EDICIÓN FEBRERO 2025

EDICIÓN FEBRERO 2025
BOLETÍN VIRTUAL DE CULTURA PERUANA PARA EL ÁFRICA
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ
60 AÑOS DE RELACIONES BILATERALES: LOGROS ALCANZADOS EN LAS ÁREAS POLÍTICA, CULTURAL Y DE COOPERACIÓN
Consejero Pedro Díaz Vargas
Consejera Yngrid Velásquez Portugal
PÁG. 2
LAS RELACIONES PERÚ – MARRUECOS: ALGUNOS APUNTES ALREDEDOR DE LOS PRIMEROS 60 AÑOS DE AMISTAD
Mgr. Juan Pablo Sánchez Montenegro
PÁG. 5
RECETA
PÁG. 7
Consejero Pedro díaz Vargas
Consejera Yngrid Velásquez Portugal
La conmemoración del 60° aniversario de las relaciones diplomáticas entre Perú y Marruecos abre las puertas a un breve repaso sobre la evolución del diálogo bilateral, así como los logros alcanzados y los desafíos futuros.
Las conversaciones para el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países se llevaron a cabo en Nueva York, en 1964, en el marco de las Naciones Unidas, entre el Sr. Taibi Benhima, representante de Marruecos, y el embajador Víctor Andrés Belaúnde, representante del Perú (Pereyra, 1964).
Las relaciones diplomáticas se formalizaron el 27 de junio de 1964, con la designación del embajador Adhemar Montagne Sánchez como el primer Embajador Extraordinario y Plenipotenciario del Perú en Marruecos, con residencia en Londres. En 1970, el embajador Felipe Valdivieso Belaúnde asumió la representación peruana en Marruecos, con concurrencia en Argelia y Túnez. No obstante, en marzo de 1973, la Embajada del Perú en Rabat fue cerrada temporalmente, siendo reabierta en 1985, con el nombramiento del embajador Alejandro Gordillo Fernández como jefe de misión.
Por su parte, Marruecos nombró a su primer embajador concurrente en Perú en 1966, con residencia en Washington. La primera Embajada Residente de Marruecos en Lima abrió sus puertas en 1986, con la designación del embajador Mohamed Ben Mufti, quien asumió sus funciones en junio de ese mismo año.
En la actualidad, ambos países mantienen embajadas residentes en Lima y Rabat. La Embajada del Perú en Marruecos es concurrente en Senegal y Mauritania, mientras que la Embajada del Reino de Marruecos en Perú lo es ante Bolivia.
Impulso Histórico y Legado Cultural Común
Ambos países comparten un rico patrimonio histórico y cultural, influenciado por la presencia árabe en la península ibérica. Esta herencia se refleja en la arquitectura, la gastronomía y tradiciones como el caballo de paso peruano y la música. Historiadores han destacado la llegada de moriscos al Perú en el siglo XVI, quienes introdujeron sus elementos culturales en el país.
PRESENTACION DE CARTAS CREDENCIALES DEL EMBAJADOR MONTAGNE, EN 1964
Fuente: Archivo histórico del MRE
Relación Bilateral en el Ámbito Político: Estado de la Relación y Actividades Realizadas
Ambos países han fortalecido su relación a través de las Reuniones de Consultas Bilaterales, Mecanismo creado en 1999, cuya séptima reunión se celebró en Lima en marzo de 2024.
El marco legal bilateral incluye el Acuerdo de Cooperación Económica, Científica y Técnica, firmado
durante la visita del Rey Mohammed VI al Perú, en el año 2004. Sin embargo, la Comisión Mixta de Cooperación establecida en dicho acuerdo aún no ha sesionado.
Ambos países también han promovido el acercamiento a través de sus respectivos congresos, que han formado una Liga de Amistad Parlamentaria.
La cooperación técnica entre ambos países se ha plasmado en varios convenios vigentes, registrados en el "Archivo Embajador Juan Miguel Bakula Patiño".
VII REUNIÓN DE CONSULTAS BILATERALES ENTRE EL PERÚ Y MARRUECOS
Fuente: Archivo histórico del MRE
Celebraciones por los 60 años de relaciones diplomáticas
En el marco de los 60 años de relaciones diplomáticas entre el Perú y el Reino de Marruecos se realizaron diferentes eventos conmemorativos, entre las principales actividades culturales de la Embajada del Perú, destacó la recalada del buque escuela BAP “Unión” en su viaje de circunnavegación 2023-2024,
que recibió cerca de 9 mil visitantes. La visita a Tánger incluyó un festival de cine peruano y la exposición fotográfica “Retratos de mi sangre” de David Díaz.
Además, se realizó un concierto homenaje a Chabuca Granda y la poesía peruana por la cantante Miryam Quiñones, quien también presentó el 'cajón peruano' a los estudiantes del Colegio Español. El escritor Santiago Roncagliolo participó en el Festival de Cine en Español en Rabat y presentó su libro “El año en que nació el demonio” en Tánger.
En Rabat, se inauguró la “Exposición numismática del Banco Central de Reserva del Perú” en el Museo Bank Al-Maghrib. También se firmó un Memorando de Entendimiento entre La Salle Collège de Marruecos y el Centro de Formación en Turismo de Perú, promoviendo las gastronomías de ambos países. La celebración de los 60 años de relaciones diplomáticas culminó con la exposición fotográfica “Retratos del Perú y Marruecos” de Nicola Moreno.
BUQUE ESCUELA A VELA B.A.P "UNIÓN" EN EL PUERTO DE TÁNGER, MARRUECOS
Fuente: Archivo histórico del MRE
Si bien el comercio bilateral aún no ha alcanzado su máximo potencial, existen oportunidades significativas de crecimiento. Entre 2014 y 2023, las exportaciones peruanas a Marruecos sumaron USD 95 millones, destacando productos como pota congelada, palta y quinua. Marruecos, por su parte, exporta fosfatos de calcio y aceite de pescado al Perú (Comexperu, 2024).
(2014-2023)
Fuente: Archivo histórico del MRE
El futuro de las relaciones bilaterales se centra en fortalecer el comercio, la cooperación cultural y académica, y la coordinación en organismos internacionales. El anuncio por parte del MINCETUR sobre la intención de iniciar conversaciones conducentes a la suscripción de un Acuerdo de Libre Comercio entre ambos países llevará a un rediseño de las relaciones comerciales entre ambas economías.
La celebración de los 60 años de relaciones bilaterales entre Perú y Marruecos no solo conmemora un legado histórico compartido, sino que reafirma el compromiso de ambos países de seguir construyendo una relación sólida y mutuamente beneficiosa en el futuro.
Pereyra, H. (2014). El inicio de las relaciones diplomáticas entre el Perú y el Reino de Marruecos (1964). En F. Benlabbah (Ed.), Marruecos y el Perú (pp. 43-45). Instituto de Estudios Hispánico-Lusos, Universidad Mohammed V – Agdal.
Comexperu. (2024). Próximo acuerdo comercial con marruecos mejoraría el acceso de las exportaciones peruanas https:// www.comexperu.org.pe/articulo/proximo-acuerdo-comercialcon-marruecos-mejoraria-el-acceso-de-las-exportacionesperuanas
Mgr.
juan Pablo sánChez Montenegro
El año pasado, las relaciones diplomáticas entre la República del Perú y el Reino de Marruecos cumplieron sus primeros 60 años. Durante este período, los vínculos entre ambos países han venido atravesando un proceso lento, aunque constante, de profundización de los lazos de amistad y cooperación mutua. Particularmente, a partir del ascenso al trono de su Majestad, el rey Mohamed VI, las relaciones entre ambos países vienen adquiriendo un mayor dinamismo.
En este sentido, actualmente las relaciones peruano-marroquíes presentan dos características distintivas relacionadas a los instrumentos jurídicos empleados entre ambos países, y a los mecanismos institucionales que favorecen el diálogo bilateral.
Por un lado, en cuanto al primer rasgo, es importante destacar que, aunque los tratados bilaterales aún son escasos , los lazos de cooperación entre ambos países se fundamentan en diversos acuerdos interinstitucionales celebrados entre los ministerios de ambos países.
1. Véase el Convenio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno del Reino de Marruecos sobre Protección y Restitución de Bienes Culturales Robados o Ilícitamente Transferidos, suscrito en el año 2011.
Por otro lado, respecto al segundo rasgo, el diálogo bilateral se desarrolla en los ámbitos diplomáticos y paradiplomáticos a través de la Reunión de Consultas Bilaterales y la Liga Parlamentaria de Amistad Perú –Marruecos, respectivamente.
Ahora bien, es necesario señalar que las relaciones bilaterales entre estos dos países no se agotan en los instrumentos jurídicos suscritos, pues sería limitar las relaciones internacionales a la sola formalidad jurídica que las regula o intenta darle forma. Sobre el particular, merece destacarse la pendiente integración comercial mediante un tratado de libre comercio como uno de los ejes principales de la agenda bilateral.
Efectivamente, Marruecos es un país que resulta interesante para la política exterior del Perú, por ofrecer una variedad de oportunidades de crecimiento económico, especialmente, para el sector exportador de productos no tradicionales como productos pesqueros. Así también, la economía marroquí es una de las más importantes, debido a que es, a su vez, uno de los cinco mercados más grandes del África con sus más de 37 millones de habitantes. No obstante, el mercado marroquí aún presenta algunas barreras arancelarias que no permiten desplegar toda la potencia de la integración comercial entre ambos países.
Por estas razones, nuestra Cancillería viene apoyando sostenidamente las iniciativas emprendidas recientemente por MINCETUR para la eventual culminación de un tratado de libre comercio entre ambos países y que son canalizadas a través de los ámbitos diplomáticos y paradiplomáticos.
Con base en lo anteriormente expuesto, puede advertirse que nuestra política exterior hacia Marruecos se encuentra ya en una segunda etapa caracterizada por la consolidación de las relaciones bilaterales que empiezan a trascender los iniciales acercamientos para el establecimiento de lazos de amistad y cooperación en materia cultural entre ambos países, hasta llegar a la profundización de esos lazos mediante esquemas de integración comercial. Por ello, es oportuno reflexionar en torno a nuevas estrategias que contribuyan a incrementar el intercambio comercial y de inversiones, aprovechando las bondades que ofrece el posicionamiento del Peru en la región Asia-Pacífico, y tomando en consideración el recientemente inaugurado puerto de Chancay, que coloca al Perú como un actor clave y como puerta de entrada a las economías APEC.
Fuente: www.comunicaciones.congreso.gob.pe
COSTUMBRES Y TRADICIONES DE MARRUECOS
Fuente: vivirenelmundo.com
INGREDIENTES:
- 4 papas
- 2 huevos
- 2 cucharadas de perejil picado
- 2 cucharadas de cilantro picado
- 4 dientes de ajo triturados
- 1 cucharada de comino
- 1/4 cucharadita de cúrcuma
- Sal y pimienta al gusto
- Harina (para empanizar)
- Aceite (para freír)
PREPARACIÓN:
Pelar y cortar las papas en trozos grandes. Picar el perejil y el cilantro, y triturar los ajos.
En una olla con agua y sal, cocinar las papas hasta que estén tiernas. Escurrir y dejar enfriar por 15 minutos.
Aplastar las papas hasta obtener un puré. Agregar un huevo batido, el perejil, el cilantro, el ajo, el comino, la cúrcuma, sal y pimienta. Mezclar bien.
Formar pequeñas bolitas con la mezcla y pasarlas por huevo batido y harina. Aplanarlas ligeramente y reservar.
En una sartén con aceite caliente, freír las maakoudas hasta que estén doradas. Retirar y colocar sobre papel absorbente antes de servir.