Edición 913

Page 1

EDICIÓN 913

Abril Julio VALOR $1,500

Filipenses

3, 16

DOMINGO 10 DE JULIO DE 2022 | SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA | FUNDADO EN 1956

Págs. 8-9

El Compromiso y la conducta de la Iglesia Católica en la vida política

Vea también Pág. 2

Pág. 4

Editorial - ¡Este es el Sacramento de nuestra fe!

El camino de nuestra fe fortalecido con el sacramento de la Eucaristía, nos debe llevar a una experiencia profunda de amor. Diócesis de Cúcuta Periódico La Verdad Emisora Vox Dei

Págs. 5-6

Exequias del padre Juan Carlos Calderón: “celebración de fe y esperanza”

Encuentro de las Comunidades Eclesiales Misioneras

www.diocesisdecucuta.com www.periodicolaverdad.com www.emisoravoxdei.com

Pág. 10

¿Quién es la gran ramera de Babilonia? Apocalipsis 17

60 (7) 5 724601 321 473 9175

Dirección: Calle 9 # 8-87 Barrio El Llano


2

Editorial

San José de Cúcuta, julio 10 de 2022

¡Este es el Sacramento de nuestra fe! Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta

C

ada vez que celebramos la Eucaristía hacemos profesión de fe en este admirable sacramento, que es Jesucristo presente en el altar para alimentarnos con su Cuerpo y con su Sangre y fortalecernos en el camino de la vida en esta tierra y abrirnos la puerta del Cielo en la eternidad, “el que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré el último día” (Jn 6, 54), de tal manera que la Eucaristía tiene que ocupar un lugar central en nuestra vida cristiana. Así lo enseñó el Concilio Vaticano II cuando afirmó que “la Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana” (LG 11) y “fuente y cima de toda evangelización” (PO 5), de tal manera que no tenemos que esperar milagros o manifestaciones extraordinarias en nuestra vida de fe, porque en la Eucaristía tenemos al que es todo, a Jesucristo nuestro Señor, tal como nos lo ha enseñado el Concilio: “La Sagrada Eucaristía contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo en persona, nuestra Pascua y Pan de Vida, que da la vida a los hombres por medio del Espíritu Santo” (PO 5). Jesucristo en persona se hace presencia real en la Eucaristía cumpliendo lo anunciado en el Evangelio, “sepan que yo estoy con ustedes todos los días hasta el final de los tiempos” (Mt 28, 20), de tal manera que la presencia eucarística es certeza sacramental de que Cristo, el Salvador, está presente en la vida de cada uno, guía los pasos de cada creyente y acompaña la vida en las luchas, dolores e incertidumbres

y también en los momentos de alegría y entusiasmo, para que vivamos la propia historia como una historia de salvación, con una fe profunda que culmina en el permanecer con Cristo, como respuesta a la súplica confiada en la oración que los discípulos de Emaús nos han enseñado para implorar que Jesús habite en nuestro corazón: “Quédate con nosotros Señor” (Lc 24, 29), suplicando que se quede en nuestro hogar, en los ambientes de trabajo y en la sociedad tan golpeada por tantos males y pecados que la dividen y la destruyen.

social, que sana la desesperación en la que podemos caer, frente a tanto mal y violencia en el mundo y en nuestra región, donde la vida humana es pisoteada y destruida y el ser humano manipulado por todas las formas de mal que quieren arraigarse en la sociedad.

Frente a este panorama tenemos la certeza que nos da la fe, que la Eucaristía es forma superior de oración que ilumina la historia personal como historia de salvación, donde Dios está siempre presente y al centro de cada combate humano, cristiano y espiritual. La Eucaristía El camino de nuestra fe fortalecido tal como la presenta la liturgia de la con el sacramento de la Eucaristía, Iglesia es oración de alabanza, adonos debe llevar a una experiencia ración, profesión de fe, invocación, profunda de amor, exaltación de las “La presencia porque la Eucarismaravillas de Dios, tía es escuela de ca- eucarística es certeza petición y súplica de ridad, de perdón y sacramental de que perdón, ofrenda de reconciliación, inla propia existencia, Cristo, el Salvador, dispensable en los intercesión ferviente está presente en la momentos actuales, por la Iglesia, por la vida de cada uno”. cuando la humanidad humanidad y las neestá desgarrada por cesidades de todos. odios, violencias, reTodo está en la Eucasentimientos, rencores y venganzas, ristía, especialmente en la plegaria que están destruyendo y dividiendo eucarística donde se concentra el la vida de las personas, de las fami- poder total de la oración. lias y de la sociedad, que se percibe desmoronada y abatida por la falta Esta realidad que vivimos en torno a de Dios en el corazón de cada per- la Eucaristía se lleva a plenitud en la sona que deja entrar toda clase de comunidad de los hijos de Dios, que males. es la Iglesia, de tal manera que como dice el Concilio “ninguna comuniFrente a tantas incertidumbres y di- dad cristiana se edifica si no tiene ficultades que pretenden desanimar su raíz y quicio en la celebración a quienes trabajan por el estableci- de la Santísima Eucaristía” (LG miento del bien y de la caridad entre 11), realidad que ha profundizado los pueblos, es necesario que brille san Juan Pablo II cuando nos ha la esperanza cristiana, que necesa- enseñado que “la Iglesia vive de la riamente tendrá que brotar de la Eu- Eucaristía” añadiendo además que caristía, que cura todas las heridas “esta verdad encierra el núcleo provocadas por el mal y el pecado del misterio de la Iglesia (Ecclesia que se arraiga en la vida personal y de Eucharistia 1), que es misterio de Presidente Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta Director Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda

Equipo de Redacción C.S. Isabel Obando Sepúlveda Seminarista Alex Johan Sarmiento Camargo

Tel.: 607 5724601 - Cel.: 321 473 8952

comunión, pues la “Eucaristía crea comunión y educa a la comunión” (Ibid 40), que debe ser interna por la disposición interior a la gracia, y externa, incluyendo el decoro y el respeto por la celebración de la Eucaristía, con las normas litúrgicas propuestas por la Iglesia, para fortalecer el sacramento de la fe en cada creyente. Al participar en la Eucaristía quedamos con el compromiso de ir en salida misionera a comunicar a Jesucristo presente en el Santísimo Sacramento, siendo testigos de la misericordia del Padre para con nosotros y convirtiéndonos en instrumentos del perdón hacia los demás, para vivir perdonados y reconciliados, con apertura a recibir el don de la paz que el Señor nos trae en cada Eucaristía y de esa manera salir de la Santa Misa con la misión de sembrar amor donde haya odio, perdón donde haya injuria, fe donde haya duda, esperanza donde haya desesperación, luz donde haya oscuridad, alegría donde haya tristezas; para vivir en un mundo más unido y en paz, donde todos seamos instrumentos de comunión, para gloria de Dios y salvación nuestra y del mundo entero. Que la Santísima Virgen María y el glorioso Patriarca san José, alcancen del Señor todas las gracias y bendiciones necesarias, para reconocerlo en la Santa Eucaristía, que es el ¡Sacramento de nuestra fe! En unión de oraciones, sigamos adelante. Reciban mi bendición.

Diseño y diagramación Harold Antonio Castellanos Mojica Fotografía CCDC / Internet

Impresión Vanguardia Liberal


Vida Pastoral

San José de Cúcuta, julio 10 de 2022

3

Obispo de Cúcuta: “En medio de una sociedad violenta y dividida, miramos con fe al Sacratísimo Corazón de Jesús”

E

l viernes 24 de junio, la Iglesia Católica celebró la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, una devoción extendida por la nación colombiana desde hace 120 años, cuando el país se acogió a la promesa del Sagrado Corazón de dar paz en las familias, en medio de la Guerra de los Mil Días.

Obispo, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, diáconos, seminaristas, las Hermandades de Nazarenos, miembros de movimientos apostólicos y fieles bautizados, quienes, con la lectura orante de la Palabra de Dios, elevaron plegarias al Cielo, proclamando fervorosamente sus peticiones al Sagrado Corazón de Jesús.

Por su parte, la Diócesis de Cúcuta también se acoge entrañablemente a su devoción, al confiar bajo su protección la ciudad que una vez fue destruida por un terremoto. Es por ello que, recuperando la tradición -suspendida por la pandemia-, volvió a reunirse la feligresía en el monumento Cristo Rey, para rendir honor públicamente al Corazón de Jesús, porque en el año 2020 se realizó solo una procesión vehicular, evitando la aglomeración de personas, como lo ordenaba el gobierno nacional.

El punto de llegada fue la Catedral San José, donde se celebró la solemne Eucaristía, presidida por Monseñor, quien recalcó que en este día se consagra la patria, la ciudad de San José de Cúcuta, la Diócesis y cada uno de los fieles al Sagrado Corazón, “rico en misericordia, en el cual se albergan los sentimientos más nobles”.

Desde el monumento ubicado en el barrio La Cabrera, salieron en procesión como familia diocesana: el señor

P

Monseñor explicó que en el mismo corazón de las personas puede enfermarse y brotar la maldad, la violencia, dañando todo lo que está alrededor; pero “en medio de una sociedad violenta y dividida, miramos con fe al Sacratísimo Corazón de Jesús”, en este día, exhortó a contem-

plarlo para sanar, para quedar limpios y ser capaces de dar lo mejor de sí.

Renovación de la consagración al Sagrado Corazón de Jesús

Fueron algunas de las proclamaciones que realizó Monseñor en el acto de consagración.

Consagración a nivel nacional

Atendiendo el llamado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), de renovar la consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús, Monseñor José Libardo, finalizando la Sagrada Eucaristía realizó el acto de consagración ante la imagen del Sagrado Corazón, la cual se llevó durante toda la procesión. “Señor Jesucristo, Rey de amor y Príncipe de la paz, reina en nuestros corazones, en nuestros hogares y en Colombia… ¡Que todos proclamemos y demos gloria a Ti, al Padre y al Espíritu Santo, único Dios que vive y reina por los siglos de los siglos! Amén”.

Por televisión nacional y los medios de comunicación católicos del país, se siguió la transmisión en vivo de la renovación de la consagración de Colombia al Sagrado Corazón de Jesús, desde la Catedral Primada el viernes 24 de junio a las 11 de la mañana, las familias colombianas se unieron en oración para vivir este momento solemne, presidido por el presidente de la CEC y Arzobispo de Bogotá, Monseñor Luis José Rueda Aparicio, quien invitó a la conversión de los corazones y a buscar caminos de diálogo.

Diácono Yesid Fernando Rubio Rolón Miembro del equipo del Centro de Comunicaciones y apoyo pastoral

en la parroquia San Antonio de Padua (Cúcuta).

La Diócesis de Cúcuta anuncia nuevos nombramientos

or consideración del señor Obispo, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve se han realizado nuevos cambios en servicios pastorales para la Diócesis de Cúcuta, con el objetivo de procurar el bien pastoral y renovar las obras misioneras de las comunidades parroquiales. Pbro. César Augusto Prato Parra Párroco de San Vicente de Paúl. Pbro. Luis Armando Quintero Tarazona Párroco de Inmaculado Corazón de María. Pbro. Carlos Arturo Flórez Gómez Párroco de Nuestra Señora del Rosario (Villa del Rosario). Pbro. Jaime Enrique Aparicio Rubio Párroco de Nuestra Señora de la Candelaria.

Pbro. Richard Alexander Moreno Moreno Párroco de San Judas Tadeo (Villa del Rosario). Pbro. Rhonald Sttyd Suárez Carrillo Párroco de San Pedro Claver. Pbro. José Abelino Rodríguez Valencia Capellán de la Policía Nacional en Cúcuta. Pbro. Manuel Jair Jiménez Rivera Vicario parroquial de San Pío X.


4

Vida Pastoral

San José de Cúcuta, julio 10 de 2022

Exequias del padre Juan Carlos Calderón: “celebración de fe y esperanza”

D

ramillo, la ordenación presbiteral, desde entonces se destacó por su entrega generosa en el servicio pastoral, promovió incansablemente las vocaciones al sacerdocio y la vida matrimonial.

espedir a un sacerdote con la Sagrada Eucaristía “es una celebración de fe y esperanza”, expresó el señor Obispo de la Diócesis de Cúcuta, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, durante su homilía en las exequias del padre Juan Carlos Calderón Quintero. Y es que, esa fe y esa esperanza, “es la certeza que vivimos y comunicamos los sacerdotes a nuestros fieles”, aseguró. El sacerdote diocesano falleció en la ciudad de Bogotá en la madrugada del pasado miércoles 29 de junio, después de pasar por una enfermedad; dicha información no fue develada antes por su propia petición, ya que cuando se comunicaba telefónicamente con el señor Obispo, le manifestaba su deseo de no preocupar a sus fieles, por lo que, Monseñor y el clero, siempre lo acompañaron con el silencio de la oración. Así lo dio a conocer Monseñor José Libardo durante la Santa Misa de exequias, celebrada en la Catedral San José de Cúcuta, el día viernes 1 de julio, en compañía de sus familiares, amigos, sacerdotes, religiosos, seminaristas, fieles bautizados y comunidad educativa. A sus casi 64 años de vida, trabajó arduamente por el anuncio del Evangelio y educar a los niños y jóvenes cucuteños, así como de llevar la caridad de Cristo a los más vulnerables.

Monseñor destacó su entrega a la educación, porque siempre estuvo “construyendo desde la cátedra: persona, familia y sociedad”. El Obispo señaló que el encuentro en torno a la mesa del altar “se devuelve para todos en bendiciones abundantes de gracias para seguir caminando juntos en comunión participación y misión”, porque se da testimonio de la fe, la esperanza y la caridad, virtudes que definen a un sacerdote: “Fe en el Señor Jesús, como lo predicó el sacerdote Calderón en sus parroquias y comunidades”. “La esperanza hace que todos nosotros en momentos de sufrimiento, enfermedad y muerte, estemos como María, de pie ante la Cruz”.

“La caridad pastoral que define a un sacerdote en medio de la comunidad, cumpliendo con su misión, es lo que hace que muchas personas encuentren a través de ese sacerdote, a Dios”. Biografía del padre Juan Carlos Calderón Quintero Nació en la ciudad de San José de Cúcuta el 5 de agosto de 1958, estudió la primaria en el colegio Sagrado Corazón de Jesús y el bachillerato en el colegio San Juan de la Cruz. Su núcleo familiar fue conformado por sus dos padres y dos hermanas. Realizó su formación sacerdotal en el Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino en Pamplona. El 1 de diciembre del año 1984, recibió de manos de Monseñor Alberto Giraldo Ja-

Estudió filosofía en la universidad de Buenaventura; se graduó como licenciado en filosofía y ciencias religiosas de la universidad Santo Tomás; licenciado en derecho canónico y jurisprudencia de la universidad Gregoriana de Roma. Realizó una maestría en administración educativa en la Universidad de Santander (UDES) y fue magister en educación y pedagogía. Cargos: Vicario parroquial de San Rafael de Gramalote (1985); párroco de María Reina de Todos los Santos (1986-1992); párroco de Nuestra Señora de la Candelaria (1992-1994); párroco de Divino Niño de Villa del Rosario (1997-2005); párroco de Espíritu Santo (2005-2012); párroco de San José, Catedral (2012-2015); vicario judicial; delegado de la pastoral educativa; miembro de: Colegio de Consultores, Consejo Presbiteral, Consejo Económico, Consejo de Órdenes, Consejo de Arte Sacro, Consejo de Creación y División de Parroquias, Alto Consejero de la Diócesis para la alcaldía de Cúcuta. En el sector educativo, se destaca su rectoría en el Colegio Mariano Ospina Rodríguez.

Campamento vocacional: “Al encuentro con Jesús Buen Pastor, «ven y sígueme» (Lc 18, 22)

D

el 26 de junio al 1 de julio, 37 jóvenes nortesantandereanos vivieron la experiencia de encuentro con Jesús en el campamento vocacional 2022: “Al encuentro con Jesús Buen Pastor, «ven y sígueme» (Lc 18, 22)”, realizado en el Seminario Mayor San José de Cúcuta.

gicas, encuentros deportivos y en todo momento, la oración (celebración eucarística, adoración al Santísimo Sacramento y rezo del Santo Rosario). Entre los temas trabajados: la persona humana, el proyecto de vida, la vocación sacerdotal, la Iglesia Universal y diocesana, la misión y la evangelización.

Fue un tiempo de meditación y reflexión, donde los jóvenes realizaron un discernimiento de su vocación, siendo orientados para responderle al Señor con generosidad. En el itinerario estuvieron programadas charlas por los sacerdotes diocesanos, actividades lúdico-pedagó-

Fueron 28 jóvenes de la Diócesis de Cúcuta, pertenecientes a varios municipios de esta jurisdicción eclesiástica; asimismo, se sumaron nueve jóvenes de veredas y corregimientos correspondientes a la Diócesis de Tibú. El reto de dejar todo por Cristo durante este cam-

pamento, fue la entrega voluntaria de los dispositivos móviles y acatar las normas de convivencia, manifestadas por la comisión diocesana de pastoral vocacional, animada por el sacerdote Héctor David Molina Cárdenas. El padre Héctor David y los seminaristas que apoyan la pastoral, cautivaron a estos jóvenes, mostrándoles la alegría de la Iglesia, de vivir el Evangelio. Por otra parte, trabajaron insistentemente en

el proyecto de vida y la importancia de reconocer “¿quién soy?”, porque una vida vocacional es tanto religiosa, como profesional o matrimonial, y en todo, el centro debe ser Jesucristo. La comisión continuará realizando encuentros a lo largo del año, así como también un retiro de varios días y una misión rural, para seguir fortaleciendo el interés de las juventudes por descubrir lo que Dios quiere para cada uno de ellos.


Grupo Eclesial

San José de Cúcuta, julio 10 de 2022

5

Encuentro de las Comunidades Eclesiales Misioneras OBJETIVO

madre, madre

Definir el lugar del encuentro.

En el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

Invitar a los vecinos al encuentro.

ORACIÓN INICIAL

Pedir a los vecinos que lleven un escapulario al encuentro. Organizar un lugar para la Palabra. Una mesa con la imagen de la Virgen del Carmen.

LOGÍSTICA Las comunidades Eclesiales misioneras se reúnen para vivir un espacio de oración y meditación con la palabra de Dios y reflexionan sobre el lema del mes de julio propuesto por la Diócesis de Cúcuta: Llenos de esperanza, sigamos adelante.

DESARROLLO DEL ENCUENTRO Canto Junto a ti, María, como un niño quiero estar. Tómame en tus brazos, guíame en mi caminar. Quiero que me eduques, que me enseñes a rezar. Hazme transparente, lléname de paz: Madre, madre madre, madre madre, madre madre, madre Gracias, madre mía, por llevarnos a Jesús, haznos más humildes, tan sencillos como tú. Gracias, madre mía, por abrir tu corazón, porque nos congregas y nos das tu amor. madre, madre madre, madre madre, madre

Virgen del Carmen: Si sufro alguna dificultad: ayúdame; si llego a extraviarme del camino: guíame; y si el mal me atormenta: protégeme; en momentos de duda: oriéntame; cuando esté enfermo: sáname; si me encuentro solo: acompáñame; si mi fe flaquea: fortaléceme; en momentos difíciles: dame fuerza. Ruega por nosotros santa Madre de Dios, que yo te lo sabré agradecer. Amén.

TEXTO BÍBLICO: Lectura del santo Evangelio según san Lucas (10, 25-37) En aquel tiempo, se levantó un maestro de la ley y pregunto a Jesús para ponerlo a prueba: «Maestro, ¿Qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?». Él le dijo: «¿Qué está escrito en la ley? ¿Qué lees en ella?». El respondió: «“Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu fuerza” y con toda tu mente. Y “a tu prójimo como a ti mismo”». Él le dijo: «has respondido correctamente. Haz esto y tendrás la vida». Pero el maestro de la ley, queriendo justificarse, dijo a Jesús: «¿Y quién es mi prójimo?». Respondió Jesús diciendo: «Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, cayó en manos de unos bandidos, que lo desnudaron, lo molieron a palos y se marcharon, dejándolo medio muerto. Por casualidad, un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó de largo. Y lo mismo hizo un levita que llegó a aquel sitio: al verlo dio un rodeo y pasó de largo. Pero un samaritano que iba de viaje llegó adonde estaba él y, al verlo, se compadeció, y acercándose, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino, y, montán-

dolo en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero y le dijo: “Cuida de él, y lo que gastes de más yo te lo pagaré cuando vuelva”. ¿Cuál de estos tres te parece que ha sido prójimo del que cavó en manos de los bandidos?». Él dijo: «El que practicó la misericordia con él». Jesús le dijo: «Anda y haz tú lo mismo». Palabra del Señor.

MEDITACIÓN ¿Qué nos dice el Texto? (animar a reconstruir el texto entre todos los participantes). ¿Qué relación tiene el texto con el lema de este mes de julio?

él nos acompañe en el servicio a los demás de una manera cariñosa y compasiva, extendiendo la mano a la improbable persona que encontremos.

CANTO El Espíritu de Dios está en este lugar. El Espíritu de Dios se mueve en este lugar, está aquí para consolar, está aquí para liberar, está aquí para guiar, el Espíritu de Dios está aquí. Muévete en mí, muévete en mí, toca mi mente, mi corazón, llena mi vida de tu amor, muévete en mí Santo Espíritu, muévete en mí.

SALMO 62 (61)

¿Qué me quiere decir el Señor con el texto que hemos leído? (Invitar a los participantes para que intervengan respondiendo la pregunta).

Solo en Dios encuentro descanso, de Él viene mi salvación; solo Él mi roca, mi salvación, mi baluarte; no vacilaré.

¿Qué le quiero decir a Dios después de leer y meditar este texto? (Invitar a los participantes para que dirijan una oración al Señor espontáneamente).

¿Hasta cuándo atacaréis a un solo un hombre, lo abatiréis, vosotros todos, como a una muralla que cede, como a una pared que se desploma? Solo proyectan doblez, les seduce la mentira, con la boca bendicen y por dentro maldicen.

PROFUNDIZACIÓN Llenos de esperanza Estamos ocupados/as con muchos compromisos, como en Jericó, y tenemos poco tiempo para llegar ahí. Por eso no queremos comprometernos con lo que pueda distraernos. Señor, danos la libertad para darnos cuenta, y el coraje para responder a las necesidades de otras personas que encontramos en el camino de la vida. Este es un mundo sufriente, donde muchos llevamos heridas de nuestro pasado. Señor, ayúdanos a ser el aceite que se pone en las heridas de los viajeros que encontramos en nuestro peregrinar, para aliviar sus llagas y disminuir su dolor. Oramos a nuestro compasivo Señor y confiamos en que

Solo en Dios descansaré, de Él viene mi esperanza, solo Él mi roca, mi salvación, mi baluarte; no vacilaré. En Dios está mi salvación y mi honor, Dios es mi roca firme y mi refugio. Confiad siempre en él, pueblo suyo; presentad ante él vuestros anhelos. ¡Dios es nuestro refugio! Un soplo son los plebeyos, los notables, pura mentira; puestos juntos en una balanza pesarían menos que un soplo. No confiéis en la opresión, no os atraiga la rapiña;


6

a las riquezas, si aumentan, no apaguéis el corazón. Dios ha hablado una vez, dos veces, lo he oído: que de Dios es el poder, tuyo, Señor, el amor; que Tú pagas al hombre conforme a sus obras. Padrenuestro, Avemaría y Gloria.

ORACIÓN Señor Jesús, Tú nos has dejado el ejemplo y el testimonio del Buen Samaritano, que ha sabido, compade-

I

Grupo Eclesial

San José de Cúcuta, julio 10 de 2022

cerse y darse a ese hombre caído, no importando lo que dejara de hacer, ni lo que pudiera gastar, todo era poco comparado con el hermano caído. Señor te pedimos que con tu ayuda y la gracia de tu Espíritu Santo podamos tener actitudes de servicio y de entrega con todos los que necesitan nuestra ayuda. Que sepamos ser sensibles ante todos los que sufren y que están al borde del camino. Señor, que podamos dar todo de nosotros para levantar a nuestros hermanos que ya

no pueden levantarse por sí mismos, que el amor a nuestro prójimo sea de entrega, de disponibilidad, de servicialidad, de generosidad, dando no lo que nos sobra, sino dándonos a nosotros mismos, para que nuestra actitud y nuestro servicio ayude al otro a levantarse y a vivir dignamente como Tú quieres. Que tengamos tus sentimientos, tus actitudes, que te hagamos presente en nuestra vida por medio de nuestros gestos y actitudes, imitándote a ti. Que así sea. Amen.

El Señor nos bendiga en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

CANTO FINAL Una entre todas fue la escogida, fuiste tú, María, la elegida, Madre del Señor, Madre del Salvador. María Llena de gracia y consuelo, ven a caminar con el pueblo, Madre nuestra, eres tú.

La panadería y cafetería Las Delicias de ‘La Niña María’, es el sueño materializado de población migrante

nicialmente fue solo un centro de formación, donde padres de familia migrantes venezolanos y colombianos retornados, han sido capacitados en panadería, repostería y cocina, y descubriendo que, así pueden emprender su propio negocio o tener la confianza de aspirar a empleos en este arte, se convirtió en lo que es hoy en día. La producción de los estudiantes se vendía en las parroquias inicialmente, para poder conseguir materia prima, mantener el programa y contribuir con la obra de cuidar y atender a los niños más vulnerables de la ciudad. Esta iniciativa de la Fundación Pía Autónoma Asilo Andresen de la Diócesis de Cúcuta, tuvo su origen en el segundo semestre del año 2021 -como centro de formación-, la cual ha permitido que esta población se capacite y tenga mejores oportunidades laborales. Ahora, el sueño de un mejor futuro para sus familias se ha materializado en la panadería y cafetería Las Delicias de ‘La Niña María’, que fue inaugurada el pasado sábado 2 de julio, con la presencia de Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Iglesia Particular de Cúcuta, quien además impartió su bendición; el evento también contó con la participación de las autoridades civiles y militares de la región, así como de voluntarios, donantes y empresas que se han vinculado con esta obra de caridad. Este día también recibieron su diplo-

ma de graduación 20 mujeres que culminaron el curso intensivo en panadería, repostería y cocina. Monseñor invitó a través de los medios de comunicación presentes, a “visitar este lugar acogedor” y con su compra, “ayudar a los más pobres y necesitados”. Por su parte, el director del Asilo Andresen, el padre José Elver Rojas Herrera, recordó que, mientras los estudiantes están en sus clases o atendiendo la panadería, sus hijos quedan al cuidado de la Fundación, donde cuentan con dos comidas diarias, atención espiritual y actividades lúdico-pedagógicas (a cargo de practicantes de pedagogía, psicología, trabajo social y afines, de diferentes universidades de la ciudad). “Dios concede la gracia de poder inaugurar este sitio… cuando usted deguste un producto aquí preparado, pensará en un migrante, en un niño, que han pasado por un encuentro fraterno”, ex19 presó el padre Elver.

Felicidades en su fiesta patronal

Feliz

Cumpleaños

La panadería y cafetería Las Delicias de ‘La Niña María’ está ubicada en la esquina del Asilo Andresen de la calle 18 con avenida tercera, donde esperan poder atenderlos y compartir la fraternidad de ser acogidos.

DEL 15 AL 31 DE JULIO

23

27

Nuestra Señora del Perpetuo Socorro Fundación: Septiembre 19, 1944 Fiesta Patronal: 27 de junio Párroco: José David Caña Pérez Barrio: El Contento

Nuestra Señora de Chiquinquirá (El Zulia) Jesús Omar Osma Aldana

27

Juan Carlos León Abril

29

Juan Carlos Ballesteros Celis

30

Fundación: Julio 9, 2006 Fiesta Patronal: 9 de julio Párroco: Jesús Uriel Cristancho Torres Barrio: La Ayala, El Zulia

Jesús Cautivo

José Rodrigo Bermúdez Pineda

Luis Enrique Sequeda Marín

Alberto Echeverri Rodríguez

Fundación: Diciembre 27, 2014 Fiesta Patronal: 10 de julio Párroco: Jorge Jeimir Yáñez Jaimes Barrio: La Ermita


Vida Pastoral

Por: Pbro. Fredy Ramírez Peñaranda, Vicario de Pastoral; párroco de Santa Ana

E

n nuestra vida cotidiana siempre afirmamos que la esperanza es lo último que se pierde, como una manera de afirmar que a pesar de la circunstancias, problemas o situaciones debemos seguir adelante con laconfianza plena de que las cosas van a estar mejor. Por ello decimos, que la esperanza cristiana, no es no hacer nada, sino hacerlo todo con la ayuda de Dios que todo lo puede. La esperanza nos mantiene vivos en medio del surco de la vida, con ánimo de caminar con alegría, de dar lo mejor del corazón. La esperanza más que una virtud, es la fuerza que impulsa la fe y el amor, para alcanzar la plenitud de la vida en medio de los hermanos. Por ello, en este mes de julio al celebrar la Independencia de nuestro País, queremos fortalecer la esperanza al recordar que la libertad no es solamente hacer lo queremos sino caminar y celebrar en la esperanza que siempre nos mantiene vigilantes y llenos de gozo. ¿Para qué celebrar la libertad sino tenemos la esperanza de ser cada día mejores y con la capacidad de compartir y celebrar la vida? De manera que, durante este mes, queremos dar una mirada a los niños y los jóvenes

San José de Cúcuta, julio 10 de 2022

que son la esperanza, el presente y el futuro de nuestra Iglesia Diocesana, para caminar con ellos y para aprender de ellos a estar de la mano de Dios, a mantener la confianza plena en Dios como Padre, pero ante todo para fortalecer cada uno de los espacios evangelizadores de nuestra Diócesis y de cada una de sus parroquias.

gantes nos ayudan a reconocer varias realidades que nos ayudan a mantener una esperanza esperante en Dios.

1

. En el pasaje de Emaús (Lc 24) se encuentra un momento en donde la esperanza supera la tristeza. En donde la esperanza acerca a la vida a los discípulos de Emaús, quienes caminaban tristes y se alejaban de Jerusalén. Este La semana de la niñez y de la juventud camino de Emaús también es el camison una gran oportunidad para forta- no del cristiano que en ocasiones por lecer la pastoral infantil y juvenil en las diferentes circunstancias de la vida cada una de nuestras Parroquias. Es preferimos alejarnos en vez de asumir muy importante no solamente generar cada uno de nuestros compromisos. espacios de encuentro, sino acompa- Dios siempre en medio del camino ñar a los niños y jóvenes nos acompaña, jamás nos para que en medio de la “Por ello decimos, deja solos, nos explica la familia tengan sentido que la esperanza realidad y nos hace retorde Iglesia y los valores cristiana, no es nar con su gracia a la aledel Reino de Dios estén no hacer nada, gría de saber que todo es siempre presentes en sus sino hacerlo todo posible. conciencias. con la ayuda de . La esperanza también Pero ¿cómo mantener la Dios que todo lo es vivir en paz. El gozo puede”. esperanza en medio de de la resurrección, de vida nuestra realidad tan denueva es la paz. Tener safiante? ¿cómo ser tespaz, trabajar por la paz y tigos de la esperanza en medio de la ser un instrumento de paz, es fundatristeza o de la enfermedad? ¿cómo ser mental para que la esperanza impulse profetas de la esperanza en medio de nuestra vida hacia la plenitud. tantas voces que proclaman otras realidades menos el amor? ¿cómo man. La esperanza cristiana la vivimos tener la esperanza como los sueños de en torno a nuestra comunidad de fe. Dios que quiere realizar en medio de Es ahí en medio de los hermanos en nuestra realidad? Todos estos interro- donde estamos llamados a ser testigos

TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR

2

3

7

de la esperanza, profetas de la esperanza, pregoneros del Reino de Dios. El cristiano en medio de la comunidad es fuente de esperanza. Un cristiano no puede quedarse solamente en la tristeza de la realidad, en lamentarse de las situaciones, sino que debe pregonar la presencia de Dios, su amor y misericordia.

4

. La esperanza es la identidad del cristiano. No podemos vivir como paganos. Es nuestra riqueza. Debemos estar llenos de esperanza. (1Tm 4,12-13). El cristiano y cada uno de los bautizados somos testigos de la esperanza y pregoneros de ella por medio de nuestra vida y de las acciones llenas de alegría y amor.

5

. Como los discípulos de Emaús volamos a Jerusalén, volvamos al sentido original de nuestra fe, volvamos a vivir en la esperanza. Volvamos a creer que todo es posible. Volvamos a la fuente, que es Jesucristo fundamento de nuestra fe, la garantía de nuestra esperanza. Sigamos adelante en sinodalidad caminado en la fe. Nuestra Iglesia diocesana hoy más que nunca necesita de nuestro testimonio y compromiso para crecer juntos, para caminar juntos, para mostrar siempre el amor de Dios.


8

Especial

San José de Cúcuta, julio 10 de 2022

El Compromiso y la conducta de la

Por: Pbro. Javier Alexis Agudelo Avendaño, párroco de Jesucristo Buen Pastor

“E

solamente en la relación con la Trascendencia y con los demás, la persona humana alcanza su plena y completa realización. Esto significa que, para el hombre, criatura naturalmente social y política, la vida social no es algo accidental sino una dimensión esencial e ineludible. Ese orden del cual se habla debe ser descubierto y desarrollado por el mismo hombre. El crecimiento de cada uno de los miembros de la sociedad, hace que se integren y trabajen por el bien común.

l pueblo de Israel, en la fase inicial de su historia, no tiene rey, como los demás pueblos, porque reconoce solamente el señorío de su Señor Dios” (cfr. 1 Sam 8, 5). El texto nos presenta a Dios quien interviene en la historia mediante hombres carismáticos, como atestigua el libro de los Jueces. Jesús rechaza el poder opresivo Relación entre la y despótico de los jefes “La Iglesia, de Iglesia Católica y el de las naciones (Mc 10, acuerdo a los estado 42) y su pretensión de hacerse llamar benefactores parámetros de la (Lc 22, 25), pero jamás Doctrina Social La relación entre la Iglesia rechaza directamente las de la Iglesia, debe y el Estado comporta, por formar líderes tanto, una distinción sin autoridades de su tiempo. separación, una unión sin políticos con La sujeción, no pasiva, bases sólidas en confusión (Mt 22, 15-21). sino por razones de con- valores éticos y Esa relación será correcta y fructuosa si sigue tres ciencia (Rom 13,5), al morales”. principios fundamentales: poder constituido responprimero, aceptar la exisde al orden establecido por Dios. San Pablo define las relacio- tencia de un ámbito ético que precede nes y los deberes de los cristianos ha- e informa la esfera política; segundo, distinguir la misión de la religión y de cia la autoridad (Rom 13, 1 –7). la política; tercero, favorecer la colaboración entre estos dos ámbitos. Comunidad política,

persona humana y pueblo

En el compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, en su Art. 384 leemos: “La persona humana es el fundamento y fin de la convivencia política, (GS N. 25). Dotada de racionalidad, ella es responsable de las propias opciones y capaz de perseguir proyectos que dan sentido a su vida, en el ámbito personal y social. La apertura hacia la Trascendencia y hacia los demás es el matiz que la caracteriza y la distingue:

Hay que tener presente que la religión y la política son ámbitos distintos, aunque no separados, pues el hombre religioso y el ciudadano se funden en la misma persona, que está llamada a cumplir tanto sus deberes religiosos cuanto sus deberes sociales, económicos y políticos. Es necesario, sin embargo, que los fieles aprendan a distinguir con cuidado los derechos y deberes que les conciernen por su pertenencia a la Iglesia y los que les

competen en cuanto miembros de la sociedad humana. Respetando cada una el fuero que le corresponde, es necesario hacer un esfuerzo porque existan una conciliación entre sí, teniendo presente que en cualquier asunto temporal deben guiarse por la conciencia cristiana, dado que ninguna actividad humana, ni siquiera en el orden temporal, puede sustraerse al imperio de Dios. En nuestro tiempo es de mayor importancia que esa distinción y esta armonía brille con suma claridad en el comportamiento de los fieles. Puede decirse que en estas palabras se resume el modo en que los católicos deben vivir la enseñanza del Señor: “Dad, al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” (Mt 22,21). Puntos de cooperación entre la Iglesia Católica y el Estado Los seres humanos viven en el contexto de la historia, pero al mismo tiempo,

se esfuerzan por preservar su vocación eterna (cfr. GS 76). Por eso, en temas referentes al orden temporal, hay aspectos en los que claramente la Iglesia y el Estado pueden colaborar. En la historia moderna del continente africano, por ejemplo, dicha colaboración ha sido manifiesta, especialmente en lo referente a la sanidad y la educación. En el siglo XX la Iglesia Católica fue el mayor proveedor de servicios educativos en los Estados africanos. Baur (1994) indica que “las escuelas de misión han sido el mayor servicio hecho a nuestras naciones africanas en vías de desarrollo”. También los hospitales de las misiones han tenido un papel importante en la mejora de la calidad de vida de muchas personas en nuestro continente. En Colombia se sigue esta misma línea. La Iglesia sin llegar a ser un partido político con ideales religiosos, ayuda al estado el desarrollo de muchos programas de interés social, siendo la caridad su bandera.


Especial

San José de Cúcuta, julio 10 de 2022

a Iglesia Católica en la vida política colaboración por el progreso humano y el bien común” (Concordato). De todos modos, la cooperación con el Estado nunca pone en entredicho la misión profética de la Iglesia de incitar al Estado a adoptar formas siempre más eficaces de colaboración, porque la Iglesia “es al mismo tiempo signo y salvaguardia de la trascendencia de la persona humana” (GS 76).

¿Por qué la Iglesia Católica opina sobre gobierno y/o legislaciones? La instauración de la evangelización y de las misiones de españoles sobre quienes habitaban el suelo que luego se denominaría Colombia, dejó una impronta que marcará una línea totalitaria para entender el significado del ser cristiano y su relación con el ser nacional a lo largo de toda la historia del catolicismo colombiano.

La Iglesia es garante de los derechos fundamentales de la persona, en especial: la vida. Ha sido y seguirá siendo una institución neutral de los diálogos de paz con todos los grupos al margen de la ley. De acuerdo a los parámetros de la Doctrina Social de la Iglesia, debe formar líderes políticos con bases sólidas en valores éticos y morales. Está al frente de muchas obras de caridad, de hospitales, ancianatos. orfanatos y muchas obras sociales hechas con la caridad de la gente, otras en sintonía perfecta con el Estado. No reconocidas públicamente porque el interés de la Iglesia es asumir el servicio como el Maestro lo enseña: “Que tu mano izquierda no sepa lo que hace la derecha” (Mt. 6,3) y “Hijo del Hombre no vino para ser servido, sino para servir y para dar su vida en rescate por muchos”. (Mt. 20,28) El Papa san Juan Pablo II nos recuerda que “el motivo fundamental de la colaboración entre la Iglesia y el Estado es el bien de la persona humana”

La comunidad política se encuentra en la referencia al pueblo su auténtica dimensión: ella es, y debe ser en realidad, la unidad orgánica y organizadora de un verdadero pueblo. “El pueblo no es una multitud amorfa para manipular e instrumentalizar, sino una comuni(Concordato), su trabajo en los ám- dad de personas, cada una de las cuabitos de la sanidad y la educación ha les, en su lugar y a su modo, tiene la contribuido sin duda a mejorar la cali- posibilidad de formarse su propia opidad de vida de la gente. Pero la calidad nión sobre la cosa pública, y la liberde la vida humana exige también una tad de expresar la propia sensibilidad transformación a nivel espiritual. Por política y de hacerla valer de manera coherente con el bien coello, la Iglesia se esfuermún” (Doctrina Social za constantemente por “Hay que tener de la Iglesia Art. 385). actuar como levadura en presente que la su relación con las sociereligión y la Estas opiniones son exdades humanas para que política son presadas por sus jerarcas puedan ser “renovadas en Cristo y transforma- ámbitos distintos, quienes tiene la potestad aunque no de gobierno. Hay que tedas en familia de Dios” separados, pues el ner presente que la Igle(GS 40). hombre religioso sia se organiza territoLos aspectos en que y el ciudadano se rialmente en el mundo en funden en la Diócesis y Arquidiócesis la Iglesia y el Estado pueden colaborar se de- misma persona”. de acuerdo con la legislación canónica. De maneterminarán “teniendo ra que las decisiones que en cuenta las circunstancias de lugar y tiempo” (GS 76). tome el Estado y la legislación, afectan En las situaciones de persecución se a los fieles de la Iglesia. Por tanto, la vuelve difícil hallar ámbitos de cola- Iglesia debe salir en defensa de sus boración, pero como destaca el Santo derechos. A pesar de que en la ConsPadre: “Una Iglesia que goza de liber- titución del 91 diga que somos un país tad desea ser aliada del Estado en la laico, la gran mayoría de los laicos son

9

miembros de la Iglesia Católica por el bautismo según el Código de Derecho Canónico (cc. 96;204). La sociedad humana, venerables hermanos y queridos hijos, tiene que ser considerada, ante todo, como una realidad de orden principalmente espiritual: que impulse a los hombres, iluminados por la verdad, a comunicarse entre sí los más diversos conocimientos; a defender sus derechos y cumplir sus deberes; a desear los bienes del espíritu; a disfrutar en común del justo placer de la belleza en todas sus manifestaciones; a sentirse inclinados continuamente a compartir con los demás lo mejor de sí mismos; a asimilar con afán, en provecho propio, los bienes espirituales del prójimo (Doctrina Social de la Iglesia Art. 386). Así, la Iglesia puede y debe señalar que una ley es injusta porque es contraria a la ley natural (leyes sobre el aborto o el divorcio, la eutanasia), o que determinadas costumbres o situaciones son inmorales, aunque estén permitidas por el poder civil, o que los católicos no deben dar su apoyo a aquellas personas o partidos que se propongan objetivos contrarios a la ley de Dios, y por tanto a la dignidad de la persona humana y al bien común (GS 40-41).

El pluralismo social de los católicos Todo lo dicho concuerda con el legítimo pluralismo de los católicos en el ámbito social. En efecto, los mismos objetivos útiles se pueden conseguir a través de diversos caminos; es, por tanto, razonable un pluralismo de opiniones y de actuaciones para alcanzar una meta social. Es natural que los partidarios de cada solución busquen legítimamente realizarla; sin embargo, ninguna opción tiene la garantía de ser la única alternativa adecuada –entre otras cosas porque la política trabaja en gran parte con futuribles: es el arte de realizar lo posible– y, aún menos, de ser la única que responde a la doctrina de la Iglesia: “A nadie le está permitido reivindicar en exclusiva a favor de su parecer la autoridad de la Iglesia” (GS 43).


10

Apologética

San José de Cúcuta, julio 10 de 2022

Por: Diácono Yhon Pablo Canedo Archila, servicio pastoral en la parroquia Nuestra Señora de los Dolores

L

a ciudad de Roma donde se encuentra la sede de Pedro y de sus sucesores, conocida como “la cuna de la Iglesia Católica” porque “de todas las Iglesias de la ciudad y del mundo es Madre y cabeza 1 ”, es también llamada desde el siglo I por san Ignacio de Antioquía: “la Iglesia que preside en Roma y puesta a la cabeza de la caridad” 2 , o “la Iglesia más grande, más antigua y mejor conocida por todos, fundada y establecida en Roma por los dos gloriosísimos apóstoles Pedro y Pablo” en palabras de san Ireneo de Lyon en el siglo II 3 , está situada sobre las siete colinas: el Aventino, el Capitolino, el Celio, el Esquilino, el monte palatino, el Quirinal y el Viminal. Por otra parte, el traje eclesiástico de los cardenales de quienes viene elegido el Papa es de color rojo escarlata, por eso son llamados “la púrpura cardenalicia”, este color es signo de la sangre derramada de los testigos del Evangelio y manifiesta la fidelidad a Jesucristo hasta el martirio, en otras palabras, expresa la responsabilidad de ser los primeros en servir al Señor en la comunidad eclesial y en donar la vida por amor a Dios como por las almas. Igualmente, en los vasos sagrados de cada Eucaristía encontramos un cáliz donde es colocado el vino que será consagrado y transformado sustancialmente en la sangre del Señor por la eficiencia de las palabras sacramentales del Hijo de Dios: “Tomó luego una copa y, dadas las gracias, se la dio diciendo: «Bebed de ella todos, Después tomó una copa, dio gracias y se la pasó diciendo: «Beban todos de ella: porque ésta es mi sangre de la Alianza, que es derramada por muchos para perdón de los pecados 4 ” y siguiendo el mandato del Señor: “hagan esto en conmemoración mía 5 ” Ahora bien, el capítulo 17 del Apocalipsis nos habla sobre una ramera que se viste de escarlata, de piedras preciosas, con una copa en la mano, se embriaga con la sangre de los santos y de los mártires de Jesús, se sienta sobre 7 cabezas, 10 cuernos de la bestia

¿Quién es la gran ramera de Babilonia? Apocalipsis 17 y le hace la guerra al Cordero:

Williamson 7 sobre el Apocalipsis. En medio de la dificultad simbólica que contiene la interpretación del capítulo 17, el versículo 1 dice que se sienta entre aguas ilustrando la antigua ciudad de Babilonia, ubicada entre el río Éufrates y el Tigris, de hecho Jeremías usó esta frase exacta para profetizar su destrucción 8 , en este sentido, el versículo 5, explica quién es esta ramera: “La Gran Babilonia, la madre de las rameras y de las abominaciones de la tierra”, incluso el siguiente capítulo inicia con su caída: “«¡Cayó, cayó la Gran Babilonia!” 9 .

“Ven, que te voy a mostrar el juicio de la célebre Ramera…la mujer estaba vestida de púrpura y escarlata, resplandecía de oro, piedras preciosas y perlas; llevaba en su mano una copa de oro llena de abominaciones, y también las impurezas de su prostitución, y en su frente un nombre escrito - un misterio -:La Gran Babilonia, la madre de las rameras y de las abominaciones de la tierra. Y vi que la mujer se embriagaba con la sangre de los santos y con la sangre de los mártires “El capítulo 17 del de Jesús… -continúa Apocalipsis nos explicando- Las siete habla sobre una cabezas son siete colinas sobre las que se ramera que se viste asienta la mujer…Y de escarlata, de la mujer que has visto piedras preciosas, es la Gran Ciudad, la con una copa en la que tiene la soberanía mano, se embriaga sobre los reyes de la con la sangre de los tierra.”

No obstante, surge otra pregunta ¿Por qué Babilonia es llamada la gran prostituta?, la respuesta nos la dan los profetas de Israel quienes usaban este término para describir las capitales paganas, santos y de los como Tiro y Nínive, Hasta este punto po- mártires de Jesús”. que se convertían exadríamos talvez pensar geradamente pudientes que el sujeto a quien y poderosas mediante se refiere el texto del apocalipsis y la el comercio, se dejaban seducir por Iglesia católica se identifican. Sin em- otras naciones introduciendo la cobargo, nos preguntamos si realmente rrupción económica, política y rela¿es este el significado que quería ciones religiosas10. transmitirnos Dios a través del autor sagrado del libro de la Revelación? En este sentido, la bestia representa ¿Cuál es el contexto histórico en el el poder político opuesto a Cristo y a cual es escrito el Apocalipsis? su Iglesia, mientras que la prostituta representa el imperio como una entePara responder a estas preguntas se- ra corrupción socioeconómica y culguiremos los comentarios exegéticos tural que desagrada a Dios, es decir, de Giancarlo Biguzzi 6 y de Peter S. la sociedad humana que está alejada

y en rebelión contra Dios. Por eso, la imagen de la ramera es opuesta a la imagen de la esposa del cordero del capítulo 12 quien simboliza el pueblo de Dios. De esta manera, en el contexto del siglo primero la ramera de Babilonia que está sobre la bestia puede hacer referencia a reyes y clientes, o gobernadores romanos quienes compraban sus oficinas, enriqueciéndose ellos mismos, oprimiendo a su pueblo, y actuando injustamente debido a su relación con Roma. Por consiguiente, entre los estudiosos de la Biblia es posible decir que hay 5 propuestas sobre la identificación histórica de Babilona: 1. Babilonia es la antigua ciudad sobre el Éufrates que será reconstruida para que puedan cumplirse las profecías del Antiguo Testamento y del Apocalipsis que se refieren a ella. 2. Babilonia es la ciudad de Roma que había ya perseguido a los cristianos con Nerón y cuyo emperador sobre todo en Asia Menor era venerado como dios. 3. Babilonia es Jerusalén que en alianza con el imperio romano interpretaba y vivía las promesas mesiánicas en clave mundana. 4. Babilonia es puro símbolo de toda fuerza y de cada imperio del mal en cada época de la historia.


Apologética 5. Babilonia es símbolo de las fuerzas del mal en la crisis escatológica. Sin embargo, la identificación con Roma es la más apropiada porque está situada sobre los siete montes, dominaba sobre muchas etnias del área mediterránea y había derramado mucha sangre bajo el emperador Romano Nerón como cada Iglesia de Oriente bien sabía. Por lo tanto, se concluye que entre las propuestas que intentan responder ¿quién es la gran Ramera de Babilonia? la más aproximada es la ciudad de Roma no porque sea la cuna de la Iglesia Católica, sino porque en aquella época era la capital del imperio

San José de Cúcuta, julio 10 de 2022

Romano, de donde algunos de sus emperadores, en especial Nerón, Domiciano… persiguieron y asesinaron a muchos cristianos hasta llevarlos al martirio. La Iglesia Católica al contrario de ser la gran ramera, es la más santa, no porque sus miembros seamos santos, sino porque “Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla, purificándola mediante el baño del agua, en virtud de la palabra, y presentársela resplandeciente a sí mismo; sin que tenga mancha ni arruga ni cosa parecida, sino que sea santa e inmaculada11”, quien ama al esposo, quien es Cristo, ama a su esposa quien es la Iglesia, no hay

cuerpo sin cabeza, ni cabeza sin cuerpo: Cristo es la cabeza y nosotros la Iglesia miembros de su Cuerpo místico, quienes llenos de gozo y alegría proclamamos exultantes las palabras de San Bernardo de Claraval: «¡Qué humildad y qué sublimidad! Es la tienda de Cadar y el santuario de Dios; una tienda terrena y un palacio celestial; una casa modestísima y un aula regia; un cuerpo mortal y un templo luminoso; la despreciada por los soberbios y la esposa de Cristo. Tiene la tez morena, pero es hermosa, hijas de Jerusalén. El trabajo y el dolor del prolongado exilio la han deslucido, pero también la embellece su forma celestial» (San Bernardo de

11

Claraval, In Canticum sermo 27, 7, 14). 1. Inscripción en la fachada de la basílica de San Juan de Letrán: “Omnium Urbis et Orbis Ecclesiarum Mater et Caput”. 2. Cfr. …“Ignacio, por sobrenombre Portador de Dios: a la Iglesia que alcanzó misericordia en la magnificencia del Padre altísimo y de Jesucristo su único Hijo; la que es amada y está iluminada por la voluntad de Aquel que ha querido todas las cosas que existen, según la fe y la caridad de Jesucristo Dios nuestro; Iglesia, además, que preside en la capital del territorio de los romanos; digna ella de Dios, digna de todo decoro, digna de toda bienaventuranza, digna de alabanza, digna de alcanzar cuanto desee, digna de toda santidad; y puesta a la cabeza de la caridad, seguidora que es de la ley de Cristo y adornada con el nombre de Dios: mi saludo en el hombre de Jesucristo, Hijo del Padre…” Epístola de Ignacio a los romanos, Firma y saludo. BAC 65. Padres apostólicos, Daniel Ruiz Bueno, Pág. 474. 3. Cf. Adversus Haereses 3, 3, 2. Traducción tomada de Patrología I. 5ta Edición. Johannes Quasten BAC. Pág. 303. 4. Cfr. Mt 26, 26-28. 5. Cfr. Lc 22, 19. 6. Cfr. Apocalisse, Nuova versione, introduzione e commento, I libri biblici nuovo testamento, Giancarlo Biguzzi, Paoline, 20164, Milano, =Traducción propia. 7. Cfr. Revelation, Catholic Commentary on sacred Scripture, Peter S. Williamson, Baker Academic, 2015, Washington, DC, =Traducción propia. 8. Cfr. Jeremías 50-51. 9. Cfr. Ap 18, 2-3: (…) Se ha convertido en morada de demonios, en guarida de toda clase de espíritus inmundos, en guarida de toda clase de aves inmundas y detestables. “Porque del vino de sus prostituciones han bebido todas las naciones, y los reyes de la tierra han fornicado con ella, y los mercaderes de la tierra se han enriquecido con su lujo desenfrenado. 10. Cfr. S 23, 15-17; Ez 27, 2-4; Ni 3, 4. 11. Cfr. Ef. 5, 25-27.

“Un solo Cuerpo y un solo Espíritu, como una es la esperanza a la que hemos sido llamados”(Efesios 4, 4)

Mensaje de los Obispos católicos de Colombia al finalizar la Asamblea Plenaria CXIII

L

os Obispos católicos de Colombia nos hemos reunido, del 4 al 8 de julio de 2022, para escuchar a miles de fieles y miembros de la sociedad civil, que participaron en los encuentros sinodales, realizados en los diversos niveles de la Iglesia en Colombia. Agradecemos a todas las comunidades eclesiales su oración y participación, así como a las otras instancias que brindaron sus aportes. Sus voces nos animan a no cejar en nuestra labor profética y también nos confrontan para ser una Iglesia misionera y solidaria, que anuncie el Evangelio de salvación de Cristo Jesús, edificándonos en el amor y la auténtica fraternidad. 1. Constatamos el grito de nuestro pueblo, sobre todo de aquellas regiones amenazadas por la violencia, la proliferación de grupos armados al margen

de la ley, la ilegalidad, el narcotráfico y la inequidad social, que anhelan soluciones a sus problemas más graves y claman por reformas sustanciales que le cierren el camino a toda forma de corrupción. 2. También evidenciamos que entre los grandes retos que afronta el país está la educación de nuestros niños, adolescentes y jóvenes. Nos preocupa verlos a veces sumidos en el desencanto frente a la falta de oportunidades. Urge dinamizar y promover la participación de la población joven del país en todos los procesos, escuchar sus voces y alentarlos en sus proyectos de vida. 3. Tenemos una responsabilidad histórica frente a la protección de la Amazonía colombiana que está siendo destruida o en proceso de serlo con proyectos que laceran nuestra Casa Común, afectando con ello el presente y el futuro de la nación y del planeta. 4. Un paso ineludible es recrear la voluntad de ser nación y de construir la unidad en medio de la diversidad, en-

tre los diferentes sectores, a través de un esfuerzo creativo que aliente nuestra confianza generosa en los propósitos de diálogo y cooperación, frente a la polarización que tanta división ha generado. Necesitamos un proyecto común que incluya a todos, especialmente a los más desprotegidos, en una cultura del encuentro y la amistad social (Cf. Francisco, Encíclica Fratelli Tutti, 5), que propenda por el respeto y la valoración recíprocas. 5. Esta llamada a la unidad de la nación no florecerá sin un serio y permanente compromiso por la paz y el respeto por la vida. ¡Basta ya de toda guerra! Caminemos juntos para erradicar cualquier expresión de odio y violencia, que no solo nos empobrecen materialmente, sino que también nos deshumanizan y aniquilan espiritualmente. Necesitamos una nueva apertura al diálogo que debe ser productivo, como instrumento de construcción y de consolidación en pro de una democracia incluyente y participativa. 6. Exhortamos a todos los colombianos a continuar los esfuerzos en el trabajo por el bien común recordando que, para lograrlo, el papa Francisco nos ha invitado a ser “artesanos de paz” (Cf. Fratelli Tutti, 225). Esto implica dar una mirada serena y crítica a nuestra historia con sus heridas aún

abiertas y sus cicatrices, de modo que los pasos que demos hacia la reconciliación se cimienten en la verdad, que es el alma de la justicia y nos conduce a la libertad (Cf. Jn 8,32). 7. En el cumplimiento de nuestra misión pastoral reafirmamos nuestra voluntad de servir a la nación “como un solo Cuerpo y un solo Espíritu”, anunciando el Evangelio de Cristo Jesús, pues “una es la esperanza a la que hemos sido llamados” (Efesios 4, 4). Continuamos con nuestro compromiso de trabajar por la paz y la reconciliación en nuestras comunidades y regiones. Ante la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, a la que peregrinamos el sábado 9 de julio, renovamos nuestra vocación de servicio, como pastores del santo pueblo fiel de Dios y a Ella le confiamos la vida de todos los que conformamos esta amada nación. + Luis José Rueda Aparicio Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia Presidente de la Conferencia Episcopal + Omar Alberto Sánchez Cubillos, O.P. Arzobispo de Popayán Vicepresidente de la Conferencia Episcopal + Luis Manuel Alí Herrera Obispo Auxiliar de Bogotá Secretario General de la Conferencia Episcopal Bogotá, D.C., julio 7 de 2022


12

Nuestra Gente

San José de Cúcuta, julio 10 de 2022

Momentos de oración, adoración y contemplación

Centro de espiritualidad ‘nueva vida’: Un lugar de transformación interior

E

l Centro de espiritualidad ‘nueva vida’ es un lugar de transformación interior, dirigido por las religiosas Misioneras de la Nueva Vida en el barrio La Libertad, donde se puede acercar todo aquel que desee vivir según las exigencias cristianas, es decir, en Cristo y en el Espíritu. Esta escuela de formación en espiritualidad es la indicada para formadores y animadores de la evangelización, porque renovando su “mundo interior”, podrán multiplicar la paz de Cristo, anunciando con amor y fe su Palabra. Los encuentros de formación se realizan por grupos, conformados por mínimo 10 y máximo 40 personas.

Duración de cada encuentro Toda la mañana a partir de las 8:00 a.m. y toda la jornada de la tarde a partir de las 2:00 p.m.

Información de fechas y temas Teléfonos: 322 819 7836 310 858 6142 - 607 5760656 Aporte: $10.000 por persona.

Tema 1: Ser o existir Toma conciencia de cómo vivir la fe en el mundo de hoy. No hay nada más dramático para el hombre que llegar al final de su vida simplemente existiendo sin haber vivido.

Tema 2: Dinamismo de la vida interior Por medio de círculos concéntricos, conocer el camino hacia el centro del ser donde nos espera Dios. 1. Vida sensitiva 2. Vida imaginativa 3. Vida intelectiva 4. Vida volitiva 5. Vida efectiva 6. Vida pasional 7. Vida instintiva 8. Vida espiritual 9. Centro del alma

Tema 3: Inteligencia emocional La mente emocional es mucho más rápida que la mente racional y se pone en acción sin detenerse a pensar un instante en lo que está haciendo. No es hacer lo que siento, es saber elegir que hago con eso que siento.

Tema 4: Estamos llamados a la santidad

Nuestra meta debe ser la santidad, haciendo de nuestra vida lo ordinario, extraordinario. La santidad es la vocación a la que todos estamos llamados. Dios para hacer un santo solo necesita un pecador.

Tema 5: El desierto espiritual Dios nos llama a vivir nuestra vocación a través de un desierto y nos habla al corazón. Como el pueblo de Israel, Dios quiere encontrarse con nosotros para liberarnos de la esclavitud del pecado y sellar una alianza de amor.

Tema 6: Historia de salvación Conocer paso a paso la ruta del pueblo de Israel, desde Abraham hasta el nacimiento de Jesús. “Desconocer las Escrituras, es desconocer a Jesucristo” (san Jerónimo).

Tema 7: Líderes discípulos misioneros “La mies es abundante, pero los trabajadores son pocos” (Mt 9, 38).

Tema 8: Proyecto de vida Un proyecto de vida puede definirse como un plan fundamental para la existencia; es una labor en construcción permanente que sigue

cierta continuidad, pero adaptada a la situación de cada momento.

Tema 9: Terapia del perdón ¿Alguna vez te has preguntado por qué a pesar de tu buena voluntad y de tus muchos esfuerzos nos has conseguido la paz interior que tanto buscas y has malgastado tu tiempo y tus energías dándole vueltas al pasado y te has encontrado con tus emociones en las que se mezclan el miedo, la culpabilidad y la cólera? Esta terapia ayuda a perdonar y encontrar la paz que tanto necesitas

Tema 10: Lectio divina en 10 pasos “No hay prioridad más grande que esta: abrir de nuevo al hombre de hoy el acceso a Dios, al Dios que habla y nos comunica su amor para que tengamos vida abundante (cf. Jn 10, 10)” (Verbum Domini # 2).

Tema 11: Aprender a envejecer Envejecer es como escalar una montaña: cuanto más alto se sube, más fuerza se necesita, pero más visión se tiene. “Las canas son una honrosa corona que se obtiene en el camino de la justicia” (Proverbios 16, 31).

Calle 17 # 11-29 barrio La Libertad, Cúcuta


Especial

San José de Cúcuta, julio 10 de 2022

La vida interior no es monopolio de ninguna religión. La vida interior es una dimensión de lo humano, por eso es universal y está en todos los tiempos y en todas las culturas.

Por: Pbro. José Vicente López Mogollón, sacerdote diocesano

H

ace algunos años, el gran teólogo alemán Karl Ranher, se atrevía a afirmar que el principal y más urgente problema de la Iglesia de nuestros tiempos es su “mediocridad espiritual”. El problema no ha hecho sino agravarse en las últimas décadas. De poco han servido los intentos de reforzar las instituciones, salvaguardar la liturgia o vigilar la ortodoxia. En el corazón de muchos cristianos se está apagando la experiencia interior de Dios. La sociedad moderna ha apostado por “lo exterior”, todo nos invita a vivir desde fuera, todo nos presiona para movernos con prisa, sin apenas detenernos en nada ni en nadie. La paz ya no encuentra resquicios para penetrar en nuestro corazón, pues vivimos casi siempre en la corteza de la vida. Se nos esta olvidando lo que es saborear la vida desde dentro. Para ser humana, a nuestra vida le falta una dimensión esencial, la interioridad. Es triste observar que tampoco en las comunidades cristianas sabemos cuidar y promover la vida interior. Muchos no saben lo que es el silencio del corazon, no se enseña a vivir la fe desde dentro. Privados de experiencia interior, sobrevivimos olvidando nuestra alma, escuchando palabras con los oídos y pronunciando oraciones con los labios, mientras nuestro corazón está ausente. En la Iglesia se habla mucho de Dios, pero, ¿dónde y cuándo escuchamos los creyentes la presencia callada de Dios en lo más hondo del corazón? ¿dónde y cuándo acogemos el Espíritu del Resucitado en nuestro interior? ¿Cuándo vivimos el misterio de Dios desde dentro? Acoger al Espíritu de Dios quiere decir dejar de hablar solo con un Dios al que casi siempre colocamos lejos y fuera de nosotros, y aprender a escucharlo en el silencio del corazón: dejar de pensar a Dios solo con la cabeza, y a aprender a percibirlo en lo más intimo de nuestro ser.

13

¿Cómo crecer en el mundo interior? Enseñando a gustar el silencio, haciendo buenas preguntas, viendo al fondo de la persona, educando la forma en que miramos a los demás, educando la sensibilidad, aprendiendo a rumiar la vida, en lo que leemos, en lo que escribimos, en el diálogo, la escucha o en la delicadeza de los pequeños detalles.

Vida interior La vida interior es como una presencia que habla de aquello que realmente cuenta en nuestra vida de aquello que es decisivo y no puede delegarse a nadie. Es el ámbito donde resuena lo que recibimos del mundo exterior donde pensamos, donde reflexionamos, donde procesamos los impactos recibidos a lo largo del día.

Lo profundo de la vida interior emerge cuando el ser humano se detiene, calla y comienza a mirar dentro de sí y a pensar seriamente; cuando se plantea cuestiones decisivas como que sentido tiene mi vida, todo ese universo de cosas, de trabajos, de sufrimientos, de luchas y de placeres, ¿hay vida más allá de la vida terrenal?, ¿por qué estoy en este planeta pequeño. tan hermoso, pero tan maltratado?

Es un lugar para el silencio: donde se pone uno ante sí mismo con tan“Privados de ta transparencia, experiencia interior, como es uno casobrevivimos paz de tener, donolvidando nuestra de uno elabora lo alma escuchando que a través de los palabras con los sentidos le llega al oídos y pronunciando pensamiento.

Interiorizar para el cristiano es adentrarse en el santuario de su yo, para un encuentro gratificante consigo mismo y con Dios. San Agustín, tras mucha búsqueda, enconoraciones con los tró la plenitud de la Es el lugar para labios, mientras unificarnos en un nuestro corazón está condición humana, encontró a Dios en entorno que nos ausente”. lo más intimo de sí. fragmenta. TamDecía el santo: “No bién es el lugar en vayas afuera vuelve el que luchamos con nosotros mismos y encontra- a ti mismo, en el hombre interior mos emociones que nos duelen, habita la verdad”, ¿de qué le sirve vivencias que abruman recuerdos hacer tantos caminos en la tierra si que hieren, retos que paralizan, no ha viajado nunca hacia sí mismo? decisiones que exigen. Cuidar el mundo interior quiere decir crear condiciones para que este crezca, para que el corazón se ensanche, para que los ojos se abran, para que vivamos más desde adentro, para ir más a fondo para gustar y saborear más la vida, para ser más persona.

La historia nos recuerda hombres y mujeres que al despertar se han hecho peregrinos y al peregrinar lo han hecho al interior de sí mismos despertando a la verdad y a la vida.

Los criterios que rigen nuestra sociedad son la utilidad y la eficacia y hasta en el campo educativo, se dirigen a crear hombres hábiles, eficientes y competitivos. A veces se educa para el éxito, para el triunfo, para lo espectacular, pero quizá se olvide el ser íntimo del hombre y haya demasiados hombres superficiales, vacíos por dentro con poco o nada que ofrecer a los demás. Nuestra epoca también está marcada por el avance tecnológico y el acceso digital, no parece favorecer la interioridad y el sosiego de ánimo. Si queremos lograrlo, deberemos caminar a contra pelo, al menos en algunos aspectos y de manera decidida. Con el cuidado de la interioridad estamos poniendo las condiciones para convertirnos en personas, la interioridad es condición para ser personas, para avanzar en nuestra propia humanización, para alcanzar una vida plena. Trabajar la interioridad es habitar en uno mismo. El efecto mas inmediato de esta vida interior es una energía que permite encarar los problemas cotidianos sin excesiva agitación. Quien posee vida interior irradia una atmósfera benéfica y transmite paz a quienes le rodean. Es en la interioridad donde se da el resultado del consejo clásico ¡Conocete a ti mismo, es el ámbito del saber sapiencial!


14

Infantil

San José de Cúcuta, julio 10 de 2022

¡LLENOS DE ESPERANZA!

Por: Mg. Consuelo Morán

Hola estimados y queridos niños y adolescentes de nuestra Diócesis de Cúcuta, deseando bienestar y armonía en sus hogares, entramos al segundo semestre escolar y como dice el lema de este mes estamos llenos de esperanza por lograr todos nuestros proyectos y empeñados porque cada día se construya un mundo mejor, y este deseo se lo pedimos a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, desde el 30 de junio con el comienzo de la novena y finalizó el día 9 de julio en su fiesta patronal, para la celebración de los 103 años de la coronación como Reina y patrona de los colombianos.

Colorea

La edición pasada, el periódico LA VERDAD obsequió un bello afiche para recordar y seguir orando. Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá

PARA APRENDER

JULIO 16 VIRGEN DEL CARMEN BREVE HISTORIA Nuestra Señora del Monte Carmelo, llamada comúnmente como Virgen del Carmen, es una de las diversas advocaciones de la Virgen María.

El lienzo del cuadro de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá es de algodón pintado a mano, aproximadamente en el año 1560, en un lado se encuentra san Andrés Apóstol y en el otro lado san Antonio de Padua.

Su denominación procede del llamado Monte Carmelo, en Israel, un nombre que deriva de la palabra ‘Karmel’ o ‘Al -Karem’ y que se podría traducir como “jardín”.

El lienzo original se encuentra en la Basílica de Chiquinquirá, en Colombia. La imagen fue abandonada, y se utilizó luego para secar el trigo al sol, lo cual la deterioró con el tiempo. María Ramos descubrió el lienzo, lo arregló y lo puso en una especie de altar. En el año 1586 algo sucedió, el lienzo estaba irreconocible, se había restaurado con sus colores y brillo originales; los agujeros y rasguños de la tela desaparecieron. Desde entonces empezó la devoción a la advocación conocida como “Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá” Sobrevivió al secuestro y fue visitado por el Libertador Simón Bolívar.

Existen hoy en activo órdenes carmelitas repartidas por todo el mundo, masculinas y femeninas, las cuales giran en torno a esta figura mariana. Encuentra las palabras del texto marcadas en este color

C O N L E M R A K

A S U E L O K M C

R C A R M E N J S

M R M M B L J O A

E M U N D O A L R

L O A N I X R E O

I N C H Z D G M Ñ

T T I X G W R R E

A E N O R E V A S

S N E G R I V C J


Liturgia

San José de Cúcuta, julio 10 de 2022

PARTICIPEMOS EN LA LITURGIA

“DESDE EL PUNTO A DONDE HAYAMOS LLEGADO”,

1

Por: Seminarista Jesús Fernando Fajardo Castellanos, estudiante de la Universidad Pontificia Regina Apostolorum (Roma)

XV Domingo del Tiempo Ordinario (Lc 10, 25-37) “Conviértete al Señor tu Dios con todo el corazón y con toda el alma” (Dt 30, 10). El Seguimiento a Cristo, la vida virtuosa y las obras de caridad a las que estamos llamados a participar son actos no individuales de nuestra vida, sino que hacen parte de ella. En otras palabras, no siempre podemos decir que un acto de caridad nos hace caritativos, porque podríamos realizarlo solo para ser vistos por la gente; mientras que la persona caritativa, por lo general, realiza actos de caridad. No somos cristianos, santos, virtuosos por un acto solo, y menos cuando es solo externo y no interno, sino porque ese acto virtuoso es uno entre los tantos que componen nuestra vida virtuosa. “Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con todas tus fuerzas y con todo tu ser” (Lc 10, 27). La verdad de quien somos se encuentra en lo más íntimo de nuestro ser y no en actos externos e individuales o eventos improvistos. El camino de salvación más que una invitación a hacer, es un llamado a ser. Y solo cuando vivimos el amor por Dios podremos vivirlo también por nuestro prójimo.

XVI Domingo del Tiempo Ordinario

De seguro muchas veces nos hemos preguntado ¿Por qué si he hecho mi examen de conciencia, la contrición de corazón y la confesión de mis pecados y, sobre todo, he recibido la absolución del sacerdote, debo cumplir con una penitencia? Pues bien, la penitencia hace parte de ese unico acto del penitente de conversión hacia Dios, que involucra todo el corazón, el alma y las fuerzas.

15

(Lc 10, 38-42) En la liturgia de este domingo encontramos dos testimonios de hospitalidad: el de Abraham y el de Marta. Pero de estos dos, la hospitalidad de Abraham es recompensada con la promesa de un hijo, mientras que la hospitalidad de Marta, se podria decir, es corregida por las palabras de Jesús. ¿en dónde está la diferencia entre estos dos? La diferencia radica, practicamente, en el hecho de que Abraham no solo realza actos de hospitalidad, sino en que el es generoso con lo que tiene y con lo que es, reconociendo al mismo tiempo que cada cosa tiene su tiempo y su modo. Abraham está atento a recibir, a dar con generosidad de lo que tiene, pero también está atento a recibir, aprender y escuchar de su huésped, y sobre todo cuando este es Dios mismo. Marta, por otra parte, se ha enceguecido en el servicio del quehacer y, queriendo dar un buen servicio a Dios se ha olvidado de que como discípula debe recibir de Él, cosa que ha sabido hacer María, que a los pies del Señor lo escuchaba atentamente. Muchas veces nos preocupamos tanto de hacer, que nos olvidamos del porqué las hacemos y de cuál era nuestro verdadero propósito, de que es verdaderamente lo más importante.

La absolución, dada por el sacerdote al penitente, en el sacramento de la confesión quita el pecado, pero no remedia todos los desórdenes que el pecado causó. Liberado del pecado, el pecador debe todavía recobrar la plena salud espiritual. Por tanto, debe hacer algo más para reparar sus pecados: debe satisfacer de manera apropiada o expiar sus pecados. Esta satisfacción se llama también penitencia. La satisfacción o penitencia sacramental es uno de los actos del penitente impuesto por el sacerdote confesor, antes de dar la absolución. La penitencia, es recomendable, cumplirla lo más pronto posible y por entero; pero en el caso de que no sea clara o resulte imposible de cumplir, el penitente debe humildemente comunicarlo a su confesor. Esa penitencia le sirve como satisfacción por los pecados y su valor proviene sobre todo del sacramento: el penitente ha obedecido a Cristo cumpliendo lo que Él ha establecido sobre este sacramento, y Cristo ofrece al Padre esa satisfacción de un miembro suyo. La presencia de una penitencia o satisfacción está en función de la reparación o pago de la pena temporal que permanece. Todo pecado genera en nosotros una culpa, una pena eterna y una pena temporal. La culpa y la pena son perdonados con la contrición, la confesión de los pecados y la absolución; mientras que la pena temporal es reparada o con la satisfacción (penitencia) o con el purgatorio. 1Cf. Catecismo de la Iglesia Catolica 1459; Cf. Catecismo mayor de san Pio X 777-781.

Apuntes misioneros

1

En nuestro examen de conciencia reconozcamos cuál es el vicio o pecado que más nos cuesta afrontar y dediquémonos con la oración y la perseverancia a crecer en la virtud opuesta a este vicio.

2

Recordemos poner en nuestras oraciones a los seminaristas de la Diocesis de Cúcuta, que iniciarán su retiro espiritual, para que el Señor los siga guiando y fortaleciendo en su camino al futuro ministerio sacerdotal.

GRACIAS POR VERNOS VIDEO PREVIO

NO TE PIERDAS: SAGRADA EUCARISTÍA EN VIVO NOTICIAS EN EL INFORMATIVO LA VERDAD PALABRAS DE VIDA

SIGUIENTE VIDEO

SUSCRÍBETE

ESCANÉAME


Nuestra Señora del Carmen

Patrona de los conductores

­


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.