

Cierra provisionalmente Centro De Servicios Integrados del Municipio de Humacao
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Centro de Servicios Integrados, localizado en las facilidades del Centro Cultural Dra. Antonia Sáez en el centro urbano de Humacao, permanecerá cerrado de manera provisional hasta nuevo aviso, según informó el lunes la Administración Municipal.
Según indicaron en un comunicado de prensa, el cierre se debe a efectos provocados por la interrupción del servicio eléctrico causada por la emergencia energética que afectó al país.
“Esta medida se toma en consideración de la seguridad del personal y de los ciudadanos que a diario acuden a recibir servicios esenciales. La falta de electricidad ha afectado directamente los sistemas electrónicos y operacionales necesarios para el funcionamiento efectivo de esta instalación municipal”, indicaron.
Añadieron que personal del Mu-
nicipio se encuentra trabajando diligentemente para restablecer el servicio en el menor tiempo posible y garantizar la continuidad de los servicios a nuestra gente.
El Centro de Servicios Integrados (CSI), fue inaugurado en el edificio del Centro Cultural Antonia Sáez, frente a la Plaza de Recreo, en febrero de 2023. Desde entonces varias agencias gubernamentales, entre estas la Oficina de Pasaporte del Departamento de Estado, Retiro, Colecturía y el Registro Demográfico comenzaron a recibir público en estas facilidades, en un esfuerzo para darle mayor acceso a la ciudadanía de lo servicios esenciales del gobierno. Esto, a su vez, le dio un nuevo giro al centro urbano y los comercios aledaños.
Entre los servicios ofrecidos se encuentran aquellos relacionados a la tramitación de solicitud de pasaporte y orientación de servicios de corporaciones por parte del del Departamento de Estado y expedi-

El Gobierno Municipal de Humacao informó que la falta de electricidad afectó directamente los sistemas electrónicos y operacionales necesarios para el funcionamiento efectivo de esta instalación municipal.
ción de certificados de nacimiento, matrimonio y defunción, así como licencias y registro matrimoniales y permisos de entierro en caso de defunción, entre otros, por parte
“Exhortamos a los ciudadanos a mantenerse atentos a nuestras plataformas oficiales y medios de comunicación para futuras actualizaciones sobre la reapertura del centro.
Agradecemos su comprensión y paciencia en este proceso. Nuestro compromiso con el servicio público permanece firme, y continuaremos trabajando para restablecer la normalidad cuanto antes”, enfatizó el Gobierno Municipal de Humacao en declaraciones escritas.
del Registro Demográfico brindará servicios . Por otro lado, la Junta de Retiro ha estado proveyendo servicios relacionados a certificaciones de pensión y de no deuda, cambios de dirección o datos demográficos, certificación de solicitudes de préstamos de la Asociación de Empleados del ELA (AEELA) para pensionados y todo tipo de orientaciones sobre otros servicios y beneficios de retiro. Los ciudadanos también han podido realizar trámites del Departamento de Hacienda, entre ellos la venta de sellos y comprobantes, certificaciones de deuda y la radicación de planillas, ya sea por contribución sobre ingresos o por IVU.
Asignan $994,677.16 en empleo y adiestramiento a Proyecto de Energía Verde en Yabucoa
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Conexión Laboral Sureste (CLS) y el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), invierten $994,677.16, para Apprenticeship Program, asignado al Proyecto de Energía Verde en Yabucoa Lord Renewable Energy System. Así lo destacó el director ejecutivo de CLS, Leslie A. Hernández Morales.
“Este es el cuarto contrato que hemos emitido por medio de Apprenticeship Program, elevando la asignación de fondos a $2,551,893.14, para adiestramiento y mejorar las destrezas laborales de diversas industrias que van desde la farmacéutica,
educación, internet y fibra óptica y energía renovable”, dijo Hernández Morales.
Maybelline Ruiz Bernard, Apprenticeship Program Manager junto al Ing. Francisco Juelle, vicepresidente de Lord Renewable Energy System, trabajaron tenazmente para comenzar el proyecto con 25 empleados de construcción en el municipio de Yabucoa y perfila, expansión en diferentes zonas de la isla, estableciendo los proyectos de placas solares, para la generación de energía verde.
Este contrato cuenta con 4,000 horas de On the Job Learning (OJL) y 290.5 horas de Instrucción Relacionada (IR) o clases, para la adquisición de nuevas
destrezas, por participante. Cada patrono es evaluado de manera individual y se le diseña una propuesta que responda a sus necesidades, redundando en el mejoramiento de sus servicios. Los participantes adquieren un certificado que los cualifica como expertos en su ocupación, emitido por Apprenticeship Program, una vez completado el adiestramiento de manera positiva.
Apprenticeship Program es una excelente alternativa para optimizar servicios, ampliar conocimientos, evitar cierre por falta de nuevas destrezas, reducción de personal u otras situaciones que afectan a los patronos, resaltó el director ejecutivo.








Los artes de anuncios confeccionados por esta publicación no podrán ser reproducidos por el anunciante bajo ninguna circunstancia, sin previa autorización de la empresa. Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan, necesariamente, la opinión de EDITORIAL SEMANA, INC. Nos reservamos el derecho a editar toda información antes de ser publicada. La empresa editora no se compromete a devolver originales de fotos u otro material sometido para su posible publicación.
Participantes de Apprenticeship Program, en el proceso de entrevistas para formalizar los expedientes de servicio.
Bomberos del Task Force HLS Juncos participan en adiestramiento sobre Uso y Manejo de Motosierras
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Bomberos del Task Force HLS Juncos participaron en un adiestramiento sobre el Uso y Manejo de Motosierras ofrecido por la División Homeland Security/ Fuegos Forestales del Negociado del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico. En el taller, a cargo del sargento José Martínez, también participan personal de la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias (OMME) de Aibonito, Bomberos de Aibonito y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales.
Las motosierras se utilizan para la extinción de incendios, el rescate y el allanamiento forzoso por parte de bomberos estructurales, bomberos forestales y equipos de Búsqueda y Rescate Urbano (US&R).
Los equipos de respuesta a emergencias utilizan motosierras para diversos fines. En la extinción de incendios estructurales, se utilizan para abrir orificios de ventilación en techos y paredes. Los bomberos también pueden usarlas para allanamiento forzoso o rescate. Los bomberos forestales las utilizan para despejar líneas de fuego y retirar árboles o troncos secos peligrosos. Los equipos de US&R las utilizan para acceder a edificios derrumbados o inundados o para cortar madera para construir sistemas de apuntalamiento que estabilizan estructuras inesta-
bles. El personal de carreteras y obras públicas también utiliza motosierras para limpiar carreteras y servidumbres de árboles caídos y escombros tras tormentas, huracanes y tornados. Las motosierras vienen en diferentes tamaños según el uso previsto. Los equipos de respuesta a emergencias deben elegir una motosierra con la potencia y la profundidad de corte adecuadas para los materiales que prevén encontrar. Por ejemplo, los bomberos forestales en zonas con gran densidad de árboles necesitarán una sierra con un motor y una espada más grandes que un bombero estructural, quien la usará principalmente para cortar orificios de ventilación.
Además, al operar motosierras deben usar el equipo de protección personal recomendado, que incluye casco protector, protectores de oidos, protector de rostro, gafas protectoras, guantes y botas protectoras.
De acuerdo a Carl Smith, experto en seguridad con motosierras, «Una motosierra es la herramienta manual más peligrosa que se puede comprar en el mercado. No requiere licencia ni capacitación para poseerla ni para operarla. En el año 2007, por ejemplo, se reportaron aproximadamente 40,000 lesiones y muertes en Estados Unidos, y la mayoría podrían haberse evitado». Las motosierras son herramientas extremadamente productivas y útiles, pero deben manejarse con cuidado y respeto.

La capacitación del operador puede ayudar a minimizar riesgos. Las cadenas de bajo contragolpe y los frenos de cadena, que detienen la cadena en caso de contragolpe, reducen aún más el riesgo de lesiones. Siempre se debe usar equipo de protección personal adecuado. Los usuarios de motosierras deben usar casco, protección ocular, tapones o protectores auditivos, guantes, botas y polainas para motosierras.
El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) estableció el Programa de Evaluación y Validación del Sistema para Personal de Respuesta a Emergencias (SAVER) para ayudar al personal de respuesta a emergencias en la toma de decisiones de adquisición.
Se llena de colorido el centro urbano de Caguas con actividad
“De Pascuas, Pa’ la Plaza”

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde William Miranda Torres y la primera dama, Ivelisse Orozco Pérez, compartieron con decenas de familias cagüeñas en la Plaza Santiago R. Palmer durante la cuarta edición de “De Pascuas, Pa’ la Plaza”, celebrando el Domingo de Resurrección.
Este evento familiar, realizado al aire libre en el centro urbano tradicional, promueve la interacción social, el desarrollo de las industrias creativas y la actividad económica local.
Microempresarios, músicos, actores y bailarines se dieron cita para ofrecer una experiencia cultural y de entretenimiento para todas las edades.
Niños y niñas disfrutaron del carrusel, granja, caricaturas, manualidades y el Jardín de Pascua con la tradicional búsqueda de huevos. La música y alegría llegaron de la mano de Violetica, Atención Atención, Harold Velázquez y El Show de Violetica .
“Con este tipo de actividad fomentamos la unión familiar y promovemos valores humanos y amor al prójimo”, expresó la primera dama.




Seguros Coop, Inc. #54918 es una agencia regulada por la O cina del Comisionado de Seguros.
La capacitación del operador de motosierras puede ayudar a minimizar riesgos.
El alcalde de Caguas, William Miranda Torres, saluda a los niños y niñas que llegaron hasta la plaza para la actividad. (Foto: Municipio de Caguas)
Niños y niñas disfrutaron del carrusel, una granja de animales, caricaturas, manualidades y el Jardín de Pascua con la tradicional búsqueda de huevos.








PRUEBAS DE CERNIMIENTO PARA EL CÁNCER DE SENO
Por: Dr. Josué Vázquez Delgado, Director del Departamento de Radiología Hospital Pavia Caguas
El cáncer de seno es uno de alta incidencia y prevalencia en Puerto Rico y en el mundo entero. La tecnología y la ciencia nos han permitido desarrollar e ir perfeccionando estudios que detectan el cáncer de seno en una fase temprana. En muchas ocasiones, el cáncer de seno no presenta síntomas hasta fases tardías. Por ello, es importante realizarse estudios de cernimiento. Estas pruebas permiten detectar la malignidad a tiempo, lo que aumenta la supervivencia. Es importante señalar que cada mujer es diferente y su riesgo para desarrollar cáncer de seno depende de muchos factores. Una de cada ocho mujeres, es decir el (12%) de las mujeres, está en riesgo de desarrollar cáncer de seno, siendo el mayor riesgo ser mujer y la edad.
Entre las pruebas de detección, podemos mencionar la mamografía, que es el estudio más accesible, costo-efectivo y con un alto porcentaje de detección temprana de este cáncer. En mujeres con bajo riesgo de desarrollar cáncer de seno, la mamografía de cernimiento debe comenzar a los 40 años. El cernimiento para pacientes de mayor riesgo es diferente. Además de la mamografía, se deben incluir otros estudios adicionales,

como el ultrasonido y la resonancia magnética (MRI) del seno. El médico de estas pacientes, junto con las recomendaciones de un radiólogo experto en senos, debe ordenar los estudios necesarios, siguiendo una metodología balanceada y acorde al riesgo de cada paciente.
La tomosíntesis, o mamografía tridimensional (3D), es una forma avanzada de mamografía en la que las imágenes del seno se toman en forma tridimensional. Utiliza dosis bajas de rayos X para detectar el cáncer en una etapa temprana, cuando es más tratable. De esta manera, se evitan biopsias innecesarias y, sobre todo, se reduce en un 40% la necesidad de vistas adicionales. Por otro lado, el MRI de seno tiene la capacidad de determinar si la enfermedad está limitada a un solo cuadrante del seno o si hay malignidad en el otro seno, además de establecer el estadio del cáncer. El MRI también se recomienda en pacientes con senos densos. No todo hallazgo sospechoso significa que sea cáncer. El radiólogo puede recomendar una biopsia una vez que se detecta una masa palpable, se realiza una mamografía, y la lesión tiene características particulares que se confirman mediante un estudio secundario. La supervivencia de las pacientes ha ido en aumento, gracias a varios factores como la detección temprana, la tecnología que permite distinguir las masas malignas y los avances en los tratamientos. Por ejemplo, las técnicas quirúrgicas son hoy en día mucho más sofisticadas y la quimioterapia es más específica. Además de las mamografías, es importante que las mujeres realicen autoexámenes mamarios mensuales. Estas prácticas ayudan a mantener una vigilancia activa y promueven la salud mamaria. El Hospital Pavia Caguas cuenta con un Instituto de Imágenes para la Mujer. Para información adicional, pueden comunicarse al 787-653-3434.




En la reunión estuvieron presentes Stephen Hughes e Isabella Cámara Torres, quienes estarán a cargo de las charlas y orientaciones a las diferentes comunidades de Naguabo en conjunto con la Administración Municipal.
Alcaldesa de Naguabo recibe personal de Oficina de Mitigación Ante Deslizamientos de Tierra en Puerto Rico
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La alcaldesa de Naguabo, Miraidaliz Rosario Pagán, recibió la visita del personal de la Oficina de Mitigación Ante Deslizamientos de Tierra en Puerto Rico de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Mayagüez. Estos le presentaron el Landslide Ready dirigido a la Oficina de Manejo de Emergencias Municipal. En la reunión estuvieron presentes Stephen Hughes e Isabella Cámara Torres, quienes estarán a cargo de las charlas y orientaciones a las diferentes comunidades de Naguabo en conjunto con la Administración Municipal. Próximamente se estarán anunciando las fechas de las orientaciones. El programa Landslide Ready busca capacitar a la comunidades ante el peligro por deslizmientos de tierra. Las grandes cantidades de lluvia de manera prolongada han expuesto a Puerto Rico a un sinnúmero de peligros geológicos. Entre ellos, los deslizamientos de tierra.Por causa del huracán María en el año 2017 ocurrieron más de 70,000 deslizamientos de tierra a nivel isla, afectando carreteras, comunidades, hogares, vidas, et al, y de los cuales Naguabo no ha estado exento. De igual manera, el huracán Fiona, al pasar por Puerto Rico en el 2022, aumentó la susceptibilidad a deslizamientos pre existentes y nuevos.

Sillas de ruedas & rollators
CPAP para apnea & accesorios
Pañales de adulto hasta 4XL
En Puerto Rico, este riesgo geológico es común. Por su vida y por la de los demás, es importante que cada ciudadano se mantenga informado.
La mayor razón actual en Puerto Rico para la susceptibilidad a deslizamiento de tierra lo son las fuertes lluvias. Consigo, ocasionan una gran cantidad de erosión e inestabilidad en las pendientes.
Las lluvias intensas o constantes causan saturación en el suelo. Esto significa que el terreno esta más propenso a deslizamientos.
¿Por qué sucede esto? Esto sucede ya que el agua ocupa los poros del sedimento que anteriormente estaba ocupados por aire.
La reforestación ayuda a la prevención de susceptibilidad a deslizamientos de tierra al promover un menor desarrollo de erosión, tener mayor cobertura de terreno y estabilidad, retener la humedad y evitar escorrentías, asimismo atrapando mayor cantidad de sedimentos sueltos.
Dentro de las señales de un deslizamiento de tierra, en la Naturaleza podemos ver signos de;
•Grietas- facilitan infiltración
•Brotes de agua- lugares nuevos, en donde usualmente no lo vemos
•Escasez de agua- posible obstrucción de sedimento
• Árboles inclinados
Aceptamos las tarjetas ATH de los planes médicos ¡Visítenos!
Estamos en Condado Moderno en dirección de Gurabo a Caguas, frente a la Escuela Vocacional
Productos para el cuidado de úlceras
Productos para el cuidado en el hogar
lacasadelpaciente.pr

Invitan a Octavo Intercambio de Plantas y Semillas en Las Piedras
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La Asociación de Mujeres Agroempresarias de Puerto Rico informó sobre la celebración del Octavo Intercambio de Plantas y Semillas , “Fortaleciendo La Agricultura Agroecológica” este sábado, 26 de abril de 2025 de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. en la Plaza del Mercado Juan C. Velázquez, de Las Piedras.

Se invita a las familias a participar para aprender sobre el proceso de cultivo a través de orientaciones que se estarán ofreciendo en el lugar. Al llegar a la actividad y registrar recibirán unos vales con los cuales van a poder recoger plántalas, semillas, las sorpresistas que ofrecen las organizadoras de la actividad y la oportunidad de participar de sorteos.
los Niños, sorteos, artesanos, música, exhibidores y varios extras.
alimentaria.
De 10:30 am-11:30 am se ofrecerá la charla La agroecología puede alimentar a Puerto Rico, a cargo de Nelson Alvarez Febles, quien también disertará sobre La agricultura familiar, campesinado puertorriqueño, de 12:30 pm-1:30 pm.
“Una de las metas y de la visión y misión nuestra es educar y ayudar y ayudar a las personas a la sustentabilidad alimentaria, y una forma de lograrlo es a través de este intercambio, ayudando a las personas a obtener semillas, plantas, plántulas para crecer sus huertos. Durante estos ocho años hemos estado trabajando con el fin de despertar ese interés de hacer ese intercambio, de compartir lo que tenemos”, explicó Marylin Rosa Tirado, presidenta de la Asociación de Mujeres Agroempresarias de Puerto Rico.
De 2:00 p.m.-3:00p.m. la Agro. Natalia Rivera dictará la conferencia Crianza de gallinas traspatio. Habrá actividad de siembra para
Los asistentes podrán disfrutar de charlas, orientaciones así como tambien podrán llevar sus plantas y
Procuradora de las Mujeres establece estrategias para la atención sensible de casos de violencia en Puerto Rico
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net En un paso adicional para mejorar el manejo de casos de violencia y atención a las víctimas sobrevivientes, la procuradora de la Mujeres, la Lcda. Astrid Piñeiro Vázquez, se reunió con la directora de la División de Coordinación de las Unidades Especializa-
das de Violencia Doméstica, Delitos Sexuales y Maltrato a Menores del Departamento de Justicia, la fiscal Laura Hernández Gutiérrez y a la jefa de los fiscales, la licenciada Lynnette Velázquez Grau en aras de establecer procesos clave hacia una respuesta más rápida, sensible y estructurada para las víctimas.

“La atención al tema de la violencia tiene que ser coordinado y con planes claros para asegurar el manejo sensible; desde esa primera intervención hasta la presentación de los casos en los tribunales. No hay espacio para la improvisación. Las víctimas tienen que tener la seguridad que nuestra prioridad es salvar su vida”, declaró la procuradora.

Para esto, agregó la licenciada Piñeiro Vázquez que “es necesario que todo el componente de seguridad esté alineado, con la intención de proteger a las víctimas y brindarles espacios seguros. Desde la OPM continuaremos atendiendo este tema con la sensibilidad que merece, pero sobre todo con la responsabilidad y premura que amerita”. Se informó que en la reunión se dialogó sobre la necesidad de seguir fortaleciendo los procesos de atención y justicia para las víctimas, desde la primera intervención hasta el manejo judicial de cada caso. También exploraron oportunidades para mejorar la colaboración interagencial y desarrollar estrategias que permitan una respuesta más efectiva, ágil y centrada en las necesidades de las personas sobrevivientes. Además, se atendieron varias recomendaciones para los Programas de Desvíos; se solicitaron recomendaciones asimismo para la Junta de Desvío del Departamento de Corrección y Rehabilitación y para los procesos judiciales de la Administración de Tribunales (OAT) y se discutió sobre la utilización de los fondos que reciben de la OPM.

semillas para intercambiarlas y amplíar su colección con nuevas especies. A su vez disfrutarán de un espacio de aprendizaje, conexión y amor por la naturaleza. Esta iniciativa que se celebra por octava ocasión con el apoyo del alcalde del alcalde de Las Piedras, Miguel “Micky” López y la Oficina de Agricultura Municipal, tiene el propósito de que las personas aprendan y se orienten sobre la importancia de la agricultura en nuestro País.
Para más información pueden comunicarse al teléfono (787) 647-7171. “Es una actividad familiar en la que disfrutamos muchísimo y hemos visto cada año cómo las personas van creciendo sus huertos y llevan más plantas y más semillas. Es una actividad para bendecir al pueblo y la hacemos con todo nuestro corazón y mucho amor”, concluyó Rosa Tirado.
Lcda. Astrid Piñeiro enfrenta diagnóstico de cáncer de seno
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La procuradora de las Mujeres, Astrid Piñeiro Vázquez, reveló este martes su diagnóstico de cáncer de seno, ofreciendo un mensaje de esperanza y fortaleza a todas las mujeres que enfrentan esta enfermedad.
“Hoy comparto una parte vulnerable de mi historia, porque sé que no estoy sola. Fui diagnosticada con cáncer del seno. Y aunque el miedo toca la puerta, la fuerza de todas las mujeres que luchan y vencen me sostiene”, expresó Piñeiro Vázquez en declaraciones

“No me detengo porque ver a mi hija me da más fuerza. Esta nueva batalla me reafirma el compromiso con cada mujer que enfrenta lo impensable”, agregó. Piñeiro Vázquez fue confirmada por el Senado el pasado 31 de marzo. Su designación fue realizada por la gobernadora Jenniffer González Colón el 19 de marzo.
PROPIEDAD
A través de este intercambio, ayudan a las personas a obtener semillas, plantas y plántulas para crecer sus huertos, promoviendo así la sustentabilidad

Fin de semana de madres con “Virtuosos-Flamenco y Romance”

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El compositor y cantante Ricky Santana, presentará en esta ocasión, el espectáculo titulado:“VIRTUOSOS-Flamenco y Romance”.
El sábado 10 de mayo a las 7:00 p.m. en el Moneró Café Teatro & Bar en el Bellas Artes de Caguas, Ricky Santana se unirá a grandes músicos para ofrecer una velada protagonizada por la balada, el bolero, el tango y el salero del flamenco.
Ricky a través de su larga trayectoria musical, ha sido la voz de decenas de anuncios comerciales y ha tenido la oportunidad de trabajar con artistas como el cantante Danny Rivera, el trompetista Charlie Sepúlveda, el grupo juvenil Menudo, el cantante Nino Segarra, y proyectos para los sellos discográficos de la Fania, Tito Rodríguez, entre muchas otras cosas.
Acompañado de Pablo López (piano), Alfredo Rivera (teclados), Javier Ocasio (bajo), Mayarí (trompeta), Gerardo Hernández (saxofón y flauta), Yilo Quiñones (guitarra), Jonuel Negrón (guitarra flamenca), Iván Martínez (percusión) y Nayadeth Arcadia “Candela” (bailaora flamenca), Santana interpretará temas románticos variados desde Cacho Castaña, Raphael, Chayanne y temas inéditos, entre otros. Además, los músicos igualmente destacarán y hasta el público podrá presumir sus pasos de flamenco con la bailaora. Una excelente oportunidad para obsequiar a las madres por su día y disfrutar en familia.
Los boletos para “VIRTUOSOS- Flamenco y Romance” ya están a la venta a través de prticket.com y en la boletería del Hiram Bithorn. La producción está a cargo de Limitless Entertainment. Pueden seguir a Ricky en todas las redes sociales como @rickysantana.


Ricky Santana
Inicio de una nueva era cuasi-narrativa

Por: Juan Illich Hernández
Con el enigmático y temible acontecimiento de la inteligencia artificial la cual es aplicable para todo quehacer humano y a su vez con la lamentable muerte de Mario Vargas Llosa ha ido creándose una incierta ambientación en lo que concierne a la escritura. Puntualizando estos últimos datos, podría decirse, que intelectuales comprometidos como nos diría el filósofo Jean Paul Sartre (1960) de la altura de Vargas Llosa, ya hoy no los hay en Hispanoamérica. A pesar de sus controversiales posiciones políticas conservadoras y elitistas que haya asumido esta invaluable pluma, quien ganó varios premios nobel de la literatura con icónicos textos como “La ciudad de los perros” logró enmarcar un hito en la historia de la literatura.
Cabe destacar, que Vargas Llosa surge dentro de un Boom de literatos que no solo han marcado un antes y después en las humanidades, sino también una estética de cómo narrar. La mejor ilustración de este gran Boom fue gracias a las diversas contribuciones que se entretejieron con escritores de renombre como Julio Cortázar, Gabriel García Marqués, José Saramago, entre otros. Ante esta situación va cuajándose un irreparable quiebre de ese Gran Boom que se dio en el siglo pasado con esa cepa de pensadores y escritores comprometidos con la transformación social de su país.
Mediante estos irremplazables e imparables sucesos prosigue tristemente lacerándose la memoria colectiva, tanto a nivel global como latinoamericano con la introducción del remedio santo de la inteligencia artificial, el cual actualmente se ha tornado en la pieza integral dentro del entorno narrativo y comunicacional. Esta rampante problemática hoy ha hecho desvanecer la indescriptible capacidad para imaginar, crear, pensar y escribir, cualidades que el mismo arte narrativo cultiva. El arte de la narración no solo transforma la vida del lector/escritor, sino también la de su ecosistema imaginativo, real y simbólico.
Hoy día, con la ausencia de la distancia vía los aparatos tecnológicos se desbalancean por completo las nociones, tanto de lo que es estar cerca versus estar lejos. Dice el filósofo norcoreano Byung Chul-Han (2024) “El aura es pura narrativa, porque esta preñada de lejanía. La información, por el contrario, al suprimir la lejanía acaba con el aura y desencanta al mundo” (p.19). Tales señalamientos mejor no han podido ser dibujados, que bajo el trasfondo de todo ordenador y aparato digital. Precisamente estos “facilitadores” son los encargados de secuestrar nuestras más íntimas fantasías y deseos.
Así que, en esta supuesta y venidera salida de la digitalización en donde todo lo que lleve nombre de nuevas tecnologías o máquinas inteligentes como prédica mayor, lo que se está haciendo más bien es entregando en bandeja de plata vuestra acta de defunción. Es decir, que con el elogiable y aceptable acontecimiento de la cultura informática andamos desintegrando eso que nos hace homo sapiens, que es pensar por nosotros mismos e intercomunicarnos hacia otro plano animal.
Por tal razón, el rescatar la literatura, tanto en general como la Hispanoamericana es retomar nuevamente las raíces y venas abiertas como nos verbalizaría Eduardo Galeano (1980). Es por ello, que esa incurable enfermedad de la informática solo puede ser tratable reapropiándonos de la escritura y la lectura. Estos dos indispensables instrumentos los cuales danzan melódicamente a la par en todo sistema neurológico como psicológico son y seguirán siendo el medio de resistencia contra la era del fin de la escritura, plus imaginación. Vargas Llosa (1975) nos dice, que el arte de escribir no es un pasatiempo, es más bien un deporte.
Columna del Taller de Investigaciones Históricas Juan D. Hernández
Una tarde de baile y bohemia, con propósito

Por: Myrna L. Carrión Parrilla
En tiempos donde las necesidades sociales se intensifican y muchas comunidades enfrentan desafíos económicos, las organizaciones filantrópicas cumplen un rol fundamental. Su labor va más allá de ofrecer ayuda material, promueven valores como la empatía, la justicia y la solidaridad. Gracias a ellas, miles de personas en situaciones vulnerables, encuentran apoyo, esperanza y oportunidades para salir adelante.
En una sociedad marcada por desafíos sociales y económicos, las organizaciones filantrópicas, desempeñan un papel esencial en la promoción del bienestar común.
Su labor incansable transforma vidas y fortalece comunidades enteras.
Estas organizaciones ofrecen sus servicios uniendo esfuerzos y sumando las aportaciones de todos aquellos que deseen unirse. Muchas veces tenemos la buena intención y el deseo de ayudar lo que nos falta es el tiempo, en otros casos buscamos identificar cómo o a quien ayudar, sin embargo uniéndonos o colaborando con estas organizaciones aseguramos que nuestro deseo de aportar se haga realidad. El Club Cívico de Damas de Puerto Rico es un ejemplo vivo de ese compromiso. Por décadas, sus integrantes han dedicado tiempo, recursos y esfuerzo para servir a los más vulnerables.
A través de proyectos educativos, de salud y asistencia directa, han dejado una huella positiva y duradera en miles de puertorriqueños.
La filantropía y las causas en favor del bien común han guiado a esta organización por más de cien años en Puerto Rico y por cuarenta y cinco años en la Ciudad de Caguas. Con la consigna “Ayúdanos a ayudar” el Capítulo de Caguas por muchos años ha llevado a cabo un “Hat Show” como actividad cumbre anual para recaudar fondos y poder llevar a cabo sus obras filantrópicas.
Anualmente el Club selecciona un tema o asunto social que identifica como necesidad apremiante a atender. Este año, el enfoque esta en los adultos mayores y con el lema “Solidarizándonos con los adultos mayores” se ha trazado un plan para impactar positivamente a esta población. Para unirte a estos esfuerzos, el Capítulo de Caguas del Club invita cordialmente a la comunidad a su próxima actividad de recaudación de fondos, para continuar ayudando a los más necesitados. Se celebrará este próximo domingo, 27 de abril, de 1:00 p.m. a 6:00 p.m. en la Sala Carmita Jiménez del Centro de Bellas Artes de Caguas. Disfrutaremos de una tarde de Baile y Bohemia, con sorteos de regalos y exhibidores. Los fondos recaudados permitirán continuar con los programas de ayuda a los más necesitados. Para boletos, pueden comunicarse al (787) 643-1574. Te invitamos a sumarte y ser parte del cambio. Porque los buenos siempre somos más. ¡Contamos contigo!
Papa Francisco: Constructor de puentes

Por: Lilliam Maldonado Cordero
El término “pontífice” -atribuido a una etimología popular- proviene del latín y tiene su origen en dos palabras: pons, “puente” y facere “hacer”, que significa “constructor de puentes”. En la antigua Roma, era el funcionario a cargo del cuidado del puente sobre el río sagrado, Tíber. Más adelante, pontífice se convirtió en un título para designar a ciertos líderes pertenecientes al consejo religioso supremo de la antigua Roma, hasta llegar a los papas de la iglesia Católica, que para distinguirlos se denominan “sumo pontífice”. Y si ha existido un papa que haya dado testimonio de ser sumo constructor de puentes, lo fue Francisco, que ha ascendido a la Pascua eterna, precisamente, en la primera semana de la Pascua católica. Papa Francisco, nacido en Argentina como Jorge Mario Bergoglio, fue el primer papa de origen latinoamericano y el primero de la orden Jesuíta. Se distinguió por su compromiso con los pobres, los migrantes, las mujeres y los rechazados. Su humildad lo llevó a alejarse de la pompa: vivió de forma sencilla en una habitación normal, rechazó el uso de las vestimentas papales ricamente ornamentadas y prendas históricas, abrazó y tocó a fieles y enfermos, lavó los pies de los presos, pidió perdón a los desposeídos de la tierra, criticó a los grandes intereses del capital, consoló a los entristecidos, y devolvió el gozo y la esperanza de la salvación a los que se sentían rechazados por algunos líderes fundamentalistas de la Iglesia. Verdaderamente, nos enfrentó a nuestra obligación moral hacia Dios y a los demás.
Papa Francisco puso la acción en la palabra. Reformó la Constitución de la Santa Sede para permitir a laicos, incluidas las mujeres, a convertirse en prefectos. Reconoció el valor de estas en la Iglesia, designando a varias a los cargos más importantes por primera vez: la hermana Raffaella Petrini como secretaria general de la Gobernación del estado de la Ciudad del Vaticano; Nathalie Becquart, como subsecretaria del Sínodo de los Obispos y primera mujer con derecho a voto en un Sínodo; Francesca Di Giovanni, subsecretaria para el sector multilateral en Secretaría de Estado a cargo de la diplomacia vaticana; la hermana Alessandra Smerilli, como secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano; Barbara Jatta, como Directora de los Museos Vaticanos; Cristiane Murray, vicerrectora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede; y, Sor Simona Brambilla, al cargo de primera mujer perfecta de un Dicasterio vaticano. A la sazón, papa Francisco habría dicho: “No le neguemos a las mujeres la voz, respetémosles en su dignidad en sus derechos. Si no lo hacemos, la sociedad no avanzará”.
Posiblemente resintamos que se nos haya ido de forma tan rápida, aun reconociendo que su adelantada edad nos acercaba a su inminente partida. Es posible que no podamos degustar de inmediato la profunda dimensión de su paso revolucionario y transformador por la Iglesia. Seguramente, tardaremos años en apreciar los contornos de su huella, y ver la gran cantidad de puentes que construyó para acercarnos a la ciencia -injustamente proscrita, según él planteaba-, así como a otras religiones, creencias y espiritualidades.
Nos enseñó que la ética aplica a todos. Trabajó desde el lecho de la enfermedad, y celebró su misión hasta el último día: desde la Pascua hasta la Pascua. Siendo el líder principal de la religión fundacional del cristianismo, no se dejó abrumar por su título, y nunca renunció a ser una persona humana.
A oscuras y no necesariamente por apagón

Indiscutiblemente, lo ocurrido con el apagón es inaceptable. Pero era, en efecto, predecible, ya que tanto las noticias como expresiones de quienes tienen la responsabilidad sobre la generación, transmisión y distribución de energía —inclusive del alto liderato del gobierno— anticipaban que la demanda durante el verano podría provocar apagones esporádicos o los llamados relevos de carga. Incluso, se advertía a la ciudadanía sobre medidas de prevención que debían considerar. Sin embargo, fue durante la celebración de la Semana Mayor; una semana que se otorgó libre al sector público que, se cumplió el presagio de una muerte anunciada. El apagón masivo dejó entrever que, más allá de sus operaciones, la red eléctrica no da abasto. Y aunque la falta de mantenimiento ha sido el detonante por décadas, hoy la infraestructura simplemente no aguanta una carga más.
Padecen los puertorriqueños, que enfrentan un diario vivir entre tinieblas, velones, diésel, baterías y placas solares. Pero de lo que no se han olvidado es de que la oscuridad también tiene otras dimensiones: la incertidumbre económica, tanto a nivel personal como comercial; la angustia de no poder acceder a servicios de salud adecuados; y la preocupación de no contar con una educación de primera. Todo esto se ve agravado por los compromisos adquiridos con fondos federales y estatales, sumado a la preocupación por los malos manejos financieros del pasado y del presente. Definitivamente, no se siente, ni se ve un panorama alentador. Y, por último, hablemos de otro de los componentes esenciales: la seguridad ciudadana, una de las preocupaciones más grandes. El comportamiento criminal de los últimos años demuestra un patrón cada vez más impulsivo, violento y sin límites, protagonizado por individuos dispuestos a delinquir sin importar a quién afecten.
A todo esto, le añadimos las constantes y controversiales decisiones del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, que han mantenido a la nación y sus territorios en la oscuridad y la incertidumbre. Sus medidas sobre aranceles, inmigración y despidos no planificados en agencias gubernamentales ponen a temblar a cualquiera. Muchos prefieren apagar la vela antes que enfrentar lo que el futuro podría traer.
Estamos viviendo momentos históricos en los que se necesita una transformación profunda en cómo se gobierna, se fiscaliza, se estabiliza y se organiza el funcionamiento del país. Aunque pareciera que la era digital lo resolvería todo, es ahora cuando el pueblo más clama por dirección, transparencia y claridad en los asuntos que verdaderamente le afectan.
La norma no puede ser sobrevivir entre las sombras. Necesitamos ver el camino con claridad y caminar hacia un final concreto y seguro. Un gobierno con un plan contundente, donde la justicia y el bienestar social sean la orden del día. De lo contrario, continuaremos caminando por lugares a oscuras, y no necesariamente por los apagones.
La autora es senadora por San Juan, Aguas Buenas y Guaynabo
Desarrollo económico Vs. Crecimiento económico

Por: Prof. Luis Dómenech Sepúlveda
De partida, admito que no soy economista. Sin embargo, como fiel creyente de la plataforma socialdemócrata, me he familiarizado con algunos conceptos de la economía mundial y sus efectos en el desarrollo humano y la calidad de vida de los pueblos contemporáneos. Desde luego, soy uno de los miles de puertorriqueños convencidos de que todo esfuerzo conducente al desarrollo y crecimiento económico sustentable de Puerto Rico debe partir desde nuestra propia independencia y soberanía política y no desde el humillante estado de subordinación política que nos degrada y asfixia como país caribeño, antillano y latinoamericano.
Con alguna frecuencia leemos o escuchamos a los analistas y portavoces de los medios de comunicación masiva referirse indistintamente al “desarrollo económico” y “crecimiento económico” como conceptos similares. Pero nada más lejos de la verdad. Se trata de dos conceptos diametralmente distintos y con metas y objetivos diferentes.
Existen, fundamentalmente, dos tipos de gobiernos democráticos: (1) los conservadores, que gobiernan fundamentalmente para beneficio del gran capital mediante la privatización del patrimonio nacional. Ello, para beneplácito de las oligarquías y amigotes que controlan la riqueza mundial. Ejemplo de ello es el presidente estadounidense, Donald Trump, y su amigote Elon Musk, quien donó cerca de trescientos millones para su campaña política luego de lo cual duplicó su riqueza en menos de tres meses y, (2) los socialdemócratas, que gobiernan para el desarrollo humano y la calidad de vida de los pueblos mediante políticas de justa distribución de la riqueza, justicia social, igualdad, educación pública de calidad, salud integral, seguridad, desarrollo de la niñez y protección de la vejez. Todo ello, mediante estrictas políticas de sana administración pública. Ejemplos inequívocos de este segundo grupo son Canadá, Singapur y Finlandia, por mencionar solo algunos modelos edificantes. De modo que, el “crecimiento económico” se fundamenta en multiplicar la riqueza de unos pocos mediante la explotación de los recursos naturales, construcción de condominios, hoteles y urbanizaciones ostentosas a precios prohibitivos. Todo ello, para beneficio del capital extranjero, el turismo, el comercio y los bienes raíces a costa del desplazamiento de los sectores marginados. Esa realidad se vive en Dorado, Isla Verde, El Condado, Rincón, Luquillo, Viejo San Juan, Guaynabo y el proyecto “Esencia” de Cabo Rojo.
Si bien es cierto que el crecimiento económico puede generar riqueza y empleos bien remunerados, la experiencia nos indica que a sus promotores poco les importa la protección del ambiente, la desigualdad, la pobreza extrema, la escasez de empleos, la emigración masiva, la gentrificación, la pobre educación pública, la seguridad ciudadana y la precariedad de los servicios de salud. Por su parte, el “desarrollo económico sustentable” se fundamenta en combatir los factores anteriormente indicados en aras de fortalecer el desarrollo humano y la calidad de vida en todas sus dimensiones. Resulta, por tanto, antihumanitario producir riqueza para unos pocos privilegiados mientras condenamos al resto de la población a vivir bajo las penurias económicas provocadas por la desigualdad, la injusticia social y la avaricia de los desarrollistas depredadores.
El pueblo lo que pide es botar a Luma/Genera

Por: José “Conny” Varela
El apagón de Semana Santa (otro más), confirma nuevamente lo que desde 2020 hemos estado denunciando: el invento de LUMA y la ineficacia del gobierno de supervisar ese contrato nos está llevando a la ruina. Durante dos días, la ciudadanía enfrentó no solo la incomodidad de la falta de luz, sino también la incapacidad de acceder a servicios básicos como agua potable, alimentos refrigerados y atención médica.
El electorado confió en la gobernadora de que “iba a sacar a LUMA (y a GENERA, su contraparte en la generación de energía)”. Pero parece que el generoso donativo que los allegados de este embeleco corporativo le hicieron llegar a su campaña política ensordeció la indignación del pueblo. Lo más indignante es ver y oír la reacción inhumana de esta administración, prácticamente llamando al país a tolerar, por largos meses más, la pérdida de sus alimentos y medicinas, la pobre calidad de servicio, la falta de mantenimiento en la infraestructura eléctrica, la escasa inversión en mejoras y la deficiente comunicación durante emergencias. Es un descaro.
En medio de este caos, un compañero legislador de la mayoría parlamentaria, evidentemente abochornado por la falta de palabra de su administración, se le ocurre presentar una iniciativa legislativa para otorgar créditos a los abonados de LUMA, buscando compensar los daños causados por el apagón. ¡Ay, bendito! Esta respuesta llega demasiado tarde y resulta insuficiente. La intención de ofrecer un alivio de esta clase no aborda la raíz del problema: la necesidad urgente de una reforma integral del sistema eléctrico de Puerto Rico.
Los créditos propuestos por el compañero buscan en vano calmar las aguas, en vez de traer a la mesa una solución real a un problema que ha persistido durante años. Mientras luchamos por recuperar la normalidad tras el apagón, nuestra respuesta como representantes electos debe ser proactiva, no reactiva. Nuestros constituyentes merecen respeto, así como el compromiso claro de exigir a la Junta de Control Fiscal y, si queda algo de vergüenza, a este gobierno a romper ese contrato leonino, iniciar la inversión integral de la modernización de la infraestructura eléctrica.
Además, es fundamental que la legislatura evalúe las responsabilidades no solo de LUMA/GENERA, sino de las agencias fiscalizadoras en este tipo de crisis y considere medidas de rendición de cuentas. No se puede permitir que una empresa, que opera con fondos públicos y que tiene un impacto directo en la calidad de vida de los puertorriqueños, actúe sin consecuencias ante fallos tan graves. Ya vivimos esto con la AAA y los infames de ONDEO y Compañía de Aguas y los sacamos.
La crisis del apagón debe ser un llamado a la acción. ¡Ya basta de vivir en la incertidumbre y el desamparo! El país reclama soluciones permanentes, inmediatas y efectivas, no solo palabras vacías que se desvanecen con el tiempo. La defensa de los derechos de los abonados y la garantía de un servicio eléctrico fiable son responsabilidades que no pueden posponerse. Puerto Rico merece un sistema energético que funcione. El crédito que el pueblo reclama es sacar a LUMA/GENERA.
Por: Nitza Morán Trinidad
Expertos explican consecuencias del “trastorno dismórfico” o fobia a defectos físicos

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Destacados expertos de la medicina estética y la psiquiatría advirtieron sobre los peligros del llamado “trastorno dismórfico del cuerpo” para la salud mental de las personas, y que, aunque parezca increíble, también afecta a muchos profesionales de la medicina estética.
“El trastorno dismórfico es la fobia de las personas hacia sus posibles defectos físicos, sean mínimos, imperceptibles o incluso imaginarios”, aclaró Ronaldy Páez, nurse practitioner en psiquiatría que presentan el Dr. Eduardo Cardona y Doreen Gutiérrez. Los expertos explicaron cómo las personas llevan el supuesto defecto a una escala mucho mayor, lo cual crea ansiedad, depresión y trastorno obsesivo compulsivo.
“Se crea entonces una bola de nieve. Te ves un defecto pequeñito y lo vas haciendo más grande en el tiempo, y te lo imaginas mucho peor. Y si no lo atiendes, creas algo muy grande en tu mente”, añadió Páez.
Las personas afectadas por el trastorno dismórfico intentan hacerse procedimientos quirúrgicos y estéticos, pero nunca quedan
conformes con los resultados. “Llegan a la máxima depresión y muchas veces al intento de suicidio”, alertó Páez.
En este sentido, el Dr. Eduardo Cardona, profesor de Medicina Estética, reveló que el problema “no se limita al paciente general”, sino que se ve claramente en los congresos de cirugía plástica, dermatología y medicina estética, donde los practicantes exhiben “transformaciones muy importantes”.
“En otras palabras, un profesional que trabaja la medicina estética puede padecer también ese trastorno que altera su percepción de la belleza y lo normal, y por eso se lo hace a sus pacientes”, explicó.
El trastorno dismórfico ocurre en todo el cuerpo, pero las mayores estadísticas están dadas en la cara, el pelo, los ojos, la nariz, la boca, las arrugas y los senos.
“Es bien difícil para un profesional decir al paciente que no está bien y necesita ayuda. Al profesional de la medicina estética no le corresponde diagnosticarlo, pero sabe que algo anda mal”, reconoce el Dr. Cardona.

También plantearon algunas causas biológicas del trastorno, principalmente desbalances en la producción de serotonina, o traumas del pasado como el bullying.
En su opinión, el trastorno también viene influenciado por las redes sociales: “A veces, una persona puede identificarse con un influencer deformado, y quiere deformarse porque es su ídolo. Esto varía de individuo a individuo, pero todos tienen la misma característica, que es la obsesión por corregir un defecto”.
A partir de que no existe la perfección y la belleza no puede ser tan estandarizada, Ronaldy Páez aclaró que no estaba en contra de las cirugías o retoques, sino de la obsesión por corregirse un defecto que muchas veces no existe.
Cirugía General Hospital Menonita Caguas


Servicios:
• Evaluaciones
• Quistes pilonidales
• Lipoma
• Hernias inguinales, umbilical y ventral
• Queloides
• Tumores gastrointestinales
• Laparoscopia de vesícula

• Tiroides y paratiroides
• Remoción de lesiones cutáneas
• Tumores musculares
• Catéteres para quimioterapia (Medport)
• Gastrostomía abierta y percutánea
• Amputaciones
Somos la cara de la medicina de calibre mundial en Puerto Rico

CENTRO DE MOTILIDAD GASTROINTESTINAL GASTROENTEROLOGIA INTERVENCIONAL
Dr. Gines A Martínez Mangual Gastroenterólogo

787-743-1010 787-691-0108

Dr. José B. Morales Claudio

Médico Generalista
Niños, adultos y envejecientes Se acepta la mayoría de los planes médicos
787.672.8209
mdjmora579@gmail.com
L-J: 9am-5pm
V-S: 8am-12pm Alternos
Urb. Paradis Calle Lope B-24 Caguas, PR 00725
El acceso equitativo a las tecnologías digitalespodría ayudar a mejorar la salud cardiovascular
Redacción EDITORIAL SEMANA
redaccion@periodicolasemana.net
El uso de soluciones de salud basadas en tecnología, como rastreadores de actividad física, relojes inteligentes y aplicaciones móviles de salud, ha demostrado tener potencial para ayudar a las personas a mejorar el manejo de su salud cardiovascular. Sin embargo, las personas afectadas por factores sociales adversos que inciden en la salud enfrentan barreras para acceder a atención médica, incluyendo estas nuevas tecnologías.











Horario: Lunes a Viernes de 7:30 am a 4:00 pm Tel: 787.665.6570
Ave. Gautier Benitez Consolidated Mall Suite 70 Caguas, P.R.
Dr. Alberto Costa Bérrios Cirujano Dentista

Ave. Luis Munoz Marín Y#30 Mariolga, Caguas
Según una nueva declaración científica publicada recientemente en Circulation, la revista insignia publicada por pares de la American Heart Association, se necesitan intervenciones para ampliar el acceso.
Dicha declaración, El papel de la tecnología en la promoción de cambios de comportamiento saludables para el corazón con el fin de aumentar la equidad en la salud cardiovascular óptima, examina cómo dispositivos móviles e intervenciones habilitadas con tecnología (dispositivos portátiles, aplicaciones y telesalud o coaching remoto) pueden ayudar a mejorar comportamientos de salud cardiovascular. También destaca barreras que deben abordarse para que estas tecnologías sean más accesibles a más personas. En especial, aquellas afectadas por factores sociales adversos.
Entre los factores sociales que afectan negativamente los resultados en salud cardiovascular y general se encuentran: el nivel socioeconómico bajo, el acceso insuficiente a cuidados de salud, la inestabilidad habitacional, los entornos comunitarios con pocos recursos o subatendidos y el estrés psicosocial. Estos determinan directamente el acceso a recursos y oportunidades para llevar un estilo de vida saludable.
El grupo redactor de la declaración científica se centró en soluciones digitales dirigidas a comportamientos saludables para el corazón alineados con las medidas de Los Ocho Pasos Esenciales Para Mi Salud de la American Heart Association para mejorar y mantener la salud cardíaca. Estas recomendaciones incluyen: seguir una alimentación saludable, mantener un peso saludable, aumentar la actividad física, dejar de fumar y dormir bien. Las métricas se incorporan a la herramienta My Life Check de la Asociación para calcular una puntuación de salud cardiovascular entre 0 y 100,

donde las puntuaciones más altas indican una mejor salud cardiovascular. Dicha declaración destaca varios comportamientos de salud que pueden verse impactados positivamente mediante el uso de tecnologías de salud móviles:
1-) Actividad física: Tecnologías para aumentar la actividad física, como rastreadores de actividad, los mensajes de texto o las aplicaciones con funciones de establecimiento de metas y autoevaluación, son eficaces entre adultos con nivel socioeconómico alto, pero no entre quienes tienen nivel socioeconómico bajo. Dado que algunos entornos comunitarios no son adecuados ni seguros para realizar actividad física al aire libre, la declaración sugiere desarrollar tecnologías adaptadas a las necesidades de las personas en comunidades con pocos recursos.
2-) Alimentación: Estas aplicaciones han demostrado mejorar la alimentación a corto plazo, ayudar con la pérdida de peso y con enfermedades cardiometabólicas como la diabetes Tipo 2. Sin embargo, hay evidencia limitada sobre participación sostenida y la efectividad a largo plazo de los programas de nutrición basados en tecnología. Las intervenciones nutricionales multifacéticas, que combinan la tecnología con programas en clínicas, como educación nutricional o asesoramiento, parecen ser más eficaces que los programas únicamente tecnológicos.
3-) Dejar de fumar: Programas que incluyen productos de reemplazo de nicotina o medicamentos para dejar de fumar demuestran ser más eficaces que la farmacoterapia sola. Un programa de salud digital con enfoque de gamifica-
ción, que incluía mensajes de texto motivacionales, concursos, establecimiento de metas, una aplicación para manejar los antojos y puntos de recompensa por participar, combinado con reemplazo de nicotina, mostró mejores resultados de abstinencia a los seis meses que el grupo de control. Se necesita investigar más para evaluar si estas intervenciones tecnológicas logran reducir el consumo de tabaco a corto y largo plazo.
4-) Sueño: Si bien el uso de dispositivos portátiles y aplicaciones para mejorar el sueño es alto en todos los grupos sociodemográficos, las intervenciones tecnológicas no son igualmente eficaces en todos los grupos raciales y étnicos. Muchos dispositivos portátiles utilizan la absorción de luz para medir la frecuencia cardíaca y los niveles de oxígeno en la sangre. Debido a que la absorción de luz varía según el tono de piel, algunos dispositivos podrían no medir con precisión estos datos en personas con piel más oscura.
De otro lado, la declaración científica identifica varias barreras que limitan el acceso y uso de tecnologías de salud en comunidades desatendidas o con pocos recursos. Por ejemplo, el costo de los relojes inteligentes, rastreadores de actividad y suscripciones a aplicaciones móviles puede ser obstáculo para quienes tienen recursos financieros limitados. Además, el uso exitoso de intervenciones tecnológicas se puede afectar por la falta de alfabetización digital y en salud o por el acceso limitado o inestable a Internet. Las personas también pueden tener preocupaciones sobre la privacidad y el uso de su información personal de salud.









































•Mantenimiento























Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Subaru sigue reafirmando su compromiso con la calidad, seguridad, superioridad y confiabilidad de sus vehículos. Consumer Reports, la reconocida organización independiente de evaluación de productos, ha nombrado a la Subaru Forester 2025 como una de las mejores SUV

del año, destacándose por su rendimiento, durabilidad y tecnología avanzada.
La nueva generación de la Subaru Forester 2025 llega totalmente nueva, con mejoras significativas en su diseño, desempeño y equi pamiento. Entre las características que Consumer Reports resaltó en su evaluación, se encuentran:
• Confiabilidad y Dura bilidad: La Forester ha sido reconocida constantemente por su resistencia y larga vida útil, atributos que la han convertido en una de las SUV más valoradas por los conductores.
• Seguridad Avanzada: Equipada con el sistema EyeSight® Driver Assist, la Forester 2025 ofrece un conjunto de asistencias al conductor que mejoran la protección y reducen el riesgo de accidentes.

• Eficiencia y Capacidad AWD: Su tracción integral Symmetrical All-Wheel Drive de serie y su motor optimizado garantizan un desempeño equilibrado en cualquier tipo de terreno, sin comprometer la eficiencia en el consumo de combustible.
“Nos enorgullece que la Forester 2025 haya sido destacada por Consumer Reports, ya que esto reafirma nuestro compromiso con la calidad, seguridad e innovación en cada
uno de nuestros modelos. En Subaru, seguimos brindando vehículos diseñados para ofrecer confianza y seguridad en cada viaje”, expresó el departamento de Mercadeo. La Forester 2025 ya está disponible en Subaru Puerto Rico, donde los clientes pueden conocerla de cerca, programar una prueba de manejo y experimentar por sí mismos por qué ha sido reconocida como una de las mejores SUV del año.
• Para más información, visita Subaru Puerto Rico en San Juan (787-793-2828) o Caguas (787679-0414) o accede a [https:// www.trebolmotors.com/subaru/ ].
Expresan su dolor y gratitud ante partida S.S. Papa Francisco
Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net
Adeptos de la Iglesia Católica Romana en el mundo entero, así como de otras denominaciones cristianas y religiones mundiales, despertaron con gran tristeza tras conocer el fallecimiento del máximo líder del Catolicismo, Su Santidad Papa Francisco, el lunes 21 de abril por un derrame cerebral. Un hecho que impactó fue, precisamente, que su deceso se dio horas después de su última aparición pública tras ofrecer la Misa de Domingo de Resurrección y una reunión con el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, según registra CNN en Español.


Dos días más tarde, el miércoles 23 de abril, unas 20,000 personas se congregaron en la Plaza de San Pedro para asistir al traslado del féretro a la basílica. El diario español El País reportó largas filas de feligreses que aguardaban para entrar al templo a decirle su último adiós. Aún cuando el funeral del Pontífice se efectuará este sábado, 26 de abril, se hicieron misas, rezos de Rosario u homilías en su memoria en varias partes de Puerto Rico y el planeta.
Por otro lado, reacciones de la gobernadora, Jennifer González Colón; el alcalde de Caguas, William Miranda Torres; líderes religiosos de iglesias cristianas y conocidas personalidades, a través de sus respectivas redes sociales, no se hicieron esperar. Entre otras, González Colón destacó “la humildad, sentido de justicia social y forma de hablarle al corazón de los pueblos”.

razones más allá de credos, culturas y fron-
Obispo Rafael Morales Maldonado, de la Iglesia Episcopal de Puerto Rico (Comunión Anglicana) también dio gracias “por la vida de Francisco, Obispo de Roma”. “Predicó con su ejemplo, no se cansó de hacer el bien y trataba a todos con amor y respeto. Hace tres años cuando hablé con él fui testigo de eso”.
“Hoy el amanecer nos trajo una noticia que toca el corazón de millones: la partida del Papa Francisco. Con profundo respeto, comparto la triste noticia del fallecimiento del Papa Francisco. Su legado trasciende religiones: fue un defensor de los más vulnerables y un mensajero de paz para el mundo. Desde Caguas, enviamos un abrazo solidario a todos los que encuentran consuelo en su ejemplo de amor y servicio”, afirmó el alcalde de Caguas, William Miranda Torres.
Mediante comunicado de prensa, la Diócesis de Caguas y su obispo, Mons. Eusebio Ramos Morales, agradecieron “la vida, el ministerio y magisterio del Papa Francisco y su legado luminoso: un testimonio audaz de sinodalidad misionera, de renovado ardor evangélico y de radical compromiso con los pobres, los excluidos y la creación entera”.
Asimismo, la Conferencia Episcopal Puertorriqueña declaró que el Santo Padre “nos deja el testimonio luminoso de un discípulo misionero, apasionadamente defensor de la dignidad humana y promotor incansable de la fraternidad universal. Su vida y magisterio fueron canto de amor a los pobres, a los pequeños, a los descartados, a todos aquellos que el mundo olvida. Su legado de compasión y de misericordia seguirá iluminando los senderos de la Iglesia y del mundo, tocando co-

Mientras se solidariza con fieles católicos, la obispa de la Iglesia Metodista de Puerto Rico, Rvda. Dra. Lizzette Gabriel Montalvo recordó a Papa Francisco como “líder y siervo con un fuerte y contundente llamado a la unidad de los creyentes. Abrazaba la diversidad, el amor genuino por los vulnerables y su gran deseo de revitalizar la iglesia quedó evidenciado”. Testificó sus cualidades de hombre de Dios, mensajero de esperanza, misericordioso y firme siervo”, a partir de un viaje que ella realizó a Roma. El obispo de la Iglesia Luterana Misionera, P. David Guadalupe, destacó al Papa Francisco como “voz profética para nuestro tiempo: un hombre de fe sencilla, palabra firme y compromiso inquebrantable con los más pobres, con la justicia y con la dignidad humana”. Para el pastor de la ICM Cristo Sanador, Rvdo. George González Medrano, “el Papa Francisco, un campeón de los pobres, un líder en el cambio climático, con sentido del humor y amor, quien dijo “¿Quién soy yo para juzgar?”.


“Con la partida de Papa Francisco hemos perdido una de las pocas voces que avivan la esperanza en un mundo mejor”, reiteró el pastor bautista Rvdo. César Reinaldo Maurás Torres. Voces similares fueron expresadas por el Seminario Evangélico de Puerto Rico y su presidente, Dr. Juan Ramón Mejías; la teóloga y profesora Agustina Luvis Núñez. La Iglesia Evangélica Unida Calle Arzuaga Río Piedras y su pastor, Rvdo. Ricky O. Rivera, extendieron sus condolencias al pueblo católico. Incluso, La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, a través de su presidente, Russell M. Nelson, se solidarizó ante la partida de Su Santidad Papa Francisco. Además, exalta su “liderazgo valiente y compasivo que ha bendecido innumerables vidas” y recuerda “su ejemplo de perdón y servicio”. El Pontificado de Papa Francisco (cuyo nombre de pila es Jorge Mario Bergoglio) fue de avanzada al enfatizar la apertura hacia sectores marginados –entre otros, miembros de la comunidad LGBTTQ– y mayor participación a mujeres y laicos dentro de la Iglesia Católica. Promovió un diálogo accesible y un ambiente de conversación, en el que avalaba “una iglesia para todos”.
Jonatan Ramos Director Funerario
Mons. Eusebio Ramos Morales
Las primeras imágenes difundidas por el Vaticano muestran al pontífice vestido con una casulla roja, mitra blanca y un rosario entre las manos, custodiado por dos guardias suizos.


Desde 1961
Una empresa cagüeña
Atendido por sus propios dueños




Cientos de niños y Jóvenes celebran
Semana de la Actividad Física en Cayey
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Como ciudad deportiva a todos los niveles y edades, el Municipio de Cayey y su Programa de Masificación Deportiva, conmemoraron la Semana de la Actividad Física, informó el alcalde Rolando Ortiz Velázquez.
Las actividades incluyeron “El Fogueo de Nelsy”, la cual inició con ejercicios de
calentamiento, ejercicio rítmico y zumba. Durante la semana se desarrollaron, entre otros, diferentes actividades en escuelas y centros Head Start, como lo fueron talleres de taekwondo, zumba y ejercicios rítmicos, beisbol, pickleball, baloncesto y la Copa Alcalde de Mini Atletismo.
“El Día Mundial y la Semana de la Actividad Física se celebra cada año, desde el 2002, por la Organización Mundial de la Salud

(OMS), para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la actividad física diaria y los beneficios que representa para la salud. En Cayey, muchos ciudadanos se han beneficiado del Programa de Masificación Deportiva, una gestión con plan organizado y estratégico para promocionar el desarrollo deportivo y recreativo de la población, independientemente de su edad o lugar de residencia”, destacó Ortiz Velázquez.



El alcalde agradeció además todos los maestros y familiares que asistieron a los cientos de niños y jóvenes, pero sobre todo a su “compromiso y apoyo constante para motivarlos y ayudar a reforzar la importancia de mantener un estilo de vida saludable y activo. Cada uno de los eventos son posibles gracias al trabajo en equipo y al espíritu de colaboración que ustedes representan”.
Para información adicional del Programa, los interesados pueden llamar al 787-3837337. Como en los demás programas del Municipio, hay información adicional en las plataformas Cayey Ciudad Verde en Facebook, X, (antes Twitter), Instagram y YouTube.

Búscanos en Facebook
Estaciones deportivas escuela elemental Eugenio María de Hostos. (Foto: Municipio de Cayey) Actividad de Zumba en la Escuela Elemental Salvador Brau. (Foto: Municipio de Cayey)







Exitosa la Copa Criolla de sóftbol
Por Jorge L. Pérez/JPG Media Group Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas Jugándose en tres parques, la cuarta edición de la Copa Criolla de Sóftbol Femenino se celebró el fin de semana, del 11 al 13 de abril.
El evento, como siempre, fue organizado por la exjugadora Yazneris Ortiz, quien desde hace seis años dirige su propia escuela de sóftbol femenino, Criollas Sóftbol Yaz, en Caguas.
En la categoría 7U (menos de siete años) se coronó Peñuelas al vencer 10-6 en la final a Roosevelt.
WNEL
SINTONIZA EN EL 1430 AM LUNES A VIERNES 11:00AM A 12:00PM

El programa deportivo más caliente de la radio. Con entrevistas, editoriales y comentarios sobre lo más reciente a nivel local e internacional CON PERIODISTAS DE GRAN REPUTACIÓN Y COMPROMISO
Francisco “Pachín” Rivera Morrell • Exaltado al Salón de la fama del Deporte como sobresaliente pertiguista y jugador de beisbol aficionado.
Prof. Luis Domenech Sepúlveda • Secretario del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño.
Lcdo. Carlos Morell • Escritor deportivo
Andrés Vargas • Presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.
Felix Fernández Quevedo • Destacado atleta de pista y campo exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cagüeño en el 2002.


En 10U, Lajas super16-5410-9 a Sabana Grande y en 12U, Salinas venció a Caguas 7-6 y Maunabo B a Maunabo A, 11-10.
La inauguración fue en el parque del Complejo Recreo Depotivo del Este, con la participación del alcalde William Miranda Torres, y otros partidos se jugaron en el Monagas y en el parque de Turabo Gardens.
“Ibamos a usar el parque de Villa Esperanza, pero no llovió y no pudo jugar allí”, dijo Yazneris, quien es actualmente maestra de educación física en el Colegio Clagill, de Bayamón, luego de haber trabajado durante siete años en la academia B-You, de Caguas.
“Pero contamos como siempre con la ayuda del municipio”, dijo. “Además de permitirnos el uso de los parques, el municipio nos ayudó con los uniformes y las sortijas y trofeos para los equipos”.
Yazneris también tuvo palabras de agradecimiento para las jugadoras participantes.
“Su presencia le dio vida, emoción y fuerza a este torneo que, más allá de la competencia, busca ser un espacio de

inspiración, respeto y empoderamiento para nuestros atletas”, dijo.
“Nos sentimos honrados de haber contado con ustedes y de haber compartido juntos esta gran experiencia deportiva”.
Manota promueve el desarrollo del voleibol
Por Jorge L. Pérez/JPG Media Group Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas
La semana pasada se celebró en Caguas el torneo de voleibol Pilar Marie Victoriá de para clubes de Caguas, organizado y dirigido por el reconocido ‘coach’ Juan Carlos ‘Manota’ Rodríguez.
Se jugó en todas las categorías, de los 6 a los 16 años, en las sedes de los distintos clubes participantes, para un total de 118 partidos.
“Fue la tercera edición del torneo con el auspicio del municipio de Caguas”, explicó Manota, “pero este año decidimos ponerle el nombre de Pilar Marie Victoriá en reconocimiento a ella y para que sirva de ejemplo a las nuevas generaciones”
“Y ese va a seguir siendo el nombre en las próximas ediciones”.
Casado con la legendaria exvoleibolista de las Criollas de Caguas, Sandra Gálvez, Manota fue dirigente de la selección nacional en los pasados Juegos Panamericanos y asistente de Fernando Morales en el equipo en el pasado ciclo olímpico.

El objetivo principal de su torneo, explicó, es la confraternización y competir sanamente entre las siete organizaciones que trabajan el desarrollo del voleibol en el pueblo de Caguas.
El que el torneo lleve el nombre de Pilar Marie, espera, debe servir de ejemplo para las jugadoras cagüeñas emulando su disciplina, compromiso, responsabilidad y trabajo para lograr su metas y objetivos como jugadoras y profesionales.
Manota actualmente dirige su Escuela Técnica de Voleibol Manota, con sedes en el Colegio Bautista y San Juan Apóstol, ambas en Caguas.
“En la escuela trabajamos con niñas de 6 a 16 años y varones de 14 a 18”, explicó.
Las organizaciones participantes fueron la Escuela Técnica de Voleibol Manota Rodriguez (ETVMR), Elite Volleyball League (EVL), Club Taínas, Club Nativas, Club Criollitas, Hacienda Volleyball Club y el programa masificación del pueblo de Caguas.
RESULTADOS
Categoría Campeón Subcampeón
8 under classic Criollas ETVMR
9 under classic ETVMR Criollas
10 under classsic Taínas Criollas
11 under classic ETVMR Criollas
12 under classic Nativas Nativas
13-14 Classic Taínas Criollas
12 -14 Classic EVL ETVMR
15-16 classsic Criollas Nativas
12 under club EVL Criollas
13 under club Criollas ETVMR
14 under club Criollas Nativas
15 under club ETVMR Criollas
18 under club Criollas ETVMR
18 under club masculino ETVMR ETVMR
Kaeli Badillo Calderón en acción.
Camila Isabel Figueroa participó en la Copa.
