6 minute read

Música

Next Article
Academia

Academia

Música y Lenguaje

«El aprendizaje y las competencias musicales tienen bastantes repercusiones en la manera en que nos desenvolvemos dentro del contexto lingüístico, ya sea de nuestra lengua materna o de una segunda lengua.»

Advertisement

Lucía Botero Ángel

Licenciatura en Lenguas Modernas con énfasis en inglés y francés

No puedo contar con los dedos de mis manos el número de veces que he usado la música y el aprendizaje musical como herramienta principal a la hora de aaprender una lengua (muchas de estas... manera inconsciente). Tal vez, simplemente, la veía como un escape o como una especie de catarsis emocional que nunca me preocupé por ver más allá de su superfi cialidad. Sin embargo, ahora sé que mi crecimiento musical y mis habilidades de escucha están relacionadas y van de la mano con la evolución de las lenguas que he aprendido. La música es un medio de aprendizaje especial porque posee una variedad de géneros y ritmos casi infi nitos que no solo satisfacen la demanda específi ca de cada uno de los oyentes, sino que también hacen parte de la historia y la tradición de todas las culturas que existen en el mundo y de la humanidad misma.

El aprendizaje y las competencias musicales tienen bastantes repercusiones en la manera en que nos desenvolvemos dentro del contexto lingüístico, ya sea de nuestra lengua materna o de una segunda lengua. Una de las etapas más importantes de este proceso (que trascurre entre los 3 meses de edad y los 5 años), es el reconocimiento de sonidos, palabras y estructuras específi cas de la lengua materna. El reconocimiento fonológico del habla se da de manera natural en los seres humanos. Chomsky afi rma que es una habilidad que hace parte del innatismo lingüístico encriptado en nuestros cerebros. Por esto, podríamos decir que nuestros cerebros están “diseñados” para adquirir y decodifi car el lenguaje, y uno de los primeros pasos para hacerlo, está directamente relacionado con nuestro sentido auditivo y el desarrollo de nuestras habilidades de escucha (National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD), 2010), (Universidad de Navarra; Grupo Ciencia, Razón y Fe, 2020). En este sentido, lo anterior, ¿qué tiene que ver con la música? Sabemos que es posible aprender inconscientemente a partir de los sonidos lingüísticos a los que hemos estado expuestos a lo largo de nuestras vidas. Sin embargo, de la misma forma, puede ser usado conscientemente como una herramienta para aprender una nueva lengua. Se ha demostrado que las personas con aprendizaje musical tienden a reconocer con mayor facilidad aquellas estructuras fonológicas y fonéticas presentes en contextos comunicativos. Esto gracias a la disciplina musical que los entrena para identifi car rigurosamente el ritmo, la prosodia, la melodía, la repetición, la respuesta emocional y sus funciones; ya sea en una frase musical, segmento, pieza u obra. Con base en lo anterior, el entrenamiento musical y auditivo serían elementos clave a la hora de aprender nuevas lenguas, pues estos comprenden el entendimiento consciente de todas aquellas estructuras implícitas en el lenguaje que ya hemos interiorizado inconscientemente (Fonseca Mora, Ávila López, & Gallego Segador, 2015).

La música cumple la misma función de cualquier otra lengua: expresar un pensamiento o emoción. Todo esto a través de un conjunto de símbolos, códigos y reglas que representan sonidos o articulaciones producidas por un emisor (instrumentos musicales y voces). Por un lado, ambas comparten elementos muy similares como la melodía (entonación), el ritmo, timbre, recursos expresivos, la representación gráfi ca y los niveles académicos y coloquiales (entre otros). Por otro lado, ambos requieren de habilidades auditivas muy parecidas en su naturaleza formativa e inmersiva para hacer posible el “habla”. De esta manera, es posible asociar el aprendizaje musical con el aprendizaje lingüístico.

El aprendizaje paralelo de ambos puede facilitar la adquisición de más lenguas. Un ejemplo sería el fenómeno de combinar la lengua y la música para generar mayor empatía y orientar las emociones del oyente cuando se recibe un mensaje auditivo. Interpretar no solo la información clave de la misiva, sino también las emociones de los emisores, permite a los receptores recordar y asimilar con mayor facilidad los mensajes, ya que se ge-

“Se ha demostrado que las personas con aprendizaje musical tienden a reconocer con mayor facilidad aquellas estructuras fonológicas y fonéticas presentes en contextos comunicativos.”

nera empatía y es asociado con un recuerdo que contiene esa emoción que se ha sentido en algún momento de la vida (Rodríguez Fornoza, 2016) (Ríos Flórez, Escudero Corrales, & Bautista Ortiz, 2017).

En la música y en el aprendizaje de lenguas es importante estar enterado del contexto sociocultural en el que estos dos se desenvuelven, ya que este cumple un papel protagónico en el desarrollo de ambos. Sin embargo, la música es un lenguaje universal, y a pesar de que pueden variar sus elementos dependiendo del lugar de origen, esta se entiende “igual” en todo el mundo. Lo anterior explica que, independientemente de no entender el idioma en que las letras de una canción están escritas, podemos entender todos los elementos expresivos, retóricos y emotivos que están en lo profundo de su código; logrando hacer interpretaciones del contexto que se relaciona a estas. De esta forma, la música resulta importante en el análisis de elementos verbales y no verbales, los cuáles son clave para la comunicación y la comprensión de las lenguas en su contexto histórico y sociocultural.

Para fi nalizar, quiero invitar al lector a pensar como músico: haciendo ejercicios auditivos conscientes en todos sus contextos. Si usted está intentando aprender una nueva lengua y además está acostumbrado a escuchar música regularmente, ¿por qué no aprovechar esa oportunidad para encontrar nueva música que le guste en ese idioma? El ejercicio de identifi car conscientemente aquellos elementos de la lengua que se pueden entender auditivamente como: la pronunciación, entonación, ritmo, las respuestas emocionales y otros fenómenos fonológicos, permite un aprendizaje completo y divertido. Escuchar música con fi nes pedagógicos ayuda a conocer nueva música y nuevas culturas. Además, evoluciona el aprendizaje lingüístico de maneras inimaginables. No obstante, el lenguaje tiene muchos elementos que no están explícitos auditivamente, por lo que sería tan solo un complemento para un aprendizaje contextualizado, efi caz y amplio.

Diseño realizado en Canva por la autora. “La música resulta importante en el análisis de elementos verbales y no verbales, los cuáles son clave para la comunicación y la comprensión de las lenguas en su contexto histórico y sociocultural.”

Referencias:

Fonseca Mora, M. d., Ávila López, J., & Gallego Segador, A. (2015). Benefi cios del Entrenamiento Musical Para El Aprendizaje De Una Lengua Extranjera. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, Volumen 12, 36.

National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD). (Septiembre de 2010). Etapas del desarrollo del habla y el lenguaje. Obtenido de https:// www.nidcd.nih.gov/es/espanol/ etapas-del-desarrollo-del-habla-y-ellenguaje

Rodríguez Fornoza, L. (25 de Marzo de 2016). La música como lenguaje y como medio de expresión. Publicaciones Didácticas, 2. Obtenido de https://core.ac.uk/download/ pdf/235860016.pdf

Ríos Flórez, J. A., Escudero Corrales, C., & Bautista Ortiz, L. Y. (2017). Infl uencia de las emociones sobre los procesos de la memoria declarativa en el Deterioro cognitivo Leve. Katharsis, 21.

Universidad de Navarra; Grupo Ciencia, Razón y Fe. (2020). Chomsky, la naturaleza humana, el lenguaje y las limitaciones de la ciencia y una propuesta complementaria inspirada en C. S. Lewis. Obtenido de https://www.unav.edu/web/cienciarazon-y-fe/chomsky-la-naturalezahumana-el-lenguaje-y-las-limitaciones-de-la-ciencia.

This article is from: