Edición 129 Periódico La Pupila Enero - Febrero 2023

Page 1

8-9
Pág.
EDICIÓN 129 ENERO - FEBRERO 2023
Moda y calzado para las tribus urbanas www.lapupila.co
El Periódico de Aranjuez, Berlín, Bermejal Los Álamos, Brasilia, Campo Valdés, La Piñuela, Las Esmeraldas, Manrique Central, Miranda, Moravia, Palermo, San Isidro, San Pedro, Sevilla

Deje los antojos y cuide su economía personal y familiar

No obstante, siempre estará ahí la opción de buscar nuevas oportunidades laborales y aprovechar las que surgen, incluso en áreas diferentes a las que se tiene experiencia, puede ser una excelente manera de encontrar trabajo en momentos de desempleo alto.

¿Qué hacer entonces?

Este año será importante ser precavidos y ahorrar en medio de esta situación económica incierta razón por la que no está de más algunas recomendaciones como evitar gastos suntuosos o innecesarios, en cosas que no son esenciales, especialmente en momentos de incertidumbre económica. Esto puede incluir cosas como viajes caros, compras costosas, y otros gastos innecesarios.

Una publicación de la Corporación Enlace 4 NIT 900.277.262-7

ISSN 2346-1217

Edición 129

Enero - Febrero 2023

DIRECCIÓN

Yurany Marín Alzate

COORDINADORA DE EDICIÓN

Angela Figueroa Jiménez

COMITÉ EDITORIAL

Alejandro Guerra Avendaño

Alicia Múnera de H.

Ana Ríos

Ángela Figueroa Jiménez

Ángela María Tapias A.

Ángela María Villa

Claudia Ramírez

Giovanni Figueroa Jiménez

Isabella Navarrete Barrero

El inicio del año 2023 nos presenta un escenario económico incierto para el mundo en general y Colombia no es ajeno a ello. Los indicios y hechos que demuestran que estamos ante una recesión económica global causa gran preocupación.

En el caso de Colombia después de un crecimiento positivo en el 2022, este año se espera una desaceleración y una recesión económica. El crecimiento económico se prevé que pasará de un 8% a solo un 1,5% en el mejor de los casos.

En nuestro país, a pesar de que el aumento del salario mínimo en un 16% puede parecer positivo, en realidad refleja que la inflación y el aumento del costo de vida en el país. Los precios vienen en alza, con una inflación del 13,12% y no se espera que estos cedan si el alza del dólar persiste.

Empleos en peligro

La situación del empleo en el país es preocupante, ya que el año pasado llegó al 9,7% debido a la baja producción y ventas. Noticias recientes de grandes empresas internacionales como Google y Microsoft anunciando despidos masivos de sus trabajadores, presagian un escenario similar en nuestro país, donde algunas grandes empresas podrían seguir su ejemplo. Esto

tendrá un efecto en cascada en la cadena de proveedores y clientes, y afectará a gran parte delos ciudadanos de a pie.

En este contexto, el Gobierno debe ser prudente y tomar decisiones que ayuden a estabilizar la economía. Sin embargo, en un año electoral, es importante tener en cuenta que estas decisiones no deben ser populistas, sino que deben buscar el bienestar del país.

Es difícil prever cómo el presidente Petro abordará las decisiones económicas del país. Por un lado, es importante considerar si está dispuesto a tomar medidas necesarias para fortalecer la economía del país, o si optará por decisiones populistas que pongan en riesgo la estabilidad económica. Sin embargo, los recientes anuncios del presidente no parecen indicar que se esté tomando medidas para mejorar la economía del país, sino que, por el contrario, pueden augurar una crisis económica y social para diferentes sectores del país y, por lo tanto, para los ciudadanos.

Ante este panorama se presenta el emprendimiento como una solución, sin embargo, en un entorno en el que están en caída las compras y la demanda de bienes y servicios, es como intentar vender helados en el Polo Norte.

Se recomienda que revise sus gastos mensuales y elimine los que no son necesarios, esto puede ayudar a reducir los costos y ahorrar dinero.

Evitar comprar con tarjeta de crédito, evaluar si es conveniente refinanciar viejos créditos y aprovechar las tasas de los CDT son algunas recomendaciones que pueden ayudar.

El ahorro siempre será una buena idea, dado que es importante tener un fondo de emergencia para cubrir los gastos inesperados y poder enfrentar la recesión con mayor tranquilidad. Es importante estar preparado para las vacas flacas y tomar medidas para proteger nuestras finanzas personales.

La prudencia que hace verdaderos sabios

El panorama económico del 2023 es incierto y nos pide prudencia a todos, tanto al Gobierno como a los ciudadanos. Es importante tomar decisiones sabias y estar preparado para las dificultades económicas que se presenten. La situación es desafiante, pero si tomamos las medidas necesarias, seguramente saldremos avantes y superaremos las dificultades se avecinan.

Juan David Durán Marín

Liana Céspedes Giraldo

Margarita Serna Arenas

Miguel Ángel Mira F.

Mirta Aidé Cardona

Natalia Andrea Garcés

Yurany Marín Alzate

FOTOGRAFÍAS

Giovanni Figueroa Jiménez FOTOGRAFÍAS CORTESÍA

Corporación Educativa Combos DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Julián Arbeláez

MEDIOS DIGITALES Y REDES SOCIALES

Liana Mariú Céspedes

ASESORÍA

Oswaldo Villada Rodas

Secretaría de Comunicaciones

Alcaldía de Medellín

Búscanos como La Pupila TV Síguenos como @lapupilaco

318 314 6046 316 521 8442 (604) 207 9466

periodicolapupila@gmail.com

Encuentra más noticias en: www.lapupila.c o

2
ENERO - FEBRERO 2023

Así se vivieron las marranadas comunitarias!

en la Comuna 4.

REDACCIÓN PUPILA edicionlapupila@gmail.com

Con el objetivo de disfrutar en comunidad y sin hambre en las fiestas navideñas, la Alcaldía de Medellín entregó 361 marranos a las Juntas de Acción Comunal (JAC) de la ciudad a través de la Secretaría de Participación Ciudadana en diciembre. Según el alcalde Daniel Quintero, “el objetivo era llegar a 200 mil niños y adultos” y, además, buscaban fortalecer las JAC a través de esta entrega con los habitantes de los barrios.

Es importante destacar que, para recibir el marrano, los presidentes de las Juntas de Acción Comunal (JAC) debían diligenciar, en el cual establecían una actividad para realizar con los afiliados y gran parte de la comunidad.

Cabe también mencionar que esta noticia generó polémica en la ciudad y cuestionamientos hacia el Alcalde, ya que, según algunos, va en contra de las campañas promovidas por su propia administración en las que se rechaza el consumo de carne.

Ante ello, Juan Guillermo Berrío, secretario de Participación Ciudadana, comentó en sus redes sociales que:

“Con estas actividades se continúan fortaleciendo las Juntas de Acción Comunal, ellas nos enseñan a ser solidarios y pacíficos; ya entregamos más de cuatro mil kits navideños a diferentes organizaciones y ahora haremos otro fortalecimiento entregando insumos para una actividad que sea entorno a celebraciones pacíficas y sin pólvora, para que cada junta demuestre como se vive una navidad en paz”.

La marranada en la 4

Entre las risas, el baile y las charlas, diferentes juntas de acción comunal recibieron el marrano en la Comuna 4. Por ejemplo, en Campo Valdés, la entrega se realizó el 28 de diciembre fecha en la que la Junta programó la actividad e invitaron a la comunidad a través de redes sociales y el voz a voz. Según Giovanni Figueroa Jiménez, presidente de la JAC Campo Valdés El Calvario:

“Fue una buena experiencia para nosotros. Podemos decir que la comunidad se integró gracias a la convocatoria que hicimos. Fue un momento en el que estuvieron afiliados, dignatarios y en general, quien quisiera llegar a nuestra sede social a compartir un chicharrón, una carne, pero lo más importante es que era un momento para despedir el año, para encontrarnos y decirnos gracias”

Por su parte, Johan Alexander García López, más conocida como Doncella García, presidenta de la JAC de Palermo afirmó que:

“Este momento se prestó para interactuar entre vecinos, para salir de la monotonía. Fue muy gratificante y emocionante ver que la misma gente iba llegando, disfrutando, montando el fogón y en nuestro caso, el marrano alcanzó para repetir y repetir”.

Como ya se mencionó, la entrega del marrano era solo para las JAC debidamente constituidas, pero, además,

debían realizar un encuentro con la comunidad el cual era supervisado por una validadora de la Secretaría de Participación Ciudadana, quien se encargaba de recolectar las firmas de los participantes. En la Comuna 4 se inscribieron 15 y solo una de ellas no lo recibió.

A pesar de ello, la respuesta de la comunidad en esta Comuna fue positiva como lo plantea Doncella García:

“Se debe valorar y se debe dar el mérito a la Secretaría por su intención de integrar y motivar

a las comunidades a salir de sus casas y también sirvió mucho para visibilizar el trabajo de las juntas. Yo aproveché para motivar a la gente a que volvieran a su junta, se les dejó claro que es de ellos y para ellos”

Estos espacios se deben aprovechar para continuar invitando a la comunidad a que se apropien de lo que realiza constantemente el movimiento comunal. Es esencial que participen para poder construir un territorio más participativo no solo a nivel local, sino también a nivel de ciudad.

3
Fueron 15 juntas de acción comunal las que se inscribieron para ser parte de la iniciativa del alcalde Daniel Quintero.
ENERO - FEBRERO 2023
Entre risas, charlas, diálogos y amigos, diferentes Juntas de Acción Comunal (JAC) recibieron el marrano
▲El amor, la amistad y el disfrute estuvieron en las marranadas que se realizaron en diciembre. ▲Se cumplió el objetivo de integrar a la comunidad con las diferentes juntas de acción comunal del territorio. La respuesta de la sociedad fue positiva, asistieron a la marranada y conversaron con los presidentes de sus JAC.

“La Gata” el primer transfeminicidio del año

y decirnos sí a la protección, sí a cuidarnos, entonces creo que fue una pionera de muy buenos fundamentos y principios donde todas las que llegábamos a esa casa éramos, humildemente, muy bien recibidas”.

Del asesinato de la gata no se sabe mucho, solo que la hallaron con múltiples heridas de arma blanca en su habitación a la 1:14 de la tarde. Por tal razón, de acuerdo con lo que plantea Esteban, exigen que:

“Se haga un proceso de celeridad en cuanto a la investigación que dé con el culpable. Esto nos tiene dolidos, realmente angustiados porque hemos evidenciado que cuando se trata de la población LGBTIQ+, en especial de las personas trans, la justicia no parece tener celeridad y por esa razón queremos hacer presión para que se esclarezcan estos hechos”.

La población LGBTIQ+ exige justicia y celeridad en la investigación para dar con el responsable del asesinato.

La transfobia, la lesbofobia y la homofobia, matan, por eso piden que se le garantice el derecho a la vida a todas las personas diversas en la ciudad.

La población LGBTIQ+ llora a una amiga, a una madre, a una activista como lo era “La Gata”, una mujer trans de 68 años que fue asesinada el 18 de enero en el barrio San Pedro y cuyo nombre de pila era José Humberto Sierra Soto. A ella, sus amigas y amigos la recuerdan como:

“Un faro de luz y de protección para muchas personas trans, no solamente del sector, sino también de la ciudad. Ella las cogía, les daba una oportunidad de estar y de sentirse libres, pero sobre todo con una familia”,

así lo narra Esteban Gómez Correa, consejero comunal representante LGBTIQ+ y coordinador de la Mesa Diversa de la Comuna 4.

“La Gata” según cuentan las personas cercanas como Esteban, era de las mujeres trans más querida en la comunidad, pues irradiaba amor, pero lo que más le admiraban era que:

“Tenía mucha valentía para luchar diariamente por los derechos de la población sin importarle los riesgos que pudiera correr en una ciudad como Medellín”, dice el líder.

Por su parte, Doncella García, presidenta de la Junta de Acción Comunal Palermo la recuerda afirmado que:

“Ella era un símbolo y yo sé que deja una semillita porque fue una lideresa muy positiva. Aparte de ser refugio para muchas mujeres trans abandonadas y discriminadas porque era quien las recibía cuando llegaban, también era una madre que nos permitía realizar las actividades que necesitáramos. Cuando veníamos en el trabajo de promoción y prevención, era una de las primeras para abrirnos las puertas

Ella, una aficionada de los tangos, las luchas sociales y la libertad, estuvo acompañada con una velatón que se realizó en su nombre en el sector de Lovaina cerca a la Estación Hospital del Metro. Allí, muchas mujeres trans, quienes decían ser sus hijas por todo el acompañamiento que tuvieron de “La Gata” cuando la sociedad las discriminaba y las rechazaba, gritaban justicia y pedían en medio de las lágrimas, que parara la violencia contra las personas diversas en la ciudad.

4
▲Esteban Gómez ENERO - FEBRERO 2023

▲La velatón fue convocada por líderes de la comunidad LGBTIQ+ de la Comuna 4. Por medio de ella hicieron un llamado al respeto y a la no violencia contra ellos.

Que se les garantice la vida

Continuamente la población LGBTIQ+ denuncia diferentes violencias de las que son víctimas en la ciudad sin recibir respuestas positivas, así lo establece Jaime Cárdenas Prisco, líder social de derechos humanos y medio ambiente quien es enfático en afirmar que:

“La mayoría de los asesinatos están quedando impunes, la Fiscalía, la Policía y todos los entes institucionales no están atendiendo las denuncias que realizamos. Yo soy víctima del conflicto armado, de la

homofobia y aun así no he podido ser atendido ni por el alcalde de Medellín. Me toca es mandar derechos de petición y ni así nos escuchan. Pedimos encarecidamente que nos presten atención. Que el 123 trabaje realmente para la función que fue asignada porque uno llama a la línea y se demoran hasta 8 horas para tomar el caso”.

Tanto Esteban, como Doncella y Jaime, concuerdan en que necesitan más acompañamiento del Estado para que se les garanticen los derechos, pero además exigen que se dignifique la vida a la población LGBTIQ+ para poder que haya igualdad para todas las personas.

La vida es sagrada, la diferencia no es motivo para ser asesinados. Los gustos son como los colores, cada persona tiene la libertad de elegirlos, así es el amor, diverso, por eso el llamado es a la conciencia y al respeto por la diversidad.

5
▲El amor es diverso, era lo que expresaban las personas que asistieron a la velatón que se programó para despedir a “la gata”. ▲La nostalgia y la rabia, acompañó a los líderes amigos de “La gata” quienes todo el tiempo rechazaron la violencia a la que están expuestos por ser personas diversas. ▲La luz como símbolo de despedida a una amiga, a una madre, a una líderesa que luchaba por los derechos de las mujeres trans más vulnerables de la ciudad.
ENERO - FEBRERO 2023
▲Mesa conmemorativa.

¡A cuidar nuestra niñez!

Santiago, de 12 años (nombre cambiado), vive desde hace tres años en la Comuna 4 y no estudia, su madre se vino a Medellín después de que perdió el trabajo en el Bagre, municipio del Bajo Cauca Antioqueño.

Desde su llegada a la ciudad, el niño cuenta que no le han podido encontrar cupo en ningún colegio, solo hizo hasta cuarto de primaria y aunque quiere continuar con sus estudios, a su familia le ha quedado muy difícil lograr ingresarlo a una institución educativa. Casos como

el de Santiago se repiten constantemente en la ciudad, en el 2021, por ejemplo, aproximadamente 8.000 niñas, niños y adolescentes abandonaron sus estudios, según Medellín Cómo Vamos. Por esa razón quienes trabajan por la niñez se preguntan:

¿Qué pasa cuando un niño, niña o adolescente no estudia?, ¿Se hace caso omiso a esa situación o será necesario acompañarlos para que no se le vulnere su derecho? Según la Ley 1098 de 2006, del Código de Infancia y Adolescencia:

6
Promoción de derechos y prevención de vulneraciones, un proyecto que desde el arte potencializa las habilidades y capacidades de las niñas, niños y adolescentes (NNA) en la Comuna 4.
YURANY ALZATE yuraalzate75@gmail.com
No solo acompañan la niñez, sino también a sus familias y algunos actores corresponsables con el objetivo de protegerlos de cualquier vulneración.
ENERO - FEBRERO 2023
▲Proteger los derechos de la niñez es el objetivo principal de este proyecto, por esa razón, desde el arte y la participación política trabajan por los niños, niñas y adolescentes de la Comuna 4. Corporación Educativa Combos.

“Es obligación de la familia, la sociedad y el Estado garantizarles su pleno desarrollo para que crezcan en un ambiente de felicidad amor y comprensión”.

En conclusión, la comunidad también está en el deber de velar por su bienestar. Además, es importante tener en cuenta que desde el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) afirman que:

“Quienes en más riesgo de vulneración se encuentran, son los menores, por ende, es obligación ponerlos en una posición privilegiada dentro de la sociedad. Además de garantizarles los derechos, el Estado debe promover su reconocimiento, prevenir su vulneración y restablecer su dignidad cuando sean vulnerados”.

En este mismo sentido, el Concejo de Medellín expidió el Acuerdo 143 de 2019 que establece la Política Pública para el Desarrollo Integral, el Reconocimiento y la Potenciación de Niñas, Niños y Adolescentes como Sujetos de Derechos y Sujetos Políticos en la Ciudad y la Ruralidad. Es decir, que es obligación no solo protegerlos, sino también promover su participación en el territorio.

¿Cómo va la participación?

Actualmente la Corporación Educativa Combos se encuentra ejecutando el proyecto: Promoción de Derechos y Prevención de Vulneraciones con Niñas, Niños y Adolescentes (NNA), Familias y Actores Corresponsables, adscrito a la Unidad de Niñez de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, a través del cual se apuesta por la protección y la participación de ellos en la sociedad.

Según Maribel Giraldo Lizcano, coordinadora general del proyecto:

“Esta es una apuesta política para generar procesos con los niños y las niñas previos a que sucedan las situaciones de riesgo. En este caso, hay tres componentes los cuales son: animación sociocultural, acompañamiento psicosocial y acompañamiento a las familias y a algunos actores corresponsables de su cuidado para generarles comunidades que les protejan de peligros, que les abran oportunidades, que amplíen las posibilidades para vivir de una manera más digna en esta sociedad. Le apostamos también a que potencialicen sus habilidades y capacidades desde el arte”.

Promoción de derechos

La Comuna 4 le apuesta a la protección de NNA a través de los recursos priorizados a través del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo. El proyecto se viene desarrollando en 5 sectores del territorio.

Para María Teresa Jiménez Ospina, representante del sector Infancia y Adolescencia en el Consejo Comunal y Corregimental, este es un logro muy grande porque:

“Se trabaja con los NNA de casi toda la Comuna y es desde esta edad donde se puede hacer una verdadera prevención y atención para evitar el consumo de sustancias psicoactivas y la explotación sexual en menores de edad”.

Además, la lideresa recalca que:

“Esta Comuna se abre a las posibilidades de acompañar a niños y niñas, es de las que más prioriza recursos para el proyecto, por ello el llamado es continuar apoyando estos procesos que fortalecen su crecimiento y convivencia en el entorno familiar, social y educativo”.

Por su parte, Maribel expresa que:

La niñez está en un momento vital, en el que necesitan cuidado y ese cuidado lo tiene que proveer el Estado, la familia y la sociedad, que no solo es la escuela; por esto se deben generar acciones para velar por su integridad”.

Asimismo, comenta que, en el momento, el acompañamiento que realiza el proyecto en la Comuna 4, a través de la Corporación Educativa Combos, es a niñas, niños y adolescentes entre los 6 y 17 años, a través de encuentros de dos horas, dos días a la semana en los barrios y sectores: El Oasis, San Nicolas, Los Álamos, Berlín y San Isidro.

Es necesario tener presente que la niñez necesita un acompañamiento integral en su crecimiento. Son las niñas y los niños quienes en mayor riesgo se encuentran, por tal razón proyectos como este buscan potenciar sus capacidades, sus conocimientos, pero sobre todo quieren que la comunidad comprenda que cuidarlos es responsabilidad de toda la sociedad. ¡A cuidar nuestra niñez!

7
ENERO - FEBRERO 2023
▲Desde el arte se piensan la manera de proteger la vida de los niños, las niñas y adolescentes de la ciudad. Según indican es una herramienta muy poderosa para poder denunciar las problemáticas y acompañarlos en su día a día. Corporación Educativa Combos.

Todos Hacemos Cultura

Una marca de calzado y accesorios que cuida el medio ambiente

La moda también pone en riesgo el planeta tierra, hay telas que contaminan, por esa razón, personas como Andrés Felipe Rivera, morador de la Comuna 4 Aranjuez invita a la comunidad a ser consumidores responsables, es decir, para él es muy importante pensar y analizar qué ropa o zapatos compramos, de qué están hechos y cómo la producción incontrolada afecta la biodiversidad y los recursos naturales.

Según Rivera, una de las formas más eficaces y amigables con el medio ambiente y que pueden tener un impacto positivo con el planeta es elegir tejidos que sean sostenibles, dado que, usar materiales orgánicos y naturales, no es solo una responsabilidad social, sino también un respeto por los animales y la flora, dice.

Por esa razón, después de investigar y analizar lo que conlleva el comprar prendas sin conciencia ambiental, Rivera decidió crear una marca que representara las tribus urbanas que tienen esta preocupación:

“Todos Hacemos Cultura nació en el 2011, somos un proyecto que mezcla diversos materiales como el cáñamo para cuidar el medio ambiente. Trabajamos con telas antiguas y ecológicas que se hacen a partir de las fibras extraídas del interior del tallo de la planta del cannabis que son de origen vegetal y biodegradable, pero además el tallo tiene gran flexibilidad e impermeabilidad”.

Este proyecto que es liderado por Rivera es el fruto de un trabajo desarrollado que complementaba la capacitación que recibió en el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena):

“La idea nace a través de un legado familiar, mi mamá es zapatera, pero además está la necesidad de generar economía y me di cuenta que soy muy bueno con las manualidades, por eso ingresé al Sena a estudiar diseño de marroquinería y calzado.

Estando allí, comienzo a visualizar una marca para un sector que está abandonado que son las tribus urbanas. Yo pertenezco al Hip Hop y veo que hay una falencia con un calzado que nos representara”, cuenta él.

Tribus urbanas

El proyecto Todos Hacemos Cultura, más que ser una unidad productiva, tiene como objetivo fomentar actividades culturales, artísticas y emprendedoras en la cual se destaca el diseño, la manufactura y comercialización de calzado y accesorios enfocados en los gustos, interés, dolores y necesidades de las tribus urbanas.

La expresión “tribus urbanas”, representa a sectores concretos de las subculturas como son: los hippies, los punks, los góticos, los psicodélicos, emos, gamers, raperos, entre otros, quienes comparten unos hábitos, formas de vestir y lugares de reunión similares.

Las tribus urbanas de la Comuna 4 pueden encontrar calzado y accesorios que realizan con materiales amigables con el medio ambiente.

Esta marca trabaja con telas antiguas y ecológicas que se hacen a partir de las fibras extraídas del interior del tallo de la planta del cannabis.

8
ENERO - FEBRERO 2023

“Lo hacemos a través de un equipo humano de cinco personas que están contratadas directamente y cinco de forma indirecta. Trabajamos con diferentes especialidades en cada proceso anexándole a la marca un toque de cultura y trabajo social para potenciar la economía y medio ambiente de los colaboradores y la comunidad en general”, afirma Rivera.

Necesitan más apoyo en la 4

“La acogida de la comunidad en Aranjuez ha sido poca, pero de calidad”, narra Rivera quien también comenta que:

“Hemos tenido más reconocimiento y apoyo en Itagüí y Bogotá, acá no. Siento que la gente de este territorio no apoya el emprendimiento de su barrio, por eso buscamos afuera y hemos logrado que nos reconozcan”.

Todos Hacemos Cultura se da a conocer por medio de validadores, artistas, cuenteros, raperos y líderes que han comprado en la marca y les ha gustado el proyecto. Las redes sociales también han sido fundamentales, por medio de ellas han llegado a otras ciudades y con la participación en eventos como el Altavoz logran mostrar sus productos a tribus urbanas de otros municipios.

El objetivo principal como empresa es hacer feliz a las personas que trabajan con ellos a través de un entorno cómodo, saludable y que además sea, económicamente, bien remunerado. Se proyectan ser una marca de 100% cáñamo, sostenible y cuidadora del medio ambiente para generar así un impacto positivo en lo económico, social y ambiental.

Si usted también es de las personas que se preocupan por cuidar el barrio, el planeta y en general los recursos naturales, la invitación es a que también haga cultura. Apoyar emprendimientos como el de Andrés Felipe Rivera no solo aporta a la protección del medio ambiente, sino que incentiva la economía de los emprendedores.

9
▲Proceso de fabricación. ▲Variedad de productos urbanos. ▲Moda para un público juvenil aventurero y descomplicado.
ENERO - FEBRERO 2023
▲Andrés Rivera.

La lucha histórica de la población afro

una Medellín sin racismo y con igualdad.

YURANY MARÍN ALZATE yuraalzate75@gmail.com

“ Y el simio ese, que porque puso un millón de votos se considera la berraca del paseo, pobre simio, los simios gobernando. Francia Márquez es un simio. Qué educación puede tener un negro. Los negros roban, atracan y matan, ¡¿qué educación tienen?!”:

con esas palabras, Luz Fabiola Rubiano, una mujer que marchó en contra del gobierno de Gustavo Petro, atacó a la vicepresidenta y a la comunidad negra, sí, por su color de piel.

Esa conducta de la colombiana Fabiola, es solo una muestra de que las personas

afro han sido discriminadas durante la historia; se ha desconocido sus evidentes aportes en la sociedad debido a estereotipos adquiridos durante la esclavitud que les designan roles de servidumbres. Esa realidad, desafortunadamente, no ha cambiado mucho, aún denuncian que la discriminación, el racismo y el abandono del Estado es notorio cuando se trata de atender o brindar proyectos de educación, trabajo, participación, cultura y juventud a sus comunidades.

Medellín no es ajena a estos estereotipos que atentan contra la integridad de la población afro, debido al rechazo y estigmatización que aún se presenta;

La Comuna 4 cuenta con una gran población afro, sin embargo, no sienten que la administración les brinde las garantías a sus derechos.

educativa y social.

incluso, cuando se piensa en contribuciones positivas, dice Paola Mosquera, lideresa de la Comuna 4:

“A nosotros nos han metido la idea de que si no es un baile o un evento no se puede hacer. Los negros como tal, en la ciudad, no tenemos muchas normas que nos favorezcan, pero sí le han hecho creer a la sociedad que solo somos fiesta.

Es decir, creen que, con los festivales, el sancocho y la rumba, ya estamos bien. Que chévere que se hagan esos eventos para nuestra cultura, pero también hay otra parte, ejemplo, cuando tocamos la puerta para el ámbito laboral la respuesta es no”.

10
No quieren que lleguen con festivales a los territorios que habitan, necesitan es inversión laboral, cultural,
▲Los líderes de la Mesa Afro trabajan conjuntamente con la comunidad para así lograr tener gran incidencia en el territorio. La lucha de ellos es constante pues sueñan con
ENERO - FEBRERO 2023
▼Giovanni Mosquera Lider Afro.

Así va Medellín

Ahora bien, el mismo Plan Municipal Afrodescendiente 2020-2029, avala las palabras de Paola:

“En los grupos focales de la investigación se denunció discriminación en temas de empleo, salarios y ascensos. Se considera que la oferta laboral dependiente es muy restringida, además de señalar que en los procesos de selección se establecen barreras que tienen más relación con un componente racial que con un componente de cualificación o experiencia”.

Ante ello, la lideresa rechaza el hecho de que: “Acá no se relaciona a las personas afro directamente y de forma visible con la construcción de una mejor ciudad, aún, cuando desde la colonización hemos estado presentes en toda su construcción”.

Además, resalta que: “Nos han metido el cuento de que somos racistas y no es eso, es que cuando reclamamos nuestros derechos hay si les incomoda. Ejemplo, que la gente no me llame por mi nombre sino negra, ya es discriminación de entrada. Tenemos que cambiar ese estigma”.

¿Y la Comuna 4 qué?

Aunque el Plan Municipal afirma que Medellín cuenta con más del 10% de población afrodescendiente que hay en el país, los lideres afro piden a la

administración municipal que se realice un sondeo en el territorio para saber en realidad cuántos son:

“Hoy por hoy no hay ninguna base de datos que nos de claridad sobre ello. No sabemos qué tenemos en la Comuna para nosotros, cuántos somos y en qué condiciones estamos. Solo tenemos claro que es donde está la mayor cantidad de afros de la ciudad”, comenta Giovanni Mosquera, consejero Comuna 4, Sector Afro.

Según Giovanni, “Ha sido muy duro ser escuchados. Nosotros estamos, tocamos todas las puertas, nos las cierran y después dicen que no estamos. Que acá no hay comunidad afro, hay mucho

recurso, pero necesitamos un compromiso real de la administración”.

Por esa razón, resalta que es necesario inversión en educación, en trabajo y en cosas que realmente aporten al crecimiento de ellos y sus familias:

“Ya no queremos ver a nuestros afros que los llaman y les dicen vengan a cocinar, vengan a una actividad lúdica. Claro, con eso se toman las fotos, se van los recursos y los muchachos siguen en la misma situación. Queremos cambiar esa mentalidad que todos piensen en su calidad de vida, que aspiren y exijan otras oportunidades”.

Como comunidad, afirman que necesitan una transformación real de la forma

de vida en la Comuna 4 y que la sociedad entienda que son seres humanos y el tiempo de la exclusión, racismo y violencia por el color de piel ya pasó. Ellos también le aportan a la construcción de una mejor sociedad, pero no son reconocidos, por tal razón continuarán luchando por sus derechos porque no son favores, son derechos.

La cultura afro impacta en la 4

La música del pacífico colombiano, el baile y el sabor afro cobra fuerza en los últimos años gracias al trabajo de distintos líderes que llevan sus raíces en la sangre y trabajan en pro de continuar extendiéndola a las nuevas generaciones…

Participación afro en la sociedad

Los líderes afro están llamados a transformar la política y en general toda la sociedad, su presencia en escenarios de poder ayuda a que la gente comprenda que la época de la esclavitud ya pasó y que como comunidad se le debe apostar al respeto por las otras personas sin importar su color de piel o condición social. En la actualidad hay unos referentes con los que se identifican los afros como son: Francia Márquez, que obtuvo gran votación en la primera vuelta presidencial y logró ser la formula vicepresidencial del actual Gobierno; Catherine Ibargüen, deportista que compitió por muchos años en el salto y de longitud y obtuvo los mejores resultados en la historia del deporte, o la pesista María Isabel Urrutia, la primera ganadora de un oro olímpico para el país.

continúan teniendo gran incidencia en los espacios políticos que se citan desde la Mesa Afro pues consideran que deben tener participación para lograr una equidad de género.

11
▲La lucha por una sociedad igualitaria es lo que mueve a la población afro a trabajar por la comunidad. ▲Las mujeres afro
ENERO - FEBRERO 2023
▲Desde muy temprana edad, están empoderando a las niñas afro para que luchen por su población y sus derechos.

No es de locos ir al psicólogo

Entre enero y octubre del 2022, se presentaron 2.201 casos de personas que intentaron quitarse la vida y 161 muertes por suicidio.

Algunas personas exigen que sea de vital importancia esta atención en el sistema de salud, afirman que ir a terapia es muy costoso.

cada vez son más los que ven con normalidad ir al psicólogo o recibir un tratamiento para mejorar su salud mental”.

Importancia de la salud mental

Es importante resaltar que la Personería de Medellín, alertó a las instituciones estatales por el aumento de suicidios e intentos en la ciudad durante los últimos cuatro años, de hecho, comentaron que, de enero a octubre del 2022, se presentaron 2.201 casos de personas que intentaron quitarse la vida y 161 muertes por suicidio.

Frente a estas cifras, Céspedes, estableció que:

La importancia de la salud mental en la sociedad

Simón Monsalve, tiene 22 años y vive en el barrio Aranjuez de la Comuna 4. Es un estudiante dedicado, un líder juvenil a quien le gusta la música y compartir con sus amigos. Los fines de semana se reúne con ellos a charlar y a pensar actividades que aporten al crecimiento de la comunidad. Las personas que lo conocen suelen decir que es el alma de la fiesta por su manera de ser tan alegre.

Aparentemente, lleva una vida plena, sin preocupaciones ni necesidades, sin embargo, él afirma que:

“Necesitamos trabajar mucho en la salud mental de los jóvenes en nuestro territorio, yo, por ejemplo, necesito mucho de ello, es muy importante para mí, lástima que sea tan cara”.

El joven considera que necesita acompañamiento de un profesional para poder estar bien:

“La terapia debería ser primordial en la vida de todos. Yo soy ansioso y depresivo y

tengo sospecha de autismo en niveles muy leves. No entiendo al mundo bien, yo lo entiendo desde una óptica muy distinta, desde mi sensación interna, por eso creo que ir a terapia es una necesidad de los seres humanos para poder sobrellevar esta vida tan compleja”, comenta.

Así como Simón reconoce la importancia del acompañamiento psicológico, Camila Henao también lo hace. Ella afirma que desde hace un año va a terapia porque necesita descargar lo que vive en su día a día:

“No tengo ningún problema con aceptar que necesito acompañamiento profesional para poder estar bien. Así como visitamos el médico cuando tenemos algún dolor, también debemos ir al psicólogo cuando sentimos nuestra mente cansada. El mundo y vivir en general es complicado, por eso una de las formas para continuar luchando es tener esa ayuda”.

No satanizar la salud mental

Nos han dicho que ir a terapia es doloroso, que no sirve, que es para débiles, cuenta Simón, quien también recalca que:

“Como sociedad, nos hemos dejado dominar de dudas y paradigmas y aunque en la actualidad muchas personas reconocen que van a terapia porque eso nos da herramientas para ser capaces de enfrentar situaciones complicadas, es importante reconocer que todavía continúa la tendencia de satanizar la ida al psicólogo. Nos consideran débiles y no falta la burla de que estamos locos por eso”.

Frente a ello, Vanessa Céspedes psicóloga con experiencia en trabajo social y comunitario en la Comuna 4, dice que:

“Desafortunadamente aún existe la creencia en una parte de la población de que la psicoterapia es para personas locas. Son muchos los que creen que al psicólogo sólo van sujetos con graves desórdenes mentales, pero por fortuna,

“Muchas de las consultas las hacen personas entre los 25 y los 35 años. Por lo general buscan superar el estrés, rebajar la exigencia y mejorar su autoestima. A eso se le agrega que también se preocupan por el manejo emocional y las relaciones de pareja”.

Difícil el acceso

Si bien muchas personas reconocen la importancia de asistir a terapia, también afirman que, en ocasiones, aunque sienten la necesidad de estar acompañadas, no pueden acudir porque su situación económica no se los permite. Es el caso de Simón, quien contó que tiene un diagnóstico, pero no lleva un proceso con un psicólogo porque la EPS le da cita cada tres meses y no tiene para ir de manera particular:

“En Colombia es muy difícil acceder a la salud mental, yo he tenido colapsos nerviosos y se demora mucho tener la autorización para que me den la cita. Y una cita es de media hora y ya para decirme que estoy muy mal, pero nada más”.

No es de locos luchar por el bienestar, la salud mental también hace parte los problemas que se presenta a diario en la sociedad, por esa razón, el llamado es a buscar ayuda cuando pensemos que no podemos más y que nada tiene solución.

12
ENERO - FEBRERO 2023

Luz Marleny Cardona es la nueva edilesa de la Comuna 4

Después de la renuncia de uno de los ediles y siendo la siguiente en votación en la lista de su partido se convierte en la nueva representante en la JAL.

Trabajará de la mano de las Juntas de Acción Comunal porque según ella necesitan mucho apoyo en la labor que realizan con la comunidad.

Corría la década de los 60 cuando una niña de 11 años llena de vitalidad y alegría se motivaba para ayudar a la Institución San Juan del Bosco a conseguir cosas para la parroquia, las cuales se usaban para el bienestar de la comunidad y la promoción de diferentes actividades sociales de la época.

Ya pasaron varios años y aquella niña continúa con su espíritu de servicio a la comunidad, ella es Luz Marleny Cardona, quien hoy tiene 70 años, es nacida y criada en el barrio Miranda de la Comuna 4, a quien como años atrás le sigue gustando apoyar a la comunidad, escuchar a las personas, caminar el lugar donde vive para reconocer qué problemas tienen y buscar la manera de apoyar. En definitiva, cuenta que es una mujer apasionada por el trabajo social, por eso desde joven comenzó con su labor.

Estudió Gestión Comunitaria en el Colegio Mayor y desde hace ocho años es la vicepresidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio Miranda. Además de eso, ahora tiene una responsabilidad más grande porque es la nueva edilesa de la Comuna 4.

Así llegó a la JAL

Recordemos que, en Medellín, por comuna y corregimiento, se eligen siete ediles cuya labor es identificar los problemas o las necesidades por las cuales atraviesa su localidad, y así servir como canales para gestionar soluciones con la administración pública, convirtiéndose en la primera fuente de representación política y de promoción de participación ciudadana.

Ahora bien, Fernando Pulgarín, quien fue uno de los dos ediles electos en la Comuna 4 por el Partido Verde, representación que ha ejercido desde 2020 renunció. Esto, porque Pulgarín aspirará al Concejo de Medellín en 2023 y la normatividad vigente inhabilita a quienes hayan ejercido funciones públicas un año antes de la elección; por tal razón, Luz Marleny Cardona pasa a ocupar esa curul, ya que, en las elecciones de 2019, fue la tercera en votación por este mismo partido.

“Estoy muy contenta, logré entrar y estoy trabajando en lo que más pueda por la comunidad. No soy una mujer que le gusta quedarse en una oficina, yo soy de las que visita la gente, habla con ellos y los escucho para mirar qué gestión puedo hacer en pro del bienestar de todos. Es mi deber como edilesa”, afirma Cardona.

Visitando y gestionando

De acuerdo con la edil:

“Desde que ingresé al cargo comencé a visitar los grupos juveniles, trabajando con la cultura de la Comuna, hablando con las secretarías de la administración para que puedan venir a la JAL y nos cuenten qué van a hacer ellos según su dependencia y qué han hecho hasta el momento por los habitantes, en especial con la Secretaría de Seguridad y Convivencia porque necesitamos un lugar seguro para todos”.

▲Marleny comenzó desde muy joven a trabajar por el bienestar de la comunidad, por ello celebra que es edilesa, afirma que desde este cargo puede tener más incidencia para lograr cosas positivas para su territorio.

Lo que viene para la Comuna

Ella reconoce que en este momento las JAC necesitan mucho apoyo y acompañamiento, por tal razón, su apuesta principal es trabajar de la mano con sus representantes para lograr que sea efectiva y enriquecedora la labor que brindan a la comunidad.

Recalca también su compromiso con las juventudes, el adulto mayor y las mujeres de la Comuna, por eso afirma que siempre estará para cuando alguien del territorio la necesite para realizar alguna gestión.

A futuro, aspira volver a ser candidata a la JAL y resalta también que el mayor aprendizaje que tiene es el de servir con amor, continuará luchando por una sociedad en paz y para ello es necesario articular a las comunidades y gestionar programas y proyectos para todos.

13
ENERO - FEBRERO 2023

La increíble conexión entre las mascotas y las familias

YURANY

Ver a las mascotas correr, jugar, dormir o comer bien, es una sensación de alegría y tranquilidad para quienes tienen una en sus hogares. El amor que crece entre las personas y los animales es tan grande que muchas no permiten que a esos seres a quienes ya consideran parte su familia les suceda nada. Los protegen, les dan el mejor alimento, los llevan a veterinarias, les compran shampoo, loción y diferentes productos para que luzcan lindas y limpias.

Cada día, las mascotas son valoradas cada vez más, ya que no solo brindan diversión y compañía, sino que también su presencia tiene un impacto positivo en la salud física y mental de las personas, mejorando la calidad de vida y aumentando la sensación de bienestar.

El vínculo que se establece entre un animal y una persona es muy positivo, así lo afirman psicólogos como Sara Flórez. Según ella, “la presencia de mascotas genera seguridad, felicidad y amor en las familias. El impacto que tienen en la vida de los seres humanos es tan poderoso que incluso muchos perros están siendo entrenados para apoyar a diabéticos o simplemente para ser compañía de niños y ancianos”.

Por ello, así como las personas desean lo mejor para sus hijos, los dueños de mascotas buscan lo mejor para sus animales de compañía. Esto ha dado lugar a una gran variedad de productos y servicios que antes eran desconocidos.

“Mis gatos ya murieron, pero a ellos no les faltaba nada. Tenían sus productos higiénicos, sus camas y hasta juguetes para que no se estresaran”, comenta Yuliza Ortiz, una amante de los animales.

Abelito y Batman

Yuliza ha tenido dos gatos a lo largo de su vida, el primero se llamaba Abelito y lo adoptaron cuando ella tenía nueve años. Su hermana lo recibió de una profesora de la Universidad de Antioquia y desde entonces comenzó a formar parte

El vínculo que se crea entre los animales y las personas es tan grande, que muchas familias los han adoptado como un integrante más de sus hogares.

Actualmente, las veterinarias, los spas y los diferentes productos para el cuidado de ellos son muy importantes en la sociedad.

“Las mascotas se convierten en parte de nuestra familia porque ellos dan un amor incondicional. A los cinco minutos de recibirlos, ya están buscando juego y amor. Ese lazo de afecto que se crea es muy grande, son una gran compañía. Los animales entienden todo, cuando una persona está triste o está enferma y tratan de aliviar ese tipo de situaciones. Mi perro, por ejemplo, es muy bueno para reconocer las emociones”, cuenta Liana.

Lealtad

La psicóloga Sara Flórez afirma que las mascotas son tan leales que llegan a conectarse emocionalmente con su familia humana y saben ofrecer consuelo cuando alguien lo necesita, agregando que:

“Son capaces de mejorar la salud emocional de una persona que se siente triste o con angustia. De hecho, en las terapias asistidas, son de gran importancia para ayudar a las personas a recuperarse o a enfrentar mejor los problemas de salud como las enfermedades cardíacas, el cáncer o los trastornos mentales”.

A esa posición se une Yuliza, quien comenta que:

“Una mascota cumple un papel muy importante en nuestras vidas porque permite que las personas de la familia mejoren las maneras de expresar sus emociones y sentimientos porque requieren diversión, cuidado y afecto”.

de su vida. Esta mascota la acompañó durante casi 17 años. “Era nuestra felicidad, ese ser se ganó todo nuestro amor. Murió de vejez el año pasado, no puedo negar que deja un gran vacío su partida”, afirma con tristeza.

Después de adoptar a su primera mascota, Abelito, Yuliza y su familia encontraron a otra de nombre Batman en un parqueadero. A pesar de que estaba muy enfermo, decidieron ayudarlo y no pudieron evitar sentir una conexión especial con él, por lo que lo adoptaron.

“No podía simplemente regalarlo o dejarlo en la calle, ya había ese sentimiento que nos unía. Siempre estuvo conmigo durante nueve años, murió

hace unas semanas. Te puedo asegurar que eran mi vida e hicieron parte de nuestra familia. Sus pérdidas fueron un proceso doloroso que aún estamos atravesando en mi hogar” afirma Yuliza con melancolía.

Firulai, el sueño de una niña

Liana Céspedes Giraldo tiene un perro llamado Firulai. Desde pequeña soñaba con tener un perro y a pesar de que su madre no era muy amante de los animales, decidieron darle uno. Antes de que Firulai llegara a su vida, tuvo dos perras, las cuales murieron siendo muy pequeñas, lo que causó una gran tristeza en esa niña de 8 años, pero en su cumpleaños llegó el ser que hoy le alegra los días.

Según Yuliza, es importante tener en cuenta que tener una mascota requiere responsabilidad. Debemos estar atentos a sus vacunas, su alimentación, su higiene y su diversión. Saber que un animal necesita el mismo cuidado quizás que un niño es lo que nos ayuda a tomar la decisión de tenerlo en nuestras familias y así no contribuir al abandono y maltrato hacia ellas.

La compañía de un animal mejora la calidad de vida de las personas, ayudando a una relación más pacífica con el mundo. La lealtad y enseñanzas de las mascotas son valiosas y marcan significativamente las vidas de las personas. Al tener una mascota, es importante estar consciente de la gran responsabilidad en cuanto a su bienestar físico y emocional, pero si se asume esta responsabilidad, se recibirá a cambio un amor incondicional y una compañía leal. Tener una mascota es una oportunidad para crecer como persona y aprender a amar incondicionalmente.

14
MARÍN ALZATE yuraalzate75@gmail.com
ENERO - FEBRERO 2023
▲Firulai es la mascota que ha marcado historias en la vida de Liana, una habitante de la Comuna 4.

Hacia la igualdad

Homenaje a los 50 años del voto femenino

• ESCULTORA: Olga Inés Arango

• AÑO: 2007

• UBICACIÓN: Carrera 51 con Calle 73

Comuna 4

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.