CUMANANA XLIII-ESP

Page 1


EDICIÓN MARZO 2025 NÚMERO

Cumanana

BOLETÍN VIRTUAL DE CULTURA PERUANA PARA EL ÁFRICA

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ

LA RECIENTE ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE LA UNIÓN AFRICANA: IMPORTANCIA, DESAFÍOS Y PRIORIDADES

Segundo Secretario Johan Ríos Rivas

Octavia Marie Burke

PÁG. 2

ECOS COMPARTIDOS: UNA CONEXIÓN VIVA ENTRE EL PERÚ Y EL ÁFRICA

Patricia Carrasco Mejía

RECETA

Zighinì, el guisado de carne etíope

PÁG. 5 PÁG. 9

LA RECIENTE ELECCIÓN

DEL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN

DE LA UNIÓN

AFRICANA: IMPORTANCIA, DESAFÍOS Y PRIORIDADES

La reciente elección del presidente de la Comisión de la Unión Africana (AUC, por sus siglas en inglés) representa un momento crucial para el futuro del continente. Este cargo es clave para liderar la implementación de estrategias que promuevan la estabilidad, el crecimiento económico y la unidad entre los países africanos. En un contexto de conflictos persistentes, crisis económicas y desafíos en la gobernanza, la elección del nuevo presidente de la AUC puede marcar el rumbo de la integración africana en los próximos años.

¿Qué es la Unión Africana?

La Unión Africana (UA) es una organización conformada por los 55 Estados de África, que tiene como propósito promover la unidad y solidaridad entre los países africanos, impulsar la integración política y económica intrarregional, y promover la paz, la seguridad y la estabilidad en el continente. Fue fundada el 26 de mayo de 2001 en Addis Abeba, Etiopía, y puesta en funcionamiento el 9 de julio de 2002 en Durban, Sudáfrica.

En su seno se gestó, por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio Africano (AfCFTA, por sus siglas en inglés), que permite el comercio entre los países de África; además, en 2014, la UA hizo frente con los casos de ébola enviando ayuda médica y expertos a los lugares infectados en el África Occidental. Actualmente, la UA viene colaborando en la resolución de conflictos, como en Sudán, Somalia y la República Democrática del Congo (RDC).

Segundo Secretario Johan ríoS rivaS
octavia Marie Burke

Estructura de la Unión Africana

La UA se rige por varios órganos principales, entre los que destacan:

• La Asamblea de la UA: compuesta por los jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros, es el órgano supremo de toma de decisiones.

• El Consejo Ejecutivo: formado por los ministros de Asuntos Exteriores o autoridades designadas por los gobiernos de los Estados miembros, se encarga de coordinar y tomar decisiones sobre políticas en áreas de interés común.

• La Comisión de la UA: actúa como el secretariado de la UA y es responsable de la ejecución de las decisiones de la Asamblea y el Consejo Ejecutivo.

• Parlamento Panafricano: órgano legislativo que busca garantizar la participación de los pueblos africanos en los procesos de gobernanza y desarrollo del continente.

CONCLUYE LA 8ª SEMANA PIDA

Fuente: https://au-pida.org

El papel de la Comisión de la Unión Africana (AUC)

La Comisión de la Unión Africana (AUC, por sus siglas en inglés) es uno de los órganos de la UA que establece un equilibrio de poderes dentro de la organización. Está encabezada por un presidente, un vicepresidente y ocho comisionados que supervisan diversas áreas temáticas. El trabajo de cada uno de los comisionados es asegurarse de que cada Estado se adhiera a las normas y políticas de la organización, en diversas áreas clave para la integración y el desarrollo del continente como, por ejemplo, la paz y seguridad, misiones de mantenimiento de la paz y lucha contra el terrorismo, comercio e industria, ciencia, tecnología e innovación, salud y desarrollo social, seguridad alimentaria, desarrollo agrícola y adaptación al cambio climático, entre otros.

Elección del nuevo Presidente de la Comisión de la Unión Africana (AUC)

En la 38ª Sesión Ordinaria de la Asamblea de la UA, celebrada del 15 al 16 de febrero de 2025 en Addis Abeba, los líderes africanos eligieron al ministro de Asuntos Exteriores de Yibuti, Mahmoud Ali Youssouf, como el nuevo presidente de la AUC. El Ministro Youssouf obtuvo los 33 votos necesarios para suceder al chadiano Moussa Faki Mahamat, quien había estado al frente de la AUC durante dos mandatos consecutivos desde 2017. En la misma sesión, la argelina Selma Malika Haddadi fue elegida vicepresidenta de la AUC, reforzando la representación norteafricana en el organismo.

Fuente: https://au.int/

Desafíos y prioridades de la AUC

El nuevo Presidente de la AUC enfrenta múltiples desafíos y oportunidades en su mandato:

• Paz y seguridad: A pesar de los avances, varias regiones de África continúan enfrentando conflictos armados y amenazas a la seguridad, incluyendo situaciones en Sudán, el Sahel y la RDC. La AUC deberá fortalecer mecanismos de prevención y resolución de conflictos, así como promover la estabilidad política en países afectados.

• Promoción de la democracia y la gobernanza: La UA ha suspendido a países como Malí, Burkina Faso, Níger, Guinea, Gabón y Sudán debido a golpes de Estado y cambios inconstitucionales de gobierno. Uno de los desafíos clave será encontrar un equilibrio entre mantener los principios democráticos y comprometerse constructivamente con estos países para facilitar su retorno al orden constitucional.

MAHMOUD ALI YOUSSOUF - PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE LA UNIÓN AFRICANA

Fuente: https://www.southworld.net

• Integración económica: La implementación efectiva de la AfCFTA es crucial. Este acuerdo, que busca crear un mercado único para bienes y servicios en África, tiene el potencial de transformar las economías africanas al aumentar el comercio intraafricano y atraer inversiones. Aunque se han logrado avances, persisten desafíos como la falta de infraestructura adecuada, la diversidad monetaria y la desconfianza entre Estados miembros.

• Desarrollo sostenible: La Agenda 2063 de la UA establece una visión para el desarrollo socioeconómico del continente. El nuevo liderazgo deberá impulsar iniciativas que aborden la pobreza, el desempleo juvenil y la infraestructura deficiente, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

• Respuesta al cambio climático: África es particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático. La AUC tendrá que coordinar esfuerzos para mitigar estos impactos y promover prácticas sostenibles en sectores clave como la agricultura y la energía.

• Fortalecimiento institucional: Es esencial mejorar la eficiencia y transparencia de las instituciones de la UA para garantizar una gobernanza efectiva y la confianza de los ciudadanos africanos en el organismo.

• Relaciones internacionales y alianzas estratégicas: África continúa siendo un foco de interés para potencias globales como China, Estados Unidos y la Unión Europea. China ha fortalecido sus lazos con el continente a través de inversiones y cooperación en diversos sectores. La UA deberá gestionar estas

relaciones para garantizar que las asociaciones beneficien equitativamente a las naciones africanas y promuevan el desarrollo sostenible.

Fuente: https://www.freepik.es

En conclusión, consideramos que la elección de Mahmoud Ali Youssouf como presidente de la AUC marca el inicio de una nueva era con oportunidades para abordar desafíos persistentes y emergentes en África. Su liderazgo será crucial para fortalecer la seguridad regional, promover la integración económica, defender los principios democráticos y garantizar que África ocupe un lugar destacado en el escenario internacional.

Bibliografía

• Adejumobi, Said. "The African Union and New Strategies for Development in Africa." Routledge, 2017.

• Murithi, Tim. "The African Union: Pan-Africanism, Peacebuilding and Development." Ashgate, 2005.

• African Union. "Agenda 2063: The Africa We Want." African Union Commission, 2015.

• African Union. "Constitutive Act of the African Union." 2000.

AFRICA Y EUROPA
PRESIDENTES JOÃO LOURENÇO Y XI JINPING

ECOS COMPARTIDOS: UNA CONEXIÓN VIVA ENTRE EL PERÚ Y EL ÁFRICA

DÍA MUNDIAL DE LA CULTURA AFRICANA Y DE LOS AFRODESCENDIENTES

Fuente: Travelnoire.com

¡Akwaba!, una palabra originaria del pueblo Akan cuyos miembros habitan principalmente al sur de Ghana, al este de Costa de Marfil, en Liberia y partes de Togo, significa más que un saludo de bienvenida; encarna un sentido de conexión, hospitalidad y reconocimiento mutuo entre aquellos que llegan y quienes reciben. En varias sociedades africanas, la acción de dar la bienvenida no es un formalismo, sino un ritual que da paso al intercambio cultural y al fortalecimiento de lazos comunitarios. Así, “akwaba” expresa una calidez que, históricamente, los pueblos africanos, han usado para recibir a visitantes y migrantes, estableciendo redes que trascienden el tiempo y la geografía. Así también, en el Perú, expresiones como “bienvenido” o “pasa, estás en tu casa” reflejan una costumbre en la que la hospitalidad es fundamental, especialmente en las comunidades andinas y afroperuanas, donde la llegada de un visitante es celebrada con gestos de generosidad y respeto.

Esa misma hospitalidad y comunidad resuena en la Unión Africana, una organización que ha logrado la integración de los 55 estados del continente

buscando beneficios mutuos, bajo un ideal de unidad y cooperación. Además, de sus objetivos políticos y económicos, representa un espacio donde las identidades culturales se encuentran, se enriquecen y se proyectan hacia el mundo. Desde esta óptica, el akwaba no solo refleja el dar la bienvenida a individuos, sino también a ideas, expresiones y manifestaciones culturales que continúan moldeando el rostro de África en el siglo XXI.

Este artículo se enfoca en relatar un poco de las tantas riquezas que existen entre las expresiones culturales y artísticas de los pueblos africanos y del Perú, mostrando una profunda herencia de ritmos y tradiciones que, aunque distantes geográficamente, comparten asombrosas similitudes. Desde la música y la danza hasta las festividades y otras manifestaciones tradicionales, la huella africana ha marcado de manera profunda en el Perú, sobre todo, en las regiones con mayor presencia afrodescendiente. El análisis de estas similitudes refleja lazos profundos entre ambas regiones, cimentados en la resistencia, la celebración y la identidad.

Esta conexión se refleja en los sonidos que laten en su cultura; siendo la música, un puente inquebrantable entre ambos territorios. Durante siglos, el ritmo ha servido como un vehículo de identidad y resistencia para las comunidades afrodescendientes. En este vasto universo musical, el cajón peruano resuena con una cadencia inconfundible. Su origen se remonta al período virreinal cuando los esclavizados, prohibidos de usar sus tambores originarios, transformaron simples cajas de madera en instrumentos cargados de historia y expresión, convirtiéndolos en el centro rítmico de géneros como el festejo y el landó, permitiendo a los descendientes de africanos preservar su identidad y transmitir sus raíces mediante la música. Su versatilidad y resonancia llevaron al cajón a escenarios internacionales, convirtiéndolo en un emblema de la música afroperuana.

A más de 7,000 kilómetros de distancia, el djembe ocupa un lugar similar en la tradición musical del África Occidental. Originario del antiguo imperio Mandinga, en países como Malí, Guinea y Senegal, este tambor de forma cónica y membrana de piel ha sido, durante siglos, el eje central de ceremonias, celebraciones y narraciones orales. Su resonancia intensa y vibrante simboliza la conexión con la tierra y el espíritu colectivo, estableciendo diálogos musicales que trascienden fronteras. Al igual que el cajón peruano, el djembe no es solo un instrumento, sino un símbolo de herencia viva y resistencia cultural, cuyo ritmo permanece influyendo en la identidad de quienes lo tocan y escuchan.

Esta continuidad de ritmos y tradiciones se manifiesta también en las expresiones visuales. En el Perú y en el África, las máscaras y la danza han servido como vehículos de narración, resistencia y espiritualidad, conectando a las comunidades con sus ancestros y con lo sagrado mediante representaciones vibrantes llenas de simbolismo. En Burkina Faso, el Festival Internacional de Máscaras y Artes de Dédougou (FESTIMA) es una celebración en la que las máscaras talladas en madera, adornadas con colores vivos y diseños geométricos, cobran protagonismo, evidenciando su fuerte carga espiritual. Durante el festival, las máscaras emergen en procesiones al compás de tambores y cánticos, mientras los danzantes canalizan la presencia de los antepasados y los espíritus protectores de la comunidad; simbolizando la lucha entre el bien y el mal, la fertilidad de la tierra y la conexión con lo divino.

En la costa peruana, el Son de los Diablos despliega una similar teatralidad. De origen afroperuano y con

raíces en las festividades coloniales, esta danza de máscaras representa la dualidad entre el orden y el caos mediante figuras demoníacas que, con saltos enérgicos y pasos acrobáticos, invaden las calles al ritmo del cajón y la quijada. Sus máscaras muestran expresiones exageradas y colores intensos, evocando el legado de las danzas africanas preservadas por los afrodescendientes tras la esclavitud y adaptadas a las festividades limeñas. Tradicionalmente, se bailaba en el centro histórico de Lima durante las celebraciones del Corpus Christi y la Navidad; con el tiempo, se integró en regiones como Chincha y Cañete, donde la herencia afroperuana sigue viva. Al igual que el FESTIMA, el Son de los Diablos es una representación viva del legado cultural, en la que la danza y el disfraz trascienden lo estético a un canal de historia, identidad y resistencia.

Así como las máscaras y la percusión han sido vehículos de memoria e identidad, la danza ha jugado un papel fundamental en la transmisión histórica y cultural, expresando resistencia y celebración en ambas regiones. En África, el gumbé es un género musical con raíces en la diáspora africana y una fuerte presencia en países como Guinea-Bissau y Sierra Leona. Su origen data al siglo XVIII, cuando los cimarrones, provenientes de Jamaica, crearon una música que combinaba ritmos africanos con influencias europeas. Con el tiempo, el gumbé se consolidó en África Occidental como un género de percusión vibrante y comunitario que, en la actualidad, perdura como una expresión viva de resistencia y orgullo.

LA JOYA CULTURAL DE BURKINA FASO Fuente: www.ccincagarcilaso.gob.pe/actividades/por-las-esquinas-del-barrio/
BATERISTA DE DJEMBE AFRICANO
Fuente: www.uibk.ac.at

A vastas distancias, el festejo peruano emerge como su contraparte rítmica. Este género afroperuano, nacido en las haciendas del período colonial, conserva el latido de la percusión africana mediante el cajón peruano, las palmas y la voz. Sus letras evocan el espíritu de celebración y resistencia de la comunidad afroperuana. El festejo ha llegado a los escenarios internacionales, afianzándose como un emblema del legado afroperuano. Así como el gumbé, el festejo evidencia un accionar de identidad y memoria, en el que cada golpe de cajón y cada zapateo resuena con la historia de un pueblo que transformó el sufrimiento en arte y la resistencia en ritmo.

EL SON DE LOS DIABLOS

Fuente: Chiclayo Que Rico

Asimismo, los festivales sirven como escenarios de memoria y reafirmación cultural en las comunidades afrodescendientes. En Ghana, el PANAFEST (PanAfrican Historical Theatre Festival) es un evento que, desde 1992, reúne a personas de toda la diáspora africana para celebrar sus raíces y reflexionar sobre su historia de lucha y resistencia. Este festival, que se lleva a cabo en ciudades como Cape Coast y Elmina, incluye representaciones teatrales, conferencias y rituales en los antiguos castillos esclavistas, donde miles de africanos fueron embarcados hacia América. Más que un festival, el PANAFEST es un acto de reconexión colectiva, en el que la diáspora retorna al continente en busca de identidad y reconocimiento.

Cabe resaltar que el festival no sería posible sin el apoyo de los gobiernos africanos y, en particular, de la Unión Africana. La organización auspicia este festival cultural y brinda apoyo logístico y visibilidad internacional, lo que garantiza que esta manifestación única trascienda fronteras y afiance el sentido de identidad y unidad entre las naciones africanas. Su involucramiento refleja la trascendencia del patrimonio inmaterial y la relevancia de mantener vivas las tradiciones heredadas.

Fuente: www.ohchr.org

En el Perú, el Día de la Cultura Afroperuana, celebrado cada 4 de junio, cumple una función similar. Desde su establecimiento, en 2006, en honor al gran poeta Nicomedes Santa Cruz, este día es una oportunidad para visibilizar las contribuciones de la comunidad afroperuana a la identidad nacional. Durante el festival, ciudades como Lima, Chincha y El Carmen se llenan de música, danza y poesía, con presentaciones de festejo, décimas y exhibiciones gastronómicas. Al igual que el PANAFEST, esta celebración busca resaltar la riqueza cultural afrodescendiente y reivindicar los derechos y la historia de un pueblo.

En esta misma línea, el Día de la Amistad PeruanoAfricana, celebrado cada 19 de octubre, cumple

DÍA MUNDIAL DE LA CULTURA AFRICANA Y DE LOS AFRODESCENDIENTES

un propósito semejante. Instituido en 1986, tras la muerte del presidente y líder de Mozambique, Samora Machel, esta celebración pone en valor la significativa conexión entre el Perú y el África. En ese contexto, se organizan encuentros académicos, eventos protocolares y actividades culturales con la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores, embajadas africanas acreditadas en el Perú y representantes de la comunidad afroperuana.

En ese marco, el gobierno del Perú ratifica su sólido interés en la visibilización, preservación y realce de nuestra la herencia africana haciendo posible la conmemoración anual de esta efeméride a través de diversas actividades. En consecuencia, este 2025 la Cancillería del Perú llevará a cabo la décima sexta edición del Día de la Amistad PeruanoAfricana, como parte de la agenda provista por la Plataforma Perú en África, iniciativa que también incluye la publicación mensual del Boletín Cultural Cumanana, revista de difusión de los lazos entre el Perú y los países africanos, que se encuentra en su cuadragesimosegunda edición.

Finalmente, la conexión entre el Perú y la región africana se manifiesta en expresiones culturales e identitarias que trascienden la distancia y el tiempo, pasando por la música y la danza hasta la oralidad y las festividades. Mediante instrumentos como el cajón peruano y djembe, y ritmos como el festejo y el gumbé, se evidencia un vínculo vivo entre ambas regiones, marcado por la resistencia, la identidad y la memoria. Esto refleja el legado afrodescendiente en el Perú y la riqueza de un intercambio cultural que sigue evolucionando y fortaleciendo lazos entre pueblos unidos por la historia y la creatividad.

DÍA DE LA AMISTAD PERUANO AFRICANA
Fuente: Archivo histórico del MRE
DÍA DE LA AMISTAD PERUANO AFRICANA
Fuente: Archivo histórico del MRE

RECETA ZIGHINÌ, EL GUISADO DE CARNE ETÍOPE

La cocina de Etiopía es una combinación de todas las tradiciones culinarias de los pueblos y culturas del país. El Zighinì es el principal plato tradicional de la cocina etíope. Es un guiso de carne acompañado de diversas legumbres y verduras.

INGREDIENTES:

- 800 gr. de cuadril de ternera

- 4 cebollas rojas

- 1 diente de ajo

- 3 cdas de berberé (mezcla de especias)

- 100 gr. de mantequilla

- 400 gr. de tomates pelados

- 4 vainas de cardamomo

- Jengibre en polvo

- Aceite

- Sal

PREPARACIÓN:

Cortar la ternera en cubos de 3 cm de lado. Pelar las cebollas, cortarlas finamente y picar el ajo.

Abrir las vainas de cardamomo y triturar las semillas en un mortero hasta que se conviertan en polvo.

Calentar una cacerola de fondo grueso, agregar las cebollas y el ajo y dorar con 6 cucharadas de aceite durante 7-8 minutos, hasta que las cebollas comiencen a dorarse. Añadir el berberé. Agregar la mantequilla picada y los cubos de carne y dejar que se doren por 5 minutos.

Luego agregar los tomates finamente picados y pelados y un vaso de agua caliente. Mezclar bien y sazonar con sal. Agregar el polvo de cardamomo y una pizca de jengibre y continuar cocinando la carne cubierta y a fuego lento durante aproximadamente una hora, posiblemente humedeciéndola con más agua caliente si es necesario. La salsa debe quedar bien espesa.

Servir caliente acompañando con pan injera.

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

DIRECCIÓN GENERAL DE ÁFRICA, MEDIO ORIENTE Y PAÍSES DEL GOLFO

CUMANANA XLIII– MARZO – 2025

Consejo Editorial

Emb. Jorge A. Raffo Carbajal

Min. Marco Antonio Santiváñez Pimentel

M.C. Eduardo F. Castañeda Garaycochea

Equipo Editorial

Emb. Jorge A. Raffo Carbajal, Director General y Responsable de Redacción

P.S. Dahila Astorga Arenas, Directora de Contenidos

T.S. Giancarlo Martínez Bravo, Responsable de edición en inglés

T.S. Alfonso Ponce Vargas, Responsable de ediciones en francés y portugués

Gerardo Ponce Del Mar, Diagramador

Jr. Lampa 545, Lima, Perú

Teléfono: +51 1 204 2400

Email: peruenafrica@rree.gob.pe

Depósito Legal N°2025-03898

ISSN: 3084-7575 (en línea)

DESCARGA EL BOLETÍN EN:

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.