Edición 914

Page 1

EDICIÓN 914

Abril Julio VALOR $1,500

Filipenses

3, 16

DOMINGO 24 DE JULIO DE 2022 | SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA | FUNDADO EN 1956

Págs. 8-9

Vea también

Pág. 2

Seguimos comprometidos con la misión, cumpliendo con alegría el mandato del Señor Pág. 10

Nuestros ancianos: “Maestros de la ternura”

Editorial

‘Desiderio desideravi’ (Ardientemente he deseado…) Pág. 11

¿Es el alma inmortal?

Muchos se sorprenden al enterarse de que las palabras inmortal y alma no aparecen juntas en ninguna parte de la Biblia.

Pág. 12

Aplicaciones móviles para estimular el cerebro Diócesis de Cúcuta Periódico La Verdad Emisora Vox Dei

www.diocesisdecucuta.com www.periodicolaverdad.com www.emisoravoxdei.com

60 (7) 5 724601 321 473 9175

Dirección: Calle 9 # 8-87 Barrio El Llano


2

Editorial

San José de Cúcuta, julio 24 de 2022

La Eucaristía nos educa para la misión tinguible del impulso misionero. Allí, el Espíritu Santo fortalece la identidad del discípulo y despierta en él la decidida voluntad de anunciar con audacia a los demás lo que ha escuchado y vivido” (DA 251).

Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta

necesitan la luz del Evangelio” (EG 20).

E

El fervor misionero tiene que brotar de la Eucaristía bien celebrada y vivida con intensidad, donde transformamos la vida en Jesucristo, para salir a dar testimonio con la vida y con las palabras de lo Se trata de salir a hacer el anuncio que celebramos en la Santa Misa. de lo que hemos vivido en la ceCuando se termina la celebración lebración eucarística, dando testide la Eucaristía en el templo, co- monio de nuestro Señor Jesucristo mienza otra celebración que com- y convirtiéndonos en auténticos promete toda la existencia. La discípulos misioneros del Señor. asamblea reunida en comunión No es el anuncio de cualquier resale a cumplir el mandato del Se- lato, es la gran noticia del Evanñor, por eso los participantes del gelio que nos da la vida eterna. sacrificio eucarístico se dispersan Así lo enseña Aparecida cuando afirma: “La fuerza por los caminos del de este anuncio de mundo, en calidad “Se trata de salir a de testigos de la hacer el anuncio de lo vida será fecundo Muerte y Resurrec- que hemos vivido en si lo hacemos con el estilo adecuado, ción de Cristo entre la celebración con las actitudes los hermanos. eucarística, dando del Maestro, teLa gran noticia del testimonio de nuestro niendo siempre a Señor Jesucristo y la Eucaristía como Evangelio cuando convirtiéndonos en fuente y cumbre de llega a nuestro corazón, no es posible auténticos discípulos toda actividad miguardarla, sino que misioneros del Señor”. sionera” (DA 363), de tal manera que la se experimenta la Eucaristía educa al urgencia de comunicarla. Tener la gracia de gozar creyente para la misión. De ahí se en la Eucaristía de un amor que desprende la importancia de la Euva hasta el extremo, invita al com- caristía dominical, pues la familia promiso misionero, porque tanto cristiana vive y se cultiva para la amor no se puede esconder deján- misión en la mesa eucarística, ya dolo para sí, sino que hay que salir que “sin una participación actia proclamarlo. Esta es la misión va en la celebración eucarística de la Iglesia, salir a comunicar el dominical, no habrá un discípudon recibido en la Eucaristía y ha- lo misionero maduro” (DA 251). cerlo con el poder del Espíritu que la Eucaristía entrega a cada uno Por el bautismo comenzamos el cuando recibimos el Cuerpo y la proceso de vida cristiana para ser Sangre de Cristo. Así lo enseña el discípulos misioneros del Señor, Documento de Aparecida cuando que se va fortaleciendo con los deafirma: “La Eucaristía, fuente in- más sacramentos, encontrando en agotable de la vocación cristiana “la Eucaristía la fuente y culmen es, al mismo tiempo, fuente inex- de la vida cristiana” (LG 11),

n este momento de la vida de la Iglesia, el Papa Francisco nos ha hecho un llamado reiterativo a la misión y plantea la evangelización como el cumplimiento del mandato del Señor de ir por todas partes a anunciar el mensaje de la salvación: “vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a poner por obra todo lo que les he mandado” (Mt 28, 19-20), esta es la misión que asumimos en nuestra Diócesis de Cúcuta, cuando todos estamos en salida misionera cumpliendo el desafío siempre nuevo de la misión evangelizadora de la Iglesia en esta porción del pueblo de Dios que se nos ha confiado, para dar a conocer la persona, el mensaje y la Palabra de Nuestro Señor Jesucristo. Este mandato es para todos los bautizados y de manera especial, para los ministros que tenemos esta tarea por elección de Dios y llamado y envío de la Iglesia, con el gozo de predicar el Evangelio, tal como lo afirma Papa Francisco: “La alegría del Evangelio que llena la vida de la comunidad de los discípulos es una alegría misionera” (Evangelii Gaudium #21), que se expresa mediante el fervor pastoral que cada discípulo misionero siente en su corazón y que lo realiza haciendo renuncias y sacrificios en la alegría de la gracia de Dios que lo mueve, aceptando el llamado del Señor a “salir de la propia comodidad y atreverse a llegar a todas las periferias que

Presidente Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta Director Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda

Equipo de Redacción C.S. Isabel Obando Sepúlveda Seminarista Alex Johan Sarmiento Camargo

Tel.: 607 5724601 - Cel.: 321 473 8952

esto quiere decir su más alta expresión y el alimento que fortalece la comunión, para comunicarlo a los demás como buena nueva de Jesucristo, que nos convoca como hijos de un mismo Padre y hermanos entre sí, llamados a participar de la misión evangelizadora de la Iglesia, ya que, “en la Eucaristía, se nutren las nuevas relaciones evangélicas que surgen de ser hijos del Padre y hermanos en Cristo. La Iglesia que la celebra es ‘casa y escuela de comunión’, donde los discípulos comparten la misma fe, esperanza y amor al servicio de la misión evangelizadora” (DA 158). Como creyentes en Cristo, seguimos comprometidos con la misión, cumpliendo con alegría el mandato del Señor, de ir por todas partes a anunciar la Palabra, el mensaje y la persona de Nuestro Señor Jesucristo, siendo cristianos en salida misionera, ya que “en virtud del bautismo recibido, cada miembro del Pueblo de Dios se ha convertido en discípulo misionero” (EG 120), que recibe la fuerza y el impulso evangelizador de la Eucaristía que celebramos y del Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo que recibimos. Que la Santísima Virgen María, Estrella de la Evangelización y el glorioso Patriarca San José, alcancen del Señor todas las gracias y bendiciones necesarias, para colaborar en la misión evangelizadora de la Iglesia, con la certeza que la Eucaristía nos educa para la misión. Sigamos adelante. Reciban mi bendición.

Diseño y diagramación Harold Antonio Castellanos Mojica Fotografía CCDC / Internet

Impresión Vanguardia Liberal


Vida Pastoral

San José de Cúcuta, julio 24 de 2022

Fueron días de oración, adoración al Santísimo Sacramento, celebración de la Santa Misa, rezo del Santo Rosario y charlas orientadoras. “Llamados a la santidad”, fue uno de los temas en los cuales se enfatizó en la importancia de vivir la espiritualidad de comunión en la vida personal, familiar, parroquial y en la formación sacerdotal. Los jóvenes contemplaron el plan comunitario de Dios, reconociendo en la historia de la Salvación, su propia historia, y reflexionaron sobre cómo la presencia de Cristo en cada uno, ayuda a construir comunidad. Meditaron “los signos de los tiempos”, con el objetivo de analizar las diferentes realidades de la vida cotidiana y cómo aportar a la transformación de ciertas situaciones que obstaculizan una vida comunitaria en Cristo. Y es que, a la luz de la Palabra, los seminaristas van descubriendo cómo vivir en comunión, qué acoger y contemplar en la historia y reafirmar el llamado a la conversión. En el tema: “La Iglesia, misterio de comunión”, reconocieron

cómo Dios actúa para crear comunión en la Iglesia y por medio de ella, en el mundo. La charla sobre “La espiritualidad de comunión y sus valores esenciales”, fue orientada a la luz de la Carta de san Pablo a los Romanos en el capítulo 12, versículos del 1 al 21; de la misma manera, reflexionaron sobre el “el perfil del pastor”, tomando como fundamento el Evangelio según san Juan (10, 1-17), donde se describen las características que los harán permanecer firmes en su respuesta al llamado de Dios y poder así, analizar el compromiso que adquieren ante la realidad que vive la Iglesia. Entre los contenidos se encontró también el título: “Discípulos de Emaús: itinerario comunitario hacia la Iglesia”, donde se compartieron las experiencias comunitarias de fe en el seminario y en las comunidades parroquiales. Asimismo, en la “Comunión: misión y testimonio”, se indicó cómo se edifica la comunidad eclesial al servicio del Reino de Dios.

Del 8 al 10 de julio en el Centro de Convenciones Bochalema, se vivió el retiro espiritual, animado por el delegado de la pastoral familiar, el padre Luis Eduardo Álvarez Díaz, con el apoyo del movimiento apostólico

Cabe resaltar que, para participar, no era necesario atravesar por un momento difícil como pareja, ya que esta acción pastoral fue dirigida para fortalecer la vocación matrimonial y seguir edificando los hogares en los valores del respeto, la paciencia y el amor, a imagen de la Santísima Virgen María y el glorioso Patriarca san José.

Seminaristas redescubren la importancia de la espiritualidad de comunión sincera al Señor, abiertos siempre a la misión. Se resalta el acompañamiento del presbítero Freddy Antonio Ochoa Villamizar, quien dirigió el retiro, y del padre José María Castro Almanza, P.S.S., rector del Seminario, que orienta las diferentes etapas de formación de estos jóvenes, para que sigan dando frutos de santidad en la Iglesia de Cristo.

Hacia el día viernes 15 de julio, los seminaristas recibieron la visita de Monseñor Israel Bravo Cortés, Obispo de la Diócesis de Tibú, cuyas enseñanzas los alentó a ofrecer una respuesta

2

Feliz

5

8

Divino Niño (Villa del Rosario) Fundación: Diciembre 25, 1988 Fiesta Patronal: 20 de julio Párroco: José Emín Mora Camargo Barrio: Lomitas, Villa del Rosario.

Nuestra Señora del Carmen (Cúcuta) Fundación: Septiembre 24, 1969 Fiesta Patronal: 16 de Julio Párroco: Padres Carmelitas Barrio: Blanco

Fundación: Diciembre 25, 1928 Fiesta Patronal: 16 de Julio Administrador: Carlos Alberto Romero Méndez Barrio: Corregimiento El Carmen de Nazareth, Salazar de las Palmas

DEL 1 AL 15 DE AGOSTO 5

Felicidades en su fiesta patronal

Nuestra Señora del Carme (Carmen de Nazareth, Salazar de las Palmas)

Cumpleaños

8

Santa María Rosa Mística Fundación: Marzo 20, 2001 Fiesta Patronal: 13 de julio Párroco: Juan Carlos Ballesteros Celis Barrio: Trigal del Norte

Ariel René Urbina Gélvez

José David Caña Pérez

9

Eloy Jaimes Ureña

10

Carlos Arturo Vega Blanco

Jesús Alberto Gómez Mejía

15

Nuestra Señora del Carmen (Bucarasica) Fundación: Agosto 27, 1990 Fiesta Patronal: 16 de Julio Párroco: José Vicente Rodríguez García Barrio: Bucarasica

Diego Eduardo Daniel Alejandro Fonseca Pineda Bolívar Castaño

Aniversario de ordenación sacerdotal

AGOSTO

D

esde el domingo 10 de julio que se concentraron en las instalaciones del Seminario Mayor San José Cúcuta, para salir el lunes al municipio de Chinácota, con el fin de permanecer en la casa de encuentros El Tabor, hasta el día sábado 16 de julio, los seminaristas de la Diócesis de Cúcuta participaron del retiro espiritual anual, al cual son invitados con el objetivo de fortalecer su proceso formativo.

B

Casa de Oración Israel y la orientación de Edna Margarita Pérez Arévalo, psicóloga y miembro de la comisión.

ajo el lema “el arte de vivir en pareja”, 13 parejas aceptaron la invitación de la comisión diocesana de pastoral familiar para experimentar en un ambiente espiritual, la conexión con la persona amada y la importancia de poner en el centro de sus hogares a Jesucristo.

El arte de vivir en pareja

3

1 José Vicente López Mogollón 2 Carlos Eduardo Berbesí 2 Carlos Eduardo Escalante Escalante 2 Saddy Arnaldo Oviedo Villamizar 2 Fabián Pacheco Llanes

José Emín Mora Camargo

2 Jaime Enrique Aparicio Rubio 2 Wilson Eduardo Montes Peñaloza 2 Wilson David Alba García 2 Víctor Manuel Rojas Blanco 8 German Augusto Dallos García

Santísimo Redentor Fundación: Septiembre 24, 1969 Fiesta Patronal: Tercer domingo de Julio Párroco: Padres Redentoristas Barrio: Lleras Restrepo


4

Vida Pastoral

San José de Cúcuta, julio 24 de 2022

Inician las visitas pastorales en la zona urbana

E

l lunes 11 de julio, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta, inició una serie de visitas pastorales en la jurisdicción territorial de San Pío X, las cuales realizó en esa semana y la siguiente.

Misa campal en la capilla Nuestra Señora del Carmen (barrio La Concordia) de la parroquia Santa Teresita del Niño Jesús.

M

Monseñor animó a los fieles bautizados a seguir cultivando el fervor pastoral y confirmar sus vidas

en la fe, la esperanza y la caridad. A los animadores de la evangelización los escuchó y, asimismo, orientó en su misión. Las comunidades parroquiales que contaron con su presencia fueron: Santa Teresita del Niño Jesús, San Gabriel, San Isidro labrador, Santa Marta, Santa Rosa de Lima y Cristo sacerdote.

Villacarenses reciben los sacramentos de manos del señor Obispo

onseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta, como ministro principal del sacramento de la confirmación, fue invitado el miércoles 13 de julio al municipio de Villa Caro, para celebrar en la vereda San Juan, 39 confirmaciones, además de esto, cuatro matrimonios y cuatro bautismos, afianzando en los fieles bautizados su compromiso con la vida cristiana y la misión especial que de ahora en adelante van a cumplir, como testigos de Jesucristo y fortalecidos con el Espíritu Santo.

El señor Obispo también compartió con las comunidades de las veredas Alto El Pozo, Buenos Aires, Agua Blanca, La Urama y El Ramo. Por otra parte, en el casco urbano de Villa Caro, celebró la Eucaristía de confirmación (94) y bautismo (2). Monseñor, desde su llegada a la Diócesis -primero como Administrador Apostólico y más adelante como Obispo-, acompaña a lo largo y ancho de esta jurisdicción eclesiástica, a todo su rebaño.

Misión juvenil: “Ningún día sin oración, ningún domingo sin misa”

E

n el desarrollo del mes de la juventud (propuesto por la comisión diocesana de pastoral juvenil de la Diócesis de Cúcuta), el pasado domingo 17 de julio, los jóvenes de la comisión se adentraron en las periferias del Anillo Vial Occidental, para realizar la misión juvenil. En la capilla San Lucas Evangelista de la parroquia Santo Tomás Apóstol, se concentró este gran encuentro, donde acudieron 220 jóvenes aproximadamente, animados por el delegado de la comisión, el padre Jorge Andrés Suárez; el párroco de la comunidad, pbro. Leonardo Mendoza

en grupos de dos personas, para anunciar puerta a puerta: “Ningún día sin oración, ningún domingo sin misa”, llevando a cada hogar la esperanza de Jesucristo y explicando la importancia de participar en familia del banquete de la Palabra.

Gélvez; el diácono Yessid Fernando Rubio Rolón; y las misioneras de la Nueva Vida.

Los integrantes de los diferentes movimientos juveniles parroquiales, emprendieron la misión

El recorrido incluyó los conjuntos residenciales Arrayanes, Ciudad Rodeo, Villas del Rodeo y las urbanizaciones Vegas del Rodeo y Rincón del Rodeo, donde anunciaron la Buena Nueva de Jesucristo.


Asamblea Bíblica

San José de Cúcuta, julio 24 de 2022

5

Orden más conveniente para leer la Biblia I PARTE

AMBIENTACIÓN

San Juan, el más espiritual. Segundo: Hechos de los Apóstoles, nos hace una narración sencilla y hermosa, acerca de la vida de los primeros tiempos en la Iglesia. Tercero: Salmos, son alabanzas y oraciones inspiradas por Dios.

ANIMACIÓN 1. Saludo. 2. Bendición inicial: En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. 3. Oración para antes de leer la Biblia. 4. Cántico bíblico. 5. Signo: Hacerle un altar a la Biblia.

ANÁLISIS DE LA REALIDAD ¿Hasta el momento, en qué orden lee la Biblia? ¿Le gusta leer la Biblia como lo ha hecho hasta ahora? ¿Comprende lo que lee o se confunde más? ¿Ha dejado la lectura de las Sagradas Escrituras, sí o no, por qué?

II PARTE

TEMA DE ESTUDIO Nota: el moderador puede utilizar una escalera de las que tienen en casa y a medida que van explicando el orden más conveniente para leer la Biblia, pueden ir colocando en cada escalón de la escalera una ficha con el nombre de los libros. El orden más conveniente para leer la Biblia por primera vez, es el siguiente: Primero: leer los Evangelios en el orden sugerido: San Marcos, el más resumido. San Mateo, es el más pedagógico. San Lucas, el más sencillo.

Cuarto: Leer los libros de Proverbios y Eclesiástico, ya que ellos nos dan las normas de vida, conducta y consejos para guiar nuestros actos. Quinto: La Carta de Santiago porque es fácil de entender. Sexto: Leer las Cartas del Apóstol Pablo, al principio se puede leer la parte final de cada carta (es lo más fácil de entender). Después se pueden leer las cartas completamente. Séptimo: Los Profetas, Cantar de los Cantares y Génesis, que nos habla del principio del mundo y de la Creación.

Octavo: El Éxodo, que es la historia de liberación del pueblo de Israel. Noveno: Samuel y los libros de los Reyes para conocer la historia de los jueces y reyes de Israel. Décimo: Tobías, Judit y todos los libros que faltan. Por último leer el Apocalipsis.

MÉTODOS ACONSEJABLES PARA LEER LA BIBLIA CON MÁS PROVECHO Nota: Alrededor de la escalera puede ir colocando más fichas con las siguientes palabras o frases: REGULARIDAD – APROVECHAR RETAZOS DE TIEMPO – NO SE DESANIME - CONTENTARSE CON IR COMPRENDIENDO POCO A POCO – NO PREOCUPARSE POR LO QUE NO ENTENDAMOS – PEDIR CON FE – PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN BÍBLICA. Para leer la Sagrada Escritura con mayor provecho, es bueno seguir los métodos que han usado los que la han leído con éxito. Veamos algunos:

LA REGULARIDAD Así como en las comidas, para que sean provechosas tiene que haber cierta regularidad y tiempo fijo para tomarlas, así es en la lectura bíblica, conviene tener algún método fijo y señalarse ciertos tiempos cada día para hacerla. Para algunos será la mañana, porque está su mente fresca. Para otros será la noche, porque están más tranquilos. Quizá para algunos será cierta hora del día en que se tiene un rato libre. Pero lo más importante es dedicar un tiempo cada día para esta labor.

APROVECHEMOS CIERTOS RETAZOS DE TIEMPO PARA LEERLA Cuando estemos haciendo alguna fila, (del banco o para pagar recibos, etc.) o esperando a alguien que no llega a tiempo. Llevemos la Biblia con nosotros, o un evangelio, y aprovechemos estos momentos para leer.

NO DESANIMARSE PORQUE AL PRINCIPIO NO NOS PARECE FÁCIL Todo trabajo es difícil en sus inicios, pero una vez repetido se hace agradable, fácil, rendidor.

CONTENTARSE CON IR COMPRENDIENDO POCO A POCO No podemos comprender la Biblia ni en un mes, ni en un año, pero, si la vamos estudiando continuamente y pedimos a Dios que nos ilumine, cada día, iremos sacando mayores tesoros de enseñanza. Lo más importante es aprender a orar con la Sagrada Escritura y adecuar nuestra vida de acuerdo a la voluntad de Dios allí expresada; no es informarnos, sino formarnos y crecer en la fe y en el amor a nuestro Señor.

NO PREOCUPARNOS POR LO QUE NO ENTENDEMOS Seguir leyendo el Antiguo y el Nuevo Testamento, con perseverancia y cuando tenga alguna duda, busque a alguien que sepa de la Sagradas Escrituras (el más indicado es un sacerdote) y pregúntele, que él lo orientará en fe, historia y tradición.

HAY QUE PEDIR CON FE Recuerde lo que dice Mt 7, 7–8, por eso hay que orar al Espíritu Santo para que nos de sus dones así como lo aprendimos en la jornada de espiritualidad pasada y podamos poco a poco y a medida


6

San José de Cúcuta, julio 24 de 2022

que nos formamos vayamos comprendiendo mejor las Sagradas Escrituras.

PARTICIPAR EN LA FORMACIÓN BÍBLICA Conocer la Escrituras es conocer a Jesucristo, por lo tanto, una manera muy buena de comprender la Sagrada Escritura cuando se lee es participar en la formación bíblica parroquial. Además, la Diócesis de Cúcuta a través de la pastoral bíblica le brinda la oportunidad de formarse en el Seminario Menor. Todavía están a tiempo para inscribirse. Para mayor información comunicarse a los teléfonos: 311 457 3746 – 3115311475.

LAS CINCO REGLAS DE ORO PARA LAS ESCUELAS BÍBLICAS 1. Buscar las verdades que hay allí. 2. Ubicarse en la intención del escritor sagrado. 3. Meditar en estas verdades. 4. Comparar otros pasajes parecidos (buscar los paralelos y notas al margen). 5. Orar para comprender. Adorar humildemente la Sabiduría de Dios.

MEDITAR Estudiar con constancia y atención la Biblia; es obtener mentalidad espiritual, contraria a mentalidad material, volver a pensar lo que se leyó, rumiarlo, asimilarlo.

HAY QUE COMPARAR Las concordancias, confrontaciones y paralelos, aclaran muchos puntos y dudas del lector.

LA ORACIÓN Es la ventana que se abre para que entre al alma la luz de la divina sabiduría. Por ello, antes de iniciar la lectura de la Biblia hay que pedirle al Espíritu Santo y además de ello se recomienda las oraciones para antes y para después de leer la Biblia.

LEER Leer el Antiguo Testamento como un libro incompleto que se complementa con el Nuevo Testamento, con la llegada de Jesucristo y su vida. “Es decir que el A.T y el N.T. se complementan mutuamente. Su interrelación es tan completa, que el primero explica el segundo y viceversa. Solo a la luz del Antiguo se alcanza a comprender el Nuevo; y sólo igualmente a la luz del Nuevo nos damos cuenta de lo que el Antiguo quiso decir. Con razón Cristo les decía a los oyentes: “Vosotros investigáis las Escrituras, ya que creéis tener en ellas la vida eterna” (Jn 5, 39-45), y Lucas, relatando el encuentro de Jesús con los discípulos de Emaús, dice que Jesús, empezando por Moisés y continuando por todos los profetas, les explicó todo lo que había de él en las Escrituras (Lc 24, 2527). Véanse también los tres primeros capítulos del Evangelio de Mateo.

LEER LOS COMENTARIOS Los comentarios van explicando los textos bíblicos. Los comentarios aparecen al pie de página de cada Biblia, en letra menuda. Allí explican algunos versículos o el sentido del texto. Nos ponen en contacto con la Tradición y el Magisterio de la Iglesia acerca de la interpretación de un texto. La Biblia que utilizan los hermanos separados no tiene comentarios. Ellos practican la libre interpretación. Nota: Vale la pena que el moderador recuerde otros métodos para leer la Biblia, entre ellos están las cinco estrellas que nos regalaron en la primera asamblea bíblica. También existe otro método para leerla y es la ‘Lectio Divina’, tema que veremos en el próximo encuentro.

● ¿Cómo se puede hacer una lectura correcta de la Biblia? ● ¿Cuándo es más recomendable leer y estudiar la Biblia?

Asamblea Bíblica

ORACIÓN ORACIÓN

LECTIO DIVINA LECTURA “Llamad orando” ORACIÓN: ¿Qué le digo a Dios motivado por su palabra? La Palabra escuchada: ● Lucas 12, 13-21 «El peligro de las riquezas». “Buscad leyendo” Un lector proclama el texto; cada uno va siguiendo la proclamación en su propia Biblia; luego guardar un tiempo de silencio para que cada uno recuerde, saboree e interiorice la Palabra de Dios que ha sido escuchada.

Hacer espontáneamente una oración de perdón alabanza, petición o acción de gracias.

CONTEMPLACIÓN CONTEMPLACIÓN

MEDITACIÓN

“Os abrirán contemplando”

La Palabra comprendida: “Hallaréis meditando”

Repetimos varias veces esta frase para que vaya entrando a nuestro corazón:

M E D I TA C I Ó N

“Necio, esta misma noche perderás la vida, y lo que tienes guardado. ¿Para quién será?

DESPEDIDA ● Oración para después de leer la Biblia. ● El hombre pide a Jesús que le ayude en el reparto de la herencia. Y tú ¿qué pides a Dios en tus oraciones?

● Invitación al próximo tema bíblico y al encuentro en la comunidad eclesial misionera.

● El consumismo crea necesidades y despierta en nosotros el deseo de acumular. ¿Qué haces tú para no ser víctima de la sociedad de consumo?

● Cántico a la Virgen María. En el Nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

III PARTE

CUESTIONARIO PRÁCTICO ● ¿Qué se debe hacer antes de comenzar a leer la Biblia?

TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR


Nuestra Gente

E

San José de Cúcuta, julio 24 de 2022

7

El centro misionero ‘Nueva Vida, Misericordia Cada Día’, pasó de comedor a semillero de nuevos talentos

n el sector de La Fortaleza, por el Anillo Vial Occidental, la caridad de Cristo se manifiesta desde hace ocho años, a través del instituto de vírgenes consagradas Misioneras de la Nueva Vida, quienes durante 20 años alimentaron y cuidaron a los ancianos del barrio Santa Ana. Su ayuda se trasladó hacia el año 2014 hacia esta periferia de San José de Cúcuta, para atender a los adultos mayores (70%) y niños (30%), tanto de La Fortaleza, como de los asentamientos humanos y barrios cercanos: Nueva Ilusión, El Talento, La Esmeralda, Paz y Futuro, entre otros. A las misioneras Gloria Patricia Celis Villamarín y Martha Isabel Celis Villamarín, quienes coordinan el centro misionero, les tocó enfrentar el fenómeno migratorio a partir del año 2015 y extender la ayuda a familias completas, buscando la solidaridad de organizaciones y personas de buena voluntad, y asistiendo recurrentemente a la Central de Abastos de Cúcuta (Cenabastos), para pedir donaciones de alimentos. Contaron con el apoyo de la Casa de Paso ‘Divina Providencia’ de la Diócesis de Cúcuta, de la Fundación Banco de Alimentos de esta Iglesia Particular, el Programa Mundial de Alimentos (PMA), la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR),

la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), entre varios de los donantes que se vincularon con alimentos, enseres y brigadas de salud, llegando a brindar hasta 500 platos de comida caliente cada día. Después llegó la pandemia en el año 2020 y con ella, el confinamiento, por lo que ya no era posible brindar esta misma ayuda; pero las misioneras buscaron la manera de seguir aportando al desarrollo social de la comunidad. Viendo las cualidades y capacidades de algunos de los vecinos del sector y con el objetivo de fortalecer el liderazgo comunitario, abrieron talleres de aprendizaje. Inicialmente, organizaron clases de ‘manicure y pedicure’ para más de 30 aprendices, donde las migrantes venezolanas y colombianas retornadas, adquirieron las bases de un arte que les sirve tanto para emprender, como para ser contratadas en un establecimiento de belleza. “Ya no podemos otorgar el beneficio inmediato que es la comida preparada, pero ahora les ayudamos para el sostenimiento de sus hogares, porque después de que se capaciten, estas mujeres tendrán mejores posibilidades en un campo laboral”, asegura la hermana Gloria Patricia. El centro misionero ‘Nueva Vida, Misericordia Cada Día’, se ha convertido en un semillero de nuevos talentos, porque se lograron abrir cursos de confección y costura, peluque-

ría, panadería básica, repostería, reciclaje y música. La hermana Gloria señala que estos procesos “impactan en la comunidad, las mismas personas se acercan y se vinculan, ofreciendo su tiempo y conocimientos para apoyar los talleres”. Tal es el caso de Flor Iselda Carrillo, estilista de profesión con 20 años de experiencia, líder comunitaria hace cinco años y actual maestra del curso de peluquería, expresa que ella “sacó adelante” a sus hijos gracias a ese arte: “yo sostuve a mis hijos con mi trabajo y quiero que las madres cabeza de hogar, puedan hacer lo mismo, sobre todo, haciéndolo con amor, porque ese es el éxito de esta labor y así es que uno gana clientes, trabajando por amor y no por dinero, ya que así sí se hacen las cosas bien”. El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) ha realizado en el centro misionero capacitaciones en contabilidad básica y emprendimiento, para forjar en los aprendices, las habilidades necesarias al momento de organizar sus propios negocios. Además, gracias a la propuesta del aprendiz David Castrillón, estudiante de música del SENA, se ha vinculado la pasantía en beneficio de la niñez y la juventud. Él es ahora el profesor de música, quien les enseña a los menores entre los 12 y 18 años las competencias de guitarra, técnica vocal, gramática musical y piano. “Cultivar en los menores la música, los proyecta hacia un futuro productivo, con constancia y disciplina”, afirma Castrillón.

Las madres gestantes y lactantes asisten a los talleres de costura y los adultos mayores reciben clases de manualidades. Todos los cursos se desarrollan en horarios y días específicos, algunos de ellos tienen un valor de inscripción de $10.000, los cuales se usan para la compra de materiales y en el caso de la panadería y repostería, los estudiantes se llevan lo preparado. A nivel pastoral y evangelizador, las misioneras de la Nueva Vida acompañan y apoyan la vida parroquial de Santo Tomás Apóstol y sus capillas; asimismo, en el centro misionero, brindan el acompañamiento espiritual a las familias y realizan momentos de oración, porque “en cada encuentro está la presencia de Dios y desde lo que hacemos, estamos evangelizando permanentemente”, señala la hermana Gloria. A los fieles bautizados de la Diócesis de Cúcuta, las organizaciones públicas y privadas, y personas de buena voluntad, las misioneras de la Nueva Vida los invitan a vincularse con esta obra y ayudarlas a seguir llevando la caridad de Cristo a quienes más lo necesitan. Una de las formas en que las pueden apoyar, es con materiales para el desarrollo de los talleres anteriormente mencionados, igualmente con alimentos (frutas, verduras, granos, enlatados), ya que también tienen un comedor en el barrio Las Coralinas. Para cualquier ayuda, pueden comunicarse con la hermana Gloria Patricia Celis Villamarín al número de teléfono celular 320 987 6334.


8

Especial

San José de Cúcuta, julio 24 de 2022

Por: Diácono Clement Jaimes Sepúlveda

E

l Papa Francisco, en su ya tradicional Video de la Red Mundial de Oración, donde mes a mes, el Sumo Pontífice nos invita a orar por una intención especial, ha dedicado el mes de julio de 2022, a orar por los ancianos, para que su experiencia, tanto en la vida personal como en la fe, sea un referente de ayuda para que especialmente los jóvenes, puedan mirar el futuro con esperanza. Además, esta intención mensual del Santo Padre busca también en cierta manera preparar la celebración de la segunda Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, que se llevará a cabo en la Iglesia el domingo 24 de julio de este año. Sin embargo, y adicional a esto, hay que destacar que el Santo Padre, durante sus últimas catequesis, ha llamado la atención sobre el tema de la vejez, haciendo énfasis no en esta como una etapa de la vida, sino viendo cómo la ancianidad es un regalo para la humanidad, partiendo de resaltar el significado y el valor de la vejez, teniendo como grandes referentes a personajes bíblicos como: Moisés, Eleazar y Judith, los cuales son personas ya mayores, pero que no son solamente personas frágiles por su longevidad, sino que son referentes porque son símbolo de valores como la fe y sabiduría, y que se transmiten de generación en generación. Sin embargo, y antes de desarrollar algunas breves ideas sobre dichas catequesis del Santo Padre, veamos algunos aspectos a tener en cuenta a la hora de hablar sobre esta etapa de la vida humana, la cual en muchos casos es minusvalorada, despreciada e ignorada, pero que no por eso, deja de tener en sí una gran riqueza y valor para las sociedades de todas las épocas; por ello, comencemos afirmando que para la mayoría de los países miembros de la ONU (como es el caso de Colombia), han adoptado el término adulto mayor a partir de que se cumplen 60 años de edad, y por ello, se ha estipulado que los países miembros de este organismo, deben aplicar y crear normativas y leyes que garanticen que

Nuestros ancianos:

“Maestros de la ternura”

sus ciudadanos que sobrepasen esta edad, puedan tener todo lo necesario para vivir esta etapa de una forma digna.

Domésticas, y en la sociedad en general. A continuación, destacamos algunas de estas alusiones y lo que nos dice también el Concilio Vaticano II junto con el Magisterio Eclesial:

Ahora bien, podemos preguntarnos también: ¿qué dice la Sagrada Escritura de la vejez? Pues • Papa Pío XII: Menciona San bien, tradicionalmente, la vejez es Clemente de Roma, el cual refiere un término que el cumplimiento busca exaltar la de los deberes fa“Hoy son comunes los miliares, dando experiencia y la sabiduría como casos donde una familia, el honor debido bendiciones de se resiste a atender a sus a los ancianos. parte de Dios, e familiares mayores, lo También, exhorta incluso, en los pria los hijos a que que hace que estas meros siglos de la cumplan el Cuarpersonas se sientan Iglesia, se veía en rechazadas, maltratadas, to Mandamiento el anciano más un despreciadas e ignoradas de la Ley de Dios: símbolo de dicha en sus propios hogares”. “Honrar a Padre y sabiduría y expeMadre”, y agrega riencia que una que: “los ancianos, persona como tal. al orar con el SanCabe resaltar también que, en el An- to Rosario, recorriendo las cuentas tiguo Testamento, el anciano se sim- del rosario con sus dedos, rezan por boliza en Dios Padre, pero también su familia, lo cual es como su últise subrayará en el profeta Daniel, el mo servicio de gratitud prestado a cual es un hombre de sabiduría pro- la familia”. bada, justo y con grandes virtudes heroicas. Sin embargo, el ya men- • Concilio Vaticano II: El Concilio cionado video del Papa Francisco, menciona el tema de la ancianidad ni sus catequesis sobre la anciani- sólo en la Constitución Dogmática dad, han sido pioneras a la hora de Gaudium et Spes (n. 27 y 66), y en resaltar esta bella etapa de la vida el Decreto Apostolicam Actuositahumana, ya que también los últi- tem (n. 11), donde en síntesis podemos Pontífices de nuestra Iglesia, mos afirmar que el Concilio invita a (particularmente desde Pío XII), todos los cristianos a sentirse con la hacen alusión y destacan el papel de obligación de sentirnos cercanos a los ancianos en las familias, Iglesias servir a todos los hombres que estén

cerca a nosotros, en especial a los ancianos, partiendo de las propias palabras de Jesús en el Evangelio: “Cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis”. (Mateo 25, 40). • Papa san Pablo VI: Invita a revalorizar la importancia familiar para conseguir un bienestar pleno de todos los miembros del hogar, e insiste particularmente en que “no hay edad alguna de jubilación”, a la hora de cumplir la voluntad de Dios, y en el caso de los ancianos, su aporte desde la experiencia de la vida es como un camino de acercamiento y encuentro con la vida eterna, que sirve como preparación para los más jóvenes en su relación con la ancianidad. • Papa san Juan Pablo II: La familia fue una de sus prioridades pastorales, ya que esta, como Iglesia Doméstica, es el lugar donde se deben infundir los valores, una tarea en la cual serán de gran ayuda, las experiencias de los mayores. • Papa Benedicto XVI: en un discurso en un asilo de ancianos en Gran Bretaña en el año 2010, partiendo también del cumplimiento del Cuarto Mandamiento de la Ley de Dios (Deuteronomio 5, 16), afirmó lo siguiente: “Dios quiere un verdadero respeto por la dignidad y el valor, la salud y el bienestar de las


Especial

San José de Cúcuta, julio 24 de 2022

una situación desfavorable, donde entonces la etapa de la vejez es vista incluso como un castigo o tormento, lo cual hace además, que ni su familia e incluso la sociedad en general, puedan aprovechar la experiencia, consejos y orientaciones de aquellos, que sin duda alguna, en el pasado se desgastaron por el futuro de sus familias, pero que ahora, ese futuro de sus familias (que es el hoy), ignora y desprecia dichos esfuerzos, y lleva a los ancianos a vivir a situaciones poco cristianas e inhumanas.

personas mayores… y como Iglesia, así se podrá cumplir el mandato del Señor de respetar la vida, sin importar la edad o las circunstancias”. Y es que hoy, cuando desafortunadamente tantos ancianos sufren el desprecio, el abandono y olvido de sus familias y de la sociedad en general, es urgente que podamos acompañar a nuestros hermanos mayores, viendo su vida como un don de Dios, y viendo en ellos la posibilidad de que cada persona: “es querida, amada y necesaria”1 . • Pontificio Consejo para los Laicos: En el documento “Dignidad del Anciano y su Misión en la Iglesia y en el Mundo”, resalta que se le debe dar mayor sentido y valor a la vejez, sentando inclusive las bases para una pastoral de los adultos mayores, teniendo como referente que uno de los deberes de la Iglesia es: anunciar a los ancianos la buena noticia de Jesús como se lo reveló a Simeón y Ana, haciendo además posible que como Iglesia, se ofrezca a los ancianos la posibilidad de encontrarse con Cristo, lográndose así que estos puedan ser promotores y evangelizadores de un continuo renacer como lo indicó Jesús a Nicodemo (Juan 3, 5)2 . Así entonces, teniendo presente todos estos elementos que la Iglesia por medio del Sumo Pontífice, nos ha brindado con miras a poder com-

Viendo entonces esta compleja realidad que sufren nuestros ancianos de hoy, el Papa Francisco ha aprovechado las últimas catequesis desde el mes de febrero de este año, precisamente para que valoremos, rescatemos y recordemos a nuestros abuelos o personas ancianas que nos han transmitido sus experiencias de fe, de sabiduría y de vida en general, y que son un referente familiar que no podemos ignorar. Además, como familias cristianas, debemos ser ese signo de contradicción en el mundo, evitando hacer lo que hace comúnmente la sociedad de hoy: excluir y aislar a los ancianos e ignorar su pasado, sus conocimientos y valores, los cuales, y con un buen acompañamiento a la luz de la fe y de la Palabra de Dios, puede garantizar, desde un diálogo intergeneracional un buen futuro para la sociedad.

prender, valorar y apreciar mejor la vejez, cabría preguntarnos lo siguiente: ¿Por qué el Papa Francisco ha dedicado sus catequesis más recientes a tratar este valioso y grandioso tema? Pues bien, en muchos estudios estadísticos realizados recientemente, se ha visto cómo en los últimos años, el número de personas mayores de 65 años se ha aumentado enormemente, y además de esto, casi un 25% de dichos ancianos que viven en países desarrollados, viven completamente “Es urgente que Valoremos entonces solos3 . Esto enton- podamos acompañar al máximo a nuestros ces, implica un reto a nuestros hermanos ancianos en nuestras enorme a la hora de mayores, viendo su familias, en nuestras que los gobiernos y vida como un don de comunidades parrolas propias familias, quiales y en nuestros Dios”. puedan brindar un barrios y veredas, completo bienesescuchémoslos, anitar a sus familiares mémoslos, y, sobre mayores; sin embargo, hoy son co- todo, oremos por ellos, para que, munes los casos donde una familia, todos como bautizados, miemse resiste a atender a sus familiares bros de la Iglesia, podamos estar mayores, lo que hace que estas per- cerca de ellos, y hacerles sentir sonas se sientan rechazadas, mal- que siempre serán valiosos para tratadas, despreciadas e ignoradas nuestras familias y nuestras coen sus propios hogares, o en casos munidades, al ser maestros de la ya más extremos, muchos ancianos ternura en nombre de Dios. que no reciben el apoyo y acompañamiento de sus familias, terminan Finalmente, veamos algunas frases muchas veces en casas de otras per- destacadas, a manera de síntesis, sonas no familiares, donde pueden de las Catequesis sobre la Vejez del encontrar cierto apoyo, o en hogares Papa Francisco de este año 4 : geriátricos o ancianatos, donde sus familiares “brillan por su ausen- • “La eterna juventud “es una alucicia”, lo cual genera en los ancianos nación muy peligrosa” … “ser an-

9

ciano es tan importante y hermoso como ser jóvenes” (23 de febrero de 2022). • “La alianza de generaciones es indispensable … así que “perder el tiempo” con los hijos, abuelos y ancianos, fortalece la familia humana”. (2 de marzo de 2022). • “La sabiduría de los ancianos es una palabra profética para ir contra la corrupción… “el mundo necesita jóvenes fuertes y ancianos sabios”. (16 de marzo de 2022). • “Moisés ve la historia y transmite la historia … los ancianos ven la historia y transmiten la historia”. (23 de marzo de 2022). • Teniendo presente a los ancianos Simeón y Ana, “la vejez debilita de un modo u otro la sensibilidad del cuerpo… sin embargo, una vejez que se ejercita en la espera de la visita de Dios… será más sensible para acoger al Señor cuando pase”. (30 de marzo de 2022). • “La fe no es una cosa de ancianos, sino que es algo de vida”. (4 de mayo de 2022). • “Los ancianos han aprendido mucho en la vida, han pasado muchas… pero al final tienen esa paz, una paz… casi mística… la paz del encuentro con Dios”. (18 de Mayo de 2022). • “Si los ancianos, que ya han visto de todo, conservan intacta su pasión por la justicia, entonces hay esperanza para el amor, y también para la fe”. (25 de mayo de 2022). • “El anciano camina hacia adelante… hacia el destino, hacia el cielo de Dios… camina con su sabiduría vivida durante la vida”. (8 de junio de 2022). • “Hay que seguir a Jesús siempre, a pie, corriendo, lentamente, en silla de ruedas, pero seguirle siempre…”. (22 de junio de 2022). 1. Homilía en el Solemne Inicio del Pontificado del Papa Benedicto XVI, 24 de Abril de 2005. 2. RODRÍGUEZ TORRENTE, JESÚS. LA ANCIANIDAD EN EL MAGISTERIO ECLESIÁSTICO RECIENTE, Editorial PPC, España, 1999. 3. “Maestros de la Ternura”: El Proyecto vital del Papa para los Ancianos: www.vaticannews.va. 4. “Los Ancianos, un regalo para el futuro de la humanidad: www.vaticannews.va.


10

Especial

San José de Cúcuta, julio 24 de 2022

Por: Pbro. Juan Carlos Lemus Torres, párroco de Nuestra Señora de Guadalupe; delegado de patrimonio arquitectónico y arte sagrado; y delegado de la pastoral litúrgica

U

na Carta Apostólica para todo el pueblo de Dios, publicada el pasado 29 de junio por el Papa Francisco, sobre la Liturgia, el sentido profundo de la celebración eucarística surgida del Concilio Vaticano II y una invitación a la formación litúrgica. Así pues, no se trata de una instrucción ni de un directorio con normas específicas, sino de una meditación de 65 párrafos, que está vinculada con el motu proprio ‘Traditionis custodes’, que exhorta a comprender la belleza de la celebración litúrgica y su incidencia en la comunión eclesial y el papel en la evangelización. El Papa Francisco inicia su mensaje con las palabras de Jesús “Ardientemente he deseado comer esta Pascua con vosotros, antes de padecer” (Lc 22,15) para indicarnos que todos estamos llamados por el Señor a participar a través de la liturgia en el misterio de la redención, “Nadie se ganó el puesto en esa Cena, todos fueron invitados, o, mejor dicho, atraídos por el deseo ardiente que Jesús tiene de comer esa Pascua con ellos: Él sabe que es el Cordero de esa Pascua, sabe que es la Pascua” (N.4). Preguntémonos, ¿estamos dispuestos a vivir la liturgia como ese hoy de la historia de la salvación? ¿la celebración cristiana es fuente de comunión para nuestras parroquias? En segundo lugar, el Papa afirma que la fe cristiana, o es un encuentro con Jesús vivo o no lo es. Y por lo tanto la liturgia no es un simple evento social o manifestación religiosa y/o espiritual, sino que es ante todo la obra sacerdotal de Jesucristo y por lo tanto ella es camino seguro para el encuentro con el Resucitado, de ahí que “la Liturgia nos garantiza la posibilidad de ese encuentro. No necesitamos un vago recuerdo de la Última Cena: necesitamos estar presentes en esa Cena”, la única que se perpetúa en la historia” (N.11)

Seguidamente, el Papa nos recuerda la importancia de la constitución “Sacrosanctum Concilium” del Vaticano II, que condujo al redescubri-

Desiderio desideravi (Ardientemente he deseado…)

miento de la comprensión teológica de la liturgia, y añade: “Quisiera que la belleza de la celebración cristiana y sus consecuencias necesarias en la vida de la Iglesia, no fueran desfiguradas por una comprensión superficial y reductora de su valor o, peor aún, por su instrumentalización al servicio de alguna visión ideológica, cualquiera que sea” (16).

una especie de desconcierto ante una realidad oscura o un rito enigmático, sino que es, “por el contrario, asombro ante el hecho de que el plan salvífico de Dios se nos haya revelado en la Pascua de Jesús” (25).

¿Cómo, entonces, podemos recuperar la capacidad de vivir la acción litúrgica en su plenitud?

Por eso, advierte sobre la «mundanidad espiritual», el gnosticismo y el neopelagianismo que desvirtúan Ante la posmodernidad, el indivila fe la Iglesia y por ende la misma dualismo, el subjetivismo y el esacción litúrgica reduciéndola a un piritualismo abstracto, el Papa nos ceremonial decorativo… o un mero recuerda la importancia de los doconjunto de leyes y de preceptos… cumentos conciliarles, inseparables como ya lo había exunos de otros. Detrás puesto Pio XII. Por de las batallas sobre lo tanto, sigue ase- “Una meditación de 65 el ritual, se esconden gurando el Papa, que párrafos, que exhorta diferentes concepa comprender la para sanar la munciones de la Iglesia. belleza de la danidad espiritual, No se puede decir, es necesario redes- celebración litúrgica señala el Pontífice, cubrir la belleza de y su incidencia en la que se reconoce la la liturgia, pero este comunión eclesial y el validez del Concilio redescubrimiento y no aceptar la reforpapel en la “no es la búsqueda ma litúrgica nacida evangelización”. de un esteticismo ride la “Sacrosanctum tual que se complace Concilium”. sólo en el cuidado de la formalidad externa de un rito o se De ahí que, el Papa afirma que sin satisface con una escrupulosa ob- formación litúrgica, “las reformas servancia de la rúbrica” (22). en el rito y en el texto no ayudan mucho” (34). Insiste en la importanEl Papa Francisco señala que es ne- cia de la formación, en primer lugar, cesario rescatar la actitud del asom- en los seminarios: “…La pastoral bro frente al Misterio Pascual porque de conjunto, orgánica e integrada, es experimentar la fuerza maravillo- más que ser el resultado de prograsa del símbolo sagrado “que no con- mas elaborados, es la consecuencia siste en referirse a un concepto abs- de situar la celebración eucarística tracto, sino en contener y expresar, dominical, fundamento de la comuen su concreción, lo que significa. El nión, en el centro de la vida de la asombro del que habla el Papa no es comunidad.

Es importante, continúa explicando el Papa, educar en la comprensión de los símbolos, lo que resulta cada vez más difícil para el hombre moderno. Una forma de hacerlo “es, sin duda, cuidar el arte de la celebración”, que “no puede reducirse a la mera observancia de un aparato rúbrico, ni puede pensarse en una creatividad imaginativa - a veces salvaje - sin reglas”. El rito es en sí mismo una norma y la norma nunca es un fin en sí misma, sino que siempre está al servicio de la realidad superior que quiere custodiar” (48). El Papa concluye la carta pidiendo “a todos los Obispos, presbíteros y diáconos, a los formadores de los seminarios... que ayuden al santo pueblo de Dios a sacar de lo que siempre ha sido la fuente primaria de la espiritualidad cristiana”, y que “la Iglesia eleve, en la variedad de lenguas, una oración única e idéntica capaz de expresar su unidad” y esta oración única es el Rito Romano surgido de la reforma conciliar y establecido por los santos pontífices Pablo VI y Juan Pablo II. En consecuencia, como Iglesia Diocesana tenemos la tarea de conservar la comunión eclesial por medio de la liturgia, evitando rigidez austera o creatividad exasperada; misticismo espiritualizante o funcionalismo práctico; prisa precipitada o lentitud acentuada; descuido desaliñado o refinamiento excesivo; afabilidad sobreabundante o impasibilidad hierática. En ese sentido, en nuestras comunidades parroquiales deben fortalecerse los espacios de formación litúrgica, para que los laicos junto con sus párrocos sean conscientes del profundo valor de la liturgia en la acción evangelizadora, de tal modo que sea visible y eficaz la salvación que brota de los sacramentos para todos aquellos que buscan al Señor, especialmente para quienes más sufren las injusticias, las violencias y los dolores del alma y del cuerpo, pues “Una celebración que no evangeliza no es auténtica, como no lo es un anuncio que no lleva al encuentro con el Señor resucitado en la celebración: ambos, pues, sin el testimonio de la caridad, son como un metal que retumba o un címbalo que suena» (37).


Apologética

San José de Cúcuta, julio 24 de 2022

¿Es el alma inmortal? Por: Pbro. Víctor Manuel Rojas Blanco, Biblista y párroco de Santa Laura Montoya

En la filosofía griega, Platón consideraba el alma como la dimensión más importante del ser humano.

E

Para Santo Tomás existen dos realidades son inseparables en el ser humano, de modo que no tienen existencia independiente. Diríamos que se trata de dos “aspectos” de la misma realidad. Lo describe como material por una parte (su cuerpo) y no material por otra (su alma espiritual). El alma y cuerpo llegan a ser co-principios en la explicación de cómo es el ser humano. El ser humano es plenamente corporal pero tiene algo propio que le permite ir más allá de lo corporal: su alma espiritual. Sin embargo, es el alma la que tiene el ser en primer lugar, mientras el cuerpo existe en cuanto unido al alma.

xisten algunas denominaciones religiosas que afirman que, cuando la persona muere, muere en su integridad, que no existe un alma y menos que sea inmortal. Para poder responder al cuestionamiento sobre si el alma es inmortal, es importante tener claridad dos conceptos: alma e inmortalidad. Alma: El término alma o ánima (del latín anima) se refiere a una entidad inmaterial que, según las afirmaciones y creencias de diferentes tradiciones y perspectivas filosóficas y religiosas, poseen los seres vivos. La descripción de sus propiedades y características varía según cada una de esas tradiciones y perspectivas. Anima se usaba en latín para designar el principio por el cual los seres animados son semovientes, esto es, están dotados de movimiento propio y por tanto poseen vida. En una acepción más particular, según muchas tradiciones religiosas y filosóficas, el alma sería el componente espiritual de los seres humanos. En el transcurso de la historia, el concepto del alma ha pasado por diversos intentos de explicación: desde el dualismo del idealismo filosófico y de la gnosis a la interpretación existencialista de un todo con dos aspectos específicos que son: lo material y lo inmaterial. Para la religión cristiana, el hombre consta de tres partes que son: cuerpo (lo físico), alma (lo relacionado con lo emocional) y espíritu (lo relacionado con lo espiritual). De acuerdo con la tradición cristiana, el alma es uno de los aspectos del ser humano que lo unifica como individuo y lo “lanza” a actividades que van más allá de lo material. Gracias al alma, el ser humano tiene instintos, sentimientos, emociones, pensamientos y decisiones libres, y puede volver sobre sí mismo (autoconciencia).

La Inmortalidad: En los ámbitos religioso y filosófico, es el concepto que supone la existencia indefinida o infinita que consigue superar la muerte. A lo largo de la historia y en diferentes culturas y religiones aún en la actualidad, los seres humanos han mostrado la esperanza de vivir para siempre o existir más allá de la muerte, esto sería el sentido general de la palabra inmortalidad. Aunque esta idea es considerada entre algunos filósofos como la respuesta a la angustia y al miedo que produce en el ser humano la conciencia de su mortalidad y contingencia. Esa ansia crearía y desarrollaría el concepto de inmortalidad; y constituiría además el núcleo de la antropología de la religión. Yo por mi parte no considero que sea un concepto de una realidad imaginaria, fruto de la angustia y el miedo ante la muerte. Porque el hombre no es un ser creado para la muerte sino para la trascendencia. En contextos religiosos, por lo general se afirma que la inmortalidad es una de las promesas de Dios (u otras deidades) para los seres humanos que demuestren bondad o que siguen la ley divina. Para los creyentes, en general, la inmortalidad es la continuación de la vida más allá de

la muerte. La creencia en una vida eterna individual es característica de ciertas religiones monoteístas abrahámicas como el cristianismo o el islamismo. También ciertas corrientes del judaísmo lo proponen, con menos énfasis que las anteriores. Desde el punto de vista cristiano, un creyente debe creer en la vida eterna que podrá tener después de la muerte (resurrección por Jesucristo) pero no en la reencarnación. Creencia en la Inmortalidad del alma Las creencias más comunes acerca de lo que sucede después de la muerte, están basadas en la enseñanza de que cada ser humano tiene un alma inmortal que debe ir a algún sitio después de que termina la vida física. Esta creencia no es exclusiva del cristianismo. “Todas las religiones afirman que hay un aspecto del ser humano que sigue existiendo después de que la vida física ha terminado”. Pero ¿qué dice la Palabra de Dios acerca de la existencia de un alma inmortal? ¿Tiene esta creencia un fundamento bíblico? Muchos se sorprenden al enterarse de que las palabras inmortal y alma no aparecen juntas en ninguna parte de la Biblia. Algunos teólogos confiesan abiertamente que la expresión ‘alma inmortal’ no está en la Biblia, pero afirman confiadamente que la Escritura presupone la inmortalidad de cada alma. Por otra parte, la Iglesia afirma la supervivencia y la subsistencia del alma después de la muerte, de un elemento espiritual que está dotado de conciencia y de voluntad, de manera que subsiste el mismo yo humano. Además, Dios nos ha dado a todos los hombres un ansia tal de felicidad que exige la inmortalidad. El Concilio Vaticano II dice: «El afirmar la espiritualidad e inmortalidad del alma no es un espejismo ilusorio, sino una profunda realidad». La Sagrada Congregación de la Fe, el 17 de mayo de 1979, publicó un documento sobre

11

cuestiones de escatología en cuyo nº 3 se dice: «La Iglesia afirma la continuación tras la muerte de un elemento espiritual del Yo que carece, durante este tiempo, del complemento corporal». La inmortalidad del alma es dogma de fe. Los Testigos de Jehová niegan la inmortalidad del alma, porque la palabra del Génesis néphesh significa principio vital común a los animales y a los hombres. Ellos no admiten la inmortalidad en el ser humano, porque los animales no son inmortales. Pero en el Salmo 49,16 se dice que Dios librará al néphesh del justo del sheol. La palabra néphesh que había significado hálito vital, vida, toma así el significado de alma, núcleo personal del justo, que Dios toma consigo cuando el justo muere. La distinción entre alma y cuerpo no aparece hasta Daniel, en el siglo II antes de Cristo. Después, en el Libro de la Sabiduría ya aparece clara la idea de inmortalidad: «Dios creó al hombre para la inmortalidad» (2, 23). Esta es una de las citas para refutar a los que no aceptan la inmortalidad del alma. El cuerpo se muere y desaparece. Lo que permanece es el alma. Dijo Jesucristo: «No temáis a los que solamente pueden matar el cuerpo; temed más bien al que puede perder el alma en el infierno». «Quien cree en Mí, aunque muera vivirá; quien cree en Mí, no morirá jamás» (Mt 10,28). Con estas palabras Jesús confirma el pensamiento que tenían los judíos de que el alma seguiría viva después de la muerte. Últimamente ha circulado una teoría de que la separación alma-cuerpo era un dualismo de origen platónico, y que por lo tanto el hombre resucita en el momento de la muerte. Eso de que la resurrección es inmediatamente después de la muerte, es una doctrina rechazada por la mayor parte de los teólogos católicos, e incluso por los protestantes de la talla de Oscar Cullmann, Profesor de la Universidad de París, y una de las primeras figuras de la teología protestante. A su vez, el entonces Cardenal Ratzinger, Prefecto de la Congregación Vaticana para la Doctrina de la Fe, afirmó: «La hipótesis de una resurrección en el momento de la muerte no se puede probar ni lógica ni bíblicamente».


12

Tecnología

San José de Cúcuta, julio 24 de 2022

Por: Andrés Silvestre Ariza Torrado, Ingeniero de Sistemas

E

n nuestro diario vivir estamos experimentando una gran cantidad de actividades físicas y mentales, que poco a poco nos van desgastando con el paso del tiempo. Para la parte física recurrimos a gimnasios o caminatas, rutinas que permiten cuidar nuestro cuerpo, pero ¿estamos haciendo algo para estimular nuestro cerebro? La estimulación cognitiva es un conjunto de técnicas y estrategias que tienen como objetivo la mejora del rendimiento y eficacia en el funcionamiento de capacidades cognitivas como la memoria, la atención o la percepción, entre otras. Un ejemplo sobre actividades para la estimulación cognitiva son las sopas de letras, búsqueda de diferencias y sudokus que los podemos conseguir a través de libros, revistas y periódicos. En la era digital, esta estimulación se puede realizar a través de aplicaciones de nuestro dispositivo móvil (celular, tablet, etc) podemos acceder en cualquier momento de nuestro día. A continuación, compartimos algunas de estas aplicaciones que se pueden obtener a través de la tienda de aplicaciones de su dispositivo, que permitirán activar la mente y así evitar en el futuro problemas de salud referentes al deterioro cerebral.

Skills juego de lógica. Skills - juego de lógica, es una aplicación que a través de niveles le permitirá ir mejorando

Aplicaciones móviles

para estimular el cerebro

la memoria, entrenar el sentido del reflejo, aumentar la precisión y la velocidad de reacción, coordinación y entre otros.

NeuroNation NeuroNation, es una aplicación desarrollada con la colaboración de neurocientificos y la Universidad de Berlín en donde a través de pruebas le permite escoger los ejercicios que cada uno requiere para mejorar nuestra salud mental, requerirá iniciar sesión con su cuenta de Gmail o Facebook para poder hacer el seguimiento.

CogniFit CogniFit, fue creada en colaboración con expertos en neurociencia, permite evaluar y entrenar la memoria, concentración, razonamiento, planificación, agilidad

mental, coordinación y mucho más. También permite un entrenamiento personalizado.

Preguntados Preguntados, es un juego de preguntas y respuestas sobre cultura general en las siguientes categorías: arte, ciencia, deportes, entretenimiento, geografía e historia en la cual junto a nuestros familiares y amigos podemos recordar conocimientos o aprender cosas nuevas.

Elevate Elevate, es una aplicación que permite mejorar la expresión oral, concentración, procesamiento de la información, memoria, habilidades en matemáticas a través de más de 40 juegos cerebrales de entrenamiento perso-

nalizado. Estos juegos son diseñados en colaboración con expertos de la educación y son basados en métodos educativos demostrados.

Lumosity L u m o s i t y, con más de 30 actividades y programación personalizada según el nivel de cada usuario, busca mejorar las siguientes aptitudes: memoria, atención, flexibilidad y agilidad mental, velocidad para procesar la información y resolución de problemas. Sus juegos permiten definir patrones y entrenar esas habilidades de forma sutil. La estimulación cognitiva es un tema que no hay que dejar pasar desapercibido, es un tema que poco a poco debe volverse habitual entre todas las personas de cualquier edad para evitar que nuestras capacidades cognitivas se vayan deteriorando con el paso del tiempo.


Publirreportaje

¿

San José de Cúcuta, julio 24 de 2022

13


14

Infantil

San José de Cúcuta, julio 24 de 2022

“ EN LA VEJEZ SEGUIRáN DANDO FRUTO” Por: Mg. Consuelo Morán

Hola queridos niños y jóvenes de nuestra Diócesis de Cúcuta reciban un saludo fraternal para ustedes y todos sus familiares; este domingo 24 de julio, la Iglesia celebra la II Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores, en esta oportunidad, Su Santidad el Papa Francisco dedicó unas bellas palabras porque ellos son «artífices de la revolución de la ternura». Así es, y viene a mi mente mi estudiante Esperanza Valentina, ella se me acercó, estaba con su carita triste y al oído y me dijo: “Profe mi abuelito está enfermo, lo van a operar, hacemos oración, por fis”, y por supuesto oramos en grupo y estuvimos atentos por la evolución del abuelito, al pasar los días llegó con una sonrisa gigante y dijo: “Mi abuelito ya está bien” y efectivamente en grupo agradecimos por el don de la vida.

Los abuelos de Jesús Sabías que el Día del Abuelo o Día de los Abuelos es un día conmemorativo dedicado a los abuelos dentro de la familia, que complementa al Día de la Madre y al Día del Padre. Esta jornada se celebra solo en algunos países, con diferencias en la denominación, motivación y fecha. En los países de cultura

cristiana se ha elegido el 26 de julio, por ser el día en el que la liturgia católica conmemora a San Joaquín y a Santa Ana, padres de la Virgen María y, por tanto, abuelos de Jesús. Sea esta la ocasión para recordar a tus abuelitos y tener un detalle con ellos, ¡NO LO OLVIDES, ES EL 26 DE JULIO!

La figura de los abuelos es clave en el proceso de formación y educación de los niños y jóvenes, los invito a tener detalles con ellos un abrazo, un beso, una llamada, videollamada, un regalo, una oración, que salga de su corazón, dedíqueles tiempo de calidad; escucharlos es aprender un poco más.

Recordemos El Papa Francisco, estableció en 2021 que esta Jornada se celebre cada año el cuarto domingo de julio, en torno a la fiesta de los Santos Joaquín y Ana, abuelos de Jesús. Este año se celebrará el 24 de julio. Ese mismo día, el Papa inicia un viaje apostólico a Canadá, durante el cual tiene previsto visitar el Santuario de Santa Ana y reunirse con jóvenes y ancianos en una escuela primaria de Iqaluit. El cuidado de los ancianos y su diálogo con las nuevas generaciones es una preocupación constante del Santo Padre, que ha dedicado buena parte de las audiencias de los miércoles de este año a una catequesis sobre

la vejez. Además, la intención de oración que el Sumo Pontífice confía a toda la Iglesia a través de la Red Mundial de Oración del Papa para este mes de julio es precisamente por los ancianos. Con la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, Su Santidad nos invita a tomar conciencia de la importancia de los ancianos en la vida de las sociedades y de nuestras comunidades, y a hacerlo de forma no episódica, sino estructural, y la Jornada ayuda a poner las bases para una pastoral ordinaria de esta época de la vida.

Tómate una ‘selfie’ con tu abuelo (a). ¡Qué sea viral!


Liturgia

PARTICIPEMOS EN LA LITURGIA

“DESDE EL PUNTO A DONDE HAYAMOS LLEGADO”,

Hay quienes piensan que el sacramento de la Reconciliación no fue instituido por Cristo, sino que es un invento de la Iglesia. Y la pregunta que nos podemos hacer es: ¿dónde encontramos en la Sagrada Escritura su institución?. Cristo lo instituyó cuando dijo a los Apóstoles: “Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados les serán perdonados, pero a quienes se los retengáis les serán retenidos” (Jn 20, 23; Mt 16, 18-19; 18, 18). La Iglesia es la que posee el poder de perdonar los pecados y buscar la santificación de sus miembros, a través de la penitencia y de una renovación interior.

Apuntes misioneros

1

Recurramos con frecuencia al sacramento de la confesión, sin pena ni miedo, recordemos que Dios perdona siempre; perdona todo y nos perdona a todos.

2

Recordemos que este Tiempo Ordinario que estamos viviendo es el tiempo propicio para acercarnos a Dios y hacer el camino de discipulado en la escucha atenta de su Palabra.

San José de Cúcuta, julio 24 de 2022

15

Por: Seminarista Luis Francisco Salazar Cucaita, estudiante del Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (Roma)

XVII Domingo del Tiempo Ordinario (Lc 11, 1-13) Gracias a las lecturas bíblicas, hoy la Iglesia nos enseña lo que significa la oración y cómo orar. El relato de la intercesión de Abraham en favor de las ciudades depravadas de Sodoma y Gomorra (Gen 18, 2032: 1ª lectura) muestra que los castigos de Dios no son la consecuencia de una predestinación irrevocable. La intercesión de los hombres que conocen el amor de Dios es capaz de despertar su misericordia. San Lucas nos trae una serie de enseñanzas de Jesús sobre cómo orar. Jesús invita ante todo a orar, por cualquier petición, con confianza, y asegura a todos que todas las oraciones sinceras serán contestadas: “pedid y se os dará, buscad y hallaréis, llamad y se os abrirá; porque todo el que pide recibe, y el que busca halla, y al que llama se le abre”. Entonces Jesús nos pone el ejemplo de un padre terrenal que da cosas buenas a sus hijos y no quiere engañarlos. ¿Cómo podría Dios, el mejor de los padres, enviarnos algo malo cuando nosotros sus hijos le pedimos su ayuda? La parábola del hombre que solicita a su amigo se basa en la regla del avivamiento: si un amigo llega a pedir un favor incluso cuando ya está en la cama con su familia y aun así se levanta y le atiende, ¡cuanto más Dios, que es nuestro mejor amigo, responderá a nuestras oraciones! Especialmente porque nunca le incomodan nuestras peticiones. Todo esto encuentra su expresión más decisiva en la oración que el Señor enseña a sus discípulos. Si hemos hecho nuestra la preocupación de Dios: que su nombre sea conocido y reconocido y que su reino venga al mundo, él mismo hará suyas nuestras preocupaciones. El Padre Nuestro es el resumen de todo el Evangelio. Y es por eso que es el fundamento y el corazón de toda oración humana.

XVIII Domingo del Tiempo Ordinario (Lc 12, 13-21) El mensaje esencial del Evangelio de hoy es tan claro que, en realidad, no necesita interpretación: “Mírense a sí mismos y aléjense de toda codicia, porque la vida de un hombre no depende de sus bienes”. Y “¡enriquecerse delante de Dios!”. Pero, dado que conquistar bienes es una aspiración fundamentalmente humana, vale la pena entrar en los detalles de la parábola del rico contada por Jesús. La riqueza da a los hombres una cierta seguridad, les permite disponer de sus vidas, no depender completamente de los demás o del Estado, organizar su esfera de vida, lidiar con las cosas que les agradan, realizar grandes misiones o grandes metas. En esta medida, los bienes son necesarios para una existencia justa. Jesús no cuestiona el buen uso de los bienes y las riquezas. Pero afirma que los bienes y las riquezas llevan a los hombres a sentirse distantes de Dios y del prójimo, a pensar que están asegurados contra la miseria, la vejez y la muerte y a satisfacer los placeres de este mundo. Y de nuevo, para muchos hombres, el éxito material es el símbolo de la bendición de Dios. Piensan que han cumplido bien su papel en la vida cuando ganan riqueza y consideración. Y que Dios no puede esperar más de ellos. Ahora, incluso para ellos, el mandamiento principal es el último criterio que les permitirá juzgar sus vidas. Por eso la riqueza debe ser para todos un medio de acción: un medio para comprometerse con los demás. Al ayudar a los que están desesperados y compartir generosamente, uno será verdaderamente rico: ‘rico a los ojos de Dios’.

El pecado es un pensamiento, una acción o una omisión que va en contra de la voluntad de Dios. Dicho de un modo aun más fácil de entender, el pecado es un pensamiento, una acción o una omisión que cumple con una o más de las siguientes posibilidades: 1) que sea contrario a cualquiera de los 10 mandamientos; o bien, 2) que sea contrario a cualquiera de las enseñanzas de la Iglesia en materia de moral; o bien, 3) que sea contrario a aquello que consideramos que debemos hacer o evitar. Cuando se toma esa opción ya se comete pecado, aunque no se hayan ejecutado exteriormente las acciones malas, sino que sólo se quede dentro de nuestro corazón o nuestra mente. Es por ello que realmente se puede pecar no sólo de obra, sino también de pensamiento y de omisión (omitir = dejar de hacer algo que debíamos hacer. Por ejemplo: dejar de oír la Santa Misa un domingo por simples excusas como: “estoy cansado”, “se pasó la hora que en la que me gusta ir”, “si voy a Misa no podré asistir a tal evento, o deporte, o compromiso”, etc.). El pecado no es, ciertamente, un tema que resulte agradable. Sin embargo, es muy necesario que estemos bien enterados de este tema, porque sólo así podremos evitar los pecados. Es como hablar del cáncer, con la diferencia que TODOS tenemos pecado y, si no se sana, el pronóstico es la muerte eterna (o sea, el infierno, que es para siempre). No obstante, hemos de tener una visión positiva, ya que justamente sabemos por el Evangelio que Cristo es Dios hecho hombre, y Él murió por nosotros en la Cruz para salvarnos y resucitó al tercer día. Fue así como nos liberó del pecado y nos ha abierto la posibilidad de alcanzar no sólo la felicidad en esta vida sino también la felicidad eterna, el Cielo para siempre, bajo la condición que permanezcamos fieles a Cristo y a su Iglesia. El pecado, sea del tipo o de la gravedad que sea, puede ser perdonado por Dios. Él quiere siempre perdonarnos, pero hemos de ir a buscar voluntariamente ese perdón a través del camino que ha dispuesto nuestro Señor Jesucristo, según nos lo enseña Palabra de Dios: la Confesión Sacramental con un sacerdote.


años

66

Sigamos adelante

Fiesta Diocesana

Del 21 al 27 de agosto de 2022

24 de julio de 2022

"En la vejez seguirán dando fruto" (Sal 92, 15)

¡Queremos que su emprendimiento crezca y dé frutos! Circulamos quincenalmente, llegando a más de 7.500 lectores en Cúcuta, municipios de Norte de Santander (pertenecientes a esta jurisdicción eclesiástica), y las oficinas episcopales de Colombia.

¡Paute con nosotros! Contáctenos 321 473 9175 (607) 5724601


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.