Edición 910

Page 1

EDICIÓN 910

Abril Junio VALOR $1,500

Filipenses

3, 16

DOMINGO 29 DE MAYO DE 2022 | SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA | FUNDADO EN 1956

Una lectura

ética

del suicidio medicamente asistido

Vea también Pág. 2

Pág. 10

Pág. 11

Editorial - La Virgen La participación Escuchar con María modelo de fe, en la vida política los oídos del esperanza y caridad es una obligación corazón moral Diócesis de Cúcuta Periódico La Verdad Emisora Vox Dei

www.diocesisdecucuta.com www.periodicolaverdad.com www.emisoravoxdei.com

60 (7) 5 724601 321 473 9175

Pág. 12

Seremos glorificados en Jesucristo Resucitado Dirección: Calle 9 # 8-87 Barrio El Llano


2

Editorial

San José de Cúcuta, mayo 29 de 2022

La Virgen María modelo de fe, esperanza y caridad Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta

E

stamos para próximos a concluir el mes de mayo, con la fiesta de la Visitación de la Santísima Virgen María a su prima santa Isabel y hemos celebrado durante este mes a la Santísima Virgen María, bajo diversas advocaciones, incluyendo la advocación de Nuestra Señora de Cúcuta, que se celebra el 28 de mayo. Siempre el mes de mayo será una ocasión privilegiada para reflexionar y venerar a María, como modelo de fe, esperanza y caridad. Recordamos a María como modelo del creyente, reconocida esta virtud en la visita que le hace a su prima Isabel, tal como lo narra el evangelio de Lucas: “¡Dichosa tú que has creído¡ Porque lo que te ha dicho el Señor se cumplirá” (Lc 1, 45), palabras que reconocen la fe de María, en el acto de entrega a la voluntad de Dios que pronunció desde el mismo momento en que el arcángel Gabriel le anuncia que iba a ser la madre del Salvador, respondiendo ella con palabras que expresan la fe y entrega fiel al querer de Dios: “He aquí la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra” (Lc 1, 38), afirmando con ello el Evangelio la actitud de fe de María y que Isabel reconoce y lo exclama con entusiasmo en la frase “¡Dichosa tú que has creído” (Lc 1, 45), alabándola porque Ella ha creído que lo que ha prometido el Señor se cumplirá. Nada es imposible para Dios y esto se hace realidad porque su corazón es un terreno abonado para que la Palabra de Dios germine y pueda dar fruto de buena calidad.

Una fe como la de María engendra la virtud de la esperanza dándonos ejemplo de esperar en Cristo, con la esperanza puesta en Dios, aún en los momentos más oscuros y tormentosos de su vida, María “brilla como signo de esperanza segura y de consuelo” (LG 68).

y el amor de María por cada uno de nosotros, conduce de inmediato hasta Jesús, una caridad silenciosa, prudente, que de nuevo al pie de la Cruz de su Hijo calla y ofrece por la humanidad en el acto de amor más grande, al redentor del mundo, “La Virgen de Nazaret tuvo una misión única en la historia de Salvación, concibiendo, educando y acompañando a su Hijo hasta su sacrificio definitivo” (DA 267), siendo esta misión la caridad más silenciosa, pero la más efectiva para cada uno de nosotros.

Desde la Anunciación, María sabe que Cristo es la roca firme sobre la que se edifica la vida cristiana y la respuesta a Dios. María espera contra toda esperanza, incluso en el momento de la muerte de Jesús en la Cruz, cuando continúa su camino por la oscuridad, pero con el corazón lleno de esperanza. María al entregarnos a Jesús, nos María enseña a cada cristiano a trae con Él todo el amor, el perestar junto a la Cruz dón, la reconciliadel Señor, con dolor, ción y la paz, “Como “Recordamos a pero de pie y con esmadre de tantos, peranza, “alcanzó María como modelo fortalece los víncudel creyente, así a estar al pie de los fraternos entre reconocida esta la Cruz en una cotodos, alienta a la munión profunda, virtud en la visita reconciliación y el que le hace a su para entrar plenaperdón, y ayuda a prima Isabel”. mente en el misteque los discípulos rio de la Alianza” de Jesucristo se ex(DA 266), iluminanperimenten como do a todos los que peregrinamos una familia, la familia de Dios” en esta tierra y enseñando a saber (DA 267) y por eso, siguiendo su poner en el Señor todas nuestras ejemplo, en un acto de caridad inesperanzas humanas. menso hacia nuestro prójimo, estamos llamados a entregar a Jesús María mujer de fe y de esperan- a otros, incluso a quienes no lo coza nos enseña a avivar la Caridad nocen o abiertamente lo rechazan. como creyentes en Cristo. María puso en práctica la caridad con Esta es la tarea de la Iglesia, cotodos los que se encontró en el ca- munidad de creyentes que tiene mino. Reconocemos que el amor como vocación y misión comuoblativo, de caridad sin límites de nicar a Jesucristo, como el mayor la Virgen, nace de la comunión acto de caridad. Así nos lo enseque tenía con el corazón de Dios, ña el Papa Francisco: “La Iglesia que la llevó a aceptar ser la Ma- tiene que ser el lugar de la misedre del Redentor para entregarle la ricordia gratuita, donde todo el Salvación a todo el género huma- mundo pueda sentirse acogido, no, siendo este el mayor acto de amado, perdonado y alentado caridad para con todos. La caridad a vivir según la vida buena del Presidente Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta Director Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda

Equipo de Redacción C.S. Isabel Obando Sepúlveda Seminarista Alex Johan Sarmiento Camargo

Tel.: 607 5724601 - Cel.: 321 473 8952

Evangelio” (EG 14), recordando que la primera obra de caridad que hemos de hacer a nuestros hermanos será mostrarles el camino de la fe. Así lo enseñó san Juan Pablo II cuando dijo: “El anuncio de Jesucristo es el primer acto de caridad hacia el hombre, más allá de cualquier gesto de generosa solidaridad” (Mensaje para las migraciones, 1989), y en esto la Santísima Virgen María, como maestra de la caridad, nos da ejemplo de un amor total a todos nosotros, entregándonos a Jesús y llevándonos hasta Él. La profunda vida interior y contemplativa de nuestra Madre del cielo, nos exhorta a mirar fijamente a Jesucristo y a vivir con fe, esperanza y caridad, todo nuestro peregrinar humano y cristiano, con las incertidumbres y tormentas diarias, poniendo nuestra vida en las manos del Padre, con los ojos fijos en el Señor, hasta que lleguemos a participar de la Gloria de Dios. Los convoco a poner la vida personal y familiar bajo la protección y amparo de la Santísima Virgen María, en todas las circunstancias de la existencia, aún en los momentos de cruz. Que el glorioso Patriarca san José, unido a la Madre del Cielo, alcancen de Nuestro Señor Jesucristo la fortaleza en la fe, la esperanza y la caridad, para que sigamos siendo discípulos misioneros del Señor. En unión de oraciones, sigamos adelante. Reciban mi bendición.

Diseño y diagramación Harold Antonio Castellanos Mojica Fotografía CCDC / Internet

Impresión Vanguardia Liberal


Vida Pastoral

San José de Cúcuta, mayo 29 de 2022

Obispo de Cúcuta comprometido con la visita a las comunidades religiosas de la Diócesis

3

Por: Pbro. José Emín Mora Camargo, párroco de Divino Niño y delegado de la vicaría para la vida religiosa e institutos de vida consagrada

L

a vicaría para la vida religiosa e institutos de vida consagrada de la Diócesis de Cúcuta, en el contexto del Sínodo 20212023 y con la animación de Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo, ha programado visitas pastorales a las comunidades religiosas, masculinas y femeninas, con el fin de motivarlas desde su carisma, a vivir la comunión, participación y misión, fundamentos de la sinodalidad. «Precisamente el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio» (Papa Francisco, discurso en la conmemoración del 50° aniversario de la Institución del Sínodo de los Obispos, 17 de octubre de 2015). Este itinerario, que se sitúa en la línea del «aggiornamento» de la Iglesia propuesto por el Concilio Vaticano II, es un don y una tarea: caminando juntos, y juntos reflexionando sobre el camino re-

Hermanas Misioneras de la Nueva Vida

Misioneras de la Madre Laura

Hermanitas de los Ancianos Desamparados

Hermanas Pías Discípulas del Divino Maestro

corrido, la Iglesia podrá aprender, a partir de lo que irá experimentando, cuáles son los procesos que pueden ayudarla a vivir la comunión, a realizar la participación y a abrirse a la misión. Nuestro “caminar juntos”, en efecto, es lo que mejor realiza y manifiesta la naturaleza de la Iglesia como Pueblo de Dios peregrino

y misionero (Cf. Documento preparatorio Sínodo 2023). Con el señor Obispo se han visitado 14 comunidades religiosas femeninas y una congregación masculina (padres eudistas). Ha sido una experiencia de fe, donde los religiosos se han dispuesto a la visita del

pastor, reconociendo la presencia de Cristo en Él, que enseña que guía y acompaña. Monseñor José Libardo atento a las inquietudes de cada congregación y con el espíritu que le caracteriza de entrega generosa al servicio de la evangelización, seguirá acompañándonos en este proceso sinodal.

El Zulia recibe la visita pastoral

D

el 23 al 26 de mayo, los zulianos recibieron a su Obispo y pastor, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, quien tuvo largas jornadas, cumpliendo un itinerario que le permitió encontrarse con todo el pueblo de Dios que peregrina en este municipio de Norte de Santander. Autoridades civiles, militares, institucionalidad, el gremio de la salud, el educativo, enfermos y personas privadas de la libertad, tuvieron la oportunidad de acoger el anuncio de la Buena Nueva y sembrar semillas de fe y esperanza, que les permita seguir procurando el bien común, animados por la Iglesia Católica.


4

L

Vida Pastoral

San José de Cúcuta, mayo 29 de 2022

Diócesis de Cúcuta fue el escenario para desarrollar el ‘Encuentro de frontera con Venezuela’

as Pastorales Sociales de las Diócesis de: Cúcuta, Nueva Pamplona, Ocaña, Tibú, Arauca, Riohacha, junto con los equipos regionales del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y bajo la organización del Secretariado Nacional de Pastoral Social-Cáritas Colombiana (SNPS), se reunieron los días 23 y 24 de mayo en las instalaciones de la Fundación Pía Autónoma Asilo Andresen de la Diócesis de Cúcuta, para desarrollar el ‘Encuentro de frontera con Venezuela’, con el objetivo de socializar las acciones estratégicas de incidencia que, como Iglesia Católica se están tomando en el contexto actual de migración, en pro de la dignidad humana. El día martes 24, se realizó una rueda de prensa, presidida por el padre Rafael Castillo Torres, director del SNPS, acompañado por los sacerdotes Abimael Bacca Vargas, director de la Pastoral Social de Cúcuta, y el director de la Pastoral Social de la Diócesis de Arauca, el padre Laureano Daza Nieto; allí se dio a conocer a la opinión pública el comunicado oficial con los resultados de estas jornadas de intercambio de experiencias, diálogo y compromiso por el bien común.

de nuestras naciones hermanas, hacemos un llamado a nuestros gobiernos para que se retomen las relaciones binacionales truncadas; a responder con eficacia a estos desafíos que desprecian la vida y ofenden la dignidad de la persona humana; a reconocer que la presencia de los migrantes y los refugiados representa un enorme reto, pero también una oportunidad de crecimiento cultural y espiritual para todos; a tener una memoria agradecida porque, en el caminar con ellos, hemos crecido en humanidad construyendo juntos un “nosotros” más grande. 5. Los invitamos a todos a que en el Espíritu del apóstol San Pablo hagamos posible la integración de dos naciones hermanas “Acójanse mutuamente como los acogió Cristo para la gloria de Dios” (Romanos 15, 7). Padre Rafael Martín Castillo Torres Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social- Cáritas Colombiana

la frontera colombo/venezolana con nuestros hermanos migrantes, hacemos saber a la opinión pública:

San José de Cúcuta, mayo 24 de 2022 en la festividad María auxilio de los cristianos.

1. Que nos hemos reunido en la ciudad de San José de Cúcuta durante los días 23 y 24 mayo en actitud de escucha, discernimiento y con espíritu sinodal para descubrir cómo se inscribe la voluntad de Dios en este caminar juntos acogiendo, protegiendo, promoviendo e integrando en nuestras comunidades a nuestros hermanos migrantes de Venezuela.

El Secretariado Nacional de Pastoral Social – Cáritas Colombiana, junto con las jurisdicciones eclesiásticas de Tibú, Ocaña, Cúcuta, Nueva Pamplona, Arauca y Riohacha y el Servicio de Jesuitas para Refugiados (JRS), que caminan como Iglesia colombiana en

2. No han sido pocos los signos de preocupación que hemos podido constatar y que interpelan nuestra acción humanitaria y pastoral: la trata de personas, el reclutamiento de menores, la explotación laboral, las economías ilegales, la violencia generalizada, la des-

Comunicado “Construyendo el futuro con los migrantes y los refugiados”

aparición de personas, la ausencia institucional, el abandono de nuestras fronteras y la presencia permanente de una criminalidad organizada capaz de controlar personas y organizaciones.

Padre Abimael Bacca Vargas Director de Pastoral Social de la Diócesis de Cúcuta

3. Como Iglesia que se siente llamada a caminar con su pueblo reconocemos que Construir el futuro con los migrantes y los refugiados significa también reconocer y valorar lo que cada uno de ellos puede aportar al proceso de edificación. “Ellos no son ni invasores ni destructores, sino trabajadores bien dispuestos que reconstruyen las murallas de la Nueva Jerusalén, la Jerusalén abierta a todos los pueblos” (Papa Francisco Mensaje Jornada de los migrantes y refugiados 2022).

Hermana Johana Stella Ardila Duarte Directora de Pastoral Social de la Diócesis de Ocaña

4. Desde esta ciudad de Cúcuta, tan unida históricamente a la vida

Padre Laureano Daza Nieto Director de Pastoral Social de la Diócesis de Arauca

Padre Jairo Gelvez Tarazona Director de Pastoral Social de la Diócesis de Tibú Padre Juan Carlos Rodríguez Director de Consornoc Nueva Pamplona Ascanio Vega Director de la Pastoral Social de la Diócesis de Riohacha Isaura Lorena Aragón Maldonado Representante de incidencia del Servicio Jesuita de Refugiados (JRS)


Vida Pastoral

Por: Pbro. Fredy Ramírez Peñaranda, Vicario de Pastoral; párroco de Santa Ana

E

n este mes de junio seguimos caminando en la fe y la esperanza de reconocernos como familia de Dios, que escucha la Palabra y hace una opción para caminar siempre en su presencia, dejando a un lado todo aquello que no construye comunión y fraternidad entre los hermanos. “Pero si no quieren servir a Señor, elijan ahora a quién servirán: o bien a los dioses a los que sus padres sirvieron más allá del Río, o bien a los dioses de los amorreos en el país donde viven. Lo que es yo y mi familia serviremos al Señor”. El pueblo respondió: “Por ningún motivo abandonaremos al Señor para servir a otros dioses” (Jos 24, 15-16). En este texto bíblico, la asamblea de Siquem, muestra el impacto de la conquista de aquella tierra prometida, llegando allá delante de muchos dioses, delante de muchas facilidades, delante de muchas atracciones que se encontrarán en aquella nueva tierra. Josué reúne su casa, su familia, y dice para Israel, para toda aquella asamblea reunida: “Yo no sé tú, pero yo y mi familia estamos decididos: nosotros serviremos al Señor. Mi familia y yo serviremos al Señor, ustedes deciden”.

Entonces Josué le habló al pueblo y les dijo: • Esfuércense por cumplir todo

San José de Cúcuta, mayo 29 de 2022

lo que está escrito en el libro de la ley de Moisés. No se aparten de esa ley para nada. En familia siempre realizar la voluntad de Dios, es la tarea de todos los días.

guimos sirviendo las ideologías de este mundo? ¿Seguimos sirviendo las ilusiones todas que el mundo impone en nuestras casas y familias, o serviremos al Señor?

No se mezclen con las naciones que aún quedan entre ustedes. La familia jamás puede perder su identidad de Iglesia doméstica donde Jesucristo acontece.

¿Cómo tu familia va a decidir si realmente servir al Señor si Él no es prioridad para tu casa? ¡Esta es una cuestión de vida! Josué dijo: “yo y mi familia serviremos al Señor”. Yo pregunto: ¿Tu, tu casa, tu • No rindan culto a familia, a quién sersus dioses ni juren “Yo no sé tú, pero yo virán? por ellos. La familia y mi familia estamos no solo de vivir la fe decididos: nosotros En este mes de juy celebrarla sino fornio nuestra Iglesia serviremos al marse en ella, para Señor. Mi familia y diocesana nos invita que las ideologías para que en familia yo serviremos al del mundo facilista vivamos y celebreSeñor, ustedes y permisivo, no los mos la fe. La Iglesia deciden”. lleven a vivir para es aquella que da la ellos sino para Dios. vida para salvar una familia. La familia • Permanezcan fieles a Dios, es tan sagrada, la familia es tan como lo han hecho hasta ahora. importante, la familia es tan subliLa familia imagen y semejanza me, que nosotros tenemos que dar de Dios, no solo deben estar en Él lo mejor de nosotros para salvarla. sino permanecer siempre en Él.

Hagan pues, todo lo que está de su parte para amar al Señor su Dios. Es la tarea más importante de la familia, que con sus palabras, acciones, ejemplo y testimonio irradie la alegría de Dios. Todo lo que viva en la familia sea para fortalecerla y para dar gloria a Dios. (Cfr. Jos 23, 6-11). Hoy, esta cuestión está también puesta delante de nuestros ojos: ¿A quién quiere servir en su casa? ¿A quién quiere servir? ¿Seguimos sirviendo las ilusiones del mundo? ¿Seguimos sirviendo las propagandas de este mundo? ¿Se-

¿Cómo mi familia puede servir al Señor?

1.

Teniendo paciencia los unos con los otros. La pacencia en Dios es operativa, dinámica, decidida a caminar con los demás.

2.

Manteniendo una actitud de servicio como la mejor expresión del amor, que no solo es Palabras sino servir con alegría.

3.

Sanar las heridas del pasado y del presente, para que el futuro siempre sea gracia de Dios.

5

4.

La amabilidad que brota del amor de Dios y se manifiesta en la familia como un don. Dar lo mejor de sí.

5. En quinto lugar, evitando todo signo de violencia que es todo lo contrario al amor de Dios.

6. Y, por último, viviendo y prac-

ticando el perdón de Dios, que sana, fortalece y llena el hogar y la familia de la presencia de Dios. El perdón es fundamental para servir al Señor. Vivamos esta experiencia de comunión, participación y misión en cada una de nuestras familias como expresión del amor de Dios y un llamado urgente para anunciar a Jesucristo en cada uno de nuestros corazones. Es la tarea que esta experiencia del sínodo ha marcado como itinerario para nuestra Diócesis en el trabajo pastoral, en donde todos debemos seguir adelante, como familia de fe, haciendo siempre y todos los días una opción fundamental por Jesucristo, Palabra viva. Por último, pensemos en un ambiente de oración, ¿A quién están sirviendo tú y tu familia? ¿Ya tomaste tu decisión? Qué bueno, que nuestra respuesta siempre sea: Estamos sirviendo al Señor, con Él seguimos adelante, para alcanzar la plenitud del amor.


6

Vida pastoral

San José de Cúcuta, mayo 29 de 2022

Iglesia en camino sinodal: balance de la fase diocesana del Sínodo 2021 – 2023 en la primera mitad de este mes de mayo 2022.

Por: Pbro. Fredy Ramírez Peñaranda, Vicario de Pastoral; párroco de Santa Ana

E

l pasado octubre de 2021 en comunión con el Papa Francisco, iniciamos el camino hacia la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos que tendrá lugar en 2023 y cuyo lema es «Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión» y busca ser el fundamento para proyectar, con el aporte de todos, la Iglesia del tercer milenio. Para llegar a dicho acontecimiento, se definieron 4 fases: una diocesana, una a nivel de cada Conferencia Episcopal, luego a nivel continental y finalmente la fase universal. La fase diocesana fue una oportunidad para que diferentes actores del entorno interno y externo de la Diócesis se encontraran, experimentaran y vivieran juntos una experiencia de camino sinodal, discerniendo sobre el propio contexto local, para impulsar la sinodalidad como el nuevo estilo de las Iglesias particulares en virtud de su dinamismo y proyección pastoral. El desarrollo de esta fase permitió la consulta de diversos actores en dos grandes grupos: • Grupo 1 - Vida interna de la Iglesia diocesana, compuesta por los consagrados, seminaristas, los fieles y laicos, organismos y estructuras que participan del proceso evangelizador como líderes o beneficiarios activos de las acciones eclesiales y pastorales que tiene como centro a Jesús vivenciado desde el primer anuncio, la catequesis, la comunión y la misión permanente. • Grupo 2 - El Pueblo de Dios que camina junto a la entera familia humana, compuesto por las personas alejadas de la fe, así como el mundo de la política, de la cultura, de la economía, de las finanzas, del trabajo, sindicatos y asociaciones empresariales, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, movimientos popula-

La síntesis elaborada, muestra un panorama de experiencias vividas que nos fortalecen, pero también de retos que nos hacen pensar en el futuro bajo la guía del Espíritu Santo, a fin de tomar decisiones que en consenso lleva la Diócesis a responder con claridad las necesidades de su entorno interno y externo, de todos los bautizados que viven su fe, en este territorio cuyo epicentro es la ciudad de Cúcuta. Encuentro diocesano pre-sinodal - Presentación de la síntesis diocesana, 20 de mayo de 2022

res, minorías de varios tipos, los pobres y excluidos, entre otros. Para desarrollar la consulta al primer grupo, utilizamos estos métodos o mecanismos: • Pregunta fundamental: Utilizando la novena de Navidad del año 2021, se propuso a todos los fieles laicos del campo y la ciudad, responder la pregunta fundamental del Sínodo como acción introductoria. • Grupos sinodales: Para realizar las actividades definidas en la fase diocesana de consulta, se organizaron grupos sinodales en las parroquias, centros de evangelización y capillas, también en los decanatos y vicarías territoriales. • Encuentro sinodal: Podía ser desarrollado utilizando la guía elaborada. Tenía un sentido espiritual, bíblico y eclesial para conocer el Sínodo 2021 – 2023. • Consultas sinodales: Las consultas eran de carácter voluntario, compuestas de siete (7) preguntas abiertas elaboradas con base en las que proponían el Documento Preparatorio y el Vademecum del Sínodo 2021 – 2023. Para desarrollar la consulta al segundo grupo, utilizamos estos métodos o mecanismos: • Consulta sinodal: Fue diseñada una consulta compuesta de siete (7) pre-

guntas abiertas elaboradas con base en los lineamientos del Documento Preparatorio y el Vademecum del Sínodo 2021 – 2023. La encuesta podía ser aplicada a cualquier bautizado perteneciente a uno de los actores priorizados en este grupo. Particularmente, esta consulta tuvo mayor aplicación a los bautizados congregados en las diversas parroquias, centros de evangelización y capillas de la Diócesis. A partir del resultado de cada una de las consultas sinodales realizadas en cada nivel pastoral fueron elaboradas síntesis que sirvieron de base para construir la síntesis diocesana, remitida a la Conferencia Episcopal de Colombia

Nos corresponde ahora como Diócesis en cabeza del señor Obispo, emprender algunas acciones que, con base en los resultados de la Síntesis, integre el Proceso Sinodal en la vida de la Iglesia local de forma creativa, y así promover una comunión más profunda, una participación más plena y una misión más fructífera. A medida que se sigan desarrollando las 4 fases restantes, estamos invitados a orar por el Santo Padre y toda la Iglesia Católica, a fin de que, en el año 2023, el Sínodo de los Obispos, ponga en valor los aportes conseguidos con esta fase de consulta a las diócesis en el mundo y trace el camino que seguiremos en el futuro.


Nuestra Gente

San José de Cúcuta, mayo 29 de 2022

El padre Luis Variara y la nueva congregación de las hijas de los Sagrados Corazones en Agua de Dios Por: Hna. Martha Gutiérrez C., Consejera General para la Pastoral

D

espués de la fundación del Asilo para los niños enfermos o hijos de los enfermos y de la nueva congregación, parecía que todo en el Lazareto gozara de una gran calma. Los niños tenían casa y madres solícitas en las nuevas religiosas, las que no cabían de la dicha al verse revestidas con el hábito, pero sobre todo con aquel toque especial que emana de la gracia de Dios a sus ungidos, y que ahora se revelaba en el aprecio y admiración con que eran vistas y tratadas por sus antiguos compañeros, amigos y parientes, que las animaban y apoyaban constantemente.

ba tanto, contaba con el apoyo de los Salesianos, en realidad, la educación de los niños y los jóvenes era su vocación, la misión que Don Bosco les había confiado; contaban con amigos y benefactores que les apoyaban y enviaban ayudas para el sostenimiento y la educación de los niños; además estaban las nuevas religiosas que los cuidaban y atendían con gran caridad y dedicación. Pero justamente, ahí estaba el gran desafío: la formación de las nuevas religiosas que, aunque ya llevaban un tiempo de acompañamiento y dirección espiritual, ahora requerían una preparación y formación más completa y cualificada.

El padre Luis Variara, se sentía feliz al ver realizada la voluntad de Dios, por una parte, en los niños que disfrutaban de un hogar, una sana educación y un proyecto de futuro y, de otra parte, miraba con esperanza al pequeño grupo de jóvenes religiosas, que habían encontrado la realización de sus frustrados anhelos de consagración y no se cansaban de agradecer a Dios por haber realizado tales obras en tan difíciles circunstancias.

El número de candidatas a la vida religiosa aumentaba, y se requería una formación específica que respondiera a la condición de las jóvenes enfermas, a su labor entre los niños enfermos y su proyección en el futuro de la Iglesia. La congregación contaba con la aprobación del Arzobispo de Bogotá y la bendición del Padre Miguel Rúa, Superior General de los Salesianos. Sin embargo, el Padre Variara, se sentía indigno de tan alta responsabilidad, lo que lo llevó a una mayor profundidad e interiorización de su vida espiritual y apostólica.

El oratorio del asilo Miguel Unia, destinado a los niños enfermos e hijos de los enfermos, no lo preocupa-

Quiso desde el principio que las nuevas Hermanas se mantuvieran en el Espíritu Salesiano, y vinculadas di-

rectamente a la Iglesia. Meses antes de la fundación, propuso a las jóvenes iniciar una experiencia de vida fraterna, para lo cual ellas compraron unas sencillas casitas pajizas, en las que se dedicaron a prepararse en la vida de oración, en el estudio de los fundamentos teológicos y en las orientaciones canónicas sobre la vida religiosa. Ya en 1904 el Padre Variara escribió las reglas para la nueva congregación, tomando como fundamento, las de las Hijas de María Auxiliadora, asumiendo que estas habían sido escritas por el mismo Don Bosco. Para entonces, les escribió una carta pidiéndoles oración para alcanzar la ayuda de los Sagrados Corazones de Jesús y de María Auxiliadora, les sugirió implorar la acción del Espíritu Santo, las invitó al estudio atento, al conocimiento de sí mismas, a la práctica de las virtudes, especialmente la dulzura y suavidad de Don Bosco y de San Francisco de Sales que todo querían atraerlo y hacerlo por amor. A partir de ese momento continuó acompañando la formación de la pequeña comunidad con cartas generales y personales, muchas de las cuales se conservan aún como testimonio de su magisterio, acompañamiento vocacional y legado espiritual que enriquece la vida espiritual y la acción educativa, vocacional y misionera

7

de las religiosas, sacerdotes y laicos que participan del carisma salesiano victimal practicado y ensañado por el Padre Variara. Las Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús como se llamaron inicialmente, atendían a los niños del Asilo como verdaderas madres, veían su ropa, preparaban sus alimentos, hacían las curaciones a los enfermos, les acompañaban en las oraciones, les enseñaban el catecismo, daban algunas clases, orientaban sus tareas, y les llevaban de paseo; además ayudaban en la Iglesia, con la ornamentación, la preparación de la liturgia y la música, ya al órgano o al piano, además del coro compuesto entre religiosas y niños. Visitaban a los enfermos en sus casas y procuraban para ellos el consuelo físico y espiritual. Pasados unos meses, luego de haberse publicado la admirable noticia de la fundación de las Hijas del Sagrado Corazón de Jesús, el padre Variara recibió una carta del Superior General de los Salesianos, Don Miguel Rúa, congratulándose con el Asilo para los niños y particularmente con la nueva congregación, recomendándole aumentar el número de religiosas y pidiéndole cambiar el nombre, debido a que una congregación de origen francés, llevaba el mismo nombre y no deseaba que se les confundiera con las jóvenes religiosas afectadas por la enfermedad y menos aún por la lepra. Esta petición hizo que se llamaran también del Corazón de María, tomándolo como una señal del amor de la Madre que deseaba ser reconocida como tal. Así comenzaron a llamarse Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y de María.


8

Especial

San José de Cúcuta, mayo 29 de 2022

Por: Pbro. Felix Ramón Celis Gomez, párroco de Nuestra Señora de las Angustias; Mg. en Bioética, Universidad Anáhuac

C

olombia ha venido despertando últimamente ante el mundo, una serie de miradas por la posición que tiene frente a la vida tanto en los inicios y como en su final. Esto se constata con las políticas de despenalización del aborto, de la eutanasia y del Suicidio Medicamente Asistido (SMA). Dicha realidad no es ajena a ningún tipo persona y de estrato social, porque todos los días aparecen casos mencionados en las redes sociales y en los periódicos locales, nacionales e internacionales. Asimismo, esta realidad puede ser vista o percibida como un fenómeno, porque es algo que está sucediendo alrededor de nuestras familias o comunidades donde vivimos. Pero cuando esta realidad, toca la vida personal o familiar, por un suicidio o aborto de alguna persona cercana, la lectura cambia porque la persona se siente involucrada. Es ahí, donde se convierte en un acontecimiento para la vida personal porque la involucra y toca su interioridad. Los invito queridos lectores abordar esta problemática del suicidio con mucha responsabilidad y conciencia. Es una realidad que se está desbordando en nuestro país como lo afirma la psicóloga y bioeticista dra. Marta Ardila Pérez, especialista en suicidología. Afirma que, “el índice de suicidio como ideación e intento en nuestro país se ha disparado en niños, adolescentes y adultos como lo podemos constatar en las escuela y colegios públicos o privados”. Tal resultado, de dicha conducta es consecuencia de muchos factores que se han venido mezclando al interior de las comunidades y de nuestros núcleos familiares. Entre los factores que inciden, este tipo de conducta está la dinámica disfuncional de las familias, la violencia física y psicológica al interior de los hogares, el manoteo generado en las escuelas o colegios, la ansiedad y depresión de algún miembro de la familia. Además, se le agrega el desplazamiento, el desempleo, la incertidumbre que genera el sistema laboral colombiano, el confinamiento por la pandemia de la COVID-19, la virtualidad en los niños, las enfermedades crónicas y finalmente el abandono por la misma familia en medio de la enfermedad o de la vejez y de la falta de oportunidades para tener calidad de vida.

Una lectura ética del suicidio medicamente asistido Frente a este contexto que vive nuestra sociedad, la corte constitucional colombiana legalizó el Suicidio Medicamente Asistido, como un mecanismo válido para acceder a una “muerte digna”. Para ello, se requiere de una serie de condicionamientos y requerimientos: “que el paciente tenga un diagnóstico médico lesión corporal, enfermedad incurable o de una extrema gravedad, que padezca dolores intensos que afecten considerablemente su calidad de vida y la de sus familiares. Que el paciente exprese su intención de someterse a este procedimiento y que la asistencia la preste un personal de la salud (médico). Según el

alto tribunal este derecho cobija el acceso a lo que se conoce como cuidados paliativos. Frente a este fallo de la corte, considero necesario, abordar el hecho de la despenalización del Suicidio Medicamente Asistido, teniendo presente los aspectos conceptuales y desde ahí hacer una lectura bioética que facilite una visión objetiva, iluminadora y esclarecedora para la vida cristiana. En un primer momento, es necesario tener claridad conceptual de lo que es el Suicidio Medicamente Asistido (SMA). Según el diccionario de bioéti-

ca de Carlos Simón Vasquez, lo define como “la acción que lleva a cabo una persona para acabar con su propia vida sirviéndose de los medios que le ha proporcionado un médico (fundamentalmente sustancias letales) para lograrlo sin graves padecimientos” (Vasquez, 2006). En un segundo momento, Es sencillo distinguir el Suicidio Medicamente Asistido (SMA) de la eutanasia activa. En el primero, el médico se limita a prescribir y, en algunos casos, facilitar sustancias letales a la persona que quiere morir, pero nunca actúa sobre el paciente. En la eutanasia, en cambio, el médico es el agente de la muerte de la persona, quien puede haber consentido o no. En tercer momento, la finalidad de la medicina no se compadece ni con las acciones de dar muerte a alguien (eutanasia) ni con la de proporcionar los medios para que la persona pueda acabar con su vida (Suicidio Medicamente Asistido). El médico debe velar ante todo por la salud de su paciente y velar también con el máximo respeto por la vida humana desde su comienzo, incluso bajo amenaza. Y como cuarto momento, este tipo de decisión que la persona toma de mane-


Especial ra deliberada frente al Suicidio Medicamente Asistido, genera una serie de preguntas éticas entorno a la autonomía de la persona. ¿es posible disponer de modo libre y voluntario de la propia existencia? ¿es éticamente aceptable la decisión que toma el enfermo bajo un síndrome de desmoralización? ¿El clamor del enfermo que solicita el Suicidio Medicamente Asistido es para acabar con el dolor de la enfermedad o para indicar hasta qué punto estás dispuesto seguir cuidándome con alegría y disponibilidad? Para dar respuesta a esta serie de inquietudes éticas sobre la complejidad del Suicidio Medicamente Asistido, es necesario separar los juicios de los hechos, para evitar quedarnos con una mirada corta de la realidad que nos cuestiona o interperla, porque la mayoría del común de la gente se queda en lo que cree, supone, se imagina y considera que es políticamente correcto. Esta mirada es muy personal- subjetiva y se queda en simples apreciaciones que la misma persona deduce de los hechos en este caso del aborto, de la eutanasia o del suicidio medicamente asistido. Cuando se acerca a los hechos (el, aborto, la eutanasia, suicidio medicamente asistido) sin ningún juicio o apreciación, se capta la realidad de manera distinta que la anterior, porque se ve tal cual es y con los criterios que la razón nos da o ilumina. De esta manera, nos enfrentamos ante un hecho, real y palpable, un ser humano con una situación particular, enfermedad crónica-terminal, con dolores intensos que va deteriorando progresivamente su calidad de vida y de su entorno familiar y que a su vez solicita medicamentos letales para acabar con el dolor o el sufrimiento.

San José de Cúcuta, mayo 29 de 2022

do el carácter de la profesión médica, porque se estaría actuando en contra del juramento hipocrático. Este juramento lo profesa todo médico: “A nadie aunque me lo pidiera, daré un veneno ni a nadie le sugeriré que lo tome”. Su misión se enfoca en el bien de la persona humana, a ellos se le ha confiado exclusivamente el cuidado de la salud de las personas, incluso por encima de sus propios intereses.

“La acción que lleva a cabo una persona para acabar con su propia vida sirviéndose de los medios que le ha proporcionado un médico”.

Frente a este hecho, la bioética nos brinda algunos elementos o principios rectores para poder abordarlo objetivamente. El primer argumento gira en torno al carácter indisponible de la propia vida, que deslegitima a quien quiera pedir los medios paraacabar con su vida. y el segundo está enfocado con la finalidad de la profesión médica de dedicarse siempre a curar y nunca acabar con la vida humana. En base a estas razones, tanto los ordenamientos jurídicos de prácticamente todo el mundo, como los códigos deontológicos de la profesión médica rechazan completamente el Suicidio Medicamente Asistido (Vasquez, 2006). En cuanto el carácter indisponible de la propia vida, la Iglesia en su magisterio en especial “sobre el cuidado de las personas en las fases críticas y terminales de la vida” (‘samaritanus bonus’) la Iglesia nos invita a considerar la vida como “ un bien, un bien altísimo, un dato de experiencia y un don sagrado inviolable, cuya razón profunda el hombre está llamado a comprender y a reconocer” (Congregación para la doctrina de la fe, 2020). En esta misma línea el documento “Declaración sobre la eutanasia” la muerte voluntaria, o sea el suicidio, es por consiguiente, tan inaceptable como el homicidio; semejante acción constituye el rechazo de la soberanía de

9

Dios y de su designio de amor. El suicidio es a menudo un rechazo del amor hacia si mismo, una negación de la natural aspiración a la vida, una renuncia frente a los deberes de justicia y de caridad hacia el prójimo, hacia las diversas comunidades y hacia la sociedad entera” (Congregacion para la doctrina de la fe, 1980). Por otro lado, la encíclica Evangelium Vitae, enseña: “el suicidio es siempre moralmente inaceptable y gravemente inmoral. Compartir la intención suicida de otro y ayudarle a realizarla, significa hacerse colaborador algunas veces autor en primera persona de una injusticia que nunca tiene justificación, ni si quiera cuando es solicitada” (EV 66). El Catecismo de la Iglesia Católica indica que el “suicidio contradice la inclinación natural del ser humano a conservar y perpetuar su vida. Es gravemente contrario al justo amor de si mismo y del amor del Dios vivo” (CEC 2281). No obstante, el Catecismo nos recuerda el sentido de la vida. “cada uno es responsable de su propia vida delante de Dios que se le ha dado. Él sigue siendo su soberano dueño. Nosotros estamos obligados a recibirla con gratitud y preservarla para su honor y salvación de nuestras almas. Somos administradores y no propietarios de la vida que Dios nos ha confiado” CEC 2280. En cuanto, al segundo argumento contra Suicidio Medicamente Asistido, se enfoca en la finalidad de la profesión médica de dedicarse siempre a curar y nunca acabar con la vida humana. ¿Tiene sentido que un médico se forme para procurar medios de muerte indolora a los que lo soliciten? En la medida que la profesión se encamine o se adjudique este tipo de trabajo, estaría desfiguran-

De esta manera, se puede concluir, que el Suicidio Medicamente Asistido despenalizado por la corte Colombiana, dentro de una lectura ética, es netamente contrario a la moral cristiana. Atenta con el valor inalienable de la vida como un bien supremo que la persona humana y el Estado debe velar, custodiar y proteger. Asimismo, “ninguna autoridad puede legítimamente imponerlo ni permitirlo. Se trata, en efecto, de una violación de la ley divina, de una ofensa a la dignidad de la persona humana, de un crimen contra la vida, de un atentado contra la humanidad” (‘Iura et bona’, 1980). Por consiguiente “las leyes que legalizan la eutanasia o aquellas que justifican el suicidio y la ayuda al mismo, son gravemente injustas por el falso derecho de elegir una muerte definida inapropiadamente digna solo porque ha sido elegida” (Evangelium vitae. n. 72). Tales leyes golpean el fundamento del orden jurídico: el derecho a la vida, que sostiene todo otro derecho, incluido el ejercicio de la libertad humana. La existencia de estas leyes hiere profundamente las relaciones humanas, la justicia y amenazan la confianza mutua entre los hombres. Los ordenamientos jurídicos que han legitimado el suicidio asistido y la eutanasia muestran, además, una evidente degeneración de este fenómeno social. No olvidemos una frase célebre de Cicely Saunders, pionera de los cuidados paliativos: “No estamos aquí para ayudarte a morir; estamos aquí para ayudarte a vivir hasta que mueras”. Bibliografía - Vasquez, C. S. (2006). Diccionarrio de bioética. Burgos / España: Monte Carmelo. - Congregación para la Doctrina de la Fe, Declarac. Iura et bona (5 mayo 1980). - Juan Pablo II, Carta Enc. Evangelium vitae (25 marzo 1995), n. 72. - Fernando, Aurelio (2007). Diccionario de teología moral, Burgos/España: Monte Carmelo. - Congregación para la Doctrina de la Fe, Carta Samaritanus bonus (el 14 de julio de 2020).


10

Iglesia Nacional

San José de Cúcuta, mayo 29 de 2022

La participación en la vida política es una obligación moral

E

Es también una exhortación que realiza la Iglesia Católica, para que todos pensando en el bien común, puedan elegir con responsabilidad, siendo el voto “la herramienta sin violencia más poderosa que tiene una sociedad democrática para determinar su futuro”, así lo consignaron los Obispos del país a través de un comunicado, donde manifestaron la importancia de participar “activa y conscientemente en los comicios”.

l pueblo colombiano está llamado hoy a ejercer su derecho al voto, esta intervención en la política del país es también un deber ciudadano; participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, está consagrado en la Constitución Política de Colombia (artículos 95 y 103). Por ende, en este domingo 29 de mayo, todos los fieles bautizados y ciudadanos están invitados a sufragar en los comicios presidenciales.

Monseñor Luis Manuel Alí Herrera, secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia

Feliz

Cumpleaños

DEL 1 AL 15 DE JUNIO

6

15

Comunicado Los Obispos católicos de Colombia, con motivo de las elecciones presidenciales, invitamos a todos los colombianos a participar activa y conscientemente en los comicios. Distinguir, ponderar y valorar las distintas opciones para ejercer este derecho es lo que llamamos el arte de la búsqueda democrática del bien común. Hoy más que nunca necesitamos de esta capacidad para reflexionar sobre la realidad en la cual vivimos y reconocer las causas profundas de nuestros males sociales, sin dejar de mirar las grandes potencialidades que tenemos para progresar unidos. La fuerza de la esperanza nos debe mover a participar responsablemente en el actual proceso democrático.

Podemos avanzar como país si en este proceso democrático participamos todos. A pesar de nuestras circunstancias, el voto es la herramienta sin violencia más poderosa que tiene una sociedad democrática para determinar su futuro; cuando votamos, hacemos que nuestras voces sean escuchadas. “Recordemos que el ser ciudadano fiel es una virtud y la participación en la vida política es una obligación moral” (Evangelii Gaudium, 220).

¿En qué Colombia queremos vivir mañana? Este interrogante nos motiva y nos da la posibilidad de engendrar ideales para el bien de todos. Así, al participar, superamos el pesimismo y el miedo que nos llevan a desconfiar permanentemente unos de otros. El sueño compartido de un país mejor para todos nos permite recuperar la confianza ciudadana en las instituciones, si logramos entregar su dirección a las personas que consideramos más dispuestas a servir al bien común.

Bogotá, D.C., mayo 19 de 2022 + Luis José Rueda Aparicio Arzobispo de Bogotá y Primado de Colombia Presidente de la Conferencia Episcopal + Omar Alberto Sánchez Cubillos, O.P. Arzobispo de Popayán Vicepresidente de la Conferencia Episcopal

Felicidades en su fiesta patronal

María Auxiliadora Fundación: Enero 31, 1973 Fiesta Patronal: 24 de Mayo Párroco: Dago Humberto Rojas Barrio: Popular

Aniversario de ordenación sacerdotal

Luis Armando Quintero Tarazona

M AYO

Benedicto Vaca Cáceres

3 Omar Alonso Leal Flórez

+ Luis Manuel Alí Herrera Obispo Auxiliar de Bogotá Secretario General de la Conferencia Episcopal

Santa Rita de Casia Fundación: Mayo 2, 2005 Fiesta Patronal: 22 de Mayo Párroco: Abimael Bacca Vargas Barrio: Daniel Jordán, Los Patios


Iglesia Internacional

San José de Cúcuta, mayo 29 de 2022

11

Escuchar con los oídos del corazón Mensaje del Papa Francisco para la 56° Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales

H

oy 29 de mayo se celebra la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales en su versión número cincuenta y seis, ocasión donde el Papa Francisco insta a los medios de comunicación a poner a la persona en el centro y no a los intereses de las partes. En su mensaje, el Papa subraya la importancia de la escucha para promover una buena comunicación a todos los niveles. Esta necesidad es aún más apremiante en un momento, marcado por la pandemia, en el que crece la necesidad de la gente de ser escuchada. “Tenemos dos oídos y una sola boca, porque debemos escuchar más y hablar menos”. Esta célebre expresión atribuida al historiador Plutarco y al filósofo Zenón de Cizio, está bien relacionada con el mensaje del Papa para la Jornada de las Comunicaciones Sociales de este año, que se centra precisamente en la escucha. Este es un tema que el Pontífice ha señalado repetidamente como central para los profesionales de la información, pero que ahora se hace aún más urgente, en una época marcada por la pandemia en la que el distanciamiento y el aislamiento social no han hecho sino aumentar la necesidad de escucharse a sí mismo y a los demás. Por tanto, ha crecido aquel “deseo ilimitado de ser escuchado” evocado por el psiquiatra Eugenio Borgna hace varios años: “La escucha exige silencio. No puedes escuchar realmente si el ruido tapa la voz de la persona que te habla”. Fue el 21 de abril de 2020, en pleno confinamiento, cuando el Papa dijo en la misa de la mañana

en Santa Marta: “En este tiempo hay tanto silencio. También se puede escuchar el silencio. Que este silencio, un poco nuevo en nuestras costumbres, nos enseñe a escuchar, nos haga crecer en la capacidad de escucha”. Una capacidad, “un arte” como hubiera dicho Goethe, del que se sigue sintiendo la necesidad.

Entonces, ¿qué pueden hacer los medios de comunicación, o más bien los operadores de la información, para responder a este “desafío” de la escucha, en un contexto tan fluido y sujeto a La manifestación citada anterior- rápidos y a menudo turbulentos mente, que se remonta a más de cambios de dirección? La “brújula” que el Papa dos mil años, subraya cómo esta necesi- “Este es un tema que ofrece para orientarse es básicamente dad de dar cabida a el Pontífice ha sencilla: la persona la escucha paciente, señalado (palabra mencionada a veces laboriosa, de repetidamente seis veces en el dolos demás ha acomcomo central para cumento). pañado siempre el los profesionales de camino de la humanidad. Primero es- la información, pero De hecho, si en el cucha, luego habla. que ahora se hace mensaje del año paEsto es aún más cier- aún más urgente, en sado animaba a los to cuando se escucha una época marcada periodistas a ir a ver las historias de al otro. por la pandemia”. la gente allí donde están -a “gastar las Shemá Israel, “Essuelas de los zapacucha, Israel”: el cotos”este año subraya que “para mienzo del primer mandamiento ofrecer una información sólida, de la Torah -observa el Papa en el equilibrada y completa es nemensaje- “se reitera continuamencesario haber escuchado largo te en la Biblia, hasta el punto de y tendido”. El Papa propone una que San Pablo dirá que “la fe viene especie de terapia de escucha tamde la escucha” (Rom 10, 17). La iniciativa, en efecto, es de Dios bién para curar esos males de la que nos habla, al que respondemos información que él mismo ha deescuchándole. Por lo tanto, la es- nunciado repetidamente. Escuchar cucha conlleva natural e inevita- quiere decir escuchar a hurtadillas blemente el tema del encuentro. “explotando a los demás en nuesSe trata de una cuestión crucial en tro propio beneficio”, advierte en la vida del hombre, que en la era este mensaje. Y con sensibilidad de los medios sociales cada vez periodística, el Santo Padre señala más omnipresentes, la desinter- que “para contar un hecho o desmediación digital y la llegada de cribir una realidad en un reportala inteligencia artificial se ha en- je, es imprescindible haber sabiriquecido con significados y desa- do escuchar, dispuesto también a cambiar de opinión, a modificar la rrollos especialmente complejos. hipótesis inicial”.

No faltan las experiencias positivas. Desde programas de radio que escuchan el malestar de los jóvenes, hasta periódicos locales (la experiencia local es fundamental) que sirven de megáfono para los que no tienen voz, pasando por “experimentos sociales” en el ámbito de la comunicación digital donde la creatividad encuentra espacios inexplorados. No menos significativo, como subrayó Noel Curran, director general de la ‘European Broadcasting Union’ (EBU - Unión Europea de Radiodifusión), en una entrevista con los medios de comunicación del Vaticano, es el renovado protagonismo del servicio público de radiodifusión, que está llamado, por su propia naturaleza y estatuto, a escuchar las necesidades de las personas y las comunidades. Durante la pandemia, el jefe de la EBU está convencido de que los medios públicos “se han convertido en un portal para la población”. El Papa pide a los medios de comunicación, como a cada uno de nosotros (porque todos somos comunicadores), que vuelvan a poner a la persona al centro. Y apostar por la relación que siempre comienza inclinando el “oído del corazón”, para hacernos cercanos a quienes encontramos en la encrucijada de nuestra existencia. Tomado de: vaticannews.va


12

San José de Cúcuta, mayo 29 de 2022

trata la esperanza; la comunicación de la vida eterna que Jesús nos dio, debe sacarnos a nosotros de nuestras realidades; el cristiano como lo dice el Papa Francisco no se apoltrona, sino que se pone en camino, comunicando a los demás con valentía y sin temor las maravillas de Dios, viviendo desde ya como ciudadanos del cielo.

Por: Seminarista Víctor Alfonso Noriega Portilloo

D

urante cuarenta días, después de su triunfante Resurrección de entre los muertos, y de haber devuelto al género humano la relación filial con Dios Padre, perdida por el pecado de Adán y Eva; el Señor Jesús se aparece constantemente a sus discípulos para culminar su misión y enviarles a predicar la “buena nueva a todo el mundo” (Cf. Mc 16, 15).

“Si por un hombre entró la muerte a la humanidad, por un hombre gozamos de la vida eterna” La misión de Jesucristo en la tierra buscaba que el hombre, alejado de Dios por el pecado, participara de la gloria divina; y a lo largo de la historia de salvación, Dios suscitó en el corazón de los hombres y mujeres la necesidad de volver a su estado natural –la santidad-; pero por la concupiscencia nos desviábamos de su voluntad y nos extraviamos, rechazando el querer divino. Ya que fue la humanidad quien pecó y decidió romper la relación con Dios, era necesario que la misma humanidad se redimiera, es por eso que Dios Padre en el acto de amor supremo, envío a su Hijo Único para que, mediante la kénosis se hiciera hombre, y así, ahora Dios hecho hombre verdadero, redimiría a la humanidad, “pues, como el delito de uno solo atrajo sobre todos los hombres la condenación, así también la obra de justicia de uno solo procura toda la justificación que da la vida” (Rm 5, 18). El Papa emérito Benedicto XVI nos dice que “La Ascensión del Señor marca el cumplimiento de la salvación iniciada con la Encarnación”1; Jesucristo no renuncia a la naturaleza humana luego de su muerte en la cruz, sino que la glorifica; le devuelve a la humanidad su estado natural, el ser creados a

Especial

Seremos glorificados en Jesucristo Resucitado

La solemnidad de la Ascensión del Señor imagen y semejanza de Dios. Él, sen- ra), para que nosotros experimentemos tado a la diestra de Dios Padre, y nos el gozo de sentirnos en su presencia y muestra nuestro fin últiofrezcamos alabanzas a mo: “la participación en Dios Padre; el cielo y la “Ya que fue la la vida divina”. tierra se unen en adorahumanidad quien ción y vemos realizado pecó y decidió nuestro fin último, ser Somos llamados a romper la relación unos en Dios; eso ya es vivir en la tierra con Dios, era vida eterna. El acontecicomo ciudadanos necesario que la miento de la Ascensión del Cielo misma del Señor, no termina con el “pueden ir en paz” de humanidad se “Galileos, ¿Por qué perla solemnidad; sino que redimiera”. manecen mirando al es una invitación a una cielo? Este Jesús, que vida en esperanza, así de entre ustedes ha sido como Jesucristo en cuerllevado al cielo, volverá po glorioso asciende, nosotros iremos así tal cual como le han visto marchar” con Él a la gloria del Padre celestial. (Hch 1, 11). El Señor ha instituido la Sagrada Eucaristía como “Pignus futurae gloriae” (prenda de la gloria futu- No podemos ser simples espectadores de la gloria de Dios, de eso no se

En todos los ambientes existenciales debemos anunciar al Señor; que nuestro testimonio de vida exprese “la vida en Cristo”; la vivencia de las virtudes cristianas, acompañados del obrar conforme a la moral, ayudan al crecimiento del Reino de Dios en la tierra. No se concibe un cristiano católico, cuyo fin es la vida eterna, que este a favor del aborto o la eutanasia; así como tampoco se comprende que no se obre de conformidad con la justicia y la búsqueda del bien común; a propósito de las próximas elecciones presidenciales, un católico que vive con la esperanza de la vida eterna, debe procurar que ya desde nuestra sociedad se comiencen a dar vestigios de esa vida, por ende no debemos vender nuestra conciencia, como tampoco elegir mandatarios que buscan imponer leyes contra los principios evangélicos. La Ascensión del Señor es el último acto de liberación del pecado, y con ella se proclama la eternidad del hombre completo; el hombre debe poner su mirada en el infinito, como dice el Papa Francisco: “la Ascensión dirige nuestra mirada hacia lo alto, más allá de las cosas terrenales”, y nos invita a salir de nuestro comportamiento de pecado y muerte. No nos contentemos con una vida sin Dios, pues debemos vivir como Cristo vivió, y después de la resurrección, Él nos llevará al cielo para que seamos entregados al Padre celestial -¡que majestuoso misterio!-. 1. BENEDICTO XVI, REGINA CÆLI Domingo 20 de mayo de 2012


Apologética

San José de Cúcuta, mayo 29 de 2022

13

Por: Pbro. Víctor Manuel Rojas Blanco, Biblista y párroco de Santa Laura Montoya

L

¿Por qué hacerla?

a Novena al Espíritu Santo es una práctica de piedad en honor al Espíritu Santo que comienza el día de la Ascensión, diez días antes de la fiesta de Pentecostés y nos ayuda a preparar mejor la fiesta. Por lo general se empieza a rezar el mismo jueves de la Ascensión (en España o en algunos países de tradición hispana) o el viernes siguiente (resto de países). Aunque se puede rezar en cualquier día del año. Esta novena es la más antigua de todas las novenas, y es la primera prescrita oficialmente por la Iglesia Católica. Dirigida a la Tercera Persona de la Santísima Trinidad, es una poderosa súplica por la luz, la fuerza y el amor que tanto necesita todo cristiano, especialmente en estos tiempos difíciles. El Papa Francisco en el 2020 indicó que “la fiesta de Pentecostés renueva la conciencia de que en nosotros habita la presencia vivificante del Espíritu Santo”. “Él también nos entrega la valentía de salir fuera de los muros protectores de nuestros ‘cenáculos’, sin caer en el descanso de una vida tranquila o encerrarnos en costumbres estériles”. Y señaló que la humanidad necesita la acción del Espíritu Santo para salir más unida de la crisis causada por la pandemia de coronavirus y que hay necesidad de su luz y de su fuerza.

¿Por qué nueve días? Las novenas tienen concordancia con la Biblia en cuanto a que se sabe que hay nueve días entre la Ascensión y Pentecostés, tiempo en el cual los Apóstoles y demás cristianos reunidos permanecieron en oración, aunque solo son conexiones creadas por teólogos podría ser más que solo una coincidencia, o no, y ser solo eso; además se inspiran en ciertas costumbres de las culturas griega y romana que celebraban nueve días de duelo por los difuntos o para apaciguar a los dioses. Jesucristo enseñó a orar con insistencia (Lc 18,11) y pidió a los Apóstoles que se prepararan en oración para la venida del Espíritu Santo, después de su Ascensión a los Cielos (Hch 2,1-41). De

Novena al Espíritu Santo esta experiencia eclesial surge la novena de Pentecostés. Aunque los primeros cristianos siguieron solo la costumbre en cuanto al número de días.

Espíritu Santo en el primer Pentecostés.

“Entonces se volvieron a Jerusalén desde el monte llamado de los Olivos, ¿Cuál es la tradición? que dista poco de Jerusalén, el espacio de un camino sabático. Y cuando lleAunque muchos Papas y santos han re- garon subieron a la estancia superior, comendado diferentes novenas, la del donde vivían, Pedro, Juan, Santiago Espíritu Santo es la única que lo está y Andrés; Felipe y Tomás; Bartolomé oficial y formalmente. Lo hizo el Papa y Mateo; Santiago de Alfeo, Simón el León XIII en la EncíZelotes y Judas de Santiaclica sobre el Espíritu go. Todos ellos perseveraSanto, ‘Divinum illud “Esta novena es la ban en la oración, con un munus’ (n. 16), el 9 de más antigua de mismo espíritu en compamayo de 1897. “Decre- todas las novenas, ñía de algunas mujeres, de tamos, por lo tanto, y la madre de Jesús, y es la primera María, mandamos que, en todo y de sus hermanos.” Hch prescrita el mundo católico en 1,12-14. este año, y siempre en oficialmente por lo por venir, a la fiesta la Iglesia Católica”. ¿Qué sentido tiene? de Pentecostés preceda la novena en todas las Ganar las indulgencias pariglesias parroquiales y ciales y plenarias conceditambién aun en los demás templos y das por el Papa León XIII por el rezo oratorios, a juicio de los Ordinarios”. de esta novena. Este Papa extiende la novena que había pedido hacía dos años en 1895 en el breve, Provida Matris en solicitud de varias cartas de la Beata Elena Guerra al Papa. Además, pidió entonces a todos los fieles que celebraran una novena solemne entre las festividades de la Ascensión y Pentecostés.

¿Es bíblica? Sí, se hizo por primera vez bajo la dirección de nuestro Señor mismo, cuando envió a sus apóstoles de regreso a Jerusalén para esperar la venida del

Este Papa en la Encíclica sobre el Espíritu Santo, ‘Divinum illud munus’, detalla con las condiciones acostumbradas: “Concedemos la indulgencia de siete años y otras tantas cuarentenas por cada día a todos los que asistieren a la novena y oraren según nuestra intención, además de la indulgencia plenaria en un día de la novena, o en la fiesta de Pentecostés y aun dentro de la octava, siempre que confesados y comulgados oraren según nuestra intención. Queremos igualmente también que gocen de tales beneficios todos aquellos que, legítimamente impedidos, no puedan

asistir a dichos cultos públicos, y ello aun en los lugares donde no pudieren celebrarse cómodamente —a juicio del Ordinario— en el templo, con tal que privadamente hagan la novena y cumplan las demás obras y condiciones prescritas”.

¿Qué es lo que hay que rezar? Pues no hay nada establecido. Se puede tratar de participar más frecuentemente en la Santa Misa, de aprovechar para volver a confesarse, visitar al Señor sacramentado…Hay “novenas y decenarios al Espíritu Santo” publicados, pero no dejan de ser propuestas. Casi siempre con el mismo esquema: Una oración introductoria para ponerse en presencia de Dios y otra para terminar, y se puede meditar las lecturas del día, unas ad hoc, o algún texto que nos ayude a tratar, conocer y querer más a la Tercera Persona de la Santísima Trinidad.

Recomendaciones Es un buen momento para leer e informarnos sobre el Espíritu Santo, y quien no sepa por dónde empezar recomiendo lo más básico: ¿quién es? (Catecismo de la Iglesia Católica, 683-686), ¿cómo actúa? (CIC, 687-747), ¿qué son y cuáles son los dones y los frutos del Espíritu Santo? (CIC, n 1830).


14

Infantil

San José de Cúcuta, mayo 29 de 2022

FUEGO HE VENIDO A TRAER A LA TIERRA Por: Mg. Consuelo Morán

Hola queridos niños y jóvenes de la Diócesis de Cúcuta, les deseo paz en sus hogares y en sus corazones. Hoy es una fecha especial donde celebramos LA SOLEMNIDAD DE LA ASCENSIÓN DEL SEÑOR, que se celebra cuarenta días después del domingo de Resurrección y que conmemora el regreso de Jesús al Cielo, en presencia de sus discípulos, luego de anunciarles una promesa que les enviaría a ellos el Espíritu Santo; esto le daría poder a ellos después para salir a predicar y a hacer milagros por donde quiera que vayan.

RECUERDA, HOY: LA ASCENCIÓN DEL SEÑOR MAYO 29 de 2022 Jesús asciende al Cielo, es decir, vuelve al Padre del que había sido enviado al mundo. Pero esto no es una separación porque se queda para siempre con nosotros, en una nueva forma.

Actividad Así como prometió volver otra vez por su Iglesia, antes que eso suceda, Él dejó en la tierra un trabajo muy importante: ir por todo el mundo predicando su Palabra, el mensaje de salvación y prometió estar con nosotros todos los días hasta el fin del mundo y que nos daría al Espíritu Santo, por el que seríamos revestidos de mucho poder. Este acontecimiento nos lleva a celebrar la fiesta de PENTECOSTÉS. La palabra Pentecostés viene del griego y significa “el día cincuenta”

Adivina adivinador Escucha todos los martes ‘Callejeros de la fe’ de 4:00 a 5:00 p.m. a través de la Emisora Vox Dei 1.120 A.M.

Es paloma, viento y fuego, su aliento nos hace vivir, transmite al cristiano sus dones para la santa Iglesia unir. R/: _________________________

Con ayuda de tus padres o con tu profe, averigua ¿cuáles son los dones del Espíritu Santo y escríbelos en los carteles.


Liturgia

PARTICIPEMOS EN LA LITURGIA

“DESDE EL PUNTO A DONDE HAYAMOS LLEGADO”,

El hombre es creado por Dios en la justicia, sin embargo, por instigación del demonio abusó de su libertad, levantándose contra Dios y pretendiendo alcanzar su propio fin al margen de Dios. Ante esta realidad está llamado a reconocer sus fragilidades delante de Aquel que es fiel y justo para perdonarnos. Por tal razón dedicaremos esta edición a la definición de lo que es el pecado.

Apuntes misioneros

1 2

Recordémonos en esta semana orar por las personas que sufren todo tipo de violencia y persecución. En concreto pidamos por las personas que sufren el drama de la guerra. Pidamos al Señor, a modo de preparación, un don especial del Espíritu Santo y reflexionemos sobre algunos actos concretos para ponerlo en práctica.

San José de Cúcuta, mayo 29 de 2022

15

Por: Seminarista Jesús Fernando Fajardo Castellanos, estudiante de la Universidad Pontificia Regina Apostolorum (Roma)

Ascensión del Señor (Lc 24, 46-53) En esta solemnidad de la Ascensión del Señor a los Cielos, en la que el evangelista san Lucas en sus dos relatos (Lc 24, 4653 y Hch 1,1-11) nos detalla el momento en el que Jesús, después de bendecir a sus discípulos, les prometió la venida del Espíritu Santo (“vosotros seréis bautizados en Espíritu Santo” “fuerza de lo alto”) para que puedan cumplir con su misión de dar testimonio de Él en todo el mundo. Mientras que la cuaresma nos prepara al Misterio Pascual de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor, estos cuarenta días de Pascua, de manifestaciones a sus discípulos, nos preparan a su ascensión al cielo. Jesús se oculta a nuestros ojos físicos para manifestarse a los ojos del creyente, se deja ver de quien tiene fe. Consigo mismo, Jesús ha portado nuestra naturaleza humana, acercándonos al Padre y haciéndonos capaces de Él, puesto que el Hijo asciende al Cielo para que el Espíritu descienda a nosotros. Las palabras de los ángeles son claras, como cristianos no nos podemos quedar de brazos cruzados mirando a Jesús como algo del pasado o anhelando las cosas del Cielo. Debemos crecer en el mundo para prepararnos a vivir en la eternidad, ya que estamos en el mundo, pero no somos del mundo.

Pentecostés (Jn 20, 19-23) Una de las mejores imágenes de la Iglesia en camino, de una Iglesia con las puertas abiertas, la encontramos en la solemnidad de Pentecostés, cuando, superado el miedo por la fuerza del Espíritu Santo, los cristianos (los Apóstoles), con valor, dan testimonio de Cristo Resucitado, no solo con sus palabras, sino también con sus vidas. La potencia del Espíritu Santo que, ante la dificultad y el temor, no se cierra, sino que antes bien, nos estremece e ilumina, disipando todo miedo e inseguridad y dándonos la fuerza para abrir las puestas de nuestros corazones a quienes están necesitados, a quienes nos oprimen o desagradan, es el motor que nos impulsa a querer contagiarnos y contagiar la fe. Y puesto que, no podemos dar lo que no tenemos, solo cuando nos dejamos llenar de Cristo, de su Espíritu, podremos dar testimonio de Él. La fe de la Iglesia no es una fe encerrada en sí misma, sino que, como la luz, debe iluminar la vida de quienes la rodean. La alegría del Evangelio nos impulsa a no quedarnos callados, sino a salir y anunciar de palabra, con las obras y la vida entera que por Cristo hemos sido reconciliados con Dios y nos hemos hecho herederos de la vida eterna.

En la vida del hombre el pecado está constantemente presente y es entendido como un particular abuso de la libertad contra la voluntad de Dios. El pecado es una falta contra la razón, la verdad, la conciencia recta; es faltar al amor verdadero para con Dios y para con el prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos bienes. Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad humana (CCC 1849). El pecado es una ofensa a Dios: “contra ti, contra ti solo he pecado, lo malo a tus ojos cometí” (Sal 51,6). El pecado se levanta contra el amor que Dios nos tiene y es un amor de sí mismos que lleva hasta el desprecio de Dios (Cf. CCC 1850). En su carácter de desobediencia hacia Dios, que es Padre que ama, el pecado se puede comprender muy bien con la ayuda de la parábola “del hijo prodigo” o “del Padre misericordioso” que Jesús nos dedica en Lc 15,12-18.21 y que demuestra cómo con el pecado nos alejamos de la voluntad de Dios, que busca nuestro bien, para perseguir nuestros propios deseos (con la falsa idea de que son bienes). Está en la mentalidad del pecador, así como en la del hijo pródigo, el vivir como si Dios no existiera, de ahí el que el hijo rebelde se aleja de la presencia del padre y le pide la herencia (que se reclama, generalmente, después de la muerte de quien da en herencia). Al nacer del interior del hombre, en su voluntad, el pecado es un acto libre y consciente contra la voluntad y el amor de Dios.

TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR


CORPUS CHRISTI

13

“Esto es mi Cuerpo que es entregado por vosotros; haced esto en conmemoración mía” (Lc 22, 19)

°

Haz tu aporte: granos, enlatados, cereales, útiles de aseo, etc. . Centro de acopio: Todas las parroquias y Fundación Banco de Alimentos de la Diócesis de Cúcuta

Mercatón

(Calle 2AN # 1-26 barrio Pescadero)

28 mayo 2022

Nuestra Señora de

Cúcuta

En el terremoto del 22 de mayo de 1875 que redujo a ruinas a la ciudad de Cúcuta, se encontró un signo de esperanza y misericordia por parte del Señor: las imágenes de la Virgen y san José, del templo San José, estaban intactas en medio de los escombros. Nuestra Señora de Cúcuta, ¡ruega por nosotros!

66º

mayo

29 2022

Aniversario creación de la

Diócesis de Cúcuta

Del 1 al 15 de junio

Entrega de la síntesis diocesana a la Conferencia Episcopal de Colombia

Tels.: 313 208 0580 - 607 5780627


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.