Edición 927

Page 1

Periódico La Verdad Diócesis de Cúcuta Emisora Vox Dei www.periodicolaverdad.com www.diocesisdecucuta.com www.emisoravoxdei.com Dirección: Calle 9 # 8-87 Barrio El Llano 607 572 4601 321 473 9175 V A L O R $1,500 Vea también Editorial - Caminemos juntos en la acción misionera Pág. 2 Conclusiones de la CXIV Asamblea Plenaria del episcopado colombiano Pág. 7 Formación bíblica para todas las edades Pág. 10 EDICIÓN 927 DOMINGO 19 DE FEBRERO DE 2023 | SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA | FUNDADO EN 1956 Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes 2023 Págs. 8 - 9 DINÁMICA DE Pág. 12
es una secta y qué diferencia tiene con las iglesias ecuménicas? Reclama en esta edición el Viacrucis de Cuaresma
¿Qué

En nuestra Diócesis de Cúcuta, siguiendo el llamado del Papa Francisco, estamos en salida misionera y para ello, nos proponemos evangelizar desde el Proceso Evangelizador que la Iglesia nos ha enseñado desde siempre, sintetizando este proceso en tres etapas o momentos esenciales que son: Acción misionera, acción catequética y acción pastoral, reconociendo que estos momentos no son etapas cerradas, sino que tratan de dar el alimento del Evangelio más adecuado para el crecimiento espiritual de cada persona y de cada comunidad parroquial (cfr. Directorio General para la Catequesis #49). En este escrito vamos a dar algunos elementos para comprender la acción misionera en el proceso evangelizador de la Iglesia.

Evangelizar significa para la Iglesia, llevar la Buena Nueva de la salvación a todos los ambientes de la humanidad, a los que están cerca y a los que están lejos. El Papa Francisco nos recuerda que la evangelización se debe realizar en tres ámbitos: “En primer lugar, el ámbito de la pastoral ordinaria, animada por el fuego del Espíritu, para encender los corazones de los fieles que regularmente frecuentan la comunidad y que se reúnen en el día del Señor para nutrirse de su Palabra y del Pan de vida eterna. En segundo lugar, el ámbito de las personas bautizadas que no

Caminemos juntos en la acción misionera

viven las exigencias del bautismo, no tienen una pertenencia cordial a la Iglesia y ya no experimentan el consuelo de la fe. Finalmente el ámbito de quienes no conocen a Jesucristo o siempre lo han rechazado” (Evangelii Gaudium #14). Estos tres ámbitos deben ser objeto de la entrega pastoral de cada sacerdote y de todos los evangelizadores en la Iglesia.

En nuestra Diócesis de Cúcuta, reconocemos que estamos en un contexto misionero y por eso, se hace necesario revitalizar el comienzo del proceso evangelizador que la Iglesia nos enseña, mediante la acción misionera que consiste en el primer anuncio de los misterios del amor y la misericordia del Padre y todo lo realizado en el misterio pascual de Nuestro Señor Jesucristo, que se vive en el corazón del evangelizador, quien a la vez se convierte en testigo de las maravillas que Dios va realizando en la vida personal, con una experiencia de fe comunitaria que asegure el testimonio de la comunión en aquello que anuncia.

Para dar pasos seguros en esta primera etapa es necesario tener claras las metas de la acción misionera que concretamente “tiene que suscitar en las personas la fe inicial y el inicio de la conversión. Estas son sus metas y se trata de experiencias personales nítidas, sencillas y constatables” (Muéstranos al Padre I, pág. 36). La fe inicial permite la acogida del misterio que se anuncia: amor del Padre y su misericordia y la persona de Nuestro Señor Jesucristo, que en su misterio

pascual nos ha mostrado el camino para salvarnos. Con el acto de fe, está en el mismo nivel el inicio de la conversión que involucra a la persona con una respuesta en donde reconoce que el anuncio lo está transformando desde dentro.

La acción misionera tiene su propia pedagogía que parte de la experiencia que se tiene del amor de Dios, reconociendo que en ese amor están todos los tesoros que una persona puede aspirar a tener en su vida y quiere comunicarlo a otros mediante el testimonio personal y comunitario, que se va transmitiendo como algo que brota del corazón y se va manifestando en la caridad y la alegría que experimenta la persona que empieza a creer en Dios. El Papa Francisco expresa esta realidad cuando afirma: “Cuando la vida interior se clausura en los propios intereses, ya no hay espacio para los demás, ya no entran los pobres, ya no se escucha la voz de Dios, ya no se goza la dulce alegría de su amor, ya no palpita el entusiasmo por hacer el bien” (EG 2). De tal manera que, el amor de Dios testimoniado por un creyente, mediante la acción misionera, lleva a que del corazón brote el fruto maduro de la caridad y experimente la alegría de los hijos de Dios.

Pero hay que dar un paso más en esta experiencia de fe, porque el testimonio del creyente no se agota en su forma de vivir, en la caridad que realiza o en la alegría que manifiesta con el Evangelio recibido, sino que del corazón brota el fervor misionero, esto significa que quien

está verdaderamente evangelizado percibe la urgencia por anunciar lo que ha visto, oído y experimentado que es el amor de Dios en su vida. El Documento de Aparecida expresa esta verdad cuando afirma: “El reto fundamental es mostrar la capacidad de la Iglesia para promover y formar discípulos misioneros que respondan a la vocación recibida y comuniquen por doquier, por desborde de gratitud y alegría, el don del encuentro con Jesucristo. No tenemos otro tesoro que este. Este es el mejor servicio que la Iglesia tiene que ofrecer a personas y naciones” (DA #14).

Todo esto reclama de cada uno de nosotros un celo misionero que siempre nos tenga en salida misionera para transmitir la fe a otros, sin perder el celo por el anuncio de Jesucristo. Al respecto el Papa Francisco afirma: “A veces perdemos el entusiasmo por la misión al olvidar que el Evangelio responde a las necesidades más profundas de las personas, porque todos hemos sido creados para lo que el Evangelio nos propone: la amistad con Jesús y el amor fraterno. Cuando se logra expresar adecuadamente y con belleza el contenido esencial del Evangelio, seguramente ese mensaje hablará a las búsquedas más hondas de los corazones" (EG #265).

El comienzo de la Cuaresma tendrá que ser una oportunidad para que la acción misionera con los gestos de la ceniza, del ayuno y la penitencia, nos ayude a experimentar el amor de Dios y su misericordia infinitas. Caminemos juntos en la acción misionera

En unión de oraciones, caminemos juntos, renovando nuestra fe.

2 San José de Cúcuta,
19 de 2023
febrero
Editorial
"Evangelizar significa para la Iglesia, llevar la Buena Nueva de la salvación a todos los ambientes de la humanidad, a los que están cerca y a los que están lejos".
Presidente Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta Director Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda Equipo de Redacción C.S. Isabel Obando Sepúlveda Diácono Jhon Freddy Medina Cuervo Seminarista Wilmer Cruz Rodriguez
Tel.: 607 572 4601 - Cel.: 321 473 8952
Diseño y diagramación Harold Antonio Castellanos Mojica
Fotografía CCDC / Internet
Impresión Vanguardia Liberal
Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta

continúa! camino ¡El

Cada año, con el Miércoles de Ceniza, se da inicio al Tiempo de Cuaresma, un período en el que los fieles bautizados son invitados a volver su mirada al Señor, para fortalecer el proceso de conversión que cada uno debe realizar durante toda su vida. La santa madre Iglesia en su sabiduría, invita a poner nuevamente la mirada a lo que propone el Evangelio, y lo hace desde tres actitudes importantes: el ayuno, la oración y la limosna

En la Diócesis de Cúcuta, desde el Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular (PEIP), se ha cumplido con esa propuesta del Señor, meditando su Pasión a través del Viacrucis, realizando distintas obras de caridad y dando de lo que se tiene, para ayudar a los hermanos que padecen situaciones de necesidad. En orden a lo último mencionado, esta Iglesia

Particular ha hecho viva la Palabra de Dios, atendiendo a los hermanos en diversas condiciones vulnerables: pobreza, calamidades, desastres naturales, migración y distintas situaciones sociales.

De esta manera, se promueve cada año la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes (CCCB), la cual se lanza en el marco de la celebración del Miércoles de Ceniza (apertura del Tiempo de Cuaresma) y finaliza el Jueves Santo, cuando Jesús anticipa el misterio de su Muerte en la Última Cena, entregando su Cuerpo y su Sangre a la Iglesia naciente, donados para la salvación de la humanidad. Los fieles son llamados como hijos de Dios a comunicar sus bienes materiales, es decir, hacer visible las enseñanzas de Jesús, que comparte con el necesitado y ve en el prójimo a un hermano.

¿Cómo se ha llegado a tanto?

Gracias a la generosidad de todos los bautizados de la Diócesis de Cúcuta, que han sabido entender que aquello de la limosna y la abstinencia que propone el Evangelio, se logra con estos hechos concretos y que por supuesto, exige ser generosos.

Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, proyectó la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes 2022, para ayudar a los niños, adolescentes y jóvenes en situación de adicción o farmacodependencia. Dando como fruto el Centro Pastoral de Escucha y Orientación para la Farmacodependencia, que hoy cuenta con las

Beneficiados de las Campañas de Comunicación Cristiana de Bienes Fortalecimiento institucional para la gestión de proyectos. Población damnificada de Gramalote.

Familias gramaloteras reubicadas en Cúcuta. Construcción de templos.

Pastoral Social nacional y adquisición del predio para el Centro de Atención Integral para la Mujer Embarazada.

Atención al fenómeno migratorio.

instalaciones necesarias (antiguo Albergue Juvenil San José), para seguir ofreciendo el consuelo y la esperanza a quienes se ven sumidos en la drogadicción.

Luego de unas obras de remodelación, entró en funcionamiento el Centro Pastoral de Escucha y Orientación,

Complejo Carcelario y Penitenciario de Cúcuta. Habitantes de la calle.

Asilo Andresen y Centro de Caridad de Ayuda Infantil ‘La Niña María’.

Fundación Pía Autónoma Asilo Andresen.

Familias de los barrios y asentamientos humanos del Anillo Vial Occidental de San José de Cúcuta.

Niños, adolescentes y jóvenes en situación de drogadicción.

3 San José de Cúcuta, febrero 19 de 2023
Vida Pastoral
2009 2010 2011 y 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 y 2019 2020 2021 2022

siendo los frutos de una Campaña que se planteó para sostenerse en el tiempo y ofrecer una ayuda permanente a las personas sumidas en la drogadicción. En la ruta de atención, luego de superar y tratar en familia la proble-

mática, la Diócesis de Cúcuta ofrece una oportunidad de resocialización en los diversos proyectos de promoción humana que adelanta esta Iglesia Particular.

CCCB 2022

Continuar fortaleciendo la ruta de atención de la pastoral para las adicciones y la farmacodependencia, de manera que, se avance hacia las si-

Muebles y enseres $ 21.208.100

Dotación, planta y equipos $18.401.155

EN CIFRAS $129.609.968

Objetivo 2023 ¿Cómo ayudar?

guientes etapas, velando por una rehabilitación completa y una reinserción productiva en la sociedad.

Recaudo de la Campaña

Donación de la parroquia Cristo Evangelizador

$16.000.000

Obras de remodelación y adecuación

$ 94.843.910

Depositando una ofrenda en las alcancías que se ubican en las parroquias, Comunidades Eclesiales Misioneras, colegios, centros comerciales y entidades públicas y privadas.

Depositando una ofrenda en los sobres que cada párroco pondrá a disposición de los fieles.

A través de la cuenta corriente Bancolombia 83488404665, convenio 72740 “Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes”. NIT Diócesis de Cúcuta: 890.500.597-1.

Entregando un aporte en la curia diocesana (Av. 1 # 27-131 barrio San Rafael).

Gastos de personal Saldo $4.000.000 $7.156.803

Todos los fieles bautizados, instituciones educativas, empresas y personas de buena voluntad, están invitados a vincularse a la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes en Cuaresma, ofreciendo su ayuno, caridad y limosna, para unirse al sacrificio de Jesucristo y ver su rostro en los niños, adolescentes y jóvenes víctimas de la drogadicción.

4 San José de Cúcuta, febrero 19 de 2023 Vida Pastoral
DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA

“Los temas de los libros del Nuevo Testamento”

I. AMBIENTACIÓN

II. ANIMACIÓN

IV. TEMA DE ESTUDIO

Temas que tratan los libros del Nuevo Testamento:

El Nuevo Testamento está compuesto por 27 libros que se escribieron entre los años treinta y setenta después de la Resurrección de Cristo.

Todo el Nuevo Testamento puede considerarse como la promesa cumplida del anuncio de la “Buena Noticia”. Llegada del Reino de Dios, expuesta en el Antiguo Testamento.

gelio muestra la estrecha relación entre Pedro y Pablo. Marcos dirige su evangelio a un tipo de comunidad bien determinado: A los cristianos de origen pagano que quieren proclamar el misterio de Jesús, Hijo de Dios.

El Evangelio está conformado por dos grandes partes, precedidas por un prólogo:

• Jesús es el Mesías: 1-8.

• Revelación de Jesús y ceguera de los dirigentes judíos: Mc 1-3.

Hijo de Dios: Mt 1-4.

• Invitación de Israel, el anuncio del reino de los cielos: Mt 5-15.

• Invitación a los discípulos: El destino sufriente del Mesías: Mt 16-28.

1. Saludo.

2. Bendición inicial: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

3. Oración para antes de leer la Biblia.

4. Cántico bíblico.

III. ANÁLISIS DE LA REALIDAD

Recordemos: ¿Qué tema vimos en la Asamblea bíblica anterior?

En este día, el moderador y las personas que asisten a la Asamblea bíblica tendrán la oportunidad de ver a grosso modo la primera parte de los temas que tratan los libros del Nuevo Testamento; pero antes de entrar en materia hagamos el análisis de la realidad.

a. Mencione ¿qué libros ha leído del Nuevo Testamento?

b. ¿Cuál de los libros leídos le gusta más?

Nota: Es importante recordar que la constitución dogmática 'Dei Verbum', nos dice que el Nuevo Testamento está latente en el Antiguo Testamento y el Antiguo esta patente en el Nuevo, esto nos indica que los dos se complementan, o sea que el Antiguo Testamento es un libro incompleto sin el Nuevo Testamento y viceversa.

El Nuevo Testamento se inicia con los Evangelios.

Los Evangelios se inician con Mateo y terminan con Juan.

Dinámica: Esta consiste en representar en vivo la explicación del tema con la ayuda de cuatro voluntarios, por eso es bueno tener a la mano una imagen que represente a cada Evangelista (Marcos con el León; Lucas con un toro; Mateo con un hombre y Juan con el águila).

A las cuatro personas que se escojan se les coloca con alfileres la imagen correspondiente del evangelista en la parte frontal de la camisa y los va presentando a medida que explica el tema.

Ejemplo: En este día les voy a presenta a Marcos (el invitado pasa al frente y dice: Hola mucho gusto, yo soy el evangelista Marcos). La persona lo hace sentar en una silla previamente preparada para el evangelista (ojalá se coloque cerca de la pared y en la pared coloque el nombre en una hoja de block: Evangelista Marcos. Luego quien hizo de Marcos dice: Les voy a presentar al evangelista Mateo… y Mateo presenta a Lucas, etc.

Marcos: Acompañó a Pedro a Roma. Fue el primero en escribirse, es el más primitivo. Su Evan-

• Revelación de Jesús e incomprensión de sus parientes y paisanos: Mc 3-6.

• Revelación de Jesús y reconocimiento inicial de sus discípulos: Mc 7.

• Jesús es el Mesías sufriente y el Hijo de Dios: Mc 8-16.

• En el camino hacía Jerusalén: Revelación del camino doloroso del Mesías: Mc 8-10.

• En Jerusalén: Revelación de una autoridad que supera la del “Hijo de David”: Mc 11-13.

• Pasión y Resurrección de Jesús: Revelación en plenitud: Mc 1416.

Mateo: (Leví) Cobrador de impuestos. Se inspiró en Marcos y la fuente “Q”. Este evangelista escribió para los hebreos, es decir, para los judíos de Palestina que se habían convertido a Cristo. Aclara cuál es la misión de la Iglesia.

Este Evangelio se divide en tres partes:

• Presentación del Mesías como el

Lucas: Médico sirio, se convirtió a la fe cristiana cuando los primeros misioneros salieron de las comunidades de Jerusalén o de Cesarea para llevar el Evangelio más allá de las fronteras del país judío. Lucas escribió para los griegos. Es el Evangelio de la misericordia y el perdón.

El Evangelio de Lucas consta de tres partes:

• El ministerio de Jesús en Galilea: Lc 3-9.

• El viaje a Jerusalén: Lc 9-17.

• La llegada a Jerusalén y la pasión: 18-23.

Al terminar con la exposición de estos tres evangelistas el moderador dice: Estos tres Evangelios (Mt, Mc, Lc) presentan semejanzas entre sí que pueden ponerse en columnas paralelas y abarcarlos con una sola mirada, por eso se llaman sinópticos y su diferencia se basa en la extensión o por una presentación distinta en los hechos y palabras de Jesús.

Seguido de esto el moderador presenta a Juan.

Juan: Es otro estilo, más elaborado y teológico; es el último Evangelio en escribirse. Apóstol de Jesús que escribió el Evangelio durante su vida y lo redactó y recogió a medida que iba profundizando su experiencia de Jesús.

Para Juan, Jesús es el Verbo hecho carne, que ha venido a dar la vida a los hombres. Su lenguaje es simbólico y utiliza términos como el camino, la verdad, la luz, la vida, etc.

5 San José de Cúcuta, febrero 19 de 2023 Asamblea Bíblica
PARTE I

La obra se divide en dos grandes partes:

• Precedida por un prólogo.

• Libro de los signos: Jn 2-12: Siete hechos extraordinarios realizados por Jesús con la intención de revelar su misterio.

• Libro de la Pasión y Gloria Jn 13-20. Discurso de despedida a sus discípulos, pasión, muerte y resurrección, como manifestación plena del Señor.

• Y rematada por un epílogo: Jn 21.

Al terminar la presentación de los personajes, ellos (Mt, Mc, Lc y Jn) pasan y saludan a todos los que asisten a la Asamblea y les dan la mano y se sientan entre los participantes.

LECTIO DIVINA

MEDITACIÓN

MEDITACIÓN

La Palabra comprendida: “Hallaréis meditando”

CONTEMPLACIÓN

CONTEMPLACIÓN

LECTURA

LECTURA

La palabra se encarna en nuestra vida.

“Os abrirán contemplando”

Cerrar los ojos mientras repasas en el corazón el texto respondiendo una y otra vez: "Señor, ¡qué bien se está aquí!". -"Este es mi Hijo predilecto, escúchenlo".

ORACIÓN

ORACIÓN

“Llamad orando”

¿Qué le digo a Dios motivado por su palabra?

La Palabra escuchada:

(Mateo 17, 1-9) «La Transfiguración de Jesús»

“Buscad leyendo”

Un lector proclama el texto; cada uno va siguiendo la proclamación en su propia Biblia; luego dejar un tiempo de silencio para que cada uno recuerde, saboree e interiorice la Palabra de Dios que ha sido escuchada.

Hacer espontáneamente una oración de perdón alabanza, petición o acción de gracias.

DESPEDIDA

- Oración para después de leer la Biblia.

- Invitación al próximo tema bíblico.

- Cántico: A la Virgen María.

- Invocación trinitaria.

Felicidades en su fiesta patronal

NUESTRA SEÑORA DE LOURDES (LOURDES)

Fundación: Enero 1, 1857

6 San José de Cúcuta, febrero 19 de 2023 Asamblea Bíblica
Aniversario de ordenación sacerdotal FEBRERO
16
16
19
20
21
Buitrago 23
Carrero
27
28
Feliz DEL
DE FEBRERO
Luis Eduardo Parada Carrillo Berbesí Ramón Elías Rojas Gutiérrez Leonardo Mendoza Gélvez
José Elver Rojas Herrera
Álvaro Antonio Gutiérrez
Ruber
López
Víctor Eduardo Saravia Castellanos
Cumpleaños
15 AL 28
25. José Rodrigo Bermúdez Pineda Fiesta patronal: 11 de febrero Párroco: Óscar Alexis Pérez Morales Ubicación: Frente al parque principal

Iglesia Nacional

Tras cinco días de encuentros, la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), reunió las conclusiones de la CXIV Asamblea Plenaria del episcopado y publicó a través de sus canales oficiales, el mensaje de los Obispos para el pueblo de Dios que peregrina en esta nación.

En las Asambleas Plenarias son convocados los Arzobispos y Obispos diocesanos, los Arzobispos y Obispos coadjutores, el Obispo castrense, los Obispos auxiliares los Vicarios Apostólicos, los Administradores Apostólicos y los Administradores diocesanos, así como los Arzobispos y Obispos titulares y eméritos (cuando cumplen una función específica en el ámbito nacional). Suelen ser consultados los Obispos eméritos, el Nuncio Apostólico del Papa en Colombia, los miembros del Secretariado Permanente de la CEC, la junta directiva de la Conferencia de Religiosos de Colombia, y cuando es necesario, algunos laicos.

En este primer encuentro del año (del 6 al 10 de febrero), correspondiente a la Asamblea en su versión número 114, los Obispos, en un ambiente de oración, diálogo y reflexión, desarrollaron las jornadas en torno al tema: "Iglesia que vive la comunión y la participación", con el objetivo de repasar las primeras etapas del Sínodo de la sinodalidad y responder a los interrogantes planteados para la etapa actual -que es la continental-, la cual concluirá con la síntesis, fruto de las asambleas episcopales.

Conclusiones

Los Obispos señalaron puntualmente cuatro temas de reflexión, que requieren la atención de toda la Iglesia, el gobierno nacional y todos los ciudadanos, para trabajar en ellos desde la justicia, la fraternidad, el perdón y el amor:

1. La migración, que sigue siendo una problemática interna a pesar de que la frontera esté abierta.

2. Una propuesta de conversión ecológica, que evite el abuso de la biodiversidad colombiana.

3. La paz debe seguir siendo responsabilidad de todos y fruto de un trabajo colectivo.

Conclusiones de la CXIV Asamblea Plenaria del episcopado colombiano

4. Presentación del documento: “Líneas guía para la cultura del cuidado”, para promover protocolos de prevención que hagan de las instituciones de la Iglesia, ambientes seguros, donde se suscite la promoción de la dignidad humana y el encuentro con Dios.

Comunicado

Mensaje de los Obispos al pueblo de Dios CXIV Asamblea Plenaria

“Ensancha el espacio de tu tienda” (Isaías 54, 2)

“La Iglesia que vive la comunión y la participación” ha sido el tema durante esta semana de Asamblea Plenaria del episcopado colombiano. El camino sinodal nos propone ensanchar el espacio de nuestras tiendas (Cfr. Is.54,2) para caminar juntos y ampliar los horizontes eclesiales. Optamos por ser una iglesia que escucha, discierne y decide, como Pueblo de Dios, bajo la guía del Espíritu Santo, para ser signo de esperanza. Tenemos la certeza de que, en Jesucristo, hecho uno de nosotros, nada está perdido: Él tiene el poder de cambiar los corazones y de suscitar nuevas relaciones, movidas por la justicia, la fraternidad,

el perdón y el amor.

1. La migración es un fenómeno que nos sigue interpelando como Iglesia. Hemos escuchado a nuestros hermanos obispos que acompañan a los migrantes en las diócesis que se encuentran en la extensa frontera con nuestro vecino país de Venezuela. Aún son muchas las personas que salen de su patria buscando mejores oportunidades y condiciones de vida para sus familias. A pesar de que las fronteras han sido abiertas, tales medidas no han logrado mitigar el sufrimiento de quienes migran y este fenómeno se agrava por el desplazamiento interno de nuestros compatriotas a causa de la violencia.

2. Damos gracias a Dios por el trabajo que se viene realizando en favor de la Amazonía y Orinoquía colombianas. “El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar” (Papa Francisco, Laudato si’, 13). Una decidida “conversión ecológica”, animada desde nuestras comunidades eclesiales, puede encaminarnos a una ecología integral, que nos ayude a redescubrir nuestra misión de ser custodios de los bienes dados por el Creador, evitando todo abuso explotador de la biodiversidad colombiana.

3. En el camino para buscar y afianzar la paz, los desafíos no son pocos; sin embargo, reafirmamos el deseo de salir al encuentro de todos, con el mensaje del Evangelio y así, ensanchar el horizonte de la vida, don

inestimable de Dios, en el respeto a la dignidad de toda persona, desde su concepción hasta su muerte natural, y de sus derechos fundamentales. Invitamos a todos los fieles católicos y a las personas que buscan el bien a leer y a traducir en actitudes y comportamientos las orientaciones “Hacia una pastoral para la reconciliación y la paz en Colombia”. En estas, concluimos que “la paz es posible porque ya hemos logrado avances en este campo. Es necesaria, porque así lo reclama una sociedad cansada de la guerra. Es responsabilidad de todos, porque es un trabajo colectivo que implica reconocer errores del pasado y asumir compromisos en el presente” (n. 55).

4. Con la presentación del documento “Líneas guía para la cultura del cuidado” continuamos multiplicando esfuerzos para hacer de nuestra Iglesia un hogar seguro para nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas vulnerables. Con corazón de pastores, reconocemos que todo caso de abuso sexual es un crimen, es un perdón a quienes han sufrido este flagelo y a todo nuestro pueblo. Seguimos asumiendo con firmeza y responsabilidad la debida atención a las víctimas y sus familias. Mantenemos nuestro compromiso para que en cada caso se haga justicia y se promuevan los protocolos de prevención que hagan de nuestras instituciones ambientes seguros y susciten la promoción de la dignidad humana y el encuentro con Dios.

Nos acogemos a la maternal protección de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, patrona de Colombia, para que nos tome de su mano y nos lleve por caminos de paz, reconciliación y cuidado de todos, especialmente de los más pequeños y vulnerables.

Bogotá, D.C., 10 de febrero de 2023

7 San José de Cúcuta, febrero 19 de 2023
+ Luis José Rueda Aparicio Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia Presidente de la Conferencia Episcopal + Omar Alberto Sánchez Cubillos, OP Arzobispo de Popayán Vicepresidente de la Conferencia Episcopal + Luis Manuel Alí Herrera Obispo Auxiliar de Bogotá Secretario General de la Conferencia Episcopal

Apreciados

DINÁMICA

lectores de La Verdad: A través de este itinerario que siempre ofrecemos a año 2023, el tiempo especial de conversión, oración y de volver nuestra mirada al Señor, Iglesia, actualiza los misterios de la Redención (Pasión, Muerte y Resurrección del Señor). No el tiempo y siempre, las circunstancias de un año a otro cambian demasiado; por eso presentamos día de los cuarenta, encarnar una actitud, meditar la Palabra de Dios y tener una frase espiritual y a través de esta herramienta propiciemos lo necesario para que

1. Amor: “Vive amando” (Cfr. Ef 5, 2)

6. Humildad: “El humilde será enaltecido” (Pr 29, 23)

7. Alegría: “Estad siempre alegres” (1 Ts 5, 16)

11. Valentía: “No te acobardes” (Jos 1, 9)

12. Ánimo: “No temas” (Is 41, 10)

13. Confianza: “Confía en el Señor” (Sal 37, 3)

16. Gozo: “Entra en el gozo de tu Señor” (Mt 25, 21)

escuchar” (Cfr. St 1, 19)

2. Respeto: “Respeta a todos” (Cfr. 1 P 2, 17)

8.Fe: “Firme en la fe” (Cfr. 1 Cor 16,

3. Honestidad: “Dichosos los de corazón limpio”

(Mt 5, 8)

4. Responsabilidad: “Responde por tu pecado”

5. Servicio: “Sirve al Señor” (Cfr. Rm 12, 11)

“Obedece los mandatos del Señor” (Cfr. 1 R 2, 3)

14. Calma: “No se turbe tu corazón” (Jn 14, 1)

15.Constancia: “Mantente firme” (Cfr. Flp 1, 27)

18. Oración: “Ora constantemente” (1 Ts 5, 17)

19. Donación: “Da a la casa de mi Dios” (Cfr. 1 Cro 29, 3)

20. Consejo: “Guarda el consejo de tu padre” (Cfr. Pr 15, 5)

8 San José de
19 de 2023 Especial
Cúcuta, febrero

DINÁMICA 2023

a todos ustedes, para que acompañen el camino de la Cuaresma, queremos que este sea especial. Cada año, aunque pareciera que celebramos lo mismo, la liturgia de la No es lo mismo, cada año es novedoso, porque el Señor pasa por nuestra vida en todo presentamos esta ayuda didáctica para que durante este tiempo, nos propongamos cada frase para repetir durante el día. Tomémonos el tiempo, invirtamos en nuestra vida que en nuestra vida obre la gracia de Dios y alcancemos la conversión.

21. Entendimiento: “Dios, supera todo entendimiento” (Cfr. Flp 4, 7)

22. Sabiduría: “El Señor da la sabiduría” (Pr 2, 6)

26. Temor de Dios: “Teme al Señor y sigue sus caminos” (Cfr. Dt 8, 6)

27. Paciencia: “El amor es paciente” (1 Cor 13, 4)

31. Asombro:

“Grandes son las obras del Señor” (Sal 111, 2)

32. Astucia: “Ellos obraron también con astucia” (Cfr. Jos 9, 4)

36. Comunión: “Lo tenían todo en común” (Hch 2, 44)

37. Justicia: “Practica la justicia” (Pr 21, 3)

38. Esperanza: “Espera en Dios” (Sal 42, 6)

23. Fortaleza: “Cristo me fortalece” (Cfr. Flp 4, 13)

24. Ciencia: “Conocimiento y ciencia brotan de sus labios” (Pr 2, 6)

28. Bondad: “Vence el mal con el bien” (Rm 12, 21)

29. Amabilidad: amable calma la ira” (Pr 15, 1)

33. Prudencia:

“Añade al conocimiento, piedad” (Cfr. 2 P 1, 5-6)

“Fiel es el Señor” (2 Ts 3, 3)

“El prudente medita sus propios pasos” (Pr 14, 15)

34. Gratitud: “Den gracias al Señor ” (1 Cor 15, 57)

35. Tolerancia: “Tolera las penas” (Cfr. 1 P 2, 19)

39. Generosidad: “Sé generoso con el necesitado” (Dt 15, 11)

40. Autoridad: “Habla con autoridad” (Lc 4, 32)

9 San José de Cúcuta, febrero 19 de 2023 Especial

San José de Cúcuta, febrero 19 de 2023

Niños con edades entre los cinco y 11 años, adolescentes de 12 a 17 años, jóvenes de 18 a 25 años, y adultos con más de 25 años, hacen parte de los grupos de la Diócesis de Cúcuta, que se forman en el conocimiento y la vivencia de la Sagrada Escritura.

El sábado 4 de febrero, en las instalaciones del colegio Seminario Menor Diocesano San José de Cúcuta, se realizó la apertura de la formación para este año 2023, iniciando con el envío y la bendición de los animadores y formadores bíblicos, por parte del Obispo de esta Iglesia Particular, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, quien celebró la Sagrada Eucaristía, donde también estuvieron presentes los sacerdotes Fredy Ramírez Peñaranda, Vicario de Pastoral, y Jairo Cárdenas Vega, delegado de la Animación Bíblica de la Pastoral.

Formación bíblica

para todas las edades

Vida Pastoral

nos alimentamos espiritualmente, y de esta manera, el Señor pueda ir transformando nuestra vida y corazón”

Por su parte, Maricel Contreras Contreras, animadora bíblica y coordinadora académica de la formación bíblica diocesana, explica que el curso de formación está dividido por temáticas y módulos, concluyendo cada uno con jornadas espirituales, por lo que se vive un “encuentro con el Texto Sagrado, para encontrar a Jesucristo, descubriendo el mensaje que el Señor nos quiere regalar”, expresó.

Claudia Patricia

, animadora

que, para los integrantes de la pastoral, esta experiencia de formación es un “avivamiento y un llamado para ir a cada una de las comunidades, porque como misioneros compartimos la Palabra de Dios, que es nuestro ali-

Comunidades Eclesiales Misioneras refuerzan su acción pastoral

En la mañana del sábado 4 de febrero, los moderadores de las Comunidades Eclesiales Misioneras, se dieron cita en la capilla del Asilo Andresen, con el objetivo de trazar los lineamientos de lo que será el trabajo pastoral para el año 2023.

Con momentos de oración, los participantes se comprometieron a dejarse guiar por la fuerza del Espíritu Santo, para realizar su labor de la mejor ma-

nera posible y así mostrar una Iglesia en salida misionera. De igual manera, recibieron formación sobre su acción pastoral y misionera, de acuerdo a los fundamentos del Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular (PEIP). El encuentro estuvo dirigido por el sacerdote Eloy Jaimes Ureña, párroco de San Juan de la Cruz y delegado de la comisión diocesana de Comunidades Eclesiales Misioneras.

mento”, afirmó Angarita, quien invita a todos los bautizados a vincularse a esta “gran familia de animación bíblica”, liderada por el señor Obispo, los sacerdotes, animadores y fieles laicos comprometidos, donde “no solo adquirimos el conocimiento de la Palabra, sino que

El curso de formación bíblica se desarrollará todos los sábados a partir de las 8:30 a.m. en el Seminario Menor (Av 9E # 4-85 barrio Quinta Oriental), allí se pueden acercar, desde los niños, hasta los adultos mayores, y comenzar un proceso serio de conocimiento de la Palabra.

En el marco de la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes a nivel nacional, iniciativa del Secretariado Nacional de Pastoral

Social Cáritas Colombiana, la Diócesis de Cúcuta apoya a través de la Cor-

poración de Servicio Pastoral Social (COSPAS), a familias damnificadas por el invierno que azotó al país a finales del año 2022.

Este jueves 9 y viernes 10 de febrero,

Álvaro Sánchez Pérez, animador de la evangelización, manifestó que “es importante tener en cuenta el esquema que se publica en el Periódico La Verdad, para realizar el encuentro, ya que

COSPAS citó en sus instalaciones (barrio San Luis) a familias previamente caracterizadas, pertenecientes a las comunidades parroquiales de San José Obrero, ubicada en el barrio Doña Nidia; San Alberto Hurtado, del Anillo Vial Occidental; y San Pedro Apóstol del municipio de Villa Caro.

Fueron 106 familias en total, quienes en estos dos días recibieron capacitación en formación bíblica, formación pastoral, buen uso del dinero, manejo del duelo y prevención del abuso y la violencia sexual. Todo esto hace parte del proyecto de emergencia: Acompañamiento de asistencia a necesidades básicas inmediatas de la población afectada por la ola invernal 2022. El presbítero Abimael Bacca Vargas, director de la pastoral social de la Diócesis de Cúcuta, explicó que esta ayuda consiste

allí están los pasos puntuales para el efectivo desarrollo de este propósito y reflexionamos en lo que es ser parte de una comunidad eclesial”

en una única entrega de apoyo económico, con el cual puedan solventar alguna necesidad, teniendo conciencia de las prioridades en los gastos, y a su vez, continúen vinculados con su comunidad parroquial, tanto para recibir acompañamiento espiritual, como para permanecer en las bases de datos de la Corporación, para que sean tenidos en cuenta en proyectos futuros, de acuerdo a sus condiciones.

Los núcleos familiares recibieron las donaciones según su número de integrantes: $150000 pesos para una persona; $245000 para familias de dos personas; $270000 donde convivan tres personas; y $350000 para familias con más de cuatro miembros. Con las ciento seis familias hay alrededor de 500 personas beneficiadas.

10
Angarita bíblica, señaló
Apoyo económico para 106 familias de la Diócesis de Cúcuta, damnificadas por el invierno

El proyecto Medios de Vida Sostenible inició su sexto ciclo

En el Centro de Formación Pastoral Beato Luis Variara ya se dio inicio al sexto ciclo de formación del proyecto Medios de Vida Sostenible. En este mes de febrero, se abrieron las puertas para 80 aprendices de nacionalidades colombiana y venezolana.

Entre colombianos retornados y po-

blación venezolana de acogida, ya está en marcha el primer curso del año 2023, donde se prepara al estudiante en el arte de la costura y los saberes del emprendimiento, para que sean personas productivas e independientes, si es el caso.

La Diócesis de Cúcuta coordina este proyecto que es apoyado por la Con-

Jóvenes reciben catequesis kerigmática

ferencia Episcopal Alemana a través de Adveniat, fundación dedicada a ayudar las acciones de la Iglesia en América Latina y que “ha hecho posible las anteriores promociones, llegando a más de 200 personas”, asegura el padre Jhainer Said Urbina García, sacerdote diocesano y coordinador de este propósito.

Las clases se están desarrollando en las jornadas de la mañana y la tarde; y los días sábados en el horario de la mañana. El ciclo tiene una duración de tres meses. Los beneficiarios de este proyecto reciben talleres teóricos-prácticos en costura, confección y modistería básica.

La catequesis kerigmática es la temática principal que están trabajando durante este mes de febrero y lo seguirán haciendo en el mes de marzo, los coordinadores de pastoral juvenil, quienes tuvieron el pasado sábado 11 de febrero un nuevo encuentro.

La cita convocada por la comisión diocesana de pastoral juvenil, animada por el padre Jorge Andrés Suárez Flórez, fue atendida por estos jóvenes que, en primer lugar, están siendo formados como los animadores de la

evangelización, para la misión. De esta manera, replicar lo aprendido en sus parroquias y animar la misión en toda la juventud diocesana, así como lo manifiesta el padre Jorge Andrés: “La juventud es un presente tan bonito en la Iglesia, necesitamos que crezcan en la fe y el amor, para que den testimonio”. Y, en segundo lugar, la pastoral plantea crear la red de comunión, en la cual cada decanato y vicaría, tendrán su representante, con el objetivo de hacer más fácil la comunicación entre todos los jóvenes.

Del 13 al 17 de febrero en las instalaciones del Asilo Andresen, la mitad del clero de la Diócesis de Cúcuta estuvo participando en el curso de formación de párrocos, que fue establecido por Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Iglesia Particular de Cúcuta, para que los presbíteros que realizan su labor pastoral en medio de las comunidades parroquiales, lo hagan de la manera más parecida a Jesucristo, para que puedan responder a los desafíos administrativos, jurídicos, tributarios y demás exigencias de estos tiempos, que piden transparencia y honestidad a todas las instituciones presentes en la sociedad colombiana.

Más de 40 sacerdotes estuvieron desde las 8:00 a.m. hasta la 1:00 p.m., cada día, recibiendo instrucción y formación por parte de sacerdotes que

se han especializado en derecho, administración, manejos tributarios, pastoral y espiritualidad; de manera que, al conocer a profundidad los elementos que implican administrar íntegramente las comunidades parroquiales, las pastorales, el cuidado de almas y la procura de la salvación de los bautizados, se realice un trabajo completo.

Finalmente, el día viernes, terminó la jornada con la celebración de la Eucaristía de clausura y la entrega de los certificados de participación en el curso y, sobre todo, la disposición para administrar fielmente lo que le ha sido encomendado a cada uno, siempre teniendo presente la entrega, el servicio y el amor que Jesucristo nos enseña en el Evangelio.

11 San José de Cúcuta, febrero 19 de 2023 Vida Pastoral
Sacerdotes se forman pastoral, administrativa y jurídicamente

¿Qué es una secta y qué diferencia tiene con las iglesias ecuménicas?

Decía su Santidad, Juan Pablo II, “Mientras sigue avanzando la secularización de muchos aspectos de la vida, hay una nueva demanda de espiritualidad, como lo muestra la aparición de muchos movimientos religiosos y terapéuticos, que pretenden dar una respuesta a la crisis de valores de la sociedad occidental” (Discurso al tercer grupo de los Obispos de Estados Unidos, 28 /5/1993). Ante este contexto, es visible la proliferación de sectas.

La palabra secta es compleja de definir dependiendo del entorno. Según el diccionario de la Real Academia Española es: Doctrina religiosa o ideológica que se aparta de lo que se considera ortodoxo. También: Comunidad cerrada, que promueve o aparenta promover fines de carácter espiritual, en la que los maestros ejercen un poder absoluto sobre los adeptos. Frente a estas acepciones algunas personas consideran que es mejor no utilizar dicho término, para evitar tonos despectivos y sí utilizar otros como: “nuevas religiones”, “nuevos grupos religiosos”, “cultos”, “movimientos religiosos libres”, etc., pero desde mi punto de vista, los significados de estas palabras son diferentes a lo que es una secta.

Hay grupos a los que suele aplicarse el término secta. Unos grupos son reducidos y cerrados, otros extremadamente grandes como los que se suelen llamar genéricamente "evangélicos".

También hay diversidad en sus estructuras: algunas son de corte claramente piramidal, como los Testigos de Jehová; otras en cambio, carecen de una estructura fácilmente identificable. La palabra “secta”, usualmente, se dice que viene del latín ‘sequor’ (marchar

detrás, seguir a un maestro particular), como en "sector" (cortar, separar de un tronco principal), también se dice viene de ‘secare’: sectar, cortar o de secedere: separarse. En cualquier caso, está presente la idea de separación.

En Europa, la palabra secta se ha concebido derivada principalmente de ‘sequi’: seguir. Se trata de seguir a un maestro, a un líder. De hecho, en muchas sectas así sucede. Por esto, se puede concluir que se hace referencia a un grupo o forma social que se separa de un grupo de origen preexistente, en seguimiento de un jefe carismático o de sus enseñanzas. Siguiendo la raíz del término podemos decir que aplica tanto a un grupo reli-

gioso como a un grupo político.

Históricamente, en el siglo I, los escritores romanos se referían a los cristianos como una secta judía: cristiano era aquel que se había separado del tronco histórico del judaísmo, adorando al Dios de Abraham, Isaac y Jacob, según las enseñanzas de Jesucristo, Hijo Único de Dios. También se consideraban a los fariseos, los saduceos y los esenios como sectas. Por otra parte, los Apóstoles utilizaban el término griego ‘háiresis’ refiriéndose a las disidencias y grupos heréticos surgidos en la primitiva comunidad cristiana como consecuencia de doctrinas erróneas que se desarrollaban fuera de la comunidad eclesial.

Este término griego se ha traducido casi siempre con la palabra “secta”. Los grupos o “iglesias” surgidos de la Reforma del siglo XVI (el luteranismo, el calvinismo y el anglicanismo entre otras), eran consideradas como sectas en un principio.

Las grandes religiones del extremo Oriente, como el budismo, se deben considerar de manera especial, ya que no poseen estructuras religiosas claramente definidas (lo que los cristianos solemos denominar “Iglesia”). En estos casos, las diversas escuelas que siguen las enseñanzas de diferentes maestros, son las consideradas como “sectas”. El significado de “secta” es diferente en estas religiones orientales, del que se tiene en una iglesia cristiana. En conclusión, en las religiones orientales el término “secta” se aplica a las diferentes escuelas forma-

12 San José de
19 de 2023 Apologética
Cúcuta, febrero
Por: Pbro. Víctor Manuel Rojas Blanco, licenciado en Teología Bíblica y párroco de Santa Laura Montoya
"Es conveniente para un católico saber distinguir entre lo que podemos llamar “iglesias históricas” y sectas".
Foto: infobae.com

Apologética

das alrededor de las enseñanzas de un maestro. En cambio, en Occidente al grupo humano socialmente automarginado de su entorno social, religioso y/o cultural.

Las sectas se caracterizan por ser grupos religiosos, generalmente pequeños, llenos de entusiasmo, integrados por hombres y mujeres, asociados voluntariamente, tras una conversión, que creen y detectan la verdad y la solución; excluyen radicalmente a los demás, y obedecen ciegamente a sus fundadores.

Últimamente vemos en muchos países un verdadero "supermercado" de grupos religiosos, en el que cada cual puede elegir los elementos necesarios para construirse una religión propia, a la medida argumentando que en el fondo todas las religiones son iguales.

Todos los días nos enteramos de una nueva secta o movimiento “iluminado” y es conveniente para un católico saber distinguir entre lo que podemos llamar “iglesias históricas” y sectas. En las sectas están presentes la autonomía, el salvacionismo, la fraternidad, el culto emocional, militarismo voluntario, exclusivismo, temor, moralismo, autoritarismo, obediencia, perfeccionamiento individualista, acomodación bíblica y proselitismo religioso, entre otros elementos. Estos hacen que sus miembros sean visto como separados de los diferentes entornos.

Muchas de las sectas dicen ser cristianas, sin embargo, analizándolas se puede concluir que no lo son, ya que fallan en cuanto a uno, varios o todos los elementos de la fe básica cristiana. En cuanto a Cristo, existen sectas que defienden que Jesús es un maestro, un líder, un ser con poderes y conocimientos especiales. También existen las que dicen que Cristo es inferior al Dios eterno de la Biblia, que no existió como Dios desde toda la eternidad. Los Testigos de Jehová afirman que fue la primera criatura de Jehová.

Ante lo anteriormente mencionado surge una pregunta ¿puede haber acercamiento con las

sectas? ¿Se puede establecer ecumenismo con ellas? Es importante decir que el ecumenismo es el movimiento impulsado por el Espíritu Santo para restaurar la unidad de los cristianos, según el decreto ‘Unitatis Redintegratio’ del Concilio Vaticano II.

El verdadero ecumenismo busca por medio del diálogo, aumentar el entendimiento entre las distintas confesiones cristianas, para mover a la conversión a todos aquellos que se encuentran alejados de la Iglesia Católica, a la plenitud de la fe.

"En las sectas están presentes la autonomía, el salvacionismo, la fraternidad, el culto emocional, militarismo voluntario, exclusivismo, temor, moralismo, autoritarismo, obediencia, perfeccionamiento individualista, acomodación bíblica y proselitismo religioso, entre otros elementos".

En Juan 17, 21 se dice que, Jesús ruega al Padre Celestial por la unidad de todos en Él. Basados en textos bíblicos como este es que la Iglesia a través del ecumenismo busca la unidad. Peor, ante las sectas, la Iglesia Católica no puede establecer ecumenismo con la mayoría de ellas, porque contienen doctrinas que están orientadas a atacar puntos claves de la fe cristiana, disciplina y estructuras diversas. Sí hay divergencia en temas como la Santísima Trinidad, los sacramentos y las figuras bíblicas de Jesucristo, la común

unidad que pretende la Iglesia con las confesiones religiosas ya queda imposibilitada.

En esta línea, san Juan Pablo II dijo en su discurso a la Conferencia Episcopal de las Antillas en visita ‘Ad Limina’, el 7 de mayo de 2002: “en un mundo donde las personas están sometidas a la continua presión cultural e ideológica de los medios de comunicación social y la actitud agresivamente anticatólica de muchas sectas, es esencial que los católicos conozcan lo que enseña la Iglesia, comprendan esa enseñanza y experimenten su fuerza liberadora”. Este santo en su pontificado reconoce los ataques de las sectas contra la Iglesia y la necesidad de la formación apologética de los bautizados.

13 San José de Cúcuta, febrero 19 de 2023
Como bautizados estamos llamados a la formación apologética (para la defensa en la fe) para saber cómo dialogar y buscar la unidad con las diferentes confesiones religiosas sin caer en errores doctrinales o imposibles deseos de comunión donde hay ataques y divergencias. Debemos conocer nuestra Iglesia Católica antes de entrar en contacto con las sectas.

Nos vamos preparando

Actividad:

Colorea y no olvides asistir a la parroquia más cercana y poner en práctica los pilares de la Cuaresma.

MIÉRCOLES 22 DE FEBRERO

Hola niños y jóvenes de nuestra Diócesis de Cúcuta, reciban un saludo muy especial, deseando de corazón que ustedes estén en familia gozando de buena salud y bienestar. En la pasada edición dimos unos consejitos para renovar nuestra fe y con ese mismo amor y fervor vamos caminando juntos a la preparación de la cuaresma que inicia este 22 de febrero con la imposición de la ceniza.

Pilares de la Cuarema

En este tiempo de CUARESMA, todos los católicos debemos hacer tres cositas para tener un mayor acercamiento a nuestro Padre Celestial.

Los tres pilares de la espiritualidad cuaresmal son: orar, ayunar y dar limosna.

¿QUÉ ES CUARESMA?

Tiempo de 40 días que JESÚS pasó en el desierto practicando el ayuno y la oración. Por tal motivo la Iglesia Católica pide a sus fieles tener en cuenta y practicar los pilares de la Cuaresma.

Para renovar nuestra fe

Aún estas a tiempo; ve a tu parroquia y pregunta por los grupos de infancia y juventud misionera, o puedes vincularte como acólito o en el coro. TU AMIGO EL SACERDOTE TE PODRÁ ORIENTAR.

¡Te esperamos!

14 San José de Cúcuta, febrero 19 de 2023 Infantil

Por el hecho de ser la Liturgia de las horas una santificación de la jornada, esta ofrece varios momentos a lo largo del día, para meditar con los salmos, himnos y demás textos de las Sagradas Escrituras para recordarnos que debemos hacer de nuestras vidas una constante oración a Dios, Creador y Señor del tiempo y de la historia.

Del mismo modo que a lo largo de una jornada necesitamos de momentos para descansar y nutrirnos físicamente, es necesario que también descansemos y nos nutramos espiritualmente, ofreciendo a Dios las fatigas del día y pidiendo su amor y su bondad para poder llevar a buen termino la obra que nos ha encomendado.

Las Laudes y las Vísperas, puntos cardinales de la Liturgia de las Horas, marcan el ofrecimiento y consagración del día desde que sale el sol (Laudes) hasta que se oculta (Vísperas). Las demás oraciones intermedias (Tercia, Sexta y Nona) pueden ser tomadas y rezadas en el momento del día más apropiado, dependiendo de como tengamos distribuido nuestro tiempo. El Oficio de Lectura, que en un principio estaba pensado para la noche, puede ser tomado y meditado en cualquier momento. Y ya para concluir con la jornada, el rezo de las Completas, con el examen de conciencia son un recolectar todo lo logrado en el día para ofrecerlo a Aquel que lo santifica todo.

Caminemos juntos,

participemos en la liturgia

Del nombre “liturgia de las horas” podemos deducir que esta oración de la Iglesia consagra la jornada del cristiano; desde la mañana hasta la noche. Más aún, está pensada para todo el tiempo del año, para cada evento particular de la vida de la Iglesia.

VII Domingo del Tiempo Ordinario (Mt 5, 38-48)

La disponibilidad al perdón y a la reconciliación debe entrar en la perspectiva y el horizonte de todo verdadero discípulo de Cristo. De ahí el consejo que, si alguien te da una bofetada en la mejilla derecha, vuélvele también la otra, para decirte que no debes reaccionar ante las ofensas recibidas y vengarte. De hecho, el discurso de Jesús va también hacia la hipótesis de resolver las cuestiones jurídicas en los tribunales, dejando a otros no sólo la túnica, sino tam-

bién el manto, es decir, todo, con tal de que se viva en paz. Por eso Jesús añade la regla de oro para todos: “A quien te pide, dale”, dar y prestar sin esperar nada a cambio.

La síntesis de toda la moral cristiana está, en efecto, en estos versículos del Evangelio de Mateo que nos acompaña en este breve tramo para iniciar el largo y más profundo camino de Cuaresma: "Amen a sus enemigos y recen

por los que los persiguen, para que sean hijos de su Padre Celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y manda la lluvia a justos e injustos". Jesús rompe el molde de un amor de retorno y compensación como se vio en el pasado. Ofrece una nueva perspectiva de amor que él mismo asumirá como regla de su vida, hasta el punto de perdonar a los que lo condenaron y crucificaron.

I Domingo del Tiempo de Cuaresma (Mt 4, 1-11)

El Evangelio nos habla de las tentaciones que experimenta Jesús en el desierto durante 40 días, que simbolizan toda su vida. Dice que solo después de cuarenta días sintió hambre. Pero, ¿de qué tiene hambre Jesús? Creo que veo su misión cumplida. Esta es una cosa muy buena; el problema es cómo, según qué lógica. Aquí es donde entran las tentaciones.

Está la tentación de convertirse en un Mesías del agrado de todos, capaz de cambiar la dura realidad de la piedra en pan blando, capaz de realizar todos los milagros que

le pidamos. Un Mesías poderoso, para que podamos orar por cualquier cosa que necesitemos y cambiarla como por magia.

Jesús resiste estas tentaciones de gloria y de complacernos. Prefiere hacer otras opciones que considera más constructivas y que nos propone también a nosotros, como vía de realización, para hacernos personas constructivas y sobre todo para revelarnos el verdadero rostro de Dios: el de Padre. La primera propuesta es escuchar su Palabra. La segunda es confiar en Dios como Padre, que sabe mejor

que cada uno de nosotros lo que es bueno para cada uno, la tercera es ponernos al servicio de su reino, sin aspirar al poder, como lo hizo Él.

Y que nuestra oración reprenda las palabras del Padre nuestro: “Hágase tu voluntad”, no con un sentido de resignación o sumisión, sino como la oración de quien sabe que puede confiar en el Padre, aunque aparentemente las cosas vayan mal. Las tentaciones son una falsa promesa de felicidad.

Apartemos para el Señor y para nosotros mismos un momento de la jornada en la que podamos descansar en las manos de Aquel que nos sostiene y nos ilumina con su Palabra. No debe ser mucho, basta que iniciemos con cinco o diez minutos de encuentro con el Señor, en una pausa del trabajo o del estudio.

15 San José de Cúcuta, febrero 19 de 2023 Liturgia
misioneros
Apuntes
Por: Seminarista Luis Francisco Salazar Cucaita, estudiante de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma), y seminarista Jesús Fernando Fajardo Castellanos, estudiante del Ateneo Pontificia Regina Apostolorum (Roma)
Comunicación
de Bienes 2023 CCCB “ E s t a b a l o h e m o s Lc 15, 32 e n c o n t r a d o ” p e r d i d o y continúa! camino ¡El Haz tu aporte en las parroquias, en la Curia Diocesana o en el número de cuenta corriente: Bancolombia 834 884046 65 convenio 72740 "Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes". NIT Diócesis de Cúcuta: 890.500.597-1
Campaña de
Cristiana
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.