Acto simbólico en Bo. Florida de Naguabo será “el comienzo de una nueva historia para el deporte” P.30
Senador Colón La Santa y director de escuela en Las Piedras buscan rehabilitar cancha de plantel P.5
Llegan fondos federales a Aguas Buenas para infraestructura vial en Bo. Mula P.6
Celebrando el 2do Aniversario de la Ferretería en Juncos P.9
Humacao
Las Piedras
El alcalde William Miranda Torres, luego de múltiples revisiones y ajustes, la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias (FEMA), aprobó un remplazo total de la cancha, en el mismo lugar en el Complejo Deportivo Municipal Ingeniero Ángel O. Berríos Díaz, con capacidad estimada de 6,000 a 6,500 espectadores.
Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net
Con el anuncio de la demolición del actual Coliseo Héctor Solá Bezares, a fines de este mes, para dar paso a la construcción de su nueva estructura, afectada tras la devastación por el Huracán María, que hizo alcalde William Miranda Torres en conferencia de prensa realizada el lunes 13 de octubre en el Coliseo Roger Mendoza en el Complejo Deportivo Municipal, Caguas comienza un nuevo capítulo en su historia deportiva. Anticipó que la facilidad afectada se convertirá en una instalación moderna con capacidad de 6,000 a 6,500 espectadores, diseño contemporáneo y funcional a cargo de la firma CMA
Architects & Engineers.
Ante la presencia de la vicealcaldesa Lydia I. Rivera Denizard, directores de agencias municipales, destacadas figuras del deporte cagüeño, integrantes del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño y miembros de la prensa, Miranda Torres declaró que, luego de múltiples revisiones y ajustes, la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias (FEMA) otorgó una asignación de $36 millones. Precisó que la misma representa la tercera más grande en la historia para una obra en la Isla y la más alta asignada a una facilidad recreodeportiva en Puerto Rico”. Afirmó también que esto “significa que próximamente los fanáticos cagüeños contarán con
Caguas comienza nuevo capítulo en la historia deportiva tras anuncio construcción nuevo Coliseo Héctor Solá Bezares
unas nuevas facilidades para el disfrute de eventos deportivos y de entretenimiento”.
El Primer Ejecutivo explicó que la nueva estructura será de tres niveles: sótano y dos niveles sobre el nivel del piso. Su flexibilidad y modernismo permitirá su uso para temporadas de baloncesto, boxeo, lucha, campamentos de verano, graduaciones, voleibol, patinaje sobre hielo, gimnasia, asambleas y competencias de Paso Fino, entre otros eventos.
Mencionó, entre sus servicios y comodidades: un generador de capacidad completa para respaldo eléctrico, restaurantes, salones VIP, çlub house, exhibidores para ventas y auspiciadores, sonido de alta tecnología para festivales y conciertos, espacios para concesionarios, suites ejecutivas y oficinas. Además, tiendas para fanáticos, instalaciones sanitarias, camerinos amplios, gimnasios y asientos/bleachers (gradas) modernos; así como área para servicios médicos.
De otro lado, el Ing. Alvin Rodríguez, de CMA Architects & Engineers, confirmó en la conferencia de prensa que, conjuntamente con
todas las áreas antes mencionadas, el recinto tendrá una anchura de 70 pies y capacidad para 6,500 espectadores, “para consolidar espacio”. En cuanto a su fachada, destacó que gira en torno al roble como representativo de la ciudad de Caguas, y que tendrá un techo de cristal. Para el coapoderado de Los Criollos y Las Criollas del Baloncesto Su-
perior Nacional, esta remodelación representa “la recuperación de un espacio cultural que nos une como pueblo”. Mientras, para el apoderado de Las Criollas del voleibol, Francisco Ramos, este es un hecho significativo, pues “la noticia cae como anillo al dedo, por coincidir con el decimocuarto campeonato”; también, luego de rodar “cancha por cancha”.
Clases graduandas de las escuelas públicas de Cayey entran al Programa de Guías Turísticos
El Municipio de Cayey llevó a cabo oficialmente la primera reunión con los estudiantes de las clases graduandas de las escuelas públicas de Cayey, con el propósito de orientarlos sobre el Programa de Guías Turísticos, que comenzará próximamente en la Plaza Ramón Frade de Cayey.
“Este Programa lo hemos llevado por los pasados años exitosamente y es una estrategia de ayuda mutua y esfuerzo propio. Los estudiantes de cuarto año asumirán el importante rol de guías turísticos, ofreciendo in-
formación y orientación a residentes y visitantes”, expuso el alcalde Rolan-
do Ortiz Velázquez, quien explicó que esta iniciativa continúa con la visión
El proyecto educativo y turístico, que se llevará a cabo los sábados y domingos, forma parte de un esfuerzo colaborativo entre el Municipio de Cayey y las clases graduandas. A través de esta alianza, el gobierno municipal aporta fondos para apoyar las actividades de graduación, mientras los estudiantes contribuyen activamente al fortalecimiento del turismo local.
de su administración municipal de convertir la plaza en un “gran salón de clases” donde se promueva la historia y el orgullo cayeyano de la “Ciudad de las Américas.
El proyecto educativo y turístico, que se llevará a cabo los sábados y domingos, forma parte de un esfuerzo colaborativo entre el Municipio de Cayey y las clases graduandas. A través de esta alianza, el gobierno municipal aporta fondos para apoyar las actividades de graduación, mientras los estudiantes contribuyen activamente al fortalecimiento del turismo local.
Además, este año el público podrá continuar disfrutando de las ilustraciones del Certamen de Urbanismo, donde estudiantes ganadores y participantes presentaron sus ideas para el desarrollo del Proyecto del Parque Urbano en Cayey.
“A todos los invitamos a seguirnos en las plataformas sociales Cayey Ciudad Verde en Facebook, X (antes Twitter), YouTube e Instagram, para conocer las fechas de inicio de este proyecto que une educación, cultura y turismo en beneficio de nuestros estudiantes y de toda la comunidad cayeyana”, finalizó Ortiz Velázquez.
Los artes de anuncios confeccionados por esta publicación no podrán ser reproducidos por el anunciante bajo ninguna circunstancia, sin previa autorización de la empresa. Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan, necesariamente, la opinión de EDITORIAL SEMANA, INC. Nos reservamos el derecho a editar toda información antes de ser publicada. La empresa editora no se compromete a devolver originales de fotos u otro material sometido para su posible publicación.
El alcalde William Miranda Torres (al centro), junto al Ing. Alvin Rodríguez, de CMA Architects & Engineers (izq.); desarrolladores y figuras allegadas al deporte.
Juncos celebra la 5ta. edición de Mimándote Especialmente a Ti
Con un derroche de alegría, solidaridad y mucho sabor boricua, la joven junqueña, Sor Nathalie Lamboy Quiñones, junto a su padre, Raphael A. Lamboy Vélez y su hermano, Rafael A. Lamboy Quiñones, celebraron la quinta edición de la esperada actividad “Mimándote Especialmente a Ti”. Una iniciativa que ya se ha convertido en tradición en el pueblo celebrada en el marco del Mes de la Concienciación sobre el Cáncer de Seno y que se ha consolidado como uno de los encuentros más esperados por la comunidad junqueña. El evento, realizado en el Salón de Actividades El Valenciano, reunió a pacientes, familiares y sobrevivientes de cáncer, quienes disfrutaron de un ambiente de bienestar, cuidado y esperanza. Con el lema de este año ¡Achooo! Vencer el cáncer es otra cosaaaaa..., inspirado en la frase popula-
rizada por Bad Bunny, la actividad estuvo llena de energía positiva y orgullo puertorriqueño. Incluso contó con un photobooth temático decorado con emblemas de Puerto Rico y el mensaje “DeBI TiRAR MáS FoTOS”, que se robó las sonrisas y los flashes del día.
Durante la jornada, los asistentes fueron atendidos con cariño en estaciones de belleza, salud y relajación. Hubo recortes, peina-
dos, masajes, faciales, maquillaje, comida, café, postres, música y sorpresas. Cada detalle fue pensado para brindar alivio y alegría a quienes enfrentan el reto del cáncer, así como a sus familiares y cuidadores.
Lamboy Quiñones, creadora y líder del evento, expresó con emoción: “Llegar a la quinta edición de Mimándote Especialmente a Ti es un testimonio de amor, fe y comu-
nidad. Mi familia y yo seguimos este legado en honor a mi mamá, Maribel Quiñones, una guerrera que nos enseñó a vivir con alegría y esperanza. Mientras Dios me lo permita, seguiré llevando este mensaje: juntos somos más fuertes, y la empatía puede sanar tanto como cualquier tratamiento”. La actividad contó con la presencia del alcalde de Juncos, Alfredo “Papo” Alejandro Carrión,
quien compartió con los presentes y destacó la nobleza de esta iniciativa. “Esta familia junqueña representa lo mejor de nuestro pueblo: amor, compromiso y entrega. Iniciativas como esta no solo ofrecen consuelo a quienes luchan contra el cáncer, sino que también unen a toda una comunidad en torno a la esperanza. Las puertas del Municipio y de este salón siempre estarán abiertas para ustedes y sus iniciativas”.
Cada año, más empresas y colaboradores se suman a este esfuerzo solidario. Mientras, la familia Lamboy Quiñones agradeció profundamente el apoyo del Municipio Autónomo de Juncos, la Organización Junqueños a la Vanguardia Contra el Cáncer, los colaboradores y voluntarios, y a todos los que año tras año hacen posible este acto de amor y esperanza. “Mimándote Especialmente a Ti”, continúa dejando huellas en los corazones de quienes participan, recordando que la verdadera fuerza está en la unión, la empatía y la alegría de servir.
Cidra celebrará este viernes la marcha “A paso firme contra el cáncer de seno”
El alcalde de Cidra, Delvis J. Pagán Clavijo, junto a la primera dama Stephany Rivera Cruz, invitan a todos los cidreños a participar de la tradicional marcha “A paso firme contra el cáncer de seno”, que este año celebra su vigésimo quinto aniversario. El evento se llevará a cabo este viernes, 17 de octubre de 2025, a partir de las 9:00 a.m. en la Plazoleta de la Casa Alcaldía.
La actividad contará con música en vivo, mesas informativas, un mercado artesanal y la participación especial de la Banda de la Policía de Puerto Rico. Será un espacio de unión y solidari-
El alcalde Delvis Pagán Clavijo destacó que este evento no es solo una caminata; es un movimiento de esperanza, educación y apoyo mutuo.
dad, cuyo objetivo principal es crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana.
“Este evento no es solo una caminata; es un movimiento de esperanza, educación y apoyo mutuo. Durante 25 años, Cidra ha demostrado que juntos podemos marcar la diferencia. Reafirmamos nuestro compromiso con cada mujer y cada familia que enfrenta un diagnóstico de cáncer de seno. No están solas”, destacó el alcalde.
Como parte de su compromiso con esta causa, Pagán Clavijo se unió este año en la campaña de la Sociedad Americana contra el Cáncer “Hombres que visten de rosa 2025”, mientras que la primera dama forma parte de
“Mujeres que visten de rosa 2025”. Ambos enfatizaron la necesidad de trabajar en conjunto con entidades, organizaciones, y agencias para ampliar el acceso a exámenes rutinarios y servicios de apoyo. Esta iniciativa reúne a personas de todos los sectores de la comunidad por una misma causa: la lucha contra el cáncer de seno. Los participantes se convierten en un portavoz de concienciación y educación; mientras recaudan fondos que se quedan en la isla para ayudar a mujeres y familias que luchan contra esta enfermedad y apoyar los programas y servicios que ayudarán a seguir salvando vidas.
“La prevención salva vidas. Como
administración municipal, seguiremos buscando alternativas, estableciendo alianzas y delineando esfuerzos de prevención y asistencia para toda nuestra gente”, añadió el primer ejecutivo municipal. \Finalmente, exhortó a las comunidades cidreñas a darse cita en esta marcha, donde se celebra la vida y la esperanza, al tiempo que reiteró la importancia de la detección temprana. “Invitamos a todas las mujeres a hablar con su médico y realizarse los estudios rutinarios. Ese paso puede hacer la diferencia”, concluyó. Para más información, pueden comunicarse al (787) 434-1400 ext. 2309.
Seguros Coop, Inc. #54918 es una agencia regulada por la O cina del Comisionado de Seguros.
Buscan alternativas para atender situación de cancha de la Escuela Leoncio Meléndez Mitchel en Las Piedras
El techo de la cancha de la Escuela Leoncio Meléndez Mitchell, en Las Piedras, sufrió daños severos durante el paso del Huracán María en el 2017 y desde entonces no ha sido rehabilitada ni ha estado disponible para uso estudiantil ni comunitario. Esta situa-
ción ha afectado significativamente las actividades extracurriculares y deportivas que forman parte esencial del desarrollo académico y social de los estudiantes.
El senador del Distrito de Humacao, Luis Daniel Colón La Santa, realizó una visita oficial al plantel con el objetivo de escuchar de primera
mano las preocupaciones de la facultad escolar, padres y estudiantes en torno a la condición de la cancha, la cual se encuentra inoperante desde hace poco más de ocho años.
Durante el encuentro, estuvieron presentes representantes del Municipio de Las Piedras, Departamento de Educación y de la Autoridad de Edificios Públicos, quienes, junto al senador Colón La Santa, recorrieron las instalaciones y escucharon los reclamos de la comunidad escolar.
“Esta cancha no solo es un espacio para el deporte, es un punto de encuentro para la comunidad y una herramienta fundamental para el bienestar físico, emocional y social de nuestros estudiantes. Es inaceptable que después de tantos años esta instalación continúe en estas condiciones. Vamos a darle el seguimiento necesario para que esta situación se atienda con la urgencia y seriedad que merece”, expresó el senador Colón La Santa.
Asimismo, el legislador subrayó que estas visitas comunitarias forman parte de su compromiso con un mode-
lo de trabajo cercano y participativo, que permite identificar directamente las necesidades de las comunidades y canalizar soluciones efectivas.
Colón La Santa también tuvo la oportunidad de visitar la Escuela Segunda Unidad Josefina Sitiriche, atendiendo la solicitud de su directora, la Sra. Marilyn Durán. Durante la visita realizaron una inspección de varias áreas de preocupación que afectan el funcionamiento y la seguridad de la comunidad escolar.
“Como senador, mi prioridad es velar porque las escuelas de nuestro
Distrito de Humacao cuenten con las condiciones adecuadas para el aprendizaje y el bienestar de nuestros estudiantes y del personal docente. Es fundamental garantizar que los espacios sean accesibles, seguros y dignos, especialmente para nuestra población escolar con diversidad funcional. Continuaremos dando seguimiento a las situaciones identificadas y colaborando con las agencias pertinentes para que se atiendan con la urgencia que merecen. La educación y nuestros niños siempre serán nuestra mayor prioridad”, aseguró.
La cancha de la Escuela Leoncio Meléndez Mitchel en Las Piedras sufrió daños severos tras el paso del huracán María en 2017, y desde entonces no ha sido rehabilitada ni ha estado disponible para uso estudiantil ni comunitario.
El director de la Escuela Leoncio Meléndez Mitchel en Las Piedras, Jose Andino, dialoga con el senador Luis Daniel Colón La Santa.
Estudiantes de San Lorenzo participan de taller sobre manejo responsable de desperdicios sólidos
Estudiantes de los grupos 9-1, 10-1, 10-2, 10-3 y 10-4 de la Escuela José Campeche de San Lorenzo participaron de un taller educativo enfocado en el manejo responsable de los desperdicios sólidos.
La charla fue ofrecida por el Departamento de Agricultura del Municipio de San Lorenzo, con la participación de la profesora María Ortiz, autora del currículo; el agrónomo Jonathan Morales y la Coordinadora del Proyecto de Composta, Zoelie Rivera, quienes compartieron con los estudiantes información valiosa y prácticas aplicables a la vida diaria. Entre los temas abordados, se les orientó sobre la importancia de clasificar adecuadamente los desperdició sólidos, lo que facilita su manejo, tratamiento y aprovechamiento y es importante para lograr mantener nuestro medio ambiente limpio y saludable.
También se habló del problema que representa el hecho de que muchos vertederos en Puerto Rico están llenos o cerrando, y la realidad de que si no reducimos no habrá
La charla fue ofrecida por el Departamento de Agricultura del Municipio de San Lorenzo, con la participación de la profesora María Ortiz, autora del currículo; el agrónomo Jonathan Morales y la Coordinadora del Proyecto de Composta, Zoelie Rivera, quienes compartieron con los estudiantes información valiosa y prácticas aplicables a la vida diaria. (Foto: Escuela Superior Jose Campeche)
y
donde poner la basura. Como solución a largo plazo la población debe reducir su consumo, se deben implementar programas efectivos de reciclaje y compostaje, y establecer alternativas para manejar los desechos.
En agosto pasado, el Municipio de San Lorenzo presentó su proyecto: “San Lorenzo PR Composting and Recycling Initiative”, dirigido por la Oficina de Agricultura Municipal y su directora, la Sra. Maritza Ortiz Ayala.
Este proyecto tiene como objetivo principal promover la educación ambiental y agrícola a través de la integración de temas clave como reciclaje, compostaje y agricultura en las escuelas del municipio, para sembrar en las nuevas generaciones el compromiso con la protección del ambiente y la sostenibilidad. La iniciativa tiene el apoyo del Departamento de Educación, que validó el contenido educativo del mismo.
Asimismo, en septiembre pasado el alcalde Jaime Alverio Ramos firmó un importante convenio con el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, que permitirá que las ocho escuelas públicas del municipio integren enseñanzas agrícolas y de manejo de desperdicios caseros en su currículo, con el objetivo de fomentar la educación ambiental y la sostenibilidad.
Gracias a esta gestión se estaría implementando un currículo municipal aprobado por el Departamento de Educación, a cargo de la profesora María Ortiz, educadora sanlorenceña retirada del sistema público de enseñanza. Entre los temas que incluye se encuentran: Reciclaje– 3R, Composta y Agricultura.
Este esfuerzo surge como parte del programa de la primera dama, Angélica Figueroa Ramos, y se materializa gracias a la subvención de fondos federales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), canalizados a través de la Oficina de Agricultura Municipal.
Como parte del
se
la
de
adecuadamente los despedicios sólidos y la importancia del reciclaje.
La alcaldesa de Aguas Buenas, Karina Nieves Serrano, informó que, luego de una breve pausa, su administración ha retomado su plan vial, con trabajos de asfaltado en el barrio Mula.
“Comenzamos nuevamente con nuestro plan vial. Estuvimos unos meses sin tirar asfalto ni repavimentar caminos, porque no nos habían llegado los fondos federales y fondos municipales. Ya comenzamos en el barrio Mula, estamos esperando la última firma de los fondos federales para luego ir al sector Las Piñas del barrio Sonadora”, sostuvo. Nieves Serrano indicó que además están esperando que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados culmine los trabajos que está realizando en la cuesta subiendo para Mulitas en el sector La Charca para atender ese sector.
gratis a toda la isla.
787-743-0285
“Tan pronto Acueductos termine, vamos a tirar asfalto en el sector La Charca. Lo que es el barrio Sonadora , sector Las Piñas y el sector La Charca yo sé que están bastante deterioradas las carreteras. Estamos trabajando para tener todas las comunidades accesibles para nuestro pueblo”, adelantó. El plan vial para mejorar las condiciones de las carreteras estatales y municipales de Aguas Buenas comenzó a ejecutarse hace unos tres años con el objetivo de mejorar la infraestructura vial para aumentar la seguridad de los conductores y peatones y para garantizar que los ciudadanos puedan desplazarse con seguridad y comodidad. El plan incluye la construcción de cunetones, escarificado y asfalto de calles y caminos municipales.
La alcaldesa indicó que desde su llegada a la alcaldía colocó como una de las prioridades la atención del estado crítico en el que se encontraban las carreteras.
Asimismo, ha mantenido la comunicación con el secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Dr. Edwin E. Gonzalez-Montalvo para los trabajos y mejoras en vías estatales.
Equipo
materiales de oficina, escuela,
taller,
dicutió
importancia
clasificar
La alcaldesa Karina Nieves Serrano llegó hasta el barrio Mula para supervisar los trabajos de asfalto.
Celebran Casa Abierta 2025 de CIMATEC
Inicia proceso de admisión para el año escolar 2026-27 en la
Escuela Especializada de Ciencias, Matemáticas y Tecnología
El presidente de la Junta de Directores de Iniciativa Tecnológica Centro Oriental, (INTECO), William Miranda Torres, anunció hoy la celebración de la Casa Abierta 2025, evento que marca el inicio del proceso de admisiones para el año escolar 2026–2027 para la Escuela Especializada de Ciencias, Matemáticas y Tecnología (CIMATEC).
La Casa Abierta será el 24 de octubre de 9:00 am a 3:00 pm. Es una invitación a estudiantes y familias de la región centro-oriental de Puerto Rico a conocer los programas académicos, laboratorios, proyectos científicos y oportunidades de desarrollo que ofrece esta institución educativa adscrita a INTECO.
“CIMATEC es un orgullo de nuestra región y un modelo de lo que la educación pública puede lograr cuando se combina visión, innovación y compromiso”, expresó Miranda Torres, también alcalde de Caguas. “Nuestra meta es continuar formando una nueva generación de líderes, científicos y profesionales que contribuyan al desarrollo de Puerto Rico desde el conocimiento, la investigación y la creatividad.”
El proceso de admisión está abierto para los grados sexto, séptimo, octavo y noveno, con un examen de admisión pautado para el sábado, 6 de diciembre de 2025, a las 8:00 a.m., en las instalaciones de CIMATEC en Caguas. Los aspirantes deben tener un promedio mínimo de 3.50 en promedio general, Ciencias y Matemáticas; dominio básico del inglés (oral y escrito); y residencia en uno de los doce municipios que integran INTECO: Caguas, Cayey, Juncos, Las Piedras, Humacao, Gurabo, San Lorenzo, Naguabo, Cidra, Comerío, Aguas Buenas y Yabucoa.
Se considerarán aspirantes de otros municipios si quedan espacios disponibles. El examen tiene un costo de $30.00 (no reembolsable). Los pagos podrán hacerse hasta el viernes, 14 de noviembre de 2025.
CIMATEC mantiene una política de cuotas ajustadas al ingreso familiar, lo que garantiza que el acceso esté determinado por el talento y el mérito, no por los recursos económicos. El modelo contempla cuota de admisión, matrícula, anual y de enseñanza, esta última pagadera en diez plazos de agosto a mayo. Todos los pagos son no reembolsables ni transferibles, y se aceptan Vales Educativos del Programa de Libre Selección de Escuelas.
“Nuestro modelo educativo asegura que ningún estudiante talentoso se quede fuera por razones económicas”, añadió Miranda Torres. “CIMATEC refleja la capacidad de INTECO para unir a los municipios en un proyecto común de desarrollo humano y educativo.”
Explicó que “CIMATEC integra la enseñanza de las ciencias, la tecnología y las matemáticas con la investigación, la innovación y la responsabilidad social. Sus egresados se distinguen por su excelencia académica, siendo admitidos el 100% de sus egresados a prestigiosas universidades en Puerto Rico y Estados Unidos, públicas y privadas. El 93% de sus egresados continúan carreras STEM”.
La entrega de solicitudes será del 12 de enero al 5 de febrero de 2026, de lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 2:00 p.m. Las solicitudes deben entregarse en sobre sellado, incluyendo transcripción de créditos, solicitud completada, tres formularios de recomendación (Ciencias, Matemáticas e Inglés), evidencia de residencia y copia de la planilla de contribución sobre ingresos 2024.
“Los interesados pueden comunicarse escribiendo a admisiones@cimatecpr.org. También pueden seguir las redes sociales oficiales de INTECO y CIMATEC para actualizaciones sobre el proceso de admisión y la Casa Abierta”, concluyó diciendo el Alcalde de Caguas, William Miranda Torres.
CASA ABIERTA
24 de octubre de 2025 9:00 am • 3:00 pm
Año Académico 2026-2027
El 100% de nuestros egresados son aceptados en prestigiosas universidades, públicas y privadas en Estados Unidos y Puerto Rico.
El 93% de nuestros egresados siguen carreras STEM.
¡Decídete a descubrir lo que es CIMATEC!
Condado Moderno, frente a la Escuela Vocacional de Caguas 787-900-1368
Lunes a viernes 8:30 am-4:30 pm
Sillas de ruedas y rollators
Pañales de adulto hasta 4Xl Productos ortóticos y de úlceras ¡Visítenos!
Aceptamos tarjetas ATH de los planes médicos
Para más información: 787-961-7190
admisiones@cimatecpr.org
notificación pública
REGIÓN ESTE
La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que, del 19 al 26 de septiembre de 2025, la planta de filtración Caguas Sur del Sistema Caguas Sur (PWSID 5066) incumplió con uno de los requisitos de monitoreo continuo según establece la Reglamentación de Agua Potable al no registrar datos del residual de cloro en la salida del tanque de distribución de la planta. Esto ocurrió debido a problemas con el instrumento de medir cloro.
Sin embargo, estos datos fueron tomados de forma manual cada hora y se cumplió en todo momento con el residual de cloro establecido por la reglamentación. Cabe señalar que el valor mínimo requerido por la reglamentación es 0.2 mg/L lo cual no afectó la calidad de agua distribuida.
¿Qué debo hacer?
No debe tomar ninguna acción. Lo antes señalado no representa un riesgo a su salud.
¿Qué estamos haciendo?
La situación fue corregida al reemplazar el equipo de medición de cloro por uno nuevo.
Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público.
Para obtener información adicional, puede comunicarse con el Ing. Pedro Pérez Bravo Director Cumplimiento Ambiental, Salud y Seguridad Ocupacional en la Región Este, a través del 787-620-2277 ext. 4078.
De fiesta Home True Value de Juncos en su segundo aniversario
¡Atención Juncos! Tu ferretería Home True Value Juncos está de fiesta.
Este sábado 18 de octubre, desde las 9:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde, estará celebrando su segundo aniversario.
Todos están invitados a esta celebración y disfrutar de ofertas especiales, música, regalos y sorpresas para toda la familia.
Home True Value Juncos está ubicado en la carretera 189, km 12.7, en el Barrio Mamey de Juncos.
En las altas y bajas de cada proyecto de hogar, Home True Value está presente, con todo lo que necesitas para construir o remodelar. Con su selección de productos y experiencia, puede convertir a cualquier propietario en un héroe de la ferretería, siempre con los mejores precios. En este segundo aniversario, Home True Value Juncos se reafirma en su compromiso de seguir sirviéndote con excelencia. Abierto de lunes a sábado de 7:00 a.m. a 5:00 p.m. y domingos de 8:15 a.m. a 1:00 p.m.
SOLO 2 DIAS*
El Cooperativismo en Puerto Rico
Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net
Tal y como registra la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, en su página cibernética (*), el cooperativismo en Puerto Rico se remonta a 1873, cuando se organiza en el País la primera cooperativa “Los Amigos del Bien Público”. La misma era liderada por el carpintero puertorriqueño de oficio Santiago Andrade. Ésta se dedicaba a prestar servicio de salud y las tarifas variaban de acuerdo con la edad del socio.
La entidad agrega en su portal que para 1908, Rosendo Matienzo Cinturón expuso el Primer Plan Integral Global para iniciar un Movimiento Cooperativo Puertorriqueño. En 1920 se aprobó la primera ley sobre cooperativas: la Ley 3, del 6 de mayo de 1920, relacionada con la organización y funcionamiento de las cooperativas de consumo y producción.
El 14 de julio de 1926 la Legislatura aprobó la Resolución Conjunta No. 5, eximiendo del pago de contribuciones sobre la propiedad a todas las cooperativas organizadas bajo la Ley 70. A partir de la década de 1940 comenzaron a organizarse las cooperativas de consumo principalmente en comunidades rurales”.
Para esos años, la profesora Ana María O’neill hizo acercamientos con el Movimiento Social de Antigonish en Canadá para invitar a Puerto Rico a Monseñor Moses Coaday. Pero éste enfermó y envió al Padre Joseph Alexander MacDonald a ofrecer unas conferencias sobre cooperativismo en la Universidad de Puerto Rico. Estas interesaron al Presidente del Senado, Luis Muñoz Marín, quien nombró una Comisión para visitar Canadá y estudiar el desarrollo y funcionamiento del movimiento.
A su regreso, la Comisión hizo una serie de recomendaciones para el desarrollo del cooperativismo en Puerto Rico, entre las que se destaca la aprobación de la Ley 291, Ley General de Sociedades Cooperativas el 9 de abril de 1946. El 16 de julio de 1948 se organizó la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, organismo central y de más alto nivel del Movimiento Cooperativo Puertorriqueño.
Tal visita, y la actitud favorable del Gobierno hacia el cooperativismo ayudaron a producir una fuerte organización de cooperativas de todo tipo en la Isla, comenzando en la década de 1950. Se daba mucha importancia
a la educación, como ejemplo, con la creación del Instituto de Cooperativismo de la Universidad de Puerto Rico en 1953. Por disposición legislativa, el grado de Bachillerato en Cooperativismo se ofrece desde 1979. En 1957 se estableció un Programa de Cooperativas Juveniles en el De-
partamento de Instrucción Pública y se originó la Administración de Fomento Cooperativo.
La Iglesia Católica también jugó un papel importante organizando sobre 35 cooperativas de crédito parroquiales y una oficina central de Acción Social que ofreció seminarios y con-
En el año 1954, llegó a Cidra un joven y dinámico sacerdote, Alejandro Santiago Arce. Con una mentalidad social de avanzada y un espíritu de lucha logró sembrar inquietudes y solidaridad en la feligresía. Su prédica y su ejemplo lograron unir a obreros, líderes religiosos y gente de fé dando vida a diferentes manifestaciones de acción social. Una de estas actividades fue la creación de nuestra Cooperativa de Ahorro y Crédito Cidreña.
1960 se organizaron importantes cooperativas de consumo y de seguros que fortalecieron al Movimiento Cooperativo. El sector de consumo se organizó en federaciones estableciendo un almacén central.
En el área de los seguros se crea la Cooperativa de Seguros de Vida en 1960 y la Cooperativa de Seguros Múltiples en 1964, por virtud de la Ley 84. También comenzaron a surgir cooperativas de tipos diversos, como las de transporte que organizaron una federación y las gasolineras.
El 21 de junio de 1966 se aprobó la Ley 88 que creó el Banco Cooperativo de Puerto Rico. Para este mismo año se fusionaron 42 cooperativas de consumo en la Cooperativa Consumidores Unidos de Puerto Rico, UNICOOP, creando la cadena de supermercados más grande del País. En ese año comenzaron a incorporarse las cooperativas de vivienda de tipo gerencial que existen en la actualidad.
gresos para orientar a los católicos sobre el cooperativismo. Esta oficina fue dirigida por Monseñor Antulio Parrilla Bonilla. En 1950 se organiza la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito que se mantuvo funcionando hasta 1992. Para las décadas de 1950 y
En la actualidad podemos encontrar una diversidad de cooperativas como: dueños de farmacias de la comunidad, propietarios de laboratorios, unión de mayoristas y distribuidores independientes, cooperativas juveniles en las escuelas públicas y una gran variedad en servicios y de trabajo. *(Referencia: https:// liga.coop/educacion-cooperativista/ historia-del-cooperativismo; 20122024).
Doña Aida Pérez, Primera Directora del Instituto de Cooperativismo pagando en una Cooperativa de Consumo.
Octubre Mes del Cooperativismo
Sra. Mayra
Velázquez
López, Presidenta
Ejecutiva
Cidreña Coop
Octubre: Mes del Cooperativismo
En este mes del cooperativismo, octubre, celebramos los valores que nos unen: la ayuda mutua, la equidad, la participación democrática y el compromiso con nuestras comunidades. Agradecemos a todos aquellos líderes que nos otorgaron tan hermoso legado. Cooperar es crecer juntos para lograr lo que solos sería imposible. Las aportaciones, tanto económicas como sociales, han hecho de este esfuerzo inicial una forma de vida que nos lleva a un nivel
superior, donde el yo pasa a un segundo plano para convertirnos en un nosotros. Sigamos fortaleciendo este modelo en este año internacional de las cooperativas, que coloca a las personas en el centro del desarrollo económico-social. Somos vivo ejemplo de que podemos tener crecimiento económico con responsabilidad social. Únete a nuestro sistema cooperativo y juntos tendremos un mejor Puerto Rico. ¡Felicidades en el mes del cooperativismo!
66ª CONVENCIÓN ANUAL ADG 2025
EL EVENTO ENERGÉTICO MÁS
IMPORTANTE DE PUERTO RICO
CENTRO DE CONVENCIONES DE PUERTO RICO
ÚLTIMAS SEMANAS PARA RESERVAR
TU NEGOCIO NO PUEDE PERDERSE:
Networking exclusivo con líderes del sector
Oportunidades de negocio únicas
Conferencias sobre tendencias del mercado
Mini Convención para toda la familia
ACCIÓN URGENTE - CUPO LIMITADO
HOTEL SHERATON – Reserva tu habitación YA, Tarifas corporativas exclusivas
ESPACIOS DE EXHIBICIÓN - Visibilidad garantizada
PAQUETES FAMILIARES - Todo incluido
Esta es LA oportunidad de posicionar tu empresa ante las figuras clave del sector energético.
Niños, niñas y jóvenes de varias escuelas de Gurabo se unieron en un mismo sentir en la Gran Marcha en Contra los Males Sociales que realizaron recientemente por las calles principales de la ciudad a favor de la paz, el respeto y los valores que nos definen como pueblo.
Durante la manifestación, estudiantes por la Escuela S.U. Vidal Serrano crearon conciencia, mediante carteles, sobre diversos valores como tolerancia y el respeto; justicia, por la Esc. Matías González García; valores, por Esc. Dra. Conchita Cuevas; amor, por Esc. Josefina Sitiriche y empatía, por Esc. Villa Marina, entre otros planteles. Igualmente, bondad, reconciliación y serenidad fueron cualidades que mostraron participantes.
Asimismo, mensajes como: “Fomentando la
paz colectivamente como sociedad lograremos erradicar los males sociales”, “El respeto comienza contigo”; “La paz no es sólo ausencia de conflicto, sino presencia de justicia”; y “Gurabo al frente del cambio unido contra los males sociales” se pudieron apreciar en sendos carteles. Por otro lado, tanto la alcaldesa, Vimarie Peña Dávila, como la administración municipal, agradecen públicamente a todas las escuelas, dependencias municipales y organizaciones que se sumaron a este esfuerzo. La Banda Escolar de Gurabo de la Esc. Intermedia Matías González García también dijo presente. Todas las personas allí presentes reafirmaron en su compromiso “con una juventud sana y un futuro de esperanza”. Específicamente, la Alcaldesa afirmó que “cada paso que dimos hoy fue una voz que dice: ¡Gurabo apuesta por el bien!”.
OBTIENE RANGO LIFE
El pasado sábado, 11 de octubre de 2025, el joven escucha
Eric Rafael Calderón Meléndez aprobó satisfactoriamente su Corte de Repaso del Rango Life de la Tropa 1167 del Colegio Católico Notre Dame de Caguas. Sus padres, familiares, y amigos lo felicitan y están muy orgullosos por su logro. Sigue con paso firme, enfocado, y viviendo la Promesa y la Ley del Escucha todos los días. ¡Dios y la Virgen te acompañen siempre!
El chef cagüeño Carlos Portela coloca a Puerto Rico en el lente gastronómico mundial con su reconocimiento por The Best Chef Awards en Milán, Italia.
Chef cagüeño entre los mejores del mundo
Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net
El chef cagüeño Carlos Portela celebró con sus familiares, colegas y amistades su reciente distinción por la prestigiosa organización internacional The Best Chef Awards en Milán, Italia, con un acto celebrado el martes 14 de octubre en la cervecería FOK Brewing Co. en esta ciudad. Portela, de Orujo Taller de Gastronomía, obtuvo la distinción de “Un Cuchillo”, una clasificación que denota el nivel “Excelente”, convirtiéndose en el primer chef puertorriqueño en recibir este reconocimiento. Durante la ocasión, el alcalde de Caguas, William Miranda Torres, manifestó que “Carlos ha puesto el nombre de Puerto Rico en alto con su talento, creatividad y pasión por nuestra cocina. Este reconocimiento no solo celebra tu excelencia gastronómica, sino que también demuestra que la voz, los ingredientes y el espíritu de nuestra Isla tienen un lugar en la mesa mundial”.
Seguidamente, Miranda Torres entregó a Portela una obra del artista Maisonet con los tres símbolos de la ciudad: roble, pitirre y moriviví; ante la presencia de la secretaria de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, Zamia Baerga y Rafael Ruiz Mederos. Con ello, el Alcalde lo reconoció su “valentía, arrojo, fuerza, pero con la sensibilidad de un moriviví”.
“Se dijo que no se podía, había gente que decía que era inalcanzable. Es un proceso y verdaderamente tienes que vivirlo y mucha gente acá presente lo está viviendo. No tengo palabras y es el principio de muchas cosas buenas”, expresó el chef cagüeño sin ocultar su emoción por este reconocimiento. Tras agradecer a toda su familia y a todas las personas “detrás del fogón” que aportaron a su crecimiento profesional, reiteró que “la semilla está sembrada. Esto es el principio de muchas cosas buenas y el trabajo colectivo e individual está siendo
observado”.
Ya anteriormente, Portela describió el recibir un Cuchillo de The Best Chef Awards como “un honor increíble, no solo a nivel personal, sino para todo Puerto Rico. Este logro es el fruto de muchos años de trabajo, respeto por nuestros productos y por la historia que cuentan nuestros agricultores, pescadores y ganaderos. Es una confirmación de que la gastronomía puertorriqueña tiene voz, identidad y un espacio legítimo en la escena internacional. Sin duda, este es un triunfo colectivo que celebra nuestra cultura, nuestro territorio y nuestra pasión por lo que hacemos”.
Con este logro, Chef Portela coloca a Puerto Rico en el lente gastronómico mundial, destacando la evolución, el talento y el potencial de la cocina boricua en los escenarios más exigentes de la alta gastronomía. Este galardón distingue a los chefs más innovadores, creativos y comprometidos del planeta.
Este reconocimiento, otorgado tras un riguroso proceso de votación en el que participan más de 350 expertos del mundo gastronómico –incluyendo periodistas, fotógrafos, científicos, críticos, y chefs de renombre mundial— distingue no sólo el dominio culinario. También la visión, filosofía y capacidad de transformar la cocina en una experiencia cultural y socialmente relevante.
Desde su taller culinario en San Juan, Portela ha construido una propuesta auténtica que exalta los sabores de la isla con ingredientes locales, técnicas contemporáneas, apostando por una cocina honesta, sostenible y profundamente arraigada en la identidad boricua. Su inclusión en los The Best Chef Awards marca un antes y un después para la gastronomía del país, consolidando a Puerto Rico como un referente emergente en el mapa global de la alta cocina.
¡EL MUNICIPIO DE CAGUAS CELEBRA LOS 250 AÑOS DE SU FUNDACIÓN!
SERVICIOS MUNICIPALES EN TU COMUNIDAD EN TU
BARRIO TOMÁS DE CASTRO
Casa de brincos
Recursos artísticos
SÁBADO, 25 DE OCTUBRE
Golosinas (mientras duren)
Teatro de títeres
Vacunación y grooming para mascotas*
Mercado agrícola y artesanal
SERVICIOS GRATUITOS
(Solo residentes de Caguas)
Todos los servicios municipales Agencia de empleo AMSI Servicios de salud SANOS
Reciclaje de electrónicos y coordinación de recogido de chatarra
COMO LLEGAR AL BARRIO TOMÁS DE CASTRO
Carretera #183, terreno frente a la gasolinera Mobil 9 am a 1 pm Para itinerario y detalles de los servicios entra a: caguas.gov.pr/alcaldeentubarrio
Carretera #183, terreno frente a la gasolinera Mobil
Regalo de árboles (Ornamentales y frutales)
* Vacunación y grooming para mascotas: Solo residentes del Barrio (requiere ID), hasta 100 vacunas por orden de llegada, perros grandes deben tener bozal.
Advance Medical Billing & Consulting (AMBC) anuncia la celebración del evento “Sinergía Saludable: Eleva tu Energía, Expande tu Influencia”, para el viernes 24 de octubre, de 8:30 a.m. a 4:30 p.m., el Jardín Botánico de Caguas. Este es un adiestramiento inmersivo diseñado para profesionales de la salud, administradores y personal de apoyo que buscan integrar bienestar, liderazgo y productividad en su vida y práctica profesional. En el mismo, profesionales brindarán alternativas saludables para poder ser efectivo(a) en tu lugar de trabajo, en todas las oficinas médicas, cuadro principal (“front desk”) y otras áreas. Se discutirán temas útiles que ayudarán al público a manejar la inteligencia artificial, inteligencia emocional y las finanzas de las oficinas médicas. Entre otros: Ejercicio y Bienestar Integral, Balance con Inteligencia (artificial), Perspectiva Financiera e Inteligencia Emocional en Acción.
El evento promete una experiencia única de crecimiento integral en la cual los participantes podrán participar de charlas y talleres prácticos sobre bienestar físico, in-
Advance Medical Billing & Consulting celebrará evento anual “Sinergía Saludable: Eleva Tu Energía, Expande Tu Influencia”
teligencia emocional, finanzas y calidad en los servicios de salud. Además, explorar cómo la inteligencia artificial aplicada puede optimizar la gestión y la eficiencia profesional. De igual manera, disfrutar de
ejercicios de bajo impacto, actividades de relajación guiada y dinámicas interactivas para fomentar el equilibrio cuerpo-mente y acceder a certificado de participación, fotos profesionales, merienda, almuerzo y cóctel en un entorno de conexión genuina y propósito.
Otras ventajas que ofrece la asistencia al evento: potencia la energía, liderazgo y enfoque estratégico; aprender herramientas para mejorar el rendimiento profesional sin descuidar el bienestar; conectar con expertos y colegas del sector de la salud en un ambiente de aprendizaje colaborativo y recibir estrategias reales para integrar el balance entre productividad y salud mental.
El programa contará con la participación de reconocidos profesionales como: David Umpierre, CPC, CPMA – experto en auditoría médica y cofundador con más de 12 años de experiencia en la industria de la salud; Dr. Edil Trabal, MHSA / FHFMA , especialista en gestión estratégica y administración en salud, con experiencia en liderazgo organizacional y Jorge Santiago, MHSA / FHFMA , profesional en administración y liderazgo con
amplia trayectoria en equipos de alto desempeño; y Dorianne Solís, Entrenadora personal certificada – Promotora del bienestar físico y la integración mente-cuerpo desde el movimiento. Como invitada especial, Zivany García, directora de Operaciones de AMBC, quien cuenta con más de 25 años de experiencia en liderazgo, mentoría y desarrollo estratégico.
Advance Medical Billing & Consulting invita a todos los profesionales comprometidos con su bienestar y desarrollo a ser parte de esta experiencia transformadora. Interesados(as) deberán registrarse en el código QR provisto. Para información adicional: 787241-3289 ó 787-379-1222; en redes sociales Facebook: @Advance Medical Billing & Consulting; Instagram: @advancemedicalbilling y LinkedIn: @Advance Medical Billing & Consulting o por correo electrónico: yamaral@ambcpr. com
Estudiantes
El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), a través de su Programa de Artes Escénicas, en alianza con el Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT Puerto Rico) y el Departamento de Educación, anunció la tercera edición de la Academia Juvenil de Dramaturgia. Esta iniciativa, integrada a la categoría juvenil del Certamen de Dramaturgia ICP 2026, tiene como propósito fomentar la escritura teatral en estudiantes de escuela superior.
Este año, el proceso de preinscripción cerró con 77 solicitudes provenientes de las siete regiones educativas del Departamento de Educación, incluyendo Caguas y Humacao. Del total de jóvenes admitidos, el 77% participa por primera vez. La Academia está dirigida a estudiantes de octavo a duodécimo grado.
La propuesta, coordinada entre el Programa de Artes Escénicas del ICP, el CELCIT Puerto Rico y el Programa de Bellas Artes del Departamento de Educación, busca que los jóvenes narren sus propias historias a través de la escritura dramática.
“Este espacio representa una gran oportunidad educativa para que nuestros jóvenes se involucren con los procesos de la industria del teatro. Seguimos fortaleciendo nuestro teatro y abriendo camino a nuevas generaciones”, expresó Melissa Santana Frasqueri, directora ejecutiva del ICP.
El programa incluye talleres educativos, mentorías con dra-
maturgos reconocidos, redacción de borradores y procesos de revisión, culminando con la entrega de un libreto que competirá en la categoría juvenil del Certamen de Dramaturgia ICP 2026. Los talleres se ofrecen libre de costo para los participantes.
“En el programa de Artes Escénicas del ICP estamos decididos en rescatar una nueva generación de autores dramáticos que de continuidad al gran legado de nuestros grandes dramaturgos y maestros. Para ello es importante llevar el conocimiento sobre las estructuras dramáticas a los estudiantes que tengan interés y
curiosidad por la escritura de teatro. De esta manera garantizar un teatro local productivo de cara al futuro”, dijo Ismanuel Rodríguez Soto, director del Programa de Artes Escénicas del ICP.
“La temática más recurrente entre nuestros jóvenes en esta edición gira en torno a la importancia de la cultura puertorriqueña en sus diversas manifestaciones, un tema que consideramos vital y que siempre debemos exaltar”, señaló Frances Arroyo, presidenta del CELCIT Puerto Rico.
En la primera edición del certamen, el ganador fue Pablo Andrés Pagán Velázquez con el texto El Reino de la Obra. En la segunda, la ganadora fue Anabella Charlize Santiago Cardona, de la región educativa de Caguas, con Sección 10, pieza que será producida profesionalmente en octubre de este año.
“La oportunidad de participar en estos talleres y acompañar a cada estudiante en el desarrollo de sus ideas, para que desde temprana edad puedan contar una historia propia y única, es invaluable. El Programa de Artes Escénicas, junto al CELCIT, ha brindado herramientas fundamentales para hacer posible este crecimiento creativo”, expresó Israel Franco-Müller, vicepresidente del CELCIT Puerto Rico.
La Academia Juvenil de Dramaturgia forma parte de las iniciativas educativas financiadas con fondos GEER ARP EANS. Para más información, pueden seguir las redes sociales del ICP y del CELCIT Puerto Rico.
¿Cómo me defiendo ante una ejecución de hipoteca?
Por: Lcda. Lisandra Rodríguez Moreno
En estos tiempos de gran dificultad económica para muchas personas, se ha vista un incremento significativo en los procesos de ejecuciones de hipoteca. Se han aprobado algunas leyes con la intención de ayudar a las personas a retener su residencia principal, reconociendo las circunstancias económicas en las que se encuentra el país.
En el 2012 se creó la ley 184 que estableció el proceso de mediación compulsoria para los casos de ejecuciones de hipoteca. En el 2016 se aprobó la Ley de Ayuda al Deudor Hipotecario; esta ley básicamente paraliza los casos de ejecuciones de hipoteca si el deudor presentó ante la institución financiera una solicitud de “Loss Mitigation”. Existe la Ley 139 del 10 de julio de 2018, en la cual se crean en los centros judiciales salas especializadas para atender los casos de ejecución de hipoteca. La creación de salas especializadas es una gran ventaja para el deudor hipotecario por tener jueces que son expertos en estos tipos de casos y crea uniformidad en los procesos.
El proceso de mediación compulsoria es una gran herramienta que paraliza los procesos judiciales en lo que se sostiene una conversación
con el acreedor hipotecario, que deberá ofrecer alternativas viables para resolver la situación. Esta reunión se lleva a cabo en la Oficina de Mediación y Conflictos de los tribunales y el mediador interviene para asegurarse que ambas partes están actuando de buena fe.
Existen distintas defensas que se pueden plantear cuando se recibe una demanda de ejecución de hipoteca. Al llegar a este punto el deudor se resigna y cree que no hay alternativas para salvar su propiedad. Junto a las leyes mencionadas anteriormente y las distintas defensas que se pueden plantear, se puede buscar una solución, o ganar un poco de tiempo para re-
solver la situación y, por ende, que las personas no pierdan su hogar. Dentro de las alternativas que el acreedor puede ofrecer está extender el término del préstamo hipotecario, poner la propiedad a la venta o hacer una modificación de la hipoteca.
Otra opción viable para deudores hipotecarios es reorganizar sus deudas, presentando una Petición de Quiebra bajo el Capítulo 13. Radicar una petición de quiebra, paraliza de inmediato el procedimiento de ejecución de hipoteca y se puede llevar a cabo un proceso de mitigación de perdidas dentro de la quiebra. El deudor incluye, en su petición de quiebra, los atrasos de la deuda con el banco hipotecario, para ponerse al día en su deuda y de ahí en adelante puede continuar pagando su hipoteca. Además, esta opción le ofrece la alternativa de incluir dentro de la quiebra otras deudas, para obtener el alivio económico necesario y continuar pagando su casa al día.
Otra defensa que se puede evaluar y verificar es quién es el demandante. El mercado de las
hipotecas es muy volátil y las mismas se venden de banco en banco. Por tal razón, a veces quien demanda no es la persona legalmente autorizada a demandar. Esto, en términos legales, se conoce como no tener “legitimación activa” para demandar. Esta es una defensa importante, porque si el demandante no tiene esa legitimación, la demanda es desestimada. Siempre se debe solicitar un desglose de los pagos para asegurarse que los mismos hayan sido aplicados correctamente. Este análisis puede concluir que la deuda reclamada no es correcta.
Algunas de estas opciones son asuntos complejos y el asesoramiento legal es necesario. Lo importante es entender, que existen opciones y que las mismas pueden tener un resultado positivo al momento de intentar salvar su propiedad de un proceso de ejecución de hipoteca.
La información brindada en este artículo es una orientación general y no debe ser considerada como una consulta legal específica. De necesitar una consulta personalizada, se pueden comunicar a la oficinas del Estudio Legal Rodríguez Moreno, al 787-603-5199 o visitar nuestra página web: www.estudiolegal-pr.com.
Estudiantes de la Región Educativa de Humacao durante uno de los talleres.
La transformación de la represión persecutoria hacia una autoinducida (Conclusión)
Por: Juan Illich Hernández
Evidentemente, la narrativa histórica de Puerto Rico ha estado desde sus inicios hasta el sol de hoy atravesada por la represión, tanto social como políticamente. Y esto efectivamente se ilustra en cada una de las pasadas columnas. Lo específico de toda esta imparable maniobra, es que bajo el desarrollo secreto de las carpetas, que bien toma forma y velocidad después de la efervescente década de los 50’s a 60’s, el sistema operacional de vigilancia extrema comenzó a sofisticarse. En pleno apogeo de la Guerra Fría, constitución de la CIA (Agencia Central de Inteligencia), movimiento hippie, Guerra de Vietnam, segundo oleaje feminista, el Partido de las Panteras Negras, tortura a Albizu Campos, muerte de Martin Luther King y el mismo presidente Kennedy, revolución de Argelia, el proyecto de militarización Cóndor en Hispanoamérica, entre otros eventos, desencadenaron el procesamiento documentado de toda persona que fuera partícipe de actividades insurgentes o peligrosas. Tomando en consideración, la condición sociopolítica e histórica de Puerto Rico, en la época de mayor caldeo y a su vez rebeldía antisistema que, precisamente fue en esos interines de finales de los años 60’ hacia los 70’s según nos indica el sociólogo/historiador Juan Ángel Silen (2001) en su icónica novela “Carpeta 20671”, cualquier ser que tuviese relaciones con algún independentista, souvenirs pro-nación, una bandera de Puerto Rico en la casa, fuese miembro de algún movimiento social, etc. era justificación suficiente para apresarlo. Tan temible y violentísima fue la tramitación encubierta por la íntima vinculación entre la policía de Puerto Rico con la CIA para no solo crear un falso expediente acerca de tal persona, sino que también, estos los perseguían con chivos expiatorios en cualquier espacio.
Queda clarísimo, que lo acontecido en el cerro de los mártires o Maravilla en el 1978, que es donde asesinan de la manera más ruin a los jóvenes Arnaldo Darío Rosario & Carlos Soto Arriví ha sido producto de esta represión persecutoria. Dicho hecho fue impulsado por el “estratega”, pero torpísimo agente Alejandro González Malavé (el fraile) el cual servía como espía oculto en la célula independentista. Aunque en la actualidad la herramienta de la represión ande construyéndose de un modo mucho más automático y flexible, necesitó la intervención de un chota (informante) en el buen español puertorriqueño dentro de la familia u organización. Es en ese sentido, que con el suceso de la internet en el 1969 y caótica telaraña mejor conocida como la web va entrelazándose sin escrúpulos el intercambio de datos personales versus la limitada prestación de servicios de tales plataformas.
Por tal razón, es que resulta atrapante y enigmático el observar detenidamente cómo prosigue maximizándose e inclusive globalizándose desde otros espacios el fenómeno irrefrenable de la represión. Gran parte de esta práctica a nivel contemporáneo no está ya apoyada en violencia, sino más bien, bajo sutilezas de carácter cotidianas, justamente como es la intercomunicación virtual. Desde este plano digital es que autoinducimos nuestra propia coacción y/o sometimiento ya que en nombre de lo que es deseo, moda, tendencia, diversión, satisfacción inmediata, plenitud, etc. otorgamos aquello que nos hace libres, la conciencia si seguimos la línea del filósofo Hegel. Así que, para lograr no meramente combatir, sino también, crear nuevas armas de concienciación es importantísimo rescatar las microhistorias. Son estas pequeñas narrativas, cuentos, mitos y leyendas urbanas las que ensalzan desde las afueras los elementos integrales que se le fugan al investigador e inclusive academia para significativamente dar vida a lo que estuvo oculto, censurado, olvidado, entre otros.
“Mirar el alma de nuestros jóvenes”
Por: Myrna L. Carrión Parrilla
Nuestros niños y jóvenes viven tiempos difíciles. Muchos de ellos cargan con angustias que antes no eran tan comunes a su edad: ansiedad, tristeza, incertidumbre. Y aunque no siempre lo dicen con palabras, lo expresan de mil maneras. Nos están pidiendo algo profundo: atención, amor, guía. Si aspiramos a un país más justo y humano, debemos volver a mirarlos con ternura, con paciencia y con el deseo sincero de comprenderlos. Vivimos en un mundo acelerado, ruidoso y muchas veces deshumanizado. Nuestros jóvenes crecen en medio de presiones constantes: redes sociales que los empujan a compararse, violencia en sus comunidades, incertidumbre económica, falta de espacios seguros para expresarse. En algunos casos, incluso sus hogares, que deberían ser refugio, se vuelven lugares de incomprensión o silencio. Todo esto va dejando huella, alimentando una sensación de soledad y desconexión que no podemos seguir ignorando.
No basta con preocuparnos: es tiempo de actuar. Escuchar de verdad, sin juzgar. Acompañar sin imponer. Mostrarles que su voz importa. Porque cuando los jóvenes se sienten vistos y respetados, florecen. Es responsabilidad de todos, padres, abuelos, vecinos, educadores, crear espacios donde puedan expresarse con libertad, donde se les tienda la mano en lugar de señalarles el error. Necesitan más puentes, menos barreras. Más diálogo, menos sermones.
Debemos dejar de ver a nuestros jóvenes como un problema y empezar a reconocerlos como parte fundamental de la solución. Muchos de ellos quieren involucrarse, quieren opinar, quieren ser parte del cambio. Pero necesitan que les abramos la puerta. Que los invitemos a conversar, a construir, a imaginar con nosotros. No basta con hablar sobre ellos; hay que hablar con ellos. Integrarlos en las decisiones, en las propuestas, en la esperanza.
El país que queremos no se va a construir solo con discursos ni con buenas intenciones. Se construye en lo cotidiano: en la manera en que tratamos a nuestros hijos y nietos, en cómo los escuchamos, en cómo los miramos. Amar no siempre es estar de acuerdo; a veces es simplemente estar. Ser presencia firme, cálida, disponible. No para resolverles la vida, sino para que no tengan que enfrentarla solos.
Este es un llamado a la conciencia, al compromiso y al corazón. Si de verdad soñamos con una sociedad más humana, hay que empezar por lo esencial: mirar el alma de nuestros niños y jóvenes. Preguntarnos qué necesitan y cómo podemos apoyarles, no desde la autoridad, sino desde la empatía. Porque el futuro no se improvisa: se cultiva con amor, con escucha, con compromiso… desde hoy.
Sin duda, son tiempos distintos, sentimos que se expresan de forma distinta y hacen y escogen lo que nos puede parecer distinto a los que hacíamos y escogíamos, pero si nos damos un tiempo y reflexionamos sobre esto veremos que, en todos los tiempos, los jóvenes han abierto caminos y han sido vistos como distintos, pues responden a sus realidades. Desde hoy, esforcémonos por escuchar cual es “el grito” que desde lo más profundo nos dan estas generaciones y abramos el corazón para encontrar soluciones.
Lo extraordinario de ser humano
Por: Lilliam Maldonado Cordero
Recientemente vi una entrevista realizada por el comediante, escritor, productor y comentador político estadounidense, Stephen Colbert, al físico, músico, humanista y profesor de física de partículas elementales de la Facultad de Física y Astronomía de la Universidad de Manchester, Brian Cox. Señalo los santos con sus milagros para justificarme citarlo por su pericia en el tema.
A pesar de describirse no creyente, Cox tampoco entiende que sea ateo, pues dice que la ciencia no puede responder a todas las preguntas (incluyendo la existencia o inexistencia de Dios). No obstante su pericia sobre el asunto, al ser enfrentado a una imagen espectacular del espacio durante su entrevista con Colbert, Cox hizo unas expresiones asombrosas que planteaban la majestuosa y admirable grandeza recogida en la foto, porque contenía una extraordinariamente diminuta porción de nuestro Universo. Les comparto parte del diálogo.
“Esta imagen es un pedazo pequeñísimo del cielo, mucho más pequeño que el que ocuparía la Luna llena en el cielo… es verdaderamente un pedacito de cielo, nada más. Ahí, se puede apreciar algo que parece una estrella, que es la Vía Láctea, porque estamos mirando a través de nuestra galaxia hacia un universo distante. Todo lo demás en esa foto (que parecen ser estrellas) son galaxias, y todas ellas son del tamaño de la nuestra, de la Vía Láctea, cada una con sus 400 mil millones de soles. Son unas 10,000 galaxias en esa sola imagen de solo un fragmento del Universo. Pienso que es aleccionador, hermoso… y una imagen atemorizante a la misma vez”. Colbert le preguntó por qué la describía atemorizante. Esta fue la respuesta:
“Una de las cosas que reflexiono es sobre ese sentimiento que me sobrecoge cuando veo una imagen como esta. ¿Qué significa vivir una existencia frágil, finita, dentro de un Universo infinito y eterno? E inmediatamente me contesto: ‘Pues, no lo sé’. Nadie conoce la respuesta a esta pregunta. Imagínate que seamos la única civilización de toda la Vía Láctea, algo que representa tanto una suposición como una posibilidad. Podríamos discutir extensamente qué quiere decir esto, su significado, porque claramente existe (la posibilidad). El Universo significa algo para nosotros. Pero, yo plantearía que es algo propio de la mente, del cerebro humano, de nuestra compleja biología. De manera que esto implica que quizás la Tierra es especial, muy especial a pesar de su insignificancia física, porque esto podría traducirse en que es la única “isla” con significado en una galaxia que posee 400 mil millones de soles. Existe un choque de ideas cada vez que nos enfrascamos en discusiones sobre cosmología, sobre esa insignificancia física de nuestro planeta en este contexto. Si miras nuevamente esa foto, hay 10,000 galaxias en esa imagen, que es solo una minúscula parte del Universo. Pero, también hay un hecho significativo, y es pensar en esa colección de átomos que somos nosotros, y que existe en ese vasto Universo, dentro de este mundo que es la Tierra. Carl Sagan, uno de mis grandes héroes, dijo que un físico es una formación de átomos de hidrógeno aprendiendo sobre lo que son los átomos de hidrógeno. Cuando lo expresas de esa manera, es algo extraordinario ser un ser humano”. Escuchar a un científico de la talla y sensibilidad de Brian Cox es sobrecogedor, particularmente cuando nos hemos dejado subyugar por lo trivial, los discursos de odio y las propuestas de indiferencia que tanto nos separan.
Crimen, al desnudo
En días recientes Puerto Rico fue testigo de un acto de violencia nunca visto en la isla, uno que supera los límites de crueldad, se manifestó como una nueva modalidad de violencia y que destapa posibles represarías en el denominado “bajo mundo”.
Tras el hallazgo de cinco hombres desnudos con visibles signos de tortura y dejados a la intemperie con la simple intención macabra de que fueran encontrados refleja no solo el deterioro y la vulnerabilidad en que vivimos sino también la evolución del crimen organizado que cada vez pareciera no tener reglas ni piedad.
Aunque esto pareciera ser traído de una película la realidad es que es un modo operar de aquellos que desean marcar territorio, de adueñarse de los lugares de ventas ilícitas y demandan respeto y para demostrarlo llevan a cabo estos crímenes al desnudo. Esta barbarie solo por el poder es una señal de que la delincuencia atraviesa su propia crisis interna. No podemos mirar esto como un hecho aislado ni como una estadística más. Ante este panorama es importante señalar los retos que tenemos como sociedad, uno el desmantelar las redes criminales y el otro poder reconstruir la confianza ciudadana para una vida plena.
En el análisis podríamos concluir que las recientes intervenciones de las agencias federales han provocado grandes golpes en el narcotráfico incautando cocaína, armas, dinero y fentanilo creando un desbalance interno en estas organizaciones criminales. Tampoco podemos olvidar la política pública del presidente de turno en los Estados Unidos que se han encargado no solo de incautar drogas ilícitas sino también de eliminar embarcaciones que se alegan transportaban drogas a diferentes destinos. Estas estrategias definitivamente provocan luchas de poder entre grupos que buscan ampliar sus rutas, los puntos o territorios y le sumamos el querer posicionarse como nuevo líder entre ellos tras los arrestos que ha habido. Por tanto, se adentran a competir agresivamente por el control, lo que explica la violencia extrema en ejecuciones con características de tortura porque es la manera de expresar quien es el que manda.
Por otro lado, tenemos la difícil tarea de reconstruir la confianza ciudadana. El gobierno tiene la obligación de actuar con urgencia no solo erradicar lo que sucede en nuestras calles sino el tener que fortalecer las colaboraciones entre estatales y federales con recursos de efectivos, con inteligencia, investigaciones científicas e investigativas para poder llevar a cabo más operativos para desmantelar estos grupos criminales. Le añadimos, el tener que revisar el sistema judicial para que estos casos y lo de alto perfil se puedan atender a tiempo y proyectar que todo delito tiene consecuencias.
Cada masacre o crimen que atente contra la seguridad ciudadana es una crisis institucional, nos corresponde a todos ser parte de la solución y no testigos silentes de actos horrendos como los ocurridos. Si bien las agencias de seguridad tienen el deber de investigar y actuar ante la lucha criminal y desarticular estos negocios que operan a plena luz del día hay un deber de pueblo.
Hay que tener una participación activa cívica, de vigilancia comunitaria y solidaridad para llegar a vivir en paz. El silencio por miedo o comodidad es por donde se aprovecha la impunidad y eso es lo que no debemos permitir.
La autora es senadora por San Juan, Aguas Buenas y Guaynabo
¿Republicanos, fundamentalistas o farsantes?
El colonialismo trastoca la historia, los valores, la lógica y hasta el poder de razonamiento’ (Rubén Berríos)
En columnas anteriores hemos subrayado las patéticas y lastimosas contradicciones y confusión de espíritu que arropa a amplios sectores de puertorriqueños al pretender ser más estadounidenses que el propio Donald Trump y los apologistas del “Make America Great Again”, conocido como MAGA por sus siglas en inglés. Esa lastimosa confusión de espíritu de ¿Yanquis o puertorriqueños?, la hemos arrastrado colectivamente desde la imposición de la ciudadanía estadounidense impuesta por la Ley Jones de 1917 no por razones humanitarias, sino por razones económicas, geopolíticas y hegemónicas. Desde entonces, muchos puertorriqueños piensan que la ciudadanía nos colocaba a la misma altura social, económico y político del supremacista estadounidense. Pero nada más lejos de la verdad.
Actualmente, MAGA se ha convertido en la más recalcitrante expresión no tan solo del conservadurismo retrógrado, represivo y xenofóbico del presidente Donald Trump, sino que representa la más burda y vil encarnación de la supremacía blanca motivada por la homofobia, xenofobia, misoginia y la Doctrina Monroe de 1823 conocida por “América para los americanos”. Por tanto, resulta francamente humillante la cantidad de puertorriqueños del cristianismo fundamentalista convertidos en patrocinadores del republicanismo imperial, guerrerista, xenofóbico, homofóbico y reaccionario promovido por el propio presidente, Donald Trump.
En cuanto al tema de los emigrantes, cabe recordar que el origen, desarrollo y enriquecimiento de EEUU ha descansado fundamentalmente en la presencia y mano de obra de europeos, asiáticos, afrodescendientes y latinoamericanos. Actualmente, cerca de 70 millones de latinoamericanos (cubanos, mexicanos, dominicanos, centroamericanos, caribeños, suramericanos, asiáticos, afrodescendientes) residen en Estados Unidos. Ello, debido fundamentalmente al estrangulamiento económico provocado por las políticas económicas, geopolíticas y hegemónicas de EEUU contra los pueblos latinoamericanos. Aunque supuestamente no se nos incluye entre los grupos latinoamericanos dado a nuestra ciudadanía estadounidense, nadie en su sano juicio puede negar que a los puertorriqueños se nos trata como extranjeros. Ello, porque somos diametralmente distintos y diferentes al anglosajón MAGA. De ahí la campaña xenofóbica contra Bad Bunny. Recuérdese, además, que la fuerza laboral de la agricultura, la construcción y los servicios domésticos, entre otros servicios esenciales, provienen predominantemente de la mano de obra barata de los latinoamericanos. Con todo y ello, el implacable Trump insiste en deportar a miles de emigrantes latinoamericanos cuyo único delito es la búsqueda de sobrevivencia existencial. ¡Que sepa el insensible presidente que “ningún ser humano es ilegal”!
De modo que, mientras los republicanos y fundamentalistas del patio se oponen al derecho de las mujeres a controlar sus propias capacidades reproductivas, por otro lado, favorecen la pena de muerte, el genocidio provocado por las agresiones guerreristas y la multimillonaria fabricación de armas de fuego lo que convierte a Estados Unidos en el mayor fabricante de armas y municiones del mundo contemporáneo. De ahí su historial de violencia institucional y la alta incidencia de asesinatos y criminalidad de la autoproclamada “Meca de la Democracia Mundial”. Ya lo dijo Albizu Campos: ¿Yanquis o puertorriqueños?
El pnp en su convención decadente
La convención del Partido Nuevo Progresista celebrada la semana pasada no fue simplemente un acto partidista más; fue un termómetro que expuso con crudeza una crisis de rumbo y de discurso en una organización que hace tiempo dejó de ser un vehículo electoral para convertirse en un espectáculo cuyo contenido importa menos que su montaje. Lo que vimos fue una sucesión de gestos y mascaradas que evocaron una comedia digna de bufones y trompetillas, un montaje que entretuvo a unos pocos pero que nada ofreció a la ciudadanía que busca respuestas serias.
La participación de figuras del pasado reciente —exgobernadores y líderes con historias políticas resonantes— debió ofrecer un espacio de autocrítica y propuestas. En cambio, la puesta en escena privilegió la fanfarria y la victimización, con mensajes diseñados más para negar la realidad infame de esa colectividad que para mostrarse como un partido de futuro. Ese formato, repetido y amplificado, redujo el debate a un conjunto de fórmulas previsibles: anuncios rimbombantes sin hoja de ruta, reclamos de poder sin asunción de errores y ataques políticos que evitan el examen riguroso de políticas públicas que afectan la vida cotidiana de los puertorriqueños.
Cuando una convención se transforma en espectáculo, el precio lo pagan la claridad y la seriedad. Los votantes, más allá del fervor de las tribunas, necesitan ver elaboración programática: propuestas verificables y mecanismos de implementación. Lo que prevaleció fueron promesas politiqueras, prácticas que alimentan la demagogia y erosionan la confianza institucional. Ese estilo pudo funcionar antes para movilizar, pero queda claro que no sirve para gobernar.
Además de un déficit de propuestas concretas, quedó en evidencia un estilo de gobernar que rehúye la responsabilidad. La narrativa dominante buscó neutralizar críticas con consignas y burlas, en vez de ofrecer explicaciones serias o planes de rectificación. Ese estilo nos recuerda que la política moderna no solo compite por votos, sino por credibilidad; y la credibilidad se construye con transparencia, coherencia y resultados, no con escenografías ni consignas.
La convención debería haber servido para recuperar un diálogo serio con el electorado, para reconocer errores y presentar una agenda que responda a problemas reales: economía, educación, salud y gobernanza. En lugar de eso, el evento dejó a muchos electores con la idea clara de que el PNP no entiende la magnitud de los retos del país.
Es claro que el primer desafío del PNP es recuperar la sobriedad del debate público y la responsabilidad en la palabra. Sin ese reencuentro con la seriedad, el Partido Nuevo Progresista simplemente quedará estancado en su evidente decadencia.
El autor es representante por Caguas en la Cámara de Representantes
Por: José “Conny” Varela
Por: Nitza Morán Trinidad
Por: Prof. Luis Dómenech Sepúlveda
Trovador yabucoeño Edwin García Navarro recibe reconocimiento especial en la Cámara
Don Edwin García Navarro, talentoso trovador, natural del barrio Tejas de Yabucoa, fue honrado en la Cámara de Representantes como parte de reconocimiento especial a los Trovadores Puertorriqueños, en el marco de la celebración de la Semana del Trovador. La ceremonia especial se llevó a cabo en La Rotonda del Capitolio de Puerto Rico.
En el marco de este emotivo encuentro, el representante Christian Muriel Sánchez le entregó una proclama de felicitación, resaltando que su trayectoria y aportación a la música típica lo han convertido en un orgullo para su pueblo y para todo el país.
“Su voz lleva el alma de nuestra tierra y su trova toca corazones dondequiera que va. Edwin no solo canta, también inspira con su sencillez, su entrega y su amor por nuestras raíces. Es un embajador de nuestra cultura y un verdadero tesoro boricua”, expresó el representante Muriel.
En el reconocimiento, realizado en virtud de la Moción 1694, de la autoría del representante Fernando Sanabria Colón, y la que se unió el resto de los miembros de la Cámaras, también se enalteció la aportación a la trova de Ismael
Colón Cortez, Marcos Collazo, Carmen Lourdes Cosme, Jesús M. López, Alberto Ortega, Mariano Cotto, Juan Reyes, Hipólito Ríos, Eduardo Goritz, Hipólito Soto, Isidro Fernández, Juan
Acevedo Carrión y José Miguel Villanueva.
“Hoy es un día sumamente importante no solamente para los homenajeados o los reconocidos, sino un día sumamente importante para
Desde la izquierda los representantes Sergio E. Estévez Vélez y Christian Muriel Sánchez, el trovador Edwin García Navarro, la representante Omayra Martínez Vázquez, el representante Fernando Sanabria Colón, la representante Yashira Lebrón, el representante Luis Pérez Ortiz y el representante Axel “Chino” Roque Gracia.
Puerto Rico, porque es un día donde la cultura en su máxima expresión llega al Capitolio en la voz de cada trovador. De la trova hacia la Casa de las Leyes. Pero no me olvidé de dónde salí, porque el día que yo olvide de dónde vengo no sé para donde voy. Y por eso mis compañeros y mis amigos trovadores están hoy aquí para ser reconocidos y homenajeados. La alegría que siento es inmensa, porque además de que esto sea un reconocimiento es un reencuentro entre amigos que hacia mucho tiempo que no veía”, expresó por su parte el representante Sanabria Colón.
“Lo que han dejado escrito en los libros y grabado en los discos ha servido para nuestra generación y servirá para las nuevas generaciones, que como es responsabilidad mía y de muchos, se mantendrá viva la cultura puertorriqueña. Gracias por aceptar este reconocimiento gracias por estar aquí”, subrayó.
El representante Muriel Sánchez secundó las palabras de Sanabria Colón y reiteró su compromiso con los artistas y portadores de la cultura del Distrito 34 que comprende los municipios de Yabucoa, San Lorenzo, Patillas y Maunabo, afirmando que seguirá impulsando iniciativas que promuevan el desarrollo cultural en la región y en todo Puerto Rico.
El pastor y cantante puertorriqueño Reynaldo “Chino” Santiago, recordado por su paso en reconocidas agrupaciones tropicales como Grupo Manía y Zona Roja, regresa a la escena musical con su nuevo sencillo titulado El Tatuaje de Jesús Este tema nació hace siete años, inspirado por “la pasión y el amor por aquel que cambió mi historia y el que nunca pasa de moda y tatuó Su nombre en mi corazón”, explica Santiago. Con un mensaje de esperanza, la canción proclama que no importa el pasado ni los errores cometidos, el perdón y el sello del amor de Jesús permanecen firmes en el corazón de quienes creen en Él.
El sencillo está inspirado además en el pasaje bíblico de Cantares 8:6, donde se exhorta a llevar el amor “como una marca en el corazón”. Algunas traducciones lo expresan como “un tatuaje”, resaltando que “fuerte como la muerte es el amor”. Para Santiago, este verso es central, pues recuerda que Dios entregó a Jesús para dar su vida por todos, como la máxima expresión de ese amor.
La producción estuvo a cargo de Johnson Felipe y del propio Santiago, quien además
escribió la letra y música del tema. La grabación se realizó en Flame Studios, de Oscarito Serrano, con músicos de gran renombre. El lanzamiento viene acompañado de un video musical dirigido y producido por David Méndez. El concepto audiovisual resalta la unidad, la esperanza y la celebración del amor de Jesús, mostrando familias de diferentes culturas y edades compartiendo sin discriminación bajo el vínculo de la fe.
Reynaldo “El Chino” Santiago
Esperanza y unión en la cena bailable pro fondos Junqueños a la Vanguardia Contra el Cáncer
Pacientes, familiares y sobrevivientes de cáncer se unieron en el Salón del Valenciano en una emotiva cena bailable a beneficio de la organización, Junqueños a la Vanguardia Contra el Cáncer. La actividad, respaldada por el Municipio Autónomo de Juncos y su alcalde, Alfredo “Papo” Alejandro Carrión, tuvo como propósito recaudar fondos para continuar ayudando a pacientes de cáncer junqueños y promover pruebas de detección temprana. El Alcalde destacó el ambiente de unión y compromiso de la comunidad. “Hemos dado aquí una actividad amena con toda la gente de Juncos. Mucha gente coopera, disfruta de música y de una diversión sana, mientras ayudan a la causa de la lucha contra el cáncer. Estamos muy contentos gracias a la presidenta de la orga-
nización, Wanda Algarín, y a Doña Mimí, por el trabajo que hacen y por siempre estar ahí. Queremos que la gente sepa que estamos trabajando y ayudando a cada paciente, haciéndoles la vida más fácil”, expresó Alejandro Carrión. La presidenta de la organización, Wanda Algarín, reafirmó la misión de la entidad, “Nuestra misión es ayudar económicamente a los pacientes con diagnóstico de cáncer residentes en Juncos y facilitar pruebas de detección de cáncer de seno”. Los fondos recaudados en esta velada solidaria se destinarán directamente a estas causas, llevando esperanza y apoyo a quienes luchan contra esta enfermedad.
En la gráfica, el alcalde Alfredo “Papo” Alejandro Carrión junro a la presidenta de “Junqueños a la Vanguardia Contra el Cáncer”, Wanda Algarín; Doña Mimí, e integrantes de la organización.
Enfermedades y cirugía de los ojos
Tradicional y complementarias, MMM, MCS Classicare, SSS Advantage, Humana Gold Plus, MCS, SSS Centro Ambulatorio Pavía, Suite 401, #1-A Muñoz Rivera, Caguas. (Frente al Centro Judicial)
Teléfonos 787-743-0333 • 787 746-3665
Alimentos que mejoran la circulación y reducen riesgo de ataque cardíaco
Atención profesional, cálida y comprometida con tu salud oral.
¡Llama hoy y agenda tu cita!
La prevención es siempre la mejor medicina y la alimentación es un factor clave en este caso. Una dieta saludable acorde con tus necesidades mejorará tu salud y calidad de vida, mientras que una dieta de mala calidad con muchos productos procesadores acabará provocándote problemas. Con la circulación sanguínea no es diferente: echa un vistazo a los cinco alimentos aconsejados por médicos y nutricionistas para mejorar la salud de tu sangre, tus venas y arterias y, por supuesto, la circulación sanguínea en general y tu corazón.
Ajo– Rico en alicina, es un dilatador, ayudando a la buena circulación sanguínea, además de ser hipotensor, mejorando la presión arterial.
Remolacha– Es rica en óxido nítrico que promueve la relaja ción de los vasos, regula la presión arterial, propor cionando un mejor flujo de sangre, oxígeno y nutrientes por todo el cuerpo. Procura consumir lo crudo para evitar picos en el índice glu cémico.
Nueces– Los frutos secos son ricos en arginina, un aminoá cido que ayuda en la vasodilata ción, además de ser ricos en omega 3, muy importante para el torrente
dante que previene la oxidación del colesterol malo, lo que reduce el riesgo de aterosclerosis y, en consecuencia, de enfermedades cardiovasculares. También es rico en potasio que ayuda a eliminar el sodio en la orina, lo que lo convierte en un excelente diurético. ¡Para comer preferiblemente crudo! Jengibre– Potente antiinflamatorio y una gran ayuda para la circulación sanguínea, esto se debe a la presencia de una enzima que ayuda en la disolución de la fibrina, una proteína que se acumula en las venas y es responsable de la coagulación de la sangre.
Horario: Lunes a Viernes de 7:30 am a 4:00 pm Tel: 787.665.6570 Ave. Gautier Benitez Consolidated Mall Suite 70 Caguas, P.R.
Prueba que extiende tiempo de estabilidad muestras de sangre de cuatro a 28 horas
Redacción EDITORIAL SEMANA
redaccion@periodicolasemana.net
ALCOR Scientific anunció recientemente un avance en las pruebas de velocidad de sedimentación globular (VSG) que resuelve uno de los desafíos más persistentes a los que se enfrentan los laboratorios modernos: la estabilidad limitada de las muestras de sangre.
La familia de analizadores iSED del proveedor de diagnóstico mundial, que analiza la velocidad de sedimentación globular, aprovecha una tecnología novedosa para extender el tiempo de estabilidad de las muestras de sangre de cuatro a 28 horas. Esto permite a los laboratorios agilizar los flujos de trabajo, ofrecer resultados más confiables y evitar extraer sangre de forma repetida a los pacientes. La velocidad de sedimentación globular es uno de los análisis de sangre más solicitados del mundo y ayuda a los médicos a detectar y controlar infecciones, afecciones autoinmunes, ciertos tipos de cáncer y otras enfermedades. Una vez recolectadas, las muestras de sangre para VSG se deben analizar o refrigerar en un plazo de cuatro horas para mantener su precisión. Este plazo puede ser un desafío en el ámbito de un laboratorio actual, en el que las muestras viajan largas distancias sin refrigeración y, a menudo, pueden retrasarse, lo que podría causar que los resultados se vean comprometidos.
ALCOR Scientific aprovecha la tecnología innovadora para extender la integri-
dad de las muestras a siete veces más que los métodos de prueba convencionales. Sus analizadores iSED de VSG totalmente automatizados miden la agregación de glóbulos rojos, que es el paso inicial del proceso de sedimentación, para aumentar de forma considerable el tiempo en el que las muestras pueden permanecer a temperatura ambiente y mantener su integridad.
Al extender el tiempo de estabilidad de la muestra a temperatura ambiente de cuatro a 28 horas, los laboratorios pueden trabajar con mayor flexibilidad y eficiencia, a la vez que garantizan resultados confiables. Además de expandir el tiempo de estabilidad a temperatura ambiente, los analizadores iSED extienden el tiempo de estabilidad de las muestras refrigeradas de 24 a 48 horas.
“La velocidad de sedimentación globular es una de las pruebas solicitadas con mayor frecuencia a nivel mundial, pero los métodos de prueba convencionales ponen a los laboratorios en una carrera contrarreloj constante”, afirmó Jim Post, director ejecutivo de ALCOR Scientific.
“Al extender la estabilidad de la muestra a 28 horas, nuestros analizadores brindan a los laboratorios la flexibilidad que necesitan para trabajar de manera más eficiente, a la vez que garantizan resultados más precisos y evitan a los pacientes la incomodidad de extraerles sangre en repetidas oportunidades. Es una victoria tanto para los laboratorios como para los pacientes”.
En el hospital de tu preferencia
Servicio personalizado Libre selección, sin referido
Beneficios de espejuelos
Programa preventivo
RIVERA
Velázquez
C&C
Construction LLC
Trabajos de electricidad residenciales y comerciales.
Venta de focos solares. ¡INSTALACIÓN GRATIS!
¡Trabajamos Rápido! 939-259-1297
CABEZUDO
IRON WORKS
Caguas y toda la Isla
Hacemos todo tipo de rejas y soldaduras. Escaleras en acero.
787-647-9403
CONSTRUCTION
•Construcción en General.
•Remodelaciones.
•Especialista en Instalación de Lozas de Vinyl, Marmol y Mosaico.
•Plafones acústicos, facias y gypsum board.
•Lavado a Presión, Filtraciones de techo, Pintura.
•Jardinería se hacen patios.
•Todo tipo de Remodelación.
CONTRATISTA JIMMY
787-415-0494 / 787-676-2163
APPLIANCE SERVICE
Se reparan:
•Neveras • Lavadoras
SE HACE TODO tipo de remodelación, plomería, electricidad, instalación losas, sellado de techo, enchapes de baños. Todo tipo de construcción. Trabajo en Madera y Gypson Board. Estimados gratis, autorizados por Daco. Trabajos grandes y pequeños. LOS 7 DÍAS
•Secadoras
•Calentadores de Tanque
Lunes a Sábado Servicio Garantizado 939-293-4453
Trabajamos rápido
INSTALACIÓN Y REPARACIÓN PLOMERIA GENERAL RESIDENCIAL Y COMERCIAL
Licencia: 6807
Tuberías•Cisternas Desagues inodoros•Mezcladoras •Llaves de paso y mas
“NOS ESPECIALIZAMOS EN
SERVICIO 24 HORAS JUAN JOSÉ REYES “CHEO” 787-320-7983
Carlos Rojas SERVICIOS
•Pintura de interior y exterior
•Lavado a presión •Mantenimiento de áreas verdes •Recogido de escombros
•Servicio de Handy Man
•Pisos en vinyl o pvc •Instalación de alfombras, grama artificial y más.
Servicio de reparaciones eléctricas, instalación de placas solares, incluye reparación de techos de necesitarse. Reparaciones del hogar en general. Precios sumamente razonables. MÁS DE 10 AÑOS DE EXPERIENCIA. Contáctenos al 787-593-9401 ό visitenos en nuestra web: www.aeeincpr.com.
Marca de vehículos eléctricos inteligentes AITO descubre código de “nuevo lujo”
La marca de vehículos eléctricos inteligentes de alta gama AITO presentó recientemente, de manera oficial, en la IAA MOBILITY 2025 los modelos AITO 9, AITO 7 y AITO 5. La marca realmente entregó modelos certificados a nivel mundial que cumplen con los estándares de entrada al mercado extranjero. De esta forma brinda la experiencia de movilidad inteligente de “nuevo lujo” a los usuarios más exigentes de todo el mundo.
Con la filosofía de “inteligencia que redefine el lujo”, AITO no sólo hereda rendimiento y diseño excepcionales del lujo tradicional. También establece su concepto de “nuevo lujo” integrando energía, asistencia a la conducción, seguridad, cabina, chasis, servicios y fabricación inteligentes. Estas características permiten transformar tecnologías de vanguardia en dimensiones tangibles de lujo. Ello amplía de forma continua las experiencias de lujo en vehículos inteligentes de nueva energía.
El sistema Super Range-Extender de última generación de SERES pre-
senta tres ventajas principales: ultrasilenciosa, altamente integrada y eficiente. Esta tecnología cuenta con eficiencia térmica del 44.8 % y eficiencia de conversión de combustible a electricidad que alcanza los 3.65 kWh/L. Equivale a generar 3.65 kWh de electricidad a partir de un litro de combustible. Se encuentra entre los principales sistemas de autonomía extendida producidos en serie del sector.
Estas ventajas tecnológicas son potenciadas por la tecnología líder Super Range-Extender de SERES y se traducen en una competitividad tangible para el producto. Los
del kilometraje de conducción está en modo eléctrico puro. No sólo facilita la conducción, también reduce las emisiones de carbono de manera eficaz.
La plataforma SERES MF ofrece soporte técnico fundamental e integración inteligente avanzada para aplicaciones y actualizaciones de tecnología de autonomía extendida. Es la primera en desarrollar todas las capas tecnológicas del mundo y cuenta con seguridad inteligente, energía diversa, espacio versátil y otras ventajas. La tecnología de asistencia a la conducción inteligente de AITO obtuvo amplio reconocimiento. A finales de agosto de 2025, sus vehículos ya acumularon más de 3,450 millones de kilómetros de asistencia inteligente a la conducción, y prestaban servicio a más de 621,000 usuarios. Dicho sistema puede abarcar todos los escenarios. Admite maniobras complejas como conducir en una rotonda, giros en U en carriles estrechos e ingreso a vías de acceso. Ofrece conducción asistida revolucionaria de “llegada con un solo toque”. Mejora considerablemente la seguridad
y la capacidad de respuesta con fusión de percepción en todas las direcciones en tiempo real y capacidades de respuesta rápida ante emergencias. Los usuarios pueden experimentar escenarios complejos y viajar con facilidad.
AITO defiende firmemente la creencia de que “la seguridad es el máximo lujo”. No sólo ha mejorado las funciones de seguridad pasiva y activa para ser más robustas e inteligentes, sino también construyó un sistema de seguridad inteligente. Ofrece soluciones integrales que protegen la vida, la seguridad de la energía y de los datos, la salud, la privacidad y la ciberseguridad.
La cabina inteligente puede
te líder. Esta ofrece experiencias de interacción de IA más eficientes. Ya sea que se trate de conversaciones diarias, control de dispositivos inteligentes o servicios personalizados, entiende mejor sus necesidades.
AITO avanza en su estrategia “Glocal” mediante extensas pruebas en Europa, Asia y Medio Oriente para validar la durabilidad del producto en diversas condiciones. Para satisfacer mejor las demandas locales, tiene un centro de competencia en Ámsterdam y una base de fabricación en Indonesia. A la vez, expande los centros localizados a nivel mundial para mejorar la calidad del producto y la experiencia del usuario.
entretenimiento y trabajo en todo momento. La interacción de múltiples dispositivos y pantallas puede hacerse con facilidad con tres dedos en cuatro direcciones. Asegura que varias personas puedan disfrutar varias transmisiones o el mismo contenido a la vez.
Se agregaron funciones como barras de herramientas personalizables y protectores de pantalla, brindando una experiencia de cabina inteligen-
AITO-M7
AITO-M9
AITO-M5
ORACIÓN DEL APOSTOL
SAN JUDAS TADEO
¡San Judas, glorioso Apóstol, fiel servidor y amigo de Jesús! El nombre del traidor ha sido la causa del olvido de muchos, pero la iglesia os honra e invoca como el universal Patrón de casos desesperados. Ruega por mí que soy tan miserable; os imploro usar el privilegio particulas que os concedió, de proporcionar ayudapronta y visible en casos desesperados.
Ven a mi asistencia en esta gran necesidad y permitidme recibir
los consuelos y socorros del Cielo en todas mis necesidades, tribulaciones y sufrimientos, particularmente... (se hace la petición) y que pueda bendecir a Dios con vos y todos los escogidos por la eternidad.
Os prometo, ¡oh! bendito San Judas Tadeo, no olvidar este gran favor, no cesar de honraros como a mi especial y poderoso patrón y con todas mis fuerzas fomentar la devoción en vos. AMEN.
Planificar por adelantado tiene muchos beneficios. Existen seis razones por las que las familias manifiestan que es el mejor regalo que han recibido de sus padres.
1-) Puede elegir exactamente lo que quiere– Planificar por adelantado su funeral permite considerar cuidadosamente sus opciones y tomar decisiones que aseguren que su vida sea recordada y celebrada de la manera que usted desea.
2-) Sus hijos no tendrán que encontrar la forma de pagar su funeral– Es posible que sus bienes puedan no estar disponibles y el seguro de vida pueda tardar en pagarse.
Planificar —y pagar por adelantado —significa un alivio de esa responsabilidad.
3-) Los miembros de su familia no tendrán que preocuparse de equivocarse–Planificar por adelantado su funeral y docu-
mentar sus deseos puede evitar conflictos que pueden tener una carga emocional más alta de lo normal.
4-) Su familia no tendrá que enfrentar decisiones rápidas–Poner detalles por escrito no sólo asegura que sus deseos serán cumplidos. También evita que otros tengan que tomar decisiones en su nombre.
5-) Asegure los precios de hoy y ahorre dinero– Cuando planifica y paga por adelantado, esencialmente asegura una
garantía de precio. Pagar por las cosas a precios actuales lo protegen a usted y a sus hijos contra la inflación.
6-) Sus seres queridos pueden concentrarse en recordarlo y sanar– Los funerales pagados por adelantado son el mejor regalo que han recibido, y un valor emocional. Ello le da a sus seres queridos el tiempo, espacio y permiso necesario para llorar sin tomar decisiones sobre el funeral. Pasar con la familia y los amigos, recordar una vida especial y comenzar el proceso de sanación.
Siempre es difícil cuando un ser querido muere, pero aún más cuando los hijos no saben cuáles fueron los últimos deseos de mamá o papá. Puede ser desgarrador enfrentar decisiones difíciles con relación al ser amado. Por eso es tan importante planificar, documentar, financiar y compartir los arreglos finales.
Aunque no puede proteger a sus hijos del dolor, puede ayudar a aliviar su tristeza por su muerte. Así se asegura de no adivinar o tomar decisiones precipitadas sobre sus preferencias.
Caguas culmina su paso como sede con emotiva ceremonia de los juegos nacionales Special Olympics Puerto Rico
Fotos: Municipio Autónomo de Caguas y Special Olympics Puerto Rico.
El pasado domingo se celebró la ceremonia de clausura en la Plaza Santiago R. Palmer, donde delegaciones, fa milias, voluntarios y ciudadanía se unieron en una tarde llena de energía, emoción y esperanza.
Durante una semana, la ciudad de Caguas fue sede de los Juegos Nacionales de Special Olym pics Puerto Rico 2025, recibiendo a más de 700 at letas que demostraron su talento en once disciplinas deportivas, desde baloncesto y natación, hasta atletis mo, gimnasia y tenis.
En estos actos se anunció con gran entusiasmo a la ciudad de Ponce como la próxima sede de esta Justa nacional, “El evento deportivo inclusivo más grande del país”.
“Hoy, mientras apagamos el pebetero y entregamos la antorcha a la próxima sede, reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión, la salud, la educación y la solidaridad.
El alcalde de Caguas, William Miranda Torres, realizó el pasó de la bandera de Olimpiadas Especiales a Marlese Sifre, alcaldesa de Ponce, en un simbolismo de pase de batón para los venideros Juegos, a celebrarse el próximo año en la Ciudad Señorial.
pelota de fútbol del Deporte Unificado (competencias que unen a atletas con y sin discapacidad intelectual).
Sigamos trabajando juntos para que cada atleta, cada entrenador y cada familiar sienta que la grandeza de este movimiento está en la perseverancia, en la disciplina y en el respeto mutuo. Caguas dejó una huella imborrable en estos Juegos.
Este este cierre sea un puente hacia futuros logros y que la cooperación entre municipios siga fortaleciendo nuestra gente”, expresó William Miranda Torres, alcalde de Caguas, durante los actos protocolares del cierre, en donde compartió tarima con Arnaldo Pérez y Mayra Meléndez, presidente y directora ejecutiva de SOPR, respectivamente y con atletas de Ponce, quienes fueron acompañados por la propia alcaldesa Marlese Sifre.
Durante la actividad un grupo de atletas de SOPR desfiló en su entrada a la Plaza. Luego, el atleta de powerlifting Jorge López le entregó un obsequio al Alcalde, que constó de una pelota de fútbol del Deporte Unificado (competencias que unen a atletas con y sin discapacidad intelectual). Luego, el alcalde de Caguas le pasó la bandera de Olimpiadas Especiales a Sifre, en un simbolismo de pase de batón para los venideros Juegos, a celebrarse el próximo año en la Ciudad Señorial.
“Como ponceños asumimos con alegría y compromiso el honor de ser la próxima sede de los Juegos Nacionales en
el 2026. Que viva Special Olympics”, expresó con júbilo la alcaldesa durante el acto de pase de la bandera. Estos Juegos celebraron competencias en las disciplinas de baloncesto 3x3, fútbol, gimnasia rítmica, tenis, powerlifting, tenis de mesa, bowling, bochas, natación, atletismo y baloncesto. El Complejo Deportivo Angel O. Berríos, el Coliseo Roger Mendoza y la piscina Sonia Álvarez fueron las sedes cagueñas de las competencias, además de la Universidad Ana G. Méndez en Gurabo, que también albergó la competencia de natación (25 metros) y atletismo.
Como parte del acto protocolar, la alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre, recibió la bandera de manos del alcalde William Miranda Torres, marcando así el traspaso oficial de la sede a la ciudad de Ponce, anfitriona de los Juegos en el 2026.
Equipo Yabucoa Basketball, categoría 15 entre los mejores de la División 1
El equipo Yabucoa Basketball, categoría 15 años, ha logrado clasificar entre los mejores 16 equipos de Puerto Rico en la División 1.
Bajo la dirección de Jorge Ortiz y con Luis Ortiz como entrenador asistente, este logro refleja el esfuerzo, la disciplina y la pasión de jugadores, entrenadores y padres que dan lo mejor de sí cada día.
Ahora el equipo se prepara para enfrentar la próxima fase, donde buscarán alcanzar un lugar entre los mejores 8 equipos del país.
El equipo está compuesto por los siguientes jugadores: Alex Y. Rodríguez Díaz, #3; Yeiden N. Rodríguez Fuentes, #4; Neftaly Alejandro Ramos, #5; Ángel Y.
Amaro, #10; Luis D. Rivera
#12;
Lucas E. Rivera
El equipo se prepara para enfrentar la próxima fase, donde
un
los mejores 8 equipos del país.
Jorge López, El atleta de powerlifting, obsequió al alcalde de Caguas, una
Borges
Ortiz, #11;
Castro,
Derick N. Ortiz Ramos, #13; Luis M. Boria Rosa, #14; Leonardo A. Díaz Díaz, #15; Alejandro Y. Beltrán Morales, #20; Leriel I. Cruz Rosado #22 y Sabdiel del Valle Martínez; #23.
buscarán alcanzar
lugar entre
Grupo de atletas de Special Olympics Puerto Rico desfiló haciendo entrada a la Plaza Santiago R. Palmer.
Maestros de Educación Física Región de Caguas adquieren nuevas perspectivas y destrezas en seminario “Fortalezcamos la Educación Física”
Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net
Maestros y maestras de Educación Física, junto a árbitros y dirigentes de la 4ta Copa de Béisbol William Miranda Marín del pasado mes de agosto, adquirieron nuevos conocimientos y destrezas sobre este campo durante el Seminario para Educadores Físicos de la Región Educativa de Caguas Fortalezcamos la Educación Física. Esta jornada de formación y reflexión, la cual custodió el Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño, se llevó a cabo el pasado viernes, 10 de octubre, en la Sala Carmita Jiménez del Centro de Bellas Artes de Caguas. En representación de la Oficina Regional Educativa de Caguas, el superintendente regional interino Luis Barreto Burgos dejó entrever el entusiasmo que reflejaron instructores e instructoras allí presentes, a quienes “les permitió explorar nuevas perspectivas y prácticas actuales en el campo de la educación física escolar”. Además, agradeció a los miembros de la mencionada organización por esta iniciativa y reconoció la labor del Facilitador Docente de Educación Física, el Prof. Kenneth Nicholson Medina. De igual manera, el director del Departamento de Recreación y Deportes Municipal, Misael Rivera, en representación del alcalde William Miranda Torres, instó a la matrícula allí presente a que “mantengan siempre la pasión por lo que hacen y continúen inspirando a todos aquellos con quienes interactúan en sus faenas”.
Luego de que Barreto Burgos y Rivera, y también el presidente del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño, Lcdo. Wilfredo Padilla, la jornada inició con la conferencia Retos de la educación física contemporánea, por el Dr. Ángel David De La Hoz. La Dra Willitza Martínez orientó a las personas presentes sobre prevención de lesiones. Tras un receso, el propio Lcdo. Padilla, junto al Prof. Luis Dómenech Sepúlveda, abordaron los aspectos legales en el deporte.
Ambos panelistas hicieron énfasis en la capacidad del deporte de cambiar al mundo, inspirar, unir a las personas y hablar a los jóvenes en un idioma que entienden. Tomando en cuenta esta dinámica, basándose en la línea de pensamiento de Nelson Man-
Maestros y maestras de Educación Física, junto a árbitros y dirigentes, adquirieron nuevos conocimientos y destrezas durante el Seminario Fortalezcamos la Educación Física”. (Foto: F. Tomás Miguel-Editorial Semana)
dela, procedieron a explicar aspectos históricos de las leyes y sus aplicaciones al campo educativo y deportivo. El seminario prosiguió con la charla ¡Ánimo y Triunfo!, por el Dr. Carlos Rubén Carrasquillo y otra por el Dr. Ramón Álvarez sobre entrenamiento deportivo, antes de la clausura y entrega de certificados.
Con la presencia de líderes comunitarios, deportistas, representantes municipales , vecinos del sector y el Primer Caballero, Jeffrey Burgos Rodríguez, alcaldesa Miraidaliz Rosario Pagán, realizó el acto de colocación de la primera piedra en la rehabilitación del Parque de Béisbol del Barrio Florida, un proyecto largamente esperado por atletas, familias y la comunidad en general.
Este evento simbólico marca una nueva etapa en la rehabilitación de las facilidades deportivas del pueblo de Naguabo, donde la alcalde Rosario Pagán ha priorizado, desde el comienzo de su gestión, la recuperación de los espacios deportivos y recreativos, impulsando obras que fomentan la actividad física, la sana convivencia y el orgullo comunitario. En esta ocasión, le corresponde el turno al Parque de Béisbol del Barrio Florida, donde ya se encuentra en pleno uso la cancha de baloncesto rehabilitada hace dos años.
“Con este proyecto no solo rehabilitamos una instalación deportiva, sino que sembramos esperanza y nuevas oportunidades para nuestra gente. Creemos en el poder del deporte como herramienta de unidad, desarrollo y disciplina para nuestros jóvenes”, expresó la Alcaldesa durante su mensaje.
El proyecto incluye la rehabilitación y mejoras generales de todas las áreas del parque:
1. Parque de Béisbol
• Reemplazo completo de las verjas tipo cyclone fence.
• Sustitución total del sistema eléctrico, con instalación de 32 luminarias LED, postes y bases nuevas, y renovación de todas las corridas eléctricas.
• Reparación de bleachers (lavado, pintura, techado e instalación de barandas).
• Reparación de aceras y accesos peatonales.
• Mejoras generales a los dugouts.
2. Baños
• Reparación y mejoras a los baños existentes para optimizar su funcionalidad y apariencia.
3. Concession Stand
• Reparación y mejoras estructurales y estéticas al área de concesión.
4. Pista de Caminar
• Remoción total del material sintético existente para su futura sustitución.
La Alcaldesa destacó que estos trabajos representan la primera fase de una serie de proyectos planificados para esta zona, con el objetivo de continuar mejorando la calidad de vida de los jugadores, visitantes y residentes.
“Esta primera piedra simboliza el comienzo de una nueva historia para el deporte en el Barrio Florida. Seguiremos trabajando por más obras que fortalezcan el desarrollo, la recreación y el bienestar de nuestra gente. ¡Con Dios por delante, Naguabo sigue adelante!”, puntualizó Rosario Pagán.
La obra estará a cargo de la compañía Jon Construction, Inc., contratada mediante subasta pública bajo el contrato número 2026-000080, con una inversión total de $446,665.07, provenientes de fondos federales y municipales.
Desglose de fondos:
• FEMA: $126,563.82
• Fondos Municipales: $280,514.35
• Fondo del Seguro: $25,700.00
• 10% Non-Federal Share: $13,886.90
Total: $446,665.00
La alcaldesa indicó que con la rehabilitación del Parque de Béisbol del Barrio Florida, el Municipio Autónomo de Naguabo continúa impulsando proyectos que promueven la recreación, el deporte y el fortalecimiento del tejido social en todas sus comunidades.
La alcaldesa Miraidaliz Rosario Pagán, junto a líderes comunitarios, deportistas, representantes municipales , vecinos del sector y el Primer Caballero, Jeffrey Burgos Rodríguez, realiza el acto de colocación de la primera piedra en la rehabilitación del Parque de Béisbol del Barrio Florida.
Caribbean sigue dictando el paso
Por Jorge L. Pérez/Municipio de Caguas
Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas
Las Criollas de Caguas, máxima potencia del voleibol femenino en la última década, están enfrentando una seria competencia en lo que a ser un equipo dominante se refiere.
El año pasado, el club Caribbean Stars, de Caguas, obtuvo su cuarto campeonato consecutivo en la liga de fútbol femenino y este año parece encaminarse al quinto en ristra.
El domingo 12 de octubre,
Otra estrella cagüeña en camino
Por Jorge L. Pérez/Municipio de Caguas Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas
El coliseo Roger L. Mendoza, de Caguas, fue testigo, hace poco, de la calidad de una joven esquina cagüeña egresada del colegio Notre Dame, de donde salieron también, entre otras, las hermanas Pilar y Sofía Victoriá. Pero el asunto es que Camelia Meléndez, de 22 años y 5-11 de estatura, no estuvo jugando con las Criollas de
Copuvo, sino con las visitantes Cangrejeras de Santurce, que lideraban la liga con marca de 5-0.
“Me gradué de la universidad (Long Island University) en mayo”, dijo, “y en junio, Juanmi Ruiz (‘coach’ de las Cangrejeras de Copuvo y ‘assistant coach’ de las de la Liga Superior) habló conmigo para que jugara ahora”, dijo. “Ahora mismo no soy reserva de ningün equipo de Superior, pero no tengo necesariamente que ir al sorteo”, agregó la jugadora que promedia alrededor de 20 puntos por juego como líder anotadora constante de las Cangrejeras.
Naturalmente, Camelia piensa que está lista para dar el grado en Superior.
Historial tiene, de sobra.
En Notre Dame, fue compañera de equipo de Sofía Victoriá quien viene de ganar el premio de Novata del Año de 2025 en su debut en la liga boricua luego de una exitosa carrera colegial.
Pero Camelia también conocía
a Pilar, por ser hermana de Sofía, “además de que era mi jugadora favorita”, dijo sobre la tristemente fallecida estrella cagüeña.
Pero Camelia también cuenta con dos primas que jugaron voleibol colegial en los Estados Unidos.
Una de ellas, Claudia Rivera, también sobresalió en la NCAA “y le hicieron un reconocimiento en Caguas hace unos tres años”, dijo.
Para completar, su padre, Angel Meléndez, fue firmado por los Gigantes de San Francisco del béisbol de grandes ligas y jugó aquí con los Senadores de San Juan.
“Era jardinero derecho”, recordó Camelia. Muchos de ellos, pues, estuvieron en las recientemente cuando las Cangrejeras visitaron a las Criollas en una cancha que “me queda cerquitita”, dijo.
el equipo dirigido por Claudia Jaime visitaba a Rincón al inicio de la segunda vuelta de la temporada, después de haber terminado con marca de 7-0 y en el primer lugar en la primera vuelta en la liga conformada por ocho equipos.
Pero no es solo eso: seis de esas victorias fueron por blanqueada, y los únicos dos goles permitidos por sus porteras fueron en el triunfo 4-2 ante Fraigcomar.
En términos de goles anotados, la ventaja fue abrumadora: 44-2 a favor de las cagüeñas.
Como de costumbre, la estelar Angela Díaz es la mejor anotadora de la liga, con 15 goles, pero esta vez tiene la ayuda de Valeria Suárez, que está tercera con 13, y la norteamericana Reese Mendenhall, con cinco.
Las porteras son Andrea Bergollo y Ediemar de la Matta. En la primera vuelta el equipo jugó sus siete partidos en su cancha local del Complejo Recreo Deportivo del Este, pero ahora le toca jugar como visitante en todos los partidos de la segunda.
Los primeros cuatro equipos de la tabla global jugarán en semifinales y los dos sobrevivientes, en la final.
Bernice Nieto, directora del club, recalcó, sin embargo, que el campeonato no está asegurado... ni mucho menos.
“La competencia se va poniendo más fuerte, porque todos los equipos han venido haciendo movimientos”, dijo Bernice, “porque ahora, claro, todos quieren ganarle a Caribbean”. Y ella consideró que los equipos de Surf, Fraigcomar y Coamo -subcampeón del año pasado- son sus rivalers más peligrosos.
“A Fraigcomar le ganamos 4-2, y la victoria sobre Surf fue por 1-0”, recordó.
“Y son equipos que se han venido fortaleciendo, y han traído jugadoras argentinas y mexicanas”.
Surf está segundo con marca de 5-1-1.
El equipo busca su quinto campeonato en ristra.
Camelia Meléndez ha brillado con las Cangrejeras de Santurce cn Copuvo