
El renacer del Estrecho de Magallanes como principal ruta marítima para unir Pacífico y Atlántico
Asterio Andrade: obra y desafíos de Corporación de Rehabilitación de los leones Cruz del Sur P. 20-21


El renacer del Estrecho de Magallanes como principal ruta marítima para unir Pacífico y Atlántico
Asterio Andrade: obra y desafíos de Corporación de Rehabilitación de los leones Cruz del Sur P. 20-21
La lancha a motor “Reina Adelaida”, que navegaba a 36 kilómetros de Puerto Natales, fue afectada por un siniestro que obligó a ● sus tripulantes a una arriesgada maniobra para salvar sus vidas. Finalmente fueron ayudados por personal de Australis y rescatados por la Armada. (Página 2)
Frustran robo a céntrica empresa de encomiendas
Pena de 4 años para sujeto que asaltó la tienda Corona
La cueca vivió una fiesta de cara al encuentro nacional
“Carnavalito en la Patagonia” ganó el Festival Folclórico
EDITORIAL:
Tragedia en Mina de Rancagua: hallan sin vida a otro trabajador
“Cierre de Russfin es un golpe para tejido social y productivo”
ENAP logra 84% más de utilidades que en primer semestre 2024
Canales: “Infracción, Fraude y dolor”/Arturo Díaz: “Unidad para gobernar” (Página 9)
Un accidente de tránsito se registró en la intersección de calles Quillota con Maipú, involucrando a tres vehículos y dejando a una persona lesionada.
Equipos de emergencia, incluyendo personal del SAMU, la Unidad de Rescate de Bomberos y Seguridad Municipal acudieron rápidamente al lugar para atender la situación.
El incidente, ocurrido en horas de la tarde de ayer, estuvo marcado por una colisión inicial entre un automóvil marca Suzuki y un
vehículo de tipo station wagon Hyundai, el cual, luego del impacto inicial, chocó contra una camioneta Hyundai que se encontraba estacionada.
La persona lesionada, una acompañante que se encontraba en el interior del vehículo Hyundai, presentaba movilidad reducida, debido a que por el impacto se encontraba bloqueada su puerta, lo que impedía que el personal del SAMU pudiese liberarla del vehículo y brindarle la atención correspondiente.
Realizaron arriesgada maniobra
Los equipos de rescate de la Primera Compañía de Bomberos trabajaron arduamente para liberar a la persona del interior del automóvil realizando labores con herramientas hidráulicas para cortar la puerta y así ampliar el margen de trabajo asegurando un acceso seguro para que, finalmente, personal del SAMU lograra brindar la asistencia a la víctima.
Durante el procedimiento de los equipos de emergencia, los entes de seguridad mantuvieron cerrado el paso por calle Quillota.
La autoridad marítima se movilizó para controlar el siniestro y salvaguardar a los afectados.
Policial policial@elpinguino.com
Durante la madrugada del 2 de agosto, la tranquilidad de las aguas de la Provincia de Última Esperanza se vio alterada por una emergencia marítima que activó de inmediato a las autoridades.
La Capitanía de Puerto de Puerto Natales recibió un aviso crucial: la lancha a motor “Reina Adelaida”, ubicada a 36 kilómetros de la capital provincial, se encontraba envuelta en llamas.
Ante el inminente peligro, los tres tripulantes a bordo tomaron una decisión vital: varar intencionalmente la embarcación en la costa para asegurar su supervivencia.
La respuesta no se hizo esperar. La Unidad
Marítima 4422, dependiente de la Capitanía de Puerto de Puerto Natales, fue desplegada con celeridad hacia el punto de la emergencia.
A su llegada, la tripulación de la Armada confirmó el buen estado de salud de los navegantes, quienes afortunadamente habían logrado recibir ayuda de un centro de cultivo de la empresa Australis, cercano al lugar del siniestro. La prioridad en ese momento fue asegurar la integridad física de los rescatados y contener la propagación del fuego.
A su vez, el personal de la Armada inició de inmediato las operaciones de control del incendio, logrando mitigar su extensión y procediendo a la verificación de los restos de la embarcación.
Posteriormente, la unidad marítima trasladó a los
tripulantes a Puerto Natales, donde desembarcaron a las 04:30 horas del mismo 2 de agosto, en perfectas condiciones de salud.
El teniente primero litoral Rafael González, capitán de Puerto de Natales, destacó que “el procedimiento se realizó rápidamente, en donde el personal de operaciones coordinó y mantuvo el contacto permanente durante el despliegue, realizándose las operaciones de control de incendio de la embarcación afectada”.
Asimismo, la autoridad marítima ha anunciado que se mantendrá un monitoreo constante de las acciones que deberá efectuar el dueño de la embarcación, y se ha iniciado una investigación exhaustiva para determinar las causas exactas del incendio y establecer posibles responsabilidades.
Museo de Carabineros convoca a concurso de pintura VER VIDEO
Trazos de Valor: arte en homenaje al legado de Hernán Merino Correa
Carabineros de Chile, a través de su Museo Histórico y Centro Cultural y en alianza con la Cooperativa de Carabineros, puso en marcha el Concurso Nacional de Pintura Hernán Merino Correa: Trazos de Valor.
La convocatoria está abierta a artistas plásticos, autodidactas o profesionales, mayores de 18 años, interesados en homenajear la vida y el sacrificio del teniente Merino, muerto en acción el 6 de noviembre de 1965.
Las obras deberán reflejar, mediante enfoques figurativos o abstractos (incluido el uso de metáforas visuales), el valor y legado patriótico de Hernán Merino.
Se aceptan estilos como el figurativo tradicional, realismo, hiperrealismo, expresionismo, impresionismo, cubismo,
arte abstracto y arte pop. En cuanto a técnicas y soportes, las piezas deben ejecutarse en óleo, acrílico o mixtas sobre tela o madera, en formatos bidimensionales de 70 × 100 cm, 100 × 100 cm o 90 × 120 cm (sin enmarcar).
La convocatoria se extiende hasta el 30 de septiembre de 2025. Las obras se recepcionarán debidamente embaladas entre el 1 de agosto y el 30 de septiembre de 2024 en el Museo Histórico y Centro Cultural Carabineros de Chile (Vasconia 1523, Providencia), de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas. Para consultar las bases completas o resolver inquietudes, los participantes pueden descargar el reglamento desde el sitio web oficial o escribir a educacion@museocarabineros.cl.
En un fallo emitido por el Juzgado de Garantía de Punta Arenas, Jaime Alejandro Márquez Llancapani fue condenado a 4 años de presidio efectivo, pena que deberá cumplir en Punta Arenas, donde ya se encontraba en prisión preventiva por esta misma causa.
La sentencia se logró luego que el acusado aceptara un procedimiento abreviado, lo que le permitió evitar un juicio oral donde, según la acusación del fiscal Cristián Opazo, arriesgaba una pena de hasta 10 años de cárcel por robo con intimidación y 540 días por porte de arma blanca.
Los hechos que culminaron en esta condena se registraron el 28 de diciembre de 2024, cerca de las 20:30 horas. De acuerdo con la acusación del Ministerio Público, Márquez Llancapani sustrajo, con ánimo de lucro y sin consentimiento
de su dueño, diversas prendas de vestir desde el centro comercial Corona de calle Bories 904.
Específicamente, se llevó un polar azul marca Geolander, un pantalón jeans de color azul y una polera marca FCC también de tonalidad azul, especies avaluadas en un monto total de $43.970.
La situación escaló de hurto a robo con intimidación cuando, al ser sorprendido por guardias de seguridad tras traspasar las cajas sin pagar, el acusado intimidó al encargado del local.
Márquez Llancapani le exhibió un arma que mantenía en su cintura y, con la finalidad de favorecer su impunidad, le advirtió con palabras amenazantes, realizando además un movimiento de carga del arma para darse a la fuga con las especies sustraídas.
Un detalle crucial en la investigación
frustrado en el centro de Punta
fue el hallazgo de un cuchillo cocinero marca Kiwi que se le cayó al acusado dentro del local durante su huida, lo que llevó a que también fuera imputado por el delito de porte de arma blanca cortante en espacio público.
La Fiscalía sustentó su caso con una robusta batería de pruebas, que incluyó evidencia visual que fue determinante, con amplio material fotográfico y grabaciones de cámaras de seguridad tanto del local afectado como municipales y de Carabineros, complementadas por capturas de pantalla. A esto se sumó la evidencia material directa, como el cuchillo cocinero y el polerón de polar sustraído.
Ante la ineludible evidencia, el juez Franco Reyes Pozo dictó la sentencia final, materializando así la eficiencia de un juicio abreviado que permitió agilizar el proceso.
Fueron sorprendidos “in fraganti” al interior del local. Uno de ellos, reincidente, deberá además cumplir 40 días de ● reclusión por multas impagas.
Policial policial@elpinguino.com
Dos sujetos fueron aprehendidos a tempranas horas de la mañana de ayer cuando se encontraban llevando a cabo un acto delictivo en el sector centro de Punta Arenas.
Uno de ellos es un asiduo usuario del sistema judicial, identificado como Manuel Alberto Oñate Ruiz, quien en compañía de Hugo Antonio Pérez Pérez no tuvieron mejor idea que intentar ingresar a la bodega de una reconocida empresa de correos y encomiendas ubicada en la calle Mejicana, entre Bories y Chiloé.
Modus operandi
Y es que los antisociales premunidos de una escalera procedieron a superar el cerco perimetral del inmueble, para posteriormente realizar un forado en una lámina de zinc, a través del cual ingresaron a las dependencias de la empresa, para luego intentar generar un segundo forado en las paredes de la bodega.
La escala, y los ruidos de los golpes alertaron a los vecinos de la irregularidad, motivando el llamado a Carabineros que, en cuestión de minutos, llegó al lugar para encontrar “in fraganti” a los antisociales.
La formalización
Luego del trámite de constatación de lesiones, los imputados comparecieron ante el juez de Garantía, En la audiencia el fiscal Fernando Dobson procedió a formalizarlos por el delito de robo frustrado en lugar no habitado.
Al momento de solicitar las medidas cautelares a los imputados, el persecutor solicitó para ambos la prohibición de acercamiento al referido local. Sin embargo, diferenció entre los imputados, tomando en cuenta que Pérez Pérez no presentaba antecedentes, por lo cual solicitó además la medida de firma mensual ante Carabineros.
Diferente fue el caso de Oñate Ruiz, ya que registra
un amplio prontuario delictivo. El fiscal solicitó la cautelar de prisión preventiva, a lo cual el magistrado no accedió y en su lugar decretó el arresto domiciliario nocturno y firma semanal ante Carabineros.
Sin embargo, había más para Oñate, ya que a pesar de haber cumpido de forma efectiva sus condenas previas, registraba multas impagas que el tribunal canjeó por un total de 40 días de reclusión, los cuales el condenado deberá cumplir a menos que algún familiar cancele los montos adeudados.
El plazo de investigación para este caso quedó fijado en 60 días.
Los imputados fueron formalizados por el delito de robo frustrado en lugar no habitado.
Presidente de Asogama en cuanto al cierre de Forestal Russfin
El dirigente gremial lamentó la falta de voluntad estatal para evitar el cierre de una empresa clave para Timaukel ● Asimismo, subrayó su compromiso con la comunidad, la sostenibilidad y el apoyo concreto al mundo ganadero.
Fernando Cumare periodistas@elpinguino.com
La decisión de cerrar Forestal Russfin, la única industria maderera de gran escala en Tierra del Fuego, generó una ola de reacciones.
Desde el municipio de Timaukel hasta dirigentes gremiales del mundo rural, han interpretado la medida como un retroceso para una de las zonas más aisladas de Magallanes. Entre esas voces, la del presidente de la Asociación de Ganaderos de Magallanes (Asogama), Gerardo Otzen Martinic, resuena con especial peso.
“Lamentamos profundamente el cierre de Forestal Russfin, una empresa que destacó por su alta responsabilidad empresarial y el apoyo concreto a la comunidad de Timaukel”, comienza diciendo Otzen, en una declaración que firma tan-
to a nombre de Asogama como en carácter personal.
Sus palabras no son protocolares; reflejan la cercanía de un dirigente que conoció de primera mano el trabajo de la empresa y la considera un actor fundamental del desarrollo local.
“Me tocó conocer a los directivos de esta empresa y siempre vi en ellos un compromiso con la región, de cumplir las exigencias que imponía el Estado y una preocupación permanente por el bienestar de sus trabajadores”, afirma.
El dirigente destaca que Forestal Russfin no era sólo una planta de procesamiento de madera. Era también un soporte logístico clave para ganaderos y turistas en una zona donde los servicios básicos escasean.
“Prestaba servicios de alojamiento, alimentación, venta de combustible y reparación de neumáticos en una zona aislada, donde estos servicios no existen
en un radio de al menos 180 kilómetros”, enfatizó.
Otzen también resalta su carácter pionero en materia ambiental. “Fue una de las primeras empresas en la región en certifi-
Lamentamos profundamente el cierre de Forestal Russfin, una empresa que destacó por su alta responsabilidad empresarial y el apoyo concreto a la comunidad de Timaukel”.
Gerardo Otzen, presidente Asogama.
car la venta de bonos de carbono”, subraya, explicando que lo logró mediante la generación de energía a partir de residuos de aserrío, evitando el uso de combustibles fósiles.
Las consecuencias sociales
Más allá de los datos técnicos, el dirigente pone el foco en el impacto humano. La empresa empleaba directamente a más de 100 personas y operaba con planes de manejo forestal fiscalizados por Conaf. Sus productos, partes y piezas de muebles, se exportaban luego de ser procesados en la zona central del país.
“La pérdida de Forestal Russfin es un golpe no sólo para la economía local, sino también para el tejido social y productivo de una de las comunas más aisladas de nuestra región”, enfatiza Otzen, apuntando con claridad hacia la ausencia de un plan estatal que evitara este desenlace.
PÁGINA WEB
No sólo es el cierre de la empresa y su aporte a la comunidad de Timaukel. La pérdida de empleos y el impacto social, encienden alarmas en la comunidad rural del extremo sur de Tierra del Fuego.
“Lamentamos profundamente que no se haya visto por parte del Gobierno una voluntad real de sentarse a buscar, junto a la empresa, alternativas que pudieran evitar este cierre”, declara, aludiendo a la nula reacción institucional frente a una industria que, según sus palabras, “creyó en Magallanes” e invirtió con visión de largo plazo.
Mientras se oficializa la salida de Russfin de la provincia fueguina, la pregunta que queda flotando, tanto para Otzen como para muchos, es si esta pérdida pudo haberse evitado, o analizando en profundidad, si el Estado estará a la altura para responderle a una comunidad que, una vez más, queda en la incertidumbre.
84% superior a las del año pasado:
Durante este período la compañía continuó avanzando en transición energética, con hitos como el lanzamiento del ● diésel renovable, el primer remolcador eléctrico de América Latina y la construcción de la primera planta de hidrógeno verde en Chile.
Crónica periodistas@elpinguino.com
La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) informó sus resultados financieros consolidados del primer semestre de 2025, período en el que alcanzó utilidades por US$318,4 millones. Esto representa un 84% más que el primer semestre del año pasado, en el que obtuvo utilidades por US$172,7 millones. Al 30 de junio de 2025, la compañía registró un Ebitda consolidado de US$681,8 millones, resultado que es superior a los US$474,4 millones alcanzados en igual período de 2024, lo que equivale a un incremento del 43,7%.
Parte importante de estos resultados son consecuencia de una mayor venta de producción propia valiosa por US$113 millones (13% más que en el mismo período del año 2024) y de la optimización de costos logísticos y menores costos financieros netos derivados del proceso de reducción de deuda, lo que compensó una caída de los márgenes internacionales de refinación, entre otros factores.
Durante el primer semestre de este año, ENAP aumentó en niveles históricos su producción de gasolinas (11%, equivalente a 240 millones de litros adicionales), kerosenes (12%) y diésel (2%). También se señaló que el contexto internacional sigue marcado por la volatilidad y la incertidumbre de los conflictos bélicos, además de los desafíos de la transición energética.
“Es un momento bisagra para ENAP. Este año estamos próximos a celebrar los 80 años del descubrimiento del petróleo y lo hacemos mirando al futuro, asegurando el abastecimiento energético del país y construyendo una
empresa robusta y sostenible. Estos resultados financieros reflejan que, pese a un panorama internacional complejo, estamos gestionando a la empresa en la dirección correcta gracias a una estrategia que considera la optimización de costos y la eficiencia operativa, la diversificación de ingresos, la reducción de deuda y el fortalecimiento financiero, con metas claras y tangibles”, señaló el gerente general de la estatal, Julio Friedmann.
A la fecha, ENAP registra su menor nivel de endeudamiento en los últimos 15 años, cuatro años consecutivos de utilidades y un Plan de Desarrollo de Negocios que contempla inversiones por US$700 millones este 2025 y casi US$3.800 millones al 2029.
“En los últimos años dijimos que era urgente adoptar cambios profundos para enfrentar el complejo contexto de nuestra industria. Hoy, los resultados operacionales y financieros que exhibimos nos permiten afirmar que hicimos lo correcto para garantizar la sostenibilidad presente y futura de nuestra empresa”, añadió Friedmann.
Otros avances a destacar Uno de los hitos relevantes del semestre fue el cierre o closing en junio de la venta de la filial de ENAP en Argentina, con la que concluye la operación anunciada a principios de año respectivo, en el marco de una estrategia que apunta a fortalecer la sostenibilidad financiera de la compañía. En materia operacional, la Refinería Bio Bio, que acaba de cumplir 59 años, registró en mayo cifras históricas de producción, logrando volúmenes récord en gasolinas.
En el plano de la transición energética, durante este
semestre la empresa concretó el lanzamiento del Diésel Renovable ENAP, a partir de aceite usado de cocina; inició las capacitaciones de los equipos que operarán la primera planta de hidrógeno
verde de Chile (que estará en el complejo industrial Cabo Negro, en Magallanes); incorporó una nueva flota de camiones que operan con Gas Natural Licuado (GNL) y concretó la llegada a Chile
del primer remolcador 100% eléctrico de América Latina (fruto de un contrato con SAAM Towage).
“Nuestros focos para garantizar la sostenibilidad futura de la empresa están en acelerar nuevas fuentes de ingresos, garantizar la excelencia operacional en todo nuestro quehacer e implementar una gestión activa de costos”, concluyó Friedmann.
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
l a soledad un desafío de un mundo ConeCtado
Señor Director:
Sorprende que el mundo crece en comunicaciones y hoy con un botón nos comunicamos de un extremo al otro del mundo, sin embargo, hay medio millón de personas mayores que están solas y cerca de 12.000 que están abandonadas en los hospitales en las denominadas camas sociales. ¿Entonces qué tenemos un avance o un retroceso? Resulta muy atractivo comunicarse por las redes sociales con personas que nunca conoceremos, pero parece imposible dedicar tiempo a las personas mayores. No es de extrañar que casualidad no deseada se transforme en una especie de pandemia que va dando muestra del tipo de sociedad que estamos construyendo y que según las cifras se hace cada día un poco más envejecida. Los mayores viven más, pero no viven mejor. A los múltiples desafíos que nos expone una mayor longevidad hay uno que depende de nosotros mismos y es la capacidad de vincularnos significativamente con nuestros mayores, es decir con nosotros mismos.
Llamamos es a sembrar lazos, fortalecer vínculos y darse tiempo para encontrarse con el otro. Siempre podemos sembrar y romper el círculo de la soledad no deseada que caracteriza nuestros días y que se expresa principalmente en el abandono. Hay que visibilizar esta realidad y asumir responsablemente el destino de nuestra sociedad abriendo nuevos espacios de inclusión de las personas mayores con políticas públicas renovadas, pero también con una voluntad personal de oponernos a la teoría del descarte y reemplazarla por la inclusión
Dr. Patricio Torres Castillo, Docente Universidad Santo Tomás
Cierre de empresa forestal en t ierra del fuego
Señor Director:
E cierre de una empresa nunca puede ser bueno. Trabajadores y sus familias, comunidad asociada a provisión de insumos y/o servicios, clientes de sus productos, todos podemos ser una comunidad que se afecta.
Ahora, cuando este cierre ocurre en localidades extremas como la isla Tierra del fuego donde los esfuerzos por desarrollar actividades económicas siempre deben bregar el doble contra una mayor proporción de costos, menores facilidades de servicios básicos, normativas no ajustadas a la realidad de la zona, fallas en los sistemas de exenciones tributarias, entre otros, que atentan además contra encontrar recursos humanos que pueda desarrollar la actividad y una vez encontrado mantenerlo en las condiciones adecuadas para poder desarrollarla, se resiente el cuore, queda una especie de vacío respecto de como no perder la energía y seguir con el avance de una zona con un potencial gigante que permanece en un estado casi de hibernación quizás producto de su propia naturaleza, clima, aislamiento e indiferencia de quienes no participan en el día a día de su desarrollo o hacen a veces ojos ciegos de su propias características.
Si bien reconocemos un avance lento de la zona, y nos esforzamos día a día por colaborar con el sector que nos aboca, ganadería, duele ver que empresas con historia, en la zona como puede ser hoy una empresa forestal deben cerrar sus actividades y no haber logrado encontrar formas de mantenerse activa. Esperemos no haya sido por desidia de quienes deben propender al desarrollo de una zona aislada como nuestra querida isla. Juan Carol García González, Ingeniero Agronomo
“el espectáculo transformó a punta arenas en un epicentro cultural global, donde la música une al mundo desde el fin del mundo”.
Punta Arenas, la puerta de entrada a la Antártida, una ciudad que se erige en el fin del mundo, nos ha regalado una joya cultural que, año tras año, brilla con más intensidad: el Festival en la Patagonia. Y si bien su relevancia viene creciendo de forma sostenida, la edición de este año ha sido un éxito rotundo, superando todas las expectativas y consolidando su lugar en la escena nacional e internacional. Lo que alguna vez fue un evento local, de la gente y para la gente, ha trascendido las fronteras de Magallanes para convertirse en una cita imperdible en el calendario cultural chileno y, cada vez más, en una referencia global. El resonar de los aplausos y la masiva asistencia a cada jornada no son casualidad. Son el resultado de una fórmula mágica que combina la calidez de su gente, la majestuosidad de su entorno y la audacia de una propuesta artística que ha sabido conjugar lo tradicional con lo vanguardista. Este año, en particular, el Festival demostró que no es sólo un concierto; es una experiencia vibrante y memorable. La energía del público, la calidad de cada show y la impecable organización se alinearon para crear un hito en la historia del evento. Pero más allá de los nombres en el cartel, lo que realmente hace especial a este Festival es su capacidad de ser un punto de encuentro. Es una ventana al mundo para los artistas magallánicos, una plataforma para que sus talentos sean reconocidos. Y, al mismo tiempo, es un
imán para turistas y amantes de la música que, atraídos por la promesa de un espectáculo de primer nivel, descubren la belleza de nuestra región. La internacionalización del Festival, de la mano de Las Invernadas, es un logro que debemos celebrar. Nos ha puesto en el mapa no sólo como un destino turístico de naturaleza extrema, sino como un epicentro cultural vibrante. Ha demostrado que la distancia no es un impedimento para la creación, y que la música, el arte y la cultura son idiomas universales que unen a las personas, sin importar la latitud en la que se encuentren.
Sin embargo, este crecimiento exponencial también nos presenta un desafío. La pregunta no es si el Festival seguirá creciendo, sino cómo. Es nuestra responsabilidad, como comunidad, asegurar que mantenga su esencia, que no pierda esa conexión íntima con nuestra identidad que lo hizo grande en primer lugar. Debemos seguir apostando por la diversidad, por los artistas locales, por las raíces patagónicas que le dan su nombre y su alma. El Festival de la Patagonia es más que un evento. Es un símbolo de nuestra capacidad de soñar en grande, de nuestra resiliencia y de nuestra pasión por la cultura. Es una melodía que resuena en Punta Arenas, pero que se escucha en el mundo entero, recordándonos que, incluso en el fin del mundo, hay un espacio para la música que nos une.
¿Cuántos C asos de suplantaCión de identidad y falsifiC aCión de reCetas debemos esperar?
Señor Director:
Es alarmante que la prescripción médica en Chile aún dependa, en gran medida, del papel. Hace un mes estábamos hablando del caso de la doctora donde un centro suplantaba su identidad para prescribir recetas. Ahora, vemos un nuevo caso en La Unión, donde una persona transportaba múltiples recetas falsas para adquirir clonazepam, un medicamento de uso controlado, con serios riesgos si es administrado sin supervisión médica y que su venta ilegal puede causar graves problemas a la salud de las personas.
Una ley que exija el uso de recetas médicas electrónicas es primordial, necesitamos mejorar la trazabilidad por seguridad de todos, este modelo permite saber quién emitió la receta, desde qué establecimiento, a qué paciente y en qué farmacia se hizo efectiva. Lo anterior, permite detectar contraindicaciones peligrosas entre medicamentos, evitar fallas y alertar sobre usos sospechosos.
Esta tecnología ya existe, está disponible y es implementada a lo largo del país con éxito, pero necesitamos la universalidad, eliminar la falsificación, extravío, suplantación, tráfico y errores de interpretación.
Esto no se trata sólo de modernizar el sistema, es un resguardo a la salud, seguir postergando la discusión de la ley es una falta grave, algo tan importante para el bienestar de las personas no puede seguir siendo una hoja de papel expuesta al fraude.
Pablo Jaña, CEO de Recemed
ENVIAR A: editor@elpinguino.com
Contextos de emergenCia ¿qué le suCede a las personas más frágiles?
Señor Director:
En contextos de emergencia es importante que las personas no se sientan solas, debido a que la ayuda que podemos recibir de parte de los demás es un factor de protección necesario que nos brinda sentido de pertenencia, unidad y apoyo mutuo.
Sin embargo, si bien debemos estar atentos a las alertas, recibiendo información desde los canales de televisión y otras plataformas, incluyendo las alarmas que llegan a nuestros teléfonos celulares indicando la alerta de emergencia, cabe preguntarnos qué le sucede a las personas más frágiles que pueden asustarse en gran medida por la sobreexposición mediática, teniendo esto un impacto en la salud mental.
Considerando lo anterior, si la transmisión de la información es alarmista reiterando de manera excesiva esta información, puede producir un efecto contrario en las personas que se sienten vulnerables, porque han vividos situaciones catastróficas anteriores, o que se asustan en demasía por lo que puede acontecer. En este sentido, resulta muy necesario que quienes presentan estas fragilidades reciban acompañamiento emocional. Las personas conocidas o con quienes viven ya conocen la situación de quienes se predisponen a alarmarse, incluso, pudiendo generarse en ellas ataques de pánico o síntomas ansiosos de relevancia. Por lo tanto, se sugiere brindarles acompañamiento emocional, favoreciendo una pausa reflexiva sobre estas situaciones.
A propósito de lo anterior, también es conveniente que los medios de comunicación no sólo informen sobre los hechos, sino que inviten a la reflexión y a pensar en las medidas de seguridad que el país ya ha ido aprendiendo con el paso del tiempo. Aun así, quienes se sienten vulnerables con estos temas, deben restringir sus tiempos de exposición a las pantallas y, si están acompañadas, deben ser sostenidas por sus familiares y conocidos por medio de conversaciones y recepción tranquila de las instrucciones brindadas por las autoridades. En el caso de los niños, también es necesario conversar con ellos, cómo se sienten, qué piensan sobre este problema, y responder a sus inquietudes con calma.
Finalmente, se espera que los medios de comunicación también consideren el sentido ético que implica informar sin promover pánico en la población, y para eso es necesario matizar con personas especializadas, presentación de las situaciones en las cuales los ciudadanos se apoyan y reciben las instrucciones que corresponden en los contextos de emergencia.
Dra. Miriam Pardo Fariña, Académica de Psicología U. Andrés Bello
Chile no está para shows mediátiCos
Señor Director: Hace pocos días la candidata Evelyn Matthei denunció una “campaña asquerosa” en su contra, prometiendo acciones legales que, finalmente, nunca presentó. El resultado: un boomerang político que erosiona su credibilidad y deja a la oposición atrapada en un infantilismo estratégico preocupante. Lo más inquietante no es la acusación en sí, sino la liviandad con que se maneja la política en Chile. Como bien diría Descartes en “las pasiones del alma”, las emociones desbordadas sin el gobierno de la razón solo conducen a decisiones erráticas. Y en pleno escenario electoral, esa falta de métodocasi una ironía frente al discurso del método - no sólo desgasta a la candidata, sino que amenaza con fracturar a toda la oposición, que tarde o temprano deberá unirse para competir con el oficialismo en un balotaje. Matthei parece vivir, como en “las metamorfosis de Ovidio”, en una transformación inversa: de candidata fuerte y racional a protagonista de un relato emotivo e inconsistente, rodeada de un coro complaciente que aplaude cualquier arrebato.
Chile no necesita líderes atrapados en sus propias pasiones, sino propuestas y estrategia. Pedir menos espectáculo y más política real quizás sea ingenuo, pero insistir en la improvisación es un lujo que la oposición -y el país- no pueden darse. Rodrigo Durán Guzmán
* Las cartas publicadas no representan necesariamente el pensamiento de Diario El Pingüino y son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten. Si usted desea ser parte no dude en escribirnos a editor@elpinguino.com. La extensión no debe superar 1.500 caracteres y el diario puede omitir o editarlo parcialmente
• Director Gerente y Representante Legal Pingüino Multimedia: Alberto Solo de Zaldívar Pérez
• Domicilio: Pdte. Jose Manuel Balmaceda 753, Punta Arenas • Teléfono: 2292900 • www.elpinguino.com
Fundado el 2 de julio de 2008
ClaudiO FlOres, INgENIEro CoMErCIAL
Quiero dejar en claro que nunca estuve de acuerdo con mantener el sistema de AFP y que profundizarlo fue el peor error geoeconómico que se cometió, y que el tiempo me dará la razón. Pero frente a este “escenario indeseado”, uno de los puntos importantes para el bienestar de los(as) trabajadores(as), es el primer “hito” de la reforma. Un cambio relevante para el sistema de pensiones debutará este viernes 1 de agosto, cuando entre en vigencia la cotización previsional con cargo al empleador establecida en la reforma previsional. En total, el aporte que deberán pagar las empresas irá subiendo progresivamente hasta llegar a 8,5% en 2033. De ese porcentaje, 4,5% irá a las cuentas de las AFP tal como se conoce hasta ahora; un 1,5% corresponde a un préstamo con rentabilidad protegida; y un 2,5% se divide entre el actual Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS) y un nuevo beneficio a mujeres por mayores expectativas de vida. La gradualidad fue establecida por la ley y comenzará a partir de agosto con un 1%, que tiene dos destinos: el 0,1% irá directo a cuentas individuales de las AFP, es decir, se agrega al 10% que aporta el trabajador y el 0,9% restante se destinará al nuevo Seguro Social, que será gestionado por el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP). De acuerdo con estimaciones de la industria previsional -considerando el número de cotizantes del sistema de AFP y el ingreso imponible promedio-, la recaudación extra para pensiones con el nuevo 1% estaría en torno a US$ 88 millones. De esos, US$ 79 millones corresponderían al Seguro Social y US$ 9 millones al 0,1% que irá a capitalización individual en esta primera fase. El paso siguiente se dará en agosto de 2026, cuando se entere el segundo punto adicional, que irá a cubrir prestaciones de compensación a mujeres por mayor sobrevida y SIS. Y frente a este avance para los(as) trabajadores(as), los jefes de algunos(as) candidatos alzaron la voz señalando los problemas que esto genera. El presidente de la Multigremial Nacional, Juan Pablo Swett, estimó que el nuevo 1% de cotización “representa una nueva carga para las PYME que llega en un momento especialmente complejo”. El líder gremial planteó que “aunque este porcentaje pueda parecer marginal, para una empresa con trabajadores a honorarios o de sueldos bajos, significa un impacto directo en su caja mensual”. Añadió que “las grandes empresas pueden anticipar o absorber este tipo de ajustes, pero para una PYME es otra piedra en el zapato” y aseguró que la mayoría no están preparadas, no por falta de voluntad, sino porque el sistema no considera su realidad en la implementación de este tipo de reformas.
Se le olvida al individuo Swett que se acordó gradualidad en la implementación de la Ley y que fue un acuerdo transversal al respecto, pero parece ser es más importante para él tener trabajadores(as) con pocas garantías, bajos sueldos, largas jornadas de trabajo y precarización laboral… los dueños de la chequera mostrando su rostro real…
adOlFO Canales GuenteliCán, PrESIDENTE rEgIoNAL DEL CoLEgIo DE CoNTADorES
arturO
díaz
Valderrama CoNSEJEro rEgIoNAL DE MAgALLANES
Todo funciona en escalada, si es que funciona bien, y el oficio y la práctica lleva a la perfección. Pero depende de la adaptación ya que, si mi oficio era reparar máquinas de escribir y no me reinventé antes de su desaparición entonces, partimos de cero.
Desde el punto de vista ilegal, si la administración de una empresa gusta de engañar al sistema, eludiendo la ley, puede caer en infracción y debe asumir las sanciones económicas. Pero si la empresa considera que esas sanciones serán parte del costo de funcionamiento de la empresa, la transforma en una práctica habitual evadiendo la ley. Son el poder ejecutivo y legislativo los llamados colocar el “cascabel al gato”. Como fue con el caso La Polar del año 2011, que con sus repactaciones unilaterales, endeudaba ilegalmente a sus clientes con intereses e inflaba las utilidades de la empresa con ganancias falsas para mostrarse solidos ante los inversionistas, cuando en realidad sus utilidades eran paupérrimas o no existían. Muchos chilenos fueron afectados, ya que eran “dueños” de una parte de La Polar a través de los ahorros en la AFP. Un delito de cuello y corbata, en donde los altos directivos se coluden para engañar a bancos, proveedores, entes fiscalizadores y accionistas. Este delito, obligó a adecuar la normativa de control y hasta el nombre de la institución controladora: Comisión para el Mercado Financiero.
El 02.12.2019 nació la ley 20.393 que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Esta norma busca sancionar a las empresas, corporaciones o fundaciones por delitos cometidos en su beneficio o por su cuenta, con fuertes sanciones económicas e incluso su desaparición. La herramienta clave para la empresa es la creación de un Modelo de Prevención del Delito, es decir, una pequeña constitución moral y su reglamento que explique a los empleados: los actos considerados ilegales que podrían perjudicar a la empresa, colocando énfasis en las áreas más sensibles según un diagnóstico previo.
Hace pocos días el abogado corporativo Nicolás Yáñez Figueroa, aliado estratégico de la firma auditora Auren, exponía que la normativa inicialmente sancionaba delitos relacionados con lavado de activos, financiamiento del terrorismo y cohecho, pero que paulatinamente se extendió a 240 delitos, existiendo pena de cárcel para temas que antiguamente eran solo infracciones, ya que la norma conduce la falta hacia el Código Penal. ¿Y los profesionales? Pueden ser sentados en el banquillo de los acusados por su participación intencionada o simplemente estar en el cargo en el momento menos indicado. Es importante proteger el desempeño profesional cumpliendo con la ley, y exigiendo a la empresa o institución que cumpla con las normas de control interno y que implemente el Modelo de Prevención del delito. Evitemos riesgos procesales en post de una vida tranquila, y en especial para proteger a la familia que sufre con las sanciones y la cruel sobreexposición mediática.
Bulladas han sido las recientes declaraciones de Evelyn Matthei respecto a su contendor José Antonio Kast, a quien ha acusado de mantener un silencio cómplice frente a la campaña de denostación y ataques que circula en redes sociales en su contra. Según la candidata de Chile Vamos, este comportamiento no solo resulta injusto en lo personal, sino que erosiona la credibilidad del bloque opositor, alimentando una dinámica de enfrentamientos internos que debilita cualquier posibilidad de unidad frente a las elecciones. No es la primera vez que este tipo de estrategias aparece en la política chilena reciente. Las campañas de desprestigio, muchas veces articuladas desde cuentas anónimas o redes de desinformación, han pasado a ser parte del repertorio electoral de distintos sectores, transformando el debate en un campo de batalla cargado de falsedades y mensajes simplistas. En lugar de centrar la discusión en ideas, programas y propuestas que permitan a la ciudadanía contrastar proyectos de país, estas campañas se dedican a instalar percepciones negativas apelando al miedo y la emocionalidad inmediata. El efecto es claro: el debate democrático se vacía de contenido y se empobrece. Las descalificaciones y rumores reemplazan al intercambio de argumentos, los matices desaparecen y las candidaturas se ven arrastradas a responder ataques en vez de promover soluciones. En última instancia, este clima contribuye a profundizar la desconfianza de la ciudadanía hacia la política, alimentando la percepción de que “todos son iguales” y que la democracia no resuelve los problemas reales de la gente. La experiencia internacional ha demostrado que cuando estas dinámicas se instalan, no solo afectan el resultado de una elección, sino que también dañan la capacidad de gobernar, pues cualquier intento de diálogo posterior queda contaminado por la hostilidad acumulada durante la campaña.
En contraste con este panorama, la candidatura de Jeanette Jara ha logrado articular un respaldo amplio y transversal en la izquierda y la centroizquierda. Desde el Partido Comunista hasta la Democracia Cristiana, distintas fuerzas progresistas han decidido cuadrarse detrás de su figura, conscientes de que el desafío va más allá de una contienda electoral: se trata de ofrecer gobernabilidad y estabilidad en un escenario político marcado por la fragmentación y la polarización. Esta convergencia no es menor, considerando las tensiones históricas entre algunos de estos partidos, y refleja la comprensión de que frente a candidaturas conservadoras, y en algunos casos abiertamente retrógradas, la única manera de avanzar es a través de la unidad.
En tiempos donde la política se ha transformado en un terreno de confrontaciones inmediatas, memes virales y titulares estridentes, la capacidad de generar acuerdos amplios y proponer soluciones concretas adquiere un valor estratégico y ético. No se trata solo de sumar votos para ganar una elección, sino de construir la base social y política que permita implementar un programa de gobierno sólido. Sin ese sustento, cualquier administración corre el riesgo de verse paralizada por el ruido de la confrontación constante.
Por eso, la unidad para gobernar se vuelve un imperativo. Una unidad que no debe ser solo electoral, sino programática y ética, capaz de demostrarle a la ciudadanía que es posible ofrecer un proyecto de país que mire hacia adelante, que respete la diversidad de ideas sin caer en la descalificación y que recupere la confianza en la política como un espacio de diálogo y soluciones. En un contexto donde el debate público parece reducirse a ataques y rumores, la verdadera audacia consiste en construir acuerdos que den respuesta a los problemas reales de Chile.
En población Juan Williams de Punta Arenas
Los fondos provienen de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y ascienden a cerca de 150 ● millones de pesos.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Dos plazas ubicadas entre las calles Argentina y José Robert se encuentra interviniendo el municipio a través del Programa de Mejoramiento Urbano de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere). Las obras fueron visitadas por las autoridades, quienes constataron un 30% de avance.
El alcalde de Punta Arenas, Claudio Radonich, destacó el trabajo realizado en conjunto con la Subdere, señalando que este tipo de proyectos permite mejorar el equipamiento en los barrios. “En todos estos lugares lo que buscamos es contar con iluminación de calidad. En este sector se instalarán cámaras de vigilancia, lo que
también forma parte de la recuperación de los espacios públicos de nuestra ciudad, en el marco de nuestro plan maestro de áreas verdes, que ha sido muy importante. Este proyecto se enmarca en esa misma línea y también contribuye al mejoramiento de barrios. Por eso, aunque ha sido un trabajo más silencioso, ha sido muy técnico, muy coordinado, y siempre pensando en los vecinos de nuestra ciudad”. Por su parte, la jefa regional de la Subdere, Daniela Panicucci, señaló que esta inversión busca fortalecer la política de seguridad pública: “Lo importante de este sector es que considera, dentro de las especificaciones técnicas, cámaras de televigilancia. Este es un avance que ha sido liderado por el municipio de Punta Arenas, al incorporar estos recursos
tecnológicos como parte de una estrategia para abordar los temas de seguridad”.
En cuanto al equipamiento de las plazoletas, el director de Obras Municipales, Alex Saldivia, indicó: “Vamos a instalar más iluminación, específicamente iluminación LED, como la que hemos venido incorporando en distintos sectores de la ciudad. También se instalarán juegos modulares con una característica que hemos implementado en los espacios públicos, que son juegos plásticos con pisos de caucho, para que los niños puedan jugar de forma segura”.
El proyecto contempla la renovación completa del espacio y su entrega está prevista para diciembre de este año, con el objetivo de que pueda ser utilizado por la comunidad antes del 2026.
Las obras llevan un 30% de ejecución y se espera que finalicen a fin de año.
“Una tapita, un corazón”
Galería Palace se suma a campaña solidaria
En una época marcada por la prisa y el individualismo, un grupo de mujeres decidió detenerse y volver a lo esencial: la solidaridad, el compromiso y el amor al prójimo. Son las integrantes del Club de Leones Punta Arenas Mujer Austral, quienes una vez más activan una red de apoyo silenciosa pero profundamente transformadora. Esta vez, con una campaña tan simple como poderosa, “Una tapita, un corazón”, que suma a la Galería Palace como nuevo punto de recolección.
El tradicional recinto comercial del centro de Punta Arenas abre sus puertas a esta iniciativa, convirtiéndose en un lugar donde los gestos pequeños cobran un valor enorme. Las tapitas plásticas -limpias, porque las sucias contaminan y corroen el proceso- serán recolectadas para apoyar a niños y niñas de la región que enfrentan tratamientos contra el cáncer. La limpieza no es un detalle técnico, sino que el paso esencial que transforma un residuo en esperanza.
Las tapas no se botan, se transforman. A través de un proceso de reciclaje, se convierten en un símil de madera plástica utilizada en la construcción. Por cada kilo -que se vende a poco más de cien pesos- se generan fondos que, aunque parezcan modestos,
suman recursos vitales para apoyar a las familias que enfrentan esta dura realidad. Cada tapa importa. Cada peso cuenta. Porque detrás de cada tapa recolectada hay un mensaje de comunidad, empatía y compromiso.
Alicia Cid, presidenta del Club, subrayó la dimensión humana de esta ayuda. Muchos de los niños deben ser derivados a Santiago o Valdivia para recibir tratamiento, lo que implica no sólo enfrentar la enfermedad, sino además asumir viajes, estadías y cuidados lejos del hogar.
“No se trata sólo del tratamiento médico, sino de todo lo que lo rodea: pasajes, hospedaje, alimentación, contención emocional. No podemos curar el cáncer, pero sí podemos acompañar, sostener, estar presentes. Y eso también salva vidas”, precisó.
Finalmente, desde la Galería Palace, la empresaria Diana Abu Gosh valoró el trabajo constante y silencioso de las mujeres del Club de Leones: “Es admirable que existan personas que entregan su tiempo sin esperar nada a cambio. Este es un servicio que nace del corazón. Nuestra galería está abierta a causas que promuevan la solidaridad, la generosidad y el encuentro. Con cada tapita, queremos sumar una gota de esperanza donde más se necesita”.
Gratis en septiembre y octubre
El trabajo conjunto fortalecerá el ecosistema digital de América Latina a ● través de la “Academia de Marketing Digital para Pymes”, programa con enfoque regional y visión de sostenibilidad a largo plazo.
Crónica periodistas@elpinguino.com
Con el financiamiento de CAF y Meta, el Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas, CRTIC, implementará una iniciativa que busca acelerar la transformación digital de 300 Pymes en América Latina. A través de un programa de capacitación especializado en marketing digital, la Academia impactará principalmente a empresas en Chile (80%), y también en Uruguay (10%) y Colombia (10%), sentando las bases para su futura expansión en la región.
Esta iniciativa, de acuerdo con las palabras de Julián Suárez, representante de CAF en Chile, “permitirá fortalecer las habilidades digitales de las pymes y del ecosistema creativo de la región para impulsar la competitividad, la innovación y la resiliencia económica. A través de formación especializada en habilidades digitales, las empresas podrán adoptar tecnologías emergentes, mejorar sus procesos productivos,
construir canales más eficaces de comunicación e interacción con sus clientes, y acceder a nuevos mercados. Los canales digitales no sólo fortalecen la relación con los consumidores, sino que también permiten una mayor personalización de la oferta y una respuesta más ágil a las demandas del mercado. Además, al integrar capacidades digitales en sectores creativos, se estimula la creación de contenidos, productos y servicios con alto valor agregado, fomentando la transformación digital inclusiva y el desarrollo sostenible en la región”.
Por su parte, María Julia Dìaz Ardaya, directora de Políticas Públicas de Meta para América del Sur habla hispana, señaló: “Estamos muy contentos de colaborar con CAF y CRTIC para impulsar la transformación digital en América Latina, potenciando las habilidades digitales de las pequeñas y medianas empresas a través de capacitaciones especializadas y acercando herramientas de inteligencia artificial basadas en modelos Open Source. Nuestra asociación se enfocará en promover la innovación y acelerar la adopción de tecnologías emergentes, para empoderar a las pymes y fomentar su crecimiento en la economía digital”.
Buscan acelerar la transformación digital de 300 pymes en América Latina.
Asimismo, Pablo Christiny, jefe de Formación del Centro para la Revolución Tecnológica en Industrias Creativas, CRTIC, enfatizó: “Esta colaboración con CAF, Meta, la academia, organizaciones y gremios empresariales de Uruguay y Colombia posiciona a Chile como un referente tecnocreativo a nivel global. Es el resultado de un trabajo constante y riguroso del ecosistema nacional. La invitación es a seguir fortaleciendo a Chile con una visión de futuro sostenible para toda la región”.
El programa de la “Academia de Marketing Digital para Pymes” está adaptado a las necesidades y el contexto del mercado digital latinoamericano. Se desarrollarán habilidades digitales, con capacitacio -
nes prácticas en marketing digital, uso de plataformas como Facebook, Instagram, WhatsApp Business y herramientas innovadoras como la inteligencia artificial. Además, busca fortalecer la conexión con los clientes y abrir nuevas oportunidades en otros mercados. La metodología es 100% aplicada, con talleres interactivos, asesorías personalizadas y trabajo sobre proyectos reales de cada empresa. A largo plazo, el programa apunta a generar un impacto sostenible en América Latina, formando facilitadores locales y creando alianzas estratégicas. La actividad se desarrollará durante septiembre y octubre de 2025. Las empresas pueden postular hasta el 10 de agosto en www.crtic.cl.
Paloma Ojeda y Alfredo Brown representarán a Magallanes en el Nacional
El grupo Maihuén de Los Ángeles puso el broche de oro a la jornada, haciendo bailar a cerca de 100 parejas en una ● emotiva celebración del folclore chileno.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
Con pañuelos al viento, corazones latiendo al ritmo de la tradición y una energía contagiosa en el ambiente, Punta Arenas vivió una jornada inolvidable con el Campeonato Regional Juvenil de Cueca 2025. El evento, organizado por la Agrupación Amigos de la Cueca Punta Arenas, se realizó este sábado 2 de agosto en el gimnasio del Liceo María Auxiliadora, y tuvo como objetivo seleccionar a la pareja que representará a la Región de Magallanes en el Campeonato Nacional
Quisimos hacer una linda fiesta para que ellos pudieran celebrar su título como corresponde. Esta instancia refuerza nuestro compromiso con la difusión y crecimiento de la cueca en la región”.
Sebastián Vázquez, delegado regional juvenil.
Juvenil, que se celebrará del 1 al 6 de octubre en la misma comuna.
Una fiesta de tradición y talento Aunque esta edición contó con una sola pareja en competencia, el espíritu festivo no faltó. El delegado regional juvenil, Sebastián Vázquez, destacó el valor cultural del encuentro: “Quisimos hacer una linda fiesta para que ellos pudieran celebrar su título como corresponde. Esta instancia refuerza nuestro compromiso con la difusión y crecimiento de la cueca en la región, especialmente en tiempos pospandemia”.
Los protagonistas de la jornada fueron Paloma Ojeda y Alfredo Brown, jóvenes cuequeros que representarán a la región en el Campeonato Nacional Juvenil, quienes emocionaron al público con su entrega y pasión. Paloma, visiblemente emocionada, compartió: “Siempre soñé con ir a un campeonato y nunca se me había dado la oportunidad. Empecé a bailar cuando tenía como tres años, gracias a mi mamá, que también es campeona. Este logro es fruto de esfuerzo y ensayo todos los días”.
Por su parte, Alfredo destacó el trabajo que hay detrás del triunfo: “Los ensayos eran martes, jueves y domingos, pero desde
hace dos meses practicamos a diario. Necesitamos el apoyo de toda la comunidad porque el Nacional se viene fuerte”.
Un homenaje que tocó el alma
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el homenaje a Eric Vera (Q.E.P.D), campeón regional de cueca chora 2024 y campeón nacional de danza Identidad 2025-2026.
Su madre, María Aguilar, recibió el reconocimiento con profunda emoción: “Estoy sorprendida y muy agradecida por el reconocimiento que hicieron a mi hijo. Desde los 7 años estuvo vinculado a la cueca y aunque también le gustaba el fútbol, optó por la danza y siempre estuvimos como familia apoyándolo”.
Música, alegría y comunidad
El campeonato no sólo fue competencia: fue una verdadera celebración de la identidad regional. El público disfrutó de música en vivo, y el jurado -proveniente de la Región de Valparaísoaportó su experiencia para evaluar con profesionalismo y rigurosidad.
El cierre estuvo a cargo del icónico grupo folclórico Maihuén de Los Ángeles, que hizo vibrar a cerca de 100 parejas que se sumaron a la pista para bailar y celebrar juntos el folclore chileno.
Última jornada
Más de 4 mil personas participaron en las tres jornadas del evento, realizado en el Gimnasio de la Confederación, donde ● el escenario Alfonso “Cocho” Cárcamo convirtió el recinto en el corazón cultural del sur austral.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
La tercera noche y final del Festival en la Patagonia fue, sin duda, una de las jornadas más esperadas por el público magallánico. Más de 4 mil personas asistieron durante las tres jornadas de un evento que este año se desarrolló en el Gimnasio de la Confederación y donde el escenario Alfonso “Cocho” Cárcamo transformó este espacio en el epicentro cultural del sur austral.
Con entradas agotadas, una programación diversa y artistas de primer nivel, la noche de sábado ofreció un espectáculo inolvidable, que combinó tradición, emoción, grandes trayectorias y talentos emergentes.
La noche comenzó con la imponente presentación del Coro y Ballet del Teatro Municipal José Bohr, que ofreció una obertura vibrante, conectando al público con las raíces folclóricas de Chile a través de una puesta en escena majestuosa.
Luego subió al escenario el grupo Hoshken, con más de 20 años de trayectoria en la escena artística de Magallanes. Fundado el 15 de abril de 2000 en Punta Arenas, esta agrupación se ha dedicado a rescatar la identidad del hombre rural de la Patagonia, sus costumbres, cantos y danzas. Reconocidos a nivel nacional e internacional, su actuación fue un viaje por la esencia
profunda del sur chileno, con una conexión íntima con el público local.
La noche continuó con la competencia folclórica, en su fase final. Los intérpretes seleccionados entregaron presentaciones llenas de pasión, técnica y emoción, confirmando el alto nivel artístico del certamen.
Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue el homenaje al Grupo Semilla, que celebró 45 años de trayectoria. El reconocimiento fue recibido entre lágrimas, aplausos y un profundo respeto por su contribución a la música folclórica regional. Más tarde, el escenario brilló con Catalina y las Bordonas de Oro, agrupación chilena que ha renovado el bolero con una propuesta fresca, emotiva y contemporánea. Lideradas por la voz de Catalina Plaza e integrada por músicos de excelencia como Martín Silva, Adrián Muñoz, Esteban Pérez y Pablo Castro, presentaron canciones de su álbum “Presagio” y su EP “Escándalo”, emocionando al público con cada interpretación. Su presencia consolidó el vínculo entre lo clásico y lo nuevo, y fue ovacionada de pie.
Resultados de la competencia
La competencia folclórica del Festival concluyó con una emotiva ceremonia de premiación, en la que se reconoció el talento y la identidad cultural
de los participantes. El primer lugar fue otorgado a la canción “Carnavalito de la Patagonia”, interpretada por América Nueva. Esta obra, con una letra que evoca la fuerza del viento patagónico y una melodía envolvente, se consolidó como un verdadero himno del evento.
El segundo lugar fue para la canción “Vetas del tiempo”, interpretada por Clepsidra. Además, el reconocimiento a Mejor Canción recayó en “A mi estrella”, una pieza que cautivó al jurado por su originalidad, profundidad poética y calidad interpretativa. El cierre estuvo a cargo del reconocido grupo argentino Los Nocheros, leyendas vivas del folclore sudamericano con más de 30 años de trayectoria. Su estilo -una fusión de balada folclórica, música tradicional y letras que evocan paisajes, amor y pertenencia- emocionó al público desde la primera canción. Mario Teruel, Rubén Ehizaguirre, Kike Teruel y Álvaro Teruel ofrecieron un concierto inolvidable, que fue coreado de principio a fin por un recinto lleno. Con esta última jornada, el Festival en la Patagonia 2025 cerró una edición que quedará grabada. Una celebración de la música, la identidad y el talento que superó expectativas y que ya comienza a proyectar su próxima versión con más fuerza que nunca.
VENTA Y COMPRA DE VINILOS - CD
Reciclaje con material de época y moderno.
Ubicado en Punta Arenas
Síguenos en instagram como: equalypoint
+56 9 3410 2038
Enviamos a todo Chile
otorgado a la
de
Contacto rsiron@britishinstitute.cl +56992362853 Curso semestral inglés desde CERO $430.000
Jóvenes profesionales
Lunes y Miércoles 20:15 a 21:45 hrs. Niños
Viernes de 15:00 a 16:30 hrs. y Sábado de 10:30 a 12:00 hrs. Hacia una patagonia bilingüe. Un puente hacia el futuro
Leones Cruz del Sur
Las Jornadas presentes en el Festival en la Patagonia
En el marco del tradicional Festival en la Patagonia, el Club de Leones Cruz del Sur ha desplegado una activa campaña de promoción de sus jornadas solidarias, invitando a la comunidad a colaborar y ser parte de una noble causa que busca mejorar la calidad de vida de personas de toda la región.
Desde el día jueves, los socios del club han estado presentes en diversos puntos del evento, compartiendo información, recibiendo aportes voluntarios a través de alcancías y ofreciendo números de rifa, todo con el fin de reunir fondos que permitan dar continuidad a los proyectos impulsados por la institución.
Alejandro Vásquez, presidente del Club de Leones Cruz del Sur, destacó la importancia de estas instancias de difusión: “Nosotros, como ha sido tradicional, estamos promocionando nuestra jornada. Comenzamos el jueves con distintos socios, y también tuvimos la grata visita de nuestro embajador, quien fue invitado por el señor alcalde. En el cierre del Festival, seguimos en terreno, entregando información y agradeciendo a quienes colaboran con su granito de arena”.
Estilo, belleza y profesionalismo:
La animadora mostró un estilo elegante y glamuroso que destacó ante el público, brillando cada ● noche en un impecable despliegue escénico.
Texia Padilla periodistas@elpinguino.com
El Festival Folclórico en la Patagonia no sólo vibra con música y tradiciones; también se viste de elegancia, estética y arte. Este 2025, el escenario brilló aún más gracias al impecable trabajo realizado en torno a la imagen de su animadora principal, Paola Tapia, quien deslumbró cada noche con un despliegue de estilo, seguridad y presencia escénica.
Marcelo Concha, reconocido estilista y dueño de Rústica Salón en Punta Arenas, estuvo nuevamente a la cabeza del equipo creativo que trabajó durante semanas para dar forma a un concepto que elevara el rol de Paola a un nivel protagónico. “Por segundo año consecutivo, Pau me eligió para estar a cargo del styling y la dirección de su imagen para el Festival. Este año quisimos ir más allá, apostamos por cambios de vestuario, maquillaje y peinado cada noche. Fue un desafío hermoso y muy emocionante”, señaló Concha.
El resultado fue evidente: una animadora radiante, elegante y segura, cuya presencia en el escenario no pasó desapercibida y se convirtió en parte fundamental del espectáculo. Su look fue una declaración de estilo que marcó tendencia y sumó un valor estético profundo al evento.
Para lograr este nivel de excelencia, el equipo sumó a
uno de los diseñadores más prestigiosos del país: Patricio “Pato” Moreno, referente de la alta costura nacional, quien viajó especialmente a la región con una selección de vestidos icónicos de sus colecciones, algunos de los cuales han brillado también en escenarios como el Festival de Viña del Mar. “Trabajar con Pato ha sido un honor. Ama Punta Arenas, ha venido muchas veces y esta vez se sumó con toda su experiencia y talento para potenciar aún más el vestuario de Pau. El vestido con el que cerrará el Festival, por ejemplo, fue utilizado por María Luisa Godoy en Viña. Una joya total”, comentó Marcelo.
El maquillaje estuvo a cargo de Génesis Jiménez, quien con precisión artística acompañó cada cambio de vestuario con propuestas frescas y sofisticadas. La joyería y los accesorios fueron cuidadosamente seleccionados por Richard Ovalle, de la boutique OVZU, y el registro íntimo y profesional del proceso quedó en manos de Andreas Drpich, responsable del material fotográfico en backstage.
“Desde hace un mes comenzamos con la planificación. Pensamos paletas de colores, texturas, formas… La Pao se entregó completamente al proceso creativo, confió, opinó, se dejó guiar y brilló. Salirse de la zona de confort no es fácil, pero lo hizo con valentía y profesionalismo. El resultado fue una animadora
espectacular, que proyectó seguridad, alegría y estilo. Y eso el público lo sintió”, agregó el estilista.
Con una puesta en escena que combinó moda, cultura y dedicación, el equipo logró algo más que vestir a una animadora: convirtieron a Paola en un ícono del evento, reflejando la identidad de la Patagonia con elegancia y fuerza femenina. Su imagen fue el hilo conductor de cada jornada, potenciando el espíritu del Festival y conectando emocionalmente con el público.
“Estamos felices y orgullosos de haber sido parte de esto. Sentimos que la animadora del Festival Folclórico en
la Patagonia merecía brillar con todo, y lo logró. Ojalá el próximo año volvamos a repetir esta experiencia, porque
cuando se trabaja con amor, los resultados siempre se notan”, concluyó Marcelo Concha.
Edición Nº 809
actualidad y opinión
El Estrecho resurge como un corredor marítimo vital, impulsado por el cambio climático y el ● auge de proyectos energéticos a gran escala, reafirmando su rol estratégico en la conexión entre el Atlántico y el Pacífico.
Fue en 1914, cuando comenzó a operar el Canal de Panamá, que la actividad marítima en Magallanes comenzó a decaer. Desde entonces, con altos y bajos, el paso oceánico que une el Pacífico con el Atlántico vive de los recuerdos de sus años dorados. El cambio climático y el descenso de las precipitaciones en Centro América han provocado, en los últimos años, una serie de inconvenientes que ha obligado -a un cierto tipo de embarcaciones- a utilizar, nuevamente, el Estrecho de Magallanes para transitar entre am-
bos océanos, Atlántico y Pacífico.
A este fenómeno se suma la utilización de este gran canal marítimo para operaciones logísticas de cargas complejas de grandes dimensiones en donde ENAP primero y los proyectos de hidrógeno verde después, han redescubierto el Estrecho de Magallanes como vía de conexión logística. Como ejemplo de lo anterior, es que este 2025 el Estrecho de Magallanes, y en especial la ciudad de Punta Arenas, han sido fieles testigos del movimiento de grandes naves con car-
gas de proyectos, como el reciente Boka Vanguard y la plataforma petrolera Noble Regina Allen que estuvieron frente a las costas de la ciudad.
aerogeneradores
Un total de nueve viajes entre el terminal de conectividad de Tres Puentes, en Punta Arenas, hacia Bahía Azul, en Tierra del Fuego, concretó el ferry Kénos de Tabsa con el propósito de trasladar dos aerogeneradores que serán utilizados en el proyecto que Total Energies desarrolla en Río Cullen, Argentina. Cada viaje demandó 7 horas de
navegación ininterrumpida por el Estrecho de Magallanes, con altos estándares de seguridad y, sin la necesidad de interrumpir la conectividad terrestre de las rutas 9, CH-255 y CH-257 que unen la capital de la Región de Magallanes con el terminal de Bahía Azul, en Tierra del Fuego.
“En total trasladamos 864 toneladas de carga sin interrumpir la conectividad terrestre, permitiendo que las familias, empresas e instituciones continúen con sus labores cotidianas”, destacó el subgerente de Servicios Marítimos y
Portuarios de Tabsa, Julio Dansencich.
La empresa naviera, con 57 años de presencia en la zona austral de Chile, ejecutó el traslado de las piezas más voluminosas, dos generadores de 100 toneladas cada uno. Asimismo, la operación logística implicó mover hacia Tierra del Fuego seis aspas, ocho tramos de torre, dos hub y dos nacelle, “sin la necesidad de realizar estudios de puentes u otros más complejos para planificar la ruta terrestre”, explicó el ejecutivo.
Indicó que Tabsa ha consolidado su rol como
operador logístico clave en la macrozona austral mediante el desarrollo de soluciones de transporte marítimo especializadas para proyectos de gran escala e infraestructura crítica. En este contexto, el Estrecho de Magallanes se vuelve a posicionar como una carretera marítima y corredor natural más eficiente, seguro y sustentable para el movimiento de cargas sobredimensionadas y sobrepeso asociadas al desarrollo al futuro del hidrógeno verde en el Cono Sur.
Ké No S AL SERVIc Io dE LA L ogí STI c A Bautizado en 2023 en Primera Angostura, el ferry Kénos ha cumplido hasta ahora tareas de co -
nectividad en la región, y comienza a posicionarse como una pieza clave para la logística de proyectos estratégicos. Este moderno ferry tiene 6
pistas, cuenta con una capacidad de carga de 395 metros lineales, con un sistema de propulsión Azimutal con cuatro motores Caterpillar. Esta
embarcación posee una eslora (largo) de 89 metros y casi 21 metros de manga (ancho), con una capacidad de carga de 600 toneladas y 340 pa -
domingo 3 de
sajeros. Asimismo, se destaca que la embarcación está certificada para transporte de carga sobredimensionada y operaciones en condiciones extremas. En conjunto, se estima que los aerogeneradores entregarán 9MW de energía eléctrica a las instalaciones industriales de Río Cullen y Cañadón Alfa en Tierra del Fuego, Argentina.
Paolo Baldevenito, Project Manager de la empresa Ingeniería de Transportes Javier Cortés, que formó parte del trabajo de traslado de los aerogeneradores, destacó la eficacia y seguridad con las que se realizó la operación desde el muelle Mardones al terminal de conectividad de Tres Puentes y, luego, el embarque y desembarque en el ferry Kénos.
“Con el análisis que hicimos en terreno, encontramos que la logística de embarque desde Tres Puentes hasta Bahía Azul en Tierra del Fuego era la opción más objetiva en el sentido de seguridad del transporte y del traslado de los componentes. Existe menos impacto en la ciudad. Si uno se va por la Ruta 9 y toma hacia Punta Delgada el impacto que se produce con esta cargas que son lentas y requieren escolta, es demasiado. Entonces, esta opción de la barcaza nos minimiza enormemente esos impactos”, explicó el ejecutivo.
Destacó también que el traslado vía marítima requiere un tiempo acotado. “Son siete horas. Con el análisis de mareas de Tabsa y Javier Cortes, se ha hecho una coordinación muy exacta”.
Baldevenito dijo que el ferry Kénos “cumplió con las funciones. Teniendo la marea correspondiente es un buen transporte para este tipo de carga”.
Pu ERT o W ILLIA m S : oTRo d ESA fío
Esta compleja maniobra de logística marítima
tabsa ha tenido que transPortar aerogeneradores.
se suma al reciente traslado de 342 toneladas de módulos que forman parte del proyecto de construcción de un hotel de cinco estrellas en Puerto Williams, liderada por la empresa DAP.
La operación logística se concretó con el ferry Kénos zarpando desde el terminal Tabsa, en Punta Arenas, hacia Puerto Williams con 9
módulos prefabricados de 19 metros de largo por 3,5 metros de ancho cada uno, de un total de 40 que fueron finalmente trasladados.
Cristóbal Kulczewski, gerente general de Tabsa explicó que la empresa ha realizado una serie de inversiones y actualizaciones a su flota lo que permite afrontar en una excelente forma la demanda que la indus -
tria del hidrógeno verde generará en cuanto a requerimiento de servicios logísticos.
“Es evidente que con el volumen de inversiones que debiera concretar esta industria, las necesidades de logística serán muy importantes por lo que en Tabsa nos estamos preparando para absorber esa demanda con un servicio de calidad y los
más altos estándares de seguridad. Debemos ser conscientes que el Estrecho de Magallanes, para estas inversiones, es la vía de transporte de carga más expedito y menos invasivo en la región”, explicó el ejecutivo.
Destacó también que la empresa naviera ha logrado posicionarse como proveedor estratégico de soluciones logísticas ma-
rítimas en la Patagonia Austral, habilitando el desarrollo de proyectos energéticos, turísticos y productivos mediante infraestructura propia en terminales clave; flota especializada para carga de gran volumen y peso; experiencia operativa en entornos remotos y extremos; y cumplimiento normativo y estándares internacionales de seguridad y eficiencia. Establecimiento
Queremos invitarte a ser parte de nuestro Proyecto educativo innovador en educación de jóvenes (17 años en adelante) y adultos en 2 jornadas.
Jornada mañana de 09 a 13 hrs
Jornada vespertina de 18:40 a 22:35 hrs
ASTERIO ANDRADE DIRECTOR DE LA CORPORACIÓN REHABILITACIÓN CLUB DE LEONES CRUZ DEL SUR:
“Saber
Es una de las obras y ayudas más importantes de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Los centros ● de rehabilitación han sido fundamental para la rehabilitación de miles de magallánicos.
EN OCTUBRE DE 2023 ASTERIO ANDADRADE FUE NOMBRADO CIUDADANO ILUSTRE. RECONOCIMIENTO ENTREGADO POR EL GOBERNADOR JORGE FLIES.
Por casi toda una vida el director de la Corporación Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, Asterio Andrade, ha estado ligado a esta importante institución en la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Él ha visto cómo una visión de magallánicos se convirtió en una de las obras más significativas de la región. Andrade la tiene clara, y es que todas las comunas de
Magallanes cuenten con un Centro de Rehabilitación. Por ahora, Puerto Williams es la única ciudad de la región que no cuenta con este importante apoyo.
Asterio recuerda los primeros pasos del Centro de Rehabilitación y el importante beneficio que entregan a miles de magallánicos.
- ¿CÓmO RECUERDA LOS INICIOS DEL CENTRO DE REHABILITACIÓN?
“Los inicios del Centro de Rehabilitación son un recuerdo lleno de esfuerzo, visión
y, sobre todo, una profunda necesidad de la comunidad. Recuerdo que surgió de la iniciativa de un grupo de leones visionarios y ciudadanos comprometidos que vieron la urgencia de contar con un espacio especializado para la rehabilitación en nuestra región. No fue fácil, los primeros pasos estuvieron marcados por la búsqueda incansable de recursos, la gestión de voluntades y la convicción de que podíamos transformar la realidad de muchas familias. Fue un acto de fe y solidaridad que, con el tiem-
po, se consolidó en lo que hoy es nuestra Corporación de Rehabilitación, Club de Leones Cruz del Sur”.
- ¿QU é TAN I m PORTANTE ES EL C ENTRO DE R EHABILITACIÓN PARA LOS mAgALLáNICOS?
“Los centros de rehabilitación son fundamentales para los magallánicos. No son sólo edificios; son un pilar de esperanza y un espacio vital donde miles de personas, niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, encuentran la oportunidad de recupe-
rar su autonomía y mejorar su calidad de vida. Para muchas familias, somos el único lugar donde pueden acceder a terapias especializadas y a un acompañamiento integral sin tener que trasladarse a otras regiones, lo que implica un ahorro significativo de tiempo, dinero y desgasteemocional. Representamos inclusión, oportunidad y un compromiso social profundo con nuestra comunidad”.
puerto Williams es la única ciudad de magallanes que aún no cuenta con un centro de Rehabilitación
- ¿Qué SIgNIfIcA TENER AcREdITAcIóN poR 3 AñoS máS?
“Alcanzar esta nueva acreditación es un tremendo orgullo, es la validación de la labor de los casi 200 trabajadores de los centros de rehabilitación. Significa
que hemos cumplido con los más altos estándares de calidad y seguridad a nivel internacional, lo que se traduce directamente en una mejor atención para nuestros usuarios. Esta acreditación nos dice que estamos haciendo las cosas bien, que nuestros procesos son efectivos, que nuestro personal está altamente calificado y que estamos en constante búsqueda de la excelencia. Es un sello de confianza que reafirma nuestro compromiso con la comunidad magallánica y nos impulsa a seguir mejorando cada día”.
- ¿ESo dA cuENTA dE LA gRAN LA boR QuE uSTEdES REALIzAN?
“Absolutamente. Esta acreditación, sumada al tes-
Seguimos trabajando incansablemente para que el anhelo de un Centro de Rehabilitación en Cabo de Hornos sea una realidad”.
timonio diario de nuestros usuarios y sus familias, da cuenta de nuestro trabajo. Cada terapia, cada sonrisa, cada pequeño avance de nuestros pacientes es el reflejo del esfuerzo, la dedicación y la pasión de un equipo multidisciplinario excepcional. No sólo rehabilitamos funciones físicas o cognitivas; también brindamos apoyo emocional, integramos a las familias y promovemos la inclusión social. Es un trabajo integral que va más allá de lo clínico y que busca empoderar a cada persona para que alcance su máximo potencial”.
- ¿Qué TAN SATIS fAcToRIo ES m E joRAR LA cALIdAd dE VIdA dE cIENToS dE p ERS oNAS Qu E AcudEN A LoS cENTRoS dE REhAbILITAcIóN?
“Es la mayor recompensa que podemos tener. Es el motor que nos impulsa cada mañana. Ver a un niño dar sus primeros pasos, a un joven recuperar su autonomía, o a un adulto volver a integrarse a su vida cotidiana, es algo invaluable. Cada historia de superación nos llena de energía y nos recuerda el propósito profundo de nuestra misión. Saber que estamos marcando una diferencia real en la vida de las perso-
nas y sus familias es lo que le da sentido a todo nuestro esfuerzo”.
- ¿Qué TAN ImpoRTANTE ES QuE LAS cuATRo cAp ITALES p RoVINc IALES dE mAgALLANES cu ENTEN coN uN cENTRo dE REhAbILITAcIóN?
“Es de vital importancia. Nuestra región es extensa y dispersa geográficamente. Centralizar los servicios en Punta Arenas crea barreras significativas para quienes viven en Puerto Natales, Porvenir o Puerto Williams. Tener centros en cada capital provincial garantiza el acceso equitativo a la rehabilitación, reduce los costos y el desgaste de los traslados para las familias, y permite una atención más oportuna y cercana a la realidad de cada comunidad. Es un paso crucial hacia una verdadera equidad en salud para todos los magallánicos”.
Cada terapia, cada sonrisa, cada pequeño avance de nuestros pacientes es el reflejo del esfuerzo, la dedicación y la pasión de un equipo multidisciplinario excepcional”.
dE R E h A bILITAcIóN EN puERTo WILLIAmS?
de julio de realizó el lanzamiento oficial de las jornadas por Rehabilitación en magallanes.
- ¿poR Qué hA SIdo TAN dI fíc IL co NSEgu IR u N ofERENTE pARA LA coNSTRuccIóN dEL cENTRo
“Por varias razones. La primera es la ubicación geográfica y las condiciones climáticas extremas, que encarecen considerablemente los costos de construcción y logística. El transporte de materiales y personal especializado es un desafío importante. Pero seguimos trabajando incansablemente para que el anhelo de un Centro de Rehabilitación en Cabo de Hornos sea una realidad, porque estamos convencidos de que el trabajo unido entre el sector público y privado permite potenciar lo mejor de ambos sectores, en pos de mejorar la vida de las personas en el territorio”.
“Finalmente quiero hacer presente que esta obra del Club de Leones es única en el continente en cuanto a su magnitud e impacto social, nada de esto sería posible si no contáramos con el compromiso de la comunidad, del empresariado y del Gobierno Regional como de los gobiernos locales. Esta organización es una muestra que la sociedad organizada puede dar respuestas a sus requerimientos en la medida que existan instituciones sociales como el Club de Leones “Cruz del Sur, que ha sido muestra de trabajo, esfuerzo y buen manejo de los recursos tanto públicos como privados, como también contar con trabajadores comprometidos con su labor. Sólo resta agradecer a todos los magallánicos por haber confiado en nosotros”, resaltó finalmente Asterio Andrade.
LUNES A SÁBADO DE 09:30 A 20:00 HRS/ DOMINGOS ABIERTO DE 09:30 A 13:30 HRS
César Montiel Alvarado Director regional del Servicio de Reinserción Social Juvenil
Nuestro país tiene actualmente un sistema penal de justicia basado en la retribución, lo que quiere decir que, ante un delito cometido por una persona infractora, se le asignará un castigo de acuerdo al mal causado a la víctima del delito. Desde la creación del Servicio de Reinserción Social Juvenil en 2023 a nivel nacional, se nos otorgó no sólo la responsabilidad de administrar y ejecutar las medidas y sanciones contenidas en la Ley N° 20.084 conocida como Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, mediante programas que promueven la integración social y el abandono de conductas delictivas. También se nos encomendó abogar por la incorporación de mecanismos de justicia restaurativa en la justicia juvenil, cuyo espíritu busca incluir la participación tanto de la víctima como del adolescente en conflicto con la ley en la resolución de conflictos, por medio de la mediación penal. Es decir, pasar de esa justicia retributiva a un nuevo enfoque.
Nuestro servicio, que inició oficialmente sus funciones en la región de Magallanes y Antártica Chile el 13 de enero de este año, ha debido asumir también este desafío. Nuestra labor ha debido centrarse en avanzar desde la justicia retributiva a la restaurativa, la cual busca satisfacer las pretensiones de las partes involucradas en un conflicto, devolviéndoles el protagonismo que merecen y siendo su eje principal la reparación del daño y la reconciliación, en vez de la retribución mediante un castigo. Con esto se espera que los jóvenes que han delinquido reduzcan su reincidencia en el sistema penal y que además este proceso contribuya a una resocialización.
Esta práctica de justicia restaurativa no es nueva. A nivel mundial, existe mucha experiencia relacionada a rehabilitar y reintegrar a los adolescentes infractores de ley, mediante la par-
Cticipación activa de la familia y la comunidad como factores de apoyo en el proceso.
En nuestro país, nuestro servicio de Reinserción
Social Juvenil es el encargado de empujar este nuevo enfoque en el ámbito de la justicia penal juvenil, para lo cual está trabajando con las y los jóvenes infractores de ley para que comprendan el daño causado, asuman la responsabilidad por su comportamiento y trabajen en reparar las consecuencias de esos actos, contribuyendo a la reparación del tejido social.
Por todo lo anterior, quisimos traer a la región a expertos en este enfoque que compartieron con nosotros en espacios de reflexión profesional, a través de un primer seminario de justicia restaurativa, en el cual quisimos sensibilizar no sólo a las y los funcionarios que actualmente se encuentran desempeñando funciones en el Servicio de Reinserción Social Juvenil, sino que también a profesionales de la Fiscalía, Defensoría Penal Pública y el Poder Judicial, de tal manera de fomentar el uso de este mecanismo de justicia restaurativa en nuestra región.
Más de 100 asistentes y otro número importante vía streaming en Natales, Porvenir y Puerto Williams, dieron vida a esta primera experiencia, en la cual se pudo escuchar a Expertos como Alejandro Gómez Raby de la Defensoría Nacional; y Daniela Bolívar Fernández, coordinadora del Programa de Justicia Restaurativa y Paz Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En síntesis, la justicia restaurativa es un enfoque que viene a cambiar el paradigma mediante un método en el cual se busca reparar a la víctima del daño, ofreciendo esperanzas sobre mantener una convivencia cordial y en paz social.
La justicia restaurativa llegó para quedarse.
Pablo
Cifuentes Vladilo
Presidente regional FA
Cuando un escolar agrede a otro con un arma blanca, arriesgando causarle la muerte, se hace evidente una de las máximas fundamentales de la convivencia en sociedad: no deberíamos hacerle daño a otros seres humanos.
Pero ¿qué tan obvio es esto en el día a día?
Este hecho puntual, lamentablemente, no es una acción aislada ni espontánea. Cuando un estudiante ataca a otro con un arma blanca, estamos ante la consolidación de patrones de comportamiento que se han ido naturalizando hasta convertirse en norma. Es la expresión extrema de una incapacidad -o falta de voluntadpara resolver los conflictos a través del diálogo.
Pero vayamos un poco más profundo. Estos hechos, que sin duda nos conmueven e impactan, también son síntomas de una forma de convivir que hemos construido: una herencia del modelo neoliberal que impregna todos los aspectos de la vida cotidiana.
En primer lugar, un ataque como este es una muestra evidente de cómo se prioriza la satisfacción individual
por sobre la existencia del otro, a quien se percibe como un obstáculo que debe ser eliminado. Esto se manifiesta a diario, de múltiples maneras y en distintos niveles; pero el principio es el mismo: estoy dispuesto a anular al otro para obtener lo que deseo, aunque implique recurrir a la mentira, el descrédito o a la violencia. En segundo lugar, asistimos a una pérdida de sentido de las responsabilidades colectivas. ¿Qué elementos del entorno permiten que la violencia se incube? La violencia es un germen: necesita condiciones específicas, se alimenta, crece hasta hacerse visible y escandalosa. Si no somos capaces de observar y confrontar con decisión los múltiples factores que la alimentan -y que muchas veces elegimos ignorar-, entonces no podemos sorprendernos. Si en los medios, en los debates públicos, en las declaraciones de nuestras autoridades, en los videos que compartimos o en los discursos que replicamos, la violencia es normalizada, y ante eso guardamos un silencio cómplice, no nos asombremos cuando volvamos a ver en los titulares hechos de sangre que nos golpean y nos duelen.
Nelson Leiva Lerzundi
Cientista Político
omo ciudadanos estamos tan acostumbrados a que los políticos, a medida que transcurre el tiempo, sean incapaces de cumplir las promesas comprometidas, que se ha vuelto recurrente pasar del fervor a la decepción política.
Aun a sabiendas de lo que pasará, cada cierto tiempo vuelve alguien nuevo a conquistarnos con inventiva y efervescencia para una vez más garantizar promesas, que luego vuelven a prevaricar. Ocurre lo mismo con los gobiernos, todos pasan por este estado de expectativa, de la buena intención de querer cumplir lo prometido en campaña. No obstante, después se tropiezan con la política real, la que tiene limitaciones. Ahí empiezan las prioridades, comienza el gobierno real, despunta la calculadora para evaluar qué conviene hacer y que no.
En este punto comienza a deteriorarse cada vez más rápido la relación con el votante, con quien los apoyó en su papeleta, con la sociedad en general, con la simpatía política.
El apoyo pasa de un santiamén a la decepción política tras darse cuenta que al final se repite la patraña de forma más trágica y frecuente, por medio de la artimaña, por la utilización de causas, de personas e ideas, de principios, el uso de famosos y de herramientas sofisticadas de marketing para generar una manipulación política. Querer ganar elecciones prometiendo educación, viviendas, cultura, comida, salud, infraestructura, recreación entre otros, todo para que después estas no se cumplan y, aquellos que apoyaron a tal o cual gobierno o pusieron su cara a favor de una idea, se sienten manipulados, decepcionados y engañados. Un comportamiento cíclico que, como señal refleja una constante a esperar, sea el gobierno que sea al final habrá decepción. Lo apreciaron ahora con Gabriel Boric, lo advirtieron con Piñera, lo observaron con Bachelet y así podemos seguir.
Desgraciadamente la decepción es la consecuencia de las acciones de los políticos para embaucar al ciudadano. Para colmo, dentro de los partidos políticos muchos militantes pasan de la euforia del compromiso a la deserción política, a causa de que conocen a quienes los rodean, con quienes hacen política y ven el manoseo permanente de las consignas internas, como se maquinan a los ciudadanos y deforman los principales ideales políticos de los partidos convirtiéndose en ideales utilitarios para conseguir objetivos políticos y de poder sobrevivir, entre comillas la política y, nuevamente pasamos desde lo ideal, de la euforia a la manipulación política.
Por otra parte, esto es lo que ocurrió a mucha gente que participó en el estallido social, quienes se dieron cuenta a poco andar en el gobierno del presidente Gabriel Boric que habían sido traicionados, manoseados, porque está claro que el Frente Amplio (FA) ocupó las manifestaciones sociales legítimas para polarizar y tratar de deponer un presidente, que podría no ser del gusto personal o bien acusarle por sus enormes errores, pero este fue elegido democráticamente y se merece el respeto.
Sin embargo, sus protestas llevadas más allá de la cuenta se concretaron de próximo en este gobierno de cebollones, porque al prometer mucho y comprometerse a más de lo que podrían abarcar, se encontraron con la misma realidad política que avivaron, acarreando hacia ellos la decepción política de la población, las mismas huestes, de las mismas concurrencias que participaron en las franjas proporcionando apoyo político, engañados, traicionados.
Eso al parecer ejemplifica muy bien la mecánica de la política y del poder, pero esto no debería ser así. Por el contrario, trabajar para ser transparentes con la ciudadanía.
Aun así, los partidos y los operadores políticos, los que detentan el poder quieren que esto sea una formalidad. Entonces después no se quejen, porque ya el país está cansado de la decepción política, del engaño permanente, lo que puede transformarse en una abstención y en una apatía que nunca antes se haya visto.
En consecuencia, todos los votantes tenemos la plena convicción que, a través del Estado, los gobiernos de turno serán capaces de cumplir con sus promesas, algo que jamás acontecerá si se tienen pocos recursos y no se tienen la mayoría en el parlamento. Ese es el círculo vicioso que se repite constantemente, por eso es imperativo que lo tengamos muy claro a la hora de votar para no dejarnos engañar con los cantos de sirena que nos prometen cada cierto tiempo en elecciones los señores políticos.
Rodrigo Ojeda
Profesor de historia
¿Por qué estoy aquí? Santiago, 12 de julio del presente. El espacio fue testigo de un hito político. El salón estaba repleto de participantes, invitados y conectados de la franja nacional. El himno sonaba en su versión extendida ante un público militante, expectante y transversal que escuchó al candidato. Un naipe que irrumpió en la baraja presidencial con un liderazgo llamado a remecer la sociedad y la época. “Nacimos cuando otros callaban”. Desde su ingreso al salón principal hasta el podio, pasaron más de cuatro minutos. Un recorrido acompañado de vítores, banderas del PNL y de Chile, con personas visiblemente emocionadas. La entrada de Kaiser provocó un estruendo y un trueno, además de un: “no nos bajaremos”. En las bambalinas y en los pasillos se desplazaba el torbellino Labbé: el maestro de ceremonia. Esta es la crónica de ese día. El encuentro es “un milagro político” que las encuestas no miden, es un hito de movilización ciudadana. “Somos un país libre, de gente libre”. Hoy, la tierra que nos vio nacer, la franja del suroeste, sufre junto a su gente. Hemos “extraviado el rumbo” y necesitamos volver con urgencia al “buen camino”. Somos la voz de “los valientes y de los trabajadores”, con más de cincuenta mil militantes en todo Chile. Esta candidatura nace del Chile profundo y del ciudadano empoderado que quiere “defender sus derechos fundamentales”. Nosotros “no odiamos a nadie” y no hemos dañado a nadie. Nos mueve el dolor social y la indiferencia de la política. Nos duele: la “mala atención en salud” y las listas de espera, el libertinaje del narcotráfico y la delincuencia, la mala gestión estatal y la marginalidad. Necesitamos calles y barrios seguros, de día y de noche. Vamos a combatir y atrapar a los delincuentes, sin importar si usan o no corbata. “El miedo va a cambiar de bando”. “Vamos a mejorar la calidad de vida de las personas”.
La delincuencia está asolando y azotando los barrios de los chilenos esforzados. “Vamos a castigar a los malos y proteger a los buenos”. Vamos a expulsar a los migrantes y combatir el narcotráfico en las poblaciones. “El que no aporta, se deporta”. Los que llegaron de forma irregular: “hagan sus maletas”. Tenemos que reducir el “tamaño del Estado”. “Lo que no aporta se recorta”. Vamos a reactivar la economía y el crecimiento. La izquierda no va a acabar con la pobreza. Son enemigos de la libertad y la prosperidad. “Ayer, hoy y siempre”, buscan el poder total y amplifican las pobrezas. Debemos defender la verdad, la historia y las elecciones. Vamos a enfrentar al Partido Comunista. A esa izquierda sediciosa y golpista que debe ser interpelada en todos los espacios.
Vamos a contar la historia completa y mostrar la otra cara de la moneda. Somos millones con la cara descubierta y alzando la voz ante los enemigos de Chile. Este país “merece reconciliación” y asumir las verdades incómodas del pasado y el presente. Necesitamos toda la verdad sobre el quiebre del año 1973. La fractura social merece justicia y verdad histórica. Basta de perpetuar el quiebre y la división. Si “seguimos mirando el espejo retrovisor” vamos a chocar nuevamente.
La proclamación de Kaiser inauguró un camino al decir: “Chile necesita un partido que no se arrodille y que diga las cosas como son”. Tenemos “un plan de trabajo”, una planificación con expertos y ciudadanos experimentados para gobernar. Necesitamos unidad, necesitamos de las familias y de los jóvenes. Además de nuevas y mejores oportunidades para todos. No necesitamos capuchas ni odiosidades partidarias. Debemos combatir la corrupción, las pobrezas y la decadencia. Tenemos las capacidades, las convicciones y más fuerza de lo que creen y encuestan. “Somos la resistencia”. “Vamos a hacer política de derecha”.
QHernán Ferreira Abogado
ueda algo menos de cuatro meses para la elección presidencial y las parlamentarias. De alguna manera, se percibe el nerviosismo en los posibles postulantes y sus equipos. En adelante la idea de cada candidato es cometer los menos errores posibles, pues el electorado es voluble y está más atento a las campa ñas de lo que se piensa. En cualquier momento cambian los vientos electorales. Una mala percepción; un comentario que se considere ofensivo; alguna certeza que haga sentido a los votantes y sus intenciones podrían cambiar agudamente. Hasta ahora, la preocupación por la seguridad ciudadana ha copado buena parte del debate, en el entendido que la demanda por seguridad es alta. Con el transcurso de la campaña, otras variables debieran entrar en juego, lo que podría hacer variar las percepciones que hasta ahora, parecen inamovibles.
El estado y el futuro de la economía es otra variable que los electores están tomando en cuenta para pensar su voto. En ese sentido, la inflación y el empleo, que afectan de manera directa y decisiva en el cotidiano vivir, son aspectos claves en la voluntad de votar por uno u otro postulante. De manera que siendo el combate a la delincuencia un tema de singular importancia en esta elección, me parece que no será el decisivo, aunque ciertamente es muy valorado por los electores.
Está luego el ámbito social. La preocupación por las pensiones seguirá siendo relevante en la discusión. En este subtema, la edad de jubilación, la PGU y otras ayudas estatales, son también importantes a la hora de las votaciones. Lo es también la consideración o no de políticas públicas destinadas a mejorar la
Alex Martinic
Sostenedor Colegio Nobelius
urante los últimos días, diversos medios de comunicación han difundido cifras relacionadas con denuncias ingresadas a la Superintendencia de Educación en la Región de Magallanes, generando una percepción pública que merece ser contextualizada con rigurosidad técnica y responsabilidad informativa. En primer lugar, es importante recordar que el ingreso de una denuncia no implica por sí mismo la existencia de una infracción ni la confirmación de hechos constitutivos de sanción. Muchas denuncias no son acogidas a trámite por carecer de mérito, y en otros casos, tras la investigación correspondiente, se acredita que el establecimiento actuó conforme a la normativa vigente. Lo preocupante no es la existencia de fiscalización -que valoramos como parte fundamental del sistema educativo- sino la forma en que algunos medios transforman cifras preliminares en rankings implícitos de exposición pública, sin ofrecer distinciones clave: si las denuncias fueron acogidas, investigadas, archivadas o resueltas favorablemente. Incluso, algunas denuncias ni siquiera tienen relación con materias de violencia escolar. Esa falta de profundidad y contexto no solo desinforma, sino que también afecta injustamente la confianza en instituciones que actúan con responsabilidad y dentro del marco legal.
calidad de vida de las mujeres. Ellas representan la mitad del electorado y la confianza o no que den a un candidato puede hacer decisivo un resultado. Más aun, otra variable es la historia pública de los candidatos. Sus actuaciones y declaraciones en el pasado, también es un factor relevante a la hora de decantarse por alguno de ellos. En definitiva, cuando aún queda suficiente carrera por delante, nada está definido. Los electores considerarán también múltiples variables al momento de elegir y tales variables todavía no llegan al debate de una manera masiva. En este sentido, las oportunidades están abiertas para todos los candidatos. Y si bien es cierto las encuestas van dado ciertas señales, no es menos cierto que muchos temas que importan a la ciudadanía, han estado ausente hasta ahora. Finalme nte, varias encuestas están dando en los dos primeros lugares para la primera vuelta, a José Antonio Kast y a Jeannette Jara. La Cadem y B & W entre otras, arrojan tales resultados. Sin embargo, la encuesta de La Cossa Nostra da un resultado muy distinto: Jara, un 38%. Kast, un 23,3%. Matthei, un 18,7%. Kaiser, un 10,5%. Parisi, un 3,2%. Resultados como estos reflejan que los electores están tomando en consideración múltiples variables para su decisión y no solo la seguridad. Interesante se vuelve la confrontación en la derecha, donde la candidata de Chile Vamos aparece muy cerca del republicano, de manera que para ella, la carrera sigue estando vigente. Estos guarismos contradicen a la mayoría de las encuestas, que ven a dicha candidata llegando en un tercer lugar, lejos del segundo lugar. Sin embargo, como la vida como ciudadano tiene múltiples aristas y consideraciones, la oportunidad sigue abierta para todos.
El desafío de la convivencia escolar es complejo y multifactorial. Los establecimientos enfrentan diariamente situaciones que exceden lo pedagógico: desregulación emocional, violencia intrafamiliar, crisis familiares, problemas de salud mental. Frente a esto, las escuelas no solo enseñan, también contienen, orientan y acompañan.
Desde nuestro rol como sostenedores, hemos reforzado las capacidades institucionales del Colegio Nobelius. Hemos fortalecido el equipo de inspectoría y convivencia escolar, implementado talleres formativos, aplicado medidas disciplinarias cuando ha correspondido, y mantenido una comunicación activa con las familias. Este trabajo constante responde a una convicción profunda: que toda comunidad educativa debe ser un espacio seguro, respetuoso y orientado al desarrollo integral de sus estudiantes.
Colaboramos activamente con los procesos administrativos de la Superintendencia, porque entendemos que la fiscalización es parte del deber institucional. Pero también creemos que el derecho a ser evaluados con justicia se extiende al modo en que se informa públicamente sobre nuestro trabajo.
Hacemos un llamado respetuoso, pero firme, a los medios de comunicación regionales y nacionales a ejercer su rol con mayor responsabilidad informativa, evitando la publicación de cifras aisladas o rankings que no reflejan el fondo de los procesos. Cuando se pierde el contexto, se pierde la verdad.
En el Colegio Nobelius reafirmamos nuestro compromiso con una educación de calidad, humana, inclusiva y transparente. Seguiremos trabajando con seriedad, diálogo y apego a la normativa, garantizando un entorno seguro y formativo para nuestros estudiantes y sus familias.
domingo 3
Magdalena Merbilháa Historiadora
Esta semana visitó Chile el historiador británico, Sir Niall Ferguson, Fellow of The Royal Society of Edimburgh (FRSE), máxima distinción otorgada a especialistas en sus áreas. Autor de 16 libros, entre los que destacan: Imperio (2003), el Triunfo del Dinero (2008), Civilización (2011), La plaza y la Torre (2018) y presentador de documentales de la BBC de su obra. Fue invitado por el Banco de Crédito e Inversiones (BCI) y dio algunas entrevistas a medios nacionales.
En su obra de 2008, el Triunfo del Dinero, cuenta una historia financiera de occidente, desde el origen del dinero, la invención del crédito, los seguros y los bonos. Hace una referencia a como estas inversiones y la sofisticación de las mismas, permitieron la creación de la riqueza. En la historia siempre primó la pobreza, ciertamente el mundo era “muy igual”, eran todos “endémicamente pobres”. Es la revolución industrial, junto con la opción de crédito y capital lo que permitió la creación de una riqueza inimaginable. Junto con ello se incrementó la “desigualdad”, la llamada “brecha”, ya que algunos se hicieron muy ricos y además surgió la clase media, antes inexistente. Sin embargo, todos, sin excepción elevaron su nivel, muchos salieron de la pobreza. En ese libro, termina con dos capítulos “espejo” en el que muestra dos ejemplos, uno “de cómo hacerlo mal” y se refiere a Argentina y otro “de cómo hacerlo bien”, el que es dedicado a Chile. Inicia con una Argentina millonaria, opción equivalente para cualquier europeo al emigrar a Nueva York. Muestra como las políticas económicas aplicadas desde Perón fueron desastrosas y a pesar de la riqueza existente, el país cayó en una ruta descendente de la cual parecía imposible salir. Destruyó la cultura de trabajo y esfuerzo y generó una sociedad “parasitaria”. Por otra parte, Chile, tras abandonar la apertura comercial del siglo XIX, decidió hacerlo muy mal en lo económico en el siglo XX. Ampliaron el Estado y se centraron hacia adentro con políticas forzadas de industrialización y alta inflación. Esto cambió con el modelo del libre mercado establecido por los llamados “Chicago Boys”. La clave del éxito se debió al ahorro forzado desde el sistema de capitalización individual y la apertura al comercio internacional. La aplicación de dos modelos distintos a los dos lados de la cordillera hizo que Chile creciera y fuese visto como “el Tigre de Latinoamérica” y Argentina no pudiese “levantar cabeza”. Ferguson visitó Chile en 2014 durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet y frente a la pregunta sobre la desaceleración del país contestó: “Chile puede
estar comenzando a ejercer su derecho a ser estúpido”. Ciertamente, visto desde hoy, Ferguson tenía razón. El deterioro económico trajo descontento social y con ello el pasto seco para hacer estallar una “revolución”. El llamado “Estallido social” vino de la mano con intentos refundacionales que buscaban cambiar el modelo económico con una “retroexcavadora”. El historiador británico se alegró tras el triunfo del Rechazo y puso sus esperanzas en que Chile enmendaría el camino. En su visita de esta semana, manifestó que “es difícil creer, después de todo lo que Chile ha vivido históricamente, que alguien quiera ver a una comunista como Presidenta. Por supuesto, el comunismo ya no es tan poderoso como lo fue en su día. La Unión Soviética ya no existe. Es difícil creer que alguien se tome en serio las ideas de Marx y Engels, pero el hecho de que pueda surgir un candidato así es una señal de lo poco que la izquierda de este país ha aprendido de la historia”. Agregó que no hay que olvidar que “el comunismo, directa o indirectamente, fue responsable de alrededor de 100 millones de muertes en el siglo XX. Eso fue lo que hizo el comunismo. Por lo tanto, traer de vuelta el comunismo a la política chilena me parece no solo arriesgado, sino imprudente”.
Tras su corta pasada por Chile cruzó la cordillera para visitar la Argentina de Javier Milei, de quien se declara un admirador. Indicó que “Hay que darse cuenta de que está haciendo algunas cosas muy buenas. La consolidación fiscal, excelente. La desregulación, pensemos en el sector inmobiliario en Buenos Aires, tremendamente importante. Y la reducción del tamaño del Gobierno”. Tras la reunión con el mandatario argentino manifestó que había sido “Una de las conversaciones más notables e impresionantes que he tenido con cualquier líder político en cualquier parte del mundo. Javier Milei no sólo es un economista libertario apasionado; también es un líder visionario y un luchador intrépido por la libertad”. Se mostró esperanzado tras escuchar al viceministro de Economía, José Luis Daza afirmando “Me impresionó enormemente lo que escuché hoy en el Ministerio de Economía argentino. Luis Caputo y su equipo están sentando las bases de un milagro económico, trabajando incansablemente para poner fin a la era de bajo rendimiento de su país y relegar al peronismo al olvido”.
Pareciera ser que si no cambiamos la senda en Chile, el historiador británico deberá escribir nuevamente los últimos capítulos de su libro de 2008, ya que pareciera ser que se están invirtiendo los roles. Está en nosotros evitar eso.
Valentín Aguilera Seremi de
Educación
Cada 26 de agosto se celebra el día de la Educación Técnico Profesional (TP), conmemorando la creación, en 1942, de la Dirección Nacional de Formación Profesional bajo el gobierno del presidente Juan Antonio Ríos. A través de ello se formaliza la incorporación de la educación técnica como parte de la educación formal, pasando a ser elemento esencial del sistema educativo chileno. En la región de Magallanes y la Antártica Chilena, existen nueve establecimientos educacionales con enseñanza media técnico profesional, de los cuales siete son del Servicio Local de Educación Pública y dos son subvencionados, los que proporcionan dieciséis especialidades en las provincias de Última Esperanza, Magallanes y Tierra del Fuego. En este marco se destaca que, en nuestra región, la matricula TP ha ido al alza en los últimos años, contando con cerca de mil quinientos estudiantes entre terceros y cuartos años medios en estos establecimientos. Cabe mencionar que durante el actual periodo de gobierno se han abierto tres especialidades nuevas, Conectividad y Redes en el Instituto Superior de Comercio, Programación en el Instituto Sagrada Familia, ambas en la comuna de Punta Arenas; y la especialidad de Administración en el Liceo Luis Cruz Martinez de Natales. Este incremento en matriculas y oportunidades técnico profesionales para la región, representa tanto una mirada favorable de las familias con respecto a la educación técnico profesional, quienes la consideran como un espacio de oportunidades para el desarrollo de las personas jóvenes y adultas que participan de las escuelas TP; como de la constante preocupación y trabajo que desarrollan los equipos en los diferentes establecimientos que han interpretado favorablemente los apoyos que existen para el para estos liceos. Por eso vemos un importante número de establecimientos técnico profesionales incorporados en el PACE o en el programa de Liceos Bicentenarios o trabajando articuladamente con diferentes instituciones de educación superior.
Por ello en la región de Magallanes, el mes de la educación técnico profesional, tiene el lema “Despertando Vocaciones Técnico Profesionales”, en cuanto se desplegarán una serie de acciones para que los estudiantes de todos los establecimientos tp puedan acercarse a las diferentes instituciones de educación superior, conocer su oferta y perfilar la continuidad de estudios, aprovechando los diversos beneficios que entrega el estado, entre ellos la gratuidad, que se ha ampliado durante los últimos años.
Estas iniciativas, de acercamiento de los estudiantes de establecimientos de enseñanza media técnico profesional a instituciones de educación superior, se encuentran enmarcados dentro del plan
de trabajo de la Red Futuro Técnico, que engloba a todos los establecimientos del sector, públicos y subvencionados, de distintos puntos de la región. Desde este espacio y junto con la coordinación regional de enseñanza media técnico profesional se han levantado una serie de acciones, entre ellas, las consultas en los distintos establecimientos de las nuevas bases curriculares para la enseñanza media técnico profesional, las cuales se encuentran en revisión para ser ingresadas próximamente al Consejo Nacional de Educación, asumiendo transformaciones en el contexto de los desafíos tecnológicos y productivos del tiempo presente. Dentro de la agenda de la educación pública, se destacan los recursos que se han dispuesto para establecimientos de servicios locales, los cuales se suman a la implementación de electrolizadores en dos liceos técnicos profesionales, en alianza con el Ministerio de Energía, sumado a la pasantía que docentes del sector realizaron finalizando el primer semestre a centros tecnológicos de Francia.
En el marco de los esfuerzos efectuados en la educación técnico profesional, es importante mencionar el crecimiento y el impulso que el Centro de Formación Técnica Estatal de Magallanes ha desarrollado, para expandir sus actividades tanto en la ciudad de Punta Arenas como de Natales. Para ese efecto, el CFT ha firmado un convenio con el Servicio Local de Educación Pública, para que en la capital regional, en el espacio en el que antiguamente se albergaba el Área de Atención al Menor, se implemente una sede que permita complementar la oferta que existe en la región, sumando este convenio un espacio de colaboración y acercamiento a la educación para jóvenes y adultos, especialmente con el Centro de Educación Integral de Adultos y el Programa Caminos de Libertad, con los cuales compartirán locación. Por otra parte, el CFT esta trabajando para implementar su sede en Natales, con apoyo del Gobierno Regional, para lo cual se ha articulado un trabajo colaborativo con el Liceo Politécnico Luis Cruz Martinez, para desarrollar acciones de colaboración y así entregar más oportunidades a los y las estudiantes egresados de dicha institución. La Educación Técnico Profesional en nuestra región cuenta con un amplio horizonte de crecimiento y desafíos en el marco de los importantes cambios socioproductivos que se visualizan en Magallanes. Por ello el compromiso del gobierno del Presidente Gabriel Boric, reflejado en una serie de medidas importantes para el apoyo y consolidación de la educación tp en los niveles de enseñanza media y superior, que cuenta con el compromiso y el acompañamiento de la Secretaria Regional Ministerial de Educación, en apoyo a los distintos establecimientos que forman parte de la Red Futuro Técnico en nuestra región.
Personas mayores y la exclusión/inclusión en la educación digital
LNelson Cárcamo Barrera profesor
as nuevas tecnologías de la información y la comunicación se han instalado como herramientas casi perfectas para acortar distancias, conectar a las personas y favorecer el desarrollo de ideas, negocios, bienes y servicios más allá de las fronteras físicas. Se han presentado como un espacio al alcance de todos los ciudadanos. Bueno, de casi todos.
Existe un grupo de personas que ha ido quedando progresivamente fuera de estos avances, y no es un grupo menor. Se trata de las personas mayores, quienes comienzan a quedar rezagadas en el acceso, uso y apropiación de las nuevas tecnologías, situación que comúnmente identificamos como parte de la “alfabetización digital”.
Esta exclusión digital vulnera directamente el derecho a la educación. En un país que envejece aceleradamente, el desafío de la inclusión digital de las personas mayores se vuelve urgente, estratégico y éticamente ineludible.
En Magallanes, los indicadores de envejecimiento son mayores al promedio nacional, situación que nos pone en un lugar desde el que hay que adoptar medidas y acciones que favorezcan la inclusión de personas mayores en todas las áreas, claramente en salud y bienestar, y también en la digitalización.
La falta de conocimientos, dificultades en el acceso a dispositivos, el temor a equivocarse y falta de redes de apoyo para el aprendizaje, son algunas de las barreras que enfrentan las personas mayores frente a las nuevas tecnologías.
La pandemia del Covid19, dejó en evidencia esta falencia social observada en el aislamiento o acceso a la salud de manera telemática. Este, es un buen ejemplo de cómo acortar las brechas en este sentido tiene implicancia directa en la calidad de vida de las personas.
Pero no se trata solo de aprender a usar un teléfono o conectarse a una videollamada. La brecha digital tiene consecuencias reales y profundas: exclusión del sistema financiero, dificultad para realizar trámites del Estado, imposibilidad de participar en procesos educativos en línea y aislamiento social, especialmente en territorios alejados como nuestra Patagonia.
Si bien existen iniciativas y programas que consideran este tema, algunas nacionales y otras más locales, todavía es insuficiente por su cobertura, información o simplemente por la falta de accesibilidad a estos programas.
Programas como el de cuidados, o algunas propuestas impulsadas por instituciones educativas, municipios u organizaciones sociales, necesitan ser potenciados y asegurados en su continuidad para poder tener mayor alcance y seguimiento sostenido que permitan un impacto real y efectivo en los usuarios. Los proyectos o programas diseñados para estos fines, no pueden dejar de lado las barreras económicas y tecnológicas. El avance en las capacidades de los dispositivos obligan al rápido recambio, y no es gratuito. Se requiere una actualización permanente de teléfonos y tabletas, como así también conexiones a internet estables y sólidas, y todo eso significa una inversión económica no siempre al alcance de todos.
De esta manera, no debemos descartar una especie de subsidio a los dispositivos o a la conexión a Internet para estos grupos etarios, que puedan garantizar la conectividad en los hogares donde viven personas mayores, especialmente en sectores más apartados y rurales.
Una propuesta puede ser, disponer de puntos de conexión en espacios físicos estables, como ocurre en las bibliotecas, al que se pueden sumar juntas de vecinos, centros de salud, centros comerciales o las universidades e institutos educativos donde las personas mayores puedan conectarse, aprender junto a facilitadores y realizar trámites.
El tema no se agota y requerimos además, estudios o encuestas territoriales que contribuyan a visibilizar esta brecha y necesidad, en una sociedad que rápidamente envejece y donde la educación en el sentido más amplio, debe ser garantizado.
Alicia Stipicic Concejala de Punta Arenas
Desde Punta Arenas, la capital de la Patagonia, observamos con orgullo y esperanza la importancia del festival folclórico en nuestra región. Esta celebración, que reúne a comunidades de Chile y Argentina, no solo es un evento artístico sino también un acto de hermandad que fortalece los lazos entre los pueblos del Cono Sur, promoviendo la identidad compartida y el respeto mutuo.
El festival folclórico en la Patagonia cumple una función fundamental en la construcción de una comunidad regional sólida. En un mundo cada vez más globalizado y, a veces, fragmentado por diferencias políticas y económicas, estos encuentros culturales sirven como recordatorio de nuestras raíces comunes. La música tradicional, los bailes autóctonos y las expresiones artísticas de Chile y Argentina reflejan una historia entrelazada, un pasado de colonización, migraciones y familias comunes que se radicarán en ambos lados del alambre y que todavía vibra en cada acorde y cada paso de danza.
Uno de los desafíos que nos deja este Festival es contar con un centro de eventos acorde a la relevancia de este encuentro cultural. Sin lugar a dudas se agradece el esfuerzo de la Confederación deportiva el entregarnos siempre un gimnasio en buenas condiciones pero Punta Arenas clama por un escenario como el de Calafate o Puerto Natales. Las 1300 entradas que se vendieron por noche no fueron suficiente para una Paragonia que vibra con el Folclore.
Sin exagerar y a riesgo de ser entusiasta, creo que para un evento como este si tuviéramos un espacio con 10 mil locaciones, lo llenaríamos las tres noches de festival, entonces parece mezquino que solo 3.900 personas
pueden asistir a un evento cultural y artístico donde podrían ir 30.000 Otra tarea pendiente es fortalecer nuestra hermandad cultural con el Festival Nacional de Folklore de Cosquín, en Argentina, una celebración que ha trascendido fronteras y que, con su espíritu de unión, invita a los pueblos del Cono Sur a reconocerse en sus tradiciones comunes. Desde la Patagonia, podemos aprender mucho de Cosquín: su capacidad para reunir a miles de personas en torno a la música y la cultura, su compromiso con mantener vivas las raíces, y su ejemplo de cómo la cultura puede ser un puente para la paz y el entendimiento.
Por eso, debemos cultivar y fortalecer esa relación entre nuestro festival patagónico y Cosquín. La hermandad que surge de compartir escenarios, historias y expresiones culturales enriquece a todos los involucrados. Es fundamental que los gobiernos, las comunidades y los artistas trabajen en conjunto para promover intercambios, festivales conjuntos y programas educativos que resalten nuestras similitudes y acorten nuestras diferencias.
El futuro de la región del Cono Sur depende en gran medida de nuestra capacidad para entendernos y respetarnos a través de nuestras tradiciones. El festival folclórico en la Patagonia no solo celebra nuestra cultura, sino que también actúa como un catalizador para la unión, la paz y el fortalecimiento de nuestra identidad compartida que siempre debe existir entre chilenos y argentinos. Cultivando la hermandad con los vecinos Argentinos y con eventos similares, estaremos construyendo una Patagonia más unida, orgullosa de su diversidad y firme en su historia común.
¡Que la música siga siendo el idioma que nos une!
César Cifuentes
Expresidente regional PRI
Vivimos en la era de la inmediatez. Todo debe ser ahora, sin demora, sin tropiezos, sin esfuerzo. Y si el camino presenta alguna piedra, se le culpa a la piedra, no al empedrado -como decimos en Chile-. O peor aún, se le culpa al empedrado y no al que tropieza. Esa lógica se ha instalado con fuerza en una generación que, sin darnos cuenta, hemos criado entre algodones. Jóvenes que llegan al mundo laboral sin tolerancia a la corrección, sin capacidad de recibir una instrucción firme, y convencidos de que sus derechos son automáticos, pero sus deberes... optativos.
Es habitual ver a jóvenes que se declaran estresados apenas comienza la jornada. Que renuncian porque se les pidió cumplir un horario o quedarse unos minutos más. Que no toleran una crítica, porque la perciben como un ataque personal. Se ha confundido la dignidad con la comodidad. El respeto con la adulación. El trabajo con un espacio terapéutico.
El resultado es preocupante: una generación que exige validación constante, pero no quiere incomodarse. Que habla de sus “propósitos” pero huye del rigor. Que demanda flexibilidad, pero no ofrece compromiso. Donde todo es negociable, incluso el mínimo esfuerzo. Donde si se les exige, se ofenden; si se les evalúa, reclaman; y si se les dice la verdad, se retiran.
Esta fragilidad no es casual, es cultural. Es el reflejo de una sociedad que se fue llenando de excusas para no exigir, de discursos que confunden empatía con permisividad, de una educación que, en lugar de formar carácter, se dedicó a evitar traumas. Una sociedad que optó por el “que no se frustre” en vez del “que aprenda”. Así, muchos llegaron a la adultez con autoestima inflada, pero sin herramientas para enfrentar la vida real.
A este fenómeno se suman leyes bien intencionadas pero mal calibradas, como la llamada Ley Karin, que busca prevenir el acoso laboral y proteger la salud mental en el trabajo. Nadie en su sano juicio podría oponerse a un entorno laboral respetuoso, pero el problema aparece cuando las herramientas legales se transforman en armas de victimización. Hoy basta con que un jefe levante la voz, corrija un error o exija resultados para que sea acusado de maltrato. Las empresas deben ahora operar bajo el temor constante a denuncias arbitrarias, muchas veces sin pruebas, en procesos largos y desgastantes. ¿Quién quiere invertir en un país donde exigir productividad puede transformarse en una amenaza legal?
Este tipo de normativa, tal como está diseñada, no promueve la armonía en el trabajo, sino que fomenta
la desconfianza, el silencio, el conformismo. En lugar de fortalecer las relaciones laborales, las envenena con sospechas y aprensiones. En lugar de elevar los estándares, promueve una cultura donde el mérito se somete al estado emocional del momento. Las consecuencias de este enfoque ya se sienten. Inversión extranjera que duda. Empresarios locales que prefieren automatizar antes que contratar. Supervisores que se inhiben de liderar por miedo a ser denunciados. Es la economía del “no me incomodes”, del “no me mires fuerte”, del “yo siento que...”, donde la subjetividad manda y el deber desaparece.
Y aquí cabe una comparación histórica que a muchos les puede incomodar, pero que resulta necesaria: tras la Primera Guerra Mundial, Alemania quedó destruida, sin recursos, aislada del mundo. ¿Cómo se levantaron? Con trabajo. Con orden. Con esfuerzo colectivo. No fue llorando en los rincones ni culpando al sistema. Fue trabajando desde cero, con disciplina y voluntad. Claro que hubo errores y excesos, pero el ejemplo es claro: las naciones no se reconstruyen con slogans, se reconstruyen con responsabilidad.
Y no se trata de nostalgia por tiempos duros, sino de sentido común. Sin disciplina, sin tolerancia a la frustración, sin cultura del esfuerzo... no se construye ni familia, ni empresa, ni país. La resiliencia no se hereda, se entrena. Y hoy, más que nunca, necesitamos ciudadanos con temple, con responsabilidad, con capacidad de perseverar más allá del “me gusta” o “no me siento cómodo”.
Lo mismo ocurre en la política. Vemos rostros jóvenes que piden liderar sin haber gestionado nada. Que hablan con superioridad desde la ignorancia, convencidos de que basta con buenas intenciones para gobernar. Pero la historia y la realidad son claras: los países no se levantan con discursos vacíos, sino con trabajo duro, con equipos competentes, con decisiones valientes. Hoy más que nunca debemos atrevernos a decir lo que muchos callan. A exigir con claridad. A recuperar el valor de la palabra deber. Porque sin deberes, los derechos se vacían. Y sin carácter, cualquier crisis nos derrumba.
El futuro de Chile no puede estar en manos de generaciones frágiles. Tiene que construirse con jóvenes que aprendan a resistir, a levantarse, a trabajar duro. Educar no es proteger del dolor, es preparar para la vida. Y la vida, como todos sabemos, no siempre viene con dulzura.
Salud en regiones extremas: un desafío que
der costear un pasaje, diagnósticos que llegan tarde simplemente porque la atención no está al alcance.
Bélgica Arizmendy Carilao
Ingeniera en Recursos Humanos
ivir en Magallanes tiene muchas particularidades, nuestro paisaje nuestra identidad y el sentido de la comunidad que se respira en cada rincón nos llena de orgullo. Sin embargo, esto implica desafíos que otras regiones de nuestro país no enfrentan con la misma intensidad. Uno de los más urgentes es el acceso a especialistas en salud que atiendan por Fonasa. En una región extrema, donde el clima, la distancia y los costos de traslado marcan la vida cotidiana, no contar con una cantidad suficiente de especialistas que trabajen dentro del sistema público se convierte en una barrera que afecta directamente la calidad de vida de miles de personas. No se trata solo de largas listas de espera; hablamos de familias que deben invertir recursos que no tienen para viajar miles de kilómetros para atenderse, de adultos mayores que postergan tratamientos por no po -
En Magallanes no todas las especialidades atienden por Fonasa, y eso abre una brecha profunda en el derecho fundamental: la salud. Cuando vivimos a más de 2.900 kilómetros de la capital, con climas que muchas veces dificultan los desplazamientos incluso dentro de la región, el acceso a especialistas no es solo un tema técnico, es una cuestión de equidad territorial y justicia social.
Por eso, es legítimo plantear que las regiones extremas deberían tener garantizado un número mínimo de especialistas que atiendan por el sistema público. No como una concesión especial, sino como una obligación del Estado de asegurar condiciones dignas de salud para todos sus habitantes. La planificación de políticas públicas debe reconocer que no todas las regiones tienen las mismas necesidades ni los mismos obstáculos. Este tema, además, debería estar en el centro del debate de quienes aspiran a representarnos en las próximas elecciones. No basta con hablar de descentralización sino como somos capaces de garantizar que las personas que viven lejos de la capital puedan acceder a algo tan básico como una atención médica especializada sin arruinar su economía o poner en riesgo su salud.
Los buques de la Armada de Chile tienen una mística especial, una “alma” que se transmite en sus “inertes fierros” con el tiempo. El AP 45 “Piloto Pardo” no fue la excepción. En sus primeros años de servicio, ya había cruzado la mitad del mundo, llegado al Territorio Chileno Antártico y apoyado a la comunidad tras el dantesco terremoto de 1960. Aún así, la prueba más grande estaba por venir: la erupción volcánica de 1967 en Isla Decepción.
El preludio de la erupción
El 4 de diciembre de 1967, a las 10:00 horas, el AP “Piloto Pardo”, al mando del capitán de Fragata
Carlos Borrowman, se encontraba en Isla Decepción para relevar al personal de la base “Pedro Aguirre Cerda” (Base “PAC”) de la Fuerza Aérea de Chile (FACh). A bordo quedaron 27 hombres, entre ellos una nueva dotación, una brigada de reparaciones y dos sismólogos del INACh. También se encontraba en la zona el AGS “Yelcho”.
A las 14:40 horas, el “Pardo” zarpó hacia la Isla Livingstone. En ese momento, un fuerte temblor sacudió la isla, con una intensidad que superaba los cinco grados y una frecuencia de cuatro a cinco sismos por minuto.
La erupción en la Antártica
El 4 de diciembre de 1967 a las 18:40 horas, ocurrió un fuerte terremoto seguido de una erupción volcánica. Una columna de humo y ceniza se elevó a 2.500 metros, avanzando lentamente hacia la base “PAC”. El historial del buque inmortalizó el momento con la frase: “...era un espectáculo impresionante y a la vez que pavoroso”. En 30 minutos, el área se sumergió en la oscuridad. La erupción destruyó las instalaciones de las bases chilena y británica. Era imperativo rescatar a los hombres de ciencia y a los miembros de las dotaciones. La base británica, a 6 kilómetros de la chilena, emitió una llamada
Registros de los rescatados en la cubierta del AP 45 Piloto
de socorro. El “Pardo” y el “Yelcho” se encontraban alejándose de la isla, pero el “Pardo” avistó la erupción a nueve millas al noreste de la Isla Decepción.
A pesar de la advertencia del jefe de la base británica, Philip G. H. Myers, el comodoro del Grupo de Tarea Antártico, capitán de Navío Boris Kopaitic O’Neill, ordenó acudir al rescate. El “Pardo” regresó a la isla, donde la nube de ceniza alcanzó los 10.000 metros de altura, cubriéndola por completo.
El personal de la base “PAC” logró comunicarse por radio con el “Yelcho”, que les ordenó trasladarse a la base británica, donde se intentaría el rescate. Tras dos horas de caminata, los hombres llegaron a la caleta Balleneros, donde el jefe de la base británica, Philip G. H. Myers, informó al “Pardo” de su llegada.
Visión desde los buques y la operación de rescate
Desde los buques, el hongo de ceniza
se mantenía a 10.000 metros de altura, cubriendo dos tercios de la isla. La bahía interior estaba en ebullición y un viento de 40 nudos soplaba constantemente. Al amanecer, a eso de las 03:00 horas del 5 de diciembre, se dio la orden de proceder con el salvamento. A las 07:17, dos helicópteros del “Pardo”, piloteados por los tenientes primeros Fredrick Corthorn Besse y Héctor Higueras Ormazábal, despegaron para iniciar la tarea.
Parte de los científicos ingleses que llegaron en bote a un costado del AP
la erupción.
Durante una hora y cuarenta minutos, los helicópteros volaron en medio de una intensa lluvia volcánica y con poca visibilidad. A pesar de las condiciones meteorológicas y el peligro de nuevas erupciones, lograron rescatar a 26 chilenos y 15 británicos, 41 hombres en total que se daban por perdidos.
Volviendo al lugar de los hechos
En enero de 1968, el “Pardo” regresó a Isla Decepción para inves -
tigar el alcance de la erupción. En la bahía Telefon, se había formado una nueva isla de 1.250 metros de largo, 500 de ancho y 70 de altura, con tres cráteres. El “Yelcho” realizó un completo sondaje de Puerto Foster y constató que no había variaciones batimétricas considerables.
Reconocimientos y una página dorada de nuestra historia antártica
Este rescate es recordado como una de las
operaciones de salvamento más complejas y peligrosas en la historia de la Antártica Chilena. Los pilotos de los helicópteros aeronavales, Fredrick Corthorn Besse y Héctor Higueras Ormazábal fueron condecorados con la medalla “Al Valor”.
La historia del rescate en Isla Decepción unió, una vez más, a los legendarios AP 45 “Piloto Pardo” y “Yelcho”, dejando una huella imborrable en la historia de la Armada de Chile y de la Antártica.
De lunes a viernes entre las 15 y 18 horas se puede disfrutar del programa que ● alegra las tardes magallánicas.
Nos visitó Valentina, kinesióloga integrativa y guía de salud en @kinevital_, con quien conversamos sobre el dolor, el cuidado del cuerpo y la importancia de conectar lo físico con el sistema nervioso. A través del enfoque integrativo, Valentina acompaña a personas a reconectar con su vitalidad y bienestar.
Compartimos con Carolina, psicodramatista y creadora de @patagoniaespontanea, un espacio que invita a la comunidad a reconectar con su expresión, creatividad y espontaneidad a través de talleres vivenciales. Conversamos sobre la importancia de darnos el tiempo y el espacio para habitar estos momentos, donde el juego, el movimiento y la comunicación verbal y no verbal nos permiten expresar lo que sentimos y conectar con nuestro cuerpo de una forma auténtica.
El viernes nos acompañó el grupo @grupo. arremacho, quienes llegaron al Casino Dreams Lucky 7 para compartir su música, su recorrido y toda la energía de su propuesta musical. Con un estilo que mezcla la ranchera con otros géneros, logran una fusión auténtica y profesional que invita a disfrutar y a mover el cuerpo.
Comenzando la semana con energía tuvimos el placer de compartir junto a @Cuadrime, proyecto artístico liderado por Kimberly Igor, técnica en acrílico sobre lienzo. Su trabajo se caracteriza por la exploración del color, la forma y la emoción a través de la pintura, el dibujo y la creación constante.
Un hecho sin precedentes para la ciencia polar
● completos del virus H5N1 en aves del continente blanco.
La Universidad de Chile y el INACh lideran un hito científico global al obtener y analizar los primeros genomas
En un hecho sin precedentes para la ciencia polar y para la virología a nivel mundial, un equipo de investigadores de la Universidad de Chile y el Instituto Antártico Chileno (INACh) ha logrado secuenciar por primera vez los genomas completos del virus de la influenza aviar altamente patógena (H5N1) en aves de la Antártica.
Este hallazgo, que representa el primer análisis genético directo de esta peligrosa variante viral, fue publicado recientemente en la revista “Emerging Infectious Diseases”, publicación del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés). El logro marca un hito en la vigilancia sanitaria del continente antártico.
Este estudio se llevó a cabo gracias a la recolección de muestras durante un evento de mortalidad masiva de escúas an-
tárticas (Stercorarius antarcticus) ocurrido en la Isla James Ross, en el verano austral de 2024, en el marco de la LX Expedición Científica Antártica (ECA 60) organizada por el INACh. El trabajo fue liderado por el Dr. Marcelo González Aravena, investigador del Departamento Científico del INACh, junto al Dr. Víctor Neira, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile. “Es la primera vez que se logra secuenciar y caracterizar genéticamente el virus H5N1 en aves antárticas, lo que nos permite comprender su comportamiento en un ecosistema extremo, prístino y particularmente vulnerable”, destaca Neira, quien además es el autor principal del artículo.
Las muestras fueron inicialmente procesadas en terreno y posteriormente secuenciadas en Santiago, empleando equipos portátiles de última generación. Empleando tecnología MinION, de Oxford Nanopore, el equipo logró secuenciar seis
genomas completos del virus, todos correspondientes al clado 2.3.4.4b, el mismo que ha causado mortalidad masiva en aves silvestres, mamíferos marinos e incluso humanos en múltiples continentes.
Revelaciones
El análisis filogenético reveló que existe una alta similitud genética con virus detectados en gaviotas y lobos marinos de las Islas Georgias del Sur, lo que confirma que existe una ruta migratoria viral desde Sudamérica hacia la Antártica.
“Este trabajo posiciona a Chile como un líder en la vigilancia genómica de virus emergentes en regiones polares”, afirma González. “Desde INACh, estamos comprometidos con una ciencia antártica que no sólo observe, sino que también alerte y actúe frente a amenazas globales en el ecosistema más frágil del planeta que está bajo el Sistema del Tratado Antártico y que nos permita aportar en la toma de decisiones con datos validados en este foro internacional”.
El análisis genético permitió identificar mutaciones asociadas a resistencia antiviral y virulencia, aunque no se detectaron, por el momento, mutaciones ligadas a adaptación en mamíferos.
La investigación también contó con la colaboración de expertos de centros internacionales, entre ellos el Dr. Rafael Medina del Emory University Center of Excellence for Influenza Research and Response (EE. UU.), quien valoró el carácter pionero de la secuenciación en un entorno tan desafiante. “El acceso temprano a datos genéticos es clave para anticipar el riesgo de nuevas adaptaciones virales. Este tipo de vigilancia en terreno es el futuro de la epidemiología global”, comentó Medina.
Más allá del valor científico, el estudio demuestra que con tecnología accesible, formación técnica y cooperación internacional, es posible generar conocimiento crítico incluso en los lugares más remotos del planeta. El uso de plataformas portátiles y me-
-Venta e instalación de parabrisas -Cotiza tu parabrisa -Consulta por tu modelo -Garantías de instalación
todologías eficientes permitió realizar secuenciaciones completas con costos moderados y alta precisión. El equipo advierte que, dada la persistencia del virus en la región durante la temporada 2024-2025, será fundamental reforzar la vigilancia en distintas especies, incluidos pingüinos, lobos marinos y aves marinas, y estar atentos a posibles even-
tos de recombinación genética entre cepas antárticas y sudamericanas, que podrían dar origen a nuevos linajes virales.
“Secuenciar este virus en la Antártica no es sólo un logro técnico. Es una señal de alerta y, al mismo tiempo, un ejemplo de que desde el sur del mundo también se puede producir ciencia de alto impacto para proteger al planeta”, concluye Neira.
SE NECESITA PARA UNIDAD DE DIÁLISIS
Disponibilidad Inmediata De preferencia Varón
Enviar antecedentes a info@clinicacroacia.cl
Importante Empresa Regional Requiere contratar:
Zona Franca de Punta Arenas da la bienvenida a agosto con una programación pensada para disfrutar en comunidad. Desde cultura pop hasta experiencias mágicas para celebrar el Día del Niño, el centro comercial más importante de la Patagonia refuerza su rol como espacio de encuentro familiar, cultural y creativo.
El fin de semana comenzó con el lanzamiento de la campaña “La magia de ser niños”, que desde este viernes transformará el módulo central en un espacio lúdico y colorido. Como parte de la iniciativa, se instalará un escenario para tomarse fotos en familia, especial para redes sociales, el que será además el centro de un concurso en estas plataformas. Quienes suban su registro a historias de Instagram etiquetando a Zonaustral, den like al post del concurso, comenten “Participando” y sigan las redes sociales del centro, participarán por una Nintendo Switch 2. El sorteo se realizará al cierre de la campaña.
Ese mismo día, comienzan también las activaciones especiales para quienes realicen
compras en el recinto. Presentando boletas iguales o superiores a $10.000 en el cowork del segundo piso, los visitantes podrán llevar una varita mágica y un set de stickers para personalizarla.
Talleres y juegos para toda la familia
Como parte del espíritu de celebración, todos los viernes y sábados hasta el 23 de agosto se ofrecerán talleres infantiles gratuitos en el hall central, con actividades como globoflexia, magia y cocina, desde las 17:00 horas. Además, este y el próximo domingo se realizarán dos funciones del show mágico familiar a cargo del Payaso Polvorita y el Mago Pascu, con pintacaritas y sorpresas para los más pequeños.
Durante toda la próxima semana se desarrollará la Feria Mundo Infantil en la Sala Zonaustral. En este espacio, más de 20 emprendedores locales -convocados junto al Centro de Negocios Sercotec- presentarán productos y servicios especialmente pensados para los más pequeños, en una muestra que reúne creatividad, comercio local y experiencias para disfrutar en familia.
Institución de educación busca:
Con experiencia en creación de contenido multimedia y manejo de RRSS.
Media jornada
Enviar antecedentes con pretensiones de renta a seleccion01.cv@gmail.com
Hasta el 17 de agosto
Se amplía plazo para postular a Premios regionales de Cultura
La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio invita a la comunidad de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena a postular a los Premios Regionales de Cultura, Arte y Patrimonio 2025, cuya convo-
sin fines de lucro con al menos 10 años de trayectoria.
“El reconocimiento es propuesto por la ciudadanía, que es quien vive y valora el legado de los cultores en los territorios”, destacó el Seremi de las Cul-
El certamen, denominado “Copa Distribuidora Tierra del Fuego”, se jugará en su tercer día de competencia a partir de las ● 09:00 horas en el gimnasio del Colegio Alemán.
Christian González cgonzalez@elpinguino.com
Con los partidos de semifinal a jugarse desde las 09:00 horas en las instalaciones del gimnasio del Colegio Alemán, se comenzará a vivir la tercera jornada y final de la Liga Nacional de Menores (Liname) de Vóleibol Sub-16 en categoría damas A2.
El certamen, organizado por el club Colegio Alemán y que ha permitido reunir la participación de 12 delegaciones de todo Chile, tuvo ayer una intensa jornada desde las 10 de la mañana y hasta pasada las 21:30, horas con partidos de todos contra todos en los respectivos grupos A y B, ante buen marco de público que se dio cita en el Colegio Alemán y una alta audiencia que siguió las transmisiones por “Pasión Deportiva” a traves del facebooklive Pingüino en Vivo.
Programación
Domingo 3 de agosto
Semifinal 1
Grupo A
Cancha 1
-1° Grupo A vs 2° Grupo B 9:30 horas.
-3° Grupo A vs 3° Grupo B 10:30 horas.
-Perdedor Semifinal 1 vs Perdedor Semi final 2 11:30 horas.
Final
-Ganador Semifinal 1 vs Ganador Semi final 2 12:30 horas.
Cancha 2 -1° Grupo B
vs 2° Grupo A 9:30 horas.
-4° Grupo A vs 4° Grupo B 10:30 horas.
-5° Grupo A vs 5° Grupo B 11:30 horas.
-6° Grupo A vs 6° Grupo B 12:30 horas.
Equipos participantes son:
•CDA Concepción (Región del Biobío).
•Cumbres del Choapa (Norte chico).
•CEV Chicureo (Zona Central).
•Unión Voley San Felipe.
•Jaguares Puerto Montt.
•Los Ángeles Voley.
•Alianza Francesa (Viña del Mar).
•San Felipe Voley.
En dos intensas jornadas se ha estado desarrollando la tercera fecha de la Liga Nacional de Vóleibol Sub 16 en el Colegio Alemán.
Departamento de Gestión de Personas requiere contratar:
Principales funciones:
• Elaboración de contratos, anexos y cálculo de finiquitos.
• Tramitación de licencias médicas.
• Apoyo en proceso de cálculo de remuneraciones mensual.
Requisitos:
• Conocimientos en ERP de Recursos Humanos, idealmente Rex+.
• Dominio en Legislación Laboral.
• Manejo de herramientas office nivel avanzado.
Jornada laboral de lunes a viernes de 07:00 a 16:30 hrs. Enviar curriculum y pretensiones de renta a: trabajoenmagallanes@gmail.com
Tragedia en mina de El Teniente, en Rancagua
Gracias a las labores ejecutadas se logró avanzar 22 metros. Sin embargo, aún ● nada se sabe de las otros 4 desaparecidos.
na jornada clave en las labores de rescate se vivió este sábado en la división El Teniente de Codelco, tras cumplirse 48 horas desde el accidente que el jueves dejó a cinco trabajadores atrapados al interior de la mina. Luego de que los primeros días las labores se concentraran en estudiar el incidente, analizar los planes de acción y desplegar personal y maquinaria, lo que se hiciera hoy era visto como fundamental por parte de Codelco para tener éxito en el hallazgo de los mineros. En ese sentido, el gerente general de la división, Andrés Music, afirmó que el plazo impuesto fue catalogado como “crítico” y que sirvió para “definir una estrategia bien lograda”. De esta forma, hoy se pudo avanzar un total de 22 metros lineales, divididos entre 11 metros en el frente sur, 9 metros en el frente norte y 2 metros en el frente loop1. Esto, con el trabajo coordinado entre 100 rescatistas especializados, 3 equipos LHD operados de forma remota y otros 10 equipos menores.
“Ya conectamos la parte sur con la parte norte, y estamos empezando a avanzar por el loop hacia el oriente. Ahora ha cambiado la metodología (...) Tenemos palas teleoperadas, con eso ponemos a resguardo a nuestros rescatistas”, sostuvo Music en la última actualización entregada este sábado por la estatal.
“Nuestro compromiso sigue férreo y en este turno que está entrando vamos a seguir trabajando con la convicción
que hemos trabajado estos días”, complementó.
Hallazgo de un cuerpo
Codelco informó que, gracias a las labores ejecutadas en las últimas horas, se logró remover cerca de 2.650 toneladas de un total de 5.000 que se requieren para despejar la zona. En ese contexto, cerca de las 13:00 horas se logró ubicar el cuerpo de uno de los cinco mineros desaparecidos.
Según detallaron los equipos investigativos, se desarrolló una estrategia para rescatar y periciar los restos sin necesidad de suspender las labores de excavación.
“Estamos dirigiendo la estrategia para el levantamiento del cuerpo, las fijaciones fotográficas, el trabajo en el sitio del suceso, y lo más importante es que este trabajo no entorpezca las labores de rescate, que esperamos sigan los más rápido posible”, sostuvo el fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos.
Suman al exministro Golborne Codelco confirmó este sábado que el exministro de Minería del primer Gobierno de Sebastián Piñera, Laurence Golborne, se sumó al Consejo Internacional de la División El Teniente, para colaborar en la gestión de rescate de los cinco trabajadores atrapados en la mina. A través de un comunicado, la cuprífera destacó a Golborne como “una de las figuras clave en el exitoso rescate de los 33 mineros de la mina San José en 2010. Su capacidad de liderazgo en situaciones de alta presión y
Aviso de suspensión programada de suministro para realizar mantenimiento a la red de distribución.
Ciudad:
Fecha:
Horario:
su conocimiento del sector lo convierten en un refuerzo fundamental para esta instancia”.
El presidente del directorio de Codelco, Máximo
Pacheco, señaló que “su experiencia en gestión de crisis y coordinación de equipos multidisciplinarios es invaluable”, tras conversar telefónicamente con el exministro.
06 DE AGOSTO DE 09:30 A 15:30 HRS.
Sector comprendido por:
Ruta 9 Sur
- Desde el km 5 Rio de los Ciervos, pasado cruce de Mallada, hasta el km. 37.5 de Agua Fresca.
- Incluye parcelas al poniente sector Los Pinos de Leñadura.
Publicado el día domingo 3 de agosto de 2025 PUNTA ARENAS
● la abanderada de la izquierda, Jeannette Jara.
El republicano crece 5 puntos durante la segunda mitad de julio y por primera vez desde la primaria oficialista supera a
La más reciente encuesta del Panel Ciudadano-UDD reveló un giro en la carrera presidencial: José Antonio Kast (Partido Republicano) asciende al primer lugar con un 29% de las preferencias, cinco puntos más que en la medición anterior realizada hace dos semanas.
Jeannette Jara (pacto Unidad por Chile) también sube levemente en apoyo ciudadano, alcanzando un 27% (un punto más), y se posiciona segunda en el sondeo.
Por su parte, Evelyn Matthei (Chile Vamos) retrocede a la tercera ubicación con un 14%, cuatro puntos menos que en la medición previa, tras una semana marcada por tensiones con el Partido Republicano.
Más abajo aparecen Franco Parisi y Johannes Keiser (Partido Nacional Libertario), ambos con un 8%.
El 5% de los consultados declara que aún no define su voto, y otro 5% señala que anulará el sufragio o no acudirá a las urnas.
En los datos segmentados por tipo de votante, Kast lidera entre quienes tienen voto obligatorio, aumentando de 26% a 34% en las últimas dos semanas. Jara se mantiene sin cambios en este grupo. En contraste, Matthei conserva el liderazgo entre votantes habituales con un 34%, sin variaciones respecto de la medición anterior, mientras que Kast sube de 22% a 25% en ese segmento.
Este escenario se enmarca en una semana
compleja para la derecha, tras las acusaciones de Evelyn Matthei sobre una presunta campaña sucia en su contra, atribuida al Partido Republicano, denuncia que finalmente decidió no llevar a tribunales.
Eventual segunda vuelta
En una eventual segunda vuelta entre Jeanette Jara y José Antonio Kast, el candidato de la derecha saldría electo presidente con un 49% de los votos, versus el 33% que obtendría Jara.
En un eventual escenario donde quienes pasen a segunda vuelta sean Matthei y Jara, la oficialista caería nuevamente.
Y es que según los resultados del panel, Evelyn Matthei se llevaría el 41% de los votos, mientras que
el
El
no
Sondeo anterior El 20 de julio se dio a conocer la anterior encuesta Panel Ciudadano-UDD en la que la exministra Jeannette Jara (PC) mantenía el liderazgo con 26% (mismo porcentaje que en el sondeo anterior), seguida por el republicano José Antonio Kast (24%, un punto más que la medición anterior) y la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei (18%, un punto menos que hace tres semanas).
Características del cargo:
¡TE ESTAMOS BUSCANDO!
OFERTA LABORAL
Ingeniero en Regulación y Control de Gestión
Desempeñarse en el ámbito de regulación y control de gestión, aportando al posicionamiento competitivo y sostenibilidad regulatoria de la empresa. Gestionar información estratégica y técnica, apoyar los procesos regulatorios y elaborar reportes e indicadores claves que faciliten la toma de decisiones y mitiguen riesgos regulatorios.
Lugar de Trabajo: Punta Arenas y comunas dentro de la región.
Formación requerida: Ingeniero civil, ingeniero comercial o ingeniería de especialidad (mecánica, química, entre otras)
Requisitos específicos para el cargo:
• 3 años de experiencia en áreas de regulación o control de gestión en empresas de servicios regulados o en entidades de regulación/consultoría regulatoria.
• Conocimiento en contabilidad
• Excel avanzado
• Conocimiento en SAP (deseable)
• Ingles técnico (deseable)
¿Te interesa? ¡Envíanos
Grau ante 8,9% de desempleo:
“A veces el trabajo llega un poco más tarde que el crecimiento”
El ministro de Economía, Nicolás Grau, abordó en Cooperativa la tasa de desempleo del periodo abril-junio que llegó al 8,9%, 0,6 puntos porcentuales más al registrado en el mismo periodo del año pasado, según el registro del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Si bien, el secretario de Estado reconoció que “un desempleo del 8,9% no es satisfactorio” y que “lo que requerimos como Economía es empezar a bajar ese índice”, reparó en que también “tiene distintas dimensiones”.
“Si uno lo ve mes a mes, no subió respecto al mes anterior, lo que pasa es que se hace la comparación respecto al año pasado”, afirmó.
En ese sentido, aseguró que “el crecimiento que estamos teniendo estos meses, este 3,1% (Imacec),
implica que crecimos el segundo semestre un 2,9 y, el primer semestre de 2025, un 2,6%. Eso señala que la economía está teniendo más dinamismo, está creciendo más y uno esperaría que de forma gradual ese crecimiento vaya generando más empleo”.
“A veces el empleo llega un poco más tarde que el crecimiento, pero creemos que este segundo semestre debiera ser mejor”, planteó.
Por ello, apuntó que la situación del desempleo se mejora con más crecimiento e inversión. “Acabamos de aprobar la ley de permisos sectoriales, que va a ayudar a acelerar la inversión en nuestro país. Y también el Ministerio del Trabajo mandó un proyecto de ley que mejora la forma en que se asignan los subsidios laborales”, afirmó.
Disipando versiones y acallando controversia
De esta manera, se pone punto final a las dudas que daban cuenta de problemas ● al interior de Chile Vamos.
Este sábado, el consejo general de Renovación Nacional (RN), reiteró su apoyo a la candidata de Chile Vamos y Amarillos, Evelyn Matthei. Esto, pese a algunas voces disidentes que habían planteado que Matthei incluso bajara su candidatura, a raíz de su desempeño en las encuestas, que la sitúan en tercer lugar, después de Jeannette Jara (PC) y José Antonio Kast (Republicanos), quienes disputan las primeras preferencias.
En su alocución, el Presidente de RN, Rodrigo Galilea, sostuvo que “no tenemos por qué abrazar causas ajenas, nosotros tenemos en nuestra forma de ser, todo lo que necesitamos para ayudar a Chile. Porque aquí, en donde estamos jugando, es Chile, el futuro de Chile, mirar para adelante y no quedarse atrapado en peleas que no le sirven a nadie. Por eso, les pido, vayamos con orgullo. Orgullo de lo que somos, orgullo de lo que pensamos, orgullo de cada uno de nuestros candidatos de todo Chile, y por supuesto, con orgullo de la candidata a la presidencia Evelyn Matthei”.
Por su parte, la abanderada destacó en su discurso
que “somos una derecha que cree que la valentía no es insultar, sino juntar. No es gritar, sino convencer (...) somos una derecha que construye espacios ganadores, que cuando enfrentó el plebiscito del año 2022, se dio cuenta que un ‘Rechazo’ agresivo podía perder. Que una campaña marcada por la confrontación podía perder. Y por eso nos la jugamos por ‘Recházala’ por una mejor”.
También la UDI En la misma jornada, la UDI emitió una declara-
ción pública para remarcar su apoyo a la candidata militante de esa tienda, Evelyn Matthei. En el comunicado, desde la UDI subrayan “públicamente y con absoluta claridad nuestro respaldo firme, unánime y sin ambigüedades a la candidatura presidencial de Evelyn Matthei, quien representa hoy con responsabilidad, liderazgo y convicción los valores y principios de nuestro sector”.
Para desviar atención mundial por la matanza de civiles palestinos
En tato el terror sigue para una población que sigue muriendo a manos de las fuerzas israelíes, en bombardeos, a bala y ● de hambre.
Hamás y Yihad
Islámica han repudiado la visita del enviado de Trump, Steve Witkoff, a la Franja de Gaza como una farsa para desviar la atención internacional de las muertes de más de un millar de palestinos por los disparos del Ejército israelí durante las caóticas entregas de ayuda proporcionadas por la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF), la cuestionada organización concebida por EE.UU. e Israel y cuyos puntos de distribución, denuncian la ONU y ONG, se han convertido en trampas mortales para la población del enclave.
“Esta visita no es más que una farsa preestablecida” para “engañar a la opinión pública, pulir la imagen de la ocupación y proporcionar cobertura política para gestionar el hambre y conti-
Situación en Gaza
nuar el asesinato sistemático de niños y civiles indefensos” en la Franja de Gaza, ha denunciado Hamás en su comunicado.
Frente al aplauso de Witkoff a la labor de la GHF, que lleva meses insistiendo en que no tiene nada que ver con estas muertes de palestinos, “sus engañosas declaraciones, junto con la difusión de imágenes de propaganda dirigidas que intentaron retratar la distribución de ayuda como pacífica, acaban desmentidas por los hechos sobre el terreno y la tierra que pisó”.
Hamás acusa a la GHF de ser un instrumento para “completar una estrategia de matanza y genocidio” y ha acusado una vez más a EEUU de actuar como “cómplice pleno del crimen de hambre y genocidio que está teniendo lugar a la vista de todo el mundo” antes
de pedir a Washington que asuma una “responsabilidad histórica” e impulse “un acuerdo de alto el fuego que conduzca al fin de la agresión, la retirada del ejército de ocupación y el levantamiento del injusto asedio” contra Gaza.
Mientras los muertos aumentan
El desgarrador número de muertos en la Franja de Gaza continúa. Un avión israelí golpeó una casa en la ciudad de Al-Zawayda con algunos misiles de alta potencia, matando a toda una familia: madre, padre y tres niños pequeños. La misma escena trágica a unos veinte kilómetros de distancia, en el distrito industrial de Khan Yunis: una bomba lanzada por un dron golpeó una tienda de campaña alojada en el campo de refugiados donde dormía una madre
Enviado de Trump a familias de rehenes: “Tenemos un plan para el fin de la guerra”
El enviado de Donald Trump habló en la sede del Foro de las Familias de Rehenes y Desaparecidos, que congrega a los allegados de la mayoría de cautivos en Gaza y organiza semanalmente protestas para exigir su liberación.
“Nuestra prioridad principal es traer a todos los rehenes de vuelta a casa. El Presidente Trump cree que todos deben salir y que los que están vivos deben seguir con vida. Para él, esta es una misión sagrada”, aseguró Steve Witkoff.
Las represalias de Israel por el ataque del 7 de octubre de 2023 -que dejó 1.219 muertos en territorio israelí- han matado a más de 60.300 personas en Gaza, en su mayoría civiles, según cifras del Ministerio de Salud del enclave, consideradas fiables por la ONU.
De las 251 personas secuestradas en Israel aquel 7 de octubre, 49 siguen cautivas
en Gaza. De ellas, 27 han sido declaradas muertas por el Ejército israelí.
El representante estadounidense no dio este sábado mayor detalle sobre el plan para garantizar el regreso de los cautivos.
Estados Unidos ha impulsado sin éxito una iniciativa de alto el fuego que Israel y Hamás negociaban, una tregua de 60 días durante la que se liberaría a algunos rehenes vivos y muertos y en la que se concretaría el final definitivo del conflicto. Pero, ese diálogo se estancó, mientras la ofensiva de Israel y el bloqueo de Gaza tiene a la población civil al borde de la hambruna.
El representante de Donald Trump también apuntó que se hará todo lo posible para que Hamás rinda cuentas por cualquier daño sufrido por los cautivos y, a la vez, aseguró que EE.UU. “hará lo adecuado por el pueblo de Gaza”.
con sus dos hijas. No había nada que hacer, murieron instantáneamente.
El horror continuó durante toda la mañana, cuando, en diferentes momentos y en diferentes
aglomeraciones urbanas de la Franja, al menos 12 personas fueron brutalmente asesinadas por disparos y misiles explotados mientras buscaban pan o hacían fila para ganar uno de los pocos paquetes de alimentos distribuidos. Muertes que se suman a las del hambre y la desnutrición que, según datos publicados por Hamás, han llegado a 162 en las últimas horas.
Para la presidencia
Un paso más hacia la concentración del poder en manos de Nayib Bukele en El Salvador. El principal órgano legislativo del país ratificó una reforma permitiendo no solamente la reelección indefinida del mandatario, sino también que enmienda a varios artículos de la Constitución salvadoreña, anulando la segunda vuelta electoral y alargando el periodo presidencial a seis años.
La enmienda fue aprobada y, poco después, se mandó a publicar en el Diario Oficial por el jefe de Estado salvadoreño.
Con la constancia de publicación, el partido oficialista presentó en una nueva sesión la solicitud de ratificación que contó con 57 votos de los 60 diputados. Dicha disposición implica la reducción del periodo presidencial vigente hasta
el año 2027 y no 2029 para que coincidan los comicios presidenciales, legislativa y municipales.
La reforma modifica el artículo 80 y elimina la sanción que suspendía los derechos ciudadanos a quienes promovieran la reelección presidencial. Además, modifica el artículo 152 y suprime la cláusula que prohibía ser candidato a quien hubiera ejercido la Presidencia por más de seis meses durante el periodo anterior o en los seis meses previos al inicio de un nuevo mandato.
En la sesión en que fue aprobada, la diputada Marcela Villatoro, de la opositora Alianza Republicana Nacionalista (Arena), criticó la reforma y dijo que los legisladores “han hecho una confesión pública de matar la democracia disfrazada de legalidad”.
Bandas criminales
Las muertes ocurrieron en el segundo trimestre del año bajo el contexto de la ● violencia en las calles de Puerto Príncipe.
Al menos 1.520 personas fueron asesinadas y 609 resultaron heridas durante el segundo trimestre del año en Haití, principalmente en la zona metropolitana de Puerto Príncipe y en su mayoría perpetrados por bandas criminales, según un informe publicado este viernes por la Oficina Integrada de la ONU (Binhu), que calificó de “extremadamente preocupante” la situación de los derechos humanos en la isla.
Estos ataques “siguen provocando graves violaciones de los derechos humanos y agravando una crisis humanitaria ya de por sí extrema, lo que provoca desplazamientos masivos de población con consecuencias dramáticas, especialmente para las mujeres y los niños”, declaró Ulrika Richardson, jefa interina de la Binuh y coordinadora residente y humanitaria de las Naciones Unidas, en un comunicado que acompaña al informe.
Los grupos criminales han ampliado e intensificado sus ataques fuera de Puerto Príncipe, en particular en el departamento del Centro y en el Bajo Artibonite.
Según revela el documento, se ha observado una cierta ralentización del avance de estas bandas en la capi-
La violencia armada provocó de nuevo importantes movimientos de población y agravó la crisis humanitaria. tal, aunque la situación en algunos municipios, como Kenscoff, sigue siendo muy inestable.
Violencia sexual y explotación infantil
El informe también reporta al menos 185 secuestros y 628 víctimas de violencia sexual entre el 1 de abril y el 30 de junio de 2025 y destaca que se han documentado casos de esclavitud sexual, explotación sexual, trata de personas y explotación de niños, precisó la investigación.
Los miembros de las bandas delincuenciales continuaron recurriendo a asesinatos, violaciones colectivas y secuestros para mantener su control sobre las poblaciones que viven en las zonas bajo su influencia, afirma el documento, que añade que el 64 % de las muertes y heridas ocurrieron durante operaciones de las fuerzas de seguridad contra los grupos criminales, más de un tercio de ellas en ataques con drones explosivos.
El reporte señala que al menos el 15 % de las víc -
timas eran personas no relacionadas con las bandas y que murieron o resultaron heridas mientras se encontraban en la calle o en sus domicilios.
Por otra parte, el escrito afirma que al menos cuatro miembros de las fuerzas de seguridad perdieron la vida durante estas intervenciones.
Según el informe, algunos miembros de la policía y el comisario del Gobierno de Miragoâne también habrían estado implicados en 73 ejecuciones sumarias.
SAPU CESFAM: 18 DE SEPTIEMBRE Mateo Toro y Zambrano N° 1893
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: DR. MATEO BENCUR Capitán Guillermo N° 0781
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
SAPU CESFAM: JUAN DAMIANOVIC (SAR) José Ignacio Zenteno N° 2850, Barrio Sur
DE LUNES A VIERNES : Atención continuada las 24 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS: Atención continuada las 24 hrs.
SAPU CESFAM: CARLOS IBAÑEZ Eduardo Frei N° 1102
DE LUNES A VIERNES :17:00 a 23:30 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 19:30 hrs.
ATENCION URGENCIA DENTAL EN EL CENTRO COMUNAL NORTE
Vicente Pérez Barría #0762
DE LUNES A VIERNES :18:00 a 22:00 hrs.
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :10:00 a 14:00 hrs.
PUertO nAtALeS
SAPU CESFAM: DR. JUAN LOZIC
DE LUNES A VIERNES :17:30 A 00:30 HORAS
SABADO, DOMINGO Y FESTIVOS :9:30 A 19:30 HORAS
Edición del 3 de agosto de 2025
Año 117 - N°6.510
Representante Legal y Director:
Obispo Óscar Blanco Martínez OMD
Editor: Pbro. Fredy Subiabre Matiacha fredysubiabre@gmail.com
Impresión:
Patagónica Publicaciones S.A.
Diseño Editorial: Jacqueline D. www.iglesiademagallanes.cl
LEntrevista de la periodista Susy Jacob
a hermana Nelly León Correa, religiosa chilena de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor, ha dedicado más de 20 años a acompañar a mujeres privadas de libertad, entregándoles un mensaje de esperanza y dignidad. Fundadora de la “Fundación Mujer Levántate”, ha impulsado caminos de reinserción social y espiritual para aquellas que han sufrido exclusión y violencia. Durante su visita a Punta Arenas, compartió su testimonio y su convicción de que la fe, la misericordia y la solidaridad pueden transformar vidas y construir una sociedad más fraterna y justa. En esta entrevista con “El Amigo de la Familia”, nos cuenta cómo nació su vocación y el desafío de llevar esperanza a las mujeres privadas de libertad (Fotografía Rodrigo Maturana López / LPA).
-Hermana Nelly, usted ha dedicado su vida a trabajar con mujeres privadas de libertad. ¿Qué fue lo que tocó su corazón para iniciar este camino de servicio?
“Fue la cárcel de Santa Cruz la que me impactó. Tenía 16 o 17 años y recuerdo ver los barrotes, los fierros, la gente que no podía salir. En ese momento pensé: ‘Ah, yo voy a ser gendarme para trabajar con los presos’. Soy del campo de Colchagua, de una familia de mucho esfuerzo, campesinos. Me vine a Santiago para estudiar pedagogía en religión. Eran los años 80, la dictadura militar, y durante mi práctica en un colegio de Pudahuel presencié el abuso a una niña de cuarto básico. Eso me marcó profundamente. Fui a contárselo a un sacerdote y él me dijo que quizás Dios me estaba llamando a la vida consagrada. Yo le respondí que jamás había pensado en ser monja, que quería casarme y tener una familia. Pero poco a poco, a través de ese sacerdote, fui conociendo la vida religiosa.
Un día conocí a unas novicias del Buen Pastor que me invitaron a su noviciado. Allí me regalaron un librito sobre la vida de Santa María Eufrasia, la fundadora. Su historia me impactó, su fuerza interior, su valentía, y sentí: ‘Yo quiero ser como ella’. Participé en jornadas vocacionales y, aunque llevaba a mis alumnas, la única que tomó la decisión de entrar a la congregación fui yo. Mi papá no quería, pero igual ingresé a los 22 años. Con el tiempo, Dios fue allanando el camino.
Desde el inicio me atrajo trabajar con mujeres privadas de libertad, porque la congregación del Buen Pastor administraba cárceles en Concepción, Santiago y Valparaíso. Empecé yendo los sábados a conversar con las internas, cuando todavía había mucho analfabetismo. Escribía cartas para ellas y leía las respuestas de sus familias. Así nació un vínculo que me conmovió profundamente. Después de mis votos, pasé por varias comunidades, trabajando con niñas en hogares, pero siempre con el deseo de volver a la cárcel. En 1999 me enviaron a Valparaíso justo cuando las mujeres eran trasladadas
a un penal diseñado para hombres, sin ninguna perspectiva de género. Acompañé seis años ese proceso y fue ahí donde terminé de reafirmar mi vocación: las mujeres privadas de libertad son las más vulneradas y heridas. Luego llegué a la cárcel de Santiago, donde llevo ya 20 años de servicio.”
-En su experiencia, ¿cuáles son las principales heridas o dolores que llevan a una mujer a estar en la cárcel?
“Las principales heridas de estas mujeres vienen desde la infancia. Muchas han vivido situaciones de abandono, no crecieron con sus padres, fueron criadas por abuelas o pasaron por redes de menores. Entre el 43 y 47% de los privados de libertad han estado internados en el Sename. Además, la mayoría ha sufrido maltratos, abusos o violaciones, y han normalizado esa violencia.
Muchas roban o microtrafican para sobrevivir, pero en el fondo llevan un resentimiento muy profundo, porque desde pequeñas fueron golpeadas, abusadas, incluso por sus propios padres, abuelos o hermanos. Recuerdo una chica que me dijo: ‘Yo fui pareja de mi hermano como cuatro años, porque vivíamos en una pieza y veíamos lo que hacía mi padrastro con mi mamá, entonces repetíamos la conducta’. Esto es muy precario en lo valórico y muchas no son conscientes del daño que eso les causa.
Cuando son adultas, todos esos resentimientos florecen y se rebelan contra el mundo y contra una sociedad y un Estado que tampoco las protegió cuando eran niñas. El 83% de las mujeres en la cárcel han sido maltratadas, abusadas o violadas, ya sea física o psicológicamente. Y la gran mayoría viene del quintil más pobre de nuestro país.”
-¿Qué papel juega la fe y el acompañamiento espiritual en los procesos de reinserción y sanación de estas mujeres?
“Cuando una mujer cae en la cárcel, el mundo se le viene encima y se aferra a Dios, sea de la religión que sea, porque siente que solo Dios la puede salvar. He visto cómo, mientras están imputadas, tienen esperanza de recibir una condena en libertad. Pero cuando el tribunal las condena, caen en la oscuridad y pierden toda esperanza. Muchas entran en depresión y recurren a la droga para evadirse, porque no ven ninguna luz, sabiendo que deben cumplir 10 o 15 años de condena.
Ahí es donde debemos estar muy atentos quienes trabajamos en las cárceles, para acompañar a esa mujer que no quiere levantarse. No es fácil, porque algunas ven a un Dios castigador, pero tratamos de mostrarles el Dios de amor, que las perdona y las levanta. Somos clave los intermediarios: agentes pastorales, sacerdotes y religiosas que abrazamos con ternura y damos esperanza. En la pastoral celebramos los tiempos litúrgicos, como el Adviento, e invitamos a misa los domingos. Muchas me dicen: ‘Si no hubiese estado presa, nunca habría hecho mi primera comunión o mi confirmación’. A veces ni siquiera saben si están bautizadas
y lo investigamos. La Fundación Mujer Levántate también las acompaña con terapeutas, psicólogas y apoyo espiritual, siempre buscando que no pierdan el contacto con sus hijos. Eso es fundamental.” -La “Fundación Mujer Levántate” ha sido una luz para muchas internas. ¿Podría contarnos alguna historia que le haya marcado y que muestre la fuerza de la dignidad humana? “Nuestra Fundación Mujer Levántate ya tiene 16 años, inspirada en el texto bíblico ‘Talita cum, niña a ti te lo digo, levántate’. Una historia que me ha marcado es la de Paola, una mujer que fue proxeneta y tenía prostíbulos en Santiago. Vivió con lujos y crió a sus cuatro hijas, pero tras una pelea con otro regente terminó involucrada en un homicidio y recibió una condena de seis años.
Paola llegó a pedir ayuda a la capilla y comenzó su proceso con la Fundación. Recuerdo que en su primera salida dominical fue a ver a sus hijas, pero su madre no le permitió entrar por vergüenza. Paola se quedó en un paradero sin saber qué hacer. Llamó a su terapeuta y regresó a nuestra residencia. Desde allí, poco a poco, recuperó el vínculo con sus hijas, encontrándose en plazas para poder verlas. Luego conseguimos trabajo para ella, primero con las hermanas del Buen Pastor y después en Sodimac, donde estuvo seis años. Más tarde estudió técnico en rehabilitación de drogas y hoy es directora de un centro de rehabilitación. Reconstruyó su vida y su relación con sus hijas, y ahora también cuida de su madre, que fue muy dura con ella. Su historia es un ejemplo de resiliencia y de cómo es posible levantarse.”
-A menudo como sociedad juzgamos y excluimos.
Desde el Evangelio, ¿cómo cree usted que deberíamos mirar a las personas privadas de libertad?
“El Evangelio nos muestra que Jesús tuvo una opción preferencial por los pobres y excluidos, especialmente por las mujeres. Ahí están la samaritana, la mujer adúltera, María Magdalena o las hermanas Marta y María, ejemplos de cómo Él no juzgaba, sino que acogía y dignificaba. ‘El que esté sin pecado que lance la primera piedra’, nos dice Jesús.
Las parábolas de la misericordia, especialmente en el Evangelio de Lucas, nos dan una carta de navegación: acoger, incluir y no condenar. Sin embargo, muchas veces los cristianos entendemos el Evangelio al revés y terminamos excluyendo a quienes más necesitan ser levantados. Las personas privadas de libertad son hijas de Dios, y mirarlas con compasión es vivir el Evangelio auténtico.”
-La Iglesia siempre habla de misericordia. ¿Qué significa para usted llevar la misericordia de Cristo a una cárcel?
“Misericordia es redimir la miseria del corazón. En la cárcel, eso significa acoger a las mujeres sin juzgarlas, porque ya están suficientemente condenadas por la justicia, la sociedad e incluso por ellas mismas. Yo siempre pienso que, si mis pecados fueran públi-
cos, quizás estaría más condenada que ellas. La misericordia nos llama a ponernos frente al otro con humildad, no desde el poder ni el sentirnos superiores, sino desde la gratitud por lo que hemos recibido y la disposición a ayudar. La Iglesia debe mirar la justicia no solo de forma punitiva, sino también restaurativa: una justicia que sane y reconstruya el corazón humano.”
-¿Qué cree que cada cristiano, desde su vida cotidiana, puede hacer para ayudar a la reinserción y dignificación de quienes han estado en prisión?
“No todos están llamados a ir a la cárcel, pero todos podemos colaborar. Por ejemplo, cuando vamos al supermercado, podemos comprar dos pastas de dientes y donar una, o hacer lo mismo con un champú para una mujer privada de libertad. Son gestos sencillos pero importantes.
También podemos orar por ellas y por sus familias, especialmente por sus hijos, para que se sientan acompañadas en los momentos de oscuridad. Como sociedad civil, debemos generar redes con empresarios para darles oportunidades laborales al salir. Y, si eso no es posible, al menos ayudarlas a prepararse para trabajar de forma independiente y sentir que no están solas.”
-¿Qué sueña usted para el futuro de las mujeres que hoy están privadas de libertad y para nuestro país en términos de justicia y fraternidad?
“Sueño con un país libre y sin cárceles. Creo que es posible si trabajamos en prevención y nos hacemos responsables de la vida de estas mujeres. En Chile hay solo 4.900 mujeres privadas de libertad frente a 63.000 hombres, por lo que podríamos enfocarnos en evitar que más mujeres lleguen a prisión.
Es clave acompañar a niños y jóvenes de familias vulnerables para que no caigan en la delincuencia. También sueño con que no haya mujeres embarazadas ni con hijos menores de dos años en la cárcel; esos niños no han cometido ningún delito y merecen otra realidad. Mi eslogan sería: ‘Un país justo, mujeres libres’.”
La Iglesia diocesana agradece la visita de la Hna. Nelly León, religiosa de la Congregación del Buen Pastor, conocida por su trabajo con mujeres privadas de libertad. Con 26 años de experiencia en este ámbito, es la única Capellana mujer en Chile y fundadora de la Fundación “Mujer Levántate”. Su presencia dio impulso a la Pastoral Carcelaria, recientemente formada, que iniciará en septiembre con un Taller de costuras en el recinto penal, con las mujeres internas condenadas. Al respecto, se firmó un convenio con la Defensoría Penal Publica, Gendarmería de Punta Arenas y Caritas Magallanes Diocesana. El objetivo del proyecto es entregar herramientas de trabajo como ayuda a solventar gastos personales, así como al finalizar su condena facilite su inserción social y de ayuda a la economía familiar. Además, habrá un acompañamiento y escucha como ayuda reparadora y de dignificación. Entre las actividades que realizó la Hna. Nelly destacan su participación en la firma del convenio. En la cárcel, sostuvo dos encuentros con el personal de Gendarmería y otro con las mujeres privadas de libertad. Tuvo encuentros con el personal de la Defensoría Penal Pública, en la Corte de Apelaciones, con los agentes pastorales, en el que participaron más de 60 personas. Se reunió íntimamente con el voluntariado de la Pastoral Carcelaria, ocho voluntarias que serán acompañadas espiritualmente por la Hna. Nelly mensualmente, vía Zoom (Ana Isabel Iturra – Directora CARITAS Magallanes).
PRIMER GRUPO DE ADMA COLEGIOS SALESIANOS FEMENINOS DE PUNTA ARENAS
Con gran alegría, en el santuario María Auxiliadora de Punta Arenas se celebró el 24 de julio la incorporación de seis mujeres laicas al grupo local de la Asociación de María Auxiliadora (ADMA). Las nuevas integrantes, provenientes del primer grupo formado en los colegios salesianos femeninos de las Hijas de María Auxiliadora de la ciudad, realizaron su promesa de fidelidad a María Auxiliadora y al carisma salesiano. Durante la ceremonia, recibieron el símbolo de identidad y compromiso con la misión inspirada por Don Bosco. La formación de este grupo comenzó en 2023 con Sor Purísima Vidal, el 2024 con Sor María Victoria González, y durante este año 2025 ha sido asesorado por Sor Andrea Venegas. Las nuevas integrantes son: Marcela Huerta, Jacqueline Díaz, Constanza Mansilla, Dorgery Pereira y. Ana Gallardo, todas del Liceo María Auxiliadora; y Viviana Álvarez del INSAFA (Yovania Labrín Zúñiga – Secretaria Pastoral LMA).
En la celebración dominical de la Comunidad Dios Padre, en conmemoración de la V Jornada de Oración Mundial por los abuelos y adultos mayores, se realizó una bendición por parte del Diácono Óscar Núñez, y la celebración fue animada por el club de adultos mayores “Luciérnagas” de la misma comunidad, con gran asistencia de feligreses (Rodrigo Barría Valladares).
TRIGÉSIMOSÉPTIMO ANIVERSARIO COMUNIDAD NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA
El sábado 26 de julio a las 19.30 hrs. con una Adoración al Santísimo Sacramento, luego la Santa Misa y se finalizó con un compartir fraterno. Junto con agradecer al Señor por estos 37 años, se pidió perdón y se pidió la gracia al Señor de todo lo necesario para continuar sirviendo, a la manera como el Señor nos pide .
El sábado 26 de junio a las 07:00 hrs en la capilla del Templo Parroquial San Francisco de Sales de Porvenir se realizó la madrugada con la misa presidida por el Párroco de la Parroquia Nuestra Señora de Fátima de Punta Arenas Pbro. Bernardo Astudillo Basulto. Este grupo de madrugadores están considerados los más australes e insulares. Se reúnen cada 15 días. Cuando no tienen Misa, rezan el Rosario, alguna meditación mariana u oración ante el Santísimo Sacramento y luego el compartir fraterno con un desayuno (Pbro. Bernardo Astudillo Basulto).
El miércoles 23 de julio, con una Santa Misa a las 19:40 hrs en la Sede de la Junta de Vecinos San Juan Pablo II . Fue presidida por el padre Obispo Oscar Blanco Martínez , y concelebró el Párroco de N. S. De Fátima Pbro. Bernardo Astudillo Basulto. La Santa Misa fue animada por el conjunto los dedales de oro, los cantos fueron de la Misa a la Chilena.
Con una participación amplia, fraterna y alegre, el Liceo Salesiano Monseñor Fagnano desarrolló un Sínodo Local, instancia pastoral que convocó a docentes, estudiantes, exalumnos, apoderados, funcionarios, delegados pastorales y miembros de los grupos asociativos y del Grupo CAS.
Este encuentro buscó generar un espacio de diálogo, reflexión y discernimiento en torno a las prioridades que la Congregación Salesiana propone para el trabajo evangelizador en las comunidades educativas.
Gricelda Subiabre, Coordinadora del Área Pastoral, compartió el sentido de esta experiencia: “El Sínodo Local consiste en habilitar un espacio donde puedan reunirse, en mesas mixtas, representantes de los distintos estamentos. Juntos, reflexionar sobre las prioridades pastorales que nos propone la Congregación, se eligen una línea de acción concreta y se proponen cómo ponerla en marcha en la realidad local. Este proceso, que se vive en todos los colegios salesianos del país, busca contribuir a una construcción colectiva de caminos evangelizadores a nivel nacional” (COMUNICACIONES LSMF).
Todos necesitamos las cosas imprescindibles para la vida, pero nuestra experiencia humana nos sigue recordando sin cesar lo que Jesús, hace mucho tiempo ya, nos dijo en el evangelio: ¡El acumular riqueza no da la felicidad! La alegría de vivir no depende de graneros llenos o de abultadas cuentas bancarias. La calidad de vida y su alegría dependen de la medida de nuestro amor al Señor y a los hermanos, y también de nuestro compartir generoso con los demás lo que el Señor nos ha regalado. Así es cómo nos volvemos ricos a los ojos de Dios. Pedimos al Señor que nos de alegría y felicidad auténticas, junto con su profunda amistad. El Cohélet habla por triste experiencia: sólo posesiones y esfuerzos humanos no garantizan la felicidad. No nos ofrece una solución, pero nos plantea el problema de forma muy patética y desafiante (PRIMERA LECTURA). El sentido de la vida y nuestros verdaderos valores se asientan más allá de esta vida en la tierra, ya que Cristo nos ha hecho nuevos: Cristo es nuestro todo
(SEGUNDA LECTURA). Nuestra riqueza se ha de encontrar en Dios; las posesiones materiales no nos dan seguridad, ya que sólo Dios puede darnos felicidad estable y duradera (EVANGELIO).
PRIMERA LECTURA: Eclesiastés 1,2;2,21-23
¡Vanidad, pura vanidad!, dice el sabio Cohélet. ¡Vanidad, pura vanidad! ¡Nada más que vanidad! Porque un hombre que ha trabajado con sabiduría, con ciencia y eficacia, tiene que dejar su parte a otro que no hizo ningún esfuerzo. También esto es vanidad y una grave desgracia. ¿Qué le reporta al hombre todo su esfuerzo y todo lo que busca afanosamente bajo el sol? Porque todos sus días son penosos, y su ocupación, un sufrimiento; ni siquiera de noche descansa su corazón. También esto es vanidad.
PALABRA DE DIOS
SALMO: 89,3-6.12-14.17
R. SEÑOR, TÚ HAS SIDO NUESTRO REFUGIO.
Tú haces que los hombres vuelvan al polvo, con sólo decirles: «Vuelvan, seres humanos». Porque mil años son ante tus ojos como el día de ayer, que ya pasó, como una vigilia de la noche. R.
Tú los arrebatas, y son como un sueño, como la hierba que brota de mañana:
UESTRA ORACI Ó N Y SALUDO A LOS PÁ RROCOS DE NUESTRA I GLESIA
por la mañana brota y florece, y por la tarde se seca y se marchita. R.
Enséñanos a calcular nuestros años, para que nuestro corazón alcance la sabiduría. ¡Vuélvete, Señor! ¿Hasta cuándo...? Ten compasión de tus servidores. R.
Sácianos en seguida con tu amor, y cantaremos felices toda nuestra vida. Que descienda hasta nosotros la bondad del Señor; que el Señor, nuestro Dios, haga prosperar la obra de nuestras manos. R.
SEGUNDA LECTURA: Colosenses 3,15.9-11
Hermanos: Ya que ustedes han resucitado con Cristo, busquen los bienes del cielo donde Cristo está sentado a la derecha de Dios. Tengan el pensamiento puesto en las cosas celestiales y no en las de la tierra. Porque ustedes están muertos, y su vida está desde ahora oculta con Cristo en Dios. Cuando se manifieste Cristo, que es nuestra vida, entonces ustedes también aparecerán con Él, llenos de gloria. Por lo tanto, hagan morir en sus miembros todo lo que es terrenal: la lujuria, la impureza, la pasión desordenada, los malos deseos y también la avaricia, que es una forma de idolatría. Tampoco se engañen los unos a los otros. Porque ustedes se despojaron del hombre viejo y de sus obras y se revistieron del hombre nuevo, aquel que avanza hacia el conocimiento per-
Domingo 03: 11.30 hrs. Eucaristía en la CEB Nuestra Señora de las Nieves en su fiesta patronal / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral. Lunes 04: Retiro con la Comunidad Religiosa de los Salesianos.
Miércoles 06: 10.00 hrs. Consejo de Personal Apostólico en San Sebastián.
Jueves 07: 10.00 hrs. Encuentro con los sacerdotes diocesanos en Villa Alfonso.
Sábado 09: Jubileo de los Diáconos en San Sebastián / 19.00 hrs. Eucaristía en Catedral en la celebración de los diáconos, vísperas de san Lorenzo.
fecto, renovándose constantemente según la imagen de su Creador. Por eso, ya no hay pagano ni judío, circunciso ni incircunciso, bárbaro ni extranjero, esclavo ni hombre libre, sino sólo Cristo, que es todo y está en todos.
PALABRA DE DIOS
EVANGELIO: Lucas 12,13-21
Uno de la multitud le dijo: «Maestro, dile a mi hermano que comparta conmigo la herencia». Jesús le respondió: «Amigo, ¿quién me ha constituido juez o árbitro entre ustedes?» Después les dijo: «Cuídense de toda avaricia, porque aún en medio de la abundancia, la vida de un hombre no está asegurada por sus riquezas». Les dijo entonces una parábola: «Había un hombre rico, cuyas tierras habían producido mucho, y se preguntaba a sí mismo: “¿Qué voy a hacer? No tengo dónde guardar mi cosecha”. Después pensó: “Voy a hacer esto: demoleré mis graneros, construiré otros más grandes y amontonaré allí todo mi trigo y mis bienes, y diré a mi alma: Alma mía, tienes bienes almacenados para muchos años; descansa, come, bebe y date buena vida”. Pero Dios le dijo: “Insensato, esta misma noche vas a morir. ¿Y para quién será lo que has amontonado?”. Esto es lo que sucede al que acumula riquezas para sí, y no es rico a los ojos de Dios».
PALABRA DEL SEÑOR
Lunes 04: Núm 11,4-15; Sal 80,12-17; Mt 14,13-21 (San Juan María Vianney).
Martes 05: Núm 12,1-13; Sal 50,3-7.12-13; Mt 14,22-36
Miércoles 06: Dn 7,9-10; Sal 96,1-2.5-6.9; Lc 9,28-36 (La Transfiguración del Señor).
Jueves 07: Núm 20,1-13; Sal 94,1-2.6-9; Mt 16,13-23
Viernes 08: Deut 4,32-40; Sal 76,12-16.21; Mt 16,24-28 (Santo Domingo de Guzmán).
Sábado 09: Deut 6,4-13; Sal 17,2-4.47.51; Mt 17,14-20 (Santa Teresa Benedicta de la Cruz – Edith Stein).
Yámana Propiedades Compra y venta, administración de edificios y condominio.
REQUIERE PaRCELas, sITIOs Y Casas
PaRa VENTa O aRRIENDO
Cel: +56 9 85486061 www.yamanapropiedades.cl
V EN d O Hy UN d A i sTARE x, año 2003, papeles al día, funcionando. Cel. 977194376. (01-04)
s E ARR i EN d A B U s JA c, mO d E l O SUNRAY, (17 + 1), año 2024, con 1.500 kms (sin chofer). Solo interesados llamar al +56 9 68456490 . (02-04) 60 arriendos Ofrecidos
sANT i A g O , d EPARTA m ENTO s amoblados, diarios o mensual, desde $18.000 diario, condominio seguro, trato personalmente en Punta Arenas. +56979499550. (31oct)
H AB i TA ció N A m OB l A d A s, diario, mensual, WiFi, cable, entrada independiente, sector plaza Covepa. 922174240 . (23-02)
Importante empresa regional necesita contratar para su planta en Punta Arenas, FRIGORIsTa
Requisitos: Técnico nivel medio o superior en refrigeración industrial. Experiencia: En operación mantenimiento de cámaras frigoríficas industriales. Reparación de contenedores refrigerados, incluyendo sellado, burletes, resistencias y puertas laterales.
Enviar antecedentes a la dirección de correo: postulaciones.puntarenas@ gmail.com (04)
El E c TR icis TA AUTOR iz A d O +56965004771. (15agos)
gA s F i TER í A , g A s, A g UA , instalaciones, limpieza calentadores, fosas, cámaras, alcantarillado. 952332831. (3106)
Ti ERRA NE g RA , TURBA , ÁR id O s, gravillas, arenas finas, estabilizado. 981223399. (31-06)
110 Guía para hogar
AlgUiEN dE BUENA VOlUNTA d mE regale ropa mujer, hombre, cosas de casa. 959305597. (01-04)
PORTAl dEl sUR, 2 dORmiTORiOs, casa independiente $550.000. 981381127. (01-06)
cENTRO c O m ER ci A l, BO d E g A ampliada. 982091848 . (02-07)
cENTRO , c ENTRO , c A s A 5 dependencias, baño, $1.000.000 mensual. 982091848 (02-07)
N ATA l E s, s E c TOR E xcl U si VO, dos dormitorios, cocina, baño, $700.000 mensual. 982091848 (02-07)
70 arriendos Buscados
N E c E si TO ARREN d AR c A s A con 3 dormitorios y ojalá pequeño patio. Se paga hasta $500.000. Tratar al teléfono +56984213388.
90 Propiedades Venden
V EN d O c A s A P TO . N ATA l E s, sector Centro, Bulnes 449, UF6.500. 986805297- 989952422 de 09:00 a 20:00 horas (22agos)
100 Construcción
cON s TRU cció N , g A s F i TER í A , electricidad. Precios módicos garantizados. Fono 981357853.
(31)
aRRIENDO año corrido, desde 5 agosto, departamento central en Viña del Mar (salida del metro Miramar). 2 dormitorios, 2 baños, terraza, conserjería 24 horas, gimnasio, piscina. Valor $570.000 mensual más mes garantía, mes adelantado y gastos comunes. Contactar directo con dueña al correo: jessiyrolo@hotmail.com o WS +569 92400493.
V EN d O TER m O , PO c O U s O $130.000. 981381127. (01-06)
190 Pesca y caza
sE VENdE RiF l E P cP, 5.5, m ARc A PR-900, nuevo, más bombín, mira telescópica, 3-9x40 cg. 932912353 . (02-07)
330 servicios Varios
dEsTAPO dEsAgÜEs y ARTEFAcTOs sanitarios, moderna maquinaria eléctrica, su única y mejor solución.
Maestro Arancibia. Empresa familiar más de 40 años a su servicio. 612213915- 996493211. (31ene26)
sO ld A d OR A d O micili O +56965004771. (15agos)
sOPORTE cO m PUTA ci ONA l, gran experiencia en continuidad operacional (mantener operativos toda la plataforma computacional, computadores, impresoras, redes, comunicaciones, etc.). Asesorías en tecnologías. Propuestas de desarrollo. Experiencia en empresas navieras, contables, negocios chicos y grandes. c arlos Quintanilla. i ngeniero i nformático / Programador. Número contacto: +56 926211401, correo: carlosqp2023@gmail. com . (26-06)
T E c HO s, REPARA ci ONE s, baños, cocinas, cerámicos, muros, radier. 981223399. (31-06)
340 Empleos Ofrecidos
sE NE c E si TA Ay U d ANTE c ON experiencia en hojalatería, contrato indefinido. +56991590692. (31ago)
350 Empleos Buscados
sE OFRE c E HO m BRE PARA E l campo, como cocinero, cuidador de parcela. Cel. 973947677. (30-04)
REAlizO TRABAJOs cONsTRUccióN, remodelación, pintura techo, etc. 988457006. (30-05)
sE OFRE c E PER s ONA PARA trabajos pintura, carpintería o trabajos en general. 984669926. (02-03)
Asesora Previsional Laboratorios
Análisis clínicos y tomas de muestras. Toma de muestra a domicilio. Fonasa e Isapres
Avda. Colón N° 1098 edif. Cruz Roja Horario atención:
Lunes a jueves 7:30 a 18:00 hrs
Viernes 7:30 a 16:00 hrs
Sábado 8:00 a 12:00 hrs. (61) 2 244454- 2 248734 secretaria@laboratoriomagallanes.cl
Podólogos y Técnicos
FABIOLA GODOY
AtienDe A DOmiciLiO, trAtAmientO inteGrAL DeL Pie. PAcientes en GenerAL y DiAbéticOs. ceLuLAr WhAtsAPP +56982635021 (17may)
consulta Veterinaria, Vacunas, desparasitaciones, esterilización, castración caninos y felinos. implantación de chip. exámen carne de cerdo Fono 971399112. (15may22)
Dr. eDuArDO LéPOri DíAz. Diplomado en U.S.A. Miembro Soc. de Implantología Oral de Chile. Cirugía Oral Ultrasónica 22 años de experiencia en implantes.
Croacia 799 Fono: 61 2 242168
Dra. GABrieLA scABiNi especialista en endodoncia clínico General +569 658142149 612 235342 – 612 223162
Dra. Gabriela scabini maipú 868
Punta Arenas ciAm
JUZGADO DE FAMILIA 2 22 22 23
VICTIMAS DE DELITOS 600 818 1000
Soldadura especial aluminio, tubos de escape. dobladora hidraulica.
Abate Molina 0494 (14 sur) 61 2742745 - 997579945
• INSTALACIÓN DE KITS GNC EN 3RA
cPc mAGALLAnes
C. de la Producción y el Comercio de Magallanes cpcparenas@tie.cl / +56-61-221.9357 'Manantiales N° 759, Punta Arenas. http://www.cpcmagallanes.cl
AsOGAmA
Asociación de Ganaderos de Magallanes secretaria@asogama.com / +56-61-221.3029 Manantiales N° 759, Punta Arenas. / http://www.asogama.com
c ch.c
Cámara Chilena de la Construcción (Sede Punta Arenas) puntaarenas@cchc.cl +56-2-2258.7490 Magallanes N° 671, Punta Arenas http://www.cchc.cl/gremial/camaras-regionales/punta-arenas
APstm Asoc. Productores Salmones y Truchas de Magallanes contacto@salmonicultoresmagallanes.cl +56-61-221.3029 Roca N° 1030 Oficinas 301 - 302, Tercer Piso http://salmonicultoresmagallanes.cl
cAmArA FrAncA Asoc. de Usuarios de la Zona Franca de Punta Arenas camfranca@entelchile.net / +56-61-221.4511 Avda. Bulnes, Km 3½ Norte Lote-D, Manzana 8, Z. Franca.
ArmAsur
Asoc. de Armadores de Transp. Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral. '+56-61-272.8100 anexo 2210 Juan Williams N° 06450 http://www.armasur.cl
AustrO chiLe A.G.
Asoc. Magallánica de Empresas de Turismo, Austro Chile info@austrochile.cl / +56-61-264.2350 Avda. Costanera del Estrecho, local N° 4, Punta Arenas. http://www.austrochile.cl
cÁm. De cOmerciO e inDustriAs De mAGALLAnes
Cámara de Comercio e Industrias de Magallanes A.G. ccmagallanes@123.cl / +56-61-261.4550/51 O’Higgins N° 942, Punta Arenas / http://www.cnc.cl
AsOciAciOnes De emPresAriAs y ejecutiVAs DeL turismO De mAGALLAnes
ASEET MAgallanes y de la Antártica Chilena AG. Instagram: @aseetmagallanes
cÁmArA De cOmerciO DetALListA De PuntA ArenAs
Cámara de Comercio Detallsta de Punta Arenas contacto@camaradetallistapuntaarenas.cl / +56-61- 261.3365 Pedro Montt N° 925, Piso 2, Punta Arenas. http://www.camaradetallistapuntaarenas.cl AGiA mAGALLAnes A.G. Industrial y Artesanal de Magallanes agia.magallanes.2007@gmail.com +56-61-222.2239 Sarmiento N° 677, Punta Arenas. / http://www.agiamagallanes.cl
cÁmArA De turismO timAukeL tierrA DeL FueGO AG Instagram: @timaukel_turismo
Automotriz Viento Sur Mecánica diesel y bencinero todas las marcas y modelos Scanner todas las marcas Servicio de frenos Horario de atención de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 19:00 Hrs
Pje. Dr. Juan Marín Nº550 (Barrio Sur) Marco Gatica 965241147 Milton Perez 957710494
E-mail: automotrizvientosur@gmail com
Mejicana Nº 762 Fono 61 2224835 Punta Arenas Blanco Encalada Nº 761 Fono 61 2412101
Servicios Funerarios
Comunica el sensible fallecimiento de nuestro querido esposo, padre y abuelo Don:
ALFONSO HERNÁN
YÁÑEZ MARTÍNEZ
(Q. E. P. D.)
Sus restos están siendo velados en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días ubicado en calle Miraflores #308
Sus funerales se realizarán el día lunes 04 de agosto con un previo oficio religioso a las 13.30 horas en la misma capilla para posteriormente dirigirse al Parque Punta Arenas
Participan: Su esposa Cecilia; hijos Ximena, Ricardo, Gonzalo y Felipe; y nietas Victoria, Ágata e Inara
Servicios Funerarios
Comunica el sensible fallecimiento de nuestra querida esposa, madre y hermana Doña:
KATERINE ELADIA RETAMALES ANRÍQUEZ
(Q. E. P. D.)
Sus restos están siendo velados en el Santuario Don Bosco. Sus funerales se realizarán el día domingo 03 de agosto con una misa a las 15.30 horas en la misma iglesia para posteriormente dirigirse al Parque Cruz de Froward.
Participan: Su esposo Esteban Troncoso; hijos Bastián y Fabián Troncoso Anríquez; hermano Salvador Retamales Anríquez.
Bienaventurado P. Pío, testigo de fe y de amor. Admiramos tu vida como fraile Capuchino, como sacerdote y como testigo fiel de Cristo. El dolor marcó tu vida y te llamamos "Un crucificado sin Cruz". El amor te llevó a preocuparte por los enfermos, a atraer a los pecadores, a vivir profundamente el misterio de la Eucaristía y del perdón. Fuiste un poderoso intercesor ante Dios en tu vida, y sigues ahora en el cielo haciendo bien e intercediendo por nosotros. Queremos contar con tu ayuda. Ruega por nosotros. Lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.
Santo Apóstol San Judas, fiel siervo y amigo de Jesús, la iglesia te honra e invoca universalmente, como el patrón de los casos difíciles y desesperados. Ruega por mí, estoy sólo y sin ayuda. Te imploro hagas uso del privilegio especial que se te ha concedido, de socorrer pronto y visiblemente cuando casi se ha perdido toda esperanza. Ven en mi ayuda en esta gran necesidad, para que pueda recibir consuelo y socorro del cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, parwticularmente (haga aquí su petición), y para que pueda alabar a Dios contigo y con todos los elegidos por siempre. Te doy las gracias glorioso San Judas, y prometo nunca olvidarme de este gran favor, honrarte siempre como mi patrono especial y poderoso y, con agradecimiento hacer todo lo que pueda para fomentar tu devoción. Amén.
San Expedito por favor concedido
San Francisco de Asis por favor concedido
Mil gracias, Señor, por este nuevo día que me permites comenzar. ¡Es tan lindo despertar sabiendo que estás conmigo! En esta mañana recibo tu paz y tu amor. Gracias porque me acompañas siempre y me ayudas. Hoy quiero estar atento a tu presencia y a tu voz para andar conforme a tu voluntad.
Por favor, protégeme y guíame en este día. Quiero que tú me dirijas en todo lo que tengo que hacer con mi familia, en el trabajo y dondequiera que yo vaya. Quiero hacer tu voluntad y ser sensible a tu dirección. Ayúdame a saber cuándo hablar y cuándo permanecer en silencio. Que mis palabras reflejen tu amor y tu interés genuino por las demás personas. Quiero vivir para ti hoy y por siempre. En el nombre de Jesús, amén.
Este Santo es para la ayuda urgente, para los problemas que exigen una solución rápida y cuya invocación nunca es tarde. ORACIÓN: Mi San Expedito de las causas urgentes e inmediatas. Intercede por mí junto a nuestro Señor Jesucristo para que venga en mi auxilio en esta hora de aflicción y desesperanza. Mi San Expedito, tú que eres el Santo Guerrero. Tú que eres el Santo de los afligidos. Tú que eres el Santo de los desesperados. Tú que eres el Santo de las causas urgentes, protégeme, ayúdame, otórgame fuerzas, coraje y serenidad. ¡Atiéndeme mi pedido! (Hacer el pedido). Mi San Expedito, ayúdame a superar estas horas difíciles, protégeme de todos los que puedan perjudicarme, protege a mi familia, atiende mi pedido con urgencia. Devuélveme la paz y la tranquilidad. ¡Mi San Expedito! Estaré agradecido por el resto de mi vida y propagaré tu nombre a todos los que tienen fé. Reza un Padre nuestro, un Ave María, un Gloria y hacer la señal de la Cruz. ORACIÓN A SAN EXPEDITO. Reza 9 Ave María, durante 9 días y pide 3 deseos, uno de negocio y dos imposibles, al noveno día publicar este aviso y se cumplirá aunque sea imposible.
YOLANdA SULTANA
(21 de marzo al 20 de abril)
AMOR: Aproveche y disfrute las cosas que se presentarán. SALUD: Tiene una tendencia reiterada a la hipocondría. Sonríale más a la vida y todo andará mejor. DINERO: Las soluciones son más alcanzables de lo que usted imagina. COLOR: Verde. NUMERO: 7.
(22 de junio al 22 de julio)
AMOR: No juegue con los sentimientos de nadie, tenga cuidado. SALUD: Cuídese de problemas cardíacos. Evite el sedentarismo, el cigarrillo y las grasas. DINE -
RO: Con esfuerzo y paciencia sus problemas serán superados, pero debe actuar con más responsabilidad. COLOR: Marengo. NUMERO: 16.
(21 de abril al 20 de mayo)
AMOR: Un acontecimiento inesperado pondrá a prueba su actual relación, tenga cuidado con las decisiones que tomará. SALUD: Coma más frutas y ensaladas. Es momento de cuidar la silueta. DINERO: Si las cuentas no le salen es por su propio desorden. COLOR: Amarillo. NUMERO: 24.
(21 de mayo al 21 de junio)
AMOR: En el campo amoroso no hay vencedores el día de hoy, trate mejor de llegar a un real acuerdo con su pareja. SALUD: Cuidado con los problemas pulmonares. DINERO: Saque bien las cuentas antes de meterse en asuntos ajenos a los suyos, cuidado. COLOR: Terracota. NUMERO: 3.
(23 de julio al 22 de agosto)
AMOR: Que no le vengan con tanta palabra bonita o coquetería, que sea algo concreto. SALUD: Cuidado con los problemas de visión debido al tiempo que pasa tras una pantalla. DINERO: Se presenta una fuente de ingresos que no esperaba, pero que es positiva. COLOR: Calipso. NUMERO: 28.
(23 de agosto al 22 de septiembre)
AMOR: Las cosas se están poniendo color de hormiga, no ilusione si es que no quiere algo más serio. SALUD: Trate de relajarse y descansar, para que las tensiones no afecten su salud. DINERO: Ahora es peligroso meterse en negocios, sea precavido/a. COLOR: Granate. NUMERO: 11.
(23 de septiembre al 22 de octubre)
AMOR: Es un día para alimentar ilusiones y comprometerse más con su relación de pareja. SALUD: Una escapadita para eliminar el estrés le vendrá de perilla.
DINERO: No se deje llevar por proyectos locos y la posibilidad de dinero fácil. COLOR: Rosado. NUMERO: 15.
(21 de diciembre al 20 de enero)
AMOR: Haga más vida social. Conozca gente, visite lugares y alterne con personas agradables, eso te hará muy bien. SALUD. Hoy las tensiones quedarán de lado y mejorará su ánimo. DINERO: No te rindas, las cosas se van a dar más adelante pero debes ser paciente. COLOR: Morado. NUMERO: 20.
(2 3 de octubre al 22 de noviembre)
AMOR: Hoy no debe dejar que el amor se le escape nuevamente, aproveche el instante. SALUD: Enfermedades en su entorno cercano. DINERO: No siga apostando ni poniendo en peligro su trabajo, debe mejorar su actitud frente a sus deberes. COLOR: Violeta. NUMERO: 36.
(21 de enero al 19 de febrero)
AMOR: No se quede solo en la sensación de nostalgia por esa relación, es el momento de hablar las cosas. SALUD: Más cuidado con la ingesta de sal, evite problemas de presión. DINERO: Mucho cuidado al iniciar nuevos negocios. COLOR: Azul. NUMERO: 2.
(23 de noviembre al 20 de diciembre)
AMOR: La soltería no dudará mucho, pero ojo, si tiene compromisos evite jugar a dos bandas o perderá pan y pedazo. SALUD: Póngale más cuidado a su cuerpo en especial cuando no ha estado en un cien por ciento. DINERO: No pida dinero este día. COLOR: Ámbar. NUMERO: 1.
(20 de febrero al 21 de marzo)
AMOR: No se deje seducir por el encanto de esa persona ya que no se ve que sus intenciones sean completamente serias. SALUD: Su armonía depende de su equilibrio emocional. DINERO: Aléjese de malas juntas que solo le hacen afectan el bolsillo. COLOR: Café. NUMERO: 10.