Edición 932

Page 1

SEGURAS Iglesias Particulares PROTECTORAS Y

Pág. 12

Por gracia de Dios y para bien de la Iglesia, les comunico que, han sido llamados al orden del presbiterado, los diáconos: Clement Jaimes Sepúlveda, Jhon Freddy Medina Cuervo, Víctor Alfonso Noriega Portillo, Samuel Darío García Gómez y Jorge Enrique Higuera Guerrero.

Así mismo, recibirán el orden del diaconado, los seminaristas: Héctor Gabriel García Torres, Rubén Alonso Peñaranda Pérez y Rafael Darío Aparicio Rubio.

La Sagrada Eucaristía de ordenación será el día sábado 17 de junio a las 9:00 a.m. en la Catedral San José.

Los invito a encomendar en sus oraciones la vida de fe de estos nuevos ministros que el Señor ha elegido para el cuidado de las almas.

Periódico La Verdad Diócesis de Cúcuta Emisora Vox Dei www.periodicolaverdad.com www.diocesisdecucuta.com www.emisoravoxdei.com Dirección: Calle 9 # 8-87 Barrio El Llano 607 572 4601 321 473 9175 V A L O R $1,500 Vea también Editorial - Hágase en mí según tu Palabra (Lc 1, 38)
2 EDICIÓN 932 DOMINGO 14 DE MAYO DE 2023 | SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA | FUNDADO EN 1956 Líneas guía para la cultura del cuidado
Comisión diocesana de protección de menores
Pág.
Pág. 11
Capacitación en la Provincia Eclesiástica de Nueva Pamplona Págs. 8-9

Avanzamos en este mes de mayo venerando de manera especial a la Santísima Virgen María, y en nuestra Diócesis lo hacemos con el lema del mes: “Caminemos juntos, rezando el Rosario”, que se enmarca con el momento significativo de Nuestra Señora de Fátima, con insistencias pastorales puntuales para el sector educativo y comercial, que nos ayuden a fortalecer la acción misionera en estos sectores de la sociedad y de la Diócesis, que reciben con gozo el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo por medio de la Bienaventurada Virgen María.

Recordamos a María como modelo del creyente, reconocida esta virtud en la visita que le hace a su prima Isabel, tal como lo narra el Evangelio de Lucas: “¡Dichosa tú que has creído¡ Porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá” (Lc 1, 45), palabras que reconocen la fe de María, en el acto de entrega a la voluntad de Dios que pronunció desde el mismo momento en que el arcángel Gabriel le anuncia que iba a ser la madre del Salvador, respondiendo ella con palabras que expresan la fe y entrega fiel al querer de Dios: “Hágase en mí según tu Palabra” (Lc 1, 38), afirmando con ello el Evangelio la actitud de fe de María y que Isabel reconoce y lo exclama con entusiasmo en la frase: “¡Dichosa tú que has creído” (Lc 1, 45), alabándola porque Ella ha creído que lo que ha prometido el Señor se cumplirá. Nada es imposible para Dios y esto se hace realidad por-

Hágase en mí según tu Palabra (Lc 1, 38)

que su corazón es un terreno abonado para que la Palabra de Dios germine y pueda dar fruto de buena calidad.

La fe de María la dispone a hacer la voluntad de Dios y engendra la virtud de la esperanza, para estar de pie junto a la Cruz del Señor, virtudes, que a la vez dan el fruto maduro de la caridad y por eso en un momento importante de la vida se pone en camino hacia donde su prima Isabel para ejercitar con ella la caridad, la entrega y el servicio desinteresado. De esto da testimonio el Evangelio cuando afirma: “María se puso en camino y fue de prisa a la montaña” (Lc 1, 39), ese ponerse en camino, es la salida misionera de María para comunicar el don de la salvación a la humanidad, que en la persona de Isabel reconoce con las palabras: “Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre” (Lc 1, 42).

Como creyentes en Jesucristo reconocemos que el amor oblativo, de caridad sin límites de la Virgen, nace de la comunión que tenía con el corazón de Dios, que la llevó a aceptar ser la Madre del Redentor para entregarle la salvación a todo el género humano, siendo este el mayor acto de caridad

para con todos. La caridad y el amor de María por cada uno de nosotros, conduce de inmediato hasta Jesús, una caridad silenciosa, prudente, que de nuevo al pie de la Cruz de su Hijo calla y ofrece por la humanidad en el acto de amor más grande, al redentor del mundo, “la Virgen de Nazaret tuvo una misión única en la historia de Salvación, concibiendo, educando y acompañando a su Hijo hasta su sacrificio definitivo” (Documento de Aparecida #267), siendo esta misión la caridad más silenciosa, pero la más efectiva para cada uno de nosotros.

María, al entregarnos a Jesús, nos trae con Él todo el amor, el perdón, la reconciliación y la paz, “como madre de tantos, fortalece los vínculos fraternos entre todos, alienta a la reconciliación y el perdón, y ayuda a que los discípulos de Jesucristo se experimenten como una familia, la familia de Dios” (DA #267) y por eso, siguiendo su ejemplo, en un acto de caridad inmenso hacia nuestro prójimo, estamos llamados a entregar a Jesús a otros, incluso a quienes no lo conocen o abiertamente lo rechazan.

Esta es la tarea de la Iglesia, comunidad de creyentes que tiene como

vocación y misión comunicar a Jesucristo, como el mayor acto de caridad. Así nos lo enseña el Papa Francisco: “La Iglesia tiene que ser el lugar de la misericordia gratuita, donde todo el mundo pueda sentirse acogido, amado, perdonado y alentado a vivir según la vida buena del Evangelio” (Evangelii Gaudium #14), recordando que la primera obra de caridad que hemos de hacer a nuestros hermanos será mostrarles el camino de la fe. Así lo enseñó san Juan Pablo II cuando dijo: “El anuncio de Jesucristo es el primer acto de Caridad hacia el hombre, más allá de cualquier gesto de generosa solidaridad” (Mensaje para las migraciones 2021), y en esto la Santísima Virgen María, como maestra de la caridad, nos da ejemplo de un amor total a todos nosotros, entregán- donos a Jesús y llevándonos hasta Él.

La profunda vida interior y contemplativa de nuestra Madre del cielo, nos exhorta a mirar fijamente a Jesucristo y a vivir nuestra fe, esperanza y caridad en la actitud constante de hacer y amar la voluntad de Dios. Hoy repetimos con María: “Hágase en mí según tu Palabra” (Lc 1, 38), para que todo nuestro peregrinar humano y cristiano, con las incertidumbres y tormentas diarias, pongamos nuestra vida en las manos del Padre, con los ojos fijos en el Señor, hasta que lleguemos a participar de la Gloria de Dios.

Los convoco a poner la vida personal y familiar bajo la protección y amparo de la Santísima Virgen María, en todas las circunstancias de la existencia, aún en los momentos de cruz. Que el glorioso Patriarca san José, unido a la Madre del cielo, alcancen de Nuestro Señor Jesucristo, la fortaleza para hacer en cada momento la voluntad de Dios, para que sigamos siendo discípulos misioneros del Señor.

En unión de oraciones, caminemos juntos, rezando el Rosario. Reciban mi bendición.

2 San José de Cúcuta, mayo 14 de 2023 Editorial
“Recordamos a María como modelo del creyente, reconocida esta virtud en la visita que le hace a su prima Isabel”.
Presidente Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta Director Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda Equipo de Redacción C.S. Isabel Obando Sepúlveda Diácono Jhon Freddy Medina Cuervo Seminarista Wilmer Cruz Rodriguez
Fotografía CCDC / Internet Tel.: 607 572 4601 - Cel.: 321 473 8952
Diseño y diagramación Harold Antonio Castellanos Mojica
Impresión Vanguardia Liberal
Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta

Seminaristas del curso propedéutico, se revisten de Cristo Jesús

La formación de los futuros sacerdotes en el Seminario Mayor San José de Cúcuta, inicia con el curso propedéutico, que dura un año. En un primer ciclo profundizan en el kerigma (primer anuncio), el cual ya culminó y se celebró con la imposición de albas, el pasado sábado 29 de abril.

Con el acompañamiento de sus familias, el padre rector, José María Castro Almanza, PSS, los sacerdotes formadores y seminaristas, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta, presidió la Sagrada Eucaristía en la capilla del Seminario, donde bendijo y entre-

gó las albas a los seminaristas del curso propedéutico y les expresó que “en el sacerdocio, no es la propia persona la que elige ser sacerdote, es Dios quien

quiere que seamos sacerdotes”.

Por su parte, el presbítero Wilmer Alberto Maldonado Arias, formador del

La comisión diocesana de pastoral juvenil de la Diócesis de Cúcuta, organiza cuatro Eucaristías diocesanas juveniles, celebradas en una parroquia de cada vicaría, donde se invitan a participar a todos los jóvenes de esta Iglesia Particular. La primera de este año 2023, se llevó a cabo el pasado domingo 30 de abril, en la parroquia Inmaculado Corazón de María, que corresponde a la vicaría San José

Fueron más de 500 jóvenes los que atendieron la cita, para vivir una experiencia de fe y recalcar que “la Iglesia de Cúcuta es acompañada por un Cristo joven”, así lo aseguró el presbítero Jorge Andrés Suárez, delegado de esta pastoral,

La

Promoviendo participación en la vida pastoral y la animación evangelizadora desde la parroquia, el colegio o la familia, como lugares para sembrar “semillero vocacional”, la comisión diocesana de pastoral vocacional organizó la Semana Vocacional 2023, bajo el lema: “Aquí estoy envíame”.

De esta manera, del domingo 30 de abril al sábado 6 de mayo, la comisión propuso una intención de oración para cada día, y realizó la tradicional “toma a los colegios” el día jueves 4 de mayo, para llegar a los niños y adolescentes con el mensaje de la Buena Nueva y animarlos a atender sus inquietudes vocacionales. El día sábado 6 de mayo en horas de la tarde, para clausurar la Semana, se llevó a cabo

el “expovocacional” en el centro comercial Unicentro, donde los seminaristas del Seminario Mayor San José de Cúcuta y religiosas de diferentes comunidades, acompañaron a los más de 200 jóvenes que se congregaron, pertenecientes a los movimientos apostólicos y juveniles de esta Iglesia Particular, para dar testimonio de su misión cristiana.

La jornada transcurrió con dinámicas, alabanzas, obras de teatro, jornada de confesiones y la celebración de la Sagrada Eucaristía, presidida por el presbítero Héctor David Molina Cárdenas, delegado de la pastoral vocacional.

El diácono Víctor Alfonso Noriega Portillo, miembro de la pastoral, ex-

Seminario Mayor y director de propedéutico, explicó que los jóvenes pasan por cuatro etapas: propedéutico (un año), discipulado (tres años), configuración (cinco años, intercalado con un año pastoral y misionero), y culminan su formación con la síntesis vocacional. El padre Wilmer mencionó la importancia de cada una de las etapas, y que, en esta ocasión, cuando se celebró el cierre de un núcleo formativo (el kerigma), los seminaristas “recuerdan el compromiso bautismal y con el alba, se revisten de Cristo, para seguir respondiendo al llamado que el Señor les ha hecho”, concluyó.

quien invitó a todos los fieles bautizados “a orar y animar a los movimientos juveniles… a nuestros jóvenes, que son valiosos, son el presente de nuestra Iglesia. Necesitamos una juventud que abrace a Cristo”, manifestó. La Santa Misa fue presidida por el presbítero Pedro Andrés Daza Correa y concelebrada por el delegado de la comisión.

El padre Jorge Andrés aseguró que el objetivo de la Eucaristía diocesana juvenil es reunir a todos los jóvenes de la Diócesis, para crear y fortalecer una comunión entre la juventud, donde ellos comprendan que la Iglesia necesita de su servicio y el Señor, de su anuncio.

presó su alegría por “hacer lío, como dice el Papa Francisco, porque seguimos descubriendo que Dios nos llama y esto hace parte de la nueva cultura vocacional”, agregó que, la presencia

de las religiosas es también una forma de animar a los jóvenes, ya que “ellas nos demuestran que Dios llama, Dios es misericordia y Dios nos quiere abrazar”

3 San José de Cúcuta, mayo 14 de 2023 Vida Pastoral
Más de 500 jóvenes participaron en la primera Eucaristía juvenil del año
Diócesis de Cúcuta es “semillero vocacional”
Centro comercial Unicentro

‘Medios de Vida Sostenible’

Colombianos retornados y migrantes venezolanos han encontrado en el Centro de Formación Beato Luis Variara, una nueva oportunidad para tener estabilidad económica; gracias a los conocimientos allí adquiridos, pueden emprender o bien, aumentar sus opciones de empleabilidad.

En esta ocasión, fueron 55 los beneficiarios que obtuvieron la constancia de haber cursado y aprobado las 160 horas de clase en modistería básica (corte y confección), además de saber maniobrar la máquina industrial de confección. Esto, como eje fundamental del proyecto ‘Medios de Vida Sostenible’, de la Diócesis de Cúcuta, cuyo objetivo es contribuir desde la formación, en la búsqueda del sustento diario de la po-

blación vulnerable que hace parte del fenómeno migratorio.

La finalización de este sexto curso, se dio con la ceremonia de graduación, el pasado sábado 6 de mayo, en las instalaciones del Centro de Formación Beato Luis Variara, ubicado en el municipio de Villa del Rosario, donde estuvieron presentes el Obispo de esta Iglesia Particular, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve; el presbítero Jhainer Said Urbina García, coordinador del proyecto; los sacerdotes Richard Alexander Moreno Moreno, párroco de San Judas Tadeo (Villa del Rosario); José Elver Rojas Herrera, ecónomo de la Diócesis; y Giovani Bolaños, director de la Corporación Organización El Minuto de Dios, para los Santanderes.

Bolaños aseguró que, esta iniciativa de la Diócesis de Cúcuta, es una “excelente oportunidad, para que, otras instituciones, como la Corporación Organización El Minuto de Dios, se vinculen y puedan brindar alternativas de generación de ingresos a población vulnerable”, y es que, este proyecto en específico “ha surgido el impacto esperado”.

En el Seminario Menor Diocesano San José de Cúcuta, se dieron cita el pasado sábado 6 de mayo, los coordinadores de pastoral infantil de cada una de las parroquias de la Diócesis de Cúcuta, atendiendo la invitación realizada por la comisión de dicha pastoral.

El objetivo del encuentro se basó en socializar las temáticas del año pastoral a partir del mes de mayo, iniciando precisamente con las activida-

Por su parte, el coordinador de ‘Medios de Vida Sostenible’, agradeció el constante apoyo de la obra de caridad de los católicos en Alemania para los pueblos de Latinoamérica y el Caribe —Adveniat—, al aportar los recursos, “para que la Iglesia Católica en Cúcuta siga trabajando en pro del desarrollo humano integral”, expresó el padre Jhainer Urbina.

des del mes mariano, que incluye el Rosario infantil y la preparación de la vigilia de Pentecostés. El delegado de la pastoral infantil, el presbítero Luis Jesús García Velasco, afirmó que otro tema importante desarrollado durante esta jornada, fue el de recoger “luces y sombras” de la reciente prepascua infantil, para analizar todos los aspectos que permitan seguir cumpliendo de la mejor manera la misión de anunciar a Jesucristo entre los más pequeños.

Coordinadores juveniles reciben indicaciones para replicar en sus parroquias

El sábado 6 de mayo, en las instalaciones de la Fundación Pía Autónoma Asilo Andresen, se reunieron alrededor de 30 jóvenes encargados de coordinar los movimientos juveniles en sus parroquias, para recibir las pautas por parte de la comisión diocesana de pastoral juvenil, con las cuales desarrollarán las temáticas de los meses mayo y junio.

Lorena Ropero, miembro de la comisión, anunció que, el próximo 24 de mayo inicia la escuela de líderes juveniles, por lo que hace un llamado a los sacerdotes —en nombre de la pastoral—, para que, animen a los

jóvenes que se congregan en sus parroquias, a participar en esta escuela de formación y den testimonio de un camino de amor, misericordia y justicia, a ejemplo de Cristo.

Por otra parte, la joven líder, señaló que, se va a realizar un gran encuentro llamado: Movimiento PJ (promoción juvenil), el día viernes 30 de junio, “buscando acercar la juventud a la vivencia de la Palabra y esperando que el mensaje tan bonito sobre el amor de Dios, los jóvenes lo lleven a cada una de sus parroquias”, concluyó Ropero.

4 San José de Cúcuta, mayo 14 de 2023 Vida Pastoral
Pastoral infantil renueva las dinámicas para anunciar a Jesucristo entre los más pequeños
sexta promoción va por su

I. AMBIENTACIÓN II. ANIMACIÓN

HISTORIA DE ISRAEL (II parte)

tra parroquia: Cómo se hizo para la construcción de nuestro templo parroquial y quiénes han sido los párrocos. Hoy hablemos de la historia de nuestra familia se sugiere compartir con los asistentes un álbum de la familia o de algunos de los hijos, e ir indicando qué acontecimiento especial representa cada foto.

Ya volviendo al tema, además de lo visto en el encuentro anterior ¿Saben algo más de la historia del pueblo de Israel?

¿Qué otros personajes pasaron por la historia de ese pueblo?

HISTORIA DE ISRAEL

De la misma forma que los libros nos cuentan la historia de nuestro país, de nuestra comunidad, de nuestra parroquia y con el álbum la historia de nuestra familia, la Biblia nos cuenta la historia del pueblo escogido: del pueblo de Israel.

IV ETAPA: El exilio o deportación a Babilonia – año 722 - 587 a.C.

LECTURA

La Palabra escuchada “Buscad leyendo” ¿Qué dice el texto? Releer el texto 1 S 16, 1-13

¿Cuáles son los personajes del texto?

¿Qué Dijo Yahveh a Samuel? Según el texto, ¿cómo es la mirada del hombre y cómo es la mirada de Dios?

1. Saludo.

2. Bendición inicial: En el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

3. Signo: Altar con la Biblia.

4. Oración para antes de leer la Biblia.

5. Canto bíblico.

6. Signo: Un altar para la Biblia y un mapa de Israel

7. Recordemos que ya iniciamos este tema, hemos visto dos etapas:

- ¿Cuáles fueron estas etapas vistas?

- ¿Qué personajes bíblicos recuerda de estas etapas?

- ¿Cuál fue el texto bíblico con el que oramos la Lectio Divina?

- ¿Esta Palabra de Dios le ha ayudado a fortalecer su fe?

III. TEMA DE ESTUDIO Análisis de la realidad

- En el encuentro anterior recordábamos la historia de nuestro barrio, cuándo se fundó, quiénes fueron sus primeros habitantes; también recordamos la historia de nues-

Continuamos con las dos etapas siguientes de la historia del pueblo de Israel.

III ETAPA: La monarquía

año 1020 – 930 a.C.

El primer rey de Israel es Saúl y quien establece plenamente la monarquía es su sucesor, el rey David (año 1010 – 1070 a.C.).

Luego que David establece la unidad entre los pueblos, le sigue en el trono su hijo Salomón, también como rey (año 970 – 930 a.C.); quien se dedica a organizar el reino y es el encargado de grandes construcciones, entre ellas, es designado por Dios para construir el templo de Jerusalén.

Tras la muerte del rey Salomón quedan al mando Jeroboán I y Roboán. Aquí se produce el cisma o división del Reino, quedando el Reino del Norte: Israel a cargo de Jeroboán I y el Reino del Sur: Judea en cabeza de Roboán. Después de esto sucedió la deportación a Babilonia.

Al estar divido el reino, los reinos vecinos lo atacan y empiezan las guerras, entonces son deportados, primero el reino del norte por parte del Imperio Asirio (año 722 a.C.); allí desapareció el Reino del Norte como pueblo, después fue deportado el Reino del Sur por parte del imperio babilónico (Nabucodonosor: año 587 a.C.).

El exilio a Babilonia después de la destrucción del primer templo marcó el comienzo de la diáspora (dispersión de los judíos) pues el pueblo judío al no tener un templo, ni una tierra, sienta todas sus bases en la fe y crean un sistema único de ideas y una forma de vida fuera de la tierra de Israel. Así aseguran el poder sobrevivir como nación, aunque estén lejos de su patria y mantienen su identidad espiritual de ser el pueblo que Dios eligió.

III. LECTIO DIVINA

1 S 16, 1-13

La Palabra comprendida “Hallaréis meditando” ¿Qué me dice el texto?

¿Qué me enseña el Señor? ¿Qué es lo que más me llama la atención del texto?

CONTEMPLACIÓN

CONTEMPLACIÓN

La Palabra se encarna en nuestra vida “Os abrirán contemplando” El Señor me revela a qué conversión y acción me invita el texto.

5 San José de Cúcuta, mayo 14 de 2023 Asamblea Bíblica
MEDITACIÓN
LECTURA
MEDITACIÓN

ORACIÓN

Asamblea Bíblica

bíblicas, motivando a que más personas participen.

Felicidades en su fiesta patronal

Continuar con esta formación bíblica escuchando el programa ENCUENTRO CON LA PALABRA todos los sábados de 4:00 a 5:00 p.m. por la Emisora Vox Dei.

DESPEDIDA

“Llamad orando” ¿Qué le digo a Dios motivado por su Palabra?

ORACIÓN COMPROMISO

Participar en las comunidades eclesiales misioneras y en las asambleas

Oración para después de leer la Biblia.

Canto a la Virgen: Ave María.

Cumpleaños Feliz

Los medios de comunicación de la Diócesis de Cúcuta, se unen con alegría en la presentación de las comunidades parroquiales, anunciando las fiestas de su santo patrono. En esta oportunidad, felicitamos de manera especial a los bautizados que se congregan en las parroquias: Nuestra Señora de Fátima, del municipio de Los Patios; Nuestra Señora de Fátima, del municipio de Villa del Rosario; San José Obrero; y Santa María Mazarello. Les animamos para que continúen creciendo en la fe y dinamismo pastoral, de la mano de sus párrocos.

NUESTRA SRA. DE FÁTIMA (LOS PATIOS)

Fundación: Febrero 25, 1979

Fiesta patronal: 13 de mayo

Párroco: Víctor Manuel Lazzo Serrano

Ubicación: Barrio Once de Noviembre

SAN JOSÉ OBRERO

Fundación: Diciembre 1, 1998

Fiesta patronal: 1 de mayo

Párroco: Germán Augusto Dallos García

Ubicación: Barrio Doña Nidia

SANTA MARÍA MAZARELLO

Fundación: Octubre 18, 2006

Fiesta patronal: 13 de mayo

Párroco: Padres Salesianos

Ubicación: Barrio Los Olivos

Aniversario de ordenación sacerdotal 1. Wilson Jenry Gelves Berbesi

TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA

DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR

6 San José de Cúcuta, mayo 14 de 2023
Jhainer Said Urbina García 3 Carlos Eduardo Escalante Escalante 5 Tamara Rojas 7 Álvaro Iván Gómez Suárez 8 13
DEL 1 AL 15 DE MAYO
NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA (VILLA DEL ROSARIO)
Fiesta patronal: 13 de mayo Párroco: Jhainer Said Urbina García Ubicación: Corregimiento de Juan Frío

¿Cómo surgen los talleres “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras”?

La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes va en aumento y es un signo de alarma en la sociedad colombiana, lo evidencia el anuncio del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar a inicios del 2023, al informar que entre enero y noviembre del 2022 abrió más de 17.000 procesos de restablecimiento de derechos por violencia sexual.

Ante esta realidad que también toca los ambientes eclesiales, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) continúa realizando acciones concretas en el territorio nacional:

En agosto de 2022 publicó el documento Cultura del Cuidado en la Iglesia Colombiana: Líneas Guía, en el cual los obispos colombianos proponen para la Iglesia en Colombia un Sistema para la Cultura del Cuidado que busca prevenir las violencias contra los niños, niñas, adolescentes y personas vulnerables, evitar los abusos y reparar los daños causados.

Estas ‘Líneas Guía’ son orientaciones generales para que las distintas jurisdicciones eclesiásticas del país implementen políticas, protocolos, procedimientos, acciones y estrategias en el marco de un Sistema para

la Cultura del Cuidado. Buscan prevenir y atender la violación de los derechos fundamentales de las personas y los abusos de cualquier tipo cometidos por ministros ordenados, personas consagradas y laicos que prestan algún ministerio o servicio en la Iglesia. (Se puede acceder al documento y a los anexos digitales a través del código QR que se encuentra en la página 11 o en www.cec.org.co).

Adicionalmente la Conferencia Episcopal de Colombia desde septiembre de 2022 ha puesto en marcha el Proyecto Iglesias Particulares Seguras y Protectoras, el cual tiene la finalidad de ayudar a las jurisdicciones eclesiásticas en la implementación de las políticas de protección de menores y de prevención de la violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y

adultos vulnerables; así como la difusión de las Líneas Guía: Cultura del Cuidado en la Iglesia Católica Colombiana. Puntualmente el proyecto, en su primera etapa, busca contribuir en la consolidación de los equipos diocesanos de protección de menores para optimizar los procesos de prevención y de atención de denuncias en las iglesias particulares de seis provincias eclesiásticas de Colombia (Florencia, Villavicencio, Bucaramanga, Nueva Pamplona, Cartagena y Popayán).

El Proyecto Iglesias Particulares Seguras y Protectoras es posible gracias al compromiso y gestión de la Iglesia local, particularmente, de las jurisdicciones eclesiásticas involucradas y de la Conferencia Episcopal de Colombia. Además, cuenta con el auspicio de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos y el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, de la coordinación de comunicaciones de la CEC y de Monseñor Luis Manuel Alí, secretario general de la CEC.

El equipo al servicio del proyecto está conformado por el coordinador del proyecto y expertos en: fundamentos canónicos en causas de ‘Delicta Graviora’ (delitos graves), entornos protectores en la Iglesia, atención de víctimas y situaciones de crisis, prevención de la violencia y comunicación institucional.

Las jornadas de capacitación del proyecto están dirigidas a servidores de las curias diocesanas, parroquias, institutos de vida consagrada, colegios, movimientos laicales y demás espacios eclesiales: obispos, presbíteros, diáconos, religiosos y seminaristas; miembros de comisiones de protección de menores o delegados diocesanos; laicos (docentes, catequistas, servidores de parroquias y curia diocesana, entre otros agentes de pastoral) y delegados de comunicaciones.

La meta es capacitar a más de 2500 personas para consolidar los equipos diocesanos de protección de menores de edad, de atención a víctimas, de implementación de protocolos de prevención y a los responsables de adelantar los procesos canónicos.

Con la ejecución del proyecto las jurisdicciones eclesiásticas contarán con:

• Agentes de pastoral capacitados en la prevención de la violencia sexual contra niños, niñas, adolescentes y adultos vulnerables.

• Implementación o actualización de las políticas de protección de menores y prevención de la violencia sexual.

• Consolidación de los equipos diocesanos de protección de menores.

• Conocimiento de las Líneas Guía: Cultura del Cuidado en la Iglesia Católica Colombiana.

De esta manera el proyecto contribuirá a la conformación de la Red Colaborativa para la Cultura del Cuidado, tanto a nivel nacional, como provincial y diocesano.

Para mayor información, se pueden contactar al correo electrónico: iglesiasseguras@cec.org.co

7 San José de Cúcuta, mayo 14 de 2023 Especial

Presidenta de la Comisión de Protección: Cúcuta, pone en evidencia que en nuestras

Con el fin de erradicar los males de abuso sexual, abuso de poder y abuso de conciencia, se realizan los talleres “Iglesias Particulares Seguras y Protectoras”, organizados por la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), la Comisión Nacional de Protección de Menores, con el apoyo de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos

Su cuarta versión se desarrolló en la ciudad de San José de Cúcuta, los días miércoles 10 y jueves 11 de mayo, donde se reunió toda la Provincia Ecles iástica de Nueva Pamplona, la cual es conformada por la Arquidiócesis de Pamplona y las Diócesis de Cúcuta, Ocaña, Arauca y Tibú.

PRIMERA JORNADA

El miércoles 10 de mayo se llevó a cabo desde las 8:30 a.m. en el auditorio de la parroquia Cristo Resucitado, en el barrio Niza, el inicio de la formación, que inauguró Monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, Arzobispo de Nueva Pamplona, con la oración. Se presentó el equipo que hace parte de la Comisión Nacional para la Protección de Menores, y se dio paso al primer taller de la mañana, sobre los fundamentos canónicos y los elementos que se deben tener en cuenta ante un delito, el proceso a seguir, la atención a las víctimas y los detalles a considerar.

El presbítero Leonardo Cárdenas Téllez, doctor en derecho canónico, recalcó la necesidad de atender cualquier situación en la que existe una presunta comisión de delito. Finalizando la mañana, los Obispos y miembros de las comisiones diocesanas del buen trato, emprendieron en grupos, un estudio de caso o también llamado “taller casuístico”. Después del mediodía, continuó la segunda parte de este primer día, con el encuentro de todas las Diócesis de la Provincia, en el Ecoparque Comfanorte.

La cultura del cuidado

En la tarde del miércoles, los Obispos,

sacerdotes, religiosos, seminaristas y laicos (servidores de las parroquias, coordinadores de grupos infantiles y juveniles, docentes), recibieron la capacitación sobre la “Cultura del cuidado en la Iglesia Católica colombiana: Líneas guía”, documento de la CEC, que se centra en dar respuesta a la situación de los abusos de todo tipo en ambientes eclesiásticos, y de brindar las orientaciones generales para prevenir y atender la violación de los derechos fundamentales de las personas que hacen parte de la Iglesia (ver pág. 12). La socialización del documento, fue desarrollada por la abogada Ilva Myriam Hoyos Castañeda, presidenta del Consejo Nacional de Protección de Menores de Edad y Personas Vulnerables, quien aseguró que este libro permite a un seminario, una parroquia o institución, tener todas las medidas necesarias para prevenir los abusos.

Hoyos destacó la organización de la Provincia y la participación de los fieles bautizados, ya que “ha sido un trabajo arduo promover la cultura del cuidado y hemos recibido una grata respuesta en la ciudad de Cúcuta; esto pone en evidencia que, en nuestra Iglesia estamos deseosos de actuar, de responder a las heridas que otros han ocasionado”.

El segundo taller de la tarde, “Develando el abuso”, fue dictado por la psicóloga de la oficina del buen trato, de la Arquidiócesis de Bogotá, Diana Marcela Suárez Cristancho. En su intervención, expresó que “estos talleres son un gran paso, porque hemos pasado de una cultura del silencio, a una cultura de transparencia y de propiciar el cuidado en todas las acciones evangelizadoras que realizamos”, porque se realiza un proceso de sensibilización con los sacerdotes y animadores de la evangelización, “para que se generen buenas prácticas en todo lo que hacemos”

Para el seminarista Jaider Alexander Quintero Peña, esta experiencia “es de gran utilidad, para cada uno de nosotros, porque nos ayuda en la formación y en la creación de conciencia”.

El Arzobispo de Pamplona, Monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, insistió en que ahora “pueden asumir el compromiso de las diversas instituciones, para que generemos un espacio protector y seguro”, como lo dice el Santo Padre: “no bastan las medidas jurídicas, son imprescindibles, pero también hay que erradicar el abuso de poder, abuso sexual y abuso de conciencia”.

Durante este primer día, los partici-

pantes conocieron, tanto los diferentes tipos de abuso, como de violencia, ya que no solo el maltrato físico es definido como violencia, también se encuentra la desatención y los daños psicológicos, entre otros.

SEGUNDA JORNADA

El día jueves 11 de mayo, cumpliendo puntualmente con la agenda, a las 8:30 a.m. estuvieron todos los participantes listos en el Ecoparque Comfanorte, para recibir la primera capacitación con el Obispo auxiliar de Bogotá y secretario general de la CEC, Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, quien dirigió la conferencia titulada: Procesos integrales de prevención. Explicó que “estos procesos llevados a cabo por los equipos diocesanos, son fruto del arduo trabajo de la cultura institucional de la Iglesia, que es precisamente un ejercicio intenso y silencioso”, por lo que, Monseñor Luis Manuel señala que, debido a ese trabajo a nivel interno e institucional, “hay imaginarios en algunas personas que expresan que en la Iglesia no se hace nada”.

El secretario general de la Conferencia Episcopal, expresó su alegría al ver la disposición de la Provincia Eclesiástica de Nueva Pamplona para ser parte de una cultura del cuidado.

Prevención y protocolos

8 San José de Cúcuta, abril 16 de 2023 Especial
“Se evidenció que las buenas prácticas previenen situaciones dañinas y minimizan los errores”.
El taller Líneas operativas y buenas

“La respuesta masiva en la ciudad de nuestras Iglesias estamos deseosos de actuar”

prácticas, fue desarrollado por la presidenta de la Comisión Nacional de Protección de Menores y Personas Vulnerables, Ilva Myriam Hoyos. En esta capacitación, se evidenció que las buenas prácticas previenen situaciones dañinas y minimizan los errores. La presidenta de la Comisión afirmó que “estas buenas prácticas en relación con los abusos, se han sistematizado a través de los protocolos”. Ilva Myriam aseguró que son los protocolos los que ayudan a optimizar los procesos. Y en las Diócesis deben establecerse protocolos de prevención, detección y actuación.

Para finalizar la mañana, intervino la coordinadora de comunicaciones de la CEC, Lida Astrid Losada Castro, quien expuso la importancia de la comunicación en la Iglesia, como anunciadores de la Buena Nueva, pero también a nivel institucional, por la veracidad de la información que debe manejar y el tratamiento de las situaciones de crisis. Lida recomendó el uso de una comunicación horizontal, ya que es un estilo comunicativo que permite que la información fluya.

sociales en los ejercicios de prevención de los abusos y promoción de la cultura del cuidado. Precisamente el documento de Líneas guía insiste en una comunicación efectiva, afectiva y transparente.

Hacia la una de la tarde se dieron por finalizados los talleres con todos los participantes, quienes fueron certificados por la Conferencia Episcopal de Colombia, como agentes protectores, que crean entornos protectores en todos los ambientes eclesiales.

Prevenir desde la comunicación

“No bastan las medidas jurídicas, son imprescindibles, pero también hay que erradicar el abuso de poder, abuso sexual y abuso de conciencia”.

Incluir el tema de la comunicación es reconocer la relevancia de esta disciplina de las ciencias

Hacia las 2:30 p.m., fueron convocados en el auditorio de la parroquia Cristo Resucitado, las comisiones diocesanas de protección, los delegados de comunicaciones, cancilleres, Vicarios Generales y Obispos, para recibir de forma más personalizada una capacitación sobre el papel de la comunicación en lo preventivo y los protocolos en situación de crisis, la cual estuvo orientada por la coordinadora de comunicaciones de la CEC. Identificar los roles de la comunicación, lleva a lograr posiciones conciliatorias y abrir caminos de reflexión. Losada manifestó que un solo error de un vocero, puede desatar un problema mayor. E igualmente, las herramientas de comunicación al servicio de la prevención, deben acogerse como indispensables.

Finalmente, los señores Obispos y los delegados diocesanos, tuvieron su último encuentro alrededor de las 6:00 p.m., para realizar una retroalimentación de toda la experiencia vivida durante estos dos días, y revisar los documentos de constitución de organismos y normatividad de cada una de las Diócesis.

9 San José de Cúcuta, abril 16 de 2023
Especial
Protección:

El Papa: Comunicar con el corazón en un tiempo de contraposiciones

“La llamada a hablar con el corazón interpela radicalmente a nuestro tiempo, tan propenso a la indiferencia y a la indignación”, escribe el Papa Francisco en su mensaje para la 57.° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, cuyo lema es: “Hablar con el corazón, en la verdad y en el amor”. Fuerte es la invitación a ir contracorriente para apoyar las aspiraciones de paz siguiendo el ejemplo de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas.

“En el dramático contexto del conflicto global que estamos viviendo, es urgente afirmar una comunicación no hostil (…) Necesitamos comunicadores dispuestos a dialogar, comprometidos a favorecer un desarme integral y que se esfuercen por desmantelar la psicosis bélica que se anida en nuestros corazones”. Este es un pasaje de gran actualidad del mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales 2023, que este año se celebrará el domingo 21 de mayo. El Papa se dirige en particular a los trabajadores de la comunicación, pero señala que el compromiso de comunicar “con el corazón y con los brazos abiertos” es responsabilidad de todos.

escuchar, “hablar en la verdad y en el amor”. Escribe:

“No debemos tener miedo a proclamar la verdad, aunque a veces sea incómoda, sino a hacerlo sin caridad, sin corazón. Porque «el programa del cristiano —como escribió Benedicto XVI— es un “corazón que ve”». Un corazón que, con su latido, revela la verdad de nuestro ser, y que por eso hay que escucharlo. Esto lleva a quien escucha a sintonizarse en la misma longitud de onda, hasta el punto de que se llega a sentir en el propio corazón el latido del otro. Entonces se hace posible el milagro del encuentro”.

Hablar con el corazón significa dejar entrever una participación “en las alegrías y los miedos, en las esperanzas y en los sufrimientos de las mujeres y los hombres de nuestro tiempo”, dice el Papa. Es un llamamiento que interpela especialmente a quienes comunican en un contexto hoy “tan propenso a la indiferencia y a la indignación, a veces sobre la base de la desinformación, que falsifica e instrumentaliza la verdad”.

dad eclesial no es inmune—, el compromiso por una comunicación “con el corazón y con los brazos abiertos” no concierne exclusivamente a los profesionales de la información, sino que es responsabilidad de cada uno. Todos estamos llamados a buscar y a decir la verdad, y a hacerlo con caridad”.

Esta llamada interpela especialmente a los cristianos, prosigue Francisco, de cuya boca “nunca deberían salir palabras malas”, sino solo palabras capaces de hacer el bien a los demás y de conmover incluso a los “corazones más endurecidos”. Es la “fuerza gentil del amor” a la que apunta el Papa.

virtieron en un testigo extraordinario del amor misericordioso de Dios”. Para el santo, la comunicación era un “reflejo del ánimo” y una manifestación de amor. “Somos lo que comunicamos”, nos recuerda, y su enseñanza, observa el Papa, aparece a “contracorriente” en un tiempo en la que la comunicación se instrumentaliza a menudo. Sus escritos son “una lectura sumamente agradable, instructiva y estimulante”, dice el Papa Francisco, citando las palabras de san Pablo VI.

El tema está idealmente conectado con el de 2022, que llamaba a “escuchar”, y con el anterior, que instaba a “ir, ver” como condiciones para una buena comunicación. Esta vez el Papa quiere insistir en “hablar con el corazón”. En efecto, el corazón es lo que mueve a acoger, dialogar y compartir, desencadenando una dinámica que Francisco define como la de “comunicar cordialmente”. Acoger al otro es lo que permite, después de

El Papa Francisco señala el ejemplo de un comunicador con corazón en el “misterioso Peregrino que dialoga con los discípulos que van hacia Emaús”: hablando con amor, Jesús acompaña “el camino de su dolor”, respetando su tiempo de comprensión. El Papa continúa escribiendo:

“En un periodo histórico marcado por polarizaciones y contraposiciones —de las que, lamentablemente, la comuni-

De san Francisco de Sales, doctor de la Iglesia, Obispo de Ginebra en una época de fuertes disputas con los calvinistas y proclamado por Pío XI, patrono de los periodistas católicos, Francisco dice que “su actitud apacible, su humanidad, su disposición a dialogar pacientemente con todos, especialmente con quien lo contradecía, lo con-

“Sueño una comunicación eclesial que sepa dejarse guiar por el Espíritu Santo, amable y, al mismo tiempo, profética; que sepa encontrar nuevas formas y modalidades para el maravilloso anuncio que está llamada a dar en el tercer milenio. Una comunicación que ponga en el centro la relación con Dios y con el prójimo, especialmente con el más necesitado, y que sepa encender el fuego de la fe en vez de preservar las cenizas de una identidad autorreferencial”.

10 San José de Cúcuta, mayo 14 de 2023 Iglesia Internacional
Tomado de: vaticannews.va
La dinámica de “comunicar cordialmente”
El diálogo con el corazón de Jesús con los discípulos de Emaús
Palabras
que
hacen bien
San Francisco de Sales, ejemplo luminoso de hablar con el corazón
El sueño del Papa Francisco

Síntesis de las “Líneas guía para la cultura del cuidado en la Iglesia Católica colombiana”

El presente artículo pretende ser una síntesis del documento que ha publicado la Conferencia Episcopal de Colombia, que se centra en “dar respuesta –no la única; pero, sí necesaria–, a la situación de los abusos de todo tipo” en ambientes eclesiásticos. Además de ofrecer orientaciones generales para prevenir y atender la violación de los derechos fundamentales de las personas que hace parte de nuestra Iglesia. Esto permitirá alcanzar mayor conciencia acerca del necesario cuidado a las personas vulnerables.

Los Obispos de Colombia recuerdan el deber y la vocación sobre el cuidado del prójimo, especialmente de los más pequeños, para continuar construyendo el Reino de Dios en medio de la humanidad. Aunque se es consciente de que como lo afirma el Papa Francisco: “mirando hacia el futuro nunca será poco todo lo que se haga para generar una cultura capaz de evitar que estas situaciones no sólo no se repitan, sino que no encuentren espacios para ser encubiertas y perpetuarse” pedir perdón a las víctimas, hacer justicia, implorar la misericordia divina y trabajar por corregir los errores del pasado, será el camino que guíe esta cultura del cuidado.

Está divido de la siguiente forma: Ocho partes, incluyendo la introducción la conclusión y los anexos; en los restantes capítulos, se incluyen los siguientes títulos:

II. Sistema para la cultura del cuidado

En esta segunda parte, se define a la “Cultura del cuidado” como una realidad articulada abierta al crecimiento en la cual hay permanente interacción que sirve, para responder integralmente a la compleja situación de los abusos cometidos por miembros de la Iglesia. En este sistema se propician procesos de retroalimentación evaluación y rendición de cuentas para interactuar con otros sistemas de la sociedad y el estado.

El cuidado se arraiga en el Evangelio, “que implica mirar, escuchar, asistir y vigilar con atención y delicadeza las acciones orientadas a todas las personas especialmente a los menores de edad y a las personas vulnerables”. Se trata de repelar cualquier pretensión de indiferencia o del rechazo, para implementar de lleno, la cultura del encuentro y de la cercanía que hace tan rico el magisterio del Papa Francisco y que conduzca al mutuo cuidado. Es un sistema “orientado a la prevención y la atención de las violencias y los abusos cometidos por miembros de la Iglesia, que implique comunicación transparente y rendición de cuentas.” Tiene una finalidad pastoral que se basa en el cuidado y que propicia espacios de encuentros con las víctimas, sus familias y la comunidad.

Tiene cuatro principios rectores:

i. El principio de la dignidad de las personas.

ii. El principio de la centralidad de las víctimas.

iii. El principio de la dignidad de los ministerios sagrados y de la autoridad como servicio.

iv. El principio de la cooperación entre la Iglesia, la sociedad en general y el Estado.

v. El principio de la comunicación transparente y de la rendición de cuentas.

III. La prevención en el marco de la cultura del cuidado

En este punto se manifiesta la necesidad de que la prevención se oriente a evitar “situaciones de violencia y de abuso en los ambientes eclesiales, así como a intervenir en los factores de riesgo y privilegiar los factores de protección.” Aunque la realidad del abuso, no solamente se vive en el ambiente eclesial, la Iglesia se compromete a promover alternativas legítimas de solución de este flagelo. Por eso son necesarios los “cambios de corto, mediano y largo plazo en los que se precise quién o quiénes debemos cam-

biar, qué cambiamos y cómo medimos y evaluamos ese cambio.” Porque la esperanza de cambio, requiere de la verdad y la justicia.

Se hace indispensable que los ambientes eclesiales sean protectores y seguros, imitando el ejemplo de Cristo; sirviendo, amando, consolando y protegiendo a todos, especialmente los más vulnerables, como él lo hizo.

IV. Pedagogía del cuidado

Para que el “sistema de la cultura del cuidado” se logre instaurar con éxito, es necesario que “todos los actores de los ambientes –ministros ordenados, miembros de Institutos de vida consagrada o de Sociedades de vida apostólica o laicos comprometidos con el Sistema para la Cultura del Cuidado” estén debidamente capacitados en relación con sus fines, sus medios y sus tareas propias. Por eso, las líneas guías se están socializando a nivel nacional, a todos los responsables de pastorales, asociaciones, movimientos laicales, colegios e instituciones educativas. Asimismo, implica la participación de padres de familia, niños, jóvenes y personas vulnerables que pertenezcan a los distintos ambientes eclesiales.

V. Institucionalidad para el cuidado

Los Obispos proponen la implementación de una cultura del cuidado para prevenir y disminuir los riesgos de que se produzcan situaciones de abuso; y si llegaran a suceder, tomar las mejores medidas para proteger a las personas que sean víctimas y reparar el daño causado. Como organismo que acompañará el proceso de la implementación de una cultura del cuidado, fue creada en el año 2018 la Comisión Nacional de Protección de Menores y que para dar continuidad se ha modificado su nombre a Consejo Nacional para la Cultura del Cuidado, y que tendrá como tarea coordinar a nivel nacional la promoción de esta cultura.

Con el fin de velar por la eficacia de la cultura del cuidado en las jurisdicciones eclesiásticas del país, se crearán o asignarán órganos o dependencias ya creados con tareas centradas en la línea de acción: prevención, recepción de los informes o denuncias y atención a las víctimas.

Ante la lamentable realidad que se presenta del abuso en el ambiente eclesial, se establece la necesidad de “propiciar una reparación integral que le permita a quien sufre este tipo de situaciones superar el trauma vivido, promoviendo los recursos personales que favorezcan la resiliencia, la sanación y la reconciliación.” Esto implica, además, la atención espiritual y terapéutica de víctimas/sobrevivientes y sus familias, y asistencia espiritual y terapéutica a los agresores.

Para conocer el documento completo, se puede consultar la página web www.cec. org.co o escaneando el siguiente código con la cámara del celular.

VI. Reparación para el cuidado Escanear el código QR.

11 San José de Cúcuta, mayo 14 de 2023 Especial

COMISIÓN DIOCESANA DE PROTECCIÓN DE MENORES

RUTA DE ACCIÓN HACIA LA CULTURA DEL CUIDADO EN LA DIÓCESIS DE CÚCUTA

La comisión diocesana de protección de menores integra la pastoral del cuidado, donde se busca la idoneidad de las personas que trabajan y colaboran con la vida parroquial. A través de esta comisión, se realiza formación permanente dirigida a clérigos, religiosos, seminaristas y animadores de la evangelización; esto se organiza por decanatos y vicarías.

Periódicamente se evalúa la cultura del buen trato en la Diócesis de Cúcuta, para que los ambientes eclesiales donde haya presencia de niños, adolescentes, jóvenes y personas vulnerables, sean entornos seguros.

Prevención del cuidado

Evitar situaciones de violencia y abuso en ambientes eclesiales

La casa cural es lugar de vivienda del párroco, vicario, diácono y/o seminarista.

Ni familiares ni trabajadores pueden vivir en ella.

Ni jóvenes ni menores de edad pueden hospedarse o permanecer en la casa cural.

Los grupos parroquiales con menores de edad deben tener acompañamiento de los padres o adultos responsables.

Prohibidas las comunicaciones o insinuaciones a través de medios audiovisuales.

Los empleados o colaboradores de la parroquia no deben ser menores de edad.

Las confesiones de menores de edad deben realizarse en el templo o lugares abiertos.

Colocar letreros de acceso restringido en la casa cural.

Generar ambientes seguros.

Integrantes

Rev. Padre William Aguilar Vargas, Vicario General.

Rev. Padre Jorge Alexander Perutty Gómez, Vicario Judicial.

Rev. Padre Diego Fernando Huertas Marulanda, jurídico.

Rev. Padre Álvaro Iván Gómez, psicólogo.

Rev. Padre Daniel Alejandro Bolívar Castaño, tribunal eclesiástico.

Rev. Padre Javier Alexis Agudelo Avendaño, tribunal eclesiástico.

Rev. Padre Diego Eduardo Fonseca Pineda, director del Centro de Comunicaciones.

Manuel Guillermo Serrano Trillos, psiquiatra.

Rita Cecilia Peinado Solano, abogada.

Vicarios episcopales.

Oficina del buen trato Oficina

La oficina del buen trato está ubicada en las instalaciones de la curia diocesana (Av. 1 # 27-131 barrio San Rafael), allí la cancillería se encarga de ejecutar acciones de prevención, así como de recibir informes o denuncias, y atender oportunamente a víctimas de abusos cometidos por miembros de la Iglesia.

«Traten a los demás como ustedes quieran ser tratados» (Mt 7, 12)

Has sentido vulnerados tus derechos en algún ambiente eclesiástico

?

Comunícate con nosotros: Cancillería de la Diócesis de Cúcuta

12 San José de Cúcuta, mayo 14 de 2023 Especial
del buen trato
¿
296 1858
314

ACUMULADO $174.725.050

la verdad te premia

¡Hola Luis! Te veo cansado, ¿hace cuánto no viajas?

Sí, estoy muy agotado y hace mucho no salgo de la ciudad

Pues te cuento que el periódico la verdad está sorteando dos viajes

Debes suscribirte al periódico la verdad por un año

¡ah! ya estoy suscrito

Entonces, debes invitar a una persona nueva y así participas automáticamente

Para más información llama al 607 572 4601 o al celular 321 473 9175

13 San José de Cúcuta, mayo 14 de 2023 Vida Pastoral “ E s t a b a l o h e m o s Lc 15, 32 e n c o n t r a d o ” p e r d i d o y continúa! camino ¡El Corte a 8
2023 Campaña
Cristiana de Bienes 2023 TOTAL SUMA $11.279.000 Colegio Nuestra Señora del Rosario (Villa ColegioCaro)Santo Ángel de la Guarda Colegio Club de Leones Colegio Santos Apóstoles sede # 19 Escuela Nuestra Señora del Valle Colegio Eustorgio Colmenares Colegio La Presentacion Santa Teresa Corporacion Educativa Trigal del Norte I.E Francelena Nava Trigal del Norte Colegio Calasanz Colegio Pablo Correa León Colegio San José Colegio María Goretti Colegio San José de Peralta Colegio London Bilingüe $81.000 $1.387.650 $120.100 $267.700 $285.550 $203.150 $3.740.600 $150.000 $151.000 $1.617.000 $216.850 $263.350 $311.200 $82.150 $566.850 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Luis Fernando Trejos Páez María Molina (barrio San Miguel) Partidas por identificar $10.000 $99.850 $10.000 20 21 22 Parroquias Instituciones Educativas Comunidad $1.715.000 $9.444.150 $119.850 20 21 22 TOTAL $9.444.150 TOTAL TOTAL
COMUNIDAD $400.000 $200.000 $700.000 $415.000 PARROQUIAS TOTAL
San Antonio María Claret La Presentación del Señor San Juan María Vianney Santa Marta 1
Nota aclaratoria de la edición 931: El colegio Fe y Alegría aportó $139.000
de mayo de
de Comunicación
$119.850 INSTITUCIONES EDUCATIVAS
$1.715.000
2 3 4
TOTAL
¿Y CÓMO HAGO PARA PARTICIPAR?

Pepito y los signos de los tiempos <Las historias de PEPIto>

Hola queridos niños y jóvenes lectores del Periódico La Verdad, espero se encuentren muy bien en este día. Resulta que a Pepito se le perdió el libro del PEIP y necesita de nuestra ayuda para encontrarlo, ayúdalo a llegar al otro lado de la pista, así él podrá seguirnos enseñando mucho sobre el PEIP (Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular).

Mientras Pepito estaba intentando encontrar su libro del PEIP, yo descubrí cosas maravillosas acerca de este Plan de Evangelización, y es que la Iglesia está invitada a prestar atención y distinguir dos cosas:

1. Los signos de los tiempos.

2. Hechos significativos.

Algo que hay que tener presente niños, es que Dios se encuentra en nuestra vida, aunque no lo veamos, no lo podamos tocar, Él está ahí. Y, ¿cómo lo descubrimos?, a través de la oración y más aún, en todas las situaciones de nuestra vida cotidiana. Por eso, Dios en todos los acontecimientos que suceden en el mundo se hace presente, consolando al que está triste, acompañando al que se siente solo, aunque en esos momentos se sienta una aparente abandono de Dios, Él nos está acompañando. Por eso es muy importante distinguir los dos puntos anteriormente nombrados.

Los signos de los tiempos son sucesos o acontecimientos que hacen pensar a la Iglesia Universal, en un determinado tiempo, sobre lo que debe hacer para el anuncio del Evangelio de Jesucristo. Esto se realiza a la luz de la Palabra de Dios, con la enseñanza del Papa y las

verdades que Dios le reveló a la Iglesia.

Por otro lado, los hechos significativos, tienen un carácter local. Le corresponde a cada Diócesis, por medio del Plan Pastoral, examinar estos sucesos desde la oración y la evangelización como prácticas

principales. Por eso la imagen de Iglesia en salida misionera, debe estar presente en cada uno de nosotros para así, ser capaces de llegar a todas las realidades existentes en nuestra Diócesis de Cúcuta.

14 San José de Cúcuta, mayo 14 de 2023 Infantil

La Iglesia continúa la oración de Cristo

Hemos visto la oración comunitaria en la Iglesia primitiva, “con María la madre de Jesús y los hermanos” (Hch 1, 14; 2, 42). La Iglesia continúa insistiendo en orar comunitariamente, las acciones litúrgicas no son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es “sacramento de unidad” (SC 26).

La Liturgia de las Horas, como las demás acciones litúrgicas, no es una acción privada, sino que pertenece a todo el cuerpo de la Iglesia (ministros y fieles), lo manifiesta e influye en él (SC 26). Su celebración eclesial alcanza el mayor esplendor, y por lo mismo es recomendable en grado sumo, cuando con su Obispo, rodeado de los presbíteros y ministros (SC 41), la realiza una Iglesia particular, “en que verdaderamente está y obra la Iglesia de Cristo, que es Una, Santa, Católica y Apostólica” (CD 11). Esta celebración téngase siempre de forma que responda de veras a la hora del día y, en lo posible, con participación del pueblo” (OGLH 20).

La comunidad que reza hace visible ante el mundo a la Iglesia. “Por tanto, cuando los fieles son convocados y se reúnen para la Liturgia de las Horas, uniendo sus corazones y sus voces, visibilizan a la Iglesia, que celebra el misterio de Cristo” (OGLH 22).

Caminemos juntos,

participemos en la liturgia

Por: Seminarista Luis Francisco Salazar Cucaita, estudiante de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma), y seminarista Jesús Fernando Fajardo Castellanos, estudiante del Ateneo Pontificia Regina Apostolorum (Roma)

Querido amigos, estamos ya llegando al final de este tiempo de Pascua a la espera de la Ascensión de Jesús al cielo y la venida del espíritu santo en pentecostés, como paráclito prometido por Jesús, “Si me amáis, guardaréis mis mandamientos. Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Paráclito, para que esté con vosotros para siempre” (Jn 14, 16). Esta promesa de Jesús destaca

la importancia del Espíritu Santo en la vida del creyente como ayudante, consolador y guía, que permite a los creyentes vivir una vida piadosa y fructífera.

VI Domingo del Tiempo de Pascua

La liturgia del domingo anterior nos presentó el rostro de Jesús que vive en la Iglesia naciente de la que somos “piedras vivas”, a la que se le da la tarea de exaltar las grandes obras del Señor. Cristo ha resucitado, ha vuelto al Padre para prepararnos un lugar cerca de él y nos recuerda que nadie puede volver al Padre sino por él: Él es el “Camino”, la “Verdad” y la “Vida”, solo con Él podemos alcanzar la salvación eterna, Él es el mediador entre el Padre y los hombres.

La liturgia de este sexto domingo de Pascua nos consuela, porque Cristo promete el don del Espíritu Santo, que fortalece nuestra fe y nuestra esperanza, haciéndonos capaces de dar testimonio

de Él en la vida cotidiana. Siempre debemos mantener la relación íntima entre nosotros y Cristo, con Él podemos enfrentar cualquier oposición. Cristo vuelve al Padre, pero permanece siempre con nosotros a través de la Palabra y en la Eucaristía.

La primera lectura tomada de los Hechos de los Apóstoles nos cuenta cómo, por la imposición de las manos, quienes escuchaban la Palabra recibían el Espíritu Santo. Cuenta la experiencia de Felipe que fue a una ciudad de Samaria y predicaba a Cristo a la multitud que lo escuchaba y prestaba atención a lo que hacía; en aquella ciudad muchos fueron sanados de cuerpo y otros de espíritu. En la segunda lectura, el Apóstol exhorta a

que en los momentos de persecución y en los de gran dolor, a adorar a Cristo en el corazón y a responder siempre con bondad a todos los que piden una explicación de la esperanza en la que creen. Jesús habla con dulzura a los discípulos, no les impone nada, les deja enteramente libres para elegir, para amarlo en la escucha de la Palabra y en su seguimiento. Jesús les dice “me amaréis si guardáis mis mandamientos”, pero los mandamientos de Jesús no son los “diez” que conocemos, sino todo lo que dijo e hizo en su vida terrena, es decir, todo lo que el evangelio nos ha transmitido. Gran consuelo para nosotros esta frase de Jesús: aunque nos olvidemos de Él, Él nunca se olvida de nosotros, siempre está cerca de nosotros.

VII Domingo del Tiempo de Pascua Ascensión del Señor

El acontecimiento de la Ascensión de Cristo al cielo está muy escondido en los relatos evangélicos de Mateo, Marcos y Lucas y está completamente ausente en el de Juan, mientras que encuentra cierto protagonismo en los Hechos de los Apóstoles. En esencia, la Ascensión es la preparación para lo que es el verdadero momento fundacional de la Iglesia, es decir, Pentecostés. Las lecturas de este domingo son el tránsito entre la Resurrección física de Cristo, señalado como hijo de Dios, pero siempre profesado hijo del Hombre, y la fundación de su

Para mí, como persona, ¿qué significa en mi creencia que Cristo ha ascendido al cielo? ¿una expectativa? ¿una certeza? ¿una perspectiva?

Para mí, como comunidad, ¿la As-

Iglesia, por la venida del Espíritu Santo, tercera persona de la Santísima Trinidad.

Es interesante notar en los dos pasajes, cómo aflora una vez más toda la debilidad humana. Dudas, incertidumbres, interrogantes, perplejidades... ¿no están presentes también hoy en el pueblo de Dios y sus pastores? A pesar de las muchas pruebas que Cristo había puesto ante sus ojos, seguían vacilando en creer que el Hombre visto en la Cruz estaba ahora y está entre ellos y entre nosotros. Y a pesar de esto, Cristo hace una pro-

censión es uno de los muchos pasajes evangélicos pascuales, quizás incluso un poco “desatendidos”, o es un pasaje de crecimiento espiritual y religioso para cumplir todo lo que Él ha mandado?

mesa que no debe dejar lugar a más vacilaciones: “pero recibiréis fuerza cuando el Espíritu Santo venga sobre vosotros, y seréis mis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria y hasta los confines de la tierra”, en los Hechos, mientras que en Mateo promete: “ Y he aquí, yo estaré con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo”...un instrumento, un mandato y una garantía dados no solo a los Apóstoles, sino a cada uno de nosotros, que realmente queremos hacer un esfuerzo para creer y cambiar.

¿La escucha de la Palabra cambia nuestra vida cotidiana?

Saber que Jesús nunca se olvida de cada uno de nosotros, ¿ayuda a alegrar nuestra vida?

15 San José de Cúcuta, mayo 14 de 2023 Liturgia
Preguntas personales y para meditar en familia
TODO LO RELACIONADO EN EL MANTENIMIENTO DE SU VEHÍCULO Venta de baterías. Sincronización electrónica. Mecánica en general. Electrónica automotriz. Mantenimiento de aire acondicionado. Servicio de escáner. Venta de repuestos en general. Alarma, radio, sensores de reversa. Cambio de aceite. Mantenimiento preventivo. Alistamiento de vehículos para técnico-mecánica. Av. 4E # 5-49 barrio Popular - Cúcuta, Norte de Santander 315 795 9761 607 548 1686 @multiservicioswilaf Wilmer Raúl Albarracín Niño Gerente Multiservicios Wilalf BATERÍAS DESCUENTO 40% SEMESTRAL ANUAL $30.000 $55.000 321 473 9175 - 607 572 4601 ¿CÓMO PARTICIPAR? Para más información llama al 607 572 4601 o al celular 321 473 9175 Suscríbete al Periódico La Verdad por un año. Y si ya eres suscriptor o miembro del Club de Amigos, debes invitar a otra persona a suscribirse, y automáticamente estás participando. El Periódico La Verdad y la agencia de viajes Un Bello Destino te llevan a la Feria de las Flores y a la playa
¡Paute Circulamos quincenalmente, llegando a más de 8.000 lectores en Cúcuta, municipios de Norte de Santander y las oficinas episcopales de Colombia. 321 473 9175 607 572 4601 “Probablemente, ustedes no podrán ver el fr�to de su labor cuando este aparezca, pero estoy convencido de que g�an par�e de sus alumnos valorarán y ag�adecerán alg�n día lo sembrado ahora”. (Papa Francisco) DÍA DEL MAESTRO 15 de mayo
Aquí!
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.