


































































































































































Por Nydia Bauzá redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - A solo días de las elecciones generales líderes de comunidades representativas del área sur del país emplazaron a los candidatos a la gobernación, a la legislatura y a las alcaldías a que tomen en cuenta los reclamos de sus conciudadanos que se quedan en promesas incumplidas cada cuatro años y algunos, ni siquiera llegan a gurar en las plataformas de los partidos políticos.
Convocados por el periodico Es Noticia los líderes comunitarios debatieron sobre los problemas y necesidades que aquejan a sus vecindarios y analizaron los programas de gobierno con los cuales los candidatos a puestos electivos buscan el favor del electorado el próximo martes 5 de noviembre.
han tenido que cerrar.
“Cerca de 10 a 15 que están funcionando, el resto están deterioradas… Desde Maunabo, Yabucoa, Patillas, Arroyo, Santa Isabel, Juana Díaz, un sinnúmero cerradas incluso en Peñuelas, en el Boquete, el muelle está deteriorado. En Aguadilla, se fue completa la villa pesquera y el gobierno no le quiere dar el permiso a los pescadores. Hago un llamado a los alcaldes porque hay fondos (federales) CDBG para ayudar a los pescadores y hacemos un llamado al gobierno central a que preste atención a la situación de la pesca y a la agricultura, que están en el piso.
en su página 19 habla de la cancelación del contrato de AES y de investigar lo que está pasando con la planta para proceder en su contra”.
“Se invierte el debate, los líderes comunitarios toman la palabra”, fue el título del novel conversatorio, transmitido en la página esnoticiapr.com y en las plataformas digitales del periódico. Cada debatiente tuvo un turno inicial de dos minutos, participó en dos rondas de preguntas de tres minutos y contó con un turno de dos minutos de argumentaciones nales.
-El cambio climático ha impuesto nuevas reglas de juego en el mar y muchos pescadores se han visto afectados. ¿Qué ayudas han recibido del gobierno para manejar esta situación?, fue la primera pregunta al pescador y presidente de la Federación de Pescadores Comerciales, Miguel Ortiz.
“No hemos recibido ninguna orientación sobre esto directamente a las comunidades donde estamos ubicados, somos los pescadores de Guayama, estamos en la Bahía de Jobos y la contaminación ahí ha tenido un efecto intenso y no solamente es el calentamiento global, sino también es la contaminación de las compañías ubicadas en el área de Guayama. Esa es una combinación que mata todos los arrecifes y como pescadores tenemos que ir un poco más adentro a pescar. Le hacemos un llamado al gobierno, ha sido poco lo que se ha hecho”, expresó el pescador. Ortiz destacó también, que muchas villas pesqueras siguen deterioradas por el impacto de fenómenos naturales y algunas
Este es el momento para que el gobierno se ponga a pensar en todo lo que está pasando, venimos arrastrando esto de décadas”, sostuvo el líder de los pescadores. José Cora, portavoz de Acción Social y Protección Ambiental (ASPA) denunció que la planta cogeneradora Applied Energy Systems (AES) sigue manejando de forma inadecuada las cenizas de carbón, mientras la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA, en inglés) le impone multas relativamente bajas.
“AES nos ha afectado a Ranchos Guayama en Salinas, a urbanizaciones, al sector Puente de Jobos y parte de Pozuelo, en Guayama, es contaminado por esas cenizas y químicos que suelta la empresa no solo al aire, sino al agua. El agua que bebemos en Salinas y Guayama está contaminada... Los multaron ahora con $78 mil y la anterior fue de $3 millones, pero la salud del pueblo vale más de $3 millones. No hay cantidad que pague la salud de una madre, de un hijo, de un hermano”, sostuvo.
Dijo que las montañas de cenizas de carbón siguen en las instalaciones de AES y al lado de la planta hay una escuela intermedia.
“Todos los días esos nenes van a respirar esos contaminantes. Como comunidad nosotros queremos que los legisladores del distrito como Narmito Ortiz se expresen y asuman una postura. El alcalde de Guayama (O’brain Váquez Molina), ni la alcaldesa de Salinas (Karilyn Bonilla Colón) no se han expresado nunca sobre esto”, agregó. El líder comunitario dijo que el Programa Patria Nueva, del candidato a gobernador de la Alianza, Juan Dalmau “es el único que
La portavoz de la Ruta de la Verdad contra LUMA en Ponce, Lourdes Rivera otorgó notas de “F” al consorcio energético que desde junio de 2020 opera la transmisión y distribución de la energía en Puerto Rico. “Lamentablemente tenemos que seguir dándole “F” a LUMA porque nos ha traído muchas consecuencias, pérdida de enseres eléctricos, situaciones en escuelas que hasta han tenido que cerrar, tenemos comunidades totalmente oscuras, promesas de bregar con los postes y nada ocurre. Esto lo que ha traído es un malestar colectivo, no podemos seguir con LUMA y tenemos que buscar otra alternativa viable y responsable para que todos podamos vivir en paz en nuestro país”, argumentó Rivera, quien favorece que el contrato sea anulado. “Hay unas campañas de miedo de que hay que pagar, pero ahora estamos perdiendo más”, sostuvo Rivera. “Cuando empezó la campaña vimos a alguno que otro que quiere ser gobernador decir algo. En el programa de Patria Nueva he visto que van anular el contrato”, expresó. Agregó que en el proceso “de sembrar placas solares, no hay participación comunitaria” .
El portavoz del Frente Unido Contra la Proliferación de Antenas, Wilson Ortiz dijo que la construcción de torres de telecomunicaciones, que afecta a decenas de comunidades en el país, está prácticamente ausente de las plataformas políticas. El líder comunitario recordó que en la Legislatura que está a punto de concluir, se aprobó en la Cámara un proyecto que buscaba dar participación a las comunidades en el proceso de ubicación de estas antenas, pero la medida fue engavetada en el Senado. “El problema de las antenas comienza en la década de 1990. Hoy día tenemos 2 mil torres con 20 mil antenas en un territorio de 100x35. Nosotros combatiendo con la O cina de Gerencia de Permisos nos vimos en la necesidad de redactar y presentar un proyecto de ley”, narró Rivera. “Nosotros queremos ser parte de si se otorgan permisos o no, pero cuando vamos a legislatura nos
“Piensen en nuestras futuras generaciones, para que no se tengan que ir de nuestro país”.
dicen que es campo ocupado, que eso corresponde a la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones)”, agregó.
Rivera indicó que “a las organizaciones que representamos” les preocupa por qué hay tantas antenas y que el 89 por ciento se construye en comunidades pobres. “Nos han cerrado las puertas en la toma de decisiones y el ir a un tribunal es muy oneroso. Lo que pedimos es que la distancia de las antenas de las casas sea mayor, por lo menos 500 metros de distancia. En California se aprobó así… todos sabemos que tenemos una relación colonial y por eso hay mutis de los partidos políticos”, indicó.
El doctor Juan Panelli portavoz de Amor que Sana, organización ponceña que asiste a personas sin techo y personas con problemas de adicción a drogas apuntó a la falta de una política pública para atajar el
fenómeno del sinhogarismo en Puerto Rico. “Hay una política sobre el sinhogarismo, que lleva años dando vueltas por allí (en el Capitolio) de (el senador José) Vargas Vidot. Yo participé en la preparación (del proyecto) y fue engavetado. Por esa razón no tenemos política pública para el sinhogarismo”, lamentó el odontólogo, que ofrece clínicas de salud oral y otros servicios a la población que vive en las calles ponceñas.
Panelli dijo que “sin pedir millones” los municipios podrían coordinar con los centros de salud primaria para que las personas sin techo puedan recibir servicios de salud y si se les atiende “como seres humanos y se les provee vivienda, muchos dejan de estar en la calle”.
El galeno subrayó que las muertes por uso de fentanilo siguen en aumento en Puerto Rico y aunque el Departamento de Salud
tiene un proyecto de repartir Narcan para evitar muertes por sobredosis, sostuvo “hay mucho que se puede hacer todavía y lamentablemente es fácil de encontrarlo (la droga)”.
“Las personas que están en la calle son padres, son hijos y son vecinos, son personas y estamos todos en el mismo barco”, aseveró el salubrista.
Ana Medina, fundadora de la Casa Ana Medina para personas sin techo también dijo que urge una política pública para atender el sinhogarismo.
“Muchas veces se habla en las propuestas, pero queda ahí, en las propuestas y, no se pone en práctica. Exhorto a los candidatos a que miren este problema. Cuando nosotros atacamos estos problemas de los muchachos que están en la calle es salud para ellos y para nosotros”, dijo al agregar que los protocolos
y burocracia afectan la prestación rápida de servicios en casos de manejo de sobredosis. “Hay una población que lo necesita”, sostuvo Medina, quien era maestra y ahora se dedica a ayudar a las personas sin hogar.
“El que gane por favor acuérdese de la salud de nuestras personas sin hogar. Tratamos de dar el servicio, pero sin dinero y sin ayuda del gobierno es muy difícil.
Creemos rmemente en la rehabilitación del ser humano”, a rmó Medina. Los líderes comunitarios cerraron el debate, de poco más de una hora, con una exhortación a los electores a que escojan bien a sus candidatos y candidatos, que no tengan miedo al cambio y que al emitir el voto “piensen en nuestras futuras generaciones, para que no se tengan que ir de nuestro país”.
Por Nydia Bauzá redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - Dos profesores ponceños auguran una elección cerrada en el distrito de Ponce y sostienen que el voto íntegro no decidirá la gobernación, sino que van a ser las alcaldías las que empujarán la silla de Fortaleza. “Creo que Ponce sería un barómetro y el partido que gane Ponce y gane el distrito senatorial y representativo, puede ganar las elecciones en Puerto Rico. Entiendo que no va a ser una oleada donde el voto íntegro por el gobernador va a cargar a las demás candidaturas de la legislatura, sino que la dinámica va a ser distinta, que van a ser las alcaldías las que van a empujar las candidaturas a la gobernación”, opinó el catedrático de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica, Alex López Pérez.
“Veo una elección muy cerrada, que no es predecible claramente, pero sí, una elección que va a estar definida desde las alcaldías hacia arriba, no desde la gobernación y los votos íntegros hacia abajo. No van a ser los candidatos a gobernador lo que van a cargar con las alcaldías y distritos, sino que van a ser los alcaldes los que van a cargar a los candidatos a gobernador. Y eso va a depender de cuán exitosos sean esos alcaldes en sus respectivos municipios”, sostuvo el especialista en litigación civil, quien destacó que ésta es una de las elecciones más polarizadas y con una dinámica distinta en Puerto Rico.
El también columnista dijo que sigue viendo a Ponce “dividido” entre el bipartidismo tradicional. “Creo que Ponce va a estar dividido entre el PPD y el PNP y viendo la dinámica de que el PPD controla la mayoría de las alcaldías, eso va a ser un factor determinante que no se está tomando en cuenta”, añadió.
Según el académico, en la Ciudad Señorial “debe prevalecer” la alcaldesa interina
Marlese Sifre. Dijo que el candidato novoprogresista, Pablo Colón “no ha logrado despertar el entusiasmo, militancia
y movilización que hace falta en la base”. Reconoció que uno de los mayores escollos que enfrenta Sifre es haber sido colaboradora cercana del suspendido alcalde Luis Irizarry Pabón y dijo que independientemente de que prosperen o no en el tribunal las acusaciones que pesan contra el médico son serias. Opinó sin embargo, que la alcaldesa interina “ha logrado atraer la atención más sobre su figura, proyectar la posibilidad de una obra, mantener distanciamiento y eliminar el riesgo de una primaria” en Ponce. “Tanto
el exalcalde Ico Zayas como las demás personas del Movimiento Autónomo Ponceño cerraron filas con la alcaldesa. Ha logrado una unidad que no se daba desde tiempos de Churumba (Rafael Cordero Santiago) y eso es determinante”, expuso. Otro académico, profesor de Justicia Criminal en el Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana, José Raúl Cepeda Borrero comparó también el ambiente electoral ponceño con el que hubo tras la repentina muerte de Cordero Santiago en 2004.
“Este proceso en parte nos trae recuerdos del proceso ocurrido inmediatamente después a la muerte de Churumba donde los partidos trataron de reorganizarse para ocupar el espacio. En este caso el alcalde Irizarry Pabón por otras razones tuvo que ceder el escaño y la alcaldesa interina está corriendo para obtener el escaño en propiedad”, dijo Cepeda. En cuanto al candidato novoprogresista, Pablo Colón, opinó que aunque los señalamientos en su contra “no tienen que ver con su capacidad administrativa, históricamente los miembros del PNP tienden a ser extremadamente críticos incluso al interior del partido”. Dijo además, que la Alianza no logró postular un candidato de consenso, lo que a su entender podría dar “ un pequeña ventaja” a la candidata popular.
“En el caso de Ponce la Alianza entre el PIP y el MVC, es prácticamente inexistente, excepto en la papeleta a la gobernación y comisaría residente. Los dos partidos tiraron un candidato a alcalde pudiendo haberse puesto de acuerdo, como en otros sitios incluyendo Juana Díaz, que está ahí pegado y hay un candidato de la Alianza. Acá en Ponce no ocurrió, no entiendo por qué razones, pero es una verdadera pena que no hayan logrado un consenso para lanzar un solo candidato”, sostuvo . El también líder cooperativista resaltó además, que las irregularidades señaladas en el manejo del proceso en la CEE han creado dudas y descon anza. “Eso podría disuadir especialmente a los sectores más conscientes y probablemente más maduros y de mayor edad, de participar porque piensan, ‘no importa lo que yo haga, alguien se va a robar las elecciones’”, indicó Cepeda. A nivel del distrito de Ponce dijo que no
prevé cambios en las alcaldías y en los puestos a Cámara y Senado. Dijo que entiende que prevalecen los alcaldes incumbentes de Guayanilla (PNP), Juana Díaz (PPD) y Peñuelas (PPD). “En Villalba no se”, indicó para agregar que la “la Legislatura va a ser bien diversa”.
Aunque consideró que “es altamente probable”, que el popular Ángel ‘Tito’ Fourquet revalide como representante en el distrito 24, la candidatura del joven abogado por la Alianza, José Hernández Lázaro, podría restarle votos.
Hernández Lázaro, sobrino del ex gobernador Rafael Hernández Colón actualmente es miembro de la Legislatura Municipal de Ponce por el MVC.
“Todo el mundo habla de la candidatura del nieto de Rafael Hernández Colón (Pablo José Rivera), pero el sobrino del ex gobernador, quien corre con su propia insignia de un león dorado, puede sorprender. No estoy
diciendo que va a ganar, pero si no gana le va a hacer un roto a los demás porque es una
Por Nydia Bauzá redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Por primera vez en décadas de historia va a las urnas una alianza entre dos partidos (PIP y MVC), en medio de una atípica campaña política plagada de denuncias contra la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), sobre el manejo del voto adelantado, recusaciones de electores y fallecidos que no se han sacado del registro electoral.
Tampoco hay certeza de que los resultados de la elección general del próximo martes 5 de noviembre se conozcan la noche del evento.
“Hay varias cosas muy particulares y además preocupantes en estas elecciones, una de las que más me preocupa a mí es ver la fragilidad de nuestro sistema democrático, cómo se ha ido minando la credibilidad y la capacidad de poder proteger el voto”, observó Palmira Ríos, investigadora y ex decana de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico.
La activista de derechos humanos subrayó que en vez de expandir el derecho al voto, lo que se percibe es que se está limitando.
“Siempre hemos reconocido como fundamental el derecho a ejercer el voto en Puerto Rico y hemos visto cómo se ha manipulado, cómo se ha limitado ese derecho a electores y a personas. Se alega incluso, que hay candidatos que están literalmente comprando votos”, reprochó.
“Algo que uno pensaba que no ocurría ya en Puerto Rico, que es cosa de otros países y lo estamos viendo en vivo. Todos los días hay una noticia nueva en esa dirección. Por ejemplo, nos han obligado a ir a votar de forma no presencial. Las últimas enmiendas al Código Electoral resultaron ser bien negativas para el sistema democrático de Puerto Rico”, agregó la académica.
También cuestionó el que una mujer aspire a la candidatura máxima en el país y no haya asumido la bandera de los reclamos de muchos grupos de mujeres.
“La defensa de los derechos reproductivos de las mujeres, de igual paga por igual
trabajo, de no discrimen, la están asumiendo los grupos que llaman de la izquierda, pero la candidata mujer (Jenniffer González Colón) no tiene eso como bandera. Así que las candidatas mujeres no van a asegurar nuestros derechos. De hecho hay unos partidos abiertamente en contra de los derechos alcanzados y eso es un recordatorio de que hay que defenderlos porque se nos pueden erosionar en cualquier momento”, puntualizó la estudiosa de temas de la raza y equidad, quien presidió la Comisión de Derechos Civiles de 2003 a 2008.
Destacó además, que la pobreza y desigualdad, dos temas medulares en Puerto Rico, han estado ausentes del debate de ideas. “Se ha evidenciado en estudios que Puerto Rico tiene una de las tasas más altas de pobreza y de desigualdad en los Estados Unidos. En mi opinión este debería ser un tema prioritario de todos los partidos, no
marcado por líneas políticas, sino como un objetivo nacional y no escucho sobre eso en la discusión. Se van por cosas tangenciales, a veces, algunas irrelevantes y personalistas, pero no se ataca los problemas que afectan a la mayoría”, acentuó.
“Cuando miramos las tasas de pobreza de Puerto Rico, que son tres veces más que las de Estados Unidos, uno dice, esta debería ser la prioridad de todos los sectores y se pregunta, dónde están las propuestas no digo, para abolir la pobreza, sino para reducirla”, cuestionó la catedrática.
Otro académico y analista político, Ángel Rosa destacó que las particularidades que han caracterizado este proceso eleccionario demuestran que Puerto Rico está pasando “por una verdadera transición política”.
Rosa subrayó que será una contienda apretada para la gobernación, que podría haber un gobierno compartido, que en la
Legislatura, como el cuatrienio pasado, no habrá mayoría absoluta y que en algunas alcaldías habrá cambios de mando. “Hacía mucho tiempo que no ocurría una transición en el panorama político, realineamiento de fuerzas partidistas, resistencia de estructuras económicas y políticas. En Puerto Rico luego de la bancarrota y del impacto del huracán María y de Irma y todo lo que eso ha traído en términos no sólamente de problemas en la vida, sino también de esquemas de corrupción, que se han ido urdiendo alrededor de los fondos federales y de la denuncia de falta de efectividad, Puerto Rico está en un punto de ebullición social”, analizó el ex senador.
Recalcó que los niveles de insatisfacción política son solamente comparables a los que se vivieron en la isla hace un siglo después de los desastres naturales de la
“Los tiempos de los copos electorales y de las victorias abrumadoras que se llamaban banquetes totales, se están acabando”, señalo el analista político Ángel Rosa.
década de 1920 y de la gran depresión económica de los años de 1930.
“Lo que estamos viendo es un sistema que se ha ido sobrecalentando en términos de las demandas de la población y de la capacidad que tiene de procesarlas y la resistencia de unos grupos que han vivido acomodados alrededor del poder a lo largo de tanto tiempo”, sostuvo Rosa.
Destacó que independientemente del resultado de las elecciones, los movimientos políticos que no puedan acoplarse a esa nueva
realidad, no van a poder subsistir y sostuvo que para el Partido Nuevo Progresista (PNP) y para el Partido Popular Democrático (PPD), estos comicios electorales representan una prueba de fuego.
“Los tiempos de los copos electorales y de las victorias abrumadoras que se llamaban banquetes totales, se están acabando, en gran medida porque el elector ha ido aprendiendo cómo expresarse y a pesar de que el sistema electoral está todavía controlado por esos partidos, los electores se han ido buscando
formas y abriendo caminos para expresarse. Cuando los pueblos quieren cambiar algo es muy difícil contenerlos, toma tiempo
porque el cambio político y el cambio social es muy lento, pero es imparable”, sostuvo el también columnista.
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La Asociación de Economistas de Puerto Rico (AEPR) realizó una evaluación de las propuestas económicas de los candidatos y la candidata a la gobernación considerando la relevancia de sus enfoques, la viabilidad de sus propuestas, y la rendición de cuentas. Los hallazgos generales indican que las propuestas económicas para las elecciones de 2024 obtuvieron, en promedio, una cali cación satisfactoria (C), según los hallazgos publicados en la página web de la AEPR.
El informe señala, en primer lugar, que la mayoría de las propuestas carecen de detalles sobre la obtención de recursos para ejecutar las estrategias plasmadas, aspectos poco favorables para determinar su viabilidad y transparencia.
La evaluación destacó la necesidad de que los partidos políticos desarrollen mecanismos más sólidos de rendición de cuentas.
Aunque algunos partidos, como el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), mostraron avances en el seguimiento de sus propuestas, aún hay una necesidad generalizada de fortalecer los planes de monitoreo y las métricas de evaluación de resultados.
La falta de transparencia y claridad en la medición del impacto socioeconómico
sigue siendo una debilidad común en todas las plataformas evaluadas, lo que limita la capacidad de la ciudadanía para monitorear el cumplimiento de las promesas de campaña de manera efectiva.
Las propuestas de PIP y Partido Popular Democrático (PPD) son posiblemente las propuestas económicas más especí cas y completas, enfocadas en el desarrollo sostenible, la deuda, y apoyo a la economía local y sectores emergentes. Se observa un enfoque hacia la economía solidaria y el cooperativismo, recoge la evaluación.
Las propuestas de Partido Nuevo Progresista (PNP) y Proyecto Dignidad (PD) carecen de un enfoque menos claro, basándose en proyectos de reconstrucción y en la atracción de inversión extranjera, pero sin establecer claramente cómo se medirán los resultados.
A pesar de que el PIP es el partido mejor evaluado en términos de enfoque, estructura y rendición de cuentas, aún tiene áreas que mejorar en la implementación de un plan de monitoreo más robusto, señalan los economistas en su informe.
En el caso del PPD, este presenta un desempeño razonable en los criterios, aunque debe mejorar principalmente en transparencia y rendición de cuentas.
El PNP y PD comparten cali caciones
similares en estructura y viabilidad, asimismo, presentan limitaciones signi cativas en la claridad de sus propuestas y la rendición de cuentas.
Los partidos políticos deben de nir objetivos claros, especí cos y medibles, utilizando la metodología SMART (especí cos, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo de nido).
Durante este proceso de elecciones, resulta relevante desarrollar planes que detallen la asignación de recursos y estrategias compatibles con la situación económica y scal de Puerto Rico. Además, la integración de mecanismos de rendición de cuentas por parte de los partidos debe incluir indicadores claros de desempeño y metodologías de seguimiento para evaluar el impacto socioeconómico de sus propuestas.
Este informe cumple con su propósito de elevar la calidad del debate político sobre temas económicos, al presentar una evaluación de las propuestas de los partidos y fomentar la discusión sobre aspectos clave, como la viabilidad, transparencia y rendición de cuentas.
Como se ha presentado, la plataforma del candidato de la Alianza País (alianza entre PIP y MVC), Juan Dalmau, obtuvo la cali cación más alta, destacándose en la
claridad de sus objetivos y estrategias a largo plazo, aunque aún necesita fortalecer su marco de monitoreo de resultados. De hecho, se observó una necesidad general de mayor especi cidad en procesos de monitoreo de resultados y rendición de cuentas en todas las plataformas políticas. El Partido Popular Democrático (PPD) mostró un desempeño razonable en la mayoría de los criterios, pero similarmente podría mejorar en transparencia y mecanismos de rendición de cuentas. En contraste, el Partido Nuevo Progresista (PNP) y el Proyecto Dignidad (PD) presentan limitaciones signi cativas en la mayoría de los criterios.
La AEPR recomendó el que todos los partidos adopten objetivos SMART (especí cos, medibles, alcanzables, relevantes y con tiempo de nido) para asegurar precisión y viabilidad en sus propuestas.
La integración de mecanismos de rendición de cuentas, con indicadores de desempeño claros y metodologías de seguimiento periódicas, contribuirá a una mayor transparencia y facilitará la supervisión pública de los objetivos económicos. Con estas recomendaciones, los partidos políticos pueden elevar la calidad de sus propuestas, fomentando un debate económico más informado y constructivo.
Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE – El legislador municipal José A. Hernández Lázaro busca llegar a la Cámara de Representantes con la carta de presentación que gestionó desde la Legislatura Municipal ponceña donde fiscalizó la actual administración hasta llegar a los tribunales a requerir documentos públicos.
Hernández Lázaro, sobrino del exgobernador Rafael Hernández Colón y primo del candidato a comisionado residente del Partido Popular Democrático (PPD), busca ser representante por el Movimiento Victoria Ciudadana, quien está en alianza con el Partido Independentista Puertorriqueño.
El joven abogado asegura que, de llegar a la Cámara de Representantes, para lo que necesita el voto del elector ponceño, no solo llevará su fiscalización gubernamental como carta de presentación. Mencionó proyectos concretos que tendría en su agenda y en las propuestas a presentar. Uno de esos proyectos de Ponce es el que la comunidad ponceña Villa del Carmen tengan una salida alterna para que en caso de una emergencia las cientos de familias que allí residen puedan salir.
Además, resaltó proyectos que promuevan el desarrollo del centro urbano ponceño, así como la obtención de fondos para la rehabilitación de viviendas históricas que ahora no cuentan con acceso a financiamiento.
Mencionó la crisis de viviendas en Ponce y la migración de jóvenes en busca de oportunidades fuera de la Ciudad. “En Ponce tenemos una crisis de vivienda. Tenemos que reconocer que muchos jóvenes se han tenido que ir… tenemos que llevar esa voz a la Cámara y que Ponce también represente a otras regiones de Puerto Rico”, dijo en entrevista con Es Noticia.
Hernández Lázaro resaltó que ha sido el legislador que más proyectos ha presentado en la Legislatura Municipal de Ponce y el que pública en las redes sociales la agenda que tendrá ante su consideración en las sesiones de la Legislatura Municipal para que el pueblo se entere y esté informado. “A veces pasan cosas y la gente no se entera hasta que tiene las consecuencias encima”, dijo. La administración municipal de Ponce se ha distinguido por falta de transparencia y no entregar documentos requeridos.
Con entusiasmo, fe y voluntad vamos hacia la construcción de un nuevo país. Puerto Rico y yo contamos contigo.
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
FirstBank fue seleccionado por la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico (CCSPR) para recibir el prestigioso Premio CEIBA en la categoría de Banca, un reconocimiento que celebra el destacado desempeño económico y social de la institución en la región.
Este galardón, que se otorga exclusivamente a personas o empresas que son socios activos de la CCSPR, resalta el compromiso de FirstBank con el desarrollo y bienestar de la comunidad del sur de la Isla.
La CCSPR reconoce con el Premio CEIBA la labor constante de FirstBank en la promoción del crecimiento económico a través de su apoyo a pequeñas y medianas empresas, así como sus esfuerzos por ofrecer soluciones financieras personalizadas que responden a las necesidades de los comerciantes y residentes de la región. Inspirado en el árbol de la ceiba, símbolo de fortaleza y arraigo en Puerto Rico, este
galardón destaca la solidez y responsabilidad social de FirstBank en su misión de fomentar el desarrollo económico sostenible del comercio y de las comunidades del sur. “Nos sentimos honrados de recibir el Premio CEIBA, un testimonio del compromiso de FirstBank con el progreso socioeconómico de Puerto Rico. Este premio valida nuestra dedicación en brindar servicios financieros que impactan positivamente a las empresas y a las familias de la región sur”, comentó Michael McDonald, vicepresidente ejecutivo y director de grupo de negocios de FirstBank. Por su parte, René López, director de Banca Comercial de FirstBank, agregó que en FirstBank se distinguen por ser el lado humano de la banca, manteniendo ese toque personal que tanto valoran los clientes. “Nos caracteriza ese contacto directo, asegurando que cada cliente reciba la atención y el servicio personalizado que se merece”.
En representación de FirstBank, recibieron el premio Jorge Guzmán Daleccio, vicepresidente y gerente regional de ventas de la División de Banca Comercial e Ivonne Martínez Ramírez, vicepresidenta y gerente regional de sucursales del área suroeste.
En FirstBank, nos sentimos honrados de recibir el Premio CEIBA en la categoría de Banca, otorgado por la Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico. Este galardón reconoce nuestro compromiso con el desarrollo económico y social en el sur de la Isla. Agradecemos la confianza de nuestros clientes y el esfuerzo de nuestros empleados, quienes hacen posible que sigamos contribuyendo al crecimiento de Puerto Rico.
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
El municipio de Villalba anunció la inversión de $2 millones en las obras de remodelación del Coliseo José Ibem Marrero, un centro deportivo que albergará las ligas de baloncesto y voleibol en Villalba. El espacio ha sido remodelado por completo para la comodidad de todos los visitantes y en bene cio de los cientos de jóvenes, niños y adultos que lo utilizan para practicar las disciplinas del baloncesto y voleibol, se informó.
La remodelación incluyó un techo nuevo, tabloncillo, sistema moderno de pizarra, canastos, mejoras a las gradas, baños, cantina, camerinos, un área de reuniones, fachada, iluminación, pintura y estacionamiento.
La entrega de estas facilidades e inauguración anticiparon que serán a mediados de noviembre para el comienzo de la Liga Puertorriqueña de Baloncesto. Esta infraestructura deportiva sufrió serios
daños con el paso del huracán María, en 2017.
Otros proyectos son: el Estadio Herminio Cintrón, cuya inversión sobrepasa los $5 millones; el nuevo Coliseo de Pequeñas Ligas, con una inversión de $1.5 millones y la pista atlética, con una inversión de $7 millones.
También fue remozado los parques comunitarios del barrio Hatillo, El Limón y Cerro Gordo. Estas mejoras sobrepasan los $1.5 millones. En esos proyectos hay alrededor de $20 millones en inversión en facilidades deportivas, mencionó el ayuntamiento.
Informó que se encuentran en fase nal el plano para la construcción del nuevo estadio de Soccer, así como la ciclo vía y el nuevo parque de pequeñas ligas en el barrio El Pino. Estos proyectos son con una inversión que sobrepasa los $10 millones.
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La empresa LUMA informó que completó las mejoras plani cadas en la subestación de La Parguera, bene ciando a más de 3,100 clientes en el municipio de Lajas.
Las tareas completadas incluyeron:
• Reemplazo y mantenimiento de equipos esenciales: Trabajos de mantenimiento en el transformador y en el interruptor (breaker) de la subestación.
• Ajuste en el regulador de voltaje: Trabajo en el regulador de voltaje lo que atiende los problemas de voltaje.
• Corrección de puntos calientes: Identi car y corregir áreas de sobrecalentamiento en las líneas, necesario para prevenir interrupciones y mantener la estabilidad del servicio.
•Instalación de protectores en la subestación: Colocar dispositivos para reducir las
interrupciones de servicio causadas por animales que interactúan con el sistema. “Estos trabajos eran necesarios en la subestación para prevenir interrupciones de servicio por los efectos del salitre y los animales que pudieran entrar en contacto con el equipo”, expresó Dimas Torres, director de subestaciones den el Oeste. Los sectores que se bene cian de estas mejoras incluyen: Comunidad Jardines de Cuesta Blanca, Winston Trailer Camp, Villas del Sol Resort, Vista Horizonte, Parcelas La Parguera hasta sector La Javilla, sector Tokio y sector Villa San José.
Además, informaron que estas mejoras bene cian a clientes de cargas críticas, como la Estación de Bombeo de la AAA de La Parguera, el Cuartel de la Policía, y el una parte del centro urbano.
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Los senadores Keren Riquelme y Juan Oscar Morales propusieron crear un ‘Task Force’ para atender la crisis y gran cantidad de adultos mayores cuyos familiares los abandonan a su suerte.
Una de las propuestas es crear una comisión conjunta permanente en el Senado y Cámara que atenderán exclusivamente los temas de adultos mayores y con diversidad funcional y retos demográficos.
De igual manera, proponen crear legislación que atienda la necesidad de un registro de ofensores de negligencia y abandono de asuntos mayores tanto de individuos convictos o de negligencia en las instituciones de cuidado de larga duración. Asimismo, recomendaron enmendar el Código Penal de Puerto Rico 2020 para incluir en el Artículo 14 de la Sección Tercera la definición de adulto mayor, lo que actualmente ha creado confusión a la hora de implementar leyes y que puedan recibir servicios.
Eso incluye enmendar el Artículo 127 para establecer como delito grave toda apropiación ilegal a un adulto mayor que sobrepase los $500 ya que actualmente habría que esperar a llegar a la cantidad de $2,501 para poder procesar los múltiples casos de explotación financiera y que utilizan en ocasiones el abandono para lograr el objetivo de estafa y apropiación de sus casas y bienes.
De igual forma, buscan enmendar el Artículo 1556 del Nuevo Código Civil para proveer legitimación a terceros que acudan al Tribunal a favor de los derechos de un adulto mayor, facultar, con nueva legislación, a los departamentos de la Familia y Justicia para procesar casos de fraude bancario contra familiares y/o amigos de un adulto mayor, creación de talleres de capacitaciones a estudiantes, al igual que a juntas comunitarias, sobre las leyes que cobijan al adulto mayor.
Junto con las organizaciones de base de fe se trabajaría en la creación de Ministerios de Adulto Mayores, establecer acuerdos colaborativos entre las iglesias y el
Departamento de la Familia para desarrollar centros de Actividades Múltiples de Edad Avanzada, y la incorporación de las organizaciones comunitarias en el desarrollo de un plan decenal para adultos mayores, son algunas de las otras iniciativas presentadas. La senadora Riquelme explicó que la iniciativa es un esfuerzo conjunto y crucial que llevan a cabo para proteger y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en Puerto Rico.
El Task Force de Protección al Adulto Mayor surge como respuesta a la crisis que enfrentan muchos de los ciudadanos de mayor edad, especialmente en el ámbito de la salud, la seguridad y el bienestar social. Para organizar y dirigir los esfuerzos de manera efectiva, el Task Force lo dividen en varios subcomités: el de Revisión Legal, el de Atención Comunitaria, el de Planificación y Estadísticas, y el de Educación y Fiscalización. “Este grupo de trabajo reúne la experiencia y el compromiso de varias agencias clave. Entre ellas están el Departamento de Justicia, Departamento de la Familia, ADFAN, y la Oficina de la Procuradora para las Personas de Edad Avanzada, entre otros. Además, contamos con el apoyo de la Oficina de la Procuradora de la Mujer, la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, AARP, y la Oficina de Base de Fe de La Fortaleza. Cada una de estas entidades aporta su experiencia única, ayudándonos a crear un enfoque integral que abarque las necesidades legales, de salud, sociales y de vivienda de nuestros adultos mayores”, informó Riquelme. Por otra parte el senador Morales indicó que trabajan con otras propuestas, entre ellas la creación de una política pública integral, que incluya currículos educativos tanto para el aspecto jurídico como comunitario, con el fin de fomentar una cultura de respeto y protección hacia los adultos mayores. De igual manera se propone un código que incluya las leyes vigentes y las nuevas propuestas. Leyes que respondan a la necesidad actual del adulto mayor y atemperadas bajo un código.
Alrededor de un 75% de los que llegan a la Sala de Emergencias son dados de alta porque no presentan condición grave.
Infecciones severas, accidentes, infartos al corazón, derrames cerebrales, problemas respiratorios, torsión de ovarios y otras emergencias abdominales son algunas de las condiciones que se atienden en las salas de emergencia.
Sin embargo, estas situaciones de vida o muerte representan solo el 25% de los casos diarios en estas áreas. El doctor Fernando Soto, director de la Sala de Emergencias del Centro Médico Episcopal San Lucas, señala que aproximadamente el 75% de los pacientes son dados de alta tras una evaluación, ya que no presentan condiciones graves.
El doctor Soto destaca que el paciente es quien determina lo que considera una emergencia. “Al emergenciólogo le toca ver a cada persona que llega al hospital, estabilizar su condición y referir, según sea necesario”, explicó. Además, muchos emergenciólogos poseen subespecialidades, como emergencias pediátricas o medicina deportiva, que requieren años de entrenamiento y permiten un mejor cuidado para los pacientes.
Según Soto, el rol del emergenciólogo es principalmente evaluar, estabilizar y derivar al paciente. En casos donde sea necesario, el médico sugiere que el paciente se quede en el hospital o coordina su transferencia a otro centro. Recalca que la percepción del paciente sobre su propia situación es fundamental, y que su deber es orientar y actuar si detecta una situación que necesita atención inmediata.
Entre las emergencias más comunes se incluyen infecciones severas, accidentes, infartos y dolores abdominales como apendicitis o pancreatitis. Soto comenta que muchos pacientes llegan preocupados por
síntomas que, aunque no son emergencias, requieren evaluación médica. El 75% de los pacientes se van de alta tras la visita, mientras que el 25% restante sí requiere intervención para evitar complicaciones graves. Para el emergenciólogo, la toma de decisiones rápidas es fundamental, ya que cuentan con poco tiempo para evaluar la severidad de cada caso. Soto a rma que basta con los primeros minutos de observación para que el emergenciólogo determine si el paciente puede esperar o si necesita atención inmediata. “Observamos patrones como la respiración, la queja del paciente, su edad e historial, lo que nos da una idea clara de su urgencia”, explicó. En cuanto a los tiempos de espera, Soto menciona que en Estados Unidos las personas pueden esperar hasta 15 horas para ver a un médico en situaciones no críticas. En San Lucas, sin embargo, el tiempo de espera es menor y se priorizan los casos más graves en lugar de seguir un orden de llegada. “Los pacientes que tienen una emergencia real son atendidos de inmediato. No es por orden de llegada, sino por severidad”, concluyó. Esta losofía de atención asegura que las personas que realmente lo necesitan reciban ayuda sin demora, mientras que el resto de los casos menos graves se manejan de acuerdo a su urgencia, buscando siempre un equilibrio entre el ujo de pacientes y la calidad de la atención brindada. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube. enlucaspr.org o llamar al 787-844-2080.
Por Centro Médico Episcopal San Lucas
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
La situación que se ha presentado en las últimas semanas donde Puerto Rico ha registrado un alarmante incremento en las muertes relacionadas con el uso de fentanilo, un opioide sintético extremadamente potente preocupa a la clase médica del país.
El fentanilo, a menudo mezclado con otras drogas sin que los usuarios lo sepan, está causando un aumento crítico en las sobredosis, con consecuencias trágicas, destacó Marta Rivera Plaza, principal oficial ejecutivo del Hospital San Juan Capestrano. “Este panorama subraya la urgente necesidad de que la población esté informada sobre los peligros de esta sustancia y las señales de alerta que podrían indicar un posible abuso o adicción”, expresó.
El fentanilo es un opioide sintético aprobado por la FDA para el manejo del dolor, pero su uso descontrolado ha generado una crisis grave en Puerto Rico.
La mezcla de fentanilo con otras drogas aumenta significativamente el riesgo de sobredosis y muerte, lo que nos coloca en una situación de emergencia que afecta profundamente a nuestra comunidad.
“Es vital que la población reconozca los riesgos y aprenda a identificar las señales de advertencia de una adicción”, advirtió la CEO del Hospital Capestrano. Destacó que la identificación temprana de los signos de abuso de fentanilo puede prevenir una sobredosis o el desarrollo de una adicción crónica. Entre los cambios de comportamiento que deben llamar la atención se incluyen: aislamiento repentino, cambios drásticos en el humor, agresividad, o psicosis.
Por su parte, el psiquiatra y director médico del centro hospitalario, Willima Lugo, señaló que “es crucial prestar atención a síntomas físicos como somnolencia extrema, confusión, pupilas contraídas, respiración
lenta o superficial, y pérdida de conciencia”. “Otros indicadores pueden incluir problemas financieros o legales relacionados con la obtención de la droga, así como cambios físicos, como la falta de higiene, pérdida o aumento significativo de peso, o marcas de agujas en el cuerpo. Estamos alertando sobre prácticas como el “doctor shopping”, que es cuando una persona acude a varios médicos buscando recetas para analgésicos”, indicó.
“Los síntomas de abstinencia de fentanilo, como náuseas, sudoración, temblores, e irritabilidad, son señales claras de dependencia. Detectar el abuso de drogas a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, afirmó el especialista.
Rivera Plaza, quien también preside el Comité de Salud Mental de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, resaltó que existen múltiples recursos para aquellos que luchan contra la adicción al fentanilo.
El Sistema de Salud Menonita aprovechó el Día Mundial de la Concienciación de “Stroke” para llevar a cabo la tercera edición del 5K Stroke Menonita en busca de crear conciencia sobre la prevención de accidentes cerebrovasculares.
El evento lo realizaron en los predios del Hospital Menonita Caguas y tuvo como objetivo educar y crear conciencia sobre el tema y cuidado de la salud.
La carrera contó con la participación de más de 1,200 personas. La misma fue dedicada a la memoria de Wilma Rolón Rivera, excompañera del Sistema de Salud Menonita que falleció por un accidente cerebrovascular, fue un tributo a la vida y a la importancia de la acción rápida para salvar vidas.
“Como principal Centro de Neurociencias y Manejo de Accidentes Cerebrovasculares en Puerto Rico, el Sistema de Salud Menonita tiene la responsabilidad de llevar un mensaje claro sobre la importancia de una respuesta rápida y la prevención del ‘stroke’, expresó el CPA Ricardo Hernández, principal o cial ejecutivo del Sistema de Salud Menonita.
“Nuestro compromiso es educar y empoderar a la comunidad para que puedan identi car los síntomas a tiempo. Sabemos que la acción rápida y la prevención salvan vidas,” expresó.
“Nos unimos a los esfuerzos de la World Stroke Organization para crear conciencia sobre la prevención de accidentes cerebrovasculares. Eventos como este 5K nos permiten conectar con la comunidad, incentivando la actividad física, destacando su importancia en la prevención de un ataque cerebrovascular y reforzando la prevención de una condición que es la quinta causa de muerte y la principal causa de discapacidad en Puerto Rico y los Estados Unidos”, destacó Hernández.
El 5K Stroke Menonita ha consolidado su propósito educativo y preventivo, logrando impactar a miles de personas en sus tres ediciones y reforzando el compromiso de Menonita con la salud y el bienestar de Puerto Rico.
Por Sistema de Salud Menonita
ORIENTACION GRATIS
Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría. (787) 567-2709
PONCE – Corto, pico, desgancho, arrastro, monto, limpio, llevo, subo la montaña tóxica, dispongo, bajo y pago vertedero. Equipado. Estimados. CITAS (6 días)
BLASINI (787) 974-5157 ATH MÓVIL
RECOJO, LLEVO Y BOTO SUS
BASURAS organizadas, cajas, bolsas, gabinetes, muebles, camas, puertas, ventanas, LAVADORAS, ESTUFAS, inodoros, BAÑERAS, cisternas, NEVERAS, cosas y porquerías. PAGO VERTEDERO. DESALOJAMOS RESIDENCIAS, Servicio rápido, puntualidad y cortesía. Estimados (6 días).
CITAS PONCE:
BLASINI (787) 974-5157
ATH MÓVIL
TODO LO QUE NECESITAS PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS
EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO.
DECORACION, FLORISTERIA, GLOBOS, RECORDATORIOS PERSONALIZADOS Y MAS. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK. LLÁMANOS, HAZ TU CITA SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133
VENTAS AUTOS
¿¿¿NECESITAS UN CARRO???
¿¿Pero tienes crédito afectado??
No te preocupes, yo te puedo ayudar. Llama 787-340-6600
ELECTRICISTA PERMISOS
Cuando se va la luz usted necesita llamar a un electricista que llegue rápido.
Ese es Charlie, el que menos cobra. Se hacen certificaciones para LUMA y AAA. Lic. #8315
Se vende y se instalan protectores para electrodomésticos, en toda la residencia.
787-602-5386
FASCIAS Y GYPSUM BOARD
Descubre cómo nuestras fascias modernas y trabajos en “gypsum board” pueden renovar tu hogar con estilo. iDeja que JJ Roofing & Gypsum Board sea tu socio en la transformación de espacios! Llama hoy al (787) 590-1534
PISOS Y PAREDES
PISOS Y PAREDES EN CONCRETO PULIDO. Se hacen recubiertas en micro-cemento SKRAFFINO, para acabados en CONCRETO PULIDO.
Varios colores a escoger.
J.J. ROOFING (787) 590-1534
ABLE EXTERMINATING SERVICES
Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados. Tel. (787) 328-8883
• Ingeniero, PE
• Agrimensor, PS
• Planos Autocad Cel. (787) 640-9337
Trabajos en concreto, aceras, pisos, balcones, terrazas. ESTIMADOS GRATIS. J.J. ROOFING (787) 590-1534
PONCE PLUMBING
SERVICES
787-844-0376
787-396-5758, Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.
E.S.A.S. PLUMBING
SERVICES Emergencias 24/7 Servicio de plomería residencial, comercial, industrial. (939) 222-9471 / (787) 329-2228
• REJAS reparaciones, verjas, portones, cualquier diseño.
• TECHOS EN GALVALUM O MADERA varios colores
• ESCALERAS fijas o caracol
• TORMENTERAS
• VERJAS CYCLONE FENCE
• Estimados GRATIS, no IVU.DACO-PO16706-CN Luis Hernández 787-450-7429
HARVEY SCREENS
Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531
PUERTAS Y VENTANAS
SERVICIO A TODA LA ISLA. Home Puertas y Ventanas a la medida. Cotizaciones gratis 939-222-5715
J.J. ROOFING (787) 590-1534
PINTURA Y SELLADO. Residenciales y Comerciales. TRATAMIENTOS LIQUIDOS ASFALTICOS. Garantía 5 y 10 años.
ESPECIALISTA EN RESTAURACIÓN O REMOCIÓN DE BAÑERAS Y JACUZZI, PINTURA DE NEVERAS, SOLDADURAS, REPARACIÓN DE REJAS Y PORTONES. INFORMACIÓN: (939) 247-2729
Celulares, Computadoras, Tabletas, Video Juegos, Venta de Accesorios, Activaciones, Recargas, Desbloqueo de Celulares. PONCE (787) 624-6110
PEÑUELAS (787) 709-2550
FB: caribbeancellularrepair
SELLADO DE TECHOS
Tels. 787-365-6589, 787-453-7310
Dr. Roofing and Handyman LLC.
COTIZACIONES GRATIS
Restauramos y sellamos su techo. Empozamientos, desagües, grietas. Aceptamos ATH, Visa, MC, Cotizaciones gratis Lic. Daco y permisos. Tels.787-365-6589 787-453-7310
TRABAJOS CON GARANTIA.
VENTAS MISCELANEAS
TRAJE DE NOVIA SIZE 10 CORTE IMPERIO Parte superior trabajado en canutillos
$125.00 INFORMACION: (787 ) 204-4133
“HOME SCHOOL” LIC. # 1017461
iMATRICÚLATE AHORA!
Tutorías y “Homeschool” de todos los grados y materias. Individuales y grupales (lunes a jueves / viernes y sábados) Al domicilio con precio especial.
ACEPTAMOS ayuda ACUDEN para cuido de niños Cel. (787) 969-3021
Se trabaja con cualquier presupuesto, desde una capa hasta 3 capas. Calidad y responsabilidad.
ESTIMADOS GRATIS. CEL. (787) 433-5886
ML Landscaping
Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión. Trabajos comerciales y residenciales Información: (939) 270-5959
ALQUILER APARTAMENTO
MINI ESTUDIO EQUIPADO CON MICROONDAS, NEVERA, ENTRE OTROS... ESTACIONAMIENTO PRIVADO Y ENTRADA INDEPENDIENTE. RENTA $350.00 MENSUALES. (787) 536-5636
La administración municipal de Peñuelas informó que luego de cuatro subastas nalmente lograron rmar el contrato para la reconstrucción de la pista atlética. Los trabajos deberán comenzar en los próximos días.
El municipio de Salinas comenzó a ofrecer el servicio de transporte colectivo ‘La Voladora’, en determinadas rutas que esperan ir extendiendo por diversas comunidades de ese costero pueblo. El proyecto contempla un total de seis rutas. El servicio es gratuito y será de Lunes a Viernes de 6:30am. a 2:30pm.
La administración municipal de Arroyo informó a la ciudadanía que recibió los planos para los trabajos de renovación del Balneario Punta Guilarte, en ese pueblo. Un área recreativa que sufrió el duro embate del huracán María.
YAUCO
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) aprobó una asignación de $2.7 millones para la canalización de la quebrada Berrenchín, un proyecto que abarcará desde la Escuela Superior Ocupacional y Técnica hasta la calle 25 de Julio. El proyecto deberá mitigar los riesgos asociados con eventos de lluvias.
El PHSU Wellness Center de la Ponce Health Sciences University anunció un nuevo servicio de psiquiatría infantil y adolescente diseñado especí camente para pacientes asegurados bajo el Plan Vital y el cual contará con especialista en psiquiatría infantil y adolescente.
La administración municipal de este pueblo informó que del 21 de octubre al 21 de noviembre estarán trabajando el montaje y pintura de un mural a gran escala en uno de los edi cios de nuestra Plaza Pública para lo que solicitaron a los conductores tener precaución.
Estudiantes de Santa Isabel participaron del ‘Gran Shake Out de Puerto Rico’, un evento que realizan con el n de educar y preparar a la población sobre cómo responder adecuadamente ante un sismo.
COAMO
El artista y profesor de dibujo José Luis “Lujo” Rivera ofreció un taller de Arte Básico a niños y jóvenes coameños interesados en las bellas artes.
PONCE - El coameño Arnaldo Martínez Reyes, representante de Puerto Rico en varios eventos internacionales del circuito olímpico, así como eventos patrocinados por la World Athletics (WA), es el poseedor del registro nacional de la distancia de 21k con 1:02:38.
Martínez logró esa marca en el medio maratón internacional de la WA, en Buenos Aires, Argentina. Este joven fondista se perfila como uno de los mejores exponentes del fondismo boricua y continúa entrenando fuerte, su disciplina es clave en su desarrollo. En un encuentro con estudiantes que integran el capítulo de Futuros Historiadores Deportivos de la Escuela Manuel González Pató, Arnaldo expresó que está en uno de sus mejores momentos, se ha impuesto grandes metas deportivas y de formación académica.
“Tomo muy en serio mi preparación,
sigo al pie de la letra el trabajo que me da mi entrenador; estoy enfocado; divido mi tiempo entre el entrenamiento y mis estudios”, platicó a los estudiantes, quienes le formularon diferentes e interesantes preguntas. Es producto del medio Maratón San Blas de su natal Coamo, donde inició sus primeras carreras, el destino le deparó convertirse en la “primera figura local” del prestigioso evento. Por sus extraordinarias hazañas le dedicaron la edición 62 de 2024, de paso fue el primer boricua en cruzar la meta con un considerable registro de 1:08:12. Pertenece a la categoría nacional del San Blas integrado por diferentes experiencias previas representando a Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, también los Juegos Panamericanos Juveniles del 2021 en Cali, Colombia.
Arnaldo tiene a su favor la edad, 23 años y una formación para eventos de fondo del programa de atletismo de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) del que aún es parte representando al recinto de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez, con especialización en agrimensura y topografía. Es egresado de la escuela superior Ramón J. Dávila, en Coamo.
Arnaldo acostumbra a realizar carreras pedestres en Puerto Rico de 10 y 5K. También realiza el evento de campo traviesa y es entrenado por el ex fondista de Aibonito, Luis A. Rivera.
El medio Maratón San Blas ha sido el escenario motivador de Arnaldo, lo corre desde que era un adolescente. Siempre ha tenido en cuenta que es un evento de ruta “dura, para mí, que soy de Coamo, es impresionante”, así le respondió al grupo de estudiantes con el que conversó.
Cada prueba en la que participa abona a su desarrollo y le proporciona experiencia destinada a seguir mejorando sus registros de fondo y disciplinas de 10,000 y 5,000 metros.
Ha sido toda una trayectoria muy bien planificada y ejecutada la que persigue este joven fondista, de correr el San Blas a modo de entrenamiento y sin haberse inscrito, debutar formalmente en la carrera en 2022 a conquistar un primer lugar de atleta boricua en el reconocido evento el pasado 3 de marzo.
El mayor apoyo que tiene este atleta es de su familia. Mientras pueden viajan a los eventos donde Arnaldo compite. Su físico de primera intención refleja fragilidad, es delgadito y de baja estatura, un prototipo de grandes figuras del fondismo, su resistencia su manera de emplearse en las carreras es de admirar.
Por Ana Delma Ramírez redacción@ esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - Las escuelas superiores de Ponce contarán con la inclusión del deporte de balonmano a partir del 2025, bajo la iniciativa del técnico de esta disciplina Luis Ocasio Vázquez.
La primera fase del proyecto se destina a la formación de los profesores de Educación Física y/o entrenadores de la región sur, programado para el mes de diciembre. La misma recae en el coordinador de Educación Física de la región Edwin Vega y Néstor Millette, presidente de la Federación Puertorriqueña de Balonmano.
Se estima que 100 0 200 estudiantes puedan bene ciarse de esta propuesta y les conduzca hacia equipos locales, nacionales y universitarios.
Ocasio Vázquez ha estado con la Federación de Balonmano desde 1992, se formó como técnico internacional previo a los Juegos Centroamericanos y del Caribe Ponce 93. Desde entonces ha acariciado el sueño de propagar ese deporte, cuyo auge crece cada día más.
Guánica, Loíza y otros pueblos cuentan con programas y canchas de “hanball”. Ponce tuvo una extensa participación en este deporte en la decada de 1990 y con este proyecto haría renacer su presencia en la disciplina.
El balonmano comenzó en Ponce en 1992 con dos equipos de ambos sexos, en categoría juvenil en el complejo de vivienda Miramar Housing bajo Ocasio Vázquez. Ganaron tres campeonatos y un subcampeonato nacional. De ese debut se creo el equipo de balonmano superior Ponce Leones, quienes jugaron en la primera cancha construida para este deporte en Guayama. Posteriormente jugaron en una cancha de la Ponti cia Universidad Católica de Puerto Rico. En el 1994, ofrecieron el primer adiestramiento a líderes recreativos
de residenciales públicos del área sur, el cual estuvo en manos del Departamento de Recreación y Deportes Estatal con 25 participantes.
El primer equipo de balonmano femenino juvenil de residenciales públicos se organizó en Ponce y se convirtió en el primer equipo en representar a Puerto Rico internacionalmente, en la República Dominicana. Luego, el residencial público Portugués recibió la visita de un equipo femenino de balonmano de Guatemala. El primer torneo de balonmano de residenciales públicos organizado en Ponce se realizó en 1995. Fue para ambos sexos y de edades de 10-12 años. El primer colegio católico ponceño en jugar minibalonmano lo fue San Conrado. Ponce fue la primera sede de balonmano de playa torneo celebrado en la Guancha.
Jugadores destacados de balonmano en la ciudad señorial durante toda la actividad deportiva:
- Luis Parrilla máximo anotador
- Carlos Omar Zayas [fenecido] mejor central
- Luis A. Torres mejor pivote y portero
- El boxeador Alex “El Nene” Sánchez
- David Sánchez, alias el Rapero Tempo
- Juan Gabriel Fernández jugador más joven certi cado con seis años y portero más joven a sus 14 años.
- Manolo Berríos y Ricardo Santiago Técnicos, propulsores, profesores de educación física y apoderados de equipos de balonmano que aportaron al crecimiento de este deporte en Ponce:
- Pedro Juan Vega
- Israel Pérez [fenecido]
- Ángel Rodríguez
- Carlin Pica
- Wilfred Vega
- Ángel Álvarez
- Manolo Rodríguez Berríos
- Luis Ocasio Vázquez, Raúl García
- Walker Candelario
- Carlos Mario Rivera y Juan B. Cartagena.
Balonmano un deporte de balón con dos equipos con siete jugadores, uno de ellos es arquero. Se moviliza el balón con las manos, parecido al fútbol, y se debe anotar en la portería de su rival.
Se juega dos tiempos de 30 minutos cada uno. Gana el de mayor anotación. El deportista que juega balonmano se de ne como “balonmanista o handbolista” balonmano es sinónimo de un extranjerismo “handball o adaptado a hándbol”.
Durante un partido de balonmano se escuchará en español los términos: contacto, golpe franco, presión, tiempo muerto y pase a dos manos y golero.
Los jugadores se dividen en dos líneas, la primera cuenta con un central y dos laterales derecho e izquierdo cercana a la portería. La segunda línea con un pivote y dos extremos derecha e izquierda y el portero o arquero. Los balonmanistas se ordenan de manera clásica 6-0. Persiguen defensas y aproximarse a la primera línea rival.
Se utilizan tarjetas: Amarilla equivalente a una advertencia y el jugador sólo debe tener una, si aumenta debe ser expulsado.
Roja, mostrada por el árbitro es un anuncio de expulsión. Azul expulsión con informe que se traduce a una proscripción del próximo partido.