Edición 935

Page 1

Periódico La Verdad Diócesis de Cúcuta Emisora Vox Dei www.periodicolaverdad.com www.diocesisdecucuta.com www.emisoravoxdei.com Dirección: Calle 9 # 8-87 Barrio El Llano 607 572 4601 321 473 9175 V A L O R $1,500 Pág. 12 Págs. 8-9 EDICIÓN 935 DOMINGO 25 DE JUNIO DE 2023 | SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA | FUNDADO EN ¿Por qué se bautizan a los niños tan pequeños? Editorial - ¡Sagrado Corazón de Jesús, en Vos confío! Pág. 2 ¿Conoce la pastoral del adulto mayor? Pág. 10 Nuevos nombramientos en la Diócesis de Cúcuta Pág. 4 Vea también ¿Qué implica la presencia de la Iglesia y los cristianos en la evangelización digital?

Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta

¡Sagrado Corazón de Jesús, en Vos confío!

injurias. Eso es lo que mancha al hombre” (Mt 15, 18-20), quedando claro que al revisar nuestra vida podemos encontrar nuestro corazón lleno de odio y resentimiento que causan maldad, división y violencia en cada familia y en la sociedad.

emos caminado juntos este mes de junio celebrando la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, que nos centra en la Persona, el mensaje y la Palabra de Nuestro Señor Jesucristo, que se ha hecho hombre para darnos la salvación. La imagen del Sagrado Corazón de Jesús nos recuerda el núcleo central de nuestra fe, todo lo que Dios nos ama con su Corazón y todo lo que nosotros debemos hacer para amarle. Jesús nos ha demostrado su amor entregándose en la Cruz por nosotros, quedándose en la Eucaristía y enseñándonos que Él es el camino para la salvación eterna: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida, nadie puede llegar al Padre, sino por Mí” (Jn 14, 6).Frente a esta realidad que está en el interior de cada uno de nosotros, Jesucristo es nuestra esperanza, Él viene a ofrecernos su perdón y su misericordia, que brotan de su corazón que está lleno de amor para con cada uno de nosotros. Él viene a sanar las dolencias internas y darnos paz y sosiego en medio de tanta división. Él quiere quedarse para habitar en cada corazón y en cada familia y darnos su perdón misericordioso.

Muchas personas en el mundo viven llenas de odio, resentimiento, rencor, venganza... que causan violencia y muerte; y todos estos males se producen en el corazón humano que está dividido y enfermo. Ya desde el Antiguo Testamento el profeta Jeremías experimentó esta realidad cuando afirmó: “Nada más falso y enfermo que el corazón del hombre” (Jer 17, 9) y Jesús en el Evangelio nos lo afirma cuando dice: “Sin embargo, lo que sale de la boca viene del corazón, y eso es lo que mancha al hombre. Porque del corazón vienen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, las fornicaciones, los robos, los falsos testimonios y las

Hoy se hace más necesaria la súplica al Señor: ¡Sagrado Corazón de Jesús, en Vos confío!, reconociéndolo en el sacramento de la reconciliación cuando somos perdonados, en la Eucaristía donde somos alimentados con su Cuerpo y con su Sangre, para darnos vida en abundancia y la salvación eterna, y lo vivimos con un corazón grande para amar, para llegar hasta Él y descansar en Él en los momentos más difíciles de nuestra vida: “Vengan a Mí, los que están cansados y agobiados, y Yo los aliviaré. Carguen con mi yugo y aprendan de Mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontrarán descanso para su vida. Porque mi yugo es suave y mi carga ligera” (Mt 11, 28-30).

Todos necesitamos la humildad y mansedumbre del Corazón traspasado de Jesucristo, para volver a tomar el rumbo personal y familiar, marcado por tanta dificultad y confusión por la que pasamos a causa de la pérdida del sentido de Dios. Todos necesitamos del perdón y la reconciliación que vienen del corazón amoroso de Jesús para vivir reconciliados y en paz en nuestras familias y en la sociedad. Cuánto bien nos hace dejar que Jesús vuelva a habitar en nuestro corazón y nos lance a amarnos los unos a los otros con su corazón lleno de amor. Por esto tenemos que orar y pedirle al Señor que venga en nuestro auxilio, por eso le decimos con fe y esperanza, ¡Sagrado Corazón de Jesús, en Vos confío!, para que caminemos juntos siendo instrumentos de esa misericordia para con los hermanos.

La gracia que nos da la misericordia de Dios con el perdón que gratuitamente nos ofrece Jesucristo, la recibimos como Palabra de Dios que

nos libera de la esclavitud del pecado que nos divide y llena el corazón de odio y resentimiento, para darnos capacidad de amar y transmitir a los demás la misericordia con el amor del Corazón de Jesús.

Todo viene de Dios, que nos ha reconciliado consigo por el corazón de Cristo. Dios Padre, en efecto, es quien, en el Corazón de Cristo nos perdona, no tomando en cuenta nuestros pecados. Es por esto que la Iglesia nos suplica, por las entrañas de Cristo: Dejémonos reconciliar con Dios y nos invita a confiar en el Señor, repitiendo siempre: ¡Sagrado Corazón de Jesús, en Vos confío! alimentándonos con la Eucaristía y fortaleciéndonos con la oración, para que recibamos del Señor las palabras: “Dichosos los limpios de corazón, porque ellos verán a Dios” (Mt 5, 8). Que la Santísima Virgen María y el glorioso Patriarca san José, alcancen del Señor la misericordia y el perdón.

Caminemos juntos, confiando en el Corazón de Jesús. En unión de oraciones, reciban mi bendición.

Impresión Vanguardia Liberal

2 San José de Cúcuta, junio 25 de 2023 Editorial
“La imagen del Sagrado Corazón de Jesús nos recuerda el núcleo central de nuestra fe, todo lo que Dios nos ama con su Corazón y todo lo que nosotros debemos hacer para amarle”.
Presidente Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta Director
Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda
Equipo de Redacción C.S. Isabel Obando Sepúlveda Seminarista Wilmer Cruz Rodriguez Fotografía CCDC / Internet Tel.: 607 572 4601 - Cel.: 321 473 8952
Diseño y diagramación Harold Antonio Castellanos Mojica H
No hay nada más agobiante que el pecado en la propia vida, que causa desastres, destruye la propia
existencia y deteriora la relación con Dios y con los demás; por eso hay que descansar en las manos de Dios, recibiendo la gracia del perdón por nuestros pecados y el alivio que brota del Corazón amoroso de Jesús, que es rico en misericordia y que sigue teniendo compasión de nosotros y del mundo entero, para que ninguno se pierda, porque “Dios no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva” (Ez 33, 11), ya que Él no vino al mundo para juzgar y condenar, sino para salvar (cfr. Jn 12, 47) y ofrecer a todos una vida nueva que brota de su amor y misericordia.

Diócesis de Cúcuta llevó dos toneladas y media de alimentos a Villa Caro

Gracias a la generosidad de los fieles bautizados de la Diócesis de Cúcuta, la Fundación Banco de Alimentos de esta Iglesia Particular, entregó dos toneladas y media de alimentos a familias vulnerables del municipio de Villa Caro.

El señor Obispo, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, estableció que, parte de lo recolectado en la campaña Mercatón 2023, se destinara a los más afectados por el invierno. De esta manera, se logró ayudar a 70 familias pertenecientes a las veredas El Molino, Puerto Rico, Ramo parte alta y Ramo parte baja, lugares donde las lluvias ocasionaron deslizamientos, perjudicando a sus pobladores.

Los sacerdotes de la vicaría San Rafael, conocida como vicaría rural, estuvieron el pasado jueves

15 de junio, entregando estos alimentos en una maratónica jornada, llevando la caridad de Cristo y

como Él lo enseña en la Eucaristía, la Iglesia de Cúcuta comparte los dones con el hermano.

El Vicario Episcopal de San Rafael, el padre Samuel García Botello manifestó que “por gracia y voluntad de Dios, tuvimos la oportunidad, 11 párrocos, de compartir estas donaciones y también la Sagrada Eucaristía en estas zonas apartadas, porque la Iglesia nunca se va, siempre está con ellos”. Expresó, además, su agradecimiento al señor Obispo, a la Fundación Banco de Alimentos y a los sacerdotes que promovieron en toda la Diócesis, la décimo cuarta versión de la Mercatón, con la cual se pudo ayudar a estas familias damnificadas.

La Iglesia rinde culto al Sagrado Corazón de

La Diócesis de Cúcuta renovó su promesa de conservar la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, así se manifestó en la solemnidad del Sacratísimo Corazón, el viernes 16 de junio. Iniciando con la celebración eucarística en la parroquia del barrio La Riviera, que rinde honor al amor ferviente del Señor, donde su párroco —en ese entonces—, el padre José Elver Rojas Herrera, presidió la Misa e hizo el primer acto de consagración.

En las horas de la tarde, los fieles bautizados acudieron a la tradicional cita en el monumento Cristo Rey, representación de la promesa que hizo Cúcuta de conservar siempre la devoción al Sagrado Corazón, ya que en este monumento reposa lo que quedó del altar de la Catedral en el terremoto del año 1875. Desde este punto inició la procesión con la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, rumbo a la Catedral San José, donde el señor Obispo, Monseñor

Jesús

José Libardo Garcés Monsalve, presidió la Eucaristía y el acto de renovación de la consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús, momento de fe, que expresa la urgente necesidad de trabajar por la unidad, la paz y la reconciliación nacional.

Monseñor explicó en la homilía que, en el hombre, “el corazón es la fuente de los sentimientos, las emociones… cuando uno siente tristeza, alegría o asombro, remite ese sentimiento al lugar físico, al corazón”, y al celebrar esta solemnidad, “contemplamos la vida misma de Jesús, un corazón de amor pleno hacia la humanidad”. Por otra parte, exhortó a cuidar la vida interior, porque “si nos descuidamos, el corazón humano es fuente del mal… Nada más pervertido que el corazón humano”, ya que como dice el Nuevo Testamento, “de allí sale todo el pecado que el ser humano deja arraigar en su vida. Pero en Jesús, tenemos la salvación”

3 San José de Cúcuta, junio 25 de 2023 Vida Pastoral

Nuevos ministros con intensa caridad pastoral para la Diócesis de Cúcuta

Después de un proceso de formación y discernimiento para el sacerdocio ministerial, llegó este día de gracia para los jóvenes que respondieron al llamado de Dios y desean ser como Jesús, el Buen Pastor.

Héctor Gabriel García Torres, Rafael Darío Aparicio Rubio y Rubén Alonso Peñaranda Pérez, fueron ordenados diáconos transitorios; y, Clement Jaimes Sepúlveda, Jhon Freddy Medina Cuervo, Jorge Enrique Higuera Guerrero, Samuel Darío García Gómez y Víctor Alfonso Noriega Portillo, son los neopresbíteros que recibe la Diócesis de Cúcuta. Por imposición de manos y oración consecratoria del señor Obispo, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, los ocho jóvenes recibieron estas órdenes

La solemne Eucaristía fue concelebrada por Monseñor Óscar Urbina Ortega, Arzobispo de Villavicencio; los sacerdotes del consejo de gobierno; y

cuta), religiosos, seminaristas, familiares de los candidatos y el pueblo santo de Dios.

+ JOSÉ LIBARDO GARCÉS MONSALVE

OBISPO DE LA DIÓCESIS DE CÚCUTA

paz, comunicador de la armonía, de la fraternidad sacerdotal y patrocinador de la comunión entre los hermanos”. Además, los invitó a mantener una intensa caridad pastoral, a destinar completamente su ser a Dios y a la Iglesia, ya que tomaron por libre voluntad este camino, le dieron al Señor una libre respuesta y esto “es una entrega incondicional”.

A los neopresbíteros los exhortó a ser “buenos confesores”, porque “como ministros de los sacramentos, especialmente de la Eucaristía y la reconciliación, el sacerdote pone a los fieles en contacto directo con el Señor”. Por otra parte, mencionó que los diáconos y sacerdotes “no son santos por el rito de la ordenación, cada uno debe alcanzar la santidad, con la ayuda de

Realiza los siguientes nombramientos para servicios pastorales de la Diócesis de Cúcuta, con el fin de continuar con la renovación de las comunidades parroquiales y la implementación del PEIP. Cada sacerdote desde su carisma y don recibido, contribuye en la santificación del pueblo de Dios, a través de la acción misionera, catequética y pastoral.

Pbro. Daniel Alejandro Bolívar Castaño

Vicario de Pastoral

Pbro. Carlos Arturo Flórez Gómez

Vicario Episcopal de San Luis

Pbro. José Elver Rojas Herrera

Rector de la Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

Pbro. Álvaro Antonio Gutiérrez Buitrago

Párroco de Sagrado Corazón de Jesús

Pbro. Rafael Humberto Cárdenas Leal

- Párroco de Nuestra Señora de las Misericordias

- Director de la Unión de Auxilio del Clero

Pbro. Jorge Jeimir Yáñez Jaimes

Párroco de San Martín de Sardinata

Pbro. William Elías Gélves Álvarez

Párroco de Jesús Cautivo

Pbro. Omar Alfonso Leal Flórez

Párroco de Santa Ana

Pbro. Benedicto Vaca Cáceres

Párroco de San Cayetano

Pbro. César Emel Ortiz Díaz

Párroco de María Reina de Todos los Santos

Pbro. John Alcides Castro Yanquen

Párroco de San Juan María Vianney

Pbro. Jesús Omar Osma Aldana

Párroco de San Pablo

Pbro. José David Caña Pérez

Párroco de San Pío X

Pbro. José Vicente Rodríguez García

Párroco de San Antonio de Padua (El Zulia)

Pbro. Freddy Andrés Torres Pedroza

Párroco de San Juan Evangelista

NOMBRAMIENTOS

Pbro. Zady Bermúdez Villamizar

Párroco de Nuestra Señora de la Paz

Pbro. Álvaro Iván Gómez Suárez

Párroco de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro

Pbro. Jorge Alexander Perutty Gómez

Párroco de Sagrada Familia

Pbro. Pedro Julio Correa Molina

Párroco de Santa Rosa de Lima

Pbro. José del Carmen Béjar Vargas

Párroco de Santo Domingo Savio

Pbro. German Augusto Dallos García

Párroco de San Martín de Tours

Pbro. José Manuel Díaz Oicatá

Párroco de San José Obrero

Pbro. José Leonidas Cristancho Cáceres

Párroco de Jesús Buen Pastor

Pbro. Roberto Alfonso Garzón Guillén Párroco de San Francisco Javier

Pbro. Yhon Pablo Canedo Archila

Párroco de Nuestra Señora de Lourdes (Cúcuta)

Pbro. Daniel Argenis Carreño Fuentes Párroco de Nuestra Señora de los Dolores

Pbro. Jaime Antonio Blanco Collantes

Párroco de Asunción de María

Pbro. Wilson Jenry Gelves Berbesí

Párroco de Cristo Sacerdote

Pbro. Ramón Elías Rojas Gutiérrez

Párroco de San Isidro Labrador

Pbro. Luis Enrique Ortiz Cárdenas

Párroco de Jesús Misericordioso

San José de Cúcuta, 20 de junio de 2023

Pbro. Jesús Alonso Ibarra Montejo

Párroco de Nuestra Señora del Carmen (Bucarasica)

Pbro. Jesús Alonso Rodríguez Veloza

Vicario parroquial de San Antonio de Padua (Cúcuta) y colaborador del Centro de Comunicaciones

Pbro. Víctor Alfonso Noriega Portillo

Vicario parroquial de Cristo Evangelizador

Pbro. Samuel Darío García Gómez

Vicario parroquial de Nuestra Señora del Rosario (Villa del Rosario)

Pbro. Jhon Freddy Medina Cuervo

Vicario parroquial de Santo Tomás Apóstol

Pbro. Jorge Enrique Higuera Guerrero

Vicario parroquial de San Rafael de Gramalote

Pbro. Clement Jaimes Sepúlveda

Vicario parroquial de la Basílica Menor Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

Pbro. Luis Enrique Sequeda Marín

Vicario parroquial de San Juan Evangelista

Diác. Rafael Darío Aparicio Rubio

Servicio pastoral en la parroquia Sagrada Familia

Pbro. Alberto Echeverri Rodríguez

Adscrito a la parroquia San Pío X

Pbro. Jesús Rafael Mendivelso Benítez

Adscrito a la parroquia María Reina

Pbro. Nelson Andrés García García

Estudiante de liturgia en el Pontificio Ateneo y Colegio de San Anselmo (Roma)

Pbro. Fredy Ramírez Peñaranda

Estudiante de teología pastoral en la Pontificia Universidad Lateranense (Roma)

4 San José de Cúcuta, junio 25 de 2023 Vida Pastoral

I. AMBIENTACIÓN II. ANIMACIÓN

1. Saludo.

2. Bendición inicial: En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

3. Signo: Altar con la Biblia.

4. Oración para antes de leer la Biblia.

5. Canto bíblico.

6. Signo: Un altar para la Biblia

7. Recordemos: En el encuentro pasado, vimos el panorama histórico de Israel

¿En cuántas etapas dividimos la historia de Israel?

¿Cuáles personajes tocó de forma especial la etapa I?

¿De qué se habló en la etapa II?

¿Recuerda de qué se trató en la etapa III?

¿Recuerda qué acontecimiento importante ocurrió en la etapa IV?

¿Qué fue lo que más le llamó la atención del tema anterior?

III. TEMA DE ESTUDIO

A medida que se estudia la Historia del pueblo escogido por Dios: Israel, nos damos cuenta que en algunos aspectos se parece a nuestra historia.

Análisis de la realidad

¿Qué relación podrá tener la Historia del Pueblo de Israel con la nuestra?

¿Recuerdan qué significa ser nómada y sedentario?

¿Nuestra población esta divida en cuantos estratos sociales?

¿Para nosotros es importante la familia? ¿Por qué?

¿Cada cuánto vamos a la Eucaristía?

HISTORIA DE ISRAEL (III parte)

¿Qué fiestas a nivel eclesial tenemos? (ver el calendario litúrgico)

HISTORIA DE ISRAEL III

De igual manera que nosotros como pueblo tenemos unas características propias, Israel también las tenía y por eso hoy vamos a ver el significado de su nombre, su situación social y su situación religiosa.

A. El nombre

Israel designa en el A.T. a un pueblo y a su antepasado, Jacob-Israel. Probablemente signifique “Dios lucha”, “Dios es fuerte” y hace referencia a Gn 32, 29, en que Jacob “lucho contra Dios”.

Israel no es sólo una denominación étnica, sino que designa al pueblo de la alianza, el pueblo elegido por Dios. El pueblo donde Dios pasó a ser denominado como el Santo, el Fuerte, el Redentor de Israel.

La Biblia emplea varios nombres para designar a los miembros del antiguo pueblo de Dios: Hebreos, que significa estar de paso, pues en tiempo de los patriarcas eran nómadas; Israelitas, que significa estar con Dios, y hace referencia a los hijos de Jacob, quien luego fue renombrado Israel, y Judíos, que significa celebrar a Dios o hijos de Judá. En la actualidad se llama así a los miembros de este pueblo.

B. Situación social

Aquí se tratará un poco de los pastores y agricultores; de la población y de la forma de gobierno y admi-

nistración del pueblo de Israel.

I. Pastores y agricultores: El pueblo de la antigüedad se dividía en dos clases o grupos fundamentales: Los nómadas que era el pueblo de pastores y los sedentarios que eran los pueblos agricultores.

II. La población: Ricos y pobres. Debido a esta desigualdad aparecieron mecanismos correctores como el año sabático donde cada siete años los esclavos debían ser liberados; las tierras se dejaban descansar y se devolvían las prendas tomadas como parte de una deuda. Además de este, existía el año jubilar o año de gracia de Nuestro Dios celebrado cada 50 años donde se dejaban las tierras en barbecho o reposo, las propiedades eran devueltas a sus dueños, los esclavos eran liberados y se perdonaba a los deudores insolventes. Pero estos mecanismos no se cumplían nunca con todas sus consecuencias, no realizándose en la práctica el ideal de justicia o igualdad social.

III. Forma de gobierno y administración. A Israel llegó tarde la institución monárquica, que fue copiada de los países vecinos, adaptándola a las propias características del pueblo bíblico. Nunca se admitió el carácter divino del rey, sin embargo, este tiene una importancia relevante en el culto y en el templo, ya que es el “ungido” del Señor y su representante en la tierra.

Tras la cautividad de Babilonia (siglo VI a.C.) la comunidad judía se convirtió en una comunidad religiosa que tenía a Dios por rey y cuyos asuntos eran regidos por los sacerdotes y la ley sagrada.

C. Situación religiosa

El pueblo de Israel era una sola

familia y como tal celebraban sus acontecimientos; tenían el templo y sus sacerdotes.

Una familia: Todo israelita, al confesar su fe, decía así: “Mi padre fue un arameo errante. Bajó a Egipto, y se estableció allí como emigrante como un puñado de gentes; allí se convirtió en una nación grande y numerosa” (Dt 26, 5). Esto quiere decir que todo israelita tenía conciencia de pertenecer a una gran familia, la familia cuyo padre común fue el patriarca Abraham.

Esta gran familia se componía de 12 tribus, cada una de las cuales nació de uno de los 12 hijos que tuvo el patriarca Jacob. Ellos también tenían la conciencia de pertenecer a un pueblo elegido por Dios para hacerle presente entre las naciones.

Las fiestas: Las fiestas tenían un trasfondo religioso. Su periodicidad era semanal, mensual o anual. Veamos:

Cada semana celebraban el sábado, donde se recordaba el día en que descansó Dios al terminar la creación. Era el día de descanso y por eso se prohibía severamente todo trabajo o actividad. Ese día los sacerdotes ofrecían sacrificios especiales y el pueblo acudía al templo o a las sinagogas para ser instruidos en la Ley del Señor.

Cada mes: Festejaban los novilunios, eran festejos con ocasión de la luna nueva.

Cada año: Celebraban las fiestas propiamente dichas como: la Pascua (liberación de Egipto); Pentecostés (cincuenta días después de la Pascua para recordar la revelación

5 San José de Cúcuta, junio 25 de 2023
Asamblea Bíblica

de Dios en el monte Sinaí, el don de la Ley y la Alianza); la fiesta de las Tiendas (se celebraba en otoño y se conmemoraba el tiempo en que Israel vivió en el desierto); las fiestas de Año Nuevo (servía para recordar el don de la creación); la fiesta de Expiación (recordar el perdón de Dios a su pueblo) y la dedicación del Templo (en diciembre, para recordar la nueva consagración del Templo por Judas Macabeo después de la profanación de Antíoco IV).

Jerusalén, el templo, y los sacerdotes: Jerusalén es la ciudad de David porque él la conquistó (2 Sm 5, 6-9) y la convirtió en capital de su reino. Está situada en el monte Sion y fue considerada como la Ciudad Santa desde el momento en que David trasladó allí el Arca de la Alianza (2 Sm 6).

El Templo fue construido por Salomón (hijo de David) y a partir de entonces el Templo de Jerusalén fue el centro sagrado de la religión judía. Este fue arrasado cuando los babilonios entraron a Jerusalén (587 a.C.), destruyendo también el Arca de la Alianza. Al volver del destierro, los judíos reconstruyeron el Templo sobre la estructura del anterior. Hacia el año 63 a.C., las tropas de Pompeyo lo destruyen de nuevo y Herodes el Grande origina su tercera edificación. Este tercer Templo fue el que conoció Jesús.

Los Sacerdotes pertenecían a la tribu de Leví (Nm 1, 50; 3, 6ss), que fue separada del resto de las tribus para ejercer los ministerios sagrados, centrados en el culto –los sacrificios– aunque también tenían relación con los oráculos divinos y la enseñanza de la ley.

III. LECTIO DIVINA

Ne 8, 1-18

LECTURA

LECTURA

La Palabra escuchada

“Buscad leyendo”

¿Qué dice el texto?

Releer el texto Ne 8, 1-18

MEDITACIÓN

MEDITACIÓN

Continuar con esta formación bíblica escuchando el programa ENCUENTRO CON LA PALABRA todos los sábados de 4:00 a 5:00 p.m. por la emisora Vox Dei.

Asamblea Bíblica

DESPEDIDA

Oración para después de leer la Biblia.

Canto a la Virgen: Ave María.

Felicidades en su fiesta patronal

Los medios de comunicación de la Diócesis de Cúcuta, se unen con alegría en la presentación de las comunidades parroquiales, anunciando las fiestas de su santo patrono. En esta oportunidad, felicitamos de manera especial a los bautizados que se congregan en las parroquias: Sagrada Eucaristía, Santo Domingo Savio, San Antonio de Padua (Cúcuta), San Antonio de Padua (El Zulia), Sagrado Corazón de Jesús, Inmaculado Corazón de María y San Juan Bautista. Les animamos para que continúen creciendo en la fe y dinamismo pastoral, de la mano de sus párrocos.

La Palabra comprendida

“Hallaréis meditando”

¿Qué me dice el texto?

CONTEMPLACIÓN

CONTEMPLACIÓN

SAGRADA EUCARISTÍA

Fundación: Junio 18, 2006

Fiesta patronal: Corpus Christi

Párroco: Carlos Eduardo Escalante Escalante

Ubicación: Barrio Carlos Ramírez P.

SANTO DOMINGO SAVIO

Fiesta patronal: 12 de junio

Párroco: Jorge Alexander Perutty Gómez

Ubicación: Barrio Ceiba II

La Palabra se encarna en nuestra vida “Os abrirán contemplando”

¿Cómo me veo en el texto bíblico?

ORACIÓN

ORACIÓN

“Llamad orando”

¿Qué le respondo a Dios basado en el texto leído?

Pedirles a algunos asistentes que expresen oraciones espontáneas de perdón, acción de gracias, petición o alabanzas, a partir del texto reflexionado.

COMPROMISO

Participar en las Comunidades Eclesiales Misioneras y en las Asambleas Bíblicas motivando a que más personas participen.

SAN ANTONIO DE PADUA

Fundación: Enero 1, 1927

Fiesta patronal: 13 de junio

Párroco: Carlos Alberto

Escalante Rodríguez

Ubicación: Barrio El Llano

SAN ANTONIO DE PADUA (EL ZULIA)

Fundación: Noviembre 26, 1956

Fiesta patronal: 13 de junio

SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

Fundación: Febrero 11, 1954

Fiesta: Sagrado Corazón

Párroco: Álvaro Antonio Gutiérrez Buitrago

Ubicación: Barrio La Riviera

SAN JUAN BAUTISTA

INMACULADO CORAZÓN

DE MARÍA

Fundación: Diciembre 8, 1992

Fiesta: Sábado siguiente al Sagrado Corazón de Jesús

Párroco: Luis A. Quintero Tarazona

Ubicación: Barrio Prados del Norte

Fundación: Mayo 26, 1966

Fiesta patronal: 24 de Junio

Párroco: Jose Giovanny Nieto

Cano

Ubicación: Barrio Guaimaral

Párroco: José Vicente Rodríguez G.

Ubicación: Frente al parque principal de la cabecera municipal

Cumpleaños Feliz

6 San José de Cúcuta, junio 25 de 2023
Nieto Cano 18 Pabón Cano 18 Jesús Alonso Rodríguez Veloza 19 Peñaranda Celis 23
24
26
27
28
Jesús Rafael Mendivelso Benítez Blanco Collantes
Peñaranda Gutiérrez
García Sánchez
DEL 15 AL 30 DE JUNIO

En los últimos decenios como fruto de la reflexión teológica se ha venido ahondando sobre el concepto de sinodalidad, lo vemos como una dimensión constitutiva de la Iglesia, como fruto de la reflexión que viene del Concilio Vaticano II y del magisterio posterior. El punto de partida es la eclesiología del Pueblo de Dios donde se destaca precisamente la igual dignidad y misión de los bautizados en el ejercicio de sus carismas y ministerios y en la vivencia de su vocación. De ahí la experiencia de la comunión como expresión de la auténtica imagen de Iglesia que brota de la Eucaristía.

Durante el mes de julio daremos una mirada a la experiencia de la comunión y del caminar juntos como idea fuerza del año, para visibilizar la necesidad de que en la comunión cabemos todos y que debemos caminar juntos reconociendo la dignidad de quienes caminan con nosotros, que no estamos solos en la construcción del Reino de Dios. En esta ocasión una de las insistencias pastorales para este mes de julio son los adultos mayores, los niños y los jóvenes.

Los niños y jóvenes ya que ellos son capaces de Dios, de preguntarse por el sentido de sus vidas, de entrar en relación consigo mismos, con Dios y con el mundo que los rodea. Los abuelos como aquella generación que tiene tanto por decirnos que con su silencio y oración sostienen la vida de sus familias. De ahí la importancia de crear espacios seguros donde se transmita la fe y los valores del Reino en medio de

las variables sociales y culturales que afectan su crecimiento.

En el Evangelio hay un texto bíblico que nos puede iluminar este encuentro generacional en que queremos meditar la voluntad de Dios: Lucas 1, 39-40 “Por entonces María tomó su decisión y se fue, sin más demora, a una ciudad ubicada en los cerros de Judá. Entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel…”. La joven “Llena de gracia” que no pensó en sí misma sino que una vez aceptada la misión sale al encuentro de sus parientes ancianos, ellos también con los motivos suficientes para agradecer las bondades de Dios.

Isabel, llena del Espíritu Santo, con su hijo en su vientre sale al encuentro de María, hermosa escena donde el encuentro de estas dos madres se convierte también en el encuentro de los dos hijos que se sienten y gozan el uno con el otro por la alegría del encuentro producido por estas dos madres. Es ahí donde como lo dice el Papa Francisco a los jóvenes en su mensaje por la Jornada Mundial de la Juventud: “Es necesario producir estos encuentros concretos de una verdadera acogida de los que son diferentes a nosotros, como ocurrió entre la joven María y la anciana Isabel. Sólo así superaremos las distancias —entre generaciones, entre clases sociales, entre etnias y categorías de todo tipo— e incluso las guerras. Los jóvenes son siempre la esperanza de una nueva unidad para la humanidad fragmentada y dividida. Pero sólo si tienen memoria, sólo si escuchan los dramas y los sueños de

sus mayores.”

En este caminar juntos, niños, jóvenes y adultos mayores, deben saber valorar cada etapa de la vida como un espacio donde Dios, que siempre es bueno, es cercano y viene al encuentro de todos y cada uno. Esto es lo que anunciamos cada uno con sus propias fuerzas, que Dios es amor, que su amor es infinito y que nos trae la salvación.

“Durante el mes de julio daremos una mirada a la experiencia de la comunión y del caminar juntos como idea fuerza del año”.

El amor con rostro de niño a quienes debemos custodiar y proteger; amor de Dios con el rostro siempre joven en quienes debemos confiar y quienes debemos escuchar; el amor con el rostro de nuestros abuelos, de palabras sabias y presencia discreta siempre dispuestos a acoger y amar.

Caminemos juntos, construyendo puentes entre generaciones, caminemos juntos haciendo realidad el rostro de la verdadera Iglesia siempre en salida hacia los más lejanos, hacia los más pequeños, hacia los más olvidados, caminemos juntos donde cada uno tiene un espacio donde se puede vivir y anunciar la Buena Noticia.

Nuestro proceso Evangelizador, nos trae en este mes de julio como insistencia pastoral una mirada hacia los niños, jóvenes y mayores, generando y fortaleciendo los espacios de participación pastoral, pensando en los grupos y movimientos que se esfuerzan en cada parroquia por inculcar los valores del Reino en esta población. Las personas mayores, con los diferentes grupos parroquiales que congregan a

los mayores, son un patrimonio de la memoria, guardianes de la fe y de los valores de la sociedad; nuestra opción pastoral como Iglesia hacia los adultos mayores responde a conservar una riqueza y continuar una tarea importante: verlos como un don de Dios para todos.

Los niños, con la pastoral infantil y los diferentes grupos parroquiales, se convierten en evangelizadores de otros niños, que en edad de la primera evangelización y anuncio de la fe son a quienes debemos hacer cada vez más conscientes que son hijos de Dios y miembros vivos de la Iglesia, familia de Dios.

A los jóvenes por quienes la Iglesia está en continuo proceso de renovación, transformación y conversión espiritual, pastoral y misionera, nos invitan como a los discípulos de Emaús a dejarnos acompañar, abrir nuestros ojos y reconocer que caminar con los jóvenes es descubrir el valor de los grandes ideales, de los generosos heroísmos y de las exigencias de pensamiento y de acción.

Es así como viviremos con amor con la pastoral infantil, la pastoral juvenil, la pastoral universitaria y la pastoral del adulto mayor, un mes lleno de oportunidades para reconocer la grandeza de este caminar juntos como Iglesia Diocesana no solo con la responsabilidad de evangelizar a quienes participan de la acción pastoral sino también la tarea y la misión de ir hacia aquellos que se han alejado, que nunca han venido es decir, nuestro Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular, busca despertar una conciencia misionera de todos hacia todos.

7 San José de Cúcuta, junio 25 de 2023 Vida Pastoral
Por: Pbro. Daniel Alejandro Bolívar Castaño, Vicario de Pastoral; párroco de Santa Teresa de Calcuta

¿Qué implica la presencia de la Iglesia y los «C

omo el Padre me envió a mí, así yo los envío a ustedes» (Jn 20, 21), es uno de los mandatos que Jesús dispuso para anunciar el Reino de los Cielos, para evangelizar, y evangelizar es: llevar su presencia con obras y testimonio.

Hacia el año 1973, en torno a la búsqueda de nuevos métodos de evangelización, de preservar el patrimonio de fe en toda su pureza, y así mismo, compartirlo de una manera comprensible y persuasiva, el Papa Pablo VI, se adelantaba a su época. En el Sínodo de 1974, surgían estas preguntas: “¿Hasta dónde y cómo esta fuerza evangélica puede transformar verdaderamente al hombre de hoy? ¿Con qué métodos hay que proclamar el Evangelio para que su poder sea eficaz?” (‘Evangelii Nuntiandi’ #4). Ya se hablaba de nuevos tiempos, e incluso, desde 1967, la Iglesia Católica abordaba el tema de una nueva realidad en las comunicaciones, inaugurando así, la I Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, con el mensaje de Pablo VI, enfocado en los modernos medios de la época, como lo eran la prensa, el cine, la radio y la televisión.

Entonces, la evangelización, aunque por naturaleza es presencia, comunión, diálogo, escucha y un sinfín de acciones que buscan transformar a la humanidad con el mensaje divino de la salvación, también puede cumplirse este mandato de Jesús en una cultura digital, porque el Señor envió a sus Apóstoles a proclamar su Palabra por todo el mundo (cf. Mc 16, 15), sin límite de tiempo, ya que Él “mediante la Iglesia, quiere llegar a cada época de la historia, a cada lugar de la tierra y a cada ámbito de la sociedad, quiere llegar hasta cada persona, para que todos sean un solo rebaño con un solo pastor” (Nota doctrinal acerca de algunos aspectos de la evangelización, Congregación para la Doctrina de la Fe).

Sí, es válida la presencia en redes sociales como una forma de evangelización y de diálogo con la sociedad actual, y no solo válida, es importante y necesaria. El pasado 28 de mayo, el Dicasterio para la Comunicación de la curia romana, presentó el documento titulado “Hacia una plena presencia”, una reflexión pastoral sobre la interacción en las redes sociales, donde destaca la importancia de hacer una presencia digital auténtica, que refleje los valores cristianos, y, sobre todo, que se evite la polarización y el odio. Es en esto último, donde el cristiano debe ser sumamente responsable con el uso de las redes, para no desnaturalizar la enseñanza evangélica.

Con toda esta innovación, va ligada la educación, porque no puede darse un uso desmedido e irracional a las redes de libre acceso. Aquí toma

protagonismo el valor del respeto. No se trata solo de una educación profesional, donde solo un comunicador social pueda desenvolverse en redes, sino de una educación consciente, autodidáctica, donde la persona busque, lea y aprenda cómo mejorar su interacción en esta era, ya que la responsabilidad se adquiere con el solo hecho de ser cristiano.

Monseñor Lucio Adrián Ruiz, Secretario del Dicasterio para la Comunicación, en la presentación del nuevo documento, a través de un espacio virtual compartido por la Conferencia Episcopal de Colombia, aclaró que los medios no son instrumentos neutros, porque sus creadores los lanzaron con un fin y unos ideales, porque “absolutamente en todo hay una antropología… una visión del hombre explícita o implícita”, explica Monseñor. Basta con pensar en los algoritmos en redes sociales, que siempre están en medio de las interacciones y son los que determinan la mayoría de las actividades que realizan las personas en estos espacios. Monseñor explica que la realidad digital no es un instrumento, es una cultura que está definiendo las maneras de vivir (como se estudia, se trabaja, se compra, se vende, etc.) y toca todas las relaciones de los individuos. Explicado esto, Monseñor responde si es posible la misión en la era digital, y asegura que sí lo es, solo si “el instrumento se usa y la cultura se habita y se comparte”.

En 82 numerales, pertenecientes a cuatro capítulos que contienen subtemas, este documento no busca ser una guía estricta para los ministerios pastorales de comunicación, sino unos lineamientos abiertos para ‘influencers’, jóvenes, adultos y cristianos que dan su testimonio sin hacer parte de la institucionalidad de la Iglesia, es decir, las personas del común. Asimismo,

lo tomarán como fundamento las Iglesias Particulares, movimientos, congregaciones, etc, porque la Iglesia Católica ha tomado a las redes sociales como espacios y no como herramientas, ya que, como lo reconoció el Papa Francisco en su mensaje para la LIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, “resulta muy difícil” distinguir el mundo digital “de la esfera de la vida cotidiana”, porque “está cambiando el modo en el que la humanidad acumula conocimiento, distribuye información y desarrolla relaciones”.

¡Cuidado con las trampas!

Desde las noticias falsas, hasta el acoso cibernético. Se alerta sobre las trampas que se deben reconocer y evitar al transitar en las “autopistas digitales”, donde hay un enorme comercio de conocimiento, datos e información, tornándose cada vez más difícil verificar las fuentes y la exactitud de la información que circula digitalmente; sumado a ello, el sometimiento a contenido parcial, a causa de lo que los algoritmos deciden mostrar.

Ser buen prójimo en las r sociales quiere decir est presente en las historia los demás, especialme las de quienes sufren. palabras, abogar por ambientes digitales significa desviar la a los problemas con padecen muchas p —hambre y pobre forzada, guerra, soledad, por eje Significa, en ca una visión inte humana, que esfera digita redes socia medio para hacia esas solidarid cercana

(Hacia

Lo peor es que, las publicaciones agresivas se difunden con facilidad y rapidez, y ofrecen un “terreno fértil para la violencia, el abuso y la desinformación”. En este recorrido por las “autopistas digitales” resultan heridas de odio y división, por lo que el llamado es a “ser conscientes de estas trampas”, para así lograr “discernir y desenmascarar la lógica que contamina

8 San José de Cúcuta, junio 25 de 2023 Especial
“Una reflexión pastoral sobre la interacción en las redes sociales, [...] que refleje los valores cristianos”.

los cristianos en la evangelización digital?

el ambiente de las redes sociales, y a buscar soluciones a este descontento digital”. El cristiano en la era digital debe reconstruir el ambiente cibernético, donde haya encuentro, diálogo, interacción respetuosa, todo esto a partir de la creación de contenido que promueva la participación y un espíritu de escucha.

El proceso de atención-interésdeseo-acción

Este proceso bien podría asemejarse al de la tentación humana, y en las redes sociales, se puede llegar a dejarse llevar por lo que no es importante, a perder tiempo valioso para otras actividades fuera de las pantallas, o a perder la capacidad de pensar profunda y centradamente dentro de la cultura digital. El tiempo mal invertido en redes sociales, puede convertirse en adicción e inconsciencia de la información compartida.

edes ar s de nte en En otras mejores no atención de cretos que personas eza, migración enfermedad y emplo— ambio, promover egral de la vida hoy en día incluye la al De hecho,las ales pueden ser un a atraerla atención s realidades ygenerar ad entre personas as ylejanas a una plena presencia#43)

Aunque nada de lo escrito anteriormente es nuevo y las personas lo saben, igual tienden a caer en la ruta atención-interés-deseo-acción, por la sobrecarga de estímulos en redes; lo que sí es nuevo es la propuesta del documento, que invita a aumentar la concentración y la escucha, a través del silencio. Tomar medidas concretas de separarse unos momentos de los dispositivos móviles, no como abstinencia, sino como una forma de “desintoxicación digital”.

¿Qué y cómo comunicar?

Recordando que, el documento “Hacia una plena presencia”, no es una guía estricta para la pastoral de

comunicaciones, ni para profesionales, sino un llamado para todos los cristianos, el escrito plasma la pregunta que le hizo un maestro de la ley a Jesús: “¿Quién es mi próji- mo?” (Lc 10, 29), y Él le responde con la parábola del Buen Samaritano. La relación con la cultura digital, es tener siempre presente que, antes de interactuar, primero hay que discernir, reflexionar, hacer un ejercicio de prudencia, para cuidar de cualquier forma al prójimo; es esta la presencia de Dios en redes sociales.

Aunque la palabra prójimo es un término complejo en lo digital, ya que es claro que proximidad física no hay, es esta la gran misión cristiana: mantener la conexión y tomar como importante cada experiencia del que está al otro lado de la pantalla.

Prácticamente es realizar un apostolado en Internet, cuyo principal protagonista han de ser los dones del Espíritu Santo, con los cuales los cristianos puedan encontrar las herramientas y seguir los pasos adecuados, para poner en primer lugar a Jesús y tomar sus sentimientos, para preocuparse con verdadera caridad y misericordia por los demás internautas. Cuando esto sucede, cada publicación, reacción y contenido compartido en redes sociales,

es pensado con detenimiento, con la certeza de que se reconoce al prójimo y detrás de la enseñanza de la parábola del Buen Samaritano, siguen las preguntas: ¿Cómo ayudar? ¿Cómo se pueden lograr cambios positivos en la vida de los demás? ¿Qué es tendencia y cómo puede favorecer el anuncio de la Palabra?

La Palabra de Dios permanece por los siglos de los siglos, es la Iglesia

y su pueblo la que se renueva, y la nueva evangelización debe contener un encuentro personal con Jesús y un anuncio que responda a la realidad actual.

El portal web Catholic Link en un curso de evangelización digital, propuso realizar una lista sobre aquellos dolores “modernos y contemporáneos”, a los que Jesús respondería si estuviera en este momento en su humanidad, pero lo hace de igual forma a través de cada uno de sus discípulos misioneros, que no se dirigen a los leprosos o a los fariseos de su época, sino a las personas de esta era. Todos los sufrimientos cotidianos, sin ser mortales, van apagando el ánimo y es allí donde la evangelización a través de redes sociales aparece —sin conocer los dolores personales— con el mensaje de salvación.

9 San José de Cúcuta, junio 25 de 2023 Especial
67 120 34
ESCANÉA EL CÓDIGO Y ACCEDE AL DOCUMENTO COMPLETO
HACIA UNA PLENA PRESENCIA

¿Conoce la pastoral del adulto mayor?

Apropósito del lema de la Diócesis de Cúcuta, para reflexionar durante el próximo mes de julio: Caminemos juntos, con nuestros niños, jóvenes y mayores (Mt 5, 8), el Periódico La Verdad indagó sobre la presencia de la acción pastoral en esta jurisdicción eclesiástica, que preste atención especial a los adultos mayores.

El sacerdote Carlos Arturo Vega Blanco, es el delegado de la comisión diocesana de pastoral para el adulto mayor, y, junto al presbítero Luis Armando Quintero Tarazona, han seguido los lineamientos indicados por el señor Obispo, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, para integrar a las personas mayores de 60 años a la vida comunitaria, con el objetivo de propiciar un plan de acompañamiento, que permitan la participación activa de esta población en la Iglesia.

¿Cómo animarlos a integrarse? El padre Carlos Arturo explica que, como pastoral, primero realizan una sensibilización con los párrocos y los animadores de la evangelización, para que identifiquen en sus jurisdicciones a los adultos mayores y los reúnan; de igual manera, hay una formación previa dirigida a los coordinadores de la pastoral.

Según estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en el 2020 había en Colombia seis millones ochocientos mil adultos mayores (6.808.641): 45% hombres y 51% mujeres. En Norte de Santander se ubicó el 11% de esa población, es decir, 748.950 aproximadamente, de los cuales más de 100.000 pertenecerían a la Diócesis de Cúcuta. Por lo que, era urgente fortalecer una estructura que animara, motivara, alimentara la fe, el bienestar psicológico, mental, y las relaciones interpersonales de los adultos mayores, sin pretender suplantar a las instituciones públicas, privadas o religiosas que cubren

sus necesidades básicas.

El delegado declaró que esta pastoral no ha sido destacada por su constante presencia, ya que anteriormente no se habían planteado unos objetivos que determinaran su incidencia, pero en este tiempo el plan de acción ya está claro y el trabajo se vincula al Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular, que marca ejercicios concretos, realizables y evaluables. La razón de todo este accionar, tiene que ver con que “ellos han sido todo el trabajo, el conocimiento y la sabiduría de las generaciones”, expresa el sacerdote; y añade que, “entonces, lo que nosotros hacemos con los adultos mayores es darles importancia, porque a veces las familias los tienen abandonados, los relegan; y lo que queremos en la Diócesis es que ellos se sientan importantes, se sientan amados, que no sean excluidos, sino que pertenezcan a la comunidad parroquial y se sientan acompañados, que puedan sentir lo importantes que son y que sirven a la sociedad, a la familia, a la comunidad y a la Iglesia”.

Con charlas dirigidas por los párrocos, compartir fraterno con los animadores de la evangelización, actividades lúdicas y culturales, momentos de reflexión y oración, con una periodicidad quincenal, se ha desarrollado esta metodología en las parroquias. El padre Carlos Vega confirmó que están planteadas unas próximas estrategias: compartir un momento celebrativo semestral, realizar campañas de salud, crear grupos artísticos y ofrecer la Sagrada Eucaristía de acción de gracias por los días de cumpleaños de los integrantes.

Finalmente, el sacerdote concluye que a través de la comisión diocesana de pastoral para el adulto mayor se ha construido un sentido de sociedad, de familia, pero, sobre todo, de fe.

10 San José de Cúcuta,
25 de 2023
junio
“...realizan una sensibilización con los párrocos y los animadores de la evangelización, para que identifiquen en sus jurisdicciones a los adultos mayores y los reúnan”.
Vida Pastoral

Nuestra Gente

La experiencia de Contratación, selló el corazón victimal del padre Luis Variara, su mismo viaje de regreso, llevaba un tinte entre nostalgias y esperanzas. Su salud ya bastante resentida no le permitía tener el mismo entusiasmo con que matizó las dificultades del viaje anterior; de hecho, el reconocimiento del camino, y las expectativas del regreso, hicieron del recorrido una experiencia más tranquila, más serena, tal vez menos amena, pero en cambio, más contemplativa. Salió de ese amado Lazareto el 25 de diciembre de 1909. ¡Era día de Navidad! Era hora de “Volver a nacer”.

Las largas cabalgatas, le dieron oportunidad para agradecer a Dios por cada una de las etapas y experiencias, hasta entonces, vividas; así, por su mente y corazón venían paisajes, rostros, acontecimientos, recuerdos que traían perplejidad y suscitaban esperanza. Algunos parajes le hicieron pensar en las Colinas del Monferrato en Italia, entre las cuales se hallaba su inolvidable pueblo natal: Viarigi, con todo lo que este representaba, el recuerdo de su ilustre padre, Pedro Variara, el maestro, el músico, el buen cristiano, el honesto y comprometido ciudadano, fallecido ya hacía algunos años; recordó también, la delicada solicitud de mamá Livia, en el cuidado de los niños de su pueblo, y las alegres ocurrencias de sus hermanos.

Tuvo de nuevo ante sus ojos, la mirada profunda de don Bosco en el patio de su colegio, el oratorio de Valdocco en Turín, renovó en su corazón aquella convicción interior, de “haber conocido a un santo y que ese santo había leído en su alma, algo que sólo Dios y

El padre Luis Variara en su viaje de regreso a Agua de Dios

él, podían saber”. Se estremeció entonces, porque el panorama se tornó como el cumplimiento de una profecía, y de improviso sintió las palabras del sucesor de don Bosco, el querido padre Miguel Rúa, apenas fallecido unos meses atrás, y quien al colocarle la sotana, le había dicho: “Variara, no variar”, aferrándose a su caballo, sintió una fuerza interior, que le devolvió el entusiasmo.

Escuchó entonces, en su mente, la voz de Oliva Sánchez, pronunciando la fórmula de su profesión religiosa, su consagración al corazón de Jesús, aquella frase que ella misma repetía con frecuencia: “quiero vivir oculta en el Corazón de Jesús como víctima de amor y reparación”, cuántas otras hermanas junto a ella, la primera Hija de los

“Las largas cabalgatas, le dieron oportunidad para agradecer a Dios por cada una de las etapas y experiencias, hasta entonces, vividas”.

Sagrados Corazones, la primera Superiora, y la primera Madre del Instituto, llamada ya por Dios a su presencia, encomendó entonces, su alma a Dios, mientras presentaba al Señor, las demás hermanas y el Oratorio Miguel Unía, en el que los niños y jóvenes enfermos y sanos; compartían alegremente su vida de familia, en medio de los compromisos que demandaba la escuela, los talleres y las múltiples iniciativas que había dejado en manos de los salesianos y de las hermanas.

Repasaba en silencio, algunas de las lecciones de vida que envió a sus hijas espirituales, invitándolas a vivir en el amor de Jesús desde el corazón de la Madre, en la advocación de María Auxiliadora de los cristianos. Sintió emoción ante los largos ratos dedicados a la lectura,

oración y respuesta a tantas cartas que llegaban de Agua de Dios, ya de los niños, de las Hermanas, de sus hermanos Salesianos, de los enfermos y de los benefactores que reclamaban su presencia y requerían su guía y acompañamiento. Sentía entonces premura por llegar, pero también necesidad de reposar su propio corazón en el corazón de Jesús. El caballo sintió un improvisado impulso que brotó del corazón de su jinete, y el trote se hizo más suave y más ágil.

Así continuó el viaje hasta Bogotá, y luego hasta Mosquera, en donde participó de los ejercicios espirituales, con gran recogimiento y devoción. A mediados de enero de 1910, se encontraba de nuevo en Agua de Dios, rodeado de sus niños y jóvenes, y cercano a las religiosas por él fundadas.

11 San José de Cúcuta, junio 25 de 2023
Por: los Sagrados Corazones Puente de los Suspiros, Agua de Dios

¿Por qué se bautizan a los niños tan pequeños?

El bautismo de niños en la Iglesia Católica es el acto por el cual se ejerce el primer sacramento sobre la criatura, a temprana edad. Según el #1213 del Catecismo de la Iglesia Católica, el bautismo es: El fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el espíritu y la puerta que abre el acceso a los otros sacramentos. Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión.

Historia

El bautismo fue una vez un rito religioso pagano practicado entre los pueblos de la antigüedad y también entre los judíos. La palabra bautismo es de origen griego: “baptizo” la cual significa “sumergir” como cuando se sumerge una pieza de tela en la batea de tintura para teñirla.

Los romanos del tiempo de Cristo se interesaron en las religiones místicas de Egipto y de Babilonia y en algunas de las cuales se practicaba el bautismo como ritual. Los judíos lo practicaban como rito de purificación. Por varias citas del Apóstol Pablo y por los documentos sobrevivientes que muestran la práctica del bautismo se puede deducir que era común entre los Levitas y las comunidades religiosas no levíticas de diferentes épocas, como por ejemplo entre los Esenios del primer siglo. Frente a estas posturas se debe afirmar que la adopción de este rito se dio en el pueblo de Israel y fue el mismo Jesús que lo instituyó para que se practicara públicamente en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo dándole sentidos y significados de acuerdo a la Revelación.

El bautismo, como tantas otras cosas, no está descrito en detalle en las Sagradas Escrituras, y aunque hay suficiente mención de este sacramento, no hay una “guía” similar al Padrenuestro, que indique

(1ª parte)

exactamente cómo bautizar a un prosélito. La Escritura en este caso se completa en la práctica con la tradición guardada desde tiempos apostólicos y es un buen ejemplo de cómo debiéramos examinar lo que creemos a la luz de lo que han creído los cristianos de todas las épocas.

A partir de la Reforma protestante se comienza a pensar (de manera diferente) en el bautismo como una declaración pública y nada más. Esta nueva línea doctrinal comienza como una reacción histórica (que los niños no sean bautizados sino hasta la adultez) y no surgida de las escrituras sagradas ni de la práctica continua de quince siglos de historia cristiana.

deben ser bautizados cuando son presentados para el bautismo por aquellos que tienen autoridad sobre ellos porque ellos no están excluidos en la frase ‘todas las naciones’ y porque el santo bautismo es el único medio para que estos pequeños alcancen la regeneración y el nuevo nacimiento”

“Fue el mismo Jesús que lo instituyó para que se practicara públicamente en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo”.

(“Luther’s Small Cathecism”, Concordia, 1965). Cuando los anabaptistas discordaron con esta apreciación de Lutero, él apeló al argumento de “totius orbis constans confessio” o sea la confesión “y práctica” de toda la Iglesia, que no es nada más que otra forma de referirse a la tradición cristiana.

que la mismísima promesa presenta delante de nuestros ojos… por lo tanto a menos que maliciosamente queramos oscurecer la bondad inmerecida de Dios, presentemos nuestros hijos delante de Aquel que les ha asignado un lugar entre sus amigos y familia como miembros de la Iglesia” (“Institutes of the Christian Faith”, Eerdmans, 1983).

Representantes del protestantismo como Zwinglio, Calvino y Bullinger entre otros seguían creyendo en la necesidad de bautizar a los párvulos; pero no con el fin de que los niños fuesen perdonados de su pecado original y bendecidos con la vida eterna. La perspectiva de ellos empezó a contemplar en el bautismo una puerta de entrada a la comunidad de la Iglesia visible.

Martín Lutero nunca aceptó que el pasaje de Mateo 28,19-20: “Id, pues, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” fuera usado para decir que los infantes debían ser excluidos de la iniciación bautismal. En sus obras escribe: “¿Quién ha de ser bautizado? Todas las naciones, eso es, seres humanos, jóvenes y viejos… los pequeñines

Juan Calvino, el reformador suizo del siglo XVI también afirmó la necesidad del bautismo de infantes. En sus “Institutos de la Religión Cristiana” Calvino dedica el entero capítulo 16 al “paedobaptismo” y defiende la antigua tradición en una forma de lo más enérgica. Concluye esta defensa de veintitantas páginas diciendo lo siguiente: “Sin duda el designio de Satanás al asaltar el bautismo de infantes con todas sus fuerzas, es el ocultar el testamento de gracia divina y gradualmente hacer desaparecer lo

Los textos de Mc 4, 1-11; Mt 3, 13-17 y Lc 3, 21-22 permiten afirmar que Jesús fue bautizado en el río Jordán siendo adulto, lo cual es cierto, pero hay posturas no católicas que utilizan dichas citas bíblicas para negar rotundamente el bautismo en bebés y niños.

Espere la segunda parte en la próxima edición: ¿Qué dice la Sagrada Escritura? ¿Qué dice la Iglesia?

12 San José de Cúcuta, junio 25 de 2023 Apologética
El bautismo de san Francisco, González Velázquez, Zacarías. Museo del Prado Por: Pbro. Víctor Manuel Rojas Blanco, licenciado en teología bíblica; párroco de Santa Laura Montoya

El Papa Francisco le dice a todo el pueblo de Dios: “Apresurémonos a recorrer senderos de paz y fraternidad”, sobre todo, practicando la caridad de Cristo, porque esta virtud “es el impulso del corazón que nos hace salir de nosotros mismos y que suscita el vínculo de la cooperación y la comunión”. Y la ocasión para hacer eco a sus palabras se presenta con la Colecta del Óbolo de San Pedro, que este año se realiza hoy 25 de junio, en el marco de la solemnidad de los santos Apóstoles Pedro y Pablo.

El Papa, como sucesor de Pedro, tiene una misión en el mundo y todos los cristianos están invitados a ayudarlo a cumplirla. Con este apoyo al Papa, se suplen múltiples necesidades en la Iglesia Católica Universal y se solventan las obras de caridad en beneficio de los más vulnerables. Por ello, en todas las Diócesis del mundo se promueve esta Colecta, como una expresión de cercanía con el Sumo Pontífice y el sentido de pertenencia hacia la Iglesia de Jesucristo.

COMPARTAN LAS ALEGRÍAS Y PENAS DE LOS DEMÁS, ÁMENSE COMO HERMANOS

Desde la Conferencia Episcopal de Colombia, se ha exhortado a los fieles bautizados y personas de buena voluntad a sumarse a la Colecta del Óbolo de San Pedro 2023, ya que la realidad actual desafía a la humanidad con situaciones de pobreza, guerras, desastres naturales, persecución y migración, entre otros escenarios que necesitan urgentemente ayuda y acompañamiento.

Así es que, sin importar el valor de la contribución económica, la solidaridad de los colombianos es la esperanza para muchas personas.

Según la relación anual del año 2021, la Colecta sumó 65,3 millones de euros, de los cuales, fueron destinados 55,5 millones para apoyar las actividades promovidas por la Santa Sede en el cumplimiento de la Misión Apostólica del Santo Padre; y 9,8 millones de euros, financiaron proyectos de ayuda directa a los más necesitados.

Es decir, con el recaudo de esta fecha se fortalece el anuncio del

Evangelio y la promoción del desarrollo humano integral, de la educación, de la paz, de la fraternidad entre los pueblos, hasta las obras caritativas en favor de personas y poblaciones enteras, gracias también a las actividades de servicio que se desarrollan cada día en la Santa Sede.

Según el informe anual del mes de junio del año 2022, gracias a las donaciones al Óbolo, se han podido financiar 157 proyectos en 67

países: 41,8% en África, 23,5% en América, y 25,5% en Asia.

¿Cómo ayudar al Papa?

Cada fiel bautizado puede dirigirse a la parroquia más cercana y mencionar que desea aportar a la Colecta del Óbolo de San Pedro; de igual forma, puede hacerlo en cualquier momento, especificando que su ofrenda sea destinada para el Papa Francisco.

13 San José de Cúcuta, junio 25 de 2023 Iglesia Internacional
“Cada fiel bautizado puede dirigirse a la parroquia más cercana y mencionar que desea aportar a la Colecta del Óbolo de San Pedro”.

En últimas, termina siendo la comunidad el punto de partida y la meta a la que cada uno de nosotros debemos aspirar. Y la espiritualidad de comunión, guiada por el Espíritu Santo, nos va a llevar a la santificación anhelada y a dar testimonio de las maravillas que Dios hace en cada una de nuestras vidas.

PEIP: Comunión y misión

¡Hola queridos niños y jóvenes lectores del Periódico La Verdad! En esta ocasión se nos hace importante que ustedes conozcan unos aspectos fundamentales para llevar de la mejor manera una vida cristiana teniendo presente el Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular.

Comunión y misión son las dimensiones fundamentales de la iniciación cristiana y el Proceso de Evangelización. Por eso, desde muy temprana edad debemos tenerlo en cuenta ya que nos van a ayudar para la espiritualidad misionera, que se va formando y desarrollando en nuestra misma Iglesia.

<Las historias de PEPIto>

14 San José de Cúcuta, junio 25 de 2023 Infantil
• Bautismo • Confirmación • Matrimonio serviciodepartidas@diocesisdecucuta.com Cel.: 322 891 6769 El Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta (CCDC) ofrece el servicio de Trámite de Partidas en Colombia para: de Solo para titulares DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA

El horario de la Liturgia de las Horas

Ya hemos dicho, hablando de los criterios de la reforma de la Liturgia de las Horas, que uno era la restauración de las Horas con las horas del día: “Consiguientemente, siendo fin propio de la Liturgia de las Horas la santificación del día y de todo el esfuerzo humano, se ha llevado a cabo una reforma procurando que en lo posible las horas respondan de verdad al momento del día: Laudes en la mañana, vísperas en la tarde, completas antes de ir a dormir, horas intermedias (media mañana, medio día, media tarde). Teniendo en cuenta al mismo tiempo las condiciones de la vida actual con el rezo completo de la Liturgia de las Horas, bien si haría, que al menos hoy con los modernos medios que contamos, pudiéramos descargar una aplicación que las contenga y al menos realizar una de las oraciones del día.

La alabanza de la Trinidad, que es eterna, sin pausas ni interrupciones, es el modelo de nuestra oración. Y la Liturgia de las Horas es el signo sacramental de esa alabanza eterna. Las horas y los días son para nosotros recuerdo de hechos importantes de la historia de la salvación. La mañana nos habla de la Resurrección de Cristo, Sol que no tiene ocaso. Y los Laudes de la mañana son memorial de este misterio. La tarde es signo sacramental del sacrificio eucarístico y el de la Cruz. Recuerda las apariciones del Resucitado a los discípulos de Emaús, y también un recuerdo esperanzado del Señor que vendrá. Y todo esto lo recordamos en las Vísperas. Las Completas, son como el recuerdo al final de la jornada, con Cristo como el anciano Simeón, “Nunc dimittis”. Ahora Señor ya que tu siervo ha visto a tu Salvador, déjalo ir en paz.

Caminemos juntos,

participemos en la liturgia

Por: Seminarista Luis Francisco Salazar Cucaita, estudiante de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma), y seminarista Jesús Fernando Fajardo Castellanos, estudiante del Ateneo Pontificia Regina

Adentrándonos cada vez más en el Tiempo Ordinario y en el ministerio público de Jesús, podríamos decir que todo aquello que susurró al oído en secreto y en privado, será predicado públicamente en los techos de los países y ciudades de todo el mundo. Después de la venida del Espíritu Santo, los Apóstoles comenzaron a proclamar el Evangelio con claridad y valentía cuando abrieron

las puertas del aposento alto y se dirigieron hacia los cuatro puntos cardinales del universo y esa es también nuestra misión hoy, la de continuar propagando el Evangelio a todas las gentes y como lo hemos escuchado en días anteriores rogando al señor que continúe enviando obreros a su mies.

Domingo XII del Tiempo Ordinario (Mt 10, 26-33)

En estos días realmente necesitamos escucharlo repetidamente: “No tengas miedo”. Quizás es una de las declaraciones más repetidas en toda la Biblia, incluso alguien afirma que aparece 365 veces, pero es muy sugerente pensar que el Señor nos lo repite todos los días.

Él nos conoce, sabe cuáles son nuestros miedos. Conoce las sombras que se extienden como tentáculos sobre nuestro corazón para envolvernos e inmovilizarnos. Eso es lo que hace el miedo: nos bloquea. Nos encadena. Nos congela el corazón.

Pero el Maestro nos susurra de nuevo: “No tengáis miedo”. Él nos ama, somos

suyos. A pesar de nuestras debilidades y caídas, Él no nos desecha. Nos advierte: tened cuidado, os envío como ovejas en medio de lobos (Mt 10, 16). Y los lobos más feroces son los que se disfrazan de ovejas que balando llaman nuestra atención y luego nos devoran sin piedad. Para esto debemos ser tan prudentes como las serpientes, sin perder la sencillez de las palomas (Mt 10, 16).

El Señor nos quiere firmes en la fe y aferrados a la Palabra de vida (Flp 2, 16) para proclamar desde las azoteas lo que hemos oído. La imagen de pregonar desde el techo es llamativa, su Palabra no puede quedarse encerrada y enmohecida en nuestras

comodidades de la vida, debemos salir de nuestros escondites fragantes y ponernos en la línea.

Se habla mucho de evangelización, y eso está bien. Pero quizás hemos olvidado que el Evangelio está vivo y quiere estar en diálogo con personas vivas, que luchan, aman, sufren, esperan, lloran, proyectan, sueñan... El Evangelio no es una idea hermosa o una filosofía de vida. El Evangelio es un cuerpo, es el cuerpo vivo de Jesús que nos pone en comunión con el Padre y nos envía hacia nuestros hermanos y hermanas para que nos descubramos como hijos amados.

Domingo XIII del Tiempo Ordinario (Mt 10, 37-42)

La primera Lectura narra la cordial acogida de un matrimonio al profeta Eliseo, “un hombre de Dios, un santo”. No siempre logramos reconocer a los justos, a los profetas. Sus palabras y gestos suscitan perplejidad, y en ocasiones hostilidad y rechazo. Pero Jesús mismo nos dice que “el que recibe a un profeta por ser profeta, tendrá recompensa de profeta, y el que recibe a un justo por ser justo, tendrá recompensa de justo”. ¿Acogemos con confianza a los que nos hablan en nombre del Señor, a los que tratan de vivir las exigencias del Evangelio, aunque sus palabras y su ejemplo resulten incómodos porque cuestionan nuestro modo de pensar y nuestro estilo de vida?

a vosotros, me recibe a mí, y el que me recibe a mí, recibe al que me envió”. Sí, el verdadero discípulo es el que ama y se entrega como lo hizo Jesús: “Cualquiera que dé de beber aunque sea un solo vaso de agua fría a uno de estos pequeños por ser discípulo, de cierto os digo que no perderá su recompensa”. ¡Cuánta verdad en estas palabras! Pensemos en Santa Madre Teresa de Calcuta, una mujer muy feliz! Sin embargo, ¿qué hizo? Se entregó a los pobres siguiendo la palabra de Jesús y, maravillosamente, vio brotar la alegría en su corazón y en el corazón de los que encontraba en su camino.

Jesús repite: “El que no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí”. Son palabras muy exigentes, pero Dios no nos dejará

Y finalmente Jesús dice: “el que os recibe Como cristianos ¿somos consistentes de proclamar nuestra pertenecia en la Iglesia? ¿Tenemos fe en Dios a pesar de estar contracorriente, no solo en el lenguaje de los medios, sino en la opinión pública? Con el bautismo nos convertimos en cristianos y entramos en la verdadera vida de Cristo por su Muerte y Resurrección. ¿Cómo vivimos nuestro bautismo, cumplimos la tarea de llevar la Palabra de Jesús a propia vida? En la oración, ¿sabemos aceptar las pequeñas y grandes cruces que a menudo entran en nuestra vida?

solos para cumplirlas. Si acogemos al Señor en nuestra existencia, es porque él nos acogió primero. El Padre nos acoge continuamente ofreciéndonos su perdón, su Palabra, el cuerpo y la sangre de su Hijo Jesús, quiere que lo acojamos con un seguimiento verdadero y fiel, tomando nuestra cruz cada día, dispuestos a hacer lo que él ha hecho, hasta el punto de arriesgar su vida por sí mismo y por el amor de sus hermanos. La aceptación del Señor se manifiesta también en la aceptación de los demás. En la liturgia de la Palabra se mencionan tres categorías de personas para ser privilegiadas en nuestra acogida: los profetas, los justos, los pobres; ¿sabemos reconocerlos y acogerlos en las diversas situaciones y circunstancias en que se nos presentan?

15 San José de Cúcuta, junio 25 de 2023 Liturgia
Preguntas personales y para meditar en familia
Apostolorum (Roma)

El Periódico La Verdad y la agencia de viajes Un Bello Destino te llevan a la Feria de las Flores y a la playa

ÓBOLO DE SAN PEDRO

En la solemnidad de los santos Apóstoles Pedro y Pablo

¿CÓMO PARTICIPAR?

Suscríbete al Periódico La Verdad por un año. Y si ya eres suscriptor o miembro del Club de Amigos, debes invitar a otra persona a suscribirse, y automáticamente estás participando.

Club de Amigos, debes invitar a otra

domingo 25 de junio COLECTA

OREMOS POR EL PAPA FRANCISCO Y APOYEMOS SU MISIÓN

Realiza tu donación en la parroquia más cercana

más información llama al 607 572 4601 o al celular 321 473 9175
Para

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.