6 minute read

Construcción de paz

Next Article
Reseña

Reseña

El aula de lengua extranjera como una ventana hacia la construcción de paz

«» las universidades juegan un rol de capital importancia, no solo como centros de producción de conocimiento, sino también como espacios que nos convocan, independientemente de nuestro papel dentro del confl icto, para la propuesta y discusión de nuevas lógicas que la nación demanda.” «»

Advertisement

Ángel Bayona Amaya y Laura Villareal Mayorquín

Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés

La violencia es un fenómeno que se ha insertado en múltiples esferas del contexto colombiano durante décadas. Numerosos son los actores, las políticas y los acontecimientos que han moldeado la sociedad que conocemos hoy en día. Con esto en mente, la fi rma del Acuerdo de Paz para la terminación defi nitiva del Confl icto entre el Gobierno Santos y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016, sentó un precedente en la historia del país al tiempo que supuso nuevos avatares y desafíos, particularmente, para la educación. En este sentido, las universidades juegan un rol de capital importancia, no solo como centros de producción de conocimiento, sino también como espacios que nos convocan, independientemente de nuestro papel dentro del confl icto, para la propuesta y discusión de nuevas lógicas que la nación demanda.

A partir de dicha realidad, nuestro trabajo de grado fue todo un ejercicio investigativo. Este requirió de la refl exión en torno a las prácticas educativas actuales. Asimismo, analizó e identifi có los vacíos (curriculares y metodológicos) relacionados con el Pasado Reciente en el aula de lengua extranjera. Y, fi nalmente, concluyó con la proposición de una caja de herramientas para la enseñanza de contenidos del Pasado Reciente colombiano. Este, siendo visto como una categoría histórica en el aula de francés y conjugando ciertos campos que las dinámicas históricas, sociales, educativas y políticas habían hecho parecer irreconciliables hasta aquel momento.

En la misma línea, esta investigación conllevó un proceso de atender y ceder la palabra a quienes han vivido en carne propia los hechos y repercusiones de la guerra. En este sentido, fue necesario indagar fuentes como el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) con el propósito de llevar a cabo la recolección y selección de narrativas de víctimas del confl icto armado colombiano. Estos testimonios, al igual que los

campos semánticos identifi cados (vida en el campo, actores armados, vínculos familiares, formas de violencia, hechos del pasado reciente colombiano y situación socioeconómica), fueron el insumo base para la elaboración de nuestro “[…] esta investigación conllevó un proceso de atender y ceder la palabra a quienes han vivido en carne trabajo de grado, ya que posibilitaron el diálogo entre los conceptos teóricos, metodológicos y la realidad social que pretendíamos traer propia los hechos y repercusiones al aula de lengua extranjera. de la guerra.” Ahora bien, la construcción de nuestra Caja de Herramientas supuso iniciar por defi nir el Pasado Reciente como categoría histórica. Llegar a esta defi nición fue un reto en tanto no hay una noción precisa y clara de los límites de aquella categoría histórica. No obstante, en nuestro trabajo el concepto de

Construcción de paz. Tomada de https://images.app. goo.gl/9tC1Df3oWNQZAzHfA

Pasado Reciente fue desarrollado como: [...] una noción que abarca tanto procesos de memoria como de historia. A su vez, es el Pasado Reciente el elemento que posibilita la reconstrucción de hechos acerca de los cuales se poseen registros (historia) esta vez desde las vivencias de los actores implicados, el cual apela a la noción de memoria en cuanto recoge las visiones particulares de los miembros de una comunidad. Por lo tanto, el pasado reciente permite recobrar y resignifi car hechos que en un sinnúmero de oportunidades son tratados como un compendio de datos, pero que rara vez da voz y reconoce la memoria que quienes se han visto implicados, por ejemplo, en sucesos bélicos u otros momentos de coyuntura. (Bayona y Villarreal, 2019, p. 43).

En un segundo momento, se vinculó aquel abordaje del Pasado Reciente como categoría histórica a los conceptos pedagógicos y lingüísticos vistos durante nuestra formación como licenciados en lenguas modernas. En este aspecto, el principal sustento teórico de la caja de herramientas es proporcionado por el profesor Kumaravadivelu desde «La situación Posmétodo». Kumaravadivelu (2012) plantea que el aula de lengua extranjera es el espacio de confl uencia de “fuerzas históricas, políticas, sociales, culturales e ideológicas” (p.6). En consecuencia, Kumaravadivelu (1994) propone tres principios, bajo los cuales se ampara nuestra caja de herramientas. El primero, la particularidad, corresponde a la compresión real y situada de los factores lingüísticos, sociales, educativos y políticos que se involucran en el momento del proceso de enseñanza. El segundo, la practicabilidad, se refi ere a la refl exión constante que el docente debe generar en los estudiantes a partir de los componentes teóricos expuestos en el aula. El tercero, la posibilidad, comporta el involucramiento de la conciencia social de los estudiantes y docentes como una herramienta que hace posible o contribuye a una metamorfosis tanto personal como colectiva. Además, Kumaravadivelu (1994) formula una serie de macro-estrategias (10) para una ejecución apropiada del posmétodo, los cuales son: maximizar “[…] nuestra Caja de herramientas las oportunidades del aprendizaje, farepresenta una ruta pedagógica que permite a los docentes de lengua la enseñanza de contenidos del Pasado cilitar la Reciente colombiano.” interacción negociada, minimizar los desajustes en percepción, activar el conocimiento intuitivo, fomentar la conciencia lingüística, contextualizar el input, promover la autonomía del aprendiente, incrementar la concienciación cultural y asegurar la relevancia social. Estas macro-estrategias fueron incorporadas a las actividades propuestas en la caja de herra- Referencias: mientas con el objetivo de brindar Bayona, A., & Villarreal, L. un respaldo desde «La situación (2019). Caja de herramientas para Posmétodo». la enseñanza de contenidos del

En un último momento, tras el pasado reciente colombiano como pilotaje y posterior aplicación de la categoría histórica en el aula de Caja de herramientas con estudian- francés (tesis de pregrado). Pontifi tes del nivel intermedio de francés cia Universidad Javeriana, Bogotá, de la Licenciatura en Lenguas Modernas, fue posible llegar a una serie de conclusiones. Por un lado, los estudiantes lograron hacer un uso adecuado de las estructuras graColombia. Kumaravadivelu, B. (2012). LA PALABRA Y EL MUNDO. ENTREVISTA CON B. KUMARAVADIVELU. maticales y contenidos expuestos MarcoELE, Vol. 1885-2211, (14), en la Caja de herramientas en rela- p.1-10. ción con el campo léxico-semántico Kumaravadivelu, B. (1994). La y sintáctico-gramatical. Por otro situación posmétodo: estrategias lado, expresaron que la plataforma emergentes y confl uyentes para la Wix (medio digital en el que se de- enseñanza de segundas lenguas y sarrolla la Caja de herramientas) de lenguas extranjeras. [En línea]. fue atractiva, de navegación fácil y Centro Virtual del Instituto Ceraccesible. Asimismo, los estudian- vantes, 1994. [Consulta: 15-04-19]. tes reconocieron la importancia y el Disponible en: http://cvc.cervantes. valor de llevar contenidos del Pasa- es/ensenanza/biblioteca_ele/antolo-do Reciente colombiano al aula de gia_didactica/enfoque_comunicati-lengua extranjera, particularmente, en francés. vo/ kumaravadivelu01.htm

En suma, nuestra Caja de herramientas representa una ruta pedagógica que permite a los docentes de lengua la enseñanza de contenidos del Pasado Reciente colombiano. Desde vincular a los estudiantes y sus experiencias en tanto seres o actores políticos, hasta la transgresión de versiones unívocas del confl icto armado que se han perpetuado a través del tiempo en el imaginario colombiano. Todo este proceso signifi có reconocer la responsabilidad de los futuros docentes e investigadores en la construcción de paz, una línea investigativa aún por explorar en nuestra Facultad de Comunicación y Lenguaje.

This article is from: