuestros trabajadores y el respeto al medioambiente.

Requiere para sus Obras en Magallanes

- OPERADOR DE EXCAVADORA

- OPERADOR DE CARGADOR FRONTAL OPERADOR DE RODILLO

Experiencia comprobada. Jornada laboral en Sistema de turno

Deseable competencias, trabajo en equipo, responsabilidad y compromiso.

Enviar CV al WSAPP N° 9 7286 9178

Somos una Empresa Protagonista de la actividad empresarial, manteniendo siempre nuestro serio compromiso con el desarrollo del país, la comunidad, nuestros trabajadores y el respeto al medioambiente.

Requiere para sus proyectos en la región:

INGENIERO EXPERTO EN PREVENCION DE RIESGOS

- Con experiencia de 3 años.

- Proactivo, compromiso, trabajo en equipo y liderazgo.

Enviar CV al WSAPP N° 9 7286 9178

Intensa jornada se juega hoy en la primera fecha del futbolito senior, torneo de Clausura.

Falta la repesca para el Mundial de Rugby: los Cóndores son eliminados por los Teros pese a un heroico triunfo en Uruguay

El combinado nacional ganó por 21-18 en el Estadio Charrúa, resultado que no alcanzó para conseguir su boleto directo ● a Australia 2027. A fines de septiembre, el equipo dirigido por Pablo Lemoine deberá afrontar el repechaje.

La remontada no llegó. Los Cóndores se impusieron por 21-18 en su visita a Uruguay, pero no pudieron sellar su clasificación al Mundial de Rugby por la diferencia obtenida por los Teros en la ida. El combinado nacional buscará acceder a Australia 2027 mediante la repesca. El sueño por ir a la

segunda Copa del Mundo de su historia sigue vigente. Era una tarea compleja. La selección chilena debía sobreponerse al resultado adverso en Santiago, en el que cayeron por 16-28. Los segundos 80 minutos se vivieron como una verdadera final, una definición con aroma mundialista. El cupo Sudamérica 1 era el premio mayor.

Un buen marco de público chileno llegó al Estadio Charrúa, la casa de la disciplina en Uruguay. Fue un escenario un poco menos eufórico que el vivido en La Pintana, en una húmeda, nublada y algo fría jornada en la capital uruguaya. De hecho, los gritos nacionales se lograron escuchar por reiterados momentos. Sonaron

varios de los típicos cánticos criollos como el “Ceacheí” o el “Vamos chilenos”.

El encuentro inició con una intensidad propia un partido esta magnitud. Fue un trámite cerrado, de mucha tensión y nerviosismo. Y claro, como para no serlo. Había demasiado en juego.

La estrategia de los Teros fue la misma que el partido en Santiago, buscando hacer daño y generar ventaja con reiterados lines y mauls. Así, en el 3′, parecía llegar el primer try luego de una arremetida de Ignacio Álvarez, pero los Cóndores lograron evitar el tanto en la misma zona de marcación. Fue una acción defensiva notoria, pero también un aviso.

En un calco, Chile también intentó hacerse fuerte en el scrum, aunque no con tanto éxito como en Santiago. Las estrategias de ambos eran evidentes: ratificar los puntos altos de la ida y ajustar las falencias. Esto último fue la tónica, pues el partido se disputó cerca del centro del campo con una evidente vehemencia.

Partido cerrado

Costó destrabar el marcador. Sin embargo, los Teros se pusieron en ventaja en el 25′. ¿La fórmula?, la esperada. Line, maul y pick and go de Felipe Etcheverry, el menos esperado. El pateador completó la conversión para dificultar aún más el contexto de los nacionales.

Los Cóndores tuvieron que arriesgar, pues la distancia era amplia. Los penales ya no iban a los palos, como en la ida, sino que fueron al touch para darle

progresión al juego con lines y buscar algún try.

Chile se fue al descanso con una pequeña diferencia en contra en el partido, pero con una aguda necesidad en la llave. El combinado nacional salió con todo en busca de la remontada en el segundo tiempo.

La intensidad fue aumentando cada vez más, mientras que el juego, a esa altura, también era psicológico. En el 46′ vino la igualdad gracias a un combatido try de Matías Dittus. Los Teros sufrieron por la conversión de Santiago Videla y el empate, pero también por la tarjeta amarilla de Juan Manuel Alonso. Quedaron con un jugador menos por diez minutos, aunque esto terminó no siendo gravitante.

Los charrúas reaccionaron con dos penales de Etcheverry (53′ y 60′) para volver a ponerse arriba en el marcador. Fueron festejados casi como una victoria en el banco uruguayo, que cada vez sentían más cerca la clasificación.

Dos minutos después, Salvador Lues respondió con un nuevo try. Videla convirtió y Chile se puso por delante falta de 18 minutos. Todavía había partido. No obstante, en el 66′, Francisco Suárez arremetió tras una gran jugada de los Teros y le dio un duro golpe al seleccionado nacional.

Santiago Arata y Manuel Ardao fueron amonestados en Uruguay, que terminó con 13 jugadores el partido. Chile logró un try nuevamente gracias a Dittus (76′), pero la distancia ya era irremontable. Videla volvió a convertir, sin embargo, no alcanzó, pese a que los

Cóndores consiguieron un resultado que no ocurría en territorio charrúa desde 1971.

Rumbo al repechaje Los Cóndores no lograron abrochar su clasificación, pero tendrán una segunda oportunidad. A fines de septiembre, el combinado nacional se medirá con el cuarto clasificado del Pacífico, que reúne a potencias como Samoa y Tonga, además de Estados Unidos y Canadá. El vencedor de dicha serie asegurará su boleto a Australia.

De lo contrario, aún quedará una última instancia: el repechaje de noviembre. Para esa etapa ya hay dos equipos confirmados. Bélgica accedió como quinto del Campeonato Europeo y Namibia hizo lo propio al quedarse con la plaza entre África y Asia. A ellos se les sumará un combinado del Pacífico y otro de América.

El capitán Clemente Saavedra analizó la derrota y el próximo desafío de los Cóndores. “Triste porque pudimos mostrar que tenemos herramientas para jugar y marcar puntos. Pero al mismo tiempo, en dos semanas más, iremos a tierra conocida. Repechaje, serie ida y vuelta, y no sacamos nada con mirar el piso. Tenemos que cerrar al grupo, hacer buenos análisis, ver las cosas que hacemos bien e ir por una excelente serie”, indicó.

“Agradecer a la gente que vino hasta acá. El chileno es bien exigente y generalmente cuando uno gana, están. Pero para estos partidos los necesitamos a todos”, cerró.

Elecciones 2025

La Cámara Nacional Electoral revocó un fallo y habilitó la oficialización de UNIR

UNIR podrá competir en las elecciones tras la resolución judicial, dijo Diego Bavio.

PÁGINA WEB

La Cámara Nacional Electoral resolvió revocar la sentencia del juez federal con competencia electoral de Santa Cruz que había rechazado la oficialización de la lista de candidatos del partido UNIR. El tribunal ordenó verificar el cumplimiento de los requisitos constitucionales y legales para proceder a la oficialización de la nómina, lo que habilita a la agrupación a participar en los comicios nacionales previstos para el 26 de octubre de 2025. La decisión respondió a un recurso presentado por el apoderado partidario Diego

Bavio, luego de que en primera instancia se hubiera impedido la incorporación de la lista a la competencia electoral por supuestas irregularidades en una convención provincial. El fallo de la Cámara dejó en claro que ante dos soluciones posibles debe prevalecer aquella que garantice el principio de participación política.

Diego Bavio, quien encabeza la lista de UNIR, explicó el alcance de la resolución judicial. “La Cámara lo que está claramente manifestando y dándole la indicación al juez Vázquez es que la lista ya está oficializada, o sea, procede a oficializar. Lo único que hay que hacer es incorporarnos al formato de la boleta única papel y terminar con los procedimientos que marca la ley en materia electoral para incorporarnos y dejarnos participar, porque todos los demás previstos que la ley marca en

cuanto a requerimientos y demás el partido lo fue cumpliendo en tiempo y forma y de hecho por eso la lista fue oficializada originalmente”, afirmó. El dirigente detalló que el espacio político superó todas las instancias legales y administrativas previas y que por ese motivo no correspondía que se los excluyera de la contienda electoral.

Bavio también destacó que la oficialización previa de la lista demuestra el cumplimiento pleno de la normativa. “Si no hubiésemos cumplido con todos los requerimientos de ley y las presentaciones, la lista no hubiese sido oficializada inicialmente”, sostuvo. En ese sentido, resaltó que la decisión de la Cámara Nacional Electoral viene a corregir una medida que había dejado en incertidumbre la participación de UNIR en las elecciones legislativas. El apoderado

insistió en que la agrupación siempre actuó dentro de los plazos y procedimientos establecidos, lo que refuerza la legitimidad de la candidatura y la necesidad de que el electorado cuente con la opción partidaria en las urnas. Finalmente, Bavio precisó cuáles son los pasos que restan para integrar la lista en la boleta única. “Lo único que resta ahora es que el juez decida cuál es el procedimiento que va a adoptar para incorporarnos a la boleta única papel, lo cual puede ser convocar a un nuevo sorteo o incorporarnos en el último lugar de la lista. Acá no hay nada más que hacer. La Cámara le está diciendo al juez que nuestra lista estuvo mal bajada, con lo cual nuestra lista está oficializada. Lo único que hay que hacer es cumplir con ese procedimiento del cual se nos excluyó, que fue el sorteo de los lugares y la audiencia de oposición en el caso de la presentación del modelo de boleta única papel y listo. No hay nada más

Documento en el cual se muestra la sentencia.

que hacer”, expresó. Según explicó, esa definición del juez permitirá dejar en claro la posición de la nómina dentro de la boleta única, garantizando así que el electorado encuentre a UNIR entre las opciones disponibles. El dirigente concluyó que el fallo de la Cámara significa un aval explícito a la participación de su fuerza y un paso clave en el camino hacia los comicios.

VENTA Y COMPRA DE VINILOS - CD

Reciclaje con material de época y moderno.

Ubicado en Punta Arenas

Síguenos en instagram como: equalypoint +56 9 3410 2038

Enviamos a todo Chile

Tras polémica en la Cámara de Diputados

Gobierno reitera que buscará reponer en el Senado la multa por no votar en elecciones

La ministra Camila Vallejo al ser consultada sobre si cree que se alcance a regir una sanción por no sufragar en

● las elecciones de noviembre, la ministra respondió que “efectivamente, tiene que alcanzar lo asociado a las multas, evidentemente sí”.

Tras los rechazos y abstenciones oficialistas a la indicación que establecía la multa por no sufragar en el proyecto de voto obligatorio, el gobierno recalcó esta jornada que buscará reponer esta sanción en el Senado.

Así lo manifestó ayer la ministra vocera Camila Vallejo en una actividad realizada en la comuna de Santiago Centro.

Por lo mismo, Vallejo sostuvo: “Esto es un acuerdo que requiere a todas las partes, no solamente del Ejecutivo. O sea, el Ejecutivo ha estado promoviendo un entendimiento. Nos hubiese gustado, obviamente, que con el Parlamento se hubiera llegado antes un entendimiento total,

pero estamos a tiempo de resolver”.

“Esperamos que haya voluntad de resolver y dar tranquilidad a la ciudadanía respecto de cómo se va a operativizar la obligatoriedad del voto a través del cobro de multas, que nuestra mirada tiene que ser con un rango, considerando también el costo de la vida que tienen las personas en nuestro país”, aseveró.

“Por lo tanto, estamos en condiciones de poder avanzar independientemente de lo que sucedió en la Cámara de Diputados y Diputadas, porque nosotros vamos a insistir, obviamente, en que el acuerdo sea respaldado en el Parlamento después de meses discutiendo esto”, agregó.

Luego, añadió: “Es un acuerdo que implica discutir sobre el cambio de la composición del padrón electoral para las elecciones presidenciales futuras y en esto, obviamente, nosotros tenemos una mirada en torno a que a los extranjeros se les eleven los requisitos para que finalmente sean los chilenos y chilenas los que participen en las elecciones presidenciales. Es un cambio de la composición del padrón, no la obligatoriedad del voto”.

Consultada sobre si cree que se alcance a regir una sanción por no sufragar en las elecciones de noviembre, la ministra respondió que “efectivamente, tiene que alcanzar lo asociado a las multas, evidentemente sí”.

SE ARRIENDA

IMPORTANTE PROPIEDAD

SUP. TERRENO 1.248 M2

CONSTRUCCIONES 987 M2

La ministra Camila Vallejo señaló ayer buscaran reponer en el Senado la multa por no votar en elecciones.

Según el ente persecutor la autoridad regional tuvo “infracciones graves de los deberes” de su cargo

En la solicitud de desafuero el Ministerio Público imputa al gobernador metropolitano el delito de fraude al Fisco y otros ● dos ilícitos más.

Minutos después de las 16 horas del jueves 4 de septiembre el fiscal de alta Complejidad Eduardo Ríos ingresó -previa coordinación con el persecutor regional Juan Castro Bekiosante la Corte de Apelaciones de Antofagasta la solicitud de desafuero del gobernador regional Metropolitano, Claudio Orrego, en el marco del caso ProCultura.

Los persecutores, como detallaron en la petición, pretenden formalizar y pedir medidas cautelares contra el exmilitante DC como autor de los delitos consumados de fraude al Fisco,

usurpación de funciones y malversación por aplicación pública diferente.

Desde que comenzó este caso el Ministerio Público mantuvo reserva de los antecedentes que involucran a Orrego en el fraude. Pero ese secreto llegó a su fin. La Tercera tuvo acceso a la solicitud de desafuero en donde, en 75 páginas, la Fiscalía expone el detalle de los hechos y delitos que imputarán al gobernador. En ese escrito la Fiscalía fue enfática en señalar que el actual gobernador abusó de su cargo para favorecer a la fundación liderada por el siquiatra Alberto Larraín, pese

a que la organización no tenía las características adecuadas para ejecutar el programa de prevención de suicidio que se pretendía realizar. Además a juicio de los fiscales Orrego realizó un serie de gestiones para acelerar el convenio y transferir una millonaria suma a la entidad.

En la solicitud de desafuero el Ministerio Publico afirma que Orrego “abusó de su cargo de gobernador regional Metropolitano y, en consecuencia, de la función pública que desempeñaba, interviniendo en actos propios de su función y con infracción grave de los deberes del mismo, en la suscripción de

convenios y traspasos de fondos a la Fundación ProCultura, sin que esta institución poseyera la capacidad, idoneidad, competencia y experticia para ejecutar los tratos para los cuales había sido contratada, lo que generó como perjuicio el valor total de los montos asignados de ambas iniciativas, correspondiente a $1.690.388.000″.

Para fundar la imputación para los investigadores fue clave establecer los vínculos previos que había entre el gobernador y Larraín, pues no sólo habían compartido militancia en la DC, sino que también el siquiatra colaboró con Orrego cuando era alcalde.

Sin embargo, en la petición de desafuero se expone un dato nuevo: “Tan sólo seis días antes de dicho acto administrativo, con fecha 5 de octubre de 2022, el imputado Claudio Orrego Larraín sostuvo comunicación directa con el entonces Contralor General de la República, Jorge Bermúdez Soto”.

Aquello, especifican, quedó evidenciado “en la conversación sostenida mediante la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp entre su colaboradora directa (de Orrego) Evelyn Magdaleno Gutiérrez, jefa de la División de Desarrollo Social y Humano, y María Teresa

Abusleme”, quien tuvo el cargo de directora de ProCultura. El intercambio, dicen los fiscales, “devela la comunicación directa que sostuvo el gobernador con el contralor de la época, lo que habría tenido como objetivo acelerar indebidamente el proceso administrativo de toma de razón del convenio señalado y de esta forma asegurar la tramitación expedita del mismo y la liberación de los recursos públicos asignados a la fundación”. Para el Ministerio Público Orrego cayó en al menos nueve infracciones y se espera que el Tribunal acoja la solicitud de desafuero.

WELL SERVICES GROUP

TIENE EL AGRADO DE COMUNICAR QUE, EN UN ESFUERZO CORPORATIVO, SE LOGRÓ TRAER HASTA NUESTRA CIUDAD DURANTE 1 SEMANA EN ESTE MES DE SEPTIEMBRE DEL 2025, AL SEÑOR: JUAN JOSE YGLESIAS; INGENIERO METALURGICO, ESPECIALISTA EN METALOGRAFÍA E INSPECTOR INTERNACIONAL CERTIFICADO NIVEL III DE LA “AMERICAN SOCIETY FOR NONDESTRUCTIVE TESTING (ASNT)”.

DURANTE ESTOS DÍAS, ACTUALIZÓ LOS CURSOS, CONTENIDOS Y PRÁCTICAS CON EXAMINACIÓN Y POSTERIOR CERTIFICACIÓN EN ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS AL PERSONAL DE WELL SERVICES DEL ÁREA DE INSPECCIÓN NDT Y CERTIFICACIONES.

ADEMÁS DE REALIZAR LOS CURSOS DE LAS NORMAS CON PRÁCTICA Y EXAMINACIÓN PARA INSPECCIÓN DE TALADROS DE PERFORACIÓN PETROLERA, DE TUBERÍAS Y HERRAMIENTAS PETROLERAS SEGÚN LOS STÁNDARES DE TH-HILL DS-1.

EL PERSONAL QUE PARTICIPÓ EN ESTOS PROCESOS Y QUE ALCANZÓ SU CERTIFICACIÓN FUE:

SR. MAURICIO PADILLA TORRES: INSPECTOR ASNT NDT NIVEL II Y CERTIFICACIÓN DE INSPECTOR DS-1 TH HILL.

SR. FREDY RAIPILLAN VIDAL: INSPECTOR ASNT NDT NIVEL II Y CERTIFICACIÓN DE INSPECTOR DS-1 TH – HILL.

Y NOS COMPLACE INFORMAR QUE NUESTRO GERENTE TÉCNICO, PROFESIONAL Y MULTI-INSPECTOR DE ASME, ASNT, ASTM, NSC, NACE/AMPP.:

SR. MARCO JARA SOTO SE CERTIFICÓ COMO INSPECTOR ASNT NDT NIVEL III Y CERTIFICACIÓN DE INSPECTOR DS-1 TH HILL.

CON ESTAS CAPACITACIONES Y CERTIFICACIONES PODEMOS OFRECER A TODA LA INDUSTRIA REGIONAL Y NACIONAL UN STAFF DE PROFESIONALES Y TÉCNICOS DE PRIMER NIVEL QUE SATISFAGAN LOS REQUERIMIENTOS DE LOS NUEVOS TIEMPOS PARA LA INDUSTRIA PETROLERA, PETROQUÍMICA, DEL HIDROGENO VERDE Y LA MINERÍA.

WELL SERVICES, SOMOS LÍDERES Y ESTAMOS A SU SERVICIO

La cifra es un 6% más alta que en la temporada 2024

Proyecciones para Fiestas Patrias: gobierno espera 552 mil pasajeros en viajes aéreos

● domésticas.

La autoridad proyecta que los viajes crecerán más hacia fuera de Chile, con un alza del 12%, que en las rutas

Son cuatro días de descanso al menos los que ofrecen estas Fiestas Patrias, en otro fin de semana extralargo. Pero algunos incluso aprovecharán para tomarse toda la semana, desde el lunes 15 hasta el domingo 21 de septiembre.

Como todos los años, se espera un alto flujo de viajeros en los aeropuertos del país. Las proyecciones de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) apuntan a que 552.133 pasajeros se trasladarán a destinos nacionales e internacionales, un 6% más que lo registrado en 2024. Esto, pese a que el año pasado los días libres oficiales fueron cinco.

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, explicó que “esto puede tener muchos factores asociados, como lo son la estabilidad y el crecimiento diferenciado que han tenido las rutas, nacionales e internacionales, pero también

la oferta que impulsan las empresas aéreas”.

La autoridad también apunta a un feriado más prolongado.

“Tanto en 2024 como este año hemos tenido fines de semanas más extensos para Fiestas Patrias, lo que sin duda ha permitido que las personas puedan planificarse con mayor anticipación para hacer viajes”.

De este total, se estima que la mayoría opte por viajar dentro del país, concentrando cerca de 316.056 pasajeros en rutas domésticas (2% más que el 2024), mientras que 236.077 mil lo harían fuera del país (12% más).

La JAC estimó que diariamente habrá un promedio de 45 mil personas viajando dentro del país y 33 mil que se transporten en vuelos internacionales.

“Al igual que en años anteriores, se estima que el peak de tráfico de pasajeros será en tres fechas distintas: el viernes anterior a la semana de Fiestas Patrias (12 de septiembre), el

día anterior al comienzo de los feriados (miércoles 17 de septiembre) y el último día de la semana (domingo 21 de septiembre). Este último coincide con el retorno de los viajeros a sus ciudades de residencia”, explicó la institución.

La JAC apuntó a que entre el 15 y el 21 de septiembre el nivel de tráfico de pasajeros en los aeropuertos sea un 14% más alto que en una semana normal, sin feriados ni celebraciones entre medio. “Para rutas domésticas, se espera un alza de un 12%. En tanto, para las rutas internacionales el incremento llegaría a un 17%. (Esto, comparado con una semana normal)”, proyectó el organismo.

Los destinos que más crecen

El destino que más crece históricamente para esta fecha dentro de Chile es Puerto Natales, seguido de Chiloé, Puerto Montt, Valdivia e Isla de Pascua

Pese a ello, estos no son precisamente los destinos más populares o los que congregan la mayor concentración de tráfico de pasajeros. Estos son: Calama, Antofagasta, Concepción, Puerto Montt y La Serena.

Por el lado de los vuelos internacionales que históricamente han mostrado un crecimiento durante la semana de Fiestas Patrias, son Montevideo, Florianópolis, Río de Janeiro, Buenos Aires, Mendoza y Sao Paulo. A diferencia de lo que ocurre dentro del país, varios de estos destinos sí figuran en el top de destinos más visitados a nivel internacional, los que corresponden a Lima, Sao Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires, Madrid y Bogotá.

Se espera un alto flujo de viajeros en los aeropuertos del país. cedida

Será el primer santo milenial

Papa León XIV canonizará a Carlo Acutis, el “influencer de Dios”

Este domingo el Papa León XIV canonizará al italiano Carlo Acutis, el “influencer de Dios”, quien falleció en 2006 a los 15 años por leucemia.

Su apodo se debió a una exposición digital que creo Acutis sobre los milagros eucarísticos.

De acuerdo a DW, la celebración se realizará en la plaza de San Pedro. Allá, el jefe de la Iglesia católica también canonizará a otro joven italiano fallecido, el estudiante Pier Giorgio Frassati, conocido por su compromiso social y espiritual.

Cabe destacar que el “influencer de Dios” fue beatificado en 2020.

Ahora bien, este proceso iba a llevarse a cabo el 27 de abril de este año pero se tuvo que posponer por la muerte del Papa Francisco.

Según DW, el Vaticano le atribuye dos milagros a Acutis que lo califican para ser canonizado: la curación

de un niño brasileño con una rara malformación del páncreas y la de una estudiante de Costa Rica gravemente herida en un accidente.

De hecho, acorde con el mismo medio, en ambos casos los familiares habían invocado al adolescente para que intercediera.

La tumba de Acutis se encuentra en Asís, una ciudad italiana.

Por la canonización, la diócesis instaló pantallas alrededor de su sepultura para continuar con la ceremonia. Además, fletó un tren especial que transportará a más de 800 personas a Roma.

Por un escándalo fiscal

Crisis en el gobierno británico tras la dimisión de Angela Rayner

La ahora exviceprimera ministra inglesa debió dejar su cargo tras conocerse ● que no pagó correctamente los impuestos en la compra de una propiedad.

El gobierno británico atraviesa una nueva crisis política tras la dimisión de la viceprimera ministra, Angela Rayner, quien dejó su cargo tras reconocer que cometió un error fiscal al no pagar correctamente los impuestos en la compra de una propiedad.

El escándalo ha sacudido al Partido Laborista y debilitado aún más al gobierno de Keir Starmer, que ya enfrentaba varios desafíos internos y externos.

Rayner, una figura clave del ala izquierda del Partido Laborista, admitió que en la adquisición de un departamento en Hove, una ciudad coste -

Rayner, la líder del ala izquierdista de los Laboristas que

al gabinete británico.

ra del sur de Inglaterra, pagó un impuesto inferior al que correspondía.} En ese sentido, apuntó a que se había fiado de un mal consejo fiscal, lo que le permitió ahorrarse unos 53.700 dólares en impuestos. La situación se volvió aún más compleja porque Rayner, tras la venta de su parte de la vivienda familiar para beneficiar a su hijo discapacitado, debía pagar una tasa más alta por ser considerada una segunda residencia. La ex viceprimera ministra aseguró que, una vez que se dio cuenta de su error, notificó a las autoridades fiscales y se comprometió a abonar los impuestos pendientes.

Sin embargo, la polémica generó repercusiones en la opinión pública, ya que Rayner era una figura popular en los sectores más humildes del Reino Unido y se le conocía por su lucha contra la evasión fiscal de los políticos rivales.

Polémica golpea a Starmer y lo obliga a reorganizar el gobierno

Este escándalo se suma a una serie de dificultades para Starmer desde que asumió el cargo en 2024. Su gobierno ha enfrentado múltiples crisis, incluida una gestión cuestionada de la economía, y la renuncia de Rayner es vista como otro golpe a la estabilidad de su administración.

En respuesta a la salida de su número dos, Starmer anunció una reorganización de su gabinete, en la que varios ministros cambiaron de cargo. La vacante de Rayner fue ocupada por David Lammy, quien asumió como viceprimera ministra, mientras que Shabana Mahmood fue nombrada ministra del Interior.

A pesar de la reorganización, el gobierno de Starmer se encuentra bajo presión. Según las encuestas, el apoyo al Partido Laborista ha caído considerablemente, y la salida de Rayner podría profundizar la división interna en el partido, que aún se enfrenta a un desafío electoral en 2027.

Angela
renunció

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

Edición del 7 de septiembre de 2025 Año 117 - N°6.515

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

ALEJANDRO GOIC KARMELIC ¡VIVE EN CRISTO!

El lunes 01 de septiembre partió a la casa del Padre Dios el querido padre obispo Alejandro Goic Karmelic en quien, como fiel discípulo de Jesucristo y de su Evangelio, reconocemos al pastor que “Pasó haciendo el bien” (Hech 10,38) en Magallanes, Concepción, Talca, Osorno y Rancagua, y en su servicio a toda la Iglesia chilena. Como pastor y desde su identidad cristiana, tuvo una relación cálida y directa con muchas personas, creyentes y no creyentes, hermanados todos en el ideal de un mundo mejor.

El P. Alejandro nació en Punta Arenas el 7 de marzo de 1940, fue ordenado sacerdote el 12 de marzo de 1966 en Punta Arenas. Durante sus primeros años ministeriales, fue vicario parroquial de San Miguel, párroco de Nuestra Señora de

Fátima y capellán de la Penitenciaría de Punta Arenas, además de vicario general de Punta Arenas. Tras la muerte de monseñor Vladimiro Borić Crnošija en 1973, ejerció como vicario capitular hasta la llegada del nuevo pastor, el padre bispo, Tomás González. El papa Juan Pablo II lo eligió obispo auxiliar de Concepción el 28 de abril de 1979 y recibió su ordenación episcopal el 27 de mayo de ese mismo año de manos del propio pontífice. En 1991, fue trasladado a la diócesis de Talca como obispo auxiliar, hasta que en 1994 fue designado obispo de Osorno. En el 2003, Juan Pablo II lo nombró obispo coadjutor de Mons. Javier Prado Aránguiz de la diócesis de Rancagua y, un año más tarde, tras la renuncia de monseñor Prado, asumió como obispo, hasta el año 2018.

Además de su misión pas-

toral en las diócesis que se le encomendaron, el padre Alejandro fue presidente de la Conferencia Episcopal de Chile entre 2004 y 2010, y presidió el Consejo Nacional para la Prevención de Abusos y Acompañamiento de Víctimas desde 2011, promoviendo políticas de protección de menores y de ayuda a quienes sufrieron situaciones de abuso.

Recordado por su carácter sencillo y pastoral, monseñor Goic dedicó su vida a servir con cercanía a las comunidades, con un fuerte acento en la justicia social y el acompañamiento de los más vulnerables. Su paso por Punta Arenas, Concepción, Talca, Osorno y en Rancagua, dejó huellas profundas en sacerdotes, laicos y familias que lo reconocen como un pastor cercano y comprometido.

En una entrevista en Punta Arenas al ser nombrado obispo, expresó las profundas motivaciones de su vida:

“Ser Obispo es ser servidor. Es una mayor exigencia a estar más cerca de todos y a gastar y dar la vida para que los demás encuentren la vida en Jesucristo. El lema de mi servicio pastoral es ‘Cristo es mi vida’, una palabra de Pablo a la comunidad cristiana de Filipo, porque quisiera que Cristo fuera siempre mi vida y trabajar para que la porción de Iglesia que se me ha encomendado, sea más rostro del Señor.

Sólo en Jesucristo hay una respuesta verdadera a los problemas del mundo de hoy. Vivimos en un Chile atormentado que como nunca ha crecido en progreso, en tecnología, pero quizás como nunca ha perdido en humanidad. Muchas personas en nuestra sociedad han perdido su dignidad o se la han hecho perder, sobre

todo los pobres y abandonados. Como cristiano creo que sólo Jesús puede dar respuesta y revalorizar a las personas en su dignidad más profunda; el único capaz de romper las diferencias que separan a los hombres, por eso quisiera ayudar a los hermanos que se me han encomendado, que Cristo sea vida para ellos. Cristo vida para mí, Cristo vida para los demás es el gran anhelo de mi servicio pastoral”.

Damos gracias al Señor por su testimonio luminoso y, bajo el lema “Cristo es mi Vida” con el que quiso realizar su ministerio, al final de la vida pudo decir delante del Señor, “he peleado la buena batalla, he llegado a la meta en la carrera, he conservado la fe. Y desde ahora me aguarda la corona de justicia que el Señor, el juez justo me entregará, no sólo a mí, sino también a todos lo que aman” (2Tim 4,7-8).

En el año del jubileo de la esperanza, agradecemos por quien nos grito con su vida que la esperanza tiene un nombre: ¡Jesucristo!

Fiesta de Jesús Nazareno: un tesoro arraigado en el corazón del pueblo Magallánico.

Luego de haber transcurrido los nueve días de preparación a la Fiesta en honor a Jesús Nazareno, el pueblo magallánico salió este domingo 31 de agosto a las calles para manifestar y profesar públicamente su devoción y amor a Jesús, fuente inagotable de vida, amor, paz y fortaleza. En Punta Arenas, esta celebración comenzó en las primeras

vísperas del día domingo en una Eucaristía presidida por nuestro obispo diocesano, Óscar Blanco Martínez, donde nos exhortaba a seguir las huellas del nazareno, renovando nuestra fe y nuestro amor a Jesús Nazareno, quien es la certeza de nuestra esperanza. Mientras que en Puerto Natales y Porvenir esta festividad fue presidida por Pbro. Juan

PUNTA ARENAS

Solís, párroco de Puerto Natales, y el diácono Erick Morales, asesor espiritual de la comunidad de Porvenir, quienes celebraron a Jesús Nazareno, uniéndose a la Iglesia de Magallanes con un mismo espíritu de devoción y amor a esta piedad traída por el pueblo chilote a nuestras tierras.

PUERTO NATALES

El Amigo de la Familia

SEMANA SOCIAL: UNA INSTANCIA DE RENVOAR NUESTRO COMPROMISO EVANGELICO CON NUESTROS HERMANOS MAS NECESITADOS DE MAGALLANES.

Entre el 22 y el 29 de agosto, la Vicaría para la Pastoral Social realizó la Semana Social, enfocada en visibilizar el trabajo y la ayuda constante que los diferentes estamentos de la vicaría realizan en favor de las personas más vulnerables de nuestra región. Dichas actividades constaron con la participación de diferentes grupos, de Iglesia y organizaciones sociales de la ciudad, uniendo fuerzas en promover el cuidado y el respeto de la dignidad de nuestros hermanos más vulnerables: ancianos, migrantes, abandonados y hermanos en situación de calle.

La señora Ana Isabel Iturra Cuevas, delegada episcopal para la pastoral social enfatizó: “esta semana nos compromete a ir más allá de lo andado y recorrido. Cada año, abordamos un área distinta, donde hemos encontrando situaciones y necesidades diversas a las que hemos de enfrentar. El trabajo colaborativo con otras instituciones son relevantes para ir abordando un trabajo interdisciplinar y dar respuesta a las distintas realidades a las que nos hemos ido enfrentando”.

La semana social comenzó con el lanzamiento de la vigésima edición de la campaña de Nochebuena, que congregó a diferentes representantes del mundo empresarial de la región, como también colegios y voluntarios que trabajarán unidos durante estos meses para llegar con ayuda a más de 800 familias en Navidad. A esta actividad se agrega la visita a los enfermos y hermanas privadas de libertad, realizada por sacerdotes y diáconos de nuestra diócesis, acompañados por las voluntarias de la pastoral social diocesana. También se realizaron actividades en vista al acompañamiento y ayuda a los migrantes, comenzando con un operativo social realizado en el mall Espacio Urbano, donde la Pastoral de Movilidad Humana, como también servicios públicos, facilitaron su ayuda y orientación para trámites y servicios. Posteriormente, se realizó un conversatorio sobre la “Migración: una mirada desde la Iglesia y los derechos en Chile”, a cargo del director de INCAMI (Instituto Católico Chileno de Migración), P. Luiz Do Arte, c.s., acompañado por el Dr. Ramón Mayorga McDonald, abogado y director del Departamento de Cs. Jurídicas de la UMAG. La semana social concluyó el viernes 29 con una eucaristía en la catedral presidida por nuestro padre obispo Óscar Blanco, que tuvo como centro a los migrantes. Esta celebración estuvo acompañada por el P. Luiz Do Arte junto con los hermanos migrantes de la región (Fabián Silva Dias).

ENTRONIZACIÓN DE LA RELIQUIA DE CARLO ACUTIS, EL “SANTO MILLENNIAL” EN COMUNIDAD SAN FRANCISCO DE ASÍS

La comunidad San Francisco de Asís, en Punta Arenas en calle Vicente Kusanovic Nº834, población Carlos Ibáñez, vivirá un hito histórico el próximo 7 de septiembre, cuando se presente oficialmente una reliquia de Carlo Acutis, joven beato que ese mismo día será declarado santo en Roma. Registrada con el número 2209, permanecerá en la capilla para la devoción de los fieles.

El diácono Eduardo Castillo destacó que la obtención fue posible luego de un viaje realizado junto a un grupo de laicos a Italia. En esa ocasión visitaron Asís (Italia), lugar donde descansa el cuerpo de Acutis, y sostuvieron conversaciones para gestionar la entrega. “En enero ya habíamos recibido una reliquia itinerante en la capilla San Francisco y vimos una devoción inmensa, especialmente entre los jóvenes. Eso nos impulsó a solicitar una que quedara en Magallanes de manera permanente”.

Castillo subrayó que la canonización de un joven contemporáneo despierta una cercanía distinta: “Pocas veces se ve que alguien que va a ser declarado santo genere tanta expectación en todo el mundo. Quizás porque murió hace poco, porque era muy joven, o porque pertenece a nuestro tiempo. Eso lo vuelve cercano, alguien que podría ser un hijo, un sobrino o un nieto”.

La reliquia corresponde a un fragmento de segunda categoría -objetos en contacto directo con el beato- y será instalada en un relicario especial durante la ceremonia. Posteriormente se definirá el lugar definitivo donde quedará expuesta para facilitar el acceso de los fieles.

La celebración del domingo 7 de septiembre comenzará a las 20 horas en la capilla San Francisco. Estará presidida por el obispo Óscar Blanco y contemplará además el descubrimiento de un retrato de Carlo Acutis, traído desde Italia, similar a las imágenes que se cuelgan en la Plaza de San Pedro durante las canonizaciones. Según señaló el diácono, la devoción que despierta Carlo Acutis se relaciona no sólo con su edad, sino también con la forma en que vivió su fe en los inicios de la era digital. “Él quiso difundir el Evangelio a través de internet, algo que hoy cobra mucho sentido. Lo extraordinario de su testimonio es que era un chico común, como tantos otros, pero con una fe profunda y sencilla”.

En enero pasado, cuando la reliquia itinerante visitó la ciudad, la capilla abrió sus puertas desde temprano y siempre hubo fieles esperando. “A las 10 de la mañana ya había gente afuera, y eso nos mostró la fuerza de la devoción. Muchos nunca habían estado antes en la capilla San Francisco, y llegaron porque sentían que este joven los representaba”, recordó. La comunidad, desde entonces, se reúne cada 12 de mes, día en que Carlo Acutis falleció en 2006 a los 15 años por una leucemia fulminante. Es la fecha que la Iglesia reconoce como su “pascua”, su entrada al cielo. “Queremos que esta presencia de Carlo Acutis en Magallanes sea un signo para los jóvenes, que descubran que la santidad se puede vivir en lo cotidiano. Su testimonio, sencillo y cercano, es una invitación a vivir la fe con alegría y con las herramientas de nuestro tiempo”, concluyó Castillo (Fuente LPA).

Se invita a la fiesta patronal de la querida “Santina: Virgen de Covadonga” hoy domingo 07 de Septiembre a las 15.30 hrs. en la gruta de la Virgen, ubicada en el Loteo VarillasRío Seco (Marco Espinoza Ibacache)

JUBILEO DEL REGIMIENTO PUDETO

El lunes 01 de septiembre, peregrinaron soldados, suboficiales y oficiales desde el Regimiento Pudeto hasta el Templo Jubilar Nuestra Señora de Fátima. Participaron activamente en la celebración de la Santa Misa presidida por el Párroco Pbro. Bernardo Astudillo Basulto. Soldados de segundo año leyeron las lecturas y presentaron las ofrendas. Rezaron no sólo por los miembros del Regimiento Pudeto sino por todo el Ejército de Chile al comenzar el mes de aniversario. Se entregó un galvano al Mayor de Ejército Hernán Oyanguren que recordará este peregrinaje que será entregado al Comandante del Regimiento Coronel de Ejército Raúl Del Canto para ser ubicado en la Comandancia de Regimiento (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).

CARTA DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ANTE LA MUERTE DEL OBISPO ALEJANDRO GOIC

El Amigo de la Familia / Punta Arenas, domingo

«EL QUE NO CARGA CON SU CRUZ Y ME SIGUE, NO PUEDE SER MI DISCÍPULO»

23º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

Jesús, por una parte, presenta su mensaje e incluso se presenta a sí mismo como invitación, como oferta libre que podemos aceptar o rechazar; y, por otra, como una exigencia estricta. El evangelio nos ilumina frente a esta paradoja: Jesús nos ofrece un don. Nadie se ve forzado a aceptarlo. Permanecemos libres; pero, si lo aceptamos, será exigente con nosotros. Tenemos que poner a Jesús y su Reino por encima de nuestras relaciones y deseos más queridos. Hemos de saber que, con Jesús y en virtud de su fuerza, podremos responder a su llamado, por difícil que sea, y que seremos felices. Él nos extiende esa invitación y nos da su fortaleza.

Dios mismo nos da las intuiciones interiores de su propia sabiduría (PRIMERA LECTURA). En una breve carta, pero sensible, Pablo pide a su amigo Filemón que acoja de nuevo a su esclavo fugitivo como recibiría al mismo Pablo. En Cristo, este esclavo se ha vuelto hermano (SEGUNDA LECTURA). Jesús fue a la cruz, hasta el fin. La verdadera sabiduría y prudencia no tienen miedo de arriesgarse a seguir resueltamente a Jesús (EVANGELIO).

PRIMERA LECTURA: Sabiduría 9,1318

¿Qué hombre puede conocer los designios de Dios o hacerse una idea de lo que quiere el Señor? Los pensamientos de los mortales son indecisos y sus reflexiones, precarias, porque un cuerpo corruptible pesa sobre el alma y esta morada de arcilla oprime a la mente con muchas preocupaciones. Nos cuesta conjeturar lo que hay sobre la tierra, y lo que está a nuestro alcance lo descubrimos con esfuerzo; pero ¿quién ha explorado lo que está en el cielo? ¿Y quién habría conocido tu voluntad si Tú mismo no hubieras dado la Sabiduría y enviado desde lo alto tu santo espíritu? Así se enderezaron los caminos de los que están sobre la tierra, así aprendieron los hombres lo que te agrada y, por la Sabiduría, fueron salvados».

PALABRA DE DIOS

SALMO: 89,3-6.12-14.17

R. ¡TÚ HAS SIDO NUESTRO REFUGIO, SEÑOR!

Tú haces que los hombres vuelvan al polvo, con sólo decirles: «Vuelvan, seres humanos». Porque mil años son ante tus ojos como el día de ayer, que ya pasó, como una vigilia de la noche. R.

Tú los arrebatas, y son como un sueño,

como la hierba que brota de mañana: por la mañana brota y florece, y por la tarde se seca y se marchita. R.

Enséñanos a calcular nuestros años, para que nuestro corazón alcance la sabiduría.

¡Vuélvete, Señor! ¿hasta cuándo...? Ten compasión de tus servidores. R.

Sácianos en seguida con tu amor, y cantaremos felices toda nuestra vida. Que descienda hasta nosotros la bondad del Señor; que el Señor, nuestro Dios, haga prosperar la obra de nuestras manos. R.

SEGUNDA LECTURA: Filemón 9-10.1217

Querido hermano: Yo, Pablo, ya anciano y ahora prisionero a causa de Cristo Jesús, te suplico en favor de mi hijo Onésimo, al que engendré en la prisión. Te lo envío como si fuera una parte de mi mismo ser. Con gusto lo hubiera retenido a mi lado, para que me sirviera en tu nombre mientras estoy prisionero a causa del Evangelio. Pero no he querido realizar nada sin tu consentimiento, para que el beneficio que me haces no sea forzado, sino voluntario. Tal vez, él se apartó de ti por un instante, a fin de que lo recuperes para siempre, no ya como un esclavo, sino como algo mucho mejor, como un hermano querido.

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 07: 12.15 hrs. Eucaristía en Catedral en el día del Migrante / 20.00 hrs. Eucaristía en Comunidad San Francisco de Asís en la canonización de San Carlo Acutis. Miércoles 10 – Domingo 15: Misiones en Puerto Edén.

Si es tan querido para mí, cuánto más lo será para ti, que estás unido a él por lazos humanos y en el Señor. Por eso, si me consideras un amigo, recíbelo como a mí mismo.

PALABRA DE DIOS

EVANGELIO: Lucas 14,25-33

Junto con Jesús iba un gran gentío, y Él, dándose vuelta, les dijo: Cualquiera que venga a mí y no me ame más que a su padre y a su madre, a su mujer y a sus hijos, a sus hermanos y hermanas, y hasta a su propia vida, no puede ser mi discípulo. El que no carga con su cruz y me sigue, no puede ser mi discípulo. ¿Quién de ustedes, si quiere edificar una torre, no se sienta primero a calcular los gastos, para ver si tiene con qué terminarla? No sea que una vez puestos los cimientos, no pueda acabar y todos los que lo vean se rían de él, diciendo: “Este comenzó a edificar y no pudo terminar”. ¿Y qué rey, cuando sale en campaña contra otro, no se sienta antes a considerar si con diez mil hombres puede enfrentar al que viene contra él con veinte mil? Por el contrario, mientras el otro rey está todavía lejos, envía una embajada para negociar la paz. De la misma manera, cualquiera de ustedes que no renuncie a todo lo que posee, no puede ser mi discípulo.

PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA

Lunes 08: Miq 5,1-4; Sal 12,6; Mt 1,1-6.1823 (Natividad de la Ssma. Virgen María).

Martes 09: Col 2,6-15; Sal 144,1-2.8-11; Lc 6,12-19

Miércoles 10: Col 3,1-11; Sal 144,2-3.10-13; Lc 6,20-26

Jueves 11: Col 3,12-17; Sal 150,1-6; Lc 6,27-36

Viernes 12: 1Tim 1,1-2.12-14; Sal 15,12.5.7-8.11; Lc 6,37-42 (Ssmo. Nombre de María).

Sábado 13: 1Tim 1,15-17; Sal 112,1-7; Lc 6,43-49

sE ARR i EN d A c A s A c ON PAT i O 998841231. (06-13)

70 arriendos Buscados

V EN d O

926108671. (04-09)

V EN d O PAPE l E s d E c O l E c T i VO $10.000.000. 926108671 (04-09)

60 arriendos Ofrecidos

sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)

sE ARRiENdA dEPTO sEcTOR PAsO Hondo (límite Viña-Quilpué), frente sede universitaria Sta. María, 3 dormitorios, 2 baños, living, comedor, cocina, estacionamiento. Llamar 994794926. (05-11)

A RR i EN d O d EPARTA m ENTO UN dormitorio, living, cocina y baño, independiente, sector sur, $380.000 consumo incluido agua y gas, garantía $200.000. Llamar al 926149092. (03-09)

sE ARR i EN d A c A s A i NTER i OR , independiente, Sector Sur, Valor 370.000 consumos incluidos. Fono 972613043. (07-10)

N E c E si TO ARREN d AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56963265109.

90 Propiedades venden

sE VEN d E c A s A $81.000.000 conversable. 940816271. (06-11)

100 Construcción

cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

T EchOs, REPARAciONEs: BA ñOs, cocinas, cerámicos, muros, radier. 981223399. (06-11)

110 Guía para el hogar

AlgUiEN dE BUENA VOlUNTAd, mE regale ropa mujer, hombre, juguetes. 959305597. (06-09)

www.elpinguino.com

V EN d O E q U i PO c O m P l ETO italiano para la fabricación de baldosas y pastelones microvibrados. Prensa rotativa, pulidora, hormigonera, revolvedora, diseños 20x2025x25- 30x30- 40x40, hexagonal. Producción diaria 200 m2. Único dueño. Todo operativo en buenas condiciones. +56998478790. https:// sofiabernasconi94.wixsite.com/ venta-maquinas-fabri . (05-08)

170 Computación

sE REA liz AN s ERV ici O s informáticos de todo tipo. Mantenimiento, limpieza, armado, instalación de componentes electrónicos, programas, creación y diseño de páginas web enfocadas a pymes, etc. Favor contactarse a wsp +56 9 29094187. (26-12sep)

330 servicios Varios

dE s TAPO d E s A gÜ E s y artefactos sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

TiERRA NEgRA , TURBA , ÁR idO s, gravillas, arenas finas, estabilizado. 981223399. (06-11)

gA s F i TER í A , g A s, A g UA , instalaciones, limpieza calentadores, fosas, cámaras, alcantarillados. 952332831. (07-13)

350 Empleos buscados

sE OFRE c E T éc N ic O m E c ÁN ic O para trabajos particulares, domicilios. 990001909. (06-09)

sE OFREcE PERsONA P/ TRABA jOs pintura, carpintería, labores en general. 984669926. (06-07)

Importante empresa regional requiere contratar: aYUDaNTE DE COCINa con experiencia comprobada en el cargo.

Interesados enviar CV: seleccionpuq20@gmail.com. (06)

Se vende TERRENO 10x30, $10.000.000 conversable, con facilidad, buena ubicación. 933720295.

Liquido Casa NUEVa TERRENO

$25.000.000, ubicación Premium, hasta alguna facilidad puede tener. Consulta solo por WhatsApp +56933720295.

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.

PaRa VENTa O aRRIENDO REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas

Cel: +56 9 85486061

ContáCtenos al 2 292900 ClasifiCados@elpinguino.Com

140 Maquinarias

Asesora Previsional Laboratorios

Psicólogos

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

PROFESIONALES

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.

Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Abogados

Dra. GABRIELA SCABINI

especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162

Dra. Gabriela scabini maipú 868

Punta Arenas ciAm

Podólogos y Técnicos

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.

• INSTALACIÓN

Kinesiólogos

SANDRA MEyERS PRADENAS

KinesiÓLOGA

AtenCIón IntegrAl A DOMICIlIO ADUltOS

MAyOreS DerIvADOS De trAUMAtOlOgíA reUMAtOlOgíA reSpIrAtOrIO y neUrOlOgíA

FOnASA y pArtICUlAreS 994321840

Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

PODÓLOGA FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

MARICEL GONZÁLEZ PODÓLOGA TENS A DOMICILIO, PAcientes DiAbéticOs y en GenerAL. cOnsuLtAs +56991523613

Veterinarios

COMARCA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)

Mecanica Automotriz Viento Sur

Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur)

Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494

E-mail: automotrizvientosur@gmail com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

cPc mAGALLAnes

C. de la producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA

Asociación de ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales n° 759, punta Arenas. / http://www.asogama.com

c.ch.c.

Cámara Chilena de la Construcción (Sede punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl / +56-2-2258.7490 Magallanes n° 671, punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/ punta-arenas

APstm.

Asoc. productores Salmones y truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl / +56-61-221.3029 roca n° 1030 Oficinas 301 - 302, tercer piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA

Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511

Avda. Bulnes, Km 3½ norte lote-D, / Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de transp. Marítimo, Fluvial, lacustre y turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 / Juan Williams n° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de empresas de turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del estrecho, local n° 4, punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.g. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51

O’Higgins n° 942, punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASeet MAgallanes y de la Antártica Chilena Ag Instagram: @aseetmagallanes

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61261.3365 pedro Montt n° 925, piso 2, punta Arenas. / http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl

AGiA mAGALLAnes

A.g. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com / +56-61-222.2239

Sarmiento n° 677, punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAuKeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

OBITUARIO: HULDARICIO

VARGAS SANTANAEDITH IVONNE GALAZ ITURRA.

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.

Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

ORACIÓN DESEO IMPOSIBLE

Amadísimo señor mío, confío ciegamente porque eres tú mi eterno salvador, por eso te pido con todas las fuerzas de mi alma, para que con tu omnipotencia ilumines la gracia que tanto deseo. Señor Jesucristo, te pido la gracia para que me la concedas en nombre del padre santo. Amen. (Haces la petición). Se reza 3 días seguidos: Padre nuestro, ave María y gloria y se publica el 4. Gracias padre celestial por el favor concedido. Gracias te doy de todo corazón Dios hijo señor Jesucristo, Rey de Reyes por escuchar mi petición y obrar en nombre del Padre Santo. Les estaré a mi Padre Dios y a ti eternamente agradecida, gloria a ti señor Jesús.

Mil gracias, Señor

Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.

Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.

Milagroso San Judas Tadeo

Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

Oración a San Expedito

Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS TAURO

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: Buenas proyecciones románticas, la gracia está en dejarse querer y disfrutar al máximo. SALUD: Sus problemas se deben al exceso de tensión. No piense tanto en los problemas. DINERO: Dedique más recursos al desarrollo personal. Invierta bien sus ingresos. COLOR: Salmón. NUMERO: 1.

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: A pesar de los problemas que ocurran debe mantener una actitud pasiva, evite las confrontaciones. SALUD: Mucho cuidado con los accidentes en la vía pública. DINERO: Sus logros serán altos si mantiene la perseverancia y trabaja en forma constante. COLOR: Gris. NÚMERO: 11.

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: No se cree falsas expectativas ya que esto pasa de ser una linda amistad. Tome las cosas con cautela. SALUD: Haga cosas que enriquezcan su espíritu. DINERO: Analice en ese proyecto, afine detalles y póngalo en marcha de ser posible. COLOR: Lila. NÚMERO: 23.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: Cuidado con esas amistades que en lugar de ayudar terminan dañando una relación de pareja. SALUD: Necesita descansar más o idealmente buscar algo de paz en su interior. DINERO: Los gastos en general comenzarán a estabilizarse. COLOR: Rosado. NUMERO: 3.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Analiza bien si es necesario que tomes otro camino, tal vez tu felicidad se encuentra en otro lugar. SALUD: Riesgo de accidentes en el hogar. Trate de andar con cuidado. DINERO: Más vale un pájaro en la mano que un ciento volando. Acepte ese trabajo. COLOR: Amarillo. NUMERO: 15.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: No deje que la felicidad se le escape de las manos teniendo actitudes equivocadas. SALUD. No abuse riegos innecesarios. DINERO: Recuerde que el salir adelante depende solo de usted así es que aproveche este día para tomar todas la decisiones necesarias. COLOR: Fucsia. NUMERO: 5.

LIBRA SAGITARIO

(23 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Atmósfera conflictiva que va a entorpecer la buena relación. Todo volverá a la normalidad cuando el sol se esconda. SALUD: Consuma ensaladas o alimentos más sanos. Malestares en la cabeza. DINERO: No se deprima por los problemas, recuerde que todo tiene solución. COLOR: Ocre. NÚMERO: 34.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Está buscando un lío al tener compromisos con más de una persona. Está advertido/a de las consecuencias. SALUD: Está pasando por un buen momento. Disfrútelo. DINERO: Los temas laborales tenderán a complicarse un poco, pero nada grave. COLOR: Magenta. NUMERO: 35.

ESCORPIÓN

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: El verdadero amor todavía no llama a su puerta. No se impaciente que todo será en su debido tiempo. SALUD: Trate de controlar el consumo de tabaco y en especial el alcohol. DINERO: Es el momento para asumir mayores responsabilidades y nuevos desafíos. COLOR: Verde. NUMERO: 10.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Trate de tener un poco más de discreción y cautela. No se exponga demasiado que podrían hacer mal uso de eso. SALUD: Está expuesto/a a problemas digestivos. DINERO: Aparece una platita extra, trate de no malgastarla en cosas no prioritarias. Ordene todas sus cuentas. COLOR: Morado. NUMERO: 21.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: Cuidado con esas relaciones que se inician demasiado rápido, debe darse su tiempo. SALUD: Le recomiendo tomar las cosas con calma. DINERO: Su economía poco a poco comienza a recuperarse, pero eso implica no hacer desarreglos. COLOR: Ámbar. NUMERO: 16.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: No se quede esperando que el amor llegue solo, búsquelo y no pierda tiempo. SALUD: Evite el sedentarismo a toda costa. Por último camine. DINERO: Es difícil no endeudarse, pero recomiendo prepararse para lo que viene. COLOR: Terracota. NÚMERO: 8.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
07-09-2025 by El Pinguino - Issuu