06-07-2025

Page 1


Chofer se da a la fuga tras colisión y menor de edad sufre grave fractura

Tres partidos se disputan en el baby fútbol laboral

(Página 39)

Armada desplegó operativo por derrame de hidrocarburos

(Página 34)

La semifinales de vóleibol se disputan hoy en Punta Arenas

(Página 41)

evento familiar

ZonAustral conmemoró el Día del Cuequero

(Página 31)

(Páginas 2, 4, 5 y 6)

en magallanes estrecho de magallanes

Cobertura de vacunación en recién nacidos llegó a 100%

(Página 13)

Tabsa concretó traslado de aerogenerador

(Página 33)

(Página 10)
Año XVIII, N° 6.446
Punta Arenas, domingo 6 de julio de 2025

Con más de 30 mil asistentes desafiando el frío del sur austral, ayer se inauguró el Carnaval de Invierno 2025, que transformó la costanera en un escenario vibrante de música, danza y cultura.

La apertura contó con 53 coloridas alegorías y la participación de más de 2.000 artistas provenientes de toda la región, otras zonas del país y delegaciones internacionales. El alcalde Claudio Radonich destacó la alta convocatoria, la impecable organización y el ambiente familiar: “Queremos que todos disfruten con seguridad y alegría”.

El recorrido se desarrolló sin contratiempos, permitiendo que vecinos, turistas y familias vivieran una experiencia única, reafirmando al Carnaval de Invierno como uno de los eventos más emblemáticos del calendario cultural patagónico. La diversidad de expresiones artísticas reflejó la identidad multicultural de Magallanes y su conexión con otras latitudes.

El éxito del evento también respondió a una cuidada planificación logística, que incluyó un despliegue conjunto de Carabineros, la Armada, Policía de Investigaciones, Seguridad Municipal y equipos

En Punta Arenas

de emergencia, garantizando un entorno seguro y ordenado para todos los asistentes.

Además de su valor cultural, el Carnaval de Invierno representa un impulso significativo para el turismo local, dinamizando el comercio, la gastronomía y el sector hotelero, gracias al aumento de visitantes que arriban a la ciudad para ser parte de esta tradicional fiesta invernal.

La jornada culminará hoy con un nuevo desfile y un gran concierto de cierre a cargo de Ké Personajes, prometiendo otra noche inolvidable para la comunidad magallánica.

Incluye:

y fria

Carnaval de Invierno 2025, que reunió a más de 30 mil personas en la Costanera de la ciudad

domingo 6 de julio de 2025, Punta Arenas

Una fiesta de color y tradición

Pingüino Multimedia lidera transmisión del Carnaval de Invierno

La primera jornada dejó una estampa vibrante capturada en fotografías que ya son parte de la historia local.

Con gran orgullo, Pingüino Multimedia se posicionó como líder en sintonía durante la transmisión de la primera jornada del esperado Carnaval de Invierno de Punta Arenas. Miles de espectadores se conectaron a través de nuestras múltiples plataformas para vivir cada

instante de esta colorida celebración que marca la identidad austral de Chile.

Hoy te invitamos a seguir disfrutando de esta fiesta mágica a partir de las 15 horas, cuando iniciamos la transmisión continua de la segunda jornada del Carnaval. Prepárate para más

música, comparsas, alegría y momentos inolvidables.

Además, te compartimos algunas de las postales más destacadas que dejó la jornada inaugural en la Constanera del Estrecho, los trajes vibrantes de los participantes, y el entusiasmo del público que, pese al frío, llenó de calor la noche magallánica.

Sintoniza Pingüino Multimedia en todas nuestras plataformas digitales. ¡Vive el carnaval junto a nosotros!

“UNETE

A NUESTRO EQUIPO”

MARANGUNIC HNOS LTDA

Requiere:

- JEFE DE SUCURSAL - VENDEDOR(A)

Los cargos requieren de personas proactivas, capaces de integrarse a un desa ante plan de expansión.

Dedicación, compromiso con los objetivos y trabajo en equipo.

Postular al mail: contacto@marangunic.cl

Batucada Zambarello, hizo bailar al público.
Los carros alegóricos fueron grades atractivos de la noche.
El público disfrutó del Carnaval de Invierno 2025.

Niños y jóvenes mostraron su talento al público.

Las Batucadas estuvieron presente durante la primera noche de

El público disfruto junto a las bailarinas.

Los autos Tunning fueron un gran atractivo.
la jornada.
Mayra Ibánez junto al público de Pingüino Multimedia.
Luis Garcia, logró cautivar al público en el escenario de la Multimedia.
Jorge “Tukanazo” Sandoval hizo bailar al público presente frente al escenario del Pingüino.

Éxito total en la primera jornada del Carnaval de Invierno: emprendedores sacaron cuentas alegres

El Carnaval brilló con desfiles, seguridad y récords de ventas para el comercio ambulante.

Más de 30 mil personas desafiaron las bajas temperaturas para disfrutar de una noche inolvidable en la apertura del Carnaval de Invierno 2025, que convirtió la Avenida Costanera del Estrecho y las calles céntricas en un hervidero de cultura, gastronomía y tradición. El evento no solo destacó por su organización impecable, coloridos desfiles y un ambiente seguro, sino también por el sólido desempeño del comercio ambulante, que sacó

cuentas alegres tras una jornada de ventas históricas. Desde tempranas horas, 132 puestos de comida y 28 food trucks comenzaron a atender a miles de asistentes, con productos que iban desde choripanes y anticuchos hasta sopaipillas, todos pensados para combatir el frío con sabor local.

“Vendimos todo, incluso antes del cierre. Esto ha sido una oportunidad única para nosotros”, comentó emocionada Rosa Maldonado, una de las emprendedoras participantes. La diversidad gastronómica fue protagonista, generando un

fuerte impacto económico positivo para pequeños comerciantes y fortaleciendo el carácter inclusi- vo del carnaval.

Además, el evento acogió 21 stands temáticos, 10 de artesanía local y 8 de dulces y juguetes iluminados, completando una oferta que encantó a grandes y chicos. “Mis hijos no se querían ir. Todo fue seguro, limpio y muy bien organizado”, señaló Catalina Henríquez, madre de tres niños.

La jornada estuvo marcada por una logística

impecable y coordinación institucional entre Carabineros, la Armada, la PDI y los equipos municipales, permitiendo que el evento se desarrollara sin incidentes. Asimismo, la Seremi de Salud fiscalizó los puntos de venta, con resultados positivos en el cumplimiento de las normas sanitarias.

El Carnaval continúa hoy con la segunda jornada de comparsas y un concierto de cierre a cargo de Ké Personajes, prometiendo un nuevo hito en la historia festiva de la Patagonia chilena.

trucks atendieron a miles de asistentes del

132 puestos de comida y 28 food
Carnaval de Invierno.
Batucadas se tomaron la Costanera de Punta Arenas.
Uno de los mejores disfraces fue de Luis Reyes.
Familias llegaron a disfrutar del Carnaval de Invierno 2025.

Ante indemnizaciones

Abogado acusa retraso en pago por parte del fisco

El jurista se refirió a la situación que está afectando a las víctimas de negligencias médicas, cuyos casos han sido ganados ante ● los Tribunales.

Crónica periodistas@elpinguino.com

El abogado Juan Sdranovic Arcos ha alzado la voz ante una preocupante situación en Chile: el retraso sistemático del Fisco en el pago de indemnizaciones a víctimas de negligencia médica. Esta demora, que en algunos casos excede los plazos legales por meses, ha generado una “revictimización” para los afectados, prolongando su sufrimiento y erosionando la confianza en el sistema de salud y la justicia administrativa.

Primer caso

Sdranovic Arcos ha puesto sobre la mesa dos casos concretos que evidencian la gravedad de la situación. En uno de ellos, que involucra al Hospital Clínico de Magallanes Doctor Lautaro Navarro Avaría, se confirmó en noviembre de 2023 una sentencia que condenaba al Fisco a pagar $60 millones a la hija de J.A.G.A., fallecido por una negligencia médica. A pesar de que el fallo está ejecutoriado desde hace seis meses, el pago aún no se ha realizado.

El caso de J.A.G.A. se remonta a 2013, cuando fue llevado al hospital tras una intoxicación. A pesar de la sospecha de intoxicación por diluyente, se le dio

de alta sin realizarle los exámenes ni el tratamiento adecuado. Horas después, J.A.G.A. regresó al hospital en grave estado y falleció durante un traslado, debido a la falta de camas con ventilador mecánico en el Hospital Clínico de Magallanes. Sdranovic Arcos enfatiza que la atención inicial fue deficiente, omitiendo protocolos esenciales y demostrando una falta de cautela por la salud del paciente. Además, la carencia de infraestructura para atender su condición crítica en el segundo ingreso evidencia una clara “falta de servicio” por parte del hospital.

Segundo caso

El segundo caso expuesto por el abogado se centra en el Hospital Dr. Augusto Essman de Puerto Natales, donde J.O.B.C. perdió a su madre debido a una negligencia médica. La progenitora de J.O.B.C. fue operada de urgencia en 2018 por un fuerte dolor abdominal. A pesar de la necesidad de un TAC, el médico cirujano a cargo lo descartó. Días después de ser dada de alta, y tras una ausencia del médico tratante por vacaciones sin reemplazo, la paciente fue evacuada a Punta Arenas, donde se le diagnosticó una severa isquemia intestinal que derivó en su fallecimiento por sepsis.

SE NECESITA

AUXILIAR DE ASEO

CON EXPERIENCIA EN SUPERMERCADOS

Enviar Antecedentes Al Correo recursos.humanos@centraldecarnes.cl o Presentarse en off. de RRHH desde las 15:00 a 18:00 hrs. del Supermercado Central de Carnes de Zona Franca

SOTITO´S RESTAURANT

Solicita personal

Dejar antecedentes en calle Bernardo O´Higgins N° 1138 En horario del Restaurant.

Sdranovic Arcos cuestiona la falta de atención médica oportuna y la ausencia de un especialista de reemplazo, señalando que “hay vidas que tienen más valor que otras y, por eso, algunas merecen tratamiento y otras no?”. El abogado subraya la negligencia por inacción y el

tratamiento tardío, que culminaron en la muerte de la paciente.

Según Sdranovic Arcos, el procedimiento para el cobro de estas indemnizaciones al Fisco, aunque regido por normativas como el Código de Procedimiento Civil y la Ley de Derechos y Deberes de las Personas en re-

lación con su atención de salud, se ve entorpecido por la lentitud de los Servicios de Salud y los hospitales. Esto ha llevado a que los plazos legales de 60 días hábiles para la emisión del decreto de pago no se cumplan, dejando a las víctimas en una situación de “incertidumbre prolongada” y agravando su ya delicado estado emocional. El abogado denuncia que esta dilación no solo afecta directamente a sus clientes, sino que también genera angustia y desconfianza en un sistema que debería proteger y brindar justicia.

Cartas al Director

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Señor Director:

Un grupo de parlamentarios ha presentado un proyecto de ley que popularmente se conoce como “Ley Mordaza 2.0”. Esta iniciativa busca sancionar con cárcel a quienes divulguen conversaciones privadas. La propuesta surge a raíz de la publicación, por parte de medios escritos y visuales, de transcripciones de conversaciones privadas que han sido de interés público, especialmente aquellas relacionadas con casos de corrupción de funcionarios públicos que actualmente investigan la justicia. Esta iniciativa legislativa podría limitar la libertad de prensa y, en consecuencia, el derecho de la ciudadanía a estar informada sobre asuntos de interés público.

En una democracia sana, la prensa juega un papel insustituible como contrapoder, obstaculizar su capacidad de informar sobre hechos que revelan irregularidades en la administración pública, es un retroceso que favorece la opacidad y la impunidad, y va en desmedro de los intereses de todos los chilenos. Por lo expuesto, reitero mi reconocimiento y apoyo a su valiente y necesaria labor. Los insto a seguir cumpliendo con su rol fundamental de vigilancia y a continuar denunciando aquellos hechos que son de interés público, incluso si resultan incómodos para algunos sectores. La transparencia y la información veraz son pilares esenciales para la buena salud de nuestra República Juan de Dios Videla Caro

¿tiEnE sEntido cErrar

El coMErcio En procEsos

ElEctoralEs ?

Señor Director:

Las primarias del pasado domingo registraron una participación inferior al 10% a nivel nacional. En regiones como La Araucanía, apenas se superó el 5%. Pese a este bajo interés ciudadano, el comercio establecido en centros comerciales fue obligado por ley a cerrar, afectando directamente al retail, a sus trabajadores y a miles de consumidores.

Esta medida, originalmente pensada para facilitar el voto, hoy resulta contraproducente, debido a que impide que los trabajadores perciban ingresos variables —como comisiones—, además de privar a las familias del país de acceder a alternativas de consumo y recreación.

Como gremio, estimamos que estos cierres pueden reducir hasta en un 45% las ventas dominicales, lo que equivale a pérdidas cercanas a US$90 millones.

Creemos que esta norma es anacrónica y debe ser modificada. Proponemos al Ejecutivo y al Congreso que se revise con urgencia la legislación correspondiente, habilitando la apertura del comercio en jornadas eleccionarias de todo tipo, siempre garantizando el derecho a sufragio de los trabajadores.

El país ha cambiado. Es posible votar y trabajar. La legislación también debe avanzar.

Andrés Bogolasky, Presidente, Asociación Gremial Marcas del Retail

El latido del invierno: las invernadas como alma de p unta a renas

“las invernadas dan calor cultural y económico al extremo sur”

Cuando la escarcha cubre los tejados y el viento del Estrecho de Magallanes se cuela por cada rincón, Punta Arenas se transforma. No huye del frío; lo celebra. Las invernadas, más que un conjunto de actividades festivas, son una declaración de identidad. Son la forma en que una ciudad austral le planta cara al invierno, convirtiéndolo en símbolo de pertenencia, en un ritual colectivo que une generaciones bajo una misma capa de nieve.

Las invernadas no solo son importantes por el color que le imprimen al calendario local. También cumplen un rol social, económico y cultural vital. En un entorno donde la crudeza climática podría ser motivo para el retraimiento, esta festividad revierte la lógica: invita a salir, a reencontrarse, a ocupar los espacios públicos con alegría y orgullo. El Carnaval de Invierno y la oferta artística transforman las calles en escenarios vivos, donde el frío se vuelve parte del espectáculo.

Desde el punto de vista económico, el impacto es tangible. Las

ENVIAR A: editor@elpinguino.com

Señor Director:

El EstigM a dE la salud ME ntal univ E rsitaria salas cunas para chil E

Señor Director:

En la vida universitaria, aún persisten estigmas y prejuicios que repercuten en la salud mental de los estudiantes y resulta urgente deconstruir la naturalización del estrés, la sobreexigencia y el malestar emocional como parte inherente del ser estudiante.

Dormir poco, no tener tiempo para alimentarse bien o vivir con altos niveles de ansiedad se han normalizado bajo la lógica del rendimiento constante, pero se advierte que estas conductas no solo dañan el bienestar de los jóvenes, sino que invisibilizan condiciones de salud mental por temor al juicio o la incomprensión.

Muchos estudiantes aún evitan declarar condiciones de salud mental debido al miedo al estigma. Incluso, quienes cuestionan el sacrificio extremo son tildados como “generación de cristal”. Es momento de dejar de romantizar el agotamiento y empezar a construir entornos educativos que validen el malestar, lo acojan y entreguen apoyo efectivo.

Por lo anterior, resulta muy necesario un espacio reflexivo para visibilizar estereotipos asociados a la salud mental, donde se aborden temas como el autoestigma, la exclusión social, el lenguaje estigmatizante y el doble estigma desde una mirada interseccional.

Resulta vital derribar las barreras que impiden hablar de salud mental con libertad. Es necesario consolidar acciones concretar para abrir el diálogo y reafirmar que no estamos solos, y que buscar ayuda es un acto de fortaleza, no de debilidad.

Quilabran, Académica de la Escuela de Terapia Ocupacional Universidad Andrés Bello

Señor Director:

invernadas movilizan al comercio local, dinamizan el turismo —especialmente el nacional— y generan oportunidades para emprendedores, artesanos y artistas. En una temporada donde muchas regiones del país bajan el ritmo, Punta Arenas se activa con energía propia. Pero quizá el valor más profundo de las invernadas sea su poder simbólico. Son la reafirmación de un territorio extremo que, lejos de esconderse, se muestra con dignidad. Es la Patagonia abrazando su carácter y proyectándolo con fuerza. Para quienes nacieron aquí, las invernadas son parte de su memoria emocional. Para quienes llegan de otras latitudes, una oportunidad de comprender cómo el frío puede ser cálido cuando se vive en comunidad. En tiempos donde las identidades locales corren riesgo de diluirse en la globalización, estas fiestas se alzan como un gesto de resistencia cultural. Las invernadas no son solo una respuesta al clima: son un canto a la persistencia, a la belleza del sur, y al espíritu inquebrantable de Punta Arenas. • Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez • Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com

El Censo 2024 confirmó una tendencia que ya era evidente: Chile se está convirtiendo en una sociedad longeva, es decir que tiene una esperanza de vida que bordea los 80 años. Este cambio no solo afecta la estructura poblacional, sino que también transforma nuestras formas de vivir, trabajar y relacionarnos.

Cuando un país logra sanos índices de longevidad, es la demostración de un logro colectivo: vivimos más gracias a avances en salud, políticas públicas y condiciones de vida. Sin embargo, este nuevo escenario requiere adaptaciones profundas, y una de ellas es cómo comunicamos esta realidad.

Los medios, las marcas y quienes trabajamos en comunicaciones tenemos una herramienta poderosa: la capacidad de influir en el relato social. Necesitamos dejar atrás los estereotipos de la adultez pasiva y dependiente, y promover imágenes que reflejen la diversidad, el dinamismo y el aporte de las personas mayores.

La guía para sociedades longevas y multigeneracionales, impulsada por CONAR y Voces Mayores, ofrece orientaciones clave en este sentido. Plantea que la colaboración entre generaciones y una visión positiva de la longevidad pueden fortalecer la convivencia, los equipos de trabajo y el desarrollo del país.

El éxito dE una soci E dad longE va g obi E rno corporativo: corona no lo soluciona

Señor Director:

Si queremos estar a la altura de este cambio demográfico, necesitamos revisar nuestras estructuras, compartir buenas prácticas de países más desarrollados y, sobre todo, mejorar nuestros discursos. Comunicar con responsabilidad es parte esencial del desafío. Maribel Vidal, Directora ejecutiva de Conar

“Corona lo soluciona” fue durante décadas un clásico del retail nacional. Hoy, la histórica multitienda baja sus cortinas tras 70 años de operación. Más allá del golpe emocional, lo ocurrido invita a mirar con más profundidad: ¿Qué falló realmente? ¿Fue solo una crisis financiera o también una crisis de gobernanza? La raíz del colapso parece estar en la falta de cohesión y liderazgo al interior de su propiedad familiar. Lo que se comenta en el mercado es revelador: tres hermanos con visiones opuestas y un pacto de accionistas que exigía unanimidad para avanzar. Desde la muerte del fundador, las tensiones entre las hermanas gemelas y su hermano menor se habrían agudizado. La quiebra refleja un desalineamiento profundo, una incapacidad de diálogo y una ausencia de dirección común.

Desde mi deformación profesional, este caso refleja el peligro del falso alineamiento superficial y el desalineamiento de fondo, fruto de una mala gestión del capital relacional familiar y un diseño deficiente del gobierno corporativo, especialmente en la relación entre los dueños, los principales. Es un error tratar a los familiares como meros accionistas. Son socios con historia, emociones y derecho a voz, incluso cuando elijan ser pasivos. Gonzalo Jiménez Seminario, Presidente de Proteus

Las palabras del Presidente Gabriel Boric en favor del proyecto de ley “Sala Cuna para Chile” evidencian la urgencia de avanzar hacia un sistema de cuidados más justo y moderno. No podemos seguir postergando una reforma que busca corregir una exclusión histórica que afecta principalmente a las mujeres. Hoy, sólo el 14% de las personas trabajan en una organización donde es posible ejercer el derecho a sala cuna.

Desde el movimiento #SalaCunaHoy, más de 30 organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil impulsamos una propuesta que garantice el derecho universal a sala cuna, sin distinción contractual ni de género, y que promueva la corresponsabilidad parental y social. La legislación actual excluye a mujeres independientes, trabajadoras de casa particular, informales y también a los padres, perpetuando la desigualdad en el acceso al empleo formal y en la distribución del trabajo de cuidados.

Otro avance importante del proyecto, es su extensión a los padres que son funcionarios del sector público y permitirá que tanto funcionarias como funcionarios puedan acceder a la oferta pública de sala cuna para ejercer su derecho, cuestión que con la normativa vigente no es posible.

Valoramos los avances del proyecto presentado por el Ejecutivo, pero creemos que puede y debe perfeccionarse para asegurar su sostenibilidad, viabilidad y real impacto social. Es momento de legislar con sentido de urgencia, responsabilidad y equidad.

María José Escudero, Directora de Incidencia y DesarrolloFundación Ronda Cartas al Director

* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente

Fundado el 2 de julio de 2008

Diario miembro de la Asociación Nacional de la Prensa Chile

Inconsecuencias y coincidencias republicanas...

El republicanismo es una ideología y una teoría política que postula gobernar una nación como una república, es decir, como una “cosa pública” o un asunto que compete a toda la ciudadanía y no solo a una determinada clase social o a unas élites. El republicanismo, como ideología, es radicalmente opuesto a la monarquía, a la aristocracia, la oligarquía y la dictadura. Busca también un sistema político que protege la libertad y especialmente se fundamenta en el derecho, en la ley como expresión de la voluntad soberana del pueblo y a la que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. Como teoría política, el republicanismo propone y defiende la república como el modelo de gobierno óptimo para un Estado.

Después de esta definición muy completa, algún(a) lector(a) podría preguntarse… donde están las inconsecuencias?... y éstas no están en la definición de la teoría, sino que en su aplicación diaria… Esta semana el presidente Donald Trump promulgó su proyecto de ley presupuestaria de US$ 3,4 billones (millones de millones), que incluye una extensión de los recortes de impuestos, nuevas exenciones y fondos para combatir la inmigración ilegal. La Oficina de Presupuesto del Congreso norteamericano, una entidad no partidista, estima que los cambios dejarán a unos 11.8 millones de estadounidenses sin el programa de seguro médico Medicaid. Otros advierten que la reducción en los pagos hospitalarios podría cerrar centros médicos rurales. Los recortes han contribuido a generar rechazo público hacia el plan insignia de Trump, cuya impopularidad se refleja en las encuestas. En resumen, menos impuestos para los más ricos (las élites) versus menos apoyos sociales para la mayoría de personas vulnerables. La coincidencia?... En Chile también se está gestando una idea de rebajar impuestos a las élites para que sea la sociedad en general la que “pague esa cuenta”. Un sector político plantea abiertamente rebajar la carga tributaria en general y eliminar (total o parcialmente) las contribuciones. Incluso, después de que entendieran que eso perjudica a las comunas rurales, que dependen absolutamente del fondo común municipal, uno de los candidatos plantea públicamente las siguientes frases: “los municipios deben mejorar gestión, descontar recursos pagados por las licencias falsas y descontar a los profesores que no hacen clases por paro”… “a esos municipios, cualquier disminución del FCM, se va a reponer desde el Estado”. En base a mi experiencia en dos municipios distintos en la región de Magallanes, el de Cabo de Hornos dependiente absolutamente del FCM y el de Punta Arenas, que tiene ingresos propios, le puedo informar, señor(a) lector(a) que descontar los recursos pagados por licencias médicas depende de una Ley de la República, y que descontar a los profesores que no hacen clases no resolvería el problema de insolvencia financiera que provocaría esa medida, y respecto de la posible solución a esos municipios, señalando que esas disminuciones del FCM serán repuestas por el Estado, es decirle al país que los impuestos que pagan el 20% de la sociedad (la élite) que tiene viviendas que pagan contribuciones, será pagado por todos los(as) chilenos(as) con el pago del IVA y de los ingresos del país.

Alegría de Carnaval La vieja e infundada acusación

Punta Arenas se viste de alegría en una jornada más del Carnaval de Invierno. Porvenir ya hizo lo suyo con su chapuzón y carnaval. Puerto Natales nos ha sorprendido hace años con bonitas celebraciones de su aniversario y Puerto Williams tiene el chapuzón más austral del mundo. El pueblo necesita alegría, independiente de su condición social. Grupos de personas organizadas de diferentes edades que después de meses de ensayo, brindan alegría con un buen disfraz y/o desfile de baile, a una comunidad expectante y sometida a temperaturas bajo cero.

Los ojos de los niños brillan, otros aplauden y ríen animando a las murgas y comparsas. Otros más tímidos acompañan con una sonrisa o con gran atención. Los padres de los más pequeños sufren al no llegar a primera fila, teniendo que cargar por un tiempo prolongado a su hijo(a) para ver los carros alegóricos, batucadas, etc. Esos brazos quedan acalambrados, a la espera de un antiinflamatorio. Y por supuesto, quienes disfrutan mucho la fiesta son las personas mayores que ya vienen de vuelta y no tienen miedo de mostrar su alegría.

Pero no podemos vivir siempre de Carnaval, como lo hicieron los más despreciables emperadores romanos para mantener hipnotizado a su pueblo, engañándolos diariamente con un pedazo de pan y circo. Un circo cruel que despreciaba la vida humana, la cual valía menos que un camello o un caballo.

Si analizamos con calma, hoy el pan y circo esta dado por la droga y las redes sociales. Si no te embrutecen con una, te embrutecen con otra. La vida humana ha perdido valor para la sociedad, pasando desde las bajas sanciones por resquicios legales para asesinos y narcotraficantes como el abandono de las personas de la tercera edad y discapacitados de quienes no queremos informarnos.

Lo invito a conversar con gente del área de la salud, que conocen la realidad de los ancianos pobres y discapacitados en general, cuando deben atenderlos a domicilio. En muchos casos los encuentran enfermos, con hambre, maltratados o en el temible y frio abandono. En diferentes conversaciones he sido conmovido por la realidad de las victimas indefensas, pero al cabo de un par de horas me olvido, al ver mis redes sociales que están programadas con lo que más me agrada.

Tenemos desafíos sociales muy fuertes donde jóvenes y adultos pueden ser protagonistas. Un mundo donde podemos seguir siendo cariñosos con nuestras mascotas, sin que ello implique invertir miles de pesos en ellas, y aportando más dinero a causas sociales de seres humanos. Después de muchos siglos, volvemos a valorizar más a los animales que a las personas. ¿Será nuestra naturaleza? ¿O tendría razón Calígula que nombro Cónsul a su caballo? Mientras los políticos se ponen de acuerdo con mejores medidas sociales para el país en el largo plazo, y que no sean pan para hoy y hambre para mañana; despertemos la solidaridad de nuestros corazones, o por lo menos, paguemos el impuesto que corresponde, confiando que nadie se lo robará.

La victoria de Jeanette Jara en las primarias del progresismo desató, como era de esperarse, una ofensiva inmediata desde sectores conservadores y algunos medios de comunicación. En vez de analizar los méritos del triunfo o el mensaje que entregó la ciudadanía, se volvió a recurrir al lugar común de siempre: acusar al Partido Comunista de antidemocrático.

No es una crítica nueva ni sorprendente, pero sí profundamente infundada. En sus 103 años de existencia, el PC ha participado activamente en la vida democrática del país: ha integrado gobiernos, ha sido parte de coaliciones amplias, ha promovido debates constitucionales y ha defendido —aun en los momentos más adversos— la soberanía popular como base de cualquier transformación política. Su trayectoria, más allá de las diferencias que pueda generar, ha sido siempre transparente en sus principios y comprometida con las vías institucionales.

Resulta paradójico que esta acusación venga, muchas veces, de quienes justificaron la dictadura o han relativizado sus crímenes. Algunos incluso han declarado abiertamente que, de repetirse las condiciones, apoyarían un nuevo golpe de Estado. ¿Quién representa entonces una amenaza real para la democracia?

Lo que realmente molesta a ciertos sectores no es una supuesta falta de compromiso democrático, sino que el PC no se acomode para ser aceptado. Que levante liderazgos con trayectoria pública y técnica, con convicción política, con capacidad de gestión. Que proponga transformaciones profundas sin temor al conflicto de ideas. Y que gane, como lo hizo Jeanette Jara, con una mayoría clara y legítima.

La pregunta ya no es si el Partido Comunista respeta la democracia —porque los hechos lo demuestran—, sino por qué se insiste en instalar ese relato. La respuesta es simple: porque aún hay quienes no toleran que los cambios provengan de un proyecto político que no les responde ni les debe nada.

Quizás también incomode que el PC mantenga una línea política clara, sin travestismos ni ambigüedades. En un escenario donde muchos partidos navegan al ritmo de encuestas y titulares, su persistencia ideológica puede parecer incómoda, pero también necesaria para mantener vivos ciertos debates de fondo.

Ayer en la tarde en la intersección de las calles Eusebio Lillo con Avenida Salvador Allende

Conductor provocó lesiones graves tras colisión y se dio a la fuga

Según los antecedentes recabados en el lugar, el suceso ocurrió cuando el conductor de un vehículo todoterreno ignoró ● blatantemente la señalización y no respetó el derecho preferente de paso del otro automóvil involucrado.

Policial policial@elpinguino.com

Un grave accidente de tránsito con consecuencias lamentables sacudió el sector poniente de Punta Arenas durante la tarde de ayer. El incidente, que tuvo lugar en la concurrida intersección de las calles Eusebio Lillo con Avenida Salvador Allende, dejó a un menor de edad con una fractura grave

en una de sus extremidades, mientras que el conductor responsable se dio a la fuga, generando indignación en la comunidad.

Según los antecedentes recabados en el lugar, el suceso ocurrió cuando el conductor de un vehículo todoterreno ignoró blatantemente la señalización y no respetó el derecho preferente de paso del otro automóvil involucrado. Tras el violento impacto, el vehículo que se desplazaba por Avenida

Salvador Allende en dirección al cerro, y en el que viajaba el menor, fue proyectado con fuerza terminando sobre la vereda. La escena de los hechos mostraba los daños significativos en el vehículo afectado, evidenciando la magnitud de la colisión.

Lo que ha causado mayor repudio es la acción del conductor del todoterreno. Lejos de detenerse para verificar el estado de los ocupantes del otro vehículo o prestar algún tipo de ayuda, continuó su marcha y se dio a la fuga dejando a las víctimas a su suerte. Esta actitud ha sido calificada como irresponsable y cobarde por testigos y autoridades.

Inmediatamente después del accidente, personal del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) acudió al sector para brindar los primeros auxilios. Entre los afectados, un menor de edad

fue atendido por los paramédicos debido a la gravedad de sus lesiones.

Tras una evaluación inicial, fue trasladado de urgencia al Hospital Clínico de Magallanes, donde los exámenes confirmaron una fractura grave en una de sus extremidades, generando preocupación por su pronta recuperación.

La investigación de este caso ha avanzado gracias a la tecnología. Una cámara de seguridad ubicada estratégicamente en la zona captó el incidente en su totalidad, registrando no solo el momento exacto del impacto, sino también las características del vehículo todoterreno causante del accidente. Esta valiosa evidencia fue entregada a Carabineros, quela utilizará para identificar y localizar al fugitivo.

El conductor del vehículo todoterreno se dio a la fuga. lgt

La Sección de Investigaciones Policiales (SIP) de la Primera Comisaría ha tomado el procedimiento y se encuentra activamente tras la pista del autor del hecho. A pesar de los esfuerzos y las pistas recabadas, hasta la noche de ayer, el conductor no había sido detenido.

Las autoridades reiteran el llamado a la colaboración

ciudadana para que, cualquier persona que posea información relevante sobre el vehículo o su conductor, se acerque a Carabineros o se comunique con ellos para ayudar a esclarecer este caso y llevar al responsable ante la justicia.

Buscan mejorar el acceso a la Justicia en Región de Magallanes

Una reunión multisectorial, líderada por la seremi de Justicia Michelle Peutat, permitirá abordar de mejor manera las ● herramientas para el directo beneficio de la comunidad.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Con el objetivo de garantizar un acceso más equitativo y eficiente a la justicia para todos los ciudadanos, la seremi de Justicia y Derechos Humanos, Michelle Peutat, el presidente de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Marcos Kusanovic, y el director regional de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ), Alejandro Donatti, sostuvieron una reunión clave. Este encuentro reafirma el compromiso de las instituciones del sector Justicia y el Poder Judicial de mantener un contacto estrecho y permanente para identificar y superar las dificultades que impiden un servicio óptimo a los usuarios.

Las autoridades concordaron en que los desafíos en materia de justicia son cada vez más complejos, lo que demanda un mayor

compromiso, trabajo y coordinación. La meta es abordar estos problemas de manera integral, utilizando la mejor información disponible para ofrecer respuestas oportunas a las diversas necesidades de la ciudadanía.

La seremi Peutat destacó la importancia de este vínculo intersectorial entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo en Magallanes. Subrayó la necesidad de que los organismos estatales unifiquen criterios en la atención al público, especialmente agilizando la tramitación de reclamos urgentes, siempre bajo una dinámica de respeto y buen trato.

Marcos Kusanovic, presidente de la Corte de Apelaciones, valoró la constante comunicación con la CAJ, enfocándose en la mejora de la atención, especialmente para casos que requieren prioridad, como los de adultos mayores y personas en situación de vulnerabilidad. “Asimismo, hemos coordinado también el

trabajo que queremos llevar más adelante en el tema infancia y adolescencia y otros más que esperamos cumplir este año y dar cuenta a la ciudadanía en todos los espacios de acceso a la justicia que queremos llevar de aquí en adelante”, agregó.

Por su parte, Alejandro Donatti, director regional de la CAJ, enfatizó la relevancia del trabajo mancomunado con el Poder Judicial. “Claramente donde se ven en el fondo satisfechas las necesidades de los usuarios. Por lo tanto, no se concibe más que un trabajo en conjunto para brindar un real acceso a la justicia, con una satisfacción tanto en la atención que podamos entregar nosotros como los resultados que pueda dar la Corte a través de sus distintos tribunales”, afirmó. Este trabajo conjunto incluye el intercambio de información y experiencias entre la CAJ y los tribunales para seguir abriendo brechas en el acceso a la justicia.

Las autoridades regionales realizaron una fructífera reunión.

En menores de 6 meses alcanza 91,8%

Vacunación con nirsevimab en recién nacidos logró cobertura de 100% en Magallanes

● no se registraron muertes por virus sincicial respiratorio.

Este anticuerpo ha sido uno de las mejores implentaciones en inmunización a nivel nacional. De hecho, el año pasado

Chile hizo historia. De acuerdo con la publicación de la prestigiosa revista The Lancet la política de vacunación con ese anticuerpo monoclonal nirsevimab a los recién nacidos para virus sincicial, logró que al término de la campaña de invierno 2024 no hubiera ningún recién nacido fallecido por esta infección respiratoria; esto fue demostrado con datos aportados por el DEIS, los cuales integraron tres registros nacionales, como nacimientos, inmunizaciones y egresos hospitalarios, lo que permitió construir la cohorte

0 muerte registró Chile el año pasado gracias al anticuerpo nirsevimab.

más grande del mundo para este tema. En dicho texto, los autores destacan que “lo que distingue a NIRSE-CL no son solo los hallazgos sobre la sustancial efectividad del nirsevimab, que coinciden con las estimaciones agrupadas de estudios observacionales, sino también el extraordinario desempeño del despliegue y la fidelidad en la implementación. La alta adopción de nirsevimab, la entrega oportuna -tiempo medio de inmunización de 1 día desde el nacimiento en la cohorte estacional- y la integración de nirsevimab en la infraestructura nacional de inmunización se tradujeron en un impacto en la salud públi-

ca. En comparación con temporadas anteriores de VSR, la campaña evitó una media de 4.632,80 hospitalizaciones por infecciones respiratorias relacionadas con el VSR y una reducción relativa media estimada de casos del 77,46 %. Además, no se reportaron muertes infantiles relacionadas con el VSR en la cohorte inmunizada”.

Plano local

En Magallanes de acuerdo con datos entregados por la Seremi de Salud Magallanes, la cobertura de vacunación en menores de 6 meses en la siguiente:

• En lactantes alcanzó 91,8%, 438 lactantes inmunizados /477 lactantes total

• En recién nacidos 100%.

En Magalanes la cobertura de vacunación está sobre el promedio nacional.
cedida

Organizada por Seremi de Salud

Funcionarios se capacitaron con herramienta que permite registrar acciones de salud mental durante una emergencia

● técnicos en salud mental ante escenarios de emergencia

La actividad tuvo como objetivo reforzar la preparación y respuesta de los equipos

Jesús Nieves jnieves@elpinguino.com

Esta semana se realizó la jornada de capacitación “Gestión de información en salud mental y apoyo psicosocial en contextos de emergencias y desastres, y manejo de la herramienta tecnológica 4Q”, instancia destinada a fortalecer las capacidades regionales del sector salud frente a situaciones de emergencia.

La actividad fue organizada por el Programa de Salud Mental y el equipo de Emergencias y Desastres de la Seremi de Salud Magallanes, con el objetivo de reforzar la preparación y respuesta de los equipos técnicos en salud mental ante escenarios de emergencia. Además, se

capacitó a los asistentes en el uso de la herramienta digital 4Q, desarrollada con el apoyo de la OPS y el Gobierno de Canadá, y actualmente integrada a la plataforma Midas del Ministerio de Salud.

La herramienta 4Q permite registrar, organizar y analizar las acciones de salud mental durante una emergencia, entregando datos claves para la toma de decisiones. Sus cuatro componentes —persona, comunidad, respondedores y gestión— facilitan la trazabilidad de actividades y la elaboración de reportes que fortalecen el trabajo del Cogrid de Salud.

La seremi de Salud Francisca Sanfuentes explicó: “Estamos trabajando junto a distintos referentes del sector salud en una jornada

organizada por la Autoridad Sanitaria, con la participación de Senapred, el Servicio de Salud y los equipos de la red asistencial. Esta instancia aborda la gestión de emergencias y desastres, con un foco especial en salud mental. Sabemos que en estos contextos no sólo se afecta la integridad física o la infraestructura, sino también el bienestar emocional de las personas. Por eso, como sector, tenemos el deber de dar una respuesta oportuna y coordinada. En ese marco, estamos capacitando a nuestros equipos en el uso de herramientas que permitan una mejor gestión de la información y nos preparen para actuar con eficacia ante futuras emergencias”.

Durante la jornada se abordaron temas como el contexto general de emergencias

y desastres, a cargo del director de Senapred, Juan Carlos Andrades, el funcionamiento del Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) del sector salud, con participación de los coordinadores de emergencia de la Seremi y el Servicio de Salud; Salud Mental en la gestión de riesgo de desastres a cargo de Maribel Bustos y la exposición de la plataforma 4Q, a cargo de Rosa Paredes y Carolina Ulloa. El enfoque de la jornada puso énfasis en la atención psicosocial como parte integral de la respuesta sanitaria ante catástrofes. Estudios muestran que entre un 30% y un 50% de la población expuesta

Una importante capacitación recibieron los funcionarios de salud.

a eventos traumáticos puede presentar consecuencias emocionales, incluso varios meses después. Por ello, se destacó la importancia de

Vacunación en el Carnaval

intervenciones oportunas, técnicas de contención y generación de espacios seguros para las personas y comunidades afectadas.

El vacunatorio móvil de la Seremi de Salud estuvo presente en el Carnaval de Invierno para proteger a todos los participantes. Desde esta semana se abrió la vacunación contra influenza para todo público.

Circulación viral continúa disminuyendo

Rinovirus, Adenovirus y Metanuemovirus: los 3 virus respiratorios que predomina en Magallanes

Las consultas por causas respiratorias en servicios de urgencia, representaron el 27% del total, lo que también significa ● una leve baja frente a la semana anterior (28,5%).

Crónica periodistas@elpinguino.com

De acuerdo al más reciente informe de la Semana Epidemiológica

N°26 (correspondiente al periodo entre el 22 al 28 de junio), elaborado por el equipo de Epidemiología de la Seremi de Salud de Magallanes junto a referentes respiratorios del Servicio de Salud, se observa lo siguiente:

La positividad a virus respiratorios en laboratorios centinelas de la región fue 35,5%, disminuye levemente en comparación a la semana anterior donde alcanzó 37,6%.

Los virus que predominan actualmente en la

región son el Rinovirus (30,2%); Adenovirus (22,2%); Metaneumovirus (15,9%); Parainfluenza (15,9%); Infuenza A (9,5%); VRS (4,8%); SarsCov-2 (1,6%) e Influenza B (0%)

En cuanto a las consultas por causas respiratorias en servicios de urgencia, estas representaron el 27% del total, lo que también significa una leve baja frente a la semana anterior (28,5%). Esta tendencia descendente se refleja también en la atención primaria, donde las consultas por causa respiratoria fueron un 39,4%, versus 41% de la semana anterior.

A nivel de establecimientos hospitalarios, las

consultas respiratorias en urgencias representaron un 15,6%, disminuyendo desde un 16,4% la semana anterior. El grupo de edad con mayor proporción de consultas respiratorias en urgencias fue el de 0 a 4 años, con un 42,9%, seguido por el grupo de 5 a 14 años con un 36,5%, mientras que en adultos se observa una tendencia a la baja y en personas mayores de 65 años y más aumenta a un 19, 8% (18,9% en semana anterior)

El porcentaje de Infecciones respiratorias agudas graves en hospitalizados fue 1,8%, identificando 8 casos. Disminuye respecto de semana anterior donde fue 2,7 % (12 casos).

El proceso de vacunación en la región ha permitido evitar grandes complicaciones por enfermedades respiratorias.

Senador destacó inicio del pago a pensionados del 4% de la Ex Caja de Empleados Particulares

El parlamentario se mostró satisfecho luego de haber apoyado la causa impulsada por la directiva de los pensionados, ● liderada por su presidenta Maria Teresa Vargas, reconociendo el esfuerzo de años de incansable lucha por obtener justicia a través de este bono.

Esta semana se dio inicio al pago del bono que busca reconocer a pensionados que cotizaron en la ex Caja de Previsión de Empleados Particulares (Empart), bajo el antiguo sistema previsional que tuvo vigencia bajo la Ley N°12.855 de 1958, entre el 11 de febrero de 1958 y el 30 de noviembre de 1977, y que no fueron considerados en su pensión durante la transición al actual sistema de pensiones. Lo que motivó, a raíz de gestiones del senador Alejandro Kusanovic y de la directiva del 4%, de buscar una solución para saldar este compromiso que quedó del

Estado. Lo que se logró a través de un bono compensatorio incorporado por Hacienda en la Ley Miscelánea de Reajuste del Sector de 2024. El senador Kusanovic se manifestó muy contento de llegar a un buen término, de lo que inicio con su gestión a través del Senado, apoyada posteriormente por el Presidente de la República y que se originó luego de haber asumido el cargo, época en que la directiva de los pensionados del 4% le solicitaron formalmente su apoyo para conseguir el pago de la cotización adicional, que estuvo vigente por de más de 19 años para los trabajadores de Magallanes. A raíz de esta solicitud, el parlamentario ingreso

un Proyecto de Acuerdo en mayo de 2022, el cual fue apoyado mayoritariamente en el Senado, solicitando al Gobierno una solución para la injusticia que pesaba sobre estos adultos mayores que se vieron privados de sus cotizaciones adicionales, luego del traspaso del sistema previsional. Hecho que originó una lucha por años, a través de tribunales y por las distintas autoridades de Gobierno de la época, para que el Estado finalmente pudiera reconocer la deuda que tenía con ellos, sin embargo, no obtuvieron resultados positivos, hasta que intervino la gestión el senador. Kusanovic, se mostró contento con el inicio del pago a los adultos mayores del 4%,

y agradeció, a través de sus redes, la labor y esfuerzo de quienes lo hicieron posible, especialmente el trabajo de la directiva de 4% y de su presidenta, María Teresa Vargas, señalando que: “Finalmente, se están viendo los resultados de esta noble causa que me solicitaron apoyar en 2022, y que logramos concretar a través de un Proyecto de Acuerdo que presente en el Senado, respaldado por el Presidente y que hoy rinde sus frutos”.

Finalmente, en esta primera nómina, se contempla el pago a 485 personas beneficiarias en la Región de Magallanes. Asimismo, se informó que habrá una segunda y tercera nómina, que se emitirán con una

diferencia de un mes entre cada una, permitiendo ampliar progresivamente la cobertura del beneficio. Además, aclararon autoridades de Gobierno que el bono

no constituye una devolución de imposiciones, sino un aporte compensatorio, es decir, una medida de reparación por los años cotizados en el sistema antiguo.

Crónica periodistas@elpinguino.com
El senador Alejandro Kusanovic junto a la directiva del 4%.

Edición Nº 805

actualidad y opinión

Entr E vista E n E xclusiva

Magallanes: entre hitos y falencias, la visión crítica del delegado presidencial José Ruiz

En una entrevista franca, la autoridad regional repasó los avances en vivienda y conectividad, pero ● no eludió las autocríticas en áreas tan sensibles como la seguridad y la protección de la infancia, reconociendo los desafíos persistentes que enfrenta el Estado en Magallanes.

F. Cumare - G. Pérez Periodistas@elpinguino.com

En una entrevista en exclusiva en la que se profundizó en los avances y desafíos que enfrenta la Región de Magallanes, el delegado presidencial regional, José Ruiz, detalló las principales acciones y proyecciones de su gestión.

La conversación, marcada por un tono informativo y a la vez crítico, permitió conocer de primera mano las percepciones y sensaciones que emanan desde el corazón del gobierno.

La entrevista no solo abordó los logros concretos, sino que también exploró las complejidades inherentes a la administración pública en un territorio con características geográficas y sociales tan particulares como Magallanes. Desde la implementación de políticas públicas con impacto directo en la ciudadanía hasta la autocrítica sobre los temas pendientes, Ruiz compartió una visión integral de lo que se ha avanzado y lo que aún queda por construir.

A continuación, se presenta un desglose de los puntos clave abordados por el delegado presidencial, destacando las principales opiniones de la autoridad regional que ilustran su análisis sobre el presente y futuro de la región.

avances Destacados: v ivienda, Descentralización y un Estado Presente José Ruiz inició su balance con un énfasis notable en el éxito del Plan de Emergencia Habitacional, considerándolo un pilar fundamental de su gestión, pese a que más del 70% de las viviendas que se encontraban en el plan venían de la administración anterior. “Diría que un importante avance que ha dejado este gobierno en la región es el plan de emergencia habitacional, no solamente se cumple rápidamente la meta ministerial, sino que lo que más valoro es que vamos a llegar a prácticamente 8 de las 10 comunas de la región, con lo que cuesta construir viviendas acá”, afirmó el delegado. Esta expansión a comunas con complejidades geográficas y logísticas significativas fue un punto de orgullo. Ruiz detalló las entregas de viviendas en Punta Arenas, Puerto Natales y Porvenir, y calificó como “histórico” el haber logrado construir en Cerro Castillo, una proeza que, según sus palabras, “no ocurría, yo diría que por lo menos 40 años”.

El compromiso con la equidad territorial y la descentralización fue un tema recurrente. Ruiz subrayó el esfuerzo por llevar el Estado a cada rincón de Magallanes: “En la comu-

na de Primavera, en Cerro Sombrero, el exalcalde de Blagomir Brztilo puede decir cuánto peleó durante más de 10 años para poder impulsar este proyecto pionero de 49 viviendas en

Cerro Sombrero”. Anunció futuras obras: “Vamos a colocar primera piedra en Pampa Guanacos y también en Punta Delgada. Entregamos 23 viviendas en Williams y se viene pronto

una entrega de 45 viviendas más, algo que no ocurría desde 2016 y no con tanta cantidad”. Para Ruiz, esto representa un “Estado presente” que llega a todas las localidades, “independiente

de cuánta gente habita en una localidad”. Esta visión, según el delegado, “valoro mucho esa equidad y descentralización porque se reconoce la soberanía que ejercen las personas”.

VISIÓN DE FUTURO: GEOPOLÍTICA, INFRAESTRUCTURA Y POLÍTICAS DE LARGO

PLAZO

El delegado Ruiz enfatizó la necesidad de diseñar políticas públicas con una visión de futuro, trascendiendo los cortos plazos de cada administración. “Hay un constante error de pensar políticas públicas en muy corto plazo, pensando que un gobierno puede iniciar y entregar”, criticó, abogando por “generar cambios ante toda una región que presenta múltiples desafíos”.

Un ejemplo clave de esta visión es la revalorización del Estrecho de Magallanes. Ante los cambios en el Canal de Panamá, Ruiz destacó que “nuestro estrecho por muchos años fue el canal

bioceánico más importante. Y ahora eso se empieza a recobrar también un valor geopolítico, un potencial desarrollo marítimo, comercial, económico”. Consciente de las deficiencias, reconoció que “nuestra infraestructura portuaria no está a la altura de estos desafíos que se avecinan”. Para revertir esta situación, se presentó un proyecto para el ordenamiento del borde costero en el sector de Tres Puentes, que incluye “la terminación del Muelle Mardones de la empresa portuaria industrial”, con una inversión de “60 mil millones de pesos aproximadamente”.

IMPACTO SOCIAL

En el ámbito social, Ruiz destacó políticas con un impacto directo en la calidad

de vida de los magallánicos. El Copago Cero en salud ha beneficiado a “más de 14 mil beneficiados con un ahorro promedio de 400 mil pesos. En algunos casos supera largamente el millón de pesos”. Otras medidas mencionadas incluyen la “disminución de las horas de jornada laboral”, el “aumento del sueldo mínimo” y la aplicación de la Ley Papito Corazón. En esta última, la región cuenta con “2.600 deudores, 93% son hombres y se está haciendo justicia por los niños y las niñas que no estaban recibiendo su derecho de la pensión alimentaria”. El delegado expresó su deseo de que estos cambios sean sostenibles: “son cambios que nosotros esperamos que no hayan vuelto atrás y

DELEGADO PRESIDENCIAL JOSé RUIZ, ESCUCHANDO JUNTO A LAS OTRAS AUTORIDADES REGIONALES LA CUENTA PÚBLICA PRESIDENCIAL.

que el gobierno que venga, indistinta del signo político que sea, sigan empujando estas políticas que van mejorando la calidad de vida de la gente”.

Respecto de la continuidad de los proyectos para futuras administraciones, Ruiz explicó que “de las 4.000 viviendas van a quedar por lo menos 1.000 en ejecución, que va a ser entrega en el siguiente gobierno, tal como nosotros recibimos más o menos un número similar”. Sin embargo, enfatizó: “yo sí quiero reconocer que durante este gobierno se inició y se terminó estos procesos, por ejemplo, en Cerro Castillo, en Puerto Williams, y que vamos a iniciar nosotros en Timaukel y que será el siguiente gobierno el que las entegue, y así son las políticas de Estado”.

Un logro significativo para Ruiz es el compromiso de recursos a largo plazo para la inversión en Magallanes. Se firmó un convenio de programación “por 400.000 millones de pesos con el gobierno regional”, donde “el 70% prácticamente son fondos del Ministerio de Obras Públicas”, y otro de “130.000 millones entre el Ministerio de Transportes y el Gobierno Regional”. Esto, sumado a la reciente

aprobación del plan ahora convertido en “política permanente por decisión del Presidente Gabriel Boric”, para la autoridad esto genera “crecimiento económico, genera mayor cantidad de empleo y le genera un dinamismo a la región”. La inversión está enfocada en “servicios básicos y también infraestructura habilitante”, buscando habilitar “conectividad vial, portuaria, aeroportuaria, que nos vayan conectando a la región y que eso permita también la atracción de otras vías de desarrollo o atracción de empresas o inversión pública que siga desarrollando particularmente las otras provincias de nuestra región”. Ruiz criticó el centralismo en Punta Arenas y reiteró el sello de su gobierno de “llegar a las otras provincias y a las localidades que indistintamente la cantidad de personas que vivan se acerque al Estado”. Puso como ejemplo los Centros Comunitarios de Protección y Cuidado en Punta Delgada y Cerro Castillo, y la instrucción de acercar servicios del Estado a Puerto Williams, incluyendo la concreción de la Fiscalía, Banco Estado y la finalización de viviendas.

Un proyecto ambicioso en Pampa Guanaco fue

destacado por su ubicación geopolíticamente estratégica. “Pampa Guanaco está en un lugar geopolíticamente estratégico en Tierra del Fuego. Está en el corazón de Tierra del Fuego y las distintas rutas llegan a Pampa Guanaco”. Aquí, se está “armando prácticamente una localidad de cero”, con la cesión de “50 hectáreas de Bienes Nacionales”, la colocación de la primera piedra para “30 viviendas”, el avance de una “futura posta de salud rural” y mejoras en la escuela y la pista. Ruiz subrayó que “el Estado no debe dejar a nadie atrás y sobre todo a nuestra gente que vive en condiciones más aisladas”.

AUTOCRÍTICA Y DESAFÍOS PENDIENTES: EXPLOTACIÓN SEXUAL Y SEGURIDAD

En el ejercicio de la autocrítica, el delegado Ruiz abordó temas que consideró “dolorosos” y donde aún quedan grandes desafíos. Uno de los más sensibles es la explotación sexual contra niños, y adolescentes. “Te diría que una de las cosas que más nos duele y que no se ha logrado revertir, y que esto viene hace muchos años y sigue estando muy vigente y que hoy insisto duele mucho, es la explo-

LA AUTORIDAD REGIONAL REALIZANDO LA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA 2025. tación sexual contra niños y niñas adolescentes”, lamentó. Afirmó que “eso ya es una realidad que en nuestra región, en términos comparados con otros lugares, es la más alta”. Pese a la instalación de la Defensoría de la Niñez y la “cada vez mucho más eficiente” persecución de estos delitos por parte de las policías e instituciones, Ruiz enfatizó que “sigue siendo una cifra alarmante”. En materia de seguridad, el delegado se refirió al creciente problema del narcotráfico. Reconoció la “creciente incautación de droga en nuestra región”, lo que, a su juicio, demuestra que “el trabajo que se ha realizado coordinadamente con las distintas instituciones está funcionando”. Sin embargo, la conversación giró hacia la prevención, particularmente en relación con el programa Senda. Ruiz aclaró una percepción errónea: “No es que se lo sacamos de la municipalidad. Estaba tirado hace cinco años un programa que no existía. La municipalidad dejó de ejecutarlo y nosotros lo retomamos en 2023”. Mencionó el Programa Lazos, enfocado en jóvenes, que atiende “24/7, a niños, niñas que puedan presentar algún tipo de conducta disruptiva”.

Ruiz también destacó la importancia de la

creación del Ministerio de Seguridad, una iniciativa “que se venía discutiendo hace casi 20 años”. Alabó la gestión del Presidente Gabriel Boric, quien “para lograr sacar adelante esta ley es que no parte una ley de nuevo como se hicieron anteriormente, sino que se saca lo que se venía discutiendo de gobiernos anteriores”. Esto, a su juicio, implica “mayor especialización y un ministerio que está abocado íntegramente a enfrentar, diría que es el problema que más aqueja a la ciudadanía hoy en día”. Aunque los resultados no son inmediatos, Ruiz señaló que “ya desde el año pasado se quiebra la curva de ascenso de los homicidios en el país”, lo que indica un “que tiene que seguir a la baja”.

LA “PREGUNTA

INCÓMODA”: SUMARIO EN CULTURA Y NOMBRAMIENTO PENDIENTE

La entrevista concluyó con la “pregunta incómoda” sobre el sumario investigativo de la exseremi de Cultura, Carolina Herrera Torres. La autoridad confirmó que “los sumarios siguen andando. Había más de un sumario”, y que “el primer sumario sale ya sobreseída, que era creo que el de práctica antisindical”. Explicó el retraso en la re-

solución de otro sumario debido a cambios de fiscales, indicando que “eso fue lo que ha retrasado la resolución del sumario”.

Ante la persistente duda sobre la salida de Herrera Torres, pese a una positiva evaluación de su trabajo en la descentralización cultural, Ruiz argumentó que la decisión se tomó por “razones del buen servicio para el funcionamiento de una cartera” y para “recomponer ese ambiente de trabajo”. Insistió en que “era indistintamente el resultado del sumario, y eso también fue conversado con la exautoridad, era por el funcionamiento del buen servicio, de recomponer ese ambiente de trabajo, y se entendía que independiente del resultado sumario igual da un paso al costado, al no ser ella la persona que podía reconducir un ministerio”.

Finalmente, al ser consultado sobre la fecha para el nombramiento de la nueva autoridad en Cultura, el delegado Ruiz se mostró cauto: “no me voy a casar con una fecha”, pero anticipó que “el anuncio debe ser de esta semana a la otra”. Aseguró que la ausencia de un titular no paraliza los recursos, ya que “los recursos no se paralizan porque hay subrogancias y el servicio sigue andando”.

REMATE INMUEBLE EN PUNTA ARENAS

Remate presencial día 09 DE JULIO DE 2025, 16:00 HORAS en calle Manuel Rodríguez 185, San Pedro de La Paz y online en www.remateszs.cl. Inmueble ubicado en la comuna de Punta Arenas, provincia de Magallanes, en el kilómetro veintiocho norte, que corresponde al Lote B guion Tres B, inscrito a fojas 3103 vuelta número 2471 del Registro de Propiedad del año 1994 del Conservador de Bienes Raíces de Punta Arenas. Rol de avalúo 5061-135 de la comuna de Punta Arenas. MINIMO: $450.000.000.- CAUSA: PESQUERA Y CONSERVERA ISLA LENNOX LTDA, ROL C-1401-2024, 1º Juzgado de Letras de Punta Arenas. Liquidadora Concursal: MARÍA LORETO RIED UNDURRAGA. GARANTÍA: 10% del Mínimo mediante vale vista, depósito o transferencia electrónica. Comisión 2% +IVA. Martillero Concursal Luis Rodolfo Sepúlveda RNM 1739. BASES Y ANTECEDENTES: gerencia@ remateszonasur.cl Móvil: 959217398, www.remateszs.cl.

AVISO IMPORTANTE WELL SERVICES

DIVISION INGENIERIA Y CERTIFICACIONES

INFORMA A LAS EMPRESAS:

- CONSTRUCTORAS.

- UNIVERSIDADES – ORGANISMOS DEL ESTADO.

- CONTRATISTAS Y SUB-CONTRATISTAS.

- ARQUITECTOS Y PROFESIOALES DEL AREA.

- CAMARA CHILENAS DE LA CONSTRUCCION.

- COLEGIO DE ARQUITECTOS SECCIONAL MAGALLANES.

- COLEGIO DE INGENIEROS A.G. PUNTA ARENAS.

- PROPIETARIOS.

QUE CUENTA CON RESOLUCION EXENTA N° 0025 DEL 03 DE FEBRERO DEL 2025 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO Y LA INSCRIPCION EN SU REGISTRO NACIONAL PARA DESARROLLAR:

- INSPECCION TECNICA DE OBRAS Y PROCESOS.

- INSPECCION Y CERTIFICACION DE OBRAS DE RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS MATERIALES –PINTURAS INTUMESCENTES Y REVESTIMIENTOS.

- PREVENCION DE INCENDIOS.

- AISLAMIENTO TERMICO.

- CAPACITACION Y CERTIFICACION DE CONTRATISTAS E INSTALADORES DE REVESTIMIENTOS Y PINTURAS INTUMESCENTES.

WELL SERVICES, ES LA ÚNICA EMPRESA REGIONAL ACREDITADA ANTE LAS AUTORIDADES NACIONALES PARA DESARROLLAR ESTE TIPO DE SERVICIOS CON LA RESPÉCTIVA PRESENTACION Y TOMA DE CONOCIMIENTO DE LA DIRECCION DE OBRAS DE LA IL. MUNICIPALIDAD DE PUNTA ARENAS.

YA NO TENDRA QUE REALIZAR ESTE SERVICIO CON EMPRESAS DE SANTIAGO, SI REQUEIRE NUESTA ASESORIA EN SU PROYECTO, COMUNIQUESE CON NOSOTROS:

E-mail: joanajara@wellservices.cl contacto@wellservices.cl

móvil: +56 967500559

Contacto: Srta. Joana Jara Bernales.

El candidato presidencial recorrió Puerto Natales y Punta Arenas, escuchando las inquietudes de los ● magallánicos y delineando sus propuestas en seguridad y desarrollo productivo.

Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com

El candidato presidencial Johannes Kaiser, realizo una intensa gira por la Región de Magallanes, dejando en claro su compromiso con la descentralización y la reactivación económica. Durante su visita, que incluyó recorridos por Puerto Natales y Punta Arenas, el abanderado presidencial se reunió con diversos actores locales, recogiendo de primera mano las inquietudes y anhelos de una de las regiones más

australes y prometedoras de Chile.

En una entrevista exclusiva con Pingüino Multimedia, Kaiser desgranó sus propuestas en seguridad, desarrollo productivo y la necesidad imperante de un Estado más facilitador y menos restrictivo. Su mensaje fue claro “es tiempo de desatar el potencial de Magallanes”.

La jornada estuvo marcada por un diálogo franco y directo con los habitantes, quienes expresaron sus frustraciones ante la burocracia estatal y la creciente preocupación por la seguri-

dad ciudadana, un flagelo que antes era ajeno a la tranquilidad patagónica. Kaiser, conocido por su postura crítica hacia el intervencionismo estatal, encontró en Magallanes un eco de sus propias convicciones, prometiendo soluciones que apunten a la libertad económica y al fortalecimiento del orden público. El candidato se mostró receptivo y empático, asegurando que las problemáticas que aquejan a la región son de origen humano y, por ende, susceptibles de ser resueltas por la voluntad y el trabajo de las personas.

uN M A g ALLANES “ p uJANTE ” qu E p I d E

SER EScuch A do “Es una región muy, muy pujante y que pide muchas cosas, que desea también ser escuchada”, comenzó Kaiser, destacando el inmenso potencial de Magallanes. Si bien elogió la inigualable belleza de la región, el candidato no dudó en señalar los problemas que, a su juicio, obstaculizan su progreso y el bienestar de sus habitantes: “He escuchado que el Estado, para variar, pone trabas para que la gente pueda trabajar y ganarse

El candidato quE busca llEgar a la monEda EntrEgó una EntrEvista Exclusiva a pingüino multimEdia.

la vida. He escuchado que, para variar, no se están haciendo las cosas bien en salud, que no se están haciendo las cosas bien en educación, que nos falta conectividad”.

A pesar de estas deficiencias estructurales, Kaiser enfatizó la resiliencia y el espíritu positivo de la población magallánica: “La gente también está feliz de vivir en una de las regiones más hermosas de nuestro Chile”. Con una nota de optimismo y un llamado a la acción, afirmó categóricamente: “Los problemas que son causados por seres humanos pueden ser resueltos por seres humanos y nos estamos haciendo cargo de eso. Estamos escuchando, estamos aprendiendo y, evidentemente, que estamos también explicando cómo pretendemos nosotros solucionar este tipo de dificultades”. Esta declaración subraya su convicción de que las soluciones provendrán de la voluntad política y la acción concreta, en lugar de la inercia burocrática.

SEgu RI dA d: CoNTRoL FRoNTERIzo y CáRCELES p ARA T odo S L o S dELIToS

Uno de los puntos centrales y más candentes de la entrevista fue la creciente preocupación por la seguridad, un tema que, según Kaiser, ha escalado de ser una inquietud menor a un problema significativo en la región. El candidato fue enfático en su propuesta para controlar la inmigración ilegal, utilizando una analogía que resonó con la audiencia: “Ninguna casa puede ser una casa ordenada si la gente le entra por la ventana, se come las cosas al refrigerador, se mete a su cama y después le ensucia el wáter. Eso significa que lo que tenemos que hacer es controlar quién entra y quién está en nuestra casa”. En esa línea, sostuvo que “las personas que no debiesen estar en Chile porque entraron por la ventana o porque están cometiendo delito tienen que irse”. Esta postura busca establecer un control estricto sobre las fronteras y la permanencia de extranjeros en el país.

Pero la propuesta de seguridad de Kaiser no se limita solo a la situación migratoria. También se refirió con contundencia a los criminales de origen

nacional: “tenemos que empezar a perseguir también los pequeños delitos, los medianos delitos, el abigeato, todo delito debe ser pagado con cárcel, y no solamente, y por lo demás, no solamente el robo de una gallina, sino que también, bueno, los delitos de cuello y corbata”. Para materializar esta visión, propuso la creación de “espacio carcelario necesario para que se pueda sancionar todo delito, debe ser pagado por lo menos un par de días de cárcel. En cárceles de baja seguridad, pero que se pague”. Según Kaiser, esta medida no solo garantizará la justicia, sino que también servirá como un “desincentivo” crucial y ayudará a combatir las estructuras del crimen organizado que se esconden tras delitos menores.

Además, el candidato destacó la necesidad impostergable de fortalecer a las policías “potenciar nuestros carabineros, potenciar investigaciones, tener laboratorios criminalísticos en todas nuestras regiones, controlar el contrabando, y despolitizar la fiscalía y los tribunales para asegurar una justicia imparcial

y eficiente”. Propuso también que el Consejo de Seguridad Nacional funcione de manera permanente como asesor presidencial, integrando al fiscal nacional, Gendarmería e Investigaciones, para una mejor coordinación estratégica en la lucha contra el crimen organizado. Esta iniciativa buscaría operar con el “respaldo técnico de las Fuerzas Armadas, sin involucrar a las Fuerzas Armadas necesariamente de manera permanente en el combate, pero sí como respaldo, lo que permitiría aprovechar su experiencia y capacidad logística sin militarizar el combate directo contra la delincuencia”.

dESREgu LACIóN E h Id Róg EN o VER d E : E L F u T u Ro pRoduCTIVo dE M AgALLANES

Finalmente, Kaiser abordó el crucial y dinámico sector productivo de la región. Reconociendo la importancia de industrias tradicionales que han sostenido la economía local por años, como la ganadería, y el inmenso potencial de la incipiente industria del hidrógeno verde, el candidato delineó su plan de desregulación y

liberalización económica. Este es un tema que genera gran expectación en la región, dada la promesa de desarrollo y empleo que el hidrógeno verde representa.

“En primer lugar, vamos a desregular, vamos a empezar a eliminar los impedimentos que han significado para esta región la pérdida de muchísimo dinero”, enfatizó Kaiser, aludiendo a las millonarias inversiones en hidrógeno verde que, según sus palabras, se fueron a Australia debido a las trabas burocráticas. Su propuesta es clara: “simplemente liberalizar, hacer que el sistema permisológico ambiental sea más sencillo, más fácil, más comprensible, más superable también, y con eso van a llegar los privados y van a invertir”. Esta simplificación de trámites busca atraer capital y proyectos que hoy se ven desalentados por la complejidad regulatoria.

El candidato no solo visualiza una explosión de inversiones en hidrógeno verde, sino también en otros rubros esenciales como la pesca, la industria manufacturera y el turismo, todos con

un vasto potencial en la región. Para ello, plantea no solo la drástica disminución de la permisología, sino también la disminución de la carga tributaria, permitiendo que “la plata que se reinvierte en Chile, si yo como empresario hago ganancias y las reinvierto en Chile, en más industria, en más empleo, etcétera, que esa plata no pague impuestos”. Esta exención tributaria a la reinversión de ganancias busca fomentar el crecimiento económico y la generación de nuevas fuentes de trabajo.

Kaiser concluyó la entrevista subrayando la importancia fundamental de estas medidas para el bienestar y la calidad de vida de todos los chilenos: “Con eso echar a andar nuestra economía, que la necesitamos funcionando, porque de otra manera no vamos a poder pagar las prestaciones sociales que tenemos que pagar, no vamos a poder hacernos cargo de los tres millones de personas que están esperando en lista de espera ser atendidas, tenemos que generar muchos recursos para cumplirle a la gente”.

PRODUCTOS DE PRIMERA CALIDAD

09:30

El nuevo impulso del Estado para activar la inversión

Andro Mimica Guerrero seremi de Gobierno

Hace más de una década que en Chile se habla de una necesidad central para la economía: Cambiar un sistema de permisos sectoriales lento, confuso y excesivamente burocrático. Aquello, se convirtió en uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico, afectando tanto a grandes proyectos estratégicos como a pequeños emprendimientos locales. Frente a esta realidad, el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tomó una decisión crucial: No seguir postergando soluciones y avanzar en una reforma profunda, estructural y necesaria. El Proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales representa un cambio de paradigma. Por primera vez en años, un gobierno aborda con decisión un problema estructural que había sido postergado por administraciones anteriores. La iniciativa no solo busca ordenar y simplificar más de 380 permisos actualmente gestionados por 37 servicios públicos, sino también devolverle agilidad y sentido común a la tramitación de proyectos, sin ceder en estándares ambientales, sanitarios o de seguridad. Uno de los aspectos más destacables es que esta reforma se construyó en base a diálogo y amplios consensos. El 90% de los artículos fueron aprobados por unanimidad en comisiones parlamentarias, con participación de gremios, expertos, trabajadores del sector público y autoridades. Se trata, por tanto, de una política de Estado que proyecta beneficios de largo plazo para toda la sociedad.

La ley incorpora medidas concretas: Ventanilla única digital a través de la plataforma SUPER, tramitación paralela de permisos, uso de declaraciones juradas para actividades de bajo riesgo, plazos máximos obligatorios y

sanciones ante incumplimientos. Se trata de herramientas que permitirán reducir hasta en un 70% los tiempos de tramitación para las MIPYMES, y hasta en un 31% en proyectos de gran envergadura, como la línea de transmisión Kimal–Lo Aguirre, clave para la descarbonización energética del país.

Pero esta reforma no solo beneficia a grandes empresas. Es especialmente transformadora para miles de emprendedores que enfrentaban una verdadera odisea administrativa para iniciar sus negocios. Por ejemplo, un local de alimentos que antes tardaba siete meses en abrir, ahora podrá hacerlo en apenas dos meses y medio. Esto significa más formalización, menos barreras y mayor acceso a beneficios del Estado.

Las proyecciones son alentadoras: se espera un aumento del PIB del 2,4% en los próximos diez años y un incremento sostenido de la recaudación fiscal. Todo esto se traducirá en más empleos, más infraestructura social y más oportunidades para regiones históricamente postergadas.

El Presidente Boric ha sido claro: “Queremos un Estado que no frene, sino que habilite el desarrollo”. Con esta ley, Chile deja atrás el laberinto de los permisos y avanza hacia una gestión moderna, eficiente y transparente, que pone en el centro el bienestar de las personas y el crecimiento sostenible.

Esta es una de esas reformas silenciosas, pero trascendentales. Una que permitirá que hospitales, viviendas, caminos, empresas y sueños no tengan que esperar más años por culpa de la inercia burocrática. Una reforma que, sin duda, dejará al país mejor que como se encontró.

Educar la convivencia escolar desde las ciencias sociales

Waldo Méndez Ortiz

Académico Facultad de Educación U.Central

La escuela es el telón de fondo donde pintamos nuestro futuro como sociedad, por tanto, basta ya de lamentarnos cada vez que ocurre un hecho de violencia escolar, debemos actuar; no podemos vivir con miedo en aquellos espacios que precisamente deben ser garantes de paz y sana convivencia: la enseñanza es el medio para lograrlo y la escuela es el espacio idóneo para educarlo.

Para hacer deseable la práctica de las habilidades sociales que promuevan una sana convivencia se debe transitar del carácter punitivo al carácter formativo de la convivencia.

Se ha querido relacionar el carácter formativo de la convivencia escolar con la observancia del Reglamento Interno escolar, volviendo con ello a la tradicional idea de que la norma enseñada modifica la conducta, y tal vez sí, pero no por adhesión, sino por obligación y por muy participativa que hubiera sido su origen y difusión, volviéndonos al punto de partida punitivo controlando antes que permitiendo el aprendizaje: el propósito de la escuela es educar personas.

Es tiempo de tomar decisiones que garanticen la formación de acuerdo con los estándares formativos ciudadanos que ya están establecidos en nuestro currículum nacional, se debe trabajar la transversalidad de los objetivos de desarrollo psico social de manera explícita y planificada, intencionado un propósito formativo común social de convivencia.

¿Cuál es la fuerza que podría promover el carácter formativo de la convivencia escolar?, sin duda que la educación, y ¿quiénes educan?

pues los y las profesoras, por lo tanto, es necesario una reorientación curricular que permita formar inicialmente, o durante sus desempeños, a los y las docentes en las competencias necesarias para afrontar el área de la convivencia escolar.

La formación ciudadana y el desarrollo de habilidades sociales son temáticas educativas desde donde se debe formar en la convivencia social. La sanción por sí solo no resuelve los problemas y al mismo tiempo deslegitima el propósito último de la escuela: ser el espacio social idóneo para perfeccionarse desde el error y donde se acepta que la equivocación es una característica de quienes están aprendiendo.

De todas las asignaturas, las ciencias sociales juegan un papel fundamental en la enseñanza de la convivencia escolar, ya que proveen herramientas para analizar la dinámica social, comprender los conflictos, fomentar la participación y el respeto, y promover la resolución pacífica de problemas. Al estudiar la historia, la sociología, la antropología y otras disciplinas sociales, los estudiantes pueden desarrollar un pensamiento crítico y una ciudadanía activa, capaces de comprender las desigualdades sociales, las diferencias culturales y las dinámicas de poder en las escuelas y en la sociedad en general.

Las ciencias sociales contribuyen a la convivencia escolar mediante sus métodos investigativos, contenidos y conocimientos, aprender a analizar situaciones sociales, promueven la participación y el respeto por la diversidad.

La realidad de la política de centro hoy en día

ENelson Leiva Lerzundi

Cientista Político

n la actualidad, el centro político se delinea en una progresiva falta de coherencia en el discurso, la ausencia de ordenación, menoscabo de convicciones y el acomodamiento político, trayendo consigo la desconfianza ciudadana y la polarización interna frente a las discrepancias ideológicas que son incognoscibles para el diálogo y el consenso.

El tema aquí es tratar de entender por qué existe esta indolencia, este acomodamiento discursivo, está exagerada necesidad de sobrevivencia de las distintas agrupaciones y sectores políticos que sostenían líneas políticas claras hace muchos años. Esto se ve sobre todo en las familias ideológicas de la “centroizquierda y centroderecha” con sus distintos matices, las cuales se han ido infectando por alianzas con la derecha o con la izquierda, en la retroalimentación con el populismo y en las necesidades coyunturales de la política.

Tristemente como resultado es que se han ido deformando y estallando en sus bases sociales, sus plataformas organizacionales, confundiendo su ideología y su manera de ser, aún más, originando divisiones políticas internas con la pérdida del rumbo, del horizonte político, por una necesidad y una inconsistencia en el discurso.

Técnicamente, como lo han dicho vulgarmente a raíz de esta desidia y a esta falta de convicciones, ser “socialdemócrata” da lo mismo que ser social cristiano y, no son lo mismo. El error equivale a clasificar a los marxistas, los neo marxistas, comunistas, socialdemócratas, todos en un mismo saco y no marcar sus diferencias. Entonces, evidentemente esta situación lleva a que los ciudadanos se confundan, porque estos partidos políticos pese a compartir raíces en el pensamiento de Karl Mark y en su búsqueda de cambios sociales, tienen diferencias significativas en sus objetivos y métodos.

Así mismo, se convierten en una caja de mercancías en donde la rúbrica o simbología es soberana para hacer un adorno pomposo, distintivo y anecdótico. La ideología pasa a tener esta

lógica de discurso unilateral, y en donde todos prácticamente hablen de lo mismo y traten de hacer prácticamente lo mismo, el aglutinarse por necesidad o por convicción de alianzas que termina homologando de alguna manera a todos de la misma manera.

A ciencia cierta no todos son iguales, sin embargo, a nadie le conviene separarse del otro para buscar su propia identidad, a causa de que ya la perdió y ya no les conviene. Muchos renunciaron a ella por cargos políticos, por el interés propio, por el acomodamiento, por las necesidades del discurso populista al entrever que pegaba a ciertas mayorías.

Por otro lado, ese plan y esa romanza ya no se toca en los receptores, en los sellos discográficos o en Spotify de una manera más moderna. Ya prácticamente se hace todo a requerimiento. Usted elige su consonancia, el político toca la composición que el pueblo quiere escuchar o zapatear. Pero el problema aquí es que estamos en una época en que el elector tampoco sabe qué melodía quiere escuchar, más bien, quiere teclear alguna melodía sin saber usar los instrumentos. Dicho de otra manera, bajo esa misma visión los distintos aspectos demagógicos de la política y la renuncia ideológica para buscar ciertas posiciones que son mucho más cómodas, muchos más fáciles, han ido destruyendo tradiciones, instituciones, partidos, culturas políticas. Cabe preguntarse, con qué convicción se va a gobernar a futuro con esta descomposición hacia los extremos. Acaso tendremos una réplica del Frente Amplio (FA), o un Republicanos (PRCH) y de todos estos partidos hecho a la medida y a pulso permanentemente. Será que desaparecerán los partidos tradicionales de derecha, así como desaparecieron liberales y conservadores. Desaparecerá el Radicalismo y la Democracia Cristiana (DC) como los partidos de centro. O desaparecerá el Partido Socialista (PS) como el partido tradicional de izquierda.

Mientras, el Partido Comunista (PC) no tiene problemas, como siempre ha invertido a la polarización y con su discurso plenamente identificable busca el caos y la lucha de clases. Al final siempre se va a adaptar y a caer parado.

Finalmente, ante la derrota de Carolina Tohá en las primarias se abre un nuevo debate en los partidos políticos de centro, lo qué harán ante su profunda crisis interna y con sus bases divididas. Los militantes deberán apoyar la candidatura presidencial de Jeannette Jara (PC), y acomodarse a la realidad para sobrevivir, o morir dignamente manteniendo su ideología de base. El país va a tener que prepararse para los duros y nefastos momentos que viviremos, ya podemos estar abriendo una puerta bien amplia al populismo y a sus distintas caras.

Alerta comunista

Rodrigo Ojeda

Profesor de historia

Fito Páez durante el año 1985, preguntó: ¿Quién dijo que todo está perdido? 40 años después, el cantautor trasandino, reconoce: “el fracaso de las políticas de izquierda, del marxismo europeo y americano”, además de su desencanto. Desde la otra vereda, apareció un “vengo a ofrecer mi corazón” de chilena y de mujer. La militante comunista ha ganado las primarias oficialistas y las alertas se activaron. Tras el triunfo la vigilancia ciudadana es primordial. La democracia está en alerta porque es incompatible con el comunismo. La ex ministra Jara representa lo que acertadamente, Tohá señaló: “donde han gobernado los países se han estancado socialmente y ha cundido la pobreza”. Jeannette Jara representa una mirada de mundo que nos censura, empobrece y promueve el antagonismo de la ley histórica.

Para los comunistas, el marxismo “es un método para interpretar la realidad”. Desde ese método elaboran el diagnóstico y la lucha de clases remozada cobra vigencia. Es un paradigma que, durante el siglo XX, ofreció el paraíso terrenal tras la construcción del muro, campos de concentración, políticas de exterminio, purgas y persecuciones de disidencias y minorías. La denuncia de los horrores del marxismo, es un deber y un derecho humano. No pocos conversos han declarado su fanatismo de antaño, reconociendo los abusos del materialismo deshumanizante. El marxismo actual sigue aplicando recetas equivocadas, el uso de la propaganda y el victimismo político: llamado anticomunismo. El Partido Comunista (PC) local es marxista y leninista, sustentos que no son baladíes electoral y socialmente. Jara es una comunista que no quiere ser reconocida como comunista, intentando borrar su historial y material genético de la escena del crimen histórico. La candidata no es una dueña de casa cualquiera ni una pobladora. Posee dos carreras profe -

sionales, trabajos estatales, pasado sindical y una larga militancia. Baila cumbia, utiliza las redes sociales y apuesta por la comunicación digital porque es la estrategia electoral que la acerca a los jóvenes e indecisos obligados a votar. Además, posee un entorno asesor en las sombras que representa las movilizaciones sociales, el estallido octubrista y la rechazada primera convención. Es admiradora de Gladys Marín y de Michelle Bachelet. El programa de Jara y del PC, es la típica receta estatista fracasada durante el siglo XX, una utopía que promete derechos sociales, justicia e igualdad, sin comprender que los recursos estatales son finitos.

El diseño comunicacional del PC va más allá del paradigma marxista, es un plan que la presenta como una mujer luchadora, carismática, dialogante y de origen popular. El PC vencedor en las primarias tomó el control de la izquierda chilena. Se reconocen como progresistas y representantes de las fuerzas democráticas, pero son los mismos que no validaron la transición chilena; la consideraron una traición y concesión con “el dictador”. Cuestionaron desde el relato: los datos y los avances logrados por la concertación y el legado de los 30 años. A ese coro se sumó el derrotado Frente Amplio (FA) y los agitadores antidemocráticos del estallido. El frenteamplismo ya se ubicó en las faldas de la candidata oficialista. Jara se mimetiza como un camaleón democrático e intenta parecerse a Bachelet, diciéndole: “gracias por trazar el camino”. Boric pavimentó el camino al comunismo por acción y omisión. No nos podemos ir tranquilos a casa tras “la victoria alcanzada” porque un comunista no deja de ser comunista. La oposición a la candidata tiene que superar lo visceral e intestino. Y tiene que entender que el rival está en alza y que las elecciones no están aseguradas. “No será tan simple como pensaba”. Chile será la tumba del comunismo.

La responsabilidad del centro

EHernán Ferreira Abogado

l panorama electoral presidencial se está despejando. La fecha límite para las inscripciones es el 18 de agosto próxima. De ahí en adelante, la carrera por la primera magistratura será vertiginosa. A esta altura del año, se sabe que la polarización será la tónica, alentada por las barras bravas de ambos bandos. Las mentiras cundirán como reguero de pólvora, que harán estallar las campañas electorales. Se vislumbra un escenario complejo, pesado, belicoso. Mientras, la inmensa mayoría de la población estará al medio de tamaña confrontación, deseando otro escenario, otro tipo de campaña. Los ciudadanos seremos rehenes de la polarización. Algunos se sentirán cómodos en dicha situación. Qué más da, si lo importante es ganar, vencer y por qué no, aplastar al rival, ya convertido en acérrimo enemigo. Casi una guerra santa. Pero no, será una elección en democracia. Para quienes no comulgan con los extremos, es decir, la mayoría, será un proceso difícil. La tentación de sumarse al club de la pelea, será grande. Permanecer indiferente ante quienes desean llevarse el país para su casa, será una tarea dificultosa. Sin embargo, me parece que en el país existe un abultado caudal de personas sensatas, que gustan del diálogo y los acuerdos. En ellos pesa la responsabilidad histórica de decidir con grandeza y pensando en el bien del país, quién será el próximo mandatario o mandataria. Esperemos que estén a la altura de las circunstancias y no se dejen entusiasmar por los tambores de guerra que ya comienzan a escucharse. Conocer con exactitud quiénes forman parte del centro político no militante, no es tarea fácil. Así como rechazaron con

claridad el mamarracho constitucional, poco después rechazaron con la misma contundencia la propuesta constitucional del Partido Republicano. Es un espectro de personas que se mueven con facilidad desde el punto de vista político. Votan a la derecha como a la izquierda. Abominan de los extremos y están más atentos a los programas electorales. Sin lugar a dudas la contienda electoral se jugará en ese terreno. Es cierto que en la primera vuelta se tiende a votar por afinidad personal o como dicen los franceses, con el corazón. Sin embargo, el país no está para darse gustos personales, porque el destino de las generaciones jóvenes está en juego. El país no elegirá un amigo a amiga a quien invitar a casa. Ni se votará por quien muestre más mano dura, al más puro estilo trumpista o meilista. En quienes se apartan de los extremos políticos, pesa hoy la responsabilidad de elegir a quien sea capaz de unir antes que dividir; sumar antes que restar; convocar antes que repeler. El país requiere volver a la centralidad y apartarse de la verdadera montaña rusa en la que hemos estado viviendo en los últimos años. Es evidente que esto no ha hecho bien al país. Salta a la vista que quienes tienen receta para todo, no las podrán poner en práctica. Como también es evidente que con el buenismo no se puede gobernar. Es claro también que si se gobierna con dureza, al poco andar surgirá una fuerza contraria que con igual o más dureza, actuará en contra de quien así gobierne. Será uno de los tantos malos escenarios que podríamos tener. Volver al diálogo y a la normalidad democrática e institucional, es un imperativo ético en esta hora.

Inclusión real: Avances y desafíos desde el Colegio Nobelius

Alex Martinic Buljevic

Sostenedor Colegio Nobelius

Aunque el sistema educativo chileno sigue enfrentando grandes desafíos estructurales en materia de inclusión, algunas comunidades escolares han comenzado a trazar caminos propios desde la realidad concreta que les toca vivir. Ese es el caso del Colegio Nobelius, en Punta Arenas, que, sin contar con un Programa de Integración Escolar (PIE), ha desarrollado un modelo autónomo y comprometido de acompañamiento a la diversidad.

La inclusión en educación no es solo un concepto, ni una moda pasajera: es una exigencia ética, pedagógica y social. Significa que todos los estudiantes —sin importar sus capacidades, estilos de aprendizaje, contexto familiar, origen cultural, situación socioeconómica o condición de salud— deben tener acceso a una educación de calidad, en un entorno donde se les respete, valore y acompañe en su desarrollo integral.

Hablar de inclusión implica reconocer que no todos los niños aprenden de la misma manera, al mismo ritmo ni con los mismos apoyos. Pero también significa entender que la diversidad no es un obstáculo: es una riqueza. Y que la escuela tiene el deber de adecuarse a esa realidad, generando condiciones que permitan que cada estudiante se sienta parte, tenga oportunidades reales de aprendizaje y pueda desplegar su máximo potencial.

En el Colegio Nobelius lo entendemos así, y por eso hemos asumido con decisión el compromiso de construir inclusión desde nuestras propias capacidades.

Sabemos que no basta con que un estudiante asista a clases. La verdadera inclusión ocurre cuando el entorno se adapta a la persona y no al revés: cuando se ajustan metodologías, se diversifican las evaluaciones y se abren espacios de participación efectiva. Aunque no contamos con un PIE formal, nuestro equipo ha optado por no esperar soluciones externas para comenzar a actuar. A través de nuestro Centro de Aprendizaje, liderado por un Educador Diferencial y Psicopedagogo, e integrado por psicopedagogas altamente comprometidas, hemos desarrollado un sistema de apoyo personalizado, con intervenciones tempranas y un trabajo articulado con los docentes. Este enfoque nos ha permitido acompañar a estudiantes con barreras de aprendizaje, dificultades emocionales o necesidades puntuales de contención, de manera oportuna y cercana.

La inclusión no se agota en el aula ni en los apoyos individuales, requiere también una transformación profunda de las prácticas institucionales. Por eso, estamos actualizando nuestra normativa interna, integrando una mirada inclusiva y participativa, fortaleciendo el trabajo conjunto con las familias y promoviendo una cultura escolar basada en el respeto, la empatía, la colaboración y la justicia. Aún faltan herramientas, formación continua y políticas públicas más coherentes con los desafíos del siglo XXI, pero estamos convencidos de que no es necesario esperar condiciones ideales para comenzar a transformar la escuela. La inclusión se construye en lo cotidiano, en cada decisión pedagógica, en cada gesto de acogida, en cada esfuerzo por derribar barreras. En el Colegio Nobelius creemos que una educación verdaderamente inclusiva no solo beneficia a quienes enfrentan mayores obstáculos, sino que, además, fortalece a toda la comunidad educativa, porque enseña a convivir, a reconocer al otro, a ponerse en su lugar y a valorar las diferencias como una oportunidad para crecer juntos.

Profesores que no son “maestros”, egoísmo e ilegalidad

Magdalena Merbilháa Historiadora

La contralora general de la República, Dorothy Pérez ha resultado ser el bastión de la república. De hecho, ha logrado mayor ajuste fiscal que el propio ministro de hacienda. “Ha hecho la pega” y eso es evidente. El rol de Contraloría General de la República (CGR) es asegurar el buen uso de los recursos y bienes públicos, velar por la legalidad y probidad en la administración del Estado. Tras el cruce de licencias médicas del sector público y los viajes al extranjero de los mismos, quedó en evidencia el masivo fraude y robo de recursos públicos. Era extendido y generalizado usar licencias médicas pagadas por el Estado, es decir financiadas por los “contribuyentes”, para extender vacaciones o generar dobles pagas. Algo que nunca corresponde. Las licencias son para los enfermos y no para los sanos. Tras el escándalo, como efecto de la fiscalización, el número de licencias ya ha bajado en un 15%, lo que doblemente evidencia que todo esto era un abuso desatado y generalizado. Reduciendo las licencias en un 20% podría significar un ahorro de $500 mil millones, lo que no es menor. Si eso se traspasa a Fonasa, implicaría un incremento del 8% del presupuesto lo que ayudaría a terminar con las listas de espera. Eso es mirar el bien común y no el particular. En su labor por evitar el mal gasto, la Contraloría también arremetió contra la huelga de funcionarios públicos, que es algo contrario a la ley. En Chile, los empleados públicos no tienen reconocido explícitamente el derecho a huelga en la Constitución. De hecho en ésta se establecen prohibiciones explícitas para ciertos funcionarios públicos, lo que ha llevado a interpretaciones de que el derecho a huelga podría existir implícitamente para aquello no incluido en esas prohibiciones. Debido a esta controversia, ha tenido que ser la Contraloría General de la República quien ha dictaminado que no existe la huelga legal en el sector público. Aclarado esto, entonces, los funcionarios públicos NO tienen Derecho a Huelga en Chile. A esto se le suma que, la legislación laboral chilena, específicamente el Código del Trabajo, no regula la huelga en el ámbito público, por lo que se asume inexistente.

Los profesores se fueron a huelga. Muchos de ellos de establecimientos públicos, por tanto de modo ilegal. La contraloría anunció que se les descontarían los días no trabajados, lo que es de

toda justicia (darle a cada uno lo que es de propio suyo), ya que no trabajaron. Pero los profesores quieren todo, la huelga ilegal y el pago por los días no trabajados, lo que es improcedente. Por supuesto, el Colegio de Profesores, entidad de activismo político de izquierda, brazo de la ideología comunista, acusa descuentos “arbitrarios” y amenaza que no habrá recuperación de clases si no se reembolsa el dinero. El paro tuvo lugar los días 4 y 5 de junio, frente a lo que la contraloría informó: “la ausencia de los servidores públicos de sus labores por adherir voluntariamente a una paralización irregular de actividades implica necesariamente el descuento a sus remuneraciones del valor del tiempo no trabajado, por cuanto esa situación no configura causal que justifique la inasistencia”. Es así como se procedió a descontar los días correspondientes, a lo que en algunos casos, se sumó la paralización del 15 de mayo, también ilegal. Frente a esto, Mario Aguilar, timonel del colegio de profesores cuestionó que los descuentos afirmando que “Esto nos parece una situación arbitraria e injusta porque se vulneran derechos que son esenciales, como es la libertad sindical, a huelga y a paralizar cuando se están levantando demandas legítimas; que han sido reconocidos, por la propia Contraloría General de la República, por tribunales y que están establecido en convenios internacionales de los que Chile es firmante, por lo tanto son obligatorio”. Pareciera ser que don Mario, no conoce o bien interpreta antojadizamente la ley. Los funcionarios públicos, debido a las prebendas que tienen, partiendo por ser “dueños” de sus puestos, no tienen derecho a huelga. Los profesores, protegidos de modo excesivo y arbitrario por el estatuto docente, son reales dueños de sus plazas y aunque sean malos profesores y peores maestros, no se los puede despedir. Esto ya muestra que los niños no son puestos primero, sino al final. Hoy la amenaza del colegio de profesores de no volver a clases hasta la restitución de los dineros que legalmente están bien descontados, muestra que no sólo no les importa la ley, sino que no les importan los niños. No ponen el bien común y social primero como suelen decir, sino que son sus demandas “egoístas” y arbitrarias las que los mueven. Siempre quieren beneficiarse en lo personal olvidando que de ellos depende cambiarle o no la vida a muchos chilenos. Impresentable e imperdonable.

Magallanes:

Udomingo 6 de julio de 2025, Punta Arenas

Plan de Zonas Extremas: sembrando futuro donde comienza el país

Valentín Aguilera Seremi de Educación

El Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze) nacióen2014,duranteelsegundomandatodelaPresidenta Michelle Bachelet, como parte de sus compromisos para los primeros 100 días de gobierno. Su creación respondió a una necesidad largamente sentida: reconocer y abordar las desigualdades territoriales que afectan a las regiones más aisladas del país, como Magallanes, Aysén, y Arica y Parinacota. El diagnóstico era claro: estas zonas habían sido históricamente postergadas por un modelo centralista que no consideraba sus realidades geográficas, climáticas ni sociales. Frente a ello, el Pedze propuso un nuevo trato entre el Estado y sus territorios extremos, basado en la equidad, la participación ciudadana y una visión estratégica de desarrollo.

En el caso de Magallanes, el plan fue construido con una fuerte base de diálogo ciudadano, mediante encuentros locales, donde la comunidad expresó sus prioridades. Estas fueron sistematizadas por equipos técnicos, que junto con el abordaje de diferentes entidades de gobierno, generó una cartera de inversiones y medidas administrativas respondiendo a demandas históricas del territorio.

Pero el Pedze no solo fue una respuesta a carencias: también fue una apuesta estratégica. La Presidenta Bachelet subrayó el valor geopolítico de estas regiones, especialmente en lo que respecta a la soberanía, la ciencia antártica, los recursos naturales y la proyección internacional de Chile. Por ello, el plan fue respaldado por un Decreto Presidencial, asegurando su continuidad más allá del ciclo político inmediato. En definitiva, el Pedze ha marcado un cambio de paradigma en la forma en que el Estado se relaciona con sus territorios más lejanos. No se ha tratado solamente de llevar más recursos, sino de reconocer la diversidad territorial como una riqueza y no como una dificultad. Ha sido, en muchos sentidos, el camino hacia una descentralización más real y efectiva.

Durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, el Plan de Zonas Extremas (Pedze) experimentó un cambio significativo en su enfoque y estructura, con el objetivo de institucionalizarlo como una política permanente del Estado y no como una medida temporal sujeta a los ciclos políticos. En enero de 2023, el Presidente Boric firmó un decreto que establece la Nueva Política Nacional de Desarrollo de Zonas Extremas, reemplazando los planes especiales creados en 2014 bajo el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Esta nueva política busca que el desarrollo de las zonas extremas no dependa del gobierno de turno, sino que se convierta en una estrategia de largo plazo, con continuidad institucional.

La nueva política pone énfasis en conectividad física y digital con el resto del país y el mundo; infraestructura habilitante para el desarrollo de asentamientos humanos; fortalecimiento del sistema productivo regional, con instrumentos de fomento adaptados; acceso equitativo a servicios sociales, como salud, educación y vivienda; protección del patrimonio ambiental y cultural. En este sentido se ha promovido una mayor articulación con los gobiernos regionales, alcaldías y comunidades locales, reforzando el enfoque participativo que ya estaba presente en el diseño original del

cuando la delincuencia

Nelson Cárcamo Barrera profesor

n robo por sorpresa en pleno centro de Punta Arenas. En otro momento, la frase habría causado asombro. Hoy, tristemente, parece solo una anécdota más en una realidad que se aproxima peligrosamente a lo que, hasta hace pocos años, creíamos lejano: la del norte del país, o incluso la de ciudades donde el crimen organizado opera a plena luz del día. Lo que antes veíamos por televisión, hoy se nos presenta en vivo y sin cortes, justo aquí, en el extremo sur. Hace pocos días, una autoridad dejó bastante claro el presente en esta parte del territorio nacional: el crimen organizado ya está presente en Magallanes. No se trata de una amenaza futura ni de un fenómeno importado que pasa de largo. Está aquí. Se instala, se adapta, observa, y actúa. Y cuando lo hace, cambia las reglas del juego. Las cifras confirman esta percepción: aumento de detenciones durante el primer semestre, incremento respecto al año 2014, y una tendencia que, de proyectarse, solo anticipa escenarios más complejos. La delincuencia evoluciona, se profesionaliza, y como cualquier red bien estructurada, también innova. Magallanes, que durante años fue percibida como una región segura y aislada del gran conflicto delictual del país, dejó de ser esa burbuja.

Pedze. Esto busca asegurar que las inversiones respondan a las prioridades reales de cada territorio. En este sentido, el gobierno del Presidente Gabriel Boric no solo ha dado continuidad al Plan de Zonas Extremas, sino que ha buscado profundizarlo, ampliarlo y consolidarlo como una política estructural del Estado chileno. Esto representa un paso importante hacia una descentralización efectiva y una mayor equidad territorial, especialmente para regiones como Magallanes y la Antártica Chilena, que históricamente han sido clave para la soberanía y el desarrollo nacional. Es en este marco que, el Consejo Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena aprobó recientemente una ambiciosa cartera de proyectos en el marco del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (Pedze), consolidando una de las propuestas más significativas en infraestructura educativa en la historia de la región. Con una cartera de proyectos cercana a los 77 mil millones de pesos, estas iniciativas buscan responder a las necesidades actuales y futuras del sistema educativo público en todo el territorio austral. Entre las obras presentadas en la cartera se destaca la ampliación de la Escuela Pedro Pablo Lemaitre la cual permitirá integrar los niveles de educación básica y media en un solo recinto, optimizando el uso del terreno ubicado en calle Ovejero; la creación de un nuevo establecimiento en el sector sur en las cercanías de la población Nelda Panicucci, anticipando el crecimiento demográfico de ese sector de la ciudad; un nuevo liceo para la comuna de Natales, como una respuesta concreta a la creciente demanda de vacantes educativas en la capital de la Provincia de Última Esperanza; una nueva sede para la Escuela Libertador Bernardo O’Higgins, que busca mejorar las condiciones de enseñanza en este tradicional establecimiento de la ciudad de Porvenir, acorde a los requerimientos actuales del sistema educativo y a la matricula que tiene dicha comunidad; Relocalización del Liceo Donald McIntyre Griffiths, el actual edificio será reemplazado por una nueva infraestructura que responda mejor a las necesidades de la comunidad educativa en la Provincia Antártica, conectado con los desafíos estratégicos del territorio. La cartera también incluye dos iniciativas para nuevos jardines infantiles de JUNJI, uno en San Gregorio y otro en Laguna Blanca, ampliando la cobertura en sectores rurales y aislados, iniciativas que sin contar con el respaldo de esta política, difícilmente podrían verse materializados. Esta cartera fue diseñada a partir de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación en el territorio y sus equipos técnicos, el Gobierno Regional, y las comunidades locales, lo que garantiza su pertinencia territorial y su impacto en la equidad educativa. En este sentido valoramos el compromiso del Gobernador Regional Jorge Flies, el esfuerzo de articulación sectorial de los diferentes ministerios, encabezado por el Delegado Presidencial Regional José Ruíz y el respaldo transversal de los diferentes consejeros y consejeras regionales, destacando que con esta aprobación, el Plan de Zonas Extremas reafirma su compromiso con el desarrollo integral de Magallanes, apostando por una educación pública de calidad, en el marco de una histórica cartera de proyectos que con el respaldo del Presidente Gabriel Boric, mejorarán la calidad de vida de los habitantes de nuestra hermosa región.

toca la puerta

Ante este panorama, tanto las policías como el sistema judicial parecen jugar en desventaja pero lo hacen con bastantes buenos resultados. No se pueden desconocer los esfuerzos que se han hecho por contener el fenómeno —desde operativos conjuntos hasta la implementación de nuevas tecnologías y programas de intervención—, aunque la realidad nos empuja siempre un poco más allá y nos impone ritmos distintos. La sensación de vulnerabilidad crece más rápido muchas veces.

La búsqueda de sistemas más transparentes, espacios de participación ciudadana, y modelos de gestión más abiertos han sido pasos importantes. Iniciativas que promueven el diálogo entre instituciones y comunidad no solo mejoran la confianza, sino que también permiten articular estrategias preventivas más coherentes con la realidad territorial. Pero el delito no es responsabilidad ni la lucha solitaria de una institución. Hay una dimensión mucho más profunda, silenciosa y compleja: la sociocultural. Ahí donde la violencia empieza a validarse como herramienta para conseguir objetivos, donde la marginalidad se perpetúa sin alternativas, y donde el tejido social comienza a ceder, el crimen encuentra terreno fértil.

En algún momento —y no hace tanto—, se comenzaron a relativizar los actos violentos, a normalizar discursos que minimizaban el daño, incluso desde espacios institucionales y de representación pública. Ese fue el punto de quiebre. Porque cuando el Estado duda, la ley se debilita. Y cuando eso ocurre, la delincuencia avanza. Hoy, Magallanes enfrenta un momento bisagra. Aún estamos a tiempo de contener, de resistir, de actuar. Pero para eso se requiere algo más que voluntad: se necesita convicción política, compromiso social, y una mirada estratégica que entienda que el delito no es solo un problema policial, sino también cultural y estructural.

No se trata de vivir con miedo. Se trata de no resignarse. Y de entender que proteger lo que fuimos —una región tranquila, solidaria, segura— también depende de lo que estemos dispuestos a hacer hoy.

Carnaval de Invierno: Un hito cultural que ilumina la Patagonia en los meses fríos

ada año, cuando las temperaturas comienzan a descender y la oscuridad del invierno se hace más presente en la Patagonia, Punta Arenas se viste de alegría y color con su tradicional Carnaval de Invierno. Esta festividad, que ha sabido consolidarse como un evento emblemático en la región, no solo representa una celebración cultural, sino que también se ha convertido en un símbolo de resistencia, identidad y esperanza para la comunidad patagónica en los meses más fríos del año.

El Carnaval de Invierno en Punta Arenas tiene raíces profundas en la historia y cultura local. Surgió como una manera de enfrentar la dureza del invierno austral, transformando el frío y la oscuridad en una oportunidad para reunirse, compartir y celebrar la vida. La participación masiva de habitantes y visitantes demuestra cuánto valor tiene esta festividad para la comunidad, que ve en ella un momento de alegría y unión en medio de las adversidades climáticas.

Más allá de su carácter festivo, el carnaval cumple una función importante en el turismo y la economía local. Durante estos días, la

ciudad se llena de visitantes que desean experimentar la magia de una celebración que combina tradiciones, música, danza y creatividad. Esto impulsa a pequeños emprendedores, artesanos y comerciantes, generando un impacto positivo en la economía regional en una temporada que, de otra manera, podría ser más difícil para la actividad turística.

Desde una perspectiva cultural, el Carnaval de Invierno contribuye a fortalecer la identidad patagónica. Resalta las particularidades de la región, su historia de resistencia y su carácter acogedor y festivo. Además, fomenta la participación de diferentes generaciones y grupos sociales, promoviendo la inclusión y el orgullo local. El Carnaval de Invierno en Punta Arenas no es solo una festividad pasajera; es un símbolo de esperanza que ilumina la Patagonia en los meses más fríos. Es una muestra de cómo la cultura puede ser un motor de cohesión social y desarrollo, incluso en las condiciones más adversas. Celebrar y apoyar esta tradición es reconocer la fuerza y vitalidad de una comunidad que, a pesar del frío, siempre encuentra motivos para celebrar la vida.

Mientras la élite discute en Santiago, el país se deteriora en silencio

César Cifuentes presidente regional PRI

Chile se desgasta cada día un poco más. Y lo hace, como tantas veces en nuestra historia, cargando con la indiferencia de quienes gobiernan desde Santiago. Mientras los rostros políticos de siempre —los mismos que se pasean de matinal en matinal, de seminario en seminario— discuten sobre pactos electorales, alianzas artificiales y reordenamientos partidarios, en el Chile real la situación se vuelve cada día más insostenible.

Hoy, en regiones como Magallanes, las cifras ya no alcanzan para explicar el malestar. La cesantía bordea el 6%, pero lo que no se ve en los informes técnicos es la desesperanza de quien busca trabajo por meses sin éxito, o el temor de los pequeños emprendedores que ya no saben si podrán pagar la próxima boleta de la luz, con alzas que llegaron sin previo aviso, sin gradualidad, y con una frialdad que solo la burocracia estatal puede justificar.

Mientras tanto, en los pasillos del poder, el foco está en otro lado: en proteger cuotas de poder, en asegurar cupos para futuras elecciones, en evitar que “la derecha avance” o que “la izquierda se desinfle”. Y así, en medio de esos cálculos electorales, los problemas urgentes de la gente común —la salud, la seguridad, el trabajo— pasan a segundo plano o, derechamente, se olvidan.

En Magallanes seguimos esperando, como lo hemos hecho por décadas, que el centralismo entienda que existimos. Que comprenda que no se puede seguir gobernando el país desde la Alameda. Que las decisiones que se toman en la capital tienen consecuencias concretas en la vida de quienes vivimos a más de 2.000 kilómetros del poder. Pero seguimos viendo cómo se destinan millones a campañas comunicacionales, a diagnósticos y a mesas de trabajo, mientras nuestros hospitales siguen sin especialistas, nuestras escuelas sufren abandono estructural y nuestra economía regional sobrevive con esfuerzo, sin apoyo real.

La delincuencia, por otra parte, ya no es solo un problema de las grandes ciudades. Hoy, en regiones donde antes la tranquilidad era parte del paisaje, se vive con miedo. Carabineros sobrepasados, fiscales sin recursos, víctimas que no

Edenuncian porque saben que nada pasará. Pero eso sí: desde Santiago nos siguen hablando de reformas estructurales, de cambios profundos, de “hacer historia”.

A este Gobierno se le acaba el tiempo, y parece no entenderlo. Sigue atrapado en una lógica universitaria, con autoridades más preocupadas de mantener la pureza ideológica que de resolver problemas concretos. En vez de gobernar para todos los chilenos, gobiernan para su burbuja. Y eso duele, porque el Estado debería ser el principal garante de igualdad territorial, de cohesión social, de oportunidades reales. Pero no lo está siendo.

Peor aún, el Congreso tampoco está a la altura. Los parlamentarios, con honrosas excepciones, parecen vivir en otro país. Uno sin listas de espera, sin miedo a los asaltos, sin temor a quedar desempleado. Uno donde todo se discute, pero poco se resuelve. La desconexión es total, y la ciudadanía lo sabe. Por eso crece el desencanto, por eso aumenta la abstención, por eso ya nadie cree en los discursos que prometen y no cumplen. Y así seguimos, sin brújula, sin liderazgo, con una economía que no despega, con un aparato público que responde tarde y mal, y con una ciudadanía cada vez más agotada. Pero esto no es solo una crisis de gestión. Es una crisis de sentido, de prioridades, de empatía. Lo dijimos antes y lo repetimos hoy: el país no necesita más discursos, necesita acciones. No necesita una nueva Constitución, necesita seguridad, salud, trabajo y descentralización real. Necesita que lo miren a los ojos y lo escuchen. Que quienes toman decisiones dejen de mirarse el ombligo y se hagan cargo de los problemas reales de la gente. Porque mientras la élite sigue discutiendo en Santiago, el país se deteriora. Y lo hace en silencio, con rabia contenida, con familias que ya no llegan a fin de mes, con jóvenes que no ven futuro, con regiones que se sienten cada vez más postergadas. Y si la política no despierta pronto, será la ciudadanía —una vez más— la que pase la cuenta. No en un plebiscito, no en una encuesta. Lo hará en las urnas, con una fuerza que no siempre es predecible, pero que siempre es justa cuando se siente abandonada.

Más allá de la PGU: el desafío pendiente con nuestros adultos mayores

Bélgica Arizmendy Carilao

Ingeniera en Recursos Humanos

n los últimos años, la implementación de la Pensión Garantizada Universal (PGU) ha sido presentada como un avance significativo para las personas mayores en nuestro país. No cabe duda de que este aporte económico mensual, destinado a quienes tienen 65 años o más, ha permitido aliviar en parte las estrecheces que enfrentan muchos jubilados. Sin embargo, basta con mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de que aún estamos lejos de garantizar una vejez digna.

En nuestra región, donde el costo de la vida suele ser el más alto que en otras zonas del país, las pensiones y ayudas estatales muchas veces no alcanzan para cubrir gastos básicos como calefacción, alimentación saludable o medicamentos. A esto se suma la realidad de muchos adultos mayores que viven en soledad, con problemas de salud y con redes de apoyo debilitadas. La PGU, aunque necesaria, es solo un parche en un sistema que sigue arrastrando una deuda histórica con quienes construyeron el país que hoy habitamos.

Resulta doloroso pensar que después de toda una vida de trabajo, miles de personas deban elegir entre comprar sus remedios o pagar las cuentas. ¿Es eso lo que entendemos por envejecer con dignidad? La respuesta debe interpelar a nuestras autoridades, porque el desafío es mucho más profundo que entregar un bono mensual. Hablamos de garantizar acceso real a servicios de salud oportunos y de calidad, programas de integración social y políticas que reconozcan el valor y la experiencia de las personas mayores.

No podemos olvidar que el envejecimiento de la población es una tendencia que se profundizará en las próximas décadas, por eso, urge pensar en soluciones estructurales y no seguir improvisando. Las pensiones deben ser suficientes para cubrir no solo la subsistencia, sino también el derecho a una vida plena.

Como sociedad, debemos exigir a quienes toman decisiones que miren a los adultos mayores no como una carga, sino como ciudadanos con derechos que merecen respeto y consideración. Mejorar la PGU es un paso, pero no el único. La verdadera medida de una sociedad justa está en cómo trata a quienes ya recorrieron el camino antes que nosotros.

En un año donde abundarán las promesas y discursos de campaña, recordemos que la verdadera grandeza de un país no se mide por sus cifras macroeconómicas, sino por cómo trata a quienes han trabajado toda una vida. Que los próximos candidatos no olviden que garantizar una vejez digna no es caridad…es justicia.

157 Añ O s F ORJA nd O l A G E n TE

d E M AR

La tradición inquebrantable de la Escuela de Grumetes

Alex Macipe colaboración especial

La Escuela de Grumetes “Alejandro Navarrete Cisternas”, cuna de la gente de mar de la Armada de Chile, conmemora 157 años de historia, cruzando tres siglos de ininterrumpida formación. Desde su fundación el 3 de julio de 1868, este prestigioso instituto ha sido el crisol donde hombres y mujeres han consagrado sus vidas al servicio de la Patria a través del mar, encarnando los valores de resiliencia, sacrificio y honor. En el marco de esta significativa fecha, el cabo segundo litoral Joaquín Méndez, uno de los miles de marinos que han pasado por sus aulas y exigentes rutinas, ha compartido una

emotiva carta. Dirigida a quienes ya han forjado su carácter en sus instalaciones y a aquellos que, con la aspiración de ingresar, buscan desvelar los misterios de esta “Escuela de altivos marineros”, la misiva es un testimonio vívido del profundo impacto de la institución en sus vidas.

Una carta llena de orgullo y reflexión

El cabo segundo litoral Joaquín Méndez inicia su relato con una introspección conmovedora: “Estuve recordando aquella noche donde la incertidumbre reinaba dentro de mí, llamo ‘aquella noche’ a la anterior al día de mi acuartelamiento… esa vez que marcaría un antes y un después en la vida de quien escribe esta carta”. Su recuerdo nos transporta al

umbral de una nueva vida, una que transformaría su perspectiva y redefiniría sus prioridades. Méndez continúa, describiendo el impacto de su llegada a la isla donde se asienta la escuela: “Para mí todo es nuevo, incluyendo la costa que abraza esta tierra, la cual ahora navego rumbo a una isla donde sin saberlo, forjaría mi anhelo a valorar lo simple de la vida… llámese simple a las cosas las cuales infravaloramos a diario por ser comunes: una ropa y toalla seca, la acogedora charla de una sobremesa con nuestros seres queridos en casa y entre otras cosas incluyo, la tranquilidad del silencio”. Esta profunda apreciación de lo cotidiano, a menudo ignorado, es una de las primeras lecciones que la

exigente formación naval inculca en sus alumnos.

los anhelos que impulsan el servicio naval

El cabo Méndez reflexiona sobre la diversidad de motivaciones que llevan a jóvenes a embarcarse en esta aventura: “Veo que la gente la cual se adentra conmigo a esta histórica Escuela de Grumetes, son guiados por el mismo impulso en su mayoría. Algunas motivaciones comunes son el servir a la patria, ser hombres y mujeres de armas, vestir un uniforme, convertirse en la mejor versión de sí mismos. Otros simplemente guiados por su propia convicción, entre una y mil razones que nunca sabré, ya que a todos los motiva algo diferente”, afirma el servidor naval. Esta pluralidad

El cabo segundo litoral Joaquín Méndez realizando lectura de la carta en el aniversario 157 de la Escuela de Grumetes.

de sueños converge en un propósito común: la dedicación al servicio.

La rutina diaria en la Escuela de Grumetes es un desafío constante, diseñado para templar el espíritu y fortalecer el carácter. “Cada tiempo que paso en esta escuela siento que pertenezco más a ella, su extensa rutina es dura. Sí, lo sé… las mañanas ahora suenan, nos despertamos alarmantes, listos para empezar nuestro día con un desesperante baño de mar, el cual es símbolo de templanza, espíritu y fuerza mental... el mar es tan frío, que siento que a cada sumergida que doy vuelvo a renacer, eso hasta que siento la fuerza del que está al lado entrelazado de mi brazo, dándome la motivación necesaria para no desistir”, relata Méndez. El “porrich” (desayuno) se convierte en el combustible indispensable para afrontar las largas jornadas, mientras que la camaradería y el apoyo mutuo son esenciales para superar los desafíos.

Jornadas que templan el espíritu y noches de reflexión

El día a día en la Escuela de Grumetes está marcado por una intensa actividad académica y práctica. “Durante

las mañanas y las tardes estamos en clases, aprendemos lo necesario para envolvernos en nuestro primer año naval, como unos mortales grumetes, empezando desde nuestras primeras guardias como zapatillas, hasta alcanzar finalmente el muelle con el nivelay desde el transbordador”, describe el cabo Méndez. Las “faenas de chutes” con el camión, aunque exigentes, se convierten en momentos de compañerismo y aprendizaje, demostrando el espíritu de entrega de los grumetes.

Al caer la noche, la distancia de casa se hace palpable: “Al caer la noche, las luces amarillas de las calles y las casas que se logran ver desde esta isla hacia el otro extremo de la ciudad, me hacen desear estar en casa, con mi familia.. y esta vez sí tener una conversación de mil horas, pero el interminable mar que me separa de aquello, me dice que aún no es tiempo y debo seguir con mi propósito…”, describe el cabo segundo litoral Joaquín Méndez. A pesar de la añoranza, la convicción de su propósito lo mantiene firme en su camino. Incluso el descanso se convierte en un momento de introspección. “La cama que me asignaron no está

El entonces grumete Joaquín Méndez en el monitor Huascar.

del todo mal, cada vez la siento más cómoda para dormir, mi tiempo todo el día está controlado, así que mi único momento es este, el toque de silencio se ha vuelto un sonido envolvente, el cual es símbolo de finalizar un día extenuante, me hace reflexionar y me da la satisfacción del deber cumplido”, relata Méndez, evidenciando cómo cada aspecto de la vida en la escuela contribuye a la formación integral.

Las noches, lejos de ser monótonas, están llenas de experiencias que forjan el carácter y el compañerismo. “Claramente no todas las noches son iguales, hay noches en que he sido un escalador, un payaso dando saltos, una planta a la que rie-

CENTRO DE ESTUDIOS

PATAGONIA

Establecimiento Educacional Gratuito, Reconocido por el Ministerio de Educación.

Ven y recupera tu educación básica y media en la mitad de tiempo...

Queremos invitarte a ser parte de nuestro Proyecto educativo innovador en educación de jóvenes (17 años en adelante) y adultos en 2 jornadas.

Jornada mañana de 09 a 13 hrs

Jornada vespertina de 18:40 a 22:35 hrs

Una institución con más de 40 años de trayectoria en educación de adultos

Síguenos en nuestras rrss como

tinta, ya que pareciera que todos se dan cuenta que cada cuello marinero es un emblema, de resiliencia, de sacrificio, de honor y de una historia que no ha sido contada”, reflexionando en las miles de personas que han pasado por la “Escuela de altivos marineros”. Este uniforme no es solo una vestimenta, sino un símbolo tangible de los valores inculcados y de una herencia de servicio que trasciende generaciones.

gan o también el cuidador de un sueño ajeno”, describe Méndez. Es en esas vigilias, especialmente durante los “cuartos nocturnos de cabo de luces”, donde se forjan las amistades más sinceras y se comparten las conversaciones más profundas. El cielo estrellado de la Isla Quiriquina, con su belleza nostálgica, se convierte en el telón de fondo de estas experiencias que perdurarán en la memoria.

El sacrificio y sus recompensas: el ethos del marinero

Con un inmenso orgullo, el cabo Méndez subraya el significado del uniforme: “Todo vale la pena cuando me pongo el uniforme y la gente me ve de manera dis-

La carta del cabo Méndez culmina con una profunda reflexión sobre el camino recorrido y el futuro que le espera: “Esta noche camino con una incertidumbre en mi gallardo corazón, es si he vivido acorde a una vida virtuosa digna de un gente de mar, han pasado varios años desde que estuve viviendo en aquella isla, la recuerdo con afecto, pienso si alguna vez volveré y recordaré todo lo que fui…

A estas alturas solo estoy enfocado en el final de mi viaje, olvidando el rastro y la historia que he dejado atrás, meditando en todos los momentos que no estuve ahí presente por el hecho de servir a mi país... Esta noche camino recordando los días caóticos de aprender a tocar el pito marinero,

esta noche me pregunto si quedará algún árbol en la Isla Quiriquina, después de tantas faenas de leña... Esta noche recuerdo a mis carretas que ya no están conmigo, esta noche recuerdo a mi familia y los que me apoyaron en mi decisión, esta noche recuerdo esas luces incandescentes que se veían desde el muelle, esta noche recurriré al logos y recordaré lo propio de nuestro SER; el ethos, la esencia del marino”, señala con orgullo el cabo segundo litoral Joaquín Méndez.

Esta emotiva síntesis de una historia de servicio en la Armada de Chile, con la Escuela de Grumetes en la lejana Isla Quiriquina como epicentro, evoca los recuerdos y memorias de tantos servidores que han consagrado su vida a la Patria. Con cada promoción, la Escuela de Grumetes “Alejandro Navarrete Cisternas” reafirma su compromiso de formar a la gente de mar que, con orgullo, luce los símbolos y las tradiciones de la Armada de Chile, manteniendo vivo el legado de los “altivos marineros” que han surcado nuestros mares por más de un siglo y medio.

Tarde Libre en la previa del Carnaval de Invierno 2025

De lunes a viernes entre las 15 y 18 horas podrá disfrutar del programa que ● alegra las tardes magallánicas bajo la conducción de la periodista Mayra Ibáñez.

En una semana cargada de música, entrevistas y grandes anuncios, el Programa Tarde Libre, conducido por la periodista Mayra Ibañez, vivió jornadas especiales marcadas por la presencia de importantes referentes del talento regional y nacional.

La semana comenzó con la visita del doctor Alejandro Altamirano, médico y comunicador, quien anunció el estreno de su nuevo programa televisi-

vo, el cual verá la luz el 22 de julio a través de la señal de El Pingüino. En una conversación cercana y amena, adelantó los temas que abordará en su espacio y compartió su entusiasmo por este nuevo desafío que busca informar y conectar con la comunidad desde una mirada profesional y comprometida. Durante los días siguientes, Tarde Libre recibió a los artistas urbanos Dieguin y Levy, destacados representantes de la música urbana magalláni-

ca, quienes fueron confirmados como parte de la programación oficial del Carnaval de Invierno 2025. Ambos compartieron su experiencia artística, sus próximos proyectos y lo que significa para ellos ser parte del evento más importante del año en Punta Arenas. El broche de oro de esta semana especial lo puso la agrupación de cumbia Sueños de Amor, que cerró el programa con una presentación en vivo llena de ritmo, alegría y

sabor tropical. Con sus mayores éxitos hicieron cantar y bailar al público, dejando una huella de energía positiva en el estudio y demostrando una vez más la fuerza de la música regional.

Tarde Libre continúa consolidándose como uno de los espacios más importantes para el arte, la cultura y la información en la Patagonia, transmitiéndose de lunes a viernes de 15 a 18 horas por televisión y radio, desde Punta Arenas para toda la Región de Magallanes.

ArtistAs urbAnos Dieguin y Leevy con sus m AnAgers.
instAgr A m: @sDe A morchiLe

Evento familiar

Celebración del Día del Cuequero en ZonAustral

Punta Arenas fue escenario ayer en los espacios de ZonAustral de una animada cuecada organizada por el Grupo Folclórico Renacer del Pago, en conmemoración del Día del Cuequero, fecha instaurada oficialmente desde 2018 en honor al natalicio del maestro Hernán “Nano” Núñez Oyarce, ícono y difusor de la cueca brava en Chile. La actividad reunió a numerosos asistentes que disfrutaron de una jornada colmada de música, danza y color. Diversos conjuntos folclóricos se sumaron al evento, aportando al ambiente festivo con presentaciones llenas de energía y tradición. Lo más destacado fue la activa participación del público, que no dudó en sumarse a los pies de cueca, reafirmando que incluso en lo más austral del país, la cueca sigue viva los 365 días del año.

Participación en políticas públicas con enfoque de género

Encuentro regional “Formar para Incidir” reúne a 50 lideres magallánicas

Cincuenta mujeres de Magallanes se capacitaron en liderazgo y equidad de género para fortalecer ● políticas públicas libres de violencia.

Texia Padilla periodistas@elpinguino.com

Con la participación de 50 mujeres provenientes de las cuatro provincias de la Región de Magallanes, se desarrolló en el Salón Gabriela Mistral de la Secreduc, el Encuentro Regional del Programa “Formar para Incidir”, impulsado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. La jornada buscó capacitar, articular redes y fomentar el liderazgo social con perspectiva de género, en el marco del fortalecimiento de políticas públicas orientadas a una vida libre de violencia hacia mujeres, niñas y diversidades. La actividad contó con la presencia de autoridades regionales, como el delegado presidencial José Ruiz, la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Alejandra Ruiz y la directora regional de Sernameg, Pamela Leiva.

Durante el punto de prensa, la seremi Ruiz destacó que este espacio permite a las mujeres “conocer cómo se maneja el Estado para poder incidir en él”. A su vez, subrayó que este tipo de encuentros permiten generar redes entre dirigentas de distintas organizaciones y localidades, además de entregar herramientas para comprender y enfrentar una de las mayores problemáticas que afecta a la región: la violencia de género.

“La violencia en las relaciones de pareja sigue siendo uno de los delitos con mayor prevalencia en Magallanes. Gracias a las recientes modificaciones legales, hoy también se sancionan hechos que antes no se consideraban femicidios, como los cometidos en relaciones de pololeo. Este tipo de instancias busca precisamente empoderar a las mujeres para que puedan prevenir, identificar y denunciar”, señaló por su parte el delagado Ruiz.

La directora regional del Sernameg, Pamela Leiva, resal-

tó que la actividad se enmarca en un proceso formativo que incluye capacitaciones e-learning y un encuentro nacional donde participarán más de 600 mujeres de todo el país. “Hoy abordamos temas clave como la memoria de las mujeres organizadas, la incidencia en políticas públicas y el impacto de algunas normativas en nuestras vidas. Es una jornada de reflexión, formación y acción”, puntualizó.

El delegado presidencial José Ruiz también valoró la instancia, recalcando que “como gobierno, apostamos por avanzar hacia una sociedad libre de violencia de género. Este programa no solo entrega capacitación, sino también espacios de discusión, fortaleciendo la descentralización y el rol de las mujeres como agentes de cambio”.

Una de las participantes, Constanza Barría, voluntaria de la Corporación del Cáncer “Damas de Verde”, compartió su experiencia:

“Esto nos permite actualizarnos respecto de las

PARABRISAS

-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación

DESPACHOS: NATALES, PORVENIR Y COYHAIQUE

El Programa “Formar para Incidir” contempla encuentros en ocho regiones del país.

normativas, fortalecer nuestras redes y llevar estos conocimientos a nuestro trabajo con pacientes oncológicos en toda la región. Es una tremenda herramienta que nos nutre y motiva a seguir aportando desde nuestro rol como dirigentas sociales”.

El programa “Formar para Incidir” contempla encuentros

en ocho regiones del país, con el objetivo de formar una Red Nacional de Lideres Sociales por una Vida Libre de Violencia de Género. Además, contempla la creación de una plataforma de capacitación online y un sitio web del Plan Nacional, que permitirá monitorear el cumplimiento de medidas estatales en esta materia.

CONTABLE

Estudios profesionales en Contabilidad o Administración. Conocimientos en el área de recursos humanos, legislación laboral vigente.

Conocimientos en confección de contratos, finiquitos, manejo plataforma D.T. – Previred – SII – Tesorería.

Experiencia de a lo menos 2 años en cargo similar Recomendaciones comprobables.

Interesados enviar CV y pretensiones de renta al correo: selecciondelpersonalxii@gmail.com

ELEAM REFLEJOS

DEL MAR

Establecimiento privado, ubicado en Juan Williams Nro 08051, Punta Arenas, con resolución al día informa que en la actualidad tiene 4 cupos disponibles para nuevos residentes.

Interesados llamar al celular Nro 999926317, con Maite.

TEXIA
PADILLA

En Punta Arenas

Fiscalización conjunta busca garantizar seguridad infantil en transportes

Con el objetivo de verificar el cumplimiento de la normativa vigente en la venta y uso de Sistemas de Retención Infantil (SRI), el Sernac y la división de Fiscalización de la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, realizaron un operativo en Punta Arenas en el marco de la Comisión Regional de Seguridad del Tránsito.

La acción incluyó inspecciones a locales comerciales, donde se revisó que los productos cuenten con la debida rotulación,

etiquetas visibles y manuales en castellano, según lo establece la Ley del Consumidor y el Decreto N° 176 de 2006. Además, se fiscalizaron vehículos en la vía pública, detectando una infracción por transporte sin el uso del dispositivo.

Las autoridades recalcaron que estos sistemas son obligatorios y fundamentales para reducir daños en caso de accidente. En caso de incumplimiento, los comercios arriesgan sanciones de hasta 300 UTM.

Saco de 25 kilos

+56 9 96407599

+56 9 96405664

@don.carlos.sa

CIERRE DE CALZADA

Según Resolución exenta N° 584/2025, de fecha 04 de junio de 2025, del Servicio de Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, se autoriza a la empresa “Constructora Soporte SpA.”

1) Cierre parcial de calzada en determinadas vías y tramos de calzada y fechas indicados a continuación, desde el día 08 de julio de 2025 y hasta el 29 de julio de 2025, Punta Arenas: a) Calle Pedro Montt lado sur, entre calles Magallanes y Lautaro Navarro.

Por el Estrecho de Magallanes

Tabsa concreta desafiante e inédito traslado de aerogenerador

Una operación logística de gran envergadura y precisión permitió el exitoso ● traslado de 190 toneladas de componentes para el Parque Eólico Río Cullen.

Crónica periodistas@elpinguino.com

Una desafiante maniobra logística debió realizar la tripulación del Ferry Kenos que trasladó 190 toneladas de carga desde el terminal de Tres Puentes en Punta Arenas, hasta Bahía

cedida

En ZonAustral

Gobierno en Terreno visibiliza la fibromialgia

En el marco del Día Internacional de la Concientización sobre la Fibromialgia, se realizó una nueva jornada del Programa Gobierno en Terreno en la ZonAustral de Punta Arenas. Organizado por la Delegación Presidencial Regional, el evento tuvo como objetivo acercar los servicios públicos a la ciudadanía y destacar las necesidades de quienes viven con esta condición.

La actividad contó con la participación de instituciones estatales, organizaciones sociales y empresas colaboradoras, con especial atención en la Ley de Fibromialgia y Dolores Crónicos No Oncológicos, actualmente en

espera de financiamiento para su implementación.

Institucionescomo Senadis, Seremi de Salud, Seremi de la Mujer, Fundación Las Familias y otros servicios públicos ofrecieron orientación e información. La Agrupación de Fibromialgia expresó su inquietud por la demora en el programa integral de atención a pacientes, que incluirá un equipo multidisciplinario de salud.

El delegado presidencial, José Ruiz, enfatizó el compromiso del Estado con la equidad y el derecho a la salud, mientras representantes institucionales valoraron el trabajo conjunto en beneficio de la comunidad.

Ayer se activó un despliegue interinstitucional inmediato en respuesta a un ● derrame, movilizando medios marítimos y aéreos para contener el incidente.

Crónica periodistas@elpinguino.com

En respuesta a un incidente ambiental de relevancia, la Armada de Chile activó un amplio operativo interinstitucional con el objetivo de contener y mitigar los efectos de un derrame de hidrocarburos clasificado como de magnitud mediana en Seno Glacier.

La emergencia fue notificada ayer a la Capitanía de Puerto de Puerto Natales por la empresa Australis, responsable del centro de cultivo afectado. De forma inmediata se activó el plan de contingencia de la compañía, que incluyó la instalación de barreras físicas y paños de absorción como medidas iniciales de contención.

Para reforzar estas acciones, la Tercera Zona Naval ordenó el zarpe de la Lancha de Servicio General (LSG) 1617 “Puerto Natales”, que se trasladó hacia la zona del incidente. Posteriormente, durante la tarde, el Grupo Aeronaval Sur ejecutó un vuelo de exploración aeromarítima para evaluar el área afectada desde el aire, brindando datos esenciales para la coordinación de esfuerzos. Asimismo,

En respuesta a un incidente ambiental de relevancia, la Armada de Chile activó un amplio operativo.

fue desplegada la LSG 1619 “Punta Arenas”, que transportó equipos adicionales y personal especializado.

Hasta el momento, la Autoridad Marítima ha seguido rigurosamente los protocolos establecidos para este tipo de sucesos, incluyendo el inicio de una investigación formal para determinar las causas y circunstancias que originaron el

derrame. Personal técnico de la Gobernación Marítima Punta Arenas, junto con efectivos de las Capitanías de Puerto de Puerto Natales y Punta Arenas, se encuentran en terreno verificando las acciones de contención y recuperación implementadas.

El monitoreo constante de la zona y la coordinación interagencial son elementos clave en el desarrollo de este ope-

rativo, que busca resguardar el equilibrio del ecosistema marino y garantizar la seguridad en las aguas del extremo sur chileno. La Armada de Chile reafirma su compromiso con la protección del medioambiente marítimo y continuará trabajando de forma activa con las entidades pertinentes para mitigar los impactos del incidente.

Orquesta Latinoamericana y el Coro del Teatro Municipal dio inicio a nueva agenda cultural

El Teatro Municipal

“José Bohr” de Punta Arenas, fue nuevamente escenario del ritmo y la tradición con la gala “Latinoamérica: Fiesta y Carnaval”, una actividad que reunió por primera vez en esta temporada a la Orquesta Latinoamericana y al Coro del Teatro Municipal, en una muestra de cultura producida de manera local.

Con la participación de 60 artistas en escena, 22 músicos

de la Orquesta Latinoamericana y 38 voces del coro, este espectáculo marcó la sexta gala de la Orquesta y la décima del Coro del Teatro Municipal. Respecto de la actividad, gratuita y abierta a todo público, el alcalde de la comuna, Claudio Radonich, destacó: “Nuestro elenco del Coro y de la Orquesta Latinoamericana hizo una fusión espectacular, de primer nivel. Todo estuvo lleno y la idea es esa, porque cada semestre nos sorprenden

VÍSITENOS EN BARRIO PRAT

ZENTENO N°99 (ESQ. CONDELL)

con sus avances y con los estilos que están mezclando. Este es un trabajo colaborativo de ambos elencos, y estamos muy contentos y orgullosos de este gran resultado, comenzando una semana con mucha cultura”, expresó Radonich. El jefe comunal también valoró el trabajo del directorio de la Fundación Cultural y de la Municipalidad. “Aquí se apuesta por la cultura con hechos concretos, como lo estamos viendo, trayendo espectácu-

los, pero también generando producción 100 % local, desde Punta Arenas”.

El público asistente también valoró la iniciativa. “Es fabuloso tener acceso a esta música de forma gratuita. Vinimos desde Santiago y aprovechamos estos panoramas”, comentó Judith Hurtado. Javiera Triviño, por su parte, señaló: “Es súper entretenido y muy educativo. Es algo fuera de lo común para las vacaciones de invierno”.

Ferreteriasanmarcos comercialsanmarcos

Calderos de fierro fundido en todas sus medidas

En Argentina

Nación busca reducir el IVA hotelero para reactivar el turismo

El Poder Ejecutivo Nacional analiza modificar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que afecta al sector hotelero, una ● medida estratégica para mejorar la competitividad de Argentina como destino. La iniciativa busca potenciar tanto el turismo interno como la afluencia de visitantes extranjeros, en un contexto de costos elevados y un tipo de cambio desafiante.

El ministro de Turismo, Daniel Scioli, confirmó que el Gobierno nacional está explorando ajustes fiscales significativos para la industria hotelera. El principal objetivo de estas posibles modificaciones en el IVA es incrementar la competitividad del sector, un factor clave para impulsar la actividad turística en el país. Esta decisión surge como respuesta a la creciente inquietud del ámbito privado, que observa cómo el actual escenario económico

impacta en la elección de destinos, tanto para argentinos como para visitantes internacionales.

Scioli, quien realizó estas declaraciones durante un evento de promoción turística en Uruguay, señaló que la cartera de Economía ya está analizando la viabilidad de la propuesta. El fin es lograr que los costos asociados a la hotelería sean más atractivos, lo que beneficiaría directamente al turismo receptivo (extranjeros) y, por extensión, a la economía nacional. La industria turística argentina enfrenta actualmente un tipo de cambio que eleva los precios internos, restando atractivo frente a ofertas de otros países de la región.

Estrategia

La iniciativa de modificar el IVA no es un hecho aislado, sino que forma parte de una estrategia más amplia del gobierno de Javier Milei para reactivar y potenciar el turismo como un motor de crecimiento económico. El ministro Scioli enfatizó que este cambio de enfoque fiscal no se limita solo a la hotelería, sino que abarca otras áreas vinculadas al sector.

Según Scioli, se está trabajando de manera coordinada entre el sector público y privado para establecer las condiciones necesarias que permitan a Argentina competir en igualdad de condiciones con otros destinos cercanos. “Queremos que Argentina

sea un destino cada vez más elegido por los turistas internacionales, especialmente los uruguayos, con quienes tenemos una relación comercial y cultural muy cercana”, afirmó el funcionario. Como parte de las acciones para fomentar el turismo receptivo, durante su visita a Uruguay, Scioli solicitó a la principal empresa de transporte fluvial de la región, y también a Aerolíneas Argentinas, que consideren ofrecer tarifas promocionales para viajar a Argentina. Estas gestiones buscan hacer más accesible el viaje para los turistas extranjeros, especialmente aquellos provenientes de mercados clave como Brasil y Uruguay.

El sector turístico en Argentina atraviesa una etapa compleja. Los altos costos de servicios, particularmente en gastronomía y hotelería, han mermado su competitividad. Aunque el país cuenta con una vasta diversidad de atractivos naturales y culturales, el actual tipo de cambio ha generado un desequilibrio que hace que el costo de viajar a Argentina parezca considerablemente más elevado para los turistas internacionales. Scioli sostiene que la mejora en la competitividad no solo dependerá de ajustes fiscales como la modificación del IVA, sino también de una estrategia integral de promoción que involucre a todas las áreas gubernamentales para

visibilizar los atractivos del país. En este sentido, el ministro subrayó que Argentina no es un país caro, sino “valioso”, con una oferta que merece ser apreciada. Los datos recientes refuerzan la preocupación sobre la competitividad del turismo. El primer trimestre de 2025 registró un récord histórico en la salida de dólares por turismo emisivo, con un déficit cercano a los USD 3.500 millones (USD 5.000 millones salieron por turismo de argentinos al exterior, frente a USD 1.500 millones ingresados por turismo receptivo). Este desequilibrio ha generado críticas y debates sobre la política económica y su impacto en la reactivación del turismo en Argentina.

Lava Austral y Salfa abren una nueva fecha del Campeonato de baby fútbol Laboral

El certamen futbolero se llevará a cabo en las instalaciones del Gimnasio del Club Español.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Con partidos en la categoría Todo Competidor y Senior 50 años, continúa jugándose hoy una nueva fecha del Campeonato de baby fútbol del Canal Deportivo Laboral 2025.

El certamen futbolero organizado por el Canal Deportivo laboral (Canadela) Punta Arenas y a llevarse a cabo en las instalaciones del Gimnasio del Club Deportivo Español, contempla la siguiente programación:

Domingo 6 de julio Gimnasio Español Todo Competidor

PRM AINEN REQUIERE

PSICÓLOGO (A) REEMPLAZO

Jornada Completa

Experiencia mínima 3 años temática infancia.

www.fundacionesperanza.cl

Antecedentes hasta 10 julio 2025

-Lava Austral vs Salfa 17.00 hrs.

-UMAG vs Transportes

Huhuguito 17.45 hrs.

Senior 50 años -Jorge Toro

vs Donde Hueicha 18.45 hrs.

Tabla de Posiciones Todo Competidor

1.Lava Austral: 9 puntos. (3p.)

2.Transportes Huhuguito: 6 puntos (2 partidos jugados).

3.Salfa: 4 puntos. (2p).

PRM AINEN REQUIERE

T. OCUPACIONAL Horas semanales

Experiencia mínima 3 años temática infancia.

www.fundacionesperanza.cl

Antecedentes hasta 10 julio 2025

4.Deco Alid: 3 puntos. (3p).

5.RyG: 3 puntos. (3p).

6.UMAG: 1 punto. (2p).

7.Comercial Patagona: 0 punto. (3p).

Senior 45 años

1.Pesca Chile: 6 puntos. (2p).

2.Mas Kine: 3 puntos. (2p).

3.Español: 0 punto. (2p).

Senior 50 años

1.Solmet: 9 puntos. (3p).

2.Español: 6 puntos. (3p).

3.Donde Hueicha: 0 punto. (2p).

4.Jorge Toro: 0 punto. (2p).

Planta de procesos de Salmón busca contratar con urgencia los siguientes cargos:

- Guardias de seguridad con curso OS10 al día

- Operarios de planta para las diferentes áreas (filete-sellado-higiene-patio).

- Personal para las áreas de calidad, control de producción y producto terminado.

Interesados enviar currículum al correo LM.RRHH2024@GMAIL.COM

Con partidos de semifinales en damas y varones se completa la fecha 14, del campeonato de la Asociación de Vóleibol

El certamen deportivo se jugará en el gimnasio de la UMAG.

Christian González cgonzalez@elpinguino.com

Con partidos de semi final en damas y varones Todo Competidor y varones U18, se vivirá la jornada dominguera en lo que respecta al desarrollo del Campeonato de Vóleibol Apertura 2025, organizado por la asociación de esta disciplina en Punta Arenas.

La jornada se desarollará a cabo en el gimnasio del Liceo UMAG.

A continuación detallamos la programación para hoy:

Domingo 6

Fecha 14

Gimnasio UMAG

Semifinal 1 Damas TC

Empresa de servicios necesita contratar

- Ingeniero en Prevención de Riesgo (Trabajo en terreno rol 4x3, con licencia de conducir clase B, experiencia en empresas de servicios)

- Maestro de cocina (Sistema de rol 7x7)

- Gasfíter (Sistema de rol 7x7)

- Chofer (Ciudad, Licencia de Conducir clase B)

Los antecedentes deben ser entregados al correo electrónico reclutamientomagallanes.cl@sodexo.com, o directamente en Fagnano 630 piso 3 (Buzón Habilitado)

Curriculum Vitae

-Británico vs Taiiu 11:00 horas.

Semifinal 2 Damas TC -Selknam vs Sokol 12:30 horas.

Semifinal Varones U18 -Taiiu A vs Unión 14:00 horas.

Semifinal 1 Varones TC -Unión vs Taiiu 15:30 horas.

Semifinal 2 Varones TC -Selknam vs CAVH 17:00 horas.

Hoy en el gimnasio de la UMAG, se jugarán las semifinales damas y varones Todo Competidor y varones U18.

REQUIERE CONTRATAR SUPERVISOR O CAPATAZ PARA TRABAJAR EN ÁREAS VERDES DE LA COMUNA DE PUNTA ARENAS

Descripción del cargo:

Persona responsable de supervisar y controlar el desempeño del personal, como así También la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo a las instrucciones Impartidas. Dando rápida solución a determinadas situaciones que así lo requieran.

Requisitos:

- Paisajista- Técnico Agrícola o título similar.

- Conocimientos en Microsoft Office y Aplicaciones Móviles.

- Experiencia previa como supervisor en terreno.

- Contar con habilidades de comunicación efectiva, liderazgo, resolución de Problemas, proactivo/a y con una orientación hacia la seguridad laboral.

Sueldo:

Sueldo líquido mensual $1.100.000.

Interesados enviar curriculum con referencias comprobables al siguiente correo: recepciondocumentos.220@gmail.com

IMPORTANTE EMPRESA REGIONAL

Busca incorporar a su equipo un/a ANALISTA DE REMUNERACIONES, con formación técnica en Recursos Humanos, Administración, Contabilidad o carrera afín.

Requisitos del cargo:

• Experiencia mínima de 1 año en funciones similares.

• Conocimientos en legislación laboral, cálculo de remuneraciones y finiquitos.

• Manejo de sistemas ERP y Excel a nivel avanzado.

Competencias clave:

• Responsabilidad y organización.

• Trabajo en equipo y bajo presión.

• Orientación al cliente interno.

• Confidencialidad y ética profesional.

Interesados/as enviar CV a: reclutadorapuntaarenas@gmail.com indicando en el asunto: Postulación Analista de Remuneraciones.

AVISO DE CORTE DE SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

INICIO : 07 de julio de 2025 a las 15 hrs.

TERMINO : 07 de julio de 2025 a las 18 hrs.

SECTOR AFECTADO : Desde calle

LOCALIDAD : Punta Arenas

MOTIVO DEL CORTE : Conexión de red de agua potable

EMPRESA EJECUTORA : Lagos del Sur SPA

Una empresa Aguas Nuevas

VENTA DE INSUMOS DENTALES Y MÉDICOS

Horario de atención: Lunes a Viernes

De 9:00 Hrs. a 12:30 Hrs. y de 15:00 Hrs. a 18:00 Hrs.

Lahuan a calle Campanilla y de Vía Circunvalación Nueva Poniente 1 Norte a calle Palmerita Austral.

La urgida Unión Española hace el gasto, pero la U se queda con la victoria en la previa del Superclásico

Universidad de Chile estuvo muy lejos de plantear el fútbol que acostumbra, sin embargo se adaptó y le alcanzó para quedarse ● con el triunfo ante los hispanos, en Santa Laura, jugando más de un tiempo con 10 por la expulsión de Lucas Di Yorio.

Dos llegadas, dos goles y tres puntos en el bolsillo. Pese a hacer una presentación cercana a lo discreto, a Universidad de Chile le alcanzó para superar a la urgida Unión Española por 2-0 y mantener el tranco en su persecución a los líderes de la Liga de Primera.

La frase cliché de “duelo de extremos” caía de cajón en esta oportunidad, porque las realidades son demasiado opuestas. Los hispanos están muy complicados con el descenso y llegaron con una racha de ocho partidos seguidos sin ganar en el torneo. En la vereda contraria, los azules podían quedar en una zona expectante de cara a la lucha por el título, mirando de reojo el Superclásico.

En la cancha de Independencia, no se vie -

ron las grandes diferencias que marca la tabla. Unión Española hizo el gasto, con presión alta y disputándole la posesión al rival. Se empiezan a notar aspectos del juego que pregona Miguel Ramírez. Esa aspiración de protagonismo chocaba con la realidad de la carencia de gol, lo que le daba alivio a la U, que se vio incómoda. Un error en la salida casi le “regala” el 1-0 al local, pero Castellón evitó con los pies la anotación de Aránguiz. Al equipo de Gustavo Álvarez, que siempre busca ejercer como dominador, le costaba salir y construir mediante la tenencia del balón. El mérito corría de parte del cuadro de colonia, que encontró premio en los 19′ gracias a la anotación de Fernando Ovelar. Sin embargo, la catarsis roja se frenó a

instancias del VAR. El juez Felipe González revisó la jugada y anuló el tanto, porque Ignacio Jeraldino obstaculizó la visión de Castellón en el remate del paraguayo.

Esa frustración aumentó cuando la U encuentra el 1-0 en su primer acercamiento concreto al área local. Minuto 25 y Matías Sepúlveda, proyectado en ataque, lanza un centro al área y Nicolás Guerra trata de peinar, aunque no conecta. Se mete igual a la portería de Martín Parra. Gol del Tucu. Primera llegada y acierto pleno.

La victoria momentánea era demasiado premio para los laicos, que sintieron el receso y las vacaciones. Quien tuvo una jornada para el olvido fue Lucas Di Yorio. Además de estar poco asistido, se fue expulsado antes del entretiempo. Una doble

Desde WELL SERVICES, queremos enviar un afectuoso y sincero saludo a toda la comunidad con motivo de estas invernadas 2025, una de las celebraciones más esperadas y significativas de nuestra región.

Felicitamos con especial admiración a cada persona, agrupación y familia que participa con esfuerzo, creatividad y pasión, haciendo de este carnaval de invierno una verdadera fiesta de identidad y alegría.

El Carnaval de Invierno no solo enciende nuestras calles con color y música, sino que también nos recuerda la fuerza de nuestras tradiciones y el espíritu colaborativo que nos une como región.

Como empresa regional, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de la zona y con cada una de las iniciativas que enriquecen la vida de nuestra comunidad.

¡Disfrutemos juntos estas invernadas 2025! WELL SERVICES

amonestación insólita, en menos de 30 segundos, saca del partido y también del clásico contra Colo Colo al ariete argentino.

En el marco de un segundo tiempo que se hizo difícil digerir, Unión fue el cuadro que intentó llevar la conducción, sin mucho éxito. Los rojos, que se fueron cansando tras la exigencia física, no encontraban claridad de mitad hacia arriba. La falta de gol y de variantes no le daba margen de maniobra a Miguel Ramírez. La U, con uno menos, entendió que el resultado mandaba más que los estilos y siguió sin asumir un rol mayor.

El hecho de que uno de los mejores de la cancha haya sido Gabriel Castellón grafica, en parte, cómo se fue dando el encuentro. Además de la expulsión de Di Yorio, uno

dolor de cabeza es Leandro Fernández, quien entró en el complemento y debió salir por lesión en un tobillo. Recién en el tiempo añadido, la U sentenció el cotejo con el 2-0 de Lucas Assadi, finalizando un contragolpe.

De esta manera, el cuadro del chuncho alcanza los 28

puntos, igualando a Palestino, a cuatro de Coquimbo Unido y Audax Italiano, con el pendiente ante Colo Colo del sábado siguiente. Todo lo contrario pasa con Unión Española, que no logra salir del fango. El fantasma del descenso ronda peligrosamente Santa Laura.

Los hispanos están muy complicados con el descenso y llegaron con una racha de ocho partidos seguidos sin ganar en el torneo.

Tras ser cuestionado por el Congreso

Gobierno defiende dieta para expresidentes y señala que “es una forma de reconocer el valor que tiene esta institución”

● que reciben los exmandatarios al finalizar su período.

Durante el último tiempo se han gestado desde el parlamento distintos proyectos que buscan modificar la actual dieta

La ministra vocera (s) de gobierno, Aisén Etcheverry, defendió este sábado la existencia de una dieta parlamentaria para los expresidentes de la República, luego que durante el último tiempo se hayan discutido una serie de reformas en el parlamento que buscarían desde reducirla hasta eliminarla en su totalidad.

“En general los países que tienen democracias fuertes tienen una dieta presidencial. Y no por el objetivo de premiar a quien fue presidente, sino porque la presidencia de la República es una institución que se cuida mucho. Y en ese sentido, el contar con una dieta presidencial evita, por ejemplo, que los expresidentes se dediquen a

actividades de lobby”, explicó la autoridad en una entrevista con Meganoticias.

“En el fondo, el rol y la estatura de la institución presidencial pasa porque como país lo reconozcamos más allá del término del período. Usted se habrá fijado que a los presidentes se les sigue diciendo presidentes o expresidentes, es porque es una investidura y representan al país, incluso más allá de la frontera temporal del período en que les toca vivir. Y eso es también una forma de reconocer el valor que tiene esta institución y de resguardarla”, agregó al respecto.

Consultada respecto a si esperaban el avance de este tema en el parlamento, Etcheverry enfatizó que espera se desarrolle “con altura de miras”.

“Yo creo que estas materias, las que tienen que ver con las instituciones de nuestra República en el fondo, no tienen que darse con un foco electoral. Es importante que seamos capaces de separar aquellas materias que son posiciones políticas, y donde efectivamente hay una disputa de ideas que es importante, de aquellas que tienen que ver con las instituciones con las que nos gobernamos”, explicó.

Prescindencia del Presidente Boric

Por otro lado, también abordó las críticas desde la oposición, específicamente desde Renovación Nacional (RN), por la participación del mandatario el pasado jueves en una actividad conmemo -

SERVICIO DE BRIGADA DE RESCATE WELL SERVICES

En WELL SERVICES contamos con el servicio de Brigada de Rescate altamente capacitada. Ofrecemos a su empresa:

- Personal entrenado y certificado

- Equipamiento especializado

- Cobertura en faenas industriales, obras civiles y entornos de alto riesgo

- Planificación, prevención y respuesta ante emergencias

Contáctenos: +569 72942115 contacto@wellservices.cl

SOMOS LÍDERES Y ESTAMOS

A SU SERVICIO

rativa del Partido Socialista (PS), en la cual destacó la figura de la candidata del oficialismo, Jeannette Jara (PC).

“Lo que sí pido como Presidente de la República que vamos a ejercer el mando hasta el último día de nuestro mandato para mejorar las condiciones de Chile, es que quienes nos sucedan sean mejores que nosotros. Y no me cabe duda que Jeannette Jara hoy en día representa eso”, aseguró el Mandatario en aquella instancia.

Lo anterior los llevó a presentar un oficio a Contraloría acusando “falta de prescindencia” del mandatario y señalando que sería “el jefe de campaña de Jeanette Jara”.

Al respecto, comenzó señalando que “la conver-

sación política es parte de la gobernabilidad” y que resulta necesario tener claro que es prescindencia.

“La prescindencia está escrita. Hay instructivos de la Contraloría, hay instructivos del propio gobierno que lo detallan y que señalan que no es que las autoridades de gobierno no podamos tener una posición política, porque eso es un derecho ciudadano”, comenzó explicando Etcheverry.

A lo que complementó: “Lo que no podemos hacer es usar recursos fiscales y nuestro horario de trabajo para promover una candidatura u otra. Y en ese sentido, el presidente por supuesto es presidente de todos los chilenos. También es un actor político, también representa

a una coalición y tiene una visión que, y lo ha dicho, y lo hemos dicho todos, es una visión desde el progresismo que aspiramos a continuar gobernando porque creemos que es bueno y es mejor para Chile”.

La también jefa de la cartera de Ciencia enfatizó que “el Presidente mantiene un diálogo abierto con todos los sectores. Es lo que ha permitido hacer avances sustantivos en materia legislativa, en materia de gestión. También el Presidente tiene una visión de mundo que se basa en las ideas progresistas, que hoy día tiene una candidata única que fue escogida de la manera más democrática posible que es con primarias legales.

La Corte de Apelaciones de Santiago revisará la solicitud de extradición de Martín de los Santo

● Relaciones Exteriores, para así iniciar la coordinación entre nuestro país y Brasil para su traslado.

Si finalmente la Corte de Apelaciones aprueba su extradición, los antecedentes del caso serían remitidos al Ministerio de

Para este lunes quedó fijada la revisión de la solicitud de extradición de Martín de los Santos, quien se encuentra actualmente detenido en la cárcel Ahmenon Lemos Dantas en Cuiabá, Brasil. Según pudo conocer La Tercera, la Corte de Apelaciones puso en tabla para el lunes 7 de julio la revisión. El viernes, el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago elevó la solicitud a la Corte de Apelaciones.

Si finalmente la Corte de Apelaciones aprueba su extradición, los antecedentes del caso serían remitidos al Ministerio de Relaciones Exteriores, para así iniciar la coordinación entre nuestro país y Brasil para su traslado.

Martín de los Santos fue detenido el pasado miércoles en la ciudad de Cuiabá. Según detalló la Policía Federal de Brasil, fue encontrado en un hotel de la ciudad y desde su llegada al país, habría pasado por los estados de Santa Catarina, Sao Paulo y Mato Grosso, siendo este último donde sería detenido.

Tras su captura, fue dejado en la cárcel Ahmenon Lemos Dantas. Según detalló un funcionario penitenciario de aquel recinto a Meganoticias, el imputado se encontraría en buen estado de salud y por el momento aislado del resto de la población penal, a la espera de los resultados del triage que permitan determinar donde ubicarlo.

El sujeto es imputado por la golpiza que le propinó el pasado 17 de mayo al conserje Guillermo Oyarzún, de 70 años, en Vitacura. Tras el ataque quedó gravemente lesionado y habría incluso perdido la visión de un ojo.

Aunque en un principio de los Santos tenía las medidas de firma mensual en Pichilemu y prohibición de acercarse a la víctima, el 23 de junio el Cuarto Juzgado de Garantía de Santiago endureció la cautelar a prisión preventiva.

Tras ello, se descubrió que antes de la audiencia de reformalización, a la que asistió de manera telemática, habría huido a Brasil, donde fue capturado esta semana.

Para este lunes quedó fijada la revisión de la solicitud de extradición de Martín de los Santos.
cedida

El aumento pactado para agosto “equivale a cuatro incrementos mensuales”

OPEP anuncia nuevo aumento en la producción de petróleo

El incremento, que correrá a cargo de ocho de los 22 Estados integrantes de la alianza petrolera, fue acordado en una ● reunión telemática.

La alianza OPEP, liderada por Arabia Saudita y Rusia, decidió este sábado aumentar en 548.000 barriles diarios (bd) su oferta de petróleo a partir del 1 de agosto, un volumen superior en 137.000 bd al de los tres meses anteriores y al que se esperaba en los mercados.

El incremento, que correrá a cargo de ocho de los 22 Estados integrantes de la alianza petrolera, fue acordado en una reunión telemática.

Los ‘petroestados’ -Arabia Saudita, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán- aceleran así, por segunda vez, el ritmo con el que están devolviendo al mercado los 2,2 millones de barriles diarios (mbd) que retiraron en 2023 de forma voluntaria y adicional

a otras reducciones de todo el grupo. El plan original era aumentar mensualmente, a partir del 1 de abril, 137.000 bd.

El aumento pactado para agosto “equivale a cuatro incrementos mensuales”, destacaron los ministros tras asegurar haber revisado “las condiciones y perspectivas del mercado mundial” en la reunión que, tras ser adelantada en un día, duró poco más de diez minutos. La OPEP justifica el aumento en una visión optimista sobre la evolución de la oferta y la demanda petrolera en los próximos meses.

Venezuela, Irán y Libia, exonerados de los compromisos

Pese a las razones esgrimidas por el bloque, analistas ven en el incumplimiento de las cuotas por parte de algunos países

miembros, como Kazajistán e Irak, un factor que refuerza la decisión.

Al abrir la veda, Arabia Saudita, que es el país cuya voz cuenta más dentro del cartel, estaría presionando a los miembros que superan sus objetivos de producción, reduciendo los beneficios y limitando la capacidad de ciertos miembros para producir más que sus cuotas.

Tres socios de la OPEP -Venezuela, Irán y Libiaestán exonerados de estos compromisos debido a las limitaciones involuntarias que afrontan sus industrias petroleras por diversas causas, desde sanciones hasta conflictos armados. Los representantes de la alianza volverán a reunirse el 3 de agosto para revisar la situación y fijar el nivel de su oferta petrolera a partir de septiembre.

OPEP justifica el aumento en una visión optimista sobre la evolución de la oferta y la demanda petrolera en los próximos meses.

IMPORTANTE EMPRESA REGIONAL

¡SÉ PARTE DE UNA EMPRESA LÍDER EN LOGÍSTICA

ANTÁRTICA Y AGENCIAMIENTO MARÍTIMO Y AÉREO!

Si buscas un entorno dinámico, desafiante e innovador, esta es tu oportunidad. Estamos en búsqueda de nuevos talentos para integrarse a nuestro equipo en distintas áreas operativas y administrativas.

Requisitos generales:

Cargos disponibles:

postulacionespuq2023@gmail.com

Busca incorporar a su equipo Jefe/a de RRHH y Remuneraciones, quien será la persona responsable de administrar y ejecutar todos aquellos aspectos que tienen relación con el área de RRHH y Remuneraciones de las diversas empresas del grupo.

Buscamos Ingeniero o Técnico del área de administración o carrera afín, con al menos 5 años de experiencia en RRHH y Remuneraciones.

Es necesario conocimiento y experiencia en procesos de gestión de personal y desarrollo organizacional, manejo intermedio de software de RRHH.

Además, debe tener conocimiento y dominio de la normativa legal vigente en materia de RRHH; Código del trabajo, Ley sindical y otros pertinentes.

Esperamos incorporar al equipo una persona con gran sentido de organización y planificación, orientación a los resultados y a la excelencia. Además, debe contar con excelentes habilidades comunicacionales, y orientación al servicio y la proactividad.

Envíanos tu Curriculum al correo oficina.postulaciones.cv@gmail.com señalando el cargo al que postulas

La

Devastadoras lluvias en Texas generan incertidumbre: 27 niñas de un campamento continúan desaparecidas

Entre los mayores afectados por el desastre natural, se cuenta a un campamento cristiano (“Campamento Mystic”) ● ubicado en las orillas del río Guadalupe, que presentó un desborde a causa de las lluvias torrenciales.

Desde el viernes pasado, fuertes lluvias han arrasado con el sur del estado de Texas en Estados Unidos. Según CNN, hasta el momento hay 27 víctimas fatales por la serie de inundaciones que han afectado a la zona.

Entre los mayores afectados por el desastre natural, se cuenta a un campamento cristiano (“Campamento Mystic”) ubicado en las orillas del río Guadalupe, que presentó un desborde a causa de las lluvias torrenciales. Todo esto ocurrido en el condado de Kerr, ubicado al centro-sur del Estado, a 100 kilómetros de San Antonio.

Asimismo, las autoridades informaron de al menos 27 niñas que se encuentran actualmente desaparecidas, luego que el río tuviera una crecida de seis metros en el lapso de dos horas. De acuerdo con los últimos reportes, la intensidad de las lluvias es tal, que las inundaciones equivalen a un mes de lluvia. La cadena internacional CNN informó que Hunt, una ciudad cercana a Kerrville, recibió aproximadamente 16,5 centímetros de agua en solo tres horas durante la mañana del viernes 4 de julio.

La búsqueda de las niñas del campamento “Mystic”

En tanto, el vicegobernador de Texas, Dan Patrick, aclaró a los medios que los grupos de socorristas han podido auxiliar a 27 personas. Según las autoridades, muchos de ellos, fueron rescatados en helicóptero. Cabe mencionar que unos 500 socorristas y 14 helicópteros fueron desplegados en la zona, recogió DW. “Haremos todo lo humanamente posible [para encontrarlas], revisando cada árbol, removiendo cada piedra, lo que sea necesario”, declaró Patrick, sobre las niñas perdidas.

De igual forma, ante el escenario de catástrofe, el sheriff del condado

de Kerr, Larry Leitha informó la identificación de 13 muertos.

Sumado a ello, el vicegobernador de Texas, Dan Patrick, aclaró que varios cuerpos corresponden a menores de edad. Varias de esas niñas “son menores de 12 años”, dijo Dan Patrick, a BBC Radio 4.

Las operaciones de rescate no paran en Texas Freeman Martin, director del departamento de seguridad pública de Texas, dijo que la inundación provocó “muchas víctimas”.

Ante la crecida del río Guadalupe, una de las autoridades cuestionadas por la demora en la evacua -

ción, el juez del condado de Kerr, Rob Kelly, admitió que el evento era imposible de prevenir.

“Tenemos inundaciones constantemente. Este es el valle fluvial más peligroso de Estados Unidos”. Pero “no teníamos motivos para creer que fuera a ser algo parecido a lo que ocurrió aquí”, dijo el juez.

La autoridad afirmó que “no tenemos un sistema de alerta” en la región.

Hay que recordar que la Guardia Nacional de Texas envió varios equipos de rescate y la Guardia Costera de Estados Unidos colabora activamente en las tareas, consignó DW.

Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos,

Donald Trump, indicó que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, estará en breve en la zona del desastre.

“Melania y yo estamos rezando por todas las familias afectadas por esta horrible tragedia. Nuestros valientes socorristas están en el lugar haciendo lo que mejor saben hacer. DIOS BENDIGA A LAS FAMILIAS, Y DIOS BENDIGA A TEXAS”, escribió el presidente en Truth Social.

Finalmente, la madre de Janie Hunt, una de las niñas desaparecidas del campamento Mystic, dijo que estaba rezando para encontrarse nuevamente con su hija.

Atención PrimAriA de UrgenciA SAPU - SAr

SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur

DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.

SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102

DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.

UrgenciA dentAL

ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE

Vicente Pérez Barría #0762

DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.

PUertO nAtALeS

SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC

DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS

SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS

Edición del 6 de julio de 2025

Año 117 - N°6.506

Representante Legal y Director:

Obispo Óscar Blanco Martínez OMD

Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com

Impresión:

Patagónica Publicaciones S.A.

Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl

Semanario fundado por Mons. José Fagnano el 19 de enero de 1908

CELEBRACIÓN DE SAN PEDRO PATRONO DE LOS PESCADORES

En la región de Magallanes se celebró la fiesta de San Pedro, patrono de los pescadores, pidiendo por quienes trabajan en la mar y pidiendo por todos aquellos que han fallecido en las tareas de la pesca, haciendo memoria agradecida por ellos y orando por sus familias

Cada año, al compás del viento austral, se renuevan las plegarias por protección, las promesas de fe y la memoria viva de quienes dejaron su vida en el mar. El Padre Obispo Óscar, que presidió la celebración en la Caleta de Barranco Amarillo en Punta Arenas, señaló: “Pedro fue un pescador en quien Jesús confió su Iglesia. Por eso, en esta fecha lo recordamos como ejemplo de una fe trabajada, sacrificada, propia de los pescadores que enfrentan dificultades personales, familiares y sociales, buscando los recursos para sostener a los suyos”, destacando la profunda identificación que los trabajadores del mar sienten con el apóstol.

Los pescadores artesanales de la costa fueguina y la comunidad de Porvenir retomaron la tradicional Procesión a San Pedro. La celebración, presidida

por el diácono administrador parroquial Eric Morales Salgado, se inició en la Parroquia San Francisco de Sales, continuó a Bahía Chilota y prosiguió en el mar de las bahías Chilota y de Porvenir, con las embarcaciones de pesca engalanadas. En Puerto Natales, la celebración se inició en la capilla San Pedro, con la eucaristía presidida por el párroco Pbro. Juan Solís y luego con la procesión marítima en la Bahía de Última Esperanza.

En la Provincia Antártica, el párroco Pbro. Miguel Bahamonde celebró la eucaristía en el templo parroquial el domingo 29 de junio y luego se realizó una procesión hasta el cementerio municipal donde se rezó un responso por los pescadores allí sepultados para continuar hacia el muelle y luego navegar por la Bahía de Puerto Wiilliams en el canal Beagle donde se lanzó ofrenda floral en recuerdo de los pescadores fallecidos en sus tareas. En Puerto Toro la eucaristía de San Pedro fue celebrada por el P. Cristóbal Emilfork sj.

La fiesta de San Pedro, una tradición que sigue vigente, sostenida por las manos curtidas de quienes no se rinden ante las faenas en alta mar.

PUERTO WILLIAMS
PUERTO NATALES
PUNTA ARENAS
PORVENIR

Celebración de los Sacramentos de Iniciación Cristiana en el Año Jubilar

Celebramos la Fe en este año Jubilar: 54 adultos de Magallanes recibieron los Sacramentos de Iniciación Cristiana que marcan el comienzo de la incorporación a la comunidad cristiana: 11 bautismos – 28 primeras comuniones – 54 confirmaciones.

En el marco de este año jubilar “Peregrinos de la Esperanza”, la comunidad diocesana de Punta Arenas vivió una jornada de profunda alegría el pasado sábado 28 de junio, donde 54 hermanos y hermanas se unieron a la comunidad cristiana al recibir los sacramentos de iniciación cristiana: Bautismo, Confirmación y Eucaristía. La celebración, que tuvo lugar en la Catedral de Punta Arenas, fue presidida por nuestro obispo diocesano, Óscar Blanco Martínez OMD, y concelebrada por varios sacerdotes diocesanos y religiosos, junto a familiares y amigos que manifestaron gran alegría al participar en una celebración común de todo el Pueblo de Dios que peregrina en la región de

Magallanes. Esta iniciativa de una “catequesis jubilar diocesana” nace de la invitación del Papa Francisco que exhortaba en la bula de convocación del jubileo ordinario 2025: en las Iglesias particulares… “Que pueda ser para todos un momento de encuentro vivo y personal con el Señor Jesús, «puerta» de salvación (cf. Jn 10,7.9)”. Es así como se ha trabajado durante este año en la formación de un equipo de catequistas que acompañe el proceso de acompañamiento y formación de estos 54 adultos mayores de 18 años. Este equipo fue moderado por el P. Juan Carlos Zura SDB, encargado de la catequesis de la diócesis de Punta Arenas, junto a las catequistas: Magdalena Dobronic, Alejandra Sán-

chez y Lorena Fernández. Al concluir este proceso, que constó de encuentros semanales y jornadas intensivas de formación, las catequistas aseguraron: que – fue un proceso intenso, pero emotivo, un desafío enriquecedor porque juntos caminamos como una sola comunidad diversa, de distintas edades y realidades socioculturales, movidos por un mismo Espíritu capaz de abrir los corazones para acercarnos íntimamente al Padre Dios y a su Hijo Jesús – También agregaron que, “este tiempo fue un tiempo de gracia, de retroalimentación en su ministerio como catequistas, donde aprendieron de cada uno de los adultos que acompañaron y que tiene la seguridad que los frutos serán muchos,

tanto para ellas, como también para la comunidad Diocesana”.

La celebración de los Sacramentos de Iniciación Cristiana en Punta Arenas no sólo fue un evento litúrgico, sino un recordatorio de la vitalidad y el amor que aún viven en las distintas comunidades de la diócesis, invitando a todos a reflexionar sobre nuestro propio camino de fe y compromiso con la comunidad. Con esta celebración, la comunidad diocesana sigue su caminar en este año jubilar, donde cada miembro del Pueblo de Dios se convierte en un agente evangelizador, portador de la luz y de la esperanza del mensaje cristiano en medio de sus familias, comunidades y trabajos (Fabián Silva Días).

ENTREGA DE ALTARES Y BENDICIÓN DE BIBLIAS EN CRISTO OBRERO

El domingo 29 de junio en la parroquia Cristo Obrero se celebró la entrega de altares y la bendición de Biblias, en una emotiva ceremonia junto a las familias e hijos que se preparan para recibir su Primera Comunión el próximo año. La actividad contó con la participación de toda la comunidad parroquial, fortaleciendo los lazos de fe y comunión. Posteriormente, se compartió una agradable once, preparada con mucho cariño por las catequistas, en un ambiente de fraternidad y alegría (Facebook Parroquia Cristo Obrero Punta Arenas).

MISIÓN PARROQUIAL EN LA COMUNIDAD DE SANTA TERESA DE LOS ANDES

El sábado pasado, la comunidad parroquial de Santa Teresa de los Andes, llevó a cabo una significativa salida en misión por los alrededores de la parroquia. La actividad, que contó con la participación de feligreses y voluntarios, tuvo como objetivo dar a conocer la actividades pastorales, fortalecer la comunidad y compartir la esperanza en Jesucristo. La jornada comenzó a las 14.30 hrs., con una reunión preparatoria para coordinar los recorridos y actividades. Durante la misión, se entregó información sobre los distintos grupos y programas parroquiales, buscando incrementar la participación y el compromiso de todos. Al finalizar, los asistentes compartieron un momento de fraternidad, degustando algo juntos en un ambiente de alegría y oración. La actividad fue realizada bajo la intercesión de Santa Teresa de los Andes, Patrona de la comunidad, quien acompañó y bendijo cada paso de esta noble iniciativa. Se agradece a todos los que colaboraron y participaron, reafirmando el compromiso con la misión y el mensaje de amor y esperanza de Jesucristo (Facebook Parroquia Santa Teresa Punta Arenas).

COMUNIDAD CRISTO REDENTOR CELEBRA SU ANIVERSARIO

El pasado domingo 29 de junio, la comunidad Cristo Redentor celebró la eucaristía presidida por el Padre Obispo Óscar Blanco y el Párroco P. Germán Balboa. Se cumplen 55 años de su creación en medio del Barrio Playa Norte y sectores vecinos. Se valora la entrega de tantos hermanos que aportaron con su trabajo pastoral. Este año, se entregó una distinción a doña Rosita Fernández, quien entrega su servicio como ministra de la Palabra y colabora en distintas actividades. Así mismo el 21 de junio la comunidad peregrinó al Templo Jubilar del Santuario María Auxiliadora para comprometerse a ser “Peregrinos de la Esperanza” (Gladys Téllez Oyarzún).

DOCENTES DEL LICEO MARÍA AUXILIADORA REALIZAN PEREGRINACIÓN AL TEMPLO JUBILAR CATEDRAL

El jueves 26 de junio, los docentes del Liceo María Auxiliadora vivieron una significativa experiencia espiritual al participar en la celebración del Jubileo, que incluyó la peregrinación desde las puertas del liceo hasta la Catedral Jubilar.

Este acto simbólico representó una renovación de la fe y un momento de reconciliación con Dios, invitando a la reflexión sobre los motivos que fortalecen nuestra vida espiritual y profesional. La actividad reafirmó el compromiso pastoral y la vocación de servicio de los docentes, en sintonía con el espíritu del jubileo (www. liceomariauaxiliadora.cl).

JUSAM Y ADULTAS MAYORES SE ENCUENTRAN PARA PROMOVER EL BUEN TRATO EN EL LICEO MARÍA AUXILIADORA

El viernes 27 de junio el grupo JUSAM, acompañado por su asesora Cynthia Ramírez, sostuvo un encuentro con un grupo de adultas mayores convocadas por Orlanda Paredes, encargada de la pastoral del adulto mayor de la diócesis de Punta Arenas. La actividad fue organizada por las animadoras de JUSAM y extendida a diversas comunidades y clubes de la diócesis. Este encuentro forma parte de la celebración del Día del Buen Trato a las Personas Mayores, una iniciativa que busca promover el respeto, la valoración y la inclusión de los adultos mayores en nuestra comunidad. La actividad fortaleció los lazos intergeneracionales, promoviendo un ambiente de respeto, cariño y reconocimiento hacia quienes han contribuido con su historia y experiencia (www.liceomariaauxiliadora.cl).

FIESTA PATRONAL EN LA COMUNIDAD SAN PEDRO Y SAN PABLO

La Comunidad San Pedro y San Pablo celebró su fiesta patronal en la capilla ubicada en Av. Frei esq. Hornillas, con la participación de la comunidad parroquial. La Eucaristía fue presidida por el Párroco, P. Eduardo Ojeda, y los diáconos Abelardo Saldivia y Fredy Bustamante (Facebook Parroquia Santa Teresa Punta Arenas).

CELEBRACIÓN DE BAUTISMOS EN EL INSTITUTO SAGRADA FAMILIA

El sábado 28 de junio, la comunidad del Instituto Sagrada Familia se congregó para celebrar el bautismo de quince alumnas, desde NT1 hasta primero medio, junto a sus apoderados. La celebración fue un momento de gran significado espiritual y familiar, que fortalece la identidad cristiana de los jóvenes y su pertenencia a la comunidad educativa (www.insafa.cl).

El Amigo de la Familia / Punta Arenas,

“EL REINO DE DIOS ESTÁ CERCA DE USTEDES”

14º DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

Jesús nos dijo: “La mies es mucha, pero los obreros pocos. Rueguen al Señor que envíe obreros a su mies”. Y entonces, ¿a quién envía Jesús? No sólo a los líderes, sino también a los discípulos. Y ¿a dónde los envía? A todas las naciones y a todos los pueblos, ya que son setenta y dos, tantos como pueblos conocidos en aquel tiempo. ¿Y cómo los envía? Con toda humildad, recibiendo la hospitalidad y bondad de la gente y proclamándoles el Reino de Dios. Pidamos a Jesús que nos haga mensajeros idóneos, especialmente por la forma como vivimos nuestra vida cristiana. En tiempo de guerra y dificultades, el profeta dice con valentía: Dios es nuestra madre que nos va a dar la paz (PRIMERA LECTURA). Tenemos que llegar a ser nuevos en Cristo aun cuando tengamos que sufrir, como el Señor, podemos gozar de paz, si nos esforzamos por hacernos nuevos y mejores en Cristo (SEGUNDA LECTURA). Jesús envía a sus setenta y dos discípulos al mundo para llevar el

mensaje de paz de Dios a los que quieran escucharlo. Los que acojan este mensaje tendrán paz (EVANGELIO).

PRIMERA LECTURA: Isaías 66,10-14 ¡Alégrense con Jerusalén y regocíjense a causa de ella, todos los que la aman! ¡Compartan su mismo gozo los que estaban de duelo por ella, para ser amamantados y saciarse en sus pechos consoladores, para gustar las delicias de sus senos gloriosos! Porque así habla el Señor: Yo haré correr hacia ella la prosperidad como un río, y la riqueza de las naciones como un torrente que se desborda. Sus niños de pecho serán llevados en brazos y acariciados sobre las rodillas. Como un hombre es consolado por su madre, así Yo los consolaré a ustedes, y ustedes serán consolados en Jerusalén. Al ver esto, se llenarán de gozo, y sus huesos florecerán como la hierba. La mano del Señor se manifestará a sus servidores, y a sus enemigos, su indignación.

PALABRA DE DIOS

SALMO: 65,1-7.16.20

R. ¡ACLAME AL SEÑOR TODA LA TIERRA!

¡Aclame al Señor toda la tierra! ¡Canten la gloria de su Nombre! Tribútenle una alabanza gloriosa, digan al Señor: «¡Qué admirables son tus obras!». R.

Toda la tierra se postra ante ti, y canta en tu honor, en honor de tu Nombre. Ven-

gan a ver las obras del Señor, las cosas admirables que hizo a los hombres. R.

El convirtió el mar en tierra firme, a pie atravesaron el Río. Por eso, alegrémonos en Él, que gobierna eternamente con su fuerza. R.

Los que temen al Señor, vengan a escuchar, yo les contaré lo que hizo por mí. Bendito sea Dios, que no rechazó mi oración ni apartó de mí su misericordia. R.

SEGUNDA LECTURA: Gálatas 6,14-18 Hermanos: Yo sólo me gloriaré en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo está crucificado para mí, como yo lo estoy para el mundo. Estar circuncidado o no estarlo, no tiene ninguna importancia: lo que importa es ser una nueva criatura. Que todos los que practican esta norma tengan paz y misericordia, lo mismo que el Israel de Dios. Que nadie me moleste en adelante: yo llevo en mi cuerpo las cicatrices de Jesús. Hermanos, que la gracia de nuestro Señor Jesucristo permanezca con ustedes. Amén.

PALABRA DE DIOS

EVANGELIO: Lucas 10,1-12.17-20

El Señor designó a otros setenta y dos, además de los Doce, y los envió de dos en dos para que lo precedieran en todas las ciudades y sitios adonde Él debía ir. Y les dijo: «La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos. Rueguen al dueño de los sembrados que envíe tra-

AGENDA DEL PASTOR

Domingo 06: 12.15 hrs. Eucaristía en Catedral / 19.00 hrs. Confirmaciones en el Santuario de San Sebastián.

Martes 08: 20.00 hrs. Eucaristía de aniversario Comunidad San José el carpintero. Miércoles 09: 10.30 hrs. Juramento a la Bandera en la Plaza Muñoz Gamero. Jueves 10: 19.30 hrs. Participa del lanzamiento de las Jornadas por la Rehabilitación en Magallanes.

bajadores para la cosecha. ¡Vayan! Yo los envío como a ovejas en medio de lobos. No lleven dinero, ni provisiones, ni calzado, y no se detengan a saludar a nadie por el camino. Al entrar en una casa, digan primero: “¡Que descienda la paz sobre esta casa!” Y si hay allí alguien digno de recibirla, esa paz reposará sobre él; de lo contrario, volverá a ustedes. Permanezcan en esa misma casa, comiendo y bebiendo de lo que haya, porque el que trabaja merece su salario. No vayan de casa en casa. En las ciudades donde entren y sean recibidos, coman lo que les sirvan; curen a sus enfermos y digan a la gente: “El Reino de Dios está cerca de ustedes”. Pero en todas las ciudades donde entren y no los reciban, salgan a las plazas y digan: “¡Hasta el polvo de esta ciudad que se ha adherido a nuestros pies, lo sacudimos sobre ustedes! Sepan, sin embargo, que el Reino de Dios está cerca”. Les aseguro que en aquel Día, Sodoma será tratada menos rigurosamente que esa ciudad». Los setenta y dos volvieron y le dijeron llenos de gozo: «Señor, hasta los demonios se nos someten en tu Nombre». Él les dijo: «Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo. Les he dado poder para caminar sobre serpientes y escorpiones y para vencer todas las fuerzas del enemigo; y nada podrá dañarlos. No se alegren, sin embargo, de que los espíritus se les sometan; alégrense más bien de que sus nombres estén escritos en el cielo». PALABRA DEL SEÑOR

DIOS HABLA CADA DÍA

Lunes 07: Gn 28,10-22; Sal 90,1-4.14-15; Mt 9,18-26

Martes 08: Gn 32,23-33; Sal 16,1-3.6-8.15; Mt 9,32-38

Miércoles 09: Gn 41,53-57;42,5-7.17-24; Sal 32,2-3.10-11.18-19; Mt 10,1-7

Jueves 10: Gn 44,18-21.23-29;45,1-5; Sal 104,16-21; Mt 10,7-15

Viernes 11: Gn 46,1-7.28-30; Sal 36,3-4.1819.27-28.39-40; Mt 10,16-23 (San Benito). Sábado 12: Gn 49,29-32;50,15-26; Sal 104,1-4.6-7; Mt 10,24-33

60 arriendos Ofrecidos

sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)

sE ARR i EN d A d EPARTA m ENTO sector Norte, amoblado, consumos incluidos Hornillas N°0105, para una persona, sin mascotas, valor $350.000. 989885415. (03-06)

sE ARR i EN d A c A s A EN PA m PA redonda s/n, $330.000 mensual, garantía y mes adelantado. 940816271. (04-09)

70 arriendos Buscados

B U sc O ARR i EN d O q UE A c EPTE subsidio de arriendo del Serviu, ojalá sector Barrio Prat o Zenteno. Llamar 961258147- 976122910 (28-05)

Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.

REqUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas

PaRa VENTa O aRRIENDO

Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl (13Jul)

90 Propiedades Venden

sE VEN d E s EPU lTURA PARA 2 cupos, ubicado en jardín 201 Cementerio Parque Punta Arenas excelente ubicación. Valor $4.500.000. Tratar (CL) 967655492 / 981996067 ó 966058048 . (26-16jul)

sE VEN d E TERRENO EN P AR q UE Punta Arenas, capacidad 3 criptas, disponibilidad inmediata, precio $5.000.000. Interesados llamar al +56994193302 . (05-08)

100 Construcción

cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.

110 Guía para el hogar

AlgUiEN dE BUENA VOlUNTA d mE regale ropa mujer, hombre, juguetes. 959305597. (05-08)

250 Junta de vecinos

sE ci TA A l O s s O ci O s d E l A Junta de vecinos Stos. Mardones a una asamblea informativa para el día domingo 06 julio a las 14:00 horas en nuestra sede social, Lautaro N°539. Su presencia es necesaria y puntualidad en la hora. La directiva . (04-06)

330 servicios Varios

dEsTAPO dEsAgÜEs y ARTEFAcTOs sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución. Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)

340 Empleos Ofrecidos

N E c E si TO c HOFER PARA colectivo, urgente. 968032322 (02-11)

sE NE c E si TAN s E ñ OR i TA s chilenas para restaurant shopería. Llamar al 982972145 después de las 14:00 horas .(03-12)

350 Empleos Buscados

sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos en general, disponibilidad inmediata. 959001937. (05-06)

sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos pintura, carpintería o trabajos en general. 984669926 (06-07)

Fono: 612 292900

Se necesita contratar ENCaRGaDO PaRa maNTENImIENTO EN GENERaL (electricidad, carpintería, pintura cambio de cerámicas, compras etc.) con licencia de conducir al día clase B. Entrevista de 10:00 hrs a 13:00 hrs. Presentarse en Maipú 900 (05)

Asesora Previsional Laboratorios

Abogados

Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio.

Fonasa e Isapres

Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:

Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs

Viernes 7:30 a 16:00 hrs

Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl

Podólogos y Técnicos

PODÓLOGA

FABIOLA GODOY

AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)

Veterinarios

COVEPA

consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. Gral. salvo nº 0648 Fono 971399112. (15may22)

PROFESIONALES

Odontólogos

cLínicA De imPLAntes

Dr.

LéPOri DíAz. Diplomado

Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes. Croacia 799 Fono: 61 2 242168

Dra. GABrieLA scABiNi especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162

Dra. Gabriela scabini maipú 868

Punta Arenas ciAm

Psicólogos

PsICóLOGOs REYEs - GóMEZ evaluaciones Psicológicas a guardias de seguridad, evaluaciones para aspectos legales y laborales. tel. 992250675 jgomez_vera@hotmail.com

Escapes y Gomería UMANZOR

Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.

Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945

• INSTALACIÓN DE

cPc mAGALLAnes

C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357

'Manantiales N° 759, Punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl

AsOGAmA

Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com

c ch.c

Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas

APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl

cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, Manzana 8, Z. Franca.

ArmAsur

Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl

AustrO chiLe A.G.

Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350

Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl

cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes

Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl

AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes

ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes

cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs

Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl

cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo

Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs. - Mecánica diesel y bencinero, todas las marcas y modelos - Scanner todas las marcas - Servicio de frenos

Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) 957710494 E-mail: automotriz.miltonperez@gmail.com

Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101

AsOc. Gremi AL es
(30abr)
(15jun)

OBITUARIO: PAMELA BEATRIZ RAMÍREZ TRONCOSO NELDA RAQUEL TORRES SIERPE.

PAMELA BEATRIZ RAMÍREZ TRONCOSO (Q.E.P.D.)

Con profundo pesar se comunica el sensible fallecimiento de Pamela Beatriz Ramírez Troncoso (Q.E.P.D.), cuya vida fue reflejo de entrega, bondad y alegría. Sus restos son velados en la Capilla Nuestra Señora de Loreto, donde amigos, familiares y seres queridos se congregan para rendirle homenaje, compartir recuerdos, y acompañarla en su despedida con amor y respeto. Sus funerales se realizarán hoy domingo 6, después de un oficio religioso a las 15:30 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Participa: su amigo Gerardo Pérez, quien la despide con sincera gratitud por los momentos compartidos, su incondicional amistad y la luz que supo entregar en vida.

PAMELA BEATRIZ RAMÍREZ TRONCOSO

(Q.E.P.D.)

Te recordaré con tu alegría y los gratos momentos vividos en diferentes ámbitos y junto a tu familia, a quienes abrazo a la distancia, Pamela Beatriz Ramírez Troncoso

(Q.E.P.D.). Sus restos están siendo velados en la Capilla Nuestra Señora de Loreto. Sus funerales se realizarán hoy domingo 6 de julio, después de un oficio religioso a las 15:30 horas. Posteriormente se dirigirá hacia el Cementerio Municipal Sara Braun. Descansa en paz Amiga. Participa: Marcela Ávila Henríquez.

Gracias San Francisco de Asis por favor concedido

(J.D.M.)

Gracias

Padre Pio por favor concedido

Oración al Padre Pío

Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz".

El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón.

Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

Gracias

Señor por favor concedido

Mil gracias, Señor

Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.

Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.

Milagroso San Judas Tadeo

Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.

Oración a San Expedito

Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.

POR: YOLANdA SULTANA

HORÓSCOPO

ARIES GÉMINIS

(21 de marzo al 20 de abril)

AMOR: Evita confundir las cosas entre ustedes ya que una amistad de mucho tiempo se puede ver perjudicada. SALUD: Disminuya la ingesta de grasa. DINERO: Hay contratiempos, tropiezos dificultades que sabrá superar con tesón. COLOR: Marrón. NUMERO: 10.

CÁNCER

(22 de junio al 22 de julio)

AMOR: El pedir disculpas por un error nunca será algo malo, es hora de reivindicar el camino. SALUD: Una salida no significa exceso en bebida y comida. Trate de no abusar. DINERO: Disminuya sus deudas lo más que pueda. COLOR: Plomo. NUMERO: 26.

TAURO

(21 de abril al 20 de mayo)

AMOR: Corrige esos errores que te hacen alejarte de las personas, solo necesitas dejarte llevar por tu corazón. SALUD: Sala divertirte y relajarte. DINERO: Está pagando la cuenta de los excesivos gastos, contrólese un poquito. COLOR: Fucsia. NUMERO: 9.

(21 de mayo al 21 de junio)

AMOR: De nada te sirve guardar tus sentimientos ya que has dejado pasar a muchas personas importantes. SALUD: Sea cuidadoso/a y no arriesgue su vida. DINERO: Aunque las cosas muchas veces se pongan cuesta arriba usted debe sacar fuerzas y salir adelante. COLOR: Beige. NUMERO: 18.

LEO VIRGO

(23 de julio al 22 de agosto)

AMOR: Cambios importantes en tu vida, mantén la mente y el corazón abierto para aceptar lo que ocurra. SALUD: Tenga cuidado con los problemas gastrointestinales. DINERO: Trata de no postergar más las cosas que aún no haz echo. COLOR: Celeste. NUMERO: 12.

(23 de agosto al 22 de septiembre)

AMOR: Si tropezaste en el pasado no debes quedarte pegado/a en eso, ya es tiempo de superarlo. SALUD: Tiende la mano a quien lo necesita ya que su salud está complicada. DINERO: Acepta esa propuesta, no dudes más. Todo resultará. COLOR: Amarillo. NUMERO: 2.

LIBRA SAGITARIO ESCORPIÓN

(2 3 de septiembre al 22 de octubre)

AMOR: Tienes que dedicarle más tiempo a tus seres queridos, no debes estar tan alejado/a. SALUD: Evite las frituras durante un buen tiempo. DINERO: Para progresar en lo profesional deberás dejar de lado tus miedos al fracaso. Debes arriesgarte un poco. COLOR: Púrpura. NUMERO: 11.

CAPRICORNIO

(21 de diciembre al 20 de enero)

AMOR: Es hora de comenzar a tomar las riendas de tu destino para enfocarte más en ti y en lo que te hace feliz. SALUD: Sea más optimista para enfrentar la vida. DINERO: Tenga cuidado con los negocios con familiares ya que estos tienden a confundir las cosas. COLOR: Rosado. NUMERO: 32.

(2 3 de octubre al 22 de noviembre)

AMOR: No debe desalentarse ni echarte a morir, todos nos podemos equivocar en algún momento de la vida. SALUD: Jaquecas y dolores, ponga atención a las molestias en especial cuando se han dado en forma más constante. DINERO: Su paciencia y esfuerzo serán recompensados. COLOR: Verde. NUMERO: 29.

ACUARIO

(21 de enero al 19 de febrero)

AMOR: Deja que se acerque a ti, esa persona no busca hacerte daño. Los/as solteros/as deben aprovechar la jornada. SALUD: Le conviene hacerse un chequeo médico, especialmente para ver el colesterol. DINERO: Si te atrasas en tus labores te puedes meter en problemas. COLOR: Terracota. NUMERO: 19.

(23 de noviembre al 20 de diciembre)

AMOR: Piensa más antes de actuar ya que genera ciertos temores en las personas que te rodean. SALUD: Este día debes poner especial atención al tema renal, mucho cuidado. DINERO: No tienes demasiadas complicaciones pero siempre debes ser precavido/a. COLOR: Negro. NUMERO: 3.

PISCIS

(20 de febrero al 21 de marzo)

AMOR: Aparecen nuevos amores en tu vida por lo que debes estar presto/a a recibirlos. SALUD: No sucumba ante los antojos, controle sus impulsos por la comida que usted sabe que le perjudica. DINERO: No se deje llevar por los caprichos a la hora de gastar. COLOR: Crema. NUMERO: 20.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
06-07-2025 by El Pinguino - Issuu